TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO Material en proceso de elaboración • Hacer click sobre cada categoría, • En cada página encontrará flechas para Documento subcategoría o título para ir a la avanzar o retroceder en el documento interactivo página correspondiente. y un botón para volver al Índice.

NOMBRE 3 CREACIONES 54 • TRINIDAD Y TOBAGO 3 MÚSICA Y DANZA 54 • El irresistible encanto del bamboo-tamboo 54 TERRITORIO 5 • Mama África 55 • Población 5 • ¡A bailar limbo! 56 • Antillano, pero no tanto 6 • Competencia nacional 57 • Veranillo caribe 7 • Calipso. La música de la tierra 58 • Trinidad, la de los pájaros 8 • Calipso II. Al ritmo de la steel band 59 • Puerto España (Port of Spain) 9 • Calipso III. Melodía europea, rítmica africana 60 • Chozas y rascacielos 10 • Calipso IV. Música con historia 61 • Pequeña Tobago 11 • Calipso V. En el continente 62 • Por siempre petróleo (y también asfalto) 12 • Artistas en red 63 • Crecimiento sin derrame 13 • Novedades en El Patio de Alicia 64 • El barrio como galería de arte 65 INSTITUCIONES 14 • Arlen versus el consumismo 66 • Tipo de gobierno 14 • Moneda 15 LITERATURA Y POESÍA 67 • Hora oficial 16 • El jacobino negro 67 • Dominio de internet 16 • James y la justicia social 68 • Prefijo telefónico 16 • V. S. Naipaul, el Nobel triniteño 69 • Electricidad y voltaje utilizado 16 • Prolífico y controvertido 70 CINE Y TEATRO 71 SÍMBOLOS 17 • Industria en crecimiento 71 • Bandera 17 • Trinidad como locación 72 • Escudo 18 • Himno Nacional 19 DEPORTES 73 • En el video, versión del Himno por la soprano dramática Anne • Tradición olímpica 73 Fridal. 20 • Nutrido medallero 74 POLÍTICA 75 HISTORIA 21 • Elma Francois 75 • Una colonia pobre y olvidada 21 • Tubal Uriah “Buzz” Butler 76 • Llegan los franceses 22 • Eric Williams 77 • Nueva estructura social 23 • Black Power 78 • Tobago: un asunto diferente 24 • Black Power II 79 • Esclavitud a la inglesa 25 • Hacia una sociedad multiétnica 26 • Crisis y representatividad política 27 FUENTES 80 • La colonia se sacude 28 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 80 • Triste herencia 29 • Al fin, la independencia 30 FUENTES ELECTRÓNICAS 81 • Hegemonia del movimiento nacional 31 • Los días de Eric Williams 32 • Desempleo y crisis social 33 • Nueva etapa 34 • Kamla llega al poder 35 LENGUAS Y ETNIAS 36 • Universo multilingüe 36 • Por decisión de Carlos III 37 • Anglicanizados por ley 38 • Cercanas y diferentes 39 • Castellano, segunda lengua 40 • De la India a Trinidad 41 CREENCIAS 42 • La religión de opresor 42 • Llegan los orishas 43 • Credo de los “merikens” 44 • Altar sincrético: visible pero negado 45 • Dios tiene muchas caras 46 • Libertad religiosa garantizada 47 FIESTAS Y CONMEMORACIONES 48 • Febrero/marzo 48 • Febrero/marzo II 49 • 30 de mayo 50 • 19 de junio 51 • 31 de agosto 52 • Octubre/noviembre 53 TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

NOMBRE TRINIDAD Y TOBAGO Gentilicio Trinitense o trinitario-a

El nombre Trinidad es resultado del paso –fugaz- de Cristóbal Colón por la isla durante su tercer viaje. El 31 de julio de 1498 el navegante recala en una de sus bahías y llama a lo que pisa y ve “Tierra de la Santísima Trinidad”. Una decisión coherente con los deseos evangelizadores de la monarquía española, de la que es representante. Pero hay algo más: la atención que le presta al hecho de bautizar cada uno de los territorios que se presentan a su paso habla de la importancia que le otorga a la función de “nominador”. Investir a estas tierras con nombres “justos” pide además de un profundo sentido religioso, un espíritu capaz de asumir la misión de propagar una cosmogonía. Colón se siente elegido para cumplirla. Por eso, si los originarios llaman al lugar “Kairi” o “Leré”, que puede traducirse como “Tierra de colibríes”, a los invasores nada les interesa el poético apelativo; saben que la dominación no sólo es cuestión de brutalidad. O que la brutalidad también

Material en proceso 3 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO puede ejercerse de manera simbólica. Lo mismo hace el genovés con la segunda isla que compone este estado. Sin tomar en cuenta que sus habitantes la llaman Urapaina –por el caracol gigante que abunda en sus costas-, él decide que desde ese momento se la conozca por “Bella Forma”. Pero esta vez la decisión del almirante queda en el olvido. Al fin se le impone Tobago, otra manera de pronunciar “tabaco”, planta originaria que abunda en ella y que los europeos se ocuparán de difundir por todo el planeta. Trinidad, la mayor de las islas de Barlovento y la quinta de las Antillas por su superficie, es colonizada tardíamente por España. Sin embargo, jamás logra establecer un control efectivo. En febrero de 1797 cae en manos de los ingleses, que aceptan como herencia el nombre elegido por sus primeros conquistadores.

Material en proceso 4 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO Población 1.300.000 habitantes

Material en proceso 5 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Antillano, pero no tanto Físicamente, es un archipiélago que cubre un área de 5.128 km2 entre el mar Caribe y el océano Atlántico. La mayor de sus islas, Trinidad, se encuentra a sólo 11 km de la costa noroeste de Venezuela, cerca de la frontera con Guyana, y a 130 km al sur de las Granadinas. Tobago (imagen) está a 30 km al noroeste de Trinidad. Además de las dos islas mayores existen otras cinco: Pequeño Tobago, Chacachacare, Monos, Gasparee y Huevos. Aunque se las ubica como parte de las Antillas Menores, geológicamente no pertenecen a dicho archipiélago antillano. Trinidad no sólo fue parte alguna vez de América del Sur, sino que está en su plataforma continental, mientras que Tobago se asoma a la superficie marítima caribeña como emergente de una cadena de montañas hundida en el mar y relacionada con el continente. Las islas son una prolongación de la formación orográfica venezolana al norte de la desembocadura del Orinoco.

Material en proceso 6 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Veranillo caribe El país tiene dos estaciones climáticas principales: la seca, de enero a mayo, y la húmeda o lluviosa, de junio a diciembre. Durante esta época de mañanas soleadas y tardes con precipitaciones, el patrón puede ser interrumpido por días de sol brillante. El fenómeno es llamado por los trinitenses Petit Carême (Pequeña Cuaresma), similar al Indian Summer (o Veranillo de San Miguel, o de San Martín) de países del hemisferio norte con clima templado. Durante el período, que va desde los últimos días de verano hasta los primeros de otoño, la temperatura asciende por encima de los valores normales para retomarlos luego. El veranillo triniteño ocurre ente mediados de septiembre y mediados de octubre. La estación seca, en cambio, es mayormente soleada, con lluvias ligeras muy ocasionales. Este es la temporada ideal para el turismo, con una temperatura media de 28º C, no muy húmeda y con noches frescas. Por otro lado, Trinidad y Tobago está al sur de la zona de huracanes, por lo que rara vez los sufre de cerca.

Material en proceso 7 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Trinidad, la de los pájaros Tiene 4.768 km², el 93% del área total del país. Está atravesada por tres distintos rangos de montañas, continuación de la cordillera costera venezolana. Hacia el norte hay una cadena que recorre la isla de este a oeste. Desde la capital (en el noroccidente) y hacia el sur se extienden los pantanos Caroni, magnífica reserva ornitológica donde se preservan el ibis escarlata (imagen), y cientos de especies más. En la costa septentrional y oriental hay hermosas playas, mientras que hacia el centro es una planicie apta para la agricultura. Sus rasgos más sobresalientes: las cataratas de Maracas al norte y el lago de Asfalto, al sur. Numerosos ríos acrecientan la belleza del paisaje, como el Ortoire, el Talparo y el Oropuche. La ausencia casi total de arrecifes de coral se explica por los sedimentos procedentes de la cuenca del Orinoco que facilitan la existencia de una exuberante flora y fauna, donde abundan los peces cuatro ojos, tamandúas, monos capuchinos y aulladores, inexistente en las otras Antillas.

Material en proceso 8 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Puerto España (Port of Spain) Administrativamente, la isla de Trinidad consta de 14 regiones corporativas, 5 de ellas correspondientes a municipalidades, mientras que Tobago tiene un gobierno autónomo. En la costa noroeste de la primera se encuentra Puerto España, capital del país y una de las pocas ciudades antillanas con rascacielos. Aunque su población oficial es pequeña -49.000- con la gran concentración de edificios comerciales y gubernamentales, más el conurbano formado en el corredor Este-Oeste, alcanza los 600.000 habitantes. Este corredor se extiende por 24 km al este hasta Arima. Incluye pueblos como Barataría, San Juan, San José, Curepe, San Agustín, Tunapuna, Tacarigua, Arouca y Cinco Ríos, que antes eran comunidades diferenciadas pero que, actualmente, son distritos dentro de una zona urbana continua.

Material en proceso 9 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Chozas y rascacielos La capital es principalmente un centro administrativo y comercial, por donde sale la mayor parte de las exportaciones del país. Además, actúa como centro de servicios financieros y es la sede de dos de los más grandes bancos del Caribe. En el centro, se alza imponente el edificio más alto de Trinidad y Tobago: el Nicholas Tower, de 21 pisos. Su contracara son las miles de viviendas (literalmente chozas) que no tienen servicios esenciales, y que se abarrotan en Laventille (imagen) y por el corredor urbano que se extiende por el Eastern Main Road (la calle principal del Este), entre la autovía de Churchill-Roosevelt y las estribaciones de la Cordillera Nordestina.

Material en proceso 10 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Pequeña Tobago Tiene la selva tropical protegida más antigua del hemisferio occidental en la que, según algunos estudiosos, vivió Robinson Crusoe durante 28 años. Lo cierto es que esta franja de tierra alargada, de sólo 300 km2, está dominada por playas bordeadas de palmeras, selvas tropicales y arrecifes de coral repletos de vida marina. Mucho más pequeña que Trinidad y escasamente poblada (tiene apenas 52.000 habitantes), su geografía está dominada por el Canto Principal, una cadena montañosa de 29 km de largo con elevaciones de hasta 640 m. y valles profundos y fértiles que corren de norte a sur. La parte sudoeste tiene una plataforma de coral. La forestación cubre el 43% de la isla. El clima es similar al de la isla mayor, con una media de 26º C y máximas de 33º C, aunque levemente más frío. Su estación húmeda se extiende de junio a diciembre. Pese a que el país está fuera de la zona de huracanes, Flora alcanza Tobago en 1963 y le produce severos daños. La ciudad más importante es Scarborough.

Material en proceso 11 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Por siempre petróleo (y también asfalto) A diferencia de otros estados del Caribe, Trinidad y Tobago cuenta con recursos naturales muy apetecidos por los países centrales: petróleo y gas, por lejos su principal riqueza económica. Lo confirman los diversos proyectos de inversión extranjera que el gobierno trinitense tiene en carpeta para la estatal Petrotrin, y que parecen augurarle un futuro promisorio. O una dependencia mayor a la actual. Además, Trinidad tiene el mayor depósito de asfalto del mundo (en la imagen, un yacimiento); la explotación de este mineral ha experimentado un gran aumento durante toda la década de 1990. En cambio, el sector agrícola es muy pequeño. Los principales cultivos son la caña de azúcar, el café, el cacao y los cítricos, que en su mayor parte se exportan.

Material en proceso 12 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

TERRITORIO

Crecimiento sin derrame Trinidad tiene una producción bastante diversificada. Su importante sector petroquímico y una industria manufacturera bastante desarrollada lo distinguen en la región, de la que tiene el PBI per capita más alto. Supo ser una de las economías más controladas por el estado de la América caribeña, pero los 90 dejan su huella: la intromisión del FMI le impone privatizar las industrias estatales y liberar el régimen fiscal y comercial. Actualmente, el país tiene un crecimiento más o menos estable del 3%, con un índice de inflación por debajo de los dos dígitos y una deuda externa controlada. A cambio, se han recortado las ayudas sociales y la población se ha empobrecido significativamente. Como en todo el Caribe, la pesca artesanal continúa siendo garantía de recursos para los menos favorecidos.

Material en proceso 13 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

INSTITUCIONES Tipo de gobierno Es una república parlamentarista. El Presidente es electo para un mandato de 5 años por un colegio electoral. El Primer Ministro es designado por el presidente. Tiene un parlamento bicameral compuesto por Cámara de Representantes y Senado, cuyos miembros son electos por los ciudadanos para un mandato de 5 años. Derecho a voto Sufragio universal para mayores de 18 años. Presidente actual Presidente: Anthony Carmona, desde 2013 (imagen). Primer Ministro: Kamla Persad-Bissessar, en el cargo desde 2010. Integra los siguientes organismos regionales e internacionales LOGOS. AEC, CEPAL, CELAC, CARICOM, OEA, SELA, OLADE

Material en proceso 14 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

INSTITUCIONES

Moneda Dólar trinitense (TT$, TTD). Es adoptado en 1964 en reemplazo del dólar de las Indias Occidentales. Ese año se establece el Banco Central de Trinidad y Tobago por decisión parlamentaria, y cambia de manos el control del sector financiero, hasta el momento regulado por instituciones externas como el British Currency Brad. En el nuevo diseño, cobra centralidad el escudo, que aparece tanto en monedas como billetes. En ellos son figuras importantes las aves, reflejo de importancia que tiene la naturaleza en la simbología nacional. Las monedas circulantes son de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos y los billetes de 1, 5, 10, 20 y 100 TTD.

Material en proceso 15 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

INSTITUCIONES

Hora oficial UTC -4 GMT -4 Dominio de internet .tt Prefijo telefónico +1868 Electricidad y voltaje utilizado 115V/60Hz

Material en proceso 16 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

SÍMBOLOS Bandera Diseñada por el Comité de Independencia en 1962, representa con sus colores la importancia de los elementos de la naturaleza. El rojo, el blanco y el negro simbolizan respectivamente la tierra, el agua y el fuego. La primera valorada por su vitalidad nacida de la energía fundamental del Sol, elemento central en la cosmovosión caribeña. La segunda, porque todo lo rodea y eso garantiza la unidad nacional. Y el tercer elemento refiere a la creatividad de su población, así como a la riqueza del país.

Material en proceso 17 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

SÍMBOLOS

Escudo Lo realiza en 1962 el Comité especialmente encargado de seleccionar los símbolos del país. En su elaboración participan los artistas Carlyle Chang y George Baily, que dan importancia a los íconos naturales, representados por tres especies de aves –el ibis escarlata, el cocrico, nativo de Tobago, y el colibrí-, los picos de las Tres Hermanas y la planta de coco, una reivindicación de la riqueza económica del Tobago colonial bajo dominación británica, algo que se refleja también en el casco real presente en la parte superior del escudo. Al centro está simbolizada la trinidad en las naves, que también recuerdan la llegada de Cristóbal Colón. En el sector inferior figura el lema nacional: “Together we stand, together we achive” (“Juntos nos levantamos, juntos lo logramos”).

Material en proceso 18 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

SÍMBOLOS

Himno Nacional Patrick S. Castagne lo compone en 1962. En sus versos se hace referencia a la multiplicidad de tradiciones culturales presentes en el país, por sobre las cuales la Nación permanece unida.

Material en proceso 19 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

https://www.youtube.com/watch?v=QhtmsDhso-g

En el video, versión del Himno por la soprano dramática Anne Fridal.

Forged from the love of Liberty Forjado en el amor a la libertad

Forged from the love of Liberty, Forjado en el amor a la libertad, In the fires of hope and prayer, en los fuegos de la esperanza y del rezo, With boundless faith in our Destiny, con la fe ilimitada en nuestro destino, We solemnly declare, solemnemente declaro: Side by side we stand, una al lado de la otra, Islands of the blue Caribbean Sea, las islas del azul mar Caribe, This our Native Land, ésta nuestra tierra nativa, We pledge our lives to Thee, te prometo la vida. Here every creed and race finds an equal place, Aquí cada doctrina y raza And may God bless our Nation, encuentran un lugar igual. Here every creed and race finds an equal place, Dios bendiga nuestra nación, And may God bless our Nation. aquí cada doctrina y raza encuentran un lugar igual, Y Dios bendiga nuestra nación.

Material en proceso 20 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA Una colonia pobre y olvidada Luego del arribo de Cristóbal Colón, la corona española olvida que tras reparto que hace con los portugueses Trinidad está de su lado del mundo. Recién en 1530 envía una expedición al mando de Antonio Sedeño, un español que se ha desempeñado como cazador de esclavos indios en Puerto Rico y en Venezuela. Pero el intento de establecerse en Cumucurapo fracasa frente a la terca resistencia caribe. Cuatro décadas después, en 1569, una nueva avanzada al mando de Juan Ponce de León también resulta fallida. En 1592, al fin, Antonio de Berrió logra fundar San José de Oruña, primer asentamiento hispano. Todo en él es muy precario y su fuerza de defensa, mínima: entre colonos e indígenas no suman 200. Esta debilidad se pone de manifiesto con la incursión del inglés sir Walther Raleigh (imagen) en 1595, que ataca e incendia con gran facilidad el poblado.

Material en proceso 21 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Llegan los franceses A principios del siglo XVIII, en las islas hay pequeñas plantaciones que producen cacao, maíz y mandioca, productos que no despiertan mayor interés para la metrópoli. Trinidad, parte de la Capitanía de Venezuela, Virreinato de Nueva Granada, es una de las colonias más pobres del Imperio español. Carlos III da señales de preocuparse por ella cuando dicta en 1776 la Cédula de Población, un instrumento para fomentar la llegada de católicos –exclusivamente- de diferentes orígenes. A poco, comienzan a arribar a Puerto España (su imagen hacia 1800) mayoritariamente franceses, algunos blancos, muchos negros libres, también mulatos. Además, se suman nuevas camadas de esclavos de África. Poco después, en 1783, el rey español vuelve a tentar a posibles inmigrantes: ofrece exenciones impositivas, entrega gratuita de tierras y otros beneficios que generan un fuerte crecimiento poblacional. Hacia fines del siglo XVIII viven en Trinidad 2.550 hombres libres, 2.462 africanos esclavos y 1.500 amerindios.

