Diócesis de Coria-Cáceres

EPISCOPOLOGIO CAURIENSE

Una remota tradición nombra a San Evasio como primer obispo de Coria. Padeció martirio en la villa de Casar de Cáceres en tiempos de Domiciano

SIGLO VI Jacinto, + 589

SIGLO VII Elías, + 610; Bonifacio, 633 - 638; Juan, 646 – 653; Donato, + 666; Atala, 681688; Bonifacio, + 693.

SIGLO VIII Pedro, + 714

SIGLO IX Babilla, ¿876? a 899

SIGLO X Diego, +¿900?

SIGLO XII Iñigo Navarrón, 1142-1152; Suero, 1157-1168; Pedro II, 1169-1170; Arnaldo I, el Venerable, 1181-1197; Arnaldo II, 1119-1211.

SIGLO XIII Fray Giraldo, O.S.B. 1212-1227; Pedro III, 1227-1232; Sancho I, 1232-1252; Pedro IV (Domínguez), 1253-1260; Fernando el Físico, 1261-1271; Gonzalo I, 1272-1277; Fray Suero II, 1277-1280; Simón I, 1281-1282; Alonso el Canciller, 1283-1316.

SIGLO XIV Pedro V Méndez Sotomayor y Meiras, 1317-1324; Alonso II, 1325-1335; Juan II, 1335-1343; Alfonso III, 1344-1348; Fray pedro VI Raimundo, 1348-0354; Pedro VII de Peñaranda, 1354-1360; Rodrigo I ¿Álvarez?, 1360-1365; Fray Diego II, O.F.M., 1365- 1368; Fray Gil (Aegidus), 1368-1371; Guillén I, O.M. (Guillermo de Belbís), 1371-1379: nació en Belbis de Monroy; Fernando II, ¿1379-1389?; Fray Alonso IV Maimón, ¿1381? - 1398; Juan III o Fray Juan Gil, 1399-1400.

SIGLO XV Fray Esteban I de Crivelo, O. M., 1400-1401; don Alonso V Fernández, el Electo, 1401-1403; Fray García de Castronuño, 0. P., 1403-1419; don Martín I de Galos, 1420- 1436; don Alonso VI de Villegas, 0. A. A. , 1432-1437; don Pedro VII López de Miranda, 1438-1443; don Juan IV de Carvajal, 1443-1444 (natural de Trujillo); don Alonso VII, Enríquez de Mendoza, 1444- 1455; don Fernando III López de la Orden (Villaescusa), 1455-1457; don Íñigo Manrique de Lara, 1457-1475; don Francisco I de Toledo, 1475- 1479; Fray Juan V de Ortega, 1479- 1485; Fray Diego III de Fonseca, 1486; don Vasco I Ramírez de Rivera, 1487-1488; Pedro VIII, Ximénez de Préxamo, 1489-1495; César Borgia, Duque de Valentino, 1496-1498; don Juan VI de Borja, Cardenal, Diácono de Santa Susana, 1498; don Juan VII López, 1499-1501.

Siglo XVI Francisco II de Busleyder, 1501-1502; don Juan VIII Ortega, Bravo de Laguna, 1503-1517; Guillerrno II de Croy, 1517; don Bernardo I Dovizzi Di Bibbiena, Cardenal de Santa María in Porticum, 1518-1520; Carlos Lalaing, 1520-1527; Fray Pedro IX de Montemolín, propuesto para Obispo,1527; don Íñigo III López de Mendoza y Zúñiga, ¿1528?; Guillermo III Vandenese, 1529-1530; Fray Francisco III de Quiñones, 1531-1533; don Francisco IV de Mendoza y Bobadilla, 1533-1550; don Pedro IV Enríquez de Almanza, 1550-1563; don Diego V de Deza, 1566-1577; Dr. don Pedro X Serrano Téllez, 1577-1578; Pedro XI García de Galarza, 1578- 1603.

SIGLO XVII Don Pedro XIII de Carvajal, 1604-1621 (natural de ); don Jerónimo I, Ruiz de Camargo, 1622- 1631 ; don Juan IX Roco de Campofrío, 1633-1635 (natural de Alcántara); don Antonio I González de Azevedo, 1638-1642; don Juan X Queipo de Llanos y Valdés, 1642-1643; don Fray Pedro XIII de Urbina, 1644-1648; don Francisco V de Zapata y Mendoza, 1650-1654; don Antonio II Sarmiento, Luna Enríquez, 1655-1657; don Diego VI López de la Vega, 1658-1659; Fray Francisco de Gamboa, 1660-1662; don Gabriel I Vázquez Saavedra y Rojas, 1663; Fray Frutos I, Patán y Bernardo de Ayala, 1664-1669; don Antonio Fernández del Campo, Angulo y Velasco, 1669-1671; don Gonzalo II Bravo de Grajera (natural de Arroyo de San Serván –Badajoz-), 1671-1672; Fray Baltasar I de los Reyes,1673; don Bernardino I de León Rocha, 1673-1678 (natural de Badajoz); Fray Francisco VIII Sarmiento de Luna Enríquez, 1675-1683; don Juan XI de Porras Atienza, 1684 -1704.

