“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE TIPACOQUE

Presentado por: JORGE HUMBERTO PARRA PIRAZAN Coordinador Provincial Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, Noviembre de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM.

2.1. Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 2.2. Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3. Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4. Objetivo 4.- Reducir la mortalidad Infantil en menores de cinco años 2.5. Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6. Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas 2.7. Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8. Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

III. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

IV. LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

V. PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL POR ODM

5.1. Identificación y clasificación de problemas 5.2. Priorización de problemas y propósitos 5.3. Ideas de proyectos 5.4. Identificación de proyectos 5.5. Metas y estrategias

ANEXOS: 1. Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

PLAN DE ACCION PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE TIPACOQUE

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de 100este documento es presentar el “Plan de Acción Social para los objetivos de Desarrollo del Milenio del Municipio de Tipacoque que contiene fundamentalmente la identificación de proyectos que fueron construidos con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene además las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organizaciones de Naciones Unidas – ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una breve referencia a los compromisos de Colombia frente a los objetivos, la caracterización general del Municipio, el análisis de la línea de base y el Plan de Acción Municipal derivado del resultado del ejercicio.

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal: Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal:.- Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas Nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.

 Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta Universal.- Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas Nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal.- Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas Nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Metas Universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas Nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

 Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas Universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

Metas Nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

 Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

 Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyen en los talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que constituye un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

III. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

1. GENERALIDADES

El municipio de Tipacoque es de origen indígena, su nombre se desprende del vocablo ZIPACOQUE, que en lengua significa: DEPENDENCIA DEL ZAQUE DE . El municipio de Tipacoque se encuentra ubicado en la Cordillera de los Orientales, y posee una topografía quebrada a muy quebrada, con alturas que oscilan entre los 1200 hasta los 3200 m.s.n.m.

El municipio de Tipacoque está ubicado a 186 Km al norte de Tunja en el sector norte del departamento de Boyacá, limitado al norte con el municipio de Covarachía, al occidente con , (Dpto de Santander) al oriente con , y al sur con el municipio de Soatá. Cuenta con un área total de 72, 067 Km2, se encuentra entre los pisos térmicos de clima cálido, medio y frío cuya temperatura oscila entre 12 y 24°C y la precipitación se presenta entre 550 y 700 mm.

Dentro de los principales accidentes geográficos cabe citar: La Cuchilla Tipacoque, los altos de la Cruz, El Trigo, Peña de Águila, El Nogal y Loma Nómaga. El sistema hídrico lo conforman las quebradas Galván, Cabrerita, Potrero Colorado, El Amparo, Los Limones, La Quinta, El Perico y Tipacoque y su mayor afluente es el río Chicamocha, que sirve de límite entre el municipio de Boavita y el Departamento de Santander.

1.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El municipio de Tipacoque la zona rural está conformada por siete (7) veredas; Galván, Palmar, La Calera, La Carrera, Bavatá, Ovachía y Cañabravo, las cuales ocupan un área aproximada de 71.6 Km2. La cabecera municipal está conformada por 25 manzanas catastrales, que contienen un total de 315 predios con una superficie o área de 0,467 Km2. 1.2. ECONOMÍA

Las actividades económicas de Tipacoque corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura, la ganadería y la extracción de recebo en pequeña escala. 1.2.1. Sector Primario

La agricultura del municipio es tradicional Semimecanizada, con cultivos de tabaco, maíz, fríjol, tomate, pimentón, frutales, pastos de corte y mejorados para pastoreo semintensivo de ganado bovino y caprino. La actividad pecuaria de Tipacoque, no es significativa, puesto que se reduce a las explotaciones de la ganadería bovina (ganado criollo, mestizo, cebú y normando), caprina, porcícola y avícola en unas mínimas escalas

Un pequeño sector del municipio se dedica a la extracción minera donde se explotan las gravas, arenas y arcillas. El área que ocupan en estos sitios son insignificantes (no sobrepasan a una hectárea de tierra) En el Municipio no se presenta actualmente centros mineros de importancia. Las actividades extractivas mineras, están caracterizadas por un manejo empírico de la actividad en combinación con la actividad agropecuaria, extracción esporádica y en reducidos volúmenes de los minerales, a la vez que una utilización intensiva de mano de obra. 1.2.2. Comercio y Servicios

El comercio se ubica en el centro urbano, el cual es atravesado por la carretera central del norte que de Bogotá conduce a Venezuela, hecho que hace que a lo largo de la vía existan establecimientos comerciales de abastecimiento de granos, pequeños almacenes, molinos para granos, sastrerías, tiendas, ebanisterías, carnicerías, herrerías y una bodega de compra central de tabaco. Actividad Artesanal. Esta se reduce a las artesanías que se hacen del fique, individuales para comedor, píe de camas, tapetes, trenzas, plantillas para alpargatas y alpargatas, mochilas, bolsos, carteras y sombreros.

1.3 ESTRUCTURA ADMNISTRATIVA MUNICIPAL

 Administración Central

Alcaldía municipal Secretaria General Secretaria de planeación Control interno Tesorería municipal Unidad de servicios públicos Fondo municipal de deportes Almacén Umata Inspección municipal de policía

 Entidades Legislativas

Concejo municipal Personería municipal

IV. LINEA DE BASE DEL MUNICIPIO DE TIPACOQUE

1. DEMOGRAFIA

La estimación de la población de Tipacoque con proyección DANE 2004, arroja un total de 4351 habitantes, de los cuales el 23,6% se encuentran en el casco urbano y el 76,40% en el área rural, estos últimos distribuidos en 7 veredas. GRAFICO 1

Estimaciones de Población por Zona y Sexo. Año 2004

MUNICIPIO DE TIPACOQUE

100 76,40 90 80 60,51 70 50,50 49,50 60 50 23,60 40 22,06 30 10,94 6,48

20 Porcentaje de Población Porcentaje 10 0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población Población: 4.351 hab.

Fuente: DANE 2004. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993

La distribución por género, demuestra que el 50,5% corresponde a la población masculina y el 49,5% a población femenina. El análisis etáreo que se realiza de la población demuestra que el 10,94% de la población tiene menos de cinco años, hasta los catorce el 22,06% el mayor porcentaje de habitantes se presenta de los 15 a los 64 años, con un 60,51%.

2. CARACTERIZACION DE LA POBREZA

La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas.

