Una tierra dos mares, nueve lugares.

Verde, ocre, azul, exuberante en colores, crisol de luz, nueve lugares, una tierra, dos mares, cien suspiros, mil recuerdos; inolvidable.

M.R.B. Presentación Excmo. Sr . D. José Pablo Ruiz Abellán. Asociación de Propietarios y Comunidades del Sureste M.M. Consejero de Turismo, Comercio y Consumo de la Asociación de Vecinos de Los Belones. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Asociación de Vecinos de Cabo de Pa l o s . Asociación de Vecinos del Estacio de La Manga. Asociación de Vecinos Hispano Germana de la Ribera Sur. Prólogo S r . D . Carlos Egea Kr a u e l . Asociación de Vecinos de Islas Menores. Asociación de Vecinos de La Manga Unificada. Vicepresidente de la Fundación CajaMurcia. Asociación de Vecinos de Mar de Cristal. Asociación de Vecinos de Playa Honda. Asociación de Vecinos de Playa Pa r a í s o . Introducción S r . D . Serafín Alonso Navarro Bas Editores. B e l h o g a r . Busquets e Hijos. Comité de Elaboración Camping Caravaning La Manga. Pr e s i d e n t e Ilmo. Sr. D. José Manuel Ferrer Cánovas Club Náutico Dos Mares. Secretario Autonómico de Turismo, C.A.R.M. Club de Deportes La Manga. Entidad de Conservación Cartagohonda. Vo c a l S r . D . Pascua l Martínez Ortiz Entidad de Conservación de Mar de Cristal. Fundación CajaMurcia. E l Parador del . Estación Náutica Mar Menor. Vocal S r . D . Manuel Ramírez Burgos Fe g a p a . Frutas Rodríguez. Consejería de Turismo, Comercio y Consumo, C.A.R.M . Galindo Artes Gráficas. G r i m a n g a . Vocal S r . D . José Miguel Franco Santo-Domingo Grupo Hotelania. Consorcio Administrativo La Manga Consorcio. H o s t e t u r . Hotel Cavanna (Grupo IZA N ) . Hotel Entremares (Grupo Empresarial Entremares). Transcripción de textos y correcciones Hotel Galúa. Hotel Husa Doblemar. Sra. D.ª Begoña Mira Hernández. Hotel Las Gaviotas. Sra. D.ª M.ª Juana Poyato Bernabé. Hotel Villas La Manga. Consorcio Administrativo La Manga Consorcio. . Sra. D.ª M.ª Rosario Corbalán Dólera. La Manga Rent a Car. M e r c a d o n a . Museo de Evolución de La Manga y Centro F i l i p i n o . Fotografía Ocean Images. Sra. Dª . Leonor Amat Raja. Planeta Azul. S r . D José Luis Espinosa Carreres. Pescados Cabo de Pa l o s . Sra. Dª . Mª . Dolores Fernández Pa s t o r . Puerto Deportivo Tomás Maestre S r . D . Javier García Gallego. Restaurante Campo Ve r d e . S r . D . Guillermo Labarga García. Restaurante E l Zo r r o . S r . D . Joaquín Molina Muliterno. Restaurante Escuela de P i e t e r . S r . D . Manuel Ramírez Álvarez. Restaurante Los Caballos. Restaurante Miramar. Fotografía de portada S r . D . Carlos Moisés García. Upper de Cabo de Pa l o s . Veneciola Golf. Viajes Olimpia Mar. Entidades colaboradoras mediante cesión de fotografías y/o información. Vi a l a n Consejería de Turismo, Comercio y Consumo. Ayuntamiento de Cartagena. Edita. Consorcio Administrativo “La Manga Consorcio”. Ayuntamiento de San Javier. Mancomunidad de Servicios Turísticos de l Mar Menor. Patrocinadores. Fundación CajaMurcia. Murcia Tu r í s t i c a . Consejería de Turismo, Comercio y Consumo. Instituto Municipal de Servicios de La Manga de Cartagena. Servicios Generales de La Manga de San Javier. Depósito Legal. MU-0000-2005 Centro de Interpretación de Cabo de Pa l o s . Colegio Público “Mediterráneo” de La Manga. Imprime y Maqueta.Galindo Artes Gráficas . Colegio Público “San Isidro” de Los Belones. Instituto de Enseñanza Secundaria “Las Salinas”. Arena Inn Asociación de Comerciantes de Los Belones. © UNA TIERRA, DOS MARES, NUEVE LUGARES. Asociación de Mujeres Virgen del Mar de Cabo de Pa l o s . La reproducción total o parcial de este libro sólo podrá realizarse con la autorización expresa Asociación de Propietarios del Ámbito Territorial de l Consorcio. del Consorcio Administrativo La Manga Consorcio. Í N D I C E

Presentación...... 7 Introducción...... 11 Medio ambiente singular...... 21 Arquitectura para el turismo...... 35 Un paraíso de los deportes náuticos...... 47 Fondos marinos, naturaleza y acción...... 55 Mar Menor balneario natural...... 65 Tradición y actualidad gastronómicas...... 71 Disfrutar la calle...... 85 Riqueza Natural clave de nuestro destino turístico...... 103 Bibliografía...... 113 La Manga Consorcio...... 117 6 P R E S E N T A C I O N

La M anga de l Mar Menor es, sin duda alguna , e l buque insignia que el T urismo tiene en la Región de Murcia . Una región en la que lo más parecido a l turismo que se practicaba hasta la mitad del siglo XX, era “ir de v eraneo” a las p layas de l Mar Menor , de Ma zarrón o de Á guilas; lo que h acían fundamentalmen- te las familias murcianas, y también en menor grado algunas foráneas , especialmente de Madrid.