Material en proceso 22 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Nueva estructura social Con la Cédula de Población, Trinidad se convierte en una sociedad africano-francesa. Si hasta 1783 la mayoría de sus habitantes son amerindios, españoles o mestizos, para 1797 la mitad ya está formada por negros esclavos, y entre los blancos hay mayoría de franceses. Hacia fines de siglo XVIII sólo quedan mil originarios pero ya son más de diez mil los africanos, sobre quienes recaerá la dura tarea de cultivar algodón, café, cacao y azúcar. El sistema de trata y explotación humana persiste a pesar de haber sido abolido en Francia por la Convención (la pintura de autor anónimo está basada en un grabado de fines de siglo XVIII, que recuerda el hecho). Consecuencia de esta reactivación económica, Trinidad se convierte en un importante centro comercial, con una notoria presencia de contrabandistas ingleses, quienes no disimulan su interés por el territorio. Finalmente, en 1797, tropas británicas al mando del general Abercomby ocupan la isla. Con esta victoria, Gran Bretaña logra consolidar su hegemonía en el Caribe.

Material en proceso 23 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Tobago: un asunto diferente Otra es la historia de Tobago, que cambia de manos más de dos decenas de veces. Los holandeses tratan de instalarse en ella entre 1628 y 1632, pero son desplazados por los españoles y los caribes. En 1654, Jacob Kettler (imagen), el ambicioso duque de Curlandia -pequeño estado Báltico dueño de una poderosa flota mercante-, cumple su sueño expansionista. Sus 80 colonos respaldados por una fuerza militar fundan al suroeste de la isla Nueva Curlandia. Allí comienzan el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y algodón. Pero las alternativas de las guerras europeas repercuten en América y los curlandeses, derrotados en su tierra por los suecos, deben abandonar la posesión en 1659. Recuperados, intentan restablecer la colonia un par de veces hasta que en 1689, abandonan definitivamente la idea cansados de las incursiones de piratas y holandeses. Tobago pasa luego por dominio español, francés e inglés hasta que en 1814, tras las guerras napoleónicas, Gran Bretaña se hace del control. Lo retendrá hasta mediados del siglo XX.

Material en proceso 24 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Esclavitud a la inglesa Durante la primera mitad del siglo XIX la sociedad trinitense se estructura, al igual que en el resto de las colonias del Caribe, en dos grandes grupos: los propietarios de las plantaciones y los esclavos afroamericanos. Los primeros conforman comunidades cerradas, donde mantienen sus costumbres. A diferencia del mundo hispanoamericano, no se mestizan con la población originaria ni con la afroamericana. Conservan la forma de vida inglesa y mantienen el consumo de productos importados especialmente desde Europa. Hacia 1808, el censo indica que viven en Trinidad 31.478 personas. Sólo 2.476 son blancos (menos de la mitad británicos, una tercera parte franceses y casi una quinta parte españoles). El número total de esclavos asciende por esos años a 21.895, verdadero sustento del sistema económico basado en la producción de azúcar. En la imagen, esclavos en una plantación trinitense hacia 1830.

Material en proceso 25 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Hacia una sociedad multiétnica Luego de la abolición de la esclavitud, los británicos incentivan la migración de musulmanes e indios, con el objetivo de descomprimir la situación social y reducir la tasa de desempleo en algunas regiones de su principal colonia asiática, la India. En la misma época llegan además, inmigrantes chinos en búsqueda de mejores condiciones de vida. El 30 de mayo de 1845 arriban los primeros 225 trabajadores indios, hecho que sus descendientes celebran hoy. Firman contratos por 5 años, los hombres, y 3 años las mujeres, con posibilidad de renovación, para insertarse en las plantaciones de azúcar, algodón y cacao. Tras 10 años, el estado les ofrece subsidiarles el regreso, opción que toma cerca de un tercio de los inmigrantes. El resto se establece en el país y se consolida como una fuerza económica emergente en el período 1870-1900. Para 1915 ya son 143.000. En la imagen, contingente de coolies indios llegados a Trinidad a comienzos de siglo XX.

Material en proceso 26 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Crisis y representatividad política La debilidad de economías extractivistas como la de Trinidad queda al descubierto al desatarse la crisis capitalista de 1890. Si bien un par de años antes suma el control administrativo de Tobago, la industria azucarera propia de esta isla se desploma abruptamente, debido a la baja de los precios internacionales, lo que dispara el desempleo. Así, a las protestas que promueven las nuevas clases medias formadas por chinos e indios para conseguir una representación política, se suman las de los trabajadores. Hasta 1925, el país es gobernado como una colonia. Aunque existe un Consejo de Gobierno, este cuerpo tiene una función decorativa. Pero ese año se realizan las primeras elecciones para conformar un Consejo Legislativo, de las que sólo participan propietarios o residentes con alto nivel de ingresos. La situación se agrava aún más a partir de 1930. La crisis que comienza en Wall Street en 1929 nuevamente arrastra el precio de las materias primas y el pueblo de Trinidad padece. En la imagen. Puerto España, circa 1890.

Material en proceso 27 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

La colonia se sacude A una con otros teritorios coloniales comienzan a aparecer expresiones independentistas. Así, en 1934 se funda el Labour Party, impulsado por el líder nacionalista Arthur Andrew Cipriani (1875-1945), un capitán del ejército de las Indias Occidentales cuya actuación en Egipto y Palestina durante la primera guerra lo convierte en una figura de gran popularidad entre los soldados que regresan del frente. El comportamiento de los trinitarios en la batalla le da la pauta de que el país puede sacudirse el yugo británico de una vez y alcanzar el autogobierno. El mismo ascendiente logra con los trabajadores cuando poco después preside la Trinidad Workigmen’s Association (TWA), la asociación que los nuclea. A finales de la década de 1930 las pésimas condiciones laborales detonan nuevas protestas lideradas ahora por el pastor bautista Tubal Uriah Butler, fundador del Butler Party, desprendimiento del laborismo. El régimen colonial responde al descontento popular con una dura represión. En la imagen: afiche en conmemoración de los 50 años de la independencia, en el que aparecen los principales luchadores por la liberación del país.

Material en proceso 28 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Triste herencia Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos realiza una avanzada estratégica sobre el Caribe. Ante la amenaza de submarinos alemanes, que merodean por las Antillas, hacia 1940 se instala en Trinidad, y en 1943, junto con la creación de la IV Flota, construye en el norte de la isla la base militar Chaguaramas (imagen). Esta base, junto con otras siete, queda en sus manos luego de canjearlas a Gran Bretaña por 50 destructores. A pesar de que la flota es desactivada en 1950, Chaguaramas va a ser pieza clave en la ofensiva imperialista contra el gobierno revolucionario de Cuba durante la Guerra Fría, a partir de la crisis de los misiles, en 1962. Es desactivada durante el mandato de Eric Williams.

Material en proceso 29 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Al fin, la independencia Una vez finalizada la guerra en 1945, Gran Bretaña comprende que la trama imperial tejida durante más de dos siglos comienza a deshilacharse. La manera que encuentra de mantener sus intereses en las Antillas Menores es instalar la idea de que los países por separado no cuentan con las dimensiones demográficas y económicas capaces de sostenerlos como estados autónomos. Así, con el fin de generar una situación que le permita sostener el tutelaje político, crea en 1958 la Federación de las Indias Occidentales. La capital elegida es Chaguaramas. Sin embargo, la Federación se disuelve en 1961 luego de la secesión de Jamaica. El país declara su independencia el 31 de agosto de 1962, pero queda como integrante de la Mancomunidad de Naciones Británicas. En la imagen, momento culminante en que se arría la bandera británica y se iza el pabellón trinitense.

Material en proceso 30 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Hegemonia del movimiento nacional Con el apoyo de la comunidad afroamericana y parte del empresariado local, el People’s National Movement gobierna el país desde el mismo día de la independencia. Y lo hace hasta 1986 (la imagen muestra los festejos en el marco Carnaval tras el triunfo en las elecciones de 1956). Uno de los grandes desafíos que tiene en esta primera etapa de vida independiente es generar espacios de participación política para la comunidad india, que tiene su propia fuerza política: el Democratic Labour Party. Con este fin, Eric Williams, fundador del Movimiento, propone una alianza con la oposición de la que resulta una comisión para establecer distritos electorales en los barrios y en las áreas rurales donde habitan los indios, hasta el momento excluidos del proceso.

Material en proceso 31 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Los días de Eric Williams Figura central en la política de Trinidad y Tobago durante el siglo XX. Es fundador del People’s National Movement, fuerza compuesta mayoritariamente por sectores profesionales de clase media de marcado antiimperialismo en las décadas de 1950 y 1960. Williams (en la imagen junto a la premier india Indira Gandhi) es elegido primer ministro en 1956, momento en el que comienza a disputar con Estados Unidos por la base Chaguaramas. Para demostrar su fuerza moviliza a 60.000 manifestantes al consulado norteamericano y consigue que la potencia le pague por el comodato 30.000.000 de dólares a lo largo de 5 años. Destina el dinero a agrandar la universidad de las Indias Orientales, construir caminos, mejorar el sistema del trazado de ferrocarriles y la infraestructura del puerto de la capital. Al fin logra la remoción de la base en 1967. Williams vuelve a llamar la atención cuando declara que los poderes coloniales deben tributo a sus antiguas colonias por el abuso en la explotación de sus recursos naturales.

