101

Dunas marítimas de las costas atlánticas, del mar del Norte y del Báltico

2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Capítulo 5

Matas Blancas, Fuerteventura

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Mobile dunes forming the seaward cordon or cordons of dune systems of the coasts (16.2121, 16.2122 and 16.2123). Ammophilion arenariae, Zygophyllion fonta- nesii.

Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos

Campos de arenas móviles de escasa ondulación y Frankenia sp. presencia de pendientes suaves, situados en la tras- playa y en ámbitos más interiores, donde la formación especies rastreras que soportan el incesante golpe- de dunas no llega a ser posible por la fuerza del viento, teo de los granos de arena. Si bien su presencia es que arrastra la arena tierra adentro. Las comunidades testimonial en las islas de La Gomera, y Gran vegetales canarias han sido incluidas en un subtipo Canaria, presenta mejor desarrollo en Fuerteventura y (16.2123) que presenta como especies caracterís- Lanzarote, con ejemplos característicos como el jable ticas a Zygophyllum fontanesii, Euphorbia paralias, de Famara y el jable de La Pared. Polycarpaea nivea, Cyperus capitatus, Ononis natrix, Además constituyen una de las formas de hábitat es- Convolvulus caput-medusae, Polygonum maritimum y tepario de Canarias, utilizado por aves como la hubara Androcymbium psammophilum. En Canarias, Ammo- (Chlamydotis fuertaventurae), así como el alcaraván philla arenaria está presente en Fuerteventura, pero (Burhinus oedicnemus). no forma comunidades destacadas. Hasta el momento no había sido distinguido para el Fisionómicamente se estructura en un matorral archipiélago en el marco de la red Natura 2000. achaparrado y abierto, al que acompañan algunas 102 Capítulo 5 Jable de Jandía, Fuerteventura Matthiola sp. H PG T CFL Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 2. ycontinentales Dunasmarítimas lúdico dellitoralylasplayas. uso del aprovechamiento y ocupación de sistema al debido (Maspalomas) Canaria Gran y (Corralejo) tura Fuerteven- como islas en alteración importante una muestran hábitat del representaciones escasas Las 162010 (131121, 131122,131123,131124) 131120 131110 Frankenio-Zygophylletumgaetuli Relación deamenazasdelhábitat hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade oyape nva-oeu lancerottensis niveae-Lotetum Polycarpaeo Canarias 103

Dunas marítimas de las costas atlánticas, del mar del Norte y del Báltico

2130* Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Capítulo 5

Fuerteventura

cline grasslands, poor in nitrogen, corresponding to Descripción recogida en el Manual de inter- the communities of Mesobromion found by the sea pretación de los hábitats de la Unión Europea (penetration of aero haline ); dunal grasslands composed of species characteristic of dry calcareous Fixed dunes, stabilised and colonised by more or less grasslands (34.32). closed perennial grasslands and abundant carpets of 16.226 - Atlantic dune thermophile fringes: Trifolio-Ge- lichens and mosses, from the Atlantic coasts (and the ranietea sanguinei: Galio maritimi-Geranion sangui- English Channel) between the Straits of Gibraltar and nei, Geranium sanguineum formations (34.4) on neutro Cap Blanc Nez, and the shores of the North Sea and basic soils rich in calcium and poor in nitrogen. the Baltic. Also similar dunes occur along the coasts 16.227 - Dune fine-grass annual communities: sparse of the Black Sea. In the case of the thermo-Atlantic pioneer formations (35.2, 35.3) of fine grasses rich in coast, it is logical to include Euphorbio Helichrysion spring-blooming therophytes characteristic of oligo- (code 16.222 - thermo Atlantic as far as Brittany) and trophic soils (nitrogen poor sand or very superficial Crucianellion maritimae (code 16.223 - Strait of Gibral- soils, or on xerocline to xerophile rocks) (Thero-Airion tar as far as the southern Atlantic near Cape Prior in p., Nardo-Galion saxatile p.,Tuberarion guttatae p.) Galicia). 16.22B - Pontic fixed dunes - fixed dunes of the coasts Sub-types of the Black Sea. The vegetation may be a closed co- 16.221 - Northern grey dunes with grass communities ver of grassland, sparse annual grassland on sand or and vegetation from Galio-Koelerion albescentis (Ko- dominated by mosses and lichen; the content of limes- elerion albescentis), Corynephorion canescentis p., tone (Ca2+) may vary greatly and is generally diminis- Sileno conicae-Cerastion semidecandri. hing with age and succession towards brown dune 16.222 - Biscay grey dunes (Euphorbio-Helichrysion systems (dune heathland). stoechadis): dunes on stabilised humus soil infiltrated by dwarf bushes, with Helichrysum stoechas, Artemi- sia campestris and Ephedra distachya. Descripción para el hábitat en los archipié- 16.223 - Thermo-Atlantic grey dunes (Crucianellion lagos macaronésicos maritimae): suffrutescent communities on more or less stabilised soils low in humus of the thermo-Atlan- Dunas de escasa movilidad y volumen relativo donde tic coasts with Crucianella maritime and Pancratium se produce una incipiente acumulación de materia or- maritimum. gánica y la vegetación contribuye a una fijación de las 16.225 - Atlantic dune (Mesobromion) grasslands: mismas. En Canarias puede distinguirse un pequeño various sandy coastal sites characterised by herba- gradiente en las comunidades formadoras de dunas, ceous vegetation in the form of calcicole mesoxero- como es el caso de las comunidades de tomillo mari- 104 Capítulo 5 y Cynodondactylon,entreotras. nifera, Scabiosa spp., Salsola kali, Spartina versicolor stolo- Ipomoeia destaca vegetal comunidad la de tes briófide tapete un y integran- los Entre líquenes. o tos estabilizadas por prados ricos en especies herbáceas encuentran se dunas las Azores), (Faial, Pim Porto En resultan meramentetestimoniales. TenerifeEn Lanzarote. y Fuerteventura Canaria, Gran de islas las en existentes comunidades las Destacan crepusculares losutilizancomoalimento. de los cercanía vegetales. Perenquenes y la algunas aves de en hábitos arena la bajo ocultan se día el te general- mente trata de artrópodos de hábitos nocturnos que Se duran- comunidades. encuentran estas a se asociados endémicos invertebrados Algunos tención delasarenasgenerandodunasfi jas. cuyo porte y ramifi cación produceuna importante re- moquinii), (Traganum balancón el y glauca) (Atriplex saladillo el fontanesii), (Zygophyllum guanche la de uva por dominadas fi sionómicamente matorrales de formaciones a paso dan que 2120, hábitat al cientes pertene- Lotus), género del (especies corazoncillos algunos y nivea) (Polycarpaea blanco saladillo de las o 1210, hábitat del parte constituyen que gaetulum), (Zygophyllum mar de uvilla y capitata ) (Frankenia no H PG T CFL Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Distribución delhábitatenCanarias 2. ycontinentales Dunasmarítimas Azores servación delhábitat. con- la a contribuirán natural vegetación la a respeto mayor un y ordenación mejor una caso, cualquier En futuro. tener parecen no que Fuerteventura) Cotillo, el en (como urbanizadores intentos con y Fuer- teventura) Blanca, Playa en como playas, de tauración” “res- y trasplayas las de (uso lúdica actividad la con relacionadas estando puntuales, más resultan y dad intensi- menor tienen amenazas las actualidad la En jeto deaprovechamiento(Tenerife, GranCanaria). ticos. En otros casos, los sistemas dunares fueron ob- turís- asentamientos por territorio del ocupación la a debido (Maspalomas) Canaria Gran y (Corralejo) tura Fuerteven- como islas en alteración importante una muestran hábitat del representaciones escasas Las 163210; 163310;163320;163710 131130 Traganetum moquini(131131,131132) Relación deamenazasdelhábitat hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade Canarias 3. Hábitats de agua dulce 105

Aguas estancadas (estanques y lagos)

3130 Aguas estancadas, oligotrófi cas o

mesotrófi cas con vegetación de Littorelletea Capítulo 5 unifl orae y/o Isoeto-Nanojuncetea

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

22.12 x 22.31 - aquatic to amphibious short perennial vegetation, oligotrophic to mesotrophic, of lake, pond and pool banks and water-land interfaces belonging to the Littorelletalia unifl orae order. 22.12 x 22.32 - amphibious short annual vegetation, pioneer of land interface zones of lakes, pools and ponds with nutrient poor soils, or which grows during periodic drying of these standing waters: Isoeto- Na- nojuncetea class. These two units can grow together in close associa- tion or separately. Characteristic species are generally small ephemerophytes. muestras muy localizadas de la comunidad de Juncus bufonius y Gnaphalium luteo-album y de la asociación Verbenetum supinae, su entidad es tan reducida que Descripción para el hábitat en los archipié- no merece atención ni mención de su presencia como lagos macaronésicos hábitat natural de interés comunitario. Aguas oligo-mesotrófi cas de la región europea y pe- rialpina con vegetación anfi bia: aguas generalmente Unidades correspondientes del Mapa de poco profundas, oligotrófi cas a mesotrófi cas, con vegetación de Canarias vegetación vivaz rastrera, acuática, sobre un fondo oligotrófi co, a veces turberoso (con materia orgánica 261110 Comunidades de Juncus bufonius y Gnapha- escasamente descompuesta), perteneciente al orden lium luteo-album Littorelletalia unifl orae. Son ámbitos propicios para el 261210 Verbenetum supinae desarrollo preferencial de Isoetes azorica, Littorella unifl ora, Callitriche stagnalis, Eleocharis multicaulis, E. palustris y Juncus spp. Estas especies pueden ver- se integradas en la asociación Isoetetum azoricae, sobre aguas estacionarias (escorrentía casi nula) que presentan variación estacional en su nivel, llegando a ausentarse de manera periódica en algunos casos, o en la asociación Eleocharitetum multicaulis, que inte- gran comunidades del margen de las lagunas. Las especies se encuentran ampliamente distribuidas por el archipiélago de las Azores, si bien la comunidad presenta sus mejores ámbitos en Flores, Corvo, Faial, Pico, Terceira y San Miguel. Aunque en Canarias la clase Isoeto-Nanojuncetea está presente en todas las islas, en forma de escasas 106 Capítulo 5 con aguas estancadas generalmente claras, turbias claras, barrancos generalmente estancadas de aguas fondos con de pozas y charcas a legada re- quedando puntual, es presencia su Canarias En getum nodosus. de comunidades y la presencia de asociaciones como fivista de punto un con corresponde se tosociológico Desde otros. en spicatum ), Myriophyllum nodosus), stagnalis , (Callitriche mion denominado del agua del emergen no que enraizadas comunidades y casos, unos en des), 3150 minado deno- fl del vegetales otantes comunidades Incluye the of communities free-flwith 7), > surface usually oating (pH bases ved dissol- in rich particularly waters, turbid, less or more blue-green, to grey dirty mostly with ponds and Lakes Madre del Agua, Tenerife nopotamion). (Mag- pondweeds large of associations with waters, lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Aguas estancadas(estanquesylagos) 3. Hábitatsdeaguadulce Lemna gibba, (Lemna Hydrocharition Hydrocharition vegetación Magnopotamiono Lagos eutrófi cosnaturales con y spicatum Myriophyllum or, in deep, open deep, in or, Hydrocharition Potamogetum flPotamogetum (=P. uitans Lemnetum gibbae Azolla fiAzolla liculoi- Magnopota- Potamo- Zapatero (Gerris sp) infraestructuras de regadío de cultivos. Ejemplos de Ejemplos cultivos. de regadío de infraestructuras de regulación de artifi sistemas estanques y a ligadas ciales encuentran se comunidades Algunas las en islas. raro muy es que lo características, estas de charcas de existencia la de dependientes muestras Su presencia en Canarias está limitada a escasísimas de losbarrancosdelmacizoAnaga, enTenerife. naturales charcos algunos en encuentra se que tans, enraizada de comunidad la por parte, en constituido, está hábitat El verano. en agua de disponibilidad la de pérdida te importan- eutrófi una generalmente sufrir Pueden co. ambiente un en pluviales, sucesos los en únicamente Callitriche stagnalis y Potamogetum fl ui- 107

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L esta situación se corresponden con comunidades en- raizadas de Potamogetum panormitanus (=P. pusillus) Unidades correspondientes del Mapa de y Myriophyllum spicatum en las islas de La Palma, Te- vegetación de Canarias nerife y . Estas manifestaciones depen- dientes de infraestructuras artificiales no se conside- 241110 Lemnetum gibbae ran parte del hábitat natural de interés comunitario. 271310 Comunidad de Callitriche stagnalis y Potamo- Las comunidades flotantes se corresponden son la getum nodosus asociación Lemnetum gibbae, necesitadas de aguas tranquilas, remansadas, que permitan la permanencia de estos vegetales no enraizados. Además de la pre- Unidades correspondientes del Atlas de sencia de Lemna gibba o Lemna minor, puede obser- hábitats de España varse puntualmente la presencia de otros acropleus- tófitos, comoAzolla filiculoides y Wolffia arrhiza. 215010; 215020; 215030; 215040; 215050 La reducida magnitud cartográfica de este conjunto de comunidades ha imposibilitado su plasmación en el Mapa de Vegetación de Canarias, aunque sí se ci- Relación de amenazas del hábitat tan entre las unidades de vegetación actual. Riesgos: La disponibilidad de agua puede verse al- terada por la presión antrópica sobre los recursos hídricos subterráneos. Los vertidos que modifiquen las condiciones mesotróficas de las aguas también conllevan una alteración del hábitat. Aumentos en la presión de uso del espacio propician la pérdida de estos ambientes. Una modificación del curso del agua llevaría a la destrucción de las comunidades, dada su alta dependencia del medio líquido. 108 Capítulo 5 tribracteati. goto salmanticae, Agrostion tion, and geophytic species belonging to the alliances therophytic Mediterranean fl of composed mainly ora centimetres a with spring, late or winter few in only exist which deep) (a ponds temporary shallow Very 3170* ilet por cialmente esen- compuesta identifi está que hábitat gii) este ca pule- (Anthemido-Menthetum vegetal comunidad La Jorge yTerceira. San Pico, Faial, de islas las de 2000 Natura espacios en concretamente Azores, citado las de sido archipiélago el ha en sólo comunitario interés de hábitat este la Macaronesia, biogeográfi de región ca la En invierno o,alosumo,seextiendelaprimavera. al limita se existencia cuya profundidad, de tímetros rales deagua,reducidaextensiónypocoscen- tempo- charcos a asociadas vegetales comunidades de complejo un de presencia defi la Hábitat por nido agua paracompletarsuciclobiológico. de presencia la aprovechan que odonatos, de larvas o notonéctidos los como insectos generalmente dos, desarrollo en estos el charcos de destacar numerosos invertebra- cabe hábitat, del diferenciación la para Aunque la comunidad animal no resulta determinante tacea, PeplisportulayJuncusbufonius. bulbosus, Juncus lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Aguas estancadas(estanquesylagos) 3. Hábitatsdeaguadulce aoyein fl avescentis, Nanocyperion Azores nhms nobilis, Anthemis Hypericum humifusum, Hypericum Estanques temporales mediterráneos and Heleochloion eta pulegium, Mentha rsin cervinae, Preslion Scirpus se- Scirpus Lythrion Isoe- 217010; 217020;217030;217040;217050;217060;217070 hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde 109

Aguas corrientes – Tramos de cursos de agua con dinámica natural y seminatural

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas Capítulo 5

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores

Pico, San Jorge y San Miguel, donde buenas mues- Descripción recogida en el Manual de inter- tras de este hábitat se han incluido en espacios de pretación de los hábitats de la Unión Europea Natura 2000. En el archipiélago de Canarias no se encuentra pre- 24.221 - Open assemblages of herbaceous or suffru- sente este hábitat. Los escasos cursos de agua, que tescent pioneering , rich in alpine species, colo- rápidamente son encauzados para su aprovecha- nising gravel beds of streams with an alpine, summer- miento, presentan comunidades vegetales notable- high, flow regime, formed in northern boreal and lower mente diferentes. Arctic mountains, hills and sometimes lowlands, as well as in the alpine and subalpine zones of higher, glaciated, mountains of more southern regions, some- Unidades correspondientes del Atlas de times with abyssal stations at lower altitudes (Epilo- hábitats de España bion fleischeri p.). 24.222 - Open or closed assemblages of herbaceous 221010 or suffrutescent pioneering plants, colonising, within the montane or sub-montane levels, gravel beds of streams with an alpine, summer-high, flow regime, born in high mountains (Epilobion fleischeri p., Cala- magrostion pseudophragmitis).

Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos

Tramos altos de pequeños cursos de agua de mon- taña, de dinámica natural, aguas limpias y corriente permanente, en general de origen en turberas de cobertura. El lecho rocoso de estos ríos alberga co- munidades vegetales con elevada densidad, en la mayoría de los casos de briófitos, aunque asociados a plantas vasculares de distribución rara. El brío de las aguas vivas produce inestabilidad en buena parte de los sustratos, compuestos por cantos y gravas, que sólo soportan comunidades vegetales pioneras dado su dinamismo. En general, en este hábitat las comunidades vegeta- les (Rumicetum azoricae y comunidades de briófitos) están constituidas principalmente por la crucífera Cardamine caldeirarum, la margarida (Bellis azorica), la salsa preta (Angelica lignescens), la caniça (Holcus rigidus) y el feno (Deschampsia foliosa). Entre los brió- fitos destacan Fissidens spp., Thamnium alopecurum y Brachythecium rivulare. Destaca su presencia en la isla de Terceira, aunque tampoco es desdeñable en las islas de Flores, Faial, 110 Capítulo 5 Ericetum azoricae(Azores). lia: (Canaries); foliolosae Adenocarpion Manual de interpretación de los hábitats de la Unión la de hábitats los de interpretación de Manual Aunque desde el punto de vista de su defi nición por el y Tenerife. Gomera La Palma, La de islas las en destacables son cendios, puesto que el codeso es in- una especie los pirófide causa ta; por fayal-brezal del degradación la con relación una tener podrían monte de codesares Los Canaria. Gran de isla la en localizan se nubes, de inflla a expuestos ambientes en mar y del dos uencia escobonal-codesar,el y desarrolla- más suelos sobre desarrollado, poco suelo con solana de ambientes en encuentran se que cumbre, de retamares Los brezal. fayal del debajo por inmediatamente ubicados tran mente asociados a ámbitos soleados, que se encuen- una distribución limitada a la isla de Tenerife, general- presentan retamonares Los Canaria. Gran y Tenerife localiza en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, ponderían a la laurisilva, esto es, los más húmedos; se dominio delbrezo,queocupalosámbitoscorres- El fayal-brezalesunaformacióndensa,congranpre- losus). de (comunidad monte de codesar el y microphyllae) benthamii-Telinetum (Micromerio grancanario cumbre de retamar el villosi), carpetum canariae-Adeno- (Chamaecytiso grancanario desar escobonal-co- el canariensis), (Telinetum retamonar el arboreae), fayae-Ericetum (Myrico fayal-brezal el son destacables fi tosociológicas comunidades Las otras retamas(principalmentedelgéneroTeline). y proliferus) (Chamaecytisus escobones foliolosus), ( codesos (Telinecanariensis), tamones re- como retamoides, fabáceas predominan que los en porte menor de matorrales otros y arborea) (Erica ciones de matorrales altos en los que abunda el brezo forma- abarcan brezales los Canarias de caso el En de losvientosalisios. humedad de aporte al asociado norte vertiente la en ubica se que monteverde del antrópica degradación la de producto macaronésico, característico Hábitat Andryalo-Ericetalia: stages). medium-tall and (low formations Ericaceous 4050* lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Brezales ymatorrales templados 4. dezona templada Brezalesymatorrales Daboecion azoricae, Daboecion endémicos Brezales secosmacaronésicos aoEiin arboreae, Fayo-Ericion Ericetum azoricae, Ericetum Adenocarpus folio- Adenocarpus Calluno-Uliceta- Daphno- Telino- bres máselevadasdelaisla. (Argyranthemo cum- las rastreros en ambos maderensis), montanae-Ericetum brezales los y arboreae) falcinelli-Ericetum (Polysticho altitud de brezales los maderinicolae), la padifoli-Ericetum (Vaccinio de laurisilva sustitución de brezales los como munidades, co- diferentes comprenden brezales los Madeira, En partes topográfi camentedeprimidas. las en denso menos matorral un forma etc.) petraea, album, (Corema parte otra la que mientras elevadas, más tes y eine, od ua at d l cmndd (Erica azorica ssp. comunidad la de parte una donde recientes, carse lasingularidaddelosbrezalessobremalpaíses y na Calluna vulgaris,JuniperusbrevifoliaMyrsineafrica- azorica, especies las destacan brezales los En saibreira”). de eolofítico “mato aberto”, rasteiro “mato encharcado”, arborescente “mato charcado”, en- “mato vassoura”, de misto “mato vassoura”, de vifolii: alianza azoricae; Daphno-Ericetum (alianza ecológica valencia y amplia flcon como orística así diversidad estructural, gran con den- moderadas, y sidad altura de di- ericáceas lado, de un formaciones por versas comprende, hábitat el Azores, En (Erithacus rubecula)yelreyezueloRegulusregulus). petirrojo del presencia la mención merece Además endemicidad. de índice alto con invertebrada fauna una de presencia la destaca también vegetal, mente Europea, el fayal-brezal es un hábitat natural estricta- 305010; 305020 023270 ComunidaddeAdenocarpusfoliolosus (023231, 023232,023240) 023230 sii 023220 023210 Telinetum canariensis(023212,023213) 023116) 023110 hábitats deEspaña Unidades correspondientes delAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade Myrsine africana) adquiere alta densidad en las par- . Por otro lado, deben desta- deben lado, otro Por azorica. Lysimachia ors ouiae: “mato comunidades: otras Erico-Myrsinetum; Silene unifl ora y Chamaecytiso canariae-Adenocarpetum villo- canariae-Adenocarpetum Chamaecytiso Micromerio benthami-Telinetum microphyllae benthami-Telinetum Micromerio (023115, arboreae fayae-Ericetum Myrico Vaccinium cylindraceum, Vaccinium aoco azoricae: Daboecion azorica, Myrica faya, Crithmum maritimum , y azoricae Ericetum Juniperus brevifolia Daboecia azorica, Daboecia ssp. azorica Erica uiein bre- Juniperion Festuca 111

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores Madeira Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L

Ubicación esquemática del hábitat en Canarias

Tenerife

CANARIAS Relación de amenazas del hábitat

Si bien en el pasado la reducción de los bosques de medianías (en Canarias) supuso una importante destrucción de laurisilvas y fayales-brezales, en la actualidad la amenaza que adquiere cada vez mayor dimensión es la reducción del aporte de humedad (a través de los vientos alisios) originada por el cambio climático global. Dicha amenaza puede suponer una modificación y reducción del rango altitudinal enel que se desarrolla el hábitat. 112 Capítulo 5 4060 dwarf junipers, brooms or greenweeds; or brooms junipers, dwarf species, ericaceous by dominated Eurasia of mountains the of zones sub-alpine and ne Small, dwarf or prostrate shrub formations of the alpi- Cabeço doFogo gantis p. nae, scrub. juniper dwarf Mountain - 31.43 cinium spp.,sometimeswithdwarfpines. the with often Range, system, Himalayan the and Caucasus Pontic the Range, Balkan the pathians, Car- the Dinarids, the Pyrenees, the Alps, the in sols pod- acid of heaths spp.-dominated Rhododendron Vaccinion. heaths. alpenrose Acidocline - 31.42 system. Alpine the of mountains high the of belt alpine the in localities snowfree, mostly windswept, high of chen, li- by accompanied shrublets, ericoid prostate other prostate procumbens, Loiseleuria azalea, trailing of carpets single-stratum, low, Very Vaccinion. heaths. wind ericoid dwarf Alpide - 31.41 Sub-types : of theBritishIslesandScandinavia. pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Brezales ymatorrales templados 4. dezona templada Brezalesymatorrales p., sabinae Pino-Juniperion Brezales alpinosyboreales io Ctso pur- Cytision Pino- Vaccinium Dryas octopetala, Dryas Juniperion na- Juniperion Rhododendro- Dryas Loiseleurio- spp. or spp. heaths Vac- rus nana , rus just south of, the limits of the boreal zone, with or at, mountains Eastern Far of heaths alpine Siberia, of mountains the of Urals, the of Scandinavia, of tains heaths of boreal mountains, in particular of the moun- alpine Iceland, of heaths boreal lowland and alpine Alpine heaths of the highlands and islands of Scotland, 31.45 -Boreo-alpineheaths those of31.44areclearlytwo-layered. 31.41, of formations the Unlike dominate. 31.41 of ties communi- where prevailing those than extreme less however, are, that situations frostexposure in tions, characteristic of relatively windswept, snow-free sta- the Central Massif, the Jura, the Northern Apennines, Pyrenees, the Carpathians, the Alps, the of belt pine gracilis, Cladonia arbuscula, islandica, (Cetraria lichens and triquetrus) 14 - ih mountain High - 31.44 higher levelsofsouthernPalaearcticmountains. the of junipers prostrate of formations dense Usually splendens, lycopodioides, (Barbilophozia mosses selago , (Huperzia lycopodes pina, tum, by dominated heaths Dwarf Empetro-Vaccinietum uliginosi. with uliginosum , Vaccinium acnu myrtillus, Vaccinium Loiseleuria procumbens, Loiseleuria ldna rangiferina, Cladonia luoim schreberi, Pleurozium o te sub-al- the of aphthosa) Peltigera heaths. Empetrum-Vaccinium and vitis-idaea Vaccinium Empetrum hermaphrodi- Empetrum Diphasiastrum alpinum), Diphasiastrum rtsahls al- Arctostaphylos ldna stellaris, Cladonia Empetrum herma- Empetrum Rhythidiadelphus Hylocomium Cladonia Junipe- 113

