Los Lucas de

Una familia de inmigrantes

by Gerardo Lucas Salgado Créditos Compilador-Editor: Gerardo Lucas Salgado

Coordinación Editorial: Sheila Salazar

Imágenes: Irene Lucas Sheila Salazar

Diseño Gráfico: Susana Do Carmo Índice

Prólogo...... 1

Capítulo I Gerardo Lucas: Los Lucas de Alaejos provincia de ...... 3 Introducción...... 5 El origen de la especie. Lucas en Grecia...... 7 Linaje castellano...... 9 En la provincia de Valladolid...... 10 ...... 12 Alaeh, Falafeiros, Alaexos o Alaejos...... 13 Alaejos en el siglo XVI...... 15 Un proceso de involución...... 17 De porteros a molineros...... 18 La calle sin Dios...... 24 Los Bengochea de Silió...... 28 El matrimonio Lucas Bengochea...... 30 Reflexiones finales...... 37

Capítulo II Ignacio Zugadi: Don Modesto Lucas...... 41 Presentación...... 43 Breve historia de un hombre que no pudo vivir en su país. Nacimiento e infancia...... 50 De Madrid a Tucumán...... 55 De nuevo en España...... 66 En Francia; solo no! Cómo Jacoba toma el camino a Burdeos...... 69 De Burdeos al sueño americano...... 77 La prosperidad estaba en Nueva York...... 80 Insistencia en el terruño...... 86 De vuelta a la “monótona” Nueva York...... 89 Caracas, la estación final...... 93 México una Casa del Arte...... 94

Capítulo III Modesto Lucas: A life of a Brooklyn Kid 1930. Diario de Modesto (Tin) Lucas...... 99 Presentación...... 101 The Shooter’s Year Book 1930...... 103 Según mi gusto de muchachas...... 104 Diciembre de 1929...... 105 De enero a diciembre de 1930...... 106 Hoja suelta...... 165

Capítulo IV Gerardo Lucas: Los Lucas de Caracas...... 171 Introducción...... 173 De Alaejos a Norteamérica...... 174 Un intervalo en Madrid. La rama mejicana...... 181 Un país de oportunidades o cómo Modesto Jr. llega a Caracas...... 182 El pater familia decide enviar al hijo menor...... 183 Don Modesto Lucas próximo a terminar su periplo...... 184 Líderes de la moda americana...... 186 Gerardo padre no estaba dispuesto a quedarse varado en Brooklyn...... 187 La comunidad hispana de Puente Hierro...... 188 La fábrica de Calzados Lucas C.A...... 191 El lado humano...... 193 Se impone la moda italiana. La Asociación Nacional de Industriales del Calzado (ANIC)...... 197 Apostando al mercado internacional. Una cadena de tiendas...... 199 FERPLASTIC. Jamaica una fructífera experiencia...... 200 CORFAM, un fracaso internacional y un éxito para Lucas...... 201 Inversiones tachirenses...... 205 Un lugar de encuentro...... 206 Venta de Lucas difícil y definitiva decisión...... 209 Prólogo

Para mí, Alaejos no era más que el nombre del pueblo donde nació mi abuelo Modesto. Cuando fui por primera vez con Teresa en el 2010, quedé impactado por la joya arquitectónica del pueblo vallisoletano del siglo XVI, con sus dos magníficas y emblemáticas iglesias, San Pablo y Santa María.

La carga emocional de estar en el pueblo de mi abuelo, donde vivió mi familia paterna por más de cuatrocientos años, me llevó a escribir la primera parte de este libro sobre la historia de España, Valladolid, Alaejos y esta rama de la familia Lucas, que vivió en la comarca desde el siglo XVI.

Hace años le pedí a mi tío Ignacio Zugadi, esposo de mi tía Leonor, hija primogénita de Modesto, que escribiera la historia de mi abuelo, desde Alaejos donde nació en 1882, su paso por Madrid donde se casó con mi abuela Jacoba, su periplo por Tucumán, Argentina en la primera década del siglo XIX, su regreso a España, Cantabria, su paso por Burdeos, Francia donde nació su hijo menor Alberto; su ida a Brooklyn, Nueva York en 1920, y su vida en Estados Unidos hasta 1930. Este corresponde a la segunda parte de este libro.

Mi prima Alba me entregó los Diario de Modesto Jr., (Tin) que escribió a los 18 años, sobre su vida en Brooklyn, a partir de 1929, cuando se inició la Crisis Economía, y nos relata de su vida, la comunidad española, el futbol, sus amigos, las lecciones de guitarra y sobre todo sus amoríos. Su diario conforma la tercera parte de este trabajo, y es increíble la disciplina de un muchacho de esa edad para escribir en un pequeño librito, asunto que se hace muy interesante, especialmente para quienes lo conocimos.

Por último, me puse a escribir la vida de los Lucas en Caracas, desde 1937 cuando arriba Tin, hasta fin de siglo cuando vendemos la Fábrica Venezolana de Calzados Lucas.

1 Este libro es un homenaje a mis abuelos Modesto y Jacoba, a mis tíos, Leonor (Leo) e Ignacio Zugadi, Modesto (Tin) y Elba; Guillermo (Willy) y Carmina; Alberto (Mucky) y Argentina y a mi padre Gerardo (Jerry) y mi madre Asunción (Sunny). Como complemento a lo anterior, el propósito principal de este libro es darle a conocer a los descendientes de Don Modesto y Jacoba, la historia de su familia y que se sientan depositarios de los atributos de estos lugareños de Alaejos, Castilla La Vieja: independencia de carácter, espíritu aventurero, dedicación al trabajo y honestidad.

Espero que lo disfruten, Gerardo Lucas Salgado.

2 Los Lucas de Alaejos

Los Lucas de Alaejos

Provincia de Valladolid

Gerardo Lucas Salgado Reservados todos los derechos. Queda prohibido, sin la autorización del titular del Copyright, la reproducción total o parcial de esta obra. Los Lucas de Alaejos

Don Modesto Lucas

Introducción

Después de visitar a la villa de Alaejos en Provincia de Valladolid, lugar donde nació mi abuelo d. Modesto Lucas González en 1882; el profundo asombro que nos causó el lugar, y la natural curiosidad, nos llevó a investigar sobre los orígenes de la rama castellana de la familia Lucas. El resultado es parte ciencia biología, parte historia documentada, parte tradición histórica de España, parte tradición oral familiar y parte imaginación, necesaria para unir los cabos sueltos.

En esta incursión nos ayudó, amablemente, d. José Luis Pérez Muñoz cronista y promotor del Web Alaejos.net.

5 Los Lucas de Alaejos

Iglesia de San Pedro (En restauración)

Vista de una de las calles principales de Alaejos

6 Los Lucas de Alaejos

El origen de la especie

El descubrimiento de J. Watson y F. Crick de la forma de la doble hélice para representar la estructura del ADN, le merecieron el Premio Nobel de Medicina en 1962 y abrieron la puerta para el estudio de los orígenes del hombre, por la vía de la genética. Más recientemente National Geografic (The Genografic Proyect) puso a disposición del público la posibilidad de conocer el contenido de su Cromosoma Y, el cual se trasmite exclusivamente por la vía paterna. En el 2005, después de recibir el Kit envié una muestra de saliva y al poco tiempo recibí un Certificado donde establecía que Gerardo Lucas Salgado pertenece al “Haplogroup E3b (35)”. La persona que originó esta mutación que crea el marcador (M35) nació hace unos 20.000 años en el Medio Oriente y sus descendientes están entre los primeros granjeros que diseminaron la agricultura en esa región y el Mediterráneo. Luego, hacia el fin de la Edad de Hielo, hace unos 10.000 años, participaron en la revolución neolítica del recolector al asentamiento agrícola.

Más recientemente el éxito agrícola de hace 8.000 años en el Medio Oriente promovió el crecimiento poblacional y la migración de la población que la habitaba. De esta forma las personas que formaban este grupo (M35), que son los antecesores directos de los Lucas, partieron del Medio Oriente y concluyeron su migración en la actual Grecia, según reza el Certificado del Genografic Proyect.

Lucas en Grecia

El nombre Lucas, en efecto, tiene origen griego. Significa luminoso. También Luokas, es el nombre en griego de aquel que proviene de la región del sur de Italia llamada Lukania que fue colonia griega. Es en el 750 AC cuando se establecen las primeras colonias griegas en el sur de Italia y Sicilia.

7 Los Lucas de Alaejos Posteriormente, encontramos que en España también se hallaron múltiples evidencias sobre la presencia griega. En efecto, sostienen los investigadores que en el 630 AC habitantes de Salmos fundaron en la actual Málaga, provincia de Andalucía, el reino Tartesos. Otra fundación convalidada en la provincia catalana es la de Emporion (Ampurias), una colonia de Ionia (actual costa de Anatólia en el mar Egeo) que es un establecimiento comercial que dependió de Masalia teniendo su apogeo en los siglos V y IV antes de Cristo. Sostienen igualmente que la importancia de la colonización griega fue grande, todos los pueblos del mediterráneo a través del comercio recibieron el influjo cultural griego. Podemos especular entonces, que teniendo origen griego, el primer Lucas vino por esta ruta a poblar el sur de España, probablemente Murcia, como veremos.

8 Los Lucas de Alaejos

Linaje Castellano

El linaje castellano del apellido Lucas, según la literatura española del siglo XVII, es de “hijosdalgo notorios originarios de la villa de Belmonte de Murcia, donde tuvieron casa solar, siendo el primero que se estableció en dicha cuidad Tomás Lucas el cual casó con doña Catalina Pérez de Meca, descendiente del Conde de Carrión, Don Juan Manuel Sánchez (1325-1390). Las armas de Lucas son: Escudo de plata y cinco peras, cortado de azur y tres franjas de oro.”

También se conoce que posteriormente participaron en las guerras de la reconquista, entre ellos “se cuenta a don Pedro Lucas quien tomó parte en la conquista de Granada (1492), sirviendo bajo los estandartes de los Reyes Católicos.

Con posterioridad, este apellido se fue extendiendo por toda España, con referencia en Murcia, cuyos Linaje descendientes vienen todos del solar de Belmonte anteriormente, otro linaje de este apellido tuvo casa solar en Duruelo, en la provincia de Segovia.”

9 Los Lucas de Alaejos

Las Armas de Lucas

Observamos, entonces, que fue en Belmonte en Murcia, el lugar de origen del apellido en el sur de España y que de allí pasó a otros lugares, entre ellos a Duruelo, Provincia de Segovia, colindante con la Provincia de Valladolid. Queremos destacar que señala la fuente que se extendió con posterioridad de 1492 y esto coincide, con su aparición en la Provincia de Valladolid, donde las primeras noticias del apellido surgen a partir de 1524, como veremos a continuación.

En la Provincia de Valladolid

Durante el Medioevo los notarios y escribanos ponían en los documentos junto al nombre de pila, el nombre de su padre, su apodo, sobrenombre, profesión, título o procedencia. Las iglesias llevaban registros de nacimiento, bautizo, matrimonios y defunciones, aunque no en forma sistemática, y no fue sino hasta el siglo XVI cuando el Concilio de Trento (1545-1563) que se establecen las normas de cómo llevar los registros de dichos datos, aun cuando el registro sistémico, por el Estado, no se implantó sino hasta 1871. Si revisamos en los registros eclesiásticos (www.familysearch.com) de la Provincia de Valladolid identificando la ciudad, villa o pueblo donde aparece, el apellido Lucas,

10 Los Lucas de Alaejos encontramos que es en Siete Iglesias de Trabancos, Parroquia de San Pelayo (pueblo vecino a Alaejos) donde primero aparece, en 1524, a raíz del registro del bautizo el nombre de Pedro Lucas Ydalga presentado por sus padres Pedro Lucas e Ysavel Ydalga. Esto convierte a este último Pedro Lucas como el iniciador de la estirpe Lucas, en la provincia de Valladolid, hasta donde llega nuestro conocimiento. Pasarán 12 años hasta que aparezca el apellido en la capital, Valladolid, en la parroquia de San Miguel. Luego, se extiende lentamente en la comarca, concentrándose en lo que hoy son las tierras de , que incluye a Alaejos.

Ciudad, Villa o Pueblo Parroquia Año Siete Iglesias de Trabancos San Pelayo 1524 Valladolid San Miguel 1536 Medina de Rio Seco Santa Cruz 1537 Tordecillos San Miguel 1543 Curiel del Duero 1543 Villabaruz del Campo 1544 Villalón del Campo 1545 Santa María de Villabragina 1546 San Nicolás de Bari 1548 Valladolid Santiago Apóstol 1550 Pesquera del Duero 1551 Torrecilla de la Orden 1555 Musientes 1567 Alaejos San Pedro 1575 Medina del Campo 1579 1592 Wamba 1592 El Salvador 1594 Castro nuño 1597 1607 1610 Rueda 1618 Fuente: www.familysearch.com Primeras menciones del apellido Lucas en los registros eclesiásticos en la Provincia de Valladolid, durante el Siglo X

11 Los Lucas de Alaejos

Torrecilla de la Orden

De acuerdo con nuestra investigación la rama de los Lucas a la cual pertenece d. Modesto Lucas González, nuestro abuelo, es una que tiene sus comienzos en el pueblo de Torrecilla de la Orden, población vecina a Alaejos. El origen del pueblo es incierto, pero como se sitúa en la región de “Extrema

12 Los Lucas de Alaejos Duri” (más allá del Duero), lo cual supone que es parte de la repoblación tardía del siglo XII. Existen noticias de conflictos con Alaejos en 1492, por materias limítrofes y usos de tierras. El pueblo está situado sobre un alto, y sus principales monumentos son la Iglesia de Santa María del Castillo que tiene una torre del estilo mudéjar del siglo XV que posteriormente se continuó con estilo renacentista en el siglo XVI, incorporando el campanario y la cornisa clásica. También cuenta con la Ermita de la Virgen del Carmen, la cual fue promovida por la propia Santa Teresa de Jesús cuando estuvo de paso por el pueblo alrededor de 1570. Hoy en día cuenta con tan solo 375 habitantes. www. pueblos (http:/fwww.pueblos)

La primera noticia de Lucas en el pueblo es del 18 de diciembre de 1555 cuando bautizan a Ana Lucas Bias, sus padres Torivio Lucas y Ana Bias. Durante el resto del siglo las familias Lucas residentes del pueblo son los: Lucas Bias, Lucas Redonda, Lucas Ernandez, Lucas Jorreta (o), Lucas Tejada, Lucas Alonso, Lucas Hernández.

Nuestra línea familiar nos lleva a Torivio Lucas Jorreta nacido en 1591, cuyos padres fueron Torivio Lucas y María Jorreta. Este Torivio Lucas es probablemente Torivio Lucas Bias nacido en 1568, hijo de la primera familia identificada en el pueblo, Torivio Lucas y Ana Bias.

Alaeh, Falafeiros, Alaexos o Alaejos

Las primeras noticias de la comunidad de Alaejos vienen de1085 con el nombre de Alaeh y luego en 1185 y convalida en otro documento en 1265, como Falafeiros. Lo resaltante es que se establece la comunidad en el momento en que la reconquista recupera las tierras de la meseta castellana al sur de la llamada Línea del Duero, dado que el rio Duero se convirtió en una línea fronteriza durante la reconquista y allí se construyeron gran número de castillos y grandes monasterios.

Este territorio se había despoblado por ser la frontera de los reinos beligerantes musulmán y castellano. Jurisdiccionalmente Alfonzo VII (1105-

13 Los Lucas de Alaejos 1157) la agrega al pueblo de Toro. Posteriormente, en 1350 Alfonzo XI cede a Alaejos a su alférez Diego Femández de Medina, quien luego la traspasa como aldea vendida a Medina del Campo. En 1452 Alfonzo de Fonseca, Obispo de Ávila y futuro Arzobispo de Sevilla, la recibe del Rey Juan II (1407-1454).Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla y consejero del Rey don Enrique IV, fundó Escudo de Alaejos un mayorazgo con Alaejos y Coca que continuó hasta el siglo XIX. Jurisdiccionalmente perteneció a la Diócesis de Salamanca hasta 1595, cuando pasa a Valladolid. En él se estableció un convento de franciscanos descalzos, fundado en el año 1572 por Don Francisco de Fonseca, señor, a la sazón, de la villa, y la ermita de Santa Ana. Ambos edificios fueron arruinados durante la Guerra de Bandera de Alaejos la Independencia. Hoy en día la villa de Alaejos, situada a 788 metros sobre el nivel de mar, tiene 6o kilómetros cuadrados y cuenta con unos 1600 habitantes.

14 Los Lucas de Alaejos

Alaejos del Siglo XVI

La primera noticia del apellido Lucas en Alaejos la tenemos en los Registros de Parroquia, en la segunda mitad del siglo XVI, con el bautizo de Juana Lucas en enero de 1575, siendo sus padres García Lucas y Catalina. Sin embargo, como vimos anteriormente, para esta fecha en los registros del apellido Lucas son frecuentes en los pueblos colindantes, entre las tierras de Medina del Campo y Valladolid. Sin embargo, la evidencia de las poblaciones vecinas nos indica que ya eran castellanos. Nuestra rama de los Lucas durante el siglo XVI estuvo radicada, como vimos en el capítulo anterior, en Torrecilla de la Orden, pueblo vecino de Alaejos, de forma que la rama de García Lucas, no era la inmediata nuestra, pero pensamos que estamos emparentados con el primogénito en la región identificado en 1524.

El siglo XVI fue el periodo dorado para la Provincia de Valladolid y para Alaejos. En efecto, Valladolid se convierte en la capital del Reino, sede del Consejo de Indias, lugar donde confluyen los navegantes, Colón, Magallanes y Elcano, durante, el reinado de Carlos I y el nacimiento de Felipe II, además de centro de comercio y prosperidad de las artes y oficios. Con el traslado de la Corte a Madrid en 1606 se inicia el declive de la provincia.

El descubrimiento y conquista de América, con sus fuentes de perlas, oro y plata, así como la demanda de bienes que generó fue, a juicio de los historiadores económicos, la variable impulsora y el fundamento económico de la prosperidad castellana del siglo XVI. La industria castellana prosperó gracias al crecimiento poblacional, la revolución de los precios y el mercado americano. Medina del Campo con sus ferias fue un importante centro comercial y financiero durante esta época.

El ingreso que provenía del vino para la Provincia, en 1591, era de 58 millones de maravedíes, dos veces más que la del cereal y dos veces y media más al producto de alcabalas, que pagaba la ciudad capital. Alaejos se incorpora a la prosperidad económica gracias a los vinos de la región que ganaron gran

15 Los Lucas de Alaejos prestigio y era la principal actividad económica del poblado. En Alaejos se invirtió el excedente económico en edificaciones: las iglesias de Santa María y San Pedro, el Ayuntamiento, La Casa del inquisidor, la Casa de la Zilla, la casa de los Regidores, la casa del Obispo, y el Castillo de Alaejos, probablemente anterior, hoy desaparecido.

La principal devoción de los alaejanos es hacia la Virgen de la Casita, que según Juan de Villafañe (1726), se le apareció a Catalina de la Cruz, mujer humilde, vecina de lugar, cargada de hijos y con un perverso marido en 1490, durante un periodo de fuerte sequía, dando pie a que se construyera en el Santuario en el camino que lleva a Nava del Rey. Sin embargo, en materia de devoción, Alaejos es conocido por sus dos monumentales iglesias, Santa María y San Pedro. También en el cementerio de Alaejos se puede ver la ermita gótica del Cristo del Humilladero.

La Iglesia Parroquial de Santa María, fundada en la segunda mitad del siglo XVI, tiene una torre de 64 metros de altura que es del siglo XVIII. Su arquitectura es renacentista, y barroca, de tradición mudéjar. Construida de ladrillo, de tres naves, bóvedas de caños con lunetas, connotada por el órgano. Cuenta con el Museo Inter parroquial donde se exponen obras de arte sacro, esculturas, pinturas, textiles, marfil, y orfebrería. Hay dos lienzos de Lucca Giordano. El retablo mayor es del siglo XVI y de Esteban Jordán. A esta parroquia perteneció nuestra familia.

La Iglesia de San Pedro tiene una torre de 75 metros de altura. Destacan las cristaleras, los frescos. Es un edificio renacentista, con elementos góticos del siglo XVI y torre barroca del siglo XVIII. El retablo mayor es de estilo clasicista y fechado en 1603 por Juan Sáez de Torrecilla.

16 Los Lucas de Alaejos Alaejos tiene en la tradición oral numerosas anécdotas ancladas en su extensa historia. Mi abuelo relataba un decir de su terruño, que nosotros consideramos simpático, nos decía: “El Duque de Medina Celli le manda a decir a la Condesa de Cogolludo que traiga las gandumbeiras para ir a culo menear”. En efecto, encontramos que en Castilla, Isabel la Católica elevó de Condado a Ducado de Medinaceli. Nos dice wikipedia que “tradicionalmente el heredero de la Casa de Medinaceli ha llevado el Marquesado de Cogolludo “ título nobiliario español creado en 1558 .La casa de Medinaceli queda en la provincia de Guadalajara al noreste de Castilla La Mancha. De forma que el cuentillo tenía fundamento real.

Un proceso de involución

El siglo XVII en la Provincia de Valladolid, como en el resto de España y Europa, fue en esencia marcado por la decadencia, que se agudizó en la medida que avanzó el siglo. Después del llamado Siglo de Oro vino el Siglo Barroco, que produjo poetas como Lope, Góngora y Quevedo. El proceso de involución de la Provincia se precipita en 1606 cuando se traslada definitivamente la Corte de Valladolid a Madrid, lo cual le da un irreversible golpe a toda la comarca, entre otras villas y pueblos para Alaejos y sus alrededores, entre otras razones porque se produjo una crisis poblacional con la mudanza de nobles hacia la nueva capital, unida a la crisis agrícola. Ya a partir de 1580 la población de la Provincia había comenzado a declinar y así durante el resto del siglo XVII, proceso causado por la emigración de la población a América, la expulsión de los moros, el celibato en que se mantenía el diez por ciento de la población. Aunado a esto, el debilitamiento de la agricultura, la crisis de 1640 cuando se alzan contra la corona Cataluña y Portugal, además de la peste de 1647, las frecuentes hambrunas, la devaluación del real de vellón, las numerosas epidemias y dentro del contexto internacional la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) que desplaza a España de la hegemonía europea.

En Alaejos durante el siglo XVII, dentro de un contexto de despoblamiento y creciente pobreza, llevó a la comunidad a promover la fundación del Hospital del Buen Pastor, para servir a los pobres. Dentro del entorno regresivo también se observaron avances como cuando se introduce en el ornato de las iglesias el

17 Los Lucas de Alaejos estilo barroco, particularmente en la de San Pedro, el coro con madera de nogal con 29 asientos. En la de Santa María, la torre de cuatro cuerpos de sesenta metros de altura que se corona con ochavo barroco con dobles arquerías, cubierto con cúpula, linterna y capulín cónico. También destaca la edificación de la casa del Marqués de Gastañaga, de dos plantas, con bodega y escudo, además con grandes ventanales con hierros de forja y comisa preciosa.

Dentro del contexto familiar encontramos que durante el siglo XVI vivían en Torrecilla de la Orden las familias, Lucas Hernández, Lucas Jarreta, Lucas Tejada y Lucas de la Cruz. En 1639 nace Bias Lucas La Cruz, hijo de Torivio Lucas e Isabel de la Cruz. Este, Bias Lucas La Cruz es quien lleva la rama familiar de Torrecilla de la Orden a Alaejos cuando en 1666 se casa allí con Catalina Rodríguez de Rivas y comienza la descendencia alaejana. En 1674 nace, su hijo, Bartolomé Lucas Rodríguez quien se casa, a su vez, en 1695 con Gerónima Gil Redondo continuando la línea familiar al siglo XVIII.

De porteros a molineros

El siglo XVIII en España comienza con la Guerra de la Sucesión (1701- 1713), a raíz de la muerte de Carlos II, quien queda sin descendencia. En ella se enfrenta Carlos de Habsburgo a Felipe V quien representaba la hegemonía centralizadora francesa, triunfando este último e implantando la dinastía de los Barbones. El nuevo gobierno introdujo medidas centralizadoras del poder con la creación de Provincias dirigidas, Capitanes Generales, la Real Audiencia en lo judicial y los Ayuntamientos con los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Sindico, electos por el pueblo, para su defensa.

En materia fiscal se realizó un censo de propiedades llamado Catastro de Ensenada, en la Corona de Castilla, en 1749. En este siglo los Enríquez dejan de poseer la Villa. Fue un periodo de recuperación económica bajo la égida del llamado despotismo ilustrado de Carlos III.

Para 1750 durante el levantamiento censal, antes dicho, lograron determinar que en Alaejos “se componía la población de quinientos treinta y ocho vecinos, entre los que se encuentran incluidos ciento diecinueve viudas,

18 Los Lucas de Alaejos sin que ninguno viviera en Alquería o Casa de Campo. El núcleo urbano estaba integrado por “quinientas veintiocho casas, de las cuales ciento una eran altas, cuatrocientas catorce bajas, seis inhabitables y tres arruinadas, incluyéndose en dicho número las del Convento de Frailes y excluido el Castillo, sin que ninguno de estos edificios pagara tributo por el establecimiento del Suelo”.

En 1785 se constituye la Sociedad Económica Amigos del País bajo el nombre Real Sociedad caritativo Económica de la Villa de Alaejos, segunda sociedad en la Provincia, dentro del movimiento de la Ilustración, con la finalidad de impulsar las industrias y socorrer a los pobres y transeúntes así como facilitar trabajo a los obreros en tiempos difíciles. Entre sus actividades esta la fundación de un telar donde fabricaban mantas de paño burdo. Igualmente, realizó importantes y avanzadas actividades económicas, sociales y de educación de la infancia y la juventud. En materia de salud tomaron bajo su égida al Hospital del Buen Pastor, de los hermanos de esa orden, quienes lo habían fundado el siglo anterior. En este siglo fue cuando se instaló el órgano barroco en la Iglesia de San Pedro. También hay que señalar que continuaba el prestigio de su vino, que luego decaería, de forma que personajes ilustres como Quevedo sentenciaba: “Los paños franceses no abrigan lo medio que una santa bota de los de Alaejos”.

En Alaejos del siglo XVIII convivieron las familias Lucas Gutiérrez, Lucas Gil, Lucas Tabera, Lucas Raposso, Lucas Castillo, Lucas González, Lucas Zavaco, Lucas Carracedo, Lucas García, Lucas Ysla y Lucas Sebilla, que se constituyeron en ese orden.

Nuestros ascendentes directos durante este siglo fueron Manuel Lucas Gil nacido en 1712, hijo de Bartolomé Lucas Rodríguez y Gerónima Gil Redondo, casado posteriormente con Mariana del Castillo Carbonero. De dicho matrimonio nació Ysidro Lucas del Castillo en 1742 quien se casó con Mariana Portera Ysla en 1777, para formar la familia Lucas Ysla.

Mi abuelo, Modesto Lucas González, nos contaba que su familia era conocida en la villa como la familia de los “porteros” porque alguno de sus ascendentes fueron porteros del Convento, y los llamaba “Porteros del Rey”. En la actualidad no existe ningún convento en Alejaos, pero encontramos

19 Los Lucas de Alaejos que, en efecto, dicho convento existió. En tiempos de Felipe II, Don Francisco de Fonseca, quien fallece en 1593, señor de la Villa, fundó el Convento de San Francisco, de descalzos, convento que fue destruido en la Guerra de la Independencia por los franceses, alrededor de 1808. En él, en 1751, hacían vida comunitaria veintiún religiosos que “eran de Misa y cinco legos”. Por otra parte, encontramos en esa época, entre nuestros ascendentes directos, a Ysidro Lucas del Castillo quien se casó en 1771 con María Portera Ysla González. ¿sería que el segundo nombre se refería a la profesión? ¿coincidencia? no lo creemos. Son comunes los apodos en Alaejos.

El siglo XIX en España es considerado un periodo de convulsiones. Las tierras vallisoletanas caen en un profundo letargo particularmente durante la primera mitad del siglo. En efecto, al comenzar el siglo, en 1808 las tropas de Napoleón invaden a España lo cual provoca posteriormente el “dos de mayo vallisoletano” donde el pueblo se insurrecciona bajo el grito ¡Viva Fernando VII! y toma las armas cortando la comunicación francesa entre Paris y Madrid. La Guerra de la Independencia afecta a la Provincia, y Alaejos se ve involucrada. El general francés Bessieres avanza sobre Valladolid y vence al español García de la Cuesta en la batalla de Cabezón, por lo cual la Provincia queda en manos francesas hasta su liberación, por Wellington, en 1812. Durante esta contienda los franceses destruyeron la Ermita de Santa Ana así como el Convento de San Francisco, donde la tradición oral familiar dice que nuestro ascendente era portero. Alaejos fue territorio donde se liberaron las primeras batallas por la Provincia en 1812 cuando Sir Stapleton Cotton, apostado en Castrejon y luego en Alaejos enfrenta el ejército francés que desde Nava del Rey lo rodea, hasta la llegada de Wellington, que decidió la victoria. En estos tiempos el señor de Alaejos fue el duque Berwick quien percibía, en señal de ello, parte de los diezmos y alcabalas, teniendo además el derecho de nombrar a los notarios del lugar. Sus descendientes se radicarán en España hasta el día de hoy.

Posteriormente, continuó el desasosiego, y en 1820 se produce la sublevación que proclama la Constitución de Cádiz, que da lugar al trienio liberal luego del cual sucede el regreso al poder de Fernando VII. Las guerras carlistas y las continuas crisis de gobierno explican que hasta pasada la mitad del siglo, ya en el reinado de Isabel II, no comenzase a mejorar la situación, sino todo lo contrario, empeorará.

20 Los Lucas de Alaejos La provincia de Valladolid tenía para 1830 algo más de 20.000 habitantes. A mediados de siglo, viene un periodo de recuperación económica con el incremento en la demanda de cereales y en consecuencia para 1860 crece la población a unos 40.000 habitantes. Para esa fecha se instala el alumbrado de gas en la capital, aun cuando la economía continúa fundamentándose en la agricultura, en particular, el cereal y la vid. Gracias al economista y geógrafo Pastor Madoz, quien recorrió la Provincia le dedicó en su Diccionario varias páginas a nuestra villa. Entre las obras se menciona que en el noreste de la población de Alaejos se construyó en 1833 un novísimo cementerio, a raíz de los cambios en la normativa que se introdujo al respecto. Casualmente en 1836 se produjo una epidemia de cólera que causó estragos en la población a causa de la fetidez que se produjo en el poso “nuevo” donde se arrastraron aguas fétidas con las lluvias, por lo que luego se clausuró. Existió también el poso viejo, cerca del Castillo, donde las aguas nunca se agotaron. En materia de aguas, también existió el Caño de la Ontaza, donde se surtían los vecinos ricos y había un lavadero. También existieron otros manantiales llamados Fuentecillas. Para esa época existían alrededor de unos diez huertos en la villa.

En 1847 se estableció la regionalización del país con Castilla la Vieja teniendo como capital a Valladolid. En la reorganización política se establecieron las provincias de Valladolid, León, Palencia, Salamanca, Zamora, Ávila y Oviedo.

Para 1850 sabemos que, en materia de educación, Alaejos contaba con dos escuelas elementales de instrucción primaria y otras dos de niñas, una pública de cada clase y otra particular. En la de niños se aprendía a leer, escribir, contar y doctrina cristiana y en la de niñas las labores propias del sexo, con otros adornos y las primeras letras. A ellas concurrían 150 y 112 discípulos respectivamente.

En materia económica, para mediados de siglo, las producciones más abundantes fueron las de trigo (60.000 fanegas) y cebada (30.000) aun cuando también se producían garbanzos (3.500), centeno (8.000), algarrobas, guisantes, lentejas, otras cosechas (35.000) y vino (50.000 cántaros). Se exportaban los cereales a Santander, Portugal y Madrid y los garbanzos a Valladolid, Madrid y Zaragoza. Importaban carne de vaca, aceite y jabón.

21 Los Lucas de Alaejos El letargo de la Provincia de Valladolid concluye con la Guerra de Crimea (1853-1856), que con la exportación cerealista hace resurgir económicamente a la Provincia, haciéndose célebre el refrán: “Agua y sol y guerra en Sebastopol” y por la entrada del ferrocarril en la estación Campo Grande en 1860 y en 1887 con el alumbrado eléctrico.

En el país continuó la convulsión social y política. Fue a partir de la revolución de 1868 cuando se dio fin al reinado de Isabel II y se inició el sexenio revolucionario (1868-1874) y la Primera Republica (1873-1874), para concluir con la restauración Borbónica (1876) con Alfonso XII.

Durante el siglo XIX las familias Lucas de Alaejos fueron: Lucas Ysla, Lucas Salamanqués, Lucas Rodríguez, Lucas Sevilla, Lucas González, Lucas Galban, Lucas Ximenez, Lucas Escudero, Lucas Cimarrillo, Lucas Martin, Lucas Gallegos, Lucas Cimarras, Lucas Villaes, Lucas García, Lucas Caballero, Lucas Benítez, Lucas Fernández.

Nuestra rama de los Lucas en Alaejos durante el siglo XIX, comienza con Manuel Lucas Ysla quien se casa con Ana Escudero López en 1803. Su hijo Lorenzo Lucas Escudero, de profesión molinero, abuelo de mi abuelo, se casa a su vez con Pascuala Cimarras en 1833. Su hijo Felipe Lucas Cimarras, también molinero, se casa con Claudia González Hernández en 1867, y tienen como hijos a: Faustina (1868), Manuel (1870), Tomasa (1872), Claudia (1875), Leonor (1877), Trinidad (1879-1881), Gaspar (1881-1881) y Modesto, mi abuelo, el 15 de junio de 1882 y Dionisia (1887).

Claudia se casó con Sebastián Santana Diez en 1896 y tuvo ocho hijos entre 1896 y 1907 en Alaejos. De ellos, dos fallecieron a edad temprana, y aparentemente, sobrevivieron: Tomás (1896), Jesús y Teresa (1899), Eustaquia (1891), Nicolás (1904), y Toribia Santana Lucas (1905).

Su hermana Tomasa se casó, a su vez, con Segundo González Alonso, en 1897, tuvieron siete hijos y vivieron, en 1924, en la calle Perogiles de Alaejos. Hay que mencionar que Tomasa tuvo siete hijos vivos entre 1897 y 1913, de los cuales murieron en sus primeros años cinco y sobrevivieron, Ezequiel (1897) y Gregorio González Lucas (1900).

22 Los Lucas de Alaejos

Calle sin Dios también llamada las Nuevas Casas

Faustina y Leonor emigraron a Tucumán, Argentina en 1906, ya que en un documento de Migración Argentino dice que llegó su esposo y su hija Juliana, de 14 años, en el barco León XIII. Posteriormente les siguió, mi abuelo Modesto. Faustina emigró ya casada con Félix Antoraz y Parrado, ya tenía nueve hijos, nacidos en Alaejos, a saber; Cándido (1890), Balvina (1891), Juliana (1892), Dionisia (1893), Emiliana (1895), Victoriana (1896), Dorotea (1898), Luisa (1899) y Teresa (1900).

De ellos, solo tenemos noticias de Emiliana casada con Luis Flores, nacido en Sevilla, quien no tuvo hijos, aunque crió (no adoptó) varios. Se trasladaron a La Paz y a Potosí, donde se dedicaron, aparentemente con éxito, a la minería de zinc y antimonio y luego, por razones de salud se radicaron en Camargo, en la hacienda La Quimbanda, dedicados a la vinicultura. Emiliana falleció en Camargo en 1982. Victoriana Antoraz Lucas con Tomás Parrado, vivieron en Tucumán y tuvieron ocho hijos: María Cruz (Dorita), Roberto, Ángela Emilia,

23 Los Lucas de Alaejos Emilio (Sacerdote Católico), Lorenzo, Tomás, Nicolás y Antonio. Victoriana falleció en Tucumán.

Leonor, por su parte, se caso con Eusebio Antoraz Mangas, primo hermano de su concuñado, vivió en Tucumán y falleció en 1960 en Camargo, Bolivia. Tuvo tres hijos: Alejandro quien nació en Alaejos, en 1906, vino a Tucumán a los 6 años, luego acompañó a Emiliana y Luis Flores a Bolivia y murió soltero en Camargo, Bolivia. Emilia, nació en Alaejos en 1911, se casa con Miguel Alamino, no tiene descendencia y muere en Tucumán en 1996. Federico nació en Tucumán en 1916, joven tuvo una hija, Simona Pastrana y mayor se casó con Berta Chalup Selena, vivieron en Tarija, Bolivia y falleció en Camargo en 1996. Tuvieron dos hijos; Miguel quien vive actualmente en Tarija, fue Diputado Nacional y se casó con Ross Mary Vargas y tiene tres hijos, Miguel, Mauricio y Berta Romina. Su hermano, menor, Federico, quien vive en Santa Cruz, casó con Rocío del Pilar Reverenz y tienen dos hijos, Rocío del Pilar y Jafar Antonio.

La Calle sin Dios

D. Modesto Lucas nació, como vimos, en 1882 en la casa de su abuelo, Lorenzo, localizada en la calle Gargantilla, donde estima el cronista José Luis Pérez Muñoz, pudo estar su molienda. Su padre, Felipe, vivió cerca, en la calle “Casas Nuevas” No. 17, que denominan “la calle sin Dios” porque no hay Dios que pase por allí. En efecto, es una calle estrecha de casas paqueñas que en su momento fueron construidas con bloques de adobe, como atestigua alguna que aún queda.

Nos llama la atención el sugestivo nombre, “Casas Nuevas” porque ya en el padrón general del vecindario de 1858, que se hizo con la finalidad de reclutar soldados, aparecía ya la calle con ese nombre.

Sabemos que “el problema de alojamiento de la población en España se intentó solucionar a partir de 1853 con diversas medidas legislativas, con escaso resultado”. Siendo estas casas de gente humilde, aun anteriores a las

24 Los Lucas de Alaejos fecha antes citada, llama la atención su origen. Estas viviendas son similares a las que describe José A. Gallegos: “Las viviendas de estos barrios de extrarradio son frecuentemente unifamiliares y de carácter rurrurbano, con un pequeño huerto recibiendo el significativo nombre... en Valladolid de “casas molineras”.

Sobre su origen hay varias conjeturas: una fuente afirma que: “Las viviendas, mayormente molineras, nacen al margen de las disposiciones oficiales. Estas casas suelen ser de una planta, con fachada estrecha y con Aquí nació Modesto Lucas González, la Nº 17. A la calle también se le llama “La Calle sin Dios”, en la patio o corral.” Sin embargo, otra tesis puerta de la casa su nieto Gerardo. planteada por Mitxel sostiene que: fueron producto de un movimiento que hubo en España a mediados del siglo XIX, para construir casas para obreros, en la cual intervino la Sociedad Económica Amigos del País (que sabemos estuvo activa en Alaejos) y continua diciendo que: “en algunos casos fueron las llamadas en Valladolid casas molineras”.

Como ya existían en 1853, pudieron haber sido construidas durante la llamada “fiebre harinera” (1841-1864) periodo de gran auge en la comarca por el crecimiento del comercio de exportación de los cereales. Las casas molineras tienden a ser objeto de auto construcción, según una tesis, en zonas Calle “Casas Nuevas”

25 Los Lucas de Alaejos

Vista de una calle de Alaejos

extra muros o en el arrabal. En ese periodo se construyeron muchos molinos y no nos extrañaría que se creara una micro industria casera de molinos y apareciera de denominación de “casa molinera”, sin embargo, esta es nuestra especulación.

La profesión del padre y abuelo de mi abuelo era molinero y no conocemos con exactitud su localización física. Usualmente los molinos estaban movidos por aguas de río, pero el Río Trabancos no está cerca del pueblo, aunque hay un arroyo llamado Reguera de corriente muy estacional. Existen otras alternativas. Hemos encontrado que en la Provincia de Valladolid, se popularizaron los molinos de viento, por la escasez de corrientes y que aún se preserva uno cerca de Medina de Río Seco, en el pueblo de . Madoz, en 1850, también los ubica en Villafrechos y son los mismos que popularizó El Quijote, en La Mancha. También los hubo de sangre, movidos por burros, mulas o

26 Los Lucas de Alaejos bueyes. En la actualidad no hemos encontrado rastro de la ubicación. El único dato que hemos encontrado, al respecto, es en 1905 un anuncio durante unas fiestas en Alaejos del “Molino El Carmen”.

D. Modesto abandonó Alaejos después de la muerte de su padre, Felipe. Felipe Lucas Cimarras, el padre de mi abuelo murió en 1895 y su madre en noviembre de 1901, ambos de 50 años, pensamos que fue a inicios de 1902 cuando se fue a Madrid, ya que era muy apegado a la madre e hijo único. Para aquella fecha Alaejos contaba con unos 3.500 habitantes, casi el doble de los pobladores que tiene en la actualidad. En el 2015, estuve en Alaejos buscando descendientes directos de las dos hermanas de mi abuelo que se quedaron en el pueblo y no conseguimos rastro alguno, ni en las entrevistas realizadas a las personas de mayor edad, ni en los registros de matrimonios y fallecimientos de la Alcaldía, donde gentilmente me ayudó José Luis Pérez Hernández. Es muy probable que todos abandonaran el pueblo.

Así que mi abuelo parte a Madrid, después de haber rechazado la propuesta de quedarse en su pueblo administrando el Molino, esta última decisión la tomó según me refirió, porque no quería terminar su vida tal como su padre; con deudas. Nos dijo también, que al final el dueño se las condonó.

Entendemos que se fue a la capital del país, siguiendo a un cuñado con quien aprendió el oficio de zapatero, oficio del que viviría el resto de su vida, como veremos más adelante. En la ciudad conoce a Jacoba Bengochea, con quien luego se casaría el mismo día en que se casó Alfonso XIII, en el año 1906, a los Matrimonio de Jacoba y Modesto. Tomada 24 años. Nuestra abuela Jacoba provenía en Madrid en el Gabinete Fotográfico de L. de Silió, a continuación aportamos más Carrascosa, el mismo día en que se casaron información sobre la familia Bengochea. Alfonso XIII y la Reina Victoria.

27 Los Lucas de Alaejos

Los Bengochea de Silió Cantabria

Mi abuela Jacoba, procedía de Silió pequeño pueblo de Cantabria, perteneciente al Municipio de Molledo. Jacoba Bengochea Villegas nació en Santa Marina, barrio de este pueblo, el 26 de julio de 1882. Silió está en la ruta del camino a Santiago que llegaba a Santillana del Mar, donde se unían varios caminos, por eso la pequeña iglesia medieval románica de los Santos Facundo y Primitivo, que la distingue. Sus padres fueron Cosme Bengochea, de oficio labrador jornalero y María Cruz (Cruza) Villegas (1854), de oficios propios de su sexo, que en su edad madura llamaban Ti Cruza. Los abuelos paternos fueron Nicolás Bengochea y María Portilla, también de Silió y los abuelos maternos Marcelino Villegas y Rosalía Quevedo, del vecino pueblo de Helguera. Sus hijos fueron: Marcelino Francisco (1872), Simona (circa 1873), Bibiana (María Bibiana) (1874), Sebastián (1877), Jacoba (1882), Constantina (+) (1887), Cristeta (1888), Constantina (+) (1889).

Aparentemente, Ti Cruza quedó viuda a principios de siglo y para hacer frente a la vida tuvo que mandar a sus hijas a trabajar lejos del hogar. De Marcelino Francisco, suponemos que fue padre de Antonio Bengochea y abuelo de Antonio Bengochea Ortiz, quien actualmente, con 82 años, vive en Castillo Perozo poblado cercano al pueblo de sus abuelos, y ha mantenido el linaje paterno del apellido Bengochea. Simona, al parecer, llevó a Jacoba a trabajar en Madrid de cocinera en una casa acomodada, entendemos que vivió soltera o viuda, lo cierto es, que no tuvo descendencia, luego volvió a Santa Marina a vivir con su hermana Bibiana.

Bibiana fue nodriza en Valladolid y sus ahijados la quisieron mucho. Se casó dos veces, del primer matrimonio nacieron Bibiana, María y Manuel Gutiérrez Bengochea, y del segundo, Sebastián y Baltazar Gómez Bengochea. Falleció en Valencia -donde dejó descendencia- en 1968 a los 94 años. De Sebastián no tenemos noticias, pero suponemos que fue padre de Manuel Bengochea (fallecido) y abuelo de Manolo Bengochea, dedicado al comercio de ganado y

28 Los Lucas de Alaejos

Fachada de la casa donde vivió Jacoba Bengochea en Silió.

Lateral de la casa de Jacoba Bengochea en Silió.

quien reside en Castillo Pedroso. Jacoba se casó con mi abuelo Modesto y dejó el lar nativo en 1917 para no volver.

Cristeta (Bonifacia Constantina, la menor), siempre vivió en Santa Marina, murió joven, se casó con Primitivo Villegas Sáez (1888) y residía en Santa Marina en un caserío llamado Videl. Tuvo como hijos a Joaquín Feliciano

29 Los Lucas de Alaejos (1912), Ramiro (1914), Santos (1915), Bonifacia Constantina -a quien llamaban Felicidad- (1917), Manuela (1918) y Primitivo (1918) que falleció al nacer.

Felicidad continuó en el pueblo y no se desvinculó de su primo Alberto Lucas Bengoechea, ya que sostuvieron una comunicación epistolar, al menos hasta 1988 lo cual permitió que mantuvieran vivo los lazos familiares entre los descendientes de Jacoba, en América, y los de Cristeta en España. Felicidad se casó con Manuel Quevedo Ruiz y falleció en 1988 en Santander. Los nietos de Felicidad son Cesario y María del Carmen (Melú) Quevedo Villegas. Esta última información nos fue proporcionada por Guillermo (Guillermin) Quevedo Ruiz y Josefa Villegas Sáez (Sobrina política de Cristeta). Su hija Silvia regenta el Restaurant Lausana en Silió, y viven en la Calle Monasterio 14. Teléfono: 94282815.

El matrimonio Lucas Bengochea

Después del casamiento, los Lucas Bengochea se residencian en Santander, consiguieron trabajo en Algorta-Bilbao, donde residieron por un año; allí nació su primogénita Leonor. Tiempo después, el matrimonio decide salir de España y dirigen sus pasos al Nuevo Mundo, específicamente a Tucumán, Argentina.

En ese país nacieron otros de sus hijos; Modesto, Gerardo y Guillermo, aun cuando las cosas marchaban muy bien para ellos y su prole, el padre de familia decide regresar a su tierra, pese a las protestas y suplicas de Jacoba, quien se hallaba muy a gusto en Tucumán con los logros que habían alcanzado.

Se regresan entonces a España, esta permanencia en el suelo patrio no fue fácil, ni para ellos ni para los niños. Así que nuevamente se convierten en emigrantes, salen del país. Esta vez, un lugar en la propia Europa representaba una nueva oportunidad; Burdeos Francia. El esposo va primero a tratar de establecerse. Luego la esposa y los niños. Nuevamente la suerte y las habilidades de Modesto les brindaron posibilidades de crecimiento, también familiares, allí nació el último de sus hijos: Alberto.

30 Los Lucas de Alaejos Finalmente, partieron a Estados Unidos, llegan a la ciudad de Akron Ohio y posteriormente a Brooklyn, Nueva York, donde se residenciaron y criaron a su familia, como norteamericanos del barrio Español. Finalmente, para evitar que reclutaran a sus hijos, durante la Segunda Guerra Mundial, mi abuelo los trasladó, en los años cuarenta, a Caracas, Venezuela donde finalmente se establecieron y desarrollaron la Fabrica Venezolana de Calzados Lucas, C.A que con tecnología norteamericana de fabricación (goodyear) se impuso, por décadas, en el mercado nacional. Finalmente en Caracas fallecieron mis abuelos en la década de los Leonor, Gerardo, Guillermo y Modesto en Tucumán setenta.

Gerardo despidiendo a Alberto cuando parte de Brooklyn para Venezuela.

31 Los Lucas de Alaejos

Modesto, Guillermo, Gerardo y Gerardo, Modesto, Leonor, Guillermo, Don Alberto en Nueva York Modesto, Jacoba y Alberto en la terraza del Columbia Place

Leonor y Alberto en Nueva York Gerardo frente a la fábrica Planters Peanuts donde laboraba en Brooklyn.

32 Los Lucas de Alaejos

Alberto, Gerardo, Guillermo, Modesto con Jacoba y Don Modesto en el matrimonio de Guillermo (Caracas)

Alberto frente a la Clínica del Calzado (Esquina de Padre Sierra, Caracas)

33 Los Lucas de Alaejos

Jacoba y Modesto en la Clínica del Calzado (Caracas)

Guillermo, Alberto, Manolo Alonso, Gerardo y Modesto frente a la Fábrica Venezolana de Calzado Lucas, en los Ruices (1967)

34 Los Lucas de Alaejos

Lugar Nombre y Apellidos Nacimiento Matrimonio Origen Modesto Lucas González Alaejos, 1882 1906 Jacoba Bengochea Silio, Santander Felipe Lucas Cimarras Alaejos 1846 1867 Claudia González Hemández Lorenzo Lucas Escudero Alaejos 1833 Pascuala Cimarras Manuel Lucas Ysla Alaejos 1803 Ana Escudero López (Pío) Ysidro Lucas del Castillo Alaejos 1746 1771 Mariana Portera Ysla González Manuel Lucas Gil Alaejos 1712 Mariana del Castillo Carbonero Bartolomé Lucas Rodríguez Alaejos 1674 1695 Geronima Gil Redondo Bias Lucas la Cruz (1) Torrecilla (3) 1639 (2) 1666 (1) Catalina Rodríguez de Ribas Toribio Lucas Joreta Torrecilla 1593 1625 (4) Isabel de la Cruz Torivio Lucas Blasa Torrecilla 1568 María Jorreta Toribio Lucas Torrecilla 1554 (5) María Blasa (1) En el acta de matrimonio el padre de Bias aparece como Antonio Lucas. (2) En el acta de nacimiento el padre es Toribio Lucas. (3) Torrecilla de la Orden. (4) Estimamos porque su primera hija nació en 1626. (5) Estimamos su primera hija, Ana nació un año después.

35 Los Lucas de Alaejos

Gerardo Lucas Salgado en el portal de una casa en Alaejos.

36 Los Lucas de Alaejos

Reflexiones finales

Como reflexión podemos decir que si la historia es “el estudio del hombre en su tiempo”, los juicios de valor, que podamos hacer hoy, tienen que ser muy prudentes. En cada época existe una mente colectiva, unos valores compartidos, un estado de la cultura, una valorización de la educación, del trabajo, y un nivel de salud pública. Nuestra familia durante los cuatrocientos años de vida en la Provincia de Valladolid fue una familia humilde, dedicada seguramente al campo, al empleo público y a los oficios. Para ellos no hubo, por lo que podemos evidenciar, ni Época de Oro ni de Ilustración. Entre el primer Pedro Lucas del siglo XVI y Modesto Lucas de principios del XX, percibimos pocas diferencias o avances. Si pensamos que al final del siglo XIX, cuando conocemos algunos detalles, la hermana de mi abuelo, Tomasa tuvo siete hijos de los cuales murieron temprano cinco, tenemos que reflexionar lo duro que fue

Parte de la familia Lucas, hijos de Irene y Gerardo Lucas Salgado.

37 Los Lucas de Alaejos

Familia Lucas en Miami (2009)

Arriba de Derecha a Izquierda: Teresa Luning de Lucas, John Lucas Luning, Emily Maria Lucas Guerrero, Emerys Guerrero de Lucas, Alfredo Alvarado Lucas Jr., Irene Lucas de Alvarado, Asunción Salgado de Lucas, Alexander Alvarado Lucas, Undine Von Kummer, Alfredo Alvarado Sr. Abajo de Derecha a Izquierda: Tomas Lucas Luning, Cecilia Lucas Luning, Gerardo Lucas Salgado y Oliverio Lucas “El Perro”

su vida. El medio ambiente en que desenvolvían era inhóspito, “veranos cortos e inviernos largos y fríos”.

Igualmente, hoy en día que valoramos tanto a la educación, pensar que para mediados del siglo XIX, apenas existían escuelas del nivel más básico de letras y números. En lo que hemos leído e investigado, no se escucha de ningún Lucas en los acontecimientos públicos del lugar y eso no es de extrañar, por ser familias de condición humilde, aunque los Lucas fueran numerosos, como hemos visto. Para esta familia los cuatrocientos años fueron un largo periodo de lucha por la supervivencia, que gracias a las revoluciones tecnológicas y sociales del siglo XX sus descendientes en España y América pudimos salir

38 Los Lucas de Alaejos adelante y tener vidas provechosas para nosotros y para nuestras comunidades. Esta realidad no es particular de la villa. Esta es una realidad en España como en toda Europa para la población humilde. Con la industrialización pionera del siglo XIX cuidado que no empeoró. Por otra parte no sabemos sobre su vida cotidiana, sus alegrías.

Para todos nosotros, los descendientes de Modesto Lucas González, la villa de Alaejos y la Provincia de Valladolid, tiene que tener, en nuestro corazón, un lugar especial, allí nacieron, vivieron y murieron nuestros ancestros. Nuestro carácter, nuestra cultura, nuestra forma de expresión y nuestros valores no son más que la herencia que nos han legado.

39

Don Modesto Lucas

Don Modesto Lucas

Ignacio Zugadi

Don Modesto Lucas

Modesto Lucas e Ignacio Zugadi en las playas de Annadale (EE.UU.)

Presentación (A los descendientes de M. Lucas)

Hablando con mi sobrino político, Gerardo Lucas, hoy uno de los Lucas al frente de la empresa “Calzados Lucas” de Caracas, Venezuela, salió la idea, mejor dicho, se le ocurrió a él pensando en sus hijos y en los hijos de sus primos, que sería muy interesante para ellos, conocer el origen de esta empresa que, probablemente perdurará con ello a través del tiempo.

Como de los Lucas que viven en la actualidad, la mayor es mi esposa Leonor, y yo conocí, al que luego fue mi querido suegro, allá por los primeros

43 Don Modesto Lucas años de los veinte, convinimos en que redactase una especie de biografía de don Modesto, fundador de esta familia y de la empresa, junto con sus hijos Modesto, Guillermo, Gerardo y Alberto. Así pues, cumpliendo con este convenio y procurando hacerlo con claridad e imparcialidad, pero eso sí, con la simpatía que por vuestro abuelo, suegro y amigo mío tuve siempre, daremos comienzo a la historia que, si no resulta deslumbrante y aterradora como la de los españoles que vinieron a conquistar esta América, si será lo suficiente humana y honesta para que no encontréis nada por qué avergonzaros de ella.

Don Modesto salió de España como muchos millones de españoles lo han hecho a través de los siglos, porque en su tierra, a la que quería tanto, no vio posibilidades de elevar su condición de desheredado de la fortuna, sabía que quedándose allí, no podía ofrecer a sus descendientes una vida mejor de la que él y sus antepasados tuvieron. Salió de España varias veces y volvió, porque a España la llevaba en sus entrañas. No pudo nunca acomodarse allá. La economía estaba en manos de unos pocos que no permitían la entrada al grupo de ningún extraño. La hostilidad de la gente de su propia condición, a quienes la envidia, les hacía ver como un insulto a su mansedumbre y conformismo. La inseguridad política y los regímenes absurdos e injustos que se implantaron luego, hicieron que don Modesto tuviera que vivir sus últimos días en América y que sus restos, y los de sus seres más queridos, reposen también es estas tierras que, después de todo, fueron su segunda patria. Al final amó a la tierra que lo trató mejor…

Después de España, donde mejor me encuentro, es aquí, en Venezuela, solía decirnos cuando le íbamos a visitar. Pero a él, como a muchos millones de españoles, de los cuales, muy pocos tuvieron su fortuna, les hubiera gustado poder hacer en España lo que hicieron en tierras de América. ¡Por lo menos vivir!... ¡Pobre país aquel de donde sus hijos, para poder comer tres veces al día, tienen que salir al extranjero a empeñar el esfuerzo de sus brazos! ¡Pobre país aquel en que solamente una parte ínfima de sus hijos han podido disfrutar de sus bellezas y “comer como Dios manda”!... ¡Pobre país aquel donde siempre, o casi siempre, estuvieron al mando del timón de su gobierno los más torpes, los más cerriles de sus hijos, oponiéndose ferozmente, salvajemente a todo principio de progreso y civilización!... Y ese pobre país ha sido España, hasta ahora. Por eso don Modesto y muchos millones de Modestos, abonan los campos de América

44 Don Modesto Lucas con sus restos, como antes ayudaron con su inteligencia y su esfuerzo, a que este continente progresara más que la tierra que los vio nacer. ¿Hasta cuándo seguirán teniendo que salir de España los don Modesto que quieren progresar y vivir como hombres y no como esclavos? Me temo que va para largo, es muy difícil que los españoles nos pongamos de acuerdo en algo.

Y en ese “no ponernos de acuerdo”, está precisamente nuestra fortuna y nuestra desgracia. Todos los españoles somos anarquistas por naturaleza. Amamos rabiosamente nuestra libertad. La propia. Y para ponerse de acuerdo con los demás, es imprescindible ceder parte de ella y a veces, toda. Y ceder nuestra libertad, es perder nuestra persona, nuestro yo, que los españoles cuando lo son, prefieren perder la vida. ¿Es esto malo? ¿Es esto bueno? Ni malo ni bueno. Es así y nada más.

La cosa más grande hecha por el hombre: la conquista de América. No su descubrimiento, su conquista territorial, creemos que fue posible precisamente por eso. Por ese espíritu, pero ese temperamento creador de la personalidad de los conquistadores. España, desangrada recientemente por los setecientos años de su guerra de reconquista contra los moros, no hubiera podido nunca conquistar a América. Pero los españoles, si. Lo hicieron individualmente. A veces contra la voluntad de la misma España. Por eso creemos que no se debe hablar nunca de la conquista de América por España, sino de la conquista de América por Pizzarro, por Cortés y demás colosos que intervinieron en ella.

Y si esa personalidad, ese extraordinario individualismo hicieron posibles las más grandes hazañas llevadas a cabo por los hombres, también fueron y son la causa de que los españoles no se hubieran puesto de acuerdo antes, ni se pongan de acuerdo ahora y dudamos que se pongan de acuerdo nunca.

Exceso de personalismo, dicen algunos. Quizá tengan razón. Yo pienso que es la falta de meditación y raciocinio. Y la prueba está, en que este delirio nuestro de ser “más que nadie”, está mucho más arraigado en los hombres menos acostumbrados a pensar y razonar -que somos la inmensa mayoría de los españoles- que entre la pequeña élite de nuestros intelectuales, aunque tampoco ésta escapa a la característica española.

45 Don Modesto Lucas -¡Yo soy er mejó!... dijo un torero que, para poder decirlo, arriesgaba cada día más su vida, aunque ya no le hiciera falta porque le sobraba el dinero. Hace muchos años leímos en un diario newyorquino una anécdota que no hemos olvidado. Decía aquel periodista americano, que los españoles éramos tan orgullosos que, en unas maniobras militares, donde se estaba enseñando a lanzarse por primera vez, a paracaidistas de varios países, al francés, decía el periodista, bastaba con que le tocasen la Marsellesa para que él se lanzase lleno de entusiasmo. Al inglés le decían: “God save the Queen”… y el soldado confiado se arrojaba a las nubes. Al alemán le bastaba con saludarlo con la mano extendida al grito de “¡Heil Hitler!”… Al italiano había que empujarlo, pues ni con el grito de ¡Viva Musolini!... se tiraba. Al español en cambio, después de darles todas las explicaciones que pidió, cuando se acercó a la puerta, miró para abajo y se echó hacia atrás, por lo que el oficial le gritó -¡Tienes miedo, cobarde! - ¿Cobarde yo?... y quitándose el paracaídas se arrojó de cabeza. Y todos conocemos lo dicho por aquel político español que mandó su pobre escuadra de madera a enfrentarse con la acorazada y diez veces mayor escuadra americana, sabiendo de antemano que iba a ser destrozada a los primeros cañonazos… ¡Más vale honra sin barcos que barcos sin honra!

Un torero, un “soldao” y un ministro. La representación genuina del pueblo español. Sino del pueblo, sí de esa España que nos ha gobernado siempre por no habernos puesto de acuerdo nunca. De esa España a la que los don Modesto tienen que abandonar a pesar de quererla tanto. Son la representación genuina sí, de los que siempre mandaron en España. De los que nunca les importó mandar a sus escuadras al fracaso, aun sabiéndolo previamente: Ni a sus soldados al “desastre de Anual” y a otros miles de desastres que adornan las páginas de nuestra gloriosa historia. A estos ministros los salvó siempre el “soldao” que se arrojó sin paracaídas en todas esas batallas perdidas heroicamente y el torero que exponiendo su vida, hacía que las multitudes no pensaran en las causas del desastre.

Naturalmente que mientras prevalezca ese espíritu de ser “er mejó”, es muy difícil ponerse de acuerdo con nadie. Porque ese grito de ¡er mejó!, es completamente irracional. Tan irracional como quitarse el paracaídas para arrojarse de un aeroplano, o mandar a la muerte a miles de compatriotas, sabiendo que no hay ni la más remota probabilidad de salvación para ellos. Y no

46 Don Modesto Lucas es que pensemos que este querer ser más que nadie, más que lo otros, mejor que los otros, sea malo, al contrario. Creemos que esto, es precisamente lo que ha creado esas extraordinarias criaturas de las cuales está llena nuestra historia. Pero esa ansia, ese deseo va casi siempre acompañado de un sentimiento innoble contra aquellos que ya llegaron a donde nosotros queremos llegar. El español más bajo de estatura, si pudiera, nos cortaría a todos las piernas para que nadie fuera más alto que él. El español, en general, no soporta la superioridad. Y solamente estos, ver a los otros adelante, o más arriba, o más gordos, o más guapos, nos hace estar en desacuerdo con ellos.

Y esto en el fondo es envidia. Somos un país de envidiosos, por eso muchos de nuestros grandes hombres tuvieron que salir al extranjero, ellos o su ciencia, para que España les reconociera sus méritos y los aupara. Los Chicos y los grandes hombres tienen que salir de su tierra si quieren comer tres veces al día o si quieren triunfar en las artes o las Ciencias…

¿Quién ha dicho que de España emigra lo peor? ¡No señor, lo peor se queda allí! Claro que, unos porque no tienen los medios para escapar y otros, porque saliendo los mejores, ellos ya pueden pasar por buenos. La mayoría, sin embargo no sale porque no puede.

Esa facilidad que tuvieron los españoles para emigrar desde el descubrimiento de América, quizá también nos haya perjudicado en la formación de nuestro carácter, ya que es mucho más cómodo huir de los problemas, que enfrentarse a ellos y resolverlos. Y aquí, viene bien un cuento que don Modesto solía relatarnos siempre que tenía ocasión: Nos decía que en su pueblo, un muchacho descubrió la noche de su boda que la novia no era virgen, como había calculado y a la mañana siguiente, por toda recriminación, la dijo: ¡arréglame la maleta que me voy “pa” la Argentina!...

Así en general huimos de todos nuestros problemas personales o nacionales, siempre que podemos, dejando que los problemas los resuelvan los otros que, naturalmente, nunca lo hacen a nuestro gusto. Si los don Modesto en vez de irse “pa la Argentina” se hubieran quedado en su tierra, probablemente hoy no tendríamos que seguir saliendo de España para poder comer tres veces al día. Cada vez que un país de América cierra la inmigración a los españoles,

47 Don Modesto Lucas yo, sin creer en él, le doy gracias a Dios, pues sé que solamente así resolveremos nuestros problemas como pueblo ¡a la fuerza!, cuando no podamos escapar de ellos. Nos quejamos continuamente de los malos gobiernos que hemos tenido siempre ¿pero quién tiene la culpa? ¿Qué hemos hecho para impedirlo los millones de españoles que andamos por el mundo? Dejarles las manos libres con nuestra huida a los más incapaces, a los conformistas, que hicieron un gobierno a su imagen y semejanza. ¿Qué otra cosa podían hacer?

Se dice, no sé si será verdad, que una vez le preguntaron a Bismarck, qué país le parecía el más rico del mundo, y él contestó: ¡España!

Los interlocutores rieron a mandíbula batiente pensando que era una broma, pues España acababa de perder sus últimas colonias y el pueblo, como siempre, sin comer tres veces al día.

No se rían ustedes, les dijo el famoso mariscal. España lleva quinientos años soportando un gobierno empeñado en arruinarla y hundirla y no lo ha logrado ¿Qué país resistiría tanto?

Y desde entonces han pasado ya otros cien años y seguimos lo mismo. Los que tenemos alguna inquietud y deseos de mejorar, saliendo al extranjero, si podemos. Los “sabios” huyendo de la política como el propio demonio, y los cerriles y los ambiciosos sin escrúpulos, gobernando España.

Esto se acabará cuando los don Modesto no salgan de España a buscar fuera lo que podemos lograr dentro. Cuando los que huimos al extranjero, y los sabios nos ocupemos de nuestras cosas y, no dejemos el campo libre a los que deben permanecer en segunda fila o en el anonimato más completo.

Claro que es difícil mientras gocemos del privilegio de poder marcharnos “pa la argentina” y dejar que los problemas los resuelvan los otros, a los que siempre podremos criticar con gusto.

Hemos hablado de todo esto, porque vuestro abuelo y los millones de españoles que como él emigramos a América a través de los tiempos, tenemos la culpa de que nuestra patria se encuentre hoy casi al rabo de las

48 Don Modesto Lucas naciones europeas, debiendo estar a la cabeza del mundo si hubiéramos sabido aprovechar las gestas de los hombres que conquistaron el nuevo continente y se enseñorearon en el resto del mundo. Aquellos nos legaron una herencia que no supimos retener y menos engrandecer, por exceso de orgullo, por querer cada uno ser “er mejó”. Y en estos tiempos, la obra no puede ser individual si ha de ser grande.

¡Que no os pase a vosotros en particular, lo que nos ha pasado a todos los españoles en general; por no ponernos de acuerdo, por no querer entendernos, por no ceder algo de nuestra “ilustre” personalidad, lo perdimos todo…

Y aquí viene bien, aquel dicho que se decía en Cuba cuando yo llegué por los años dieciséis y que refleja nuestra trayectoria allá y acá: -“El padre bodeguero, el hijo caballero y el nieto pordiosero”.

Nosotros, los españoles, como los nietos de aquellos maravillosos “bodegueros” que nos legaron el Mundo y no supimos retener. Romper vosotros con esa trayectoria y continuar siendo caballeros como vuestros padres, pero montando caballo de mejor alzada y más bellamente enjaezado. Así honrareis a vuestro abuelo y lo haréis feliz donde quiera que se encuentre en estos momentos.

49 Don Modesto Lucas

Vista aérea de la Iglesia y Plaza de Alaejos Por Ricardo Melgar.

Don Modesto Lucas González Breve historia de un hombre que no pudo vivir en su país

Nacimiento e Infancia

Don Modesto nació en Alaejos, un pueblo de la provincia de Valladolid que, según él solía contarnos, cuando nos hablaba de su infancia fue, en un tiempo no muy lejano, pueblo famoso en la comarca, debido a su fundición y fabricación de aperos de labranza, entre los que se encontraban los arados que le dieron fama y otras diversas herramientas dedicadas al cultivo agrícola.

Hace muy pocos años estuvimos en Alaejos con la intención de recorrer los lugares de los que tanto nos habló en vida, pero desgraciadamente no

50 Don Modesto Lucas logramos nuestro propósito porque ya nadie se acordaba de la familia de los “Porteros”, apodo del que gozaban por haber sido portero del Convento uno de sus antepasados, probablemente el primero que se estableció en el pueblo. Esta era la creencia de Don Modesto según se desprende de sus relatos. Cuando les dijimos que habían sido los molineros del pueblo por muchos años y que su nombre era Lucas, aquel cantinero con quien hablábamos, se echó a reír y nos contestó: -el Molino hace ya muchos años que se acabó y Lucas, aquí, en este pueblo, todos son Lucas, pero no son parientes entre sí. Nos tomamos unos chiquitos de blanco para ver si era verdad que el vino de la región era bueno como aseguraba don Modesto y salimos de la taberna para dar unas vueltas por el pueblo, con la esperanza de volver con más calma algún día.

Alaejos, como todos los pueblos de España, nos dio la impresión de que hacía mucho tiempo se había detenido en el tiempo. Sólo los pueblos costeros, tanto del Mediterráneo como del Cantábrico, lograron progresar y se engrandecieron durante los desgraciados años de la dictadura franquista, pero los del interior que hemos visitado en nuestra vuelta a España, después de sesenta años de ausencia, creemos que han ido para atrás, algunos nos dieron verdadera congoja.

Una impresión extraordinaria sacamos de nuestra visita al pueblo de don Modesto que no podremos olvidar nunca. El viaje a Alaejos lo hicimos juntos, mi señora Leonor, hija de don Modesto, mi hermana Esmeralda y su marido Alejo Merino. Al salir del pueblo, en el coche de mi cuñado, bien sea por el calorcito que hacía o por el calorcito que nos dio el vinillo que tomamos, (que a decir verdad no desmintió en nada a don Modesto) mi cuñado se durmió en el volante y fuimos a dar a la alcantarilla de la carretera. Como íbamos muy despacio no hubo accidentes que lamentar, pero al automóvil había que sacarlo de la alcantarilla. Todos los automóviles que pasaron, se pararon para ayudarnos y en pocos minutos el coche estaba listo para seguir. A Leonor y a mí, que veníamos de América, donde estos actos de solidaridad se dan muy de tarde en tarde, nos impresionó muchísimo, pero más aún, cuando ya casi terminada la operación de sacar al coche de la cuneta, pasó uno que no se paró y los que estaban allí gritaron: “¡Hijo de tal por cual, no te pares, que ya te pasará a ti y se va a parar tu abuela para ayudarte!”… Todavía hoy, cuando

51 Don Modesto Lucas nos acordamos alabamos aquel gesto solidario que sólo lo hemos encontrado en esa magnitud, en España.

De oírselo contar a don Modesto, sabemos que su madre, doña Claudia, era mujer bastante ilustrada, pues nos solía decir, con cierta admiración, que su madre interrumpía frecuentemente, sus labores en la huerta para escribir en una libreta, que siempre llevaba en el bolsillo del delantal, los versos que se le ocurrían mientras recogía las lechugas o los tomates para la ensalada del día. La vena poética de doña Claudia era bien notoria en el pueblo, pues parece que en todas las fiestas importantes de la iglesia, la letra de las canciones que se cantaban en el coro, eran originales de ella. Debió haber sido, además mujer delicada y buena, pues su hijo al hablarnos de ella siempre lo hacía con admiración tal, que parecía que lo hacía de rodillas. No era esta su actitud cuando hablaba de su padre o de sus hermanas. Como único varón y el más chico de los hermanos, parece que fue siempre muy mimado por la familia y naturalmente, a todas las hermanas se notaba que las quería mucho, pero a su madre debió ser algo extraordinario. Del padre, lo más resaltante que recordamos de sus narraciones es, que al parecer, murió de alguna dolencia del corazón, pues decía que después de un dolor muy fuerte se lo llevaron acostado en un carro al hospital, probablemente de Valladolid, y del que nunca más volvió.

Nos solía contar esto, porque días antes, por alguna travesura que hizo, su padre le pegó más de la cuenta, de acuerdo con la opinión del hijo y cuando se lo llevaban enfermo en el carro, don Modesto estuvo un rato dudando en ir a darle un beso, pero al fin dejó que se lo llevaran sin siquiera acercarse a él. Esta acción le remordió la conciencia toda su vida, pues nos la solía contar mientras a sus ojos se asomaba una lágrima.

Con esto queremos decir que don Modesto fue un hombre amante de su familia, pues de sus hermanas y sus cuñados siempre habló con ánimo de halagarlos aunque algunas de las cosas que nos contó de ellos no merecían tal halago.

Del pueblo, de Alaejos, de sus vecinos, nos dijo cosas interesantes que no las ponemos aquí, porque sería el cuento de nunca acabar. Sin duda alguna,

52 Don Modesto Lucas el molino, en el cual nació y vivió su niñez, lo recordó hasta su muerte. Tuvo la suerte de poder volver a verlo en una de sus vueltas a España antes de que cerrase. Recordamos el regocijo con que nos contaba su entrada al molino después de más de cuarenta años de ausencia. La cara que dijo que pusieron el marido y la mujer los meros Molineros cuando les contó que él había nacido allí. No creo que le hubiera gustado terminar sus días en el molino, ni siquiera en Alaejos. En sus andanzas por el Mundo se acostumbró a las comodidades de las grandes ciudades y éstas no las ofrecía Alaejos y menos el viejo molino. Una de las anécdotas de su niñez, que siempre que podíamos se la hacíamos repetir por la alegría y satisfacción con que la contaba, es aquella en que le devolvió al Cura la hostia que éste le había propinado primero. Resulta que en una de esas grandes fiestas religiosas que se celebran en los pueblos, don Modesto, con algunos otros chicos de su edad y durante la Misa, hicieron algo que no le gustó al párroco que oficiaba y al terminar el acto, el cura se dirigió al grupo de chicos y como don Modesto parece que era el más desarrollado, aunque no fuera el mayor, a este, le sacudió una “hostia”, como se dice por allí. Como la “hostia” no le gustó a don Modesto, este, ni corto ni perezoso, se la devolvió con toda su fuerza. El cura comprendió que de seguir la pelea con el chico saldría perdiendo, entonces se dirigió al alcalde, que se hallaba en el local con su vara de mando, y le puso las quejas.

¿Quién empezó?; le dijo el alcalde. –Mejor déjelo como está y no sea usted tan violento, señor cura.