Material en proceso 32 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Desempleo y crisis social A pesar de las reformas políticas, la crisis económica de fines de la década de 1960 genera una etapa de fuerte desestabilización y conflictividad social. Con una desocupación que alcanza a más de 45.000 trinitenses, en 1969 se llevan a cabo nueve huelgas y al año siguiente el número asciende a sesenta. Hay insatisfacción con el liderazgo de Williams, especialmente entre los jóvenes, que lo acusan de gobernar sólo para la elite negra y de haberse desconectado de las bases. En 1970, el Black Power muestra toda su fuerza. Hay protestas y movilizaciones en Trinidad (imagen) y el resto del país, que el gobierno intenta frenar mediante la aplicación de políticas sociales asistencialistas y también con represión. A pesar de ser uno de los principales exportadores de petróleo en crudo de América, el país no logra encontrar los caminos para el desarrollo económico que permita bajar el índice de desempleo.

Material en proceso 33 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Nueva etapa Luego de la muerte de Eric Williams ocurrida en 1981, su partido pierde fuerza. En 1986 gana las elecciones el National Alliance for Reconstruction y asume como primer ministro Arthur Robinson. Su gobierno integra en 1988 a Trinidad y Tobago al Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sin embargo, a causa de la caída de los precios del petróleo, los beneficios son escasos y el país se hunde en una profunda recesión. El 27 de julio de 1990 se produce el primer intento de golpe de Estado pergeñado por el Jamaat Al Muslimeen, una organización de musulmanes negros (en la imagen, su líder Yasin Abu Bakr). Secuestran al primer ministro, ingresan al Parlamento y toman una estación de televisión. El enfrentamiento con la policía termina con 30 muertos y 500 heridos. Finalmente, el grupo se rinde, los secuestrados son liberados. Los militantes musulmanes al fin son amnistiados con el objetivo de mantener la paz.

Material en proceso 34 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

HISTORIA

Kamla llega al poder En diciembre de 1991, Arthur Robinson sufre una fuerte derrota electoral y regresa al poder el People’s National Movement dirigido ahora por Patrick Manning. En 1995 gana las elecciones el y su líder Basdeo Panday, de origen indio, se convierte en primer ministro. Todavía en los años ´60, los indotrinitenses aun son mayotritariamente pequeños propietarios de fincas agrícolas y campesinos que trabajaban en plantaciones de azúcar y cacao; a diferencia de los afrotrinitenses, que se desempeñan como profesionales y en cargos estatales. Sin embargo, hacia 1990 alcanzan un desarrollo educativo y económico tal que también se expresa en la participación de la vida política nacional. Desde el 2010, la primer ministro de Trinidad es Kamla Persad-Bissesar.

Material en proceso 35 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LENGUAS Y ETNIAS Universo multilingüe Trinidad y Tobago es un país multilingüe. Si bien el inglés es el idioma oficial, su realidad sociolingüística es sumamente compleja y diversa. Las lenguas nacionales son en realidad el creole trinitense y el de Tobago (ambos de base léxica inglesa), pero no es difícil encontrar gente que hable patois (creole) francés, indotrinitense (devenido del bhojpuri, de la India) o castellano. Para comprender esta situación hay que adentrarse en su tumultuosa historia cultural. Por más de trescientos años, desde su ocupación en 1498, Trinidad es colonia española. Pero la corona jamás se establece en la isla. Apenas si logra fundar algunos asentamientos temporarios. A fines del siglo XVII monjes capuchinos llegan para evangelizar a la población, pero el intento termina en una sangrienta batalla entre caribes y eclesiásticos.

Material en proceso 36 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LENGUAS Y ETNIAS

Por decisión de Carlos III A fines del siglo XVIII, el rey Carlos III, a través de la Cédula de Población, garantiza tierras gratuitas y libres de impuestos a cualquier católico que quisiese ocuparlas con un fin productivo. A partir de ello hay una gran migración de franceses provenientes de Haití, Martinica, Guadalupe y Barbados junto a sus esclavos, todos ellos patois parlantes. Una vez asentados, importan grandes cantidades de mano de obra esclava proveniente de África. La utilización del castellano queda reducida a espacios muy pequeños: archivos, cédulas, censos. A pesar de que la isla es cedida a la corona británica, el inglés tarda en afianzarse. Los dueños de las plantaciones siguen siendo franceses y el patois la forma de comunicarse. Una vez abolida la esclavitud, en la década de 1830 llegan portugueses, chinos y principalmente indios. Comienzan así a convivir caóticamente lenguas de casi un cuarto del planeta: además de castellano, francés, inglés, patois y creole, se habla yoruba, igbo, hindi, bhojpuri, bengalí, portugués, chino –hakka-, con sus varios dialectos.

Material en proceso 37 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/h3l-3Y9z8qE

LENGUAS Y ETNIAS

Anglicanizados por ley A mediados del XIX, el gobierno británico decide realizar una anglicanización a gran escala, a partir del fortalecimiento de su lengua, religión y cultura. Hay inmigrantes barbadenses -que ya tienen un creole inglés desarrollado- e indios que se establecen en las ciudades. Al hablar inglés pueden acceder a trabajos mejor remunerados y con más prestigio. El intento de homogenización lleva a que, a principios del siglo XX, el patois sea erradicado de los centros urbanos y el inglés y su creole se afiancen como lenguas oficiales. En Tobago, la historia se perfila diferente. Si bien pertenece a la corona española, la isla cambia de manos más de una veintena de veces. Españoles, ingleses, holandeses, franceses y curlandos la disputan. Recién a comienzos del siglo XIX, Gran Bretaña toma control total de la isla y en 1888 anexiona Trinidad para formar ambas una colonia inglesa de ultramar. El audio corresponde a la comedia Stand-Up realizada por Miguel Browne sobre el creole de base anglo.

Material en proceso 38 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/914XYj30uJg

LENGUAS Y ETNIAS

Cercanas y diferentes Tobago no vive los movimientos poblacionales de Trinidad, por lo que la lengua basilectal se hace más clara aún: inglés estándar y el creole del lugar. Por eso siempre se aclara si el creole que se escucha es el de una u otra isla. El tobaguense tiene distintos préstamos lingüísticos, por ejemplo, Mamaglo (del fr. Mama de l’eau, Madre del Agua); bazodee (del fr. abasourdi, aturdido); mackerel (del fr. maco, chisme); parang ( del cast. parranda); pastelle (del cast. pastel); sancoche (del cast. sancocho); koskel (del cast. cosquilla); maljo (del cast mal de ojo); panyol (del cast. español); trabesau (del cast. atravesado); jhandi (del bhojpuri, oración); mandir (del bhojpuri, templo); bassa-bassa (del yoruba, confusión). El video revela detalles de cómo se habla.

Material en proceso 39 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LENGUAS Y ETNIAS

Castellano, segunda lengua En la actualidad, tanto en Trinidad como en Tobago conviven -sin ámbitos exclusivos- el creole y el inglés, con capacidad para cambiar de código alternativamente, de allí su competencia varilingual. El castellano, por su parte, ha adquirido un nuevo estatus. La cercanía con Venezuela y los estrechos y crecientes lazos con Latinoamérica impulsan al gobierno a lanzar en 2004 la iniciativa de convertir este idioma en primera lengua extranjera. De allí en más se incorpora de forma obligatoria en el nivel educativo básico, medio y superior con la esperanza de declararla segunda lengua oficial en 2020.

Material en proceso 40 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/e_I9lFgJchU

LENGUAS Y ETNIAS

De la India a Trinidad El video presenta un homenaje a Trinidad hablado pero fundamentalmente cantado en bhojpuri. Originaria de la región del mismo nombre, situada al norte de la India, esta lengua se expande más allá de las fronteras por determiación del gobierno imperial británico, que busca en los rincones más débiles de su vasto imperio la mano de obra para reemplazar en las Antillas el faltante que le causa la abolición de la esclavitud, ocurrida en 1834. El trasplante de poblaciones es parte de la política exterior del Reino Unido, como queda claro también en el caso de las Islas Malvinas, usurpadas y repobladas principalmente con familias escocesas hacia 1840.

Material en proceso 41 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

CREENCIAS La religión de opresor Trinidad y Tobago es tierra de pluralidades tanto en lo cultural, como en lo lingüístico y étnico. Y en lo relativo a las creencias que en ella conviven, la situación no es diferente. Los cultos y deidades se cuentan por docenas aun en tiempos en los que la libertad de cultos es una utopía. Como en todo el Caribe, la suya es una historia de mixturas, superposiciones y ensamblajes que comienza a desplegarse con la ocupación española; casi tres siglos en los que apenas se puede contabilizar una fallido intento evangelizador de monjes capuchinos que culmina de modo sangriento. Los caribes, originarios habitantes del país (imagen) mantienen su singularidad hasta que, invitados de la corona hispana, arriban los franceses con sus esclavos. Ellos –los blancos- serán a partir de 1776 los que dominen el territorio. Guerrean contra los caribes, y a los negros los someten a la enseñanza de la doctrina católica y las prácticas litúrgicas. Hay bautismos masivos a los que agregan la prohibición de cualquier otro culto; su principal política para apaciguar cualquier atisbo de revuelta de los sometidos. Esto dura hasta que entreguen la colonia a los británicos.

Material en proceso 42 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/hp3fvYC7GVQ

CREENCIAS

Llegan los orishas Consecuencia de la política religiosa de los colonizadores franceses en Trinidad, comienzan a aparecer hacia fines de siglo XVIII, afroamericanos emancipados pero católicos. Entre 1830 y 1867 miles de ex esclavos -en su mayoría yorubas- liberados en Santa Elena y Sierra Leona, migran hacia allí. Es el momento fundacional de los credos africanos shango- orisha. No son una réplica africana trasladada a América; sino que han logrado cumplir una trayectoria propia que los hace únicos. Así, si en los países africanos cada orisha (o deidad) tiene su templo, en América todas están juntos en un mismo altar. También en los ritos de posesión se perciben las diferencias: es común que varias personas sean poseídas por distintos orishas, quienes pueden estar juntos, conversar y bailar en una misma ceremonia, una situación que en África es impensada. El video revela los algunos momentos de esa ceremonia.

