Vecindad Y Poder En El Partido De La Sierra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL UNIDAD PENINSULAR VECINDAD Y PODER EN EL PARTIDO DE LA SIERRA, PROVINCIA DE YUCATÁN, 1768-1822 Tesis que para optar por el grado de MAESTRO EN HISTORIA P R E S E N T A IVÁN DE JESÚS SOLÍS SOSA DIRECTORA DE TESIS DRA. ROSA TORRAS CONANGLA LECTORES DR. ÁLVARO ALCÁNTARA LÓPEZ DRA. LAURA MACHUCA GALLEGOS DRA. JULIA PRECIADO ZAMORA MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, 2019 A Angélica, Lía y Ella, con amor AGRADECIMIENTOS Agradezco al Centro de Estudios y Estudios Superiores en Antropología Social, sede peninsular, la oportunidad que me dio para estudiar la maestría en su programa 2016-2018, en la que obtuve los conocimientos teórico-metodológicos que me permitireron escribir este trabajo. A toda su planta docente y, en especial, a los profesores que compartieron sus conocimientos en sus clases. Al CONACYT por el financiamiento por espacio de dos años, apoyo sin el cual no hubiera sido posible estudiar el posgrado. A todos los profesores de la línea “Cultura y Poder” por todo el conocimiento que compartieron y en el seguimiento dado a cada uno de los trabajos de los estudiantes, así como sus observaciones, sugerencias y comentarios que ayudaron a definir la propuesta de trabajo que después se materializó en esta tesis. De manera especial agradezco a la Dra. Laura Machuca por haberle dado seguimiento a mi trabajo desde que era un “embrión” hasta su conclusión; sus sugerencias y críticas me ayudaron mucho. Al Dr. Álvaro Alcántara López agradezco su interés y el haberle dado seguimiento a mi trabajo, sobre todo por sus atinados comentarios y críticas hacia mi trabajo. Agradezco también a mis compañeros de generación quienes con sus ideas y discusiones en clase, enriquecieron las habilidades y conocimientos que adquirí y adquirimos todos. Le doy un agradecimiento especial a la Dra. Rosa Torras Conangla, directora de mi tesis, porque siempre estuvo pendiente de mi trabajo y su desarrollo; por todas sus sugerencias, comentarios y críticas al mismo, en verdad fueron de mucha utilidad, pero sobre todo, por ser una guía cercana a mí, conocedora de las implicaciones de un trabajo de investigación y de una tesis, por su comprensión, muchas gracias. Agradezco a los integrantes de mi comité de lectores formado por las Dras. Laura Machuca, Julia Preciado y Dr. Álvaron Alcántara quienes se dieron la tarea de leer mi trabajo, comentarlo y criticarlo. Sus observaciones y sugerencias orientaron y enriquecieron de manera importante, el contenido y la versión final de la tesis que ahora presento. Al personal que labora en el Archivo General del Estado de Yucatán agradezco su siempre buena disposición a ayudar y orientar al investigador y al estudiante. A Ernesto Aké, a Maura, Armando Chí, Mauricio Dzul por facilitarnos las búsquedas de documentos que nos interesan. De igual forma al personal de la Galería 4 del Archivo General de la Nación por su ayuda, sus recomendaciones para la consulta de los documentos coloniales y su buena disposición a ayudar. Agradezco al responsable del Archivo Histórico el Arzobispado de Yucatán, Héctor Cárdenas y, en especial, a Carlos Mendoza, por facilitar la consulta de los expedientes que custodia y por orientar al investigador y estudiante, puesto que es un gran conocedor del acervo a su cargo. Al personal de la Biblioteca Yucatanense, en especial a Tomás Puc, siempre dispuesto a ayudar y orientar al interesado. Fue de gran ayuda tener acceso a los documentos, expedientes, libros de la época colonial, vía internet, disponible en la página web de dicha biblioteca y de fácil manejo, lo cual ahorra mucho trabajo al investigador. II RESÚMEN Autor: Iván de Jesús Solís Sosa Correo electrónico: [email protected] El trabajo que aquí presento analiza el poder local en el partido de La Sierra de la provincia de Yucatán, desde las últimas dos décadas del siglo XVIII hasta las dos primeras décadas del siglo XIX enmarcado en el periodo de las Reformas borbónicas y la Constitución de Cádiz, coyunturas históricas que determinaron en buena medida, su configuración. A través de la figura de la vecindad, investigo cuál fue el papel que tuvieron los vecinos, entendidos estos como aquellas personas, sobre todo no mayas y los mayas descendientes de la nobleza prehispánica, hidalgos y caciques; cómo estaban integrados dichos personajes en los pueblos donde habitaban, para así saber, cómo se configuró el poder político y económico locales en un contexto de alta productividad agrícola, en un espacio donde predominaba numéricamente la población maya pero también donde la presencia de los no mayas era significativa. El hilo conductor lo constituye la vecindad y los vecinos, sobre todo aquellos que gozaron de preeminencia social, política y