El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en las hoyas de y Baza

La comarca de Guadix y Baza está conformada por mismo año. Poseían un adarve interior y unían los CGPHA, por Resolución de 26 de julio de 2011 de la 48 municipios, de los cuales están afectados parcial- dos reales, si bien la parte reconocible en la actua- Dirección General de Bienes Culturales. mente 13. En este territorio nos encontramos 164 lidad es la que se representa en el plano adjunto, bienes patrimoniales inscritos en el Catálogo Gene- de unos 3.700 metros y no más de medio metro de La zona arqueológica de la Cuenca de Orce, situada al ral del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA). Si los altura, en parte debido al reaprovechamiento de su noreste de la comarca de Guadix-Baza, contiene un clasificamos por la figura legal que les da protección, piedra por parte de las caleras que se sitúan a lo gran número de yacimientos que dan información de hay 162 Bienes de Interés Cultural (BIC) y 2 de Cata- largo de todo su recorrido. Ello no evita que aún hoy primer orden para el conocimiento y compresión del logación General. sea identificable desde ortofotografía. contexto evolutivo de los homínidos fuera del conti- nente africano. En esta área conocida también como

Entre los expedientes de protección que afectan al la cañada de los Vélez y cañada del Salar, se localizan Bienes de Interés Cultural patrimonio andaluz en el área delimitada habría que una serie de yacimientos, de carácter arqueológico y destacar además otros por diferentes argumentos. paleontológico que, tanto por la cantidad como por Tipología Bienes la calidad de su registro, son fundamentales para Las Minas de , expediente que se declaró Bien el conocimiento del Pleistoceno inferior europeo, Monumento 143 de Interés Cultural por Decreto 333/2010 de 13 de ju- tratándose de un patrimonio excepcional en el que * Arquitectura militar 107 lio, es destacable no sólo por su amplitud territorial, destacan yacimientos fundamentales para el conoci- con cuatro municipios afectados (Alquife, , Je- miento del antes y después de la ocupación humana * Arte Rupestre 7 rez del Marquesado y ), sino también por tra- en el sur de Europa, como Venta Micena, Barranco tarse del primer expediente realizado por la Dirección León o Fuente Nueva 3. Zona Arqueológica 15 General de Bienes Culturales con la tipología de lugar Conjunto Histórico 3 de interés industrial tras la promulgación de la nue- Del mismo modo, encontramos en las comarcas otro va Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio tipo de asentamiento humano en abrigos y cuevas Lugar de Interés Industrial 1 Histórico de Andalucía, donde se creaban dos nuevas que han dejado su huella a través de representacio- Total 162 tipologías, la que ahora nos referimos y la de zona nes de arte rupestre, y en el que destacan dos lugares patrimonial. Además, como aclara el Decreto, dicho incluidos en el expediente de Arte Rupestre del Arco lugar “posee relevantes valores históricos, geológi- Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Pa- cos, paisajísticos, técnico-industriales y etnológicos, trimonio Mundial el 2 de diciembre de 1998: abrigo La ubicación de ambas comarcas en la confluencia que han derivado en una forma de vida y de trabajo del los Letreros de los Mártires en Huéscar y cueva de de caminos, así como la abundante riqueza de re- determinadas, configuradores de una identidad co- las Grajas en . cursos naturales y minerales, ha favorecido el asen- lectiva en el territorio. El reconocimiento patrimonial tamiento humano desde los primeros homínidos, lo de este conjunto minero supone en buena medida El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz que contribuye de manera firme a la interpretación la puesta en valor de una parte fundamental de la está abierto a la consulta pública en la página web de la evolución humana en el sudeste peninsular, historia y del legado minero-industrial andaluz desde de la Consejería de Cultura, dentro del área de Bienes además de generar una abundancia de patrimonio su origen hasta nuestros días”. Culturales: www.juntadeandalucia.es/cultura defensivo a lo largo de todo el territorio (107 bienes de arquitectura militar). Si nos adentramos en la historia minera del distri- to del Marquesado vemos que fueron los romanos Olga Viñuales Meléndez Dentro del ingente patrimonio de arquitectura mi- los primeros en explotar los distintos yacimientos Alfonso Montejo Ráez litar en la comarca destaca por su testimonio his- minerales situados en la depresión de Guadix. Pos- Servicio de Protección del Patrimonio Histórico tórico y material la muralla de la sierra de Baza. Fue teriormente, otros pueblos, visigodos y árabes prin- Dirección General de Bienes Culturales erigida por orden de Fernando el Católico duran- cipalmente, han aprovechado estos recursos. En el te el conflicto militar de la toma de Baza (1489), periodo nazarí fue Alquife el principal productor de ciudad que por aquel entonces albergaba unos hierro de Al-Andalus, y será en los siglos XIX y XX Nota 20.000 habitantes. Las tropas castellanas habían cuando alcance su estadio álgido, convirtiéndose en 1 MIGUEL MORA, C. (2006) La toma de Baza: estrategia mi- establecido dos reales (campamentos) a las afueras el mayor centro productor de hierro de España. litar y política internacional. Péndulo: papeles de bastitania, de la ciudad, en concreto al noroeste y sureste de 7. : Centro de Profesorado de Baza, 2006, pp. 93-108 la población, y que se encontraban unidos por un El Bien se compone en la actualidad de dos zonas foso, inundado tras el desvío de los cauces fluviales claramente delimitadas: la primera zona es el coto cercanos, y una fuerte empalizada con quince to- minero, formado por el conjunto de las minas de Al- rres. Pero el asedio se postergaba por las numerosas quife, en cuyas inmediaciones se encuentran diversas incursiones de avituallamiento y escaramuzas que instalaciones industriales, cargaderos de mineral, un pasaban inadvertidas a través de la sierra al oeste puente de hierro, dos vías de ferrocarril y el pobla- y aún a pesar de haber levantado allí una torre vi- do minero de Los Pozos; la segunda zona, ubicada gía, que era incapaz de controlar la totalidad de la entre los arroyos del Alcázar y el Alhorí, en el térmi- misma. Ante esto, el rey ordenó erigir una muralla no municipal de Jerez del Marquesado, consiste en de mampostería que atravesara toda la sierra. Diez una central que funcionó como principal medio de mil soldados levantaron las defensas, de dos leguas abastecimiento de la mina, conocida como la casa de de longitud según los textos1 (entre ocho y diez ki- máquinas del salto de agua. lómetros), y cuyas obras estuvieron concluidas en otoño de 1489, en un plazo de apenas dos o tres Otro de los expedientes destacable en esta comarca meses. Esta defensa fue determinante para la defi- es el denominado Cuenca de Orce, recientemente nitiva rendición de Baza el 28 de noviembre de ese incoado el procedimiento para su inscripción en el Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