Todo esto lo dijo el alcalde levantando su vara, que era como decir, ¡se acabó! Como es fácil de comprender, los chicos lo tuvieron desde entonces como un héroe, pues no todo el mundo se atrevía en aquellos días a levantarle la mano al cura. De cualquier modo, ese par de bofetadas no las olvidaron nunca ni don Modesto ni el señor Cura, pues cuarenta años más tarde cuando don Modesto volvió al pueblo, el cura que aun vivía, se lo recordó mientras cariñosamente le abrazaba. Si no recordamos mal, también nos dijo que el oficio de zapatero lo aprendió de uno de sus cuñados en el pueblo, donde este tenía un pequeño taller de compostura y fabricación a mano, como entonces se estilaba.

Siendo, por natural, hombre inquieto y ambicioso, la monotonía del trabajo de molinero y campesino, no le atraían en absoluto. Así, en cuanto supo

53 Don Modesto Lucas el oficio algo más que a medias, pensó en marcharse a Madrid.

Su hermana Faustina, la esposa del cuñado con quien estaba aprendiendo el oficio, siempre andaba murmurando y quejándose de lo poco que se ganaba en el pueblo, cosa que don Modesto aprovechó para encontrar apoyo a su idea de abandonar Alaejos. Claro que no podía hacerlo sin la ayuda económica que solamente su hermana le podía proporcionar, pues era la que administraba el taller y todas las entradas de dinero vinieran de donde vinieren. Su marido sabía que tenía una buena administradora y no manejaba más cuartos que los que ella tenía a bien darle los domingos y demás días festivos.

Un espíritu aventurero, como el de él; y probablemente como el de toda la familia; su hermana no solo le animó en su propósito, sino que le proporcionó con liberalidad el dinero y un par de cartas de recomendación para dos familias de Alaejos que residían en Madrid hacía algún tiempo. Una de las familias tenía dos hijos zapateros y éstos podían ayudarle a buscar trabajo.

Don Modesto se sintió feliz: Con más pesetas juntas, de las que había visto en su vida y las cartas de presentación para sus paisanos en el bolsillo, pensó que ya estaba en condiciones de conquistarse el Mundo; y tras de verter unas lágrimas al despedirse de su madre y abrazar al resto de la familia y a un par de amigos que acudieron a decirle ¡Adiós! Y desearle buena suerte, emprendió el viaje a Madrid montado en el carro de un arriero amigo de la familia, pues el Tren tenía que tomarlo en Valladolid.

Y a Madrid se fue, siendo ésta, como la de Don Quijote, su primera salida, -aunque al contrario del Caballero de La Mancha- él no volvió a su aldea ya, más que en calidad de hombre rico y visitante. No pudo lograr morir en su pueblo, como lo hizo el Caballero Andante, a pesar de aspirar a ello toda su vida.

Hay otra gran diferencia entre la salida de don Modesto y la de Don Quijote: El Caballero de La Mancha salió a liberar al Mundo de Malandrines y Follones; y don Modesto salió a Conquistarlo.

54 Don Modesto Lucas

La Puerta del Sol, Madrid, 1906.

De Madrid a Tucumán

Ya en Madrid, lo primero que hizo nuestro héroe, fue visitar a la familia de los zapateros. Fue muy bien recibido y a los pocos días entró a trabajar en unos famosos talleres donde trabajaba uno de los hermanos. Decimos famosos porque don Modesto siempre nos habló de ellos con admiración. En todas sus visitas a España, don Modesto los siguió visitando, aun muertos ya los propietarios originales, o sean, sus antiguos patronos.

En los talleres había varios jóvenes de su edad, además del amigo que le llevó a trabajar y pronto se sintió como pez en el agua. Jugaba muy bien

55 Don Modesto Lucas al “Mus” y esto le hizo popular en las tabernas del barrio donde este juego se jugaba más que en el mismo Bilbao, a pesar de ser este juego de origen Vasco. Madrid era en aquellos tiempos una ciudad alegre. Lo es hoy, pero no tiene comparación con aquellos tiempos. Don Modesto pronto aprendió a bailar el Chotis, con lo que su círculo de amistades se fue ensanchando a límites que le obligaban a gastarse todo lo que ganaba. Su salario era muy superior a lo que había imaginado, pero la vida social en la que se desenvolvía no le permitía hacer ahorros de ninguna clase. Esto le remordía un poco la conciencia, pues pensaba devolver a su hermana lo que le había prestado, pero no hallaba el modo de hacerlo. En una Verbena, no sabemos si “La de la Paloma” o la de “San Isidro”, conoció a una chica montañesa, de ojos muy bonitos y profundos, que le hizo “tilín”. Jacoba, así se llamaba la chica, trabajaba de cocinera con una aristocrática familia de religiosos donde parece que había un elevado cargo de la Iglesia; Obispo o algo así. Algunas veces me habló doña Jacoba de esto, cuando el destino quiso que ella se convirtiera en mi suegra y yo en su yerno, pero no logro recordar exactamente el título de aquel señor que al decir de mi suegra, era muy amante de la buena cocina.

Lo cierto es que don Modesto empezó a salir con doña Jacoba, siempre que ésta podía y la llevaba a los bailes los domingos y a las tascas por las noches. No tardaron en comprometerse como novios. Jacoba tenía en Madrid una hermana casada con don Luis Santibañez. Este tenía un taller de plomería y ganaba bien. Un domingo invitaron a Modesto a comer con la familia y simpatizaron mucho tanto, que en poco tiempo Modesto dejó su trabajo de zapatero y se fue a trabajar con el que después fue su cuñado. Don Luis le aseguró un salario superior al que ganaba con los zapatos y dejó este oficio con la intención de, por lo menos, aprender otro.

Tampoco le gustó este oficio. Destapar sumideros, alcantarillas y otros conductos más o menos pestilentes no era precisamente lo que buscaba. Además era muy sensitivo su olfato y había momentos en que no podía resistir el olor. Ante este pequeño tropiezo de los olores, se vio obligado a volver a trabajar para los talleres que había abandonado, pero ahora lo hizo trabajando en su propio taller. Uno de los que solían jugar al Mus con él, tenía, lo que se llamaba entonces, una Portería. Es decir, estaba de portero en una casa de vecindad.

56 Don Modesto Lucas Habló con el dueño del edificio y éste, por una pequeña suma, le permitió a don Modesto poner su mesilla en el zaguán. Don Modesto ya era hombre de negocios, pues elaboraba el calzado nuevo que le entregaban los talleres y además hacía arreglos de la vecindad, que le dejaban más dinero. Aun encontraba tiempo de vez en cuando para echarle una mano a don Luis, el plomero, siempre que no se tratase del destape de alcantarillas.

Desde que se comprometió con doña Jacoba, los dineros le rendían mucho más. Jacoba era una mujer muy ahorradora y no le permitía hacer ningún gasto superfluo. Las reuniones con sus amigos, en grupos de más de cuatro, tampoco se volvieron a efectuar y en esas reuniones era donde más pesetas se iban, pues había que alternar; y aunque solo pagara una vez, eran por lo menos seis convidadas. Esto le permitió devolver a su hermana las pesetas que le prestó, quedando su conciencia tranquila y él un poco orgulloso de sí mismo.

Modesto y Jacoba llevaban más de un año de novios y ya hacían cálculos para su boda, cuando se propaló el rumor de que a todas las parejas que se casasen el mismo día que los reyes, se les regalaría unos miles de pesetas. La cantidad exacta no la recordamos, pero debió ser tentadora, pues las bodas ese día sumaron más de mil. Esta debió ser la razón por la cual las pesetas ofrecidas no llegaron nunca a manos de los recién casados. Jacoba y Modesto que creyeron de buena fe en la autenticidad de estos rumores, también se casaron el mismo día que Alfonso XIII y Doña Victoria, y al no recibir los miles de pesetas que esperaban, sufrieron una gran desilusión, que probablemente El Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia. fue el principio del anti monarquismo

57 Don Modesto Lucas de don Modesto. A partir de entonces don Modesto fue siempre republicano, no por principios filosóficos o sociales, sino por Antimonárquico. La Luna de Miel la pasaron en Madrid, pues lo que tenían ahorrado entre los dos, a duras penas les alcanzó para comprar los muebles que necesitaron para montar su pequeño departamento. Habían pensado que podían disfrutarla en el pueblo de doña Jacoba; un pueblo tan famoso en Santander, como Alaejos lo era en Valladolid. El pueblo se llama Silió y la fama que tiene, no le viene por sus pasadas actividades industriales, sino por lo peculiar de sus habitantes.

Los de Silió, según sus vecinos comarcales, son los más brutos de España. Cuentan, para demostrarlo, que una vez subieron un burro al campanario de la Iglesia para que se comiera la yerba que había nacido allí porque a nadie se le ocurrió nunca barrerlo. La leyenda dice que al burro le amarraron una larga soga al cuello y desde arriba, con la ayuda de una polea, dos mozos fuertes le izaron; y cuando ya estaba llegando, al verle con la lengua afuera, le gritó uno al otro, ¡míralo, como ve la ganancia al ojo saca la lengua!

A nosotros, estas leyendas de la que están plagadas todas las regiones de España, siempre nos parecieron falsas y lo primero que hicimos hace un par de años, cuando por primera vez visitamos Silió, fue correr a la Iglesia para ver el campanario famoso. Lógicamente la leyenda no puede ser verdadera porque la iglesia de Silió no tiene campanario donde pueda nacer la yerba y menos donde se pueda subir un burro. La pared del frente de la iglesia sube por encima del tejado en forma de espadaña y de ella cuelgan tres campanas que se hacen sonar desde abajo, pues en la pared donde están las campanas no se puede parar nadie.

El espíritu aventurero y el deseo de progreso, hicieron que don Modesto, a los pocos días de casado, pensara en cambiar de sitio buscando horizontes más prometedores. Doña Jacoba, como es natural, dejó su trabajo para dedicarse a las labores de su casa. Don Modesto vio que sus gastos habían aumentado considerablemente y las entradas, seguían siendo las mismas. Así pues, era imprescindible hacer algo. Doña Jacoba se enteró por una parroquiana de la carnicería donde compraba, que en Algorta, la playa aristocrática de Bilbao, hacía falta un matrimonio para cuidar la casa de baños. Daban casa y un buen sueldo. Lo pensaron un buen rato y decidieron ver al que se encargaba del

58 Don Modesto Lucas asunto. A los pocos días estaban empacando sus cosas, que no eran muchas y en unos días más estaban gozando de las frías aguas del Cantábrico.

Don Modesto siguió trabajando para la misma casa en la que trabajaba en Madrid, pues esta tenía una sucursal muy importante en Bilbao y a don Modesto le siguieron dando trabajo para hacer en su casa. Doña Jacoba atendía los quehaceres de la casa de baños y así lograron ver aumentadas sus entradas. Pasaron parte del verano y casi todo el invierno. Don Modesto, además, hacía composturas para la gente del pueblo y algunos veraneantes, con lo que pudieron ahorrar algún dinerillo. En el mes de febrero les nació Leonor, su primera hija. Al año siguiente tuvieron otra hija que murió casi al nacer. En estos dos años pasaron muchas cosas en la familia. Su hermana Faustina se había ido a la Argentina y allí les iba muy bien, pues tenía, además del taller de zapatero de su

El viejo Puerto de Algorta, fotografía de Luidger (23 de junio, 2006).

59 Don Modesto Lucas marido, una tienda de comestibles que atendía ella. Su otra hermana también se había ido a otro país de América; Bolivia. Don Modesto enseguida pensó de los dos países donde se ganará más. Jacoba no estaba de acuerdo. Ella pensaba que en Algorta estaban muy bien y que administrándose con cautela, podrían pronto ahorrar lo bastante para montar su propio negocio. Modesto no pensaba así. A él los días se le hacían años. Tuvieron algunas pequeñas discusiones, pero él se salió con la suya. Escribió a sus hermanas y pronto recibió contestación de Faustina, su hermana mayor y la que en mejores condiciones económicas se encontraba. Esta le mandó el dinero suficiente para embarcar y en cuanto arregló los asuntos pertinentes al caso, se trasladó con su mujer y su hija a Santander, donde tomó el trasatlántico con destino a la Argentina. Antes se pasaron una semana en Silió con la madre de Jacoba y un hermano que vivían en el pueblo.

En aquellos felices días, no se necesitaban pasaportes, ni recomendaciones, ni salvoconductos de policía ni tanta macana –a lo argentino- como nos exigen hoy para trasladarnos de un país a otro. Bastaba con el dinero para el pasaje. Modesto, Jacoba y su niña, embarcaron en trasatlántico español, pero tuvieron que ir en compartimientos separados, pues los camarotes privados costaban mucho. Claro que solo se separaban a la hora de ir a dormir.

Su destino era la ciudad de San Miguel de Tucumán, así que en Buenos Aires tuvieron que tomar el tren. Jacoba se admiraba de su marido que parecía que se había pasado la vida viajando, pues iba de un sitio para otro como si ya los conociera de antes. Muchas veces ni preguntaba nada a nadie. Lo intuía y acertaba. Ella se dejaba llevar por su marido, a quien cada día admiraba más.

Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre en la República Argentina, fue la ciudad donde don Modesto empezó su nueva vida llena de esperanza, pues por estas tierras muchos españoles se hicieron ricos, millonarios; y él también podría llegar a serlo. Claro que por cada millonario, había diez mil que habían muerto en los hospitales de tuberculosis o de otras enfermedades producidas por el hambre y el agotamiento, pero estos no contaban, los que contaban eran los otros, los que habían vuelto a España luciendo sus leontinas de oro atravesándoles las barrigas y las carteras repletas de billetes.

60 Don Modesto Lucas Ya está en América. Al principio trabajó un poco con su cuñado, pero trabajar para otro aunque fuera de la familia, no era el camino del progreso. Trabajando por un salario, nadie se hizo rico nunca, no importa lo que le pagasen. Esto pensaba don Modesto y pronto se estableció por su cuenta. Abrió su tallercito y a trabajar para sí. Realmente los castellanos en general, no son amantes del salario. En América al menos, casi todos los que hemos conocido en nuestra larga vida de emigrante y de trotamundos, han preferido trabajar para ellos aunque ganasen menos. Los hemos visto en Nueva York vendiendo “Hot Dogs” en carritos de mano por las calles y riéndose de nosotros, los que íbamos a trabajar a las fábricas aunque ganásemos el doble que ellos.

Y en los países de habla hispana, Cuba, Argentina etc., etc. Jamás vimos un castellano empleado para nadie. Esto puede tener dos aspectos: espíritu de independencia y ansias de enriquecerse aunque sea explotando a los demás, como los judíos. Nos parece que el primer caso es de ellos, pues generalmente no son avaros ni miserables. Esta cualidad de amantes de su independencia, la seguimos admirando en los castellanos. Creemos que nunca serán buenos vasallos. Es posible que sea este espíritu el que hizo que el rey Don Pedro exclamase un día: ¡Castellanos, que sois el pueblo más libre de la tierra!

Su tallercito de zapatero remendón, aunque daba más que lo que ganaba con su cuñado, no llegaba ni con mucho a los que don Modesto aspiraba. Así, en cuanto tuvo ahorrados unos pesos abrió una taberna. Con lo buena cocinera que era doña Jacoba, pronto se hicieron populares algunos de sus platos, especialmente el “Matambre”. Matambre se llama a una especie de carne de res enrollada y hervida. Plato muy popular en toda la República, pero el que hacía Jacoba tenía un sabor especial.

Enseguida vio don Modesto aumentar sus entradas, pero él no nació para tabernero. Doña Jacoba era una mujer joven y bastante atractiva. Los parroquianos, algunos, le echaban flores constantemente, lo que a don Modesto no le sentaba nada bien. Algunos, después de empinarse un poco, se atrevían más de la cuenta, lo que hacía que don Modesto interviniera llamándoles la atención, la primera bronca grande que terminó en golpes, fue cuando uno de ellos, al servirle doña Jacoba su matambre, alargó la mano y la tocó una

61 Don Modesto Lucas pierna. De no haber estado allí don Modesto, no habría pasado nada, pero dio la casualidad que don Modesto entró en ese instante con un par de zapatos en la mano y no corto ni perezoso le dio con uno de ellos al parroquiano en la cabeza. El parroquiano trató de disculparse, pero don Modesto no atendió a razones y lo echó a la calle sin miramiento alguno. Su mujer le interpeló, diciéndole – hombre no es para tanto… Don Modesto no oía razones ni consejos- mañana cerramos este “Changarro” gritó furioso. Cuando ya se le pasó el disgusto y contando el cajón por la noche, quedó pensativo y le dijo a su mujer: -Estos sinvergüenzas van a acabar con mi paciencia. Como sigan así, tendremos que cerrar, porque un día las cosas pueden llegar a mayores-.

Ya no habló de cerrar al día siguiente y doña Jacoba siguió cocinando su famoso Matambre para los parroquianos que, cuando no estaba el patrón, siguieron requebrando a la patrona.

Entraba mucho dinero. La libreta del banco se iba hinchando como fuelle, pero don Modesto cada día tenía el gesto más agrio y el ánimo más agresivo. ¿Cuánto tiempo pasó antes de que la taberna cerrase? No estamos seguros, pero no fue mucho. Su hermana Faustina le solía decir: -¿Tú te crees que el hacer dinero no cuesta nada? Tú lo quieres todo, “pan y ver la Mona”. Pues no señor. El que quiere peces tiene que mojarse el culo.

Ni su hermana, ni su mujer, ni los amigos con quienes consultaba, le apearon del burro. Un día la taberna se cerró y en su lugar puso una pescadería que con el tiempo la fue agrandando con otro departamento de verduras.

El dinero entraba, pero la familia crecía y cada día se gastaba más. Corría ya el año de mil novecientos diecisiete. La Guerra Europea estaba en su apogeo. Los Lucas ya no eran el matrimonio y la niña Leonor. Leonor tenía tres hermanos más: Modesto, Guillermo y Gerardo. Don Modesto rumiaba más que pensaba en estos pormenores. Ya se había saturado de América. Alaejos, Bilbao, Madrid…, España! Eso es lo que tenía que hacer. Irse a España. Después de todo, en España podría vivir igual que en la Argentina si hiciera la misma vida. Últimamente habían llegado a Tucumán algunos españoles que le dijeron que en España se ganaba hoy más dinero que en América, porque los franceses compraban todo lo que había y a cualquier precio…

62 Don Modesto Lucas Lo comentó con su mujer. A doña Jacoba la vuelta a España no le hacía ninguna gracia. –A España no. A donde quieras, menos a España. Acuérdate de las fatigas que hemos pasado allí para reunir cuatro pesetas. Aquí estamos muy bien; no nos falta nada y estamos ahorrando muchos pesos- Le decía Jacoba un tanto molesta.

-A cualquier cosa le llamas tu “muchos pesos”- Contestaba algo irritado, don Modesto.

¡Ya estoy cansado de América y de estos “ches”, engreídos y vanidosos!

Estos diálogos se sucedieron algún tiempo; no mucho, tampoco. La nostalgia de su tierra se fue apoderando de don Modesto y no importa lo que lucharan su mujer y su hermana para hacerle desistir, él se salió con la suya.

En los primeros días de su arribo a Tucumán, cuando oía decir a su hermana “vengo de llevar mis dineros a los bancos”, le decía a su mujer: -Ves, esto es un país!... y no la mierda del nuestro, donde te matas trabajando y nunca ves una peseta-

Ahora ya no le entusiasmaban las palabras de su hermana al volver de los bancos. –Que se quede ella con sus bancos y su Argentina; yo me voy a España donde por lo menos se vive, aunque no comas más que patatas y tocino-.

-Si; que en España te vas a poder ir de caza como un señor los domingos-, le argumentaba doña Jacoba.

- ¿Por qué no? ¡Igual que aquí! Ya verás-.

Jacoba empezaba a gimotear. Modesto se acercaba a ella para hacerle una caricia. Ella le rechazaba refunfuñando: -¡Quita!... si pareces un gitano. No paras en ningún lado; no piensas más que en viajar. ¿Tú sabes lo que es marcharse ahora con cuatro hijos por el mundo alante?

-Que mundo adelante; no vamos más que a España que es nuestra tierra, para que nuestros hijos la conozcan y se vuelvan españoles.

63 Don Modesto Lucas -Que me importa a mí eso de españoles; lo que quiero que mis hijos se llenen la tripa todos los días ¡y aquí lo están haciendo!

-¡Contigo no hay nada que hacer! – gritaba don Modesto y dando un fuerte portazo, salía “disparao” para la cantina donde tenía su partida de “mus” diaria. Por el camino iba pensando, -Esta Jacoba es una cobarde y una ignorante. Todo el mundo sabe que en España se gana más que en América hoy. Que ingleses y franceses pagan lo que sea por los productos españoles. Lo que hace falta es que España permanezca neutral y todo indica que así será-.

El era germanófilo, pero las cosas estaban poniendo mal para los alemanes. Los americanos empezaban a mandar mucho material a Francia y si, como decían, Estados Unidos entraba en la guerra, no veía él cómo los alemanes podrían ganarla. El rey y los intelectuales españoles eran todos aliadófilos. Solo los padres y los curas de aldea, estaban a favor de Alemania. El coincidía esta vez con los curas, pero no era por religioso. El no creía ni en Dios ni en nada, pero Hinderburg y el Káiser, le entusiasmaban. Además, los ingleses y los franceses siempre han traicionado a España y Alfonso XII no les pagó las pesetas que les prometió a los que se casaran el mismo día que él. ¡Que le den morcilla!... exclamó para sí, mientras penetraba la cantina a echar su partida.

Y aquí no resistimos al deseo de relatar la opinión de otro español, gallego por más señas, que como todos los españoles de aquellos días, opinaba ardientemente de la guerra. España no entró en la guerra, pero la pasión fue tan grande que alguien sacó la idea de ponerse en la solapa de la chaqueta un letrero que decía: “No me hable usted de la Guerra”… y había muchos que lo llevaban puesto. Este amigo, era el sereno de la calle, en La Habana, donde tenía una camisería el tío que me trajo a América y en la cual yo trabajaba entonces. Todas las mañanas, a hora muy temprana, por debajo de la puerta, nos echaba el “papelero” el DIARIO DE LA MARINA, y el primero que lo leía siempre, era José, el sereno, que a la hora de abrir, ya estaba esperando. Cuando las noticias eran favorables a los alemanes, José reía a carcajada limpia, moviendo sus grandes bigotes.

64 Don Modesto Lucas Mi primo Casildo, que era medio aliadófilo, solía discutir con él; y un día le dijo: -¿Por qué eres tu tan “alemanista” si el Káiser es el representante de lo más reaccionario del Mundo?-

Y José, mirándole fijamente, le respondió, en su lenguaje medio gallego medio castellano, -¡Porque quiero a España! ¡Porque soy español, carallo!... Yo quiero que Alemania “Jane la Jerra”, pero que la “jerra” dure mucho tiempo para que Alemania quede bien “godida”. Y entonces, España le declara la “jerra” a Alemania y se la “janamos” pronto y nos “coguemos” el “Piñón de Guibraltar”. Que es de la única manera que lo podemos “coguer”. Si “janan” los aliados, no tendremos nunca el “Piñón”. Ante razones tales, todos los que estábamos allí, reímos a gusto y le dimos la razón. A él le quedó el mote del “Piñón”, pues enseguida se enteró todo el barrio de lo profundo de su discurrir.

La cosa es que don Modesto andaba un poco desilusionado, porque él pensó que en seis o siete años, que ya llevaba en América, su cuenta de Banco tenía que estar mucho más inflada.

Tucumán, Argentina, en 1916, Archivo Darío Albornoz.

65 Don Modesto Lucas -Para este viaje, no necesitaba yo tantas alforjas-. Se decía en sus soliloquios. Es verdad que el tiempo fue pasando y los hijos le fueron naciendo. Los hijos cuestan, no vienen gratis. Allí le nacieron Modesto, Guillermo y Gerardo. Ya tenía cuatro con Leonor. También es verdad que todos se criaron en la abundancia, pero en España se hubieran criado igual.

En Tucumán nunca le faltaron dos pesos en el bolsillo, pero en España tampoco le hubieran faltado dos pesetas, de haber hecho la misma vida. Estos y otros razonamientos por el estilo, apuraron la impaciencia de don Modesto a quien ya le había entrado el gusanillo de la vuelta a España. Se decía: -Lo que hace falta es que España continúe neutral para que los españoles nos “hinchemos”. Claro que se “hincharon”, pero algunos españoles, la mayoría siguió como siempre. Trabajando y sudando para que los elegidos de Dios, los “hinchados”, pudieran seguir disfrutando a aunque no haya guerra. Aunque no hubieren ya guerras.

Doña Jacoba constantemente le aconsejaba que no se movieran de Tucumán. Le hablaba de los soberbios patrones españoles, orgullosos y altivos con sus empleados…

Don modesto la contestaba; -Yo no necesito de patrones españoles. Yo, con un paraguas, debajo de un árbol, tengo bastante para ganarme la vida.

Y así, un buen día, a bordo de un viejo trasatlántico español, que era de los únicos que respetaban los submarinos alemanes, don Modesto, con su mujer y sus cuatro retoños, volvía a España, con más ilusiones que las que había traído a América.

De nuevo en España

Desembarcaron en Santander. En el muelle les esperaban un hermano de Jacoba y su anciana madre. El padre había muerto hacía algunos años.

66 Don Modesto Lucas Metieron en el carro de mulas que habían alquilado, todos los bultos que traían, que no eran pocos; y salieron para Silió.

En Silió los recibió todo el pueblo, puede decirse, pues todos querían saber qué pasaba en América. El que más y el que menos tenía un pariente por allá, y les gustaba oír de la buena vida que la gente se da en América. Don Modesto más que contar lo que había en América, preguntaba, indagaba afanoso los cambios que se podían haber producido en España como consecuencia de la guerra. En Silió, los cambios no se habían notado: Los campesinos seguían usando alpargatas y remendándose la ropa. Si algún cambio se ha hecho, tiene que haber sido en las ciudades industriales. El campo sigue igual.

La familia de Jacoba tiene su casona arriba, en lo alto de la montaña. Después de una hora de charla con algunos parientes y amigos, en el pueblo, subieron a Santa Marina, donde ya les esperaba la madre (que se había adelantado), con la cena puesta.

Santa Marina, aunque para subir allá, hay más de veinte minutos por una cuesta terrible por lo empinado del camino y el barro o la tierra –según el tiempo- y las piedras, en las que se resbala uno con facilidad y se rompe la crisma, es parte de Silió. Una vez arriba, el panorama es magnífico. Los chicos quedaron encantados ante la inmensidad de aquellas montañas. Enseguida salieron a la calle y se pusieron a correr por aquellas callejuelas llenas de piedras, pero sueltas. Los pocos chiquillos del barrio, enseguida se les unieron. Estaban admirados de sus vestidos nuevos y botas. Todos se hicieron amigos y todos querían enseñarles todas las cosas de había allí. Las cuadras, las vacas y los terneros. –Estas son de fulano, estas otras de zutano-… decían entusiasmados los chicos del lugar, para los que las vacas, eran el don más preciado del hombre. A los dos días de estar en Silió, don Modesto empezó a pensar que podría haberse equivocado. Desde luego en Silió no tenía nada que hacer un zapatero. Solamente el cura, el maestro y cuatro o cinco de las familias algo acomodadas, usaban zapatos. Tampoco él había pensado establecerse en Silió, al pensar en volver a España, pero la abundancia de que le habían hablado no la veía por parte alguna hasta ahora. Había ido hasta Molledo Portolín, con miras a encontrar una casa donde meter a la familia; allí tampoco se veía

67 Don Modesto Lucas mucho progreso. De todas formas, (pensaba) con la abuela pueden estar hasta que yo me establezca en algún lado.

Al fin, en Torrelavega encontró un pequeño taller que ya trabajaba hacía unos años y lo compró, pensando en mejorarlo con nueva maquinaria. Esto obligó a la familia a dejar Silió para trasladarse a Puente San Miguel, desde donde él podía ir a su trabajo a pie.

Todo fue entusiasmo y alegría durante los días del traslado de Santa Marina a Puente San Miguel. Leonor y Modestín entraron a la escuela del pueblo. Don Modesto mientras tanto estaba entretenido en el embellecimiento de su nuevo taller. Lo mandó pintar, se compró un par de sillas nuevas y un par de máquinas de las que el taller carecía y después de enterarse de los precios que se cobraban en Torrelavega, para el arreglo de los zapatos y los pares nuevos, abrió las puertas de su taller con una alegría y una esperanza, como no las había sentido nunca. Para él, esto era el colmo de la felicidad. Tenía a su mujer y a sus hijos en España y como era mejor zapatero que los que le rodeaban y tenía mejores máquinas que ellos, el dinero tenía que entrar en mayor abundancia que en la Argentina. Se lo diría a su hermana, a ver si la convencía para que se volviera a España…

Don Modesto se equivocó de medio a medio. ¡La envidia española, pronto salió a relucir! Las mujeres pasaban por el frente de la puerta para llevarles el trabajo a los otros zapateros aunque lo hicieran peor y las cobrasen más caro. ¡Cómo iban a permitir que viniera un americano a quitarle el trabajo a los españoles! ¡No faltaría más! Vienen aquí a presumir: ¡Que se vaya para América!

Muchos tragos amargos y muchos días tristes le costaron a don Modesto descubrir esto de sus paisanos, a los que él amaba tanto. Su hija Leonor le tría todos los días la comida, después de salir de la escuela y comía con él. En el trayecto, las chicas de su edad solían apedrearla, solo porque vestía decentemente y usaba zapatos. Nos contó que algunas veces, la solían acompañar algunas de sus amigas de la escuela; y las chicas apedreadoras, se gritaban unas a otras: ¡a la de los zapatos!... estas experiencias son duras de olvidar. Ni Leonor ni su padre lo olvidaron nunca. Un amigo nuestro, Armando Calvo, al oír estas

68 Don Modesto Lucas experiencias relatadas por Leonor, nos dijo: -El pueblo español es el único donde los niños mueren de envidia de sus propios hermanos-.

En el taller y la casa de San Miguel, don Modesto gastó casi todo lo que trajo de América y lo que ganaba ahora, apenas le daba para cubrir los gastos. Otra vez tuvo que pensar en dejar España. A América no quería volver. Hubiera sido como reconocer su fracaso y su hermana y sus amigos le pondrían verde. Algunos parroquianos que venían de Francia le dijeron que allí si hacía falta de todo, pues los franceses estaban enrolados en el ejército y todo el que llegaba encontraba enseguida acomodo.

Don Modesto vendió su taller perdiendo dinero. El peor negocio de su vida tuvo que hacerlo en su tierra. ¡Cómo le molestaba esto! Levantó su casa de Puente San Miguel y se llevó a su familia con la abuela de nuevo. No era cosa de seguir pagando renta cuando en Santa Marina había lugar de sobre. El pensó en marcharse a Francia, pero como estaba cerca, no tenía porque llevarse la familia hasta que estuviera bien establecido. Ya tenía una dirección en Burdeos, donde parece que la colonia española era bastante numerosa.

A Francia; solo no! Cómo Jacoba toma el camino de Burdeos

Efectivamente; al día siguiente de llegar a Burdeos, entró a trabajar en un taller de la casa de huéspedes, donde se hospedaba el amigo que le proporcionó la dirección en Torrelavega y que trabaja en los muelles, ganando muy bien. El también se hospedó en la misma casa, cuyos dueños eran de Zamora y por lo tanto casi paisanos. El taller era de un italiano con el que se entendía perfectamente, porque en Tucumán había muchos italianos y él se llevaba muy bien con ellos.

Enseguida escribió a Jacoba dándole la buena nueva. Le decía en la carta que pronto ganaría bastante para montar allí su casa y su propio taller, pues él no quería trabajar para nadie.

69 Don Modesto Lucas

Los amigos le dijeron que no se le ocurriese traer a su mujer y a sus hijos, pues en Francia lo que hacía falta eran manos para trabajar y no bocas para comer. Seguramente no se lo iban a permitir las autoridades. No era el primer caso, ya a otros se lo habían negado.

Pasado algún tiempo y después de informarse aquí y allá, don Modesto le escribió a su mujer con las nuevas noticias. También le aseguró que haría lo imposible por resolver el asunto.

Jacoba reaccionó de muy diferente manera. Pensó: -en Francia, solo, con la fama que tienen las francesas. ¡Ya vas tú a ver! Y en Silió, con la ayuda de una amiga de su infancia comenzó a repasar toda la ropa de sus hijos con la intención de largarse a Francia. Le escribió a su marido, pero le ocultó la intención de presentársele un día con todos los chicos.

Mientras tanto su marido ya había alquilado un piso con puerta a la calle, con la intención de establecer en él su taller. Todo lo que iba haciendo se lo iba escribiendo a Jacoba para que ésta no se impacientase. Cuando doña Jacoba recibió la noticia de que ya tenía rentado el piso, sin esperar a más nuevas, se tomó el tren para Santander y se presentó en el consulado francés a pedir informes de cómo podría ella y sus hijos reunirse con su marido. El cónsul, que hablaba perfectamente el español, después de enterarse de todos los detalles y de saber que era una familia ya venida de América, le dijo que se fuera a la estación de ferrocarril y tomara el camino de Burdeos sin más requisitos. Para facilitarle las cosas, le dio una carta para que las autoridades la ayudasen y le dieran toda clase de facilidades.

Entonces no se necesitaban pasaportes. Con la cédula personal bastaba para viajar, pero la carta que le dio el cónsul francés, le fue muy útil en la frontera cuando subieron los inspectores franceses al tren. Ver una mujer llena de bultos, con tres chicos de la mano, otro en brazos, como quien dice y otro a medio fabricar en la barriga, les causó asombro. Esto no se estilaba ya en Francia. Tanto los inspectores como los compañeros de viaje, se pusieron enseguida a sus órdenes. Ellos le movieron y trasladaron sus maletas y bultos pesados. Jacoba se trajo de España todo lo que poseían, hasta los colchones de

70 Don Modesto Lucas las camas. Solo que éstos y otros bultos grandes, lo mandó anticipadamente por una oficina de carga. Ella pensaba que ya habrían llegado.

Desde la estación, en Santander, le puso un telegrama a su marido anunciándole el viaje y la hora de salida; la de la llegada no la sabía ella; ya la averiguaría él.

A la vista del telegrama, don Modesto empezó a jurar como un condenado.

-Esta mujer está loca: ¿Dónde van a dormir los niños?-

El no había comprado más que la cama donde él dormía y una mesa y cuatro sillas para la cocina. En esto estaba cuando le llegó el cargamento con catorce bultos de todos los tamaños y formas. Su expresión cambió enseguida. Los colchones, la ropa de cama, los útiles de cocina… Todo esto costaba una fortuna hoy en Francia. “De no haberlos traído Jacoba, tendrían que haber dormido en el suelo una temporada o tendría que haber pedido prestado”. Rumiaba don Modesto mientras miraba el reloj, pues el tren llegaría a la estación en una hora más. Desató un par de bultos y los demás los dejó para después. El amigo que le iba a acompañar a la estación ya entraba por la puerta. El amigo hablaba muy bien francés pues llevaba en Francia desde casi el principio de la guerra, y era conveniente que le acompañara por si hacía falta un intérprete.

Modesto había cambiado completamente de humor. Después de mostrarle al amigo todo el cargamento, el dijo -¿Pero cómo habría podido esta mujer conseguir el permiso para que la dejen pasar a Francia, si a mí me dijeron que tardarían algunos meses en dármelo?

El amigo le contestó, “debes tener una mujer que vale, porque a otras hay que dárselo todo en la mano”. Se fueron a comer, pues tenían tiempo de sobra para llegar a la estación.

“¡Yo pago! ¡Eh!, dijo don Modesto. Bueno, como quieras, contestó el amigo.

71 Don Modesto Lucas

Panorámica aérea de la ciudad de Burdeos.

Hacía unos meses nada más que no se veían, pero los besos y los apretones del padre a los hijos fueron como si hiciera años que estaban separados. Los chicos, al llegar a su nueva casa, empezaron a brincar por encima de los bultos sin desatar, hasta que su madre les gritó: ¡Basta de juegos! Vamos a preparar los colchones para dormir.

En Burdeos, Modesto conoció a un paisano de él, que le ayudó desde el día que llegó: Manuel Santa María. Este tenía ideas avanzadas y también le sirvió de maestro en su nueva manera de pensar. Se hicieron tan amigos, que los chiquitines Modesto y Guillermo, le llamaban –tío Santa-, pues todo el mundo le decía Santa, en vez de Santa María. Cuando había necesidad de hablar francés, cosa que don Modesto no logró nunca, era el “tío Santa” el encargado de hacerlo. Como además era un gran oficial de zapatero, Modesto le llamó muchas veces para que le ayudara en algunos problemas difíciles del oficio. Al revés que en España, su patria querida, la familia Lucas recibió toda clase de atenciones en Francia. Más que de los españoles allí residentes, de los franceses y las francesas que, como estaba todo racionado, con motivo de la guerra, las patatas, la leche y algunos artículos de primera necesidad, era difícil de conseguirlos en la proporción que los padres querían para sus hijos, y muchas francesas les cedían parte de sus bonos de racionamiento y hasta sus bonos completos cuando no los necesitaban, en vez de venderlos, como se

72 Don Modesto Lucas acostumbraba, ya que valían más que el oro. Don Modesto al relatarnos esto se emocionaba, pues se acordaba del recibimiento mezquino que recibió en su propia tierra. “Aquellas señoras le traían de todo a los chicos. Juguetes, golosinas y hasta alguna ropa” nos solía decir con la emoción de padre agradecido.