En Colombia, según el DNP se considera que una forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es por medio del Índice de Condiciones de Vida – ICV, el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar1. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 66,3. Para el caso de Tipacoque la estimación hecha por el Programa Nacional de Desarrollo Humano del DNP, con información de la encuesta de hogares del DANE de 1.993, arroja un ICV de 57,8 % para el año 2003, distante del promedio nacional, representado por la línea azul en la gráfica, y también por debajo del Mínimo Normativo Constitucional (67 puntos) es decir, las condiciones mínimas con que debe contar una población de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia para vivir de forma adecuada y lograr el desarrollo social de su comunidad. En comparación con otras localidades de la Provincia de Norte, Soatá presenta el índice más alto y brinda mejores condiciones de vida que los otros municipios de la misma provincia. GRAFICO 2

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

1 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter multidimensional que integra en una sola medida las variables de: i. Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física. ii. El acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva. iii. La educación como medida del capital humano individual y el tamaño. iv. La composición del hogar como capital social básico. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE

Otra forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas y por ende la situación de pobreza de tal manera que índice tiende a cero. GRAFICO 3

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

COVARACHÍA 73,3

TIPACOQUE 66,3

SUSACÓN 61,0

SATIVANORTE 57,2

SAN MATEO 57,0

SOATÁ 54,0

Municipios BOAVITA 51,3

LA UVITA 50,5

SATIVASUR 40,0

DEPARTAMENTO 39,3

NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

Como se observa en la (gráfico 3) Tipacoque, presenta un porcentaje de NBI de 66,3%, esto significa que este porcentaje de la población del Municipio vive con necesidades básicas insatisfechas, siendo superior al promedio departamental y nacional.

Con relación al nivel de ingresos de la población, se observa que el 95,98% de los habitantes tienen ingresos por debajo de $224.370, lo que significa que se encuentran en condiciones de pobreza(Gráfico 4).Así mismo, el 92,72% de la población en situación de pobreza tiene ingresos por debajo de $90.710 lo que indica que están en situación de

pobreza extrema y en este caso se ubica como el municipio de mas alta pobreza extrema de la provincia Norte (Gráfico 5). GRAFICO 4

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA NORTE

COVARACHÍA 96,68

TIPACOQUE 95,98

SUSACÓN 93,30

SAN MATEO 93,29

SATIVANORTE 91,32

LA UVITA 90,19

BOAVITA 89,26

SATIVASUR 86,46

SOATÁ 80,20

DEPARTAMENTO 72,50

NACIÓN 52,4

0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

GRAFICO 5

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA NORTE

TIPACOQUE 92,72

SAN MATEO 90,66

SUSACÓN 90,29

SATIVANORTE 86,82

BOAVITA 84,82

LA UVITA 80,23

SATIVASUR 78,13

COVARACHÍA 62,20

SOATÁ 60,39

DEPARTAMENTO 41,5

NACIÓN 17,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

3. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION

El acceso a la educación y el lograr la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar se constituye en uno de los factores fundamentales en el proceso de alcanzar una sociedad con mayores índices de desarrollo, de tal forma que dentro del proceso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se propone no dejar un solo menor de edad fuera del colegio y garantizar que tendrá el acceso a todo el ciclo de formación. En el (gráfico 6) se presentan las tasas de cobertura bruta en educación básica primaria (grados 1° a 5°) para el Municipio de Tipacoque y se comparan con el Departamento y la Nación para una mayor ilustración. Como se observa la cobertura en el Municipio para este nivel en los años 2004 y 2005 sobrepasó el 100% de matrícula prevista, lo cual significa que un margen de población en estos grados tenían edades superiores a la edad estándar de 7 a 12 años para este nivel. GRAFICO 6

OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

140,0

120,0 115,7 109,73 111 112

100,0 96 96

80,0

60,0 COBERTURA

40,0

20,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de cobertura neta da cuenta de los estudiantes que se encuentran en el colegio y que cuentan en el rango de edad estipulado para cada nivel educativo, sobre la población total del municipio con la misma edad.

Para el caso de Tipacoque, la tasa de cobertura neta disminuye de 85,3% al 83,79% para los períodos 2004 – 2005 respectivamente, presentándose una reducción entre estos dos años de 1,51%. En el Departamento se reporta un decrecimiento para éste mismo período pasando de 89.3% a 86.9%. GRAFICO 7

OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

120,0

100,0 89,3 86,92 85,3 83,79 80,0

60,0 COBERTURA 40,0

20,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La educación básica secundaria se encuentra entre los 12 y los 15 años y corresponde a los grados 6° a 9°. En el (gráfico 8) se observa que para el caso de Tipacoque. Se registra una disminución en la cobertura de la tasa bruta pasando del 71,7% en el 2004 a 68,98% en el 2005. El valor de esta tasa en el municipio es menor a los promedios departamental y nacional. GRÁFICO 8

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

100,0

90,0 85 86

77 80,0 75 71,7 68,98 70,0

60,0

50,0

40,0 COBERTURA

30,0

20,0

10,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA COLOMBIA 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la cobertura neta, Tipacoque presenta un 52,6% para el año 2004 y un 49,86% para el año 2005, siendo menor que los indicadores departamentales, que alcanzan el 56% y 57% para cada uno de los periodos analizados.

GRÁFICO 9

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

80,0

70,0

60,0 56,2 57,15 52,6 49,86 50,0

40,0

COBERTURA 30,0

20,0

10,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la educación media, que corresponde a los dos últimos años del ciclo (edad de 16 -17 años), se observa que la cobertura bruta fue del 33,1% en el 2004 y 39,3% en el 2005, muy por debajo del promedio departamental y nacional. En cuanto a la cobertura neta se observa un ligero aumento en la matricula del 16,3% en el 2004 y 18,5% en el 2005, indicadores estos que son demasiado bajos y que indican que los jóvenes no están terminando el ciclo completo de educación media. Las razones que explican la deserción son varias, pero especialmente se identifican dos: i) poco interés de los padres de familia, especialmente en el área rural, a que sus hijos continúen estudiando hasta culminar el ciclo y ii) migración de los jóvenes hacia otros municipios en búsqueda de trabajo (Ver gráfico 10 y 11).

GRAFICO 10

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

70,0 65 63 62 60 60,0

50,0

39,33 40,0 33,1

30,0 COBERTURA

20,0

10,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

GRAFICO 11

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

30,0 26,97 25,6

20,0 18,54

16,3 COBERTURA 10,0

0,0 TIPACOQUE BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de extra edad demuestra la diferencia que existe entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta. Para el ciclo de básica primaria, las cifras demuestran un 26,2% para el 2004 y 23,6% para el 2005, lo cual demuestra que en los primeros años de enseñanza 26 y 23 niños de 100 acuden al colegio de forma inoportuna, es decir su edad no corresponde a la estipulada para cada grado.

