Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL

NOMBRE: “SAN DIMAS”

CLAVE: 1006

ESTADO:

MUNICIPIOS: CANATLÁN, DURANGO, OTÁEZ, SAN DIMAS Y TAMAZULA.

SUPERFICIE TOTAL: 586,335 Hectáreas

CUENCA/S HIDROLÓGICAS: (A) Río Piaxtla-Río Elota-Río Quelite; (B) Río San Lorenzo; (D) Río Presidio y (C) Presa Lázaro Cárdenas.

SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS: Río Piaxtla, Quebrada del Pilar, Río Verde, Río Habitas, Río Elota, Río San Lorenzo, Río Los Remedios, Río Quebrada La Ventana, Arroyo Arenales, Quebrada Las Vueltas y Río Santiago.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:

ING. JESÚS SOTO RODRÍGUEZ

Durango, Dgo. México.

Marzo de 2009

1

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CONTENIDO Página

ACRÓNIMOS ...... 13 ABREVIATURAS ...... 17 RESUMEN EJECUTIVO ...... 21 Características generales ...... 21 Antecedentes y organización ...... 21 Diagnóstico de la región ...... 21 1. INTRODUCCIÓN ...... 33 1.1. Antecedentes ...... 34 1.2. Organización ...... 35 1.3. Proceso de planificación ...... 36 1.4. Niveles de planeación y aplicación territorial ...... 37 1.5. Coordinación y concertación ...... 37 2. MARCO DE REFERENCIA ...... 39 2.1. Nacional...... 39 2.2. Estatal ...... 44 3. DIAGNÓSTICO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LA UMAFOR ...... 51 3.1. Ubicación geográfica y extensión ...... 51 3.1.1. Regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas ...... 52 3.1.2. Proyectos de montañas prioritarias ...... 52 3.1.3. Promotorías de desarrollo forestal ...... 53 3.1.4. Núcleos agrarios y forestales ...... 53 3.2. Aspectos físicos ...... 54 3.2.1. Clima ...... 54 3.2.2. Geología y geomorfología ...... 58 3.2.3. Edafología ...... 60 3.2.4. Hidrología ...... 62 3.3. Aspectos biológicos (tipos y estructura de la vegetación, especies dominantes, especies amenazadas de flora y fauna silvestre, etc.) ...... 64 3.3.1. Vegetación ...... 64 3.3.2. Fauna silvestre ...... 90 3.4. Uso del suelo y vegetación en la región ...... 96 3.5. Recursos forestales ...... 98 3.5.1. Inventario forestal (superficies, existencias, incrementos) ...... 98 3.5.2. Zonificación forestal ...... 101 3.5.3. Deforestación y degradación forestal ...... 102 3.5.4. Protección forestal ...... 107 a). Sanidad forestal ...... 107 b). Incendios forestales...... 111 c). Vigilancia forestal ...... 119 3.5.5. Conservación ...... 120 3.5.6. Restauración forestal ...... 122 3.5.7. Manejo forestal ...... 130 a). Sistemas silvícolas ...... 130 b). Servicios técnicos forestales ...... 140 c). Caracterización del Manejo Forestal ...... 141 3.5.8. Plantaciones forestales ...... 146 Problemas que enfrenta el desarrollo de plantaciones forestales comerciales: ...... 147 3.5.9. Servicios ambientales ...... 149 3.5.10. Identificación de los principales impactos ambientales ...... 154 a). Aire ...... 156 b). Agua ...... 156

2

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

c). Suelo ...... 156 d). Vegetación ...... 157 e). Fauna ...... 157 f). Paisaje ...... 158 g). Sociedad ...... 158 3.6. Aprovechamiento maderable e industria forestal ...... 162 3.6.1. Organización para la producción ...... 162 3.6.2. Consumo de madera por fuentes ...... 165 3.6.3. Censo industrial ...... 166 3.6.4. Autorizaciones forestales maderables ...... 171 3.6.5. Potencial de producción maderable sustentable ...... 171 a). Potencial natural y zonificación forestal ...... 172 b). Clasificación de las variables que determinan el potencial natural ...... 173 c). Potencial natural en la región ...... 174 3.6.6. Balance potencial maderable/industrial ...... 175 3.6.7. Mercados y comercialización cadenas productivas...... 178 3.6.8. Aprovechamiento de no maderables...... 179 3.7. Cultura forestal y extensión...... 179 3.7.1. Principales acciones de cultura forestal y extensión que se llevan a cabo en la región ...... 180 3.7.2. Recursos disponibles para la cultura forestal y extensión...... 181 3.7.3. Principales problemas y sugerencias para su mejoramiento ...... 181 a). El cambio social hacia la urbanización...... 181 b). Falta de recursos...... 181 c). Poca participación del sistema educativo nacional...... 181 d). Poca participación institucional...... 182 3.8. Educación, capacitación e investigación ...... 182 3.8.1. Educación ...... 182 3.8.2. Capacitación ...... 183 3.8.3. Investigación...... 183 3.9. Aspectos Socioeconómicos ...... 185 3.9.1. Contexto regional ...... 185 3.9.3. Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía...... 188 3.9.4. Reservas territoriales para desarrollo urbano ...... 189 3.9.1. Aspectos sociales ...... 189 3.9.5. Demografía ...... 189 3.9.6. Migración ...... 191 3.9.7. Tipos de organizaciones sociales predominantes ...... 193 3.9.8. Vivienda y urbanización ...... 194 a). Agua potable y alcantarillado ...... 194 b). Combustibles para cocinar en las viviendas particulares ...... 196 c). Vías de comunicación ...... 198 c.1). Transporte de pasajeros ...... 199 c.2). Pistas de aterrizaje ...... 199 d). Servicios de salud pública ...... 199 d.1). Discapacidad ...... 201 e). Educación ...... 202 e.1). Asistencia escolar ...... 203 e.2). Instrucción escolar ...... 204 f). Aspectos culturales y estéticos ...... 206 g). Empleo ...... 206 3.10. Tenencia de la tierra ...... 208 3.11. Organización para la conservación y desarrollo forestal ...... 209 3.12. Infraestructura existente y requerida ...... 212 4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES ...... 213

3

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

4.1. Bases del análisis ...... 213 5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS POR APLICAR ...... 216 a). Aprovechamiento sustentable ...... 217 b). Protección conservación y restauración de los recursos forestales ...... 217 c). Impulsar en la región el desarrollo de mercados de servicios ambientales ...... 217 d). Industria forestal ...... 218 e). Cultura forestal ...... 218 f). Política forestal social ...... 218 g). Política forestal ambiental y silvícola ...... 219 h). Política forestal económica ...... 220 6. OBJETIVOS DE LOS ERF ...... 221 Son múltiples los objetivos que se buscan en la elaboración del ERF, sin embargo, destacan los siguientes: ...... 221 6.1. Generales ...... 221 6.2. Específicos ...... 221 7. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE ...... 223 a). Manejo forestal sustentable ...... 223 b). Principios generales ...... 225 b.1). Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal ...... 225 b.2). Combate a la pobreza de los dueños y poseedores de terrenos forestales...... 225 b.3). La actividad forestal tiene que ser un negocio rentable ...... 226 b.4). Los dueños y poseedores tienen derechos y responsabilidades por realizar un buen manejo forestal ...... 226 b.5). El gobierno tiene que ser facilitador de condiciones favorables para el desarrollo forestal ...... 226 c). Lineamientos específicos ...... 227 c.1). Seguridad en la tenencia de la tierra que propicie la inversión ...... 227 c.2). Organización adecuada de los productores forestales ...... 227 c.2). Obtención de ingresos para la población rural por la actividad forestal ...... 228 c.3). Inversión principal para el MFS por los sectores social y privado ...... 228 c.4). Seguridad a los inversionistas con normas adecuadas, estabilidad de políticas forestales y macroeconómicas ...... 228 c.5). Aplicación de prácticas de manejo que garanticen la permanencia de la biodiversidad ...... 229 c.6). Conservación del suelo y agua y recuperación de áreas degradadas ...... 229 c.6). Balance entre producción maderable y no maderable y generación de servicios ambientales ...... 230 c.7). Mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y poseedores de recursos forestales ...... 230 8. ESTRATEGIAS POR ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN LA UMAFOR ...... 231 8.1. Solución a los problemas fundamentales ...... 231 a). Manejo forestal sustentable ...... 231 b). Deforestación ...... 233 b.1). Incendios forestales ...... 233 b.2). Plagas y enfermedades forestales ...... 234 b.2). Clandestinaje ...... 236 c). Producción e industria forestal ...... 236 8.2. Programa de control y disminución de la presión sobre el recurso forestal ...... 238 8.2.1. Situación actual ...... 238 8.2.2. Situación deseada ...... 238 8.2.3. Objetivos ...... 238 8.2.4. Líneas de acción estratégicas ...... 239

4

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.3. Programa de producción forestal maderable y no maderable...... 240 8.3.1. Situación actual ...... 240 8.3.2. Situación deseada ...... 240 8.3.3. Objetivos ...... 241 8.3.4. Líneas de acción estratégicas ...... 242 8.4. Programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura ...... 242 8.4.1. Situación actual ...... 242 8.4.2. Situación deseada ...... 243 8.4.3. Objetivos ...... 244 8.4.4. Líneas de acción estratégicas ...... 245 8.5. Programa de plantaciones forestales comerciales ...... 245 8.5.1 Situación actual ...... 245 8.5.2. Situación deseada ...... 246 8.5.3. Objetivos ...... 246 8.5.4. Líneas de acción estratégicas ...... 247 8.6. Programa de protección forestal ...... 247 8.6.1. Situación actual ...... 247 8.6.2. Situación deseada ...... 249 8.6.3. Objetivos ...... 250 8.6.4. Líneas de acción estratégicas ...... 251 8.7. Programa de conservación y servicios ambientales ...... 253 8.7.1. Situación actual ...... 253 8.7.2. Situación deseada ...... 253 8.7.3. Objetivos ...... 254 8.7.4. Líneas de acción estratégicas ...... 254 8.8. Programa de restauración forestal ...... 254 8.8.1. Situación actual ...... 254 8.8.2. Situación deseada ...... 255 8.8.3. Objetivos ...... 255 8.8.4. Líneas de acción estratégicas ...... 256 8.9. Programa de cultura forestal ...... 256 8.9.1. Situación actual ...... 256 8.9.2. Situación deseada ...... 256 8.9.3. Objetivos ...... 257 8.9.4. Líneas de acción estratégicas ...... 257 8.10. Programa de educación capacitación e investigación ...... 258 8.10.1. Situación actual ...... 258 8.10.2. Situación deseada ...... 259 8.10.3. Objetivos ...... 259 8.10.4. Líneas de acción estratégicas ...... 260 8.11. Programa evaluación y monitoreo ...... 260 8.11.1. Situación actual ...... 260 8.11.2. Situación deseada ...... 261 8.11.3. Objetivos ...... 261 8.11.4. Líneas de acción estratégicas ...... 262 9. PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 263 9.1. Programas de manejo forestal ...... 264 9.2. Plantaciones forestales comerciales ...... 266 9.3. Productos no maderables ...... 266 9.4. Manifestaciones de impacto ambiental ...... 266 9.5. Documentación forestal ...... 267 9.6. Gestión de apoyos y subsidios ...... 268 10. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ERF ...... 270 10.1. Organización de los silvicultores y productores ...... 270 10.1.1. Padrón de integrantes de la Asociación ...... 270

5

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.1.2. Fecha de constitución ...... 271 10.1.3. Nombres de los integrantes de la Mesa Directiva ...... 271 10.1.4. Figura asociativa ...... 271 10.1.5. Estructura ...... 271 10.1.7. Objeto de la asociación ...... 272 10.1.8. Estatutos y manual de funciones ...... 273 10.1.9. Necesidades de personal, instalaciones, equipo, gasto de operación ...... 273 10.1.10. Mecanismos para el sostenimiento de la asociación ...... 275 10.1.8. Responsabilidades en la elaboración, ejecución y evaluación del ERF ...... 275 10.2. Servicios técnicos y profesionales ...... 276 10.2.1. Cantidad de prestadores de servicios técnicos en la región y necesidad total ...... 276 10.2.2. Formas de organización de los prestadores ...... 277 10.2.3. Funciones que desempeñarán en la ejecución de los ERF de común acuerdo con las asociaciones de silvicultores ...... 278 10.2.4. Formas de organización de los prestadores ...... 279 10.3. Industria forestal ...... 279 10.3.1. Padrón de la industria forestal en la región ...... 279 10.3.2. Funciones que tendrán en la ejecución del ERF ...... 279 10.4. Organizaciones no gubernamentales ...... 280 10.5. Otros ...... 282 10.5.1. SEMARNAT ...... 282 10.5.2. CONAFOR ...... 282 10.5.2. SRNyMA del Gobierno del estado de Durango ...... 282 11. MECANISMOS DE EJECUCIÓN ...... 283 11.1. Acuerdos ...... 283 11.2. Evaluación y seguimiento ...... 286 a). Criterio uno. Conservación de la diversidad biológica...... 290 a.1. Superficie por tipo forestal...... 290 a.2. Superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANPS) por tipo forestal...... 290 a.3. Fragmentación de ecosistemas forestales...... 290 a.4. Especies dependientes del bosque...... 291 a.5. Estatus de las especies de flora y fauna silvestre...... 291 b. Criterio dos. Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales...... 292 Indicadores ...... 292 b.1. Superficie total y neta de bosques para producir madera...... 292 b.2. Volumen total de árboles comerciales y no comerciales...... 292 b.3. Superficie y volumen de plantaciones de especies nativas y exóticas...... 293 b.4. Extracción anual de madera respecto a la posibilidad sustentable...... 293 b.5. Extracción de no maderables respecto al nivel determinado como sustentable. .... 294 c. Criterio tres. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales...... 294 c.1. Superficie afectada arriba del rango histórico por diferentes agentes...... 294 d. Criterio cuatro. Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua...... 294 d.1. Superficie y porcentaje por tipos de erosión...... 294 d.2. Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para protección de cuencas...... 295 e. Criterio cinco. Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono...... 295 f). Criterio seis. Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios múltiples socioeconómicos...... 296 f.1. Valor y volumen de la producción de madera incluyendo valor agregado...... 296 f.2. Valor y cantidad de no maderables...... 296 f.3. Abastecimiento y consumo de madera y consumo por habitante...... 296 f.4. Superficie de terrenos manejados para valores culturales, sociales y espirituales. 297

6

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

f.5. Empleo directo e indirecto en el sector forestal y porcentaje del total...... 297 f.6. Salarios promedio y tasa de accidentes...... 297 g. Criterio siete. Marco legal, institucional y económico para el MFS...... 298 g.1. Claridad en los derechos de propiedad y derechos de los pueblos indígenas...... 298 g.2. Participación social en las decisiones...... 298 g.3. Impulso al MFS...... 298 g.4. Apoyo del marco institucional para el MFS...... 299 g.5. Marco regulatorio adecuado...... 299 g.6. Políticas de inversión...... 299 g.7. Confiabilidad de los inventarios forestales...... 299 12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES E INVERSIONES...... 300 13. ANEXOS ...... 301 BIBLIOGRAFIA ...... 302

7

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

LISTA DE CUADROS Página

Cuadro 1. Organización nacional para la integración de los ERF...... 35 Cuadro 2. Organización estatal y regional para la integración de los ERF...... 36 Cuadro 3. Niveles de planeación y aplicación territorial...... 37 Cuadro 4. Nombre de los municipios, clave y superficie...... 52 Cuadro 5. Núcleos agrarios y predios por municipio...... 53 Cuadro 6. Superficie total y bajo manejo de ejidos, comunidades y predios particulares por municipio...... 54 Cuadro 7. Climas, clave, descripción, superficie...... 56 Cuadro 8. Sustrato geológico...... 59 Cuadro 9. Tipos de suelo...... 61 Cuadro 10. Regiones hidrológicas, clave y superficie...... 63 Cuadro 11. Cuencas hidrológicas, clave y superficie...... 64 Cuadro 12. Subcuencas hidrológicas, clave y superficie...... 64 Cuadro 13. Tipo de vegetación y uso del suelo...... 68 Cuadro 14. Composición florística del estrato arbóreo y arbustivo del bosque templado frío, zona de transición y selva baja caducifolia...... 69 Cuadro 15. Composición florística del estrato herbáceo del bosque templado frío, zona de transición y selva baja caducifolia...... 72 Cuadro 16. Especies de fauna presentes...... 91 Cuadro 17. UMA’s autorizadas...... 95 Cuadro 18. Uso del suelo y vegetación por municipio...... 97 Cuadro 19. Principales formaciones forestales...... 99 Cuadro 20. Condición de cobertura en bosques de coníferas, bosques de coníferas latifoliadas y bosques de latifoliadas...... 99 Cuadro 21. Condición de cobertura en selvas altas, selvas medianas y ...... 99 Cuadro 22. Otros usos...... 100 Cuadro 23. Existencias volumétricas en bosques...... 100 Cuadro 24. Existencias volumétricas en selvas...... 101 Cuadro 25. Incremento anual total en bosques...... 101 Cuadro 26. Zonas forestales por municipio...... 102 Cuadro 27. Matriz de cambio de uso del suelo periodo 1991-2000...... 103 Cuadro 28. Cambios del uso de suelo y vegetación periodo 1991-2000...... 104 Cuadro 29. Insectos descortezadores presentes...... 109 Cuadro 30. Superficie afectada por plagas y tratada periodo 2000-2008...... 110 Cuadro 31. Incendios forestales periodo 1998-2008...... 112 Cuadro 32. Indicadores de eficiencia para el año 2008...... 113 Cuadro 33. Infraestructura existente y requerida...... 116 Cuadro 34. Procedimientos administrativos de la PROFEPA...... 120 Cuadro 35. Infraestructura de PROFEPA, actual y necesaria...... 120 Cuadro 36. Áreas definidas por la CONABIO como prioritarias para la conservación...... 122 Cuadro 37. Viveros forestales...... 123

8

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 38. Superficies reforestadas...... 123 Cuadro 39. Antecedentes de reforestación del periodo 1998-2008...... 125 Cuadro 40. Antecedentes de prácticas de conservación y restauración de suelos...... 128 Cuadro 41. Necesidades de obras de conservación de suelos...... 129 Cuadro 42. Superficies aprovechables por sistema silvícola...... 131 Cuadro 43. Prestadores de servicios técnicos forestales...... 140 Cuadro 44. Información de servicios ambientales en la región...... 152 Cuadro 45. Predios y superficie potencial elegible para proyectos de biodiversidad...... 153 Cuadro 46. Predios y superficie potencial elegible para proyectos de ecoturismo...... 154 Cuadro 47. Etapa de construcción y mantenimiento de caminos forestales...... 159 Cuadro 48. Etapa de corta de productos forestales maderables...... 160 Cuadro 49. Etapa de arrastre y carga de productos forestales maderables...... 161 Cuadro 50. Etapa de transporte de productos forestales maderables...... 161 Cuadro 51. Etapa de receso del aprovechamiento forestal...... 161 Cuadro 52. Organización para la producción maderable...... 164 Cuadro 53. Consumo de madera por fuentes...... 166 Cuadro 54. Número de centros industrias forestales por municipio...... 166 Cuadro 55. Necesidades de los Centros Industriales Forestales en la región...... 166 Cuadro 56. Precio promedio de ventas...... 169 Cuadro 57. Principales mercados de productos maderables...... 169 Cuadro 58. Capacidad anual estimada en consumo de materia prima maderable en m3r/año...... 169 Cuadro 59. Capacidad instalada y de producción para fábricas de muebles...... 170 Cuadro 60. Volumen promedio anual autorizado y número de predios con autorización vigente...... 171 Cuadro 61. Pendiente del terreno...... 173 Cuadro 62. Exposiciones del terreno...... 174 Cuadro 63. Potencial de producción estimado...... 175 Cuadro 64. Producción estimada a 1, 5, 10, 15 y 20 años para bosques de coníferas y latifoliadas, por nivel de intensidad de manejo, para productos primarios y secundarios...... 176 Cuadro 65. Consumo de materia prima en la industria...... 177 Cuadro 66. Balance de materia prima...... 177 Cuadro 67. Destino de la materia prima...... 179 Cuadro 68. Precios de los productos forestales...... 179 Cuadro 69. Regiones económicas por municipio...... 186 Cuadro 70. Localidades...... 186 Cuadro 71. Centros Estratégicos Comunitarios SEDESOL...... 187 Cuadro 72. Porcentajes e Indicadores de pobreza y rezago social ...... 188 Cuadro 73. Equipamiento e infraestructura por municipio...... 188 Cuadro 74. Equipo e infraestructura con los que cuentan los Centros Estratégicos Comunitarios...... 188 Cuadro 75. Población existente y proyecciones de crecimiento al 2030...... 190

9

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 76. Porcentaje de la población nacida en la entidad y fuera de la entidad...... 193 Cuadro 77. Número de viviendas y urbanización...... 195 Cuadro 78. Número de viviendas con servicios...... 196 Cuadro 79. Pistas de aterrizaje...... 199 Cuadro 80. Población alfabeta y analfabeta...... 203 Cuadro 81. Población por rango de edades que asisten a la escuela...... 204 Cuadro 82. Población económicamente activa y sus diferentes sectores...... 207 Cuadro 83. Número de predios y superficie por tipo de tenencia...... 209 Cuadro 84. Instituciones y organizaciones existentes y requeridas...... 211 Cuadro 85. Infraestructura caminera existente y requerida...... 212 Cuadro 86. Análisis FODA...... 213 Cuadro 87. Necesidades de infraestructura y equipo dentro de la UMAFOR ...... 239 Cuadro 88. Líneas de acción estratégicas para el programa de producción forestal maderable y no maderable...... 242 Cuadro 89. Líneas de acción estratégicas para el programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura...... 245 Cuadro 90. Líneas de acción estratégicas para el programa de plantaciones forestales...... 247 Cuadro 91. Líneas de acción estratégicas para el programa de protección contra incendios forestales...... 251 Cuadro 92. Líneas de acción estratégicas para la protección para plagas y enfermedades forestales...... 252 Cuadro 93. Líneas de acción estratégicas para la vigilancia forestal...... 252 Cuadro 94. Líneas de acción estratégicas para el programa de conservación y servicios ambientales...... 254 Cuadro 95. Líneas de acción estratégicas para el programa de restauración forestal...... 256 Cuadro 96. Líneas de acción estratégicas para el programa de cultura forestal. . 257 Cuadro 97. Líneas de acción estratégicas para el programa de educación capacitación e investigación...... 260 Cuadro 98. Líneas de acción estratégicas para el programa de evaluación y monitoreo...... 262 Cuadro 99. Criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal...... 265 Cuadro 100. Contenido de los estudios de manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular...... 267 Cuadro 101. Integrantes de la Mesa Directiva de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”,S.C...... 271 Cuadro 102. Necesidades de personal...... 273 Cuadro 103. Necesidades de instalaciones y equipo...... 274 Cuadro 104. Presupuesto anual de operación...... 274 Cuadro 105. Prestadores de servicios técnicos forestales de la región...... 276 Cuadro 106. Criterios e indicadores de sustentabilidad...... 287 Cuadro 107. Tipos de vegetación y uso del suelo...... 290

10

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 108. Tipo de erosión por superficie...... 295 Cuadro 109. Estimación de biomasa y CO2 por tipo forestal...... 296 Cuadro 110. Viviendas que ocupan leña en la cocina...... 297

11

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

LISTA DE FIGURAS Página

Figura 1. Esquema de planeación nacional y estatal ...... 37 Figura 2. Saldo de la balanza comercial de los productos forestales...... 43 Figura 3. Croquis de ubicación y delimitación de la UMAFOR 1006 “San Dimas.” 51 Figura 4. Comportamiento de la precipitación anual...... 55 Figura 5. Distribución del uso del suelo y vegetación...... 98 Figura 6. Distribucion gráfica del cambio total del uso del suelo periodo 1991-2000...... 105 Figura 7. Superficie afectada por incendios y tipo de vegetación...... 113 Figura 8. Relación entre la precipitación anual y la ocurrencia de incendios forestales...... 114 Figura 9. Principales causas de incendios forestales...... 114 Figura 10. Curva de Liocourt para una estructura normal de un rodal incoetáneo...... 134 Figura 11. Método de Desarrollo Silvícola (MDS)...... 136 Figura 12.- Ubicación de las áreas elegibles de biodiversidad...... 151 Figura 13.- Ubicación de las áreas elegibles para servicios ambientales hidrológicos...... 152 Figura 14. Organigrama general de las Uniones de Silvicultores...... 164 Figura 15. Población de categoría de sexo y rangos de edad...... 191 Figura 16. Población nacida en la entidad federativa de categoría de sexo y rangos de edad...... 193 Figura 17. Combustibles para uso doméstico ...... 198 Figura 18. Población derechohabiente a servicios de salud...... 201 Figura 19. Población con alguna discapacidad...... 202 Figura 20. Población en rangos de edades que saben leer y escribir...... 203 Figura 21. Población por rango de edades que asisten a la escuela...... 205 Figura 22. Población por grado y nivel de instrucción por rango de edades...... 205 Figura 23. Población económicamente inactiva y población ocupada sin recibir un salario...... 208 Figura 24. Criterios de sustentabilidad del proceso Montreal...... 225

12

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ACRÓNIMOS

AICAS Áreas para la conservación de las aves silvestres AIFDAC Asociación de Industriales Forestales de Durango A. C. ANP Área Natural Protegida ARS Asociación Regional de Silvicultores La Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de ARSSMCAC Cruces” A.C. ARSEHAC Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C. AT Agricultura de temporal BCA Bosque de coníferas abierto BCC Bosque de coníferas cerrado BCLA Bosque de coníferas y latifoliadas abierto BCLC Bosque de coníferas y latifoliadas cerrado BLC Bosque de latifoliadas cerrado BLA Bosque de latifoliadas abierto BMM Bosque mesófilo de montaña CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural CEC Centros Estratégicos Comunitarios CH Chaparral CIF Centros Industriales Forestales Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo CIIDIR Integral Regional CNC Confederación Nacional Campesina CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Comisión nacional para el conocimiento y uso de la CONABIO Biodiversidad CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONAF Consejo Nacional Forestal Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores CONOSIL S.A. CONSEJO Consejo Microregional COTECOCA Comité Técnico de Coeficientes de Agostadero C&I Criterios e Indicadores DDR Distrito de Desarrollo Rural ERF Estudio Regional Forestal ETJ Estudio Técnico Justificativo Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la FAO Alimentación FODA Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

13

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ACRÓNIMOS

Amenazas FSC Forest StewardShip Council IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INEGI Instituto Nacional de Geografía e Informática Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y INIFAP Agropecuarias ISIMA Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los ISSSTE Trabajadores del Estado ITES Instituto Tecnológico de El Salto IPN Instituto Politécnico Nacional LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LGVS Ley General de Vida Silvestre MDS Método de Desarrollo Silvícola MIA Manifestación de Impacto Ambiental MFS Manejo Forestal Sustentable MFS Manejo Forestal Sustentable MMOM Método Mexicano de Ordenación de Montes MMOBI Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares NOM Norma Oficial Mexicana ONG Organización No Gubernamental OPDF Organismo Público Descentralizado Forestal OUS Otros usos PE Parque Estatal PEA Población Económicamente Activa PEF 2025 Programa Estratégico Forestal 2025 PET Programa de Empleo Temporal PEF 2030 Programa Estratégico Forestal 2030 PIB Producto Interno Bruto PMF Programa de Manejo Forestal PFNM Productos Forestales No Maderables PROARBOL Programa Federal de Apoyo al Sector Forestal PROCAMPO Programa para el Campo PROGAN Programa de Estímulos a la Producción Ganadera Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación PROCEDE de Solares Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas PROCOREF Forestales

14

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ACRÓNIMOS

PRODEFOR Programa para el Desarrollo Forestal Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales PRODEPLAN Comerciales PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos PROCYMAF II Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la PROFAS Autogestión Silvícola PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PRONARE Programa Nacional de Reforestación PSA-CABSA Programa de Pagos por Servicios Ambientales PSHA Programa de Pagos por Servicios Hidrológicos Ambientales PSTF Prestador de Servicios Técnicos Forestales PZ Pastizal RAN Registro Agrario Nacional RB Reserva de la Biósfera RHP Regiones Hidrológicas Prioritarias RTP Regiones Terrestres Prioritarias RLGEEPA Reglamento de la LGEEPA RLGDFS Reglamento de la LGDFS RLFVS Reglamento de la LGVS SARH Secretaría de Recurso Hidráulicos (extinta) Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca SAGARPA y Alimentación SATD Sistema de Apoyo para Toma de Decisiones SB Selva Baja SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENER Secretaría de Energía Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del SRNyMA Estado de Durango Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado SECOPE de Durango SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SENAFOR Servicio Nacional Forestal SIG Sistema de Información Geográfica SM Selva Mediana Sitios Permanentes para la Evaluación de Tratamientos SPETS Silvícolas SPEF Sitio Permanente de Experimentación Silvícola SPIS Sitio Permanente de Investigación Silvícola

15

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ACRÓNIMOS

TER Términos de Referencia UAF Unidad de Administración Forestal UCODEFO Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal UJED Universidad Juárez del Estado de Durango UIEF Unidad Industriales de Explotación Forestal UMAFOR Unidad de Manejo Forestal Unidad de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento UMA de Vida Silvestre UNOFOC Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunal UNORCA Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y UPUCODEFO No.4 Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria-Miravalles”, S.C.

16

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ABREVIATURAS

´ Minutos ´´ Segundos ° Grados °C Grados centígrados $ Pesos Moneda Nacional $/m3r Precio por metro cúbico Mdd Millones de dólares M Millones MM Miles de millones M/N Moneda Nacional % Valor porcentual cm Centímetro Dgo Durango et al Otros autores e.g. Es decir Esc Escala ER/ha Existencia reales por hectárea GLP Gas licuado a presión ha Hectáreas ha/año Hectáreas por año hab Habitantes hab/km2 Habitantes por kilómetro cuadrado. kg Kilogramo km Kilómetro km2 Kilómetro cuadrado km/h Kilómetros por hora m Metros m/km2 Metros por kilómetro cuadrado mm Milímetros Mm3 Millones de metros cúbicos m2 Metros cuadrados m3 Metros cúbicos m3r Metros cúbicos rollo m3rta Metros cúbicos rollo total árbol. m3r/ha Metros cúbicos rollo por hectárea m3r/ha/año Metros cúbicos rollo por hectárea por año msnm Altitud en metros sobre el nivel del mar P Pinus Pza Pieza Q Quercus S. C. Sociedad Civil S.A. de C.V. Sociedad Anónima de Capital Variable

17

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ABREVIATURAS S. de R.L. de C.V. Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable Spp Varias especies t Tonelada t/año Toneladas por año

18

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

AGRADECIMIENTOS

• Dr. Martín Martínez Salvador, Investigador titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Sitio Experimental La Campana Madera. Chihuahua.Chih., email: [email protected].

• Dr. Alfredo Pinedo Álvarez, Profesor Investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

• Dr. M. del Socorro González Elizondo, Investigador titular del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Durango.

• MVZ. Eduardo Martínez Castañeda, Departamento de Vida Silvestre de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de Durango., email: [email protected].

19

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

COLABORADORES

• Ing. Juan García Rodríguez • M.C. Julio César Ríos Saucedo • L.I. Héctor Alonso Ontiveros Sánchez • Ing. David René Peinado Luna • Ing. Gabriel Rodríguez Villareal • Ing. Gonzalo Meléndez Meléndez

20

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

RESUMEN EJECUTIVO

Características generales La Unidad de Manejo Forestal No. 1006 “San Dimas, Durango” (UMAFOR No. 1006), esta integrada con superficies parciales, de los municipios de San Dimas y Tamazula, además de una pequeña porción de los municipios de Canatlán, Durango y Otáez.

Antecedentes y organización Los productores silvícolas de la UMAFOR 1006 están agrupados en tres organizaciones: a). Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., integra a 11 ejidos y 204 pequeñas propiedades. b). Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de Cruces” A.C., cuenta con 10 ejidos y 16 pequeñas propiedades. c). Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C., cuenta con 10 ejidos y 3 pequeñas propiedades.

Existen además 8 Comunidades, 16 Ejidos, 3 propiedades federales, y 42 Pequeñas propiedades que no están integrados a ninguna asociación de silvicultores.

Diagnóstico de la región a). Aspectos físicos. Se ubica en la vertiente del pacífico del estado de Durango, específicamente, un 90.06% de su superficie en la Zona Noroeste y 9.6% en la Zona Centro Sur, abarca también un 0.28%, de la Zona Centro Norte.

Por su hidrología se ubica en tres regiones hidrológicas; Sinaloa, Presidio–San Pedro y Aguanaval. Como referencia, la Región Hidrológica Sinaloa abarca superficies de los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, a nivel Nacional es la región hidrológica de mayor cobertura forestal y en cuanto a producción de agua, ocupa el octavo lugar. Con una superficie de 528,041 ha esta región hidrológica, tiene gran importancia económica por ser el suministro de agua para las zonas agrícolas del valle de Culiacán en Sinaloa.

En la región, predominan las áreas montañosas, en la parte oriental del municipio de San Dinas, se encuentra el “Cerro El Huehuento”, la montaña más alta del estado, cubierta por bosques de coníferas y latifoliadas, existen planicies altas con bosques de coníferas, latifoliadas y pastizal, valles montañosos en la parte alta cubiertos por bosques de coníferas y latifoliadas, además por el municipio de San Dimas, cruzan dos de las más abruptas quebradas con acantilados del estado: la

21

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Quebrada de Piaxtla y la Quebrada de Ventanas donde encontramos bosques de latifoliadas en las cumbres y vegetación de selva baja caducifolia conforme se desciende en ellas, en menor proporción se observan lomeríos, cubiertos de pastizales.

El gradiente altitudinal inicia en los 400 hasta los 3,262 msnm, situación que genera una variedad tanto en los climas, como en los tipos de vegetación, la altitud predominante oscila entre los 2000 y 2800 msnm, donde el tipo de vegetación que predomina son los bosques de clima templado frío.

Dado lo agreste y accidentado del terreno, hacen difícil la comunicación terrestre sobre todo en época de lluvias, ya que en su mayoría esta se realiza por caminos de terracería de primero o segundo orden y brechas de saca, solo el camino Coyotes-San Miguel de Cruces, principal vía de acceso a la región y comunicación con la ciudad de Durango es pavimentado. Otro medio de transporte es por vía aérea, servicio que se presta a través de empresas particulares, con cinco pistas de aterrizaje en los poblados de San Miguel de Cruces, Yamoriba, Los Remedios, El Palmar y Tayoltita, cabecera del municipio de San Dimas.

Por otra parte en los últimos años la población ha llegado a su constante, permaneciendo estable según los registros de natalidad, mortalidad y emigración del (INEGI, 2006), sin embargo, hay una creciente migración hacia otras ciudades en busca de fuentes empleo y mejora de la calidad de vida para acceder a servicios como: educación, salud, energía eléctrica, comercio, comunicación y transporte. Principalmente la población joven emigra hacia la ciudad de Durango y al estado vecino de Chihuahua (Ciudad Juárez), así mismo a varios estados del vecino país Estados Unidos de Norte América. b). Aspectos biológicos. La vegetación se encuentra representada por 64 familias, 130 géneros y 188 especies, los tipos de vegetación predominante están compuestos por asociaciones de bosques de coníferas cerrado, de coníferas y latifoliadas cerrado, de coníferas y latifoliadas abierto, de latifoliadas cerrado con especies características del clima templado frío en donde predominan las especies de los géneros Pinus y Quercus, las cuales cubren una superficie de 450,260 ha, distribuidas en su mayoría en los municipios de San Dimas y Tamazula. Otro componente importante lo constituye la vegetación predominante en la zona de las quebradas, la selva baja caducifolia representada por varios géneros y especies en una superficie de 106,680 ha, distribuidas en los municipios de San Dimas y Tamazula, en superficies menores encontramos bosque mesófilo de montaña, selva mediana y pastizal.

La fauna silvestre la región es diversa, encontramos 5 especies de peces, 4 especies de anfibios, 77 especies de aves, 16 especies de reptiles y 27 de mamíferos, agrupadas en 24 órdenes, 66 familias y 107 géneros, para especies de importancia económica encontramos guajalote silvestre, venado cola blanca y jabalí, con potencial de aprovechamiento sustentable en Unidades de Manejo de

22

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Vida Silvestre, en la actualidad se cuenta con 15 unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento de vida silvestre autorizadas y establecidas, aunque aún no se realizan actividades de aprovechamiento. c). Existencias reales totales de madera e incrementos. De los principales tipos de vegetación aprovechables se encuentran en los bosques de coníferas y de coníferas y latifoliadas, donde las existencias reales totales son del orden de los 38´597,238 m3rta, con un incremento promedio para los principales tipos de vegetación de 1.33 m3rta/ha/año. d). Actividades productivas d.1). Silvicultura. Actividad que en el contexto de la economía en la región, ocupa un papel preponderante a nivel estatal y nacional, ya que abastece de materia primas a la industria maderera del estado, propicia la generación de empleos, generando productos forestales como madera en rollo para aserrío, madera en rollo para chapa, madera aserrada, material celulósico, material para cajas de empaque, madera en rollo para postes de transmisión eléctrica y telefónica, donde un porcentaje del volumen que se produce en la región es aserrado dentro de la misma. El manejo del recurso forestal, está a cargo de las asociaciones de productores a través de sus estructuras de servicios técnicos forestales y prestadores de servicios técnicos forestales independientes, bajo la normatividad que establece la LGDFS, su reglamento así como las disposiciones o condicionantes que emita la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado. d.2). Agricultura. De temporal, donde predomina el cultivo de maíz, avena forrajera, papa, calabaza con fines de autoconsumo, la producción y productividad son bajos a causa de sequías, heladas tempranas, una marcada dispersión de las áreas agrícolas e inaccesibilidad por falta de infraestructura caminera, que limita el uso de maquinaría agrícola, semillas mejoradas, fertilizantes aunado a una escasa asistencia técnica. Es importante señalar que a través del tiempo las zonas forestales se han transformado en tierras agrícolas a causa principalmente de la necesidad de la población por satisfacer la alimentación de los habitantes de esta región, lo cual se ha realizado sin control. De tal manera que la expansión de la frontera agrícola en la región es el resultado de la falta de planificación en el uso de los recursos naturales. Los productores agrícolas de la zona reciben los apoyos del Programa para el Campo (PROCAMPO). d.3). Ganadería. Actividad con importancia económica y social, ya que proporciona alimentos, materias primas y el aprovechamiento de especies vegetales que se desarrollan de manera natural, predomina la ganadería extensiva de bovinos raza criolla, son pocas las personas de la región que la ejercen como actividad principal de ingresos. El objetivo es producir carne y productos lácteos para autoconsumo, esta actividad se lleva a cabo con poco o escaso control lo que implica que el ganado bovino paste libremente no solo en los pastizales naturales sino también en los bosques adyacentes a estos. El deterioro de los agostaderos

23

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” es el resultado del inadecuado manejo, así como también lo es el sobre-pastoreo. No existen los suficientes bordos de abrevadero por lo que en la época de estiaje el problema de la mortandad se acentúa. Domina el uso de la raza criolla, empleándose sistemas de manejo rústicos o tradicionales que los productores ha desarrollado de manera empírica, al igual que en la agricultura no hay presencia de asistencia técnica.

El único incentivo que se tiene, es a través del Programa de Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN), que tiene establecido la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca y Alimentación (SAGARPA), mismo que no es suficiente para cubrir a todos los productores de la región. d.4). Fruticultura. Se practica en la región estableciendo pequeños huertos de manera familiar de clima frío, templado y sub-tropical, con diferentes especies como son: manzano, ciruelo, peral, chabacano, durazno, aguacate, mango, chirimoya, limón, naranjo, toronja, lima y papayo. Actualmente esta actividad presenta un gran atraso respecto de las actividades productivas que realizan los habitantes de esta región ya que no se tiene un programa que apoye la formación de huertos con fines comerciales, se carecen de incentivos económicos, así como de la asistencia técnica adecuada, de tal manera que esto se ve reflejado en la escasa superficie dedicada a esta actividad. d.5). Piscicultura. En los últimos años esta actividad ha tomado auge no solo dentro de la región o dentro de los municipios sino a nivel estatal. Existen en la región catorce granjas para engorda de trucha arcoíris mediante cultivo intensivo de las cuales diez están en operación, con una producción de aproximadamente 14.75 t/año ya que operan en su mayoría al 50.0% de su capacidad, debido a problemas técnicos y de organización, la producción actual se vende de manera local principalmente durante la temporada de semana santa, esto nos indica que una de las acciones importantes a emprender será el de fortalecer esta actividad con el propósito de que alcancen sus niveles óptimos de producción y se conviertan en alternativas viables que favorezcan el desarrollo local. d.6). Minería. La minería ha estado asociada a la colonización del estado desde la conquista, hasta nuestros días, en el municipio de San Dimas, la actividad minera tiene sus orígenes desde el siglo XVI, actualmente se encuentra plenamente en extracción de minerales metálicos principalmente cobre, plata, oro, plomo y zinc, la producción de oro destaca a nivel estatal, la producción de pequeños productores no se ha desarrollado por falta de estudios de explotación, existencia de minas inundadas, falta de plantas de beneficio, falta de mano de obra calificada y baja cobertura de recursos crediticios (Lozoya,2007). d.7). Comercio. actividad con mayor presencia en las poblaciones importantes como Tayoltita, San Miguel de Cruces, Vencedores, Miravalles, San Luis de Villacorona, entre otros, donde los establecimientos comerciales ofertan artículos de primera y segunda necesidad, como: alimentos, calzado, vestido, muebles para

24

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” el hogar, materiales de ferretería, libros, papelería, repuestos automotrices, medicamentos, alimentos y forrajes para ganado, bebidas, etc., al igual que otras actividades económicas, el comercio se ve afectado por los costos de transporte, que se reflejan en el precio de los productos que ofertan.

Manejo y sistemas de manejo silvícola Durante más de 60 años los bosques de la región han estado bajo aprovechamientos forestales maderables, en sus primeros años dirigidos por personal postulante, hoy en día por profesionales forestales. Inicialmente se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM), modificado en 1984 a Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), en la actualidad se utiliza además el Método de Desarrollo Silvícola y en algunos casos la combinación de ambos. En un 89.9% de la superficie aprovechable se aplica el MMOBI, mientras que el MDS en solo un 10.1%. Los ciclos de corta varían de los 10 a 14 años con turnos de 50 a 70 años.

La superficie bajo manejo forestal en la región asciende a un total de 191,608.02 ha, distribuidas en 138 autorizaciones, de las cuales 40 corresponden a ejidos, 92 a predios particulares y 6 a comunidades.

Superficie total y porcentaje de los principales tipos de vegetación y uso del suelo. De la superficie total arbolada, 27,122 ha pertenecen a bosques de coníferas y latifoliadas abiertos (bosques poco densos con bajas existencias maderables, con coberturas de copa menores al 40%, lo que hace que sean poco aprovechables comercialmente, generalmente localizados en áreas perturbadas y en la zona de transición entre la sierra y las quebradas), 423,138 ha son de bosques cerrados de coníferas, coníferas-latifoliadas y latifoliadas (tienen existencias reales superiores a 40 m3rta/ha, con una cobertura de copa superior al 40% y con predominancia de especies de los géneros Pinus y Quercus en un porcentaje mayor al 70%, estas son las de mayor interés comercial), 106,680 ha áreas forestales cubiertas por selvas bajas y medianas, 20,892 ha pertenecen a pastizales, 423 ha son de bosque mesófilo de montaña y 8,071 ha corresponden a otros tipos de vegetación, agricultura de temporal y cuerpos de agua.

Actividades de protección y fomento a). Superficie de conservación, producción y restauración. 53,928.0 ha tienen degradación baja a alta que requieren diferentes trabajos de restauración, 20,395.7 ha funcionan como protección de ríos y arroyos, tienen pendientes mayores al 100.0%, o altitudes mayores a 3000 msnm. En cuanto a productividad alta se tiene 200,437.4 ha, de productividad media y 26,919.9 ha y con productividad baja 77,418.1 ha y 6,803.3 ha corresponden a terrenos adecuados para forestaciones. b). Tasa anual estimada de deforestación. El análisis sobre las tendencias de cambio en los diferentes tipos de vegetación durante el período 1991-2000,

25

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” realizado en las cartas de uso del suelo y vegetación Esc. 1:250,000, INEGI, muestran una dinámica de cambios resultado en gran parte del uso del suelo en las diferentes actividades económicas de la región, el cambio más significativo se encontró en bosques abiertos que aumentaron 23,628.1 ha, mientras que bosques cerrados redujeron su superficie en 29,872.3 ha, lo cual nos hace suponer que el aumento en bosques abiertos es debió a la disminución de áreas cubiertas con bosques cerrados, lo que denota un cambio de cubierta vegetal de cerrada a abierta, es decir para el periodo analizado de 10 años, el análisis de cambio implica una tasa de cambio en el bosque cerrado 2,987.2 ha anuales, la tasa de deforestación anual es de 1,249.5 ha. c). Superficie afectada por incendios en promedio anual y porcentaje del total. En los últimos 11 años (1998-2008), de manera documentada, sin que esto implique la totalidad de siniestros, nos refleja la ocurrencia de 636 incendios afectando en diferente grado una superficie de 13,971.6 ha, de las cuales un 50.94% fue de vegetación arbustiva, seguido por un 17.6% de arbolado maduro y 17.3% de renuevo, el 14.2% restante afecto terrenos cubiertos por pastizales. Durante el período (1998-2008) se afectaron, en promedio 1,397.2 ha/año. d). Superficie afectada por plagas y enfermedades forestales. Las principales afectaciones por plagas en los bosques de la región son los descortezadores de los géneros Dendroctonus e Ips, las especies más agresivas son: D. mexicanus, D. Valens, D. adjuntus, D. rhizophagus y D. pseudotsugae, esta última especie afecta a Pseudotsuga menziesii, especie sujeta a protección especial, el área afectada es de 2,986.9 ha. Para el caso de enfermedades, el muérdago enano del género Arceuthobium es la de mayor presencia en los bosques de la región donde de los años 2001 a 2008 se atendieron 1,849.7 ha. e). Restauración y reforestación. Para restaurar y conservar áreas perturbadas, se han utilizado tan solo en la región, 8,985 m3 cúbicos en materiales para construir presas filtrantes con piedra acomodada, construido 294 m3 de presas filtrantes de llantas, cabeceo de cárcavas en 3,750 m2, Suavización de taludes en 3,357 m2, el acomodo de material vegetal muerto en una superficie de 22,284 ha, derivados del aprovechamiento forestal maderable y se ha realizado el acordonamiento con material residual en 213,356 ha. De manera complementaria, en los años 1998 a 2008 se ha reforestado 9´433,506 plantas de especies nativas, en 6,829.59 ha. Los 4 viveros forestales de la región producen 1’320,000 plantas anuales de las especies Pinus cooperi, P. durangensis y P. engelmannii, sin embargo, la producción es insuficiente para atender las necesidades actuales, por lo que se requiere equipar los cuatro viveros existentes con la finalidad de incrementar la producción a 3´000,000 de plantas anuales.

Proyectos de servicios ambientales En materia de servicios ambientales actualmente existen 7 proyectos, para captura de carbono (que solo apoyados para su elaboración, mas no para su ejecución ya fueron elaborados en bosques maduros o sobre maduros, que

26

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” cumplen con una función de almacén, más no de captura de carbono), 1 para protección de cuencas, 1 de biodiversidad y 1 de ecoturismo. Hay posibilidades de ofertar 28 proyectos para protección de la biodiversidad en una superficie de 39,514.7 ha y 5 para desarrollo de ecoturismo en una superficie aproximada de 2,300 ha; sin embargo, se carece de los estudios técnicos que sustenten y favorezcan el desarrollo de proyectos de este tipo, si consideramos que existen en la región una variedad de ecosistemas, biodiversidad de especies (flora y fauna), valores escénicos y recreativos que representan amplias posibilidades de mercado para desarrollar el turismo de naturaleza.

Industria forestal, capacidad instalada y utilizada La superficie bajo aprovechamiento, en la región asciende actualmente a un total de 191,608.02 ha, distribuidas en 138 autorizaciones, de las cuales 40 corresponden a ejidos, 92 a predios particulares y 6 a comunidades. El volumen de madera autorizado promedio es de 445,689.07 m3rta., el 73.70% del volumen es pino verde, 19.83% encino, 1.10% pino muerto, 3.55% tázcate, 1.83% madroño, 89.7%, del volumen autorizado el 85.85% correspondió a San Dimas, 11.71% a Tamazula y 2.40% a Canatlán.

La industria maderera, la componen 32 centros industriales forestales, de los cuales 25 son centros únicos, 3 fabrican muebles y 7 tienen características de centros industriales multi-sitios, los cuales se integran por 16 aserraderos, 30 patios de concentración de trocería, 21 fábricas de caja de empaque y tarima, 8 talleres de secundarios, 3 fábricas de muebles y 6 carboneras, Por la infraestructura que integra la planta industrial en la región es notable el bajo valor agregado que se da a los productos forestales.

La superficie cubierta por bosques en la región tienen una capacidad de producción estimada en aproximadamente 850,000 m3rta por año, volumen que dadas las condiciones de la infraestructura industrial instalada es de solo 196,950 m3r, por lo tanto este volumen potencial no puede ser procesado en las empresas madereras ejidales y privadas existentes, que además en promedio, trabajan solo al 70.0% de su capacidad instalada.

Destino de la producción maderable El producto forestal que principalmente se produce en la región es la trocería aunque también se produce madera aserrada y se cosecha leña para celulosa, entre otros productos con volúmenes reducidos. El principal destino de los productos maderables es; un 65.70% para la industria establecida en otras regiones del estado como el Salto Pueblo Nuevo, Dgo., Llano Grande, Dgo., y la ciudad de Durango, Dgo., con la consecuente alza en el costo de la materia prima por su transporte a la industria, solo un 32.2% se utiliza para el abasto de la industria establecida en la región, La distancia aproximada al mercado estatal varía de 70.0 a 300.0 km, con un promedio de 140.0 km entre caminos de terracería de primero, segundo orden y carretera pavimentada.

27

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Población La región se caracteriza por tener una población rural muy dispersa, el anuario estadístico INEGI. 2007., reporta que en ella habitan 23,835 personas de las cuales el 76.9%, se ubican en el municipio de San Dimas, el 21.4% en el municipio de Tamazula y el 1.7% en el municipio de Canatlán. La densidad de población en el estado es de 12 hab/km2 (CONAGUA-SEMARNAT, 2007); y la densidad en la región es de 4.07 hab/km2, la distribución de población por municipio es para San Dimas de 4.42 hab/km2, Tamazula 3.30 hab/km2, y Canatlán de 4.30 hab/km2, la superficie correspondiente a los municipios de Otáez y Durango que están dentro de la región no tienen registro de localidades ni población censo (INEGI, 2007).

Tenencia de la tierra, superficie total por tipo y porcentaje La región cuenta con 323 predios que por tipo de tenencia la superficie se distribuye de la siguiente manera; 65.4% es propiedad ejidal, 13.2% es propiedad comunal, 20.3% es pequeña propiedad y 1.2% es propiedad federal.

Densidad de caminos y necesidades La red caminera está integrada por 78 km de carretera pavimentada, 79 km de caminos de terracería primarios y 1,310 km de caminos de terracería secundarios, la carretera pavimentada corresponde a la principal vía de comunicación con la capital del Estado en su tramo Tambores de Abajo – San Miguel de Cruces. Dicha red caminera es insuficiente, pero además no satisface las especificaciones requeridas en su construcción y mantenimiento, ocasionando desplazamiento lento que encarece el transporte, principal componente en el costo de producción de las materias primas forestales. En cuanto a necesidades se requiere la construcción de 79 km de camino pavimentado en los tramos San Miguel de Cruces – Huachimetas y Las Adjuntas – Las Cebollas, además de la rehabilitación de 396 km de caminos secundarios de 24 tramos en la región.

Debilidades, amenazas, fortalezas, debilidades a). Debilidades. • Áreas bajo aprovechamiento forestal, que requieren de mejores prácticas de manejo para ser encausadas a la sustentabilidad. • Elaboración de programas de manejo forestal con bajo nivel de evaluación, planeación, control, ejecución y seguimiento del aprovechamiento, protección y restauración forestal. • Fuerte competencia por la prestación de los servicios técnicos, problema persistente, que provoca una baja calidad de los servicios que proporcionan. • Reducida tasa de incremento y cosecha por ha. • Dispersión de las áreas de aprovechamiento forestal. b). Amenazas. • Creciente importación de productos forestales. • Reducciión de las áreas forestales por actividades agropecuarias. • Fragmentación del bosque y pérdida de su productividad.

28

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Emigración de la población de áreas forestales a zonas urbanas. • Falta de mantenimiento a la carretera Coyotes-San Miguel de Cruces, provocara incremento en el costo de transporte. c). Fortalezas. • 192,000 ha bajo manejo con buen potencial maderable de (pino y encino). • Buena calidad de la madera de pino y encino. • Mano de obra calificada para el aprovechamiento y transformación de los recursos forestales. • Organizaciones sólidas de productores forestales vinculadas con las dependencias oficiales e instituciones. • Profesionales forestales con capacidad técnica suficiente para la elaboración y ejecución de los programas de manejo y proyectos de conservación, restauración, protección, biodiversidad y servicios ambientales. d). Oportunidades. • Se cuenta con extensiones de terrenos forestales para manejo intensivo. • Existencia de programas gubernamentales para el desarrollo forestal y el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. • Existe potencial para la diversificación productiva, aprovechamiento de sitios ecológicos para desarrollo de proyectos ecoturísticos, UMA´s, granjas piscícolas y servicios ambientales. • Acceso a los apoyos económicos del gobierno federal y estatal destinados a incentivar la conservación, protección, desarrollo y manejo forestal sustentable, de los recursos naturales. • Certificación del Manejo Forestal Sustentable.

Principales objetivos del ERF • Establecer el marco de referencia regional para fomentar y facilitar alternativas de inversión, de acuerdo a los sistemas ambiental, social y económico. • Fomentar la organización de los silvicultores en la autogestión, articularlos con la industria forestal, los servicios técnicos forestales y dependencias involucradas. • Determinar los niveles de uso, la disponibilidad y factibilidad de manejo de los recursos forestales.

Principales acciones del programa regional a). Manejo forestal sustentable. • Elaborar los estudios correspondientes de ordenamiento ecológico a nivel regional que nos permitan estabilizar la frontera forestal, bajo un adecuado uso de los terrenos forestales en función de su vocación, con actividades de producción, conservación, protección y restauración.

29

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Mejorar y estandarizar la calidad en la prestación de los servicios técnicos forestales, actualizando sus conocimientos, para llevar a cabo una correcta, ejecución, control y seguimiento de los programas de manejo forestal.

• Disminuir la presión sobre el recurso forestal, incursionando al mercado de servicios ambientales, como una alternativa para proteger y conservar los recursos naturales, que además generen beneficios económicos con proyectos de protección de cuencas, cosecha de agua, conservación de la biodiversidad, captura de carbono y ecoturismo. b). Participación de los diversos sectores relacionados con la actividad forestal. • Fomento de cadenas productivas rentables para dueños, poseedores del recurso forestal, así como para los demás involucrados. • Combate a la pobreza rural, fomentando una adecuada organización productiva ejidal y comunal, fortaleciendo los mecanismos para que los ingresos generados por la actividad forestal lleguen a la población rural, así como de otras relacionadas o compatibles (UMA´s, agricultura, ganadería, etc.). • Fomentar la coordinación entre las organizaciones de productores, dependencias de gobierno, así como entre los prestadores de servicios técnicos.

Principales ventajas de simplificación administrativa con el ERF • Con la elaboración del ERF y SIG se genero material cartográfico Esc.1:250,000, e información estadística, tanto en elementos impresos como archivos electrónicos, útiles en la toma de decisiones, que estará disponible para productores, prestadores de servicios técnicos e industriales de la región y otros usuarios, los anexos contienen los datos de las variables analizadas.

• La información generada estará disponible con la finalidad de brindar elementos de referencia a diferentes actividades que se realizan en la región, mediante un sistema de computo denominado Sistema de Apoyo para Toma de Decisiones (SATD), dicha información podrá ser utilizada por productores, autoridades municipales, estatales, federales y por la sociedad en general.

• La información generada permitirá tener una visualización de las estrategias a desarrollar a corto, mediano y largo plazo.

Organización para la ejecución del ERF a). Silvicultores. Los productores a través de una Asociación Regional y las asociaciones locales de silvicultores, tomarán los acuerdos necesarios para ejecutar las propuestas de bien común a nivel regional, en actividades de

30

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” producción, protección, conservación, restauración, fomento y mejoramiento de la infraestructura, entre otros. b). Servicios técnicos y asistencia técnica. Los prestadores de servicios técnicos forestales en el ámbito de sus actividades, deberán proporcionar información y elementos suficientes a sus productores, de manera que puedan tomar los acuerdos necesarios en la ejecución de actividades que requieran acciones conjuntas para la región como: labores de protección contra incendios forestales, prevención y control de plagas y enfermedades, actividades de restauración, servicio de vigilancia, protección de cuencas hidrológicas, mediante servicios ambientales y mejoramiento de la infraestructura caminera, entre otros. Esta actividad es adicional a las actividades que cada prestador brinda a sus productores.

Mecanismos de ejecución Aún no se ha generado la figura de coordinación institucional y organizacional para la ejecución del Estudio Regional Forestal; sin embargo, será necesario formar un Consejo Microregional, el cual tendrá entre sus funciones las de acordar responsabilidades de los participantes, el monto de las aportaciones a la organización básica y ejecución de las diferentes acciones del ERF, así como los mecanismos de evaluación e información periódica a los participantes.

Se deberá determinar el nivel de cumplimiento del Estudio Regional Forestal respecto a metas programadas, presupuesto ejercido, participación y acciones futuras, entre otros, se realizarán evaluaciones e informes periódicos:

• Elaboración de informes semestrales y anuales, • Programa operativo anual, donde se considerará un plan de trabajo con las acciones a realizar, responsabilidades y presupuesto a ejercer, • Evaluación cada cinco años, del Desarrollo del Manejo Forestal Sustentable.

Acciones del Estudio Regional Forestal a corto, mediano y largo plazo Las acciones están orientadas al desarrollo regional sustentable que motiven un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida de los habitantes, el crecimiento económico con equidad social, el desarrollo de los métodos de producción y patrones de consumo, sustentados en el equilibrio ecológico de la región, el respeto a la diversidad étnica y cultural, así como el fortalecimiento de la participación ciudadana en armonía con la naturaleza, que garantice la calidad de vida de las generaciones futuras:

• Fortalecimiento de las organizaciones de productores y promover se involucren al trabajo, conjunto con sus responsables de servicios técnicos forestales y autoridades de los diferentes niveles de gobierno.

31

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Promover la formación de brigadas participativas, para fortalecer las actividades de prevención, combate y control de incendios forestales, la disminución de ilícitos. • Fortalecimiento de la organización y apoyo técnico de los comités de caminos que permita mejorar el estado actual de la red caminera. • Generar proyectos productivos para dar mayor valor agregado a los productos forestales e incrementar el volumen que se industrializa en la región, así como elaborar estudios para encontrar mejores oportunidades de mercado nacional e internacional. • Promover la diversificación productiva, mediante la creación de Unidades de Manejo de Fauna Silvestre, proyectos de ecoturismo, protección de cuencas, cosecha de agua, conservación a la biodiversidad y cultivo de trucha arcoíris. • Promover la cultura y educación en todos los niveles educativos con el fin de crear una conciencia forestal entre los habitantes, que nos permita reducir el deterioro a los recursos naturales y favorecer el manejo sustentable. • Capacitar a los productores y técnicos forestales en las diversas etapas de la cadena productiva. • Monitoreo del grado de sustentabilidad de los aprovechamientos forestales bajo manejo forestal con el fin de tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo, sobre correcciones en la ejecución de los mismos. • Como parte de las actividades para reducir la presión al bosque es necesario promover la reducción de la carga animal actual, en función de la capacidad productiva de los agostaderos.

32

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

1. INTRODUCCIÓN

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en su Artículo No. 112, establece que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en coordinación con las entidades federativas, delimitaran las unidades de manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales, con el propósito de lograr una ordenación forestal sustentable. De acuerdo a lo anterior la CONAFOR, en coordinación con las entidades federativas, delimitó a nivel nacional 218 UMAFOR´s, en las cuales se promueve la elaboración de estudios ERF, para que estos se conviertan en la base principal para articular a los silvicultores, industriales forestales, profesionales y prestadores de servicios técnicos, con el fin de obtener instrumentos efectivos de planeación y ejecución de las actividades forestales orientados hacia el manejo forestal sustentable a corto, mediano y largo plazos,

Adicionalmente a lo anterior, en 2004 inicia el Programa para el Fortalecimiento de la Autogestión Silvícola (PROFAS), con la finalidad de ordenar y fortalecer el manejo forestal sustentable a nivel regional, mediante la integración de las UMAFOR´s, para mejorar la planeación de las actividades, coadyuvar en la simplificación administrativa y lograr el manejo eficiente de los recursos forestales, dando prioridad a la organización de silvicultores (SEMARNAT-CONAFOR, 2005a).

En el estado de Durango se delimitaron 13 Unidades de Manejo Forestal, el caso que nos ocupa, la UMAFOR No. 1006 San Dimas, del estado de Durango, contiene en mayor proporción superficies de los municipios de San Dimas y Tamazula, además de una porción reducida pero no menos importante de los municipios de Canatlán, Otáez y Durango, en total abarca una superficie de 586,335 ha, los municipios de San Dimas y Tamazula, son los más importantes desde el punto de vista de su producción maderable la topografía es uno de los elementos fundamentales que caracteriza y determina las condiciones de

33

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” desarrollo y accesibilidad en esta región, la cual está comprendida dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, por lo que es común la existencia de relieves accidentados, combinando sierras altas y profundos cañones, con presencia de pequeños valles y mesetas. En esta superficie confluye el origen de tres regiones hidrológicas RH-10 Sinaloa, RH-11 Presidio-San Pedro y RH-36 Nazas-Aguanaval, que derivan en 4 cuencas, que abastecen de agua áreas importantes de uso agrícola y ganadero en cuatro estados: Durango, Sinaloa, Nayarit y Coahuila.

1.1. Antecedentes El día 25 de febrero de 2003 se publico en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), la cual establece diversas disposiciones y principios, tendientes a contribuir al manejo forestal sustentable de los recursos forestales del país. De manera específica en el Artículo 112 establece la necesidad de que los titulares de aprovechamientos forestales, se organicen en Unidades de Manejo Forestal UMAFOR´s, con el propósito de lograr una planeación adecuada de las actividades forestales comunes de producción, protección, conservación, restauración y comercialización de los productos forestales, entre otras, de manera que se realicen en forma conjunta para lograr una ordenación forestal sustentable, y el manejo eficiente de los recursos forestales, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo del sector forestal, así mismo de que los dueños o poseedores de las áreas con recursos forestales obtengan beneficios, empleo e ingreso, distribuyendo también equitativamente los costos o gastos adicionales derivados del manejo forestal.

De acuerdo a la LGDFS, la CONAFOR en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, tiene la responsabilidad, de delimitar las UMAFOR´s asimismo, alentar la organización de los productores forestales para promover el manejo forestal sustentable en cada región del país. Para cumplir con lo antes señalado, la CONAFOR, realizo la delimitación de 218 UMAFOR´s, en todo el territorio nacional, así como la promoción para la organización de las asociaciones de silvicultores en cada UMAFOR, mediante la operación PROFAS.

34

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Referente a los Estudios Regionales Forestales (ERF´s), la CONAFOR ha realizado una serie de acciones para su elaboración. Este esfuerzo comprende: el desarrollo conceptual, el diseño y preparación de una guía detallada y lineamientos, la preparación de Términos de Referencia (TER), así como la capacitación necesaria a los participantes en la elaboración y ejecución de los ERF´s.

La importancia de los ERF´s radica en que serán la base para articular a todos los actores de la actividad forestal: silvicultores, industriales forestales, profesionales y prestadores de servicios técnicos, así como para ordenar las diversas actividades forestales con el propósito de realizar un manejo forestal sustentable.

En el año 2007, la CONAFOR y el gobierno del estado a través de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, mediante el Programa ProÁrbol, otorgaron el apoyo económico a la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria-Miravalles”, S.C., para que elaborara el Estudio Regional Forestal de la UMAFOR No. 1006 “San Dimas, el cual servirá como apoyo a la actividad forestal para mejorar la organización, planeación, ejecución y seguimiento del manejo de los recursos forestales.

1.2. Organización

Cuadro 1. Organización nacional para la integración de los ERF. ORGANIZACIÓN NACIONAL PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECÍFICAS Dirección, capacitación, coordinación y supervisión de la elaboración de

Comisión Nacional Forestal los ERF Aportación de recursos para elaboración de los ERF SEMARNART Validación normativa de los ERF

35

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 2. Organización estatal y regional para la integración de los ERF. ORGANIZACIÓN ESTATAL Y REGIONAL PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECÍFICAS Coordinación, contratación y supervisión de la integración de los ERF a nivel estatal. CONAFOR Región III Pacifico Norte Capacitación para los ERF´s a nivel estatal. Seguimiento a la implementación de los ERF’s

SEMARNAT Delegación Federal Durango Validación de los ERF’s a nivel estatal Participación en la integración y seguimiento de los ERF´s de acuerdo al Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango marco legal vigente y acuerdos correspondientes.

Consejo Estatal Forestal Opinión y apoyo para la elaboración de los ERF’s Participación directa con El Colegio de Profesionales Forestales prestadores de Asistencia Técnica del Estado de Durango en la Unión de Permisionarios de La UCODEFO No. 4 “La Victoria-Miravalles”, S.C. Elaboración y validación del ERF. Ejecutor directo y gestor de las acciones y recursos necesarios. Elaboración de los ERF´s de acuerdo a la Guía y sus Términos de Colegio de Profesionales Forestales Prestadores de Referencia en coordinación con los apoyos del Colegio a nivel nacional Asistencia Técnica del Estado de Durango especificados. Reuniones de trabajo con los responsables en la elaboración de los ERF´s Grupo de trabajo PSTF en el estado, para obtener información sobre el avance y retroalimentación.

1.3. Proceso de planificación En el proceso de planificación de los ERF´s figuran básicamente dos esquemas: Nacional y Estatal, el primer caso está basado en el Plan Nacional de desarrollo 2001-2006, como parte del Programa Estratégico Forestal 2025 y de este último se derivó el Programa Nacional Forestal 2001-2006; a nivel estatal el Gobierno del Estado de Durango, elaboro su Programa Estratégico Forestal 2030, fundamentado Programa estratégico Forestal 2025 y en el Programa Nacional Forestal 2001-2006 como se indica en la Figura 1.

36

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

NIVEL NACIONAL NIVEL ESTATAL

PLAN NACIONAL DE PLAN ESTATAL DE ESARROLLO DESARROLLO 2001-2006 2005-2010

PROGRAMA ESTRATEGICO PROGRAMA ESTRATEGICO FORESTAL 2025 FORESTAL 2030

ESTUDIOS REGIONALES FORESTALES PROGRAMA NACIONAL FORESTAL 2001-2006

PROGRAMAS A NIVEL PREDIAL

Figura 1. Esquema de planeación nacional y estatal

1.4. Niveles de planeación y aplicación territorial

Cuadro 3. Niveles de planeación y aplicación territorial. NIVEL DE PLANEACIÓN UNIDADES TERRITORIALES DEL PLAN Todos los estados de La República Mexicana están incluidos en la LGDFS, se delimitaron un Nacional total de 218 UMAFOR´s en todo el país. Para el estado de Durango todos los municipios están integrados en alguna o en algunas de Estatal las 13 UMAFOR´s ya delimitadas. De manera general: Reuniones con el equipo de trabajo, con el fin de definir actividades y responsabilidades a los integrantes, Recopilación de información en las diferentes dependencias de gobierno, Levantamiento de encuestas a productores, prestadores de servicios técnicos forestales e industriales, Recorridos de campo.

Regional De manera específica: Difusión del proyecto entre los diferentes actores, retroalimentación, Análisis e interpretación de las bases de datos generadas, Análisis y discusión de alternativas para mejorar procesos con usuarios, Validación de resultados con usuarios, Elaboración de documentos, Difusión de resultados con usuarios, Entrega de resultados a la fuente financiera del ERF y a usuarios.

1.5. Coordinación y concertación Para llevar a cabo los ERF´s, la coordinación de las Instituciones gubernamentales tanto federales como estatales juegan un papel muy importante, particularmente en el estado de Durango, la Gerencia III Pacifico-Norte, en coordinación con la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA) del gobierno del

37

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” estado, la CONAFOR y la SEMARNAT, han considerado la participación de diferentes gremios del sector forestal tales como: Los prestadores de servicios técnicos forestales, los Productores Forestales, instituciones de investigación como el INIFAP a través del Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental “Valle del Guadiana”.

La CONAFOR ha realizado una serie de actividades, entre las principales están: La delimitación de 13 unidades de manejo forestal (UMAFOR´s) en todo el estado de Durango.

Posteriormente, la CONAFOR promovió y apoyo la elaboración de los ERF´s en cada UMAFOR. En esta parte, las principales actividades que efectuó esta Institución son: la definición conceptual de los ERF´s, la elaboración de una Guía para la integración de los ERF´s, así como de los Términos de Referencia correspondientes. Además, la CONAFOR y SRNyMA del Gobierno del Estado han coordinado el diseño e impartición de cursos y talleres de capacitación para los participantes en la elaboración de los ERF´s.

En la elaboración de los ERF´s se realizaron reuniones con directivos y técnicos de SEMARNAT, CONAFOR y Gerencia III Pacifico-Norte, en coordinación con la SRNyMA, del Gobierno del Estado de Durango; también se obtuvo información de otras dependencias e instituciones como el INEGI, y el Instituto Politécnico Nacional a través del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional de Investigación (IPN-CIIDIR-Durango), Registro Agrario Nacional (RAN), Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Procuraduría Agraria.

El apoyo de estas dependencias consistió primordialmente en facilitar información cartográfica y estadística necesaria para la integración de los ERF´s. De manera conjunta con los responsables en la elaboración de los ERF´s, se realizaron reuniones de trabajo de con el fin de dar seguimiento al avance de dichos estudios. Así mismo, se realizaron encuestas a los prestadores de servicios

38

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” técnicos forestales, autoridades ejidales, comunales y propietarios particulares de la región y se llevaron a cabo recorridos de campo. Los resultados se analizaron y validaron en reuniones y entrevistas con usuarios del proyecto (ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, prestadores de servicios técnicos forestales y autoridades municipales, estatales y federales).

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Nacional Los bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas son fuentes directas de bienes de consumo y materias primas para la industria; estos ecosistemas también funcionan como reguladores ecológicos al evitar la erosión, capturando las emisiones de bióxido de carbono, amortiguan el calentamiento global del planeta, favorecen la recarga de acuíferos y preservan la biodiversidad (Prieto R., J. y Hernández D., J. 2007), con esto en mente el sector forestal tiene especial atención en el uso eficiente y aprovechamiento sustentablede de los recursos naturales, pero además el firme compromiso de proteger y conservar el medio ambiente que nos rodea, dado el gran impacto que esto tiene en la calidad de vida de todos.

Superficie arbolada: bosques y selvas. México cuenta con 30’433,893 ha arboladas de bosques de clima templado frío y 26’440,061 ha de selvas de clima cálido, además de 58’472,398 ha de zonas áridas y 22’235,474 ha de áreas perturbadas, que nos representa el 21.5%, 18.6%, 41.3% y 15.7% respectivamente de la superficie forestal nacional. Estos recursos son el patrimonio natural del país y por lo tanto importantes desde el punto de vista social, económico y ambiental, según cifras de (SARH. 1994a).

Tasa de deforestación anual. Las estimaciones nos indican que la superficie es deforestada, fundamentalmente por desmontes, incendios, plagas y enfermedades, tala ilegal y obras de infraestructura, la superficie afectada va de 350,000 a 600,000 ha anuales. Es pertinente señalar que no existe un estudio actualizado y confiable que determine la tasa anual de deforestación, lo que ha

39

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” provocado que se manejen diversos datos. La tasa de deforestación anual para bosques, selvas y zonas áridas es de 226,000, 549,000 y 162,000 ha/año respectivamente, lo que hace un total de 938,000 ha/año (Velázquez A. et al. 2002).

La estimación compara las existencias forestales en 1993 (de acuerdo con la Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie II del INEGI) con las registradas en la Carta de Vegetación del Inventario Nacional Forestal 2000 (empleando imágenes registradas del 2000). El criterio de deforestación empleado se basó en la diferencia neta entre las superficies cubiertas por vegetación arbórea (e.g. bosques y selvas) entre los años comparados.

Existencias maderables de bosques y selvas. Las existencias maderables de acuerdo a datos de (SARH. 1994a), en bosques y selvas eran de aproximadamente 2,803’487,866 m3r, de las cuales 1,831’003,953 m3r, pertenecen a madera de bosques templados y fríos (coníferas, coníferas-latifoliadas, latifoliadas, bosques fragmentados*) y 972’483,913 m3r corresponden a maderas de selvas (altas, medianas, bajas y fragmentadas).

Incremento anual en volumen de coníferas. El incremento anual en bosques de clima templado frío es de 24’940,775 m3r y en selvas de 13’000,000 m3r. Sin embargo el volumen aprovechable con fines comerciales es entre el 15.0% y 22.0% del potencial de corta (SARH, 1994a; Torres, 2004), estos niveles de producción son insuficientes para abastecer las necesidades del consumo nacional.

PIB forestal. La participación del sector forestal en la economía nacional fue de 1.5% del valor del PIB† nacional, con $1’633,075 millones. La tendencia en la participación del sector forestal al PIB es a disminuir, tan solo para los años 1999-

* El término fragmentado tanto para bosques como para selvas se refiere a ecosistemas parcialmente desmontados con cobertura entre 10 y 40 % de su condición original. † El PIB forestal incluye el PIB de la industria de la madera y productos de la madera, Productos de papel, imprentas, editoriales y silvicultura.

40

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

2003 el PIB del sector forestal tuvo una variación promedio en decremento del 4.7%, mientras que del año 2002 al 2003 el decremento fue tan solo del 0.2% (SRNyMA-CONAFOR, 2007).

Producción forestal maderable. Durante el período 1994-2004 la producción forestal maderable ha variado de 6’400,000 m3r en 1994 a 9’400,000 m3r en 2000. Sin embargo, destaca que a partir de 1996 se logró una tendencia creciente hasta el 2000, decayendo nuevamente en el 2001 y 2002 a 8’100,000 y 6’700,000 m3r respectivamente. A nivel nacional, la producción forestal maderable del año 2003, alcanzó un volumen de 7’000,000 m3r lo que representa un aumento de la producción con respecto a la reportada el año anterior. Sin embargo, para el 2004, disminuye a 6’700,000 m3r. Para 2004 el valor de la producción fue de $6,397’956,492 pesos. El estado de Durango fue el principal productor aportando el 28.6% del total (SRNyMA-CONAFOR, 2007).

Principales grupos de especies maderables que se aprovechan y porcentaje del total. En cuanto a la producción forestal maderable nacional por grupo de especies, para el año 2004, el pino ocupa el 76.1%, oyamel 3.1%, otras coníferas 0.7%, encino 9.3%, otras latifoliadas 4.9%, preciosas 0.5% y comunes tropicales 5.4%.

Producción forestal no maderable última cifra y tendencia. Los recursos forestales no maderables tradicionalmente han sido menospreciados subutilizados, porque se les percibe como de poca importancia para la economía nacional y su aportación al PIB, debido principalmente a su carácter extractivo en forma extensiva y de bajo valor agregado, existiendo gran dificultad para su regularización y su incorporación a las actividades económicas del país (SRNyMA- CONAFOR, 2007).

Principales productos forestal no maderables última cifra y tendencia. En el año 2003 la producción forestal nacional no maderable, excluyendo la extracción de tierra de monte, fue de 97,581 t. Esta cifra, es superior en un 27.6% con

41

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” respecto a la producción de 2002 que fue de 76,033 t, (SRNyMA-CONAFOR, 2007). Para el 2004 la producción forestal no maderable, sin incluir la extracción de tierra de monte, fue de 83,473 t. Esta cifra es inferior en un 14.5% con respecto a la producción de 2003. Para 2004 los principales estados productores de no maderables fueron: Michoacán con 22,600 t, Sinaloa con 17,649, Durango con 9,136, México con 7,623 y Baja California con 4,500 que en conjunto produjeron el 73.7% del total nacional. De la producción total, el 67.2% correspondió a la producción de otros productos, que se concentró principalmente en los estados de Sinaloa, Durango, Michoacán y Baja California. Por su importancia en la producción de resina, destacó el estado de Michoacán con 16,600 t y el estado de México con 7,178 t, que representaron el 68.9% y el 9.8% respectivamente, del total nacional de la producción de resina. Los principales productos son; resinas, fibras, gomas, ceras y otros (maguey, orégano lechuguilla, sotol, candelilla, hongos, semillas, hojas, nopal, tallos, frutos, musgo, heno, etc.), (SEMARNAT, 2004).

Industria forestal por giro, número y porcentaje, capacidad total instalada y utilizada. La producción forestal nacional está integrada por giro y se distribuye de la siguiente manera: escudaría, celulósicos, chapas, triplay, postes, pilotes, morillos, leña, carbón y durmientes. El número de industrias forestales a nivel nacional es de 8,903 las cuales están dedicadas a diferentes actividades como ya se menciono anteriormente. Cabe mencionar que Michoacán es el estado que más industrias tiene 3,756 del total nacional y le sigue Durango con 1,134 industrias establecidas. La capacidad instalada es de 28’929,512 m3r y la capacidad utilizada de 8’713,435 m3r lo que representa solo un 23.1% del total. Los principales estados con industria forestal maderable son: Michoacán, Durango, Chihuahua, Puebla y Jalisco (SEMARNAT, 2004).

Saldo de la balanza comercial forestal y tendencia. En el año 2004, el valor de las exportaciones de madera y sus manufacturas fue de 383.6 Mdd; mientras que el de las importaciones ascendió a 1’177.1 Mdd lo anterior, indica que el saldo de la balanza comercial de los productos de madera registró un déficit de 793.5 Mdd.

42

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Conjuntamente, entre los productos maderables, celulósicos y papel, se exportaron 1,166.7 Mdd y se importaron productos por un valor total de 5,526.0 Mdd, dando como resultado un déficit comercial de 4,359.3 Mdd. Es decir que durante 2004 se incrementó el déficit de la balanza comercial de estos productos en un 21.1% con respecto a 2003, siendo la importación de productos de papel la causa principal de dicho déficit (SEMARNAT, 2004).

La Figura 2, presenta datos de la SEMARNAT, Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. 2008, para observar la tendencia del saldo en la balanza comercial de productos forestales para el periodo 2000-2006, como es evidente, el saldo entre exportaciones e importaciones año con año incrementa el déficit de la balanza comercial.

Balanza Comercial de Productos Forestales

8000 6000 4000 2000 Exportaciones 0 Importaciones -2000 Saldo Millones de dolares de Millones -4000 -6000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años

Figura 2. Saldo de la balanza comercial de los productos forestales.

Principales productos forestales que se exportan y se importan volumen y valor. En el año 2004, Los principales productos exportados fueron: los de manufacturas de madera, listones y molduras, ventanas, puertas y tableros celulares, marcos para cuadros, los cuales en conjunto representaron un valor de 275.0 Mdd, equivalente al 71.7% del valor total de las exportaciones de productos de madera. Los principales productos importados fueron: madera aserrada, tableros contrachapados, tableros de fibra, listones y molduras con un valor global de 870.8 Mdd, que equivalen al 74.0% del valor total de las importaciones de productos de madera. Las exportaciones de productos celulósicos en el 2004

43

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” tuvieron un valor de 26.1 Mdd y el valor de las importaciones en ese mismo año ascendió a 714.3 Mdd. Lo anterior refleja un déficit comercial de 688.3 Mdd en este rubro. Las exportaciones de productos de papel en el año 2004 tuvieron un valor de 757.0 Mdd mientras que las importaciones ascendieron a 3,634.6 Mdd, esto arroja un déficit comercial de 2,877.6 Mdd para este año.

Conjuntamente, entre los productos maderables, celulósicos y papel, se exportaron 1,166.7 Mdd y se importaron productos por un valor total de 5,526.0 Mdd, dando como resultado un déficit comercial de 4,359.3 Mdd. Es decir que durante 2004 se incrementó el déficit de la balanza comercial en un 21.1% con respecto a 2003, siendo la importación de productos de papel la causa principal de dicho déficit. (SEMARNAT, 2004).

Consumo aparente de productos forestales y tendencia. El consumo de productos forestales en el país mostró una tendencia creciente en el período de 1999 a 2003 de un 79.0%, mientras que en el período del 2002 al 2003 fue de un 3.0%. En este último, la relación producción/consumo indica que la producción forestal maderable nacional, con 7’000,000 m3r, cubrió el 25.0% del consumo nacional aparente que ascendió a 27’500,000 m3r (SRNyMA-CONAFOR, 2007). Para el período del 2003 al 2004 decreció el consumo aparente, sin embargo, la relación producción/consumo indica que la producción forestal maderable nacional, con 6’700,000 m3r, cubrió el 30.0% del consumo nacional aparente que alcanzó los 22’000,000 m3r (SEMARNAT, 2004).

2.2. Estatal La superficie estatal presenta condiciones fisiográficas y ecológicas muy diversas, lo cual le confiere una diversidad de paisajes, riqueza biológica y abundancia de recursos naturales. En el estado encontramos selvas tropicales en la región de las cañadas, bosques templados y fríos en la Sierra Madre Occidental, pastizales en los valles y vegetación xerófila en las zonas desérticas, entre otros tipos de vegetación. La riqueza de la flora y fauna se deben a la diversidad de ecosistemas y también a la mezcla de elementos provenientes tanto de la región holártica como

44

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” de la neotropical. Los recursos naturales son variados; la minería, agricultura, forestería y ganadería son actividades que sustentan una parte importante de la economía del estado (SRNyMA-SEMARNAT. 2008).

Superficie arbolada por bosques, selvas y porcentaje. La superficie total del estado de Durango es de 12’274,729 ha, ocupa el 4º lugar en extensión territorial de la República Mexicana (SRNyMA-SEMARNAT. 2008), la superficie forestal del estado es de 9’128,901 ha, lo que representa el 74.4% de la superficie estatal, de las cuales 4’989,401 ha, un 40.6%, corresponde a bosques de clima templado-frió y 495,020 ha, un 4.0% a selvas de clima cálido (SEMARNAT, 2004).

Superficie de otras áreas forestales como vegetación de zonas áridas y áreas forestales perturbadas. No menos importante es la vegetación de zonas áridas que cubre una superficie de 2’671,571 ha, un 29.3%, de vegetación hidrófila y halófila existen 100,815 ha, un 1.1% y en cuanto a las áreas perturbadas tenemos 872,094 ha, que representa el 9.6% de la superficie estatal (SEMARNAT, 2004).

Tasa de deforestación anual. Los bosques, selvas, matorrales y pastizales naturales registran tasas negativas de crecimiento, mientras que los pastizales inducidos, cultivos agrícolas y asentamientos humanos registran tasas positivas. En el caso de los bosques el cambio anual es de -14,855 ha, -0.3%. Estas cifras no necesariamente indican tasas de deforestación pero si la tasa de cambio de uso del suelo a otros tipos de vegetación. La cubierta forestal puede ser reemplazada por otros tipos de vegetación como selvas o matorral, o se dedica a cultivos o pastizales. En este sentido, un estudio realizado por la CONAFOR periodo 1993 - 2002, indica que alrededor de 95,000 ha (10,500 ha/año) han sido deforestadas y más de 120,000 ha, están en proceso de degradación. Estas cifras sugieren tasas anuales de deforestación y degradación para el estado de 0.2% para 1993 y de 0.3% para 2002. Durante ese mismo periodo, se identificaron también alrededor de 75,000 ha, en proceso de recuperación (SRNyMA- SEMARNAT. 2008).

45

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Existencias maderables de bosques y de selvas. Las existencias maderables totales en bosques de clima templado frío suman 410’833,340 m3r y constituyen 22.4% de la reserva maderable de México. De estas, los bosques de confieras contienen la mayoría con 190’024,452 m3r, los bosques de coníferas y latifoliadas poseen 145’059,953 m3r, los bosques de latifoliadas 72’967,256 m3r y los bosques fragmentados 2’781,681 m3r. Así, la reserva forestal de coníferas es la mayor de México. Las existencias maderables totales en selvas de clima cálido ascienden a un total de 11’338,403 m3r de las cuales en selvas altas y medianas hay 119,526 m3r, además de las selvas bajas con 11’131,708 m3r y en selvas fragmentadas 87,169 m3r. (SEMARNAT, 2004).

Incremento anual en volumen de coníferas. Según información arrojada por el

Inventario Forestal Periódico del estado de Durango realizado en el año 1994, el incremento promedio anual para el caso de coníferas es de 1.95 m3r/ha, mientras que para los bosques de coníferas y latifoliadas cerradas el incremento anual resulta de 1.93 m3r/ha. Para los bosques abiertos, específicamente de coníferas, el incremento fue de 1.95 m3r/ha, en tanto que la mezcla de coníferas y latifoliadas se tiene 0.85 m3r/ha. Cabe mencionar que estos datos son valores promedio y que existen algunas regiones de la entidad que registran un incremento medio anual diferente, sin embargo es un parámetro importante para la planeación y la toma de decisiones que conduzcan a un mejor manejo y aprovechamiento de los recursos forestales enfocado a la reducción de costos (SRNyMA-CONAFOR, 2007).

Producción forestal maderable, volumen y valor último año disponible y tendencia. Los bosques del estado de Durango producen anualmente cerca de 5´612,015 m3r de trocería, aproximadamente el 22.5% de la trocería del país. Sin embargo de este volumen para el año 2004 la producción del estado fue de 1’920,669 m3r con un valor de $2’000,406,350, la producción de pino destaca con 1’530,469 m3r, en productos de escuadría, celulósicos, chapa, triplay, postes pilotes, morillos y durmientes, con un valor de $1’692,698,872, la producción de encino fue de 324,309 m3r en productos de escuadría, celulósicos, leña, carbón y

46

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” durmientes con un valor de $251’452,635, la producción de otras latifoliadas con 44,840 m3r, solo en escuadría y celulósicos, con un valor de $36’455,123 y la producción de otras coníferas con 21,051 m3r, con productos de escuadría, celulósicos, postes, pilotes y morillos, con un valor de $19’799,720, (SEMARNAT, 2004). El estado de Durango ha ocupado en los últimos 17 años el primer lugar en la producción forestal maderable del país. En el período de 1999-2002 la producción del estado ha oscilado entre el 20.0% y el 30.0% de la producción nacional. Para el año 2003 Durango aportó a la producción nacional la cantidad de 2’177,286 m3r, sin embargo para el 2004 la producción descendió a 1’920,669 m3r, lo cual indica una tendencia a la baja con el 11.8% respecto al 2003 (SRNyMA- CONAFOR, 2007).

Principales grupos de especies maderables que se aprovechan y porcentaje. Los principales grupos de especies que se aprovechan en el estado por su orden de importancia son; pino, encino, otras latifoliadas y otras coníferas, para el año 2004 la aportación por grupo de especies maderables fue de 1’530,496 m3r de pino, 324,309 m3r de encino, 44,840 m3r de otras latifoliadas y 21,051 m3r de otras coníferas, en porcentaje esto nos representa el 79.7%, 16.9%, 2.3% y 1.1% respectivamente (SEMARNAT, 2004).

Producción forestal no maderable, última cifra y tendencia. El estado de Durango en el año 2004, registro una producción de no maderables por 9,136 t, de las cuales por grupo de productos son: fibras 110 t, ceras 220 t, Otros (maguey, orégano y sotol), 8,805 t, con un valor total de $33’926,675, el aprovechamiento de productos no maderables en el estado ha tenido un comportamiento muy variable por ejemplo en 2003 con una producción de 1,082 t, en 2004, la producción fue 9,136 t y para el 2005, solo de 4,708 t. Existe una gran variedad de productos forestales no maderables (PFNM). Sin embargo los mercados de la mayor parte de ellos no están desarrollados. Falta de organización para la producción y comercialización de PFNM con mercados desarrollados. En general, el manejo sustentable para la producción de PFNM “es cuestionable” por consideraciones

47

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” técnicas, económicas y sociales. Las técnicas de recolecta y beneficio son marginalmente productivas (SEMARNAT-CONAFOR.2001).

Principales productos no maderables y porcentaje. En el estado de Durango destacan por su importancia económica la producción del maguey (Agave s.p.) en las zonas de transición o partes bajas de la sierra con una producción anual de 10,797 t, representando el 73.0% de la producción total de los no maderables en el estado, seguidamente del orégano, (Lippia berlandieri y graveolens) con una producción anual de 1,717 t 12.0%, el siguiente es la producción de lechuguilla (Agave lechuguilla) con 1,357 t 9.0%, el sotol y la candelilla con 740 t y 105 respectivamente 5.0% y 1.0%; en cuanto a la producción de hongos comestibles, las cactáceas, las orquídeas y las plantas medicinales que se distribuyen en todos los ecosistemas no se da el aprovechamiento comercial, ni ordenado de ellos, ya que no existe el interés por el desconocimiento de su importancia comercial o investigación sobre sus usos y derivados, restringiéndose a unos cuantos aprovechamientos domésticos (SRNyMA-CONAFOR. 2007).

Industria Forestal por giro, número y porcentaje, capacidad total instalada y utilizada. La industria forestal instalada en la entidad, ocupa el segundo lugar a nivel nacional, después del estado de Michoacán, con 458 industrias en las que destacan por su número 193 de aserrío 42.1%, 224 fabricas de cajas 48.9%, 10 talleres secundarios 2.2%, 8 fábricas de muebles 1.8%, 11 plantas de triplay 2.4%, 5 plantas de tableros 1.1%, 1 de impregnación 0.2% y 2 de celulosa 0.4%, registradas como otros existen 4 el 0.9%, (SEMARNAT, 2004).

La capacidad (instalada y utilizada) de la industria forestal en Durango por giro, aserraderos (2’524,180 m3r y 1’851,352 m3r), fábricas de chapa y triplay (331,000 m3r y 241,000 m3r), fabricas de tableros (29,500 m3r y 21,500 m3r), fábricas de cajas (903,740 m3r y 681,590 m3r), talleres secundarios (53,200 m3r y 40,800 m3r), fábricas de muebles (18,500 m3r y 12,900 m3r), impregnadoras (55,000 m3r y 40,000 m3r), fábricas de celulosa (500,000 m3r y 360,000 m3r) y otros (33,500 m3r y 26,200 m3r) (SEMARNAT, 2003).

48

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

UMAFOR’s en el estado de Durango. En el estado de Durango se delimitaron 13 Unidades de Manejo Forestal de las cuales la UMAFOR No. 13 “Semidesierto”, se ubica en la Región de Mapimí y Región Nazas-Aguanaval, es la mayor con una superficie de 4’736,722 ha, un 38.6% de la superficie estatal, las 12 UMAFOR restantes se ubican en la Sierra Madre Occidental cubriendo el Macizo forestal y la zona de las quebradas, abarcan en su conjunto una superficie de 7’538,007 ha, un 62.4% de la superficie estatal, para estas últimas UMAFOR´s las superficies van de 180,155 ha hasta 1,142,511 ha.

Tenencia de la propiedad forestal. La propiedad social y aprovechamientos forestales en Durango, datos del VIII-CE, muestran que en Durango existen un total de 395 propiedades sociales con superficie de uso común cubierta por bosques o selvas, de las cuales el 78% son ejidos y el restante 22% de comunidades agrarias. La superficie que ocupan los predios con bosque y selva bajo la propiedad social es de 2,804,780 ha, de las cuales el 56% es propiedad ejidal y el 44% propiedad comunal, a nivel estatal, la Delegación Federal de SEMARNAT en Durango para el año 2008, contaba con 618 autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable vigentes, de los cuales 214 corresponden a ejidos, 64 comunidades y 340 predios particulares, que en número de autorizaciones nos representa el 34.6%, 10.4% y 55.0% respectivamente, (CCMSS/De La Mora, 2004).

Principales formas de organización para la producción. La Ley Forestal de 1986, cambia la forma de organización de las UAF´s, por un modelo de concesión de los servicios técnicos forestales para formar Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO´s), se otorga la concesión a técnicos asociados, por tres años y asociaciones de propietarios de bosques por diez años. La Ley Forestal de 1992, en su artículo 23 señala que “Los programas de manejo deberán ser elaborados y dirigidos en su ejecución técnica por personas físicas o morales con capacidad necesaria...”, lo anterior genera una liberación de los Servicios Técnicos Forestales y en consecuencia, las UCODEFO´s se fragmentan o

49

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” desaparecen al terminar su concesión y en la mayoría de los casos se pierde infraestructura, información y organización desarrollada hasta entonces.

Actualmente, está en proceso el cambio que establece la LGDFS, con base en el artículo 112, donde señala que la CONAFOR en coordinación con las entidades federativas, promoverá la organización de los titulares de aprovechamientos forestales en Unidades de Manejo Forestal.

Bajo estas formas de organización el estado de Durango, ha mantenido por varios años el primer lugar en producción forestal a nivel nacional, actualmente se está impulsando el Programa de Producción y Productividad del Estado de Durango con la participación de: SEMARNAT, CONAFOR, Gobierno del Estado de Durango (SRNyMA), Institutos de Investigación (ISIMA, INIFAP, CIIDIR, UJED, ITES), Productores Forestales, Profesionales Forestales e Industriales, con el objetivo de Incrementar la producción forestal en el estado de Durango a través de manejo silvícola intensivo, que asegure un abastecimiento suficiente de materias primas forestales a largo plazo para industrias de alto nivel tecnológico que generen mayor valor agregado (Gobierno del Estado de Durango, SRNyMA. 2008).

Situación del plan y Ley Forestal Estatal. El estado de Durango cuenta ya con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, como un instrumento que orienta la política de desarrollo económico y social, integrando la participación activa de la sociedad, vertebrado al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Además en 2007, se publicaron el Plan Estratégico Forestal 2030 y el Plan de Ordenamiento Ecológico del estado de Durango. Sin duda estos instrumentos de apoyo favorecerán la planeación y el ordenamiento del manejo forestal sustentable en el estado.

50

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

3. DIAGNÓSTICO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LA UMAFOR

3.1. Ubicación geográfica y extensión La UMAFOR 1006 “San Dimas”, se localiza al región noroeste del estado de Durango delimitada geográficamente por los paralelos 24º43’52”N y 24º44’27”N latitud norte y 106º43’41”W y 105º16’48”W de longitud oeste y ocupa una extensión de 586,335 ha, lo que representa el 4.78 % de la superficie total del estado, ver Figura 3.

Estado: Durango 10

Nombre y clave de la UMAFOR: “San Dimas” 1006

Estados y municipios que Estado de Durango, comprende la UMAFOR: municipios; Canatlán, Durango, Otáez, San Dimas y Tamazula

MEXICO

DURANGO

UMAFOR 1006

Figura 3. Croquis de ubicación y delimitación de la UMAFOR 1006 “San Dimas.”

51

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 4. Nombre de los municipios, clave y superficie. CLAVE SUPERFCIE ESTADO UMAFOR MUNICIPIO INEGI (ha) (%) Canatlán 1001 9,522 1.6 Durango 1005 571 0.1 10 DURANGO 06 “SAN DIMAS” Otáez 1019 6,860 1.2 San Dimas 1026 414,993 70.8 Tamazula 1034 154,389 26.3 TOTAL 586,335 100.0

3.1.1. Regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas La superficie de la UMAFOR, está ubicada en 3 regiones hidrológicas denominadas Sinaloa, Presidio–San Pedro y Nazas–Aguanaval, estas regiones incluyen 4 cuencas; Río Piaxtla – Río Elota – Río Quelite, Río San Lorenzo, Río Presidio y Presa Lázaro Cárdenas, mientras que estas cuencas a su vez están constituidas por 11 subcuencas; Río Piaxtla, Quebrada del Pilar, Río Verde, Río Habitas, Río Elota, Río San Lorenzo, Río de Los Remedios, Río y Quebrada La Ventana, Quebrada Las Vueltas, A. Arenales, Río de Santiago, ver Cuadro 12, en el Anexo 1 se incluyen los planos; Regiones Hidrológicas, Cuencas y Subcuencas.

3.1.2. Proyectos de montañas prioritarias La CONAFOR a través del Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña, seleccionó 60 montañas prioritarias para el país, El área de Influencia de la UMAFOR 1006, contiene la montaña más alta en el estado de Durango, con 3,262 msnm, de alta importancia ecológica, económica y de biodiversidad biológica, en ella se realizó el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña “El Huehuento”, se localiza en las ecoregiones de bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre Occidental y selvas secas de Sinaloa, ubicada en el municipio de San Dimas del estado de Durango y una pequeña parte en el municipio de San Ignacio estado de Sinaloa.

La Montaña “El Huehuento” está delimitada por el Río Piaxtla y el Río Presidio importantes afluentes de las zonas agrícolas del estado de Sinaloa, de ahí su gran importancia como productor de agua, forma parte de la Región Hidrológica Sinaloa (RH-10A), en la cuenca Río Piaxtla–Río Elota–Río Quelite y de la Región

52

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Hidrológica Presidio–San Pedro (RH-10D), en la cuenca Río Presidio, tiene una superficie total dentro de la región de 119,734 ha, delimitada geográficamente por los paralelos 24º09’16”N y 23º56’59”N latitud norte y 105º29’8”W y 105º21’28”W de longitud oeste, dentro de esta área existen 69 localidades en las que viven un total de 4,142 habitantes, en el Anexo 1 se incluye plano Estudio de Montaña “El Huehuento.”

3.1.3. Promotorías de desarrollo forestal Actualmente no se cuenta con ninguna promotoría dentro del área de influencia de de esta región, de tal forma que todos los trámites relacionados con la SEMARNAT, CONAFOR y SAGARPA se realizan en la población de El Salto municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., donde se cuenta por parte de la SEMARNAT con la Oficina Regional El Salto Pueblo Nuevo, Dgo., de la CONAFOR con la promotoría El Salto Pueblo Nuevo, Dgo., y por la SAGARPA con el DDR El Salto Pueblo Nuevo, Dgo., además existen oficinas de las referidas dependencias ubicadas en la ciudad de Durango, Dgo., que es donde se realiza una cantidad importante de trámites.

3.1.4. Núcleos agrarios y forestales La superficie de la UMAFOR se conforma por 8 comunidades, 47 ejidos, 265 propiedades privadas y 3 predios federales, como se presenta en el Cuadro 5, en el Anexo 1 se muestra el plano Predial y Tipo de Tenencia y en el Anexo 2 se incluye la relación predial.

Cuadro 5. Núcleos agrarios y predios por municipio. MUNICIPIO COMUNAL EJIDAL PRIVADA FEDERAL TOTAL Canatlán 0 1 0 0 1 Durango 0 0 3 0 3 Otáez 0 0 0 1 1 San Dimas 0 35 259 1 295 Tamazula 8 11 3 1 23 TOTAL 8 47 265 3 323

53

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 6. Superficie total y bajo manejo de ejidos, comunidades y predios particulares por municipio. SUPERFICIE MUNICIPIO COMUNAL EJIDAL PRIVADA FEDERAL TOTAL (ha) Total 0.0 11,390.0 0.0 0.0 11,390.0 Canatlán BMF 0.0 6,039.4 0.0 0.0 6,039.4 Total 0.0 0.0 1,264.7 0.0 1,264.7 Durango BMF 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 0.0 0.0 0.0 6,119.9 6,119.9 Otáez BMF 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 0.0 301,307.1 114,883.4 156.1 416,346.6 San Dimas BMF 0.0 114,055.5 43,401.6 0.0 157,457.1 Total 77,290.1 70,632.6 2,803.7 485.9 151,213.2 Tamazula BMF 16,717.5 11,394.0 0.0 0.0 28,111.5 TOTAL Total 77,290.1 383,329.7 118,951.8 6,761.9 586,334.4 (ha) BMF 16,717.5 131,488.9 43,401.6 0.0 191,608.0 Total 13.2 65.4 20.3 1.2 100.0 ( % ) BMF 8.7 68.6 22.7 0.0 100.0 BMF= Bajo Manejo Forestal

3.2. Aspectos físicos

3.2.1. Clima La clasificación de los climas presentes en el área que comprende la UMAFOR 1006 es de acuerdo al sistema del alemán Wladimir Köppen y modificada en 1981 por Enriqueta García. Se revisaron datos de las cartas temáticas Esc. 1:250,000 y Esc. 1:1’000,000, CONABIO. 2005., y carta de climas Esc. 1:250,000, INEGI. 2005.

Debido a la fuerte variación en el estado de Durango en los factores que influyen sobre el clima (latitud, altitud, relieve), (SRNyMA-SEMARNAT. 2007), en la UMAFOR, existen dos áreas bién definidas; una la constituye la zona boscosa y otra representada por la zona de las quebradas, entre ellas existe un gradiente altitudinal que varía desde los 400 hasta 3,262 msnm, ello genera una variedad de climas en el área, como se puede apreciar la diferencia altitudinal, combinada con la topografía de la Sierra Madre Occidental, favorecen la distribución de los climas templado y semifrío subhúmedo en la zona boscosa, y el cálido subhúmedo hacia la parte occidental en la zona de la quebradas, también encontramos en menor

54

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” proporción representado el clima seco, en el Anexo 1 se incluye los planos; Altimetría, Clima y Relieve.

Nota: En el poblado Vencedores la toma de información se inicio en el año 1998.

Figura 4. Comportamiento de la precipitación anual.

La época de lluvias, en esta zona está definida por la influencia de vientos húmedos, tormentas tropicales y huracanes provenientes del Océano Pacífico, en particular aquellas que se forman en la costa de los estados de Nayarit y Sinaloa en los meses de junio a septiembre, los cuales en su ascenso por la Sierra Madre Occidental, producen la mayor parte de la precipitación que se capta en esta zona, la presencia de granizadas en esta época es ocasional y sin abarcar grandes extensiones.

55

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Durante los meses de septiembre a marzo se presenta la influencia de “Frentes Fríos”, masas de aire provenientes de zonas árticas, las cuales a su paso por el estado de Durango, según la dirección de donde provienen, causan descenso en la temperatura (heladas), lluvia o incluso nevadas, los frentes fríos que llegan de dirección noreste al estado, se caracterizan por producir heladas con descenso a temperaturas extremas de hasta -14°C en las zonas altas de la sierra, y aquellos que llegan de dirección noroeste al combinarse con la humedad del Mar de Cortéz, pueden producir tormentas invernales o nevadas localmente denominadas aguas nieves.

La velocidad de los vientos y su dirección dependen de la época del año, sin embargo, en general la velocidad máxima de los vientos oscila entre los 60 y 65 km/hr.

En cuanto a su ocurrencia y dirección, para los meses de noviembre–abril se presentan periodos de calma y vientos dominantes moderados con dirección oeste–suroeste, en el mes de mayo se presenta largos periodos de calma o vientos dominantes moderados con dirección oeste–este, durante en el mes de junio se presentan periodos de calma y vientos dominantes moderados con dirección este, para los meses de julio–septiembre hay periodos de calma y vientos dominantes con dirección sureste y para el mes de octubre hay periodos de calma y vientos dominantes con dirección oeste, en el Anexo 1 se incluye los planos; Temperatura y Precipitación.

Cuadro 7. Climas, clave, descripción, superficie. SUPERFICIE DESCRIPCIÓN DE CLIMAS (ha) (%) CLIMA CALIDO A 109,975.1

Aw0(w) Clima cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor a 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC, temperatura mínima promedio entre 6ºC y 10ºC, temperatura máxima promedio entre 28ºC y 36ºC precipitación del mes más seco 61,882.2 10.6 entre 0 y 60 mm, lluvias en verano, índice de P/T menor de 43.2, porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm.

56

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

SUPERFICIE DESCRIPCIÓN DE CLIMAS (ha) (%)

Aw1(w) Clima cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor a 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC, temperatura mínima promedio entre 6ºC y 14ºC, temperatura máxima promedio entre 28ºC y 36C, precipitación del mes más seco 48,092.9 8.2 menor de 60 mm lluvias en verano, índice de P/T entre 43.2 y 55, porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 2000 mm. CLIMA SEMICALIDO (A)C 140,235.2

(A)C(w0) Clima subcálido subhúmedo con temperatura, media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, temperatura mínima promedio entre 2ºC y 6ºC, temperatura

máxima promedio entre 28ºC y 34ºC, precipitación del mes más es seco menor a 5,260.2 0.9 40 mm, lluvias de verano, índice de P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm.

(A)C(w1) Clima subcálido subhúmedo con temperatura, media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, temperatura mínima promedio entre 4ºC y 5ºC, temperatura

máxima promedio entre 28ºC y 30ºC , precipitación del mes más seco menor a 40 34.4 0.01 mm, lluvias en verano, índice P/T entre 43.2 y 55, porcentaje de lluvia invernal entre 5.0 y 10.2%, del total anual, la precipitación media anual es entre 1200 y 1500 mm.

(A)C(w1)(w) Clima subcálido subhúmedo con temperatura, media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, temperatura mínima promedio entre 4ºC y 5ºC, temperatura

máxima promedio entre 28ºC y 34ºC, precipitación del mes más seco menor a 40 44,086.1 7.5 mm, lluvias en verano, con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal entre 5.0 y 10.2%, del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm.

(A)C(w2)(w) Clima subcálido subhúmedo, con temperatura, media anual mayor 18ºC y temperatura del mes más frío menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, temperatura mínima promedio entre 4ºC y 5ºC, temperatura

máxima promedio entre 26ºC y 26ºC precipitación del mes más es seco menor a 90,854.6 15.5 40 mm, lluvias en verano, índice de P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal menor a 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 2000 mm.

CLIMA SEMISECO BS1 2,422.0

BS1(h) w Clima semi-árido cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del

mes más frío mayor a 18ºC, temperatura mínima promedio entre 8ºC y 12ºC, 2,422.0 0.4 temperatura máxima promedio entre 34ºC y 38ºC, lluvias en verano y escasas a lo

57

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

SUPERFICIE DESCRIPCIÓN DE CLIMAS (ha) (%) largo del año porcentaje de lluvia invernal entre 5.0 y 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 800 y 1200 mm. CLIMA TEMPLADO C 333,702.6

C(W1) a Clima templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío mayor a 18ºC, temperatura del mes más caliente bajo 22ºC, temperatura mínima promedio entre -2ºC y 8ºC, temperatura máxima 25,816.1 4.4 promedio entre 24ºC y 32ºC, precipitación en el mes más seco menor de 40 mm, lluvias en verano, índice P/T entre 43.2 y 55, porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm.

C(w2)a Clima templado subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. temperatura mínima promedio entre -6ºC y 10ºC, temperatura máxima 145,171.4 24.8 promedio entre 24ºC y 30ºC, La precipitación del mes más seco menor a 40 mm, lluvias en verano, índice de P/T mayor de 55 y % de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm. Cb’(w2) Clima templado subhúmedo, con verano fresco largo, temperatura media anual entre 5ºC y 12ºC, temperatura del mes más frío entre -23ºC y 18ºC, la temperatura del mes más caliente bajo 22ºC, temperatura mínima promedio entre -2ºC y 5ºC, 162,715.1 27.8 temperatura máxima promedio entre 24ºC y 28ºC, precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano, % de lluvia invernal del 5.0 % al 10.0% del total anual, la precipitación media anual es entre 600 y 1500 mm. TOTAL 586,335.0 100.0

3.2.2. Geología y geomorfología El sustrato geológico del estado de Durango es resultado de complejos procesos ocurridos en diferentes épocas geológicas, las rocas más antiguas son las metamórficas formadas en el periodo Triásico Era del Mesozoico (SRNyMA- SEMARNAT. 2007). Las rocas que afloran en la UMAFOR son principalmente rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas y tobas ácidas, producto de eventos volcánicos durante los periodos Oligoceno-Mioceno. Estos cuerpos de rocas están afectados por fallas normales y fracturas orientadas al noreste que determinan un drenaje subparalelo, la susceptibilidad de la zona a sismicidad es muy baja, hecho evidente en el paisaje, ya que existen un gran número de formaciones rocosas sobrepuestas e inmóviles producto del intemperismo físico, en cuanto a deslizamientos y derrumbes es de susceptibilidad baja, la ocurrencia de

58

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” inundaciones es prácticamente nula, así mismo en cuanto a posible actividad volcánica, en el Anexo 1 se incluye los planos; Geología, Fallas y Fracturamientos.

En cuanto a la geomorfología de la UMAFOR 1006, en el relieve predominan la áreas montañosas, en un 55.6%, donde se presentan los bosques de coníferas y latifoliadas, seguido de planicies altas en un 23.1%, donde encontramos bosques de coníferas, latifoliadas y pastizal, los valles montañosos representan el 19.8% de la superficie, en ellos encontramos en la parte alta bosques de coníferas, latifoliadas y hacia las quebradas la selva baja caducifolia por último en el 1.5% se observan lomeríos cubiertos en su mayor parte por pastizales. La Altitud predominante oscila entre los 2000 y 2700 msnm.

Geomorfología, dentro de los procesos formadores del relieve es el endógeno el de mayor importancia en la región, de carácter ígneo, principalmente volcánico, el cual formó mesetas volcánicas piroclásticas, acumuladas durante el terciario. Que cubren parcialmente a un desarrollo tectónico expresado en algunas formas dómicas pero mayormente en montañas plegadas.

Cuadro 8. Sustrato geológico. SUPERFICIE CLAVE DESCRIPCIÓN (ha) (%) Rocas era del mesozoico, periodo cretácico. Andesita: constituida por plagioclasas sódicas y minerales de alteración K(A) 8,529.0 1.5 tales como sericita y clorita, miero y criptocristalina, afanitica, de color gris claro con tonalidades verde y rojas, con fracturamiento intenso. Rocas era del mesozoico, periodo cretácico. Granodiorita: cuyos minerales accesorios son bióticos y hornablenda, con K(Gd) 35,146.1 6.0 textura alotriomorfica, de color gris claro, presenta gran cantidad de xenolitos de andesita y se encuentra intrusionada por diques graníticos. Rocas era del mesozoico, periodo cretácico inferior. Calizas: calizas negras y grises de textura micritica, con estratificación delgada a mediana, depositadas en un ambiente infranerìtico desde el Ki(cz) Albiano medio hasta el cenomaniano inferior. La caliza contiene nódulos, 2,285.4 0.4

luntes y bandas de pedernal, y las amonitas; La unidad aparece afectada por diques de composición ácida responsable de la mineralización de hermatita.

59

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

SUPERFICIE CLAVE DESCRIPCIÓN (ha) (%) Rocas era del cenozoico, periodo terciario inferior. Andesita y Toba intermedia: secuencia alternante de derrames y rocas piro clásticas de composición que varía de andesitita a traquítica. Es de Ti(A-Ti) color gris oscuro que intemperiza a pardo; la andesita es de textura 346.8 0.1

afanitica y mineralóicamente está formada por plagioclasa sódica, olivino, y piroxenos en una matriz vítrea cloritizada entre los piroclastos predomina tabo, la cual varia a brecha. Rocas era del cenozoico, periodo terciario inferior. Riodacita: cuyos accesorios son biotita y hornablenda, con textura

Ti(Rd) microcristalina porfídica, de color gris presenta un alto grado de alteración 2,712.1 0.5 y fracturamiento intenso, con mineralización de oro y plata, subyace a las unidades volcánicas ácidas del oligocemo-mioceno. Rocas era del cenozoico, periodo terciario inferior, entre épocas del oligoceno y mioceno. Riolita Toba ácida: rocas volcánicas formadas esencial mente por toba e ignimbrita y esporádicos derrames de Tom(R-Ta) 536,554.8 91.5 composición que varía riolítica a dacitica, contienen intercalaciones de brechas y horizontes de vidrio y citrofidos; son de color rosa con tonos grises y amarillos. Rocas era del cuaternario. Aluvial: deposito fluvial de llanura de inundación. Se localiza en las partes topográficamente bajas y en los causes de ríos y arroyos la granulometría Q(al) 287.3 0.1 es muy variable en composición y tamaño, ya que están formadas por guijarros, grava, arena y arcilla, estos materiales se extienden en mayor proporción en el oeste formando valles intermontanos. Rocas era del cuaternario. Conglomerado: mediana y escasamente consolidado cuyos componentes son derivados de la erosión de las diversas rocas del área, principal mente ígneas y sediméntales; de color rojizo, en estratos grueso y masivos y Q(cg) 473.6 0.1 algunos lentes de arenisca de grano fino; los constituyentes conglomeraticos se encuentran subredondeados, general mente de 15 cm. Conteniendo en una matriz areno arcillosa y mediana mente cementados con carbonato de calcio, Textura Rudacea. TOTAL 586,335.0 100.0

3.2.3. Edafología Los tipos de suelos el estado de Durango presentan una gran heterogeneidad de los factores formadores del suelo, como son: litología superficial, clima, cobertura vegetal, relieve complejo, y actividades humanas. Los suelos dominantes de

60

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” acuerdo a la carta edafológica Esc.1:250,000 Serie II, INEGI, 2000, son los que se describen en el Cuadro 9, su distribución se incluye en el Anexo 1 el plano Edafología.

Cuadro 9. Tipos de suelo. TIPO DE SUPERFCIE DESCRIPCIÓN SUELO (ha) (%) Be: El cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, excepto zonas áridas; con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tiene una capa con Be terrones que presenta un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con 170,566.9 29.1

alguna acumulación de arcilla, calcio, etc., susceptibilidad de moderada a alta a la erosión, clase de textura media, fase física lítica. Hh: El feozem tiene una capa superficial oscura, suave rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En

Hh condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en 31,205.9 5.3 terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde este, clase de textura media y fase física lítica. I: El litosol es un suelo de distribución muy amplia, se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo, con profundidad

I menor de 10 cm, tiene características muy variables, según el material que los forma. 158,910.8 27.1 Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren pudiendo ser de moderada a alta, con clase de textura media. L: Suelos con mucha arcilla acumulada en el subsuelo, de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, Lo 771.3 0.1 moderadamente ácidos. Son suelos de erodabilidad alta a la erosión, de textura media y fase física pedregosa. U: Suelos de menos de 25 cm de espesor, procedentes de arenas y se localizan generalmente sobre colinas o pendientes. Similares a las reandzinas, a diferencia de Ranker 34,586.5 5.9 que no se encuentran sobre rocas de cal y de que su capa superficial es más dura o pobre en nutrientes, clase de textura media y fase física lítica. Re: El regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se puede presentar en muy diferentes climas y Re 189,886.8 32.4 con diversos tipos de vegetación, su susceptibilidad a la erosión es variable depende del terreno en que se encuentren, clase de textura media y fase física lítica. TOTAL 585,928.1 100.0

Encontramos que en un 93.2%, de la región tenemos un grado de erosión de ligera a media y en el restante 6.8% tenemos una erosión severa, de acuerdo a la carta de erosión Esc. 1:250,000 INEGI, 2000, En el Anexo 1 se incluye plano de Erosión.

61

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

3.2.4. Hidrología La UMAFOR se encuentra ubicada en la región noroeste del estado, y específicamente abarca parcialmente 3 Regiones Hidrológicas; la Región Hidrológica Sinaloa (RH-10), Región Hidrológica Presidio-San Pedro (RH-11) y la Región Hidrológica Nazas-Aguanaval (RH-36). Las dos primeras se localizan en la vertiente del pacífico, mientras que la tercera en la parte norte centro del estado. Asimismo la importancia de las (RH-10) y (RH-11), es que son la fuente de suministro de agua para las principales zonas agrícolas del estado de Sinaloa, y la (RH-36), fuente principal de agua para la Comarca Lagunera. La región hidrológica que cubre la mayor superficie del área de estudio es la Sinaloa (RH-10), en estas tres regiones hidrológicas encontramos total o parcialmente cuatro cuencas; la RH-10A Río Piaxtla-Río Elota-Río Quelite, la RH-10B Río San Lorenzo, la RH- 11D Río Presidio y la RH-36C Presa Lázaro Cárdenas estas a su vez se integran por 11 subcuencas ver Cuadro 12.

La obra hidráulica más importante dentro de la zona es la presa “Las Truchas”, utilizada para generar energía eléctrica para uso en la extracción minera y uso domestico, la capacidad de almacenamiento es de 7.8 Mm3, las principales obras hidráulicas de estas cuencas se localizan fuera de la región, en el estado de Durango la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito), la más importante a nivel estatal con capacidad de 2,873 Mm3, y en el estado de Sinaloa las presas José López Portillo (El Comedero), de esta presa, parte de su embalse se encuentra dentro de la UMAFOR, tiene una capacidad de 2,250 Mm3, y la Presa Aurelio Benassini (El Salto) con capacidad de 415 Mm3. Como se puede apreciar la región de estudio capta escurrimientos importantes que benefician directamente por su uso, a las zonas agrícolas del mismo estado de Durango y del estado de Sinaloa, la calidad de estos escurrimientos es aceptable para todo uso y se le utiliza en actividades agrícolas, pecuarias o uso doméstico.

El tipo de drenaje configurado en las redes fluviales es influenciado por los suelos, las rocas, el grado de fracturación, estratificación y topografía del área, el tipo que predomina en la región es el dendrítico.

62

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

De las cuencas existentes la RH10A Río Piaxtla, Elota y Quelite, tiene 188 afluentes principales, la RH10B Río San Lorenzo, tiene 158 afluentes, la R11HD, Río Presidio con 55 afluentes y para la cuenca RH-36 Presa Lázaro Cárdenas como se encuentra localizada en la parte alta de la cuenca solo tenemos escurrimientos que fluyen hacia el Río Santiago, la ubicación geográfica se muestra en el Anexo 1 se incluye plano de Hidrología y Cuerpos de Agua.

Los volúmenes de escurrimiento en la región se separan en dos rangos. En un 90.3% de la superficie los escurrimiento se presentan en el rango de 50-100 mm, específicamente en las regiones hidrológicas RH-36 Nazas-Aguanaval y RH-10 Sinaloa, con precipitaciones de entre 800-1000 y 1000-1200 mm y altitudes entre 1000-1500 y 2500-3000 msnm respectivamente. En el restante 9.7% de la superficie, el escurrimiento es más elevado en la región hidrológica RH-11 Río Presidio-San Pedro, con un rango de 100-200 mm y corresponde a lugares con altitudes de entre los 2500-3000 msnm y precipitaciones de 1200 a 1500 mm, Predominando bosques de pino y de pino-encino con niveles medios y altos de productividad. Por otra parte a medida que disminuye el valor de las variables (escurrimiento, precipitación y altitud), se incrementa el bosque de encino, pastizales y matorrales hasta llegar a las áreas agropecuarias de los valles (CONABIO, 2000).

Dentro de la región se encuentran ubicados cartográficamente 8 manantiales de tipo perene, 2 de estos son exclusivamente de uso domestico, Los 6 manantiales restantes son de uso domestico y captación de agua. Se ubica también 1 pozo que funciona con motor eléctrico en el poblado Tayoltita, con un diámetro en su tubería aproximadamente de 12.2 cm de diámetro y con una temperatura de 23ºC, el agua que se extrae es para uso domestico.

Cuadro 10. Regiones hidrológicas, clave y superficie. REGIÓN HIDROLÓGICA SUPERFICIE NOMBRE CLAVE (ha) (%) Sinaloa RH-10 528,041 90.1 Presidio-San Pedro RH-11 56,647 9.6

63

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

REGIÓN HIDROLÓGICA SUPERFICIE NOMBRE CLAVE (ha) (%) Nazas-Aguanaval RH-36 1,647 0.3 TOTAL 586,335 100.0

Cuadro 11. Cuencas hidrológicas, clave y superficie. CUENCAS SUPERFICIE NOMBRE CLAVE (ha) (%) Río Piaxtla-Río Elota-Río Quelite RH-10A 366,174 62.5 Río San Lorenzo RH-10B 161,866 27.6 Río Presido RH-11D 56,648 9.6 Presa Lázaro Cárdenas RH-36C 1,647 0.3 TOTAL 586,335 100.0

Cuadro 12. Subcuencas hidrológicas, clave y superficie. SUBCUENCA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE (ha) (%) RH -10Aa Rió Piaxtla 188,117 32.1 RH -10Ab Quebrada del Pilar 50,208 8.6 RH -10Ac Río Verde 56,507 9.6 RH -10Ad Río Habitas 55,681 9.5 RH -10Ae Río Elota 15,401 2.6 RH -10Ba Río San Lorenzo 30,479 5.2 RH -10Bb Río de Los Remedios 131,535 22.4 RH -11Db Río y Quebrada La Ventana 36,534 6.2 RH -11Dc Quebrada Las Vueltas 26 0.0 RH -11De A. Arenales 20,200 3.5 RH - 36Ci Río de Santiago 1,647 0.3 TOTAL 586,335 100.0

3.3. Aspectos biológicos (tipos y estructura de la vegetación, especies dominantes, especies amenazadas de flora y fauna silvestre, etc.)

3.3.1. Vegetación La región no se aprovecha con la misma intensidad ni con los mismos propósitos en toda su superficie. Algunas porciones son modificadas profundamente al ser utilizadas con fines agropecuarios o como asentamientos humanos; otras han permanecido relativamente inalteradas por las actividades humanas.

64

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En los sitios menos modificados, el uso de suelo está determinado precisamente por la vegetación natural del mismo: bosques, selvas y matorrales, que constituyen la categoría primaria. En la región hay porciones de la comunidad biológica que han sido aprovechadas parcialmente o bien se están recuperando, la vegetación se califica como perturbada o secundaria respectivamente y se denomina cobertura antrópica, que se refiere a aquellos lugares donde la vegetación ya es totalmente diferente de la original al ser modificada por el hombre; dentro de esta categoría se incluyen diferentes tipos de cubiertas: agricultura, pastizales o asentamientos urbanos por ejemplo (Inventario Nacional Forestal Periódico, 2000).

Tipo de vegetación y uso del suelo en la región, se presentan en el Cuadro 13 por superficie y porcentaje respectivo y en el Anexo 1 se incluye plano de Vegetación. a). Bosque de coníferas. Vegetación dominada por árboles perennifolios del grupo de las coníferas, entre las que se cuentan pinos Pinus y oyameles Abies como los más ampliamente distribuidos, si bien también hay otros géneros importantes como los pinabetes Pseudotsuga, los tázcates Juniperus y los cedros Cupressus. Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas. Las coníferas, en especial los pinos, constituyen los árboles más intensamente explotados en el país con fines industriales. En algunos casos este tipo de vegetación se ve favorecido por el disturbio antropogénico (p.e. desmontes o incendios). Se caracteriza por la presencia del genero Pinus. En un porcentaje mayor del 80.0%, Se localiza principalmente en las regiones montañosas del país, en climas donde la temperatura media anual fluctúa entre 6ºC y 28ºC, y en altitudes entre 1,500 y 3,000 msnm. Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas. Las coníferas, en especial los pinos, constituyen los árboles más intensamente aprovechados en el país con fines industriales.

65

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” b). Bosque de coníferas y latifoliadas. En algunas zonas coexisten los dos grupos de árboles formando bosques mixtos. Comúnmente esto se debe a las actividades humanas, Comunidad de árboles formados por diferentes especies de los géneros Pinus y Quercus con dominancia de los primeros, Se encuentran en casi todos los sistemas montañosos del país, principal mente entre los 1,000 y 2,800 m. sobre el nivel del mar donde coexisten los dos grupos de árboles formando bosques mixtos. c). Bosque de latifoliadas. Esta asociación vegetal se localiza en las zonas montañosas del país. Junto con los pinares constituyen la mayor cubierta vegetal de las áreas de clima templado frío y subhúmedo. Su distribución es en casi toda a Republica, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta 3,100 msnm, aunque la mayoría se encuentra entre 800 y 1,200 msnm.

Vegetación dominada por árboles de hoja ancha, la mayoría caducifolios, principalmente encinos Quercus. Se les encuentra sobre todo en climas templados en las montañas, aunque en ocasiones pueden desarrollarse en sitios francamente cálidos. Se les aprovecha especialmente para producir carbón y criar ganado. Estas actividades en general resultan en la degradación de la vegetación e incluso en su desaparición. Puesto que frecuentemente los suelos de los encinares son muy fértiles, las actividades agrícolas son comunes en ellos. d). Bosque mesófilo de montaña. Vegetación que se caracteriza por una densa cubierta de árboles donde coexisten numerosos géneros, como Liquidambar, Magnolia, Juglans, Ostrya, Clethra, Podocarpus, Turpinia, Oreopanax y muchos más. A menudo también hay pinos y encinos. Una de sus características más importantes son las afinidades templada y tropical de las especies del dosel y sotobosque, respectivamente. Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde se forman bancos de niebla. El bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de plantas que crecen sobre los árboles. Una porción importante de la flora del

66

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” bosque mesófilo es endémica o está amenazada. Superficies importantes de este bosque se han desmontado para establecer cultivos, y en varias regiones se siembra café bajo la copas de los árboles. e). Selva baja y mediana. Casi todas sus especies pierden sus hojas por periodos largos durante el año, se presenta en regiones con temperaturas anuales promedio superiores a 20ºC, y precipitaciones anuales de 1,200 mm como máximo, siendo generalmente de 800 mm, con una temporada seca que puede durar de 7 a 8 meses, se ubican desde el nivel del mar hasta 1,700 msnm. Este tipo de vegetación está ampliamente distribuido formando pequeños y grandes manchones. La vegetación está dominada por árboles de diferentes especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos con diferencias muy marcadas entre las temporadas de lluvias y de secas.

El dosel rara vez rebasa los 15 m de altura. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como es el caso de los copales Bursera, pochotes Ceiba y de varias cactáceas columnares. Esta vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema, así como de ganadería extensiva. Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que puede ser uno de los ecosistemas tropicales más amenazados del mundo. f). Pastizal. Vegetación que surge espontáneamente al ser eliminada la vegetación original. Puede ser consecuencia de un desmonte, del abandono de un área agrícola, de un sobre-pastoreo o de un incendio. Vegetación dominada por herbáceas, principalmente gramíneas. Se le encuentra en cualquier clima, pero principalmente en las regiones semiáridas del norte y en las partes más altas de las montañas (por arriba de los 4,000 msnm), casi todos los pastizales de nuestro país se emplean con una intensidad excesiva para la producción ganadera.

67

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Otros pastizales fueron bosques o matorrales, y la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta forma alterada. A éstos se les conoce como pastizales inducidos. En esta clase se consideran las áreas que sustentan una cobertura de gramíneas que pueden ser naturales, inducidas o cultivadas, cuyo destino principal es el uso pecuario. Existen grandes extensiones distribuidas en todo el país. Incluyen pastizales naturales, halófilo, gipsófilo, Inducido, cultivado y de alta montaña. g). Agricultura de temporal. Este concepto comprende tierras abiertas a la agricultura tanto en regiones de relieve uniforme, como irregulares que se encuentran en explotación actual, en descanso o abandonados, condicionados desde luego a la precipitación pluvial. Incluye las clases de agricultura nómada, de humedad y de riego suspendido. Esta actividad económica más importante del medio rural y está ampliamente distribuida por todo el país. h). Cuerpos de agua. Un cuerpo de agua es una masa o extensión de agua como un lago, mar u océano que cubre parte de la tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como estanques, pero la mayoría son naturales. Pueden contener agua salada o agua dulce.

Cuadro 13. Tipo de vegetación y uso del suelo. SUPERFICIE TIPO DE VEGETACIÓN (ha) (%) Bosque de coníferas cerrado 338,103.5 57.7 Bosque de coníferas y latifoliadas cerrado 27,490.2 4.7 Bosque de coníferas y latifoliadas abierto 27,121.7 4.6 Bosque de latifoliadas cerrado 57,544.4 9.8 Bosque mesófilo de montaña 432.3 0.1 Selva baja 103,676.8 17.7 Selva mediana 3,003.0 0.5 Pastizal 20,892.0 3.6 Otros tipos de vegetación 7,423.0 1.3 Agricultura de temporal 226.5 0.04 Cuerpos de agua 421.5 0.07 TOTAL 586,335.0 100.0

68

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Para esta región la vegetación se encuentra representada por 64 familias, 130 géneros y 188 especies, a continuación, se indica la composición florística, incluyendo familia, especie y nombre común, destacando aquellos que se encuentran en alguna de las categorías de status de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las especies de flora y fauna silvestre bajo alguna categoría de protección.

Las especies con categoría se simbolizan de la manera siguiente:

( A ) AMENAZADAS ( Pr ) SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL ( P ) EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ( E ) PROBABLEMENTE EXTINTA EN EL MEDIO SILVESTRE

Cuadro 14. Composición florística del estrato arbóreo y arbustivo del bosque templado frío, zona de transición y selva baja caducifolia. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA ANACARDIACEAE Rhus sp. Agrillo, agrito - APOCYNACEAE Plumeria rubra L. Bejuco - Montanoa bipinnatifida (Kunth) K. ASTERACEAE Tacote - Koch. Alnus acuminata Humb., Bonpl. & BETULACEAE Aile, aliso - Kunth. Bursera fagaroides var. elongata BURSERACEAE Papelillo, Copal - McVaugh & Rzed. Bursera. grandifolia (Schlecht.) BURSERACEAE Copal - Engelm. Pachycereus pecten-aboriginum CACTACEAE Cardón barbón - (Engelm.) Britt. & Rose Lonicera pilosa (HBK.) Willd. ex CAPRIFOLIACEAE Madreselva - HBK. Ipomoea arborescens (HBK.) G. CONVOLVULACEAE Palo santo - Don CUPRESSACEAE Juniperus deppeana Steud. Tázcate - Juniperus blancoi var. CUPRESSACEAE huehuentensis R.P Adams et S. Tázcate rastrero - González CUPRESSACEAE Cupressus lusitanica Mill. Sabino - ERICACEAE Arbutus arizonica (A. Gray) Sarg. Madroño - ERICACEAE Arbutus madrensis S. González Madroño - ERICACEAE Arbutus tessellata P.D. Sorensen Madroño - ERICACEAE Arbutus xalapensis HBK. Madroño - ERICACEAE Arctostaphylos pungens HBK. Manzanilla, manzanita - Comarostaphylis glaucescens ERICACEAE Manzanilla, manzanita - (HBK.) Zucc. ex Klotz. Jatropha cinerea (Ortega) Müll. EUPHORBIACEAE - Arg. EUPHORBIACEAE Jatropha dioica Cerv. -

69

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA EUPHORBIACEAE Ricinus communis L. Higuerilla - FAGACEAE Quercus albocincta Trel. Encino rojo - FAGACEAE Quercus castanea Née Encino rojo - FAGACEAE Quercus coccolobifolia Trel. Encino rojo - FAGACEAE Quercus convallata Trel. Encino blanco - Quercus crassifolia Humb. et FAGACEAE Encino rojo - Bonpl. Quercus durifolia von Seeman ex FAGACEAE Encino rojo - Loes. FAGACEAE Quercus eduardii Trel. Encino rojo - FAGACEAE Quercus gentryi C.H. Mull. Encino rojo - FAGACEAE Quercus hartwegii Benth. Encino blanco - FAGACEAE Quercus laeta Liebm. Encino blanco - Quercus mcvaughii R. FAGACEAE Encino rojo - Spellenberg FAGACEAE Quercus rugosa Née Encino blanco - FAGACEAE Quercus scytophylla Liebm. Encino rojo - Quercus sideroxyla Humb. et FAGACEAE Encino rojo - Bonpl. FAGACEAE Quercus urbanii Trel. Encino rojo - Acacia pennatula (Schl. et FABACEAE Huizache - Cham.) Benth. FABACEAE Albizia sinaloensis Britt. & Rose - FABACEAE Cassia laevigata Willd. - FABACEAE Conzattia sericea Standl. Navío - FABACEAE Erythrina flabelliformis Kearney Colorín - Lysiloma acapulcense (Kunth) FABACEAE Tepehuaje - Benth. Lysiloma divaricata (Jacq.) FABACEAE Tlahuitole - MacBride, FABACEAE Lysiloma microphyllum Benth. Tepemezquite - FABACEAE Mimosa dysocarpa Benth. Gatuño - FABACEAE Pithecellobium acatlense Benth. Palo fiero - Pithecellobium leptophyllum FABACEAE Gatunillo, gatuño - (Cav.) FAGACEAE Quercus aff. bipedallis Encinillo - FAGACEAE Quercus striatula Trel. Encinillo - GROSSULARIACEAE Ribes ciliatum Humb. & Bonpl. Ciruelillo, capulincillo - LOGANIACEAE Buddleia cordata HBK. Tepozán - MALVACEAE Ceiba acuminata (Wats) Rose Pochote - Agonandra racemosa (DC.) OPILIACEAE Margarita - Standl. PINACEAE Abies durangensis Martínez Pinabete, cahuite, pino azul - PINACEAE Picea chihuahuana Martínez Pinabete espinoso P PINACEAE Pinus arizonica Engelm. Pino prieto - Pinus ayacahuite var. PINACEAE brachyptera K. Ehernb. ex Pino cahuite - Schlecht.

70

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA PINACEAE Pinus cembroides Zucc. Pino piñonero - PINACEAE Pinus chihuahuana Engelm. Pino de Chihuahua - PINACEAE Pinus cooperi C.E. Blanco Pino albacarrote, pino chino - PINACEAE Pinus durangensis Martínez Pino alazán - PINACEAE Pinus engelmannii Carr. Pino real - PINACEAE Pinus herrerae Martínez Ocote, pino chino - Pinus leiophylla Schlecht. & PINACEAE Pino chino, pino prieto - Cham. PINACEAE Pinus lumholtzii Rob. & Fern. Pino triste - PINACEAE Pinus oocarpa Schiede Pino trompillo, pino colorado - PINACEAE Pinus teocote Schlecht. & Cham. Ocote, pino chino - Pseudotsuga menziesii (Mirb.) PINACEAE Cahuite, pinabete Pr Franco RHAMNACEAE Ceanothus buxifolius Willd. Guasapol, hojasé - RHAMNACEAE Ceanothus coeruleus Lag. Chaquira - RHAMNACEAE Ceanothus fendleri Gray - Cercocarpus macrophyllus C. ROSACEAE Chaparro prieto, Margarito - Schneid. ROSACEAE Prunus serotina Ehrh. Capulín - ROSACEAE Prunus serotina var. serotina Capulín - ROSACEAE Rubus sp. Zarzamora - Bouvardia ternifolia (Cav.) RUBIACEAE Mirto, trompetilla - Schltdl. SAPINDACEAE Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Matagusano - SAPINDACEAE Sapindus saponaria L.G. Boliche - SALICACEAE Populus tremuloides Michx. Alamillo, álamo temblón, - SALICACEAE Salix jaliscana M.E. Jones Saucillo - STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. Guazima - VERBENACEAE Lantana scorta Moldenke Cinco negritos - Muérdago-injerto, Muérdago VISCACEAE Arceuthobium blumeri A. Nelson - enano de Blumer Muérdago-injerto, Muérdago Arceuthobium gillii Hawksw. & VISCACEAE enano del Pinus chihuahuana, - Wiens. injerto Arceuthobium globosum VISCACEAE Muérdago enano redondeado - globosum Hawksw. & Wiens. Muérdago-injerto, muérdago VISCACEAE Arceuthobium vaginatum Eichler - enano del norte Arceuthobium vaginatum (Willd.) VISCACEAE Muérdago-injerto - Presl. ssp. vaginatum Arceuthobium verticilliflorum VISCACEAE Muérdago-injerto - Engelm. Phoradendron bolleanum VISCACEAE Muerdago - (Seem.) Eichl. Phoradendron longifolium Eichler VISCACEAE Muerdago - ex Trel. Phoradendron villosum ssp. VISCACEAE Muerdago - flavum (I.M. Johnst.)

71

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 15. Composición florística del estrato herbáceo del bosque templado frío, zona de transición y selva baja caducifolia. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA AGAVACEAE Agave maximiliana Baker Maguey chico de la sierra - AGAVACEAE Agave schidigera Lem. Lechuguilla - AGAVACEAE Agave vilmoriniana A. Berger Lechuguilla - AGAVACEAE Polianthes nelsonii Rose. Nardo - Alternanthera caracasana AMARANTHACEAE Tianquis, verdolaga de puerco - Kunth.. Pata de gallo, Flor de los AMARYLLIDACEAE Sprekellia formosissima (L.) Herb - truenos APIACEAE Eryngium beecheyanum H. & A. Yerba del sapo - APIACEAE Tauschia nudicaulis Schlechl. - ASTERACEAE Achillea millefolium L. Milenrrama - Ageratina mairetiana (DC.) King ASTERACEAE Flor de San Marcos - & H. Rob. M.G. ASTERACEAE Artemisia ludoviciana Nutt. Ixtafiate, estafiate de castilla - ASTERACEAE Bidens odorata Cav. Aceitilla - ASTERACEAE Conyza coronopifolia Kunt. Gordolobo - Cosmos linearifolius (Sch. Bip.) ASTERACEAE Babisa - Hemsl. ASTERACEAE Cosmos bipinnatus Cav. Mirasol - ASTERACEAE Dahlia coccinea Cav. G. Jícama silvestre - ASTERACEAE Dahlia sheerffii Sorensen Jícama silvestre - ASTERACEAE Guardiola rosei B.L. Rob. Hierba de la medalla - ASTERACEAE Heterotheca inuloides Cass. Árnica - Iostephane heterophylla (Cav.) ASTERACEAE Hierba del manso - Benth. ex Hemsl. ASTERACEAE Liabum palmeri A. Gray Jícama - ASTERACEAE Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de chanate, ojo de tordo - ASTERACEAE Senecio albo-lutescens Sch. Bip. Matrarique - ASTERACEAE Senecio candidissimus Greene. Lechuguilla - Simsia amplexicaulis (Cav.) ASTERACEAE Ampotillo - Pers. ASTERACEAE Stevia serrata Cav. Cola de borrego - ASTERACEAE Tagetes lucida Cav. Yerbaníz - Taraxacum officinale Weber ex ASTERACEAE Diente de león - Wiggers ASTERACEAE Trixis angustifolia (DC.) Cachona, hierba del aire - Viguiera angustifolia (Hook. & ASTERACEAE Arn.) S. F. Blake ASTERACEAE Viguiera dentata (Cav.) Spreng Lampotillo - BEGONIACEAE Begonia balmisiana Ruiz Begonia, ala de ángel - BORAGINACEAE Lithospermum cobrense Greene - BORAGINACEAE Wigandia caracasana HBK. - BRASSICACEAE Eruca sativa Mill. Mostacilla, rabano -

72

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA BRASSICACEAE Brassica campestris L. Mostaza ,flor de nabo - BRASSICACEAE Lepidium virginicum L. Hierba del pajarito, lentejilla - Echinocereus polyacanthus CACTACEAE Biznaga - Engelm. Ferocactus alamosanus Britt. & CACTACEAE Biznaga - Rose CACTACEAE Mammillaria senilis Salm-Dyck. Biznaga - CACTACEAE Opuntia sp. Nopal - CAMPANULACEAE Lobelia fenestralis Cav. Cola de zorra - Hierba del zorrillo, epazote de CHENOPODIACEAE Chenopodium graveolens Willd. - zorillo Helianthenum glomeratum (Lag.) CISTACEAE Hierba de la gallina - Lag. ex Dunal. CONVOLVULACEAE Evolvulus prostratus Kunth - CYPERACEAE Cyperus manimae Kunt. Zacatillo, tulillo - CYPERACEAE Eleocharis montevidensis Kunt. Zacate - Eleocharis acicularis (L.) Roem. CYPERACEAE Zacate - & Schult. EUPHORBIACEAE Euphorbia furcillata H.B.K. Hierba del coyote, candelilla - EUPHORBIACEAE Cnidoscolus angustidens Torr. Mala mujer - FABACEAE Cologania angustifolia Kunth - FABACEAE Cologania obovata Schltdl. - Crotalaria rotundiflora Walter ex FABACEAE - J.F. Gmel. FABACEAE Phaseolus coccineus L. Ayecote - GERANIACEAE Erodium cicutarium (L.) . ex Ait. Alfilerillo - LABIATAE Lepechinia caulescens (Ort.) Epl. - LABIATAE Marrubium vulgare L. Marrubio, manrrubio blanco - LILIACEAE Milla biflora Cav. Azucena, Flor de San Juan - Sphaeralcea angustifolia (Cav.) MALVACEAE Yerba del negro - G. Don NOLINACEAE Nolina durangensis Trel. - ONAGRACEAE Oenothera rosea L´Hér. ex Ait. Yerba del golpe - Spiranthes aurantiaca (Lex.) Yerba del Gavilán, coyol ORCHIDACEAE - Hemsl. cimarrón Conopholis alpina Liebm. var. OROBANCHACEAE Flor de raíz - mexicana (A. Gray) Haynes OXALIDACEAE Oxalis albicans HBK. Agritos - PTERIDACEAE Notholaena aurea (Poiret) Desv. Helecho - POACEAE Cynodon dactylon (L.) Pers. Grama, Gramilla - POACEAE Aristida adscensionis L. Y.H. Zacate, tres barbas - POACEAE Aristida schiedana Trin. & Rupr. Zacate - Bouteloua gracilis Lag. ex POACEAE Navajita azul, navajita común - Griffiths POACEAE Bouteloua hirsuta Lag. Navajita velluda - POACEAE Eragrostis intermedia Hitchc. Zacate -

73

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA POACEAE Panicum bulbosum HBK. Zacate - Piptochaetium fimbriatum (HBK.) POACEAE Arrocillo - Hitchc. Sporobolus indicus (L.) R. Br. POACEAE Cola de rata, pasto alambre - L.H. Harvey PHYTOLACCACEAE Phytolacca icosandra L. Cóngora, jaboncillo - PLANTAGINACEAE Plantago alismatifolia Pilger Yerba del pastor - PLANTAGINACEAE Plantago hirtella Kunt. Yerba del pastor - PLANTAGINACEAE Plantago linearis HBK. Yerba del pastor - PLANTAGINACEAE Plantago major L. Lánte, yantén - POLYGONACEAE Rumex acetosella L. Acedorilla - Pleopeltis polylepis (Roem. ex POLYPODIACEAE Helcho - Kunze) T. Moore POLYPODIACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Helecho hembra, canahualillo - PYROLACEAE Chimaphila maculata (L.) Pursh Encinilla, timorreal - RANUNCULACEAE Aquilegia skinneri Hook. - RANUNCULACEAE Ranunculus forreri Greene Yerba de la muela - RHAMNACEAE Ceanothus buxifolius Willd. Guasapol, hojasé - RHAMNACEAE Ceanothus coeruleus Lag. Chaquira - RHAMNACEAE Ceanothus fendleri Gray - ROSACEAE Fragaria mexicana Schlecht. Fresa silvestre - RUBIACEAE Galium mexicanum Kunth Pegarropa, cuaja leche - SOLANACEAE Jaltomata procumbens Jaltomate - SOLANACEAE Solanum nigrescens Mart. & Gal. Hierba mora - Bacopa procumbens (Mill.) SCROPHULARIACEAE Hoja de quebranto - Greenm. Castilleja angustifolia Mart. & SCROPHULARIACEAE - Gal. Valeriana edulis Nutt. ex Torr. & VALERIANACEAE Hierba del gato - Gray Valeriana edulis ssp. procera VALERIANACEAE Valeriana, - (HBK.) VERBENACEAE Verbena bipinnatifida Nutt. Verbena -

Dentro de los principales usos que se da a la vegetación esta el aprovechamiento forestal maderable, en primer orden las especies de pino, encino, madroño y tázcate, son las más importantes, dado que la actividad forestal en los Municipios de Canatlán, Durango, Otáez, San Dimas y Tamazula, Dgo., es una fuente generadora de empleos, de donde un buen número de familias obtiene los ingresos para cubrir sus necesidades básicas, tan solo por derecho de monte y que además genera empleos tanto temporales como permanentes, directos e indirectos, contribuye además al abasto de materias primas a la industria forestal

74

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” establecida en la zona y en la ciudad de Durango, hay un gran número de especies sin aprovechamiento maderable, pero importantes desde el punto de vista ecológico, también es importante considerar el uso del algunas especies para productos de consumo doméstico como leña, carbón, postes para cercos, trojes macheras, etc., que no pasan por un proceso de comercialización.

A continuación se mencionan algunas especies por su nombre científico y nombre común, así como los usos tradicionales registrados en diferentes documentos de trabajo aun no publicados, así como en las fichas de información etnobotánica de campo obtenidas durante el desarrollo de los proyectos de investigación que se realizan en el Herbario del CIIDIR.

Los principales usos de la vegetación local son: Medicinales incluyendo todas aquellas especies a las que atribuyen propiedades medicinales: Comestibles, incluye además de las comestibles, las condimenticias y las que se aprovechan para elaboración de diversos tipos de bebidas; Ornamentales, utilizadas actualmente o potencialmente utilizables; Forrajeras, recolectadas para alimentar animales domésticos o consumidas directamente en el campo; y el uso domestico, incluye aquellas plantas utilizadas a nivel domestico con diversos propósitos. (González, E. M., et al.1993)

Alternanthera carscasana. Tianguis Medicinal: se usaba ampliamente en el tratamiento del sarampión y de la viruela (para hacerlos brotar pronto y para bajar la fiebre). Se bañaba a los niños enfermos con el cocimiento de la raíz y también se les da a tomar. Actualmente se mastica la raíz cruda o se toma el cocimiento de la misma para bajar la fiebre.

Agave maximilliana. Maguey de la sierra Comestible: el escapo (quiote) tierno y los primordios florales son muy apreciados como alimento por los Tepehuanos del sur de Durango, también se utiliza para elaborar “ximat” (comida tepehuana de épocas de escasez) y un tipo de mezcal muy suave. Medicinal: contra piquetes de alacrán se aplica localmente un trocito de la penca sin cutícula.

75

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Agave schidigen. Lechuguilla Domestico: Utilizada para extraer ixtle resistente para elaboración de sogas.

Agave vilmoriniana. Lechuguilla Comestible: El quiote maduro (ya florecido) se come asado, los primordios florales guisados. El quiote tierno se aprovecha también como alimentos aunque menos frecuente. Domestico: Se usa como sustituido de jabón. Las pencas, preferentemente ya secas, se cortan, se desmenuzan, se remojan y machacan en agua la cual se utiliza para lavarse el pelo, vasijas, cobijas, etc.

Manfreda pringlei. Amole Domestico: Sustituto de jabón

Polianthes nelsonii. Nardo Ornamental: Las flores de esta planta se recolectan para hacer ramilletes.

Sprekellia formosissima. Pata de gallo, flor de los truenos Medicinal: Para curar granos se aplica localmente emplastos de la raíz machacada. Ornamental: Es una flor muy vistosa frecuentemente usada en los floreros domésticos.

Rhus sp. Agrillo. Agrito Comestible: Los pequeños frutos se utilizan para preparar agua fresca dejándolos remojar en agua hasta que este adquiere un color rosado, después se cuela, y agrega azúcar.

Begonia balmisiana. Begonia Comestible: Las hojas tienen un agradable sabor ácido, se mastican crudas con o sin sal; se usan también para elaborar agua fresca.

Alnus acuminata. Aliso Domestico: La madera se usa como combustible y para la fabricación de bateas y violines rústicos; el cocimiento de la corteza se utiliza para teñir ixtle.

76

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Ceiba acuminata. Pochote Medicinal: La corteza en polvo se disuelve en agua hervida y se toma para la ulcera gástrica. Comestible: Las semillas se comen tostadas. Domestica: La “lana” de los frutos maduros se utiliza para rellenar almohadas.

Tillandsia sp. Sirlochi Medicinal: Para tos y para broquitis se toma el conocimiento.

Echinocereus polyacanthus. Biznaga Ornamental: Pequeña biznaga con flores vistosas con potencial como ornamental.

Mammillopsis seniles. Biznaga Ornamental: Pequeña biznaga cubierta completamente con espinas blancas y con flores grandes y vistosas de color rojo. Se aprovecha como ornamental.

Opuntia sp. Nopal Comestible: Los cladodios (pencas) tiernas y los frutos (tunas) son comestibles.

Lobelia fenestralis. Cola de zorra Ornamental: Se recolecta por sus vistosas flores para poner en floreros y adornar altares.

Lonicera pilosa. Madreselva Ornamental: Arbusto con potencial como ornamental. Domestico: los tepehuanos utilizan los tallos para elaborar pipas.

Helianthemum glomeratum. Hierba de gallina Medicinal: el cocimiento se toma para aliviar el dolor e inflamación de los riñones; la planta entera se muele y se calienta y con este preparado se frota el vientre para mitigar los dolores menstruales. Comestible: se toma en ayunas para estimular el apetito.

77

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Achillea millefolium. Milenrama Medicinal: se usa en el tratamiento de heridas, torceduras e hinchazones. Se emplea como febrífugo y en el tratamiento del resfriado común.

Ageratina maiteriana. Flor de san marcos Medicinal: el cocimiento de las hojas se aplica en baños, untado o tomado para curar golpes y dolores generalizados. Para el latido se amarra al estomago un manojo de hojas.

Artemisia ludoviciana. Estafiate, ixtafiate Medicinal: el cocimiento de hojas y tallos se toma para curar el “empacho”, la diarrea y estimular el apetito. Para curar golpes se frota la parte afectada con estafiate y sal

Bidens odorata. Aceitilla Medicinal: el cocimiento de hojas y tallos se toma para bajar la fiebre, para problemas del estomago y para tratar problemas pulmonares. Este mismo cocimiento solo, o mezclado con “pelo de elote” se emplea para descongestionar los riñones y la vejiga. Comestible: el te de las hojas se toma en el lugar del café.

Conyza coronopifolia. Gordolobo Medicinal: la planta entera se refriega en agua, la cual se toma para mitigar dolores.

Cosmos linearifolius. Babisa Medicinal: el cocimiento se toma para tratar problemas del corazón.

Dahlia coccinea. Jícama silvestre Medicinal: se usa como analgésico Comestible: la raíz se come cruda.

Dahlia sheriff. Jícama silvestre Comestible: la raíz se come cruda.

78

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Guardiola rosei. Hierba de la medalla, conjumate Medicinal: para dolor de anginas.

Iostephane heterophylla. Hierba del manso Medicinal: la raíz molida se utiliza en veterinaria tradicional aplicándose localmente sobre mordeduras de animales; también se utiliza en humanos para lastimaduras. Se reporta su uso como vulneraria pulverizada y tostada ligeramente el polvo se aplica sobre úlceras.

Liabium palmeri. Jícama Comestible: la raíz se come cruda.

Sanvitalia procumbens. Ojo de tordo, ojo de chanate Medicinal: el cocimiento se toma para aliviar diarrea, empacho (indigestión) y dolor de estomago.

Senecio albo-iutescens. Matarique Medicinal: el cocimiento de la raíz se toma para tratar dolor de estomago, diabetes, problemas renales y pulmonares y para bajar la fiebre.

Senecio candidissimus. Lechuguilla Medicinal: el te de las hojas se toma en ayunas para el tratamiento de enfermedades venéreas, para problemas de riñón y la vejiga. Para heridas infectadas se aplica un emplasto de la planta fresca y machacada con aceite de oliva.

Simsia amplexicaulis. Ampotillo Forrajera para el ganado.

Stevia serrata. Cola de borrego Medicinal: la raíz cruda se muele y se aplica localmente para calmar el dolor de muelas. Domestico: los tallos se usan como varas de cohetes.

79

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Tagetes lucida. Yerbanis Medicinal: el cocimiento de las hojas y tallos se toma para calmar los dolores causados por cólicos, dolor de estomago, dolores de aire, tos, resfriado, para que el cuerpo entre en calor después del parto, para evitar insomnio y para tratar calenturas intermitentes; para esto ultimo también se inhala el humo de la combustión de la planta. Para curar granos se aplican emplastos con las hojas y tallos calientes. Comestible: el te de esta planta se toma como bebida diaria.

Taraxacum officinale. Diente de león Medicinal: el cocimiento de la planta entera se toma como antiinflamatorio de músculo liso, diurético, sudorífico y orexico. El cocimiento de las hojas se toma para la diabetes y como antirreumático y bajar la fiebre. Comestible: las hojas tiernas y la cima de la raíz se consumen como verduras crudas o cocidas; las raíces cocidas en agua con sal se pueden comer como nabos; las raíces además pueden utilizarse como un sustituto del café: se asan a fuego lento hasta que quedan completamente secas y de color café obscuro, después se muele y se usa para preparar una bebida incluso mas fuerte que el café.

Trixis angustifolia. Cachona, hierba del aire Medicinal: se emplea como remedio para el reumatismo. Para el tratamiento de “aire” en la cabeza se dan baños con el cocimiento y/o se pone una hoja en los oídos.

Viguiera sp. Lampotillo Forrajera: se recolecta para alimentar al ganado.

Eruca sativa. Mostacilla, rábano Medicinal: la infusión de hojas y/o flores se toma como anticongestivo, se emplea en el tratamiento del catarro crónico y ulceras estomacales. Comestible: las hojas y los tallos tiernos se comen como ensalada.

80

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Lepidium virginicum. Hierbas del pajarito, lentejilla Medicinal: el cocimiento de esta planta se toma para controlar hemorragias postparto y se utiliza en lavados vaginales; junto con pelos de elote se toma para tratar problemas renales.

Cupressus benthamii. Sabino Medicinal: la corteza se usa en medicina como un astringente. Domestico: la madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Ornamental: el árbol tiene una forma que lo hace aprovechable como ornamental en parques y jardines.

Juniperus deppeana. Tázcate

Medicinal: en Chihuahua las hojas se usan como remedio para reumatismo y neuralgia. Comestible: fruto comestible. Ornamental: árbol perennifolio con potencial ornamental. Domestico: la madera es muy apreciada para la construcción de muebles.

Cyperus manimae. Zacatillo, tulillo Medicinal: se muele y se pone en agua la cual se usa para lavarse la cabeza con el fin de reducir la caída del cabello.

Eleocharis montevidensis. Zacate Forrajero: para el ganado sobre pastoreado.

Chenopodium graveolens. Hierba de zorrillo, epazote de zorrillo Medicinal: la infusión de las hojas se toma para calmar el dolor de aire, y preparado con un poco de alcohol de caña se toma para los nervios; la infusión de esta planta sola, o mezclada con gordolobo (Ghaphalium sp.) y hierba del zapo (Eryngium spp.) se toma para la tos.

Equisetum ssp. Cola de caballo Medicinal: El cocimiento se toma para problemas renales y se aplica localmente para dolor de oídos.

81

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Arbutus spp. Madroños Comestible: Los frutos de las diferentes especies de Arbutus se pueden comer en pequeñas cantidades pues si se abusa en su consumo provoca mareo y vomito. Domestico: La madera se utiliza en la fabricación de bateas y cucharas, pero el uso más generalizado es como leña para cocinar alimentos. Ornamental: El aspecto general de estos árboles los hace potencialmente ornamentales, el aspecto de algunas especies se presta para elaborar objetos artesanales.

Arctostaphylos pungens. Manzanita, pinguica Medicinal: El cocimiento de hojas y/o frutos se toma para tratar problemas renales. Se le atribuyen propiedades astringentes y diuréticas, se emplea como remedio para la hidropesía, infecciones pulmonares como la broquitis, enfermedades veneras y otras afecciones. Comestible: Los frutos se comen crudos ya sea frescos o secos, también se usan para preparar agua fresca. Ornamental: Arbusto potencialmente ornamental.

Euphorbia furcillata. Hierba del coyote, candelilla Medicinal: Para dolores reumáticos y musculares, y para bajar la fiebre se frotan las partes afectadas con la planta fresca. Con el cocimiento de las hojas y la raíz se dan baños para calmar dolores y el cocimiento de las hojas solas se toma contra dolores post parto.

Quercus ssp. Encino Algunas especies de encino se utilizan o pueden utilizarse en forma industrial para aserrió y elaboración de carbón (I). Todas las especies de encino, excepto las arbustivas, se emplean como combustibles de uso domestico (leña), para construcción de casas habitación y otras construcciones rusticas (cercos, trojes, etc.) y para fabricar mangos para herramientas, bateas, cucharas, etc. (D); las bellotas de algunas especies son consumidas por los cerdos, la fauna silvestre (F) y la de unas cuantas son comestibles para consumo humano (C). A la corteza de algunas especies se les atribuyen propiedades medicinales (M).

82

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Quercus albocincta (D), Q. coccolobifolia (D), Q. convallata (D), Q. crasssifolia (D), Q. eduardii (M, D, F, I), Q. durifolia (M, D, F, I), Q. hartwegii (D, I), Q. mcvanughii (D), Q. rugosa (D, I), Q. Sideroxyla (D, F, I) y Q. urbanii (D)

Erodium cicutarium. Alfilerillo Medicinal: La infusión para lavar granos y heridas infectadas, en enjuagues bucales para curar postemillas y problemas de dientes flojos, y se toma para aliviar dolor de estomago, garganta contra la tos. Para curar oídos reventados se aplica localmente las hojas machacadas y humedecidas.

Las gramíneas forrajeras más distribuidas son: Aristida adscensionis, Aristida schiedeana, Bouteloua gracilis, Bouteloua hirsuta, Eragrostis intermedia, Panicum bulbosum, Piptochaetium fimbriatum y Sporobolus indicus.

Además de su importancia como plantas forrajeras, algunas gramíneas silvestres tienen otros usos: para construcción de techos, para fabricación de escobas e incluso para registrar el aprovechamiento medicinal de una de ellas.

Cynodon dactylon. Grama, gramilla Medicinal: El cocimiento de las hojas se toma para tratar problemas urinarios; se ha usado como diurético y emoliente; y en enjuagues para tratar úlceras bucales.

Juncus tenuis Comestible: los comen los pequeños frutos de esta planta.

Lepechinia caulescens Medicinal: el cocimiento de la planta se toma para la gripe.

Marrubium vulgare. Marrubio, manrrubio blanco Medicinal: la infusión de las hojas y tallos se toma para calmar la tos, para el dolor de estomago, gastritis, diarrea, cólicos, gases, catarro, problemas renales y el reumatismo. Se tatema la planta, se le pone aceite y se unta en las partes afectadas por reumas, o en el vientre para calmar los cólicos. El cocimiento se usa

83

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” también para lavar las partes afectadas por granos infectados. Comestible: la infusión de las hojas y las flores se toma como bebida diaria.

Cologania angustifolia Forrajera: la raíz es apetecida por los cerdos.

Cologania obovata Medicinal: la raíz se machaca en agua para bañar a los recién nacidos para que no se enfermen. Forrajera: la raíz es apetecida por los cerdos.

Crotalaria rotundifolia Medicinal: se muele y se unta sobre mordeduras de víbora.

Phaseolus coccineus. Ayecote Comestible: las flores se comen guisadas y las semillas cocidas.

Milla biflora. Azucena Ornamental: flor blanca vistosa, aunque de poca duración.

Nolina sp. Domestico: las hojas se utilizan para elaborar petates, canastas, sopladores y otros objetos utilizados a nivel doméstico.

Buddleia cordata. Tepozán Medicinal: el cocimiento de la corteza y la raíz se usa como diurético y en el tratamiento de infecciones uterinas y reumáticas. El cocimiento de la raíz además se toma para el insomnio; las hojas húmedas se aplican localmente sobre golpes infectados.

Arceuthobium globosum, Arceuthobium vaginatum. Injertos Medicinal: la infusión de toda la planta se toma para los nervios, dolor de pulmones y reumas.

84

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Phoradendron bolleanum, Phoradendron villosum ssp. flavum. Muerdagos Medicinal: la infusión se toma para tratar problemas pulmonares y renales.

Phoradendron longifolium. Muerdago Forrajero: los tepehuanes se los cortan a las vacas cuando escasea el alimento.

Sphaeralcea angustifola. Hierba del negro Medicinal: el cocimiento de las hojas se toma para la vejiga y se usa para lavarse el cabello; en el tratamiento de golpes se machaca la planta, se le ponen unas gotitas de aceite y con esto se frotan las partes afectadas.

Oenothera rosea. Hierba del golpe Medicinal: la infusión se toma para aliviar el dolor de las anginas e inflamaciones en la piel, también se aplica localmente para curar granos y heridas. Se usa como antiinflamatorio, catártico y en el tratamiento de enfermedades de los riñones. La infusión se toma para tratar la inflamación del estomago y la diarrea.

Spiranthes aurantiaca. Hierba del gavilán Ornamental: planta vistosa por su consistencia más o menos crasa y por su flor colorida.

Oxalis spp. Agritos Comestibles: las hojas tienen un agradable sabor agrio y se comen crudas. Los tepehuanes del sur agregan las hojas y los tallos de estas plantas a las “cabezas” de maguey cuando estas están en cocimiento durante la preparación del “ximat” (comida típica tepehuana).

Phytolacca icosandra. Congora Medicinal: las hojas hervidas o soasadas se aplican localmente para aliviar dolores de cabeza, espalda, estomago, etc.; para curar granos y desinflamar ganglios se aplica localmente la raíz raspada. Comestible (con precaución): los renuevos constituyen una excelente verdura después de coserlos en dos cambios de agua.

85

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Se ha reportado que las hojas maduras, los frutos y la raíz son venenosos. Domestico: el jugo de los frutos se utiliza como colorante.

Para las pinaceas, entre los usos no industriales de las especies de pino se cuenta en primer lugar el aprovechamiento para la construcción rustica de casas, muebles, mangos para herramienta y otros objetos; las semillas de Pinus cembroides y Pinus ayacahuite son comestibles; la mayoría de las especies tienen potencialidad para usurase como ornamentales en parques y jardines, principalmente Abies durangensis y Pseudotsuga de los cuales se hacen plantaciones para utilizar individuos jóvenes como árboles de navidad.

Se ha reportado el uso medicinal de tres especies:

Pinus engelmannii, Pino real El cocimiento de las hojas de pino real junto con las hojas y frutos de manzanita Arctostaphylos pungens, se toma para curar la inflamación de los riñones

Pinus lumholtzii, Pino triste La cocción de las hojas se toma para problemas estomacales.

Pseudotsuga, Pinabete La cocción de los renuevos de primavera se usa como remedio para curar enfermedades venéreas.

Plantago alismatifolius, Plantago hirtella, Plantago linearis, Hierba del pastor Medicinal: El cocimiento se toma para el dolor de estomago, diarrea y “empacho”

Plantago major, Lanten, llanten Medicinal: la infusión de la planta entera se toma como remedio para tratar la constipación, diarrea y parásitos intestinales. La siguiente preparación se toma para aliviar el dolor de estomago, diarrea y disentería: la inflorescencia se muele y se pone a hervir en leche sola o junto con hojas de guayabo, unos granos de arroz crudo y hierbabuena. Se emplea ampliamente para extraer el pus de grano y llagas aplicando directamente la hoja sola o con alguna pomada sobre la parte

86

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” afectada; también se usa localmente para aliviar el dolor de muelas. Comestible: las hojas tiernas se comen se comen como verduras y para preparar una bebida refrescante.

Rumex acetosella, Lengua de vaca Medicinal: Las hojas se aplícan localmente con un poco de manteca de puerco para curar granos y heridas. Comestible: Las hojas se aprovechan como verduras; se preparan generalmente como las espinacas; hervidas o guisadas; también se pueden comer crudas para saciar la sed o en ensaladas mezcladas con otras verduras para así contrarrestar su sabor ácido. Con las hojas se prepara una bebida refrescante similar a la limonada: se maceran en agua caliente, se endulzan y posteriormente se deja enfriar. Las semillas se muelen para obtener harina o se hierven enteras para preparar un elote.

Pleopeltis polylepis, Lengua de ciervo Medicinal: El cocimiento se toma para la tos, varices y dolor de pecho.

Pteridium aquilinum, Helecho hembra, canahualillo Medicinal. Comestible (con precaución): Los renuevos de menos de 20 cm que aún no se hallan desarrollado completamente se pueden comer después de hervirlos durante una hora o al vapor. No deben comerse crudas ya que contienen la enzima thiaminosa que destruye la vitamina B1. Toxica: Se conocen casos de intoxicación de ganado por comer frondas maduras.

Chimaphila maculata, Encinilla, timorreal Medicinal: El cocimiento de la planta entera se toma para el “latido”, para la tos y para hemorragias.

Aquilegia skinneri Ornamental: El follaje y las flores de esta planta la hacen potencialmente ornamental.

87

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Ranunculus forreri, Hierba de la muela Medicinal: Para calmar el dolor de muelas se mastica el fruto, para eliminar callos y mezquinos.

Ceanothus buxifolius, Guasapol, hojase Medicinal: Las hojas y/o la raíz se muelen con un poco de agua y se untan para ampollas y granos. Cocimiento se toma para dolores. Comestible: El cocimiento de la raíz se toma. Forrajera: Les gusta a los chivos y venado cola blanca.

Cercocarpus macrophyllus Medicinal: El cocimiento de la corteza se toma para “enriquecer la sangre”

Fragaria mexicana, Fresa silvestre Comestible: Fruto comestible

Prunus serotina, Capulín Medicinal: El cocimiento de las hojas se toma para calmar el dolor de cabeza. Comestible: El fruto maduro es comestible.

Rubus sp., Zarzamora Comestible: Los frutos maduros se pueden comer frescos o utilizarse en la elaboración de jaleas y mermeladas.

Bouvardia ternifolia, Mirto Medicinal: el te de esta planta se toma contra la tos, cólicos y problemas del corazón. Contra los piquetes de animales se muele y se aplica en forma de emplastos.

Galium mexicanum, pegarropa Medicinal: Para curar granos, se lavan las partes afectadas con el cocimiento, o se tuesta, se muele y se aplica sobre los granos directamente.

88

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Populus tremuloides, Álamo Medicinal: El cocimiento de las hojas se les da a las vacas después del parto para que arrojen “las pares”. Ornamental: Árbol con potencial como ornamental.

Salíx jaliscana, Tarai Domestico: Las ramillas flexibles se usan para la elaboración de canastos.

Dononaea viscosa, Matagusano Medicinal: para curar heridas agusanadas del ganado se lavan las partes afectadas con el cocimiento de esta planta mezclado con tierra de los nidos (terremote) de ciertos insectos

Bacopa procumbens, Matagusano Medicinal: La planta entera se refriega en agua hasta que produce espuma y se aplica sobre la frente en forma de emplastos para mitigar el dolor de cabeza.

Castilleja ssp. Medicinal: El cocimiento de la planta entera se toma para curar la diarrea.

Ribes ciliatum, Ciruelillo, capulincillo Comestible: Los frutos se comen frescos o cocidos con azúcar.

Nicotina glauca, Guayacán, gigante Medicinal: Para curar granos infectados y piquetes de hormiga se muelen las hojas y se aplica en forma de emplastos; para mitigar el dolor de cabeza las hojas calientes o maceradas en un poco de alcohol se aplican en las sienes; para dolores reumáticos se machacan las hojas y con un poco de alcohol o manteca se aplica a manera de cataplasmas.

Solanum nigrescens, Hierbamora Medicinal: El cocimiento de las hojas se usa para lavar las partes afectadas por granos y abscesos y para lavados vaginales. Para dolor de cabeza y fiebre se refriega en agua y se aplica en forma de emplastos sobre la frente.

89

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Eryngium beecheyanum, Hierba del sapo Medicinal: El cocimiento de estas plantas se toma para calmara la tos.

Tauschia nudicaulis Comestible: Las hojas se cuecen y se guisan como verduras.

Valeriana edulis, Hierba del gato Medicinal: La raíz es comestible después de horneada.

Valeriana edulis, Valeriana Medicinal: Para dolor de cabeza.

Verbena bipinnatifida, Verbena Medicinal: Para curar granos y “mal de ojo”

3.3.2. Fauna silvestre El estado de Durango se localiza entre el límite de las regiones biogeográficas Neotropical y Neártica marcada por la sierra madre occidental. La primera Neotropical) aporta, entre otras, especies de didélfidos (tlacuache) único marsupial de América, la segunda Neártica contribuye con familias como los cánidos (coyotes, zorras y lobos) y otros carnívoros como los mustélidos (zorrillos), destacándose los ungulados como el venado y el jabalí, y una diversidad inmensa de aves.

En el pasado el desconocimiento o la falta de atención de los efectos de las actividades humanas (agricultura, ganadería y aprovechamientos forestales), sobre la fragmentación del hábitat, influyeron directa o indirectamente en la desaparición de especies sensibles como el pito real (Campephilus imperialis), el oso (Ursus americanus), y el lobo (Canis lupus), especies que ya no se han visto en la región.

La Ley General de vida Silvestre (LGVS), publicada en julio de 2000, en su Artículo 3º Fracción XLV, menciona que entenderemos por vida silvestre: Los

90

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.

Para esta región encontramos 5 especies de peces, 4 especies de anfibios, 77 especies de aves, 16 especies de reptiles y 27 de mamíferos, agrupadas en 24 órdenes, 66 familias y 107 géneros, a continuación, se indican por grupo incluyendo orden, familia, especie y nombre común, destacando aquellos que se encuentran en alguna de las categorías de status de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las especies de flora y fauna silvestre bajo alguna categoría de protección.

Las especies con categoría se simbolizan de la manera siguiente:

( A ) AMENAZADAS ( Pr ) SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL ( P ) EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ( E ) PROBABLEMENTE EXTINTA EN EL MEDIO SILVESTRE

Cuadro 16. Especies de fauna presentes. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA PECES CYPRINIFORMES CICLHIDAE Cichlasoma beani Jordan Sinaloan cichild - CYPRINIFORMES CYPRINIDAE Gila sp. Carpa - CYPRINIFORMES CYPRINIDAE Gila robusta Baird, Girard Carpa - CYPRINIFORMES POECILIIDAE Poeciliopsis latidens (Garman) Charal - CYPRINIFORMES SALMONIDAE Salmo crysogaster Trucha - A N F I B I O S ANURA BUFONIDAE Bufo simus Schmidt, Sapo Vererugosa - ANURA HYLIDAE Hyla eximia Baird Rana Verde - ANURA HYLIDAE Hyla arenicolor Cope Rana de las Piedras - ANURA PELOBATIDAE Spea multiplicata Cope Sapo Cavador - A V E S APODIFORMES APODIDAE Aeronatus saxatalis Vencejo Pechi Blanco - APODIFORMES APODIDAE Cypceloides rutilis Vencejo Cuellirojo - CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Chordeiles minor Forster,JR, Tapa caminos - CARADRIFORME CHARADRIIDAE Charadrius vociferus Linnaeus Tildio - CARADRIFORME SCOLOPACIDAE Limnodromus griseus Agachona - CORACIFORMES CERILIDAE Ceryle alcyon Martín Pescador - COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba fasciata Paloma Ocotera - COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbina passerina Linnaeus Tortolita, coquita -

91

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida asiática Paloma Alas Blancas - COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida macroura Linnaeus Paloma Huilota - CUCULIFORMES CUCULIDAE Geococcyx californianus Lesson Correcaminos - FALCONIFORMES CATHARTIDAE Cathartes aura Linnaeus Aura - FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter striatus Vieillot Gavilán Pajarero Pr ( E ) Ya no se ha FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Aquila chrysaetos Linnaeus Águila Real localizado en la zona FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis Águila Cola Roja Pr FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo swainsoni Bonaparte Agulilla Chapulinera Pr FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Linnaeus Cernícalo - GALLIFORME PHASIANIDAE Cyrtonyx montezumae Codorniz Pinta Pr GALLIFORME PHASIANIDAE Meleagris gallopavo Linnaeus Guajolote Pr GRUIFORMES GRUIDAE Grus canadensis Grulla gris - PASERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes leucogaster Trepatroncos - PASERIFORMES TYRANNIDAE Contopus pertinax Tengo Frió - PASERIFORMES TYRANNIDAE Contopus sordidulus Tengo Frió - PASERIFORMES TYRANNIDAE Empidonax affinis Mosquerito Piñero - PASERIFORMES TYRANNIDAE Myarchus tuberculifer Copetón Común - PASERIFORMES TYRANNIDAE Mitrephanes phaeocercus Papamoscas - PASERIFORMES TYRANNIDAE Sayornis nigricans Papamoscas Negro - PASERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus vociferans Pica Cuervos - PASERIFORMES HIRUNDINIDAE Hirundo pyrrhonota Golondrina Risquera - PASERIFORMES HIRUNDINIDAE Progne sinaloae Nelson Golondrina Bicolor - PASERIFORMES HIRUNDINIDAE Tachycineta thalassina Swainson Golondrina Cariblanca - PASERIFORMES CORVIDAE Aphelocoma ultramarina Pájaro Azul - PASERIFORMES CORVIDAE Corvus corax Linnaeus Cuervo - PASERIFORMES CORVIDAE Cyanoccita sterelli Gmelin Urraca – chivo - PASERIFORMES PARIDAE Parus sclateri Mascarita - PASERIFORMES PARIDAE Parus wollweberi Copetoncito - PASERIFORMES AEGITHALIDAE Psaltriparus minimus Sastrecillo - PASERIFORMES SITTIDAE Sitta carolinensis Brinca palos - PASERIFORMES SITTIDAE Sitta pygmaea Brinca Palos Enano - PASERIFORMES CERTHIDAE Certhia americana Trepadorcito - PASERIFORMES TROGLODYTIDAE Salpicntes obsoletus Saltarocas - PASERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Saltaparedes - PASERIFORMES TROGLODYTIDAE Thryomanes bewickii Tepetatero - PASERIFORMES TURDIDAE Catharus occidentalis Chepito - PASERIFORMES TURDIDAE Myadestes obcurus Jilguero - PASERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis pinus Jilguero Pinero - PASERIFORMES REGULIDAE Regulus caléndula Reyesuelo - PASERIFORMES TURDIDAE Sialia mexicana Azulejo Gorgiazul - PASERIFORMES TURDIDAE Turdus migratorius Primavera Real -

92

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA PASERIFORMES BOMBYCILLIDAE Ptilogonys cinereus Capulinero Gris - PASERIFORMES VIREONIDAE Vireo gilvus Vireo Pálido - PASERIFORMES VIREONIDAE Vireo huttoni Vireo Pardo - PASERIFORMES VIREONIDAE Vireo solitarius Vireo de Anteojos - PASERIFORMES PARULIDAE Cardelilla rubrifrons Verdín - PASERIFORMES PARULIDAE Dendroica coronata Verdín - PASERIFORMES PARULIDAE Dendroica graciae Verdín - PASERIFORMES EMBERIZIDAE Junco phaeonotus Ojitos de Lumbre - PASERIFORMES PARULIDAE Myiovorus pictus Pavito Ocotero - Gorrión Cachetioscuro PASERIFORMES EMBERIZIDAE Oriturus superciliosus - Serrano PASERIFORMES THRAUPIDAE Piranga flava Candelo - PASERIFORMES THRAUPIDAE Piranga erythrocephala Colmenero - PASERIFORMES FRINGILLIDAE Vermivora superciliosa Gusanero - PASERIFORMES FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus Gorrión Cantador - PASERIFORMES TROGONIDAE Trogon Mexicanus Coa, Trogon mexicano - PICIFORMES PICIDAE Colaptes auratus Linnaeus Carpintero Alirroja - Melanerpes formicivorus PICIFORMES PICIDAE Carpintero Bellotero - Swainson, PICIFORMES PICIDAE Picoides villosus Carpintero Ocotero - ( E ) Ya no se ha PICIFORMES PICIDAE Campephilus imperialis Gould Carpintero Imperial localizado en la zona PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Rhynchopsita pachyrhyncha Cotorra Serrana P STRIFORMES TYTONIDAE Tyto alba Scopoli Lechuza - STRIFORMES STRIGUIDAE Buho virginianus Gmelin Búho Cornudo A STRIFORMES STRIGUIDAE Otus asio Tecolotillo Chillón Pr STRIFORMES STRIGUIDAE Otus flameolus Tecolotillo Ojos Negros - STRIFORMES STRIGUIDAE Otus trichopsis Tecolotillo - TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Hylocharis leucotis Colibrí Orejiblanco - TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Lampormis clemenciae Colibrí Cuello Azul - TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Atthis heloisa Colibrí Cuello vino - R E P T I L E S Lagarto alicante, SQUAMATA ANGUIDAE Barisia sp - Escorpión SQUAMATA PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus grammicus Lagartija común - SQUAMATA PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus scalaris Llanterita - SQUAMATA PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus jarrovii Chivita - SQUAMATA PHRYNOSOMATIDAE Phrynosoma orbiculare Camaleón serrano - SQUAMATA TEIIDAE Cnemidophorus gularis Huico - SQUAMATA COLUBRIDAE Conopsis nasus Culebrita de tierra - SQUAMATA COLUBRIDAE Diadoophis punctatus Culebra de collar - SQUAMATA COLUBRIDAE Masticophis taeniatus Chirrionera - SQUAMATA COLUBRIDAE Thamnophis melanogaster Culebra de agua -

93

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA SQUAMATA COLUBRIDAE Rhanidaea alaureata Culebra ocotera - SQUAMATA VIPERIDAE Crotalus molosus Cascabel cola negra Pr SQUAMATA VIPERIDAE Crotalus pricei Cascabel punteada Pr SQUAMATA VIPERIDAE Crotalus scutulatus Cascabel cola de cebra Pr SQUAMATA VIPERIDAE Crotalus willardi Cascabel de freno Pr TESTUDINE KINOSTERNINAE Kinosternon integrum Tortuga de rió Pr M A M I F E R O S MARSUPIALA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache - INSECTÍVORA SORICIDAE Sorex oreopolus Musaraña - CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Idionycteris phyllotis Murciélago orejón - CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis velifer Miotis de cueva - CARNIVORA CANIDAE Canis latrans Coyote - CARNIVORA CANIDAE Canis lupus Lobo E CARNÍVORA CANIDAE Urocyon cinereoargenteus Zorra gris - Puma, León de CARNÍVORA FELIDAE Puma concolor - montaña CARNÍVORA FELIDAE Puma yaguaroundi Onza - CARNÍVORA FELIDAE Lynx rufus Gato montes - CARNÍVORA MEPHITIDAE Conepatus mesoleucus Zorrillo caneado - CARNÍVORA MEPHITIDAE Mephitis macroura Zorrillo listado - CARNÍVORA PROCYONIDAE Nasua narica Tejón - CARNÍVORA PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache - ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Pecari tajacu Jabalí de collar - Odocoileus virginianus var. ARTIODACTILA CERVIDAE Venado cola Blanca - couessi RODENTIA SCIURIDAE Tamias bulleri Chichimoco - RODENTIA SCIURIDAE Sciurus níger Ardillón amarillo - RODENTIA SCIURIDAE Sciurus aberti Ardillón gris - RODENTIA SCIURIDAE Spermophilus variegatus Ardilla pedrera - RODENTIA GEOMYIDAE Thomomys umbrinus Tuza - RODENTIA MURIDAE Onychomys torridus Ramona Ratón carnívoro - RODENTIA CRICETIDAE Peromyscus boylii Ratón zarcero - RODENTIA CRICETIDAE Peromyscus difficilis Ratón coludo - RODENTIA CRICETIDAE Reithrodontomys megalotis Ratón cosechador - LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo - LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus callotis Liebre -

Dentro de los principales usos que se da a la fauna silvestre esta el aprovechamiento para autoconsumo, las especies de mayor interés son: Meleagris gallopavo, guajolote silvestre, Odocoileus virginianus, venado cola blanca y Pecari tajacu, jabalí, existen 20 unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento de vida silvestre autorizadas y establecidas de las cuales solo la

94

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

UMA New York Escondido, del municipio de San Dimas, durante la temporada 2008-2009, obtuvo autorización para el aprovechamiento de 3 ejemplares de venado cola blanca, en las otras UMA’s aún no se han realizado aprovechamientos cinegéticos, pero existe un gran potencial de aprovechamiento para estas especies, se espera que en el corto plazo, sea una actividad complementaria al aprovechamiento forestal maderable con buenas probabilidades de generar beneficios económicos en la región, por otra parte, hay un gran número de especies de fauna sin ningún tipo de aprovechamiento, pero importantes desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, debemos considerar que las UMA’s de esta región, se encuentran aún en proceso de desarrollo y por el momento la carencia de recursos económicos para la adquisición de infraestructura, equipo, capacitación de personal y asistencia técnica, es una gran limitante para lograr su operación, sumado a esto, la situación de inseguridad que prevalece en la región, frena cualquier intento por activar el aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, en el Anexo 1 se incluye plano de UMAS.

Cuadro 17. UMA’s autorizadas. Plan de Superficie Responsable Especies Nombre de la UMA Municipio Titular manejo (ha) técnico registradas autorizado C.P. Ciénega de Carrasco, Arroyo de las Vueltas, Ojo de Agua, C. Francisco Javier Ing. Sacramento Venado Cola Blanca y San Dimas 4,226.0 SI Joya de Metates y Tres Carrasco Barraza Corral Rivas Guajolote silvestre Fraccionamiento de Sotolitos. C. Roque Felix Aguilar Ing. Roberto Trujillo Venado Cola Blanca y Nueva York Escondido San Dimas 900.0 SI López Rodríguez Guajolote silvestre C. Gonzalo Delgado Ing. Roberto Trujillo Venado Cola Blanca y El Jaralito San Dimas 667.0 SI Banderas Rodríguez Guajolote silvestre C.C. Alfonso Joel y P.P. Los Oscuros y P.P. Ing. Roberto Trujillo Venado Cola Blanca y Canatlán 200.0 Daniel Alberto Martínez SI Predio Rústico Guajolotes Rodríguez Guajolote silvestre Meléndez Fracción Segregada del C.C. Alfonso Joel Ing. Roberto Trujillo Venado Cola Blanca y predio rústico Guajolotes Canatlán 113.00 SI Martínez Meléndez Rodríguez Guajolote silvestre 2 MVZ. José Eduardo Venado Cola Blanca y Ejido Vencedores San Dimas 23,770.0 Ejido Vencedores SI Martínez Castañeda Guajolote silvestre Soc. de Producción MVZ. José Eduardo Venado Cola Blanca y La Guitarra San Dimas 4,000.0 Rural Dolores Soto de SI Martínez Castañeda Guajolote silvestre Meráz San Pedro de Villa C. Santana Beltrán Ing. Miguel Angel Venado Cola Blanca y San Dimas 9,627.0 SI Corona Vázquez Osio Martínez Guajolote silvestre Ing. Miguel Angel Venado Cola Blanca y Ejido La Florida San Dimas 24,728.0 Ejido La Florida SI Osio Martínez Guajolote silvestre Desarrollo Cinegético San Dimas 784.0 C. Miguel Pérez C. Carlos Pérez Distintas especies SI

95

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Plan de Superficie Responsable Especies Nombre de la UMA Municipio Titular manejo (ha) técnico registradas autorizado Halcón Gavilán León García silvestres nativas y exóticas Ing. Miguel Ángel Venado Cola Blanca y Ejido San Bartolo San Dimas 11,778.0 Ejido San Bartolo SI Osio Martínez Guajolote silvestre Ing. Miguel Ángel Venado Cola Blanca y Ejido Guarisamey San Dimas 4,092.0 Ejido Guarisamey SI Osio Martínez Guajolote silvestre Compañía Silvícola MVZ. José Eduardo Venado Cola Blanca y La Victoria San Dimas 15,175.0 Chapultepec, S. de SI Martínez Castañeda Guajolote silvestre R.L. de C.V. MVZ. José Eduardo Venado Cola Blanca y El Maguey San Dimas 9,476.0 El Maguey SI Martínez Castañeda Guajolote silvestre MVZ. José Eduardo Venado Cola Blanca y La Manga San Dimas 4,970.0 La Manga SI Martínez Castañeda Guajolote silvestre Compañía Silvícola Ing. Jesús Soto Venado Cola Blanca y Lote 5 de Veredas San Dimas 745.0 Chapultepec, S. de SI Rodríguez Guajolote silvestre R.L. de C.V. Ejido Veracruz de la Ing. Jesús Soto Venado Cola Blanca y Veracruz de la Sierra San Dimas 11,678.0 SI Sierra Rodríguez Guajolote silvestre Ing. Jesús Soto Venado Cola Blanca y Doce de Mayo San Dimas 11,769.0 Ejido Doce de Mayo SI Rodríguez Guajolote silvestre Ing. Jesús Soto Venado Cola Blanca y Las Pintas San Dimas 6,092.0 Ejido Las Pintas SI Rodríguez Guajolote silvestre Ing. Jesús Soto Venado Cola Blanca y La Plazuela San Dimas 11,082.0 Ejido La Plazuela SI Rodríguez Guajolote silvestre TOTAL 155,872.0

3.4. Uso del suelo y vegetación en la región Del análisis de la carta de uso de suelo y vegetación Esc. 1:250,000 de INEGI, 2000. Serie ll, se determinó, que de la superficie total de la región, el 57.7% que equivale a 338,103.49 ha, pertenecen a Bosque de coníferas cerrado, el 4.7% equivalente a 27,490.18 ha, corresponden a bosque de coníferas y latifoliadas cerrado, 4.6% equivalente a 27,121.66 ha, corresponden a bosque de coníferas y latifoliadas abierto, el 9.8% corresponde a 57,544.38 ha, están constituidas por bosque de latifoliadas cerrado, el 0.5% lo conforman las selvas medianas con una superficie de 3,003.01 ha, el 17.7% equivalente a 103,676.82 ha, corresponden a selva baja, el 0.07% equivalente a 432.33 ha, corresponde a bosque mesófilo de montaña, el 0.04% equivale a 226.54 ha, de agricultura de temporal, el 3.6% equivalente a 20,892.04 ha, de pastizales, el 1.3% equivalente a 7,422.97 ha, corresponden a otros tipos de vegetación, y finalmente el 0.07% está constituido por cuerpos de agua que corresponden a 421.58 ha. El Cuadro 18 muestra el uso actual por municipio y en el Anexo 1 se incluye plano Uso del Suelo y Vegetación.

96

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 18. Uso del suelo y vegetación por municipio. TIPO DE SUPERFICIE (ha) FORMACIÓN VEGETACIÓN Y USO DE SUELO CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Bosque de coníferas 7,872.8 571.0 2,081.0 290,935.3 36,643.4 338,103.5 cerrado CONÍFERAS Bosque de coníferas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 abierto Bosque de coníferas y 0.0 0.0 525.8 16,191.9 10,772.5 27,490.2 CONÍFERAS Y latifoliadas cerrado LATIFOLIADAS Bosque de coníferas y 0.0 0.0 1,720.0 13,517.6 11,884.0 27,121.7 latifoliadas abierto Bosque de latifoliadas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 abierto LATIFOLIADAS Bosque de latifoliadas 0.0 0.0 0.3 27,480.7 30,063.5 57,544.4 cerrado SELVAS ALTAS Y Selva alta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MEDIANAS Selva mediana 0.0 0.0 0.0 0.0 3,003.0 3,003.0 SELVAS BAJAS Selva baja 0.0 0.0 2,532.6 44,712.4 56,431.8 103,676.8 SELVAS Selva fragmentada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 FRAGMENTADAS Bosque mesófilo de 0.0 0.0 0.0 0.0 432.3 432.3 montaña Manglar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 OTRAS Palmar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ASOCIACIONES Sabana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Plantaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Forestales comerciales REFORESTACIÓN Reforestación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Mezquitales y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ARBUSTOS huizachales Chaparrales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Matorral subtropical 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Matorral submontano 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MATORRALES Matorral espinoso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Matorral xerófilo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 VEGETACIÓN Vegetación hidrófila 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ACUATICA Vegetación halófila 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Agricultura de riego 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Agricultura de temporal 0.0 0.0 0.0 0.0 226.5 226.5 Pastizales 1,649.2 0.0 0.0 19,242.8 0.0 20,892.0 OTROS USOS Plantaciones agrícolas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros tipos de 0.0 0.0 0.0 2,828.6 4,594.4 7,423.0 vegetación Cuerpos de agua 0.0 0.0 0.0 78.4 343.2 421.6 Zonas urbanas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TOTAL 9,522.1 571.0 6,859.7 414,987.7 154,394.6 586,335.0

97

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

300,000

250,000

200,000

ha. 150,000

100,000

50,000

0 Canatlan Durango Otaez San Dimas Tamazula Bosque de coniferas cerrado Bosque de coniferas y latifoliadas cerrado Bosque de coniferas y latifoliadas abierto Bosque de latifoliadas cerrado Selva mediana Selva baja Bosque mesofilo de montaña Otros tipos de vegetacion Agricultura de temporal Pastizales

Figura 5. Distribución del uso del suelo y vegetación.

3.5. Recursos forestales

3.5.1. Inventario forestal (superficies, existencias, incrementos) En el apartado anterior, se presentaron datos del uso actual del suelo, sin embargo por la magnitud del presente estudio se observa que son generales y en grandes grupos, este tipo de datos son los arrojados del Inventario Nacional Forestal 2000. Sin embargo, esta información debe ser validada mediante inventarios forestales más específicos a nivel regional y predial, por otra parte se cuenta con información de los programas de manejo forestal de un buen número de predios forestales, referente a sus variables dasométricas, ecológicas y cartografía que deberá ser integrada hasta consolidar una base de datos completa para la región.

Como se observa en el Cuadro 19, las principales formaciones forestales de la región por municipio son los bosques, cubriendo una superficie de 450,692 ha, lo que representa el 80.9% y las selvas con 106,680 ha, el 19.1% de la superficie arbolada.

98

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 19. Principales formaciones forestales. SUPERFICIE ARBOLADA (ha) OTRAS ÁREAS FORESTALES (ha) MUNICIPIO Ref. Vegetación TOTAL Bosques Selvas y Total Zonas Hidrófila y Otros Total plant. áridas halófila tipos Canatlán 7,872.8 0.0 0.0 7,872.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7,872.8 Durango 571.0 0.0 0.0 571.0 0.0 0.0 0.0 0.0 571.0 Otáez 4,327.1 2,532.6 0.0 6,859.7 0.0 0.0 0.0 0.0 6,859.7 San Dimas 348,125.5 44,712.4 0.0 392,837.9 0.0 0.0 0.0 0.0 392,837.9 Tamazula 89,795.7 59,434.8 0.0 149,230.5 0.0 0.0 0.0 0.0 149,230.5 TOTAL 450,692.0 106,679.8 0.0 557,371.9 0.0 0.0 0.0 0.0 557,371.9

En el Cuadro 20, además podemos ver la condición de cobertura para bosques por municipio, siendo en San Dimas, donde encontramos la mayor superficie de bosques de coníferas cerrado, para bosques de coníferas–latifoliadas, tanto abierto como cerrado, son los municipios de San Dimas y Tamazula, los que cuentan con mayor superficie, por último, solo se encuentra bosques de latifoliadas cerrado en San Dimas y Tamazula.

Cuadro 20. Condición de cobertura en bosques de coníferas, bosques de coníferas latifoliadas y bosques de latifoliadas. CONÍFERAS CONÍFERAS - LATIFOLIADAS PLANT. TOTAL MUNICIPIO (ha) LATIFOLIADAS (ha) (ha) (ha) (ha) Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado Canatlán 0.0 7,872.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,872.8 Durango 0.0 571.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 571.0 Otáez 0.0 2,081.0 1,720.0 525.8 0.0 0.3 0.0 4,327.1 San Dimas 0.0 290,935.3 13,517.6 16,191.9 0.0 27,480.7 0.0 348,125.5 Tamazula 0.0 36,643.4 11,884.0 10,772.5 0.0 30,063.5 0.0 89,363.4 TOTAL 0.0 338,103.5 27,121.7 27,490.2 0.0 57,544.4 0.0 450,259.7

En el Cuadro 21, se observa la condición de cobertura para selvas por municipio, siendo Tamazula, donde encontramos selva mediana de dosel abierto, para selvas bajas, se encuentra en los municipios de Otáez, San Dimas y Tamazula, siendo este último el de mayor superficie con este tipo de vegetación.

Cuadro 21. Condición de cobertura en selvas altas, selvas medianas y selvas bajas. SELVAS ALTAS SELVAS MEDIANAS SELVAS OTRAS TOTAL (ha) (ha) BAJAS ASOCIACIONES (ha) MUNICIPIO Abierto Cerrado Abierto Cerrado (ha) (ha) Canatlán 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

99

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

SELVAS ALTAS SELVAS MEDIANAS SELVAS OTRAS TOTAL (ha) (ha) BAJAS ASOCIACIONES (ha) MUNICIPIO Abierto Cerrado Abierto Cerrado (ha) (ha) Durango 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otáez 0.0 0.0 0.0 0.0 2,532.6 0.0 2,532.6 San Dimas 0.0 0.0 0.0 0.0 44,712.4 0.0 44,712.4 Tamazula 0.0 0.0 3,003.0 0.0 56,431.8 0.0 59,434.8 TOTAL 0.0 0.0 3,003.0 0.0 103,676.8 0.0 106,679.8

Cuadro 22. Otros usos. OTROS USOS Agricultura Cuerpos Otros tipos TOTAL MUNICIPIO Pastizales de temporal de agua de vegetación (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) Canatlán 1,649.2 0.0 0.0 0.0 1,649.2 Durango 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otáez 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 San Dimas 19,242.8 0.0 78.4 2,828.6 22,149.2 Tamazula 0.0 226.5 343.2 4,594.4 5,164.1 TOTAL 20,892.0 226.5 421.6 7,423.0 28,963.1

En referencia a las existencias volumétricas y los incrementos como ya se mencionó anteriormente debido a la magnitud del presente estudio, se presentan datos generales por tipo de vegetación y cobertura, en base al Inventario Nacional Forestal 2000. Por otra parte se cuenta con información de programas de manejo forestal a nivel predial, para bosques de coníferas y coníferas-latifoliadas, para un buen número de predios, dicha información deberá ser integrada hasta consolidar una base de datos completa para la región. En los bosques y selvas encontramos los siguientes tipos de vegetación con las existencias volumétricas que se presentan en los Cuadros 23 y 24.

Cuadro 23. Existencias volumétricas en bosques. CONÍFERAS CONÍFERAS - LATIFOLIADAS PLANT. VOL. TOT. VOL. TOT. FTALES. TOTAL MUNICIPIO 3 3 (m ) (m ) VOL. TOT. (m3) Abierto Cerrado Abierto Cerrado (m3) Canatlán 0.0 811,217.4 0.0 0.0 0.0 811,217.4 Durango 0.0 58,830.7 0.0 0.0 0.0 58,830.7 Otáez 0.0 214,427.3 92,159.2 44,104.0 0.0 350,690.5 San Dimas 0.0 29,977,968.0 724,274.6 1,358,179.0 0.0 32,060,421.6 Tamazula 0.0 3,775,740.0 636,744.7 903,593.1 0.0 5,316,077.8 TOTAL 0.0 34,838,183.4 1,453,178.5 2,305,876.1 0.0 38,597,238.1

100

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 24. Existencias volumétricas en selvas. SELVAS ALTAS SELVAS MEDIANAS SELVAS BAJAS TOTAL MUNICIPIO VOL. TOT. VOL. TOT. VOL. TOT. (m3) (m3) (m3) (m3) Canatlán 0.0 0.0 0.0 0.0 Durango 0.0 0.0 0.0 0.0 Otáez 0.0 0.0 62,150.5 62,150.5 San Dimas 0.0 0.0 1,097,243.0 1,097,243.0 Tamazula 0.0 243,874.4 1,384,835.6 1,628,710.0 TOTAL 0.0 243,874.4 2,544,229.1 2,788,103.5

Como observa en el Cuadro 25, el incremento anual total en bosques de coníferas y coníferas–latifoliadas estimado es de 727,470.98 m3 de los cuales 672,825.95 m3 provienen de bosques de coníferas cerrados 92.49%, el volumen restante que asciende a 54,645.03 m3 tienen su origen en bosques mezclados de coníferas y latifoliadas, abiertos y cerrados 7.51%.

Cuadro 25. Incremento anual total en bosques. INCREMENTO ANUAL INCREMENTO ANUAL TOTAL DE CONÍFERAS - TOTAL DE CONÍFERAS PLANTACIONES LATIFOLIADAS VOL. TOT. FORESTALES TOTAL MUNICIPIO VOL. TOT. 3 (m3) VOL. TOT. (m ) (m3) (m3) Abierto Cerrado Abierto Cerrado Canatlán 0.0 15,667.0 0.0 0.0 0.0 15,667.0 Durango 0.0 1,136.2 0.0 0.0 0.0 1,136.2 Otáez 0.0 4,141.2 1,565.2 573.1 0.0 6,279.6 San Dimas 0.0 578,961.2 12,301.0 17,649.2 0.0 608,911.4 Tamazula 0.0 72,920.5 10,814.4 11,742.0 0.0 95,476.9 TOTAL 0.0 672,826.0 24,680.7 29,964.3 0.0 727,471.0

3.5.2. Zonificación forestal El Cuadro 26, muestra los resultados de la zonificación en la región, los resultados indican para zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido, un 1.7% en áreas de protección, 0.2% en áreas arriba de los 3000 msnm, 1.7% en terrenos con pendientes mayores a 100%, para bosque mesófilo de montaña existe un 0.07%, la región se caracteriza la mayor superficie en zonas de productivas, 34.3% en terrenos forestales de productividad alta, un 38.8% de productividad media y 12.7% en productividad baja, en terrenos con potencial bajo y adecuados para forestaciones hay un 1.7%, en zonas de restauración es

101

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

importante atender un 0.2% en terrenos forestales con degradación alta y 8.8% con degradación media, además de un 0.05% de terrenos forestales en recuperación, en el Anexo 1 se incluye plano Zonificación.

Cuadro 26. Zonas forestales por municipio. ZONAS SUPERFICIE (ha) CATEGORÍAS FORESTALES CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Áreas naturales protegidas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Áreas de protección 74.5 0.0 205.7 6,105.0 3,445.1 9,830.2 ZONAS DE Áreas arriba de 3000 msnm 0.0 0.0 0.0 899.2 0.0 899.2 CONSERVACIÓN Y Terrenos con pendientes 0.0 18.0 472.3 7,665.3 1,510.7 9,666.3 APROVECHAMIENTO mayores a 100% RESTRINGIDO O Manglares o bosque 0.0 0.0 0.0 0.0 432.3 432.3 PROHIBIDO mesófilo de montaña Vegetación de galeria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Selvas altas perenifólias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Terrenos forestales de 7,097.5 429.3 14.1 184,557.1 8,339.5 200,437.4 productividad alta Terrenos forestales de 1,138.8 122.1 2,557.5 128,429.6 94,671.9 226,919.9 productividad media Terrenos forestales de 467.5 1.5 1,532.2 50,331.3 25,085.6 77,418.1 ZONAS DE productividad baja PRODUCCIÓN Vegetación de zonas áridas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Terrenos adecuados para forestaciones 743.3 0.0 0.0 6,060.0 0.0 6,803.3 (temporalmente forestales) Terrenos preferentemente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 forestales Terrenos forestales con 0.0 0.0 0.0 1,147.4 0.0 1,147.4 degradación alta Terrenos preferentemente forestales con erosión 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 severa Terrenos forestales o ZONAS DE preferentemente forestales 0.0 0.0 2,078.0 29,787.0 20,628.5 52,493.5 RESTAURACIÓN con degradación media Terrenos forestales o preferentemente forestales 0.0 0.0 0.0 16.8 270.3 287.1 con degradación baja Terrenos forestales o preferentemente forestales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 en recuperación TOTAL 9,521.6 571.0 6,859.8 414,998.5 154,383.9 586,335.0

3.5.3. Deforestación y degradación forestal Del análisis de cartas de uso del suelo y vegetación Esc. 1:250,000, 1991, INEGI, comparada con las cartas de uso del suelo y vegetación Esc. 1:250,000, 2000, INEGI, los totales en la matriz de cambios en superficie por clase de uso del suelo y vegetación, se comportan de la siguiente manera bosque de coníferas cerrado (BCC) denota un incremento de 2,311.39 ha, mientras que el bosque de

102

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

latifoliadas cerrado (BLC) presento una reducción de 1,332.02 ha, así mismo la selva baja (SB) tuvo una reducción de 4,449.94 ha, el bosque de latifoliadas abierto (BLA) cambio en su totalidad, la reducción más importante se da en el bosque de coníferas y latifoliadas cerrado (BCLC) con 30,851.66 ha, la agricultura de temporal (AT) tuvo una disminución importante de 2,246.94 ha, la selva mediana (SM) tienen un leve incremento de 123.66 ha, de la misma manera los pastizales (PZ) tienen un incremento importante de 4,650.36 ha, los BCA presentan una reducción de 2,808.49 ha, los CH cambian a pastizales, el BCLA se incremento sustancialmente en 26,625.57 ha, en otros usos (OUS) encontramos un incremento considerable de 7,844.55 ha y la inclusión de 432.33 ha en la case de bosque mesófilo de montaña (BMM), que no fue considerada en la cartografía del año 1991.

Cuadro 27. Matriz de cambio de uso del suelo periodo 1991-2000. CLASES DE USO DEL SUELO 1991-2000 SUPERFICIE (ha) TOTAL 2000 BCC BLC SB BLA BCLC AT SM PZ BCA CH BCLA OUS BMM 1991 1991 BCC 326,246.3 1,467.5 0.0 0.0 1,035.0 0.0 0.0 4,553.4 0.0 0.0 1,430.7 1,031.0 28.3 335,792.1 BLC 2,408.7 52,003.9 0.0 0.0 1,105.3 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 3,132.9 224.0 0.0 58,876.4 SB 0.0 0.0 103,547.1 0.0 0.0 0.0 253.4 0.0 0.0 0.0 0.0 4,371.3 0.0 108,171.8 BLA 92.8 85.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5 0.0 0.0 189.0 BCLC 7,010.5 3,932.2 0.0 0.0 25,329.5 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 22,033.3 0.0 34.3 58,341.8 AT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 226.5 0.0 28.6 0.0 0.0 0.0 2,218.3 0.0 2,473.5 SM 0.0 0.0 129.7 0.0 0.0 0.0 2,749.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,879.3 PZ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16,241.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16,241.7 BCA 2,345.1 55.1 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.3 0.0 369.7 2,808.5 CH 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 64.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 64.8 BCLA 0.0 0.0 0.0 0.0 19.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 477.0 0.0 0.0 496.1 OUS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 BMM 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 338,103.5 57,544.4 103,676.8 0.0 27,490.2 226.5 3,003.0 20,892.0 0.0 0.0 27,121.7 7,844.6 432.3 586,335.0 2000

Como se puede apreciar en la matriz de cambios, al comparar la cartografía de uso del suelo y vegetación del año 1991 con el año 2000 elaborada por el INEGI, el análisis en el comportamiento por clase del año1991 al año 2000, para algunas clases hay superficies que se conservan sin cambio, pero además hay superficies que salen para sumarse a otras clases y superficies que entran de otras clases para sumarse a la clase observada, comportamiento que denota la dinámica del

103

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” medio biótico en respuesta a condiciones del medio físico, pero sobre todo a las actividades antropogénicas.

Las diferencias en las superficies comparadas pueden ser en parte, el resultado de los diferentes criterios de clasificación entre la cartografía de los años 1991 y 2002, sin embargo para los fines que se persiguen y la magnitud de la escala 1:250,000 en este estudio regional, los materiales utilizados son confiables, sin que ello limite la posibilidad de posteriormente elaborar cartografía propia de la región con el apoyo de imágenes SPOT, LANDSAT, cartografía de INEGI Esc.1:50,000, y su respectiva validación de campo. El Cuadro 28 muestra el total de la superficie por clase de los años comparados, la superficie total de cambio, la superficie por clase que permaneció sin cambio y el cambio anual en un período de diez años.

Cuadro 28. Cambios del uso de suelo y vegetación periodo 1991-2000. SUPERFICIE (ha) CLASES DE 1991-2000 1991-2000 USO DEL CAMBIO 1991 2000 CAMBIO SUPERFICIE SIN SUELO ANUAL TOTAL CAMBIO BCC 335,792.1 338,103.5 2,311.4 326,246.3 231.1 BLC 58,876.4 57,544.4 -1,332.0 52,003.9 -133.2 SB 108,171.8 103,676.8 -4,494.9 103,547.1 -449.5 BLA 189.0 0.0 -189.0 0.0 -18.9 BCLC 58,341.8 27,490.2 -30,851.7 25,329.5 -3,085.2 AT 2,473.5 226.5 -2,246.9 226.5 -224.7 SM 2,879.3 3,003.0 123.7 2,749.6 12.4 PZ 16,241.7 20,892.0 4,650.4 16,241.7 465.0 BCA 2,808.5 0.0 -2,808.5 0.0 -280.9 CH 64.8 0.0 -64.8 0.0 -6.5 BCLA 496.1 27,121.7 26,625.6 477.0 2,662.6 OUS 0.0 7,844.6 7,844.6 0.0 784.5 BMM 0.0 432.3 432.3 0.0 43.2 TOTAL 586,335.0 586,335.0 526,821.6

En la Figura 6 se muestran los cambios en superficies por clase de uso del suelo. La línea cero nos representa el año 1991 de nuestra comparación, a partir de ahí las cantidades positivas o negativas nos indican el incremento o reducción en la superficie de cada clase al año 2000, el cambio más evidente es la reducción del BCLC, que contrasta notablemente con el incremento registrado en la superficie de BCLA que se ve muy favorecido con el cambio, así mismo encontramos

104

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” incrementos en el BCC, PZ y OUS, en sentido contrario hay reducciones en la SB, AT y BCA, las clases restantes presentan cambios poco significativos en cuanto a la superficie, en el Anexo 1 se incluye plano Cambio de Uso del Suelo.

30,000

20,000

10,000

0

-10,000

-20,000

-30,000

-40,000 BCC BLC SB BLA BCLC AT SM PZ BCA CH BCLA OUS BMM

Figura 6. Distribucion gráfica del cambio total del uso del suelo periodo 1991-2000.

Deforestación bruta del periodo y anual: Definida como las áreas que cambiaron de clases de vegetación arbolada a otras clases sin vegetación natural (continua o fragmentada), en este caso solo nos encontramos con las clases OUS con una superficie de 7,844.55 ha, PZ con una superficie de 4,650.36 ha, en total suman una deforestación bruta para el periodo 12,494.91 ha, y anual de 1,249.49 ha.

Deforestación neta del periodo y anual: Se refiere a la deforestación bruta menos las áreas que cambiaron a bosques de cualquier otra clase. Como se anota en el párrafo anterior la deforestación bruta fue de 12,494.91 ha, para las áreas que cambiaron bosques, de cualquier otra clase (recuperación), no se tiene ese tipo de áreas. Por lo tanto la deforestación neta para el periodo es también 12,494.91 ha, y anual de 1,249.49 ha.

Degradación neta de bosques naturales: Definida por los cambios ocurridos dentro de la vegetación natural arbolada por clases arboladas más degradadas o abiertas, para la región es de 45,864.25 ha.

105

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Desvegetación bruta del periodo y anual: Definida por la suma de todas las áreas que cambiaron de clases de vegetación no arbolada a otras clases sin vegetación natural (continua o fragmentada), en esta condición solo tenemos 2,218.35 ha, de AT que pasaron a OUS, por lo tanto la desvegetación bruta anual es de 221.84 ha.

Desvegetación neta del periodo anual: Definida por la desvegetación bruta menos las áreas de otros usos que cambiaron a vegetación no arbolada, como se anotó en el párrafo anterior la desvegetación bruta del periodo para la región es de 2,218.35 ha, y no se tiene áreas de otros usos que cambiaron a vegetación no arbolada, por lo tanto la desvegetación bruta anual es de 221.84 ha.

Causas de deforestación. La pérdida de vegetación, en la región, se debe principalmente a los siguientes factores:

Cambio de uso de suelo en terrenos forestales: Generalmente por actividades pecuarias, la ganadería extensiva de bovinos raza criolla, con fines de producir carne y productos lácteos para autoconsumo. Se emplean sistemas de manejo tradicionales que los mismos productores han desarrollado de manera empírica, con escasa o nula de asistencia técnica, el uso indiscriminado de potreros, que genera sobrepastoreo, causa principal de la degradación del suelo y la cubierta vegetal en forma lenta pero continua. También encontramos en baja proporción cambios de uso de suelo, por proyectos de desarrollo regional, como son carreteras y líneas eléctricas, que se han autorizado en su momento por la SEMARNAT.

Los Incendios forestales: Tienen fuertes impactos y culminan con la deforestación de áreas y pérdida de otros elementos asociados del medio físico, como son el suelo y la reducción drástica en la captación de agua. Las áreas de mayor incidencia y dificultad para su combate y control se localizan en la zona de las quebradas donde año con año se presenta un gran número de siniestros, que en su trayecto de ascenso por la sierra, alcanzan áreas cubiertas por bosques de clima templado frío, pero donde generalmente son sofocados ya que en estas

106

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

áreas hay más infraestructura y personal para su combate y control. La causa principal es la agricultura de temporal para producir alimentos con muy bajos rendimientos, además de la presencia de cultivos ilícitos.

La tala clandestina: Actividad que presenta dos modalidades, una donde personas ajenas a los terrenos forestales se apropian de los productos forestales para comercializarlos de manera ilícita, que aunque en baja proporción existe en la región, solo que a la fecha no constituye un foco rojo que afecte drásticamente a los recursos forestales, la otra modalidad es realizada por los mismos propietarios y poseedores de terrenos forestales o incluso por avecindados, que hacen uso del recurso forestal para construcción y reparación de vivienda, corrales, cercos, macheras, trojes, canoas, leña, carbón, etc., productos no siempre considerados en los programas de manejo forestal, pero que pueden llegar a ser cantidades importantes.

Causas de desvegetación: La apertura de áreas forestales para establecer cultivos agrícolas con fines de atender necesidades como (producción de alimentos para autoconsumo y producción de forrajes para consumo del ganado) es la principal causa de la desvegetación.

3.5.4. Protección forestal a). Sanidad forestal Las condiciones climáticas regionales y fundamentalmente las microclimáticas son decisivas en la existencia e incremento de determinadas especies de insectos; así, las especies viven en rangos muy amplios, algunas variarán sus ciclos de vida y su comportamiento, según las condiciones microclimáticas del lugar. El poder de adaptación de los insectos es, entre los seres vivos, el más grande y variado, encontrándoseles en una diversidad de nichos biológicos (Perusquía, 1979).

Los insectos de importancia forestal se han separado en nueve categorías, de acuerdo con las estructuras de los árboles atacadas o los productos de la madera que son dañados. Estas categorías son: insectos que atacan conos y semillas,

107

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” insectos de brotes y yemas, insectos defoliadores, insectos chupadores de savia, insectos formadores de agallas, insectos que se alimentan del floema y corteza, insectos que se alimentan de la raíz, insectos barrenadores de la madera húmeda e insectos barrenadores de la madera seca (Cibrián et al, 1995).

De acuerdo con Cibrián et al. 1995, los insectos que se alimentan de floema y cámbium constituyen el grupo más importante de los insectos forestales que atacan las coníferas. Las larvas se alimentan del cámbium y del floema que está debajo de la corteza de los árboles de todas las edades. Los miembros de los órdenes Coleoptera y Lepidoptera se alimentan de floema. De Coleoptera, la familia Scolytidae es la más importante y en ella se incluyen los descortezadores, los cuales hacen sus galerías debajo de la corteza; los adultos son coleópteros pequeños de color oscuro con estrías en los élitros y generalmente presentan una depresión en la porción terminal de los élitros.

La principal plaga en la región es el descortezador, es un grupo muy amplio de insectos de la familia Scolytidae que viven debajo de la corteza y se alimentan del cámbium, floema y la porción externa del xilema, en este nicho ecológico tan especial pasa la mayor parte de su desarrollo (huevo, larva, pupa y preadulto o pre-imago) y solamente un periodo pequeño de su vida salen del árbol para colonizar nuevos árboles (vuelo de dispersión).

Para la región, la participación activa de dueños y poseedores de terrenos forestales en forma conjunta con los prestadores de servicios técnicos forestales, ha sido clave para la detección, diagnóstico, combate y control en brotes de plagas y enfermedades forestales, en su momento la intervención del sector gubernamental encargado de la sanidad forestal en el estado también ha sido de vital importancia para el cuidado de las masas forestales.

La metodología de control y combate para descortezadores que se utiliza en la región, se realiza de acuerdo con el marco jurídico de la LGDFS, su Reglamento y la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, donde se establecen los

108

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas, el arbolado con este tipo de daño debe ser derribado y después de realizado el desrame y el troceo se aplica en toda la superficie el insecticida DECIS 2.5 con mochila aspersora diluido en agua en una proporción de 1 a 200, adicionado con INDEX-A (adherente, dispersante, penetrante), en una proporción de 1 a 800. Con ayuda de un gancho maderero se da vuelta a los trozos para poder realizar la aspersión en toda la superficie de los trozos. Los desperdicios generados del aprovechamiento de los volúmenes comerciales como son las puntas y ramas, así como el arbolado de dimensiones no comerciales, son picados y acomodados en el terreno de preferencia en áreas descubiertas de arbolado para favorecer la acción del sol y su desintegración, en donde se tengan pendientes fuertes se acomodan contra pendiente.

Cuadro 29. Insectos descortezadores presentes. ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE HOSPEDEROS Dendroctunus mexicanus Pinus cooperi. Pinus cooperi, P. teocote, P. engelmannii, P. durangensis, P. Dendroctonus valens leiophylla. Dendroctunus adjuntus Pinus teocote, Pinus cooperi. Coleoptera Scolytidae Dendroctunus rhizophagus Pinus cooperi, Pinus engelmannii. Dendroctonus pseudotsugae Pseudotsuga menziesii Ips integer Pinus durangensis, Pinus cooperi, Pinus teocote. Ips pini Pinus teocote, Pinus cooperi, Pinus durangensis.

Otro problema evidente en la región son las plantas parásitas o muérdagos enanos y verdaderos constituyendo un problema patológico en los bosques del estado de Durango. Las infecciones también se localizan en árboles latifoliados de ambientes templados, tropicales, y tienen impactos severos en crecimiento, conformación y supervivencia de diferentes especies forestales maderables.

El muérdago enano del genero Arceuthobium M. Bieb., comprende aproximadamente 32 especies distribuidas en todo el mundo. Son plantas herbáceas o arbustivas, dioicas (sexos separados), parasitas de gimnospermas. Su coloración puede ser verdosa, amarillenta, rojiza o negruzca glabras, de 0.5 a 70 cm de altura. Tallos angulosos, ramificados, articulados. Lanzan con fuerza la

109

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” semilla mucilaginosa. Son plantas perennes dependientes de un hospedero del cual obtiene agua y nutrientes inorgánicos, Presentan en la porción inferior estructuras equivalentes a raíces de otras plantas con ramificaciones o haustorios, constituyendo un sistema para absorber y traslocar las substancias alimenticias obtenidas del hospedero a una porción superior o sistema aéreo reproductivo. Los haustorios establecidos pueden sobrevivir durante todo el turno biológico del hospedero y surgir de ellos nuevos y tallos (Rodríguez, 1983).

Algunos de los daños que causan estas plantas parásitas son: pérdida o disminución del crecimiento, principalmente de altura cuando el muérdago ataca al fuste; deformaciones y tumoraciones en ramas y tallos teniendo efecto en las propiedades de la madera, causando granulaciones anormales, impregnación de resina y textura esponjosa; la producción de semilla se reduce tanto en calidad como en cantidad y el porcentaje de la germinación de la semilla se reduce al ser menos vigorosa; aumenta la susceptibilidad de los rodales infectados a incendios y ataque de otros agentes de deterioro: la mortalidad cuando se presenta es en baja proporción dependiendo del grado de infestación.

En la región se encuentran 5 especies del genero Arceuthobium M. Bieb., parasitando a Pinus cooperi, P. teocote, P. engelmannii, P. durangensis, P. leiophylla y P. lumholtzii, que son: Arceuthobium vaginatum, A. globosum spp. A. gillii, A. nigrum y A. verticilliflorum engelmannii.

Cuadro 30. Superficie afectada por plagas y tratada periodo 2000-2008. CANATLAN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA MUNICIPIO SUPERFICIE (ha) Afect. Trat. Afect. Trat. Afect. Trat. Afect. Trat. Afect. Trat. Descortezadores 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,906.41 2,849.6 0.0 0.0 Defoliadores 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.5 60.5 0.0 0.0 Plaga de raíz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 20.0 0.0 0.0 Plantas Parasitas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,849.7* 1,849.8 0.0 0.0 TOTAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4,836.7 4,779.9 0.0 0.0 Superficie afectada=Afect., Superficie Tratada= Trat. * Tan solo el Ejido San Bartolo, Municipio de San Dimas, reporto en el año 2003, 1,050 ha afectadas.

110

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” b). Incendios forestales Los incendios forestales, se caracterizan por la propagación libre y descontrolada del fuego sobre la vegetación, y toda vez que no son controlados se constituyen como siniestros de diferente magnitud. La ocurrencia de estos fenómenos, han llevado a establecer diferentes estrategias e invertir recursos económicos, materiales y humanos con el fin de reducir al mínimo los daños que provocan.

Durante la temporada de estiaje, la vegetación, el suelo y el ambiente, bajan drásticamente su contenido de humedad, de tal manera que cualquier fuente de calor puede generar el inicio de la combustión y presentarse un incendio.

Un breve análisis estatal de estos siniestros para el período 2000-2004, se desprende que las causas principales que generan los incendios en la entidad en orden de importancia son: actividades ilícitas originadas por el cultivo de enervantes con el 32.0%, fumadores con el 23.0%, causas no determinadas con un 13% y el resto corresponde a diferentes factores como son fogatas, actividades agropecuarias, actividades forestales y tráfico de vehículos entre otras. En este mismo período 2000-2004, se afectaron un total de 80,333 ha, de las cuales 21,963 ha, 27.3% correspondieron a estratos de arbolado adulto y renuevo; de pastizales y matorrales se impactaron 58,370 ha, 72.7% SRNyMA-CONAFOR. 2007.

Para la región solo contamos con la información de incendios de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria-Miravalles”, S.C., donde en los últimos 11 años (1998–2008) se han presentado 364 incendios los cuales han afectado 14,243.33 ha. Esto representa un 2.4% de la superficie total de la región. En cuanto a la afectación por municipio 13,763.58 ha, están ubicadas en el municipio de San Dimas, lo que representan el 96.6% de la superficie incendiada, seguido por Tamazula con una superficie de 247.00 ha con un 1.9% y Canatlán con 205.75 ha de superficie afectada que representa el 1.4%. Para la superficie ubicada en los municipios de Durango y Otáez, así como de las áreas que manejan otros prestadores de servicios técnicos

111

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” forestales no se tienen registros de los incendios forestales, pero eso no quiere decir que no ocurran, este hecho es fácilmente observable en el Anexo 1 se incluye plano Incendios Forestales.

Cuadro 31. Incendios forestales periodo 1998-2008. CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL MUNICIPIO SUPERFICIE (ha) No. de No. de No. de No. de No. de No. de AÑO Afec. Afec. Afec. Afec. Afec. Afec. inc. inc. inc. inc. inc. inc. 1998 0 0.0 0 0 0 0 29 4,591.0 0 0 29 4,591.0 1999 1 11.0 0 0 0 0 26 820.5 0 0 27 831.5 2000 1 2.0 0 0 0 0 16 1,835.0 0 0 17 1,837.0 2001 0 0.0 0 0 0 0 17 494.8 0 0 17 494.8 2002 8 131.0 0 0 0 0 41 292.4 0 0 49 423.4 2003 2 4.8 0 0 0 0 42 160.3 2 274 318 167.1 2004 1 1..5 0 0 0 0 18 70.6 0 0 19 72.1 2005 5 26.5 0 0 0 0 33 475.4 0 0 38 501.9 2006 2 20.3 0 0 0 0 33 588.3 0 0 35 608.6 2007 0 0.0 0 0 0 0 25 994.9 0 0 25 994.9 2008 2 8.8 0 0 0 0 60 3,440.5 0 0 62 3,449.3 TOTAL 22 205.8 0 0 0 0 340 13,763.6 2 274 636 13,971.6 Superficie afectada= Afect., Número de incendios= No. de Inc., Nota: Reportes realizados a SEMARNAT y CONAFOR por los PSTF.

En la Figura 7. Se muestra la superficie afectada por tipo de vegetación en la región, teniendo la mayor superficie afectada en los años de 1998 y 2008 con una superficie de 4,591.00 ha y 3,449.25 ha respectivamente, en estos últimos once años las superficies afectadas por incendio, por tipo de vegetación, se comportaron de la siguiente manera, un 50.94% fue de vegetación arbustiva, seguido por un 17.6% de arbolado maduro y 17.3% de renuevo, el 14.2% restante afecto terrenos cubiertos por pastizales.

112

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Figura 7. Superficie afectada por incendios y tipo de vegetación.

Cuadro 32. Indicadores de eficiencia para el año 2008. SUPERFICIE AFECTADA (ha) INDICADORES DE EFICIENCIA (promedio) MUNICIPIO No. Superficie Detección Llegada Duración Pastizal Arbolado Otros Total afectada (ha) (h) (h) (h) Canatlán 2 2.5 1.0 5.3 8.8 4.4 00:10:00 00:30:00 02:05:00 Durango 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 00:00:00 00:00:00 00:00:00 Otáez 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 00:00:00 00:00:00 00:00:00 San Dimas 64 276.1 316.1 2,848.4 3,440.5 53.8 00:09:19 00:57:14 14:20:14∗ Tamazula 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 00:00:00 00:00:00 00:00:00 TOTAL 66 278.6 317.1 2,853.7 3,449.3 58.1 00:09:59 00:44:00 08:13:00 Comparación con el Estado % 196.2 00:50:00 01:39:00 01:45:00 Comparación con el Nacional % 21.2 00:29:00 00:58:00 08:32:00 Nota: Los datos nacional y del estado corresponden solo al periodo 1º de enero al 22 de mayo de 2008 SEMARNAT-CONAFOR, del reporte semanal resultados de incendios forestales 2008.

Como se mencionó en párrafos anteriores, durante la época de sequía, la vegetación, el suelo y el ambiente, bajan drásticamente su contenido de humedad, la Figura 8, nos ilustra el comportamiento en la ocurrencia de incendios forestales con relación a la precipitación anual, los años con mayor precipitación, registran menor superficie afectada por incendios forestales al año siguiente y viceversa.

∗ Dentro de los indicadores de eficiencia la duración en el Municipio de San Dimas, se ve grandemente afectado por la ocurrencia de incendios forestales en la zona de las quebradas, donde el acceso a las brigadas de combate es muy limitado por la falta de caminos, pero además donde el tipo de suelo, la pendiente y vegetación, nulifican los esfuerzos y pone en alto riego la vida de los combatientes, por lo que en la mayoría de los casos la opción es dejar que el incendio llegue a los límites con la zona de bosque templado frío, para su combate y control, razón por la que se incrementa su duración.

113

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Figura 8. Relación entre la precipitación anual y la ocurrencia de incendios forestales.

En un breve análisis sobre las causa que originan los incendios forestales en la región durante el periodo 2004-2008, nos arroja que las causas principales que los generan en orden de importancia son: fumadores con el 41.4%, actividades forestales 9.5%, actividades agropecuarias 9.5%, quemas de pasto con 9.5%, fogatas de paseantes 6.9%, rencillas 6.0%, y el resto corresponde a causas desconocidas, cazadores, cultivo de enervantes y vehículos automotores, que en total suman un 17.2%.

Figura 9. Principales causas de incendios forestales.

114

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En la región se realizan actividades de prevención, control y combate de incendios forestales durante la época de estiaje que se presenta en los meses de (marzo a junio), de cada año.

Prevención.- La actividades de prevención de incendios forestales; al inicio de la época de estiaje, se dan pláticas con los poseedores, propietarios de terrenos forestales, industriales, transportistas, trabajadores forestales y población en general, con el fin de crear conciencia sobre el buen uso del fuego en las diferentes actividades que realizan, por otra parte, se promueve la formación de brigadas para el combate de incendios, además se les proporciona la asesoría necesaria sobre las actividades de prevención y uso adecuado del fuego, mediante prácticas de campo con el personal técnico de los prestadores de servicios técnicos forestales, se distribuye material divulgativo (trípticos, cachuchas, lápices, llaveros, reglas y calcomanías), con temas alusivos al uso adecuado del fuego y la protección del bosque en contra de los incendios forestales, lo cual sumado a la conciencia que ha adquirido la población en general en cuanto al uso adecuado del fuego en las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, constituyen las principales medidas de prevención

Control.- La región se caracteriza por que la mayor parte de su población viven en el medio rural, en consecuencia la mayoría de los poseedores y propietarios de terrenos forestales habitan en sus predios, razón por la cual constantemente realizan recorridos debido a sus diversas actividades, su sola presencia limita en gran medida la ocurrencia de incendios forestales, durante la época seca, pero además se forman brigadas por predio o de manera conjunta entre varios predios, pero además se asigna personal a las torres de vigilancia, equipados con radio de comunicación en frecuencia modulada, para comunicar al personal técnico y brigadas de combate sobre la prescencia de incendios forestales, esto sin duda constituye un gran avance en las actividades de control de incendios forestales en la región, ya que los indicadores de eficiencia como son: detección, llegada y duración de los incendios forestales se ha visto reducida.

115

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Combate.- La forma de coordinar el combate de los incendios forestales es que el personal asignado a las torres de vigilancia al detectar un incendio determinan en forma preliminar la ubicación y magnitud del siniestro, para inmediatamente mediante la comunicación por radio avise al encargado del predio, a la brigadas del predio o de predios vecinos, para que se incorporen a las actividades de combate según las dimensiones y ubicación del siniestro, así mismo al PSTF, para que su personal técnico coordine y asesore las actividades necesarias durante el combate directo, como utilizar contrafuegos o la construcción de brechas corta fuego, así mismo una vez extinguido el siniestro, levantar los datos correspondientes para informar a las autoridades, a fin de deslindar responsabilidades y concentrar la información para las estadísticas del PSTF y reportes a la CONAFOR.

Cuadro 33. Infraestructura existente y requerida. CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL INFRAESTRUCTURA ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC Centro de control 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 Torres 1* 1 0 0 0 0 7 3 1 0 8 4 Campamentos 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5 0 Radios móviles 1 6 0 0 0 0 101 48 7 0 109 54 Radios portátiles 0 0 0 0 0 0 186 69 0 0 186 69 Brigadas 1 1 0 0 0 1 35 18 1 0 37 20 Vehículos 1 1 0 0 0 0 40 35 2 0 43 36 Juegos de Herramientas 3 16 0 0 0 1 189 178 8 0 200 195 Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 6 25 3 0 0 2 563 351 19 0 591 378 ACT= Actual. NEC=Necesario, Nota: * No opera actualmente.

Dentro de la infraestructura más importante para el control y combate de incendios forestales en la región se cuenta con siete torres de vigilancia ubicadas en los lugares más altos para cubrir la mayor superficie posible, en el municipio de San Dimas, las 7 torres están activas durante la época de incendios en los parajes “Alto de La Canal” y “Alto de la Trinidad” dentro de los terrenos forestales del Conjunto Predial Compañía Silvícola Chapultepec, “Alto de los Cochis” en el Lote No. IV del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, “Alto de Santa Rosalía” ubicada en el Lote No. 6 de Veredas, “Alto de Puente Quemado” en el Ejido

116

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Vencedores, “Cerro Alto” ubicado en el Ejido La Manga, “Cerro el Huehuento”, en el Ejido San Bartolo y 1 en el municipio de Tamazula, Dgo., en el paraje “Alto de La Joya” en terrenos de La Comunidad San Isidro o San José de Viborillas.

Se tiene tres centros de control en la ciudad de Durango y cinco campamentos ubicados en el área de trabajo para el control y combate de incendios, ubicados dentro del municipio de San Dimas, campamento “Miravalles”, en el P.P. Parte Sur de la Mitad Suroeste del Lote No. 11 (once) del Fraccionamiento del Predio Rustico Miravalles (24º18’12.38”N, 105º32’54.80”W), campamento “Vencedores”, en el Ejido Vencedores (24º25’51.46”N, 105º42’14.08”W), campamento “UCODEFO No. 3” y campamento “UCODEFO No. 4”, en el P.P. Fracción del Terreno Segregado del Predio Rústico Denominado San Miguel de Cruces (24º25’10.35”N, 105º50’47.93”W), por último campamento “EL Riyito”, en el Ejido La Florida (24º04´27.57¨N, 105º41´08.82¨W), cada uno de los campamentos mencionados cuentan con radio base, la finalidad es dar apoyo en las diferentes actividades forestales además de la operación en la vigilancia, control y combate durante la época de incendios forestales.

Cada una de las organizaciones de silvicultores en la región cuentan con red propia de comunicación por radio en frecuencia modulada, conformando una pieza importante en el combate y control de los incendios forestales, ya que permiten tener comunicación estrecha entre el personal combatiente y el de vigilancia en las torres, logrando una rápida ubicación y reduciendo los tiempos de llegada al siniestro, así mismo mejorando la coordinación con brigadas de productores forestales, brigadas de técnicos forestales y voluntarios de la región en el combate directo.

Cada red de radiocomunicación, está constituida por una base central en la cuidad de Durango. Lugar donde se concentran la toma de decisiones, e información resultante del combate de incendios forestales. En total funcionan con 7 torres repetidoras, ubicadas en los parajes “Alto de Santa Rosalía”, “Cerro el

117

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Huehuento”, “El Tapeste” del municipio de San Dimas, Dgo., y “Mesa de Pericos” en el municipio de Durango, Dgo.

La radiocomunicación juega un papel importante para coordinar diferentes actividades, desde concentrar al personal combatiente en un punto de reunión para su transporte, hasta la operación en el combate directo, hecho que ha permitido disminuir los tiempos de llegada y en consecuencia reducir la superficie afectada y magnitud de los incendios forestales, se encuentran distribuidos en la región un total de 101 radios de comunicación algunos instalados en bases fijas dentro de los principales centros de población de ejidos, comunidades y predios particulares, más otros móviles instalados en vehículos automotores, además un total de 186 radios portátiles distribuidos entre técnicos forestales, productores y personal operativo dedicado a las actividades de producción, protección y fomento forestal, lo cual permite la organización y coordinación de combatientes en áreas afectadas por incendios, pero además útil en otras actividades productivas que realizan los habitantes de la región, optimizando recursos y tiempo ya que también se cumple una función social, con la posibilidad de transmitir mensajes de diversa índole entre los habitantes de las localidades que se ubican en esta región y que cuentan con este importante servicio.

Otra pieza importante en el control de incendios forestales es referente a los recursos humanos que se destinan en brigadas contra incendios forestales. En la región existen 48 brigadas contra incendios formadas en promedio de 10 elementos, constituidas por: 1 Jefe, 1 Subjefe y 8 lumbreros, durante la temporada de incendios forestales, tienen la obligación de prevenir mediante las recomendaciones pertinentes a las personas que realicen labores agropecuarias, forestales o que transiten por la región, así como atacar de inmediato los incendios que se presenten llevando las herramientas necesarias, realizando diariamente recorridos por sus áreas asignadas, todas las brigadas cuentan con vehículo y equipo de radiocomunicación.

118

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Con relación a la infraestructura existente y necesaria para la prevención y control de incendios, la información del Cuadro 33 refleja la necesidad de fortalecer la infraestructura y equipo existente para detección y combate de incendios forestales en la región, por ello es necesario la instalación de 4 torres más en los parajes: (Alto La Bandera, Ejido La Plazuela, municipio de Canatlán, Los Saucos, Ejido Tambores de Abajo, Alto del Comal, Ejido La Florida y Alto de Sin Habas, Ejido El Guamúchil, los tres últimos en el municipio de San Dimas, la adquisición 36 vehículos, 123 radios, 20 brigadas y 195 juegos de herramientas.

En los últimos años la mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno meteorológico El Niño, a ocasionado sequías prolongadas, altas temperaturas y retraso en la época de lluvias. Por lo tanto es importante estar preparados para incrementar las acciones de prevención; entre ellas la detección oportuna de incendios forestales, la reducción en el tiempo de respuesta y de la superficie afectada, lo anterior con mayor seguridad al personal combatiente. Por lo tanto el propósito de poder contar con una mayor infraestructura y equipo, es fortalecer las actividades de prevención y control de incendios forestales en nuestra región, con ello estar en condiciones de lograr una reacción rápida y efectiva frente a los incendios forestales, de esta manera proteger con mayor eficiencia los recurso forestales de la región. c). Vigilancia forestal La extracción de la madera en forma ilegal es una actividad que desafortunadamente ocurre en la región, debido a la demanda de la materia prima por parte de la industria que creció en forma desordenada, por otra parte los cambios en la normatividad para el trasporte de productos forestales, insuficiente vigilancia, deshonestidad y avaricia de algunos integrantes de la cadena productiva han hecho posible esta práctica (Instituto de Ecología, A.C. 2002, Prieto J. y Hernández J., 2007). En los últimos cinco años del periodo (2002-2007) se han asegurado 1,911 m3 de madera y otros productos, se han instauraron 254 procedimientos y emitido 254 resoluciones, asegurado 25 vehículos y existen 6 denuncias al Ministerio Publico, sin embargo con la tendencia observada en los

119

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

últimos años, estos ilícitos han disminuido en forma considerable (PROFEPA. 2008), Cuadro 34.

Cuadro 34. Procedimientos administrativos de la PROFEPA. AÑO CONCEPTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL Procedimientos instaurados 42 49 51 37 39 36 254 Resoluciones emitidas 42 49 51 37 39 36 254 Madera asegurada m3 r 673 254 281 175 394 134 1,911 Vehículos asegurados 6 5 3 4 3 4 25 Denuncias ante el MP 2 1 0 0 1 2 6 Fuente: Delegación estatal de PROFEPA.

La insuficiente vigilancia es consecuencia de la escasa infraestructura y personal que tiene la PROFEPA asignada de manera intermitente para la región; dos vehículos, dos inspectores y un radio móvil, en la actualidad se cuenta con 5 brigadas de vigilantes voluntarios, en localidades de San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas, Dgo., (PROFEPA, 2008), de manera que por la superficie y características de la región resulta apremiante fortalecer la vigilancia con casetas, personal, vehículos y radios de comunicación, además se debe incrementar la cantidad de brigadas participativas compuestas por gente de la región, acción propuesta por los mismos pobladores, lo que denota un interés real por involucrarse en la protección de sus recursos.

Cuadro 35. Infraestructura de PROFEPA, actual y necesaria. CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL INFRAESTRUCTURA ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC Casetas de vigilancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Vehículos 0 0 0 0 0 0 1 0 2 2 3 2 Inspectores 0 0 0 0 0 0 2 0 2 4 4 4 Radios 0 0 0 0 0 0 1 6 1 3 2 9 Brigadas participativas 0 2 0 0 0 0 2 2 2 3 4 7 TOTAL 0 2 0 0 0 0 6 8 7 13 13 23 ACT= Actual, NEC=Necesario; Fuente, Delegación estatal de PROFEPA.

3.5.5. Conservación En el estado sólo existen dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), con decreto federal: La Michilía y Mapimí. Ambas con categoría de Reserva de la Biosfera (RB). En cuanto a jurisdicción estatal se ha decretado un área natural protegida, el

120

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cañón de Fernández, con la categoría de parque estatal (PE) en el año 2004, para le región no se cuentan con registros de algún decreto para establecer un ANP.

El Comité Nacional del Año de las Montañas fue presidido por la CONAFOR, quien después del año 2002, denominado año Internacional de las Montañas, en el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) participo como organismo rector. La CONAFOR le dio continuidad a través del Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña, seleccionando 60 montañas prioritarias del país, una de ellas es la montaña denominada “El Huehuento”, municipio de San Dimas, Dgo., que se encuentra dentro de esta región, el objetivo fundamental del estudio fue esquematizar el manejo integral y su problemática, para promover la conservación de los ecosistemas (Soto, 2005).

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), mediante talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos. Con este marco de planeación regional, se espera orientar los esfuerzos de investigación que optimicen el conocimiento de la biodiversidad en México.

En la región como ya se menciono con anterioridad no se encuentra ninguna área clasificada como ANP, pero si existen dentro de ella 4 áreas para la conservación de las aves silvestres (AICAS), 2 regiones hidrológicas prioritarias (RHP), 2 regiones terrestres prioritarias (RTP) y un estudio de montaña, en el Cuadro 36, se describen el nombre de la región y la superficie que cubren dentro de esta región,

121

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

en el Anexo 1 se incluye plano Biodiversidad, RHP, RTP y Estudio de Montaña “El Huehuento”.

Cuadro 36. Áreas definidas por la CONABIO como prioritarias para la conservación. TIPO DE SUPERFICIE NOMBRE No TIPO DE ECOSISTEMA PRINCIPALES PROBLEMAS CONSERVACIÓN (ha) San Juan de Bosque de coníferas y encinos y Bosque Presencia de incendios 37,482.5 Camarones tropical caducifolio forestales Presencia de incendios Piélagos 102,681.5 Bosque de coníferas y encinos forestales y plagas AICAS 4 Presencia de incendios Las Bufas 5,390.5 Bosque de coníferas y encinos forestales y plagas Río Presidio Bosque de coníferas y encinos y Bosque Presencia de incendios 3,521.0 Pueblo Nuevo tropical caducifolio forestales Total 149,075.5 Modificación del entorno, Río Nazas 2,230.0 Bosque de coníferas y encinos Desecación e Incendios RHP Cuenca alta del 2 Contaminación por desechos Bosque de coníferas y encinos y Bosque Río San Lorenzo- 485,939.00 mineros de San Lorenzo y tropical caducifolio Minas de Piaxtla Piaxtla Total 488,169.0 San Juan de Bosque de coníferas y encinos y Bosque Presencia de incendios 115,228.2 Camarones tropical caducifolio forestales, erosión y agricultura RTP 2 Debido a la agricultura, la Bosque de coníferas y encinos y Bosque Río Presidio 22,970.7 presión es fuerte pero aún tropical caducifolio incipiente. Total 138,198.9 ESTUDIO DE Bosque de coníferas y encinos y Bosque El Huehuento 1 92,268.3 ND MONTAÑA tropical caducifolio Total 92,268.3 Nota: Los tipos de ecosistema son los definidos por la CONABIO.

3.5.6. Restauración forestal La región en general no cuenta con infraestructura para producción de planta por parte de ninguna dependencia gubernamental, las tres organizaciones locales de productores forestales, cuentan dentro de su infraestructura con 1 vivero cada una para la producción de planta del género Pinus que utilizan en sus reforestaciones y 1 más de una sociedad de producción rural, en total la capacidad instalada de estos cuatro viveros es de 1’615,000 plantas anuales, mismos que operan al 81.73% de su capacidad instalada, con lo que se logra producir anualmente 1’320,000 plantas de especies nativas de la región: Pinus cooperi, P. durangensis y P. engelmannii, la planta se destina a reforestación de áreas degradadas, áreas perturbadas por incendios, áreas de cultivos agrícolas abandonadas y

122

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

enriquecimiento de rodales en aprovechamiento forestal con regeneración natural de pino insuficiente.

Cuadro 37. Viveros forestales. GOB. CONCEPTO CONAFOR SEDENA MUNICIPIO PRODUCTORES TOTAL ESTATAL Número de viveros 0 0 0 4 0 4 Capacidad total de producción anual 0 0 0 1’615,000 0 1’615,000 (No de plantas) Capacidad normal de producción anual 0 0 0 1’320,000 0 1’320,000 (No de plantas)

Cuadro 38. Superficies reforestadas. CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL CONCEPTO ACT. POT. ACT. POT. ACT. POT. ACT. POT. ACT. POT. ACT. POT.

Área reforestada neta para 276.25 743.33 0 0 0 0 6,502.59 6,060.00 50.75 0 6,829.59 6,803.33 protección (ha)

Área reforestada neta para fines 0 0 0 0 0 0 *115.00 0 0 0 115.00 0 comerciales (ha). Área reforestada neta para fines 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ornamentales (ha) Área reforestada neta con otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 fines (ha) Tasa estimada de 70.0 60.00 0 0 0 0 70.00 60.00 0 0 70.00 60.00 sobrevivencia (%) Total 276.25 743.33 0 0 0 0 6,617.59 6,060.00 50.75 0 6,944.59 6,803.33 ACT=Actual POT= Potencial estimado * Única Plantación con fines comerciales realizada en 1995, en los P. P. Lotes de terreno rústico marcados con los números Uno, Dos y Cuatro del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, Municipio de San Dimas, Dgo.

La producción de planta es indispensable para ejecutar los programas de reforestación, los cuales se realizan anualmente por diversas causas y con diferentes objetivos. La calidad de planta influye en forma significativa en la sobrevivencia y crecimiento de la misma una vez establecida en el campo (Prieto et al., 2003; Prieto, 2006).

Como se observa en el Cuadro 37, en la región solo existen cuatro viveros forestales que pertenecen a los productores y todos se ubican en el municipio de

123

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

San Dimas, Dgo., la CONAFOR apoya la producción de planta mediante el programa de restauración y conservación, por otra parte la cantidad de planta que producen estos viveros es insuficiente para cubrir la necesidades, en el Anexo 1 se incluye plano Viveros Forestales.

En general, los viveros forestales de la región, presentan los siguientes problemas:

1). Actualmente los tres viveros de las organizaciones locales de productores forestales, producen planta de pino con apoyos del Gobierno Federal CONAFOR, el problema de estos apoyos es que generalmente no llegan de manera oportuna para iniciar el proceso de producción de acuerdo al ciclo biológico de las especies de pino, esto tiene como consecuencia que en el mejor de los casos se obtiene planta de mala calidad, pero incluso de que se pierda la producción total por la siembra tardía.

2). Abasto de agua. Los cuatro viveros de la región se abastecen de manantiales o arroyos los cuales su caudal depende de la precipitación anual, por lo tanto el volumen de agua que aportan es muy variable e incluso muy reducido en la época seca, por lo que es necesario invertir en infraestructura para obtenerla de pozos y lograr un abasto de agua permanente.

3). Falta de materiales, equipo e infraestructura. Para poder incrementar la producción de planta es necesario modernizar la infraestructura de los viveros existentes, mecanizar su sistema de riego, además de incrementar el número de viveros, buscar esquemas de apoyo y financiamiento para el mantenimiento de los viveros existentes y la adquisición de materiales y equipo.

4).- Capacitación de personal. Otro problema presente en los viveros de la región es la falta de capacitación del personal encargado de la producción de planta y manejo de los viveros forestales de la región con el fin de obtener planta de mejor calidad.

124

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

5).- Establecer un programa de mejoramiento genético, como una pieza importante para lograr la sustentabilidad forestal de las especies comerciales con mejor crecimiento en la región, que nos permita establecer plantaciones comerciales acortando los ciclos de cosecha, lograr mayor productividad, obtener productos de mejor calidad y mayores índices de rentabilidad.

Infraestructura requerida.- Para incrementar la producción de planta en la región, se necesita el equipamiento los viveros Vencedores, La Guitarra y El Riyito y la reubicación y equipamiento del vivero San Miguel de Cruces al poblado Las Truchas dentro del P.P. Fracciones 2 “A” AL 6 “A” de Truchas, municipio de San Dimas, Dgo., coordenada central 24º27´50.50¨N Latitud Norte y 105º58`39.24¨W Longitud Oeste.

En el Cuadro 39, se presenta el comportamiento histórico desde 1998-2008 en cuanto a las reforestaciones realizadas por municipio dentro de la región.

Cuadro 39. Antecedentes de reforestación del periodo 1998-2008. REFORESTACIÓN SAN DIMAS CANATLÁN TAMAZULA TOTAL AÑO Superficie Planta Superficie Planta Superficie Planta Superficie Planta Objetivo (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) 1998 Enriquecimiento 117.44 266,398 0.00 0 0.00 0 117.44 266,398 Incorporación 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 Reposición 11.00 20,520 0.00 0 0.00 0 11.00 20,520 Restauración 175.20 315,127 0.00 0 0.00 0 175.20 315,127 subtotal 303.64 602,045 0.00 0 0.00 0 303.64 602,045

1999 Enriquecimiento 332.45 574,536 0.00 0 0.00 0 332.45 574,536 Incorporación 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 Reposición 326.76 621,250 2.00 5,000 0.00 0 328.76 626,250 Restauración 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 subtotal 659.21 1,195,78 2.00 5,000 0.00 0 661.21 1,200,78

2000 Enriquecimiento 197.37 308,087 0.00 0 0.00 0 197.37 308,087 Incorporación 48.55 95,214 20.00 32,000 0.00 0 68.55 127,214 Reposición 99.20 133,638 0.00 0 0.00 0 99.20 133,638 Restauración 139.30 228,382 0.00 0 7.75 12,000 147.05 240,382 subtotal 484.42 765,321 20.00 32,000 7.75 12,000 512.17 809,321

2001 Enriquecimiento 194.52 295,084 0.00 0 5.00 13,000 199.52 308,084 Incorporación 81.87 135,726 0.00 0 0.00 0 81.87 135,726 Reposición 193.75 221,795 0.00 0 0.00 0 193.75 221,795 Restauración 22.35 38,928 0.00 0 0.00 0 22.35 38,928 subtotal 492.49 691,533 0.00 0 5.00 13,000 497.49 704,533

2002 Enriquecimiento 380.75 562,391 20.75 34,096 0.00 0 401.50 596,487

125

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

REFORESTACIÓN SAN DIMAS CANATLÁN TAMAZULA TOTAL AÑO Superficie Planta Superficie Planta Superficie Planta Superficie Planta Objetivo (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) Incorporación 135.25 251,287 19.75 43,584 0.00 0 155.00 294,871 Reposición 110.25 166,212 0.50 960 0.00 0 110.75 167,172 Restauración 72.00 114,050 0.00 0 0.00 0 72.00 114,050 subtotal 698.25 1,093,94 41.00 78,640 0.00 0 739.25 1,172,58

2003 Enriquecimiento 270.15 400,539 37.00 60,808 0.00 0 307.15 461,347 Incorporación 85.85 173,650 0.00 0 0.00 0 85.85 173,650 Reposición 62.50 68,432 0.00 0 0.00 0 62.50 68,432 Restauración 104.00 27,598 0.00 0 8.50 21,698 112.50 49,296 subtotal 522.50 670,219 37.00 60,808 8.50 21,698 568.00 752,725

2004 Enriquecimiento 352.85 519,034 10.25 19,800 0.00 0 363.10 538,834 Incorporación 69.00 126,737 10.00 23,490 29.50 34,182 108.50 184,409 Reposición 16.25 26,486 0.00 0 0.00 0 16.25 26,486 Restauración 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 subtotal 438.10 672,257 20.25 43,290 29.50 34,182 487.85 749,729

2005 Enriquecimiento 693.25 785,755 25.00 27,494 0.00 0 718.25 813,249 Incorporación 7.00 8,656 0.00 0 0.00 0 7.00 8,656 Reposición 27.00 40,177 0.00 0 0.00 0 27.00 40,177 Restauración 4.68 8,684 0.00 0 0.00 0 4.68 8,684 subtotal 731.93 843,272 25.00 27,494 0.00 0 756.93 870,766

2006 Enriquecimiento 632.62 756,576 51.00 63,804 0.00 0 683.62 820,380 Incorporación 14.75 24,241 0.00 0 0.00 0 14.75 24,241 Reposición 39.57 34,910 0.00 0 0.00 0 39.57 34,910 Restauración 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 subtotal 686.94 815,727 51.00 63,804 0.00 0 737.94 879,531

2007 Enriquecimiento 569.96 630,848 40.00 44,000 0.00 0 609.96 674,848 Incorporación 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 Reposición 81.15 66,242 0.00 0 0.00 0 81.15 66,242 Restauración 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 subtotal 651.11 697,090 40.00 44,000 0.00 0 691.11 741,090

2008 Enriquecimiento 834.00 906,400 40.00 44,000 0.00 0 874.00 950,400 Incorporación 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 Reposición 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 Restauración 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 subtotal 834.00 906,400 40.00 44,000 0.00 0 874.00 950,400

TOTAL 6,502.59 8,953,59 276.25 399,036 50.75 80,880 6,829.59 9,433,50

Los principales problemas de la reforestación en la región y las sugerencias para superarlos son:

Pastoreo. El coeficiente de agostadero calculado por el Comité Técnico de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA) es de 18.10 ha/unidad animal, lo que deja ver claramente que la región no tiene un alto potencial ganadero, sin embargo

126

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” no deja de ser una actividad importante para los habitantes de la región desde el punto de vista económico. Sin embargo actualmente representa un problema para la actividad forestal, dado que las áreas bajo aprovechamiento forestal también se utilizan como agostadero, inclusive aéreas reforestadas se vean afectadas por ganado que destruye la planta por aplastamiento, mordisqueo y pisoteo. Es necesario concientizar a los dueños del ganado sobre el uso adecuado del agostadero para no exceder su capacidad de carga, además de establecer programas para la rotación de potreros. Parte de la solución al problema es reducir el número de animales por ha y establecer acuerdos con los dueños o poseedores de los terrenos forestales para que las áreas reforestadas sean excluidas del pastoreo, mediante el cercado inmediato, a fin de protegerlos por lo menos hasta que la planta alcance altura o dominancia sobre el ganado.

Preparación del terreno. La falta de equipos y herramientas adecuadas en la preparación del suelo tienen como consecuencias que el porcentaje de sobrevivencia en campo sea reducido. Es necesaria una buena preparación de terreno ya que, algunas especies de los géneros: Quercus, Arbutus, Juniperus y Alnus, son agresivas con la apertura del dosel, y compiten fuertemente con las especies reforestadas de pino por luz agua y nutrientes.

Incendios forestales. El riesgo de estos siniestros es latente, en toda la superficie forestal, pero en el caso de reforestaciones ya establecidas el daño es grave generalmente las plantas mueren e implica reforestar nuevamente, perdiendo años de crecimiento y dejando el suelo descubierto, para evitar esta situación, es necesario proteger las áreas reforestadas, mediante la elaboración de brechas corta fuego y su respectivo mantenimiento anual, antes de que inicie la temporada de incendios.

Plagas y enfermedades. En ocasiones las plantas establecidas en la reforestación, son atacadas por plagas y enfermedades; es común el ataque por descortezadores de raíz Dondroctonus rizophagus, en áreas que fueron utilizadas para cultivos agrícolas y en áreas abiertas. Además ataque por insectos

127

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” defoliadores, plantas parasitas, descortezadores, chupadores y barrenadores, que cuando aumentan sus poblaciones dañan significativamente las reforestaciones. Para evitarlo es necesario monitorear las reforestaciones con la finalidad de detectar de manera temprana el brote de cualquier agente dañino a la plantación, y aplicar las medidas correspondientes para su saneamiento.

Antecedentes en prácticas de conservación y restauración, con el objetivo de disminuir la erosión y degradación de suelos forestales, en la región durante los últimos 5 años se han realizado obras de conservación y restauración de suelos: Mediante la construcción de presas filtrantes de piedra acomodada, cabeceo de cárcavas, suavización de taludes y acomodo de desperdicios, las cantidades por tipo de práctica se muestra en el Cuadro 40.

Cuadro 40. Antecedentes de prácticas de conservación y restauración de suelos. PRESAS CABECEO DE SUAVIZACIÓN ACOMODO DE AÑO MUNICIPIO FILTRANTES CÁRCAVAS DE TALUDES DESPERDICIOS (m3) (m2) (m2) (ha) 2004 Canatlán 50.0 0.0 0.0 200.0 San Dimas 2,284.0 1,032.0 690.0 5,105.8 Tamazula 250.0 0.0 0.0 515.0 2005 Canatlán 65.0 50.0 50.0 40.0 San Dimas 1,574.0 885.5 973.8 4,283.8 2006 Canatlán 0.0 0.0 0.0 193.5 San Dimas 846.5 0.0 0.0 3,087.3 Tamazula 0.0 0.0 0.0 139.0 2007 Canatlán 67.0 30.0 30.0 446.0 San Dimas 3,133.5 1,375.1 1,313.4 7,039.6 Tamazula 0.0 0.0 0.0 402.0 2008 San Dimas 715.3 377.0 300.0 831.5 TOTAL 8,985.3 3,749.6 3,357.2 22,283.5

Una evaluación detallada sobre los efectos de los trabajos realizados para restauración de suelos forestales, implica el uso de infraestructura, equipo, personal y recursos económicos, que deberán ponerse a consideración de las partes involucradas para su programación en el presupuesto de operación de la UMAFOR 1006, por lo tanto no es factible de realizar en esta parte del diagnóstico.

128

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Sin embargo, un breve análisis sobre los efectos que han generado estas obras de conservación y restauración de suelos en terrenos forestales llevadas a cabo durante los años 2004-2008, nos permite apreciar por ejemplo; que la construcción de presas filtrantes, ha contribuido a controlar la erosión que se produce en torrenteras, ya que al reducir la velocidad de los escurrimientos, se redujo el poder erosivo del caudal y los materiales sólidos en suspensión, fueron contenidos aguas arriba de las presas, estabilizando los lechos de cárcavas, e incrementando la calidad del agua.

El cabeceo de cárcavas se realizo colateralmente a la construcción de presas filtrantes para el control de azolves y se efectuó en la parte donde las cárcavas inician, con ello se evito el crecimiento en longitud de las cárcavas aguas arriba y se detuvo la erosión remontante.

Mediante la suavización y recubrimiento de taludes, se contuvo el crecimiento lateral de las cárcavas, logrando así su estabilización y promoviendo el establecimiento de vegetación, disminuyendo la erosión del suelo y mejorando la calidad de agua.

En la región como parte de los aprovechamientos forestales maderables se genera una cantidad considerable de residuos forestales, en los últimos años estos han sido utilizados para realizar la práctica vegetativa de formar cordones de residuos forestales paralelos a las curvas de nivel y perpendiculares a la pendiente, lo que ha proporcionado protección al suelo, evitando la erosión hídrica, ya que al disminuir la velocidad de los escurrimientos superficiales entre cordones, se incrementa la infiltración del agua de lluvia, otro efecto colateral es que se evito la propagación acelerada de los incendios forestales, se favoreció la regeneración natural y se mejoró el hábitat de la fauna silvestre.

Cuadro 41. Necesidades de obras de conservación de suelos. CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA CONCEPTO ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC Presas de gaviones No Alta No Baja No Baja No Media No Media Terrazas con maquinaría No Media No Baja No Baja No Baja No Baja

129

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA CONCEPTO ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC ACT NEC Bordos No Media No Baja No Baja No Media No Baja Tinas ciegas No Media No Media No Baja No Media No Media Presas Filtrantes Si Alta No Media No Media Si Media Si Media Cabeceo de cárcavas Si Alta No Media No Media Si Media Si Media Suavización de taludes Si Alta No Media No Media Si Media Si Media Acomodo de material vegetal Si Alta No Baja No Media Si Alta Si Alta ACT= Actual (si o no). NEC=Necesidad (alta, media, baja)

3.5.7. Manejo forestal De acuerdo a los antecedentes históricos del manejo forestal en México, Durango tiene un avance significativo en este renglón, los bosques del estado han sido manejados y aprovechados en algunas regiones desde hace más de 100 años como ha sucedido en la región de El Salto, 60 años en la región de San Dimas y 40 años en la región de , Tepehuanes, , Guanaceví y Tamazula.

a). Sistemas silvícolas En la actualidad se emplean dos sistemas silvícolas en el manejo forestal de la región; Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y Método de Desarrollo Silvícola (MDS), los cuales se asignan a nivel de unidad de manejo (rodales y subrodales), en función de sus variables físicas como son: pendiente, altitud, profundidad del suelo y coeficiente de erodabilidad, además sus variables dasométricas como son: ER/ha de pino, y ER/ha encino, índice de densidad, índice de sitio, edad media, cobertura de copa, estructura, composición y recuperación volumétrica de pino, en forma conjunta a este análisis, se considera la aceptación de los dueños o poseedores del recurso, la accesibilidad a las áreas de aprovechamiento forestal y el grado de organización de dueños o poseedores en el proceso de producción forestal.

La asignación definitiva del sistema silvícola al ser evaluado de esta manera nos genera tres alternativas de manejo forestal; predios donde se aplicará solo el sistema MMOBI, predios donde se aplicará solo el sistema MDS y predios donde se aplicara una combinación de ambos denominado sistema MIXTO, o sea tanto

130

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

MMOBI como MDS en un mismo predio, esto nos permite aplicar cortas intensivas como aclareos, cortas de regeneración y cortas de liberación en sitios forestales de buena calidad de estación, o aplicar cortas de selección para causar el menor impacto a los recursos suelo, flora y fauna en sitios forestales de menor productividad o con limitaciones físicas adversas a la aplicación de cortas intensivas.

Los lineamientos originales de los métodos fueron adecuados a las condiciones silvícolas que prevalecen en la región forestal y a los cambios necesarios para el cumplimiento de la legislación forestal vigente, sin modificar la esencia de los esquemas de ordenación y métodos de tratamiento, las adecuaciones consisten en cambios realizados en las metodologías de cálculo y formas de prescripción de los tratamientos silvícolas, con la única finalidad de aumentar la confiabilidad de los resultados y garantizar con la propuesta de manejo, la persistencia del recurso forestal mediante una producción continua y sostenida del bosque en el mediano y largo plazo, el más utilizado es el MMOBI, que utiliza como tratamiento silvícola la selección individual y en grupos.

Área bajo manejo con el método. El número de predios que cuentan con Programa de Manejo Forestal es de 138, los cuales contabilizan una superficie total de 431,819 ha, correspondiente al 73.8% de la superficie total de esta región, la superficie aprovechable es de 191,608 ha, y representa un 32.4% del total.

Cuadro 42. Superficies aprovechables por sistema silvícola. SISTEMA SUPERFICIE CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA SILVÍCOLA (ha) (%) MMOBI 5,197.9 0.0 0.0 139,284.2 27,676.5 172,158.6 89.9 MDS 841.5 0.0 0.0 18,172.8 435.0 19,449.4 10.2 TOTAL 6,039.4 0.0 0.0 157,457.1 28,111.5 191,608.0 100.0

Tipo de bosque al que se aplica. Estos métodos son aplicados a bosques de Clima templado frío, y específicamente en bosques puros de coníferas, mezclados de coníferas-latifoliadas, y en menor escala a bosques puros de latifoliadas.

131

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

De forma ordenada los aprovechamientos maderables en la región, se iniciaron bajo los lineamientos del Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM), que fue modificado en 1984 a Método Mexicano e Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), generalmente la intensidad de corta no era mayor a 30.0%, pero causó perjuicio al recurso forestal por que la selección se realizó sobre los mejores árboles, dejando en el monte arbolado de malas características que ha sido la base parental de las actuales generaciones de árboles, incurriendo en una selección disgénica.

En sus inicios estos métodos se caracterizaron porque en áreas de baja pendiente y de buena accesibilidad realizaron un aprovechamiento selectivo intenso, dando prioridad al criterio comercial para satisfacer las necesidades industriales, con mínima inversión en protección al bosque, cultivo y fomento. Como resultado de este manejo y aunado a los efectos de incendios y el pastoreo, encontramos actualmente en la región bosques de segundo o tercer crecimiento, en lugares con baja pendiente, puros de coníferas o mezclados con latifoliadas y otras coníferas, que presentan características silvícolas y dasométricas que los asemejan a rodales regulares o coetáneos con una o dos clases de altura y distribución espacial homogénea o aleatoria en manchones.

Así mismo la aplicación de estos métodos en áreas de fuerte pendiente, donde por las características propias del terreno no fue posible un aprovechamiento intenso, se encuentra bosques puros de coníferas o mezclados con latifoliadas y otras coníferas, con varias clases de edad y diferentes dimensiones de diámetro y altura con similitud a bosques incoetáneos. Para estas áreas con limitaciones físicas, ecológicas o silvícolas se aplicará el MMOBI, aplicando como método de tratamiento las cortas de selección con la consecuencia de originar un monte irregular.

En ambos casos MMOBI y/o MDS, se aplicarán como métodos de beneficio el de monte alto para el género Pinus y de monte alto y monte bajo para los géneros

132

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Quercus, Arbutus y Juniperus dada la capacidad en las especies de éstos géneros por reproducirse de manera sexual por semilla y asexual por brotes.

Principales características del método. En el MMOBI utiliza el método de tratamiento silvícola de selección, este se caracteriza por dos condiciones: los rodales son de edad no uniforme y la regeneración nunca pierde la protección (o competencia) de las clases de edad mayores que se encuentran a su alrededor. En este método la selección consiste en extraer árboles individuales (o pequeños grupos de ellos) y la regeneración crece en los lugares abiertos, requiere especies tolerantes que puedan establecerse y sobrevivir bajo las condiciones de estas pequeñas aberturas provocadas por la corta en el dosel del rodal. La corta se dirige principalmente a las categorías de diámetros mayores, y es prioritaria en individuos sobre maduros, plagados, enfermos, con daños físicos, suprimidos, y muertos en pie, pero cuando se presentan condiciones de alta densidad la remoción es necesaria en todas las categorías diamétricas.

Este método requiere cortas parciales frecuentes, el intervalo de tiempo entre las cortas dentro de un mismo rodal, lo define el ciclo de corta. No hay edad de rotación en la que tenga que cosecharse la producción de árboles maduros en una sola etapa, como ocurre en el caso de los rodales de edad uniforme. Sin embargo, los rodales que se talan dentro de cada ciclo de corta, deben de haber alcanzado la madurez, ya que la duración del ciclo de corta determina el número de clases de edad presente en el rodal. Consideremos además, que en este método el ciclo de corta es un período administrativo en el manejo forestal y no está definido por la tasa de crecimiento del bosque, la utilidad de considerar ciclos de corta radica en establecer tiempos en los que sea posible cumplir con las metas establecidas en el mediano plazo.

El MMOBI nace de la modificación al MMOM en el año de 1984, bajo la meta de lograr bosques con estructura normal de tipo Liocourt, que en lugar de ser dirigida libremente por el silvicultor, se derive de mantener una estructura meta que contenga todas las clases de edad (SEMARNAP, 1998).

133

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Las cortas se dirigen al arbolado que se distribuye por arriba de la curva, Fuente: (SEMARNAP,1998)

Figura 10. Curva de Liocourt para una estructura normal de un rodal incoetáneo.

Principales problemas del método. El MMOBI se fundamenta en el supuesto de que la estructura diamétrica actual es la óptima (bosque irregular normal); hecho que en la mayoría de los casos no siempre es cierto. Por lo tanto en la aplicación del método si predomina el marqueo y derribo de arbolado con buenas características fenotípicas se incurre en una selección disgénica, que no es precisamente el objetivo del tratamiento silvícola, en consecuencia no se garantiza el desarrollo de arbolado joven con buenas características fenotípicas.

Sugerencias para mejorarlo. Que las intervenciones bajo el MMOBI sean mejor planeadas en cada ciclo de corta para lograr cuando menos al turno una distribución normal en la estructura dimensional irregular. Dejar para producción de semilla una cantidad suficiente de árboles con aptitud maderable y sin daños, asegurar el establecimiento del renuevo y mejorar las técnicas de derribo del arbolado y su extracción, con el propósito de no dañar el estrato bajo o la regeneración ya establecida.

El MDS, en la década de los 80’s se impuso por la autoridad forestal, para manejar al bosque bajo los lineamientos del Método de Desarrollo Silvícola, el método se considera intensivo ya que mediante la aplicación de otras prácticas silviculturales permite extraer mayor volumen por unidad de superficie, llegando aplicar

134

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” intensidades de corta hasta del 75.0% para el tratamiento de cortas de regeneración, utiliza como método de tratamiento la selección de árboles padres para asegurar la regeneración natural de pino (corta de regeneración), considerando que los árboles seleccionados tengan buena producción de semilla, un fenotipo de buenas características, buen vigor y capacidad de resistir el embate de los vientos para no ser derribados o romperse, así mismo es importante el dejar un número adecuado de árboles dentro del área para obtener la nueva masa forestal. Por lo general, los árboles semilleros se aprovechan una vez que la regeneración se ha establecido evitando dañar en exceso al renuevo.

El método requiere de la aplicación de cortas intermedias para evitar competencia y redistribuir incremento en los mejores árboles (aclareos), antes de la cosecha final, estas cortas se definen con base al turno y ciclo de corta. También es necesaria la aplicación de la corta de liberación eliminando los árboles semilleros (cosecha de los árboles padres), y dependiendo de la densidad del renuevo además aplicar un preaclareo para evitar competencia, aumentar el desarrollo y eliminar arbolado no deseable.

Este método requiere además de otras labores silvícolas, que se realizan para apoyar los objetivos de los tratamientos silvícolas, al suelo; remoción (rastreo), escarificación (barbecho), subsoleo, incorporación de materia orgánica, fertilización, a la vegetación; eliminación de arbustos y hierbas, quemas controladas, además de otros tratamientos de apoyo para mejorar la calidad del bosque; limpia para eliminar especies no deseables, mejoramiento de la composición y calidad del arbolado, recuperación o salvamento mediante la extracción de árboles muertos o dañados y podas para aumentar la calidad del producto final, además de otras como cercado de las cortas de regeneración y construcción de brechas corta fuego.

135

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Fuente: SEMARNAT. 2003. Principales Métodos y Sistemas de Manejo. Ponencia 76 diap.

Figura 11. Método de Desarrollo Silvícola (MDS).

Principales problemas del método. Debido al proceso de regulación y a que iniciamos de rodales irregulares, no todos reciben el tipo de corta más adecuado a sus condiciones silvícolas (sacrificio de rodales), por otra parte, es difícil programar la aplicación de las cortas de regeneración de manera que coincidan con años semilleros, lo que ocasiona ausencia o insuficiencia de regeneración natural. Además dado que no en todas las áreas de corta las especies arbóreas tienen el mismo ritmo de crecimiento, existe subutilización de los espacios de crecimiento. Por último la aplicación del MDS se ha dado en rodales y subrodales dispersos dentro de las áreas de corta lo cual eleva los costos de aplicación y dificulta la operación de los aprovechamientos maderables.

Problemas que inciden en ambos métodos de manera indirecta. Desinterés de los productores en aplicar un manejo forestal sistemático, falta de mercado para diámetros pequeños y especies diferentes a pino, deficiente infraestructura caminera, bajo aprovechamiento por ha, costos de producción elevados y baja rentabilidad, asesoría deficiente, escaso seguimiento de los programas de manejo forestal, industria obsoleta.

Sugerencias para mejorarlo. Es conveniente reconocer el objetivo que se persigue para lograr un bosque regular, tomando en cuenta las condiciones

136

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” silvícolas actuales de la masa, prever que de no presentarse la regeneración natural, se deben establecer plantaciones para obtener la nueva masa forestal, considerando no poner en riesgo la biodiversidad actual. También es posible que la aplicación del MDS se realice, analizando en que rodales la estructura de la masa arbórea pueda ser regularizada bajo menor riesgo, es decir donde no existan limitantes en cuanto a pendiente, vías de acceso y la presencia de vegetación de difícil regeneración.

Ciclo de corta. Entendido como el periodo de tiempo que transcurre entre dos aprovechamientos subsecuentes en una misma área de corta, es un número constante y submúltiplo del turno, el cual nos permite aprovechar y mantener la productividad del suelo con las intervenciones en cada ciclo, además de obtener el producto definido en el turno, de manera que sean rentables las intervenciones. De acuerdo con la información contenida en los Programas de Manejo Forestal de los predios de la región, se han determinado ciclos de corta que a los turnos calculados estos varían de entre 10 y 16 años.

Turno. Es el período de tiempo desde la formación del bosque o rodal, hasta su aprovechamiento final. Este es afectado por factores físicos, biológicos y socioeconómicos, utilizamos el concepto de turno técnico, este resulta de calcular la edad media a la cual se obtienen árboles con categorías diamétricas de entre 35-45 cm de diámetro, encontramos que el turno para la región debido a la diversidad de especies, climas, altitud, exposición, pendiente, calidad de sitio y tipos de suelo varia de 50 a 70 años.

Diámetro mínimo de corta. Como se observa en la Figura 10, para el MMOBI la meta es obtener un bosque de estructura normal, que contenga todas las clases de edad, por lo tanto no es posible definir un diámetro mínimo de corta, ya que para lograr el objetivo se podrán aplicar cortas desde diámetros de 10 cm, dependiendo de la condición de densidad que exista en el rodal.

137

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Podas. Como parte de los tratamientos de apoyo para mejorar la calidad del bosque la aplicación de podas es importante para incrementar la calidad del producto final.

Forma de regeneración. Los bosques de la región cuentan con un buen potencial de regeneración natural de pino, sin embargo, debido a la existencia de varios periodos de sequía en el estado durante la década de los 90’s y los recientes años en lo que va la década del 2000, se ve favorecida la presencia de incendios forestales, siniestros que afectan indudablemente la dinámica del desarrollo del bosque, por lo que se ha incrementado la actividad de reforestación con fines de enriquecimiento de rodales como apoyo a la regeneración natural de pino.

Principales problemas de los métodos para lograr el MFS. Aplicación inadecuada de los tratamientos silvícolas, en el MDS por la inercia de de técnicos y productores hacia la selección, sobre todo en las cortas de regeneración, se han realizado cortas intensas pero sin lograr el objetivo, por otra parte existe un baja aplicación de los tratamientos complementarios, la causa principal es que los productores no mantienen un fondo de recursos económicos suficientes resultado del aprovechamiento forestal, para la aplicación de estos tratamientos, los cuales muchas veces deben realizarse en años posteriores cuando ya no hay recursos.

La condición es de insuficientes caminos forestales y los existentes no satisfacen las especificaciones requeridas o el mantenimiento es deficiente, esto genera que durante y después de la temporada de lluvias los caminos quedan prácticamente fuera de operación, ocasionando desplazamiento lento y difícil que incrementa los costos de extracción y transporte, hecho que limita el mercado de los productos forestales resultantes en la aplicación del MDS y MMOBI, los diámetros delgados de pino y el volumen aprovechable de encino, otras coníferas y otras hojosas no encuentran mercado debido a los altos costos que representa el transportarlos del bosque a la industria, y quedan en pié o como desperdicios. Lo cual además de representar una pérdida para los productores en ventas de productos forestales,

138

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” posteriormente además incrementan el riesgo de plagas, enfermedades e incendios forestales o mayores costos para el control de desperdicios.

Industria obsoleta, en ambos métodos la oferta de los productos forestales se ve afectada, por la permanencia en la región de una industria obsoleta diseñada para transformar trozas de diámetros grandes, que ya no existen en nuestros bosques de segundo y tercer crecimiento.

Investigación silvícola, en ambos métodos MMOBI y MDS, hace falta apoyo a la investigación silvícola, que genere el conocimiento para sustentar la toma de decisiones en el manejo del bosque bajo el objetivo de un aprovechamiento sustentable. Del año 2001 al 2007 la CONAFOR a través de los programas PRODEFOR y PROARBOL, destino apoyos para el establecimiento de 165 SPETS y la remedición de 30, así mismo la remedición de 3 Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS), con parcelas permanentes sobre niveles de densidad biológica. Sin embargo, dado la dimensión en superficie de esta región hace falta el establecimiento de un mayor número de SPETS, mediante una ubicación estratégica, basada en sus condiciones silvícolas, topográficas y de productividad, así como su monitoreo (remedición cada cinco años), que nos permita generar información confiable sobre el efecto de los tratamientos silvícolas en la productividad del bosque, la regeneración natural, la incorporación de nutrientes y la erosión del suelo. El monitoreo de estos sitios nos permitirá generar bases de datos importantes para el desarrollo de modelos de predicción y simulación, con la finalidad de proyectar bajo una variedad de escenarios de manejo silvícola la producción futura del bosque.

México es actualmente un importador neto de productos forestales, el déficit en la balanza comercial forestal es mayor cada año, para esta región con la aplicación del MMOBI en 172,158.6 ha, que representan el 89.95% de la superficie bajo manejo. Las intensidades de corta bajo este método en escasas ocasiones exceden el 25.0%, además hay especies y diámetros que no se aprovechan, por lo tanto es imperativo aumentar la producción y productividad forestal, generando

139

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” empleos e ingreso que coadyuve a conservar y proteger los recursos forestales por medio de un manejo sustentable.

Sugerencias para mejorar la aplicación de los métodos en la región. Promover la actualización y desarrollo de la capacidad técnica, mediante cursos o talleres, teórico prácticos al personal técnico, productores y operarios, responsables en la aplicación de los métodos de manejo.

Apoyo técnico y financiero a los comités de caminos San Miguel de Cruces y El Huehuento, para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de caminos que incluya la pavimentación de los caminos principales.

Incorporación de nuevas tecnologías de extracción y restructuración de la planta industrial con mayor nivel tecnológico en función de los productos que produce el bosque.

La región participará en el programa Incremento de la Producción y Productividad Forestal en el estado de Durango, con 200.00 ha, en cuatro predios particulares, propuestos para un manejo intensivo del bosque natural donde se aplicará el tratamiento silvícola Corta Total con Reforestación Inmediata, en el cual participarán SEMARNAT, CONAFOR, Gobierno del Estado de Durango (SRNyMA), Institutos de Investigación (ISIMA, INIFAP, CIIDIR, UJED, ITES), Productores Forestales, Profesionales Forestales e Industriales. b). Servicios técnicos forestales

Cuadro 43. Prestadores de servicios técnicos forestales.

CONCEPTO DURANGO CANATLÁN OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL

Número actual de prestadores 1 1 0 12 6 16 Residencia en la región (No) No No No No No No Necesidad adicional estimada 0 0 0 0 0 1 Necesidad de capacitación (indicar ND Media ND Media ND Media alta, media o baja) Infraestructura para la prestación del servicio (indicar buena, regular ND Buena ND Buena Mala Buena o mala) Nota: En el cuadro se incrementa el total de prestadores debido a que hay prestadores que cuentan con predios en diferentes municipios pero el total de prestadores dentro de la UMAFOR son solo 16, como se muestra en el Cuadro 105.

140

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Dentro de la problemática que se presentan en la región, respecto a la prestación de servicios técnicos forestales, destacan:

1). La competencia entre los prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF), ha provocado grandes desigualdades y heterogeneidad entre costos, infraestructura, equipo y personal, en consecuencia la calidad del servicio que prestan los responsables técnicos no siempre es el más adecuado, en detrimento de los productores y por supuesto del recurso forestal.

2). Como consecuencia de la competencia de los PSTF la planeación y sobre todo la ejecución del manejo forestal presenta grandes diferencias, la mayoría no incorpora tecnología de punta que permita realizar sus actividades con oportunidad y eficacia, pero más grave aún es que no se realiza una evaluación y seguimiento apropiado por parte de algunos prestadores de servicios técnicos forestales.

3). La mayoría de los prestadores de servicios técnicos forestales no cuentan con archivos electrónicos o impresos del historial de inventarios forestales, aprovechamientos maderables, autorizaciones, informes finales de aprovechamiento y documentación legal relativa a los predios bajo su responsiva técnica.

4). Las actividades de protección y fomento se realizan a muy baja escala por parte de algunos prestadores de servicios técnicos forestales, debido al precio tan bajo con que ofertan sus servicios, de tal manera que asumen o acuerdan que el productor por si solo desarrollara esas actividades, pero en realidad al final resultan insuficientes para la conservación y restauración del bosque. c). Caracterización del Manejo Forestal

Áreas que cuentan con Programa de Manejo Forestal:

Información General:

141

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En el Anexo No. 3 se incluye la relación de predios forestales; pequeñas propiedades, ejidos y comunidades, que cuentan con programa de manejo forestal vigente, como parte de la información general contiene: Nombre del predio, Municipio, Nombre del Propietario, Nombre del Titular, Ubicación geográfica, superficie total, Tenencia de la tierra, Número de habitantes, para ejidos y comunidades No. de habitantes y No. de derechos, Nombre del responsable técnico, Nombre de la asociación de silvicultores a la que pertenece.

Información del Programa de Manejo: La información correspondiente a los Programas de Manejo Forestal a nivel predial se incluye, en el Anexo No. 3, con datos referentes al programa de manejo forestal como: Fecha de autorización, vigencia, volumen autorizado y ejercido por grupo de especies, superficie arbolada total y comercial, ciclo de corta, turno, método de beneficio, método de tratamiento.

No existen en la región Programas de Manejo de Plantaciones Forestales Comerciales.

No existen en la región Programas de Manejo de No Maderables.

Información de la ejecución del Programa de Manejo: La información correspondiente a la ejecución de los Programas de Manejo Forestal a nivel predial se incluye, en el Anexo No. 3, con datos referentes al cumplimiento de: condicionantes de las autorizaciones, cumplimiento del plan de aprovechamiento y en su caso las causas principales de ajuste al mismo, evaluación de los principales indicadores de sustentabilidad: deforestación y tasa anual; degradación de la vegetación forestal, regeneración, erosión, incendios, plagas, labores de cultivo realizadas, labores de cultivo requeridas, conservación de suelos y caminos, uso de herramientas de apoyo.

Principales necesidades para el mejoramiento del manejo a nivel región: La producción y rendimiento de un bosque pueden estimarse en el momento “actual”, a través de un inventario forestal o un modelo de producción. En cambio

142

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” la predicción del rendimiento futuro, condición indispensable para soportar el manejo sustentable de los recursos forestales, solamente puede obtenerse mediante el uso de modelos de predicción (Magaña et al., 1993). Estos modelos de predicción son usados entre otras cosas para analizar alternativas silvícolas y en general, para apoyar decisiones en la formulación de los planes de manejo forestal (Burkhart, 1994).

En la actualidad se aplican diferentes sistemas de planeación forestal en la región, pero poco se ha hecho por el seguimiento de estos para su validación y evaluación metodológica, por lo que se requiere fortalecer dichos sistemas de planeación, con funciones y modelos para lograr estimaciones de mayor precisión, que nos permitan conocer la dinámica de crecimiento integral de la masa arbolada y sus interacciones y efectos suelo-clima-vegetación en la dinámica de los mismos, en su gran mayoría la planeación y ejecución del manejo forestal no incorpora tecnología de punta que permita realizar estas actividades con mayor productividad y eficacia.

Herramientas de planeación. Como se argumenta en los párrafos anteriores la región carece de un sistema de planeación forestal, que reúna las características para lograr el manejo forestal sustentable, lo deseable es obtener un sistema de planeación forestal que incluya modelos de índice de sitio, índices de competencia, modelos de crecimiento en diámetro y altura, modelos de mortalidad e incorporación y funciones de volumen de acuerdo a las características actuales del bosque.

Estudios forestales. Como parte de la construcción del sistema de planeación forestal es importante la obtención de funciones de volumen para las diferentes especies forestales de importancia económica que nos permitan generar sus respectivas tablas de volumen.

En forma paralela se debe establecer y mantener una red de parcelas permanentes suficiente para alimentar un sistema de información sobre los

143

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” recursos forestales, investigación, desarrollo, seguimiento, control y evaluación de la sustentabilidad de la actividad forestal, Las parcelas permanentes constituyen un importante medio para la obtención de datos e información sobre el crecimiento y patrones de desarrollo de la masa forestal en las condiciones actuales y futuras, base para la toma de decisiones económicas, ecológicas y silvícolas, en el manejo sustentable de los bosques.

Capacitación. A nivel regional la capacitación, de los silvicultores es fundamental para el desarrollo de sus capacidades en las diferentes técnicas de aprovechamiento de sus recursos forestales, de esta manera realizarán las acciones necesarias para preservarlos de manera sustentable.

Servicios técnicos o asesoría. En este aspecto no se tiene problemas de atención, los productores forestales que así lo requieran, ya que tienen suficientes opciones en cuanto a la elección de un prestador de servicios técnicos forestales como responsable técnico del aprovechamiento forestal en sus respectivos predios.

Infraestructura. Uno de los factores que hace difícil la competencia de los productos de madera mexicana con la proveniente del mercado internacional es la deficiente infraestructura caminera en el caso particular de la región, con esfuerzos de los gobiernos municipal, estatal, federal y aportaciones de los propios productores, se ha podido pavimentar 125 km de la carretera Coyotes – San Miguel de Cruces, de los cuales 78.0 km se encuentran dentro de la región, sin embargo, el mantenimiento sigue siendo insuficiente así como todos los caminos troncales a esta columna vertebral, que requieren mejorar sus condiciones y trazo, para hacer más eficiente el uso del tiempo y de los recursos materiales con que los prestadores de Servicios Técnicos Forestales cuentan para desarrollar su importante labor en el manejo, protección y fomento de los recursos forestales de la región, en el Anexo 1 se incluye plano de Infraestructura Carretera.

144

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Equipamiento. En este concepto es importante poder dotar de equipo de computo, impresoras, plotters, ortofotografía, cartogtafía digital Serie III, imágenes de satélite, imágenes SPOT, imágenes LANSAT, equipo de medición forestal a los prestadores de servicios técnicos forestales por medio de las asociaciones de silvicultores a la que pertenecen de manera que ellos administren estos recursos en beneficio de propietarios y poseedores del recurso forestal en la región.

Áreas que no cuentan con Programa de Manejo Forestal:

Información General: En el Anexo No. 4 se incluye a predios forestales; pequeñas propiedades, ejidos y comunidades, que no cuentan actualmente con programa de manejo forestal vigente, pero que han estado bajo aprovechamientos y se incluye información del sus respectivos programas de manejo forestal anteriores como parte de la información general contiene: Nombre del predio, Municipio, Nombre del Propietario, Nombre del Titular, Ubicación geográfica, superficie total, Tenencia de la tierra, Número de habitantes, para ejidos y comunidades No. de habitantes y No. de derechos, Nombre del responsable técnico, Nombre de la asociación de silvicultores a la que pertenece.

Información silvícola: La información correspondiente a los predios que no cuentan con Programas de Manejo Forestal a nivel predial se incluye, en el Anexo No. 4, con datos referentes a accesibilidad, superficie susceptible de aprovechamiento sustentable, producción estimada, principales especies, deforestación y tasa anual; degradación de la vegetación forestal, regeneración, erosión, incendios, plagas, labores de cultivo realizadas, conservación de suelos, identificación de zonas criticas por desempleo, tala ilegal, pastoreo descontrolado, causas principales de no incorporación al manejo forestal.

Información adicional: Existen 83 Predios Particulares y 3 Ejidos del Municipio de San Dimas, que actualmente no cuentan con un programa de manejo forestal vigente, algunos en

145

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” proceso de elaboración, pero además 1 Comunidad del Municipio de Tamazula, que tienen potencial para desarrollar proyectos de aprovechamiento forestal maderable, en total suman una superficie de 51,962 ha distribuidas en:

• 3 Ejidos con una superficie de 6,886 ha. • 83 Predios particulares con una superficie de 30,781 ha. • 1 Comunidad con una superficie de 14,294 ha.

3.5.8. Plantaciones forestales En la región no se cuenta con antecedentes de áreas registradas como plantaciones forestales comérciales.

Las plantaciones que se realizan en la región son con fines de reforestación para apoyo de los tratamientos silvícolas como es el caso de enriquecimiento para unidades de manejo bajo selección, y cortas de regeneración o como parte del tratamiento silvícola de corta total con plantación inmediata para reconversión de áreas forestales con bajas existencias maderables, que se aplico en 1995 en 115.0 ha de los P. P. Lotes de terreno rústico marcados con los números Uno, Dos y Cuatro del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, Municipio de San Dimas, Dgo., obteniendo buenos resultados, como lo muestra la evaluación que en el año 2009 se realizó mediante el establecimiento de 15 SPETS, la sobrevivencia fue superior al 90% y buen desarrollo del arbolado, a trece años de realizada dicha plantación, se puede apreciar una recuperación favorable de la cubierta vegetal y la composición de especies, así como de la capacidad productiva del suelo, hecho que pueden constatar no solo los propietarios del predio, sino la ciudadanía en general, y además se observa que la corta total con plantación inmediata, no son enemigas de la biodiversidad, ya que al mejorar las condiciones del suelo para la plantación de las especies comerciales, también fue aprovechado por las especies no comerciales y en ocasiones con mejores resultados, aquí lo importante es definir la proporción de especies que deberá mantenerse, así como el programa en tiempo y espacio de actividades complementarias para lograrlo, como podas, chaponeos, quemas controladas y aclareos. Es notorio también constatar en estas

146

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

áreas el incremento en las poblaciones de fauna silvestre debido al mejoramiento del hábitat.

Se han realizando además plantaciones con otros fines como son; la incorporación de áreas a la producción forestal, reposición de planta y restauración de áreas afectadas por plagas, sequías e incendios forestales, la sobrevivencia en años con buena precipitación es hasta del 80.0%, sin embargo, el desarrollo de plantaciones forestales con fines comerciales en la región no ha prosperado.

La región tiene un gran potencial para resurgir en el estado, como una de las principales en manejo y producción forestal, para lograrlo es necesario el apoyo decidido de las instituciones involucradas en los tres niveles de gobierno, con el objetivo de entregar a las nuevas generaciones un recurso forestal mejor que como lo recibimos, los silvicultores y profesionales forestales que actualmente manejamos el bosque.

Problemas que enfrenta el desarrollo de plantaciones forestales comerciales: Falta desarrollo industrial y de empresas forestales en la región que requieran de materia prima proveniente de plantaciones forestales comerciales, dado que se cuenta con grandes extensiones de bosque natural, de las cuales la industria obtiene su abasto, con bajo volumen de aprovechamiento por hectárea los costos de la materia prima forestal son altos, consideremos también que no hay incentivos a productores silvícolas para realizar plantaciones comerciales, y como no hay suficiente producción de madera a precios accesibles, la industria no está en condiciones para destinar recursos a inversión o desarrollo en la región, por otra parte los PSTF no han sabido convencer a los productores forestales de que las plantaciones comerciales son una alternativa económicamente viable de producción forestal.

Falta de un programa de mejoramiento genético que nos permita elegir los mejores genotipos con cierta ganancia genética, de alta sobrevivencia, para

147

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” acortar los ciclos de cosecha y obtener mayores índices de rentabilidad con productos de mejor calidad.

Insuficiente infraestructura y personal capacitado para la producción de planta forestal de alta calidad.

Fuentes de crédito, financiamiento o capital de riesgo para el desarrollo de plantaciones comerciales son muy limitadas o poco accesibles, además no existen subsidios orientados a estimular el desarrollo de las industrias ligadas con los proyectos de plantaciones comerciales, por lo cual se dificulta la integración de la cadena productiva.

Falta de caminos y mal estado de la infraestructura caminera existente lo cual eleva los costos de transporte de los productos forestales a la industria.

En la región se identificaron áreas optimas para plantaciones como parte del análisis de zonificación a escala 1;250,000, como áreas de agricultura en uso y abandonadas, áreas abiertas por asentamientos humanos, áreas de pastizales, pero con condiciones optimas para establecer plantaciones forestales comerciales, dichas áreas suman una superficie total de 6,803 ha, además existe una gran cantidad de superficie con bajas existencias maderables de pino, consecuencia de un inadecuado manejo forestal, incendios forestales y sobrepastoreo, mismas que pueden ser recuperadas a través del sistema de corta total, subsoleo y plantación inmediata, esto nos permitirá en el mediano y largo plazo incrementar la superficie forestal y el volumen aprovechable, en el corto plazo la generación de fuentes de empleo, por los trabajos de reconversión del bosque.

Principales recomendaciones: Realizar un diagnóstico para la elección de aéreas realmente potenciales en el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Realizar estudios de mercado para productos provenientes de plantaciones forestales comerciales.

148

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Vincular el sector industrial con el sector productivo.

Establecer un programa de mejoramiento genético de especies forestales. Buscar el apoyo de instituciones de enseñanza e investigación forestal (ISIMA, INIFAP e ITES).

Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de caminos, incluyendo la pavimentación de los principales caminos vecinales, que entroncan con la carretera Coyotes – San Miguel de Cruces, así como la construcción de líneas de electricidad con capacidad doméstica e industrial.

3.5.9. Servicios ambientales Los ecosistemas forestales no sólo son fuente de materias primas, también nos brindan una serie de servicios ambientales de vital importancia para el sostén de las poblaciones urbanas y rurales. Los servicios ambientales derivados de los ecosistemas forestales están ligados a la regulación de procesos naturales, como la provisión de agua, mejorar la calidad del aire, control de la erosión del suelo, conservación del acervo genético de plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales.

La relación del hombre con el bosque y los servicios que éste ofrece han experimentado modificaciones a lo largo de la historia. Actualmente la incorporación de nuevos conceptos de valor total al bosque y la ampliación de su marco de interés desde la sociedad, las ciencias forestales y otras disciplinas del conocimiento, han abierto la puerta a una apreciación renovada de los servicios ofrecidos por los ecosistemas forestales.

El reto hoy en día es desarrollar mecanismos que permitan captar parte de este nuevo valor, como parte de una estrategia para conservar el bosque de un modo sostenible. Para lograrlo se revisan los sistemas de valoración de los servicios ambientales que brinda el bosque como (captura de carbono, protección de cuencas hidrográficas, captación de agua, recarga de acuíferos, belleza escénica, biodiversidad biológica y otros) así como las formas de comercializar estos

149

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” servicios, sin embargo, aún existen muchas dificultades para su implementación práctica y el papel que puedan desempeñar en el futuro de los ecosistemas forestales (M. Ruiz Pérez, C. García Fernández, J. A. Sayer. 2007).

Con el fin de impulsar el reconocimiento de la multifuncionalidad de los ecosistemas forestales y agroforestales, el Gobierno Mexicano ha establecido el compromiso de promover la conservación de las áreas forestales, y de los servicios ambientales que éstas proveen, así como incentivar su mantenimiento a través de una estrategia de generación de mercados de Servicios Ambientales

Como parte de esta estrategia, la CONAFOR emprendió dos iniciativas: el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), en el año 2003, y el Programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA), en el año 2004. Ambos con la finalidad de otorgar apoyos económicos a los dueños y/o legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales por los servicios ambientales que generan.

En el año 2006, los dos Programas antes mencionados se fusionan bajo un solo concepto de apoyo denominado Servicios Ambientales. Los apoyos otorgados bajo este concepto deben ser destinados a promover y desarrollar el mercado de los siguientes servicios: Hidrológicos, Captura de Carbono y los derivados de la protección a la Biodiversidad.

La generación de servicios ambientales, en la región, es potencial, debido a las condiciones de cobertura vegetal y a otros factores, que la CONAFOR considera al definir zonas de elegibilidad destinadas a estos servicios. De acuerdo a CONABIO en la región define 4 AICAS, RHP2 y 2 RTP, en las cuales es factible definir áreas forestales susceptibles para conservación de la biodiversidad (flora y fauna), de protección para cosecha de agua, y para evitar riesgos de deterioro, en

150

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” el Anexo 1 se incluye los planos; Biodiversidad, Servicios Ambientales Potenciales, RHP y RTP.

Figura 12.- Ubicación de las áreas elegibles de biodiversidad.

151

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

340000 360000 380000 400000 420000 440000 460000

AREAS POTENCIALES PARA SERVICIOS AMBIENTALES N

HIDROLOGICOS 2740000 2740000

ATOTOTITLAN

EL PALMAR LAS PALMAS LO S QU IO TES

LO S REMED IO S AMACULI 2720000

EL ZAPOTERO SANTA MARIA Y ANEXOS EL FIJOLAR DE AMACULI 2720000

EL REP ARO EL POTRERO

LA CAM PANA

LA SIERRITA CROFAD IA DE LOS REM EDIOS SAPIORIS

COACOYOLE

VETILLAS Y ANEXOS VERACRUZ DE LA SIERRA

LAS IGLESIAS SALTILLO SAN ISIDRO SAN BLAS SAN FRANCISCO DE LOS LOBOS TRUC HAS SAN JOSE DE VIBORILLAS SAN ISIDRO GUACHIMETAS DE ARRIBA GUACHIMETAS DE ABAJ O LA MAN GA CUE VECILLAS EL POTRERO

SAN JAVIER 2700000 VENCEDORES SAN ANTONIO DE LAS TRUCHAS SAN MIGUEL DE CRUCES 2700000

LA GUITARRA

DOCE D E MAYO

LA PLA ZUELA ,EL RAYO EL BARROSO LA PLA ZU ELA

EL VERANO

PUENTECILLAS

RIO D E MIRAVAL LES SAN JOSE DE MIRAVALLES LAS AG UIL AS

LAS PINTAS

ESPADAÑAL DE SAN GERONIMO SAN AN TON IO D E LA CR UZ 2680000

YAMORIBA 2680000 RANCHO

GAV IL ANE S

CARBONERAS LA PRE SA

TAM BORES DE ABAJO, LAS VEGAS

SAN DIMAS

GUARISAM EY

TAYOLTITA, LA BOQUILLA DE SAN LUIS GUACHICHILES

SAN LUIS DE VILLACORONA 2660000

LAS CE BO LLA S 2660000

SAN JOSE DE LAS CAUSAS EL YERB ANIS

TEM PORALES 2640000 2640000

SIMBOLOGIA Areas Potenciales

Cuenca alta del Río San Lorenzo - Minas de Piaxtla 2620000 2620000 Río Nazas 340000 360000 380000 400000 420000 440000 460000 Figura 13.- Ubicación de las áreas elegibles para servicios ambientales hidrológicos.

Cuadro 44. Información de servicios ambientales en la región. CAPTURA DE PROTECCIÓN CONCEPTO BIODIVERSIDAD ECOTURISMO CO2 DE CUENCAS Valor total estimado actual ($) 2,350,000 295,500 2,000,000 0 Proyectos actuales (No) 7 1 1 1 Pago por elaboración de proyecto ($) 2,350,000 59,100 400,000 0 Pago anual de proyectos actuales ($) 0 59,100 400,000 0 Proyectos potenciales (No) 0 0 28 5 Proyectos potenciales superficie (Ha) 0 0 39,514.7 2,300

Se tienen identificada una superficie potencial aproximada de 39,514.7 ha, con potencial para proyectos de biodiversidad dentro del área denominada “Piélagos”.

152

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 45. Predios y superficie potencial elegible para proyectos de biodiversidad. SUPERFICIE No. NOMBRE DEL PREDIO ELEGIBLE TENENCIA MUNICIPIO (ha) 1 Ejido Gavilanes 12,460.3 Ejidal San Dimas 2 Ejido La Florida 7,179.8 Ejidal San Dimas 3 Ejido San Antonio de la Cruz 617.7 Ejidal San Dimas 4 Ejido Las Meladas 3,787.6 Ejidal San Dimas 5 Ibañez Lote No. 1 625.9 Particular San Dimas 6 Ibañez Lote No. 2. 754.5 Particular San Dimas 7 Ibañez Lote No. 3 B. 451.1 Particular San Dimas 8 Ibañez Lote No. 3 A. 421.7 Particular San Dimas 9 Ibañez Lote No. 5 Norte. 567.0 Particular San Dimas 10 Ibañez Lote No. 5 Sur. 339.8 Particular San Dimas 11 Lote 6 del Predio Bajío de Las Flores y Terreno Denominado Potrerillos. 519.3 Particular San Dimas 12 Predio Rústico Denominado "El Maguey". 672.3 Particular San Dimas El Carmen, La Escondida, El Cordón y La Joya del Nopal del Fraccionamiento 13 1,163.3 Particular San Dimas Guajolotes. 14 Lotes Marcados del 1 (UNO) al 9 (Nueve), 20 y 21 del fraccionamiento Los Pavos. 1,029.9 Particular San Dimas Lote Uno y Dos del Predio Rústico Denominado Excedentes de Santa Rosa Antes El 15 854.3 Particular San Dimas Saucillal. 16 Predio Rústico Denominado "No Te Buigas". 240.2 Particular San Dimas 17 Lote de Terreno Rústico Denominado "No te Buigas". 702.1 Particular San Dimas Lotes Tres, V y Seis del Fraccionamiento del Predio Rústico Denominado Ciénega de 18 1,756.3 Particular San Dimas Providencia. Fracción "A" del Predio Rústico Miravalles L-II del Predio Rústico Denominado Ciénega 19 285.0 Particular San Dimas de providencia y L-7 del Fraccionamiento del Predio Rústico Miravalles. 20 Lote 5 del Predio Denominado. Ciferedo y Potrero de las Vacas. 528.8 Particular San Dimas 21 Fracciones del Lote Número 3 del Predio Miravalles. 558.4 Particular San Dimas Fracs. 3 (Tres) y 1 (Uno) del Lote Número (5) Cinco del Fraccionamiento del Predio 22 1,020.8 Particular San Dimas Miravalles Denominado Miravalles. 23 Terreno Rústico segregado de la Fracción del Lote No. 5 Fraccionamiento Miravalles. 410.7 Particular San Dimas 24 Fracción S/N del Predio Rústico Miravalles Denominado La Quinta. 646.8 Particular San Dimas Mitad o Fracción Letra "B" del Lote No. 6 del Lote No. 6 Denominado La Víbora del 25 478.1 Particular San Dimas Fraccionamiento del Predio Rústico Miravalles. 26 Parte del Lote Número 11 (ONCE) del Predio Rústico Miravalles. 233.5 Particular San Dimas Mitad Noreste del Lote Número 11 (ONCE) del Fraccionamiento del Predio Rústico 27 831.1 Particular San Dimas Miravalles. Parte Sur de la Mitad Suroeste del Lote Número 11 (ONCE) del Fraccionamiento del 28 378.7 Particular San Dimas Predio Rústico Miravalles. TOTAL 39,514.7

Es posible también realizar proyectos de ecoturismo, se tienen ubicados 5 proyectos potenciales dirigidos al ecoturismo, todos en ejidos con una superficie aproximada de 2,300 ha.

153

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 46. Predios y superficie potencial elegible para proyectos de ecoturismo. SUPERFICIE NOMBRE PREDIO ELEGIBLE MUNICIPIO (ha) Las Adjuntas-Cruces Ejido Cuevecillas 600.0 San Dimas La Florida Ejido La Florida 500.0 San Dimas Proyecto Ecoturístico Mesa de la Ejido San Pedro 300.0 San Dimas Cruz Ejido Doce de Mayo Ejido Doce de Mayo 100.0 San Dimas Comunidad San Isidro o San Comunidad San Isidro o San 800.0 Tamazula José de Viborillas José de Viborillas TOTAL 2,300.0

Para el caso de proyectos por captura de carbono solo fueron apoyados para su elaboración, más no para su ejecución, ya que fueron elaborados para bosques maduros o sobre maduros, donde la función actual es de almacén, más no de captura de carbono.

El Centro Ecoturístico Vencedores no aplicó dentro de las reglas de operación para servicios ambientales, pero se contempla como una posibilidad debido a que cubre los requisitos como servicio ambiental.

El problema mayor de los servicios ambientales es que no se aprecia como una actividad productiva, En el caso de los productores, éstos ponen su atención en la producción de bienes de importancia económica relevante (como la madera) y no consideran el beneficio económico que representa la producción de agua o de otros servicios (SEMARNAT, INE, CONAFOR, 2003; INE, 2006, INIFAP, 2007).

La falta de estudios de factibilidad que definan el potencial, la rentabilidad y el mercado de los servicios ambientales, causa del desconocimiento del potencial económico que representa la producción de servicios ambientales.

3.5.10. Identificación de los principales impactos ambientales La actividad económica más importante en la región es la forestal, por lo tanto los impactos ambientales en la región, son causados principalmente por el aprovechamiento forestal en sus diferentes etapas (construcción y mantenimiento de caminos forestales, durante la corta por la aplicación de tratamientos silvícolas y complementarios, durante el arrastre, carga y transporte de los productos

154

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” forestales hacia la industria, así como por la construcción de campamentos). En conjunto estas actividades generan efectos como la erosión, compactación y contaminación del suelo, sedimentación, abatimiento de acuíferos y eutroficación del agua, emisión de ruidos y contaminantes, destrucción y alteración del hábitat y con ello la disminución de la fauna silvestre. Además encontramos, cambios en el uso de suelo por esta u otras actividades como las agrícolas, pecuarias, piscícolas, frutícolas, establecimiento y operación de la industria forestal, establecimiento y operación de la industria minera, construcción y operación de líneas eléctricas, construcción y operación de caminos pavimentados y caminos de terracería, presencia de cultivos ilícitos e incendios forestales por un uso inadecuado del fuego.

Otros factores importantes de impacto ambiental lo constituyen otras actividades económicas y cotidianas de la población local por ejemplo el depósito de basura domestica e industrial en barrancas, ríos y arroyos, ya que no se cuenta con rellenos sanitarios en todas las localidades. El mal uso y disposición de combustibles, lubricantes (grasas y aceites), que son utilizados por el parque vehicular de la región, representan un riesgo para los cuerpos de agua dado que el manejo es realizado por los mismos usuarios y en el mejor de los casos en talleres mecánicos establecidos, siendo los propietarios de dichos talleres los responsables del manejo y disposición final de los mismos, pero se carece de la vigilancia y asesoría para que esto realmente se realice de forma adecuada.

No existen formas de control sobre emisiones a la atmósfera por los vehículos automotores y maquinaria utilizados en las diversas actividades que generan gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos en circulación que utilizan gasolina o diesel como combustible.

Así mismo no existen formas de control sobre las emisiones de ruido provenientes del escape de vehículos automotores, maquinaria, motocicletas en circulación durante la realización de las diferentes actividades económicas.

155

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

A continuación se presenta un diagnóstico ambiental, donde se identifican y analizan el comportamiento de los procesos de deterioro natural y el causado por la actividad humana, principalmente por la actividad forestal, en sus diferentes etapas de operación, identificando impactos en los siguientes elementos: a). Aire La actividad forestal presenta algunas emisiones de ruido y gases contaminantes, en las operaciones de corte, troceo, arrime, carga y transporte de los productos forestales, por la presencia de maquinaria y el uso de vehículos, aunque estos efectos son muy bajos dado la dimensión del área forestal en que se realizan, por lo tanto la emisión de contaminantes a la atmósfera como (NOX, CO y SO2) así como polvos derivados de esta actividad, son mínimos, siendo el impacto de baja magnitud, extensión y duración. b). Agua El régimen hidrológico como resultado de la actividad forestal durante las operaciones de corte, troceo, arrime, carga y transporte incrementa temporalmente la escorrentía sobre las pendientes donde se remueve parte de la vegetación, así mismo, la infiltración se verá reducida en alguna medida y la evapotranspiración en pequeña cuantía, al disminuir la cantidad de árboles en las áreas de aprovechamiento que utilizan el agua, en cuanto a la calidad del agua esta se ve reducida al aumentar la cantidad de sólidos suspendidos producto de la erosión hídrica y por mayor concentración de materia orgánica producto de los residuos del aprovechamiento forestal transportados a los cauces. c). Suelo La apertura del dosel arbóreo en las áreas de aprovechamiento forestal, implica una temporal exposición del suelo a la erosión eólica, e hídrica si bien los suelos de esta zona son en general de textura media y estos son los menos erosionables por el viento. Las pendientes comúnmente son del orden superior a 20% y la longitud de las pendiente a la que se remueve la vegetación arbolada son del orden de centenares de metros en varios casos, considerando además que la

156

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” remoción de arbolado varía dependiendo del tratamiento y la intensidad de corta aplicada y los tratamientos complementarios prescritos, por lo que la erosión hídrica se presenta, en tanto se cubren con vegetación las áreas intervenidas, los caminos forestales constituyen la principal fuente de impacto al suelo, en general los caminos del área tienen poco revestimiento de grava y muy escasas obras de arte para drenar el agua. Aunque algunos tienen cunetas y alcantarillas para desaguar son pocas, muy separadas una de otra, por lo que se observa erosión en la plantilla, taludes y rellenos. d). Vegetación El impacto sobre la vegetación es inevitable durante el aprovechamiento forestal, hay una reducción de la cubierta arbórea, arbustiva y herbácea con daños a la vegetación residual y la posible presencia de incendios forestales por el uso inadecuado de fuego. El efecto se reduce en la medida que la vegetación arbórea, herbácea y arbustiva se regenera en forma natural o inducida. La estructura es significativamente alterada. La diversidad de especies de sotobosque aumenta, así como también la cobertura y porte de las plantas herbáceas y arbustivas. Bajo las sombreadas copas de pinos y encinos existe relativamente poca vegetación arbustiva y herbácea, que aumenta en los sitios donde hay mayor disponibilidad de luz, en claros. Este es un efecto que puede considerarse positivo, pues las especies colonizadoras favorecen a diversas especies de insectos y animales superiores. e). Fauna La fauna está íntimamente ligada a la vegetación por lo que los aprovechamientos forestales perturban directamente el hábitat, reduciendo la cobertura elemento importante en el desarrollo de la fauna silvestre, ahuyentándola por el desmonte, presencia de personal, ruido de maquinaria y vehículos automotores provocando migraciones locales, reducción del tamaño poblacional de ciertas especies mayores, pudiendo presentarse fragmentación de las poblaciones y cambios en la estructura de estas comunidades a nivel de borde del hábitat. Sin embargo, también hay efectos positivos, como el favorecer ciertas especies de fauna,

157

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” atraídas por el incremento de especies arbustivas y herbáceas efecto posterior a los aprovechamientos forestales. f). Paisaje Los aprovechamientos forestales son parte del paisaje en la zona, aunque existen infinidad de lugares con alto valor escénico, esta región carece de vías de comunicación adecuadas que permitan el acceso a mayor número de personas como para considerar al paisaje un elemento de alto valor social, o que la actividad forestal implique un impacto considerable al paisaje, dado que los aprovechamientos forestales obedecen a ciclos de corta, por lo tanto no toda la superficie forestal es intervenida a la vez, dando oportunidad a su regeneración natural. g). Sociedad En este caso, el impacto es benéfico, relacionado con la oportunidad de empleo que genera el aprovechamiento forestal, un gran número de familias que viven en esta región obtienen la mayor parte de sus ingresos directa o indirectamente de la actividad forestal, para ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de predios forestales la venta de sus productos maderables implica una fuente de ingresos anual, que ayuda en mejorar su nivel de bienestar, que a la vez se traduce en una reducción del efecto de la migración, sobre todo en la población joven que busca mayores oportunidades educativas y laborales en ciudades como Durango, Ciudad Juárez e incluso varios estados el vecino país del norte Estados Unidos de Norte América.

A continuación los Cuadros 47, 48, 49, 50 y 51 presentan las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales causados en la actividad forestal por etapa de operación, así como los tiempos de ejecución y responsables de realizarlas.

158

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 47. Etapa de construcción y mantenimiento de caminos forestales. ELEMENTO TIEMPO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLES IMPACTADO EJECUCIÓN REDUCIR AL MÍNIMO LA LONGITUD DE CAMINOS LIMITAR AL MÁXIMO LA ZONA DE TALUDES Y VEGETACIÓN TERRAPLENES AL CONSTRUIR CAMINOS LIMITAR AL MÁXIMO LOS DESMONTES EVITAR ZONAS DE SUELOS HÚMEDOS Y PROPENSOS A LA EROSIÓN CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS Y ALCANTARILLAS, A INTERVALOS PROMOVER LA CUBIERTA APROPIADOS, PARA DE VEGETACIÓN EN CANALIZAR EL AGUA A TALUDES LATERALES Y SUELO ZONAS DE VEGETACIÓN TERRAPLENES, CONTIGUAS AL CAMINO CIERRE Y TRAZO DE CAMINOS CON REFORESTACIÓN DE PENDIENTE MÍNIMA, CAMINOS NO UTILIZADOS EMPRESA QUE COMPATIBLE A LA MANTENIMIENTO DE CAMINOS, CUNETAS Y REALIZA EL NECESIDAD DE ACCESO APROVECHAMIENTO ADECUADO PARA EL ALCANTARILLAS, DURANTE LA FORESTAL TRANSPORTE DE LOS ESTABLECER FRANJAS DE ACTIVIDAD DE (EJECUCIÓN), PRODUCTOS FORESTALES PROTECCIÓN A CAMINOS CONSTRUCCIÓN O PROPIETARIOS O Y EVITAR LA EROSIÓN MANTENIMIENTO DE POSEEDORES LOS CAMINOS, SUS CAMINOS EN CADA (EJECUCIÓN, TALUDES O TERRAPLENES ÁREA DE CORTA VIGILANCIA), RESPONSABLE DEBEN ESTAR ALEJADOS TÉCNICO (ASESORÍA, DE RÍOS, ARROYOS Y SUS SUPERVISIÓN) FRANJAS DE PROTECCIÓN CUANDO SEA NECESARIO AGUA ATRAVESAR UN ARROYO CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE CRUCE Y LIMITAR AL MÁXIMO PERTURBAR EL CAUCE DEL ARROYO DURANTE SU CONSTRUCCIÓN NO CONSTRUIR CAMINOS EN LAS ÁREAS SEGREGADAS VIGILANCIA PARA EVITAR PLATICAS AL PERSONAL LA CACERÍA FURTIVA, QUE LABORA EN EL INSTALACIÓN DE BOSQUE SOBRE NO FAUNA CARTELES ALUSIVOS A LA REALIZAR ACTIVIDADES PROTECCIÓN Y DE CACERÍA U OTRAS QUE CONSERVACIÓN DE LA PERTURBEN EL FAUNA SILVESTRE DESARROLLO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE

159

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 48. Etapa de corta de productos forestales maderables. ELEMENTO MEDIDAS DE TIEMPO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES IMPACTADO MITIGACIÓN EJECUCIÓN APLICAR LAS INTENSIDADES DE DURANTE PERIODOS CORTA ESTABLECIDAS EN EL PMF DE RECESO DE NO CORTAR EN ÁREAS ACUERDO AL CICLO SEGREGADAS Y FRANJAS DE DE CORTA, PROTECCIÓN A CAMINOS Y PROTECCIÓN CAUCES CONTRA CLANDESTINAJE, INCENDIOS, PLAGAS VEGETACIÓN Y ENFERMEDADES FORESTALES, EMPRESA QUE DERRIBO DIRECCIONAL PARA DESDE LA REALIZA EL MINIMIZAR DAÑOS AL ARBOLADO ELABORACIÓN DEL APROVECHAMIENTO RESIDUAL Y REGENERACIÓN PMF DEFINIR ÁREAS FORESTAL SEGREGADAS PARA DURANTE LAS (EJECUCIÓN), PROTECCIÓN A ACTIVIDADES DE PROPIETARIOS O FLORA DERRIBO, DESRRAME POSEEDORES DERRIBO DIRECCIONAL PARA PICADO Y Y TROCEO EN CADA (EJECUCIÓN, MINIMIZAR DAÑOS AL SUELO, LA ESPARCIDO O ÁREA DE CORTA SUELO VIGILANCIA), CAÍDA MAS CERCANA HACIA LOS ACORDONAMIENTO RESPONSABLE CARRILES DE ARRIME DE DESPERDICIOS TÉCNICO (ASESORÍA, FORESTALES, PARA SUPERVISIÓN) PROMOVER SU INCORPORACIÓN AL SUELO, DISMINUIR DERRIBO DIRECCIONAL PARA LA VELOCIDAD DEL AGUA EVITAR DAÑOS A CAUCES DE RÍOS ESCURRIMIENTO Y ARROYOS SUPERFICIAL, ARRASTRE DE SEDIMENTOS Y AUMENTAR LA INFILTRACIÓN NO CORTAR EN ÁREAS EMPRESA QUE SEGREGADAS Y FRANJAS DE VIGILANCIA PARA REALIZA EL PROTECCIÓN A CAMINOS Y EVITAR LA CACERÍA APROVECHAMIENTO CAUCES FURTIVA, FORESTAL DURANTE LAS INSTALACIÓN DE (EJECUCIÓN), PLATICAS AL PERSONAL QUE ACTIVIDADES DE CARTELES PROPIETARIOS O FAUNA LABORA EN EL BOSQUE SOBRE NO DERRIBO, DESRRAME ALUSIVOS A LA POSEEDORES REALIZAR ACTIVIDADES DE Y TROCEO EN CADA PROTECCIÓN Y (EJECUCIÓN, CACERÍA U OTRAS QUE ÁREA DE CORTA CONSERVACIÓN DE VIGILANCIA), PERTURBEN EL DESARROLLO DE LA FAUNA RESPONSABLE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE TÉCNICO (ASESORÍA, SILVESTRE SUPERVISIÓN)

160

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 49. Etapa de arrastre y carga de productos forestales maderables. ELEMENTO MEDIDAS DE TIEMPO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES IMPACTADO MITIGACIÓN EJECUCIÓN TRAZO DE CARRILES DE ARRIME PICADO Y VEGETACIÓN PARA MINIMIZAR DAÑOS A LA ESPARCIDO O VEGETACIÓN RESIDUAL EMPRESA QUE ACORDONAMIENTO UTILIZACIÓN DE CABLE CON REALIZA EL DE DESPERDICIOS MOTOGRUA, EL ANCLADO DE LA APROVECHAMIENTO FORESTALES, PARA GRÚA EN ARBOLADO SEÑALADO FORESTAL PROMOVER SU DURANTE LAS PARA CORTA (EJECUCIÓN), INCORPORACIÓN AL ACTIVIDADES DE SUELO PROPIETARIOS O TRAZO DE CARRILES DE ARRIME Y SUELO, DISMINUIR ARRIME Y CARGA DE POSEEDORES CARGADEROS PARA MINIMIZAR LA LA VELOCIDAD DEL LOS PRODUCTOS (EJECUCIÓN, COMPACTACIÓN Y MOVIMIENTO ESCURRIMIENTO FORESTALES VIGILANCIA), DEL SUELO SUPERFICIAL, RESPONSABLE ARRASTRE DE TANTO CARRILES DE ARRIME Y TÉCNICO (ASESORÍA, SEDIMENTOS Y CARGADEROS, ESTÉN ALEJADOS SUPERVISIÓN) AGUA AUMENTAR LA DE RÍOS, ARROYOS Y DE SUS INFILTRACIÓN, FRANJAS DE PROTECCIÓN

Cuadro 50. Etapa de transporte de productos forestales maderables. ELEMENTO MEDIDAS DE TIEMPO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES IMPACTADO MITIGACIÓN EJECUCIÓN TRANSPORTE DEBE AJUSTARSE A LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS CAMINOS PARA REDUCIR AL TRANSPORTISTA SUELO MÍNIMO EL DAÑO A LOS MISMOS (EJECUCIÓN), DURANTE LA NO REALIZAR OPERACIONES DE PROPIETARIOS Y ACTIVIDAD DE TRANSPORTE DURANTE LA ÉPOCA MANTENIMIENTO DE POSEEDORES TRANSPORTE DE LOS DE LLUVIAS CAMINOS, CUNETAS (EJECUCIÓN, PRODUCTOS Y ALCANTARILLAS, VIGILANCIA), IMPEDIR QUE LOS CAMIONES DE FORESTALES A LA RESPONSABLE TRANSPORTE DERRAMEN INDUSTRIA COMBUSTIBLE U OTROS TÉCNICO (ASESORÍA, AGUA CONTAMINANTES Y/O SUPERVISIÓN) LUBRICANTES EN RÍOS Y ARROYOS

Cuadro 51. Etapa de receso del aprovechamiento forestal. ELEMENTO MEDIDAS DE TIEMPO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES IMPACTADO MITIGACIÓN EJECUCIÓN VIGILANCIA PARA EVITAR CAMBIOS RESTAURACIÓN DE DURANTE PERIODOS DE USO DEL SUELO Y ÁREAS EN RECESO DE CLANDESTINAJE DEGRADADAS POR APROVECHAMIENTO VIGILANCIA SOBRE EL USO SINIESTROS, CON FORESTAL, ES PROPIETARIOS O ADECUADO DEL FUEGO EN REFORESTACIÓN DE IMPORTANTE LA POSEEDORES VEGETACIÓN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS O ESPECIES NATIVAS, PRESENCIA CONTINUA (EJECUCIÓN, PECUARIAS, CAMPISMO, CACERÍA. INSTALACIÓN DE DE PROPIETARIOS O VIGILANCIA ) VIGILANCIA CONTRA INCENDIOS CARTELES POSEEDORES Y EN RESPONSABLE PLAGAS Y ENFERMEDADES ALUSIVOS A LA CASO NECESARIO TÉCNICO (ACCESORIA, FORESTALES PROTECCIÓN Y SOLICITAR LA SUPERVISIÓN) CONSERVACIÓN DE ASESORÍA DEL VIGILANCIA PARA EVITAR LA FAUNA LA FAUNA RESPONSABLE CACERÍA FURTIVA SILVESTRE TÉCNICO.

161

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

3.6. Aprovechamiento maderable e industria forestal

3.6.1. Organización para la producción La forma de organización predominante se basa en la estructura tipo ejidal y comunal, que representan el 78.6% del total por tipo de tenencia en la región. La legislación agraria, establece que cada ejido y comunidad debe contar con una mesa directiva que permanece en funciones por un periodo de tres años y está constituida por el Comisariado Ejidal (o de Bienes Comunales), El órgano de representación está integrado por Presidente, Secretario, Tesorero y Consejo de Vigilancia mismo que a su vez está integrado por un presidente, secretario y tesorero. El Comisariado Ejidal (o de Bienes Comunales) es la representación formal ante la sociedad e instituciones de gobierno Federal, Municipal, y Estatal, siendo la máxima autoridad la Asamblea General, las asambleas suelen realizarse por lo general mensualmente o de manera periódica para que los miembros del ejido o comunidad reciban información de sus representantes y en forma conjunta tomar decisiones y acuerdos relacionados con aspectos de diversa índole en el desarrollo de sus comunidades o ejidos.

Los productores de la región, en su gran mayoría están agrupados en tres organizaciones las cuales incluyen ejidos, comunidades, y pequeñas propiedades. Dichas organizaciones pertenecen a la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunal (UNOFOC), Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores S. A., (CONOSIL) y Confederación de Productores del Estado, a través de las cuales se han logrado avances significativos en el fortalecimiento de la capacidad de gestión, en apoyo de ejecución de proyectos, intercambio de experiencias y capacitación entre las mismas. La Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., integra a 11 ejidos y 204 pequeñas propiedades, La Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de Cruces” A.C., cuenta con 10 ejidos y 16 pequeñas propiedades, La Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C., cuenta con 10 ejidos y 3 pequeñas propiedades, existen

162

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” además 8 Comunidades, 16 Ejidos, 3 propiedades federales, y 42 Pequeñas propiedades que no están integrados a ninguna asociación de silvicultores.

Esta región cuenta además con dos comités de caminos denominados “San Miguel de Cruces” y “El Huehuento”, creados en el año de 1990, bajo la figura moral de asociaciones civiles al amparo de la Ley Forestal de 1986 y su Reglamento de 1988, que incluye a productores forestales dueños de bosque e industriales para dar mantenimiento a la infraestructura caminera con objeto de hacer más fluida la producción y abaratar los costos de transporte, aportando una cuota económica por metro cúbico extraído tanto por el dueño del bosque como por la empresa contratante, cuyo objetivo es el mejoramiento y conservación de los caminos existentes, logrando hasta el momento la pavimentación del camino Coyotes – San Miguel de Cruces.

De acuerdo al nivel en que los titulares de permisos de aprovechamiento forestal maderable están organizados para la comercialización de sus productos forestales se clasifican en tres categorías: rentistas (venden el arbolado en pie), productores de materia prima (venden trocería libre a bordo brecha o libre a bordo patio), e industrializadores (venden sus productos forestales con algún grado de transformación primaria). Generalmente son los ejidos o asociaciones mercantiles de predios particulares quienes adquieren el nivel de productores de materia prima o industrializadores, debido los grandes volúmenes de madera que manejan, lo cual les permite y justifica la adquisición de equipo y maquinaria para la extracción y transformación primaria de productos forestales, los pequeños propietarios en cambio no pueden lograr estos niveles de organización por los reducidos volúmenes de productos forestales que ofertan al mercado en forma individual.

163

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

ASAMBLEA DE PERMISIONARIOS

MESA DIRECTIVA

DIRECCION TÉCNICA

COORDINACIÓN COORDINACIÓN OPERATIVA ADMINISTRATIVA

MANEJO PROTECCIÓN FOMENTO APOYO A LA FORESTAL FORESTAL FORESTAL PRODUCCIÓN

Figura 14. Organigrama general de las Uniones de Silvicultores.

De la información recabada de programas de manejo forestal, encuestas a productores y a prestadores de servicios técnicos de la región se identifico los sistemas de organización para la producción como se muestra en el Cuadro 52.

Cuadro 52. Organización para la producción maderable. TIPO DE TENENCIA TOTAL DE LA REGIÓN EJIDOS Y COMUNIDADES PRIVADA TIPO DE VOL. ESTIMADO VOL. ESTIMADO VOL. ESTIMADO ORGANIZACIÓN PREDIOS TOT. ANUAL PREDIOS TOT. ANUAL PREDIOS TOT. ANUAL (No) APROVECHABLE (No) APROVECHABLE (No) APROVECHABLE (%) (%) (%) 6 10 Productores en pie 39 40.4 9 17.8 8 58.3 Productores LAB 0 0.0 0 0.0 0 0.0 tocón Productores LAB brecha 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Productores LAB 1 1 8.7 5.4 12 14.1 patio o planta 1 Capacidad de 1 transformación 8 17.0 10.7 18 27.6 0 primaria Capacidad de valor 0 0.0 0 0.0 0 0.00 agregado 9 13 TOTAL 48 66.1 0 33.9 8 100.0

164

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

TIPO DE TENENCIA TOTAL DE LA REGIÓN EJIDOS Y COMUNIDADES PRIVADA TIPO DE VOL. ESTIMADO VOL. ESTIMADO VOL. ESTIMADO ORGANIZACIÓN PREDIOS TOT. ANUAL PREDIOS TOT. ANUAL PREDIOS TOT. ANUAL (No) APROVECHABLE (No) APROVECHABLE (No) APROVECHABLE (%) (%) (%) (%) 34.8 65.2 100.0 100.0 Fuente: Encuestas a permisionarios y prestadores de servicios forestales. En el Cuadro 52 se aprecia que el mayor nivel de organización para la producción forestal se encuentra en los ejidos ya que el 16.97% del volumen se vende como trocería o madera ya con algún proceso de transformación, mientras que en la pequeña propiedad el porcentaje es menor.

Esta situación se debe a que el volumen maderable que manejan los ejidos permite y justifica la adquisición de equipo y maquinaria para la extracción y transformación primaria de los productos forestales, por ello en gran medida los ejidos se encuentran en los niveles con venta de trocería libre a bordo brecha o libre a bordo patio y venta de productos forestales con algún grado de transformación primaria en cuanto a la organización para la producción.

Por otro lado, los pequeños propietarios debido a que manejan menor volumen de manera individual, que incluso se debe programar el aprovechamiento en forma periódica concentrando varias anualidades por periodo para hacerlo más rentable, les resulta incosteable la adquisición de maquinaria por el bajo volumen que comercializan.

3.6.2. Consumo de madera por fuentes La disminución en la producción forestal se ha visto acompañada por un incremento en el consumo. Los cambios generados en el consumo se deben, por un lado, al crecimiento de la población, y por otro lado, al incremento en el consumo per-cápita.

El Cuadro 53 muestra las aproximaciones del consumo maderable en la región, de acuerdo a datos de las encuestas realizadas a productores, Centros Industriales Forestales (CIF) y pobladores de la región.

165

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 53. Consumo de madera por fuentes. DE LA REGIÓN DE OTRAS REGIONES TOTAL REGIONAL CONCEPTO VOL. TOT. VOL. TOT. VOL. TOT. (%) (%) (%) (m3 r/año) (m3 r/año) (m3 r/año) Leña combustible (uso rural) 17,333.1 3.7 0 0 17,333.1 3.7 Leña combustible (uso urbano) 1,245.8 0.3 0 0 1,245.8 0.3 Madera para uso industrial legal 445,689.1 96.0 0 0 445,689.1 96.0 Madera para uso industrial ilegal Cifras no disponibles - - - - - TOTAL 464,268.0 100.0 0 0 464,268.0 100.0 Fuente: encuesta de los censos industriales y a productores.

3.6.3. Censo industrial De acuerdo con información levantada de encuestas para información de la industria forestal se describen los tipos de industrias existentes en la región por municipio registrando casi el total de establecimientos industriales en el municipio de San Dimas, Cuadro 54, en el Anexo 7 se incluye los centros industriales existentes en la región y sus características.

Cuadro 54. Número de centros industrias forestales por municipio.

FÁBRICA DE TALLERES DE FÁBRICA DE MUNICIPIO CENTRO DE ASERRADERO CARBONERAS ALMACENAMIENTO CAJA Y TARIMA SECUNDARIOS MUEBLES San Dimas 29 15 21 8 3 6 Tamazula 1 0 0 0 0 0 Canatlán 0 1 0 0 0 0 Durango 0 0 0 0 0 0 Otáez 0 0 0 0 0 0 TOTAL 30 16 21 8 3 6 Fuente: Encuestas de información de la industria forestal.

En la región se encuentran 32 CIF de los cuales 25 son centros únicos, 3 fabrican muebles y 7 tienen características de centros industriales multi-sitios. Cuadro 55. Necesidades de los Centros Industriales Forestales en la región. NECESIDAD DE COMPRA NECESIDAD DE NECESIDAD DE NECESIDADES DE NOMBRE DEL CIF DE ADQUISICIÓN DE CONTRATAR MANO FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN EQUIPO O MAQUINARIA DE OBRA ADICIONAL

1 Cepillo 1 Aserrador Empresa Ejidal Forestal La Florida 1 Astilladora Avío Contabilidad 1 Operario 1 Estufa 1 Trocero Refaccionario Patricia Josefina Barraza Márquez 1 Boleadora de palillo 2 Cargadores Administración Avío 1 Astilladora

166

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

NECESIDAD DE COMPRA NECESIDAD DE NECESIDAD DE NECESIDADES DE NOMBRE DEL CIF DE ADQUISICIÓN DE CONTRATAR MANO FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN EQUIPO O MAQUINARIA DE OBRA ADICIONAL

Calderas Refaccionario Ausencio Nevárez Guadiana No Administración Secadores Avío

1 Igualador Refaccionario Ausencio Nevárez Guadiana No Administración 1 Astilladora Avío 1 Secadora Refaccionario Venancio Meléndez González 1 Operario Administración 1 Aserradora Avío 1 Tractor Refaccionario Ejido La Manga y Anexos 1 Boleadora Avío No Administración 1 Secadora

Adalberto Saúl Quintero Ortega No Aprovechamiento de la 1 Nave Industrial Refaccionario madera 1 Tabletera Armando Reyes Meraz 1 Trimer Avío No Administración 1 Motor trifásico 1 Astilladora Sociedad de Producción Rural Refaccionario Operación de maquinaria

Dolores Soto de Meraz S. de P. R. 1 Descortezadora Avío Si de R. L. de C.V. 1 Palillera Tambores de Abajo S.P.R. de Refaccionario 1 Nave Industrial No Administración R.L. Avío 1 Trocero Refaccionario Elías Barraza Romero No Administración 2 bases para la maquinaria Avío Empresa Ejidal Forestal 1 Astilladora Refaccionario 2 Operarios Calidad Puentecillas 1 Secadora Avío 1 Almacén Refaccionario Manejo y Ernesto Soto Peña No Comercialización del 2 Carboneras Especiales Avío carbón Refaccionario 1 Cuarteador Juventino Martín Quinteros 1 Nave Industrial 1 Tabletero Manejo de Maquinaria y Velázquez Avío Aserrio 1 Operario 1 Torre de aserradero Refaccionario Computación y Manuel Beltrán Hernández 1 Operario Clasificación 1 Carro de fricción Avío 1 Grúa Computación y Aserradero Huachichiles Refaccionario 1 Operario Clasificación 1 Astilladora Fabrica de Cajas y Tarimas José 1 Astilladora Refaccionario No Ninguna Dolores Vázquez Rojas 1 Boleadora Avío 1 Nave Industrial Empresa Ejidal Forestal La Florida Avío No Producción de calidad Modernizar aserradero Ejido Forestal San Manuel de 1 Carro vía Avío No Cubicación y

167

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

NECESIDAD DE COMPRA NECESIDAD DE NECESIDAD DE NECESIDADES DE NOMBRE DEL CIF DE ADQUISICIÓN DE CONTRATAR MANO FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN EQUIPO O MAQUINARIA DE OBRA ADICIONAL Villacorona Clasificación 1 Afiladora1 1 Astilladora 1 Canteadora Refaccionario 1 Sierra péndulo Avío Fabrica de Muebles El Riyito No Tratamiento de maderas 1 Cepillo 1 Trocero Tecnificar aserradero Refaccionario Unión Villacorona SPR de RI No Administración 1 Astilladora Avío 1 Tabletera Refaccionario Ernesto Lozano Beltrán No Computación 1 Trimer Avío 1 Descortezadora Refaccionario Ejido San Pedro de Villacorona No Calidad de la madera 1 Astilladora Avío 1 Trimer Refaccionario Fabrica Juan Avitia Larreta No Administración 1 Carro de banda Avío 1 Trascabo Ejido Forestal vencedores Refaccionario No Administración 1 Maquina boleadora Carlos Rodríguez No Avío No No Derivados Forestales el No Avío No No Gavilancillo SC de RL.

Refaccionario Forestal Kali SA.de CV. Nave Industrial Si Proceso de aserrio Avío Refaccionario Aprovechamiento de la Hermelindo Alvarado Trujillo 1 Grúa motocargas 1 Operador madera Avío 1 Trimer Refaccionario Erasto Gustavo Meléndez Díaz No Producción de calidad 1 Molino Avío Fabrica de Cajas Jesús Centeno No Avío 1 Operario No Refaccionario Fabricas de Palillo Soto y Soto No No Administración Avío Fuente: Encuesta a la industria establecida en la región.

El proceso de aserrío es una de las actividades más importantes de la industria forestal en México y una de las formas más sencillas de transformar la trocería, cuya eficiencia se evalúa a través de estudios de coeficientes de aprovechamiento y rentabilidad del proceso. Se considera que este tipo de estudios se debe establecer como un sistema de análisis continuo con la finalidad de optimizar los procesos de industrialización, sobre todo con la tendencia a la reducción en

168

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” calidad y cantidad de la trocería. En la región el coeficiente de aserrío promedio en las industrias es de un 50.0% que es satisfactorio.

El periodo de trabajo promedio en estos CIF es de 7 meses al año, con un sueldo de $150 a $250 pesos M/N diarios por persona. La liberación de los mercados ha tenido impactos importantes en distintos sectores productivos de la economía forestal en el estado, la apertura internacional del mercado forestal ha fomentado la dependencia hacia la importación de productos forestales, contribuyendo a la desaparición de empresas de madrea y frenando el crecimiento del sector.

Cuadro 56. Precio promedio de ventas. Unidad de PRODUCTOS Precio $ medida Madera aserrada 5,342 Millar Carbón vegetal 2.5 Kg Comedor y/o Vitrina 3,000 Pza Centros de entretenimiento 1,600 Pza Cocina integral 4,500 Pza Fuente: Encuestas de información de la industria forestal.

Cuadro 57. Principales mercados de productos maderables. MERCADO DE PRODUCTOS CIF % Durango 20 55.55 El Salto, Dgo. 5 13.88 Monterrey 3 8.33 Torreón 2 5.55 Guadalajara 2 5.55 CD. de México 1 2.70 Chihuahua 1 2.70 Sinaloa 2 5.74 Fuente: Encuestas de información de la industria forestal.

La distancia aproximada al mercado estatal varía entre 70.0 a 300.0 km, con un promedio de 140.0 km entre caminos secundarios, caminos de primer orden y carretera pavimentada.

Cuadro 58. Capacidad anual estimada en consumo de materia prima maderable en m3r/año.

169

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CAPACIDAD PRODUCCIÓN CENTRO INDUSTRIAL FORESTAL MUNICIPIO INSTALADA (%) GIRO (m3r/año) (m3r/año) Empresa Ejidal Forestal San Dimas San Dimas 5,900.0 5,900.0 100.00 Fábrica de tarima y caja C. Patricia Josefina Barraza Márquez San Dimas 4,300.0 2,600.0 60.47 Fábrica de caja C. Ausencio Nevárez Guadiana San Dimas 250.0 200.0 80.00 Fábrica de tarima y caja C. Ausencio Nevárez Guadiana San Dimas 2,500.0 1,500.0 60.00 Elaboración de carbón C. Venancio Meléndez González San Dimas 5,400.0 4,300.0 79.63 Fábrica de tarima y caja Ejido La Manga y Anexos San Dimas 18,400.0 16,000.0 86.96 Fábrica de tarima y caja C. Adalberto Saúl Quintero Ortega San Dimas 4,600.0 3,300.0 71.74 Fábrica de tarima y caja C. Armando Reyes Meráz San Dimas 2,000.0 1,000.0 50.00 Fábrica de tarima y caja Centro de almacenamiento Sociedad de Producción Rural Dolores Soto De San Dimas 14,700.0 9,900.0 67.35 y aserradero, Elaboración Meráz Sociedad de P.R. de R.L. de C.V. de carbón Elaboración de carbón y C. Tambores de Abajo Sociedad P.R. de R.L. San Dimas 8,100.0 3,700.0 45.68 aserradero C. Elías Barraza Romero San Dimas 3,000.0 2,200.0 73.33 Fábrica de tarima y caja Centro de almacenamiento Empresa Ejidal Forestal Puentecillas San Dimas 7,400.0 6,700.0 90.54 y aserradero C. Ernesto Soto Peña San Dimas 4,700.0 2,500.0 53.19 Elaboración de carbón C. Juventino Martín Quinteros Velázquez San Dimas 1,200.0 600.0 50.00 Fábrica de tarima y caja C. Manuel Beltrán Hernández San Dimas 6,900.0 5,100.0 73.91 Fábrica de tarima y caja Ejido San Bartolo San Dimas 8,600.0 6,900.0 80.23 Fábrica de tarima y caja Fabrica de Cajas y Tarimas José Dolores Vázquez San Dimas 6,800.0 4,700.0 69.12 Fábrica de tarima y caja Rojas Empresa Ejidal Forestal La Florida San Dimas 7,400.0 6,600.0 89.19 Fábrica de tarima y caja Ejido Forestal San Manuel de Villacorona San Dimas 3,700.0 3,700.0 100.00 Fábrica de tarima y caja Unión Villacorona Sociedad de P.R. de R.L. San Dimas 700.0 700.0 100.00 Fábrica de tarima y caja C. J. Ernesto Lozano Beltrán San Dimas 2,600.0 2,600.0 100.00 Fábrica de tarima y caja Ejido Forestal Colectivo San Pedro de Villacorona San Dimas 14,700.0 7,400.0 50.34 Fábrica de tarima y caja C. Juan Avitia Larreta San Dimas 1,100.0 700.0 63.64 Fábrica de tarima y caja Ejido Forestal Vencedores San Dimas 36,800.0 27,400.0 74.46 Fábrica de tarima y caja Forestal Kali S.A. de C.V. San Dimas 14,000.0 11,200.0 80.00 Fábrica de tarima y caja C. Hermelindo Alvarado Trujillo San Dimas 2,800.0 2,200.0 78.57 Elaboración de carbón C. Erasto Gustavo Meléndez Díaz San Dimas 3,300.0 2,200.0 66.67 Fábrica de tarima y caja C. Jesús Centeno Quiñones San Dimas 3,200.0 1,300.0 40.63 Fábrica de tarima y caja Fabrica de Palillo Soto y Soto San Dimas 1,900.0 500.0 26.32 Industria diversificada TOTAL 196,950.0 143,600.0 71.10 Fuente: Encuestas de información de la industria forestal. Nota: Tres fábricas de muebles se incluyen en el Cuadro 59.

Cuadro 59. Capacidad instalada y de producción para fábricas de muebles. CENTRO INDUSTRIAL CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCIÓN MUNICIPIO (%) FORESTAL (Unidades) (unidades)

Fabrica de Muebles El 60 Comedores 48 Comedores 80.0 San Dimas Riyito 250 Bases 198 Bases 67.2 250 Centros de entretenimiento 220 Centros de entretenimiento 88.0 C. Carlos Rodríguez San Dimas 50 Comedores 24 Comedores 48.0

170

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CENTRO INDUSTRIAL CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCIÓN MUNICIPIO (%) FORESTAL (Unidades) (unidades) 100. Derivados Forestales el 250 Centros de entretenimiento 250 Centros de entretenimiento San Dimas 0 Gavilancillo S.C. de R.L. 50 Comedores 48 Comedores 96.0 160 Comedores 120 Comedores 75.0 TOTAL San Dimas 250 Bases 198 Bases 79.2 500 Centros de entretenimiento 470 Centros de entretenimiento 94.0 3.6.4. Autorizaciones forestales maderables De acuerdo con la información disponible de los programas de manejo forestal, se presenta por municipio el volumen promedio anual de las autorizaciones forestales maderables Cuadro 60, en el Anexo 3 se incluye la información de cada predio con autorización vigente.

Los tiempos que la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado, utiliza para otorgar las autorizaciones de programas de manejo forestal sus modificaciones, estudios técnicos justificativos, manifestaciones de impacto ambiental y cambio de uso del suelo se apega a los términos que establece la LFDFS (30 días hábiles).

Cuadro 60. Volumen promedio anual autorizado y número de predios con autorización vigente. PREDIOS VOLUMEN PROMEDIO ANUAL (m3 rta) MUNICIPIO AUTORIZADOS PINO PINO VERDE ENCINO OC OH TOTAL (No) MUERTO San Dimas 124 292,689.4 76,052.5 4,444.0 3,188.9 6,238.7 382,613.4 Tamazula 13 27,000.1 11,198.1 330.2 12,486.3 1,369.1 52,383.8 Canatlán 1 8,773.7 1,137.7 123.0 129.7 527.8 10,691.9 Durango 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otáez 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TOTAL 138 328,463.1 88,388.3 4,897.1 15,804.9 8,135.6 445,689.1 (%) 73.7 19.8 1.1 3.6 1.8 100.0 Fuente: Información recabada de los PMF vigentes.

3.6.5. Potencial de producción maderable sustentable El potencial natural está determinado por los factores fisiográficos, climáticos y edafológicos (Priego y Pérez, 2004); de tal forma que el análisis de estos factores, permiten ubicar con precisión las zonas con mejor potencial de producción (potencial natural). La determinación de potencial natural favorece al ordenamiento

171

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” del uso del suelo y de los sistemas de producción, en función de las ventajas productivas de cada especie o cultivo, o de su importancia como recurso natural.

El proceso para determinar el potencial natural con el uso de la información geográfica, consiste en seleccionar los mapas de cartografía digital y los valores de cada factor para generar un nuevo mapa con información de variables ambientales adecuadas para la actividad productiva a realizar. Posteriormente, se realiza una sobreposición de las nuevas coberturas, cuyo resultado es un mapa que muestra las áreas potenciales de interés (Osuna, 2001).

La sustentabilidad del uso del bosque, requiere que todas las cosechas no excedan la capacidad de las poblaciones para sustituir a los individuos extraídos (Hall y Bawa, 1993); por ello, es importante identificar las unidades territoriales con mayor productividad, para que el aprovechamiento del recurso pueda realizarse con menos riesgo para el ecosistema. a). Potencial natural y zonificación forestal La zonificación forestal es uno de los principales insumos del Estudio Regional Forestal, la zonificación se desarrollo mediante el análisis geoespacial de elementos bióticos y físicos, como son los tipos de vegetación y su relación con el relieve, suelo y clima, e incluye un análisis de productividad, de tal manera que delimita áreas susceptibles de ser incorporadas en un proceso de producción, así como, las que deberán incorporarse a programas de protección y restauración. De tal manera que se integre finalmente un modelo espacial (Mapa temático) en el que se identifican claramente las diferentes zonas forestales en las que se desarrollarán las actividades propias del uso, manejo y conservación de los recursos forestales de la UMAFOR. (Martínez et al, 2006; Martínez et al., 2008),

Para el desarrollo de la cartografía de potencial natural, zonificación forestal y cambios en el uso del suelo se adaptaron las metodologías desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en bosques templados (Martínez et al, 2006; Martínez et al., 2008).

172

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Los modelos espaciales de relieve, suelo y clima fueron unidos mediante el uso de herramientas del SIG, unidas al tema denominado Complejidad del Relieve (CR). Finalmente se generó una cobertura digital que integra los tres atributos básicos (relieve, suelo y clima) que definen el uso potencial natural de bosques templados.

Una vez definidas las unidades ambientales (UA) con uso potencial forestal, estas fueron estratificadas con base en un parámetro que clasificó el potencial productivo de cada unidad en: alto, medio, y bajo. Dichos parámetros de estratificación fueron definidos por los modelos teóricos que indicaron las características óptimas y no óptimas para la producción forestal maderable. Esta cobertura fue denominada “Potencial Natural del Bosque (PNB), dando como resultado áreas de producción y restauración en diferentes grados:

• Terrenos forestales con productividad alta • Terrenos forestales con productividad media • Terrenos forestales con productividad baja • Terrenos forestales con degradación alta • Terrenos forestales con degradación media • Terrenos forestales con degradación baja b). Clasificación de las variables que determinan el potencial natural Los Cuadros 61 y 62, muestran la estratificación de los indicadores empleados para delimitar el potencial natural del área de estudio.

Cuadro 61. Pendiente del terreno.

POTENCIAL INCLINACIÓN DESCRIPCIÓN

Pueden ocurrir inundaciones en terrenos ondulados con depresiones. Favorable cuando ocupan zonas elevadas o mesetas. Medio < 0.5° Potencial medio para la producción forestal, causado por riesgos de inundación. Inundaciones ocasionales.

Alto 0.5-3° Favorable cuando ocupan zonas elevadas o mesetas. Alto potencial para establecer plantaciones forestales.

173

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

POTENCIAL INCLINACIÓN DESCRIPCIÓN

Comienzan a manifestarse procesos erosivos en pendientes.

Alto 3-10 Alto potencial de producción forestal. Problemas erosivos con baja cobertura. Dificultades menores para mecanizar el proceso de manejo Fuertes problemas erosivos en ausencia de cobertura vegetal.

Medio 10-25° Dificultad menor de mecanización en el proceso de extracción de madera. Rango máximo para realizar plantaciones forestales comerciales. Dificultades severas para mecanización, no aptas para realizar plantaciones

Medio 25-30° forestales. En ausencia de cobertura vegetal altos problemas de erodabilidad. Fuertes problemas de erosión, dificultades severas para mecanizar el aprovechamiento forestal. Este rango representa el grado máximo de Bajo >30-45° inclinación del terreno en el que es permisible el aprovechamiento de recursos forestales maderables Bajo potencial natural forestal, alto potencial erosivo.

Bajo >45° Recomendable para zonas de conservación y protección. No es apto para aprovechamiento de recursos forestales maderables. Fuente: Martínez et al., (2006).

Cuadro 62. Exposiciones del terreno.

POTENCIAL EXPOSICIÓN DESCRIPCIÓN Áreas con menor incidencia de radiación solar, evaporación moderada, mayor cubierta Norte Franco y Alto Zenital (315-45°) vegetal, más aptas para establecer especies forestales. Áreas con mayor exposición temporal a la radiación solar, los niveles de evaporación son

Bajo Sur (135-225°) mayores, en estas laderas crecen especies intolerantes, existe menos retención de humedad y se torna más difícil el desarrollo de especies forestales. Áreas con radiación solar media, superficie con evaporación de media a alta en laderas

Medio Este (45-135°) con ese tipo de exposición, la retención de humedad es menor que las exposiciones norte, pero mayor que en las exposiciones sur. Áreas con radiación solar moderada, la evaporaron es más baja que en las exposiciones

Medio Oeste (225-315°) sur y este, por lo que el contenido de humedad tienden a ser mayor, los bosques prosperan con mayor eficiencia productiva. Fuente: Martínez et al., (2006). c). Potencial natural en la región Los resultados del análisis espacial realizado en la región muestran que la zona más extensa está cubierta por potencial natural medio. Este tipo de potencial se acentúa más hacia el W de la región, donde el tipo de ecosistema es cálido y con condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de la vegetación. El

174

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

potencial alto ocupa áreas de la región con entorno de bosques templado frió y en condiciones fisiográficas menos complejas, mientras que el potencial bajo se encuentra en las zonas de condiciones fisiográficas más complejas (zona de las quebradas), en el Anexo 1 se incluye el plano Potencial Natural.

El potencial de producción maderable sustentable en la región, se muestra en el Cuadro 63, proyectando escenarios a 1, 5, 10, 15 y 20 años respectivamente.

Cuadro 63. Potencial de producción estimado. TIPO DE FORMACIÓN EN LA NIVEL DE SUPERFICIES PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ESTIMADAS REGIÓN CALIFICADAS INTENSIDAD DE CON AJUSTES COMO ZONAS DE 1 Año 5 Años 10 Años 15 Años 20 Años MANEJO (ha) 3 3 3 3 3 PRODUCCIÓN (m rta) (m rta) (m rta) (m rta) (m rta) Bosque de coníferas 43,005.5 85,581.0 427,905.1 855,810.3 1,283,715.4 1,711,620.5 Bosque de latifoliadas 31,488.4 34,322.3 171,611.6 343,223.2 514,834.8 686,446.4 BAJO Selvas maderas preciosas 0.0 * * * * * Selvas maderas comunes 0.0 - - - - - Total 74,493.9 119,903.4 599,516.7 1,199,033.5 1,798,550.2 2,398,066.9 Bosque de coníferas 152,257.0 302,991.4 1,514,957.2 3,029,914.3 4,544,871.5 6,059,828.6 Bosque de latifoliadas 27,675.2 30,166.0 150,829.8 301,659.6 452,489.3 603,319.1 MEDIO Selvas maderas preciosas 0.0 * * * * * Selvas maderas comunes 46,987.7 - - - - - Total 226,919.9 333,157.4 1,665,786.9 3,331,573.9 4,997,360.8 6,663,147.7 Bosque de coníferas 200,108.0 398,214.8 1,991,074.2 3,982,148.4 5,973,222.6 7,964,296.8 Bosque de latifoliadas 148.3 161.7 808.4 1,616.7 2,425.1 3,233.4 ALTO Selvas maderas preciosas 0.0 * * * * * Selvas maderas comunes 181.1 - - - - - Total 200,437.4 398,376.5 1,991,882.6 3,983,765.1 5,975,647.7 7,967,530.3 Nota: Bosque de coníferas se refiere a especies del género Pinus y bosque de latifoliadas a especies del género Quercus. * No se cuenta con datos del incremento corriente anual en selvas de maderas preciosas para la región. - No se cuenta con datos del incremento corriente anual en selvas de maderas comunes para la región.

3.6.6. Balance potencial maderable/industrial No existe necesidad de materia prima en la región, y su tendencia año con año es a la baja, los datos de la encuesta realizada a la industria de la región arrojan que del volumen promedio autorizado de pino verde solo un 31.0% es aserrado por la industria instalada en la región, el restante 69.0%, es ofertado a la industria establecida en El Salto Pueblo Nuevo, Dgo., Llano Grande, Dgo., y en la ciudad de Durango, Dgo., el aserrío de los volúmenes de encino, otras coníferas y otras hojosas, es muy reducida, así como su oferta a otros mercados fuera de la región.

175

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Posibilidad de madera industrial en la región, en promedio anualmente se tiene un volumen autorizado de 328,463.13 m3rta pino verde, 87,543.35 m3rta encino, 4,897.12 m3rta otras coníferas, 15,804.87 m3rta otras hojosas, 8,135.60 m3rta pino seco.

En el Cuadro 64, se muestra la distribución de productos de la posibilidad de producción de madera calculada en cuatro escenarios (5, 10, 15 y 20 años) por niveles de productividad (bajo, medio y alto), divididos en productos primarios y secundarios para coníferas (pino) y latifolíadas (encino).

Cuadro 64. Producción estimada a 1, 5, 10, 15 y 20 años para bosques de coníferas y latifoliadas, por nivel de intensidad de manejo, para productos primarios y secundarios. TIPO DE FORMACIÓN EN SUPERFICIES NIVEL DE LA REGIÓN CALIFICADAS CON PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ESTIMADAS INTENSIDAD COMO ZONAS DE AJUSTES DE MANEJO PRODUCCIÓN (ha) 1 Año 5 Años 10 Años 15 Años 20 Años Bosque de coníferas (m3rta) 43,005.5 85,581.0 427,905.1 855,810.2 1,283,715.4 1,711,620.5 Productos primarios (m3r) 23,223.0 46,213.8 231,068.8 462,137.5 693,206.3 924,275.1 Productos secundarios (m3r) 9,461.2 18,827.8 94,139.1 188,278.3 282,417.4 376,556.5 Bosque de 31,488.4 34,322.3 171,611.6 343,223.2 514,834.8 686,446.5 latifoliadas(m3rta) BAJO Productos primarios (m3r) 7,557.2 8,237.4 41,186.8 82,373.6 123,560.4 164,747.2 Productos secundarios (m3r) 10,076.3 10,983.1 54,915.7 109,831.4 164,747.2 219,662.9 Total 74,493.9 119,903.3 599,516.7 1,199,033.5 1,798,550.2 2,398,067.0 Productos primarios (m3r) 30,780.2 54,451.1 272,255.6 544,511.1 816,766.7 1,089,022.2 Productos secundarios (m3r) 19,537.5 29,811.0 149,054.8 298,109.7 447,164.5 596,219.4 Bosque de coníferas (m3rta) 152,257.0 302,991.4 1,514,957.2 3,029,914.3 4,544,871.5 6,059,828.6 Productos primarios (m3r) 82,218.8 163,615.4 818,076.9 1,636,153.7 2,454,230.6 3,272,307.4 Productos secundarios (m3r) 33,496.5 66,658.1 333,290.6 666,581.1 999,871.7 1,333,162.3 Bosque de 27,675.2 30,166.0 150,829.8 301,659.6 452,489.4 603,319.1 latifoliadas(m3rta) Productos primarios (m3r) 6,642.0 7,239.8 36,199.1 72,398.3 108,597.4 144,796.6 MEDIO Productos secundarios (m3r) 8,856.1 9,653.1 48,265.5 96,531.1 144,796.6 193,062.1 Selvas maderas comunes 46,987.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 (m3rta) Total 226,919.9 333,157.4 1,665,786.9 3,331,573.9 4,997,360.8 6,663,147.7 Productos primarios (m3r) 88,860.8 170,855.2 854,276.0 1,708,552.0 2,562,828.0 3,417,104.0 Productos secundarios (m3r) 42,352.6 76,311.2 381,556.1 763,112.2 1,144,668.3 1,526,224.4 Bosque de coníferas (m3rta) 200,108.0 398,214.8 1,991,074.2 3,982,148.4 5,973,222.6 7,964,296.8 Productos primarios (m3r) 108,058.3 215,036.0 1,075,180.1 2,150,360.1 3,225,540.2 4,300,720.3 ALTO Productos secundarios (m3r) 44,023.8 87,607.3 438,036.3 876,072.6 1,314,109.0 1,752,145.3 Bosque de latíifoliadas 148.3 161.7 808.3 1,616.7 2,425.0 3,233.4 (m3rta)

176

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

TIPO DE FORMACIÓN EN SUPERFICIES NIVEL DE LA REGIÓN CALIFICADAS CON PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ESTIMADAS INTENSIDAD COMO ZONAS DE AJUSTES DE MANEJO PRODUCCIÓN (ha) 1 Año 5 Años 10 Años 15 Años 20 Años Productos primarios (m3r) 35.6 38.8 194.0 388.0 582.0 776.0 Productos secundarios (m3r) 47.5 51.7 258.7 517.3 776.0 1,034.7 Selvas maderas comunes 181.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 (m3rta) Total 200,437.4 398,376.5 1,991,882.5 3,983,765.1 5,975,647.6 7,967,530.2 Productos primarios (m3r) 108,093.9 215,074.8 1,075,374.1 2,150,748.1 3,226,122.2 4,301,496.3 Productos secundarios (m3r) 44,071.2 87,659.0 438,295.0 876,590.0 1,314,885.0 1,753,180.0 Cuadro 65. Consumo de materia prima en la industria. INDUSTRIA PROYECTOS TOTAL TIPO DE PRODUCTOS GRUPO DE ESPECIES EXISTENTE NUEVOS (m3r/año) (m3r/año) (m3r/año)

Coníferas 62,977.0 0.0 62,977.0 Latifoliadas 0.0 0.0 0.0 PRODUCTOS PRIMARIOS Preciosas Tropicales 0.0 0.0 0.0 Comunes Tropicales 0.0 0.0 0.0 Subtotal 62,977.0 0.0 62,977.0 Coníferas 38,687.0 0.0 38,687.0 Latifoliadas 0.0 0.0 0.0 PRODUCTOS SECUNDARIOS Preciosas Tropicales 0.0 0.0 0.0 Comunes Tropicales 0.0 0.0 0.0 Subtotal 38,687.0 0.0 38,687.0 Coníferas 101,664.0 0.0 101,664.0 Latifoliadas 0.0 0.0 0.0 TOTAL Preciosas Tropicales 0.0 0.0 0.0 Comunes Tropicales 0.0 0.0 0.0 Subtotal 101,664.0 0.0 101,664.0 Fuente: Encuesta a la industria forestal.

Cuadro 66. Balance de materia prima. NIVEL DE PERIODO (potencial de producción) INTENSIDAD DE TIPO DE MADERA 5 años 10 años 15 años 20 años MANEJO (m3r) (m3r) (m3r) (m3r) PRODUCCIÓN ESTIMADA DE MADERA (m3r) Productos primarios 272,255.6 544,511.1 816,766.7 1,089,022.2 BAJO Productos secundarios 149,054.8 298,109.7 447,164.5 596,219.4 421,310.4 842,620.8 1,263,931.2 1,685,241.6

Productos primarios 854,276.0 1,708,552.0 2,562,828.0 3,417,104.0 MEDIO Productos secundarios 381,556.1 763,112.2 1,144,668.3 1,526,224.4 1,235,832.1 2,471,664.2 3,707,496.3 4,943,328.5

177

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

NIVEL DE PERIODO (potencial de producción) INTENSIDAD DE TIPO DE MADERA 5 años 10 años 15 años 20 años MANEJO (m3r) (m3r) (m3r) (m3r) Productos primarios 1,075,374.1 2,150,748.1 3,226,122.2 4,301,496.3 ALTO Productos secundarios 438,295.0 876,590.0 1,314,885.0 1,753,180.0 1,513,669.1 3,027,338.1 4,541,007.2 6,054,676.3

Productos primarios 2,201,905.6 4,403,811.3 6,605,716.9 8,807,622.5 Total Productos secundarios 968,905.9 1,937,811.9 2,906,717.8 3,875,623.8 3,170,811.6 6,341,623.2 9,512,434.7 12,683,246.3

NECESIDAD DE MADERA EN LA INDUSTRIA FORESTAL (m3r) INDUSTRIA Productos primarios 314,885.0 629,770.0 944,655.0 1,259,540.0 ACTUAL Productos secundarios 193,435.0 386,870.0 580,305.0 773,740.0 508,320.0 1,016,640.0 1,524,960.0 2,033,280.0

PROYECTOS Productos primarios 0.0 0.0 0.0 0.0 NUEVOS Productos secundarios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Productos primarios 314,885.0 629,770.0 944,655.0 1,259,540.0 Total Productos secundarios 193,435.0 386,870.0 580,305.0 773,740.0 508,320.0 1,016,640.0 1,524,960.0 2,033,280.0

BALANCE DE MADERA (m3r) Productos primarios 1,887,020.6 3,774,041.3 5,661,061.9 7,548,082.5 TOTAL Productos secundarios 775,470.9 1,550,941.9 2,326,412.8 3,101,883.8 2,662,491.6 5,324,983.2 7,987,474.7 10,649,966.3

3.6.7. Mercados y comercialización cadenas productivas. En la región, no se han elaborado estudios de mercado, para los productos forestales. El Cuadro 67 indica como los productores de manera empírica dirigen el destino de los productos forestales que se producen en la región. Por otra parte no se tienen establecidas cadenas productivas. Con apoyo de PROARBOL 2007 y Gobierno del Estado, El ejido Vencedores, municipio de San Dimas, participo en el seminario comunidad a comunidad realizado en la Expo Forestal 2007, en la Ciudad de Guadalajara Jalisco los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2007, del cual se derivo la toma de acuerdos con los ejidos Gavilanes, Doce de mayo, Sapioris, municipio de San Dimas, y ejido La Plazuela, municipio de Canatlán, para que el ejido Vencedores, en forma conjunta con personal de la UCODEFO No. 4, impartieran un curso básico sobre el funcionamiento de granjas trutícolas, la

178

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” venta de cría para la operación de las granjas de los ejidos participantes, la compra y transporte del alimento para peces en forma conjunta con los ejidos participantes, en cuanto a comercialización de productos forestales maderables el programa no ha apoyado algún otro proyecto como para esperar resultados.

3.6.8. Aprovechamiento de no maderables. En la actualidad no se tiene aprovechamientos de productos no maderables, por lo que se deberá realizar los estudios correspondientes, para determinar la viabilidad de integrar al aprovechamiento productos no maderables por ejemplo, hongos, frutos o semillas forestales, o alguno otro que presente oportunidad para generar una actividad complementaria al aprovechamiento forestal maderable.

Cuadro 67. Destino de la materia prima. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MADERA INDUSTRIAL MERCADOS EN LA REGIÓN VOLUMEN ANUAL (m3r) (%) En la región 143,600.00 32.2 En el estado 292,817.72 65.7 En el país 9,341.73 2.1 Exportación 0.00 0.0 Fuente: Encuesta a la industria forestal.

Cuadro 68. Precios de los productos forestales. ESPECIE/PRODUCTO LUGAR DE VENTA CONÍFERAS LATIFOLIADAS PRIMARIOS SECUNDARIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS ($/m3 r) ($/m3 r) ($/m3 r) ($/m3 r) En pie 750 450 450 200 LAB brecha 960 625 625 370 LAB planta 1,145 805 805 550 Madera aserrada 1300 1000 1100 800

3.7. Cultura forestal y extensión. La cultura forestal es un conjunto de conocimientos básicos, hábitos y actitudes en relación a la conservación y aprovechamiento del recurso forestal. En el sentido más amplio es la conciencia de la población de que como los bosques se pueden utilizar, proteger y fomentar, para beneficio de un mayor número de personas.

179

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Especial importancia tendrá la coordinación de las instituciones educativas y de investigación para orientar algunas de sus acciones en el estudio e investigación de los procesos fisiológicos de interés para desarrollar el buen manejo forestal y un aprovechamiento sostenible, En la región se debe trabajar fuertemente en este rubro y poder consolidar las maneras de pensar y actuar de sus habitantes que viven del recurso forestal, lo cual permitirá mejores condiciones de conservación de los bosques y también elevar los niveles de vida de la gente en las comunidades rurales.

3.7.1. Principales acciones de cultura forestal y extensión que se llevan a cabo en la región

El personal técnico forestal de las uniones de silvicultores juega un papel importante en las acciones de cultura y extensión forestal, a través de sus programas operativos anuales, ya que en ellos se contempla la realización actividades de protección y fomento del bosque como: prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, protección a fauna, reforestación, obras de conservación de suelo y agua, lo que ha permitido promover la importancia de conservar los recursos forestales entre los dueños y poseedores del recurso forestal, así como entre los trabajadores de la extracción de productos forestales.

En los últimos años también se tiene la participación de personal técnico de la CONAFOR, Gerencia Regional III Pacífico Norte, mediante cursos que otorga a productores sobre los derechos y obligaciones a beneficiarios del programa ProÁrbol, donde además participan técnicos de la SRNyMA del gobierno de estado de Durango, con el fin de difundir e informar a productores forestales de las subcategorias de apoyo y los requisitos para participar en dicho programa, esto de alguna manera contribuye a reforzar la cultura y extensión forestal al promover actividades de protección y fomento del bosque mediante el acceso de apoyos económicos de los gobiernos federal y estatal.

180

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

3.7.2. Recursos disponibles para la cultura forestal y extensión Es cierto, que no se cuenta con suficientes recursos disponibles para estas acciones, sin embargo, se debe seguir gestionando apoyos para realizar cursos de capacitación a productores forestales, pero que además se deben extender a la sociedad en general para incrementar la participación en el cuidado y conservación de los bosques.

3.7.3. Principales problemas y sugerencias para su mejoramiento a). El cambio social hacia la urbanización. Se ha roto la vinculación entre el hombre y la naturaleza. La percepción de la población urbana no reconoce la dependencia de la sociedad de los productos y servicios de los recursos forestales y no entiende el papel de uso sustentable en la conservación de los bosques. b). Falta de recursos. Insuficiente apoyo presupuestal para desarrollar programas permanentes de educación, cultura y capacitación, careciendo de los recursos humanos y económicos suficientes que sean destinados a las actividades de cultura y extensión forestal.

Se debe trabajar en la gestión de recursos que sean destinados para hacer extensiva la participación de la sociedad en general, para abatir problemas como la deforestación, perdida de biodiversidad, incendios forestales y degradación de los suelos forestales, es necesario impulsar políticas públicas enfocadas a lograr mayores apoyos que incrementen los recursos humanos y económicos específicamente en cultura forestal. c). Poca participación del sistema educativo nacional. No existe un programa de educación y cultura forestal en todos los niveles educativos, actualmente los programas educativos de educación básica incluyen algunos temas específicos ambientales, pero no se han logrado consolidar puesto

181

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” que es necesario primeramente capacitar a los educadores para que desarrollen esta actividad de manera adecuada.

Una posible solución al problema, es mediante la participación de otras instituciones para fomentar la cultura forestal, pero además, la Secretaria de Educación Pública debe destinar presupuesto para la capacitación y evaluación de sus educadores. d). Poca participación institucional. Las autoridades no muestran suficiente interés por los problemas relacionados con educación y cultura forestal.

Es necesaria la participación de los tres niveles de gobierno, para que se incluyan a diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura forestal.

3.8. Educación, capacitación e investigación

3.8.1. Educación A pesar de que la preocupación por el medio ambiente y por el destino de los recursos naturales es un tema de discusión a nivel estatal, nacional y mundial, hoy en día todavía no se promueve adecuadamente una concientización a nivel individual sobre lo que a cada uno le corresponde contribuir para el cuidado y uso conveniente de nuestro entorno.

No se tiene en la región infraestructura o personal dedicado a esta labor, por parte de ninguna institución pública o privada, solo a través de diferentes medios de comunicación ha llegado información a la población acerca de este tema en particular, más sin embargo, es información no formal y genera que los datos no sean fáciles de entender o aprender, por lo que no impacta y no genera una cultura que permita un cambio de actitud que se manifieste a través de acciones que giren alrededor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Trabajar en este aspecto será una tarea difícil, puesto que es necesario partir de la organización a nivel municipal, la cual actualmente no cuenta con proyectos de

182

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” educación en la región, por falta de recursos disponibles, la infraestructura es limitada, sin embargo, de manera práctica es posible buscar acercamientos con los planteles educativos de los poblados en la región, con el fin de invitar a que los estudiantes y la población en general conozcan algunas actividades como son la reforestación, protección de flora, fauna, prevención y combate incendios forestales, construcción de obras de conservación del suelo y agua, aplicadas al lugar donde se desarrolla su vida, a través de la participación del personal técnico forestal, con el fin de que transmitan su experiencia en platicas comunitarias.

3.8.2. Capacitación Con una adecuada capacitación, los silvicultores desarrollaran sus capacidades en las diferentes técnicas de aprovechamiento de sus recursos naturales y realizarán las acciones necesarias para preservarlos de manera sustentable.

Las uniones de silvicultores y prestadores de servicios técnicos forestales independientes participan en la gestión de apoyos ante instituciones como la CONAFOR, a través de la Gerencia Regional III Pacífico Norte, que actualmente dio inicio al Programa de Capacitación para los Asesores Técnicos del PROÁRBOL, en coordinación con instituciones académicas y áreas técnicas de la CONAFOR, para el fortalecimiento de los técnicos forestales, en temas como; Unidades de Manejo de Vida Silvestre, Producción, Colecta y Manejo de Semillas, Silvicultura y Producción de Planta de Alta Calidad.

3.8.3. Investigación En la región existe el Sitio Permanente de Experimentación Silvícola (SPEF) “Cielito Azul”, establecido por Castillo (1966), cuenta con una superficie de 53.29 ha, ubicado en terrenos forestales del P. P. Lote número Cuatro del Fraccionamiento del Predio Rústico “Las Veredas”, Municipio de San Dimas, Dgo., propiedad de la Compañía Silvícola Chapultepec, S. de R. L. de C.V.

El SPEF se ha destinado por 40 años a la investigación silvícola, aunque no de manera continua y sistemática como lo pretendía su autor, que desde entonces

183

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” veía como gran limitante para desarrollar investigación silvícola, el no contar con áreas experimentales en ecosistemas tanto naturales como bajo manejo forestal, en los cuales se llevara un control riguroso del monitoreo de factores bióticos y abióticos, así como su interacción con las prácticas silvícolas, para conocer la dinámica de los bosques y los mecanismos que controlan su crecimiento.

En la situación actual, el INIFAP con recursos propios, pero con el apoyo decidido del propietario y el responsable técnico, ha logrado obtener cinco tesis y dos publicaciones, tecnología desarrollada en el SPEF “Cielito Azul”, que no se ha reflejado en la transferencia de tecnología al manejo forestal sustentable.

Durante los últimos 5 años el propietario y responsable técnico se han dado a la tarea de solicitar apoyos y colaboración con el fin de rescatar el SPEF “Cielito Azul”, a diferentes instituciones como: SEMARNAT, CONAFOR, CONACYT, CIDIR, INIFAP, SRNyMA, AIFDAC, ISIMA, ITES, convencidos de que en la medida que se realice investigación integral y multidisciplinaria con relación al clima, suelo, flora y fauna bajo diferentes escenarios y prácticas de manejo, se tendrá posibilidades de generar conocimientos que permitan llevar a cabo el manejo forestal sustentable del recurso forestal, se llevaron a cabo una serie de pláticas, se tomaron acuerdos de colaboración pero no se concreto ninguno, solo el INIFAP en coordinación con el propietario y responsable técnico han continuado en la medida de sus posibilidades con el seguimiento del SPEF.

El establecimiento de sitios permanentes es importante en muchos aspectos de la investigación forestal, los avances presentes y futuros en el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas forestales es complejo, por lo tanto depende de la habilidad del investigador el establecer y mantener por mucho tiempo sitios permanentes.

Falta apoyo a la investigación silvícola, que genere el conocimiento para sustentar la toma de decisiones en el manejo del bosque bajo el objetivo de un aprovechamiento sustentable. Del año 2001 al 2007 la CONAFOR a través de los

184

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” programas PRODEFOR, PROARBOL y asesoría del INIFAP, hizo posible el establecimiento de 165 SPETS y la remedición de 30 en la región, así mismo se remidieron 3 Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS), con parcelas permanentes sobre niveles de densidad biológica. Sin embargo, si consideramos la superficie de esta región es necesario el establecimiento de un mayor número de SPETS, mediante una ubicación estratégica, basada en sus condiciones silvícolas, topográficas y de productividad, pero además mantenerlos para su monitoreo (remedición cada cinco años), que nos permita generar información confiable sobre el efecto de los tratamientos silvícolas en la productividad del bosque, bajo el MMOBI y MDS, la regeneración natural, la incorporación de nutrientes y la erosión del suelo.

El monitoreo de estos sitios nos permite generar bases de datos importantes para el desarrollo y validación de modelos de predicción y simulación, con la finalidad de proyectar bajo una variedad de escenarios de manejo silvícola, la producción futura del bosque.

3.9. Aspectos Socioeconómicos

3.9.1. Contexto regional

Región Económica Región Económica según (INEGI). Los municipios del país están divididos en regiones socioeconómicas, de acuerdo a siete niveles, donde el número uno representa el nivel socioeconómico más bajo, hasta el número siete que indica el nivel socioeconómico más alto. La región está integrada por 5 municipios de los cuales por la división geográfica de la región, en solo tres de ellos encontramos núcleos poblacionales, San Dimas, Tamazula y Canatlán, en cuanto a su nivel socioeconómico los municipios de San Dimas y Canatlán, se encuentran en los niveles (3, 4 y 5), con porcentajes poblacionales de 1.2%, 1.7% y 14.1% respectivamente, para Tamazula, se tienen dos niveles socioeconómicos (3 y 4), con el 0.4% y 5.4% del porcentaje poblacional, según datos del (XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI).

185

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 69. Regiones económicas por municipio. REGIÓN ECONÓMICA MUNICIPIO NIVEL % POB AGEB URB RUR 3 1.17 4 4 0 San Dimas 4 1.74 2 2 0 5 14.07 3 2 1 3 0.43 1 1 0 Tamazula 4 5.43 2 2 0 3 41.12 9 1 8 Canatlán 4 26.06 4 3 1 5 0 0 0 0 Pob: Población, AGEB: Áreas geoestadísticas básicas, URB: Áreas urbanas, RUR: Áreas rurales.

Distribución y Ubicación de núcleos poblacionales El Cuadro 70 muestra un resumen del número de localidades en la región, por número de habitantes y municipio donde se localizan. Esta región se caracteriza por tener una alta población rural, encontramos un total de 421 localidades muchas de ellas cuentan solamente con una o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión y atomización de la población rural, solo el poblado Tayoltita cabecera municipal de San Dimas, cuenta con 3,751 habitantes por lo que es la única localidad urbana según la clasificación del INEGI, mientras que la SEDESOL considera solo a 4 localidades como centros estratégicos comunitarios, ver Cuadro 71.

Cuadro 70. Localidades. NÚCLEOS DE POBLACIÓN POR NÚMERO DE HABITANTES Y MUNICIPIO MUNICIPIO (1 - 50) hab (51 - 100) hab (101 - 200) hab (201 - 400) hab ( > 400 ) hab Canatlán 2 0 0 1 0 San Dimas 203 28 24 9 6 Tamazula 116 19 11 2 0 TOTAL 321 47 35 12 6 Fuente: INEGI, 2007

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2005 (INEGI, 2007), el número total de habitantes en la región es 23,835, la densidad de 4.07 hab/km2.

186

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En el Anexo 1 se incluye el Plano núcleos poblacionales, Esc. 1:250,000, que muestra la distribución y ubicación de localidades, así mismo, en el Anexo 11 se incluye el listado con nombre, municipio, población total, población femenina y población masculina, de las 421 localidades.

Tipo de centro poblacional De acuerdo con información de la SEDESOL, 2007, para esta región forestal, se localizan los siguientes Centros Estratégicos Comunitarios (CEC).

Cuadro 71. Centros Estratégicos Comunitarios SEDESOL. NÚCLEO POBLACIONAL No de Hab TIPO DE CENTRO POBLACIONAL SEDESOL Tayoltita 3,751 Localidad CEC San Miguel de Cruces 1,915 Localidad CEC Vencedores 935 Localidad CEC Puentecillas 500 Localidad CEC Fuente: INEGI, 2007

Índices de Pobreza En México, la pobreza y los fenómenos de exclusión social relacionados con ella constituyen un problema antiguo. A pesar de que el bienestar es un compromiso constitucional y programático del régimen emanado de la Revolución de 1917, y de que todas las fuerzas políticas del país han coincidido en la necesidad de un sistema económico productivo capaz de proporcionar empleo, educación y salud a toda la población, no se ha podido construir un modelo económico estable capaz de atenuar la pobreza, extender la igualdad de oportunidades y generar un mínimo de bienestar para todos los habitantes. Las políticas existencialistas y distributivas aplicadas por el Estado y por algunos factores sociales han tenido un éxito muy relativo en aliviar la pobreza, en tanto que las desigualdades generadoras de exclusión se han agravado.

Los niveles de pobreza: alimentaria, de capacidades y de patrimonio son mayores en los municipios de San Dimas y Tamazula Cuadro 72, y tienen un alto grado de rezago social; dicha situación se atribuye a la características de dispersión de los centros poblacionales, topografía accidentada, vías de comunicación escasas y el mal estado de las mismas, en el Anexo 1 se incluye plano de Rezago Social.

187

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 72. Porcentajes e Indicadores de pobreza y rezago social TIPO SAN DIMAS TAMAZULA CANATLÁN OTÁEZ DURANGO Pobreza alimenticia 48.25 55.42 25.48 − − Pobreza de capacidades 57.72 64.69 33.6 − − Pobreza de patrimonio 78.12 83.2 56.33 − − % de población sin derecho habientes a servicio de salud 73.19 84.87 92.93 − − hombre (%) Población hombres (%) 51.5 48.4 53.3 − − Índice de rezago social 0.61 1.62 0.36 − − Grado de rezago social Alto Alto Medio − − CONAPO 2006, SEDESOL 2007.

3.9.3. Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía.

De acuerdo con la información proporcionada por INEGI, en el Anuario Estadístico para el estado de Durango (2007), a continuación en el Cuadro 73 se describe el equipamiento y la infraestructura los de los principales sistemas por municipios que están dentro de la región.

Cuadro 73. Equipamiento e infraestructura por municipio. Disposición final de desechos Energía eléctrica de sólidos. Sistema de agua Sistemas de drenaje y MUNICIPIO acuerdo a las localidades (Tiradero de basura a cielo entubada alcantarillado de la región abierto y/o relleno sanitario) San Dimas 3 108 63 90 Tamazula 1 60 24 63 Canatlán 0 2 1 2 Durango 0 0 0 0 Otáez 0 0 0 0 Fuente: INEGI, 2007

De acuerdo con la SEDESOL, los Centros Estratégicos Comunitarios cuentan con el siguiente equipamiento.

Cuadro 74. Equipo e infraestructura con los que cuentan los Centros Estratégicos Comunitarios. NÚCLEO ENERGÍA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES Y AGUA POBLACIONAL ELÉCTRICA DESECHOS SÓLIDOS Fuente natural subterránea y Cuerpos de agua natural, fosa séptica, letrinas y Tayoltita Línea de transmisión. superficial basurero a cielo abierto también la basura se quema.

188

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

NÚCLEO ENERGÍA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES Y AGUA POBLACIONAL ELÉCTRICA DESECHOS SÓLIDOS Fuente natural subterránea y Cuerpos de agua natural, fosa séptica, letrinas y San Miguel de Línea de transmisión. Cruces superficial basurero a cielo abierto también la basura se quema. Fuente natural subterránea y Cuerpos de agua natural, fosa séptica, letrinas y la Vencedores Línea de transmisión. superficial basurero a cielo abierto también la basura se quema Fuente natural subterránea y Fosa séptica y letrinas. Se quema y tiradero de basura a Puentecillas Línea de transmisión. superficial cielo abierto Fuente. SEDESOL. 2007.

3.9.4. Reservas territoriales para desarrollo urbano Para los municipios de San Dimas, Tamazula y Canatlán, que por superficie tienen mayor influencia en esta Unidad de Manejo Forestal, solo San Dimas, tiene su cabecera municipal en la región y no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para desarrollo urbano, por lo tanto no se tiene ningún plan sobre la dinámica de urbanización, careciendo en todo caso de políticas y mecanismos jurídicos que protejan o promuevan el patrimonio territorial, conserven y defiendan el entorno ecológico, mediante la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, que sean acordes con la capacidad real de dotación de servicios, la preservación del medio ambiente y una oferta ordenada del suelo.

3.9.1. Aspectos sociales

3.9.5. Demografía El estado de Durango, ocupa el 4º lugar en extensión territorial de la república Mexicana, presenta condiciones fisiográficas y ecológicas muy diversas, lo cual le confiere una diversidad de paisajes, riqueza biológica y abundancia de recursos naturales. La superficie del estado de Durango es de 123,451 km2 y ocupa el 1.5% de la población del país; sin embargo, crece a un ritmo inferior a la mitad del promedio nacional (Prieto., J. y Hernández D., J. 2007).

En los municipios que integran esta región, la población representa el 1.6% de la población estatal, valor proporcionalmente inferior al 4.7% de la superficie que ocupa en el Estado.

189

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Datos del anuario estadístico INEGI, 2007, nos reportan que en la región existen 421 localidades donde habitan 23,835 personas, 76.9%, en el municipio de San Dimas, 21.4% en el municipio de Tamazula y 1.7% en el municipio de Canatlán. La densidad de población para el estado de Durango es 12 hab/km2 (CONAGUA- SEMARNAT, 2007); y la densidad para la UMAFOR es solo de 4.07 hab/km2, mientras que la densidad de población por municipio en esta región es para el municipio de San Dimas 4.42 hab/km2, municipio de Tamazula 3.30 hab/km2 y municipio de Canatlán 4.30 hab/km2, la parte correspondiente a los municipios de Otáez y Durango que están dentro de esta región no tienen registro de localidades ni censos (INEGI, 2007).

La población en los últimos años ha llegado a su constante, encontrándose estable debido a los registros de natalidad, mortalidad y emigración (INEGI 2006), muestra un incremento en la cabecera municipal y manchas urbanas claves donde cuentan con mayor número deservicios como: educación, salud, comercio y comunicación, este el caso de las poblaciones de Tayoltita, San Miguel de Cruces, Guarisamey, Vencedores y San Bartolo, todos del municipio de San Dimas.

Distribución y ubicación de la población Anexo 1 se incluye plano Núcleos poblacionales, Esc.1:250,000, con los núcleos poblacionales de la región, así mismo, se incluye el listado con el nombre, municipio, población total, población femenina y población masculina, de las 421 localidades.

Cuadro 75. Población existente y proyecciones de crecimiento al 2030.

MUNICIPIO 1995 2000 2007 2010 2015 2025 2030

San Dimas 23,184 21,907 18,331 17,964 16,142 13,135 11,022 Tamazula 5,460 5,335 5,095 4,993 4,905 4,351 3,877 Canatlán 590 495 409 401 355 290 247 Otáez 0 0 0 0 0 0 0 Durango 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: INEGI (1995), CONAPO (2007).

La región cuenta con una superficie de 586,335 ha, la población de hombres y mujeres es de 51.0% y 49.0% respectivamente, en la Figura 15 se muestra la distribución de rangos de edad, encontrando una distribución homogénea en la

190

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” población con edad de entre 5 a 14 años y población femenina y masculina de 18 años (INEGI Censo de Población y Vivienda 2005).

San Dimas Tamazula Población femenina de 18 años Canatlan

Población masculina de 18 años

Población de 15 a 49 años

Población de 5 a 14 años

Población de 0 a 4 años

Rangos de edad y sexo Población Femenina

Población Masculina

0 2000 4000 6000 8000 10000 Población No./Ind

Fuente: INEGI (2005)

Figura 15. Población de categoría de sexo y rangos de edad.

3.9.6. Migración Para el caso del estado de Durango, el fenómeno de la emigración rural se presenta de manera generalizada al interior del Estado: 20 de los 39 municipios no cumplirían con los requisitos de población mínima que exige la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado para crear una nueva demarcación territorial de esta naturaleza, es decir, cuentan con una población total inferior a los 12,000 habitantes; éste es otro dato revelador de una creciente disminución de población en el interior de la entidad atribuida una migración interna de personas hacia otras entidades del país y varios estados de los Estados Unidos de Norte América, fenómeno en el cual participan cada vez más las mujeres, en busca de mejores condiciones de vida y empleo.

La migración mexicana hacia Estados Unidos de Norte América ha sido una constante desde hace más de un siglo, sin embargo, el fenómeno se ha intensificado considerablemente en las tres últimas décadas. En periodos

191

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” recientes se identifican importantes cambios en las modalidades y condiciones de los procesos migratorios, así como en sus determinantes y eventuales impactos, los cuales se entretejen en un esquema de complejas interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Actualmente, la corriente migratoria hacia Estados Unidos asciende a 400 mil mexicanos por año, proceso que ha dado lugar a la formación de una comunidad de origen mexicano de magnitud considerable, que ascendía en 2004 a 26.9 millones, de los cuales 10.2 millones corresponden a la población nacida en México y cerca de 16.7 millones a la nacida en Estados Unidos de ascendencia mexicana, (SGCNP, 2007).

Una breve caracterización de los nuevos patrones de la migración México-Estados Unidos nos habla de: un incremento en la magnitud e intensidad de la migración al vecino país (sobre todo indocumentada); una ampliación de las regiones de origen y de destino y las correspondientes rutas migratorias, con una tendencia a la configuración de un patrón migratorio de carácter nacional y no meramente regional; un desgaste de los mecanismos de circularidad migratoria, con sus consecuentes efectos sobre la propensión a una migración de carácter más permanente; una mayor heterogeneidad del perfil de los migrantes; una considerable diversificación ocupacional y sectorial; una migración de carácter más familiar. En buena medida, estos cambios han incidido en los procesos de integración de los mexicanos en Estados Unidos, (Leite et al. 2009).

Como resultado de esta dinámica, los mexicanos figuran, por mucho, como el principal grupo inmigrante en Estados Unidos, pero se inscriben en un contexto político y social que les es poco favorable. Pese a que muchos de ellos mejoran su situación respecto a las expectativas socioeconómicas que tenían en México, su integración económica y social se procesa en moldes desfavorables, comparados con otros grupos poblacionales. (Leite et al. 2009).

Más de 450,000 duranguenses residen en Estados Unidos, y otros 430,000 se fueron a otras entidades federativas (www.elsiglodetorreon.com).

192

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

San Dimas Tamazula Canatlan

Población nacida fuera de la entidad o pais

Migración Población nacida en la entidad

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 16. Población nacida en la entidad federativa de categoría de sexo y rangos de edad.

El 93% de la población total de la región es nacida en la entidad y el 7.0% es nacido fuera de la entidad o país, la edad oscila entre 5 a 59 años con un 98.0% nacido en esta entidad, y el restante residente en otra entidad o país Cuadro 76.

Cuadro 76. Porcentaje de la población nacida en la entidad y fuera de la entidad.

ENTIDAD FEDERATIVA O MUNICIPIO CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA

Población nacida en la entidad 98 ─ ─ 96 84 Población nacida fuera de la entidad 2 ─ ─ 4 16 Población de 5 a 60 años nacida en la entidad 98 ─ ─ 98 99 Población de 5 a 60 años nacida en otra entidad o país 2 ─ ─ 2 1 Fuente: INEGI, (2005)

3.9.7. Tipos de organizaciones sociales predominantes La sociedad en los últimos años ha dado mayor importancia hacia el medio ambiente y la conservación teniendo más sensibilidad en ese aspecto, las organizaciones presentes en la región son aquellas que de manera interna se llevan en cada ejido y/o comunidad. De tal manera que han servido para la organización de la región, y darle importancia a la conservación de sus bosques.

No existen organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales en la región y tampoco existen grupos ecologistas. Para algunas actividades se depende de organizaciones que están en otros puntos del estado o del país, como

193

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” el Forest Stewardship Council (FSC) a través del Programa SmartWood, coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos de América, que ha participado a solicitud de los productores forestales en los procesos de certificación de buen manejo forestal en 45,300 ha de la región.

Los partidos políticos, siempre en campaña presentan propuestas para la conservación y protección de los bosques a nivel municipal, sin embargo, no se tienen lineamientos o estrategias firmes de políticas adecuadas en los comités municipales para el cuidado del medio ambiente.

3.9.8. Vivienda y urbanización a). Agua potable y alcantarillado Los mayores rezagos se encuentran en el medio rural, donde un gran número de viviendas carecen de agua potable y otro tanto no dispone de baño o letrina, lo que refleja la carencia de un importante recurso para la higiene en las viviendas, que agudiza los problemas de salud no solo de quienes las habitan, sino a la población de su entorno.

El abasto de agua a poblaciones menores y comunidades rurales es deficiente en calidad porque los acuíferos son muy vulnerables a la contaminación ocasionada por afluentes no tratados con desechos urbanos, industriales y agropecuarios, que fluyen directamente en las áreas de recarga.

La presencia de habitación con pisos de tierra señala de forma contundente el perfil de carencia en los hogares. Entre los hogares del área rural con menores ingresos aproximadamente la mitad presentan estas características.

En lo que se refiere a la infraestructura de energía eléctrica, aun prevalecen rezagos entre los hogares de menor ingreso y se concentra básicamente en los contextos rurales. La falta de este servicio presenta una importante limitación para las familias, las actividades cotidianas se restringen, se limita el acceso a

194

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” bienes para la recreación y la obtención de información incluso se obstruye la formación escolar de los niños, además de que en las actividades productivas se restringe el uso de enceres y herramientas que funcionan con electricidad, la dificultad para conservar los alimentos, lleva a los hogares a realizar compras en pequeña escala a precios altos.

Si bien estos indicadores por si mismos son reveladores de carencias que enfrentan los hogares en el medio rural; no deben perderse de vista que varios de ellos concurren en los mismos hogares, por ejemplo, más de la mitad que tiene piso de tierra no tiene agua.

Todo lo anterior revela que la pobreza en México se concentra en el campo, es por ello que la estrategia de combate a la pobreza debe orientarse en gran medida a las zonas rurales , diseñar estrategias de atención diferenciadas para atender a la población en especifico, coordinadas entre las diferentes instancias.

Para esta región, la mayoría de las viviendas están construidas de madera por ser un material abundante y techos de lámina galvanizada, sin embargo existen aún algunas viviendas que están construidas con otro tipo de material.

Con la ayuda del censo de población y vivienda 2005 publicado en el 2006, revela que existen en la región 4,669 viviendas, el 78.4% se encuentra en el municipio de San Dimas seguido por un 19.9% en el municipio de Tamazula y con un 1.7% en el Municipio de Canatlán, con un total de 4,326 viviendas particulares habitadas, teniendo un promedio de personas ocupantes en viviendas particulares de 5.0, 6.5 y 5.1 respectivamente, y entre 2 a 3 personas ocupantes por cuarto, por otra parte el 58.0% del total de las viviendas particulares habitadas cuentan con material diferente al de tierra, como es el caso de cemento, madera, etc., como se muestra en el Cuadro 77.

Cuadro 77. Número de viviendas y urbanización. CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Total de viviendas habitadas 80 ─ ─ 3,660 929 4,669 Viviendas particulares habitadas 79 ─ ─ 3,422 825 4,326

195

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Ocupantes de viviendas particulares 437 ─ ─ 17,093 4,589 22,119 Promedio de ocupantes en viviendas particulares 6 ─ ─ 5 6 6 Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas 3 ─ ─ 2 3 3 particulares Viviendas particulares habitadas con paredes de 0 ─ ─ 17 1 18 material de desecho y lámina de cartón Viviendas particulares habitadas con material de 0 ─ ─ 318 109 427 desecho y lámina de cartón Viviendas particulares habitadas con piso de 28 ─ ─ 2,394 102 2,524 material diferente de tierra Fuente: INEGI, (2005)

De acuerdo con la información proporcionada por INEGI, en el Anuario Estadístico para el estado de Durango (2007), los principales municipios que están dentro de la Unidad de Manejo, y el número de viviendas que cuentan con estos servicios, como se indica en el Cuadro 78.

Cuadro 78. Número de viviendas con servicios. CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Viviendas particulares habitadas que disponen de 52 ─ ─ 2,413 225 2,690 servicio sanitario exclusivo Viviendas particulares habitadas que disponen de agua 74 ─ ─ 2,469 452 2,995 entubada. Viviendas particulares habitadas que disponen de 2 ─ ─ 1,191 166 1,359 drenaje Viviendas particulares que disponen de energía 29 ─ ─ 2,222 359 2,610 eléctrica Viviendas particulares habitadas que solo disponen de 2 ─ ─ 1,086 107 1,195 drenaje y agua entuba Viviendas particulares habitadas que solo disponen de 2 ─ ─ 1,053 115 1,170 drenaje y energía eléctrica Viviendas particulares habitadas que sólo disponen de 29 ─ ─ 1,825 217 2,071 agua entubada y energía eléctrica Viviendas particulares habitadas que disponen de agua 2 ─ ─ 980 80 1,062 entubada, drenaje y energía eléctrica Viviendas particulares habitadas que no disponen de 4 ─ ─ 464 180 648 agua entubada, drenaje ni energía eléctrica Fuente: INEGI, (2005)

b). Combustibles para cocinar en las viviendas particulares La estimación confiable del consumo de la leña en México continúa siendo una deficiencia del Balance nacional de energía (BNE), desde la incorporación de este

196

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” energético al BNE, a mediados de los años ochenta, se han realizado varias modificaciones y correcciones, en la mayoría de las cuales su participación ha disminuido. Para la estimación de esta fuente de energía se han usado metodologías poco claras, con grandes deficiencias e inconsistencias; esto ha ocasionado la subestimación de su participación. La estimación reportada por la Secretaría de Energía (SENER) es menor a los valores considerados en los estudios realizados por Masera (1993), Masera et al. (1997).

Existe una tendencia inversamente proporcional entre tamaño de localidad y usuarios exclusivos de leña, es decir a menor tamaño de la localidad, mayor porcentaje de usuarios exclusivos de leña. Por su parte, el número de usuarios mixtos se incrementa al aumentar el tamaño de la población. Es importante destacar que el criterio que señala el INEGI para población rural no es completamente válido cuando se trata del consumo de leña. Existe información que demuestra (Masera et al., 1997), que poblaciones urbanas siguen usando leña ya sea de forma exclusiva o combinada con GLP.

El uso más común de combustible para cocinas de las viviendas particulares de la región es la leña ocupando un 79.9%, solo un 20.0% utilizan como combustible GLP, y un 0.07%, utilizan carbón para cocinar, solo el 0.02% de viviendas particulares utilizan diesel para cocinar (INEGI. 2005).

197

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10000

1000 San Dimas Tamazula Canatlan

100

Población No./Ind 10

1 l as ña on e g le b es n ar di o on c c c n on an n co c in a n n c in a na o oc in ci _C C oc o P _ C C V VP _ P_ VP V Combustibles para cocinar Fuente: INEGI, (2005)

Figura 17. Combustibles para uso doméstico c). Vías de comunicación La red de caminos existente es insuficiente, no satisface las especificaciones requeridas y su mantenimiento es deficiente, ocasionando desplazamiento lentos que encarecen el transporte, principal componente de los costos de producción de las materias primas, abastecimiento de víveres a las poblaciones, etc., hoy en día se cuenta dentro de la región con 78 km. de carretera pavimentada a partir de los límites del Ejido Tambores, paraje “La Tasajera”, hasta el poblado San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas, camino que ha sido de gran apoyo a los pobladores de San Miguel de Cruces, como de otros que utilizan ésta vía de comunicación para desplazarse hasta la capital del estado, en el Anexo 1 se incluye plano de Infraestructura carretera.

La construcción y mantenimiento de los caminos forestales está a cargo de los productores, que en algunos casos se han constituido conjuntamente con los

198

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” industriales en comités, con resultados positivos, recomendando incluir en este esquema a los usuarios de las otras actividades económicas. c.1). Transporte de pasajeros Se tienen establecidas rutas de la Ciudad de Durango a la Región, una de ellas realiza recorridos diarios a San Miguel de Cruces la otra a Tayoltita y puntos intermedios, las unidades encargadas de dar este servicio son camiones de tipo urbano lo cual representa incomodidad para los pasajeros; esto se debe básicamente a que a los concesionarios no les es costeable invertir en otro tipo de vehículos ya que el desgaste que sufren por el mal estado de los caminos es considerable. c.2). Pistas de aterrizaje En la región cuentan con 5 pistas de aterrizaje casi todas fuera de servicio, existe líneas comerciales en la ciudad de Durango, donde se contrata los servicios de vuelos privados o ya muy escasos los de itinerario.

Cuadro 79. Pistas de aterrizaje. LONGITUD DE PISTA LOCALIDAD (m) San Miguel de Cruces 1,250 Tayoltita 650 Yamoriba 400 El Palmar 600 Los Remedios 700 d). Servicios de salud pública En Durango, los cambios derivados de la propia dinámica demográfica, aunados a diversas acciones emprendidas por el sector salud, han modificado, en relativamente poco tiempo, algunos aspectos fundamentales del perfil de salud. El análisis detallado de información sobre salud permite no sólo evaluar el impacto de acciones específicas, sino también identificar las necesidades y con ello planear y promover acciones preventivas que limiten sus efectos negativos en la sociedad.

199

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En la región existe una clínica de Salubridad ubicada en el poblado El Llano que es un anexo del Ejido San Bartolo. Así como 6 clínicas IMSS-Solidaridad estos centros se ubican en las localidades con mayor población como lo son: La Florida, Cebollas, San José de Causas, San Luís de Villa Corona, Cieneguita y en San Francisco. En estos centros de salud se llevan a cabo todos los programas de medicina preventiva instaurados por el sector salud como lo son: planificación familiar, control prenatal, vacunación universal, control de niños sanos, detección oportuna del cáncer, detección y control de hipertensión arterial y diabetes así como otros programas propios de la salud.

Además se tienen puestos de enfermería pertenecientes al régimen ordinario en las localidades que cuentan con industria de transformación como aserraderos y fabricas de caja, en donde se presta el servicio a los derechohabientes y a sus familias afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en estas unidades se prestan básicamente servicios de primeros auxilios por medio de enfermeras pero carecen del instrumental necesario para cirugías mayores; cada 8 días se tiene la visita a cada una de los puestos de enfermería por parte de un medico el cual realiza consultas a los derechohabientes.

En la localidad de San Miguel de Cruces por ser la segunda en importancia, se contaba con una Unidad de Medicina Familiar con categoría de hospital, en donde se prestaban servicios medicina familiar, tococirugía, laboratorio clínico, ambulancia, rayos x, además de contar con farmacia. Actualmente solo se presta el servicio de medicina familiar y ambulancia.

En la cabecera municipal existe una clínica particular que es propiedad de la Empresa Minas de San Luis, en donde se presta el servicio a los empleados de la misma y a la población en general, a la cual se le cobra una cuota de recuperación, así mismo la empresa cuenta con ambulancia aérea para trasladar a los pacientes.

200

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En la región el sector salud se encuentra extremadamente escaso, de los datos de INEGI la población sin derecho a servicio de salud es del 92.8% en Tamazula, 41.3% en San Dimas y 96.2% en Canatlán (sin embargo en el poblado de La Plazuela existe una clínica de la Secretaría de Salud del estado que atiende a la población que vive dentro de la región).

En la Figura 18 se muestra el total de la población de la región derechohabientes al sector salud, teniendo un total de 6,986 personas que tienen servicio de salud de las cuales el 92.0% son atendidos en el IMSS y el 8.0% en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

San Dimas Tamazula Población derechoabiente al ISSSTE Canatlan

Población derechoabiente al IMSS

Población derechoabiente a servicio de salud

Servicio de salud

Población sin derechohabiencia a sericio de salud

0 2000 4000 6000 8000 10000 Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 18. Población derechohabiente a servicios de salud. d.1). Discapacidad La discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia a partir del rendimiento funcional y por lo tanto, de la actividad del individuo; aunque no es preciso; existen elementos para afirmar que la discapacidad tiende a aumentar, no sólo en números absolutos resultado del incremento poblacional, sino también como resultado del cambio demográfico social y epidemiológico. Lo anterior significa que el aumento de la discapacidad en la población se puede deber a la disminución de la mortalidad, los cambios en los patrones de morbilidad, el incremento en la esperanza de vida al nacer y hasta la reducción de la fecundidad. La discapacidad

201

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” afecta no únicamente a la persona, sino también al núcleo familiar y a la comunidad de la que forma parte; estas personas no presentan sólo una limitación física en sus funciones, sino también muestran en muchos casos un desajuste psicológico y una limitación, en su desarrollo socioeconómico, educativo y cultural.

El 3.5% de la población total de la región cuenta con una discapacidad, de los cuales el 2.3% tiene discapacidad motriz, el 0.4% con discapacidad auditiva, 0.4% con discapacidad visual, 0.3% con discapacidad mental y el 0.1% con discapacidad de lenguaje.

En la Figura 19 se muestra el total de la población sin discapacidad y las que presentan algún tipo de discapacidad.

San Dimas Tamazula Población con discapacidad de lenguaje Canatlan

Población con discapacidad mental

Población con discapacidad visual

Población con discapacidad auditiva

Discapacidad Población con discapacidad motriz

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

10 100 1000 10000 Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 19. Población con alguna discapacidad. e). Educación Actualmente la región cuenta con 51 planteles de educación preescolar, 123 planteles de educación primaria, 29 Telesecundarias, 3 Secundarias Técnicas y 2 Colegios de Bachilleres, siendo estos últimos el máximo nivel educativo con que cuenta la región y solo en las dos poblaciones más grandes.

202

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En el ramo de educación la región cuenta con 78 escuelas de educación primaria, el 76.0% de la población total de la región con edades de 6 a 14 años de edad sabe leer y escribir, y el 24.0% de ese rango de edad no sabe leer ni escribir, por otra parte un 85.0% de la población de entre 15 a 90 años son alfabetas y el 15.0% son analfabetas Cuadro 80.

Cuadro 80. Población alfabeta y analfabeta. CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL 1,00 Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir ─ ─ 3,777 983 5,760 0 Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir 44 ─ ─ 708 294 1,046 1,81 Población de 15 a 90 años que son alfabetas 176 ─ ─ 8,789 10,775 0 Población de 15 a 90 años que son analfabetas 26 ─ ─ 758 612 1,396 INEGI (2005)

Las tendencias de la cultura de educación en las áreas rurales se encuentran muy marcadas en la Figura 20 se puede apreciar la relación de población en rangos de edades que saben leer y escribir con un total de 1,046 personas entre 6 y 14 años, y 10,775 personas con edad de entre 15 a 90 años que son alfabetas.

San Dimas Tamazula Pobl 15 años en adelante que es analfabeta Canatlan

Pobl 15 años en adelante que es alfabeta

Alfabetismo Pobl 6 a 14 años que no sabe leer y escribir

Pobl 6 a 14 años que sabe leer y escribir

0 2000 4000 6000 8000 10000

Población No./Ind Fuente: INEGI, (2005)

Figura 20. Población en rangos de edades que saben leer y escribir. e.1). Asistencia escolar

203

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

La asistencia de los grupos educativos en México a la actividad escolar, ha sido un tema presente en la mesa de debate sobre el desarrollo social del país, por la complejidad que representa atender a dicha población académicamente desde sus propias tradiciones culturales, fomentando la participación de la misma población en la actividad económica del país y sin que la formación escolar en su propia lengua resulte una exclusión social.

La educación en los municipios de la región cubre un 88.0% entre la edad de 6 a 14 años que asisten a la escuela, por otra parte las estadísticas arrojan una tendencia muy marcada en los jóvenes de 15 a 24 años de edad disminuyendo la inasistencia a clases en un 87.0%, cambiando drásticamente las tendencias educativas en la región. Este cambio está relacionado con el número de escuelas primarias y secundarias en la región, sus instalaciones, falta de caminos y la distancia que deben recorrer de su localidad hacía la escuela y por otra parte las necesidades de las familias y el no poder sustentar la educación teniendo como resultado que el joven se incline a trabajos poco remunerados o a la emigración.

Cuadro 81. Población por rango de edades que asisten a la escuela. CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Población de 5 años que asiste a la escuela 13 ─ ─ 296 34 343 Población de 5 años que no asiste a la escuela 4 ─ ─ 202 88 294 Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela 136 ─ ─ 4,080 1,010 5,226 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 8 ─ ─ 398 263 669 Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 8 ─ ─ 563 62 633 Población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela 60 ─ ─ 2,683 788 3,531 INEGI (2005)

En la Figura 21, se muestra la población de entre 6 y 14 años que asiste a la escuela, se observa un efecto muy marcado en la población de 14-15 años, donde la tendencia cambia su dirección hacia la inasistencia escolar con un total de 3,531 personas de entre 15 a 24 años que no van a la escuela.

e.2). Instrucción escolar Los niveles de escolaridad para la región en los municipios de San Dimas, Tamazula y Canatlán se muestran en la Figura 22, teniendo como resultados un

204

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” total de 9,811 personas de entre 18 y más años que están sin instrucción media superior. Seguidos con 8,759 personas de entre 15 y más años que no cuentan con instrucción posprimaria.

Pob de 15 a 24 años que no asiste a la escuela

Pob de 15 a 24 años que asiste a la escuela San Dimas Dimas TamasulaTamazula Canatlan Pob de 15 a 17 años que asiste a la escuela Canatlán

PobPob dede 66 aa 14 14 años años que qeu no no asisten asisten aa la la escuela escuela

Pob 6 a 14 años que asiste a la escuela Asistencia escolar Pob de 5 años que no asiste a la escuela

Pob de 5 años que asiste a la escuela

0 1000 2000 3000 4000 5000 Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 21. Población por rango de edades que asisten a la escuela.

San Dimas Pob de 18 años en adelante con educación superior Tamazula Canatlan Pob de 18 años en adelante con educación mediasuperior Pob de 15 años en adelante sin educación media superior

Pob de 15 años en adelante con educación media superior

Pob de 15 años en adelante con secundaria

Pob de 15 años en adelante sin instrucción posprimaria

Pob de 15 años y mas con secundaria completa Nivel de Instrucción escolar Pob de 15 años en adelante con secundaria incompleta Pob de 15 años en adelante con instrucción posprimaria

Pob de 15 años en adelante con primaria completa

0 2000 4000 6000 8000 Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 22. Población por grado y nivel de instrucción por rango de edades.

205

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

f). Aspectos culturales y estéticos Enclavada en la Sierra Madre Occidental, la región no cuenta áreas con valor cultural, pero encontramos muchos elementos de valor escénico, la topografía, el gradiente altitudinal, variedad de climas, sus tipos de vegetación como la selva baja caducifolia, el bosque de encino, bosque de pino-encino y bosque de pino, distribuidos en amplias regiones montañosas, generan muchas áreas con posibilidades para actividades de ecoturismo, como la observación de flora, fauna, geología, senderismo interpretativo, rescate de flora y fauna, safari fotográfico y observación sideral entre otras, así mismo las formaciones geológicas de dimensiones gigantescas que por la acción erosiva del agua y el viento al paso de millones de años originaron la zona de Las Quebradas, estas son áreas interesantes para realizar actividades de turismo de aventura, como cabalgata, caminata, cañonismo, ciclismo de montaña, escalada, montañismo, rappel, paracaidismo, vuelo en parapente, descenso de ríos y pesca recreativa en el Río Piaxtla y Río Los Remedios. Existen además un sin número de formaciones rocosas de excelente visibilidad por la transparencia atmosférica de la región, por lo tanto de gran potencial paisajístico por su calidad visual y de fondo escénico, sin embargo, desafortunadamente estos valores se ven limitados la falta de vías de comunicación respecto a los grandes centros de población y recientemente podemos sumar el incremento de inseguridad en la región. g). Empleo Situación actual de ocupación y empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2008, dada a conocer por el INEGI indica que el total de la población económicamente activa (PEA) en el país fue de 45.6 millones 59.7% del total, ligeramente superior al año anterior que fue de 44.4 millones 59.1%.

Este mismo indicador por entidad federativa muestra que las mayores tasas de participación en la actividad económica se registran en Quintana Roo con 69.7%, Baja California Sur 64.6%, Jalisco 63.3%, Yucatán 63.2%, Colima, Nayarit 63.1%,

206

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Nuevo León 62.8%, el Distrito Federal 61.6%, Tamaulipas 61.2% y Morelos 61.1%; mientras que las que presentaron las menores proporciones fueron: Durango con una tasa de 56.1%, Veracruz 56.2%, Chiapas 56.8%, Guanajuato 57.1%, Hidalgo y Sonora 57.7% y el Estado de México 57.8%.

A decir de las autoridades, el desempleo en el estado es un problema preocupante pero, a la vez, difícil de resolver. Según datos de Durango Proyección XXI, tan sólo en la capital del estado urgen alrededor de 5 mil nuevas fuentes de empleo bien remuneradas. La situación actual refleja que más del 50.0% de los egresados de educación superior emigran de Durango en busca de empleo.

La constante en ambos casos, en los que se enfatiza que la emigración representa el 60.0% del número total de habitantes que tiene esta entidad, gira en torno a que la gente está saliendo de Durango en búsqueda de empleos mejor pagados y estables.

Dentro de la región se encuentran un total aproximado de 8,844 personas que no tiene ningún ingreso por empleo. Encontrándose económicamente inactivas, lo que representa el 46.0% de la población que pudiese trabajar con alguna oportunidad de empleo.

Cuadro 82. Población económicamente activa y sus diferentes sectores. CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Población económicamente activa 66 ─ ─ 3,897 1,244 5,207 Población económicamente inactiva 175 ─ ─ 7,072 1,597 8,844 Población ocupada 65 ─ ─ 3,853 1,234 5,152 Población ocupada en el sector primario 46 ─ ─ 976 1,053 2,075 Población ocupada en el sector secundario 2 ─ ─ 1,338 44 1,384 Población ocupada en el sector terciario 16 ─ ─ 1,267 110 1,393 Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 41 ─ ─ 442 1,026 1,509 Población ocupada que recibe menos de 1 salario 4 ─ ─ 247 9 260 mínimo mensual de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe 1 hasta 2 salarios 10 ─ ─ 1,061 63 1,134 mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe 2 hasta 5 salarios 7 ─ ─ 1,439 75 1,521 mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe 5 hasta 10 salarios 1 ─ ─ 266 13 280 mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe más de 10 salarios 0 ─ ─ 115 5 120 mínimos mensuales de ingreso por trabajo

207

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CATEGORÍA O INDICADOR CANATLÁN DURANGO OTÁEZ SAN DIMAS TAMAZULA TOTAL Población que no trabaja en la semana de referencia 4 ─ ─ 74 10 88 Población ocupada que trabajo hasta 32 horas en la 23 ─ ─ 705 314 1,042 semana de referencia Población ocupada que trabajo de 33 a 40 horas en 10 ─ ─ 498 247 755 la semana de referencia

Población ocupada que trabajo de 41 a 48 horas en 18 ─ ─ 1,572 439 2,029 la semana de referencia Población ocupada que trabajo más de 48 horas en 9 ─ ─ 820 173 1,002 la semana de referencia INEGI (2005)

San Dimas Pob ocupada que no recibe ingresos por trabajo Tamazula Canatlan Pob ocupada en el sector terciario

Pob ocupada en el sector secundario

Pob ocupada en el sector primario

Empleo Población ocupada

Pob economicamente inactiva

Pob economicamente activa

0 2000 4000 6000 8000

Población No./Ind

Fuente: INEGI, (2005)

Figura 23. Población económicamente inactiva y población ocupada sin recibir un salario.

3.10. Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra en la región está dividida en cuatro tipos: Ejidos, comunidades, propiedad privada y terrenos federales. Aunque no son muchos los problemas agrarios que existen en la región sí hay algunos de relevante importancia en los que es necesario sean resueltos de manera definitiva por las autoridades agrarias, algunos de éstos iniciaron desde sus respectivas dotaciones de tierras u otras acciones agrarias, lo que ha generado que entre vecinos tengan diferencias desde hace mas de 20 años, esto dificulta la organización para el

208

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” desarrollo regional además de generar una gran cantidad de erogaciones económicas por los núcleos agrarios involucrados.

Cuadro 83. Número de predios y superficie por tipo de tenencia. TIPO DE TENENCIA SUPERFCIE Ha TOTAL EJIDAL COMUNAL PRIVADA FEDERAL MUNICIPIO (No) (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) (ha) (No) (ha)

Canatlán 1 11,390.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 11,390.0 Durango 0 0.0 0 0.0 3 1,264.7 0 0.0 3 1,264.7 Otáez 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 6,119.9 1 6,119.9 San Dimas 35 301,307.1 0 0.0 259 114,883.4 1 156.1 295 416,346.6 Tamazula 11 70,632.6 8 77,290.1 3 2,803.7 1 485.9 23 151,213.2 TOTAL 47 383,329.8 8 77,290.1 265 118,951.8 3 6,761.9 323 586,334.4

En general, los problemas de tenencia de la tierra en la propiedad social tiene repercusiones en la producción forestal, ya que en dichas áreas no es posible obtener una autorización de aprovechamiento forestal maderable para ninguno de los núcleos agrarios en conflicto, lo que de alguna manera propicia la pérdida de importantes volúmenes de madera por mortalidad natural y por consecuencia una pérdida económica importante, además de que en ésas áreas difícilmente se puede aplicar algún programa de protección, fomento, restauración o manejo, que los gobiernos federal y estatal impulsan.

Para los núcleos agrarios el aspecto de conflictos por linderos no representa una limitante considerable, aunque con la certificación de predios hecha por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), en muchos casos se dejaron dudas que antes no existían.

3.11. Organización para la conservación y desarrollo forestal En los últimos años las tres organizaciones forestales y los prestadores de servicios técnicos forestales que trabajan en la región, son quienes han hecho propuestas fundamentadas y concensadas con los productores forestales así como con las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno, para llevar a cabo proyectos encaminados al manejo sustentable de los recursos naturales de la región, siempre con la visión de mejorar los niveles de vida de los habitantes.

209

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Existe un gran número de instituciones de los tres niveles de gobierno que trabajan de manera aislada, lo que ocasiona que dupliquen actividades teniendo como resultado que no se aprovechen adecuadamente los escasos recursos disponibles.

En su mayoría los productores forestales de la región, están agrupados en tres organizaciones forestales las cuales incluyen ejidos, comunidades, y pequeñas propiedades. Estas organizaciones pertenecen a la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunal (UNOFOC), Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores S. A., (CONOSIL) y Confederación de Productores del Estado, las tres organizaciones son:

La Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., integra a 11 ejidos y 204 pequeñas propiedades.

La Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de Cruces” A.C., cuenta con 10 ejidos y 16 pequeñas propiedades.

La Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C., cuenta con 10 ejidos y 3 pequeñas propiedades, existen además 8 Comunidades, 16 Ejidos, 3 propiedades federales, y 42 Pequeñas propiedades que no están integrados a ninguna asociación de silvicultores.

En la región se cuenta con dos comités de caminos denominados “San Miguel de Cruces” y “El Huehuento”, creados en los años de 1998 y 1990, bajo la figura moral de asociaciones civiles que incluyen a productores forestales dueños de bosque e industriales para dar mantenimiento a la infraestructura caminera con objeto de hacer más fluida la producción y abaratar los costos de transporte, aportando una cuota económica por metro cúbico extraído tanto el dueño del bosque como la empresa contratante, cuyo objetivo es el mejoramiento y conservación de los caminos existentes.

210

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 84. Instituciones y organizaciones existentes y requeridas. RECURSOS HUMANOS INSTITUCIONES Y TÉCNICOS VEHÍCULOS INSTALACIONES TOTALES ORGANIZACIONES EN LA REGION ACTUAL REQUERIDO ACTUAL REQUERIDO ACTUAL REQUERIDO ACTUAL REQUERIDO

SEMARNAT 0 1 0 1 0 1 0 1 CONAFOR 10 2 0 2 0 1 0 1 PROFEPA 0 2 0 2 0 1 0 1 ANPs 0 0 0 0 0 0 0 0 GOBIERNO DEL 0 2 0 2 0 1 0 1 ESTADO MUNICIPIOS ND ND ND ND ND ND ND ND SERVISIOS TECNICOS 80 20 36 4 30 0 5 4 FORESTALES ORGANIZACIONES DE 3 1 2 1 1 2 3 0 PRODUCTORES ONGS 0 0 0 0 0 0 0 0 INIFAP 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 93 28 38 12 31 6 8 8

El objetivo de contar con recursos humanos adicionales en la región es dar un mejor seguimiento de los PMF, mediante la inspección y vigilancia forestal, es cierto que no existen problemas graves de clandestinaje, pero si se da un sobre aprovechamiento en algunas áreas con autorización de aprovechamiento forestal. La ausencia de verificación a través de inspectores y casetas de control e incluso de los mismos PST, permite otras prácticas ilegales como es el uso por más de una vez de la documentación de transporte de materias primas.

Aunado a lo anterior, se sigue dando el incumplimiento a las condicionantes señaladas en las autorizaciones de los Programas de Manejo Forestal y el incumplimiento en los registros de control para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales en algunos centros de almacenamiento y de transformación, en este sentido es importante incrementar la inspección y vigilancia forestal con personal capacitado, infraestructura y equipo, mínimo como se indica en el Cuadro 84, dado que hasta el momento, los escasos recursos humanos, materiales y financieros que existen por parte del gobierno federal y estatal para las actividades de vigilancia forestal, son la principal causa que impide

211

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” implementar estrategias que permitan revertir y contener de manera eficiente estas prácticas ilegales, que contribuyen a la degradación de los recursos naturales de la región y del estado. 3.12. Infraestructura existente y requerida

Cuadro 85. Infraestructura caminera existente y requerida. NECESIDAD DE CAMINOS ACTUALES CAMINOS NECESARIOS CONSTRUCCIÓN Ó REHABILITACIÓN TIPO DE CAMINO Densidad Longitud Densidad Longitud Densidad Longitud (m/ha) km (m/ha) km (m/ha) km 78.7 Carretera Pavimentada 1.8 78.2 1.6 6 1.6 78.76 71.6 Camino Primario 1.1 78.76 1.2 7 1.2 71.67 Camino Secundario 3.5 1,310.4 - - 2.8 396.37 En el Anexo 1 Se incluye plano Infraestructura Caminera

212

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

4.1. Bases del análisis El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos.

En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la región, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de sus objetivos. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo.

La base para este análisis, son algunas platicas con los principales actores involucrados en el sector forestal de esta región (principalmente productores forestales), considerando que algunos de ellos industrializan la madera y conocen aspectos relacionados con los mercados, tanto nacionales como internacionales y también la problemática para llevar a cabo el Manejo Forestal Sustentable.

Cuadro 86. Análisis FODA. FORTALEZAS DEBILIDADES • 192,000 ha bajo manejo con buen potencial maderable de • Áreas bajo aprovechamiento forestal, que requieren de (pino y encino). mejores prácticas de manejo para ser encausadas a la • Buena calidad de la madera de pino y encino. sustentabilidad. • Mano de obra calificada para el aprovechamiento y • Elaboración de programas de manejo forestal con bajo nivel transformación de los recursos forestales. de evaluación, planeación, control y ejecución del • Organizaciones sólidas de productores forestales vinculadas aprovechamiento, protección y restauración forestal. con las dependencias oficiales e instituciones. • Fuerte competencia por la prestación de los servicios técnicos, • Profesionales forestales con capacidad técnica suficiente para problema persistente, que provoca una baja calidad de los la elaboración y ejecución de los programas de manejo y servicios que proporcionan. proyectos de conservación, restauración, protección, • Reducida tasa de incremento y cosecha por ha. biodiversidad y servicios ambientales. • Dispersión de las áreas de aprovechamiento forestal.

213

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FORTALEZAS DEBILIDADES • Experiencia en la administración, transformación y • Deficiente coordinación entre los integrantes de la cadena comercialización de productos forestales. productiva forestal. • Experiencia en las operaciones de extracción, transporte, • Falta de mercados para el aprovechamiento de diámetros construcción de caminos y mantenimiento. menores. • En la región, existe una identificación plena de los dueños y • Industria instalada de bajo valor agregado (tarimas, cajas). poseedores con sus recursos forestales que fortalece las • Falta de infraestructura y de tecnología para el prácticas de manejo forestal y ha propiciado la certificación del aprovechamiento de encino. buen manejo forestal en 45,300 Ha. • Alto costo de las materias primas forestales (derecho de • Se cuenta con un actualizado marco jurídico a nivel nacional y monte, extracción y transporte). estatal. • La formación de grupos de trabajo al interior de ejidos y • Existe organización e infraestructura básica importante para la comunidades, influyen negativamente en el buen manejo prevención y combate de incendios forestales. forestal. • Existe infraestructura básica y personal para la producción de • No existen plantaciones forestales comerciales. planta, se tiene 4 viveros forestales en operación. • Falta de un programa de mejoramiento genético. • La presencia de plagas y enfermedades forestales en la • Insuficiente infraestructura para la producción de planta región, actualmente no representan una amenaza para la forestal en cantidad y de alta calidad. sanidad de los bosques. • Constante modificación a las reglas de operación de los • Cultura forestal de productores. programas que contribuyen al desarrollo forestal como • Apoyos económicos del sector gubernamental destinados a ProÁrbol y otros. incentivar la conservación, protección, desarrollo y manejo • Insuficiente capacidad de recursos económicos y humanos en forestal, de los recursos naturales de la región. la inspección y vigilancia forestal de las autoridades • Carretera pavimentada Coyotes-San Miguel de Cruces. PROFEPA y SEMARNAT. • Mal estado de la red de infraestructura caminera. • El mantenimiento de la carretera Coyotes-San Miguel de Cruces, está a cargo de solo una parte de los usuarios. • Falta de infraestructura y equipo para la detección y combate de incendios forestales. • El bosque, el suelo y el agua, son contaminados por falta de rellenos sanitarios. • Falta de un programa de ordenamiento territorial y ecológico para las principales localidades y predios forestales que conforman la UMAFOR 1006. OPORTUNIDADES AMENAZAS • Se cuenta con extensiones de terrenos forestales para manejo • Creciente importación de productos forestales. intensivo. • Disminución de áreas forestales por actividades • Existencia de programas gubernamentales para el desarrollo agropecuarias. forestal y el establecimiento de plantaciones forestales • Fragmentación de bosques y pérdida de su productividad. comerciales. • Reducción del abasto a la industria mediana y grande de • Existe potencial para la diversificación productiva, aserrío. aprovechamiento de sitios ecológicos para desarrollo de • Emigración de la población de áreas forestales a zonas

214

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

FORTALEZAS DEBILIDADES proyectos ecoturísticos, UMAS, granjas de trucha arcoíris y urbanas. servicios ambientales. • Poca reinversión de los propietarios al bosque. • Acceso a los apoyos económicos del gobierno federal y estatal • Falta de mantenimiento a la carretera Coyotes-San Miguel de destinados a incentivar la conservación, protección, desarrollo Cruces, provocara incremento en el costo de transporte. y manejo forestal sustentable, de los recursos naturales. • Los programas gubernamentales no son permanentes. • Crecientes mercados de servicios ambientales. • Certificación del Manejo Forestal Sustentable. • Demanda creciente de productos forestales certificados. • Durango cuenta con una buena ubicación geográfica en relación al mayor mercado del mundo.

215

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS POR APLICAR La política forestal de México, se desprende de los principios y criterios expresados en el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006 (PND), del cual una vez integrado al Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025) y Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, surge el Programa Nacional Forestal 2001-2006 (PNF).

El Programa Nacional Forestal 2001-2006, proporciona las bases para todo el público, a fin de instrumentar políticas y acciones en materia forestal, con el objetivo de impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas forestales, mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción para el bienestar de la sociedad, con base en el ajuste de políticas, institucionales y la legislación vigente, así como también la propuesta de un programa de inversiones.

A partir de la publicación de la LGDFS, se inició con la elaboración de las Leyes Forestales Estatales, el estado de Durango ya cuenta con su ley en materia forestal, en ella se establecen los criterios para promover el desarrollo forestal de la entidad. Además el estado cuenta con su Programa Estratégico Forestal 2030 (PEF 2030), que constituye el instrumento rector de la política forestal para 25 años. En él se establece la visión, estrategias y acciones que servirán de guía para superar adversidades y aprovechar las oportunidades del sector forestal del estado.

Con fundamento en la legislación vigente y también en los Programas de Desarrollo Forestal nacional y estatal, la región, enmarca sus políticas en materia forestal basadas principalmente en el desarrollo forestal sustentable.

Desarrollo Forestal Sustentable. Es un área prioritaria del desarrollo nacional, por lo tanto las actividades públicas o privadas que se le relacionen, tendrán ese carácter y debe promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible

216

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer su rendimiento, equilibrio e integridad, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes permanentes de empleo en el sector.

Lograr el esquema del desarrollo forestal sustentable, implica una política en materia forestal que observe los siguientes principios: a). Aprovechamiento sustentable En los predios forestales de la región lograr que el aprovechamiento forestal sustentable, sea una fuente permanente de ingresos y de mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, que genere una oferta suficiente para satisfacer la demanda social, industrial y de exportación, garantizando que la capacidad de los recursos forestales, que generan diversos productos y servicios, continúe o aumente a largo plazo. b). Protección conservación y restauración de los recursos forestales Recuperar y fomentar el potencial productivo de los recursos forestales mediante labores de protección, conservación y restauración de las áreas forestales, así como la aplicación de prácticas de manejo y aprovechamiento en las cuencas, que aseguren las funciones adecuadas para la protección del agua y el suelo. c). Impulsar en la región el desarrollo de mercados de servicios ambientales Mediante el desarrollo de mecanismos y procedimientos que reconozcan el valor de los bienes y servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales, con el propósito de que la sociedad asuma el costo de su conservación, de esta manera, se apoye y se estimule a los propietarios y poseedores del recurso forestal por la generación de estos bienes y servicios ambientales,

217

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” considerando a éstos como bienes públicos, para garantizar la biodiversidad y la sustentabilidad de la vida humana. d). Industria forestal Vigilar que la capacidad de transformación de la industria forestal existente sea congruente con el volumen autorizado y los productos del bosque, así como fomentar el desarrollo tecnológico de la planta industrial. e). Cultura forestal Fomentar y consolidar la cultura forestal en la región, para garantizar el cuidado, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.

Para efectos de ejecución del ERF, se considero tres vertientes de política forestal; Política forestal social, Política forestal ambiental y silvícola y Política forestal económica. f). Política forestal social • Impulsar el desarrollo de la silvicultura para elevar la productividad, a través de la incorporación de los propietarios y poseedores en el cultivo y otras actividades de diversificación productiva (uso múltiple de los bienes y servicios derivados de los servicios ambientales). • Promover la participación de los productores forestales, industriales en los procesos de certificación de manejo forestal y cadena de custodia. • Impulsar el mejoramiento de la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos mediante la modernización e incremento de los medios de educación y capacitación de tal manera que se desarrollen las habilidades para optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos forestales generando mayores oportunidades de empleo.

218

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, considerando que se atiendan las necesidades sociales, industriales, económicas y ecológicas de las generaciones presentes y futuras. g). Política forestal ambiental y silvícola • Gestión de las actividades forestales, para mantener el capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno a los centros de población, vías de comunicación, que a la vez conlleve la conservación del suelo y agua, se disminuya la contaminación y se provea de espacios para la recreación. • Un aprovechamiento forestal sustentable que contribuya a conservar la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales. • Uso sustentable del ecosistema forestal y el establecimiento de plantaciones forestales de especies nativas con fines de restauración, servicios ambientales y plantaciones comerciales, a través de manejo silvícola intensivo del bosque natural, aplicando corta total y reforestación inmediata, o la reconversión de terrenos agrícolas y ganaderos a la producción forestal. • Promover la elaboración de ordenamientos territoriales comunitarios, que nos permitan estabilizar el uso del suelo forestal y detener el cambio de utilización. • Utilizar las cuencas hidrológico-forestales como unidad de planeación en el manejo forestal, para lograr una disponibilidad, calidad y permanencia de los recursos naturales dentro de ella, como son: agua, suelo, flora, fauna y demás recursos bióticos que son esenciales para el desarrollo de la vida humana, la cuenca es el marco apropiado para la planeación y aplicación de medidas destinadas a mantener la capacidad productiva del suelo, controlar o evitar los procesos de erosión y degradación, así como para la captación, protección y conservación de los recursos hídricos y recarga de acuíferos. • Conservar la biodiversidad del ecosistema forestal, a través de la coordinación con instituciones correspondientes como PROFEPA, de

219

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

productores, industriales, transportistas y grupos de vigilancia participativa, para evitar el clandestinaje, cacería furtiva, incendios forestales, disposición de basura y sustancias tóxicas en barrancas, arroyos y ríos, así como buscar los mecanismos de conservación de especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. • Mitigación de los impactos ambientales, derivados de obras públicas o privadas que puedan provocar deterioro severo a los recursos forestales. Mediante el establecimiento de nuevas masas forestales y la realización de obras para la conservación de suelo y agua. h). Política forestal económica • Incrementar la producción a nivel unidad de manejo forestal, para fortalecer la participación de la producción forestal en el crecimiento económico. • Promover el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura caminera, y la pavimentación de los caminos principales. • Promover el desarrollo y establecimiento de industria forestal diversificada de alto nivel tecnológico que genere mayor valor agregado, creando condiciones favorables a los inversionistas, para asegurar una oferta creciente de productos forestales. • Establecer y fortalecer las cadenas productivas y comerciales. • Establecer mecanismos de investigación, desarrollo validación y transferencia de tecnología en materia forestal, que permita su aplicación en el aumento de la producción y productividad de los ecosistemas forestales. • Promover la diversificación productiva en el aprovechamiento de los recursos forestales y sus recursos asociados. • Gestionar el otorgamiento de apoyos económicos e incentivos a proyectos de inversión forestal.

220

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

6. OBJETIVOS DE LOS ERF

Son múltiples los objetivos que se buscan en la elaboración del ERF, sin embargo, destacan los siguientes:

6.1. Generales • Constituir un programa rector para el ordenamiento de uso del suelo forestal y para el manejo sustentable de los recursos forestales, por medio de actividades de producción, conservación y restauración. • Reconocer y valorar las múltiples funciones de los recursos forestales, así como atender las demandas de los usuarios del ERF, revirtiendo los daños ocasionados por las actividades antropogénicas que impactan directamente los ecosistemas forestales para mejorar el balance entre las pérdidas y ganancias forestales.

6.2. Específicos • Aumentar la producción y productividad de los ecosistemas forestales de manera sustentable. • Fomentar la organización de los silvicultores en la autogestión, articularlos con la industria forestal, los servicios técnicos forestales y dependencias involucradas. • Establecer el marco de referencia regional para fomentar y facilitar alternativas de inversión, de acuerdo a los sistemas ambiental, social y económico. • Determinar los niveles de uso, la disponibilidad y factibilidad de manejo de los recursos forestales. • Ejecución de políticas y programas forestales bajo un orden prioritario de acuerdo con las características propias del sector forestal y otros sectores de la región. • Optimizar recursos y acciones de los programas institucionales, en tiempo y espacio con las necesidades y propuestas de los productores forestales.

221

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Simplificar y reducir los costos en la gestión de trámites forestales. • Reducir los costos de los programas forestales • Integrar a los productores forestales en las cadenas productivas de la región. • Orientar las actividades, responsabilidades y organización federal, estatal, municipal, social y privada.

222

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

7. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

El concepto del manejo forestal sustentable (MFS) es central en el Programa Estratégico Forestal 2025. Ofrece el marco para integrar los aspectos ambientales, sociales y económicos de la actividad forestal. El objetivo del MFS es garantizar que la capacidad de los recursos forestales, que generan diversos productos y servicios, continúe o aumente a largo plazo. Por lo tanto en esta región forestal, lograr el Desarrollo Forestal Sustentable, conlleva a formular estrategias que estén basadas principalmente en el Programa Estratégico Forestal 2025, pero además en el Programa Estratégico Forestal 2030 del estado de Durango, en el que se establece la visión, estrategias y acciones que servirán de guía para superar adversidades y aprovechar las oportunidades del sector forestal del estado. a). Manejo forestal sustentable El punto de partida en esta estrategia, es que el uso sustentable del recurso forestal y su conservación son compatibles. Dado que la conservación no puede tener éxito sin el uso sustentable del recurso.

La sociedad en su conjunto depende, en gran medida, de los bosques y en consecuencia tiene responsabilidades para la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima, la preservación del aire limpio, la conservación del suelo y del agua, la seguridad en la producción de alimentos, productos maderables y no maderables. Como una respuesta a esta responsabilidad, debemos realizar un manejo forestal sustentable adecuado a nuestros recursos naturales, además debemos contar con una industria forestal eficiente, competitiva y comprometida con los recursos forestales y el medio ambiente.

Es de relevante importancia que las actividades que se realicen bajo el concepto MFS, sean rentables para propietarios o poseedores de los predios forestales, solo de esta manera se podrán generar otros beneficios (conservación y producción de agua, conservación de la biodiversidad, captura de carbono,

223

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” reducción de emisiones, producción de agua potable, producción de fauna cinegética y desarrollo de áreas recreativas). Para lograrlo es primordial reconocer el valor no solo de la extracción de madera la cual ha sido tradicionalmente la fuente principal de ingresos para los dueños y poseedores del recurso forestal, además, será necesario valorar los servicios ambientales y su potencial en la región.

Actualmente, las políticas públicas federales y del estado de Durango en materia forestal, están encaminadas hacia el manejo sustentable mediante la protección, conservación y uso óptimo de los ecosistemas forestales, cuyo objetivo es alcanzar un mejor desarrollo ambiental, económico y social de las comunidades rurales y de la sociedad en general, donde se reconozca el valor de las áreas protegidas, de producción maderable y de servicios ambientales, donde al mismo tiempo se conserve; suelo, agua, biodiversidad, se incremente la cobertura forestal y disminuya la deforestación.

Es imperante además, la participación de los tres niveles de gobierno, el sector público debe crear las condiciones necesarias a la inversión privada y la sustentabilidad, proporcionar servicios de información, programas de apoyo y financiamiento, incentivos, regulación, reconocer los derechos de propietarios y poseedores y certeza en los pagos por los servicios ambientales, reforzar los programas de educación y cultura forestal, así como establecer los mecanismos para que la investigación sea validada y transferida al usuario.

Con el objetivo de lograr el MFS en la región, es necesario integrar al manejo forestal la aplicación de criterios e indicadores del MFS, es posible utilizar evaluar el nivel de sustentabilidad de los recursos forestales, en base a los criterios e indicadores (C&I), de escala nacional para México, como integrante del Proceso de Montreal ver Figura 24, pero en el presente estudio con el objetivo de lograr el MFS en la región, se considero la aplicación de criterios e indicadores del MFS elaborados por el INIFAP.2007. Estudio Regional Forestal caso UMAFOR No. 1001, como se muestra en el punto 11.2. Evaluación y seguimiento.

224

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CRITERIO No. 1 Conservación de la diversidad Biológica

CRITERIO No. 2 CRITERIO No. 6 Capacidad productiva de los Beneficios socioeconómicos ecosistemas forestales MANEJO múltiples de largo plazo SUSTENTABLE DE BOSQUES Y CRITERIO No. 3 SELVAS CRITERIO No. 5 Sanidad y Vitalidad de los Distribución del ciclo ecosistemas forestales global del carbono

CRITERIO No. 4 Conservación y mantenimiento del suelo y agua

Figura 24. Criterios de sustentabilidad del proceso Montreal. b). Principios generales b.1). Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal Desarrollar un plan rector de ordenamiento de uso del suelo forestal, de carácter regional para el manejo sustentable de los recursos forestales, dentro de la región, por medio de actividades de producción, conservación, protección y restauración, a través de los productores forestales y de apoyos otorgados por el gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y la SRNyMA. b.2). Combate a la pobreza de los dueños y poseedores de terrenos forestales Mediante la gestión de recursos económicos destinados a proteger y conservar los recursos forestales, a través de apoyos y financiamiento, es posible generar empleos para los habitantes de la zona rural y que obtengan remuneración por su trabajo. Con ello se mejora el nivel de vida de la sociedad y también se generan importantes beneficios ambientales.

225

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” b.3). La actividad forestal tiene que ser un negocio rentable Es necesario impulsar el desarrollo de cadenas productivas en la región, que incrementen el nivel de productividad y competitividad, con procesos rentables y mecanismos de compensación ambiental, fomentando la diversificación de actividades productivas relacionadas con los recursos naturales, con mayor incorporación de tecnología, mayor inversión y participación en el mercado, de tal manera que sea una actividad que genere ingresos a los propietarios y poseedores del recurso forestal. b.4). Los dueños y poseedores tienen derechos y responsabilidades por realizar un buen manejo forestal En coordinación con los responsables técnicos forestales, difundir y fomentar el MFS, indicando a los dueños del bosque sobre los derechos que tienen de aprovechar sus bosques y obtener ganancia de ellos para mejorar su calidad de vida, pero además, de las responsabilidades que adquieren por llevar a cabo el buen manejo forestal. Es posible también promover la realización de auditorías técnicas preventivas e impulsar la certificación forestal de (buen manejo forestal), internacional a través de entidades de certificación acreditadas por el Forest StewardShip Council (FSC), por ejemplo el Programa SmartWood, o mediante la certificación nacional de acuerdo a la norma mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre de 2008, para la certificación del manejo sustentable de los bosques. b.5). El gobierno tiene que ser facilitador de condiciones favorables para el desarrollo forestal La coordinación institucional de los tres niveles de gobierno, es fundamental para el buen manejo de los bosques de la región, deben participar activamente en crear las condiciones necesarias para la inversión privada y la sustentabilidad, facilitar el acceso equitativo a los recursos, e implementar programas que alienten el manejo sustentable, la protección y conservación de los bosques y reducción de la deforestación y degradación del suelo.

226

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” c). Lineamientos específicos El MFS debe ser un instrumento central para combatir la pobreza en las zonas forestales a través de: c.1). Seguridad en la tenencia de la tierra que propicie la inversión Los regímenes de propiedad de la tierra en México (Ejido, Comunidad y Particular), han limitado en buena medida la actividad forestal, por la existencia de terrenos en conflictos agrarios por la tenencia de la tierra, lo que imposibilita realizar manejo forestal en dichas áreas. En cuanto a esta limitante no representa un problema grave para la región, sin embargo, será necesario establecer mecanismos para revisar las etapas de cada caso en la región y determinar, las posibles vías de solución, de manera tal que se propicie la seguridad de la propiedad, elemento indispensable para realizar un manejo forestal sustentable. Un problema evidente es la formación de grupos de trabajo al interior de ejidos y comunidades y los que influyen negativamente en el buen manejo forestal, en este sentido se tiene que desincentivar la división interna de los núcleos agrarios y la presencia de líderes con intereses particulares o de grupo. c.2). Organización adecuada de los productores forestales Mediante el Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS), se promovió la organización de los silvicultores del estado a través de la constitución de asociaciones regionales de silvicultores, Con ello se busco fortalecer la autogestión de los silvicultores para impulsar la participación social en el ámbito regional, propiciando su organización y el fortalecimiento de la planeación para mejorar su productividad y su competitividad. Existen tres organizaciones de silvicultores en la región, las cuales trabajan conjuntamente con los prestadores de servicios técnicos forestales.

Con este esquema de organización de silvicultores, se pretende privilegiar el manejo forestal con base a un programa regional, fortaleciendo la estructura de silvicultores a nivel local con carácter autogestivo, que puedan ser receptores de los programas de producción de planta, reforestación, sanidad, protección y

227

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” conservación de suelos, incendios, vigilancia participativa y de caminos en proyectos destinados a la región. c.2). Obtención de ingresos para la población rural por la actividad forestal El manejo forestal sustentable permitirá generar un retorno de inversiones al bosque, creando ingresos y empleos en las zonas rurales, en consecuencia reducir la pobreza, eliminar el aprovechamiento ilegal, hacer de la silvicultura una cadena competitiva, contar con bienes y servicios ambientales y compensar por ello a los dueños de los bosques, así como crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de conservar los ecosistemas forestales. c.3). Inversión principal para el MFS por los sectores social y privado El sector social (ejidos y comunidades) con potencial forestal muestra un gran desinterés por incorporarse a los procesos productivos dado el alto valor de la madera en pie, además se tiene una baja apreciación sobre el valor de los recursos naturales como activos, lo cual repercute en una mínima reinversión a los mismos, por su parte la inversión del sector privado se está reduciendo gradualmente por la falta de competitividad ante la importación de madera aserrada y otros productos forestales a menor costo, es prioritario promover la difusión de las políticas de desarrollo forestal del estado y de los apoyos institucionales destinados al sector, la organización de los silvicultores y sectores social y privado, así como establecer mecanismos financieros, incentivos de carácter económico y fiscal para incrementar la inversión privada y social, además promover la constitución de empresas integradoras y sociedades entre silvicultores y sector privado que operen en forma continua. c.4). Seguridad a los inversionistas con normas adecuadas, estabilidad de políticas forestales y macroeconómicas La política forestal del estado contempla una propuesta a mediano y largo plazo para orientar el rumbo del desarrollo de las áreas forestales maderables y no maderables y de sus pobladores, constituyéndose en una respuesta a las necesidades de los bosques y de los integrantes de la cadena productiva. Los

228

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” principales actores en la producción forestal (silvicultores e industriales) a través del diálogo deberán generar un entendimiento comercial estable de largo plazo para estimular la realización de inversiones en la industria social y privada, favoreciendo así su reestructuración, la política forestal del estado debe promover y respaldar este tipo de transacciones. c.5). Aplicación de prácticas de manejo que garanticen la permanencia de la biodiversidad Un aspecto importante para lograr la permanencia de la biodiversidad es su valoración y compensación económica por parte de los propietarios y poseedores de este recurso, el paso siguiente será reducir factores de riesgo como incendios y desmontes, que modifican sustancialmente los hábitats de la flora y fauna. Actualmente el conocimiento sobre las especies de flora y fauna de los diferentes ecosistemas es insuficiente, por lo que es necesario promover y apoyar la realización de inventarios biológicos y estudios ecológicos que sirvan de instrumentos importantes en la planeación, manejo, protección y aprovechamiento. La información generada debe ser transferida a la sociedad que esta poco informada y motivada sobre el cuidado y conservación de la biodiversidad, por lo tanto se debe establecer un programa de difusión, mediante carteles alusivos, spots de radio y pláticas a diferentes grupos sobre su importancia y formas de participación. c.6). Conservación del suelo y agua y recuperación de áreas degradadas Se debe impulsar proyectos para la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos asociados al bosque como suelo y agua, en este aspecto la educación y capacitación tienen un papel importante para propiciar actitudes y conductas de participación en las actividades de protección, conservación y restauración, así como proporcionar los conocimientos sobre las causas del deterioro de los mismos y las medidas de prevención y control que deberán aplicarse en áreas con problemas de pérdida de suelo y degradación.

229

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” c.6). Balance entre producción maderable y no maderable y generación de servicios ambientales Los bosques de la región ofrecen un enorme potencial para contribuir a la seguridad del medio ambiente, combatir la pobreza, y en general, para mejorar las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, es necesario armonizar las necesidades productivas de los silvicultores e industriales que viven de los bosques, con la producción de servicios ambientales y las exigencias del desarrollo sustentable, de manera que logremos conciliar la actividad económica y el desarrollo social de los productores forestales, con la conservación del medio ambiente. c.7). Mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y poseedores de recursos forestales Al impulsar el desarrollo sustentable de los recursos naturales presentes en los ecosistemas forestales de la región a través de acciones de conservación, restauración, protección, fomento y aprovechamiento, se mejorara la calidad de vida de los habitantes, ya que se crean condiciones favorables para la generación de fuentes permanentes de empleo y mayores ingresos para mejorar la calidad de vida de los propietarios y poseedores de los recursos forestales.

230

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8. ESTRATEGIAS POR ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN LA UMAFOR

8.1. Solución a los problemas fundamentales Existe un círculo vicioso en la constante degradación de los recursos forestales y la pobreza rural a nivel nacional, en el estado es uno de los problemas claves que influye en el sector forestal y el medio ambiente. La presión sobre los recursos forestales ha generado su sobreexplotación paulatina, resultando en deforestación y degradación consecuente de los suelos.

En congruencia a esta problemática las políticas y prácticas para tratar las diferentes causas que originan la fuerte presión sobre los recursos forestales, deben estar vinculadas y orientadas al desarrollo regional sustentable que incluyan: el proceso de cambio progresivo en calidad de vida de los habitantes, el crecimiento económico con equidad social, el desarrollo de los métodos de producción y patrones de consumo, sustentados en el equilibrio ecológico de la región, el respeto a la diversidad étnica y cultural, así como el fortalecimiento de la participación ciudadana en armonía con la naturaleza, que garantice la calidad de vida de las generaciones futuras. a). Manejo forestal sustentable Persiste en los programas de manejo forestal un bajo nivel de planeación, control, evaluación y ejecución del aprovechamiento, así como la protección y restauración forestal. Es imprescindible el fomento y fortalecimiento del manejo forestal sustentable en la región, con ello asegurar que los programas de manejo forestal sean verdaderas herramientas de planeación, control y ejecución de los aprovechamientos forestales, así como de su protección y restauración, que generen beneficios a los propietarios, poseedores y sociedad en general. Los recursos económicos necesarios para estas actividades deben provenir en parte de recursos propios de las asociaciones de silvicultores, mismos que pueden ser mezclados con recursos de los tres niveles de gobierno, con la participación de la CONAFOR y Gobierno del Estado a través de la SRNyMA.

231

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Estrategias: Mejorar y estandarizar la calidad en la prestación de los servicios técnicos forestales, actualizando sus conocimientos, para llevar a cabo una correcta, ejecución y control de: programas de manejo forestal, estudios técnicos justificativos, manifestaciones de impacto ambiental, unidades de manejo y aprovechamiento de vida silvestre, etc., así como la utilización de tecnología y equipo moderno en cada una de sus actividades, con recursos propios de las asociaciones de silvicultores, mezclados con apoyos otorgados por el gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y de la SRNyMA.

Realizar el ordenamiento del uso del suelo forestal en toda la región, mediante el cual se logre detener el cambio de uso y estabilizar la frontera forestal, bajo un adecuado desarrollo sustentable de los recursos forestales, con actividades de producción, conservación, protección y restauración, a través de las asociaciones de silvicultores, con apoyos otorgados por el gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y de la SRNyMA.

Las asociaciones de silvicultores y prestadores de servicios técnicos forestales, con apoyo de los diferentes niveles de gobierno deben impulsar y promover la certificación del buen manejo forestal en la región con mejores prácticas de manejo forestal encausadas a la sustentabilidad, con recursos propios de las asociaciones de silvicultores, mezclados con apoyos otorgados por el gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y de la SRNyMA.

Los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales deben identificar y promover la incorporación al manejo forestal bajo los programas respectivos, aquellas áreas óptimas para plantaciones forestales comerciales que nos permitan en el mediano y largo plazo recuperar e incrementar la superficie forestal, el volumen aprovechable y la generación de fuentes de empleo, con participación de las asociaciones de silvicultores, el apoyo decidido del gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y de la SRNyMA.

232

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Los silvicultores y prestadores de Servicios Técnicos Forestales deben promover que en áreas forestales de bajas existencias de pino (menores de 40 M3/Ha), actualmente segregadas del aprovechamiento y manejo forestal, sean enriquecidas mediante la reforestación con especies nativas e incorporadas a los mercados de servicios ambientales, o en su caso a reconversión mediante la corta total y plantación inmediata en áreas que tengan las condiciones físicas adecuadas, así mismo promover actividades de turismo de naturaleza que se puedan realizar en la región, con la participación de las asociaciones de silvicultores, el apoyo decidido del gobierno federal y estatal por conducto de la CONAFOR y de la SRNyMA.

Asistencia técnica a los silvicultores, para el correcto aprovechamiento, protección, fomento y restauración de sus recursos forestales, es responsabilidad de los prestadores de servicios técnicos forestales de la región. Con recursos propios de la asociaciones de silvicultores. b). Deforestación En la región la deforestación es ocasionada por diversas causas, las que más inciden en esta problemática son: b.1). Incendios forestales Cada año los incendios afectan cientos de hectáreas en los ecosistemas forestales de nuestra región, perdiendo madera, el hábitat de la fauna silvestre, contaminan el aire, contribuyen al cambio climático global, propician la erosión del suelo, afectan la belleza escénica, y alteran el régimen hidrológico, entre muchos otros lamentables impactos ecológicos, económicos, sociales y políticos a corto, mediano y largo plazo, en gran medida estos siniestros son originados por las actividades antropogénicas. Sin duda que los programas que ponen el acento en la prevención de incendios y la preparación de personal para afrontarlos, han dado buenos resultados pero será necesario incrementar la infraestructura y equipo para reducir el número de siniestros y la superficie afectada.

233

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Estrategias: Campañas de prevención de incendios, difundir y sensibilizar a la población en general sobre el valor del recurso forestal, desde el punto de vista de la producción de madera, hábitat de fauna, regulador del clima, productor de oxígeno, productor de agua, captura de carbono y belleza escénica. Con apoyos de los tres niveles de gobierno y recursos de los dueños del bosque (silvicultores), dirigida a minimizar las causas que generan estos siniestros y que provoque la concientización social.

Detección y combate de incendios forestales, para la detección es imprescindible la instalación y mantenimiento de torres de detección e instalación y mantenimiento de campamentos permanentes en la región. Para realizar el combate de incendios de manera eficiente, los gobiernos municipales, silvicultores, prestadores de servicios técnicos forestales e industriales, Gobierno Federal a través de la CONAFOR y el Gobierno del Estado a través de la SRNyMA, de manera conjunta deben de llevar a cabo la formación y capacitación continúa de brigadistas, la implementación de un sistema de radiocomunicación con cobertura directa en toda la zona forestal, así como el equipamiento con vehículos y herramientas apropiadas para el combate de incendios. Los recursos económicos necesarios para estas actividades deben provenir en parte de recursos propios de las asociaciones de silvicultores, mismos que pueden ser mezclados con recursos de los tres niveles de gobierno, con la participación del Gobierno Federal a través de la CONAFOR, Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales. b.2). Plagas y enfermedades forestales Es natural la presencia de plagas y enfermedades en los bosques, pero cuando estas se incrementan por anomalías de tipo climático como periodos de sequías recurrentes y/o la incidencia de incendios forestales, propicia que la vegetación forestal de nuestros bosques, principalmente arbolado del género Pinus, se encuentre en un estado de estrés prolongado, que lo debilita y lo lleva paulatinamente a una declinación, es decir, a un debilitamiento del arbolado que

234

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” genera condiciones óptimas para el ataque de insectos oportunistas, presentando poca o nula resistencia al ataque, causando daños a los bosques que se pueden tornar de grandes dimensiones, siendo los insectos descortezadores del géneros Dendroctonus los insectos más destructivos en los bosques de pino para la región.

El incremento en la tasa de mortalidad por esta causa tiene en consecuencia varias implicaciones; desde el punto de vista económico representa una reducción en el ingreso del productor forestal, en el bosque, se incrementa la cantidad de materiales combustibles incrementando con ello el riesgo de incendios forestales y de mayor intensidad, por lo tanto de no atenderse de manera oportuna causarán daños aún mayores al recurso forestal y a sus recursos asociados (agua, suelo y fauna).

Estrategias: Diagnósticos fitosanitarios periódicos de las áreas forestales, dado la importancia de identificar los agentes causales y magnitud del daño, así como conocer si existen algunos otros elementos asociados, para realizar la toma de decisiones en la aplicación de los tratamientos preventivos y de control del saneamiento forestal. Los recursos económicos necesarios para estas actividades deben provenir en parte de recursos propios de las asociaciones de silvicultores, mismos que pueden ser mezclados con recursos de los tres niveles de gobierno, con la participación del Gobierno Federal a través de la CONAFOR, Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales.

Fomentar la participación, relacionada a la detección temprana de plagas y enfermedades, entre los silvicultores, prestadores de servicios técnicos forestales e industriales forestales, mediante eventos de difusión sobre actividades de prevención y combate de plagas o incluso cursos de capacitación, de manera que se tengan conocimientos sobre los daños económicos y ecológicos que causan y puedan participar informando rápidamente sobre la presencia o afectación de estos agentes. Los recursos económicos necesarios para estas actividades se deben gestionar con los tres niveles de gobierno, con la participación del

235

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Gobierno Federal a través de la CONAFOR, Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales.

Atención oportuna de contingencias fitosanitarias forestales, establecer una coordinación entre las instituciones federales, estatales, municipios, prestadores de servicios técnicos forestales y silvicultores para definir en forma conjunta acciones de prevención y combate de plagas y enfermedades forestales, así como el seguimiento de áreas saneadas. Los recursos económicos necesarios para estas actividades se deben gestionar con los tres niveles de gobierno, con la participación del Gobierno Federal a través de la CONAFOR, Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales. b.2). Clandestinaje Sin ser un problema mayor en la región, esta actividad ilícita ocasiona un deterioro lento y paulatino al recurso forestal, por lo tanto debe atenderse en forma oportuna.

Estrategias: Establecer campañas de concientización para destacar la importancia que tiene la conservación y el buen uso del recurso forestal, en especial que la población en general realice las denuncias, promoviendo una coordinación adecuada con las autoridades correspondientes del estado, además de establecer puntos de control donde se verifique el origen y destino de la trocería y demás productos forestales, promover también una organización entre los diferentes actores involucrados (productores, asociaciones, gobierno federal, gobierno estatal, gobierno municipal, prestadores de servicios técnicos forestales, contratistas, industriales y sociedad civil), con los habitantes del área promover la formación de brigadas participativas, bajo la supervisión de la PROFEPA. c). Producción e industria forestal Propiciar un crecimiento sólido y ordenado de la industria forestal generando el equilibrio entre la oferta del bosque y la demanda de la industria, actualmente se

236

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” está lejos de alcanzar el total aprovechamiento de las materias primas forestales de las diferentes especies maderables, de la encuesta realizada a los CIF en promedio solo un 32.2%, del volumen autorizado de pino es captado por la industria establecida en la región, el resto es ofertado a la industria de el Salto Pueblo Nuevo Dgo., Llano Grande, municipio de Durango, Dgo., y ciudad de Durango, Dgo., es importante mencionar que se carece de la infraestructura básica (electricidad y vías de comunicación), para el desarrollo de la industria forestal en la región.

Estrategias: Mantenimiento y conservación de la carretera pavimentada “Coyotes – San Miguel de Cruces”, y pavimentación de caminos secundarios forestales, actividades que pueden ser promovidas y realizadas por los Comités de Caminos San Miguel de Cruces y El Huehuento, mediante la aportación de recursos económicos propios que pueden ser mezclados con recursos de los tres niveles de gobierno, con la participación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado (SECOPE), presidencias municipales de San Dimas, principalmente, pero además las de Durango, Canatlán y Tamazula, para beneficiar a los habitantes que residen en esta región.

Reconversión de la línea eléctrica Las Vegas – Zona de Villa Corona, actualmente útil solo para uso doméstico, y la construcción de la línea eléctrica Vencedores – Las Vegas, y otras líneas que se deriven de esta para beneficiar a la zona de Miravalles, así como la electrificación de la zona de San Miguel de Cruces, en poblaciones como (Gavilanes, Yamoriba, Espadañal, San Francisco de los Lobos y Huachimetas, etc.), para uso doméstico e industrial, los recursos económicos deben ser gestionados por los comités de electrificación con los tres niveles de gobierno. d). Otros problemas. Entre los problemas que persisten en la región y afectan al subsector forestal encontramos: La red caminera en mal estado por nulo o

237

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” deficiente mantenimiento, la persistencia de algunos litigios agrarios, la falta de cohesión entre las organizaciones de silvicultores forestales, la falta de fuentes de empleo alternas a la actividad forestal y el sobrepastoreo.

8.2. Programa de control y disminución de la presión sobre el recurso forestal

8.2.1. Situación actual La región sustenta su economía en la actividad forestal, por lo tanto se ejerce una presión constante sobre el recurso, sin embargo, a pesar de ser un área bajo aprovechamiento forestal autorizado desde hace aproximadamente 60 años no se ha logrado el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, su condición económica es de marginalidad media, tendiente a alta, persiste la falta de fuentes de empleo permanentes y de otras actividades productivas, lo que provoca se ejerza una presión extra al recurso forestal, para la subsistencia de la población.

8.2.2. Situación deseada Continuar aprovechando el potencial productivo de los bosques para la producción de madera, pero fundamentado en el manejo sustentable de los recursos forestales, con actividades de producción, conservación, protección, restauración, uso óptimo y responsable de los ecosistemas forestales, estabilizar la frontera forestal, reducir la deforestación y degradación, implementar el ordenamiento territorial de la región, con el fin de que la población en general reconozca que el suelo, el agua y la vegetación forestal juegan un papel estratégico para mantener la producción agropecuaria y forestal, así como asegurar un mejor desarrollo ambiental, económico y social de las comunidades rurales y de la sociedad en general, es necesario promover una diversificación productiva, para que la economía de la región sea menos dependiente del aprovechamiento forestal maderable.

8.2.3. Objetivos − Elaborar el ordenamiento territorial de la región en general y a nivel predial.

238

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

− Reducir la deforestación, estabilizando la frontera forestal. − Fomentar el manejo sustentable de los recursos forestales que garantice su permanencia y la calidad de vida de las generaciones futuras. − Generar fuentes de empleo permanentes. − Estimular la diversificación productiva.

8.2.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 87. Necesidades de infraestructura y equipo dentro de la UMAFOR LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA UNIDAD DE MEDIDA Ordenamiento ecológico territorial: En principio se debe evaluar la vocación productiva del suelo en la región, con una visión de uso múltiple de los productos y servicios actuales y potenciales, un primer acercamiento nos lo proporciona el ordenamiento territorial realizado a nivel estatal por la SRNyMA 52 Estudios de ordenamiento territorial comunitario (2007), pero no contamos con los respectivos estudios a nivel municipal y para determinar el potencial productivo a nivel predial, será necesario realizar los estudios correspondientes de ordenamiento territorial comunitario. Proyectos piscícolas para Incrementar la producción de trucha 4 Proyectos arcoíris Huertos frutícolas (30 árboles/huerto) de manzano, durazno, 1,130 Huertos naranjo, aguacate.

Huertos hortícolas (huerto familiar de hortalizas) 965 Huertos Paquetes de aves (20 pollos de 4 semanas) 3,150 paquetes Paquetes de cerdos (2 hembras y 1 macho) 840 paquetes Cursos a productores (varios) 35 cursos Aprovechamiento de subproductos forestales (producción de 20 astilladoras astilla)

Realizar proyectos ecoturismo de naturaleza 4 proyectos Elaboración de composta (corteza de pino) 1 proyecto Desarrollo y fortalecimiento de empresas que agreguen valor a los 14 proyectos productos y servicios del bosque. Acciones de combate a la pobreza (Programa de Empleo 104 proyectos Temporal) Nota: La información de Cuadro 87, se complementa con la información del Anexo 12, que incluye lugares de establecimiento de los proyectos, su correspondiente unidad de madida y a nivel municipal.

239

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.3. Programa de producción forestal maderable y no maderable.

8.3.1. Situación actual Actualmente la región tiene 138 Programas de Manejo Forestal autorizados por la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado, todos ellos cumplen con la legislación y normatividad vigente, contabilizan una superficie total de 431,819 ha, o sea el 73.6% de la superficie total en la región, con una superficie aprovechable autorizada de 191,608 ha, lo que representa un 32.7% de la superficie de la región En cuanto a predios con potencial para producción maderable en los cuales es posible elaborar programas de manejo forestal se tiene a 87 predios con una superficie 51,962 ha, la información se incluye en el Anexo 4.

La ejecución de los programas de manejo forestal autorizados requiere de mejores prácticas de manejo para lograr la sustentabilidad, desde la realización de sus inventarios de manejo forestal a nivel predial, la aplicación de tratamientos silvícolas y tratamientos complementarios, falta de un estándar mínimo para la prestación de los servicios técnicos forestales, actualmente a cargo de 15 diferentes prestadores, mismos que presentan diferencias notables en costos, presencia en el bosque, infraestructura, personal técnico y equipo que destinan cada uno de ellos a sus productores forestales, se tiene una superficie certificada por buen manejo forestal de 45,300 ha, superficie que debe incrementarse. En proyectos de construcción de carreteras y líneas eléctricas, de acuerdo a la legislación vigente se requiere de la elaboración de sus respectivos estudios técnicos justificativos para el cambio de uso del suelo y manifestaciones de impacto ambiental. La extracción se lleva a cabo con maquinaria y equipo inapropiado, obsoleto con baja productividad, hay un uso excesivo de la motogrúa para la carga de camiones. No se cuenta con proyectos productivos de no maderables en la región.

8.3.2. Situación deseada Incrementar la superficie forestal aprovechable mediante la elaboración de los respectivos programas de manejo forestal en las áreas potenciales de acuerdo a

240

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” la normatividad y legislación vigente en los cuales se fortalezca el manejo forestal sustentable propiciando que sean verdaderas herramientas de planeación, control, ejecución y seguimiento de los aprovechamientos forestales maderables. Estandarizar y elevar la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios técnicos forestales actualizando sus conocimientos, de manera que realicen la correcta aplicación de los programas de manejo forestal con el propósito de evitar o minimizar impactos ambientales negativos, y que los diferentes prestadores de servicios técnicos forestales de la región utilicen en sus diferentes actividades equipo y tecnología de punta, que los productores cuenten con el equipo necesarios para realizar los aprovechamientos forestales.

Incrementar la superficie certificada por buen manejo forestal sobre todo en ejidos, comunidades y conjuntos prediales. Que todos los proyectos para construcción de infraestructura como caminos, líneas eléctricas, subestaciones, depósitos de basura, granjas trutícolas, industria forestal y patios de almacenamiento, cuenten con los estudios de cambio de uso del suelo y manifestaciones de impacto ambiental autorizados por la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado con el propósito de contar con acciones correspondientes para prevenir, reducir, revertir o compensar cualquier impacto al ambiente en la construcción de cada uno de los proyectos que se realicen en la región.

8.3.3. Objetivos − Elaborar los inventarios de manejo forestal y sus respectivos programas de manejo forestal, a predios con potencial de producción maderable. − Ejecución. control y seguimiento de los programas de manejo forestal maderable autorizados, con la asistencia técnica adecuada. − Elevar la calidad y estandarizar en nivel en la prestación de los servicios técnicos forestales. − Elaborar los estudios técnicos justificativos para cambio de uso del suelo y manifestaciones de impacto ambiental, necesarios en la construcción de infraestructura en la región. − Mejorar las prácticas de manejo forestal para lograr la sustentabilidad.

241

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

− Que los productores silvícolas cuenten con equipo para realizar sus labores de extracción forestal.

8.3.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 88. Líneas de acción estratégicas para el programa de producción forestal maderable y no maderable. LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA UNIDAD DE MEDIDA Inventario forestal: 50 Inventarios forestales Realizar los inventarios para manejo forestal a nivel predial en predios forestales por vencimiento de su PMF. Programas de manejo forestal: Elaboración de nuevos PMF en predios forestales con terminación de su ciclo corta y vigencia de autorización, para continuar la producción forestal maderable, que además de cumplir con la legislación forestal vigente, 50 Programas de Manejo Forestal trasciendan como instrumentos de planeación y control en donde el principal objetivo sea el cultivo y ordenación del bosque.

Ejecución del programa de manejo: Podas y preaclareos 166 Proyectos Control y acomodo de desperdicios forestales 324 Proyectos Manifestaciones de impacto ambiental regional.

Manifestaciones de impacto ambiental y sus respectivos estudios técnicos justificativos para cambio de uso del 2 Líneas de suelo en áreas que impliquen cambios importantes en la condición original del bosque (apertura de caminos, electrificación 2 Carreteras apertura de líneas de transmisión eléctrica, instalaciones industriales, etc.), en los cuales se programe la pavimentadas ejecución de las acciones de mitigación, compensación o restauración de los impactos generados.

Certificación y Re-Evaluación para la Certificación del Manejo Forestal. 35 Predios Elaboración de UMA’s para especies de interés cinegético (guajolote silvestre, venado cola blanca y jabalí). 81 Proyectos Ejecución de UMA´s 114 Proyectos Asistencia técnica. Cursos-talleres de capacitación a nivel de: prestadores de servicios técnicos, productores, personal de campo 42 Talleres y autoridades, con la finalidad de uniformizar los criterios técnicos del manejo forestal, de manera que exista un estándar en la información obtenida y en el seguimiento de los servicios técnicos.

Establecimiento de hornos para producción de carbón vegetal de encino. 5 Hornos Evaluación de productos forestales no maderables para su aprovechamiento 5 Proyectos Nota: La información de Cuadro 88, se complementa con la información del Anexo 13, que incluye lugares de establecimiento de los proyectos, su correspondiente unidad de madida y a nivel municipal.

8.4. Programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura

8.4.1. Situación actual La región aporta anualmente en promedio el 20.0% de la producción maderable del estado, por lo que la actividad forestal ocupa un papel preponderante en su economía, la demanda de materia prima por la industria instalada en la región

242

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” presenta una tendencia a la baja año con año, en general los productores en forma conjunta con la compañía encargada de la extracción de productos forestales maderables, realizan sus proyectos de extracción a nivel predial de forma empírica. Del volumen promedio autorizado de Pino verde solo aproximadamente el 32.2% es aserrado en la región, el resto es ofertado a la industria establecida en El Salto Pueblo Nuevo, Dgo., Llano Grande, Durango, Dgo., y ciudad de Durango, Dgo.

La inadecuada ubicación geográfica de la industria forestal y su concentración fuera del bosque, principalmente la industria de los tableros contrachapados y aglomerados, la de impregnación y de celulosa, que dan mayor valor agregado a la materia prima forestal, genera altos los costos de transporte, lo cual aunado a los costos de la madera en pie (derecho de monte), encarecen la materia prima forestal, persiste una industria forestal instalada obsoleta de baja productividad, competitividad y sin expectativas para modernizarse o realizar inversiones importantes de expansión o desarrollo, con procesos poco rentables, por falta de infraestructura como; energía eléctrica, mal estado de caminos primarios, secundarios, falta de carreteras pavimentadas, falta de abastecimiento permanente, pero además, que no se aprovecha la totalidad los productos forestales ofertados de pino, hecho más notable aún, en otras especies maderables autorizadas como: encino, otras coníferas y otras hojosas, la industria se está reduciendo gradualmente por la falta de competitividad ante la importación de madera aserrada.

8.4.2. Situación deseada Redimensionar la capacidad industrial en función de la posibilidad de producción maderable, propiciando un crecimiento sólido y ordenado de la industria forestal que logre el equilibrio entre la oferta del bosque y la demanda, que además logre alcanzar el total aprovechamiento de las materias primas forestales de las diferentes especies maderables que produce la región, ampliar y mejorar la infraestructura de caminos principales y secundarios e inclusive la pavimentación de los más importantes en el flujo de materias primas, así como su conservación y

243

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” mantenimiento permanente, modernizar la tecnología de extracción de materias primas forestales, fortalecer el desarrollo de la cadenas productivas, desarrollar nuevos nichos de mercados nacionales e internacionales y la incorporación de mayor valor agregado a los productos forestales, silvicultores e industriales deben invertir en la incorporación de tecnología, adopción de nuevos sistemas y la capacitación de sus obreros y operarios, con el fin de obtener altos niveles de productividad en la extracción de los productos forestales, obteniendo una reducción en los costos de extracción.

8.4.3. Objetivos − Mantener una producción maderable autorizada anual de 330,000 m3rta pino verde, 90,000 m3rta encino, 5,000 m3rta otras coníferas, 16,000 m3rta otras hojosas y 8,000 m3rta pino seco, en ejidos, comunidades y conjuntos prediales y asociaciones, realizar la elaboración y ejecución de proyectos de extracción. − Rehabilitación y mantenimiento de caminos secundarios. − Pavimentación de los caminos principales San Miguel de Cruces – Huachimetas. − Mantenimiento del Camino pavimentado Coyotes – San Miguel de Cruces. − Construcción de las Líneas eléctricas con capacidad de uso doméstico e industrial, Vencedores – Tambores de Abajo, Santo Domingo – Cebollas, San Miguel de Cruces – El Cartelón, San Miguel de Cruces – San Antonio de Truchas – Huachimetas, San Miguel de Cruces – Piedras de Lumbre – Cuevecillas. − Elaboración de proyectos de apoyo a la comercialización. − Elaboración de estudios para integración de cadenas productivas y su integración.

244

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.4.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 89. Líneas de acción estratégicas para el programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura.

LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA UNIDAD DE MEDIDA Producción de madera: A través de la incorporación de superficie al Manejo Forestal Sustentable. 52,117 ha Elaboración de proyectos de extracción: son necesarios en aquellos predios que tienen grandes cantidades de 10 Proyectos de volúmenes autorizados. extracción

Mejoramiento de la industria existente: A través de la gestión de apoyos para su modernización. 20 Industrias Promover la construcción de caminos pavimentados. 79 km Rehabilitación y mantenimiento del camino pavimentado. 78 km Rehabilitación y mantenimiento de caminos secundarios. 397 km Construcción de las Líneas eléctricas con capacidad de uso doméstico e industrial. 128 km Redimensionamiento de la industria, Identificar la orientación y modernización de la industria, considerando los 1 Diagnóstico productos que pueden obtenerse del bosque.

Elaboración de un diagnóstico de mercado regional. 1 Diagnóstico Apoyo a la comercialización a nivel ARS. 3 Proyectos Integración y seguimiento de cadenas productivas a nivel ARS. 3 Proyectos

8.5. Programa de plantaciones forestales comerciales

8.5.1 Situación actual En la actualidad solo existe un caso de plantaciones con fines comerciales en los P.P. Lotes 1, 2 y 4 del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, Municipio de San Dimas, Dgo., en los que se práctico en 1996 una corta total y plantación inmediata en unidades de manejo con bajas existencias de pino y encino de mala calidad, que por diferentes motivos fueron deforestados, pero que actualmente presentan buenos resultados, el aprovechamiento forestal se ha realizado tradicionalmente sobre bosques naturales, solo se ha reforestado con fines de enriquecimiento, incorporación de áreas a la producción forestal, reposición de planta y restauración de áreas afectadas por plagas, sequías e incendios forestales.

Como parte del programa Incremento de la Producción y Productividad Forestal en el estado de Durango, esta región iniciará con actividades de manejo intensivo en el bosque natural, mediante el tratamiento silvícola corta total y plantación inmediata en 275.90 ha., de los P.P. Lotes 5 y 8 del Fraccionamiento Las

245

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Veredas, P.P. San Miguel de Cruces, y la Sociedad de Producción Rural Dolores Soto de Meráz S. de R.L. de C.V., todos del Municipio de San Dimas, Dgo., se carece además de un programa de mejoramiento genético de las especies nativas con potencial comercial, para la producción de planta se cuenta con 4 viveros forestales pero hace falta la instalación de nuevos y modernización los actuales.

8.5.2. Situación deseada Elaborar un diagnóstico de las áreas susceptibles de plantaciones comerciales y sus respectivos programas de manejo de plantaciones comerciales de madera sólida, cuando menos para 200 ha por año en bosques de alta productividad así como superficies de bajas existencias maderables para su reconversión productiva, que además puedan incorporarse durante sus primeros años a los programas de pago por servicios ambientales (captura de carbono) y que por sus condiciones de productividad y escalas de aprovechamiento, se constituyan en una importante opción para garantizar el abastecimiento sustentable de materia prima a la industria forestal, contribuyendo a la sustitución de importaciones, a la generación de empleos y al desarrollo regional, además de aportar otros beneficios ambientales, contar con la operación de un programa de mejoramiento genético, básico para lograr plantas con ganancia genética que garanticen una alta supervivencia y puedan ofertar mejores productos al mercado, contar con viveros forestales suficientes tecnificados para cubrir los requerimientos del programa de reforestación anual y de las plantaciones forestales comerciales.

8.5.3. Objetivos − Poner en marcha un programa de mejoramiento genético sobre especies forestales nativas con potencial para aprovechamientos comerciales. − Elaborar los diagnósticos y programas respectivos en áreas con viabilidad técnica y financiera en el establecimiento de plantaciones comerciales para producir madera sólida, con una asistencia técnica eficiente y oportuna. − Reconversión productiva de superficies con bajas existencias maderables. − Reducir de la presión sobre los bosques naturales.

246

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

− Contribuir en la captura de carbono de la atmósfera y con ello a la reducción del efecto invernadero, originado por el cambio climático global. − Contar con viveros forestales tecnificados, para la producción de planta.

8.5.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 90. Líneas de acción estratégicas para el programa de plantaciones forestales. LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA CONCEPTO

Diagnóstico de áreas susceptibles de plantaciones forestales comerciales. 1 Diagnóstico Elaboración de proyecto para establecimiento de plantaciones. 14 proyectos Realizar proyectos con financiamientos y/o subsidio complementario a las plantaciones que favorezca la 14 proyectos inversión para la realización de esta actividad.

Establecer un estudio de mejoramiento genético forestal que permita producir semilla de buena calidad 1 estudio

8.6. Programa de protección forestal

8.6.1. Situación actual a). Incendios forestales Solo en la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles” S.C., se tienen documentados durante los últimos 11 años (1998–2008), la ocurrencia de 364 incendios que han afectado 14,243 ha, el 2.40% de la superficie total de la región, de los cuales aproximadamente solo el 10.0% ocurre por causas naturales, desafortunadamente el resto es causado por las actividades humanas, pero además es importante considerar que aunque no se cuenta con registros de incendios en las otras uniones regionales de silvicultores y prestadores de servicios técnicos forestales independientes en sus áreas se presentan incendios año con año. La región cuenta con 3 centros de control, 7 torres, 5 campamentos, 109 radios móviles, 186 radios portátiles, 37 brigadas, 43 vehículos y 200 juegos de herramientas, a pesar de esta infraestructura se siguen presentando un número considerable de siniestros, con mayor incidencia y superficie afectada en la zona de las quebradas por el difícil acceso para su combate, las áreas bajo aprovechamiento forestal son sujetas a limpia, acomodo de desperdicios forestales e incluso acordonamientos con estos desperdicios, además se ha incrementado la extracción del material

247

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” para celulósico, que permite disminuir al mínimo el material combustible en el bosque, se realiza la construcción de brechas corta fuego y quemas controladas. b). Plagas y enfermedades forestales La región cuenta con la participación activa de dueños y poseedores de terrenos forestales e industriales, quienes en forma conjunta con los prestadores de servicios técnicos forestales, han sido clave para la detección, diagnóstico, combate y control en brotes de plagas y enfermedades forestales, además de la intervención del sector gubernamental encargado de la sanidad forestal en el estado, quienes también contribuyen de manera importante en el cuidado de las masas forestales, en la actualidad los brotes activos de plagas o enfermedades forestales, se atienden de manera oportuna de acuerdo al Artículo 62, Fracción X, de la LGDFS, y Artículo 38 de su Reglamento, obteniendo por parte de la Delegación Federal de la SEMARNAT, las autorizaciones correspondientes y la supervisión de la CONAFOR, Gerencia Regional III Pacífico Norte. Las principales plagas que afectan al bosque en la región son los descortezadores del género Dendroctonus, en especies del género Pinus, entre el año 2000 y 2008 dicha plaga afecto 2,906.41 ha, en cuanto a enfermedades encontramos especies del género Arceuthobium, afectando especies del género Pinus, Quercus, Arbutus y Juniperus. c). Vigilancia forestal La región a pesar de la falta de vigilancia, escasa verificación de la documentación a través de los inspectores de PROFEPA y ausencia absoluta de casetas de control, la tala ilegal aunque existen focos rojos en la Comunidad San Isidro o San José de Viborillas, Ejido San José de Viborillas ambos del municipio de Tamazula, Dgo., y Ejido la Florida del municipio de San Dimas, Dgo., Ver Anexo 1 plano con Zonas Críticas de Clandestinaje, esto no es un problema mayor, sin embargo existen casos aislados con otras prácticas ilegales como es el uso por más de una vez de la documentación de transporte de materias, que generan un sobre aprovechamiento de las áreas con autorización, debido a los escasos recursos humanos, materiales y financieros que destinan tanto el gobierno federal y estatal

248

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” para las actividades de vigilancia forestal, principal causa que impide implementar estrategias que permitan revertir y contener de manera eficiente estos ilícitos, aunado a lo anterior existe desconocimiento de la sociedad en general sobre delitos ambientales, generando que no se denuncien e impactando negativamente al recurso forestal ya que no existen actos de autoridad que frenen la depredación y degradación de los recursos naturales.

8.6.2. Situación deseada a). Incendios forestales Definitivamente se tiene que destinar mayores recursos y esfuerzos en actividades de prevención de incendios de mayor impacto a la población en general, con especial atención en difundir información en torno al valor que tienen los recursos forestales, desde el punto de vista de producción de madera, como reguladores del clima, productores de oxígeno, agua y paisaje, pero que además contenga información sobre la importancia del uso responsable del fuego, lo anterior sin restar importancia a la necesidad de incrementar o mejorar la infraestructura, equipo y capacitación para afrontarlos, con el fin de obtener mejores indicadores de eficiencia en el control y combate de los incendios forestales, es necesario hacer más extensivas actividades como el acomodo de desperdicios forestales, la construcción de brechas corta fuego y el uso responsable del fuego en quemas controladas, con la capacitación y asesoría técnica eficiente, oportuna, pero además contar con un registro actualizado de incendios forestales. b). Plagas y enfermedades forestales Que los prestadores de servicios técnicos forestales con la participación de los dueños y poseedores del bosque que tienen un mayor contacto con las áreas forestales continúen realizando la detección de brotes de plagas y enfermedades de manera oportuna, para elaborar los diagnósticos y estudios técnicos justificativos necesarios para su evaluación por Delegación Federal de la SEMARNAT y verificación de la CONAFOR, Gerencia Regional III Pacífico Norte, con el fin de obtener la autorización correspondiente, y atender rápidamente las

249

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” actividades para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, es conveniente además que los productores forestales cuenten con mayor y mejor equipo para atender estas contingencias, así como capacitación y la asesoría técnica eficiente y oportuna. c). Vigilancia forestal Se debe destinar recursos y esfuerzos en difundir información a la población en general sobre delitos ambientales, donde además se promueva la denuncia ciudadana, y la creación de grupos de vigilancia participativa, que los tres niveles de gobierno destinen recursos en la región para vigilancia forestal con equipo y personal de vigilancia forestal e instalación de casetas de control en puntos estratégicos del flujo de materias primas forestales, revisiones a los centros industriales para detectar el abasto de madera ilícita.

8.6.3. Objetivos a). Incendios forestales − Reducir el número y superficie de incendios con medidas preventivas. − Incrementar la infraestructura actual en detección y combate de incendios forestales, materiales y equipo. − Mejorar los indicadores de incendios mediante la detección, atención oportuna de incendios forestales y contar con registros impresos y electrónicos de los incendios ocurridos. − Identificar áreas de alto riesgo de incendios forestales y aplicar medidas preventivas como: brechas corta fuego, quemas controladas, incrementar la extracción de material celulósico y el manejo de desperdicio forestales, para reducir el material combustible en el bosque. − Mejorar e incrementar el equipo de radiocomunicación. b). Plagas y enfermedades forestales − Elaborar un diagnostico a nivel región de sanidad forestal para detectar la presencia de plagas y enfermedades, para obtener un conocimiento mayor

250

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

sobre los agentes de daño al ecosistema forestal, estableciendo en su caso el plan de control o combate especifico. − Disminuir el riesgo de afectación de los recursos forestales por efecto de plagas y enfermedades. − Detección oportuna de plagas y enfermedades forestales, para disminuir los riesgos de afectación a los recursos forestales. − Obtener oportunamente las autorizaciones correspondientes de la SEMARNAT y verificaciones de la CONAFOR, para realizar los trabajos del saneamiento forestal y evitar su propagación.

c). Vigilancia forestal − Eliminar la tala ilegal y en general la comisión de delitos ambientales. − Incrementar la vigilancia forestal mediante personal de vigilancia, vehículos y casetas de control ubicadas estratégicamente, de acuerdo al flujo de materias primas forestales. − Incrementar los grupos de vigilancia participativa. − Obtener las autorizaciones de los estudios técnicos justificativos de manera oportuna para realizar los saneamientos respectivos y evitar la propagación. − Proporcionar la capacitación y asistencia técnica eficiente y oportuna a los productores forestales.

8.6.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 91. Líneas de acción estratégicas para el programa de protección contra incendios forestales. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Instalación y operación de centros de control de incendios Ubicación estratégica de tres centros para fortalecer la operación en las acciones de prevención y control de 3 centros de control de incendios forestales incendios forestales.

Mantenimiento de torres para detección de incendios forestales 10 Mantenimiento Instalación y operación de torres para detección de incendios forestales 4 Instalación Operación de brigadas de combate y control de incendios forestales 84 Brigadas Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego 6,031 km Adquisición de radios portátiles 123 Radios

251

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO

Adquisición de radios móviles 140 Radios Adquisición de vehículos (Tipo Pick Up, 4X4) 3 Vehículos Realización de quemas controladas 7,183 ha Equipamiento de brigadas contra incendios forestales 68 Equipos Curso de capacitación para brigadas contra incendios forestales 21 Cursos

Cuadro 92. Líneas de acción estratégicas para la protección para plagas y enfermedades forestales. Líneas de acción estratégicas Concepto Diagnóstico.

Realizar un diagnóstico para detectar la presencia de insectos en las áreas forestales de la región 3 Diagnósticos considerando las áreas que no cuentan con programa de manejo forestal. Elaboración de estudios sanitarios. Elaborar estudios para definir mecanismos de control de descortezadores del género Dendroctonus y del 29 Estudios sanitarios muérdago enano mediante el conocimiento preciso de sus ciclos biológicos. Control de plagas y enfermedades. 29 Proyectos Aplicación de medidas preventivas y de control de descortezadores del género Dendroctonus. Capacitación e investigación. Realizar cursos de capacitación que permitan a los prestadores de servicios técnicos, productores y 14 Cursos dependencias involucradas, aplicar medidas preventivas de control y combate de plagas y enfermedades forestales. Promoción y difusión. Difusión mediante trípticos y folletos con información sobre la detección temprana y daños que ocasionan las 7 Lotes de material divulgativo plagas y enfermedades forestales.

Cuadro 93. Líneas de acción estratégicas para la vigilancia forestal. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Casetas de vigilancia. Instalación y operación de casetas de vigilancia en los principales accesos a la UMAFOR en coordinación con 2 Casetas las autoridades correspondientes: (“Entronque a Flechas”, Ejido Tambores de Abajo y “San Luis de Villacorona”, Ejido San Luis de Villa Corona). Vigilancia:

Supervisar el adecuado manejo de la documentación forestal que avala el transporte de la madera en rollo y 12 Vigilantes aserrada. Brigadas participativas:

Promover y organizar a productores en la formación brigadas participativas para la vigilancia en contra del 12 Brigadas clandestinaje en coordinación con PROFEPA.

252

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.7. Programa de conservación y servicios ambientales

8.7.1. Situación actual

No se tiene dentro de la región, áreas naturales protegidas, se cuenta con cuatro áreas elegibles para servicios ambientales para protección a la biodiversidad, en las cuales es posible la ejecución de 28 proyectos, no se cuenta con áreas elegibles para la captura de carbono o servicios ambientales hidrológicos debido a las condiciones de la cobertura vegetal, su edad y a otros factores, que la CONAFOR considero para definir zonas de elegibilidad destinadas a estos servicios, sin embargo la CONABIO, definió como región hidrológica prioritaria la denominada Cuenca Alta del Río San Lorenzo-Minas de Piaxtla, que cubre el 82.9% y la región Nazas que cubre solo un 0.38%, (ver Cuadro 36 áreas definidas como prioritarias para la conservación), por lo tanto gran parte de esta región puede ser considerada como potencial para la elaboración de proyectos de para servicios ambientales hidrológicos, en cuanto a proyectos ya elaborados para captura de carbono hay 7 y solo 1 para protección de cuencas, solo 1 para biodiversidad, los cuales solo fueron apoyados para su elaboración pero no reciben pago por los servicios ambientales, debido a que no se encuentran en zonas elegibles, existe además 1 proyecto de ecoturismo del Ejido Vencedores en funcionamiento, no se cuenta con la ejecución de proyectos de reconversión a sistemas agroforestales.

8.7.2. Situación deseada Que la CONAFOR, reconsidere sus criterios en la definición de la áreas elegibles para la producción de servicios ambientales y se amplié las opciones para la ejecución de proyectos por servicios ambientales en la región, ya que se cuenta con potencial y capacidad para la elaboración y ejecución de este tipo de proyectos, es importante elaborar un estudio de diversidad biológica de ser posible nivel región para determinar el potencial de la vegetación para especies maderables y no maderables, que incluya una revisión bibliográfica de las especies presentes, recopilación de material fotográfico, así como de las especies

253

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” de fauna, teniendo especial cuidado en especies de interés económico, científico, de protección o conservación.

8.7.3. Objetivos − Conservación de la diversidad biológica. − Elaboración del estudio de diversidad biológica. − Elaboración y ejecución de proyectos para servicios ambientales hidrológicos. − Elaboración y ejecución de estudios para captura de carbono. − Elaboración y ejecución de proyectos para ecoturismo.

8.7.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 94. Líneas de acción estratégicas para el programa de conservación y servicios ambientales. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Elaborar un estudio por tipo de vegetación sobre almacenamiento y captura de carbono, para identificar áreas 1 Estudio potenciales para oferta de servicios ambientales.

Realizar un estudio para identificar especies endémicas para determinar áreas de protección y conservación 1 Estudio Analizar y desarrollar estudios de factibilidad para conocer las oportunidades de servicios ambientales como 1 Estudio son los bonos por servicios ambientales. Realizar estudios de biodiversidad en aquellas áreas elegibles por la CONABIO dentro de la UMAFOR para su 1 Estudio protección y conservación (AICAS).

8.8. Programa de restauración forestal

8.8.1. Situación actual Del análisis realizado en el punto 3.5.3 Deforestación y degradación forestal de la región, el procesamiento de la información geográfica, uso del suelo y vegetación entre los años 1991 y 2000 elaborada por el INEGI, arroja algunos datos importantes de considerar en lo referente al cambio de uso de suelo. Para la región el cambio más importante, es la reducción de 30,851.7 ha, que presento en el bosque de coníferas y latifoliadas cerrado, a la vez se refleja un incremento de 26,625.6 ha, en el bosque de coníferas y latifoliadas abierto, pero además, en pastizales se incrementa 4,650.4 ha, en estas superficies el cambio de uso del suelo se ha incrementado por la actividad ganadera, sin embargo en esta situación

254

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” han contribuido, el mal manejo forestal, la presencia de incendios forestales, el sobre pastoreo, y al agricultura dando como resultado una degradación paulatina de estas áreas, aumentando la superficie forestal con existencias maderables de pino menores de 40.0 m3rta/ha, la cuales actualmente son segregadas en los programas de manejo forestal, quedando sin opciones de manejo para su restauración y condenadas así a un deterioro total.

8.8.2. Situación deseada Promover la elaboración de ordenamientos territoriales comunitarios, que nos permitan estabilizar la tendencia del cambio de uso del suelo forestal, con fines ganaderos y agrícolas, sobre todo en áreas con mayor incidencia, incrementar la productividad forestal en áreas con existencias maderables de pino menores de 40.0 m3rta/ha, por medio de reforestaciones, obras de conservación de suelo y agua, o su reconversión mediante la corta total con plantación inmediata, siempre y que la normatividad forestal de la Delegación Federal de SEMARNAT, en el estado nos permita trabajar en áreas bajo estas condiciones, aunado a esto, es posible reconvertir terrenos agrícolas y ganaderos a la actividad forestal con plantaciones comerciales forestales.

8.8.3. Objetivos − Establecer un programa de mejoramiento genético forestal. − Obtención de 200 kg/año de semilla de las especies nativas de pino (Pinus cooperi, P. durangensis, P. engelmannii). − Producción de 3´000,000/año de plantas de especies nativas de pino. − Protección de áreas reforestadas (brechas cortafuego, cercado). − Seguimiento y mantenimiento de reforestaciones (podas, chaponeos, cajeteos, fertilización). − Reforestación combinada con obras de conservación de suelos, considerando la calidad de sitio, tipo de suelo, precipitación, pendiente, que nos garanticen incrementar el % de supervivencia de la planta.

255

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.8.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 95. Líneas de acción estratégicas para el programa de restauración forestal. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Establecimiento de áreas semilleras: (“Jacales”, Ejido Carboneras, “San Rafael” de Abajo P.P. Ibañez Lote 4, 4 Áreas “Huachimetas de Arriba”, Ejido La Cañita y “Las Ranas”, Ejido San Pedo de Villacorona). semilleras

Mantenimiento de áreas semilleras 6 Áreas semilleras Equipamiento de viveros forestales para incrementar la producción y calidad de planta 28 Equipamientos Producción de planta de especies de pino 17’250,000 Plantas Reforestaciones con obras de conservación de suelos 11,224 ha Protección de áreas reforestadas (Cercado) 11,224 ha Mantenimiento de áreas reforestadas 3,198 ha Obras de conservación de suelo y agua 4,025 ha

8.9. Programa de cultura forestal

8.9.1. Situación actual La principal actividad en la región desde los años 40´s, es la forestal, por lo tanto ya se cuenta con una cultura forestal entre productores, industriales y técnicos forestales, sin embargo la cultura forestal debe ser dirigida a una mayor socialización de la políticas forestales institucionales, a través la difusión del conocimiento generado sobre el recurso, sus características, usos y causas de deterioro, así mismo del como, y por qué, debemos realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

8.9.2. Situación deseada Trabajar en coordinación con instituciones educativas y dependencias como la SEMARNAT, CONAFOR y el Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales, para definir las actividades que puedan implementarse en la región. Los prestadores de servicios técnicos forestales, deben atender la promoción de la cultura forestal, así mismo el personal de gobierno federal, estatal y municipal, encargado de aquellas áreas con relación directa en actividades que impactan el medio ambiente de la región. De esta manera la cultura forestal motivará la conciencia y la participación de la sociedad en el seguimiento de los

256

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” temas que afectan al medio ambiente. La educación, la comunicación y la promoción, deberán constituirse como un motor de la cultura forestal en la región, para lograr la participación de la sociedad en general, en actividades culturales forestales, de promoción eficiente, trabajando en conjunto con las instituciones educativas de todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) presentes en la región, otorgando capacitación previa por medio de extensionistas forestales a los educadores en estos temas, para que ellos a su vez transmitan la información a sus educandos, establecimiento de 3 centros de cultura forestal en la región.

8.9.3. Objetivos − Fomentar en la región la adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes que conduzcan al aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales, a través de los ámbitos educativos. − Promover la conciencia social acerca de la relación entre bienestar humano e interacción armónica con la naturaleza. − Propiciar la participación social uniendo esfuerzos en la transmisión de los contenidos culturales en materia forestal en la región. − Promover contenidos culturales en materia forestal de la región entre las instituciones de gobierno, educativas, culturales y de promoción del turismo alternativo, en los niveles federal, estatal y municipal. − Contar con personal para labores de extensión forestal.

8.9.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 96. Líneas de acción estratégicas para el programa de cultura forestal. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Establecimiento de centros de cultura forestal de manera estratégica, donde puedan desarrollarse 3 Centros de cultura forestal cursos-talleres, actividades artísticas y manuales, uno por ARS.

Realizar actividades demostrativas de la cultura forestal 5 Eventos Contratación de personal para fomentar la cultura forestal 9 Técnicos Forestales Desarrollar programas de extensionismo sobre cultura forestal mediante la contratación de (Ingenieros 21 Extensionistas forestales o carreras afines)

257

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.10. Programa de educación capacitación e investigación

8.10.1. Situación actual El sector forestal en el estado de Durango tiene un rezago histórico en materia de investigación y desarrollo tecnológico, consecuentemente la región no es la excepción, falta investigación básica y aplicada para el manejo de los recursos forestales, la biodiversidad y los servicios ambientales, no existe incorporación tecnológica en actividades productivas del aprovechamiento y de la industria forestal. En la región existe el sitio de investigación forestal SPEF “Cielito Azul”, establecido por el Ing. Salvador Juárez Castillo (1966), tiene una superficie de 53.29 ha, constituido por 36 SPIS, está ubicado en terrenos forestales del P. P. Lote número Cuatro del Fraccionamiento del Predio Rústico “Las Veredas”, municipio de San Dimas, Dgo., propiedad de la Compañía silvícola Chapultepec, S. de R. L. de C.V.

La investigación forestal en el estado se ha venido desarrollando desde hace tres décadas, se cuenta con varias instituciones e investigadores dedicadas a la investigación, en consecuencia se ha incrementado el número de proyectos de investigación, en forma paulatina. La dispersión de esfuerzos provoca que los escasos recursos económicos dedicados a investigación forestal, no hayan sido usados de la forma más eficiente. Otra fuerte limitación es la falta de vinculación entre los silvicultores y la industria con las instituciones de investigación y como resultado que silvicultores y la industriales destinen muy pocos recursos a la investigación sobre manejo de los recursos forestales, la innovación y desarrollo tecnológico, esto a su vez, ha originado severos rezagos en la tecnología aplicada en el manejo forestal, en el mejoramiento genético, propagación de plantas, plantaciones, extracción forestal e industrialización. Actualmente no se cuenta con la infraestructura requerida para realizar investigación de alta calidad. Falta de educación y capacitación forestal a productores forestales, industriales y prestadores de servicios técnicos forestales.

258

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

8.10.2. Situación deseada Hace falta investigación silvícola, en los métodos silvícolas utilizados actualmente, que genere el conocimiento para fortalecer y sustentar la toma de decisiones en el manejo del bosque bajo el objetivo de un aprovechamiento sustentable, el programa de investigación forestal en la región, debe tener como prioridad establecer un programa de mejoramiento genético de los bosques, desarrollar las bases científicas que nos permitan elaborar programas de manejo forestal dinámicos que utilicen en sus predicciones funciones y modelos integrados a simuladores de crecimiento obtenidos de las especies nativas de la región, aplicar mejores niveles de ingeniería para realizar el diseño de caminos y brechas, en la elaboración y ejecución de proyectos de extracción, buscando no solamente reducir los costos, sino también mejorar la eficiencia económica, ambiental y social, generar tecnología para utilizar otras especies como el encino; que valore los servicios ambientales derivados del bosque y en general aplicar cada vez mejores niveles de conocimiento tecnológico y científico en las actividades forestales, con el propósito de cumplir no solamente con lo que establece la legislación aplicable, que es importante pero es lo básico, lo deseable es alcanzar mejores estándares a los requeridos por la SEMARNAT.

A la par de la investigación se debe incrementar la educación y capacitación forestal tanto de productores, industriales y prestadores de servicios técnicos forestales en temas como: manejo forestal, elaboración y ejecución de proyectos de extracción forestal, clasificación de trocería, clasificación de madera aserrada, secado de madera aserrada, manejo de fauna silvestre, elaboración y ejecución de proyectos ecoturísticos entre otros.

8.10.3. Objetivos − Responsabilizar a alguna(s) institución(es) de recopilar la información generada en el SPEF “Cielito Azul”, la transferencia a los manejadores del bosque e integrar esta área al aprovechamiento forestal maderable bajo un esquema experimental.

259

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

− Gestionar ante los tres niveles de gobierno, la creación y operación de un centro educativo regional, para la atención de los productores, industriales y prestadores de servicios técnicos forestales en la región. − Gestionar apoyos para desarrollar cursos y talleres de capacitación y adiestramiento, enfocados a la problemática forestal. − Elaborar y ejecutar en coordinación con instituciones educativas y dependencias como la SEMARNAT, CONAFOR y el Gobierno del Estado a través de la SRNyMA y los gobiernos municipales, proyectos de investigación, que resuelvan la problemática del sector forestal en la región. − Capacitar y formar un equipo multidisciplinario de recursos humanos en la región, con capacidad de transmitir conocimientos educativos, de capacitación y realizar investigación forestal.

8.10.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 97. Líneas de acción estratégicas para el programa de educación capacitación e investigación. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Monitoreo del SPEF “Cielito Azul”, e incluir otras variables, como captura de carbono, infiltración, 6 Proyectos captación de agua entre otras. Capacitación a productores en actividades de reforestación, extracción, manejo forestal, 18 Cursos operación, administración de la industria forestal y otros. Concertar un convenio de investigación forestal entre silvicultores, prestadores de servicios

técnicos, industriales, instituciones de enseñanza e investigación, en base a las necesidades de la 6 Líneas de investigación región.

8.11. Programa evaluación y monitoreo

8.11.1. Situación actual Cada una de las tres asociaciones de silvicultores en forma conjunta con su prestador de servicios técnicos forestales, cada año elabora su programa presupuesto anual, en el que se indican las actividades a realizar, igualmente se presenta un informe de actividades operativo y financiero, estas actividades permiten evaluar la operación de estas asociaciones y elaborar estrategias de mejoramiento. La evaluación y monitoreo de los recursos forestales en la región,

260

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” se realiza por los prestadores de servicios técnicos forestales en sus respectivos predios como parte de los informes finales de aprovechamiento forestal entregados a la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado y a muy baja escala verificados en campo por personal de la SEMARNAT, debido a esto el nivel de seguimiento y evaluación sobre la ejecución y cumplimiento de las actividades establecidas en los programas de manejo, no siempre se realizan al 100.0%.

8.11.2. Situación deseada De acuerdo al esquema del ERF, la evaluación y seguimiento del estudio regional forestal debe contener como mínimo los criterios e indicadores derivados del Proceso de Montreal, pero incluyendo además las necesidades resultado del propio diagnóstico. A partir de la información obtenida en el diagnóstico y con apoyo del SIG, se realizaran evaluaciones periódicas para monitoreo de los recursos forestales en su conjunto: observar la dinámica de cambio de uso de suelo, cambios en la cobertura vegetal, pérdida de suelo, hidrología, fauna, plagas y enfermedades forestales, incendios forestales, etc., con la finalidad de retroalimentar el ERF, de acuerdo a todas las características de evaluación y monitoreo, utilizando para la toma de decisiones el SIG diseñado, el cual debe afinarse a mayor detalle, para hacer más operativa su función. Por la importancia de la actividad forestal en la región la ejecución de los programas de manejo forestal requiere de un seguimiento y una evaluación eficaz, que brinde certeza en su correcta aplicación y permita oportunamente corregir las fallas y desviaciones que se presenten para lograr el manejo forestal sustentable.

8.11.3. Objetivos − Evaluar anualmente el desarrollo de ejecución del ERF. − Monitorear la dinámica de cambio de uso de suelo, cambios en la cobertura vegetal, pérdida de suelo, hidrología, fauna, plagas, enfermedades e incendios forestales. − Elaborar y retroalimentar el SIG regional, para un mejor funcionamiento en la evaluación y monitoreo.

261

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

− Monitoreo constante del cultivo forestal, para conocer los efectos en el crecimiento y desarrollo de las masas forestales. − Establecimiento y monitoreo de SPETS.

8.11.4. Líneas de acción estratégicas

Cuadro 98. Líneas de acción estratégicas para el programa de evaluación y monitoreo. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS CONCEPTO Realizar la actualización del SIG a escala 1:20,000, así como su revisión cada 5 años, para que sea una herramienta de mayor utilidad en las actividades de producción, protección y conservación de los recursos 1 Actualización de SIG Revisión cada 5 años forestales. Establecimiento y monitoreo de Sitios Permanentes de Evaluación de Tratamientos Silvícolas (SPETS), en 150 SPETS áreas bajo aprovechamiento forestal maderable.

Obtención de vuelo fotográfico, para la actualización de fotografía aérea escala 1:20,000 1 Vuelo Concertar con los centros industriales forestales de la región, la recopilación de información para generar una base de datos confiable, que contenga los registros de entradas, salidas, tipo de productos, con la finalidad de Acopio de información analizar las cadenas de mercado existentes en la región y orientar a los industriales sobre la venta de sus productos.

Evaluaciones periódicas: Estas serán evaluadas como sigue: anualmente, se realizara una evaluación de la ejecución del ERF, en la que contenga los apartados en los que fue retroalimentado y cuales son los principales retos anuales para continuar obteniendo mas información. Por otra parte en periodos de cinco años se realizaran evaluaciones referentes a los criterios e indicadores de sustentabilidad (Conservación de la diversidad biológica, mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales, Conservación del suelo y agua, Mantenimiento de la capacidad del bosque al ciclo global del carbono, Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios múltiples socioeconómicos y Marco legal, institucional y económico para el Manejo Forestal Sustentable.

262

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

9. PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Los bosques del estado de Durango, han sido manejados y aprovechados en algunas regiones desde hace 100 años como ha sucedido en la región de El Salto, 60 años en la región de San Dimas y 40 años en la región de Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Topia, Guanaceví y Tamazula. De los antecedentes históricos sobre manejo forestal en México, sabemos que Durango tiene un avance significativo en este renglón, en los años 70’s se inició con alternativas de manejo extensivo. Por estas razones el manejo forestal en la entidad se considera de los más avanzados en el país, acumulando experiencia en la elaboración y ejecución de los PMF´s, MIA´s, ETJ´s, gestión de apoyos y subsidios entre otros e involucrando a los productores, aún así, se considera que falta por hacer, para lograr fortalecer el manejo forestal sustentable, con ello asegurar que los programas de manejo forestal sean cada vez mejores herramientas de planeación, control, ejecución y seguimiento de los aprovechamientos forestales maderables, así como de su protección y restauración.

En este sentido, no se debe pretender que una vez presentado el ERF y validado por la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado, este sea considerado para omitir, sustituir, o referir información con el fin de simplificar la elaboración de otros estudios, que necesiten de evaluación y dictamen ante esta dependencia federal tales como: programas de manejo forestal, programas de plantaciones forestales comerciales, programas de manejo de productos no maderables, unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento de vida silvestre, manifestaciones de impacto ambiental, programas de manejo forestal simplificados con fines de remoción de (arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos), estudios técnicos justificativos para cambio de uso del suelo, entre otros, debido a que dichos estudios ya se elaboran en la región con información a nivel predial y cartografía a escalas que van de 1:50,000 en MIA´s, hasta 1:20,000 en PMF´s, ETJ´s y otros, que por su escala nos aportan mayor

263

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” detalle en la información y nos aseguran una mayor capacidad de análisis de lo que nos proporciona el presente ERF.

La situación se genera en la propia elaboración del ERF, pués de acuerdo a la guía para su elaboración, la UMAFOR No. 1006 “San Dimas”, corresponde a un ERF Tipo III, por esta razón el SIG fue generado utilizando cartografía Esc.1:250,000 Serie II, INEGI, 2000, en los temas uso del suelo y vegetación, clima, geología y geomorfología, suelos, hidrología superficial y subterranea etc. Por lo que es conveniente actualizar el SIG mínimo Esc. 1:50,000, de manera que nos pueda proporcionar información de mayor detalle, para cubrir efectivamente las necesidades de la región. En cuanto a la información que contienen los diferentes estudios elaborados a la fecha es conveniente sea integrada a una base de datos electrónica común para la región y que a la vez esté disponible para su consulta y análisis del usuario en todo momento.

En cuanto a trámites para gestionar apoyos y subsidios ante la CONAFOR, la información contenida en los PMF, nos proporciona resultados de utilidad para obtención de datos tanto estadísticos, como tabulares, así mismo información geográfica que aportan los planos forestales fotogramétricos Esc. 1:20,000 a partir de ellos y verificaciones de campo es posible realizar la toma de decisiones a nivel predial.

Es importante considerar que el ERF, es una herramienta capaz de reflejar la dinámica de los recursos naturales, el uso del suelo, infraestructura e industria entre otros aspectos de la región, en consecuencia se espera que este instrumento presente constantes cambios, que deben ser monitoreados y evaluados generando así información que nos permita la retroalimentación del mismo.

9.1. Programas de manejo forestal La recientemente publicada Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, de fecha 17 de octubre de 2008, establece los lineamientos, criterios y

264

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, considera que la información que contengan los programas de manejo debe ser simplificada y estrictamente la necesaria para justificar un aprovechamiento sustentable de los recursos maderables, lo que disminuirá los tiempos de evaluación y dictamen por parte de la autoridad y que el establecimiento de estándares que homologuen criterios y simplifiquen los contenidos de los programas de manejo, redundará en la disminución de costos de elaboración, evaluación y dictamen, en beneficio de los particulares, lo cual promoverá la incorporación de superficies al aprovechamiento forestal maderable;

Cuadro 99. Criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal. CONTENIDO EN EL CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES DE LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO ESTUDIO REGIONAL FORESTAL (NOM-152-SEMARNAT-2006) FORESTAL NO 5.2.1. Objetivo general. NO 5.2.2. Objetivos específicos. NO 5.2.3. Ciclo de corta y el turno. NO 5.2.4. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. NO 5.2.5. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. NO 5.2.6. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. SI 5.2.6.1. Clima. SI 5.2.6.2. Suelo. SI 5.2.6.3. Topografía. SI 5.2.6.4. Hidrología. NO 5.2.6.5. Tipo estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna. NO 5.2.7. Estudio dasométrico. NO 5.2.7.1. Descripción de la metodología del inventario. NO 5.2.7.2. Memoria de cálculo. NO 5.2.7.3. Información por unidad mínima de manejo. NO 5.2.8. Compromisos de reforestación cuando no se presenta la regeneración natural. NO 5.2.8.1. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. NO 5.2.8.2. Especificaciones para la reforestación. NO 5.2.9. Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. NO 5.2.10. Posibilidad anual y distribución de productos. NO 5.2.11. Descripción y planeación de la infraestructura. 5.2.12. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades SI forestales. NO 5.2.12.1. Incendios. NO 5.2.12.2. Plagas y enfermedades. 5.2.13. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos NO ambientales. NO 5.2.13.1. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. 5.2.13.2. Medidas específicas de protección y conservación de especies de flora y fauna en riesgo NO (NOM-059-SEMARNAT-2001). NO 5.2.14. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. NO 5.2.15. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. NO 5.2.16. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional. NO 5.2.17. Planos del programa de manejo.

