República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACION GEOCIENTIFICA, MINERO- AMBIENTAL Y NUCLEAR

INGEOMINAS

CARACTERIZACION DE UNIDADES GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS DE COLOMBIA

FORMACION

Preparado por: Erasmo Rodríguez

Asesoría: Dr. Hermann Duque C.

G

Trabajo realizado para INGEOMINAS

Bogotá, septiembre de 2000

Formación Chipaque

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

Diagonal 52 bis No 30-54, A.A. No 48-65 , D.C., Colombia www.ingeominas.gov.co

Dirección General Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos Georgina Guzmán

Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación de la Información Geológica y Geomorfológica Alberto Ochoa

Subdirección de Información Geocientífica Julián Escallón Silva

Proyecto Almacenamiento, Suministro y Divulgación de la Información Geocientífica José Nelson Patiño Pérez

Coordinación Producción Editorial Gladys María Pulido Reyes

Revisión Editorial Margaret Mercado

Producción Digital Jacqueline Santofimio Pizo

Impresión INGEOMINAS

Esta publicación es de INGEOMINAS cofinanciada POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de INGEOMINAS

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia Formación Chipaque

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...... i 1. NOMBRE COMPLETO ...... 1 FORMACION CHIPAQUE - Parte superior del Grupo Villeta ...... 1 2. PROPONENTE DEL NOMBRE ...... 1 3. ORIGEN DEL NOMBRE, DISTRIBUCION GEOGRAFICA, LOCALIDAD TIPO Y AREA TIPO ...... 1 4. RESEÑA HISTORICA...... 3 5. DESCRIPCION GEOLOGICA...... 4 5.1. CONCEPTO BÁSICO...... 4 5.2. Espesor ...... 4 5.3. Litología ...... 4 5.3.1. Sección carretera Choachí - Bogotá ...... 5 5.3.2. Sección carretera a Nazareth ...... 5 5.3.3. Sección Sogamoso-Yopal...... 7 5.3.4. Secciones Alto El Pedrisco - Altos Los Verdes y Sitio El Crucero - Carretera a Yopal ...... 7 5.3.5. Sección Boquerón de la Ventura ...... 8 5.3.6. Secciones Quebradas San Antonio, La Colorada y Varasanta ...... 12 5.4. Paleontología...... 12 5.5. Caracterización de Subsuelo ...... 20 5.6. Geoquímica ...... 28 6. LIMITES ...... 30 7. POSICION ESTRATIGRAFICA Y EDAD ...... 32 8. ASPECTOS REGIONALES ...... 33 9. CORRELACION ...... 34 10. GENESIS...... 35 11. ESTRATOTIPO...... 40 12. RECURSOS MINERALES...... 52 12.1. RECURSOS NO METALICOS ...... 53 12.1.1. Depósitos de Sal ...... 53 12.1.1.1. Mina de Sal de Zipaquirá ...... 53 12.1.1.2. Mina de Sal de Nemocón...... 55 12.1.1.3. Mina de Sal de Sesquilé ...... 55 12.1.2. Roca Fosfórica ...... 56 12.1.3. Materiales de Construcción...... 56 12.1.3.1. Caliza de la Región de Pueblo Viejo...... 56 12.1.3.2. Caliza de Puerto Arturo y Alrededores ...... 57 12.2. RECURSOS METALICOS ...... 57 12.2.1. Hierro ...... 58 12.2.1.1. Manifestación de Nemocón ...... 58 12.2.1.2. Manifestación de La Caldera ...... 58 13. AMENAZAS GEOLOGICAS ...... 59 14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 61

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia i Formación Chipaque

LISTA DE ANEXOS

Figura 2: Columna estratigráfica de la Formación Chipaque en la carretera Coachi - Bogotá .

Figura 3: Columna estratigráfica de la formación Chipaque Expuesta en la carretera a Nazareth (Cundinamarca).

Plancha: Mapa geológico de la región centro oriental de la Cordillera Oriental.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia ii Formación Chipaque

CARACTERIZACION DE UNIDADES GEOLOGICAS Y FORMACION CHIPAQUE GEOMORFOLOGICAS DE (2000) COLOMBIA

1. NOMBRE COMPLETO 3. ORIGEN DEL NOMBRE, DISTRIBUCION GEOGRAFICA, LOCALIDAD TIPO Y AREA TIPO FORMACION CHIPAQUE - PARTE SUPERIOR DEL GRUPO VILLETA El nombre proviene de la población de CENOMANIANO en parte – TURONIANO Chipaque, localizada sobre la carretera y CONIACIANO. Bogotá – Villavicencio, y a una distancia Código: K2ch aproximada de 30 km al sureste de la Flanco oriental de la Cordillera Oriental ciudad de Bogotá (Figura 1).

La Formación Chipaque en el sentido de 2. PROPONENTE DEL NOMBRE Renzoni (1962, p.72) es decir limitada en su base por el tope de la Formación y su techo hasta la base de la Arenisca El nombre y rango de esta unidad Dura, ha sido cartografiada a lo largo de la litoestratigráfica ha sido propuesto por Cordillera Oriental, desde la región de Hubach (1931, p.102 y 1957a, p.47), para Colombia, Huila al sur, donde en la referirse al Conjunto Superior del “Piso de plancha 303, Colombia, en el cañón del Villeta”, formado “predominantemente por Río Ambicá, las unidades del Cretáceo esquisto piritoso, entre el cual se han sido denominadas tentativamente intercalan bancos de cal, arenisca calosa como formaciones Une, Chipaque y Grupo y arenisca lajosa (dividida en bancos Guadalupe (INGEOMINAS, 1980); planos paralelos) que se halla en la parte posteriormente Patarroyo (1993); y baja”. Esta secuencia sedimentaria en el Vergara y otros (1995), “proponen que sentido de Hubach (1931, 1957b), las lodolitas calcáreas, con intercalaciones suprayace a la Arenisca de Une e de micritas que suprayacen a la infrayace a la Formación Guadalupe Formación Caballos e infrayacen al Grupo Inferior, mientras que de acuerdo con la Olini, se incluyan en las formaciones definición establecida por Renzoni (1962, Hondita y Lomagorda”; hacia el norte, la p.72) para la Formación Chipaque, ésta Formación Chipaque se extiende hasta la se halla suprayaciendo a la Formación Sierra Nevada del Cocuy (Plancha 1, en Une e infrayaciendo la Arenisca Dura que bolsillo), donde a partir de esta región y constituye la unidad inferior del Grupo más hacia el norte, parece corresponder a Guadalupe. la Formación Capacho (FABRE, 1981, y VARGAS y otros, 1981), perteneciente a la nomenclatura estratigráfica empleada en el área de la Concesión Barco.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 1 Formación Chipaque

FIGURA 1. Localización del Área de Estudio y Arena Tipo de la Formación Chipaque.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 2 Formación Chipaque

La sección tipo de la Formación Chipaque carreteras Choachí - Bogotá (camino de ha sido establecida por Hubach (1931) en la Sabaneta - Quebrada El Raizal) y la carretera Bogotá-Villavicencio, en el Chipaque - Bogotá, redefine el término trayecto comprendido entre las oblaciones Chipaque, al considerar que no existen de Chipaque y Cáqueza; sin embargo, no diferencias litológicas que justifiquen la existe una descripción detallada de la subdivisión establecida por Hubach sección. Con base en esta sección, (1931) de formaciones Chipaque y Hubach (1931) delimita y subdivide el Guadalupe Inferior, por tal razón considera “Piso de Villeta” en tres conjuntos: el el techo de la Formación Chipaque hasta inferior denominado Conjunto de la base de la Arenisca Dura, incluyendo en Fómeque, el medio correspondiente al esta forma el Guadalupe Inferior de Conjunto de Une y el superior llamado Hubach. De esta manera, la Formación Conjunto de Chipaque. Teniendo en Chipaque queda limitada en su base por la cuenta la sección tipo de la Formación Arenisca de Une y en su techo por la Chipaque, su área tipo se ubica al este y Arenisca Dura (RENZONI, 1962). sureste de la Sabana de Bogotá, y podría delimitarse al norte y sur por las (ULLOA y RODRÍGUEZ, 1991, p.14), poblaciones de Choachí y Nazareth, emplean en el área de la Plancha 190, respectivamente. Chiquinquirá el término Chipaque con la categoría de grupo, indicando que de 4. RESEÑA HISTÓRICA acuerdo con la definición de Formación Chipaque dada por Renzoni (1962, p.72), El término Chipaque fue empleado por en la cual su techo queda limitado hasta la primera vez por Hubach (1931, p.102) base de la Arenisca Dura, es posible bajo la denominación de Conjunto de denominar bajo el término Grupo Chipaque para representar la parte Chipaque a la sucesión que en el área de superior del “Piso de Villeta”, conformado la Plancha 190, Chiquinquirá, infrayace a por una sucesión predominante de la Arenisca Dura y suprayace a la “esquisto piritoso, entre el cual se Arenisca de Chiquinquirá, sucesión que intercalan bancos de cal, arenisca calosa permite diferenciar tres unidades con la y arenisca lajosa (dividida en bancos categoría de formación, y de base a techo planos paralelos) que se hallan en la parte corresponden a: Formación , baja”; posteriormente, Hubach (1957b, Formación La Frontera y Formación p.47) emplea el término de Formación Conejo. Sin embargo, en este catálogo se Chipaque y eleva al rango de grupo el recomienda la no utilización del término Villeta. Chipaque en el sentido de Ulloa y Rodríguez (1991) en esta área de la Según Hubach (1931), la parte más alta Cordillera Oriental, ya que se prestaría a de la Formación Chipaque la forma la confusión, puesto que se tendría el Caliza de Chipaque o nivel de Exogyra término Chipaque con la categoría de squamata que marca el límite Villeta- formación en la región oriental de la Guadalupe Inferior. Sabana de Bogotá y con el rango de (RENZONI, 1962, p.72), con base en la grupo en el área occidental; por tal razón sucesión que aflora a lo largo de las se sugiere en este catálogo, emplear

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 3 Formación Chipaque

simplemente la denominación de 5.2. ESPESOR formación para las diferentes unidades litoestratigráficas delimitadas, sin La Formación Chipaque por su agruparlas dentro del Grupo Chipaque. constitución esencialmente arcillosa, se presenta en su mayor parte cubierta y La redefinición de la Formación Chipaque replegada, lo que impide en ocasiones su por Renzoni (1962), ha sido adoptada por medición completa; en las sucesiones los geólogos dedicados al trabajo de hasta ahora medidas, la unidad presenta cartografía, tanto por el Servicio variación en su espesor, con un mínimo Geológico Nacional-Inventario Minero- de 105 m en la sección de la Quebrada INGEOMINAS, como por las compañías Sucia en el flanco occidental del Bloque de petróleo, e igualmente por profesores y Medina (SALAZAR, 1997) y un máximo estudiantes de geología de la Universidad de 1. 625 m en la carretera a Nazareth Nacional. (INGEOMINAS, 1990). Aún cuando en esta última sección no se observó su 5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA base, “no se excluye que en la medida de esta formación haya repetición de capas En este catálogo se describe como ocasionada por falla paralela al rumbo de Formación Chipaque la sucesión los estratos”. (INGEOMINAS, 1990). predominantemente lodolítica que suprayace a la Formación Une e infrayace En la sección tipo, Hubach (1957a) al Grupo Guadalupe en las áreas de estima para esta formación un espesor de Bogotá y Boyacá, al Grupo Palmichal en el 200 m. En el Cuadro 1 se presentan los Piedemonte Llanero y a la Formación La espesores de la Formación Chipaque Luna en la región de la Sierra Nevada del reportados por los diferentes autores. Cocuy. 5.3. LITOLOGÍA 5.1. CONCEPTO BÁSICO Teniendo en cuenta que no existe una La Formación Chipaque se caracteriza por descripción detallada de la sección tipo estar constituida principalmente por una establecida por Hubach (1931) para la sucesión de lodolitas negras, con Formación Chipaque, ésta se describe con intercalaciones de arenitas de grano fino a base en las secciones levantadas en las medio de cuarzo y niveles de calizas carreteras Choachí - Bogotá, a Nazareth fosilíferas; esta formación se destaca por (INGEOMINAS, 1990), Sogamoso-Yopal su topografía suavemente ondulada, (MAYORGA y VARGAS, 1995), Alto El formando depresiones, con frecuentes Pedrisco-Alto Los Verdes y sitio El deslizamientos, en contraste con las Crucero-Carretera a Yopal (ULLOA, y unidades infrayacente y suprayacente, otros, 1998), en el Boquerón de la Ventura Formación Une y Arenisca Dura, Sierra Nevada del Cocuy (FABRE, 1981, respectivamente, que forman escarpes 1985) y las secciones de las quebradas abruptos, lo que permite su San Antonio, La Colorada y Varasanta reconocimiento rápido en el campo. (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). Estas últimas secciones, han sido consideradas por sus autores “como

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 4 Formación Chipaque

excelentes secciones suplementarias de carbón de 0,60 m de espesor hacia la referencia de la Formación Chipaque, parte inferior, con intercalaciones de debido a que la exposición de la unidad es arenitas de grano fino de cuarzo, mucho mejor que la de la localidad tipo y micáceas, blancas y negras, cemento la de otras secciones mencionadas en la silíceo, en capas medias y gruesas, con literatura, además de que las medidas estratificación interna ondulosa” generalizadas de otros autores varían (INGEOMINAS, 1990). ampliamente”. (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). 5.3.2. Sección carretera a Nazareth 5.3.1. Sección carretera Choachí - Bogotá A esta sección se accede tomando la En esta localidad se midieron 1.114 m carretera Bogotá – - Nazareth, en (Figura 2, en bolsillo), “compuestos ella se midieron 1.625 m (Figura 3, en principalmente por una sucesión de bolsillo) sin observar su base, sin lodolitas negras, en capas delgadas, embargo, “no se excluye que en la con estratificación plano paralela y medida de esta unidad haya repetición de ocasionalmente ondulosa, con capas ocasionada por falla paralela al impresiones de amonitas y una capa de rumbo de los estratos”. (INGEOMINAS, 1990).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 5 Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 6 Formación Chipaque

En esta localidad, “la Formación arcillolitas grises, negras y algunas Chipaque consta en su parte inferior a violáceas por alteración, con bivalvos, media de una alternancia de lodolitas gasterópodos, restos de plantas, grises oscuras a negras, físiles, en capas localmente bioturbadas y laminación plano muy finas a muy gruesas y arenitas finas a paralela a ligeramente ondulosa, medias de cuarzo, grises claras a oscuras, intercalados con capas medias de limolitas cemento silíceo, en capas muy delgadas a negras, arenitas de grano fino y con muy gruesas, plano paralelas y no delgados niveles fosfáticos”. (MAYORGA paralelas. Esta secuencia, sólo en los y VARGAS, 1995). primeros 25 m de espesor estratigráfico basales, presenta delgadas “La parte superior son arcillolitas negras, intercalaciones de caliza muy grises y amarillentas por meteorización, meteorizada; la parte superior de la físiles, moscovita en un 10%, con bivalvos, Formación Chipaque en esta sección se restos de peces, niveles fosfáticos, halla expuesta en un 30%, y está nódulos ferruginosos y madrigueras, con constituida principalmente por lodolitas laminación plano paralela a ligeramente negras, en capas delgadas a muy ondulosa, intercaladas con bancos de gruesas, con intercalaciones de arenitas arenitas silíceas, de grano fino que hacia de grano muy fino a fino de cuarzo, grises el tope se hacen más gruesos” oscuras a negras, con cemento silíceo, a (MAYORGA y VARGAS, 1995). Su veces calcáreo, en capas delgadas a espesor medido fue de 645 m. gruesas, algunas con huellas de fósiles”. (INGEOMINAS, 1990). 5.3.4. Secciones Alto El Pedrisco-Altos 5.3.3. Sección Sogamoso - Yopal Los Verdes y Sitio El Crucero-Carretera a Yopal “Está ubicada en la vía Sogamoso-Yopal, 1 km al noreste del sitio conocido como El Estas secciones están localizadas al Crucero, cerca de la Laguna de Tota, y noreste de la población de Aquitania con coordenadas origen Bogotá N = (plancha 192, cuadrícula D 4) y en el sitio 1’113.300, E = 1’130.080, plancha 192-I-A El Crucero en la vía a Yopal. Se accede a del I.G.A.C.” (MAYORGA y VARGAS, estas secciones tomando la carretera 1995). Bogotá - Sogamoso-Aquitania-Yopal.

