The Impact of Zapatismo on Indigenous Women's Access To
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Sociedad Civil, Movimiento Zapatista Y Conflicto En Chiapas Titulo Parra, M
Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas Titulo Parra, M. Alejandra - Autor/a Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2002 Fecha Colección Luchas sociales; Teoría política; Grupos sociales; Conflictos sociales; Movimiento Temas zapatista; Sociedad civil; Movilización social; Estado; México; Chiapas; Artículo Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110119021114/parra.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Parra, Marcela Alejandra. Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas . Informe final del concurso: Fragmentación social y crisis política e institucional en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2002. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/fragmenta/parra.pdf www.clacso.org RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca [email protected] “Sociedad Civil, Movimiento Zapatista y Conflicto en Chiapas” Marcela Alejandra Parra SOCIEDAD CIVIL, MOVIMIENTO ZAPATISTA Y CONFLICTO EN CHIAPAS Η M. Alejandra Parra “Chiapas no es una noticia en un periódico, ni la ración cotidiana de horror. Chiapas es un lugar de dignidad, un foco de rebelión En un mundo patéticamente adormecido. Debemos seguir viajando a Chiapas y hablando de Chiapas. -
Matrimonio Forzado Y Embarazo Adolescente En Indígenas En Amatenango Del Valle, Chiapas
DOI: http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2020.106.30 Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo Forced marriage and adolescent pregnancy in indigenous people in Amatenango del Valle, Chiapas. An approximation from gender relationes and reproductive change Juana Luna-Pérez, Austreberta Nazar-Beutelspacher, Ramón Mariaca-Méndez y Dulce Karol Ramírez-López Consultora Independiente, Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur en Chiapas, México, Director General de Estadística e Información Ambien- tal de la SEMARNAT, México, Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México Resumen En este estudio, se analizan los cambios en la frecuencia del matrimonio forzado y del embara- zo adolescente en una comunidad indígena tseltal de Chiapas. Fueron utilizadas metodologías cuantitativas y cualitativas, así como una revisión de fuentes secundarias de información. Los resultados muestran que el matrimonio forzado ha disminuido y, entre las más jóvenes se han incrementado las uniones “voluntarias” que acompañan la disminución de la edad de unión. Lo anterior, pese al incremento de la escolaridad de las mujeres, el acceso al trabajo remunerado y a los métodos anticonceptivos. Se discute el papel de las relaciones de género en el matrimonio forzado y el embarazo adolescente, así como el posible impacto que tendría la modificación de la legislación para prohibir el matrimonio infantil en México. Palabras clave: Matrimonio infantil, Chiapas, trabajo remunerado, escolaridad, anticoncepción. Abstract In this study, the changes in the frequency of forced marriage and adolescent pregnancy in an indigenous Tseltal community of Chiapas are analyzed. -
Redalyc.Revisión De La Diversidad Y Patrones De Distribución De
Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica ISSN: 0185-254X [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Domínguez Vázquez, Gabriela; Berlin, Brent; Castro Ramírez, Adriana E.; Estrada Lugo, Erin I. J. Revisión de la diversidad y patrones de distribución de Labiatae en Chiapas Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, vol. 73, núm. 1, enero - junio, 2002, pp. 39-80 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40073104 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 73(1): 39-80. 