PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL CORREDOR COSTERO -NAUTLA, E S T A D O D E V E R A C R U Z

VERSIÓN PARA PUBLICACIÓN

PROYECTO PARA PUBLICACIÓN EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO DE

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ...... 1

2. DIAGNÓSTICO ...... 4

3. PRONÓSTICO ...... 6

4. ESTRATEGIA ...... 7

5. PROYECTOS DETONADORES ...... 15

6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 25

7. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN ...... 26

1.ANTECEDENTES OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo general de dicho estudio, es “Definir e impulsar el desarrollo ordenado y sustentable de la actividad turística mediante la definición de estrategias y acciones e inversiones en el corto, mediano y largo plazo, así como definir productos turísticos detonadores acordes a los requerimientos del mercado y a las expectativas de la población complementando la oferta actual”. Fundamentación Jurídica En este apartado se presenta un análisis del fundamento legal establecido en los diversos ordenamientos de legislación federal, estatal y municipal, necesarias para la elaboración y aplicación del presente Estudio. La legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas, siendo éstos los instrumentos jurídicos encargados de sustentar el presente Programa de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Tuxpan-Nautla, conforme a lo siguiente: ÁMBITO FEDERAL Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley de Planeación; Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018; Ley General de Turismo; Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; Ley General de Bienes Nacionales; Programa Sectorial de Turismo 2013-2018; Ley General de Asentamientos Humanos; Ley General de Desarrollo Social; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Ley de Capitalización del PROCAMPO; Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Ley General de Cambio Climático; Ley General de Vida Silvestre; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley de Asociaciones Público Privadas; Ley Minera; Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2013-2018; Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2013-2018; Programa de FONADIN-BANOBRAS, financiamiento a Proyectos de Infraestructura y el Programa PROMAGUA de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para Apoyo Financiero de Proyectos, Sector Agua. ÁMBITO ESTATAL Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, Ley de Planeación del Estado de Veracruz, Ley Orgánica del Municipio Libre, Ley de Turismo del Estado de Veracruz, Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para el Estado de Veracruz, Ley de Vida Silvestre para el Estado de Veracruz, Ley sobre Protección y Conservación de Lugares Típicos y de Belleza Natural, Ley Estatal de Protección Ambiental, Ley de Fomento Económico para el Estado de Veracruz, Ley de Caminos y Puentes del Estado de Veracruz, Ley N°68 del Derecho de Vía de una Carretera o Camino Estatal, Ley Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz, Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Veracruz,

1

Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado de Veracruz, Ley del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal, Ley de Protección para la Prestación de Servicios para el Estado de Veracruz, Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Veracruz, Ley del Patrimonio cultural del Estado de Veracruz, Ley que Crea el Instituto Veracruzano de la Cultura, Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz, Ley de la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz. ÁMBITO MUNICIPAL Bando de Policía y Gobierno para el Municipio de Tuxpan, Reglamento de Adquisiciones, arrendamientos, administración, enajenación de bienes y obras públicas 2005-2007, Reglamento de Anuncios Comerciales para el Municipio de Tuxpan, Ver, Reglamento Municipal de Comercio, Industria y Prestadores de Servicios, Reglamento de Mercados del Municipio de Tuxpan, Reglamento de Ornato, Parques y Jardines del Municipio de Tuxpan, Reglamento de Policía y Tránsito Municipal de Tuxpan, Reglamento Municipal de Protección Ambiental y la Preservación Ecológica, Reglamento Municipal de Protección Civil, Bando de Policía y Gobierno, Reglamento de Comercio, Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017, Reglamento Municipal de Ecología y Medio Ambiente, Reglamento el departamento de Imagen Urbana del Municipio de , Reglamento de Turismo Municipal de Poza Rica, Reglamento de Policía y Tránsito Municipal, Reglamento Municipal de Industria, Comercio y Prestadores de Servicios, Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La zona de estudio se localiza en el estado de Veracruz, cuenta una extensión territorial de 4,066.1 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.6% del territorio del estado. Asimismo tiene una extensión costera de 130 km, y se constituye por los municipios de Tuxpan, , Papantla, Gutiérrez Zamora, , San Rafael, Nautla, Poza Rica y . Dicho corredor cuenta con una población de 414,174 habitantes. Para efecto de la investigación de mercado y la integración de la estrategia deberá considerarse su articulación turística con los municipios del corredor y estados colindantes y/o las que el prestador de servicio considera convenientes de acuerdo a su experiencia.

