Laurent-Perrier Vinos De Los Herederos • Bodegas La Rioja Alta, S.A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Fundación Fundación Fundación para la para la para la Cultura del Vino Cultura del Vino Cultura del Vino Fundación Fundación Fundación para la para la para la Cultura del Vino Cultura del Vino Cultura del Vino Fundación Fundación para la Fundación para la para la Cultura del Vino Edita Cultura del Vino Cultura del Vino FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO Calle Atenas 2, 1ºF. 28224 Pozuelo de Alarcón Tel: 91.799 26 66 / 608 916 205 [email protected] www.culturadelvino.org Fundación Fundación Fundación Presidente para la para la para la Cultura del Vino Cultura del Vino Cultura del Vino Eduardo Muga Vicepresidente Luis Miguel Beneyto COMPARTIENDO TRADICIÓN, GENERANDO CONOCIMIENTO Gerente Rafael del Rey Salgado Fundación Patronato de la Fundación Coordinación y edición para la María Gasca Elósegui Cultura del Vino • Ministerio de Agricultura, Documentación y bibliografía Alimentación y medio Ambiente Laurent-Perrier Vinos de los Herederos • Bodegas La Rioja Alta, S.A. del Marqués de Riscal • Bodegas Muga Imágenes Laurent-Perrier • Bodegas Terras Gauda Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal Fundación para la Cultura del Vino • Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal Diseño y maquetación Magic Circus • Bodegas Vega Sicilia Sumario 7 Presentación 19 Envejecimiento y embotellado El Sabor de los Grandes 19 Estabilización por frío 8 Bienvenidos al champagne 19 Segunda fermentación 19 El método champenoise 8 Érase una vez el champagne 19 El envejecimiento en bodega 9 Condiciones naturales excepcionales al servicio de un vino excepcional 20 El pupitre 9 La zona de producción del champagne 20 Fase de punta 10 El suelo y el subsuelo del champagne 20 El degüelle 10 La climatología 21 Dosificación 21 Taponado 11 Los “crus” del champagne 21 El tiraje 11 La escala de los “crus” 22 ¿Cómo servir el champagne? 11 La clasificación en la zona de producción 22 La elección de la copa 12 Las variedades de uva de 22 Por amor a las burbujas champagne 23 ¿Se debe conservar un champagne? 12 La chardonnay, la suavidad 23 La degustación, un mundo de sensaciones 12 La pinot noir, la fuerza 23 La armonía de los sabores 12 La Pinot Meunier, la frescura y la frutosidad 24 Reconocer las vides 13 El cultivo de la vid 24 El vocabulario del especialista 13 Podar debidamente 25 Laurent-Perrier. Historia de 13 El delicado momento de la floración una leyenda 14 La fecha de la vendimia 26 Dos siglos de elegancia 14 ¿Por qué injertar? 14 Plantación 28 Historia del champagne Laurent-Perrier 15 La elaboración 32 Las Cuveés 15 El prensado de la uva: actuar con tacto y suavidad 33 LP Brut. Fresco, puro elegante 15 Los prensados 34 LP Brut Millésimé 2004. Equilibrado, redondo, intenso 16 Ha llegado el momento del desfangado 35 LP Demi sec. Fresco, rico, intenso 16 La fermentación 36 Ultra brut LP. Puro, aereo, sin florituras 17 El coupage o cómo conseguir 37 Cuvée Rosé. Vivo, tierno y deseable tipicidad 38 LP Gran Siécle. Equilibrio perfecto entre fuerza y delicadeza 17 Corregir los caprichos de la naturaleza 39 Alexandra Rosé 2004. Laurent-Perrier con pasión 17 El trabajo del comité de cata 17 El arte del coupage en cuatro etapas: la selección de crus y variedades 40 Los vinos 17 Primera degustación 18 El análisis de las apreciaciones 18 Primeros coupages y selección de la cuveé Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Presentación EL SABOR DE LOS GRANDES El término vino sugiere, de inmediato, la bebida universal. Cada persona asocia el vocablo vino a aquel con el que está más familiarizado: al vino de su localidad, de la zona de producción más próxima o de la Denominación con la que se siente más identificado. En los países productores tradicionales, como es el caso de España, el VINO está presente como bebida, como con- cepto y como símbolo en su amplio ámbito cultural: desde la presencia permanente del viñedo en todo el territorio peninsular y en las islas, hasta el “día a día”, en el que la botella, la marca, el tipo o el origen del vino, nos resulta familiar y nos acompaña por los comercios, los bares, los restaurantes y las cafeterías de nuestro entorno, y también a través de los medios de comunicación: periódicos, revistas, radios, televisión, cine etc. El VINO sugiere placer, agasajo, confraternidad, disfrute y compañía. El VINO es pues algo más que un producto habi- tual. Es un símbolo cultural y un reflejo de la historia de los pueblos. Todos los países, de todas las geografías, sean o no 7 