22 DE ABRIL: JOSE LUIS CHANGKEE ZAMBRANO 22 DE ABRIL: MONICA IBET MENDOZA ALMORA 23 DE ABRIL: EMMA JESUS TIJERO DE VIZARRETA 26 DE ABRIL: SALOME MIRIAM TINEO ANYOSA 28 DE ABRIL: JORGE FELIX SARAVIA SARAVIA 28 DE ABRIL: ANALINA LILIANA SANCHEZ MORENO 29 DE ABRIL: HERMES MENESES TORRES 30 DE ABRIL: GIANELLA ARACELY BURGOS TIPIAN

LOCALES

Buenos Días Señores Magistrados, Servidores Judiciales y Administrativos;

Por la presente, reciba un cordial saludo y al mismo tiempo SE COMUNICA LO SIGUIENTE:

Por intermedio de la presente se hace de su conocimiento que con motivo de la Elección de los representantes de los TRABAJADORES ante el Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Ica, SOLO SE HA INSCRITO UNA SOLA LISTA, denominada: "POR LA SALUD DEL TRABAJADOR JUDICIAL", integrada por los compañeros (as): Carol Perez Galindo. Milagros Giuliana Monge García y Santiago Aybar Torero (titulares); y Darwin Leonardo García Guevara, José Ruiz Lecarnaque y Faustino Gutierrez Cuya (suplentes); y continuando con el desarrollo del presente proceso, se realizarán las elecciones conforme al cronograma:

Miércoles 24 de Abril 2019 : Marcona, Nasca y Palpa Jueves 25 de Abril 2019 : Chincha y Pisco Viernes 26 de Abril 2019 : Parcona, Laboral, Penal sede central, Huaytara, Córdova y Santiago de Chocorvos.

El Comité Electoral, se desplazará a cada una de las sedes judiciales del Distrito Judicial de Ica, a fin de realizar el presente proceso eleccionario.

Atentamente;

Luis Enrique López Quijandria Presidente Comité Electoral

Segunda Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de la CSJ Ica

RATIFICA CONDENA EFECTIVA POR DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Veredicto impone 33 años y 3 meses de Pena Privativa de Libertad efectiva a José Emanuel Valdera López.

En la Sala de Audiencias del Establecimiento Penitenciario de Ica, la Segunda Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de Ica, confirmó la sentencia, que condena a José Emanuel Valdera López, por el delito Contra la Libertad en la modalidad de Trata de Personas Agravado, en agravio de personas de identidad reservada con iniciales E.E.T.B (24), Y.T.P (21) e I.V.H.G (17), a la pena privativa de libertad de 33 años y 03 meses con el carácter de efectiva.

El Colegiado conformado por los señores jueces superiores Elizabeth Hilda Quispe Mamani (Presidenta), José Luis Herrera Ramos (Director de Debates) y Rafael Salazar Peñaloza, luego de haber efectuado el análisis exhaustivo de la sentencia emitida por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Zona Sur – Ica, en función a los argumentos expuestos por el impugnante, el persecutor oficial del delito y la actividad probatoria actuada en primera instancia, determinaron que se encuentra acreditado el delito y la responsabilidad penal del sentenciado.

La conducta del sentenciado José Emanuel Valdera López, se encuentra descrita en el artículo 153° incisos 2), 3) y 4) del Código Penal, concordante con el artículo 153°-A incisos 3) y 4) del acotado texto punitivo, toda vez que, el sentenciado captaba y /o persuadía o convencía a las agraviadas para ejercer la prostitución, con el agravante de pluralidad de víctimas, de las cuales una es menor de edad.

Dicho veredicto establece que con el descuento de la carcelería que viene sufriendo José Valdera López, desde el 26 de julio del 2016, la pena vencerá el 25 de octubre del 2049, la misma que deberá cumplir en el Establecimiento Penitenciario de Ica, o en el que designe el Instituto Nacional Penitenciario – INPE.

De esta forma, la Corte Superior de Justicia de Ica, a través de los diversos órganos jurisdiccionales, vienen dictando sentencias ejemplares, condenando a los ciudadanos que actúan al margen de ley, causando daños morales, materiales e incluso segando la vida de seres humanos.

