No. 499

Julio-Diciembre 2010

ISSN 0138-6476

lnstituto;de Ecología y Sistemática REVISTA ZOOLOGICA CUBANA Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA

EDITORIAL

Ln revista Poeyaiza .re lia venido editando desde 1964 y '1 e17 ella se han publicado uíficulos de ini~estigación,nuevos Restauración de la Colección Juan Cristóbal Gundlach de Murciélagos, depositados en el Instituto de Ecologia y reportc.~para la cirnciu ji otros muteria1e.s acerca de la l Sistemática, La Habana, Cuba. zoología e17 gericr-cil. Han publicado en sus pcíginas prestigio.~os i17~~es/igadores,que realizar017 im,voortatite.s Marco Antonio Olcha Cordero. coritrihitcior~e.~u la zoologiu en Cirba. 1 '5 Los cn~nbios rerzlizarlos obedecen a que se desea Colección entomológica "Juan C. Gundlach": Serie czdecwar r7uesfrtr wi,istn a las tet~dencia.~achlales a escala Elateriformia (Coleoptera). internnciorzcil y se nos permita la inc/tt.viÓn de urz nzayor r~timero de urtic~rlo~,nzejor calidad y definición ei7 los Ileana Ferwíndez Garcia. Elba E. Reyes Sanchez y Ángel Daniel Álvarez. ,fÓtogrqfi~~sy dibujos, así coino zrnn pre.sentaci01~1r7cís ágil *v ordenada, enh-e otros beneficios de carácter técnico que usted * 13 porlrci apreciar en los 17zimer.o~suc;esivos. Nueva especie del género Di.vtigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 (Acari, Pterolichidae), del Guacamayo Cubano, Le invitan7os a envlur co1aboraciotie.s que permitarz el Ara tricolor (Aves, Psittacidae). enriqzlecin7iento ordenado de esta Redacción, siempre Naomi Cuervo Pineda y Tila M. Pérez Ortiz. crjustúildose a las normas e indicaciones sobre el envío de los rnar~ir.scrrtos;arino.sj~cilitarcí el trubajo. * 19 Dermaptera (Insecta) de la colección entomológica del Esperrmzos sil favorable acogida paru estos cawlbios y Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. rluedamos al tanto destis opirziones. Marta M. Hidalgo-Gato y Elba E. Re-yes Sanchez, Gracias. * 22 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 La Redacción. museos de Estados Unidos de América.

Ignacio Ramos Garcia

1 *36 Mesofauna edáfica en pastizales con tres tipos de manejo, en Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba.

I Ana A. Socarrás Rivero.

Foto Portada Felipe Poey y Aloy (1 799-1891)

S \ 1 \ 1 Naturalista cubano, nacido en La Habana, i \ / Catedrútico de Zoología en la Universidad de La Habana, /' \ Se especializó en la ictiologia de Cuba con su '-. Catalogo razonado de los peces ctrbanos (1866) --.------r y su Ictiología cubana.

Las opiniones expresadas en los artículos, son responsabilidad exclusiva de los autores. ------Poeyana No. 499:1-4 Julio-Diciembre, 2010 Restauración de la Colección Juan Cristóbal Gundlach de Murciélagos, depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Marco Antonio OLCHA CORDERO**

ABSTRACT: Restoration of the Juan Cristobal Gundlach bat collection stored in the Institute of Ecology and Systematics, La Habana, Cuba An initial description of the collection of bats collected and prepared for conservation by the German naturalist Juan Cristobal Gundlach is presented. Methods and strategies for recovering such specimens are described. A well documented photographical collection was developed for all specimen cages. The importance of a proper and professional approach for preparing and keeping specimens for taxidermy is emphasized in order to gain consciousness for future sustainable conservation.

KEYWORDS: Gundlach, restoration, bat collection, taxidermy, Cuba.

INTRODUCCIÓN siglo XIX. La que se encuentra en el IES consta de 18 quirópteros pertenecientes a nueve especies, montados en La restauración de las colecciones de Historia Natural con seco, con las alas extendidas. En el estado original en que la fines científicos y didácticos representa un reto importante, colección se encontraba, antes de su restauración actual, había porque en la mayoría de los casos han cambiado muchas 18 ejemplares en 17 cajas de madera de varias medidas, con veces de locaciones, de ambientes y de condiciones adecuadas tapas de cristal, selladas con pegamoide, 16 de ellas contenían de almacenamiento, factores que conspiran contra su un ejemplar y una con dos. La mayor parte de los ejemplares mantenimiento y, por tanto, se debe tener en cuenta un provino del Museo Indígena de la Academia de Ciencias enfoque preventivo para evitar el deterioro (Rose y Hawks, Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y del Museo 1995). La colección de murciélagos (Mammalia: Chiroptera), Cubano “Gundlach”, del Instituto de Segunda Enseñanza de preparada en Cuba por el naturalista alemán Juan C. Gundlach La Habana. en el siglo XIX (entre los años 1839 y 1888) es un ejemplo de Los animales presentaban la decoloración propia de los años y estos hechos. Además, antes de haber sido depositada en su de su indebida exposición a la luz natural. Además, muchos sede actual, el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) fue de ellos tenían las alas quebradas, con perforaciones restaurada por personal no suficientemente capacitado, que producidas por insectos y, en algunos casos, estaban afectó negativamente su preservación. Es por ello que su arrugados y con presencia abundante de contaminación restauración presente es un reto aún mayor. fúngica. En particular, el estado de conservación de los Johannes Christopher Gundlach Redberg (conocido en ejemplares de la caja No. 6 era muy malo; uno de ellos (el Cuba como Juan C. Gundlach) nació en Marburg, Alemania, macho), se descartó y la hembra se conservó, a pesar de el 17 de julio de 1810. Hijo de un profesor de matemática y faltarle casi toda la membrana de las alas. física, se graduó en 1837 como Doctor en Filosofía en la Las cajas contenían el forro exterior de pegamoide Universidad de Marburg. Es invitado a visitar Cuba por un deteriorado, así como se les hicieron reparaciones con papel amigo cubano y llega a principios de 1839. Desde su llegada precinta, mal logradas. El forro interior de papel, que hasta su muerte, ocurrida el 14 de marzo de1896, consagró su originalmente fuera blanco, se oxidó por el paso de los años y vida al estudio de la fauna y la flora cubanas, como relator y se veía amarillento y manchado. No obstante, las etiquetas de descriptor minucioso y documentado, cuyos ejemplares la época, que identifican el nombre de la especie para cada fueron tan bien preservados, que han llegado hasta el presente. ejemplar con la letra original de Gundlach, y en la mayoría de Conoció y compartió ideas y trabajos con los naturalistas los casos oxidadas y agrietadas, son aún legibles (Fig. 1). cubanos Felipe Poey Aloy y Carlos de la Torre y Huerta y se le conoce como uno de los fundadores de la Historia Natural MATERIALES Y MÉTODOS de Cuba. En el presente trabajo se describe el proceso de Durante el proceso restaurativo se procuró mantener el restauración de la colección de murciélagos de J. C. diseño de montaje original, según se recomienda en los Gundlach, de un gran valor histórico, científico y patrimonial. procedimientos curatoriales de varias instituciones (Saba y Además, por primera vez, se obtiene de ella un soporte digital Simmons, 2005). Muestras del forro interior y exterior, así fotográfico. como de etiquetas exteriores muy deterioradas que, aunque son posteriores al trabajo primario, pudieran ser de interés, se Descripción de la colección y su estado inicial de guardaron en sobres identificados con el número de cada caja. conservación. De acuerdo con Ragués (1914), la colección Se consideraron tres categorías de deterioro: severos original de murciélagos de Gundlach estaba compuesta por 24 (perdida casi total de los patagios), ligeros (patagios rajados y/ ejemplares colocados en 22 cajas, que fueron recolectados y o perforados) y sin daños o muy ligeros (patagios arrugados). preparados, fundamentalmente, durante la segunda mitad del

*Manuscrito aprobado en Septiembre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 1 Marco Antonio Olcha Cordero

Fig. 1. Antes de la restauración.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN pegamento (PVA) de pH neutro. Retiro de todas las etiquetas interiores y exteriores de las Etapas del proceso restaurativo. Desmontaje de las cajas cajas, removiéndolas cuidadosamente con un bisturí (hoja No (retirando el vidrio frontal) y de los especímenes, evitando 22), en la mayoría de los casos junto con el papel sobre el que dañar ambos materiales. estaban pegadas, ya que por la fragilidad del papel empleado Toma de muestra de hongos con hisopo estéril, y de ácaros en las etiquetas, debido al paso de los años, podía quebrarse cepillando el pelaje de los ejemplares sobre una hoja de papel. con mucha facilidad. Por tratarse de la letra original del Desinfección con etanol fenolado (5% fenol), aplicado con naturalista resultaba imperativo salvarlas. hisopo sobre el pelaje y los patagios (González et al., 2000). Montaje de los ejemplares nuevamente en las cajas, fijados Limpieza con pinceles de pelo de res de diferentes a estas con alambres finos y alfileres de acero inoxidable. medidas y soplado mecánico. Exposición de las cajas, abiertas aún, a vapores de Restaurar los ejemplares con las membranas de las alas formaldehido por 12 horas. rasgadas para lo que se empleó papel alba y pegamento pH Retiro de las cajas de la cámara, en las que se colocó una neutro (PVA). A continuación, se fijaron sobre una plancha de esfera de naftalina, envuelta en gasa quirúrgica, fijada al Styrofoam hasta su total secado. fondo, antes de su sellado definitivo, con el vidrio frontal Fumigación de los ejemplares en una cámara con vapores limpio y desinfectado. de formaldehido durante 36-48 horas (Davis, 1995). Documentación fotográfica de todo el proceso de cada una Remoción de las envolturas externas y cubiertas internas de las cajas y ejemplares para la creación de la base de las paredes de cada caja y conservación de muestras del fotográfica digital y apoyar el informe final del trabajo papel empleado substituyéndolo por cartulina de montaje realizado (Fig. 2). blanca 100% RAG, libre de ácido; todo se pegó con

Fig. 2. Después de la restauración. 2 Restauración de la Colección Juan Cristóbal Gundlach de Murciélagos... En los ejemplares de historia natural no se le aplican indirectamente. colores ni barnices en su restauración, aunque se puede ♦ Realizar controles trimestrales contra agentes patógenos. aplicar, en algunos casos, el barniz tipo Clear como ♦ Adicionar naftalina anualmente a las cajas contenedoras. protección, no como brillo. El resultado práctico de este trabajo, además de mejorar la De acuerdo con la categoría de daño de los ejemplares se presencia de esta colección, alarga su vida útil al fumigarse, encontraron dos como severos (perdida casi total de los colocarse naftalina en el interior de las cajas y sellarse patagios), cuatro ligeros (patagios rajados y/o perforados) y herméticamente para uso y estudio de las nuevas generaciones 12 sin daño daños (o muy ligeros). Los daños físicos se de biólogos y naturalistas. concentraron en los patagios, debido a su fragilidad al Se restauraron las 17 cajas y 17 de los 18 ejemplares que deshidratarse, debido a la taxidermia. Sin embargo, las cajas contenían. Se tomaron 2 fotos por caja, una antes del trabajo no pudieron ser relacionadas con ninguna de ellas, al no hallar de restauración y luego de terminado, que se encuentran en rotura de cristales, ejemplares sueltos dentro de las cajas o soporte digital de la subdirección, con copia en el humedad en las paredes. La apertura con anterioridad de las departamento de mamíferos y otra en el de conservación- cajas se evidencia por: ausencia de fragmentos de patagios restauración. desprendidos dentro de las cajas, contaminación con hongos y El estado actual de los ejemplares y las cajas es el polvo. Dicha apertura pudo deberse a restauraciones previas. apropiado para su conservación, y de lograr mantener las Los hongos provocaron solo ligera despigmentación de los condiciones de conservación (humedad/temperatura) en los tejidos contaminados y no estuvieron relacionados con el daño rangos actuales pueden durar muchos años más. físico. La presencia de esporas de hongos en el interior del local, similares a los hallados en los tejidos, indica que al Agradecimientos. Agradezco la detección e identificación menos parte de la contaminación pudo ocurrir durante su de hongos y fotografía a Fernando M. Balseiro, así como la estancia en este. Los hongos encontrados en las muestras inestimable ayuda en la realización del presente trabajo a tomadas, fueron analizadas en el laboratorio de micología de Anselmo Otero García, a Marjorie M. Condis curador de la nuestro Instituto y son plaga frecuente en las colecciones zoológicas cubanas (Tabla 1). colección de mamíferos del IES por su ayuda durante el proceso de restauración, a la Subdirección de Micología Tabla 1. Hongos presentes en las muestras de tejido. (IES), especialmente a los compañeros Lindomar del Castillo No. ejemplares y Jorge Luis Ortiz, por la identificación del material fúngico, Organismo Partes afectadas infectados y a Lourdes Rodríguez y Luis F. de Armas por la revisión, Patagios, pelaje edición y sugerencias realizadas al manuscrito. Penicillium sp. 15 de la cabeza y dorsal REFERENCIAS Monascus pilosus 2 Pelaje ventral Pelaje ventral y Davis, N. 1995. Tray and box construction Pp 15-17. En: Cladosporiun oxysporum 2 dorsal Storage of Natural History Collection: ideas and Levaduras 1 Pelaje dorsal Practical’s Solutions (Rose, C.L. and A.R. de Torres. eds) Society for the Preservation of Natural History El muestreo de ácaros, es parte del protocolo de taxidermia Collections. John Simmons, Managing editor, SPNHC, -conservación-restauración y se realiza a todos los ejemplares, York Graphics, York, PA. frescos o históricos, en este caso se encontraron vestigios de González, H., G, Silva, N. García y A. Pérez. 2000. Manual ácaros no identificables. En cuanto a las perforaciones tenían de Procedimiento para Colecciones Zoológicas. Instituto marcas inequívocas que se trata de la acción de insectos de Ecología y Sistemática, Museo de Historia Natural, e aunque estos no se encontraron. Instituto de Oceanología, Cuba (2000) Certificación de Las secuencias de envoltura similares para casi todos los Depósito Legal de Obras Protegidas R.105-2007 Manual ejemplares indican un posible origen común, en este caso de procedimiento curatorial para colecciones de historia Gundlach o al menos, una historia convergente posterior que natural (obra literaria), H. Alonso, G. Silva, N. García, puede haber sido las restauraciones posteriores debido al A. Pérez. Epígrafe 4.1.1.2. deterioro de las envolturas. Ragués, P.V. 1914. Zoologia, Museo Cubano “Gundlach”, Catalogo General. Imprenta Cuba Intelectual. Santo Medidas preventivas que se proponen para el adecuado Tomás, Ciudad Habana, p 11. manejo de esta Colección Rose, C.L., C.A. Hawks. 1995. A preventive conservation approach to the storage of collection. Pp.1-20. En: ♦ Evitar la pérdida de hermeticidad de las cajas Storage of Natural History Collection: A Preventive contenedoras. Conservation Approach (Rose, C.L., C.A. Haws and ♦ Mantener la climatización del local, con temperaturas por H.H. Genoways, eds.).Society for the Preservation of debajo de 25 grados Celsius y humedad relativa inferior a Natural History Collections. John Simmons, Managing 65 por ciento. editor, SPNHC, York Graphics, York, PA. ♦ No exponer las cajas a la luz solar directa o Saba, J.M. and Simmons, J.E. 2005. Cuidado, Manejo y

3 Marco Antonio Olcha Cordero Conservación de las Colecciones Biológicas” Conservación Internacional. Serie Manuales para la Conservación. Universidad Nacional de Colombia- Conservación Internacional, Andes CBC, Bogotá DC, Colombia, p 38.

Observadores para Ecoturismo Especializado

Poseemos un staff de profesionales con gran experiencia y elevado nivel científico, para satisfacer los servicios de observadores de aves, reptiles, moluscos y plantas en nuestro país.

Nuestra Dirección:

Instituto de Ecología y Sistemática Carretera de Varona Km. 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029. C.P. 10800 Telef: 6438010-6438088-6438266 e-mail: [email protected]

Visite nuestro sitio en Internet: www.ecosis.cu

4 Poeyana No. 499:5-12 Julio-Diciembre, 2010 Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Serie Elateriformia (Coleoptera)*

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA**, Elba E. REYES SÁNCHEZ** y Ángel DANIEL ÁLVAREZ**

ABSTRACT: Entomological collection “Juan C. Gundlach”: Series Elateriformia (Coleoptera). The entomological collection “Juan C. Gundlach”, deposited at the Institute of Ecology and Systematics, was reviewed for an inventory of the belonging to the series Elateriformia. This collection contains 219 specimens of 136 species included in 12 families. There are eight species and 12 specimens of Scirtoidea, 24 species and 30 specimens of Buprestoidea, 12 species and 16 specimens of Byrrhoidea and 92 species and 161 specimens of Elateroidea. A list of all species, the number of specimens by species and data from Gundlach´ manuscripts are given.

KEY WORDS: Coleoptera, Scirtoidea, Buprestoidea, Byrrhoidea Elateroidea, , manuscript, Cuba.

INTRODUCCIÓN especies endémicas de Cuba se señalan con una E. Posteriormente, se indica el estado de conservación (EC) del Los coleópteros pertenecientes al suborden , que se ejemplar. Para algunas especies, se ofrecen también datos encuentran en la colección de Juan C. Gundlach, actualmente obtenidos del manuscrito, como las localidades de recolecta, depositada en el Instituto de Ecología y Sistemática, seguidas por la provincia según (ICGC, 1978), características comenzaron a ser inventariados para conocer las especies que del hábitat, meses de recolecta y otros. realmente contiene esta importante colección entomológica. Para aquellas especies que se identificaron solamente El inventario se inició con las especies que pertenecen hasta género, se mantiene debajo el nombre dado por al suborden Adephaga (Fernández et al., 2009) y a las Gundlach, aunque este no sea reconocido en la actualidad. En superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Fernández et al, esta situación no se da el año de la descripción de la especie. 2010); como continuidad de este trabajo se ofrece la Aquellos ejemplares de Lampyridae que no pudieron ser relación de los ejemplares que corresponden a la serie actualizados taxonómicamente o identificados hasta especie, Elateriformia, integrada por las superfamilias Scirtoidea, se relacionan al final bajo el subtítulo de “sin determinar la Buprestoidea, Byrrhoidea y Elateroidea. También se aporta especie”, y se listan debajo de las especies respetando el información inédita para algunas de las especies, obtenida del nombre específico dado por Gundlach. catálogo manuscrito de Gundlach. RESULTADOS MATERIALES Y MÉTODOS Los coleópteros depositados en la colección entomológica Se revisaron los ejemplares pertenecientes a la serie “Juan C. Gundlach” pertenecientes a la serie Elateriformia se Elateriformia depositados en la colección entomológica “Juan encuentran representados por las cuatro superfamilias C. Gundlach”, actualmente ubicada en el Instituto de Ecología registradas para Cuba. De Scirtoidea, conformada por una y Sistemática. Se obtuvo el número y el nombre de la especie única familia, Scirtidae, existen en la colección ocho especies a partir de la etiqueta que acompaña a cada ejemplar y con y 12 ejemplares. De Buprestoidea, integrada también por una esta información se revisó el catálogo manuscrito de sola familia, Buprestidae, se hallan 24 especies y 30 Gundlach, empleando el mismo procedimiento de Fernández ejemplares. Byrrhoidea, está representada en esta colección et al. (2009). Esto permitió añadir otras localidades y fechas por cinco de las ocho familias conocidas para Cuba: para algunas especies, aunque en la colección esté Dryopidae (1 especie, 1 ejemplar), Lutrochidae (1, 1), representado un solo ejemplar. También del catálogo Heteroceridae (2, 2), Ptilodactylidae (7, 10) y Chelonariidae manuscrito se obtuvo información acerca del hábitat donde (1, 2). Por último, de la superfamilia Elateroidea la colección fueron recolectados algunos de los coleópteros depositados en contiene a todas las familias informadas para la fauna cubana: dicha colección. Estos datos fueron copiados, literalmente, del Eucnemidae (9 especies, 12 ejemplares), Elateridae (46, 80), catálogo, por ejemplo: “volando a la vela” y “debajo de Lycidae (9, 16), Lampyridae (26, 48) y Cantharidae (2, 5). yagua”. Las especies que no tienen información aparecen en La gran mayoría de los ejemplares están identificados la lista, que se brinda a continuación, como “sin datos”. hasta nivel específico. Solo 24 ejemplares pertenecientes a las En esta lista se relaciona primero el nombre actualizado de familias Scirtidae, Ptilodactylidae, Buprestidae, Elateridae, la especie, según Peck (2005), debajo aparece el nombre de la Lycidae, Lampyridae y Cantharidae han sido determinados especie dado por Gundlach. En párrafo aparte se ofrecen datos hasta género; mientras que otros 17 pertenecientes a sobre el número total de ejemplares depositados en la Lampyridae permanecen sin determinar la especie. colección, número de catálogo que identifica al ejemplar En la colección hay depositadas 72 especies de precedido por las letras JG (Juan Gundlach), el número del elateriformios endémicas de Cuba (Peck, 2005), para 56% de estante y el de la gaveta donde se encuentra depositado el las informadas para la coleopterofauna de Cuba, lo cual ejemplar, antecedidos por E y G, respectivamente. Las incrementa el valor científico de esta colección.

*Manuscrito aprobado en Octubre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 5 Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez y Ángel Daniel Álvarez El estado de conservación de 64,4% de los ejemplares es Ejemplares: 1, JG 905, E3G19, EC: bueno. Cárdenas, bueno. El mayor deterioro se encontró en los élitros de 14 Matanzas. lampíridos y un cantárido, por la acción de los piojos del polvo (Psocoptera) al alimentarse de ellos, mientras que los Superfamilia Buprestoidea restantes 66 elateriformios carecían, fundamentalmente, de algunos de los segmentos antenales y tarsales. Familia Buprestidae Los coleópteros de la serie Elateriformia, depositados en la colección, provienen de 30 localidades distribuidas en nueve Polycesta (Polycesta) angulosa Jacquelin du Val 1856 de las 14 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Polycesta angulosa Jacquelin du Val 1856 Juventud. La mayoría de los ejemplares proceden de Cárdenas Ejemplares: 1, JG 807, E3G14, EC: faltan segmentos a la (Matanzas), Bayamo y Buenavista (Granma). antena izquierda. Caimanera, Matanzas; Cienfuegos. Junio, julio. Serie Elateriformia Polycesta (Tularensis) cubae Chevrolat 1838 Superfamilia Scirtoidea Polycesta cubae Chevrolat 1838 Ejemplares: 1, JG 861, E3G14, E, EC: bueno. Sin datos. Familia Scirtidae Polycesta sp. Elodes angustata Chevrolat 1870 Polycesta sp. Elodes angustatus Chevrolat 1870 Ejemplares: 1, JG 1287, E3G14, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1777, E3G19, E, EC: región apical de los élitros deteriorada. En toda Cuba. Individuo capturado debajo Acmaeodera marginenotata Chevrolat 1867 de la corteza. Acmaeodera marginenotata Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 809, E3G14, EC: faltan los tarsos a ambas Elodes xanthura Chevrolat 1870 terceras patas. Cienfuegos. Elodes xanthura Chevrolat 1870 Ejemplares: 2, JG 1041, E3G19, E, EC: bueno. Zarabanda, Acmaeodera pulcherrima Jacquelin du Val 1856 Matanzas. Mayo, junio. Individuos capturados sobre la flor Acmaeodera pulcherrima Jacquelin du Val 1856 de júcaro (Bucida buceras L.). Ejemplares: 2, JG 808, E3G14, E, EC: bueno. Caimanera, Matanzas; Cienfuegos. Junio, julio. Ora interrupta (Chevrolat) 1870 Scirtes interruptus Chevrolat 1870 Acmaeodera cubaecola Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 556, E3G19, E, EC: bueno. Cárdenas, Acmaeodera cubaecola Jacquelin du Val 1856 Matanzas. Diciembre. Individuos capturados en gramíneas. Ejemplares: 2, JG 1419, E3G14, EC: bueno. Caimanera, Matanzas. Julio. Ora sexlineata (Chevrolat) 1870 Scirtes sexlineatus Chevrolat 1870 Chrysesthes lanieri (Chevrolat) 1838 Ejemplares: 1, JG 962, E3G19, E, EC: bueno. Cárdenas, Pelecopselaphus lanieri Chevrolat 1838 Matanzas; Isla de la Juventud; Buenavista, Granma. Junio. Ejemplares: 1, JG 244, E3G14, E, EC: faltan las patas segunda derecha y tercera izquierda. Cárdenas, Matanzas. Scirtes apicalis Chevrolat 1870 Scirtes apicalis Chevrolat 1870 Halecia verecunda Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 692, E3G19, E, EC: bueno, el hongo que Halecia verecunda Chevrolat 1867 presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Cárdenas, Ejemplares: 1, JG 792, E3G14, E, EC: faltan segmentos a la Matanzas. antena izquierda. Sin datos.