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores Capítulo 5

phroditum, Arctostaphylos uva-ursi, Arctostaphylos southern nemoral mountains, in particular of the alpina and elements of Alpine flora. southern Alps, the Apennines, the Dinarides, the 31.46 - Bruckenthalia heaths: only outside the Euro- southern Carpathians, the Balkan Range, the Moeso- pean Union. Macedonian mountains, the Pelagonides, the northern 31.47 - Alpide bearberry heaths. Mugo-Rhodoretum Pindus, the Rhodopides, the Thessalian mountains. hirsuti p., Juniperion nanae p., i.a. Mats of Arctostaphylos uva-ursi or Arctostaphylos alpina of the alpine, sub-alpine and locally, montane, Descripción para el hábitat en los archipié- belts of the Alps, the Pyrenees, the northern and cen- lagos macaronésicos tral Apennines, the Dinarids, the Carpathians, the Ba- lkan Range, the Rhodopides (south to the Slavianka- Formaciones arbustivas eolofíticas de nanofanerófitos Orvilos, the Menikion, the Pangeon, the Falakron and (Ericetum-daboecium), localizadas altitudinalmente the Rhodopi), the Moeso-Macedonian mountains (in- bajo los prados orófilos y sobre las comunidades bos- cluding Athos), the Pelagonides (south to the Greek cosas, más o menos dispersos y de hábito postrado, Macedonian border ranges Tzena, Pinovon and Ka- que se presentan formando mosaico con esos prados jmakchalan) and Olympus, in the Thessalian moun- de montaña, a veces dominados por briófitos, en las tains, mostly on calcareous substrates. cumbres más húmedas y ventosas. 31.48 - Hairy alpenrose-erica heaths. Mugo-Rhodore- La presencia del cedro-das-ilhas (Juniperus brevifo- tum hirsuti p. lia), y de brezos s. l. como Calluna vulgaris (carrasca) Forest substitution heaths, treeline fringe formations o Vaccinium cylindraceum (uveira), consituye un claro and alpine heaths or mats of calcareous soils in the exponente de estas comunidades, en las que también Alps and the Dinarides, with Rhododendron hirsutum, participan herbáceas resistentes a las heladas como Rhododendron intermedium, Rhodothamnus chamae- el feno (Deschampsia foliosa), Agrostis congestiflora cistus and Erica herbacea, often accompanied by ssp. oreophila y Eleocharis multicaulis. Clematis alpina, Daphne striata, Daphne mezereum, En las Azores cabe destacar su presencia en las is- Globularia cordifolia, Arctostaphylos uva-ursi. Rhodo- las de Flores, Pico, San Jorge, Terceira y San Miguel, dendron hirsutum and, mostly in the Austrian Alps, aunque de manera puntual también se encuentra en Erica herbacea are the most frequent dominants; otras islas, excepto Graciosa. other shrubs can locally play that role. Arctostaphylos spp.-dominated facies have, however, been included in 31.47. Unidades correspondientes del Atlas de 31.49 - Mountain avens mats hábitats de España Dwarf heaths formed by mats of the woody Dryas octopetala in high Palaearctic mountains, in boreal 306010; 306020; 306030; 306040 regions and in isolated Atlantic coastal outposts. 31.4A - High mountain dwarf bilberry heaths Vaccinium-dominated dwarf heaths of the sub-alpine belt of southern mountains, in particular, of the nor- thern and central Apennines, the Balkan Range, the Helenides, the Pontic Range and the Caucasus, with Vaccinium myrtillus, Vaccinium uliginosum s.l., Vacci- nium vitis-idaea and, locally, Empetrum nigrum. They are richer in grassland species than the communi- ties of 31.44 and often take the appearance of alpine grassland with dwarf shrubs. Vaccinium myrtillus also plays a much more dominant role, in lieu of Vaccinium uliginosum and Empetrum hermaphroditum. 31.4B - High mountain greenweed heaths Low Genista spp. or Chamaecytisus spp. heaths of the sub-alpine, low alpine or montane belts of high 114 Capítulo 5 17 - odlea hedgehog-heaths. Cordilleran - 31.72 and Pinussylvestris . ierniEhnsattm barnadesii, diterranei-Echinospartetum fruticosa, nis hemisphaerica , Juniperus are cushions spiny dense, the accompanying nees; Pyre- southern the of zone supra-Mediterranean the of slopes dry of formations horridum Echinospartum tetum horridae. hedgehog-heaths. Pyrenean - 31.71 Sub-types: and semideserts(7). of thermo-Mediterranean lowlands (33) and of deserts cushionheaths are Excluded region. Mediterranean often steppic, or montane specifi or cally species, same the by dominated and downslope extensions of the high-altitude formations, secondary, either regions, labiates; same the of heaths cushion and zoogenic composites various and rum, 4090 o, uho-omn, fe siy hus sc as such Acantholimon, shrubs, spiny often cushion-forming, low, with regions, Irano-Turanian and Mediterranean the of mountains dry high, the of heaths cushion Primary Parque Nacionaldel Teide pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Brezales ymatorrales templados 4. dezona templada Brezalesymatorrales Ptilotrichum, ssp. uva-ursi Arctostaphylos Astragalus, endémicos conaliaga Matorrales oromediterráneos Genista, Buxus sempervirens , Buxus dmntd n the in Genista-dominated Erinacea, Echinospartum, Junipero-Genis- Vella, yio orome- Cytiso Echinospar- crassifolia Anthyllis Bupleu- Ono- aaclnsn frain wt csin of cushions with formations Lava-colonising siculi. hedgehog-heaths. Etna Mount - 31.76 Sardinian andCorsican mountains. aetnensis, boissieri, ls hermanniae, llis ssp. sirinicus with bushes compact small, of Expanses tetalia (Carlinetaliamacrocephalae ). 31.75 - Cyrno-Sardian hedgehog-heaths. other IberianrangesandofsouthernFrance. Oro-Mediterranean and montane hedgehog-heaths of 31.74 -Franco-Iberianhedgehog-heaths. and slopes crests. high of formations suffrutescent dwarf spinosum, Bupleurum ssp. ssp. sempervirens galus Nevada with Nevada Sierra the of formations hedgehog developed Highly Lavandulo-Genistion boissierip. hedgehog-heaths. Nevadan - 31.73 adjacent and Central areas dominatedbydiverseformsofEchinospartum. Cordillera the of Formations hystricis-Echinospartetum lusitanici. pulviniformis, salviastri-Echinospartetum oromediterranei, pulviniformis-Cytisetum to ), boissieri (A. granatensis eit salzmannii, Genista and prostrata Prunus Erinacea anthyllis, Erinacea genargenteus, hms herba-barona, Thymus Associated baetica. Genista nevadensis, oa seraphini , Rosa Ptilotrichum spinosum, Ptilotrichum . corsica, G. Vella spinosa, Vella , of oleoides, Daphne p., Erinacetalia . granatensis A. Astragaletum Carici-Genis- Astragalus Cerastium Berberis Genisto Teucrii Anthy- Astra- Astra- 115

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L galus granatensis ssp. siculus, Berberis aetnensis, 31.7A - Hellenic alti-Mediterranean hedgehog-heaths. Juniperus hemisphaerica, Genista aetnensis, Adeno- Daphno-Festucetea: Astragalo-Seslerion. carpus bivonae, Viola aethnensis. Shrubby formations of the high mountains of the Pelo- 31.77 - Madonie and Apennine hedgehog-heaths. ponnese, of the southern mainland Greek mountains Hedgehog-heaths formed by Astragalus spp. or Ge- and of the Thessalian Olympus system, colonising the nista spp., of the mountains of the southern Italian altitudinal range immediately above that occupied by peninsula and Sicily, except Etna. the communities of 31.79, as well as stony slopes with 31.78 - Helleno-Balkanic sylvatic Astragalus hedge- shallow soil, loose screes and humus-deficient soils hog-heaths. within the main 1700-2200 m range of these commu- Hedgehog-heaths occupying situations peripheral to nities. Included are true spiny hedgehog-heaths, cus- the main range of the alti- and oro- Mediterranean hiony formations of dwarf suffrutescents and bush- hedgehog-heath communities of high Hellenic moun- dominated facies of stripped grasslands. Astragalus tains (31.79 and 31.7A), mostly dominated by Astra- angustifolius, Acantholimon androsaceum, Astraga- galus angustifolius, characteristic, in particular, of lus lacteus, Convolvulus cochlearis, Rindera graeca, zoogenous clearings within the forest belt of southern Aster alpinus, Globularia stygia, Minuartia stellata, Greek mountains and of regions of irradiation of Medi- Erysimum pusillum, Thymus teucrioides, Alyssum kio- terranean communities within the hills and mountains nae, Paronychia kapela, Thymus hirsutus, Anthyllis of the Moesian zone. aurea, ageratifolia, Sideritis scardica, Linum 31.79 - Hellenic oro-Mediterranean hedgehog-heaths. flavum, Thymus boissieri, Sesleria caerulans are cha- Daphno-Festucetea: Eryngio-Bromion p. racteristic. Hedgehog-heaths developed on relatively humus-rich 31.7B - Cretan hedgehog-heaths. Saturejetea spino- rendziniform soils at or above treeline, in the 1700- sae. 2200 m altitudinal range of high Greek mountains; Hedgehog-heaths of high mountains of Crete, in the hedgehog-heath facies of associated grasslands; 1500-2500 m altitudinal range, with Astragalus creti- similar, impoverished formations descending into the cus ssp. creticus, A. angustifolius, Acantholimon an- forest belts of the same mountains, with the exception drosaceum, Atraphaxis billardieri, Berberis cretica, of those of the Peloponnese, where they are replaced Chamaecytisus creticus, Daphne oleoides, Prunus by distinctive formations, listed under 31.78. prostrata, Euphorbia acanthothamnos, Verbascum 116 Capítulo 5 h mnae oe aoe 90 ) f h Cnr Is- Canary lands, withmanyendemicspecies. the of m) 1900 (above zone montane the of plants broom-like by dominated formations Open geni. cushion-heaths. Canarian - 31.7F gehog-heaths of31.7. alpine heaths of 31.4 and the true Mediterranean hed- Apennines the sub- and alpine the between transitional Greece, and Iberia, Pyrenees, eastern the Alps, ssp. ticus, ssp. sempervirens Astragalus 31.7E -Astragalussempervirenshedgehog-heaths. nese. Pelopon- the of plateaux and mountains of m) 1200 - of 800 (about levels middle the of shrubs acanthoclada Genista hemispherical by dominated Formations gehog-heaths. Hellenic Southern - 31.7D islands and MountAthos. Aegean of mountains calcareous of heaths hedgehog- summital mostly endemic-rich, Isolated, 31.7C -Aegeansummitalhedgehog-heaths. Acinos alpinus. ua idaea, rula spinosum, 4090 presencia de la margarita del Teide(Argyranthemum del margarita la de presencia la observa se también aunque bourgeauana), rainia (Descu- pajonera hierba la y viscosus) (Adenocarpus cumbre de codeso el supranubius ), (Spartocytisus de Tei- del retama la por retamar principalmente integrado está Este complejo. más estructural y un desarrollo geográfi ca extensión mayor una por Tenerife de que supranubii ) (Spartocytisetum los retamar entre el cumbre, destaca de matorrales los son bitat há- fi del la sionomía marcan que comunidades Las sus característicasdiferenciadoras. sustratos más o sobre menos recientes de origen volcánico es otra de desarrollo Su mediterráneas. bres afi cum- presenta las aunque nidades con orísticas fl endemicidad, de índice elevado un contienen que y m) 1.300 los desde desarrollarse a comenzar pueden donde sur orientación con secos más ambientes en concretos casos (salvo altitud de m 1.900-2.000 los de pranubii) que se desarrollan generalmente por encima por formaciones vegetales (alianza es exclusivo del archipiélago de Canarias, constituido biogeográfi macaronésica región ca la en hábitat El lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- Brezales ymatorrales templados 4. dezona templada Brezalesymatorrales ieii syriaca, Sideritis omtos f h southern the of formations cephalonicus hmu prunifolius, Rhamnus endémicos conaliaga Matorrales oromediterráneos hed- acanthoclada Genista auea spinosa, Satureja , ssp. sempervirens, Spartocytision nubi- Spartocytision ipnla tragium, Pimpinella Spartocytision su- Aspe- mu- (Gallotia galloti). caudón (Lanius excubitor) y reptiles como los lagartos al- el o berthelotii) (Anthus corredor bisbita el como aves destacan vertebrados, los Entre ecosistema. el en activamente participan muchos que endémicos, ellos himenópteros, de orden del insectos, particularmente los de presencia la hace mencionar cumbre, necesaria de vegetales los para entomogamia la tiene que importancia gran la vegetal, meramente es enfoque el manual dicho en realizada 4090 hábitat defila del en nición aunque lado, otro Por ubicación. esa utilizando sigue se texto este En Europea. Unión la de hábitats los de 8320 interpretación de Manual el por el hábitat específien maneraca de reseñada es ésta que cuenta en tener necesario es thifoliae), cheiran- Teide(Violetum del violeta de comunidad la bién se incluye en la alianza fivista tam- de tosociológico punto un desde bien Si spachianae escobonillar( el primocolonizadora,ycidad scoparii-Pterocephaletumlasiospermi Palma, así como el matorral de alhelí y rosalito ( Plantaginetumwebbii eu spartioidis petum retamonar- ( palmero el codesar son cumbre de matorrales otros Los por sulocalizadadistribución. signifio frecuentes cativos menos endemismos otros como así ), wildpretii ( Teide del rojo tajinaste simbólico el y lasiospermus) (Pterocephalus cumbre de rosalito el teydea), (Nepeta tonática la teneriffae), 000 399; 000 39B; 000 3090D0; 3090C0; 3090B0; 3090E0 3090A0; 309090; 309080; 309010; 309020; 309030; 309040; 309050; 309060; 309070; mi (041231) 041230 tioidis 041220 041214) 041210 041160 Telinetum spachianae 041150 Descurainiogilvae-Plantaginetumwebbii hábitats deEspaña Unidades correspondientesdel Atlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade Genisto benehoavensis-Adenocarpetum spar-benehoavensis-Adenocarpetum Genisto rsm soai-trcpaeu lasiosper- scoparii-Pterocephaletum Erysimo 011, 041213, (041212, supranubii Spartocytisetum ) de Tenerife. y l rsa ( crespar el y ) eit benehoavensis-Adenocar-Genisto ) de Cumbre Vieja, ambos de La de ambosVieja,Cumbre de ) Spartocytision supranubii ecrii gilvae- Descurainio ), de gran capa-gran de ), Telinetum Erysimo 117 Capítulo 5

Tajinaste Rojo (Echium wildpretii) Codeso (Adenocarpus viscosus)

Ubicación esquemática del hábitat en Canarias

Hierba Pajonera (Descurainia bourgeauana)

CANARIAS pueden constituir un riesgo local y episódico para la superviviencia de algunos ejemplares de las espe- cies. Relación de amenazas del hábitat

La amenaza está constituida por los herbívoros in- troducidos que se encuentran en las cumbres de La Palma (conejo y arruí) y Tenerife (conejo y muflón), que incluyen en su dieta numerosas especies endé- micas de este hábitat. Otros condicionantes naturales del ambiente, como desplomes y eventos volcánicos, 118 Capítulo 5 5330 Brushes dominated by the tall, spiny 32.21G -Genistafasselata brush. Sub-types: larity, arelistedseparately under33. singu- structural strong their of account however,on which, phryganas, Mediterranean eastern mostly the appearance, in approach sometimes and of, terpart coun- western a are they diversity local great their in meso-Mediterranean; sometimes but Mediterranean thermo- mostly peninsula, Iberian the of south the to endemic formations thermophile characterised, gly stron- numerous, the are included Also zone. rranean tension or optimal development in the thermo-Medite- ex- greatest their reach that substrate, the of nature the most part indifferent to the siliceous or calcareous for formations, those are here Included zone. rranean Scrub formations characteristic of the thermo-Medite- Arico, Tenerife pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Matorrales termomediterráneos ypreestépicos 5. esclerófi Matorrales los preestépicos Matorrales termomediterráneos y Genista fasselata the Mediterranean periphery of Anatolia and the Le- the and Anatolia of periphery Mediterranean the of enclaves and archipelagos, Aegean Pelo- the the ponnese, Corinth, of gulf the facing slopes on tably no- Greece, central islands, its and Italy peninsular France, south-eastern Catalonia, northern of coasts the of those locally,of very and, Crete, Pantelleria, gi, Pela- Egadi, Eolie, Isles Sicily, Sardinia, Corsica, rics, Balea- the of brushes thermo-Mediterranean the of facies a as occur they origin; Macaronesian of relict of Stands 32.22 -Tree-spurge formations. substrates. calcareous on m) (300-500 altitudes medium to low at the to belonging and grasses and herbs of abundance an with aronia by zone characterised semi-arid Cyprus the of of scrub height medium to Low scrub. 31.8B5p - Xerophilous - 31.8B5p rranean basin. Medite- eastern the in distribution restricted very of , remarkable tertiary remarkable dendroides, Euphorbia I develops It Ceratonietum. Genisto- var.azarolus Crataegus var. azarolus Crataegus aronia 119

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores Madeira Salvajes Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L vant. Particularly extensive and robust stands occur angustifoliae, Anthyllidetalia terniflorae. in Sicily, Sardinia and Crete where they may extend Shrub formations constituting, with the halo-nitrophi- to relatively high altitudes. Very local formations in lous scrubs (15.724) and the localised gypsum scrubs Mediterranean North Africa occupy the steep rocky (15.93), much of the natural and semi-natural vegeta- slopes of some coastal capes and isolated inland sites tion of the arid zone of south-eastern Spain (Almeria, (Ichkeul). Murcia, Alicante), a highly distinctive region of unique 32.23 - Diss-dominated garrigues. climatological, biological and landscape character Garrigues invaded and dominated by the high tus- within Europe, extremely rich in African and endemic socks of Ampelodesmos mauritanica; typically ther- species. Several of the most remarkable formations mo-Mediterranean, they also occur extensively in the remain in only a few undisturbed localities and are meso-Mediterranean zone. They are most prevalent gravely at risk (communities dominated by hummocks on the Tyrrhenian coast of central and southern Italy, of very tall stands of Lotus tree Zyziphius lotus, are in- in Sicily, in the Mediterranean zone and the less arid cluded in the Annex I priority habitat ‘Matorral with parts of the Saharo-Mediterranean transition zone of Zyziphius’ (32.17)) Similar formations occur in the North Africa. upper arid (Mediterranean arid) zone of North Africa. 32.24 - Palmetto brush. Outposts of these communities also exist in Sicily, the Chamaerops humilis-dominated formations; other Egadi islands, the Pelagie islands, Malta and Pante- thermo-Mediterranean brushes or garrigues rich lleria. in the physiognomically important palmetto can be 32.26 - Thermo-Mediterranean broom fields (retamares). identified by a combination of this code and that of West Mediterranean formations dominated by reta- the other appropriate subdivision of 32.2. Palmetto mas (Lygos spp.) or by large, non-spiny thermo-Me- brushes are best represented in the coastal areas of diterranean brooms of genera Cytisus and Genista, south-western, southern and eastern Iberia, the Ba- limited to the Iberian peninsula, the Balearics, Me- learics, Sicily and its satellite islands and Mediterra- diterranean North Africa, Sicily and its associated nean North Africa, with more sporadic occurrences in islands, the Cilento coast of Campania. the Guadalquivir basin, Sardinia, and the Tyrrhenian 32.441p - Spiny spurge garrigues. coasts and islands of peninsular Italy. Euphorbia melitensis garrigues of Malta. 32.25 - Mediterranean pre-desert scrub. Periplocion 120 Capítulo 5 Los tabaibales se encuentran en todas las islas y,islas las en- todas en encuentran se tabaibales Los de mar(Limoniumpectinatum ). siemprevivas las y spp.) (Frankenia marinos tomillos halófi los cinturón como del lo, especies las de parte buena ellos en encontrar posible es además pero les, matorra- estos caracteriza aphylla) (Euphorbia tolda La especies. muchas para limitante siendo ambiente, de maresía deposita la sal en los vegetales y reseca el los, en los que el viento proveniente del mar y cargado confitoldales Los xérico-aerohalófi matorrales guran - gran enlaalianzaAeonio-Euphorbioncanariensis. inte- se comunidades de resto el rhodorhizoidis, mion alianza la en englobadas quedan formaciones rranco (baleras). A excepción de los retamares, cuyas a (retamares) fabáceas ylaquintaacomunidadesderamblaba- cuarta la euforbiáceas, a asociadas cardonales) y tabaibales (toldales, primeras tres las comunidades, de grupos cinco distinguir posible Es En Canariasseencuentrapresenteentodaslasislas. formaciones máscaracterísticas. dación (generalmente, los tabaibales amargos) de las degra- de etapas las incluyen se no macaronésicos archipiélagos los para defi hábitat esta del En nición les amargosydragonales). 32.87 y F8.11, F8.13, F8.21, F8.23 (exceptuando tabaiba- 32.85, 32.84, 32.83, 32.81, epígrafes los bajo recogido queda hábitat Classifiel Habitat (2006), EUNIS cation la En zadas dedesaparición. amena- estar requisito: tercer el reunir en demasiado la superfi cie que sufren estas formaciones, no tardará de reducción la dada poco, fuera si Por integran). las que especies las entre endemicidad de índice alto un además (aportando biogeográfi europeas giones cas re- las de una de características de representativos ejemplos constituyen y reducida natural distribución de área un presentan comunitario: interés de como hábitat un a señalar permiten que posibles diciones señaladas a continuación reúnen dos de las tres con- 32.26) dedichohábitat.Porotrolado,lasformaciones el y 32.22 el (especialmente subtipos los de algunos portante y diferenciador número de endemismos, con im- un que vez la a similitud, elevada una presentan ciones de archipiélagos macaronésicos. Sin embargo las forma- los en presentes preestépicas y termomediterráneas un 5330 matorrales de formaciones hábitat las para evidente subtipo el la en de establece no hábitats Europea los Unión de interpretación de Manual El 5330 lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- Matorrales termomediterráneos ypreestépicos 5. esclerófi Matorrales los (1996) y en la Classifien Habitat y Palaearctic (1996) cation Euphorbia y retamas de estos archipiélagos preestépicos Matorrales termomediterráneos y Reta- de losambientesxéricoslasislas. valencia amplia de especies otras como así spp.), bia dendroides (Echium spp.) y algunas tabaibas (Euphor- tajinastes algunos matorral al forma aportan bien si firhodorhizoides), (Retama blanca retama la sionomía les, que suelen ubicarse al pie de cantiles. Les confi ere edafoxerófimatorrales son retamares Los coluvia- los cardón deJandía(Euphorbiahandiensis). de particular muy comunidad una localiza se cardón, de cardonales los de además Fuerteventura, En rote. Distribuidos por todas las islas a excepción de Lanza- Canarias. de exclusivo hábitat del subtipo un sentan repre- formaciones Estas (pluricolumno-cactiforme). (Euphorbia canariensis), candelabriforme y suculento el cardón por su diferenciada y encuentra fi se áridos sionomía ambientes de rocosos secos sustratos afimayor hacia una nidad presentan cardonales Los balsamifera) odendro-pulvinulares. torrales dendroides como la tabaiba dulce (Euphorbia menos desarrollados. Generalmente formado por ma- o más suelos con xéricos ambientes soportan y islas las de bajas cotas las en ubican se dulces tabaibales Estos degradas. tremendamente comunidades éstos constituir al amargos, tabaibales los de excepción la con variantes sus como así isla, cada de dulce baibal ta- del comunidades diferentes las destacan ellos tre 433530; 433540 433430; 433440; 433450; 433460; 433470; 433510; 433520; 433110; 433210; 433310; 433320; 433330; 433410; 433420; Canarias Ubicación esquemáticadelhábitaten hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde CANARIAS 121 Capítulo 5

Relación de amenazas del hábitat

El área de distribución de los matorrales del hábitat 5330 sufre en la actualidad una sensible reducción, debido principalmente a la ocupación urbana del te- rritorio (industrial, urbana o turística). A ello se une un aumento progresivo de la fragmentación de los am- bientes en los que se ubican las manifestaciones con mayor estado de naturalidad. Por otro lado, cabe reseñar la disminución notable de la acción de los herbívoros, ante la paulatina desapa- rición del pastoreo extensivo tradicional (salvo quizá en la isla de Fuerteventura), aunque aún es posible observar la acción de los conejos sobre los elementos vegetales del hábitat, especialmente en años secos. Cardón de Jandía (Euphorbia handiensis)

Arico, Tenerife 122 Capítulo 5 Secondary grasslandsofthehighestlevels. 6180 Pico de Vara, Azores pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Prados naturales 6. Formaciones herbosasnaturalesyseminaturales Azores Prados orófi losmacaronésicos Madeira comunidad Campylopo-Airetum. la en incluidos sido han Éstos altura. de secundarios prados encontrar posible es donde Madeira, da ilha da central montanhoso Maciço el en más isla, la zonas de altas las en localiza se hábitat el Madeira En Terceira ySanMiguel. Jorge, San Pico, Faial, Corvo, Flores, de islas las en representado bien encuentra se hábitat el Azores, En tivas, generadorasdemultitudmicrohábitats. ac- deposición y erosión de eólicas y hídricas ciones de “prado el y ladera de depósitos defi los profundos por y nidos ricos suelos de “prado el que mientras mm/año), 5.000 (hasta elevada muy es pluviometría la que los en ambientes en desarrolla se de “prado el el “prado de “prado el jubatae, a asociaciones las son características más vegetación de unidades Las la comunidadresistentealasmismas. seleccionan que permanentes perturbaciones las de cortusifolius). Se diferencian comunidades en función (Ranunculus bafo-de-boi el ejemplo por como milias, fa- otras de especies algunas y foliosa, Deschampsia n se áia e my rcet l peeca de presencia la como frecuente gramíneas, muy es hábitat este En nicos odebordeturberascobertura. como depósitos de vertiente de sustratos fi nos y orgá- permanente, perturbación alguna presentan que das, húmedos suelos bien desarrollados, situados en cotas eleva- con ámbitos sobre desarrollan se comunidades vegetales Las endémicas. especies de número comunidades buen un integra se que las por en secundarias vegetales formado encuentra se hábitat El lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- y las comunidades son comunidades las y azoricae Tolpidetum ” está sujeto a los ambientes de ambientes los a sujeto está Holcus” ”, el “prado de “prado el Deschampsia”, . l pao de “prado El Festuca”. uieu azoricae, Rumicetum ocs rigidus, Holcus ” soporta perturba- soporta Festuca” o jubata Festuca Deschampsia” Festucetum ” y Holcus” 123

Prados húmedos seminaturales de hierbas altas

6420 Prados mediterráneos de hierbas

altas y juncos Capítulo 5 (Molinio-Holoschoenion)

Timanfaya

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Mediterranean humid grasslands of tall grasses and rushes, widespread in the entire Mediterranean ba- sin, extending along the coasts of the Black Sea, in particular in dunal systems.

Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos

El hábitat en Canarias queda restringido a la presen- Timanfaya cia de la asociación Scirpo globiferi-Juncetum acuti (única representante de la alianza Molinio-Holos- Este hábitat presenta una ocupación territorial en Ca- choenion vulgaris en el archipiélago), cuyo desarro- narias muy limitada, alcanzando unos 0,1 km2, según llo depende de suelos húmedos o encharcados en el las unidades cartografiadas en el Mapa de vegeta- período invierno-primavera, pero cuyos horizontes ción de Canarias. Se trata de una presencia mera- superficiales llegan a desecarse moderadamente en mente testimonial. verano, que se localizan en los fondos de muy pocos barrancos. Además de la presencia del junco común (Juncus Unidades correspondientes del Mapa de acutus) y del junco manso (Scirpus holoschoenus ssp. vegetación de Canarias globiferus), es frecuente la presencia de otras espe- cies como Mentha spicata, y Dittrichia viscosa, ésta 292110 Scirpo globiferi-Juncetum acuti última pone de manifiesto la presencia de alteracio- nes en los niveles de nitrógeno del medio. 124 Capítulo 5 Charco de Maspalomas, GranCanaria H PG T CFL Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 6. Formaciones herbosasnaturalesyseminaturales supervivencia deestascomunidades. de probabilidad la limitar pudiera que lo localidades, las de algunas en barrancos de fondos los en suelos los de desecación de período el alarga subterráneas, aguas de captación de aumento el por manantiales, y La reducción de la escorrentía procedente de fuentes 542010 Relación deamenazasdelhábitat hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde Canarias 7. Turberas altas (bogs) y turberas bajas (mires y fens) 125

Turberas ácidas de esfagnos

7110* Turberas altas activas Capítulo 5

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores

Sphagnum, que contribuyen al crecimiento de las tur- Descripción recogida en el Manual de inter- beras, en las que se produce un abombamiento por la pretación de los hábitats de la Unión Europea acumulación de biomasa muerta. Las comunidades de este hábitat quedan integradas Acid bogs, ombrotrophic, poor in mineral nutrients, en la clase Oxycocco-Sphagnetea, junto a las que sustained mainly by rainwater, with a water level ge- puede distinguirse las comunidades de “turfeiras mis- nerally higher than the surrounding water table, with tas” y “turfeiras sobreelevadas”. Ésta últimas consti- perennial vegetation dominated by colourful Sphagna tuirían la comunidad fi nal, a la que se tendería por un hummocks allowing for the growth of the bog (Erico- proceso ecológico de madurez; están formadas por Sphagnetalia magellanici, Scheuchzerietalia palustris un complejo donde la parte central es ombrotrófi ca y p., Utricularietalia intermedio-minoris p., Caricetalia los márgenes, más bajos, son minerotrófi cos. fuscae p.). En estas comunidades es relevante la presencia de es- The term “active” must be taken to mean still suppor- pecies como Sphagnum spp., Juncus spp., Eleocharis ting a signifi cant area of vegetation that is normally multicaulis, Hydrocotile vulgaris, Vaccinium cylindra- peat forming, but bogs where active peat formation is ceum, Carex spp, entre otras. temporarily at a standstill, such as after a fi re or du- Comunidades signifi cativas se localizan en las islas ring a natural climatic cycle e.g., a period of drought, de Flores, Corvo, Faial, Pico, San Jorge y Terceira. are also included.

Relación de amenazas del hábitat Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos La alteración del medio ha modifi cado las dinámicas hídricas en las islas, con el consecuente drenaje de Turberas ácidas, ombrotrófi cas, con escasos nutrien- las áreas donde se desarrollan las turberas. Parale- tes minerales, fundamentalmente sostenidas por las lamente, el pisoteo del ganado genera una sustitu- aguas pluviales, con un nivel de las aguas más eleva- ción de Sphagnum ssp. por Campylopus ssp., con la do que el nivel freático circundante, con vegetación consiguiente alteración fl orística y fi siológica de la perenne dominada por briófi tos coloridos del género turbera. 126 Capítulo 5 in Scotland,Ireland,Western EnglandandWales. 52.2 – Blanket bogs of high ground, hills and mountains mucilaginous algaldeposits(Zygogonium). or,subnitens), Ireland, western of parts in particularly pillosum, auriculatum, nated bysphagna(Sphagnum domi- locally bogs ; Wales is- Northern Cumbria, its lands, and western Scotland the western Ireland, of of bogs coastlands blanket HyperAtlantic – 52.1 Sub-types intheBritishIsles peat forming. normally is that vegetation of signifi area a cant ting suppor-still mean to taken be must “active” term The component isgreaterthaninraisedbogs. cyperaceous the but them of all in role important an medio-minoris p., p., palustris Scheuchzerietalia tetralicis, Ericetum magellanici: [Eri- co-Sphagnetalia communities distinct supporting features phic topogra- local with areas extensive cover often They flwater ral ombrotrophic. mostly are ow, bogs blanket and northern Britain and Ireland. In spite of some late- climates with heavy rainfall, characteristic of western sloping ground with poor surface drainage, in oceanic fl or on at landscapes or communities bog Extensive 7130 o ls aatrsia tplgcs Ls esfagnos Los topológicas. características las por infl uenciadas variables comunidades de presencia superfi la amplias permite cubren que siones, lo cies, oca- En agua. de lateral circulación alguna presentar pueden ombrotrófi aunque ligeramente cas, Son do. clima oceánico,bajounrégimen pluviométricoeleva- superfidrenaje escaso con en desarrollan se que cial pendiente, escasa de o plano Turberasterreno sobre lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Turberas ácidasdeesfagnos 7. Turberas altas(bogs)yturberasbajas(miresfens) Azores . nemoreum, S. S. magellanicum, S. Caricetalia fuscae p.]. Sphagna play (* para lasturberas activas) Turberas decobertura p.; tetralicis Vaccinio-Ericetum . rubellum, S. S. compactum, S. luoi purpureae- Pleurozio tiuaitla inter- Utricularietalia . tenellum, S. S. pa- S. S. y SanMiguel. en las islas de Flores, Corvo, Pico, San Jorge, Terceira Manifestaciones signifi cativas del hábitat se localizan vulgaris, Vaccinium cylindraceum,entreotras. spp., por Campylopusspp.,amenazansusuperviviencia. ganado, provocando la sustitución de el ejerce que pisoteo al junto drenaje, el acelera y las is- las en hídrico dinamismo modifi del el que ca alteración medio, la 7110, hábitat al similar manera De como cies En esta comunidad es relevante la presencia de espe- hollow muyacentuada. estructura presenta que cobertura”, de ra La comunidad que determina este hábitat es la “turfei- escaso papelquejueganenlasturberasaltas). también del diferencia (a ciperáceas las relevancia presentan bien si indiscutible, papel un desempeñan Relación deamenazasdelhábitat Carex Sphagnum spp, lohrs multicaulis, Eleocharis spp., Calluna vulgaris, Calluna Sphagnum spp. Hydrocotile hummock/ Juncus 127

Turberas ácidas de esfagnos

7220* Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) Capítulo 5

Los Tilos, La Palma

de la presencia de las asociaciones Camptolometum Descripción recogida en el Manual de inter- canariensis y Eucladio-Adiantetum capilli-veneris pretación de los hábitats de la Unión Europea (alianza Adiantion capilli-veneris, clase Adiantetea). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Manual Hard water springs with active formation of travertine de interpretación de los hábitats de la Unión Europea or tufa. These formations are found in such diverse considera que este hábitat está integrado por aso- environments as forests or open countryside. They ciaciones de la alianza Cratoneurion (clase Montio- are generally small (point or linear formations) and Cardaminetea), formadas principalmente por comuni- dominated by bryophytes (Cratoneurion commutati). dades de briófitos. Por ello, si bien se recoge en este documento el posicionamiento inicial de los asesores científicos (que participaron en la elaboración de la Descripción para el hábitat en los archipié- primera lista de hábitats naturales de interés comu- lagos macaronésicos nitario presentes en Canarias) al incluir Camptolome- tum canariensis y Eucladio-Adiantetum capilli-veneris El hábitat 7220 ha sido citado en Canarias a través como parte del hábitat 7220, se considera dudosa su 128 Capítulo 5 da. reduci- muy Canarias en territorial extensión una tan presen- consideradas comunidades las 7220, hábitat del parte ser para validez su de Independientemente se encuentracartografi ada. no pero Canarias, de vegetación de Mapa del actual vegetación de unidades las entre reseñada está ción asocia- La Canaria. Gran y Tenerife Gomera, La ma, incuso enelinteriordecuevas,lasislasLaPal- umbrías, rezumantes paredes en localiza se veneris Canaria. Gran de isla la de exclusiva es Canarias, de vegetación de Mapa y vittata y otras vasculares otras y recurvirostrum) (Hymenostylium musgos algunos acompañada de cálcicos, carbonatos en ricas menos fi o producen más se ltraciones donde extraplomo, a Camptoloma canariensis se encuentra en acantilados un posicionamientodefi nitivo. permita que detallado más análisis un de elaboración la propone se que lo por hábitat, este a pertenencia H PG T CFL Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 7. Turberas altas(bogs)yturberasbajas(miresfens) . La asociación, según el según asociación, La canariensis. Sutera Adiantum capillus-veneris, Adiantum uldoAineu capilli- Eucladio-Adiantetum Pteris 622010; 622020 161120 Camptolometumcanariensis sentación cartográfi ca) 161110 hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade Eucladio-Adiantetum capilli-veneris (sin repre- Canarias 8. Hábitats rocosos y cuevas 129

Vegetación casmofítica de pendientes rocosas

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Capítulo 5

Caldera de Taburiente, La Palma

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Vegetation of fi ssures of siliceous inland cliffs, which presents many regional sub-types, described under point 2. 62.21 - Alpine siliceous cliff vegetation (Pyrenees and Alps) and of Hercynian system and its periphery (An- drosacion vandellii): Androsace vandellii, Saxifraga retusa ssp. retusa, S. aspera, scheuchzeri, Primula hirsuta, Eritrichium nanum; Communities of montane level of Pyrenees and Cevennes (Asarinion procumbentis: includes 62.26): Asarina procumbens, Dianthus graniticus, Saxifraga continentalis, S. pros- tii, Anarrhinum bellidifolium; Saxicolous communities of the plain to hill levels under Middle European cli- mate (Asplenion septentrionalis) and communities of the plain level under oceanic climate (Asplenion Caldera de Taburiente, La Palma billotii-Umbilicarion rupestre: 62.29 is included): As- plenium septentrionale, A. adiantum-nigrum, A. billo- gion nevadensis): Saxifraga nevadensis. tii, A. foreziense, A. onopteris. – Hercynian serpentine 62.23 - South-western Alpine siliceous cliff vegetation cliffs (Asplenion cuneifolii): Asplenium cuneifolium, A. (Saxifragion pedemontanae): Saxifraga pedemonta- alternifolium, A. adulterinum. na, #S. fl orulenta, Galium tendae, mon- 62.22 - high altitude siliceous cliff vegetation of Iberian tanum ssp. burnatii, allionii. mountains: - Central Iberian mountains (Saxifragion 62.24 - Cyrno-Sardian siliceous montane cliff vege- willkommianae): Saxifraga willkommiana, S. orogre- tation (Potentillion crassinerviae): Potentilla cras- densis, Murbeckiella boryi; - Sierra Nevada (Saxifra- sinervia, Armeria leucocephala, Silene requientii, 130 Capítulo 5 ta), ssp. juniperifolia Veronica bachofenii, dinarica, ne La defi nición del Manual de interpretación de los há- defi los La de interpretación de Manual del nición lenion lerchenfeldianae): (Si- vegetation cliff siliceous lleno-Carpatho-Balkanic ssp. pedemontana Saxifraga H PG T CFL ate maderensis, lanthes maderensis): saxatilis-Cheilanthion levels (Phagnalo meso-Mediterranean to thermo the of peri- and dots), (basalts silicates basic in rich faces rock on vegetation cliff siliceous Provenço-Iberian - 62.28 thes hispanica,C.tinaei. hispanicae): (Cheilanthion level submontane 62.27 - Western Iberian siliceous cliff vegetation of the 62.26 -see62.21 Carex kitaibeliana(laevis). garica, rosea (Sedum rosea ), 62.2A -Borealsiliceouscliffs(rapakivi cliffs). 62.29 :see62.21. nium balearicum. Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos lagos macaronésicos Descripción para elhábitatenlosarchipié- 8. Hábitatsrocososycuevas ssp. pedemontana Saxifraga Haberlea rhodopensis, Azores Senecio glaberrimus, Senecio Saxifraga pseudosanc- (Saxifraga juniperifolia Potentilla haynaldiana . marantae, C. Dianthus henteri, Silene lerchenfeldiana. . 62.25 - He- - 62.25 cervicornis. Symphyandra wanneri, Jovibarba heuffelii, Jovibarba cymosa, . vellaea, C. Madeira Minuartia bul- Saxifraga Rhodiola Cheilan- Asple- Chei- Sile- las comunidades reseñadas se localizan en cantiles, en localizan se reseñadas comunidades las climatófi características Todas las. a asociadas ción distribu- su en limitaciones presentan comunidades ficondiciones las las a siográfi bien si acorde territorio, del cas es distribución Su Canarias). en citado no momento el hasta 8230, hábitat al similitud su rarse conside- debiera quizá y casmo-comofítica, sino la, fi exclusivamente suríco- vegetación no una clase constituye (dicha destacado papel un juegan crasu- láceas las clase donde la parte), por (pro como Greenovio-Aeonietea así talla, pequeña de helechos fi tosociológica se cla- la defi por viene nida Canarias en presencia Su tas delsustrato. edáfi concre- humedad características de las de y ca la exposición a solana o a umbría, de la disponibilidad es silíceo. Los ambientes son variables, en función de sustrato cuyo costeros no farallones o cantiles los de fio grietas las suras en desarrollan se que vegetales El hábitat 8220 queda constituido por las comunidades en elmismo. mencionados subtipos los de algunos y archipiélagos los de casmofítica gico-fl vegetación la entre orística región macaronésica, existe una gran similitud ecoló- la a concreta mención hace se referencia de texto el en ninguno de los apartados que defi nen el hábitat en cuando Aún vegetales. especies de presencia la en bitats de la Unión Europea está estrictamente basada con trichomanis, Asplenietea Canarias 131

unas veces con orientaciones a barlovento, otras de 171120 Phyllido viscosae-Aeonietum sedifolii (T) más abrigo a sotavento, pero siempre sobre sustratos (1711N0) inclinados a verticales, en ocasiones más umbríos y 171130 Vieraeo laevigatae-Polycarpaeetum carnosae Capítulo 5 en otras ocasiones más soleados, en unos casos ex- (T) (1711N0) puestos al aporte de humedad de los alisios y en otros 171140 Parietarietum filamentosae (P, G, T) casos situándose por encima de éstos, en la cumbre. 171150 Aeonietum lindleyi (T) (171151, 171152) Se trata por tanto de un conjunto heterogéneo de co- 171160 Aeonietum canariensis (T) (171161, 171162, munidades cuyo común denominador lo conforma la 171163) tipología de los sustratos, que define una estrategia 171170 Aeonietum cuneati (T) ecológica: la supervivencia en ambientes rupícolas, 1711A0 Pericallido lanatae-Sonchetum gummiferi (T) con marcada escasez de suelos (aunque puede dis- 1711B0 Prenantho-Taeckholmietum pinnatae (C) tinguirse un gradiente que contribuye a seleccionar 1711C0 Aeonietum longithyrsii (H) las comunidades). 1711D0 Soncho-Greenovietum diplocyclae (H, G) Se trata de un hábitat fundamentalmente vegetal, 1711E0 Aeonietum virginii (C) aunque sus localidades son compartidas por una fau- 1711F0 Aeonietum palmensis (P) (1711F1, 1711F2, na entre la que destaca la presencia de aves rapaces 1711F3) (cernícalos, aguilillas, etc.), lagartos (entre los que se 1711G0 Aeonio decori-Sonchetum leptocephali (G) encuentran los lagartos gigantes canarios –Gallotia 1711H0 Soncho-Monanthetum laxiflorae (G) simonyi-) y numerosos invertebrados, en muchos ca- 1711K0 Aeonietum viscati (G) sos endemismos fitófagos o florícolas que se encuen- 1711M0 Aeonietum subplani (G) tran asociados a los numerosos endemismos vegeta- 1711R0 Reichardio famarae-Helichrysetum gossypini (L) les que conforman el hábitat 8220. 171210 Greenovietum aureae (T) Según la Lista interpretativa dos habitates dos Aço- 171220 Greenovietum aizoi (T) res, el hábitat 8220 en ese archipiélago, presenta ve- 171230 Cheilantho guanchicae-Aeonietum smithii (T) getación de grietas de acantilados del interior, con 171240 Greenovio-Aeonietum caespitosi (C) subtipos endémicos dependientes de la naturaleza 171250 Tolpidetum calderae (P) geomorfológico de los acantilados, distinguiendo ini- 171260 Greenovietum diplocyclae (P) cialmente a) los acantilados rocosos expuestos por movimientos superficiales, b) los acantilados de ma- teriales piroclásticos con microfisuras de fácil coloni- Unidades correspondientes del Atlas de zación y c) grietas de contracción en domos traquíti- hábitats de España cos o el cono superior de simas. Destaca la presencia de Trichomanes speciosum, Woodwardia radicans, 722010; 722020; 722030; 722040; 722050; 722060; 722070; Asplenium spp. y Polypodium macaronesico, junto a 722080; 722090; 7220A0; 7220B0 Rubia agostinhoi, Ranunculus cortusifolius y Scabio- sa nitens, entre otras. En Madeira se han citado, entre otras, las asociacio- nes Aichrysetum divaricado-villosi, Musschiaetum aureae, Sedo nudi-Aeonietum glutinosi, Sinapiden- dro frutescentis-Aeonietum glandulosi y Sinapiden- dro gymnocalycis-Sedetum brissemoretii, en las que juegan un papel detacado Aeonium glandulosum, Aeonium glutinosum, Aichryson divaricatum, Aichry- son dumosum, Aichryson villosum y Sonchus frutico- sus.

Unidades correspondientes del Mapa de vegetación de Canarias

141110 Adianto pusilli-Cheilanthetum pulchellae (P, T) 141120 Comunidad de Cheilanthes marantae (P, s. r. c.) 171110 Soncho radicati-Aeonietum tabulaeformis (T) (171111, 171112) 132 Capítulo 5 zas señaladas. alian- las en incluidas quedan no que pero similares, flcaracterísticas con comunidades, escasas de orísticas instalación la permiten similares ecológicas cas característi- donde Canarias, y Salvajes de piélagos archi- los en presencia su señalada encuentra se No de Sedummaderensisynudum. presencia la destaca donde PTPOR0002), MAD0002, queda (PT-Santo Porto y Madeira de islas las para recogida presencia su Madeira de archipiélago el En PE0023 Faial,PTZPE0027Pico). PTZ- Flores, PTZPE0022 Corvo, PTZPE0020 TER0017, PT- PTPIC0009, PTJOR0014, PTFLO0003, (PTFAI0004, Terceiray Jorge San Pico, Faial, Corvo, Flores, de las is- las de 2000 Natura espacios en cita se Azores En . familia la de especies y líquenes musgos, de sencia pre- la por caracterizada abierta, vegetación una de presencia la marca ambientes estos de sequía la que lo por humedad, la retener de capaz es no suelo so superfide esca- y El silíceo. carácter de rocosas cies superfisuelos de desarrollados) zadoras (poco ciales eco-fl coloni- características orísticas) similares con o thion characterised bymosses,lichensandCrassulacea. is vegetation open this drought, of consequence a As perfi cialsoilsofsiliceousrocksurfaces. su- colonising alliances, dillenii albi-Veronicion Sedo the of communities Pioneer 8230 Comunidades pioneras de las alianzas las de pioneras Comunidades lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Vegetación dependientesrocosas casmofítica 8. Hábitatsrocososycuevas (o comunidades (o dillenii albi-Veronicion Sedo Azores Sedo albi-Veronicion dellinii pionera deSedo-Scleranthion ode Roquedos silíceosconvegetación or the or Sedo-Scleranthion Madeira Sedo-Scleran- 723010; 723020;723030 hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde 133

Otros hábitats rocosos

8310 Cuevas no explotadas por el turismo Capítulo 5

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores

Descripción recogida en el Manual de inter- Unidades correspondientes del Atlas de pretación de los hábitats de la Unión Europea hábitats de España

Caves not open to the public, including their water 731010 bodies and streams, hosting specialised or high en- demic species, or that are of paramount importance for the conservation of Annex II species (e.g. bats, amphibians).

Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos

Las cavidades volcánicas de los archipiélagos maca- ronésicos no responden en general a la inclusión en este hábitat, cuyo origen y condiciones ambientales difieren de las que caracterizan este hábitat, princi- palmente al presentar acumulaciones o corrientes de agua y tener como referencia sistemas kársticos, con el condicionante adicional de no estar abiertas al uso público. Sin embargo, algunas de las cavidades de Azores, aún siendo de origen volcánico, contienen mantos de aguas corrientes, por lo que han sido in- cluidas por la administración azoreana. Las cavidades canarias, aunque presentan hume- dad, no presentan cuerpos acuáticos (salvo de aguas marinas en los tubos volcánicos costeros) ni cursos subterráneos de agua. Por ello, si bien se ha señalado inicialmente la presencia de este hábitat en el archi- piélago, ahora se determina más apropiado incluir las cavidades volcánicas terrestres en el hábitat 8320, que recoge de manera expresa este hábitat entre sus subtipos. En Azores, se incluyen cavidades volcánicas forma- das por hundimiento o erosión y los algares (tubos más o menos verticales originados a partir de chime- neas volcánicas). En éstos se encuentra una zona- ción vertical de comunidades vegetales que varían de plantas vasculares a helechos, pasando por musgos y algas diatomeas, siendo determinante el gradiente luminoso. Este hábitat se encuentra en las islas de Faial, Pico, San Jorge, Graciosa, Terceira, San Miguel y Santa María. 134 Capítulo 5 ted by the volcano La Corona of Lanzarote harbours Lanzarote of Corona La volcano the by ted crea- tube large fl very to The continued ow. interior fllava of surface the of cooling the molten whose ows from resulting tubes basaltic hollow by formed Caves 66.5 -Lavatubes 66.4 -Volcanic ashandlapilli fi elds invertebrates. (e.g. lichens sections, by, colonised besides communities related to Teide,ones covered in other and Etna on altitudes lower of and volcanoes, other of formations lava bare Almost 66.3 -Barrenlavafi elds hog heaths. hedge- of limit the above Etna, Mount of Communities 66.2 -Etnasummitalcommunities lens andArgyranthemumteneriffae. 8320 cheiranthifolia and a few individuals of Tenerife,of cano with metres, 3000 (2700) above vol- Teide the of summit the of formation open Very liae. community. violet Teide - 66.1 Sub-types : har- activity bouring distinctbiologicalcommunities. volcanic recent of products and Sites Arenas Negras, Tenerife pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Otros hábitatsrocosos 8. Hábitatsrocososycuevas naturales Campos delava yexcavaciones ) and vesubianum ) Stereocaulon ilta cheiranthifo- Violetea Silene nocteo- Viola El Lajial,Hierro munities. paucispecifiby com- colonised distinct is highly but c environment extreme very Their vapours. and gases hot escape which through areas Orifi volcanic in ces 66.6 -Fumaroles genus Speleonectes. the of crustaceans several locality,and that to demic crustacean decapode unique communities of invertebrates, in particular, the en- polymorpha, Munidopsis 135

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

(sólo algunos subtipos cuentan con representación cartográfica) H P G T C F L tos geomorfológicos (en los que se incluyen comuni- Descripción para el hábitat en los archipié- dades liquénicas, muscinales y de invertebrados) a lagos macaronésicos excepción de la manifestación de volcanismo activo y las comunidades asociadas. Lugares y productos de la actividad volcánica recien- Los campos de lava estériles comprenden áreas ge- te que albergan comunidades biológicas diferentes. neradas por la consolidación de los materiales fluidos Dentro del hábitat se presentan varios subtipos que de los episodios volcánicos, tanto históricos como se encuentran en los archipiélagos macaronésicos, recientes, mientras resulta manifiesta la dificultosa incluso alguno es específico de Canarias: 1, comuni- colonización vegetal. Quedan incluidos por tanto los dad de violeta del Teide; 3, campos de lava estériles; lajiales (lavas pahoehoe), los malpaíses (lavas aa) y 4, cenizas volcánicas y campos de lapilli; 5, tubos vol- las coladas en bloques que no presentan comunida- cánicos y 6, fumarolas. des vegetales desarrolladas. En estos ambientes se En Azores se cita la presencia de los campos de lava desarrollan comunidades liquénicas (principalmente estériles, las cenizas volcánicas y campos de lapilli, de Stereocaulon vesuvianum) o comunidades mixtas tubos volcánicos y fumarolas. En Canarias también se de líquenes, musgos y algunas plantas vasculares pri- encuentran dichos subtipos del hábitat. mocolonizadoras. La comunidad de violeta del Teide se encuentra in- Los depósitos de cenizas volcánicas y los campos cluida en la alianza Spartocytision supranubii, cuyas de lapilli, se forman por la acumulación de materia- asociaciones se encuentran recogidas en el hábitat les piroclásticos (relacionados con episodios de tipo 4090, con excepción de Violetum cheiranthifoliae, in- estromboliano), en el primer caso constituidos por tegrada en este hábitat. Pocas especies forman parte la fracción fina (diámetro inferior a 2 mm) y en el se- de esta comunidad, que se desarrolla sobre materia- gundo por el picón o cínder (aproximadamente de 2 a les estériles volcánicos, sin suelo, en unas condicio- 64 mm de diámetro). Estos materiales forman conos nes climatológicas adversas que se incrementan por volcánicos y campos que cubren áreas variables de- la fuerte insolación recibida en las cotas superiores pendiendo de la intensidad y duración de la emisión. a los 2500 m. Tanto las cenizas volcánicas como el lapilli conforman El resto de los subtipos del hábitat no están caracte- sustratos que presentan gran resistencia a la coloni- rizados por comunidades vegetales, sino por elemen- zación biológica, especialmente en entornos xéricos, 136 Capítulo 5 San Miguel. TerceiraGraciosa, Jorge, San Pico, Faial, en tribuye y dis- se hábitat el pero tipos, los todos presentan islas las todas No fumarolas. y volcánicos tubos lapilli, de campos y cenizas de depósitos reciente, lava de pos En Azorestambiénsepresentan los subtiposdecam- variedad ycantidaddeestossubtipos. menor muestran Canaria, Gran y reciente, volcánica actividad de señales presenta no que Gomera, La de islas las geológica, antigüedad su Por subtipos. los Tenerifede isla la es sólo bien si todos alberga que la Canarias, islas las todas en presente está hábitat El varicata. bicolor, Bryum de briofítica vegetación la reseñar de Es teydeum). (Gnaphalium vasculares plantas escasas y musgos o cianofi ta) sp., (Nodularia termófi las bacterias de habitualmente singulares, muy comunidades alberga generadoras de un microambiente que, en ocasiones, defimuy son localización nida) su por y temperatura por la composición de los gases como por la humedad, (tanto particulares muy condiciones unas con Teide, Las fumarolas, que en Canarias sólo se localizan en el cies demurciélagosdistribuidasenelarchipiélago. (principalmente na algu- para refugio constituyen también cavidades las y Fuerteventura. De manera paralela debe citarse que TenerifePalma, La Hierro, El como invertebrada islas de fauna troglobia la rica muy es también aunque de presencia la con anquia- linos, ambientes presenta que (Lanzarote), Agua del Jameos de volcánico tubo el Destaca sensibles. muy hábitats en convierte fi los que lo reducidos, cos superfi (la característicos terior unos y tró- cie) ujos fl ex- del dependencia gran una evidencia Ello raíces). sus de través a presentes están sólo que primarios, trófipirámide productores o fotosintetizadores los ca: (las comunidades biológicas carecen de la base de la luz de ausencia y higrotérmica estabilidad gran una a especializados altamente están Éstos invertebrados. en las cuevas donde los humanos pueden detectar los intersticios en los que se desarrollan los troglobios. Es mundo intrincado subterráneo formadoporunareddefi del suras,grietase humana escala a acceso un sino son no generalmente, que, cavidades estas de presencia la por ocasión esta en caracterizado tipo, confi sub- volcánicos otro tubos guran o cuevas Las sultan degraninterésecológico. re- ubicarse logran que comunidades las que lo por 8320 Otros hábitatsrocosos 8. Hábitatsrocososycuevas y pilifer Campylopus naturales Campos delava yexcavaciones ) de las espe- las de teneriffae) Plecotus uioss polymorpha, Munidopsis Cephaloziella di- Cephaloziella ción vascular vegeta- nula o escasa con lapillis y Malpaíses 3500E0 bourgeanae ypionerasdeKleinio-Euphorbietalia) sulfurela, (Lecanora Complejo 3500D0 leo-Rumicetalia lunariae 3500C0 Malpaíses y lapillis con pioneras de lia) de pioneras y bourgeanae tum , resendei (Xanthorietum Complejo 3500B0 diplocyclae, pionerasdeMyrico-Ericion) de fragmentos pulchellae, thion Cheilan- vesuviani, (Stereocauletum Complejo 350090 Artemisio-Rumicion) de pioneras pulchellae, thion Cheilan- vesuviani, (Stereocauletum Complejo 350080 de Aeonio-EuphorbionyArtemisio-Rumicion) bourgeanae, tum resendei, (Xanthorietum Complejo 350070 sis, Cheilanthionpulchellae) (Líquenes, Complejo 350060 etc.) +pinarcolonizador(Pinuscanariensis) de pioneras pulchellae, lanthion (líquenes, Complejo 350030 etc.) de pioneras pulchellae, lanthion (líquenes, Complejo 350020 350040 Ramalinetumbourgeanae 350010 Stereocauletumvesuviani tis 0111M0 1711S0 Aeonietumlancerottensis 041240 Violetumcheiranthifoliae 732010; 732020;732030;732040;732050 hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade eno aibawli-eoeitm hian- davidbramwellii-Ceropegietum Aeonio pioneras pulchellae, Cheilanthion eneu lancerotten- Aeonietum Soncho-Aeonion, Soncho-Aeonion, y Kleinio-Euphorbietalia Kleinio-Euphorbieta- Artemisia-Rumicion, Artemisia-Rumicion, Soncho-Greenovion Ramalinetum Ramaline- Ramaline- Forsskao- Chei- Chei- 137

Otros hábitats rocosos

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Capítulo 5

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Azores Madeira Canarias

Distribución del hábitat en Canarias

(sin representación cartográfica) H P G T C F L

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Caves situated under the sea or opened to it, at least at high tide, including partially submerged sea caves. Their bottom and sides harbour communities of mari- ne invertebrates and algae.

