ACADEMIA.La revista del cine español

La librería mejor película de los 32 premios goya

a_ 5 La gala imposible | Mariano Barroso

■ 16 Ignacio Martínez de Pisón 'La épica de las cosas pequeñas' ■ 18 LA ALFOMBRA ROJA ■ 21 Ana

García Siñériz 'Alfombras con mucho significado' ■ 30 entrevista Isabel Coixet: "Debe haber vida más allá

del cine, pero no la veo todavía" ■ 36 Paula Ortiz 'Mujer, identidad y ausencias' ■ 38 Andoni de Carlos

'Las paredes de Handia' ■ 40 'Espíritu universal, humanista y emocional' y 'El vértigo y la recompensa' Miguel Ángel

Ordóñez y David Rodríguez Cerdán ■ 42 LA GALA ■ 52 Lino Escalera 'Disciplinada, entusiasta, emocional y

muy inteligente' ■ 54 Manuel Martín Cuenca 'Despojarse y transformarse' ■ 56 Carla Simón 'Oro puro' ■

58 entrevista Eneko Sagardoy: "En los límites me encuentro muy a gusto" ■ 60 entrevista Bruna Cusí: “Cada

proyecto es abrir una nueva etapa de tu vida” ■ 62 EL BACKSTAGE ■ 72 Un gigantesco reto técnico

■ 78 Aitor Berenger, Gabriel Gutiérrez y Nicolás de Poulpiquet Mejor Sonido ■ 86 Nico Matji 'Tadeo

Jones 2. Un equilibrio más complicado de lo que parece' ■ 88 entrevista Gustavo Salmerón: “Muchos hijos, un mono y un

castillo es el final de algo importante en mi vida" ■ 95 Sebastián Lelio 'Un premio querido por la gente' ■ 96 Stefan

Schmitz y Enrique Costa El riesgo, nuestra marca ■ 99 Rodrigo Sorogoyen 'Pensamientos inconexos sobre

llevarse un Goya' ■ 101 Laura Ferrés La paciencia y su recompensa ■ 102 Jaume Carrió y Laura Gost 'El éxito es compartirlo'

105 Paco Delgado, Premio Ricardo Franco “Me quedo con la película que tenga un efecto catártico sobre el espectador” 108 El rescate La forja de un rebelde. Javier Tolentino 114 ¡Bienvenidos! Juana Acosta. “Me sigo preparando para la actriz que quiero ser en 20 años" 118 Rodajes Recuperar la realidad

FOTO PORTADA: JORGE FUEMBUENA

ACADEMIA.La revista del cine español

coordinación: Ana Ros | [email protected] jefa redacción: Chusa L. Monjas | [email protected] redacción Ana Ros, Chusa L. Monjas, Juan MG Morán | [email protected] Enrique F. Aparicio | [email protected] María Gil | [email protected] [email protected] documentación: Patricia Viada, Eloísa Villar y Marta Tarín diseño: Alberto Labarga | [email protected] imprime: COYVE C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid | Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492 oficina en barcelona: Paseo de Colón, 6. 08002 | Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966 www.academiadecine.com | [email protected] ACADEMIA. La revista del cine español no se solidariza necesariamente con las opiniones expuestas en los artículos que publica, cuya responsabilidad corresponde exclusivamente a los autores. D.L.M-35820-2012. ISSN 2174–0097 presidenta: Yvonne Blake vicepresidente primero: Mariano Barroso vicepresidenta segunda: Nora Navas junta directiva: Manuel Cristóbal, Julio Díez Miguel (Animación) [email protected] Azucena Rodríguez, Judith Colell (Dirección) [email protected] Juan Pedro de Gaspar, Koldo Vallés Calvo (Dirección Artística) [email protected] Sol Carnicero, Esther García (Dirección de Producción) [email protected] Pedro Moreno, Tatiana Hernández (Diseño Vestuario) [email protected] Juan Ramón Molina Floriano, Raúl Romanillos (Efectos Especiales) [email protected] Manuel Velasco, Tote Trenas (Dirección de Fotografía) [email protected] Juan Luis Iborra, Alicia Luna (Guión) [email protected] Fernando Chinarro, Amparo Climent (Interpretación) [email protected] Antonio Panizza, Sylvie Imbert (Maquillaje y Peluquería) [email protected] Julia Juániz, Iván Aledo (Montaje) [email protected] Juan Carlos Cuello, Zacarías Martínez de la Riva (Música) [email protected] Ana Amigo, Mª Luisa Gutiérrez (Productores) [email protected] David Rodríguez Montero, Ricardo Steinberg (Sonido) [email protected] director general: Joan Álvarez | [email protected] adjunta a la dirección: Ana Núñez | [email protected] departamento de comunicación: Chusa L. Monjas (coord. de prensa), Ana Ros, Juan MG Morán, Enrique F. Aparicio, María Gil | [email protected] actividades culturales: Enrique Bocanegra (coord.) | [email protected] Mª Luisa Oliveira | [email protected] gestión de datos: Nieves Martínez (coord.) [email protected] María Lizana | [email protected] Julia Aznar | [email protected] Alejandro Navarro | [email protected] biblioteca: Patricia Viada (coord.) [email protected] Eloísa Villar | [email protected] Marta Tarín | [email protected] administración: Antonio Lozano | antoniolozano @academiadecine.com secretaría: Mónica Martín | [email protected] Angus Arias | [email protected] recepción: Cristina Melches | [email protected] Cristina Núñez | [email protected] asesor informático: Paco Fuentes | [email protected] proyeccionista: Emil Paraschiv | [email protected] oficina en barcelona: Clara Agustí | [email protected]

Sigue al cine español todo el año:  @academiadecine  AcademiaCineES  @academiadecine  academiadecine 2018 Cine Comunidad de Madrid

Festivales, ciclos, publicaciones, encuentros, ayudas, talleres y más.

www.madrid.org Editorial La gala imposible Mariano Barroso

on las galas de los Goya ocurre que siempre fue mejor objetivo de la gran fiesta del cine español. una que hubo hace años. Y que la mejor de todas será una ▪ La diversidad de idiomas, géneros y temas de que habrá en el futuro. Esa será una gala redonda, brillan- nuestras películas, que muestran la riqueza Cte, divertida, elegante, y tendrá la duración exacta. Habrá de nuestro cine. emoción, diversión, orgullo y reivindicación. Incluso provo- ▪ Los sentidos agradecimientos de Eneko cación. Todo ello en su medida justa. Y nada, absolutamente Sagardoy, Adelfa Calvo, Isabel Coixet, Carla nada molestará a los patrocinadores, sino todo lo contrario. Simón, Nathalie Poza y Julita Salmerón. No hay un solo tertuliano, taxista, columnista, empresario ▪ Las palabras de Marisa Paredes al recoger el o camarero que no tenga la receta perfecta para entrenar a Goya de Honor. un equipo, para gobernar el país, o para diseñar la gala de los ▪ La actuación de Marlango al presentar las Goya. En eso nos parecemos mucho a la política y al fútbol. canciones nominadas. Lo que no tiene ninguno de estos especialistas es tiempo. Una ▪ La intervención de Carlos Boyero en el papel pena porque, si lo tuvieran, todos los años podríamos elegir estelar de… Carlos Boyero. entre miles de galas perfectas. ▪ La intervención de Brays Efe en el papel de No nos queda otra opción que resignarnos hasta que llegue Paquita Salas, una de las más aplaudidas. esa gala ideal, la gala final. Mientras tanto haremos lo que po- ▪ El homenaje sentido a nuestro querido Reyes damos. Nos seguiremos equivocando. Y sobre la última gala, Abades. ¿qué decir? Digamos que fue probablemente la mejor posible… ▪ Los abanicos de CIMA, símbolo de la reivin- en las circunstancias dadas. Ahora que han pasado unas sema- dicación del papel de la mujer en la industria nas, y mientras Yvonne Blake, nuestra presidenta, continúa audiovisual. convaleciente, quizás nos toque hablar de esas circunstancias Desde que llegamos con Yvonne Blake a y sacar algunas conclusiones. la Academia nos propusimos confrontar una En los preparativos de la reciente edición de la gala se realidad que nos persigue, como un estigma: dio prioridad a algo que fue muy aplaudido en su momento: una parte de nuestra sociedad cuestiona o externalizar la producción. Esa parecía la medida necesaria rechaza, cuando no desprecia, el cine español. para que, por así decirlo, corriera el aire. La Junta Directiva, de Para nosotros es una prioridad que ese rechazo forma colegiada, convocó en su día un concurso de proyectos, disminuya. Permitidme por eso que cite una 2018 y de entre todos los presentados seleccionó el de la producto- parte del discurso que hicimos Nora Navas y yo ra Globomedia. En aquel momento parecía el más solvente a como vicepresidentes, recordando a Yvonne: nivel artístico y financiero. “Nuestro idioma es el encuentro. Quienes Cine Comunidad Ciertamente somos críticos con los aspectos más decep- hacemos películas nos ponemos de acuerdo para cionantes del resultado de esta gala externalizada. Y asumi- perseguir un sueño común. Este año nos hemos mos con humildad nuestra parte de responsabilidad. En este puesto de acuerdo en hacer películas que cuentan de Madrid sentido me atrevo a decir que quienes vivimos el proceso historias de personas que no pueden hablar. Pero desde cerca somos los más críticos porque, aunque nos falta que probablemente son las personas a quienes perspectiva, tenemos más elementos para valorarlo. más deberíamos escuchar. Para eso sirve nuestro Pero también queremos ser justos con las personas que han cine. Para que hablen quienes no tienen voz”. hecho un trabajo digno y, en muchos casos, brillante. Y citar Lo que dijimos es en mi opinión lo que debe las partes que han funcionado, que son unas cuantas. Aunque transmitir siempre la Academia. A pesar de como ocurre en las películas, las partes que han funcionado todo el ruido podemos constatar que nuestras suelen ser aquellas que no se ven y de las que no se habla. películas importan. Por eso la gente opina. Y Nosotros debemos hablar de ellas: percibimos también, porque tenemos datos, ▪ La organización de las votaciones, la gala, la alfombra roja, que poco a poco va cediendo el rechazo al cine la prensa, etc. El personal de la Academia (producción, ges- español. Y para terminar de convencer, no nos tión de datos, comunicación, archivo, etc) hace año tras año cansaremos de buscar debajo de las piedras un trabajo impecable. esa gala imposible, perfecta, brillante, breve y Festivales, ciclos, publicaciones, ▪ El palmarés. Ha habido una sensación de “justicia” en el emocionante. encuentros, ayudas, talleres y más. reparto de los premios. Aunque a veces lo olvidamos, el pal- marés refleja el sentir de toda la profesión y es el principal • Mariano Barroso es vicepresidente de la Academia de Cine www.madrid.org ACADEMIA 5 foto: marino scandurra foto: Información ampliada en la app Vídeo disponible en Youtube ACADEMIA digital de la revista ‘Academia’ oficial de la Academia de Cine 6 ACADEMIA 7 Mariano Barroso y Nora Navas. foto: alberto ortega. Discurso de la Presidencia de la Academia de Cine

Mariano Barroso, Nora Navas, Vicepresidente Primero de la Academia de Cine Vicepresidenta Segunda de la Academia de Cine ueridos compañeros, amigos, queridas y ara eso se inventó el cine. No solo se inventó como industria o queridos espectadores. Nora y yo no debería- como negocio. Pero también somos negocio. Un buen negocio. mos estar hoy aquí sin Yvonne Blake, nuestra Aquí seguimos un año más –y ya van cuatro–, pasando la ba- Qpresidenta, que está convaleciente. Vamos a Prrera de los 100 millones de euros de recaudación, solo con las hablar en su nombre, aunque no sé si vamos a ser producciones españolas. Con una recaudación global en nuestras capaces de imitar su acento. Yvonne Blake no solo salas en torno a los 600 millones. es presidenta de la Academia de Cine. Representa Aquí seguimos, aquí sigue la industria del cine generando muchas cosas más. El trabajo minucioso. El trabajo riqueza para el Estado, recaudando bastante más dinero del que anónimo. El trabajo en la sombra. El reconocimiento recibe. Y también sigue ahí el IVA, al 21% a pesar de las promesas y internacional. Hay cientos, miles de ‘Yvonnes Blake’ anuncios oficiales de que bajaría. La bajada del IVA será una bajada en el cine español. Miles de personas que trabajan en los precios de las entradas que pagan los espectadores. Somos en silencio, delante y detrás de las cámaras, sin que un colectivo que no quiere llorar y no quiere ningún privilegio. Solo ustedes los conozcan. Trabajadores y estudiantes quiere lo que es suyo. Como cualquier otro colectivo. que dan lo mejor de sí mismos, y que no quieren otra En estos meses en que tanto se debate sobre el acoso, la des- cosa que vivir dignamente de su profesión. Exacta- igualdad salarial y el papel de la mujer en la sociedad, desde la mente igual que los médicos, profesores, albañiles, Academia reivindicamos a nuestras cineastas y damos un paso ha- jueces o cualquier profesional que contribuye a cia adelante por la equidad. Desde hoy y para siempre la Academia sostener y potenciar la economía y el desarrollo de de Cine va a ser una referencia en términos de igualdad, respeto y nuestro país. oportunidad. Queremos transmitir a esos y esas adolescentes que Somos el cine español, una parte de nuestra hoy van al cine y sueñan con dedicarse a este oficio que no hay sociedad, con sus miserias y con sus virtudes. Entre límites. Y que no basta con ponerse delante de una cámara. Que nosotros hay gente de todas las tendencias ideo- también necesitamos directoras, montadoras, guionistas, sonidis- lógicas, políticas y sociales. Como todo el mundo, tas, directoras de fotografía, scripts, compositoras... en igualdad de disfrutamos del éxito y aprendemos del fracaso. número que los hombres. Nuestro idioma es el encuentro. Porque juntos La mayoría de la gente recuerda un premio Oscar cuando lo gana somos más. En estos tiempos, en que resulta difícil un actor. Pero muy pocos conocen el que ganó Yvonne Blake por comunicarse de manera honesta y directa, buscar vestir a los personajes que tanto nos emocionaron. Por eso queremos el encuentro parece extraño. Lo vemos cada día en demostrar a todas las personas, hombres y mujeres que quieran los periódicos y en los medios, en el lenguaje de dedicarse al cine, que la Academia defiende la igualdad profesional nuestros representantes políticos. El desencuentro de oportunidades. Solo así haremos que nuestra industria deje de parece ser la esencia de la comunicación ahora. Pero perder el talento que aportan las mujeres para llegar más lejos. ese no es el lenguaje del cine. Quienes hacemos Y nadie tiene que sentirse incómodo porque eso ocurra. Porque películas nos ponemos de acuerdo para perseguir un derrotando la superioridad de género derrotaremos el monstruo de sueño común. la violencia contra las mujeres. Y debemos lograrlo todos juntos. Este año nuestras películas cuentan historias de Todas, juntas. personas que no pueden hablar. Pero que probable- Este año hemos hecho cine en castellano, cine en catalán, en mente son las personas a quienes más deberíamos euskera, en gallego, cine en inglés. Hemos mezclado géneros, nos escuchar. Esa adolescente de Verónica, paralizada deshacemos de complejos. El cine español se renueva, como se por el miedo a crecer. Ese gigante con corazón de renueva la Academia. Este año se han incorporado casi 300 nuevos niño de Handia. Esa niña de Verano 1993 que descu- miembros. Nuevas y nuevos directores, actores, productores, un bre que la muerte es parte de la vida. Ese 'hombre nuevo plantel de cineastas que conecta con nuestro público. cualquiera' de El autor, que no puede vivir sin su Hemos ido a la raíz: hemos puesto en marcha la integración del pulsión creativa. O esa mujer empeñada en mante- cine en el sistema educativo, a través del proyecto ‘Cine y Educa- ner La librería a cualquier precio, a pesar de tenerlo ción’ y del Portal Educativo del Cine Español. todo en contra. ¿Qué sería de todos ellos si no les Nos queda mucho por hacer, mucho por conseguir, pero sa- diéramos la oportunidad de hablar en una película? bemos cuál es el camino. A dónde queremos llegar. Y no vamos a Para eso sirve nuestro cine. Para que hablen quienes rendirnos porque somos muchos, muy tozudos y muy resistentes. no tienen voz. Y no nos cansamos de soñar. ACADEMIA 9 estos trofeos. Mejor Película, Dirección y Guión Adaptado por trasladar a la gran pantalla la novela La conquista de Penelope Fitzgerald. Rodada en inglés, la aven- tura de una mujer que lucha por lograr su sueño transformó sus 12 opciones en tres premios. de la diferencia El mismo número de reconocimientos que logró Verano 1993, drama naturalista en catalán de Carla Simón, que de sus ocho posibles premios se hizo con los de Mejor Dirección Novel, Actriz Revelación y Actor de Reparto para Bruna Cusí y Historias íntimas, emocionales pero no conven- David Verdaguer, por encarnar a los tíos y padres cionales. Las películas del palmarés de los Goya adoptivos de la niña protagonista de esta ópera 2018 son ejemplo de la amplia variedad de géne- prima. ros que aborda nuestro cine. Los títulos con más La noche también acabó bien para el largome- nominaciones al Goya salieron con premio en la traje de Aitor Arregi y Jon Garaño, Handia. Este 32 edición de estos galardones. largometraje en euskera que tiene como base Con La librería, Isabel Coixet se bautizó como la leyenda del gigante de Altzo convirtió sus 13 la mujer cineasta más premiada en la historia de opciones en 10 trofeos: guión original, actor re- ACADEMIA 10 foto: Ana Belén Fernández

velación (Eneko Sagardoy), diseño de vestuario nal con ‘La llamada’ de La llamada) y el trío Aitor (Saioa Lara), montaje (Laurent Dufreche y Raúl Berenguer-Gabriel Gutiérrez-Nicolás de Poulpi- López), dirección de producción (Ander Sistiaga), quet (Mejor Sonido por Verónica). dirección artística (Mikel Serrano), dirección de Una joven viuda que, en la década de los cin- fotografía (Javier Agirre), maquillaje y peluque- cuenta, decide abrir una librería en un pueblecito ría (Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Aguirre), costero de Inglaterra; el hombre más grande sobre efectos especiales (Jon Serrano y David Heras) y la tierra, un increíble gigante vasco de 230 cen- música (Pascal Gaigne). tímetros que en el siglo XIX conquistó Europa; Javier Gutiérrez levantó su segundo Goya como una niña de seis años que afronta el primer verano Mejor Actor Protagonista por El autor, cinta de de su vida con su nueva familia tras la muerte de Manuel Martín Cuenca que también se hizo con su madre; un hombre que intenta escribir una el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Adelfa novela y se fija en lo que le rodea para encontrar Calvo. En su versión femenina, la mejor actriz de su inspiración; una mujer cuyo éxito profesio- 2017 para los académicos fue Nathalie Poza por nal contrasta con una existencia personal a la No sé decir adiós, el debut en el largometraje de deriva... Los protagonistas de los Goya 2018 han Lino Escalera. encontrado su forma de hacer cine, un cine de Al escenario del Madrid Marriott Auditorium emociones en euskera, catalán, inglés y español Hotel también subió Leiva (Mejor Canción Origi- sobre seres humanos y sus relaciones. ACADEMIA 11 ACADEMIA 12 Palmarés

MEJOR MEJOR MEJORES PELÍCULA ACTRIZ DE REPARTO EFECTOS ESPECIALES  La librería, de Green Films, A.I.E.;  Adelfa Calvo, por El autor  Jon Serrano y David Heras, por Handia Zephyr Films; A Contracorriente Films, S.L. y Diagonal Televisió, S.L.U. MEJOR MEJOR MEJOR ACTOR REVELACIÓN PELÍCULA DE ANIMACIÓN DIRECCIÓN  Eneko Sagardoy, por Handia  Tadeo Jones 2. El secreto del Rey  Isabel Coixet, por La librería Midas, de Tadeo Jones y el Secreto de Midas, A.I.E.; Telecinco Cinema, S.A.U.; MEJOR Telefónica Studios, S.L.U.; MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN 4 Cats Pictures; Ikiru Films, S.L. DIRECCIÓN NOVEL  Bruna Cusí, por Estiu 1993 y Lightbox Animation Studios  Carla Simón, por Estiu 1993

MEJOR MEJOR MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN PELÍCULA DOCUMENTAL GUION ORIGINAL  Ander Sistiaga, por Handia  Muchos hijos, un mono y un castillo,  Aitor Arregi, Andoni de Carlos, de Sueños Despiertos P.C. Jon Garaño y José Mari Goenaga, por Handia MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA MEJOR MEJOR  Javier Agirre Erauso, por Handia PELÍCULA IBEROAMERICANA GUION ADAPTADO  Una mujer fantástica de Sebastián Lelio  Isabel Coixet, por La librería (Chile) MEJOR MEJOR MONTAJE MÚSICA ORIGINAL  Laurent Dufreche y Raúl López, por MEJOR  Pascal Gaigne, por Handia Handia PELÍCULA EUROPEA  The Square, de Ruben Östlund MEJOR (Suecia) MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA CANCIÓN ORIGINAL  Mikel Serrano, por Handia  “La llamada”, por La llamada, de Leiva MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN MEJOR  Madre, de Rodrigo Sorogoyen MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO (María del Puy Alvarado y Rodrigo ACTOR PROTAGONISTA  Saioa Lara, por Handia Sorogoyen)  Javier Gutiérrez, por El autor

MEJOR MEJOR MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA CORTOMETRAJE DOCUMENTAL ACTRIZ PROTAGONISTA  Ainhoa Eskisabel,Olga Cruz y Gorka  Los desheredados, de Laura Ferrés  Nathalie Poza, por No sé decir adiós Aguirre, por Handia (Valérie Delpierre)

MEJOR MEJOR MEJOR ACTOR DE REPARTO SONIDO CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN  David Verdaguer, por Estiu 1993  Aitor Berenguer,Gabriel Gutiérrez  Woody & Woody, de Jaume Carrió y Nicolas de Poulpiquet, (Aline O. Tur, Jaume Carrió, por Verónica Laura Gost y Miguel A. Santander)

GOYA DE HONOR: MARISA PAREDES

ACADEMIA 13 MEJOR PELÍCULA La librería, de Green Films, A.I.E.; Zephyr Films; A Contracorriente Films, S.L. y Diagonal Televisió, S.L.U.

ACADEMIA 14 ACADEMIA 15 MEJOR PELÍCULA La librería, de Green Films, A.I.E.; Zephyr Films; A Contracorriente Films, S.L. y Diagonal Televisió, S.L.U.

Ignacio Martínez de Pisón La épica de las cosas pequeñas

as epopeyas de verdad, las que ayudan a cambiar la sociedad y a hacer más libres a los ciudadanos, no necesitan ejércitos, himnos ni banderas. Suelen ser epopeyas sin sangre, pequeños actos de resistencia que se Lagigantan con el paso del tiempo, y cuya trascendencia no es percibida hasta muchos años después. Epopeyas como la de Rosa Park y su negativa a ceder su asiento a un blanco, o como la de Kathrine Switzer y su firmeza ante los árbitros del maratón de Boston. De esa estirpe es el personaje de Florence Green, la protagonista de La librería, una joven que decide abrir una librería en un conservador pueblo de la Inglaterra de los años cincuenta y que se enfrenta por ello a la hostilidad de los vecinos más poderosos. Que en la librería de La librería (hermosa redundancia) sea Lolita uno de los principales libros homenajeados no puede ser casual: en la larga lucha de la cultura occidental contra el puritanismo y la censura, la novela de Vladimir Nabokov tendrá siempre algo de emblemática. Un político norteamericano del siglo XIX dijo que, si tuviera que renunciar a todos sus derechos salvo uno, se quedaría con la libertad de expresión, porque con él podría recuperar todos los demás. De eso va la película de Isabel Coixet: de defender la libertad de expresión y de pensamiento sabiendo que de ese modo defiendes todas las libertades. De defender un libro como Lolita sabiendo que de ese modo defiendes todos los libros. La librería es una feliz reivindicación de la modernidad frente al inmovilismo, de lo nuevo frente a lo viejo, de la cultura frente a los prejuicios, del arte frente al dinero, de la igualdad frente a los convencionalismos de clase... En definitiva, de la civilización contra la barbarie, y no por casualidad es esta una película que se ha aliado con los libros. Es decir, con el progreso y con la democracia, porque ni el progreso ni la democracia habrían sido posibles sin los libros. No está de más recordar que Florence Green es una recién llegada, una forastera, alguien ajeno a la comunidad, en último término alguien 'impuro'. La librería es también una película que defiende al de fuera frente a “los de aquí”, al individuo frente a la tribu, la mezcla frente al aislamiento, y sabe muy bien Isabel Coixet que muchos de los nuevos inquisidores no son sino los viejos salvapatrias, preocupados como siempre por preservar el orden antiguo y la idílica pureza de la tribu. Cualquiera que venga de fuera es una amenaza para esos creyentes de la religión del nacionalismo, que a pesar de todo reservan sus mayores dosis de odio para los 'traidores', que son aquellos que, formando parte de la comunidad, han decidido no someterse al gregarismo de la manada. Lo que esos patriotas consideran una traición, cualquier persona razonable lo llamaría libertad de espíritu, y eso es precisamente lo que cada secuencia, cada escena, cada plano de La librería nos dice de su autora: que Isabel Coixet es un espíritu libre. • Ignacio Martínez de Pisón es escritor y guionista.