La Formación Chipaque en esta sección Con base en las observaciones de campo está compuesta “hacia la base por un hechas entre el Alto del Pedrisco (plancha predominio de arcillolitas negras, ricas en 192, cuadrícula D 4)-Alto Los Verdes materia orgánica, micáceas, con restos (plancha 192, cuadrícula C 4) para las vegetales, gasterópodos y restos de peces partes inferior y media de la Formación (vértebras, aletas y espinas), de Chipaque y en el sitio El Crucero (vía laminación plano paralela e Aquitania-Yopal) para la parte superior, intercalaciones de arenitas de grano muy Ulloa y otros (1998) presentan una fino, silíceas y con laminación plano columna estratigráfica generalizada de la paralela a ondulosa. El conjunto Formación Chipaque, que dividen en los intermedio son bancos gruesos de siguientes segmentos:

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 7 Formación Chipaque

“Segmento A: (175 m). Arcillolitas físiles estratigráfica empleada en la Concesión de color gris oscuro a negro con Barco, ha sido denominada en la Geología intercalaciones de arenitas de cuarzo de de la Plancha 137 El Cocuy (FABRE, 0,50 a 2 m de espesor. Estas arcillolitas 1981) como Formación Chipaque o son ricas en materia orgánica y en Capacho (Ksc); sin embargo, en las algunos bancos se encuentran restos de memorias de dicha plancha, Fabre (1981, plantas; las arenitas son cuarzosas, con p. 97) menciona que “en la sección de la estratificación plano paralela, inclinada y Sierra se observa un miembro inferior ondulada, color gris oscuro, de grano fino formado por lutitas y areniscas finas, con a medio” escasas capas de calizas, un miembro central con calizas abundantes y un “Segmento B: (100 m). Arenitas de miembro superior con lutitas, areniscas y cuarzo de grano medio a grueso, en ausencia de calizas”, litología ésta, que es estratos plano paralelos a inclinados, con “bastante diferente a la localidad tipo” de tendencia granocreciente y laminación la Formación Capacho (FABRE, 1981, p. inclinada, con intercalaciones de lodolitas 97). Igualmente Fabre (1981) indica que físiles, de color gris oscuro a negro, ricas “en la Formación Chipaque (este de en materia orgánica”. Bogotá, cuadrángulos K-12 y J-13), las calizas se presentan especialmente en la “Segmento C: (475 m). Lodolitas y parte media de la formación, por lo tanto la arcillolitas físiles, color gris oscuro a secuencia es más similar a la de la Sierra negro, ricas en materia orgánica y en y es probable que el nombre de varios sitios se observan bioturbadas, con Formación Chipaque sea más apropiado intercalaciones de paquetes de arenitas para el área de la plancha 137”. de 0,50 a 8 m de espesor. Las arenitas son cuarzosas, de grano fino a medio, en Posteriormente, Fabre (1985, p. XIX-9) estratos gruesos y en algunos paquetes emplea el término Formación Chipaque son arcillosas y de color gris amarillento y para esta secuencia principalmente con algunos niveles bioturbados. Las lodolítica de la Sierra Nevada del Cocuy; arcillolitas son de color gris oscuro a negro así mismo, Etayo (1985, p. XXIV-7) en su gran mayoría”. relaciona la fauna colectada en la sección del Boquerón de la Ventura (Plancha 137 El espesor total estimado para la El Cocuy) dentro de la Formación Formación Chipaque en estas secciones Chipaque. con base en corte geológico es de 750 m (ULLOA y otros, 1998), (Figura 4). Por las razones anteriores, en este catálogo se describe la sección del 5.3.5. Sección Boquerón de la Ventura Boquerón de la Ventura, como una sección de la Formación Chipaque para la La secuencia principalmente lodolítica de Sierra Nevada del Cocuy, y se considera la Sierra Nevada del Cocuy, que podría la extensión geográfica de dicha formación corresponder o bien a la Formación hasta esta región. Chipaque de la cuenca de la Sabana de Bogotá o a la Formación Capacho La sección está localizada en la Sierra correspondiente a la nomenclatura Nevada del Cocuy, limitada por las

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 8 Formación Chipaque

coordenadas: “Base: X = 1’209.900, Y = constituido por una alternancia de bancos 860.000; tope: X = 1’209.700, Y = de calizas arenosas biodetríticas, grises 858.900, ubicadas en la Plancha 137, El oscuras, con pátina oxidada, que Cocuy”. contienen fauna de lamelibranquios, gasterópodos, briozoos y restos de La Formación Chipaque en esta sección, equínidos, lodolitas negras, con ondulitas, ha sido dividida (FABRE, 1981, 1985) en micáceas y arenitas de cuarzo, de grano tres miembros (Figura 5): fino a medio, algo micáceas”.

“Miembro H1 (203 m de espesor), “Miembro H3 (232 m de espesor), formado por lodolitas grises oscuras a compuesto por lodolitas negras, negras, intensamente bioperturbadas laminadas, fisibles, a veces calcáreas y (Planolites, Palaeophycus, Thalassinoides, piritosas, que contienen pequeños Fucoides, Chondrites), con intercalaciones foraminíferos planctónicos y restos de de arenitas de grano muy fino a fino, peces, con algunas intercalaciones de cemento silíceo y ferruginoso, con arenita de cuarzo; estos conjuntos estratificación ondulosa, ondulitas arenosos pueden alcanzar hasta 3 m de asimétricas y a menudo bioperturbadas espesor. (Arenicolites, Diplocraterion) y escasos estratos de calizas arenosas, en bancos En general estas arenitas pueden de 30 a 70 cm de espesor”. clasificarse como cuarzoarenitas inmaduras”. “Miembro H2 (114 m de espesor),

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 9 Formación Chipaque

FIGURA 4. Columna Estratigráfica General de la Formación Chipaque (Ksc) Via Aquitania – Yopal ( tomada de Ulloa, Rodríguez, Fúquen y Acosta, 1998).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 10 Formación Chipaque

FIGURA. 5. Columna Estratigráfica de la Formación Capacho (Chipaque), En la Plancha 137, Boqueron de la ventura ( Tomada de Fabre, 1981).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 11 Formación Chipaque

“En este miembro, la materia orgánica es 5.4. PALEONTOLOGÍA abundante, así como los pellets fosfáticos”. (ROYO Y GÓMEZ, 1939, 1940), cita del camino de Chipaque al Río Une, según Esta sección también fue medida por Etayo (1964, p.35) correspondiente a la Mayorga y Vargas (1995), con un parte baja de la Formación Chipaque la espesor de 475 m. siguiente fauna: Exogyra sp. (Exogyra cfr. sergipensis Maury?), Plicatula ferry Coq.?, Ostrea deletterei Coq.?, Anomia 5.3.6. Secciones Quebradas San sp., Plicatula reynesi Coq.?, Pecten Antonio, La Colorada y Varasanta tenouklensis Coq.?, Exogyra columba (Lem), Exogyra flabellata (D’Orbigny), Con base en las observaciones realizadas formas que Royo y Gómez, considera del por Guerrero y Sarmiento (1996), aguas Cenomaniano. arriba de las quebradas San Antonio, La Colorada y Varasanta, afluentes del Río Del área de La Siberia, La Calera Lengupá y localizadas en las (Cundinamarca), sin indicar su posición proximidades de San Luis de Gaceno, se estratigráfica dentro de la Formación presenta una sección estratigráfica Chipaque, Royo y Gómez (1941) compuesta de la Formación Chipaque, menciona: Limopsis cfr. meeki Wade, con un espesor de 565 m (Figuras 6a y Gervilleia (Pseudoptera) cfr. coerulescens 6b), y dividida en segmentos, los cuales Nils, Inoceramus hercynicus Petrascheck, serán descritos en detalle en el capítulo Cardium sp.?, Alaria? sp.?, Aporrhais Estratotipo, y aquí en este item, se (Dimorphosoma) sp. nov.; de las minas, presenta un resumen de su litología. camino de Pericos, La Calera (Cundinamarca) Royo y Gómez (1941) La Formación Chipaque en estas cita: Terebratula?, Cucullaea sp. nov., secciones, está compuesta principalmente Gryphaea vesicularis (Lem), Pecten cfr. por lodolitas negras, a veces carbonosas, compressus Gerhardt, Plicatula ferry Coq., en capas delgadas y muy gruesas, Lima (Limea) cfr. pseudocardia Reuss, intercaladas con capas de arenitas de Cardita? sp. cuarzo, desde grano muy fino a muy grueso, de colores blanco y blanco Igualmente Royo y Gómez (1941) cita amarillento, bien seleccionadas, limpias y una fauna del Villeta superior, que cae friables, aunque esporádicamente se dentro de lo que se considera como observa óxido de hierro como cemento, en Formación Chipaque, de acuerdo con capas delgadas a medias, paralelas a Etayo (1964, p.36), así: ligeramente ondulosas, algunas son fosfáticas y bioturbadas; dentro de esta En , de la cantera alta de Hoeck y secuencia, se presentan intercalaciones Melo, Royo y Gómez (1941) menciona sin menores de limolita negra. (GUERRERO indicar su posición estratigráfica: Y SARMIENTO, 1996). Conopeum cfr. ovatum Canu and Bassler, Exogyra reissi Steim, Plicatula cfr. fourneli Coquand, Astarte cfr. debilidens Gerth,

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 12 Formación Chipaque

formas que Royo y Gómez (1941) Turoniano Inferior. Respecto a esta última consideró del Cenomaniano, y en la fauna, Etayo (1964, p.36) sugiere que misma localidad en la capa No.3 del hierro dado que esta forma se encontró debajo de Pericos cita: Exogyra squamata de un banco de calizas, es probable que D’Orbigny, Plicatula auresenssis se trate de la parte inferior de la Coquand?, Turritella sp., con una edad Formación Chipaque. Unos 80 m más que oscila entre el Cenomaniano y el altos (JULIVERT, 1968, p.252) y dentro Turoniano. de la Formación Guadalupe Inferior, Ujueta (1961) cita la siguiente fauna que considera del Coniaciano: Hubach (1957b, p.47), cita de las Calizas Prionocycloceras acutospinatum Basse, de Chipaque, parte baja de la Formación Protexanites cañaense (Gerhardt), Chipaque en el sentido de Renzoni Protexanites mutiscuaensis Basse, (1962), Exogyra mermeti Coq., Exogyra Plicatula ventilabrum aff. suffetulensis poligona y Pecten tenouklensis, (Pervinquiere), Plicatula ventilabrum?. consideradas del Cenomaniano por Hubach (1957b). (CAMPBELL, 1962, p.107) cita de la Formación Chipaque, sin indicar su posición estratigráfica dentro de la unidad, Ujueta (1961, p.36) cita del Villeta al lado NW del pueblo de Chipaque, una superior, que cae dentro de lo que se fauna que considera del Turoniano, considera como Formación Chipaque, en compuesta por Benueites sp., la calera de Siberia, Exogyra squamata, y Pseudaspidoceras sp., Coilopoceras sp., unos 30–40 m por encima (JULIVERT, Coilopoceras cf. colleti Hyatt, 1968, p. 252) Calycoceras sp., que Collignoniceras aff. schliiterianum (Laube considera del Cenomaniano. Unos 40 m & Bruder), Mammites cf. nodosinoides por encima de la fauna anterior, y dentro (Schlotheim), Exiteloceras cf. periense del Guadalupe Inferior, de Hubach (1931), White, Neocardioceras sp., Inoceramus menciona Epengoceras cf. dumblei siccensis Pervinquiere, Exogyra aff. (Cragin) del parasitica.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 13 Formación Chipaque

FIGURA 6a Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de la Formación Chipaque Seccion Quebradas San Antonio y La Colorada ( Tomada de Guerrero y Sarmiento, 1996).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 14 Formación Chipaque

FIGURA 6b Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de la Formación Chipaque Seccion Quebradas San Antonio y La Colorada ( Tomada de Guerrero y Sarmiento, 1996).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 15 Formación Chipaque

De la Formación Chipaque en el área de IGM 187439 – Prionocycloceras? cf. la Plancha 153 Chita, (FABRE, 1983) cita cucaitaense Etayo – Serna. la siguiente fauna: del nivel inferior, y de IGM 186173 – Inoceramus base a techo: Gryphaeostrea n. sp. aff. (Magadiceramus) subquadratus Schluter. G. canaliculata (Sow), Serpula cf. cinta Esta fauna fue colectada en el intervalo Gold, Ostrea (Crassostrea) delettrei superior K5c. Coquand, Gyrostrea africanus (L M K), Hoplitoides o Imlayceras sp.; del nivel (ETAYO, 1985) cita además otras medio, Nucula sp., Plicatula sp. aff. P. muestras que no fueron coleccionadas en gurgitis Pretet y Roux, Cyprina la línea de sección y corresponden a: (Venilicardia) sp. cf. C. (v.) lineolata, Anomia sp. gr. A. peruana Gabb, IGM 185303, “colectada cerca de la base Cardium sp. aff. C. cottaldinum de la Formación Chipaque, al oeste de la D’Orbigny, Venus sp.; hacia la parte alta Laguna Grande de Los Verdes”, y del nivel superior, Bolivina explicata comprende: Serpula cf. cinta Gold, Cushman and Hedberg, y Globigerinidae, Gryphaeostrea aff. canalicatula (Sow). Guembelina sp. A esta fauna, (FABRE, 1983) le asigna “una edad que cubre IGM 185841, “coleccionada por el camino probablemente la parte superior del a Monte Salazar, localizada cerca del Cenomaniano, todo el Turoniano y por lo contacto de la Formación Chipaque con la menos parte del Coniaciano”. (Figura 7). Formación Une”, y contiene las formas: Plicatula sp. aff. reynesi Coquand, De la Formación Chipaque en la Sierra Limatula sp. cf. subaequilateralis Nevada del Cocuy, correspondiente a la (D’Orbigny), Modiolus sp. cf. reversa sección Boquerón de la Ventura, Etayo (Sowerby), Pholadomya cf. gigantea (1985, XXIV–8 y XXIV–9) cita la siguiente (Sowerby), Exogyra aff. conica fauna de base a techo: (Figura 8) (Sowerby).

