FORMULARIO DE SOLICITUD

1.-MODALIDAD

AICOM (Área de importancia para la conservación de los murciélagos)

2.-NOMBRE PROPUESTO

Nombre Completo: Loma Iguanil Nombre Abreviado: Iguanil

3. INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE

Nombre del PCM responsable: Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Nombre y correo electrónico del coordinador: Jorge E. Carrera Guardia ([email protected]) País: Perú Autores de la propuesta: Sandra Velazco, Edith Arias, Oscar Quispe y José Salvador Fecha de solicitud: 4 de setiembre, 2018

4. JUSTIFICACIÓN

Criterios X Criterio 1. El área/sitio contiene especies de interés de conservación nacional o regional (incluye especies amenazadas y casi amenazadas en listas rojas de los países, especies en la lista de IUCN, endémicas, migratorias, raras, con Datos Deficientes, rol importante en el funcionamiento ecosistémico, especies con rangos de distribución pequeño o restringido, o especies presentes en su límite de distribución). X Criterio 2. El área/sitio contiene refugios con una o varias especies de interés para la conservación y que sean usados de manera permanente o temporal, o en parte significativa de su ciclo de vida, como en el caso de refugios de maternidad o sitios de agregación por migración (puede ser un sistema de cuevas, refugios específicos como construcciones antrópicas, entre otros). Criterio 3. El área/sitio contiene una alta riqueza de especies independientemente de su amenaza.

Amenazas X Amenaza 1. Pérdida de hábitat. X X Amenaza 2. Destrucción y perturbación de refugios. Amenaza 3. Conflictos murciélago—humano y enfermedades emergentes.

Amenaza 4. Uso indiscriminado de sustancias tóxicas.

Amenaza 5. Amenazas emergentes (eólicas, especies invasoras, síndrome nariz blanca).

1 Resumen de la justificación Criterio 1.- La diversidad de fauna y flora presente en la Loma Iguanil está constituida por especies amenazadas. Entre ellas, el murciélago longirostro peruano Platalina genovensium, la cual está categorizada como especie En Peligro en el listado nacional de fauna amenazada (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014) y Casi Amenazada (NT) según la UICN (Pacheco y Aguirre, 2016). peruana es otra especie de murciélago nectarívoro presente en el área, incluida en la categoría de fauna no amenazada (Pacheco et al. 2009). Criterio 2.- Platalina genovensium y Anoura peruana comparten refugio en una mina artesanal ubicada en la parte media de la loma, donde más del 90% de la población corresponde a P. genovensium. Esta mina constituiría un refugio de maternidad importante para P. genovensium. Evaluaciones realizadas de setiembre a noviembre del 2015, dan cuenta de un aumento progresivo de 19 a 138 individuos. Hembras preñadas y con crías, comprendieron el 96% del total de este aumento. Por lo tanto, este refugio, aunque temporal, albergaría una de las poblaciones más grandes registradas para esta especie a lo largo de toda su área de distribución, superando al reporte de hasta 87 individuos hallado en un conjunto de minas dentro de un radio de 20 km al sur del Perú (Sahley y Baraybar, 1996). Amenaza 1.- Iguanil es un área extremadamente frágil similar a otras lomas, dado que posee una vegetación dependiente de la humedad estacional. Su situación de amenaza se incrementa por la presencia de vías de acceso carrozables para las granjas avícolas ubicadas en los alrededores de esta loma. Asimismo, por el riesgo de cambio de uso de suelo, puesto que la Comunidad Campesina Lomera de Huaral es dueña del área ubicada a menor elevación en Iguanil. Esta área se caracteriza por la presencia de dos especies de cactáceas Haageocereus sp. y H. pseudomelanostele (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2018), las cuales constituirían recursos importantes para Platalina, dado sus reportes de consumo en una localidad ubicada a 16 km al noreste de Iguanil (Maguiña y Amanzo, 2016). En Iguanil, las poblaciones de ambas especies de Haageocereus se encuentran fragmentadas y asociadas a zonas de roquedales en la parte baja de la loma. Amenaza 2.- Durante visitas de inspección al refugio de Iguanil entre el 2014 y 2015 se observaron restos de hollín en las paredes, lo cual indica el uso de fuego dentro del refugio causado probablemente por mineros informarles, puesto que se evidenció material de suelo removido y un aumento en la profundidad de una de las cavidades ubicadas en el ingreso al refugio. Un crecimiento de esta actividad informal en la zona conllevaría a la destrucción del refugio, así como a la alteración y modificación de la loma.

