EL TINTERO REVISTA DEL I.E.S.O. SAN JUAN DE LA CRUZ DE (ÁVILA). Nº 10. AÑO 2013

Excursión a Tenerife

Excursión a Castronuevo SUMARIO

Mi paso por el IESO San Juan de la Cruz 3 Cuatro años y un adiós 3 Animales sin hogar 4 Invierno lluvioso 4 Fragmentos de cartas de amor 2013 4 La leyenda del Rey Niño 5 El espacio San Juan de la Cruz 5 La iglesia de Fuente el Sauz 5 Las campanas de 6 Supersticiones 6 Nos sentimos orgullosos de vivir en 7 Excursión a Tenerife 25 Remate de banzos de Muñosancho 7 Una joya en : el coro de carpintería mudéjar de la iglesia 8 La iglesia de Constanzana 8 Historia de la Iglesia de 9 Se descubre un alga nueva en la laguna de Constanzana: Eolimna becaresii 9 La capilla del Marquesito, gran atracción turística en Fuente el Sauz 10 Langa nace a finales del siglo XI 11 Langa, Valtodano, Narros y Garciávalo 11 Juegos: la alemana 12 Practicamos atletismo 12 Los goles fantasmas y los fuera de juego 12 C. D. Zona Norte 13 Club de fútbol sala de Fontiveros 13 La leyenda de la ermita de las Cuatro Calzadas 14 El mayo en Collado 14 Taller de marionetas 14 Concierto de Navidad 15 Bouillabaisse marseillaise 15 Nuestros pueblos 5-11 Orlas 16 Una familia francesa en el instituto 18 Bienvenu Alexandre! 19 Les élèves de français célèbrent le Jour de la paix! 19 Una experiencia inolvidable 20 Nos apasiona el enduro 21 Jornada de Puertas abiertas 22 Excursión de centro: Castronuevo 23

Nº 10. Año 2013 Nº 10. Murales en inglés 24 La excursión de fin de curso de 4º de ESO 25 Excursión a Naturávila 28 Las postales de Navidad ganadoras 29 EL TINTERO. TINTERO. EL Los alumnos de nuestro centro 30

2 JSH Orla de 4º de ESO 16 CARTAS DE DESPEDIDA

para mí estar como profesora en el IESO San Juan de Mi paso por el IESO la Cruz de Fontiveros, cuna del místico por excelencia? Realmente ha sido y es un gozo extraordinario. San Juan de la Cruz Porque lo es ver crecer la vida en cada alumno que ha estudiado aquí. a verdad es que mi si- Porque lo es participar en la educación de PERSO- Ltuación es tan inestable NAS desarrollando sus aptitudes, y verles aprender de que no sé muy bien cómo en- sus éxitos y fracasos es algo estupendo. focar este escrito. ¿Por qué? Porque, gracias a Dios, nunca ha sido para mí trans- Porque no sé dónde estaré el mitir conocimientos, solamente, sino que mi persona iba próximo curso y depende de incluida en ello. ello si solo es un artículo más Porque he compartido y comparto claustro con o una despedida: no sé si se- compañeros fabulosos y dentro de un marco incompa- guiré como profesora o estaré rable. ¡Cuántos profesores-compañeros que han pasa- en América. do por aquí y han dejado su huella!, por ejemplo Juan Al comenzar, este curso Gregorio, Rosana, Ana, Adolfo, Luis Miguel, Jesús no se diferenciaba de ningún otro. Sin embargo, pron- Casas, Maite de la Cal, Argelina, Yanira, Luisa, Pedro, to cambiaría: nos convocaron a mi marido y a mí a un Gonzalo, Reyes… Y los que siguen estando: Ana M., congreso-convivencia en Italia donde se nos envió como Antonio, Maite, Teresa, Mari Cruz, Eva, Maribel, Bea- misioneros a “Los Arenales” de Lima (Perú). Sin prisas, triz, Rosa… pues tenemos que vender nuestra casa antes de marchar- ¡Habría tantos “porque”…!, que sería imposible enu- nos. En ello estamos y hasta que no suceda no sé dón- merarlos. de estaré el curso 2013-14. Lo que si sé es que cuando Mi paso por Fontiveros y por el IESO San Juan de la Dios llama y quiere enviar a alguien a trabajar en su viña Cruz está dejando una huella muy profunda en mí: por anunciando el Evangelio, más pronto o más tarde, lo los alumnos, por los compañeros, por el personal (cómo hace: dependo de Él. no nombrar a Zoila y Amparo, Asun y Aga, Bea) del ins- También han sucedido acontecimientos en la Iglesia tituto, por todas las personas con las que he compartido que nos muestran que esta misión es para todos los cris- estos años. tianos: la renuncia del Papa Benedicto XVI y la elección Enseñar ha sido siempre, desde niña, mi vocación; y del nuevo Papa Francisco I (¡argentino y jesuita!), de enseñar religión católica, un regalo maravilloso. Trans- una cercanía impresionante -como es la jerarquía de la mitir mis vivencias sobre Jesucristo y los valores cris- Iglesia de América-, ha traído su propuesta de salir a las tianos en un centro público es una tarea digna de dis- plazas a anunciar la Buena Noticia del Evangelio, que ha frutarse. sido en Salamanca un suceso estupendo y una experien- Pronto, espero, lo haré en otro lugar y otras circuns- cia impresionante, los domingos de Pascua. tancias, pero siempre llevaré el sello de estos años de mi ¿Cómo reunir, resumir, contar, explicar y, en cierto historia en mi corazón. modo, hacer entender lo que ha significado y significa Ana Gómez