IGM 187438 (intervalo superior K5c) IGM 185656, “localizada en la base de la Zumpangoceras? sorae Etayo–Serna, Formación Chipaque, Alto de la Cueva”, y Buenoceras loboi Etayo–Serna, comprende la siguiente fauna: Subprionotropis columbianus Basse. Rhynchostreon squamatum (D’Orbigny), IGM 187441 – Heterotissotia cf. peroni Plicatula reynesi Coquand, Plicatula cf. Lisson. fourneli Coquand, Exogyra africana IGM 187440 - Gloriaceras cf. paulinae (Coquand). Etayo–Serna, Gloriaceras sp. ind., Inoceramus ?.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 16 Formación Chipaque

FIGURA 7 Columna Estratigráfica de la Formación Chipaque. Sierra Nevada del Cocuy Localización de Fósiles recolectados (Tomada de Fabre, 1983).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 17 Formación Chipaque

FIGURA 8 Columna Estratigráfica de las Formaciones Chipaque y la Luna (Tomada de Etayo, 1985).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 18 Formación Chipaque

secciones de las quebradas San Antonio, De acuerdo con esta fauna Etayo (1985) La Colorada y Varasanta, afluentes del considera que la edad de la Formación Río Lengupá y localizadas en las Chipaque abarca “Cenomaniano – en proximidades de San Luis de Gaceno, parte - , Turoniano y Coniaciano”. Guerrero y Sarmiento (1996), hacen el siguiente análisis palinológico de la Morales, Dueñas y Navarrete (1996), Formación Chipaque: “Al entrar en la citan de la Formación Chipaque sin Formación Chipaque se registra el paso precisar la posición estratigráfica dentro de una flora dominada por Classopollis de la unidad en el Piedemonte Llanero, sp. y Galeacornea clavis de la parte más proyecto Tierra Negra – Medina oriental, superior de la Formación Une, a una flora un conjunto de microfósiles que incluye: caracterizada por la abundancia de Paleohystrichophora infusorioides, angiospermas. En la parte más inferior de Spinidinium echinoideum, Hystrichodinium la Formación Chipaque se encuentra una pulchrum, Coronifera oceanica, Coronifera mezcla de dinoflagelados, monocolpados, sp., Oligosphaeridium complex, tricolpados y esporas psiladas, siendo Retimonoletes sp., importante la presencia de los géneros Retiinoperturopollenites sp., Araucariacites Araucariacites y Ephedripites”. australis, Heterohelix reussi, Bathysiphon alixanderi, Anomalina cf. redmondi, Basado en lo anterior, y “teniendo en Ammobaculites advenus; estas cuenta que Jardine & Magloire (1965) asociaciones de microfósiles han sido describen entre las características asignadas a una edad Cretáceo tardío, principales que marcan el límite Santoniano a Coniaciano (MORALES, Cenomaniano-Turoniano de Senegal, el DUEÑAS y NAVARRETE, 1996). paso de una flora en la que los géneros Classopollis y Galeacornea son Rueda, Zegarra, y Reyes (1998) citan de característicos, a una flora dominada por la sección de Mámbita, correspondiente al angiospermas”, Guerrero y Sarmiento área de Medina occidental, y dentro de la (1996), consideran “que la parte más Formación Chipaque sin precisar su inferior de la Formación Chipaque es de posición estratigráfica las siguientes edad Turoniano temprano”. asociaciones de polen, esporas y dinoflagelados, consideradas de edad En el segmento C, Guerrero y Sarmiento Coniaciano a Santoniano: Cyathidites (1996) citan los dinoflagelados minor, Verrutriletes sp., Retipollenites sp., Dinogymnium euclaense, Coronifera Camarozonosporites tenuis, oceanica y Trythirodinium sp. y en cuanto Araucariacites australis, Echitriletes sp., a los palinomorfos mencionan: Retipollenites afropollensis, Droseridites senonicus, Cupanieidites Tricolporopollenites sp., Reticulatisporites reticularis. El palinomorfo Droseridites sp., Droseridites senonicus, Trithyrodinium senonicus “ha sido reportado en el fragile, Subtilisphaera gr., Senoniano temprano de Senegal (Jardine Palaeohystrichophora infusorioides. & Magloire, 1965), Venezuela (Muller et al, 1987), Perú, Ecuador, Nigeria y Con base en el estudio realizado en las Camerún (Herngreen & Chlonova, 1981),

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 19 Formación Chipaque

y de acuerdo con los autores anteriores, la Dinogymnium cf. albertii y Dinogymnium aparición de este palinomorfo marca euclaense, así como por la presencia de aproximadamente el comienzo del Coronifera oceanica, Xenascus Coniaciano”. Además, según Guerrero y ceratioides, Tetradites sp., Sarmiento (1996) “el género Palaeohystrichophora infusorioides y Dinogymnium ha sido reportado hacia la Oligosphaeridium complex, es indicativo parte media del Turoniano en su localidad del Santoniano”. (GUERRERO y tipo, encontrándose la especie SARMIENTO, 1996). Dinogymnium euclaense en la parte más superior del Turoniano de acuerdo con 5.5. CARACTERIZACIÓN DE Robaszynski et al, (1962)”. Con base en SUBSUELO lo anterior, Guerrero y Sarmiento (1996) consideran “la primera aparición de Para caracterizar en el subsuelo la Dinogymnium euclaense como indicativa Formación Chipaque se consultaron 63 del Turoniano tardío en la parte superior pozos del Piedemonte Llanero (Tabla 1), del segmento C, mientras que la presencia y doce columnas estratigráficas (Tabla 2); de Droseridites senonicus y la aparición con base en esta información, el geólogo de Xenascus ceratioides como indicativas Bernardo Herrera elaboró un Mapa de del Coniaciano en la parte alta del Isopacas a escala 1:2’000.000, con segmento D. intervalos cada 20 m (Figura 9). En este Mapa de Isopacas se observa que la “En los segmentos E hasta H, se Formación Chipaque se extiende entre presentan asociados a Droseridites 120 a 150 km desde el Piedemonte hasta senonicus, los dinoflagelados Xenascus llano adentro, y que sus espesores varían ceratioides, Oligosphaeridium entre 240 m en el borde de la Cordillera, y pulcherrymum, Coronifera oceanica, hacia el oriente se adelgaza hasta 40 m Dinogymnium euclaense, Hystrichodinium en la región de los Llanos. Igualmente pulchrum y Trythirodinium sp. Esta basados en este mapa, se puede asociación se considera de edad interpretar que en la región de los Llanos Coniaciano, con base principalmente en la existía un paleorelieve con áreas positivas presencia de Droseridites senonicus. El y negativas con dirección SE-NW en las cambio palinológico marcado por la cuales ocurrían variaciones de espesor aparición de Dinogymnium cf. albertii y la para la Formación Chipaque. desaparición de Droseridites senonicus en el segmento I se toma como indicativo del Con base en los pozos Caño Cumare-1, límite Coniaciano-Santoniano”. Agualinda-1 y Dorotea-1 (Figura 10), la (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). Formación Chipaque presenta espesores que varían entre 101, 64 y 49 m “La parte superior de la Formación respectivamente, lo que demuestra que Chipaque (segmento J hasta N), presenta los espesores disminuyen de occidente a una composición palinológica que varía de oriente. casi exclusivamente dinoflagelados hacia la base a relativamente abundante en Los registros de los pozos mencionados polen y esporas hacia el techo. Se cree muestran que la Formación Chipaque está que la asociación caracterizada por compuesta predominantemente por abundantes especímenes de

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 20 Formación Chipaque

arcillas con intercalaciones delgadas de plancha 2.2.17, en donde se encuentran arenitas, sucesión que contrasta con las interpretadas las líneas CH-91-1A SP156- arenitas infrayacentes de la Formación 489 y CH-91-1B SP101-376, las cuales Une y las suprayacentes del Guadalupe. van desde el Piedemonte Llanero hasta aproximadamente 11,5 km dentro del Al correlacionar los diferentes pozos en llano. En la interpretación de las líneas direcciones NE-SW, el espesor de la sísmicas mencionadas se observa la falla unidad es constante con excepción del frontal de los Llanos Orientales, fallas pozo Medina-1 donde tiene gran espesor y normales e inversas y las inconformidades el Granada-1 en el cual no se registra la entre el Cretácico y unidades del unidad (Figura 11); así mismo en esta Ordovícico y entre el Cretácico y el Sub- figura (11) se observa que la Formación Eoceno; en las líneas sísmicas que se Gachetá (Formación Chipaque) infrayace presentan no se diferenció la Formación a la Formación Monserrate (Guadalupe) Chipaque, pero en los registros a escalas del pozo Apiay hacia el norte, y hacia el convencionales es posible identificarla por sur del mismo, a unidades del Paleógeno encontrarse entre dos marcadores y Neógeno; el infrayacente de la unidad en constantes como son la Formación Une y toda la extensión corresponde a la el Grupo Guadalupe. (Figura 12). Formación Une. En la línea sísmica al oriente del pozo Río En el área de la cuenca de los Llanos Chitamena 1, la secuencia entre las dos Orientales existe gran cantidad de líneas inconformidades mencionadas sísmicas principalmente con rumbo SE- anteriormente se halla repetida por una NW, las cuales han sido interpretadas con falla de cabalgamiento con inclinación base en los datos obtenidos de los hacia el occidente. Al oriente de este diferentes pozos. Para conocer las pozo la secuencia hace parte de un características sísmicas de la unidad se monoclinal con inclinación hacia el consultó el trabajo de Ecopetrol, Geotec y occidente. Robertson (1998), y se seleccionó la

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 21 Formación Chipaque

Figura 9. Mapa de Isapachas de la Formación Chipaque cuenca Llanos orientales

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 22 Formación Chipaque

FIGURA 10 Registro Gamma Ray y Resistividad en la Formación Chipaque.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 23 Formación Chipaque

FIGURA 11.Correlación Estratigráfica de Pozos en el pie de Monte Llanero Tomado de ECOPETROL, Geotec, y Robertson, 1998.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 24 Formación Chipaque

FIGURA 12. Sección Sismica Regional Cuenca Llanos Orientales Lineas CH91 – 1B : CH 91- 1A(Tomado de ECOPETROL, Geotec y Robertson, 1998.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 25 Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 26 Formación Chipaque

Tabla 2. Localización Columnas Estratigráficas para la elaboración del Mapa de Isopacas de la Formación Chipaque. Base de datos tomada en el Centro de Información CDI de Ecopetrol (Bases Histopozo y Regielec) y secciones descritas en este Catálogo.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 27 Formación Chipaque

5.6. Geoquímica químico correspondiente a los datos de (MAYORGA y VARGAS, 1995) efectuaron Pirólisis Rock – Eval y Ro (reflectancia de un estudio geoquímico de la Formación la vitrinita), los cuales fueron relacionados Chipaque, basados en las siguientes con “los aspectos geológicos, tales como secciones: ambientes de depósito, posición estratigráfica de las muestras y 1. Sierra Nevada del Cocuy, sección características litológicas de la formación, Boquerón de la Ventura, al norte de teniendo en cuenta además los procesos Güicán, “con coordenadas origen evolutivos que han afectado la materia Bogotá N = 1’290.900, E = 860.000, orgánica original”. plancha 137–IV–C del I.G.A.C.” De esta sección fueron seleccionadas 25 “En la sección del Boquerón de la Ventura, muestras para análisis geoquímico. Sierra Nevada del Cocuy, la parte basal de la Formación Chipaque presenta 2. Sección Sogamoso, “localizada en la promedios de Carbono orgánico total vía Sogamoso – Yopal, 1 km al (TOC) de 0,66%, y de 0,84% para la parte noreste del sitio El Crucero, cerca de media, lo cual sitúa estos intervalos en un la Laguna de Tota, con coordenadas rango regular de roca generadora, origen Bogotá: N = 1’113.300, E = mientras que el nivel superior alcanza un 1’130.080, plancha 192–I–A, del promedio de 1,67%, ubicándolo como una I.G.A.C”. De esta transversa se buena roca generadora. En general la seleccionaron 15 muestras para Formación Chipaque en esta sección tiene análisis geoquímico. un promedio de TOC de 1,13% ± 0,98, presentando los mejores resultados hacia 3. Sección Guavio, “ubicada al noroeste la parte superior” (MAYORGA y VARGAS, del Municipio de Monterrey, Quebrada 1995). La Pescana, con coordenadas origen Bogotá: N = 1’042.750, E = 1’132.850, “En la sección de Sogamoso, el conjunto plancha 211–III–C, del I.G.A.C.” De inferior de la Formación Chipaque tiene un esta sección fueron “seleccionadas 7 valor promedio de TOC de 1,59%, muestras para análisis geoquímico”. colocándolo en un buen rango para la generación de hidrocarburos, mientras “La mayoría de las muestras analizadas que el nivel superior está en un rango son de arcillolitas negras y en menor regular para la generación de proporción de carbón, calizas y fosforita, y hidrocarburos, con un promedio de TOC fueron colectadas de afloramientos, de 0,64%. En esta sección, la Formación seleccionando aquellas menos Chipaque presenta un valor promedio de meteorizadas, más oscuras y con un TOC de 1,18% ± 0,62”. menor grado de bioperturbación” (MAYORGA y VARGAS, 1995). “En la sección Guavio, los valores de TOC son bajos y constantes, con promedios de Para el análisis e interpretación de la 0,40% ± 0,15” (MAYORGA y VARGAS, información, Mayorga y Vargas (1995) 1995). inicialmente efectuaron un análisis

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 28 Formación Chipaque

“La Formación Chipaque tiene un pobre superior se encuentra en un menor estado potencial de generación en las secciones de madurez con respecto al conjunto estudiadas, especialmente en el Boquerón inferior, y tendría características de de la Ventura y Sogamoso, con valores de madurez propias para generar aceite y S1+S2 (Potencial de generación) de 0,07 gas húmedo”. y 0,25 partes por mil respectivamente, y para la sección Guavio, el valor promedio En la sección Guavio, la Formación es de 0,5 partes por mil” (MAYORGA y Chipaque presenta “un valor de Ro de VARGAS, 1995). 0,48 y con fluorescencia amarillo pálido”, lo cual ha llevado a Mayorga y Vargas “En la sección del Boquerón de la Ventura, (1995) a afirmar “que la materia orgánica Sierra Nevada del Cocuy, la Formación se encuentra en el límite diagénesis– Chipaque continúa presentando valores categénesis, pero igualmente al analizar altos de Ro de 2,85 y 2,58, sin los valores confiables de T máx (con fluorescencia y los valores de temperatura promedio de 435o C ± 4) y de PI, sugieren máxima de pirólisis (T máx) oscilan entre que la Formación Chipaque se encuentra 318o C y 514o C, con promedio de 403o C en incipientes estados para la generación ± 49; con base en estos parámetros, de aceite, lo cual está fundamentado Mayorga y Vargas (1995) consideran que también en que algunos valores de S2/S3 la Formación Chipaque se encuentra en y HI están dentro de este rango, según niveles metagenéticos (altos estados de Peters (1986)”. madurez térmica) y los valores del índice de productividad (PI) de 0,41 indican que Como conclusión al trabajo, Mayorga y la formación es apta para la generación de Vargas (1995) mencionan que los gas seco, como lo comprueban los “estados de madurez térmica de la parámetros S2/S3 (análisis numérico) y Formación Chipaque en la sección del HI (índice de hidrógeno)” (MAYORGA y Boquerón de la Ventura son altos, pero VARGAS, 1995). menores que la secuencia infrayacente, y “En la sección de Sogamoso, el valor de los mejores valores de TOC se encuentran Ro es de 0,94, y corresponde a una hacia los niveles superiores. En esta muestra de la base de la Formación sección, la formación se halla en los Chipaque, con fluorescencia anaranjada últimos estados de generación de gas oscuro, T máx en promedio de 501oC ± 34 seco”. y un PI de 0,29; estos valores en conjunto indican que esta parte de la unidad se “En la sección de Sogamoso, la materia encuentra en un estado catagenético, con orgánica de la Formación Chipaque altas posibilidades para la generación de registra un tipo de kerógeno II a III que aceite y gas húmedo, ajustándose este pudo ser relativamente establecido a tipo de hidrocarburo a los valores de HI pesar de la pérdida de hidrógeno como menores de 19 y de S2/S3 menores de consecuencia de la oxidación y la alta 2,56. Para la parte superior de la madurez”. Según Mayorga y Vargas Formación Chipaque en esta sección, no (1995), “estos tipos de kerógeno están se tiene datos de Ro y al utilizar el T máx relacionados con un ambiente de (456º C ± 8) como parámetro de madurez, plataforma media (Offshore) y parte de la se puede concluir que este intervalo zona de transición, que presentan

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 29 Formación Chipaque

condiciones favorables para la generación También el contacto con la Formación de gas húmedo. En la sección Guavio, la Arenisca Dura es gradual; está Formación Chipaque presenta tempranos caracterizado por la presencia de los estados de madurez, de acuerdo con los niveles antes dichos (arcillas negras, valores de Ro y T máx. La relación de HI caliza arenácea y areniscas de grano fino) y OI (índice de oxígeno) permite formados por la apretada sucesión de establecer un kerógeno tipo II y III” pequeños estratos de arenisca finísima (MAYORGA y VARGAS, 1995). bandeada a veces con intercalaciones de estratos muy delgados de liditas y estratos de arenisca fina bandeada de 50 cm de 6.LIMITES grosor” (RENZONI, 1962).