2 5. PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Subfamilia Lonchophyllinae

Foto: Sandra Velazco, 2010

Platalina genovensium Thomas, 1928 Murciélago longirostro peruano

Distribución: Continua en la vertiente occidental de los , desde el norte de Perú (departamento de Piura) hasta el norte de Chile (región de Parinacota) y dos localidades en los Andes centrales de Perú (Velazco et al., 2013; Ossa et al., 2016). Sin embargo, su área de ocupación es menor dado que sus registros se asocian principalmente a zonas de vegetación xerofítica de cactáceas columnares y cuevas o minas abandonadas (Griffiths y Gardner, 2008; Pacheco y Aguirre, 2016; Sahley y Baraybar, 1996).

Estado de conservación: UICN, Casi amenazada (NT); local, En Peligro (EN) Ministerio de Agricultura y Riego (2014).

Comentarios: Estudios de dieta de Platalina genovensium en lugares cercanos a la Loma Iguanil dan cuenta que Haageocereus acranthus y H. pseudomelanostele constituyen su principal fuente de recurso alimenticio en la zona; sin embargo, ambas especies endémicas de cactáceas se encuentran bajo amenaza (Maguiña y Amanzo, 2016). Platalina genovensium depende de la presencia de cactáceas columnares, por lo que la declinación de este tipo de vegetación constituye una de las mayores amenazas para esta especie conjuntamente con la disturbación de sus refugios (Pacheco y Aguirre. 2016; Velazco et al., 2018). La Loma Iguanil actualmente representa uno de los pocos lugares que mantiene una importante presencia de cactáceas columnares y un refugio que alberga una cantidad importante de individuos de esta especie de murciélago, la más grande registrada hasta el momento en el país.

3 Subfamilia

Foto: Edith Arias, 2012

Anoura peruana (Tschudi, 1844) Murciélago longirostro sin cola peruano

Distribución: En el Perú, se distribuye a ambos lados de la cordillera de los Andes, ocupando zonas altoandinas, bosques tropicales montanos y el bosque pluvial del Pacífico (Arias et al. 2016, Cadenillas, 2010; Mantilla-Meluk & Baker, 2010); así como zonas urbanas Mena y Williams, 2002) y ecosistemas de lomas (Ortiz de la Puente, 1951).

Estado de conservación: UICN, No Categorizado; Local, No Amenazada (Pacheco et al., 2009).

Comentarios: En la Loma Iguanil, Anoura peruana se encuentra en simpatría con Platalina genovensium, ocupando el mismo refugio. Aunque se desconoce la dieta de A. peruana en la zona, no se descarta que probablemente se alimente de las cactáceas presentes en Iguanil. Un estudio realizado en bosques montanos del Perú, documenta que A. peruana se alimenta del polen y néctar de una cactácea epífita (Arias, 2016); por tanto, los cactus presentes en Iguanil como Haageocereus spp., Loxanthocereus acanthurus y Armatocereus matucanensis (Pantigoso et al., 2015; Ostolaza, 2014), podrían ser recursos potenciales para A. peruana.

6. LISTADO DE ESPECIES PRESENTES EN EL AREA

Familia Phyllostomidae Subfamilia Glossophaginae Anoura peruana Subfamilia Lonchophyllinae Platalina genovensium

4 7. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

La Loma Iguanil se ubica en las coordenadas -11.4010278° Latitud y -77.2259° Longitud, provincia de Huaral, departamento de Lima, Perú. Iguanil abarca un área de 7745.17 ha.

Loma Iguanil (Mapa en Google Earth: SERFOR 2018)

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

La Loma Iguanil se ubica en la vertiente occidental de los Andes, en la ecorregión del desierto del Pacífico, al este de la ciudad de Huaral. La loma Iguanil se encuentra en la intercuenca de los ríos Chancay y Huaura, entre los 200 m y 800 m de elevación (Ordoñez y Fautino, 1983). Presenta una fisiografía de planicie eólica y también montañas de rocas ígneas intrusivas del Cretácico Superior. El clima es seco y semicálido según la clasificación de Thornthwaite, con una temporada húmeda entre marzo y junio, y comprende las zonas de vida de matorral desértico montano bajo subtropical y desértico desecado subtropical (Ordoñez y Fautino, 1983). La vegetación predominante es herbácea y subarbustiva, aunque también están presentes especies arbóreas como la tara Caesalpinia tara, el mito Carica candicans, y el palillo Capparis prisca (Torres y López, 1982; Arias, 1983). La vegetación arbórea ocupa zonas de quebradas entre los 400 y 600 m de elevación; mientras que las herbáceas se encuentran a lo largo de todo el gradiente de elevación, desde los 300 m hasta los 700 m (Ordoñez y Fautino, 1983). También se registra la orquídea Chloraea pavonii (Trujillo, 2013). Las cactáceas columnares Haageocereus pseudomelanostele y Haageocereus sp. se encuentran distribuidas en dos tramos, a los 300 m y sobre los 700 m de elevación, asociadas a zonas de roquedales.

5 9. ACTORES INVOLUCRADOS

La comunidad Campesina Lomera de Huaral son los propietarios de una parte del área conocida como Loma Iguanil. Actualmente la comunidad Campesina ha restringido el acceso al área para los turistas, mediante la colocación de un portón en el ingreso a la Loma. Otros actores involucrados serían el Ministerio de Agricultura y Riego a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre que tiene competencia en la protección de las áreas ubicadas fuera de las Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, el Ministerio del Ambiente a través de la vigilancia y protección de las especies amenazadas presentes en esta área. Finalmente, el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú (PCMP) a través de sus miembros estará involucrado en el monitoreo constante de la población de Platalina genovensium genovensium y Anoura peruana y su refugio en la Loma Iguanil.

10. ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Conservación. El área no cuenta con ninguna medida de protección local. Asimismo, la restricción del acceso a Iguanil, impuesta por la Comunidad Campesina Lomera de Huaral, indirectamente ha reducido la visita de turistas a esta loma. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Riego a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre ha incluido recientemente a la Loma Iguanil en la lista sectorial de Ecosistemas (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018). Esta designación permitirá que las autoridades locales puedan priorizar en un futuro sus esfuerzos en adoptar medidas para la protección y gestión sostenible de esta loma.

Investigación. Se tiene proyectado la realización de monitoreos trimestrales al lugar para evaluar la población local de los murciélagos en el refugio.

Educación. La divulgación de la importancia de la Loma Iguanil en la protección de los murciélagos se realizará a través de material impreso (trípticos, guía informativa) y ferias en instituciones educativas.