040 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 81 • febrero 2012 • pp. 12-49 A CASTILLA Y R U G LA MANCHA a E bed S e Ú S a d E ierr Lom D a d A e Ta REGIÓN DE R ibi R lla IE " MURCIA A S L " R " O ra " Z g " A a C S a E l " D e " d Puebla de A a R r R ier " Don Fadrique IE S "" JAÉN S Huéscar " R " ío " G u " ad " " ia " " na "

M R í e o

n o G " " " r u " Río G Sierra Mágina a alera d Castilléjar ""

a " " l

e " Orce

n Galera " t

í Cortes n " de Baza Sier Sierra de María " ra de Orce " Be"namaurel Dehesas " " " " de Guadix " " " R " ío " Zújar B " az Cúllar Villanueva " " a Pedro de las Torres " "" "" "" Martínez " " Hoya de Baza " " "" " " " " " " " " Huélago "" Baza " " " Hoya de Guadix " " Gor " " " " VALLE DE " Darro " " Puru"llena Guadix " " Sierra de Baza " )" )" " " Valle de Zalabí "" " " ALMERÍA Cogollos Huéneja de G"uadix " SIERRA DE LOS FILABRES " " " GRANADA " Alquife "" " Fiñana "" "" " " Jerez del " "" Dólar " Lanteira Marquesado Ferreira " Aldeire Abrucena 0 10 20 30 kilómetros SIERRA NEVADA Z

Plantas BAZA termosolares Alcazaba "

Conjunto Histórico A-92

" Torre de la Atalaya

Vega

M u Lugar de Interés Industrial r a

l l Minas de Alquife a

Castillo de La Calahorra

0 500 1.000 0 500 1.000 Z metros Muralla de la Sierra de Baza Z metros Minas de Alquife y entorno castillo La Calahorra

" " Bien de Interés Monumento Arquitectura militar Arte rupestre El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz Cultural Zona Arqueológica " Lugar de Interés Industrial en las Hoyas de Guadix y Baza Conjunto Histórico Bien de Catalogación General )" Cartografía base: Datos Espaciales de Andalucía 1:100.000, y Ortofotografía digital en color de Andalucía 1:10.000, Instituto de Cartografía de Andalucía, 2009 Patrimonio Mundial (Unesco) Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 81 • febrero 2012 • pp. 12-49 • 041