En la sección carretera a Nazareth, el En la sección tipo Hubach (1957a) no límite inferior de la Formación Chipaque menciona los tipos de contactos de la con la Formación Une no se observó por Formación Chipaque con las unidades estar cubierta la base de la Formación infrayacente Arenisca de Une y Chipaque y el contacto superior con la suprayacente Grupo Guadalupe. Arenisca Dura es concordante y En la sección de la carretera Choachí- transicional y se traza en los primeros Bogotá, el límite inferior de la Formación niveles de arenitas de grano fino que Chipaque con la Formación Une “se presentan intercalaciones de limolitas observó en la Finca Capellanía (carretera silíceas (liditas) (INGEOMINAS, 1990). Choachí-Bogotá), en el sitio denominado La Mina, donde se presenta en forma En la sección Sogamoso-Yopal, “el concordante y transicional en 80 m de contacto inferior de la Formación secuencia, habiéndose determinado Chipaque con la Formación Une no se donde terminan los niveles de arenita de presenta y el superior es concordante con cuarzo y comienza el predominio de el Grupo Guadalupe” (MAYORGA y lodolitas” (INGEOMINAS, 1990). VARGAS, 1995). Estos autores indican que la parte superior de la Formación Por la finalidad del trabajo de Chipaque en esta sección está formada INGEOMINAS (1990), en esta sección no por “arcillolitas negras, grises y se determinó el límite superior de la amarillentas por meteorización, con Formación Chipaque. laminación plano paralela a ligeramente ondulosa, intercaladas con bancos de Renzoni (1962, p.72), con base en las arenitas silíceas de grano fino que hacia el secciones de las carreteras Choachí- tope se hacen más gruesos”. Bogotá (camino de La Sabaneta- Quebrada del Raizal) y Chipaque-Bogotá En la sección Guavio, al noroeste del indica que “el contacto de la Formación Municipio de Monterrey, Quebrada Chipaque con la Formación Une, Pescana, “el contacto inferior de la subyacente, es muy gradual, aunque más Formación Chipaque es concordante con rápido al suroeste que al noreste en donde la Formación Une y el superior la facies arcillosa es eterópica con la concordante con el Grupo Guadalupe y/o arenosa del techo de la Formación Une. Palmichal” (MAYORGA y VARGAS,

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 30 Formación Chipaque

1995). La base de la Formación Chipaque determinados el inferior en el tope de una en esta sección, según los autores, está sucesión de “arenitas de cuarzo, de grano formada por “arcillolitas de color gris fino a medio, blanca-amarillenta, oscuro, negro y gris verdoso, con nódulos glauconítica” (techo de la Formación silíceos, cemento calcáreo, con niveles Une), en contacto con una sucesión de fosfáticos, intercaladas con cuarzoarenitas lutitas negras con intercalaciones de de grano muy fino, blancas, micáceas, arenitas grises” (base de la Formación bioperturbadas, en capas delgadas y Chipaque) y el superior en el tope de unos gruesas, con laminación lenticular, niveles de “lutitas negras, con ondulosa continua y plano paralela”. El intercalaciones de arenitas grises, con tope de la unidad lo constituye una lentes de carbón” (techo de la Formación sucesión de “arcillolitas negras, grises Chipaque) y la base de unas “arenitas oscuras y grises verdosas, con laminación cuarzosas, de grano fino a medio, con plano paralela, localmente ondulosa, intercalaciones de limolitas silíceas” (base calcáreas, intercaladas con cuarzoarenitas del Grupo Palmichal) (ULLOA y de grano muy fino, blancas y grises” RODRÍGUEZ, 1979). (MAYORGA y VARGAS, 1995). En las secciones Alto El Pedrisco-Alto Los En la carretera Garagoa-Pachavita- Verdes y sitio El Crucero-Carretera a Tibaná, “la Formación Chipaque Yopal, la Formación Chipaque “descansa suprayace normalmente a los estratos de concordantemente sobre la Formación la Formación Une e infrayace Une y suprayace igualmente concordante concordantemente al Grupo Guadalupe”, y con el Grupo Guadalupe, y sus contactos han sido trazados, el inferior en el tope de han sido trazados, el inferior en la base de una sucesión de “arenitas cuarzosas, de una sucesión de “arcillolitas físiles de grano fino a medio, en estratos finos a color gris oscuro a negro con gruesos (techo de la Formación Une), en intercalaciones de arenitas de cuarzo, de contacto con niveles de lutitas negras grano fino a medio, gris oscura, con intercaladas con arenitas, y estratificación plano paralela, inclinada y ocasionalmente con lentejones calcáreos” ondulada” (base de la Formación (base de la Formación Chipaque) y el Chipaque), limitada por unas “arenitas de superior en el tope de unas lutitas negras cuarzo, micáceas, de grano medio a con intercalaciones de arenitas, con lentes grueso, estratificación plana y cuneiforme calcáreos” (tope de la Formación y laminación inclinada, con intercalaciones Chipaque), en contacto con “arenitas de lodolitas” (tope de la Formación Une) y cuarzosas de grano fino, con el superior en el techo de una sucesión de intercalaciones de liditas” (base del Grupo “lodolitas y arcillolitas físiles, de color gris Guadalupe) (ULLOA y RODRÍGUEZ, oscuro a negro, en algunos sitios 1979). bioturbadas, con intercalaciones de paquetes de arenitas cuarzosas, de grano En la sección al este de Santa María, la fino a medio, en estratos gruesos” (tope Formación Chipaque “suprayace a la de la Formación Chipaque), en contacto Formación Une en forma concordante e con arenitas de grano fino, con infrayace igualmente concordante al intercalaciones de liditas” (base del Grupo Grupo Palmichal”, y han sido Guadalupe), (ULLOA y otros, 1998).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 31 Formación Chipaque

En la sección Boquerón de La Ventura, al lodolitas de la Formación Chipaque norte de Güicán, los “contactos inferior y suprayacen en contacto abrupto a las superior de la Formación Chipaque son cuarzoarenitas y conglomerados del concordantes con las formaciones Une y segmento superior de la Formación Une” e La Luna, respectivamente” (MAYORGA y infrayacen a la Formación Arenitas de San VARGAS, 1995). La base de la Antonio (Guadalupe Inferior) en contacto Formación Chipaque, según estos concordante y abrupto (GUERRERO y autores, está compuesta de “arcillolitas SARMIENTO, 1996). negras, físiles, con nódulos de siderita, con laminación plano paralela a levemente 7. POSICION ESTRATIGRAFICA Y ondulosa, bioperturbadas, intercaladas EDAD con delgados bancos de limolitas negras y arenitas silíceas de grano fino y La Formación Chipaque infrayace a laminación ondulosa, y en el tope de la diferentes unidades litoestratigráficas: formación se presentan arcillolitas negras, físiles, con laminación plano paralela, sin a) A la Arenisca Dura, en la región bioperturbación, intercaladas con niveles oriental y suroriental de la Sabana de de arcillolitas limosas de cemento Bogotá, donde se halla comprendida calcáreo, con nódulos de micrita y algunos entre la Formación Une que le niveles fosfáticos de pocos centímetros de infrayace y la Arenisca Dura que la espesor” (MAYORGA y VARGAS, 1995), suprayace, en contacto concordante con ambas unidades litoestratigráficas. En esta misma sección del Boquerón de la Ventura, Fabre (1981) indica que “el b) Al Grupo Palmichal en el área oriental contacto superior de la Formación del Cuadrángulo K–12 Guateque, y el Chipaque con la Formación La Luna es K-13 Tauramena, donde aflora en el concordante y está localizado en la base núcleo del Sinclinal de Recetor, en el de un conjunto de unos 20 m de espesor Sinclinal del Boquerón y en los flancos de arenitas de grano fino, con cemento del Anticlinal de Monserrate; en estas algo calcáreo que contienen localmente áreas, ambos contactos son grandes nódulos de calizas de 50 cm a 1 concordantes y se halla comprendida m de diámetro”. entre la Formación Une sobre la cual descansa y el Grupo Palmichal que le Respecto al contacto inferior de la suprayace (ULLOA y RODRÍGUEZ, Formación Chipaque con la Formación 1979, 1981). Une, aun cuando Fabre (1981) no lo indica para esta sección, este es c) A la Formación La Luna en la Sierra igualmente concordante, y el autor Nevada del Cocuy, donde la expresa que “cerca al contacto con la Formación Chipaque se encuentra Formación Une, se encontraron a veces comprendida en contacto concordante unos lentes de calizas con ostras y con la Formación Une que le infrayace sérpulas”. y la Formación La Luna que le suprayace (MAYORGA y VARGAS, En las secciones de la Quebrada San 1995). Antonio, La Colorada y Varasanta, “las Con base en la fauna descrita en un item

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 32 Formación Chipaque

anterior de este catálogo y la 1.625 m en la carretera a Nazareth determinación de sus edades dadas por (INGEOMINAS, 1990), a un mínimo de (ROYO Y GÓMEZ, 1939, 1940) y 105 m en la sección de la Quebrada Sucia (CAMPBELL, 1962), en el área tipo, puede en el flanco occidental del bloque Medina indicarse para la Formación Chipaque una (SALAZAR, 1997), variación ésta, que se edad que abarca el Cenomaniano en manifiesta en el subsuelo a través del parte, Turoniano y Coniaciano. mapa de Isopacas, donde se observa que sus espesores varían entre 240 m en el Fabre (1981) y Etayo (1985) en la región borde de la Cordillera y hacia el oriente se del Cocuy asignan una edad a la adelgaza hasta 40 m en la región de los Formación Chipaque de Cenomaniano en Llanos. parte, Turoniano y Coniaciano. Respecto a su edad, Fabre (1981), y Morales, Dueñas y Navarrete (1996) y Etayo (1985), indican para la Formación Guerrero y Sarmiento (1996) en el área Chipaque en la región de la Sierra Nevada de Piedemonte Llanero y con base en del Cocuy una edad que abarca desde el datos palinológicos le asignan a la Cenomaniano en parte hasta el Formación Chipaque una edad de Coniaciano; sin embargo, Guerrero y Coniaciano al Santoniano, lo cual podría Sarmiento (1996) reportan para esta deberse a la falta de una buena formación en la región de San Luis de calibración de los palinomorfos con los Gaceno, una edad comprendida entre el moluscos, o que en realidad la edad de la Turoniano temprano y el Santoniano. Esta Formación Chipaque es más joven hacia situación podría plantear la hipótesis de el oriente de la cordillera. que la edad de la Formación Chipaque se hace más joven hacia el oriente, por lo 8. ASPECTOS REGIONALES tanto, es necesario realizar estudios más detallados en esta unidad en el borde de La Formación Chipaque aflora a lo largo la Cordillera Oriental para dilucidar esta de la Cordillera Oriental, extendiéndose posible hipótesis. desde la región de Colombia, Huila al sur, hasta la Sierra Nevada del Cocuy al norte, En general, la Formación Chipaque a lo conservando sus características litológicas largo del flanco oriental de la Cordillera de una unidad predominantemente Oriental, se halla bastante replegada, lodolítica, y sólo varía el contenido de formando estructuras sinclinales y calizas arenosas de una sección a otra, anticlinales apretados de poca extensión, como es el caso de la sección del de dirección NE, y afectada por fallas de Boquerón de La Ventura, Sierra Nevada cabalgamiento de dirección NE y con del Cocuy, donde se presenta en la parte inclinación hacia el oeste, principalmente media varios bancos de calizas arenosas en el área que se extiende desde el sur de (FABRE, 1981). En cuanto a sus Nazareth hasta la región de Manta, donde espesores en superficie, éstos disminuyen a partir de esta área y en dirección a la hacia el oriente, desde un máximo de Sierra Nevada del Cocuy, la unidad está menos afectada tectónicamente (Plancha 1, en bolsillo).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 33 Formación Chipaque

Formación Capacho del occidente de 9. CORRELACION Venezuela y Santander (RENZ, 1959, GARCÍA y otros, 1980, VARGAS y otros, La Formación Chipaque en el sentido de 1981); el intervalo K5b, en el cual son Renzoni (1962), equivale frecuentes las capas calcáreas es litoestratigráficamente a las formaciones correlacionable con el Miembro Guayacán Chipaque y Guadalupe inferior de Hubach de la Formación Capacho, y el intervalo (1931, 1957a y b), “y a la Formación superior (K5c) es correlacionable con la Gachetá de las compañías petroleras, que Formación La Luna de Táchira, es decir parece ser una facies arenosa de la con las sedimentitas comprendidas entre Formación Chipaque” (FABRE, 1983, el tope del Miembro Guayacán y la base p.54). de la Ftanita de Táchira (RENZ, 1959, GARCÍA y otros, 1980)”, (FABRE, 1985). Según Guerrero y Sarmiento (1996), el nombre de Formación Gachetá fue dado Cronoestratigráficamente la Formación por Miller (1972) para referirse a la Chipaque en el sentido de Renzoni sucesión predominantemente lodolítica (1962), puede correlacionarse con parte que aflora por la carretera Aguazul- de la Caliza del Salto, con los miembros Sogamoso, y que infrayace al Grupo Salada y Pujamana de la Formación La Guadalupe, sucesión esta que ya había Luna del Valle Medio del Magdalena, con sido denominada como Formación parte del Grupo Churuvita de Etayo Chipaque por Hubach (1957a) y Renzoni (1968), en la región de Villa de Leiva y (1962); por esta razón, Guerrero y con la Formación Conejo de Renzoni Sarmiento (1996, p. 7) proponen que se (1981), y Ulloa y Rodríguez (1991). abandone el uso del nombre de Igualmente se correlaciona Formación Gachetá. cronoestratigráficamente con parte de los Shales Indenominados, con la Formación Así mismo, Vergara y Rodríguez (1995) La Frontera y los Shales Grises consideran que la Formación Gachetá es Indenominados de Cáceres y Etayo (1969) sinónima de la Formación Chipaque, y que en la región del Tequendama, y con la su autor Miller (1972) “no justificó su formaciones Simijaca, La Frontera y creación para sustituir el nombre Conejo del área del Cuadrángulo J–11, Chipaque, el cual tiene prioridad por Chiquinquirá (Ulloa y Rodríguez, 1991), y antiguedad, razón por la cual la Formación con las formaciones Lomagorda y Hondita Chipaque debe seguir utilizándose en la en la región del Valle Medio del literatura formal”. Magdalena y denominadas por Porta (1965); Guerrero y Sarmiento (1996) La Formación Chipaque en la Sierra correlacionan litoestratigráficamente la Nevada del Cocuy, ha sido dividida de Formación Chipaque del Piedemonte base a techo en los intervalos K5a, K5b y Llanero con la secuencia del mismo K5c (FABRE, 1985). Según este autor, nombre de las áreas de Bogotá y Boyacá, los “intervalos K5a y K5b representan un y cronoestratigráficamente con parte de la lapso que abarca el final del Cenomaniano Formación La Luna del Catatumbo y con y todo el Turoniano, y son la parte superior de la Formación Hondita, correlacionables cronológicamente con la con la Formación Lomagorda y con la