2002 Revisión de la diversidad y patrones de distribución de Labiatae en Chiapas GABRIELA DOMÍNGUEZ-VÁZQUEZ* BRENT BERLIN* ADRIANA E. CASTRO RAMÍREZ* ERIN J. I. ESTRADA-LUGO** Resumen. Labiatae es una familia muy diversa en Chiapas; está compuesta por 141 especies nativas, distribuidas en 14 géneros. Salvia e Hyptis son los géneros más diversos, con 75 y 21 especies respectivamente. La distribución de las especies está influenciada por la vegetación, clima, altitud y la afinidad biogeográfica. La mayor diversidad de especies se encuentra en la cota de 1000-2500 m de altitud, en climas de tipo Am y Cf donde se localizan bosques mesófilos de montaña, bosques de pino-encino y selvas bajas caducifolias. Algunas zonas del estado de Chiapas no han sido bien exploradas y requieren de nuevas y mejores colecciones, principalmente las que se encuentran alejadas de los caminos principales. -
Comision Nacional Para El Desarrollo
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CONVENIO de Coordinación para la ejecución del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas, que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los municipios de Chilón, Chanal, Tenejapa, Larráinzar, Oxchuc, Zinacantán, Huixtán, Ocotepec, San Andrés Duraznal, Sabanilla, Marqués de Comillas, Salto de Agua, Maravilla Tenejapa, Huitiupán, San Juan Cancuc, Sitalá, Santiago el Pinar, Jitotol, Pantepec, Tumbalá, Las Margaritas, Chamula, Teopisca y El Bosque del Estado de Chiapas. CONVENIO DE COORDINACION PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA ORGANIZACION PRODUCTIVA PARA MUJERES INDIGENAS, EN ADELANTE “EL PROGRAMA” DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2008; QUE CELEBRAN LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, REPRESENTADA POR EL C. JESUS CARIDAD AGUILAR MUÑOZ, EN SU CARACTER DE DELEGADO EN EL ESTADO DE CHIAPAS, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “LA COMISION”; Y LOS MUNICIPIOS DE CHILON, CHANAL, TENEJAPA, LARRAINZAR, OXCHUC, ZINACANTAN, HUIXTAN, OCOTEPEC, SAN ANDRES DURAZNAL, SABANILLA, MARQUES DE COMILLAS, SALTO DE AGUA, MARAVILLA TENEJAPA, HUITIUPAN, SAN JUAN CANCUC, SITALA, SANTIAGO EL PINAR, JITOTOL, PANTEPEC, TUMBALA, LAS MARGARITAS, CHAMULA, TEOPISCA Y EL BOSQUE TODOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LOS PRESIDENTES MUNICIPALES: ANTONIO MORENO LOPEZ, JOSE LUIS ENTZIN SANCHEZ, PEDRO MEZA RAMIREZ, ALFONSO DIAZ PEREZ, JAIME SANTIZ GOMEZ, ANTONIO -
Chiapas: the Southeast in Two Winds a Storm and a Prophecy
http://struggle.ws/mexico/ezln/marcos_se_2_wind.html Chiapas: The Southeast in Two Winds A Storm and a Prophecy This essay by Insurgent Subcommander Marcos of the Zapatista National Liberation Army was written in August of 1992. It was not released publicly until January 27, 1994 The First Wind: The One From Above Chapter One This chapter tells how the supreme government was affected by the poverty of the Indigenous peoples of Chiapas and endowed the area with hotels, prisons, barracks, and a military airport. It also tells how the beast feeds on the blood of the people, as well as other miserable and unfortunate happenings. Suppose that you live in the North, Center, or West of this country. Suppose that you heed the old SECOTUR (Department of Tourism) slogan, "Get to know Mexico first." Suppose that you decide to visit the Southeast of your country and that in the Southeast you choose to visit the state of Chiapas. Suppose that you drive there (getting there by airplane is not only expensive but unlikely, a mere fantasy: There are only two "civilian" airports and one military one). Suppose that you take the Transiste'mica Highway. Suppose that you pay no attention to the Army barracks located at Mati'as Romero and that you continue on to Ventosa. Suppose that you don't notice the Department of Government's immigration checkpoint near there (the checkpoint makes you think that you are leaving one country and entering another). Suppose that you decide to take a left and head towards Chiapas. Several kilometers further on you will leave the state of Oaxaca and you will see a big sign that reads, "WELCOME TO CHIAPAS." Have you found it? Good, suppose you have. -
Zapatismo Y Movimientos Étnico- Regionales En México