productores, desean el VINO, quieren conocerlo, familiarizarse con él, intimar, disfrutar. Porque el vino genera inquietud, engancha culturalmente por su misterio, por sus diferentes personalidades, y por sus distintos caracteres. Al VINO pretende seguírsele la pista, manejarlo y llegar a conocerlo, por los mismos mecanismos que al ser humano: se le somete a pruebas analíticas, para ver como está de acidez, de azúcares, de materias fenólicas, de sales minerales. Se chequea, se ausculta, se le aplican resonancias magnéticas, pruebas de contraste, de carbono catorce, cromatografías en fase gaseosa... todo ello para captar su constitución, su naturaleza y sus componentes. Pero, al igual que ocurre con la insustituible relación personal, el hombre quiere algo más del vino que una relación or- denada (informatizada) de resultados analíticos; quiere sentir el vino, hacerlo suyo, participar de él y con él en su propia esencia. Por eso el vino tiene un valor primario que el hombre anhela. No bastan los libros, las guías, los mapas de vinos y zonas, las relaciones de clasificaciones, los textos que hablan de vinos desconocidos, ni tan siquiera las botellas. Lo que se quiere es abrazar al vino, sentirlo, incorporar su carácter al nuestro. Por eso el vino, aun siendo un hecho cultural, un término de civilización y un concepto de valor, por encima de todo, es un ser aprehensible, tocable, tangible y sensible. Es una satisfacción para una entidad como la Fundación para la Cultura del Vino el poder hacer llegar a las personas y grupos que sienten inquietud por el vino, productos como los que aquí se presentan, para que dejen de ser un símbolo de exclusividad, algo inalcanzable y se acerquen al hombre para fundirse con él en una unidad íntima, cultural y vital. No hay vinos extranjeros, ni lejanos, ni inalcanzables, ni mucho menos; sólo hay objetos de deseo, y aunque ello sea parte de nuestra propia cultura, no es algo esencial. Lo que determina la importancia de los grandes vinos no está sólo en ellos, también está en el hombre, en la sabiduría para apreciarlos, la capacidad para disfrutarlos, la amplitud para comprenderlos y sobre todo la generosidad para compartirlos. Hoy con nosotros: Laurent-Perrier Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Laurent-Perrier. Vides y cosechas BIENVENIDOS AL CHAMPAGNE La cultura de la viña en Champagne se remonta al finaldel siglo III d.C.. Hasta el siglo XVII, el vino producido es un vino denominado “tranquilo” (no efervescente), blanco, tinto o rosado, muy apreciado por su calidad pero muy diferente del champagne que conocemos. Entonces se le denomina por el nombre del pueblo de procedencia (Vin d’Ay, por ejemplo). 8 ÉRASE UNA VEZ EL CHAMPAGNE Según la leyenda, fue el monje benedictino Dom Pérignon (1639-1715) el primero que consiguió dominar el proceso de champanización de los vinos: su investigación permitiría obtener un vino espumoso de gran calidad, el predecesor de nuestro champagne. En 1729 se funda la primera Bodega de Champagne. Desde el año siguiente, el champagne entra en la Corte de Francia. El siglo XIX ve la confirmación de este éxito, con la creación de 21 Bodegas de Champagne y el aumento de la producción, ¡que se multiplicó por 100 entre 1800 y 1890! Pero en 1892, el viñedo de Champagne, como todos los viñedos europeos, se ve asolado por la filoxera (un insecto que ataca las raíces de la vid). Las viñas fueron por lo tanto arrancadas y después replantadas en 1914 sobre porta-injertos americanos resistentes a esta terrible plaga. En 1927 se define la zona de denominación de Champagne y sus métodos específicos de cultivo y de vinificación. Después de haber pasado por los estragos causados por las dos guerras, el champagne conoce hasta nuestros días un período de gran prosperidad: las ventas pasan de 50 millones de botellas en 1960 a cerca de 250 millones en 1989. Laurent-Perrier. Vides y cosechas CONDICIONES NATURALES EXCEPCIONALES 9 AL SERVICIO DE UN VINO EXCEPCIONAL Suelos pobres, un clima difícil para la vid, orientaciones variadas... muchos factores que llevarían a pensar que el viñedo de Champagne se ve desfavorecido. ¡Pero no lo está en absoluto! es en parte de ahí de donde proceden la calidad y personalidad únicas de su vino. LA ZONA DE PRODUCCIÓN DEL CHAMPAGNE El viñedo de Champagne comienza a 150 km al Este de París y se extiende sobre una superficie de unas 34.000 Ha., de las cuales 30.493 Ha. son de superficie cultivada. Las tres principales regiones vitícolas son: • En la Montaña de Reims (que culmina a... ¡300 m!) al Sur y al Sudeste de Reims. • En el Valle del Marne, cerca de Epernay.