ACADEMIA 16 foto: alberto ortega

"La película es una feliz reivindicación de la civilización frente a la barbarie"

ACADEMIA 17 La alfombra roja

ACADEMIA 18 Belén Rueda, de Carolina Herrera. foto: alberto ortega

Información ampliada en la app Vídeo disponible en Youtube ACADEMIA digital de la revista ‘Academia’ oficial de la Academia de Cine 19 Alfombra roja

Juana Acosta, de Pedro del Hierro. foto: alberto ortega ACADEMIA 20 Ana García-Siñeriz Alfombras con mucho significado

oda y cine son inseparables, pero este dúo bien avenido este Y más significados: que Hiba Abouk eligiera un año se ha convertido en trío con la incorporación de un tercer maravilloso Alaïa es toda una declaración de amor, elemento: el de la reivindicación. Si hasta ahora la alfombra roja respeto y admiración al recientemente fallecido Men París, Los Angeles o Madrid era una pasarela global, el esca- gran maestro de la costura –de las pasarelas, no parate perfecto para cualquier marca de lujo que quisiera conseguir el de la televisión–. Que Belén Rueda acudiera con respaldo de las mujeres más bellas y elegantes del planeta, en 2017 y, un hollywoodiense Carolina Herrera es toda una más todavía, 2018, se ha dado un paso más allá. La moda y las actrices declaración de fidelidad a la más neoyorquina de han decidido utilizar todo su poder de prescripción para cuestionar el las diseñadoras venezolanas que acaba de dar un papel de las mujeres en la industria del entretenimiento y la sociedad. paso al lado en su firma a los ochenta años. Una de Al movimiento #TimesUp, que ha revolucionado los medios y las las grandes, sin ninguna duda. alfombras rojas de medio mundo, se han sumado muchas de las prota- Y si ponemos el foco en la moda española gonistas de las series y películas de éxito, haciendo del vestido negro señalemos que algunos de los mejores looks los –ojo, no por ser negros los trajes eran menos glamourosos– la bandera debemos a las creaciones de los talentos patrios. con la que proclamar su oposición a una industria que hace del poder Bibiana Fernández no da jamás un traspié en la moneda de cambio para justificar abusos, y que no da el sitio que le alfombra roja y deslumbró con un precioso vestido corresponde a la mitad de la población mundial. negro de Yolancris. La aparición de Sandra Esca- En nuestro país se han sumado no pocas cineastas a esta reivindi- cena, de Dolores Promesas, fue perfecta. Igual que cación: la de que haya más presencia de mujeres en el cine, incluidos la de Irene Escolar, de fucsia y Santos Costura. O la los premios y los puestos tradicionalmente menos 'femeninos'. Pero de Marisa Paredes, fiel a Sybilla, magnífica. O una si el negro ha sido el color elegido por las actrices de otros países para siempre bellísima Juana Acosta vestida de Pedro protestar contra los abusos en el show business, aquí nos hemos decan- del Hierro, gracias a Nacho Aguayo, su diseñador. tado por el rojo; y por el abanico, un complemento muy nuestro que, Teresa Helbig fue la encargada de vestir (muy además de refrescar, también ha servido para señalar que las mujeres bien) a buena parte de las actrices más guapas y son algo más que perchas para la publicidad. populares: Úrsula Corberó, Marta Nieto y Macare- Reivindicaciones aparte, la moda sigue y seguirá siendo moda, y na Gómez. Para todas ellas, combativas y elegan- como tal la entendemos. La elección de un traje u otro, siempre va tes, nuestro respeto y admiración. cargada de múltiples significados más allá del estético. Que Penélope Cruz fuera vestida con un blanco Versace, además de ser una excelente • Ana García- Siñeriz es periodista y directora de Conde Nast elección, es todo un desmentido, vía red carpet, de los que especu- Collegue Spain. laban con hipotéticos desencuentros con una de las marcas que en las alfombras rojas nos ha dado algunos de los mejores momentos de Penélope Cruz. Sobre la serie de televisión acerca del asesinato de su diseñador, solo se puede añadir que Cruz se mete magistralmente en la piel de su hermana Donatella.

ACADEMIA 21 Alfombra roja

Arriba: Eneko Sagardoy, de García Madrid y zapatos Martinelli; Elena S. Sánchez, de Atelier Fernando Claro; Pol Monen, de Dsquared y zapatos Martinelli; y Eloi Costa, de The Stoat. foto: alberto ortega

Izda.: Sandra Escacena, de Dolores Promesas. Dcha.: Belén Cuesta, de Pedro del Hierro. fotos: ana belén fernández ACADEMIA 22 Izda.: Quim Gutiérrez, de Dsquared2. foto: alberto ortega. Dcha.: Hiba Abouk, de Azzedine Alaïa. foto: ana belén fernández

Pie de foro

Abajo: Óscar Graefenhain (director del ICAA); Mariano Barroso (vicepresidente primero de la Academia de Cine); Íñigo Méndez de Vigo (Ministro de Educación, Cultura y Deporte); Dolors Montserrat (Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad); y Nora Navas (vicepresidenta segunda de la Academia de Cine). foto: ana belén fernández ACADEMIA 23 Alfombra roja

Arriba: Andrés Gertrúdix, de García Madrid; Anna Castillo, de Villalba Atelier y joyas Suárez. Abajo izda.: Emily Mortimer. Abajo dcha.: Bill NIghy. fotos: alberto ortega

Pie de foro

ACADEMIA 24 Izda.: Penélope Cruz, de Versace Atelier. foto: alberto ortega. Dcha.: Macarena Gómez, de Teresa Helbig y Aldo Comas, de Juan Avellaneda. foto: ana belén fernández ACADEMIA 25 Alfombra roja

José Mota, de Lander Urquijo y joyas Suárez; Antonio de la Torre, de Toque de Sastre, zapatos Martinelli y gemelos Suárez; Santiago Segura, de D'S Damat; y Javiér Gutiérrez, de Paco Varela y zapatos Martinelli. foto: marino scandurra

ACADEMIA 26 Arriba: Mabel Lozano, de Tot-Hom. foto: ana belén fernández Centro: Concha Velasco. foto: marino scandurra Abajo: Úrsula Corberó, de Teresa Helbig. foto: ana belén fernández

ACADEMIA 27 Alfombra roja

Arriba: Nora Navas, de Lorenzo Caprile. foto: alberto ortega Abajo izda.: Irene Escolar, de Santoscostura. Abajo dcha.: Itziar Castro, de Bernart de Manila. fotos: ana belén fernández

ACADEMIA 28 Arriba izda.: Maribel Verdú, de Dior. foto: ana belén fernández. Centro: Miki Esparbé, de D'S Dmat. foto: alberto ortega. Dcha.: Macarena García, de Dsquared2. foto: alberto ortega Abajo: Javier Calvo y Javier Ambrossi, de Gucci. foto: marino scandurra

ACADEMIA 29 MEJOR DIRECCIÓN Y GUION ADAPTADO Isabel Coixet, por La librería

“Debe haber vida más allá del cine, pero no la veo todavía”

Chusa L. Monjas Siempre ha tenido un flechazo con las historias en las que se ha implicado. Proyectos personales de temática adulta que no le han frenado para acercarse a otros temas porque “con la temeridad que me caracteriza” es de las que da la cara ante los desafíos que le proponen. Tenaz, genuina y di- recta, Isabel Coixet transmite su visión del mundo en cada cinta, un universo “peculiar, único e intransferible”, en palabras de la directora, guionista y productora catalana.

Información ampliada en la app Vídeo disponible en Youtube digital de la revista ‘Academia’ oficial de los Premios Goya ACADEMIA 30 foto: enrique cidoncha ACADEMIA 31 “A veces, cuando rodaba sentía que el espíritu de Fitzgerald estaba con nosotros”

Historiadora de formación, Coixet fue una de las prime- especial. Y que, gracias al impacto de los tres goyas, la película ras en hacer las maletas para trabajar. Ha rodado con actores tenga una nueva vida en las pantallas, es ya el acabose. Si esto foráneos y en inglés (Cosas que nunca te dije, Mi vida sin mí, La es un sueño, ¡que no me despierten! vida secreta de las palabras, Elegy, Mapa de los sonidos de Tokio, ¿Considera La librería como un nuevo principio? Aprendiendo a conducir y Nadie quiere la noche) y, además de Es difícil decir si es o no un nuevo principio, yo sigo siendo la ficción –largometrajes y cortometrajes–, los documentales y la misma, con las mismas inquietudes, preocupaciones, an- la publicidad son medios habituales para esta realizadora que, gustias, cabezonería… Esta vez las cosas han salido bien, ¡que excepto una abuela taquillera, no hay nada en su ADN que le continúe la racha! Pero soy muy consciente de que esto es una llevara a hacer cine. carrera de fondo y de que las únicas virtudes que tengo son la Especialista en meterse en fregados importantes y con pre- cabezonería y la perseverancia. disposición por lo más difícil, su última batalla ha sido La li- Si vuelve la vista atrás, ¿ve el 3 de febrero como una noche le- brería, coproducción entre España y Reino Unido basada en la gendaria? novela homónima de Penelope Fitzgerald y protagonizada por Fue una noche… como de montaña rusa o de partido de fút- Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson. Su deseo de lle- bol de infarto. Cuando parecía que la suerte estaba echada para var a imágenes este relato sobre el amor a los libros ambientado Handia, remontamos. Con La vida secreta de las palabras pasó en una pequeña comunidad en la Inglaterra de 1959 fue una un poco lo mismo. Pero debo decir que yo estoy preparada para realidad porque sus productores (Joan Bas y Jaume Banaco- lo que venga. Ahora bien, si es bueno, ¡mucho mejor! locha, de Diagonal TV; Adolfo Blanco, de A Contracorriente; y Lo digo porque con La librería se ha convertido en la cineasta con Chris Curling, de Zephyr Films) lucharon para que el proyecto más goyas de la historia. Seguro que ahora le llueven los novios y fuera como ella quería. La librería ganó en la Feria del Libro de el proceso del próximo proyecto será más fácil. Fráncfort el Premio a la Mejor Filmación Literaria Internacio- Suena muy solemne eso de “la cineasta con más goyas de la nal, compartió el Premio Forqué a Mejor Película con El autor, historia”. Pero ni siquiera eso garantiza nada, hay que currarse se hizo con cinco Medallas del Círculo de Escritores Cinema- las cosas proyecto a proyecto, peldaño a peldaño. tográficos y logró los Goya a Mejor Película, Mejor Dirección y Su protagonista persigue un sueño: montar una librería. Ha de- Mejor Guión Adaptado. mostrado que si los sueños se persiguen, por muy disparatados y locos que sean, son posibles. ¿Cuál es el suyo? Llevaba mucho tiempo queriendo hacer La librería y, por fin, hizo Tengo uno imposible: cantar blues, pero no tengo voz. Otro, la película de sus sueños. el surf, pero tengo cero sentido del equilibrio y soy muy patosa. Desde que leí la novela hace 10 años, supe que quería hacer la En cuanto a los sueños más alcanzables, seguir escribiendo, película. No me imaginé que pasarían tantos años, pero así ha dirigiendo, creando y filmando. Y si puedo seguir ganándome sido. Mereció la pena esperar, aunque confío en que la próxima la vida, miel sobre hojuelas. vez que me enamore de un libro, no tarde tanto en concretarse, ¿Ha fantaseado con lo que hubiera pensado de esta película su porque me pillará muy mayor. admirada Penelope Fitzgerald ? Compró el libro en el que se basa la película por el título y decidió La hija de Penelope, en la que ella se inspiró para el per- rodar en inglés una historia sobre los libros, protagonizada por sonaje de Christine, me dijo en Valladolid, después de ver la una mujer de mediana edad. Tuvo buen ojo. película, que a su madre le hubiera encantado. A veces cuando No sé, supongo que hay flechazos inevitables. Fui la primera rodaba, sentía que de algún modo el espíritu de ella estaba con sorprendida cuando supe que los derechos de la novela estaban nosotros. libres, estaba convencida que Stephen Frears o cualquier otro Usted ha dado voz a las mujeres a través de la creación de perso- director inglés ya los habría comprado. Pero estaban libres y la najes femeninos singulares e inolvidables. Entre ellos, ¿qué lugar familia de Penelope Fitzgerald nos puso las cosas muy fáciles ocupa su última protagonista, Florence Green? para adquirirlos. Es quizás más ingenua que mis otras protagonistas, ha vi- Tres Premios Goya, volver a más de 100 salas, iniciar su lanza- vido más protegida y cuando decide empezar a salir de su nido, miento internacional en la Berlinale, aumento de las copias del el impacto con el mundo real la destroza. Quizás mis otras he- libro, que ya va por la 13ª edición… Estará feliz. roínas se hacen menos ilusiones sobre el mundo y sus circuns- Sí. Para mí, lo mejor de todo es la conexión con todas clases tancias. de público que ha logrado la película. Volver a Berlín después de Florence Green, parafraseando el lema de Everyman’s Library, es- todo lo que pasó con Nadie quiere la noche tiene un significado cribe: “Un buen libro es la preciosa savia del alma de un maestro, ACADEMIA 32 embalsamada y atesorada intencionadamente para una vida más veces lo he conseguido, otras he fallado estrepitosamente. Pero allá de la vida y, como tal, no hay duda de que debe ser un artículo hay una cadena que une a todos mis personajes y es que ellos y de primera necesidad” ¿Hace suya esta consigna? ellas también lo han intentado. Quizás la palabra “embalsamado” no es un término que yo ¿Diría que los mejores momentos de su vida han sido rodando emplearía para definir a los libros o la lectura. películas ? Su madre no se equivocaba cuando le decía a su padre ‘deja a la Sí. Los mejores momentos de mi vida han sido en un rodaje, niña que lea que para algo le servirá’. En sus agradecimientos no detrás de una cámara, trabajando con los actores, con los técni- se olvidó de su progenitora ni de su hija, y tampoco de las perso- cos, localizando… Bueno, ¡y en la cama! nas que todavía compran libros, abren librerías y aman el cine, y Cada vez que se pone detrás de la cámara, ¿es como la primera que son ¿una raza de extinción? vez? ¿Puede haber algo nuevo para usted, que lleva dirigiendo No somos una raza de extinción: somos los que salvaremos casi 30 años? de la extinción a todas las demás razas. O al menos lo intenta- Es curioso porque hay cosas que continúan igual. Yo suelo remos. Tenemos el arma más importante: la narración. Sin ella, estar tranquila hasta el momento que me viene a recoger el nos extinguiremos todos. coche de producción por la mañana para ir al rodaje, entonces ¿Es la literatura una fuente inagotable de historias e inspiración? me cogen todos los males y saldría corriendo. Absolutamente. La literatura lleva miles de años de ventaja ¿Qué películas le inspiraron el deseo de dirigir y escribir? al cine como contadora y transmisora de historias. Las de Bergman, las de Truffaut. Los libros de Steinbeck, de John Dos Passos, de Thomas Mann, de Stendhal, de Ste- Amor entre mujeres fan Zweig, de Edith Warthon, de Jane Austen, de Jean Rhys, Vuelve a rodar en España y en castellano. Ahora va a contar las de Yasunari Kabawata, de Valle Inclán, de Pío Baroja, de vidas de Elisa y Marcela, protagonistas de la primera boda les- Flaubert… biana en España, y la única oficiada por la Iglesia. ¿Tiene ya re- parto? Envidias, celos y mentiras Es una historia apasionante y también llevo muchos años ¿Que es lo más importante que ha aprendido en su carrera? tras ella. Es la segunda vez que ruedo en Galicia, ya lo hice con Que la cámara es tu amiga y es una amistad que hay que A los que aman, es una tierra que amo y me parece muy ins- cultivar cada día. Y que el bocadillo de las once es sagrado. piradora. Natalia de Molina está confirmada como Elisa. En ¿Qué es lo más duro que ha tenido que sacrificar? cuanto a Marcela, ahí estamos buscando. Tengo muchas ganas Tragarme mi orgullo. Tiempo con mi hija, tiempo y energía de ponerme en ello. para hacer otras cosas o para no hacer nada. Tiempo. ¿Qué saldrá de la película sobre Elisa y Marcela? Si no hubiese sido directora, guionista o productora, hoy sería... Es una historia aparentemente simple pero que guarda mu- Binguera. chos misterios, secretos y conjeturas. Es una gran historia de Sus actores hablan maravillas de usted como persona y profesio- amor entre dos mujeres que desafiaron todos los convencio- nal, ¿qué les da? nalismos y las leyes de la época. Y pagaron un precio muy alto Los llevo a comer a buenos sitios y finjo que me fascina todo por ello. lo que dicen. ¡Y se lo tragan! Ahora en serio, les escucho. Al estar avalada por Netflix, ¿irá directamente a la plataforma o ¿Qué es lo peor de su profesión? tendrá un recorrido en salas? Las envidias, los celos, las mentiras repetidas a las que todo Tendrá un recorrido por salas, un mes antes de que Netflix el mundo da crédito. Como en casi todas las profesiones. Se- la estrene. guro que en el mundo de los empleados de las alcantarillas pasa Desde cuando empezó hasta ahora, ¿cómo ve el cine? lo mismo. Es otro mundo. Y es el mismo. Cuando yo empecé a rodar Todos los cineastas quieren ir creciendo, ¿cuál es su meta? todavía se montaba en moviola, no existía el Avid ni el Pro Tools Asistir a las menos reuniones posibles, hacer lo que me dé ni los móviles. Y sin embargo, se rodaban historias complejas y la gana todo el tiempo, incluidos los domingos, y llenar mal el bellas y emocionantes. Tanto como ahora. La manera en que el lavavajillas sin que nadie me riña. Otro sueño imposible. público llega a ellas o ellas al público ha cambiado. Sin embargo, ¿Hay vida más allá del cine? los resortes de la narración y las emociones son prácticamente Debe haberla, pero yo no la veo todavía. los mismos. Ha rodado en Estados Unidos, en Europa, en Japón… Pero sus via- Cuando repasa su filmografía, ¿qué piensa? jes no son solo profesionales. Que lo he intentado con todas mis fuerzas y mi corazón. A Viajar es necesario. Vivir no es necesario. ACADEMIA | Isabel Coixet 33 cidoncha enrique : foto ACADEMIA 34 Cuando piensa en el futuro, ¿qué ve? El futuro como idea es escalofriante. Me limito a pensar en lo que voy a cenar esta noche. Sopa de cebolla con mucho parmesano y tarta de manzana, que aunque me esté mal el decirlo, la bordo. Donde debe estar En España no hay muchas mujeres que tengan una carrera como la suya. Es un referente para muchos directores jóvenes. Desde esa posición ¿siente, satisfacción, ilusión, responsabilidad...? Ser un referente impone. Cuando me lo dicen, y me lo dicen mucho, siento como si hablaran de otra persona que no soy yo. Si he servido para que muchas chicas piensen que no es una qui- mera dedicarse a esto, fantástico. Ojalá tengan una carrera al menos tan apasionante como la mía. Las nuevas generaciones llegan muy inquietas, ¿qué diferencias nota entre la suya y las posteriores? Supongo que cada generación piensa que la suya sí que rompió la pana. Yo creo que en cada generación, hay alguien a contracorriente que sí rompe la pana y es el que se desmarca de su generación. ¿Qué siente cuando está detrás de la cámara? Conexión. Siento que estoy donde debo estar. Y que no cambiaría ese lugar por nada. ¿Tiene alguna manía a la hora de rodar? ¿Y de escribir? Tengo la manía de canturrear canciones de Abba sin darme cuenta y vuelvo locos a los técni- cos de sonido. Y escribiendo, me rasco mucho la cabeza hasta que sangro. Cuando no escribo o dirijo, ni canturreo canciones de Abba ni me rasco. Manías. Trabaja y lucha para que las mujeres tengan una visibilidad real. En los últimos Premios Goya fueron once las mujeres que salieron con el Goya debajo del brazo ¿Cree que estos premios han silenciado a las mujeres? No son los premios los que han silenciado a las mujeres, sino la industria. Pero esto se está moviendo. ¿Es partidaria de las cuotas? Sí. Las cuotas son una reparación histórica a un sistema endémicamente injusto. En los países donde se han implantado, han funcionado. Si hay algo que funciona, adoptémoslo. ¿Hay una forma de dirigir femenina? Creo que hay una forma de ver el mundo profundamente femenina. ¿Le molesta que le digan que tiene más mérito por ser mujer? Llegados a este punto que digan lo que quieran. Yo, y todos los que me conocen de verdad, saben todo lo que me ha costado llegar hasta aquí. ¿Qué opina del movimiento Me Too? Me parece el germen de algo mucho más grande, que ni siquiera sus creadoras pudieron medir: un movimiento que trascenderá fronteras e impulsará muchos más cambios más rápida- mente. Mira lo que ya está pasando en el mismo corazón del Islam, en la Meca. ¿Alguna vez ha sido tratada con condescendencia o paternalismo por sus colegas? ¿Alguna vez? Solo unas cuantas miles de veces. La de sopapos mentales que he dado es inversamente proporcional a la de sapos que me he tragado. ¿Qué figuras forman parte de su vida? Los clicks de Famóbil y una figurita de Eduardo Manostijeras de coleccionista que me rega- laron hace años. ¿Recuerda el primer premio que ganó? Fue un premio en el colegio por una redacción que se llamaba “Los segundones”. El premio era una goma de borrar de nata Milano y una carpeta. Ha terminado la entrevista y no le voy a preguntar por el ‘temita’ –el proceso de independencia de Cataluña–. Gracias, se lo agradezco. Por cierto, ¿sigue abriendo las galletas de la suerte que le dan en los restaurantes? ¿Qué dicen? Juro que la última la abrí una semana antes de la ceremonia de los Goya y decía “quizás ganarás”. ACADEMIA | Isabel Coixet 35 MEJOR DIRECCIÓN NOVEL Carla Simón, por Estiu 1993

Paula Ortiz Mujeres, identidad y ausencias

n poema de mi amigo Jesús Bosqued, escrito bajo un cuadro que consigue un relato que de nuevo nos sumerge en pintó sobre la puerta de un bar que había cerrado hace tiempo, esa gran lucha... La lucha contra la muerte. Al fin decía: "Los huecos duelen cuando no hay nada que los cubra y al cabo, todos los relatos son una lucha feroz por Ucompletamente". curar ausencias. Son una búsqueda y un intento En el cine cargamos con los huecos. Con las grandes grietas. Las de que los huecos no nos duelan. Un intento de propias. Las de los otros. Las de todos. Las de todas. Buscamos en los cubrirlos completamente. Y así ocurre con Verano huecos... Amor, dolor, deseo, placer, alegría, pérdidas... muerte. El 1993. cine en cada intento de transitar esas experiencias trata de reconstruir- Carla aborda esta lucha desde su niña pasada las, curarlas... buscarles un sentido. y desde ella misma hoy, como mujer adulta. Carla Simón en sí misma ha demostrado ser algo más que una voz Así trata de reconstruir su identidad desde sus propia en el paisaje cinematográfico de nuestro país. Carla es una ausencias, como hacemos todos. Y así nos ofrece metáfora de los cimientos que sostienen el cine actual y sus grietas. una experiencia cinematográfica radicalmente El cine tiene grietas. Muchas grietas. "Hay una grieta en todo, solo así honesta. La vivencia de un verano... una casa... un entra la luz", decía Leonard Cohen. Y tres de las grandes grietas del ciruelo maduro... cine son: las mujeres, la construcción de la identidad y la lucha contra Carla, cuando recibió su Goya a la Mejor Direc- las ausencias. ción Novel, habló de sus padres, de la infancia, del Verano 1993, con todo su idilio, todo su silencio, toda su luz, encie- estigma, del dolor, de su identidad, de sus ausen- rra un viaje que nos regala la experiencia del dolor, de la pérdida, del cias. Y de las mujeres. Porque al final, en la gala de amor... de cómo reconstruirse desde ahí, cómo hacer de los huecos tus los Goya de este año, en un momento en que las cimientos. Además, siendo mujer. mujeres del cine alzaron la voz, ella es la metáfora Su película es un acto de valentía que se desnuda a sí misma, se de todas nosotras. Ella es voz, es mirada, es un cuenta a sí misma, que bucea en sí misma. De esa manera lo hace en camino y una determinación nueva que construye todos nosotros y nuestros huecos fundacionales. Su relato es un canto su identidad también desde los huecos, las grietas a la infancia que trata de bajar los ojos a la altura de un metro veinte, y las ausencias. sin condescendencia ni idealizaciones. Sus planos nunca abandonan no solo la mirada, sino el punto de • Paula Ortiz es directora y guionista. vista de su niña, evocando intensamente los silencios y los fuera de campo que la rodean. Su narración se mueve por los caminos paralelos del drama, tan íntimos, tan éticos, tan callados que verdaderamente “Todos los relatos nos regala una experiencia nueva. Con este lenguaje, Carla Simón trasciende el hecho biográfico, son una búsqueda radical, profundo, para intentar una nueva poética. Y desde esa poética y un intento de que los huecos no nos duelan”

ACADEMIA 36 Carla Simón abraza a Valérie Delpierre. foto: alberto ortega

ACADEMIA 37 MEJOR GUIÓN ORIGINAL Aitor Arregi, Andoni de Carlos, Jon Garaño y José Mari Goenaga, por Handia

Andoni de Carlos Las paredes de Handia

iguel Joaquín Eleizegi fue una persona real, uno de los hombres Mandé el tratamiento con toda la ilusión del más altos del mundo, un gigante. Suficiente información para mundo a Irusoin. Xabier Berzosa no tardó en hacer volar la imaginación de un niño. No recuerdo cuántos contestarme para fijar una reunión, a la que acu- Maños tenía cuando fui por primera vez a Altzo, pero sí que del dieron el propio Xabier junto a Jon Garaño y Aitor pueblo me volví con Joaquín. No sabía qué hacer con él, pero cuando Arregi, ambos de Moriarti. Para mi sorpresa, hacía muchos años después me adentré en el mundo del guión encontré las años que Joaquín también acompañaba a Jon, en herramientas precisas para empezar a jugar. ¿Pero cómo se escribe una su caso desde que visitara el Museo San Telmo y película imposible? observara algunos de sus objetos personales. Que- Sí, imposible. Porque la historia de un gigante del siglo XIX que solo rían hacer la película, pero eso no fue lo mejor: la habla euskera no es la película más sencilla de levantar. ¿Quién querría querían hacer en imagen real y mucho más oscura embarcarse en semejante aventura? Soy muy consciente de que el que mi planteamiento inicial. Me dijeron que me papel lo aguanta todo, pero en aquel entonces intuía que en la vida real lo pensara, que hablábamos en un par de días. Me no abundan los actores de más de 230 centímetros, que una película marché con la decisión tomada, pero me di un de época puede ser muchas cosas pero no es barata, y que el idioma poco de importancia y agoté las 48 horas pacta- en el que se comunican los personajes de manera natural podía ser das. La respuesta fue un sí como una casa. Y nos un obstáculo para muchos de los futuros espectadores. Por todo ello, pusimos a trabajar. mi apuesta fue escribir un tratamiento de animación, pues pensaba El oficio del guionista tiende a ser solitario, una que así lo imposible tenía alguna opción de convertirse en posible. Me pelea interior con uno mismo, por eso buscamos equivoqué. desesperadamente 'paredes': personas a las que lanzar la historia para que nos la devuelvan con diferentes puntos de vista y matices que nosotros “El oficio del guionista no somos capaces de captar. En el caso de Handia, las “paredes” eran varias, y con la incorporación de Jose Mari Goenaga el proceso de escritura no tiende a ser solitario, una hizo más que enriquecerse. Uno escribía y los otros comentaban lo que a su entender funcionaba pelea interior con uno y lo que no. Sin concesiones, dejando los egos a un lado. Cambios y más cambios. Escribir y reescribir. mismo” El que escribía pasaba el testigo a otro y vuelta a empezar. El proceso fue largo, a veces tortuoso, y hubo momentos en los que temí que el proyecto encallara. Pero, visto con perspectiva, el tiempo invertido en guión y las muchas capas que fueron incorporándose han hecho que Handia sea lo que finalmente es: la constatación de la importancia de pensar en grande, de escribir en libertad, sin cortarse, pues no hay película imposible que un gran equipo no pueda sacar adelante. A por la siguiente.

