Omaguas, Cataclismo Amazónico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico DEPARTAMENT DE PREHISTÒRIA OMAGUAS Cataclismo amazónico Ferran Cabrero i Miret Tesis para acceder al título de Doctor en Arqueología Prehistórica Orientador: Jordi Estévez Escalera Departament de Prehistòria Universitat Autònoma de Barcelona (UAB-Bellaterra) Pla Antic (RD 778/1998) 2014 1 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico En este gran Rio está todo encerrado: aquí el lago dorado, aquí las Amazonas, aquí los tocantines, y aquí los ricos Omaguas, como adelante se dirá. Y aquí finalmente está depositado el inmenso Tesoro que la Magestad de Dios tiene guardado para enriquecer con él la de nuestro gran Rey y señor Philipo Quarto. Cristóbal de Acuña (1891 [1641]: 73, 74) Los aullidos que los enfermos daban, y los llantos que se hacían por los muertos, eran tales que se representaban las penas que sus almas ya padecian de los unos que esperaban á los otros. Laureano de la Cruz (1942 [1651]: 45, 46) Cataclismo Gran trastorno en el orden social o político Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición (2001) 2 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico Resumen El objetivo de esta tesis es comprender el pasado amazónico y en especial la supuesta nación omagua para poder avanzar investigaciones futuras en arqueología de campo. Los/as supuestos/as omaguas fueron uno de los mayores grupos precolombinos de la Amazonia. Habrían dominado el curso medio del rio Amazonas, el curso medio del rio Napo, y la confluencia de este rio con el Coca, ya en ceja de selva. En arqueología se los ha vinculado con la Fase Polícroma Amazónica, concretamente con la Subtradición Miracanguera (luego incorporada a la Guarita), y en especial con la Fase Napo. Fuentes etnohistóricas los citan como buenos canoeros, con una flota fluvial que les permitía dominar las principales redes de intercambio de la zona; con características similares como la deformación craneal, el uso de vestimenta de algodón con dibujos geométricos multicolores, pendientes, narigueras, y pecheras de oro, el uso de armas como la estólica y la macana, escudos, grandes jefes y tenencia de esclavos. Todo ello hace pensar que tenían una estructura social que podría asociarse a la categoría evolucionista de “cacicazgo”, con caciques o jefes cuyo poder político abarcaría más de un poblado. El esplendor de esta supuesta nación decae con la colonización europea, incluyendo bajada poblacional debido a epidemias y al esclavismo, y homogeneización cultural por medio de las reducciones religiosas. Si bien en los siglos XIX y XX parece que vayan a desaparecer, a finales de éste y principios del siglo XXI procesos de etnogénesis hacen renacer cierta identidad cultural común para el reclamo de derechos colectivos. Palabras clave: Arqueología amazónica, Tradición Polícroma Amazónica, Fase Napo, etnohistoria, omaguas, kambebas, tupí-guaranís, cacicazgos, canibalismo, esclavismo, Misiones de Maynas, reducciones jesuíticas, etnogénesis. Resum L'objectiu d'aquesta tesi és comprendre el passat amazònic i especialment la suposada nació omagua per poder avançar investigacions futures en arqueologia de camp. Els/les suposats/des omagues varen ser un dels majors grups precolombins de l'Amazònia. Haurien dominat el curs mitjà del riu Amazones, el curs mitjà del riu Napo, i la confluència d'aquest riu amb el Coca, ja a la selva de muntaña. En arqueologia se'ls ha vinculat amb la Fase policroma Amazònica, concretament amb la Subtradició Miracanguera (després inserida a la Guarita), i en especial amb la Fase Napo. Fonts etnohistòriques els citen com a bons canoers, amb una flota fluvial que els permetia dominar les principals xarxes d'intercanvi; amb característiques similars com la deformació cranial, l'ús de vestimenta de cotó amb dibuixos geomètrics multicolors, arracades, anells de nas, i pitreres d'or, l'ús d'armes com la llançadora de javelina, la “macana”, escuts, grans caps polítics i tinença d'esclaus. Tot això fa pensar que tenien una estructura social que podria associar-se a la categoria evolucionista de “cacicazgue”, amb cacics o caps el poder polític dels quals abastaria més d'un poblat. L'esplendor d'aquesta suposada nació decau amb la colonització europea, incloent baixada poblacional a causa d’epidèmies i de l' esclavisme, i amb l’homogeneïtzació cultural per mitjà de les reduccions religioses. Si bé en els segles XIX i XX sembla que hagin de desaparèixer, a finals d'aquest i principis del segle XXI processos d’etnogènesi fan renéixer certa identitat cultural comuna per al reclam de drets col·lectius. 