En educación básica secundaria se presenta un leve crecimiento, al pasar de 26,6% para el primer año a 27,7% para el segundo. El comportamiento de la extra edad en la educación media aumenta ubicándose en un 50,8% para el año 2004 y para el año 2005 en un 52,8%; lo cual refleja un aumento en la tasa de extraedad durante el último año.(Gráfico 12). Gráfico 12

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004 / 2005

60,00

52,86 50,85 50,00

40,00

30,00 27,71 26,29 26,64

23,64 COBERTURA 20,00

10,00

0,00 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Gráfico 13

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE DESERCIÓN MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004

20,00

15,83

15,00

11,86

10,00

TASADEDESERCIÓN 5,82 5,74 5,07 5,00 3,12

0,00 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

MUNICIPIO DE TIPACOQUE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Frente a la deserción escolar en el Municipio de Tipacoque para los grados de básica Primaria se reporta un 5,8%, mientras que el indicador para Boyacá está en un 5,07%. Para el siguiente ciclo educación básica secundaria la tasa de abandono es de 15,8%, en tanto que el departamental presenta un 5,7%.

Para la educación media la tasa de deserción en el Municipio es de 11,8% y para el Departamento registra un porcentaje de 3,1%. Cabe resaltar que en comparación con el departamento, el Municipio en los ciclos de educación básica secundaria y educación media esta muy por encima de los indicadores departamentales, lo que significa que los jóvenes están desertando durante el transcurso del bachillerato.

4. CARACTERIZACION DE LA SALUD

El estado de salud como el nivel educativo son dos factores intrínsicos al bienestar de las personas y están estrechamente relacionados: la salud contribuye a mejorar el nivel educativo y viceversa.

Los objetivos y metas mundiales en el campo de la salud están relacionadas con tres componentes mínimos: i) reducir la mortalidad infantil, ii) mejorar la salud materna y, iii) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades endémicas. Frente a este compromiso de mínimos, Colombia definió unas metas más ambiciosas (Conpes 091/05) a partir del diagnóstico y características de los casos de mortalidad y morbilidad infantil y materna en el territorio. En mortalidad infantil estableció metas para menores de un año y cinco años y ampliación de coberturas en vacunación; en mejoramiento de la salud sexual y reproductiva se debe reducir la mortalidad materna, incrementar el control prenatal, incrementar la atención institucional del parto, detener el crecimiento del embarazo de adolescentes madres y reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; y en VIH/sida se estableció mantener la prevalencia de la infección por debajo del 1.2% en población de 15 a 49 años, reducir la incidencia de transmisión madre – hijo y aumentar la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que lo requieran. Para definir las metas en el municipio de Tipacoque, se acudió a la información que posee la Secretaría de Salud del Departamento y se identificó la siguiente caracterización: La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el 2004, el municipio de Tipacoque no registró casos. En el consolidado departamental la Secretaría de Salud contabilizó 235 casos en el 2004 que representaron el 11,1 por 1000 frente al total de nacidos vivos. Gráfico 14

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

70,0 Casos de Mort. Infantil < 1a Municipio de Tipacoque: 58,8 60,0 (2002): NP 50,0 (2003): NP (2004): NP 40,0 (2005): 2 casos 30,0 28,6

1 1 20,0 18,2 18,1 17,1 c c

Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa 11,1 a 10,0 1 3 a s 235 caso casos s 0,0 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 casos 0,0

SOATÁ BOAVITA LA UVITA NACIÓN SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR COVARACHÍA TIPACOQUE SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Gráfico 15

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

4,5 4,0 4,0 Casos de Mort. Infantil < 5a Municipio de Tipacoque: 3,5 (2002): NP 3,0 (2003): 1 caso 2,5 (2004): NP 2,2 2,0 1,9 1,6

1,5 1,2 1 1 1,1 1,1 1,0 c c 2 1 a a 294

Tasa de Mortalidad Infantil < 5 Años1,000 X5 < Infantil Mortalidad deTasa 3 casos caso casos 0,5 s casos s 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 0,0

SOATÁ BOAVITA LA UVITA NACIÓN SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR COVARACHÍA TIPACOQUE SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Respecto a la población menor de 5 años para el 2004, no se registró ningún caso lo que significan que no hubo mortalidad en esta edad. En estas condiciones, el compromiso es continuar con este índice de cero para que el Municipio siga garantizando la vida de los menores.

Un comparativo con los municipios de la provincia Norte muestra que en el año 2004 la situación de mortalidad infantil en menores de cinco años es considerable con 8 casos en total, siendo Soatá el municipio que registró un mayor número de casos (3) (Gráfico 15). Un factor importante de prevención es la vacunación la cual se ha venido aplicando en el municipio en sus diferentes modalidades (antipolio, tripeviral, hemofilia, entre otras), no obstante ningún nivel de cobertura superó el 100% de la población infantil, siendo así que las vacunas de antipolio, BCG, DPT, HEP, HEMOFILUS y TRIPLEVIRAL se encuentran por debajo del promedio departamental, siendo mas relevante el índice de BCG que esta muy por debajo del promedio departamental con un 19,6% de la población infantil. Teniendo el municipio el compromiso de tener cobertura en vacunación del 100% en los años venideros (Gráfico 16).

Gráfico 16

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004

120

100 96,7 92,2 91,9 91,8 92,6 93,5

79,4 80 76,1 73,8 74,1 74,2 74,4 67,0 67,0 67,0 64,9 62,3

60 COBERTURA 40

19,6 20

0 ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Tipacoque

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

Referente a la mortalidad materna asociada a la función reproductiva, se registran los casos donde ocurre por cáncer de cuello uterino. En el municipio de Tipacoque, en el año 2004 se presentó 1 caso. A nivel del Departamento se registraron 108 casos los cuales estadísticamente equivalen al 2,3 por 10.000. La meta en el municipio de Tipacoque es disminuir esta situación a cero casos anuales y continuar con las acciones de prevención con programas educativos y de control (Gráfico 17). Gráfico 17

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

12,0

10,7

10,0

7,9 8,1 8,0 6,9

6,0 2 2 1 1 4,0 c c a c a c 2,3 2,0 1,8 s a s a 1,3 1 o s o s 108 1,1 Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa casos caso 0,0 0,0 s o 0,0 1 s o 0,0

SOATÁ NACIÓN BOAVITA LA UVITA SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR TIPACOQUE COVARACHÍA SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

En lo relacionado a la atención por personal especializado de partos, el Municipio de Tipacoque presenta registros por atención especializada del 50%, el 25% de las maternas hacen uso de parteras y un 25 % utilizan otros medios. Este indicador muestra que no se hace uso del personal especializado, por lo que las autoridades de salud municipal deben emprender intensivas campañas de concientización en las madres para que acudan al personal medico y eviten el uso de otros medios de atención y así revertir este indicador(Gráfico 18). Gráfico 18

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2003

100,00 95,0

90,00

80,00

70,00

60,00 50,0 50,00

40,00

30,00 25,0 25,0 Porcentaje de Atención

20,00

10,00 2,5 2,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,00 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Tipacoque Departamento Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

En lo referente al tema VIH/Sida y otras enfermedades endémicas, el municipio de Tipacoque, para el año 2005 registra un caso de persona con VIH/Sida, convirtiéndose en el único municipio de la provincia Norte con este hecho que debe llamar la atención de las autoridades de la salud.