Doña Jacoba estaba contentísima de haberse ido de su pueblo donde, precisamente por tener bien vestidos a sus hijos, la envidiaban y la trataban, fuera de su familia, como si fuera una extranjera indeseable. “¡Qué diferencia!” solía decir.

Claro que este trato especial, a una familia más o menos bien portada y a unos chicos bien arregladitos y que en poco tiempo aprendieron el idioma y se confundieron con el resto de los niños del barrio, no era ni mucho menos, el que se les dispensaba a los españoles que llegaban al clamor de los salarios altos y con el propósito de ahorrar unos francos para comprarse un par de mulas que les hacían falta. Estos, con la misma ropa que llegaban se iban y no gastaban ni en vino, que es lo único extraordinario que solían hacer de vez en cuando.

A éstos, hasta los mismos españoles residentes de algún tiempo en la ciudad, los insultaban y despreciaban, llamándoles: “los del Tango del Tocino”.

Oriundos por lo general, de aldeas de Zamora y Salamanca; con los trajes de pana en que llegaban ellos y las faldas negras y largas que traían ellas, se marchaban, sin haber comprado en Francia ni un par de medias. Y es que no venían a Francia a comprar. Venían impulsados por la necesidad de arreglar su vida en España, a la que no habían pensado abandonar, como lo hicieron los que los criticaban. Es verdad que no honraban mucho a España con su actitud, pero España tampoco los había honrado a ellos que les forzaba a salir fuera porque dentro no encontraban lo que necesitaban para vivir solo modestamente. Nosotros, en cambio, siempre los admiramos.

Con la entrada de Estados Unidos a la guerra, comenzaron los días de la abundancia. Todos los días llegaban al puerto barcos cargados de vituallas destinados al ejército americano; y que los estibadores y demás trabajadores del muelle escamoteaban en grandes cantidades y luego vendían a precios relativamente bajos. En casa de la familia Lucas, siempre había colgado

73 Don Modesto Lucas

detrás de la puerta de la cocina un jamón o una ristra de chorizos. Fueron días grandiosos. Mientras en los frentes de batalla morían los jóvenes del Mundo, en la retaguardia, los que de una o de otra forma habían logrado permanecer fuera del uniforme militar, se “hinchaban” con los alimentos destinados a los soldados y que éstos probablemente, no lograban probar.

¿Remordimiento?... Qué remordimiento podía sentir la gente del pueblo si sabía que en los hogares de los responsables de la matanza, los grandes políticos, nunca se conoció el racionamiento ni la escasez. Era injusto, inhumano, criminal robarles los jamones y otros artículos a los soldados… Pero si yo no lo hago, lo hará otro! Pensaba el que podía alargar las manos y quedarse con la mercancía. Y lo mismo pensaba don Modesto cuando lo compraba a escondidas. Además, don Modesto pensaba en sus hijos, en la alegría que les iba a dar. Y de cualquier modo, la guerra se veía ya ganada por los aliados. Los alemanes retrocedían en todos los frentes y un jamón más o menos, poco podría influir en el curso de la guerra. Todos los razonamientos que podían tranquilizar en algo la conciencia, acudían en torrente al cerebro de don Modesto, mientras éste, con el jamón envuelto en trapos y papeles debajo del brazo, avanzaba en dirección a su casa.

Realmente la venida a Francia fue un acierto. Dinero con su taller ganó a raudales. Los hijos ya todos hablaban francés y escribían muy bien. Leonor, que ya tenía casi doce años, le leía –traduciéndole el periódico- todos los días, los partes de guerra. Él se hacía leer el periódico, más que por enterarse, para que su hija practicara más el idioma; y se le caía la baba de ver como leía de corrido y sin tropezar ni una vez siquiera en todo el relato. En su admiración por su hija, no se daba cuenta que ella se saltaba todo lo que le era difícil traducir… Modesto (Modestín) y Guillermo también iban a otra escuela, y Gerardo, que apenas contaba con cuatro años, también se lo llevaba a una escuela para niños que llamaban “kínder”. El más chico, Alberto (Muqui) se criaba rechoncho y saludable y empezaba a dar los primeros pasos.

Si las cosas siguen así después de la guerra, no nos vamos de Francia se decía así mismo en sus soliloquios mientras golpeaba la suela de algún viejo zapato. Ese verano, el último de la guerra, hubo tal escasez de mano de obra, especialmente para el campo, que hasta Jacoba y los chicos se fueron a la

74 Don Modesto Lucas vendimia en vez de irse de vacaciones como en otros años. Todo se aprovechaba en aquellos días, hasta el esfuerzo de los niños de tres años venía bien.

En noviembre se firmó el Armisticio y ese día fue algo monumental. El pueblo gritó, bailó y se emborrachó en grande. Los muelles estaban llenos de mercancía de todas clases: Sacos de granos, cajones de carnes saladas, con embutidos, barricas de vino de Portugal y España… Con la alegría la gente invadió los muelles y las carnes y los embutidos fueron desapareciendo debajo de las chaquetas de los hombres y las faldas de las mujeres. Lo peor fue el vino que se derramó. A las barricas les abrían agujeros por cualquier parte y después de tomarse unos tragos, dejaban que el líquido se derramara. Don Modesto nos contó que a él, de tierra de vinos, le indignaba aquello y le llamó la atención a uno de los que lo hacían, y éste le contestó: “me estoy vengando”. Vengándose ¿de qué? ¡Quien lo sabe!

Con el fin de la guerra, vino también el fin de las vacas gordas. Los soldados volvieron de sus frentes a sus puestos de trabajo. Las necesidades de la guerra cesaron y con ello se cerraron o se transformaron muchas fábricas. Todas las que se levantaron improvisadamente para fabricar artefactos para “matar”, fueron demolidos. ¡Ahora el matar estaba prohibido! Con su desaparición se acabaron cientos de miles de empleos. Los extranjeros que habían venido, llenos de ilusiones, para hacerse ricos, mientras los franceses morían al son de la Marsellesa, tuvieron que ir dejando el país; y volvían a su tierra con muchos menos tesoros de los que habían soñado.

Don Modesto, al principio, no sintió el derrumbe económico que se estaba gestando. Zapatos, todo el mundo usaba y todos los rompían. Sin embargo, pasado el primer año fueron apareciendo las alpargatas de nuevo. El trabajo comenzó a disminuir de una manera alarmante y nuestro amigo Modesto empezó a indagar a dónde podría ir, pues a España no pensaba volver. Con más dinero del que había llevado la última vez, puede. Seguramente su equivocación estuvo en haberse establecido en un pueblo de “mala muerte”. Casi seguro que si lo hubiera hecho en Madrid o Barcelona, no le hubiera pasado lo mismo. De todos modos, aunque no estaba descalzo, para lo que él pensaba hacer en España si volvía, no tenía bastante.

75 Don Modesto Lucas Algunos españoles de Burdeos, se habían ido a Estados Unidos. Uno de ellos, de los que solían jugar al Mus con él, le escribió un par de cartas que don Modesto no contestó, pero que ahora las iba a buscar y a contestarle para ver como andaban por allí las cosas.

Efectivamente: el amigo le había escrito desde Baltimore y le decía que había mucho trabajo. El vivía en una casa de huéspedes de unos españoles, donde pagaba una módica suma por el cuarto y la comida. Modesto le escribió y le pedía que le contestara pronto pues las cosas en Francia se estaban poniendo negras.

Pasaron los meses y el amigo no le contestó. Don Modesto pensó que se estaba vengando de él, ya que él tampoco le había contestado pronto. Como la situación empeoraba cada día, Modesto averiguó lo que hacía falta para irse a Estados Unidos. Cuando ya tuvo el plan pensado y repensado, se lo comunicó a su mujer. Doña Jacoba se echó las manos a la cabeza y gritó, más que respondió: “¡Pero cuándo vamos a parar en un sitio!”… ¿Qué nos pasa aquí ahora?

-Yo sabía que ibas a contestarme así- Dijo don Modesto tratando que conservar la calma. –¿No ves lo que nos está entrando en estos últimos tiempos? ¿Cuánto has llevado al banco en los últimos meses?- y ya perdiendo la calma, que siempre la perdió pronto cuando se le llevaba la contraria, le gritó a su mujer: -¡Yo no voy a perder lo que tenemos quedándome aquí como un idiota!... Así que prepárate, porque nos vamos en cuanto venda el taller.

Desde ese momento don Modesto no hizo ni pensó cosa alguna que no fuera con miras a la marcha. Para entrar a Estados Unidos sólo hacía falta una dirección y cincuenta dólares por persona. A él en el consulado le dijeron que con la dirección y doscientos dólares le bastaba. Después de vender el taller, que lo hizo pronto a otro italiano, el dinero le sobraba. Si el amigo no le contestaba pronto era igual. Seguramente seguía viviendo en el mismo sitio y por desidia no lo contestó.

Doña Jacoba, como siempre, entre suspiros y gemidos, fue arreglando la ropa de los chicos y empacando algunas cosas. Esta vez no había que llevárselo todo. Su marido le dijo que allá había mejores cosas y más baratas.

76 Don Modesto Lucas El barco salió del mismo Burdeos. No tuvieron que ir a otro puerto, como algunos les dijeron. Los chicos no estaban muy de acuerdo en dejar Francia, ya se habían hecho la mar de amigos y les decía dejarlos, pero ¡que le iban a hacer! su padre les dijo que les iba a gustar mucho más América. De Burdeos al sueño americano

Corría el mes de julio del año mil novecientos veinte. El barco francés en que viajaban, tocó el puerto de Vigo en España, donde se llenó de pasajeros de tercera. Este viaje es probable que fuera el último que hacía este barco lleno de emigrantes españoles y de otras nacionalidades, sin permiso de entrada al país, como se acostumbra hoy. En ese año precisamente se pasó la ley de Emigración Americana, que todavía rige y por la cual el número de emigrantes españoles se redujo a una cantidad ridícula. Don Modesto en aquellos días no tuvo dificultad de ninguna clase para desembarcar y llegar a la estación de Pensilvania y tomar el tren con destino a Baltimore, que era la dirección que llevaban.

La dirección era la casa de huéspedes de donde el amigo les había escrito. Al llegar allá se enteró de por qué el amigo no le había contestado. Las dos cartas que Modesto escribió al amigo estaban allí. Al enterarse el posadero, de quién se trataba, le entregó las cartas y le dijo que hacía varios meses que se había marchado para Nueva York, porque la fábrica donde trabajaba había echado a la calle a más de la mitad de sus trabajadores y que le había tocado a él entre ellos. No habían vuelto a saber de él y si estaba en Nueva York tampoco.

La noticia desanimó algo a don Modesto pero tuvieron que acomodarse allí, mientras resolvían qué hacer. En la mesa con los demás huéspedes, se fue enterando de la situación. Parece que se avecinaba una crisis de trabajo, pues todas las fábricas estaban despidiendo personal y algunos habían cerrado provisionalmente. Algunos de los comensales le aconsejaron que se fueran a Akron, Ohio: allí estaban las fábricas de goma más importantes y éstas al parecer, aun no despedían gente.

En la casa de huéspedes estuvieron dos semanas, en cuyo tiempo Modesto con algunos españoles, recorrió las oficinas de empleo de las fábricas,

77 Don Modesto Lucas sin poder hallar empleo de ninguna especie. Al final de este tiempo y después de conseguirse la dirección de algunos paisanos allá, salió toda la familia y un par de compatriotas hacia Akron, donde se hospedaron en otra casa de huéspedes española.

Los días pasaban y el trabajo no aparecía. Don Modesto no podía seguir así pues los cuartos que trajo se iban que daba gusto. Un día, después de recorrer las oficinas de empleo sin resultado alguno, probó, en un taller de arreglar zapatos, que al pasar vio desde la calle que tenía mucho trabajo amontonado y que le pareció que el dueño era italiano, y tuvo suerte. El italiano había vivido algún tiempo en Argentina y se alegró mucho de encontrarse con otro que también había vivido allá. El hablaba bastante el castellano y Modesto se entendía en el “italiano zapatero”, con lo cual se hicieron la mar de amigos al instante. Esa misma mañana Modesto se quedó trabajando para que el italiano viera que sí conocía el oficio. Los amigos se lo dijeron a doña Jacoba y ésta quedó tranquila. Modesto llegó a la hora de la comida contento y feliz, pues había encontrado la manera de ganar algo. Le dijo a su mujer, que se fuera a buscar alguna casa barata, pues en la casa de huéspedes no podían seguir pagando lo que pagaban. Modestín se quedó con sus hermanos y Jacoba y Leonor salieron a dar unas vueltas por el barrio.

Encontraron varias que se alquilaban, de las personas que abandonaban la ciudad, por la escasez de trabajo, pero salían muy caras. Los otros huéspedes, más antiguos en Akron, les indicaron los barrios donde podrían encontrar alquileres más bajos y allí se dirigieron Leonor y su madre con mejor fortuna. Encontraron una casita sola un poco abandonada de pintura y otras apariencias, pero el alquiler estaba dentro del presupuesto que Modesto y Jacoba creían que podrían pagar.

En esta casa estuvieron algo más de dos meses. Todo el tiempo que pudieron permanecer en Akron, pues la crisis de trabajo también llegó allí y con mayor desastre, ya que la principal industria de la ciudad eran las fábricas de goma y éstas cerraron de la noche a la mañana sin aviso.

Como en el caso de Baltimore, algunos de los paisanos conocidos de Akron, salieron para Filadelfia, donde también se corrió la voz de que había trabajo

78 Don Modesto Lucas en abundancia y con uno de estos paisanos tomaron el tren a Filadelfia. Allí también fueron a parar a otra casa de huéspedes española, donde conocieron algunos paisanos de Valladolid, entre ellos a un barbero que era la alegría de todas las fiestas españolas, porque tocaba muy bien la guitarra.

En Filadelfia, donde la colonia española era ya de algunos miles, las cosas se arreglaron algo mejor. Enseguida encontraron una casa a la medida, con suficientes habitaciones para todos y hasta un par de ellas extra que Jacoba alquiló a otros tantos huéspedes. En la planta baja, don Modesto montó su mesilla de trabajo, a la que pronto añadió un par de máquinas auxiliares, que le permitían sacar bastante trabajo semanal.

Pronto toda la colonia española de Filadelfia, conoció al zapatero español y el trabajo ya no le faltó a don Modesto. Allí hicieron amistad con la familia Pagés, amistad que duró hasta el fin de ambas familias. Ahora mismo, los pocos que quedamos de aquellos días, nos seguimos tratando como entonces. Ángela, Cristina siguen siendo casi de la familia. El padre de esta familia: don Jaime Pagés, también había corrido con lo suyo después de salir de España. Vivieron primero en Cuba, después en México, ahora en Estados Unidos y al final murió él y su señora, en Chile, donde aun vive una de sus hijas: Rosita. Es probable que este espíritu un tanto gitano de ambos, los hiciera amigos. Los hijos de don Jaime, como los de don Modesto, eran también “internacionales”. Unos de España, otros de Cuba, otros de México y por fin, también de Estados Unidos. A don Modesto le pasaba igual. Leonor de España; Tin, Guillermo y Gerardo, de Argentina; y el último, Alberto (Muqui) de Francia…

Estas familias de emigrantes llegan a ser extranjeros en todas partes, incluyendo su propia patria. A las familias y a los individuos que emigramos de esta manera, este extranjerismo internacionalismo, nos hace renunciar un poco al regionalismo estrecho con que salimos de nuestra patria, convirtiéndonos en más amantes de la nación, ya que ella es nuestra representación en el extranjero, pues nadie conoce a Cataluña, Vizcaya, Asturias, Galicia, etc., etc., y en cambio, todo el mundo ha oído hablar alguna vez de España… Generalmente, mal, pero la conocen. Esto nos hace ver con agrado a cualquier español, sea de donde fuere, y hace que catalanes, andaluces, gallegos, vizcaínos o de otras provincias seamos amigos, cosa ya más difícil dentro de la Península Ibérica.

79 Don Modesto Lucas Don Jaime, que era un buen oficial de carpintero, se fue un día a trabajar con una compañía constructora a Nueva York, porque el trabajo de ese oficio empezó a escasear algo en Filadelfia. Después de algunos meses, la familia toda se trasladó allá. Como los hijos de ambos matrimonios también eran muy amigos, se escribían constantemente entre éstos y naturalmente, pronto les entró el deseo de trasladarse a Nueva York, para seguir estando juntos. Como en esto de levantar la casa y largarse, don Modesto no tenía rival, en poco tiempo los Lucas andaban por las calles neoyorkinas. Como la distancia de Filadelfia a Nueva York es escasamente de un par de horas, los Lucas visitaron a los Pagés y en una de estas visitas don Modesto vio una pequeña casa, en el barrio más habitado por los españoles, que reunía las condiciones que él necesitaba para montar su taller y doña Jacoba sus cuartos de alquiler.

La prosperidad estaba en Nueva York

En Filadelfia se pasaron algo más de dos años. En el año veintitrés, la familia Lucas se mudó a Brooklyn, en Nueva York, de donde doña Jacoba pensó que ya no la movería nadie, pero también se equivocó, porque su marido, como ella decía, “era culo de mal asiento”. En la casita que alquilaron en Brooklyn, tenía además, un sótano, donde don Modesto pudo hacer uso de sus conocimientos vitivinicolares.

Corrían los tiempos de la prohibición. El vino que se conseguía era malo y caro. Don Modesto se agenció un par de barricas chicas y comenzó la fabricación del vino, con las uvas que compraba (por cajas) en la plaza cercana a su domicilio. No podía fabricarlo a gran escala, pues corría el peligro de ser visto o denunciado a las autoridades, por eso su producción era pequeña, pero vendía todo lo que fabricaba al precio que quería.

Brooklyn fue para los Lucas, como la tierra de promisión. La casita que alquilaron en la calle de Columbia Place número trece, la recordó don Modestos con el cariño que debió recordar Colón, el Puerto de Palos. Para la conquista de América salió Colon de dicho puerto; y don Modesto salió de Columbia Place Nº 13.

80 Don Modesto Lucas

Nueva York por Samuel Gottscho, 1930.

Con su tallercito de arreglar zapatos, su alambique de miniatura en el sótano y con la ayuda de los huéspedes que atendía su señora, la libreta del banco comenzó a “hincharse”. Además, los pocos días también, Leonor entró a trabajar en una fábrica de sombreros de mujer, dándole a su madre casi todo lo que ganaba. A la escuela iba de noche para acabar de perfeccionar su inglés, que ya lo hablaba como una nativa de Brooklyn. “Tin” siguió en la escuela un par de años más y luego también entró a trabajar en una de las casas más elegantes de la Quinta Avenida y una de las más elegantes del mundo llamada “Abercrombie and Fitch”. Modesto (Tin), era de por sí un chico fino y elegante. En la familia Lucas, a veces daba la impresión que estaba de visita. Esto y el roce con los aristócratas clientes de la tienda, acabaron haciendo de él un Dandy inglés. Naturalmente que, como la tienda tenía mucha clientela

81 Don Modesto Lucas de Hispanoamérica, a él llamaban siempre para atenderlos y esta ha sido la principal razón para que la familia Lucas acabara al final en Venezuela. Pero dejemos este tema para más adelante.

Quiero decir que, al taller, el vino y los huéspedes, se unieron los salarios de los hijos, pues Tin llevó a Guillermo a trabajar con él y Gerardo, en cuanto acabó la escuela, también se sumó a los contribuyentes para “hinchar” la libreta bancaria Llegó un momento en que la familia Lucas, todo el mundo contribuía a esta “hinchazón”, ya Alberto (Muqui), tenía que ayudar a su padre en las horas libres de escuela y luego, cuando ya la dejó también tuvo que ayudar a su padre, por lo que nunca fue a trabajar para otros.

Tuvieron suerte don Modesto y doña Jacoba con sus hijos. En una ciudad como Nueva York, rodeados de vicios por todos lados, ninguno de ellos cayó en la tentación de nada que no fuera natural de la edad. Es probable que el cinturón de don Modesto tuviera algo que ver en el asunto, pues hasta que los hijos tuvieron una auténtica mayoría de edad, todos tenían que estar recogidos antes de las diez de la noche, y lo estaban o el cinturón sonaba como tralla de caballos.

Lo cierto es que en unos años de tranquilidad y trabajo, los Lucas estuvieron en condiciones de comprarse una casa de apartamentos en la misma calle, en el número 65. Claro que en esto, es casi seguro que doña Jacoba fue la más responsable, pues siempre administró y dirigió la contabilidad de la familia y aunque escasamente sabía sumar, nunca nadie pudo dividirle sus ingresos y menos restárselos.

En esta casa se casó su hija y nació su primer nieto, nuestra hija Isabel. Como fui su padre, no debo ni puedo hablar de ella, porque parecería ridícula vanidad, pero debo asegurar que fue la chica más guapa, más inteligente y más buena del mundo. Todos las que la conocieron la lloraron desconsoladamente, como su madre y yo. No sigo hablando de esto, solo quiero decir de ella, que un amigo médico, le preguntó unas semanas antes de la tragedia: ¿Y por qué

82 Don Modesto Lucas quieres estudiar medicina si con el dinero que tiene tu familia no te hace falta una profesión tan ingrata?

-¿Y estos indios abandonados, que veo por todas partes?, ¿quién los cuida?... señor doctor. Estábamos paseando por las calles de la ciudad de México. El médico se volvió hacia mí y me dijo: -¡Tu hija vale más que tú!

Digo esto porque esta nieta le nació a doña Jacoba en la casa de Columbia Place, que un día también tuvo que abandonar, como había hecho con todas las demás a través de su vida, pero al abandonar ésta, me dijeron que le dio un síncope que por poco le cuesta la vida, cosa que no me extrañó sabiendo los recuerdos que tenía que guardar de este edificio. En él, se sintió dueña de algo por primera vez, se le casó su hija, le nació la nieta que ella adoraba y que en realidad ella crió, pues Leonor trabajaba todo el día y yo también. Además, como hacíamos teatro semanalmente, todas las noches teníamos que ensayar hasta altas horas. Le dimos nuestro cariño y nuestra atención espiritual, pero las atenciones materiales las recibió en su mayoría de su abuela. En esta casa también, aprendió a dar sus primeros pasos su segundo nieto “Jerry” (Gerardo) que vino a llenar el vacío que había dejado Isabel al marchar para México. Y en fin, esta casa representó para ella casi el logro de todas sus aspiraciones.

Para ella sí, para su marido no. Don Modesto no era fácil de conformarse. Don Modesto no se conformó nunca. Siempre pensó que en otra parte, en otro país, tenía que haber un medio de hacerse rico pronto, pero rico de verdad, no como su mujer que, porque tenían casa, ya se creía rica. A él no le bastaba eso.

Entre su clientela había muchos marinos que viajaban a Sur América, y con ellos empezó averiguar donde se podía hacer “plata” pronto, porque esta monotonía de Nueva York le aburría sobre manera. Le hablaron de Chile, de Colombia, de Brasil… -En Brasil si se han hecho algunos paisanos que fueron allí recientemente- Le decía un maquinista que tenía su familia en Río. Conozco un carpintero catalán que fue allí, montó un pequeño taller y ya tiene una fábrica de muebles muy importante. No lo ahorcan por medio millón de dólares.

83 Don Modesto Lucas Estas historias le gustaba escucharlas a don Modesto que seguía tirándole de la lengua a los marinos.

-Pues yo conozco un paisano mío, gallego, que llegó allí sin nada y hoy es dueño de la panadería más importante de Sao Paulo-. Usted, con el oficio que tiene, seguramente allí podría tener ya una fábrica, por lo menos.

Con estos pajaritos en la cabeza, don Modesto se acercaba a su mujer y le contaba lo que los marinos le habían dicho; pero esta vez, todos sus sueños de aventuras y sus ansias gitanas de correr, se estrellaban ante la imposibilidad de doña Jacoba que le decía: -Si quieres te vas tú solo. Yo no me muevo de aquí.- Con lo que ganan los hijos me basta para vivir tranquila, que es lo que nos hace falta. ¡Ya hemos corrido bastante! Don Modesto se resignaba, pero no sin lanzar un resoplido fuerte y salir dando un portazo, que parecía que iba a romper la puerta.

Los días fueron pasando y los años también. Vino la República a España y con ella la imaginación de don Modesto empezó a crear nuevos planes y nuevas perspectivas. Después de todo, a él, lo único que le importaba era España. Aquel Madrid, no lo hay en ninguna parte. Ahora ya tenían dinero bastante para montar un taller con todos los adelantos en el que se pudiera ganar dinero. Esta vez no le dijo nada a doña Jacoba. Sabía muy bien que no iba a estar de acuerdo. En la cantina del Centro Vasco, donde echaba sus partidas de Mus, hablaba con todos los que venían de España. Leía ávido el periódico todos los días y con los marinos que venían a su taller, sostenía largas charlas para enterarse de todos los detalles. No había duda: España había cambiado y el porvenir se presentaba risueño.

Un buen día, a la hora de la comida, le dijo a su mujer: -Acabo de embarcarme de tripulante, como engrasador, en un barco que sale dentro de ocho días para España. Voy a cerrar el taller por una temporada hasta que vuelva. Voy a ver cómo está aquello-.

A doña Jacoba se le cayó el bocado de la boca; ¿pero hasta cuándo vas a seguir corriendo? ¿Qué te importa a ti lo que pasa en España? ¿Es que crees que nos vamos a ir para allá?

84 Don Modesto Lucas Las preguntas le salían a chorro. Don Modesto la interrumpió: -Esos son asuntos míos. El que se va soy yo-. ¿Tú te crees que yo quiero pasarme la vida en América, como un zoquete? ¡Si se puede vivir allí, yo me voy para allá y tú te quedas si quieres!... Y dicho esto, salió dando su portazo característico.

A la semana siguiente se embarcó como había dicho y se pasó en España una temporada; lo suficiente para visitar a toda su familia y la de su mujer y alquilar en Madrid, en la calle de San Bernardo, un piso a la calle donde, pensó vivir y establecer su taller.

Cuando volvió a Nueva York, fuimos a recibirle al muelle. Digo fuimos porque fui con su hijo Muqui y doña Jacoba. Yo ya era parte también de la familia, pues era el marido de su hija y el padre de su nieta, además de ser gran animador en sus proyectos. En el camino a casa, nos fue dando detalles de todo lo que había hecho. Ya tenía alquilada la casa y el taller. Ya lo estaban pintando y arreglando. En cuanto empacaron las máquinas que tenía en Brooklyn, se irían él y Muqui. Venía entusiasmadísimo. Ahora sí se podía vivir en España. La gente ganaba bien y gastaba a manos llenas. Al taller le puso el nombre de “NUEVA YORK EN MADRID”.

En todo el camino habló él solo. Doña Jacoba callaba, como si se le hubiera cortado el habla. A mí me parecía muy bien todo, pues también me gustaría volver a España, don Modesto estuvo con mis hermanas, las que estaban en Madrid y quedó muy bien impresionado de ellas. Me habló de mis cuñados Alejo y Paco, con los que me dijo que algunas veces se iba por las cantinas del barrio. Sobre todo con Paco, que además, era de la C.N.T., luego éramos de las mismas ideas. Ellos se quedaron encargados de que las obras del taller estuvieran listas para cuando volviera.

Naturalmente todo se hizo de acuerdo a los planes de don Modesto. Muqui y él se pusieron a trabajar como negros para empacar las máquinas, que decía don Modesto que en España valían una fortuna, y en cuanto las tuvieron empacadas las embarcaron para allá.

85 Don Modesto Lucas

Insistencia en el terraño

En Madrid, el experimento le salió esta vez, mucho mejor que en Torrelavega. En las ciudades grandes no existen las mezquindades de los pueblos chicos. Además Madrid tiene la virtud de estar poblada por españoles de todas las provincias, lo que hace que nadie se sienta allí extranjero. En las veces que hemos estado en la capital de España, nunca hemos oído de: -¡Esos gallegos, esos andaluces, esos zamoranos!... etc., como sucede en Bilbao, Barcelona y otros pueblos de estrecha mentalidad. No nos extraña el amor de don Modesto por este pueblo.

Madrid le gustó hasta a Muqui, quien nos suele contar que él le lloró a su padre para que no se vinieran de nuevo a Estados Unidos. Muqui en Madrid se hizo un buen jugador de football. En la barriada donde vivían, los chicos y los grandes le halagaban y le convidaban. Era casi el mejor del equipo donde jugaba y de haber seguido en Madrid, probablemente hubiera abandonado el oficio de zapatero, que no creemos que le gustó mucho nunca. Mi cuñado Paco me contó, cuando estuve en Madrid la primera vez lo siguiente:

-Un domingo fuimos su padre y yo a verle jugar a Muqui; y ese día no estaba el muchacho en sus mejores condiciones. El padre empezó a meterse con el hijo de una manera brutal, insultándole a gritos. Uno de los espectadores que tenía mucha simpatía por él, se metió con don Modesto y se vino a él, hasta con ánimo de empezar a golpes, y yo le grité, ¡Eh, amigo, que el señor es el padre de Muqui!

-¿Usted es el padre de Muqui? Y ¿por qué no me lo dijo?

-Porque usted no me preguntó- Contestó don Modesto, y entonces en vez de golpes hubo apretones de manos y chiquitos en la cantina.

Paco también admiraba a Muqui como jugador.

86 Don Modesto Lucas

Carnet de Alberto Lucas del Madrid Fútbol Club.

El negocio iba muy bien, tanto, que don Modesto quiso traer a todo el mundo para España. Pensando en eso, doña Jacoba se dio un viaje para visitar a su marido e hijo y ver si las cosas eran tan maravillosas como su marido le decía en las cartas. Para cuando Jacoba pudo realizar el viaje, ya las cosas no estaban tan bien. El taller seguía produciendo lo mismo, pero el horizonte político anunciaba grandes tormentas. Los obreros andaban muy descontentos con la República, porque ésta no cumplía los compromisos que tenía con ellos, de acuerdo a su interpretación. La Falange tomaba grandes impulsos y hacía manifestaciones públicas que casi siempre acaban en choques violentos con socialistas y cenetistas. Vinieron las elecciones del treinta y cuatro y al abstenerse los obreros de votar, ganaron las elecciones las derechas. El nuevo gobierno comenzó enseguida las represalias contra socialistas y cenetistas. A

87 Don Modesto Lucas uno de estos amigos desde Nueva York, Sendón, lo guardó don Modesto debajo de su mostrador cuando lo venía persiguiendo la policía.

Don Modesto, con mi cuñado Paco, solía visitar el local de la C.N.T al que pertenecía Paco y por eso hizo algunos amigos entre los cenetistas. A Sendón ya le conocía de Nueva York pues era miembro fundador del Ateneo Hispano al que pertenecía toda la familia Lucas.

Cuando pasado el tiempo, vimos y hablamos con Sendón en Nueva York, nos comentó el episodio y con admiración nos dijo: tu suegro se jugó el tipo como un señor; ¡Es todo un tío! Aunque doña Jacoba se volvió a Nueva York antes de estos episodios, ya se mascaban en el ambiente y cuando llegó nos dijo: “Aquellos no lo veo tan bien, yo creo que Modesto tendrá que venirse”.

En los barrios, aunque uno no quiera la gente nos va conociendo y a don Modesto también le averiguaron del pie que cojeaba. Dice que le llegaban las monjitas, que habían sido “muy sus amigas” y le tiraban pullitas a ver si hablaba. El se sintió tan a disgusto después del cambio político, que enseguida puso su taller en venta pensando en volverse a la “aburrida” Nueva York. Es en estos días cuando su hijo Muqui le rogaba que no lo hiciera, que todo el mundo decía que la situación tenía que cambiar. Si cambió, pero a peor. Vino la guerra contra el Fascismo Internacional, donde los obreros, el pueblo todo, dio la lección más grande de heroísmo y amor a la Libertad, pero todo. El abandono en que se dejó a España, lo pagó el Mundo muy caro y lo peor, creemos nosotros, es que la lección no ha sido aprendida y que ya nos están preparando otra tragedia, probablemente más grande.

Lo cierto es que don Modesto, por pitos o por flautas, no logró esta vez tampoco establecerse en su tierra. Todos sus sueños de que sus hijos vivieran en España, conocieran a España y la amasen aunque no tuvieron la suerte de nacer allí, como solía decirnos, se fueron al Diablo. Solo le quedaba el recurso de ir de visita, si la situación económica seguía bien. Y esto si lo logró hasta su muerte. Viajó mucho, pero no en plan de gitano trotador, si no en plan de gran señor, como nunca lo había pensado.

88 Don Modesto Lucas

De vuelta a la “monótona” Nueva York

El NUEVA YORK DE MADRID, se lo compraron y le pagaron bien, porque estaba muy bien puesto y tenía mucha clientela. En Brooklyn, de nuevo, tuvo que comprar toda la maquinaria que necesitó, pues de España no se trajo nada. Pero en pocos días montó su taller y comenzó a trabajar. Esta vez mucho más descansado pues su hijo Muqui era ya todo un zapatero. Esto le permitía abandonar el taller de vez en cuando e irse a echar su partida de Mus, a la cantina del Vasco.

Tin, junto con otros amigos, se habían comprado un bungalow en una playa de Staten Island y se iban los fines de semana a pasarlos allí. Un día le dijo a sus padres que el bungalow se vendía porque los muchachos habían acordado separarse para ir a otros lugares más lejos.

Modesto y Jacoba, acordaron comprarlo para irse allí los sábados y domingos los que quisieran de la familia. No les encantaba mucho, porque el bungalow estaba en el Campamento Naturista Hispano y éstos no permitían que allí se comiera carne asada en público ni se bebiera alcohol de ninguna clase y a la Familia Lucas, le gustaba el vino, especialmente el que hacía don Modesto.

Bueno; el bungalow se compró y el Campo Naturista se fue llenando de españoles que no éramos naturistas, pero sabíamos vivir en armonía, incluso con nuestros enemigos. Hoy todavía existe, pero de aquellos compatriotas ya casi no queda ninguno.

El Campamento de Annadale, así le conocemos entre los españoles de Nueva York y sus alrededores, está muy ligado a la familia Lucas.

89 Don Modesto Lucas

Ignacio Zugadi, Leonor Zugadi, Jacoba, Modesto, Sunny, Gerardo e Isabel Zugadi.

Allí se conocieron Gerardo y Sonny. Allí se llevaron a cabo los primeros mítines de apoyo a la República Española cuando fue atacada por Franco y demás canalla internacional. Allí se hicieron las primeras colectas a favor de la España Republicana y en todos estos actos estuvieron presentes tomando parte activa y principal, los Lucas y los Zugadi que aún siguen en la brecha, los que quedan, los que aun no han muerto.

Desde que estalló la guerra hasta que las circunstancias nos llevaron a otra parte, los Lucas y los Zugadi, estuvieron presentes en cuanto acto se organizó para la defensa de nuestro pueblo, en Estados Unidos. Por Annadale pasaron muchos refugiados después de la guerra, de los que llegaron a Estados Unidos, invitados todos al bungalow de la familia Lucas.

90 Don Modesto Lucas

Nos acordamos con gran simpatía de: Alfonso Vidal y Planes, Antonio de la Villa, General Asensio, Antonio Vilaplana, Juan Eugenio Mingorance, José Martí Ibáñez, y para de seguir, casi todos los que tuvieron suerte de salvar el pellejo en aquella infame hoguera española y pasar por Nueva York.

Tan notoria fue la actuación de nuestra familia en aquellos acontecimientos, que ya pasada la tragedia y muchos años más, cuando una vez Leonor y sus padres quisieron dar un viaje en el barco inglés Queen Mary, que salía de Nueva York, el estúpido del cónsul que representaba a Franco, le negó el permiso a don Modesto para ir a España y éste se vio en la necesidad de volver a Venezuela para conseguir la entrada en España. Esto no le permitió viajar con su mujer y su hija, y tuvo que hacerlo en avión, reuniéndose luego con ellas en Madrid.

A estas miserables pequeñeces llegaron las llamadas autoridades del títere de Franco. Negarle la entrada a su tierra a un español que se había pasado la vida honrando a España y tratando de volver a ella para que sus hijos la amasen como la amaba él. Bueno; el tiempo fue pasando y con la venida del franquismo se le aplacaron las esperanzas de volver a España. Ahora ¿dónde se podía ir?

No tuvo que pensarlo mucho; La Guerra Universal lo resolvió por él. Cuando estalló la segunda guerra, sus hijos todos estaban en la edad militar. Estados Unidos no había entrado todavía, pero todo indicaba que tendría que hacerlo, como lo hizo en la primera guerra mundial.