Scirtes cinctipennis Chevrolat 1870 Euplectalecia quadricolor (Chevrolat) 1867 Scirtes cinctipennis Chevrolat 1870 Halecia quadricolor Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 909, E3G19, E, EC: bueno. Cárdenas y Ejemplares: 1, JG 1417, E3G14, E, EC: bueno. Bayamo, Fermina, Matanzas; Trinidad, Sancti Spíritus. Septiembre. Buenavista, Granma. Julio.

Scirtes fusca Chevrolat 1870 Hilarotes chalcoptera (Jacquelin du Val) 1856 Scirtes fusca Chevrolat 1870 Buprestis chalcoptera Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 4, JG 652, E3G19, E, EC: tres ejemplares en buen Ejemplares: 1, JG 308, E3G14, E, EC: faltan segmentos a las estado, al cuarto ejemplar le falta la pata izquierda. El hongo antenas y a los tarsos de la tercera pata izquierda. Sin datos. que presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Cárdenas, Matanzas. Lampetis straba (Chevrolat) 1867 Psiloptera straba Chevrolat 1867 Scirtes sp. Ejemplares: 1, JG 1257, E3G14, E, EC: bueno. Vuelta Abajo, Scirtes sp. Pinar del Río. Individuo capturado en pinos (Pinus sp.). 6 Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Serie Elateriformia (Coleoptera) Lampetis torquata (Dalman) 1823 Actenodes auronotata Laporte y Gory 1837 Psiloptera torquata Dalman 1823 Ejemplares: 1, JG 201, E3G14, EC: bueno. Cárdenas, Ejemplares: 2, JG 2, E3G14, EC: a uno de los ejemplares le Matanzas; Bayamo, Granma; Yateras, Guantánamo. falta la tercera pata izquierda Cárdenas, Matanzas; Cienfuegos; Bayamo, Granma; Guantánamo. Abril, mayo, Taphrocerus timidus Chevrolat 1867 junio. Taphrocerus timidus Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 1053, E3G14, E, EC: bueno. Zarabanda, Dicerca tuberculata Laporte y Gory 1837 Matanzas. Mayo, junio. Dicerca tuberculata Laporte y Gory Ejemplares: 1, JG 1842, E3G14, EC: faltan ambas antenas y Superfamilia Byrrhoiidea los tarsos de la tercera pata izquierda. La Habana. Mayo. Familia Dryopidae Spectralia costulifera (Chevrolat) 1867 Cynira costulifera Chevrolat 1867 Pelonomus obscurus gracilipes Chevrolat 1864 Ejemplares: 1, JG105, E3G14, E, EC: faltan los tarsos a la Pelonomus gracilipes Chevrolat 1864 segunda pata derecha. Cárdenas, Matanzas; Buenavista, Ejemplares: 1, JG 328, E3G5, EC: deteriorado. Cárdenas y Granma. Julio. Zarabanda, Matanzas. Junio.

Spectralia multipunctata (Olivier) 1790 Familia Lutrochidae Cynira multipunctata Olivier 1790 Ejemplares: 2, JG 1261, E3G14, E, EC: a uno de los Lutrochus geniculatus Chevrolat 1864 ejemplares le falta la antena derecha. Las Pozas, Pinar del Lutrochus geniculatus Chevrolat 1864 Río; Fermina, Matanzas. Mayo, julio. Ejemplares: 1, JG 1459, E3G19, EC: bueno. Sancti Spíritus. Julio. Individuo capturado en plantas del río. Spectralia sulcicollis (Chevrolat) 1867 Cinyra sulcicollis Chevrolat 1867 Familia Heteroceridae Ejemplares: 1, JG 1418, E3G14, E, EC: bueno. Caimanera, Matanzas. Julio. Tropicus bilineatus (Chevrolat) 1864 Heterocerus bilineatus Chevrolat 1864 Buprestis (Buprestis) lineata Fabricius 1775 Ejemplares: 1, JG 688, E3G6, EC: faltan los tarsos a todas las Buprestis lineada Fabricius 1775 patas y los segmentos a ambas antenas. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 2, JG 1416, E3G14, EC: a uno de los ejemplares Mayo. Individuo capturado a la orilla de la laguna y debajo de le faltan los segmentos de la antena izquierda, al otro ejemplar la tierra levantada por él. le faltan ambas antenas. Zarabanda y Ciénaga de Zapata, Matanzas; Santiago de Cuba. Marzo. Heterocerus decimmaculatus Chevrolat 1864 Heterocerus decemmaculatus Chevrolat 1864 Buprestis (Stereosa) decora Fabricius 1775 Ejemplares: 1, JG 710, E3G5, E, EC: bueno. Cárdenas, Ancylochira decora Castelnau y Gory 1838 Matanzas. Abril, mayo. Individuo capturado cerca de la playa Ejemplares: 1, JG 1630, E3G14, EC: bueno. Sin datos. y debajo de la tierra levantada por él.

Melanophila notata (Laporte y Gory) 1837 Familia Ptilodactylidae Apatura notata Laporte y Gory 1837 Ejemplares: 1, JG 1705, E3G14, EC: bueno. Sin datos. Ptilodactyla annulicornis Chevrolat 1870 Ptilodactyla annulicornis Chevrolat 1870 Melanophila acuminata (DeGeer) 1874 Ejemplares: 2, JG 619, E3G19, E, EC: a un ejemplar le falta la Buprestis acuminata DeGeer 1874 antena derecha. Zarabanda, Matanzas. Abril, mayo. Individuo Ejemplares: 1, JG 1853, E3G14, EC: bueno. Río Cauto, capturado sobre la flor de júcaro (Bucida buceras L.). Granma. Ptilodactyla carbonaria Chevrolat 1870 Chrysobothris lepida Laporte y Gory 1837 Ptilodactyla carbonaria Chevrolat 1870 Chrysobothris lepida Laporte y Gory 1837 Ejemplares: 1, JG 1887, E3G19, E, EC: faltan los segmentos a Ejemplares: 2, JG 505, E3G14, EC: bueno. Cárdenas, ambas antenas. Santiago de Cuba. Matanzas; Bayamo y Manzanillo, Granma. Ptilodactyla emarginata Chevrolat 1870 Chrysobothris tumida Chevrolat 1867 Ptilodactyla emarginata Chevrolat 1870 Chrysobothris tumida Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 1886, E3G19, E, EC: bueno. Zarabanda y Ejemplares: 1, JG 839, E3G14, E, EC: faltan segmentos a la Fermina, Matanzas. antena derecha. Cárdenas, Matanzas. Ptilodactyla militaris Chevrolat 1870 Actenodes auronotatus (Laporte y Gory) 1837 Ptilodactyla militaris Chevrolat 1870 7 Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez y Ángel Daniel Álvarez Ejemplares: 2, JG 1308, E3G19, E, EC: bueno. Cójimar, izquierda y el abdomen. Sin datos. Ciudad de La Habana. Abril. Fornax bicolor Melsheimer 1846 Ptilodactyla ramicornis Chevrolat 1870 Fornax luridus Chevrolat 1867 Ptilodactyla ramicornis Chevrolat 1870 Ejemplares: 2, JG 101, E3G14, EC: a uno de los ejemplares le Ejemplares: 2, JG 1884, E3G19, E, EC: bueno. Zarabanda y faltan los segmentos de la antena izquierda. También los Fermina, Matanzas. tarsos de ambas patas anteriores, de la segunda y tercera derecha y la tibia con los tarsos de la tercera pata izquierda. Ptilodactyla simplex Chevrolat 1870 Yateras, Guantánamo. Ptilodactyla simples Chevrolat 1870 Ejemplares: 1, JG 1885, E3G19, E, EC: bueno. Zarabanda y Fornax repulsa Chevrolat 1867 Fermina, Matanzas. Fornax repulsa Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 1432, E3G14, E, EC: bueno. Trinidad, Sacti Ptilodactyla sp. Spíritus. Noviembre. Ptilodactyla sp. Ejemplares: 1, JG 1883, E3G19, EC: bueno. Santiago de Nematodes rugicollis Chevrolat 1867 Cuba. Nematodes rugicollis Chevrolat 1867 Ejemplares: 1, JG 1420, E3G14, EC: bueno. Buenavista y Río Familia Chelonariidae Cauto, Granma. Junio, julio. Individuo capturado debajo de la corteza y de la yagua. También recolectado volando a la vela. Chelonarium punctatum Fabricius 1801 Chelonarium punctatum Fabricius 1801 Nematodes simulans Chevrolat 1867 Ejemplares: 2, JG 403, E3G14, EC: un ejemplar en buen Nematodes simulans Chevrolat 1867 estado, al otro le faltan los tarsos de la segunda y tercera pata Ejemplares: 1, JG 1878, E3G14, E, EC: bueno. Sin datos. derecha. Cárdenas, Matanzas; Bayamo, Buenavista, Granma. Nematodes laprieuri (Laporte) 1835 no se contó el ejemplar Superfamilia Elateroidea Nematodes laprieuri Laporte 1835 Ejemplares: 1, JG 1877, E3G14, EC: faltan los segmentos de Familia Eucnemidae la antena izquierda. Sin datos.

Adelothyreus quadrimaculatus Chevrolat 1867 Neotrichophorus havaniensis (Candèze) 1863 Adelothyreus quadrimaculatus Chevrolat 1867 Ludius havaniensis Candèze 1865 Ejemplares: 1, JG 353, E3G14, E, EC: bueno. Bemba, Ejemplares: 3, JG 500, E3G15, E, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Marzo. Matanzas; Baracoa, Guantánamo.

Arrhipis lanieri (Guérin-Méneville) 1867 Megapenthes opacula Candèze 1865 Hylochares lanieri Jacquelin Chevrolat 1867 Megapenthes opacula Candèze 1865 Ejemplares: 1, JG 545, E3G14, EC: bueno. Cárdenas, Ejemplares: 2, JG 293, E3G15, E, EC: un ejemplar macho en Matanzas. buen estado; a la hembra le falta la antena derecha .Sin datos. Nematodos lanieri Chevrolat 1867 Ejemplares: 2, JG 545, E3G14, EC: a uno de los ejemplares le Megapenthes sturmii (Germar) 1844 faltan los segmentos de la antena izquierda. Fermina, Megapenthes sturmii Germar 1844 Matanzas. Ejemplares: 1, JG 62, E3G15, EC: falta la antena izquierda. Cárdenas, Matanzas. Microrhagus phyrrhopus Chevrolat 1867 Microrhagus phyrrhopus Chevrolat 1867 Megapenthes taeniatus Candèze 1867 Ejemplares: 1, JG 960, E3G14, E, EC: bueno. Cárdenas, Megapenthes taeniatus Candèze 1867 Matanzas; Buenavista, Granma. Enero, febrero, mayo, Ejemplares: 2, JG 501, E3G15, E, EC: ejemplar en buen diciembre. Individuo recolectado debajo de la corteza y de la estado, al otro le falta la primera pata izquierda. Cárdenas, yagua, también capturado volando a la vela. Matanzas. Individuo capturado en plantas y también volando a la vela. Dendrocharis bombycina Guérin-Méneville 1843 Dendrocharis bombycina Guérin-Méneville 1843 Drasterius elegans (Fabricius) 1792 Ejemplares: 1, JG 1852, E3G14, EC: faltan algunos Aeolus elegans Fabricius 1792 segmentos en ambas antenas y los tarsos de la tercera pata. Ejemplares: 3, JG 243, E3G15, EC: bueno. Cárdenas, Río Cauto, Granma. Matanzas. Marzo, diciembre.

Dromaeolus ischiodontoides Chevrolat 1867 Glyphonyx fuscula (Erichson) 1842 Dromaeolus ischiodontoides Chevrolat 1867 Glyphonyx fusculus Germar 1856 Ejemplares: 1, JG 1838, E3G14, E, EC: falta la antena Ejemplares: 2, JG 380, E3G15, EC: bueno. Cárdenas y Colón, 8 Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Serie Elateriformia (Coleoptera) Matanzas; Bayamo, Granma. Mayo, junio. Individuos Ischiodontus antennatus Candèze 1859 capturados debajo de la hojarasca. Ejemplares: 1, JG 1851, E3G14, EC: bueno, hembra .Sin datos. Glyphonyx gundlachi Candéze 1863 Conoderus sp. Dicrepidius ramicornis (Palisot de Beauvois) 1805 Ejemplares: 2, JG 300, E3G15, E, EC: un ejemplar en buen Dicrepidius ramicornis Palisot de Beauvois 1805 estado, al otro falta la antena derecha. Cárdenas y Colón, Ejemplares: 3, JG 593, E3G14, EC: dos ejemplares hembras Matanzas; Buenavista, Granma. Marzo, abril, junio. en buen estado, al otro ejemplar macho le falta la antena Individuo capturado debajo de la hojarasca. derecha. Sin datos.

Glyphonyx recticollis (Say) 1823 Dipropus simplex (Le Conte) 1853 Glyphonyx recticollis Say 1823 Ischiodontus oblitus (Candèze) 1891 Ejemplares: 2, JG 785, E3G15, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1850, E3G14, EC: falta la antena derecha. Sin datos. Glyphonyx scabriuscula (Chevrolat) 1867 Silesus scabriuscula Chevrolat 1867 Dipropus striatus (Candèze) 1859 Ejemplares: 1, JG 1847, E3G15, E, EC: bueno. Sin datos. Ischiodontus striatus Candèze 1859 Ejemplares: 2, JG 793, E3G14, E, EC: ambos ejemplares sin Anchastus rufescens Candèze 1859 antenas y a uno le faltan los tarsos de la primera pata derecha. Anchastus rufescens Candèze 1859 Sin datos. Ejemplares: 2, JG 185, E3G15, E, EC: a uno de los ejemplares le falta la antena izquierda, al otro le faltan las Esthesopus hepaticus Erichson 1940 últimas patas. Cárdenas, Matanzas. Esthesopus hepaticus Erichson 1840 Ejemplares: 1, JG 1061, E3G15, EC: bueno. Zarabanda, Anchastus rufiventris Candèze 1859 Matanzas. Junio, mayo. Anchastus rufiventris Candèze 1859 Ejemplares: 1, JG 1846, E3G15, E, EC: le faltan las antenas y Esthesopus poedicus Candèze 1860 la última pata derecha. Sin datos. Esthesopus poedicus Candéze 1860 Ejemplares: 1, JG 1422, E3G15, EC: bueno. Caimanera, Anoplischius depressipennis Candèze 1859 Matanzas. Julio, agosto. Anoplischius depressipennis Candèze 1859 Ejemplares: 5, JG 915, E3G14, E, EC: tres ejemplares en buen Horistonotus asthenicus Candéze 1860 estado y a los dos restantes les falta la antena izquierda. Horistonotus asthenicus Candèze 1860 Cárdenas y Fermina, Matanzas; Manzanillo y Monte Toro, Ejemplares: 1, JG 372, E3G15, E, EC: falta la tercera pata Granma, Monte Líbano, Guantánamo. Febrero, abril. derecha. Sin datos.

Anoplischius venustus (Jacquelin du Val) 1857 Horistonotus cruxnigra Chevrolat 1867 Anoplischius pyronotus Candèze 1859 Horistonotus crux-nigra Chevrolat 1867 Ejemplares: 3, JG 482, E3G14, E, EC: a uno de los ejemplares Ejemplares: 1, JG 1845, E3G15, E, EC: faltan todas las patas le faltan la antena derecha y los tarsos de la segunda pata izquierdas. Fermina, Matanzas. izquierda. Rangel, Pinar del Río; Cárdenas, Matanzas; Buenavista, Granma; Yateras, Guantánamo. Mayo, junio. Drapetes azurea Jacquelin du Val 1856 Drapetes azurea Jacquelin du Val 1856 Anoplischius ruficeps Candèze 1865 Ejemplares: 1, JG 198, E3G14, E, EC: bueno. Cárdenas, Anoplischius ruficeps Candèze 1865 Guamacaro y Fermina, Matanzas. Abril, junio. Individuo Ejemplares: 1, JG 1840, E3G14, E, EC: falta la antena capturado en arbusto. derecha. Sin datos. Drapetes bicolor Laporte 1835 Anoplischius sagranianus (Jacquelin du Val) 1856 Drapetes bicolor Laporte 1835 Anoplischius sangranianus Schenkling 1925 Ejemplares: 1, JG 197, E3G14, E, EC: bueno. Cárdenas, Ejemplares: 2, JG 63, E3G14, E, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas; Baracoa, Guantánamo. Individuo capturado en Matanzas; Bayamo, Granma; Yateras y Baracoa, plantas principalmente en la zarza en flor (Rubus sp.). Guantánamo. Adelocera subcostata Candolle 1857 Anoplischius venustus (Jacquelin du Val) 1857 Adelocera subcostata Candolle 1857. Anoplischius venustus Jacquelin du Val 1857 Ejemplares: 1, JG 499, E3G14, EC: le faltan los segmentos a Ejemplares: 1, JG 867, E3G14, E, EC: falta la antena la antena derecha. Cárdenas, Matanzas. izquierda. Limonar, Matanzas. Meristhus scobinula Candèze 1857 Dipropus antennatus (Candèze) 1859 Meristhus scobinula Candèze 1857 9 Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez y Ángel Daniel Álvarez Ejemplares: 1, JG 1555, E3G14, EC: bueno. Bayamo, Guantánamo. Julio. Granma. Pyrophorus mellifluus Costa 1972 Aeolus binotatus Candéze 1859 Pyrophorus noctilucus Linnaeus 1758 Aeolus binotatus Candèze 1859 Ejemplares: 2, JG 22, E3G15, EC: bueno. Individuos Ejemplares: 1, JG 329, E3G15, EC: bueno. Sin datos. capturados en todas partes durante el verano.

Aeolus maculatus DeGeer 1774 Alaus patricius (Jacquelin du Val) 1856 Aeolus maculatus DeGeer 1774 Calais patricius Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 1421, E3G15, EC: bueno. Baracoa, Ejemplares: 2, JG 473, E3G14, EC: bueno, macho y hembra. Guantánamo. Cárdenas y Ensenada de Cochinos, Matanzas, Buenavista, Granma; Yateras, Guantánamo. Enero, junio, noviembre. Conoderus bifoveatus (Palisot de Beauvois) 1805 Monocrepidius bifoveatus Palisot de Beauvois 1805 Alaus primarius (Candèze) 1865 Ejemplares: 3, JG 275, E3G15, EC: a uno de los ejemplares le Calais primarius Candèze 1865 falta la antena derecha y al otro, la tibia de la primera pata Ejemplares: 1, JG 1429, E3G14, E, EC: bueno. Yateras, derecha. Cárdenas y Zarabanda, Matanzas. Marzo, abril, Guantánamo. Diciembre. mayo. Individuo capturado en arbustos y también volando a la vela. Hemirrhipus viduus Chevrolat 1867 Hemirrhipus viduus Chevrolat 1867 Conoderus dorsalis (Say) 1823 Ejemplares: 1, JG 1844, E3G14, E, EC: faltan la tibia con los Aeolus dorsalis Say 1823 tarsos de la primera pata izquierda y los tarsos de la primera Ejemplares: 1, JG 1677, E3G15, E, EC: bueno. Sin datos. pata derecha. Zarabanda, Matanzas. Individuo capturado en la flor del peralejo (Byrsonima crassifolia (L.) Kenth. Conoderus lividus (DeGeer) 1774 verificar Monocrepidius lividus DeGeer 1774 Pherhimius fascicularis (Fabricius) 1787 Ejemplares: 1, JG 1902, E3G15, EC: bueno. Sin datos. Hemirrhipus fascicularis Fabricius 1787 Ejemplares: 1, JG 1631, E3G14, EC: falta la antena izquierda. Conoderus memorabilis (Candèze) 1859 Sin datos. Monocrepidius memorabilis Candèze 1859 Ejemplares: 2, JG 798, E3G15, EC: a uno de los ejemplares le Platycrepidius cyanipennis Candèze 1859 faltan los segmentos de ambas antenas y al otro, algunos de Eudactylus cyanipennis Candèze 1859 los segmentos de la antena derecha. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 289, E3G14, E, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas; Bayamo, Granma. Conoderus pinguis (Candèze) 1859 Monocrepidius pinguis Candèze 1859 Platycrepidius schaumi (Candèze) 1859 Ejemplares: 2, JG 1839, E3G14, EC: a uno de los ejemplares Eudactylus schaumii Candèze 1859 le falta la antena izquierda. Sin datos. Ejemplares: 2, JG 106, E3G20, E, EC: bueno. Cárdenas y Guamuta, Matanzas. Julio, agosto. Conoderus posticus (Eschescholtz) 1822 Monocrepidius sticturus Candèze 1859 Familia Lycidae Ejemplares: 2, JG 465, E3G15, EC: bueno. Sin datos. Thonalmus amabilis (Jacquelin du Val) 1856 Conoderus sericatus (Chevrolat) 1857 Calopteron amabilis Jacquelin du Val 1856 Monocrepidius sericatus Chevrolat 1857 Ejemplares: 1, JG 859, E3G19, E, EC: bueno, hembra. Ejemplares: 1, JG 1849, E3G15, EC: bueno, hembra. Sin Cárdenas, Matanzas; Baracoa y Yateras, Guantánamo. datos. Octubre.

Conoderus sp. Thonalmus aulicus (Jacquelin du Val) 1856 Monocrepidius sp. Calopteron elegantulum Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 1841, E3G15, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 3, JG 926, E3G19, EC: a uno de los ejemplares le faltan los segmentos de la antena izquierda. Cárdenas, Ignelater havaniensis (Laporte) 1840 Matanzas; Bayamo, Granma; Yateras y Caimanera, Pyrophorus havaniensis Laporte 1840 Guantánamo. Marzo, mayo, julio, diciembre. Ejemplares: 3, JG 38, E3G15, EC: bueno. Individuos capturados en todas partes durante el verano. Mayo, junio. Thonalmus aulicus (Jacquelin du Val) 1856 Calopteron nigritarse Chevrolat 1870 Ignelater phosphoreus (Linnaeus) 1758 Ejemplares: 2, JG 277, E3G19, EC: a uno de los ejemplares Pyrophorus lychnus Candèze 1863 le faltan los segmentos de la antena izquierda. Cárdenas, Ejemplares: 1, JG 1430, E3G15, EC: bueno. Baracoa, Matanzas. Mayo, julio. Individuo capturado en plantas. 10 Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Serie Elateriformia (Coleoptera) Thonalmus aulicus (Jacquelin du Val) 1856 Lychnuris dimidiatipennis Jacquelin du Val 1856 Calopteron distinguendenum Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 1712, E3G19, EC: bueno. Fundador y Ejemplares: 1, JG 927, E3G19, EC: bueno, macho. Cárdenas, Fermina, Matanzas. Mayo. Matanzas; Naguas, Granma. Callopisma sp. Thonalmus suavis (Jacquelin du Val) 1856 Lychnuris albicineta Chevrolat 1847 Calopteron suavis Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 357, E3G19, EC: élitros deteriorados. Ejemplares: 3, JG 858, E3G19, E, EC: bueno, dos hembras, Cárdenas, Matanzas. un macho. Cárdenas, Matanzas; Naguas, Granma. Lychnuris distincta Chevrolat 1861 Ejemplares: 1, JG 287, E3G19, EC: bueno, el hongo que Calopteron albicolle Chevrolat 1858 presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Cárdenas, Calopteron albicolle Chevrolat 1858 Matanzas; Bayamo, Granma. Junio, julio. Ejemplares: 1, JG 1478, E3G19, E, EC: bueno. Trinidad, Lychnuris gracilis Chevrolat 1861 Sancti Spíritus. Octubre. Individuo capturado en el monte. Ejemplares: 1, JG 1481, E3G19, EC: bueno. Bayamo (Buenavista), Granma. Julio. Calopteron semiflavum Chevrolat 1870 Lychnuris seminigra Chevrolat 1861 Calopteron semiflavum Chevrolat 1870 Ejemplares: 2, JG 286, E3G19, EC: bueno. Individuo Ejemplares: 2, JG 1260, E3G19, E, EC: uno de los ejemplares capturado en toda la isla. Junio, julio. en buen estado, al otro le falta la cabeza. Rangel, Pinar del Lychnuris soror Chevrolat 1861 Río. Mayo, julio. Individuo capturado en palitos secos del Ejemplares: 1, JG 1708, E3G19, EC: bueno. Sin datos. monte. Lychnuris sp. Ejemplares: 1, JG 1796, E3G19, EC: bueno. Sin datos. Calopteron sp. Calopteron sp. Robopus limbipennis (Jacquelin du Val) 1857 Ejemplares: 2, JG 1329, E3G19, EC: hembra sin abdomen, al Photinus limbipennis Jacquelin du Val 1857 macho le faltan los segmentos a las antenas. Bayamo, Ejemplares: 2, JG 10, E3G19, E, EC: macho en buen estado, Granma. Abril. hembra deteriorada. Cárdenas, Matanzas.

Familia Lampyridae Robopus nefarius (Olivier) 1912 Photinus blandus Jacquelin du Val 1857 Alecton discoidale Laporte 1833 Ejemplares: 4, JG 223, E3G19, EC: un ejemplar en buen Alecton discoidale Laporte 1833 estado. Dos ejemplares montados en un mismo alfiler, a uno Ejemplares: 2, JG 6, E3G19, E, EC: un ejemplar con la región de ellos le faltan los segmentos de la antena derecha, el cuarto lateral del pronoto deteriorada. Cárdenas y Fermina, ejemplar se encuentra muy deteriorado. Cárdenas y Matanzas. Mayo, julio. Individuo capturado en el monte o Zarabanda, Matanzas; Bayamo, Granma. encima de arbustos. Lecontea gamma (Jacquelin du Val) 1856 Alecton sp. Photinus gamma Jacquelin du Val 1856 Alecton sp. Ejemplares: 2, JG 540, E3G19, EC: a uno de los ejemplares Ejemplares: 1, JG 1258, E3G19, EC: élitro deteriorado en la le faltan ambas antenas y los élitros, en la región apical, región apical. Rangel, Pinar del Río. Individuo capturado deteriorados. La Habana; Cárdenas, Matanzas Trinidad, entre la hierba. Sancti Spíritus; Yateras, Guantánamo. Enero, febrero, octubre, diciembre. Individuo capturado cerca de las lagunas. Callopisma flavilabris (Olivier) 1899 Lucidota flavilabris Olivier 1899 Photinus sp. Ejemplares: 1, JG 1473, E3G19, E, EC: bueno. Bayamo Photinus sp. (Buenavista), Granma. Ejemplares: 1, JG 547, E3G19, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Callopisma janthinipennis (Jacquelin du Val) 1857 Photinus sublineata Lychnuris janthinipennis Jacquelin du Val 1857 Ejemplares: 1, JG 1471, E3G19, EC: bueno, el hongo que Ejemplares: 1, JG 1302, E3G19, EC: élitros deteriorados. presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Monte Toro, Rangel, Pinar del Río. Junio. Granma; Monte Líbano, Yateras y Baracoa, Guantánamo. Individuo capturado a la luz fija. Callopisma janthinipennis (Jacquelin du Val) 1857 Photinus sublineata Lychnuris janthinipennis Jacquelin du Val 1857 Ejemplares: 2, JG 1472, E3G19, EC: bueno. Monte Líbano y Ejemplares: 1, JG 1518, E3G19, EC: élitro izquierdo Yateras, Guantánamo. deteriorado, el hongo que presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Buenavista, Granma. Photuris brunnipennis Jacquelin du Val 1857 Photuris brunnipennis Jacquelin du Val 1857 Callopisma rufa (Olivier) 1790 Ejemplares: 2, JG 82, E3G19, EC: macho en buen estado, a la 11 Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez y Ángel Daniel Álvarez hembra le falta la antena izquierda. Cárdenas, Matanzas. Silis marginella Jacquelin du Val 1856 Ejemplares: 1, JG 1262, E3G19, E, EC: deteriorado. Rangel, Photuris brunnipennis Jacquelin du Val 1857 Pinar del Río. Junio. Individuo capturado en arbustos. Ejemplares: 1, JG 1724, E3G19, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 987, E3G19, EC: falta el abdomen. Rangel, Pinar del Río. Photuris sp. Photuris sp. Silis sp. Ejemplares: 1, JG 1150, E3G19, EC: élitro lateral izquierdo Silis sp. deteriorado. Zarabanda, Matanzas. Marzo. Ejemplares: 2, JG 1474, E3G19, EC: bueno. Buenavista, Photuris sp. Granma. Junio. Ejemplares: 1, JG 1818, E3G19, EC: bueno. Sin datos. Silis sp. Ejemplares: 1, JG 1572, E3G19, EC: bueno. Yateras, Sin determinar especie: Guantánamo.

Calopteron sp. Agradecimientos. A Rayner Núñez Águila, Luis F. de Armas Ejemplares: 1, JG 1713, E3G19, EC: bueno. Sin datos. Chaviano y Lourdes Rodríguez Schettino por la revisión crítica al manuscrito. Ellychnia sp. Ejemplares: 1, JG 1201, E3G19, EC: bueno. Cárdenas, REFERENCIAS Matanzas; Buenavista, Granma. Julio. Fernández, I., E. E. Reyes y A. Daniel. 2009. Colección Lucidota cinnabarico entomológica “Juan C. Gundlach”: Coleoptera, Suborden Ejemplares: 3, JG 1470, E3G19, EC: bueno, el hongo que Adephaga. Poeyana 497:1-8. presentaba el ejemplar fue tratado con fenol. Baracoa, Fernández, I., E. E. Reyes, Á Daniel, A. Deler-Hernández Guantánamo. y Y. Suárez-Megna. 2010. Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Superfamilias Hydrophiloidea e Pyractonema circunvaga Chevrolat 1858 Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia). Poeyana. Ejemplares: 1, JG 1480, EC: deteriorado. Sin datos. 498:7-10. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (ICGC), 1978. Pyractomena carinicollis Chevrolat 1861 Atlas de Cuba. XX Aniversario del Triunfo de la Ejemplares: 2, JG 1519, E3G19, EC: a uno de los ejemplares Revolución. La Habana, 143 pp le faltan los segmentos de la antena izquierda y los élitros se Peck, S. B 2005. A checklist of the beetles of Cuba with data encuentran deteriorados. Baracoa, Guantánamo Monte Toro, on distributions and bionomics (Insecta: Coleoptera). Granma. Febrero, mayo. of Florida and Neighboring Land Areas. 18:1-241. Pyractomena miniaticollis Ejemplares: 1, JG 1522, E3G19, EC: bueno. Cuba.

Pyractomena sulvicollis Chevrolat 1861 Ejemplares: 1, JG 1521, E3G20, EC: deteriorado. Bayamo (Buenavista), Granma; Yateras, Guantánamo.

Lampirides Ejemplares: 1, JG 516 E3G19 EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 517 E3G19 EC: deteriorado. Fermina, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 784 E3G19 EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 930 E3G19 EC: bueno. Yateras, Guantánamo. Ejemplares: 1, JG 1151 E3G19 EC: bueno. Zarabanda, Matanzas. Marzo. Ejemplares: 1, JG 1303, E3G19, EC: bueno. Rangel, Pinar del Río. Junio. Ejemplares: 1, JG 1706, E3G19, EC: bueno. Sin datos.

Familia Cantharidae

Silis marginella Jacquelin du Val 1856 12 Poeyana No. 499:13-18 Julio-Diciembre, 2010 Nueva especie del género Distigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 (Acari, Pterolichidae), del Guacamayo Cubano, Ara tricolor (Aves, Psittacidae)*

Naomi CUERVO PINEDA** y Tila M. PÉREZ ORTIZ***

ABSTRACT: A new species of the Distigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 (Pterolichidae, Acari) from the Cuban Macaw, Ara tricolor (Aves, Psittacidae). Distigmesikya extincta n. sp. is described for the extinct Cuban Macaw Ara tricolor Bechstein, 1811 from museum skins. The present study shows an example of coextinction and the importance of the biological collections for the biodiversity studies. The complete ontogenetic series of the new extinct species is described, including for the first time the larva of the genus Distigmesikya and observations of its microhabitat.

KEY WORDS: Distigmesikya, Ara tricolor, coextinction, nymphs, mites.

INTRODUCIÓN piel de Cuba fue examinada detalladamente en dos ocasiones. Los especimenes fueron removidos del hospedero El género Distigmesikya fue establecido por Atyeo, Gaud y barriéndolo con extremo cuidado, por medio de un pincel Pérez (1984) con cinco especies asociadas a psitácidos del fino, y sacudiendo las plumas de las alas y la cola del ave; el Nuevo Mundo, de los géneros Ara Lacépéde y polvo desprendido fue recogido en un papel de color blanco Anodorhynchus Spix. Más tarde, Faccini y Atyeo (1986) situado debajo del ave. Posteriormente, el polvo fue describieron D. deroptyi de Deroptyus accipitrinus (L.). Hasta depositado en frascos pequeños con etanol 70% para el presente, Distigmesikya contiene seis especies (Gaud y analizarlo y separar todo el material de interés. Atyeo, 1996), todas recolectadas de pieles de psitácidos Después de recolectados los ácaros fueron preparados y existentes, depositadas en museos. finalmente montados en líquido de Hoyer en preparaciones El último espécimen de Ara tricolor fue recolectado en microscópicas. Los dibujos y mediciones fueron realizadas 1864 y algunas aves sobrevivieron hasta 1885 (Knox usando un microscopio óptico con contraste de fase y y Walters, 1994). En diferentes museos de Europa y objetivos 60X y 100X y con la ayuda de la cámara clara. Las Norteamérica existen pieles del Guacamayo Cubano (Moreno, microfotografías fueron tomadas con una cámara digital 1992) y nosotros tuvimos la oportunidad de examinar la piel modelo E4 300, con resolución 300dpi, acoplada al de Ara tricolor Beschtein, 1811, depositada en la Colección microscopio óptico. La quetotaxia del idiosoma se realizó Ornitológica "J. Gundlach" del Instituto de Ecología y según Griffiths et al. (1990) y la morfología general y Sistemática, La Habana, Cuba, de donde proviene la mayor abreviaturas, según Atyeo y Gaud (1966) y Atyeo et al. cantidad de material recolectado para este estudio, junto (1984). con otra piel depositada en el Museo de Zoología de la Las medidas de los caracteres morfológicos estudiados Universidad Humboldt en Berlín. están expresadas en micrómetros (µm). Se estimó la media y Muchos taxones de ácaros plumícolas fueron recolectados se señalan los entornos posibles; N representa el número de de estas dos pieles, especialmente de la piel de Cuba. La ejemplares. Se consideró la longitud total del cuerpo, del posibilidad de ser o no especies de ácaros extintos no se puede ápice de los pedipalpos hasta la inserción de la seta h3, la determinar en todos los taxones recolectados, excepto en los anchura total es la distancia entre las sedas cp, la distancia género Aralichus Gaud, 1966 y Distimesikya porque ambos entre las pares de sedas, de centro a centro. El material pudieron ser revisados y todas sus especies fueron estudiado se encuentra depositado en la Colección Zoológica comparadas con las asociadas al Guacamayo Cubano. Las del Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba (CZ ACC) y en observaciones de su microhábitat fueron posibles debido a la la Colección Nacional de Ácaros (CNAC), Instituto de preservación de estos ácaros en las plumas a pesar de tantos Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, años de conservado el hospedero. México, DF. El objetivo de este trabajo es describir una especie nueva del género Distimesikya y verificar si ha ocurrido un proceso RESULTADOS de coextinción de la especie con su hospedero. Sistemática MATERIAL Y MÉTODOS Pterolichidae Distigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 Los ácaros fueron recolectados de dos pieles de Ara Distigmesikya extincta sp. n. tricolor, una muy bien conservada, depositada de la Colección (Figs. 1– 8) Ornitológica “Juan Gundlach” del Instituto de Ecología y Sistemática, hasta el año 2007, en que fue sustraída Las especies del género Distimesikya poseen considerable ilegalmente, y la otra del Museo de Zoología de Berlín. La variación en el desarrollo de las sedas escapulares internas sci

*Manuscrito aprobado en Octubre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 13 Naomi Cuervo Pineda y Tila M. Pérez Ortiz y externas sce entre sexos y especies. Los machos tienen 86.4. Escudo propodosomal con ornamentaciones, longitud marcado estrechamiento en la parte posterior del idiosoma por 65.2 (64.0 - 65.6); se:se, 92.4 (84.8 - 99.2); si:si, 48.0 (43.2 - detrás de las patas III. Las hembras son muy similares a las 52.8, N = 5); se, 46.4 (44.8 -48.0, N = 2); si, 16.0 (11.2 - 19.2, del género Aralichus, pero existen diferencias en el desarrollo N = 5). Histerosoma dorsal: Escudo histerosomal con hoyos de las sedas l4 y pai, en Distimesikya tienen forma de hojas grandes en el tegumento, longitud, 349.6 (345.6 - 358.4); c2, aserradas groseramente y en Aralichus en forma de hojas 43.7 (41.6 - 44.8, N = 3); e2, 90.1 (88.0 - 91.2, N = 3); e2: e2, aserradas finamente (Atyeo et al., 1984). 66.0 (65.6 - 67.2); ps1, 38.4 (35.2 - 40.0). Idiosoma ventral: Escleritos paragenitales aproximadamente Distigmesikya extincta sp. n. (Figs. 1– 8) dos veces más largos que los escleritos paranales. Patas: Longitud Genu, Tibia, Tarso: I, 48.0, 48.8 (48.0 - 51.2), 63.6 ■ MACHO (HOLOTIPO) (Figs. 1 - 2) (N = 4). Longitud (62.4 - 64.0); II, 52.8 (51.2 - 54.4), 55.2 (52.8 - 56.0), 80.0; Idiosomal: 529.6 (518.4 - 537.6, N = 4); Anchura máxima: III, 54.4 (52.8 - 56.0), 51.2 (49.6 - 52.8) 81.2 (80.0 - 83.2); 282.9 (262.4 - 294.4, N = 5); gnathosoma: 73.9 (72.0 - 78.4) x IV, 64.0, 71.6 (70.4 - 72.0), 89.6

Figs. 1 - 2. Macho de D. extinta sp n. 1- Vista ventral. 2. Vista dorsal.

■ HEMBRAS (PARATIPOS) (Figs. 3 - 4). Longitud, 513.0 ± 45.3, N = 7). Histerosoma dorsal: Escudo histerosomal con 2.9 (494.1 - 530.0, N = 12); Anchura, 262.2 ± 2.5 (247.1 - hoyos grandes en el tegumento igual al macho, longitud 365.0 278.9, N = 13). Gnathosoma: 72.5 ± 0.5 (68.9 - 74.7, N = 12) ± 3.6 (350.7 - 398.5, N = 13); cl, 20.8 ± 0.8 (15.8 - 23.6, x 81.0 ± 0.5 (77.8 - 84.7, N = 13). Escudo propodosomal N = 12); c2, 25.6 (23.6 - 27.6, N = 3); c1 - d1, 99.7 ± 0.7 igual al macho, longitud 68.2 ± 0.3 (67.0 - 70.9, N = 13); (96.5 - 104.4, N = 12); d1: e1, 88.6 ± 0.9 (84.7 - 92.6, se:se, 92.6 ± 1.0 (86.7 - 98.5, N = 12); si:si, 49.0 ± 0.7 (46.3 - N = 11); e1: longitud, 151.7 ± 1.8 (139 - 161.5, N = 12). 55.2, N = 11); se, 24.6 (21.7 - 29.5, N = 8); si, 39.4 (35.5 -

14 Nueva especie del género Distigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 (Acari, Pterolichidae)...

Figs. 3 - 4. Hembra de D. extinta sp n. 3. Vista ventral. 4. Vista dorsal.

Patas: Longitud Genu, Tibia, Tarso,: I (N = 11), 40.2 ± 0.4 N= 7); d1, 32.5 ± 0.2 (32.0 – 33.6, N= 9); c1: c1, 91.5 ± 3.5 (37.4 - 41.4), 39.0 ± 0.2 (37.4 - 39.4), 48.6 ± 0.4 (47.3 - 51.2); (78. 4 – 112.0); d1:d1, 82.9 ± 51.1 (59.2 – 108. 0); e1:e1, 32.1 II, 42.3 ± 0.3 (41.4 - 43.3, N = 13), 41.4 ± 0.3 (39.4 - 43.3, ± 1.8 (22.4 – 43.2) N = 13), 64.0 ± 0.3 (63.0 - 65.0, N = 12); III, 39.6 ± 0.4 (35.5 - 41.4, N = 13), 36.4 ± 0.4 (33.5 ±39.4, N = 13), 68.3 ± 0.4 ■ LARVA (PARATIPO) (Figs. 7 - 8) (N = 1). Longitud (67.0 - 70.9, N = 12); IV (N = 13), 48.8 ± 0.5 (45.3 - 51.2), total, 230.4; Anchura máxima 83.2; Gnathosoma: 36.0 x 33.6. 47.3 ± 0.5 (43.3 - 49.2), 86.1 ± 0.6 (82.7 - 88.6). Idiosoma como en la protoninfa. Escudo propodosoma, longitud: 33.6; se:se, 26.4; si:si, 9.6: si, 25.6; c1:c1, 38.4; ■ TRITONINFAS (PARATIPOS) (Figs. 5 - 6). Longitud, d1:d1, 35.2; e1: e1, 20.8 422.1 ± 18.6 (352.0 – 515.2, N = 10); Anchura, 204.8 ± 11.3 (163 – 268.8). Gnathosoma: 56.6 ± 0.9 (54.4 – 64.0) x 61.1 ± ■ HUEVO (N = 2), De forma oval y alargado. Longitud: 0.7 (57.6 – 65.6). Idiosoma: Dorsalmente cubierta con 236.8 (243.2 – 230.4), anchura 57.6. El polo anterior es de pronunciadas espinas excepto en la región alargada en la cual forma redondeada y el posterior es más delgado. El corion es las espinas son diminutas. Escudo prodorsal anterior a las suave sin opérculo. Una hembra con un huevo en su interior sedas escapulares, longitud 55.8 ± 1.2 (48.0 – 59.2, N= 9): permitió relacionarlo claramente con esta especie. Los dos se:se, 57.2 ± 1.2 (51.2 – 64.0); si:si 26.8 ± 1.0 (20.8 – 30.4); huevos fueron recolectados de las plumas rectrices de la cola. si 49.6 ± 0.8 (46.4 – 51.2, N= 6); c1, 36.4 ± 1.1 (32.0- 40.0, 15 Naomi Cuervo Pineda y Tila M. Pérez Ortiz

Figs. 5 - 6. Tritoninfa de D. extinta sp n. 5. Vista dorsal. 6. Vista ventral.

Figs. 7 - 8. Larva de D. extinta sp n. 7. Vista dorsal. 8. Vista ventral. 16 Nueva especie del género Distigmesikya Atyeo, Gaud & Pérez, 1984 (Acari, Pterolichidae)... ETIMOLOGIA: El nombre específico asignado a la en las islas del Caribe pero de las cuales no hay evidencias en especie es derivado de la categoría de amenaza del hospedero ningún museo (James Wiley, com. pers.). Según Williams y estudiado y desaparecido hace 124 años (2009-1885). Este Steadman (2001) el Guacamayo Cubano sufrió una extinción guacamayo se reconoce como Extinto (EX) en la Lista Roja catastrófica debido a la caza con fines alimenticios y de Especies de Amenazadas (IUCN, 2008). ornamentales. Podemos afirmar que D. extinta, actualmente, se encuentra MICROHABITAT: Las plumas de las alas, extinta, al igual que su hospedero, porque fueron revisadas principalmente. todas las especies nominadas del género depositadas en la Colección Nacional de Ácaros del Instituto de Biología de la TIPOS: Holotipo: 1 Macho Ex Ara tricolor Bechstein UNAM, México, la cual posee amplia colección de ácaros (Psittacidae), Hato de Zarabanda, Ciénaga de Zapata, plum ί colas de Pssitaciformes, corroborando su autenticidad. Matanzas, Cuba, recolectado en 1849 por J. Gundlach (piel de Por la información biológica obtenida en este trabajo con ave # CZ ACC 6- 5937 Instituto de Ecología y Sistemática, relación al hallazgo de esta especie de ácaro, asociada al Cuba). Paratipos: 3 machos, 16 hembras, 2 hembras faradas, Guacamayo Cubano, se demuestra la importancia del 1 macho farado, 9 TNN, 4 PNN, 1 LV, 2 huevos, con los mantenimiento de las colecciones biológicas, ya que poseen mismos datos del holotipo y 1 macho paratipo y 1 tritoninfa material biológico aún sin conocer, como en este caso. Por paratipo de la piel de Ara tricolor # 24886 del Museo de otro lado, seguramente las cifras existentes en los cálculos de Zoología de la Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. biodiversidad están subestimadas, pues los organismos asociados a plantas y animales, en la mayoría de los casos, no MATERIAL TIPO DEPOSITADO: Holotipo y se tienen en cuenta como han demostrado Koh et al. (2004) Paratipo (2 machos, 8 hembras, 1 hembra farada, 4 que, sobre la base de 12, 200 plantas y animales amenazados tritoninfas, 2 protoninfas y 1 huevo en el CZ ACC de La y sus organismos asociados (insectos, ácaros, hongos y otros), Habana, Cuba. Paratipos (2 machos, 8 hembras, 1 macho elaboraron un modelo, estimando en 6 300 especies asociadas farado, 1 hembra farada, 6 tritoninfas, 2 protoninfas, 1 larva y de posible coextinción y coamenazadas por su especificidad 1 huevo) en el CNAC, Instituto de Biología, Universidad con sus hospederos. Autónoma de México. Agradecimientos. A Alfredo Rams del Museo Historia Comentarios. El principal carácter distintivo es que los Natural, Holguín de Cuba por recolectar los ácaros de la piel machos de D. extincta tienen las sedas escapulares internas sci de museo de Ara tricolor en Berlín, Alemania. A Conacyt y la pequeñas y las hembras en forma de rama y son casi 1.5 veces UNAM de México por el apoyo a la investigación y al la longitud de sce. La mayor semejanza morfológica ocurre Intercambio Académico con el Instituto de la Biología de la con D. setulata, los machos de D. extinta se asemejan a D. UNAM (IBUNAM), México. A Jim Wiley por ofrecer setulata pero varían en la ornamentación subtegumental del literatura muy importante sobre el Guacamayo Cubano. A J. J. escudo histerosomal, en D. extinta tiene hoyos y en D. Ramírez por entintar las ilustraciones y a Griselda Montiel, setulata esta ornamentación tiene forma de hexágonos del IBUNAM, por la ayuda para la realización de las irregulares. microfotografías. A todos los que, de un modo u otro, La hembra de la nueva especie se puede distinguir colaboraron con este estudio, de la Colección Ornitológica del fácilmente de D. setulata por el tamaño y forma de la seda IES y a los revisores del manuscrito entregado a la revista. escapular interna. En general, los machos y hembras de D. extinta tienen las REFERENCIAS sedas ventrales más largas que D. setulata. También se puede distinguir de otras especies de Atyeo, W. T. y J. Gaud. 1966. The chaetotaxy of sarcoptiform Distigmesikya por la forma en rama grande de sci y la placa feathers mites (Acarina: Analgoidea). J. Kansas Entomol. propodosomal ornamentada Soc., 39:337-346. Las dos estados ninfales estudiados (tritoninfa y larva) Atyeo W. T., J. Gaud y T. M. Perez. 1984. Distigmesikya, a tienen modelos morfológicos similares, con las áreas de new genus and five new species of feather mites espinas citadas por Atyeo y Pérez (1987) para el género (Acarina: Pterolichidae) New World parrots (Aves: Distigmesikya, las sedas escapulares interiores en forma de Pittacidae). Acarologia 25:67-76. ramas y las sedas escapulares externas finas, las sedas d5 y l5 Atyeo W. T. y T. M. Pérez. 1987. Nymphs of the feather son setiformes y l5 es mas larga que d5. mites genus Distigmesikya Ayteo et al. (Acarina, Comparando las ninfas de la nueva especie con otras, las Pterolichidae) from New World parrots (Aves, ninfas de D. extincta corresponden a los primeros morfotipos Psittacidae). Intl. J. Acarol., 13(2):109-112. identificados por Atyeo y Pérez (1987) para el género Ara. Bechstein, J. M. 1811. In Latham’s Allgemeine Uebersicht del Este morfotipo tiene la región dorsal del idiosoma alargada, Vogel, 4(1):64.Nurnberg, 4 vols. con espinas diminutas y en forma de ramas y las sedas Faccini J. L. H. y W. T. Ayteo. 1986. A new species of escapulares internas de tamaño enorme. Distimesikya Ayteo et al. (Acarina, Pterolichidae) and D. extinta es la única especie del género Distigmesikya remarks on the taxonomic affinities of its host, the Hawk asociada al Guacamayo Cubano Ara tricolor, del cual se Headed Parrot (Aves, Psittacidae). Intl. J. Acarol. 12 hallan pieles recolectadas y conservadas en diferentes museos (2):79–82. en la actualidad. Al parecer, existieron diferentes guacamayos Gaud, J. 1966. Nouvelle definition de la famille des 17 Naomi Cuervo Pineda y Tila M. Pérez Ortiz Pterolichidae. Megnin & Trouessart et creation de geberes nouveaux appertenant a certe famille. Acarologia, 8:115-128. Gaud, J. y W. T. Atyeo. 1996. Feather mites of the world (Acarina,Astigmata): The supraspecific taxa. Annal. Scien. Zool. 277:1-193. Griffiths, D. A., W. T. Atyeo, R. A Norton y C. A. Lynch. 1990. The idiosomal chaetotaxy of astigmatic mites. J. Zool. London 220:1-32. IUCN. 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. . Knox, A. G. y M. P. Walters. 1994. Extinct and endangered birds in the collection of the Natural History Museum Bristish Ornithologists Club Occasional Publications No. 1. British. Koh, L. P., R. R. Dunn, N. S. Sodhi, R. K. Colwell, H. C. Proctor y V. S. Smith. 2004. Species coextinctions and the biodiversity crisis. Science. 5690(305):1632-1634. Moreno, A. 1992. Uber den am Ende des 19. Janrhunderts ausgestorbenem Kuba – Ara ( Ara cubensis). Bongo, Berlin 20:65–68. Williams, M. I. y D. W. Steadman. 2001. The historic and prehistoric distribution of parrots (Psittacidae) in the West Indies. Pp. 175-189 in Biogeography of the West Indies: patterns and perspectives (Woods, C. A. y F. E. Sergile, eds.) CRC Press, Boca Raton, Florida.

