Producción: Editorial Jilguero S.A. de C. V/ Méxi

Primera edición 1990 D.R.C. Editorial Jilguero S.A. de C.V. México, D .F. ISBN-968--6520-00-7 La presente edición es producto del esfuerzo y el trabajo de un equipo humano profundamente comprometido con México. Su edición e impresión han sido patrocinadas por las empresas de:

Holding Fiasa Mexival Sector Marftimo Casa de Bolsa Sector Turfstico Seguros Sector Automotrfz Arrendamiento Financiero Casa de Cambio Factoraje HOLDING FIASA

ANGEL 1 AOORIGUE.Z SAEZ

Con profundo agrado, Holding Fiasa ofrece a sus amigos y clientes esta edición, única en su género, alusiva al monumento de los Héroes de Independencia.

Con esta obra, estamos contribuyendo a cumplir con el gran compromiso que tenemos hacia nuestro país y que hemos heredado del sentimiento nacionalista del fundador del Grupo Holding Fiasa, Don Isidoro Rodríguez Ruiz.

A lo largo de esta publicación, el lector no sólo conocerá la visión histórica de los aspectos políticos y sociales, que culminan con el movimiento revolucionario y el nacimiento de nuestra actual Nación; sino también los aspectos anecdóticos y las vicisitudes de la construcción de uno de los monumentos más representa­ tivos de nuestro país que, sin duda alguna, es el sello distintivo de la Ciudad de México.

Esperamos que esta edición sobre la Columna y el Angel de la Independencia, sea de su agrado y que su lectura le resulte útil para mayor conocimiento de nuestra c1udad y nuestro país.

Presidente del Consejo de Adm1n1stración. LA COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA

Texto: Alicia Sánchez Mejorada de GiL. Fotografía: Héctor Vela.Jco Facio.

1 ASÍ COMENZÓ IODO 6

• EL SUEÑO DESANTAANNA 12

• UN MONUMENTO POSTERGADO 17

11 PREPAUIIVOS PAU LA LLEGADA 20

• PRUDENCIA, FE Y ENERGÍA 28

• EL PROYECTO DE ORSINI 31

• LA ERA DE LA "LA PAZ" 34

111 LLEGó Y SE POSÓ 40

• SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN 54

• LAS FIESTAS DEL CENTENARIO 61

• EL DÍA SEÑALADO 67

IV VUELOS AL PASO DEL TIEMPO 72

• LUZ PARA RECORDARLOS 82

• EL ANGEL CAÍDO 88

• UNA CIUDAD CON ANGEL 91 ASÍ COMENZÓ T O D O

uropa vivía inmersa en el Siglo de las Luces, cuyo resplandor lograba traspasar fronteras y atravesar océanos. Para no ir más lejos aquí en la Nueva España, tuvieron lugar durante esos años los cambios políticos y sociales que marcarían en forma indeleble nues­ tra historia y que darían lugar al perfil del México que hoy en día conocemos. El más importante de estos suce­ sos, la Independencia, aconteció en el primer cuarto del siglo XIX. Pero el tiempo seguía su marcha, y México su carrera hacia la ma­ durez. Así, sobrevinieron a la In­ dependencia, el imperio de un antiguo insurgente: Agustín de 1turbide; la guerra de Texas - léa­ se la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio-; las idas y ve­ nidas a la presidencia de Antonio López de Santa Anna; el estableci­ miento de un segundo imperio, esta vez bajo el patrocinio de Napoleón III y el mando del archiduque Maximiliano de Habsburgo; la tan controvertida

por varios gobernantes de México. En 1822, siendo emperador Agustín de lturbide, se levantó en la ciudad de Celaya, Guanajuato, el primer monumento del país dedicado a celebrar nuestro rom­ pimiento con la metrópoli hispana. La obra estuvo a cargo del célebre arquitecto Francisco Eduardo Tres Reforma, madre a su vez de nu­ guerras, quien proyectó una co­ merosas luchas internas y el triun­ lumna corintia emplazada sobre fo de la República. Al fin, en 1876 un pedestal cuyo remate era la todos estos movimientos al pare­ escultura de un águila devorando cer cesaron por completo con la una serpiente. subida al poder de Porfirio Díaz, Se sabe que el primer gobernador quien prolongó su estancia dicta­ de Guanajuato, Carlos Montes de torial por más de tres décadas. Oca había firmado un decreto en Durante el lapso transcurrido 1824 para levantar un monumento entre la Independencia y el Por­ en la congregación de Dolores firiato se concibieron obras cívicas reconociéndola como villa. Este y proyectos arquitectónicos que proyecto no se llevó a cabo; sin reflejaban las cambiantes circuns­ embargo, un año después, en sep­ tancias del país y el consecuente tiembre de 1825 se conmemoró en clima tan propicio para el desa­ la Ciudad de México por primera rrollo de las artes y el seguimiento vez el aniversario de la proclama­ de proyectos a largo plazo. ción de la Independencia, esta cele­ Erigir un monumento para honrar bración tuvo lugar en un templete la Independencia era una vieja idea colocado para ese fin en la Plaza de acariciada a lo largo de los años Armas de la Ciudad de México.

EL SUEÑO DE SINTIINNI Más tarde el general Antonio L6pez y esbelta columna de homenaje a la

de Santa Anna, en una de sus tan­ Independencia. El sueño de u su tas gestiones como Presidente de alteza serenísima" no llegó a ser la República, pensó nuevamente realidad a causa de la inestabilidad en erigir un monumento a la Inde­ política reinante, aunque los pendencia. preparativos para construirlo sí se Cuentan que a menudo se asoma­ llevaron acabo. SantaAnna mandó ba por los balcones del Palacio tirar el mercado y, además, en Nacional a contemplar la plaza, 1843, después de emitido el decre­

1 Como.-~ la convoca­ entonces ocupada por el mercado to que ordenaba la reorganización toria del concurso publi­ cada elll de julio de 1843. del Parián; fue tal vez en una de de la desaparecida Academia de atemdiendoa un decreto del 27 de junio del mismo año. esas ocasiones cuando tuvo la vi­ San Carlos (establecida en México ' Salvador Novo. Lo; pa­ .-.1 ík 14 CW3U ík Mt.xico. sión de una plaza despejada en cu­ desde 1783 por cédula del rey Mb:ico, Fondo de Cultura Económica, 1980. yo centro destacara una hermosa Carlos III de España), convocó a VIJta ~ 14 Gran Plaza de Mé:cico <~egún el proyecto de Don Lorenzo de 14 HWalga. Lilogra/Úl de Pedro Gu.a/Ji. 184J.

un concurso para construir un de caracol hasta la estatua; y en las "monumento que recuerde las caras del pedestal, bajorrelieves acciones heroicas y campañas re­ con temas de las acciones que con­ lativas a la Independencia mexi- dujeron a la lndependencia''2. Así,

1 cana" • abrió el concurso en el que hubo 12 La Academia de San Carlos fue la participantes y se fijó en 300 pesos encargada de verificar el concurso el premio al mejor proyecto. y calificar los proyectos. Los pro­ Los académicos otorgaron el fesores acordaron en junta cómo primer premio al arquitecto francés debía ser el monumento: "una co- Enrique Griffon; el segundo al lumna honoraria colocada sobre arquitecto de nacionalidad hispana, un pedestal, revestida de mármol, pero casado y radicado en nuestro con adornos de bronce dorado; y país, Lorenzo de la Hidalga y el coronando el todo, una escalera tercero al también arquitecto y agrimensor Vicente Casarín. Santa trucción de un buen teatr o: el

4 Anna no estuvo de acuerdo con el Teatro Santa Anna" • resultado del concurso por lo que De acuerdo con el proyecto de las autoridades se declararon in­ Lorenzo de la Hidalga de qu1en conformes. Poco después y me­ alguna vez se dijo que le había diante otro decreto, el presidente "devuelto su grandiosidad a la General Antonio López de Santa Anna. provisional de México Valentín arquitectura de México", el monu­ En Úl. página opuu ta: ElevllCwn íJel Monu11~e~1to Canalizo decidió otorgar los 300 mento a la Independencia se le­ a Úl. 1n dependencia o~egw1 el proyecto del art¡uitecto pesos como indemnización al vantaría sobre un zócalo en el Lore11zo íJe Úl. HiJa~t¡a. Litografúz Je Peoro proyecto ganador pero encargó su centro de la Plaza de Armas, frente Gua/di. J84J. construcción al arquitecto De la a Palacio Nacional y constaría de Hidalga. 11 Se criticó el proyecto de dos partes principales. La primera,. Griffon por colocar una estatua octagonal, estaría decorada con ecuestre como remate ala columna, guirnaldas de laureles y tendría en a una altura considerable, y el el frente principal una puerta de adornar su fuste con las armas y acceso a la galería o panteón. Ahí los nombres de las naciones reposarían los restos de los europeas" 3 . primeros héroes de la Indepen­ Al parecer algo había de razón en dencia con sus respectivos bustos las críticas y en favorecer a De la e inscripciones. En el centro, una Hidalga ya que como artista "era escalera espiral conduciría a la bueno: tan bueno como ese Tolsá tribuna de discursos. En cada de quien tanto hablaban; y prac­ ángulo, un pedestal serviría de ticamente, mexicano. Al pueblo le sostén a la efigie de algún caudillo caería bien que se prefiriese a un insurgente. mexicano. El había construído aquí La segunda parte, de planta cua­ 3 Al fonso Alcacer. lA Co­ lumna ue ÚJ. lnuepenuencia. nomás, a la vuelta, la cúpula de drada, tendría en sus ángulos sen­ México. Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, Santa Teresa la Nueva. Y el pre­ das estatuas representando la s/f. pág. 8 • Salvador Novo. Op. cil. sidente le había encargado la cons- Justicia, la Ley, la Fuerza y la Vigilancia (el autor consideraba que estas cuatro virtudes consti­ tuían el sostén moral de la inde­ pendencia de los pueblos). Sobre esta parte del monumento se le­ vantaría la gran columna con su pedestal ornamentado con cuatro bajorrelieves de bronce para re­ cordar el Grito de Iguala, el de Dolores, la Entrada del Ejército Triunfante y la Batalla de Tampico. El capitel de la columna luciría un águila posada sobre los laureles de la victoria. Arriba, una barandilla para contemplar el panorama de la Ciudad de México. Y para concluir, sobre el remate, destacaría la esta­ tua del 11 genio de la Independencia y la Libertad Mexicana". El monu­ mento tendría a los lados dos fuen­ tes, una como símbolo de la pros­ peridad y otra de la abundancia. El arquitecto De la Hidalga pre­ sentó asimismo un proyecto para reformar el Palacio Nacional y la plaza que denominaba ya de la Independencia. La ceremonia de colocación de la primera piedra -la indispensable pnmera piedra de todo monu­ para el objeto, y una moneda de mento.....-, tuvo lugar con la mayor cada clase: oro, plata y cobre, aca­ solemnidad el16 de septiembre de badas de emitir en la Casa de ese mismo año de 1843. "No asistió Moneda. Excavar a media plaza el presidente, pero en su nombre y para dar cimiento a la columna representación, los ministros de había hecho brotar agua a las tres Relaciones, Justicia y Hacienda, varas de profundidad, dificultando empuñaron cucharas de albañil y muchísimo la obra y la instalación fijaron el bloque de mármol con un de las 1 974 estacasdecedrotraídas hueco dentro del que se había de Río Frío a 18 reales cada una: metido una caja de zinc que con­ $4 441 con 4 reales. Pero enfin: ahí tenía: el decreto que ordenó la quedó el basamento ó zócalo, con erección del monumento; el Diario una altura de dos varas sobre el Oficial con el programa de la so­ nivel de la Plaza: firmemente asen- 5 lemnidad; un calendario de 1843; tado, pero sin avanzar" • dos medallas de plata y una de Más tarde la construcción fue cobre especialmente troqueladas suspendida cuando sólo se había levantado el zócalo (plataforma que &mate del monumento pruyectaiJo por el sirve para nivelar el terreno). Así ArquiLecto LorefWJ de la HúJalga. 184J permaneció varios años; el pueblo empezó a identificar la plaza pre­ cisamente con el nombre de Zócalo, como se le conoce hasta la fecha. Santa Anna se fue y volvió once veces hasta que se extinguió. Nadie volvió a hablar del monumento sobre cuyo basamento se plantó en 1859 un humillante farol y años

6 Salvador Novo. Op. cit. después una caja acústica. UN MONUMENTO POSTERGADO En 1863 el presidente Benito J uárez había emitido un decreto para elevar a la categoría de ciudad la villa de Dolores y para que en su plaza principal se levantara una columna y sobre ésta se asentara la estatua de don Miguel y Costilla. Por otra parte, en 1864 el archiduque Maximiliano resucitó la idea de erigir un monumento a la Independencia en la P laza Mayor de México. Resulta que en ese tiem­ po alguien tuvo la brillante idea de construir un arco triunfal de már­ mol a la entrada de la antigua ave­ nida de la Piedad. Cuenta Salva­ dor Novo, cronista de la Ciudad de México, que fue el mismo Maximi­ liano quien decidió que el mármol destinado por un grupo de adula­ dores a erigir en honor de la em­ peratriz Carlota un arco más per­ durable que los de cartón y tra­ moya con que habían sido reci­ bidas sus majestades, tendría un mejor destino si se empleaba en levantar un monumento a la Inde­ pendencia. Lito_qrajfo Je V. Lnra. 186Z

:P>!}3rPJB)i!!>~..G".t!:nn·l riDJJ~ ·w3ll:2®:H~ D I,J f_;...\. PLAZ ·A P RINCIPAL DE: ME:XICO .

En julio de 1864 se publicó la con­ las estatuas de Hidalgo, Iturbide, vocatoria para el concurso y el 16 Guerrero y Morelos, y sus nom­ de septiembre del mismo año la bres aparecerán con letras de oro emperatríz colocó la primera pie­ dentro de unas coronas de encino y dra en nombre de su real esposo laurel, con las fechas de sus na­

quien estaba celebrando las fiestas cimientos y de su muerte"6. patrias en la población de Dolores, En esa ocasión el ganador del Guanajuato. Se desconoce qué obs­ concurso fue el ingeniero Ramón 6 Artrculo segundo de la convocatoria para la táculos surgieron, el caso es que al Rodríguez Arangoity quien reci­ erección del Monumento a la Independencia publi­ año siguiente se dio a conocer una bió un anticipo de 500 pesos para cada en el periódico La Sociedad, México, 17 de nueva convocatoria especificando hacer la maqueta de la obra. Pero septiembre de 1865. las características que debía tener una vez más la Ciudad de México la obra arquitectónica: se quedaría sin ver concluído el tan "Este monumento consistirá en una anhelado monumento. columna de orden compuesto, la No fue sino hasta 1885 cuando se cual descansará sobre un dado, en colocó en la ciudad de Dolores la cuyos cuatro ángulos se colocarán primera piedra del monumento a Abajo: Plano da Zócalo. Acuo~la. Proyalo tkl lng. Ramó11 Rodrfgt=: Ara11goili. Junio 15 J~ 1866.

Hidalgo proyectado años atrás por puede menos d e notar el visitante los arquitectos Reyes y Collazo y de la capital, cada vez que se en­ cuya construcción tardó casi seis cuentra con la estatua de algún años. La creación de la efigie del caudillo de la insurrección, que no cura de Dolores estuvo a cargo del haya ninguna levantada en honor afamado escultor mexicano Miguel del Cura de Dolores don Miguel

Noreña, quien por cierto más tar­ Hidalgo y Costilla"8. Y en efecto, de realizaría la bella estatua de el monumento a los héroes de la 7 La estatua del primero fue Cuauhtémoc. Independencia continuaba en ejecutadae n mánnolde C'l· rrara por el escultor Anto­ Para estas fechas, la Ciudad de proyecto. nio Piatti; seco locó en 1865 en la Plazuela de Cuardiola México ya había rendido tributo, y dos años después se tras· ladóaljardJn de la Plazuela por medio de sendas estatuas, a de San J uan de Dios. La escultura de Vicente Gue­ otros dos héroes de la Independen­ rrero es obra del escultor Miguel Noreñayocupósu cia: José M aría Morelos y Pavón lugar en la Plaza de San Fcmandoel l 0 dcencrodc 7 y Vicente Guerrero · 1870. 8 Manuel Rivera Cambas. Pocos años después, Manuel Rive­ ¡lf¿-ciro Püllore..ro, /lr/(.Jtico y monumtllltll. México, lm· ra Cambas comentaría: prentade la Reforma, 1880. PREPA PARA LA LLEGADA

1 poco tiempo de haber lle­ segunda al imperio azteca, la ter­ gado Maximiliano de Hasbur­ cera al do mi ni o colonial, la cuarta go a la capital de México dis­ a la Independencia y la quinta a la puso que se abriera una am­ Reforma. En 1877 se estrenó con plia calzada que partiera del Paseo el nombre de Paseo de la Reforma. de Bucareli para comunicar direc­ Durante el largo periodo de go­ tamente la ciudad con el Bosque y bierno del general Díaz, la ciudad En la pdgtiln (lput.Jta: el Castillo de Chapultepec. "De es­ que había crecido hacia el norte Plmw general de inJicnción d( la Ciudad d( ta manera se valorizaba al máximo empezó a expanderse hacia el 11-lb:ic.JJ. 1886. la residencia imperial no sólo ar­ poniente y el Paseo de la Reforma quitectónicamente, sino también vino a sustituir en importancia al

9 simbólicamente" • antiguo Paseo de Bucareli o Paseo Esta vía, concebida como de el Nuevo. Paseo del Emperador fue proyec­ "La construcción de casas de campo tada como boufevard según los y verdaderas mansiones opulentas modelos urbanísticos franceses del fue fomentada en 1889 y 1893, barón Haussmann fundados en años en que el Presidente d e la líneas de composición profundas y República concedió exención de grandes espacios abiertos, que lo impuestos a los propietarios de convertirían en uno de los princi­ terrenos en el Paseo, siempre que pales ejes urbanos. contribuyeran con sus edifica­ Más adelante, con el triunfo de la ciones a l 'embe llecimi e nto e 10 República, se pensó que a lo largo higiene' d el mismo" •

~ Agustín Pina Dreinhofer. de este paseo se rindiera homenaje Arbolada y con amplios camell o­ El ,,iglo XIX: Art¡uitectura PorfiriJto. México UNAM, a las grandes épocas de la historia nes, la Reforma se convirtió en una s/f. (material de lectura núm. 6, serie las artes en mexicana, por medio de monu­ de las más bellas y elegantes México). 10 Alfonso i\lcocer. Lo Co­ mentos conmemorativos, consa- avenidas de América. El monu­ lwnno dt lo 1ntkpmJmcia. México, ediciones de la grando la primera glorieta al des­ mento a Cristóbal Colón se ter­ Delegación Cuaubtémoc, s/f. cubrimiento del nuevo mundo, la minó en 1877 y una década más :r ~-t\, ~~\ \\\\tRAl DI INDICIC/IIJJ 1~ • DI lA CIUDAD DE lllr...... ,, amxmco . o tl·~¡.::;l ·~· Con la nueva div1S1on de los cuarteles ynomenclatura de las calles • u,... •..J : APROBADO POR EL H.AYUNTAMIENJO DE 1885 Y POR El GOBIERNO DEL DISTRITO . ~ . PUBIICADOP~R}tf¡f'!!f!l!l'.~ ~8 8S.