2

FIGURA 1. Delimitación del área de estudio plano base

FUENTE: Elaboración propia.

3

2.DIAGNÓSTICO Social y económico La economía del municipio se apoya principalmente en el sector primario, concentrando al 35 % de la PEA ocupada, seguida por las actividades del sector servicios, con un 31 % y por el secundario con el 17 %, finalmente se encuentran las actividades de comercio con el 16%. Ésta estructura era similar a la presentada por el estado. Infraestructura urbana La principal problemática en esta materia, es el déficit en materia de infraestructura de drenaje, en especial, por los severos problemas de contaminación de acuíferos. Asimismo, aun cuando se ha invertido en la construcción de infraestructura y servicios de recolección, existe una grave problemática a nivel municipal por el mal servicio de recolección, los abusos en las tarifas y la irresponsabilidad de la población al tirar la basura en las calles.

FIGURA 2. Síntesis del Diagnóstico del Corredor Costero

FUENTE: Elaboración propia.

4

Vialidad y señalización La accesibilidad terrestre a los centros urbanos, es mediante el corredor carretero México-Tuxpan. Por vía marítima, a través del Puerto de Veracruz y por vía aérea, es mediante el Aeropuerto Nacional el Tajín, en Poza Rica. Cuenta con señalización informativa y preventiva - sobre todo en el centro urbano de los municipios que conforman el corredor -, en cuanto a señalización turística es mínima en todas las localidades; en general se encuentra en regulares condiciones. Imagen urbana El estado actual de las vialidades tiene un impacto directo negativo en la imagen urbana de la mayoría de los centros de cada cabecera municipal, mismas que tendrán que reglamentarse y procurarse, para que vaya acorde al nivel de desarrollo que vaya obteniendo el corredor. Identidad turística El Corredor Costero Tuxpan – Nautla tiene como patrimonio histórico y cultural sus ciudades donde el casco antiguo es de influencia colonial española y francesa con patrimonio edificado que antecede al siglo XVIII y XIX en las ciudades de Papantla, Tuxpan, Gutiérrez Zamora, Nautla y Jicaltepec ciudades Se cuenta con la Zona Arqueológica del Tajín y el Centro de las Artes Indígenas que son consideradas patrimonio de la humanidad. Por otro lado existe la existe una fuerte presencia de totonacas que sin duda es un elemento que le otorga identidad a la región. Tenencia de la tierra Se identifican cuatro tipos de propiedades, a saber: la municipal, comunal, de libre acceso y estatal. Medio ambiente El corredor costero, cuenta con recursos naturales variados y en buen estado como diversos arrecifes, mangles, aves, playas, etc.; asimismo, existen parques ecoturísticos como el Kiwikgolo que pueden ofrecen actividades turísticas diversificadas y sustentables.

5

3.PRONÓSTICO La afluencia turística anual alcanzará 3.07 millones de turistas con un incremento de 1.6 millones de visitantes. Los turistas extranjeros representarán el 10%. La oferta hotelera pasará de 8,216 cuartos a 18,515 con un incremento de 10,299. La estadía pasará de 1.9 a 2 días. La ocupación se incrementará en un 5% pasando de 58 a 63 %. El gasto medio diario de turistas nacionales tendrá un incremento de 500 pesos pasando de 1,200 a 1,700 pesos y el de extranjeros de 500 pesos pasando de 1,500 a 2,000. Se generaran alrededor de 51,495 nuevos empleos ligados a la actividad turística. La derrama económica pasará de 3,101 millones de pesos a 13,321 con un incremento de 10,220 millones de pesos, obteniendo además una generación de divisas del orden 7.9 millones de dólares. Concepto 2013 2017 2023 2040 incremento estadía 1.8 1.9 2 2.5 0.7 cuartos 8,216 9,684 12,392 18,515 10,299 densidad 1.8 1.8 1.7 1.6 0 ocupación 0.5 0.52 0.6 0.7 0

Turistas 1,428,635 1,741,285 2,306,771 3,027,573 1,598,938

% Nacionales 93% 93% 92% 90% -3%

% extranjeros 7% 7% 8% 10% 3% empleo directo 10,681 12,589 16,110 24,070 10,299 empleo indirecto 42,723 50,357 64,438 96,278 41,196 empleo total 53,404 62,946 80,548 120,348 51,495 GMD Nac 1,200 1,300 1,400 1,700 500

GMD ext 1,500 1,600 1,700 2,000 500 derrama turistas 3,101 4,351 6,597 13,321 10,220 Mdp Divisas mdd 373.1 2,273.70 4,518.20 7,906.60 626.4 Población 671 429 688 691 700 967 723 108 123,154

FUENTE: Estimaciones Anaya Amor S.A. de C.V.