DOCENCIA El IES , centro autorizado del Ministerio de Educación Superior, imparte docencia. Ofrece un programa de Maestrías para graduados universitarios de distintas especialidades: Título: Ecología y Sistemática Aplicada. . Para más información contáctenos en: Carretera de Varona km. 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029, C.P. 10800 Teléfonos: 643-8088, 643-8266, 643-8010 e-mail: [email protected] www.ecosis.cu

18 Poeyana No. 499:19-21 Julio-Diciembre, 2010 Dermaptera (Insecta) de la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Marta M. HIDALGO-GATO** y Elba E. REYES SÁNCHEZ **

ABSTRACT: Dermaptera (Insecta) of the entomological collection of the Ecology and Systematics Institute, Habana, Cuba. Dermaptera (Insecta) collection of the Systematics and Ecology Institute is composed by 199 specimens belonging to fourteen species, nine genus and four families. The specimens have information about locality, province, data and collectors. Some of them were identified by A. Brindle or L. F. de Armas.

KEY WORDS: Insecta, Dermaptera, list, collection, Cuba.

INTRODUCCIÓN Orden DERMAPTERA Familia CARCINOPHORIDAE Los dermápteros son insectos de tamaño mediano o pequeño, alargados con el primer par de alas o Carcinophora americana (Palissot de Beauvois, 1817). tégminas muy cortas y cuadrangulares, aunque algunas Güines (La Habana), un ejemplar, julio de 1986, M. González, especies carecen completamente de estas. Una de las dentro de una casa. Santiago de las Vegas (Ciudad de La características distintivas del grupo es la presencia de un Habana), un ejemplar, junio de 1925, J. Acuña. Ciénaga de par de cercos en el extremo del abdomen (Alayo y Zapata (Matanzas), cuatro ejemplares, agosto de 1962, F. de Hernández, 1980). Es un orden pequeño ya que sólo se Zayas, P. Alayo, I. García. Cueva del Agua, El Mogote, Sagua han descrito un poco más de 1 000 especies a nivel la Grande (Villa Clara), un ejemplar, febrero de 1966, G. mundial, siendo más abundantes en los trópicos que en las Alayón, I. García, estado inmaduro, determinado por A. zonas templadas (Zayas, 1974). Brindle en 1970. Santa Clara (Villa Clara), un ejemplar, julio Alayo y Hernández (1980) listaron 19 especies para de 1970, H. Grillo. Cueva el Majá, Buena Vista, Remedios Cuba distribuidas en las familias Pygydicranidae, (Villa Clara), un ejemplar, enero de 1987, L. F. de Armas, N. Labiduridae, Carcinophoridae, Labiidae y Forficulidae, de Chirino y L. O. Grande; dos ejemplares, L. F. de Armas, la primera existe en Cuba Pyragropsis buscki (Caudell), recolectados en penumbra. La Juanita (Cienfuegos), un que no está representada en la colección del Instituto de ejemplar, abril de 1967, sin recolector. Jimaguayú Ecología y Sistemática (IES), La Habana, Cuba. (Camagüey), un ejemplar, marzo de 1924, F. Cervera. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las especies Camagüey (Camagüey), un ejemplar, diciembre de 1925, J. del orden Dermaptera y los datos que aparecen en las Acuña, septiembre de 1933, J. R. Osorio. tarjetas adjuntas a los ejemplares que se encuentran Anisolabis maritima (Bonelli, 1832). Cayo Juan García depositados en la colección entomológica del IES. (Pinar del Río), dos ejemplares, marzo de 1970, L. F. de Armas. Cayo Largo (La Habana), un ejemplar hembra, M. L. MATERIALES Y MÉTODOS Jaume, determinado por A. Brindle en 1970. Litoral Norte, Jaruco (La Habana), dos ejemplares hembras, abril de 1966, I. Se revisaron los ejemplares del orden Dermaptera García, determinado por A. Brindle en 1970. depositados en la colección entomológica del IES y las Euborellia caraibea Hebard, 1922. Mogote Taravela, La tarjetas adjuntas a estos que contenían la información Palma (Pinar del Río), un ejemplar, marzo de 1948, M. L. referente a la localidad, provincia (entre paréntesis), Jaume, determinado por A. Brindle en 1970. San Diego de los número de ejemplares, fecha de recolecta y recolectores. Baños (Pinar del Río), un ejemplar, mayo de 1983, R. López, Se ofrecen también otros datos que solo aparecen en determinado por L. F. de Armas en 1984. Santiago de las las tarjetas de algunos ejemplares como el nombre del Vegas (Ciudad de la Habana), (un ejemplar hembra, febrero especialista que identificó la especie y el año, estadio del de 1936, L. C. Scaramuzza y S. C. Bruner, determinado por ciclo biológico, hábitat y sexo. A. Brindle en 1970. El Cano (Ciudad de La Habana), un ejemplar, mayo de 1931, S. C. Bruner. La Isabelita, La Maya RESULTADOS (Santiago de Cuba), un ejemplar hembra, junio de 1919, C. T. Ramsden, determinado por A. Brindle en 1971. Cuabitas (Santiago de Cuba), un ejemplar, agosto de 1949, P. Alayo. La colección de Dermaptera del IES consta de 199 Euborellia stali (Dohrn, 1864). Laguna de Ariguanabo (La ejemplares de 14 especies, pertenecientes a nueve géneros Habana), un ejemplar hembra, julio de 1969, I. García, y cuatro familias. Los ejemplares más antiguos fueron determinado por A. Brindleen 1970. Santiago de las Vegas recolectados por C. T. Ramsden en 1915 y los más (Ciudad de la Habana), un ejemplar macho, enero de 1937, L. recientes, en la década del 90 del siglo XX, por Luis F. de C. Scaramuzza, determinado por A. Brindle en 1970. Armas. Todos los ejemplares se encuentran en buen Euborellia annulipes (Lucas, 1847). San Antonio de los estado de conservación. Baños (La Habana), un ejemplar, junio de 1972, L. F. de

*Manuscrito aprobado en Noviembre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 19 Marta M. Hidalgo-Gato y Elba E. Reyes Sánchez Armas. Bainoa, Santa Cruz del Norte (La Habana), un (Guantánamo), un ejemplar, noviembre de 1916, C. T. ejemplar, L. M. Hernández, debajo del peciolo, en caña adulta Ramsden. (Saccharum officinarum). Santiago de las Vegas (Ciudad de Vostox cabrerae Rehn, 1925. Ciénaga de Zapata La Habana), un ejemplar, septiembre de 1932, S. C. Bruner, (Matanzas), ocho ejemplares, noviembre de 1971, R. Alayo. determinado por A. Brindleen 1970, un ejemplar, febrero de Mensura, Pinares de Mayarí (Holguín), un ejemplar hembra, 1936, L. C. Scaramuzza y S. C. Bruner, dos ejemplares, un julio de 1990, L. F. de Armas. estado inmaduro, marzo de 1968, sin recolector, determinado Marava unidentata (Palissot de Beauvois, 1805). por A. Brindle en 1970. Playa Baracoa (Habana), un ejemplar Península de Guanahacabibes, Carabelita (Pinar del Río), un macho, noviembre de 1925, M. L. Jaume, determinado por A. ejemplar hembra, octubre de 1967, I. García, determinado por Brindleen 1970. Marianao (Ciudad de La Habana), un A. Brindle en 1970. Soroa (Pinar del Río), dos ejemplares ejemplar hembra, diciembre de 1965, sin recolector, machos, julio y agosto de 1970, L. F. de Armas, determinado determinado por A. Brindle 1970. Playa (Ciudad de La por A. Brindle en 1970. Sierra del Rosario (Pinar del Río), dos Habana), 1984, L. F. de Armas. San Miguel de los Baños ejemplares, una hembra y el otro sin determinar el sexo, (Matanzas), dos ejemplares, uno de estos es una hembra, sin marzo de 1968, I. García, determinado por A. Brindle en recolector, determinados por A. Brindle 1970. Farallones de 1976. Sierra de Rangel (Pinar del Río), un ejemplar, enero de Moa (Holguín), un ejemplar, abril de 1987, R. Pérez Asso, 1931, J. Acuña, A. Otero. Guajaibón (La Habana), un hojarasca. ejemplar, mayo de 1953, J. Acuña. Finca La Coca (Ciudad de La Habana), un ejemplar macho, abril de 1961, P. Alayo, Familia LABIDURIDAE determinado por A. Brindle en 1970. Santo Tomás, Ciénaga de Zapata (Matanzas) dos ejemplares, un macho y otro sin Labidura riparia (Pallas, 1773). San Luis (Pinar del Río), determinar el sexo, marzo de 1965, L. F. de Armas. Corral un ejemplar, abril de 1962, T. Albañir. Candelaria (Pinar del Nuevo (Matanzas), un ejemplar macho, febrero de 1980, L. R. Río), un ejemplar hembra, 1962, P. Alayo. Pica Pica, Hernández. La Chispa, Topes de Collantes (Sancti Spíritus), Sumidero (Pinar del Río), un ejemplar hembra, agosto de un ejemplar macho, julio de 1977, L. R. Hernández, 1966, O. Garrido, G. Agüero, determinado por A. Brindle determinado por L. F. de Armas en 1984. Central Baraguá 1970. Soroa (Pinar del Río), un ejemplar, noviembre de 1977, (Ciego de Ávila, un ejemplar hembra, julio de 1927, C. F. M. L. Jaume. Laguna de Ariguanabo (La Habana), dos Stahl, L. C. Scaramuzza, S. C. Bruner, determinado por ejemplares, julio de 1954, P. Barro. Cojímar (Ciudad de La Brindle en 1976. Pico Turquino, Sierra Maestra (Santiago de Habana), un ejemplar, febrero de 1924, F. Cervera. Playa Cuba), dos ejemplares, un macho, F. de Zayas, P. Alayo, I. (Ciudad de La Habana), un ejemplar, enero de 1953, M. L. García. Pico Cardero, Pico Turquino (Santiago de Cuba), dos Jaume, un ejemplar macho, enero de 1984, L. F. de Armas, ejemplares, un macho, junio de 1963, P. Alayo, I. García y determinado por L. F. de Armas en 1984. Ciénaga de Zapata, otro ejemplar sin clasificar el sexo, junio de 1936, J. Acuña, Playa Larga (Matanzas), un ejemplar, mayo de 1963, F. de capturado a 1 650 pies de altitud. La Siberia, Sierra Maestra Zayas, P. Alayo, I. García. La Juanita (Cienfuegos), un (Santiago de Cuba), un ejemplar, agosto de 1967, F. de Zayas, ejemplar macho, abril de 1967, P. Alayo. Cuabitas (Santiago I. García. Turquino (Santiago de Cuba), un ejemplar, marzo de Cuba), un ejemplar macho, abril de 1954, P. Alayo, dos de 1972, R. Alayo. Felicidad de Yateras (Guantánamo), un ejemplares, marzo de 1954, P. Alayo. ejemplar hembra, mayo de 1939, sin recolector. San Carlos (Guantánamo), dos ejemplares hembras, septiembre de 1915, Familia LABIIDAE C. T. Ramsden, determinado por A. Brindle en 1971. Marava arachidis (Yersin, 1860). El Abra, Sierra de Casas Labia curvicauda (Motschulsky, 1863). San Felipe, (Isla de la Juventud), un ejemplar, 1960, M. L. Jaume. San Arroyo Blanco (Ciego de Ávila), cuatro ejemplares, dos Antonio de los Baños (La Habana), dos ejemplares, ejemplares machos, una hembra y uno sin determinar el sexo, septiembre de 1988, L. F. de Armas, determinados por L. F. enero de 1971, L. F. de Armas, determinado por A. Brindle en de Armas en 1989, capturados en envase de huevos. Topes de 1971, en flores de Musa paradisiaca. Collantes (Sancti Spíritus), dos ejemplares, mayo de 1975, L. Labia pilicornis (Motschulsky, 1863). San Diego (Pinar R. Hernández. Carretera de Trinidad, Km 2 (Sancti Spíritus), del Río), dos ejemplares, marzo de 1964, P. Alayo. San diciembre de 1973, L. R. Hernández. Bayamo (Granma), 21 Antonio de los Baños (La Habana), un ejemplar, junio de ejemplares, 1978, sin recolector, capturados en el estiércol, en 1972, L. F. de Armas. Santiago de las Vegas (Ciudad de La una granja avícola. Habana), un ejemplar macho, octubre de 1962, I. García, determinado por A. Brindle en 1971. Estación Experimental Familia FORFICULIDAE Agronómica de Santiago de las Vegas (Ciudad de La Habana), un ejemplar, julio de 1958, J. Acuña, determinado Doru albipes (Fabricius, 1787). Pinares de Viñales, por L. F. de Armas en 1984. Arroyo Naranjo (Ciudad de La Viñales (Pinar del Río), dos ejemplares, junio de 1963, P. Habana), un ejemplar, mayo de 1937, L. C. Scaramuzza, Alayo, I. García. Finca Mameyal (Pinar del Río), un ejemplar, determinado por A. Brindle en 1970. Laguito, Playa (Ciudad diciembre de 1936, L. C. Scaramuzza. Soroa (Pinar del Río), de La Habana), un ejemplar macho, julio de 1970, P. Alayo, un ejemplar, enero de 1980, L. R. Hernández, capturado bajo determinado por Brindle en 1970. Cumanayagua corteza. Pica Pica, Sumidero (Pinar del Río), un ejemplar, (Cienfuegos), un ejemplar, diciembre de 1964, L. F. de julio de 1966, O. Garrido, G. Agüero, determinado por A. Armas, determinado por A. Brindle en 1971. Guantánamo Brindle en 1970. Orillas del Río Cuyaguateje, a 5 Km de 20 Dermaptera (Insecta) de la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba Isabel Rubio (Pinar del Río), dos ejemplares, enero de 1974, R. Alayo. Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas (Ciudad de La Habana), diciembre de 1960, sin recolector; un ejemplar hembra, septiembre de 1931, A. Otero. Biajaca, Nueva Paz (La Habana), un ejemplar, abril de 1969, R. Alayo. Sierrra de Trinidad, Topes de Collantes (Sancti Spíritus), un ejemplar, septiembre de 1972, L. F. de Armas. Loma del Gato (Santiago de Cuba), un ejemplar, agosto de 1938, hermano Clemente. La Gran Piedra (Santiago de Cuba), dos ejemplares, una hembra y otro sin determinar el sexo, julio de 1961, junio de 1962, P. Alayo, F. de Zayas, I. García, determinado por A. Brindle en 1970. Doru taeniatum (Dohrn, 1862). Loma de Soroa (Pinar del Río), cinco ejemplares, septiembre de 1963, P. Alayo, I. García. Candelaria (Pinar del Río), cinco ejemplares, un macho y los restantes sin determinar el sexo, mayo de 1962, P. Alayo, determinado por A. Brindle en 1970. San Cristóbal (Pinar del Río), un ejemplar, septiembre de 1957, sin recolector. Vivero las Cañas (Pinar del Río), un ejemplar, junio de 1968, N. Novoa. Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas (Ciudad de La Habana), un ejemplar macho, sin recolector, septiembre de 1924, un ejemplar, agosto de 1925, F. Cervera, tres ejemplares, septiembre de 1960, I. García, agosto de 1962, P. Alayo, I. García. Soledad (Cienfuegos), un ejemplar, junio de 1968, R. Broche. Estación Experimental Agronómica de Camagüey (Camagüey), un ejemplar, agosto de 1960, sin recolector. 5 Km al Norte de Júcaro (Ciego de Ávila), un ejemplar, agosto de 1978, L. F. de Armas. Barranca, Bayamo (Granma), dos ejemplares, junio de 1962, F. de Zayas. Isla de Pinos (Isla de la Juventud), un ejemplar, marzo de 1969, R. Alayo. Cipex elongata (Bormans, 1888). Topes de Collantes (Sancti Spíritus), julio de 1980, R. Alayo, L. R. Hernández. Baracoa (Guantánamo), diciembre de 1980, sin recolector.

Agradecimientos. A Luis F. de Armas por la revisión a la lista de especies y por sus sugerencias.

REFERENCIAS

Alayo, P. y L. R. Hernández. 1980. Introducción al estudio del orden Dermaptera. Informe Científico Técnico, No. 132, La Habana, Editorial Academia, 30 pp. Zayas, F. 1974. Entomofauna cubana. Editorial Científico- Técnica, La Habana, pp. 107-128.

21 Poeyana No. 499:22-35 Julio-Diciembre, 2010 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América*

Ignacio RAMOS GARCÍA**

ABSTRACT: Cuban fresh-water fishes in 10 American museum collections. Information on the Cuban fresh-water fishes housed at ten US institutions is given. For each collection the number of records, quantity of specimens in alcohol, species' name, locality, type specimens and other information of interest is offered.

KEY WORDS: Cuban fresh-water fishes, American institutions, collections.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

Los museos de historia natural atesoran colecciones de Para la confección de este trabajo se consultaron artículos incuestionable importancia para los estudios de flora y fauna, que revisan material de colecciones y de descripción de como fuente de información para los taxónomos y otros especies y las páginas Web de las 10 instituciones, que especialistas interesados en el estudio de la diversidad contienen colecciones de peces de agua dulce cubanos. Esta biológica. Ellas son un archivo de esta diversidad, en el información se procesó en Microsoft Excel y Microsoft espacio y en el tiempo, por los datos que contienen los Access. Para la clasificación sistemática del orden ejemplares depositados y sus anotaciones asociadas (Ramos, se siguió a Parenti (1981) y Parenti et al. 1999). Además, esto permite hacer conjeturas sobre aspectos (1999); para los cíclidos, a Chakrabarty (2006); y para los fundamentales de la evolución de la diversidad biológica, su acrónimos de las instituciones, a Leviton et al. (1985). Los distribución geográfica, sistemática, e historia natural, nombres de las especies se listan como están identificados los ecología, entre otros aspectos. De ahí el valor que tiene especimenes en los registros de las instituciones y, entre conocer dónde se encuentran depositados los especimenes paréntesis, se da el nombre actualizado. Las localidades de los objeto de nuestro estudio. Dado que las colecciones ejemplares se citan (Anexo 1) teniendo en cuenta la división estadounidenses son muy valiosas, por presentar bajo su político-administrativa de 1976, en la cual se divide a Cuba en custodia gran cantidad de especies, registros, localidades y 14 provincias, con 168 municipios, y el Municipio Especial tipos de peces dulceacuícolas cubanos, en el presente trabajo Isla de la Juventud, Cuando las localidades están identificadas se da a conocer la relación de dicha información. de manera no precisa, pero georeferenciadas, la toponimia En Cuba están representados seis órdenes, nueve familias, correcta de las coordenadas se buscó mediante el sistema de 13 géneros, 34 especies y subespecies de peces de agua dulce información geográfica Mapinfo 6,5. estrictos (Burgess y Franz, 1989), incluyendo la especie serripenis, lo que representa 45,9% de las que RESULTADOS Y DISCUSIÓN habitan en el área antillana. G. serripenis fue sinonimizada a G. creolus (Rodríguez et al. 1992. Estas cifras pudieran En Estados Unidos de América (EE.UU.) existen alrededor cambiar una vez que se realicen revisiones sistemáticas del de 85 instituciones con colecciones de flora y fauna. Los grupo, fundamentalmente, en las familias Bythitidae y peces cubanos de agua dulce están presentes en 10 de las más Poecliidae. importantes (Tabla 1).

Tabla 1. Instituciones estadounidenses donde se encuentran depositados los peces de agua dulce cubanos. No.: número.

Instituciones Acrónimos No. de registros Academy of Natural Sciences, Philadelphia ANSP 61 American Museum of Natural History, New York AMNH 395 California Academy of Sciences, San Francisco CAS 114 Cornell University Vertebrate Collections, Ithaca, New York CU 26 Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois FMNH 102 Florida State Museum, Gainesville, Florida UF-FSM 62 Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts MCZ 329 National Museum of Natural History, Washington D.C. USNM 275 University of Michigan, Museum of Zoology, Ann Arbor, Michigan UMMZ 154 Texas Memorial Museum, Texas Natural History Collection, Austin, Texas TNHC 16

*Manuscrito aprobado en Diciembre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 22 Ignacio Ramos García De las 462 localidades identificadas en los ejemplares, 97 dulceacuícolas; las provincias de Pinar del Río, La Habana y no están georreferenciadas y, en ocasiones, coinciden algunas Villa Clara tienen mayor número de ellas, con 92, 70 y 44, coordenadas para localidades diferentes, por lo que es posible respectivamente. Además, existen 29 localidades a las que no que no todas hayan sido tomadas in situ con GPS. En todo el se les puede asignar la provincia (Fig. 1), (Anexo 1). territorio nacional, hay localidades con ejemplares de peces

Fig. 1. Número de localidades en las que se han recolectado peces dulceacuícolas, por provincias.

Las fechas de recolectas comienzan en el año 1856, dentro de él, sobresalen los años 1902 y 1910 con 215 y 210 realizadas por Felipe Poey y terminan en 1995. El periodo registros, respectivamente. Existen 117 registros que no 1900-1958 es el mejor representado, con 1061 registros y, presentan fecha de recolecta (Fig. 2).

1900-1958 1061, 9.17%

1959-1995 323, 21.06% 1830-1899 Sin fecha 33, 2.15% 117, 7.63%

Fig. 2. Porcentaje de fechas de recolectas.

En estas instituciones, existen 1534 registros y 28694 cuatro taxones: Gambusia punctata (310 y 8288), ejemplares (28584 en alcohol, 2 esqueletos y 108 vittata (255 y 4773), Gambusia puncticulata puncticulata transparencias) de peces de agua dulce cubanos. Las que (193 y 4876) y Girardinus metallicus (126 y 1940). Los contienen mayor número de registros son: AMNH, MCZ y especimenes identificados en las colecciones como Gambusia USNM (Tabla 1). Con relación a la cantidad de especimenes hispaniolae, Limia melanonotata y dominicensis en alcohol se destacan, en orden descendente, USNM, como presentes en Cuba, en realidad son de La Española y AMNH, UF-FSU, MCZ y UMMZ (Tabla 2). Cichlasoma urophthalmus se localiza en América central y el En las colecciones de estos 10 museos estadounidenses sur de La Florida, Estados Unidos de América; Girardinus están representadas las 33 especies y subespecies de la caudinotatus tiene una identificación dudosa. Además existen ictiofauna dulceacuícola cubana. Sin embargo, con más de 23 registros identificados solo hasta el nivel de género 120 registros y de 1900 especimenes en alcohol hay solo (Tabla 2). 23 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América Tabla 2. Número de especímenes en alcohol por instituciones. ORDEN-FAMILIA-ESPECIE + SUBESPECIE AMNH ANSP CAS CU FMNH MCZ TNHC UF-FSU UMMZ USNM Total Anguilliformes Anguillidae Anguilla chrysypa (Anguilla rostrata) 1 1 Anguilla rostrata 4 1 10 15 Atheriniformes Atherinidae Alepidomus evermanni 76 5 2 83 Cyprinodontiformes Cubanichthydae Cubanichthys cubensis 72 3 3 2 3 7 17 107 Fundulus cubensis (Cubanichthys cubensis) 2 1 3 Cyprinodontidae Cyprinodon riverendi (Cyprinodon variegatus 38 1 13 52 riverendi) Cyprinodon variegatus (Cyprinodon variegatus 857 14 3 373 1247 variegatus) Cyprinodon variegatus riverendi 4 4 Fundulidae Fundulus grandis (Fundulus grandis saguanus) 76 76 Fundulus grandis saguanus 2 2 Fundulus saguaensis (Fundulus grandis 1 1 saguanus) Fundulus saguanus (Fundulus grandis saguanus) 11 11 Fundulus sp. 1 1 Allodontium cubensis (Girardinus cubensis) 2 2 Dactylophallus ramsdeni (Girardinus 5 6 11 denticulatus) Gambusia híbrido 1 1 Gambusia hispaniolae 11 11 Gambusia howelli (Gambusia puncticulata 12 5 14 31 puncticulata) Gambusia punctata 1578 38 383 0 90 783 63 158 5195 8288 Gambusia punctata punctulata (Gambusia 4 4 punctata) Gambusia punctatus (Gambusia punctata) 2 2 Gambusia puncticulata (Gambusia puncticulata 1491 44 0 63 544 239 27 269 2199 4876 puncticulata) Gambusia puncticulata baracoana 6 3 546 555 Gambusia puncticulata bucheri 6 3 257 266 Gambusia rhizophorae 46 46 Gambusia sp. 28 2 30 Girardinus binotatus (Girardinus uninotatus ?) 4 4 Girardinus caudinotatus ? 50 50 Girardinus creolus 169 5 1 29 204 Girardinus cubensis 18 92 110 24 Ignacio Ramos García Tabla 2. Continuación. Número de especímenes en alcohol por instituciones. ORDEN-FAMILIA-ESPECIE + SUBESPECIE AMNH ANSP CAS CU FMNH MCZ TNHC UF-FSU UMMZ USNM Total Girardinus denticulatus 436 32 39 24 531 Girardinus falcatus 343 4 11 266 161 785 Girardinus garmani (Girardinus metallicus) 1 1 1 3 Girardinus híbrido 7 7 Girardinus metallicus 470 55 87 169 92 108 959 1940 Girardinus microdactylus 212 15 139 10 277 653 Girardinus pygmaeus (Girardinus metallicus) 4 5 5 14 Girardinus rectangularis (Girardinus uninotatus) 2 2 Girardinus serripenis (Girardinus creolus) 23 23 Girardinus sp. 1 3 192 196 Girardinus torralbasi (Girardinus uninotatus) 1 1 Girardinus uninotatus 509 6 47 12 86 135 795 Glaridodon uninotatus (Girardinus uninotatus) 11 11 Heterandria cubensis (Girardinus cubensis) 1 1 1 3 Limia cubensis (Limia vittata) 1 55 2 58 Limia melanonotata ? 4 4 Limia pavonina (Limia vittata) 3 3 Limia vittata 1069 0 119 211 3217 78 79 4773 Poecilia dominicensis ? 2 2 Poecilia reticulata (Poecilia reticulatus). 1 231 232 Introducida Poecilia reticulatus. Introducida 0 0 Poecilia sp. 1 1 2 Poecilia vittata (Limia vittata) 214 9 188 1 46 143 70 6 677 Poecilia vittata pallida (Limia vittata) 2 2 Quintana atrizona 59 6 4 66 135 Toxus creolus (Girardinus creolus) 2 2 Toxus riddlei (Girardinus creolus) 1 2 1 2 7 13 Toxus serripenis (Girardinus creolus) 32 32 Rivulidae Rivulus cylindraceus 99 1 1 7 8 116 Rivulus marmoratus 4 6 10 Lepisosteiformes Lepisosteidae Atractosteus tristoechus 17 17 Lepisosteus sp. (Atractosteus sp.) 1 1 2 Lepisosteus tristoechus (Atractosteus tristoechus) 1 1 1 5 8 Mugiliformes Mugilidae Agonostomus monticola 10 13 46 12 1 35 1 2 120 Agonostomus sp. 57 57 Ophidiiformes Bythitidae Lucifuga dentata (Lucifuga dentatus) 1 1 25 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América Tabla 2. Continuación. Número de especímenes en alcohol por instituciones. ORDEN-FAMILIA-ESPECIE + SUBESPECIE AMNH ANSP CAS CU FMNH MCZ TNHC UF-FSU UMMZ USNM Total Lucifuga dentatus 6 5 12 14 37 Lucifuga sp. 1 1 Lucifuga subterraneus 7 2 10 14 3 127 163 Stygicola dentata (Lucifuga dentatus) 6 135 141 Stygicola dentatus (Lucifuga dentatus) 4 4 Stygicola sp. (Lucifuga sp.) 4 4 Perciformes Centrarchidae Lepomis macrochirus, Introducida 5 5 Cichlidae Cichlasoma ramsdeni (Nandopsis ramsdeni) 6 2 4 13 25 Cichlasoma sp. (Nandopsis sp.) 1 1 2 Cichlasoma tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) 241 4 190 32 12 12 0 491 Cichlasoma urophthalmus ? 1 1 Herichthys tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) 5 5 Heros tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) 9 1 29 39 Heros tetracanthus torralbasi (Nandopsis 2 2 tetracanthus) Parapetenia tetracanthus (Nandopsis 0 0 tetracanthus) Eleotridae Dormitator cubanus (Dormitator maculatus) 1 1 Dormitator cubanus ? 1 1 Dormitator maculatus 23 10 30 171 16 1 3 39 8 301 Dormitator sp. 4 4 Eleotris pisonis 0 0 Synbranchiformes Synbranchidae Ophisternon aenigmaticum 25 2 4 31 Synbranchus marmoratus 1 1 2 Total 8092 221 1068 172 639 2203 302 3295 1607 10985 28584