• Andoni de Carlos es guionista.

ACADEMIA 38 INTENSE MATTE_SSS_ACADEMIA_205x270cm copia.pdf 1 19/1/18 10:15

NUEVO INTENSE MATTE MAKE UP CON PAZ VEGA SEDUCCIÓN SEDUCCIÓN MATTE PAZ VEGA LUCE INTENSE MATTE 401 RUBI KISS 401 INTENSE MATTE VEGA LUCE PAZ

COSMÉTICA Y MAQUILLAJE OFICIAL DE LOS MEJOR MÚSICA ORIGINAL Pascal Gaigne, por Handia

Miguel Ángel Ordóñez y David Rodríguez Cerdán Espíritu universal, humanista y emocional

foto: alberto ortega

ascal Gaigne ha sido un corredor de fondo en los Goya y final- Gaigne, con casi un centenar de bandas sono- mente ha conseguido llegar a la meta. Tras obtener en 2012 una ras en su haber –entre otras El sol del membrillo, nominación por el tema ‘Nach de Verbo’ y dos nominaciones Flores de otro mundo, Silencio roto, Azuloscuro- Pen la categoría de Mejor Música Original por Loreak en 2015 y casinegro o Lasa y Zabala– es conocido por su por El olivo en 2017, el pasado 3 de febrero lograba el triunfo con su refinada sensibilidad y Handia no ha sido ninguna partitura para Handia. Pese a su conocida introversión, el composi- excepción. “De entrada descartamos el aspecto tor francés no puede esconder su satisfacción ante el éxito. “Es un re- étnico, no quisimos enfocar la música hacia unas conocimiento profesional que da mucha visibilidad y para mí tiene un connotaciones locales ni tener referencias a la época valor añadido porque conozco a Moriarti desde sus comienzos. Por no como tal. Queríamos preservar un espíritu uni- mencionar que fue en el País Vasco donde desarrollé mis primeros tra- versal, humanista, emocional, aunque inscrito en bajos –entre otros, Zergatik Panpox y Ander eta Yul–. La ceremonia es una progresión, una evolución des los personajes y siempre un momento donde te mueves entre la excitación, los nervios; situaciones…” son muchas horas de espera y mucha gente, pero en este caso me sentí A propósito de su estilo, caracterizado por la muy cómodo y me sorprendí de lo sereno que estuve en el escenario”. ausencia de revestimientos superfluos y siempre a Gracias a esta larga compenetración con los creadores de Handia, la busca de la comunicación directa, Gaigne señala Gaigne pudo conectar rápidamente con el imaginario del premiado que “siempre intento buscar lo esencial, hacer que largometraje de Jon Garaño y Aitor Arregi. “Hubo claramente dos la música aporte realmente algo que vaya más allá fases, una primera versión de la música más épica, aventurera, que del subrayado. Esto corresponde a mi manera de preparé para el estreno en el Festival de Cannes. Después tuve más ver y entender las cosas. Pero es siempre una aven- tiempo y decidimos orientar la música a algo más intimista, enfocado tura nueva y desconocida. La música tiene un secre- a la relación emocional de los hermanos y no tanto a la narrativa. Casi to que espero no encontrar nunca, esa es mi actitud reescribí el 70% de la obra. El tiempo es fundamental para profundi- delante de cada nuevo proyecto.” Una fórmula que zar, probar, hacer y rehacer...”. a buen seguro trasladará con su conocida eficacia a sus próximos proyectos, las series Traición y Presunto culpable y el largo Errementari, de Paul Página realizada Urquijo. con la colaboración de Musimagen ACADEMIA 40 MEJOR CANCIÓN ORIGINAL “La llamada”, por La llamada, de Leiva

El vértigo y la recompensa

foto: enrique cidoncha

rimera nominación y primer Goya para Leiva por el tema homólo- esperanzador de los personajes. También aportaba go para La llamada, de Javier Ambrossi y Javier Calvo. El conocido cierta nostalgia que sobrevuela en la peli. Les pro- cantautor madrileño no puede contenerse. “Es un premiazo. Indu- puse ese universo y les mostré la instrumentación y Pdablemente por lo que significa. Siempre lo vimos desde pequeños melodía principal que veía. La verdad, en seguida por la tele y uno nunca se proyecta ahí. Como objeto es hermoso además. compraron y mejoraron mi idea. Trabajamos mucho Lo viví con cierta calma porque nunca pensé que me lo fueran a dar. juntos los tres en el estudio. Fue una gozada de pro- Nunca. Así que me tomé unos cuantos vinos y lo viví todo como invitado ceso.” más que como implicado. En el paseíllo a recogerlo pensé “¡Y ahora qué Un proceso bastante intuitivo y visceral que coño digo! Se lo dije a Leonor –Watling– en el abrazo” prácticamente salió solo, algo natural para él. “La Leiva entró en contacto con el proyecto por su pareja –Macarena canción la escribí la noche que me lo propusieron. García, protagonista de la cinta y a quien dedicó el premio– y como él Me resultó tan inspirador el proyecto que me encerré nos cuenta “vi la obra de teatro varias veces con las cuatro actrices que ese mismo día y salió casi de un tirón. Tenía claro posteriormente conformaron el reparto de la película. Era una gozada ver que debía tener un carácter muy desnudo, cero aquello. Había un nivel de comunicación entre ellas que te atrapaba por grandiosidad, pero era importante que hubiera una completo. Me siento privilegiado de haberlo visto. Es una obra valiente y sensación de cambio al final como el que vive cada auténtica que nace desde un lugar muy auténtico. En esa época conocí a personaje. Me puse con esa idea y fue llegando. Esa Los Javis y me propusieron hacer la banda sonora y la canción del filme. parte instrumental de piano representa claramente Yo tenía mis dudas pero ellos lo veían ultra claro todo. Tienen ese ‘power’ el nuevo camino. El vértigo y la recompensa. Dos que te contagia.” palabras clave para tirar de ellas. La canción nace de A la hora de elaborar la música, Leiva dice que “el hilo de donde yo esas dos palabras de hecho.” tiro para hacer tanto la banda sonora como la canción es el optimismo y el Con un nuevo disco en preparación y varios “no juicio”. En estos tiempos donde los medios de comunicación te están proyectos sobre la mesa, Leiva no descarta volver diciendo cada día quienes son los malos y los buenos, me paracia muy al cine si la ocasión se presenta. “Ojalá pueda se- saludable una historia así. Para la banda sonora me inspiré en las bandas guir vistiendo con música historias tan maravillosas municipales. Ese punto medio desafinado y crudo de ocho metales y una como La llamada” caja tocando todos al unísono, pensé que encajaría bien con el aroma

ACADEMIA 41 La gala

ACADEMIA 42 Marisa Paredes: foto: enrique cidoncha La gala

ACADEMIA 44 Izda.: Patio de butacas en pie. foto: marino scandurra.

Dcha. (de arriba a abajo): María isasi y Agustí Villaronga; recuerdo en el in memoriam a Reyes Abades; Penélope Cruz y Carlos Saura. fotos: alberto ortega. ACADEMIA 45 La gala

Izda.: Marian Álvarez y Jorge Sanz. foto: enrique cidoncha. Dcha.: Leonor Watling. foto: alberto ortega. ACADEMIA 46 Arriba: Leticia Dolera, Paula Ortiz y Carla Simón. foto: alberto ortega. Abajo: Javier Gutiérrez besa a su madre antes de recoger el galardón. foto: marino scandurra.

Pie de foro

ACADEMIA 47 La gala

Arriba: Eneko Sagardoy abraza a sus compañeros antes de recoger su Goya. foto: alberto ortega. Abajo: Ernesto Sevilla. foto: enrique cidoncha.

ACADEMIA 48 Arriba: Mikel Serrano saluda emocionado a sus compañeros antes de subir a por el Goya a la Mejor Dirección Artística. foto: enrique cidoncha. Abajo: Joaquín Reyes. foto: alberto ortega.

ACADEMIA 49 La gala

Arriba izda.: Pepa Charro. foto: alberto ortega.

Arriba dcha.: Cristina Castaño. foto: marino scandurra.

Abajo: Equipo de Una mujer fantástica recogiendo el Goya a la Mejor Película Iberoamericana. foto: alberto ortega.

ACADEMIA 50

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA Nathalie Poza, por No sé decir adiós

foto: ana belén fernández ACADEMIA 52 Lino Escalera Disciplinada, entusiasta, emocional y muy inteligente

a primera vez que coincidí con Nathalie fue en una tienda de ropa pero no lo había planteado como una alternativa en Madrid, hace ya bastantes años. Era una de esas malas épocas real. Llevaba meses trabajando el papel de Blanca donde no tenía mucho trabajo y trabajaba en esa tienda como con Nathalie. Hablé con la directora de cásting, Ldependiente. Ella entró a mirar ropa, yo la conocía por sus trabajos Tonucha Vidal, que me aconsejó que no buscara con Animalario y películas como Malas temporadas. No cruzamos pa- más, que ya tenía a la actriz perfecta para el per- labra, al poco se despidió amablemente y se fue. Allí me quedé yo, con sonaje: Nathalie Poza. Decisión tomada, segura- una extraña sensación; algo me decía que en el futuro iba a trabajar mente una de las más acertadas que he tomado en con ella. mi vida. Fuera o no aquello una intuición, pasaron los años y ahí estába- Recuerdo el momento en que llamé a Nathalie mos, Nathalie y yo, sentados en la cafetería del Círculo de Bellas Artes, para ofrecerle el papel. Yo estaba en Barcelona, en teniendo nuestra primera reunión para hablar de No sé decir adiós. casa de un amigo. Recuerdo la luz, la excitación: Recuerdo que traía el guión completamente lleno de notas. Hablamos “Necesito media hora, ahora te llamo”, me dijo. A con entusiasmo y profundidad de la historia y de su personaje, que por la media hora me llamó, dijo que sí. La sensación aquel entonces no era el de Carla, sino el de su hermana, Blanca, que fue como si algo se colocara en su lugar. A partir terminó interpretando Lola Dueñas. de ahí Nathalie fue Carla. A pocos meses del rodaje, la actriz que iba a interpretar a Carla se El trabajo con Nathalie ha sido intenso, cayó del proyecto. Fueron días duros, se manejaron otros nombres. En profundo y muy enriquecedor. Es una actriz con medio de aquel ruido una amiga me dijo “¿por qué no lo hace Natha- un talento descomunal, cimentado por años de lie?”. Algo resonó en mi cabeza. Era una opción que ya había pensado, experiencia y trabajo. Su manera de trabajar es disciplinada, entusiasta, profundamente emocio- nal y a la vez muy inteligente. Hay mucha sabidu- “Quiero pensar que No ría en lo que hace. Desde el primer momento se lanzó a dar vida a Carla, una mujer compleja, rota, con muchas heridas, y lo hizo sin red, pero a la vez sé decir adiós es solo el calculando muy bien sus movimientos. No puedo estar más orgulloso, y muy agradecido también. principio, que nos queda No solo de su trabajo, también de su apuesta, su implicación, su compresión en situaciones com- mucho recorrido por plicadas y su amistad. Desde aquel primer encuentro silencioso en delante” aquella tienda de ropa en Madrid, una suma de de- cisiones y casualidades nos han llevado a Nathalie y a mí a llegar juntos hasta aquí. Quiero pensar que esto es solo el principio, que nos queda mu- cho recorrido por delante. Seguramente nuestros futuros encuentros tendrán poco que ver con las intuiciones o el azar, sino más bien con el compro- miso con nuestro trabajo, la profunda admiración y el cariño mutuo que nos tenemos.

• Lino Escalera es director y guionista.

ACADEMIA 53 MEJOR ACTOR PROTAGONISTA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO Javier Gutiérrez, por El autor Adelfa Calvo, por El autor

Manuel Martín Cuenca Despojarse y transformarse

or encima de grandes actores o actrices, y no hay duda de que to por parte de todos los implicados. Conocer es Adelfa Calvo y Javier Gutiérrez lo son, lo que me interesa son reconocer. las personas. Un actor crece y sus personajes lo hacen con él. La Esta forma de trabajar es de cocer lento y exige Ppersona inunda la búsqueda, el descubrimiento. La actriz y el un periodo de ensayos y acercamiento a la atmós- personaje evolucionan juntos. Se es cada personaje porque se es per- fera y el lugar de la película centímetro a centíme- sona viviendo en ese momento inconscientemente. Javier Gutiérrez, tro. La complicidad se cuida como cualquier cita muy sabiamente, dice que cada uno trae su maleta a rodaje. Muchas en una historia de amor. Javier y Adelfa disfruta- maletas para hacer vivir a los personajes: las que traen los directores ron de cada momento y yo disfruté viéndoles a y guionistas, las que aportan los actores al encarnarlos. Dice Javier, ellos transformarse, diluirse, encarnarse. Estoy también, que su maestro Ángel Gutiérrez le decía que un actor tiene seguro que ellos lo recuerdan igual que yo. Fue, que matar todos los días a sus seres queridos. Esa frase encierra la va- simplemente, divertido y liberador. lentía para afrontar los sentimientos y vivirlos de una manera sincera, Hacia el final de los ensayos Adelfa me dijo no melodramática, conservando el asombro y el abismo de la primera que iba a echarlos mucho de menos porque ahora vez, que define a Javier como actor. Por eso, allá donde se encarna el venía lo serio: el rodaje. El juego se había acabado. personaje tiene que habitar la experiencia sincera dispuesta a desve- Le prometí que el juego solo acababa de empe- larse. Encarnar es ser uno mismo dentro de un personaje; una persona zar, que ni ella ni yo iríamos nunca al resultado y por encima de todo. que seguiríamos buscando. Javier era consciente Por eso, Adelfa y Javier me maravillan ante todo como personas, a esas alturas de que no importaba nada. Qué por su experiencia y su valentía para afrontar, dejando a un lado eso grandes unos actores que han perdido el miedo al que llamamos técnica y construcción, y para encarar lo que hay de fracaso, el miedo al ridículo, el miedo al miedo… cada uno de ellos en los personajes, desnudándose ante la cámara. qué grandes Javier y Adelfa en esta película y los En realidad, nunca se trata de construir personajes sino de despojar demás compañeros que hacían el viaje con ellos. personas. De hecho, lo que me interesa como director es sobre todo la Sería injusto hablar de Javier y Adelfa sin capacidad de dos grandes actores como Adelfa y Javier para despojarse hacerlo de Antonio de la Torre y Rafa Téllez, de y encontrar el modelo interior que se encarna. No todos los actores y Adriana Paz, Tenoch Huerta o María León. Y de actrices están dispuestos a hacer ese viaje. Javier y Adelfa lo estuvie- cada uno de los actores y actrices del reparto. Éra- ron y por eso me fascinó trabajar con ellos. mos una troupe. Un grupo de personas dispuestas Siempre digo que los personajes no existen. Ni en la mente de la a mirar y escuchar al otro, a dejarse llevar por el escritora o el director ni en el imaginario del actor. Definir el personaje otro. Si hay algo hermoso en los actores es que no deja de ser un trabajo intelectualizado que remite a un cliché más sabes que nunca te defraudan. Son las personas o menos complejo. El verdadero personaje surge en el camino, en la más generosas con las que me he encontrado en confluencia entre sueño y encarnación, en el inconsciente. Se des- la vida. Por eso los amo. Por eso amo a Javier y cubre el personaje que se ha hecho después de haberlo interpretado. Adelfa… y a cada uno de los actores y actrices de Conocerlo de antemano es empobrecerlo. Y no porque el director o la El autor. directora sepan más que nadie y sean capaz de empujar a los actores a ese abismo, sino porque nos hayamos ante un sincero descubrimien- • Manuel Martín Cuenca es director y guionista. “Qué grandes los actores que han perdido el miedo al fracaso, el miedo al ridículo, el miedo al miedo”

ACADEMIA 54 foto: ana belén fernández

foto: ana belén fernández

ACADEMIA 55 MEJOR ACTOR DE REPARTO David Verdaguer, por Estiu 1993

Carla Simón Oro puro

ara Estiu 1993 buscábamos actores que se parecieran a los tener un aliado. Es de esas personas que en todo personajes que había escrito, tanto para las niñas como para los momento te hacen creer que la historia que estás adultos. Pero con David decidimos hacer una excepción. David contando vale la pena. Está siempre a favor de la Pno es Esteve. Esteve es un personaje metido hacia dentro, David película. Es capaz de reducir la tensión en el set es sumamente extrovertido. Esteve toca la guitarra, conduce y fuma. y llenarlo de positividad. Poner a David Verda- David no conduce y no tiene ni idea de tocar la guitarra, pero tal y guer en tu rodaje también significa cohesionar a como él afirma, fuma muy bien. Esteve tiene hermanos, ha vivido una tu equipo. Y sin duda, terminas llevándote a un muerte cercana y le gusta el campo. David es hijo único, ha tenido una amigo para toda la vida. vida feliz y le gustan las rotondas. No, David no es Esteve. David me dijo: “Por esta película nunca me Pero en David descubrí una naturalidad desbordante que uno no van a dar un Goya”. Él creía que su personaje era encuentra en cualquier actor. David tiene verdad, parece que no hace pequeño, pero pronto nos dimos cuenta que su rol nada pero llena la pantalla de matices. David tiene esta mágica capaci- era en realidad enorme. Y no puedo expresar el dad de hacerte creer que todo lo que hace le sale de dentro. Y por eso orgullo que sentí cuando oí su nombre en la gala. decidí hacer una excepción: David no era Esteve pero podía serlo. Y Aunque David no se lo esperara, se lo merecía esto suponía crear un personaje algo nuevo para él, suponía explorar sin duda, por su trabajo delante y detrás de las todas las facetas de este gran actor. cámaras. Tanto él como yo estamos enormemente Y eso no es todo. En el momento del casting aún no me había agradecidos a la Academia por haber valorado su dado cuenta del secreto mejor guardado de David: su capacidad para talento. crear relaciones extremadamente humanas, cercanas y reales con sus David demostró que puede tener muchos re- compañeros de trabajo. David interactúa con el otro de una manera gistros, porque es ya un diamante en neto a quien magistral, consiguiendo que el resto del elenco actúe a su mismo nivel. espero que le aguarden infinitos personajes. Di- Y ahí fue donde descubrí que David es un imán para los niños. Paula rectores, tened en cuenta a David Verdaguer para y Laia lo adoran, lo aman, y de alguna manera querrían ser sus hijas. vuestros futuros proyectos, porque su generosi- David, junto a Bruna, consiguió que la familia de Estiu 1993 pareciera dad, su entrega y su verdad son cualidades escasas una familia real. Y esto fue gracias a su generosidad, disponibilidad que, reunidas en un mismo actor, lo convierten en y paciencia en un proceso de ensayos que no era solo para crear su un tesoro. personaje, sino para generar una familia entera. Y luego llegó el rodaje. Poder contar con David en el set significa • Carla Simón es directora y guionista. “Su generosidad, entrega y verdad son cualidades escasas que, reunidas, lo convierten en un tesoro“

ACADEMIA 56 foto: enrique cidoncha

ACADEMIA 57 MEJOR ACTOR REVELACIÓN Eneko Sagardoy, por Handia

Eneko Sagardoy “En los límites me encuentro muy a gusto”

María Gil

l día después de los Goya a Eneko Sa- Sagardoy no puede explicar este Goya sin su primer maestro de tea- gardoy (Durango, 1994) le paraba por la tro, José Martín Urrutia, ‘Txotxe’, que falleció un día después de la gran calle una de cada tres personas en Bilbao fiesta del cine español. “Te hacía descubrir muchas cosas sin imponerte para darle la enhorabuena. Aún sorpren- nada. Me enseñó a jugar con libertad, humildad y trabajo, y a valorar dido por la exposición que le supuso el todos los oficios que rodean al actor”, recordó el intérprete, cuya dedi- premio, el intérprete reconoce que le en- catoria al recoger el premio tomó un significado especial. “Fue como Ecanta transformarse. “La actuación me cuando muere alguien de tu familia y otro nace. Él no era de premios da la posibilidad de descubrir en mí nuevas pieles ni alfombras rojas, no entiende así el oficio. Pero sabía que para él mi y romper límites. Es conocimiento de uno mismo nominación era una gran satisfacción y creo que de alguna manera lo ha y del otro”, asegura. El crecimiento doble de esta recibido”, reflexiona. ‘fiera’ –“Siempre me he sentido bastante no con- Las identidades incomprendidas y los cuerpos raros cerraron sus vencional y animal. Nací el día de San Antón”–, agradecimientos en la gala. Y es que el actor aseguró que “me atrae de sus inicios de adolescente en el teatro a ser el mucho la rareza, tanto psicológica como corporal. Yo me he sentido protagonista de la película en euskera más vista así y llevé eso al personaje. Miguel Joaquín Eleizegi ejerce de alta- de la historia, y del joven delgado de 1,84 metros voz de personas que se sienten atrapadas. Puede ser en un cuerpo, al enorme gigante de Altzo, le han convertido en una habitación, una relación, por la identidad de género, el sexo, la el Mejor Actor Revelación. La estatuilla, nómada raza, impedimentos físicos… ¿Qué pasaría si el gigante fuera alguna estos días por exigencia de las entrevistas –“La de estas identidades? Cambiaría el texto, pero la narrativa seguiría llevo en la mochila”–, ya tiene lugar en la estan- teniendo sentido”. tería de su casa “entre libros, vigilando el salón, Considera que aún es pronto para saber si Handia será un punto de pero mirando a la televisión para ver películas”. inflexión en su carrera, pero cree que, si lo es, se deberá al trabajo con ACADEMIA 58 foto: fnrique cidoncha los directores, Aitor Arregi y Jon Garaño, con los Sin referentes en su familia del mundo de la actuación, a Sagardoy, que está deseando repetir. “Me han dado libertad que llegó a este oficio “de una forma natural. Hacía muchas chorradas y me han escuchado un montón. Siento que ahora para mis compañeros de clase y, de repente, es mi trabajo”, solo le faltó tengo herramientas para contar historias, delante una cosa por decir a los más de tres millones de espectadores de los de la cámara pero detrás también, que he apren- Goya. “Sigamos haciendo cine en euskera, gallego y catalán, porque los dido con ellos”, manifestó. idiomas pequeños nos hacen gigantes”. Así le ha sucedido al Mejor Ac- Consciente de lo que pesa un sí o un no a un tor Revelación, que tiene claro cuál es el cine que le mueve: “Me gusta proyecto en esta profesión y la diferencia entre lo el drama, los personajes callados y las interpretaciones extremas, en que se ve en el papel y lo que aparece en la pan- lo introvertido y en lo extrovertido. En los límites me encuentro muy talla, Sagardoy tiene su fórmula para afrontar el a gusto”. futuro. “Hay una cosa que a mí no me ha falla- do. Cuando leo un guión pienso: si viera esto en el cine y no lo hiciera yo, ¿me daría una envidia tremenda? Con Handia me pasó eso. Luego nunca “Mi personaje ejerce de sabes lo que va a suceder, pero mejor que lo que venga lo tomes con la sensación de haber sido fiel altavoz de personas que se a ti mismo”, defiende. Y con esta filosofía aborda- rá los dos proyectos que tiene a la vista en mayo, sienten atrapadas” pero antes le veremos de nuevo en la gran panta- lla en Cuando dejes de quererme, de Igor Legarre- ta, y Errementari, de Paul Urkijo. ACADEMIA 59 MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN Bruna Cusí, por Estiu 1993

