Norba. Revista de Historia, ISSN 0213-375X, Vol. 22, 2009, 11-29

VEINTICINCO AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

Ángela ALONSO SÁNCHEZ Universidad de Extremadura

Resumen Hacer el balance de más de veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología no es fácil, máxime cuando ésta ha sufrido muchas vicisitudes en cuanto a su potencial humano en diferentes momentos de su andadura. Por eso hemos planteado este trabajo marcando una serie de hitos cronológicos y buscando las líneas de investigación en los diferentes momentos, líneas reflejadas en una serie de títulos que las definen. Palabras clave: Arqueología, líneas de investigación, hitos cronológicos, títulos.

Abstract To do the balance sheet of more than twenty-five investigation de years in the Area of Archaeology is not easy, all the more so when this has suffered many vicissitudes when it comes to its human resource in different moments of its journey. That is why we have posed this work marking a series of chronological landmarks and seeking lines of inquiry in different moments, lines reflected in a series of titles that they define them. Keywords: Archaeology, lines of inquiry, chronological landmarks, titles.

1. INTRODUCCIÓN

Existen numerosas publicaciones que han realizado, en diferentes momentos, una puesta al día de los trabajos de investigación arqueológica, que se han llevado a cabo en Extremadura1. No es nuestra intención reiterar esta información, sino recoger de la manera más exhaustiva posible toda la investigación que ha sido llevada a cabo por todas las personas, que de una forma u otra, han estado ligadas al Área de Arqueología de la U.Ex., bien como docentes, bien

1 El trabajo de VELÁZQUEZ, A.: Repertorio de bibliografía arqueológica extremeña, Mérida, 1992, así como la publicación por parte de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura del Extremadura Arqueológica IV. Arqueología en Extremadura: 10 años de descubrimientos, publicado en 1995 y Extremadura Ar- queológica IX. A.B.A.E. Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña (1536-2000), publicado en 2001 vienen a cubrir estos vacíos. 12 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… como becarios de investigación o simplemente aportando con sus Memorias de Licenciatura, Trabajos de Grado, Trabajos de Investigación de Tercer Ciclo o Tesis Doctorales, su granito de arena a la investigación arqueológica en general y a la extremeña en particular. No pretende- mos tampoco revisar todas y cada una de las publicaciones, ya que eso está hecho en parte2, haremos la reseña de aquellas obras que hayan supuesto un cambio dentro de las líneas de in- vestigación seguidas por el Área en ese momento o merezcan destacarse a nuestro juicio. El actual Área de Arqueología del Departamento de Historia empezó su trayectoria in­ vestigadora antes de que el Departamento se constituyese como tal. Con la incorporación paulatina de los distintos miembros al entonces Departamento de Arqueología y Prehistoria: en 1976 Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, procedente de la Universidad de Salamanca, como ayudante de clases prácticas de Prehistoria; en 1979 José María Fernández Corrales también como ayudante de clases prácticas de Prehistoria y en 1981 Ángela Alonso Sánchez y M.ª Isabel Ongil Valentín, al comenzar a impartirse la especialidad de Prehistoria y Ar- queología, en el 5.º curso de la licenciatura de Geografía e Historia en la sección de Historia3. Posteriormente y tras empezar a impartirse la especialidad, Alonso Rodríguez Díaz como Becario F.P.U. y M.ª Isabel Sauceda Pizarro; en esos primeros años los profesores estuvimos adscritos al área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas4, ya que en el Real Decreto 1888/1984 de 26 de septiembre (B.O.E. de 26 de octubre), en el que se creaban las distintas áreas de conocimiento, no existía como tal el área de Arqueología, hubo que esperar a las modificaciones introducidas en el Real Decreto 1427/1986 de 13 de junio (B.O.E. de 11 de julio) donde sí aparecía, para quedar adscritos definitivamente a ese área.

2. LOS COMIENZOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DESDE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Durante esos años las líneas de investigación del Área de Arqueología se fueron definiendo: –– Gestión de la Arqueología: prospecciones, excavaciones. –– Arqueología prehistórica. –– Arqueología protohistórica: Extremadura prerromana. –– Arqueología romana: las ciudades, el mundo rural, las fortificaciones y las vías de comunicación en la Extremadura romana. –– Arqueología paleocristiana y medieval, con especial atención al mundo visigodo. –– Arqueología espacial. Esas líneas de investigación se irían afianzando en los años siguientes, ampliándose hacia otros campos, a medida que se iban incorporando nuevos miembros como docentes o beca­ rios de investigación. Los primeros trabajos de investigación son llevados a cabo por Enrique Cerrillo, a caballo entre Salamanca y Cáceres, centrándose en la cultura visigoda, en los años en los que la Facul- tad de Filosofía y Letras daba sus primeros pasos, allá por 1973. En esos años sus excavaciones

2 En Extremadura Arqueológica IX, op. cit. 3 Hasta entonces en la antigua Licenciatura de Geografía e Historia, en la sección de Historia, las especia- lidades en 5.º curso eran: Historia Antigua, Historia medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea, hasta que durante el curso 1981-1982 se pone en marcha la especialidad que faltaba: Prehistoria y Arqueología. 4 Existía ya el área de Prehistoria, pero todavía no se había creado el de Arqueología.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 13 en el yacimiento de Magasquilla de los Donaire en , Cáceres, o en El Cortinal de San Juan en Salvatierra de Tormes, Salamanca, nos aportaban valiosos datos sobre el mundo paleocristiano y visigodo, en los que centraría su investigación para la obtención del título de doctor: Las construcciones basilicales de épocas paleocristiana y visigoda en la antigua Lusitania. Una vez incorporado a la Universidad de Extremadura, a la vez que continuaban sus trabajos sobre el mundo visigodo, se iniciaban otros con temática extremeña y con una demarcación cronológica distinta: el mundo rural romano, con las excavaciones primero de Santiago de Bencáliz y posteriormente de Monroy, ambas en la provincia de Cáceres; en las primeras inició su andadura en la investigación de campo José M.ª Fernández Corrales, a la excavación de la villa de “Los Términos” en Monroy se incorporaron entre los años 1981-1983 todos los miembros del entonces Departamento de Arqueología y Prehistoria; también en 1981 comienzan las excavaciones en la cueva cacereña de “El Conejar”, con lo cual el ámbito cro- nológico de las investigaciones del Departamento se amplía hacia la Prehistoria. A pesar de que en un primer momento José M.ª Fernández y Ángela Alonso presentasen sus Memorias de Licenciatura en otros departamentos: Fernández Corrales en el Departamento de Geografía, su preocupación por los temas geográficos le llevaría más tarde a realizar incursiones muy interesantes en el tema de la Arqueología espacial, junto al doctor Cerrillo; Ángela Alonso en el departamento de Historia Antigua, con un tema “El campamento romano de Cáceres el Viejo”5, que la llevaría a iniciar un largo camino en el análisis de las fortifica- ciones romanas, que todavía hoy no ha abandonado. Ya a partir de 1981 esas investigaciones se trasladan al Departamento de Arqueología y Prehistoria; se suceden las publicaciones en revistas nacionales, las participaciones en congresos, que nos indican con sus títulos las líneas de investigación que seguíamos6: •• “Contribución al estudio del poblamiento romano en Extremadura. Análisis espacial aplicado al S. de Trujillo”7. •• “Notas de cerámica funeraria de los siglos iv-viii. La colección de jarros del Museo Arqueológico de Cáceres”. •• “Problemas en el conocimiento: el ‘ruido’ en la información arqueológica”. •• “Un ejemplo de relación campo-ciudad. La distribución espacial de los mosaicos ro- manos en Lusitania”8. Es en ese año, 1981, cuando se leen las primeras Memorias de Licenciatura del Depar- tamento:

•• Carta Arqueológica de la Comarca agrícola de Jerez de los Caballeros9 (M. A. Marcos Santamaría).

5 Memoria de Licenciatura inédita sobre uno de los yacimientos arqueológicos emblemáticos de la ciudad de Cáceres. 6 Hemos optado por la enumeración de los diferentes trabajos ya sean artículos, comunicaciones o ponencias a congresos (entrecomillados) o libros (en cursiva) en su conjunto, los títulos nos sirven de referencia para marcar la temática elegida; por otra parte reseñamos aquellos aspectos que merezcan destacarse de alguno de ellos; de otra manera este artículo excedería con mucho los límites establecidos. 7 Artículo metido de lleno en la temática de la arqueología espacial, que daría frutos muy positivos a lo largo de los años. 8 Uno de los trabajos en los que se abordan los temas de Arqueología Espacial, ampliamente tratados en el Área de Arqueología. 9 Se inicia una larga serie de Cartas Arqueológicas de las Hojas del Topográfico 1:50.000, tanto de la provincia de Cáceres, como de la de Badajoz, que tan útiles han resultado como herramienta de trabajo para la catalogación de los yacimientos arqueológicos extremeños.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 14 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• El asentamiento de la E. del Hierro en el S. del Tajo en la provincia de Cáceres (M. I. Ongil Valentín). •• El tesorillo tardoimperial de Torrecaños, Badajoz (A. Velázquez Jiménez). Entre 1982 y 1983 se inician nuevos proyectos de excavación: los poblados calcolítico y prerromano de “Los Castillejos I” y “Los Castillejos II” en Fuente de Cantos, Badajoz, ­dirigidos por J. M.ª Fernández Corrales, además el número de publicaciones se fue ampliando, no sólo por el número de investigadores que se iban incorporando al Departamento (en el año 1983 llega al Departamento la Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscá, como catedrática de Prehistoria10), sino también por la amplitud temática, que iba creciendo poco a poco; dentro de esa variedad temática y cronológica, la parcela dedicada a Extremadura, ganaba por abru- madora mayoría: •• “Las estancias absidiadas en las villae romanas de Extremadura”. •• “El sistema de puertas en las murallas romanas de Hispania”. •• “La difusión como contacto cultural en arqueología”11. •• “Excavaciones en la villa romana de Santiago de Bencáliz. Un asentamiento rural romano en la vía de la Plata”. •• “Producción y comercio de cerámicas romanas, los talleres de Mérida en los siglos i y ii d.C.”. •• La basílica de época visigoda de Ibahernando, Cáceres12. •• La villa romana de los Términos, en Monroy, Cáceres13. •• “La villa romana de la dehesa de la Cocosa. Análisis de un asentamiento rural romano”. •• “Dos hebillas de época visigoda del curso medio del Tormes”. •• “Excavaciones en la necrópolis de Santillán, Casafranca, Salamanca”. •• “La cueva del Conejar junto a Cáceres”14. •• “Fragmento y lucerna de la villa romana de Monroy (Cáceres)”. •• “El asentamiento rural romano en torno a los cursos alto y medio del Salor: Su marco geográfico y distribución”. •• “El poblado de la Edad del Bronce de la Mola D’Agres (Agres-Alicante)”15. •• “El bronce tardío y el bronce final en el País Valenciano”. •• “Una urna de la Primera Edad del Hierro procedente de los Villares (Caudete de las Fuentes-Valencia)”. •• “El ídolo de ”. •• “El espacio geográfico y las demarcaciones territoriales en Prehistoria”.

10 Aunque sólo estuvo con nosotros un año aproximadamente, puesto que en mayo de 1984 es nombrada Di- rectora General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, hasta septiembre de 1986 en que renunció al cargo por voluntad propia, para reincorporarse de nuevo a la Universidad de Valencia, de donde provenía. 11 Artículo en el que se aborda el interesante tema del cambio cultural en Arqueología, a través del análisis de la difusión y el proceso de la misma como resultado de los contactos entre culturas. 12 Monografía sobre la basílica de época visigoda de Ibahernando, en la que E. Cerrillo propone un modelo arqueológico de interpretación del edificio y el asentamiento. 13 Se trata se una obra de carácter divulgativo para dar a conocer los resultados de parte de las excavaciones en esta villa romana. 14 Donde se presentan ya algunos materiales de la excavación de esta cueva cacereña, cuya cronología va desde el Eneolítico hasta el Bronce Final. 15 Los temas relacionados con el Levante pertenecen a las líneas de investigación de la Dra. Milagro Gil Mascarell.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 15

•• “Notas sobre toponimia romana en Extremadura”. •• “La estela decorada de Almoharín”. •• Los Cortinales: un yacimiento de la Edad del Bronce en Villafranca de los Barros (Badajoz). •• “El asentamiento romano en Villafranca de los Barros (Badajoz). Perceiana: villa y mansio en la ruta Ayamonte-Mérida”. •• “Nuevos hallazgos cerámicos en Villafranca de los Barros”.

En estos dos años se leen cuatro Memorias de Licenciatura:

•• Los capiteles romanos de Mérida (J. L. de la Barrera Antón). •• Carta arqueológica de Tierra de Barros (A. Rodríguez Díaz). •• El poblamiento romano de las Vegas Bajas del Guadiana (L. A. Rubio Muñoz). •• La Cueva del Conejar, Cáceres (M. I. Sauceda Pizarro).

3. DESDE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA A LA APARICIÓN DEL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA DE LA U.EX.

Desde el año 1984, fecha en la que se crea el Departamento de Historia y en la que uno de los miembros del área, Enrique Cerrillo, obtiene la plaza de profesor Adjunto Numerario de Arqueología Epigrafía y Numismática, hasta el año 1987, en el que los miembros del entonces Departamento de Arqueología y Prehistoria quedan adscritos al actual Área de Arqueología, la actividad investigadora se encuentra en plena efervescencia. Se inician nuevas excavaciones arqueológicas, junto a las ya iniciadas de la villa romana de “Los Términos” en Monroy: el yacimiento calcolítico de “Los Cortinales” en Villafranca de los Barros (Badajoz), el poblado prerromano de “La Ermita de Belén” en Zafra (Badajoz), el yacimiento de “Hornachuelos” (Badajoz), los recintos-torre de la Serena (Badajoz), el poblado prerromano de “Villavieja del Castillejo de la Orden” en Alcántara (Cáceres), el poblado prerromano de “Villasviejas del Tamuja” en Botija (Cáceres), el fortín romano de “Cabeza Rasa”, en Montánchez (Cáceres) y el fortín romano de “El Castillo del Puerto” en Cáceres. Se aborda una gran variedad temática en las publicaciones, desde la general de tipo ­metodológico16, hasta la específica con temas que afectan directamente al territorio extre- meño17, no sólo desde el punto de vista arqueológico sino también etnológico y etnoarqueo- lógico18:

•• Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia. Prehistoria y Arqueología. •• “Agresión territorio y defensa: Su evidencia en Arqueología”19.

16 La Arqueología de la religión, la Arqueología del poder o la Arqueología de la guerra estaban empezando a tomar forma. La incursión en la toponimia como uno de los elementos básicos de la prospección arqueológica; o los trabajos sobre epigrafía. 17 Las excavaciones en los yacimientos extremeños empezaban a dar sus frutos con distintas publicaciones que ponían de manifiesto un amplio espectro cronológico. 18 Con un tema tan interesante como el mundo rural romano y su comparación con las formas actuales de ocupación del campo. 19 Trabajo centrado de lleno en la Arqueología de la Guerra.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 16 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• “Los tipos de arados de dos pueblos de la provincia de Cáceres: y Almoharín”. •• “Los campamentos romanos como modelo de asentamiento militar: Cáceres el Viejo”. •• “Complejidad social y conquista romana”20. •• “A más de diez años de La pérdida de la inocencia (de D. L. Clarke)”. •• La vida rural romana en Extremadura21. •• “Espacio y religión. Aproximación a una arqueología de la religión”. •• “Problemas en el conocimiento, el ruido en la información arqueológica”22. •• “Acerca del origen de la producción local de cerámicas estampilladas de los siglos iv-v”. •• Tres estudios sobre el calcolítico extremeño. •• Hodder. Textos de cultural material y cambio social. Una discusión teórica y algunos ejemplos arqueológicos. •• “Arqueología y agricultura romana en la Península Ibérica”. •• “Un modelo para el estudio de la arquitectura de los siglos vi y vii d.C.”. •• Los romanos en Extremadura23. •• Historia de Extremadura. •• “Un modelo para el estudio del poblamiento rural romano en el W. Peninsular”. •• “Symbols in action. Etnoarchaeological studies in material culture, de I. Hodder”. •• Introducción a la Arqueología de C. A. Moberg24. •• “Espacio doméstico y espacio de prestigio”25. •• “Arqueología de lo sagrado. Reflexiones sobre el caso hispánico (siglos iv-viii)”26. •• “Arqueología de las relaciones campo-ciudad en la Historia romana”27. •• “El concepto de subcultura y su aplicación en arqueología”28. •• “Excavaciones en la basílica de Magasquilla de los Donaire, en Ibahernando, Cáceres”. •• “Arqueología de las religiones en las sociedades simples y complejas”. •• “Onomástica y cambio cultural. Del sistema romano al cristiano”. •• “La arqueología en España”.

20 En el que se analiza el complejo fenómeno de la romanización como un proceso de aculturación en el intervienen multitud de variables y factores, que en el caso de Hispania tiene su reflejo en las distintas provincias creadas por Roma. 21 En esta obra E. Cerrillo se acerca a la vida rural romana a través de datos arqueológicos y textos, tratando de explicar aspectos tan interesantes como el latifundismo. 22 Presentado este trabajo a las Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica, celebradas en Soria en 1981, se centra en un aspecto epistemológico muy interesante y necesario para poder entender el proceso de transmisión de la información en la evolución de la difusión. 23 Esta obra es una síntesis sobre la problemática planteada ante la llegada de los romanos a la Península, orientada fundamentalmente a la difusión de cara al gran público. Cubre esa parte a veces tan descuidada de la divulgación. 24 Enrique Cerrillo tradujo al castellano esta interesante Introducción a la Arqueología de Moberg, muy uti- lizada como Manual de apoyo en las asignaturas generales de Arqueología. 25 Estudio inserto en el marco de la Arqueología Espacial, que trata de diferenciar mediante fundamentalmente elementos arquitectónicos y decorativos, los distintos espacios de las villae romanas. 26 Uno de los temas de referencia sobre los que ha trabajado E. Cerrillo es la Arqueología de la religión, reflejada en un buen número de publicaciones. 27 Otro de los numerosos trabajos sobre Arqueología espacial. 28 Siguiendo a Clarke y su concepción sistémica de la cultura, el concepto de subcultura nos ayuda entender el complejo entramado de relaciones que se pueden observar en el interior de una cultura, necesario para entenderla como un todo, eso sí compuesto por partes.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 17

•• “La Universidad y la formación del arqueólogo”. •• “Etnoarqueología de la vida rural. De las villas romanas a los cortijos actuales”. •• “Excavaciones en la villa romana de Monroy”. •• “Arco, ábside y venera. Estudios acerca de la simbología de época visigoda”. •• Caparra. Guías arqueológicas29. •• “Pequeños espacios y pequeños límites. Sobre la distribución del espacio en las villas romanas”. •• “Sigillatas africanas de Augusta Emerita de A. Vázquez de la Cueva”. •• “Toponimia y Arqueología en la provincia de Cáceres”30. •• “Los ídolos de Cuernos de Los Castillejos I, Fuente de Cantos (Badajoz)”. •• “Liber pater et libera: Nuevo hallazgo en (Cáceres)”. •• “Toponimia y Arqueología en la provincia de Badajoz”. •• “Las explotaciones mineras como factor de la romanización en Extremadura”. •• “El bronce final y el problema de la iberización en el País Valenciano”. •• “El estudio del poblamiento en la Huerta Sur de Valencia”. •• “El bronce valenciano. Estado actual de la investigación”. •• “La toponimia como técnica de investigación arqueológica: Aplicación a la Edad del Hierro en Extremadura”. •• “Una fiesta ancestral: las carantoñas de Acehuche (Cáceres)”31. •• “Vías naturales de comunicación en el sur de Cáceres durante la Prehistoria”. •• “¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo-Cuándo? Y ¿Por qué? En Arqueología”. •• “Las Dehesillas, un yacimiento prerromano en de Llerena (Badajoz)”. •• Las piezas de Segura de León y su entorno arqueológico. •• “Enterramientos en cista de la Edad del Bronce en Extremadura”. •• “Un enterramiento en cista en Villafranca de los Barros”. •• “El yacimiento calcolítico de los Cortinales, en Villafranca de los Barros (Badajoz)”. •• Arqueología de Tierra de Barros32. •• “Estudio de los materiales procedentes del recinto-torre de Hijovejo, en Quintana de la Serena (Badajoz)”. •• “La Cueva del Conejar (Cáceres): Una muestra de los materiales recogidos en 1981”. •• “Las cerámicas de la cueva de Maltravieso, Cáceres”. •• “Primeros avances sobre el calcolítico en Extremadura: Los Barruecos, Malpartida de Cáceres, Cáceres”. En esos años la asistencia a Congresos: “Coloquio de Arqueología espacial”, “Jorna- des Internacionals d’Arqueología romana”, “I Congreso Internacional de Historia Militar”, “I Reunión de Metodología prehistórica”, “Jornadas Arqueológicas del NW. Alentejano”, “Congreso Nacional de Historia Antigua”, “I Coloquio Internacional sobre las religiones Pre-

29 Esta Guía forma parte de ese conjunto de obras destinadas a la tan necesaria difusión del Patrimonio Ar- queológico, en este caso con la información sobre la ciudad romana de Cáparra. 30 Trata sobre una de las técnicas utilizadas en la prospección arqueológica, que nos aporta una valiosa infor- mación. 31 En este trabajo se realiza una incursión, y no será la única, en temas etnológicos. 32 Obra en la que Rodríguez Díaz realiza un análisis de la arqueología de la comarca de Barros a partir de los vestigios arqueológicos desde el Paleolítico hasta la romanización.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 18 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… históricas de la Península Ibérica”, “Jornadas sobre la situación profesional del arqueólogo”, “Jornadas de Cultura popular extremeña” servían para dar a conocer parte de los trabajos que estábamos llevando a cabo. Por otra parte seguían viendo la luz los distintos trabajos de investigación, como las Me­ morias de Licenciatura: •• El yacimiento achelense de El Rincón del Obispo, Coria, Cáceres (A. Gutiérrez Morillo). •• Carta Arqueológica de D. Benito, Badajoz (J. Suárez de Venegas Sanz). •• Carta Arqueológica de la comarca de Alcántara (C. Montano Domínguez). •• Carta Arqueológica de Montánchez (A. González Cordero). •• El poblamiento romano de Jerez de los Caballeros (C. Carrasco Gómez). •• La cultura material del campo de Alcántara (J. J. Villaroel Escalante). •• La industria achelense de Atapuerca, Burgos (A. Martín Nájera). •• Las relaciones campo-ciudad en la antigua ciudad romana de Caparra (V. Rodrigo López). Y las primeras Tesis Doctorales: •• Arqueología de la Guerra: Fortificaciones romanas en Lusitania (A. Alonso Sánchez). •• El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial (J. M. Fernández Corrales). •• El poblamiento prerromano en la Baja Extremadura (A. Rodríguez Díaz).

4. HASTA LA SEPARACIÓN DE LAS ÁREAS DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA

Nos detendremos ahora en el lapso de tiempo que va desde 1987, año en el que todos los miembros, incluidos los tres nuevos doctores, quedan adscritos a la recién creada Área de conocimiento de Arqueología, hasta 1994, fecha en la que las Áreas de Arqueología y Prehistoria quedan definitivamente separadas, al pasar uno de los profesores del Área de Arqueología al Área de Prehistoria, empezando su andadura por separado. En ese lapso de tiempo se incorporaron dos nuevos profesores al Área: José Antonio Abásolo Álvarez33 y Juan Javier Enríquez Navascués34. En estos años en cuanto a las intervenciones arqueológicas se siguen llevando a cabo las ya iniciadas anteriormente: “Los Castillejos II” en Fuente de Cantos, el yacimiento de Hornachuelos (Badajoz), los recintos-torre de la Serena (Badajoz), el poblado prerromano de “Villasviejas del Tamuja” en Botija (Cáceres), el fortín romano de “El Castillo del Puerto” en Cáceres; también se inician otras nuevas como las de los yacimientos protohistóricos de “El Risco” en (Cáceres) y “La Mata” en Campanario (Badajoz), las de “Los Barruecos” en Malpartida de Cáceres (Cáceres) y las excavaciones de la ciudad romana de Caparra (Cáceres).

33 Desde diciembre de 1988, año en el que obtiene la plaza de Catedrático de Arqueología hasta octubre de 1990, año en el que se marcharía a la Universidad de Salamanca y de allí a la Universidad de Valladolid, donde se encuentra actualmente como Catedrático de Arqueología. 34 Doctor desde el año 1987, se incorpora al área a principios de los 90 y estaría con nosotros hasta el año 2000, año en el se marcharía al área de Prehistoria.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 19

Las publicaciones por su parte recogían el amplio espectro cronológico que va desde la prehistoria hasta la etapa medieval, sin olvidar las relativas a cuestiones metodológicas:

•• “El conocimiento de las vías romanas: Un problema arqueológico”35. •• “Acerca de la cronología de algunos monumentos funerarios: las estelas de Contreras y Tardemezar”. •• Arqueología de la guerra36. •• Fortificaciones romanas en Extremadura: La defensa del territorio37. •• Patrimonio Histórico de Extremadura. Conjunto Arqueológico de Mérida38. •• “Cabeza Rasa”39. •• “El fortín romano del ‘Castillo del Puerto’, Cáceres. El control del territorio”. •• “Tres ejemplos de poblamiento rural romano en torno a ciudades de la vía de la Plata: Augusta Emerita, Norba Caesarina y Capara”. •• “La vida pastoril en Extremadura: Los útiles del Museo Provincial de Cáceres”. •• “Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del urbanismo en la prehistoria europea, de P. S. Wells”. •• “Iconografía arquitectónica desde la antigüedad Tardía a época visigoda: Arco ábside y venera”. •• “La aplicación de las teorías de lugar central al territorio romano de Augusta Emerita”40. •• “Metodología y Técnicas cuantitativas en Arqueología”41. •• “Onomástica y cambio cultural. Del sistema romano al paleocristiano”. •• “Cáparra después de los romanos. Historia de una despoblación”42. •• “Técnicas constructivas en la villa romana de Monroy y ejemplos actuales”43. •• “Una revisión crítica de la prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma, de M. I. Martínez”. •• La “Nueva Arqueología” veinte años después44. •• Cáparra. •• “Campos y ciudades romanas. Hacia una síntesis arqueológica”.

35 Presentada al Simposium sobre la red viaria en la Hispania romana por Abásolo, considerado como uno de los mayores especialistas en este tema. 36 Obra de la serie Para Dialogar con el pasado, en la que A. Alonso define este concepto y sus posibilidades epistemológicas. 37 Obra directamente relacionada con la Arqueología de la Guerra, centrándose en las fortificaciones de la Lusitania extremeña. Se trata de una parte de la Tesis Doctoral de A. Alonso. 38 Obra presentada para la obtención por parte de Mérida de la consideración de Conjunto Arqueológico Pa- trimonio de la Humanidad, en la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la U.N.E.S.C.O. en diciembre de 1993. 39 Con los primeros resultados de la excavación de este fortín romano cerca de Montánchez, Cáceres. 40 Siguiendo la metodología de la Arqueología Espacial. 41 En el que se aborda la entidad epistemológica y teórica de la Arqueología y su capacidad cognoscitiva, que va más allá que la simple recogida de artefactos (cultura material). 42 Artículo donde se analizan las posibles causas de la despoblación de la ciudad romana de Cáparra en el paso de la Antigüedad a la Edad Media, debido a una multiplicidad de factores. 43 Interesante artículo de E. Cerrillo en el que se realiza una comparación entre la forma de construir en época romana, a través de la villa de Monroy y las técnicas constructivas actuales en la misma localidad. 44 En este libro, perteneciente a la colección Para Dialogar con el pasado, Cerrillo analiza la evolución de la llamada “Nueva Arqueología” desde su nacimiento en el año 68, en el que salen a la luz sendas obras de Binford y Clarke, hasta finales de los 80.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 20 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• “El mundo funerario y religioso de época visigoda”. •• “Áreas de actividad y riqueza en la villa romana de Monroy. Avance de un análisis arqueológico”. •• “Ciudades, territorios y vías de comunicación en la Lusitania meridional española”45. •• “Excavaciones en la villa romana de Los Términos de Monroy (Cáceres). Actuaciones y propuestas de futuro”. •• “Intervenciones arqueológicas en la antigua ciudad romana de Capara (Cáparra, Cá- ceres) (1990)”. •• “Teoría y Metodología de la Arqueología, de V. Martínez”. •• “Arqueología de la cristianización en Extremadura”. •• “La ciudad romana de Cáparra, Cáceres, España”. •• “La plástica indígena y su impacto romano en la Lusitania”. •• “Las relaciones comerciales de Cáparra a través de su abastecimiento cerámico”. •• La necrópolis del castro del “Castillejo de la Orden de Alcántara”, Cáceres46. •• El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial47. •• Gran Enciclopedia extremeña48. •• El trazado de las vías romanas en Extremadura. •• “Minería y asentamientos romanos en Extremadura: Su problemática”49. •• “Los poblados calcolítico y prerromano de ‘Los Castillejos’, Fuente de Cantos (Badajoz)”. •• “Territorios urbanos y asentamientos mineros romanos en Extremadura”. •• “Campaña de urgencia en el poblado prerromano de ‘Los Castillejos II’, Fuente de Cantos (Badajoz)”. •• “La organización espacial en la Extremadura romana: Los centros urbanos”50. •• “El territorio de Augusta Emerita y los límites entre la Betica y Lusitania”. •• “Aproximación al conocimiento del poblado prerromano de ‘Los Castillejos II’, Fuente de Cantos (Badajoz)”. •• “Ciudades, territorios y asentamientos rurales”. •• “La Extremadura actual en época romana”. •• “Aportaciones al estudio de la protohistoria extremeña”51. •• “Excavaciones en el poblado prerromano de Villavieja del Castillejo de la Orden de Alcántara (Cáceres)”. •• “Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El poblado (1986-1990)”. •• “Los poblados de ribero. Análisis territorial”. •• “Campaña de urgencia en la Sierra de la Martela (Segura de León, Badajoz)”.

45 Este trabajo es fruto de las prospecciones realizadas en los años 70 en el territorio extremeño. 46 Se trata del primer estudio sistemático de un conjunto de 15 sepulturas de la II Edad del Hierro en la pro- vincia de Cáceres. 47 Obra de referencia sobre la dispersión del asentamiento romano en Extremadura, siguiendo las técnicas de la Arqueología Espacial. Se trata de una síntesis de la Tesis Doctoral de Fernández Corrales. 48 Obra concebida como un gran diccionario enciclopédico, en la que los miembros del Área de Arqueología colaboraron con un determinado número de voces. 49 El tema de la minería tratado en una serie de artículos por J. M. Fernández, tema clave para entender algunos aspectos del proceso de romanización en Hispania. 50 Una vez más con un tema de Arqueología Espacial. 51 Se trata de un artículo en el que Ongil Valentín realiza un recorrido por la Edad del Hierro extremeña, a partir de dos de los yacimientos más conocidos.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 21

•• “Informe sobre las excavaciones realizadas en el yacimiento de Hornachuelos, Ribera del Fresno (Badajoz): 1986-1988”. •• “Los Cortinales, un yacimiento calcolítico en Villafranca de los Barros (Badajoz)”. •• “Materiales cerámicos de la Segunda Edad del Hierro del Cantamento de la Pepina (Fregenal de la Sierra, Badajoz)”. •• “Materiales de superficie del poblado prerromano de Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz)”. •• “Avance de la primera campaña de excavaciones en el recinto-torre de Hijovejo (Quin- tana de la Serena, Badajoz). El sondeo número 2”. •• “La Segunda Edad del Hierro en la Baja Extremadura: problemática y perspectivas en torno al poblamiento”52. •• “Nota preliminar sobre el poblado prerromano de Belén (Zafra, Badajoz)”. •• “Problemática general en torno a los recintos-torre de la Serena, Badajoz”. •• “Materiales de superficie del poblado prerromano de la Ermita de Belén (Zafra, Ba- dajoz)”. •• “Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de la Serena, Badajoz”. •• “Algunos ídolos en barro cocido y hueso de la Baja Extremadura”. •• “Continuidad y ruptura cultural durante la Segunda Edad del Hierro en Extremadura”. •• “Extremadura antes de los romanos”. •• “Poblamiento en Extremadura durante las épocas pre y protohistórica”. •• I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II53. •• La Ermita de Belén (Zafra, Badajoz). Campaña de 1987. •• “Dos cortes estratigráficos en el poblado prerromano de la Ermita de Belén (Zafra, Badajoz)”. •• “Proyecto Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz): 1986-1990”. •• “Necrópolis protohistóricas en Extremadura”. •• “Paleoetnología del área extremeña”. •• “Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la Beturia prerromana: Célticos y Túrdulos en el Guadiana Medio”. •• “La secuencia cultural de los Barruecos, Malpartida de Cáceres, Cáceres”. •• “Sobre algunos poblados del Bronce final de la provincia de Badajoz”. •• El Calcolítico o Edad del Cobre de la Cuenca media de Guadiana. Los poblados54. •• “El Bronce final extremeño y su relación con la cultura tartésica”. •• “Apuntes sobre el tesoro del Bronce final llamado de ”. •• “Restos de una necrópolis orientalizante en la desembocadura del río Aljucén (Mérida, Badajoz)”. •• “Excavaciones en Palacio Quemado (Alange, Badajoz), informe preliminar”. •• “El dolmen de Carmonita”.

52 Resumen de la Tesis Doctoral de Rodríguez Díaz publicado en Saguntum, 22, pp. 165-224. 53 Publicación de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en la que se recogen los primeros resultados de todas las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el territorio extremeño entre 1986 y 1990. 54 En este trabajo Enríquez Navascués reconoce y cataloga un buen número de yacimientos arqueológicos del Calcolítico en la cuenca Media del Guadiana, sentando las bases para el estudio de los poblados de este período.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 22 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• “Necrópolis protohistóricas en Extremadura”. •• “Panorama actual de la arqueología en Mérida”. Una buena parte de las publicaciones de esos años son el fruto de la asistencia a diversos congresos nacionales e internacionales, algunos de ellos organizados por el propio Área como la “Table Ronde sur la Lusitanie romaine” o las “I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990)”, otros a los que asistimos como ponentes o con comunicaciones: “Congreso de Antropología Cultural en Extremadura”, “III Coloquio de Geografía Cuantitativa”, “XIX Congreso Nacional de Arqueología”, “Les villes de Lusitanie Romaine: Hiérarchie et Territoires”, “Congreso Internacional de la Lengua española”, “Congreso: O espaço rural na Lusitania, Tomar e o seu territorio”, “Congreso Nacional de Arqueología Medieval española”, “Coloquio Bosch Gimpera”, “III Encuentro de investigación (Pasado, presente y futuro de ­Extremadura)”, “I Congreso Internacional sobre religiones prehistóricas en la Península Ibé- rica”, “Congreso la cultura Tartésica y Extremadura”, “I Congreso sobre historia de Extre- madura y su Didáctica”, “Congreso sobre el mundo ibérico, las necrópolis”, “Congreso sobre Paleoetnología y Paleogeografía de la Península Ibérica”, “Jornadas Eulalienses”, “XIV Con- greso Internacional de Arqueología Clásica”, “I Reunión de escultura romana en Hispania” y “II Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana”. En esos años se leen un buen número de Memorias de Licenciatura y Trabajos de In- vestigación: •• La epigrafía cristiana de Mérida (P. Mateos Cruz). •• Carta arqueológica de la Siberia extremeña (J. M. Flores Sanromán). •• La industria lítica tallada del yacimiento de El Cerro de la Horca. (Cá- ceres) (J. Castillo Castillo). •• Excavaciones en la villa romana de los Términos de Monroy: Las cerámicas (M. de Alvarado Gonzalo). •• La alfarería tradicional en la Alta Extremadura (1980-1989) (M. Alba Calzado). •• Estudio arqueológico del poblado de Hornachuelos y su entorno (F. J. Jiménez Ávila). •• Aproximación al estudio de la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadiana: la Solana del Castillo de Alange (Badajoz) (I. Pavón Soldevila). •• Estudio de las relaciones culturales durante la II Edad del Hierro en la Alta Extre- madura: I, La cerámica pintada (R. Cabello Caja). •• Estudio de las relaciones culturales durante la II Edad del Hierro en la Baja Extre- madura: I, La cerámica gris (A. Hernández Carretero). Así como una Tesis Doctoral: ◊◊ Arqueología de la villa romana de Torre Águila (F. G. Rodríguez Martín).

Por otra parte durante esta etapa se inician los proyectos de investigación subvencionados55: –– Proyecto: Sitio Histórico: modelo tecnológico (financiado por C.I.C.Y.T.). –– Desde 1988 algunos de los miembros del Área de Arqueología se incorporan al deno- minado grupo “Mérida”, grupo de investigación multidisciplinar (historiadores, arqueó-

55 Por supuesto sin contar con las intervenciones arqueológicas, que son proyectos subvencionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, con especial mención del Proyecto “Alba Plata”.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 23

logos, historiadores del arte, epigrafistas y numismáticos), formado por investigadores españoles, portugueses y franceses, que desarrolló el proyecto: “Cultura y sociedad en la Lusitania romana”. –– Desde 1992 y dentro de la Unión Académica Internacional se encargan de la elaboración de algunas hojas de la Tabula Imperii Romani (Gran Carta Arqueológica del Imperio romano con una serie de hojas dedicadas a la Hispania romana).

5. LOS AÑOS DE MAYOR CRECIMIENTO DEL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

A partir de 1994 el Área de Arqueología experimenta el mayor crecimiento que había tenido hasta entonces, con la incorporación a partir de 1997 y hasta el 2003 de un buen nú- mero de becarios de investigación bien pertenecientes al Ministerio de Educación y Ciencia (becas F.P.U.) o a la Junta de Extremadura: Elena Sánchez Barba, Francisco Javier Heras Mora, Enrique Cerrillo Cuenca, Soledad Gálvez Pérez y Jesús Acero Pérez56. La temática y el ámbito cronológico de las publicaciones sigue ampliándose, aunque, salvo en el caso de las metodológicas, el territorio extremeño es el marco de referencia57 por antonomasia: •• “Arqueología de los centros de culto en las iglesias de épocas paleocristiana y visigoda de la P. Ibérica. Ábsides y Santuarios”. •• “Cáparra”. •• “El anfiteatro de Cáparra”. •• “Mérida cristiana y visigoda”. •• “Augustus y Augusta Emerita”. •• “Excavaciones en el foro de Cáparra: la curia”. •• Tabula Imperii Romani. Hoja J 29 (Emerita, Scallabis, Pax Iulia)58. •• Tabula Imperii Romani. Hoja J 30 (Corduba, Hispalis, Carthago Nova, Astigi). •• “Cristianización y arqueología cristiana primitiva de la Lusitania española. Las Áreas rurales”. •• “Objetivos y prioridades en la gestión del Patrimonio arqueológico”. •• “Reflexiones sobre las villae romanas en Hispania”. •• “La villa romana de las eras de san Blas (Cáceres)”. •• Los últimos romanos en Extremadura. •• “Los últimos romanos en Lusitania. Entre la tradición y el cambio”. •• “1945-1955. Cincuenta años de arqueología en la provincia de Cáceres”. •• “La prospección sistemática y el poblamiento romano en Extremadura. La prospección arqueológica”. •• “Forum municipii flavii caparensis”. •• “Otras lecturas. Las de textos no escritos”.

56 Hoy forman parte del personal de I.A.M., del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica o de la Junta de Extremadura en Mérida. 57 Territorio que en determinados momentos cronológicos hay que llevar fuera de nuestras actuales fronteras para adentrarnos en Portugal o en las provincias de Salamanca o de Ávila por ejemplo. 58 El Área de Arqueología colaboró en dos de las Hojas de esta Gran Carta Arqueológica del Imperio romano.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 24 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• Hispania. El legado de Roma. Catálogo de la Exposición. •• Los carnavales en Extremadura. Entre la fiesta y el espectáculo. •• “Cáparra. Historia y propuestas de futuro”59. •• “Producción de vino en las áreas rurales de la Lusitania interior”. •• Ensayo de Arqueología Urbana. Las fachadas de la calle Barrionuevo de Cáceres (1850-1920) 60. •• “Proyecto de excavación, consolidación y adecuación del yacimiento Cáparra y la Granjuela y la construcción de un Centro de Interpretación”. •• El Libro de Oro de la Historia del Arte de Extremadura. •• “Capara, municipio romano”. •• “Estudio con georrádar en la excavación de Cáparra (Vía de la Plata)”. •• La Revista de Extremadura (1899-1911). •• V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana. Las comunicaciones. •• “La vía de la Plata como elemento organizador del territorio”. •• “Lusitanos y vettones antes de la Raya”. •• “E. Hübner, A. Schulten, y Cáceres. La correspondencia con La Revista de Extrema- dura (1899-1912)”. •• “Epigrafía latina y transmisión de inscripciones en Cáceres entre los siglos xviii y xix. De los manuscritos de Boxoyo y Constanzo al CIL II de E. Hübner”. •• “Patrimonio arqueológico y legislación. Un mosaico destruido, un pícaro y una sen- tencia en 1846”. •• Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana61. •• De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas. •• Repertorio de Arquitectura cristiana en Extremadura. Época Tardoantigua y Altome- dieval. •• “Remote sensing techniques applied in the study of Cáparra archaeological site ()”. •• Los yacimientos arqueológicos de “Los Castillejos” en el contexto histórico y arqueo- lógico de Fuente de Cantos. •• “El proceso de romanización de la Lusitania Oriental: La creación de asentamientos militares”62.

59 Artículo muy interesante en el que E. Cerrillo trata sobre el tema de la gestión de un yacimiento arqueoló- gico, en este caso el de Cáparra. 60 Interesante ensayo de Arqueología urbana que, en palabras del propio autor el doctor E. Cerrillo, podemos resumir: “he tratado de realizar este ensayo desde la óptica de la llamada Arqueología Histórica… …he querido aplicar el concepto de las escuelas arqueológicas americanas cuando tratan de referirse con el término… al estudio de la cultura material de sociedades con evidencia histórica, documental”. “Este ensayo consiste en algo poco frecuente dentro de los análisis arqueológicos convencionales. La totalidad de las fachadas que se analizan corresponden a casas que están habitadas…”, pp. 13-14, por todo esto, también se puede decir, que se trata de un estudio etnoarqueológico. 61 Obra que surge como resultado del trabajo del denominado “Grupo Mérida”, en el que hasta un total de 20 profesionales: historiadores de la antigüedad, arqueólogos y epigrafistas, recogen toda la información propor- cionada por la epigrafía publicada hasta el año 2002, sobre toda la onomástica personal de la provincia romana de Lusitania, siguiendo el modelo de J. Untermann, pero abarcando todos los nombres (los indígenas, los latinos, los autóctonos y los emigrantes). 62 Este artículo, así como los dos siguientes, se enmarcan dentro de la llamada “Arqueología de la Guerra”, línea de investigación iniciada por Ángela Alonso en su estudio de las fortificaciones romanas, que nos ayuda a entender el porqué de la creación de determinados asentamientos, en este caso en la provincia romana de Lusitania.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 25

•• “El control del territorio romano: la Lusitania extremeña”. •• “La Serena ante la romanización: Los conflictos bélicos y el control del territorio”. •• “La Museología como materia docente en la enseñanza universitaria: planteamientos teóricos y debate práctico”. •• “Del Paleolítico a la Edad del Bronce”. •• “El poblado prehistórico de El Huertecillo en Llerena (Badajoz)”. •• “El tesoro de la Edad del Bronce del Olivar del Melcón (Badajoz)”. •• “Los dólmenes de Valencia de Alcántara”. •• “Los pueblos prerromanos de Extremadura”. •• “Vestigios neolíticos de la Cuenca Media del Guadiana”. •• “Intervenciones en los dólmenes de Valencia de Alcántara”. •• “La Mérida prerromana y el poblamiento pre y protohistórico de su comarca”. •• “La necrópolis de cistas de las Arquetas (Fregenal de la Sierra, Badajoz)”. •• Guía del dolmen de Lácara. “Guías Arqueológicas de Extremadura” 4. •• “O papel dos recursos arqueológicos no desenvolvimento de Valencia de Alcántara”. •• “Megalitismo y poblamiento neolítico en el suroeste de Badajoz: una lectura comple- mentaria”. •• “La Cueva de El Conejar (Cáceres): avance al estudio de las primeras sociedades pro- ductoras en la penillanura cacereña”63. •• “Hallazgo de una figura zoomorfa de terracota en Guareña (Badajoz)”. •• “El proceso de neolitización en la comarca extremeña de la Vera, mit 13 Textabbil- dungen und Tafel 1-2”. •• “La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)”. •• “Sociedad y territorio: la evolución de los hábitats desde la Segunda Edad del Hierro a la romanización en la provincia de Cáceres”. •• “Los usos del plomo en la ingeniería hidráulica romana. El caso de Augusta Emerita”. •• “Los puentes históricos en Extremadura: Conservación, restauración y propuestas de promoción”. •• “La ‘des-estructuración’ del territorio prerromano en la cuenca del Tajo: una propuesta comparativa del trazado viario”. •• “Los puentes de la Vía de la Plata en el tramo Mérida-Baños de Montemayor. Consi- deraciones acerca de su tipología y cronología”. •• “De villa a ermita: la pervivencia del hábitat en la Campiña sur extremeña”. Los Congresos a los que asistimos en esos años tiene una temática arqueológica muy variada: “Congreso: Arqueología y leyenda de las ciudades prerromanas”, “Coloquio inter­ nacional: El anfiteatro en la Hispania romana”, “Congreso: Encuentro de las capitales de Hispania romana”, “Congreso: Simposio sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico en Extremadura”, “Congreso: Poblamiento rural romano en el SE. De Hispania”, “Congreso: Últimos romanos en Lusitania”, “Congreso: II Encuentro sobre Arqueología y Patrimonio”, “Congreso: Vivir las ciudades históricas. Turismo, conservación y rehabilitación del Patri- monio arquitectónico y artístico”, “Congreso: 2 Coloqui Internacional d’arqueología romana:

63 En este artículo E. Cerrillo Cuenca revisa los materiales de las excavaciones realizadas en la cueva del Conejar en Cáceres, durante 1981, 1982 y 1983 y ya publicados con anterioridad.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 26 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

El vi a l’Antiguitat, Economia, produccio i comerç al Mediterrani Occidental”, “Congreso: XXVIII Reunión Bienal de la Sociedad Española de Física”, “Congreso: V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana: Las comunicaciones”, “Congreso Internacional sobre la Raya entre el Duero y el Tajo”, “International Workshop on Airborne Remote Sensing for Geophysical and Environmental Applications”, “Congreso: IV Mesa Redonda Internacional, Sociedad y Cultura en Lusitania romana”, “Congreso: Jornadas de Arqueología en Extrema- dura”, “Jornadas Museos y Universidad”, “1as Jornadas sobre Arqueología y Patrimonio en la Serena”, “I Congreso de Geografía, Historia e Historia del Arte en Extremadura”, “XXVII Congreso Nacional de Arqueología”, “Congreso: Encuentro internacional sobre Patrimonio Histórico transfronterizo”, “Congreso: Jornadas sobre Celtas y Túrdulos: La Beturia”, “Con- greso: I Congreso Neolítico peninsular”, “Congreso: Arqueología e desenvolvimento local”, “Congreso: Apuntes para la historia de Badajoz”. Por lo que respecta a los Trabajos de grado y Trabajos de investigación, en estos años se leen: •• Las villas romanas en Extremadura (Pedro D. Sánchez Barrero). •• Estudio arqueométrico de cerámicas romanas en Extremadura (J. A. Estévez Morales). •• Orden tipológico en Arqueología. Aplicación metodológica al análisis de la cerámica a mano (E. Cerrillo Cuenca). •• Tipología de vanos de la ciudad de Cáceres entre los siglos xv-xviii (E. Sánchez Barba). •• Estudio arqueológico de las necrópolis de la Segunda Edad de Hierro en la provincia de Cáceres (F. J. Heras Mora). •• Aportaciones al conocimiento del IV milenio Cal BC en el Sur de Badajoz, el asenta- miento del polígono de los Caños (Zafra, Badajoz) (E. Cerrillo Cuenca). •• Ánforas romanas en Extremadura (M.ª Nieves Calderón Fraile). •• Puentes romanos en la provincia de Cáceres: Estudio arqueológico y análisis espacial (J. Acero Pérez). •• Aspectos da romanizaçao do Ager Olisiponensis (Guilherme Cardoso). •• Arqueología de la muerte. El mundo funerario romano en Augusta Emerita. Los ajuares funerarios del campo de fútbol de Mérida (V. Bravo Parejo). •• El vidrio en el mundo funerario romano emeritense: Ungüentaria (M.ª J. Corbacho Hipólito). En cuanto a los proyectos subvencionados: –– Proyecto: Valoración del Patrimonio Arqueológico de Extremadura: las áreas públicas de Augusta Emerita, Capara, Augustobriga y Regina (financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura). –– Proyecto: Articulación del Patrimonio Cultural en torno a las vías de comunicación antiguas de Extremadura (financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura). –– Proyecto: Construcción de un sistema de información integrando herramientas de última generación y su aplicación a la gestión del Patrimonio de la Autónoma de Extremadura (financiado por la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura). –– Proyecto: “Alba Plata: Recuperación y puesta en valor de la Vía de la Plata” (finan- ciado por el Banco Europeo de inversiones y la Junta de Extremadura). –– Proyecto: Evolución humana y del paisaje en las comarcas de la Serena y la Vera: dos modelos para entender el desarrollo humano de Extremadura (financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia a través de la Dirección General de Investigación).

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 27

–– Proyecto: Extremadura entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Documen- tación y Análisis de Arqueología y Arquitectura histórica de época paleocristiana, visigoda y mozárabe (financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Plan I + D + i). –– Proyecto: Arqueología de los paisajes agrarios antiguos de Extremadura (II Plan regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura). –– Proyecto: Intervenciones y puesta en valor del yacimiento arqueológico de “Los Cas- tillejos II”, Fuente de Cantos (financiado por el Banco Europeo de inversiones y la Junta de Extremadura). –– Proyecto: Aplicación y desarrollo de técnicas de georradar a la prospección sistemática de yacimientos arqueológicos de Extremadura (financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica). –– Proyecto: Estudio Arqueológico y Paleoambiental de la comarca natural de la Serena: una vía para potenciar la economía y el turismo sostenido de Extremadura (financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología).

6. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE NUESTRA TRAYECTORIA

La investigación en estos últimos años, desde el 2004 hasta el 2009, ha seguido las mismas líneas en las que hemos trabajado anteriormente, ampliándose sobre todo la historiografía de la arqueología o la arqueología de la arquitectura: •• “Diseño y modulación en la escultura tardoantigua. A propósito de dos piezas decoradas de la Ventilla, Guareña, Badajoz”. •• “Dos viviendas en Cáceres en el siglo xviii. Materiales, técnicas de construcción y consideraciones sobre su construcción”. •• Au Jardín des Hesperides. Histoire, societé et ephigraphie du Monde Ancien. Melanges offerts à Alain Tranoy. •• Cáceres. El espíritu de las ciudades de Europa. •• Ibahernando. •• “El asentamiento romano de la altiplanicie trujillano-cacereña”. •• “Sobre una desaparecida torre de la muralla de Cáceres”. •• V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana. Las comunicaciones64. •• “El período romano y la época tardoantigua en la Tierra de Trujillo. Documentos arqueológicos”. •• “El tetrapylon de Cáparra. Visión Histórica y Gráfica”. •• El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora P. León. •• La monumentalización del foro de Cáparra a través de la epigrafía. Memoria y Pa- trimonio. •• Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo xix65.

64 La idea de realizar una serie de mesas redondas con carácter periódico sobre la Lusitania, reuniendo especia- listas de distintas procedencias, nació en 1986, y durante estos años han colaborado: la Maison des Pays Ibériques de Tálense, el C.N.R.S., la Universidad de Burdeos III, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Salamanca, la Casa de Velázquez, el Instituto de Arqueología de Coimbra y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. 65 En esta última etapa E. Cerrillo ha iniciado una investigación sobre historiografía de la Arqueología que ha dado como resultado una serie de obras entre ellas ésta, en la que estudia un manuscrito inédito conservado en la

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 28 Ángela Alonso Sánchez Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología…

•• “Excavaciones en la villa romana de Monroy”. •• Catálogo de la exposición sobre el centenario del martirio de Eulalia. •• La Vía de la Plata y el derecho. •• Villas Tardoantiguas en el Mediterráneo occidental. •• La cueva del Conejar junto a Cáceres. •• Simón Benito Boxoyo. Noticias históricas de Cáceres y monumentos de la antigüedad que conserva. 179466. •• “Los Castillejos de Fuente de Cantos: un conjunto fortificado de época protohistórica en el sur de Badajoz”. •• “Cambios y permanencias en el entorno de los Castillejos (Fuente de Cantos, Badajoz): de finales del Neolítico a comienzos de la Edad del Bronce”. •• “Reviewing the called ‘Horned idols’ from Los Castillejos (Fuente de Cantos): symboli- cal drawings on domestic items in the IIIrd millennium”. •• “Extremadura. La mirada de una tierra por el paso de los viajeros durante los siglos xviii, xix y xx”. Los Congresos de estos últimos años han sido Congreso: “La Tierra de Trujillo desde la época prerromana a la Baja Edad Media”, Congreso: “3.º Colóquio transformacoes e mu- danzas no III Milenio no centro sul de Portugal “, Congreso: “XVII U.I.S.P.P.”, Congreso: “XXXIV Coloquios Históricos de Extremadura”. Por lo que se refiere a los Trabajos de Grado, o Trabajos de Investigación de Tercer ciclo leídos:

•• Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos xvi a xix (C. J. Morán Sánchez). •• Análisis comparativo de los Museos de Identidad como resultado de la aplicación de la Nueva Museología al Patrimonio Cultural de Extremadura (Jennifer Rol Jiménez). •• La necrópolis SE de Cáparra: Análisis espacial, estudio arqueológico y gestión in- formática (Sara Vázquez Paredes). Los Proyectos subvencionados: –– Proyecto: Foros de las ciudades romanas de Lusitania (financiado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación. III P.R.I. I + D + i. Junta de Extremadura). –– Proyecto: Sistemas de Información Geográfica aplicados a la investigación y plani­ ficación territorial del patrimonio arqueológico de la comarca de La Serena (finan- ciado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación. III P.R.I. I + D + i. Junta de Extremadura). –– Proyecto: Estudio Arqueológico de los Castillejos I de Fuente de Cantos (financiado por Junta de Extremadura (S.EX.P.E.).

Real Academia Española sobre epigrafía romana de Extremadura. Analiza la importante tradición de estos estudios en Extremadura desde el Renacimiento y ofrece importantes aportaciones, hasta ahora inéditas, que permiten resca- tar la importancia de figuras como Claudio Constanzo y Simón-Benito Boxoyo, por lo que supone una aportación esencial al panorama de los estudios sobre antigüedades de Extremadura en la España ilustrada del siglo xviii y del xix. 66 Obra que recoge un manuscrito de Simón Benito Boxoyo, que data de 1794, sobre la capital cacereña en el siglo xviii y que supone, según sus editores: “La más temprana sistematización de la historia local cacereña y de sus vestigios e inscripciones romanas”.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29 Veinticinco años de investigación en el Área de Arqueología… Ángela Alonso Sánchez 29

7. A MODO DE CONCLUSIÓN

Cuando comenzamos a redactar este artículo nos planteábamos cómo hacerlo, existían muchas maneras de abordar el tema, y todas ellas igualmente válidas. De entrada no era fácil recogerlo todo, ya que de toda la investigación realizada algunas cosas no han sido publica- das, como los Trabajos de Grado, las Memorias de Licenciatura y otras como los Proyectos escapaban a nuestro conocimiento, además buena parte del trabajo estaba ya hecho por otras publicaciones anteriores, que ya hemos mencionado en la introducción de este trabajo. No obstante realizando una labor de rastreo creo que hemos conseguido nuestro propósito, aunque puedan faltar algunas cosas. No buscábamos un listado por orden alfabético de autores, con todos los detalles de las publicaciones67, sino, como indicamos al principio, una lista de títulos que nos ayudasen a en­tender por donde han discurrido las líneas de investigación del Área de Arqueología. Por eso hemos dividido el trabajo en una serie de apartados atendiendo a los distintos hitos cronológicos, que han marcado el devenir de nuestro Área de conocimiento, desde que fun- cionase como Departamento de Prehistoria y Arqueología, antes de la creación en 1984 del Departamento de Historia, hasta la escisión en dos de las Áreas de Arqueología y Prehistoria y las etapas posteriores. Todos y cada uno de los que han formado parte de la que hoy es el Área de Arqueología, están presentes con sus aportaciones a la investigación arqueológica en general y a la extre- meña en particular, porque qué duda cabe que el grueso de esta investigación se ha dedicado a Extremadura, desde la Pre y Protohistoria, hasta prácticamente nuestros días y eso puede apreciarse en la gran multitud de títulos que aparecen a lo largo de este trabajo.

67 Ya hemos señalado en la introducción que ese trabajo está hecho en parte en otras publicaciones.

Norba. Revista de Historia, Vol. 22, 2009, 11-29