EOIFICIOS Y ESTABLECIMIENTOS PUBliCOS *Calt.üw.l , ..,lOS IYUCUICOS 't llAYROS PARROOUIAS ~'"''"""' ¡nlfur,.Y•n...,l 1 1 )o6, 41 t. ..:.1,.,.., "''' Tn-.u"- = ~:t l 1 >JI.__, 41 l1 Arv~•• -.:.dnull'# 9S Hwll.t/'1" 1,..11of.o.M.-t O.lruu 96 .(/lll'(tNf 1-A. t,._'"' '* t:t ~,.... ~-# oARo t. u:~ h' • lDIIICIOS PÜBLICOS 91 fntttlolt ,.,.,¡"'¡ l )l.. ... SI/WA~... \,n..,. 4 1 98 Tklrn 1~..-.>.'1.1 ""· SI ,f,.Jt. ,,,.., Hl+u~u ....~ ... ,..... SJ r...... ,¡, ..,..,... 1111 1\. •/n.IJ,It 4.. n(' L'l.tll•""' 51 J.,<:-..¡..., HOTHU, lfS- ~.Jyoot.t.- 141 UoM f•,¡.,.J. IIA. tl..a • c,.,,r.,.. U IJ,.,,~,. 111 t.~,,.l'¡, :~clf&.. lblr1n $/IJw,r..CAlt~' 111 JJT.-. .._. IU~ =~~= : ;;:;:~/ ctll1 WltlCt 111 ,_._,,¿, 101 r-.¡.,¡ III.Jit""'f'.- 11 J/_..lt.úl\nl.ul 111 I';.Jiit,,.l.. l 101 r.;.¡.¡,. a;.....·:$lo-- o.t~l III.Jr.,...,. l• \t•....,.. •sr..._.~ lkll·l"- •~·r.w~ .,...._ tlü~ """'- tl,.,r.r.: .V.M.:, tarde se inaugu ró el monumento a Cuauhtémoc11 la tercera glorieta quedó vacía en espera de algún ilustre representante de la época colonial, lo que no impidió que en 1900 se empezara a construir en la cuarta glorieta e l monumento conmemorativo a los Héroes de la Independencia. Ya para entonces, numerosas es­ tatuas de personajes ilustres y héroes libertarios alternando con jarrones decorativos de corte clasi­ cista, obsequio de los diferentes estados de la República, lucían a todo lo largo del Paseo de la Re­ forma. Por cierto, en cuanto al infortuna­ do monumento a Hidalgo, nada se resolvió, pues un nuevo proyecto presentado por el arquitecto

11 Las esculturas del Monu­ Ramón Rodríguez Arangoity fue mento a Crist6baJ Colón se deben al artista francés aceptado en mayo de 1878, pero no José Carlos Cordiery fue­ ron un regalo a la ciudad se llevó a cabo. Años más tarde, la del señor Antonio Es­ cand6n. El monumento a entonces llamada Secretaría de Cuauhtémoc fue proyec­ tado por el ingeniero f ran­ Fomento, Colonización, Industria cisco M. Jiménez; la escul­ tura del guerrero azteca se y Comercio convocó otro concurso debe a Miguel Noreña y u no de los bajorrelieves es artístico para la formación de un obra del escultor mexicano Gabriel Guerra. proyecto para el Monumento a la Independencia. En las bases de la convocatoria se explicaba que la obra sería de los mejores mármoles del país y debería llevar ins­ cripciones, bajorrelieves o figuras alegóricas. En el lugar principal del monumento se colocaría la estatua del "inmortal Hidalgo", o .bien un grupo de los héroes de primer orden acompañados de estatuas que representaran a los colaboradores destacados de la "grandiosa obra·" de la Indepen­ dencia. Quizá influidos por el viejo proyecto del arquitecto De la Hidalga, pedían ahora que se proyectaran dos o cuatro fuentes "para contribuir al mejor ornato del monumento". El concurso se verificó el 1° de enero de 1887. El jurado califica­ dor decidió que de los siete proyec­ tos presentados, el ganador era el que llevaba el lema: "Libertad, don del cielo, remedio de todos los males", y que para colmo era obra de los arquitectos estadounidenses Cluss y Schulze.

PRUDENCIA, FE Y ENERGÍA

E11 la págtim oput'.Jfa: Este monumento se componía de gloria, y en el fuste tenía un anillo Li'lografta 'drl proyecto prMmtaJo por 1(),1 un pedestal de dos cuerpos que con la palabra Independencia. arqui'lec/(}.1 utaJounidmJu CfLMI y sostenía la columna sobre la cual se Sobre el capitel, de estilo renacen­ Sclml::e. 1887. elevaba la estatua de Hidalgo. En tista, se levantaba la colosal es­ la base inferior del pedestal se colo­ tatua que sostenía en una mano la carían cuatro estatuas que repre­ declaración de la Independencia y sentaban 11Una la Historia, regis­ en la otra una bandera con la trando los hechos heroicos, y el fin imagen de Nuestra Señora de trágico de los patriotas que in­ Guadalu pe. tervinieron en la guerra de la Inde­ El conjunto resultaba bastante pendencia, y las otras tres, la Pru­ armónico, pues cada parte estaba dencia, la Fe y la Energía, que fue­ enlazada a la otra por medio de ron las virtudes características de superficies hábilmente dispuestas,

12 los patriotas mártires" • El frente subordinadas entre sí según su im­ principal del monumento luciría portancia en la composición. un tablero con la inscripción voti­ Los autores del proyecto explica­ va, y en los otros tres frentes bajo­ ban que el monumento sería de rrelieves representando el Grito mármol blanco; la base, las de Dolores, la Abolición de la Es­ fuentes y los peldaños de granito. clavitud y el Progreso de México. Los bajorrelieves, la inscripción, la En torno al pedestal superior se lápida votivay las estatuas de bron­ agrupaban, de tres en tres, varias ce dorado al galvanismo -proceso figuras de caudillos de la Indepen­ en aquel entonces muy en boga y

12 Descripción que hacen dencia y en el centro, posada sobre que consistía en depositar el oro los autores de las figuras alegóricas y otros detalles un nopal, el águila mexicana sim­ fundido en una superficie metálica en el documento manus­ crito titulado "Concurso bolizando la unidad nacional. previamente pulida. Sugerían que artístico para el monu­ mentoala Guerra de Inde­ La columna estaba adornada con se instalase un pararrayos interior pendencia". Archi vo Gen­ eral de la Nación. (c. l886). guirnaldas de laurel, símbolo de la para proteger el monumento de

rayos y relámpagos, y sustituían se sustituía la estatua de Hidalgo las dos o cuatro fuentes colocando que coronaba la columna por una una sola que materialmente figura alegórica de la Independen­ rodeaba al monumento y aumen­ cia, el monumento ganaría en

13 taba la grandiosidad del conjunto. "belleza y propiedad" • Y, por Según el presupuesto presentado último, señalaban que el costo del la obra costaría 460 900 pesos, es monumento no debía exceder los 14 decir, tenía un costo altísimo. Pero 300 000 pesos • el conjunto, discreto y bien pro­ El caso es que después de modifi­ porcionado resultaba severo y al car sus proyectos, en mayo de 1887, mismo tiempo elegante, por lo que Cluss y Schulze ceLebraron un el jurado calificador que basaba su contrato con el general Carlos criterio en la concepción artística Pacheco, Secretario de Fomento, de los proyectos, decidió otorgarle por medio del cual renunciaban a el primer premio. dirigir los trabajos de construc­

" Acta donde el jurado Entre las razones de su decisión, el ción del monumento y cedían al dt!daraganadorel proyecto de los señores Cluss y jurado expuso que esta obra lle­ gobierno los dibujos, modelos y Schulze. Archivo Cener-a! de In Nación. Enero 27 de vaba un sello de grandeza y de el plano general, así como la me­ 1887. 1' Para calcular esta suma majestuosa sencillez, pues recor­ moria descriptiva para la construc­ el jurado se habra basado en el monumento peruano daba a la vez los hechos gloriosos ción y todos los documentos relati­ que conmemoraba el com· bate del Callao. El costo de y la emancipación política. Los vos al mismo, mediante el pago de esta obra habfa sido de 220,000 francos (equiva­ jueces sugerían que se suprimiera 18 000 pesos. De esta manera la lentes a 50,000 pesos de entonces), sin calcular el del anillo del fuste de la columna la obra podía ser dirigida por trnnspone y la colocación de las esculturas de bronce palabra Independencia, pues cualquier otro arquitecto a quien y mármol ejecutadas en Carraray en Parls. Se obje­ parecía un anuncio de lo que el se conftara su ejecución. Así, los tabaquesumandoloshono­ ranos del arqu itccto, el pre­ monumento representaba, y esto arquitectos vendieron al gobierno supuesto del Monumento a la Independencia ascen­ debía conocerse por la composi­ su proyecto y cobraron sus hono­ derra a más de 500,000 pesos. y que era posible ción general y no por un simple rarios como si hubieran estado al realizarlo po1· muchos menos. letrero. Explicaban también que si frente de La construcción. El PROYECTO DE ORSINI Pero no todo terminó ahí, en las postrimerías del siglo X IX se creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que, entre otras cosas, tenía a su cargo las obras en el Paseo de la Reforma. En 1891 fue contratado el señor César Or­ sini, exdiputado del parlamento de Italia y comerciante en objetos de arte, para construir los monu­ mentos a la Independencia y a la Reforma. Orsini señalaba en la descripción de su monumento a la Indepen­ dencia que éste tendría 33 metros de elevación, es decir, como la mitad de la altura de las torres de la Catedral de M éxico. Estaría co­ ronado por la estatua del cura de Dolores hecha en Roma y fundida Kli~tt'tl , lftlrt;lt'tl, t¡Ut /utf'rl en bronce. Al frente habría esta­ ,d pal".f!.fn c1t ,1/i.wi•,, tn /11 E.\"fi\ll~'ltÍII IJftllltJú¡/ tlt tuas de Al dama, Allende y Abaso­ J\'ut<'t7 Orltn/1.1. 1-itt ,.,,,,lruúJ.• m /l{8.f. lo y en el lado opuesto, cosa inu­ sitada, se colocarían las esculturas de doña Josefa Ortíz de Domín• guez, corregidora de Querétaro y de la señora Rafaela López Agua­ do de Rayón a quien según dicen más Je valía ver un hi- do a la Nación por el camino de la

15 jo muerto que traidor. Libertad" • Entre las columnas A pesar de que las esculturas de los del cuerpo central héroes ya habían sido realizadas asomarían los princi­ en el extranjero y habían llegado al pales caudillos. Al país en 1893, la opinión pública frente Morelos, a la mexicana dejó sentir su inconformi­ izquierda Guerrero y dad. Mortunadamente, los diarios Victoria, a la derecha de la metrópoli criticaron que no se Matamoros y Mina, hubiera efectuado un concurso y en la parte de atrás previo y reprocharon al gobierno CaJa COfiJfmfda por el Bravo y López Rayón. que ignorara tanto a los escultores art¡wiecto llnlonio Riva.• Mercado m 1904. De ninguna manera Orsini estaba y arquitectos nacionales como a la dispuesto a quedarse atrás si de Academia de San Carlos. rebuscamientos se trataba: "Cua­ Por fin, el señor Orsini recibió tres 15 El UnivuJal, 30 de julio de 1993. tro grupos alegóricos irán en los mil pesos como indemnización. Las " Las estatuas de bronce fueron fundidas en los ángulos del basamento. El primero, estatuas permanecieron arrumba­ talleres Concelli Frabucci eo Roma. La de Hidalgo a la izquierda del frente principal das en el fondo del patio de la an­ mide 5.50 metros, fue es­ culpida por Gius Trabac­ representa a la Nación coronada tigua Aduana de Santo Domingo chi y fundjda por Nelli; la de J uárez. de menores por la Victoria, que tiene una es­ hasta que, en 1901 el presidente dimensiones, es obra del escultor italiano Adal berto pada en la mano. El segundo, a la Porfirio Díaz decidió obsequiarlas Cencetti. Ambas llegaron a Veracruz en mayo de derecha, representa a la Libertad a los gobiernos de Guanajuato y 1893. La del Padre de la 16 Patria se colocó en el Par­ que da el primer beso a la Nación. Oaxaca • que de las Acacias en la Ciudad de Guanaju:uo y El tercero, la Historia que indica a De ninguna manera el affaire Orsini fue inaugurada por el General Draz en octubre la Nación el porvenir y ésta le fue el final de estos embrollos, de 1903. La del Bene­ mérito, colocada en el presentados niños, manifestándole todavía en 1899 se hablaba de otro Cerro del Fortín de Zara­ goza, en la ciudad de la confianza que tiene en las gene­ concurso y de un proyecto triun­ Oaxaca, se inauguró en el cemenario del natalicio de raciones futuras. El último grupo fador, pero esto nunca llegó a Juárez el 21 de marzo de 1906. representa a la Civilización guían- materializarse. ....

..

"llpol~o.~Í.f ()~la lnJrfiUidmda Afe.:cirana ': Proyecto Jr lo.~ ingrn~rw P.1rfirin Dúv:, hijo y Franci.Jco Durim. /9{){1.

~NOYII:.CTO" DIE El in,t¡mi.ero miitar Porfirio Dfaz hi.¡i1, au/iJr de la "llpoletAti.t de la 1fldepe ndm ci.a"

EN LA ERA DE "LA PAZ" recargado y falto de equilibrio y, Al inicio de este siglo los mge­ por si fuera poco, mezclaba todos nieros Porfirio Díaz, hijo del presi­ los estilos. Intentaba, sin embargo, dente y Francisco Durini presen­ representar la Historia de México taron el proyecto de una construc­ desde la Conquista pasando desde ción monumental. El nombre de luego por la Independencia y la esta obra era nada menos que La Reforma, hasta "La Paz", como Apoteosis de la Independencia. denominaban los autores al período Consistía en un pesado arco del dictatorial. triunfo que sostenía un pedestal Finalmente, en el mismo 1900 la coronado por la figura de una Secretaría de Comunicaciones y Victoria colosal. Al centro del Obras Públicas encargó direc­ monumento, las estatuas de Hidal­ tamente la obra al arquitecto An­ go y Juárez, a pesar de que for­ tonio Rivas Mercado, sm convo­ maban el grupo principal, se veían catoria ni concurso. diminutas ante las proporciones El Angel empezaba a reconocer del conjunto. Era excesivamente sus terrenos. Dueando eL Pre.1idente de La ocupará próximamente La eJtatua. deL vsecretaría de Fomento, Colonizaci6n, Industria y RepúbLica que Je LLeve a oebido efecto heroico Cuauhtémoc, Je erija un Comercio de la República Mexicana. Enero 20 de eL e.~tabLectiniento en eLPaJeo de La monumento votivo aL inmortal 1886. Reforma de monumentoJ HlJaLgo y a loJ demtú caudi!loJ queJe conmemorativo

puebLo mexicano para .tud independencia de llllecJtra patria, por &Jificio rM ¡ffim'.!tm o dt' Fomento, colocatJo /rente LibertadoreJ, ha di..:Jpuedto que en La Jtld virtuOeJ ctvicaJ, '.Ja!or y acentraJo al Monwnenlt> 11 Colón t'll el Pa,,eo de la RL/tmna. 0 gLorieta .tituada aL oute de La que patriotidmo • Lilogra/fo. /881. Antonio Antonio Ril'fZJ Mercado era wz tomó parte en diPelc.uz..t competenciaJ¡

Riv~ Merca()o, hombre fornido, generoJo y de gran .Je dice que alguna 11ez luchó contra un ArtiJta y talento. Fue hijo de Leonor Mercado y OJO y ganó fa partida. Arquitecto de Lui.J &·,,acl Górz.qora y nació en la Eltudió en In ucuefa de Beflnct Artu ciudad de , Nayarit el26 de de Part..J recibiéndo.Je como Ingeniero­ febrero de 1853. Arquitecto, tuvo como maec1tro, ni

Antonio ~'e educó en Europa, primero má.J ni menoJ que al iluc1lre Charlec1 en Inglaterra hacia donde partió a lod Garnier quien proyectó eL famoclí..Jimo

11 añoc1 y llztÍcl tarde en Franúa. La Teatro Je la Opera de Par!.t, quien

penJión que Le en11iahan Jllcl padrec1 era fu.e, c1in duda aLguna, una influencia

hac~tante exigua, por lo que deh!a ben4ica y deci.Ji11a para el¡(wen ingeniárJelaJ para obtener algo máJ talento mexicano. RivaJ Mercado Antonio Ril'll.l llfercaJo con JllJ bijOJ Alicia, de dinero. Trabajó como catador de regruó a ML1:ico deJpué.J de una Antonuta, Am~lia y /J!tmi1. C. 1918. vitwJ y en no pocac1 ocac1ionu LLegó a ir au.Jencia. de 17 aiiocl. Ademá.J de c1u En la págtiw tipueJla: Elletfn, qtu guarda la a lac1 feriad con .Jllcl amigoJ y, títuLo univerJitario, traúz como puerftz (}e{ haletfn Ja monww:nto. haciendo ,qala de Ju fuerza fúica, equipaje el inmenc1o Jec1eo de dar a Jll patria lo mejor de c1f mi.mw. Muy pronto conun:ztf a tomar parte en diverJoJ concw

antigua¿¡ en todad Jllcl participacione.J

Je di.Jtinguí.a por c1u e~\;traordinario

talento de dibujante y clll capaciJaJ para imagitzar y concretar upacioc1. Supo aplicar a la pe,feccúfn la técnica y WJ recurJo.J que habí.a aprendúJo

Jurante Jll lat~(jO aprendizaje en Europa. La primera obra importante que realizó en /JI!é..T.ico fue la COIZ.Jtrucción de la Aduana de Santia,qo, en Tlatelolco, lugar en el que entroncaba una red de trenu. Un dato curioe~o: como el.qobierno no tenia lú¡uiJez

.mficiente, era ue~ual que e1e pagaran w deudae1 pública.J con propiedadeJ; aJ~ Ri11aJ Mercado recibió a cambio de e1u proyecto de la Aduana, el con11ento y fa igfuia de San Jerónimo. M tú tarde, en junio de 1889, el arquitecto ganó el primero y el e~egundo Lugar en eL concw'Jo internacionaL para faJ reforma~ de fa fachada deL Palacio Nacional· Jin embargo, por eL midmo problema económico, ele ruof11ió que la recoflcltrucción .1e hiciera conforme a un proyecto nuí.:1 cJenciLlo. En abriL de

1897, Ri11ac1 Mercado e~oficitó a laJ autoriJadec~ que eJe reconocieran JU.d derechoJ por locJ proyectocJ y eJe le a.Jignara una compenJación económica por Ju trabajo. EL aJunto nunca prodperó, pero tred aÍÜJd mád tarde, en 190~ eL gobierno le encargó eL proyecto y La dirección de La obra del Monumento a La Independencia.