Material en proceso 43 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/CQSSwaXxt_E

CREENCIAS

Credo de los “merikens” Con la política de anglicanización encarada por la corona británica, las iglesias protestantes comienzan a tener peso en el país. Un caso singular es el de las bautistas espirituales. El credo bautista es introducido en Trinidad por los esclavos emancipados norteamericanos, o “merikens”, reclutados por los británicos durante la guerra de 1812 contra los EEUU. Liberados tras el fin de la contienda, se asientan al norte de Trinidad y forman el Movimiento Bautista del Gran Despertar. Allí comienza la inclusión de las prácticas africanas, de donde les llega el mote de espirituales, que los diferencia de la Sociedad Misionera Bautista. Hay una clara interrelación entre los cultos bautista y shango-orisha, que encuentran en el acto del bautismo una similitud que los hermana. Las actividades de los Bautistas Espirituales y de los cultos shango-orisha son prohibidas en 1917 por la “Ordenanza Gritona”, finalmente derogada en 1951. Su nombre se origina en los gritos y aplausos que dan los fieles durante los servicios religiosos. En el video, la celebración del Día de Acción de Gracias.

Material en proceso 44 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

CREENCIAS

Altar sincrético: visible pero negado Las cifras de la Oficina Nacional de Estadística dicen que existe similar número de católicos, protestantes e hinduistas: algo más del 20% para cada religión, cifras que parecen coherentes con su desarrollo histórico. Así, como en otras islas del Caribe, el protestantismo muestra su diversidad de anglicanos, pentecostales, evangélicos, adventistas del séptimo día, presbiterianos o congregacionales, bautistas y metodistas. Hay también testigos de Jehová, musulmanes, baha’istas, rastafaris, budistas, maoístas, judíos… Sin embargo, los registros censales invisibilizan las prácticas sincréticas que se dan al interior de Trinidad y Tobago, un vasto y casi ignorado complejo de creencias afroamericanas que atraviesa otros campos. Los altares en Trinidad pueden tener imágenes de Eshu, Shango, Ogun, Yemanja, pero, a su vez, cobijar imágenes de santos varios, como Jorge, Juan Bautista, Pablo, o la santa Teresa.

Material en proceso 45 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/2NXN4pIblLI

CREENCIAS

Dios tiene muchas caras En 1950, llegadas con la inmigración india, divinidades hindúes como Vishnu, Shiva, Ganesha se suman al altar orisha. Si bien no hay herencia o historia común entre ambas religiones, tienen aspectos que las asemejan. Por ejemplo, los ricos y complejos panteones repletos de deidades zooantropomorfas y antropomorfizadas, cuyas imágenes talladas en madera parecen expresar: “Dios tiene muchas caras”. Sin contradicción a la vista, un creyente puede brindar servicios los días domingo a su iglesia bautista espiritual y los martes limpiar y adornar los altares orishas. En las ceremonias no es extraño encontrar banderas de plegaria y cilindros de oración de origen tibetano. Es que la fe orisha encuentra su lugar en el universo católico, hindú, en los espacios protestantes y en cuestiones cotidianas de cualquier trinitario o tobaguense. Es común que los “hombres obeah”, especialistas en medicina tradicional y en rituales de limpieza, sean consultados por trinitenses de cualquier estatus social y aun por vecinos venezolanos, granadinos o barbadenses. En el video, Ella Andall canta por Shango.

Material en proceso 46 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://youtu.be/RcHD2eqvcdA

CREENCIAS

Libertad religiosa garantizada La Constitución de Trinidad y Tobago asegura la libertad de culto. Y el gobierno, que es laico, debe promoverlo y resguardarlo de cualquier tipo de acto discriminatorio. Para sanar las heridas infligidas por las antiguas prohibiciones, en 1996 el gobierno concede un día festivo a los bautistas espirituales llamado Día de la Liberación Gritona, en memoria de la derogación de la ordenanza que prohibe el culto en 1917. En el video, detalles de una ceremonia en la iglesia metodista San Fernando, de Trinidad, otro de los credos protestantes que llegaron al país con los británicos.

Material en proceso 47 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FIESTAS Y CONMEMORACIONES Febrero/marzo No hay dudas. El carnaval de Trinidad y Tobago es la fiesta popular de mayor significación cultural del país. Hay quienes, incluso, lo describen como "el mayor espectáculo del mundo". El corazón de la festividad es el soca, un ritmo propio de del país derivado del calipso. La festividad es introducida por los franceses. Por ello, es probable que su antecedente sean las “masquerades”, parte de las costumbres que traen los colonos. Lo cierto es que la población de ascendencia africana adopta el festejo como propio hasta transformarlo en una manifestación liberadora, que rompe la costra de la opresión colonial, aleja las miserias de la esclavitud y avienta la represión de los religiosos anglicanos, que reprueban la festividad. Algo queda hoy de aquellos cantos en creole de fines del siglo XIX, nacidos para satirizar a la sociedad trinitaria.

Material en proceso 48 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

https://www.youtube.com/watch?v=jR4wzUYUNic

FIESTAS Y CONMEMORACIONES

Febrero/marzo II Los festejos de Carnaval comienzan la última semana antes del Miércoles de Ceniza, al empezar la Cuaresma en el calendario católico. De las competiciones musicales que se realizan, la más importante es la elección del Rey del Calipso, título considerado por los trinitarios como una gran distinción. Al compás de tambores, steelpan y claves, las comparsas desfilan por las calles de las principales ciudades de Trinidad y Tobago con estandartes que los identifican envueltos en sus coloridas vestimentas de fantasía. Es momento en que el público aplaude alborozado las sátiras de personajes siempre presentes en los carnavales, como Pierrot Grenade, Midnight Robber, que emula a los narradores africanos, o Dame Lorraine, parodia de una aristócrata francesa del siglo XVIII, mientras espera ansioso el paso de los minstrels (músicos negros que emplean maquillaje blanco en la cara) y de los Jab Jab (diablos).

Material en proceso 49 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FIESTAS Y CONMEMORACIONES

30 de mayo Es el Arrival Day; Día del Arribo de los indios, hecho que ocurre precisamente un 30 de mayo de 1845, cuando 225 adultos embarcados en Calcuta en el buque Fatel Razack pisan suelo trinitario tras 103 días de viaje. Luego de la abolición de la esclavitud, Gran Bretaña promueve la inmigración de ese origen, que en una primera etapa trabaja como mano de obra en las plantaciones de caña y luego de cacao. A principios del siglo XX, muchos logran consolidarse como pequeños propietarios. Para 1900 ya son dueños de más de 20.000 hectáreas, que se incrementan a 40.000 en 1921. Con peso demográfico, económico y político en la sociedad trinitense, hoy son descendientes de indios los que gobiernan el país. Cada año se recuerda aquella fecha con desfiles y fiestas populares.

Material en proceso 50 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FIESTAS Y CONMEMORACIONES

19 de junio Se celebra el Día del Trabajo, considerado hoy como el del nacimiento del movimiento sindical en el país. Es instaurado en 1973, en memoria del levantamiento obrero ocurrido en 1937. Ese día, los petroleros inician una gran huelga liderada por Tubal Uriah Butler, hartos de soportar una vida en la que “la pobreza es la regla y no la excepción”, como afirma un documento de la organización. Tras las primeras detenciones, la protesta se incrementa y es duramente reprimida. El saldo: once muertos y un ansia aun mayor de alcanzar la organización del movimiento. En septiembre, al fin, crean el primer sindicato registrado de Trinidad. Dos meses más tarde son los trabajadores de las plantaciones de azúcar quienes toman el ejemplo y fundan su propia central. A finales de 1939, se establece un congreso sindical. Adrian Cola Rienzi, abogado y educador, es elegido presidente. El camino de la emancipación ha comenzado. La imagen muestra una marcha de trabajadores en 2005 realizada en Fyzabad, epicentro de aquellos hechos.

Material en proceso 51 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FIESTAS Y CONMEMORACIONES

31 de agosto Ese día de 1962, Trinidad y Tobago se constituye en un estado independiente dentro de la Mancomunidad de Naciones británica. Sin embargo, la sanción de la nueva Constitución que proclama la república recién se produce el 31 de agosto de 1976. El People’s National Movement ocupa el gobierno desde ese momento y hasta 1986. Además del consabido desfile oficial, para la fecha fundacional el gobierno organiza encuentros culturales y fiestas para la población.

Material en proceso 52 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FIESTAS Y CONMEMORACIONES

Octubre/noviembre Otra celebración que convoca a la comunidad india es el Diwali (también llamado Divali, Deepavali, Deepawali) o Festival de las Luces. Comienza el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de kārttika (según calendario hindú), que cada año puede caer entre el 21 de octubre y el 18 de noviembre. La fiesta puede durar cinco días y está presidida por Lakshmí, divinidad consorte de Vishnú. Celebra la muerte del demonio Narakasura a manos de Krishna y la liberación de 16.000 doncellas que tiene prisioneras, y también el regreso a la ciudad de Ayodhyā del príncipe Rāma tras su victoria sobre Rāvana, rey de los demonios. La leyenda cuenta que los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los tejados con lámparas para que Rāma pudiera encontrar fácilmente el camino. Así comienza la tradición de encender al atardecer multitud de luces para Lakshmí, una diosa que favorece a quienes se reconcilien con sus enemigos. Es usual en esos días compartir comidas, hacer regalos a las personas queridas y realizar una profunda limpieza del hogar.

