UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Consecuencias socio ambientales generadas por la presencia de cánidos ferales en tres parroquias rurales del cantón , Pichincha-Ecuador

Trabajo de titulación (proyecto de investigación) presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

AUTORA: Benalcázar Marcillo María Dennisse

TUTOR: Dr. Jhonathan Paúl Gamboa Trujillo

Quito, 2019

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Dennisse Benalcázar Marcillo en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Consecuencias socio ambientales generadas por la presencia de cánidos ferales en tres parroquias rurales del cantón Quito, Pichincha-Ecuador, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______

María Dennisse Benalcázar Marcillo C.C.: 1719087130 Dirección electrónica: [email protected]

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Jhonathan Paúl Gamboa Trujillo, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad: presencial, elaborado por María Dennisse Benalcázar Marcillo; cuyo título es: Consecuencias socio ambientales generadas por la presencia de cánidos ferales en tres parroquias rurales del cantón Quito, Pichincha-Ecuador, a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales.; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de enero del año 2019.

Dr. Jhonathan Paúl Gamboa Trujillo

DOCENTE -TUTOR

C.C. 171531678-0

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: MSc. Gorky Gómez y Ms. Juan Francisco Rivadeneira

Luego de receptar el trabajo de titulación previo a la obtención del título Licenciado/a en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado por la señorita: María Dennisse Benalcázar Marcillo

Con el título:

CONSECUENCIAS SOCIO AMBIENTALES GENERADAS POR LA PRESENCIA DE CÁNIDOS FERALES EN TRES PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN QUITO, PICHINCHA-ECUADOR

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 20 de febrero de 2019 Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido

Revisor 1 MSc. Gorky Gómez

Revisor 2 Ms. Juan Francisco Rivadeneira

AGRADECIMIENTO

A las instituciones educativas y autoridades superiores de las parroquias de y Calacalí, en actuales funciones, por la apertura y atención prestadas, pues sin su ayuda gran parte de este estudio no hubiera sido posible culminar.

A mis profesores Paúl y Gorky, quienes con su experiencia, paciencia y colaboración me han guiado en este trabajo de titulación y me han permitido continuar con mi desarrollo académico.

A mis mejores amigos Diego e Iván, gracias por su apoyo y compañía, hicieron posible que siguiera adelante.

Y de manera especial a mis dos madres, María y Elena, pendientes continuamente de mis progresos y quienes con su paciencia y cariño han sabido guiarme durante toda mi vida, brindándome de alguna manera, el apoyo cuando más lo necesitaba, serán mi fuerza y mi soporte siempre.

ÍNDICE GENERAL

Pág. LISTA DE TABLAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE ANEXOS ix RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO I 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 JUTIFICACIÓN 7 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 CAPÍTULO II 9 METODOLOGÍA 9 Área de estudio 9 Diseño de estudio 12 Población y muestra 12 Métodos 17 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 19 CAPÍTULO III 20 RESULTADOS 20 DISCUSIÓN 32 CAPÍTULO IV 36 CONCLUSIONES 36 RECOMENDACIONES 36 CAPÍTULO V 38 LITERATURA CITADA 38 ANEXOS 43

LISTA DE TABLAS

TABLA pág.

1. Calles seleccionadas de las parroquias de Pomasqui y 13 Calacalí 2. Instituciones educativas y su ubicación 14 3. Instituciones educativas y su población 16 4. Total de fecas encontradas en las tres parroquias 21 5. Peso total estimado de fecas en las tres parroquias 21 6. Frecuencia de perros atropellados al mes 22 7. Número total de observaciones y conductas caninas 31 8. Patrones de comportamiento y sus respectivas conductas 31 observadas en las tres parroquias 9. Conductas de mayor frecuencia en cada parroquia 32

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

1. Puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de 10 Pomasqui 2. Puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de San 11 Antonio de Pichincha 3. Puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de 12 Calacalí 4. Fórmula empleada para la obtención de la muestra 15 5. Número de personas que identifican los problemas ambientales 23 de mayor importancia en las tres parroquias de estudio 6. Número de personas que identifican los problemas ambientales 23 de mayor importancia en la parroquia de Calacalí 7. Porcentaje de inconformidad frente a la deambulación de cánidos 24 ferales en espacios públicos 8. Porcentaje de inconformidad frente a la presencia de cánidos 24 ferales en áreas públicas 9. Porcentaje de inconformidad frente a conductas de estro de 25 cánidos ferales en la vía pública 10. Porcentaje de inconformidad frente a conductas destructivas por 25 parte de cánidos ferales 11. Porcentaje de inconformidad frente a la presencia de fecas de 26 cánidos en la vía pública 12. Porcentaje de inconformidad frente a conductas agresivas 26 presentes en cánidos ferales 13. Porcentaje de importancia dada a las fecas de cánidos 27 domiciliados por parte de sus dueños 14. Porcentaje de personas de acuerdo a la forma en la que 27 desechan las fecas de su cánido 15. Porcentaje de personas de acuerdo a su percepción sobre la 28 contaminación que producen los cánidos ferales 16. Porcentaje de personas de acuerdo a su percepción sobre el 29 riesgo que representan los cánidos ferales hacia otras especies

LISTA DE ANEXOS

ANEXO pág.

1. Autorización del distrito educativo la delicia, zona 9 43 2. Formato de autorización, ejemplo Institución Educativa Particular 44 Santo Domingo Savio 3. Formato de encuesta 45 4. Formato de hoja de registro visual 48 5. Formato de hoja de registro visual de cadáveres 48 6. Recolecta, pesaje y conteo de muestras en la vía pública 49 7. Cadáveres en descomposición 49 8. Encuesta llevada a cabo en colegios 50 9. Algunas observaciones de comportamiento 51 10. Conformación de grupos focales 52

TÍTULO: Consecuencias socio ambientales generadas por la presencia de cánidos ferales en tres parroquias rurales del cantón Quito, Pichincha- Ecuador

Autora: Benalcázar Marcillo María Dennisse Tutor: Dr. Jhonathan Paúl Gamboa Trujillo

RESUMEN

Actualmente se considera a la ciudad como un ecosistema único, en el que conviven especies cuyas interrelaciones no siempre son positivas, este es el caso de Canis lupus familiaris, una especie exótica invasora introducida cuyo inadecuado manejo y control por parte del ser humano ha ocasionado procesos de contaminación, los cuales fueron detectados en tres parroquias rurales de Quito, en las que se propuso conocer las consecuencias socio ambientales más importantes provocadas por la presencia descontrolada de esta especie así como las percepciones de la población hacia este problema, donde se logró evidenciar la existencia exagerada de heces fecales, sus cadáveres en descomposición siendo fuentes de lixiviados en las vías y cambios de comportamiento en cierta población de estas especies presentes en Calacalí.

PALABRAS CLAVE: Canis lupus familiaris / COMPORTAMIENTO / CONTAMINACIÓN / HECES / CADÁVERES / PERCEPCIONES

Pág. 1

TITLE: Socio-environmental consequences caused by the presence of feral canidae in three rural parishes of the , Pichincha Ecuador

Author: Benalcázar Marcillo María Dennisse Tutor: Dr. Jhonathan Paúl Gamboa Trujillo

ABSTRACT

The city is currently considered as a unique ecosystem, where species co- exist and whose interrelationships are not always positive, this is the case of the domestic dog (Canis lupus familiaris), an introduced invasive exotic species whose inadequate management and control by human beings has led to processes of contamination, which were detected in three rural parishes of Quito, in which it was proposed to learn about the most important socio-environmental consequences caused by the uncontrolled presence of these species as well as the perceptions of the population towards this problem, where it was possible to demonstrate the excessive existence of faeces, their carcasses being sources of leachate in the roads and behavioral changes in a certain community of these species that are present in Calacalí.

KEYWORDS: Canis lupus familiaris / BEHAVIOR / FEACES / CARCASSES / PERCEPTIONS

Pág. 1

INTRODUCCIÓN

La ecología urbana, permite entender el funcionamiento y los flujos metabólicos que intervienen en una ciudad, de tal manera que es posible reconocer aquellas acciones perjudiciales entre las relaciones con el ser humano y el entorno natural (Terradas et al. 2011); además, permite conocer las afecciones generadas por la extensión de la urbe, que, a través del tiempo, ocasiona efectos negativos como fragmentación y pérdida del hábitat, por consiguiente, las especies silvestres tienden a dispersarse lejos de estas áreas y los parches de hábitat formados se convierten en lugares vulnerables colonizados por especies exóticas invasoras, principalmente especies domésticas (Espinosa-Flores et al. 2018).