La presencia de infección respiratoria aguda – IRA, enfermedad diarreica aguda – EDA y varicela son causas de morbilidad que se deben controlar en la salud pública. En el 2004 la tasa por IRA para el Municipio fue de 359,2 por mil, por encima del promedio departamental 307,7 por mil; 168,1 por mil en EDA y 4,2 por mil en varicela. Este diagnóstico significa que IRA y EDA están por encima del promedio departamental, en tanto que el promedio del municipio en VARICELA esta por debajo del departamental. En

consecuencia, es prioritario fijar compromisos para reducir a cero la presencia de estas enfermedades en los próximos 10 años.

Gráfico 19

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004

400

359,2 350

307,7 300 IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 250

200 168,1

150

122 TASADE1000XMORBILIDAD 100

50

4,6 4,2 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Tipacoque

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Otro elemento importante asociado con la salud de la población del municipio es el aseguramiento, el cual permite que la población acceda fácilmente al servicio de salud para cualquier eventualidad, sea este de prevención, tratamiento o control. Las cifras proporcionadas por el Sistema de Vigilancia de Salud Públicas de la Secretaría de Salud, muestran que en régimen contributivo están afiliados el 2,5% de la población, mientras que al régimen subsidiado pertenece el 82,8% y como vinculados figuran el 34,1%. Este hecho debe alertar a la administración para aumentar la cobertura del régimen subsidiado (Gráfico 20).

Gráfico 20

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO MUNICIPIO DE TIPACOQUE - AÑO 2004

90,0 82,8 80,0

70,0 65,1

60,0

50,0

40,0 Cobertura 34,1 34,4

30,0

20,0

10,0 5,6 2,5 0,0 MUNICIPIO DE TIPACOQUE DEPARTAMENTO

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 - Cálculo con Población Sisbén 2003

5. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de vivienda y, el interior de las mismas, de espacio adecuado para el descanso y comodidad en la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza. Según los cálculos hechos a partir de la encuesta del Sisben, en el municipio de Tipacoque para el 2003 el 23,9% de las viviendas están ubicadas en el área urbana, mientras que el 76,0 %, en el área rural. (Gráfico 21). Gráfico 21

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE TIPACOQUE

90,0

80,0 76,08 70,12 70,0

60,0

50,0

40,0

PORCENTAJE 29,07 30,0 23,92

20,0

10,0

0,0 MUNICIPIO DE TIPACOQUE DEPARTAMENTO

URBANO RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

Con relación al déficit de vivienda se observa que es mayor en el área urbana con un 7,1% y en la rural con 0,72%. (Gráfico 22).

Gráfico 22

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE TIPACOQUE

10,00

9,00 8,73

8,00 7,17 7,00

6,00

5,00

4,00

3,30 PORCENTAJE 3,00

2,00

1,00 0,72

0,00 MUNICIPIO DE TIPACOQUE DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillados y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El municipio de Tipacoque proporciona servicio de acueducto al 84,9% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y solo al 4,3% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 73,7% de las viviendas urbanas mientras en el área rural solo el 0,1% de viviendas tienen esta posibilidad. (Ver gráfico 23).

Gráfico 23

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE TIPACOQUE

100,0 94,25 89,10 84,94

80,0 73,75

60,0

47,42

40,0 COBERTURA

20,0

4,37 3,30 0,12 0,0 MUNICIPIO DE TIPACOQUE DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios y representantes del Consejo de Planeación Municipal. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM. 5.1. ODM 1. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y GENERACION DE INGRESOS

5.1.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

Los principales problemas identificados por los participantes en el taller se presentan a continuación y son el resultado de una lluvia de ideas inicial que permitió posteriormente hacer la clasificación en problema central, las causas que originan el problema y los efectos que sobre la comunidad acarrea el problema. Este trabajo se realizó en mesas de trabajo en las cuales se trataron cada uno de los temas que comprenden los ODMs .

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS

1 Pobreza por falta de ingresos en la Carencia de organizaciones cooperativas Desplazamiento a otros lugares comunidad de productores para la comercialización directa de productos

Dependencia del monocultivo de tabaco Baja autoestima y falta de motivación por la falta de agua en el sector agrícola

Bajos precios de compra del tabaco por Marginamiento social el monopolio de la compañía tabacalera

Poco interés de los agricultores en Baja calidad de vida cultivos alternativos

5.1.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

En esta etapa se priorizaron los problemas – causas y se plantearon los propósitos quitándole la carga negativa a los problemas expuestos. Los propósitos se convierten en las grandes intenciones planteadas por los participantes para cumplir con cada uno de los ODMs.

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+)

1 Dependencia del monocultivo de tabaco por la falta de Buscar la no dependencia del monocultivo de tabaco, mejorando la agua en el sector agrícola disponibilidad de agua en el sector agrícola

2 Poco interés de los agricultores en cultivos alternativos Generar interés en los agricultores para la diversificación de cultivos

3 Bajos precios de compra del tabaco por el monopolio de Negociar mejores precios de compra del tabaco por la compañía la compañía tabacalera tabacalera

4 Carencia de organizaciones cooperativas de productores Crear organizaciones cooperativas de productores para la para la comercialización directa de productos comercialización directa de productos

5.1.3. IDEAS DE PROYECTOS

Como resultado de la fase de Identificación, Organización y Priorización de problemas, se plantearon las siguientes ideas de proyectos con las cuales el Municipio pretende desarrollar los propósitos relacionados con el ODM 1. Se debe precisar, que en algunos casos un solo proyecto propuesto permite alcanzar varios propósitos.

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Buscar la no dependencia del monocultivo de tabaco, Implementar cultivos alternativos de tomate, pimentón y cítricos en mejorando la disponibilidad de agua en el sector las zonas rurales del municipio agrícola 2 Generar interés en los agricultores para la diversificación de cultivos 3 Negociar mejores precios de compra del tabaco por la Realizar una investigación de mercado con el propósito de buscar compañía tabacalera otras compañías compradoras de tabaco en el exterior aprovechando el TLC y otros acuerdos comerciales 4 Crear organizaciones cooperativas de productores para Crear la cooperativa de productores y comercializadores del la comercialización directa de productos municipio.