Modesto Lucas Jr. (Tin) también pensaba como su padre: que con un salario no se había hecho rico nunca nadie y él, no quería ser toda la vida un asalariado, aunque tuviera buena posición. En sus charlas con los clientes

91 Don Modesto Lucas de la tienda donde trabajaba, sacó en consecuencia que en Venezuela, país rico petrolero, había campo en abundancia donde experimentar. Un día se lo dijo a su padre y éste le contestó -¡Mañana!, yo voy contigo…

A Tin le pareció mejor ir solo para explorar. Allí, además de alguna dirección que tenía de algunos altos señores del comercio y de la banca, conocíamos a español canario, ex militante del anarquismo y por tanto muy conocido y amigo de los Zugadi y Arenas. Este estaba establecido allá hace bastante tiempo y solía venir a vacacionar a Nueva York casi todos los veranos.

A él le fue a visitar Tin en cuanto llegó a Caracas y, en muy poco tiempo, Tin estaba trabajando en una tienda de zapatos de una familia catalana, a quienes les pareció caído del cielo, pues tenían una chica casadera y Tin les gustó mucho para yerno. Esto lo cuento porque así me lo dijo el amigo Arenas y que convivió con Tin en Caracas algún tiempo. Tin no pensaba en esto, porque Tin dejó en Nueva York una chica chilena que no tenía sustituta (al fin fue su mujer). Sin perder tiempo, fue buscando el modo de introducirse en la vida social, como se dice ahora, y a través de las direcciones que traía y de otras que se fue agenciando, llegó a visitar los clubes de tennis y otros deportes en los que era ducho.

Estas cualidades y su delicado tacto y fino trato, le abrieron pronto las puertas del mundo con el que hacía mucho tiempo había soñado. En la línea del calzado, no tardó un mes en conocer a todos los más importantes. El les hablaba de su padre y sus cualidades como maestro en el ramo y todos le aconsejaron que se lo trajera pues podría fácilmente montar un gran negocio.

Se presentó la ocasión de comprar un taller grande de arreglo y hechura a la medida y Tin le escribió a su padre y se compró el taller, que atendieron don Modesto y Muqui, pues se lo trajo con él.

92 Don Modesto Lucas

Caracas La estación final

Esta vez doña Jacoba no puso inconvenientes de ninguna clase a la marcha de su marido y sus hijos a Venezuela, por pensar que la guerra podía venir y llevarse a sus polluelos, instinto de madre.

El taller de Caracas parece que fue un éxito, ya que al poco tiempo los Lucas se compraron una fábrica de calzado en marcha, con más de cuarenta obreros que fue la piedra sobre la que se levantó la fortuna de hoy.

Tin se casó por poder con su novia Elba y ella se vino a Caracas con el que era su cuñado, Guillermo. Cuando llegaron, ya Tin tenía preparado un apartamento donde vivieron todos juntos, el primero o los primeros dos años. Elba era casi la madre de la familia, pues tenía que cocinar para todos y atender la casa. En esos primeros años se trabajó mucho.

Le he oído a don Modesto muchos relatos de aquellos tiempos. Siempre alabó a su nuera Elba, hasta me llegó a decir (admirando como admiraba a Tin): -¡Ese carajo no se la merece! El supo apreciar a su nuera en lo que valía, pero como ninguno de los dos eran muy expresivos, seguramente se murieron sin darse el abrazo que hubieran querido, porque también Elba, quería al abuelo.

De los asuntos de Caracas, no quiero hablar más, porque todo lo que se, lo he sabido a través de relatos de unos y otros y todos los relatos son siempre parciales. Solo haré notar que casi al mismo tiempo en que don Modesto y Muqui fueron para Caracas, yo me fui para México; y el año siguiente se reunieron conmigo Leonor e Isabel. Algún tiempo después se fueron para Venezuela doña Jacoba y su hijo Gerardo con Sonny y Gerardo hijo.

93 Don Modesto Lucas

México, una Casa del Arte

Yo me vine para México invitado por nuestro amigo Mingorance, a quien conocíamos de Nueva York hacía muchos años. Mingorance, uno de los mejores pintores españoles de este siglo, se hizo, o mejor dicho, nos hicimos amigos al coincidir en la Universidad de Columbia; él en calidad de pintor escenógrafo y yo en calidad de director del grupo teatral “Hijos del Pueblo”. Entonces era director o jefe del departamento hispano de dicha universidad el profesor don Federico de Onís, a quien hubimos de invitar al Ateneo Hispano de Nueva York, a darnos una serie de charlas o conferencias de las cuales salimos encantados, él con nosotros y nosotros con él. Con este motivo y como en pago de su intervención en nuestra tribuna, nosotros nos comprometimos a presentar para sus discípulos, un par de obras teatrales de clásicos españoles. “Fuente Ovejuna” de Lope de Vega y otro par de comedias clásicas de cuyos autores ya no recuerdo el nombre. A Mingorance le pidió el popular Onís que pintara los decorados y como Mingorance nunca había pintado nada para telones de escenario, yo me brindé para ayudarle. Nos hicimos grandes amigos y lo fuimos hasta su muerte. Mingorance pintó a don Modesto, cuyo retrato se halla en la fábrica en Venezuela; pintó a Isabel, quizás uno de sus mejores retratos de todos los tiempos, pues la quería tanto, que estando Isabel de chiquita, él se solía poner en cuatro para que ella anduviera a caballo por toda la sala de nuestra casa. Pintó a Tin y a Gerardo, a Leonor le hizo un gran retrato que tuvimos la desgracia de perderlo en un fuego que hubo en nuestra tienda, luego hizo una cabeza que conservamos y me pintó a mí y a mi hermana Esmeralda y a su marido Alejo. Además poseemos bastantes cuadros suyos, repartidos entre todos los familiares que guardamos con cariño.

Bien: Vine a México con idea de pasar con el amigo Mingorance unas semanas y la suerte o como sea, ha querido que aquí nos quedemos, ¡Dios sabe hasta cuándo!

La primera vez que Tin vino a México a visitarnos, me declaró que él quería que nos hubiéremos ido también a Caracas, pues quería que

94 Don Modesto Lucas estuviéramos todos juntos, pero al ver nuestro negocio “Casa del Arte” le pareció muy bien el que siguiéramos aquí.

Nuestra estancia en México ha servido para que la familia Lucas tuviera otra disculpa para viajar y nosotros también. Después de la muerte de Isabel, don Modesto vino a México todos los años y doña Jacoba unas tres veces. Recordamos con intensa alegría los viajes de mis suegros a México. Don Modesto ya estaba calmado. Ya no hablaba de otro país donde hacer fortuna. Ya la había hecho y la estaba disfrutando. Doña Jacoba tampoco se mostraba inquieta, sabía que ya no tendría que envolver sus colchones y partir. Ambos estaban felices. Aquí Leonor los llevó a cuanto punto de interés ofrece el país para que se divirtieran. La primera vez que doña Jacoba vino a México, fue también la primera vez que montó en avión, al que tenía mucho miedo. La preguntamos si había tenido miedo y dijo: “Al principio si, después ya no; ¡si se viaja muy bien en avión!”.

El artista plástico español Mingorance, amigo de Ignacio Zugadi.

95 Don Modesto Lucas -A ese Cuernavaca que vamos a ir ¿hay que ir en avión?- No, ahí vamos en coche; si está muy cerca, menos de una hora.

-Ah bueno; es que a mí me gusta ahora más el avión…

Estaba realmente transformada. A la vida cómoda y regalada se había acostumbrado rápidamente. Ya no tenía aquella preocupación terrible por ahorrar dinero. Recuerdo que en una de mis visitas a Caracas, fuimos Guillermo y yo al Hipódromo; al salir para allá, doña Jacoba me metió un billete de mil bolívares en el bolsillo de la chaqueta. Yo horrorizado le dije: -¿pero qué hace usted, si tengo dinero?-

-No importa, ahí no se sabe nunca lo que se va a gastar.

Confieso que me emocionó.

Don Modesto era otra cosa. Siempre le gustó gozar de este mundo lo mejor que pudo y ahora lo estaba gozando a todo pulmón. Algunas veces hablamos a solas mi suegro y yo de las cosas de Caracas, de España, de Nueva York… y de cómo habían cambiado las cosas.

-Que buena idea tuvo Tin al marcharse a Caracas: Le dije.

-Bueno, la idea fue de los dos, pero si no hubiera sido por Tin, no habríamos hecho nada, porque ese “carajo” es especial para buscarse relaciones de importancia, que nos hicieron mucha falta en los primeros tiempos. Luego, todos metimos el hombro con fe y trabajamos como negros. Ahora ya no necesitamos trabajar tanto. El dinero viene solo.

Recordándolos a los dos, a don Modesto y a doña Jacoba en sus últimos tiempos, sentimos dolor de haberlos perdido, claro, pero también sentimos alegría de haberlos visto contentísimos y felices, viendo que todos los suyos gozaban del bienestar por ellos soñado.

Creemos que su luchas, sus viajes, algo como los gitanos, con toda la familia a cuestas, de un lugar para otro en busca de un mejor vivir, se vieron

96 Don Modesto Lucas coronadas por el éxito mucho más allá de lo que él mismo había imaginado. Al final vio a toda su familia nadando en la abundancia y unida, como él quería. Si había algunas diferencias entre sus hijos y sus mujeres, éstos también las supieron ocultar. Mientras él vivió la familia Lucas fue un ejemplo de convivencia y amor familiar.

Quieran los dioses que estas apariencias o realidades continúen entre la nueva generación que ahora tendrá que hacerse cargo de la dirección de esta nave, que, los Lucas, padres e hijos, unos más, otros menos, construyeron con esfuerzo y tesón para sus herederos. ¡Amén!...

México, D.F.

97

Diario de Modesto (Tin) Lucas

A Life of a Brooklyn Kid 1930 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Diario de Modesto (Tin) Lucas

Presentación

Modesto (Tin) Lucas comenzó a escribir su Diario el 29 de diciembre de 1929, contaba con 19 años, y, lo hizo ininterrumpidamente, durante cinco años, hasta el 1935. Recordemos que fueron los años de la Gran Crisis iniciada en Wall Street, octubre de 1929 y que duraría hasta1933.

Su motivacion para escribir nos la proporciona el mismo Modesto, cuando dice: “Esta descripción es para mi recuerdo. Y en otros tiempos pueda mirar mi gusto de la primera muchacha que queri bastante para tener en mi pensamiento 1 año entero o mas???”. ¿Alguna vez pensaría, que algún intruso la publicaría?

Fuera del interés que tiene en nuestro contexto familiar, puede resultar atrayente, como transcurre la vida cotidiana de un muchacho del barrio español, Brooklyn Hights, en Brooklyn, New York, quizás la cuidad más moderna y dinámica del mundo, en aquel entonces.

101 Diario de Modesto (Tin) Lucas Su pensamiento, dominante (¿único?), como veremos, son las muchachas. A buena distancia, sus amigos (el Gang), las fiestas y bailes sabatinos, los juegos de soccer del domingo, el carro comprado entre varios, las lecciones de guitarra, el interes por el boxeo, el cine, el teatro en la comunidad española, las clases del bachillerato en el Trinity y por último, su trabajo.

Podriamos decir, que Tin junto con su hermana Leonor (Leo), Gerardo (Jerry), Guillermo (Willy) y el menor Alberto (Mucky) fueron, en nuestra familia, la primera generación moderna. Sus padres, Modesto Lucas González, oriundo de Alaejos, Valladolid y su madre Jacoba Bengochea de Silió, Cantabria pertenecieron a una generacion de inmigrantes, y pasaron su vida errando entre España; Tucumán, Argentina; Burdeos, Francia; Akron, Ohio; Brooklyn, NY y Caracas, Venezuela, sin embargo su cultura estaba arraigada en el amor a la Patria y los valores rurales españoles de fines del siglo XIX.

Modesto tenía pésima ortografía, escribía por ejemplo: tubimos, conbersación, hiendo, bino, escrivi, saluz, bieron, acer, ber, llo, bez, Ize herrores, asta, boy, hoymos, etc. Nosotros corregimos la mayoría de los errores ortográficos porque pensamos que dificultarían la lectura. En inglés su ortografía era buena, ciertamente porque iba al bachillerato en inglés, mientras el castellano lo hablaba en casa, pero producto de las constantes mudanzas durante su juventud, su educación formal debió ser interrumpida.

Incluímos Notas al Pié de página para aclarar información, que si bien nosotros conocemos, no así los lectores de futuras generaciones. Muchas frases quedan a oscuras, porque no logramos entender algunas de las letras de su escritura. En general, las correcciones no son exhaustivas porque queremos mantener la peculiaridad de su español.

Esperamos que este escrito lo disfruten sus hijas, nietos, primos y demás familiares, en el conocimiento de que la vida de Modesto, no fue solo simpática, sino útil, como lo fue la de toda su familia.

Gerardo Lucas Salgado

102 Diario de Modesto (Tin) Lucas

THE SHOOTER’S YEAR BOOK 1930

Property of M. Lucas Jr. 65 Columbia P. Brooklyn NY

Business Tel. Van 2000

Please Return

103 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Según Mi Gusto De Muchachas

Ellen 1/15/30 80 Ellen 6/13/30 79 Eva 1/10/30 80 Eva 3/9/30 76 Eva 4/29/30 78 # 3 M. M. 4/11/30 78 # 3 M. M. 3/11/30 74 C . Ro s s e i s s fi n o 2/15/30 82 E.Lombraro’s Sis 85 Rosis M.L. 3/1/30 78 Rosis M.L 6/13/30 79 F.A. 3/2/30 82 Madalin 81 Betty Verdoja 3/17/30 82 Pauline V. 3/17/30 75 Mimi Báez 5/2/30 79% Pauline of Av.7 5/8/30 78% Betty Mari C 8/1/30 78% Josephine Viña 8/2/30 79%

104 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Diciembre de 1929

Sunday, 29 December Played ball with Jim M. Lost: 28/48. Great fun. Went to movies and saw Elenns Pascuala at Melma.

Monday, 30 December Got M.A.A.U. Blanks. Jimmy y I were home, saw Ellen at window. Went up had a nice time. Kid is nice 80%.

Tuesday, 31 December Night. Went to Vasco 2 – Dead. Went to Andaluz 3, met Carmela 65%. Dead to us. Jim + Me. Vasco Again – Had fun with Lagos Sis. Met Nick + Gang, went to Girls House y Home. 3 a.m.

2Centro Vasco 3Centro Andaluz

105 Diario de Modesto (Tin) Lucas

De enero a diciembre 1930

Wednesday, 1 January 4 Resolution: Of Columbia ST Jim + Me Saw Ramon Novarro in Devil May Care

Thursday, 2 January Joined Trinity 5. Vi a Emilio parece OK. Un Nuevo conocido, Tony parece OK

Friday, 3 January Esperando con expectación algún arreglo de mí trabajo. Llamó Eva- No (habrá-Fiesta) Maury’s – Padre murió (mala suerte) Resolución de no ir al Vasco ???? Eva estaba Bonita.

Saturday, 4 January Comí con Frank (Macarróni). Llamó Pauline. Habló de anoche y de la edad de Víctor y que no fue ella quien me llamó?. Sardinas F. C 6 . Estamos en 3er lugar. Fuimos a ver a Baby Joe.Gangs contra OPOZ-Que perdió – Tuvimos conversación con El Emilio y yo – se fue después de la pelea A.L Galicia a ver a Mary Lago Ha? Ha?

4 Vivía en 65 Columbia Place en Brooklyn Hights. Brooklyn. NY. 5 En 1930 se cearon High Schools (bachilleratos) de dos años en las Diócesis Católicas, este caso en Trinity Church, para muchachos que luego irían a trabajar. 6 Sardinas Football Club.

106 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 5 January 30-28 Played a la RUGBY Leo y Tan + Ang + Jhon. Fuimos a Mc Goldrick. Por un poco empezamos a Piñas 7 – Emk y Tin fuimos a ver – “No No Nanette”

Monday, 6 January A las 5:30 me llamó? Mary de Brooklyn – La dije que me llamara el 7 a las 12:30- Creo que es alegrias animica. Fui al Trinity, a dormir pronto.

Tuesday, 7 January Creo que cuando fui a comer a las doce me llamó la ? – Fui al Trinity – Estoy cansado. Fuimos a la casa de Chaley – ¡Que radio tiene! Dormir a las 11.

Wednsday, 8 January Estoy yendo al trabajo temprano todos los días – ¿Que va a pasar? Estuve (MUSHING) con Margaret. Tremenda para los Golden Gloves. Llevé a Tony al Y.M.C.A. # 2 Se fue a ver a Mary, fuimos al Trinity.

Thursday, 9 January Tengo que ir a ver a un doctor de algo que me está dando un dolor en el pezcueso.# 2 me llamó/Estaban alli, Lago, su partner y jugaron a Strip Poker. M.M. me da un dolor fuimos a Ellen.

7 Golpes

107 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Friday, 10 January Voy esta noche a ver al doctor. Duffy vio a Dominick y Boby besándose. Luego M.M. me vino a decir que le dijiera a Duffy que era su (Boby) cumpleaños- Ha? Ha?

Saturday, 11 January Por mes y medio no podré ir a jugar, por cosas de mi salud - esto es peor que mala suerte. A mi edad? Voy a ir al doctor de CHERRY ST. No podre ir al baile esta noche de JOE WAKENEY. Voy a cojer los tratamientos del Doc. Maurillo # 2 y # 1. Jugamos al billar contra Alegria en seis partidos pagamos uno.

Sunday, 12 January Fuimos en el carro con Victor al campo, pero llovía mucho y no jugamos. # 2 y # 1 fuimos a ver John Barrymore8 un “CRISIS”

Monday, 13 January Duffy se fue a casa con fiebre a las doce. Fui al D.C. Fui al TRINITY.

Tuesday, 14 January Duffy no vino hoy. Escribí al Y.W.C.A9 para empezar mis lecciones de guitarra. Fui al M.D. Fui al TRINITY.

Wednesday, 15 January Hoy vino Duffy. I’ was, snubbed by Chalotte. Fui al M.D. Fui al TRINITY. # 2 Se enoja muy de repente.

8 Aclamado actor norteamericano. 9 Young Men’s Cristian Association (YMCA)

108 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Recibí carta de visitación? M.M. Se puede hacer muy deseosa.

Thursday, 16 January Dos días seguidos e visto a Edeth ir a trabajar. Fui a cojer la lección de guitarra estoy entusiasmado. Es un trabajo el no arrimarse a M.M. Tengo un rival para la mano de M.M. y es un 85%.

Friday, 17 January Jugué con # 3 bastante, # 1 y # 2 fuimos al club. Han comprado una mesa de billar. Tengo que vender 40 tikets para el baile.

Saturday, 18 January No hubo mucho trabajo. No pude ir al baile con # 2. Fui al Galicia10 con Joe. Encontró a Victor alli y con Amelia su hermana pequeño fueron al Vasco se encontró a M.L. y su (side- kick) van a ver con Victor a la casa de Mary.

Sunday, 19 January Levanté tarde comí – Jugamos al Football hasta que nos echó un policía luego fuimos a Furman. Jugué un rato- me afeité para ir al cine con # 2 pero me sentí mal y me quedé en casa, no pude dormir en toda la noche, no fui al trabajo.

Monday, 20 January Fui al M.D de noche. Vi a # 2 en el Trinity. Dormír 10:30 o 11/ 7:30

10 Club Galicia. También existía el Galicia SC.

109 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Tuesday, 21 January Fui a trabajar hoy. Por la noche fui al Golden Gloves 11 . Exámenes- había tantos que no me desnudé. Recibí un paquete con dos dados y un dedal creo que vienen de Pauline.

Wednesday, 22 January Cuando fuí al M.D. vi a Ama Paul Peele y Marie, no se si me vieron a mi.

Thursday, 23 January Una muchacha que yo creo que es Amelia me llamó hoy 3 veces pero no me dio su nombre. Su Nom es Cannal 10015 Fui esta noche a cojer mi lección y acompañé las canciones GEE?!!! Friday, 24 January (Mini) me gusta más todos los dias. Me vino a ver Joe Farrel – Going to play contra los Trinity. Mañana practiqué la guitarra, no fui al Club, fui al M.D.

Saturday, 25 January No pude ir al Baile – Me corté el pelo y afeitarme. Y fui a ver a Joe F’s equipo perder contra los Trinitys. Jugaron contra los ST Charles. El sábado 2/1/30 tenía con el 3 (muchachas) muy bonitas. Estoy pensando en meterme a jugar a Basket Ball?!?! # 2 Fue al Vasco Baile se entreteny mucho toda la noche bailó con Francis que según ella está loca por un muchacho que se casaría con ella ahora si él lo diciera.

11 En 1928 comenzaron los primeros campeonatos amateur de boxeo llamados Golden Gloves.

110 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 26 January # 2 entró en los Golden Gloves y creo que no va a pelear esta semana. Fui a ver a Mauricer Chavalier 12 en The Love Parade y a casa gane 50 c a la Brisca 13 esta noche.

Monday, 27 January Fui a trabajar muy temprano. Al M.D. de noche. Al Trinity y me corté los dedos. Practiqué a la guitarra.

Tuesday, 28 January Vine al trabajo con Elena la primera vez en meses. Eva llamó me dijo que había un rumor que yo estaba yendo con porque ella ni llo fuimos al baile el sabado Ha Ha Ha.

Wednesday, 29 January # 2 peleará mañana en Good-Luck. Colombus Circle. Estoy ayudándole a entrenarse acabo de leer The Female of Spieces – Regular.

12 Cantante y trovador frances, muy popular. 13 Juego de cartas espanol.

111 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 30 January Trabajé hoy con (Inventory) hasta las 8:45 PM. # 2 Treneando en el Trinity F. O. A uno. Mañana pelea. No pude cojer las lecciones de guitarra.

Friday, 31 January Contra Myesky # 2 ganó por K.O. Technical. En el 3º se cansó mucho en el final estuvieron alli los del Saxon, los del trabajo, y –Chester Jack, Led, Sar, Will, Mulloy. Fui a su cuarto antes que empezó a pelear le fui a ver. Columbus Council Club. 160 lb.

Saturday, 1 February Fui por la noche con el Gang a ver a Joe Farrel perder contra los ST Charles. Empezaron a pelear, pero los paramos. (Nota) – Todo los días me parece que me estoy marchándome lejos de él.

Sunday, 2 February 14 Fui a trabajar con Ignacio de pintor hasta la una. Fui a ver a los Sardineros contra los Rock de Gibraltar empataron a 3 Leo 1 – Shorti 1 – y Aug 1 Hugo. Fui al Paramount con # 2 luego a pasear hasta Cherry ST. Venimos del campo – # 1 # 2 y Jack en taxi 50 c cada uno.

Monday, 3 February Me llamó Emilio para secundarle en su pelea en Far Rockawry. Ganó la 1º por K.O en el 1º minuto y perdió la segunda por KO en el 1rst, mala suerte.

14 Ignacio Zugadi es su cuñado, casado con Leonor, es pintor de brocha gorda, de profesión.

112 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Tuesday, 4 February No creo que debería de escribir eso el sábado. Se portó bien ayer. Me llamó Pauline cuando fui al M.D. Me encontré con Miss y Pilar, Mary (2).

Wendesday, 5 February Tuve una pelea con el (maricón) de aquí. Fui a la librería con # 2 luego a la casa de Charley oímos el radio luego a dormir. Estoy leyendo Erskine Dale John Fox, autor de Erskine Dale Pioneer, entre otras novelas Pioneer 15 .

Thuesday, 6 February Voy a ir al M.D. Voy a ir a comer y afeitarme. Voy a ir cojer mis lecciones de guitarra. Miro con anticipación la llegada de otro jueves.

Friday, 7 February No he hablado con # 3 por dos días y cuando la fui a ver hoy por 5 min, me gustó más que un hace ya mucho tiempo. El próximo viernes fuimos al club vamos a tener un party.

Saturday, 8 February Fui al M.D. me encontré con Pilar y MISS V. Practiqué la guitarra y jugué a las cartas.

15 Novela del escritor nortemaricano John Fox.

113 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 9 February Jugamos a la pelota de mano Jack y yo contra 4 partidos que ganamos, luego a Rugby que perdimos, fue un buen partido. Jack – Wil – Arrazate – Niki – Moloy – Dany Boston – Alegría – Leo – Tin – Felix Geraldi – Jack perdimos 24 a 26. Vimos al Galicia empató con Fiast-Viena a 1-1 jugó Shorty ½ tiempo.

Monday, 10 February Fuimos al BCE - Keys to Bagdad. Fui al médico. Practiqué la guitarra y fui a la cama a las 10 ½.

Thusday, 11 February Hoy a las 12 estuve bailando Peabody con Bobbie # 3 ya casi lose está muy atractiva. Practiqué la guitarra, cama 10 ½.

Wednesday, 12 February Hoy es fiesta en la mayor parte de los sitios, menos aquí. Estuvimos muy pa- rados. Hoy E. Lincoln cumpleaños, jugué con # 3 a las 12 ½. Un rato. Es muy bonita.

Thursday, 13 February Hoy llovió mucho fui al M.D. me encontré con MISS V_P X M fui con Mark hasta State (St) en el carro. Tomé lecciones- nos dijo que eramos unos campeo- nes. Fui invitado al baile del 14.

Friday, 14 February # 3 tiene que ir a actuar para su obra en un teatro. Con # 1 fui a cortar el pelo. Luego al Club que daban un Stag y de hay al YMCA. Bailé con Mimi muy bo- nita. Conocidas: Betty 75%, Maime 74%.

Saturday, 15 February Hoy está nevando por la noche, no fui a ningún sitio. Estoy en uno de esos mo- dos que me estan frecuentando hace algún tiempo, ganas de no hacer nada y

114 Diario de Modesto (Tin) Lucas

tener a # 3 o Mimi con quien hacerlo. Me gusta la gente que van al YMCA. Le mande a MISS V un Valentine Ha! Ha! Y uno a # 3.

Sunday, 16 February Guillermo 16 juega muy bien al billar. Jugué uno de los mayores partidos de Football hoy en Niebe. Total Leo – Jack – Loury – Jimmy – Niki – Gerardo 22 Tin – Sar – Will – Muldu – Felex – Auci 27 Estuve de portero ½ hora y metieron uno, me pegaron en la cabeza – estómago – piernas. Estuve malo el resto del día.

Monday, 17 February Fui al M.D. Por poco de pego – contra (Eva). A fines de este mes no tendré que ir al M.D. más. Le pagué a # 1 - 1.50 que le debía. Practiqué la guitarra.

16 Guillermo (Willy) Lucas, su hermano.

115 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Tuesday, 18 February Estuve un rato con # 3. Perdi un juego de billar contra Rustino. Practiqué la guitarra, maxima, jugue al MUS 17 .

Wednesday, 19 February 18 Dia hermoso. Fui # 2 a dar un paseo pasamos el Brooklyn BR . Entramos en un Penny Palacio – Chimatown, Manhatan BR Bus y Home. 11 o clock.

Thursday, 20 February Fui a cojer lecciones de guitarra. Me encontré a las dos amigas Betty y Maimi. Mimi estaba atractiva. Momentos deliciosos.

Friday, 21 February Fuimos al Club con Tony, dormí a las once.

Saturday, 22 February Washintons Birthday limpié con Allegria y Guillermo los vidrios. Jugamos dos partidos de football, quedamos dajandoles en 0, tardé a andar me dolían los pies, me puse de portero empate a 12. Me bañé, afeité, fui al Valenciano con # 2, José y Tony bailé con L. M. la mitad de la noche. Francys estaba allí y no bailé con ella. Pascuala me dio un baile vuelta (Gee pero me gusta). Por un poco tengo una pelea. Resolución: de no hacerme enemigo de ninguna (Pendeja).

Sunday, 23 February Un juego de fistball que perdimos 12 IN, 5 por 4 otro ganamos 5 por ¼ IN Tarde: contra Willow después de estar perdiendo en la primera 4 a 0, ganamos

17 Juego de cartas español. 18 Brooklyn Bridge, puente de Brooklyn. 65 Columbia Place esta justo donde termina el BB.

116 Diario de Modesto (Tin) Lucas

5 a 4 por 25 cada uno. A los dice perdí un peso que me pagó Starr. # 1, # 2 fuimos a ver a Dennis King In (Vagabond King).

Monday, 24 February Empecé a practicar la guitarra cuando Emilio me llamó y fuimos a M.S.G. terrible. Fui al M.D.

Tuesday, 25 February Practiqué la guitarra vi a Emilio luego a Victor y Leonor. Luego vino Francis estuve hablando con ella hasta las 11:30. ¿Por qué no me hacia amigo con ella?

Wednesday, 26 February Vi a Jack hablé con él (Dice que no creía que lo iva a cojer tanto a corazón) Ayer me dijo una, que estuvo preguntando cuestiones de mi Ha! Ha! HA!

Thusday, 27 February Fui al YMCA no sabíamos la lección, bien no nos dio nuevas cosas, me encontré a # 3 con mi rival en sus brazos. Me hace reir.

Friday, 28 February Llamé a Eva me dijo que ella era la que me llamó la ultima vez ______Quien sabe vendrá a nuestro baile. No hablo con # 3.

Saturday, 1 March I never know how much I cared for # 3 until I am on the outs with her. All day long I think of her and when I see her I get white and shaking.

117 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 2 March Me levanté a las 9 – afeité – jugué 2 partidas de billard, luego fuimos a Newark a jugar contra los Magallanes 20-21 finalmente ganamos 1-0. Llamé a # 3 para ir a un cine pero no cojió mi mensaje. Dormí a las 10:30.

Monday, 3 March Me dijo Duffy que quien sabe me cambiaran pronto de trabajo. Fui al M.D. Me dijo que lla estaba OK !.

Thuesday, 4 March Fui al Trinity y vi a # 2. Me dio Mr Lee una pequeña maleta.

Wednesday, 5 March Me encontré con Lootseys Sister estaba bonita cuando fui al M.D. – Emilio mandó la maleta. Sardinero F.C. Tin

Thursday, 6 March Fui al club dispuesto a hablar un rato con Ellen me dijo que fueron al Eller el miércoles, nos enseñó Mr Mayor y menor. Mimi parece más Welcomed. Vi a Meimi y Betty.

Friday, 7 March La invité a # 3 a un baile y vamos a ir mañana. Fuimos al club algano voté contra Lony y tendremos que votar otra vez.

Saturday, 8 March Hoy llovió comimos FRANKY CHESER, en un nuevo sitio regular. Fui con # 3 al baile del Barcelona Club había una buena banda de música y un sitio bonito. Emilio estaba allí con su nueva muchacha, nos fuimos a dormir # 3 y yo a las 2 ¾ a cama.

118 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 9 March Me levanté a las 10 ½. Pinté hasta la una, fuimos # 2 y yo a ver al Sardina y Galicia 1-1. Luego el Albee y casa 11½.

Monday, 10 March Cojió trabajo Pedro en la compañía. Vine a casa desde las 7 pinté hasta las 10 ½. Dormir 11.

Tuesday, 11 March Vi a Joe Ferrell pero no me compró ningún tickete. He comprado un tickete para la lotería Inglesa. My Roseches # 3 at resonte.

Wednesday, 12 March Hoy son 4 dias que le estoy ayudando a Leo a poner su cuarto. Fui al M.D. y al Trinity y vi al campeón de pelota de mano. Ahi vi a Elena, hablé y conquistaré?

Thursday, 13 March Fui al club esta noche y estaba allá Betty que me esta gustando más todos los dias. La idea fue buena Mimi atractiva estaba en el baile el 22.

Friday, 14 March Fui al Saxons y después de una larga discusión contra tres – Leo – Jack y otro, Angels, Joe y yo le hicimos a Tony ser miembro – Vendo 4 tickets.

Saturday, 15 March Mandé invitaciones a Eva para que viniera a nuestro baile, hablé a Jack y también vendría Leo. Está en el hospital con algo de los tonsils, estoy de mal humor con # 3. Fuimos Frank, Wells con 5 and not a cent saved. Fuimos al Open Hall de todo el bunch estubo allí, Tracis llamó a Emilio para ir. Estuve con Eva y de ahi fuimos al Centro As. Hasta la una vine a casa con Pauline, Eva vendió a mí según DUNN. No bailé con Tracis. A casa con Jack a las 2:30.

119 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 16 March Me levanté a las 9 cansado. Limpié el estore (tienda). Jugué contra Farst gané 50 C. Fuimos a donde trabaja Astemendi. Luego en un tax hasta la 160 St , fuimos por la noche a oir el radio de Jack.

Monday, 17 March Vimos el port del St George es hermoso. Me llamó me dijo que tenía mi pañuelo también Eva – a quien le di un pedazo de mi pensamiento contestándome que no daba un (DAM) por un cierto Señor. Pale era mi misterioso “Caller”. Fui al M.D.

Tuesday, 18 March Evas – Birthday, la mande una carta. Fui a la casa de Paul vendrá el sabado iremos al baile Wednesday 19h.

Wednesday, 19 March Vi a # 2 hablé con Elena. El # 2 dio el aire. A su Girl (Curls). Tracis esta supuesto de ir con el sábado.

Thursday, 20 March Recibí lecciones y las supimos bien, Mimi y yo después practicamos en grupo y mañana tenemos que ir a tocar en un banquete Ha! Ha! Mimi es más simpática y me llevaron la guitarra 21 días mas tarde y hoy ni la miro (Que cosa)

Friday, 21 March Eva un Beberly Pds estaban las muchachas vestidas de mejicanas yo con banda colorada. Hubo discursos. Comimos. Vine hablando con Mimi y caminando a las 11 o’clock.

Saturday, 22 March (ESPERALE) A Paul Munker. Fuimos con Jack – Jin – Joe – Paul, al YMCA. Bailé con Mimi solos en una sala Hot Doogs? No les gustó el sitio y fuimos a otro sitio donde no nos dejaron

120 Diario de Modesto (Tin) Lucas

entrar, luego al Vasco. Bailé con Eva, Pascuala y Julia, una blond muy buena dancer y quien sabe que llame esta semana que viene. Eva los tenía a todos entretenidos.

Sunday, 23 March Jugué a la pelota de mano contra Guillermo empaté 1-1. Leo dos veces perdió 11-6 y 11-10. Jack y yo contra Leo y Will ganamos. Jack y yo contra Leo y Jim perdimos. Sardineros ganaron. Vino Paul con su carro y lo que pasó es (lo menos dicho mejor para mi).

Monday, 24 March Fui a Woolworth19 vi a Peele y Miss V Jis. Cuando llegué me llamó Eva Loot – Saret – Lots. Vino Emilio, (Fuimos a casa de Jack) después de hablar un rato me convenció??

Tuesday, 25 March Llevé a # 2 su medalla del G.G. Cojí mi $1 - # 2. Hizo una figura de Francis. OK. Estuve en casa de Jack – toqué la guitarra.

Wednesday, 26 March Llamé a Eva, nada de importancia – llamó Paulina tonterias me habló de pelear y su boy Al. Quedé en casa. Practiqué la guitarra. Llamó Joe por el Telf de Eva. Edificio Woolworth uno de los más emblemáticos de la ciudad de Nueva York.

19 Tienda por departamento.

121 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 27 March No estuvo Mimi, hoy una nueva nota (e sostenido) ho (Mi Bool) practicamos en un largo grupo.

Friday, 28 March Llamo Eva me dijo que irán al Arcadia Hall y que Joe la había llamado también Emilio. Fuimos al Culb y # 2 y yo perdimos el campeonato de Bool.

Saturday, 29 March No fuimos a ningun lado. Pinté mi cuarto en poco, practiqué la guitarra. Candidatas para el Sr. Prom de Jack: Ellen y Betty, o Florence.

Sunday, 30 March Jugamos al football. Comí a las 11:15. Fuimos a jugar contra Lada a las una de 3-0 defenza metí un gol. Fuimos a ver los Rangers perder contra los Canadians.

Monday, 31 March Jack no fue a la escuela hoy. Fuimos a su casa de noche. Emilio y yo estuvimos hasta las once. Quien sabe compraremos un carro.

Tuesday, 1 April Me dio la medalla Jack Ries y no me cobró nada. Emilio y yo fuimos a comprar el carro usado en el garage de Jack. Voy a ver si hay trabajo para Kid Francis.

Wednesday, 2 April Ya he empezado a monkear con # 3. Otra vez vamos a ver si podemos andar sin pelear entre nosotros. Joe Farrel trajo tickets para rumbear el sabado.

122 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 3 April No se lo que me pasa esta noche de esas que me han estado diciendo que es un sitio de negros, me parece que no estoy cómodo como antes. Mono vino NICE KID.

Friday, 4 April Fuimos al Club y anuciamos a Tony (what a riot). Vine a casa a las 11.

Saturday, 5 April No trabajé por la tarde. Arreglé mi cuarto y jugamos a la pelota de mano Jack y yo, contra Leo y Aug. 3-0. Fuimos al baile de Joe Farrell ganaron 32 a 29. Fracis fue con Emilio, Joe y Jack fueron también (un record 7 Refusals).

Sunday, 6 April Jugamos a la pelota de mano y football. El Hispano le ganó al Sardinero 3 a 0. Me quedé en casa por la noche. Estoy pensando a quién llevar al baile de Jack y Fech.

Monday, 7 April Emilio y yo fuimos a la librería quien sabe que bajamos al Geraldo el sábado. Estoy leyendo “The Prince and the Pauper” by Clemens.

Tuesday, 8 April Me quedé en casa y practiqué la guitarra leí el libro que está muy bueno.