(Foto: Dr. Luis Herrera Ramos, Dra. Elizabeth Mamani Quispe, Dr. Rafel Salazar Peñaloza, Magistrados de la Segunda Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de Ica)

Buenos Días Señores Magistrados, Servidores Judiciales y Administrativos;

Por la presente, reciba un cordial saludo y al mismo tiempo SE COMUNICA LO SIGUIENTE:

Estimados usuarios del sistema de expedientes

Se recomienda que cuando elaboren una resolución, acta, o cualquier documento en formato Word, no lo hagan directamente desde el Sistema de Expedientes, sino en un documento en Word aparte , siempre presionando la tecla Control+G, para ir guardando gradualmente los cambios en el documento, para luego recién subirlo al sistema.

Se recomienda esto debido a que si hay un corte eléctrico, o desconexión del sistema de expedientes, los documentos (actas, resoluciones) que se crean directamente en el SIJ, pueden llegar a perderse

Se recomienda esta practica, para salvaguardar el trabajo realizado por sus personas.

Ing.Marco Antonio Yaya Miranda CIP N° 156526 Coordinación de Informática CSJIC/PJ Telf.Direc:227475/Centr.056-581120(50039)

CONFERENCIAS ACADEMICAS

NACIONALES

LA VICTORIA: CAE ORGANIZACIÓN CRIMINAL QUE EXTORSIONABA A COMERCIANTES DE GAMARRA

La Policía Nacional desbarató la organización criminal 'El Cartel de Cerro San Cosme' dedicada al cobro de cupos y extorsión en Gamarra

Agentes de la Policía Nacional desarticuló esta madrugada a la organización criminal denominada „El cartel del cerro san Cosme‟, dedicada al cobro de cupos y extorsión a comerciantes del emporio comercial de Gamarra, en La Victoria.

Entre los detenidos figuran tres mujeres y seis hombres. Según el noticiero América Noticias, ellas fueron identificadas como Sarita Rivera Coronel, Pilar Rivera Coronel y Elizabeth Soto Ruiz, quienes no registran antecedentes policiales. Los intervenidos se encuentran en la comisaría de Apolo.

El referido medio también detalló que el cabecilla de la banda identificado como Julio Rodríguez Alcarraz, alias „Sabón‟, aún se mantiene prófugo de la justicia. La Policía Nacional señaló que la extorsión se realizaba vía WhatsApp. El comandante general José Luis Lavalle, director de la Policía Nacional del Perú, informó que la operación se desarrolló de manera simultánea en el Cerro San Cosme (La Victoria), San Juan de Lurigancho y El Agustino. Indicó que los detenidos son acusados de exigir cuotas de dinero a comerciantes por el uso de la vía pública del Damero 1 y 2 de Gamarra. “Hemos desarticulado una banda de extorsionadores integrada por 13 personas. Se han detenido a diez y está en proceso la captura de los otros tres […] Le exigían cuotas. La inscripción de S/ 1.500, pagos de ocho soles o semanalmente de S/50”, explicó para TV Perú Noticias.

El jefe policial añadió que algunos de ellos habrían trabajado en gestiones anteriores de la Municipalidad de La Victoria.

BARATA CONFIRMA APORTES A VARIAS CAMPAÑAS

Habló. Exsuperintendente de Odebrecht ratifica entrega de dinero a candidaturas de Alan García, PPK, , , y Lourdes Flores y a Susana Villarán para evitar la revocatoria.

El dato. Como estaba previsto, Barata ratificó sus versiones anteriores sobre financiamiento irregular de campañas electorales en Perú desde el 2006.

La verdad es necesaria e indispensable en el caso Lava Jato. Solo la verdad nos permitirá conocer y sancionar a los funcionarios que traicionaron su deber y se vendieron por dinero. El exsuperintendente Jorge Barata se presentó ayer martes ante el fiscal José Domingo Pérez dispuesto a contar la verdad de lo que vivió en el Perú y así parece haberlo hecho. Al termino del día, todos quedaron satisfechos. Los abogados de Barata, los de Odebrecht, los del Apra y los fiscales del Equipo Especial concluyeron que fue una diligencia en la que se habló con la verdad.