5.1.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el siguiente conjunto de proyectos que fueron considerados por el municipio como prioritarios por ser los de mayor impacto para cumplir con el ODM 1 Erradicación de la pobreza extrema.

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION 1 Implementar cultivos 900 productores Alcaldía municipal Gobernación de Boyacá 2 años alternativos de tomate, rurales UMATA SENA pimentón y cítricos en las Juntas de acción zonas rurales del municipio comunal 2 Realizar una investigación de 1800 productores ASOTABOY Alcaldía municipal 2 años mercado con el propósito de rurales Secretaría de agricultura buscar otras compañías departamental compradoras de tabaco en el PROEXPORT exterior aprovechando el TLC y otros acuerdos comerciales 3 Crear la cooperativa de 1800 productores Asociados cooperativos Alcaldía municipal 2 años productores y Gobernación de Boyacá comercializadores del SENA municipio. Almacenes de cadena del país

5.1.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como complemento del Plan de Acción se presentan las diferentes Metas y Estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar el ODM 1 en el Municipio de Ciénega. Las estrategias enunciadas hacen relación a las grandes actividades a desarrollar para la implementación y puesta en marcha de los proyectos enunciados. METAS ESTRATEGIAS

1. Mejorar el ingreso de 900 productores rurales, a un salario Proyecto 1 mínimo legal en el periodo comprendido entre el 2007-2008 - Capacitación técnica de productores - Alistamientos de terrenos y suministro de semillas - Control técnico de siembras y cosechas

2. Mejorar los ingresos de 1800 productores a un salario mínimo Proyectos 2 y 3 legal en el periodo comprendido entre el 2007-2008 - Capacitación técnica y administrativa - Organización legal de la cooperativa - Elaboración del estudio de mercados - Desarrollo de convenios interinstitucionales de apoyo -Búsqueda de mercados y comercialización de los productos

5.2. ODM 2.MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

5.2.1. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS 1 Deficiencias en la calidad de Falta de modalidades técnicas de Desinterés de los jóvenes para terminar el bachillerato la educación y baja cobertura formación, aplicable al medio, en el en los niveles de básica colegio del municipio secundaria y media Carencia de equipos de sistemas y de Poco sentido de pertenencia laboratorios especializados en las instituciones educativas

Falta de apoyo para los estudiantes de Lento desarrollo socio económico del municipio bajos recursos para que logren terminar el bachillerato

Falta de incentivos para los estudiantes sobresalientes 2 No hay actividades No existen programas culturales y Jóvenes con problemas de alcoholismo y tabaquismo complementarias para deportivos para la comunidad fortalecer la educación educativa

5.2.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Falta de apoyo para los estudiantes de bajos recursos Brindar apoyo para los estudiantes de bajos recursos para que para que logren terminar el bachillerato logren terminar el bachillerato

2 Falta de incentivos para los estudiantes sobresalientes Crear incentivos para los estudiantes sobresalientes

3 Falta de modalidades técnicas de formación, aplicable al Implementar modalidades técnicas de formación, aplicable al medio, en el colegio del municipio medio, en el colegio del municipio

4 Carencia de equipos de sistemas y de laboratorios Dotar de equipos de sistemas y de laboratorios especializados a las especializados en las instituciones educativas instituciones educativas

5 No existen programas culturales y deportivos para la Crear programas culturales y deportivos para la comunidad comunidad educativa educativa

5.2.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR

1 Brindar apoyo para los estudiantes de bajos recursos para Creación del fondo municipal para el apoyo e incentivos de estudiantes que logren terminar el bachillerato de educación básica secundaria y media

2 Crear incentivos para los estudiantes sobresalientes

3 Implementar modalidades técnicas de formación, aplicable al Establecer la modalidad agroindustrial en el colegio del municipio medio, en el colegio del municipio

4 Dotar de equipos de sistemas y de laboratorios especializados Consecución de laboratorios de física y química y de equipos de a las instituciones educativas sistemas

5 Crear programas culturales y deportivos para la comunidad Creación del instituto de cultura y deportes del municipio educativa

5.2.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

ODM 2.MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION 1 Creación del fondo municipal 100 estudiantes por Alcaldía municipal Secretaria de educación 2 años para el apoyo e incentivos de fuera del sistema Asociación Padres de departamental estudiantes de educación educativo familia Empresas de tabaco básica secundaria y media Instituciones educativas 2 Establecer la modalidad 650 estudiantes Alcaldía municipal Secretaria de 3 años agroindustrial en el colegio del Asociación Padres de educación municipio familia departamental Colegio MEN

3 Consecución de laboratorios 650 estudiantes Alcaldía municipal Secretaria de 2 años de física y química y de Institución educativa educación equipos de sistemas departamental MEN Programa computadores para educar

4 Creación del instituto de 1000 personas de la Alcaldía municipal Secretaria de educación 2 Años cultura y deportes del comunidad educativa Concejo municipal departamental municipio Ente deportivo Instituciones educativas

5.2.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS

1. Vincular al sistema educativo a 100 jóvenes para que Proyecto 1 culminen el bachillerato en el lapso comprendido entre el - Focalización de población estudiantil por fuera del sistema 2007 y 2008 educativo - Constitución y organización legal del fondo - Acuerdo municipal para la asignación de recursos - Establecimiento del reglamento de subsidios e incentivos 2. Brindar capacitación técnica a 650 estudiantes del Proyectos 2 municipio en el periodo comprendido del 2007 al 2009 -Diseño e implementación de nuevos programas - Gestión ante la secretaria de educación para el cambio de la modalidad del colegio de comercial a agroindustrial - Ajustes en el PEI - Consecución de profesores especialistas en el área agroindustrial

3. Mejorar la calidad educativa para 650 estudiantes del Proyectos 3 municipio en el periodo comprendido del 2007 al 2008 -Hacer levantamiento de diseños técnicos. - Hacer inventario de necesidades de equipamiento -Gestión de recursos. - Obras de alistamiento y adquisición de equipos

4. Incentivar el aprovechamiento del tiempo libre de 1000 Proyecto 4 personas de la comunidad educativa a partir del 2008. - Presentación y aprobación del acuerdo municipal de creación del instituto - Organización de escuelas artísticas y deportivas - Diseño de programas de formación artística y de actividades deportivas - Desarrollo de actividades artísticas y deportivas