Por otra parte, en 1892 eL generaL Tambi6z fue profuor de CompoJicwn

ManueL Gonzáfez exprec~idente de fa de Arquitectura y en 1905, diredor de República y entonceél gobernador de la .&cuela NacionaL de BeffaJ Artu Guanajuato encargó a élu amigo (antigua Academia de San CarÚJ.1). RivacJ Mercado y af ingeniero Alberto AL finaLizar la co12r1trucción de fa

MaÚJ fa conc!u.<~ión del Teatro Juárez, CoLumna de la 1ndependencia y

en fa capitaL del ec~tado. dupuér1 de haber renunciado a .Ju Alimúmo, Riwu Mercado con.Jtrllyó cargo en Bella.J Arter1 en 1912,

varúu Cadad particu!aru y -entre otrM razone.J por la hueLga tranélformó algunaJ vie¡iu hacienda.1, propicúúJa por un grupo de pintore.J

como la pu!quera de San Antonio inconformecJ con eL .1Útema de Perfil de Alicia Riva.¡ 111ercaoo -hija oel Ometllélco, propiedad de! magnate y efl.1eñanza, entre ÚJ.J que ec~taba art¡mialo-, t¡tu .Jir~~ió como mnJe/n para filántropo Ignacio Torre<~ Ada~ David AL/aro Siqueiroc1- RivM repruenlar a la joven Rt!ptíhfica ti/ el mednl!tfn ubicada en eL utado de HúJa!go. Mercado JecúJió retira1'Je de .Jll Je Óm11a dt lo pturla Ut! ac.-e.to al titlaior dt fa Riva.1 Mercado fue uno de ÚJ.1 profuión. Má.J adelante, en premio rofum11n. En lo págtitn anterior; principa!u impuúore<~ de la por eL proyecto y la conr1trucción deL ÚJ jOII(Q fUptíhfica Mt!.T.irann. Ba¡iJrrtfú,,e arquitectura france<~a de /ined deL é!iglo monumento a fa Independencia, Jel e.Jcultor De c~gorÜI. /909. XIX en México. recibió la PaLma Académica France<~a Formó parte del Conélejo Coné!ultor de que otorga como reconocimiento Edificioél Púb!icor1 y deL Conélejo aL mérito fa Academia de BeL!ad Artu Superior de Educación. SU.1 de Parí.J.

tendencia.1 arquitectónica.1 fueron Durante .1Ur1 ú.Ltimo.J añoc1, .1ll di/undúJM a travéJ de varúu dÍverr1ión principaL coflc1Íltta en publicaciotle4 y gozaron de gran recorrer mu.<~eo.1 y .1itio.1 hútórico.1. aceptación entre .1Uél alumnoél. En Siempre éle dÍ.

a Columna de la Independen­ El artista envió a las autoridades cia no niega la cruz de su pa­ un estudio arquitectónico califi­ rroquia es, sin lugar a dudas cado por un experto como "glorio­ una de las obras más caracte­ so y triunfal" que, además de se­ rísticas de la arquitectura mexi­ guir los lineamientos porfirianos, cana de fines del siglo XIX. se basaba, en gran parte, en los Después de tantos intentos falli­ anteriores proyectos del monu­ dos, por fin, y mediante un acuer­ mento modificando, recreando y do presidencial, la Secretaría de transformando los viejos motivos Comunicaciones y Obras Públicas simbólicos y decorativos. encomendó a Antonio Rivas Mer­ cado la construcción de un monu­ Belkza y Mag,úficencia mento destinado a "honrar la Puede uno 11al.eróe de !tu dimefülione.:J memoria de los héroes de la Inde- para producir el efecto de Lo grandiodo,

11 "Informe leído por el pendencia". Por único programa pero n.o utriba édte en La mayor o senor arquitecto Antonio Rivas Mercado. autor del le fueron impuestas al arquitecto menor magniliÚJ de e/J.a¿¡ ante todo Proyecto y director artísti• co del Monumento", en el dos condiciones: que "el monu­ hay que daber tener concilión aL folleto de Inauguración Ud A!onun¡¿nJo a la ln~~~tdcn ­ mento había de consistir en una expruar ÚM úJeaJ arquitectónica.:J y cia. Cmünorio ~ la procia­ mación de la lnJe~n'Jcncia. columna conmemorativa y que di.dponer ÚM madaJ haciéndoÚM 11afer México, Imprenta del Gobierno Federal. 191O. dicha columna debía erigirse en la con11enientemente, y jatná.d parar ue

• Antonio Rivas Mercado. cuarta glorieta del Paseo de la Re­ Límite que u en nue.1tro arte condición EIMeyla Cúncia, México, Junio de 1900. forma"1 7. de belLeza: la ucaLa (1-.

Esto no significaba una tarea fácil. pues, una traba para la originali­ Al aceptar el encargo Rivas Mer­ dady, además, utilizarla sola, como cado tuvo que solucionar algunas único elemento de composición, de las complejidades que ofrecía el era poco eficaz para expresar en proyecto: 11 De~de luego, expli có el este caso la idea compleja de con­ arquitecto, surgía la dificultad de memoración de la Independencia que una obra arquitectónica de y glorificación de sus héroes, que forma ciJíndrica y de masa res­ demanda diversas estatuas sobre 18 tringida en el sentido del diámetro, pedestales" • Sin embargo, la co­ como lo es toda columna, empla­ lumna se proyectó mediante una zada en el centro de un sitio despe­ sencilla disposición arquitectónica jado, de grandes dimensiones y no en consonancia con el tema de la circundado por elementos que composición. pud;eran servir de términos de Verdad, Bellezay Utilidad eran los comparación, tales como casas y postulados estéticos de los racio­ árboles, ofrecía el peligro de em­ nalistas franceses y por extensión pequeñecerse en el espacio, des­ de Antonio Rivas Mercado. Así, virtuándose el aspecto monumen­ al desarroll ar su idea arquitectó• tal, por grandes que fueran las di­ nica se empeñó en cumplir con las mensiones de la composición. exigencias del proyecto creando al "Otra dificultad, no menos grave, mismo tiempo un conjunto monu­ era que la columna como tipo de mentaly decorativo "antes que to­ Corte. Proyecto original monumento conmemorativo ha do verdadero", ya que consideraba Je/ arquilecto AntonÚJ Riww Merr:aiJo para el sido forma adoptada desde remo­ que el edificio en sí mismo debía Monumento a lo lndepeniJmcin. 1901. tas épocas en multitud de ocasio­ indicar su fin a través de su con­ nes, y, por consiguiente, bien pue­ cepción original y de su ornamen­ de calificarse de idea vulgar en ar­ tación. Rivas Mercado proyectó quitectura. Imponer la columna una hermosa columna que se ele­

'8 ldcm. como tipo para el monumento era, vaba sobre un gran basamento cuadrangular, en la cima del monu­ mento descansaba la Victoria Alada, símbolo de nuestra Inde­ pendencia; en torno a la base de la columna agrupaba las figuras de los principales caudillos y cuatro estatuas alegóricas sobre pedes­ talesadyacentes. Para lograr la am­ plitud y el ensanche de la masa ar­ j quitectónica, el conjunto descan­ sabasobre una plataforma que lucía w- w- en sus cuatro extremos balaustra­ das con grandes farolas. La revista El Mundo Ilustrado, apoyada en Pmyulo del arquilt!clo Antonio Rii'IM III~trca do. datos proporcionados por el pro­ 19lJ/. pio arquitecto, publicó en mayo de 1901, pocos días después de ser aprobada la propuesta, la descrip­ ción del proyecto y cuatro repro­ ducciones de los planos originales. r flanqueadoJ por balau.c~tradaJ de la mi.Jma piedra, pero de color gri.J. EL zdcalo tiene en /o,, ánguloJ cuatro pedeJta!u con e.JtatuaJ que repruentan La Ley, La ReJiJtencia, La Fuerza y eL ProgreJo. "En eL centro de La fachada pniu.:ipa¿ que u la que ve a la ciudad, hay una puerta Jobre La cuaL utá una alegorúz deL pueblo mexicano, fuerte e invencible en la Lucha, dócil en la paz, un León guiado por doJ genioJ.

'~L :Wca!o oucrito Joporta un pedeJtaL que tiene Jei.J metroJ de aLtura, y en un tablero ornamentado que Jirve de fondo a la alegorúz que henwtJ citado, utá una tflcJcripción que dice: Por hacernoJ vivir dieron La vúJa Trazo.! del ~~¡proyecto deL Jeñor ingeniero Riwu La Patria LotJ venera Proyecto Final Mercado u wza concepción artútica¡ agradecúla.

Job re una plataforma que deberá (/Sobre ute peduta! ed donde Li·á tener un metro y medio de aLtura, Je colocada La gran apoteoJi.J de La Levanta utz zócalo de doJ metroJ y 1ndepende ncia..

medio de alto por doce metrotJ de lado. ~liz figura deL venerable Padre de La A La plataforma eJe atJciende por Patria Je levanta en eL centro, cuatro ucaLinatatJ de granito y en WJ teniendo a Jll derecha a MorelotJ y a ánguloJ Je colocarán cuatro obe!i.JcoJ Ju izquierda a Guerrero¡ una mujer de granito roJa de &cocía que Jimbo!iza la Patria 0 ofrece En la págtiw all/trwr: laurelu, y otra figura alegórica, la águila eJ JÚnbolo de lo triunfaL, oe lo V/Jta M proytcfo ckl arquilcc/d A11lnnw Rm1.• Hiltoria, recoge JLlclnombreJ en eL que domina. Loe~ tru elenzento.1 J fcrraJo. 1901 (Fotugrafw tk la gran Libro de LaJ época.J. La eJtatua de citaiJoJ culminan en fa compoc1ición. acuartla ongtnal). HidaLgo edtá colocada a mayor aLtura "Sohre el capitel de fa columna hay que la de loe~ héroe..1 MorefoJ y un corredor con baranoaf de bronce. Guerrero, y debe dutacar.1e Se aJcienJe a él por un caracoL que dominando la arl f..ttica compoJición. ec~tá en eL interior de la columna. "En loJ cuatro ángu!oJ del pedeJtaL Je "EL monumento Je corona con una colocarán otraJ /(llz/ aJ eJtatuaJ, oe Loe~ figura alada que repreJenta La principalu héroeJ de la guerra de Independencia. Su coLocación en La

1noependencia. Sobre ec1te peoec~tal que parte má.J afta del monumento hemo

águila.J me.1:icana ..1. obefúcoJ y ef león derán de bronce "Loe~ detaL!e.J genera/e,! de La verde antiguo, y La.t e.ttatuaJ compoc~ición/ormnn tamhién wz afegóricaJ de bronce florentino. Sólo J{mbolo: La columna, en el orden la figura oe fa fnoepenoencúz, a.t[ arquitectónico, y el león, entre !o.t como La puerta y baranoa! oe! capitel 0 1:/ '"""J" !lt~o~lrruJ.,, Mé­ mamtferoJ, repreJentan La fuerza; e! Jerán de bronce dorado al fuego': (1 xico, 12 de mayo de 1901 l proyecto tuvo ligeras varian­ épocas y en todas las latitudes. En tes durante su construcción y su debido tiempo y para evitar su posterior ornamentación¡ se confusiones, el arquitecto explicó cambió por ejemplo, la distri­ q ue su proyecto se había inspirado bución de varios elementos deco­ entre otras obras en la columna rativos y de algunas estatuas, que­ proyectada en honor de la Asam­ dando al centro dentro del grupo blea Constituyente Francesa y la principal únicamente la figura de columna erigida en Lima como Hidalgo y a sus pies las alegorías recuerdo de la victoria dei Callao de la Patria y la Historia. Las esta­ (obtenida por las repúblicas alia­ tuas de Morelos y Guerrero se das del Perú, Bolivia, Chile y colocaron en torno a la base en los Ecuador sobre la flota española). ángulos frontales del monumento. La nuestra es también parienta Junto a ellos aparecen otros dos lejana de la columna levantada en héroes principales esculpidos en Roma en honor del emperador mármol: .Mina y Bravo. De las Trajano, una de las más notables figuras alegóricas en bronce que se de la antigüedad, que ha sido, colocaron en los pedestales adya­ durante el transcurso de los siglos, centes, sólo se conservó a la de la fuente de inspiración de muchas Ley, las otras tres se sustituyeron construcciones conmemorativas. por representaciones de la Justi­ La Trajana, al igual que la mexi­ cia, la Guerra y la Paz. Ciertos cana se asienta sobre un gran basa­ atributos de las alegorías se cam­ mento que permite la entrada al biaron por otros y la inscripción vestíbulo y a la cripta de la co­ principal fue modificada. lumna. En el monumento a la In­ El monumento de Rivas Mercado dependencia se percibe además la se asemeja a otras columnas monu­ influencia de la escuela clasicista mentales que desde la antigüedad francesa del siglo XIX, que se se han levantado en muy diversas manifiesta "en el empleo de una decoración sobria y refinada, en el estilo académico de las estatuas y alegorías que le circundan, así co­ mo en los elementos tomados del 19 Ma. Eugenia Olivares arte clásico, aplicados en la deco­ Obregón. /.a t>bra tlri¡ui· l~dtfnt~.. a ,/,- Anlruti,, RivtM ración del capitel de la columna y tllmwcltl (Tesis). México, Universidad lberoameri­ 19 en las proporciones de la misma" • <:ana. 1986. pág. 21.

Alciati: En agoJto de 1900 Antonio Riva.1 mención honorífica. ln.~piriÚJo y Mercado recibió eL materiaL En abriL de 1901, Ri"ac1 Mercado AtrevúJo recuperado deL viejo proyecto de loJ Jolicitó a Alciati que corutruyera una arquitectoJ CÚMJ y Schufze para maqueta de madera y yuo de Ju conJtruir el monumento proyecto. EL pago por u te trabajo conmemorati"o de La Independencia de cierta de 3 000 pe.1oc1. Mé.:r:ico. Dupué.1 de haber utudiado AL poco tiempo fue contratado para La detenlJamente nota.1 y dibujtM, Ri"a.1 realización y La ejecución de La Fama Mercado púJió aL ucultor italiano y de laó utatUM de Moreloc1, HúJaLgo, Enrique Alciat¿ profuor de La Guerrero¡ La Patria y La HiJtoria con &cuela NacionaL de Bellaci Artu, que eL ucudo, aderruf.¿ de cuatro utatua..1 realizara fa utatuaria y fa má.

ucuela moderna, atre¡¡Ú)o e in.Jpirado dedtinan "Ct r;,. Se duconoce porqué en JUd compoc1icionu, notable raZifn fue eL propio Alciati quien

• Adolfo Prantl y José L-. modelador y buen dibujante '~ r;, realizó laó figurad prindpaleci deL Groso. Ú1 Ci111Jao dt tllb:ico, México. Juan Bux6y Cra. Anteriormente habta expuec1to, en eL monumento: eL León, que repru enta aL Editores. 190 l. o o Antonio Rivas Mercado: Palau de L1nduJtrie de Par& La pueblo 'fuerte en La Lucha y dóciL en eL tlfmwrio.• J, ¡,, mn.•lmrt'itfll dr/ mt>nummlt• n /11 lndt­ eJcultura de un náufrago que Le habta deber" y La victoria alada de' La pmtlmctil. AGN. Enero 1°, 1902. mereclJo granou elogior1 y una 1ndependencia.

SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN

En la págifla opue.Jia: A finales de 1901 se concretaron tenía ahora visos de convertirse en ln cucharilln dt piola con lo que el General Porfirio los términos del contrato y Rivas realidad. Dfaz regó lo me::cfa ,¡obrt fa cual Je/Jfa queJar Mercado fue nombrado director Para emprender los trabajos de colocada la prinrt'ra pitora. general de la obra. En pago reci­ construcción de la cr·iptay el basa­ biría una cantidad equivalente al mento f'ue necesario cercar el te- 6% del costo total del monumento. rreno e instalar lalleres. E l ar­ Al quedar listos los planos, Rivas quitecto solicitó el nivel del piso de Mercado informó: "para dar prin­ la Calzada a 37 metros del centro

21 cipio a los trabajos de la obra del de la glorieta • Al poco tiempo, Monumento a la Independencia comenzaron a colocarse los cimien- q ue se va a levantar en la Calzada tos formando una plataforma de de la Reforma y bajo mi dirección, concreto con viguetas de fierro me son necesarios un Ingeniero intercaladas. Cuando las obras de Segundo, un Contador y un Di­ cimentación quedaron concluídas bujante; dichas plazas propongo se colocó la primera piedra para el sean dotadas respectivamente con desplante del monumento; para tal los sueldos siguientes: ciento cin­ ocasión La Secretaría de Comuni­ cuenta pesos, cien pesos y sesenta caciones y Obras Públicas organi­ pesos, desempeñándolas el señor zó una ceremonia que tuvo lugar el Vicente Suárez Ruano, José Cas­ día 2 de enero de 1902 y que fue tellanos Haaf y Arnulfo G. presidida por el general O íaz; asis­

20 Cantú" • Asimismo solicitó 5 000 tieron los miembros del Congreso pesos para cubrir los gastos que Panamericano, el Cuerpo Diplo­

"'Antonio Rivas Mercado. requería el inicio de la obra. Una mático, los principales represen­ tlftPtwmmlt> 11 la /mlq>tll­ tlmt'w. AGN. Documenlo vez aprobados el personal y los tantes de la prensa, los Secretarios sin lecha(ca.abrilde 1901 ). 21 E.~te era el radio de la sueldos se inició la construcción en de Estado, el Presidente de la banqueta que rodearía al monumento. mayo de 1901. El hogar del Angel Comisión Permanente del Con-

tera cuidadosamente pulido: la primera piedra. Un ambiente festivo reinó en la gran glorieta de la Reforma, se levantaron tribunas y entoldados, y se improvisó un enorme salón para buffet. En un acto tan solemne no podían faltar los oradores que esta vez fueron el ingeniero José Ramón de Ibarrola y el poeta Juan MoiiUIIlOJ antu de que ei greso y el Presidente de la Su­ de Dios Peza, popularmente cono­ General Porfirio Díaz, colucara laprinura prema Corte de Justicia así como cido como "el poeta del hogar". La púdra. 2 de E11ero de 1902. altos funcionarios de la Federa­ Banda Militar de Artillería entonó En la página optte.~la: HúJalgo, mirfllldo hacia ción, del Ayuntamiento de la Capi­ el Himno Nacional y amenizó la la ci.uíJaJ y ru:ihúnJo el homenaje Je la PMria tal y otras personalidades promi­ reunión con bien interpretadas {derecha) y de la Hi.Jtoria (b:.quierJa). MoreÚJJ, a nentes. En fin, aquella fría mañana piezas musicales. Además de las 1111 cOJlado de fa colmrwa. estuvo presente la crema y nata de invitaciones se repartieron entre la la política y la sociedad mexicana. concurrencia tarjetas conmemora­ El acta respectiva, escrita en per­ tivas. Los invitados "fueron obse­ gamino y pomposamente suscrita quiados con un espléndido Lunch­ por los asistentes se guardó en un cbampagne" y con elegantes im­ cofre junto con una colección de 30 presos que reproducían el proyecto monedas mexicanas del cuño de del monumento.

22 21 Se colocaron todas estas 1901 , un ejemplar de los periódi• Un periódico de la época comentó: monedasdelcuñode 1901: Una tHWJ mG-.:icana d~ $20.00 cos El Imparcial, El Tiempo, El "Lo más conmovedor de la cere­ 112 OIIZ

23 debía quedar colocada la piedra" • La clara tarde invernal perdió su compostura cuando el Primer Batallón de Artillería tributó los honores con los 21 cañonazos de rigor. Un broche de oro para una dorada celebración. El gobierno alquiló un terreno en la Calle Verde número 9, a un costado de la glorieta en donde fueron instalados los talleres para la construcción de las estatuas y la ornamentación. Bajo la escrupulosa supervisión de Enrique Alciati, los trabajos se iniciaron a principios de 1902. Para estar a tono con los avances de la época moderna, por encargo del gobierno, el conocido fotógrafo Guillermo Kahlo captó los momen­ tos más importantes de la construc­ ción de la columna. "La Gmrra "antu de .Jer Para el mes de agosto de ese mismo coÚJcada en el pedutal. En la pá_qina opue.1ta: año la construcción de la terraza Una vez terminada la or111111wllación m pÜdra estaba muy adelantada. Se habían Je colocaron faa utaluaJ de bronce en ju11w de terminado ya las escalinatas ,de 1910. Quedando para el /timl la utatuarin en acceso, dejándose la colocación del nufrmol que aiÍ.tzlUI

1.1 El Semanario rlustrado aparece en u/a Joto. pavimento hastaelfmal de las obras de El Túmpo, México, 6 de enero de 1902. para evitar su deterioro. Cimentación y En .1u oportunwa2 eL arquitecto Ri11a.1 Duplome Mercado hahía dupueJlo La cimentación deL monumento en una área de 411 metrotJ cuadradotJ, para tal efecto fue contJtrutda una plataforma de concreto con 11igueta.1 de fürro intercaLadatJ de taL forma que el puo de La contJlrucción pudÜra repartir.1e uniformemente en eL .1uefo. '11¡ .1in embargo, el puo de 4944 toneLaJatJ que ejercía La contJtrucción .1ohre La plataforma .1ohrepa.1aha La carga de tJegurwa2 que el terreno podía re.:JLdtir y que era de 500 gramo.1 por cada centímetro cuadrado. Sohre uta plataforma .1e contJtruyó eL pede.:JtaL y parte deL fUtJte de La columna, pero eL 12 de no11ümhre de 190~ cuando eL monumento alcanzaba ya una aLtura de 20.5

metrot~, t~u/rió un dupfo1ne con eL contJecuente hundimünto, huho entonce.:J La necuúJad de reforzar fo.1 cimüntotJ. AnaLizando fati catLtJatJ deL percance .1e vio que fo.1 cimüntoél tenían un puo

mayor aL de La carga de t~egurúJad admitúJa generalmente en La Ciudad de México, y mayor aún aL de La Htilcamiento di' pilllfe.J y carga calcula:Ja en eL proyecto deL Para La ejecución de fati obrad de conJtruccwll iJe la ala.qufa para la cimenlacüfn. monumento. duarme, cimentación y concltú!ión deL

LaJ obraJ quedaron dlldpendúJaJ y eL monumento t~e nombró una comúión

pruiJente Díaz acordó que t~e directiva, integrada por Lot~ ingeniero.-! procediera a de.:Jarmar La parte Gonzalo Garita y GuiLLermo BeLtrán

con.Jtrutda. Gracitu aL t~Útema y Puga y eL arquitecto ManueL empLeado por eL arquitecto Ri11aJ Gorozpe. Rivatl Mercado quedó como Mercado uto pudo hacerde, de corrigió director de La parte artfdtica deL

eL hundimiento y t~e voL,,ió a armar en monumento. poco tiempo. ''&te .JÚtema colldÚte en Lu obrad de duarme fueron iniciadad

• Con este sistema una wz aparejo de piedraJ de medianaJ e/19 de juLio de 1907 y concluyeron eL condición fundamental es que el peso de la cons­ dimen.:Jioned, y por Lo tanto muy 29 de noviembre deL múmo año. trucción no exceda la carga que el terr·eno pueda fácifu de manejar, elldaJnbfadaJ Durante La demoLición fue encontrada resistir. •• Mana Eugenia Olivares entreJ JÍ t~ in hacer tuo de cemento, de La primera piedra, que habla t~ido Obregón. La fiPt'fl arqmicc· /linic11 dt Anlt>tiÍil Rio•tl,l la múma forma en que lo hadan LoJ colocada dofemnemente dei.J añot1 1UmwrJ11 (tesis). México. UIA. 1986. arquitecto¿ griegot~ y medievafu ': ~!H:~ antu. LAS FIESTAS DEL CENTENARIO Gran alborozo reinaba en México, sobre todo en los círculos políticos y de la alta sociedad, con motivo del centésimo aniversario de la proclamación de nuestra Indepen­ dencia. La Comisión Nacional del Centenario, nombrada años atrás, fue la encargada de elaborar el extenso programa de festejos para conmemorar lucidamente tan rele- vante ocasión. Entre ell6 de septiembre y el6 de octubre de 1910, fecha de la solem­ ne clausura, tuvieron lugar nume­ rosos actos en muchos de los cuales participó el pueblo, descontento y desconcertado por la larga estan­ cia en el poder de Porfirio Díaz y su gabinete de ((científicos". Ya en 1904 había corrido de boca en boca el estribillo que rezaba: 1iujeta po.Jtal comrumorntiPa t)t!l Cmltnario J~ la /nJept"ndmt'Ía tle 1/l/;r:icll. Por bando naciona~ ya promulgado .1epa toda La gente que el pueblo que utá aquí repre.1entado .1acó de prui'Jente al que en la pruidencia e.1tá .1enta'Jo y .1eguirá dentado eternamente. El presidente Díaz, no obstante comio General de la Castañeda, la sus declaraciones de que México Escuela Normal Superior, la Se­ estaba listo para la democracia, se cretaría de Relaciones, el Palacio lanzó en 1910 a una nueva reelec­ de Cristal (Museo Del Chopo) y la ción. Tenía entonces nada menos ampliación de la Cárcel de Lecum­ que 80 años. Pues bien, las fiestas berri; puso la primera piedra del del Centenario abrieron un Palacio Legislativo y reabrió la paréntesis, el último, entre un sis­ Universidad Nacional, gracias al tema político y social ya caduco y talento y entusiasmo del ilustre la lucha revolucionaria. Justo Sierra. Con una actitud México impresionó vivamente a la reverente, el mandatario presidió opinión mundial con la celebra­ la inauguración del Hemiciclo a ción centenaria a la que asistieron Juárez que tuvo lugar el día 18 de representantes, embajadores, septiembre. delegaciones y misiones de más de N o cabe duda que uno de los 30 países. Durante aquellos días sucesos más relevantes de las fiestas todo fue "fiesta y cohetería" en la del Centenario, los más festivos de capital del país. la administración de Porfirio Díaz, Hubo innumerables" manifestacio­ fue la inauguración, el 16 de nes patrióticas programadas y es­ septiembre, de la Columna de la pontáneas": desfiles y congresos, Independencia. conferencias y exposiciones. El Por cierto, desde tiempos del pre­ público mexicano, tan afecto al sidente Díaz la celebración del tra­ teatro, a la música y la poesía pudo dicíonal Grito de Dolores tiene asistir a numerosos espectáculos y lugar la noche del15 de septiembre ver de cerca a las grandes figuras y no el 16, fecha exacta de la del movimiento artístico finisecular. proclamación de la Independencia, En el transcurso de las festividades, ya que el onomástico presidencial Porfirio Díaz inauguró el Mani- era el 15 y don Porfirio decidió festejarse al mtsmo tiempo que el más importante acontecimiento nacional. La cla usura de los festejos consistió en un baile y una espléndida cena en Palacio Nacional. Para esta ocasión, el arquitecto Federico Mariscal construy ó un gran catafalco en el patio Central: una apoteosis a héroes de la Inde­ pendencia. Con las fiestas del Centenario se cerraba un capítulo de nuestra historia; sin embargo, la prensa extranjer a reseñaba las festividades haciendo caso omiso a los hechos premonitorios del cambio: "en diferentes lugares han surgido algunas señales de des­ contento que no significan sino algo menos que p r omesas para el 24 tranquilo desarrollo del país" •

2f Leonor Cortina "El V1Jla deJdt ltl Monumento a la Libertad. balnwlraf}a, ti )5.5 m dt: símbolo de todo un pueblo. altura. Su profundo significado lo sitúa más allá de cualquier querella histórica" Recorte de periódico, s/f. ''lA columna conmemorativa dedicada a la 1ndependencia fue ducubierta eL 16 de deptiembre de 191~ cien añod dupué.:J deL dublim.e Grito de Doloru, por eL PrulJente de La República GraL Don Porfirio Dtaz, en dolemne ceremonia a que atJÚtió todo eL Cuerpo Diplomático y Úld Delegacionu extranjerad enviada.1 a

Mé.:-cico por Úld nacionu I1UÍd cufta.1 deL mundo, y en lad cualeJ entonó eL himno glorificador de La augUJta fecha, eL príncipe de Úld letratJ nacionafu, SaLvador Dfaz Mirón. La arquitectura de La obra pertenece aL utifo neo-cúMico. Grandu trahajod codtó La cimentación, hecha en un principio de plataforma de concreto y viguetad de fierro; I1UÍd hahiéndode hundlJo uta cimentación, de hizo una nueva por medio de pifotu ciltndricod de madera de cipréd. Tiene eL monumento 45 metrod 65 centímetrod de altura. Con.1ta de una ampLia terraza y un badamento, dObre eL que de yergue la columna, coronada por una Victoria aLada, de gigantucad proporcionu. La terraza e.1 de granito blanco y utá adornada en lor1 ángufor1 tamaño, La figura deL Libertadot¡ empuñarÚ)o eL Lábaro de Atotonilco,- a JUJ Lado.1 aparecen La HiJtoria y La Patria, ofreciéndole un LaureL La coúunna oJtenta rica ornamentación: Laurefu, utrúu, anillo..J, palrruu y medaflonu. BeLIJJimo u eL capiteL, hecho de águiúu de Anáhuac, con ÚJ.J aÚJ.J abiertaJ, voLula..J y acanto..J. En La parte Juperwr utá eLbarandaL de bronce, adornado de u cudo..J; da accuo a u te .1itw un caracoL que Je toma en eL Vuttbulo deL ba..Jamento, donde ..Je encuentra otra figura ucuLtórica que repruenta a GuiLLén de Lampart. EL ángeL alado, o utatua de fa

Catafalco cotufru/Jo P"r por cuatro obeLiJcoJ. EL ba.Jamento Independencia, múle 6. 70 metroJ de el arquiltcttJ Mari.Jcal para rendir una fuce varW..J pede..Jtafu, que ..JO..Jtienen aLtura. ''ApolmtÍJ a ÚAI héfYJl.J dt la 1ndtpmiJmcÜl ~ tll la ÚM e..JtatutM óedente..J de La Paz, La "Lleva en La dÚ

• Tomado de Mb:ico m a marnwreaJ u tatutM de Moreloó, "EL coóto deL monumento aócendió a Vll((llarÜI dt ,1/l fruJrpe11- Jmda. Guerrero, Mina y Bravo. Hacia eL doJ millonu, ciento cincuenta mil 2a. Edición. Muller Hnos. "!) México, D.F. 1910. centro deL /riJo Je Levanta, de gran pe..JOJ . EL DÍA SEÑALADO Aquella mañana del 16 de sep­ 7. Himno NacionaL cantado por un tiembre de 191 O la Calzada de la grupo de 600 aLumnoJ de úu ucueúu Reforma se vistió de gala. Los primariad y 300 orfeonÍJtM, bajo La umbrosos árboles que mandara dirección deL Jeñor Don VeLino M.

5 sembrar Maximiliano para señalar Preza! • su real paso a Palacio Nacional Para el resguardo de la concurren­ contemplaron el paso de más de cia fue construído un pabellón de diez mil soldados, marinos, guar­ madera y yeso sostenido por co­ dias civiles y representantes de lumnas y pilastras corintias. Ahí se delegaciones extranjeras. Todo acomodaron las personalidades sucedió conforme a un programa asistentes a la ceremonia de inau­ cuidadosamente elaborado. guración. La tribuna, pintada con cal para qtie pareciera de chiluca, l. Obertura de 'Za Toneili" de estaba decorada con banderas, ThomaJ, por La banda de poLicta. escudos y trofeos. La parte central 2. Informe por eL Jeñor Arquitecto ostentaba una cúpula con linter­ Don Antonio Ri"M Mercado, Director nilla y un asta en la que ondeaba la artútico deL monumento y autor deL bandera tricolor. proyecto. Como telón de fondo de la ceremo­ 3. Lectura deL acta de Independencia. nia se escuchaban delicadas se­ 4. Di.JcurJo deL Jeñor LicencúiJo Don lecciones de música clásica y MigueL Macedo, Sub.1ecretario de nacional. Sin duda muchas veces Gobernación. irrumpieron en la claridad matinal 5. Pouta por eL Jeñor Diputado Don las lánguidas notas de nuestros 2.\ Archivo del Ex-Ayunta­ SaL"ador Dtaz Mirón. valses Sobre las Olas, Alejandra y miento de la Ciudad de México. Ramo: Monumen­ 6. Inauguración Jolemne deL Viva mi Desgracia, sólo por men­ to a la Independencia. Bo­ leún O ficial del Consejo monumento a La Independencia, por eL cionar algunos. Superi or de Gobierno del Distrito Federal. Tomo Jeñor Pruldenfe de La RepúbLica. Al informe del arquitecto Rivas xrv. Mercado que fue una explicación del proyecto y de la ejecución de la obra, siguió el discurso oficial a cargo del elocuente subsecretario de Gobernación don Miguel S. Macedo. Y antes que don Porfirio subiera al estrado a declarar inau­ gurado el monumento, el poeta

Salvador Díaz Mirón u erguido, melena al viento" llegó a la tribuna y d'eclamó con estentórea voz la oda dedicada" al Buen Cura" que decía, entre otras cosas:

.. . Hay cri4i4 en que un hombre, ávúJo de ;Íú!ticia y de renombre, t~irve a trocar La duerte; y entoncu riñe a muerte combate de querube con vutigfo,- y hoy una Libertad, hija de un fuerte, conaagra un upl.endor que cumpLe un t~igl.o ... Recuerdo del Prinur Centtnario de la ft¡'Jepmomcúz de México. 1910.

El folleto publicado por la Secre­ ' . J. taría de Gobernación para este acto ' decía: 11el monumento que hoy se inaugura pone de manifiesto la paz y el estado bonacible de nuestra hacienda pública, ya que sin la una y sin el otro no hubiera podido erigirse construcción tan suntuo­ sa; pero revela algo más: expresa, por modo claro y patente, la grati­ tud de la Nación para los héroes de

26 la Independencia" • • ~ ';''' ~ '""'!'· ,1r/,sl,r,, -: ~ 1:; ~ 1' ti;~.,~ Después de la ceremonia oficial, ._.__-----'J""'~'--'c:.y •''• r •• un desfile militar vistió de gala el 26 Para la ceremonia oficial en Paseo de la Reforma, la Avenida la que fue inaugurado el monu· mento se publicó un álbum con Juárez y San Francisco, hasta el la historia de su construcción que fue distribufdo a toda la Palacio Nacional. Esa noche Los concurrencia (la edición e impresión estuvo a cargo elegidos asistieron a distintas fun­ de la Imprenta Bouligni & Schmidt). También la Secre­ ciones de gala y el resto de los taria de Estado y del Despa­ cho de Gobernación editó la capitalinos a los teatros populares memoria del Monumento a la Independencia. México, de la ciudad. Hubo también sere­ Compañfa Editora Nacional. 1910; que es de donde trans­ natas en las plazas, las alamedas y cribo esta cita. Don Porfirw Dtaz y Ju gahúzde el dÚl de kz para tal ocasión el barco Benjamín inauguración. Aóajo: D(4file del 16 de Constand cuyos marinos tribu­ deptümhre dt /9/0con un carro alegórüo a lo.J taron su admiración a nuestros hlr(](4. héroes montando una guardia de honor y depositando vistosas ofrendas florales al pie del Angel. Más tarde, la Sociedad de Em­ los jardines públicos. Muchos años pleados de Comercio de México, después aún se recordarían con la Colonia Italiana y diversas so­ nostalgia aquellos festejos que ciedades de obreros rindieron parecieron sacados mágicamente homenaje a nuestra bandera. Como de un libro de cuentos. de costumbre y después de los Pero volvamos al16 de septiembre discursos de rigor, los presentes de 1910. interpretaron sentidamente el Como parte de las fiestas del Cen­ Himno Nacional. tenario tuvieron lugar en la Co­ El Angel ya estaba en su pedestal y lumna otros actos cívicos, el go­ empezaba a reconocer sus do-

bierno de Brasil por ejemplo, envió IDlnlOS.

VU E L O S AL PA S O DEL TIEMPO

-- al parecía que la fatalidad que dencia. Al respecto, un diario capi­ presidió los últimos días de talino comentó: Miguel Hidalgo y de los des­ "Radioso 16 de septiembre. La venturados insurgentes Ig- ciudad, trigarante y guadalupana, nacio Allende, Juan Aldama y amaneció ungida por la luz de los Mariano J iménez, acompañaría próceres. Habían éstos pasado la también a sus restos. Todos ellos, última noche en la Capilla del Señor fusilados en 1811 en la ciudad de San José, listos para trasladarse a Chihuahua, fueron mutilados y su nueva morada. Se abrieron las sus cabezas permanecieron una puertas de la Catedral y poco a década colgadas dentro de jaulas poco fue llegando el gentío. en las cuatro esquinas de la "Mujeres humildes, algunas de Alhóndiga de Granaditas, en luto, se acercaron a la reja de la Guanajuato, como "escarmiento capilla propiciatoria. Curioseaban para los rebeldes". para ver por última vez los cuatro En 1821, el tiempo que todo lo cráneos que van en la urna de cura, señaló un destino más digno bronce dorado. Sobre el paño negro a los despojos de los héroes. de las cajas se destacaba en la luz Nuestra historia había torcido su incierta de la nave el oro fausto de rumbo y marchaba por nuevos los galones ... senderos. "Después de los miembros de la Los restos, depositados en una junta patriótica de festejos, avan­ urna, fueron llevados a la Catedral zaron los soldados de la vieja guar­ Metropolitana y ahí permanecie­ dia, ostentando preseas y condeco- ron más de un siglo. raciOnes• ... "27 El 16 de septiembre de 1925 tuvo Hicieron acto de presencia los lugar otro traslado de los restos de nietos del primer presidente de éstos y de otros insurgentes, esta México, Guadalupe Victoria, un vez al monumento de la lndepen- sobrino del cura Mariano Mata-

moros y una de las un respetuoso silencio. El día era nietas de la heroína especialmente luminoso cuando el insurgente Leona cortejo llegó al monumento a Vicario. Cuauhtémoc, fue entonces cuando Acompañaron 11 la estallaron jubilosamente las mar­ sombría procesión" ciales notas del saludo de honor

DetaLle de In puerta de maestros destacados y jóvenes que culminó con los 21 cañonazos entrada a la cripta de ÚM héroe.~. preparatorianos, comisiones de los disparados por el Primer Regi­ En la pdgina opuuta: Pa.1illo de la cripta. poderes legislativo y judicial y de miento de Artillería de Montaña. los estados de la República, poetas Entre el estruendo, el convoy se y periodistas. abrió paso hasta llegar a la escali­ En medio del reverente·silencio de nata del Angel. Ahí, "entre la ra­ la concurrencia, una marcha diosidad de los cascos al sol y de las fúnebre marcaba el paso de los espadas desnudas, se imponían, por

armones de artillería ~~luctuosa­ lo airoso de sus aposturas, el Es­ mente ataviados": tado Mayor Presidencial, el de la ulba en el primer armón la urna Secretaría de Guerra y el de la con los cráneos de Hidalgo, Primera Jefatura de Operaciones; Allende, Aldama y Jiménez ... el soberbio pelotón de Caballería Junto al segundo armón fueron del Colegio Militar, todo corus­ depositadas las urnas de Morelos, cante y empenachado de negro; los Mina y Guerrero. . . en el tercer cadetes de Infantería del mismo armón reposaban las urnas de Colegio y de la Escuela Nacional Matamoros, Bravo, Quintana Roo de Aeronáutica y los alumnos de la

28 29 y doña Leona Vicario ... " • La Escuela Naval Militar" • muchedumbre que se había Los féretros habían llegado hasta reunido desde temprana hora para la Columna de la Independencia. 27 /l'Cd!Jior, 17 de septiem­ bre de 1925. presenciar el paso de los restos de Quedaban, a partir de entonces, 28 ldem. 29 !Jem. los héroes insurgentes guardaba bajo el abrigo del Angel.

¿Un lugar En La epopeya de foJ puehfoJ Jiempre viJitante contempla frente a Jl una

en nae.Jtra han c1urgi:Jo perdona¡&~ cuya pruencia. hermoJa utatua de mármoL que mi:Je bkltoria? u má..1 inci:JentaL que fruto de una 2.15 metroJ y que repruenta en actt'vi:Jad defini:Ja y coMtante. &te u cuerpo entero a ute pecuLiar perJonaje eL cado deL ir!andé.J Gu¡jj¿n de cuya hi.Jtoria, de alguna manera tuvo Lampart y de Ju increíbLe aparición que ver con eL devenir de foJ en fa hutoria de México. aconteúmientoJ que duemhocaron en EL Jeñor de Lampart, también nUeJtra Independencia. conocúJo como GuiLLén de Lamport o NacúJo en We..'iford, IrLanda en 1615, Lombardo de Guzmán u má..1 eL GuiLLén de Lampart dutacó dude protagoniJta de una noveLa de temprana edad por Ju clara aventurad que un pafad{n Libertario¡ inteLigencia y Ju uplritu aventurero.

& cuLtura de Cuilún de Jin ern!Jargo, Ju mención viene aL cado, .&tudi.ó en La capitaL irfandua, en Lampart Je 2. /5 r1UlrrM, uhicaJa en el interwr de la ptled aL penetrar al interior de La IngLaterra y en .&paña LLegando a Columna de la lttdepmdertcia. Columna de La Independencia, eL dominar eL ingléd, eL upañoL y eL itaLiano. En 1640, como parte deL Jéquito deL virrey MarquéJ de Villena y haciéndode paJar por hijo de FeLipe IL Lampart LLegó a La Nueva .&paña; JU meta era independizarLa de La metrópoLi y autonombrarJe rey de La América Citerior y Emperador de foJ MexicanoJ. Una vez en tierraJ anuricanaJ, Lampart utilb:ó un diJfraz de fraiLe para recorrer eL paú y ganarde a La pobLación para Ju cauJa. Fue faúificador de JelloJ y organizó una conjura para dutituir aL virrey.

Detalle de fa.~ e.tt¡uina.t de Dot~ añot~ nui.tJ tarde fue denuncüiJo y la cripta. pUMto en fa cárcel de fa 1nqui.tlición,

ya que t~e conc~úJeraha 'apót~tala y

t~ectario ''por haher utuiJiLLdo inglú, matemáticatl y griego con el uhereje ''

Juan Gray. PtUó 17 añot~ en pri.tlión y ahí ucrihió el Libro titulado Regio

Salterio. Se dice que tMÓ para tal

propót~ito pedazot~ de t~ábantU en lugar de papel y tinta hecha con humo y chocolate. Finalmente fue quemado vivo en 1659.

PUM hien, dotl t~iglot~ y medio dupuéd de fa muerte de Guillén de Lampart,

Mé.:-cico vivía eu/óricarnente fot~

preparativo<'~ de lot~ futejot~ del primer Centenario de .1u 1ndependencia, uno cont~trucción deL monumento para que de cuyo.1 acto.1 I1UÍ.1 importante¿ .1erta fuera atenoúJa la petición oeL .1eñor la inauguración deL monumento a Lo.1 ALberto Lombardo. EL {)[a 30 de junio hérou inoependenti.dta.1. Fue entoncu de 1903, eL uculior Guillermo cuando eL .1eñor ALberto Lombardo Cárdena.! inició la efigie de mármoL de envió aL pruúJente Potfirio Dtaz una Carrara que tuvo un co.1to de 7000 carta .1olicitanoo que en eL puoJ y que ahora pruúJe eL interior de monumento hubiera una utatua o la CoLumna de la 1ndependencia . cuando me1w.1 una mención de .1u Lo.1 refranu tienen fa virtud de

''quinto abuelo'~ GuiLLén de Lampart e.T-pruar hechoó y verdadu en poctU e o Lombardo, como fe pUdo en la ingenioc1a.1 palabra.!. Por eJo, y como mi.diva, ya que Lo coJUi.íJeraba punto finaL diremoó que en nuec1tro precur.1or de nuutra independencia. Angel de la 1ndependencia, 'ni Jon

No t~abemod por qué razón, pero eL todoJ Lo.1 que után, ni után todoJ Loe~ cado u que don Potfirio envió a .1u vez que Jon ... JJ. una minuta aL director de la.! obrad de LUZ PARA RECORDARLOS Fue el doctor Alfonso Pruneda, encontrados durante las exca­ durante el último año de su gestión vaciones de Teotihuacan "la ciudad

11 como rector de la Universidad de los dioses • La base nos recuer- qu1en tuvo la idea de rendir un da los huehuetL o tambores utili­ homenaje perpetuo a los héroes zados por los pueblos guerreros independentistas. Llevaría a la del altiplano. práctica su plan meses más tarde al Ante la imposibilidad de encontrar ser nombrado Director General una pieza de jadeita (material pre­ de Acción Educativa, Recreativa, cioso por excelencia de los pueblos de Reforma y Social del Depar­ mesoamericanos) lo suficiente­ tamento del Distrito Federal. mente grande para construir la Al inicio de la tercera década del lámpara, se optó por hacerla de presente siglo, las preferencias granito color verde. artísticas e ideológicas habían su­ La lámpara se colocó en un nicho frido grandes cambios. Era el exterior, sobre el eje principal del momento de volver los OJOS a monumento del lado opuesto a la nuestros valores tradicionales, a entrada. Para el observador acu­ nuestras raíces indígenas. Por esta cioso, se trata de una pieza agre­ razón el arquitecto Federico Ma­ gada, ajena por completo al estilo riscal, encargado de realizar tanto de la columna. la lámpara votiva como el nicho en Ell2 de mayo de 1929 "se verificó donde se colocaría, optó por re­ la ceremonia de inauguración de crear elementos de los templos las Guardias de Honor a los Héroes prehispánicos en un afán de rendir de nuestra Independencia. Corres­ homenaje a los pobladores del pondió hacer la primera de ellas al México antiguo. Presidente de la República, licen­ La lámpara votiva asemeJa un ciado Emilio Portes Gil, acom­ antiguo bracero, réplica de los pañado por los presidentes de la

Vilta uel1Uomm1mto a Úl Suprema Corte de Justicia, de la Anzures, el entusiasmo de un grupo lndepemJmcin .V Je/ PaJI'tJ de Úl Reforma en 19/J. Comisión Permanente del Con- de niños que agitaban sus ban­ greso de la Unión, y del Jefe del deras tricolores y los honores que Departamento del Distrito Fede­ hacían al Presidente los miembros ral. A las once en punto de la de la Infantería del Colegio Mi­ mañana descendieron el Presidente litar"30. y su comitiva de un automóvil, Con el tiempo las guardias diarias para subir hasta el sitio en que se quedaron en el olvido; sin embargo, colocó la lámpara votiva y encen­ el 16 de septiembre el primer derla, entre los acordes del Himno mandatario, acompañado de su Nacional, los disparos de los caño­ gabinete hacía una guardia de

.so Alcocer, Op. Ci1. pág. 56. nazos situados en los llanos de honor. Actualmente, cadaseisaños, como parte de la ceremon1a de Por otra parte, es tradicional que !A mÍJmn 11ÍJia m 1990. Abajo: TrnJiado de lo..1 cambio de gobierno, tanto el pre­ los visitantes distinguidos que lle­ reJIOJ (}1' /o..t hlrM.t di' la Call'drnl n Jll sidente entrante como el saliente gan a México en visita oficial, hagan mollttlltt:lllo. Sl'ptiemhre de 1925. efectúan un recorrido por los prin­ guardia de honor en recono­ cipales monumentos cívicos de la cimiento a quienes nos dieron la capital mexicana: el Hemiciclo a libertad. Juárez, el monumento a la Revo­ lución y desde luego, la columna de la Independencia~ en donde E11 la pá_r¡1iw .11guienle: hacen un alto para firmar el libro Úl mbl':.

Un pi~ tM "Angel t}e la EL ANGEL CAÍDO !utlepmdtncia "ju.­ l~•·nntatlll para ,111 La aciaga madrugada del 28 de pn.1/rrior re.1/aumctiín. Aba¡i1: El temblor uel 28 julio de 1957 los habitantes del de ;it!io ue /957 ort1.11imó cua~üaduraJ m la Valle de México y de otras pobla­ Columna y la Victoria alaua cayó de JU pedulaL ciones del interior fueron sor­ En ÚJ ptf.t¡úw opuul'a.: En ag(l,}fo Je 1958 ,1e prendidos por uno de los macrosis­ colocó mtei•mnt:nle "El ilnge/" como rYmnftt dt: la mos más intensos de los últimos tY>lumna. tiempos. Más de 60 personas falle­ cieron y los daños materiales fue­ ron cuantiosísimos. Muchos edifi­ cios se desplomaron y nuestro Angel de la Independencia inició un infortunado vuelo en picada que culminó cuando la alada es­ tatua quedó hecha añicos sobre el lado oriente de la base del monu­ mento, en pleno Paseo de la Re­ forma. La causa de tal desplome fue la falta de mantenimiento al sistema de tornillos de acero insertados al pie de la estatua, mismos que re­ querían un ajuste cuando menos cada cinco años y que obviamente no se les había dado. Esa mañana de domingo los capi­ talinos quedaron consternados al saber que, como dijera un impor­ : .... - tante diario en su encabezado, "un símbolode laciudad ha caído". Un tanto aterrorizados salieron de sus casas y fueron miles los que, tal vez sin saberlo, llegaron hasta el monu­ mento que ahora les parecía desco­ nocido. Alguien dijo al respecto: "El monu­ mento a los héroes de la Indepen­ dencia, orgullo de la ciudad, sin el ángel dorado que le daba forma, es apenas una columna de piedra". No faltaron quienes se llevaron "como recuerdo" pedazos dorados de nuestra alada independencia; sin embargo, es importante desta­ car que ante la insistencia de las autoridades y los restauradores, casi todos los fragmentos fueron devueltos. Si el Angel sufrió graves desper­ fectos, la columna que le servía de sustento no salió mejor librada; grietas tan g randes que permitían el paso de una mano hubieron de ser rellenadas con piedra nueva a la que, los experimentados restau­ radores hicieron parecer antigua. La columna carecía de un refuerzo transversal, circunstancia que en za, el brazo y el ala izquierdos y parte del busto, así como el manto que lo cubría parcialmente fueran hechos de nuevo siendo el escuhor José Fernández Urbina el encar­ gado de juntar las piezas del trági­ co rompecabezas y darle nueva vidaala Victoriaalada. Para evitar posteriores descalabros, el Angel fue reforzado en su parte interna 2 con bronce y anclado al pedestaP • El costo de los trabajos de restau­ ración fue de 1 316 000 pesos. Se terminaron para el 16 de sep­ tiembre de 1958, fecha en que se llevó a cabo la ceremonia con­ memorativa dell48 aniversario de nuestra Independencia. El monu­ mento fue solemnemente reinau­ gurado por el entonces presidente esa ocasión fue solucionada "me­ de la República, Adolfo Ruíz diante la construcción de una Cortines.

31 camisa de concreto" • Los bajo­ Uno de los más bellos emblemas de

31 Samuel Ruíz Carda. rrelieves de la Fama y las cabezas la Ciudad de México quedaba así, Afmu.>gra/IA iJ~ ÚJ Columna iJt In !ntltptnilmcin.. México, de los leones que luce la columna de nuevo, en pie. En adelante el Departamento del Distrito Fcderal, 1958. tuvieron que ser casi por completo Angel ya no volaría más, vislum­ J> La cabeza original. de enormes proporciones se relabradas. braba ahora una nueva misión: ser conserva actualmente en el patio del Archivo de la Nuestro Angel quedó gravemente el guardián de la urbe más poblada Ciudad de México, en el Centro Histórico. herido; fue necesario que la cabe- del mundo. UNA CIUDAD CON ANGEL

Como es bien sabido, cada ciudad forma han desfilado autos deporti­ En la pá,t¡illa n11l~rÍJJr: La Victoria alada anlGJ tiene su emblema. Si pensamos en vos, visitantes famosos y anóni• d~ .Jomelu.•~ al dorado m 1958. Nueva York vendrá a nuestra mos, inconformes políticos e idea­ Ahajo: ÚM c1iuJaJano.t conlempúw illcrloulo.lla mente la estatua de la Libertad; listas de todos los colores. Es punto columna JUI .111 rmwte. Julio 28 de 1957. París no se concebiría sin la Torre de reunión, tribuna política y Eiffel, ni México sin su Angel que, brújula para los asombrados visi­ entre paréntesis, no es él sino la, tantes que llegan a esta ciudad que pues se trata de una mujer bellísi• si bien ha perdido algo de la trans­ ma, semidesnuda y con las alas parencia de su aire, no ha olvidado desplegadas al viento, represen­ la alegría y la hospitalidad que tación de la diosa griega y romana también la distimguen en otras la­ que aseguraba el triunfo en las titudes. batallas. La corona de laurel y la Algo más: cuando el monumento a cadena rota que ll eva en las manos la Independencia fue construído, son símbolos desde siempre de la tenía solamente nueve escalones Victoriay la Libertad. Pero nuestro de acceso, hoy en día cuenta con Angel está más allá de las ataduras catorce más, todo eso se ha hun- del tiempo y del sexo. Ese espíritu dido la Ciudad de Mé- bienhechor que ampara a los capi­ xico, construída como talinos no sólo ha visto crecer una es sabido, sobre una ciudad, a su lado y al alcance de su zona lacustre. El caso mirada han pasado desfiles mili­ es que el Angel, lejos tares, deportivos y primaverales, y de sumirse, parece en años recientes, paradas ecoló• emerger y elevarse gicas que claman por la pureza entre los altísimos edi­ del aire, el verde de los bosques y ficios que ahora son la claridad de las aguas. sus vecmos, en su ce- También por el Paseo de la Re- losa labor de vigía.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alcocer, Alfonso. La Columna de la Independencia. México, ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, s/f. Díaz Mirón, Salvador; Miguel S. Macedo y Antonio Rivas Mercado. (Textos para la) 1nauguraciifn del Monumento a L.a 1ndependmcia en el centenario de La proclamación de la Independencia. México, Im­ prenta del Gobierno Federal, 1910. García, Genaro. Crónicaoficialde laJ FiutaJ deL Primer Centenario de la. In­ dependencia deMé.1:ico. México, Talleres del Museo Nacional, 1911.

Novo, Salvador. ÚM paJetM de /.a Ciudad de Mb:ico. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Núñezy Domínguez, José de J esús y Nicolás Rangel. E!Monumento a la Independencia. México, Departamento del Distrito Federal, 1930. Olivares Obregón, María Eugenia. La obra arquitectónica de Antonio Riva.JMerc.ado (Tésis). México, Universidad Iberoamericana, 1986. Piña Dreinhofer, Agustín. El Jiglo XIX: arquitectura porfi.riJta. México, Universidad Nacional Autónoma de México, s/f. (Material de lectura núm. 6, serie las artes en México). Ra:rnírez, Fausto. Arte deL JtgÚJ XIX en la. CiuJad de México. Madrid, Editorial La Muralla, 1984. (Col. Historia del Arte Mexicano). Rivas Mercado, Antonio. "Memoria de la construcción del Monu­ mento a la Independencia" (documentos). México, Archivo General de la Nación, 1901-1906. Ruíz García, SamueL Monografta de la. Colul1lfla de la. Independencia. México, Departamento del Distrito Federal, 1958. Said Gabriel, OmnilmJdePoe.JtaMexicana. Siglo XXI Editores, México, 1982. Salas Anzures, Miguel. "La Ciudad de México en el siglo XIX" Arte.J de Mi::cico, año XI, números 63-54. México, 1964. Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación. Monumento a la.InJependencia. México, Cfa. Editora Nacional, 191 O. AGUDECIMIENTOS Agradecemos la colaboración de las señoras Alicia Rivas Mercado de GargoUo, Luz Rule deRivas Mercado y Tere Gargollo de Sánchez Mejorada, así como del arquitecto Luis Gargollo y de la señora Marilyn Goeters, quienes proporcionaron información de primera mano y objetos familiares. También queremos agradecer al señor Gustavo Casasola y a la señora Marcela Mora de Moreno, a la señora licenciada María Teresa Matabuena, el geógrafo Víctor Hernández Ortíz, al licenciado Francisco Reyes Palma y a la señora licenciada Leticia Torres de Carmona, por facilitarnos material fotográfico y algunos planos que se reproducen en este libro.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Archivo fotográfico Gustavo Casasola. (Págs. 52, 56, 58, 59,60,66, 70,84,85, 88, 89, 90). Archivo Porfirio Díaz. Area de Acervos Históricos, UIA. (Págs. 29, 33, 34, 61, 69). Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENID IAP), TNBA. (Págs. 44, 45, 46). Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SARH. (Págs. 12, 15, 16, 18, 19, 23, 35). El Angel de la Independencia de Alicia Sánchez Mejorada de Gil se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1990 en Editorial a Todo Color, S.A. de C.V. El tiro fue de 5 000 ejemplares en papel Alba español de 150 grs. La edición estuvo al cuidado de Leonor López Domínguezy la impresión de Walter Strecke. La familia tipográfica que se usó para los textos es "Cochin" 14 puntos con interlínea de 22. Las capitulares en "Garamond 3 itálica" 120 puntos. Los subtítulos en "Fu. tura condensada extrabold" 14 puntos.

Tipografíay formación Opción Gráfica, S. C. Originales en alta resolución Opción Tronix. CHAPTERI out; nonethclcss, ayear latcr in Septembcr 1825, t he an nivcrsary of t he Proclamat ion of l ndcpen­ HOW IT ALL BEGAN dence was celebrated for the first time in the m a in sq uarc of Ci ty on a plat form constructcd Europe was immersed in the Enlightcnmcnt for the purposc. whose splendor permeatcd national borders and crossed oceans. During thoseyears, política! and SANTA ANNA'S DP.EAM social changes 10ok place herc in New Spain that Years later, Gener·al 1\ntonio Lópc?. de Santa would !cave an indelible mark on our history and Anna, during one of'his man_v terms as prcsidcnl create the general outlines of the J\\exico we of the Rcpublic, once again considercd t he idea ol' know today. The most importanl of these events, constructing a monument commcmorating our J\llexican lndependence, taok place in the Grst 1ndependence. quarter of the 19th century. 1t is said that he would oftcn stand on t he balcony As time went by. Mexico suiTered the growing of the Narional Palace contemplating thc main pains of a ncw nation. Following closely in the plaza, which al the time was the location of' th~ wakc of lndepcndence carne the Empire of the Parián Mar·ket. Perhaps it was on one of' those former· insurgeni, Agustín lturbide; thc war for occasions that he hada vision of thc plazacleared Texas in which more than hall our tcrritory was of' 1he market and with a handsomc and clegant lost; the multiple presidencies of Antonio Lópcz column honoringour lndependenceal itscenter. de Santa Anna; the founding oí the second Em­ This dream of "his serene highness" was ncver pire, this time with Archdukc Maximilian of fulfilled dueLO the polit icaJ instability ol' the time, Hapsburg as emperor under the patronage of although prcparations lor its construction were Napoleon 1I 1: and the cont rovcr-sial Reform which initiatcd. Santa Anna had lhc markct removed gave rise to numerous interna! struggles. eventu­ and in addition, in 1843, af'ter issuing <1 dcne~ all.v culminating in the triumph ofthe Republic. ordering the reestablishment of the San Car·los Finally, in J876, this headlong succcssion of Academy (lounded in J\\exico in 1783 by royal events seemed to come lo a closc wilh thc rise to wril of' Spain 's King Charles 111). announccd a power of Porli río Díaz. whose dictatorial regime prize for the Jesign of a "monumcnl LO Com­ lasted for more than three decades. memorate the hcroic decds and campaigns lcad­ During the period betwecn lndepcndencc and ing to Mcxico's Indepcndcnce" ( 1). Oiaz' pcriod of rule, plans for various public The San Carlos t\cademy was given t he rcspon­ works and arquitectural projecls were developcd sibility of running the contcsl and judging !he whích rellected the changing circumstances of projects submitted. In a meeting, the prolcssors the country undcr conditions which were not ol'theacademyagrecd that the monument should partículary propitious Jor thc llourishing of the be "a column of honm· p1accd upon a pedestal at'ls and the carrying out oflong tcrm projccts. with marblc facing and gilded brom~e embellish­ Erectinga monument tocommemo•·ateout•1nde• ments; crowning al1, a spiral stail'\.vay leading to pendence was a project contemplated by various the statue; on thc f'ace:;ofthc pedestal, sculpturcs governments during the century. In 1822, while ofthe evcnls which lead lo lndcpcndence in bas­ lturbide wns emperor, thc lirst monumcnt dcdi­ rclicf" (2). The prize for·thc best dcsign was sct at catcd lo thc celcbration of out· 1ndcpendcncc three hundrcd pesos. Once thc guidclincs wcre from Spain was raised in the city ol' Cclaya, established, the compctition, in which twelve Guanajuato. This projecl was supervised by the contcstants participated, began. noted architect Francisco Eduardo Tresguerras, The laculty ofthe i\ca.dcm_v awarded the pr·iz(' to who crectcd a Corinthian column wilh an eagle the French architcct l<:nriquc Grillon, with sec­ dcvouring a serpent al its summit. ond place going toa Spanish architcct marricd The firslgovernorofGuanajuato. Carlos IV\ontcs and living in out· country. Lorenzo dc la Hidalga, de Oca. is known to have signed a dccrce in 1824 and with third placeawarded to Vicente Casarín, providing for thc crection ora monument in the an architect and survcyor. Santa i\nna did not congregation of Dolores, where our indepen­ agree with the outcornc ol' thc contcst and the dence movement symbolicall_v began, while al aut horities pt·otested. Shortly thereaftcr, another the same time promoting this small sculemcntlo dccrcc was issued by thc pr·ovisional presiden! of the status of villa. This project was not carTied Mexico. Valcntín Canalizo, who had dccidcJ to

i award the threc hundred pesos to the winning a symbol of p1·osperity and the other ol' abun­ projcct, but with de la Hidalga in chargc of dance. De la Hidalgaalso presentcd a project for construction as consolation ... Griflon's project renovating the National Palace and the main was c¡·iticized f'o¡· having an equcstrian stalue al plaza, which he now callcd 1ndependcnce Plaza. the top of the column, at a considerable height, The laying ol' the cornerstone took place at a and lor adorning thc shaft with the coats ofarms solemn ccremony on the 16th of Septembcr in of thc nations of Europe" (3). that same year ol' 1843. "The presiden! did not lt seems there was sorne justilication for the attend, but the ministers of Foreign Affairs, J us­ criticism and for favoring de la Hidalga since as ticeand the Treasury, as his representatives, too k an artist. ''he was good, as good as that Tolsá up trowels and helped place a hoiJo,..v marble fellow thateverybodywas talkingso much about. block containing a zinc box holding the decrce and he was practically J\1\exican. Thc general ordering the construction ol' rhe monumcnt, a populace would be pleased if a Mexican were copy ol' the 0./.fic/a/ Rtcllrdwith the program of the chosen. He had conslructed the cupola of' the solemn event, a calendar of' t he year 1843, two Ncw Church of Santa Teresa just around the silver mcdallions and a copper one especially corner, and the president had put him in charge designcd for thc event, and freshly minted gold, of the constTuction of the Sanra Anna Theater" silver and copper coins. Howcver, ninc (cet of (4). water soon lilled the excavations for ihe founda­ According to the projeci submitted by Lorenzo tions ol' the column, making work on thc project de la Hidalga, ofwhom it wassaid that he "brought considerably more diHicult and intcrfcring with back grandeur to Mexican architccture'', the thc plantingof 1,974 cedar saplings bi'Ought f"rom lndependencc Monumcnt would be buih in a Río frío at 18 reals each lora total cost ol'$4,441 small square in the main plaza in front ol' the pesosand4 reals. But l'inally,thegroundwork for National Palace and would be composed of two the monument was lirmly laid, rising six feel parts. The first, octogonal in shape, would be above thc level oft he Plaza. Unfortunately, work decorated with laurel wreaths and would have a also came toa standstill" (5). lt was linally sus­ doorway in its fac;ade leadingintoagallerywhere pended when the only thing to show f'or allthe the remains of thc principal heroes of the lnde­ ef'fort was this base 01· socle, known as a ::tÍctd,, in pendence movemcntwould be placed along with Spanish. After a while, the populacc began lo their respective busts and inscriptions. In the refe1· lo the en tire plaza as the .::dmt1, and so it is cenle¡·, a spiral staircase would lead toa balcony known to this day. Cor making speeches. Statues of the insurgent SantaAnna lel't and rerurned eleven times belore leaders would be placed on pedestals at each his death. The monument was never menlioned corner. again. A humiliating street light was placcd on The second part of the monument, a square­ the base in 1859. replacedyears later by a conccn shaped structure, would have grcat statues rep­ shell. resenring Justice, Law, Force, and Vigilance at the corners (the author considered these four A MONUMENT POSTPONED virtues to be the necessary moral underpinnings In 1863, P,·csident Benito Juárcz issucd adccrec !or the indepcndence of thc world's peoples). A elevating Dolores from a vi ll a toa city and pro­ great column would be placed upon this part of' viding for thc constJ-uction of a column in thc the monumcnt with lour bas-relief sculptures main squarc there with a statue of Don Miguel decorating its pedestal and commemorating the Hidalgo .Y Costilla at its summit. Mcanwhile, in Cry of Iguala. the Cry ol' Dolores, the Entry of 1864. Archduke Ma."imilian revived the idea of the ArmyTriumphant and the Battle ofTampico. erecting a monument commemoraring our lnde­ The capital of the column would carry an eagle pendencc in the main square of . At resting upon the laurcls of victoJy. The uppcr the lime, someone had the brilliant idea of con­ part would also have a ¡•ailing and walkway structing a marblc triumphal arch whcre the where visitors would have a panoramic view of strect formerly known as Avenida de la Piedad Mexico City. Finally. al the highcst point there began. Salvador Novo. historian of Mcxico City. would be a statue of a ligure representing "1 nde­ notes that it was Maximilian himselfwhodecided pendence and Mexican Libcrty". At cach side of that Lhe marble that a group of the empress the monument there would be a fountain, one as Carlota'sadmircrs had planned to use lo build an

------¡; arch in her honor, more durable than lhe slals CHAPTER II and cardboard version set up to welcome thcir majcstics, would be better used in the construc­ FORERUNNERS OF AN ANGEL tion of the lndependencc Monument. In July of 1864, a calll'or projects was published Soon after J\1\a.ximilian ol' Hapsburg's arrival in and on September 16th ol' the same year the t he Mexican capital. he ordered the construcl ion empress laid the cornerstone in the name ol' her of a broad a ven u e lead i ng di recdy rrom Bu carel i royal busband, whowas celebrating the national Boulevard in the city lo his castle in Chapultepcc holidays in Dolores, Guanajuato. Apparently Forest. ''In this way. the imperialt·esidence was there was sorne problem with the project and the highlighted to the ulmost, both arquitecturally following year another contest was announced and symbolicall.)'" (9). specil)ring the lollowing: "The monument will This mute, conceivcd as thc Boulevard of lhe consist ol' a compound column supported by a Emperor, lollowed Bai'On Haussmann's French square base al whose four corners statues of rnodel of urban developmenl, emphasizing dcpth Hidalgo, llurbide, Guerrero and Morelos are to ol' composition and broad open spaces, a design be erected. Their names will appear· in gold that would eventually make it one of lhe main letrering within laurel and oak wreaths. together arteries of'the city. Later, with the triumph ofthe with t he ir dates of birth and death" (6). Republic. plans were rnade todo homage to thc This time the winner of the contesl was the most importan! events in Mexico's history by engineer Ramón Rodríguez Arangoity. who re­ erecting commemorative monuments in small ceived an advance ol' 500 pesos lo build a model circular parks along Íls lcngth. The l'irst ol' these ofhis design. Bul once again Mexico City was to tranlc circlcs would be devoled lo t he Discover:v be lef't without its long-awaited monumenl. lt ol' the New \Vorld, the sccond LO the Aztec was nol untill885 thal work on the monumenllo Empire, the lhird lo colonial domination, thc Noccs H idalgo, planned so many years earlier by the fourth lo lndependence and the llflh lo the Re­ ( 1) So rcaJs the arch itecls Reyes and Collazo, was begu n, a project form. 1n 1877 it was renamed PaS('ar)r la Rc/armfl. a.nnouncement ol1he contest which took six years to complete. The image ol' During General Díaz' long period in ofl'ice, the publi•hed on .July 11. 1843, as spedlied in n decree dated the priest from Dolores was entrusted to the cily. which had already grown northward. began ,June 27 of che $Uhcérnoc, nu date, p. 8. marked: " ... Visilors to the capital cannot help but prope11ies on the Paseo l'rom laxes, as long as (4) Salvador Novo. Op. rtl. notice, each lime lhey encounter a slaluc of some their buildjngs contributed to its 'beautilicatíon (5) Salvador Novo. o,.. a) (6) This comes rrom ;;rtide leader of the insurrcction, thal there is none lo and cleanliness'" (1 0). t'\VO or che nnnouncement of honor the priest of Dolores, Don Miguel Hidalgo Tree-lined and with arnple open spaces, Reforma thc ton test for the erection or the 1ndcpendence y Costilla" (8). lndeed, the monumenl to the became one of the most beautif'ul and eleganl ,\\onument. published in the heroes of the lndependence remained on the avenues in the Americas. The monument to neo.vspnper [,lll,,aártlcztl. drawing boards. Christopher Columbus was ~inished in 1877 and Mé.•Íco. Septernhcr 17. 1865. (7) The SII\IUC of thc first WóS the monumenl honoring Cuautémoc was inau­ cxccutcd in Carram marblc gurated adecade latcr ( 11 ); the third traniccircle by the sculpror Antonio Piarti: in 1865 it was placee! remained vacant, awaiting a worthy representa­ in Guardiola PlaM and tive ofthe colonial period. something that did not moved two vcars lnrcr to thc prevent the construction in 1900 in the lout'th garden in rhe San Juan de Dios Pla•a. The sculpture ol trallic circle ofa monument commemorating the Viccncc Guerrero was done he roes of I ndependencc. by Moguel Noreoia and was plruoed in rhe San Fem;mdo By then the various states ol' the Republic had Pla2.1 on Januacy l. 1870. donated numerous statues of il lustrious citizens (8) Manuel Rivera C,,ml,(l$. ,1/i:dt·t• pui/Qrt.ta~, arlf.,/m't ..V and insurgents which. alternating wilh classical ""''tuml'nlul. M~xi co , style dccorative vases. lined the entire length or 1mprcnta de la Reforma, 1880. Reforma.

111 In the mean time, plans l'ora monument honoring votive inscription, whereas the other three faces Hidalgo remained in abeyance. A new project are adorned by low relief sculptures rcprescnting presented by the arquitect Ramón Rodrfguez the Cry of Dolores, the Abolition of Slavery and Arangoity was accepted in May of 1879, but was the Progress of México. The leaders of I ndepen­ never realized. Years later, the Secretariat of dcncc are groupcd in threes about the upper Development, Colonization, fndustry and Com­ portion of the pedestal and a Mexican eagle merce, as it was then called, held anothercompe­ symbolizing national unity perches in the center tition in order to develop a project for a monu­ on a nopal cactus. ment to our Independence. The column was dccorated with laurel garlands symbolizing glory and the shal't was ringed with "Tbe pre,tillmt ofLhe Repuólic, tlt.tirou.t af t:lltllll'lÍl.fJ the word "Independence". Upon the Renais­ ( 0 ) Surtlarú1 ti, Ftmuult,, thnt rnmmenwmtil•e monument.• wlnc/1 .IJille fit sance style capital stood a gigantic statue holding C,dmu::O,·itfll, /ndu. l/rt~l .V (.~IIIUIT'tÚ ,,t..¡,, Rtplihli'r.t lt.'JlÍnumy In the gratilude of !he Mt:.\'tt:an peop!L lo the Declaration of Tndepcndcnce in one hand , 1/t'.\'IC'flll;l, .huuuu-y :liJ, 1liN6. lhcir li6ernlorJ, htl

IV Hidalgo which topped off the monumcnl wcre hand. The second. to the right, reprcsents Lib­ replaced by an allcgorical figure representing erty giving the new Nation its first kiss. The third lndepcndcnce, the monument would gain in depicts History showing the Nation its l'uturc, "beauty and appropriateness" ( 13). Finally, they while the Nation in iurn is accompanicd by two noted that the cost ol' the monument should not childt·en. thereby displaying its confidence in exceed $300,000 pesos (14). generations to come. The final group represents In May of that same year of 1887, Messrs. Cluss Civilization guiding the Nation along the road to and Schulzesigned acontract with General Carlos Liberty" ( 15). Pachcco, Secretary of Development, renouncing Oespite the fact the the sculpturcs of thc herocs aJl rights to construction of thc monumcnt, ced­ had already been complcted abroad and had ing thc general plan, all drawings and models, as arrivcd in Mexico in 1893, public opinion op­ well as t he wriuen desct·iption of the construc­ poscd the projcct. Fot·tunately. Mexico City's tion and all other rclatcd documents to the Mexi­ newspapers criticized the fact that there had can govcrnmcnl for thc su m of $18,000 pesos. been no public cal! for projccts and rcproachcJ Thc project could Ll10s be directed by whatever t he government l'or not giving surficient recogni­ arquitecl was deemed capable of cat-rying it out. tion to Mexican sculptors and arquitects orlo t he 1n this way the arquitects sold their project to the San Carlos Academy. governmcnt and charged fees as if they had been Finally. in 1890. Mr. Orsini receivcd an indem­ directing its construction. nity of $3,000 pesos. The statucs were stored away in 1he patioofthe Santo Domingo Customs ORSINI'S PROJECT House un ti l. in 190 l. Presiden! Porfirio Oíaz But all did not cnd thcrc. The Secretariat of decided lo dona le them to the state governmcnts Communications and Public Vv'orks was crcatcd of Cuanajuato and Oaxaca ( 16). in the waning ycars of the 19th century and, In no way was thc Orsini allair thc final cpisode amongothet·things, was pul in charge ofprojccts in ourstory. 1n 1899thcre was stilltallc ofanother being carried out along Paseo de la Reforma. In competition, though this onc ncvcr matcrializcd. 1891, Mr. César Orsini, a former reprcscntativc in the ltalian parliament and dealer in art objeds, THE PERIOD OF "PORFIRIAN PEACE" was contracted to ercct the monuments to the At thc beginning of this ccntury. two enginecrs, lndependence and the Relorm. Porfirio Díaz, son of' the presiden!, and Fran­ Orsini specified in the description of his lnde­ cisco Durini, presented a project ror the con­ pendence Monumenl that it would be thirty­ struction o!' a monument the.v called "The Apo­ three meters high, that is, about halfthe height ol' thcosis oC lndependcnce'·. lt consistcd of a heavy the towers of' Mexico's Cathedral. lt would be triumphal an:h u pon which was seta pedestallor crowned by aslatue ofthe priest ofDolores made an immense ~lgurc ofVictory. At the centerofthe in Rome and cast in bronze. Statues of Aldama, monument, the statues of Hidalgo and Juárez, Allende and Abasolo would be placed in front of though Forrning the central group, would appear i1, whilc on the opposite sidc, in an unhcard of 10 be dwarfed by 1hc propot-tions of the whole. movc. would appcar statues of Doña Josefa The proposed monument was loo ovcrloadcd Ortíz de Domínguez of Querétaro, and Doña and lacked equilibrium. As il" that were not Rafaela LópezAguadode Rayón, ofwhom it was enough. it also m ixed various styles. 1t altcm pled. said that she would rather see her sons dead than nonethelcss. to depict thc history of Mexico l"rom t hat they betray their country. Conquest to lndcpendence. through Relorm to The principie leaders would appear among the "Porlirian Peace··. as Diaz' dictatorial regime columns of thc main section of the monument: al was known. t he f oreFront. Morelos, to the lcft, Guerrero and Finally, in the sameyear or 1900, thc Sccretary of Victoria, to the right, Matamoros and Mina. and Communica1ions and Public Works pul the al the back, Bravo and López Rayón. arquitccl Antonio Rivas Mercado dircctly in Orsini was by no means to be outdone when it charge ol'the plan, with no calllor projcctsand no came to obscurc symbolism. "Four allego•·ical competÍ! ions. asscmblages will appear at the corners of the The Angel began 10 take form. base. The fit·st, to the left ofthe fac;ade, represenls 1he Nation crowned by VictOJy with sword in

1' AN1VN!O /UJIASJI1ERL'IWO, ART!ST AJ.Tf) a/ thc ,1/fltc o/ Guofl(ljilflln, commiMtÍmetJ hi.J friell() Notes 1<> chnp<« 11

ARQUITECT Rim.J A1.:rcmlo and !he m,t¡tÍu·er A!bt:rfo llfaln lo (9) Agustln l'iña Drcinholú Anlmuo Ril'fl·' 111rrmdo wn,t n /m,,;;: y, _qenem11J anJ )iin:,¡, the .luárc:.::. Thcali!r tÍ1the ,tlale mpilal. El.~tg/, .\'IX: arr¡mltdul\1 f'•rfiri•l•• (Matcri>~l J,•lecturn ''rry talm!etl man. Hr wn.t!he .11111 o/ Leomlf' tlfrrmc)o Rit,a,J 11/ercatlo af.,olmiltnwncrouJ priw1/e htlme,, núm. 6. ~eñe l....ns ane~ en mu) of Lait Rivt!eer. /,, !Ir wa,1 t'tlumtu) in Europe, ji'~;J/ in En_r¡lmu), a~•ht'll he ti11h,• ,r/ale o/ ffi(Ja(9''' properly uftht: lllll.tJIIa/e tlml .-,dwmw (Á- l1 lm»rrc-,u.lt-ntttd. Ultl.l t'!at'n .v.-ar,l o!J, mu) lnlt'r in Franu. Thr philn111hmpi.1/ ~r¡nacio J(,,.,.e,, AJalitJ. México. Eclt(IOncs Je la f>elcgación ele Cunuhtémoc, a!ltJWI111CC l1i.1 /ami/y Jt:lll hcin wa.1 t¡uile /imit.-d, JO he RiPaJ Alermd(J wa,1 llll<' ll}'thl' pni1tipa/ pmmoler,, o/ nn d.11c, p.~gc 15. wa,1 alwa.wlooki".fJ.fnr W11,Vd lo ma/.;e nwn•mtmey. He rl·(m·h arquilectw·e ¡,,wartl the el/() f!/'thr 19th ( 11) Thc seulplurc> on thc 11\onumenl é C..rlo, Cortfirt nnd '""'·er~ clun.ued to phy.oi·nl prawt'·'·' in puUi,· t'tlm¡wtillim.t. 11 ,:,,,llli) thnl FJ)um!J~m. 1!,:, nrr¡uilt'r/urnJ.,ty/,. 11111.1 u•,.//l·noll'/1 thc cuy h_y Mr 1\ntonio he onct' wreJt!ecJ <1 bear all() wrm. thnnk,lliiiiiiiiUI'tltt.l pu6limtim1.1 tuuJ wa,, highLy Kemy tt./Fine rlrf,ttil Pt1rt:J. Notion. J.onuarv 27. 1887. pl'lfect tim. Durin_q /;,;, jiiw/yuu;~, /;¡;, maÜt in ten·,,¡ nm.ll:,ffd 1i1 ( J 4) Thc juds•·~ cn!L ulatcd 1hi~ ,omnunl hnscd on 1he The )ii;ll IÍ/Iftlrfanl pmjed 1111 whit·h he wm·kt!d in ¡•Í.•t'till.fJ 11/LM<'IIII!.I and ,,tie.t tif hi.1/orica/ inlert:.tl. / !.• fleruvinn monumenl ¡1/r.\·,(·o "'a,t !he n1n.t/rudum tJ/!!Jl' !:>'anlul.f/11 c,~.~tamJ u1a,l af<~•ay.t knownforlli.l,fJtJOd humor m u) hi.1 _qrml <."'mm.:moro.tltng the 13attiC" of Hou.1e tÍI 71att!lolca, atthe Jite o/ a ccJmplt!.-r: nt!1111ork tMight in.IJt1lld jiJtu). Antonia Rú•a.1 Ahrmdo dUd in C,ll~o. whit'h httd COSt 220,000 fr>nc• (tloc nf!rain juncllotltl. Curtou.Jiy, proMen1.1 oflti¡uwity o/ llftwict1 City in .lanullry o/ 1927, atthe age of 71. I.'<.JUIVülent ol ~50.000 !'<'sO> jiuu),111}im ,,6figN) 1ht· GtJi'c'l"lll//m/1(1 pny publit: ;u thc ume), nml without 1a.king 1n10 tlccounc thc coht dr/1/,, with rml pmprr/y. In thi., m,,,., Rivn,tlllt!rcm)o oJ' lrlln•J)f)Millll>n and receil't'l) tht Ctml'<'lll ami Church o/ Srw Jt!rtfnimn in plucemcn1 of 1hc ::sculpture• rn hronz.c atnd mnr-hle paymt'lll )i1r hi., pmject. CXC':CUlcJ in Clrraro antl in Lalet; in Jwze uf /889, Ri11t1.1 ¡t/t•rtado wonboth/it~t/ Par•~ - Critit·~ point... .J out th:u 1111() HCtmt) pri.:::t.l in tm inft•nwlt~mal compi'IÍ!t~mjiw onl. e 1he urt~uitcct'3 fCcs wcrc addcd, 1he 101al ""' of' tloc tht t'l'l'tlll.llructtim oftht/aratle o/ Lht! Nntim111L Jndcpen(lenc:e ,\r\onument Palact'. Hawrt•er, dw: lo tht! tiPtJII<'·flll'nfilmed ,thorla,tl<' woulclu·u·rea&c to more thun $500.000 P•""•· but 1h~1 Íl it wa,1 dedJc•tl that ,¡,,imp/rr amJ /e,,,, ct~odly 4/wu),,, "'"" io l~o' l poS>iblo 1" plan woulcJ ¡,t! lt.li'd in,tlead. In Apri/ of 1897, Ri,•aJ C'on~tnl<"t it fO ... C'un.siclernhh· lcss. A/errfl()o rct¡ue,t!t•d nulhoritit:,II'Ct't~qniu !hallhe hi.1 (15) ¡;:¡,.,,,..,,,."¡• Ju\v:>O. ri!Jh!.l in tbe pr11jc:l'l and that ht 6.: .tJil't'll .ltllllt! .10rl 4 1893. jiilanaal L't1111ptYI.Iafitmfnr ht;, work. Hit rt!tJIIt'.ll ,)¡{) ( 1b) Thc stolucs m br

------/JT Adnlberto Cencctti. Both CHAPTER III arquitecturally vulgar. To imposc the columnas arrived {\t Vcrncru~ in i\t'my 1893. The statue of 1 he Lhe l'orm ol' the monumcnl, then, was lo e reate an l' ather of our Countrv was THEANGELARRIVES obstacle in the wayof'originality; futthermore, lo placed in Acacin Park in CuanajuMo City and was use the column alone as the only clernent of in~ug11r.ucd Ly General Ora" The Tndependence Column is without a doubt composition was dccidedly incfficicnl in this case in O ctolocr 1903: rh.rt of one of the most characteristic examples of Mexi­ for expressi ng the com plex idea ofcom memorat­ .Juárez wns plaLpre.JJ<'U conci.JI'Ly ano lamps at ils four corners. The magazine¡;;¡ lllfllu)o 11l1Mit!.l nrnw,qed adroitfy, !JUL alu•aytl tl•tlh allmlitm ilu.llratlo, using data provided by the arquitcct

•J (l,¡,,,u, R"w.J , ,,.Nat"lt) ¡.;j arlt' In thnl print'iple tt'hic!J i.1 al}{l.llt' in,rpw)iml o/ benuly himsell', published a description of the project !1/11 rirm·tiJ, , J/1:\•i'rtl, ./uur, /9f](} in tllll' a rl: Jmll'. 0 and fou•· reproductions of the original plans in May of 190 l. justa few days al'ter the proposal Thiswas noeasy task. Uponacceptingthc projcct, had been approved. Rivas Mercado had to rcsolve a gr·cat many cornplcx problems. "Of course," explained the SICETCHiiS OF 71/E F/Nr!I~ PROJECT arquilect, "ther·e was the danger lhat an "E/~qi11ecr Rit•n,• llfercado j de,lt:qn t;, anarli.•tic arquitectural project of this sort with a cylindri­ conapi; t!Je ba,lt' o/ the column, w!Jic/.1 t;, /uroand 11 cal form and limiled massiveness of diameter, as ha(/ ml'let~l hig/.1 tuu) 1wel••e mt!let

is the case with any column, raised in the middle pltlt'<'O t)/1 ti pltlljrll'm nÓtJLil one all() n ba(/nult·r,l of a vcry large open space, but wilhoul nearby h4i¡h. Four.qrnmÚ,I/airll'ay,¡ lmrJ up lil lht• pln((clt'm objcctswilh which it could be comparcd, such as mu) /our nf,,.¡¿,k_,, o/rllid.: S<'Oilt;,6 ,t¡rntuf,· ...¿¡¡he houses or trees, mighl sccm to bccome dwar·fed pfaad al tl.1e cornero~, /lanlad by .fJI'll.Y baluJ!radc'J of by its space, thereby dcfeating thc purposc of'its !br ,mme malerial. Al lh<' Jmr ftJrmu;• o/ ¡!J,. bn.lt' o/ monumental design, howevcr large the dimen­ !be calumntbere tt'ill he pa)e,,laf., 1t>ilh .1/a/ue,l sions of the compostion might be. l'<'prt:,ll.'/1/ in.tJ 1nlll', Rt'.ll:l/ance, Fmw wu) Pro,qn:,J.•. "Another di fficu lty. no less serious, was lhat lhe 'í:l.tthe cenler o./ t!Je /a raJe o/ t!Je nwnwnml )tlClll,fJ columnas a type of commemorative monument lht' city, /Ót'f'l' ,;, a daor abtll't' tl'hir!J ú t{[/~w1J nn has been used since ancieni times and on numer­ alll'.fJOI'IÍ:al re¡m',l<'nlalinn t!f'i be A4t·.\·t(·nn pcoplc, ous occasions, and so mighl be considered .111'1111.9 nnd Ít1l'li11'1'Mt· in fl(l/1/,•,,t¡mllr i11 pt't1i.'<', a /ion

1111 rll'Ci/11/f'GIIll'() by {11'0 ,f/11/rJin,q ,1pLrÍ/J, Carrarn willbe u.1rrJ for tlu ,1/alue.1 o/ flt(Ja(qo1 "Tilc /m,te a/ 1/u mLumn ''"Pf'Or/,ta pcdtvlnl ,,,;,. tHorelfhl, Gu,.,.n•m fllu) tbe heroeJ that wi/1 ,t/a/1() al mdt•r,t f.,¡:qb, amJ nn an omnmmtal plaque which the mmer,l o/ lbt ha.ti'. Tbe lampd on/ht' obt!li.•/.:.1 anrJ ,tm•eJ aJ tht· hack,qromuJ oftlle alle,qory¡iul tJe.~crif,r() lhe ltim u•il! be '!fanlú¡ue,qrecn hron::e all() ¡/;,. ,;,¡IJ,. fnllrwing it~<~cripll~?f/: allc:qorical .tlalue,t cif Flormtine hron=. Only tbe

/t'gure t?{lndi!petulence, tlovr amJ batuu:Jter 0 tlu tlu o/ ¡~·/,muu'lt• ili~o~lrm.lrl. All.wnr, Tbt!y gnl't' their /ic•e,t tbt• mpitalwi/1 ¡,t. r{qt'/cJed bron.:r" 0 ¡1/a,v 12, /IJI)/ lo,tJÚ 1e 11.! life. Our cnunlry l'l'lll!m/e,t 1be m Sorne minor changes in the design werc made in ,qral it/1{),.. dming construction. For cxamplc1 thc distribu­ Tht• ,qrMI Apnlbc¡),ti;,¡Jj'rlur ftu}<'pt•ntlma wi/1,1/all() tion of' various decorative elcments and ol' sorne onthi• pa)e.ttaL of thc statucs was altcr-ed, lcaving the statuc of' "The Ji:r¡ure o/ 1h,. l't'nmzUe Fat ¡,,.,. 4 our Ctmnl ry Hidalgo alone in the central group with the ,t/oii(J,I al/he cmlt•r, with Alor,.¡,,,,¡,, hi.t rightaru) allegorical ligures of' thc Fathcrland and History Guerrero lo h,;, fe_/i; a walllllfl ,,_vmhafizúzg !he at his fcet. The statues of' Morelos and Guerrero Fa!ht'rlnruJ 4fe¡;tfban/,zurt'l.t1anJ anoth,·r were placed al the f'ront corncrs of' the monu­ alle.9tii'Íl'lllji'gure, Hi.•!llly, recrmJ.•thúr nnmc.1 inthr ment. With themappcartwoothcrhcroessculptcd .fJI'I!lll h11(1k oftht• n,qt'•'· The ,1/alue 4 Hida(qawi/1 ¡,,. in marble: Mina and Bravo. Ol'the fourallegori­ a/)(lc•t' lbn.te 4'the /;..,·o<'J ,/forelo.J cmJ Guart•m amJ cal figures in bronze planned for the adjaccnt ,•hou/J Jtand out, rlmninalin,q 1/u orli1Lic comptMÍirrm. pedestals, only Law was retained; the other three "Sta/ue.l o/¡/;,. principal heril<'•' l!f'th,· lflar o/ were replaced by Justice, War and Peacc. Cer­ lndependmc;• u1i/l ¡,,. pfmwJ nttbe/mll' tc'rllt'l~t o./th,· rain attributcs of' the allegorical llgures werc pt'de,t!al. Thc mlu11111, th<' lllliÚit'ft·llteltl Üttbc altered and the main inscription was modilied. t'ilnlf'tMilti.m, wil//,e pLacl!t) on tbe peJe,tlaL de.ltnlm) Rivas Mcrcado's monumcnt rescmbles othcr· ahm•e. 11 wi!/mea.ltlrt' lwo mde¡;• .:~i;hty cenlimdl.'t\1 monumental columns erected since antiquity in in Jiametcr nru) wi/1 ht• lwt'nly mder.llal!. Fame U1t'/L every corner- of' the globe. In due time and in ¡,<' ,tmlpfa} dirl'd~v abm•c Lht· matir .fJI'IIIIP o/ hemc,t, tlll order to avoid conf'usion1 thc arquitcct cxplaincd 1be lmvcr f hircJ o./ 1be column, ,ltllllll)in,tt b.:r coraud ft• that his projcct had been inspir-cd by thc column tlu/~''"' w¡iuJ.1 lo Olllltllllll'l' 1bt! btrtlli· f),•.:tl,l 4tf.,,· designed in honor of the French Constituent .'J'mt patna/,1, Assembly and the column erected in Lima in ''TIJ,;,fow.:rthti·c} ofthe mLw1111 ¿,,,<'l'araletl/mm/h,· mcmory of the Victory of' Callao (in which an ri!JI f,y tlll amammtal rti~q '"ithfe,I/OmM mu) Lüm.~' alliance formed by the republics oF Peru. Bolivia, hl'llr),,, Tht' ,,/;aftl!f'thc caLwnn i.t Jea11·nlt'd u•tibjil(tr Chile and Ecuador defcated the Spanish neet). pnlmlt·a····,t aflt1rhefJ lo it f,y lu't' rin.tJ.•Illul ti~.tcrihu) Our column is also a distant relative of the col­ witb lb<' nnme,1 o/'lhr b<'!'ot.•. umn raised in Rome lo honorthecmperorTrajan. "T/u Ctlrintbian,llyle cnpiln! itl'ompwttl primari~v one of the most notable ancienl examples ol' this al/illlr tlft..vican ea.qle.•. gen re which, with the passing ol' time, conlinucs ''Tf.,r ,tJt'llt'mL dt'lail.t oftht' com¡llldÍIIi'naiJo Jorm a to be the source of inspiration for many com­ ·•.vml•ol: th,·mlumn, in an¡uilt'durnlft•¡'IIM, ano the memorative monumenls. Trajan's column. likc /ion rwwng numtmaf,, reprt·,,,•n/,t/ren,qth; lbt ea.tJL<' 1:1 its Mexican confrere. rests upon a great base rl .•ymbo/ t!( lriump!J nmJ tJominatúm. Tht',ll! thru where visilors may enter the vestibulc anJ thc elrmmf,ltlf't' Mnuled in! o 11 ,1in,q/<' compo.11iitm. crypt ol' the column. The intluence oí 19th cen­ "Thcn• Ú a walkway abm•t' Jh¡•mpita/4 the Ctllmnn tury Ft·ench cl~tssicism is also evidcnt in thc tl't/b a lmm::e banmJll'l'. Jt mn be reachu) by a ,1pira/ design of the lndcpcndence Monument "in the .•tairctr.tc ti¡.t¡()¡·/bt' ralumn. use of'sober and refincd dccoration, the acadcmic "The /J/111111111<'111 i• 1'1'/111'1/t'tJ f,y a II'ÍJI,t)t'rl ji'gur.: 1bol style ol' thc stalues and allcgorical ligu res which rt!pre,tm/,1 lnrJt'PmrJmce. lt.t plaunu:nl al 1he h~qhtvl surround it, as well as in the elements of' classical p(l('nt l!fthe 11/lltllllllt'lll "':tJni)[¡.,, 1he 1riumph n/'1 be art applied in the dccoration of thc capital anJ in irJt•a. its proportions" (19). ''Tbe rompletr mtllllllllml, m.:n.llll't'tJ,Ii·om lht• .•w:(an• 4 Reforma lo tbe tl'tit,t¡tip,, of!lu wlnuitnlti~q ALCJATI: JNSPIRLWAND BOLD a/Le_qltrú:a/ji,i¡ure, ú forty ml'fer;¡ high. In Au.tJtl.ll af /9{}(}, rlnlallfil RiPlk' tlftrmdcl recú,,a) "W1blit ,1tcme from Padmca and ll'bilr marhle fram the mnlt'rúd rec(ll'l'l'ed jr11111 tbe pmjrd ,lllhmillt'l) by

V/TI the art¡tu'lecl,t (.'/""" and Sehu k Jor !he cmL.IImcltÍm to Messrs. Vicente Suárez Ruano, José o/ a nwn11menl mnunenwmlúz,q 1ht lnut·pemlence t!( Castellanos Haaf and Arnulf'o C. Cantú" (20). Ale.wi:o. A(ll·r carl',/itl/y ,t/lldying !he nole,l afl() He al so requested $5.000 pesos to cover the start­ dmwing,¡, Ric•t~rnnmoJ!alion /twl he home l'or the Angel was on its way lo bccoming llUJ/1111/ll!l/f, reality. Be/tlrl! mmÚI,Q lo Ak>:it·t' in 1889, A/ciali haJ ,1/tuJietJ Construction of the cr:ypt and the basal complex ,tm/plun• ni !he Alúerlúli Acadcmy in Turin. A,1 wa.r required that the site be l'enccd off and that lo bt· e.'l:pected, he receic•¡W a warm welcome in AftwÜ·tl workshops be built. The arquitcct rcquested an ruu) ,1//on bt•mme one v/1 he ou/,t/nll(Jing/iglll'l!.l Ú1 area which extended thiny-seven meters from ,1/e,\'Íco ;, ar/Í.tlic árl'le.t. In ht:tttine, rllci1.tlÍ wa.J the center of the traffic eire-le for this purpose t'lltl.fitll'rN} rt ,1t11fplor o./ "the mlliJan.lthtltll. bo!tJ nnd (21). Soon thereafter· the lou ndations were la id, in.•pli·u) in ht:• cnmpao~iiÚIIt.t, n nolnÚ/1' 11/t/(),.fr¡r wu) n forming a platlorm of concrete intersperseJ with 0 gootJ rJraji.lfiJtl/1" ( ). Enrliú hr htUJ e.Yhifll'l<'l) !Jt;l iron r·ods. Once the loundation was completed .ICtdpture tifa Jhipwreck llft'ltin nllht: lndtt.~lrtid the comcrstone marking the raisingol'the monu­ Palace tit Pnri.1, Mrm'n,q .IJrt'al prnÚI' nnd tlfl ment was ready lo be placed. For this occasion, honomhle mmlirm. the Secretary of Communications and Public ln April tif /9(}/, Rit•a,l A!t•rcado reqm·,tfa) iLifli Works or·ganized a ceremony attended by Gen­ .tllciat i ctiJMfrud 11 ltllUitl muJ p/a,1ter nwtlt:l nf1 h,. eral Díaz on January 2. 1902. J\ \embers ol' the pro¡-,.d. fft:, pnymenl u•a.• ,'li),(}(}(} !'<'•'"•'· Panamerican Congress, 1bc Diplomatic Corps, Shorl~v a.ftawarcJ, hr wa,1 con/me/u) lo t',WI'Itfl' Fa m<' the most importanl members of' the press, the tuu) thr ,t/nlut'•'l!/tllorela,J, f/icla~qo, Guern•m, !he secretaries ol' Sta le. 1he president ol' the Perma­ f~rlhl'rlmuJ, llt:•ttii:V with n.•ht~·ftJ, a,, wc·/1 a.~ft>ur nent Commission of thc Congress and the presi­ 11/ htr ,1/rllllt'•l 1ha/ would Ul'flÍtl acMit timol ht'f'llt',lll/ den! of the Suprcmc Court, as wcll as importan! hulrpt·mJencr. rllct~rti a,tJI'<'I'I} ft¡ 1Jo nflthe .1/almuy cuu) federal and state oiTicia ls and ot her promi n<.'n l thr ornanunlaltim in.l/f/111' ami marhll': lht• personalities attcnded. In a word, the cream of alle,c¡oricalfigure.l o/th,• {ion nnu /nr)t'pmtlena "/Jntl Mexican society and political circles was pr·esent ¡,<'t'll rMt'l'l't!l), frmn 1h,· t't!JY bt:tJiinui~q. ,ftl 1hnl a .IJI'I!tl! that cold January mor·ning. European,•atlptor ctnt!tl ,1/uJ.v nnd r.Yt'ntle !hem, Thc oll'icial document recording the evenl. wrii­ .JOifli'tllli' t!f reco,qnizeJ lalmtwhoJe t'tll'l!t'r u•rthy .Jj'!ht• <'tul./or whü·h !hey wrre de.tltir,.tJ" ( <>). a collection of thirty Mexican coins minted in Edi10rcs, 1901 1! Í.111111 known why t llnirti him,1e(( mtleJ up 1901 (22). copies ol' the ncwspapers El impnrctid. 00 ( ) Antonio Rins 1\\crc.ulo. • Memorias ue la pmtlucin,r¡ 1he m a in j~i¡ure,t •!lt he nulfllllflt'nl: 1he ft~m, Rftiemp11. F./mwuJ(I, anJ 1'he !1/e.\·imn hrm/,}, anda ('onstruc:C'ión del mnnum~nto rt'prt'.Jmling !he pettple, ·:,tmn.IJ in balllr and pcnc<:fit! Peruvian lira provided by the Minister of Peru. a 1• Jndepentlenc·ta l.enernl The chcst was then placee! insidc thc corncr­ Archive of lhc Nnrion. in jlt((il/i,~q !IJI'Ú' oMt:t¡n!Ím¡,¡ ·;mu) th,· !VItil.IJI!d Junu.uy 1, 1902. Viclm:v t!l /1/(JepemJt'lln'. stone, a block of carcfully polished quarried roe k. CONSTRUCTION BEGINS A festive atmospher·e reigned in the grcat tr·affic The terms of the contr·act were flxed toward the circle ol' Reforma. Crandstands and tents were end ol' 1900 and Rivas Mercado was named set up, crealing a grcal improvised banquet hall. general director of' the project. In payment he Orators could not !'ai l to take part at such a was to receivc a su m equivaJent to 6% of' the total solemn evcnt; José Ramón de lban·ola, an engi­ cost ol' the monument. When plans werc ready, necr. and the poet Juan de Dios Peza, popularly Rivas Mercado announced that "in order lo be­ known as "thc poct ol' thc hcart h ··, wcre c-hosen gin work on the lndependencc Monument lo be lor the occasion. The militar:y band ol'an attiller:y built on Refonn Avenuc under my direction, 1 rcgiment played th<.' national anihem and pro­ will need an assistant enginecr, an accountant vided m u sic lor thc rcst ol' thc day. In addition lo and a draftsman. 1 propase that these jobs be the invilalions, commemorativc cards wcrc dis­ assigncd the lollowing salaries: one hundred fif'ty tributed among those in attendence. Thc guests pesos ($150.00), one hundred pesos ($100.00) "were given a splendid champagne lunch" and and sixty pesos ($60.00); and that they be given elegant pr·ints of the design for lhe monument.