Lista por Instituciones Los ejemplares tipo que se encuentran son:

Academy of Natural Sciences, Philadelphia (ANSP). Taxones Catálogo Tipos Cantidad Contiene 61 registros y 221 especimenes en alcohol, que representan a 24 taxones, 2 de ellos identificados hasta Cichlasoma ramsdeni ANSP-68454 Holotipo 1 género. Las especies con más individuos en alcohol son: (Nandopsis ramsdeni) ANSP-68455 Paratipos 4 Girardinus metallicus (55) y con 38 ejemplares, Gambusia punctata y Cyprinodon riverendi (Cyprinodon variegatus Gambusia punctata ANSP-6978 Sintipo 1 riverendi) (Tabla 2). Girardinus metallicus ANSP-6971 Sintipo 1 Entre los recolectores se destacan los estadounidenses Limia cubensis Charles T. Ramsden, Carl. H. Eigenmann, John Treadwell ANSP-6814 Sintipo 1 Nichols, William T. Innes y el cubano Felipe Poey. (Limia vittata)

26 Ignacio Ramos García Las 39 localidades de los ejemplares de esta colección se Los ejemplares tipo, recolectados por C. H. Eigenmann y encuentran en las provincias de Pinar del Río (3, 9, 32, 38, 39, O. Riddle en marzo de 1902, son: 64, 89), La Habana (110, 119, 122, 126, 129), Ciudad de La Habana (172, 177, 190), Matanzas (195, 212, 216), Taxones Catalogo Tipos Cantidad Cienfuegos (274 ), Santiago de Cuba (362, 363, 371, 374), Heros tetracanthus torralbasi Holotipo- CAS-78975 4 Guantánamo (377, 380, 384, 386, 387, 388) y al Municipio (Nandopsis tetracanthus) Paratipo Especial Isla de la Juventud (419, 435). Sin provincia (440, Toxus riddlei Holotipo- CAS-78944 4 442, 443, 444, 448, 453, 455, 461 ) (Anexo 1). (Girardinus creolus) Paratipo

American Museum of Natural History, New York Las 42 localidades de los ejemplares de esta colección se (AMNH). Cuenta con 395 registros y 8 092 especimenes en encuentran en las provincias de Pinar del Río (4, 11, 12, 25, alcohol de peces cubanos de agua dulce que representan a 33 31, 33, 34, 35, 38, 51, 67, 69, 71, 83, 86), La Habana, Ciudad taxones, dos de ellos identificados sólo hasta nivel genérico. de La Habana (94, 96, 102, 110, 116, 119, 122, 123, 125, 126, Gambusia punctata, Gambusia puncticulata puncticulata y 144, 159), Matanzas (167, 171, 173, 174, 175, 176, 178, 183, Limia vittata se destacan por tener más de 1000 ejemplares 184, 185, 227) y el Municipio Especial Isla de la Juventud (Tabla 2). El espécimen identificado como Girardinus (415). Sin provincia: 446, 448, 449 (Anexo 1). binotatus (AMNH-1448) debe ser un error de escritura, porque no existe ninguna especie descrita con ese nombre. Cornell University Vertebrate Collections, Ithaca, New York, U.S.A. (CU). La colección de vertebrados cuenta con Los ejemplares tipo son: 26 registros. Las especies representadas son Gambusia punctata, Gambusia puncticulata puncticulata, Dormitator Taxones Catálogo Tipos Cantidad maculatus, Limia vittata, Parapetenia tetracanthus (Nandopsis tetracanthus), Poecilia reticulatus y Poecilia AMNH-3286 Paratipos 2 vittata (Limia vittata). En la base de datos de dicha institución

solo existen 172 especimenes en alcohol pertenecientes a la Ophisternon AMNH- 8817 Paratipos 17 especie Dormitator maculatus y un ejemplar de Poecilia aenigmaticum AMNH-18683 Paratipos 3 vittata (Limia vittata) (Tabla 2).

AMNH- 19584 Paratipos 1 Todas las recolectas fueron realizadas por B. B. Collette y S. E. Collette en los años 1953, 1955, 1956 y 1958, en el río Dentro de los recolectores que han aportado material a Almendares (localidades 170, 186, 187, Anexo 1) provincia dicha colección desde 1900 hasta 1990 figuran los de Ciudad de La Habana, excepto Poecilia vittata (Limia estadounidenses Carl H. Eigenmann, Oscar Riddle, John vittata ) que fue recolectada en el río Los Palacios, en la Treadwell Nichols y los cubanos Luis René Rivas y Luis ciudad de Los Palacios, provincia de Pinar del Río (localidad Howell Rivero. 38) y no tiene recolector ni fecha de recolecta. Las 98 localidades de los ejemplares de esta colección se encuentran en las provincias de Pinar del Río (5, 30, 31, 37, No existen registros de especies identificadas como 38, 43, 45, 49, 50, 51, 54, 55, 57, 58, 60, 62, 63, 65), La ejemplares tipo en esta colección. Habana (98, 99, 103, 104, 109, 112, 119, 124, 126, 136, 142, 145), Matanzas (199, 201, 202, 217, 218), Villa Clara (228, Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois 231, 232, 233, 234, 235, 238, 242, 243, 244, 245, 246, 248, (FMNH). Comprende 102 registros y 639 especimenes en 251, 252, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 263, 265, 267, alcohol, representando a 24 taxones, 2 de ellos identificados 271), Cienfuegos (272, 281), Sancti Spiritus (288, 292, 293, solo hasta el nivel de género. La localidad de la especie 295, 296, 297, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 307), Ciego Girardinus cubensis, catalogada con el número FMNH- de Ávila (310), Camagüey (315), Santiago de Cuba (367, 370, 14462, es “río Almendares en Calabazar”, la cual no esta en el 371) y el Municipio Especial Isla de la Juventud (398, 401, entorno de su distribución geográfica, en la provincia de Pinar 402, 403, 404, 405, 407, 409, 413, 424, 428). Sin provincia del Río. (443, 445, 448, 456, 458) (Anexo 1). Las especies con mayor cantidad de registros son: Cichlasoma tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) (10), California Academy of Sciences, San Francisco (CAS). Gambusia punctata (17) y Poecilia vittata (Limia vittata) Esta colección se ha nutrido de las de Stanford University (10). Con más especimenes en alcohol se encuentran (SU), (CAS-SU) y la mayor parte de Indiana University (CAS Girardinus metallicus (169), Limia vittata (119), Gambusia -IU) (Leviton et al., 1985). Cuenta con 20 taxones, sólo 1 de punctata (90) y Gambusia puncticulata puncticulata (63) ellos identificado hasta género. Contiene 114 registros y 1068 (Tabla 2). animales en alcohol. Las especies con más de 100 individuos Entre lo principales recolectores se hallan C. H. en alcohol son: Gambusia punctata (383), Cichlasoma Eigenmann, Oscar Riddle y T. L. Hankinson. Los tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) (190) y Poecilia vittata especimenes fueron recolectados desde 1890 hasta 1940. (Limia vittata) (188) (Tabla 2). Los ejemplares tipo en esta colección son: un paratipo Entre los principales recolectores se encuentran C. H. FMNH-3900 de Heterandria cubensis (Girardinus cubensis) Eigenmann, Oscar Riddle, D. S. Jordan, J. D. Haseman y N. y los cotipos de Toxus riddlei (Girardinus creolus) FMNH- E. McIndoo, con recolectas desde 1883 hasta 1941. 3915, Girardinus garmani (Girardinus metallicus) FMNH- 27 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América 3907, Fundulus cubensis (Cubanichthys cubensis) FMNH- C. H. Eigenmann, Garman (Blake Expedition), G. P. Barbour, 14418 y Heros tetracanthus (Nandopsis tetracanthus) FMNH Oscar Riddle, T. Barbour, W. S. Brooks, Carlos de la Torre, -3924. F. Poey, J. M. Avilés vía J. M. Barnard y L. R. Rivas, con Las 23 localidades de los ejemplares de esta colección se fechas de recolectas desde 1864 hasta 1943. encuentran en las provincias de Pinar del Río (10, 31, 38, 51, Las 84 localidades de los ejemplares de esta colección se 67, 69), La Habana (94, 96, 110, 116, 119, 144, 157), Ciudad encuentran en las provincias de Pinar del Río (2, 7, 8, 13, 14, de La Habana (185, 190), Matanzas (200, 206, 210), 22, 26, 28, 36, 38, 40, 57, 68, 70, 72, 73, 74, 76, 84, 92), La Cienfuegos (275) y el Municipio Especial Isla de la Juventud Habana (95, 105, 117, 120, 121, 126, 127, 128, 131, 137, 138, (411). Sin provincia: 436, 448, 451. (Anexo 1). 144), Ciudad de La Habana (164, 165, 194), Matanzas (196, 197, 198, 200, 209, 213, 214, 215, 219, 226), Villa Clara Florida State Museum, Gainesville, Florida (UF-FSU). (239, 247, 249, 250, 264), Cienfuegos (277, 279, 283), Sancti Este museo es la antigua colección de la Florida State Spíritus (298), Camagüey (315, 321), Holguín (324, 325, 327, University (UF) y cuenta con 62 registros y 3295 especímenes 328, 336, 348), Granma (350, 351, 356, 359), Santiago de en alcohol, que representan a nueve taxones de la ictiofauna Cuba (370, 379), Guantánamo (384, 388) y el Municipio cubana, uno identificado hasta el nivel de género. Además, Especial Isla de la Juventud (399, 410, 412, 413, 414, 415, existe un ejemplar identificado como Limia melanonotata UF- 417, 418, 420). Sin provincia: 448, 450, 454, 456, 459 110892, que es una especie de La Española aunque la (Anexo 1). localidad es “Arroyo Pai en la Hidroeléctrica del Guaso”, provincia de Guantánamo. Los ejemplares tipo son: Las especies con mayor cantidad de registros son: Limia vittata (49) y Agonostomus monticola (6), el resto de los Taxones Catálogo Tipos Cantidad taxones aparecen con un solo registro. Con relación a los Dactylophallus ramsdeni MCZ-36176 Paratipos 5 especimenes en alcohol se destaca Limia vittata con 3217 (Girardinus denticulatus) (Tabla 2). Gambusia howelli Los especimenes fueron recolectados por Luis René Rivas, (Gambusia puncticulata MCZ-36171 Paratipos 12 T. Alexander, William M. McLane, Luethy, Wilkinson, puncticulata) Gambusia punctata punctulata González y Jaap-Jan de Greef en las décadas del 40 y 50 del MCZ-1410 Sintipo 4 siglo XX y en 1986, en todas las provincias del territorio (Gambusia punctata) Gambusia puncticulata nacional así como el Municipio Especial Isla de la Juventud, MCZ-36178 Paratipos 6 excepto Sancti Spíritus. baracoana Gambusia puncticulata Las 59 localidades de los ejemplares de esta colección se MCZ-36175 Paratipos 6 bucheri encuentran en las provincias de Pinar del Río (23, 35, 41, 52, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 85), La Habana (126, 148, 149, 150, MCZ-100255 Sintipos 11 151, 152, 153), Ciudad de La Habana (163, 189, 191, 193), Girardinus denticulatus MCZ-1412 Sintipos 4 Matanzas (223, 224, 225), Villa Clara (268, 269, 270), Cienfuegos (284, 285, 286), Ciego de Ávila (308, 313, 314), MCZ-36037 Sintipos 2 Camagüey (320), Las Tunas (323), Holguín (340, 341, 342, Girardinus garmani MCZ-32780 Holotipo 1 343, 344, 345, 346, 347), Granma (352, 360, 361), Santiago (Girardinus metallicus) de Cuba (372, 373), Guantánamo (376, 383, 389, 391, 393, 395, 396) y la Isla de la Juventud (430, 432, 433) (Anexo 1). Girardinus metallicus MCZ-6407 Sintipos ? 4 Girardinus microdactylus MCZ-36177 Paratipos 8 No presenta ejemplares identificados como tipos. Girardinus pygmaeus MCZ-36179 Paratipos 4 Museum of Comparative Zoology, Harvard University, (Girardinus metallicus) Cambridge, Massachusetts (MCZ). Contiene 329 registros Girardinus uninotatus MCZ-6243 Sintipos 6 y 2203 especimenes en alcohol, representando a 33 taxones, 3 Heterandria cubensis MCZ-32958 Holotipo 1 de ellos identificados solo hasta nivel de género. (Girardinus cubensis) Gambusia punctata (92), Gambusia puncticulata puncticulata Limia cubensis MCZ-6403 Sintipos 55 (59) y Poecilia vittata (Limia vittata) (42) son las especies con (Limia vittata) mayor cantidad de registros y Gambusia punctata (783), Limia pavonina MCZ-6400 Sintipo 1 Gambusia puncticulata puncticulata (544), Limia vittata (Limia vittata) (211) y con más cantidad de individuos en alcohol, Lucifuga dentatus MCZ-32329 Sintipo 1 Girardinus microdactylus (139) (Tabla 2). El ejemplar catalogado como MCZ-33617, perteneciente a National Museum of Natural History, Washington D.C. la especie Girardinus denticulatus, tiene como localidad de (USNM). En este museo están incluidos 275 registros y 10985 recolecta a “San Diego, Pinar del Río”, lo que parece ser un especimenes en alcohol, representando a 46 taxones, tres de error en su identificación, porque esta fuera del área de ellos identificados hasta el nivel de género. Existen tres distribución conocida, hasta el presente, para esta especie registros dudosos para Cuba, ya sea por su identificación (región oriental-región central). errónea o por no ser especies cubanas: el catalogado como Entre lo principales recolectores se hallan: B. B. Warner, USNM-246538 (Girardinus caudinotatus?) no es una especie 28 Ignacio Ramos García descrita para el género, el USNM-50502 (Cichlasoma USNM-120259 Paralectotipo 6 Gambusia puncticulata USNM-203913 Holotipo 1 urophthalmus) se distribuye por la costa atlántica de la puncticulata Península de Yucatán hasta el Golfo de Honduras y el USNM- USNM-203914 Paratipo 6 94584 (Poecilia dominicensis), en la Península Tiburón, Haití. USNM-120265 Paratipo 3 Girardinus denticulatus Las especies con mayor cantidad de registros y USNM-206325 Sintipo 1 especimenes en alcohol son: Gambusia punctata (82 y 5195), Girardinus garmani USNM-126671 Tipo ? 1 Gambusia puncticulata puncticulata (44 y 2199) y Girardinus (Girardinus metallicus) metallicus (27 y 959) (Tabla 2). Girardinus metallicus USNM-120263 Paratipo 4 Entre los principales recolectores se hallan: B. B. Collette, USNM-130216 Paratipo 10 C. H. Eigenmann, C. T. Ramsden, F. Poey, G. Bayer, L. USNM-203154 Holotipo 1 Howell Rivero, L. R. Parenti, L. R. Rivas, M. L. Jaume, Oscar Girardinus microdactylus Riddle, Paul Bartsch, Riley, S. E. Collette, S. L. Jewett, T. B. USNM-206322 Paratipo 126 Henderson y W. Palmer. Las fechas de recolectas comienzan USNM-206323 Paratipo 41 en 1830 hasta 1995, aunque el espécimen colectado en 1830, Girardinus pygmaeus USNM-130215 Paratipo 4 identificado como Poecilia dominicensis, no es una especie (Girardinus metallicus) USNM-203153 Holotipo 1 cubana. Girardinus uninotatus USNM-120264 Paratipo 6 Las 124 localidades de los ejemplares de esta colección se Heterandria cubensis USNM-126675 Cotipo 1 encuentran en las provincias de Pinar del Río (6, 8, 15, 16, 17, (Girardinus cubensis) 18, 21, 24, 25, 31, 35, 38, 41, 42, 43, 46, 47, 48, 51, 52, 56, Limia cubensis USNM-120419 Cotipo 2 59, 61, 64, 69, 75, 87, 88, 91), La Habana (93, 94, 97, 106, (Limia vittata) 114, 115, 122, 134, 135, 141, 143, 144, 154, 158, 160), Poecilia dominicensis USNM-94584 Tipo 2 Ciudad de La Habana (168, 169, 179, 180, 181, 185, 186, 188, Toxus riddlei USNM-126699 Tipo 1 189, 192), Matanzas (220, 221, 222, 225), Villa Clara (235, (Girardinus creolus) 236, 237, 240, 250, 253, 261, 262), Cienfuegos (276, 278), Toxus serripenis USNM-203151 Holotipo 1 Sancti Spíritus (280, 282, 287, 294), Ciego de Ávila (308, (Girardinus creolus) USNM-206295 Paratipo 31 309, 311, 314), Camagüey (316, 317, 319), Las Tunas (322), Holguín (326, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, University of Michigan, Museum of Zoology, Ann 338, 339), Granma (349, 354, 355, 357, 358), Santiago de Arbor, Michigan (UMMZ). Presenta 154 registros y 1607 Cuba (364, 365, 369), Guantánamo (375, 378, 379, 385, 387, animales conservados en alcohol, lo que representa 33 taxones 388, 389, 390, 392, 394) y la Isla de la Juventud (400, 410, de la ictiofauna, cubana, de ellos 5 especimenes identificados 413, 416, 421, 422, 423, 425, 426, 427, 429, 431). Sin como híbridos: Gambusia UMMZ-201615 (punctata x provincia: 443, 460 (Anexo 1). puncticulata), Girardinus híbrido UMMZ-201616 (falcatus x Es la institución que custodia la mayor cantidad (22) de las metallicus), UMMZ-201617 (denticulatus x metallicus), especies identificadas como ejemplares tipo, la mayoría de UMMZ-201618 (metallicus x uninotatus, UMMZ-113410 ellos provienen de la colección particular de Luis René Rivas (falcatus x metallicus). La especie Gambusia hispaniolae es (CLRR), que había sido donada por él al Museo Ictiológico de La Española (debe ser un error de identificación). Con más de la Universidad de Miami (UMIM) y transferida, registros se encuentran Stygicola dentata (Lucifuga dentatus) posteriormente, a este museo y son: (27), Gambusia punctata (16) y Lucifuga subterranea (14). Gambusia puncticulata puncticulata, con 269 especimenes en Taxones Catalogo Tipos Cantidad alcohol y Girardinus falcatus con 266, se destacan por encima Cichlasoma urophthalmus USNM-50502 Paratipo 1 del resto (Tabla 2). Dactylophallus ramsdeni USNM-130217 Paratipo 5 Los especimenes presentes fueron recolectados por A. (Girardinus denticulatus) USNM-203152 Holotipo 1 Greenberg, Carl H. Eigenmann, Oscar Riddle, Luis Howell Dormitator cubanus USNM-55688 Paratipo 1 Rivero, Luis René Rivas, M. L. Jaume, Merino, N. E. Dormitator maculatus USNM-123234 Paratipo 1 McIndoo, J. D. Haseman, Paul Bartsch y R. J. Guitart, desde Fundulus cubensis USNM-126668 Paratipo 1 1900 hasta 1945. (Cubanichthys cubensis) Las 79 localidades de los ejemplares de esta colección se Fundulus grandis USNM-132419 Holotipo 1 encuentran en las provincias de Pinar del Río (8, 27, 29, 31, saguanus USNM-132420 Paratipo 10 32, 35, 38, 44, 45, 53, 64, 66, 67, 69, 90), La Habana (96, 107, Gambusia howelli 108, 110, 111, 113, 118, 122, 123, 125, 130, 133, 146, 147, (Gambusia puncticulata USNM-130212 Paratipos 14 puncticulata) 161, 162), Ciudad de La Habana (166, 167, 182, 185, 190), USNM-120411 Cotipo 3 Matanzas (203, 204, 205, 207, 208, 210, 211, 222), Villa Gambusia punctata USNM-203165 Neotipo 0 Clara (229, 230, 235, 241, 266, 267), Cienfuegos (273, 275, USNM-203166 Neoparatipos 65 283), Sancti Spiritus (289, 290, 291, 306), Ciego de Ávila USNM-130214 Paratipo 6 (312), Holguín (334, 336, 343), Guantánamo (379, 381, 382, Gambusia puncticulata USNM-203150 Holotipo 1 384, 397) y en el Municipio Especial Isla de la Juventud (406, baracoana USNM-204442 Paratipo 539 408, 410). Sin provincia: 434, 437, 438, 439, 441, 447, 448, USNM-130213 Paratipo 6 452, 457, 462 (Anexo 1). Gambusia puncticulata USNM-203149 Holotipo 1 bucheri USNM-204443 Paratipo 250 Los ejemplares tipo son: 29 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América Taxones Catálogo Tipos Cantidad Centro Nacional de Áreas Protegidas, por su amabilidad y Alepidomus evermanni UMMZ-64226 Paratipos 1 paciencia en la búsqueda de la mayoría de la información utilizada en la confección de este trabajo. A Rob Robins, Girardinus denticulatus UMMZ-143371 Paratipos 3 curador de la colección de peces del Museo del Estado de la Gambusia hispaniolae UMMZ-136377 Paratipo 11 Florida, por enviar la base de datos correspondiente a los Girardinus microdactylus UMMZ-143372 Paratipos 6 peces de agua dulce cubanos depositados en su colección. Y a dos árbitros anónimos por la revisión del manuscrito y sus Gambusia howelli útiles sugerencias. (Gambusia puncticulata UMMZ-143374 Paratipos 5 puncticulata) Girardinus pygmaeus REFERENCIAS UMMZ-143370 Paratipos 5 (Girardinus metallicus) Gambusia puncticulata Burgess, G. H. y R. Franz. 1989. Zoogeography of the UMMZ-143375 Paratipos 3 baracoana Antillean freshwater fish fauna. En: Biogeography of the Gambusia puncticulata West Indies: past, present, and future. (Ed: Woods, C. UMMZ-143373 Paratipos 3 bucheri A.) Sandhill Crane Press, Inc, Gainesville, Florida, pp. Holotipo- Fundulus grandis saguanus UMMZ-157691 2 263-304. Paratipo Chakrabarty P. 2006. Systematics and historical biogeography Limia vittata UMMZ-56456 Paratipo 1 of Greater Antillean Cichlidae. Mol. Phylogen. Evol. UMMZ-102075 Paratipos 4 37:618-629. Leviton, A. E., R. H. Gibbs, Jr., E. Heal y C. E. Dawson. UMMZ-106458 Paratipos 4 1985. Standards in Herpetology and Ichthyology, Part I: Quintana atrizona UMMZ-106459 Holotipo 1 Standard Symbolic: Codes for Institutional Resources Collections in Herpetology and Ichthyology. Copeia UMMZ-106460 Paratipos 51 1985(3):802-832. UMMZ-106461 Paratipos 6 Parenti, L. R. 1981. A phylogenetic and biogeographic Ophisternon aenigmaticum UMMZ-171891 Paratipos 2 analysis of cyprinodontiform fishes (Teleostei, Atherinomorpha). Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 168(4): Texas Memorial Museum, Texas Natural History 335-557. Collection, Austin, Texas (TNHC). Comprende 16 registros Parenti, L. R., J. M. Clayton y J. C. Howe. 1999. Catalog of y 302 especimenes en alcohol. Gambusia punctata (4 y 63) y type specimens of recent fishes in National Museum Gambusia puncticulata puncticulata (12 y 239). Estas of Natural History, Smithsonian Institution, 9: especies fueron colectadas por J. Holcik y J. Sánchez en el Family Poeciliidae (Teleostei: Cyprinodontiformes). año 1966 en 14 localidades pertenecientes a las provincias Smithsonian. Contrib. Zool. 604:1-22. Pinar del Río, La Habana, Camagüey, Granma y Santiago de Ramos García, I. 1999. Colecciones de mamíferos terrestres Cuba. cubanos vivientes y fósiles. Tesis en Opción al Título Las 14 localidades de los ejemplares de esta colección se Académico de Master en Ecología y Sistemática encuentran en las provincias de Pinar del Río (1, 19, 20), La Aplicada, Mención en Ecología y Colecciones Habana (100, 101, 132, 139, 140, 155, 156), Camagüey (318), Zoológicas, Instituto de Ecología y Sistemática, La Granma (353) y Santiago de Cuba (366, 368) (Anexo 1). Habana, 102 pp. Rodríguez, L. H., A. Du-Bouchet y M. L. Smith. 1992. No presenta ejemplares identificados como tipos. Phylogenetic position of the poeciliid fish, Girardinus creolus (Cyprinodontiformes). Copeia 2:474-477. Agradecimientos. A Rolando Fernández de Arcila, del

Anexo 1. Lista de provincias y localidades presentes en los ejemplares de las colecciones, con las coordenadas de las localidades que las presentan.