6

4.ESTRATEGIA ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO TURÍSTICO La Estrategia General de Desarrollo Turístico para el Corredor Costero Tuxpan- Nautla parte de establecer zonas de aprovechamiento turístico sustentables (ZATS) tanto terrestres como marítimas, de constituir rutas turísticas y una cartera de proyectos detonadores. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO De acuerdo a los resultados del análisis se determinó que dadas las condiciones actuales, los segmentos de mercado establecidos por la SECTUR que más potencial de desarrollo tienen son el de Sol y Playa, el Ecoturismo y De Aventura, de negocios, especializado, de salud, de lujo y los Cruceros. ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO Con base a lo establecido en la Ley General de Turismo, capítulo VII, respecto al ordenamiento turístico, para los fines del presente Programa se consideraron los siguientes factores para determinar las Zonas de Aprovechamiento Turístico propuestas para el área de estudio: • Recursos turísticos: a) Culturales b) Naturales c) Folklore d) Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas e) Acontecimientos programados • Vocación turística de acuerdo a las actividades a realizar en las zonas. • Programas de protección ambiental y de ordenamiento ecológico. • Programas de ordenamiento urbano. Zona de Aprovechamiento Urbano y Turístico (ZAUT) ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE TUXPAN (ZATS1) Esta zona corresponde a los usos de suelo con áreas en donde se promueve la permanencia del uso actual del suelo o se permite el cambio de uso en su totalidad con criterios de restauración ambiental. ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE AGRÍCOLA (ZATS2) Esta zona corresponde a los usos de suelo con áreas en donde se promueve la permanencia del uso actual del suelo y donde actualmente se desarrolla el turismo y/o se puede desarrollar la actividad turística de forma no masiva, se permite el cambio de uso en su totalidad con criterios de restauración ambiental.

7

Las zonas agrícolas deberán continuar con este aprovechamiento debido a la gran producción de vainilla que se da en el corredor y que además es reconocida a nivel mundial, solamente se realizan actividades de bajo impacto ambiental y estarán sujetas a cumplir la normatividad ambiental que se tenga o que se proponga, permitiendo así la conservación de su ecosistema, se podrán promover recorridos didácticos y rurales, las construcciones serán mínimas con materiales de la región y no deberán rebasar la altura de la copa de los árboles. ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE COSTERA (ZATS3) Esta zona corresponde a los usos de suelo con áreas en donde se promueve la permanencia del uso actual del suelo y donde actualmente existe nula actividad turística y donde se puede desarrollar la actividad de forma no masiva y masiva, se permite el cambio de uso de suelo con criterios ecológicos. ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO CONDICIONADO TERESTRE (ZATC1) Por su ubicación y sus recursos, está cuenta con áreas de conservación donde se promueve la permanencia del ecosistema y su utilización sin cambios masivos en el uso de suelo; tratando de mantener la forma y función de su ecosistema, las construcciones permitidas deberán ser con materiales de la región y no deberán rebasar la altura de la copa de los árboles. ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO CONDICIONADO MARINA (ZATC2) Por su ubicación y sus recursos, está cuenta con áreas de conservación donde se promueve la permanencia del ecosistema para actividades marina turística con embarcaciones con motores de 4 tiempos, deportes acuáticos, etc, se permitirán muelles. ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO RESTRINGIDO (ZATR1) Son zonas de aprovechamiento turístico continentales con protección ambiental caracterizadas por ser Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres Prioritarias y Sitios Ramsar, zonas de selva y bosque abundante y manglares o popales donde solamente se realizan actividades de bajo impacto ambiental y estarán sujetas a cumplir la normatividad ambiental que se tenga o que se proponga, permitiendo así la conservación de su ecosistema.