Bruna Cusí “Cada proyecto es abrir una nueva etapa de tu vida”

María Gil

runa Cusí tuvo claro que lo suyo era el Cusí se considera afortunada por haber encarnado roles femeninos mundo de la actuación desde bien pe- muy complejos en todas las producciones en las que ha participado. “A queña. Con un padre actor y doblador, veces en las pruebas te encuentras con un prototipo de mujer muy están- a los seis años le decía a su madre que dar: ‘se busca chica guapa y divertida’ y ahí se acaba la descripción del quería ser ‘actora’. “Siempre he teni- personaje. Pero creo que ahora cada vez hay más personajes femeninos do una idea muy fija. En verano hacía complejos y con contradicciones.”, afirma. Buna obra de teatro con mis amigas y ahí Agustí Villaronga fue uno de los destinatarios de sus agradecimientos me di cuenta de que le gustaba al público, que me en la noche de la gala. “Yo lo conocí en un momento en que me sentía for- aplaudían”, rememora. De la mano de Agustí Vi- mada y preparada, pero con pocas oportunidades de desarrollarme como llaronga, Carla Simón y “mi familia de la película actriz, e hice un curso con él y tuvimos un enamoramiento profesional. Ardara” esta intérprete ha dado el salto a la gran Tener esa conexión y encontrar un maestro fue una forma de creer de pantalla. Con el Goya a Mejor Actriz Revelación por nuevo en el oficio. Él luchó muchísimo por mí para que hiciera el papel de Verano 1993, Cusí cierra un año de reconocimien- Trini en Incierta gloria, porque yo era desconocida. Si no hubiera estado tos y nominaciones por esta cinta y por Incierta su película, quizá no me hubiesen llamado para hacer el casting de Verano gloria, feliz “de haber participado en dos de las 1993”, asegura. producciones más interesantes de 2017 y del reco- Teatro, televisión, cortometrajes, videoclips… se suceden en la filmo- nocimiento de mis compañeros, que te da impulso grafía de Cusí, que reconoce que “ahora, si tuviese que escoger, lo que más para seguir trabajando con el mismo empeño”. me apetece es rodar un nuevo largometraje”. El futuro se vislumbra lleno El viaje de Verano 1993 lo ha hecho junto a su de proyectos, como la obra ‘Que revienten los actores’, en el Teatro Nacio- directora. “Carla aparece por sorpresa y te da un nal de Cataluña, la serie El día de mañana, de Mariano Barroso, y Ardara, vuelco en la vida. Desde los primeros ensayos y el de Raimon Fransoy y Xavier Puig, pendiente de estreno. casting hasta los premios, he tenido la suerte de 25 años después, esa niña que quería ser ‘actora’ sigue enamorada de compartir este camino y sobre todo aprender de este oficio, que este año le ha correspondido con nominaciones en los ella”, manifiesta la actriz, que reivindicó el perso- Premios Gaudí, Forqué y Medallas CEC y galardones en los Gaudí y en los naje de Marga, la madre/tía de la realizadora, como Goya. “Que mi instrumento sea mi propio cuerpo, mi voz, mis emociones un papel femenino “real y complejo”, al que se su- me parece algo extraordinario y distinto a otras profesiones artísticas. Yo maba el aliciente de que “existe y tuve la oportuni- soy una persona que necesita cambios y la actuación te permite vivir ex- dad de conocerla y comprender cómo había vivido periencias distintas y no caer en la rutina. Cada proyecto es como abrir una la adopción del personaje de Frida”. nueva etapa de tu vida”, reflexiona.

ACADEMIA 60 foto: marino scandurra

ACADEMIA 61 El backstage Pie . foto: alxxxxxxx ACADEMIA 62 Goya Toledo, Irene Escolar y Nathalie Poza. foto: enrique cidoncha Información ampliada en la app Vídeo disponible en Youtube ACADEMIA digital de la revista ‘Academia’ oficial de la Academia de Cine 63 El backstage

ACADEMIA 64 Arriba (de izda. a dcha.): Jorge Sanz y El Langui. foto: enrique cidoncha.

Unax Ugalde. foto: enrique cidoncha.

Marina Salas. foto: zoe sala coixet.

Jesús Castro. foto: marino scandurra.

Abajo (de izda. a dcha.): Luis Tosar, José Sacristán, JA. Bayona y Gracia Querejeta. foto: marino scandurra.

Verónica Sánchez y Juan Diego Botto. foto: enrique cidoncha.

ACADEMIA 65 El backstage

Arriba: Raúl Arévalo, Luis Tosar y José Sacristán. Abajo: Leticia Dolera y Paula Ortiz . fotos: enrique cidoncha

ACADEMIA 66 Arriba: JA. Bayona, Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla . Abajo: Juana Acosta y Úrsula Corberó. fotos: enrique cidoncha.

Pie de foro

ACADEMIA 67 El backstage

ACADEMIA 68 Izda.: Goya Toledo y Eduard Fernández. Arriba dcha.: Javier Bardem y Mariano Barroso. Abajo.: Juan Diego Botto, Jorge Drexler y Alberto Ammann. fotos: enrique cidoncha.

ACADEMIA 69 El backstage

Arriba: Aida Folch. Abajo: Penélope Cruz. fotos: zoe sala coixet

ACADEMIA 70 PUBLI

ACADEMIA 71 MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA MEJOR MONTAJE MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA Ander Sistiaga Javier Agirre Erauso Laurent Dufreche y Raúl López Mikel Serrano

Gemma García Arribas Un gigantesco Vestuario de época a medida, prótesis y efectos especiales son algunas de las técnicas que se utilizaron para concebir reto a Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, más conocido como el ‘Gigante de Altzo’, una entidad del folclore vasco del siglo XIX Triunfo colectivo de Handia que llegó a medir 2,42 metros de altura y con siete reconocimientos a pesar 203 kilos. a sus técnicos Handia narra, basándose en documen- tos y en el ‘boca a boca’, los largos viajes de Joaquín para entretener a la burguesía europea exhibiendo su acromegalia. Esta historia arrasó en los técnicos con 7 esta- tuillas a Saoia Lara, Javier Agirre, David Heras, Jon Serrano, Gorka Aguirre, Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz, Mikel Serrano, Ander Sisitiaga, Laurent Dufreche y Raúl López.

ACADEMIA 72 MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA MEJORES EFECTOS ESPECIALES Saioa Lara Ainhoa Eskisabel,Olga Cruz y Gorka Aguirre Jon Serrano y David Heras

ACADEMIA 73 Handía, un enorme reto técnico

anto los elementos que alteraban la es- de Eneko, haciendo que sus codos y tobillos quedaran en diferentes sitios. tatura de Eneko Sagardoy –actor que da Además se utilizaron unas manos falsas de silicona y unos separadores de vida al coloso– durante el rodaje, como orejas”. Eskisabel, responsable del maquillaje, hizo un desglose exhaus- su doble, Saad Kaiche –un argelino de tivo del protagonista, ya que “no solo iba envejeciendo con los años, sino 2,30 metros–, fueron clave a la hora de también enfermando paulatinamente”. No se utilizó látex durante el pro- diseñar la vestimenta. “De cada modelo ceso de maquillaje, de hecho “la única prótesis que lleva es en los dientes, Tde zapatos se hicieron dos pares. Uno que fuimos oscureciéndolos según iba pasando el tiempo”. Cruz también para el doble y otro para Sagardoy, que se ajustó intervino en el aspecto del protagonista, concretamente adaptando su a los zancos, de aproximadamente 60 cm., que cabello a las distintas etapas de su vida: “Había que pasar de su look más este llevaba para parecer mucho más alto”, seña- infantil en su primera etapa, en la que hicimos que el pelo fuera más hacia la Saoia Lara –Goya a Mejor Diseño de Vestuario–. la cara, a hacerle la frente más grande y ensancharle la cara, peinando el La diseñadora elaboró un calzado de 36 cm. y pelo más hacia atrás de una manera ‘natural’. Para conseguirlo tuvimos unos guantes de 31 cm., aunque, según el Museo que utilizar postizos y hacer el pelo más largo y más tarde añadirle canas”. Zumalakarregi, las abarcas del Joaquín real llega- ron a medir 42 cm y sus guantes 33 cm. Al mismo Un recorrido por el siglo XIX tiempo, Lara “debía confeccionar la vestimenta La labor de ambientación para recrear entornos rurales, paisajes ur- del protagonista, para que apenas se notaran los banos e interiores del siglo XIX fue uno de los grandes desafíos. “Fue elementos que llevaba bajo la ropa”. imprescindible cubrir con tierra caminos asfaltados, localizar calles que Javier Agirre –Goya a Mejor Dirección de Foto- conservaran el pavimento empedrado y el estilo arquitectónico de la época grafía– colaboró con diferentes planos para hacer y ocultar, haciendo uso de todo tipo de recursos, aquellos elementos ana- más realista e imponente el aspecto del gigante: crónicos. Toldos en ventanas, paneles de madera a medida para cubrir “Al principio pensamos en hacer planos en pers- escaparates, toneles, carteles y rótulos con tipografía adecuada a la época pectiva, como en El señor de los anillos, pero fi- fueron nuestros compañeros inseparables cada vez que rodamos en loca- nalmente recurrimos a técnicas más artesanales, lizaciones exteriores”, comenta Mikel Serrano –Goya a Mejor Dirección como los planos en picado o contrapicado y lentes Artística–. Tanto él como Agirre se basaron en El asesinato de Jesse James angulares para deformarle la cabeza”. por el cobarde de Robert Ford para determinar la sobriedad en la fotografía Superponer en algunas escenas la cabeza de Sa- y los detalles en cuanto a la ambientación. Por otra parte, cuando se rodaba gardoy en el cuerpo de su doble fue tarea de David en interiores de los diferentes países, intentaron “mostrar los diferentes Heras –Goya a Mejores Efectos Especiales junto con estilos decorativos que convivían en esa época en Europa”, afirma. Jon Serrano–. Para ello se utilizó “una técnica de La historia tiene lugar en sitios como Londres, París, Lisboa y Madrid. escaneado facial, parecida a la que se empleó en El Fue un trabajo exhaustivo de localización. “En algunos territorios del País curioso caso de Benjamin Button, solo que en el caso Vasco el verde es parecido a la idea que tenemos de Inglaterra. Lo mismo de la película de David Fincher se utilizaron dife- ••• rentes cuerpos y aquí uno solo. Se cogió la cabeza de Eneko en 3D y se encajó en el cuerpo de Saad, de manera que la figura del gigante fuera más verosí- mil. El resultado debía ser invisible para el público, "Se utilizó una técnica de así es como se comprueba que se ha hecho bien”, explica Heras. La deformidad implica proporción escaneado facial , parecida entre cabeza y cuerpo y como Sagardoy mide 1,84 metros, tuvieron que “hacerle crecer la cabeza di- a la que se empleó en gitalmente”. La historia se desarrolla durante 22 años, por lo El curioso caso de Benjamin que el paso del tiempo tenía que resultar evidente Button" en los personajes. Gorka Aguirre –Goya Mejor Ma- quillaje y Peluquería junto a Ainhoa Eskisabel y david heras Olga Cruz– se encargó de “crear un traje para el Joa- quín ya enfermo con el fin de cambiar la morfología

ACADEMIA 74 ACADEMIA 75 Handía, un enorme reto técnico

••• ocurre con el mar Cantábrico. También fue creíble la higiene en los caseríos no era como en la ciudad, donde tenían la piel debido a la sutileza del paisaje, no había espectacu- más clara y limpia”, indica Eskisabel. Con los distintos peinados, Cruz se laridad. Por ejemplo, se utilizó un plano corto de los adaptó a la época y a los distintos escenarios: “En los caseríos, el ideal en protagonistas en un barco para indicar que se viajaba los hombres era más volumen por encima de las orejas, las mujeres solían a Inglaterra”, cuenta Ander Sistiaga –Goya a Mejor llevar looks más prácticos, trenzas, raya en medio o se separaba la mitad Dirección de Producción–. El País Vasco cuenta con delantera de la mitad trasera, la mitad trasera se ponía muy tirante con un gran variedad de paisajes, así que fue sencillo “simu- moño y en la parte delante se podían poner unas trenzas que tapaban las lar un paisaje parisino rodando en Bayona, represen- orejas y se anudaban en la parte de atrás. Este peinado era práctico incluso tar que estamos en Madrid en una plaza de Tolosa”. en las ciudades”. Por su parte, Heras combinó los escenarios reales Cabe mencionar las armas utilizadas en la secuencia de la batalla, acor- con efectos especiales para añadir árboles, monta- des al contexto histórico. “Empezamos a enseñar a actores y figurantes a ñas o las grandes rocas que forman Stonehenge. disparar con mosquetes de avancarga. Los armamos también con bayo- Jon Serrano se encargó de dotar a la película de netas, cuchillos y hachas falsas. Los técnicos cubrían el bosque de humo, “efectos físicos que el espectador pueda creer, que viento, hogueras e impactos pirotécnicos”, recuerda Jon Serrano. queden integrados en la historia como si estuvie- sen allí desde siempre, como es el caso de las esce- Una ballena muerta en el mar nas de nieve, basadas en El renacido y Los odiosos Una vez que se recreó al gigante y la época en la que vivió, quedaba dar ocho”. Para conseguirlas “se hizo un parón en el continuidad a una historia dividida por varias elipsis. Tanto Laurent Dufre- rodaje para viajar a Baqueira a rodar los planos más che como Raúl López –Goya a Mejor Montaje–, se encargaron de crear una amplios, mezclando nieve real y falsa”. conexión entre las distintas piezas. La batalla fue rodada con dos cámaras, También había que prestar especial atención a lo que les proporcionó mucho material para trabajar. “La primera versión los sistemas de alumbrado de la época. Agirre, que duraba cinco minutos, una barbaridad, porque al final tienes que adaptarte se basó en La cita blanca para el tratamiento de la al ritmo interno de la propia película”, expone López. luz, logró captarla mediante “bombillas o LED es- En ocasiones, un montador tiene que deshacerse de las tomas que, condidas detrás de las velas o candiles” y también visualmente, le parecen más atractivas “ya sea porque no tiene cabida aportando “una luz de luna adecuada para que se en el ritmo de la película, porque es muy larga o porque no encaja con el viera lo suficiente a los actores y el paisaje. Las resto de tomas”. Pero, ¿cuáles son las escenas que no hemos visto en el lentes anamórficas, que son lentas y suaves, fue- resultado final de Handia? Dufreche rememora “la escena de una ballena ron clave para hacer que el espectador entre en la muerta en el mar, como una metáfora del gigante”. También otra en la que época”. “los dos hermanos se abrazan al salir de la iglesia, cuando Martín –Joseba El maquillaje y atuendo de personajes y figuran- Usabiaga– vuelve a su tierra natal”. Para López fue difícil deshacerse de tes según el escenario ha sido otro de los motivos una “en la que aparece Martín recorriendo su pueblo, al volver de la guerra para que el público se sumerja en el siglo XIX: “La con la ropa de soldado”. Aunque también recuerda “una escena en la que gente de campo tenía la piel más curtida, rojeces, Joaquín y su hermano contemplan en el palacio de la Reina Isabell II un un poco de suciedad en el cuello, uñas… Ya que cuadro de ella, mientras esperan a que les reciba”. El maquillaje y atuendo de personajes y figurantes ha sido otro de los motivos para que el público se sumerja en el siglo XIX

ACADEMIA 76 ACADEMIA 77 MEJOR SONIDO Aitor Berenguer,Gabriel Gutiérrez y Nicolas de Poulpiquet, por Verónica

Aitor Berenguer (sonido directo) Gabriel Gutiérrez (diseño de sonido - mezclas) Diálogos de los más pequeños Experimentación e las conversaciones mantenidas con Paco Plaza antes del comienzo del rodaje, pude sacar una primera y aprendizaje conclusión: el reto más importante al que tenía que Denfrentarme sería el de capturar los diálogos de cuatro l sonido de Verónica ha buscado pequeños actores, cambiando la forma habitual de rodar: siempre ser coherente en la bús- sin marcas, sin ensayos, con dos cámaras y prácticamente queda del naturalismo, tanto para a toma única, robando esos momentos espontáneos que Ereconstruir atmósferas cotidianas probablemente serían irrepetibles. como para la creación del mundo so- Dos booms en el set dieron mucho juego, junto con brenatural al que accede la protagonista algunos micrófonos escondidos en el decorado, para poder y le acompaña a lo largo de la historia. cubrir esas zonas donde sabíamos que no llegaríamos Paco Plaza es un director que mane- a tener una posición óptima. Decidimos que todos los ja el sonido con muchísima habilidad, actores llevarían micrófonos inalámbricos antes de como una gran herramienta narrativa entrar en el set, y muchas veces rodábamos mientras se y efectiva, a la hora de generar sen- ultimaban detalles antes de dar acción. saciones en el espectador. En Veró- Una experiencia muy interesante fue la de trabajar nica ha habido una gran cantidad de con Paco Plaza en el registro de esos momentos de experimentación, de búsqueda y de interpretación de los pequeños. Todo un reto que nos aprendizaje. La película nos ha ido de- proporcionó momentos muy gratificantes. Gran trabajo terminando qué elementos aceptaba y el del editor de diálogos Ignacio Sánchez-Elvira, en cuáles no. Paco estuvo tremendamente la limpieza y composición de los diálogos, de Gabriel acertado a la hora de escoger qué tipo Gutiérrez en el diseño de sonido y de Nicolás de Poulpiquet de sonidos serían más auténticos para en la mezcla final. su historia, y cuales podrían ser extre- madamente efectistas. En numerosas ocasiones apostamos por planteamien- tos sencillos que han demostrado gran efectividad. La utilización del silencio Nicolás de Poulpiquet (mezclas) de forma expresiva ha resultado ser una de las herramientas más poderosas A cuatro manos para crear estados de ánimo de máxima tensión. Para crear un sonido lo más orgá- e Verónica destacaría un sonido directo impecable nico posible utilizamos herramientas de Aitor Berenguer, el minucioso trabajo del equipo analógicas. Regrabamos en cinta de menos12db y su banda sonora ‘analógica’ (obra de magnética partes importantes del DEugenio Mira y mezcla de José Vinader). sonido de la película, gran parte del Un sonido que requería de un especial cuidado, debido diálogo y algunos pasajes de diseño de a las dinámicas características de una película de terror, sonido específico. Nos pareció que este y en el que he podido disfrutar de la profesionalidad de proceso transformaba el sonido en algo Gabriel Gutiérrez, un trabajo de mezclas a cuatro manos que mucho más cálido y orgánico, algo que repetiría sin duda. nos pareció aportaba muchísimo a la Estoy enormemente agradecido por recibir este Goya y historia. compartirlo con ellos.

ACADEMIA 78 foto: jorge alvariño

ACADEMIA 79 COMPARTE LOS GRANDES MOMENTOS

VIVE LA ALFOMBRA ROJA DEL CINE ESPAÑOL REDES SOCIALES

Carolina Iglesias Isabel, cuenta con mi esquijama

compartir que yo tuve un póster suyo en mi cuar- to, ver a Jorge Sanz y aprovechar para recomendar El inquilino, una serie súper infravalorada… Me gusta mucho el cine español, lo admiro y estar rodeada de gente que me inspira tanto ha sido un honor. Sobre todo me encantó ver a mujeres valientes reivindicando su hueco y presencia en la industria. No su valía, porque eso viene implícito, hay miles de mujeres haciendo trabajos brillantes y otras tantas deseando mostrar eso que tan bien saben hacer. Y creo que, como me dijo Leticia Dolera, “para conseguir algo hay que pelearlo molestando”, porque hay que incomodar para crear un debate y un cambio. Mi granito de arena para ese cambio se materializó en no juzgar

Carolina Iglesias entrevista a Pepa Charro. foto: alberto ortega sus vestidos, hacer preguntas desde la igualdad y todos los comentarios sobre algo físico plantearlos desde el respeto y admiración. a verdad es que cubrir la alfombra roja de los Goya para la Acade- Me quedo con la promesa que me hizo Isabel mia ha sido de las experiencias más surrealistas y bonitas de mi Coixet, que esta vez inició tarde su campaña para vida. Hacía tiempo que no sentía esa adrenalina que me produjo que todos llevásemos pijama a la gala, pero me Ly estoy muy agradecida. Estaba nerviosa, no os voy a mentir: eso dijo que si se llevaba dos premios, el año que de tener que estar alerta, de no quedarme cortada al ver a gente que viene iría en pijama. Isabel, está grabado y no te admiro tanto, era complicado. Como friki fan que soy de la televisión y libras. Cuenta con mi esquijama de unicornio. Y de la gente que hace el ridículo en la tele, era consciente de que cagarla con el de muchas y muchos más. en el directo era muy sencillo. He visto a reporteros bloqueándose, no sabiendo que estaban en directo, a los que les tiraban una bola de • Carolina Iglesias es presentadora y youtuber. nieve a la cara (vale, esto era poco probable, pero yo qué sé, la vida es impredecible), que el entrevistado se les enfadaba… No me ha pasado nunca pero ¿Y si me meo? ¿Y si se me sale un moco? ¿Y si me quedo bloqueada y le digo a Bardem qué le parece el "Me gusta mucho panorama? Bueno, pues nada de eso ocurrió. No, en realidad sí que le dije a Bardem qué le parecía el panorama y él, con toda la razón del el cine español, mundo, me preguntó de qué panorama hablaba. Pues de la movida esta del cine, Javier, que llevo tres horas en directo y justo cuando lo admiro y estar viniste tú mi cerebro decidió ponerse en modo hibernar. Pero en cuan- to a mi esfínter todo dentro, todo correcto y sin sobresaltos. Balance rodeada de gente positivo. Fue muy divertido hacer una retransmisión distendida, responder comentarios de la gente, recibir ánimos, contarles que Piti, el organiza- que me inspira tanto dor del photocall, es del pueblo de mi madre y acabar de colegueo con él, enamorarme perdidamente de Julita Salmerón y su forma tan dulce ha sido un honor" y certera de ver la vida, que Miguel Ángel Muñoz se me escapase pero

ACADEMIA 81 REDES SOCIALES

Jorge Fuembuena Entre la realidad y el deseo

er el fotógrafo oficial de la Academia de Cine ha sido un honor y un privilegio. Lo interesante en el contexto de los Goya fue lo inmediato, lo accidental, lo teatral y escénico, la comunica- Sción no verbal en el control (o no) de sus apariencias. Existía ese espacio de borrosidad en los límites y patrones de representa- ción de ellos mismos, que en el caso de los actores se alejan de la convención social operante, de los clichés o estereotipos. El set fue un templo donde se celebró una liturgia a la que estu- vieron invitados más de 55 artistas. Las fotografías se construían con una naturaleza diferente, con un carácter más privado. Trabajé con un equipo. Resulta prescriptivo el control y la inmediatez, ser eficiente. En el Festival de San Sebastián existió esa analogía en la cadencia y el ritmo de trabajo: tuve dos minutos mágicos excepcio- nalmente con alguna de las estrellas como John Malkovich, Arnold Schwarzenegger, Monica Bellucci, James Franco, Agnès Varda… Soy alguien con anhelo permanente de curiosidad, un niño que ha sobrevivido. Considero que la cualidad ineludible de cualquier buen retratista es la empatía, la cuestión humana, siempre desde la horizontalidad y buscando correspondencias emocionales con los retratados. La formalización del retrato siempre es impredeci- ble. Es un misterio en sí mismo. A lo largo de la última década he mantenido una intensa rela- ción con el universo del cine, bien durante los rodajes de filmes como foto fija (con directores como Jonás Trueba, Paco León, Paula Ortiz o Helena Taberna) como en la presentación de los mis- mos en festivales como fotógrafo oficial (San Sebastián, Nantes, Marsella…) que es cuando existe una respuesta del espectador y se genera el diálogo necesario. El cine me fascina. Resulta un interés fundamental en mi obra, ya que se mueve entre lo real y lo ficticio, entre la realidad y el deseo. El cine crea mundos posibles, universos imaginarios. De hecho, estoy cerrando en forma de libro un proyecto personal de creación visual en el ámbito de la investigación sobre el universo del cineasta Luis Buñuel, aragonés como yo. El proyecto busca las huellas del paso del cineasta por diversos territorios, generando un nuevo valor a los objetos encontrados y documentos de archivo como cartas, postales, fotografías degradadas o mapas. Han cola- borado en el mismo Carlos Saura, Jean Claude Carrière, Juan Luis Buñuel, Chema Prado, Javier Espada o Juan Manuel Bonet.