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 34 Formación Chipaque

Lidita Inferior (Olini Inferior) de la región debajo del nivel de base de la acción de del Valle Superior del Magdalena. Estas las olas, con energía oscilante de muy correlaciones litoestratigráficas y baja a baja, permitiendo el depósito de cronoestratigráficas se presentan en el facies siliciclásticas sobre plataforma Cuadro 2. media (offshore) y parte de la zona de transición”. Hacia la parte superior de la 10. GENESIS Formación Chipaque identificaron las facies cinco y seis, que según Mayorga y Mayorga y Vargas (1995), hacen una Vargas (1995) “evidencian un ambiente interpretación del ambiente de depósito de de mayor oxigenación y condiciones la Formación Chipaque con base en las disaeróbicas, por debajo pero muy cerca secciones del Boquerón de La Ventura del nivel de acción de las olas, sobre (Sierra Nevada del Cocuy), Sogamoso- zona de transición a Lower Shoreface”. Yopal y Guavio (Municipio de Monterrey). En la sección Guavio (Municipio de En la sección del Boquerón de La Ventura, Monterrey), Mayorga y Vargas (1995) Mayorga y Vargas (1995) identifican en interpretan “las interposiciones de los conjuntos inferior y medio de la arenitas de grano fino a muy fino con las Formación Chipaque, cuatro facies que arcillolitas de laminación flaser o lenticular interpretan como “depositadas muy cerca como sedimentitas que se depositaron en y debajo del nivel de acción de las olas planicies intermareales a submareales. La sobre el shoreface a zona de transición”. parte media de la Formación Chipaque fue En el nivel superior de la unidad, depositada en llanuras sublitorales de identifican una facies cinco, que en criterio plataforma interna, en cercanías del nivel de los autores fue “depositada por debajo de acción de las olas. El segmento del nivel de acción de las olas, en aguas superior representa variaciones menores marinas tranquilas sobre plataforma en la batimetría de los fondos de media”. depósitos, desde marino de plataforma interna, sublitorales hasta fondos En la sección Sogamoso-Yopal, sublitorales a intermareales. La riqueza identificaron en los conjuntos inferior y en materia orgánica y nódulos de pirita es medio de la Formación Chipaque cuatro el resultado de depósitos en fondos facies, que en conjunto, Mayorga y Vargas anóxicos sulfídricos” (1995) consideran “depositadas por

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 35 Formación Chipaque

Cuadro 2. Correlación de la Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 36 Formación Chipaque

La Formación Chipaque en el área de la En esta área, la Formación Chipaque es Sierra Nevada del Cocuy es dividida de dividida en segmentos que de base a tope base a techo en los intervalos, K5a, K5b y se identifican con la letras A hasta N. K5c (FABRE, 1985). Las diferentes facies observadas en los intervalos inferior “La parte inferior de la Formación e intermedio (K5a y K5b) han sido Chipaque, en lo correspondiente a los interpretadas como “depositadas en segmentos A y B, se interpreta como aguas marinas relativamente oxigenadas depositada en un ambiente de (bioperturbación, fauna de sedimentación submareal a intermareal lamelibranquios, gasterópodos, briozoos y con bahías someras, pantanos y lagunas restos de equínidos), de poca turbidez costeras y llanuras de marea. Se trataría (briozoos) y de salinidad normal de estuarios semicerrados en un área (equínidos). La facies de areniscas muy inundida por un abrupto incremento del finas y caliza arenosas biodetríticas, se nivel del mar, con un régimen micromareal sedimentaron en aguas agitadas por dominado por olas” (GUERRERO y corrientes débiles (ondulitas), a una SARMIENTO, 1996). profundidad cercana a la del nivel de base de las olas (Shoreface a innershelf); la “Las capas muy gruesas de lodolita negra presencia de glauconita o chamosita en de la base del segmento C, son estas rocas, indica un ambiente interpretadas como depositadas en bahías geoquímico post–óxico (Maynard, 1982 )”. semicerradas, inmediatamente por debajo del nivel de acción de las olas. Los “Las lodolitas, en las cuales predominan sedimentos estuvieron sujetos a la acción huellas horizontales, se depositaron en un eventual de tormentas, como lo indican las ambiente de aguas tranquilas por debajo intercalaciones de capas delgadas a muy del nivel de base de las olas (FABRE, delgadas de arenitas fosfáticas. Hacia el 1985)”. tope del segmento C, el predominio de lodolita negra con muy escasas láminas Según Fabre (1985), las características de arenita muy fina de cuarzo, y un presentes en el intervalo superior como contenido relativamente abundante de son la presencia de lodolitas negras dinoflagelados (60%), se interpreta como laminadas, la ausencia de bioperturbación el resultado de depositación por debajo y de fauna bentónica, indican “un del nivel de acción del oleaje diario normal depósito en aguas marinas, muy con una influencia marina más marcada tranquilas en un ambiente anóxico que la presente en los estratos inferiores” sulfídrico, muy favorable a la conservación (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). de la materia orgánica”. Las características del segumento D, tales Guerrero y Sarmiento (1996), hacen una como “evidencias marinas que incluyen interpretación del ambiente de depósito de icnofósiles, un abundante contenido de la Formación Chipaque con base en las dinoflagelados (84% hacia el tope del secciones de las quebradas San Antonio, segmento) y una litología de grano La Colorada y Varasanta, afluentes del relativamente fino con glauconita y Río Lengupá y localizadas en fosfatos, permiten creer que se trata de proximidades de San Luis de Gaceno. sedimentos sujetos al nivel inferior del

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 37 Formación Chipaque

oleaje diario, con intervalos de normal” (GUERRERO y SARMIENTO, sedimentación costa afuera por debajo de 1996). este nivel, dispuestos en secuencias gradualmente granocrecientes, limitadas por superficies de inundación marina e “Las intercalaciones de limolitas laminadas internamente evidencian somerización con arenitas muy finas de cuarzo y gradual”. arcillolitas del segmento I se interpretan como depositadas costa afuera, debajo “En el segmento E, las sucesiones del nivel de acción del oleaje diario normal gradualmente granocrecientes de lodolita y posiblemente en el límite inferior del a arenita muy fina, con icnofósiles de nivel de acción de tormentas. La ausencia Thalassinoides rellenos de pellets de bioturbación, junto con la presencia de fosfáticos, intensa bioturbación y nódulos ondulitas y una conspicua estratificación fosfáticos, se interpretan como en láminas, se interpreta como indicativa parasecuencias depositadas costa afuera de niveles de energía muy bajos. Es muy o ligeramente por encima de la acción del posible que el segmento I, sea indicativo oleaje diario normal. En general se cree de la mayor profundización de la cuenca que el segumento E representa una durante el depósito de la formación. Los mezcla de parasecuencias con capas contenidos de dinoflagelados son producidas por tormentas” (GUERRERO relativamente altos en el segmento, siendo y SARMIENTO, 1996). 79% hacia la base y 89% hacia el tope e indicando también ambientes marinos “En el segmento F se encuentra un relativamente profundos” (GUERRERO y predominio de arcillolita y lodolita negra SARMIENTO, 1996). con cantidades menores de arenitas de “El segmento J se cree depositado por cuarzo de grano muy fino, que se debajo del nivel de acción del oleaje diario interpretan como depositadas costa afuera normal, debido a la predominancia de (offshore), inmediatamente por debajo del lodolita y arcillolita negra, con esporádicas nivel de acción del oleaje diario normal y láminas delgadas, lenticulares de arenita eventualmente sujetas a la acción de muy fina de cuarzo y capas lenticulares, corrientes y olas producidas por delgadas a muy delgadas de siderita y de tormentas” (GUERRERO y SARMIENTO, arenita fosfática de grano muy fino” . 1996). “En el segmento K se observa que la somerización iniciada a partir del “El segmento G se cree depositado en el segmento J ha continuado, debido a que límite inferior del nivel de acción del oleaje en este segmento se presentan diario normal a ligeramente por debajo de granulometrías más gruesas, que incluyen este nivel, debido a la predominancia de la arenitas de grano fino en sucesiones arenita fina y muy fina sobre la lodolita” granodecrecientes con bases erosivas, (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). que se interpretan como el resultado de la acción de tormentas, por debajo del nivel “Las lodolitas y arcillolitas negras del tope de acción del oleaje diario normal” del segmento H sugieren que se trata de (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). sedimentos depositados costa afuera, por debajo del nivel de acción del oleaje diario “En el segmento L, se interpretan las

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 38 Formación Chipaque

intercalaciones de conjuntos de capas de acción del oleaje diario y sujeto a la lodolita y arenita fosfática de grano muy eventual acción de tormentas, con base fino, con icnofósiles en tubos horizontales en la predominancia de lodolita negra con y verticales de 5-10 mm de diámetro, por esporádicas intercalaciones de capas sectores intensamente bioturbadas, como delgadas de arenita fosfática de grano depositadas costa afuera, por debajo del muy fino. Las sucesiones granocrecientes nivel de acción del oleaje diario normal. que llegan a tener arenita de grano fino a Las capas medias de arenita de grano medio, se interpretan como muy fino que tienen bases erosivas y parasecuencias. El contenido fragmentos fosfáticos redondeados de relativamente alto de polen y esporas hasta 5 mm de diámetro, se consideran (78%) en el tope del segmento sería como resultado de corrientes y oleaje indicativo de la relativa somerización del producidos por tormentas”. ambiente de depósito, mientras que la situación inversa (77% de dinoflagelados) “El predominio de arenita muy fina y fina se observa en lodolita negra de la base de de cuarzo en sucesiones una parasecuencia. La capa media (20 granodecrecientes de bases abruptas, con cm) de arenita de grano medio, con fragmentos fosfáticos de hasta 1 cm de intraclastos de lodolita y pellets fosfáticos diámetro del segmento M, se interpretan tamaño arena, que se encuentra 3 m por como el resultado de tormentas, por debajo del tope de la unidad, se toma debajo del nivel de acción del oleaje diario como el resultado de una tormenta” normal. Las sucesiones granocrecientes (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). limitadas por lodolitas negras que representan superficies de inundación “En resumen, se interpreta la parte más marina, se interpretan como inferior de la Formación Chipaque como el parasecuencias. Las ondulitas resultado de profundización relativa del distribuidas por todo el segmento indican nivel del mar, que produjo bahías la periódica exposición a la acción de someras, zonas inundadas con depósitos oleaje de tormentas, mientras que los de pantanos, lagunas costeras y llanuras sectores homogeneizados por de marea en un régimen de baja energía bioturbación con icnofósiles y las dominado por olas. Las bahías someras y abundantes láminas y capas delgadas de pantanos costeros se creen parte de un lodolita indican períodos más quietos. El régimen estuarino semicerrado que resultó contenido relativamente alto de polen y de una transgresión marina en un área esporas (77% contra 23% de previamente dominada por depósitos dinoflagelados) es quizás indicativo de la litorales de grano grueso que se relativa somerización del ambiente de encuentran en la parte superior de la depósito o de la redistribución de Formación Une. Los segmentos A hasta I sedimentos someros durante las de la parte inferior de la Formación tormentas” (GUERRERO y SARMIENTO, Chipaque son indicativos de un sistema 1996). transgresivo (TST) con ambientes marinos de costa afuera cada vez más “El segmento N, que constituye el tope de profundos, por debajo del nivel de acción la Formación Chipaque, se considera del oleaje diario, hasta llegar incluso a como depositado por debajo del nivel de estar por debajo del nivel de acción de

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 39 Formación Chipaque

tormentas o muy cerca de éste. Los Secciones Quebradas San Antonio, La segmentos J hasta N se creen Colorada y Varasanta (secciones depositados por debajo del nivel de acción suplementarias de referencia) del oleaje diario y sujetos a la eventual acción de tormentas; sin embargo, Con base en las observaciones realizadas aunque el nivel del mar se mantuvo alto por Guerrero y Sarmiento (1996) aguas (HST), los ambientes se han somerizado arriba de las quebradas San Antonio, La relativamente, como preludio a niveles Colorada y Varasanta, afluentes del Río más bajos del mar, que están Lengupá y localizadas en las representados por las arenitas de la parte proximidades de San Luis de Gaceno, se inferior del Grupo Guadalupe” presenta una sección estratigráfica (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). compuesta de la Formación Chipaque, con un espesor de 565 m, y dividida en En el Cuadro 3, se presenta la “segmentos que de base a tope se interpretación del ambiente de depósito de identifican con las letras A hasta N. La la Formación Chipaque según los descripción de los segmentos B hasta N diferentes autores. corresponde a las observaciones realizadas por la Quebrada San Antonio; 11. ESTRATOTIPO el segmento A aparece cubierto en este sector, pero muy bien expuesto en la Quebrada La Colorada. Así mismo el segmento J está cubierto en su mayoría La sección tipo (Holoestratotipo) de la en la Quebrada San Antonio, pero Formación Chipaque está localizada en la expuesto en la Quebrada Varasanta” sección que se extiende por la carretera (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). entre Chipaque y Cáqueza, y está compuesta por una “sucesión La sección de la Quebrada San Antonio, predominante de esquisto piritoso, en el donde se presenta la mejor exposición de cual se intercalan bancos de cal, arenisca la Formación Chipaque está localizada calosa y arenisca lajosa (dividida en “aproximadamente 5 km al WNW de la bancos planos paralelos) que se halla en población de San Luis de Gaceno y de la parte baja” (HUBACH, 1931). Esta coordenadas: X = 1’027.100 a 1’027.950, sección le permitió al autor original Y = 1’096.575 a 1’096.900 (Plancha 229- delimitar y subdividir al “Piso de Villeta en II-C, 1:25.000 I.G.A.C., 1965)”. tres conjuntos: el inferior denominado (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). Conjunto de Fómeque, el medio Conjunto Los segmentos de base a tope son: de Une y el superior llamado Conjunto de “Segmento A: 25 m de lodolita y Chipaque”. En esta sección, la Formación arcillolita negra con esporádicas capas Chipaque alcanza un espesor de 200 m delgadas (3-5 cm), discontinuas de (HUBACH, 1957a), y se halla en contacto siderita y capas muy delgadas lenticulares concordante con las formaciones de arenita fina de cuarzo. Las capas infrayacente y suprayacente Une y lenticulares de siderita son más comunes Guadalupe Inferior, respectivamente hacia las lodolitas del tope del segmento, (HUBACH, 1957b). donde los fragmentos carbonosos finamente diseminados (menos de 1 mm

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 40 Formación Chipaque

de diámetro) y los fragmentos de segmento se aprecia una capa media (20 muscovita son abundantes. cm) de arenita de cuarzo de grano fino, con cemento calcáreo, intraclastos de En este sector también se observan muy lodolita negra de hasta 1 mm de diámetro esporádicas intercalaciones de láminas y bioturbación con icnofósiles en tubos delgadas de arenita muy fina de cuarzo de horizontales de 2 mm de diámetro y 2-3 color blanco. En la parte media del cm de largo” (GUERRERO y SARMIENTO, 1996).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 41 Formación Chipaque

CUADRO 3. Ambientes de depósito de la Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 42 Formación Chipaque

CUADRO 3. Ambientes de depósito de la Formación Chipaque (continuación 1)

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 43 Formación Chipaque

CUADRO 3. Ambientes de depósito de la Formación Chipaque (continuación 2)

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 44 Formación Chipaque

CUADRO 3. Ambientes de depósito de la Formación Chipaque (continuación 3)

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 45 Formación Chipaque

“Segmento B: 103.5 m de arenita de láminas delgadas lenticulares de cuarzo de colores blanco y crema, arenita muy fina blanca. En las capas predominantemente fina y localmente gruesas de lodolita, se aprecian muy fina en capas ondulosas delgadas esporádicas intrcalaciones de capas a medias que forman conjuntos de muy delgadas a medias lenticulares de capas (bedsets) de 1-3 m y arenita fina con estratificación cruzada. ocasionalmente hasta de 6 m. Las La lodolita es por sectores carbonosa capas de arenita en general se (en láminas muy finas) o contiene presentan separadas por láminas fragmentos vegetales carbonosos de discontinuas medias a gruesas de menos de 1 mm, finamente lodolita negra y ocasionalmente por diseminados, que están presentes en capas muy delgadas. todo el segmento pero son más Excepcionalmente se encuentran hacia comunes en la parte superior. el tope del conjunto capas gruesas y También en la parte superior del muy gruesas (hasta de 3.7 m) de segmento, se observan dos horizontes lodolita negra. También son comunes con fragmentos de tallos y hojas los conjuntos de capas (de hasta 3 m) completas que alcanzan varios compuestos por intercalaciones de centímetros” (GUERRERO y capas muy delgadas ondulosas SARMIENTO, 1996). discontinuas de lodolita negra y arenita muy fina con estratificación flaser, en “La bioturbación es muy esporádica, proporciones aproximadamente solamente hacia la parte inferior del iguales o donde predomina segmento se observa ligeramente la lodolita” (GUERRERO homogeneización por bioturbación en y SARMIENTO, 1996). una capa muy gruesa (5 m) de arenita fina lodosa que en el tope incluye “En el contacto arenita/lodolita tubos horizontales de 1 cm de generalmente se reconocen ondulitas; diámetro”. algunos de los contactos son ligeramente erosivos. Las arenitas son “Segmento C: 52.6 m de lodolita usualmente muy bien seleccionadas, negra en capas muy gruesas (2-6 m), limpias y friables, aunque con escasas capas delgadas, esporádicamente se observa óxido de lenticulares de siderita y esporádicas hierro como cemento. Se reconocen intercalaciones de capas delgadas de tres capas gruesas y una muy gruesa arenita muy fina de cuarzo, fosfática, (2 m) de arenita muy gruesa a media, con moldes de bivalvos y con granodecrecientes, localmente con eventuales intraclastos de hasta 1 cm” estratificación cruzada” (GUERRERO (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). y SARMIENTO, 1996). “Hacia la parte superior del segmento, “Las lodolitas intercaladas contienen están presentes una capa muy gruesa