Canis lupus familiaris (perro), es una de las especies domésticas de mayor contacto con el hombre, que ha sido introducida en todos los lugares habitados por el mismo, lo que, de manera habitual, se traduce en la presencia de cánidos ferales (perros callejeros), en un alto porcentaje, que pertenecen o pertenecieron a una persona, pero actualmente, por falta de cuidado, se les permite deambular libremente sin supervisión (Ibarra et al. 2003; 2006).

Se estima que la cantidad de perros, de acuerdo a la extensión de territorio de un lugar, es diferente, en algunos países como por ejemplo Chile, se conoce que la población canina varía entre los 2,6 a 3 millones de individuos, de los cuales el 75%, si bien poseen dueño, deambulan sin control por los espacios públicos (Soto 2013).

En el Ecuador existen gran cantidad de perros callejeros, que aunque su número actual es desconocido, por la inexistente investigación; se sabe que se ha convertido en un problema que afecta directamente a la salud pública, ecosistémica y al ornato de las ciudades (OPS 2003); por tal ausencia de información, se compara la densidad poblacional y consecuencias socio ambientales causadas por esta especie, con países que presentan

Pág. 2

similares inconvenientes, como México, donde estadísticas y estudios con respecto a la ecología urbana de estas especies, como las realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dan a conocer la tasa de crecimiento poblacional anual de los perros, siendo un 19% más elevada que la tasa de reproducción humana (Camacho 2014). En el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó una población canina mundial de 500 millones de individuos, de los cuales un 75% son considerados callejeros, porcentaje que ha aumentado de manera exponencial, principalmente en países en vías de desarrollo, debido a la falta de conciencia social en relación la inadecuada tenencia y manejo de esta especie (Butcher 2000).

La presencia de cánidos en espacios públicos genera una elevada y continua producción de fecas que causan afecciones graves a los seres humanos, como las enfermedades zoonóticas, que presentan mayores amenazas en la población humana y animal; existe una creencia errónea por parte de los propietarios de los cánidos que piensan: “sólo las heces frescas y olorosas presentan un riesgo sanitario”, pero realmente, estos desechos orgánicos de origen animal, se degradan con el tiempo debido a su exposición a factores ambientales (sol, viento, lluvia, entre otras), hasta convertirse en biopartículas; posteriormente, estos residuos permanecen en el ambiente fluyendo en el aire, siendo respirados e ingeridos por las personas, pues se adhieren fácilmente a los alimentos expendidos en las calles (La Patria 2011); además al desintegrarse las fecas, representan medios ideales para la proliferación y exposición a parásitos, pues gran parte de sus huevos, en estado de latencia, ocasionan infecciones vía oral a personas y otras especies que entran en contacto directo con ellas (Camacho 2014).

De manera general, se han contabilizado más de 140 enfermedades trasmitidas por el contacto directo con perros, principalmente callejeros (Camacho 2014); su materia fecal en la vía pública puedes transmitir parásitos como Ancylostoma y Trichuris causando infecciones tales como:

Pág. 3

Toxocariasis, Cenurosis, Ascaridiasis, Leptospirosis y afecciones capaces de provocar hasta la muerte (La Patria 2011); estos parásitos presentan afectaciones al sistema digestivo y molestias en el sistema respiratorio, ocasionando incluso abortos en gestantes (Huerta 2012); un claro ejemplo de ello es la pérdida total de la visión, producida por el parásito Toxacara canis (La Nación 2015) el cual está dentro de las zoonosis endoparasitarias más relevantes para la salud pública, que produce sintomatología respiratoria y gastroentérica, además de su migración en estado larval a diferentes órganos, como los ojos; la transmisión al hombre se produce a través del suelo, agua, verduras u objetos contaminados con huevos del parásito (Vásquez 2001).

Con todo lo mencionado anteriormente, es posible decir que la contaminación ambiental que generan sus desechos orgánicos, es relevante, debido a que se estima que la cantidad de excretas que se generan en tan solo una semana es descomunal (Benalcázar et al. 2018).

Las zoonosis de etiología parasitaria son clasificadas según afectan en forma externa o interna al ser humano. Entre los ectoparásitos caninos más comunes de afección externa se encuentran Ctenocephalides canis (pulgas), que además de producir molestas picaduras, se transforman en vectores del céstodo Dipylidium caninum; Rhipicephalus sanguineus (garrapata) especie de gran importancia en salud pública, por ser vector de las bacterias Babesia canis y Ehrlichia ewingii, y Sarcoptes scabiei (ácaro), responsable de la sarna sarcóptica, tanto en el perro, como en el hombre (Acha y Szyfres 2001; Valenzuela 2003; Dabanch 2003).

Dentro de las zoonosis de origen bacteriano se encuentra la salmonelosis (Salmonella spp.), una enfermedad entérica, frecuentemente no tífica; patología recurrente en personas inmunodeprimidas; el contacto se produce a través de agua o alimentos contaminados con material fecal de perros infectados (Dabanch 2003), o mediante del contacto con sus fluidos, ya sea secreción vaginal, semen, fetos abortados u orina, como es el caso de Brucella canis, la brucelosis canina (Ettinger y Feldman 2000). De

Pág. 4

manera similar y más común encontramos la rabia, transmitida por la inoculación del virus contenido en la saliva de un animal infectado, a través de mordeduras y raramente por rasguños y lamidos de mucosas (Acha y Szyfres 2001).

En el ámbito etológico, se considera a los canes como animales que forman parte de una manada para sobrevivir (Guzmán 2010), a pesar de ello, su estructura social no tiene la misma dinámica que la de los perros urbanos, pues Kerkhove (2004), muestra que los grupos sociales originados por perros ferales no son estructurados, formando asociaciones irregulares, al reclutar más individuos callejeros como método de sobrevivencia, donde predomina la jerarquía, a lo largo del tiempo. Actualmente, los problemas conductuales de estas especies domesticadas generan afecciones a otras especies animales, al ser humano e incluso al mismo animal; este tipo de conductas erráticas en los cánidos, son afines a la agresividad, fobias, miedos, conducta destructiva, entre otros. Biológicamente hablando la conducta agresiva se clasifica en dos grupos: intraespecífica o agresión hacia la misma especie, e inter específica o agresión hacia otras especies, principalmente al ser humano (Núñez et al. 2006), siendo esta última la conducta más relevante por los graves problemas ocasionados a las personas, originando el abandono o eutanasia del animal y por consiguiente una afectación negativa hacia el bienestar del mismo (Damián 2011). Generalmente este tipo de agresiones se desencadenan por conductas humanas que estimulan la ansiedad del animal, llevadas a cabo en entornos considerados por el perro como su territorio; como el acoso por parte de niños menores (principalmente) y adultos irresponsables, mientras el animal duerme o come, mirar de manera fija y directa a sus ojos, manosear su hocico, agredirlo, entre otras (Álvarez 2011).

Por otra parte este cánido, junto con félidos domésticos, roedores y caprinos, son considerados como especies exóticas invasoras que generan impactos y pérdida de especies nativas en espacios naturales (Aguirre- Muñoz et al. 2009), pues se alimentan de animales silvestres, perturbando

Pág. 5

su bienestar al hostigar tanto, a otros carnívoros, como a sus presas, alterando su comportamiento, a tal nivel, que afectan sus tasas de fecundidad y generan una contaminación genética produciendo hibridaciones en una población determinada (Espinosa-Flores et al. 2018).

Esta es una problemática que conlleva a considerar varios factores, pues como se ha expuesto, la presencia de los cánidos en lugares públicos y en el ambiente, abarca repercusiones negativas en diferentes áreas: socioambientales y sanitarias (Santtia 2011), por ello, el adecuado manejo de la población canina es un tema de interés para varias entidades públicas, mismas que han desarrollado técnicas y métodos para su correcto manejo (OIE 2010).

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de perros callejeros en el Ecuador, se trata de un tema irrelevante, tanto para las autoridades pertinentes, como para los ciudadanos, debido al desconocimiento y poca comprensión del daño que esta especie invasora, genera a la salud pública y a los diferentes ecosistemas en los que son introducidos de forma inconsciente o premeditada.