Provincia de Pinar del Río: 1- Aija de Alcatraz Grande, Guane; 2- Arroyo de la Cruz, Consolación del Sur (-83,30,49 - 22,30,17); 3- Bahía Honda, 10 millas al W de La Habana (-83,09,33 - 22,54,13); 4- Cerca de Sumidero, donde el río socava a través de las rocas (-83,54,14 - 22,26,57); 5- Cerca del río San Cristóbal (-83,01,43 - 22,36,11); 6- Charca en el cauce viejo del río San Cristóbal en San Cristóbal (-83,02,53 - 22,42,51); 7- Clara Clara (Río Santa Clara en Consolación del Sur) (-83,30,49 - 22,30,17); 8- Corriente tributaria al río Taco Taco en el Jardín de Blain cerca de 5 km al NW de Santa Cruz de los Pinos (-83,11,20.8 - 22,42,03.0); 9- Desconocida (Río San Diego en San Diego de los Baños) (-83,22,11 - 22,38,48); 10- Desconocida (Río San Diego en Paso Real de San Diego) (-83,18,26 - 22,33,22); 11- Desconocida; 12- En Pinar del Río; 13- Hancho; 14- Hato Mura; 15- Itabo cerca del río San Cristóbal; 16- Laguna de Piedras, 5 km al S de Pueblo Nuevo (-83,33,14 - 22,44,57); 17- Laguna de Piedras, al S de Pueblo Nuevo (-83,33,40 - 22,44,57); 18- Laguna de Piedras, al SW de Mangas (-83,33,55 - 22,44,57); 19- Laguna La Ciento cerca de Mangas; 20- Laguna San Juan, Guane; 21- Lagunas de Santa María, al E de San Luis (-83,42,53.64 - 22,17,2.04); 22- Luis (-83,58,15 - 22,24,38); 23- Minas de Matahambre (-83,54,14 - 22,26,57); 24- Montañas de occidente; 25- Paso Real de San Diego (-83,18,26 - 22,33,22); 26- Pastoreo (-83,45,32.76 - 22,16,41.88); 27- Pequeño tributario del río Taco Taco, Jardín de Blain, Aspiro, 5 mi al NW de Santa Cruz de los Pinos (-83,11,20.8 - 22,42,03.0); 28- Pinar; 29- Pinar 30 Ignacio Ramos García del Río (Confluencia de los ríos Santa Cruz y San Cristóbal en San Cristóbal) (-83,42,36.72 - 22,38,5.64); 30- Pinar del Río (Corresponde al rio Palmarito, Viñales) (-83,01,43 - 22,36,11); 31- Pinar del Río; 32- Rangel (-83,11,14.3 - 22,45,05.7); 33- Río Cuyaguateje (-83,54,14 - 22,26,57); 34- Río del Pinar en el borde del camino de la fábrica de hielo (-83,41,53 - 22,25,03); 35- Río del Pinar o río Guarna (-83,41,40 - 22,24,30); 36- Río Feo, San Luis (-83,46,00 - 22,17,00); 37- Río Los Palacios en la carretera central (-83,16,59.16 - 22,36,52.92); 38- Río Los Palacios en la ciudad de Los Palacios (-83,14,55 - 22,35,14); 39- Río Manantiales en la cascada de Soroa (-83,01,00 - 22,48,00); 40- Río Manso, San Cristóbal; 41- Río Montaña, en la carretera de Bahía Honda a Cabañas 1 km al E de Bahía Honda (-83,09,33 - 22,54,13); 42- Río Palmarito cerca de Viñales (-83,42,36.72 - 22,38,5.64); 43- Río Pan de Azúcar (-83,50,39.48 - 22,41,25.44); 44- Río Sabanalamar en el puente del ferrocarril y en el canal viejo del río en San Cristóbal (-83,01,43 - 22,36,11); 45- Río Sabanalamar, San Cristóbal (-83,01,50 - 22,36,21); 46- Río San Claudio, carretera de Bahía Honda a Cabañas, 10 km W de Cabañas (-82,59,24 - 22,55,55.92); 47- Río San Cristóbal al lado de la línea del Ferrocarril entre el pueblo y el río (-83,2,53 - 22,42,51); 48- Río San Cristóbal en la ciudad de San Cristóbal (-83,1,40 - 22,42,51); 49- Río San Cristóbal, bajo el puente de la Autopista A-4, 69 km al E de Pinar del Río (-83,3,15 - 22,42,41); 50- Río San Diego en H (-83,20,1.68 - 22,36,7.56); 51- Río San Juan (-82,56,6 - 22,49,54.48); 52- Río San Miguel, carretera de Bahía Honda a Las Pozas, 8 km W de Bahía Honda (-83,13,50.16 - 22,53,6.36); 53- Río San Vicente, San Vicente, Viñales (-83,43,00 - 22,40,00); 54- Río Santa Cruz en los Bermejales; 55- Río Santa Cruz, 2 km al NE de Rangel (-83,11,14.3 - 22,45,05.7); 56- Río Sumidero en Sumidero (-83,54,14 - 22,26,57); 57- Río Taco Taco (-83,07,28 - 22,39,58); 58- Río Taco Taco en Aspiro (-83,11,20.8 - 22,42,03.0); 59- Río Taco Taco en el puente de la carretera central al W de Santa Cruz de los Pinos (-83,07,28 - 22,39,58); 60- Río Taco Taco en H (-83,07,28 - 22,39,56); 61- Río Taco Taco en la carretera central, 3 km al W de Santa Cruz de los Pinos (-83,07,15 - 22,39,42); 62- Río Taco Taco en la entrada de la cueva, 1 km desde Sabicú (-83,11,00 - 22,45,00); 63- Río Taco Taco en Rangel (-83,11,14.3 - 22,45,05.7); 64- Río Taco Taco en Rangel (-83,07,28 - 22,39,58); 65- Río Taco Taco, 3 km por Foot Belo (-83,11,00 - 22,45,00); 66- Río Taco Taco, 'El Retiro', Rangel (-83,11,00 - 22,45,00); 67- Sabanalamar (-83,02,53 - 22,42,51); 68- San Ca (-83,58,15 - 22,24,38); 69- San Cristóbal (-83,02,53 - 22,42,51); 70- San Diego; 71- San Diego (Paso Real) (-83,18,26 - 22,33,22); 72- San Luis (-83,46,00 - 22,17,00); 73- San Mateo (-83,47,36 - 22,21,31); 74- Santa Cruz (-83,07,20 - 22,40,57); 75- Santa Lucia & Cayo Hutia (-83,57,00 - 22,40,00); 76- Sebastían (Río al W de San Juan y Martinez) (-83,46,00 - 22,17,00); 77- Sta.No.15. (-83,33,14 - 22,44,57); 78- Sta.No.51. (Laguna) (-83,42,53.64 - 22,17,2.04); 79- Sta.No.64. Tributario a río San Miguel (-83,13,50.16 - 22,53,6.36); 80- Sta.No.65. Río Los Palacios, Pinar del Río (-83,14,55 - 22,35,14); 81- Sta.No.65. Tributario a río Montana (-83,09,33 - 22,54,13); 82- Sta.No.66. Tributario a río San Claudio (-82,59,24 - 22,55,55.92); 83- Sumidero (-83,54,14 - 22,26,57); 84- Taco CCRaco (Río Taco Taco en Rangel) (-83,07,28 - 22,39,58); 85- Tributario a río San Cristóbal (-83,03,00 - 22,40,00); 86- Tributario del río Sabanalamar, San Cristóbal, debajo del puente del tren en charco (-83,01,43 - 22,36,11); 87- Tributario del río San Vicente cerca de Viñales donde la corriente entra en la montaña (-83,43,00 - 22,40,00); 88- Viñales (Corresponde al río Pan de Azúcar en Corralillo, Minas de Matahambre) (-83,50,39.48 - 22,41,25.44); 89- Viñales (Corresponde al pueblo de Viñales) (-83,43,00 - 22,40,00); 90- Viñales (Corresponde al Valle de Ancón, Sierra San Vicente) (-83,42,28 - 22,36,59); 91- Zanja del río San Cristóbal, San Cristóbal (-83,02,53 - 22,42,51); 92- Zeo (Corresponde al río Feo, próximo a San Luis) (-83,46,00 - 22,17,00).

Provincia de La Habana: 93- Arroyo Hondo, tributario al río Santa Bárbara, en la carretera de Managua a San Antonio, 10 km al S de Managua (-82,15,51.84 - 22,52,37.2); 94- Ashton, Ashton, Las Cañas (-82,42,45 - 22,48,27.36); 95- Batabanó (Río San Felipe en Quivicán) (-82,18,48 - 22,48,15); 96- Batabanó (Surgidero de Batabanó, Zanja Mariana) (-82,17,17 - 22,42,59); 97- Canal (Zanja) en la ciudad de Batabanó (-82,17,50 - 22,42,40); 98- Canal adyacente a la carretera a Tasajera, a través de ciénaga con palmas, 4 km al S de Tasajera (-81,45,19.08 - 22,38,28.68); 99- Canal en el pueblo Cajío (río Mégano), a 500 m del mar (-82,02,18 - 22,40,09); 100- Canal natural; 101- Canal natural en Guanimar; 102- Cerca de Guanimas (Guanímar en Alquízar) (-82,39,13 - 22,41,18); 103- Charca en el borde de la carretera hacia la costa (-82,39,13 - 22,41,18); 104- Charca y canal a playa del Rosario, 150 m (-82,02,18 - 22,40,09); 105- Charcas del Surgidero de Batabanó (-82,17,34 - 22,41,13); 106- Cuba; 107- Cueva Cajio (-82,28,09 - 22,43,23); 108- Cueva cerca de Cañas (-82,42,45 - 22,48,27.36); 109- Cueva de Ashton No 2, entre Alquízar y Las Cañas (-82,42,45 - 22,48,27.36); 110- Cueva en Cañas, Ashton, Las Cañas, Artemisa (-82,42,45 - 22,48,27.36); 111- Cueva en Cañas, Martinez, Ashton, Las Cañas (-82,42,45 - 22,48,27.36); 112- Cueva en la Tranquilidad, Ashton, Las Cañas, Artemisa; 113- Cueva Miserid, Finca Isabella (-82,41,00 - 22,47,00); 114- Cueva Modesta (-82,42,45 - 22,48,27.36); 115- Cueva Modesta 2, "Hawey" (-82,42,45 - 22,48,27.36); 116- Cueva Modesta 2, Ashton, Las Cañas (-82,42,45 - 22,48,27.36); 117- Depósito 'El Carmen', Jaruco (-82,00,40 - 23,2,25); 118- Desconocida (Santa Teresa en el Barrio Las Cañas de Artemisa) (-82,41,00 - 22,47,00); 119- Guanimar (-82,39,13 - 22,41,18); 120- Güines (Corresponde a Laguna Ojo de Agua, en el municipio Melena del Sur) (-82,06,00 - 22,44,00); 121- Güines (Corresponde al pueblo de Guines, supuestamente es el río Mayabeque) (-82,01,41 - 22,50,10); 122- Habana; 123- Hawey, Finca Isabella (Cueva Modesta 2) (-82,41,00 - 22,47,00); 124- Hierba inundada y canal en Playa La Victoria, 2 km al W de Playa Tasajera (-81,45,19.08 - 22,38,28.68); 125- Jaiguan (Playa del Cajio) (-82,27,46 - 22,41,00); 126- La Habana; 127- La Habana (Corresponde a Laguna Ojo de Agua) (-82,06,00 - 22,44,00); 128- La Habana (Corresponde al pueblo de Melena del Sur) (-82,09,05 - 22,47,16); 129- La Habana (Corresponde a la zanja la Mariana en Surgidero de Batabanó) (-82,21,11.16 - 22,58,2.64); 130- Laguna La Canoa (-82,48,28 - 22,45,13); 131- Laguna La Furnia (-81,45,20 - 22,45,46); 132- Laguna La Luisa, Ariguanabo; 133- Las Frias #2, Finca Isabella (-82,41,00 - 22,47,00); 134- Rama ciega cerca de la boca del río Jibacoa (-81,51,38 - 23,8,48); 135- Riachuelo en la carretera de Guanajay a Bahía Honda, cerca de 2 km al E en la bifuracación de Mariel (-82,41,52.44 - 22,59,40.2); 136- Río Ariguanabo, San Antonio de los Baños (-82,29,57 - 22,53,28); 137- Río Culebra, Catalina de Güines (La latitud es errónea) (-82,1,55.56 - 22,54,44.88); 138- Río Culebra, Catalina de 31 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América Güines (Corresplonde a este pueblo) (-81,58,38 - 22,55,37); 139- Río Mayabeque, cerca de Güines; 140- Río Mayabeque, debajo de Batey Nuevo; 141- Río Santa Bárbara, carretera de Quivicán a San Felipe, 15 km de Quivicán (-82,20,20.76 - 22,48,45.36); 142- S de La Habana (-82,39,13 - 22,41,18); 143- San Antonio de Los Baños (-82,29,57 - 22,53,28); 144- San Antonio de Los Baños; 145- San Antonio de Los Baños?; 146- San Isidro #2 (-82,41,00 - 22,47,00); 147- San Pedro, Finca Isabella (-82,41,00 - 22,47,00); 148- Sta.No.33. (-82,17,34 - 22,41,13); 149- Sta.No.59. (-82,29,58.92 - 23,0,50.04); 150- Sta.No.62. Tributario a río Santa Bárbara (-82,20,20.76 - 22,48,45.36); 151- Sta.No.63. Tributario a río Santa Bárbara (-82,15,51.84 - 22,52,37.2); 152- Sta.No.67. Mariel (-82,41,52.44 - 22,59,40.2); 153- Station.No.52. Cuba Expeditions (Pueblo de Santa Cruz del Norte) (-81,55,46.92 - 23,8,2.4); 154- Surgidero de Batabanó (-82,17,34 - 22,41,13); 155- Surgidero de Batabanó, canal natural Zapote; 156- Surgidero de Batabanó, zanja Blanco; 157- Surgidero de Batabanó, zanja desembocando al mar (-82,17,17 - 22,42,59); 158- Surgidero de Batabanó, zanja Mariana (-82,17,17 - 22,42,59); 159- Tributario a río Ariguanabo (-82,29,57 - 22,53,28); 160- Tributario al río Santa Cruz del Norte al E del central Hershey (-81,51,38 - 23,8,48); 161- Vic of Habana - alleged source of the aquarium stock; 162- Vic of Habana (aquarium stock).

Provincia de Ciudad de La Habana: 163- Arroyo en Villa María, tributario del río Cojimar (-82,16,41.88 - 23,5,42); 164- Arroyo Santa María del Rosarío, Guanabacoa (-82,15,22 - 23,03,41); 165- Arroyo Tadeo, Regla (-82,19,55 - 23,07,30); 166- Canal Maestra, Habana; 167- Ciudad de La Habana; 168- Corriente en la carretera central, 1 km al W de Punta Brava (-82,29,58.92 - 23,0,50.04); 169- Jardín Botanico de La Universidad de La Habana; 170- La Habana (Corresponde al bosque de La Habana, rio Almendares) (-82,24,40 - 23,07,45); 171- La Habana (Corresponde al río Jíbaro,en la carretera de Santiago de las Vegas al reparto Frank País) (-82,17,34 - 22,41,13); 172- Laguna Castellano (-80,3,40 - 23,2,36); 173- Laguna Castellano No.2 (-82,23,13 - 22,58,12); 174- Laguna Castellano No.1 (-82,23,13 - 22,58,12); 175- Lagunas Castellanos; 176- Lagunas Castellanos, 2.5 mi al SW de Santiago de las Vegas (-82,23,13 - 22,58,12); 177- Managua, río Almendares cerca de La Chorrera; 178- Marianao, 8 mi al W de La Habana (Corresponde al río Quibú, por la escuela de arte) (-82,26,00 - 23,05,00); 179- Pequeña albufera cerca de 0.5 mi al E del río Cojimar (-82,16,41.88 - 23,5,42); 180- Riachuelo que desagua en la grieta de Jaimanitas al E de la boca del río Jaimanitas (-82,28,58 - 23,05,24); 181- Riachuelo tributario del río Cojimar en Villa María cerca de 3 km al SE de Guanabacoa (-82,16,41.88 - 23,5,42); 182- Río Almendares (-82,24,40 - 23,07,45); 183- Río Almendares (-82,22,00 - 23,08,00); 184- Río Almendares (Calabazar & Marianao); 185- Río Almendares en Calabazar (-82,22,23 - 23,00,49); 186- Río Almendares por el puente de la calle 23 (-82,24,40 - 23,07,45); 187- Río Almendores en Marianao, 0.5 mi del puente de 23 (-82,24,40 - 23,07,45); 188- Río Quibú en el Country Club Park (-82,27,38 - 23,05,33); 189- Río Quibú en el puente de la carretera de Marianao a Jaimanitas (-82,28,58 - 23,05,24); 190- Santiago de las Vegas (-82,23,13 - 22,58,12); 191- Sta.No.16. (El Cano) (-82,28,58 - 23,05,24); 192- Sta.No.26. Fuente en el Jardín Botánico de La Habana; 193- Sta.No.61. Tributario a río Quibu (-82,28,58 - 23,05,24); 194- Zanja de Triscornia, Regla (-82,19,55 - 23,07,30).

Provincia de Matanzas: 195- Alacranes (en Unión de Reyes, Matanzas) (-81,34,03 - 22,46,03); 196- Arroyo (Próximo a Bolondrón, Matanzas) (-81,26,49 - 22,45,48); 197- Arroyo Cochino (-80,58,39.72 - 22,40,54.84); 198- Arroyo en dos pinos (-81,09,00 - 22,30,00); 199- Canal en San Agustín, 5.5 km al S de Unión de Reyes (-80,55,22.44 - 22,20,27.96); 200- Cañas; 201- Charca en el borde de la carretera hacia la costa (-81,18,29.88 - 23,7,30); 202- Charcos, Ciénaga de Zapata (-80,55,22.44 - 22,20,27.96); 203- Ciénaga de Zapata; 204- Ciénaga de Zapata (Al Norte del Vínculo) (-81,30,00 - 22,25,00); 205- Ciénaga de Zapata (Batey Viejo de Santo Tomás) (-81,27,05 - 22,24,15); 206- Ciénaga de Zapata (Confluencia de los Ríos Negro y Gonzálo (Hatiguanico) (-81,35,25.08 - 22,31,11.64); 207- Cueva cerca de Matanzas (-81,35,00 - 23,03,00); 208- Cueva de la M, Alacranes (-81,34,03 - 22,46,03); 209- Cueva del Ma? (-81,34,03 - 22,46,03); 210- Cueva del Mar, Alacranes (-81,34,03 - 22,46,03); 211- Cueva Madan, Calera (Cantera), Larrauri (-81,14,30 - 23,02,22); 212- Desconocida (Al N próximo al poblado El Rodeo en Calimete) (-80,56,12.12 - 22,25,6.24); 213- Lagunillas (-81,12,17 - 23,02,15); 214- Matanzas; 215- Piedras (Laguna Las Piedras) (-80,54,21 - 22,43,09); 216- Río Anabana, Santa Clara (Río Hanábana, Calimete) (-80,56,12.12 - 22,25,6.24); 217- Río Gonzalo en San Agustín, Ciénaga de Zapata (-80,55,22.44 - 22,20,27.96); 218- Río Hanábana, Ciénaga de Zapata; 219- Río Hanabanilla (-80,56,12.12 - 22,25,6.24); 220- Río Hatiguanico, 20 km de la boca, (Cayo Delicias), Ciénega de Zapata (-81,35,14 - 22,31,10); 221- Río Los Arabos, 0.5 km al N de la carretera de los Los Arabos a Macagua Vieja (-80,42,24.48 - 22,44,7.08); 222- Sta.No.11. Río Negro, Hatiguanico, Los Cristales, Ciénaga de Zapata (-81,35,25.08 - 22,31,11.64); 223- Sta.No.47. Cuba Expeditions (-81,35,25.08 - 22,31,11.64); 224- Sta.No.48. Cuba Expeditions (-81,35,25.08 - 22,31,11.64); 225- Sta.No.60. Canal de mangle en la carretera a la entrada de Varardero, playa Caguama (-81,15,05 - 23,9,13); 226- Tributario a río Hatiguanico (-81,35,25.08 - 22,31,11.64); 227- Tributario a río San Juan (-81,34,39 - 23,02,28).

Provincia de Villa Clara: 228- Albufera en playa Juan Francisco, 39 km al N de Camajuaní (-79,38,21.48 - 22,44,9.24); 229- Arroyo Jacinto, Vega Alta (-79,49,1.92 - 22,33,0.72); 230- Arroyo Los Gansos, San Juan de los Yeras (-80,06,00 - 22,20,00); 231 - Baños de Elguea (-80,37,00 - 23,03,00); 232- Calabazar de Sagua?; 233- Canal de Caiguaje, 8 km al W de Remedios (en Cayo Las Vacas, cerca de Jinaguayabo) (-79,34,00 - 22,34,00); 234- Canalizo de la Playa Uvero, al NE de Sagua la Grande (-80,00,31 - 22,56,25); 235- Canalizo de la Playa Uvero, al NE de Sagua la Grande (-79,55,42.6 - 22,51,28.44); 236- Cayo Iguana (-80,3,40 - 23,2,36); 237- Cerca de Vega Alta (Corresponde al Río Sagua La Chica en el poblado Vega Alta en Cifuentes) (-79,49,09 - 22,33,00); 238- Charca y desagüe en el lado S de la carretera a Sagua La Chica (-79,49,7.44 - 22,16,0.12); 239- Clara; 240- Corriente en la carretera central, 9 km al E de Placetas (-79,36,57.96 - 22,14,27.6); 241- Desconocida (Río Sagua la Grande en la Ciudad de Sagua La Grande) (-80,04,00 - 22,48,00); 242- Embalse del río Sagua La Chica en Manajanabo (-79,49,54.48 - 32 Ignacio Ramos García 22,23,3.12); 243- Embarcadero Nazábal, 39 km al N Encrucijada (-79,44,30.12 - 22,45,54); 244- Laguna pequeña 200 m al S de la carretera a Sagua la Chica (-79,49,7.44 - 22,16,0.12); 245- Laguna pequeña al N en la carretera al E de Santa Clara; 246- Las Villas; 247- Mendez (-79,42,07 - 22,30,55); 248- Playa Jinaguayabo al N de Jinaguayabo (-79,31,45.84 - 22,33,16.92); 249- Ranchuelo Arroyo tributario al río Sagua la Grande) (-80,09,00 - 22,26,00); 250- Remedios (En la ciudad) (-79,32,45 - 22,29,41); 251- Río Calabazas en el puente al SE de Placetas (-79,33,33.12 - 22,11,15.36); 252- Río Manajanabo en la carretera central (-79,49,73.2 - 22,22,26.4); 253- Río Monasterio cerca de 2 km al E de Manaces, en la estación de bombeo del central Washington (-80,18,10.44 - 22,36,30.96); 254- Río Níspero tributario del río Sagua La Grande, 1 km (-80,09,10 - 22,22,29); 255- Río Ochoita al E de Santa Clara en la carretera central (-79,54,47.52 - 22,24,25.2); 256- Río Ranchuelo 3 km al S de Ranchuelo (-80,10,26.4 - 22,23,24.36); 257- Río Sagua la Chica; 258- Río Sagua la Chica, 26 km al N (-79,39,18.72 - 22,42,25.92); 259- Río Sagua la Grande, 2 km al S de Sagua la Grande (-80,04,00 - 22,48,00); 260- Río Seibabo, 24 km al N de Iznaga en la carretera a Manicaragua (-79,51,46.8 - 22,0,15.48); 261- Río Viana al E del Central Resulta (-80,05,08 - 22,44,43); 262- Río Viana cerca de 3 km al SE de Sagua la Grande (-80,05,08 - 22,44,43); 263- Río Zaza, en el puerte al SE de Placetas en la carretera a Sancti Spiritus (-79,38,17.16 - 22,17,20.04); 264- Sagua la Grande (-80,04,00 - 22,48,00); 265- Salina 3.5 km al S de Isabela de Sagua (-80,00,31 - 22,56,25); 266- San Juan de los Yeras (-80,06,20 - 22,20,01); 267- Santa Clara; 268- Sta.No.47. Tributario a río Viana, Villa Clara (-80,05,08 - 22,44,43); 269- Sta.No.48. Villa Clara (-79,55,42.6 - 22,51,28.44); 270- Sta.No.53. Tributario a río Zaza (-79,36,56.16 - 22,14,27.6); 271- Zanja de irrigación, 5 km al S de playa Juan Francisco al lado de la carretera a Camajuaní (-79,38,23 - 22,43,23).

Provincia de Cienfuegos: 272- Arroyo Maleza, 1 km al S de Cruces (-80,16,13 - 22,20,29); 273- Canal de desagües cerca de Cienfuegos (-80,26,25 - 22,08,40); 274- Cerca de Cienfuegos; 275- Cienfuegos (Corresponde a la ciudad) (-80,26,25 - 22,08,40); 276- Corriente en la carretera de Cienfuegos a Rodas, 10 km de Cienfuegos, Ariza (Corresponde al rio Salado, en el Salado) (-80,28,2.28 - 22,12,58.32); 277- Inglés (-80,26,25 - 22,08,40); 278- Jardín Botánico de Atkins, Soledad (-80,18,6.12 - 22,6,56.16); 279- Lajas (Arroyo sin nombre) (-80,17, 7 - 22,26,19); 280- NE costa N (Arroyo en el caserio Las Medidas) (-80,34,16 - 22,23,26); 281- Presa Áviles en el muro (-80,9,43.56 - 22,10,40.08); 282- Río Hanabanilla en la carretera de Cienfuegos a Cumanayagua, Montañas de Trinidad (-80,22,0.84 - 22,9,57.24); 283- Soledad, Cienfuegos, drenaje sur (-80,20,00 - 22,08,00); 284- Sta.No.50. Cuba Expeditions (-80,28,2.28 - 22,12,58.32); 285- Sta.No.51. Tributario a río Hanabanilla (-80,22,0.84 - 22,9,57.24); 286- Sta.No.52. Tributario a río Arimao (-80,14,56.04 - 22,8,47.4); 287- Tributario al río Arimao en la carretera de Cienfuegos a Cumanayagua, km 26 (-80,14,56.04 - 22,8,47.4).

Provincia de Sancti Spíritus: 288- Arroyo Guanayara 1, 10 km al N de Topes de Collantes (-80,0,22.36 - 21,57,49.68); 289- Arroyo Jubainicú (Juaymicú) (-79,27,18.72 - 21,54,11.88); 290- Arroyo Las Guanábanas (-79,50,00 - 21,53,00); 291- Arroyo Paso Claro en la carretera de Tuinicú (-79,23,57.84 - 21,59,9.24); 292- Arroyo sin nombre hacia la cueva Caburni al N Topes de Collantes (-80,01,19 - 21,54,49); 293- Charca al borde del camino, 3 km al SE de Casilda, en la carretera a Ancón, lado E de la carretera (-79,59,29 - 21,45,34); 294- Charca en el centro de recreo "San José del Lago", Mayajigua (-79,04,07 - 22,14,30); 295- Charcas en el mangle en la penónsula de Ancón, 6 km al S (-79,58,0.84 - 21,42,34.2); 296- Charco entre mangles, 1 km al S de Cuyují, 17 km al S de Iznaga, en el delta del río Manatí (-79,50,44.52 - 21,45,20.16); 297- En la carretera a Cuyují (Laguna) (-79,50,46.32 - 21,45,20.16); 298- Jatíbonico (Río al S de Jatibonico) (-79,10,12 - 21,56,31); 299- Las Villas (Canal tributario del río Naranjo) (-79,21,43.56 - 21,39,17.28); 300- Río Ay en el puente de la carretera de Iznaga al Condado (-79,51,28.08 - 21,51,43.2); 301- Río Jibacoa en la entrada de la cueva (-79,57,2.88 - 21,58,44.76); 302- Río Jibacoa, 1 km al S de Jibacoa, Belo (-79,59,30 - 22,01,10); 303- Río Jibacoa, 11 km al NE del Condado, Belo (-79,54,5.04 - 21,53,46.32); 304- Río Magua en el puente, 0.5 km al N de Iznaga en la carretera al Condado (-79,52,20.64 - 21,50,46.32); 305- Río Vega Grande al S deTopes de Collantes (-80,0,15.48 - 21,53,59.28); 306- Río Yayabo (-79,26,7.44 - 21,54,47.16); 307- Zaza del Medio.

Provincia de Ciego de Ávila: 308- Abra "Baño de Guadalupe", Sierra de Jatibonico, 11 al km S de Chambas (-78,57,26.28 - 22,6,12.96); 309- Cayo Coco, Mangle al N del Centro de Investigaciones Ecosistemas Costeros (-78,27,12 - 22,32,50); 310- Ciego de Ávila; 311- Corriente en la carretera central, 18 km al W de Ciego de Ávila (Corresponde al río Corrales en el municipio de Majagua) (-78,52,14.52 - 21,49,27.12); 312- Desconocida; 313- Sta.No.28. Tributario a arroyo Blanco de Mabuya; 314- Sta.No.29. Arroyo Blanco, cerca del poblado de Mabuya, 10 km NW de Chambas (-78,58,39 - 22,11,51).

Provincia de Camagüey: 315- Camagüey; 316- Cayo Paredón Grande (-78,8,28.68 - 22,28,44.4); 317- Corriente en la carretera central, 25 km al W de Camagüey (Corresponde a La Armanda de Varona, entre Florida y La Vallita) (-78,10,24.6 - 21,28,22.8); 318- Laguna Flautilla; 319- Río Saramaguacán, la bifurcación izquierda río arriba en la entrada de la bahía de Nuevitas (-77,17,00 - 21,30,10); 320- Sta.No.55. Tributario a río Las Yeguas (-78,10,24.6 - 21,28,22.8); 321- Tinima (Río Tnima en la ciudad de Camagüey) (-77,55,01 - 21,22,51).

Provincia de Las Tunas: 322- Corriente en la carretera central, 19 km al W de Victoria de Las Tunas (Corresponde a La Anacahuita) (-77,7,9.84 - 21,1,42.96); 323- Victoria de las Tunas (-77,7,9.84 - 21,1,42.96).

Provincia de Holguín: 324- Banes (Río Banes en el pueblo) (-75,43,07 - 20,57,45); 325- Central Preston (Corresponde al rio Mayari que bordea el pueblo de Guatemala) (-75,39,14 - 20,45,39); 326- Estanque Pintado, central Báguanos, 30 km al SE de 33 Peces cubanos de agua dulce en colecciones de 10 museos de Estados Unidos de América Holguín (-76,0,52.92 - 20,45,25.2); 327- Guayabo (Cercano al poblado de ese nombre, tributario del rio Mayari) (-75,42,50.76 - 20,38,06.72); 328- Jiguay (Corresponde a la ciudad de Holguín) (-76,15,47 - 20,53,14); 329- Laguna de río Pedro Sanchez, central Báguanos (-76,02,00 - 20,45,00); 330- Río Báguanos alrededor de 30 km al SE de Holguín (-76,0,52.92 - 20,45,25.2); 331 - Río Báguanos en el Central Báguanos (-76,02,00 - 20,45,00); 332- Río Báguanos, central Báguanos alrededor de 30 km al SE de Holguín (-76,0,52.92 - 20,45,25.2); 333- Río Gibara (Camazán) en Camazán, 20 km al SE de Holguín (-76,6,14.76 - 20,47,15.36); 334- Río Guaro en la ciudad de Guaro (-75,46,24.24 - 20,40,3.36); 335- Río Guayabo en la ciudad de Mayari (-75,40,53.04 - 20,39,23.76); 336- Río Jicotea, en el puente entre el aserrio de Moa y Punta Gorda (-74,53,13.2 - 20,38,38.76); 337- Río Rancho Nuevo, central Báguanos, cerca de 30 km al SE de Holguín (-76,0,52.92 - 20,45,25.2); 338- Río Tacajo en el central, cerca de 25 km al W de Antilla (-75,57,13 - 20,50,29); 339- Sta.No.30. Río Jicotea, en el puente entre el aserrio de Moa y Punta Gorda (-74,53,13.2 - 20,38,38.76); 340- Sta.No.35. Tributario a río Camazán (-76,6,14.76 - 20,47,15.36); 341- Sta.No.36. Tributario a río Guaro (-75,46,24.24 - 20,40,3.36); 342- Sta.No.39. Tributario a Laguna de Pintado, Holguín (-76,02,00 - 20,45,00); 343- Sta.No.40. Cuba Expeditions (Confluencia de los rios Rancho Nuevo y Báguanos) (-75,55,00 - 20,45,00); 344- Sta.No.41. Tributario a río Tacajo, Holguín (-76,02,00 - 20,45,00); 345- Sta.No.42. Tributario a río Tacajo, Holguín (-75,57,13 - 20,50,29); 346- Sta.No.44. Tributario a río Pedro Sánchez posiblemente río Báguanos (-76,02,00 - 20,45,00); 347- Sta.No.56. Tributario a río Tacajo, Holguín (-75,52,00 - 20,45,00); 348- Tributario a Laguna de Pintado, Holguín (-75,55,00 - 20,45,00).

Provincia de Granma: 349- Curso superior del río Yao (Sierra Maestra) en El Paro del lindero de Oliva, al S de Bueycito (-76,42,00 - 20,10,00); 350- Pueblo (Corresponde al rio Yara casi en la desembocadura, Manzanillo) (-77,06,00 - 20,21,00); 351- Río Bayamo (Cabezadas del rio, al S de Franco Abajo) (-76,30,00 - 20,06,00); 352- Río Cayamas, Zona III, Estacao 12; 353- Río Jimara entre Cauto Cristo y Bayamo; 354- Río Portillo, Sierra Maestra (-77,12,20 - 19,55,52); 355- Río Portillo, Sierra Maestra (?) (-77,12,20 - 19,55,52); 356- Río Tana (Desembocadura) (-77,25,52 - 20,10,02); 357- Río Yao arriba (-76,42,00 - 20,10,00); 358- Río Yao en Paso del Lindero de Oliva cerca de 25 km al SSW de Bayano (-76,42,00 - 20,10,00); 359- Salva Vida (Corresponde al rio Yao en Yao del Centro en Buey Arriba) (-75,42,19 - 20,10,13); 360- Sta.No.58. Tributario a río Portillo (-77,12,20 - 19,55,52); 361- Sta.No.59. Cuba Expeditions, Tributario a río Yao (-76,42,00 - 20,10,00).

Provincia de Santiago de Cuba: 362- Charco fangoso, Colinas de San Juan (-75,50,00 - 20,01,00); 363- Contorno de Santiago de Cuba (-75,50,00 - 20,01,00); 364- Corriente cerca de 1/2 mi al W de Ocujal en la base del Pico Turquino, Sierra Maestra (-76,49,10.30 - 19,56,4.41); 365- Río Maibio en la carretera central, 25 km al W de Contramaestre (-76,01,00 - 20,17,00); 366- Río Platanillo, Alto Songo; 367- Río San Juan, Oriente; 368- Río Seco entre Santiago de Cuba y El Francés; 369- Río Senserenico en la ciudad de El Cobre (-75,56,52.44 - 20,2,45.24); 370- San Juan, Oriente (-75,50,01 - 20,01,01); 371- Santiago de Cuba; 372- Sta.No.57. Tributario a río Moribio (-76,13,00 - 20,19,00); 373- Sta.No.63. Río Senserenico en la ciudad de El Cobre, Santiago de Cuba (-75,56,52.44 - 20,2,45.24); 374- Viejo acueducto de Santiago de Cuba.

Provincia de Guantánamo: 375- Albufera del río Baracoa (-82,35,00 - 23,03,00); 376- Arroyo (Próximo a Playa Yateritas, Guantánamo) (-74,57,25.92 - 19,58,6.24); 377- Arroyo Hondo, Jamaica (-75,9,3.24 - 20,14,24); 378- Arroyo Pai en la planta hidroeléctrica; 379- Charca pequeña de agua dulce adyacente a la boca de río Miel (-74,28,54.84 - 20,20,17.88); 380- Colectado de una pecera, capturado en río Guaso, Guantánamo; 381- Cuenca del río Guantánamo; 382- Everglades Auat. Nursery * (Baracoa, puede ser el Macaguaní) (-74,30,00 - 20,21,00); 383- Guantánamo; 384- Guantánamo (Río Guantánamo al W de Caimanera) (-75,12,22 - 20,08,43); 385- Lagunas Pedro Montiel en la ciudad de Baracoa (-74,30,00 - 20,21,00); 386- Río Arroyo Hondo, San Carlos; 387- Río Guaso; 388- Río Guaso en la ciudad de Guantánamo (-75,12,22 - 20,08,43); 389- Río Seco (-74,23,00 - 20,05,00); 390- Río Yateras en Vega Grande (-75,12,22 - 20,08,43); 391- Río Yateras, 2.25 mi, antes de la boca (-74,57,25.92 - 19,58,6.24); 392- Sta.No.18. Río Guaso, ciudad de Guantánamo (-75,12,22 - 20,08,43); 393- Sta.No.3. Río Yateras (-74,57,25.92 - 19,58,6.24); 394- Sta.No.31. Charca pequeña de agua dulce adyacente a la boca de río Miel (-74,28,54.84 - 20,20,17.88); 395- Sta.No.4. Río Yateras, 3 mi antes de la boca (-74,57,25.92 - 19,58,6.24); 396- Sta.No.54. Río Guaso (-75,10,06 - 20,13,54); 397- Vic of Baracoa - aquarium bred fish from female of Everglades Aquatic Nursery stock (-74,30,00 - 20,21,00).

Municipio Especial Isla de la Juventud: 398- Afluente a la presa río del Medio Las Nuevas, en el lado S de La Demajagua, a 21 km al SW de Nueva Gerona (-82,55,10.2 - 21,47,402); 399- Arroyo al S de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 400- Arroyo del Caolin (Facetas Turbias), al E de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 401- Arroyo pequeño cerca de la mina de oro, carretera hacia la costa (-83,1,55.92 - 21,43,49.08); 402- Canal La Isabel, La Reforma, 16 km SE de La Fé (-82,36,22.68 - 21,40,42.96); 403- Charca en el borde del camino después de la mina de oro (-83,0,50.04 - 21,45,34.92); 404- Charca en el borde del camino, 200 m de Punta de El Soldado (-83,3,25.2 - 21,45,56.88); 405- Charca en el borde del camino, 4 km al NW Cayo Piedras (-82,45,56.88 - 21,37,16.68); 406- Corriente cerca de Los Indios (-82,58,43.32 - 21,42,30.96); 407- Drenaje de marea a 0.7 km al S del hotel Colony, a 42 km al SW de Nueva Gerona (-82,58,57.36 - 21,37,37.56); 408- Isle of Pines and mainland, aquarium stock, said to be from above source; 409- Laguna salobre a 400 m del radar de Punta del Este (-82,33,7.2 - 21,35,4.56); 410- Laguna salobre cerca de Punta del Este (-82,33,00 - 21,34,00); 411- Los Indios (-82,58,45.12 - 21,42,25.56); 412- Municipio Especial Isla de la Juventud (-82,49,39.36 - 21,53,2.4); 413- Municipio Especial Isla de la Juventud; 414- Municipio Especial Isla de la Juventud (Laguna al W de los Caimaneros) (-82,50,23.64 - 21,53,26.52); 415- Municipio Especial Isla de la Juventud (Laguna al W de los Caimaneros) (-82,50,33.36 - 21,53,8.16); 416- Municipio Especial Isla de la Juventud (Laguna en Punta del 34 Ignacio Ramos García Este) (-82,33,00 - 21,34,00); 417- Municipio Especial Isla de la Juventud (Poblado Patricio Lumumba) (-82,48,00 - 21,53,00); 418- Municipio Especial Isla de la Juventud (Poblado Patricio Lumumba) (-82,49,18.84 - 21,42,39.96); 419- Playa al S de Cayo Largo (-81,28,39 - 21,37,35); 420- Playa Bibijagua (-82,44,49.52 - 21,53,7.44); 421- Riacguelo Gabino al W de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 422- Riachuelo al W de Nueva Gerona, 100 m al N de la carretera (-82,48,00 - 21,53,00); 423- Riachuelo Dos Alcantarillas al E de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 424- Riachuelo en el cruce de la carretera a Punta El Soldado (-83,2,38.04 - 21,43,22.44); 425- Riachuelo en la Planta eléctica en la ciudad de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 426- Riachuelo Simón en el Presidio Modelo (-82,46,00 - 21,53,00); 427- Río Las Nuevas en el puente de la carretera de de Nueva Gerona (-82,54,16.56 - 21,49,2.28); 428- Río Las Nuevas, 1 km al NE de La Demajagua, cruce carretera Nueva Gerona-La Demajagua (-82,54,19.44 - 21,49,3.72); 429- Río Los Indios cerca de aserrío (-82,58,45.12 - 21,42,25.56); 430- Sta.No.40. Tributario a río Las Nuevas al N de la carretera central (-82,54,16.56 - 21,49,2.28); 431- Sta.No.42. Arroyo del Caolin (Facetas Turbias), al E de Nueva Gerona (-82,48,00 - 21,53,00); 432- Sta.No.43. Municipio Especial Isla de la Juventud (-82,48,00 - 21,53,00); 433- Sta.No.45. Tributario a arroyo de la Plantay (-82,48,00 - 21,53,00).

Provincia Desconocida: 434- Acuarium; 435- Agua dulce y estuarina de Guantánamo y Santiago de Cuba; 436- Aquarium fish?; 437- Aquarium stock; 438- Aquarium stock - said to be from Tampico, but presumably from Cuba; 439- Aquarium stock preserved at Shedd Aquarium in Chicago; 440- Arroyos frescos y salobres entre Santiago y Guantánamo; 441- Cabanas, Ins Varila; 442- Corriente de agua dulce de Guantánamo y Santiago de Cuba; 443- Cuba; 444- Cuba - aquarium specimen; 445- Cuba, Cuevas?; 446- Cueva cerca de Pedragales; 447- Cueva en Cabonerica; 448- Desconocida; 449- En cueva; 450- Finca La Carbonera; 451- Lumidar; 452- Mazoira (?); 453- Miranda; 454- Montero; 455- Off Madero; 456- Oriente; 457- Orig. No.: 123, 128, 131, 132.; 458- Puerto, Oriente; 459- Santiago; 460- Santo Domingo (República Dominicana); 461- Sta.4.; 462- Through NY Aquarium.

Instituto de Ecología y Sistemática

Visite nuestro sitio en Internet: www.ecosis.cu

35 Poeyana No. 499:36-40 Julio-Diciembre, 2010 Mesofauna edáfica en pastizales con tres tipos de manejo, en Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba*

Ana A. SOCARRÁS RIVERO**

ABSTRACT: The Soil mesofauna in pastures with three kinds of management in Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba. The soil mesofauna was studied in pastures of a farm for milk-producing cattle in Pinares de Mayarí, Holguín. Three areas with different kinds of management were examined: 1) traditional grazing; 2) Voisin Rational Grazing method (PRV) after 6 months of established; and 3) Voisin Rational Grazing method after a year. Samples were obtained in June 1991 (rainy season). Ten soil samples were collected in each area at a depth of 10 cm. The highest density of soil mesofauna (253 991 ind.m-2) was obtained in area 3, followed by area 2 (171 024 ind.m-2). Oribatida, Collembola, Uropodidae and Gamasidae, which indicate stability and fertility of the soil, had the highest density in the area 3, whereas Prostigmata and Astigmata, which indicate lack of soil fertility, reached their highest numbers in the area 1. These results show the importance of the soil mesofauna for assessing the transformation of organic matter and the modification of the soil structure and fertility.

KEY WORDS: mesofauna, management, pastures, soil, Cuba.

INTRODUCCIÓN (Hernández et al., 1999), profundos, oligotróficos, de baja fertilidad y buen drenaje. Se trabajó en tres áreas con El pastoreo de alta intensidad de carga o Pastoreo Racional diferentes manejos: 1, con Pastoreo Tradicional (PT) y una Voisin (PRV), consiste en un manejo racional e intensivo del carga de 3,13 UGM/ha; 2 y 3 con un sistema de manejo pastizal. El empleo de un número elevado de vacas por rotacional intensivo (PRV) con una carga de 170-236 UGM/ unidad de área trae consigo que se depositan altos volúmenes ha, sin riego ni fertilización, la 2 con seis meses de de bosta y orina y un mayor aporte y reciclaje de materia implantado el sistema y la 3, con un año. Los muestreos de la orgánica al suelo en el área pastada. Sin embargo, algunos mesofauna se efectuaron en el mes de junio de 1991, en la estudios en Cuba han encontrado que acrecienta la época de mayor pluviosidad. En cada área se tomaron 10 compactación y disminuyen la aireación y la cobertura vegetal muestras de suelo, a 10 cm de profundidad, con un cilindro de al aumentar la exposición del suelo a los rayos solares 5 cm de diámetro X 10 cm de profundidad, con un diseño (Rodríguez et al., 2002). experimental de distribución al azar. La mesofauna del suelo participa de modo muy activo en Para la extracción de la fauna edáfica se utilizaron los la descomposición de la materia orgánica, aumentando el área embudos de Berlese-Tullgren, sin fuente de luz y calor, de acción de los microorganismos detritívoros mediante la durante siete días. Se procedió al conteo y separación de los fragmentación de los residuos vegetales. individuos bajo el estereoscopio, con ayuda de una aguja También interviene en la aceleración del reciclaje de enmangada. Los ejemplares así recolectados se conservaron nutrientes y en el proceso de mineralización del nitrógeno y en alcohol 70 % y se procedió a su identificación. Para ello, se del fósforo (Seastedt y Crossley, 1980). Sus componentes siguió la clave sugerida por Krantz (2009) para los ácaros y se actúan como microingenieros del sistema edáfico, al llegó hasta la categoría de orden: Cryptostigmata u Oribatida, contribuir, de forma eficiente, al mejoramiento de la Astigmata, Prostigmata y Mesostigmata. Para la identificación aireación, porosidad, infiltración del agua y a un mayor aporte de Collembola se utilizó la clave propuesta por Palacios- de fuentes nutritivas en todo el perfil de suelo (Margalef, Vargas (1990) y para la de Psocoptera, el trabajo de Brusca y 1982). Debido a la función ecológica que desempeñan, Brusca (2003). A partir del número de individuos se Santacruz (1990) planteó que muchos de los grupos que calcularon los valores promedio de la densidad (ind.m-2) para conforman la mesofauna se consideran bioindicadores de la cada taxón en cada área. estabilidad y fertilidad del suelo, así como de la calidad del La riqueza taxonómica, como índice de la diversidad de medio edáfico. las comunidades edáficas en cada área, fue estimada a partir Este trabajo tiene como objetivo conocer los grupos que del número de familias encontradas (Decaens et al., 1998 y componen la mesofauna edáfica, en el área de estudio, Gilot et al., 1995). sometida a tres manejos pecuarios. Los datos de fauna fueron sometidos a las pruebas de Bartlet y Kolmogorov- Smirnov para comprobar si cumplían MATERIALES Y MÉTODOS homogeneidad de varianza y normalidad, respectivamente. Debido a que no cumplieron estos requisitos los datos se El estudio se realizó en la Vaquería 14, perteneciente a la transformaron en log (x) y /x. Los valores de densidad empresa pecuaria “Victoria de Girón”, en Pinares de Mayarí, promedio obtenidos en este estudio se procesaron mediante un provincia de Holguín, destinada al ganado bovino productor Análisis de Varianza de Clasificación Simple (ANOVA), para de leche, en la que predomina el pasto estrella (Cynodon comparar la densidad de la mesofauna y sus componentes, nlenmfluensis L.) sobre suelos Ferríticos púrpura, Oxisol según el tipo de manejo.

