Versidad Autónoma De Puebla
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LO ESTÉTICO Y LO LITERARIO EN LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO DE MANUEL PAYNO TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRÍA EN LITERATURA MEXICANA PRESENTA: MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ RASCÓN CVU:774179 GENERACIÓN: 2016 – 2018 DIRECTOR DE TESIS: DR. MARIO CALDERÓN HERNÁNDEZ CVU: 2171442 SINODALES: DR. ALÍ CALDERÓN FARFÁN CVU: 175968 DR. ISRAEL LEÓN O’FARRIL CVU: 378093 PUEBLA, PUE. NOVIEMBRE DE 2018 1 Índice Planteamiento ......................................................................................................................... 5 Hipótesis. ................................................................................................................................ 8 Justificación ............................................................................................................................ 9 Marco teórico ........................................................................................................................ 11 Objetivos ............................................................................................................................... 11 Metodología .......................................................................................................................... 12 Introducción .......................................................................................................................... 13 Capítulo Primero: Contexto histórico y social de la obra de Manuel Payno ........................ 21 1.1. Retrato de Manuel Payno según Guillermo Prieto. .......................................... 26 1.2 El romanticismo de folletín en El fistol del diablo .............................................. 29 1.3 Los bandidos de Río Frío. Diégesis y personajes. ................................................ 32 1.4 Personajes por orden de aparición ...................................................................... 35 1.5 La historia de México a través de la pluma de Manuel Payno. 1821-1839 ...... 38 1.6 El México de Porfirio Díaz y la creación de Los bandidos de Río Frío ............. 50 Capítulo Segundo: La estructura de la novela ...................................................................... 57 2.1 Estructura de Los bandidos de Río Frío ............................................................. 58 2.2 Núcleo de la diégesis .............................................................................................. 60 2.3 Esquema actancial en función de la interacción de los personajes de Los bandidos de Río Frío. ................................................................................................... 69 2 2.4 Tipo de narrador y tiempo en la novela .............................................................. 77 2.5 Narrador heterodiegético, homodiegético y narrador testigo en Los bandidos de río Frío ..................................................................................................................... 79 2.6 Espacio narrativo en Los bandidos de Río Frío .................................................. 91 Capítulo tercero: Análisis de la novela Los bandidos de Río Frío a partir de la estilística de Dámaso Alonso. ................................................................................................................... 98 3.1 Poesía española de Dámaso Alonso ....................................................................... 105 3.2 Forma Exterior y Forma Interior ......................................................................... 112 3.3 Análisis estilístico de Los bandidos de Río Frío .................................................... 117 Capítulo I ....................................................................................................................... 118 Capítulo II .................................................................................................................. 120 Capítulo III ................................................................................................................ 123 Capítulo IV................................................................................................................. 124 Capítulo V .................................................................................................................. 127 Capítulo VII ............................................................................................................... 131 Capítulo XVIII .......................................................................................................... 140 Capítulo XIX .............................................................................................................. 143 Capítulo cuarto: Testimonio y confesión en Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno.149 Conclusiones ....................................................................................................................... 162 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 170 3 4 Planteamiento Durante mucho tiempo la obra de Manuel Payno produjo una seria crítica; una crítica ambivalente con respecto de su contenido y de su forma. El lugar que ocupa su novela en el siglo XIX ha sido causa de argumentos a favor y en contra. Junto a Astucia de Luis G. Inclán y El Zarco de Manuel Altamirano, Los bandidos de Río Frío se suscribe como un icono de la narrativa mexicana y como una obra genuinamente nacional. El mismo Mariano Azuela la había colocado en el parnaso en que correspondían obras como el Periquillo Sarniento de Lizardi y por su temática la consideraba una épica nacional. Por las páginas de Los bandidos de Río Frío desfila todo el México de mediados de la primera mitad del siglo XIX. Escrito durante su estancia en Barcelona, en 1892, y desde una perspectiva lejana de su patria y de su tiempo, en esta obra se aclaraban sus perfiles estéticos y adquirían cierta composición y tonalidad únicas hasta ese momento. Sin lugar a dudas existe un sentimiento y una admiración que reconoce esta novela emblemática de Payno como un monumento de la literatura mexicana, sin embargo, los elogios se enturbian cuando la misma crítica literaria asegura que el estilo descuidado, enmarañado y confuso de la novela demerita su calidad; también cuando se le considera una obra de folletín que no pretende más que la diversión y el entretenimiento y, que en sus estructuras profundas no contiene literariedad. A pesar de ser considerado “el estudio costumbrista más amplio que existe en la literatura mexicana” (Glatz. “Huérfanos y bandidos”,142), sus virtudes han sido opacadas más por la doxografía que por un aparato crítico serio, en parte a la tergiversación de la obra en sí misma y en parte por un prejuicio académico. Ésta es una obra-río por donde fluye un 5 caudal interminable de personajes en variopintas situaciones; emociones y acciones, y en esa riqueza narrativa reside su arte. Ahora bien, la novela, acusada injustamente de “folletinesca”, ofrece este caudal interminable de eventos, como testimonio de una época, sí, pero también como un hecho cultural; un constructo histórico en el que se refleja la cultura aún viva de México. Se deben dejar en claro ciertos postulados que son de enorme importancia para un estudio crítico sobre el tema: distinguir la doxografía de la crítica. El hombre no puede elucubrar ideas que rebasen la razón; no se puede salir de la realidad para interpretar la literatura: no hay mundos posibles ni mundos alternativos, el único mundo que existe y que es racional es donde se ejerce la literatura y el arte como forma de objetivar lo subjetivo del mismo mundo. La doxa se limita a interpretaciones irracionales, sobre lo imaginativo, lo inefable y lo absolutamente perceptivo. La razón no es autológica, es decir, no se reduce a un solo individuo. La razón es dialógica, es compartida. La crítica literaria y el estudio literario, como herramientas de la razón, deben someterse al objeto de estudio y su inmanencia al grupo que pertenece. En la novela de Payno, la cultura y sus hechos, como constructos literarios no están aislados: pertenecen a todo el colectivo nacional, al “pensamiento mexicano” que pervive en la actualidad. Ahí reside lo literario en Payno: las analogías, las metáforas; el estilo y la narrativa son un espejo en el cual mirarnos. Por lo tanto un estudio sobre Los bandidos de Río Frío debe alejarse del prejuicio y objetivar lo subjetivo en su contenido para encontrar esas nuevas lecturas que propone, por ejemplo, Margo Glantz. Los bandidos de Río Frío se ha presentado, a través de las décadas, como una estampa litográfica estereotipada del pueblo de México; la imagen de calendario o la muestra cinematográfica mexicana de la “Época de Oro”. De una manera catastrófica se ha llenado 6 de lugares comunes, obedeciendo sólo a un quehacer crítico débil y falto de originalidad, debido en gran parte a una lectura superficial. En una nueva lectura de la novela Margo Glantz señala: En el título mismo de la famosa obra de Manuel Payno se hace referencia a los bandidos. Pero como bien lo advertimos a lo largo de la novela, este tipo de hombres cuya ¿profesión? es marginal, está apoyado de manera estructural en un fenómeno de desclasamiento aún más periférico: el que produce la orfandad. Así, México es un país cuyas estructuras de bandidaje parecen inamovibles puesto que se apoyan en una carencia de origen, la que engendra la orfandad. (144) Partiendo de esta primicia podemos objetivar lo señalado por la autora: