Notas Ecológicas Preliminares sobre Macro-fauna Bentónica y su Relación con Aves Playeras Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., Ecological Notes on the Interaction between Macrobenthos las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does and Shore birds frontier: A Preliminary Study Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Antonio Herrera 1*, Paolo Piedrahita 2, Paola Calle 1 Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. INFORMACIÓN DEL Resumen En Ecuador se han realizado investigaciones sobre la macrofauna asociada a comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los ARTÍCULO Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Fecha de recepción: 11 de Febrero de con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves playas arenosas, pero no se ha estudiado la relación de esta macrofauna con aves b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: 2018. playeras. Se tiene como propósito mostrar hallazgos preliminares en cuanto a la Fecha de aceptación: 02 de Julio de (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., 2018. relación ecológica entre los macroinvertebrados bentónicos y las aves playeras en al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). la playa El Pelado, Provincia del Guayas, Ecuador. Se establecieron dos transectos 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; Handbook of the Birds of the World Alive. perpendiculares a la línea de costa sobre la zona intermareal, divididos en tres cumplirán los siguientes objetivos: Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en zonas. En cada zona se tomaron muestras para evaluar la macrofauna. El https://www.hbw.com/node/53894. monitoreo de la avifauna se efectuó mediante observaciones directa hacia la zona al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la intermareal, con el fin de identificar a las especies que muestren comportamientos adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology de alimentación. La macrofauna presenta un patrón espacial relacionado con las patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, zonas evaluadas, en donde los poliquetos de la familia Opheliidae y el gastrópodo como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing presentaron altas densidades (>700 ind/m2). Las especies de macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis aves observadas (Haematopus palliatus, Charadrius vociferus, Numenius Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. phaeopus, y Tringa incana) introdujeron activamente sus picos en la arena, indicio comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la comportamental de forrajeo de macrofauna bentónica. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la Palabras Clave: de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía Avifauna, Charadrius vociferus, Ecuador, Haematopus palliatus, Numenius de Santa Elena (Ecuador) durante el año phaeopus, Olivella semistriata, playa arenosa, Tringa incana. se encontraron artículos científicos sobre la interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Clasificación JEL: Q29. Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción Abstract (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos 1 Macrofauna studies in Ecuador have focused on species diversity and on population Grupo de Toxicología Ambiental, utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal Facultad Ciencias de la Vida, Escuela abundance of these organisms in sandy beaches. However, little is known about the y submareal de la bahía de Manta Superior Politécnica del Litoral relationship between microbenthic organism diversity and the foraging behavior of macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada (ESPOL). Campus Gustavo Galindo, (Ecuador), y su relación con algunos Km 30.5 Vía Perimetral, P.O.Box shore birds. Therefore, the aim of this work is to find out how macrobenthic diversity En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene 09-01-5863, Guayaquil. factores ambientales, durante marzo y in sandy beaches relates to shore bird feeding behavior. This study was done in the asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del sandy beach of El Pelado, Province of Guayas, Ecuador. We set two transects han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. 2 Laboratorio de Zoología, Facultad perpendicular to both the intertidal and the coastline zones. These transects were información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 Ciencias de la Vida, Escuela Superior divided into three zones where samples were taken in order to evaluate macrofaunal Politécnica del Litoral (ESPOL). migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 Vía diversity. On the other hand, shorebird surveys were done along the intertidal zone. macrobentónicos de la zona intermareal y Perimetral, P.O.Box 09-01-5863, We used binoculars and field guides to identify bird species when they were foraging. 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un Guayaquil. submareal en la provincia del Guayas Our data showed a spatial pattern of macrofauna diversity related to the described literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta zones, where polychaetes from the Opheliidae family and the gastropod Olivella de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. * Autor de correspondencia: Antonio semistriata showed the highest densities (>700 ind/m2). This macrofauna diversity invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, Herrera, Facultad Ciencias de la Vida, was associated to the shore bird species we observed (Haematopus palliatus, Escuela Superior Politécnica del Litoral las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). (ESPOL). Campus Gustavo Galindo, Km Charadrius vociferus, Numenius phaeopus and Tringa incana) since all shore birds Killdeer (Charadrius vociferus). En: del 30,5 Vía Perimetral, P.O.Box 09-01-5863, 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Guayaquil- Ecuador. were actively foraging by introducing their beaks into the sandy soil. Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, E-mail: [email protected] al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of Tlf: (593-4) 226-9610 Keywords: fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Birdlife, Charadrius vociferus, Ecuador, Haematopus palliatus, Numenius phaeopus, Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en ENLACE DOI: Olivella semistriata, sandy beach, Tringa incana. la necesidad de estudios enfocados en https://www.hbw.com/node/53827. http://10.31095/investigatio.2018.11.5 JEL Classification: Q29. de dicha costa (Figura 1). 57 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of . semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Antonio Herrera, Paolo Piedrahita, Paola Calle

Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

58 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 1-9, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

Notas Ecológicas Preliminares sobre Macro-fauna Bentónica y su Relación con Aves Playeras

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Figura 1. Fotografías del área de estudio, en donde se observa la playa arenosa y las plataformas rocosas evaluadas. Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, a sobre la zona intermareal. Cada transecto se M= x 100; (Pino & Jaramillo, 1992) permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres L dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

59 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

Antonio Herrera, Paolo Piedrahita, Paola Calle

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara Tabla 1. fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras Variables ambientales en playa El Pelado. intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un Frecuencia Amplitud Período Pendiente Temperatura Salinidad zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las Transecto Oleaje Intermareal Ola (S) (%) (ºC) (UPS) línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto (olas/min) (m) del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, 1 8 7,5 7,03 32,7 26 35 mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada 2 10 6 14,72 33,7 21 35

60 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

Notas Ecológicas Preliminares sobre Macro-fauna Bentónica y su Relación con Aves Playeras

1,71% 1,71% moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron 5,13% 11,9… 2,56% gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas 1,71% ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual Gastropoda La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado Bivalvia intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. Polychaeta Sipunculida en cuanto al macrozoobentos evaluado: la Echiurida zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna

75,21% Crustacea pertenecientes a los grupos taxonómicos Insecta Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron Figura 2. Porcentaje de abundancia de las distintas taxa Figura 3. Ejemplares de Olivella semistriata. Se ha en macrozoobentos de la playa El Pelado. estimado que la longitud de este gasterópodo en su edad resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus adulta en playas ecuatorianas está en el intervalo de 4 a 10 mm (Vanagt, 2007). temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

Tabla 2. Abundancia medida como densidad (ind/m2), de los distintos grupos taxonómicos en el macrozoobentos de la Playa El Pelado.

Transecto 1 Transecto 2 Taxón Seca Retención Resurgencia Seca Retención Resurgencia Gastropoda Olivella semistriata 0 700 0 0 0 0 Bivalvia Donax mancorensis 0 50 50 0 0 0 Polychaeta Opheliidae 0 2200 200 50 400 50 Glyceridae 0 50 0 0 50 50 Sipunculida 0 50 0 0 50 50 Spionidae 0 0 0 100 0 1250 Echiuridae 50 0 150 0 50 50 Crustacea Emerita rathbunae 0 0 0 0 100 0 Insecta 50 0 0 50 0 0 61 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

Antonio Herrera, Paolo Piedrahita, Paola Calle

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

Figura 4. Análisis de Clasificación Jerárquica de doble vía, en donde se muestra cada una de las zonas evaluadas (ver Materiales y Métodos) y los grupos taxonómicos que la caracterizan. Mientras más oscuro es el cuadro, indica una mayor abundancia de ese grupo taxonómico en esa zona. Seca, Retención, y Resurgencia corresponde a las zonas de Salvat (1964), y los números (1, 2) indican cada transecto. 62 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

Notas Ecológicas Preliminares sobre Macro-fauna Bentónica y su Relación con Aves Playeras palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and (a) cual se asume un aprovechamiento de la macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. (b) Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. Figura 5. Fotografías de Haematopus palliatus (a) y residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, Numenius phaeopus (b). continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions.

63 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336 Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

Antonio Herrera, Paolo Piedrahita, Paola Calle palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions.