Descripción para el hábitat en los archipié- lagos macaronésicos

El hábitat abarca las cuevas sumergidas en el mar o abiertas a él, al menos, durante la marea alta, incluyen- do las cuevas parcialmente sumergidas, cuyo interior alberga comunidades de invertebrados marinos y algas. Balistes capriscus Las cavidades marinas confieren un refugio a las es- pecies, principalmente animales, pero además gene- En Canarias el hábitat se distribuye por todas las islas, ran unas condiciones ecológicas diferenciadoras del si bien son conocidos algunos ejemplos, como la cue- resto del medio marino. Por un lado, en las cuevas va de Los Frailes (El Hierrro), de El Infierno (La Palma), cercanas a la costa, donde los mantos freáticos de de El Obispo (La Gomera), de Los Cerebros (Tenerife), agua dulce entran en contacto con el mar y la morfo- de Los Berrugatos (Gran Canaria), de Ajuy (Fuerteven- logía de la oquedad proporciona un ambiente cerrado tura) y el túnel del Roque del Este. y de cierta estabilidad, los medios anquialinos favore- En Azores se detecta también un complejo de comu- cen el desarrollo de una fauna especializada; por otro nidades que requieren aún estudio más profundo, y si lado, las cuevas mantienen unas condiciones fóticas bien el hábitat puede estar presente en todas las islas, que se asemejan a sectores de batimetría elevada, destaca en los casos de San Jorge y Terceira. lo que favorece el asentamiento de comunidades de En Madeira, en relación con este hábitat, cabe hacer animales bentónicos de profundidad (esponjas, cni- mención del Ilhéu da Viúva y Ponta de São Lourenço. darios, etc.) cerca de la superficie. En cualquier caso, las numerosas oquedades que presentan los veriles en las islas volcánicas adquieren similares carac- Unidades correspondientes del Atlas de terísticas a las cuevas, aunque también se conocen hábitats de España algunos casos concretos de cuevas en los que aún se acusa más el carácter diferenciador y la sensible 733010 fragilidad del hábitat. 138 Capítulo 5 44.A4 -Miresprucewoods 44.A3 -Mountainpinebogwoods 44.A2 -Scotspinemirewoods 44.A1 -Sphagnumbirchwoods Sub-types : in separatestripsvalleysandalongbrooks. as sites well as complexes, mire different of margins along mire minerotrophic are which woods, spruce swamp also region, Boreal the In i.a.]. Ledo-Pinion) pubescentis, (Betulion uliginosi Piceo-Vaccinienion spp., as such environments, more genera- oligotrophic to lly,or, bogland to specifi c species with iu sylvestris, Pinus by dominated lly genera- are communities These fens). acid and bogs ble. Thewaterisalwaysverypoorinnutrients(raised ta- water surrounding the than higher even and high to wet peaty substrate, with the water level permanently humid a on forests broad-leaved and Coniferous 91D0* pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Bosques mediterráneos dehojacaduca 9. Bosques spp., Sphagnum Azores eua pubescens, Betula and rotundata Pinus Turberas boscosas spp. [Vaccinio-Piceetea: spp. Carex rnua alnus, Frangula ie abies, Picea Vaccinium Corvo, Faial,SanJorgeyTerceira. sencia de las turberas boscosas en las islas de Flores, pre- la Destaca turfeira”. com cedro de “Bosques los y decedro” “Turfeirasfl florestadas las orestadas”, encosta de “Turfeiras de comunidades las Destacan te ligadosamediosoligotrófi cos(Vaccinium spp.). cos de turberas (Sphagnum spp.) o más genéricamen- específitaxones a junto presentan se que brevifolia, - por representadas están comunidades las Azores islas las En nutrientes. en pobres siempre son aguas Las entorno. del freático manto el que nivel mo mis- al o encima por permanentemente encuentra se freático manto del nivel el donde húmedo, turberoso Bosques de caducifolias o coníferas sobre un sustrato lagos macaronésicos Descripción paraelhábitatenlosarchipié- Juniperus 139

Bosques mediterráneos de hoja caduca

92D0 Galerías ribereñas termomediterráneas Capítulo 5 (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae)

Presa de Las Peñitas, Fuerteventura

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Tamarisk, oleander, and chaste tree galleries and thic- kets and similar low ligneous formations of permanent or temporary streams and wetlands of the thermo- Mediterranean zone and south-western Iberia, and of the most hygromorphic locations within the Saharo- Mediterranean and Saharo-Sindian zones. Includes formations of Tamarix smyrnensis (syn. Tamarix ra- mossissima) of stream sides and coastal localities of the Pontic and Steppic regions of western Eurasia. The formations with Tamarix africana should not be Barranco del Agua, Tenerife taken into account. secos o en ambientes desérticos, las especies que acompañan a los tarajales, pueden ser principalmen- Descripción para el hábitat en los archipié- te Atriplex glauca o Suaeda vera. Estas comunidades lagos macaronésicos se integran en las asociaciones Atriplici ifniensis-Ta- maricetum canariensis y Suaedo verae-Tamaricetum Formaciones más o menos localmente densas de ga- canariensis (Nerio-Tamaricetea). lería de tarajales canarios (Tamarix canariensis) en El hábitat se encuentra en las islas de La Palma, La ramblas de barrancos y ámbitos costeros. Las taraja- Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Su ledas se desarrollan en los tramos inferiores de cau- extensión es reducida, puesto que su presencia está ces y ramblas de barrancos, trasplayas y llanos en- ligada a la manifestación de condiciones edafohídri- dorreicos próximos al litoral. Según las condiciones cas determinadas. de entorno y la presencia de aguas salobres someras Aunque se ha reconocido el subtipo “44.81321 Madei- o en el subsuelo, o que se desarrollen en ambientes ran tamarisk thickets” en la Paleartic habitat classi- 140 Capítulo 5 H PG T CFL Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 9. Bosques Maspalomas, GranCanaria 82D010; 82D020;82D030;82D040 051120 Suaedoverae-Tamaricetum canariensis 051110 Atripliciifniensis-Tamaricetum canariensis tendría unorigenantrópico. de fipresencia la cation, hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade en Madeira en gallica Tamarix Canarias 141

Bosques esclerófilos mediterráneos

9320 Bosques de Olea y Ceratonia Capítulo 5

Descripción recogida en el Manual de inter- Descripción para el hábitat en los archipié- pretación de los hábitats de la Unión Europea lagos macaronésicos

Thermo-Mediterranean or thermo-Canarian woodland El hábitat presenta un subtipo exclusivo de Canarias, dominated by arborescent Olea europaea ssp. sylves- definido por los acebuchales de Olea europaea ssp. tris, Ceratonia siliqua, Pistacia lentiscus, Myrtus com- cerasiformis (acebuche) y por los almacigales de munis or, in the , by Olea europaea ssp. Pistacia atlantica (almácigo). Quedan incluidos los cerasiformis and Pistacia atlantica. Most formations lentiscales, de gran similitud a las formaciones de will be listed as arborescent matorral (35.12), but a almacigales. few stands may have a sufficiently tall, closed canopy Comprenden formaciones arbóreoarbustivas abier- to qualify for this unit. tas, con variable desarrollo de matorrales, en las que Sub-types : la fisionomía se caracteriza localmente por la presen- 45.11 - Wild olive woodland cia del acebuche, del almácigo o del lentisco, si bien Olea europaea ssp. sylvestris - dominated formations. en ocasiones puede observarse la concurrencia de A climax olive forest, with Ceratonia siliqua and Pista- más de una de estas especies. cia lentiscus exists on the north flank of Djebel Ichkeul El matorral acompañante es relativamente variado, in northern Tunisia. Elsewhere, the communities most con numerosas especies cuya presencia depende resembling olive forest are found in southern Andalu- de su distribución en las islas y de las vertientes de sia (Tamo communis-Oleetum sylvestris: extinct?), in éstas, aunque destaca la abundancia de los granadi- Menorca (Prasio majoris-Oleetum sylvestris), Sardi- llares de Hypericum canariensis. Estos granadillares nia, Sicily, Calabria, Crete. no sólo son matorral acompañante, sino que, ante la 45.12 - Carob woodland ausencia de acebuches, almácigos o lentiscos, cons- Ceratonia siliqua - dominated formations, often with tituyen una expresión suficiente del buen grado de Olea europaea ssp. sylvestris and Pistacia lentiscus. recuperación del hábitat. The most developed examples, some truly forest-like, Desde la perspectiva de la Directiva de hábitats este are to be found in Tunisia, on the slopes of the Dje- hábitat ha sido diferenciado de los sabinares, los bel, where they constitute carob-dominated facies of cuales se encuentran situados en el hábitat 9560. No the wild olive woodlands (45.11), in Mallorca (Cneoro obstante, en vertientes secas de determinadas islas, tricocci-Ceratonietum siliquae), in eastern Sardinia, in sabinas y acebuches se encuentran compartiendo south-eastern Sicily, in Puglia, in Crete. territorio. 45.13 - Canarian olive woodland Se encuentra distribuido en todas las islas, si bien su Olea europaea ssp. cerasiformis and Pistacia atlanti- presencia en Fuerteventura (macizo de Betancuria) y ca formations of the Canary Islands. Lanzarote (riscos de Famara) es realmente escasa.

Unidades correspondientes del Mapa de vegetación de Canarias

012112 Junipero canariensis-Oleetum cerasiformis facies de Pistacia atlantica 012150 Pistacio lentisci-Oleetum cerasiformis 012151 Pistacio lentisci-Oleetum cerasiformis facies de Pistacia atlantica 0121B0 Convolvulo lopezsocasi-Oleetum cerasiformis 0121D0 Micromerio rupestris-Oleetum cerasiformis 012160 Rhamno crenulatae-Hypericetum canariensis (012161, 012164) 142 Capítulo 5 832010; 832020;832030 H PG T CFL Canarias Ubicación esquemáticadelhábitaten hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 9. Bosques CANARIAS su calidad. se encuentran dispersos sufren un cierto deterioro en que hábitat del relictos muchos todavía reducido, se ha situación esta bien Si calidad. de pérdida y ción fragmenta- consiguiente la con asentamientos, los y agricultura la para antrópica ocupación por bución, distri- de areal su de reducción gran una sufrido han termófi termoesclerófibosques o canarios Los los los Relación deamenazasdelhábitat Canarias 143

Bosques esclerófilos mediterráneos

9360* Bosques de laureles macaronésicos (Laurus, Ocotea) Capítulo 5

El Cedro, La Gomera

Descripción recogida en el Manual de inter- pretación de los hábitats de la Unión Europea

Humid to hyper-humid, mist-bound, luxuriant, ever- green, lauriphyllous forests of the cloud belt of the Macaronesian islands, extremely rich in floral and faunal species, among which many are restricted to these communities (Pruno-Lauretalia). Genera such as Picconia, Semele, Gesnouinia, Lactucosonchus, Ixanthus are entirely endemic to these communities, while others, such as Isoplexis, Visnea and Phyllis, reach in them their maximum development; in addi- tion, each of the formations of the various archipela- El Cedro, La Gomera gos harbours distinctive endemic species. This habitat type includes: Ixantho-Laurion azoricae); the laurel forests of each - lauriphyllous forests of the Azores (45.61 Ericetalia island harbour a distinctive set of endemic plants and azorica p.), where the humid forests of the coastal animals, as exemplified by the species of the compo- areas (Myrico-Pittosporietum undulati p.) have been site genus Pericallis, the well-marked races of the totally or almost totally degraded, largely invaded by chaffinchFringilla coelebs or the carabid fauna. the introduced Australian Pittosporum undulatum; a better representation survives of the hyper-humid forests (Culcito-Juniperion brevifoliae p.) of higher Descripción para el hábitat en los archipié- elevations; lagos macaronésicos - lauriphyllous forests of Madeira (45.62 Pruno-Laure- talia azorica) still occupying a relatively large surface, Bosques lauroides que se desarrollan bajo la influen- of the order of 10,000 ha; cia del aporte húmedo de los alisios, generalmente a - lauriphyllous forests of the Canary Islands (45.63 barlovento. Presentan gran riqueza florística y nume- 144 Capítulo 5 Los sauzales (bosques en galería de galería en (bosques sauzales Los el madroño). y mocán (del secas laurisilvas y tejo) el destaca que la (en cresterías de til), de abundancia (con vaguada de viñátigos), en (rica ladera de faya), la de (o altura de laurisilvas de presencia la destaca Canarias, En como lianasyunaabundantefl oracriptogámica. humedad en el aire) albergan variado sotobosque, así viometría, de la humedad en el suelo y del régimen de plu- la de dependientes (principalmente ecológicas diferencias de fruto subtipos, Los hábitat. el integran confides, la guran que comunidades las de sonomía fi siemprever- generalmente arbóreas, especies rosas H PG T CFL inclinados se localiza la comunidad del viñátigo (Per-viñátigo del comunidad la localiza se inclinados terrenos los cubriendo altitudinal, tramo mismo el En Culcita macrocarpa ). caudatum, (Diplazium chos hele- frondosos y foetens) (Ocotea tilos los abundan que los en año, el todo húmedos suelos con fondos a ligadas vaguada, de laurisilvas las desarrollan se m, 1.300 los a 800 los de nieblas, las de ámbito el En te entrelos1.300y1.500mdealtitud. generalmen- sitúan Se frío. al tolerantes más riensis), faya), elbrezo(Ericaarborea)yacebiñoIlexcana- (Myrica faya la como especies albergando verano, el inflla de fuera durante alisio del nieblas las de uencia quedar por caracterizan se altura de laurisilvas Las sis) noquedanincluidosenelhábitat. Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos 9. Bosques Azores Trichomanes speciosum, Trichomanes Madeira Salix canarien- Salix mientras que en la isla de Fuerteventura, aún cuando aún Fuerteventura, de isla la en que mientras diezmadas, históricamente sido han Canaria Gran presentes en comunidades Las Tenerife. y Palma, Gomera La La Hierro, El occidentales, más islas las en fl distribuyen composición se la orística, a cuanto en insulares variantes presentan que comunidades, Las mum) yelgranadillo(Hypericumcanariensis ). odoratissi- (Jasminum jazmín el frecuente es bosque soto- el En otros. y excelsa) (Picconia blancos palo mocanera ), (Visnea mocanes madroños canariensis), (Arbutus ), barbujana (Apollonias barbuzanos por formados termófi están más bosques seca, Estos las. laurisilva la de comunidades las sitúan se m, 800 los En cotas inferiores a la incidencia de las nieblas, bajo riensis) ydelfollao(Viburnumtinus),entreotros. cana- (Ilex acebiño del presencia la notable es bién tam- pero abundante, más especie la es platycodon) (Erica tejo El fl epifítica. abundante criptogámica ora una soporta que y horizontal, precipitación de efecto mayor incidencia de con los vientos y nieblas, así como vegetación su una desarrollan nieblas, las de bito ám- el en encuentran se que vertiente de cambios y espigones en ubicadas crestería, de formaciones Las cans) formaelsotobosque. radi- (Woodwardia píjara la localidades, algunas En excelsa ). (Heberdenia aderno hija el y lusitanica) (Prunus la destaca se que la en y riqueza gran hay que la en novocanariensis), (Laurus laurel el y indica) sea Canarias 145

(021111, 021112, 021113) 021120 Diplazio caudati-Ocoteetum foetentis 021130 Ilici canariensis-Ericetum platycodonis Capítulo 5 021140 Pericallido murrayi-Myricetum fayae (021141, 021142, 021143, 021144, 021145) 021210 Visneo mocanerae-Arbutetum canariesis

Unidades correspondientes del Atlas de hábitats de España

836310

Ubicación esquemática del hábitat en Canarias

Parque Nacional de Garajonay están presentes los elementos más resistentes de las comunidades de la laurisilva seca, no presenta verda- deras formaciones boscosas. En Azores se distinguen las comunidades integradas CANARIAS en Pruno-Lauretalia, y las denominadas “bosque de faia”, “floresta laurifólia mésica”, “floresta laurifólia húmida”, “floresta laurifólia hiper-húmida” y “floresta Relación de amenazas del hábitat de Ilex”. En Madeira se localizan las formaciones mejor con- Si bien en el pasado la reducción de los bosques servadas de laurisilva macaronésica. Se distinguen de medianías (en Canarias) supuso una importante las comunidades de la “laurisilva del barbusano”, la destrucción de laurisilvas y fayales-brezales, en la más térmica y en cotas inferiores, la “laurisilva del actualidad la amenaza que adquiere cada vez mayor viñátigo” y la “laurisilva del til”, que se ubica en los dimensión es la reducción del aporte de humedad (a suelos más desarrollados y ricos en nutrientes. través de los vientos alisios) originada por el cambio Este hábitat constituye el hábitat principal de aves climático global. Dicha amenaza puede suponer una como las palomas de la laurisilva (Columba bollii, modificación y reducción del rango altitudinal enel Columba junoniae, Columba palumbus azorica, Co- que se desarrolla el hábitat. lumba trocaz). También es hábitat del pinzón común de El Hierro (Fringilla coelebs ombriosa). Además, los linderos del bosque de laurisilva forman parte del hábitat del gavilán (Accipiter nisus granti).

Unidades correspondientes del Mapa de vegetación de Canarias

021110 Lauro novocanariensis-Perseetum indicae 146 Capítulo 5 9370* El hábitat abarca los palmerales de palmera canaria palmera de palmerales los abarca hábitat El of rich undergrowth shrubby thick a by nied accompa- is growth palm luxuriant the where Vai, of forest extensive the include they valleys; coastal dy san- damp to restricted are Crete of groves palm The riensis. endemic trees, two palm the by formed riparian, often Woods, Fataga, GranCanaria las] is- e localidades de nombres los corregido han se A.: Tenerifein Masca del [N. Palma. La in Alta Breña and Gomera, La in Rey Gran Valle Canaria, Gran the in na found at Fataga, Maspalomas and Barranco de Tiraja- are examples representative particularly metres; 600 below soils, alluvial of and barrancos of bottom the of characteristic mostly are groves palm Canarian The thimnon. Re- of prefectorate the of coast south the on notably oleander, and about four other smaller coastal groves, pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- lagos macaronésicos Descripción paraelhábitaten losarchipié- Bosques esclerófi losmediterráneos 9. Bosques and theophrasti Phoenix Palmerales dePhoenix hei cana- Phoenix Nerium uqe a amr cnra e nunr ctd en citada encuentra se canaria palmera la Aunque bridación genética. hi- por descendencia la en repercusión con también exclusivamente dirigidos a la comunidad vegetal, sino mera datilera (Phoenix dactylifera), con resultados no pal- la de presencia la por alterados palmera ven se de canaria palmerales los localidades algunas En (Plocama pendula)yeldragoDracaenadraco ). balo el fruticosa), Rubia ( tasaigo el laevigata), ploca (Peri- cornical el citar cabe que las entre vegetales, La comunidad del palmeral cuenta con otras especies tra ocupadaporlacañabrava(Arundodonax). ámbitos más degradados, la primera línea se encuen- en canariensis); (Salix sauzales de o canariensis) rix se produce tras una primera línea de tarajales (Tama- existe un fl ujo de agua, la ubicación de los palmerales que los en aquellos en que mientras fondo, su en liza flno que los loca- en se barrancos agua los el En uye buena parteotodoelaño. en húmedos presentan se que suelos sobre siempre ladera, de derrubios en y barrancos de cauces los de Los palmerales se desarrollan en los tramos inferiores los palmeralesdePhoenixdactylifera. excluidos Quedan pasado. el en existentes naturales formaciones las de muchas de hombre el por manejo del producto casos, los de mayoría la en son, turales semina- palmerales Los islas. las en existentes rales (Phoenix canariensis) tanto naturales como seminatu- 147

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L todas las islas, los palmerales se localizan en las is- cialmente en el caso de palmerales seminaturales, las de La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria aumenta el número de individuos que soportan un y Fuerteventura. No obstante es en las islas de Gran considerable estrés hídrico, por lo que algunos termi- Canaria y La Gomera donde presenta formaciones nan muriendo. Por otro lado, la presencia de fitófagos llamativas y en las que los palmerales seminaturales como Diocalandra frumenti (picudo de las palmeras) juegan un destacado papel. La palmera canaria tiene y Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo de las pal- especial relevancia en la isla de La Gomera, donde meras) están afectando a un número considerable de juega un papel importante en la economía tradicional ejemplares de palmera, lo que ya ha llevado a esta- al constituir una materia prima para un amplio elenco blecer mecanismos de regulación específicos con el de productos en el ámbito rural. objeto de controlar la presencia de las plagas. La hibridación con la palmera datilera es un problema que afecta principalmente a algunos sectores de las Unidades correspondientes del Mapa de islas de Gran Canaria y Fuerteventura. vegetación de Canarias

012190 Periploco laevigatae-Phoenicetum canarien- sis (012194)

Unidades correspondientes del Atlas de hábitats de España

837010

Relación de amenazas del hábitat

La reducción de la disponibilidad de agua, espe- 148 Capítulo 5 an undergrowth often formed by with scrubs, degradation their and formations juniper lower part of the the in slopes south-facing dry, of Formations 42.92 Canarypine-dryscrubforests mum adauctum. cedrus, rus campylocladus, comprising and lius by dominated often and racterised cha- undergrowth an with occurrence, altitudinal of Climax 42.91 Canarypine-rockroseforests Sub-types : Dendrocopos majorcanariensisandD.m.thanneri. of habitat only the are rare, become these forests, of which well-preserved examples have 9550 ou campylocladus, Lotus ferus, with Hierro, and Canaria Gran Palma, La Tenerife, in metres) 2500 to up and 500 to down (locally metres 2000 to 800 around at level tane Forests of endemic La Esperanza. Tenerife Daphne gnidium, Daphne pretación de los hábitats de la Unión Europea Descripción recogida en el Manual de inter- Bosques mediterráneos montañososdeconíferas 9. Bosques Adenocarpus foliolosus, Adenocarpus forests within the main zone Pinus canariensis belt, transitional towards ytooo origanifolius, Bystropogon L. hillebrandii , L. Juniperus cedrus, Juniperus Pinares macaronésicos (endémicos) Pinus canariensis, of the dry mon- Chamaecytisus proliferus, Chamaecytisus . hillebrandii, L. L. spartioides , L. Cistus symphytifolius, Cistus hmeyiu proli- Chamaecytisus Cistus monspeliensis, Cistus symphytifo- Cistus spp.; Micromeria Fringilla teydea, Fringilla . spartioides, L. Argyranthe- Junipe- Lotus Santiago del Teide, Tenerife Formations of the highest altitudes of the of altitudes highest the of Formations 42.94 Canarypine-broom woods habitat ofRegulusteneriffae . main the are woods These cupressiforme . Hypnum particular, in mosses, of carpets dense are as dant, and with occasionally and faya, Myrica of abundance an with belt, riensis the of reaches lower the in slopes facing Formations of humid, fogbound north- and north-west- 42.93 Canarypine-heathforests riensis, MicromeriahyssopifoliaEchiumaculeatum. ssp. obtusifolia Euphorbia ; epiphytic lichens are abun- are lichens epiphytic canariensis; Arbutus regis-jubae, and arborea Erica lx canariensis Ilex ava cana- Salvia Pinus cana- Pinus Pinus cana- Pinus 149