económica, esto es, los vecinos principales con las calidades de indio, español, blanco y mestizo quienes formaban parte del sector dominante de los pueblos donde estaban avecindados. A través de sus redes de relaciones, alianzas matrimoniales y de compadrazgo, reconstruyo su papel y su actuación para ver la manera cómo estaban integrados en sus comunidades. La integración fue una condición determinante para comprender al vecino y su vecindad y por lo tanto, el poder que ejercieron sobre los demás habitantes en sociedades locales estamentales. III ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Planteamiento del problema/justificación 3 Hipótesis 22 Objetivos 23 Propuesta teórico-metodológica 24 CAPÍTULO 1. EL PARTIDO DE LA SIERRA: PAISAJE, ORGANIZACIÓN POLÍTICO- RELIGIOSA, TENENCIA DE LA TIERRA Y POBLACIÓN, 1782-1822. 29 1. Contexto histórico, natural y político de la Sierra 29 2. Pueblos cabecera y pueblos visitas 35 3. Los frutos y efectos de la Sierra 40 4. Tenencia de la tierra, unidades agro-productivas y sus propietarios 46 entre los siglos XVIII y XIX. 46 4.1. Haciendas, sitios, ranchos, milperías y colmenares 49 a) Acanceh y Timucuy 49 b) Tecoh y Telchaquillo 51 c) Abalá 52 d) Sacalum 53 e) Muna 53 f) Mama y Tekit 54 g) Maní, Chapab, Dzan y Tipikal 55 h) Oxkutzcab, Yotholin, Xul y Tabi 56 i) Ticul, Pustunich y Nohcacab 58 j) Tekax, Tixméuac, Ticum y Tixcuytún 60 k) Teabo, Xaya, Chumayel y Pencuyut 60 4.2. Haciendas y estancias de cofradía. Remanentes de un tipo de propiedad colectiva. 62 5. Población y composición socio-étnica 65 5.1. Población y composición socio-étnica en Yucatán 66 5.2. Indios, no indios y vecinos en la Sierra 72 5.2.1. Visita Pastoral de Piña y Mazo, 1782 y Padrón de 1790 74 5.2.2. Visita Pastoral de Estévez y Ugarte, 1803 78 IV 5.2.3. Padrón de vecinos e indios de 1806 79 5.2.4. El Censo de 1811 81 CAPÍTULO 2. LA VECINDAD EN EL PARTIDO DE LA SIERRA. TIPOS, RELACIONES DE PODER, NEGOCIACIONES Y CONFLICTOS, 1782- 1822. 86 1. Los vecinos de Yucatán y la Sierra en las fuentes 88 2. La vecindad en los pueblos según las visitas pastorales y los registros parroquiales 92 2.1. Vecinos de Acanceh y Mama 96 2.2. El vecindario de Muna según un padrón de confesiones de 1803 103 3. La vecindad en estancias, haciendas, parajes y milperías 108 3.1. La familia Cabrera: Vecinos de Abalá 110 3.2. La “perpetua reducción” de los indios y vecinos de Oxkutzcab 113 4. Disputas por el poder al interior de los pueblos 118 4.0. Funcionarios reales v/s curas 118 5. Ámbitos y relaciones de poder e interacción 125 5.0. Las obras públicas y el abasto de agua previas a las reformas gaditanas. 125 6. Los ayuntamientos gaditanos (1813-1814, 1820-1822) 130 6.1. El surgimiento y control de los ayuntamientos 132 6.2. Vecinos y ciudadanos en los ayuntamientos de la Sierra, 1812-1822 135 6.3. Vecinos y nuevos ciudadanos. Privilegios y disputas 143 CAPÍTULO 3. LOS VECINOS DE TEKAX. ALIANZAS, REDES Y PODER LOCAL, 1768- 1822. 154 1. La transformación de un pueblo de indios a uno multiétnico. 158 2. El vecindario tekaxeño, sus calidades, alianzas matrimoniales y compadrazgos 165 2.1. Los españoles y blancos 169 2.2. Los mestizos 172 2.3. Los hidalgos 175 2.4. Los mulatos, pardos y negros. 179 3. Los vecinos principales de Tekax. Redes de sociabilidad e intereses en la 184 agricultura comercial 184 3.1. La familia Méndez 186 V 3.2. La familia Sosa 189 3.3. Las familias Bustillos y Serrano 191 3.4. Las familias Azevedo, de Anca, Bejumea y Fuentes 193 3.4. Don Romualdo Josef Valiente 195 4. Intereses en la producción cañera. Cosecheros y destiladores de aguardiente 202 5. Intereses en el tabaco. Consumo, control y contrabando 212 5.1. Cultivo clandestino del tabaco 218 A manera de conclusión 223 APÉNDICES 235 Apéndice I. Parroquias de la Sierra, visitas, número unidades agro-productivas y religiosos a su cargo, 1782-1803 235 Apéndice II. Habitantes de la Sierra reportados en algunos pueblos, visitas y establecimientos agro- productivos durante la visita pastoral de Piña y Mazo, 1782 238 Apéndice III. Habitantes de la Sierra reportados en pueblos, visitas y establecimientos agro- productivos durante la visita pastoral de Estévez y Ugarte, 1803 242 Apéndice IV. Habitantes de la Sierra de acuerdo a su calidad étnica y lugar de residencia, 1806 248 Apéndice V. Haciendas, sitios de Acanceh y Timucuy con expresión de sus dueños y número de cabezas de ganado vacuno y caballar, 1811. 251 Apéndice VI. Haciendas, sitios de Tecoh con expresión de sus dueños y número de cabezas de ganado vacuno y caballar, 1811. 252 Apéndice VII. Haciendas, sitios de Abalá con expresión de sus dueños y número de cabezas de ganado vacuno y caballar, 1811. 252 Apéndice VIII. Haciendas, sitios de Sacalum con expresión de sus dueños y número de cabezas de ganado vacuno y caballar, 1811.