5.3. ODM 3. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

5.3.1. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS

1. Altos niveles de violencia intrafamiliar Falta de educación y formación integral Maltrato físico – psicológico a mujeres y en valores de los padres de familia niños

Alto consumo de alcohol por parte de la comunidad 2 Alto numero de madres cabeza de familia Falta de oportunidades de trabajo para Dependencia económica y en situación de pobreza madres cabeza de familia estancamiento femenino

3 Adultos mayores desamparados Carencia de programa de atención al Desprotección de los niños adulto mayor Mendicidad

5.3.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+)

1 Falta de oportunidades de trabajo para madres cabeza de familia Crear oportunidades de trabajo para las madres cabeza de familia 2 Falta de educación y formación integral en valores de los padres Brindar educación y formación integral en valores a los de familia padres de familia

3 Alto consumo de alcohol por parte de la comunidad Disminuir el consumo de alcohol por parte de la comunidad

4 Carencia de programa de atención al adulto mayor Implementar el programa de atención al adulto mayor

5.3.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Crear oportunidades de trabajo para las madres cabeza Creación de un taller de artesanas en fique de familia

2 Brindar educación y formación integral en valores a los Creación del programa municipal “Crear familias sanas” padres de familia

3 Disminuir el consumo de alcohol por parte de la comunidad

4 Implementar el programa de atención al adulto mayor Fundar el hogar del adulto mayor en el municipio

5.3.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION 1 Creación de un taller de 80 madres cabeza Alcaldía municipal Gobernación de Boyacá 1 año artesanas en fique de familia Personería Pastoral social ICBF

2 Creación del programa 80 familias Alcaldía municipal Primera Dama 1 año municipal “Crear familias Personería gobernación sanas” Pastoral social ICBF

3 Fundar el hogar del adulto 70 adultos mayores Alcaldía municipal Gobernación de Boyacá 3 años mayor en el municipio Pastoral social ICBF

5.3.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1 Generar ingresos a 80 madres cabeza de familia de medio Proyecto 1 salario mínimo a partir del año 2007 -Capacitación técnica y administrativa -Organización de las madres cabeza de familia -Adecuaciones técnicas del taller -Implementación y puesta en marcha - Mercadeo y comercialización de la artesanías

2. Disminuir la violencia intrafamiliar en 80 familias a partir del Proyectos 2 y 3 año 2007. -Identificar mediante un censo las familias con caso de violencia intrafamiliar y los adultos mayores. 3.Brindar atención especializada a 70 adultos mayores a partir -Elaboración de proyectos y gestión de recursos. del 2009 -Contratar a las personas interesadas en trabajar en orientación a la familia y en atención a adultos de la tercera edad.

5.4. ODM 4. MEJORAMIENTO DE LA SALUD

5.4.1. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS

1 Deficiencias en la calidad de la Falta de dotación adecuada de Bajas coberturas en el nivel de atención. prestación del servicio de salud equipos y laboratorios en el centro de salud

Desatención a la población. Traslado de pacientes a un nivel de complejidad más alto

2 Existencia en la población de Carencia de programas de prevención Alto riesgo de mortalidad en la población enfermedades endémicas y de y control de la enfermedad del transmisión sexual chagas

Falta de programas de salud sexual

5.4.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+)

1 Falta de dotación adecuada de equipos y laboratorios Contar con la dotación adecuada de equipos y laboratorios en el en el centro de salud centro de salud

2 Carencia de programas de prevención y control de la Implementar programas de prevención y control de la enfermedad del enfermedad del chagas chagas

3 Falta de programas de salud sexual Desarrollar programas de salud sexual

5.4.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR

1 Contar con la dotación adecuada de equipos y Dotar al centro de salud de los respectivos equipos, laboratorios y laboratorios en el centro de salud personal especializado para la debida atención de los usuarios

Consecución de una unidad móvil para mejorar la atención médico -odontológica a los usuarios del municipio.

2 Implementar programas de prevención y control de la Dotar con equipos de fumigación para la erradicación del insecto enfermedad del chagas propagador y desarrollar un programa de prevención y control de la enfermedad del chagas

3 Desarrollar programas de salud sexual Implementar programas de salud sexual y reproductiva en el centro de salud del municipio

5.4.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION 1 Dotar al centro de salud de los 4000 habitantes Alcaldía Municipal Secretaría de Salud 2 años respectivos equipos, laboratorios centro de salud Departamental y personal especializado para la Ministerio de debida atención de los usuarios protección social OMS

2 Consecución de una unidad móvil 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 2 años para mejorar la atención médico - Centro de salud Boyacá odontológica a los usuarios del Ministerio de municipio. Protección Social OMS

3 Dotar con equipos de fumigación 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 1 año para la erradicación del insecto Centro de salud Boyacá propagador y desarrollar un Ministerio de programa de prevención y protección social control de la enfermedad del chagas

4 Implementar programas de salud 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 1 año sexual y reproductiva en el centro Centro de salud Boyacá de salud del municipio Ministerio de protección social

5.4.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1. Mejorar la calidad de la prestación del servicio de salud a Proyecto 1 4000 habitantes a partir del 2008 - Gestionar los recursos ante los entes departamentales y nacionales. - Gestionar la compra de los equipos necesarios. - Realizar las adecuaciones físicas necesarias -Gestionar ante la gobernación la asignación de profesionales especializados en salud

2. Lograr cobertura en servicios médicos y odontológicos del Proyecto 2 100% de la población a partir del año 2008. -Elaboración y presentación de proyectos ante cooperantes -Gestión de recursos para la consecución de la unidad móvil -Realización de brigadas de salud y odontológicas

3. Erradicar en un 100% la enfermedad del chagas en los Proyecto 3 habitantes del municipio durante el año 2007 -Elaboración y presentación de proyectos ante cooperantes -Gestión de recursos para la consecución de equipos de fumigación e insecticidas -Realización de brigadas de fumigación - Realización de jornadas de capacitación sobre prevención y control de la enfermedad

4. Prevenir el contagio y propagación del VIH sida en el 100% de Proyecto 4 la población durante el año 2007. - Realización de jornadas de capacitación sobre prevención y control de enfermedades de transmisión sexual - toma de muestra periódicas y evaluación de VHI sida en la población

5.5. ODM 5. MEDIO AMBIENTE E INFRAESTRUCTURA.

5.5.1. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS

1 Escasez de agua para consumo humano y Tala indiscriminada de árboles en los Racionamientos continuos para uso en las fincas pocos nacimientos de agua

