LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, , Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

ANEXO 1— ANEXO TÉCNICO

El proyecto vial MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029), se presenta teniendo en cuenta que el Departamento Norte de Santander le corresponde atender los programas relacionados con el eje temático 1.6 VÍAS E INFRAESTRUCTURA, programa 1.6.3 Caminos Interconectados para la paz y la productividad.

El sistema de transporte departamental está conformado por la red vial terrestre como principal modo de transporte y en menor medida por vía aérea, a través de las cuales se realizan el intercambio de bienes y servicios que promueven la integración regional. Según la Resolución No. 5953 de 2015, la nueva categorización de las vías sería:

Arteriales o de primer orden, Intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden

A nivel territorial, el Departamento cuenta con una red de carreteras de aproximadamente 2.258,79 kilómetros, distribuyéndose en: vías de primer orden con una longitud de 761,90 Km; el 38% de la red se encuentra pavimentada y el 62% en afirmado; vías de segundo orden con una longitud de 106,77 Km; el 34% de la red se encuentra pavimentada y el 66% en afirmado; las vías de tercer orden con una longitud de 1.390,12 Km; el 4% de la red se encuentra pavimentada y el 59% en afirmado y el 37% en terreno natural.

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Red Vial Terciaria a cargo de Los Municipios

La red vial terciaria a cargo de los municipios permite la comunicación entre las veredas y los cascos urbanos de los Municipios. Debido al bajo flujo vehicular que presentan, y a su poca importancia relativa, son vías que en su mayoría están construidas en afirmado. Al analizar el estado de la red vial terciaria a cargo de los municipios, es claro que casi la totalidad de estas vías se encuentran en un estado regular o malo, por lo que se requiere mayor atención de los diversos estamentos que tienen a su cargo estos tramos. La longitud de la red terciaria a cargo de los municipios en el Departamento de Norte de Santander es de 4.794,93 kilómetros, aproximadamente, de los cuales un 3% se encuentra pavimentado en su mayoría en Placa Huella, el 23% de esta red está en afirmado y su condición es predominantemente regular y el 74% restante se encuentra en terreno natural.

Antecedentes:

SUBREGIÓN SUR-OCCIDENTAL: Está conformada por los municipios de Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Silos, Chitagá y Cacota. Ocupa el 10.6% del territorio departamental, cuenta con una población que se aproxima a los 81.000 habitantes y su epicentro es Pamplona.

Como podemos observar los cuatro municipios incluidos dentro del proyecto están ubicados en esta subregión los cuales los une su economía basada en la producción frutícola de clima frío como el durazno, la curuba, mora y fresas.

La mayor parte de extensión de tierras destinadas a la agricultura, la tienen los cultivos de durazno, en el municipio de Chitagá y la curuba el municipio de Silos.

En cultivos de fresa el municipio de Silos también ofrece la mayor producción, mientras que en cultivo de mora se destaca el municipio de Pamplona con 200 Ha.

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

En lo referente al volumen de producción, los cultivos más importantes son: Curuba, como principales productores los municipios de Silos, Pamplona y Cácota; la fresa, produciéndose a mayor escala en los municipios de Silos, Pamplona y Mutiscua.

El municipio con mayor participación en superficie sembrada en la subregión es Pamplonita con una participación del 32.4%; en producción el primer lugar lo ocupa el municipio de Silos con el 32.1%.

En el consolidado por subregiones en cultivos permanentes, la subregión Suroccidental ocupa el sexto lugar en superficie sembrada y producción con una participación del 2.0%, y del 4.1%, respectivamente.

Superficie sembrada cultivos permanentes

Ha

Ha

Ha

Ha Ha Ha

ES MUNICIPIO NO

MORA MORA

FRESA

DURAZ

OTROS

VARIOS

FRUTAL

CURUBA CÁCOTA 34 33 5,5 24 12 0 CHITAGÁ 150 8 10 0 8 15 3 MUTISCUA 2 13 0 8 31 0 PAMPLONA 20 38 200 43 30 6,0 PAMPLONITA 40 0 36 83 0 43 3 SILOS 46 19 0 44 74 45 5 TOTAL SUB 292 28 251 20 15 63 7 3 5 7

Producción cultivos permanentes

MUNICIPIO ES

Ton.

Ton.

Ton.

Ton.

Ton.

Ton.

MORA MORA

FRESA

OTROS

FRUTAL

VARIOS

CURUBA

DURAZNO DURAZNO CÁCOTA 312 245 384 107 2 0 4 , 0 CHITAGÁ 60 105 1.248 0 0 533 MUTISCUA 144 525 24 49 0 0

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

PAMPLONA 444 732 240 373 1 60 . 8 9 1 PAMPLONITA 0 0 135 1.302 2 524 1 0 SILOS 2.160 1.366 456 295 0 300 TOTAL SUB 3.120 2.973 2.487 2.126 2 1.417 . 1 2

De igual manera se tiene la producción de cultivos transitorios que se basa en la siembra de verduras y hortalizas, como la papa, zanahoria, arveja, arracacha y hortalizas en general.

Superficie sembrada cultivos transitorios

Ha

Ha

Ha Ha Ha Ha

ZAS ZAS MUNICIPIO RIA

CHA

PAPA

OTROS

VARIAS

TOTAL

ARVEJA

ZANAHO

ARRACA

HORTALI CÁCOTA 179 17,5 25 35 3 47,3 CHITAGÁ 1.070 80,0 35 25 30 310,0 MUTISCUA 190 246,0 90 7 0 13,0 PAMPLONA 545 15,0 83 145 50 218,5 PAMPLONIT 0 0,0 0 0 8 87,0 A SILOS 570 0,0 0 8 25 33,0 TOTAL SUB 2.554 358,5 233 220 116 708,8

Producción cultivos transitorios

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

MUNICIPI IA

Ton.

ZAS

Ton.

Ton.

Ton. Ton.

CHA

PAPA

TOTAL

OTROS

VARIAS

O ARVEJA

ARRACA

HORTALI

ZANAHOR CÁCOTA 3.838 294 500 60 280 416 CHITAGÁ 30.160 1.500 600 600 142 745 MUTISCUA 4.250 3.473 2250 0 28 46 PAMPLONA 13.525 189 1620 1000 1.144 480 PAMPLONIT 0 0 0 120 0 1.485 A SILOS 16.650 0 0 500 48 89 TOTAL SUB 68.423 5.456 4970 2280 1.642 3.262

El Departamento ejecutó los estudios y diseños para el mejoramiento de este tramos de vía de esta vía terciaria, priorizada en mesa de trabajo realizada por el Gobierno Departamental y municipal siguiendo las orientaciones del Ministerio de Transportas e INVIAS, el trazado se ajustó a las normas INVIAS y a reponer los pasos vehiculares inadecuados para la operación vehicular actual.

En este estudio se incluyó los sitios críticos de estas vías, que nos permitan una transitabilidad sobre la vía continua y la población rural de este sector puedan sacar la producción agropecuaria hacia el área urbana del Municipio y de ahí hacia otros centros de consumo, principalmente el área metropolitana de Cúcuta y el Municipio de Pamplona

CONECTIVIDAD DE LA SUBREGIÓN SUROCCIDENTAL

El eje primario Cúcuta – Pamplona – Cuesta Boba, que a su vez comunica con la ciudad de Bucaramanga, permite a los productores de la región tener acceso a los

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2 grandes centros de producción hacia la capital del departamento y hacia el centro del país.

Por el extremo occidental esta la vía La Soberanía, que permite la comunicación con los llanos orientales.

De ahí la importancia de la conexión interna con estos dos ejes viales, mejorando las vías secundarias y terciarias, que permitan sacar los productos primarios a costos competitivos, que mejoren la economía del sector campesino de la subregión Suroccidental.

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO

Nombre: MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Ubicación:

CACOTA:

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-0834-2020 MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS PRIORIZADAS CON PLACA HUELLA, MUNICIPIOS DE CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050029)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

MUTISCUA

PAMPLONITA

1

0

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE , ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Sitio crítico 1 Sitio Crítico 2

Sitio crítico 3

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

SILOS

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Fase: Fase III (Factibilidad)

Alcance: Las vías terciarias son la gran apuesta de infraestructura para el desarrollo del campo y la consolidación de la paz, dado que se ejecutan en las zonas más vulnerables y con mayor impacto en la generación de economías locales". Esta es la apuesta en la que el gobierno Nacional ha tenido para el desarrollo de las regiones en conflicto.

La alternativa está basada en el mejoramiento de las vías terciarias en la Subregión Suroccidental a través de la construcción de placa-huellas en los tramos críticos identificados y priorizados por los funcionarios del municipio y los ingenieros diseñadores.