Distribución en los archipiélagos macaronésicos

Canarias Capítulo 5

Distribución del hábitat en Canarias

H P G T C F L riensis belt, invaded by species of the supra-Canarian res comparten territorio con martorrales como jaras, level, in particular Adenocarpus viscosus. escobones y codesos. 42.95 Canary pine-juniper woods En los pinares típicos, a excepción de los pinares de El Junipero cedri-Pinetum canariensis Hierro que son más pobres, el escobón (Chamaecyti- Pinus canariensis and Juniperus cedrus formations of sus proliferus) caracteriza el sotobosque, así como steep, rocky slopes of high altitudes of Tenerife and la jara rosada (Cistus symphytifolius). El ambiente es La Palma. marcadamente seco, en especial en sotavento, aun- que sucede muy parecido en barlovento, ya que se sitúa sobre la capa de inversión térmica. Descripción para el hábitat en los archipié- Los pinares de cotas bajas de sotavento albergan un lagos macaronésicos matorral definido por la presencia de jarasCistus ( monspeliensis) y presentan una densidad marcada- Los pinares canarios constituyen un hábitat exclusivo mente menor, que termina dando paso a jarales, ge- del archipiélago canario que alberga cierta comple- neralmente inducidas por un uso del territorio. jidad, lo que se manifiesta en el reconocimiento de Los pinares húmedos de barlovento responden en varios subtipos, si bien todos se caracterizan por un cierta medida a esa afinidad por los terrenos jóvenes, dominio del pino canario (Pinus canariensis) en el es- en las que el pino canario se presenta como especie trato arbóreo. pionera y, con el tiempo, comparte con las especies Se presenta tal variedad de situaciones ante la dua- más agresivas del monteverde (como el brezo, el ace- lidad del pino canario, que se comporta tanto como biño y la faya). especie que caracteriza una formación climatófila, En las cotas más elevadas de las islas, los pinares como una especie primocolonizadora que ocupa te- manifiestan una configuración florística ligeramente rritorios geológicamente jóvenes, especialmente de distinta, en la que, aún siendo el pino el que confie- carácter sálico. re fisionomía, el resto de especies se ven sustituidas Comprende los pinares típicos, los pinares de cotas paulatinamente por aquéllas que son más resistentes bajas de sotavento, los pinares húmedos de barloven- a temperaturas cada vez más bajas. En el caso de La to, los pinares de cumbre y los pinares de cumbre con Palma y Tenerife se produce localmente un enriqueci- cedro, así como las comunidades en las que los pina- miento en cedros canarios (Juniperus cedrus). 150 Capítulo 5 501130) de Plantaciones 041171 Chamaecytisetumproliferi (041172) 041140 041135, 041136,041137,041139,04113A) 041130 041124, 041125,041126,041128) 041127 04111A) 041113, 041114, 041115, 041116, 041117, 041118, 041119, 041110 de aves. conservación de estas aves del anexo I de la directiva la en fundamental elemento son canarios pinares los tanto, Por pyrrhocorax). (Pyrrhocorax grajas las de y major) (Dendrocopos picapinos los de teydea), gilla (Frin- azules pinzones los de principal hábitat el y sa), del pinzón común del Hierro (Fringilla coelebs ombrio- Debe recordarse que los pinares con parte del hábitat 9550 855010 Canarias Ubicación esquemáticadelhábitaten hábitats deEspaña Unidades correspondientesdelAtlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade Bosques mediterráneos montañososdeconíferas 9. Bosques Sideritido solutae-Pinetum canariensis (041112, (041134, canariensis hillebrandii-Pinetum Loto 012, 412 041123, 041122, (041120, canariensis Pinetum ytoooo erni-ieu canariensis ferrensis-Pinetum Bystropogono 511, 501120, (501110, canariensis Pinus Pinares macaronésicos (endémicos) CANARIAS Pico Picapinos (Dendrocopos major) verano de2007. el en como fuego, del avance el propicia climatología es considerable,especialmenteenañoslosquela año, laprobabilidaddeincendioysusconsecuencias Dado el elevado número de conatos provocados cada bación enelhábitat. pertur-importante una producen éstos incendios, los canario presenta una gran capacidad para brotar tras pino las propio el pirófi integran y son tos pinar que de comunidades especies las de muchas Aunque Relación deamenazasdelhábitat 151

9560* Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. Capítulo 5

Sabinar, La Dehesa, El Hierro

valley, in the western Alps, between 300 and 500 me- Descripción recogida en el Manual de inter- tres; valleys in the interior of Corsica -Pinnera, Rudda, pretación de los hábitats de la Unión Europea Pruniccia - sometimes mixed with Pinus laricio; 42.A3 - Grecian juniper woods (Juniperetum excelsae) Medium altitude forest formations dominated by Juni- - forest formations dominated by Juniperus excelsa, perus spp. The arborescent matorrals (32.13 and 31.3) of the Ostryo-Carpinion zone of the mountains of nor- should not be included. thern Greece (up to 900-1000m, around lake Prespa); Sub-types : 42.A4 - Stinking juniper woods - forest formations do- 42.A2 - Spanish juniper woods (Juniperon thuriferae) minated by Juniperus foetidissima on adrets of the - forest formations dominated by Juniperus thuriferae upper supra-Mediterranean level in Greece; of Spain (calcareous substrates in the supra-Medite- 42.A5 - Syrian juniper woods - Juniperus drupacea rranean levels of the Iberian Range and neighbouring woods of the northern slopes of Mount Parnon, Gree- plateaux, often with Pinus sylvestris, P. salzmannii, ce; Juniperus hemisphaerica and Berberis hispanica; 42.A8 - Macaronesian juniper woods - Juniperus enclaves on the periphery of and within the Sierra de cedrus formations of the high altitudes in Tenerife, Guadarrama, occurring both on rare local limestone La Palma, Gomera, Gran Canaria, restricted to steep deposits and in a few siliceous stations; dry, warm, rocky slopes; Juniperus phoenicea formations of Te- rocky, calcareous southern slopes of the Cordillera nerife, La Palma, Hierro, Gran Canaria, La Gomera Cantabrica, between the Rio Pisuerga and the Rio (Maytenio-Juniperion phoeniceae p.); endemic Juni- Luna, with Juniperus nana, J. sabina, Berberis vulga- perus brevifolia formations of the Azores (Juniperion ris ssp. cantabrica, Rhamnus alpinus, Viburnum lanta- brevifoliae p.). na; gypsiferous soils of the Ebro basin, with Rhamnus lycioides; clay soils of the Campo de Montiel; Sierra Taibilla), southern France (Montagne de Rie); warm Descripción para el hábitat en los archipié- calcareous supra-Mediterranean slopes of the south- lagos macaronésicos western Alps, in Drôme, Hautes-Alpes and Alpes-de- Haute-Provence, between 700 and 1200 metres; warm Bosque abierto, con ejemplares dispersos, cuya den- calcareous supra-Mediterranean slopes of the Isère sidad es variable en función de las características 152 Capítulo 5 especie que se distribuye ampliamente en ambientes en ampliamente distribuye se que especie por dominadas formaciones de trata Se cedros”. de “bosque al referencia hacerse del parte buena hábitat de tipo este en agrupan se Azores En y sabinasseencuentrancompartiendo territorio. en vertientes secas de determinadas islas, acebuches obstante, No 9320. hábitat el en situados encuentran se cuales los lentiscales), y almacigales (y buchales ace- los de diferenciado sido ha hábitat este hábitats de Directiva la de perspectiva la desde Canarias, En los ejemplares desabinaaparecenmásdispersos. Palma, La en y isla esta de resto el en Tenerife; como excepcionalmente en puntos muy concretos de te observable en las islas de El Hierro y La Gomera, así La confi guración de bosques abiertos sólo es realmen- sabinares húmedos. los formando arborea ), (Erica brezos los con espacio el comparte mayor, es ambiental humedad la donde cas, mientrasqueenlasorientacionesdebarlovento, xéri- orientaciones las en sp.) (Euphorbia tabaibas de nulata) o el tasaigo (Rubio fruticosa) y varias especies (Jasminum odoratissimum), el espinero ( Rhamnus cre- silvestre jazmín el como especies, otras con espacio el comparte confi obstante que no tal paisaje; el gura vege- elemento el es redondeado, semiarbóreo porte ssp. turbinata (Juniperus sabina edafoclimáticas de los territorios donde se asienta. La H PG T CFL Distribución delhábitatenCanarias Distribución enlosarchipiélagosmacaronésicos Bosques mediterráneos montañososdeconíferas 9. Bosques , si bien también debe también bien si brevifoliae , Juniperion Azores Juniperus brevifolia, Juniperus ), con su con canariensis), 856110; 856510;856520; 856530 (012144, 012145) 012140 riensis (012131,012134) 012130 012120 Rhamnocrenulatae-Juniperetumcanariensis (012113, 012115,012116) 012110 camiento. enchar-continuo en muscinal estrato un con géneos, homo- cerrados, bosques forma hecho, De especies. de resto el sobre dominio total un presenta brevifolia donde formaciones aquellas hábitat este a de formaciones lauroides; sin embargo, se consideran pertenecientes con espacio comparte y húmedos hábitats deEspaña Unidades correspondientesdel Atlasde vegetación deCanarias Unidades correspondientesdelMapade rcyoi absua-uieeu cana- arbusculae-Juniperetum Brachypodio uieo aaini-leu cerasiformis canariensis-Oleetum Junipero ui fuioa-uieeu canariensis fruticosae-Juniperetum Rubio Canarias Juniperus 153

9560* Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. Capítulo 5

Vallehermoso, La Gomera

Ubicación esquemática del hábitat en Canarias

Vallehermoso, La Gomera

CANARIAS Relación de amenazas del hábitat

Los bosques termófilos o termoesclerófilos canarios han sufrido una gran reducción de su areal de distri- bución, por ocupación antrópica para la agricultura y los asentamientos, con la consiguiente fragmenta- ción y pérdida de calidad. Si bien esta situación se ha reducido, todavía muchos restos del hábitat que se encuentran dispersos sufren un cierto deterioro en su calidad. Guirre (Neophron percnopterus) 155

Capítulo 6 Hábitats de las especies Capítulo 6 de las Directivas Hábitats y Aves

Los hábitats de las especies recogidos en los anexos I de la directiva de aves y II de la directiva de hábitats son el otro componente que justifica la construcción de los espacios protegidos de Natura 2000. Su conservación es de relevancia en el entramado de la conservación de la biodiversidad, puesto que su interés deriva de que se encuentran amenazadas, resultan claves en el ecosistema o son muestras raras de la biota.

Adicionalmente a los hábitats naturales, los hábitats de especies constituyen el segundo pilar del sistema de protección de la biodiversidad en Natura 2000. Las especies cuyos hábitats han de ser incluidos en la red europea se recogen en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE.

Por otro lado, puesto que Natura 2000 integra las zonas de especial protección para las aves, designadas con el objeto de conservar los hábitats de las aves del anexo I de la Directiva 79/409/CEE, las especies recogidas este anexo se encuentran en una situación similar al caso del párrafo anterior.

Las especies del anexo II de la directiva de hábitats y del anexo I de la directiva de aves

Para el caso concreto de los archipiélagos macaronésicos, el anexo II de la di- rectiva de hábitats incluye un notable conjunto de especies cuyos hábitats han de tener representación en los lugares de importancia comunitaria. Ese conjun- to consta de 149 especies, que se corresponde a diferentes grupos biológicos (vegetales: briófitos, pteridófitos y espermatófitos; animales: moluscos, repti- les y mamíferos). Algunas de las especies se encuentran distribuidas por más de un archipiélago, pero en la mayoría de los casos sólo están presentes en uno de ellos. A modo de resumen, la siguiente tabla muestra el número de especies presentes en cada archipiélago.

Número de especies del anexo II de la directiva 92/43/CEE presentes en cada ámbito geográfico señalado Macaronesia Azores Madeira Salvajes Canarias Briófitos 4 1 4 0 2 Pteridófitos 8 5 5 0 4 Espermatófitos 116 19 36 2 60 Moluscos 13 0 13 0 0 Reptiles 5 1 1 1 5 Mamíferos 3 1 2 0 2 149 27 61 3 73 156 NATURA 2000

El anexo I de la directiva de aves incluye un conjunto de 36 aves cuya distribu- ción habitual incluye alguno o varios de los archipiélagos macaronésicos. La siguiente tabla muestra la situación.

Número de especies del anexo I de la directiva 79/409/CEE presentes en cada ámbito geográfico señalado Macaronesia Azores Madeira Salvajes Canarias Aves 36 9 10 8 30 Capítulo 6 Capítulo Las especies y su distribución

En las siguientes tablas puede observarse el conjunto de especies y la distri- bución de cada una en los archipiélagos. Estas tablas permiten acceder a su correspondiente ficha. Las especies señaladas con la marca se distinguen como especies prioritarias, cuya trascendencia se trató en capítulos anteriores.

Briófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1388 * Bryoerythrophyllum campylocarpum ✽ 162 1397 * Echinodium spinosum ✽ ✽ 162 1390 * Marsupella profunda ✽ ✽ ✽ 163 1382 * Thamnobryum fernandesii ✽ 163

Pteridófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1420 Culcita macrocarpa ✽ ✽ ✽ 164 1422 Hymenophyllum maderense ✽ 164 1417 Isoetes azorica ✽ 165 1430 * Marsilea azorica ✽ 165 1418 Ophioglossum polyphyllum ✽ 166 1412 * Polystichum drepanum ✽ 166 Vandenboschia speciosa (=Trichoma- 1421 ✽ ✽ ✽ 167 nes speciosum) 1426 Woodwardia radicans ✽ ✽ ✽ 167

Espermatófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1517 Aeonium gomeraense ✽ 168 1518 Aeonium saundersii ✽ 168 1519 Aichryson dumosum ✽ 169 1615 Ammi trifoliatum ✽ 169 1559 * Anagyris latifolia ✽ 170 1855 * Androcymbium psammophilum ✽ 170 1807 Andryala crithmifolia ✽ 171 1560 Anthyllis lemanniana ✽ 171 1439 Arceuthobium azoricum ✽ 172 1812 * Argyranthemum lidii ✽ 172 1824 Argyranthemum thalassophilum ✽ 173 157 Hábitats de las especies de las Directivas Hábitats y Aves

Espermatófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1823 Argyranthemum winterii ✽ 173 1822 * Atractylis arbuscula ✽ 174

1811 Atractylis preauxiana ✽ 174 Capítulo 6 1755 * Azorina vidalii ✽ 175 1535 * Bencomia brachystachya ✽ 175 1536 Bencomia sphaerocarpa ✽ 176 1446 Beta patula ✽ 176 1616 Bupleurum handiense ✽ 177 1810 Calendula maderensis ✽ 177 1659 Caralluma burchardii ✽ 178 1899 Carex malato-belizii ✽ 178 Ceropegia dichotoma krainzii 1660 * ✽ 179 (=Ceropegia chrysantha) 1609 Chaerophyllum azoricum ✽ 179 1537 * Chamaemeles coriacea ✽ 180 1814 Cheirolophus duranii ✽ 180 1828 Cheirolophus ghomerytus ✽ 181 1808 Cheirolophus junonianus ✽ 181 1809 Cheirolophus massonianus ✽ 182 1826 Cirsium latifolium ✽ 182 1596 Cistus chinamadensis ✽ 183 1666 * Convolvulus caput-medusae ✽ 183 1667 * Convolvulus lopez-socasi ✽ 184 1665 * Convolvulus massonii ✽ 184 1511 * Crambe arborea ✽ 185 1510 Crambe laevigata ✽ 185 1513 * Crambe sventenii ✽ 186 1538 Dendriopoterium pulidoi ✽ 186 1895 Deschampsia maderensis ✽ 187 1561 * Dorycnium spectabile ✽ 187 1680 Echium candicans ✽ 188 1677 * Echium gentianoides ✽ 188 1624 Erica scoparia azorica ✽ 189 1578 * Euphorbia handiensis ✽ 189 1576 Euphorbia lambii ✽ 190 1577 Euphorbia stygiana ✽ 190 1736 * Euphrasia azorica ✽ 191 1734 Euphrasia grandiflora ✽ 191 1610 Ferula latipinna ✽ 192 1580 Frangula azorica ✽ 192 1571 * Geranium maderense ✽ 193 158 NATURA 2000

Espermatófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1737 * Globularia ascanii ✽ 193 1738 * Globularia sarcophylla ✽ 194 1907 Goodyera macrophylla ✽ 194 1597 * Helianthemum bystropogophyllum ✽ 195 1827 Helichrysum gossypinum ✽ 195 1829 Helichrysum monogynum ✽ 196 2266 Hypochoeris oligocephala ✽ 196 Capítulo 6 Capítulo 1727 * Isoplexis chalcantha ✽ 197 1728 Isoplexis isabelliana ✽ 197 1652 Jasminum azoricum ✽ 198 1438 Kunkeliella subsucculenta ✽ 198 1825 * Lactuca watsoniana ✽ 199 1649 * Limonium arborescens ✽ 199 1650 Limonium dendroides ✽ 200 1647 * Limonium spectabile ✽ 200 1648 * Limonium sventenii ✽ 201 1562 * Lotus azoricus ✽ 201 1563 Lotus callis-viridis ✽ 202 1564 * Lotus kunkelii ✽ 202 1539 Marcetella maderensis ✽ 203 1579 Maytenus umbellata ✽ 203 1612 Melanoselinum decipiens ✽ 204 1520 Monanthes wildpretii ✽ 204 1620 Monizia edulis ✽ 205 1754 Musschia aurea ✽ 205 1756 * Musschia wollastonii ✽ 206 1678 Myosotis azorica ✽ 206 1679 Myosotis maritima ✽ 207 1435 * Myrica rivas-martinezii ✽ 207 1729 Odontites holliana ✽ 208 1621 Oenanthe divaricata ✽ 208 1815 * Onopordon carduelium ✽ 209 1821 * Onopordon nogalesii ✽ 209 1514 * Parolinia schizogynoides ✽ 210 1816 * Pericallis hadrosoma ✽ 210 1817 Phagnalon lowei (=Phagnalon benetii) ✽ 211 1894 Phalaris maderensis ✽ 211 1653 Picconia azorica ✽ 212 1532 * Pittosporum coriaceum ✽ 212 1744 Plantago malato-belizii ✽ 213 1540 Prunus lusitanica azorica ✽ 213 159 Hábitats de las especies de las Directivas Hábitats y Aves

Espermatófitos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1442 Rumex azoricus ✽ 214 1745 * Sambucus palmensis ✽ 214

1622 Sanicula azorica ✽ 215 Capítulo 6 1747 Scabiosa nitens ✽ 215 Autonoe madeirensis (=Scilla made- 1854 ✽ ✽ 216 rensis) 1521 Sedum brissemoretii ✽ 216 Semele androgyna (=Semele made- 1853 ✽ 217 rensis) 1730 Sibthorpia peregrina ✽ 217 1703 * Sideritis cystosiphon ✽ 218 1699 * Sideritis discolor ✽ 218 1700 Sideritis infernalis ✽ 219 1704 Sideritis marmorea ✽ 219 1512 Sinapidendron rupestre ✽ 220 1705 * Solanum lidii ✽ 220 1541 Sorbus maderensis ✽ 221 1471 Spergularia azorica ✽ 221 1818 Stemmacantha cynaroides ✽ 222 1819 Sventenia bupleuroides ✽ 222 1820 * Tanacetum ptarmiciflorum ✽ 223 1565 * Teline rosmarinifolia ✽ 223 1566 * Teline salsoloides ✽ 224 1701 Teucrium abutiloides ✽ 224 1702 Teucrium betonicum ✽ 225 1586 Viola paradoxa ✽ 225

Moluscos Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1011 Caseolus calculus ✽ 226 1010 Caseolus commixtus ✽ 226 1009 Caseolus sphaerulus ✽ 227 Geomitra leacockiana 1004 ✽ 227 (=Discula leacockiana) 1002 Discula tabellata ✽ 228 1023 Discus guerinianus ✽ 228 Craspedaria moniziana 1006 ✽ 229 (=Geomitra moniziana) Idiomela subplicata 1025 ✽ 229 (=Helix subplicata) 1017 Leiostyla abbreviata ✽ 230 1018 Leiostyla cassida ✽ 230 1019 Leiostyla corneocostata ✽ 231 1020 Leiostyla gibba ✽ 231 1021 Leiostyla lamellosa ✽ 232 160 NATURA 2000

Reptiles Azores Madera Salvajes Canarias Pág 1273 Chalcides simonyi ✽ 233 1255 Gallotia galloti insulanagae ✽ 233 1242 * Gallotia simonyi ✽ 234 1224 * Caretta caretta ✽ ✽ ✽ ✽ 234 1227 * Chelonia mydas ✽ 235

Mamíferos Azores Madera Salvajes Canarias Pág Capítulo 6 Capítulo 1308 Barbastella barbastellus ✽ 236 1366 * Monachus monachus ✽ 236 1349 Tursiops truncatus ✽ ✽ ✽ 237

Aves Azores Madera Salvajes Canarias Pág A401 Accipiter nisus granti ✽ ✽ 238 A452 Bucanetes githagineus (amantum) ✽ 238 A387 Bulweria bulwerii ✽ ✽ ✽ ✽ 239 Burhinus oedicnemum (distinctus e A133 ✽ 239 insularum) A010 Calonectris diomedea (borealis) ✽ ✽ ✽ ✽ 240 A138 Charadrius alexandrinus ✽ ✽ ✽ ✽ 240 Chlamydotis undulata (fuertaventu- A416 ✽ 241 rae) A422 Columba bollii ✽ 241 A423 Columba junoniae ✽ 242 A421 Columba palumbus azorica ✽ 242 A455 Columba trocaz ✽ 243 A134 Cursorius cursor (bannermani) ✽ 243 A427 Dendrocopos major canariensis ✽ 244 A428 Dendrocopos major thanneri ✽ 244 A026 Egretta garzetta ✽ 245 A100 Falco eleonorae ✽ 245 A103 Falco peregrinus (pelegrinoides) ✽ 246 A448 Fringilla coelebs ombriosa ✽ 246 A449 Fringilla teydea (polatzeki y teydea) ✽ 247 A131 Himantopus himantopus ✽ 247 A014 Hydrobates pelagicus ✽ 248 A057 Marmaronetta angustirostris ✽ 248 A077 Neophron percnopterus (majorensis) ✽ 249 A390 Oceanodroma castro ✽ ✽ ✽ ✽ 249 A094 Pandion haliaetus ✽ 250 A389 Pelagodroma marina (hypoleuca) ✽ ✽ 250 A420 Pterocles orientalis (orientalis) ✽ 251 A386 Pterodroma feae ✽ 251 A385 Pterodroma madeira ✽ 252 161 Hábitats de las especies de las Directivas Hábitats y Aves

Aves Azores Madera Salvajes Canarias Pág A388 Puffinus assimilis (baroli) ✽ ✽ ✽ 252 A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax (barbarus) ✽ 253

A453 Pyrrhula murina ✽ 253 Capítulo 6 A437 Saxicola dacotiae (dacotiae) ✽ 254 A192 Sterna dougallii ✽ ✽ ✽ 254 A193 Sterna hirundo (hirundo) ✽ ✽ ✽ ✽ 255 A397 Tadorna ferruginea ✽ 255

Las fichas de las especies

Las fichas reflejan, de manera muy sintética, el tipo de hábitat que corresponde a cada especie, así como la distribución insular en los archipiélagos donde se encuentra y destaca algunos de los aspectos más relevantes para su conserva- ción. 162 Capítulo 6 1.000 mdealtitud. las cercanías a cursos de agua y las cotas entre los 600 y los por preferencia presentar Parece especie. la de presencia la para determinante elemento un ser parece no sustrato El árboles. los de paredes corteza sobre en incluso, e, verticales profundos, rocosas más suelos sobre o húmedas nas are- sobre taludes, en localiza se que dioica, planta una Es HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: POTTIACEAE POTTIALES BRYOPSIDA BRYOPHYTA campylocarpum Bryoerythrophyllum 1388 Briófi tos está donde presente. localidad la en amenaza bosque una el constituir en puede viarios de bordes de taludes de limpieza La Madeira, peronosetratadeunendemismo. de isla la en especie la para localidad una conoce se Sólo ter oceánicotermófi lo. Presenta preferencia por los taludes, en el seno de un carác- PTMAD0001 Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Briófi tos ✽ Madeira Echinodium spinosum 1397 Existe grancarenciadeinformaciónsobrelaespecie. mando tuboslaxosdecolorverdeoscuro. for-péndulos, o rastreros comprimidos, cauloides con nada, pin- ramifi irregularmente de cación robusta Planta Dioica. PTMAD0001 ES7020010 corrientes deagua. o cursos a cercanos veces muchas húmedos, muy lugares la laurisilva, de 300 a 1.600 m de altitud. Presenta afi nidad por en siempre árboles, de base y raíces rocas, suelo, el Sobre HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: ECHINODIACEAE HYPNOBRYALES BRYOPSIDA BRYOPHYTA Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón ✽ Madeira Canarias Briófi tos 163

1390 ✽ 1382 ✽ Marsupella profunda Thamnobryum fernandesii Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica

BRYOPHYTA BRYOPHYTA Capítulo 6 MARCHANTIOPSIDA BRYOPSIDA JUNGERMANNIALES HYPNALES GYMNOMITRIACEAE NECKERACEAE (THAMNOBRYACEAE) Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Canarias Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se localiza en ámbitos de brezal y fayal-brezal húmedo. Se Se desarrolla en ambientes de laurisilva, así como en otros trata de una especie saxícola que se ubica en lugares ex- lugares húmedos o temporalmente húmedos que se locali- puestos, generalmente por encima de los 1.000 m de altitud. zan en el ámbito potencial de los bosques húmedos del norte de la isla de Madeira, desde altitudes cercanas a la costa Se encuentra presente en: hasta unos 1.400 m. ES7020084 PTMAD0001 PTMAD0002 PTZPE0041 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie PTMAD0001 Parece tratarse de una especie frecuentemente fértil, en la que no se ha observado multiplicación vegetativa (reproduc- Hábitos destacados de la especie ción asexual). Plantas robustas, dendroides, rígidas y formando colonias extensas y laxas de color verde. Se desconoce si se trata de Observaciones una especie dioica o monoica. Según C. Sérgio (1990), se trata de una especie que cons- tituye una diferenciación de un género con características Observaciones boreales. Es una especie exclusiva de Madeira. Es sensible a la pérdi- da de las condiciones de humedad por la degradación o des- trucción de su hábitat. También a alteraciones en el régimen hídrico y a una alteración de las características químicas del agua. 164 Capítulo 6 DICKSONIACEAE (CULCITACEAE) FILICALES FILICOPSIDA PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) feto arbóreo Colchonera, peluca,helechodecabecera, Culcita macrocarpa 1420 Pteridófi tos de formalanceolada. es contorno su y pinnatisectas) (2-3 veces varias divididas están (frondes) hojas grandísimas Las rizoma. grueso un de ápice el en coronas densas formando nacen y longitud, de PTZPE0027 Robusto helecho cuyas frondes llegan a superar los 2 metros PTZPE0023 PTFLO0002 PTPIC0009 PTZPE0020 PTMIG0019 PTFAI0004 PTZPE0033 PTMAD0001 PTTER0017 ES7020095 PTJOR0014 ES7020045 duos. indivi- 1.670 unos de población una estima se Canarias En archipiélago el que setrate. según variando altitud, de m 900 los hasta localidades en las que se encuentra se ubican desde los 200 diferentes Las encharcados. veces a profundos, y húmicos desarrollados, suelos En macaronésicas. laurisilvas las de sotobosque el en encuentra que sombra de niveles ciertos con hiperhúmedos, e húmedos ambientes en desarrolla Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Jerarquía taxonómica Distribución deltaxón Azores Pteridófi tos MAD PSADES Madeira Canarias Hymenophyllum maderense 1422 tándose distribuidoapenasendoslocalidades. a un extremado riesgo de extinción en estado natural, detec- enfrenta se Madeira, de endémico helecho de especie Esta vive tresomásaños. que y traslúcidas verdes hojas con pequeño muy Helecho PTMAD0001 húmedos ysombríosdelalaurisilva. rocosos, lugares algunos en habita que raro muy Helecho HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: HYMENOPHYLLACEAE FILICALES FILICOPSIDA PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Madeira Pteridófi tos 165 Capítulo 6

1417 1430 ✽ Isoetes azorica Marsilea azorica Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) LYCOPODIOPSIDA FILICOPSIDA ISOETALES MARSILEALES ISOETACEAE MARSILEACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se desarrolla en medios limnícolas (lagos, lagunas, charcos) La única localidad conocida para la especie se ubica en un temporales y permanentes, generalmente situados entre los charco oligotrófi co que presenta gran diversidad fl orística. 400 y 1.000 m de altitud. Se localiza en ambientes oligotrófi - Se sitúa a una cota sobre el mar de 500 m. El sustrato del cos junto a Littorella sp. y en otros de mayor disponibilidad charco está formado por depósitos indiferenciados (mezcla de nutrientes junto a Eleocharis sp. o Potamogeton sp. de arenas, arcillas y limos). Ocupa una superfi cie cercana a los 200 m2. Se encuentra presente en: PTZPE0020 PTZPE0023 Se encuentra presente en: PTTER0017 Hábitos destacados de la especie Es una planta herbácea, de tallo corto y tuberoso, general- Hábitos destacados de la especie mente sumergido. Este helófi to presenta apetencia por espacios bien ilumina- dos. Observaciones Se ve afectada por el pastoreo, tanto por el pisoteo como Observaciones por la polución orgánica. Es sensible a la eutrofi zación y al La población presentó un 90% de adultos y un 10% de juveni- drenaje de las aguas. les en septiembre de 1995. La localidad presenta riesgos derivados del aprovechamien- to pastoril del entorno: eutrofi zación de las aguas y depósitos que colmaten el charco, derivados de las deyecciones del ganado y del efecto erosivo del pisoteo. 166 Capítulo 6 OPHIOGLOSSACEAE OPHIOGLOSSALES FILICOPSIDA PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) Lengua deserpiente Ophioglossum polyphyllum 1418 climático. cambio del causa a incrementadas ven se que seco hariano sa- aire de invasiones las a y pisoteo al sensible planta Es crece inmediatamentedespuésymaduraduranteenero. reproductor segmento El fi noviembre. y de mediados nales entre generalmente invernales, lluvias primeras las tras ce ES0000042 El desarrollo del segmento vegetativo del individuo se produ- ES7010031 ES0000141 ES7020049 ES7020095 presencia dearcillas. hay casos muchos en aunque desarrollado, poco muy suelo constituidos por ambientes escasos en materia orgánica con Están ambas. de mezclas en o biológico origen de como co volcáni- origen de arenas en tanto arenoso, carácter de ta, Se desarrolla en ambientes generalmente cercanos a la cos- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Pteridófi tos Canarias Polystichum drepanum 1412 de Madeira,esinferioralos50ejemplares. endémica especie, la de individuos de estimado número El castaño oscuras.Presentasorosredondos. Helecho de rizoma erecto, densamente cubierto de escamas PTMAD0001 de laislaMadeira. nordeste el en laurisilva, de formaciones las de sombrías y Planta muy rara confi nada a sólo cinco localidades húmedas HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASPIDIACEAE ASPIDIALES FILICOPSIDA PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón ✽ Madeira Pteridófi tos 167 Capítulo 6

1421 1426 Trichomanes speciosum Woodwardia radicans (=Vandenboschia speciosa) Píjara, pirgua, feto cabreiro Helecho de cristal, helechilla, feto negro Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) PTERIDOPHYTA (FILICOPHYTINA) FILICOPSIDA FILICOPSIDA FILICALES FILICALES BLECHNACEAE HYMENOPHYLLACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Madeira Canarias Azores Madeira Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los individuos de la especie se localizan preferentemente Se emplaza sobre suelos profundos, en ambientes umbrófi - en lugares húmedos y umbríos del seno de las laurisilvas, los donde el agua es muy abundante, sobre taludes rezuman- generalmente ubicados entre los 500 y 1.000 m de altitud. En tes, en la mayoría de los casos con presencia cercana de estos lugares el nivel freático es superfi cial o existe agua de caudales permanentes. Cotas altitudinales entre los 500 y los escorrentía habitualmente. 900 m, relacionadas con el aporte de humedad. Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: ES0000044 ES7010038 ES7020008 ES7020009 ES0000044 ES7020010 ES7020030 ES7020045 ES7020010 ES7020011 ES7020024 ES7020030 ES7020069 ES7020095 ES7020097 PTFAI0004 ES7020045 ES7020054 ES7020069 ES7020074 PTFLO0002 PTMAD0001 PTMIG0019 PTPIC0009 ES7020075 ES7020084 ES7020091 ES7020093 PTTER0017 PTZPE0020 PTZPE0023 PTZPE0027 ES7020095 ES7020097 ES7020101 ES7020109 PTCOR0001 PTFAI0004 PTFLO0002 PTFLO0003 Hábitos destacados de la especie PTJOR0014 PTMAD0001 PTMIG0019 PTPIC0009 Abundancia del gametofi to fi lamentoso en las oquedades. PTTER0017 PTZPE0020 PTZPE0022 PTZPE0023 Esporulación de junio a septiembre. PTZPE0027 PTZPE0033 Observaciones Hábitos destacados de la especie Las poblaciones macaronésicas no presentan amenazas Facilidad de multiplicación a través de los bulbillos del ápi- destacables, salvo situaciones muy puntuales, al ubicarse ce del fronde. Quizá sea la principal vía de propagación de sus localidades en espacios protegidos. la especie, puesto que estos lugares de gran densidad de individuos, la multiplicación es ventajosa frente a la repro- ducción. Observaciones Muchas de las localidades con importancia demográfi ca para la especie se encuentran situadas en espacios prote- gidos. 168 Capítulo 6 CRASSULACEAE MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Bea, bejeque Aeonium gomeraense 1517 Espermatófi tos ción conA.castello-paivae. hace referencia a una posible alteración debida a la hibrida- Tambiénspp. Opuntia de invasión la por y pastoreo por sión pre- una sufre especie la (1999), al. Tejera& Beltrán Según fi ES7020101 cacióndesde nalesdejuniohasta septiembre. fi flejemplares Los fructi- presentando julio, a mayo de orecen ES7020030 ES7020028 ES7020106 ES0000044 las formacionesdelmonteverde. a desarrollo restan que sustratos los en altitud, de m 1.200 y 600 los entre situadas en expuestas menos o ubican más cresterías se que rupícolas comunidades de parte Forma HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Bejeque gomero Aeonium saundersii 1518 de LaGomera. endemismo un Es favorable. conservación de estado un en encuentra se que abundante, relativamente especie una Es a julio. ES7020037 fructifiy junio mayo a de abril meses de los Florece entre ca ES7020030 ES7020104 ES7020028 ES7020039 ES0000044 rupícolas. comunidades por ocupados ámbitos en m, 800 y 300 los tre en- principalmente sitúa se altitudinal distribución su y gres alma- de presencia la ocasionalmente Provecha basálticos. paredones y cantiles en desarrolla se que rocas) las de ras fiy grietas las en raíces sus (inserta casmofítica Especie su- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CRASSULACEAE SAXIFRAGALES MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 169 Capítulo 6

1519 1615 Aichryson dumosum Ammi trifoliatum Pé-de-pomba Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SAXIFRAGALES MAGNOLIOPSIDA CRASSULACEAE ARALIALES APIACEAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Especie extremadamente rara que vive en zonas rocosas de Parece distribuirse por hábitats húmedos (entre vegetación una localidad del Sur de la isla de Madeira, concretamente dispersa, en depósitos de gleras y sobre sustratos húmicos en la zona de Moledos entre los 300 y 400 metros de altitud. pratenses), abrigados, si bien tolera periodos de cierta se- Se desarrolla al abrigo de microhábitats existentes entre las quía. Se trata de localidades frescas, ubicadas más frecuen- aglomeraciones de rocas sobre suelos pobres o de briófi tos, temente entre los 200 y 600 m (en algunos casos desde los 5 con baja retención hídrica que se encuentran expuestos al m y asciende hasta los 1.000 m). Esta especie es caracterís- viento y a frecuentes nieblas. tica de los hábitats naturales 1250 y 6180. La localidad de mayor interés es Costa NE e Ponta do Topo (San Se encuentra presente en: Jorge), coincidiendo una destacada importancia demográfi ca PTMAD0006 con un estado de conservación excelente. Seguidamente me- recen mención las localidades de Caldeira e Capelinhos (Faial), Hábitos destacados de la especie zona central-Morro Alto (Flores), Mistério da Praínha e Caveiro Planta herbácea de hasta 30 cm de altura. Tallo rojo-purpú- (Pico) y Serra de Santa Bárbara e Pico Alto (Terceira). reo con fl ores amarillo-doradas con nervadura media rojiza. Florece entre marzo y mayo. Se encuentra presente en: PTCOR0001 PTFAI0004 PTFLO0002 PTGRA0016 Observaciones PTJOR0014 PTPIC0009 PTTER0017 PTZPE0020 En estos momentos se estima que la población es inferior PTZPE0023 PTZPE0027 PTZPE0028 a los 250 individuos. Está catalogada “en peligro de extin- ción”. Hábitos destacados de la especie Planta monocárpica bienal de hasta 150 cm de altura, con umbela terminal de tamaño variable. Hojas a lo largo del tallo y raíz ramifi cada sin dominancia axial. Observaciones Especie endémica de Azores. Es necesario evitar confusiones con Ammi huntii y Ammi seubertianum, con las que existen algunas controversias taxonómicas. El paso y pastoreo de ani- males domésticos y la presión antrópica, junto al avance de plantas exóticas, constituyen las principales causas de cierto receso demográfi co. Se estima la existencia de 20 localidades que aglutinan a casi 5.000 individuos reproductivos. 170 Capítulo 6 MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Oro derisco Anagyris latifolia * 1559 un aislamientoelevado delosmismos. genera otro, por individuos, pocos a afección una suponen amenazas las lado un por especie: la de conservación la a relación en dualidad una presenta fragmentación Esta vos. efecti- de centena una alberga Tenerife de localidades las de una individuos; escasos albergan localidades numerosas La especie presenta una distribución muy fragmentada y sus mienza a ser notable en enero y puede observarse hasta abril.ce principalmente entre noviembre y enero; la fructifimentedestacado ES7020112 el papel caciónde las co-abejas. La fl oración polinización lase participan produ-En himenópteros, ES7020071 particular- siendo ES7020107 ES7020054 ES7020096 ES7020113 ES7020030 ES7020095 ES7020009 de muchosindividuos. áreas urbanas, lo que genera un riesgo para la supervivencia y infraestructuras agrícolas, espacios a cercanas sitúan se individuos los encuentran se donde localidades las de chas Mu- ejemplares. 300 de cerca repartir pueden se que las en Canaria), Gran en Tenerife4 en y 27 Gomera, La en 3 Palma, La en 3 37: menos (al elevado es localidades de número El los 50y1.200mdealtitud. (Tenerife).sálicos volcánicos materiales entre Normalmente termófi en bosquetes especialmente otros los, de y binares sa- de cardonales, de sustitutos casos los de mayoría la en termoxéricos, y xéricos matorrales en integra se especie La SAGSAPIDF Salvajes: HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Lirio, cebollínestrellado Androcymbium psammophilum * 1855 timo. óp- conservación de estado un en hábitat dicho mantener de necesidad la a conlleva adecuado hábitat un de dencia depen- su embargo, sin amenazada; como considerada ser puede no especie la que evidencia población destacada La mación desusbulbos. ge- la aprovechando multiplicación, su posible es También ción delviento(anemocoria). colabora- la con dispersa se fruto El mayo. y enero entre ble ES7010031 entomófitipo de polinización fructifi La la. observa- es su cación siendo abril, y ES7010045 noviembre entre fl produce La se oración ES0000042 ES7010032 movimiento delaarenahaciaelinteriorambasislas. al acompaña especie la de distribución la casos, ambos En (Lanzarote). Famara de jable el y de (Fuerteventura) jable Corralero el son destacadas más localidades Las dividuos. in- 150.000 los supera que población en una estima se que 12localidades, las unas diferencian se Geográfi camente Estas comunidadesformanpartedelhábitat2120. jables. los orgánico: componente elevado un con arenas en psamófi los, de saladillo blanco y corazoncillo, que prosperan Se encuentra formando parte de comunidades de matorrales HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: COLCHICACEAE LILIALES LILIOPSIDA MAGNOLIOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 171 Capítulo 6

1807 1560 Andryala crithmifolia Anthyllis lemanniana Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA FABALES FABACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se encuentra restringida a algunos escarpes rocosos del sur Planta rara endémica que habita en escarpes rocosos en los de la isla de Madeira, en el seno de comunidades corres- picos orientales de Madeira, desde la Serra de Água, en di- pondientes al zambujal. Buena parte de su hábitat ha sido rección Este, hasta los Picos Ruivo y Arriero, entre los 1.200 ocupado por el desarrollo urbanístico (construcciones y via- y 1.800 m de altitud. rios) y se encuentra alterado por la presencia de vegetales invasores. Se encuentra presente en: PTMAD0002 Se encuentra presente en: PTMAD0007 Hábitos destacados de la especie Planta herbácea, perenne. Talos leñosos hasta la base, muy Hábitos destacados de la especie ramifi cados. Hojas compuestas, con 5 a 6 pares de foliolos. Difi cultades reproductivas por la reducida capacidad germi- Infl orescencias semejantes a capítulos con 5 a 20 fl ores de nativa de sus semillas. color crema o rosado. Florece entre mayo y julio. Observaciones Se estima una población de 20-30 individuos. Observaciones Se encuentra en espacio protegido, por lo que la gestión del mismo juega un papel clave para su conservación, especial- mente en el manejo del senderismo. 172 Capítulo 6 LORANTHACEAE SANTALALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Espigos decedro Arceuthobium azoricum 1439 la distribucióndeestecedroesmásamplia. brevifolia, Juniperus a parasita sólo prácticamente Aunque otras especies. pendencia con Juniperus brevifolia. Muy raramente parasita níferas, teniendo en este caso de Azores una relación de de- PTTER0017 co- de parásitas son Arceuthobium género del especies Las PTPIC0009 PTZPE0027 PTJOR0014 PTZPE0023 PTFAI0004 cuentes ylasnievesabundantes. fre- de son lluvias las donde expuestos, ligeramente trata ambientes se general En rango. ese de fuera presencias las raras siendo altitud, de m 900 y 500 los entre encuentra Se llanas. zonas en abundante más en es fotófi y desarrolla condiciones las Se brevifolia. Juniperus de hemiparásita Es HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJO GRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos Magarza derisco,magarzadelAndénVerde Argyranthemum lidii * 1812 nómica. taxo- heterogeneidad refi suponer se puede hecho este ere; morfología su a que lo en (Amagro) desviantes y localidades Verde) (Andén localidad alguna de extremo el hí-en bridos especimenes de presencia la cuenta en tenerse Debe Conejos ycabrasramoneanlosindividuos delaespecie. ción delhábitatdelamagarzaAndén Verde. conserva- la para problema un en convertirse puede ceum seta- Pennisetum invasora la por hábitat del ocupación La se vefavorecidaporelviento. semillas las de Fructifi dispersión tos. la y julio a mayo de ca insec- por principalmente es polinización la mayo; a marzo de ES0000111 meses los entre principalmente fl produce La se oración ES7010011 ES0000346 110. unos con Amagro, de montaña y 120, unos con Altavaca, la de barranco individuos, Verde,770 Andén unos Canaria: con Se conocen unas tres localidades situadas en el NW de Gran cardonales, entrelos145y690mdealtitud. los de potencial ámbito del dentro ubican se que rupícolas como las cunetas de carreteras. Se integra en comunidades ambientes otros y degradado dulce tabaibal acantilados, los encuentran los ambientes glero-rupícolas de los andenes de se que los entre degradados, relativamente espacios Ocupa HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 173 Capítulo 6

1824 1823 Argyranthemum thalassophilum Argyranthemum winteri Malmequer, estreleira Magarza de Jandía Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ASTERALES ASTERALES ASTERACEAE ASTERACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Salvajes Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los ejemplares de la especie se localizan en el seno de co- La especie se localiza en 3 lugares que resultan en su ma- munidades halófi las de los acantilados costeros. Se trata de yoría inaccesibles al ganado. Cuenta con un número de ambientes característicos de las comunidades de acantila- individuos adultos total cercano al medio millar. Se trata de dos costeros macaronésicos, donde la escasez de suelo, la riscos y repisas elevados del macizo de Jandía, ubicados salinidad ambiental, las temperaturas moderadas, una relati- entre aproximadamente las cotas de altitud 650 y 800 m, con vamente alta insolación y la elevada aridez marcan y limitan orientación mayoritariamente noroeste. el ecosistema. Son ámbitos glerícolas, de pendiente muy acusada, en los que la especie se ubica en las escasas acumulaciones de Se encuentra presente en: suelos procedentes del material erosivo, capturado entre las PTSEL0001 rocas del canchal, o en las grietas de las rocas y entre los propios derrubios de diferentes dimensiones. Hábitos destacados de la especie Las comunidades vegetales en las que la especie se asienta La escasez de individuos, menos de 250 ejemplares repro- constituyen unidades degradadas de matorrales termófi los ductores, podría implicar una escasa variabilidad genética (Andryalo variae-Asteriscetum sericeae) y, en menor medi- y una elevada especialización al medio y aislamiento en el da, de cardonales (Kleinio-Asparegetum pastoriani facies de que vive. Presenta adaptaciones fi siológicas características Kleinia neriifolia). de plantas halófi tas. Se encuentra presente en: Observaciones ES7010033 Su distribución en el pasado incluía la isla de Salvaje Gran- de, por lo que, dado el carácter de espacio protegido de Hábitos destacados de la especie todo el archipiélago, conviene su reintroducción. Este tipo Comienza a fl orecer a fi nales de marzo, extendiéndose hasta de medidas contribuirían a reducir el riesgo de desaparición abril. Polinización por insectos. Fructifi ca de mayo a junio. de la especie ante eventuales modifi caciones en el nivel del La dispersión de la semilla aprovecha el viento y, ocasional- océano. mente, el agua de escorrentía. Hábito subfruticoso. Observaciones Sufren la acción del pisoteo del ganado. En condiciones de escasez, también sufren el ramoneo a pesar de su escasa palatabilidad. Scholz (2004) cita un fuerte declive poblacional en los últimos 10 años (aprox. 1993-2003). 174 Capítulo 6 ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) de mar Cancelillos, cardoenrejado,cabezuelamarina,piña Atractylis arbuscula * 1822 Se haconstatadounagerminacióndel75%encultivo. viento (anemocoria)aprovechandosuvilano. el por dispersados son fi y a julio marzo de desde nales ran una polinización entomófi la (himenópteros. Los frutos madu- presentando julio, y febrero entre produce fl se Su oración ES7010045 ES7010036 localidades enLanzarote,conunos7.500individuos. Una localidad en Gran Canaria, con unos 800 ejemplares, y 3 aphyllae) quesoportanlamaresía. bietum (Astydamio-Euphor- tabaibales y vermiculatae) Salsoletum (Chenoleo- costero matorral de comunidades en integran se goso (Lanzarote) o pedregoso (Gran Canaria). Los ejemplares pedre- arenoso sustrato sobre principalmente desarrolla Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Jerarquía taxonómica Distribución deltaxón Espermatófi tos Canarias Piña demar, cardodemar, cardodecosta Atractylis preauxiana 1811 individuo del bancodesemillas delsuelo. reciendo por completo. Con posterioridad, en 2005, surgió un en un episodio de lluvias torrenciales en el año 2000, desapa- revés importante un sufrió especie la Amarilla Montaña En herbívoros (principalmente elconejo). los por reducida Hondura), ve se áreas estas en supervivencia La la pero en (especialmente hábitat su restaurado ha se que las en localidades en recuperación incipiente una va Tenerife.de población obser-la Se en fragmentación Fuerte ventosa enloslugaresdondevivela especie. especialmente costa, la de climatológicas las aprovechando características anemócora, es dispersión La agosto. a junio de fructifi extiende La se menópteros. principal cación presenta mayo (aunque hi- de fl intervención con a Polinización año). el ES7020129 todo casi ores marzo fl de ES7010052 de oración Periodo ES7020119 ES7010049 ES7020078 ES7010028 ES7020077 dia deunos217.890ejemplares. de me- población una estimado ha localidades se que las en Canaria, Gran 3 las que individuos) 1.580 (unos reducido más Tenerife,número en un localidades aportan 8 que Unas fl uenciamarinaporaportedelosintensosvientos. in- importante una reciben casos ambos En atractyletosum). subas. vermiculatae (Chenoleo-Salsoletum recuperación en comunidades en integrados arenoso-pedregosos sustratos en Canaria, Gran En dulces. tabaibales de ámbitos en sertas in- quedan localidades otras aunque latifoliae), Astydamion en comunidades de matorrales halófi lo-costeros (Frankenio- enmarcados costeros acantilados de andencillos de rosos En Tenerife se localiza principalmente en sustratos terro-gle- SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: MAGNOLIOPSIDA -ASTERALESASTERACEAE SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 175 Capítulo 6

1755 * 1535 * Azorina vidalii Bencomia brachystachya Tabaibo, campanulas, vidália Bencomia de risco, zumaquero Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA CAMPANULALES ROSALES ROSACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los ejemplares presentan apetencia por taludes de ladera, Se localiza en vaguadas de laderas y en riscos de la Cal- sobre suelos terrosos húmedos, con exposición a la infl uen- dera de Tirajana (Gran Canaria), en zonas con afl oramiento cia de la maresía. También se sitúa sobre sustratos rocosos de aguas rezumadas, en el seno de comunidades de legumi- de plataformas costeras. nosas (Chamaecytiso canariae-Adenocarpetum villosi) y de rupícolas (Greenovio-Aeonietum caespitosi). Se encuentra presente en: Una localidad con dos núcleos (Caideros Altos y barranco de PTCOR0001 PTFAI0005 PTFAI0007 PTFLO0003 Tunte) que, según el Atlas de la Flora Amenazada, aglutina PTGRA0015 PTJOR0014 PTPIC0010 PTPIC0012 unos 100 ejemplares, de los que aproximadamente un 90% se PTSMA0022 PTTER0018 PTZPE0020 PTZPE0021 encuentran en el primero. Estudios posteriores (SEGA 2005) PTZPE0022 PTZPE0023 PTZPE0025 PTZPE0028 detectan la presencia de sólo 19 ejemplares. PTZPE0029 PTZPE0030 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie ES7010018 Los individuos escasamente superan los 10 años de longe- vidad. Hábitos destacados de la especie La fl oración se produce en agosto y los frutos maduran alre- Floración de marzo a mayo; infl orescencias unisexuales (in- dedor de mitad de septiembre. dividuos monoicos) de polinización entomófi la. Fructifi cación de mayo a julio, produciendo frutos de dispersión principal- Observaciones mente barócora. Muchas de las localidades donde se desarrolla la especie se encuentran situadas próximas a entornos de actividad hu- Observaciones mana (infraestructuras portuarias, urbanizaciones y zonas Se cita al pastoreo y a la reducción de la disponibilidad de de ocio). Esta situación resulta preocupante ante la expan- agua como principales factores que limitan un desarrollo óp- sión de algunas de las urbanizaciones y la infl uencia en sus timo de la especie en las localidades de donde es nativa. entornos (avance de especies introducidas). 176 Capítulo 6 ROSACEAE ROSALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Bencomia herreña Bencomia sphaerocarpa 1536 disposición delasovejas. fenómenos erosivos, por lo que las plantas vuelven a estar a a y ganado propio al debido perduran no éstos obstante, no vallados; en consistentes conservación de intervenciones a gracias reducido ha se situación Esta plantas. las a ciones afec- importantes produce suelta de ovejas de pastoreo El jaros frugívoros(endozoocoria). prenden cayendo al suelo (barocoria) o son comidos por pá- des- se y junio a abril de maduran frutos Los mayo. y marzo entre surgen que (monoecia), pie mismo el en pero radas, sepa- femeninas infl y con masculinas Especie orescencias ES7020099 El Hierro,con54-57individuosadultos(SEGA2005)entotal. de isla la Tabanoen TresTinco),(Fileba, todas y localidades mocanerae-Arbutetum canariensis). (Visneo seco monteverde y fayae) murrayi-Myricetum llido (Perica- altitud de fayal de comunidades En m. 1.275 y 850 cotas las entre situados profundos, suelos con riscos, y das pronuncia- laderas de húmedas vaguadas en Generalmente HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Beta patula 1446 de suspoblaciones. refuerzo el para intervención una demográfi permita análisis que un co de y seguimiento de medidas de Requiere cas. exóti- plantas por invasión de riesgos presenta vive donde ambiente El Madeira. de archipiélago del endémica Planta dos dejulio. fructifiy media- mayo a a abril marzo de de cación Foración en menos de50ejemplaresreproductores. estima se población La anual. herbácea, planta una Es PTMAD0003 PTDES0001 Ilhéu Chão(IslasDesertas). y Lourenço) São de (Ponta Desembarcadouros dos Ilhéu el Se desarrolla en zonas rocosas del litoral, concretamente en HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CHENOPODIACEAE CARYOPHYLLALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Madeira Espermatófi tos 177 Capítulo 6