1 Nueva Sociedad Nro. 140 Noviembre - Diciembre 1995, pp. 33-50 Zapatismo y movimientos étnico- regionales en México Gunther Dietz Gunther Dietz: antropólogo alemán, investigador del Departamento de Antropología de América de la Universidad de Hamburgo. Nota: El presente estudio se basa en dos temporadas de trabajo de campo etnográfico realizadas en México en 1993 y 1994, gracias a una beca de postgrado de la Fundación Friedrich Eben. Resumen: El «fenómeno EZLN» de México se encuadra en el marco de los movimientos indios de los últimos 25 años. Existen entre el movimiento zapatista y otras organizaciones campesinas e indígenas similitudes y diferencias programáticas que explican el consenso y apoyo políticos logrados, como también su amplitud como fenómeno cultural. El México «profundo», indígena y rural, en el que –según el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla– pervive la antigua civilización mesoamericana, ha regresado a la política escrita con mayúscula1. El simbólico primero de enero de 1994, la fecha del ingreso de México al Tratado de Libre Comercio (TLCAN), en el sureño estado de Chiapas, un hasta entonces desconocido Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) toma cuatro cabeceras municipales, declara la guerra al gobierno federal y reivindica «libertad, democracia, justicia» para todos los mexicanos. Aunque el gobierno de Carlos Salinas, por temor a una huida de las inversiones extranjeras y al consiguiente derrumbe de su proyecto modernizador orientado hacia afuera, se empeña en limitar el levantamiento armado a actores -
Exploraciones/Explorations
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 76, abril de 2004 | 99 Exploraciones/Explorations The Zapatista Uprising and the Struggle for Indigenous Autonomy Gemma van der Haar Ten years ago in January 1994, the masked rebels of the EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) headed by Subcomandante Marcos shook Mexico and the world. After twelve days of combat, the Mexican government, under the pressure of national and international public opinion, called a ceasefire and the Zapatistas from their side made a commitment to fighting in the political arena rather than using their weapons in their efforts to transform Mexico. One of the results of the Zapatista uprising was that the indigenous question was put squarely back on the Mexican political agenda. While most of Mexico was preparing for its entry into the ‘first world’ with the formal start of NAFTA,1 the uprising forcefully exposed the conditions of poverty and marginalization under which much of Mexico’s in- digenous population lived, the humiliation and discrimination they suffered, and the political exclusion which kept them from enjoying full citizenship. Though the EZLN had not initially presented itself as an indigenous movement, it did not take it long to assume its role as defender of Mexico’s indigenous people. The Zapatistas became the symbol for the indigenous cause and in the years following, they developed into central protagonists in the struggle for indigenous rights and autonomy. This struggle has taken two main routes. The first concerned the strengthening of indigenous rights through legal reform. This went from the negotiations between the EZLN and the government on ‘Indigenous Rights and Culture’, which resulted in the San Andrés Accords, on to the battle to have the agreements translated to the legal plane. -
CHIAPAS En Chiapas La Población Indígena Es Equivalente a 957,255