Es posible que solo sea la verdad que cada uno quiso escuchar o que solo escucharon las palabras que se acomodaban a la preexistente verdad que tenían. La único claro es que la investigación avanza.

"La información entregada por Jorge Barata permite confirmar las hipótesis de investigación que viene desarrollando el fiscal José Domingo Pérez", declaró el fiscal superior coordinador Rafael Vela Barba. Ante una pregunta de La República sobre las declaraciones en de los congresistas apristas y Mauricio Mulderen el sentido de que Barata exculpó al fallecido expresidente Alan García, Vela respondió que eso es falso.

"Esas declaraciones políticas (de los congresistas) son ajenas a la parte técnica. Nosotros hemos sido claros. El señor Barata ha declarado con exhaustividad a todas las preguntas del fiscal y los abogados", subrayó Vela.

El interrogatorio Jorge Barata fue interrogado en la sede del Ministerio Publico-Procuraduría Federal de Brasil en la ciudad de Curitiba. Llegó en un auto negro de lunas polarizadas. Fue difícil verlo. Según trascendió, el auto es blindado. Barata teme por su vida y la de sus familiares que aún residen en el Perú. De lo poco que se le pudo ver, se nota que ha cambiado su aspecto físico. Se ha dejado crecer la barba. El interrogatorio estuvo a cargo del fiscal José Domingo Pérez , acompañado del fiscal Vela Barba y Germán Juárez Atoche. También participaron los procuradores Jorge Ramírez y Silvana Carrión.

Entre los abogados defensores participantes que se pudieron identificar estuvieron Erasmo Reyna, quien ingresó como abogado del Apra, y el exministro de Justicia en representación de Oswaldo Plascencia, el expresidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico de Lima.

El interrogatorio se dividió en dos partes. En la mañana, a partir de las 10:30 horas (8:30 a.m. en el Perú) habló de los aportes de Odebrecht a la campaña política del partido aprista en las elecciones del 2006.

A las 13:30 hubo un receso para el almuerzo y, al regreso, entre las 15:00 y 17:00 horas en Curitiba, habló sobre el pago de sobornos por los contratos de construcción del tramo 1 del Metro de Lima.

Aportes de campaña El 28 de febrero del 2018, Jorge Barata ya había revelado ante el fiscal José Pérez que la constructora Odebrecht había realizado aportes a las campañas electorales presidenciales de Keiko Fujimori(Fuerza 2011 hoy Fuerza Popular, US$ 1,2 millones el 2011), Alan García (Apra US$ 200 mil el 2006), (Alianza por el Gran Cambio US$ 300 mil el 2011), Alejandro Toledo (Perú Posible US$ 700 mil el 2011).

También ante los fiscales Hamilton Castro y Germán Juárez Atoche reveló los aportes a las campaña presidencial de Ollanta Humala(Partido Nacionalista US$ 300 mil el 2011) y a la campaña para evitar la revocatoria de Susana Villarán como alcaldesa de Lima (US$ 300 mil el 2013). En esta oportunidad se tenía previsto que declare en detalle sobre los aportes al Apra, pero el fiscal Pérez le pidió hablar de todos para dar contexto al interrogatorio.

Así, Barata confirmó que Odebrecht realizó aportes a todas las campañas mencionadas y agregó a Lourdes Flores, de la que antes no había hablado. Sobre ella dijo que solo sabía que el aporte fue coordinado por el exfuncionario Raymundo Trindade Serra (entre US$ 10 mil y US$ 15 mil el 2006).

Intermediarios Ante una pregunta del fiscal, indicó que los líderes de los partidos y candidatos nunca pidieron directamente aportes de dinero, sino que lo hicieron a través de intermediarios, de personas cercanas a los candidatos, salvo algunas excepciones. Detalló que en el caso del Apra, el pedido del aporte fue hecho por ; para Keiko Fujimori, pidió ; para PPK ,la banquera Susana de la Puente; y por Alejandro Toledo, el exjefe de seguridad Avi Dan On.

Ollanta Humala, dijo, pidió directamente el aporte; y en el caso de Susana Villarán, lo hizo José Miguel Castro. Luego Villarán lo llamó para confirmar que Castro habló en su nombre y agradeció el aporte. Humala también agradeció. Según Barata, ninguno de los otros candidatos agradeció el aporte que se había hecho a sus candidatura.