1616 1810 Bupleurum handiense Calendula maderensis Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ARALIALES ASTERALES APIACEAE ASTERACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Escarpes y laderas muy pronunciadas con exposición prin- Planta rara que vive en localidades expuestas de la Ponta de cipal a barlovento (de norte a noroeste), entre los 450 y 790 São Lourenço y del litoral norte de la isla de Madeira. Tam- m. En el seno de comunidades de acebuchal majorero (Mi- bién se encuentra en las islas Desertas donde es común. Se cromerio rupestris-Oleetum cerasiformis) en ambientes ru- integra en las comunidades de Argyranthemo-Calendulion pícolas y en matorrales termófi los-termoesclerófi los de tojio maderensis. (Lavandulo pinnatae-Asteriscetum intermedii), a veces tan degradados que se tornan en tabaibales amargos. Se encuentra presente en: En Fuerteventura en varias localidades (pico de la Zarza, PTMAD0005 PTMAD0003 PTDES0001 Vinámar, pico del Fraile) que presentan un número variable de núcleos que sustentan unos 580 ejemplares. En Lanzarote Hábitos destacados de la especie dos localidades (riscos de Castillejo a montaña Ganada y ba- Planta herbácea, perenne, viscosa, de hasta 30 cm., con ta- rranco del Cuchillo) que albergan unos 640 individuos. llos leñosos hasta la base. Hojas ovado-espatuladas. Capítu- los solitarios de lígulas y disco amarillos. Se encuentra presente en: ES7010033 ES7010045 Observaciones Ha sido citada en la fi cha de Pico Branco-Porto Santo; su Hábitos destacados de la especie presencia en este lugar requiere confi rmación al no concor- Floración de mayo a agosto. Polinización entomófi la en la dar con la distribución conocida, por lo que en esta fi cha no que participan diferentes órdenes de insectos (himenópte- ha sido incluido el lugar. ros, dípteros y lepidópteros). Fructifi cación de junio a agosto (incluso septiembre); la dispersión del fruto se produce por barocoria principalmente. Observaciones En Lanzarote se ha observado un número importante de plántulas, lo que indica una buena capacidad de regenera- ción. En esa isla, se localiza principalmente en campos de cultivo abandonados. 178 Capítulo 6 MAGNOLIOPSIDA -GENTIANALESASCLEPIADACEAE SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Cuernúa, dientedeperro Caralluma burchardii 1659 espacios relativamente naturales. por personas de tránsito del aumento los del para deriva individuos riesgo mayor el habitadas zonas a cercanas des localida- algunas en obstante, No necesarias. correctoras medidas las tomasen se no y afección su adecuadamente conservación de la especie, especialmente si no se valorase miento de núcleos turísticos, podrían afectar asenta- localmente a la al dirigidos territorio, del uso de cambios Algunos ayuda delviento. con dispersan se vilanadas, semillas, Las julio. a marzo de mediados de observarse puede característico, muy fruto, El ES0000099 agua. de disponibilidad la de dependiente marzo, a ciembre ES0000310 di- de meses los ES0000040 entre fl desarrollo de de Esfuerzo oración, ES7010045 ES0000097 ES7010064 ES0000348 ES7010044 ES0000042 ES7010062 ES0000039 ES7010033 ES7010065 ES7010023 ES7010034 ES7010031 individuos, segúnelplandeconservaciónlaespecie. 3.174-6.733 intervalo el en situada población una estima se y Lobos) hasta dos islas (Fuerteventura y Lanzarote). En total Graciosa La Clara, Montaña (Alegranza, islotes algunos por miferae. Numerosas localidades (unas 31) que se distribuyen Odontospermovermiculatae intermedi-Euphorbietum y balsa- Asparagetum pastoriani, Chenoleoideo tomentosae-Salsoletum tomentosae-Suadetum Kleinio- Chenoleoideo mollis,señalar comunidades cabe las Entre arenas. importante de fracción ses) o terroso-pedregosos que en algunos casos delpresentantipo de los tabaibales, una sobre sustratos pedregosos (malpaí- comunidadesdematorrales de psammófi termoxerófi y los los, individuosLos estaespeciede suelen desarrollarse medioen SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias aais HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: CYPERACEAE CYPERLAES LILIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Carex malato-belizii 1899 habita favoreceycontribuyeasuconservación. donde lugar del protección actual la obstante, No especie. la de demográfi eológica información y más ca requiere Se que puede alcanzarhasta1mdealtura,conhojasmuyásperas. cespitosa y perenne herbácea planta una de trata Se PTMAD0001 el año. todo de largo lo a prácticamente escorrentía de agua existe el seno de la laurisilva, donde el nivel freático es superfi cial o Madeira. Se desarrolla en ambientes húmedos y sombríos en Planta descrita para una sola localidad del norte de la isla de Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Madeira Espermatófi tos 179 Capítulo 6

1660 * 1609 Ceropegia dichotoma krainzii Chaerophyllum azoricum (=Ceropegia chrysantha) Talo de pomba Cardoncillo Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ARALIALES GENTIANALES APIACEAE ASCLEPIADACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se encuentra en taludes terrosos de lugares abrigados, hú- En taludes y pendientes glerosos, en el interior de comunida- medos y más o menos abiertos del interior y borde de los des de cardonal y tabaibal. Puesto que la especie se asimila bosques desarrollados de laureles y cedros, así como de o incluye en Ceropegia dichotoma ssp. krainzii, su número de algunas turberas, que le aportan nutrientes. Generalmente individuos es desconocido (la especie presenta poblaciones se localiza en cotas comprendidas entre los 35 y 1.000 m. Se bastante numerosas de las que no existen censos ni estimas integra en comunidades de prados orófi los y en depósitos de demográfi cas). Unas 16 localidades (15 en La Gomera y 1 en vertiente, junto a comunidades de Tolpidetum azoricae. Tenerife). Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: PTFLO0002 PTPIC0009 PTZPE0027 PTJOR0014 ES7020051 ES7020029 ES7020034 ES7020035 Hábitos destacados de la especie ES7020103 ES7020104 ES7020107 ES7020108 Se trata de un hemicrptófi to con una altura media de 80 cm, Hábitos destacados de la especie que parece comportarse como perenne. La fl oración se produce de junio a septiembre y la fructifi - Observaciones cación podría llevarse a cabo principalmente entre julio y octubre. Dispersión anemócora de las semillas. La especie se ve afectada por herbivorismo (por ganado y por conejos). Pueden resultar una amenaza para esta espe- Observaciones cies las exóticas Hydrangea microphylla y Hedychium gard- La especie Ceropegia chrysantha ha sido incluida como par- neranum. te de Ceropegia dichotoma ssp. krainzii. Ante la más que dudosa existencia de Ceropegia chrysantha como especie muy local y de reducida representación demo- gráfi ca, convendría su exclusión del anexo II de la directiva de hábitats. 180 Capítulo 6 ROSACEAE ROSALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Buxo darocha Chamaemeles coriacea * 1537 en escarpesinaccesibles. distribución su determinado ha antrópica presión La 1.000. a inferior reproductores individuos de número un estima Se duce unañodespuésdelafl oración. pro- se maduración de proceso El maduro. está cuando cas blan- tonalidades a pasando amarillo-pálido carnoso Fruto PTMAD0007 ramoso. y perennifolio altura, de metros 4 hasta de Arbusto PTMAD0001 PTDES0001 PTPOR0001 cota de400m. la hasta mar del nivel el Desde bajas. muy son no mínimas temperaturas las y escasas son precipitaciones maderensis), las donde umbellatae-Oleetum (Mayteno zambujal del característica Es Grande. Deserta en y Santo Porto de picos TambiénMadeira. en de sur del zonas de interiores rrancos ba- de y costeros cantiles en observable es frecuencia Con HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Cabezón Cheirolophus duranii 1814 o ecre dne e oaia ls rps e individuos de principales. grupos los localizan se donde escarpes de los pie al germinan que ejemplares los consume quien do, gana- el como herbívoros, los para palatable es especie La semillas: esloquesedenominaanemo-balistocoria. pedunculadas cabezuelas y contribuyen a la dispersión largamente en el entorno de las las de balanceo al contribuyen localidades las según vientos, Los octubre. en encontrarse aunque permanecen en la cabezuela más tiempo, llegando a insectos), algunos intervienen que la (en fecundación su de medio y mes o mes al torno en madurar a llegan cipselas las que mientras agosto, y ES7020006 junio entre fl produce La se oración ES7020003 ES7020001 400 mdealtitud. y 300 los entre sitúan se que individuos, 300 unos de total un conoce le se que las en localidades tres menos al presenta isla la En suaves. y altas relativamente temperaturas las y escasa es pluviometría la donde distribuidos costeros rrales mato- los de características xéricas, comunidades de seno el en accesibilidad difícil de lugares y escarpes en ubica Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 181 Capítulo 6

1828 1808 Cheirolophus ghomerytus Cheirolophus junonianus Cabezón Cabezón Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ASTERALES ASTERALES ASTERACEAE ASTERACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Los individuos de la especies habitan riscos y acantilados Tipología y caracterización del hábitat basálticos antiguos o de conglomerados de las litologías Una localidad que presenta dos unidades ligadas a los esca- más antiguas de la isla, entre los 70 y los 500 m de altitud. La sos afl oramientos rocosos de carácter sálico, generalmente especie se integra ocasionalmente en la asociación Franke- muy soleados, resultado del desmantelamiento erosivo de nio ericifoliae-Astydamietum latifoliae y más habitualmente antiguas chimeneas volcánicas, que han quedado aisladas en Soncho-Greenovietum diplocyclae, principalmente en el por procesos eruptivos basálticos más recientes. seno del dominio potencial del sabinar húmedo gomero. Los individuos quedan integrados en el tabaibal dulce palme- Al menos 5 localidades que agrupan unos 686 ejemplares ro (Echio breviramis-Euphorbietum balsamiferae). Se estima adultos (SEGA 2003) y que suponen aproximadamente el 60% (AFA) una población de poco más de 1.900 ejemplares. de los individuos detectados. Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: ES7020022 ES7020097 ES0000341 ES0000108 ES7020030 ES7020098 Hábitos destacados de la especie Capítulos de polinización entomófi la, cuya formación se pro- Hábitos destacados de la especie duce entre los meses de junio a octubre. La fructifi cación de La fl oración se produce de marzo a julio (incluso agosto); la julio a octubre; la dispersión de las cipselas se produce por polinización es entomógama. Los aquenios, que maduran anemo-balistocoria principalmente. entre julio y septiembre, se dispersan por el balanceo por el viento de los tallos fl orales (anemo-balistocoria). Observaciones La taxonomía morfológica ha distinguido dos variedades que Observaciones conviven en los escasos 2.500 m2 que ocupa la especie. Un Alguna de las localidades conocidas no pudo detectarse en hecho así requeriría de un análisis genético y reproductivo 2003, al quedar sepultada por desplomes. Además de estos específi co, puesto que a priori no parecen existir incompati- sucesos naturales, la presión del ganado infl uye en el esta- bilidades para la polinización cruzada entre las dos varieda- do de conservación de la especie. Puntualmente, el vertido des. O simplemente un estudio morfo-estadístico. de residuos también supone un problema para la conserva- ción. 182 Capítulo 6 ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Cheirolophus massonianus 1809 la población. de refuerzo un de y seguimiento un de requiere Madeira de lugar.localidad el La en hábitat del alteraciones las mejorar para gestión de medidas establecer Conviene 2000. Natura espacios en incluida está Santo Porto de localidad la Sólo llas esdetipoanemo-balistocoria. semi- las de dispersión la y himenópteros) e dípteros mente del género, en la polinización intervienen insectos (principal- especies otras en fi Como desde julio. cipselas de las nales madurando verano, fl del La principios a produce se oración PTPOR0002 alcanzan los250. mientras que en Porto Santo los individuos reproductores no 30, los ronda individuos de número el Madeira de localidad la infl En la maresías. alcanza y de vientos de directa uencia don- lugares en encuentran se Generalmente Santo. Porto de picos algunos en y Madeira de sur del escarpes y lados acanti- algunos en habita que rara extremadamente Planta HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Cirsium latifolium 1826 acciones deseguimiento. de fomento el utilidad gran de resultaría que lo por especie, la sobre ecológica información escasísima de dispone Se altura, confl orespúrpuras.Floreceentrejunioyagosto. Planta herbácea, que vive tres o más años, de hasta 80 cm de PTMAD0002 PTMAD0001 población sesitúaentornoalos1.000individuos. Su arboreae. peregrinae-Clethrion Sibthorpio el en integra Se Madeira. de isla la de elevadas más zonas las de medos hú- rocosos escarpes y laurisilva la de común poco Planta HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Madeira Espermatófi tos 183 Capítulo 6

1596 1666 * Cistus chinamadensis Convolvulus caput-medusae Jara de Chinamada Chaparro Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA VIOLALES SOLANALES CISTACEAE CONVOLVULACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat En ambientes geológicos fonolíticos diferenciados del entor- Habita en zonas costeras, cálidas y ventosas, que soportan no, en andenes y piederiscos, con suelo desarrollado, que se el paso de arenas. Generalmente sobre sustratos arenoso- encuentran ubicados entre los 400 y los 1.300 m de altitud, en pedregosos y arenosos compactos ubicados entre los 5 y 400 ámbitos de monteverde. m de altitud. Los individuos se encuentran entre matorrales de la orla Participa en comunidades vegetales xero-psammófi las de xérica inferior de los brezales y de los matorrales de monte saladillo blanco (Polycarpaeo niveae-Lotetum lancerotten- (retamonar, codesar). Se distinguen dos unidades taxonó- sis), incluibles en el hábitat 2120, tanto en sus localidades de micas a nivel de subespecie que se corresponden con las Gran Canaria (unos 20.000 individuos) como en las de Fuerte- poblaciones conocidas: la subespecie chinamadensis, de ventura (unos 70.000 ejemplares). Secundariamente también Anaga (unos 2.300 individuos), y la subespecie gomerae, de se integra en otras comunidades como Chenoleoideo-Sal- Los Roques (unos 480 individuos). soletum vermiculatae, Frankenio capitatae-Zygophylletum fontanesii, y Euphorbio paraliasi-Cyperetum capitati. Se encuentra presente en: ES0000044 ES7020028 ES7020095 Se encuentra presente en: ES0000039 ES7010028 ES7010049 ES7010033 Hábitos destacados de la especie ES7010052 La fl oración se produce entre mayo y junio; la polinización es fundamentalmente entomógama. El fruto, una cápsula Hábitos destacados de la especie dehiscente, se abre entre julio y agosto, liberando hasta 200 Los dípteros son los principales polinizadores de unas fl o- semillas por barocoria. res blanco-rosáceas que se desarrollan entre los meses de Los individuos y sus plántulas parecen estar bien adaptados febrero a mayo. Las semillas de su fruto (una cápsula) son a soportar largos períodos sin agua. dispersadas con ayuda de las hormigas (mirmecocoria). Observaciones Observaciones Algunos estudios genéticos apuntan a la posibilidad de que La localidad de Jable de Vigocho ha sido objeto de altera- la subespecie gomerae tenga un parentesco más cercano a ción por las prácticas de tiro de artillería. Algunas de las Cistus simphytifolius. localidades costeras sufren mermas por la implantación de urbanizaciones turísticas y por el uso que sus habitantes ha- cen del entorno. 184 Capítulo 6 CONVOLVULACEAE SOLANALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Corregüela deFamara Convolvulus lopezsocasi * 1667 nada aglutinaaproximadamenteel90% delosindividuos. La localidad de El Bosquecillo-proximidades de montaña Ga- del esquejado. través a vegetativa propagación su posible es aunque nula, casi o limitada muy ser parece semilla la de germinación La hidrocoria. de fenómenos de ocasional intervención la sugiere abajo llo (barocoria), pero la detección de plantas aisladas barranqui- semillas las de caída la permiten dehiscentes, y capsulares nización contribuyen los insectos (entomogamia). Los frutos, flLas poli- la en junio; a febrero de meses los en surgen ores ES7010045 y 373(SEGA2006)ejemplares. unas 6 localidades muy próximas que acogen entre 301 (AFA) en distribuida Famara, de riscos los en población única Una y 600mdealtitud. Oleetum cerasiformis, y se sitúa principalmente entre los 450 termoxerófi losdeConvolvulolopezsocasii- matorrales de parte Forma herbívoros. los de refugia se que fiEn los en húmedos, andenes y verticales paredes de suras HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Corriola Convolvulus massonii * 1665 artículo 17deladirectivahábitats). del cumplimiento de miembros estados (informe poblacional incremento al tendencia una presenta que ya favorable es conservación de estado su que considera se obstante, No En la isla de Madeira las poblaciones son muy fragmentadas. entre marzoyagosto. Florece rosadas. líneas con blancas embudos, de forma corolas en con Flores trepadora. y perenne arbustiva, Planta PTDES0001 PTMAD0001 estima unapoblacióntotaldemenos1.000ejemplares. Se barbusano). del laurisilva (la barbujanae rae-Apollonion mocane- Visneo de comunidades en isla, esta de interior el en como así Madeira, y Grande Deserta de litoral del leados so- rocosos escarpes en viven especie la de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CONVOLVULACEAE SOLANALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica MAD PSADES Madeira Espermatófi tos 185 Capítulo 6

1511 * 1510 Crambe arborea Crambe laevigata Col de risco, escoba de risco, ortigón de risco, Col de risco picona Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA CAPPARALES CAPPARALES BRASSICACEAE BRASSICACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat En ambientes expuestos a barlovento y semiumbrófi los de Se localiza en riscos y cantiles de materiales basálticos an- repisas y grietas de acantilados producto de la erosión del tiguos, generalmente expuestos a barlovento aunque ubica- apilamiento de potentes coladas basálticas antiguas. Los dos bajo la franja de infl uencia directa del alisio (entre los individuos forman parte de las comunidades rupícolas de 300 y 850 m de altitud) y en condiciones de cierta umbría. Aeonietum canariensis y Vieraeo laevigatae-Polycarpaee- Los individuos participan principalmente en la asociación Pe- tum carnosae. ricallido lanatae-Sonchetum gummiferi, que se corresponde En 3 localidades próximas de Teno, conteniendo un total de con vegetación rupícola de ámbitos termoesclerófi los, en los unos 700 individuos. que se desarrollan cardonales y acebuchales. Se distribuyen en 3 localidades, situadas en las laderas que defi nen el valle Se encuentra presente en: de Güímar, cuyos efectivos en conjunto alcanzan los 4.200 ES7020096 individuos. Hábitos destacados de la especie Se encuentra presente en: Floración de marzo a junio. Polinización asistida por insectos ES7020054 (entomófi la). De abril a julio, maduración del fruto dehiscen- te, con dispersión de las semillas barócora o atelécora. Hábitos destacados de la especie La fl oración se lleva a cabo entre los meses de abril a junio, Observaciones y la formación del fruto se puede observar ya desde mayo La verticalidad de su hábitat y la escasez de espacio para hasta julio. La polinización es favorecida por insectos que una germinación y crecimiento efectivos, limita la supervi- visitan las fl ores. Dispersión del fruto por atelecoria (sin es- vencia de las plántulas. pecialización evidente). Los desprendimientos de los materiales de los cantiles don- de vive podrían poner en riesgo una parte de la población; Observaciones sin embargo, la verdadera amenaza proviene de los herbívo- La mayor parte de los individuos ubicados en las tres locali- ros que, al predar sobre cualquier individuo que nazca a su dades se encuentran incluidos en territorio protegido, tanto alcance, mantienen acantonada a la especie. por Natura 2000 como por la Red Canaria de Espacios Natu- AFA rales Protegidos. La planta es apetecida por conejos y cabras, por lo que la supervivencia en riscos y andenes viene determinada por la inaccesibilidad para esos herbívoros. SEGA 2003, EBT &al 1999 186 Capítulo 6 BRASSICACEAE CAPPARALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Colino majorero Crambe sventenii * 1513 SEGA 2006,AFA, EBT&al1999 que ramoneatodos losindividuosquepuedenalcanzar. atractiva a los herbívoros, especialmente al ganado caprino, hacen la especie la de ejemplares los del palatabilidad La algunos pájaros (ornitocoria). participan semillas sus de dispersión la en y ción flla de después inmediatamente rápidamente, maduran ora- (entomófi silicuas insectos Las los las). polinizar suelen flque numerosas ores presentando junio, a ES7010034 febrero de Florece ES0000096 ES0000347 ventura; alberganunos500individuos. Fuerte- de isla la de central tramo del septentrional el sector en distribuidas conocidas, localidades 6 unas Presenta moesclerófi ter- los(acebuchales). matorrales a sericeae) variae-Asteriscetum (Andryalo o cardonales a correspondientes pastoriani) Asparagetum (Kleinio- matorrales en ocasionalmente más y dulces, bales tabai- a (Chenoleoideo xerófi correspondientes los mollis), matorrales tomentosae-Suaedetum de alteradas o más menos comunidades de seno el en los localizan general, se individuos En N-NW. exposición la habitual más N-NE, a siendo NW de varían orientaciones Las altitud. de m 650 y 250 los entre localizados inaccesibles, pedregales y deras la- paredones, cantiles, de repisas o grietas en Acantonada HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Rosal derisco,rosalito Dendriopoterium pulidoi 1538 AFA individuos mássensiblesporsumenor desarrollo. los de supervivencia la a limitante un suponen habitual, lo estrés hídrico, especialmente si se prolongan por encima de dose más afectados los ejemplares jóvenes. Los períodos de vién- plantas, las de ramoneo habitual un ejerce ganado El sión (atelecoria). conociéndose ninguna especialización respecto a su disper- des- junio, y mayo entre mayoría su en maduran frutos Los entomófianemófi también principalmente aunque ción la. la, de poliniza- a infl amentoides presentando demarzo orescencias abril, produce fl se de oración esfuerzo principal El ES0000041 ES7010039 llan unos5.700individuos. desarro- se que las en localidades, nueve unas conocen Se termoesclerófi los. y rupícolas matorrales de seno el en altitud, de m 1.000 los y 200 los entre situados permeables, muy suelos sobre dos, inclina- muy cantiles de andenes y grietas en encuentra Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ROSACEAE ROSALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 187 Capítulo 6

1895 1561 * Deschampsia maderensis Dorycnium spectabile Trébol de risco Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica LILIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) POALES MAGNOLIOPSIDA POACEAE FABALES FABACEAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Se localiza en un hábitat restringido, tanto por las condicio- Tipología y caracterización del hábitat nes topográfi cas como por las climáticas, que resultan algo Ambientes abiertos, más o menos soleados, con suelos extremas (fuertes vientos, heladas, intensidad pluviomé- desarrollados, en el contexto de matorrales de sustitución trica, etc.). Los ejemplares de la especie se desarrollan en de monteverde seco tales como los granadillares (Rhamno escarpes rocosos de elevada altitud del macizo montañoso crenulatae-Hypericetum canariensis) y fayal brezal (Myrico central de Madeira, situados entre los 1.500 y los 1.600 m, fayae-Ericetum arboreae), en altitudes situadas entre los 600 en el seno de comunidades del Deschampsio maderensis- y 650 m con orientación principal a barlovento. Parafestucion albidae. Dos localidades, una en Los Silos y otra en Güímar, en las que se ubican unos aproximadamente 140 y 250 individuos, Se encuentra presente en: respectivamente. PTMAD0002 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie ES7020054 ES7020096 Planta herbácea perenne formando cepas densas. Florece entre junio y agosto. Hábitos destacados de la especie Florece de mayo a junio, atrayendo para su polinización a un Observaciones variado elenco de insectos (entomófi la generalista). La fruc- Ha sido objeto de herbivorismo hasta que se ha llevado a tifi cación, en típica legumbre dehiscente que madura entre cabo la retirada del ganado de las cumbres de Madeira; aho- junio y agosto, permite una dispersión balística en el entorno ra se espera una recuperación de la especie, aunque podría de la planta madre. tener que competir con algunas especies invasoras. Observaciones Las localidades de la especie se sitúan cercanas a senderos, haciéndolas accesibles a coleccionistas despiadados oca- sionales. Las leguminosas, en particular en su etapa de brin- zal, presentan alta palatabilidad y atractivo a los herbívoros, tales como conejos o cabras. En algún caso, se ha observa- do un aprovechamiento de siega como planta forrajera. 188 Capítulo 6 MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Echium candicans 1680 mento demográfi co. incre- un existe actualmente que considera se y calidades lo- 20 de mínimo un en distribuida población una estima Se y abril agosto. entre Florece infundibuliforme. corola de púrpuras azules a ores con fl densas, ramifi Muy cado. paniculadas, Infl altura. de orescencias m 2 hasta de perenne Arbusto PTMAD0002 PTMAD0001 se encuentradistribuidodestacaRibeiraFriaySantana. del suelo no es muy elevada. Entre las localidades en las que prefiforestales humedad la donde escarpadas zonas las ere se siempre entre los 800 y los 1.700 m de altitud. En las zonas de Madeira, en el seno del dominio de la laurisilva, ubicándo- isla la de central macizo del rocosos escarpes en común Es HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Tajinaste Echium gentianoides * 1677 las cumbres canarias. habitan que simpódicos monocárpicos tajinastes de pecies es- las de mayoría la en sucede que lo de diferencia a fruto, dan que vez una mueren no individuos los especie, esta En de ejemplares. número buen un de desaparición la suponer puede cone- jos los de caso el en que herbívoros, los de acción la a jóvenes, plantas de caso el en especialmente sensible, Es los 20.000. a torno en sitúa se individuos de número El Taburiente. de Caldera la de nacional parque del administración la de ción a partir de semillas y plantas obtenidas en vivero, bajo la ac- masivas plantación y siembra de objeto sido ha especie La suelo porgravedad(barocoria). al caen simplemente y (atelecoria) concreta especialización una presenta no núculas las de dispersión La agosto. de les fihasta prolonga se na- y julio de mitad a inicia se fruto del ES0000043 entomófiprincipalmente es polinización la maduración La la. ES7020010 flLa julio; a mayo de meses los entre cabo a lleva se oración ES7020084 ES7020008 ejemplares que se sitúa en un rango de 1.618 a 3.456 individuos.Unostrecenúcleos origen denatural aglutinan númerounde de altitudymatorralescumbre. pinar de formaciones las de rango del dentro ubicados dan que- hábitats Estos m. 1.800 los de partir a sitúa se que titud en cumbres con orientación a barlovento, en un rango de al- fiy rupícola tipo de principalmente ambientes surícola, ticos caracterís- en desarrollan se especie la de ejemplares Los SAGSAPIDF Salvajes: HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: BORAGINACEAE BORAGINALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 189 Capítulo 6