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 46 Formación Chipaque

(2 m) de arcillolita negra con capas consisten en tubos horizontales de 1-3 muy finas lenticulares de siderita y una cm de diámetro, tubos en U de 1 cm capa muy gruesa (1.6 m) de limolita de diámetro, 5 cm de altura y 3 cm de negra con escasas láminas medias a ancho (Rhizocorallium) y tubos gruesas, lenticulares de arenita blanca verticales de 5 mm de diámetro” de cuarzo muy fina. En la base de (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). esta capa de limolita se observan 3 cm de arenita muy fina, fosfática, con “Los 3.2 m del tope del segmento dientes de peces” (GUERRERO y aumentan gradualmente de tamaño de SARMIENTO, 1996). grano hacia arriba (“coarsening- upward”) comenzando en una capa “Segmento D: 18.6 m de arenita de gruesa de lodolita (de 50 cm) con cuarzo de grano muy fino a fino con láminas delgadas de arenita muy fina y intercalaciones menores de lodolita terminando en el tope con una capa negra. La arenita se encuentra en gruesa de arenita fina con abundantes capas delgadas a medias de color gris, intraclastos de lodolita negra, paralelas a ligeramente ondulosas, fragmentos fosfáticos, cemento separadas por láminas gruesas y calcáreo y conchas de bivalvos de 1-2 capas muy delgadas de lodolita negra. cm de diámetro. El paso de una Las sucesiones de capas constituyen litología a otra es totalmente conjuntos de 1.5 a 4.5 m. Por sectores transicional; se aprecia estratificación es común que las capas delgadas a interna plano-paralela y eventualmente medias que predominan en el conjunto algunas ondulitas en los sectores estén constituidas por láminas donde la bioturbación no es muy delgadas a medias de intercalaciones intensa. El Segmento D está de arenita y lodolita en proporciones constituido por tres sucesiones iguales o con predominio ocasional de gradualmente granocrecientes que se lodolita. Las arenitas son denominan parasecuencias” ocasionalmente glauconíticas, o (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). contienen fragmentos fosfáticos” (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). “Segmento E: 20.3 m de arenita muy fina de cuarzo y lodolita negra en “En general, la bioturbación es capas plano paralelas a suavemente importante y se encuentran incluso ondulosas, delgadas y ocasionalmente algunas capas gruesas de arenita de medias, que constituyen conjuntos de color gris homogeneizadas por capas de 1-2 m. En menor proporción bioturbación; las láminas de lodolita se presentan capas delgadas a medias están completamente distorsionadas, de arenita fina constituyendo dos dando a la roca un aspecto moteado o conjuntos de 80 cm y 1 m. Los pellets con pestañas de lodolita en todas las y nódulos fosfáticos hasta de 3 cm de direcciones. Los icnofósiles presentes diámetro son comunes en las arenitas

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 47 Formación Chipaque

y a veces están asociados con de estas sucesiones comienza con glauconita; por sectores se encuentra lodolita y termina con arenita fosfática cemento calcáreo y ocasionalmente de grano muy fino. Sin embargo, una capa con abundantes conchas de algunas de éstas son bivalvos”. granodecrecientes, incluyendo arenitas de grano fino, y ocasionalmente medio, “Las capas delgadas a medias de con bases abruptas que contienen arenita muy fina, de color blanco a gris, intraclastos de lodolita negra y pellets están constituidas por láminas fosfáticos de hasta 3 cm de diámetro” delgadas con alternancia de lodolita (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). negra en proporciones menores; por sectores son comunes las ondulitas en “Segmento F: 21.0 m de arcillolita y las superficies de estratificación. La lodolita negra en conjuntos de capas lodolita negra se encuentra en capas hasta de 7 m alternando con medias que presentan esporádicas proporciones menores de arenita muy intercalaciones de láminas gruesas y fina de cuarzo de color crema en capas muy delgadas de arenita muy conjuntos de capas hasta de 2 m. fina; también se aprecian por sectores Resaltan dos conjuntos de capas de capas muy delgadas de lodolita negra arcillolita negra de 3 y 7 m de espesor separando las capas de arenita” con intercalaciones esporádicas de (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). capas muy delgadas lenticulares de siderita y una capa delgada lenticular “La bioturbación es muy común en el de arenita muy fina de cuarzo, con segmento; excepcionalmente se cemento calcáreo, pellets fosfáticos e observa una capa muy gruesa (3.5 m) intraclastos hasta de 1 cm de de arenita fina de color gris, totalmente diámetro” (GUERRERO y homogeneizada por biturbación. En SARMIENTO, 1996). las capas de lodolita se encuentran icnofósiles (rellenos de pellets “Los conjuntos de capas en donde fosfáticos y granos de arena) en tubos predomina la lodolita (siendo el más horizontales de 1-3 cm de diámetro y grueso de 3.6 m) presentan escasas de 20-30 cm de largo, ocasinalmente láminas delgadas a medias y bifurcados como Thalassinoides” esporádicamente capas muy delgadas (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). discontinuas de arenita muy fina de cuarzo. Así mismo, se observan “Igual que el segmento anterior, el láminas y capas muy delgadas de segmento E está constituido por lodolita en los conjuntos de capas sucesiones gradualmente donde predomina la arenita muy fina grancrecientes con paso gradual de de cuarzo. Excepcionalmente se una a otra litología y cambio abrupto observa una capa gruesa (40 cm) de en la base de las lodolitas. La mayoría arenita media a fina de cuarzo,

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 48 Formación Chipaque

granodecreciente, con intraclastos de (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). lodolita negra y fragmentos fosfáticos; también se encontró una capa delgada “Se reconocen algunos intraclastos de de arenita fina con abundantes lodolita y fragmentos de glauconita. fragmentos de conchas de bivalvos, Algunas capas tienen cemento cemento calcáreo, intraclastos de calcáreo con abundantes fragmentos lodolita negra y fragmentos fosfáticos de conchas de bivalvos de 2-3 cm de de hasta 5 mm de diámetro” diámetro y unos pocos gasterópodos. (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). Hay dos conjuntos de capas muy friables de arenita de cuarzo de grano “Las ondulitas son muy comunes en fino de 2.7 y 3.4 m” (GUERRERO y todo el segmento, siendo la estructura SARMIENTO, 1996). predominante donde aparecen intercalaciones de arenita. La “Segmento H: 97.4 m de lodolita y bioturbación es moderada a intensa; arcillolita negra (sólo afloran los 8.4 m se aprecian tubos verticales de 5 mm a superiores y hay 89 m cubiertos hacia 1 cm de diámetro y 2-5 cm de alto la base). Los 8.4 m de la parte (ocasionalmente rellenos de pellets superior son de lodolita y arcillolita fosfáticos) y también horizontales negra con esporádicas capas muy (algunos bifurcados) del mismo delgadas, lenticulares de siderita. Por tamaño; están también presentes las características morfológicas del algunos Thalassinoides pequeños y cubierto, se deduce que en su mayor Rhizocorallium. La bioturbación es parte son arcillolitas y lodolitas; parte muy intensa en algunas capas de de ellas se aprecian imperfectamente”. arenita donde el sedimento se encuentra totalmente mezclado, sin “Segmento I: 29.2 m de estructuras fácilmente observables” intercalaciones de limolita, arenita muy (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). fina de cuarzo y arcillolita negra. Se aprecian conjuntos de capas de 1-5 m “Segmento G: 14.8 m de arenita fina compuestas por láminas delgadas y y muy fina de cuarzo, de colores crema capas muy delgadas de litología y gris, en conjuntos de capas de 1.5 a alternante, con superficies de 4 m. En este segmento está estratificación planas paralelas a completamente subordinada la lodolita ondulosas. Las ondulitas son muy y sólo se reconoce como láminas comunes, algunas tienen 3 cm de delgadas suavemente ondulosas, altura y sus crestas están espaciadas discontinuas separando capas muy 50 cm. No se aprecia bioturbación en delgadas a medias de arenita. La el segmento” (GUERRERO y bioturbación es moderada a intensa, SARMIENTO, 1996). con icnofósiles en tubos horizontales de 5 mm a 1 cm de diámetro”

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 49 Formación Chipaque

“Hacia la parte inferior del segmento se “Segmento K: 20.8 m de arenita fina encuentra una capa muy gruesa (1.7 a muy fina de cuarzo, de colores m) de lodolita negra con esporádicas crema y gris, en capas medias a capas muy delgadas lenticulares de gruesas que ocasionalmente forman siderita”. conjuntos de capas de hasta 4 m. La estratificación interna de las capas “El segmento está intensamente está constituida por láminas finas afectado por su proximidad a la pared ondulosas a gruesas de lodolita negra, de una falla inversa. Se observan que por sectores son abundantes”. varias fallas inversas paralelas a la estratificación e intensa “La lodolita negra intercalada en la microdeformación restringida a arenita ocasionalmente alcanza algunas capas”. espesores de capa muy delgada. Excepcionalmente se encuentra una “Segmento J: 70.0 m de lodolita y capa muy gruesa (3 m) y una gruesa arcillolita negra (hay 57 m cubiertos en (60 cm) de lodolita negra, que incluye la mitad del paquete y solamente esporádicas láminas delgadas a afloran 6 m de la base y 7 m del tope: medias, discontinuas de arenita muy la base está limitada por una falla fina” (GUERRERO y SARMIENTO, inversa de dirección N80oE y 1996). buzamiento 85oSE que hace que se pierda un poco de sección). Los 6 m “Las capas delgadas a medias de la base son de arcillolita negra con (esporádicamente gruesas) de arenita algunas capas muy finas, lenticulares de grano fino, son granodecrecientes y de siderita y muy esporádicas capas tienen bases erosivas con intraclastos delgadas de arenita muy fina fosfática. de lodolita, fragmentos de conchas, Los 7 m superiores son de lodolita cemento calcáreo y fragmentos negra con esporádicas láminas fosfáticos de hasta 4 cm. La capa delgadas y capas muy delgadas media que constituye el tope del lenticulares de arenita de cuarzo muy segmento tiene intraclastos de arenita fina blanca” (GUERRERO y fina de hasta 10 cm de diámetro” SARMIENTO, 1996). (GUERRERO y SARMIENTO, 1996).

“El sector cubierto del segmento J en “La bioturbación es moderada a la quebrada San Antonio se encuentra intensa, por sectores el sedimento está expuesto en la quebrada Varasanta, totalmente homogeneizado y sólo se donde se aprecia la predominancia de observan pestañas de lodolita. Son lodolita negra con intercalaciones comunes los icnofósiles en tubos menores de arenita de grano muy fino horizontales irregulares de 1-4 cm de y fino”. diámetro pero también se presentan tubos verticales de 1-2 cm de

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 50 Formación Chipaque

diámetro” (GUERRERO y mm de diámetro. Cuando la SARMIENTO, 1996). bioturbación no es muy intensa, se aprecia estratificación en láminas “Segmento L: 48.5 m de lodolita y delgadas con abundantes arcillolita negra en capas muy gruesas intercalaciones de lodolita negra” y conjuntos de capas de 2-7 m, (GUERRERO y SARMIENTO, 1996). alternando con conjuntos de capas de 1-3 m de arenita muy fina de cuarzo de “Segmento M: 9.8 m de arenita muy color gris, con abundantes láminas fina y fina de cuarzo de color gris en paralelas y ondulosas de lodolita conjuntos de capas de 1-4 m negra” (GUERRERO y SARMIENTO, compuestos por capas delgadas a muy 1996). delgadas con estratificación paralela a suavemente ondulosa; las capas “Las capas muy gruesas de arcillolita mencionadas están a su vez están separadas por esporádicas compuestas por láminas delgadas con intercalaciones de siderita al igual que abundantes intercalaciones de lodolita de arenita muy fina de cuarzo en negra” (GUERRERO y SARMIENTO, capas discontinuas muy delgadas a 1996). delgadas (de 2-5 cm y ocasionalmente de 10 cm). Las capas de lodolita “Las intercalaciones de lodolita negra contienen esporádicas intercalaciones son localmente comunes, alcanzando de capas delgadas de arenita muy fina 3-20 cm de espesor; con abundantes fragmentos fosfáticos excepcionalmente se encuentra una y cemento calcáreo. Excepcionalmente capa de 1.1 m con esporádicas hay una capa media (15 cm) de láminas delgadas de limolita de color arenita muy fina, granodecreciente, blanco y varios lentes de siderita”. con base erosiva y fragmentos fosfáticos redondeados de hasta 5 mm “Algunos de los conjuntos de capas de diámetro” (GUERRERO y son granocrecientes y otros son SARMIENTO, 1996). granodecrecientes hacia el tope. En la base del segmento se encuentra un “Los conjuntos de arenita muy fina en conjunto de capas de arenita de 80 cm capas de varios metros de espesor de espesor que hacia el tope contiene están de moderada a intensamente espinas y vértebras de peces, oolitos, bioturbados. Esta bioturbación se pellets y otros fragmentos fosfáticos desarrolla a microescala en láminas redondeados de hasta 1 cm de delgadas a medias y también a mayor diámetro; sobre este conjunto yacen escala, donde la bioturbación es casi 80 cm de capas medias de lodolita total en capas homogeneizadas; en negra y arenita muy fina de cuarzo estas últimas, se aprecian abundantes intercaladas. Hacia la parte media del tubos horizontales y verticales de 5-10 segmento se encuentra un conjunto de

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 51 Formación Chipaque

capas de arenita de 3.7 m de espesor interna está constituida por láminas que en su base contiene abundantes muy delgadas, plano-paralelas a fragmentos fosfáticos de hasta 1 cm de esporádicamente ondulosas, por diámetro” (GUERRERO y sectores plano-paralelas discontinuas” SARMIENTO, 1996). (GUERRERO y SARMIENTO, 1996).