Su aumento descontrolado y manejo inadecuado, ocasiona que la percepción por parte de la ciudadanía sobre el cuidado y guía de las mascotas sea negativa, pues según Salamanca et al. (2011), las personas abandonan a sus animales domésticos, cuando su interacción con ellos o con personas ajenas al animal se vuelve molesta, lo que repercute de manera desfavorable en la vida del cánido y conlleva a un aumento en la población de perros callejeros.

Pág. 6

Actualmente en las parroquias de San Antonio, Calacalí y Pomasqui se han evidenciado problemas de índole socio ambiental con los perros ferales, donde es posible visualizar un aumento desmesurado tanto de cánidos, como de sus fecas en la vía pública y espacios naturales, así como un inadecuado manejo y gestión de cadáveres de estos animales atropellados en las vías de tránsito y de manera inusual, algunos cambios de conducta canina de dócil a agresiva en ciertas parroquias.

En la parroquia de Calacalí se observan la conformación de pequeñas jaurías de perros silvestres poco afables con las personas, en la parroquia , un lugar turístico emblemático de Quito, se presenta, en sus lugares más públicos una cantidad descomunal de excretas que no son recogidas, ni por los dueños de las mascotas, ni por personal de servicio público; por último, en la parroquia de Pomasqui, es posible identificar en la avenida Manuel Córdova Galarza, vía de principal acceso a las parroquias, cadáveres de perros atropellados en varios estados de descomposición.

Por tanto, la pregunta de investigación que orienta el presente proyecto es: ¿Cuáles son las principales consecuencias socioambientales que se están generando en las comunidades de las parroquias de Pomasqui, San Antonio y Calacalí debido a la presencia de cánidos ferales?

JUSTIFICACIÓN

Actualmente en el Ecuador se desconocen las principales consecuencias socioambientales derivadas de la presencia de perros domésticos y ferales, pues han sido abandonados de manera premeditada o no presentan un control y vigilancia adecuados por parte de sus dueños, por lo cual, el presente proyecto presenta una relevancia científica, debido al aporte de información que se utilizará como base para futuras investigaciones referentes a la mejora del bienestar de estos animales y de poblaciones

Pág. 7

humanas que presenten similares situaciones, además, sirve como un medio para la implementación de políticas públicas.

Hasta el momento, solamente existe un estudio realizado, concerniente al tema, en la parroquia de San Antonio de Pichincha, en donde se reporta la estimación de la densidad poblacional de perros, así como la cantidad estimada de fecas producidas (Benalcázar et al. 2018). A esta problemática se le ha dado poca importancia trayendo consecuencias negativas, para el animal y las poblaciones de estudio en las que se pueden generar problemas de salud, mantenimiento y conservación de espacios naturales, por tal razón, fue pertinente realizar este estudio con el objeto de determinar las principales consecuencias socioambientales relacionadas a la presencia de cánidos, que aquejan a las tres parroquias seleccionadas.

El estudio fue totalmente factible pues se contó con la información necesaria, obtenida, por estudiantes de once colegios seleccionados, a los cuales se permitió su ingreso por parte de las autoridades distritales de educación; así como análisis mediante observaciones directas realizadas sin afectar al animal o dueños de los mismos y datos proporcionados por personas afines al tema; por otra parte, esta investigación no requirió de egresos económicos elevados.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las principales consecuencias socioambientales causadas por la presencia de canidos ferales en el entorno y comunidad de las parroquias rurales de San Antonio, Pomasqui y Calacalí.

Pág. 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar el tipo de contaminación generada por la presencia de fecas y la descomposición de cadáveres de cánidos en vías transitadas en las parroquias rurales de San Antonio, Pomasqui y Calacalí.

• Identificar las percepciones de la comunidad educativa, en cuanto a la presencia descontrolada de perros en las parroquias rurales escogidas.

• Describir caracteres comportamentales en canidos ferales debido a su cambio de conducta de dócil a agresiva en las calles de las parroquias rurales de San Antonio, Pomasqui y Calacalí.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Área de estudio

Pomasqui

Es una parroquia rural del norte de Quito, con una superficie de 23.16 km2, se ubica entre las parroquias de San Antonio de Pichincha al norte y Cotocollao y Carcelén al sur; con una altitud de 2.400 msnm, es una región semiárida debido a su baja pluviosidad comprendida entre los 300 a 1100 mm, cuenta con temperaturas que van entre 12°C y 18°C y un clima primaveral. Su población actual es de 28.910 habitantes distribuidos en la zona urbana, área de preferencia y en la zona rural, área de mayor extensión (GAD Parroquia Rural de Pomasqui 2018).

Pág. 9

Figura 1: puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de Pomasqui

Elaborado por: Dennisse Benalcázar, IGM Ecuador

San Antonio

Parroquia ubicada al noroccidente de la capital a 13.5km de distancia (Turismo 2012), cuenta con una superficie de 116.26 km2 y se encuentra a 2.439 msnm, posee áreas rurales y urbanas con una población actual de 65.000 habitantes (SanAntonioVirtual s.f.). De clima seco, con temperaturas entre los 12°C a 24°C (Turismo 2015).

Pág. 10

Figura 2: puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de San Antonio de Pichincha

Elaborado por: Dennisse Benalcázar, IGM Ecuador

Calacalí

Parroquia localizada en la provincia de Pichincha, a 17 km al norte de Quito, es una zona con clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo, se encuentra colindando al norte con la Parroquia de San José de Minas y al sur con la Parroquia de Nono, posee una altitud de 2.839 msnm, con una superficie de 184.62 km2, un clima de entre 12°C a 22°C y una pluviosidad de hasta 2000 mm/año (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Calacalí 2015).

Pág. 11

Figura 3: puntos y transectos de muestreo de fecas en la Parroquia de Calacalí

Elaborado por: Dennisse Benalcázar, IGM Ecuador

Diseño de estudio

El presente proyecto pertenece a un diseño observacional descriptivo transversal encaminado a la obtención de datos de una población específica y diferenciada en parroquias e instituciones educativas, por lo tanto, corresponde a un estudio poblacional o ecológico.

Población y Muestra

Conteo y pesaje de fecas

Fecas encontradas en calles seleccionadas (Tabla 1) de las parroquias de Pomasqui y Calacalí, no se tomó en cuenta a la parroquia de San Antonio debido a que ya se tenía información previa.

Pág. 12

Tabla 1. Calles seleccionadas de las parroquias de Pomasqui y

Calacalí

Calacalí Calle Coordenadas Pomasqui Avenida Coordenadas

Juan Simón 0°00'00.7"S José Bolívar 78°30'28.5"W Flores (Pérez Reina, Las Tolas, José San José, Joaquín 0°00'00.5"N Marietta de de 78°30'56.6"W Ventimilla, García Olmedo Moreno, Pedro Porras, Córdova Zona Zona Galarza, J. Pio 0°02'46.5"S periférica periférica Montufar, 78°26'46.6"W Obis.José Guerrero, Carlos 0°00'08.1"N Montufar, J. P. Imbabura Atenas, 78°30'42.9"W J. M. Lequerica, Eugenio Espejo, Manuela Cañizares, Rosa Montufar, Santa Rosa 1) Simón 0°00'08.2"N Bolívar 78°30'52.8"W Manuel 0°02'27.6"S Zona 0°00'02.5"S Zona Guayaquil Córdova 78°27'19.7"W urbana 78°30'47.3"W urbana Galarza 0°00'00.4"S Pichincha 78°30'48.0"W

Pág. 13

Fichas de registro visual de cadáveres de cánidos en las vías transitadas

Cánidos atropellados, encontrados en la avenida principal de acceso a las tres parroquias, Av. Manuel Córdova Galarza (0°02'27.6"S 78°27'19.7"W), se consideró su estado de descomposición, además de realizarse un seguimiento de los cadáveres.

Encuesta

Para el proceso de obtención de la muestra fue necesario visitar cada institución educativa, para conocer la población actual perteneciente a estudiantes de cursos superiores (Tabla 2), específicamente, segundo y tercero de bachillerato, es decir, chicos entre los 16 a 20 años, cuyo grado de educación les brindó una mayor comprensión sobre el tema, facilitándoles el responder las preguntas expuestas; se asumió que su criterio personal era más desarrollado que el de cursos inferiores, por lo que se descartó el trabajo con niños menores a 16 años (Anexo 8).