64 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336 Notas Ecológicas Preliminares sobre Macro-fauna Bentónica y su Relación con Aves Playeras

Introducción examinar la interacción ecológica entre Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) Yan Yang, H., Chen, B., Piersma, T., Zhang, Z., las comunidades del macrozoobentos a. Wandering Tattler (Tringa incana). En: Ding C. (2016). Molluscs of an intertidal En el litoral oceánico ecuatoriano se como fuente de alimentos de aves del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., soft-sediment area in China: Does Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). overfishing explain a high density but low han realizado levantamientos de playeras, sean estas especies migratorias Handbook of the Birds of the World Alive. diversity community that benefits staging información de la presencia y abundancia o residentes. Este artículo tiene como Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en shorebirds? Journal of sea Research, 109, de organismos pertenecientes a propósito mostrar hallazgos preliminares https://www.hbw.com/node/53915. 20-28. comunidades de macrofauna bentónica, en cuanto a la relación ecológica entre los con especial énfasis en playas arenosas macroinvertebrados bentónicos y las aves Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2018) b. Whimbrel (Numenius phaeopus). En: (Aerst aet al., 2004; Domínguez-Granda et playeras en la playa El Pelado, Provincia del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., al., 2004; Vanagt, 2007; Villamar & Cruz, del Guayas, Ecuador. Para ello se Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). 2007; Villamar, 2009; Villamar, 2013; cumplirán los siguientes objetivos: Handbook of the Birds of the World Alive. Marín-Jarrín et al., 2015; Marín-Jarrín et caracterizar el ambiente del litoral Barcelona: Lynx Edicions. Disponible en al., 2017). Sin embargo, estos estudios intermareal mediante el estudio de la https://www.hbw.com/node/53894. adolecen en cuanto a caracterizar los temperatura y salinidad en la columna de Vanagt, T. (2007). The role of swash in the ecology patrones de distribución tanto espaciales agua y del sedimento, estimar la pendiente of Ecuadorian sandy beach macrofauna, como temporales de dichas especies de la playa y variables relacionadas al with special reference to the surfing macrobentónicas, y el cómo estas oleaje; y examinar la estructura gastropod Olivella semistriata. Tesis comunidades se relacionan con parámetros comunitaria del macrozoobentos y la Doctoral. Bélgica: Universidad de Gent. ambientales del agua, sedimento y del composición de especies de aves playeras Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos morfodinamismo de la playa como reflejo asociado al litoral intermareal oceánico. bentónicos y fauna acompañante en la de la energía del oleaje. Adicionalmente, no zona intermareal y submareal de la Bahía se encontraron artículos científicos sobre la de Santa Elena (Ecuador) durante el año interacción ecológica entre la comunidad 2007. Acta Oceanográfica del Pacífico, Materiales y métodos 15, 127-138. del macrobento y su interacción (depredación) con aves playeras, quienes Área de estudio Villamar, F. (2013). Estudios de los poliquetos utilizan a las comunidades del (gusanos marinos) en la zona intermareal macrozoobentos como recurso alimenticio. Playa El Pelado se encuentra ubicada y submareal de la bahía de Manta En Ecuador, los estudios de avifauna en el perfil costanero ecuatoriano, tiene (Ecuador), y su relación con algunos factores ambientales, durante marzo y asociadas a los litorales intermareales se una extensión costera de 6 km hasta la agosto del 2011. Acta Oceanográfica del han enfocado en el levantamiento de población de Engabao, ubicado al Pacífico, 18, 117-130. información para inferir patrones suroeste de la provincia del Guayas, a 97 migratorios y de biodiversidad (Haase, kilómetros de la ciudad de Guayaquil. El Villamar, F., Cruz, M. (2007). Poliquetos y moluscos 2011; Agreda et al.,2013). Se conoce, de la área de estudio está caracterizada por un macrobentónicos de la zona intermareal y submareal en la provincia del Guayas literatura internacional, que parte de la dieta clima tropical seco, con temperatura (Monteverde, Ecuador). Acta de las aves playeras se compone de anual promedio entre 23ºC y 25°C, y Oceanográfica del Pacífico, 14, 147-153. invertebrados asociados a ecosistemas de precipitación anual inferior a 500mm, las zonas intermareales (Hernández et al., siendo el mes de marzo el más lluvioso Wiersma, P., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). 2010; Musmeci et al., 2013; Yan Yang et (Nuques, 2012). Dicho perfil costero está Killdeer (Charadrius vociferus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, al., 2016). compuesto principalmente por playas con D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of fondo arenoso modulado por el oleaje, y the Birds of the World Alive. Barcelona: Por lo expuesto anteriormente, existe por una plataforma rocosa ubicada al sur Lynx Edicions, Disponible en la necesidad de estudios enfocados en de dicha costa (Figura 1). https://www.hbw.com/node/53827.

65 INVESTIGATIO No. 11, noviembre 2018, Edición Especial, pp. 57-66, ISSN: 1390 - 6399 • ISSN-e: 2602 - 8336

transecto. Estas muestras fueron cernidas 2002), para representar en forma mediante un tamiz de 500 µm, y diagramática la zonificación de las preservadas con formaldehido al 10% en distintas especies de macroinvertebrados solución con Eosina para su tinción. En el bentónicos. laboratorio se lavaron las muestras de arena con abundante agua para eliminar Registro de aves playeras en la zona el formol en un tamiz de 500 µm, y intermareal mediante un estereoscopio con lámpara, se procedió a separar minuciosamente los El monitoreo de la avifauna se efectuó organismos del material particulado. mediante observaciones directa hacia la Luego se precedió a cuantificar e zona intermareal con el fin de identificar a identificar hasta la jerarquía taxonómica las especies que muestren comportamientos más baja posible, con ayuda de guías de alimentación en las zonas seca, de Diseño del muestreo desde la berma hasta la estaca, lo cual se fotográficas, y claves taxonómicas. retención y de resurgencia en una playa denominó como amplitud de la zona arenosa. Se establecieron dos transectos intermareal (Herrera, 2007). Para el Análisis de datos de la comunidad perpendiculares a la línea de costa cálculo de la pendiente se utilizó la macrobentónica Las observaciones de aves se (Transecto 1: 2º 37’ 3,5 “S, 80º 27’ 3,5” O; siguiente ecuación: realizaron el mismo día del muestreo de Transecto 2: 2º 37’ 48,1” S, 80º 26’ 52,3” O), Se realizó un análisis multivariado la macrofauna bentónica, es decir, sobre la zona intermareal. Cada transecto se permutacional de varianza durante la mañana, por un total de tres dividió en tres zonas correspondientes a la (PERMANOVA, acrónimo en inglés; horas de monitoreo continuo. Para zona seca (supramareal), de retención donde "a" es la altura medida en la Anderson et al., 2008) para evaluar el realizar estas observaciones, se dividió (mesomareal), de resurgencia (mesomareal), estaca, y "L" es la amplitud de la zona comportamiento de los datos y una longitud 1500 m de playa en cinco basado en la propuesta de zonificación de intermareal. determinar diferencias significativas, secciones iguales, las cuales fueron Salvat (1964). El muestreo se realizó el 29 Se estimó la frecuencia del oleaje en utilizando como fuentes de variación el monitoreadas simultáneamente. Se de julio de 2017, en el marco de la términos de olas por minuto, calculando transecto y la zona. Se realizaron las utilizaron guías de campo para la asignatura Zoología de Invertebrados de la así el periodo medido en segundos. Con permutaciones de residuales bajo un identificación de las especies de aves, y carrera de Biología de la Escuela Superior la ayuda de un termómetro y un modelo reducido con base en datos de binoculares de 8x50mm. Politécnica del Litoral. refractómetro, se midió la temperatura en abundancia de especies, transformados a la arena, y la salinidad en una muestra de la raíz cuarta (Clarke, 1993) y se Resultados Caracterización ambiental agua. consideró el índice de similitud de Bray Curtis para la estimación de las sumas Variables ambientales Para la medición de la pendiente de la Recolección de muestras de arena cuadráticas. En forma complementaria, playa, se modificó la metodología para la caracterización de la comunidad se realizó un Análisis de clasificación Se presentó un ambiente litoral con propuesta por Emery (1961), mediante la macrobentónica Jerárquica de Doble Vía (McCune et al., características oceánicas. Se presentan utilización de un trípode con una cámara fotográfica ubicada al principio de la zona Para la recolección de muestras intermareal y una estaca colocada en la biológicas de macrofauna se utilizó un zona de lavado del oleaje, para coincidir la cilindro con 10 cm de diámetro. Para las línea del horizonte con la estaca a través tres zonas delimitadas en cada transecto del lente y medir la altura hasta ese punto se recolectaron tres muestras de arena, mediante una cinta métrica, y la distancia con un total de nueve muestras por cada

moluscos, la especie dominante es el los grupos taxonómicos. Se establecieron gastrópodo Olivella semistriata (700 diferencias significativas entre las zonas ind/m2, zona de retención; Figura 3). evaluadas (PERMANOVA; PseudoF= 3,01; Pperm= 0,006), lo cual La Figura 4 muestra que la zona complementa el patrón espacial detectado intermareal puede ser divida en dos áreas por el diagrama de la Figura 4. en cuanto al macrozoobentos evaluado: la zona seca, caracterizada por individuos Monitoreo de avifauna pertenecientes a los grupos taxonómicos Echiuridae e Insecta, y otra área A lo largo de los 1500 m de playa compuesta por la zona de retención y arenosa en El Pelado, se registraron resurgencia, caracterizada por el resto de cuatro especies de aves: Haematopus

temperaturas entre 21 y 26°C, con valores los siguientes grupos taxonómicos: de salinidad de 35 ups (Tabla 1). En Gasterópodos, Poliquetos, Sipuncúlidos, cuanto a las variables morfodinámicas, El Echiuridos, Crustáceos e Insectos. Los Pelado es una playa con pendiente suave, poliquetos (75,21 %) presentaron el entre 7,03 % (Transecto 1) y 14,72 % mayor porcentaje de abundancia, seguido (Transecto 2), con frecuencia de oleaje por los moluscos gastrópodos (11,97 %) que oscila entre 8 a 10 olas/min, con (Figura 2). En los poliquetos, la familia períodos de 6 a 7,5 s. Opheliidae fue la más abundante (2600 ind/m2, zona de retención), seguido por Con relación al macrozoobentos, se Spionidae (1250 ind/m2, zona de identificaron ocho taxa, pertenecientes a resurgencia) (Tabla 2). En cuanto a los