“Las ondulitas son comunes a En esta sección, “las lodolitas de la abundantes en todo el segmento y la Formación Chipaque suprayacen en bioturbación es moderada a intensa, contacto abrupto a las cuarzoarenitas y con tubos horizontales longitudinales y conglomerados del segmento superior en “U” de 1 cm de diámetro”. de la Formación Une” e infrayace a la Formación Arenitas de San Antonio “Segmento N: 33.5 m de lodolita y (Guadalupe Inferior) en contacto arcillolita negra en capas muy gruesas concordante y abrupto (GUERRERO y y conjuntos de capas de 4-10 m de SARMIENTO, 1996). espesor que internamente presentan esporádicas capas delgadas 12. RECURSOS MINERALES lenticulares de arenita muy fina de cuarzo. Estos conjuntos de capas de Los recursos minerales más lodolita están intercalados hacia la importantes dentro de la Formación parte media del segmento con 2 capas Chipaque lo constituyen los no muy gruesas (3.2 y 2.4 m) de arenita metálicos, entre los cuales se destacan muy fina de cuarzo de colores crema y los depósitos de sal y los afloramientos gris, con intercalaciones esporádicas a de caliza; los otros recursos son de comunes de lodolita negra en láminas pequeña magnitud y carecen de y capas delgadas. En general, las importancia económica (Figura 13). sucesiones que componen el segmento son granocrecientes Según Guerrero y Sarmiento (1996), (parasecuencias) y dos de ellas “la Formación Chipaque de la región concluyen con capas medias de de San Luis de Gaceno, con un arenita fina a media que contienen espesor de 565 m y que incluye el escasos a abundantes fragmentos Turoniano, el Coniaciano y el tamaño arena de pellets fosfáticos, Santoniano es una importante roca además de intraclastos de lodolita fuente de hidrocarburos. Junto con negra. En general, el tamaño materia orgánica de ambientes promedio de grano de estas marinos, se encuentra también materia parasecuencias, aumenta hacia el tope orgánica de origen estuarino con del segmento” (GUERRERO y abundantes restos vegetales, debido a SARMIENTO, 1996). que no toda la formación es de origen “La bioturbación en el segmento es en marino profundo. Las arenitas que se general muy baja, la estratificación encuentran intercaladas dentro de la

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 52 Formación Chipaque

Formación Chipaque no son atractivas consideran como depósitos como reservorio de hidrocarburos estratiformes dentro de la formación. porque en su mayoría son de grano fino a muy fino, lodosas y bioturbadas, La edad de los depósitos de acuerdo sugiriendo bajas porosidades; sin con Buis (1965) es Triásica tardía o embargo, no se descartan como Jurásica, Campbell y Bürgl (1965) opción exploratoria, sobre todo si en Liásica, Hubach (1957a) los ubica en algún momento se perfora para el Villeta superior, Ujueta (1969) alcanzar la parte superior de la Cretáceo superior, McLaughlin y Arce Formación Une. Las únicas arenitas (1971) Turoniano-Coniaciano tardío y friables y aparentemente porosas Briceño, Buitrago y López (1990) de dentro de la Formación Chipaque, edad mínima Valanginiano, pero la corresponden a dos intervalos de flora encontrada en inclusiones arenita de grano fino del Segmento G”. contenidas en la sal indican edades del Huateriviano-Barremiano. 12.1. RECURSOS NO METALICOS

Dentro de estos recursos y 12.1.1.1. Mina de Sal de Zipaquirá correspondientes al grupo de los minerales industriales no metálicos, se “Está situada 50 km al norte de destacan los depósitos de sal de Bogotá, en las márgenes de la Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé; altiplanicie de la Sabana”. también dentro de la Formación (McLAUGHLIN y ARCE, 1971). Chipaque se encuentran lentejones de calizas, roca fosfórica y materiales de “El depósito de sal de Zipaquirá está construcción. ubicado en una estructura anticlinal, el cual ha sido cartografiado en una extensión de 129 km; en Zipaquirá, la 12.1.1. Depósitos de Sal facies productora de sal de la Formación Chipaque aparentemente Los depósitos de sal se hallan situados se encuentra en una cuña levantada en las localidades de Zipaquirá, entre fallas en la cresta del anticlinal. Nemocón y Sesquilé, dentro de la El límite septentrional del depósito de Formación Chipaque. El origen de Zipaquirá está formado por una falla de estos depósitos según Scheibe rumbo, de desplazamiento izquierdo, la (1922), Buis (1965), Campbell y Bürgl cual probablemente se deriva de la (1965) y Briceño, Buitrago y López falla inversa principal situada al este (1990) es diapírico, mientras que del depósito; el límite meridional no se Hubach (1957a), Ujueta (1969) y conoce” (McLAUGHLIN y ARCE, McLaughlin y Arce (1971) los 1971).

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 53 Formación Chipaque

FIGURA 13. Localización Geografica de los Yacimientos Minerales en la Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 54 Formación Chipaque

“El rumbo promedio de las capas de halita es N40–50o W y los buzamientos, 12.1.1.2. Mina de Sal de Nemocón generalmente al SW son moderados a suaves, tendiendo a la horizontal en varios “Está localizada a 60 km al norte de sitios. El espesor de la secuencia de Bogotá en las márgenes de la altiplanicie halita parece alcanzar 180 m” de la Sabana”. El depósito está ubicado (McLAUGHLIN y ARCE, 1971). en una estructura anticlinal de una extensión axial conocida de 148 km, y se El análisis químico de cinco muestras de halla en el cabeceo nororiental del sal colectadas en la mina de Zipaquirá anticlinal de Nemocón Sur. Está dieron los siguientes resultados compuesto este depósito por halita, cuyo (McLAUGHLIN y ARCE, 1971) : tamaño de grano va desde 2 mm hasta 5 mm, y varía de color desde gris claro % Na2 % Cl % K2O % CaO % hasta gris oscuro dependiendo de la MgO %SO4 % Ins. H2O % Ins. cantidad de impurezas carbonoso– Acido arcillosas, ocasionalmente se encuentran pequeños cristales de pirita; arcillolitas 52 59,62 0,02 0,33 grises oscuras a negra, margosa, laminar 0,10 0,04 0,87 0,46 a maciza y piritosa, y en menor proporción 47,5 54,62 0,39 1,03 caliza de color café muy oscuro, de grano 0,24 0,44 7,90 6,02 fino y de estratificación delgada”. 46,9 53,86 0,32 1,86 (McLAUGHLIN y ARCE, 1971). 0,50 0,05 9,43 5,52 50,8 58,48 0,18 0,51 Según McLaughlin y Arce (1971), las 0,15 0,46 2,03 1,77 reservas explotables en Nemocón pueden 49,7 57,33 0,17 0,93 ser del orden de 4 millones de toneladas 0,18 0,16 3,90 2,54 de halita, basados en una cuelga de 30 m, y las reservas posibles con base en la McLaughlin y Arce (1971), “indican unas cartografía geológica pueden ser dos o reservas explotables hasta una tres veces más grandes que las reservas profundidad de 60 m del orden de 30 probadas. millones de toneladas de halita, unas reservas probables del orden de 68 millones de toneladas de halita con una 12.1.1.3. Mina de Sal de Sesquilé profundidad de explotación de 150 m, y las reservas posibles que implican una “Está localizada aproximadamente 37 km continuación de la sal en dirección del al N–NE de Bogotá, en un sistema rumbo hacia el noroeste del orden de 130 anticlinal que tiene una extensión millones de toneladas de halita; en estos cartografiada de 96 km” (McLAUGHLIN y cálculos, no se incluyen la sal del nivel ARCE, 1971) superior ni la subyacente en el socavón principal”. McLaughlin y Arce (1971) indican que este depósito ha estado abandonado por muchos años y es inaccesible por los

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 55 Formación Chipaque

derrumbes, razón por la cual no se metálicos, se destacan los yacimientos de presenta mayor información de él, y no se caliza, entre las cuales se mencionan: pueden dar cifras de reservas para este depósito; sin embargo, mencionan que con base en la información geológica de la 12.1.3.1. Caliza de la Región de Pueblo cartografía de superficie y en una cuelga Viejo de 10 m, las reservas posibles de Sesquilé pueden ser del orden de 7 millones de “La región está situada en el Municipio de toneladas de halita. Guasca, Departamento de Cundinamarca, a unos 12 km al SSW de la población de Guasca” (DE LA ESPRIELLA, 1961). 12.1.2. Roca Fosfórica “Este yacimiento consiste de dos bancos La roca fosfórica en la Formación de caliza cristalina de unos 12 a 13 m de Chipaque está restringida a capas de poco espesor total, separados espesor y con una extensión lateral aproximadamente por 3 m de lutitas y limitada, razón por la cual carecen de margas. La dirección general de los interés económico. estratos es NS y su buzamiento promedio es de unos 10oW, y una extensión McLaughlin y Arce (1971), mencionan probada por medio de cateos de unos dentro del Guadalupe inferior, que 1.200 m” (DE LA ESPRIELLA, 1961). Las corresponde a la parte superior de la reservas explotables de este yacimiento, Formación Chipaque descrita en este calculadas por la Compañía Explotadora catálogo, “un lente de fosforita en la de Cal, según De la Espriella (1961) fue Serranía de Pericos, aproximadamente de más de 7 millones de toneladas. 1.400 m al oeste de una arenisca prominente impregnada con hematita. El El análisis químico de las muestras material fosfático está diseminado a través extraídas del banco inferior dio los de varios metros de arenisca de grano siguientes resultados (DE LA fino, con una extensión lateral de 300 m”. ESPRIELLA, 1961):

Otra manifestación de fosforita se % Humedad - % CaCo3 - % CaO - % presenta a menos de 4 km al noreste de MgO - % SiO2 - % R2O3 - % Pérdidas Viejo en el Alto de la Mesa; Totales “consiste en una capa de fosforita limosa de 10 a 15 cm de espesor, con una extensión a lo largo del rumbo de varias 0,12 86,43 48,40 decenas de metros” (McLAUGHLIN y Trazas 5,01 6,12 39,29 ARCE, 1971) 0,08 88,75 49,70 “ 5,99 3,29 39,42 0,12 85,96 48,14 12.1.3. Materiales de Construcción “ 5,69 4,93 39,38 0,09 80,09 44,85 Dentro de este grupo de los recursos no

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 56 Formación Chipaque

Según De la Espriella (1961), “la Los análisis químicos de las muestras de Compañía Explotadora de Cal extrajo caliza de este yacimiento dieron los entre 1935 y 1960 unas 250.000 toneladas siguientes resultados (DE LA de caliza y se estimó para 1961 una ESPRIELLA, 1961): explotación de 11 a 12.000 toneladas. Los hornos para calcinar la caliza % HUMEDAD %CaCO3 producían entre 30 y 50 toneladas diarias %CaO %MgO %SiO2 de cal viva, y la mitad de la producción de %PERDIDAS TOTALES este yacimiento se utilizaba para cal agrícola y el resto como abonos, 0,05 97,86 54,80 fundentes, alimentos concentrados” . 0,92 1,30 42,73 0,04 96,73 54,17 0,65 1,07 43,22 12.1.3.2. Caliza de Puerto Arturo y 0,05 91,36 51,16 Alrededores 4,04 3,63 40,66 0,16 90,45 50,65 “Está situado este yacimiento entre el 4,63 6,50 38,02 caserío de Mundo Nuevo y la carretera La 0,06 99,91 55,95 Siberia–Cantera de Palacio, en la 0,91 2,00 40,89 hacienda Puerto Arturo” (DE LA 0,09 93,03 52,10 ESPRIELLA, 1961). 3,24 3,55 40,87 0,14 93,77 52,51 “Consiste de dos bancos de caliza, entre 3,02 3,50 40,81 5,5 y 6 m de espesor para el banco inferior 0,14 84,02 47,05 y de 8 m para el banco superior; se trata 8,50 6,90 37,21 de una caliza de excelente calidad 0,11 89,73 50,25 intercalados por otros estratos más 4,85 5,26 39,43 pequeños también de caliza y de 0,07 94,66 53,01 areniscas, margas y lutitas. Los 0,86 4,10 41,68 afloramientos de caliza se extienden en una dirección general suroeste–noreste en “Dadas la potencialidad de los bancos de la vertiente occidental del Río Blanco, y su caliza y la excelente calidad del mineral, buzamiento oscila entre 15 y 35o al sería conveniente la explotación de este noroeste” (DE LA ESPRIELLA, 1961). yacimiento para consumo en la Sabana de Bogotá como cal agrícola y otros fines Según De la Espriella (1961), el área industriales” (DE LA ESPRIELLA, 1961). está cubierta por sedimentos recientes que impiden estimar sus reservas; sin 12.2. RECURSOS METALICOS embargo, divide los afloramientos de caliza en dos bloques (A y B) y da un Dentro estos recursos y correspondientes estimativo de 1’500.000 toneladas al grupo de los metales de la industria del explotables de caliza para el bloque A, acero está el hierro; las diferentes pero no presenta ningún valor de reservas manifestaciones se sitúan en el Turoniano para el bloque B. o Coniaciano, según McLaughlin y Arce (1971, p. 68-69), y por lo tanto se

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 57 Formación Chipaque

encuentran en la parte inferior a media de residuos insolubles, en promedio de la Formación Chipaque. 15,5% y varían de 6,06 hasta 30,94%”. Las reservas de hierro estimadas para la zona de Pericos es del orden de 600.000 12.2.1. Hierro toneladas de hematita (McLAUGHLIN y ARCE, 1971) y de 1 millón de toneladas “La mineralización de hierro está para Wokittel y López (1953). La zona localizada en la margen occidental del Río mineralizada de Pericos ha sido explotada Siecha, en el flanco oriental de la Serranía esporádicamente, y las pequeñas de Pericos, en jurisdicción de los cantidades extraídas de mineral han sido municipios de Guasca y La Calera” utilizadas en la fabricación de cemento (WOKITTEL y LÓPEZ, 1953). (McLAUGHLIN y ARCE, 1971). Estos mismos autores reportan otras “La zona mineralizada está ubicada sobre manifestaciones pequeñas de hierro en la el flanco oeste de una estructura anticlinal Formación Chipaque, entre las cuales que se extiende entre Sopó y Sesquilé; se mencionan: trata de una zona compuesta de arenisca cuarzosa, de grano fino a limosa, de estratificación gruesa, impregnada con hematita, cuyo espesor de la zona 12.2.1.1. Manifestación de Nemocón mineralizada se estima en unos 80 m, se extiende a lo largo del rumbo por 6.340 m y termina al norte truncada por un ramal “Está localizada un poco más de 1 km al de la falla inversa de Pericos, y al sur por sureste de Nemocón, en una colina que acuñamiento estratigráfico, o menos forma el filo del Cerro Volador. Se trata de probablemente por intersección con la una arenisca cuarzosa de grano fino de falla de Pericos” (McLAUGHLIN y ARCE, cerca de 6 m de espesor y 1971). Los autores “indican que el área aproximadamente de 400 m de extensión, mineralizada comprende numerosas impregnada de hierro, con un rumbo capas con impregnaciones ferruginosa, la N65oE; allí se observó un túnel que sigue más grande de las cuales tiene unos 10 m el rumbo de la capa por cerca de 100 m. de espesor y están separadas por capas Según Singewald (1949, p.144–145) esta de arcillolitas grises a grises claras, mineralización tiene un contenido de 54% lenticulares”. Según Hubach (1952) “el de hierro, 8,5% de SiO2 y un contenido alto yacimiento de hierro de Pericos consta de en P2O5, y estimó sus reservas en 50.000 2 a 4 bancos de mineral de 3 hasta 13,70 toneladas” (McLAUGHLIN y ARCE, m de espesor que se extiende por 4 km de 1971). largo”.