Cuándo le preguntaron si sabía que los aportes llegaron a los partidos o candidatos, respondió que pensaba que las contribuciones sí llegaron, pues luego estos eran más receptivos con Odebrecht.

Solo hubo una excepción en ese aspecto, dijo Barata: Keiko Fujimorisiempre se mantuvo distante de la constructora.

Dinero no contabilizado Sin embargo, según las fuentes consultadas por La República, Barata no habría sido muy claro al relatar cómo llegó el dinero de los aportes al Perú. Señaló que llegó a través de doleiros y en otros en depósitos de empresas offshore.

Ante preguntas de los abogados y el procurador, explicó que los aportes no formaban parte de la contabilidad de la empresa, y al ser montos mayores se recurrió a la División de Operaciones Estructuradas, la llamada Caja 2. Agregó que, en ese entonces, cuando se realizaron los aportes, consideraba que el dinero de la Caja 2 eran fondos no contabilizados que se utilizaban para aportes de campaña y pago de coimas. Sobre este tema hubo varias preguntas del fiscal y los abogados. Según Barata, al momento en que se realizaron los aportes de campaña él no sabía que se trataba de fondos ilícitos. Los que recibieron los aportes tampoco sabían que se trataba de dinero ilícito, subrayó Barata. Ante una repregunta del fiscal, el exsuperintendente de Odebrecht respondió que hoy sí sabe que los fondos de la División de Operaciones Estructuradas son fondos ilícitos. Doleiros

Barata también señaló que desconocía si los partidos políticos destinaban el aporte a una candidatura en específico. Indicó que él entendía que era para el candidato presidencial, pero que eso ya dependía de cada partido político. Precisó que el 99% del aporte se entregaba al representante del partido que lo había solicitado o un marketero, como fueron los casos de Humala y Villarán, que recibieron los publicistas brasileños.

Sobre el aporte al Apra, Barata señaló que el dinero fue entregado a Luis Alva Castro en su casa en San Isidro, dentro de sobres de manila. Agregó que él asignaba los codinames o sobrenombres, de tal forma que pudiera identificar fácilmente al receptor del dinero con posterioridad. Supuestamente, el apelativo asignado a Alva Castro fue LAC, por lo que desconocía cómo en los documentos de Odebrecht aparecía 'Laque' y que se hubiera incluido 'Apra'.

¿Aportes duplicados? Ademas, si bien reconoció la autenticidad de los documentos entregados por Odebrecht, dijo que había algunos errores. Insistió en que el aporte al Apra fue el 2006 por 200 mil dólares. En los documentos de la Caja 2 aparecen aportes el 2007 y elevan esa cifra a unos 330 mil dólares.

Barata dijo que él tampoco entendía las nomenclaturas y formas de la División de Operaciones Estructuradas, pero que suponía que el 2007 se duplicaron aportes realizados el 2006. La otra posibilidad, señaló, es que se hubieran sumado diversos conceptos. También indicó que la referencia en los pagos a una obra no suponía que era un soborno por esos contratos, sino que se anotaba de dónde se estaban extrayendo los fondos.

Esa es toda la verdad que Barata reveló en la mañana, de acuerdo con lo que ha trascendido del interrogatorio. El audio de la diligencia será enviado por cooperación judicial de Brasil al Perú para su traducción y ser oportunamente evaluado por las autoridades.

LUCIANA LEÓN PRESENTA PROYECTO DE LEY BUSCAN MODIFICAR PRISIÓN PREVENTIVA

Considera que se cometen “abusos” con la aplicación de esta medida privativa de la libertad.

(Foto: Richard Barrueta/EXPRESO)

La congresista aprista Luciana León anunció que presentará un proyecto de ley que busca modificar las condiciones que actualmente se toman en cuenta para dictar la prisión preventiva. “Son unas precisiones, unas medidas mucho más específicas para el uso de la prisión preventiva. Hemos visto cómo en los últimos años se está abusando del uso de la prisión preventiva y estamos exigiendo que esta medida sea únicamente utilizada de manera excepcional, subsidiaria, provisional y proporcional”, aseguró.