Material en proceso 53 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://www.youtube.com/watch?v=s8rr9h0vasI

CREACIONES MÚSICA Y DANZA El irresistible encanto del bamboo-tamboo Trinidad acoge prácticas tradicionales de raíz africana. Y en varias aparece el bamboo- tamboo o palo de bambú, una de las creaciones con las que el pueblo de ascendencia afro suplanta los tambores, prohibidos por los colonizadores europeos: cañas de bambú huecas, cortadas en distintas longitudes para obtener tonos diferentes al chocarlos contra el suelo o entre sí. Estos instrumentos se utilizan en la kalinda, arte marcial que deriva en danza –aunque hay lugares al sur de la isla donde todavía se practica como lucha encarnizada. El video muestra el enfrentamiento entre Kalinda Keegan Taylor y Rondell Benjamin, en la embajada de Venezuela en Trinidad, durante el 6º encuentro de patois hablantes realizado en 2013. En los últimos años ha crecido el esfuerzo por preservar las expresiones folclóricas y populares; y Venezuela, subyugada y al mismo tiempo subyugante en su vínculo cultural con la isla, no es ajena al hecho.

Material en proceso 54 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

MÚSICA Y DANZA

Mama África El bamboo tamboo vuelve a decir presente en una danza llamada belair (o bélé), propia de las mujeres de edad, que muchas veces bailan sin parar toda la noche, acompañadas por el ritmo de palos de bambú, tambores y maracas. Y sin ninguna maraca festiva, sino sólo con tambores, reaparece en el bongo, bailado por hombres en los velorios, como un modo de guiar el espíritu en su tránsito hacia otro mundo. También lo vemos a toda orquesta y fusión en las celebraciones de las calles, en Carnaval (imagen). La marca de África es muy grande; pero no hay que olvidar que Trinidad recibe a lo largo de su historia incursiones coloniales de los españoles, franceses, holandeses e ingleses, la llegada de los africanos del oeste como esclavos y las inmigración india, y en menor medida, china y árabe.

Material en proceso 55 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://www.youtube.com/watch?v=EmVnnKI1o_Q

MÚSICA Y DANZA

¡A bailar limbo! Otra actividad muy popular es el limbo, que los jóvenes aman. En esta danza que muchos conoce y quizá hasta hayan practicado en alguna fiesta, cada jugador-danzarín debe pasar inclinado hacia atrás bajo un palo paralelo al suelo, sin tocarlo, ni rozar el piso con cualquier parte del cuerpo que no sean sus pies, mientras se contonea al ritmo de la música. La altura se va bajando un poco en cada ronda y los participantes son eliminados, hasta que sólo queda uno. Su origen está en Trinidad, y parece ser bastante penoso, como tantas expresiones de los pueblos que han sido esclavizados: se cree que los movimientos del limbo representan el descenso a la bodega de un barco esclavista, ya que el espacio entre el piso y el techo era muy bajo y obligaba a mantenerse en posiciones forzadas. En el video, el grupo Laventille Limbo Girls despliega su talento en el marco de las celebraciones del Día de la Independencia.

Material en proceso 56 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://www.youtube.com/watch?v=kJROi5xgXxY

MÚSICA Y DANZA

Competencia nacional En Trinidad, las competencias de limbo están a la orden del día: oficiales y anunciadas con toda la pompa, pero también informales y hasta improvisadas, y no sólo en Carnaval; el juego es atracción permanente en la isla. Los grupos, muchos de ellos integrados por bellas jóvenes, se lucen con coreografías y vestuarios, y es común que agreguen dificultades adicionales, como pasar bajo la barra sosteniendo vasos llenos sin que se vuelquen… O como las de la señorita del video, que juega con fuego en un doble alarde de flexibilidad y audacia de dimensiones casi olímpicas. Además, proliferan las escuelas y agrupaciones de limbo dance, estímulo para el trabajo de bailarines y músicos trinitarios.

Material en proceso 57 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

MÚSICA Y DANZA

Calipso. La música de la tierra Este ritmo surge en Trinidad, situada a 15 kilómetros de Venezuela, donde más de la mitad de la población desciende de los habitantes de Guinea, Congo y Sudán que los ingleses llevan como esclavos alrededor de 1720. La raíz afro, madre de tantas músicas de América, se mezcla en Trinidad y su vecina Tobago con fuertes elementos hispánicos, franceses e ingleses. Y el resultado es puro sabor. Coordenadas del nacimiento del calipso: Puerto España, en Carnaval. Al principio, las carnestolendas siguen los rituales festivos europeos, pero más tarde los negros copan la parada con sus irresistibles músicas y danzas. A partir de 1838, luego de abolida la esclavitud, el Carnaval es canal expresivo (y expansivo) de los negros libres, pero también de los campesinos hispanos y criollos. Como en el camboulay (imagen), que se inspira en la acción de apagar el fuego en los cañaverales, y viene del francés cannes bruléesse: en carnaval se desfila con antorchas, cantando y bailando.

Material en proceso 58 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

MÚSICA Y DANZA

Calipso II. Al ritmo de la steel band Pronto la costumbre de expresarse se extiende a todo el año, y las calles florecen de canciones de ritmo contagioso que cuentan historias, a veces sucesos de actualidad, y deslizan fuertes críticas sociales... Los cantores trinitarios (chantwells), improvisan sus letras y entablan desafíos con sus rivales, a la manera de los payadores (otra fabulosa síntesis de culturas). En un momento, los británicos intentan censurarlo pero el fenómeno sigue evolucionando. Entre los instrumentos primitivos, el tambor es protagonista, acompañado de botellas con distintas cantidades de agua, que se golpean con cucharas y crean una variedad de sonidos asombrosa: eso se llama bangee. Más tarde se incorporan un par de claves (qua-qua) y un tipo de maracas denominado shak shak. Y luego ya llega el cuatro -de la vecina Venezuela-, y la guitarra, el violín, el contrabajo... Mención aparte merece el tipo de tambor llamado steel drums, característico de las steel bands como las de la imagen, surgidas a partir de 1940. Son barriles de gasolina, cortados de distintos tamaños, que se templan por el fuego y se afinan en simpatía con otros instrumentos.

Material en proceso 59 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://www.youtube.com/watch?v=8yRZP372VZY

MÚSICA Y DANZA

Calipso III. Melodía europea, rítmica africana Su música se estructura sobre elementos melódicos de origen europeo y rítmica africana, en un tiempo sincopado de dos por cuatro. Son piezas de ocho, doce o dieciséis compases, de una gloriosa polirritmia. En cuanto a los versos, están los single-tones, de estrofas de cuatro versos, y las double-tones, de estrofas de ocho. Solista y coro se alternan, y la improvisación es una característica esencial. Algunos autores, como Néstor Ortiz Oderigo, en su Panorama de la música afroamericana, destacan una característica importante: “Sea porque la esclavitud no se extendió en Trinidad por un lapso muy prolongado, porque no alcanzó los horrores infrahumanos que presenció en otras latitudes, o a causa de la influencia del espíritu francés, el calipso no posee el fondo de tristeza irremisible, el pathos trágico que se halla en la base del cancionero negro, sea éste de los Estados Unidos, las Indias Occidentales o el Brasil”.

Material en proceso 60 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

MÚSICA Y DANZA

Calipso IV. Música con historia Los cantores del género que trascienden primero son Norman Le Blan y Forbes, hoy legendarios; y la grabación pionera es de 1912. Pero casi todos los grandes cultores usan seudónimos: Atila el Huno, el León Rugiente, Lord Executor, Edward el Confesor... y un granadino radicado en Trinidad que destaca como Mighty Sparrow -su nombre real es Francisco Slinger. El calipso, surgido en Trinidad, pasa a su vecina Tobago, se riega por el Caribe adquiriendo en cada lugar características propias, y se hace conocido a nivel mundial, sobre todo en los Estados Unidos, donde entra en la década de 1940 de la mano de una canción de Lord Invader, Rum and Coca-Cola, en la muy lavada versión del trío femenino Andrew Sisters (que ni le reconce los créditos al autor; éste los recuperará vía juicio). Otro que todos bailan es Banana Boat Song, por Harry Belafonte. Durante la década de 1950, elegantes calipsos se difunden por la radio y el disco, por el cine y la joven tevé. En la imagen, afiche de Calypso Dreams, filme de 2004 que cuenta la historia de esta música.

Material en proceso 61 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

http://www.youtube.com/watch?v=qoyiMlAhv6Q

MÚSICA Y DANZA

Calipso V. En el continente Tan hondo cala en su zona de influencia, que hay un término: calipsonianos (calypsonian) para los intérpretes y compositores que incorporan los ritmos y las estructuras básicas del ritmo trinitario a su música. En la vecina Venezuela, esta música hace furor de arranque; sobre todo, en El Callao, pueblo minero de gran influencia afroantillana por la cantidad de inmigrantes que ha recibido de las islas, tanto francófonos como anglófonos. El Callao y sus carnavales a pura fiesta tienen su calipso propio. En el video, una muestra variada, a cargo del tradicional grupo Family Ground.