3 Financiación: Sistema General de Regalías

1.2 INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD EJECUTORA DESIGNADA

Departamento: Norte de Santander Representante Legal de la Entidad: Silvano Serrano Guerrero- Gobernador Dirección: Gobernación de Norte de Santander, Avenida 5 Calle 13 y 14, Palacio de la Gobernación Correo Electrónico: [email protected]

Generalidades del Departamento: : El departamento se encuentra ubicado al noreste del país, en la región andina, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Boyacá, al suroeste con Santander y al oeste con Cesar. Tiene 40 municipios agrupados en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana y cuenta con 1.367.716 habitantes. (Fuente: Gobernación Norte de Santander).

1.3 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA

 Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país (2014 – 2018)  Plan Departamental de Desarrollo: Más oportunidades para todos (2020- 2023)

Programa: 1.6 VÍAS E INFRAESTRUCTURA Subprograma: 1.6.3. Caminos interconectados para la paz y la productividad

 Plan Municipal de Desarrollo de Silos: “Unidos por el Progreso” (2020-2023)

 Plan Municipal de Desarrollo de Cácota: “Amor por nuestro pueblo y honestidad para servirle” (2020-2023)

 Plan Municipal de Desarrollo de Mutiscua: “Retomemos el rumbo con experiencia, trabajo y humildad” (2020-2023)

 Plan Municipal de Desarrollo de Pamplonita: “Unidos somos más” (2020- 2023)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

2. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

2.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1 Problema Central

Dificultad en la intercomunicación terrestre entre el área rural y el área urbana de los Municipios de Silos, Cacota, Pamplonita y Mutiscua

2.1.2 Descripción de la situación existente con respecto al problema

Colombia es uno de los países más atrasados en cuanto al tema de infraestructura vial, las vías en mal estado afectan tanto el transporte de carga como la movilidad de los habitantes.

La falta de mantenimiento, atención y rehabilitación de las vías de orden terciario, la ausencia de estructuras y sistemas de drenajes y las fuertes lluvias que se registran anualmente generan difíciles condiciones de comunicación de la población rural, entre las veredas, como centros de producción pecuaria y los cascos urbanos de los municipios, como centros de consumo, imposibilitando la salida y entrada de productos e insumos agropecuarios , disminuyendo el turismo y frenando el desarrollo y la marcha de los frentes productivos de los municipios.

Luego, la población rural tiene dificultades para acceder a los mercados locales y a los principales servicios sociales básicos, debido a la creciente dificultad de transitabilidad y comunicación terrestre lo que se traduce en una serie de efectos negativos que afectan el crecimiento y desarrollo económico a nivel local.

Así mismo, el aumento de tiempos de viaje afecta el acceso oportuno a servicios médicos, la asistencia de estudiantes a los centros de enseñanza y ocasiona el aumento de costos de transporte de carga y pasajeros. El estado de la red terciaria es ineficiente, pues la vulnerabilidad en tiempo invernal y el escaso mantenimiento en la mayoría de las vías no permiten el flujo de vehículos de carga, limitándose a vehículos livianos adaptados para ese fin.

Para el proyecto se realizó las priorización de las vías por municipio, teniendo en cuenta principalmente que sirvan de tránsito a los principales centros de producción con el casco urbano del municipio, ya que en general, todas las vías terciarias requieren mantenimiento y mejoramiento, pero desafortunadamente los recursos son muy limitados y los altos costos de estos no permiten si no atender algunos sitios críticos de estas vías priorizadas, a fin de que existe una transitabilidad ininterrumpida, así no se logre la adecuación total de la vía.

En general las vías terciarias que se incluyen en el proyecto son de topografía ondulada a escarpada de montaña, con pendientes pronunciadas e innumerables trapos de difícil acceso y transitabilidad, adolecen de un trazado adecuado y con un diseño geométrico deficiente. Por lo general estas vías en su inicios fueron abiertas por las comunidades y en algunos casos con participación de las administraciones municipales, sin ninguna técnica, más que la necesidad de la población rural de sacar sus productos al mercado.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

2.1.3 Magnitud Actual del Problema

Las vías priorizadas y los tramos críticos identificados por municipio son:

2.1.2.1 CACOTA:

CARRETEABLE CÁCOTA-EL MOLINO, en los sectores PR 0+000 al 0+500 y PR 1 + 100 a1+400, en los cuales se construirán 800 metros de Placa Huella.

2.1.2.2 MUTISCUA

Tramos de las vías terciarias Mutiscua – Las Minas y La Laguna - Torrecillas La topografía de la región es accidentada y sus tierras se encuentran surcadas por numerosos ríos y quebradas de comportamiento torrencial, que serpentean por desfiladeros de alta montaña, suavizándose algunas veces y formando pe-queñas mesetas onduladas.

2.1.2.3 PAMPLONITA

Construcción de placa huella tres (3) tramos diferentes localizados en la zona rural del Municipio de Pamplonita en Norte de Santander. El primer tramo comprende de trescientos setenta (370) metros lineales localizados en la Vereda El Colorado, el segundo tramo de quinientos setenta y cuatro (574) metros lineales localizados en la Vereda Buenos Aires, el tercer tramo de quinientos cuarenta y cuatro (544) metros de longitud y se encuentra localizado sobre la Vereda Bajo Santa Lucia. El sitio de estudio N° 1, se encuentra localizado en la Vereda El Colorado aproximadamente a doscientos cincuenta (250) metros de la vía principal Cúcuta – Pamplona, en zona rural del municipio de Pamplonita en el departamento de Norte de Santander. Tramo N° 1 con longitud aproximada a intervenir con placa huella de trescientos setenta (370) metros (Ver Fotografía 2). El sitio de estudio N° 2, se encuentra localizado en la Vereda Buenos Aires aproximadamente a dos punto cinco (2,5) kilómetros de la vía principal Cúcuta – Pamplona, en zona rural del municipio de Pamplonita en el departamento de Norte de Santander. Tramo N° 2 con longitud aproximada a intervenir con placa huella de quinientos setenta y cuatro (574) metros El sitio de estudio N° 3, se encuentra localizado en la Vereda Bajos Santa Lucía aproximadamente a dos punto cinco (2,0) kilómetros de la vía principal Cúcuta – Pamplona, en zona rural del municipio de Pamplonita en el departamento de Norte de Santander. Tramo N° 3 con una longitud aproximada a intervenir con placa huella de quinientos cuarenta y cuatro (544) metros.

2.3.4 SILOS

El primer tramo que estará ubicado en la vereda de TUTEPA y el segundo tramo está ubicado en la vereda de Miracielo.

2.1.4 Árbol de Problema

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

2.2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 2.2.1 Objetivos OBJETIVO GENERAL

Mejorar la intercomunicación terrestre del área rural de los Municipios de Silos, Cacota, Pamplonita y Mutiscua

Indicador del objetivo general: Tramo de vía mejorada Medida a través de: Kilómetros Tipo de fuente: Documento Oficial Fuente de verificación: Supervisión por parte de la entidad ejecutora o sea el Departamento Norte de Santander

4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Mejorar los tramos de vía priorizados 2. Construir obras de drenaje en los tramos de vía priorizados 3. Conocer el estado actual de las vías 4. Tener identificada las características de las vías y las obras existentes

Relación en las causas y los Objetivos Específicos

CAUSAS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Deterioro de las vías terciarias Mejorar la vía terciaria del municipio

Deterioro de la superficie Mejorar la superficie de rodadura de rodadura

Inadecuada conducción de aguas de Facilitar la conducción de aguas de lluvias lluvias

Falta de caracterización vial de las obras existentes Realizar la caracterización vial de las vías terciarias a intervenir

2.2.2 Población Afectada Y Objetivo Del Problema

Con el mejoramiento de esta vía se considera que se beneficia tanto la población rural como urbana, ya que la vía comunica directamente con el casco urbano del municipio y este sector rural es despensa directa de producto agrícolas y pecuarios para el Municipio en general. Luego la población beneficiada estimada por edades según proyección DANE - 2019 se estima en 18.794 habitantes del área rural y del área urbana distribuida por edades.

. 2.2.3 Características demográficas de la población objetivo

EDADES POBLACIÓN 0 – 14 5331 15 – 19 1783 20 – 59 9.442 60 EN ADELANTE 2.238 TOTAL 18.794

De esta población se estima que son hombres 9.866 que representa el 52,49% y el son mujeres 8.928 que representa el 47,51% del total de la población de los Municipios.

Según el Registro único de víctimas, se tiene:

SILOS 145 víctimas, CACOTA 48 víctimas, PAMLONITA 175 víctimas y MUTISCUA 49 víctimas, para un total de víctimas identificadas para el 2018 de 417 víctimas.