ZONA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO RESTRINGIDO (ZATR2) Son zonas de aprovechamiento turístico marinas con protección ambiental caracterizadas por ser Áreas Naturales Protegidas, Regiones Marinas Prioritarias y Sitios Ramsar, donde solamente se realizan actividades de bajo impacto ambiental y estarán sujetas a cumplir la normatividad ambiental que se tenga o que se proponga, permitiendo así la conservación de su ecosistema, únicamente se permitirán visitas a las zonas de arrecifes con embarcaciones no contaminantes, la infraestructura será mínima..

8

FIGURA 3. Zonas de aprovechamiento turístico del Corredor Costero Tuxpan- Nautla

FUENTE: Elaboración propia ESTRUCTURA URBANO TURÍSTICA • Centro de Servicios Turísticos Regionales (CSTR): Cuentan con todos los servicios para ofrecer al turista regional (hospedaje, alimentación, complementarios y la infraestructura y equipamiento urbano turístico, aeropuerto, terminal de autobuses, servicios médicos, gasolineras, bancos y cajeros automáticos) Tuxpan y Poza Rica. • Centro de Servicios Turísticos Medios (CSTM): Cuentan con los servicios de hospedaje y alimentos para ofrecer al turista la infraestructura y equipamiento urbano turístico (parada de autobuses, gasolinera, bancos y cajeros automáticos) Papantla, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, San Rafael, Nautla y Tlapacoyan. • Centro de Servicios Turísticos Básicos (CSTB): Cuentan con los servicios básicos para la atención de los turistas (auxilio vial, primeros auxilios, información turística y la infraestructura y equipamiento urbano turístico básico) Cazones, Barra De Cazones, Casitas y El Raudal.

9

FIGURA 4. Centros de servicios turísticos del Corredor Costero Tuxpan-Nautla

FUENTE: Elaboración propia ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Para la estrategia de preservación ecológica y conservación del medio ambiente, se presentan los siguientes lineamientos estratégicos:  Se propone el establecimiento de políticas de conservación claras de ordenamiento territorial y ecológico para el estado (SEDATU, SEMARNAT, CONANP, SEMA).  Se propone elevar dos zonas identificadas como de alto valor ecológico a Áreas Naturales Protegidas: Zona de conservación Barra de Cazones y Zona de conservación Barra de Tecolutla.  Establecimiento de un Área de Conservación terrestre en los municipios de Tecolutla, Papantla y Gutiérrez Zamora. Se propone que se establezcan políticas de conservación para esta área mediante la publicación de un programa de ordenamiento regional en el que se delimiten claramente las zonas productivas y se decreten zonas de conservación aquellas que tienen importancia para la conservación y la preservación de los acuíferos como la Barra de Tecolutla y el estero de Lagartos.  Ordenamiento de prácticas pesqueras mediante la creación de un fideicomiso pesquero que regule la actividad en la zona que fomente el

10

establecimiento de granjas camaronícolas y de otras especies de importancia económica en la zona  Reconversión de sitios agrícolas sin vocación a Plantaciones de especies nativas con pago por servicios ambientales (CONAFOR), Mediante esta acción se pretende remediar la deforestación ocasionada históricamente permitiendo que la vegetación nativa se reestablezca permitiendo que los dueños de tierras y parcelas tengan un ingreso por mantener sus terrenos conservados.  Establecimiento de UMAs de sitios de anidamiento de tortugas a lo largo de la costa del corredor Tuxpan- Nautla. Particularmente estas UMAS deberán operar bajo supervisión estricta de entidades de gobierno junto con asociaciones civiles y la población en general para evitar el saqueo de huevos de tortugas o la cacería de tortugas para consumo y venta de carne de tortuga.  Creación de un Área de Protección Marina con el fin de proteger la biodiversidad y el ecosistema del Sistema Arrecifal Veracruzano ubicada en la parte norte del Corredor y corre desde los límites de municipio de Tuxpan al norte hasta los límites con el Municipio de Cazones. Englobaría la ya decretada ANP Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan y el sitio Ramsar 1602  Establecimiento de una segunda Área de protección Marina en los municipios de Gutiérrez Zamora y Tecolutla que incluya las zonas de Barra de Tenixtepec, Estero Lagartos y Barra de Tecolutla.

ESTRATEGIA SOCIAL Y ECONÓMICA Acciones/ Social: -Realizar un diagnóstico de la magnitud y características de los grupos más vulnerables del corredor como son las localidades de Papantla y Gutiérrez Zamora donde se concentran los totonacas. Las acciones de índole social que se proponen deben de llevarse a cabo dentro de un plan de aplicación prioritaria, en las localidades que presentan mayor necesidad y cuentan a su vez con oportunidades de fortalecer su desarrollo sustentable. Se deberán aplicar las acciones, para que beneficien las localidades rurales del corredor.  Consolidar una cartera de proyectos estratégicos detonantes de infraestructura y servicios:  Mejoramiento de imagen urbana en las cabeceras municipales.  Parques Públicos de Playa.  Desarrollos Ecoturísticos Lacustres.

11

 Miradores  Museos  Definir y apoyar los proyectos ecoturísticos que se han identificado, y que deberán permitirles mejorar la economía de las localidades donde se ubican y por ende la infraestructura y servicios que demanda su población en el proceso de mejoramiento de su calidad de vida. Como son:  Centro de Entrenamiento en Rafting Tlapacoyan.  Centro de Misticismo Ecoturístico (Gutiérrez Zamora)  Centro Ecoholístico (Papantla- kiwikgolo)  Vivero de Especies Endémicas (Cazones)  Rehabilitación de la UMA Cocodrilos (Gutiérrez Zamora)  Ampliar la cobertura y calidad de los servicios básicos para la vivienda en los 9 municipios del Corredor Costero (agua entubada, drenaje y energía eléctrica), para aumentar el bienestar de sus habitantes. Una de las propuestas, es la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en los 9 municipios. Estas se encargarían de captar las aguas servidas y evitar sean vertidas de manera directa a los cuerpos de agua. Promover actividades deportivas estableciendo un programa de construcción y rehabilitación de espacios deportivos, fortaleciendo los cuadros de deportistas existentes e induciendo a las nuevas generaciones al ejercicio. Acciones/Económica  • Mejorar la coordinación en los tres niveles de gobierno y con la iniciativa privada, para el desarrollo de la actividad turística, estableciendo un adecuado seguimiento a los proyectos, comprometiendo su culminación.  Elaborar un Atlas Turístico del Corredor Costero Tuxpan- Nautla, lo que permitirá la identificación y mayor conocimiento de la zona.  Promocionar Nacional e Internacionalmente las condiciones de seguridad actual para el turista que visita el Corredor Costero.  Diseño de estrategias para atraer grandes cadenas hoteleras y promover la oferta hotelera de 4 y 5 estrellas.  Promover, diversificar e impulsar el desarrollo de puntos de atracción y actividades turísticas y servicios relacionados, principalmente el turismo de naturaleza, ecoturismo, aventura, patrimonio histórico, arquitectónico, artístico, cultural, arqueológico, de sol y playa.  Promover la capacitación técnica y profesional de la actividad turística en el Corredor Costero Tuxpan- Nautla e integrar el perfil de ejecutivos y funcionarios que deban ocupar los puestos estratégicos en la actividad, aplicando dicho perfil para su selección.

12

 Facilitar la actividad de gestión de nuevos negocios con las autoridades locales. ESTRATEGIA URBANA  Elaboración de programas de limpieza de ríos y cuerpos de agua contaminados  Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales para las poblaciones de Papantla, Cazones de Herrera, Tecolutla, Nautla, San Rafael y Tlapacoyan.  Conexión de descargas clandestinas a una red de drenaje público en todos los municipios para erradicar las descargas de aguas sin tratar a cuerpos de agua  Creación de un fondo para la remediación de contaminación de mares que sea autofinanciado por los ingresos de las multas y penalizaciones a las empresas y/o embarcaciones que ocasiones derrames de hidrocarburos en las zonas costeras  Implementación de un programa de letrinas secas en comunidades aisladas que no cuentan con sistema de drenaje  Establecimiento de un gran parque eólico marino en el Golfo de México frente a costas veracruzanas  Establecimiento de 2 centrales undimotrices (generación de energía eléctrica a partir del movimiento de las olas) en Tuxpan y Cazones para la generación de energía eléctrica local

De manera general, las principales obras que deberán de programarse para el mejoramiento y crecimiento urbano turístico del corredor costero, son las siguientes: • Pavimentación o repavimentando de calles. • Mejoramiento de la infraestructura de agua potable. • Mejoramiento del alcantarillado e introducción de drenaje pluvial. • Mejoramiento de la red de electricidad y alumbrado público. • Mejoramiento e introducción de mobiliario urbano. • Mejoramiento de fachadas ESTRATEGIA DE USOS DEL SUELO – LINEAMIENTOS NORMATIVOS Se proponen usos de suelo comercial y mixto (comercio y servicios con habitación), el propósito, es generar corredores y espacios dinámicos donde se puedan realizar compras, se pueda habitar y socializar.

13

Esta estrategia tiene como premisa básica la conservación, protección y aprovechamiento racional del patrimonio histórico y el paisaje urbano de los recursos naturales a través de los siguientes lineamientos:  Diseñar una imagen urbana respetando las características arquitectónicas del área y su medio ambiente.  Respetar y conservar el patrimonio tradicional el cual está integrado por construcciones de arquitectura tradicional.  Adoptar una identidad en la imagen urbana en función de los ecosistemas predominantes.  Proponer el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la implementación de la imagen urbana a través de infraestructura urbana sustentable.  Proyectar una imagen confortable que propicie el descanso físico y la tranquilidad tanto de los usuarios locales y visitantes. ESTRATEGIA VIAL Y PEATONAL De manera puntual, la estrategia vial y peatonal es la siguiente:  Modernizar y mejorar la infraestructura, carretera y de caminos, facilitando su conectividad para la atracción de turismo.  Construcción de autopista de cuota Poza Rica- Veracruz  Construcción de carretera Cazones- Tecolutla  Mejoramiento de la carretera Poza Rica- Cazones  Mejoramiento de la carretera Poza Rica- Papantla  Mejoramiento de la carretera Papantla- Rancho Playa  Mejoramiento de carretera Tuxpan- Cazones  Peatonalización de calles en las inmediaciones a las plazas principales de las cabeceras municipales  Construcción de puertas de bienvenida regionales en Tuxpan, Poza Rica y Nautla.  Construcción de libramiento Gutiérrez Zamora- Tecolutla  Construcción de puerta o arcos de bienvenida en cada cabecera municipal.  Sitios de Taxis, como parte del sistema de transporte turístico en el Corredor Costero Tuxpan Nautla y en las cabeceras municipales.  Construcción de muelles ecológicos con materiales de la región y el uso con restricciones para tipos de embarcaciones no contaminantes, en Barra de Cazones, Rancho Playa, Tecolutla, Costa Esmeralda y Nautla.  Construcción de aeropistas en Tuxpan, Papantla, Gutiérrez Zamora y Nautla.

14

5.PROYECTOS DETONADORES Considerando que los principales segmentos atendidos en el Corredor Costero Tuxpan Nautla son el turismo de sol y playa, el ecoturismo, de aventura, de negocios, de lujo, especializado, de cruceros y de gastronomía; se plantea la necesidad de integrar seis proyectos turísticos detonadores como son: Museo del Mar y Acuario, Parque Público de Playa Ecológico, Museo del Petróleo, Desarrollo Ecolacustre Gutiérrez Zamora, Centro Cultural Tecolutla y Parque Acuático Kiwikgolo. Esta integración es parte de la estrategia y propuestas para el corredor, donde además se consideran rutas turísticas, infraestructura y equipamiento urbano turístico, así como la rehabilitación y mejoramiento de imagen urbana de los centros urbanos de cada municipio. A continuación, se desarrollan las evaluaciones de cada uno de los proyectos turísticos detonadores. Museo del Mar

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES Nombre del proyecto: Clave: MUSEO DEL MAR Y ACUARIO PTD 1 Localización: TUXPAN Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, , VERACRUZ, , EDO. DE MÉXICO E . OFRECE LOS SEGMENTOS Propuesta de productos: DE TURISMO SALAS DE EXPOSICIÓN DE LAS PARA DISTINTAS ESPECIES MARINAS DE LA TODOS, DE REGIÓN, VIRTUAL, DEL MAR EN NATURALEZA, MÉXICO, DEL MAR EN VERACRUZ RECREATIVO, DE TALLERES, DE CONFERENCIAS, CULTURAL. INTERACTIVA,ACUARIO, MÓDULO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA, CAFETERÍA Y RESTAURANTE Inversión: Superficie:

$72, 332,505.12 2.02 has. Planta Conjunto:

15

Imagenes Objetivo Propuestas

16

Parque Público de Playa Ecológico

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES Nombre del proyecto: Clave: PARQUE PÚBLICO DE PLAYA ECOLÓGICO PTD 2 Localización: CAZONES Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, TAMPICO, VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE MÉXICO E HIDALGO. Propuesta de productos: OFRECE LOS ZONA DE CAMASTROS Y PALAPAS, ZONA DE SEGMENTOS JUEGOS INFANTILES, CANCHAS DE DE TURISMO VOLEIBOL Y/O FUTBOL, ZONA DE PARA TODOS, REGADERAS, ZONA DE SANITARIOS, ZONA DE SOL Y GASTRONÓMICA DE COMIDA REGIONAL, PLAYA, DE ÁREA DE LIBERACIÓN DE TORTUGAS, NATURALEZA Y AUDITORIO AL AIRE LIBRE, ZONA DE EDUCATIVO. TALLERES, ÁREA RECREATIVA Y DE INFORMACIÓN TORTUGUERA Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS Inversión: Superficie:

$12,494252.19 1.7 has. Planta Conjunto:

17

Imagenes Objetivo Propuestas

Museo del Petróleo

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES Nombre del proyecto: Clave: MUSEO DEL PETRÓLEO PTD 3 Localización: POZA RICA Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, TAMPICO, VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE MÉXICO E HIDALGO. OFRECE LOS SEGMENTOS

DE TURISMO Propuesta de productos: CULTURAL, PARA MUESTRA DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS, TODOS, SALAS PARA TALLERES, SALA INTERACTIVA, RECREATIVO, VIRTUAL, HISTÓRICA, GALERÍA Y FOTOGRÁFICA, CAFETERÍA Y EDUCATIVO. ESTACIONAMIENTO

Inversión: Superficie:

$ 49,822,588.29 3.5 has.

18

Planta Conjunto:

Imágenes objetivo propuestas

19

Parque Acuático Kiwikgolo

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES Nombre del proyecto: Clave: PARQUE ACUÁTICO WIWIKGOLO PTD 4 Localización: PAPANTLA Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, TAMPICO, VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE MÉXICO E HIDALGO. Propuesta de productos: OFRECE LOS BALNEARIO, JUEGOS INFANTILES, SEGMENTOS TOBOGANES, ZONA DE TURISMO GASTRONÓMICA, ZONA DE PARA TODOS SERVICIOS (BAÑOS Y YRECREATIVO. VESTIDORES), VENTA DE SUVENIRES, TIENDA DE CONVENIENCIA Y ESTACIONAMIENTO. Inversión: Superficie:

$11,252,001.05 16,709m2. Panta Conjunto:

20

Imágenes objetivo propuestas

Desarrollo Ecolacustre Gutiérrez Zamora

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES Nombre del proyecto: Clave: DESARROLLO ECOLACUSTRE GUTIÉRREZ ZAMORA PTD 5 Localización: GUTIÉRREZ ZAMORA Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, TAMPICO, VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE MÉXICO E HIDALGO. OFRECE LOS SEGMENTOS DE TURISMO Propuesta de productos: PARA TODOS, CICLOVÍA, MUELLE Y MALECÓN, DE ZONA DE RECORRIDOS, NATURALEZA, RESTAURANTE, CAFETERÍA, MÓDULO RECREATIVO, DE INFORMACIÓN TURÍSTICA, CULTURAL.

SANITARIOS, AGENCIA DE VIAJES Y ESTACIONAMIENTO AUTOBÚS

Inversión: Superficie:

$3,511,958.01 3,375m2.

21

Planta Conjunto:

Imágenes objetivo propuestas

22

Centro Cultural Tecolutla

PROYECTOS TURÍSTICOS DETONARES CENTRO CULTURAL TECOLITLA Clave: CENTRO CULTURAL TECOLUTLA PTD 6 Localización: TECOLUTLA Mercado objetivo: Descripción técnica:

CIUDAD DE MÉXICO, TAMPICO, VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE OFRECE LOS MÉXICO E HIDALGO. SEGMENTOS DE TURISMO PARA Propuesta de productos: TODOS, LIENZO CHARRO, ÁREA DE RECREATIVO, EXPOSICIONES, ZONA DE FERIA, EDUCATIVO VENTA DE ARTESANÍAS Y Y CULTURAL. AUDITORIO AL AIRE LIBRE.

Inversión: Superficie:

$36,207,110.36 6,005m2.

Planta Conjunto:

23

Imágenes objetivo propuestas

24

6.FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las inversiones para la ejecución de las obras planteadas en este programa y los recursos, pueden ser obtenidos a través de diversos programas institucionales a nivel Federal, Estatal e incluso de organismos internacionales.

25

7.MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN RECOMENDACIÓN DE ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS  Contar con un inventario de inmuebles patrimoniales.  Normatividad de la imagen urbana.  Capacitación para la integración de proyectos.  Certificación a prestadores de servicios ecoturísticos.  Estudios de compatibilidad urbanística de los proyectos detonadores.  Análisis de vialidad y transporte.  Políticas públicas en agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial y colección de agua de lluvia.  Estudios sociales MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN Instrumentos jurídicos Para que adquiera validez jurídica en los instrumentos legales para que se cumpla su función reguladora del uso del suelo, al organismo que se responsabilizará de su gestión, operación y de coordinar las acciones que establece, a la participación de los sectores público, privado y social en forma convenida o concertada para la ejecución de las acciones y relación con su evaluación y actualización periódica, además de presentar los mecanismos para su vigencia. Instrumentos financieros Los programas de desarrollo en materia de convenios son de tres tipos: estatales de inversión, sectorial concertados (acuerdos de coordinación) y de desarrollo estatal. Por otra parte, es necesario señalar la orientación al sector privado en acciones precisas a desarrollar, de tal manera que se invite a este sector a participar, evitando que el desarrollo turístico únicamente se apoye en el gobierno, puesto que el corredor por sí solo, no cuenta con la capacidad económica para una buena atención de los servicios turísticos básicos que se requieren. Los municipios, además de contar con recursos presupuestales federales y estatales asignados, así como créditos que podrán ser obtenidos en la Banca de Desarrollo, también pueden disponer de recursos propios integrados por el sector privado y social.

26

Instrumentos administrativos Para articular las acciones del gobierno y las privadas, se requiere vincular en forma efectiva los procesos de planeación del desarrollo económico, social, ambiental y territorial con los programáticos, presupuestales y asegurar que el ejercicio del gasto público resulte congruente con las previsiones del Programa. Mecanismos de evaluación y modificación de acciones La evaluación de eficiencia y eficacia del Programa, se organizará a partir del señalamiento de metas anuales (desagregación de los objetivos y políticas en compromisos cuantificados), que se puedan medir en términos de: habitantes beneficiados, población atendida o cualquier indicador particular de los proyectos. Por lo que corresponde a la evaluación del presente Programa de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Tuxpan-Nautla, Estado de Veracruz, hay que señalar que corresponde a los ayuntamientos evaluar dicho programa, en cooperación y coordinación con los actores sociales involucrados en el mismo (autoridades estatales y municipal, sector social y sector privado, ONG, etc.) el cual deberá estar acorde con el Plan Estatal de Desarrollo, así mismo, corresponde al presidente municipal de cada municipio, publicar en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, el “Programa de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Tuxpan- Nautla, Estado de Veracruz”. SEGUIMIENTO DE ACCIONES El seguimiento de acciones, se dará a través Programa Multianual e Intersectorial de Inversiones, en el cual se especifica para cada acción los actores que deben involucrarse. Además se requiere de sistemas de implantación y seguimiento de los planes de acción destacando: • Identificación de grandes proyectos de carácter turístico. • Priorización de proyectos turísticos. • Plan de trabajo. El propósito de los instrumentos de control es lograr el cumplimiento eficaz del desarrollo turístico de Corredor, dentro de un marco de ascenso social, cualitativo y duradero. Fideicomiso para el Programa de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Tuxpan- Nautla Se propone la creación de un fideicomiso que tenga la finalidad de transformar al corredor tanto en lo urbano, como en lo turístico y en lo ambiental; para ello, se requiere de mecanismos que aporten recursos para financiar y poner en marcha las acciones que den una nueva vitalidad al corredor.

27

Este fideicomiso, permitirá a los particulares obtener los permisos correspondientes para la realización de inversiones inmobiliarias. El fideicomitente podrá ser: 1) El gobierno estatal 2) El gobierno municipal 3) La Sociedad 4) Prestadores de Servicios Turísticos

La fiduciaria podrá ser cualquier institución financiera que tenga atribuciones jurídicas en la materia, mientras que los fideicomisarios serán los propietarios, promotores, arrendadores, ocupantes, prestadores de servicios y/o usuarios de inmuebles localizados en el perímetro del corredor, mismo que estará determinado por el Programa de Desarrollo Turístico Tuxpan-Nautla.

28