Mal aprovechamiento del recurso hídrico Pérdida de cosechas disponible 2 Falta de vivienda digna en el casco rural y Falta de programas para la solución de Hacinamiento urbano vivienda del orden nacional y departamental Inseguridad de los moradores 3 Deficiencia en los servicios públicos de Falta de planta de tratamiento de agua Baja calidad de vida acueducto, alcantarillado y en las potable y de redes de acueducto y condiciones sanitarias de la población alcantarillado

Déficit de unidades sanitarias en la Ambiente desagradables para vivir población rural

5.5.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Mal aprovechamiento del recurso hídrico disponible Hacer un buen aprovechamiento del recurso hídrico disponible

2 Tala indiscriminada de árboles en los pocos nacimientos Reforestar los nacimientos de agua existentes de agua

3 Falta de programas para la solución de vivienda del Consecución de programas para la solución de vivienda del orden orden nacional y departamental nacional y departamental

4 Falta de planta de tratamiento de agua potable y de Dotar de planta de tratamiento de agua potable y de redes de redes de acueducto y alcantarillado acueducto y alcantarillado

5 Déficit de unidades sanitarias en la población rural Dotar de unidades sanitarias en la población rural

5.5.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Hacer un buen aprovechamiento del recurso hídrico Construcción y conducción del agua de la quebrada los micos disponible (municipio de Onzaga Santander) al municipio de Tipacoque Diseño y construcción de mini distritos de riego en zonas estratégicas rurales del municipio 2 Reforestar los nacimientos de agua existentes Fortalecer el vivero municipal con semilleros a gran escala de plantas nativas para programas de reforestación 3 Consecución de programas para la solución de vivienda Construcción de viviendas de interés social en el sector urbano y del orden nacional y departamental rural del municipio 4 Dotar de planta de tratamiento de agua potable y de redes Construcción de la planta de tratamiento de agua potable y de redes de acueducto y alcantarillado de acueducto y alcantarillado 5 Dotar de unidades sanitarias en la población rural Construcción de unidades sanitarias en el sector rural

5.5.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Construcción y conducción del 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 5 años 1 agua de la quebrada los micos Boyacá (municipio de Onzaga CORPOBOYACA Santander) al municipio de Ministerio de Tipacoque Vivienda y Medio Ambiente PNUD

2 Diseño y construcción de mini 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 3 Años distritos de riego en zonas Boyacá estratégicas rurales del municipio CORPOBOYACA Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente PNUD Fortalecer el vivero municipal 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 1 año 3 con semilleros a gran escala de UMATA Boyacá plantas nativas para programas JAC CORPOBOYACA de reforestación ONG´S ambientales

4 Construcción de viviendas de 200 familias Alcaldía municipal Gobernación de 3 Años interés social en el sector urbano Beneficiarios Boyacá y rural del municipio Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente Banco agrário Construcción de la planta de 4000 habitantes Alcaldía municipal Gobernación de 3 años 5 tratamiento de agua potable y de Juntas de acueducto Boyacá redes de acueducto y CORPOBOYACA alcantarillado Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente

6 Construcción de unidades 300 familias Alcaldía municipal Gobernación de 2 Años sanitarias en el sector rural Boyacá CORPOBOYACA Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente

5.5.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1.Garantizar el abastecimiento de agua potable a 4000 Proyectos 1 y 2 habitantes en el período comprendido del 2007 al 2011. -Elaboración de estudios técnicos. -Acuerdos municipales y gestión de recursos. -Convenios interinstitucionales. - Dimensionamiento físico y localización de los proyectos -Ejecución de obras.

2. Reforestar 50 hectáreas con árboles nativos a partir del Proyecto 3 año 2007 y hasta el 2009. -Presentar proyectos de acuerdo al concejo municipal para destinación de recursos. - Adquisición de semillas para la producción de material vegetal - Adelantar programas de reforestación

3. Mejorar las condiciones de vivienda a 200 familias, en el Proyecto 4 período 2007 al 2009. - Socialización del proyecto con la comunidad. -Focalización de familias beneficiarias -Estudios técnicos del proyecto. -Convenios interinstitucionales 4. Garantizar el suministro de agua potable a 4000 habitantes Proyecto 5 en el período comprendido del 2007 al 2009. - Elaboración de estudios técnicos. -Gestión de recursos. -Ejecución de obras 5. Mejorar las condiciones sanitarias a 300 familias del área Proyecto 7 rural en el periodo comprendido del 2007 al 2008 - Elaboración de estudios técnicos. -Gestión de recursos. -Ejecución de obras y/o suministro de unidades sanitarias.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM

Municipio: TIPACOQUE

Fecha : Julio 13 de 2006

Hora : 10 a.m.

Lugar : BIBLIOTECA MUNICIPAL

PARTICIPANTES ELECTORES: Autoridades municipales y sociedad civil asistentes al Taller Local de los ODM, en plenaria del día de hoy según listado de asistencia.

OBJETO: Realizar el seguimiento al cumplimiento del Plan de acción de los Objetivos del Milenio – ODM- formulado por la plenaria en proceso participativo.

COMPONENTES: Como miembros de Comité fueron elegidos los siguientes:

N° NOMBRE CEDULA DE REPRESENTACION CIUDADANIA 1 Ricardo Mesa 91.492.905 Alcaldía Municipal 2 Nelson H. Melgarejo 6.613.283 Alcaldía Municipal 3 Parmenio Cetina 6.613.277 Comunidad 4 William López 88.289.396 Hogar Bienestar 5 Héctor González 13.473.804 Sector Transporte 6 7

En constancia se firma a los 13 días del mes de Julio de 2006

Original firmado por :

LUIS H. RAMIREZ ESCOBAR Alcalde Municipal

JORGE HUMBERTO PARRA PIRAZAN Coordinador Provincial

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM

FICHA TÉCNICA TALLER MUNICIPIO DE TIPACOQUE

FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de Julio de 2.006 (Trabajo en Jornada Intensiva) DIRECCION DEL TALLER: JORGE HUMBERTO PARRA PIRAZAN NUMERO DE PARTICIPANTES: DIA 12 : 32 personas

METODOLOGIA UTILIZADA: Presentación general del programa (conceptualización temática : pobreza, crecimiento, desarrollo Humano, desarrollo local y ODMs), Línea base y comparativo provincial; Alcances del Proyecto y estructura Metodologíca: lluvia de problemas y por mesas de trabajo identificación de problemas centrales y causas (priorizadas), formulación plan de acción, establecimiento de metas ODM y Estrategias. En plenaria se realizó la socialización del trabajo por mesas y conformación comité de seguimiento.

DESARROLLO DEL TALLER

LOGISTICA: Auditorio amplio con condiciones adecuadas.

PARTICIPACION: Autoridades municipales, sector educativo, sector salud, párroco, Concejo municipal, organizaciones sociales, juntas de acción comunal y comunidad.