La parlamentaria señaló que cuenta con el respaldo de su bancada para la presentación de la iniciativa legislativa.

León descartó que el proyecto busque beneficiar a algún aprista involucrado en casos de presunta corrupción, aunque dijo entender que la iniciativa “siempre se va a llevar a la especulación”.

No obstante, remarcó que su partido está abierto a que se investigue a todos, pero sin cometer excesos como los registrados en los casos de los expresidentes. Sobre este punto, la legisladora, quien preside la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, opinó que se “comete un abuso” con el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski (PPK), “quien está en una situación muy delicada de salud” y aun así deberá cumplir una prisión preventiva de 36 meses.

SOLO ASEGURADORAS Y ENTIDADES FINANCIERAS DARÁN PENSIONES A JUBILADOS CON RENTAS VITALICIAS Casi 65 mil pensionistas bajo esta modalidad recibirán sus pagos solo a través de ambas entidades desde junio. Las administradoras de fondos contactarán a los jubilados cuyo modo de pago se vea modificado.

Existen 64,772 jubilados que reciben sus pensiones a través de una renta vitalicia. Varios obtienen sus pagos de parte de entidades financieras y otros a través de un cheque otorgado por una AFP. Quienes forman parte de este último grupo deberán considerar que tal modalidad será eliminada a partir de junio de este año. Este cambio en el mecanismo de pago de las pensiones se debe a una disposición que fue anunciada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en una resolución que publicó en diciembre del año pasado.

Según lo recuerda la Asociación Peruana de Empresas de Seguro (Apeseg), las únicas encargadas de entregar las pensiones a las personas que se jubilaron con una renta vitalicia serán las mismas empresas aseguradoras que proporcionaron el producto o las entidades financieras que hasta el momento ya venían pagando a los jubilados.

Si bien esta medida afectará a casi 65 mil jubilados y a 5,953 beneficiarios, la Apeseg informó que el 98% de estas personas perciben las pensiones a través de entidades financieras mediante transferencias bancarias o pagos en ventanilla. No obstante, el gremio empresarial aclaró que “si el pensionista recibe el cheque de pensión en la agencia de una AFP, su aseguradora se comunicará con él”. Tenga en cuenta Si necesita informarse más, puede llamar al 500-4294 o acceder a datos de contacto en www.pagosjubilacion.apeseg.org.pe

TRABAJADORES PÚBLICOS TENDRÁN UN DÍA LIBRE POR CADA 60 DÍAS DE ASISTENCIA EN BICICLETA

Se publicó norma que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte. El Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 120 días hábiles para aprobar el reglamento correspondiente.

Norma establece que los ciclistas tendrán derecho a estacionamientos públicos gratuitos y que cada municipio deberá dotar a su jurisdicción de ciclovías y señalización. (Foto: GEC)

REDACCIÓN GESTIÓN / 24.04.2019 - 07:56 AM El Congreso de la República publicó la Ley N° 30936 que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y eficiente en el uso de la capacidad vial y en la preservación del ambiente. powered by Rubicon Project

La norma publicada en el diario El Peruano dispone otorgar beneficios a quienes acudan a sus trabajos en bicicleta . Entre ellos está dar flexibilidad en los horarios de ingreso e instalar duchas en el centro de trabajo. En el caso del sector público incluye un beneficio específic o: un día libre por cada 60 asistencias en bicicleta.

Asimismo, establece que los ciclistas tendrán derecho a estacionamientos públicos gratuitos y que cada municipio deberá dotar a su jurisdicción de ciclovías y señalización. Para esto, promoverá la ejecución de obras por impuesto.

También las entidades públicas y privadas, en un plazo no mayor de tres años contados a partir de la publicación de la presente ley, independientemente de su reglamentación, deberán adecuar sus espacios para estacionamientos de bicicletas, en una proporción del cinco por ciento del área que destinan a los vehículos automotores.

La ley también señala que los gobiernos locales implementarán, con sus recursos disponibles, sistemas de bicicleta pública, consistente en préstamo o alquiler de bicicletas, priorizando este servicio para la intermodalidad a los sistemas de transporte masivo.

Además, el dispositivo indica que se declara el 3 de junio de cada año como el Día Nacional de la Bicicleta . De esta manera, los organismos públicos y privados realizarán actividades para conmemorar la fecha y crear conciencia de la necesidad del uso de la bicicleta.

El dispositivo detalla que el Poder Ejecutivo dentro de los 120 hábiles siguientes a la publicación de la presente ley, deberá aprobar el reglamento correspondiente, que deberá contar con el refrendo de los titulares de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Educación, Trabajo y Promoción del Empleo y Transportes y Comunicaciones (MTC), a propuesta de este último.

La implementación de la presente norma se efectuará de manera progresiva y se sujeta a la disponibilidad presupuestaria de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. Con la implementación, el MTC deberá presentar en la primera quincena del mes de septiembre de cada año a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República un informe detallando las acciones realizadas para la implementación de la presente ley.

El 11 de abril, el Pleno del Congreso de la República aprobó, por insistencia, el proyecto de ley que promueve y regula el uso de labicicleta como medio de transporte sostenible. La iniciativa había sido observada por el Ejecutivo.

LANZAN PACTO POR LA INTEGRIDAD EN EL QUEHACER JUDICIAL TODAS LAS CORTES ACCEDERÁN AL GOBIERNO DIGITAL EN AGOSTO Lecaros garantiza apoyo ilimitado a la lucha contra la corrupción.

24/4/2019

La lucha contra la corrupción en la judicatura no solo será encarada desde el ámbito jurisdiccional, sino también del administrativo. Por eso, desde agosto todas las cortes superiores del país ingresaran al gobierno digital.

Así lo adelantó el titular del Poder Judicial, José Luis Lecaros, después de participar en la ceremonia del lanzamiento del „Pacto por la integridad en el quehacer judicial‟, que permitirá a este poder del Estado ofrecer un servicio confiable, inclusivo y eficaz.

La autoridad, de este modo, señaló que la institución a su cargo brindará apoyo ilimitado para luchar contra este flagelo. “Invertiremos los fondos del presupuesto del Poder Judicial para luchar contra este flagelo y desapareceremos malas prácticas en nuestra institución, por lo cual trazaremos nuevos horizontes en la administración de justicia”.

Agregó que la judicatura hará transparente el manejo administrativo y permitirá que la población, mediante la web, pueda ejercer control sobre los contratos y demás actividades administrativas.

Acciones

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Integridad Judicial, Janet Tello Gilardi, destacó el compromiso de la actual gestión judicial por implementar un sistema de integridad y lucha contra la corrupción en la institución.

La magistrada dijo que el grupo que preside trabaja un “canal de denuncias”, aplicativo informático para propiciar que funcionarios y servidores del Poder Judicial denuncien actos indebidos contra la integridad judicial, el cual irá de la mano con un sistema de protección contra cualquier represalia.

El citado pacto, además, permitirá instaurar modelos sobre el tema, así como crear un sistema de gestión de riesgos y antisoborno que mitigue espacios y oportunidades de realización de actos y prácticas de corrupción. Impulsar también acciones de sensibilización sobre integridad, transparencia y prevención.

Para ello, el Poder Judicial trabajará bajo tres compromisos o ejes, como son promoción y afianzamiento de la eticidad, acceso a la información y eliminación de prácticas de corrupción.

Tello Gilardi agradeció el apoyo del Gobierno de Estados Unidos mediante la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL) y de la Cooperación de la Unión Europea.

Población penitenciaria

El Poder Judicial, además, precisó que el 61% de la población penal en el país cuenta con sentencia. Esto es que de los 91,283 internos anotados, los diversos órganos jurisdiccionales han emitido 55,358 sentencias.

Esta cifra representa el 61% de personas sentenciadas frente a un 39% que aún espera una decisión judicial.

Así, de acuerdo con información del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), el delito de robo agravado cuenta con el mayor número de reos, que llega a 23,813.

ALIANZA PARA PROMOVER EL COMPLIANCE FINANCIERO El Financial Criminal Compliance es un programa de cumplimiento o de prevención de riesgos penales, diseñado especialmente para las entidades financieras, destinado a la identificación, medición, prevención y mitigación de los riesgos de los delitos que se cometan en nombre de estas instituciones, por cuenta de ella o en su beneficio.