• Jorge Fuembuena es fotógrafo.

"El set fue un templo donde se celebró una liturgia a la que estuvieron invitados más de 55 artistas" ACADEMIA 82 Arriba: Javier Calvo y Javier Ambrossi, Rossy de Palma y JA. Bayona.

Abajo: Concha Velasco, María del Puy Alvarado, Marta Nieto y Santiago Segura.

ACADEMIA 83 REDES SOCIALES

ACADEMIA 84 Arriba: Paco León, Marta Etura, Carlos Santos y Belén Rueda.

Abajo: Macarena Gómez, Joaquín Reyes, Najwa Nimri y Ernesto Alterio.

ACADEMIA 85 MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas, de Tadeo Jones y el Secreto de Midas, A.I.E.; Telecinco Cinema, S.A.U.; Telefónica Studios, S.L.U.; 4 Cats Pictures; Ikiru Films, S.L. y Lightbox Animation Studios

son, siempre parecen obvias y automáticas. Antes Nico Matji de llegar a la idea de Granada y Midas, Tadeo emu- ló a Sherlock Holmes en Londres y al Inspector Tadeo Jones 2. Clouseau en París y siguió la senda del Minotauro por la antigua Creta. Un equilibrio más complicado Hacer una película en muchos casos se asemeja a jugar un partido de futbol, hay que dar muchos de lo que parece toques a la pelota, que en nuestro caso es el guión, para que te salga una buena jugada, es decir, contarlo de manera redonda. A veces es necesario pegar muchos toques pequeños, para que salga uando llegó la hora de producir el segundo largometraje de Tadeo una buena jugada, otras, hay que retroceder al Jones, lo primero que pensamos fue… ¿Qué podemos hacer para centro del campo para chutar y marcar, otras, ne- que funcione mejor que la primera? Era un reto difícil ya que cesitas a todos los jugadores (los personajes) bien Cveníamos de 2,7 millones de espectadores y habían pasado 5 años. colocados para que te salga una escena redonda. Se barajaron diversas ideas, una fue que buscara el Arca de Noé, pero Es un trabajo de equipo, en el que el talento de cuando Jordi Gasull nos contó que el Rey Midas tenía un rastro de rea- un jugador individual puede brillar en algunos lidad, un escalofrío recorrió nuestros cuerpos. Ya teníamos una excusa momentos, pero es el equipo completo el que mitológica, pero ¿qué más podríamos hacer?... Pues, aunque parezca gana el partido, la liga, la Copa de Europa y lo que obvio, jugar el partido en casa, es decir en Granada, y si es posible con se tercie. los mejores jugadores disponibles, es decir, recuperando a la momia y Siguiendo este símil futbolístico nos podemos ya puestos evocando nuestra infancia 'mortadelizandola' con disfraces preguntar cuál es la liga de Tadeo y a qué podemos y haciendo patria con una paella dorada y un traje de faralaes. ¡OLE! aspirar. Puede parecer una idea simple y fácil, pero no lo fue y desde luego, Tadeo es un gran campeón en España –con no fue inmediata. Ese es el problema de las buenas ideas… Cuando lo su segundo largometraje hemos alcanzado los

ACADEMIA 86 3,2 millones de espectadores en España– y un jugador apreciado en El tamaño de mercado y la confianza que gene- Latinoamérica y en Europa, al que todavía le queda mucho camino por ra el compartir una cultura y un idioma, además recorrer hasta poder jugar en una liga superior. del trabajo bien hecho, es lo que hace que las pe- El techo para las películas de animación europea está alrededor lículas de animación europeas generadas en Gran de los 22 millones de espectadores en salas a nivel mundial, siempre Bretaña encabecen el ranking de admisiones. y cuando sea coproducción con Estados Unidos y/o Gran Bretaña. Sin Mi aspiración como productor de animación ellos, el techo se sitúa en unos 8 millones de espectadores en salas sería hacer en España una película que pudiera cinematográficas. Tadeo Jones 1 se acerco mucho a estas cifras ( 7,2 alcanzar unos 20 millones de espectadores en millones) y probablemente las superó, si algún día conseguimos saber salas a nivel mundial. No es tarea fácil, pero bien de verdad cuántos espectadores tuvimos en China… mirado no es imposible, se trata de conseguir abrir El negocio del cine se mueve por la confianza entre todos los agen- mercados grandes y triunfar en ellos. tes implicados. El productor debe transmitir confianza a sus inversores Ahora estamos trabajando en Tadeo Jones para que apuesten por ese guión y por ese director, y al mismo tiempo 3, y probablemente para que sea un gran éxito debe trasmitir confianza al distribuidor de que va a entregar una gran internacional lo mejor que podemos hacer es película para que este se anime a moverla por el mundo. El distribui- olvidarnos de que es una tercera parte. No pode- dor por su parte no solo debe mover la película, sino que debe poder mos ni debemos darle al espectador lo que ya ha trasmitir al público que es una gran película y que vale la pena ir a verla visto, y, sin embargo, tampoco podemos alejarnos al cine. excesivamente de lo que es la esencia del perso- naje, puesto que tanto el público como nuestros espectadores tienen ya una idea de lo que pueden "No podemos ni debemos esperar de nosotros. Es en suma, un equilibrio darle al espectador lo que complejo. ya ha visto" • Nico Matji es productor

ACADEMIA 87 MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL Muchos hijos, un mono y un castillo, de Sueños Despiertos P.C. foto: jorge fuembuena foto: ACADEMIA 88 Gustavo Salmerón "Muchos hijos, un mono y un castillo es el final de algo importante en mi vida"

Juan MG Morán Muchos hijos, un mono y un castillo no es solo el do- cumental español del año. Es la vida multiplicada por la vida. El salto a la piscina (de cabeza) de Gus- tavo Salmerón. La búsqueda de una reliquia familiar en forma de vértebras. Es el encuentro con un tene- dor extensible, una garrota con luz, unas tijerillas, un portal de belén perenne y un implacable ‘esto me sirve’. Son 14 años de rodaje reconvertidos en 90 mi- nutos de culto. 467.000 euros en taquilla y 18.000 espectadores (de momento). El retrato luminoso y tierno de una pareja que se conquista y se sueña aún a costa del tiempo. La crónica lúcida de una España compleja, frente a frente consigo misma. Son los tres sueños cumplidos de una madre bigger than life y los tres sueños en ciernes de un realizador con todo por ofrecer. Es, para su director, el final de algo impor- tante. Muchos hijos, un mono y un castillo es la des- pedida de un tiempo que no volverá. La irrupción y toma de tierra del huracán Julita. Julita forever.

ACADEMIA 89 MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL Muchos hijos, un mono y un castillo, de Sueños Despiertos P.C.

"Sabía que había mucho potencial en la protagonista, en su historia y en la historia familiar"

¿En qué se parece Muchos hijos, un mono y un castillo naje lo hace sin juzgarlo, desde la comprensión y la compasión profunda. al documental que ideó en su original? ¿El proyecto Y eso al final se revela como una celebración de la vida, que creo que es el ha mutado y se ha construido en el proceso? poso que te deja la película. Es muy habitual en el mundo del documental “Estoy colgado con ella a perpetuidad”, dice Carlos Boyero de su madre. ¿Qué que los directores empiecen haciendo una obra tiene Julita que ha cautivado y calado hondo en todo aquel que ha visto la sobre un tema concreto y al final la película acabe película? siendo otra cosa completamente distinta. Como Tiene sentido del ritmo y es buena oradora, además tiene muchísima ocurrió con Capturing the Friedmans, que era un naturalidad, espontaneidad, empatía, telegenia, poco sentido del ridículo, documental sobre payasos en Nueva York y acabó sentido del humor, inocencia, es imprevisible, traviesa y muy contradicto- tratando sobre una familia de supuestos pederas- ria. Como las buenas actrices sabe como hacer imaginar al espectador. Ade- tas. más de tener una visión del mundo un tanto surrealista y ser políticamente En mi caso, el documental original era sobre la incorrecta. Tiene además zonas oscuras que son muy interesante como matanza de un cerdo, que nunca se debió sacrifi- contraste para las más luminosas. Pero sobre todo vive en una especie de car porque se había convertido en la mascota fami- realidad paralela, un mundo de fantasía que ella ha creado. liar, pero que matamos en el castillo y fue todo un ¿La familia sigue siendo una de las mejores fuentes de inspiración posibles? drama. También de cómo mi madre se identificaba Es algo que también ha comentado Carla Simón al hilo de su Estiu 1993. con la grasa del cerdo y las reflexiones surrealistas Con la familia pasas tu infancia y esta etapa marca irremediablemente que tenía sobre la muerte del cerdo y su propia aquello en lo que nos vamos a convertir. Para cualquier artista estos años muerte. Eso me dio pie para comenzar un rodaje son los cimientos de sus creaciones. Creo que cuando se tiene poca ex- sobre la historia de España a través del cerdo. Un periencia como yo, tu propia familia es un buen tema para comenzar a proyecto que fue mutando con los años hasta lo que dirigir, porque es algo que conoces bien, y para hacer una buena película finalmente es ahora, algo mucho más complejo y es importante conocer bien el tema. universal. ¿Qué fue lo más complicado de trabajar en familia? En los catorce años que estuvo rodando, ¿dudó que el Quizá fue hacerles entender que tenían que estar en silencio cuando no material tuviera sentido cinematográfico? estaban en plano, pero sin que se perdiera la naturalidad en el rodaje. Era Muchas veces perdí la esperanza por no ser un equilibrio difícil mantener la concentración y al mismo tiempo mante- capaz de dar forma a tanta cantidad de horas gra- ner ese caos tan atractivo. badas. Pero cuando tenía dudas seguía grabando y ¿Se puede contar España a través de la figura de una madre? buscando, porque sabía que había mucho potencial Se puede hablar del universo entero a través de la figura de una hor- en la protagonista, su historia y la historia familiar. miga, así que con una madre hay muchas más posibilidades. A veces pensaba: ‘Bueno, si finalmente no soy capaz de montarlo, alguien más listo que yo encon- Vivir, encontrar y rodar trará el material y lo montará cuando me muera’. Su propuesta en este filme no es nada tópica ni acomodaticia. ¿Qué documen- Así que me lo tomé como una búsqueda personal, tales le han atrapado en su carrera como cineasta? en la que el proceso de hacer la película iba ligado a Hay muchísimos documentales que me han inspirado o me han gus- algo más profundo, un reencuentro con mi familia, tado. Mi reto era hacer algo sin voz en off y sin entrevistas al estilo de ca- aceptando los desencuentros y celebrando los en- bezas parlantes. Quería algo muy verdadero con estructura de película de cuentros. Como haría cualquier actor, que trabaja comedia. En España mi documental favorito de todos los tiempos es Que- con cierto rigor, a la hora de interpretar un perso- ridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino. También es un documental ACADEMIA 90 de cabecera El desencanto, de Jaime Chávarri, pero guión durante tanto tiempo; a Elena Anaya, por regalarme la cámara con el que por encima de todos más me ha inspirado es la que he rodado todos estos años; y a tantos otros amigos y colaborado- Grey Gardens, de los hermanos Maysles. res como Vicente Peñarrocha, Javier Corcuera y Martin Eller, que durante Pero aún me he nutrido más de las películas años han colaborado en la película. Y a Deluxe, porque sin ellos no hubiese de ficción. Bergman, Kubrick, Fellini, Kurosawa, podido acabarla. Polanski, Billy Wilder, los Hermanos Marx o Cas- ¿Se ríe este país lo suficiente de sí mismo? savetes, que me ha influido a la hora de encarar la Nos reímos mucho, pero de los otros. Sería conveniente reírnos más de manera de rodar la película. Aunque quizá mi direc- nosotros mismos. Reírse de uno mismo es una manera muy sana de relati- tor favorito de todos los tiempos es Buñuel. vizar y superar los infortunios. Creo que en la película hemos conseguido Su ópera prima como realizador ganó en Karlovy que el espectador se meta dentro de nuestras vidas y se ría con nosotros, Vary. ¿El triunfo del filme en la República Checa ha como un miembro más de la familia. marcado el recorrido de la película? Los proyectos personales cuestan esfuerzos ímprobos. ¿Qué ocurre cuando Sí, fue el pistoletazo de salida a una carrera in- hacer cine se torna en una labor tan esforzada? ternacional, la verdad que hasta ahora imparable. Al tardar tanto en levantar una película, el paso del tiempo te sirve Después llegó Toronto y las excelentes críticas para madurar más el guión, el montaje… y todo esté más reposado. Pero internacionales, San Sebastian y los tres premios hay mayor desgaste físico y emocional. Todo está en contra y estás muy solo en EE.UU. Además, ahora comienza una gira alejado de los puestos de poder, pero es precisamente eso lo que hace que mundial por festivales como Cartagena de Indias, tengas que buscar soluciones creativas, porque de otra manera te hubieras Miami, San Francisco, Hong Kong, etc. acomodado. Es también difícil no perder la libertad artística con presu- Estoy especialmente contento porque hace solo puestos altos. unas semanas hemos ganado el premio más pres- ¿Dónde pone la mirada tras su éxito en los Goya? ¿Nos regalará otro trabajo tigioso del documental que existe: el Cinema Eye como director? Honors, en Nueva York. Tengo varios proyectos que quiero emprender. Pero, de momento, En el agradecimiento del Goya cedió casi en su totali- acompañaré la película por festivales internacionales. dad la palabra a su madre. ¿A quién le debe este Goya ¿Aparcará su carrera como actor? Gustavo Salmerón? Mi oficio de actor nunca lo abandonaré, creo que lo seré hasta que me Por supuesto a mi madre, pero también a mi muera. Y cuantas más películas haga como director mejor actor seré. padre. Sin él, ella no brillaría igual. Es un secun- ¿Es Muchos hijos, un mono y un castillo un cambio de tercio en su carrera? dario de lujo. Ojalá si llego a su edad tenga esa ele- Sí, es un final de algo importante en mi vida. Es también un homenaje gancia. También a mis hermanos, que por falta de a mi familia y una despedida de un tiempo que no volverá. tiempo en los Goya no les pude agradecer todo lo Julita tenía tres sueños y todos los cumplió, ¿cuáles serían a día de hoy los que han hecho por la película estos años. Ellos son tres sueños de Gustavo Salmerón? el gran coro que sujeta la historia, están al servicio Vivir de mi profesión de actor y director dignamente, encontrar un también de la protagonista para que brille. Como en lugar en el que ser feliz acompañado de esas personas queridas que te los equipos de ciclistas, todos al servicio del lider. hacen aún más feliz y rodar una película sobre el más allá. Tampoco tuve tiempo de nombrar a los monta- dores Raúl de Torres y Dani Urdiales, que son unos héroes; a Nacho Mastretta, por su extraordinaria banda sonora; a Beatriz Montañez, por su labor de ACADEMIA 91 ACADEMIA 92 REDES SOCIALES Paquita Salas y el amor a lo nuestro

Enrique F. Aparicio

aquita Salas, la serie, es un fenómeno. Pa- quita Salas, el personaje que brotó de una manera natural y orgánica sobre el escenario de los Goya como Pedro –algún Pedro– por su casa, una fenómena. Javier Calvo y Javier Ambrossi pintaron de carmín y Larios la boca Pde Brays Efe, y entre los tres parieron a Paqui- ta, o más bien imaginaron a una Paquita que les podría haber parido a ellos. Una representante de ¿actores? No, una representante de actrices anticuada, deslenguada y petarda. De las que te exigen una impertinencia con tan- ta gracia que no puedes decirle que no. Una mujer que de su capa ha sacado innumerables sayos y de las que dejan la manicura marcada en quienes osen pisar su ga- llinero. Paquita tiene algo de nuestras tías solteras, esas que siempre se divierten el doble en las bodas. A Paquita se la huele y en ella reconocemos un olor familiar. De fritanga y de colonia de supermercado. El olor de casa. Que Paquita Salas haya entregado un Goya desborda los límites de la ficción que habita para llevarla de vuelta a donde pertenece. Paquita se acuerda de la gala de Belle Époque. Sabe quién se pone más pedo cada año y sabe a quién darle sus tarjetas con el número bueno escrito a boli. Paquita no mira a Hollywood para intentar copiar lo que allí triunfa; ella se mira el ombligo, que es de don- de le brota la intuición. En un momento en que el cine español pierde complejos para compararse hombro a hombro con los de fuera, Paquita Salas le saca punta a lo foto: jorge fuembuena foto: nuestro, a lo muy nuestro. Sabe que la industria de nues- tro cine es alfombra roja y champán de marca, pero tam- bién sabe que eso dura poco, y que esa punta de iceberg se sustenta en castings a troche y moche, en dar codazos "Paquita conecta de una hasta que te hagan caso y en no faltar a los pasapalabras. Paquita conecta de una manera visceral y mágica manera visceral y mágica con la generación que iba en pañales en la gala de Belle Époque. También es la generación que ha roto prejuicios con la generación que iba y ha eliminado distancias con el cine español. Que se ha criado viendo cómo sus ídolos iban y venían de la gran en pañales en la gala de pantalla a la televisión, que ha aprendido que ver cine online no quiere decir ni mucho menos descargarlo ile- Belle Époque" galmente, que llenan las salas cuando algo les apela y lo sienten como propio. Y Paquita, que a primera vista nada tiene que ver con ellos, les es propia. Porque ella ama sin ironías lo de aquí, lo nuestro. Y eso la hace muy nuestra.

ACADEMIA 93

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA Una mujer fantástica de Sebastián Lelio (Chile)

Álex Lafuente y Lara P. Camiña De la dignidad

dquirimos Una mujer fantástica a principios del 2017, mientras competía en en Festival Internacional de Cine de Berlin y justo antes de conseguir el Oso de Plata al Mejor Guión, una Mención AEspecial del Jurado Ecuménico y el Premio Teddy, un galardón que se entrega en el certamen alemán la noche anterior al Oso de Oro y que recibió, por ejemplo, La ley del deseo, de Pedro Almodóvar. Nos gustó la película por la emoción contenida que transmitía; por su di- rector, al que hemos seguido desde el principio; y porque confiábamos en que sería una de las películas iberoamericanas del año. El cine iberoamericano, como el italiano o el francés, cuentan his- torias que suelen interesar al público español, por la conexión cultural que compartimos. Además de su especial emotividad, de Una mujer fantástica nos encandiló la historia: un tema tan frágil y que parece tan obvio como es la posibilidad de despedirse de un ser querido y cómo eso le es negado a Marina Vidal (Daniela Vega). La película no ha deja- do de acumular nominaciones y premios, y es el único largometraje de producción española nominado este año a los Oscar. Pero lo que más nos gusta de Una mujer fantástica es que habla de la dignidad. • Alex Lafuente y Lara P. Camiña son fundadores de Bteam Pictures.

SEBASTIÁN LELIO UN PREMIO QUERIDO POR LA GENTE

Estoy en deuda con muchas películas españolas que me han marcado y me han enseñado que el buen cine es urgente y se hace con sangre, carne y garra. Debo muchos momentos de inspiración e influencia al cine español, por eso me sentí honrado por ser reconocido por una institu- ción con tanta historia y tradición con un Goya, una de las mayores ale- grías que nos ha traído la aventura de haber hecho Una mujer fantástica. Un día después de recoger el Goya viajé a Nueva York, y en el aero- puerto, cuando pasé por el escáner de rayos X, un guardia me preguntó: "¿Qué es esa cosa metálica y grande que lleva en la maleta?". Le respon- dí que era un Goya, que habíamos ganado el Goya a la Mejor Película Ibe- roamericana. Juro que los ojos de ese hombre se iluminaron de golpe y varios guardias se acercaron mientras yo abría la maleta. Aunque estaba preocupado por si me lo requisaban, les enseñé el premio y aplaudieron y vitorearon con tanta sinceridad que terminé levantándolo ante una es- pontánea y sentida ovación. "¡Enhorabuena, enhorabuena!", decían. El Goya es un premio querido por la gente, por las personas para las que hacemos las películas. • Sebastián lelio es director y guionista.

ACADEMIA 95 MEJOR PELÍCULA EUROPEA The Square, de Ruben Östlund (Suecia)

Stefan Schmitz y Enrique Costa El riesgo, nuestra marca

elebramos el Goya a la Mejor Película Europea para The Square vez. Y al ritmo que vamos, corremos el riesgo de de Ruben Östlund con especial ilusión y lo sumamos a tantas quedarnos sin espectadores. alegrías que nos está dando esta película desde su premiere Para Avalon, como distribuidora, enfrentarnos Cinternacional en el último Festival de Cannes. a películas así y llevarlas a los cines españoles Desde entonces, no ha dejado de acumular premios. Comenzando es siempre un reto, por ello valoramos y con la Palma de Oro, arrasando en los Premios del Cine Europeo con agradecemos el apoyo que sentimos por parte seis galardones (entre ellos Mejor Película) y alcanzando la nominación de la Academia a la hora de promocionar títulos al Oscar en representación de Suecia, a la espera del resultado final. europeos independientes. Después de Fuerza mayor, Ruben Östlund ha conseguido con La Academia está haciendo una magnífica The Square, su quinto largometraje, la consagración definitiva como labor promocionando el cine tanto nacional uno de los directores más relevantes del panorama europeo. Crítica como extranjero. Iniciativas con colegios y y festivales confirman al sueco como uno de los creadores más universidades (algunas ya en marcha) pueden arriesgados hoy en día. ayudar a recuperar parte de los espectadores que Con esta sátira de la sociedad occidental contemporánea, Ruben venimos perdiendo en los últimos años y, lo que Östlund ha conseguido generar debate en el espectador. Tanto en sí es más importante, atraer a los más jóvenes y mismo, como en su relación con los demás. The Square nos acerca fomentar una nueva generación de cinéfilos. No las miserias de nuestro mundo, desde las más cotidianas hasta las habría mejor noticia que esa. más extravagantes, con un espectáculo cinematográfico a todos los Un año más queremos agradecer a los niveles, en fondo y forma. Desde luego el espectador en ningún caso académicos su voto y apoyo. ha quedado indiferente tras el visionado de esta película. Ya en España, desde su presentación en el Festival de San • Stefan Schmitz es el director general de Avalon y Enrique Costa Sebastián, donde contamos con la visita de Ruben Östlund, el director es socio y director del departamento de distribución de la compañía. de fotografía Fredrik Wenzel y la directora artística Josefin Asberg, la película ha levantado pasiones en prensa y público. A veces positivas, a veces negativas, siempre interesantes. Sin duda The Square es una historia arriesgada y es ese uno de los rasgos de nuestro catálogo. Sin ir más lejos, el año pasado ganábamos igualmente el Goya a la Mejor Película Europea con la francesa Elle, de "Las audiencias Paul Verhoeven. No hay película más arriesgada que aquella, pero la Academia supo valorar su calidad intrínseca, al igual que este año. del cine de autor Sin embargo, el resultado en la taquilla española de ambas producciones ha sido dispar. Mientras que Elle sumó 146.000 están menguando espectadores, The Square se ha quedado en 45.000. Es evidente que la primera contaba con una protagonista y un director más populares, y envejeciendo a la pero no es menos verdad que las distribuidoras independientes nos enfrentamos a una tendencia peligrosa desde hace tiempo: las vez" audiencias del cine de autor están menguando y envejeciendo a la

ACADEMIA 96

ZAPATO OFICIAL DE LA CEREMONIA DE LOS GOYA 2018

ACADEMIA 98 MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN Madre, de Rodrigo Sorogoyen (producido por María del Puy Alvarado y Rodrigo Sorogoyen)

Rodrigo Sorogoyen Pensamientos inconexos sobre llevarse un Goya

anar un Goya a día de hoy (7 de Febrero, cuatro días después de la tor Ruiz Medina, el Goya hubiera sido un premio ceremonia) no sé muy bien qué significa exactamente. mayor que les hubiera ayudado en sus carreras Puedes intentar imaginarlo, puedes suponer ciertas conse- más que a mí. Y eso también es cruel. Gcuencias positivas, pero no se puede saber a ciencia cierta. Eso Admiro y envidio a la gente a la que no le afec- solo el tiempo lo puede decir. tan estos juegos. Espero que sea una cuestión de Por un lado espero que este premio nos ayude a levantar nuestro experiencia: el no ponerse nervioso, el no esperar siguiente proyecto. El largometraje basado en el corto Madre. Pienso nada, el que no te afecte la victoria y el saber que en algo ayudará, pero no creo que lo haga de una manera determi- llevar la derrota. nante. Pero también pienso que hay algo cruel en los Goya. Hay algo Admiro a David Trueba y sus discursos en cruel en competir contra compañeros. 2014, cuando subió a agradecer los premios de La edición pasada de los Goya la viví de una manera muy distinta. Vivir es fácil con los ojos cerrados. Que dios nos perdone estaba nominada a seis premios Goya y acabó Ahora mismo estoy en casa, miro la estatuilla llevándose uno, el de actor protagonista para Roberto Álamo. Fue el y sonrío. Esa es la realidad. Deberían existir cosas año de Tarde para la ira y de Un monstruo viene a verme. Dos películas más importantes que le hagan a uno sonreír. Pero redondas. la realidad es que me hace sonreír. Y me consta Yo podía haber subido al escenario a agradecer a los académicos y que no soy el único. seres queridos en tres ocasiones, con el premio al guión, con el de la Quiero mostrar mi felicidad y mi agradecimien- dirección o con el de la película. Al final, no subí ninguna. to por haber recibido este premio. Es un honor Aunque sabía que lo más probable era que no subiría, siempre exis- que tus compañeros de profesión consideren que te una mínima esperanza. Eso lo sabemos todos los que hemos estado merecemos este galardón. ahí alguna vez. Y eso es muy cruel. Pero también quiero hacer un llamamiento a la Este año teníamos nominado Madre, un cortometraje hecho deprisa responsabilidad y al compromiso con el buen cine. pero con buena letra en el que no nos planteábamos nada. Solo contar A que los académicos veamos todas las películas, una historia. Y al final, ganamos un Goya. Seguro que mis otros compa- o que si no, votemos con conciencia. Y que no nos ñeros nominados, en términos de justica, podían merecerse más este dejemos llevar por simpatías (o antipatías), ni por premio. desidias, ni vaguedades del tipo “me han dicho A veces pienso que, excepto para Lino Escalera, que ya ha rodado que esta peli está bien”. un largo y tiene una carrera más consolidada (teniendo en cuenta que Quiero pensar que todos los académicos que en nuestra industria nadie tiene una carrera consolidada al cien por han votado por Madre es porque lo han visto y cien), para los demás, para Carlos Solano, Fernando García-Ruiz y Nés- piensan que lo merece. ¿Puedo estar seguro de que ha sido así? Si queremos una industria sana y fuerte, "Los académicos además de otros millones de aspectos más im- portantes, tenemos que, en relación a los recono- debemos ver todas las cimientos que pueden aupar a una película o a un cineasta (o no auparlos, lo cual, a veces, en nues- tra frágil industria, es determinante) tenemos, películas, y si no votar repito, que votar con conciencia y compromiso. con conciencia" A por ello. Gracias, compañeros. • Rodrigo Sorogoyen es director y guionista.