Los intervalos hematíticos fueron 12.2.1.2. Manifestación de La Caldera estudiados por Alvarado y Sarmiento (1943) a través de 26 trincheras, “cuyos “Está localizada en la Caldera, análisis con base en 56 muestras dan un aproximadamente 5 km al N-NE de la contenido promedio de hierro de 48% y Mina de sal de Zipaquirá. Consiste de una variación entre 39,96 y 59,63%; los varios lentejones de arenisca hematítica

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 58 Formación Chipaque

de poca extensión lateral, con un son: deslizamientos rotacionales simples, contenido de 40 a 55% de hierro, con una deslizamientos rotacionales múltiples, cantidad variable de SiO2 y con unas flujos lentos y rápidos. reservas estimadas de 50.000 toneladas” (McLAUGHLIN y ARCE, 1971). En la base de los escarpes entre el Grupo Guadalupe y la Formación Chipaque se 13. AMENAZAS GEOLOGICAS forman coluviones que se deslizan dependiendo de la pendiente topográfica y la inclinación de los estratos del Chipaque. Se considera como amenaza geológica la Deslizamientos simples y múltiples se probabilidad de ocurrencia de un presentan en ríos y quebradas fenómeno potencialmente catastrófico que encañonados por el socavamiento de las ocurre en un área dada especialmente por laderas, lo mismo que en los taludes de fenómenos de remoción en masa, erosión, las carreteras. Se hallan además flujos de sismicidad y vulcanismo. lodo en zonas con pendientes altas en donde las lutitas se encuentran muy Teniendo en cuenta los parámetros meteorizadas. (Figura 14). utilizados por la GOBERNACION DE CUNDINAMARCA-INGEOMINAS (1998) La Formación Chipaque está afectada por para la caracterización de los fenómenos fenómenos de remoción en masa, de remoción en masa, y con base en las reptación, que ocurren en el borde características de la Formación Chipaque, suroccidental del casco urbano de la como son: su morfología de relieve de población de Chipaque sobre la carretera colinas suaves y su composición litológica, a Une; igualmente en la carretera Bogotá- formada principalmente por lodolitas Villavicencio, en el km 8, al noroccidente negras con delgadas intercalaciones de de Chipaque, la unidad está afectada por arenitas de cuarzo, la Formación deslizamientos rotacionales y reptación Chipaque puede clasificarse en el nivel de (GOBERNACION DE CUNDINAMARCA- competencia moderado (3) y donde la INGEOMINAS, 1998). pendiente es alta o se encuentra muy meteorizada el nivel de competencia es En general en la Formación Chipaque se bajo (2). presentan numerosos fenómenos de remoción en masa que afectan carreteras, Los principales fenómenos de riesgos que caminos y poblaciones especialmente en se han observado a lo largo de los épocas de invierno, que por su tamaño no afloramientos de la Formación Chipaque se encuentran localizados ni descritos en relacionados con la remoción en masa informes.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 59 Formación Chipaque

FIGURA 14. Fenómenos de Remocion en masa en la Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 60 Formación Chipaque

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Colombia. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, ALVARADO, B. y SARMIENTO, R., 1943. Volumen 40: p. 36, Tulsa (Okla). Informe Geológico sobre los yacimientos de hierro y carbón de CACERES, C. y ETAYO, F., 1969. Guasca. Informe 458 (Inédito). 61 Bosquejo Geológico de la región del p. Servicio Geológico Nacional, Tequendama, opúsculo guía de la Bogotá. excursión pre-congreso. Primer Congreso Colombiano de Geología: ALZATE, J. y BUENO, M., 1994. Análisis p. 1-23. Universidad Nacional de estratigráfico secuencial de las rocas Colombia, Facultad de Ciencias, cretácicas de la parte oriental del Departamento de Geología. Bogotá. Departamento de Boyacá, Municipios de Sogamoso, Belencito y Aquitania. CAMPBELL, C., 1962. A section through (Trabajo de Grado 349), the Cordillera Oriental of Colombia Departamento de Geociencias, between Bogotá and Villavicencio. Facultad de Ciencias, Universidad Society of Petroleum Geologist and Nacional, Bogotá. Geophysicist, 4th Annual Field conference, 29 p. Bogotá. ARZUZA, D. y PEREZ, E., 1984. Geología del Occidente de Machetá, CAMPBELL, C. y BURGL, H., 1965. Cundinamarca, y sus relaciones con Section through the Eastern Cordillera las Fuentes Termales de Los of Colombia. Geological Societe of Volcanes y Nápoles. (Trabajo de America Bulletin, Volume 76, No. 5: Grado 113). Departamento de p. 567-590, New York. Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogotá. CORREA, E. y VALLEJOS, J., 1991. Determinación del espesor, con una BRICEÑO, A., BUITRAGO, J. y LOPEZ, C., síntesis litoestratigráfica y estructural 1990. Edad y origen de los depósitos de las diferentes unidades cretáceas de sal de la Sabana de Bogotá. aflorantes en la vía Villavicencio- (Trabajo de Grado 260), Santafé de Bogotá, en sector Departamento de Geociencias, comprendido entre Cáqueza y el Facultad de Ciencias, Universidad Boquerón de Chipaque, (Trabajo de Nacional, Bogotá. Grado 296), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, BROWN, J. y BAQUERO, M., 1973. Departamento de Geociencias, Geological Study of Selected areas of Bogotá. the Llanos Foothill Bell in sectors 1, 2 DE LA ESPRIELLA, R., 1961. and 8. Informe 305. Ecopetrol, Investigaciones sobre caliza al oriente Bogotá. de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico, Volumen 7, No. 1-3: p. 27- BUIS, O., 1965. Diapiric and associated 60, Servicio Geológico Nacional, structures on the Sabana de Bogotá, Bogotá.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 61 Formación Chipaque

Proyecto Cretácico, Publicaciones ECOPETROL, GEOTEC y ROBERTSON, Geológicas Especiales del 1998. Seismic Expression of Ingeominas, ISSN-0120-078X, No. Structural Stylus in the Basins of 16: 20 p. Ingeominas, Bogotá. Colombia. Seismic Atlas of Colombia, Volume 1, Executive Atlas. Bogotá. GARCIA, R., GHOSH, S., RONDON, F. y otros, 1980. Correlación Estratigráfica ETAYO, F., 1964. Posición de las faunas y Síntesis paleoambiental del en los depósitos cretácicos Cretáceo de los Venezolanos. colombianos y su valor en la Dirección de Geología, Volumen 14, subdivisión cronológica de los No. 26: p. 3-76, Caracas. mismos. Boletín de Geología, No. 16- 17: p. 5-141, Universidad Industrial de GEOSEARCH LTDA., 1996. Cartografía Santander, Bucaramanga,. Geológica y Análisis Estructural. Programa Sísmico, Tierra Negra 95, ETAYO, F., 1968. El sistema Cretáceo en Ecopetrol, Bogotá. la región de Villa de Leiva y zonas próximas. Geología Colombiana, No. GOBERNACION DE CUNDINAMARCA- 5: p. 5-74, Universidad Nacional de INGEOMINAS, 1998. Mapa de Colombia, Departamento de Amenazas Geológicas por Remoción Geología, Bogotá. en Masa y Erosión del Departamento de Cundinamarca. Informe final, p. ETAYO, F., 1985. Paleontología 241, Ingeominas, Bogotá. Estratigráfica del Sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy. Proyecto Cretácico, Publicaciones GUERRERO, J. y SARMIENTO, G., 1996. Geológicas Especiales del Estratigrafía Física, Palinológica, Ingeominas, ISSN-0120-078X, No. Sedimentológica y Secuencial del 16: 47 p. Ingeominas, Bogotá. Cretáceo Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero. Implicaciones FABRE, A., 1981. Geología Regional de la en exploración Petrolera, Geología Sierra Nevada del Cocuy, Plancha Colombiana No. 20: p. 3-66, 137, El Cocuy, Departamento de Universidad Nacional de Colombia, Boyacá e Intendencia de Arauca. Facultad de Ciencias, Departamento Informe 1877, 246 p. Ingeominas, de Geociencias, Bogotá. Bogotá. HUBACH, E., 1931. Geología petrolífera FABRE, A., 1983. Mapa Geológico de la del Departamento de Norte de Plancha 153 Chita. Informe 1911, Santander. Informe 176 (Inédito), Ingeominas, Bogotá. parte A: p. 1-128, parte B: p. 219- 416, parte C: (láminas), 26 láminas. FABRE, A., 1985. Dinámica de la Servicio Geológico Nacional, Bogotá. Sedimentación Cretácica en la región de la Sierra Nevada del Cocuy HUBACH, E., 1952. Yacimientos de mineral (Cordillera Oriental de Colombia), de hierro, carbón y caliza en

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 62 Formación Chipaque

Colombia, como base de la industria siderúrgica. Informe 874, Boletín McLAUGHLIN, D., Jr. y ARCE, M., 1971. Geológico, Año I, No. 1: 30 p. Recursos Minerales de parte de los Servico Geológico Nacional, Bogotá. departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Boletín Geológico, HUBACH, E., 1957b. Estratigrafía de la Volumen 19, No. 1: p. 1-102, Sabana de Bogotá y alrededores. Ingeominas, Bogotá. Boletín Geológico, Volumen 5, No. 2: p. 93-112, Instituto Geológico MEDINA, A. J. y PEÑA, G. A., 1989. Nacional, Bogotá. Análisis geológico estructural de los sinclinales de Usme y Chipaque, HUBACH, E., 1957a. Contribución a las Departamento de Cundinamarca. unidades estratigraficas de Colombia. (Trabajo de Grado 216), Informe 1212: 166 p. Servicio Departamento de Geociencias, Geológico Nacional, Bogotá. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogotá. INGEOMINAS, 1980. Oficina Regional de MILLER, T., 1972. Geology of the Llanos Sogamoso. Informe Anual de Basin and adyacent Eastern Actividades, No. 11: p. 97-112. Cordillera. Colombian Society of Bogotá. Petroleum Geologysts and and Geophysics. INGEOMINAS, 1990. Contrato CO-2098 INGEOMINAS-OCCIDENTAL DE MORALES, L. G., and the Colombian COLOMBIA, para la evaluación Petroleum Industry, 1958. General geológica de campo de la parte sur de Geology and Oil Ocurrences of middle la cuenca de Bogotá, en las áreas de Magdalena Valley, Colombia. Habitat , Fusagasugá y alrededores, of oil, Symposium American Fases 1 y 2. Informe (Inédito). Association of Petroleum Geologists. Ingeominas, Bogotá. p. 641-695. Tulsa (Okla).

JULIVERT, M., 1968. Lexique MORALES, P., DUEÑAS, M. y Stratigraphique International. Volume NAVARRETE, R., 1996. Estudio 5, fascicule 4a, Colombie. 651 p. Bioestratigráfico del proyecto Tierra París. Negra-Medina Oriental, Piedemonte Llanero, Volumen I, Ecopetrol, MAYORGA, M. y VARGAS, M., 1995. Bogotá. Caracterización geoquímica y facial de las rocas potencialmente NAAR, J. y CORAL, M., 1993. Modelo generadoras de hidrocarburos en las tectónico de un área del piedemonte formaciones del Cretácico y Terciario llanero al noroeste de Yopal, Inferior de la Cordillera Oriental. Casanare, Colombia. (Trabajo de (Trabajo de Grado 372), Grado 328), Departamento de Departamento de Geociencias, Geociencias, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Universidad Nacional, Bogotá. Nacional, Bogotá.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 63 Formación Chipaque

NARR, W. y PEREZ, G., 1993. Geology of provisional sobre los yacimientos the Rio Blanco Block, Colombia. fosilíferos de Bogotá-Villavicencio, Ecopetrol, Bogotá. Departamento de Cundinamarca e Intendencia del Meta. Informe 306 PATARROYO, P., 1993. Las formaciones (Inédito): 12 p. Servicio Geológico cretácicas Hondita y Lomagorda a Nacional, Bogotá. propósito de la nomenclatura estratigráfica del Valle Superior del ROYO Y GOMEZ, J., 1940. Adiciones y Magdalena. VI Congreso Colombiano rectificaciones al informe provisional de Geología, Memorias III: p. 803- sobre los yacimientos fosilíferos de 814, Medellín. Bogotá a Villavicencio. Informe 307 (Inédito): 7 p. Servicio Geológico PORTA, J., 1965. La estratigrafía del Nacional, Bogotá. Cretáceo superior y Terciario en el extremo S del Valle Medio del ROYO Y GOMEZ, J., 1941. Estudio Magdalena. Boletín de Geología, No. Paleontológico de los yacimientos 19: p. 5-30, Universidad Industrial de ferríferos del Norte de Cundinamarca. Santander, Bucaramanga. Informe 441. Compilación Estudios Geológicos Oficiales de Colombia, RENZONI, G., 1962. Apuntes acerca de la tomo 22: p. 121-161, 1995. Bogotá. litología y tectónica de la zona al Este y Sureste de Bogotá. Boletín RUEDA, M., ZEGARRA, M. y REYES, J., Geológico, Volumen 10, No. 1-3: p. 1998. Palinoestratigrafía del área de 59-79. Servicio Geológico Nacional, Medina Occidental, muestras de Bogotá. afloramiento. Ecopetrol, Bogotá.

RENZONI, G., 1968. Geología del Macizo SALAZAR, A., 1997. Cartografía, de . Geología Colombiana, Estratigrafía y Geología Estructural No. 5: p. 75-127, Universidad del flanco occidental del bloque Nacional de Colombia, Facultad de Medina. Informe final. Ecopetrol, Ciencias, Departamento de Geología, Bogotá. Bogotá. SCHEIBE, R., 1922. Informe sobre las RENZONI, G., 1981. Geología del minas de sal de Nemocón. Cuadrángulo J-12, Tunja. Boletín Departamento de Cundinamarca. Geológico, Volumen 24, No. 2: p. 31- Informe 369. Compilación Estudios 48. Ingeominas, Bogotá. Geológicos Oficiales de Colombia, 1933, tomo I: p. 51-59. Bogotá. RIOS, P., RUBIO, R. e HIGUERA, O., 1996. Estratigrafía Proyectos Integrados SINGEWALD, O., 1949. Mineral resources Tierra Negra-Medina-Coporo- of Colombia. United States Villavicencio y Apiay, Piedemonte sur. Geologycal Survey Bulletin, 964 B: p. Ecopetrol, Bogotá. 53-204.

ROYO Y GOMEZ, J., 1939. Informe SISMOCOL, S. A., 1991. Cartografía

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 64 Formación Chipaque

geológica. Proyecto Guape, cuenca Geología de la plancha 190, de los Llanos Orientales. Ecopetrol, Chiquinquirá. (Departamento de Bogotá. Boyacá). Memoria Explicativa, Ingeominas, Bogotá. TCHEGLIAKOVA, N., SARMIENTO, G. y GUERRERO, J., 1997. ULLOA, C., RODRIGUEZ, E., FUQUEN, J. Bioestratigrafía y Paleoecología de los y ACOSTA, J., 1998. Geología de la foraminíferos bentónicos de la Plancha 192 Laguna de Tota. Formación Chipaque y el Grupo Informe 2291. 59 p. Ingeominas, Guadalupe. Turoniano- Bogotá. Maastrichtiano del Piedemonte Llanero de los Andes Colombianos. Geología Colombiana, No. 22. VARGAS, R., ARIAS, A., JARAMILLO, L. y Universidad Nacional de Colombia, TELLEZ, N., 1981. Geología del Facultad de Ciencias, Departamento Cuadrángulo I-13, Málaga. Informe de Geociencias, Bogotá. 1712, Boletín Geológico, Volumen 24, No. 3, Ingeominas, Bogotá. UJUETA, G., 1961. Geología del Noreste de Bogotá. Boletín Geológico, VERGARA, L. y RODRIGUEZ, G., 1995. Volumen 9, No. 1-3: p. 23-46. Estandarización de la nomenclatura Servicio Geológico Nacional, Bogotá. estratigráfica del Cretáceo Superior del Piedemonte Llanero. Convenio UJUETA, G., 1969. Salt in the Eastern INGEOMINAS-INSTITUTO Cordillera of Colombia. Geological COLOMBIANO DEL PETROLEO Society of America, Volume 80, No. (ICP). Bogotá. 11: p. 2317-2320. VERGARA, L., GUERRERO, J., PATARROYO, P. y SARMIENTO, G., ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., 1979. 1995. Comentarios acerca de la Geología del Cuadrángulo K-12, nomenclatura estratigráfica del Guateque. Informe 1701, Boletín Cretácico Inferior del Valle Superior Geológico, Volumen 22, No. 1: p. 1- del Magdalena. Geología 84, Ingeominas, Bogotá. Colombiana No. 19: p. 21-31, Universidad Nacional, Bogotá. ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., 1981. Geología del Cuadrángulo K-13, Tauramena. Informe 1706, Boletín WOKITTEL, R. y LOPEZ, J., 1953. Geológico, Volumen 24, No. 2: p. 1- Estudios mineros y geológicos de la 30, Ingeominas, Bogotá. región del Guavio y de los Farallones de Medina (Departamento de Cundinamarca). Informe 919, 49 p. ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., 1991. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 65 Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 66 Formación Chipaque

Caracterización de Unidades Geológicas y Morfológicas de Combia 67