Cuatro años y un adiós

ace cuatro años entramos en este instituto. Mucha Hgente no se conocía y no pensaba que cuatro años después iba a ser tan difícil decir adiós. En estos cuatro años hemos vivido muchas cosas y hemos tenido nuestros momentos buenos y malos. Pero siempre tendremos un buen recuerdo de estos años por- Nº 10. Año 2013 Nº 10. que aquí hemos hecho amigos que nunca olvidaremos y que siempre estarán en nuestro corazón. Siempre recor- daremos las excursiones, especialmente la semana que pasamos en Tenerife. EL TINTERO. TINTERO. EL

Hemos visto marchar a muchos compañeros a lo lar- nos hace ilusión comenzar una nueva etapa. El próximo go de estos cuatro años, pero nunca nos imaginábamos curso estaremos haciendo bachillerato en otro instituto. que este día llegara tan pronto para nosotros. Nuevos amigos, nuevos profesores, nuevas experiencias Decir adiós no es fácil. Echaremos de menos a algu- nos esperan. 3 nos profesores, a los amigos, compañeros; pero también Alba y María Animales sin hogar Invierno lluvioso

uchos animales domés- n la zona de ¨La Mticos son abandonados EMoraña¨, en la o maltratados. La mitad mue- que vivimos, general- ren de hambre o sus dueños mente hemos tenido los matan. Hay centros de inviernos con poco acogida que se dedican a re- frío y bastante agua. coger a estos animales de la Como en casi toda calle y darles un hogar. España, sin embargo, Crecida del río Zapardiel a su paso por Os recomiendo tener una de estas mascotas en casa, este invierno ha llovi- . pues, entre otras cosas, te harán compañía, te darán cari- do mucho y la prima- ño, pueden proteger tu casa y tu familia tendrá un buen vera ha empezado con lluvias intensas. Las tierras están amigo para pasar el rato. Además (¡atención padres y con mucha agua y los agricultores no pueden hacer sus madres!), enseñan a los menores responsabilidades. labores. Se está retrasando todo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que tenemos Todavía hay tierras en las que no se ha podido sacar que disponer de tiempo (a los perros hay que sacarlos la remolacha y se tenían que haber sembrado las de este todos los días) y un espacio adecuado, que necesita aten- año. Los cereales están sembrados, pero en algunas tie- ción veterinaria y que tener una mascota supondrá algún rras aún no se ha podido entrar; y las patatas y las cebo- que otro gasto. llas no se pueden sembrar. No obstante, yo creo que merece la pena porque es Está bien que llueva porque hacía mucha falta. De GRATIS adoptarlo (solo se debe pagar la vacunación y hecho, da gusto ver cómo están los embalses, cómo han la identificación), se entrega desparasitado y esteriliza- crecido y tener la tranquilidad de que el abastecimiento do, con control sanitario. para el consumo de agua esté garantizado. Pero ya no Y la última razón por la que les sugiero que adop- hace falta más, pues también es necesario que haga buen ten una de estas mascotas es porque estos animales son tiempo para que los agricultores puedan realizar sus la- siempre agradecidos. bores. Mario Raúl