Wednesday, 9 April Hoy rehusó Florense de ir al baile ese día conmigo. Fuimos al Pool a ver a Joe; Jack, Jim y yo.

123 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 10 April Desde ahora empezaron las leciones a las 8 pm. Hoy fue regular, e decidido la siguiente vez le hablaré a Mimi por un (? Rendevous).

Friday, 11 April No fui al club, Jim está cojiendo lecciones de automóvil, nos encontraremos en la casa de Judi. Le pagué a Jack el peso y medio para el baile del Tech Y.

Saturday, 12 April El padre de Jack se enfermó y fue al hospital en donde le operaron de una ulcera, no fuimos al curso. Duffi se fue a casa al medio dia. Se estuvo medio trabajó. Besé a # 2 (Pleasant nech-end), fuimos a comer a donde Shanaxy.

Sunday, 13 April Jugamos contra el Chile B le ganamos 3-1. Fuimos en el carro de Victor ganamos 2º sitio. Vimos a Nick. Iremos al baile la semana que viene. Vimos a Helen Morgan (SHES-MY-IDEAL) - today.

Monday, 14 April Me dijo Mr Sahafler que trajera a Miss Francis mañana. Vino Jim y con Jack fuimos al Hotel St George 20 Pool es un blind date con dos amigas de Marie (Jims Girl) – una gordita regular gallega, madrina del Galicia.

Salón del Hotel st George Brooklyn Nueva York.

20 Hotel Saint George en Clark St, Brooklyn Hights.

124 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thuesday, 15 April Fue Francis al trabajo y se arreglaron con Mr Smith. Este es un día de muchos pensamientos malos y desechos. Fuimos a casa de Charlie con Jack se van a caminar.

Wednesday, 16 April Vine a casa con Francis. Fui con Jack a la librería vimos, a Lip Ling – Hablé a su hermana a ver por Betty pero no me dio contestación de ella.

Thuesday, 17 April Ibamos a comprar un traje pero llovía. Vino Jim y hablamos de cosas en general (a veces nos entendemos pero otras ni las vemos).

Friday, 18 April Llamó Jack y me dijo que iria al Y dance con Pascuala. Llamé a Eva van a la parlide el domingo. Fui al M.D. y luego con Jack y Jim a ver al padre de Jack en el hospital.

Saturday, 19 April Tengo un gran resfrío. Me llamó Jack y me dio el # de teléfono y dirección de Betty. La llamé la 3º vez y va a ir al baile en 26 conmigo. What a break. Jims mom called and we all went to the St. George: Jack, Victor, Jim, # 2 50/50.

Sunday, 20 April No hubo partidos hoy fuimos a ver a los Brooklyns perder 8-2 contra Boston. Me quedé en casa con un resfrío.

Monday, 21 April Hoy no fui a trabajar hice todo para quitar este resfrío pero no se quiso marchar.

Thusday, 22 April Tuve una media pelea con el patrón por la mañana. Llamó Jim para ir a ver a los Yanks. Me quedé en casa. Vino Jim.

125 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Wednesday, 23 April Hoy no fue Francis al trabajo se hizo daño en el pie. Betty llamó a Edith y la dijo que la llamara yo el lunes por la noche y que se excusaba para el sábado el baile.

Thursday, 24 April No se si ir a la guitarra hoy. Fui y me encontré con lecciones de baile. Estuve bailando con una bonita blond de 15 años. Vi a Mimi pero no me habló? Fui a casa temprano.

Friday, 25 April Fui a Trinity y jugué a hand ball dos partidos perdí 19-21, 4-21. No afiné el Saxon, fui por un paseo con Jack luego a su cuarto me dio una suera (sweter) vieja.

Saturday, 26 April Me dieron la tarde y me fui con mi madre a comprar un traje y unos zapatos. Jim tuvo una discusión con Francis. Fuimos al V.C. La música estaba terrible pero había bastantes muchachas. Fui con Joe a buscar a su hermana Madlin, bailé con Mary Lago – Pretty good – had a tablazos.

Sunday, 27 April Hoy Sard B contra Sada 6-0. Jnets 1. Sard A versus Vasco 4-1. Eva, Pilar, Antonette, Josefhine, Sis estuvo con su guitarra y tuvimos (Grand time). Fuimos a casa en Victor Car. Luego un paseo y a dormir.

Thusday, 29 April Llamó Eva haciendo como si fuera Betty, pero no sucedió la conocí inmediatamente, tuve que cortar por que había trabajo. Jugamos contra los Willows 4 to 1. Got a good game. Jim está aprendiendo a manejar el auto.

Wednesday, 30 April Impacientemente estoy esperando esta noche, tengo que reirme hoy después de

126 Diario de Modesto (Tin) Lucas

comunicarme con ella, saldrá conmigo el sábado. Perdimos contra los Willows 1-3. Vinieron 3 de Cherry St buscando una banda.

Thursday, 1 May Está haciendo hermoso tiempo. Llamó Eva y me ofreció tickets para un formal dance. Fui para Y.W. Sr. Ramón me dio lección y oi a otros tocar. No vi a Mimi. Llevé la guitarra al maestro la va a arreglar.

Friday, 2 May El lunes voy a la casa de Ramón y vamos a practicar algunos tonos. Vino Francis y le ayudé con algo en español. Jugamos contra los Willows. Ganamos 1-0.

Saturday, 3 May Estuve bastante malo de pensar tanto en Miss Betty. Duffi estuvo of esta tarde y hubo bastante trabajo. Fui a la casa de ella en 4º Ave. Me abrió la puerta no mas llegar; no estaba tan bonita como la vi la otra vez. La llevé al Paramaunt. La invité al Prom y aceptó. Vi a su madre y su hermano. A casa 11:30.

Sunday, 4 May Jugamos a la pelota de mano. Fuimos en el carro de Victor. Empatamos 3-3, con América. Vimos a Mercedes. Fuimos a St. George. Bastante cansado. Jugué con Leo y perdimos 50c cu.

Monday, 5 May Fuí a la casa de Ramón. Sorprendido (estaba malo). Me vine a casa. Llamé a Betty y me preguntó si yo tuviera un amigo que estaba enamorado de mi muchacha que harías.

Thusday, 6 May Vimos a Eleonor. Jugamos contra los Willows en Cd. Ganamos 3-1. Fui a casa misión y practiqué un buen rato con la guitarra. Ví a Mimi por la primera vez en 3 semanas. Yo se ahora, que yo escojiera a Mimi entre ella y Betty. Ví a Victor.

127 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Wednesday, 7 May Fuí a la casa de Carla y estuve practicando desde las 7:30 hasta las 10. Voy a cojer un curso de solfeo a ver que tal. Salgo a los fines de año necesito dinero y lo que tengo no es bastante para necesidades.

Thursday, 8 May Estuve hablando con Pauline Lots of Fun. Kate me gusta mucho esa muchacha. Perdimos contra los Willows 9-3. Fui al Y.M. Ramón no vino. Estaba Mimi allí muy bonita (GEE estoy enamorado). Practicamos en un grupo. Iré el sábado.

Friday, 9 May Jugamos contra los Ermiths, ganamos pero jugué terrible. Esperé a Betty en el Y.M. Fui a casa con ella. A veces me gustan otras no, no conozco ni mi pensamiento.

Saturday, 10 May Tuve la tarde libre. Jugamos contra los Emmetts ganamos 2 partidos, no hice ningun error y ningun hirst. Fui por la noche al fite (pelea) de los Methodist. Estuvo todo muy bien pero no toqué mucho la guitarra. Yo creo que es Mimi la que siempre habla con Betty. Van las dos con Manuel 5º St. tavern. Mimi me hizo daño con un desprecio, aun no se si ella se dio cuenta.

Sunday, 11 May Fuimos al Picnic del Sardinero ganamos a los Americas 2-0. Jack jugó regular con nosotros. Habia una punta de muchachas. Llevé a Jean a dar una buelta de noche. Fui con Jim a donde Linen que dio el anillo de compromiso tuvimos un glorioso fun. Me encontré con un par de andaluces que eran interesantes.

Monday, 12 May Hoy he tenido logros que no se me abrían. Llamé a Betty pero no hubo contestación? Compré caramelos para mamá y un libro de guitarra.

128 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Tuesday, 13 May Empatamos con los Willous 3-3, no hubo partido esta noche. Fui con Jack a la librería y luego me llamó y Joe llama para si queria ir con ellos a la Andaluza a Coney Island, Sunday.

Wednesday, 14 May Hoy llovió mucho y fui al maestro y no estaba en casa. Llamé a Betty y me dijo que habia dejado de hir a Manuel that Friday. Isla was going to the Hotel Bossert to a dance that Saturday and Sunday to her cousings. I dont fit into her program until next Friday when she wants me to go with her to the Y dance. Estuvé con # 2 charlando. Vi a Tootsy que iba a hablar con ella, pero no se para y me marché.

Thursday, 15 May Me gustó una niñita que se llama Petra. Fui a coger mi lección. Vi a MIMI, pero no me dio ninguna atención asi que me di media vuelta y me marché con una Resolución: De no pensar en ninguna muchacha namas cuando están delante de mí.

129 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Saturday, 17 May No fuimos a ningún lado. Trabajé todo el dia. Fuimos al Peer con el gang. Vimos a Ellen, Rose y Pascuala, Leo iva a cojer las vacaciones conmigo. Le di a Jack unas canciones para su hermana que le gustaron. Con Victor a ver Arizona Kid O.K. Jim me dijo que queria estar solo?...

Sunday, 18 May Jugamos a la pelota, luego fui a llamar a Emilio y se abía ido, Jack tambien se fue a West Point, con Victor fuí a ver un Guarded Woman, OK. Luego al Vasco.

Monday, 19 May Llamé a Betty y cancelled de Prom affair, has to go with her mother away, no se si iré a Y.W Party. Comí algo que no me anduvo bien, salieron unas erupciones.

Tuesday, 20 May Fuimos a jugar a football en Furman me rompí los pies me prestó Francis un anillo por una semana.

Wednesday, 21 May Fui a cojer mi primera lección de garsa – OK. A ver a Jim me dijo que le pasa es que le gusta el gang. El trip to Canada será en realidad – Quién sabe. Leo vendrá conmigo. MIMI QUEEN OF MY HEAT TODAY.

130 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 22 May Triunfé por primera vez en algo, la llevé a casa y le hablé un rato solos. Al mismo tiempo pienso: Por qué tiempo será mi entusiasmo por ella, creo que acabará, no por falta de amor, sino de desecamiento.

Friday, 23 May Hoy se acabará mi pequena (interlude) con Betty, no la llamé mas, ni iré al Y.W Party es muchacha linda pero con poco de lo que para mi es (it).

Saturday, 24 May Tuve la tarde off. Los A’s pierden dos partidos contra los Yankis. Hablé con Ellen y fuimos a dar un paseo. Con Leo jugamos contra Jack y Victor y los ganamos un pote the Ice Cream. Bed 11:30

Sunday, 25 May Usé mi corbata amarilla a (Wow) jugamos un partido de 15 innings empaté. Fuimos al Pic – nic una nueva conocida (Eduards) bonita pero algo morena, bailé toda la tarde habia muchas muchachas. Comimos de Mercedes Marie estaba allí con su marido nice guy – casa Jim, Jack, Tin, 11:30.

Monday, 26 May Después de pasar agonías para preguntarle a Pauline, me llamó Eva y la voy a llevar al Prons. Jim hizo una caricatura bonita.

Tuesday, 27 May Fui con Jim a un Spring Canaval muy bien dado habia una buena banda, no sé por que tonta razón coj un gran complejo de inferioridad complex con el ayuda de Jim.

Wednesday, 28 May Llamé a Eva y la encontraré a la entrada de Brooklyn Bridge. Fui al maestro pero no estaba en casa, en casa de Jack su padre me dio una lección de historia Vasca. Me llamó Eva cuando estaba en lunch, la llamé y me preguntó si me había cambiado el pensamiento.

131 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thuersday, 29 May Fuimos al Capital Club y era un gran sitio. Pero no me divertí tanto como podria haber sido. Razón = EVA (never again).

Friday, 30 May Decoration Day. Jugamos un rato. Comí. Fuimos con Victor dimos un paseo con un carro. Practiqué la guitarra. Fui a la cama temprano.

Saturday, 31 May Hoy estuvo Duffy off. Hubo bastante trabajo. Fui a comer a Childs. Jugamos un rato. Vino Pale y Antonethe. Shorty y nos fuimos con ellos. Al benir nos encontramos con una muchacha llamada May muy bonitas.

Sunday, 1 June Jugamos a football toda la mañana. Por la tarde voy a Indian Point con Jack y su familia. Casa 10. Practiqué la guitarra. Cama 11. Soñé con Mimi.

Monday, 2 June Fui a la casa del Garsa no estaba allí. Encontré mi sombrero jugamos a football un rato, luego dimos un paseo con Jack, Victor, Shorty por el Centro Andaluth.

Thuesday, 3 June Jugamos contra los Enmells perdimos en la ultima Inning. Hice errores y pegué un Homer. Con Victor perdimos con Brooklyn Bridge – net Lago – hice un date con unas italianas.

Wednesday, 4 June Fui a donde Garsa no le encontré estoy perdiendo confianza. Con Victor pasé un rato. Practiqué la guitarra. A dormir .RESOLUCIÓN: DE SER MAS R E SERVA DO.

Thuersday, 5 June Como yo creía, Mimi tiene averigüé bastante conocimiento “yo no” para saber

132 Diario de Modesto (Tin) Lucas

que es muy imposible nuestro romance… me ofrecí su amistad pero que no me avance más… me duele mucho, pero es la mejor manera.

Friday, 6 June Pasee con Jack y vimos a Torillo y su amiga le hablé un rato – Según parece Jack está enamorado de Eleonor Madarses.

Saturday, 7 June Me cambiaron al camp Dep. – aunque no me gusta, es algo del camp\bio. Fui con Jim a ver a los Coconuts 50-50. No se lo que me pasa namas que algo es de pensar en Mimi.

Sunday, 8 June La familia se fue al Pelham 21 . Jugué y fuimos, Jack, Jim y yo al St George Pool. Fuimos a casa de Jack y comimos una zancada de cakes. Practiqué un poco la guitarra.

Monday, 9 June Fui a la casa de Leo a practicar con Martha, luego donde Lili. A casa a las 11.

Thuesday, 10 June Llovió todo el día – (y todavía existe Mimi). No me parece que la puedo olvidar. Quisiera saber si ella piensa de mi alguna vez. Hoy fue el cumpleaños de Jack, tuvo una pequeña reunión. Fui con padre a comprar un radio, no Business.

21 Pelham Bay Park tiene playa y está al oeste de Coney Island.

133 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Wednesday, 11 June Con Victor, y Jack anduvimos medio Brookling (And still no radio).

Thuersday, 12 June Fui a la casa de Joe a oir su radio (Pritty good). Practiqué la guitarra con Liter. Fui al club tarde. Hay un gran programa para el sábado. Mimi me rehusó un baile por (ass. reasons). Vine a casa con el corazón roto. Vi a Elinor y se me arregló un poco.

Friday, 13 June //////////////////////////////////

Saturday, 14 June Trabajé medio día comí y me eché en la cama y me desperté 9 a 6. Bañé y afeité me fui al Y. W. Bailé 3 veces con una amiga de Mimi 75%- Mimi no bailó conmigo pero estuve hablando con ella como 20 minutos y su madre pasó al lado de nosotros una vez. La llevé a casa y me dio una flor para recuerdo. Me dijo que le hiciera el favor de ir a buscarla cuando saliera de misa – que ella y yo eramos muy diferentes?

Sunday, 15 June Fui con la familia a Pelham, Joe y Tony & Co. Feliz. Nadé la más grande distancia hasta lo presente. En la noche fuimos a Chess y a Mis y hablé con Antonette R.B. me quedó en llamarme algun dia esta semana para un date.

Monday, 16 June Fui con Victor y Jade a pasear por Clinton St. Vi a Sonia boid que llamó a Mimi estaba muy apurada apenas salió y se marchó para adentro, enseguida, salió su padre unos minutos más tarde. No creo que la quisiera ver otra vez este verano, no por no quererla, pero por que ella creo yo, lo quiere así.

134 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thusday, 17 June Llovió todo el dia fui a la casa de la Garsa me dio una lección.

Wednesday, 18 June Francis me dijo que Jack estaba en el campo y a la casa de Joe Wakeney. Vi a los muchachos tienen como 3 o 4 hermanas regulares. (Llamó Antonette).

Thursday, 19 June Vino Jack de Long Island, jugamos y paseamos un rato.

Friday, 20 June Jugamos a fist ball practicando, dimos un paseo. Dormí a 11:30.

Saturday, 21 June Trabajé medio dia, por la tarde jugamos, Jack, Yo, un partido de hand ball que ganamos, luego salimos iguales en unos partidos contra los States. Bañé afeité y dimos una vuelta por Clinton 22 . Las Sadinas empataron contra los Chilenos 2-2.

Clinton Avenue en la actualidad,2009, fotografía de Daniel Case.

22 Clinton Avenue queda en Clinton Hill District y tiene mansiones construidas entre 1840 y 1930.

135 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 22 June Fuimos a Pelham Bay, Jack, Aug, Mulloy, Felex, Gerard, Muchy y yo. Nadé un buen rato, Jack y Mulloy fueron a casa. Jugamos Jack y yo, contra Victor y Molloy a Casino Split.

Monday, 23 June Estube trabajando en el Warehouse en Johnson Motors. Jugamos empaté a la fistball y practique la guitarra. Hoy la pelea de Carnera y Godfrey23 . Bed 12.

Thuesday, 24 June Jugamos contra los States les ganamos 2-0 jugué en 3rd. OK. Fuimos a comprar un traje de pano para Jim.

Wednesday, 25 June Jugamos contra los States perdimos 3-2 12 innings jugué 3rd. OK. Jade y yo perdimos contra Leo y Victor el sábado, Presté a Leo 5$.

Thrusday, 26 June Fuimos Emilio y yo a Jack’s graduation. Llovió mucho, me mojé todo buscando un taxi. Honorory metion for soccor.

Friday, 27 June Jim y yo fuimos al Saxón, Angela estaba allí, fuimos a ver un pool, muy bueno. Hablé con Joe quien sabe venga a Maine.

Saturday, 28 June Fui con Leo y Sas a jugar a hanball los 2,50. Me tiré una vez al P…ar. Fuimos a comprar flanels y benimos sin ellos. Emilio va a ir a Hugonot Beach con Mulloy. Jack a Staten Istand, yo a Atlantic Highland.

23 Primo Carnera le ganó en el quinto round a Godfrey en Philadelphia.

136 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 29 June Fui con la familia al lo Highland – un sitio bonito. Bailé en el Vasco todo lo que quise con unas bonitas. Vi a Ramón y a Hanrahan sister. Home of 7:30. Fui con Victor al Picnic. Edwards estaba con su boy friend Mary Castro, me dieron su número de teléfono.

Monday, 30 June Fui al M.D. Me boy a operar el 3º. Arreglé mis cosas vino Victor y Emil fuimos a dar una vuelta.

Thuesday, 1 July Fui a la librería con Jack y Jim, llovió, comimos Ice Cream y a casa.

Wednesday, 2 July Me llamó Antonette – vino todo el gang de N.Y al Pier a bailar con ellas. Ganamos a los States 12 innings. Jack se ba a ir a States Istand hasta el martes.

Thursday, 3 July Llovió bastante, fui al M.D y con otro doctor me echaron a dormir 15 minutos y todo ya era lo pasado. Fui a casa en taxi.

Friday, 4 July Hoy 4 de Julio mi cumpleaños 20 abriles, julios. Estuve en casa todo el dia. Practiqué la guitarra.

Saturday, 5 July Me levanté a las 11, leí un rato, fui al médico a las 6, me quedé en el taller por la noche (P.S cuando me fui a dormir me fui pensando en Mimi)

Sunday, 6 July Fuimos al Albee. Tim, Leo, Mulloy y yo. Fui al M.D a las 11. Por la tarde vi a los Sardineros ganar 1-0 contra los Chiles, Shorty metió gool, Galia y México empató 2-2, Mercedes y su gang estubieron allí.

137 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 7 July Fui al trabajo, dieron noticias que por la escasez de trabajo teníamos que cojer tres semanas. Fui al M.D todo fino OK. Jugamos contra los States (won).

Thuesday, 8 July Vino Jack de State Island y hemos decidido en comprar un auto, jugamos contra los Willows en Columbia ganamos 3-2, 10 in. I dint play.

Wednesday, 9 July Un conocido de donde trabaja Bill Lehronder me está ayudando a encontrar un auto. Llovió. Fui al Pier con Jack, bailamos conocidas nuevas: ELLA 71%, PET 90%, VICTORS GIRL 65%.

Thrusday, 10 July Me llamó Antonette. Fui al billar con Jack y Tim, pero era tarde. Jugamos contra los Willows. Tim 4-0. Batting ave. 65- A.B Hits 14 Ferrike.

Friday, 11 July Jugamos contra los Willows ganamos otra vez. Fui al Bridge pero vi a tres en vez de una y me devolví.

Saturday, 12 July Hoy trabajé por la mañana, estoy en mis vacaciones tres semanas. Cap about $ 50. Fuimos al Metropolitan llame a Schronder me va a escribir del carro. A GIRL – LUCILLE – GOTO COAST POOL – 16 AUGUSTO.

Sunday, 13 July Fuimos a Elizabeth Port a jugar con el Rin-Tin-Tin, jugué de portero pasé un Penalti de Guerra ganamos 3-2 Will jugó.

Monday, 14 July Fui al trabajo de Tim en Williamson Candy Co, se entra a las 7:30 todas las mañanas.

138 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thuesday, 15 July Me levanté a las 6:30 el primer dia trabajé pesado y duro, luego me pusieron una máquina para empaquetar, siempre corriendo.

Wednesday, 16 July

Thursday, 17 July

Friday, 18 July Las muchachas con la primera impresión todas putas pero cuando se las conoce se saben guardar.

Saturday, 19 July Trabajé todo el dia sábado (so had a jod). Compré un carro y Jim y Jack me ayudan a pagar el garaje. Studerbaher – 1923 Open, comprado en East Rochance de Sr. Brash.

Sunday, 20 July Sunday, Pic Nic. We roude the car. Jim and I went for an airoplane ride coll and rather dead. Fui al Pic Nic jugué 13 muv con Sara y muy caliente.

Monday, 21 July Voy a ir a Rockaway martes 22 con Leo. Después de mucho trabajo y gasto de dinero cojí la licencia y tapas. Me parece que si uno no lo hace se queda sin hacer.

139 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thuesday, 22 July Me marché solo a Walden N.Y. En el baile me hice una amiga 78% que me dio una dirección. Este sitio (Pan de Flauta-hermoso). Me llevé un buen susto cuando me perdí esta noche.

Wednesday, 23 July Aquí nos dan muy bien de comer. En la noche fui con el Boss a Villa Garsia. Me 24 encontré con Tranaices que dice que jugará con el SEGURA . Es un buen sitio. Bastante gente aquí. Vemos que ahí 5. Tiene un bote Josephine pero entra el agua.

Thursday, 24 July Hoy llovió. Vino un hombre nuevo John Jurado. Con el fuimos a dar un largo paseo.

Friday, 25 July Por la mañana fui al pool con Jack, un sitio regular. Por la noche fuimos hasta Walden.

Saturday, 26 July Por la mañana fuimos a remar hasta Walkill. De tarde al pool me encontré una bonita muchacha designer de 33st named Hellen no quiso darme su dirección. Me entretení bastante llegaron gente nueva. Aquí ahí una joven OK Margarita.

Sunday, 27 July Hoy vinieron visitantes entre ellos Josh Wise a 78%. Fuimos a Pine Bush a nadar y en botes por el río (Shawanus) para arriba bonito paseo, De noche

24 Segura Footbal Club.

140 Diario de Modesto (Tin) Lucas

bailamos el Tango. Josh and Co – THEY WENT BACK a la ciudad a las 11A.M.

Monday, 28 July Escribimos unas postales – Dimos un paseo Al y yo. Ponimos en un árbol alto: Al y Tin – ML JY – AN/80, Tomamos un baño juntos – Nice Fellow Alfonso Park Place as Jon Garcia.

Thuesday, 29 July Hoy me vine del sitio, to my sorrow. Me encontré una nueva muchacha Mario 79% en el bote.

Wednesday, 30 July Fui a cojer la fé de nacimiento para Jim en el Notario. Jugamos a fistball.

Thrusday, 31 July Fui con Alegría a Coney 25 . Me ice una muchacha y después de hacer lo importante, fui a encontrarla esa noche y fui tarde al sitio Briggs of 2º St 77%.

Friday, 1 August Fui con Rose Anthony al Paramount, no muching, nice kid – expenses 5$. Fuimos al Saxon Jim y Yo. Decidimos de ir a RYE N.Y. el 8/10/30.

Saturday, 2 August Por la tarde cojimos el bus y Jim manejando fuimos a N Liner. Leo, Arg, Jim y yo (what a ride). Noche quedé en casa.

25 Segura Footbal Club. Conny Island parque de atraciones.

141 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 3 August Fuimos un gran crowd, a SHEEPSHEAD un gran sitio. Los States jugaron 23 min y ganaron 1-0. Will, Leo, Ang, Shorty played.

Monday, 4 August Fui a trabajar. Louise se acabó el dice. Vino Jack all OK.

Tuesday, 5 August Ya estoy acostumbrado a trabajar. Vino Joe, Jim con el carro OK. No más que cosas menores.

Wednesday, 6 August Jugamos contra los States ganamos 2-0. Llamé a Rose vendrá conmigo el domingo.

Thrusday, 7 August Jugué con los States contra los Willows, lost 2-0. Vino Jinny – (Palomita) y se llevó unos negativos de la compañía.

Friday, 8 August Hoy vino Victor del Canadá. Fui a dar un paseo con el, se rompió una goma estuvimos hasta las 2 A.M.

Saturday, 9 August Trabajé medio dia. Fui con Jim y Augi y trabajamos en el carro, arreglamos el pump y bocina. Les ganamos a los Furman con 12 in. Afeité, bañé y fui a la cama 10.

Sunday, 10 August Fuimos con el Saxon a Rys N.Y. Eramos (5 pares). Angelo, Joe, Jack, Jim y Will. Rose, she, brough lunch. También las otras. Brindamos todo el trayecto, mas brindamos y fuimos en el loop, wow. Vi a Aganes cantando tangos y sonatas. Fuimos a casa – Bed 1:30.

142 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 11 August No hubo partido. Sacamos el carro de noche con Jim, en la rueda Jack y yo dimos un paseo por la Cuarta Avenida.

Thusday, 12 August Fui con Emilio, Jack con el carro a Furman; nos para un policia. Jim fue por Victor. Luego a Joes house.

Wednesday, 13 August Jugamos contra los Willows ganamos 1-0. Fui a Pier con Jack, Will con Pauline, y me fui con Shorty con más tontas.

Thrusday, 14 August Jugamos contra los Willows ganamos 4-2. Con Victor y el padre de Jack fuimos un rato con el carro, y me aviso contra el (Dam their sophisticated air specially Jack).

Friday, 15 August Hoy está lloviendo vi a Cedonia en Silvers. Jugamos contra los Emmils, les ganamos 6-0.

Saturday, 16 August Jack se marchó a S. J. Tube el dia libre, me levanté a las 11. Vino Jim y con Victor fuimos a llevar al tren a Jim, girl y sister y muther. Victor pegó el tracero de un auto y nos llevó el policia a la estación con el carro. Nos dejó ir sin multa después de arreglar los frenos, arreglamos el carro, trabajamos hasta las 12.

Sunday, 17 August Sacamos la carroza para dar un ride con Sar. Fuimos hasta la casa de Alfonso. Jos no estaba en casa, se fueron a Walden. Fui a ver las Sardinas ganar y Hispano perder. Dormí 9:30 después de escribir mis pensamientos.

143 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 18 August Hoy por la mañana me entró una gran hola de Mimi de pensamientos que no los perdi hasta después de comer. Contra los States 2-1 Auto por Chevy – second lección.

Wednesday, 20 August Con Sar di un paseo largo manejando el auto se nos para en el puente Manha. Pero llegamos a casa con unas pocas averías.

Thrusday, 21 August Con Allegria arreglamos los comedores de gas. Parece que anda mejor.

Friday, 22 August Hoy empecé un par de cartas, para buscar empleo en compañías exportadoras para hablar español. Cojí, el carro se lo metí en otro garage con 100 galones de gas, gratis.

Saturday, 23 August Hoy está lloviendo muy fuerte no se si podemos trabajar en el carro esta tarde. La lluvia paró y arreglamos las luces dimos un paseo con Jim (at the controls) es bastante loco manejando.

Sunday, 24 August Por la mañana fui con ganas de jugar a beisball con el carro, cuando vino el tiempo de pagar todos se escondieron. Fui con el Segura a Newark ganamos 6-2. Con Sar y Charro y Ric me fui a Wimor. Victor no me habla. Por un poco se empieza una pelea con los de Cherry Hill.

Monday, 25 August Con Jack manejando fuimos a Coney. Luego yo y entonces Sar. Llegué a casa a las 10:30 dormir. Me dijo Allegría que Vicente me quiere permanentemente en el Segura.

144 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thusday, 26 August Hoy martes Jack quiso sacar en el carro pero ninguno quería acompañarle. Fui a la Junta del Segura y me preguntaron por la medida del zapato.

Wednesday, 27 August Fui con Sar y Jack a la casa de Paul Munker, yo manejando no lo encontré en casa y me volví. Fui al Pier y me llevé a Pauline a casa con el carro.

Thursday, 28 August Fuimos con Emilio a dar un ride, no se lo que le pasó al carro que tenía un ruido en una rueda, lo metimos en el garaje.

Friday, 29 August Emilio y Harry se llevaron el carro a ver un juego de baseball. Practicando la guitarra. Soñé con Mimi y a dormir.

Saturday, 30 August 26 Hoy a las 11 me fuí con Jack y Francis a parque de Anandale . Saqué para el tren y llegamos a la 1:30 las comidas son vegetarianas. Aquí están las Madaris. Con Mike dimos un paseo. De parte, tarde dormimos Jack y yo en un par de cots. Hizo bastante frio y no dormí mucho. Ahí aqui una muchacha artista de Bellings 9573 “Cortes” que es muy bonita y alrededor de un fuego nos dimos muchas miradas mientras cantabamos charradas.

Sunday, 31 August El domingo fuimos al teatro y ella bailó algo con encanto a punta de guitarrista.

26 Campamento naturista de playa español donde los Lucas tenian una cabaña.

145 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 1 September Hoy Día de Labor, libres. Nos hicimos 8 muchachas, Jack, Julio, I. Por un poco cojo de una, Charlotte lo que quiero son de Fost.

Thusday, 2 September Nadé bastante. La segunda noche dormimos tres en el suelo de una carpa. El pendejo de Emilio le prestó el carro a Sar el domingo y ahora no anda ni a la de tres, flat tire, bum carburator.

Wednesday, 3 September Augi y yo arreglamos el carro. Pier 6 nuevas conocidas.

Thrusday, 4 September Hice un arreglo para llevar a Madeline to the movie mañana 7:45. Allegria y yo hemos estado arreglando el carro. Le estube dando una linea a Eleonor Madeline.

Friday, 5 September Sali con Pascuala fuimos al Palace $4. De aí fuimos a Kings, bailamos y comimos no sé si me esta dando un buggy ride, o es asi con todos, no lo creo.

Saturday, 6 September Hoy al venir al trabajo vi a song bird en la vereda y le mandé recuerdos para Mimi – Mi 100% niña. Toda la tarde con Allegria estuvimos trabajando en el carro, y cuando fuimos por ese paseo de noche se nos paró en Erle Basin, lo traimos a casa, sin mas novedades.

Sunday, 7 September Fui con el Padre e Ignacio a buscar un estore para padre. Subí a las 12 comí y con el Segura jugué un rato en el picnic del Galicia. Ganamos el Vasco 1-0 yo, estaba terrible y me vine a casa solo a las 9:30.

146 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 8 September Con Allegria y Jack (el sarcastic) llevamos al auto de Jos a poner un nuevo carburator pero se nos paró el carro y lo llevamos otra vez al garaje.

Tuesday, 9 September Vi a Jack al medio dia que trabaja en el Grand Central Building. Angi y yo trabajamos en el carro parece que trabaja ahora.

Wednesday, 10 September Sacamos el carro por la noche y se nos paró cojí mi (road test) no creo que pasaré, por un poco le mando a la mierda a Jack.

Thursday, 11 September No firmé con el Segura, me van a probar, otra vez. Vi a Victor le estuve hablando con Allegria del Sar B-dine que todavía existe.

Friday, 12 September Emilio y yo estabamos supuestos de ir al club pero trabajó tarde y no fuimos. Pase ayer por el International y vi a las muchachas practicando para bailar.

Saturday, 13 September Hoy está lloviendo vi a Francis por la mañana (all dresed up) Cojí un corte de pelo, ayudé a Allegria a pintar, luego levamos el carro al jink dept y nos ofrecieron $5 le arreglamos el consumidor y lo empujamos a casa. Fui con el barbero a tocar la guitarra a un Parti. Postre rico. Toque O.K. El Party lousy. Dormir a las 3 A.M.

Sunday, 14 September Padre con Ignacio y otro muchacho pintaron el taller, yo los ayudé. Por la tarde fui al Met con Allegria. Di un paseo de noche y luego fui a dormir a las 9:30 P.S.

147 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 15 September Trabajamos en el carro arreglé la Bateria. Dimos un ride.

Thuesday, 16 September Vino Jack a casa cuando salimos un empezó a llover. Regresé a casa hice un poco de tarea y Salí a la puerta y vi a Allegria con el carro.

Wednesday, 17 September Fuimos al Junk Shop con Allegria a buscar un cable para la bateria, no lo tenían. De ida paseo con el vimos unas muchachas del andaluz.

Thrursday, 18 September Tengo un muchacho en la compañía que, quién sabe, me compré el carro. Le pusimos 4 nuevos spark plugs, dimos un paseo por Chevy Aug y yo y otros a Rootsy y su hermana todas pintada y a Eva.

Friday, 19 September Hoy un repetimiento de los últimos días trabajo, comer y trabajar en el carro, ahora no anda.

Saturday, 20 September Escribo esto y me estoy medio durmiendo no se a donde voy a ir mañana. Hoy trabajamos todo el dia. Trabajamos en el carro hasta 1 ½. Vino Crummy le llevé el Subway, pero no le gustó el carro (Joke).

Sunday, 21 September Me llamó Aug y Mugloy con Leo, para ir a Annandale con el carro y con Guillermo fuimos a la casa de Maderas. Nos trataron muy bien, comidas a las 12 y a las 6 PM. Jackie el usual dolor en el pescueso estaba allí y saco el carro a dar un ride. Fuimos todos a bañar menos Jack, me divertí mucho con Eleonor. Al venir ivamos 10 en el carro, solamente llegamos porque Mike nos

148 Diario de Modesto (Tin) Lucas

vino empujando con su roadster. Emilio se enojó por que no le llamé, pero no se acuerda que el se marchó.

Monday, 22 September No se lo que e hecho y no me importa. No ando de bien con Jack, ni Emilio.

Thusday, 23 September Vendí el carro por $5 pesos en Sports; no estoy de buenas, ni tampoco en estudios, y de amor… no me hablen – escrito 9/25/30

Wednesday, 24 September Por la mañana fui a PS # 78, vi a Miss Ruly y Miss McSolly. Me encontré con Cherito que me dijo fue Mimi no era tan angelica como yo creia. Fui por mi road test y lo ice terrible (II recasted only 20 times more).

Trursday, 25 September Hoy me levanté bastante coraje y fui al internatraci, di mi nombre en la oficina y me fui tenia tantas ganas de ver a Mimi que espere en oscuras afuera no mas que para verla pasar con sus amigas, quisiera pararla algun dia si pudiera.

Friday, 26 September Recibí mi licencia a mi gran sorpresa fui con Emilio el Saxon y según parece si desacera mas oh menos nos invitaron a un party – no se si iremos.

Saturday, 27 September Emilio no procuró las dos muchachas, asi que llamé a Pascuala y nos dijo OK. La espere 20 minutos, me fui a llamarla cuando vino me dijo que no queria venir (no sé que fue lo que me dijo). Fui a la casa de Angello y con Jim fui a un Italian camp de allí fuí por un minuto al Vasco a casa, tomé demasiado (20 timis move).

149 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 29 September Di un paseo con Jack en el auto – hicimos vino 27 – Jack todos los días más loco por Eleonor M.

Thusday, 30 September Reciví una invitación Madera para ir a Annadale a un surprice party el sábado. Estamos trabajando para hacer un team entre nosotros.

Wednesday, 1 October Fui con Victor a Hispano hablamos con Grahan y nos tenemos que ver el viernes a ver si entramos en la liga. Está haciendo frio como en invierno. Fui con Jack a una despedida que dieron en el C.Y. de Antoine Pedernales, que se va a ir a España. Bailé dos veces con ella a sido en mi conocimiento una muchacha querible y con buena cabeza, bailé toda la noche, hablé con Madeline y Mary Lago, que le toma a Jack como un baby.