*Manuscrito aprobado en Diciembre del 2010. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 36 Ana A. Socarrás Rivero RESULTADOS En el área 3 se obtuvieron 499 ejemplares pertenecientes a las tres clases, los cinco órdenes y las 9 familias. De la clase Composición taxonómica de la mesofauna edáfica en Arachnida, Oribatida se caracterizó por cinco familias, las áreas de estudio. Se encontraron 1 067 ejemplares de Mesostigmata por dos, aunque de Astigmata y Prostigmata no microartrópodos edáficos en las tres áreas estudiadas, se identificaron las familias. La clase Collembola estuvo pertenecientes al Phylum Arthropoda, representado por tres representada por dos familias. clases, cinco órdenes y 9 familias. En particular, la clase Se observó en el área 2 menor número total de organismos Arachnida está compuesta por cuatro órdenes y 7 familias. La (336), con igual número de clases y de órdenes, aunque solo clase Collembola y el orden Oribatida están representados por cuatro familias, con respecto a los taxones registrados en el 2 y 5 familias, respectivamente. De los órdenes Astigmata, área 3. Prostigmata, Mesostigmata y Psocoptera se encontraron 59 La cantidad de representantes de la mesofauna en el área 1 ejemplares que no pudieron ser identificados hasta familia es mucho menor que en las otras dos, con 232 individuos, una (Tabla 1). clase, cuatro órdenes y tres familias.

Tabla 1. Composición taxonómica y estructura funcional de la mesofauna edáfica en las áreas de estudio.

PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GRUPO FUNCIONAL ÁREAS Arthropoda Collembola Hypogastruridae Detritívoro 2 y 3 Arthropoda Collembola Entomobridae Detritívoro 3 Arthropoda Insecta Psocoptera - Recolonizador 2 y 3 Arthropoda Arachnida Oribatida Galumnidae Detritívoro 2 y 3 Arthropoda Arachnida Oribatida Scheloribatidae Detritívoro 1, 2 y 3 Arthropoda Arachnida Oribatida Oribatellidae Detritívoro 3 Arthropoda Arachnida Oribatida Achipteriidae Detritívoro 3 Arthropoda Arachnida Oribatida Oppiidae Detritívoro 1 Arthropoda Arachnida Mesostigmata Gamasidae Depredador 1, 2 y 3 Arthropoda Arachnida Mesostigmata Uropodidae Detritívoro 3 Arthropoda Arachnida Astigmata - Fungívoro 1, 2 y 3 Arthropoda Arachnida Prostigmata - Depredador 1, 2 y 3 Riqueza taxonómica en las diferentes áreas de estudio. La familia Scheloribatidae está presente en todas las áreas, El análisis de la riqueza taxonómica de los principales grupos la familia Galumnidae, en las áreas 2 y 3, y las familias detritívoros de la mesofauna edáfica (Oribatida y Collembola) Oribatellidae y Achipteriidae, solo en el área 3. Oppiidae se en las tres áreas estudiadas se realizó a nivel de familias. Se encontró en el área 1 (Tabla 1). observó un incremento de la diversidad en sentido área En el caso de las familias de colémbolos, la mejor 3→área 2→área 1. En el área 3 se registraron seis familias, en representada en las dos áreas con PRV es Hipogastruridae, el área 2, tres y en el área 1, dos (Fig. 1). mientras que Entomobridae solo está presente en el área 3 En el área 3, cuatro familias son del orden Oribatida y dos (Tabla 1). de la clase Collembola. En el área 2, dos familias son de Densidad promedio de la mesofauna del suelo en las Oribatida y una de Collembola. En el área 1 solo están áreas estudiadas. El ANOVA demostró que la densidad presentes dos familias de Oribatida (Fig. 1). promedio de la mesofauna, oribátidos, prostigmados y gamásidos, difiere significativamente (p < 0.05) según el tipo de manejo aplicado en las áreas de estudio (Tabla 2). En el área 3 se hallaron los mayores valores de densidad promedio (253 991 ind.m-2) de la mesofauna edáfica, de oribátidos (85 512 ind.m-2) y de gamásidos (11 707 ind.m-2) (Tabla 2). Los mínimos valores de densidad promedio de astigmados -2

(58 535 ind.m ), ácaros micófagos y específicos de suelos perturbados y pobres en nutrientes, se corresponde con el área 3 favorecida por la deposición de bostas y orina por un

No. de familias periodo de 12 meses. Las diferencias en este grupo de ácaros no difieren significativamente entre las áreas estudiadas (Tabla 2). Áreas Otro grupo de ácaro, los prostigmados, cuya función también es ser depredador de microartrópodos del suelo, Fig. 1 Riqueza taxonómica de los órdenes más abundantes presentó valores intermedios de densidad promedio (1 527 -2 de la mesofauna en las áreas estudiadas. Número entre ind.m ) en el área 3 y se observan diferencias significativas paréntesis indica las familias exclusivas en cada área. (p > 0.05) con respecto a las restantes áreas (Tabla 2). 37 Mesofauna edáfica en pastizales con tres tipos de manejo, en Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba Los valores de densidad promedio de la mesofauna y de de perturbación en pastizales y agroecosistemas, mientras que los grupos que la integran son intermedios en el área 2, lo que Norton (1994) la consideró como pionera al colonizar áreas probablemente se deba a que esta área está en proceso de dedicadas a las labores agrícolas. Por otra parte, Subías et al. restablecimiento de su estabilidad y fertilidad del suelo. (1986) citó que la familia Scheloribatidae es generalista o En el área 1 se determinaron los valores mínimos de cosmopolita, considera poco susceptible a los cambios que densidad promedio de mesofauna (118 088 ind.m-2), de ocurren en el medio edáfico. oribátidos (34 103 ind.m-2) y de gamásidos (6 617 ind.m-2) Aoki (1979) refirió que las familias Galumnidae, (Tabla 2). Por otra parte es en esta área donde se encuentran Oribatellidae y Achipteriidae son tolerantes a las de forma general los máximos valores de grupos de ácaros fluctuaciones ambientales y están clasificadas en la literatura como prostigmados (15 779 ind.m-2) y astigmados (61 589 como menos sensibles a las perturbaciones humanas. ind.m-2). Psocoptera y Collembola solo se encontraron en las Arroyo et al. (2003), en una investigación realizada en áreas 2 y 3, y la familia Uropodidae, en el área 3; por no estar pastizales españoles, registró la presencia de las mismas presentes en todas las áreas estudiadas no se les aplicó ningún familias de colémbolos halladas en este trabajo, en todas sus test estadístico. parcelas, lo que ofrece información de su alta valencia ecológica. González et al. (2003) las incluyen en la lista de Tabla 2. Densidad promedio de los grupos de la familias poco tolerantes a las alteraciones del medio edáfico. mesofauna presentes en áreas pecuarias dedicadas al ganado Las diferencias en los valores de densidad promedio en las de leche con diferentes manejos. Medias con letras distintas áreas de estudio se deben al tipo de manejo pecuario y al muestran diferencias significativas calculadas mediante la tiempo de implementación de dicho manejo. La actividad de prueba de Duncan. la biota edáfica responde positivamente al incremento de la compactación y de la humedad del suelo. Usher et al. (2006) 2 Ind/m Área 1 Área 2 Área 3 F plantearon que la mayor cantidad de grupos que componen la Oribátidos 34 103c 59 553b 85 512a 26.705*** mesofauna del suelo son favorecidos por la compactación y la a c b acumulación de materia orgánica y un aumento de la Prostigmados 15 779 509 1 527 12.611*** humedad. La conjugación de estos dos últimos factores hacen Astigmados 61 589 63 625 58 535 1.000 n.s. que se atenúe el efecto de la compactación y que la estructura del suelo se haga más mullida, aspecto que favorece la Gamasinos 6 617b 7 126b 11 707a 3.250 * aireación y el transporte vertical de la materia orgánica por la Mesofauna 118 088c 171 024b 253 991a 43.396*** biota edáfica, de la superficie a las capas más profundas, aumentando la velocidad de descomposición (Zerbino et al., DISCUSIÓN 2008). Se destaca la presencia de los grupos detritívoros como La presencia de un mayor número de taxones de la oribátidos, colémbolos y uropódidos en las áreas beneficiadas mesofauna en el medio edáfico está directamente relacionada por el sistema de Pastoreo Racional Voisin. Los primeros son con las condiciones de humedad, cobertura del suelo, relación conocidos como detritívoros secundarios y son más C/N, pH, disponibilidad y calidad de la materia orgánica, abundantes en áreas donde existe una mayor acumulación de ciertos atributos físicos como estabilidad de agregados, materia orgánica, debido a que la mayor parte de las especies densidad y porosidad del suelo y los eventos antrópicos o de este grupo son laterícolas y se alimentan de hojarasca, naturales a los que está sometido el medio (Eaton, 2004). Otro hongos y otros materiales orgánicos (Behan-Pelletier, 1999). aspecto que está relacionado con el enunciado anterior es la La densidad de oribátidos es un buen indicador ya que es presencia de grupos raros o exclusivos. En la fauna edáfica máxima en los ambientes menos degradados. Con respecto a ocurre la desaparición de taxones “exclusivos” que son más los colémbolos, es un grupo muy exigente en la calidad y frágiles a las perturbaciones del medio y son sustituidos por cantidad de la materia orgánica, así como de una adecuada otros cosmopolitas y pioneros en medios alterados (Bardgett, humedad del medio edáfico (González et al. 2003) para su 2002). La disminución marcada en el número de taxones que establecimiento, por lo que un manejo pecuario deficiente integran la mesofauna y la presencia de grupos “generalistas” tiene una influencia negativa sobre sus poblaciones (Schrader o “cosmopolitas” es una respuesta ante la perturbación en las y Lingnau, 1997). En cuanto a los uropódidos, es un grupo de condiciones del edafón, de ahí que las poblaciones de ácaros poco abundantes en el suelo porque presenta microartrópodos edáficos dependen para su establecimiento características morfológicas y bioecológicas que lo hacen muy de los cambios climáticos y de sus posibilidades de migración. exigente en cuanto a las cualidades del hábitat. Son En cuanto al análisis de los resultados de riqueza humícolas y responden positivamente ante las buenas taxonómica, Robaina (2010) encontró, en pastizales con el condiciones de aireación del suelo (Athias-Binche, 1980). mismo manejo pecuario, valores de riqueza taxonómica muy Este grupo permite tener un criterio preciso sobre el estado semejantes a los encontrados en esta investigación. Las más favorable del suelo en el área 3 con relación a las otras condiciones poco favorables para el desarrollo de dos. comunidades edáficas existentes en esta área causan la Con respecto a los gamásidos estos son depredadores eliminación de taxones susceptibles al aumento de la activos de estados inmaduros y de huevos de oribátidos y de temperatura, la disminución de la humedad y de los tenores de colémbolos por lo que sus máximos valores de densidad se materia orgánica. corresponden con los de sus presas y donde exista una mayor Berch et al. (2007) reportaron a Oppiidae como indicadora estabilidad del medio. Hagvar (1984) planteó que este grupo 38 Ana A. Socarrás Rivero de ácaros es sensible a los suelos perturbados y a los cambios Berch, S. M., J. P. Battigelli y G. D. Hope. 2007. Responses desfavorables en la humedad del suelo, esto se pudiera deber a of soil mesofauna communities and oribatid mite species la fragilidad de su cuerpo. Estas características lo hacen ser un to preparation treatments in high-elevation cutblocks in buen indicador de la calidad de los suelos al presentar una southern British Columbia. Pedobiologia 51:23-32. mayor abundancia en los que están menos perturbados. Brusca, R., y G. J. Brusca. 2003. Invertebrates. 2da Edición. Los psocópteros son reportados en la literatura como 966 pp. pioneros en la recolonización de áreas perturbadas o alteradas Decaens, T., T. Dutoit, D. Alard y P. Lavelle. 1998. Factors (Majer, 1984), lo que se corresponde con este resultado por influencing soil macrofaunal communities in post- las características de desequilibrio edáfico que presentan estos pastoral succession of Western France. Applied Soil Ecol. suelos. La presencia de este grupo es indicador del proceso de 287:1-7. recuperación progresiva del suelo en estas áreas. Eaton, R. 2004. Effects of organic matter removal, soil Los astigmados y prostigmados son más abundantes en compaction, and vegetation control on Collembolan áreas con perturbación y pobres en nutrientes. Se conoce que population. Pedobiologia 48: 21-128. una elevada abundancia de astigmados está presente cuando Gilot, C., P. Lavelle, E. Blanchart, J. Keli y P.Kovassi. 1995. las condiciones del medio son desfavorables, por lo que son Biological activity of soil under rubber plantations in bioindicadores de inestabilidad y perturbación del suelo Cote d’Ivoire. Acta Zool. Fennica 196:186-189. (Andrés, 1990). Asimismo, los prostigmados son abundantes González, V., M. Díaz y D. Prieto. 2003. Influencia de la en suelos pobres en materia orgánica con bajos valores de cobertura vegetal sobre las comunidades de la mesofauna carbonato de calcio (Wallwork et al., 1985). edáfica en parcelas experimentales de caña de azúcar. A pesar de que el área con Pastoreo Tradicional mantiene Rev. Biol. 17(1):18-25. una comunidad de herbáceas más diversa y de presentar una Hägvar, S. 1984. Six common mite species (Acari) in mayor cobertura vegetal, al tener rotaciones más espaciadas, Norwegian coniferous forest soils: Relations to el contenido de excrementos y orina es menor y no se logran vegetation types and soil characteristics. Pedobiologia los tenores de materia orgánica, humedad y equilibrio del 27:355-364. medio, requeridos para el establecimiento de los grupos de la Hernández, A., J. Pérez., F. Ortega y L. Brusson. 1999. mesofauna edáfica. "Correlación de la nueva versión de la clasificación Al hacer un análisis de las diferencias de los componentes genética de los suelos de Cuba, con clasificaciones de la mesofauna en las tres áreas, se observa un incremento de internacionales" (Soil y FAO-UNESCO). los oribátidos (indicadores de estabilidad y fertilidad) y una Clasificaciones nacionales (2da clasificación genética y tendencia a la disminución de los astigmados y prostigmados clasificación de series de suelos). (indicadores de inestabilidad e infertilidad) con el aumento de Krantz, G. W. 2009. A manual of Acarology, 2d ed., Corvallis, la carga, lo que hace que la fauna edáfica recobre condiciones Oregon State University Book Stores, 509 pp. de mayor estabilidad, favorecidas por la incorporación de los Majer, J. D. 1984. Short-term responses of soil and litter excrementos y de la humedad al suelo. invertebrates to a coal autumn burn in Jarrah (Eucaliptus marginata) forest in Western Australia. Pedobiologia. REFERENCIAS 26:229-246. Margalef, R. 1982. Ecología. Ediciones Omega, Barcelona, Andrés, P. 1990. Descomposición de la materia orgánica en 951 pp. dos ecosistemas forestales del macizo del Montseny Norton, R. A. 1994. Evolutionary aspects of oribatid mites life (Barcelona): Papel de los ácaros oribátidos (Acarina, histories and consequences for the origin of the Oribatei). Tesis doctoral. Universitad Autónoma de Astigmata. En: M.A. Houck (ed.), Mites: Ecological and Barcelona, 237 pp. Evolutionary Analysis of Life-History Patterns, Chapman Aoki, J. 1979. Difference in sensitivities of oribatd families to & Hall, Neva York, pp. 99-135. environmental change by human impacts. Rev. Ecol. Palacios-Vargas, J. G. 1990. Diagnosis y clave para Biol. Sol. 16(3):415-422. determinar las familias de Collembola de la región Arroyo, J., J. C. Iturrondobeitia; A. I. Caballero y S. González neotropical. Facultad de Ciencias. UNAM, México, -Carcedo. 2003. Una aproximación al uso de taxones de 15 pp. artrópodos como bioindicadores de condiciones edáficas Robaina, N. 2010. Evaluación del estado ecológico de los en agroecosistemas. Bol. S.E. A. 32:73-79. suelos de composición Ferralítica con diferentes usos en Athias-Binche, F. 1980. Contribution a la connaissance des la Llanura Roja de La Habana mediante el papel de la Uropodides libres (Arachnides: Anactinotriches) de Mesofauna edáfica. Tesis en opción al Título de quelques ecosystems forestiérs europeens. Tesis Ingeniera Agrónoma. Facultad de Agronomía. Doctoral. Universidad Pedro y Maria Curie, Paris, Universidad Agraria de La Habana, 80 pp. Francia, 360 pp. Rodríguez, I., C. Crespo, C. Rodríguez, E. Castillo, y S. Fraga. 2002. Comportamiento de la macrofauna del suelo Bardgett, R. D. 2002. Causes and consequences of biological en pastizales con gramíneas naturales puras o diversity in soil. Zoology 105:367-374. intercaladas con Leucaena para la ceba de toros. Rev. Behan-Pelletier, V. M. 1999. Abundance of soil mites under Cubana. Cien. Agric. 36(2):181. four agroecosystems: role for bioindication. Agric. Santacruz, L. 1990. Composición por familia y Ecosyst. Envir. 74:411-423. caracterización ecológica de colémbolos edáficos en un 39 Mesofauna edáfica en pastizales con tres tipos de manejo, en Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba ecosistema cañero. Trabajo de diploma. Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba, 46 pp. Seastedt, T. R. y D. A. Crossley. 1980. Effects of microarthropods on the seasonal dynamics of nutrients in forest litter. Soil Biol. Biochem. 12:377-34. Subías L. S., E. Ruiz y M. E. Minués. 1986. Consideraciones generales sobre la sucesión y bioindicación en los oribátidos (Acari, Oribatida) de un erial mediterráneo. Actas II Congr. Ib.Entom., pp: 389-398. Usher, M. B., A. R. Sier, J. Hornung y P M. Millard. 2006. Understanding biological diversity in soil: the Soil Biodiversity Research Programme. Appl. Soil Ecol. Wallwork, J. A., B. W. Kamil y W. G. Whitford. 1985. Distribution and diversity patterns of soil mites and other microarthropods in a Chihuahuan desert site. J. Arid. Environ. 9:215-231. Zerbino, S., W. Altier, A. Morón y C. Rodríguez. 2008. Evaluación de la macrofauna del suelo en sistema de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia 12(1):44-55.

LA REVISTA ESPECIALIZADA Si, deseo suscribirme a la revista Poeyana (incluye envío postal)

——— 1 ejemplar por $17.00 ——— 1 año por sólo $50.00

Quisiera empezar mi suscripción con el No. ——————–

Nombre ————————————————————–

Dirección ————————————————————

Población ————————————————————

Provincia ————————– C.P. —————————–

Teléfono ————————– e-mail ————————— Suscríbase a nuestra revista [email protected]

40 Instrucciones a los Autores

POEYANA recibirá con agrado manuscritos originalcs sobre Zoología de C'iiba 11 otros países latinoainericanos. Los manuscritos originales deben ser eiiviados al Consejo Editorial, escritos en español o inglés, por una sola cara, a doblc espacio, en hoja de 8,5 X 11 pulgadas, con 2,5 cm de m;irgeii a cada lado. No deben exceder las 16 páginas, incluyendo las tablas e iliistraciorics. Sc rcquiere de tina copia en papel y otra cii soporte magnético, escrita mediante el procesador de texto Microsoft Word, guardada en fui-mato rtf. Los manuscritos deben ir precedidos de un título en negrita, en español c inglés; tlc conteticr nlgúil tasón, se le pondráii a continuación, entre paréntesis, las dos categorías taxonóinicas supcriorcs. DcspuCs del titulo se escriben el o los nombres del o los autores, con solo los apellidos en mayúscula sostenirla. A continuación, se incluirá un ABSTRACT, en inzlés, qiie contenga el título ctel maniiscrito en negrita, asi cumo se poii(frá tin ináximo de cinco palabras clave (KEY WORDS). No se utilizarán notas al pic dc ph,'oina.

De ser posible, cada maniiscrito dcbc contar coi, los sigiiieiites cpigrafes priiiiarios: IUTRODI~CCI~N.' MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSI~N,CONCLUSIONES y REFERENCIAS. Se podrán unir Resultados y Disciisión o Discusión y Conclusiones. Estos tíhilos se cscri'bii-rincncicnti;itlos. con mayúscula sostenida. Los Agradccirnicntos, al igual que los epígrafes secuntlnrios, van cr\.~Ictra inicial inayfiscula y en negrita.

Las palabras en latín y los nombi-es científicos de las categorías taxonóinicas cle gCiiti.o, cspecic y subespecie se escribirán en cursiva y deberhn ir acompañados, la pritnera vez qiie se citen eii el texto, del nombre del autor y del año de su descripción. Cuando se proponga iin taxón como iiucvo, la priinei-a vez que cc nombre deberá ir en negrita. Las palabras escritas en un idioina diferente al del manuscrito dcbci-án cscribii-sc en cursiva. Los señalamientos de nueva combinación yío nueva sinoniniia, deber-ári sci- escriios en negi-ita. Cuando se cite el material examinado y10 la distribuci6n, el nombre del (o de im) país (es) deberhn ser esci-itos en mayiiscula sostenida.

Las citas de literatura en el texto deben seguir el formato siguiente: Vzroiia (l975), (Varona, 1975), Vai-onn (1 975:55), (Varona, 1975:55); si son mAs de dos autores, se citarán coino: Varona et (11. ( 1975). Las Refei-encia.; serán listadas al finaí del texto, en orden alfabético y, los trabajos de un mismo autor, en orden crotioli~gico:

Aiay2, F. 1980. Los Odonatos de Cuba (Insecta: Odonata). 7¿u-/-eirr,n. ser., 27: 1-85. Concepción Aragón, J. y S. Diaz Pérez. 1994. Biogeografia tle los moluscos dulceacuicolns de Ins Aiitillns. Car-ib.J. Sci.,25(3): 1 10-1 25. Goodnight, C. J. y M. L. Goddnight. 1997. Laniatores (Opiniones) oEtheYiicatan Pcninsula antll3clix (Hritish Honduras). Pp. 139-166. En: Studies on the Cave arid Cave Faiina of thc Yiicatan Pcriinsiila. (Rcddell, J. R., ed.).Assoc. Mex. CaveSt~~d.Bt~ll., 6.

Las Tablas irán al final del manuscrito y el autor señalará en el texto, con lapiz, dhncle iibicar cada una de ellas. Las ilustraciones se deberán entregar en ficlici-os separados de! tcxto, de acuercto con las in~trticcioncs . . SI~.,~I;,;!CS:los gráficos deb.e-i ser preparados incdiaritc cl programa Escel, para iic;litar cainbios cstCticos de común acuerdo con el aiitoi-; para el Estilo de los ejes se dcbc clegir la primera opciíjii cliie apíirecc y. para el Grosor de los ejes, la tercera opción que aparece; para cualquier Iíiiea que se iitilice se debe iitilii.ar la tercera opción para nl Grosor; las letr~3debenir en Arial 1 1 puntos. Las fotos ciebcn ser nítidas, eii bl:inco y negro. coi1 una resolución igual o mayos a 10: 300 dpi. Los mapas se deben cntrcgar digitalizados, i:ori líneas no iliiiy liiiri, ni azules.

Los manuscritos serán sometidos a arbitraje y su aceptación o no, scr6 coniuiiicada a los autui cs cii ILIIlapso no superior a los dos meses, para que realicen las morlificaciones que se (teiivcn de la ievisión. Los manuscritos serán aprobados posteriormente a la realización de los cainhios.

Por cada artículo publicado se concederán 5 separatas a los autor-es, sin recargo alguno La correspondencia debe ser dirigida a la Redaccióri de la revista. ,, ,, -f --d . ..: -h>;*' . .. -7 :C

LA REViSTA ZOOLÓGICA CUBANA PUBLICARÁ .M"

*,.y:;-.. ir investigacionesde diversas institucionei. w-:l- !i .:, "'u?-. .,,-a LY

Carretera de Varona, Km. 3%, Capdevila, Boyeros, Ciudad de La.Habna, CUBA. Apartado Poactal8029 Código Postal 108r- Teléfonos: 543 8088 1643 8266

DIRECTOR Dra. Maira Fernández Zequeira [email protected]

CONSEJO EDITORIAL .. Dr. Luis E de Armas Chaviano (Presidente) I .+ " T~= Dra. Lourdes Rodriguez Schettino (Secretaria) z&a Dra. Daysi ~odri~uezBatista (~ocai) MSc. Carlos Mancina González (Vocal) MSc. Martha Hidalgo-Gato González (Vocal) :?G * -:.% *-> COORDINADORA EDITORIAL . ..AL1 Ing.- Dania Álvarez Marín

Teresa Regalado Calero [email protected]