El objeto es brindar una herramienta especializada en materia de riesgos penales que formen parte de la gestión integral de riesgos que las entidades financieras están obligadas a hacer y que se adecue a la naturaleza, complejidad y objetivos regulatorios que estas tienen.

Precisamente, para coadyuvar en la promoción del programa, la firma Vodanovic Legal junto a Cortez, Massa & Bello (CMB), suscribieron una alianza estratégica a fin de brindar a las entidades del sistema financiero una alternativa que les permita afrontar de manera adecuada los riesgos delictivos y llevar con éxito estos programas de cumplimiento. ENFOQUELABORAL ¿Deben limitarse las horas extras? (Parte final) Al finalizar con el análisis del Proyecto de Ley N° 1592, debe decirse que la modificación que plantea al artículo 5 del Decreto Legislativo N° 854, al establecer que la jornada máxima es aplicable a los trabajadores que brindan labores de vigilancia y seguridad a terceros –con excepción de aquellos cuya jornada tiene “momentos libres de disposición a su favor”– en buena cuenta reitera una situación ya existente, pero no del todo entendida. 24/4/2019

Germán Serkovic G. abogado laboralista No es raro encontrar relaciones laborales en las que el vigilante –en atención permanente, se entiende– tiene una jornada de trabajo de 12 horas, sin que las 4 en exceso del límite diario tengan el tratamiento de sobretiempos, esto es, sin que sean abonadas con un plus remunerativo. Tal situación obedece a una deficiente interpretación de las normas. Al limitar la iniciativa de las horas extras a un máximo de 48 en promedio mensual, plantea una inusual circunstancia. ¿Qué se hace con los trabajadores que tienen cierto número de horas extras pactado en su contrato de trabajo y estas exceden del límite que se busca establecer? ¿Y si es el propio convenio colectivo el que ha dispuesto la obligatoriedad de los sobretiempos? A tenor de lo expresado en el párrafo segundo del artículo 62 de la Constitución, los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Si bien el texto mencionado garantiza la invariabilidad del contenido contractual en el entendido que ha sido fruto de la voluntad libre de las partes, su aplicación al derecho laboral ha sido algo flexible. Veamos algunos ejemplos: Si el sueldo pactado expresamente en el contrato resulta, por la variación de la remuneración mínima, inferior a esta, es automáticamente elevado. Si el convenio colectivo recoge la tasa para el pago del trabajo nocturno y esta es incrementada por ley, se aplica el nuevo monto. La favorabilidad puede ser un criterio a tomar en cuenta para solucionar estos casos, pero sería conveniente que el propio proyecto se pronuncie al respecto.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Penal

R.N. 2449-2017, Loreto

¿Cuándo se incurre en error de comprensión culturalmente condicionado?

Fecha de emisión: 18 de septiembre del 2018

Sumilla. Error de comprensión culturalmente condicionada. El procesado Miguel Alvites Chacón actuó bajo sus costumbres, por lo que es razonable la aplicación del artículo quince del Código Penal, por el que se le exime de responsabilidad penal. Este Tribunal Supremo considera jurídicamente correctas las absoluciones; merecen confirmarse, en aplicación del artículo doscientos ochenta y cuatro del Código de Procedimientos Penales. En ese sentido, el recurso de nulidad promovido por la señora fiscal superior debe ser desestimado. Fundamento destacado:

Sexto. Respecto al delito de tenencia ilegal de municiones atribuido al acusado Miguel Alvites Chacón, la decisión jurisdiccional apuntó que el acusado, en virtud de sus costumbres, incurrió en un error de comprensión culturalmente condicionado, según el artículo quince del Código Penal. Obra en error de prohibición el sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudica el bien jurídico tutelado. Una creencia equivocada de su actuar lícito puede provenir o de la ignorancia de que su comportamiento está prohibido por el ordenamiento jurídico (ignorancia legis), o del pensamiento de que le ampara una eximente por justificación que realmente no se da o porque, dándose, le otorga una amplitud tal que supone haber obrado dentro de los fueros de la norma permisiva o, finalmente, porque imagina la concurrencia de circunstancias ajenas al hecho de que, si por el contrario, concurriesen, merecerían justificarlo (error iuris)[1].