Es de aclarar que para el proyecto tomamos como población objetivo la misma población beneficiada ya que estas vías son paso obligado de transporte a la cabecera municipal y son despensa alimentaria de todo el municipio y se encuentran ubicados en un alto porcentaje las víctimas del conflicto armado, que por décadas ha golpeado a todo el municipio

2.3. ANTECEDENTES

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

2.3.1 Municipio de Cacota

es un municipio colombiano ubicado en la región sur-occidental del departamento de Norte de Santander. Su economía se basa en la producción agrícola como la papa, zanahoria, arveja, curuba y durazno así como la producción pecuaria en bovinos y áreas en pastos. Una gran parte del municipio (más de 4 mil hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander.

La principal actividad es la agricultura, como el cultivo de la fresa. También se crían a pequeña escala aves de corral como la gallina u ovejas. De estas se extrae la lana para realizar tejidos como cobijas, muy necesarias en la zona por lo frío del clima. Otras actividades son la alfarería y la artesanía en general. En tiempos recientes los habitantes están enfocados en desarrollar el turismo.

Cuenta con una superficie de 139.84 km², densidad de 13.77 hab/km² y limita al Norte: Pamplona. Sur: Chitagá. Oriente: Chitagá, y Pamplona. Occidente: Mutiscua y Silos.

2.3.2 Municipio de Mutiscua

Mutiscua es un municipio colombiano del departamento de Norte de Santander. Su casco urbano yace en medio de la cordillera oriental, es bañado por el río La Plata, uno de los principales afluentes del Río Zulia. Limita al norte con y Pamplona, al sur con Silos, al oriente con Cácota y Pamplona y al occidente con el departamento de Santander.

Sus principales actividades económicas son Piscícola: Se ha convertido en una alternativa importante para la zona. Debido a las condiciones topográficas y climatológicas, y a la oferta hídrica se ha consolidado diversas estaciones truchícolas sobre el recorrido del río La Plata. Agricultura: Brócoli, coliflor, lechuga, repollo, puerro, apio “España”, arracacha, papa, zanahoria, arveja, uchuva, fresa, tomate de árbol. Ganadería: bovino, caballar, ovino y aves de corral. Minera: Se explota cal agrícola, mármol, en pequeña escala, de subsistencia y generalmente a cielo abierto, y carbón, en la zona limítrofe con Cácota.

Cuenta con una superficie de 159 km², densidad de 23.64 hab/km.

2.3.3 Municipio de Pamplonita

Pamplonita es un municipio del departamento Norte de Santander en , con una población de 5.296 habitantes. Se encuentra situado al norte de la ciudad de Pamplona de la que heredó su nombre.

Es tranquilo y acogedor y el clima es un poco más cálido que en Pamplona. Tiene una iglesia y un parque central típicos coloniales. Un par de cuadras alrededor conforman la totalidad del lugar. Cuenta con diversos sitios de interés como son el santuario del Señor Caído, el pozo del pato, el templo parroquial y el polideportivo la sabana.

Cuenta con una superficie de 176 km².

2.3.4 Municipio de Silos

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Santo Domingo de Silos o simplemente Silos, es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Norte de Santander, al nordeste del país. Dista 123 km de la capital departamental, Cúcuta. Su término municipal limita con Mutiscua y Cácota, al este con Chitagá y al oeste y por el sur con el departamento de Santander. Un gran parte del municipio (más que 20 mil hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander. Es el municipio más alto del Norte de Santander, ubicado a una altura de 2.845 metros sobre el nivel del mar, clasificado como uno de los 25 municipios más altos del país.

Cuenta con una superficie de 381.96 km².

2.4 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto muestra la importancia que representan las vías terciarias en el desarrollo social y económico de los municipios de región y a nivel nacional, ya que se pueden definir como las encargadas de fortalecer principalmente el sector agrícola y otros sectores que tienen influencia directa sobre la producción. La característica principal de las vías terciaras es que son las encargadas de unir las cabeceras municipales con sus veredas y veredas entre sí. Si bien la carga y volumen que transitan por las vías terciarias son bajos, el acceso a las áreas de producción agrícola y pecuaria permitiría un incremento de la producción, con la garantía de su comercialización y por consiguiente mejores precios tanto para el productor como el consumidor final. Estas vías también permiten tener acceso a las riquezas naturales y atractivos turísticos. El estado de la red terciaria es ineficiente, pues la vulnerabilidad en tiempo invernal y el escaso mantenimiento en la mayoría de las vías no permiten el flujo de vehículos de carga, limitándose a vehículos livianos adaptados para ese fin. No obstante dentro de esta categoría se encuentran las vías que conducen a las minas de carbón, cuyo mantenimiento es asumido en parte por quienes explotan el recurso, teniendo ellas mejores condiciones que las utilizadas para los productos agrícolas y pecuarios. Aproximadamente el 75% de la red vial del departamento está conformada por vías terciarias, cuyo estado en general, se encuentra entre regular y mala, y en algunos sectores presentan sitios críticos que no permiten el tránsito en ápocas de invierno, poniendo en riesgo la economía de la región, pérdidas materiales y en algunos casos hasta pérdida de vidas humanas. Los municipios de Silos, Cacota, Pamplonita y Mutiscua, pertenecen a la Sub-región Suroccidental, región agrícola y ganadera muy poca tecnificada. Con su variedad de climas ofrece una diversidad de productos agrícolas, aunque se han disminuido la producción de algunos por el uso inadecuado de los suelos, siembra de cultivos en áreas inapropiadas, falta de vías de comunicación para repartir los productos en zonas de mercados cercanos, que ha hecho de que no sea muy representativa a nivel departamental. Estas vías son de gran importancia para el sector rural del municipio, pues comunica un amplio sector de este con el casco urbano. Luego, cualquier interrupción en el libre tránsito en este tramo de la vía, sobre todo en épocas de lluvia, aísla a la población rural del municipio, ocasionando grandes pérdidas a sus habitantes, de origen campesino. Los beneficios más significativos son: •Crecimiento económico, los campesinos se beneficiaran al haber mejores condiciones para el transporte de sus productos, toda vez que disminuye los costos de fletes por tiempos de recorrido más cortos y menores costos en el mantenimiento de los vehículos. •Crecimiento social, mejorando las condiciones para la movilidad, se logra que para la comunidad rural mejore la calidad de vida, su bienestar, su acceso a los sistemas de salud, educación media y superior,

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

toda vez que se puede acceder de manera más oportuna a las diferentes ofertas del estado Colombia, que es su mayoría se encuentran en los cascos urbanos. •Este proyecto busca hacer más competitivo el sector rural, disminuir la pobreza, generar empleo en la zona, mejorar las calidad de vida, además de apuntarle de manera transversal para ofrecer un contexto favorable y de seguridad para un posible posconflicto que se avecina, toda vez que el Gobierno Nacional trabaja diariamente para lograr la Paz en este País. La Gobernación del Departamento ha emprendido la tarea de tratar de mejorar estas condiciones y tratar de que sus habitantes mejoren la comercialización al interior del departamento, cambiando su estilo de vida y mejorando las condiciones económicas de sus habitantes.

El insuficiente mantenimiento periódico y rutinario, las deficientes y escasas obras de infraestructura tales como: obras de drenaje, estructuras de contención, entre otras contribuyen al mal estado de las vías, han traído como consecuencia un incrementando en los tiempos de desplazamientos, deterioro en los vehículos, originando incremento los costos de transporte de pasajeros, en los insumos, fletes, y en ocasiones dificultad para la atención de casos especiales de salud; a su vez para los pequeños y medianos productores se dificulta comercio de productos agropecuarios generando desinterés y en ocasiones pérdidas de cosechas, las cuales surten y son comercializadas en las áreas urbanas municipales.

Adicionalmente no se cuenta con suficiente maquinaria y equipos para atender los deterioros o baches y minimizar los daños en las vías terciarias. Así mismo el transporte de carga y de pasajeros no cuenta con una oferta vial adecuada que permita satisfacer la demanda, generando altos costos para transportar la producción agropecuaria de la zona.

2.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO COMO IMPACTO REGIONAL

En el Departamento de Norte de Santander se han venido impulsando estrategias subregionales las cuales buscan generar dinamismo económico y social en sus provincias, en donde uno de los componentes que se constituye como eje transversal para alcanzar los propósitos de los planes provinciales de competitividad, es la recuperación de la malla vial de acceso a las provincias y conexiones entre las cabeceras municipales y las zonas rurales, generando un ambiente propicio para la transformación productiva y desarrollo de grupos sectoriales, como es el caso de los municipios de Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Silos, Chitagá y Cacota, que hacen parte de la subregión occidental, la cual Ocupa el 10.6% del territorio departamental, cuenta con una población que se aproxima a los 81.000 habitantes y su epicentro es Pamplona.