265

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

9.2. Plantaciones forestales comerciales Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores en la actualidad solo existe un caso de plantación forestal con fines comerciales en los P.P. Lotes 1, 2 y 4 del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, Municipio de San Dimas, Dgo., en los que se práctico en 1996 una corta total y plantación inmediata de 115.0 ha y en las que el arbolado actualmente está creciendo por lo menos 5 veces más que el bosque original.

Sin embargo es posible que mediante el programa Incremento de la Producción y Productividad Forestal en el estado de Durango, esta región inicie con actividades de manejo intensivo en el bosque natural, mediante el tratamiento silvícola de corta total y plantación inmediata en 275.90 ha, de los P.P. Lotes 4, 5 y 8 del Fraccionamiento Las Veredas, con la posibilidad de aplicar este tratamiento en los P.P. San Miguel de Cruces, y el Conjunto Predial Sociedad de Producción Rural Dolores Soto de Meráz S. de R.L. de C.V., todos del Municipio de San Dimas, Dgo., con la intención de incorporar una superficie igual cada año, elaborando los programas de manejos forestal completos respectivamente, para los cuales solo alguna información del ERF será útil, ya que lo más indicado es que la información cartográfica se obtenga a nivel predial y la dasométrica y de manejo forestal a nivel unidad mínima de manejo.

9.3. Productos no maderables En general para la región por los tipos de ecosistema que existen, no se cuenta con la posibilidad o cultura para aprovechar productos no maderables.

9.4. Manifestaciones de impacto ambiental Las manifestaciones de impacto ambiental, constituyen el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de prevenir, mitigar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

266

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 100. Contenido de los estudios de manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular. CONTENIDO EN EL ESTUDIO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL FORESTAL MODALIDAD PARTICULAR NO I. Datos generales del proyecto. NO II. Descripción del Proyecto. SI III. Vinculación con ordenamientos jurídicos y uso del suelo. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental y en su caso, SI A NIVEL REGIONAL con la regulación del uso del suelo.

SI A NIVEL REGIONAL V. Descripción y evaluación de los impactos ambientales. SI A NIVEL REGIONAL VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. NO VII. Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de alternativas. NO VIII. Identificación de instrumentos metodológicos y elementos técnicos de sustento.

9.5. Documentación forestal Como parte del ERF, la simplificación en el trámite y obtención de documentación forestal para amparar la legal procedencia de las materias primas y productos forestales, se contempla que en cada unión de silvicultores, como parte del servicio que prestan a sus asociados, destinen en sus oficinas un espacio debidamente equipado y personal encargado de recabar, ordenar y sistematizar en medios electrónicos la información sobre el avance de los aprovechamientos forestales maderables, con el fin de elaborar de manera oportuna y eficiente las solicitudes de documentación forestal, además contar con personal capacitado y con las facultades necesarias para poder tramitar todo tipo de documentación forestal a nombre de los productores forestales ante la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado, a través de su oficina regional “El Salto” ubicada en la población de El Salto, Pueblo Nuevo, y que una vez terminados los aprovechamientos forestales y revisados en campo por el personal técnico correspondiente se elaboren los informes finales de aprovechamiento forestal, de esta manera se tendrá control sobre avances de los trabajos de aprovechamiento, así mismo el control de la documentación solicitada y utilizada para con ello evitar el mal uso.

267

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

9.6. Gestión de apoyos y subsidios Los prestadores de servicios técnicos forestales que trabajan en la región, son los principales promotores en la gestión de apoyos y subsidios, fundamentados en la información contenida en los programas de manejo forestal o estudios específicos y consenso de los apoyos a solicitar tanto con productores, como con las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno, para llevar a cabo el mayor número de proyectos posibles siempre encaminados al manejo sustentable de los recursos naturales de la región y con la visión de mejorar los niveles de vida de sus habitantes.

Por ejemplo se participa con la SEDESOL y la Presidencia municipal de San Dimas, para acceder a recursos del ramo 20 y 33 en apoyo a programas de empleo temporal, opciones productivas, desarrollo local, obras de infraestructura y vivienda, programa oportunidades, programa microregiones.

Con la SAGARPA, se solicitan apoyos a productores de la región con programas que otorgan subsidios a productores agrícolas, para adquisición de maquinaria, equipo agrícola, semilla mejorada, mejoramiento genético de ganado e implementación de proyectos productivos como la instalación de talleres para la elaboración de artesanías de madera y la construcción de granjas trutícolas.

Es importante en la región la cantidad de apoyos solicitados ante la CONAFOR, a través de la Gerencia Regional III Pacifico-Norte, como el PRODEFOR y PROÁRBOL, con recursos de estos programas se han elaborado PMF´s, UMA´s y su ejecución, en una importante cantidad de predios en la región, se ha adquirido equipo para mejorar la eficiencia de la actividad silvícola, se han realizado estudios regionales de investigación y cursos de capacitación. Con el Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF). Se han realizado trabajos de recuperación de áreas degradadas, apoyos para el combate del muérdago enano. Durante varios años el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) otorgo apoyos para la construcción de viveros propiedad de las Uniones de silvicultores locales, para la producción de planta y la reforestación.

268

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

En la región se ha participado con el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), con apoyos de este programa se ha impulsado la organización interna de los ejidos y comunidades de la región mediante la implementación de cursos de capacitación en temas como la clasificación de madera aserrada, afilado de sierras cintas, administración de empresas forestales, conservación de suelos y aplicación de tratamientos silvícolas. Así como de proyectos como lo es la fábrica de juguetes, que se instalo en el ejido La Florida.

En la región también se ha participado con el Programa de Servicios Ambientales, durante el ejercicio 2004 se elaboraron 6 proyectos de Servicios Ambientales por de captura de carbono y con el Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS). Con la finalidad de estar acorde a las nuevas disposiciones establecidas en la LGDFS, obteniendo subsidios para la constitución de las Asociación Regional de Silvicultores locales.

Como mencionamos en párrafos anteriores la participación de productores para obtener apoyos y subsidios, no se ha visto limitada por falta de promoción, ya que los prestadores de servicios técnicos forestales enteran oportunamente a los usuarios y clientes, sobre las diferentes convocatorias y reglas de operación para acceder a estos, además son los PSTF quienes realizan la elaboración y trámite de las diferentes solicitudes ante las dependencias correspondientes, logrando con ello disminuir la carga de gestión para los usuarios individuales, aprovechando la información, personal, equipo e infraestructura que tienen las Asociaciones Regionales de Silvicultores.

269

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ERF

El 25 de febrero de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la LGDFS, en ella se establecen diversas disposiciones y principios, tendientes a contribuir al manejo forestal sustentable de los recursos forestales del país. De manera específica en su artículo 112 establece la necesidad de que los titulares de aprovechamientos forestales, se organicen en Unidades de Manejo Forestal UMAFOR´s, con el propósito de lograr una planeación adecuada de las actividades forestales comunes de producción, protección, conservación, restauración de recursos asociados, comercialización de los productos forestales, complementación de esfuerzos en prevención, detección, control y combate de incendios, plagas, enfermedades y tala clandestina, de manera que se realicen en forma conjunta con el propósito de lograr una ordenación forestal sustentable, y el manejo eficiente de los recursos forestales, que favorezca el desarrollo del sector forestal, así mismo de que los dueños o poseedores de las áreas con recursos forestales obtengan beneficios, empleo e ingreso, distribuyendo también equitativamente los costos o gastos adicionales derivados del manejo forestal.

10.1. Organización de los silvicultores y productores

10.1.1. Padrón de integrantes de la Asociación En la región se promovió integrar a los propietarios y/o poseedores de terrenos forestales, logrando la creación de tres Asociaciones Regionales de Silvicultores locales:

• Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., que cuenta con 11 ejidos y 204 pequeñas propiedades. • Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de Cruces” A.C., que cuenta con 10 ejidos y 16 pequeñas propiedades. • Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C., que cuenta con 10 ejidos y 3 pequeñas propiedades.

270

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

• Existen además 8 Comunidades, 16 Ejidos, 3 propiedades federales, y 42 Pequeñas propiedades que no están integrados a ninguna asociación de silvicultores y queda pendiente la constitución de todos en una sola asociación, independientemente de que se encuentren o no bajo aprovechamiento forestal maderable. En el Anexo 2, se incluye la relación predial de la región.

La asociación civil con mayor número de socios, personal, equipo e infraestructura en la región, es la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C.

10.1.2. Fecha de constitución 06 de agosto de 1990.

10.1.3. Nombres de los integrantes de la Mesa Directiva Cuadro 101. Integrantes de la Mesa Directiva de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”,S.C.

MESA DIRECTIVA NOMBRE DIRECCIÓN Presidente Natividad Meléndez Moreno Calle J. Guadalupe Aguilera, número 5, Colonia Guillermina, C.P. 34270, Vicepresidente Ing. Jesús Soto Rodríguez Durango, Dgo., teléfono y Fax: 01(618)8170841 y 01(618)8173289, Secretario Venancio Meléndez Díaz correo electrónico [email protected]. Tesorero Pedro Antonio Carrasco Santos

10.1.4. Figura asociativa Asociación Civil.

10.1.5. Estructura Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria–Miravalles”, S.C.

271

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Asamblea General de Permisionarios

Mesa Directiva

Dirección Técnica

Departamento Administrativo

Coordinación operativa

Manejo Protección Fomento Apoyo a la Forestal Forestal Forestal Producción

Mejoramiento Producción Inventario Incendios Genético Forestal

Plagas y Producción de Producción Producción enfermedades Planta Agrícola

Supervisión y Producción Vigilancia Reforestación Pecuaria

Figura 25. Organigrama de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C.

10.1.7. Objeto de la asociación Proporcionar asistencia técnica a sus asociados en actividades de organización, manejo, y producción de los multi-recursos del área de su desarrollo con fundamento en la legislación forestal y ambiental vigente y ordenamientos afines para la protección, fomento, cuidado y manejo de los recursos, acciones de organización y capacitación a propietarios y poseedores de recursos forestales,

272

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” extensión y divulgación, elaboración de los programas de manejo forestal, elaboración y aplicación de estudios técnicos necesarios para la expedición y ejecución de permisos especiales únicos, no comerciales, de plantaciones y de colectas científicas, elaboración de programas de producción y abastecimiento de materias primas forestales, incluyendo el manejo de la documentación forestal, elaboración de programas para la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial de las áreas de aprovechamiento forestal, la articulación de todas las actividades de los programas de manejo forestal con los programas de infraestructura vial, producción, abastecimiento, desarrollo industrial, programas sectoriales forestales nacionales y estatales y otros programas de desarrollo rural, organización de cursos, seminarios, mesas redondas, simposiums, etc., con objeto de lograr una mayor capacitación para sus socios, así como lo necesario para lograr una mayor preparación académica para los mismos, la organización de todo tipo de actividades recreativas, culturales, profesionales y de cualquier otra índole, para lograr la obtención de recursos financieros para lograr sus objetivos.

10.1.8. Estatutos y manual de funciones La Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria–Miravalles”, S.C. cuenta con estatutos y manual de operaciones que se incluyen en los Anexos 7 y 8.

10.1.9. Necesidades de personal, instalaciones, equipo, gasto de operación

Cuadro 102. Necesidades de personal. ÁREAS DE DESEMPEÑO CANTIDAD ACTIVIDAD A REALIZAR Y LUGAR Incendios, reforestación, suelos, conservación y Auxiliar técnico 2 Ing. Forestal 1 restauración de suelo, colecta de germoplasma, inventario y Ing. Agrónomo 1 elaboración y ejecución de programas de manejo forestal, Sociólogo 1 Biólogo 1 UMA´s, proyectos de servicios ambientales

Administración 1 Secretaria en oficinas de Vencedores Auxiliares de campo 2 San Miguel de Cruces, Vencedores, Miravalles Asesoría 3 Técnica, Legal, Contable.

273

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Cuadro 103. Necesidades de instalaciones y equipo. INSTALACIÓN O EQUIPO, LUGAR USO CANTIDAD Invernaderos Vencedores Producción de planta forestal Mecanización de invernadero Vencedores Producción de planta forestal Almacenamiento de herramientas, materiales, equipo y manejo Almacén Vencedores de productos químicos

Agua potable Vencedores Consumo para riego de plantas forestales Construcción de pozo de agua Vencedores Para riego de las plantas forestales Oficina Vencedores Servir de enlace para atender las necesidades de los socios San Miguel de Cruces Vehículo Vencedores Transporte de personal y equipo Río Miravalles San Miguel de Cruces Captura y sistematización en medios electrónicos de la Computadora Vencedores información generada Río Miravalles

Cuadro 104. Presupuesto anual de operación. COSTO ANUAL CONCEPTO ($) (%) PRODUCCIÓN

Elaboración de PMF, modificaciones y ETJ 2,100,000 10.8 Producción maderable 4,600,000 23.6 PROTECCIÓN

Incendios forestales 1,600,000 8.2 Plagas y enfermedades 100,000 0.5 FOMENTO

Vivero 4,600,000 23.6 Reforestación 1,200,000 6.2 Manejo de germoplasma 600,000 3.1 PROYECTOS ORGANIZACIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN: PRODEFOR PROCYMAF 3,100,000 15.9 PROARBOL SAGARPA MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL 300,000 1.5 CERTIFICACIÓN DE PREDIOS 200,000 1.0 ADMINISTRACIÓN 1,100,000 5.6 TOTAL 19,500,000 100.0

El mecanismo para determinar el gasto es mediante la aportación de cuotas, de acuerdo a un programa presupuesto anual en el que intervienen la mesa directiva

274

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” y los departamentos técnico y administrativo de la asociación, en el se incluyen el total de proyectos y actividades a realizar durante el ejercicio anual y su costo respectivo, dicho programa es puesto a consideración en asamblea general de socios para su discusión análisis y aprobación, una vez definido el costo total del programa presuesto anual se divide el costo total entre el total de volumen maderable autorizado por la SEMARNAT, de esta manera se determina una cuota por cada m3rta de madera, con lo cual se cubre parte de los gastos de operación, administración y fiscales de esta Asociación Regional de Silvicultores.

10.1.10. Mecanismos para el sostenimiento de la asociación El mecanismo por aportación de cuotas ha dado buenos resultados en la región, considerar además en la prestación de servicios la gestión de apoyos. En los últimos años un porcentaje de los recursos destinados al gasto, proviene de apoyos y subsidios que aportan los gobiernos federal, estatal y municipal, mediante la formulación y ejecución de proyectos que son canalizados a elaboración de PMF´s, UMA´s aplicación de tratamientos silvícolas, labores preventivas contra incendios, rehabilitación de caminos, obras de conservación de suelo y agua, reforestación, protección en áreas con regeneración natural, estudios de investigación, diversificación productiva y saneamiento entre otros, la propuesta es que además de las cuotas establecidas que aporten oportunamente los socios, se considere como alternativa de ingresos los apoyos que brinden los gobiernos municipal, estatal y federal y Organizaciones no Gubernamentales que pudieran apoyar a la asociación, en proyectos dirigidos a la protección, conservación y manejo sustentable de los recursos forestales.

10.1.8. Responsabilidades en la elaboración, ejecución y evaluación del ERF La elaboración del presente ERF, estuvo a cargo de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria–Miravalles”, S.C., la ejecución y evaluación respectiva, en este sentido por la infraestructura, capacidad técnica y operativa, esta asociación puede ser la encargada de la evaluación del ERF.

275

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.2. Servicios técnicos y profesionales

10.2.1. Cantidad de prestadores de servicios técnicos en la región y necesidad total

En la región, se cuenta con dieciséis prestadores de servicios técnicos forestales en función, mismos que apoyan a los productores en actividades de producción, protección y fomento del recurso forestal, en los respectivos predios de los cuales son responsables y áreas de influencia en el Cuadro 105, se listan los prestadores de servicios técnicos forestales, que se encuentran en el padrón del Registro Forestal Nacional de la SEMARNAT, para esta región.

Cuadro 105. Prestadores de servicios técnicos forestales de la región. REGISTRO NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO FORESTAL Libro DURANGO Rinconada Fresno No 110 Ing. Cayetano Muñoz Tipo UI 618-1300134 Col. Centro ------Rivas Volumen 2 618-8174416 Durango, Dgo. Numero 23 Libro DURANGO Ing. Eduardo Tipo UI G. Díaz Ordaz, No. 807, Col. 618-1528716 [email protected] Rodríguez Simental Volumen 2 J. López Portillo 618-1306540 Numero 30 Sección 4 Libro 1o Blvd. Durango 164 "A" Frac. Ing. Ernesto Lozano Volumen 1 SARH, C.P. 34120, 618-1301081 [email protected] Beltrán A Fojas 101 Durango, Dgo. Numero 332 Sección 4 [email protected] Ing. Fernando Libro 1o Complejo Ind. Santiago Col. [email protected] Salazar Jiménez Volumen 1 Altamira, C.P. 34600 674-8620254 [email protected] A Fojas 117 Santiago Papasquiaro, Dgo.

Numero 395 Libro DURANGO Hidalgo 217 B Sur Zona Ing. Francisco Oscar Tipo UI Centro, C.P. 34000 618-8118761 [email protected] Sarzoza Ruíz Volumen 2 Durango, Dgo Numero 1 Sección 4ª Libro 1º Calle Lapizilazuli No. 107, Ing. Javier Emilio 618-1350426 [email protected] Volumen 1 Fracc. Las Joyas del Valle, Sáenz Aragón Fojas 94 Durango, Dgo., C.P. 34237. No. 301 Sección 4 Libro 1o J. Guadalupe Aguilera, No. 5, Ing. Jesús Soto 618-8170841 Volumen 1 Col. Guillermina C.P. 34270, [email protected] Rodríguez 618-8173289 A Fojas 108 Durango, Dgo. Numero 357 Sección 4 Libro 1o Manuel Estebané 209-B Col. Ing. Jorge I. Ramos [email protected] Volumen 1 Azteca, C.P. 34190 618-8265550 Astorga [email protected] A Fojas 4 Durango, Dgo. Numero 10

276

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

REGISTRO NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO FORESTAL Sección 4 Libro 1o Gardenia No. 119 Col. La Ing. José Santiago Volumen 1 Virgen, C.P. 34049 618-1281419 [email protected] Sánchez Huerta A Fojas 96 Durango, Dgo. Numero 309 Obrero Mundial No. 3123, Libro DURANGO Planta alta M.C. Juan Antonio Tipo UI INFONAVIT Humaya 667-7502284 [email protected] Guerrero González Volumen 2 C.P. 80020 Numero 13 Culiacán, Sin. Libro DURANGO César Augusto Sandino 316 Ing. Leonel López Tipo UI Col. Juan Lira, C.P. 34188 618-8263042 [email protected] Meléndez Volumen 2 Durango, Dgo. Numero 5 Libro DURANGO Benito Juárez 128 Ing. María de los Tipo UI Fraccionamiento Vivan Ángeles Quiñones ------Volumen 2 Reforma Peña Numero 43 Durango, Dgo. Libro DURANGO Río Papaloapan Col. Ing. Miguel Ángel Tipo UI Valle del Sur, C.P. 34100 618-8276564 [email protected] Osio Martínez Volumen 2 Durango, Dgo. Numero 1 Sección 4ª Libro 1º Av. Francisco Villa 312 Col. Ing. Roberto Trujillo Volumen 1 Francisco Villa, C.P. 34110 618-8131497 [email protected] Rodríguez Fojas 8 Durango, Dgo. No. 21 Libro DURANGO Complejo Ind. Santiago Col. Ing. Sacramento Tipo UI [email protected] Altamira, C.P. 34600 674-8620359 Corral Rivas Volumen 2 [email protected] Santiago Papasquiaro, Dgo. Numero 8 Sección 4ª Libro 1º Ing. Víctor Manuel Mapimí 401 Col. Hipódromo, 618-8174995 Volumen 1 [email protected] Bretado Trujillo C.P. Durango, Dgo. Fojas 4 No. 9

10.2.2. Formas de organización de los prestadores Las tres Asociaciones Regionales de Silvicultores locales, tienen oficinas ubicadas en sus respectivas áreas de influencia y en la ciudad de Durango, Dgo., cuentan con una infraestructura, recursos humanos, materiales y equipo (oficinas, vehículos, equipo de medición, personal técnico y administrativo) además de un amplio conocimiento de la región. Sin embargo, cabe señalar que no todos tienen presencia, equipo y personal suficiente lo que ocasiona inestabilidad y baja calidad de los servicios técnicos prestados.

277

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.2.3. Funciones que desempeñarán en la ejecución de los ERF de común acuerdo con las asociaciones de silvicultores Las formas de participación para prestadores de servicios técnicos forestales en la región, específicamente sobre la ejecución del ERF, básicamente deberá dirigirse hacia la concertación de actividades que requieren acciones conjuntas con repercusión a nivel regional, como: la protección contra incendios forestales, prevención y control de plagas y enfermedades, actividades de restauración, establecimiento de casetas y un servicio de vigilancia, construcción o mantenimiento de infraestructura caminera, protección de cuencas hidrológicas, pero sobre todo en impulsar la gestión ante las instancias de los tres niveles de gobierno, para obtener los recursos necesarios en la ejecución de proyectos de impacto regional. Esto sin dejar de prestar los servicios técnicos forestales de calidad a sus socios o clientes.

De manera específica sus acciones pueden ser entre otras: • Coordinación y asesoría en la elaboración del programa anual de trabajo en la región de acuerdo con las necesidades de las asociaciones regionales de silvicultores • Servir como enlace técnico entre las dependencias de gobierno y los silvicultores • Elaboración de proyectos productivos, de protección o restauración • Asesorar en la ejecución de los programas de trabajo previamente establecidos • Apoyar en el seguimiento y evaluación de proyectos • Gestionar la obtención de recursos • Supervisión del trabajo de campo • Realizar informes sobre los avances en los trabajos de campo • Elaborar los reportes técnicos • Reuniones periódicas con su asociación de silvicultores

278

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.2.4. Formas de organización de los prestadores La participación de los prestadores de servicios técnicos forestales en la elaboración del ERF, ha sido muy limitada, excepto por la participación efectiva del C. Ing. Jesús Soto Rodríguez y su equipo de colaboradores que han desempeñado un papel fundamental de apoyo en la disponibilidad de información y estructuración del mismo.

10.3. Industria forestal

10.3.1. Padrón de la industria forestal en la región El padrón se muestra en el punto 3.6.3. Censo industrial, Cuadro 55.

10.3.2. Funciones que tendrán en la ejecución del ERF • Apoyar a las políticas establecidas en el plan de trabajo del ERF, mediante la ejecución de las actividades propuestas en el programa operativo. • Favorecer el desarrollo de las cadenas productivas, que incrementen el valor agregado de la materia prima que se aprovecha y generar empleos. • Minimizar la contaminación del aire, suelo y agua en sus procesos industriales, reduciendo los daños a la vegetación en las labores de extracción y construcción y rehabilitación de caminos, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

En la industria forestal se determinaron tanto la capacidad productiva como las características de los productores maderables en La región, los resultados fueron analizados de acuerdo a la capacidad instalada, utilizada y la producción como también las características de la materia prima que requiere la industria maderera.

En el punto 3.6.3. Censo industrial se enumeran las principales necesidades de los centros industriales forestales que se encuentran en operación actualmente, mismos que se pueden tomar como las demandas de los productores para mejorar la industria forestal en la región.

279

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.4. Organizaciones no gubernamentales

A la fecha en la región no se conoce sobre la existencia de ONG´s que estén participando en alguna actividad.

Las principales organizaciones son las ARS en orden de importancia por su número de socios e infraestructura son: La Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., que integra a 11 ejidos y 204 pequeñas propiedades, La Asociación Regional de Silvicultores “San Miguel de Cruces” A.C., cuenta con 10 ejidos y 16 pequeñas propiedades, La Asociación Regional de Silvicultores “El Huehuento”, A.C., cuenta con 10 ejidos y 3 pequeñas propiedades, sus representantes C. Natividad Meléndez Moreno, C. Leonel de Jesús Rodríguez González y C. Silvestre Estrada Canales, respectivamente.

Los objetivos principales de dichas organizaciones son; proporcionar asistencia técnica a sus asociados en actividades de organización, manejo y producción forestal, agrícola, pecuaria, gestión de apoyos, ejecución de proyectos, para ello se tiene el personal técnico que en total suman 33 Ing. Forestales, 2 Licenciados en Ciencias Forestales 2 Ing. Agrónomos, 2 Biólogos, 3 Contadores Públicos, 14 Técnicos forestales, 1 Licenciados en Informática, 1 Abogado, 46 Auxiliares de Campo, 4 Auxiliares de Oficina, 9 Secretarias, 2 cocineras, 1 jefe de vivero.

Sus direcciones respectivamente son:

Calle J. Guadalupe Aguilera, número 5, Colonia Guillermina, C.P. 34270, Durango, Dgo., teléfono, Fax: 01(618)8170841, 01(618)8173289, correo electrónico [email protected],

Calle Manuel Estebané 209-B Col. Azteca, C.P. 34190, Durango, Dgo., teléfono 01 (618)8265550, correo electrónico [email protected],

Domicilio conocido en el poblado El Riyito, S/C, S/N.

280

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Dichas organizaciones pertenecen a la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunal (UNOFOC), a la Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores S. A., (CONOSIL), Unión Nacional de Organizaciones Campesinas (UNORCA), Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación de Productores del Estado, Existen dos comités de caminos denominados “San Miguel de Cruces” y “El Huehuento”, no existen ONG´s internacionales, que tengan una infraestructura, operación y organización en la región, pero se cuenta con la participación de SmartWood, en la evaluación y seguimiento del buen manejo forestal y cadena de custodia en la ejecución de proyectos de certificación forestal.

Las tres organizaciones principales de la región están orientadas de manera importante a la producción forestal, por lo tanto su participación en la ejecución del ERF, debe ser vista como el eje central en las actividades de asistencia técnica, elaboración de estudios, gestión de apoyos, elaboración de proyectos, evaluación y seguimiento del ERF, así mismo los comités de caminos deben tener una amplia participación como gestores de recursos destinados a la conservación, caminos rurales generando empleos, en la construcción, rehabilitación, mantenimiento y planeación de nuevos caminos forestales de la región.

Será necesario involucrar más organizaciones sociales en proyectos de tipo ambiental, de manera que participen en la gestión de recursos destinados a la aplicación de actividades encaminadas a la conservación de los recursos forestales. Así como concientizar empresas del sector privado, las cuales han causado impactos ambientales (industria minería y maderera), con la finalidad de que adquieran compromisos de establecer reforestaciones y las actividades necesarias para mitigar los impactos ambientales que ocasionaron en el pasado u ocasionen en el en futuro, invitándolos a participar en las actividades de protección, conservación y restauración forestal que se realicen en la región.

281

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

10.5. Otros

10.5.1. SEMARNAT Intervendrá tomando en cuenta los resultados del ERF con respecto a los programas de manejo que se aplican en la región y las implicaciones que tienen el buen manejo forestal, así como en las medidas de mitigación de impactos ambientales.

10.5.2. CONAFOR Intervendrá utilizando los resultados del ERF para detectar las necesidades de mejoramiento en los procesos productivos y los relacionados con la conservación, protección, restauración y fomento del recurso forestal, así como orientar las actividades apoyadas por PROÁRBOL, con base a demandas definidas que pueden aplicarse en la Región.

10.5.2. SRNyMA del Gobierno del estado de Durango Considerará los resultados del ERF para definir las políticas de apoyo por el buen uso y manejo del recurso forestal con principios de sustentabilidad.

282

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

11. MECANISMOS DE EJECUCIÓN

11.1. Acuerdos El Gobierno del estado de Durango, deberá promover la formación de los Comités Municipales y Regionales Forestales, en los que se dé énfasis a la participación de los municipios en las actividades forestales de la región. Así como formar un Consejo Microregional, el cual debe estar constituido por las Presidencias municipales, Titulares de aprovechamiento forestal, (representantes de ejidos, comunidades y predios particulares), Prestadores de Servicios Técnicos, Industriales Forestales, y representantes del Sector Educativo y Científico. Logrado lo anterior se debe suscribir el acuerdo básico para la implementación del ERF, en el que estarán involucrados todos los participantes del Consejo.

Los Gobiernos de los Municipios deben participar de conformidad con la LGDFS vigente, en su Sección 3 Artículo 15, Fracciones I a XXI y las leyes locales en la materia. La representación legal de la UMAFOR estará bajo la responsabilidad de la Unión de Permisionarios Forestales de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria–Miravalles”, S.C., ya que es la asociación de silvicultores con el mayor número de agremiados, superficie, volumen aprovechable, infraestructura, personal técnico, capacidad de gestión, capacidad de ejecución y control de las actividades que se realicen de acuerdo al programa del ERF, tendrá dentro de sus objetivos el impulsar y desarrollar mecanismos para involucrar a los municipios en sus actividades, y que las aportaciones de estos en materia forestal sean destinadas en apoyos para actividades de la UMAFOR, por ejemplo establecer brigadas para el combate de incendios forestales, proporcionar equipamiento, vehículos y combustibles; para producción de planta en viveros proporcionar insumos y vigilar los posibles cambios de uso de suelo en terrenos forestales, gestionar recursos económicos para realizar obras y prácticas de conservación de suelos, apoyar la vigilancia participativa, para evitar la tala clandestina y otras actividades ilícitas.

283

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Así mismo la representación legal de la UMAFOR, será responsable de participar en todas las actividades que impliquen la ejecución del ERF, como elaborar programas de corto, mediano y largo plazo, en los que se contemplen todas las actividades de protección, fomento, restauración, aprovechamiento sustentable e industrialización de los recursos forestales. También, en apoyar con una adecuada prestación de los servicios técnicos forestales, brindando asesoría eficiente y oportuna a ejidos, comunidades y predios particulares, para gestión, elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos ante las instancias correspondientes.

La UMAFOR deberá estar en condiciones de organizar, planear, ejecutar y dirigir todas las actividades contenidas en un programa operativo anual, verificar su seguimiento realizar evaluaciones, e informar de sus avances al Consejo, mediante reuniones periódicas donde estén representados todos los participantes.

Los titulares de aprovechamientos forestales ya sean ejidos, comunidades y predios particulares, deben contar con representación en las reuniones del Consejo microregional, ya que por medio de está tendrán voz y voto para proponer las actividades necesarias en sus predios, de manera concensada y bajo la asesoría de sus Prestadores de Servicios Técnicos Forestales y la UMAFOR.

Así mismo deben participar directamente en la formación y consolidación de los grupos de vigilancia participativa para conservación y protección de los recursos forestales, como parte de las actividades, pero sin lugar a duda deben participar con mayor énfasis en la prevención, combate y control de incendios, plagas, enfermedades y clandestinaje, proporcionar a la industria la seguridad de un abastecimiento continuo y permanente para un mejor desarrollo y planeación de las actividades e inversiones del proceso de extracción y transporte de manera que la transformación industrial de los productos forestales sea una actividad rentable.

Es importante que los titulares de aprovechamientos forestales, en todo momento puedan aportar la información que sea requerida por el Consejo microregional, así

284

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” mismo la UMAFOR, los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales y los Investigadores del sector educativo o científico. No menos inportante es que exista una gran disposición para apoyar al sector educativo o científico, cuando se requieran de áreas forestales para desarrollar proyectos de investigación que conlleven a la transferencia y adopción de tecnología en la región o a nivel estatal, buscando siempre los mecanismos y consensos para que los propietarios y poseedores del recurso den facilidades en la ejecución de este tipo de proyectos.

Entre las responsabilidades de los prestadores de servicios técnicos forestales están la elaboración, ejecución y seguimiento del los PMF´s, siempre orientados a cumplir con la legislación vigente y los criterios básicos del manejo forestal sustentable, en los cuales se apliquen mejores prácticas de manejo con el objetivo de lograr la sustentabilidad, dado que esta es una región de alta vocación forestal.

Aunado a esto, el crecimiento de la infraestructura en la región debe estar fundamentada con la elaboración, ejecución y seguimiento de sus respectivas MIA´s y ETJ´s, orientados a cumplir con la legislación vigente y condicionantes que emita la Delegación Federal de SEMARNAT en el estado, para la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de prevenir, mitigar, revertir, compensar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Así mismo, entre sus responsabilidades está la de brindar asistencia técnica de calidad, oportuna y eficiente, en actividades de organización, manejo, y producción que se realicen en la región considerando el entorno social, económico y ambiental, además no menos importante, es la tarea de recabar, ordenar y sistematizar en medios impresos y electrónicos la información resultante para generar una base de datos actualizada y confiable, correspondiente a las actividades, programas, proyectos e informes que realicen en todos los predios bajo su responsiva técnica. También será determinante, que los prestadores de servicios técnicos forestales trabajen en coordinación con el órgano representativo

285

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” de la UMAFOR, en el desarrollo de las actividades y programadas del presente ERF.

Los industriales forestales de la región, deben incrementar la industrialización y comercialización de materias primas obtenidas del aprovechamiento forestal maderable para un mayor número de productos con mayor valor agregado, por lo tanto la aportación más importante, es realizar inversiones importantes para su expansión, modernización, desarrollo e investigación que le permitan hacer competitiva ante el resto de la industria forestal mundial y aportar recursos económicos que sean destinados a proyectos forestales productivos en la región, adicionalmente también deben destinar capital a proyectos de educación e investigación.

Al igual que los titulares de los aprovechamientos forestales, los industriales deberán proporcionar información al Consejo, sobre volúmenes adquiridos, usos, destinos, costos de extracción, industrialización y comercialización, que permitan definir y establecer las cadenas productivas, canales de comercialización adecuadas para la región.

El sector educativo y científico participara mediante la dirección y coordinación del personal docente e investigadores para fomentar la cultura forestal en la región. Elaborar proyectos de investigación científica aplicada con el objeto de dar soluciones aplicables a los principales problemas del bosque, con una intervención permanente hasta lograr la etapa de transferencia de la tecnología generada a nivel predial.

11.2. Evaluación y seguimiento Para conocer el comportamiento y la dinámica de cambios, es primordial establecer mecanismos de evaluación, de las actividades programadas en el presente estudio.

286

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Para determinar el nivel de cumplimiento del ERF respecto a metas programadas, presupuesto ejercido, participantes y acciones futuras, entre otros, se realizarán evaluaciones e informes periódicos en la siguiente forma:

• Se deberán elaborar informes semestrales y anuales • Elaborar un programa operativo anual, que contenga el plan de trabajo con las acciones a realizar, responsabilidades y presupuesto a ejercer. • El desarrollo del MFS, debe evaluarse con referencia a criterios e indicadores mínimos para la región.

Con el objetivo de lograr el MFS en la región, es necesario integrar al manejo forestal la aplicación de criterios e indicadores del MFS, dentro de los principales criterios e indicadores a evaluar se deberán considerar los siguientes:

Cuadro 106. Criterios e indicadores de sustentabilidad. CRITERIOS INDICADORES DEFINICIÓN INICIAL Los procesos ecológicos y las poblaciones dependen de uno o más ecosistemas con cierta extensión mínima interrumpida. La diversidad genética dentro de la población de a.1). Superficie por tipo una especie, depende del mantenimiento de subpoblaciones y de la existencia de forestal. ecosistemas forestales que cubran gran parte de su rango natural de distribución. Los bosques pueden constituir la totalidad o una parte del hábitat necesario para la supervivencia de una especie. La extensión de un ecosistema forestal sujeto a cierto sistema de reserva bajo algún tipo a.2). Superficie de de área protegida, es una medida de la prioridad que la sociedad asigna a mantener ANP´s por tipo forestal. áreas representativas de dicho ecosistema forestal. a). Conservación de la La fragmentación de ecosistemas puede alterar algunos procesos ecológicos y la diversidad biológica. disponibilidad de hábitat. Dichos fragmentos de bosques pueden ser demasiado a.3). Fragmentación de pequeños para mantener poblaciones reproductivamente viables. La fragmentación ecosistemas forestales. excesiva puede contribuir a la pérdida de especies de plantas y de animales, incapaces de adaptarse a esas condiciones. a.4).Especies La prospección del número de especies es necesaria con el fin de estimar la diversidad dependientes del biológica. bosque. a.5).Estatus de las Los procesos ecológicos y las especies asociadas con dichos procesos, pueden variar especies de flora y de acuerdo a la extensión, condición o fragmentación de dicho tipo forestal. fauna silvestre. b). Mantenimiento de b.1). Superficie total y En muchos países, el cálculo tradicional de la producción potencial de madera se basa la capacidad neta de bosques para en la superficie de bosques disponibles para la producción de productos forestales

287

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CRITERIOS INDICADORES DEFINICIÓN INICIAL productiva de los producir madera. comerciales. En esos países, los terrenos forestales no se consideran disponibles para ecosistemas la cosecha de madera si no alcanzan estándares mínimos aceptables de regeneración, forestales. crecimiento del volumen comercial o accesibilidad. La comparación de la superficie neta de bosques disponibles para la producción de madera en relación a la superficie total de bosques, proporcionará una medida de productividad. b.2). Volumen total de La medida del volumen comercializable y no comercializable proporciona una indicación árboles comerciales y de las oportunidades de abastecimiento de madera. no comerciales b.3). Superficie y Los bosques plantados pueden ser fuente importante de productos forestales. Algunos volumen de consideran que son un indicador de áreas de bosques cuyas características ecológicas plantaciones de o genéticas pudieran estar modificadas. Sin embargo, muchas plantaciones forestales especies nativas y se han establecido para recuperar tierras degradadas donde la cubierta forestal ya había exóticas. desaparecido. b.4). Extracción anual La medición y evaluación permanente del volumen de trocería extraída, en relación a la de madera respecto a cantidad que puede extraerse sustentablemente, proporciona una indicación de la la posibilidad capacidad de los bosques para proporcionar un abastecimiento continuo de productos sustentable. forestales y de oportunidades económicas y de manejo forestal. La medición y evaluación permanente del volumen de productos forestales no b.5). Extracción de no maderables, en relación a la cantidad que puede extraerse sustentablemente, maderables respecto al proporciona una indicación de la capacidad de los bosques para proporcionar un nivel determinado abastecimiento continuo de productos forestales y de oportunidades económicas y de como sustentable. manejo forestal. c). Mantenimiento de c.1). Superficie la sanidad y vitalidad Los impactos a los ecosistemas por plagas, enfermedades, incendios, cambios de uso afectada por diferentes de los ecosistemas del suelo, sobrepastoreo, etc. Influye en los procesos ecológicos de los ecosistemas. agentes. forestales. El recurso suelo es básico para los ecosistemas terrestres. La pérdida de suelo influye d.1). Superficie y en la vitalidad y composición de especies de los ecosistemas forestales. Grandes porcentaje por tipos de extensiones de suelos erosionados pueden tener un efecto de magnitud en d). Conservación y erosión. oportunidades recreacionales, producción de agua y la vida útil de la infraestructura mantenimiento de los ubicada en los ríos, como por ejemplo represas. recursos suelo y agua. d.2). Superficie Este indicador proporciona una medida de los terrenos forestales destinados manejada para primordialmente a la protección de aspectos ambientales valiosos asociados con el aire proteger cuencas. puro, agua y suelo. e). Mantenimiento de La acumulación de biomasa viva y materia muerta, es una función importante de los la contribución de los e.1). Biomasa total por bosques en la regulación del carbono atmosférico. La tasa de producción de biomasa es bosques al ciclo global tipos forestales. también una medida de la sanidad y vitalidad de los bosques. del carbono. f). Mantenimiento y f.1). Valor y volumen El valor y volumen de la producción maderable en la zona de estudio, es un indicador de mejoramiento de los de la producción de la importancia de los recursos forestales en la región y a nivel estado. A mayor valor

288

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

CRITERIOS INDICADORES DEFINICIÓN INICIAL beneficios múltiples madera incluyendo agregado de la producción, mayor será el bienestar generado en los pobladores de la socioeconómicos. valor agregado. región. El valor y volumen de la producción no maderable en la zona de estudio, es un indicador f.2). Valor y cantidad de la importancia de los recursos forestales en la región y a nivel estado. A mayor valor de no maderables. agregado de la producción, mayor será el bienestar generado en los pobladores de la región. f.3). Abasteci-miento y La cantidad de madera extraída en la zona, así como su proceso en la misma región es consumo de madera, y un indicador de los beneficios que los recursos forestales pueden aportar a los consumo por habitante. pobladores de la región. f.4). Empleo directo e La generación de empleos directos e indirectos derivados de la actividad forestal, con indirecto en el sector relación a la población económicamente activa, permite dimensionar la importancia de forestal y porcentaje dicha actividad a nivel regional, ya que genera bienestar a los pobladores del lugar. del total. El nivel de ingreso de los pobladores debido a la actividad forestal, con relación a otras f.5). Salarios promedio actividades productivas que se realizan en la región, permite visualizar la competitividad de dicha actividad. g.1). Claridad en los Clarifican los derechos de propiedad, proporcionan arreglos apropiados de tenencia de derechos de propiedad la tierra, reconocen los derechos tradicionales y consuetudinarios de los pueblos y derechos de los indígenas y se proveen medios para resolver disputas de propiedad mediante un debido pueblos indígenas. proceso g.2). Participación Proveen oportunidades para la participación del público en la toma de decisiones social en las públicas y en la generación de políticas relativas a los bosques, así como para el libre decisiones. acceso del público a la información Proveer actividades de participación pública, programas de educación, creación de g.3). Impulso al MFS. conciencia y extensión, así como la publicación de información relativa a los bosques g.4). Apoyo del marco Emprender y poner en práctica revisiones periódicas de la planificación, evaluaciones y g). Marco legal, institucional para el políticas relativas a los bosques, incluyendo la planificación y la coordinación institucional y MFS. intersectorial económico para el Proveen revisiones periódicas de la planificación, evaluación y políticas relativas a los MFS. g.5). Marco regulatorio bosques, que tomen en consideración todo el rango de valores provenientes de estos, adecuado incluyendo la coordinación con otros sectores relevantes Políticas de inversión e impuestos y un ambiente de regulación que reconozca la naturaleza de largo plazo de las inversiones y que permita el flujo de capital hacia y g.6). Políticas de desde el sector forestal en respuesta a señales de mercado, evaluaciones económicas inversión. en ausencia de precios de mercado y decisiones de política pública adoptadas con el fin de satisfacer demandas de largo plazo por productos y servicios forestales g.7). Confiabilidad de Amplitud, frecuencia y confiabilidad estadística de los inventarios forestales, mediciones los inventarios y evaluaciones periódicas y sistemáticas y otra información relevante forestales. Fuente: Prieto R., J. y Hernández D., J. 2007. Estudio Regional Forestal caso UMAFOR No. 1001.

289

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” a). Criterio uno. Conservación de la diversidad biológica.

Indicadores a.1. Superficie por tipo forestal. Es importante para la región determinar que superficies del bosque deben mantenerse en producción forestal maderable y que superficies de otros ecosistemas son de interés para otras funciones como (protección, conservación, refugio de fauna, belleza escénica, etc).

Cuadro 107. Tipos de vegetación y uso del suelo. TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE FORMACIÓN Y USO DE SUELO (ha) (%) Bosque de coníferas CONÍFERAS 338,103.5 57.7 cerrado Bosque de coníferas y 27,490.2 4.7 CONÍFERAS Y latifoliadas cerrado LATIFOLIADAS Bosque de coníferas y 27,121.7 4.6 latifoliadas abierto Bosque de latifoliadas LATIFOLIADAS 57,544.4 9.8 cerrado SELVAS ALTAS Y Selva mediana 3,003.0 0.5 MEDIANAS SELVAS BAJAS Selva baja 103,676.8 17.7 OTRAS Bosque mesófilo de 432.3 0.1 ASOCIACIONES montaña

Agricultura de temporal 226.5 0.04 Pastizales 20,892.0 3.6 OTROS USOS Otros tipos de 7,423.0 1.3 vegetación Cuerpos de agua 421.6 0.1 TOTAL 586,335.0 100.0

a.2. Superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANPS) por tipo forestal. No se cuenta con Áreas Naturales Protegidas en la región. a.3. Fragmentación de ecosistemas forestales. Como parte de las acciones para estabilizar la frontera forestal es importante establecer que superficie máxima es permisible de cambio de uso del suelo, de áreas con bosque hacia áreas abiertas, condiciones de vegetación con disturbio o vegetación secundaria, la situación actual de cambio se presenta en el Cuadro 27.

290

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” a.4. Especies dependientes del bosque. La mayor parte de los bosques en la región además de las condiciones físicas y bióticas, son el resultado de muchos años de aprovechamientos forestales, y otros disturbios, por lo tanto para las especies que actualmente existen, en diferentes grados de mezcla, será conveniente definir su comportamiento a través del tiempo, considerando su función productiva y ecológica, sin dejar de considerar la diversidad biológica. a.5. Estatus de las especies de flora y fauna silvestre. En esta región encontramos la especies Pseudotsuga menziesii y en menor superficie Picea chihuahuana, sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM- 059-SEMARNAT-2001. En particular para estas especies ya se aplican medidas para su protección mediante la segregación o aplicación de métodos de manejo poco intensivos, pero será necesario determinar las condiciones de cambio máximas permisibles en estas especies.

Adicionalmente se deberá elaborar un estudio de flora y fauna general para la región, con el fin de actualizar la existencia de especies que habitan en la región, así mismo conocer su importancia biológica, económica o ecológica. Actualmente la composición florística del estrato arbóreo y arbustivo del bosque templado frío, zona de transición y selva baja caducifolia en la región está representada por 64 familias, 130 géneros y 188 especies como se observa en el Cuadro 14, de las cuales tenemos 1 especie en estatus de en peligro de extinción. Las especies de fauna que habitan en la región como se observa en el Cuadro 16, se encuentran 5 especies de peces, 4 especies de anfibios, 77 especies de aves, 16 especies de reptiles y 27 de mamíferos, agrupadas en 24 órdenes, 66 familias y 107 géneros, de las cuales tenemos en estatus 1 especie amenazada, 11 en protección especial, 1 extinta y 2 que ya no se han localizado en la zona, ver Cuadro 16.

291

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” b. Criterio dos. Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales. Indicadores b.1. Superficie total y neta de bosques para producir madera. En la actualidad para la región la superficie total en bosques de coníferas y latifoliadas es de 450,259.7 ha como se observa en el Cuadro 21, de esta superficie bajo manejo forestal para producción maderable se tiene una superficie de 191,608 ha, autorizadas para aprovechamiento forestal maderable por la SEMARNAT, y una superficie 54,290 ha con potencial para aprovechamiento maderable, sobre estas superficies deberá realizarse un análisis para tener una idea en la tendencia de cambio a futuro. b.2. Volumen total de árboles comerciales y no comerciales. Actualmente la SEMARNAT tiene autorizado en esta región un volumen maderable en bosques de coníferas y latifoliadas de 4,233,002 m3rta de pino, 1,107,412 m3rta de encino, 64,224 m3rta de otras coníferas, 157,111 m3rta de otras hojosas y 100,214 m3rta de pino muerto, lo que suma un total de 5,661,962 m3rta.

Una estimación del volumen que no se comercializa en la región se obtiene de considerar que es posible un aprovechamiento forestal maderable, en promedio bajo los sistemas de manejo actuales del 20.0% de las existencias volumétricas. En el Cuadro 23, podemos observar que las existencias totales son del orden de los 38,597,238 m3rta, por lo tanto aplicando una intensidad de corta del 20.0%, nos resulta una posibilidad de 7,719,447 m3rta, a este dato por simple diferencia con el volumen autorizado de párrafo anterior, obtenemos un volumen potencial de 2,057,486 m3rta en bosques que no es comercial, pero que de manera natural por no ser aprovechados están realizando funciones de protección, conservación, refugio de fauna, belleza escénica, etc.

292

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

b.3. Superficie y volumen de plantaciones de especies nativas y exóticas. En la región no se cuenta con antecedentes de áreas registradas como plantaciones forestales comérciales, solo el año de 1995 se incursionó con esta práctica en 115.0 ha de los P. P. Lotes de terreno rústico marcados con los números Uno, Dos y Cuatro del Fraccionamiento Ciénega de Providencia, Municipio de San Dimas, Dgo., con buenos resultados, como parte del tratamiento silvícola de corta total con plantación inmediata para reconversión de áreas forestales con bajas existencias maderables con especies nativas, no se han realizado plantaciones de especies exóticas, Actualmente como parte del programa Incremento de la Producción y Productividad Forestal en el estado de Durango, esta región iniciará con actividades de manejo intensivo en el bosque natural, mediante el tratamiento silvícola de corta total y plantación inmediata con especies nativas en 275.90 ha, de los P.P. Lotes 4, 5 y 8 del Fraccionamiento Las Veredas, de las cuales para el primer ciclo de corta se intervendrán 68.98 ha, por otra parte se atiende los compromisos de reforestación de programa de manejo forestal, contingencias y en general en áreas que requieren algún tipo de restauración. b.4. Extracción anual de madera respecto a la posibilidad sustentable. Los bosques de la Región producen anualmente en promedio 328,463 m3rta, para pino, 88,388 m3rta, para encino, 4,897 m3rta, para otras coníferas (tázcate o cedro blanco), 15,805 m3rta, para otras hojosas (madroño) y 8,136 m3rta, para pino muerto, lo que suma un total de 445,689 m3rta, en el Cuadro 25, observamos que el incremento anual en los bosques de la región asciende en total a 727,471 m3rta, de los cuales 281,782 m3rta, no son aprovechados, por lo tanto la extracción anual de madera está por debajo de lo que produce el bosque, consideremos además que las empresas madereras ejidales y privadas existentes en la región solo consumen el 32.2% de la producción de trocería. La consideración en este punto es como incrementar la planta industrial forestal que además de mayor valor agregado a los productos forestales, sin embargo es importante tener en mente que actualmente se carece de la infraestructura básica

293

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

(electricidad y vías de comunicación), para el desarrollo de la industria forestal en la región. En otro orden de ideas, se debe analizar si es posible mantener este ritmo de extracción de madera a largo plazo de manera sustentable. b.5. Extracción de no maderables respecto al nivel determinado como sustentable. De esta actividad no se tienen en la región actualmente aprovechamientos forestales de no maderables. c. Criterio tres. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales.

Indicadores c.1. Superficie afectada arriba del rango histórico por diferentes agentes. Tomar como referencia los antecedentes registrados de plagas, enfermedades e incendios forestales para identificar los niveles máximos permisibles de ocurrencia, para incendios forestales en la región la superficie afectada arriba del rango promedio en 10 años corresponde al año 1998 con 4,591 ha afectadas por incendios forestales, así mismo se observa un comportamiento similar para el año 2008, hecho altamente relacionado con años de baja precipitación lo cual nos indica que se debe reforzar las actividades de prevención y combate en temporadas de incendios forestales cuando durante el año anterior el total de la precipitación anual fue escasa. d. Criterio cuatro. Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua.

Indicadores d.1. Superficie y porcentaje por tipos de erosión. Es importante revertir la tasa anual de cambio de uso del suelo los datos actuales se muestran en el Cuadro 28. Encontramos que en un 93.2%, de la región

294

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” tenemos un grado de erosión de ligera a media y en el restante 6.8% tenemos una erosión severa, de acuerdo a la carta de erosión Esc. 1:250,000 INEGI, 2000.

Cuadro 108. Tipo de erosión por superficie. SUPERFICIE EROSIÓN (ha) Ligera a mediana 546,464.2 Erosión severa 39,870.8 TOTAL 586,335.0 d.2. Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para protección de cuencas. En la región no se cuenta con terrenos forestales manejados para protección de cuencas hidrológicas, por lo tanto se debe definir las áreas forestales susceptibles de protección para cosecha de agua, para conservación de la biodiversidad (flora y fauna) y para evitar riesgos de deterioro. Así mismo establecer que medidas aplicar para la mitigación de impactos adversos. El Cuadro 36, se muestra las áreas que la CONABIO identifica en la región una superficie de 149,076 ha, en 4 AICAS, 488,169 ha, en 2 RHP y 138,199 ha, en 2 RTP, además se tiene 92,268 ha, de 1 Estudio de Montaña, para bosque de coníferas y encino y bosque tropical caducifolio.

Es importante considerar algunos esfuerzos realizados por controlar la erosión en esta región, actualmente se cuenta con 8,985 m3 construidos de presas filtrantes, 3,750 m2 de cabeceo de cárcavas, 3,357 m2 en suavización de taludes además de 22,284 ha, trabajadas en acomodo de desperdicios forestales, la información por municipio se muestra en el Cuadro 40. e. Criterio cinco. Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono.

Indicadores

La captura de carbono permitirá, a largo plazo, contribuye directamente en la mitigación del cambio climático (Ordóñez et al., 2001). La determinación adecuada

295

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” de biomasa en un bosque es un elemento de gran importancia, debido a que nos permite determinar también los montos de carbono y otros elementos químicos existentes en cada uno de sus componentes (Brown et al., 1996), Por lo tanto es importante definir el potencial de captura de carbono de los ecosistemas de la Región.

Cuadro 109. Estimación de biomasa y CO2 por tipo forestal.

VEGETACIÓN VOLUMEN/(m3) DENSIDAD BIOMASA/(t) CO2/(t)

CONÍFERAS 34,838,183 0.5 20,902,909.8 10,451,454.9

CONÍFERAS-LATIFOLIADAS 1,453,178 0.6 871,906.8 523,144.1

SELVAS MEDIANAS 243,874 0.4 97,549.6 39,019.8

SELVAS BAJAS 2,544,229 0.3 763,268.7 228,980.6

TOTAL 39,079,464 22,635,634.9 11,242,599.4 f). Criterio seis. Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios múltiples socioeconómicos.

Indicadores f.1. Valor y volumen de la producción de madera incluyendo valor agregado. Determinar el valor actual de la producción maderable y definir cuanto puede aumentarse en valor agregado, el volumen de producción actual en la industria forestal de la región es de 445,689 m3r, los precios de los productos por m3r, se muestran en el Cuadro 68. f.2. Valor y cantidad de no maderables. Dentro de la región no se tiene aprovechamientos autorizados de no maderables, sin embargo es posible buscar alternativas de aprovechamiento para no maderables en función de las características de los tipos de vegetación existentes. f.3. Abastecimiento y consumo de madera y consumo por habitante. En función de la disponibilidad del recurso forestal que tienen los habitantes de la región, utilizan la madera de pino y encino en varias de sus actividades, por lo tanto es imprescindible definir la capacidad de consumo de madera por habitante y

296

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” compararla en función de la capacidad productiva del bosque. Una de las necesidades inmediatas es la utilización de leña para cocinar, el 89.2% de las viviendas cocinan con leña. Si bien la leña se extrae de los montes durante todo el año, los consumos varían según época sean frías lluviosas o secas; en promedio el consumo es de 1 carga al mes, equivalente a 5 m3.

Cuadro 110. Viviendas que ocupan leña en la cocina. VIVIENDAS CONSUMO DE LEÑA MUNICIPIO Mes/hab Año/hab Mes/viv Año/viv Total (No) (%) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) San Dimas 2,587 76.0 1 12 5 60 138,120 Tamazula 740 21.7 1 12 5 60 39,540 Canatlán 78 2.3 1 12 5 60 4,140 Otáez 0 0.0 0 0 0 0 0 Durango 0 0.0 0 0 0 0 0 TOTAL 3,405 100.0 3 36 15 180 181,800 Nota: se está considerando un promedio de cinco habitantes por vivienda. f.4. Superficie de terrenos manejados para valores culturales, sociales y espirituales. No se tiene conocimiento de sitios con valor cultural, social o espiritual en la región sin embargo hay la posibilidad de utilizar espacios que contribuyan a mejorar la cultura de los habitantes, áreas de recreación, o áreas demostrativas para la conservación y aprovechamiento de los recursos forestales, actualmente esta en funcionamiento el centro ecoturístico denominado “Vencedores”, en una superficie de 136.0 ha, del ejido Vencedores, municipio de San Dimas, Dgo. f.5. Empleo directo e indirecto en el sector forestal y porcentaje del total. En la región se generan aproximadamente 585 empleos directos e indirectos del sector forestal representando un 10%, de la población actualmente activa, (Encuestas de la industria forestal). f.6. Salarios promedio y tasa de accidentes. Determinar el monto, estacionalidad del ingreso y bienestar social que genera la actividad forestal, de la encuesta a la industria forestal el salario promedio diario

297

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” dentro del sector forestal oscila entre los $120-$140 pesos M/N, la tasa de accidentes se estima en un 8.7%. g. Criterio siete. Marco legal, institucional y económico para el MFS.

Indicadores g.1. Claridad en los derechos de propiedad y derechos de los pueblos indígenas. En la región no se tiene la existencia de pueblos indígenas, sin embargo de darse el caso se respetará los derechos de propiedad y derechos de los pueblos indígenas. g.2. Participación social en las decisiones. El reto es logar estrategias de participación social de manera que las decisiones sobre el uso y destino de los recursos forestales, se reflejen en una mejor calidad de vida en los habitantes de la región, actualmente la participación de la sociedad en general ha cambiado de manera positiva, ya que cada vez se interesan mas por la conservación de los recursos naturales, en esta parte los prestadores de servicios técnicos juegan un papel muy importante, para logar una mayor participación de los productores y de la comunidad en general. g.3. Impulso al MFS. El impulso a promover la participación social legítima de las instancias correspondientes para que los involucrados, gobierno y sociedad, alcancen de manera conjunta las metas de desarrollo forestal sustentable planteadas mediante políticas incluyentes, con la finalidad de propiciar el desarrollo forestal sustentable en la región a través de programas de reforestación, plantaciones comerciales, prevención de incendios forestales, restauración de suelos, producción de planta, equipamiento e infraestructura, cuyas acciones incidan en detener y estabilizar la frontera forestal e incrementar las áreas productivas.

298

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas” g.4. Apoyo del marco institucional para el MFS. Incluir siempre a las instituciones en las actividades a desarrollar, ya que la misión del marco institucional en el caso de la UMAFOR es mejorar la calidad de vida de la población mediante el apoyo a las regiones que implementen en el aprovechamiento forestal, un Manejo Forestal Sustentable de forma efectiva, que asegure la sustentabilidad y del desarrollo de la actividad forestal. g.5. Marco regulatorio adecuado. Considerar el marco legal en la toma de decisiones y actividades a realizar, tomando en cuenta que la mejora regulatoria es un elemento central de política pública para facilitar el establecimiento y operación de programas de apoyo de las instituciones del estado, las cuales constituyen la fuente principal para generar empleos e ingresos en la región. g.6. Políticas de inversión. Deberán ser incluyentes, con sentido social y productivo, integrada con criterios, lineamientos y directrices que regulen el monto, destino y tiempos para el ejercicio de los recursos destinados a la adquisición de bienes muebles o inmuebles, obra pública, conservación, modernización o ampliación de las mismas o la producción de bienes y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el patrimonio como en este caso los recursos naturales. g.7. Confiabilidad de los inventarios forestales. Es indispensable evaluar de forma periódica la cantidad, calidad y ubicación de los recursos forestales, en la región actualmente la intensidad de muestreo utilizada en los inventarios para manejo forestal oscila entre un 4.0% y 6.0%, con lo cual aseguramos obtener errores de muestreo menores de 10.0%, la NOM-152- SEMARNAT-2006 refiere, que la confiabilidad mínima del 95% establecida en el Reglamento de de LGDFS, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial, sin embargo con las intensidades de muestreo utilizadas en la región la confiabilidad del 95.0% y el error de muestreo máximo del 10.0%, se cumple para las unidades de manejo aprovechables.

299

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES E INVERSIONES.

Con base a los programas y sus líneas de acción estratégicas descritas en el Capítulo 8. Estrategias a desarrollar, en este apartado se propone un programa de actividades a desarrollar a través de un período de 15 años, durante el cual se debe cumplir con las propuestas indicadas. Asimismo, tentativamente se propone el presupuesto para lograr cumplir con las metas indicadas. El programa de actividades se incluye en los Anexos 5 y 6.

Para este punto del ERF es necesario considerar que el programa de actividades e inversiones debe ser motivo de un amplio análisis y la concertación de las acciones a desarrollar entre productores, prestadores de servicios técnicos, industriales forestales, transportistas, gobiernos federal, estatal y municipal, e incluir a otras instituciones, relacionados con la actividad forestal, pero además buscando una amplia participación del sector agrícola y pecuario, así como de otras actividades económicas que confluyen en esta región, con la finalidad de generar los cambios o ajustes al programa propuesto, de acuerdo a las condiciones y necesidades que surjan durante la ejecución del Estudio Regional Forestal.

Resulta además importante subrayar, que la participación de todos los involucrados es imprescindible para el logro de las metas propuestas en las diversas actividades del ERF. Sin embargo, por ser el sector forestal el tema central del estudio, es primordial que los dueños y poseedores del recurso forestal se involucren en forma directa en la toma de decisiones, con el objetivo de que todos los esfuerzos que realicen con recursos propios o apoyos de las instituciones de gobierno al sector forestal, sean el motor de desarrollo forestal sustentable a largo plazo que requiere la región para enfrentar las adversidades y retos, que permitan alcanzar un nivel de desarrollo y cultura forestal adecuado para preservar y aprovechar sustentablemente sus recursos forestales.

300

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

13. ANEXOS

Anexo 1. Cartografía generada para el Sistema de Información Geográfico. Anexo 2. Relación predial UMAFOR 1006 “San Dimas”. Anexo 3. Relación de predios con programa de manejo forestal vigente. Anexo 4. Relación de predios que no cuentan con programa de manejo forestal Anexo 5. Metas del programa de actividades e inversiones. Anexo 6. Programa, participantes y presupuesto. Anexo 7. Centros industriales forestales. Anexo 8. Estatutos de la UPUCODEFO No 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C. Anexo 9. Manual de funciones de la UPUCODEFO No 4 “La Victoria– Miravalles”, S.C. Anexo 10. Acta constitutiva de la Unión de Permisionarios de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C. Anexo 11. Datos de población UMAFOR 1006 “San Dimas”. Anexo 12. Necesidades de infraestructura y equipo dentro de la UMAFOR. Anexo 13. Líneas de acción estratégicas para el programa de producción forestal maderable y no maderable. Anexo 14. Formatos empleados y metodología en la elaboración del ERF. Anexo 15. Archivos Shape y *.apr, de la información geográfica utilizada. Anexo 16. Sistema de Apoyo para la toma de decisiones (SATD).

301

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

BIBLIOGRAFIA

Burkhart, H.E. 1994. Contrast between biologically-based process models and management-oriented growth and yield models. Forestry Ecology and Management 69:1-5

Brown, S., J. Sathaye, M. Cannell y P. Kauppi. 1996. Mitigation of carbon emission to the atmosphere by forest management. Commonwealth Forestry Review, 75(1): 80-91.

CIBRIÁN, T., D. et al. 1995. Insectos Forestales de México. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 453 p.

CONABIO. 2000. La diversidad biológica en México: Estudio del País. Acervo cartográfico.Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.

CONABIO. 2005. La diversidad biológica en México: Estudio del País. Acervo Cartográfico, Escala 1;250,000 y 1;1’000,000.Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.

CONAFOR. 2007. Delimitación territorial de las Unidades de Manejo Forestal. Marco de referencia. En: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php?. Fecha de consulta 13 de septiembre de 2007.

CONAPO 2005. Índice de marginalidad Durango. Población total Indicadores que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio, 2005 en :http//www.conapo.gob.mx/poblaciones/margina2005/anexb.hls: Fecha de consulta 18 de Septiembre del 2008.

CONAPO 2006. Estimaciones de CONAPO con base en el II conteo de población y vivienda 2005 y encuesta nacional de ocupación y empleo 2005 en: http//www.conapo.gob.mx. Fecha de consulta 25 de Septiembre 2008.

CONAPO 2007. Proyecciones de la Población de México 2005-2050, Consultada en http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm,fecha de consulta 15 de moviembre 2008.

CONAGUA-SEMARNAT.2007. Estadísticas del agua en México. Edición 2007. En:www.cna.gob.mx. Fecha de consulta: 25 de enero de 2009.256p.

Consejo Civil Mexicano / Gabriela de la Mora. 2004.La propiedad de los bosques en México/Caso Durango.México D.F. 6 p.

302

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Díaz R. 2000. Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica y emisiones de CO2. UNAM. Tesis de Maestría.

Hall, P. y Bawa, K. S. 1993. Methods to assess the impacto f extracción of non-timber tropical forest products on plant populations. Economic Botany, 47:243-247.

INE. 2006. Recomendaciones de política para el desarrollo de instrumentos de pago por servicios ambientales. Instituto Nacional de Ecología. 24 p.

INEGI 2005. Anuario Estadístico del estado de Durango, Edición 2005, Digital.

INEGI 2006. Anuario Estadístico del estado de Durango. Edición 2006, Digital.

INEGI. 2007. Anuario estadístico del estado de Durango. Edición 2007, Digital.

INEGI 2007. Conteo de población y vivienda 2005. Digital.

Instituto de Ecologia, A.C. 2002. Plan de ordenamiento ecológico, Durango. Instituto Nacional de Ecologia, A.C. Durango, Dgo.

Leite, Paula et al. (2009), “Emigración mexicana a Estados Unidos: balance de las últimas décadas, México, Consejo Nacional de Población, p. 103-123.

Lozoya C. M.2007. Los Municipios del Estado de Durango. Gobierno del Estado de Durango, Durango, Dgo., México. 883p.

Macias, Ch. L. J. 1983. Ictiofauna del Estado de Durango. Tesis Universidad del estado de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. 145 p. laboratorio de entomología. Ciencia Forestal. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. SARH. México. 4(19): 33-45 p.

Magaña, T.O.S,J.M. Torres R, y M. Acosta M.1993. Simulador de crecimiento para Pinus montezumae Lamb. I Congreso Mexicano Sobre Recursos Forestales p. 42.

Martínez S.M., Armendáriz O.R., Valdez Cepeda R., Beltrán Morales L.F. 2006. Clasificación de Potenciales Naturales en Los Bosques Templados del Sur de Chihuahua. Folleto Técnico No. 35, INIFAP. Sitio Experimental, La Campana. Chihuahua, Méx.33 p.

Martinez Salvador Martín.2008. Potencial productivo y zonificación forestal para el reordenamiento silvicola en bosques templados. Folleto técnico No. 37. INIFAP. Sitio Experimental La Campana. Chihuahua, Méx. 52 p.

303

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

Masera O.R. 1993. Sustainable Fuelwood Use in Rural , Volume I: Current Patterns of Resource Use, Report # LBL-34634, Energy and Environment Division, Lawrence Berkeley Laboratory (April).

Masera, O.R. J. Navia (Coords), T. Arias y E. Riegelhaupt, 1997. Patrones de Consumo de Leña en Tres Micro-regiones de México: Síntesis de Resultados. Proyecto FAO/MEX/TCP/ 4553(A), Pátzcuaro, Michocacán, México. Junio. 42 pp.

García A., A. y González E., M.S. 1998. Pináceas de Durango. Instituto de Ecología, A.C. CIIDIR-IPN. Durango, Dgo. 179 p.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 3ª Edición, México, D.F.

Gobierno del Estado de Durango - INEGI. 2007. Anuario estadístico Durango. Edición 2007. México, D.F.

Ordóñez, J. A. B. y O. Masera. 2001. Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques 7 (1): 3-12.

Osuna L.,E. 2001. Potencialidades y Manejo del Neem (Azadirachta indica A. Juss). Memoria Técnica Núm 1. XXX Aniversario del Campo Experimental Todos Santos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. México. Pp 68-77.

Perusquia O. J. 1979. Descortezador de los pinos (Dendroctonus spp.) taxonomía y distribución. SARH-SFF, Bol. Tec. No.55. México, 31 p.

Priego S.;A.G.;Pérez D.,J.L. 2004. Diplomado en manejo integral de cuencas hidrológicas. Notas técnicas. Universidad Autonoma de Ciudad Juárez Chihuahua.

Prieto R., J.A.; Vera C., G. y Merlín B., E 2003. Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto técnico No. 12. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo. 24 p.

Prieto R., J. y Hernandez D., J. 2007. Estudio Regional Forestal, Caso UMAFOR 1006, Libro técnico No. 2. INIFAP. 254p.

Prieto R., J.A. 2006. Establecimiento de plantaciones forestales. Folleto técnico No. 26. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo. 44 p.

304

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

PROFEPA. 2008. Datos de infracciones e infraestructura para la vigilancia. Documento. PROFEPA. Delegación Durango. Durango, Dgo.

Rodriguez L.R. 1983. Ciencia Forestal. No.43. INIF-SF. México, D.F.

SARH. 1994a. Inventario Nacional Forestal Periódico. SARH. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, México, D.F. 81 p.

SEMARNAT, INE Y CONAFOR. 2003. La venta de servicios ambientales forestales. México. 464 p.

SEMARNAP.1988. Guía técnica para la aplicación del Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI). Metepec, México. 48 p.

SEMARNAT. 2000. Inventario Nacional Forestal Periódico., México, D.F. de Durango. Durango, Dgo. 242 p.

SEMARNAT.2003. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2003. México, D.F. 152 p.

SEMARNAT.2004. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2004. México, D.F. 158 p.

SEMARNAT-CONAFOR. 2001. Plan Estratégico Forestal para México 2025. Documento Técnico. SEMARNAT CONAFOR. México D.F. 136 p.

SEMARNAT-CONAFOR. 2005a. Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS). Documento técnico. SEMARNAT. CONAFOR. México D.F. 24 p.

SGCNP, 2007. Informe de ejecución 2004-2005 del Programa Nacional de Población 2001-2006. México D.F., 84 p.

SRNyMA -CONAFOR. 2007. Programa Estratégico Forestal 2030.Gobierno del estado de Durango, Duarngo, Dgo. 242 p.

SRNyMA. 2008. Avances del programa de Incremento de la producción y productividad en el Estado de Durango. Durango, Dgo. Ponencia 39 diap.

SRNyMA-SEMARNAT. 2007. Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango. Durango, Dgo. 194 p.

SRNyMA-SEMARNAT. 2008. Resumen Ejecutivo del Ordenamiento ecológico del estado de Durango, Durango, Dgo. 64 p.

305

Estudio Regional Forestal UMAFOR No. 1006 “San Dimas”

González, E. M., et al.1993. Vegetación de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 4 “La Victoria – Miravalles”, S.C., municipio de San Dimas, Dgo. CIIDIR-IPN Unidad Durango.

Soto R. J. 2005. Programa de Manejo Sustentable de Ecosistema de Montaña, Montaña El Huehuento, Durango, Dgo. 76 p.

Torres R., J.M. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Informe Nacional México. Documento de trabajo. ESFAL/N/2. SEMARNAT. FAO. Roma. 86 p.

Velázquez A. et al. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica 62. México, D.F.

M. Ruiz Pérez, C. García Fernández, J. A. Sayer. 2007. Los servicios ambientales de los bosques, Ecosistemas 16 (3): 81-90. Septiembre 2007, Asociación Española de Ecología Terrestre.

306