COMPROMISO AUTORIDADES LOCALES: El Secretario de Planeación instaló el evento en representación del Alcalde y los secretarios de despacho participaron en el taller municipal ; en visita preparatoria fue receptivo, respondió con la convocatoria y logística necesaria. La participación de la Administración en el taller municipal y durante el proceso fue activa.

RESULTADOS: Sensibilización en temas ODM, identificación problemática y causas relacionada con los ODMs. Formulación del plan de acción con los proyectos identificados como alternativa de solución y establecimiento de metas del milenio. Constitución del comité de seguimiento y evaluación.

COMENTARIOS ADICIONALES: La comunidad y autoridades expresan la necesidad que los proyectos identificados se ejecuten y manifiestan que son grandes los problemas sociales que se tienen y que requieren pronta solución. Los participantes consideran que en el Municipio se debe mejorar las condiciones de los productores de tabaco que representan la mayor parte de la población rural. Así mismo, en el sector salud se deben

intensificar los programas de promoción y prevención de la enfermedad del chagas que afecta a gran parte de la población rural. En lo relacionado con vivienda precaria es alto el número de viviendas del sector rural en mal estado, hecho que viene convirtiéndose en un foco para la propagación de dicha enfermedad.

SINTESIS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL MUNICIPIO DE TIPACOQUE

Objetivo Nº 1 " Erradicación de la pobreza y el hambre"

PROBLEMA OBJETIVO META INDICADOR PROYECTOS Y/O BENEFICIARIOS ACCIONES Implementar cultivos 900 productores Mejorar el ingreso alternativos de tomate, rurales de los productores 100% ICV pimentón y cítricos en rurales las zonas rurales del municipio

Realizar una 1800 productores investigación de rurales mercado con el Ampliar mercado propósito de buscar Pobreza por falta de del tabaco para % Pobres por ICV otras compañías 50% ingresos en la negociar mejores compradoras de tabaco comunidad precios de compra en el exterior aprovechando el TLC y otros acuerdos comerciales Crear Crear la cooperativa de 1800 productores organizaciones productores y cooperativas de comercializadores del % Pobres por ICV productores para la 50% municipio.

comercialización directa de productos

Objetivo Nº 2 "Lograr la Educación primaria universal"

PROBLEMA OBJETIVO META INDICADOR PROYECTOS Y/O BENEFICIARIOS ACCIONES Deficiencias en la Creación del fondo 100 estudiantes por calidad de la municipal para el apoyo fuera del sistema Vincular a los educación y baja e incentivos de educativo jóvenes del cobertura en los estudiantes de municipio que niveles de básica educación básica están por fuera del secundaria y media secundaria y media sistema educativo

Brindar Cobertura neta Establecer la modalidad 650 estudiantes 100% capacitación agroindustrial en el técnica a los colegio del municipio estudiantes del municipio Mejorar la calidad Consecución de 650 estudiantes educativa para los laboratorios de física y estudiantes del química y de equipos de municipio sistemas

No hay actividades Creación del instituto de 1000 personas de la complementarias Incentivar el buen cultura y deportes del comunidad educativa para fortalecer la aprovechamiento municipio educación del tiempo libre por 50% parte de la comunidad

Objetivo Nº 3 Equidad de género y autonomía de la mujer

PROBLEMA OBJETIVO META INDICADOR PROYECTOS Y/O BENEFICIARIOS ACCIONES

Creación de un taller de 80 madres cabeza de artesanas en fique familia Alto numero de Generar ingresos a madres cabeza de las madres cabeza % Pobres por ICV familia en situación 100% de familia del de pobreza municipio

Creación del programa 80 familias Disminuir la municipal “Crear familias Altos niveles de violencia sanas” violencia 100% % de disminución intrafamiliar en el intrafamiliar municipio

Fundar el hogar del 70 adultos mayores Brindar atención adulto mayor en el Adultos mayores especializada a los municipio 100% % de disminución desamparados adultos mayores del municipio

Objetivo Nº 4 “Reducir la mortalidad infantil” Objetivo Nº 5 Mejorar la salud materna Nº 6 Combatir el VIH / Sida, el paludismo y otras enfermedades SALUD

PROBLEMA OBJETIVO META INDICADOR PROYECTOS Y/O BENEFICIARIOS ACCIONES Mejorar la calidad Dotar al centro de salud 4000 habitantes de la prestación del de los respectivos servicio de salud equipos, laboratorios y (consulta, urgencias, personal especializado partos) a los para la debida atención Deficiencias en la habitantes del de los usuarios calidad de la Morbilidad municipio 100% prestación del Mortalidad materna Lograr cobertura Consecución de una 4000 habitantes servicio de salud en servicios unidad móvil para médicos y mejorar la atención odontológicos de la médico -odontológica a población del los usuarios del municipio municipio. Dotar con equipos de 4000 habitantes Erradicar la fumigación para la enfermedad del erradicación del insecto chagas en los Morbilidad por propagador y desarrollar Existencia en la 100% habitantes del chagas un programa de población de municipio prevención y control de enfermedades la enfermedad del endémicas y de chagas transmisión sexual Prevenir el contagio Implementar programas 2400 habitantes y propagación del Prevalencia VIH de salud sexual y 100% VIH sida en la reproductiva en el centro población municipio. de salud del municipio

Objetivo Nº 7 Sostenibilidad del medio ambiente

PROBLEMA OBJETIVO META INDICADOR PROGRAMAS Y/O BENEFICIARIOS ACCIONES Construcción y 4000 habitantes conducción del agua de la quebrada los micos Garantizar el (municipio de Onzaga abastecimiento de Cobertura en Santander) al municipio agua potable a los 100% acueducto de Tipacoque Escasez de agua habitantes del Diseño y construcción de 4000 habitantes para consumo municipio mini distritos de riego en humano y para uso zonas estratégicas en las fincas rurales del municipio Fortalecer el vivero 4000 habitantes Reforestar con municipal con semilleros árboles nativos los Áreas reforestadas 100% a gran escala de plantas nacimientos de nativas para programas agua de reforestación Mejorar las Construcción de 200 familias condiciones de viviendas de interés vivienda de las % hogares social en el sector urbano Falta de vivienda familias del asentamientos y rural del municipio digna en el casco 100% municipio precarios rural y urbano

Deficiencia en los Construcción de la planta 4000 habitantes servicios públicos de Garantizar el de tratamiento de agua acueducto, suministro de agua Cobertura en potable y de redes de alcantarillado y en potable a los 80% acueducto acueducto y las condiciones habitantes del alcantarillado sanitarias de la municipio población