ACADEMIA 99 Proyecto Tiempo

¿Ves esa mirada? Son los ojos de un genio, un científico que revolucionó el mundo a través de un biochip. Pero durante 50 años, hay una cosa que se escapó de su inteligencia. Un secreto que quizá averiguas antes que él.

Descubre la nueva película dirigida por Isabel Coixet en cine.gasnaturalfenosa.es Aprende cómo ahorrar energía y consigue premios de cine.

#Cinergía

ACADEMIA COLABORACIONES 100 MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL Los desheredados, de Laura Ferrés (producido por Valérie Delpierre)

Proyecto Tiempo Laura Ferrés

¿Ves esa mirada? Son los ojos de un La paciencia y su recompensa genio, un científico que revolucionó los 18 les dije a mis padres que quería estudiar cine. Ninguno nuestra vida y homenajear a toda una generación el mundo a través de un biochip. Pero de ellos tenía relación con ese sector, salvo por el hecho de que golpeada por la crisis. durante 50 años, hay una cosa que se mi madre es una cinéfila. Ella fue quien me crió y juntas vimos Los desheredados ha llegado a mucha más escapó de su inteligencia. Un secreto Amontones de películas que no puedo olvidar: Vértigo, Primavera gente de la que podía imaginar, me ha permitido que quizá averiguas antes que él. tardía , El extraño viaje, Extraños en el paraíso, Whisky… Sin embargo cambiar de trabajo y nos ha hecho sentir vivos la decisión la sorprendió, puesto que solo se trataba de un hobby para tanto a mi familia como a mí. Por tanto, este Goya Descubre la nueva película dirigida ella. De todas formas, mis padres me apoyaron y acabaron pagando es la confirmación de que soy una afortunada por por Isabel Coixet en unos estudios muy caros. Entonces no reparé en cuántas horas de haber nacido en mi familia y que se le puede dar la trabajo tenían que sumar entre uno y otro para pagar las matrículas. vuelta a la situación. Además, me emociona que cine.gasnaturalfenosa.es Solo pensé en que ver películas era lo que más me gustaba y podría tantos profesionales de mi país hayan valorado Aprende cómo ahorrar energía descubrir si además me gustaba hacerlas. Así de egoísta es uno con 18 nuestro trabajo. y consigue premios de cine. años. Después lo sigue siendo, pero entonces más. Ahora mismo estoy escribiendo el guión de Mis amigos iban a estudiar turismo, medicina o nada. Cuando la mi primer largometraje, La imagen permanente. gente se enteró de que iba a estudiar cine, me preguntaban a menudo: Una historia de ficción, pero basada en anécdotas ¿cuándo te veré recogiendo un Goya? Ese tipo de situaciones empeza- personales. En diciembre de 2017 participé en el #Cinergía ron a provocarme cierto apuro. Me parecía que la etiqueta 'directora taller Next Step, organizado por la Semaine de la de cine' me quedaba grande. Prácticamente toda mi familia trabajó Critique de Cannes en colaboración con el Torino en la empresa de autocares que aparece en Los desheredados. Con Film Lab. El proyecto gustó tanto que fui elegida todo cariño y humildad, sentía que mi legado era eso: una empresa de para hacer otra residencia artística. autocares. Esa sensación se agudizó a medida que los años pasaban. Había • Laura Ferrés es directora y guionista. descubierto que me gustaba hacer películas, pero que también era de- masiado complicado vivir y levantar nuevos proyectos por mi cuenta tras la Universidad. En vez de eso, tenía un trabajo que cada vez me gustaba menos y ni siquiera me permitía independizarme. Además, "Este cortometraje la crisis golpeó a mi familia hasta el punto de que ya ni siquiera nos quedaba el legado de la empresa y tomé conciencia de lo que había me ha permitido significado aquella suma de dinero entre otras cosas. No obstante, recibo este Goya diez años después de decirles que quería estudiar cine. Además, por un cortometraje protagonizado por cambiar de trabajo mi padre y abuela, donde se retratan los últimos días en los que dicha empresa seguía en funcionamiento. Cuando mi padre me dijo que de- y nos ha hecho bía cerrarla, hacía 4 años que no rodaba nada. Sin embargo, invertí lo poco que ganaba para despedirme de algo que había formado parte de sentir vivos"

ACADEMIA COLABORACIONES 101 MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN Woody & Woody , de Jaume Carrió (producido por Aline O. Tur, Jaume Carrió, Laura Gost y Miguel A. Santander)

Jaume Carrió y Laura Gost El éxito es compartirlo

ecía Woody Allen que el 90% del éxito consiste en insistir; sin manera unánime. No obstante, nos aferramos a embargo, tras ganar el premio Goya a Mejor Cortometraje de nuestros argumentos, unos argumentos que nos Animación, hemos llegado a otra conclusión: el 90% del éxito parecen sólidos porque parten de la prudencia, Dconsiste en compartirlo. Y es que, en nuestras islas, y especial- de la presunción de inocencia, de la humildad a la mente en Mallorca, este reconocimiento ha generado una oleada de hora de opinar y del reconocimiento de la propia emociones y una cohesión sin precedentes en el sector cultural. Tanto ignorancia, que nos impide condenar o defender quienes asistieron a las primeras representaciones de la pieza teatral con rotundidad. Despertamos el 4 de febrero con de la que parte el cortometraje como quienes han sido testigos de todo este tuit: “La Academia acaba de dar un Goya a un el proceso de concepción del mismo a lo largo de estos últimos tres pederasta”. Ante tal nivel intelectual, solo pode- años y medio, se han sentido parte de este triunfo. Pero no solo ellos: mos concluir dos cosas. La primera: es bastante también muchas otras personas completamente ajenas al ámbito ar- feo llamarnos pederastas. La segunda: nos sen- tístico o audiovisual han conectado con nuestro proyecto de un modo timos afortunados de haber creado un producto que nos ha emocionado profundamente. que rinde tributo a la inteligencia en un momento Woody & Woody, sin embargo, no solamente ha provocado multitud histórico en el que la corrección política, la (auto) de reacciones en nuestra tierra. Esta realidad no puede sorprendernos. censura y la banalización de la razón y la reflexión Al fin y al cabo, ¿cómo no iba a generar comentarios el hecho de que parecen estar a la orden del día. se haya entregado un Goya a una obra que homenajea la trayectoria de Woody Allen precisamente ahora, cuando tantos 'jueces y fiscales • Jaume Carrió es director. Laura Gost es guionista. 2.0' están emitiendo sentencias a base de tuits sobre el cineasta? Para algunos fue una ofensa; para otros una provocación; para muchos, afortunadamente, fue un premio a un buen proyecto, y el discurso "Nos sentimos de la guionista al recoger el Goya fue una afirmación necesaria en un momento en el que se habla de destruir a un autor desde el desprecio afortunados de hacia las decisiones judiciales y las pruebas concluyentes. Laura Gost, en nombre del resto del equipo de Woody & Woody, afirmó tener una certeza, pero en las redes se ha puesto de manifiesto que hay quienes haber creado un cuentan con muchas certezas más; tantas como para llegar a convertir el hashtag #WoodyandWoody en trending topic durante la emisión de producto que la gala. Naturalmente, es agridulce percibir que hay quien espera que pida- rinde tributo a la mos perdón por haber obtenido un premio a un trabajo de tantos años y que rinde tributo a un creador al que hasta hace poco se admiraba de inteligencia"

ACADEMIA 102 Ilustración de Ángel Luque exclusiva para la revista ACADEMIA

ACADEMIA 103 ACADEMIA. La revista del cine español “¡Mira qué tijerillas!” Julita Salmerón en Muchos hijos, un mono y un castillo (Gustavo Salmerón, 2017)

Hoy toca cine español

Disponible gratis en Premio Ricardo Franco 2018 / Festival de Málaga

Paco Delgado “Me quedo con la película que tenga un efecto catártico sobre el espectador”

Ana Ros

foto: jesús ugalde Premio Ricardo Franco 2018 Paco Delgado

El diseñador de vestuario de grandes proyectos Vestuario: “Conjunto de prendas, códigos e ideas que usamos a diario para –no solo cubrirnos– sino también nacionales e internacionales, ganador de dos go- representar la tragicomedia de la vida”. yas por Blancanieves y Las brujas de Zugarramur- Paco Delgado di, nominado al Oscar por vestir a Los miserables y a La chica danesa –optó también al Bafta–, Paco Alumno de Ramón Ibars en el Institut del Teatre de Bar- celona, “él me enseñó a pensar”, y de Percy Harris y Delgado, recibirá el premio Ricardo Franco de la Alison Chitty en Londres, Paco Delgado empezó siendo Academia de Cine y el Festival de Málaga en la 21 ayudante de “maravillosos diseñadores” como Andrea edición del certamen andaluz, que se celebrará D’ Odorico , Miguel Narros, Sonia Grande y Lala Huete. del 13 al 22 de abril. Y también aprendió de Yvonne Blake, Pedro Moreno, Javier Artiñano, Danilo Donato, “del grandísimo Piero El diseñador que firmó sus primeros títulos de Tosi”, John Bright , Coline Atwood, y de crédito en las películas de Álex de la Iglesia, se Sandy Powell, entre muchos otros, al tener “la suerte de define a sí mismo como un ser "que pasa el rato ser espectador de las películas que diseñaron”. El lan- trabajando en lo que más le gusta". Hilvana con zaroteño cuenta con un importante bagaje profesional a sus espaldas, acumulando una experiencia que le ha pasión ‘la vestimenta’, término que prefiere acu- llevado a estar en lo más alto de su especialidad a nivel ñar, de cada historia en la que trabaja, sea grande internacional. o pequeña. Cree firmemente que su trabajo con- Después de tantos premios nacionales e internacio- siste en ayudar al actor y al director a crear el nales ¿Qué supone para usted este galardón a su carrera? Una gran alegría y la oportunidad de estar de nuevo personaje y a contar la historia. “Si haces Adán y en una de las ciudades mas bonitas y cinéfilas de España. Eva, esa hoja de parra es la pieza de vestuario mas ¿Sobre qué versará su discurso? importante de la historia”. No lo sé todavía. Posiblemente sobre la trayectoria Se decanta por las historias de época y fantasía desde mi isla, Lanzarote, hasta Los Ángeles. ¿Qué destacaría de su trayectoria profesional si tu- y reconoce que lo contemporáneo es más difícil viera que entregar su curriculum? de vestir. Desearía trabajar con cineastas que aún Trabajo, angustia, alegría, trabajo, trabajo, trabajo... no saben que van a dirigir –“Me gusta trabajar con Ha declarado que los diseñadores de vestuario han gente nueva todo el rato”–, pero si tuviera que re- pasado de estar en un segundo plano a tener mucho pro- tagonismo en estos últimos años ¿A qué es debido? petir lo haría con Almodóvar, Álex de la Iglesia, Tiene que ver con la forma en que la industria ha , Night Shyamalan y . evolucionado. Fueron muy importantes en la época do- rada de Hollywood, cuando el star system necesitaba envolver a las estrellas con un aparato de seducción y ensueño. Después, con el advenimiento de un cine más realista, se pasó a un, no diría segundo plano, pero sí a un vestuario más silencioso. Sin embargo, creo que el protagonismo del vestuario hoy en día viene de una concienciación generalizada de que la vestimenta y la moda son un arte o una forma de expresión artística. También del hecho de que posiblemente seamos los últimos en practicar un tipo de alta costura desde que la calle ha optado por una idea de vestir de usar y tirar. ¿Qué ha supuesto para usted tener en la presidencia de la Academia a Yvonne Blake, una compañera del gre- mio? Es uno de los grandes lujos que pasan desaperci- bidos en nuestro país. A esta gran diseñadora en otros países le estarían haciendo la ola desde las instituciones

ACADEMIA 106 culturales correspondientes. Quiero expresar aquí mi admira- Su carrera más cosmopolita ción y cariño por Yvonne. Y deseo, como todos, que se resta- Trabaja a ambos lados del Atlántico ¿Dónde prefiere estar la blezca lo antes posible. persona y dónde el profesional? ¿Cómo utiliza el ‘poder de la ropa’ para provocar los senti- Mi casa está en Madrid y mi profesión donde esté el guión mientos que el director quiere transmitir al espectador de cada y la película que me sedujo tanto como para dejar mi casa, mi personaje? ¿Cómo trabaja en ello? pareja y mi perrito. Desde las emociones y la intuición. No hay otra manera, Fue nominado al Oscar por su trabajo en Los Miserables en por lo menos para mí. 2013 y por La chica danesa en 2016, ambos dirigido por Tom Hoo- ¿Qué quiere comunicar Paco Delgado con su estilo de vestir? per. ¿En qué ha cambiado, si es que lo ha hecho, su carrera a partir Despreocupación que es en sí misma una gran preocupa- de estos reconocimientos? ción. En tener una carrera más internacional. ¿Cómo ha sido la evolución de aquel jovencito que empezó? ¿Para cuándo esa tercera nominación? ¿Se ve hoy donde se imaginaba estar cuando empezó? No sé si eso llegará. Estoy feliz con haber sido nominado Nunca me imaginé nada. Todo me ha pasado por coinciden- dos veces. ‘Se derraman más lágrimas por las plegarias aten- cias, al menos eso creo. didas que por las no atendidas’, santa Teresa dixit, muy acer- Prepara su trabajo a partir del guión desde el que desarrolla tadamente. No suelo desear cosas de este estilo. No estoy tan ideas, ¿alguna vez le ha fallado la inspiración? preparado para la frustración. Por supuesto, pero para eso trabajas en equipo. Además, ¿De qué trabajos se siente más orgulloso? detrás están los años de trabajo. La inspiración per se, no existe. De La comunidad, porque fue mi primera película; de Ba- “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”, lada triste de trompeta, porque me lo pasé genial con Álex de la dijo Picasso. Iglesia; de La mala educación, Blancanieves –un bellísimo pro- Empezó de la mano de Álex de la Iglesia. Ha trabajado con yecto con Pablo–, y, obviamente, de Los miserables y La chica Almodóvar, Gómez Pereira, Gerardo Herrero, David Serrano, danesa. Iñárritu, Pablo Berger, Louis Leterrier ... y con solo una mujer, El 9 de marzo estrena en nuestro país el nuevo cuento de Dis- Patricia Riggen, en Los 33: una historia de esperanza. ¿Echa de ney, Un pliegue en el tiempo. Y tiene varios proyectos en cartera, menos más mujeres en la dirección? entre ellos, el próximo trabajo de Jaume Collet-Serra, Jungle Yo echo de menos buenos guiones y buenas películas. El Cruise. Además, en posproducción Glass, en la que viste a Bruce director es importante en un filme, pero creo que se magnifica Willis y Samuel L. Jackson. ¿Qué tiene de especial cada uno de un poco el tema, yo quiero trabajar con más mujeres en cual- ellos? quier posición dentro de la industria: escritoras, productoras, Glass se considera una película independiente en el pano- operadoras y eléctricas, y también con más hombres en mi de- rama americano. Se trata de un vestuario contemporáneo con partamento, que por cuestiones machistas está lleno solo, o unos toques de Marnie en la protagonista, Sara Poulsen. casi solo, de mujeres. Un pliegue en el tiempo es una historia que se mueve entre ¿Hay una evolución en cuanto a una mayor integración de las la fantasía y la realidad y he realizado un vestuario que nunca mujeres? había hecho antes, con materiales e ideas que no había puesto El vestuario de cine está mayoritariamente compuesto de nunca en práctica. mujeres y hombres gays, entre los que me cuento yo. ¿Lo lla- Jungle Cruise es una comedia de aventuras de la que no mamos machismo? Pues sí, desgraciadamente la industria y la puedo decir mucho todavía pero con la que espero pasármelo sociedad solamente nos ha dejado entrar en ciertas categorías. genial diseñando el vestuario. Ha hecho todo tipo de cine –bajo y alto presupuesto– y de di- ¿Qué cree que debe mejorar aún en su gremio? ¿Qué reivin- ferentes géneros. ¿Con qué tipo de cine se queda? ¿Qué género dicaría para su sector es España? le gusta ‘vestir’ más? Somos ‘la Cenicienta’ de la parte visual del cine, casi nadie Me quedo con la película que tiene un efecto catártico sobre entiende nuestro trabajo y supongo que parte de ello es culpa el espectador. Con la película que te hace reír, llorar, amar cosas nuestra. Somos una pieza súper importante en la creación de o con la que te hace olvidar que no llegas a poder pagar el recibo la ficción y no ocupamos el lugar que nos corresponde. Reivin- de la luz. Esas dos horas son impagables. dicaría que seamos mas reivindicativos (risas). “Trabajo desde las emociones y la intuición”

ACADEMIA 107 El rescate

ACADEMIA 108 Javier Tolentino | El rescate La forja de un rebelde, de Mario Camus (1990)

n 2017 se cumplieron ciento veinte años del aniversario del nacimiento y sesenta de la muerte del escritor pacense, criado en Lavapiés (Madrid) e hijo de una lavandera del río Manzanares, EArturo Barea. Es el autor de la trilogía La forja de un rebelde, obra publicada en 1941, primero en inglés y diez años más tarde en español, en Buenos Aires. En España fue censurada y no pudo leerse hasta 1977. Los aniversarios de Barea –el quinto escritor en español más leído del mundo, después de Cervantes, Ortega y Gasset, Lorca y Blasco Ibáñez– pasó sin pena ni gloria en España, no así en el Reino Unido donde se le dedicó una magnífica exposición, ciclos literarios, conferencias y debates. El Instituto Cervantes, en su sede central de la Gran Vía, abrió en este año 2018 esa exposición, titulada ‘La ventana inglesa’, que recoge prácticamente ejemplares de todas las ediciones que se han hecho de sus obras. La forja de un rebelde es la historia del siglo XX de nuestro país, a través de la mirada de un niño que aprenderá en su propia piel las consecuencias de la desigualdad social en la España de ese momento, que acariciará y soñará, desde la observación y el estudio, con alcanzar la igualdad a través de la utopía libertaria. Es Pilar Miró, como directora de RTVE, quien encargó al cineasta cántabro Mario Camus una serie de seis películas en formato cine y con una duración cada capítulo de hora y media, la adaptación de La forja de un rebelde, un proyecto cinematográfico para la primera cadena de la televisión pública que se estrenó en la pequeña pantalla y en las salas. Comenzó el rodaje en 1986, costó 2 300 millones de pesetas, intervinieron 20 000 extras, 250 actores y 280 técnicos. En la Ciudad de la Imagen de Madrid se levantó un inmenso decorado de 100 000 metros cuadrados, que recreaba la Gran Vía y Lavapiés; se rodó en Valencia, Santander y Bilbao y, para rodar en Marruecos, las autoridades de aquel país retrasaron varios días a los equipos porque no querían permitir la entrada de camiones españoles cargados de armas hasta las ciudades de Tetuán, Xauén y Larache. Se estrenó un 30 de marzo de 1990, después de la segunda edición del telediario, con una audiencia de más de diez millones de espectadores y al mismo tiempo en los Cines Renoir de Plaza de España podía verse en gran pantalla con la presencia del equipo técnico y artístico. El éxito de público y crítica fue muy importante y numerosas televisiones internacionales adquirieron los derechos de emisión. La forja de un rebelde fue el empeño de una directora general, Pilar Miró, que supo apostar y estar al lado del sector cinematográfico y que apoyó sin fisuras el uso público de RTVE, dotándola de numerosa producción propia. Esta adaptación de la obra maestra de Arturo Barea se convirtió en uno de los últimos proyectos de la casa, como lo fueron Episodios nacionales, Réquiem por Granada y El Quijote. Hoy que las grandes plataformas de contenidos asumen el reto de grandes superproducciones cinematográficas, revitalizando el sector del cine y proponiendo dirigir a prestigiosos directores, se erige la figura de Mario Camus como un auténtico especialista de adaptaciones literarias, como la obra reseñada o La colmena (1988), Los santos inocentes (1984) y La casa de Bernarda Alba (1987) por citar algunos ejemplos de un Mario Camus minucioso, y que para la realización de esta obra cinematográfica contó con especialistas tan importantes como Javier Tussell en el asesoramiento histórico, Juan Antonio Porto como coguionista, Rafael Palmero como artífice de la reconstrucción de ese Madrid histórico, Arantxa Aguirre y Luis Delgado como ayudantes de dirección, Lluís Llach en la música y, lógicamente, no podemos olvidarnos del actor Antonio Valero, que consiguió un Fotogramas de Plata por su trabajo en la elaboración del personaje para la ficción de Arturo Barea. Tanto la película La forja de un rebelde como los tres tomos literarios y la exposición ‘La ventana inglesa’ invitan a pasear por las calles del Madrid de Barea, desde la ribera del Manzanares hasta ese barrio de Las Letras o el edificio de Telefónica donde estuvo instalada la Oficina de Censura de Prensa Extranjera del Ministerio del Estado, desde donde Arturo Barea sirvió a los ideales de la República.

• Javier Tolentino es director de ‘El séptimo vicio’, cronista, escritor cinematográfico y miembro de la redacción de Radio 3.