11. LITERATURA CITADA

Arias, J. A. 1983. Análisis de la vegetación arbórea en las Lomas de la Costa Central del Perú (Lomas de Iguanil – Pacta). Zonas Áridas 3:47-57. Arias E., V. Pacheco, K. Cervantes, A. Aguilar y J. Álvarez. 2016. Diversidad y composición de murciélagos en los bosques montanos del Santuario Nacional Pampa Hermosa. Revista Peruana de Biología 23(2):103-116. Cadenillas, R. 2010. Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú. Tesis de Magíster en Zoología con mención en Sistemática y Evolución. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Griffiths, T. A., y A. L. Gardner. 2008. Subfamily Lonchophyllinae. Pp. 265-276 in of South America: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and , Volume 1 (Gardner, A. L., ed.). The University of Chicago, EEUU. Maguiña, R., y J. Amanzo. 2016. Diet and Pollinator Role of the Long-Snouted Platalina genovensium in Lomas Ecosystem of . Tropical Conservation Science 9:1–8. 6 Mantilla-Meluk, H. y R. Baker. 2010. New species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from Colombia, with systematic remarks and notes on the distribution of the A. geoffroyi complex. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University Number 292:1-24. Mena, J.L. y M. Williams. 2002. Diversidad y patrones reproductivos de quirópteros en un área urbana de Lima, Perú. Ecología Aplicada 1(1):1-8. Ministerio de Agricultura y Riego. 2014. Decreto Supremo N°. 004-2014-MINAGRI, Que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. El Peruano, Normas Legales, 520497-520504. Perú. 08 abril 2014. Ministerio de Agricultura y Riego. 2018. Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 153-2018- MINAGRI-SERFOR-DE, Que aprueba incorporación de 36 ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. Perú. 18 de julio de 2018. Ordoñez, J. L., y J. Fautino. 1983. Evaluación del potencial hídrico en Lomas Costeras del Perú (Lomas de Lachay – Iguanil). Zonas Áridas 3:28-46. Ortiz de la Puente J. 1951. Estudio monográfico de los quirópteros de Lima y alrededores. Publicaciones del Museo de Historia Natural “Javier Prado”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie A Zoología 7:1-48. Ossa, G., K. Vilchez y P. Valladares. 2016. New record of the rare long-snouted bat, Platalina genovensium Thomas, 1928 (Chiroptera, Phyllostomidae), in the Azapa valley, Northern Chile. Check List 12:1850. Ostolaza, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Franco EIRL. Lima, Perú. Pacheco, V., R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello y H. Zeballos. 2009. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16:5-32. Pacheco, V., y L. F. Aguirre. 2016. Platalina genovensium. En: IUCN 2016. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016. www.iucnredlist.org. Consultado el 15 Julio 2018. Pantigoso, I., R. Fernández, S. Crespo y M. Astocaza. 2015. Diversidad y distribución de la familia Cactaceae y avifauna asociada en la Reserva Nacional de Lachay. Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo S. A. C. La Molina. Lima, Perú. Sahley, C. y L. Baraybar. 1996. Natural History of the Long-snouted bat, Platalina genovensium (Phyllostomidae: Glossophaginae) in Southwestern Peru. Vida Silvestre Neotropical 5:101- 109. Torres, J., C. López. 1982. Productividad primaria neta y sus factores ecológicos en lomas de la Costa Central del Perú (1977 - 1979). Zonas Áridas 1:81-91. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2018. Ficha técnica de campo, Ecosistema Frágil Loma Iguanil. https://www.serfor.gob.pe/cuidando-el-bosque/ecosistemas-fragiles. Consultado el 28 de julio de 2018. Trujillo, D. 2013. Diversidad de orquídeas de las diferentes formaciones vegetales de los andes peruanos. Lankesteriana International Journal of Orchidiology 13:103-111. Velazco, P. M., R. Cadenillas, O. Centty, L. Huamaní y H. Zamora. 2013. New records of Platalina genovesium (Chiroptera, Phyllostomidae) and Tomopeas ravus (Chiroptera, Molossidae). Mastozoología Neotropical 20:425-434. Velazco, S. C. Sahley, A. Vásquez, H. Zeballos. 2018. Platalina genovensium. Pp 408-409. en SERFOR, Libro rojo de la fauna silvestre amenazada del Perú, primera edición (Cossíos, D.,ed.). GMC digital SAC. Lima, Perú.

7 12. ANEXO

FOTOS DEL AREA

Mina utilizada como refugio en la Loma Iguanil (Foto: S. Velazco, 2012)

Vegetación arbórea en la Loma Iguanil (Foto: S. Velazco, 2012)

8 Vegetación de cactáceas en la Loma Iguanil (Foto: S. Velazco, 2014)

Vegetación de cactáceas en la Loma Iguanil (Foto: S. Velazco, 2014)

9 POR FAVOR COMPLETAR LOS SIGUIENTES CAMPOS ABREVIADOS:

1. Nombre Completo del sitio propuesto: Loma Iguanil 2. Nombre Abreviado (nombre corto) del sitio propuesto: Iguanil. 3. Ubicación (departamento, municipio, etc): Departamento de Lima; Provincia de Huaral; Distrito de Huaral; Comunidad Campesina Lomera de Huaral; Loma Iguanil. 4. Valor principal (agregue una frase corta para destacar el valor del área para la conservación de murciélagos): La Loma Iguanil protege el refugio y área de alimentación de dos especies de murciélagos nectarívoros. 5. Coordenadas geográficas de un punto central aproximado: -11.4010278 Latitud y -77.2259 Longitud. 6. Superficie del área (en hectáreas): 7745.17 ha. 7. Tipo(s) de Vegetación dominante(s) Preferentemente referidas a alguna provincia o región fitogeográfica: La Loma Iguanil se encuentra inmersa dentro de la ecorregión del desierto del Pacífico y pertenece al ecosistema de lomas. La vegetación predominante es la herbácea, con presencia de algunas especies de árboles y cactáceas. 8. Liste las cinco especies más importantes del área propuesta (a criterio de los autores) en orden alfabético: Anoura peruana; Platalina genovensium.

10 ESPACIO RESERVADO PARA RELCOM

AICOM “Loma Iguanil”

CÓDIGO: A-PE-002

Fecha de Aprobación: 10 de Septiembre de 2018

Presentado por: PCMP (Programa de conservación de Murciélagos de Perú).

Autor: Sandra Velazco, Edith Arias, Oscar Quispe y José Salvado

11