CHIAPAS En Chiapas la población indígena es equivalente a 957,255 que representan el 26% de la población total, habitando principalmente en los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Chilón, Chamula, Tila, Las Margaritas, Salto de Agua, Palenque, Oxchuc, Tenejaba, Zinacantan, Tumbalá, Chenalhó, Tuxtla Gutiérrez y Yajalón. Las lenguas indígenas que predominan en el Estado son Tzotzil 36%, Tzetzal 34.4% y Chol 17.4%. 5% 2% 0% 5% 37% 17% 34% Tzotzil Tzeltal Chol Zoque Tojolabal Otras lenguas indígenas en México No especificado Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. De acuerdo a la población de 5 y más años por condición de habla indígena y habla española, en Chiapas el 61.2% habla español, mientras que el 36.5% solo habla su lengua materna. En el Estado un 40.2% de la población indígena no recibe ningún ingreso, y el 42% recibe menos de un salario mínimo. La religión que predomina en la población indígena de la entidad es la católica con 54.2%, seguida de las religiones protestantes y evangélicas con un 23.7%. Población de 5 y más años. No habla Habla No Municipio Total lengua lengua especificado indígena indígena Chiapas 3,677,979 2,707,443 957,255 13,281 Acacoyagua 12,935 12,848 46 41 Acala 22,942 20,193 2,680 69 Acapetahua 21,464 21,361 57 46 Aldama 3,465 3 3,461 1 Altamirano 18,560 5,866 12,660 34 Amatán 17,012 14,267 2,664 81 Amatenango de la 22,301 21,759 509 33 Frontera Amatenango del Valle 5,887 1,313 4,568 6 Angel Albino Corzo 20,876 20,120 674 82 Arriaga 34,032 33,667 259 106 Bejucal de Ocampo 5,634 5,546 -
(2000-2007). Socio-Spatial Differentiation of the Ejection Contexts
https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.4739 International Migrations from Chiapas (2000-2007). Socio-spatial Differentiation of the Ejection Contexts Guillermo Castillo / [email protected] http://orcid.org/0000-0001-8188-9929 Jorge González / [email protected] http://orcid.org/0000-0002-2199-8389 María José Ibarrola / [email protected] http://orcid.org/0000-0003-4501-0408 Universidad Nacional Autónoma de México, México Abstract: Regarding migration changes between Mexico and the USA, this study focuses on the increase and diversification of migration between Chiapas and the USA during the period 2000-2007. This paper argues that not only economic conditions are the explanation to these migrations but also, in certain regions, political processes and impacts of natural disasters were important drivers for migration –a combination of causes in the context of migration–. Based on different sources (indicators of migration intensity, index on the remittance reception, migratory censuses, demographic surveys, quantitative and qualitative migratory studies), the increase in migration is shown at a state and regional level. Furthermore, the increase of migration in certain regions is assessed in relation with its causes (social, environmental, political and economic) showing that, migrations are multi- causal processes spatially differentiated on the basis of the migrants’ place of origin. Key words: international migration, Chiapas, migration contexts, migrants, development. Resumen: En el marco de las transformaciones de la migración México-Estados Unidos (EU) en el cambio de siglo, este artículo tiene como objetivo abordar el crecimiento y diversificación de las migraciones chiapanecas a EU (2000-2007). El aporte del trabajo es mostrar que si bien las condiciones económicas son relevantes para explicar las migraciones, también en ciertas regiones chiapanecas hubo procesos políticos y de impactos de desastres naturales para el surgimiento de estas migraciones –una articulación de causas en los contextos de expulsión–. -
XXIII.- Estadística De Población
Estadística de Población Capítulo XXIII Estadística de Población La estadística de población tiene como finalidad apoyar a los líderes de proyectos en la cuantificación de la programación de los beneficiarios de los proyectos institucionales e inversión. Con base a lo anterior, las unidades responsables de los organismos públicos contaran con elementos que faciliten la toma de decisiones en el registro de los beneficiarios, clasificando a la población total a nivel regional y municipal en las desagregaciones siguientes: Género Hombre- Mujer Ubicación por Zona Urbana – Rural Origen Poblacional Mestiza, Indígena, Inmigrante Grado Marginal Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo La información poblacional para 2014 se determinó con base a lo siguiente: • Los datos de población por