ACADEMIA 109 Academia

foto: alberto heras

ACADEMIA 110 Diez años sin Azcona, el mejor guionista del cine español

Chusa L. Monjas Rafael Azcona no se escondía “es que no me asomo”; no olvidaba el son los textos de El verdugo, La escopeta nacional, pasado, “pero tampoco se revolvía en él”; prefería “mirar hacia delante La vaquilla, La prima Angélica, Tirano Banderas, que hacia atrás”; trabajaba “porque he nacido pobre”; y tenía claro que ¡Ay Carmela!, El rey del río, La niña de tus ojos y Son lo que producía el hambre “no era agudizar el ingenio, sino anemia”. de mar, entre otros muchos títulos que le valieron La vida era “un sainete, un esperpento” para “el mejor guionista de seis Premios Goya, uno de ellos honorífico que no Europa de su generación y el mejor que tenemos en España”, en pala- recogió por su “patológica timidez”. También tenía bras del cineasta Luis García Berlanga, con quien formó una de la pare- el Premio Nacional de Cinematografía y la Medalla jas de oro de nuestra cinematografía. de Oro de las Bellas Artes. Mago de la sátira, Rafael Azcona murió como vivió, discretamente, Días después de su deceso, se sucedieron los el 24 de marzo de 2008. Diez años después, sus muchos amigos siguen homenajes a este profesional del guión que estuvo recordando al guionista como la persona generosa, inteligente y con detrás de títulos básicos de nuestro cine, entre los sentido del humor que fue. que no faltó el de la Academia de Cine. Azcona, de cuya pluma primero, y después de su ordenador, salieron “Si Rafael estuviese vivo, no lo habría consen- los guiones de El pisito, El cochecito, Plácido, El verdugo, La escopeta tido. Un homenaje es lo último que él quería. No nacional o Belle Epoque, títulos que cubren más de medio siglo de cine le gustaban los elogios, pero como no está y no doméstico, se fue escribiendo –adaptó la novela de Alberto Méndez que nos puede frenar...”. Las palabras que pronunció José Luis Cuerda trasladó a fotogramas, Los girasoles ciegos; terminó el Manuel Vicent en el tributo que le rindió la Acade- guión de una de sus primeras novelas, Los muertos no se tocan, nene; y mia definen a la perfección la discreta personalidad reescribió su primera novela, Los ilusos–. de Azcona. A su pesar, Azcona fue el protagonista del acto en el que actores, directores, guionistas y Salvado por el humor productores expresaron su agradecimiento y ad- Ferreri, Saura, Berlanga, Olea, Trueba, Chávarri, Gutiérrez Aragón, miración hacía el hombre que escribió clásicos de Bardem, Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez fueron sólo algu- nuestro cine. nos de los muchos directores con los que colaboró Azcona, de quien no hay muchas fotos y apariciones públicas, y mucho menos entrevistas, aunque en los últimos años este indispensable del cine español parecía Mago de la sátira, haber superado su timidez. Azcona nació en 1926, en Logroño, donde iba a los toros y leía Azcona murió el mucho, y a fuerza de leer le dio por escribir, por lo que se fue a Madrid para ver si se ganaba la vida escribiendo. Quiso ser poeta y también novelista, pero dejó los versos por el humor, lo suyo, aunque antes cola- 24 de marzo de boró en programas de radio y revistas como ‘La Codorniz’. Sus relatos fueron descubiertos por el director italiano Marco Ferreri, 2008 como vivió, para quien creó El pisito y El cochecito. Convertidos en películas, suyos discretamente

ACADEMIA 111

Recordando a Reyes Abades La Academia homenajea a este técnico clave en la historia de nuestro cine con la exhibición de seis de sus películas

Seis películas de las más de 300 en las que participó el que fue La piel que habito, de Pedro Almodóvar –1 de uno de los técnicos imprescindibles de nuestro cine. La Academia marzo–; El laberinto del fauno, de Guillermo del homenajea a Reyes Abades con la exhibición de La piel que habito, Toro –día 2–; Tierra, dirigida por Julio Medem El laberinto del fauno, Tierra, Oro, Zona hostil y Balada triste de –día 5–; Oro y Zona hostil, películas de Agustín trompeta, proyecciones a las que seguirán coloquios con directores que Díaz Yanes y Adolfo Martínez por las que este trabajaron con este profesional extremeño que falleció el pasado 2 de año optó al Goya –8 y 9 de marzo–; y Balada febrero, a los 68 años. triste de trompeta, de Álex de la Iglesia –día 12–, En marzo, la institución recuerda a este maestro en hacer real lo son las producciones que recupera la institución que otros imaginaban, tarea que desempeño durante más de cuatro en memoria del que era el técnico de efectos décadas y por la que fue reconocido con numerosos galardones, entre especiales más premiado del cine español. ellos nueve goyas por ¡Ay, Carmela!, Beltenebros, Días contados, El día de la bestia, Tierra, Buñuel y la mesa del rey Salomón, Lobo, El laberinto del fauno y Balada triste de trompeta. Extremeño hecho a sí mismo que de la nada creó un oficio En memoria del inexistente en nuestro país hasta su llegada, Reyes Abades (Castilblanco, Badajoz 1949) era supervisor de efectos especiales, supervisor de mundo al que llegó en 1968 y aprendió con Manuel Vaquero. Trabajó en varias compañías francesas, norteamericanas e italianas y en el 79 se independizó y fundó su propia compañía. Desde entonces, efectos especiales además del cine, colaboró en publicidad, televisión, espectáculos audiovisuales, parques temáticos y grandes eventos –uno de sus más premiado del efectos más llamativos fue la ceremonia de inauguración de los JJ.OO de Barcelona–. cine español

ACADEMIA 113 ¡Bienvenidos! Juana Acosta

¿Qué recuerda de sus principios? El ritmo vertiginoso de la televisión en mis primeros tra- “Me sigo bajos, que compaginaba con mis estudios de Bellas Ar- tes, y una alegría indescriptible de sentirme entrando en un mundo que se convertiría en mi profesión. Esa sen- preparando para sación de estar en ‘tu elemento’ sin tener consciencia de tener todo el camino por delante. Me lancé a la piscina dejándome llevar por la intuición pero sin formación, aunque pronto empecé a estudiar con Corazza, donde la actriz que quiero entendí realmente el trabajo y me enamoré de este ofi- cio. ¿De qué le han servido sus estudios de Bellas Artes y de danza en el cine? ser en 20 años” Me abrieron ventanas a la diversidad, la belleza y la com- plejidad del espíritu humano, al alma del artista, a esa conexión real que debe existir entre un artista, su obra y su contexto. La danza me enseño a conocer, a escuchar Ana Ros y a entender muy bien mi cuerpo, algo que siempre me acompaña en un set de rodaje. Juana Acosta está de enhorabuena. Ha ¿En qué momento de su carrera se encuentra? cumplido el sueño de trabajar con Álex de la En un momento importante de crecimiento y de siem- bra constante. Estoy consiguiendo desarrollarme en Eu- Iglesia y lo ha hecho a lo grande, nada menos ropa, Estados Unidos y Latinoamérica, y para ello cuen- que en su película más taquillera, Perfectos to con un equipo del que me siento muy orgullosa. desconocidos, que ha movilizado a más de 3 Ha comenzado 2018 con un gran éxito de taquilla: Perfec- tos desconocidos. millones de espectadores. Nunca sabes qué puede pasar con las películas cuando La intérprete colombiana, recién incorporada las terminas y aunque éramos conscientes de la fuerza del proyecto y del equipo que había detrás, nunca ima- a la Academia, que estrenará este año en ginamos que llegara tan lejos. Está siendo una gran ale- salas Ola de crímenes y Jefe, además de la gría sentir cómo el público conecta tanto, y esa es una serie para Movistar+ Gigantes, se define a razón de sobra para estar agradecida y satisfecha con el trabajo. sí misma como una actriz todoterreno. Su En 22 años de carrera ha participado en producciones en carrera es fruto de mucho trabajo, disciplina varios idiomas. Ha rodado en inglés Imprisoned, que di- rige Paul Kampf. ¿Cómo fue su primera experiencia en y amor a este oficio. “Me gusta aprender cada Hollywood? día y reciclarme constantemente, pues me Extraordinaria a todos los niveles. Había mucho amor y talento, mucha implicación en el rodaje. He tenido un sigo preparando para la actriz que quiero ser director magnífico que me dio alas y me impulsó a crear; en 20 años”. Ha trabajado a la par en la gran unos compañeros fantásticos como Laurence Fishbour- y la pequeña pantalla; en Colombia antes de ne y Juan Pablo Raba, con quienes me sentí libre traba- jando; y una productora como Equal Entertainment que llegar a España; y se cultivó en la compañía cree en el empoderamiento de la mujer en la industria y de teatro del director polaco Pawel Nowicky, apoya la igualdad de salarios entre hombres y mujeres. ¿Acude donde la llamen o selecciona mucho sus trabajos? donde asegura que tuvo las experiencias Intento seleccionar mucho, en la medida que puedo profesionales “más enriquecedoras en mi busco buenos guiones con personajes femeninos poten- país". tes y definidos que me toquen o me movilicen. También es muy importante un director con el que me entienda. ACADEMIA 114 En sus películas ha adoptado roles muy distintos. ¿Cuáles le gustan más y por qué? Me gustan las mujeres proactivas que llevan la acción, mujeres de- finidas con mundo propio, mujeres valientes, estamos en un mo- mento histórico muy importante y es precisamente en las historias que contamos en donde tenemos que empezar a vernos reflejadas. Es hora de que nos escriban personajes que nos representen real- mente, que den visibilidad a la mujer de hoy en día, a mujeres pro- tagonistas de sus propias vidas. Sus últimos trabajos –Ola de crímenes, de Gracia Querejeta, y Jefe, de Sergio Barrejón–, ¿qué han significado para usted? Una oportunidad para expandir horizontes, para sumergirme en nuevos mundos y para aprender desde la experiencia de los otros. Fue interesante, pero también agotador, hacer las dos películas a la vez. Ola de crímenes fue volver a coincidir con Gracia Querejeta y me ha permitido jugar en un género poco explorado por mí has- ta ahora. Con Jefe disfruté mucho con un director novel que tiene claro lo que quiere contar. A raíz de su éxito con Anna, ha declarado que quiere seguir haciendo cine en Colombia y parece que rodará un guión que se aleja de los temas de violencia y narcotráfico. La fianza es un proyecto hermoso que todavía está en proceso de financiación. Quiero trabajar con mi compañero Andrés Parra y con el director, Gonzalo Perdomo, que tiene una mirada interesan- te y particular. ¿Cual es el personaje más completo que ha interpretado? No puedo decir que haya personajes más completos que otros. Cuando por guión no los encuentro muy definidos, me ocupo de completarlos y darles la dimensión que necesitan. Me sumerjo siempre en cada personaje como si fuera el primero o el último. ¿Qué personaje sueña con encarnar? He soñado alguna vez con interpretar a grandes mujeres como Ja- nis Joplin, a activistas de derechos humanos, científicas, escrito- ras o bailarinas, pero también me encantan las historias sencillas con mujeres contemporáneas y sus dramas del día a día. ¿Se pondría detrás de la cámara? Tanto la flexibilidad como la capacidad de adaptarse son funda- mentales para navegar esta vida. Por eso, no me gusta decir ‘ja- más’. El mundo es ancho y la vida impredecible. Ha participado en varias series. Por emitir está Gigantes, de Urbizu. ¿Cómo ve este nuevo mercado de series dirigidas por cineastas? Creo que el público, ya un poco más educado que hace dos dé- cadas, está imponiendo derroteros de buena calidad tanto visual como en contenido. Esto representa buenas oportunidades para toda la industria. Mi experiencia con Urbizu fue fantástica, posee una mirada personal que imprime en cada uno de sus planos. ¿Cuáles son los principales problemas de los intérpretes? Uno de ellos quizá sea la incertidumbre. Cuando te sumerges en un papel olvidas el antes y el después, pero al terminar el trabajo nunca sabes si el próximo personaje tardará una semana, seis me- ses o un año en llegar. fotos: enrique aparicio f. ACADEMIA 115 foto: enrique cidoncha Handia viaja a México Representará a España en la 60 edición de los Premios Ariel

Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño, ha sido elegida por la Academia de Cine para representar a España en la 60 edición de los Premios Ariel, en el apartado de Mejor Película Iberoamericana. En un breve acto celebrado en el Madrid Marriott Auditorium Hotel, los vicepresidentes de la Academia, Mariano Barroso y Nora Navas, y la notario Eva Sanz, anunciaron que la cinta ganadora de diez goyas será la producción española que opta este año a los galardones que promueve la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

ACADEMIA 117 Rodajes

La cinta de Álex, de Irene Zoe. Academia | Rodajes 118 Recuperar la realidad

Ana Ros

Tras la comedia Perdiendo el norte llegan las nuevas aventuras de la generación perdida en Perdiendo el este, que dirige Paco Caballero. Juana Macías también utiliza el humor en Bajo el mismo techo para tratar la lucha de géneros en la pareja. Glamour, monólogos, chamanes, almirantes… y muchas risas también en ¿Qué te juegas?, de Inés de León, que cuenta con Leticia Dolera y Amaia Salamanca en el reparto. ¿Qué harías si un día te despiertas y tu hija no hubiera nacido nunca? Es la pregunta que plantea el nuevo thriller de Oriol Paulo. Günter Schwaiger pasa del documental al thriller para denunciar, una vez más, la violencia de género en El buzo. Y sobre un asalto a una estación de radio londinense trata Feedback, el primer largo de Pedro C. Alonso, que cuenta con un casting internacional. Roberto Bueso debuta con Tornar a casa, un drama sobre la necesidad de recuperar lo que se deja atrás. Entre la India, EE. UU. y España se ha rodado el primer largo de Irene Zoe, La cinta de Álex, drama de acción en el que un padre y una hija se ven envueltos en una trama terrorista. Los documentales de Isabel de Ocampo, Serás hombre, y de Álex Quiroga, El universo Montesinos, y los cortometrajes Nomeolvides y Benidorm 2017 cierran la sección.

Información ampliada en la app Vídeo disponible en Youtube Academia | Rodajes digital de la revista ‘Academia’ oficial de la Academia de Cine 119 Perdiendo el este Paco caballero | Comedia | Todos los públicos

“Al final de Perdiendo el norte, a Braulio, que a lo largo de la película había pasado por un montón de vicisitudes idiomáticas con el alemán, le salía una beca de investigación en China, y se veía obligado a apuntarse a clases de chino. De los apuros de este personaje para hacerse con las primeras nociones de un idioma tan complicado surge la propuesta de contar las aventuras y desventuras de este científico, superado por las circunstancias. El choque cultural, idiomático y gastronómico en un país con más de mil trescientos millones de habitantes, que tiene cincuenta y seis dialectos diferentes y más de tres mil quinientos caracteres en su lengua principal, podía ser una mina a la hora de contar las andanzas de nuestros personajes” NACHO G. VELILLA

director vestuario sinopsis: Paco Caballero Marta Murillo Con mil trescientos millones guión promoción y prensa Nacho G. Velilla, Antonio Sánchez, La Portería de Jorge Juan de habitantes, y a punto de Oriol Capel, David S. Olivas y Daniel intérpretes convertirse en la primera potencia Monedero Julián López, Miki Espabé, económica mundial, China ha productoras Younes Bachir, Leo Harlem, Atresmedia Cine, Aparte Carmen Machi, Chacha traspasado el tópico de país Producciones, Acosta Producciones, Huang, Silvia Alonso, exótico de cultura milenaria para A.I.E, Warner Bros. Pictures España Edu Soto, Malena Alterio, convertirse en un país moderno con la participación de ATRESMEDIA Marcos Zhang y Gorka y MOVISTAR+ con el apoyo del ICAA Aguinagalde y pujante, una nueva tierra de productores inicio de rodaje oportunidades en la que todo es Nacho G. Velilla, Mikel Lejarza y 8/1/2018 posible. Por eso, miles de jóvenes, Mercedes Gamero duración de rodaje producción ejecutiva Seis semanas hijos de una vieja Europa cada vez Fernando García y María Contreras presupuesto más vieja, cargan sus ambiciones dirección de producción No facilitado en sus maletas y cruzan nueve Luis Fernández Lago distribución dirección artística Warner Bros Pictures mil kilómetros de distancia. Javier Fernández España Dispuestos, como los pioneros, a dirección de fotografía localizaciones conquistar el Lejano Este. Pero no David Valldepérez Hong Kong, Pamplona y montaje Madrid es nada fácil triunfar en una tierra Ángel Hernández Zoido idioma de rodaje que tiene un idioma, una cultura sonido directo Español y unas costumbres que están a Sergio Bürmann información música La Portería de Jorge Juan. un mundo de distancia. Y no solo Juanjo Javierre Ángel Gutierrez. geográficamente. maquillaje y peluquería Tel: 91 5412425 Caitlin Achenson www.aparte.es

Academia | Rodajes 120 Bajo el mismo techo Juana Macías | Comedia | Todos los públicos

“Es una reflexión en clave de comedia sobre la pareja, las rupturas y sobre la eterna promesa de felicidad que la sociedad de consumo nos crea. Me interesaba mucho poner a dos personas normales en una situación extrema, separarte y tener que seguir conviviendo con tu ex, que puede ser muy reconocible y muy divertida a la vez, una situación en la que las reacciones de mis protagonistas son tan contradictorias, delirantes y absurdas como la vida misma“ JUANA MACÍAS directora sonido directo promoción distribución Juana Macías Jorge Marín Javier Carneros Sony Pictures Entertainment guión sonido mezclas prensa Iberia Juana Macías , Juan Moreno Gabriel Gutiérrez DYP localizaciones Daniel Corpas y Anna R. mÚsica intérpretes Madrid Costa TBD Jordi Sánchez, Silvia Abril, formato productoras maquillaje Dani Guzmán, Malena Digital Feel Good y Bajo el mismo Piluca Guillem Alterio, Álvaro Cervantes, duración techo AIE peluquería Cristina Castaño y Ana 100 min. aprox. producción ejecutiva Marta Arce Morgade idioma de rodaje Juan Moreno y Guillermo vestuario inicio de rodaje Castellano Sempere Saioa Lara 26/01/2018 información dirección de producción efectos especiales duración de rodaje Prensa: DYP César Romero Raúl Romanillos 8 semanas Salvi García. dirección artística supervisor vfx presupuesto E-mail: salvig@ Óscar Sempere Juanma Nogales 3,5 MM dypcomunicacion.com. dirección de fotografía casting ayudas Marketing: Javier Carneros Guillermo Sempere Cristina Perales ICAA, Ayuda General E-mail: montaje foto fija javiercarneroslorenzo@ Mapa Pastor Manolo Fiestas gmail.com sinopsis: Un divorcio, una hipoteca, y la peor pesadilla de una pareja que se rompe: tener que compartir casa con tu ex. Cuando Nadia y Adrián deciden separarse tras años de convivencia, se dan cuenta de que ninguno de los dos puede permitirse abandonar el precioso chalet que compraron en el apogeo de su matrimonio... y de la burbuja inmobiliaria. Atrapados por la deuda y obligados a cohabitar, acaban declarándose la guerra y montando su particular campo de batalla en casa. Academia | Rodajes 121 ¿Qué te juegas? Inés de León| Comedia | Todos los públicos

“Cuando vimos la originalidad del guión de Astrid Gil Casares, consideramos enriquecerlo con el concepto del humor de Pablo Alen y Breixo Corral, pero sobre todo con el muy personal universo de la directora Inés de León. Concluimos que el resultado podría ser una comedia realmente única, una propuesta diferente, con una visión muy femenina y a la vez muy actual de las relaciones, el papel de los prejuicios y de los contrastes sociales, motivo por el que nos lanzamos a esta aventura” Mª LUISA GUTIÉRREZ Y GABRIEL ARIAS-SALGADO

foto: G. queipo de llano sinopsis: Una joven monologuista, sin un duro pero con ganas de comerse el mundo, se cruza en las glamourosas vidas de Roberto, un snob idealista, y su hermana Daniela, una ejecutiva agresiva: los ricos y triunfadores herederos de la naviera Allende Salazar. Si, además, por el camino aparecen un chamán traído del Amazonas como consejero espiritual, un almirante de agua dulce y dos eternos aspirantes a actores… ¿Qué te juegas a que ya nada será lo que parece?

directora Inés de León | guión Astrid Gil-Casares (idea original), Rafa Russo, Breixo Corral y Pablo Álen |productoras Bowfinger Pictures, Movistar+, Alwin Films, Cindy Teperman y Ajedrez para tres A.I.E | productores Mª Luisa Gutierrez, Gabriel Arias-Salgado, Astrid Gil-Casares y Cindy Teperman | producción ejecutiva Mª Luisa Gutierrez y Gabriel Arias-Salgado | dirección producción Pablo Ramírez | dir. artística José Manuel Ponce | dir. fotografía Miguel P. Gilaberte | montaje Verónica Callón | sonido directo Antonio Rodríguez (Marmol) | música Alfonso González Aguilar |maquillaje Patricia Rodríguez y Antonio (Tono) Garzón | peluquería Yuraima Morcillo | vestuario Laura Cuesta | efectos especiales Juan Ramón Molina | casting Juana Martínez | foto fija Gustavo Queipo de Llano y Leandro Betancor | promoción y prensa Relabel Comunicación | intérpretes Leticia Dolera, Javier Rey, Amaia Salamanca, Walter Orellana, Mariam Hernández, Brays Efe, Daniel Pérez Prada, Goizalde Núñez y Santiago Segura | fechas de rodaje De forma discontinúa entre el 31 de agosto y el 28 de enero 2018 | presupuesto No facilitado | ayudas ICAA | distribución A Contracorriente Films | localizaciones Gran Canaria y Comunidad de Madrid |idiomas de rodaje Español | información Relabel Comunicación. 914356808 | E-mail: [email protected] | Facebook: @bowfinger.es | Instagram: @bowfingerpictures | Twitter: #QuéTeJuegas @bowfingerFilms

Academia | Rodajes 122 Mirage (título internacional) Oriol Paulo | Thriller dramático

director “Oriol Paulo nos tiene acostumbrados a thrillers con tramas trepidantes Oriol Paulo y giros inesperados. En Mirage estos elementos se han sumado a un guión Oriol Paulo y Lara Sendim viaje emocional muy intenso del personaje protagonista, interpretado productoras por Adriana Ugarte. La película se mueve entre los años ochenta y la Atresmedia Cine, Think Studio, actualidad pasando por inicio de siglo, pero lo que más nos cautivó es Colosé Producciones y Mirage Studio AIE la poderosa premisa: es la historia de una madre que intenta recuperar productores a su hija a través del tiempo. El lujo de contar también con Chino Darín, Eneko Lizarraga, Mercedes Gamero y Javier Gutiérrez, Alvaro Morte o Nora Navas, entre otros intérpretes Mikel Lejarza productora delegada excepcionales, junto con el mejor equipo artístico detrás de la cámara, Rosa Pérez hace de este proyecto un sueño hecho realidad”ENEKO LIZARRAGA producción ejecutiva Sandra Hermida y Eneko Lizarraga dirección de producción Sandra Hermida dirección artística Balter Gallart dirección de fotografía Xavi Giménez montaje Jaume Martí sonido directo Albert Manera maquillaje Lola López peluquería Iciar Arrieta vestuario Anna Aguilà efectos especiales Alex Villagrasa casting Eva Leira y Yolanda Serrano foto fija Quim Vives prensa DyP Comunicación intérpretes Adriana Ugarte, Chino Darín, Javier Gutiérrez, Álvaro Morte y Nora Navas inicio de rodaje 2/2/2018 duración de rodaje 10 semanas presupuesto No facilitado ayudas ICEC, Producción de Cine distribución Warner Bros España localizaciones Barcelona, Terrassa y Las Palmas de Gran Canaria formato Digital duración 95 minutos idioma de rodaje sinopsis: Español información La vida de Vera, una madre felizmente casada, se convierte en una DYP Comunicación. Piti Alonso pesadilla cuando en el intento de evitar un crimen acaba provocando una Tel. 609703658. serie de reacciones en cadena que cambian su vida por completo. E-mail: [email protected]

AcademiaACADEMIA | Rodajes 123 El buzo (Der Taucher) Günter Schwaiger| Thriller | Todos los públicos

“Llevo investigando sobre el tema de la violencia de género en España y Europa desde hace 4 años, desde que rodé mi película documental La maleta de Marta, utilizada por muchas instituciones en diferentes países en la lucha contra la violencia machista. Esta cinta revisa este tema ahondando en los hijos, que son las víctimas que crecen atrapadas en esta historia de devastación emocional y física” GÜNTER SCHWAIGER

sinopsis: Paul, un compositor famoso que vive en Ibiza, es acusado de haber maltratado gravemente a su ex compañera Irene, cuya hija Lena estuvo presente en todo. Por miedo a un escándalo público, Paul manipula a su propio hijo Roberto para intentar forzar el silencio de su víctima. Cuando el músico parece estar a punto de conseguir su propósito, los acontecimientos toman un giro inesperado. director Günter Schwaiger | guión Günter Schwaiger | productoras Günter Schwaiger Film Produktion y Extra Film. Mosolov (Service)| productores Günter Schwaiger y Lukas Stepanik | producción ejecutiva Günter Schwaiger y Lukas Stepanik | dirección de producción Majo Cardona | dirección artística Cristina Guisado García | dirección de fotografía David Azcano | montaje Günter Schwaiger y Martin Eller | sonido directo Miguel Rejas | sonido mezclas The Grand Post | música Roland Hackl | maquillaje Regina Breitfellner | vestuario Esther Sancho | casting Rita Waszilovics | foto fija Robert Staudinger | prensa Violeta Medina (Varanasi) y Paul Ertl (Filmaden) | intérpretes Alex Brendemühl, Franziska Weisz, Julia Franz Richter, Dominic Singer | inicio de rodaje 19/2/2018 | duración de rodaje 5 semanas | presupuesto 900 000 € | ayudas ÖFI (Instituto de Cine de Austria), ORF (Televisión pública de Austria), Land Salzburg (Comunidad de Salzburgo) y Stadt Salzburg (Ciudad de Salzburgo)| distribución Filmladen | localizaciones Ibiza | formato HD, 3,2K | duración 90 minutos | idiomas de rodaje Español y alemán | información Violeta Medina | Tel. 651800198 | E-mail: [email protected] | www.mosolov-p.com/spanish/ |

