Relaciones Entre Tarraco Y Barcino a Través De Sus Senadores Y Caballeros En Los Siglos Siglos I-II D.C. / Relations Between &Q
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Anas 29-30 (2016/2017) pp. 289-311 ISSN:1130-1929 289 RELACIONES ENTRE TARRACO Y BARCINO A TRAVÉS DE SUS SENADORES Y CABALLEROS EN LOS SIGLOS I-II D.C. RELATIONS BETWEEN TARRACO AND BARCINO THROUGH THEIR SENATORES AND EQUITES IN THE 1ST-2ND CENTURIES AD. ISABEL RODÀ* RESUMEN Dos fueron las colonias romanas en el nordeste de Hispania citerior: Tarraco y Barcino, de muy diferente carácter. La primera, la capital provincial, la segunda, una pequeña ciudad. Se recogen aquí las similitudes y especificidades a través de los estamentos privilegiados de la sociedad, con las vías de promoción que en buena parte posibilitó la institución del culto imperial. Se constata el peso de los senadores en época trajanea, con la figura clave de Lucio Licinio Sura y las carreras de los Licinii Silvani y de los Minicii Natales. Se dedica atención a la importante familia senatorial de los Pedanii y a la figura de Iulius Ursus Servianus que una nutrida bibliografía mantiene como de origen barcinonense, sin que podamos detectar prueba fehaciente; continúan siendo senadores en busca de origo. Por último, no sólo los textos epigráficos proporcionan valiosa información, sino también los mismos soportes y su material lapídeo. PALABRAS CLAVE: Epigrafía. Senadores y caballeros. Sociedad romana. Tarraco. Barcino. Marmor. SUMMARY There were two Roman colonies in the northeast of Hispania Citerior: Tarraco and Barcino, and they had a very different character. The first was the capital of the Province whilst the latter was simply a small city. Here, we gather both similarities and specificities across privileged social classes, with the promotion channels that to a large extent were made possible thanks to the institution of imperial cult. The importance of the senators has been verified during the Trajan era, with the leading figure that was Lucius Licinius Sura and the carriers of the Licinii Silvani and the (*) UAB-ICAC Este trabajo se inserta en el proyecto Officinae lapidariae Tarraconenses. Canteras, talleres y producciones artísticas en piedra de la Provincia Tarraconensis (I+D HAR2015-65319-P, MINECO/FEDER, UE)” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y en las actividades desarrolladas por el Equipo «Arqueometría y Producciones Artísticas-ArPA» (http://www.icac.cat/recerca/equips-de-recerca/arqueometria-i-produccions-artístiques-arpa/) del Grupo 2017 SGR 00970 MIRMED-GIAC del ICAC, financiado por el AGAUR/Generalitat de Catalunya. 290 ISABEL RODÀ Minicii Natales. Particular attention is paid to the prominent senatorial Pedanii’s family and the figure of Iulius Ursus Servianus. A vast literature considers that these came from Barcino, although actually there is not reliable proof of that; they keep being senators in search of Origo. Finally, not only the epigraphic texts provide valuable information, but also the supports and their stone material. KEYWORDS: Epigraphy. Senatores and equites. Roman Society. Tarraco. Barcino. Marmor. Tarraco fue la capital de la mayor provincia del Imperio romano, según le gustaba recordar al profesor Géza Alföldy. Su importancia y monumentalidad corrieron parejas a su función y por ello fue reconocida en el año 2000 como patrimonio mundial de la Humanidad. Además, Tarraco posee un riquísimo corpus epigráfico, magníficamente puesto recientemente al día1, con lo que tenemos la mejor guía para adentrarnos en su sociedad y en las distintas clases que la componían, comprobando como su rango de capital la convirtió en polo de promoción personal y de atracción para las diferentes ciudades de la Hispania citerior. Como es bien sabido la categoría jurídica de Tarraco era la de colonia, que obtendría en tiempos de Julio César. En el noreste de la provincia sólo otra ciudad fue asimismo colonia, el parvum oppidum de Barcino, ciudad de nueva planta y de fundación augustea después de finalizada la segunda campaña de las guerras cántabras en el 19 a.C. y que cuenta con un importante repertorio epigráfico que supera los 300 textos2, con lo que disponemos también de un gran bagaje de información. Los dos núcleos urbanos tenían dimensiones y funcionalidad bien distintas, pero a través de sus componentes sociales, podemos ver sus conexiones, extensivas a otros municipios próximos, como Badalona (Baetulo) y Caldes de Montbui (posiblemente una de las Aquae Calidae). Ya hemos tratado en otra ocasión de Tarraco y Barcino dentro del marco de las ciudades del poder y hemos destacado las relaciones entre ambas ciudades. Con anterioridad las confrontó el gran historiador que fue sir Ronald Syme3. Queremos centrarnos aquí en los ordines privilegiados a partir de la época de Augusto y hasta mediados del siglo II d.C. Es natural que Tarraco, como capital, fuera especialmente atractiva, pero Barcino también jugó un papel destacado4 (fig. 1). En los primeros tiempos del Principado una gens destaca de manera ostensible, la Licinia, y un motor económico primordial: la producción