municipio, se integraron con base a las proyecciones 2010 – 2030, publicados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO): población a mitad de año por sexo y edad, y población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad. • El grado marginal, es tomada del índice y grado de marginación, lugar que ocupa Chiapas en el contexto nacional y estatal por municipio, emitidos por el CONAPO. • Los datos de la población indígena, fueron determinados acorde al porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena; emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda 2010; multiplicada por la población proyectada. • Los datos de la clasificación de población urbana y rural, se determinaron con base al Censo de Población y Vivienda 2010, emitido por el INEGI; considerando como población rural a las personas que habitan en localidades con menos de 2,500 habitantes. -
CHIAPAS* Municipios Entidad Tipo De Ente Público Nombre Del Ente Público
Inventario de Entes Públicos CHIAPAS* Municipios Entidad Tipo de Ente Público Nombre del Ente Público Chiapas Municipio 07-001 Acacoyagua Chiapas Municipio 07-002 Acala Chiapas Municipio 07-003 Acapetahua Chiapas Municipio 07-004 Altamirano Chiapas Municipio 07-005 Amatán Chiapas Municipio 07-006 Amatenango de la Frontera Chiapas Municipio 07-007 Amatenango del Valle Chiapas Municipio 07-008 Ángel Albino Corzo Chiapas Municipio 07-009 Arriaga Chiapas Municipio 07-010 Bejucal de Ocampo Chiapas Municipio 07-011 Bella Vista Chiapas Municipio 07-012 Berriozábal Chiapas Municipio 07-013 Bochil * Inventario elaborado con información del CACEF y EFSL. 19 de marzo de 2020 Inventario de Entes Públicos ChiapasCHIAPAS* Municipio 07-014 El Bosque Chiapas Municipio 07-015 Cacahoatán Chiapas Municipio 07-016 Catazajá Chiapas Municipio 07-017 Cintalapa Chiapas Municipio 07-018 Coapilla Chiapas Municipio 07-019 Comitán de Domínguez Chiapas Municipio 07-020 La Concordia Chiapas Municipio 07-021 Copainalá Chiapas Municipio 07-022 Chalchihuitán Chiapas Municipio 07-023 Chamula Chiapas Municipio 07-024 Chanal Chiapas Municipio 07-025 Chapultenango Chiapas Municipio 07-026 Chenalhó Chiapas Municipio 07-027 Chiapa de Corzo Chiapas Municipio 07-028 Chiapilla Chiapas Municipio 07-029 Chicoasén Inventario de Entes Públicos ChiapasCHIAPAS* Municipio 07-030 Chicomuselo Chiapas Municipio 07-031 Chilón Chiapas Municipio 07-032 Escuintla Chiapas Municipio 07-033 Francisco León Chiapas Municipio 07-034 Frontera Comalapa Chiapas Municipio 07-035 Frontera Hidalgo Chiapas -
Chiapas Clave De Entidad Nombre De Entidad Clave De
CHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 001 Acacoyagua C 07 Chiapas 002 Acala C 07 Chiapas 003 Acapetahua C 07 Chiapas 004 Altamirano C 07 Chiapas 005 Amatán C 07 Chiapas 006 Amatenango de la Frontera C 07 Chiapas 007 Amatenango del Valle C 07 Chiapas 008 Angel Albino Corzo C 07 Chiapas 009 Arriaga C 07 Chiapas 010 Bejucal de Ocampo C 07 Chiapas 011 Bella Vista C 07 Chiapas 012 Berriozábal C 07 Chiapas 013 Bochil C 07 Chiapas 014 El Bosque C 07 Chiapas 015 Cacahoatán C 07 Chiapas 016 Catazajá C 07 Chiapas 017 Cintalapa C 07 Chiapas 018 Coapilla C 07 Chiapas 019 Comitán de Domínguez C 07 Chiapas 020 La Concordia C 07 Chiapas 021 Copainalá C 07 Chiapas 022 Chalchihuitán C 07 Chiapas 023 Chamula C 07 Chiapas 024 Chanal C 07 Chiapas 025 Chapultenango C 07 Chiapas 026 Chenalhó C 07 Chiapas 027 Chiapa de Corzo C 07 Chiapas 028 Chiapilla C 07 Chiapas 029 Chicoasén C 07 Chiapas 030 Chicomuselo C 07 Chiapas 031 Chilón C 07 Chiapas 032 Escuintla C 07 Chiapas 033 Francisco León C 07 Chiapas 034 Frontera Comalapa C 07 Chiapas 035 Frontera Hidalgo C 07 Chiapas 036 La Grandeza C 07 Chiapas 037 Huehuetán C 07 Chiapas 038 Huixtán C 07 Chiapas 039 Huitiupán C 07 Chiapas 040 Huixtla C 07 Chiapas 041 La Independencia C CHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 042 Ixhuatán C 07 Chiapas 043 Ixtacomitán C 07 Chiapas 044 Ixtapa C 07 Chiapas 045 Ixtapangajoya C 07 Chiapas 046 Jiquipilas C 07 Chiapas 047 Jitotol C 07 Chiapas