3 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico Paraules clau: Arqueologia amazònica, Tradició Polícroma Amazònica, Fase Napo, etnohistòria, omagues, kambebas, tupí-guaranís, cacicazgues, canibalisme, esclavisme, Missions de Maynas, reduccions jesuítiques, etnogènesi. Summary The aim of this thesis is to understand the Amazonian past and especially the alleged omagua nation so to advance future research in field archeology. The alleged Omaguas were one of the largest pre-Columbian Amazonian groups. They would have controled the middle reaches of the Amazon River, the middle reaches of the Napo River, and the confluence of this river with Coca River, in the mountain jungle. In archaeology they have been linked with the Amazonian Polychrome Tradition, mainly with the Miracanguera Subtradition (later under the Guarita Subtradition), and especially with the Napo Phase. Ethnohistorical sources cite them as good canoeists, with a river fleet that allowed them to dominate the major exchange networks; with similar characteristics such as cranial deformation, wearing cotton dresses with geometric and multicolored designs, earrings, nose rings and gold breastplates, the use of weapons such as the spear-thrower and baton, and shields, having big chiefs and owning slaves. This leads to the assumption that they had a social structure that could be associated with the evolutionary status of "chiefdom" with caciques or chiefs whose political power would cover more than one village. The splendor of this alleged nation decays with European colonization, including population decline due to epidemics and slavery, and due to cultural homogenization through religious reductions. Although in the nineteenth and twentieth centuries they seem likely to disappear, by the end of last century and early twenty-first century ethnogenesis processes make rebirth some common cultural identity for claiming collective rights. Key words: Amazonian Archaeology, Amazonian Polychrome Tradition, Napo Phase, Ethnohistory, Omaguas, Kambebas, Tupi Guarani, chiefdoms, cannibalism, slavery, Maynas Missions, Jesuits, ethnogenesis. 4 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico “[…] parece Mitra de Obispo mal formada que cabeça de persona”: Pequeña urna funeraria Fase Napo (33 cm) encontrada en el río Aguarico con representación de la cabeza de los/as omaguas históricos Fuente: Fundación Alejandro Labaka (2013). 5 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico Agradecimientos A Aquél que sembró polvo de estrellas en el tercer planeta del Sistema solar de la Vía Láctea. A mis abuelos/as, padrinos, tíos/as, sobrinos/as, padres y hermana, que me enseñaron tanto durante mi socialización primaria y secundaria. A Maritza, Inti Marc, el hombre intercultural del futuro, y Neu, la “perro runa” ahora quizás “pelucona”; mi familia nuclear del siglo XXI. A todas aquellas personas que han hecho posible de alguna u otra forma esta investigación: los/las indígenas que he ido conociendo a lo largo de los últimos años y han sido una inspiración constante, a Arnaldo Hunaquiri, Lino y Alicia Huanío, Ramón Cabudivo y a todos sus familiares, así como a los maestros, colegas, y amigos de este pequeño trayecto que empezó en la Universitat Autònoma de Barcelona allá por un soleado mes de septiembre de 2004. En primer lugar a Jordi Estévez y a Jorge Marcos, por su paciencia y asesoría (he tardado diez años pero la tesis está en vuestras manos). A “Pepe” Ortiz Aguilu por sus comentarios al texto y por las lecturas de PDF imposibles de conseguir en Ecuador, así como a Silvia Álvarez por sus sugerencias. Al detalle de Gustavo Politis de enviarme a través de la Red más bibliografía que la que me podía imaginar. Recuerdo perfectamente luego de una cena tu respuesta al preguntarte si podía completar una tesis doctoral en un año “a tiempo completo”. A Stéphen Rostain por su amabilidad en todo momento y sus respuestas y sugerencias. Sin haberte conocido en el “Simposio Internacional de Arqueología: Estados Prehispánicos y Poblamiento Inicial” en Ciudad Alfaro en octubre de 2011 esta investigación no sería la misma. A Fernando Mejía y a Byron Camino del INPC, así como a María Aguilera. A las conversaciones, entrevistas y comentarios de José R. Oliver, Warren R. DeBoer, Denise P. Schaan, Charles R. Clement, Philip M. Fearnside, Manuel Arroyo-Kalin, Claide de Paula Moraes, y Anne Rapp Py-Daniel, y por supuesto también a Martin Reátegui, Maritza Ramírez, y Santiago Rivas Panduro. A todos los que dieron su tiempo para el documental sobre el trayecto de Orellana y los omaguas (a estrenarse en 2016) a lo largo de la llamada Expedición Etnoarqueológica Napo- Amazonas 2013-2014, que puede resumirse más bien como un viaje interior. En especial a Miguel Ángel Cabodevilla, Milagros Aguirre, Juan Carlos Andueza, José Miguel Goldáraza, Freddy, y Dick, del Coca y Nuevo Rocafuerte; a Leonardo, Miguel Ángel y Manuel de Iquitos; a todos ellos mi afecto y admiración por ser luz en las profundidades del egoísmo humano. A los/as amigos/as de ADAMA, a Fabián Patiño, y al Colectivo de Antropólogas/os (por su militancia y espacio de conversaciones increíbles sobre ese Misterio que es siempre la Amazonía). A los/as bibliotecarios/as de FLACSO-Sede Ecuador, como Alex Álvarez, Sebastián 6 Ferran Cabrero (2014) – Omaguas, cataclismo amazónico Zurita, y todos/as los/as becarios. A Guadalupe Cruz D’Howitt y Alexia Ibarra Dávila, responsables del Museo Weilbauer de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador. A José Vera, Patricio Carvajal, y Roosevelt Ramon, de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pòlit.