vitivinícola, fundamental (1) CIL II2/14, fascs 2, 3, 4 contienen 1570 inscripciones. La anterior edición del corpus de Tarraco, Alföldy 1975, contaba con 1080 textos. (2) IRC IV, 317 inscripciones y con IRC IV en IRC V, se llega a las 328, más algunas otras que han ido apareciendo con posterioridad y publicándose puntualmente en la revista QUARHIS del Museu d’Història de Barcelona. (3) RODÀ, Isabel “Tarraco y Barcino en el Alto Imperio”, Las ciudades del poder en Hispania, Mª.D. Dopico, J. Santos y M. Villanueva (edd.), Revista de Historiografía 25 (2016), págs. 245-272; SYME, Ronald, “Rival cities, notably Tarraco and Barcino”, Ktema 6 (1981), págs. 270-285. (4) ALFÖLDY, Géza, “Drei städtlische Eliten im römischen Hispanien”, Gerion 2 (1984), con trad. esp. en Gorostidi Diana (ed.) 2017, págs. 163-204; FABRE, Georges, MAYER, Marc, RODÀ, Isabel, “Recrutement et promotion des ‘élites municipales’ dans le nord-est de l’Hispania citerior sous le Haut-Empire”, MEFRA. Antiquité 192/2 (1990), pág. 530 nota 23. Anas 29-30 (2016/2017) pp. 289-311 ISSN:1130-1929 Relaciones entre Tarraco y Barcino a través de sus senadores y caballeros… 291 tanto en el ager Tarraconensis como en el Barcinonensis. La producción y exportación de vino en ambas zonas fueron intensivas y comentadas en la Historia Natural de Plinio5; la línea de investigación que pone en relación la epigrafía monu- mental con la anfórica, y el examen atento de la toponimia medieval, han permitido vis- lum brar la ubicación de los fundi y ver la coincidencia entre propietarios urbanos y propieta- rios rurales tanto en una como Fig. 1. Ciudades del nordeste peninsular en las que se atestigua en otra ciudad, muchos de ellos la presencia de senadores y caballeros, entre las que destacan de rango senatorial o ecuestre e ostensiblemente Tarraco y Barcino (de Fabre, Mayer, Rodà 1990, p. 531). Aunque ha habido un incremento de hallazgos, implicados en la viticultura, en la proporción continúa manteniéndose, con un mismo impacto ocasiones representados por sus visual. libertos. Como es de esperar, la situación de las propiedades viene a coincidir con lugares privilegiados, como son las áreas próximas a la vía Augusta y, en el caso de Barcino, las inmediaciones del curso bajo del río Llobregat (antiguo Rubricatum)6. En la época augustea es muy notable la presencia de gentes de origen itálico y en Barcino hemos podido identificar un notable número de ellas7. Aunque el gentilicio Licinio es muy abundante en general en Hispania, cabe destacar que lo es especialmente en la zona que ahora nos ocupa y que no debe responder en absoluto a una mera casualidad. Entre el 13 y el 10 a.C. era legatus propraetore Hispaniae Citerioris, M. Licinius Crassus Frugi que fue cónsul ordinario en el 14 a.C. y patrono de la ciuitas Bocchoritana en Mallorca, el 10 a.C.; en la epigrafía de Tarraco contamos con la (5) Plinio, NH 14,71; PREVOSTI, Marta y MARTIN Antoni (edd.) 2009. (6) Para Tarraco, GOROSTIDI, Diana, Ager Tarraconensis 3, Les inscripcions romanes, ICAC, Tarragona 2010; GOROSTIDI, Diana et alii “Propietaris de vil.les de l’ager Tarraconensis (meitat occidental del Camp de Tarragona). Proposta per a un catàleg”, Ager Tarraconensis 5. Actes del Simposi Internacional (Tarragona 2010), ICAC, Tarragona 2013, págs. 401-423. Para Barcino, CARRERAS, César, GUITART, Josep. (edd.), Barcino 1: Marques i terrisseries d’ àmfores al Pla de Barcelona, Barcelona 2009; CARRERAS, César, LÓPEZ MULLOR, Alberto, GUITART, Josep (coords.), Barcino II: Marques i terrisseries del Baix Llobregat, Barcelona., 2012; CARRERAS, César, OLESTI, Oriol, “New methods for the study of the social landscape from Laietania wine production region (NE Spain)”, P.P.A. Funari, R.S.A. Garrafoni, B. Letlien (edd.), New perspectives in the Ancient World, Oxford 2008, págs. 131-144; MORERA, Jordi, OLESTI, Oriol, CARRERAS, César, “Centres de producció amfòrica i territori a la riba dreta del Llobregat: novetats de la terrisseria del Mercat (Sant Vicenç dels Horts)”, Pyrenae 41/2 (2010), págs. 49-79; OLESTI, Oriol, “Propietat de la terra i élits locals. L’exemple de l’ager Barcinonensis”, Laietania 16 (2005), págs. 163-176; OLESTI, Oriol, CARRERAS, César, “Esclavos y libertos en la producción vinícola y alfarera en el ager Barcinonensis: de la marginalidad al éxito económico”, F. Reduzzi (ed.), Dipendenza ed emarginazione nel mondo antico e moderno. XXXIII Convegno Internazionale G.I.R.E.A. (Napoli-Ascea 2009), Nápoles 2011, págs. 309-335. Idd.“Le paysage social de la production vitivinicole dans l’ ager Barcinonensis : esclaves, affranchis et institores”, Dialogues d’Histoire Ancienne 39/2 (2013), págs. 1-44; MARTIN, Antoni, MAERKER, Michael, SCHERNTHANNER, Harald, VOGEL, Sebastian,“Viticulture in the Laetanian Region (Spain) during the Roman Period: Predictive Modelling and Geomatic Analysis”. Geosciences, may 2020, 28 págs. (7) RODÀ, Isabel, “Imago mortis: el componente itálico en el mundo funerario de Barcino y Tarraco”, J. Andreu, D. Espinosa, S. Pastor (coords.), Mors omnibus instat, Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente romano, Madrid 2011, esp.