Thursday, 2 October Antonnette La Barber anda no se como, pero no la quiero. Casa 1:30.

Friday, 3 October Estaba supuesto de ir al Saxon pero se marchó Emilio a las peleas Suárez y Matter, ganó Suárez, el argentino. Fui a la casa de Nanoa pero no había nadie.

Saturday, 4 October Hoy llamé a Dulfer a USTA y voy a verle en su casa el lunes a ver si hacemos un Statec, con Emilio, Leo, Victor, Angie, Shorty, Will y Malloy. Fuimos al cumpleaños de Leonor Madares en Annadale. Jack nos invitó ha Jim y yo si queriamos ir en su carro pero ninguno aceptó, compró Jim una maleta de regalo

27 Don Modesto hacia vino en la bañera de su apartamento 65 Columbia Place en tiempos de la prohibición.

150 Diario de Modesto (Tin) Lucas

por 15$ pesos que le vieron benir, estaban allí Madellin, Francis, Joe, Hich, Al y otros. Parti estuvo muerto para mi a las 3 ½ nos fuimos y llegamos a casa a las 6 dormí hasta las 2 –

Sunday, 5 October Victor, Sar, Will, Malloy y yo fuimos de As St Louis ganó. Perdió As 1-3. Fui al Fox con Victor hice 3 muchachas pero no traje el # del teléfono, dormí 10:30.

Monday, 6 October Fui con Emilio al Sec de la liga ibamos a ir en la Brooklyn NY liga-Martes: Jack jugará con nosotros, fuí a las 12 y con Margaret tuve un OLD Fashion – mushing Match.

Thusday, 7 October Hoy es la fiesta del internacional en el Astor 9/25/30. Fui con Emilio estaban alli todas las que conosco del Y, pero la que quería ver na mas pude de lejos – MIMI – el nombre solo me llena de no se que – estaba Rayante de blanco entre los otros colores. Fuimos a ver Herman – regular dormi 1:30.

Wednesday, 8 October Emilio y yo fuimos a la casa de MC Kenna sec de la Broohp League y nos hicimos miembros STATE FOOTBALL CLUB, Firmó SHORTYYS.

Thursday, 9 October Victor, Allegria, Will, Shorty fueron a la 165 St y el portero retirado se ofreció para jefe de materiales, Jack y Allegria también firmaron. Me fuí a esperar a MIMI pero no la vi, estoy cansado de esperar y gastar tanto amor en ella y no poder verla - creo que voy a Parar.

Friday, 10 October Victor firmó a Scothy, Emilio y yo firmamos al Saxon, Angelo no nos dijo nada (no me gusta el silencio).

151 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Saturday, 11 October Tuve la tarde OFF día más muerto, no lo he visto. Vimos los uniformes que tenía Victor en casa estaban todos comidos de polillas, los repartimos cada uno para arreglarlos en casa. Estoy medio decidido a olvidar a MIMI, todo lo hago para verla siempre me encuentro con nada y tengo miedo que si la veo no me dará satisfacción. (O aflicciones).

Sunday, 12 October Dimos Gerardo28 y yo un paseo en el carro de Jack, luego jugamos un partido de Football contre Jim, Will, Ninie, Gaby, contra Huggui, Gerase, Mulloy, Felix y I Tost 14-16. Sacar con los infantiles. Dunan no quiso firmar con nosotros, hablamos con los maderis.

Monday, 13 October COLUMBUS DAY – trabajamos todos los muchachos están entusiasmados por el equipo – Shorty y Augy compraron 6 pares de medias a 50c. Victor dio otro peso tambien Muloy, Leo dio unos pantalones –

Thusday, 14 October En una Junta se eligió a Shorty, Can, Augy, Man; Después de censar el puesto Victor y yo. Le dan a Leo hasta el domingo para que venga con el equipo al MEETING fue en la casa de Emilio – No se por que pero MIMI no se me va del pensamiento.

Wednesday, 15 October Vino Sara sola y firmó con nosotros también el argentino. Fuimos a la casa de Maderis todos, oímos el radio y tomamos café. Justo nos dio un peso y Mike tambien. Jack dio su segundo dollar, Leo no vendrá con nosotros. Tengo miedo que no venga Odesa y Manolo, no hemos oído nada de ellos desde el lunes pasado.

28 Gerardo Lucas, su hermano.

152 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thrusday, 16 October Cojí una maleta para el (First Aid) del equipo. Vino Scotty con un amigo que le firmamos y ahora tenemos tiempo completo. Fui al Y.W, vi a MAB y me dio unos tickets para el baile, no vi a MIMI.

Friday, 17 October Fui al baño y me quede en casa – esta lloviendo hice leciones con Ignacio y ohi el radio.

Saturday, 18 October Hacía mucho frío con Jack fui al Valencia en el Fliner. Estoy disgustado con todo el crowd que va allí, yo creo que los veo, mas de la cuenta – Me encontré una nueva amiga Jean – 78%. Joe y yo fuimos con ella a su casa – dormí 2 AM.

Sunday, 19 October Vino Angello a casa a preguntarme para ser usler en su boda OK. EQUIPO Manolo, Tim, Argentino, Seattis, Fredy – Augy – Pedro, Scotty, Jack; jugamos nuestro primer partido con la Brooklyn Leage y ganamos 1-0 contra los Carsthoms. Fui con Jack, Emilio y Lili a dar un paseo en el carro.

Monday, 20 October Me quedé en casa hicimos leciones de Español con Ignacio y Nike. Llamé a MC Kerman y tenemos partido para el domingo. Voy a jugar de interior izquierdo. Hay en la compañía un juego de polos y me estoy poniendo experto.

153 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thusday, 21 October Jugamos una partida de Soccer, en la calle Shorty, Will, Jack, L un chico y yo; contra 11 otros chicos, me hecharon a perder los pies – me di un baño.

Wednesday, 22 October Hay unas muchachas del hotel Roosevertl hicieron señales para este lado. Con Mithe llegué a ellas y me dieron cita para hoy el 22nd pero de esta noche no estaban en casa las llamé de noche y recién llegaban y quien sabe las vea mañana Miss Healy – Elwood – Ale Buffalo – Lovi (tel- Book).

Thursday, 23 October Hoy la llamé y me dijo una tal mes HEARLY de Paflelo que la llamara mas tarde a las 5:30 fuí arriba a su apartamento y me encontré con tres Healy 78%, su hermana 80% y una amiga 20%. Estuve hablando ese día hasta 7:74 Tomamos Gin Cochtails y firmé 4 cups, me dijeron bastante de su historia se fueron el sábado.

Friday, 24 October Llamó ODESA Viernes – Esta noche fuí con Emilio al baile y fiesta de Y.W. C.A. en 3ro AVE estaban allá Joe y Angedo y sus mujeres. Cojí a MIMI en el segundo baile y hablamos de todo en general pero como de costumbre de AMOR (tiene miedo) yo creo. Estaba Albi, Billy y Emilio y yo la fuimos a romper y nos rehusó – HA – HA –HA. Mas tarde el bailó con ella y fui a hablarle a él y ella me empezó a llamarme (STUCK UP) y acabó invitándonos para ir a un HOLLOWEEN PARTY en el Y Int. En 3 St. entretanto MIMI mientras hablaba con ella no se quitaba lo ojos de mi (eso es lo que me pone tonto a mi). Si estoy con ella no me quiere y si con otra triste envidia.

Sunday, 26 October Jugué un rato a Football y cojí demasiado. Fui con Emilio, Victor y Lili en el Ford con Jack hasta Van Cortmans Park, jugamos contra los Corsairs

154 Diario de Modesto (Tin) Lucas

les ganamos 4-0, Shorty metió dos penaltis y Angel Scoth el otro, jugué de delantero no fui a ningún lado de tarde.

Monday, 27 October Tengo un músculo de la pierna derecha, me quedé en mi casa y con Guillermo cojimos lección en Español. Victor me dio un masaje dormí 10 P.M.

Thusday, 28 October Vino Sara y Mier – estuvimos hablando con las Madaris – Llamé a Celia – Estaba Mc Kenna. Nuestro partido vendrá mañana.

Wednesday, 29 October Jugamos en 62 St y Ocean Ave, West of Scothland. Fui a la casa de Jack y estuve tocando la guitarra con Lili – Soy torpe – llevé un zapato de padre al zapatero – OK.

Thursday, 3 October Hoy llovió. Practiqué la guitarra. Hemos cojido permiso para jugar en PARK CIRCLE. Fuimos al Vasco en el Ford, Jack, Victor, Geraldo, Rebirao, Jim y yo. Estan promocionando un Social Club. Llamé a Betty, no estaba en casa.

Saturday, 1 November Tengo que volver a trabajar con Dutty en el Stock Room hasta que pasen las fiestas. Voy el lunes. Jugué un partido de Pool contra Jack y le gané (A su sorpresa).

Sunday, 2 November 3ro partido contra los Glen Orks – Ganamos 4-1 – Shorty metió 2 de pases mios no metí el 3º Gral y el cuarto lo metió el defenza de ellos, de una cabezada mia. Llevé a Marion al Albee (I Could Kich my Self).

155 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 3 November Con Emilio fui a ver a Kid Chocolate 29 perder contra Kit Berg; Fewstations Ara ganó a Slavin pagaron 2,75 por tickets, coji un resfrío.

Thuesday, 4 November Dia de elecciones 30 de Gobernador. Tuvimos off. Rosevelt electado 800.000 - mayoría. Practiqué la guitarra escribí una letra a MIMI, compre unas medias de Football.

Wednesday, 5 November Fuímos Emilio, Augy y yo a la Junta de la liga – jugamos el domingo en Park Circle contra los Bay Ridge Rovers campeones de nuestra tierra 1:30 (LET THEM COME). Victor tiene el pie malo, no creo que juegue el domingo.

Thusday, 6 November Hacía bastante frío. Padre tiene algo de longinas. Llamé a Murillo – Le escribí a MIMI una letra y Schrounder, otra vez me rehusó – Los Madaris nos dieron papeles de canciones para estudiar.

Friday, 7 November Llamé a Pauline y me dijo que ivan a venir a ver el partido. Fuimos a Rooselvent St. jugué contra Jack 6 partidos 4 de 6 gane – Victor, Sara, Lola jugaban – Shorty esta buscando ha pequeño y chato.

29 Kit Chocolate, boxeador cubano. 30 Elecciones al Congreso alcanzando los Democratas paridad por primera vez.

156 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Saturday, 8 November Vino Victor y Emilio a ver la pelota de Football aquí As 7. Compré una por $4, le presté la guitarra a Lili, fuimos a la casa de Madaris Jack y yo, compramos unos cackes y los tomamos con café. (Called rather yelow for not rushing into the players).

Sunday, 9 November Jugamos contra los Bay Ridge Rowers – Ganamos 4-1 metí dos. Vinieron las Maderis, Cherrys Mother. Con Jim fuimos a ver Harold Lloyd in FEET FIRST (Lousi). Dormí 11:30.

Monday, 10 November Llamé a Betty hablamos 30 min. Hablamos con Jack me dijo que no tenia ninguna chanze de arrimarse otra vez a su Leonor. Por que me había yo hecho el demasiado tonto – me parece a mí, que no sabe de lo que habla.

Tuesday, 11 November Iba a la casa de Jack a ver a Lili, cuando vino Jack con su carro y fuimos a dar un paseo y me confirmó lo que digo yo arriba no lo creia yo.

Wednesday, 12 November Fui a acompañar a Frances al Democratic Club, le pregunté del Brown Alfair y me dijo lay off – Lidia me prestó un libro y me dio una lección de guitarra.

157 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Thursday, 13 November Fuimos Jack, Deignan, Angelo y Yoe, Emilio y yo a probar nuestros trajes para la boda de Angelo, dimos un paseo Jack, Emily y yo, fuimos a casa 11: P.M.

Friday, 14 November Tuvimos el segundo miting del State en el taller de mi padre. Vinieron los del barrio y Sara y Moreo – pagaron sus pesos. Se habló que si uno se mancaba el equipo donaría algo para el que se hace daño, pero paga expenses.

Saturday, 15 November Me cortaron el pelo, estaba lloviendo todo el dia. Cuando fui al trabajo me encontré a Anna Mochmond y estuve hablando un rato con ella por un poco le pido un date (nex time). Llamé a Billy y me dijo que se habia olvidado de lo que me había dicho un día, bastante tarde, yo creo que va a ser mejor que la llame.

Sunday, 16 November A las 2: A.M me levanté con un terrible dolor en el estómago, nunca creo que me pasó otro tanto – Hoy seguro lloviendo asi que no berlo partido contra los Shanrocks; Fuí a ver Big House *** y saqué un partido de miniatura gol a Emilio que me ganó.

Monday, 17 November Me quedé en casa a las 12 me pongo a jugar a (bridge) con Pauline y me pasé una hora bien entretenido por que me gusta la muchacha.

Tuesday, 18 November Coji los pictures del equipo le di una copia a Jack, Victor y Will, fui con Jim a buscar zapatos no los encontramos tenemos que comprar un Jersey.

158 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Wednesday, 19 November Trabajé hasta las 7: P.M 2nd big partido contra los Shamrochs – tenemos que ir a ver las Bridemaids mañana en Angelo House. Played football.

Thursday, 20 November Fui con Emilio a la casa de Angelo a ver las bridemaids. La mía no vino – Jack Diegnan trajo algo de rum y vimos unos cocktails – Bailamos Paulina esta buena. Casa 1:30.

Friday, 21 November Con Emilio fuimos al Al’s Jolson31 Show y dan- ce – lo primero bueno pero me duelen los pies y no bailé compramos DERYEPS Home 1:45.

Saturday, 22 November Trabajé medio día con Duffy y por la tarde en el Camp Shop; jugamos Victor y yo contra mich Miline, Al, Joe, Jack partidos de billar y ganamos menos dos. Fuimos al Vasco en el carro de Jack y bimos unos partidos de pelota hasta las 12: PM. Al regresar paramos en el baile de los (Good Fellows) los muchachos son terribles de N.Y.D.C. Casa 1:45.

Sunday, 23 November Jugamos contra los Brooklyn Shanrocks nos hicieron pedazos, eran muy buenos 3-0, entramos en una pelea contra ellos y pararon el juego 10 min después de medio día – Fuimos Jack y yo a ver (Just Imagene) Perfect. Casa 11:15. Vinieron al partido Joe, Jack y Dougals.

31 Al Jolson fue uno de los cantantes, comediantes y actores major pagados.

159 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Monday, 24 November Toqué la guitarra. Llamé a Mc Kenna – trabajé tarde – jugamos contra los Carpet Traders – yo de defensa, fui un (flop) de delantero trabajamos tarde 11:30.

Tuesday, 25 November Esta noche fui al Knighs of Columbus a ver al St Charles Club win. Francis actuando ** vino con Jack, Al y su amigo, Johnny, Malony fui a casa con Jack en el Ford. Bed 2: A.M.

Wednesday, 26 November No fui a ningún lado practiqué la guitarra, jugué un partido al Billar a Allegria yo le gané –

Thursday, 27 November Dormí hasta las 11: AM. Arreglé la line. Jugamos un partido de football por la tarde, fuimos Victor, Will, Jack y yo a su casa (Jack) luego al line Paramaunt – Rudy Vallee. OK.

Friday, 28 November Trabajé tarde – esta haciendo mucho frío slac 11: PM. Heche las tarjetas a los muchachos – Fui a dormir temprano – Padre esta enojado conmigo porque compré el DERVY.

Saturday, 29 November Inflamos los balones Jack, Victor y yo, jugamos unos partidos de Billar y a dormir (Jack is off Eleonor, so he says).

160 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Sunday, 30 November Jugamos contra los Caspet Traders, ellos metieron el primero, luego nosotros 2-3 min para acabar metieron uno y se acabó 2-2 jugué de defensa OK. Vinieron Astemendi familia, Elena y Madelin. De noche fui con Jack al Alber (Lots’ake David ***) con el carro estaba lloviendo – no vino al partido Jim.

Monday, 1 December Vino Victor y fuimos a ver a Moneo esta de malas con las rrodillas inchadas, trabajé tarde tambien fueron a berle Jack y Jim dormí 10:30.

Tuesday, 2 December Trabajamos tarde. Llamé a Betty y Jack a su casa pero no las cojimos en el teléfono. No sé si fueron al Meeting Augi y Victor.

Wednesday, 3 December No fueron ayer después de haberselos yo dicho a las dos (TO HELL WITH THEN ALL) (I SHOOLD WORRY). Fuimos Emilio y yo con todas las bridemaids y pall ushers a la Iglesia. Luego a la casa de Pauline bailamos, tiene una bonita hermana Rose – Joes, LLinas Former- Sheya.

Thursday, 4 December Trabajamos tarde cuando venía ni que había junta en el Y.N. Int. (Pensará en mí como yo en ella aunque no sea tanto estaría conforme – MIMI). Allegria no fue al mitín de la liga, no se por qué. Aunque Jack vino a casa y estamos charlando un rato – que pronto se a pasado el año, cuando abro esta hojita tengo que abrir por otras – Ha – Ha.

Friday, 5 December Trabajé tarde hoy fuimos todo el state equipo al baile de nuestra liga – tomé como 6 cervezas, mesclando con rum y soda, me encontré una muchacha del Corsais Emana 76%. Nice time.

161 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Saturday, 6 December Fuí con Emilio a comprar un regalo para la boda Jo Angelo Llinas, un Bathrobe y Slippers 5.45. Compré media y guantes – cortaron el pelo –

Sunday, 7 December DOMINGO. El State jugó un partido amistoso contra los Bang A.C y ganaron 2-0. Yo y Emilio fuimos Ushers en la boda de Angello se casó con Adela. Yo tenia a Amelia de compañera todo salió bien, Jack Dickeman, Joe Linas, Joe – Jim. Tomamos pictures, en el carro, besé a Amelia bastante, llegamos, allí habia una punta de muchachas Rose, Ana, Francis. Con Ana fuimos a dar un paseo en un carro y hicimos de todo menos 1. En el cuarto de arriba con Amelia y otra, Helen también bailamos mucho, bebimos demasiado. La banda era de Frank (What a Party, Wine, Women y Song). All Exp 20,00. También pase un buen rato con Francis Lluc. Bailando y hablando. Ha – Ha.

Monday, 8 December Trabajamos tarde fui a la casa de Jack copié una cancion (no te dejes engañar) bailé un rato con Francis el Jangs. A Jack le hizo daño la masig.

Tuesday, 9 December Trabajamos tarde – vino Jack en el carro dimos un paseo luego llevamos a Marely y su hermana a su casa – Marely que había uno peor que yo en el equipo – el hermano del Nerl – Ha – Ha – Ha.

Wednesday, 10 December Hoy trabajamos tarde de noche. Me quedé en casa estuve escribiendo una larga carta a mi padrino Andeu en Buenos Aires, escrita por padre. Llamó Joe para ir a buscar las bufandas de presentación de Angello.

Thursday, 11 December Trabajamos tarde con Jack fuimos a ver a Victor y Alegria hay un tumulto en el State – Shorty quería hechar 3 de 4 del equipo para reinforzar y Victor

162 Diario de Modesto (Tin) Lucas

y Alegria le pararon los pies. Quien se cree que es él, el equipo lo hicimos para divertirnos nosotros no forasteros. No se si jurarse Shorty mas con nosotros.

Friday, 12 December Vino Jack por casa y con Victor entramos en casa de Jack vimos la pelea hablamos tonterias y a dormir 11: PM.

Saturday, 13 December Con Emilio y Jerry, un amigo de el fuimos al Party de Jack Duchnan – Ya había bastante muchachas, hizimos lo mejor que pudimos. Emilio se llevó una a casa, y entre Joe, Lenas y yo, a otra – había algo de bebida.

Sunday, 14 December Contra los St Francis Exatrim perdimos 1-0 en la linea de delanteros no se vio una pelota – Trabajé por la mañana Shorty jugó, me quede en casa escribí una carta y soñando con MIMI (as usual).

Monday, 15 December Llamó Patricia, la muchacha que llevamos a casa Joe y yo, paga poco la doy un date, su # es Sterling 0834 entre 15 to 12 to 18 after 12 – No tuvimos miting del State. Jugué Bridge con Francis – Bowl 11: PM. Mucho frio.

Wednesday, 17 December Trabajamos tarde di un paseo con Victor. Jim tuvo un date con la Red Head para ir a su casa (what a man). Trabajamos hasta las 9:15 PM.

Thursday, 18 December Emilio me estaba esperando para ir a ver las Pictures pero era tarde dimos un paseo y me voy a dormir a las 11: PM.

Friday, 19 December Trabajamos hasta las 9: AM. Vi a Jack y Jim. El State ya firrmado a Nick a

163 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Chato de ala y centro medio. Recibi una invitacion para un Año Nuevo “Party” el lunes del Y.W. formado Mrs Baes.

Saturday, 20 December Jack, Emilio y Francis fueron al Vasco con Niel, Shorty el otro y yo. Fuimos a un cafetín en Wastington Straten en donde nos ofrecieron hembras- Norting wrong for me.

Sunday, 21 December Contra los Bliss AC perdimos 4-2. Marcaron Scotty y Jack – Estoy disgustado perdí por un release, pero no me lo quicieron dar. Juan de defensa. Fuimos al Albee, Face Love. Bed 12:40.

Monday, 22 December Este día debia ser el más sobresaliente de este año. Pero algo que no quiero, o no puedo comprender (No levanto entusiasmo) – Fui tarde al “Party” de Mrs Baes en el INT. Me invitó para ir con ellos al Hotel S.T George; Fuimos al Gran Ball Room un hermoso sitio. Ellas hicieron unos bailes mejicanos, y luego bailamos con una Gran Banda (unas sorpresa – me abrí mi corazon y lo puse a los pies de MIMI y me aceptó en parte – (P.S.)

164 Diario de Modesto (Tin) Lucas

“HOJA SUELTA EN EL DIARIO” 12/22/30 No hay razón para escribir esto pero – “siendo bobo, una vez, siempre tonto”. Conversación con M.B. esa noche. I. Can y speak to you, just once? H. Well im here. I. But promise you’ll stay + lissen and stay to be end and not run away as you always do. H. I promise but tell me first, what do you think, I believe of you. I. Hard to answer. But you answer this: is there something about me you dont like, something that I have done. H. I won’t be here if such were the case. I. Yes but I though there was something about my religion or thinking that makes me what I am. H. You are a ______I. Yes. But what harm do I do to anywone. H. No, to no one, but yourself. I. Well you might be able to do something about it if you le me be near you. H. Do you think it’s possible? I. Try.

Tuesday, 23 December Vine tarde de trabajo y mande tarjetas de Christmas flia – 10 personas, Joe Llinas 32 , Angello, Jack D. and others.

Thursday, 25 December Dale caja de papel para escribir a Lili Astemendi. Air cushion a Padre. Cigars to John Levator. Tuve que usar $ 10,00 para un traje – Llamó Patricia para ir a un baile y party. Fuimos Emilio y yo habia demasiada muchachas pero no había vida. Fuimos a Misa de Gallo. Home 3: A.M. Taxy $2.50.

32 Lo escribe Llinas pero creemos que el apellido es Lynas de origen irlandés.

165 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Friday, 26 December Estoy proponiendo a ver si vamos 4 o 5 en New Year Eve al Teater y luego al Kings.

MEMORANDA

DATOS PERSONALES Nací en Argentina (TUCUMÁN) y 3 hermanos – 1 – en Francia Bordeaux 1º en España Padres – Valladolid y Montañeza. Cuando era 8 fuimos a España

NOTAS

Gates Ave. Car 077 Broad way.

ROSE ANTHONY 912 Madison St. Brooklyn. Jefferson 15 22

Sabino Menendez – RD # 2 Tel: 522 F13. WALDEN. N.Y.

166 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Josephine Viña Park Place Brooklyn Phone Book.

Call in winter for Ice Skating 778 Park Place – Hadingway 6149

RESOLUSIONES

Jan 1º = # 1 Feb 22 º = # 2 May 15º = # 3 June 4th = # 4

HERNANDO ODESA Edicott 8866

Betty Mario 16 Salm St. Newark N.T See her when playing soccer

167 Diario de Modesto (Tin) Lucas

CAR EXPENSES 2.14 Ford trip 1,75 NOTARY 1.36 Second 7.50 PLATES 25.00 Car 1.10 Licence .50 Gas 7/20/30 1.00 Transfert .70 Llevo de Peeben 4.00 Rent 45.65

ESCRITO EN ENGLES POR MEJA ABILIDAD DE IDIOMA Esta descripción es para mi recuerdo. Y en otros tiempos pueda mirar mi gusto de la primera muchacha que queri bastante para tener en mi pensamiento 1 año entero o más??? Tiene 17 años de 5’’ 6’’ es Slim Pelo negro y ojos morenos. Pelo bobbed hair her eyes mexican dark brows with rather a slant to the Clinese, atractive small nose, and rather rounded at the end. Small mouthe and shapely teech a natural, dash – pale complexion. has none of a womans developed shape (junt Spring Flower). SHE PLAYS THE PIANO, mandolin y guitar.

A large volumen of ADVENTURE con be grasped within this little span of litlle by Him who interests his heart in energything.

It is truly a great man who can hold his head when everyone else accuses him, and, yet give though to the season of his problems.

Never wait for money, let it wait for you instead.

GOOD SAYINGS Go to circus. sos Kid Daughter – Question, Saw

168 Diario de Modesto (Tin) Lucas

Lady shot from Camnoto pricis that Wath.(Sure heard Pop say – (I’d give 15$ for price) Grocery Store.

Cont. Has a rich alto voice for hows hard to me it, and a natural ability to portrait parts in shows. Has a smile for every one but me, does’nt give to damm althrogh we can get along OK.

This is MIMI Baez DAUGTHER OF A METHODIST Minister and a CHARETY WORNER MOTHER, AS BROTHER IN SEMINARY. SHE GOES TO MANUEL TRAINING HIGH.

Para buscar trabajo Y.M.C.A. OFICINAS – Scherenhiser of Field St.

PENN 4.100 STREET FINNEY PILAR PAULA

JOHN DUTTY 431 LINCOLN PLACE BROOK STERLING 3740

Pauline of A + 4 Gs.

PorT Chester – NEW HAVEN TRAINS RYE BEACH SHES – is- AN – ACE – in the hole

169 Diario de Modesto (Tin) Lucas

WHEN IN BUFFALO, CALL MISS HEALY. ElWOOD AVE. SEE TEL Book

FIN DEL PRIMER DIARIO.

170 Los Lucas de Caracas

Los Lucas de Caracas Gerardo Lucas

Los Lucas de Caracas

El puerto de la Guaira por Ferdinand Bellermann

Introducción

El espíritu de don Modesto Lucas González oriundo de Alaejos, Valladolid le imprimió a su vida y a la de su esposa Jacoba Bengoechea e hijos, un talante vaga mundo, “donde siempre en la acera de enfrente, la grama se ve más verde”. Su constante peregrinar los llevó, después de mucha idas y venidas, finalmente a Caracas, donde realizaron con creces, todos sus sueños. De esta travesía consta esta historia.

173 Los Lucas de Caracas

De Alaejos a Norteamérica

Modesto Lucas nació en la Villa de Alaejos, Valladolid en 1882, era el menor de cinco hermanos, las otras cuatro eran hembras. Al morir su padre, de oficio molinero, alrededor de 1900, no quiso seguir con el molino, deja su pueblo y se va a Madrid, donde aprende el oficio de zapatero con uno de sus cuñados 1. En Madrid conoce a Jacoba, de oficio cocinera, natural de Silió, Cantabria y se casan el 31 de mayo de 1906, en la misma fecha en la cual se realizaron los matrimonios colectivos cuando se casó el Rey Alfonso XIII de Borbón y Victoria Elena de Batenberg.

En marzo de 1907 nace su hija Leonor, creemos que en Madrid. De allí se van a probar suerte a Cantabria, la tierra de Jacoba. Luego Modesto decide seguir a dos de sus hermanas, Faustina y Leonor, que habían emigrado a Tucumán, Argentina, es así que los esposos Lucas salen por el puerto de Santander con destino a Argentina. Estas dos hermanas estaban casadas con dos primos hermanos, Faustina con Félix Antoráz y Parrado y Leonor con Eusebio Antoráz y Magas, todos de Alaejos. Ya Faustina y Félix habían procreado nueve hijos, de los cuales tenemos noticia solo de dos, quienes aun residen en esa población argentina: Emilia y Victoriana. Mientras que Leonor tuvo a su hijo Alejandro en Alaejos y luego dos en Tucumán: Federico y Emilia 2.

De Argentina salieron en 1917, al terminar la Primera Guerra Mundial desalentado por la crisis económica que había padecido ese país desde 1913, su próximo destino fue España. No permanecieron mucho tiempo allí, y emigran a Burdeos, Francia, primero Modesto y luego su esposa y su prole. En Burdeos nació en 1919 su hijo menor Alberto. Allí comenzó a salir a flote con su taller

1 La historia de su familia la contamos en Los Lucas de Alaejos. 2 La historia de los Lucas en Tucumán está relatada en el libro de Ignacio Zugadi sobre Don Modesto Lucas.

174 Los Lucas de Caracas de calzados, hasta que pudo reunir a todos sus familiares y cruzó el Atlántico, por la ruta de los soldados americanos que regresaban a su hogar después de la batalla 3.

Procedente de Burdeos llegaron en el barco Caroline a Ellis Island, Nueva York el 19 de junio de 1920. Leonor (Leo) contaba con trece años y tres meses, es decir, que había nacido en marzo de 1907 en España, mientras que Modesto (Tin) nació en 1911 en4 Argentina , así como Guillermo (William o Willy) en 1914 y Gerardo (Jerry) en 1916 y el último de los hermanos Alberto

Ellis Island

(Mucky) nació en Burdeos en 1918. Como hemos visto, llega a los Estados Unidos con toda su familia, cuando la inmigración europea no estaba sujeta a cuotas, es decir que se podía inmigrar sin tantas restricciones. Comenzó su periplo americano por Baltimore, Maryland; Akron, Ohio y Filadelfia, hasta

3 Vanguardia Española “La saga ejemplar de un hombre que creyó en Venezuela”, 15 de julio de 1970. 4 Según el Censo de 1925 de USA.

175 Los Lucas de Caracas que por fin se radicaron en Brooklyn, Nueva York, donde vivieron durante veinte años 5 .

En Brooklyn vivieron en dos casas, la primera en 13 Columbia Place y la segunda en 65 Columbia Place, en Brooklyn Hights, (que después, fue destruida para construir la actual autopista), entonces un barrio de inmigrantes ubicado a un par de cuadras de los muelles y del famoso Brooklyn Brigde. Alquilaban algunos apartamentos en esa vivienda y vivían en el sótano. Durante la prohibición del consumo de alcohol en USA, conocida como Ley Volstead, refrendada en 1919 y que se mantuvo vigente hasta 1933, producían vino en Modesto Jr., Guillermo, Gerardo, Alberto y Don la casa. Modesto , en el techo de 65 Columbia Place. Modesto tenía su taller de reparaciones; Jacoba trabajaba en la casa; Leonor trabajaba en la fábrica de sombreros, su esposo Ignacio Zugadi, (quien escribió el ya citado libro sobre Don Modesto Lucas), era pintor de brocha gorda; Modesto era vendedor de calzados en la prestigiosa Abercrombrie and Fitch; Guillermo trabajaba en la misma tienda, en el departamento de artículos para caballeros; Gerardo trabajaba en la tienda de Planters Peanuts y en los muelles; Mucky el menor, se metía en problemas.

La vida de la familia giraba en torno a la comunidad hispana. Recababan fondos para ayudar a la causa republicana, mediante verbenas y bailes en el

5 Vanguardia Española, Ibídem.

176 Los Lucas de Caracas Club Español. Participaban, especialmente Leonor e Ignacio, en obras de teatro. Ignacio era anarquista y amante a rabiar de España, intransigente y siempre joven. La vida de los muchachos era el fútbol deporte que jugaban todos los domingos en varios equipos, entre otros en el Segura FC. Los bailes semanales eran una fija. Los amigos que llamaban el gang, o pandilla, y seguramente, algunos eran verdaderos pandilleros, ya que fue la época cumbre de la mafia en Nueva York, no era un cuento. Relataban nuestros padres, que uno de los miembros de la pandilla (desconocemos su nombre) participó en el robo de una caja fuerte propiedad de un gánster, corredor de números (apuestas) en Coney Island. No sabemos si después apareció su cadáver en el río Hudson.

Jovenes pertenecientes a una banda o pandilla.

177 Los Lucas de Caracas

Grupo en Brooklyn ,”The Gang”

Sunny, Gerardo, Jacoba, Don Modesto con Gerardo Jr, Leonor e Isabel en Brooklyn, Nueva York

178 Los Lucas de Caracas

Sunny, tío Martín, Gerardo, Jacoba, Ignacia y Don Modesto

Tenían una cabañita o casa de playa en Annandale en Staten Island que era una urbanización campestre de la comunidad naturista española. Don Modesto era naturista, padre severo, anti clerical, le gustaba cocinar, jugar mus 6 e ir de cacería (en Caracas tenía una escopeta de dos cañones, muy bonita). En los diarios de Modesto (Tin), se describe la vida cotidiana de un joven en Brooklyn. Los Lucas todos los diciembres compraban la lotería española llamada El Gordo nunca supe que la ganaran.

6 Juego de cartas con una tradición de más de doscientos años, se creó en España, al parecer en territorio vasco. Para jugarlo se utiliza la baraja española, los participantes deben ser cuatro y se agrupan en dos parejas.

179 Los Lucas de Caracas

Don Modesto, Jacoba y Gerardo frente a la cabaña en Annadale Beach

180 Los Lucas de Caracas

Intervalo en Madrid. La rama mejicana.

Alberto, el menor, era un niño problema. En Brooklyn fue al menos, dos veces a la correccional, tal como nos lo refirió su hijo Alberto. Por ello Don Modesto se lo llevó a Madrid, a donde trasladó sus maquinarias para hacer calzados. Montó su taller en un lugar céntrico en la calle San Bernardo 7, cerca de la Gran Vía. Alberto recuerda que fueron los mejores años de su vida. Don Modesto ganaba mucho dinero y Alberto invitaba a sus amigos al Real Madrid, cuyo carnet de miembro aun se conserva. Pasados dos años, en 1935, se regresan por Francia a Estados Unidos, antes de iniciarse la Guerra Civil española.

El matrimonio conformado por Leonor e Ignacio se va vivir a Méjico ¡ellos si ganaron la lotería! Emigran por una razón; no querían pagar los impuestos

7 En el artículo de Vanguardia Española ya citado.

181 Los Lucas de Caracas que lógicamente generaba el dinero ganado, por esta razón deciden despedirse de Nueva York. Casualmente su apartamento quedaba detrás de la Lotería Nacional. En ciudad de Méjico, montaron La Casa del Arte, en Independencia 101, en este establecimiento vendían pinturas y marcos de madera labrados a mano, que hacían en su fábrica de marcos y pinturas que manejaba Ignacio. Su hija Isabel, desde niña fue muy despierta e inteligente, falleció trágicamente en un accidente de autobús cuando apenas iniciaba estudios universitarios en Estados Unidos. Fue la tragedia más grave que vivió la familia. Los hermanos de Leonor la visitaban en Méjico y de allí regresaban, con sus retratos al óleo pintados por connotados artistas españoles radicados en ese país, como Bardasano 8.

Un país de oportunidades o cómo Modesto Jr. llega a Caracas

Alba Lucas González recuerda que su padre, Modesto Lucas (Tin) le contó cómo vino a parar a Venezuela. Le gustaba tocar la guitarra, aprendió en el YMCA de Nueva York y era muy amigo de Tito Guizar, quien para esa época ya era un cantante mejicano que gozaba de cierto reconocimiento. Guizar llegó a Nueva York en 1929, comenzó cantando las composiciones de Agustín Lara. Se hizo famoso con canciones como “Allá en el Rancho Grande”, y especialmente, porque compuso éxitos como “Cielito lindo” y “La Cucaracha”. Este cantante, que ya había viajado por otros países, fue quien le habló a Modesto acerca de la Venezuela petrolera, la calificó como “país de oportunidades”.

8 José Bardasano Baos, pintor español, ya su trabajo era conocido en su país, cuando tras la Guerra Civil española, debió emigrar a Méjico. Fue junto con otros españoles y artista mejicanos, fundador del Círculo de Bellas Artes de Méjico, en 1960 está de vuelta en su patria donde fallece casi dos décadas después.

182 Los Lucas de Caracas La circunstancia propicia se presentó en 1937, año en el cual debió viajar a Trinidad por un encargo para la tienda de Nueva York en la que trabajaba, Abercrome and Fitch, donde se había iniciado como vendedor en el departamento de calzados de lujo. Cuando el barco se paró en La Guaira, quedó maravillado con las empinadas montañas y le preguntó al capitán del buque si al regreso pasaban por este puerto, la respuesta fue afirmativa, así pues que la suerte estaba echada. Concluido su encargo en Trinidad, regresa a la Guiara, desembarca y sigue para Caracas, por la que hoy se conoce como carretera vieja. Encuentra alojamiento en una pensión en La Pastora. Logra emplearse como vendedor de una tienda de calzados, al día siguiente renuncia, porque consideraba que ya había obtenido suficiente información sobre el negocio y su aspiración era montar uno propio. A insistencia del dueño, se queda, quien lo convenció de hacerlo mientras cristalizaba su idea.