1624 1578 * Erica scoparia ssp. azorica Euphorbia handiensis Bassoura, vassoura, urze, mato, barba de mato, Cardón de Jandía, cardón peludo, cardoncillo queiró Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA EUPHORBIALES ERICALES EUPHORBIACEAE ERICACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Especie de amplia valencia ecológica que juega un papel La especie forma parte de los matorrales xerófi los, quedan- destacado en diferentes situaciones. Se puede observar do integrada en las formaciones de cardonales y tabaibales, desde la altura del mar hasta los 1.200 m, aunque prefi ere dando carácter a una comunidad singular, Euphorbietum terrenos sin excesiva pendiente, pero sin hacer fuerte distin- handiensis. De manera más concreta, los individuos se desa- ción del sustrato (desde suelos más evolucionados a cam- rrollan en suelos coluviales y pedregosos de laderas y ram- pos de lavas recientes). Forma parte de las etapas iniciales blas, localizados entre los 50 y 300 m de altitud, de algunos de de colonización y contribuye a la preparación para la coloni- los grandes valles de Jandía. zación de especies que caracterizan series ecológicas más Cuenta con un destacado número de individuos, unos evolucionadas, como Juniperus brevifolia. Desde un punto 200.000, y forma poblaciones densos en esos valles. de vista demográfi co es muy abundante. Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: ES7010033 PTCOR0001 PTFAI0004 PTFAI0005 PTFAI0006 ES0000039 PTFAI0007 PTFLO0002 PTFLO0003 PTGRA0015 PTGRA0016 PTJOR0013 PTJOR0014 PTMIG0019 Hábitos destacados de la especie PTMIG0020 PTPIC0009 PTPIC0010 PTPIC0011 La especie es heliófi la, por lo que sus individuos soportan PTSMA0022 PTTER0017 PTTER0018 PTZPE0020 bien la elevada insolación de su hábitat. PTZPE0022 PTZPE0023 PTZPE0024 PTZPE0025 La fl oración se lleva a cabo entre mayo y junio y en la polini- PTZPE0027 PTZPE0028 PTZPE0029 PTZPE0030 zación participan insectos (entomófi la), especialmente hor- PTZPE0031 migas y dípteros. La tricoca madura de agosto en adelante y las semillas son dispersadas a pocos metros (balistocoria) Hábitos destacados de la especie aprovechando la dehiscencia por deshidratación del fruto. Es una especie colonizadora que juega un papel crucial en la dinámica de los ecosistemas azoreanos, desempeñando un Observaciones importante papel como reconstructora y preparadora de las Las poblaciones presentan una estructura demográfi ca condiciones para la llegada de especies más exigentes. equilibrada. En bibliografía se cita la detección de un incre- mento poblacional y una relativa abundancia de individuos. Observaciones La especie podría encontrarse en una situación de recupe- Aunque son numerosas las áreas en las que las interven- ración tras un período donde la incidencia del ganado no es- ciones humanas generan alteraciones o la destrucción de tabulado y la destrucción del hábitat fue más intensa que en algunos individuos, esta presión antrópica no supone una la actualidad. Algunos coleópteros parasitan la semilla. degradación signifi cativa del estado de conservación de la especie. 190 Capítulo 6 EUPHORBIACEAE EUPHORBIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Tabaiba gomera Euphorbia lambii 1576 Sus estructuras demográfi cas son buenas y nopresenta amenazas signifi y cativas. buenas demográfi son estructuras cas Sus RCENP). y 2000 (Natura protegidos espacios de redes las en integradas quedado han localidades las de mayoría gran La plantas madre. las de entorno el en (balistocoria) semillas las de dispersión de mecanismo el activar a y deshidratación su a contribuye ambiente temperatura frutos la cuando junio, a Los mayo (entomófide maduran la). polinización ES7020039 la en participan que ES7020109 insectos, los ES7020028 para atractiva muy mayo a marzo de Floración ES7020106 ES7020030 ES7020097 ES7020037 ES0000044 Se encuentrapresenteen: 792 y1.867individuos. entre contienen que localidades doce unas en distribuye Se de altitud. m 800 y 600 los entre situados generalmente evolucionados, edáfisustratos en cos desarrolla Se foliolosi. Adenocarpion canariensis- Telino de densos matorrales en de integra comunidades Se monteverde. del orla la o claros Aprovecha HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Trovisco macho,landro Euphorbia stygiana 1577 nutrientes enlasqueEuphorbiastygiana notieneventaja. y luz por competencia de situaciones genera inermis) Rubus y undulatum Pittosporum gardnerarum, (Hedychium vasivas En algunas localidades la presencia de especies exóticas in- con elhábitatnatural5330. especie la a relaciona que ambiente el Es deposición). sión, de origen basáltico y cierta inestabilidad de tipo natural (ero- asociada a la base de cráteres, donde predomina el material Una de las situaciones que presenta la especie se encuentra PTZPE0020 PTZPE0023 chando lapresenciadefi suras. preferentemente aprove- rocas, sobre también aunque terrosos, sustratos en soleadas, situaciones en Generalmente altitud. de m 1.000 los y lauri- 700 los y entre brezales Habitualmente silvas. de bosques los de claros y orlas en o bien arroyos, de taludes rocoso-glerosas, paredes en sea ya inestabilidad, presentan que laderas en encontrarse Suele HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: EUPHORBIACEAE EUPHORBIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos 191 Capítulo 6

1736 * 1734 Euphrasia azorica Euphrasia grandifl ora Erva leiteira Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA SCROPHULARIALES SCROPHULARIALES SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los individuos de la especie se suelen asentar sobre prados En lugares húmedos, sobre bolsas de suelos poco profundos naturales con suelos poco profundos, en depósitos terrosos ubicados en rocas y sobre taludes, generalmente situados y taludes. Muchas veces se trata de situaciones de inesta- entre los 100 y 450 m de altitud. Se estima una población de bilidad asociadas a márgenes y claros de bosques y mato- 40-50 individuos reproductores. rrales. Habitualmente en un rango altitudinal comprendido entre los 700 y los 1.000 m. La población global de la especie Se encuentra presente en: se estima entre los 300-500 ejemplares con capacidad de PTZPE0020 producción de fruto. Hábitos destacados de la especie Se encuentra presente en: Escasas localidades y un gran aislamiento que, junto a una PTFAI0004 PTPIC0009 PTJOR0014 escasa capacidad de dispersión, la sitúan en una especie con reducida capacidad para progresar demográfi camente. Hábitos destacados de la especie La especie parece estar asociada a una estrategia de reco- Observaciones lonización frente a perturbaciones naturales, estando adap- Escasas localidades y un gran aislamiento. En los últimos tada a grandes fl uctuaciones del tamaño de sus poblaciones. años no ha sido observada en Corvo, donde sus hábitat se No obstante presenta escasa capacidad de dispersión. encuentran bajo la infl uencia de actividades humanas. Observaciones Se considera que sus poblaciones mantienen la estabilidad demográfi ca en los últimos años. Sin embargo, no se ha de- tectado en Terceira desde hace unos 20 años. 192 Capítulo 6 APIACEAE ARALIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Cañaheja, herreña Ferula latipinna 1610 estado deconservación bueno. un en repercute que lo inaccesibles, territorios en calizan lo- se especie la de poblaciones las generales, términos En (anemocoria). viento el por dispersados ser pueden grandes, y planos más especializada (atelecoria), aunque un pequeño subconjunto, dispersión una para características general en presentan no julio, y marzo entre entomófi maduran que frutos, ES7020101 Los la). (polinización dípteros especialmente insectos, laqueacu- muchos a den mayo, a defebrero ES7020098 produce fl se La oración ES7020030 ES7020009 Se encuentrapresenteen: m, algunadeellasconsiderablementeextensas. 3.600 1.100 (unos los a 200 los desde cinco altitudinal rango un en ejemplares) unas conocen se Palma La en que tras hasta 2.680 individuos), entre los 200 y 700 m de altitud, mien- (agrupan localidades siete unas conocen se Gomera La En sición alainfl uenciadelosvientosalisios. umbría, semiumbría y solana, siempre se encuentra en expo- de situaciones en localiza le se Aunque climácicas. nidades comu- las de arboreae) fayae-Ericetum (Myrico sustitución de arbustivas formaciones de contexto el en profundos, sos pedrego- suelos con riscos de pie en como así andenes, y riscos en casmo-comofítica concreto, vegetación a junto localizan En se monteverde. al correspondiente territorio el en distribuidos encuentran se especie la de individuos Los HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Sanguinho Frangula azorica 1580 isla deMadeira. la en encontradas sido han especie la de fósiles Muestras especialmente elganado. animales, y personas de pisoteo y paso el y exóticas plantas de introducción la bosques, los en- de destrucción se la cuentran supervivencia su afectan que problemas los Entre lava comoenladerasconsuelosmásevlucionados. de campos sobre tanto hábitat este de naturales arbustedas rística del hábitat 9360, encontrándose asociada a bosques y PTMIG0019 caracte- especie Es fragmentada. muy población una Posee PTFAI0004 PTFLO0002 PTZPE0027 PTCOR0001 PTZPE0023 PTPIC0009 PTTER0017 PTZPE0020 plares medioobajo. La mayoría de las localidades presentan un número de ejem- que biensoleados. poco expuestos, sobre sustratos de terrosos a rocosos, aun- Prefialtitud. y de húmedos m lugares 600 ere y 400 los entre les, prados y otros matorrales bajos, principalmente situados Se encuentra en formaciones boscosas o matorrales natura- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: Azores: RHAMNACEAE RHAMNALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores FLO CORFAI PICSJOGRATERSMISMA Espermatófi tos 193 Capítulo 6

1571 * 1737 * Geranium maderense Globularia ascanii Gerânio da Madeira, pássaras Lengua de pájaro Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA GERANIALES SCROPHULARIALES GERANIACEAE GLOBULARIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Las tres localidades naturales que recientemente han sido Los escasos individuos (alrededor de 100) de sus tres locali- localizadas se sitúan en escarpes rocosos y terrazuelas dades se desarrollan en grietas, andenes y cantiles inacce- con acumulación de suelo, en zonas costeras en el seno de sibles, en el seno de comunidades cosmo-camofíticas (Gree- acantilados costeros. Se estima una población total inferior novio-Aeonietum caespitosi). Estas formaciones se localizan a los 400 individuos. entre los 900 y 1.150 m de altitud, en la frontera inferior de los pinares y la superior de comunidades termoesclerófi las. Se encuentra presente en: PTMAD0001 Se encuentra presente en: ES0000111 ES0000346 ES7010018 Hábitos destacados de la especie Planta herbácea, monocárpica o perenne robusta. Florece Hábitos destacados de la especie en sucesivos impulsos entre febrero y septiembre. La fl oración surge entre abril y junio, resultando atractiva a numerosos tipos de insectos que contribuyen en su poliniza- Observaciones ción (entomófi la). Los frutos, que maduran entre junio y octu- Esta planta endémica de Madeira es cultivada en jardines y bre, caen al suelo (barocoria) o son ayudados a dispersarse durante mucho tiempo se dio por extinta en estado natural. en las proximidades por el empuje del viento y el balanceo de Las poblaciones naturales existentes se encuentran muy las ramas (anemobalistocoria). fragmentadas y presentan fl uctuaciones acentuadas en el número de individuos. Es una especie que se enfrenta a un Observaciones destacado riesgo de extinción. Para esta especie se ha citado multiplicación vegetativa me- diante estolones, aunque presenta limitaciones. La especie presenta una distribución superfi cial muy limita- da, cuya expansión no es posible por el ramoneo de ganado. Sólo se han observado individuos juveniles en una locali- dad. SEGA 2005, AFA 194 Capítulo 6 GLOBULARIACEAE SCROPHULARIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Mata derisco Globularia sarcophylla * 1738 se conocen. actualidad la en que las a adicionales ubicaciones algunas detectarse pudieran que descarta se no que lo por pección, que se lo refien tanto ere a los predadoresacceso, como en lo relativo adifícil la pros- de es especie la de localidad La das poranemobalistocoria. dispersa- son y octubre y mayo entre maduran núculas Las septiembre. y abril entomófi entre polinización sucede La la ES7010018 m dealtitud. Se localiza en una sola localidad situada entre los 1.500-1.600 caespitosi). (Greenovio-Aeonietum rupícolas vegetales des des de escarpes inaccesibles, formando parte de comunida- viduos que se ubican en grietas, fi suras y pequeñas oqueda- indi- de centenar medio de menos con cuenta población La HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Orquídea branca Goodyera macrophylla 1907 el entornodesuslocalidades. en senderismo el incrementado ha se Recientemente deas. orquí- de coleccionistas de y roedores de afección la Sufre entre losmesesdeagostoyoctubre. ra. Su infl orescencia, de color blanco-verdoso, se desarrolla Planta herbácea, que vive tres o más años, de 50 cm de altu- PTMAD0001 lidades conocidas. loca- tres las en reparte se ejemplares 250 los a inferior tos adul- de número Un altitud. de m 800 los hasta 300 los desde arboreae), la peregrinae-Clethrion de (Sibthorpio til seno del laurisilva del sombríos y húmedos ambientes en Habita HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ORCHIDACEAE ORCHIDALES LILIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica MAD PSADES Madeira Espermatófi tos 195 Capítulo 6

1597 * 1827 Helianthemum bystropogophyllum Helichrysum gossypinum Turmero peludo Algodonera, yesquera Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA VIOLALES ASTERALES CISTACEAE ASTERACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Las plantas de esta especie suelen estar situadas en ande- Se ubica sobre suelos poco evolucionados o decapitados, nes con suelo poco desarrollado, localizados en escarpes y tanto en zonas relativamente llanas como en riscos. En ge- cantiles formando parte de comunidades rupícolas (Greeno- neral, en ambientes semiáridos y formando parte de comu- vio-Aeonietum caespitosi) situadas en el seno del dominio nidades rupícolas termoesclerófi las, entre los 100 y 600 m de del pinar. La única localidad conocida se sitúa a unos 1.250 altitud. Se distinguen una decena de localidades que alber- m de altitud y alberga unos 21 ejemplares (datos obtenidos gan un número estimado de individuos comprendido entre en 2005). 3.800 y 5000. Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: ES0000041 ES7010039 ES7010045 Hábitos destacados de la especie Hábitos destacados de la especie Florece de abril a mayo y fructifi ca de mayo a julio. La fecun- Los individuos aprovechan las grietas y ranuras existentes dación es entomófi la generalista (insectos alados en gene- entre las piedras para introducir sus raíces en busque de ral) y la dispersión de las semillas no cuenta con una ayuda sujeción y nutrientes. especializada. Período de fl oración comprendido entre abril-mayo y junio- julio y de fructifi cación entre junio y agosto. Observaciones La especie suele presentar cohortes de edad cohetánea, lo Observaciones que se traduce en una gran fl uctuación de la población. Buena parte de las localidades conocidas se encuentran asociadas a los Riscos de Famara, pero una localidad se si- túa en malpaíses del centro de la isla, por lo que presenta una valencia ambiental interesante. 196 Capítulo 6 ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Yesquera roja Helichrysum monogynum 1829 buen estadodeconservaciónlaespecie. al contribuirá mismos los de gestión adecuada la que lo por protegidos, espacios de seno el en encuentran se blaciones po- las obstante, No pistas. las de fuera todoterreno hículos ve- de pisoteo el subre Cavera) (Montaña zonas algunas En centaje del20%. por- un revelan germinación de Estudios anemo-barócora. dispersión julio; hasta frutos observarse a llegando mavera, invierno-pri- en produce fl se La oración viarios. y de decultivo bordes ensuelos crecer nitrofi al cierta lia, Presenta ES7010045 dades se encuentran desde los 40 hasta los 575 m de altitud. locali- Las viarios. de bordes y abandonados cultivo de pos cam- ocupa también Ocasionalmente desarrollados. menos o más suelos con y arenosas zonas en como malpaíses de Helianthemetum canariensis), tanto sobre sustratos rocosos fi mbriatae- Spergulario serieceae, rescentis-Schizogynion arbo- xerofíticas-termoesclerófi (Launaeo comunidades las en integran se especie la de conocidas localidades tres Las HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Lechuga depuerco Hypochoeris oligocephala 2266 de numerososejemplares. pérdida la conllevar pueden acantilado el en prendimientos des- los erosión: la como naturales sucesos de pendencia de- más tener parece supervivencia su herbívoro, algún de presencia la ocasionalmente soporta población la Aunque millas aciertadistancia. se- las distribuir viento del impulso el aprovechar que la con especialización la constituyen vilanadas cipselas Las gama. entomó- polinización su de responsable la es negra avispa La agosto. y junio entre observado fructifi ha la se y cación La fl oración es primaveral (de marzo a mayo principalmente) ES7020096 que presentaindividuosdesdelos100a400mdealtitud. con importante infl uencia de la maresía. Una única localidad húmedas, y soleadas poco orientaciones Tenerife,en de te Casmófi to de los acantilados basálticos costeros del noroes- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 197 Capítulo 6

1727 * 1728 Isoplexis chalcantha Isoplexis isabelliana Cresta de gallo Cresta de gallo Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA SCROPHULARIALES SCROPHULARIALES SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se localiza en laderas y base de taludes en comunidades de Se ubica entre los 700 y 1.600 m de altitud, en ambientes laurisilva (Myrico fayae- Ericetum arboreae y Visneo moca- secos, pedregosos y cálidos. Forma parte de matorrales de nerae-Arbutetum canariensis) y en restos muy reducidos de los bordes más soleados del monteverde y pinar húmedo comunidades rupícolas (Aeonietum virginii), entre los 400 y (Chamaecytiso canariae-Adenocarpetum villosi) pero tam- 900 m de altitud. Se trata de situaciones umbrías y húmedas bién puede encontrarse en el seno de este pinar (Pinetum características del monteverde. Cuatro localidades (Barran- canariensis subass. ericetosum arboreae) y en alguna de co de la Virgen, Los Tilos, El Zumacal y Los Propios) que al- sus etapas de degradación (Micromerio-Cytisetum con- bergan unos 400 individuos. gesti). Las cuatro localidades conocidas albergan uno 1.150 ejemplares. Se encuentra presente en: ES7010004 ES7010005 ES7010038 Se encuentra presente en: ES0000111 ES7010006 ES7010018 ES7010039 Hábitos destacados de la especie ES7010040 La fl oración sucede entre marzo y julio, pero puede ser abor- tada si las lluvias no han sido sufi cientes; fecundación en- Hábitos destacados de la especie tomógama. Las semillas permanecen en la cápsula durante La fl oración se produce de junio a septiembre. En la poliniza- meses y presenta una capacidad de dispersión muy reduci- ción intervienen numerosos insectos (entomófi la) pero oca- da (barocoria). sionalmente participan pequeñas aves (Phylloscopus, Syl- via, Parus). Los frutos maduran entre septiembre y octubre, Observaciones dispersando las semillas en su entorno gracias al balanceo Se conocen dos localidades más, Barranco Oscuro y Azuaje- que hace el viento de la planta. Garañones, en las que actualmente no ha podido ser detec- tada. En general se observa en sus localidades una signi- Observaciones fi cativa degradación de las comunidades del monteverde, El pastoreo supone una de las acciones que presenta una debido principalmente a la presión antrópica sobre el medio, mayor repercusión en los niveles demográfi cos de la espe- que ha propiciado la degradación de las comunidades y la cie. Puntualmente, la construcción de pistas y carreteras presencia de algunas especies invasoras (Ageratina adeno- ha supuesto la destrucción de núcleos poblacionales de la phora, Rubus inermis). especie. La especie es objeto de uso por la medicina tra- dicional. 198 Capítulo 6 OLEACEAE GENTIANALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jasmineiro branco Jasminum azoricum 1652 ducción desemillascapacesgerminar. pro- baja una suma se ello A invasoras. exóticas plantas de cas: edifiantrópi- cación, incendios, etc., lo que propicia la presencia acciones diversas por alterado sido ha hábitat Su Florece entremayoyoctubre. blanca. fl corola 25 de a ores 5 con cimas en reunidas cas, fl aromáti- Posee trepador. ores y erecto perenne, Arbusto PTMAD0001 va) quealbergansólo6individuosconocidos. Bra- Ribeira y (Funchal localidades dos con Cuenta rensis). la made- umbellatae-Oleion (Mayteno barbusano de del laurisilva sustitución de comunidades de seno el en Madeira, de sur costa la de soleados, rocosos, escarpes en sitúa Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos MAD PSADES Madeira Escobilla Kunkeliella subsucculenta 1438 por eldesmonteparalapreparación deterrenoscultivo. destrucción de objeto sido ha Últimamente escombros. de aumenta en años con escasa pluviometría. Ha sufrido vertido que conejos, los de herbivorismo el soporta Habitualmente mayo. febrerohasta de nales desde fi maduran frutos cófi Los la. mirme- polinización con marzo, a diciembre desde Florece las especiesaqueseencuentralocalmenteasociada. son que pectinatum, Limonium o frutescens Argyranthemum Posible hemiparásito, probablemente de Schizogyne sericea, ES7020113 que aglutinacercade800individuos. grupos) algunos en espacialmente (estructurada población única la desarrolla se donde ahí Es costeros. matorrales y de matorrales de tránsito entre la vegetación de acantilados seno el en insolación, fuerte una existe y constante es resía inflla ma- donde la altitud) de de uencia m (15-70 costero til Sobre materiales escoriáceos y de coladas, al borde del can- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: SANTALACEAE SANTALALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 199 Capítulo 6

1825 * 1649 * Lactuca watsoniana Limonium arborescens Alfacinha Siempreviva Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ASTERALES PLUMBAGINALES ASTERACEAE PLUMBAGINACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Presente en hábitats que presentan cierta variabilidad en sus Se ubica en andenes, taludes, cantiles y paredes de las áreas características, aunque su denominador común es una alta costeras del norte de La Palma y Tenerife, generalmente en humedad edáfi ca. Así, se encuentra en prados ubicados en cotas inferiores a los 500 m. Se localiza en ambientes um- zonas más o menos llanas, con sustratos originados a partir brófi los y húmedos en el seno de comunidades vegetales de turberas, también se localiza en pendientes con suelos rupícolas y de sustitución (Soncho radicati-Aeonietum tabu- desarrollados y, fi nalmente, en el margen de corrientes de laeformis, Artemisio thusculae-Rumicetum lunariae) desde agua, sobre sustratos terrosos o rocosos. la costa hasta el dominio de los matorrales termófi los. Unas Se localiza en altitudes que varían entre los 500 y los 1.000 m, seis localidades agrupan hasta unos 4.200 ejemplares. donde presenta unas 6 localidades con escaso número de individuos y con escasa conectividad entre ellas. Se encuentra presente en: ES7020009 ES7020068 ES7020073 ES7020074 Se encuentra presente en: ES7020081 ES7020082 ES7020096 ES7020113 PTZPE0020 PTZPE0023 Hábitos destacados de la especie Hábitos destacados de la especie La fl oración sucede de febrero a julio (variable según locali- La especie presenta capacidad para la colonización de dad y altitud) y los frutos maduran desde julio a septiembre. áreas alteradas por procesos naturales y está adaptada a La polinización tiene como vector a los insectos y los frutos fl uctuaciones demográfi cas. se dispersan con ayuda del viento. Observaciones Observaciones La erosión del hábitat genera algunas de las difi cultades El ganado ha sido uno de los azotes de esta especie, cuyas para la supervivencia, al limitar la existencia de un hábitat poblaciones muestran una rápida recuperación tras desapa- adecuado. El freno a su expansión viene determinado por el recer la presión del herbivorismo. acantonamiento de las poblaciones en espacios ubicados en el interior de grandes áreas de pastos y plantaciones fo- restales. El herbivorismo de los conejos supone una de las principales amenazas de la especie. 200 Capítulo 6 PLUMBAGINACEAE PLUMBAGINALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Siempreviva Limonium dendroides 1650 existentes encadalocalidad. ejemplares de número reducido el ante problemático sulta plantas). re- que lo polinización, nuevas la en autoincompatibilidad Presenta de (especialmente herivorismo el constatadas como amenazas a frente también pero ser desplomes; puedan como natural, eventualidad cualquier a frente El reducido tamaño poblacional supone un importante riesgo mente suproduccióntotalyviabilidad. notable- reduce que lo insectos, de larvas por depredadas son semillas Las otro. a individuo un de polen el transporten que insectos de intervención la de requiere polinización La ES7020107 fructifi agosto. y a junio junio y de marzo can entre Florecen ES7020103 ES7020035 individuos. Argaga, Guarimiar, El Cabrito de y La Villa) sustentan una cuarentena de barrancos los (en localidades Siete rupícolas. formaciones con sintonía en costeros, matorrales los de y termófimatorrales y los bosques los de territorio en m, 850 rrancos, a sotavento de la isla. Se sitúan entre las cotas 175- inaccesibles ba- los en de naciente al ubican orientación con paredes de se andenes especie la de ejemplares Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Siempreviva Limonium spectabile * 1647 aumento progresivoeneltamañopoblacional. un señalan seguimiento de datos Los descendido. ha zona la en ganadera cabaña la que puesto nula, casi o escasa es Se encuentra en un sector donde la presión ganadera actual azota losacantiladoscosteros. que viento abundante del ayuda se éstos de dispersión La ción, de marzo a mayo, da lugar a frutos entre mayo y agosto. flLa insectos. de intervención la con realiza se nización ora- poli- cuya autoincompatibilidad) presentar por cruzada ción fecunda- de necesita (que alógama probablemente Especie ES7020096 260 individuosreproductoresyunos30juveniles. cuatro núcleos albergan una población de aproximadamente Unos canariensis). (Aeonio-Euphorbion costeros matorrales marcadamente halófi comunidades las (Frankenio ericifoliae-Astidamietum latifoliae) y con con territorio compartiendo especie. Se distribuyen desde los la 5 hasta los de 400 m individuos de altitud, los desarrollan se donde hábitat el tituyen cons- halófi temperaturas carácter altas y insolación alta lo, Teno,de costeros paredones y acantilados los marcado con en situados inaccesibles prácticamente taludes y Andenes HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: PLUMBAGINACEAE PLUMBAGINALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias