Situación Postincendio En Ecosistemas De Un Macizo Montañoso De Gran Valor Geobotanico, En La Cordillera Meditarranea De Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Situación Postincendio En Ecosistemas De Un Macizo Montañoso De Gran Valor Geobotanico, En La Cordillera Meditarranea De Chile Cadernos de Geografia nºnº 28/2928/29 -- 2009/102009/10 Coimbra, FLUC - pp. 143-150 Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, en la cordillera meditarranea de Chile Víctor Quintanilla Departamento de Ingeniería Geográfica. Universidad de Santiago de Chile (DICYT). Proyecto FONDECYT 1095048. [email protected] Resumen Se presenta el caso de evolución de un ecosistema de montaña en la zona mediterránea de Chile a raíz de un gran incendio de vegetación que afectó 25 años atrás los ecosistemas de un parque nacional de alto valor geobotánico. En estas cuencas predomina el bosque esclerófilo típicamente mediterráneo y agrupaciones boscosas de la palma chilena (Jubaea chilensis), la cual constituye la palma más austral del mundo (hasta los 36° latitud sur). Transcurrido el tiempo, se comprueba que gran parte de la cubierta vegetal quemada ha recuperado su vegetación autóctona, no obstante también hay un desarrollo de especies herbáceas y algunos arbustos introducidos. Palabras clave: Bosque esclerófilo. Palma. Fuegos. Parque. Resumé Situation post feu dans écosystèmes d’un massif montagneuse dans la zone méditerranéenne du Chili. On présente le cas d’évolution de un biome de montagne dans la zone méditerranéenne du Chili á cause d’un gran incendie de végétation qui a affecté 25 années en arrière les écosystèmes de un parc national, de un grand valeur geobotanique. Dans les bassins prédomine la forêt sclérophylle typique méditerranéenne et de groupements de forêt de palme chilienne (Jubaea chilensis), la palme plus australe du monde (36° Sud). Depuis de plus 25 années on constate qui une gran partie de la couverture forestière brûlée a récupéré la végétation autochtone, malgré que le strate herbacée on observe d’espèces introduites, comme des arbustes et herbes. On fait un étude de cas. Mots clés: Forêt sclérophylle. Palme. Feu. Parc. Abstract Postfire Situation in Ecosystems of a Massif of Great Geobotanical Value in the Mediterranean Mountain range of Chile. The evolution of a mountain ecosystem in Chile’s mediterranean zone after a large forest fire that affected 25 years ago the ecosystems of a national park of high geobotanical value is presented. In these basins there is a predominance of typically mediterranean sclerophyllous forests and wooded groups of Chilean palm trees (Jubaea chilensis), which is the southernmost palm species in the world (down to 36º south). As time has gone by, it is seen that a large part of the burnt plant cover has recovered its native vegetation, even though also there is some development of introduced herbaceous species and some bushes. Part of this process is characterized Keys words: Sclerophyllous forests. Palm. Fire. Park. 1. INTRODUCCION restal (CONAF) que depende del Ministerio de Agricultu- ra de Chile. El Parque Nacional La Campana, macizo monta- El área de este parque, cuya cumbre alcanza los ñoso de Chile mediterráneo fue creado como tal el 17 1.828 m.s.n.m., se divide en tres sectores: El Granizo, Octubre de 1967 y declarado Reserva de la Biosfera en El Cajón Grande por el sur, y Ocoa por el norte. Este 1985. Es administrado por la Corporación Nacional Fo- último sector, ubicado en la exposición noreste del par- 143 Cadernos de Geografia Víctor Quintanilla que, posee una superficie de 5.440 ha, que representa el 68% del área total; y es precisamente en este lugar donde mejor se conserva la palma chilena (Jubaea chi- lensis) en el país, existiendo unos 60.000 ejemplares adultos. Cabe señalar que esta especie corresponde a la palma más austral del mundo y, por lo tanto, es el últi- mo relicto que aún permanece, a escala mundial, en condiciones tales de cantidad y densidad. Por otra par- te, Jubaea chilensis puede alcanzar 25 a 30 metros de altura, siendo capaz de superar además los 300 años de longevidad (Figura 1). La flora del parque tiene una convergencia de elementos florísticos del norte, centro, sur y altoandino de Chile; de ellas un alto porcentaje corresponde a es- pecies autóctonas, destacando Beilschmiedia miersiiFigura 2 Figura 2 Localización delLocalización área de estudio. del áreaMacizos de Laestudio. Campan Macizosa y El Roble. La Campana y El Roble. (Belloto del norte), árbol endémico que se encuentra en un estado de conservación vulnerable y declarado 2. METODOLOGÍA monumento natural de Chile. 2. METODOLOGÍA Se trabajó enSe gabinete trabajó con en gabinetecartas topográficas con cartas de topográficasescala 1:50.000 dedel Instituto escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar de Chile Geográfico Militar de Chile y clichés pancromáticos de los años 1968 y 2000 para su y clichés pancromáticos de los años 1968 y 2000 para su fotointerpretación.fotointerpretación. Por otra parte se Poranalizaron otra parteimágenes se Landsatanalizaron de los imáge años 1985,- 2002 y 2007, correspondientenes Landsat a primavera de los y añosverano. 1985, 2002 y 2007, correspon- diente a primavera y verano. El trabajo de campo se llevó a cabo en períodos de otoño y primavera, entre los años El trabajo de campo se llevó a cabo en períodos 2007 y 2010.de Seotoño trabajó y primavera,en parcelas de entre10x10 losm, efectuandoaños 2007 inventarios y 2010. fitosoci Se ológicos según la metodologíatrabajó en de parcelas MEAZA y deCADIÑANOS 10x10 m, et efectuandoal. (2000); bloques inventarios diagramas; perfiles fitosociológicos según la metodología de MEAZA y CADIÑA - fisonómicos; y transectas vegetales. Además para los antecedentes de incendios, se revisaron NOS et al. (2000); bloques diagramas; perfiles fisonómi- las estadísticascos; del y Departamento transectas del vegetales. Fuego de la AdemásCorporación para Nacional los Foranteceestal (CONAF).- dentes de incendios, se revisaron las estadísticas del Figura 1 Departamento del Fuego de la Corporación Nacional Fo- Algunos individuos de Jubaea chilensis distribuidos en el Parque Nacional restal (CONAF). 4 La Campana. Los objetivos principales de este estudio han sido identificar espacialmente el área quemada durante Área de estudio 1984, determinar las agrupaciones vegetales afectadas El Parque Nacional La Campana se ubica en la y establecer las especies mas adaptadas al inicio de una cordillera de la costa de Chile central, en el margen recuperación. Cada año se seleccionaron 4 parcelas en sur del valle del río Aconcagua, entre los 32°55’ y áreas ecológicamente homogéneas, a fin de determinar 33°00’ de latitud sur, y los 71°09’ y 71°01’ longitud la frecuencia y calidad de recuperación de las especies oeste. Esta área protegida alcanza una superficie de arbóreas y arbustivas. Estos inventarios se llevaron a 8.000 hectáreas. cabo durante las 4 estaciones climáticas entre los años El cordón montañoso donde se sitúa el Parque antes mencionados. Nacional, está constituido por un grupo de macizos con- Después del incendio, VILLASEÑO R y SAIZ (1990a) evi- tinuos de importantes altitudes, entre los que se desta- denciaron el rebrote en lignotúber de una decena de can los montes de La Campana (1.828 m.s.n.m.) y El especies arbustivas y arbóreas esclerófilas. Hasta la fe- Roble (2.222 m.s.n.m.), que corresponden, por lo de- cha se ha comprobado la regeneración de la cobertura más, a los sectores de mayor altitud de la cordillera de vegetal, sin perjuicio de la introducción de especies la costa en Chile central (Figura 2). exóticas. 144 Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, nº 28/29 - 2009/10 en la cordillera meditarranea de Chile Las condiciones ecológicas montañosos, hay cierta riqueza de recursos mineros en En Chile, las cuatro principales formas de relieve este macizo. Existen yacimientos de cobre en el sector se disponen como franjas paralelas (BO R DE Y SANTANA , sur y suroeste del Cerro La Campana; además de oro, 1980). De oeste a este se encuentran las planicies lito- plata, calcopirita, magnetita. La explotación de estos rales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia metales indudablemente dañó de manera importante y la Cordillera de los Andes. Este paralelismo da cuenta los bosques y ecosistemas de este macizo. de las fuerzas tectónicas que han configurado el territo- El Parque Nacional La Campa se organiza geomor- rio chileno en el centro del país. fológicamente en tres cuencas principales con líneas Desde el punto de vista geomorfológico, el Par- divisorias bien definidas: El Granizo, Cajón Grande y el que Nacional La Campa se localiza en la costa de la re- sector Ocoa. Esta última es la más grande de las tres, gión central de cuencas y del llano fluvio-glacio-volcá- ocupando el sector norte del Parque, cuyo límite sur es nico (BO rg EL , 1983), que se extiende desde el río la divisoria de las cuencas del Granizo y el Cajón Gran- Aconcagua (32° 45’S.) hasta el río Bío-Bío (38° S). La de (Figura 3). Cordillera de la Costa aparece bien estructurada, con Las tres cuencas presentan un patrón de drenaje una disminución notable de altitudes de norte a sur, y dendrítico que se caracteriza por una jerarquía de pe- con la existencia de grandes cuencas graníticas y de queñas bacías (microcuencas o quebradas), una ramifica- relleno aluvial reciente. Entre los montes importantes ción irregular, y la ausencia de una dirección preferen- de la cordillera se encuentra El Roble (2.222 m.s.n.m) y cial, aunque todas confluyen a un colector principal. el Cerro La Campana (1.828 m.s.n.m.). Geológicamente El clima es de carácter típicamente mediterráneo La Campana se compone de rocas cristalinas de batolito en el sector norte y en medias laderas, con período seco que intruyeron las rocas volcano-sedimentarias de otras prolongado; época en que aumentan los vientos de tipo formaciones que corresponden al Cretácico inferior. La SW. A su vez se presentan condiciones lluviosas y de tem- gran mayoría de las rocas son cristalinas oscuras (gla- peraturas un tanto más frescas a mayor altitud (900 bras) y dada la evolución geológica de los cordones m.s.n.m.
Recommended publications
  • Stillingia: a Newly Recorded Genus of Euphorbiaceae from China
    Phytotaxa 296 (2): 187–194 ISSN 1179-3155 (print edition) http://www.mapress.com/j/pt/ PHYTOTAXA Copyright © 2017 Magnolia Press Article ISSN 1179-3163 (online edition) https://doi.org/10.11646/phytotaxa.296.2.8 Stillingia: A newly recorded genus of Euphorbiaceae from China SHENGCHUN LI1, 2, BINGHUI CHEN1, XIANGXU HUANG1, XIAOYU CHANG1, TIEYAO TU*1 & DIANXIANG ZHANG1 1 Key Laboratory of Plant Resources Conservation and Sustainable Utilization, South China Botanical Garden, Chinese Academy of Sciences, Guangzhou 510650, China 2University of Chinese Academy of Sciences, Beijing 100049, China * Corresponding author, email: [email protected] Abstract Stillingia (Euphorbiaceae) contains ca. 30 species from Latin America, the southern United States, and various islands in the tropical Pacific and in the Indian Ocean. We report here for the first time the occurrence of a member of the genus in China, Stillingia lineata subsp. pacifica. The distribution of the genus in China is apparently narrow, known only from Pingzhou and Wanzhou Islands of the Wanshan Archipelago in the South China Sea, which is close to the Pearl River estuary. This study updates our knowledge on the geographic distribution of the genus, and provides new palynological data as well. Key words: Island, Hippomaneae, South China Sea, Stillingia lineata Introduction During the last decade, hundreds of new plant species or new species records have been added to the flora of China. Nevertheless, newly described or newly recorded plant genera are not discovered and reported very often, suggesting that botanical expedition and plant survey at the generic level may be advanced in China. As far as we know, only six and eight angiosperm genera respectively have been newly described or newly recorded from China within the last ten years (Qiang et al.
    [Show full text]
  • Influence of Altitude and Host-Plant Species on Gall Distribution in Colliguaja Spp
    Revista Chilena de Historia Natural 72: 305-313, 1999 Influence of altitude and host-plant species on gall distribution in Colliguaja spp. (Euphorbiaceae) in central Chile Influencia de la altitud y la especie de planta hospedadora sobre la distribuci6n de cecidias en Colliguaja spp. (Euphorbiaceae) en Chile central EDUARDO FUENTES-CONTRERAS, ERNESTO GIANOLI, PAULA P. CABALLERO & HERMANN M. NIEMEYER Departamento de Ciencias Ecologicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile ABSTRACT The shrub genus Colliguaja (Euphorbiaceae) shows a characteristic pattern of altitudinal distribution in central Chile. At lower altitudes it is represented by C. odorifera, at middle elevation by the putative hybrid C. salicifolia and at upper altitudes by C. integerrima. Flower buds of Colliguaja spp. are galled by gall-midges and also show the presence of associated parasitoids and hyperparasitoids. In this study we evaluated the effect of altitude and Colliguaja species on the distribution and abundance of flower galls resulting from parasitoid attack. Analysis of leaf morphology was used to represent either putative hybridisation or a host-plant species transition at different altitudes, while gall prevalence and relative abundance were measured as dependent variables. Gall prevalence and relative abundance decreased significantly as altitude increased, and leaf morphology indicated a host-plant transition from C. odorifera through C. salicifolia to C. integerrima. Path analysis revealed that altitude had a stronger direct effect on relative abundance of galls than host-plant, while the influence of host-plant hybridisation or species transition was mainly mediated by changes in elevation. Key-words: Mediterranean matorral, elevation, flower galls, Colliguaja. RESUMEN El genero Colliguaja (Euphorbiaceae) presenta un patron de distribucion altitudinal caracterfstico en Chile central.
    [Show full text]
  • Valoración Biogeográfica Del Bosque Mediterráneo Esclerófilo Con
    Pirineos. Revista de Ecología de Montaña Vol. 171 Jaca, Enero-Diciembre, 2016, e018 ISSN-L: 0373-2568 doi: http://dx.doi.org/10.3989/Pirineos.2016.171002 VALORACIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO ESCLERÓFILO CON PALMERAS (Jubaea chilensis Mol (Baillon)) EN LA CUENCA DEL QUITEÑO (CHILE), A PARTIR DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN LANBIOEVA Biogeographic evaluation of mediterranean sclerophyllous forest with palm trees (Jubaea chilensis) in the Quiteño river bassin, from the application of the LANBIOEVA evaluation method Victor G. Quintanilla Pérez1 y Pedro J. Lozano Valencia2,* 1Departamento Ingeniería Geográfica Universidad de Santiago de Chile (USACH). [email protected] 2Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU. Calle Tomás y Valiente S/N-Vitoria-Gasteiz (01006) [email protected] *Autor corresponsal Recibido: 30-07-2015. Aceptado: 15-10-2015. Fecha de publicación on-line: 06-07-2016 Citation / Cómo citar este artículo: Victor G. Quintanilla Pérez y Pedro J. Lozano Valencia (2016). Valoración biogeográ- fica del bosque mediterráneo esclerófilo con palmeras (Jubaea chilensis Mol (Baillon)) en la cuenca del Quiteño (Chile), a partir de la aplicación del método de valoración LANBIOeva. Pirineos, 171, e018. doi: http://dx.doi.org/10.3989/Piri- neos.2016.171002 RESUMEN: El artículo se basa en un trabajo de investigación desarrollado desde hace más de 20 años con el fin de consolidar un método de valoración biogeográfica de diferentes paisajes vegetales a escala global. Hace unos años, como consecuencia de una estancia de investigación, se valoraron diferentes unidades del ámbito mediterráneo de Chile. En los resultados llamaba la atención, sobremanera, el bosque mediterráneo esclerófilo con palmeras (Jubaea chilensis), ya que alcanzaba las puntuaciones más elevadas de este ámbito, y obtenía –además– el record absoluto hasta la fecha.
    [Show full text]
  • Catastro Flora Y Fauna Parque Nacional La Campana Identificación Zonas De Conservación
    CATASTRO FLORA Y FAUNA PARQUE NACIONAL LA CAMPANA IDENTIFICACIÓN ZONAS DE CONSERVACIÓN INFORME FINAL GEOMANEJO CONSULTORES 2012 Índice Introducción: .............................................................................................................................................. 3 1. VEGETACION PARQUE NACIONAL LA CAMPANA .................................................................... 5 1.1 Conservación de la vegetación: ...................................................................................... 17 2. ANALISIS CATASTRO DE FLORA: ................................................................................................... 18 2.1 Estadística general: .............................................................................................................. 19 2.2 Especies y sus ambientes: ................................................................................................... 20 2.3 Endemismo: ............................................................................................................................ 21 2.4 Endemismo local:.................................................................................................................. 23 2.5 Endemismo asociado a las unidades vegetacionales: ............................................... 25 2.6 Especies amenazadas: ........................................................................................................ 26 2.7 Especies introducidas (alóctonas) ...................................................................................
    [Show full text]
  • Casos De Estudio Influence
    Invest. geogr., Chile, 2000, 34. 1 a 14 Influencia del fuego en el desequilibrio ecologico de la vegetacion en la zona mediterranea de Chile: casos de estudio Victor Quintanilla Perez Departamento de Geografia. Universidad de Chile Departamento de Ingenieria Geografica. Universidad de Santiago de Chile Email:[email protected] RESUMEN Se estudia los efectos del fuego sobre los cambios de vegetacion nativa en Chile mediterraneo, entre aproximadamente 32" y 33'40' sur. Las formaciones predominantes corresponden al bosque esclerofilo y al matorral, lo cual en gran parte es el testimonio del bosque primitivo que hubo siglos atras. El metodo geobotanico se apoyo previamente en el analisis temporal de fotos aereas y en el trabajo de campo. Se hizo uso de parcelas de muestreo, lineas y censos para medir la composicion, con recubrimiento antes y despues de los incendios. En muchos sectores estos se han producido desde hace mas de 30 anos. En las parcelas piloto, se han hecho hasta ahora mediciones y observaciones durante dos anos. Se observa cambios en la estructura de las comunidades y la paulatina desaparicion de algunas especies, pero en general predomina aun una recuperacion de la mayoria de ellas. Se procura identificar cartograficamente las caracteristicas de la vegetacion con respecto al fuego y los cambios espaciales de su distribucion. Hasta ahora se concluye que tres comunidades de plantas muestran diferentes estrategias para hacer frente al fuego: Lithrea - Cryptocaria con un periodo vegetativo largo y sostenido hacia la regeneracion; Puya - Baccharis con un proceso mas rapido aun y demostrando mayor resistencia; y las comunidades de palmas de Jubaea que en general no son danadas.
    [Show full text]
  • Efectos Regresivos Y Progresivos Por Acción Del Fuego,En La Vegetación Mediterránea De Chile
    EFECTOS REGRESIVOS Y PROGRESIVOS POR ACCIÓN DEL FUEGO,EN LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA DE CHILE. CASO DE ESTUDIO APLICADO. Víctor Quintanilla Pérez Depto. Ingeniería Geográfica Universidad de Santiago de Chile Resúmen. Se presentan estudios relacionados con el efecto del fuego sobre el matorral y el bosque esclerófilo de un sector de la zona mediterránea de Chile central. Principalmente las observaciones se centran en vertientes de la cordillera costera de la región de Santiago y en cordones litorales cercanos a la ciudad de Valparaíso. Se hacen estudios a través de parcelas para el seguimiento de los efectos del fuego,después de dos años de ocuridos los incendios en matorral esclerófilo y en bosques de Jubaea chilensis. El estudio temporal se apoya también en el análisis de fotos aéreas obtenidas en un transcurso de 30 años, en la información estadística y en los muestreos y trabajos en terreno. Dos comunidades típicas demuestran una respuesta frente a los incendios. Se trata de Litreha y de Quillaja en el bosque y Jubaea y Puya en el matorral. Litreha caustica denota no sólo una resistencia al fuego sino un alto poder de recuperación al paso de éste,por lo cual se supone que incluso se dispersa gracias al fuego. En cambio en Quillaja saponaria se observó que la recuperación es más lenta. El arbusto Trevoa trinervis y las plantas anuales se queman totalmente,pero en la estación vegetativa siguente muestran una buena recuperación. Por otra parte en las laderas de solana la palma chilena,Jubaea chilensis resiste bastante bien al fuego a pesar que su cortejo florístico es arrasado intensamente.
    [Show full text]
  • An Updated List of the Butterflies of Chile (Lepidoptera
    Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 68 (1-2): 131-181 (2019) 131 AN UPDATED LIST OF THE BUTTERFLIES OF CHILE (LEPIDOPTERA, PAPILIONOIDEA AND HESPERIOIDEA) INCLUDING DISTRIBUTION, FLIGHT PERIOD, CONSERVATION STATUS AND COMMENTS ON BIOLOGY. PART III/1, SUBFAMILY POLYOMMATINAE (LYCAENIDAE) WITH DESCRIPTIONS OF THREE NEW SPECIES OF PSEUDOLUCIA URN:LSID:ZOOBANK.ORG:PUB:C5228237-3F34-4084-9E58-19B26421DCAE 1Dubi Benyamini, 2Alfredo Ugarte and 3Zsolt Bálint 14D MicroRobotics, Israel. [email protected] 2Selva Viva, Santiago, Chile. [email protected] 3Hungarian National History Museum, Budapest, Hungary. [email protected] ABSTRACT Part III/1 of the updated list of Chilean butterflies deals with 46 species of the subfamily Polyommatinae (Lycaenidae). The presence of Paralycaeides vapa (Staudinger, 1894) in the Chilean fauna is confirmed. The taxa Pseudolucia malleco Bálint and Benyamini, sp. n., Pseudolucia domeyko and Pseudolucia pascualama Benyamini and Bálint, spp. n. are described. Two synonyms are established: Pseudolucia annamaria Bálint and Johnson, 1993 = Pseudolucia clarea Bálint and Johnson, 1993, new junior subjective synonym and Lycaena ludicra Weymer, 1890 = Madeleinea sigal Benyamini, Bálint and Johnson, 1995, new junior subjective synonym. Data on regional distribution, flight periods, conservation status and comments on biology are included. Species endemic for Chile (n = 27) are also identified. The speciesNabokovia ada Bálint and Johnson, 1994, Pseudolucia johnsoni Benyamini and Bálint, 2011, Pseudolucia kechico Bálint, Benyamini and Johnson, 2001 and Pseudolucia faundezi Benyamini and Bálint, 2011 are considered to be locally extinct. The fast pace of agricultural and industrial innovation, yielding rapid habitat alterations, are endangering many of polyommatine species occurring in restricted areas, because of their special life history strongly associated with specific larval hostplants and attending ant species.
    [Show full text]
  • Informe Final
    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO PRODUCTOR DE SEMILLAS Y ÁRBOLES FORESTALES INFORME FINAL “PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA DEFINICIÓN DE CRÉDITOS POR GANANCIAS EN BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS DE CHILE CENTRAL” Autores: Carlos R. Magni, Rosa Scherson, Fernanda Romero y Eduardo Martínez Noviembre 2015 RESUMEN El macizo de Altos de Cantillana y la cuenca de la Laguna de Aculeo están ubicados en la Región Metropolitana de Chile, en las provincias de Maipo y Melipilla, respectivamente. Esta área mantiene ejemplos bien conservados de la Ecorregión Mediterránea los que han sido clasificados como prioritarios para la conservación de la biodiversidad en América Latina, como un área crítica (hotspot) de biodiversidad mundial y como un centro mundial de flora. En el marco del proyecto GEF N° 59602, se propone realizar un piloto en el macizo de Altos de Cantillana y la cuenca de la Laguna de Aculeo, que desarrolle una métrica que permita caracterizar los cambios en el estado de la biodiversidad como consecuencia de cambios en el manejo (conservación y/o restauración), con el fin de cuantificar ganancias en biodiversidad que puedan ser utilizadas como unidades de medida equivalentes, en ecosistemas de bosques esclerófilos que estén sometidos (o puedan ser sometidos) a acciones de compensación. En el presente informe se evalúo y cuantifico las ganancias de biodiversidad (crédito de biodiversidad) en los diferentes estados de manejo, se utilizó un método de área x calidad que incorpora índices comunitarios como diversidad alfa, homogeneidad (equidad), heterogeneidad, diversidad beta y similitud entre los parches en estudio, correspondiente a la Reserva Natural Altos de Cantillana (La Cayetana-Sector A alteración por ganado y Los Hornos- Sector B de extracción de tierra de hoja y alteración por ganado) y Huelquen (Sector C de exclusión por 20 años).
    [Show full text]
  • Palm Forests (Jubaea Chilensis (Mol.) Baillon) in the Region of Valparaíso – Chile
    The Rufford Small Grants Foundation Final Report Ecological parameters related to the regeneration of Chilean palm forests (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) in the Region of Valparaíso – Chile Name of grantee: Francisco Aguirre Saavedra Associated scientists: Gonzalo Ibáñez Villaseca Susana Bogdanic Hernández Cristian Ray Bobadilla Plan Nacional de Conservación de la Palma Chilena Operational context Antecedents Jubaea chilensis (Mol.) Baillon, is the world’s second southernmost palm, endemic from Chile and it is the only species of its genus. In days gone by, the Chilean palm covered 600 km of the country forming several plant units. Varied anthropogenic interventions have caused fragmentation of the palm population, decrease of seed bank and decline of juvenile individuals. Nowadays, few places in Chile can be considered as palm forests, due to the shortage of its population, which do not exceed 65.000 specimens. Three of the four Chilean palm forests can be found in the region of Valparaíso, Image 1. The harvest of fruits for sale is a common practice in all the palm forests. In the including the largest one with age heterogeneity — it was picture, the nails are inserted in the stalk to here where the project was carried out. According to the climb the apical part. Chilean legislation and the IUCN classification (2008), J. chilensis is in vulnerable conservation status; it is protected of any anthropogenic action that could directly interfere in the development of the species or in the place where they grow. Due to the continuous decrease on the number of individuals, in 2006 the National Plan for the Conservation and Recovery of the Chilean palm was created.
    [Show full text]
  • Caracterización De La Flora Vascular De Altos De Chicauma, Chile (33º S)
    Gayana Bot. 67(1): 65-112, 2010 ISSN 0016-5301 Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S) Characterization of the vascular flora of Altos de Chicauma, Chile (33ºS) NICOLÁS GARCÍA1, 2 1Department of Biology, University of Florida, Gainesville, FL 32611, USA. 2Laboratorio de Flora y Vegetación, Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. [email protected] RESUMEN Se reporta una riqueza total de 602 taxones específicos e infraespecíficos para la localidad de Altos de Chicauma, ubicada en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana de Santiago, Chile (33º S), entre 500 y 2.200 m de altitud. Los taxones endémicos de Chile constituyen 41% y los endémicos del Cono Sur de Sudamérica equivalen a 66% de la flora total, mientras que un 14% corresponde a flora alóctona. La flora total es caracterizada respecto a su presencia en siete tipos de hábitats. Se presenta una lista sistemática comentada donde cada taxón es caracterizado respecto a su hábito de crecimiento, origen geográfico, frecuencia relativa, presencia por tipo de hábitat en Chicauma, y para 572 taxones (95%) se indica material de referencia que respalda su presencia en dicha localidad. La flora total y las floras parciales de cada hábitat fueron caracterizadas según su riqueza, composición de orígenes y tipos biológicos. Un análisis de similitud entre la flora nativa de cada hábitat indica que la composición de especies difiere significativamente al resto en los ámbitos de “ambientes hídricos altomontanos”, “quebradas”, “xérico”, y en los pares, “esclerofilo de valle - esclerofilo montano” y “caducifolio - altomontano”.
    [Show full text]
  • Medicinal Plant Conservation
    MEDICINAL Medicinal Plant PLANT SPECIALIST Conservation GROUP Volume 15 Newsletter of the Medicinal Plant Specialist Group of the IUCN Species Survival Commission Chaired by Danna J. Leaman Chair’s note .......................................................................................................................................... 2 Taxon file Conservation of the Palo Santo tree, Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb, in the South America Chaco Region - Tomás Waller, Mariano Barros, Juan Draque & Patricio Micucci ............................. 4 Manejo Integral de poblaciones silvestres y cultivo agroecológico de Hombre grande (Quassia amara) en el Caribe de Costa Rica, América Central - Rafael Ángel Ocampo Sánchez ....................... 9 Regional file Chilean medicinal plants - Gloria Montenegro & Sharon Rodríguez ................................................. 15 Focus on Medicinal Plants in Madagascar - Julie Le Bigot ................................................................. 25 Medicinal Plants utilisation and conservation in the Small Island States of the SW Indian Ocean with particular emphasis on Mauritius - Ameenah Gurib-Fakim ............................................................... 29 Conservation assessment and management planning of medicinal plants in Tanzania - R.L. Mahunnah, S. Augustino, J.N. Otieno & J. Elia...................................................................................................... 35 Community based conservation of ethno-medicinal plants by tribal people of Orissa state,
    [Show full text]
  • Distribution and Abundance of Two Gall-Makers on the Euphorbiaceous Shrub Colliguaja Odorifera
    Revista Chilena de Historia Natural 65: 75-82, 1992 Distribution and abundance of two gall-makers on the euphorbiaceous shrub Colliguaja odorifera Distribuci6n y abundancia de dos formadores de agallas en el arbusto euforbiaceo Colliguaja odorifera 1 1 ENRIQUE MARTINEZ , GLORIA MONTENEGR0 and MARIO ELGUET A 2 1 Departamento de Ecologia, Facultad de Ciencias Biologicas, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile. 2 Museo Nacional de Historia Natural, Seccion Entomologia, Casilla 787, Santiago, Chile. ABSTRACT Previous studies on the interaction between the two inflorescence gall-maker insects of the euphorbiaceous shrub Colliguaja odorifera postulated a parasitoid relationship, while effects on shrub reproduction were not addressed. In this study, we show a significant (P < 0.001) segregation of the insect attack on two different shrub organs, with a low incidence of co-occurrence (2.3%). Exurus colliguayae (Eulophidae, Hymenoptera) attacks mainly aments at bud stage, and Torymus laetus (Torymidae, Hymenoptera) attacks mainly vegetative buds. It is shown that both insects attack the plant directly and that they are not hyperparasites. The infection on aments induces 100% inhibition of the female function, this, in addition to a quantitatively important natural inhibition of female flower production. The infection on vegetative buds inhibits stem development, then affecting future production of new stems and fruits. The intensity of attack is randomly distributed within each canopy (variance/mean index ca. 1.0), but it is aggregated between shrubs (variance/mean index > 5,5). Both, the partial infection of shrub aments, and the apparent inhibition of the female function only, make this plant-insect interaction to result in a partial shrub castration.
    [Show full text]