Modesto se comunica con su novia Elba, para pedirle que se casaran por poder y luego viajara a reunirse con él. Así lo hace, primero residieron en La Pastora y luego, se mudan a una casa moderna en Puente Hierro, aunque tenía zaguán y jardín interno.

El pater familia decide enviar al hijo menor

Modesto (Tin) le escribe a su padre para que se vengan a Venezuela y este decide enviar primero a su hijo menor Alberto, que ya tenía experiencia como zapatero, para que evalúe el mercado. Es entonces que arriba a Caracas en 1938, tal como lo refirió su hijo.

Alberto Lucas jugaba fútbol en la liga profesional para el Deportivo Español. Recuerda su gran amigo el Dr. John Rodríguez, quien jugó en primera división con el Litoral SC, que en el local de zapatería LUCAS, situado de Padre Sierra a Muñoz, Mucky le hizo un par de zapatos de fútbol con tacos de cuero y le cobró por ellos 5 bolívares.

Alberto era el único de sus hermanos que conocía el oficio, lo había aprendido de Don Modesto, el tiempo que residieron solos en Madrid, como ya se

183 Los Lucas de Caracas dijo. Durante un tiempo, se ganaba la vida como profesional del fútbol, jugaba como defensa y había ganado fama de rudo. La etapa del fútbol Amateur en Venezuela va de 1921 hasta 1952, los equipos más importantes fueron el Unión Sport Club, el Dos Caminos, Litoral, La Salle, Banco Obrero, UCV, América, Centro Atlético Loyola y Deportivo Venezuela. A partir de los años treinta se crearon los equipos de las comunidades de inmigrantes, como el deportivo Portugués, Deportivo Español, Deportivo Vasco, Deportivo Italia y otros.

Don Modesto Lucas próximo a terminar su periplo

Cuando don Modesto llega a Caracas trae, a solicitud de su hijo Tin, una máquina de rodillos para lustrar zapatos y fijar suelas. Al parecer, también trajo consigo una silla para lustrar zapatos como esas que había en Gran Central Station, NY, y la puso en la Plaza Bolívar. El negocio de lustrar zapatos duró muy poco tiempo, ya que se dieron cuenta que revender un par de zapatos, que le fiaba Benarroch (REX), era más lucrativo.

Después de 1940 llega doña Jacoba 9 y su hermano Guillermo, todos viven en la casa de Puente Hierro, que en el segundo piso, tenía tres cuartos grandes.

9 En el Censo de USA de 1940, Jacoba figura como cabeza de familia, con un nivel de educación de sexto grado. Mientras que su hijo William aparece con el octavo grado aprobado y Gerardo con cuatro años de High School. No aparecen como residentes en el país, ni Modesto padre, ni Modesto hijo, ni Alberto.

184 Los Lucas de Caracas En una de las habitaciones de la planta baja, se pone el taller de calzados. En el mismo trabajan Mucky y los demás, mientras que Tin, se ocupaba de venderlos. Allí se inicia la actividad productiva. William no se acostumbraba a vivir en una ciudad que le parecía pequeña, si la comparaba con Nueva York, así que se regresó a Estados Unidos, finalmente decide volver a Venezuela definitivamente.

Al poco, el local de Puente Hierro les quedó pequeño y se mudan a uno grande y largo, que estaba entre las esquinas de Padre Sierra a Muñoz, número 14, donde establecen el Salón Lucas 10 o la Clínica del Calzado en 1939, con una tienda frente al local y la fábrica y reparación al fondo. Tin recordaba que su padre: “comenzó esta industria en 1939, con la pequeña cantidad de doce obreros; su capital ascendía a 25.000 bolívares (5.800 dólares) que para aquella época podríamos decir que era una suma respetable; el negocio se fue extendiendo y mejorando en todos los aspectos, especialmente en calidad, sistemas de fabricación” 11 .

Recuerda Alba Lucas, quien también ayudaba vendiendo zapatos, que frente a la tienda de los Lucas, había una tienda de telas, que según cree se llamaba Tiendas de Tela La Linda.

El negocio sigue en expansión y en 1944 están en capacidad de montar otra tienda; Zapatería la Francesita 12 situada de San Francisco a Pajaritos. En 1946 establecen Sucursal Lucas, para la compra, venta y fabricación de calzados, presumimos que fue la tercera tienda ubicada de Madrices a San Jacinto. Por último en 1948, compran la Fábrica de Zapatos Baby-Lief 13 , según me fue referido lo hacen con ayuda de su amigo Mario Pigna. De hecho en el balance general de la empresa Fábrica Venezolana de Calzados Lucas, CA., encontramos una deuda con Francisco Pigna Sres. por Bs. 16.000. Ese mismo año, todas las empresas de los Lucas, que de paso, todas estaban situadas a menos de tres cuadras de la Plaza Bolívar, se extinguen para formar la Fábrica Venezolana de Calzados Lucas, CA.

10 Registro de Comercio de Salón Lucas, número 1071, Tomo 3, Año 1944 11 Revista del Cuero y del Calzado, número 3, Abril-Mayo, 1962. 12 Registro de Comercio de CA. Zapatería la Francesita, número 968, folio 292, año 1944. 13 Registro de Comercio de Sucursal Lucas, número 752, folio 372, Tomo C4, Año 1946.

185 Los Lucas de Caracas Los primeros años no fueron fáciles, Manolo Alonso, marino, empleado en la Embajada Norteamericana, quien era amigo de Muky y la familia, desde que vivían en Brooklyn, muchas veces le prestó su sueldo en dólares a los Lucas, cuando no cobraban la quincena. Mi madre Asunción Salgado de Lucas recordaba, que en efecto, aun en 1950 muchas veces no cobraran, porque después de pagar los sueldos, no tenían excedente.

Líderes de la moda americana

Durante diez años fabricamos bajo la licencia y dirección técnica de la Shelby Shoes Company, de Portsmouth, Ohio, con su marca True-Poise, para calzados de damas y Easy Goers, menos conocida, a partir de la adquisición de los derechos de estas marcas la fábrica adquirió un nuevo impulso. Perfeccionó nuestras líneas, que en ese momento alcanzaron el mayor prestigio en toda la república14 . La producción llegó a 150 pares semanales15 , cifras muy significativas que hablan del crecimiento que estábamos experimentando en la rama del calzado. La ciudad de Portsmouth -donde estaba la Shelby- era conocida en esa época como “la capital mundial del calzado”.

Este ascenso en la elaboración, fue de la mano con los avances técnicos, también provenientes de Norteamérica. La United Shoes Machinery era la más moderna empresa de maquinaria para calzado y gracias a ello, los Estados Unidos eran los líderes tecnológicos del sector. En esos momentos en Europa, se seguía haciendo el calzado artesanal a mano, con clavos, más pesado y de menor calidad. Al traer la tecnología americana a Venezuela, donde la mayoría de la población usaba alpargatas, o calzados europeos o de marcas nacionales, como Boccardo o Rex, Calzados Lucas causó sensación. De allí el éxito de Calzados Lucas, desde los inicios; impusieron la moda americana.

14 Ibidem, p. 45. 15 En el artículo ya citado de Vanguardia Española

186 Los Lucas de Caracas

Gerardo padre no estaba dispuesto a quedarse varado en Brooklyn

En 1947 Gerardo junto con su esposa Asunción arriban a Venezuela. Venían con su hijo primogénito, Gerardo Jr. Asunción de Lucas recuerda las primeras impresiones que le causó este nuevo país, que en general, no fue de las mejores. Llegan en barco a Puerto Cabello donde lo esperaba un amigo de la familia; Mario Pigna, quien los conduciría a Caracas. En su trayecto se encuentra con una escena que no le agradó; en el camino vio a un señor que iba en una mula, mientras que caminando tras de él, iba su esposa cargando la leña. Luego, al pararse en un cafetín de la carretera para almorzar, otro hecho llamó su atención. El señor Pigna antes de poner el azúcar a su bebida, apartaba de la azucarera unas hormiguitas amarillas que pululaban dentro de ella. Sunny, Gerardo y Gerardo Jr Recibió otro impacto con un titular de la prensa local que decía: “Arrollada anciana de cuarenta años”, mi mamá se preguntaba espantada ¿a dónde hemos venido a parar? Otro recuerdo no menos ingrato, se lo deparó su visita al mercado de San Jacinto. Iba con Elba, la esposa de Tin, en el tranvía, que tenía una parada en Puente Hierro, allí lo abordaban y seguían para el mercado, la visión de la carne guindada en unos ganchos expuesta, sin más, le impresionó.

Después que se instaló la Carnicería Francesa, en la avenida Urdaneta que tenía la carne cortada y refrigerada, ya podía adquirirla allí.

187 Los Lucas de Caracas Cuando Gerardo Lucas llegó a Venezuela, no entró a trabajar en la empresa familiar, ya que no podían garantizarle un cargo remunerado. Así pues, que logró emplearse durante dos años como Instructor de Radio y Telecomunicaciones en la Academia Militar. Gerardo había estudiado Radio y Telecomunicaciones en el Brooklyn Tech, uno de los institutos de bachillerato técnico más prestigiosos en Estados Unidos, hasta hoy. Más tarde, a instancias del ejército norteamericano fue a perfeccionar sus conocimientos en la Universidad de San Luis, Missouri. Para trasladarse más adelante, ya casado con Asunción Salgado, a Fort Laureadle, Florida a trabajar en unas pruebas militares con el radar, durante la guerra, es decir que se trataba de un proyecto secreto.

En la Academia Militar de Venezuela trabajó durante dos años, ya que según la normativa vigente, los instructores extranjeros no podían dar clases en ese recinto.

Mi padre, me contó que se había venido a Venezuela porque percibía que sus hermanos se harían ricos, mientras que él podría haberse quedado varado en Brooklyn como empleado.

La comunidad hispana en Puente Hierro

Gloria Lucas González, recuerda que en esa zona, vivía una comunidad de españoles con relaciones estrechas entre ellos, y que se hicieron amigos de la familia Lucas. Entre ellos, los Uría, Joseba y Ángela de origen vasco, quienes regentaban una pensión. Los Bustamante, Gabriel y Margarita. Luciano Quintana, también vasco, diseñador gráfico que ideó de la letra L de calzados Lucas, quien tenía su establecimiento allí: Estudio Nisi. Además, estaban los Pons, José y María. Los Godayol catalanes, que fundaron Talleres Hispania.

Mario Pigna y Nacira, quienes fueron padrinos de Alba Lucas y mejores amigos de Modesto y Elba, eran de origen italiano y propietarios de la Marmolería Pigna, situada en Puente Hierro, frente al túnel del tranvía que daba hacía el Valle.

188 Los Lucas de Caracas Fueron vecinos también, de quien después se convertiría en unos de los más populares animadores de la televisión venezolana; Renny Ottolina, del guitarrista Marco Tulio Maristani, entre otros.

Me fue referido, por algunos de los miembros de la familia, que durante esa época hubo una subida del Guaire y se inundó Puente Hierro, con consecuencias desastrosas; todos los libros y enseres que trajeron de Estados Unidos se perdieron.

Jacoba, Guillermo, Don Modesto, Gerardo Jr e Irene en la Avenida la Paz

189 Los Lucas de Caracas

Sunny y Gerardo

F.C. Lessman, Puente de Hierro, 1905, Colección Fundación para la Cultura Urbana.

190 Los Lucas de Caracas

La Fábrica de Calzados Lucas, C.A.

A la izquierda un empleado, a la derecha En 1948 la fábrica fue inscrita en el Gerardo Lucas Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, hoy Distrito Capital el 18 de marzo de ese año, bajo el número 288, Tomo 2-A, con un capital de Bs. 150.000 ($ 45.000). En 1950 aumentó su capital a Bs. 400.000; en 1955 a Bs. 1.000.000 y Bs. 2.000.000 en 1958. La fábrica desde su fundación estuvo situada de Traposos a Colón, número 35, teléfono 83-266, apartado 1.664. Dirección de cable LUCASSHOE. El local de la esquina de Traposos se conformó uniendo dos casas coloniales que se comunicaban por la parte trasera. De tal forma, que la fábrica tenía dos entradas una: de Traposos a Colón, la otra, de Colón a Dr. Díaz, esta última albergaba la parte administrativa.

191 Los Lucas de Caracas En cuanto al sistema de producción, los calzados se movían en troli con ruedas de patines. No existían las manos vía.

En 1948 la empresa tenía cuentas en el Banco Caracas, Holandés e Industrial. Por otra parte, préstamos personales de Francisco Pigna Sres., Carlos Schemeller, Alberto y Modesto Lucas.

En 1963, solicitan un crédito de Bs. 800.000 a la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para construir una nueva fábrica, en la avenida principal de Los Ruices. Esta nueva sede fue construida por el ingeniero César Madariaga, amigo de la familia, y Humberto Luengo novio de Alba, entonces estudiante de ingeniería que actuó como ingeniero residente. La nueva sede fue inaugurada en 1964. Pensaron que esta nueva sede les serviría durante muchos años, sin embargo, en menos de tres años ya estaban ocupadas todas las plantas.

Para 1962 la fábrica de Calzados Lucas empleaba 200 trabajadores, todavía en la fábrica de Traposos a Colón y 18 empleados, con capital social de Bs. 3.000.000 ($ 700.000) y contaba con nueve sucursales para su distribución16 . Modesto Jr. era el presidente, Guillermo en las Tiendas, Gerardo en la producción, Alberto en las compras y don Modesto activo en la reparación y hechura de calzado artesanal.

No quiero dejar de referir esta anécdota, como en la fábrica estaban las hormas del Presidente Rafael Caldera, en una ocasión le dije: “Presidente yo soy el único que puede decirle que tiene las hormas de Modesto Jr su zapato”.

16 Revista del Cuero y del Calzado, número 3, abril-mayo 1962, p. 46.

192 Los Lucas de Caracas Para 1980 tenía además de la marca Lucas, la Tru Pois, juniors, Rival, Casuales y Continental.

El lado humano

Calzados Lucas debió su éxito, en gran parte, a su política con el personal la cual se basaba, en la experiencia de una vida como trabajadores y empleados, que tuvieron sus fundadores, e ideas republicanas y laboristas, de tal forma que siempre trataron a su personal, quienes lo acompañaron en el trabajo, con respeto y consideración. Nunca escuché a nadie expresarse mal de Lucas.

En el ámbito obrero calzados Lucas tenía un Contrato de Empresa, el mejor del sector, que se discutía antes del Contrato Nacional 440 y le servía de guía. Nunca pagamos una locha a ningún sindicalista. La fábrica sirvió de escuela a cientos de trabajadores, que después se independizaron, y esta política explica, porque tuvieron tanto personal que hicieron su vida profesional estable en esta empresa. Mencionamos a algunos y otros que no aparecen aquí, que nos perdonen nuestra falta de memoria: Manolo Alonso, fue el primer comisario de la Compañía en 1950, y años después Asesor de la Presidencia, y parte de la familia desde Brooklyn; Miguel Martín Fernández primer administrador en 1950, hermano de la reconocida actriz Agustina Martín, Luis Estrada, Juan Soriano (primero en la oficina y luego en ventas), Jorge Siberio, y Fernando León, Gerente de Administración, Cefino Bencomo, equipo contable, Eduardo Rangel, administrador, Jorge Droniak, primero en Corte y luego en Compras, Celina Olarte y Magali Aponte ambas secretarias, Lic. Arelys de la Rosa, Gerente de Personal, Antonio Barrera, Jaime Lacunsa, Gerente de Tiendas y Mercadeo, Ruperto Planas (Planitas) vendedor viajero, el Chino Hung en la tienda de San Francisco, “Lucas” en la Tienda de Maracaibo, con este último empleado ocurre un hecho curioso, en realidad su apellido no era Lucas, pasó treinta años laborando en esa tienda y los clientes lo llamaban “Lucas” y a él no le molestaba, así que se quedó con ese apodo, Oramas en Sabana Grande, Josefina en El Marqués, Lorenzo Robles, Gerente General, Carlos Lee, Ingeniero de Planta, Nicola Musci, Giuseppe (el sordo) Villani, Modelista, Ángelo Latancio, Nino Di Giulio, Gerentes de Producción; Eduardo Lira,

193 Los Lucas de Caracas Eduardo Castro, Departamento de Corte; Rafael Romano, Costura de hombre; Bolaños y luego Antonio Rangel, departamento de Costura de Dama; Félix Machillanda, Almacén; Benjamín Fernández, Departamento de Montura de Hombre; Antonio Osorio, Departamento de Suela Miguel Villiani, Envase de Dama; Juan Tilbe y Nicolás Estanovic (Viruta), Mantenimiento, mecánicos y carpinteros; Ramón Hernández, Espartaco Uzcátegui (el Flaco), Giuseppe di Giulio, Portería; Domingo en el camión de reparto. Un personaje que quiero mencionar, aunque no trabajó con nosotros, era un vendedor de joyas de fantasía que estaba frente a la tienda de San Francisco a quien llamaban “tiro Fijo”, gran amigo de William y ciertamente hípico.

Pedro Torres en Calzados La Fría, Héctor Páez en Calzados Guante, San Cristóbal costura hombre, Ureña taller de costura, San Antonio calzados de dama. Presidente del Sindicato Nacional, Luis Rueda; Teodoro Borges, Edgar Velásquez, representantes de los trabajadores; editores externos, José Lara y Emilio López de Lara, Rodríguez y Asociados; Mario Celorio Corredor de Seguros; Germán Álvarez, abogado; Robert Smallpage, trámites en ministerios.

En la empresa realizábamos eventos periódicos. Recuerdo cuando joven, las tanganas que se formaban en los partidos de fútbol, que el equipo Lucas protagonizaba en el estadio del San Ignacio.

Ofrecíamos la comida del Fin de Año, en el restaurante El Alazán, los fines de año siempre se jugaba un ticket de El Gordo de la lotería de España, ya imaginaran el resultado ¡nunca ganamos! En nuestras mejores épocas, en el mes de Diciembre llegaban los regalos de los proveedores, canastas de licores, piernas de jamón, turrones y otros obsequios similares.

En los ochenta, porque no todo fue bonito, irrumpió un grupo comando, fuertemente armado a la oficina para robar la nómina, rompieron el vidrio de la puerta y afortunadamente, todo no pasó de un buen susto.

194 Los Lucas de Caracas

195 Los Lucas de Caracas

Don Modesto

196 Los Lucas de Caracas

Se impone la moda italiana

Nicola Musci, modelista italiano, trabajó con Calzados Lucas desde 1956 hasta 1959. Cuando llega a Caracas desde su Italia natal, comienza a trabajar para Calzados Princess, competencia de de calzados Lucas para damas. Tenía su taller de modelista en sociedad con su padre. Dicho taller estaba situado en la avenida principal de Vista Alegre, justo a una cuadra del edificio donde vivía don Modesto. Cierto día, un vendedor itinerante de Lucas, apodado “Planitas”, le comentó a Gerardo que los calzados Princess de damas confeccionados siguiendo los dictados de la moda italiana, se cotizaban muy bien en el mercado.

Es así que Gerardo, decide ponerse en contacto con Nicola, a fin de llegar a un acuerdo para que trabajara para ellos. Le hizo una oferta; le pagaría Bs. 2.500, ya que con Princess ganaba Bs.1.500, y como por añadidura tenía unas diferencias con el dueño, el zapatero italiano no dudó en aceptar la propuesta. De esta manera Nicola, que era una artista del calzado para dama, introduce la moda italiana en Lucas. Las hormas cambiaron de las puntas redondas tradicionales, a la punta aguda, con hormas y modelaje de Italia. A partir de allí, Modesto comenzó a viajar a Vigevano, provincia de Pavia Lombardía, todos los años con Musci, para adquirir la última moda, de verano e invierno. Más adelante viajamos a las Ferias de Milán y de París, así como Piersmacens en Alemania. Cada tres años asistíamos a las ferias de maquinarias, a veces con Francisco Coutenye, nuestro proveedor de maquinaria, igualmente íbamos a Alicante, España, donde teníamos a un modelista, el señor Fuster.

La Asociación Nacional de Industriales del Calzado (ANIC)

Modesto Lucas Jr. y Ladislao Blanik, de William Shoes, crearon la Asociación Nacional de Industriales del Calzado en 1961. Modesto fue el segundo Vicepresidente de la Asociación durante el período 1962-1963, y estuvo

197 Los Lucas de Caracas acompañado en la directiva por Eduardo Hirsbein, Manuel Santos, de Calzados Cumbre; Alfredo Pontrelli, Bernaldo Castell de Calzados Walk Over, Antonio Pisano, Cordivani Gino, Calzados Eva; Cesar Quintero como Asesor y Ángel R. García como Secretario 17 .

Es importante acotar que la ANIC se crea durante el gobierno de Rómulo Betancourt. Es decir, que el propio gobierno incentiva a los empresarios a organizarse en gremios, para tener interlocutores con los cuales poder discutir las nuevas políticas industriales de corte proteccionista y de incentivos a las exportaciones.

Entre las principales preocupaciones de la Asociación estaban: aumentar la filiación, conseguir del Ministerio de Fomento un cupo para pieles finas importadas, dado el déficit nacional, ayudar a la empresas con sus solicitudes de crédito ante la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), brindar apoyo al INCE en la formación de personal profesional, así como la asistencia técnica al Instituto Venezolano de la Productividad (IVP), impulsar las exportaciones hacía las Antillas Neerlandesas y la creación de una Cooperativa de Compras, este último propósito nunca se logró. Para ese momento, la producción nacional del calzado llegaba a los 9 millones de pares y un per cápita de 1,33 pares al año. Eventualmente el consumo del calzado llegaría a más de tres pares al año por persona.

17 Revista del Cuero y del Calzado, número 3, abril-mayo, 1962, Año 2, p.28.

198 Los Lucas de Caracas

Apostando al mercado internacional

Venezuela como país petrolero y de moneda dura, nunca exportó calzados, ni otras manufacturas en cantidades importantes. Sin embargo, con la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), con Régulo Campos y Antonio Martínez, hicieron innumerables intentos. A principio se concentraron en el Caribe. Calzados Lucas desde 1961 exportaba para Curazao y, en 1971 lo hacía para Puerto Rico y en Upper East Side de Nueva York 18 .

La cadena de tiendas Lucas

La primera tienda de calzados, como ya hemos referido estaba situada de Padre Sierra a Muñoz, en la esquina noroeste del Congreso Nacional. La segunda, llamada La Francesita, estaba ubicada entre las esquinas de San Francisco a Pajaritos. La tercera de Madrices a San Jacinto. Luego, con la expansión de la ciudad hacía el este, nació tiendas Lucas de Sabana Grande, sector que en ese momento era una referencia obligada, allí acudía la clase media alta.

En la década de los cincuenta, el cliente predilecto fue la importante cadena de tiendas por departamento Sears. Modesto estaba al frente de los negocios con Sears.

Para 1970 teníamos 18 sucursales. Establecimos, también tiendas en el interior del país: Valencia, Maracay, Barquisimeto, San Felipe, Acarigua, El Vigía, Maracaibo, Ciudad Ojeda, San Cristóbal, Maturín, Puerto la Cruz, Valera.

18 Vanguardia Española, artículo ya citado.

199 Los Lucas de Caracas Nuestros calzados no solo se podían comprar en sus sucursales, también en diversas tiendas situadas a todo lo largo y ancho del país. A partir del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y su puesta en práctica del proyecto de La Gran Venezuela, se dejó de vender a terceros y para hacerlo en las tiendas Lucas. Cuando vendimos la empresa en 1992, teníamos 33 sucursales, la mitad de ellas estaban establecidas en inmuebles propios. Para ese momento, el grupo de empresas empleábamos a quinientas personas aproximadamente.

FERPLASTIC

Modesto trajo una pequeña máquina manual para inyectar plástico, con una resistencia para hacer tacones. Se pusieron en contacto con Doménico Ferazolli de Hormas Fera, que hacían hormas de madera y se asociaron con Ferplastic CA, situado en la Calle Vargas, de Boleíta Norte. La empresa la manejaba Gerardo. Además de la producción de calzado, hacían hormas, tacones y plantillas plásticas, y tenían su propio taller de matricaria. Más adelante, Fera se separó, dejó la madera y montó sus propias líneas de plástico. Así se convirtió en nuestro competidor. Pero siempre mantuvimos la mayor cordialidad. Cuando decidimos salirnos del negocio Fera compró a Ferplastic.

Jamaica, una fructífera experiencia

Con el interés de vender hormas y tacones, los Lucas se asociaron, en 1973, con un Mr. Wong quien tenía una pequeña fábrica en Jamaica, que producía sandalias de damas baratas. Gerardo envió a su hombre de confianza; Miguel Latancio a manejar la sociedad, e introdujo una línea de botines, que tuvo mucho éxito.

Al final, disolvieron la sociedad por razones políticas. Un cambio revolucionario del gobierno con Michael Manley, del Partido Nacional del Pueblo, trajo como consecuencia que Mr. Wong se exiliara en Miami, así concluyó esta sociedad.

200 Los Lucas de Caracas

CORFAM, un fracaso internacional y un éxito para Lucas

A principios de los sesenta, el gigante químico Du Pont lanzó en la Feria del Calzado de Chicago un nuevo producto. Había invertido mucho capital en su promoción; lo ofertó como un sustituto sintético del cuero: Corfam. Prontamente Lucas adoptó este material, alrededor de 1964.

Du Pont había estimado que para 1984 una cuarta parte de los calzados de los Estados Unidos se confeccionarían con este nuevo producto, pero eso no ocurrió. Los productores de piel reaccionaron. Bajaros sus precios y mejorando notablemente la calidad de sus pieles, mientras que, otras empresas lanzaron

201 Los Lucas de Caracas los nuevos sintéticos de vinil. Esto condujo a Du Pont, en 1976, a desistir en sus aspiraciones por imponer el Corfam en el gusto de los consumidores y terminaron por venderlo a una empresa Checoslovaca.

El Corfam tenía una ventaja, que solo con un trapo húmedo se podía limpiar y quedaba impecable, brillante, lo cual agradaba mucho a los oficinistas, policías y militares. No se manchaba como el cuero. Se importaban básicamente, en dos colores: negro y marrón. Sin embargo, a diferencia de la piel no calzaba perfecto al píe, era rígido, le faltaba flexibilidad. Sobre esta material se desató una polémica que giraba en torno La competencia de Calzados Lucas: Rex, utilizaba pieles. a su desventaja con la piel. Se argumentaba que el calzado confeccionado en cuero era más adecuado, porque su porosidad dejaba respirar al pie, mientras que este nuevo material sintético al no tener estas cualidades recalentaba el pie, ya que no lo dejaba transpirar, yo no sé si respiraba o no. Esta polémica dio al traste en los Estados Unidos, con el empleo de este material, que se hizo famoso en ese país como ejemplo del fracaso del lanzamiento de una marca.

Paradójicamente, siendo un producto que tenía esos antecedentes tan controversiales funcionó muy bien en Venezuela. Corfam era exclusivo de Lucas y los zapatos para caballeros y damas confeccionados con él fueron, contra todo pronóstico, un tremendo éxito.

202 Los Lucas de Caracas A mediados de los sesenta Lucas llevó a cabo una importante campaña publicitaria con calzados para damas; la línea Miss Lucas, que se vendía así: descubre un mundo de colores violentos con Corfam. La publicidad pocos años después resaltaba, además de las bondades del material Poromerico Corfam de repeler el agua, resistir a raspones, mantener su aspecto de nuevo, aseguraba que respiraba, que se agregara esta última cualidad, nos induce a pensar que estaban defendiéndose de un reproche que pudiera hacerle la competencia, utilizando los argumentos que funcionaron muy bien en Estados Unidos, para desacreditar el empleo de este material.

Otra publicidad destacaba el Relax con la nueva Miss Lucas Corfam, que podía aludir a la crítica de que era un material rígido, poco confortable para el pie.

Así pues, que Lucas continuó apostando por este material, usaba su cupo para traer pieles finas importadas, para importar Corfam y se convirtió en un producto insignia, para hombres y damas en los sesenta, ochenta y noventa. Hasta cerrar las plantas, el Corfam nos dio de comer por varias décadas.

203 Los Lucas de Caracas

204 Los Lucas de Caracas

Inversiones tachirenses

A partir de 1980 decidimos expandirnos hacía el Táchira. A mediados de los años setenta cuando ingreso a la empresa, sugerí la idea y la llevamos a cabo. Cabría preguntarse por qué el Táchira; por tres razones fundamentales. La primera, que en esa región estaban asentados varios trabajadores colombianos, que eran muy buenos operarios del calzado, eran artesanos y con su presencia habían contribuido a impulsar una industria artesanal del calzado, muy importante en esta región.

La segunda, que una vez que se crea el Pacto Andino, la ubicación en la zona tachirense resultaba estratégica, se podía exportar a Colombia, Ecuador y Perú.

Y la última, los costos del Táchira eran más bajos que los de Caracas.

Así pues que se inicia el traslado paulatino de la producción. Con la ayuda de Miguel Latancio y Nino Di Giulio se establecieron varias empresas. El primero de ellos, fue a vivir a Ureña para supervisar las operaciones, in situ. El taller de costura Calzados Guante, manejado por Pedro Torres, modelista de Lucas, que producía cortes que se montaban en Caracas. En San Cristóbal teníamos otro taller de costura, producía cortes para hombres. Calzados La Fría una nueva fábrica que confeccionaba mocasín tubular. Esta fábrica fue inaugurada por el Presidente de la República Luis Herrera Campins. Después de 1992, año en el cual vendimos calzados

Lucas estos establecimientos cerraron. Por esa época, había aumentado la inseguridad en la zona fronteriza, debido, fundamentalmente a la guerrilla colombiana.

205 Los Lucas de Caracas

Un lugar de encuentro

La familia Lucas estaban estrechamente cohesionados e integrados, en buena medida debido a que todos los hermanos trabajaban juntos y tenían una vida social común. Vida social que se desarrollaba en el Altamira Tenis Club.

Tenían una rutina que seguían religiosamente, después del trabajo se iban al club a jugar una partida de tenis, deporte del que todos eran aficionados. Luego, una cerveza para refrescarse, una partida de dominó, que Alberto y Guillermo lograron aprender y dominar a la perfección, y en la barra un par de tragos más, Gin o Whisky, seguidamente todos se iban a sus casas.

Del bar del Altamira Tenis Club enumeramos algunos habitúes: Mario Calorio, Maduro, Echeverri, Giorgio Laurita, Germán Álvarez, Julián Veroes, Oswaldo Merlín (Gerente), Mónica y Mascot Anderson, Manolo Alonso, Enrique López, Cheche León, Bernardo Timman.

Como ya dijimos Mucky y Willy habían aprendido a jugar dominó, eran imbatibles, ganaron el Inter Clubes Nacionales. Por otra parte, a ellos se debe

Irene, Alberto Jr y Modestín en el Altamira Tenis Club

206 Los Lucas de Caracas Gerardo y Sunny en el Altamira la introducción al club del juego de cartas llamado Tenis Club mus. Elba y Asunción eran fanáticas del bridge, mientras que Carmina y Argentina lo eran de la canasta. Asunción se aficionó al golf, deporte que practicaba en el club Los Anaucos, sobre todo, con los Alonso. Allí nos criamos los hijos de Modesto: Alba, Gloria y Tin, los de Guillermo: Guillermo Jr. y Marlene, los de Gerardo: Gerardo e Irene y los de Alberto. Alberto Jr,, Daniel y María Isabel.

Para nuestro orgullo el primo Alberto fue electo presidente del ATC. En una época se habían puesto de moda los clubes campestres, y los Lucas invirtieron en el club de Golf Los Anuacos, y parcelas adyacentes en el Junko Golf Club y en otros terrenos, que nunca vimos, en Carayaca.

Mientras que don Modesto se sentía más a gusto, frecuentando el club Vasco y el Catalán. Tenían una tradición, y consistía en que los hijos se reunían con el padre los miércoles a la hora del almuerzo y jugaban mus, en el apartamento de don Modesto, situado en Los Dos Caminos. Y pasaban allí toda la tarde.

Reuniones con amigos en el Altamira Tenis Club

207 Los Lucas de Caracas

Modesto Jr, Gerardo, Anton Pantner, Guillermo, Jack Leighton, Enrique Lopez, Alberto y Lencho Rosabal en el Altamira Tenis Club

208 Los Lucas de Caracas

Venta de Lucas, difícil y defintiva decisión

En los años noventa la empresa iba muy bien encaminada, crecía en tiendas todos los años, sin deudas con bancos, mejorando su organización y calidad. Sin embargo, visualizábamos que vendrían días negros para la industria nacional del calzado, con la amenaza china (como efectivamente sucedió, cuando desaparecieron tres cuartas partes de la industria).

Además ya entrada la tercera generación a la empresa, y viniendo la cuarta, el tema de empresa familiar, en circunstancia de crisis económica, sería más difícil de manejar.

Para 1992 las ventas netas alcanzaron 174 millones de bolívares y las utilidades netas 11,6 millones. En definitiva, decidimos vender todas las empresas y el comprador Alejandro Humberto Sosa, empresario del sector inmobiliario, pagó el monto que se le pidió, sin chistar. (Fin)

209 Los Lucas de Caracas

Gerardo Jr, Alberto Jr, Alberto, Guillermo, Manuel Alonso y Gloria en el Acto de Condecoración al Mérito en el Trabajo 1991

210 Bibliografía

Capítulo I Los Lucas de Alaejos provincia de Valladolid:

Araujo y González, Adolfo M. La Virgen de la Casita de Alaejos y su Santuario, 1985. (En: www. Alaejos.net)

Araujo y González, Adolfo M., Nuevamente en torno a la Sociedad Económica Amigos del País en Alaejos, 2001. (En: www.alaejos.net)

Baraja, José Manuel, La Real Sociedad Caritativa Económica de la Villa de Alaejos, Cultivalibros, Junio 2009

Bradford, William, Viaje por España y Portugal: La guerra peninsular (1808- 1809)

Caballero, Fermín, Manual geográfico administrativo de la monarquía española, Madrid. 1844.

Casas Rodríguez, Jacinto, ¿Cómo era Alaejos hace 200 años?, 1968. (En: www. alaejos.net)

Castaño Casquero, Adelio, Las fiestas en Alaejos a principios del siglo.

Descripción Geográfica Histórica de la Villa de Alejaos y sus confines. En Biblioteca nacional de España. MSS/12978.

Francisco de Cáscales, Discursos históricos de la ciudad de MurciaFrancisco de Cáscales. Publicado en 1621. Edición 1775.

Fulgosio, Fernando, Crónica de la Provincia de Valladolid, Madrid, 1869.

Gallegos, José Andrés, Revolución y restauración (1868-1931), Volumen 1, p. 552. García Fernández, Máximo, Los Archivos De la región de la Provincia del Duero. Edad Moderna. (En Google. Docs)

Garda Colmenares, Pablo, Trasformaciones urbanísticas e Industriales, 1993, p. 35. (En: Google.docs)

Lázaro, M, La fábrica de Monzón de Campos (1786-1805), p.120

Lucas Varela, Antonio. Cerramicalo. En Celso.net

Madoz Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de ultramar, 1850.

Mitxel, Vivienda Obrera en el siglo XIX y XX, (en: www.Recursos Académicos. Net)

Napier, Sir William FP, History of the war in the peninsula and in the south of France. 1892.

Noticia de un nuevo yacimiento achelense descubierto en Alaejos (Valladolid)

Ojeda Nieto, José, Alaejos Un pueblo de Castilla del Siglo XVII, 2000.

Ortega Rubio, Juan. Los pueblos de la Provincia de Valladolid. (Tomo I) Imprenta del Hospicio Provincial, 1893.

Parrado del Olmo, Jesús María, Atribuciones de Obras Inéditas a autores castellanos. (Arte de los retablos de las iglesias)

Pérez Muñoz, José Luis, Cambios en el callejero, 2009 (En: www.Alaejos.net)

Piferrer, Francisco, Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España. Madrid, 1857

Queipo, José María, Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España. Volumen 3. Sánchez Fernández, Jorge, Valladolid durante la guerra de independencia española, Tesis de Doctorado, Universidad de Valladoli, 2002.

Sánchez Salazar, Felipa, Extensión de cultivos en España en el siglo XVII1, 1988.

Tatjer, Mercedes, La vivienda obrera en España en los siglos XIX y XX, Barcelona, 2005.

Capítulo IV: Los Lucas de Caracas

Registro de Comercio de Salón Lucas, n° 1071, tomo III, año 1944.

Registro de Comercio de C.A. Zapatería La Francesita, n° 968, folio 292, 1946.

Registro de Comercio de Sucursal Lucas, n°752, folio 372, Tomo C-4, 1946.

Revista del Cuero y del Calzado, n°3, abril-mayo, 1962.

Vanguardia Española, “La saga ejemplar de un hombre que creyó en Venezuela”, 15 de julio de 1970.