SIGLO XVIII Don Manuel I Pérez de Lara, 1704-1709; don Luis I de Salcedo y Azcona, 1713- 1716; don Sancho II Antonio de Velunza de Corcuera, 1716-1731; don Miguel II Vicente Cebrián y Agustín, 1731-1742; don José I Francisco Magdaleno, 1742-1749; don José II de Cepeda y Castro, 1749; don Juan XII José García Alvaro, 1750-1783; don Diego VII Martín Rodríguez, O. S. F., 1784-1789 (natural de Acebo) ; don Juan XII Alvarez de Castro, 1790-1809.

SIGLO XIX Don Blas I Jacobo Beltrán, 1815-1821; Sede Vacante 1821-1824; don Joaquín I López Sicilia, 1824-1830; don Ramón I Montero, 1830-1847; don Manuel I Anselmo Nafría, 1848-1851; don Antonio IV María Sánchez Cid y Carrascal, 1853-1858 (natural de Fregenal –Badajoz-); don Juan XVI Nepomuceno García Gómez, 1858-1864; don Esteban II José Pérez Martínez, 1866-1868; Fray Pedro XIV Núñez Bernia, 1869-1884; don Marcelo Spínola Maestre, 1883-1886; don Luis II Felipe Ortiz Gutiérrez, 1886-1893; don Ramón II Peris Mencheta, 1894 a 1920.

SIGLO XX Pedro XV Segura Sáenz, 1920-1927; Dionisio Moreno Barrios,1928-1934; Fray Francisco VIII Barbado Viejo, 1935-1945; Francisco Cavero Tormo, 1943-1949; Manuel Llopis Ivorra, 1950-1977; Jesús Domínguez Gómez, 1977-1990; Ciriaco Benavente Mateos, 1992-2006 (natural de ); Francisco Cerro Chaves, 2007 (natural de malpartida de Cáceres)1.

1 Los datos anteriores a 1950 se han tomado del libro «Episcopologio Cauriense», del Profesor, Dr. don Miguel A. Ortí y Belmonte, Cronista de Cáceres, publicado en el año 1959, por los Servicios Culturales de la Diputación Provincial de Cáceres

Destacamos algunos Obispos más significativos:

NAVARRON I, de quien se dice que «gobernó la Iglesia por muchos años, y aunque se ignora lo que hizo, se cree muy acertado por la buena fama que ha dejado de sí». SUERO I, que recibió por los años de 1168 varios privilegios de los reyes. ARNALDO I, que junto con el anterior y debido a los privilegios recibidos y donaciones de iglesias, términos y lugares, fueron configurando la diócesis. Gobernó la iglesia santamente y murió en el Señor el15 de octubre de 1224. FERNANDO I, el capellán físico, porque fue médico y capellán del rey don Alonso, que le concedió al obispo unas tiendas que tenía en la plaza de Santa María, para hacer las casas episcopales en el año1299. ALONSO I, que gobernó la Iglesia de Coria por más de 30 años, celebró un Sínodo en 1353, cuyas Constituciones fueron conocidas con el nombre de "sinodales antiguas”, por no saberse de otras anteriores. ALONSO II, en su tiempo se apareció la Santa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe a un pastor natural de Cáceres. PEDRO IX, que fue antes Obispo de Badajoz, tomando posesión de la de Coria el 28 de marzo de 1489. En su tiempo fue apedreada en Casar de , por los judíos, una cruz que estaba colocada en el Puerto de Gamo, y que hoy se venera en su gran ermita. Murió el prelado en 1495, en la villa de Santa Cruz (hoy ) y en su testamento prohíbe que se pongan luto por él diciendo: ”...es introducción de Satanás, rito de paganos y herejes y de hombres que por obra no esperan otra vida que esta”. Parece ser que fue enterrado en Coria, pues en un nicho del lado del Evangelio está su estatua labrada primorosamente en mármol. FRANCISCO DE MENDOZAY BOBADILLA (1536-1550), a quien el Papa Pablo III hizo Cardenal siendo Obispo de Coria. Tuvo mucha amistad con San Ignacio de Loyola y publicó varias obras. Fue uno de los prelados más sabios y celosos de su tiempo. DIEGO ENRIQUE DE ALMANZA (1550-1563). Asistió con gran realce al Concilio de Trento. Trató familiarmente a San Pedro de Alcántara y en el Palancar hizo un cuarto para retirarse de vez en cuando. Quiso renunciar al Obispado y vestir el hábito franciscano, San Pedro lo disuadió diciéndole: «Obispo tan limosnero está mejor en el siglo». PEDRO GARCIA DE GALARZA (1579-1604). Creó el Seminario Conciliar; dictó nuevos estatutos en la catedral; convocó dos sínodos diocesanos; reparó las casas episcopales de Cáceres, Coria y Santa Cruz; labró una capilla suntuosa al lado del Evangelio en la catedral, en la capilla mayor, para depósito de las santas reliquias. Esta capilla se derribó porque estorbaba al retablo que luego se hizo. Sólo queda el nicho de la misma donde está su estatua. JUAN ÁLVAREZ DE CASTRO (1790-1809). En su Pontificado se estableció el Seminario Conciliar en la villa de Cáceres, en una casa de los jesuitas. Donó el órgano del lado del Evangelio en la catedral. Murió asesinado por los franceses en el lugar de . BLAS JACOBO BELTRAN (1815-1821). Que trasladó el Seminario Conciliar de Cáceres a Coria. MARIA SANCHEZ CID y CARRASCAL. Obispo extremeño: nacido e 15 de enero de 1789, fue nombrado Obispo de Coria en 1852. En su pontificado se empezó a publicar el Boletín Oficial del Obispado. Fue un insigne Prelado por sus cartas pastorales. RAMÓN PERIS MENCHETA (1894-1929), célebre por su largo pontificado, por el impulso que dio a la formación del clero y por su devoción a la Virgen de Guadalupe. PEDRO SEGURA SAEZ (1920-1926). Luego Cardenal Arzobispo de Toledo y Sevilla. Inició la Acción Católica. Fundó el Diario “”. Gran amante de las Hurdes y de los Congresos Eucarísticos. DIONISIO MORENO BARRIO (1928-1934). Varón prudentísimo y culto. Le tocó los años difíciles de la II República. FRANCISCO BARBADO VIEJO (1935-1943). Renovó el Plan de Estudios Eclesiásticos y alcanzó de la Santa Sede la autorización para dar a Cáceres uno de los Seminarios. FRANCISC CAVERO y TORMO (1945-1949). Santo y docto Obispo. Célebre por sus pastorales. Hizo reformas en la catedral de Coria. Murió en Coria el Domingo de Ramos en la procesión con la palma mano. MANUEL LLOPIS IVORRA (1950-1977). Durante su pontificado se construyeron dos nuevos Seminarios: el actual de Cáceres y otro en Coria, cuyo edificio alberga ahora la Residencia de Mayores de “La Inmaculada”. Creó la Asociación Benéfico-Constructora «Virgen de Guadalupe» , con el fin de construir viviendas para gente trabajadora . Alcanzó de la Santa Sede la nueva denominación de Diócesis de Coria-Cáceres. Por razón de la edad el Papa aceptó su renuncia a la sede episcopal en 1977 y murió el 1 de mayo de 1981, sus restos reposan en la Capilla del Sagrario de la Concatedral de Santa María. JESÚS DOMÍNGUEZ GÓMEZ (1977-1990). Fue Pastor animoso y emprendedor y muy querido por sus diocesanos. Siendo Obispo de Coria-Cáceres, desempeñó los cargos de Administrador Apostólico de la diócesis de Badajoz y de Plasencia en distintos periodos. Dentro de la Conferencia Episcopal Española perteneció a las comisiones de Pastoral, Clero y Apostolado Seglar. Era presidente de ésta última cuando murió el 26 de octubre de 1990, después de dos meses de penosa enfermedad. CIRIACO BENAVENTE MATEOS (1992-2006). Extremeño, nacido en Malpartida de Plasencia el 3 de enero de 1943. Fue ordenado obispo y tomó posesión de esta diócesis en la Catedral de Coria el 22 de marzo de 1992. Fue también Administrador Apostólico de la diócesis placentina, desde diciembre de 1992 hasta abril de 1994. Dentro de la Conferencia Episcopal Española ha formado parte de la Comisión de Migraciones, ocupando la presidencia de la misma durante un largo periodo. A lo largo de su pontificado se han levantado cinco iglesias en Cáceres y una en Coria, se han construido la Casa de la Iglesia y la Casa Sacerdotal en Cáceres y el Museo de la Catedral. En lo que se refiere a la actividad pastoral, puso en marcha el Consejo Diocesano de Pastoral y el Foro de Laicos, impulsó diversos planes pastorales, publicó los directorios diocesanos del Diaconado Permanente, de la Iniciación Cristiana y del Catequista y aprobó el estatuto de Cáritas Diocesana.