Material en proceso 62 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

ARTES PLASTICAS

Artistas en red La producción cultural en Trinidad y Tobago es abundante y particularmente intensa. El país no sólo se caracteriza por su música o su literatura; las artes visuales, y en especial la pintura, son un pasaporte que identifica a los artistas trinitenses en todo el mundo. Este reconocimiento mucho se debe a la difusión que realizan interesantes publicaciones del país, como Artzpub/Draconian Switch, un e-magazine que presenta "la obra de artistas contemporáneos, diseñadores, escritores y creadores que trabajan actualmente en Trinidad y Tobago o con conexiones globales del Caribe". Sus páginas virtuales alojan a consagrados y también a quienes recién comienzan su camino en el arte. En la imagen, The Hill, Trinidad -Colinas de Trinidad-, obra de Karen Best, una de las artistas presentes en el sitio.

Material en proceso 63 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

ARTES PLASTICAS

Novedades en El Patio de Alicia También hay experiencias artísticas reconfortantes y dignas de ser replicadas en otros países, como Alice Yard (El Patio de Alicia). Con sede en Puerto España, esta organización sin fines de lucro, desde 2008 lleva adelante un programa de residencia y alojamiento de artistas curadores y otros creativos, basado en la larga tradición de los espacios comunales urbanos ("el patio") de Trinidad, lugares de experimentación, improvisación e intercambio, tomado del modelo de campamento de las comparsas del Carnaval. Según propia definición, "El Patio reemplaza la infraestructura en la que solemos confiar por una red informal e interactuante de artistas, diseñadores, empresas, masmen y músicos. Cómo hará cada uno su trabajo exige un cambio profundo en la forma. Esto significa que cualquier cosa que se haga se negocia con los demás y todo lo que se crea es un intercambio entre todos. La red se convierte en su estudio, su apoyo, su caja de resonancia y su público". En la imagen, una videoinstalación de Verisa Harris.

Material en proceso 64 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

ARTES PLASTICAS

El barrio como galería de arte Dean Arlen es uno de los artistas contemporáneos de Trinidad más reconocidos. Su carrera lo ha llevado a lugares como Venezuela, Colombia, Cuba y Sudáfrica, para exhibir un arte comprometido con la realidad de su país y de un mundo cada vez más cerca del abismo. A Arlen también le preocupa la relación entre el arte y los espacios públicos de la vida urbana. Y plantea su deseo de convertir los barrios de las ciudades en galerías de arte públicas. En una reciente muestra de sus obras, se declara manifiestamente en contra del voraz consumismo en que está sumida la sociedad contemporánea, y lo hace a través de una serie de pinturas que exploran la vida urbana en Trinidad y Tobago. En la imagen, afiche de una muestra de 2013 con la obra The Kings and their Planes, en la que la figura del avión cobra un relieve especial.

Material en proceso 65 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

ARTES PLASTICAS

Arlen versus el consumismo Los dichos de Dean Arlen (imagen) intentan explicar los motivos que inspiran su obra: "Estoy interpelando una serie de cuestiones, entre ellas al consumismo. El avión se trata del turismo a nuestras islas, la importación de la cultura, que entran y salen. ¿Quién está entrando y saliendo? Los jets con las armas son lo que podemos llamar el gran negocio... Es un comentario visual sobre la idea de que todo lo que entra en el país tiene algo ilegal por dentro. Los jets también aluden al exceso. La forma en que algunos de nosotros puede todavía volar a Miami para ir de compras y volver, como si nada, a pesar de la recesión económica".

Material en proceso 66 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LITERATURA Y POESÍA El jacobino negro Autor de ficciones a la vez que historiador y teórico social, Cyril Lionel Roberts James ayuda a definir los grandes temas de la lucha anticolonial y los conflictos que sufren su país y la región. Solo basta leer su novela Minty Alley (1936) y sobre todo el ensayo histórico Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití (1938) para certificarlo. De formación marxista, el escritor es parte activa en la fundación de dos revistas literarias: Trinidad, en 1929, y The Beacon en 1931, ambas de fuerte influencia cultural; de hecho, esta última marca el nacimiento de la literatura anglófona caribeña, y pasa a ser lectura obligada para los afrodescendientes. Su marxismo está insuflado de nacionalismo; no suscribe la visión predominante de la izquierda de entonces, a la cual sólo le importa la lucha de clases entre proletarios y capitalistas, sino que aboga por la independencia y la soberanía trinitense.

Material en proceso 67 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LITERATURA Y POESÍA

James y la justicia social C. L. R. James nace el 4 de enero de 1901. Trabaja al principio como maestro; después, gracias a que es un gran jugador de criquet y mejor observador, recala como cronista deportivo en el periódico Manchester Guardian. En un Londres muy activo políticamente, se nutre de las ideas socialistas y forma parte del Independent Labour Party. En la década de 1940 vive en los Estados Unidos, y visita comunidades de campesinos y trabajadores negros de todo el país, dando charlas y orientándolos para que se organicen. Al contrario de su compatriota V. S. Naipul, que otorga poco crédito al poder de África, James siente que los africanos, al tener más incorporada la organización comunitaria, están idealmente en mejores condiciones de lograr un orden social más justo. Pasa los últimos años de su vida en Londres, donde fallece el 31 de mayo de 1989. En la imagen, la placa en la calle Brixton South, última residencia del escritor trinitense.

Material en proceso 68 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LITERATURA Y POESÍA

V. S. Naipaul, el Nobel triniteño Trinidad tiene de todo, hasta un Nobel de Literatura: Vidiadhar Surajprasad Naipaul, conocido como V. S. Naipaul, quien nace en Chaguanas el 17 de agosto de 1932. Sus abuelos llegan del norte de la India en el siglo XIX, integrándose por origen en la pequeña comunidad de brahmanes ­-la casta más alta en el hinduismo- de Trinidad y Tobago. Tras ganar una beca, viaja a Inglaterra y se licencia en arte en 1953 en la Universidad de Oxford. En Londres se casa, comienza a trabajar y vive hasta hoy. Su prolífica obra habla del mundo colonial y sus consecuencias humanas, reflejando la alienación de quienes sobreviven en un mundo ajeno y con frecuencia hostil; y recupera historias olvidadas de Trinidad, sus rastros indígenas, la población hindú de la isla que va perdiendo el idioma y las costumbres, los musulmanes que desconocen el origen de su apellido...

Material en proceso 69 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

LITERATURA Y POESÍA

Prolífico y controvertido El sanador místico (The Mystic Masseur, 1957) es su primera novela, pero luego llegan varias otras, además de ensayos y extraordinarios libros de viajes, muy alejados de la guías turísticas: The Middle Passage (en la imagen una edición autografiada por el autor) es un recorrido por Trinidad, Guyana, Surinam, Martinica y Jamaica, que señala la pobreza, el extrañamiento cultural y el racismo que va encontrando a su paso. Pero el autor viaja a otros sitios del mundo, cubre a veces regiones enteras, y une a su poder de observación una gran disposición para el trabajo. Among the Believers (Entre los creyentes) es otra crónica del viaje que realiza en el año 1979 por Pakistán, Irán, Malasia e Indonesia. India, a Million Mutinies Now reúne relatos y reportajes realizados por Naipaul en el país de sus ancestros, en 1990. El pesimismo social campea en toda su obra, y muchos lo acusan de ser antimusulmán y de no creer en las posibilidades de los países empobrecidos (que no pobres). Pero la Academia Sueca, que lo premia en 2001, valora la magnitud y profundidad de su obra.

Material en proceso 70 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

CINE Y TEATRO Industria en crecimiento Aunque tiene más de 60 años de actividad, la industria fílmica trinitense cuenta con sólo un puñado de producciones locales. Desde hace una década, sin embargo, esta realidad parece empezar a revertirse, al comenzar a aplicar recursos para la producción de largometrajes. Hay en el país una comunidad bien desarrollada de teatro, con dramaturgos de dilatada experiencia. Desde 2006, se realiza en las islas el Trinidad + Tobago Festival de Cine (TTFF), una celebración anual de películas de y sobre Trinidad y Tobago, el Caribe y su diáspora que ya lleva ocho ediciones ininterrumpidas y convoca a miles de espectadores (imagen). Durante su desarrollo hay lugar también para el cine mundial contemporáneo y se organizan talleres, mesas redondas, seminarios y conferencias que buscan facilitar el crecimiento de la industria del cinematográfica del Caribe.

Material en proceso 71 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

https://www.youtube.com/watch?v=Ea1YFgi1Gz0

CINE Y TEATRO

Trinidad como locación Las islas también han sido un recurso natural extraordinario para el rodaje de films. De ese modo, fueron el escenario de famosas películas hollywodenses, como Heaven Knows Sr. Alison, con Robert Mitchum; Fire Down Below, con Rita Hayworth (1957); The Swiss Family Robinson (1960); The Mystic Masseur (producción de Merchant/Ivory, 2000), y Calypso Dreams (2002). También se filmaron aquí documentales de renombre internacional, como El proceso de la vida, Pequeñas criaturas que dirigen el mundo y Soca Power (2008). El video es un fragmento de este último filme.

Material en proceso 72 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

DEPORTES Tradición olímpica El país cuenta con una larga y profusa tradición deportiva. Cricket -el deporte más popular-, fútbol, básquet, náutica. Pero es en el atletismo donde los trinitenses parecen sentirse más a gusto. Una rica historia en la participación de las olimpíadas (desde 1948 a la fecha sólo falta a los juegos de 1960) le ha deparado a este pequeño país caribeño logros inolvidables, como la medalla de oro en los 100 metros llanos obtenida por Hasely Crawford (imagen) en los Juegos de Montreal, en 1976.