Fragmentos de cartas de amor 2013

“Volveré a llamarte sin descanso “Cuando me pides un beso y yo te lo niego, al rato me pongo a hasta que me contestes, aunque pensar: ¿Y si fuera este el último beso que te he podido dar? cuando oiga tu voz seguro que no Cuando te veo llorar por mí, sufro. Me inunda una impotencia sabré qué contestar”. al saber que hago sufrir a la persona que más quiero”. Esther Guillermo Nº 10. Año 2013 Nº 10.

“Esa noche soñé contigo. Tú me rescatabas de un malvado mago. A la mañana siguiente me levanté sonrien- te, pensando en tu pelo, en tu mirada, en tus labios... Pasadas unas semanas, me enteré de que mi amor no era correspondido, que tú habías cogido otro tren para EL TINTERO. TINTERO. EL el que no quedaban billetes, y mi corazón quedó hecho trizas”. María 4 NUESTROS PUEBLOS

La leyenda del Rey Niño

as Hervencias… ¿Por qué se llaman así? Alfonso I se acercó a la catedral y, aunque LDoña Urraca (viuda de don Raimundo de comprobó que el Rey Niño estaba bien, más Borgoña) se casó con Alfonso I El Batallador, tarde quemó vivos en aceite a los 60 rehenes pero el matrimonio fracasó. Entonces Alfonso en un lugar llamado “Las Hervencias” (hoy en I quiso apoderarse del hijastro de Doña Urraca día es una urbanización de chalets). Pero aquí y Don Raimundo de Borgoña, Alfonso. Doña no acaba la historia. El asesino y cobarde rey Urraca huyó y su hijo Alfonso fue traído a Ávila por se retiró camino de su tierra y algunos caballeros le per- Blasco Jimeno. Los abulenses le ayudaron para defender siguieron para matarle por su comportamiento. El rey, la independencia de Castilla de las manos de Alfonso I El sumido en su cobardía, hizo que sus hombres acabaran Batallador, rey de Aragón. con la vida de sus valientes contrincantes en un lugar en- Alfonso I se presentó en Ávila exigiendo la tutela del tre Fontiveros y Cantiveros. En este lugar hay una cruz Rey Niño, pero los abulenses le dijeron que no le dejaban llamada “La Cruz del Reto”. ni verle. Con todo esto, Alfonso I llega a sospechar que Cuando murió Doña Urraca, su hijo fue coronado rey al niño le había pasado algo. Los habitantes de Ávila ce- de Castilla. Alfonso II “El emperador” agradeció a la ciu- dieron un poco y le permitieron verlo, pero desde lo alto dad de Ávila su ayuda con un escudo que es el que hoy de una torre de la muralla, con el peligro que eso supo- en día representa la ciudad: el cimorro de la catedral, con nía, pues allí había más posibilidades de ser atacado. Para un niño Rey en lo alto de la inscripción “ÁVILA DEL protegerse pidió 60 rehenes y que saliesen por la Puerta REY”. de la Malaventura. Laura, Elena y Ángela

El espacio San Juan La iglesia de Fuente de la Cruz el Sauz

l Espacio San Juan de la uente El Sauz ECruz es un centro multidisci- Ftiene una igle- plinar con distintos espacios. Fue sia grande y bonita. construido en el año 2010 por la Gracias a los arreglos empresa constructora Fuenco. Su que se han hecho en superficie es de unos 1.911 m2 y ella, está bien conser- está construido sobre la vieja fá- vada. brica de harinas. Se conserva un Nuestra capilla edificio que se ha rehabilitado y El espacio San Juan de fue mandada hacer es la biblioteca. Esta cuenta con la Cruz. por D. Alonso Sua- cientos de ediciones de la obra de rez, obispo de Jaén, Iglesia de Fuente el Sauz. San Juan, además de otros libros el cual nació en esta relativos a su vida y su obra. villa en el siglo xv durante el reinado de los Reyes Ca- El edificio también tiene posada, en la cual hay dos tólicos: Isabel y Fernando. Es de estilo gótico flamígero, habitaciones adaptadas, un ascensor y dos puntos de en- por el retablo y el arco de la ventana. Pero también tiene cuentro. También hay restaurante y un amplio comedor elementos que recuerdan el estilo románico, como las es- (en los cuales se puede degustar cocina típica castellana casas ventanas y las gruesas paredes. En cambio, el altar y el tradicional cocido sanjuaniego), una terraza cubier- mayor es de estilo barroco. Al fondo de la capilla hay dos ta, cafetería y aseos adaptados tumbas, y detrás del retablo tienen pinturas, bien conser- Nº 10. Año 2013 Nº 10. Otros espacios que forman este centro son: la Aca- vadas, pertenecientes a la escuela castellana del siglo xv. demia de Juglares, Zona de Exposiciones, Auditorio, Hay una cosa muy importante en nuestra iglesia: la con una capacidad de 120 plazas, el Paseo del Cántico torre. Es muy alta, quizás la más alta de todo el entorno, y Jardín de los Cuatro Elementos, todo ello dotado con cuadrada, con dos campaneras a cada lado y muy buenas EL TINTERO. TINTERO. EL

una adecuada equipación audiovisual. campanas. Una de ellas, la más grande, se llama María Al suroeste de este centro, se encuentra una fuente de la “O”. Esta campana tiene una inscripción: “María pública de piedra. Se ve desde el Jardín de los Cuatro de la O me llaman, cien quintales peso. Quien no me Elementos. quiera creer, que me tome a peso”. 5 Pedro Míriam y Carla NUESTROS PUEBLOS

Las campanas de Herreros de Suso

odos hemos oído muchas veces sonar las campanas de nuestra Tiglesia y hasta las hemos volteado alguna que otra vez en las fiestas y en los grandes momentos del pueblo. Nuestra torre tiene una escalera preciosa de caracol de piedra de granito con setenta y dos pasos, bastante bien conservada y lim- pia. Una vez arriba nos encontramos con seis grandes ojos y uno pequeño, que, parece ser, servía para subir al tejado de . Solo tres de los ojos tienen campana, aunque sabemos que la torre ha tenido hasta cuatro; creemos que la que falta es la campana del concejo, que servía para llamar al pueblo cuando el ayuntamien- to lo necesitaba (reuniones, arreglar caminos, llevar los bueyes al prado, etc.). Vayamos con cada una de ellas: Cada campana tiene una inscripción poética que nos da cuenta del cometido que tiene. 1ª.- En la parte este, tenemos una campana gótica que nos lla- ma al culto cotidianamente y que llamamos la pequeña o campanil. Se observa el siguiente texto: “Al cura y al fundidor del año noven- ta y seis que nos recen un responso si me funden otra vez”. En la parte superior podemos leer: “Fusa sum et facta ab Em- manuele Ballesteros Lastra et Filiis. Parrocho D. Januario Gutié- rrez. 1896”. 2ª.- Esta campana es mayor que la anterior, es gótica y la lla- Una de las campanas de la iglesia de Herreros. mamos la Sardinera. Está al oeste y en ella está escrito en la parte superior lo mismo que en la anterior, y en el centro está escrito lo Y en el centro, la siguiente inscripción: siguiente: “Si no lloras, si no rezas, si no escuchas mis lamentos, “Yo inspiro veneración y respeto al lugar los demás harán lo mismo cuando yo los diga: “ha muerto”. Es ob- santo, tenedlo todos presente al venir cuan- vio que esta campana sirve para señalar la muerte de los feligreses, do os llamo”. “Siendo Párroco D. Jenaro aunque en la práctica se usen las tres para estos menesteres. Gutiérrez, me fundieron Manuel Ballesteros 3ª.- Esta es una campana romana a la que llamamos campana Lastra e hijos 1902”. Es una pena que no po- grande por ser mayor que las anteriores, y está situada también al damos saber más de nuestras campanas, ya oeste. En la parte superior y rodeando la campana están inscritas fuere su historia completa, ya otros datos. las palabras “Dios, Patria, Rey”. Samuel Supersticiones n culturas y lugares de todo el mundo exis- 7. Si un novio tiene la corbata torcida el día de su Eten supersticiones, es decir, creencias que nos boda, es que será infiel a su mujer. pueden resultar extrañas o ilógicas. Seguramente 8. Si te cortas las uñas por la noche, te dolerán las algunas de ellas no os sonarán, porque estáis más muelas. acostumbrados a las supersticiones o creencias de 9. Da mala suerte ver a un gato negro. vuestra localidad. Estas son algunas de ellas. 10. Si te pones alguna prenda de ropa al revés, te 1. Si una chica va comiendo por la calle, no se ca- darán muchos regalos. sará. 11. Pasar por debajo de una escalera te trae mala Nº 10. Año 2013 Nº 10. 2. Si te pica la palma de la mano, es porque te van suerte. a dar dinero. 12. Los tréboles de cuatro hojas dan buena suerte. 3. Trae mala suerte levantarse con el pie iz- 13. El martes 13, día de mala suerte. quierdo. 14. El novio no puede ver a la novia antes de su

EL TINTERO. TINTERO. EL 4. Trae mala suerte derramar sal. boda.

5. Si te arrancas una cana, te salen siete más. 15. Trae mala suerte abrir un paraguas dentro de 6. Cuando se te cae algo de las manos, sea lo que casa. 6 sea, es que alguien te está nombrando. Facundo NUESTROS PUEBLOS

Nos sentimos orgullosos de vivir en Donjimeno

ituado en la lla- tenido mucho éxito Smada comarca de entre la gente del la Moraña, limita al pueblo y forasteros. norte con Langa, al También tenemos este con San Vicente un polideportivo, de Arévalo, al sur con parque para niños Constanzana y Cabe- y mayores, taller de zas de Alambre y al cerrajería y leche- oeste con Fuente El ría, en la que se re- Sauz. Está en la zona coge leche de oveja de influencia de Aré- de toda la Moraña, valo y se encuentra a la seleccionadora 55 Kms de la capital y silo de cereal, un de la provincia. Mi salón de actos don- pueblo, Donjimeno, de se celebran los no es muy grande. acontecimientos Tendrá aproximada- Donjimeno. del pueblo y un bar mente 100 habitantes nuevo bien acondi- censados, de los cua- cionado. Tenemos les no vivimos la mitad durante el invierno, pero luego un ayuntamiento formado por un alcalde, cuatro conce- en verano sí. Tiene una iglesia con un chapitel muy boni- jales, una alguacila y un secretario que viene un día a la to que se construyó hace años. También posee una gran semana, normalmente el miércoles. Un centro de salud, laguna en la que habita una numerosa familia de gansos. el médico y la enfermera, que vienen dos días a la sema- La laguna está rodeada de una hermosa arboleda y con na. También tiene abundante venta ambulante. A pesar un paseo todo alrededor para poder contemplar el paisa- de ser un pueblo pequeño, nos sentimos orgullosos de je y unos bancos para poderse sentar. A finales de 2010 y vivir en él. 2011 se empezó a construir una pista de pádel, la cual ha Beatriz

Remate de banzos de Muñosancho

ada año en Muñosancho, el domingo después de CSan Isidro, son las fiestas patronales de la Virgen de las Eras. Ese día, por la tarde, después de la procesión en la ermita de Muñosancho, se rematan los banzos. Para rematar los banzos lo primero que hay que ha- cer es decir a todo el público que se van a rematar los banzos de la Virgen de las Eras. 1º. Banzo de la derecha delantero. La gente empieza con un precio en celemines, que tiene tres kilos y medio y se valora al precio que esté el trigo, por ejemplo, 30 céntimos el kilo. Más o menos todos los banzos empie- zan con 150 o 200 celemines. Nº 10. Año 2013 Nº 10. 2º. Banzo de la derecha trasero. 3º. Banzo de la izquierda delantero. 4º. Banzo de la izquierda trasero. que los banzos, más o menos se empieza por unos 500 Todos los banzos son un poco más baratos que la su- celemines. EL TINTERO. TINTERO. EL

bida al trono. Por último se da las gracias a los que han pujado más Luego se remata la subida al trono, que consiste en y se les dice “que la Virgen Santísima se lo premie”. En que la familia que puje más tendrá el honor de subir la la subida al trono, cuando la van a poner en su sitio, se Virgen al trono, que es donde está la Virgen siempre que la canta la Salve. 7 no sea la fiesta. La subida al trono es un poco más caro José Luis NUESTROS PUEBLOS

Una joya en Cantiveros: el coro de carpintería mudéjar de la iglesia

El techo es plano y ataujerado.

Iglesia de San Miguel Arcángel (Cantiveros). Detalle de la barandilla.

los pies de la nave se encuentra el coro de carpinte- mudéjar a base de estrellas de 10 puntas, con jabalcones Aría mudéjar. El techo del coro conserva el tono ro- adornados con racimos y piñas de mocárabe. jizo del pino antiguo, excepto los perfiles de las cuerdas, En el frente del coro aparecen balaustres, ovas, floro- que están pintadas de blanco y negro. nes, piezas que contrastan con los arquillos de herradura Su techo es plano y ataujerado, es decir, que las pie- y los mocárabes propios del mudéjar. zas se encajan entre sí sin clavos ni cola. Es de lacería Ángela y Mª José

La iglesia de Constanzana

a iglesia de Constanzana, dedicada a San Martín, Les el monumento más apreciado de nuestro pueblo. Tiene un gran valor histórico porque es de estilo mudé- jar, aunque solo se conserva de esta época su ábside, que ha sido alterado por la incorporación de un contrafuerte de ladrillo y otras dependencias. Hace poco más de un mes descubrí que las campanas Nº 10. Año 2013 Nº 10. de la iglesia tenían nombre. Había subido varias veces al campanario, pero no me había dado cuenta. Se lo dije al sacerdote y me lo confirmó. Recuerdo que una de ellas se llama “San Pedro”.

EL TINTERO. TINTERO. EL El templo es de una sola nave, que debió ampliarse

en el siglo XVI hacia el lado Norte. La torre situada a los pies se remata por una espadaña que debió realizarse a 8 principios del siglo XVII. David Iglesia de Constanzana. NUESTROS PUEBLOS

Historia de la Iglesia de Collado de Contreras

a iglesia de Nuestra Señora de los Dolores es de arte Lgótico-mudéjar y está construida entre los siglos XV-XVI. Sus figuras son del siglo XVII. Una de ellas, El Cristo Crucificado, fue cambiado a la iglesia de Fon- tiveros por un cerdo. En el siglo XVI la localidad acabó en manos de la familia Contreras, que construyó un palacio enfrente de la iglesia y, a su vez, un túnel subterráneo, que iba desde el palacio a la iglesia, y que ha sido tapado hace unos años. En el año 1755 la torre se derrumbó por el terremoto ocurrido en Lisboa y fue reconstruida en el año 1990. En la sacristía se encontraban unos cuadros muy va- liosos, que fueron robados hace varios años y ahora se encuentran en la catedral de Ávila. Esta iglesia fue llamada La Iglesia de Nuestra Señora Interior de la iglesia de Collado de Contreras. de Los Dolores porque la imagen central que se encuen- tra en el retablo es la Virgen con el Cristo muerto. y esperemos que dure mucho más tiempo, para que las La iglesia ha sufrido grandes daños, pero ha sido próximas generaciones puedan disfrutar de la belleza de conservada por los habitantes de Collado de Contreras. la iglesia y, a su vez, mantenerla. Ha llegado hasta nuestros días en bastante buen estado Iván y Álvaro

Se descubre un alga nueva en la laguna de Constanzana: Eolimna becaresii

n la laguna de nuestro pueblo, llamada “La Laguna una nueva diatomea, un género de algas. Su nombre, Ede la Hoguera” hace 4 años unos investigadores de Eolimna becaresii, se debe a Eloy Bécares, profesor de Medio Ambiente de la Universidad de León, dirigidos la Universidad de León, que estudia el estado ecológi- por Saúl Blanco, descubrieron una especie de alga poco co de lagunas y humedales de la cuenca del Duero. estudiada por la ciencia hasta ese momento. Se trata de Esta alga se descubrió en el año 2003, pero, hasta finales del 2009, no se pudo identificar qué tipo de alga era. Según el profesor Saúl, la laguna tiene altas con- centraciones de sustancias tóxicas y nitratos debido a la agricultura que se da en nuestra zona. Además, encontró en el fondo de la laguna matas de Chara connivens, un vegetal acuático sobre el que se ha estudiado mucho, y se cree que esta alga está asociada a él. La Eolimna becaresii tiene un tamaño medio de cin- co micras, lo que equivale a cinco millonésimas partes de un metro. Es una de las algas más pequeñas encon- Nº 10. Año 2013 Nº 10. tradas hasta ahora. Es un organismo unicelular que no se puede observar a simple vista. Como en esta zona el único lugar donde se ha encon- trado este microorganismo es en la laguna, el profesor EL TINTERO. TINTERO. EL

recomendó que se protegiera para mantenerlo con vida. Actualmente, la laguna solamente tiene agua cuando llueve en abundancia, ya que en épocas de calor se seca. Por lo tanto, es posible que el alga ya no exista. 9 Laguna de Constanzana. Iván y Mónica NUESTROS PUEBLOS

La capilla del Marquesito, gran atracción turística en Fuente el Sauz

uente el Sauz es un pueblo de La Moraña que no Fposee grandes monumentos, pero si algo podemos destacar es su iglesia, ya que tiene una gran antigüedad y es una de las más grandes de toda esta zona. Dentro de la Iglesia Parroquial de la Asunción podemos ob- servar su hermoso retablo del altar mayor, sus techos de madera artesonada y sus santos, destacando a los patrones del pueblo, que son San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción. También cuenta con una capilla de muy reciente restauración. Esta capilla es conocida como “La capilla del Marquesito”, y está atrayendo muchos turistas para contemplar su belleza. La capilla posee un retablo gótico, que es el mejor conservado de esta época en la comarca de la Moraña, y está dividida en 5 calles y 5 pisos. En ella podemos ver pequeñas imágenes de santos y varias tallas, como “La Piedad”, “Cristo atado a la Columna” y un “Calvario”. Además se pueden ver 10 tablas pintadas que se refieren a la Pasión de Cristo. La capilla del Marquesito fue construida gracias a Alonso Suárez, y fue utilizada para enterrar a sus fa- miliares. Este personaje nació en Fuente el Sauz y fue obispo de Mondoñedo, Lugo y Jaén, donde murió y fue enterrado en 1520. Gracias a la belleza de la capilla, cada vez es más La capilla del marquesito. visitada por todo el mundo que desea conocerla. Muy amablemente, los encargados de la iglesia, como Celia, Pepe e incluso el párroco D. Porfirio Grandes facilitan su visita e incluso cuentan la historia de la capilla y de su construcción a todo aquel que tenga interés en cono- cerla. Recomiendo a todo aquel que tenga curiosidad y un poco de tiempo que visite esta capilla y disfrute de su belleza sin igual. Álex Nº 10. Año 2013 Nº 10. EL TINTERO. TINTERO. EL

10