palliatus, Charadrius vociferus, introdujeron activamente sus picos en el Aerts, K., Vanagt, T., Degraer S., Guartatanga, S., Disponible en: Numenius phaeopus, y Tringa incana. suelo arenoso, lo cual es un indicio Wittoeck, J., Fockedey N., https://www.hbw.com/node/53751. Todas las especies mostraron comportamental de forrajeo de Cornejo-Rodriguez, M. P, Calderón, J., Magda Vincx. (2004). Macrofaunal Marin Jarrin, J., Miño Quezada, S., Dominguez comportamientos de alimentación, es macrofauna bentónica. Si bien, estas community structure and zonation of an Granda, L., Guartatanga Argudo, S., decir, introdujeron sus picos en la zona observaciones solo correlacionan la Ecuadorian Sandy beach (bay of Cornejo, M. (2015). Spatio-temporal intermareal arenosa (Figura 5). presencia de las especies de aves con lo Valdivia). Belgian Journal of Zoology, variability of the surf-zone fauna of two cual se asume un aprovechamiento de la 134, 15-22. Ecuadorian Sandy beaches. Marine and macrofauna, existe documentación que Freshwater Research, 66, 1-12. Clarke, K. (1993). Non-parametric multivariate sustentan que la composición de la dieta analyses of changes in community Marin Jarrin, J., Vanaverbeke, J., Fockedey, N., de de las cuatro especies observadas incluye structure. Austral Journal of Ecology, 18, Grunauer, M., Domínguez-Granda, L. las especies y varios grupos taxonómicos 117-143. (2017) Surf zone fauna of Ecuadorian de macrofauna (Olivella semistriata, Sandy beaches: Spatial and temporal Donax mancorensis, Emerita rathbunae, Dominguez Granda, L., Fockedey, N., De Mey, patterns. Journal of Sea Research, 120, M., Beyst B., Cornejo, M., Calderon, J., 41-49. Polychaeta) registrados en este estudio Vincx, M. (2004). Spatial patterns of the piloto (Hockey et al., 2018; Wiersma et surf zone hyperbenthic fauna of Valdivia McCune, B., Grace, J., Urban, D. (2002) Analysis al., 2018; Van Gils et al., 2018 a, b). Esto Bay (Ecuador). Hidrobiologia, 529, of ecological Communities. 1º edición. reafirma la importancia de estudios que 205-224. Design. Oregon: M&M Software. relacionen la interacción ecológica entre Emery, K. (1961). A simple method of measuring Musmeci, L., Hernández, M., Scollaro, J., Bala, la macrofauna bentónica de playas beach profiles. Limnology and L. (2013). Almejas en golfos arenosas y plataformas rocosas con las Oceanography, 6, 90-93. norpatagónicos, Argentina: disponibilidad actividades de forrajeo de aves playeras trófica para aves playeras migratorias. residentes y migratorias. Haase B. (2011). Aves marinas de Ecuador Revista de Biología Marina y Oceanografía, continental y acuáticas de las piscinas 48, 219-225. artificiales de Ecuasal. Guayaquil: Aves Discusión Agradecimientos & Conservación, BirdLife International Nuques, V. (2012). Propuesta integral de and Ecuasal S.A. mejoramiento del turismo de sol y playa En esta evaluación preliminar se Agradecemos a los estudiantes de como medio efectivo para el incremento muestra que para la playa El Pelado, la pregrado de las asignaturas de Zoología Hernandez, M., Musmeci, L., Bala, L. (2010). de turistas que visitan el Balneario composición de especies del de Invertebrados y Zoología de Optimización del tiempo de alimentación General Villamil de la Provincia del por parte del playero rojizo (Calidris Guayas. Proyecto de titulación previo a la macrozoobentos está compuesto Vertebrados, I Semestre 2017-2018, de la canutus rufa) en Península Valdes, obtención del título de Ingeniero en principalmente por individuos pertenecientes a Carrera de Biología de la Escuela Patagonia Argentina. Ornitología Administración de Empresas Turísticas y cuatro familias de poliquetos, en la cual Superior Politécnica del Litoral. Neotropical, 21, 445-451. Hoteleras. Universidad Católica de destaca por su alta densidad la familia Santiago de Guayaquil, Ecuador, 113 pp. Opheliidae, seguido por la familia Herrera, A. (2007). Influencia de los ríos sobre Referencias ecosistemas marino- costeros: ejemplos Pino, M. y Jaramillo, E. (1992). Morphology, Spionidae. Otra especie con una densidad sobre comunidades de playas arenosas. texture and mineralogical composition of alta es el molusco gastrópodo Olivella Agreda, A., Villón R., Montenegro B. (2013). Tesis doctoral. Universidad Simón sandy beaches in the South of Chile. semistriata. Otro hallazgo destacable es la Noteworthy bird records from the Santa Bolívar, Venezuela. 238 pp. Journal of Coastal Research, 8, 593-602. Elena Peninsula and coastal south-west distribución del macrozoobentos en la Ecuador. Cotinga, 35, 99 – 101. zona intermareal, en la cual puede ser Hockey, P., Kirwan, G., Boesman, P. (2018). Salvat, B. (1964). Les conditions hydrodynamiques American Oystercatcher (Haematopus interstitielles de sediments meubles dividida en dos zonas en base a las Anderson, M., Gorley, R., Clarke, K. (2008). palliatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., intertidaux et la repartition verticale de la especies que allí habitan. Los individuos PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. faune endogee. Cahier de Recherche de las cuatro especies de aves observadas Software and Statistical Methods. (eds.). Handbook of the Birds of the World l´académie de science, 259, 1576-1579. Plymouth: UK PRIMER-E. durante el presente estudio piloto, Alive. Barcelona: Lynx Edicions.