Material en proceso 73 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

DEPORTES

Nutrido medallero Desde el comienzo de su participación en los Juegos Olímpicos, los atletas trinitarios suman un total de 18 medallas ganadas, colección que comienza con Rodney Wilkes en Londres 1948, al obtener la plata en levantamiento de pesas, y que culmina como una parábola de la historia, en Londres 2012 con el oro ganado por Keshorn Walcott en lanzamiento de jabalina, el primer atleta occidental en 40 años en obtener el oro en esta disciplina (imagen). Ato Boldon es el único campeón mundial de atletismo que ostenta Trinidad y Tobago y es quien más medallas ha ganado en torneos olímpicos y de campeonato: 8 en total. Cabe recordar que en Londres 2012, Lalonde Gordon se hace del bronce en los 400 metros, al dejar fuera al poderoso representante de los Estados Unidos, superado sólo por Luguelin Santos, de la República Dominicana, y Kirani James, de Granada, el ganador.

Material en proceso 74 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

POLÍTICA Elma Francois Es la primera líder sindical de Trinidad y Tobago. En 1987, el gobierno la nombra “Heroína Nacional”. Hija de una familia obrera, nace en San Vicente, en 1897. Luego de la prematura muerte de su padre, su familia pierde todo tras la erupción volcánica de 1902. Entonces se conchaba en la fábrica de azúcar Monte Bentick, donde comienza su acción reivindicativa organizando a los trabajadores. Despedida del lugar, se convierte en empleada doméstica y se suma a la Asociación de Trabajadores de Trinidad, liderada por Andrew Cipriani. Junto a su compañero de vida, Jim Barrette, funda en 1934 el Movimiento Nacional de Desempleados, consustanciado con la causa de los afroamericanos pero lejos de poder articular con organizaciones de origen indio. Autodidacta y comunista, Francois participa en las huelgas de 1937 y, por ello, es acusada de sedición. Ella misma prepara su defensa y consigue la absolución. Trabaja luego en el norte de Trinidad, donde promueve la publicación The New Emancipator. Muere en 1944.

Material en proceso 75 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

POLÍTICA

Tubal Uriah “Buzz” Butler Pastor de la iglesia bautista espiritual y referente del sindicalismo de los años ´30, Butler nace en Granada en 1897. Entre 1914 y 1918 sirve al ejército británico en Egipto, donde conoce al capitán Cipriani, y al regreso funda la Union of Returned Soldiers, organización que reclama empleo para los soldados recién llegados. Llega a Trinidad a sus 24 años para trabajar en la industria del petróleo. En 1935 participa de las marchas del hambre que exigen mejores condiciones de vida para los trabajadores y se une al Partido Laborista de Trinidad liderado por Cipriani, aunque en 1936 lo abandona por considerarlo muy moderado. Detenido en los levantamientos de 1937, permanece preso hasta 1939. Vuelve a ser encarcelado entre 1941 y 1945, pues Londres teme que boicotee la producción de petróleo, fundamental para su abastecimiento durante la guerra. “Buzz” muere en 1977 sin renunciar a sus ideales, que pueden sintetizarse en estos dichos suyos: “Mientras haya un solo trabajador cuya choza se descompone y se le dice que no tienen lugar (…), la lucha debe continuar”.

Material en proceso 76 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

POLÍTICA

Eric Williams Hombre clave en la formación del estado trinitense. Nace en 1911 y realiza sus estudios en Historia con una beca en la Universidad de Oxford, donde también se destaca por ser muy buen jugador de fútbol. Además del papel que cumple en la política trinitense, tiene una gran producción historiográfica, alineada con el revisionismo histórico. Su obra Capitalismo y esclavitud presenta una innovadora mirada sobre el Caribe. Destaca las similitudes que tiene la región en los aspectos étnico, cultural, político, social y económico. Analiza, además, las causas de la abolición de la esclavitud por parte del Imperio Británico para concluir que, lejos de ser una acción humanitaria, la decisión obedece exclusivamente a un interés económico. En 1956 funda el People’s National Movement con el que gana la gran mayoría de las elecciones hasta su muerte, ocurrida en 1981. Desde este espacio, promueve la declaración de la independencia y logra la recuperación de la base militar que Estados Unidos instala en Chaguaramas, en 1943.

Material en proceso 77 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

POLÍTICA

Black Power En 1970 estalla en Puerto España una rebelión popular. “Poder a las masas” y “poder a los negros” gritan los carteles que porta la multitud. Es el Black Power que se ha lanzado a la calle contra el régimen de Eric Williams, quien para confirmar las acusaciones de los manifestantes, que lo consideran un peón del neocolonialismo, los reprime con la marina de Estados Unidos. Con notoria influencia del estadonidense de Stokely Carmichael –a quien en 1969 no le permiten entrar en Trinidad- pero motivado por una compleja interacción de las tensiones políticas, socio-económicas y raciales propia del país, el grupo reúne diferentes corrientes y tradiciones políticas. Una de ellas el Young Power Group (Grupo de poder joven), creado en mayo de 1968 e integrado por jóvenes negros de áreas urbanas, en su mayoría desempleados. Ese mismo año, la organización crea el National Joint Action Committe (Comité Nacional de Acción Conjunta, NJAC), que denuncia la ineficacia del parlamentarismo, y comienza una política de acercamiento al movimiento obrero.

Material en proceso 78 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

POLÍTICA

Black Power II Políticamente, el Black Power trinitense no sólo se enfrenta al gobierno de Williams sino también a los intelectuales y los progresistas moderados. De a poco, el NJAC, su expresión política, comienza a nuclear a más de una veintena de organizaciones culturales, estudiantiles, desocupados y deportistas. En busca de superar las antiguas disputas étnicas, llega a usar el lema “Africanos e hindúes unidos”, pero los intentos unificadores no logran coagular. Las figuras más importantes del movimiento son George Weekes, presidente del sindicato de trabajadores petroleros (imagen), Aldwin Primus –dirigente de los Panteras Negras-, el teórico Lloyd Best y el dirigente estudiantil Geddes Granger. Durante las manifestaciones en Puerto España de 1970, un joven manifestante, Basil Davis, es asesinado por la policía. Los sucesos frenan la carrera política Eric Williams, pero también demuestran que indios orientales y negros aun no pueden unirse bajo una bandera común. El Black Power deja de existir poco después.

Material en proceso 79 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

FUENTES FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • Álvarez Estévez, R; Guzmán Pascual, M. Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba. La Habana, Edición Reinier Pérez-Hernández, 2008. • Arostegui, J; Buckrkcker, C; Saborido, J. El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Editorial Biblio-Crítica, Buenos Aires, 2001. • Bosch, J. De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Madrid-Barcelona, Alfaguara, 1970. • Brofnman, Alejandra. On the Move the Caribbean since 1989. Global History of the present. Canadá, Series editor Nicholas Guyatt, 2007. • Figueredo, D.H; Argote-Freyre, F. A brief history of de Caribbean. Estados Unidos, Facts On File, 2008. • Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 1994. • Ortiz Oderigo, Néstor. Panorama de la música afroamericana, Editorial Claridad, 1944.

Material en proceso 80 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

• Smith, Peter; Skidmore, Thomas. Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996. • Torres-Saillant, Silvio. An intellectual history of the Caribbean. New York, Palgrave Macmillan, 2006. • Williams, Eric. History of de people of . Frederick A. Praeger, New York, 1964. LENGUAS Y RELIGIONES • Autores varios. The Spiritual Baptists, Shango and Others: African Derived Religions in the Caribbean. Caribbean Quarterly 39 (3/4). University of the West Indies and Caribbean Quarterly, 1993. • Autores varios. America Negra. Expedición humana a la zaga de la América oculta. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, 1995. • Bickerton, D. Bastard Tongues: A Trailblazing Linguist Finds Clues to Our Common Humanity in the World’s Lowliest Languages. Hill and Wang. USA, 2008. • García León, D. Las Lenguas Criollas del Caribe: Orígenes y Situación Sociolingüística, una Aproximación. Colombia, 2011. • Fernández Olmos, M y L Paravisini-Gebert. Creole Religions of the Caribbean: An Introduction from Vodou and Santeria to Obeah and Espiritismo. NYU Press. USA, 2011. • Murrel, N. Afro-Caribbean Religions: An Introduction to Their Historical, Cultural, and Sacred Traditions. Temple University Press, 2010. • Parker, C. Religión, Política y Cultura en América Latina. Nuevas Miradas. Universidad Nacional de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados. Chile, 2012. • Holbrook, D. The Classification of the English-Lexifier Creole Languages. Sil International. USA, 2012.

FUENTES ELECTRÓNICAS • http://glottolog.org/

• http://www.lacult.org/

• http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/

• http://www.afropedea.org/

Material en proceso 81 de elaboración TODOS X AMÉRICA | TRINIDAD Y TOBAGO

• http://www.ethnologue.com/

• http://www.everyculture.com/index.html

• www.celam.org

• http://www.prolades.com/

• http://www.thearda.com/

• http://www.embajadadetrinidadytobago.com/Historia-detrinidadytobago-2.html#. U6yekEAymZQ

• http://www.nalis.gov.tt/

• http://www.e-libertadreligiosa.net/index.php/analisis-mundo/libertad-religiosa-en- america-latina.html

Material en proceso 82 de elaboración