IX One of the dailies noted that "the most movmg Gon;:n/o Garita and G11ilfermo Bt!l!rán .V Pu.qa nnd moment of the event was when General Porfirio lh<' tlrt¡uilecltlltlllllt!l Gc,m:::pe, "'lt.lllalllet) ''' c1i'I'NI't' Oíaz. silver Lrowel in hand, spread cement u pon the tlt:lfltl.lt!IIIMy, tht! rt'pmi· t?f !he fowu)a/IÍm, m u) thl' which the cornerstone was to be laid" (23). The rctül,temúly m u) }Ítrl h<'r ctm.J/ mclirm o/ 1he

0 cal m of that clear winter afternoon was shaken mnllumml. Ril'fl,l 111ercada remntiuJ in c·hcu:qt' ¡if"lhe ( ) \VI1h th1s s-ystem. 1t w,u. when the First Artille1:y Battalion fired a twenty­ arlútic par/ o/ !he pra¡i:cl. .tbsolutelv cnu·inllor the wcigh1 of 1hc >II'UCIUrc nol l o onc gun salute with their can non. A liuing llnalc On Juf_y 19, /907the mmwmcnl Ói'_t¡fllt/o Óe excced 1hc load that 1he to that magnitlcent ce1·emony. tlúmant!l.'lJ, tl/a,•k thatwa,• rmnplt•Let) J,y Nm·t'mlm· ground coulcl \.VÍI hstu.IHI (""l 1\\aria cugcnia Oliv.tre ~ Thegovernmenl renteda lot at 9 Verde Strect. on 29Lh o/ ¡!J,. ,tami' ymr. Obreg6n. Ld ,,¡,,., oneside ofthe traffic circle. where wo•·kshops for Thr ("{lrttt'l tht• missions f'rom more than thirty countries. Dur­ mcmttmt'nl wn,• ren.•o~emMetl tita Jhflr/ ltine. ''Tht! ing those days. Mcxico City was one continuous ,,y,J/em cm~o~i.J/.J t!( cw n,t,•t•mbbt.lfl' o/ meditmt-.•t"::etJ "party and fireworks display". ,•/tlne,tlhal are ül.IY lo hanule,¡;,¡ned wíthaullht' 11Je There were counlless "patriotic demonstrations. ofCl'lllrni, Likc lhr nnc tt.Jcd Óy Grak and Ramn11 both planncd and spontaneous": paradcs and 00 arquill'cl,l" ( ). congresses, talks and expositions. The Mexican rl.lllptrl't;lllt:V t"tlfJ/111/;wim, ccnut:lttit.tJ t!/ thr <'ll,tJl11l't:IO• public, so lond or theater, music and poctry. was

X able to auend numerous artistic events and see tlilfim/t, IJI'I,i¡liw{/_y Clllt.IÍ.t/Ín,r¡ (1_( 11 plrllp1rm madt• 4 up closesomeofthe most important figuresofthe cnncrrlc nnrJ Írtm rod.J, Úulwhm lhi:t,tlnrfa) la.IJLl't' perlo.rming arts al the turn of the ce11tury. way, n newp111nc)tlft(•n wu.• c)t','l!JIICc) Ptl

lndttpwtlena •J'fl.t tlllJ'ttt'!t'tl nn Seplmzbt'r 16, 191 O, tille program. /mll()n•t) yem;~ tr/lt·r 1/,e ü:y 4 DnlnrN, b_y 1/u l. Overture to Thomas' ''La Tonelli", playcd by pnwiJcnlt!/lhl' Repuhf¡(·, General Porfirio Dfnz, 1iz n thc policemen's band. Mit·mn c.:r'l'mcm_y nllendec) f,y tht• eril1Í·e dtj>lamalir 2. Report of' thc arguitecl, Don Antonio Rivas Ctl'fM mu) thc! 1•nricnt.t fiwúgn tJelc,qtziÚJtt.t ,ten/ lo Mercado, artistic director of the monumenl and t11twico /J.v the moJI cultura) countriu of lhc (1/orM. rl author of the projecl. hymng!t1r{/yin.IJ the datt' U'G.t JUII.fJ ú.v thal pamgon of 3. Reading of' the Proclamation of' 1ndepedence. tlle.,:ic·tl ;,¡11:1/e,t-lellre.l, Sn!Mt)or /)faz 111/ti·ón. The 4. Words olTered by Licenciatc Don Miguel arc¡uilt•c·tare o/ lhe IIWIItllllt:nl ÍJ lll!tJc:laJ,Iti:nl in ,1/y/,•. Macedo. Subsecreta•y of' the lnte•·ior. The rmutructtim o/ thc fowu)nfiÍ111 wa.1 particulary 5. Poetry by Deputy Don Salvador Díaz Mirón.

XI 6. Solemn inauguration of the Monumenl lo enue and San Francisco to the National Palace. NOTES ( 17) " lnlorm~ le id<> por ol Independence by the Prcsident of the Republic. That night a selecl lew attended various formal señor ~rquítcc:lu t\ntunin 7. National Anthem sung by a group of six affairs while the ¡·est of the capital's inhabitants Rivas Morcado. autor .!el hundred primary school students and three hun­ visited popular theaters around the city. The re po oyec1o .Y director nni.aico dl'!l Mt)nurnf!nto"', in eh~: drcd choirmembers under the direction of Don were serenades in the plazas, the pa1·ks and the p:unphlc1, ""''~'lllntriifn ,J~/ Vel ino M. Preza. (25) public gardens. Ycars later people would still rllt1flllllll'll/,,,, LuJ,,Jrpnii),.,,.M; ttll/(llll.ritl f4- la frtl('/amadfl, fk A pavillion built of wood and plaste r, with recall those magica1 events with nostalgia, like ¿,Jm'rpcn~Ñiué,,, 1\\txico# corinthian columns and pilasters, was ct·ectcd for something out of a book of fairy tales. lmp...,ntn del Gobierno l't>tleral. 1910, the safety of' the public in attendance. There the But let us return lo Scptember 16, 191 O. (18) ""'"· celeb1·ities attending the ceremony wcrc seatcd. As parl or the centena•y celebration there werc (19) Ma. l ~ugo n•n Olivares The grandstand was decorated with 11ags, coats other civic events that took place al the column. Obregón. lA 4'/m.l tlrt¡lli'ltrltfnif'd llt-lllll*'lllt' Rli',J,t of a rms and trophies of victo1y. The central The governmcnt of Brasil sent its ship, the 13en­ ,1/rrr:.uk>. Thesos. Mhico, section was covered by a cupola with a lantern jamin Constand, For the occasion; its sailors Untvcrs.adnd 1berO.."\Intr1c...tnn. l986.p.2l above it and a nagpole from which thc national mo-unted an honor guard in tribute to Mcxico"s (20) 1\n1onio Rov;~.• Mcr<•;ulo . colors waved. heroes and placed an clegant noral wrcath a tthc .. ¡\•\ onumcnto .., la Independencia" General Selections of classical and Mexican music were f'ool ol' the Angel. Later, the Society ofCommer­ Archive of thc Ntnion. played asa backdrop to the ceremon.). Surely the cial Employeesof'l\llexico,the Ita liancommunily und,tt<:d dncumcnl t.·a, ¡\J>I"il, languid notes of our waltzes, '' O ver : he waves", 19()1 and diverse gmups of workers rendered homage (2 1) Th., arroject and take the measure of her domain. (22) Thc fallowong cau1~ the construction of thc monument. lt was fol­ montcd in 1'JOI worc ploccd lowed by the official address, delivered by the insltlc: a •"lex•cM S:ZO.O() 11-eso O~H'I tt, :t Mcxi('an eloquent Subsccretaryofthe Jnt e rior Don Miguel SI 0.00 pe<> }•(,') For r he olli.-ial dcncc of peacc and the stable condition of the cel"emony in.1ugurucins eh~ public treasury, since without the one and with­ fnonument. an altnanl w 1th che ltibtorv uf it:-~ t•oot-~truc.·t•(ln outthe othcr it would not have becn possiblc to wns prcp.~retlt,nll tli,..u ibutcd erect s uch a sumpluous slructure; but it also to thost: in allt'rH I .uH.'l" (thl" ctlitmg ,a nO tlu.• printtng '"-'t.'r'"é reveals something more: il expresses, in a cleaJ' done b.v lonprcnl.o 13oulogn o& and patentlashion, the gratitude oF the Nation to Schmi,h: ofr. i\rchivcs uf olo~ formrr Citv Council. M.'Ction: the he roes of our I ndependence" (26). ,\\onumen; to lndcpcndcncc, Alter the official ceremony, a military parade liJes :!6-56. rotio 17). Thc marched clown Reform Boulevard, Juárez Av- s~ct~tarla t of S tate- and tht' xii Oflice of rhe 1nterior also CHAPTERIV Amidst the reverent silence of the crowd, a f'u­ publishc, Compañia Editora THE ANGEL TAKES FLIGHT "in lugubrious attirc". Nacoomd, 1910, which os rhe oourcc ol thc present o¡uotc. The urn with the skulls o!' Hidalgo, Allende, 1Lseemed fora time thatthe same misfortune that Aldama and Jirnénez traveled in the lirsl caisson dogged the linal days of Miguel 1-1 idalgo and the ... In the second were the urns containing the ill-(~lled insurgents Ignacio Allende, Juan Aldama mortal remains of Morelos, Mina and Guerrero and Mariano Jiméncz would also plague their ... and in the third rested thc urns of Matamoros. remains. Each of rhem, executed by firing squad Bravo, Quintana Roo and Doña Leona Vicario in 1811 in the city of Chihuahua, was mutilated ... ". The crowd that had been waiting since early and their heads were left hanging for a decade in in t he day to watch the insurgent heroes' remains cages atthe four corners oF the Cranaditas Cra­ pass by remained rcspectrully silcnt. One of the nary in Guanajuato as a "warning to the rebels''. highlights of the procession carne whcn the cor­ rn 1821. time, which heals all wounds, deter­ tege arrived at the monumcnt to Cuautémoc and mined a more fitting Fate for the mortal remains the jubilan! chords ol' a martial salute b•·okc out, ofthese hei'Oes. Our history had taken adiOcrent culminaling with the Firsl Mountain Artillcr:y lurn and now marched down new pathways. Regimenl firing a twcnty-onc cannon salute. The rcmains, deposited in an urn. were takcn to Amidst thc thundcrous roar, the convoy contin­ the Metropolitan Cathedral, where they remained ucd until it arrived at the stcps leading up lo the for more than a centUJ:y. Angel. There. "arnong the helmels gleaming in On Scptember 16, 1925 the remains of thcse and thc sun and the naked sleel or drawn sabers, OLher· insurgcnts were moved once more, this stood the imposing figures ol' the Chicf's ol' Stal'l' time to the lndependence Monumenl. A local ol' the Presiden t. the Sccretary ol' War and the newspaper had this to say about the event: First I-l eadquarters of' Operations: the p•·oud "A radiant 16th of September. The city, living cava!.y of 1 he Military Academy, all spit and undcr the protection of a constitution and t he polish with black plumcs in place; thc Military watchful care o!'the Virgin of'Cuadalupe, awokc Acadcmy inf'anll:y cadcts; lhe cadcts l'rom the bathed in the light of its liberators. These had National School of Aeronautics; and the students spent their last night in the Chape! ofSt. Joseph. of the Naval Academy". ready for the trip to their new home. The doors of The collins had arrived at the Column of lnde­ the Cathedral opened and peoplearrived little by pendence. /\s of' that day they would rest under lirtle. thc protection ol' the /\ngel. "Humble wornen, sorne of them in mourning, approached thegrat ingofthe propitiatorychapel. JI PúiCE IN OUR HISTORY? They were taking a last look al thc four skulls There har•e nlwa.w J,un imJipi()uaf., who,lt' ¡m•,•rllc<' bef'ore theywcrc placed in thegilded brom~e urn. ha.• 6em llltll'<' lhr prt)()uc/ 4cham·e !han !ht' rr.•ull 4 The sumptuous golden decorations of the black a cawnilll•' and tJ~¡i'mie plan. Such wa,tlhr ca.1e f!l'tht: doth lining of the boxes stood out in the uncer­ lrúhmnn Cuillln dt' LnmpnrlanJ hit tiu·ruJiMe tain light of the nave. appmrnncc rlll 1/u .!la,qe o,/!Ht:.\'ican bi..1l111:V· "Behind the membcrs of thc Patriotic Festival A fr. La111part, al.m knouona.t Gut'llln tJ,. Lampar! rlf' Cornmission, the soldiers of the old guard carne Lmnlmrdo de Gu~nuín, ,;, lltllre like n figure in flll forward. wcaring their ribbons and decorations m)venlure mwrl !han 11 cbt11npitmoflibt:rly¡ 1/0III'fheÚ,I,J, Df.t,l/m:v Í.l/(1/ht! f'ti/JI/,IÍIIC/1 1'/:liJ¡II

xiii tnloura,t¡~ ofthe c•tÚroy 111an¡ui'.J de Villma tllld lo traditional values and to our indigenous rools. ma<~querOllirz.IJ a.1 1h,. ,1vn 4 Phil/ip 11, Lampar/ For these reasons, the arquitect Federico ttrrilled Li1 Neuo Spain. HiJ ,t¡oal ll'a,l lo achiec•e Mariscal. commissioned to produce both the inuepmdmn: .from Spati1 mu) to Jedare htinJt'/j Kin.IJ votive lamp and the niche in wbich it would be ll/ Anuricn and Empemr o/ Lhe A11'.1:Lcnrl.l. housed, chose to utilize elements ol' prehispanic Once 011 Arnericall.lm4 Lampar! dtJgwJed himJe(( a,, temples in order to render tribute to the original a ji·iar afl() 1rat>rleJ 1hrau,qhoul 1he /m u) uoúmti1.9 settlers of ancient Mexico. vupporl .for hiJ muJe. He.fa/..rifieJ of/ici'al ,teal.r mu) The votive lamp rescmbles an ancicnt brazier or_t¡nniz.-d a plo! to de,t/ray lbt• uiceray. Tic•o ycarJ similar to those fouod in excavations al lnler he ll'flJ tJenouncetJ tliU) tin¡m:IOned hy lhe Teotihuacan, "city of the gods". The base re­ lru¡ui.n'tion, coll.fiJt'red an ''apwlnle and Jedarüw" minds us of the huehuetl or drum used by the .far bm•ti~t¡ ,1ludied Englúh, mnlbemalti.v nnd Greek warlike peoples of the central plateau. cvith !ht• herctic, .Ioim Gray. He ,1penl ,lt'c'enleen yenrJ Faccd with the impossibility of finding a piece of in prÍJon dttrillg u•hich ht uomte a book mlilltd Rt:qio jadeite sufficiently lat·ge to construct the lamp. it ,laltm(l, royal¡Mnlter. 11 Ü ,ltlÍd Iba/ he tt.led pieceJ o/ ""as decided lo use green granite instead. ,obeel invlead o,/papertm cvhich lo wrÍI<' !J¿¡ book and The lamp was placcd in a nichc above the main !ha! be made in/.:.from ,rooltm¡} cbocoltzle. He wn.1 a..'

XIV THE FALLEN ANGEL Work was linished in time lor· the fcstivities of' On the disastrous morning of July 28, 1957. the Seplember 16, 1958, when the !48th anniversary inhabitants of the Yalley oF Jv\exico and othcr· of Mexican Indepcndcncc was celcbrated. On parts of the country were shaken by one of the that occasion, the monument was solcmnly strongest earthquakes in recent history. More reinaugumted by the thcn presiden! ol' the Rc­ than sixty people were killecl and material darn­ public. Adolfo Ruíz Cortines. age was extensive. Many buildings caved in and And so, onc of the most beautifullandrnarks of' our Angel of lndependcnce took an unfonunate Mcxico City was back on its feet. Frorn that nose dive, shattering in the middle of Reform mornenl on. thcr·c would be no more llights; the Avenue on the east side of the Monument. Angel wouiJ havc a ncw rnission: to be the The cause of the Angel's unhappy llight was the guardian of' the most populous city in thc world. lack of maintenance of the system of steel bolts inserted in the base of the statue. Thesc bolts A CITY WITH AH ANGEL required adjusting atleast once cvcry five years, Ascveryone knows, cvcry city has its own special something that had obviously not bcen attended syrnbol. Whcn we think ofNcw York, the Statue to. ol' Libcr·ty imrnediatcly comes to mind. We can­ That morning, the inhabitants of the capital were not conceive of París without the Eif'fcl Towcr·, upset by the news that, as one importan! daily nor of' Mexico City without its Angel. which, by newspaperpul it, "asymbol ofthecity has fallen". the way, is nota he but a she, having the figure of' Considcrably disquieted. thousands left their a beautil'ul, serni-nude woman with wingsspread homes and. perhaps without r·ealizing it , ar-rived wide to thc wind, a rcpresentation ofthe Grcek at the monument which was now unrecogniz­ and Roman goddess who assured triumph in able. battlc. Thc laurel wreath and the broken chains On this point, someonesaid: "Without thegolden that she holds in her hands have always been angel that gave Íl shape. the Monumenl to the syrnbols of' Yictory and Libcrty. Howcvcr, our heroes of lndependence. the pride of our city, is Angel goes beyond thc bounds ol' time and sex. not hing but a column of stone." That bencvolcnt spir·it who watches ovcr thc There were many who carTied on' picces of OUt' inhabitants of the capital has not onl.v seen thc wingedsymbol oflndependence "asa memento"; city grow; by her side and within her lield of howevcr, it should be nored that thc insistance ol' vision have passcd military paradcs, sporting the authorities and the restorers brought almos! events, celebrations ol' Spring. and in recent al! of them back. years, ecological protcsts demanding pure air, lf the Angel suffered severe darnage, the column green forests and clear water. that held it high fared no better. Cracks wide Down Paseo de la Rdorma pass visitors. both enough to stick a hand through had to be relilled f'amous and anonymous, proccssions of' sporls with new stone which the experienced tearn of' cars. and marches by política! protcstors and restorers artificially aged. The colurnn lacked idealist s ofall shades of the ideological spectru m. transverse reinforcement, a condition that was lt is a rallying spot. a política! lorum and a r·esolved "by means o!' the conslruction of a me­ landmark lor over.vhclmcd visitors who cometo tallic sheath conccntricwith the original concrete a city which. though it may ha ve lost sorne or thc crown". The bas-relicf sculptures of Fame and transparency of its a ir, has not Íorgottcn t he joy thc hcads of thc lions had lo be completey re­ and hospitality f'or which it is known around the worked. wodd. Our Angel was badly injured. Thc head, thc left One more thing: whcn the Monument of' lnde­ arrn and wing, part of the bust, and the mande pendence was raiseJ, it was approached via a that partially covcrs her had to be rnade frorn staircase with only ninc slcps. Today Fourteen scratch by the sculptor José F'ernández Urbina, more steps have bcen added due 10 thc sinking or who was also in charge of' puning the pieces or the city. which, as evcryonc knows, is built on a that lragic puzzle back together again, giving lake bcd. Thc l'act of thc m

X tJ Queremos agradecer a las s1gu1entes empresas del Grupo, su dec1d1do apoyo en la producción de la presente ediCión .

HOLDING FIASA, S.A . DE C.V.

SECTOR TURISMO CONSORCIO HOTELERO PLUS, S.A. DE C.V. Operadora Hotelera Plus Huatulco, S A. de C V Pacffrco Plus, S.A. de C.V. Plus Huatulco. S.A de C.V. Lénda. S.A. de C.V. Operadora Plus Reforma. S.A. de C.V.

SECTOR MARITIMO SERVICIOS MARÍTIMOS EXPRESS, S.A. DE C.V. Maritrma Turística del Mar de Cortés, S A. de CV

SECTOR AUTOMOTRIZ AUTOMOTRiZ IXTAPALAPA, S.A . DE C.V. D1na Texcoco, S.A. de C.V. Tractocam1ones Aztahuacán, S.A. de C V.

OTROS lnmob1hana F1asa- Zaragoza, S.A. lnmobihana Aztahuacán F1asa, S A. Fomento Integral Admrnrstrat1vo. S.A. de C.V Gestrón Integral, S.A. de C.V. Aerotransportacrón Comercral. S.A. de C.V.

SECTOR FINANCIERO

MEXIVAL, S.A. DE C.V . CASA DE BOLSA

Constructora Pnmero. S.A. de C V. Manplus, S A. de C.V. Holmex, S.A. de C V Consultoría Financrera Plus, S.A. Consultoría Analítica. S.A de C.V

DIVIMEX, S.A. DE C.V ., CASA DE CAMBIO SEGUROS CONSTITUCIÓN, S.A . ARRENDADORA PLUS, S.A. DE C.V . FACTORAJE PLUS, S.A. DE C.V .