02/01/2011

Tirada: 9.814 Edición: Diario de Bergantiños El Ideal Gallego Domingo, 2 de enero de 2011 Bergantiños soneiraDifusión: 8.020 Página: 9 09 Audiencia: 22.931

AREA (cm2): 614,7 historiaOCUPACIÓN: de 53,5% la comarca la postguerraV.PUB.: 550 mundial Noticias del IGME

Mucho se ha hablado sobre los recursos mineros sirvieron a los intereses comerciales gallegos y eran los principales receptores del mineral de la puestos a disposición de la Alemania nazi por lucraron a conocidos personajes de la región. zona. La colaboración con científicos y geólogos Franco, como las famosas minas de Barilongo en Puertos como el de Balarés en se nazis continuó durante la postguerra. Muchos se Santa Comba, pero tras la caída del nazismo, convirtieron en lugares ocultos de flujo de quedaron trabajando para empresas privadas o la ingenieros, maquinaria, camiones y barcos nazis envíos de wolfram, aunque Vigo y Vilagarcía administración en obras civiles o mineras. La infraestructura nazi contribuyó a la modernización de la minería de la Costa da Morte Puertos como el pontecesano de Balarés se conviertieron en lugares ocultos de flujo de envíos de wolfram

reportaje de rafael lema

ras la caída del nazismo, la llegaba a Balarés a escondidas. La infraestructura utilizada de Balarés fue una explotación Tpor los nazis en la Costa da corta en el tiempo con un filón Morte contribuyó a modernizar la más pobre que el de las otras mi- minería de la zona. La explotación nas de la comarca, como la de de las minas y creación de centros caolín en o las de volframio de investigación como el Instituto de Monte Neme o Varilongo- San- Geológico de Laxe, nacido al am- ta Comba. De esta última mina paro de las minas de caolín y del llegaban camiones de wolfram y impulso de Isidro Parga Pondal, se los transportistas recuerdan la nutrieron de estas experiencias y presencia de alemanes en Balarés estudios, de la colaboración y co- y Varilongo, o dan cita de al me- mercio con la Alemania nazi. La nos dos cargas en barcos custodia- explotación de caolines, titanio y das por submarinos nazis en el ci- otros minerales en el entorno de tado puerto. Bergantiños contaron con colabo- “La mayor parte del mineral de radores alemanes, huidos tras el Balarés iba para el País Vasco, pa- hundimiento de Hitler. ra Unquinosa, una empresa dirigi- El puerto de Balarés, centro de da por alemanes”, asegura Luís envío de la mayor parte del titanio Giadás, historiador encargado de producido en España desde la Re- la documentación de Titania S.A pública, fue utilizado en plena en Balarés. Pero relacionado con guerra mundial para el transporte esta empresa y con los alemanes de wolfram para Alemania. Can- del grupo Sofindus está el comer- teros de Ponteceso que trabajaron cio del wolfram de las minas sal- en la construcción del puerto con- Imagen de las minas de Barilongo, en el municipio de Santa Comba FOTÓGRAF@ mantinas e incluso portuguesas. firman que el ingeniero encarga- Eran minas como la de Navafrías do de la obra era alemán, y que en la Sierra de Gata, en poder de camiones y encargados alemanes en bergantiños mente artillada con un montaje ron los hermanos Fernández Ló- los alemanes, o la portuguesa de supervisaban el transporte y co- Las explotaciones de doble de MG 151/15, pero a par- pez, impulsores de Pescanova y Fundao, que suministraba a los in- mercio de este mineral estratégi- caolines, titanio y otros tir de 1944, fue mejor armada, Zeltia. La empresa se dedicó a la gleses. De la segunda partían to- co. Incluso algunos de los barcos instalándose un montaje triple de explotación del titanio en Balarés, neladas de mineral de contraban- usados para el transporte de mi- minerales contaron con MG 151/15 y varias ametrallado- en Ponteceso. En la playa de Bala- do que en Navafrías se blanquea- neral de las compañías como Tita- colaboradores alemanes ras más pequeñas. Una de sus va- rés se construyó un puerto que ban como producto nacional y se nia SA o Caolines de Laxe, muy riantes era la Führungsboot 42 aún hoy se puede ver, y que al enviaban a Bilbao. activas durante la postguerra en (Fühbo 42) o Lancha de Mando agotarse la mina se utilizó para el En Galicia ya en la Primera Laxe, y Ponteceso, y 42, aunque su traducción literal contrabando de tabaco, azufre y Guerra Mundial los lazos comer- que suministraban la mayor parte es Lancha de Paseo 42, la que dis- wolframio. ciales y amistades entre alemanes del titanio y caolín nacional (po- Armada israelí dispuso de tres. Se ponía de camarotes y una central El titanio era el mineral que y nativos habían quedado estable- dían cubrir las necesidades de Es- convirtieron en barcos de cabotaje de comunicaciones, y que princi- oficialmente se extraía de la arena cidos, también el estudio de la ri- paña), habían sido lanchas de como el Balarés, Titania o Kaolín, palmente estuvo destinada a los de la playa desde la posguerra. El queza minera y las posibilidades desembarco dejadas por los nazis. bien conocidos en la ría de Corme. Küstenjägers. azufre lo traían a Balarés para tra- de los puertos. Por ejemplo, el fa- Este es un dato recientemente co- El peso de esta lancha era de 9,5 Titania SA fue una empresa mi- tarlo, pero dejaron de hacerlo por- moso matrimonio alemán de nocido de mi última investiga- ton. y su capacidad de transporte nera gallega entre los años 1930 y que a muchos trabajadores se les Georg y Vera Leisner, pionero en ción. Serían del tipo Sturmboot de 3 toneladas o 40 hombres con los años 1960. La mina fue descu- caía el pelo y les salían manchas el estudio del megalitismo penin- 42, de las que se llegaron a botar chalecos salvavidas y totalmente bierta en 1935 por Isidro Parga en la piel. Con el wolfram o volfra- sular, trabajaban también de es- más de 200 e incluso en 1948, la equipados. Esta lancha fue inicial- Pondal, y en la empresa participa- mio se recrudeció el contrabando: pías para su país.