Como podemos observar los cuatro municipios incluidos dentro del proyecto están ubicados en esta subregión los cuales los une su economía basada en la producción frutícola de clima frío como el durazno, la curuba, mora y fresas.

La mayor parte de extensión de tierras destinadas a la agricultura, la tienen los cultivos de durazno, en el municipio de Chitagá y la curuba el municipio de Silos.

En cultivos de fresa el municipio de Silos también ofrece la mayor producción, mientras que en cultivo de mora se destaca el municipio de Pamplona con 200 Ha.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

En lo referente al volumen de producción, los cultivos más importantes son: Curuba, como principales productores los municipios de Silos, Pamplona y Cácota; la fresa, produciéndose a mayor escala en los municipios de Silos, Pamplona y Mutiscua.

El municipio con mayor participación en superficie sembrada en la subregión es Pamplonita con una participación del 32.4%; en producción el primer lugar lo ocupa el municipio de Silos con el 32.1%.

En el consolidado por subregiones en cultivos permanentes, la subregión Suroccidental ocupa el sexto lugar en superficie sembrada y producción con una participación del 2.0%, y del 4.1%, respectivamente.

3. ALTERNATIVA

3.1 NOMBRE DE LA ALTERNATIVA:

Mejoramiento de vias terciarias priorizadas con placa huella, municipios de CACOTA, MUTISCUA, PAMPLONITA Y SILOS NORTE DE SANTANDER

3.2 ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA

La placa huella se utiliza para mejorar vías terciarias donde el deterioro, regularmente está asociado a la existencia de condiciones críticas como es el caso del drenaje, estabilidad de taludes o condiciones geológicas o geotécnicas.

Específicamente la placa huella se ha utilizado en el mejoramiento de vías terciarias afectadas en su superficie, con continuas suspensiones del tránsito vehicular, en tramos con pendientes longitudinales iguales o mayores al 10%.

La alternativa está basada en el mejoramiento de las vías terciarias en la Subregión Suroccidental a través de la construcción de placa-huellas en los tramos críticos identificados y priorizados por los funcionarios del municipio y los ingenieros diseñadores

TRAMO A LONGIT ALCANTA UBICACIÓN MUNICIPIO VIAS INTERVENIR UD RILLA ABCISIZADO K INICIAL K FINAL DEL CANTID TRAMO AD K0+000.00 K0+397.50 397,50 1,0 K0+364.50, 1 CACOTA CACOTA-EL K1+005.00 K1+177.12 172,12 2,0 K1+005 Y K1+105 MOLINO LA LAGUNA - K0+000.00 K0+123.00 123,00 2 MUTISCUA LAS MINAS K0+230 Y TORRECILLAS K0+000.00 K0+378.30 378,30 2,0 K0+378.30 Vereda El K0+070.00 K0+250.00 180,00 3 PAMPLONIT Colorado A Vereda Buenos K2+490.00 K2+770.00 280,00 1,0 K2+700 Aires Vereda Bajo K1+880.00 K2+000.00 120,00 Santa Lucia

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

TUTEPA K0+000.00 K0+233.62 233,62 1,0 K0+170 4 SILOS MIRACIELO K0+000.00 K0+238.00 238,00 1,0 K0+130 TOTAL 2.122,54 8,0

Las placa-huellas se construirán siguiendo las recomendaciones dadas por el por el DNP y las especificaciones de INVIAS. Las actividades a desarrollar en la ejecución de las obras son:

PLACA HUELLA: Construcción de la placa huella, riostras, cunetas en concreto siguiendo las especificaciones técnicas de INVIAS (2.122,54 m)

OBRAS DE DRENAJE ALCANTARILLAS DE 36”: Construcción de 8 alcantarillas y filtros tipo frances o similar “geodren vial”.

RETIRO DE SOBRANTES Retiro de los sobrantes de las obras realizadas a sitios apropiados y autorizados

TRANSPORTES Consiste en el acarreo de los materiales pétreos, desde el sitio de producción o suministro al sitio de la obra, en M3-KM

SEÑALIZACIÓN Comprende el suministro e instalación de las señales verticales y horizontales permanentes de la vía, de acuerdo al diseño geométrico y las normatividades INVIAS.

Adicionalmente se realizarán los componentes de:

 CARACTERIZACION E INVENTARIO DE LA VIA (8,714 Km) LONGITUD VÍA A MUNICIPIO VÍA K DE INICIO K FINAL CARACTERIZAR (KM) CACOTA CACOTA-EL MOLINO K0+000 K1+537 1,537 LA LAGUNA - LAS K0+000 K4+354 Tiene inventario MUTISCUA MINAS vial TORRECILLAS K0+000 K5+535 Tiene inventario vial VEREDA EL K0+000 K1+543 Tiene inventario PAMPLONIT COLORADO vial A VEREDA BUENOS K0+000 K2+933 Tiene inventario AIRES vial VEREDA BAJO SANTA K0+000 K3+039 Tiene inventario LUCIA vial TUTEPA K0+000 K6+805 6,805 SILOS MIRACIELO K0+000 K0+372 0,372 TOTAL 8,714

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Las actividades principales que están asociadas al mejoramiento de las vías terciarias priorizadas son:

MEJORAMIENTO DE LA VÍAS TERCIARIAS A LAS VEREDAS DE BUENOS AIRES, UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K2+490.00 AL K2+770.00, VEREDA BAJO SANTA LUCIA UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K1+880.00 AL K2+000.00 Y VEREDA EL COLORADO UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K0+070.00 AL K0+250.00, MUNICIPIO DE PAMPLONITA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 431,35 CARGUE EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR M3 61,08 CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE M2 3.103,83 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA M3 305,80 LA CONFORMACION DE TERRAPLENES SUB BASE GRANULAR EXTENDIDA Y COMPACTADA M3 465,57 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA PLACA HUELLA M3 313,07 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA BORDILLO M3 108,47 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA CUNETA ML 1.051,82 CONCRETO PIEDRA PEGADA M3 76,54 ACERO DE REFUERZO fy 4200 KG/CM2 KG 30.494,70 JUNTA FRIA ML 1.196,63 MALLA ELECTROSOLDADA DE 15X15X8.5 mm M2 115,45 OBRAS DE DRENAJE ALCANTARILLA DE 36 PULGADAS UBICADA EN LA ABSCISA K2+700.00 DE LA VEREDA BUENOS AIRES. EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 44,05 CARGUE

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SUB-BASE M3 29,65 GRANULAR TUBERIA CORRUGADA PVC D=36" ML 6,50 ACERO DE REFUERZO 4200 KG/CM2 KG 1.026,84 CONCRETO DE 21 MPA IMPERMEABILIZADO M3 12,01 RETIRO DE SOBRANTES. RETIRO DE SOBRANTES M3 769,87 TRANSPORTES. ACARREO DE MATERIALES M3*KM 15.936,24

14.2 MEJORAMIENTO DE LA VÍA TERCIARA DE CACOTA - VEREDA EL MOLINO UBICADA EN EL TRAMO 1 ABSCISAS K0+000.00 AL K0+397.20 Y TRAMO 2 K1+005.00 AL K1+177.12 DEL MUNICIPIO CACOTA, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

PLACAHUELLA

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 593,66 CARGUE EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR M3 59,92

CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE M2 2.988,85

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA M3 287,02 LA CONFORMACION DE TERRAPLENES SUB BASE GRANULAR EXTENDIDA Y COMPACTADA M3 448,32 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA PLACA HUELLA M3 266,98

CONCRETO ESTRUCTURAL PARA BORDILLO M3 110,56 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA CUNETA ML 1.071,84 CONCRETO PIEDRA PEGADA M3 96,30 ACERO DE REFUERZO fy 4200 KG/CM2 KG 29.164,94 JUNTA FRIA ML 1.357,30 FILTRO PARA GEODREN ML 794,40 EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 285,98 CARGUE OBRAS DE DRENAJE ALCANTARILLA DE 36 PULGADAS UBICADA EN LA ABSCISA K0+364.50, K1+005.00 Y K1+105.00 DE LA VEREDA EL MOLINO

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 133,89 CARGUE RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SUB-BASE M3 88,96 GRANULAR TUBERIA CORRUGADA PVC D=36" ML 19,50 ACERO DE REFUERZO 4200 KG/CM2 KG 3.080,52 CONCRETO DE 21 MPA IMPERMEABILIZADO M3 35,07 RETIRO DE SOBRANTES RETIRO DE SOBRANTES M3 1.395,49 TRANSPORTES ACARREO DE MATERIALES M3*KM 110.278,63

CONSTRUCCION DE PLACA HUELLA SOBRE TRAMOS DE LAS VIAS TECIARIAS EN LA VIA A LAS MINAS - LA LAGUNA UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K0+000.00 AL K0+123.00 Y VIA A TORRECILLAS UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K0+000.00 AL K0+378.30 , MUNICIPIO DE MUTISCUA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

PLACAHUELLA

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 703,72 CARGUE EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR M3 52,14 CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE M2 2.555,65 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA M3 82,93 LA CONFORMACION DE TERRAPLENES SUB BASE GRANULAR EXTENDIDA Y COMPACTADA M3 383,34 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA PLACA HUELLA M3 244,13 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA BORDILLO M3 96,50 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA CUNETA ML 934,60 CONCRETO PIEDRA PEGADA M3 70,11 ACERO DE REFUERZO fy 4200 KG/CM2 KG 25.968,63 JUNTA FRIA ML 1.032,18

OBRAS DE DRENAJE ALCANTARILLA DE 36 PULGADAS ALCANTARILLA 1 UBICADA EN LA ABCISA K0+230.00 Y ALCANTARILLA 2 UBICADA EN LA ABSCISA K0+380.00 DE TORRECILLAS.

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 89,26 CARGUE

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SUB-BASE M3 41,49 GRANULAR TUBERIA CORRUGADA PVC D=36" ML 13,00 ACERO DE REFUERZO 4200 KG/CM2 KG 2.057,80 CONCRETO DE 21 MPA IMPERMEABILIZADO M3 24,02 RETIRO DE SOBRANTES RETIRO DE SOBRANTES M3 1.098,66 TRANSPORTES ACARREO DE MATERIALES M3*KM 80.707,61

CONSTRUCCION DE PLACAHUELLA SOBRE TRAMOS DE LAS VIAS TECIARIAS EN LA VIA TUTEPA UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K0+000.00 AL K0+233.62 Y VIA A MIRACIELO UBICADA ENTRE LAS ABSCISAS K0+000.00 AL K0+238.00 EN EL MUNICIPIO DE SILOS, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

PLACAHUELLA

EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 570,14 CARGUE EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR M3 50,03 CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE M2 2.456,94 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA M3 43,79 LA CONFORMACION DE TERRAPLENES SUB BASE GRANULAR EXTENDIDA Y COMPACTADA M3 368,54 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA PLACA HUELLA M3 255,77 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA BORDILLO M3 90,79 CONCRETO ESTRUCTURAL PARA CUNETA ML 879,24 CONCRETO PIEDRA PEGADA M3 46,60 ACERO DE REFUERZO fy 4200 KG/CM2 KG 25.933,48 JUNTA FRIA ML 1.016,35 OBRAS DE DRENAJE ALCANTARILLA DE 36 PULGADAS UBICADA EN LA ABSCISA K0+130.00 DE LA VEREDA TUTEPA Y MIRACIELO EN LA ABSCISA K0+170.00. EXCAVACION A MAQUINA EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3 89,26 CARGUE RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SUB-BASE M3 41,50 GRANULAR TUBERIA CORRUGADA PVC D=36" ML 13,00 ACERO DE REFUERZO fy 4200 KG/CM2 KG 2.057,80 CONCRETO DE 21 MPA IMPERMEABILIZADO M3 24,02 RETIRO DE SOBRANTES RETIRO DE SOBRANTES M3 923.56 TRANSPORTES ACARREO DE MATERIALES M3*KM 93.937,58

ACTIVIDADES ADICIONALES INCLUIDAS DENTRO DEL PROYECTO SEÑALIZACION

EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR M3 6.86

SUMINISTRO E INSTALACION DE SEÑAL VERTICAL UND 66,00

3.3 OBRAS A EJECUTAR 3.3.1 Placa Huella:

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Descripción: Una placa huella se refiere a la elaboración , transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos placas separadas por piedra pegada (concreto ciclópeo), de acuerdo con los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los diseños..

Características Especiales:

Los trabajos de esta estructura, se recomienda para pendientes mayores de 10%. Las cintas o placas en concreto reforzado, se colocarán en módulos de 3.0 metros y tendrán cada una las siguientes dimensiones: ancho de 0.90 metros, espesor de 0.15 metros y una longitud entre centros de viguetas transversales de 3.0 metros. Entre estas cintas se construirá una placa de concreto clase G, también en un ancho de 0.90 metros, todas las cintas serán arriostradas por unas viguetas reforzadas de 0.15 metros de ancho por 0.28 metros de altura localizadas cada de 3.0 metros, las vigas inicial y final serán de 0.20 metros de ancho por 0.30 metros de altura e irán en todo el ancho hasta la cuneta. Se construirá una placa de sobre ancho en concreto ciclópeo para rematar en una cuneta que puede ser en V o con bordillo según las exigencias y los anchos de la calzada.

Materiales:  Concreto: Para las cintas o huellas, viguetas intermedias, placas de acceso y vigas inicial y final, el concreto será clase D con una resistencia a la compresión de 3.000 PSI; y para las placas o franjas centrales y sobre anchos será una placa en concreto ciclópeo clase G, materiales estos que deben cumplir las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS.  Hierro: La cinta o huella llevará una armadura o parrilla en hierro de 3/8” de pulgada cada 0.20 metros en ambos sentidos En cuanto al hierro de las viguetas intermedias y vigas extremas, se colocará flejes rectangulares cada 0.20 metros y 4 varillas longitudinales, de 3/8 de pulgada.

3.3.2 Cunetas De Concreto Descripción:

Con el fin de evitar la socavación de los lados laterales de las cintas o placa huella, por acción de las aguas lluvias y garantizar la durabilidad de las obras, se ejecutará cunetas revestidas en concreto clase D, siguiendo las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS.

Materiales:

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

 Concreto: El concreto será clase D con una resistencia a la compresión de 3.000 PSI; materiales estos que deben cumplir las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS.

 Hierro

3.3.3 Alcantarillas

Son estructuras de evacuación de las aguas de escorrentía y su función es la de drenar corrientes de aguas permanentes o estacionales. También se les denomina alcantarillas a las estructuras que permiten evacuar en sitios predeterminados los caudales entregados por las cuentas, que a su vez recogen las aguas lluvias que caen sobre la calzada. La separación entre alcantarillas depende de varios factores, entre los cuales podemos destacar; la topografía, la hidrología de la zona, la pendiente del tramo de carretera, la vegetación, el trazado, etc. Las principales partes de una alcantarilla son: Encole, estructura de entrada, poceta o lavadero, muro cabezal, aletas, tubería, estructura de salida, descole.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

3.3.4 Subbase Granular

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación, humedecimiento, extensión y conformación, compactación y terminado de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el interventor.

PERMISOS, LICENCIAS, SERVIDUMBRES Y ADQUISICION DE PREDIOS La gestión predial, los permisos, autorizaciones, incluyendo la de los inmuebles o predios aledaños a la realización de las obras, licencias y concesiones sobre recursos naturales de carácter regional, serán tramitados y obtenidos por cuenta y riesgo del contratista. El Departamento nombra como delegatoria al contratista para efectos de adquisición de los predios que sean requeridos para la ejecución de las obras objeto del presente proceso.

El plan de manejo de tránsito, plan de manejo ambiental y caracterización vial están a cargo del contratista

PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del presente Proceso es el establecido en la sección 1.1. del Pliego de Condiciones, el cual se contará en la forma prevista en el Anexo 5 – Minuta del Contrato.

El plazo para el cumplimiento del objeto del contrato será de cuatro (04) MESES comprendidos entre las etapas de cumplimiento y la etapa de ejecución física, contados a partir del acta de inicio

FORMA DE PAGO 1. El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, para toda la obra ejecutada de acuerdo con las respectivas especificaciones y aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá incluir todos los costos de equipos, transportes, mano de obra y materiales, herramienta, etc. Para cumplir las especificaciones. 2. El Departamento Norte de Santander pagará al contratista el valor del contrato, por el sistema de precios unitarios fijos, sin ajustes, ni durante la ejecución del contrato ni con posterioridad a ella, previa la presentación de las respectivas actas de obra, aprobadas por el contratante, el Interventor, el Supervisor designado por el Secretario de Infraestructura y con el visto bueno del Secretario de despacho. 3. El Departamento Norte de Santander cancelará al contratista el valor del presente contrato de la siguiente manera: 4. a) El cien por ciento (100%) del valor del contrato, se pagarán mediante actas de recibo parcial y/o de recibo final de obra, previa verificación por parte del supervisor del pago de las obligaciones asumidas por parte del contratista por concepto de salud, pensiones, riesgos laborales, y aportes parafiscales y la presentación de las respectivas actas de obra, aprobadas por el supervisor y con el Visto Bueno del Secretario de Infraestructura del Departamento. 5. b) El Departamento Norte de Santander pagará las actas de obra, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha de presentación de las mismas en sus oficinas o si a ello hubiere lugar.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

6. PARÁGRAFO 1. De los valores a pagar durante la ejecución del contrato, la Tesorería retendrá al contratista el porcentaje que determinen las leyes de orden público y hará las demás retenciones descuentos ordenados por las normas aplicables. 7. PARÁGRAFO 2. El contratista, entregará a El Departamento, copia de la constancia de todo pago que efectúe la Tesorería del Departamento, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al mismo

CONDICIONES PARTICULARES DEL PROYECTO En desarrollo del contrato se seguirán las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, última actualización (2016), las especificaciones particulares que pudieran resultar para este proyecto y las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras del Instituto Nacional de Vías vigentes.

ESPECIFICACIONES DESCRIPCION INVIAS

210-13 LOCALIZACION, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO

210-13 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO EXISTENTE 210-13 EXCAVACIÓN MECANICA EN MATERIAL SIN CLASIFICAR

210-13 RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE 210-13 CONFORMACIÓN DE LA SUB-RASANTE 320-13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RECEBO COMPACTADO 320-13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASE GRANULAR 500-07 CANASTILLAS PARA LA FIJACIÓN DEL ACERO 630-07 CONCRETO CLASE G PARA MEJORAMIENTO 630-07 CONCRETO CLASE D (28MPA) PARA MURO 630-07 ACERO DE REFUERZO 210-13 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO 210-13 RELLENO DE EXCAVACION CON RECEBO COMPACTADO 210-13 RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE

La localización y características de las señales de tránsito, tanto provisionales como definitivas, deberán acogerse a lo especificado en el Manual de Señalización Vial - Dispositivos uniformes para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia, adoptado mediante Resolución No. 0001885 del 17 de junio de 2015 del Ministerio de Transporte, se aclara que el aparte de SEÑALIZACIÓN se debe ajustar a todo su contenido, esta señalización debe colocarse desde la orden de iniciación del contrato. Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la construcción de las obras, deberán ser los que se exigen en las especificaciones y adecuados al objeto a que se destinen. Para los materiales que requieran procesamiento industrial, éste deberá realizarse preferiblemente con tecnología limpia. El proponente favorecido con la adjudicación del contrato se obliga a conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que se requieran para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una cantidad suficiente para no retrasar el avance de los trabajos.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Documentos que entregará la Entidad para la ejecución del contrato: La información que se debe consultar debe hacer referencia principalmente a los siguientes aspectos: Geología Topografía Geotecnia y fuentes de materiales Drenaje y Sub- drenaje Plan de Tránsito Factores ambientales Diseño de pavimentos, entre otros.

El Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a conocer, revisar y estudiar completamente los estudios y diseños que la Entidad entregue para la ejecución de las obras objeto de este Contrato. En consecuencia, finalizado el plazo previsto por la Entidad para la revisión de estudios y diseños, si el Contratista no se pronuncia en sentido contrario, se entiende que ha aceptado los estudios y diseños presentados por la Entidad y asume toda la responsabilidad de los resultados para la implementación de los mismos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad, garantizando la durabilidad, resistencia, estabilidad y funcionalidad de tales obras.

Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el Contratista pretenda efectuar a los estudios y diseños deberán ser tramitadas por el Contratista para su aprobación por la Interventoría, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto. Especificaciones Técnicas:

INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL:

Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se adjudique el contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante. b. Si el contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones para el respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos diferentes. c. El contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen legalmente la profesión. d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de servicios. e. El Contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la aprobada se aplicarán las sanciones a que haya lugar. f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Postgrado con título Requisitos de Experiencia General Requisitos de Experiencia Específica Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses

Las equivalencias se pueden aplicar en los siguientes eventos:  Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia general y viceversa.  Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia específica y viceversa.  No se puede aplicar equivalencia de experiencia general por experiencia especifica o viceversa. El personal relacionado debe estar contratado o contemplado dentro de la planta de personal del contratista y su costo debe incluirse dentro de los gastos de administración general del Contrato. El personal requerido es el siguiente: El personal requerido es el siguiente:

Un (1) Director de Obra. Un (1) Ingeniero Residente de Obra Un (1) Especialista en Vías y/o Pavimentos Un (1) Residente SISO Un (1) Tecnólogo en obras civiles Un (1) Topógrafo

Requisitos del personal Todos los profesionales exigidos, deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de formación y experiencia:

REQUISITOS DE EXPERIENCIA REQUISITOS DE EXPERIENCIA POSTGRADO CON TITULO GENERAL ESPECIFICA Ingeniero Director de Obra 10 años 5 años Ingeniero Residente de Obra 10 años 3 años Ingeniero Residente Siso 5 años 3 años Especialista en Geotecnia 8 años 3 años Especialista en estructuras 8 años 3 años Ingeniero Ambiental 8 años 3 años Especialista en Pavimentos 8 años 3 años Topógrafo 10 años 3 años Profesional Social 8 años 3 años

DIRECTOR DE OBRA No menor de ocho (8) años, contados entre la fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Mínimo cinco (5) años acumulada, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones o mediante la suma de las dos: • Ejercicio en entidades oficiales como profesional del nivel ejecutivo y/o asesor y/o directivo y/o profesional y/o como contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con OBRA CIVIL EN VÍAS. • Ejercicio profesional en la empresa privada, como Director de Obra y/o Director de Interventoría, de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VÍAS.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA No menor de cinco (5) años, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Mínimo tres (3) años acumulada, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones o mediante la suma de las dos: • Ejercicio en entidades oficiales como profesional del nivel ejecutivo y/o asesor y/o directivo y/o profesional y/o como contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con OBRAS CIVIL EN VÍAS. • Ejercicio profesional en la empresa privada, como Ingeniero Residente de Obra y/o Residente de Interventoría, de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VÍAS. RESIDENTE SISO No menor de cinco (5) años, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Mínimo tres (3) años acumulada, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones o mediante la suma de las dos: • Ejercicio en entidades oficiales como profesional del nivel ejecutivo y/o asesor y/o directivo y/o profesional y/o como contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con OBRAS CIVILES. • Ejercicio profesional en la empresa privada, como Profesional en Seguridad y Salud en el trabajo, de proyectos relacionados con OBRAS CIVILES.

TECNOLOGO EN OBRAS CIVILES No menor de cinco (5) años, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Mínimo tres (3) años acumulada, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones o mediante la suma de las dos: • Ejercicio en entidades oficiales como profesional del nivel ejecutivo y/o asesor y/o directivo y/o profesional y/o como contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con OBRAS CIVIL EN VÍAS. • Ejercicio profesional en la empresa privada, como Residente o auxiliar de residente de Obra y/o Residente de Interventoría, de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VÍAS.

TOPOGRAFO No menor de cinco (5) años, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Mínimo tres (3) años acumulada, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones o mediante la suma de las dos: • Ejercicio en entidades oficiales como profesional del nivel ejecutivo y/o asesor y/o directivo y/o profesional y/o como contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con OBRAS CIVIL EN VÍAS COMO TOPOGRAFO. • Ejercicio profesional en la empresa privada, como TOPOGRAFO, de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VÍAS.

ESPECIALISTAS:

Especialista en Vías y/o Pavimentos. No menor de ocho (8) años, contados entre fecha de expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública. Poseer mínimo tres (3) años de experiencia específica

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

acumulada, dentro del período comprendido entre la fecha de graduación de la Especialización y/o Maestría y/o Doctorado, y la fecha de cierre de la presente licitación pública, en: Ejercicio profesional en la disciplina para la cual fue propuesto.

Maquinaria vinculada al Proyecto

La maquinaria vinculada al proyecto, corresponde a la misma maquinaria mínima del proyecto que se menciona a continuación.

Maquinaria mínima del Proyecto

El adjudicatario deberá aportar dentro del plazo estipulados en el pliego de condiciones la relación en el formulario “Relación de Equipo” del equipo mínimo obligatorio relacionado a continuación y todo el que en su concepto se requiere para ejecutar las obras de conformidad con los ítems relacionados en el Formulario del Presupuesto Oficial, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas aquí requeridas y deberá tenerlo disponible de manera inmediata.

El Equipo suministrado deberá tener la capacidad y rendimiento de operación que requiera la ejecución del proyecto. Dicha relación será entregada a la Interventoría del Proyecto para su respectiva revisión y aprobación.

El proponente favorecido deberá suministrar y mantener en la obra y en cada frente de trabajo el equipo puesto a punto y en operación necesario y suficiente, adecuado en capacidad y rendimientos que requiera la ejecución del proyecto, condiciones técnico-mecánicas características y tecnología, para cumplir con los programas, plazos y especificaciones técnicas y ambientales de la obra; por lo tanto, los costos inherentes a la puesta en operación del equipo considerado en el análisis de los precios unitarios de la propuesta estarán allí incluidos.

La Interventoría durante el desarrollo de proyecto verificará que el equipo ofrecido por el contratista en su propuesta se encuentra completo y en perfecto estado de funcionamiento.

El equipo mínimo requerido es el siguiente: • Una (1) Retroexcavadora sobre llantas. • Una (1) Moto niveladora • Un (1) Compactadora vibratoria de mínimo 7 toneladas cada uno (peso operando) • Dos (2) Volquetas.

El Contratista e Interventor analizarán la necesidad de la disponibilidad de la maquinaria y equipos requeridos de acuerdo con las disponibilidades presupuestales de la vigencia fiscal.

Previamente a la movilización de los equipos hasta el sitio de realización de los trabajos, la Interventoría, verificará el estado, características y horas de uso del equipo ofrecido, en caso de no cumplir con los requisitos solicitados en el presente pliego de condiciones, la Entidad procederá a aplicar al contratista las sanciones establecidas en el contrato.

No obstante, el adjudicatario deberá considerar en su propuesta, todos los equipos necesarios para la correcta y oportuna ejecución de los trabajos.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

Los equipos deben ser modelos respecto a su fabricación, que como mínimo se encuentren dentro de los veinte (20) años anteriores a la fecha de cierre de la presente Licitación.

Se aclara que el Contratista durante la ejecución del contrato debe contar con el equipo necesario, para cumplir con el programa de trabajo y de inversiones, el cual debe ser aprobado por la Interventoría.

El Equipo mínimo obligatorio, se entiende puesto a disposición de la Entidad, al momento de suscribir el acta de inicio de contrato y para la ejecución, sin acarrear costo adicional a la Entidad.

El equipo puesto a disposición de la ejecución de la obra sólo podrá ser retirado, cuando se ejecute el ítem contenido en el Formulario No. 1 Presupuesto Oficial en el cual se hace uso de este equipo, previa autorización por parte del Interventor.

POSIBLES FUENTES DE MATERIALES PARA EL PROYECTO:

Las posibles fuentes de materiales serán las que determine el adjudicatario, aprobadas por el Interventor, y las cuales cumplan con la calidad requerida en las normas de ensayo y especificaciones generales y/o particulares vigentes. Es responsabilidad del Proponente bajo su cuenta y riesgo inspeccionar y examinar el sitio donde se van a desarrollar las obras e informarse sobre la disponibilidad de las fuentes de materiales necesarios para su ejecución, con el fin de establecer si las explotará en su calidad de constructor y/o si las adquirirá a proveedores debidamente legalizados.

Las fuentes seleccionadas por el Contratista deben ser previamente autorizadas por la respectiva Interventoría, previo al inicio de las obras. El Contratista se obliga a realizar la explotación respetando las recomendaciones técnicas establecidas para evitar impactos ambientales; igualmente se obliga a cumplir la normativa ambiental y minera aplicable a la obra.

El Proponente deberá verificar previa a la presentación de la oferta, las distancias de acarreo de las posibles fuentes de materiales, existentes en el área de influencia del proyecto que sean susceptibles de utilizar; así como verificar que éstas se encuentran en funcionamiento y que cumplen con todos los requisitos legales ambientales y mineros; de tal forma que pueda garantizar la utilización para el proyecto. En consecuencia, las distancias de acarreo correspondientes deberán ser consideradas por el Proponente en los análisis de precios unitarios de la propuesta a presentar y será su responsabilidad

Previo al inicio de las obras, los materiales que la Entidad identifique como indispensables en la ejecución del proyecto deben ser sometidos a ensayos para la aceptación o el rechazo por parte de la Interventoría, según la normativa aplicable. Los permisos de explotación deben ser tramitados por cuenta del Contratista, antes del inicio de las obras. De igual manera, las fuentes seleccionadas por el Contratista deben ser previamente autorizadas por la respectiva Interventoría, previo al inicio de las obras.

EXAMEN DEL SITIO DE LA OBRA

Es responsabilidad del Proponente, inspeccionar y examinar el sitio y los alrededores de la obra e informarse, sobre la forma y características del sitio, las cantidades, localización y naturaleza de la obra y la de los materiales necesarios para su ejecución, transporte, mano de obra, y, de manera especial las fuentes de materiales para su explotación junto con los volúmenes de explotación, vías internas de

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

explotación y vías de acceso a las mismas, zonas de botaderos, las vías de acceso al sitio y las instalaciones que se puedan requerir, las condiciones ambientales y sociales del área de influencia, las cuales debe considerar para el desarrollo y manejo ambiental del proyecto, en especial cuando se establezca presencia de minorías étnicas, caso en el cual debe asegurarse de cumplir con la normativa especial que rige para la explotación de recursos naturales en jurisdicción de los territorios legalmente constituidos a su favor, o evitar su intervención a efectos de obviar el procedimiento de Consulta Previa, y, en general, sobre todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de su propuesta.

Así mismo, es responsabilidad del Proponente familiarizarse con los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos, así como de los riesgos previsibles de la obra, pues su desconocimiento o falta de información no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones a la Entidad.

La Entidad señalará las condiciones con las que se llevará a cabo el examen del sitio de la obra.

OBRAS PROVISIONALES:

Durante su permanencia en la obra serán a cargo del constructor, la construcción, mejoramiento y conservación de las obras provisionales o temporales que no forman parte integrante del proyecto, tales como vías provisionales, vías de acceso y vías internas de explotación a las fuentes de materiales así como: las obras necesarias para la recuperación morfológica cuando se haya explotado por el constructor a través de las autorizaciones temporales; y las demás que considere necesarias para el buen desarrollo de los trabajos, cercas, oficinas, bodegas, talleres y demás edificaciones provisionales con sus respectivas instalaciones, depósitos de combustibles, lubricantes y explosivos, de propiedades y bienes de la Entidad o de terceros que puedan ser afectados por razón de los trabajos durante la ejecución de los mismos, y en general toda obra provisional relacionada con los trabajos.

En caso de que sea necesario el Proponente dispondrá de las zonas previstas para ejecutar la obra y la obtención de lotes o zonas necesarias para construir sus instalaciones, las cuales estarán bajo su responsabilidad.

Adicionalmente, correrán por su cuenta los trabajos necesarios para no interrumpir el servicio en las vías públicas usadas por él o en las vías de acceso cuyo uso comparta con otros contratistas.

El Proponente deberá tener en cuenta el costo correspondiente a los permisos y a las estructuras provisionales que se requieran cuando, de conformidad con el proyecto cruce o interfiera corrientes de agua, canales de desagüe, redes de servicios públicos, etc. En el caso de interferir redes de servicios públicos, estos costos serán reconocidos mediante aprobación de precios no previstos, incluidos en las correspondientes actas de obra aprobadas por el Interventor. Para lo anterior deberá tramitar la correspondiente aprobación de los precios no previstos del proyecto ante el ordenador, y en los casos que se requiera el permiso correspondiente ante la autoridad competente.

A menos que se hubieran efectuado otros acuerdos, el proponente favorecido con la adjudicación del contrato deberá retirar todas las obras provisionales a la terminación de los trabajos y dejar las zonas en el mismo estado de limpieza y orden en que las encontró. Así mismo, será responsable de la desocupación de todas las zonas que le fueron suministradas para las obras provisionales y permanentes.

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

SEÑALIZACIÓN

Son de cargo del Proponente favorecido todos los costos requeridos para colocar y mantener la señalización de obra y las vallas informativas, la iluminación nocturna y demás dispositivos de seguridad y de comunicación y coordinación en los términos definidos por las autoridades competentes.

PERMISOS, LICENCIAS, CONCESIONES SERVIDUMBRES, ADQUISICION PREDIOS, CARACTERIZACION VIAL:

La gestión predial, los permisos, autorizaciones, incluyendo la de los inmuebles o predios aledaños a la realización de las obras, licencias y concesiones sobre recursos naturales de carácter regional, serán tramitados y obtenidos por cuenta y riesgo del contratista.

El Departamento nombra como delegatoria al contratista para efectos de adquisición de los predios que sean requeridos para la ejecución de las obras objeto del presente proceso.