AcademiaACADEMIA | Rodajes 124 Feedback Pedro C. Alonso | Thriller

director “Se trata de la ópera prima de Pedro C. Alonso y supone la segunda Pedro C. Alonso colaboración entre Vaca Films y Ombra Films. Una película de género con guión Pedro C. Alonso y Alberto Marini una buena premisa dirigida al mercado internacional y que supone el primer productoras paso en la carrera de un director en el que confiamos mucho. Los grandes Vaca Films y Ombra Films actores que hemos conseguido atraer nos confirman el buen camino. productores Borja Pena, Emma Lustres, Juan Solá Desde España debemos de ser ambiciosos en nuestros planteamientos, y Jaume Collet-Serra abriendo puertas a nuevos directores con talento y a técnicos y autores muy producción ejecutiva cualificados” BORJA PENA y JUAN SOLÁ Borja Pena y Emma Lustres dirección de producción Enrique Batet FEEDBACK / SHOOTINGBOARD / SEC 1 dirección artística 1 CUT 3 CUT Juan Pedro de Gaspar dirección de fotografía Ángel Iguacel montaje Juan Galiñanes sonido directo 4 CUT 5 BEGINNING OF SINGLE TAKE 6 David Machado maquillaje Raquel Fidalgo peluquería Noé Montes 7 8 9 vestuario Iria Corredoira efectos especiales Josep Claret

casting 9 10 11 STICH Reg Poerscout-Edgerton CSA foto fija Lucía Faraig promoción y prensa María José Pérez y Alberto Sestayo 12 13 14 intérpretes Eddie Marsan, Paul Anderson, Ivana Baquero, Richard Brake, Alexis Rodney, Oliver Coopersmith, Alana Boden y Nacho Aldeguer inicio de rodaje 15 16 17 12/2/2018 duración de rodaje Cinco semanas y media presupuesto

No facilitado 18 19 20 STICH ayudas ICAA (Ayudas generales a la producción), AGADIC – Xunta de Galicia (Ayudas a la producción), Programa Media – Slate Funding 21 22 23 (Ayudas a desarrollo) distribución EOne Entertainment localizaciones Plató en A Coruña y exteriores en Londres formato Digital sinopsis: duración Jarvis Dolan es una carismática estrella de la radio londinense. La noche en la que 90 minutos idiomas de rodaje tenía previsto revelar un gran escándalo relacionado con el Brexit su programa Inglés toma un macabro giro, cuando dos encapuchados irrumpen en el estudio y toman el información control. Obligados a continuar con el programa siguiendo el guión de los asaltantes, Vaca Films. Fátima Dapena 881917566 / [email protected] y sin revelar que están en peligro, muy pronto la noche se convertirá en una pesadilla www.vacafilms.com para todos. Academia | Rodajes 125 Tornar a casa Roberto Bueso | Drama

“El hecho de que la historia tenga que ver conmigo, con sentimientos y experiencias que me resultan cercanos, me ha permitido paradójicamente separarme de ellos y migrar lo que me convenía a la ficción. Los acontecimientos, los personajes y sus conflictos destilan cierta familiaridad; rimas felices, entre mi vida y la historia, que espero que puedan otorgarle una sinceridad y sensibilidad especiales” ROBERTO BUESO

director casting sinopsis Roberto Bueso Eva Leira y Yolanda Serrano guión foto fija Edu, un joven músico Roberto Bueso Natxo Martínez que vive en el extranjero, productoras promoción y prensa vuelve durante diez días Misent Producciones y Mod Mod Producciones Producciones intérpretes a su pueblo para asistir a productor Gonzalo Fernández, Charlotte la boda de su hermano. Fernando Bovaira Vega, Pepo Llopis, Xavi Giner, Hugo El retorno despierta en él producción ejecutiva Rubert, Carlo Blanco, Inma Sancho y Fernando Bovaira y Urko Errazquin Enric Benavent la necesidad de recuperar dirección de producción inicio de rodaje todo lo que dejó atrás: Lorena Lluch y Cristian Guijarro 29/1/2018 especialmente a Alicia, la dirección artística duración de rodaje Carlos Ramón 6 semanas eterna novia de su mejor dirección de fotografía presupuesto amigo. Víctor Entrecanales No facilitado montaje ayudas Carlos Agulló IVAC e ICAA sonido directo localizaciones Carlos Lidón Valencia y Londres Montaje sonido: Iván Martínez-Rufat formato (Godfader) HD mÚsica duración Vicente Ortiz Gimeno 90 minutos maquillaje idiomas de rodaje Vicen Betí Valenciano y castellano peluquería información Ana Mª Balsera Mod Producciones. Sara Díaz vestuario Tel. 915903331 Giovanna Ribes E-mail: [email protected] La cinta de Álex Irene Zoe Alameda| Drama de acción | Todos los públicos

“Esta película nació durante el rodaje de un documental en Jaisalmer. Siete años después, sin ayudas públicas y gracias al esfuerzo de varios productores independientes, logramos levantar la primera coproducción entre España, Estados Unidos e India. Ojalá los espectadores disfruten de esta cinta, en la que un padre lucha por ganarse el amor de su hija y en la que los personajes cruzan los límites imperceptibles que los separan entre sí, incluso las fronteras que dividen realidad e irrealidad” IRENE ZOE ALAMEDA

sinopsis: Alexandra es una preadolescente que se reencuentra con su padre, Álex, tras varios años en la cárcel, acusado de yihadismo por error. Al salir de prisión recupera la custodia compartida de su hija y se la lleva a Rajastán (India) en un viaje de negocios al que no puede renunciar. Poco antes de concluir su viaje, se ven envueltos en una aparente trama terrorista. director dirección de producción efectos especiales y localizaciones Irene Zoe Alameda Navit Dutt visuales Rajastán (India), Madrid guión dirección artística Balakkrishna Subbiah (España) y Washington DC Irene Zoe Alameda Boishali Sinha y Shashank casting (EE. UU.) productoras Kumar Roberto Trujillo, Rajeev formato Storylines Projects, Cool dirección de fotografía Ranjan y Mohit Siswal 4K Digital 2:35:1 Shot Films e Inside Content Rick López foto fija duración (España); Barbarella montaje Ana Iris Alameda y Arun Iyer 95 minutos aprox. Productions y Paper Lantern Antonio Gómez-Escalonilla intérpretes idiomas de rodaje (EE.UU.); iUris Productions sonido directo Fernando Gil, Rocío Yanguas, Español, inglés e hindi (India) Kaarthic Senthil Aitana Sánchez-Gijón, Amit información productores sonido mezclas Shukla, Khrisna Singh Bisht, Storylines Projects. Miguel Irene Zoe Alameda, Charly David Mantecón Monica Kanna y Aida Folch Martínez o Isabel G. Serratosa. Granados, Jimmie Ward, Rick mÚsica inicio de rodaje Tel. 679820764. E-mail: López, Navit Dutt, Angélica Antonio Escobar e Irene Zoe 26/12/2017 miguel@storylinesprojects. Huete, Jesús Corredera, Alameda duración de rodaje com; produccion@ Geraldine Gonard y Vivek maquillaje y peluquería 6 semanas storylinesprojects.com Singhania Urkshipra Singh presupuesto Twitter: @cintaalex_strip producción ejecutiva vestuario No disponible Instagram: @cintaalex_strip Irene Zoe Alameda, Charly Bharat Mandecar distribución www.storylinesprojects.com Granados, Rick Lopez, Jimmie Super-8 Distribución Ward y Navit Dutt AcademiaACADEMIA | Rodajes 127 Serás hombre Isabel de Ocampo | Documental creativo | Todos los públicos

directora “El mayor regalo que nos ha hecho la vida es comprobar la tremenda fuerza Isabel de Ocampo transformadora que tiene el cine. El proxeneta que nos asesoró en el guión guión Isabel de Ocampo con de Evelyn sufrió un bofetón de realidad al verse reflejado en el personaje la colaboración de Eloi inspirado en él mismo, que interpretaba Adolfo Fernández. Ahora es uno de los Tomás protagonistas de Serás hombre y nos da la clave de por qué existe la violencia productoras Isabel de Ocampo, Gris contra las mujeres en el mundo” ISABEL DE OCAMPO Medio y Orreaga Filmak productores Isabel de Ocampo, Efthymia Zymvragaki y Joseba Garmendia dirección de producción Antonia Casado dirección de fotografía Carles Muñoz y Efthymia Zymvragaki montaje Eloi Tomás sonido directo Eva Valiño mÚsica Antonio Escobar promoción Gris Medio entrevistados José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Lorente, Joan-Carles Mèlich, Manuel Delgado y Pol Galofre, entre otros presupuesto No facilitado ayudas ICAA, Ayuntamiendo de Salamanca y Diputación de Guipúzkoa localizaciones Madrid, Barcelona, San Sebastián, Salamanca, Amsterdam y Valdepeñas formato 4K duración 90 minutos idioma de rodaje Castellano sinopsis: información Gris Medio. Efthymia Serás hombre indaga en las ideas, creencias y costumbres en las que que se han educado Zymvragaki. Tel. a los hombres y que actualmente están siendo cuestionadas. Un viaje a la masculinidad 931066437 de la la mano de dos personas excepcionales: el controvertido artista Abel Azcona y un [email protected] ex proxeneta en pleno proceso de transformación personal. Un tema universal y que Twitter: @serashombre www.serashombre.com llega en un momento de conexión absoluta con la actualidad.

Academia | Rodajes 128 El Universo Montesinos álex quiroga | Documental | Todos los públicos

“Los testimonios de personajes de la cultura y la moda son todo un lujo, y los espacios museísticos y sus gestores aportan una nueva visión de esta disciplina. Las aportaciones de Balenciaga e Yves Saint Laurent como influencias en la obra de Montesinos descubren una nueva visión en la cadena de eslabones de la moda. El equipo artístico con Álex Quiroga en la dirección es definitorio para este documental” JOSÉ VICENTE PLAZA ALMENAR

sinopsis: Es un tributo a la moda y en nuestro país no se ha realizado ninguno. El que vaya de la mano de Francis Montesinos lo hace aún más. Va a ser un documento histórico, muy creativo e incluso didáctico para nuevas generaciones. El recorrido por las ciudades que han marcado la inspiración a Montesinos como Valencia, Ibiza,Marrakech o París, así como sus raíces en Llíria le dan al documental un cosmopolitismo sentimental muy enriquecedor.

director Álex Quiroga | guión José Vicente Plaza Almenar y Álex Quiroga | productoras Metro Film y Alex Media Grupo | productor José Vicente Plaza Almenar | montaje Álex Plaza | sonido directo Nico Plaza | promoción y prensa Metro Comunicacion | intervienen Francis Montesinos y destacadas personalidades del mundo de la cultura | inicio de rodaje 31/3/2018 | duración de rodaje 6 semanas | presupuesto 1 100 000 € | distribución Alex Media Grupo | localizaciones Valencia, París y Madrid | formato HD | duración 96 minutos | idiomas de rodaje Español y francés | información Alex Media Grupo | www.egeda.es/alexmediagrupo/default.asp | www. facebook.com/Metrocomunicacionvalencia/ | www.facebook.com/Alex-Media-Grupo-Virtual-606835162763174/

Academia | Rodajes 129 Cortometrajes Nomeolvides Ferrán Navarro-Beltrán | Comedia | Todos los públicos

sinopsis: Irene y Luisa, dos mujeres de 70 años, acuden a un cementerio para visitar a sus familiares difuntos. Una serie de coincidencias provocarán que sus caminos se crucen.

“Nomeolvides nace con la idea de dar visibilidad a las personas mayores de 60 años LGTBIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual, queer y otras minorías sexuales), una generación conocida como la ‘generación del silencio’ porque muchos tuvieron que vivir su sexualidad a escondidas de su familia, amistades y compañeros de trabajo. Es el segundo cortometraje de un total de cuatro, todos con protagonistas LGTBIQ+, títulos con nombre de flor (el primero fue La orquídea, seleccionado en más de 80 festivales internacionales) y que muestran este colectivo a través de historias positivas” FERRÁN NAVARRO-BELTRÁN

director Ferrán Navarro-Beltrán | guión Ferrán Navarro-Beltrán | productora Amorós Producciones | productor Josep Amorós | producción ejecutiva Josep Amorós | dirección de producción Josep Amorós | dirección artística Mireia Carles | dirección de fotografía Nilo Zimmerman | montaje Irene Blecua | sonido directo Coque Lahera | sonido mezclas Ulises Sanz | maquillaje y peluquería Carmen Arbues | vestuario Clara Bilbao | casting Rosa Estévez| foto fija Jessica Rojas | intérpretes Luisa Gavasa y Gloria Muñoz | inicio de rodaje 17/1/2018 | duración de rodaje 3 días | presupuesto 23 800 € | ayudas Generalitat de Catalunya | distribución Agencia Freak | localizaciones Coslada (Madrid) | formato Digital 4K | duración 7 min | idioma de rodaje Castellano | información Amoros Producciones | Josep Amorós | Tel. 610223558 | [email protected] | Facebook: www.facebook.com/ amorospc/ | www.amorospc.com Benidorm 2017 Claudia Costafreda | Drama “Historia de un reencuentro en un contexto de abandono y decadencia donde he intentado mezclar elementos más sensoriales y cinematográficos con realismo y naturalidad en la manera de relacionarse los dos protagonistas. Para ello, he tenido la suerte de contar con dos grandes actores y trabajar a través de la improvisación a partir de una base marcada. Un trabajo en equipo que hemos llevado a cabo antiguos alumnos de la ESCAC” CLAUDIA COSTAFREDA

directora Claudia Costafreda | productoras ESCAC Films | dirección de producción Marta Ávila y Gemma Monzó | dirección artística Tania Gabrielli | dirección de fotografía Lali Rubio | montaje Ion de Sosa | sonido directo Jordi Font | sonido mezclas Pol Plana | maquillaje y peluquería Gemma Bistrussu | vestuario Tania Gabrielli | promoción Patricia Naya | prensa Núria Costa | intérpretes Yolanda Ramos y Tamar Novas | inicio de rodaje 12/1/2018 | duración de rodaje 2 semanas |presupuesto 12 000 € | ayudas ICAA. Ayuda a la Producción de Cortometraje sobre Proyecto | distribución ESCAC Films | localizaciones Benidorm | formato Digital (Alexa) 1:85 | duración 15 minutos | idioma de rodaje Castellano | información ESCAC Films. Patricia Naya. Tel. 937361555 | [email protected] | Facebook: www.facebook.com/escac | www.escac.com/escac-films

sinopsis: Un tsunami está a punto de sacudir Benidorm, pero Teresa prefiere quedarse en su hostal. Su hijo Jorge, a quien no ve desde hace años, va a visitarla para tratar de convencerla de que se vaya con él. ACADEMIA 130

Libros

Javier Dotú estamentos sociales. las nuevas artes que, Antonio San Martín Grau Historia del doblaje La publicación incluye como a otros artistas de Fred Astaire español Cinestesia. Alicante, 2017 profusa bibliografía e vanguardia (Eisenstein, Nostrum. Madrid, 2017 información detallada Dalí, García Lorca o La admiración Javier Dotú, uno de cada una de las Dreyer) lo sedujo, inalterable de ciertos de los artistas más producciones, además fue la del cine de aficionados al cine reconocidos de de sendas entrevistas animación. En 1938, musical por el arte la especialidad, con los directores tras el estreno de de Fred Astaire pone en orden sus artísticos Carlos Blancanieves y los siete es sobradamente conocimientos con Bodelón, Benjamín enanitos, pronunció en conocida. Pero Astaire este libro en el que Fernández y Félix Lisboa una conferencia no solo era bailarín; fue repasa los primeros Murcia. (Dibujos animados, uno de esos personajes momentos del doblaje, realidad imaginada) que aparecen y su desarrollo y su Raquel Medina de que da idea del espíritu desaparecen y tras situación actual. El Vargas con el que un artista él, nadie sabe que ha El otro Bigas Luna autor parte de una tan representativo ocurrido, ni cómo pudo Ediciones Invisibles. importante base afrontaba la experiencia suceder. Una semblanza Barcelona, 2017 histórica y recorre con de su tiempo. Este que contiene, entre otro detalle el doblaje en los Con el objetivo de libro ofrece el texto de material, las fichas de años de la posguerra, desvelar una parte aquella conferencia y sus películas y multitud cuando empezó a esencial y apenas de otra más (titulada de fotografías. fraguarse como el arte conocida del legado del El dibujo) en las que que es hoy. polifacético realizador, reflexiona sobre el Carlos Rodríguez-Hoyos, Rafael Manrique Solana este libro recorre el papel del dibujo Al cine le gusto yo Yolanda López López amplio repertorio de animado en el arte Laertes. Barcelona, 2017 El Siglo de Oro en el cine actividades artísticas moderno. y la ficción televisiva que cultivó a lo largo Deseo, perturbación ACCI. Madrid, 2017 de toda su trayectoria, Santiago Aguilar y otras (in)sanas Un análisis del Siglo de al margen de su labor El mundo es un buñuelo perversiones es el Oro en el audiovisual cinematográfica. Una Bandaàparte. Córdoba, 2017 subtítulo de este español de los últimos visión de conjunto que Santiago Aguilar dirigió, libro que trata de 25 años, desde 1991 permite entender su junto a Luis Guridi, dar respuesta a hasta 2016. Con un verdadera dimensión Justino, un asesino de la cuestiones como estilo ameno, la creativa. tercera edad (Goya a la las siguientes: ¿qué publicación estudia Mejor Dirección Novel), dispositivos actúan once filmes (entre José de Almada Matías, juez de línea en la movilización de Negreiros ellos El rey pasmado, y Atilano presidente. nuestros objetos de Dibujos animados, Alatriste, El perro del Fue guionista de deseo? ¿Cómo influye realidad imaginada hortelano, El caballero La umbría y la solana Camera Café. Ya en el cine en nuestra Don Quijote o Lope) Madrid, 2017 solitario, realiza el forma de actuar, en el y siete proyectos documental De reparto modo en que besamos? televisivos (donde José de Almada (retrato de un actor). ¿Qué tienen en común destaca El Ministerio Negreiros (1893-1970) Aguilar compone, en Kárate a muerte en del Tiempo) a través de fue el artista más forma de novela, un Bangkok, Casablanca los cuales reflexiona representativo de la sincero homenaje y Coffy? Analizando sobre las claves de vanguardia portuguesa. a la comparsería las relaciones entre la corriente, sus Multifacético y teatral y la figuración el cine, el cambio referencias culturales, activista, Almada cinematográfica, a personal y la educación, artísticas y literarias abordó la pintura, la memoria de las dibuja un itinerario así como los recursos poesía, novela, salas de espectáculos que pretende ayudar escenográficos, la decorados, ballet, ya desaparecidas, a al lector a comprender representación de los tipografía… sin hacer Madrid y sus calles, cómo influye el cine espacios urbanos y el distingos entre estas a las ciudades de en la creación de su reflejo de los diferentes disciplinas. Una de provincias… subjetividad y, por ACADEMIA 132 DVD tanto, cómo cambia a los videojuegos o la Contra el tiempo través del contacto con televisión… Un ensayo- Distribuidora: Vial of Delicatessens/ Cameo | Dirección: José Ma- ese medio. homenaje ilustrado con nuel Serrano Cueto | Reparto: Antonio Mora, Ricardo Palacios, Aldo más de 200 fotografías. Sambrell, Lone Fleming, Antonio Mayans, Charly Bravo | Género: Do- Carles Balagué cumental | Contenido extra: Tráiler, entrevista al director, escenas eliminadas, cortometraje Río seco. François Truffaut. Gloria Bretones, Sensibilidad extrema Carmen Jiménez Verano 1993 JC. Madrid, 2017 Sin noticias de mi peli Distribuidora: Avalon | Dirección: Carla Simón | Reparto: David La locomotora. Madrid, 2017 François Truffaut Verdaguer, Bruna Cusí, Laia Artigas | Género: Drama | Premios y Fes- tivales: Tres Premios Goya; representante de España en los Oscar; (1932-1984) pasó de ser Esta es la historia de un Mejor Ópera Prima y Gran Premio del Jurado (Berlinale); Biznaga de un enfant terrible de la cineasta desesperado, Oro en el Festival de Málaga; Mejor Película en el Festival Interna- crítica cinematográfica una experimentada jefa cional de Cine de Odesa, entre otros muchos premios. | Contenido extra: Cortometrajes de Carla Simón Llacunes y Las pequeñas cosas; en ‘Cahiers du Cinéma’ de prensa y una loca La infancia de Carla en fotogramas de verano; ensayos; tráiler, teaser, y ‘Arts’ a un reposado, del marketing. Juntos fichas y making of. contenido, lírico, iniciarán un viaje Incierta gloria poético, romántico y sorprendente en el que Distribuidora: Fox | Dirección: Agustí Villaronga | Reparto: Marcel equilibrado director. charlarán con críticos, Borràs, Núria Prims, Oriol Pla, Bruna Cusí | Género: Drama | Conteni- Su pasión por la periodistas, creativos, do extra: Tráiler, videoclip de Gatibu | Premios y Festivales: Ocho vida y la literatura, publicistas… e incluso Premios Gaudí de la Academia de Cine Catalán (Protagonista Femeni- na, Actor Secundario, Dirección de Producción, Fotografía, Vestuario, íntimamente unida a alguna bloguera de Sonido, Efectos Visuales, Maquillaje y peluquería); Premio Sant Jordi los bellos sentimientos, moda. Una novela que a la Mejor Actriz; nominada al Goya al Mejor Guion Adaptado | Conte- esbozaron una de esconde un ensayo, o nido extra: Edición coleccionista con tráiler, making of, Confesiones y libro de 52 páginas. las filmografías más un ensayo que esconde coherentes del cine una novela, sobre Abracadabra francés. como promocionar una Distribuidora: Sony | Dirección: Pablo Berger | Reparto: Maribel película y asegurarte un Verdú, Antonio de la Torre, José Mota | Género: Comedia | Premios y Festivales: Ocho nominaciones en los Premios Goya | Contenido Miguel Herrero Herrero final feliz. extra: Storyboard, banda sonora original, tráiler, making of, galería Metacine fotográfica. Cinestesia. Alicante, 2017 Pepe Alfaro, Pablo Pérez Rubio (coord..) El guardián invisible El metacine, el cine Cuenca, Bardem y su dentro del cine, es Distribuidora: Savor | Dirección: Fernando González Molina | Calle Mayor Reparto: Marta Etura, Elvira Mínguez, Carlos Librado | Género: uno de los subgéneros Cineclub Chaplin. Cuenca, 2017 thriller | Contenido extra: Piezas La historia, El director, Alaia más interesantes, Salazar, Baztán, El mundo policial y Las hermanas; tráiler y making of . innovadores, prolíficos En el contexto de la y desconocidos. 19 Semana de Cine de Demonios tus ojos Algunas de las películas Cuenca, el Cineclub Distribuidora: Karma Films | Dirección: Pedro Aguilera | más originales y Chaplin editó este Reparto: Ivana Baquero, Julio Perillán | Género: Drama | Premios rompedoras pertenecen volumen, casi un y Festivales: Mejor Actriz y Mejor Actor en el 20 Festival de Málaga a este subgénero: álbum, sobre el rodaje | Contenido extra: Making of, entrevistas, tráiler, teaser, fichas técnica y artística. obras que desafían de la mítica película la narrativa, innovan que rodara Bardem Herederos de la bestia con el lenguaje durante varias semanas Distribuidora: Cameo | Dirección: Diego López y David Pizarro cinematográfico y de 1956 en la ciudad | Género: Documental | Contenido extra: tráiler, escenas llegan a tener un castellana. Varios extendidas, entrevistas a los directores, CD con la banda sonora. notable valor didáctico. artículos acompañan a Este subgénero abarca las fotografías, muchas biopics, parodias de ellas inéditas. Cinebasura cinematográficas, Distribuidora: F&P Media | Dirección: Miguel Ángel Viruete y Paco making of, falsos Fox | Reparto: Miguel Ángel Aijón, Paco Fox, Natalia Bilbao, Maite documentales, Medina, Alejandra Saba,Carlos Zapata, Agustín Jiménez, Darío Frías, Miriam Montero, Amarna Miller | Género: Comedia | Contenido metrajes encontrados, extra: Diario de rodaje, entrevistas con el equipo, escenas eliminadas, snuff movies, cine galería de imágenes, tráilers. sobre teatro o sobre otros medios como ACADEMIA 133 Una vista atrás

ACADEMIA 134 La madre muerta (Juanma Bajo Ulloa, 1993)

Uno de los asesinatos que ha cometido sigue obsesionando a Ismael (Karra Elejalde), el de una mujer cuya hija presenció todo y perdió la razón. 20 años después, secuestra a la joven para averiguar si le reconoce.

ACADEMIA 135

ACADEMIA 137