Tabla 2. Instituciones educativas y su ubicación

INSTITUCIONES PARROQUIA COORDENADAS EDUCATIVAS Unidad Educativa Particular Santo Domingo Savio de 0°04'20.1"S 78°28'49.8"W Pomasqui Unidad Educativa Municipal 0°04'00.9"S 78°27'57.7"W POMASQUI Eugenio espejo Instituto Educativo Shyris 0°03'56.0"S 78°27'40.9"W Valdivia (IESVAL) Colegio Francés de Quito 0°03'58.5"S 78°27'26.5"W Colegio Nacional Pomasqui 0°03'08.1"S 78°27'23.0"W

Continua…

Pág. 14

Colegio de Liga 0°01'25.3"S 78°26'39.4"W Unidad Educativa Experimental Mitad del 0°00'31.1"S 78°27'07.5"W Mundo Colegio Particular Jérico 0°00'25.2"S 78°26'53.6"W SAN Unidad Educativa Particular ANTONIO DE 0°00'14.4"S 78°26'44.4"W Scotlan School PICHINCHA Unidad Educativa Particular 0°00'30.2"S 78°26'55.1"W Misión Geodésica Unidad Educativa Particular 0°00'11.1"S 78°26'31.6"W Dos hemisferios

CALACALÍ Colegio Nacional Calacalí 0°00'04.4"S 78°30'46.6"W

La población total de la comunidad educativa fue de 860 alumnos, por tal razón, mediante análisis estadísticos para la obtención de la muestra donde: K=2, e=5, p=0,5=q y N=860 (Figura 4), la cantidad de encuestas que se realizaron fue de 273, distribuidas de acuerdo a la cantidad de alumnos y profesores que colaboraron con el proceso en cada institución (Tabla 3).

푘2 ∗ p ∗ q ∗ N 푛 = (푒2 ∗ (푁 − 1)) + 푘2 ∗ 푝 ∗ 푞

Figura 4: fórmula empleada para la obtención de la muestra

Pág. 15

Tabla 3. Instituciones educativas y su población

Número de Número de PARROQUIA INSTITUCIONES EDUCATIVAS estudiantes encuestas seleccionado aplicadas

Unidad Educativa Particular Santo Domingo 60 30 Savio de Pomasqui

Unidad Educativa Municipal Eugenio espejo 200 32

POMASQUI Instituto Educativo Shyris Valdivia (IESVAL) 27 28

Colegio Francés de Quito 0 0

Colegio Nacional Pomasqui 72 19

Colegio de Liga 64 25

Unidad Educativa Experimental Mitad del 240 16 Mundo

SAN Colegio Particular Jérico 28 24

ANTONIO DE Unidad Educativa Particular Scotlan School 35 33 PICHINCHA Unidad Educativa Particular Misión 19 19 Geodésica

Unidad Educativa Particular Dos hemisferios 40 20

CALACALÍ Colegio Nacional Calacalí 75 27

TOTAL POBLACIÓN 860 273

Pág. 16

Grupos focales

Se establecieron tres grupos focales de entre tres a seis personas, pertenecientes a las tres parroquias rurales, considerando su estado social, económico y nivel educativo.

Observaciones directas de caracteres comportamentales

Se registró, en las tres parroquias de estudio, la presencia de cánidos que deambulaban libremente y sus diferentes patrones de conducta, en lugares estratégicos como parques, vías y sitios concurridos.

Métodos

Conteo y pesaje de fecas

Para conocer el impacto de los canidos en relación a la cantidad de excretas que producen, se pesó cada feca, en gramos, encontrada en las seis calles previamente seleccionadas, tres correspondientes a la zona periférica y tres a la zona urbana, en la parroquia de Calacalí y dos avenidas principales, con sus respectivas intersecciones, escogidas de acuerdo a su extensión, en la parroquia de Pomasqui (Tabla 1); debido a que se contaba con la información de la parroquia de San Antonio, no se realizó el muestreo en esa zona.

Mediante el procedimiento de recolecta y pesado de la muestra (Anexo 6); empleando cuatro pesas manuales calibradas y fundas plásticas de 9” x 12”, se formaron 3 grupos de personas en la Parroquia Calacalí y 4 grupos de personas en la Parroquia de Pomasqui, se los distribuyó por calle, y se les entregó un mapa, con las zonas de muestreo, cada voluntario utilizó los equipos de protección individual (EPI), como medida de bioseguridad. Una vez pesada la muestra se la separó en una funda plástica de mayor tamaño para su posterior desecho en cubos de basura (Benalcázar et al. 2018).

Pág. 17

Fichas de registro visual de cadáveres de cánidos en las vías

transitadas

Se recorrió la vía principal de acceso a las tres parroquias (Av. Manuel Córdova Galarza) y se contabilizaron los cadáveres de cánidos ubicados en los parterres y vías de tránsito; en una ficha de observación se registraron: fecha, hora, número de perros encontrados y el estado de descomposición en el que se hallaban (Anexo 5).

Encuesta

Anticipadamente se obtuvo un permiso de ingreso a las instituciones educativas, emitido por el Ministerio de Educación, en el Distrito Educativo la Delicia, de la zona 9 (Anexo 1) y un permiso de ingreso a las aulas por parte de la autoridad máxima de la institución educativa (Anexo 2).

La encuesta de percepción ambiental empleada se adaptó a las necesidades del proyecto y manejo de información (Anexo 3), de una encuesta similar realizada en España a los pobladores de la región de Cádiz; empleándose palabras de jerga común para un mejor entendimiento por parte de los participantes, adicionalmente se la dividió en tres partes de tal manera que permitió un mejor manejo de la información obtenida: 1. El medio ambiente y tu entorno (preguntas 1, 2, 3), 2. Los perros y la importancia que se les da (preguntas 4, 5, 6, 7, 8) y 3. Posibles soluciones (preguntas 9, 10, 11), al finalizar, se realizaron preguntas, relacionadas con la presencia de los perros callejeros encontrados en las vías, dando lugar a la emisión de comentarios y puntos de vista por parte de la audiencia, dichas opiniones fueron anotadas y tomadas en cuenta como información adicional (Anexo 8).

Grupos focales

Se llevaron a cabo reuniones con los presidentes de las juntas parroquiales de Pomasqui y Calacalí, cada uno designó un grupo de trabajo de habitantes propios de cada parroquia, con la parroquia de San Antonio, solamente se designó un grupo al azar con las mismas características

Pág. 18

antes mencionadas, pues no fue posible llevar a cabo una junta con la autoridad competente. Los grupos fueron variados, de entre cuatro a seis participantes, como lo menciona Escobar et al. (2017), dos de los grupos fueron contactados a través de redes virtuales debido a la escasa disponibilidad de tiempo. Los temas tratados hacían referencia a la presencia de cánidos en cada zona y los problemas que se observan con estos animales, tanto en la parte social, como ambiental, de manera que fue posible adquirir una mayor cantidad y variedad de información. Cada dato proporcionado fue registrado mediante anotaciones directas o registros de voz (Anexo 10).

Observaciones directas de caracteres comportamentales

Fueron seis las observaciones realizadas, dos por cada parroquia, de acuerdo a la metodología mencionada por Colque (2018), tomada como referencia y modificada a las necesidades de este estudio; donde se llevó a cabo un registró de la cantidad de comportamientos de los cánidos por minuto, en las vías públicas de cada parroquia, en puntos estratégicos. Se empleó una ficha de registro visual (Anexo 4), donde se anotó, el lugar de observación o zona, la hora de inicio y finalización, la fecha y nombre de la parroquia.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis estadístico descriptivo, detallado a continuación de acuerdo al método empleado de recolección de datos:

En cuanto al impacto que producen las excretas de los cánidos, se contabilizó el peso, en gramos y el número de fecas recogidas, una vez obtenidos estos datos se realizó un análisis comparativo entre las tres parroquias. Se obtuvo una frecuencia absoluta y relativa para el análisis del registro visual de cadáveres de cánidos en las vías de tránsito, además del porcentaje de los cánidos atropellados según su estado de descomposición.

Pág. 19

Para el análisis de la información obtenida en las encuestas, se procedió a crear una base de datos en Excel, donde se analizó los patrones de percepción, mediante la obtención de frecuencias y porcentajes de personas que seleccionaron las opciones presentadas en siete preguntas; se realizaron los respectivos gráficos de barras o pasteles, de acuerdo con la cantidad de caracteres registrados. En el marco del estudio transversal, se usó la información registrada en los grupos focales para establecer una comparación entre escenarios del pasado y el presente, como una manera de fortalecer los datos ya obtenidos y contrarrestar la información.

Finalmente, en el caso de las fichas de observación de caracteres comportamentales se obtuvieron medidas de tendencia central como frecuencias, promedios y porcentaje del total de perros registrados y se llevó a cabo una caracterización de lo avistado para conseguir el porcentaje de los perros con cambio de conducta y los patrones de comportamiento posibles de identificar.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Conteo y pesaje de fecas

Se obtuvo dos resultados, el primero contempla la cantidad real de fecas y el peso de la cantidad exacta de lo que fue posible recolectar (Tabla 4). En el segundo se estimó el peso de fecas, de acuerdo a una relación entre el peso promedio de una excreta en fresco obtenida del estudio de Benalcázar et al. (2018), con la cantidad de heces que se contabilizaron, haya sido posible recolectarlas o no (Tabla 5).

En la estimación del peso de las fecas se obtuvo más del doble del peso real; considerando la variabilidad del proceso de degradación, se podría

Pág. 20

decir que el cálculo es muy acertado, en un escenario donde todas las heces son frescas (Tabla 5).

Se pudo observar que la cantidad de excretas colectadas y contabilizadas en cada parroquia supera las diez mil; tomando en cuenta la extensión de terreno de la parroquia de Pomasqui, esta presenta un mayor número de heces fecales, pero en comparación con la parroquia de San Antonio, su peso fue menor, debido a que gran parte de ellas estaban muy degradadas (Tabla 4).

A pesar de que cuenta con una extensión de terreno menor, la parroquia de Calacalí posee casi la misma cantidad de fecas que la parroquia de San Antonio de Pichincha, lo que podría indicar una cantidad similar de perros en un área mucho menor (Tabla 4).

Tabla 4. Total de fecas encontradas en las tres parroquias

Parroquia #Fecas Peso total en Kg

Pomasqui 9942 56

San Antonio 4572 71, 82 Calacalí 4628 36,3 TOTAL 19142 92,3

Tabla 5. Peso total estimado de fecas en las tres parroquias Parroquia #Fecas Peso total en Kg

Pomasqui 9942 198,84

San Antonio 4572 71, 82 Calacalí 4628 92,6 TOTAL 19142 291,44

Pág. 21

Fichas de registro visual de cadáveres de cánidos en las vías

Para poder obtener la frecuencia de perros atropellados al mes (Tabla 5), se tomaron en cuenta los cadáveres hallados en fresco, pues el resto de ellos llevaban más de tres meses en descomposición en las vías, presentando solamente su pelaje y huesos y en algunos casos solamente sus huesos (Anexo 7).

En promedio ocho perros son atropellados al mes, de los cuales cuatro no fueron retirados de las vías durante los cinco meses que se llevó a cabo el conteo, este número se redujo, pues a partir del mes de octubre en la parroquia de Calacalí, cada vez que un perro era atropellado fue removido de la vía el mismo día o máximo dos días después (Tabla 6).

Tabla 6. Frecuencia de perros atropellados al mes # de cadáveres no Frecuencia de perros Mes removidos de las vías atropellados

Julio 8 5 Agosto 5 4 Septiembre 4 4 Octubre 6 5 Noviembre 17 4 TOTAL 40

Encuesta

En general el 33% de los encuestados reconoce que un problema ambiental visible en su parroquia es la presencia de excretas de cánido en las vías públicas, seguido por la contaminación del aire con un 20% (Figura 5), siendo este un problema identificado como relevante en la parroquia de Calacalí (Figura 6).

Pág. 22

¿QUÉ PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTEN EN TU PARROQUIA? 100 89 90 80 70 56 60 50 36 40 24 # # personas de 30 19 18 17 20 14 10 0 AIRE AGUA RUIDO OLORES RESIDUOS FECAS LIMPIEZA NS/NC Problemas ambientales * NS/NC: No Sabe/ No Contesta

Figura 5: número de personas que identifican los problemas ambientales de mayor importancia en las tres parroquias de estudio

¿QUÉ PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTEN EN TU PARROQUIA? 17 CALACALÍ 18 16 14 12 10 8 6

# # personas de 4 4 2 2 2 1 0 0 1 0 AIRE AGUA RUIDO OLORES RESIDUOS FECAS LIMPIEZA NS/NC Problemas ambientales * NS/NC: No Sabe/ No Contesta

Figura 6: número de personas que identifican los problemas ambientales de mayor importancia en la parroquia de Calacalí

No existieron diferencias significativas entre las tres parroquias en relación a la inconformidad que causan algunas de las conductas de los perros callejeros, por tal razón, solo se presentan los resultados generales, en donde se puede observar que la deambulación de los cánidos (Figura 7), su presencia en espacios públicos (Figura 8) y su ciclo sexual o celo (Figura

Pág. 23

9), en un porcentaje similar, demuestran un nulo interés por parte de los participantes hacia la presencia de estas especies en su alrededor.

DEAMBULACIÓN N P M

26% 36%

38%

* N: Nada P: poco M: mucho

Figura 7: porcentaje de inconformidad frente a la deambulación de cánidos ferales en espacios públicos

PRESENCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS N P M

12%

44%

44%

* N: Nada P: poco M: mucho

Figura 8: porcentaje de inconformidad frente a la presencia de cánidos ferales en áreas públicas

Pág. 24

APAREAMIENTO EN ESPACIOS PÚBLICOS N P M

25% 33%

42%

* N: Nada P: poco M: mucho

Figura 9: porcentaje de inconformidad frente a conductas de estro de cánidos ferales en la vía pública

En comparación con los otros comportamientos; la destrucción de fundas de basura (Figura 10), la agresividad (Figura 12) y en especial la emisión de excrementos (Figura 11), son acciones de estos animales que disgustan de sobremanera a los pobladores de las tres parroquias.

DESTRUCCIÓN DE FUNDAS DE BASURA

N P M

6%

33% 61%

* N: Nada P: poco M: mucho

Figura 10: porcentaje de inconformidad frente a conductas destructivas por parte de cánidos ferales

Pág. 25

EXCREMENTOS N P M

5%

21%

74%

* N: Nada P: poco M: mucho Figura 11: porcentaje de inconformidad frente a la presencia de fecas de cánidos en la vía pública

AGRESIVIDAD N P M

7%

56% 37%

* N: Nada P: poco M: mucho

Figura 12: porcentaje de inconformidad frente a conductas agresivas presentes en cánidos ferales

Más del 50% de personas presta mayor atención a las heces generadas por sus mascotas, el porcentaje restante no le da ninguna importancia o poca a esta acción, simplemente porque no poseen un perro en casa (Figura 13).

Pág. 26

IMPORTANCIA QUE SE LE DA A LAS HECES

MUCHA POCA NINGUNA

6%

23%

71%

Figura 13: porcentaje de importancia dada a las fecas de cánidos domiciliados por parte de sus dueños

Un gran porcentaje de personas ya sea que posean o no un perro en casa, desecharían sus heces fecales a la basura, en menor porcentaje emplean estas excretas como abono e incluso no las recogerían o las desecharía a la calle (Figura 14).

¿QUÉ HACES CON LA POPO DE TU PERRO?

CALLE BASURA INODORO ABONO NO RECOGERLAS 1% 5% 13%

3%

78%

Figura 14: porcentaje de personas de acuerdo a la forma en la que desechan las fecas de su cánido

Pág. 27

Aunque no existe una diferencia notoria entre si no se conoce y no contaminan el ambiente, cerca de la mitad de los participantes sabe que este tipo de desecho orgánico si genera un problema de contaminación ambiental (Figura 15).

¿LAS POPOS DE PERROS CALLEJEROS CONTAMINAN EL AMBIENTE? SI NO NS/NC

22%

56% 22%

* NS/NC: No Sabe/ No Contesta

Figura 15: porcentaje de personas de acuerdo a su percepción sobre la contaminación que producen los cánidos ferales

Un mínimo porcentaje de personas desconoce si la presencia de los cánidos repercute en el bienestar de otros animales, los porcentajes restantes, no con mucha diferencia, niegan que sean perjudiciales para otras especies o afirman que conocen este tipo de repercusión (Figura 16).

Pág. 28

¿LA PRESENCIA DE PERROS CALLEJEROS PRODUCE DAÑOS A OTROS ANIMALES? SI NO NS/NC

13%

40%

47%

* NS/NC: No Sabe/ No Contesta Figura 16: porcentaje de personas de acuerdo a su percepción sobre el riesgo que representan los cánidos ferales hacia otras especies

Grupos focales

El primer grupo perteneciente a la parroquia de San Antonio de Pichincha, fue una familia de bajos recursos, con edades entre los 18 a 45 años con un grado de educación básico, sus respuestas indicaron un bajo conocimiento sobre la presencia de los perros callejeros y sus diferentes afecciones en el ámbito social y ambiental; considerándolo como una especie doméstica dócil de presencia más controlada que en décadas anteriores. En cuanto a las heces fecales, están conscientes de la percepción de su aroma, pero desconocen que constantemente respiran e ingieren su biopartículas presentes en el aire; al igual que las afecciones que pueden causar a la salud; obteniendo similares respuestas a las preguntas relacionadas con la presencia de cadáveres de cánidos.

En cuanto a los problemas de agresividad supieron mencionar casos aislados y no pertenecientes a su parroquia.

El segundo grupo ubicado en la parroquia de Pomasqui, se conformó por adultos de entre 40 a 50 años, de estatus económico medio y con un nivel académico superior, sus respuestas fueron acertadas al mencionar su

Pág. 29

conocimiento sobre las repercusiones que generan las fecas y los cadáveres de cánidos callejeros; todos concordaron que son desechos orgánicos que dificultan la respiración y que al degradarse en el ambiente, se dispersan por el aire contaminándolo; además indicaron que el cuidado del animal debe ser responsabilidad del dueño y que el problema actual con los mismos ha cambiado en comparación con años anteriores, donde hoy en día es posible observar su maltrato y abandono. En cuanto a la agresividad solo se reportó un ataque extra domiciliar.

El tercer grupo focal de la parroquia de Calacalí, estuvo constituido por jóvenes de entre 18 a 25 años, que actualmente cursan estudios superiores; mencionaron hacerse cargo de los cánidos abandonados en dicha parroquia brindándoles cuidados básicos; asegurando que es responsabilidad únicamente del dueño el cuidado de ellos; se registró desconocimiento acerca de los efectos causados por las fecas y cadáveres de estos animales sobre la salud y el ambiente.

Actualmente, según el presidente de la junta parroquial, el registro de canes presentes en Calacalí ha ido en aumento desde hace tres años; gran parte de ellos fueron hallados en áreas alejadas y boscosas con lesiones graves y con comportamientos de agresividad de individuos alojados en una quebrada cercana al camal de la parroquia.

Observaciones directas de caracteres comportamentales

Se contabilizó más de quinientos perros realizando diferentes acciones por minuto; dependiendo de las condiciones climáticas del día, el número de cánidos disminuyó o aumentó; en promedio doce fueron las conductas identificadas en horas fijas del día (Tabla 7). Si existen patrones de comportamiento que incluyen varias acciones continuas, entre ellas la docilidad al humano y en menor frecuencia la agresividad, principalmente por dominancia o territorialismo (Tabla 8).

El patrón de comportamientos con un alto porcentaje de avistamiento fue moverse. En la localidad de San Antonio se observó una conducta adicional

Pág. 30

de pedir o mendigar a transeúntes y locales de expedición de alimentos (Tabla 9).

Tabla 7. Número total de observaciones y conductas caninas

# de canidos observados # de conductas observadas Parroquia Observa. #1 Observa. #2 Observa. #1 Observa. #2 Pomasqui 262 340 12 13 San Antonio 163 90 13 12 Calacalí 124 70 11 10 TOTAL 549 500 36 35

Tabla 8. Patrones de comportamiento y sus respectivas conductas observadas en las tres parroquias Patrones de Parroquia Conductas observadas comportamiento Pedir o mendigar Jugar Descansar Dormitar Moverse Desplazarse Pomasqui, Ingerir alimentos San Emitir excretas u orina Antonio, Acicalar Calacalí Agresividad territorial Comunicación Agresividad al humano agonística Docilidad o afabilidad En alerta Estro o celo Ciclo sexual Cortejo

Pág. 31

Tabla 9. Conductas de mayor frecuencia en cada parroquia Parroquia Conducta Promedio de veces observada Desplazarse 199 Pomasqui Descansar 237 Desplazarse 116 San Antonio Descansar 48 Pedir o mendigar 41 Desplazarse 77 Calacalí Descansar 54

DISCUSIÓN

Conteo y pesaje de fecas

La cantidad de excretas encontradas, sumadas a su peso total, real y estimado, demuestran un serio problema de fecalismo presente en las tres parroquias rurales de este estudio, al mostrar un importante factor de contaminación por parásitos zoonóticos (Vélez-Hernández 2014), que repercute negativamente sobre las tres diferentes poblaciones, situación que con el paso del tiempo, se mantendrá, debido a la contaminación constante por biopartículas que son respiradas e ingeridas, principalmente en zonas en las que es posible evidenciar altas concentraciones humanas, en donde Vélez-Hernández (2014) menciona, son lugares con mayor prevalencia de parásitos; factor de relevancia sanitaria demostrada en estudios a nivel mundial, principalmente ciudades latinoamericanas, como Chile, México y Ecuador (Gingrich et al. 2010, Luzio et al. 2015) y en países como Rusia y España (Moskvina y Ermolenko 2016, Delgado 2017), donde se manifiesta la contaminación por huevos de parásitos de importancia zoonótica presentes en fecas, que entran en contacto con la población, en estadios de desarrollo diferentes, generando riesgos potenciales por enfermedades infecciosas y zoonóticas (Delgado 2017).

De igual manera la irresponsabilidad en cuanto a la tenencia de estos cánidos, incrementa su cantidad y aumenta el riesgo de contraer

Pág. 32

enfermedades parasitarias por microorganismos como Toxocara canis, descrito en la mayoría de estudios microbiológicos como los llevados a cabo por Gingrich et al. (2010), Luzio et al. (2015), y Delgado (2017) en Ecuador, donde en la ciudad de Huaquillas (el Oro) y el sector de Carapungo (Quito), demostró que este parásito prevalece en más del 50% de los canidos hallados, datos que permiten afirmar que la presencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos es alta en las tres zonas de estudio, pues la proporción de fecas encontradas, superan las 10.000, además, como se menciona en la mayoría de estudios referentes al fecalismo, sin excepción, como el llevado a cabo por Gorman et al. (2006), el 30,24% de los cánidos sanos, de 582 examinados, presentaba microorganismos infecciosos en sus desechos, lo que indica que, aunque los cánidos se encuentren domiciliados, sus heces también contienen parásitos, aumentando el riesgo de contaminación.

Registro visual de cadáveres de cánidos en las vías

El periodo de descomposición de los cadáveres no retirados de las vías, sobrepaso los cuarenta días, debido a los microclimas existentes en las vías de tránsito, donde factores como el viento, agua, la exposición directa a la luz y la ausencia de vegetación impidieron que dichos desechos orgánicos se desintegraran rápidamente (Yusseff 2006); los cuerpos hallados presentaron las cuatro fases de disgregación descritas en el documento de Másmela (2001), donde los dos primeros días se hallan en estado fresco, a los seis días en estado hinchado, a los nueve días putrefacto y finalmente, a los cuarenta y seis días, en estado seco o de momificación.

Se ha demostrado que todos los restos en descomposición contaminan el ambiente; por esta razón, la Agencia Ambiental del Reino Unido (EA 2017), ha generado un escrito en el que se detallan las posibles formas de contaminación del suelo, aire y aguas subterráneas por la presencia de

Pág. 33

cementerios en las ciudades; en el caso de los cadáveres encontrados en las vías de acceso a las parroquias, ninguno siguió un proceso adecuado de desecho, antes de su total descomposición, por lo que la contaminación por bacterias en el suelo y aire fue mucho mayor y evidente que la descrita en el documento emitido por la EA, en el que se menciona, que al disgregarse un organismo, durante las primeras 24 horas, existen bacterias como Salmonellae que invaden el cadáver y lo contaminan por mucho más tiempo, si el animal previamente, no fue inmunizado; es probable que los restos encontrados durante este estudio hayan presentado dicha característica, pues pertenecían a cánidos que no contaban con vigilancia humana.

Además de la presencia de microorganismos patógenos en los restos en disgregación, Galante y Marcos-García (1997) mencionan que existe un proceso de desintegración de las partículas pequeñas a moléculas de agua, sales minerales y dióxido de carbono, durante el tiempo de descomposición, situación que se presentó en este estudio, debido a que dichos residuos orgánicos se desintegraron por completo, dejando como evidencia su ubicación al observarse la presencia de fluidos o lixiviados y la vegetación de los parterres donde se encontraban totalmente ennegrecida.

Encuesta de percepción socioambiental y grupos focales

Es fácil entender que cada participante de este estudio discierne la información proporcionada de maneras diferentes, generando un conflicto definido por Walter (2009) como un proceso en continuo desarrollo en el que se involucran diversos actores, por lo que se afirma que se trata de un conflicto socioambiental, debido a que están relacionadas directamente las acciones que uno de los actores produce sobre otros actores, sean o no pertenecientes al factor humano.

Pág. 34

Observaciones de caracteres comportamentales

La etología del animal está compuesta por varios factores que vuelven única a cada especie (Colque 2018), en este estudio los comportamientos observados en las cánidos ferales, fueron similares a los encontrados en el estudio de Colque (2018), excepto pedir o mendigar alimento, conducta no visible en especies silvestres, pero identificadas, principalmente, en los canes de la parroquia de San Antonio de Pichincha, donde se cree, se debe principalmente a una adquisición de hábito o a un proceso de aprendizaje, en el que, el animal responde a los cambios de su entorno y adapta su comportamiento a los mismos (Gutiérrez 2012), principalmente en sus primeras etapas de desarrollo, donde están totalmente capacitados para aprender a obtener alimento y sobrevivir (Dehasse 1994).

Un comportamiento problemático es aquel definido como una conducta que ocasiona daños y molestias al dueño, al mismo animal y a otros animales; dentro de este tipo de problemas comportamentales, se encuentran la agresión, un conjunto de conductas erráticas de destrucción, exceso de vocalizaciones o ladridos, entre otras, donde la agresividad al humano es aquella de mayor importancia social, misma que se presentó como: agresividad por dominancia, en donde el can trata de imponer su carácter dominante al humano; y la agresión por territorialidad, donde cada vez que un individuo ajeno al lugar invadía el territorio considerado como suyo, imponiendo su presencia mediante comunicación agonística (Damián et al. 2011).

La alta concentración de excretas en zonas con tierra o grama como parterres y calles sin pavimentar, se debe a un comportamiento territorialista, llevado a cabo por perros callejeros en los que, durante la emisión de excretas y orina, marcan su territorio mediante secreciones anales liberadas voluntariamente, mismas que se intensificarán con el raspado de la tierra donde se generó el desecho, provocando una impresión olfatológica en el resto de canes que acudirán al mismo lugar para realizar sus deposiciones (Vélez-Hernández et al. 2014).

Pág. 35

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Tanto las fecas, como los cadáveres en alto grado de disgregación, son un problema ambiental que afecta a la población humana por producir diariamente lixiviados y biopartículas suspendidas en el aire diariamente.

El conocimiento sobre las repercusiones que pueden generarse por la presencia de cánidos ferales, responde al nivel económico, educativo y desinterés por parte del grupo meta encuestado.

Se identificó que las conductas de defecación y agresividad de cánidos en las vías públicas, son las acciones con mayor percepción de los habitantes.

Se observó los principales caracteres comportamentales de los cánidos ferales, donde la agresividad por dominancia o por territorialidad, principalmente en zonas alejadas, son las más visibles.

RECOMENDACIONES

Es de gran importancia realizar estudios en otros sectores de Quito, en los que se aprecian similares problemas a los mencionados en este estudio, se recomienda trabajar en zonas como Calderón, Cumbayá y Carapungo, donde al parecer la densidad poblacional de cánidos es muy alta.

Se podría llevar a cabo un estudio microbiológico en la comida expedida en las vías públicas, como una manera de corroborar que existe una contaminación cruzada entre este tipo de alimentos y las biopartículas en las que se convierten las excretas.

Los cadáveres hallados en las vías de tránsito, podrían ser considerados como medios de estudio, deduciendo que en dichos restos también puede ser posible hallar patrones de sucesión entomológicos, que de ser el caso,

Pág. 36

permitirían determinar el estado específico de descomposición de cada resto mortal; de igual manera, el olor desprendido por los fluidos del cadáver, es un factor adicional de reconocimiento de su estado de disgregación, pues atrae a organismos necrófagos del orden Díptera (Másmela 2001). De igual manera el estudio de suelos de los lugares en los que se encuentran dichos cadáveres permitiría conocer más a fondo los tipos de contaminantes de mayor relevancia y como afectan directamente al suelo de estas áreas y las especies vegetales que allí conviven.

Pág. 37

CAPÍTULO V

LITERATURA CITADA

Acha, P, Szyfres L. 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. Publicación científica y Técnica N° 580. 3ra ed. OPS/OMS. Washington. D.C. EEUU. Aguirre-Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro et al. 2009. Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 277-318. Álvarez E. y Domínguez J. 2001. Programa para el control integral de la población canina. Zootecnia, vol. 12, N°3. México, pp. 83-91. Benalcázar D, De La Cruz I, Charcopa L. 2018. Environmental impacts caused by the feces of the Canis lupus familiaris in San Antonio de Pichincha parish –Ecuador. Internacional Journal of Plant, Animal and Environmental Sciences, Vol-8 Issue-2, 13-19. Butcher R. 2000. La implementación de programas de control de animales vagos, los efectos de las diferencias económicas y culturales. MEVEPA, 14, 40-46. Camacho E. 2014. Investigaciones. Las heces de los animales, una amenaza de salud nacional. (Obtenido de: http://www.sinembargo.mx/23- 11-2014/1173123. Consultado el: 22 de diciembre de 2017) Colque M. 2018. Estudio del comportamiento en cautiverio del zorro andino (Lycalopex culpaeus) con el uso de etogramas. Revista Estudiantil AGRO – VET. Vol.2 Nº1. 2018:94-104. Dabanch J. 2003. Zoonosis. Rev Chil Infecto 20, pp. 47-51. Damián J., Ruiz P., Belino M. y Rijo R. 2011. Etología Clínica y Agresividad Canina en Montevideo: Implicancia de las Razas y el Sexo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Vol. 3, N°2, 19-28. Damián J., Ruiz P., Berlino M. y Rijo R. 2011. Etología Clínica y Agresividad Canina en Montevideo: Implicancia de las Razas y el Sexo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Vol. 3, N°2, pp. 19-28. De Albuquerque y Farias. 2004. Métodos e técnicas na pesquisa etnobotànica. 1 ed. Brasil: Grupo Elógica. 189 p.

Pág. 38

Dehasse J. 1994. Desarrollo sensorial, emocional y social del perro joven. The Bulletin for Veterinary Clinical Ethology. Bruselas. Vol 2, N° 1-2, pp 6- 29. Delgado R. 2017. Prevalencia de parásitos con potencial zoonótico en perros callejeros de la ciudad de Ciego de Ávila. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba. Mediciego, Vol. 23 No. 2, 1029-3035. EA. 2017. Pollution Potential of Cemeteries. Environment Agency R&D Dissemination Centre, c/ o WRc, Frankland Road, Swindon, Wilts SN5 8YF. (Obtenido de: http://www.wrcplc.co.uk/ rdbookshop. Consultado el 18 de enero de 2019) El Mostrador. 2016. La problemática socio ambiental que generan perros y gatos. Agenda vida. Providencia, Santiago de Chile. (Obtenido de: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2016/08/18/la- problematica-socio-ambiental-que-generan-perros-y-gatos/. Consultado el: 22 de diciembre de 2017) Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), pp. 51-67. (Obtenido de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf. Consultado el: 22 de diciembre de 2017). Espinoza-Flores M., Lara N. y López C. 2018. Respuesta a un paisaje antropizado por el género Canis en el centro de México. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Querétaro. (Consultado el: 13 de enero de 2018. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/32322584) Ettinger SJ, Feldman EC. 2000. Textbook of veterinary internal medicine: diseases of the dog and cat. Pp 422-430. WB Saunders, Philadelphia. Galante E. y Marcos-García M. 1997. Detritívoros, Coprófagos y Necrófagos. Los Artrópodos y el Hombre. Bolvia. S.E.A. N°20, 57-64. Gingrich E, Scorza A, Clifford E, Olea-Popelka F and Lappin M. 2010. Intestinal parasites of dogs on the Galápagos Islands. Colorado State University, College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences, Fort Collins, CO, United States. VETPAR-5163, No. of Pages 4. Gorman T, Soto A y Alcaino H. 2006. Parasitismo gastrointestinal en perros de comunas de Santiago de diferente nivel socioeconómico, Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Parasitol Latinoam, 61: 126 – 132. Gutiérrez J. 2012. Glosario de términos de Psicología y Etología canina. Enciclopedia web del perro. Madrid, España. (Obtenido de:

Pág. 39

http://www.adiestradorcanino.com/webdelperro/glosario-de-terminos-de- psicologia-y-etologia-canina/161. Consultado el: 20 de enero de 2019) Guzmán, C. 2010. Educa a tu mascota como si te pudiera sacar los colores. Bogotá. Grijalbo. La Verdad sobre perros y gatos, pp. 121-122. Huerta, E. 2012. ¿Qué enfermedades podemos contraer con las heces de perro? (Obtenido de: http://vital.rpp.pe/salud/que-enfermedades-podemos- contraer-con-las-heces-de-perro-noticia-541795. Consultado el: 20 de diciembre de 2018) Ibarra L., Espínola F. y Echeverría M. 2006. Una prospección a la población de perros existente en las calles de la cuidad de Santiago, Chile. Rev Avances en Ciencias Veterinarias, 21:33-39. Ibarra L., Morales M. y Cáceres L. 2003. Mordeduras a personas por ataque de perros en la ciudad de Santiago, Chile. Rev. Avances en Ciencias Veterinarias, 18:41-46. Kerkhove W. 2004. A Fresh Look at the Wolf-Pack Theory. Journal of Applied Animal Welfare Science, 7:279–285. La Nación. Salud. 2015. Heces de perros causan enfermedades en humanos. (Obtenido de: https://www.nacion.com/ciencia/salud/heces-de- perros-causan-enfermedades-en- humanos/MWNIM2NNRZFAFKL7IEBZ2N6UQU/story/. Consultado el: 20 de diciembre de 2018) La Patria. 2011. Excremento de perros, grave peligro para niños y adultos. Ecológico Kiswara. Oruro, Bolivia. Editorial LA PATRIA Ltda. (Obtenido de La Patria: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=excremento-de-perros-grave- peligro-para-ninos-y-adultos¬a=69945. Consultado el: 20 de diciembre de 2018). Luzio Á, Belmar P, Troncoso I, Luzio P, Jara A y Fernández Í. 2015. Formas parasitarias de importancia zoonótica, encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío, Chile. Universidad Santo Tomás, Concepción, Chile. Rev Chilena Infectol, 32 (4): 403-407. Núñez F., Cornejo J. y Morales M. Factores de manejo que influyen en la presentación de conductas agresivas en perros. 2006. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Avances en Ciencias Veterinarias 21, pp. 14-20. OIE. 2010. Terrestrial Animal Health Code; Cap. 7.7. Art. 7.7.6. OPS. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: clamidiosis, rickettsiosis y virosis; 2:1-439.

Pág. 40

Salamanca C, L. J. Polo, J. Vargas. 2011. SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA: TENDENCIAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS. Rev. Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Volume 58, Issue 1, p. 45-53, 2011. eISSN 2357-3813. Print ISSN 0120-2952. (Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/21602/23323. Consultado el: 20 de diciembre de 2018) SanAntonioVirtual. s.f. Parroquia de San Antonio de Pichincha - Mitad del Mundo. (Obtenido de: https://sanantoniovirtual.com/. Consultado el: 3 de diciembre de 2018) Santtia N. 2011. Comportamiento canino. Como las heces caninas contribuyen a la contaminación ambiental. (Obtenido de: https://www.adopta.mx/2011/01/como-las-heces-caninas-contribuyen-a-la- contaminacion-ambiental/. Consultado el: 20 de diciembre de 2018) SIN. 2015. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Calacalí. (Obtenido de: http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768117 730001_PDOT%20APROBADO%20GAD%20CALACALI%202015- 2019_30-10-2015_23-40-21.pdf. Consultado el: 3 de diciembre de 2018). Soto P. 2013. Análisis de un problema público no abordado el caso de los perros vagabundos y callejeros en Chile. Memoria de titulación, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad Austral de Chile. Terradas J., Franquesa T., Parés M. y Chaparro L. 2011. Ecología Urbana. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona. Turismo M. d. 2012. Ministerio de turismo. (Obtenido de Ministerio de turismo: http://www.turismo.gob.ec/san-antonio-de-pichincha-un-singular- destino-turistico-en-el-centro-del-planeta/) Turismo M. d. 2015. Ministerio de turismo. (Obtenido de Ministerio de turismo: https://www.turismo.gob.ec/san-antonio-de-pichincha-un-singular- destino-turistico-en-el-centro-del-planeta/) V. Moskvina, T & V. Ermolenko, A. 2016. Helminth infections in domestic dogs from Russia. Veterinary World. 9. 1248-1258. 10.14202/vetworld.2016.1248-1258. Valenzuela JP. 2003. Estudio de algunas características demográficas de la población canina de Panguipulli y determinación del grado de consulta hospitalaria por mordeduras. Memoria de titulación, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile.

Pág. 41

Vásquez M. 2001. Censo de la población canina y felina, en la zona urbana de Corral, Provincia de Valdivia, Décima Región, Chile. Memoria de titulación, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile. Vélez-Hernández L, Reyes-Barrera KL, Rojas-Almaráz D, Calderón- Oropeza MA, Cruz-Vázquez JK y Arcos-García JL. 2014. Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido. Oaxaca, Salud Pública Mex, 56:625-630. Walter M. 2009. Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial). Boletín ECOS nº6. Yusseff, S. 2006. ENTOMOLOGÍA FORENSE: LOS INSECTOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN. Revista Luna Azul. (23): 42-49. (Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727225009. Consultado el: 13 de enero de 2019).

Pág. 42

ANEXOS

ANEXO 1. AUTORIZACIÓN DEL DISTRITO EDUCATIVO LA DELICIA, ZONA 9

Pág. 43

ANEXO 2. FORMATO DE AUTORIZACIÓN, EJEMPLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SANTO DOMINGO SAVIO

Pág. 44

ANEXO 3. FORMATO DE ENCUESTA

Pág. 45

Pág. 46

Pág. 47

ANEXO 4. FORMATO DE HOJA DE REGISTRO VISUAL Registro visual # Parroquia:

Hora de inicio: Hora final: Fecha: Zona:

Comportamiento animal: Comportamiento humano:

# comportamientos observados: #:

ANEXO 5. FORMATO DE HOJA DE REGISTRO VISUAL DE CADÁVERES Fecha: Hora de inicio: Hora final: # de cadáveres observados: Estado de descomposición:

Pág. 48

ANEXO 6. RECOLECTA, PESAJE Y CONTEO DE MUESTRAS EN LA VÍA PÚBLICA

Recolecta de heces fecales Pesaje y conteo de heces

ANEXO 7. CADÁVERES EN DESCOMPOSICIÓN

Cadáveres de otros animales Mortalidad en cachorros

Cadáver de cánido adulto en alto grado de descomposición, con presencia de lixiviados

Pág. 49

ANEXO 8. ENCUESTA LLEVADA A CABO EN COLEGIOS

Encuestas al personal docente y administrativo de cada colegio

Encuestas Unidad Educativa Encuestas IESVAL (Particular) Municipal Eugenio Espejo

Encuestas Colegio Dos Hemisferios Encuestas Colegio Jérico

Encuestas Colegio Particular Scotland Encuestas Colegio Pomasqui School

Encuestas Colegio Mitad del Mundo Encuestas Colegio Calacalí

Pág. 50

Unidad Educativa Particular Santo Charlas realizadas a las Domingo Savio de Pomasqui estudiantes

ANEXO 9. ALGUNAS OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO

Ingesta de alimentos en la vía Desplazamiento en sectores pública concurridos

Pedir comida en establecimientos de Comportamiento maternal comida (hembra preñada)

Reposar en áreas urbanas o en Dormitar en parques y avenidas guaridas en quebradas

Pág. 51

Comunicación agonística presentada Defecar en la vía pública por agresividad dominante

ANEXO 10. CONFORMACIÓN DE GRUPOS FOCALES

Preguntas llevadas a cabo a los 3 grupos focales seleccionados en las parroquias de estudio

Pág. 52