El plan de manejo de tránsito, plan de manejo ambiental y caracterización vial están a cargo del contratista

NOTAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA EL PROYECTO:

A continuación, se enuncian ESPECIFICACIONES TÉCNICAS señaladas por el Instituto Nacional de Vías INVIAS para los procesos de contratación de infraestructura vial, las cuales son de obligatorio cumplimiento, y pueden ser consultadas en el link https://www.invias.gov.co/index.php/documentos- tecnicos Especificaciones Técnicas Cartilla Gestión del Riesgo Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP14 Manual de drenaje para carreteras Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras Manual de diseño geométrico Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes de tránsito Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de tránsito Manual de diseño de cimentaciones superficiales y profundas para carreteras Resolución No. 108 del 26 de Enero de 2015 Resolución 1375 del 26 de mayo de 2014 Resolución 1376 del 26 de mayo de 2014 Resolución 001049 del 11 de abril de 2013 Resolución 2566 - 2567 del 16 de julio de 2010 Resolución 007106 del 02 de diciembre de 2009 Resolución 000803 del 06 de marzo de 2009 Resolución 000744 del 04 de marzo de 2009 Resolución 000743 del 04 de marzo de 2009 Resolución 003482 del 15 de agosto de 2007 Resolución 0024 de 2011

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

“Memorias de los encuentros institucionales regionales, para el fortalecimiento de la gestión ambiental, social y predial en el desarrollo de proyectos de infraestructura del Instituto Nacional de Vías -INVÍAS-” Manual de Mantenimiento de Carreteras 2016: El manual está compuesto por dos volúmenes. El primero consta de siete capítulos, cinco anexos y un glosario, y el segundo incluye las especificaciones para el mantenimiento de las carreteras de la red vial nacional no concesionada. Mientras el segundo volumen contiene aspectos normativos, el primero contiene aspectos de carácter informativo, salvo el numeral 1.5, cuyo contenido se debe considerar como parte de las especificaciones generales de mantenimiento, tal como se indica en el numeral 1030.2 de ellas, y el Anexo 1 que es, prácticamente, una transcripción de la norma INV E-813, que forma parte de las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras adoptadas por el Ministerio de Transporte mediante la resolución 1375 del 26 de mayo de 2014. Manual de Mantenimiento de Carreteras 2016 V1 Manual de Mantenimiento de Carreteras 2016 V2 Resolución 10099 del 27 de Diciembre de 2017 “Por la cual se adoptan las Especificaciones Particulares de Construcción como alternativas de pavimentación utilizando Asfalto Natural en vías con bajos volúmenes de tránsito, categoría NT1”. Resolución 10099 del 27 de Diciembre de 2017 Especificaciones Particulares: SUB-BASE ESTABILIZADA CON UNA MEZCLA ASFÁLTICA NATURAL ARTÍCULO 321P - 17 BASE ESTABILIZADA CON UNA MEZCLA ASFÁLTICA NATURAL ARTÍCULO 341P - 17 MEZCLA ASFÁLTICA NATURAL ARTÍCULO 442P - 17 Cartilla guía para la evaluación de cantidades y ejecución de presupuestos para la construcción de obras de la red terciaria y férrea El Instituto Nacional de Vías, INVIAS, a través del grupo de regulación e innovación técnica de la Subdirección de Estudios e Innovación preparó la presente cartilla guía, en la cual se relaciona una compilación de esquemas típicos planteados bajo reconocidas metodologías de cálculo estructural, contemplando losas de cimentación, muros de contención, alcantarillas, box culvert y puentes hasta de 20 m. Los esquemas típicos estructurales están orientados para ser utilizados por la Subdirección de la Red Terciaria y Férrea, para la evaluación de cantidades y ejecución de presupuestos de obra de los proyectos a cargo del INVIAS. Cartilla Guía Resolución 10133 del 28 de diciembre de 2017 Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-huella El presente documento brinda a la Ingeniería Nacional un conocimiento teórico práctico sobre esta alternativa de pavimentación en los contratos que adelante el INVIAS a través de la subdirección de Red Terciaría y Férrea, que además conlleva la utilización de materiales y mano de obra locales. De igual manera se elaboró y tramito la resolución No. 4401 del 17 de octubre de 2017, “por la cual se adopta la Guía de diseño de pavimentos con placa huella”. Guía de Diseño de Pavimentos con Placa - huella Resolución 04401 del 17 de Octubre de 2017 Fe de erratas - Guía de diseño de pavimentos con placa huella Sistema de Administración de Puentes de Colombia SIPUCOL Resolución 1528 del 23 de Mayo de 2017 Instructivo para el diligenciamiento de la Ficha Técnica de Información del SIPUCOL Formato de Ficha Técnica de Información MINREI-FR79 V.1 Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial El presente documento brinda una información clara y actualizada de las normas aplicables, de los procedimientos a seguir ante las autoridades ambientales para la gestión de permisos por uso e

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

intervención de recursos naturales, insumos básicos para la ejecución de las obras viales que necesita el país en el marco de la competitividad, y de las acciones a desarrollar para la adecuada atención de los impactos socio-ambientales durante la ejecución de las obras, tomando como criterios básicos, el prevenir su ocurrencia. Guía de manejo ambiental Guía de manejo ambiental - Subsector Marítimo y Fluvial Manuales de inspección de obras La Ley 80 de 1993, establece que las Entidades Estatales deben hacer la revisión periódica de las obras contratadas para verificar las condiciones de la calidad ofrecidas por los contratistas, razón por la cual el Instituto Nacional de Vías - INVÍAS para realizar una primera inspección a las obras que actualmente ejecuta y a la vez realizar una publicación, denominada Manuales de Inspección de Obras, los cuales podrá consultar en esta sección. Haga Clic en el Manual de su interés. Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje Manual para la inspección visual de pavimentos flexibles Manual para la inspección visual de pavimentos rígidos Manual para la inspección visual de puentes y pontones Manual para la inspección visual de obras de estabilización Manual de Interventoría - Invías Las Interventorías, ante todo, tienen el objeto de representar a INVIAS, supervisar y controlar la acción del contratista, para verificar que se cumplan las especificaciones técnicas, las actividades administrativas, legales, contables, financieras y presupuestales, establecidas en los contratos celebrados por la Entidad. Manual de Interventoría 2016 (30-12-2016) Resolución 9337 del 30 de Diciembre de 2016 (30-12-2016)

El INVÍAS informa que mediante la Resolución 09631 del 11 de diciembre de 2017 adoptó la modificación de los formatos MINFRA-MN-IN-7-FR-1 Acta de Modificación de Cantidades de Obra y MINFRA-MN-IN-10-FR-4 Acta de Fijación de Ítems No Previstos del Manual de Interventoría; con efectividad a partir del 1° de enero de 2018. MINFRA MN IN 10 FR 4 Acta de Fijación de Ítems no Previstos (12-12-2017) MINFRA MN IN 7 FR 1 Acta de Modificación Canto Obra (12-12-2017) Resolución 9631 del 11 de Diciembre de 2017

Manual de señalización vial 2015 Conozca el Manual de señalización vial - Dispositivo para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, de conformidad con los artículos 5, 113, 115 y el parágrafo del artículo 101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002, mediante la Resolución No. 1050 del 5 de mayo de 2004, adopta el documento técnico, CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN AL MANUAL -7- INTRODUCCIÓN como reglamento oficial en materia de señalización denominado Manual de Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia. Manual Señalización 2015 Resolución 004577 del 23 de septiembre de 2009 Resolución 001885 del 17 de Junio de 2015

Volúmenes de Tránsito Este documento contiene aspectos relacionados con las definiciones de los términos técnicos empleados en los estudios de vías, tránsito y transporte. Presenta un resumen del porcentaje y tipo de

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

LP-SI-005-2020 MEJORAMIENTO DE SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS DE LAS VÍAS TERCIARIAS PRIORIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CARO, ABREGO, OCAÑA, NORTE DE SANTANDER (CODIGO BPIN 2018000050007)

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

vehículos que usan las vías nacionales, el volumen de tráfico vehicular en forma de TDPs obtenido de las estaciones de conteo de todas las Territoriales. Serie Histórica de Transito (TPD) 1997 – 2017 (19-06-2018) Costos de operación vehicular 2016 (23-10-2016) Cartilla Virtual de Volúmenes de Tránsito 2016 (5-12-2017)

DOCUMENTOS TÉCNICOS ADICIONALES Se deben incluir los estudios, justificación, diseños y presupuestos de los siguientes ítems incluidos en el presupuesto oficial del proyecto:

Ajustes y/o Complementación de Diseños. Caracterización Vial. Plan Manejo de Tránsito. Plan Manejo Ambiental.

San José de Cúcuta, Agosto 28 de 2020

ORIGINAL FIRMADO

EFRAIN ALEXANDER PACHECO ROJAS Secretario Infraestructura Gobernación Departamento Norte de Santander

P: Ing. Lina Ocampo C, Profesional Externa

Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2