Pero desde esa mitad del pasado siglo , e l concepto de Turismo ha ido variando gradual y sustan- cialmente, hasta convertirse en el fenómeno de masas que es hoy , con unos requerimientos de calidad y de actividades complementarias que nada tienen que ver con aque l turismo “de veraneo” que antes se p r a c t i c a b a .

Fue a p artir de entonces cuando nuestra oferta t urística comenzó a adaptarse a las nu evas exigen- cias, primero con timidez y carencia d e una adecuada planificación, y de spués , especialmente e n la úl tima década, de una forma decidida y p lanificada . En aquella primera f ase de nu estro de spertar t urístico , en lo s 7 años sesenta , La Manga de l Mar Menor nacía para un turismo moderno y de calidad en un enclave idílico y privilegiado situado entre dos mares. Se podrá criticar que su planificación y posterior desarrollo ta l vez no ha yan sido los más idóneos, ni por su puesto lo s que ho y se harían, y eso no s tiene que servir para mejo- rar sustancialmente los futuros desarrollos turísticos en nuestra Región. De cualquier modo , la realidad es que La Manga de l Mar Menor se convirtió en un enclave turísti- co de primera categoría , como ocurrió también en algunas grandes zonas turísticas que se desarrollaron por aquellos años de forma similar en otras regiones, aunque en e l caso de La Manga , aquella planificación, condicionada por las especiales características geográficas que tiene debidas a su gran longitud y escasa anchura e ntre los d os m ares, h aga e specialmente d ifícil c ualquier actuación de me jora de l as que c ontinua- mente se están realizando.

El Consorcio Administrativo “La Manga Consorcio”, constituido por la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos de Cartagena y San Javier , que es el que se encarga de acometer esas mejoras , ha promo- vido con muy buen criterio , la edición de este libro que tiene usted entre l as manos, porque e l visitante d e La Manga del Mar Menor, asiduo u ocasional, e incluso e l que aún no lo es , conoce lo que es La Manga hoy; sabe q ue es un a uténtico p araíso e ntres dos ma res, con u na importante o ferta t urística e n la que t iene cabi- da ta nto el re lajante de scanso e n un p aisaje na tural único, c omo e l de porte náutico, las a ctividades d e o cio, la g astronomía o e l ajetreo de u na int ensa v ida nocturna; pero no rmalmente no t iene ocasión de documen- tarse sobre esas y otras cuestiones , unas actuales y otras históricas, referentes a este idílico entorno en el que La Manga se encuentra situada.

Para ello , para que el visitante tenga ocasión de conocer esas cuestiones o curiosidades que afec- tan a La Manga de l Mar Menor , “La Manga Consorcio” ha comprometido la importante participación de ver- daderos expertos en cada una de las materias que en e l libro se ponen de manifiesto sobre este singular entorno geográfico.

Así, Serafín Alonso Navarro , en su Introducción, nos hace una amena narración mediante la cual, con documentadas referencias, nos da a conocer la historia de La Manga y de l propio Mar Menor y su entorno , tanto desde e l punto de vista de los cambios geológicos que lo configuraron durante milenios, como de los antiguos pueblos y civilizaciones que se asentaron en é l o influyeron de algún modo a través de la historia , en la creación de sus núcleos de población y en las costumbres de sus habitantes.

En e l Capítulo I , Paloma Fernández Sánchez nos ofrece una amplia descripción de los aspectos medioambientales de l a zona, y t ras situarla y de scribirla, nos documenta s obre m últiples c uestiones, como su climatología , sus condiciones hidrológicas y geomorfológicas , su fauna y flora , o los bienes patrimonia- 8 les con que cuenta , como e l Faro de Cabo de Palos, las Salinas y los espacios protegidos. Por su parte, en el Capítulo II , Raúl García La O nos ilustra ampliamente sobre la Arquitectura de la zona , tanto de la tradi- cional existente en los núcleos de población más antiguos , como de la moderna que se ha ido desarrollan- do en La Manga del Mar Menor. Los deportes náuticos es e l tema de l que se ocupa e l Capítulo III , en e l que Gil Bohórquez , Muñoz Soler y Cano V i l l a r , todos ellos de la Estación Náutica Mar Menor , se encargan de ponernos de manifiesto las inmejorables condiciones que este e ntorno natural q ue es La M anga y todo e l Mar Menor , tiene para la práctica de d e unos de portes t an a pasionantes c omo la V ela , el Piragüismo , el B uceo , o la Motonáutica y el Esquí Náutico.

En el Capítulo IV, Amelia Cánovas Muñoz se encarga de explicarnos la extraordinaria importancia de los fo ndos ma rinos de la zona, en e special los de C abo de Palos, que e stán considerados en t oda Europa como excepcionales para la práctica de l buceo , por la belleza y variedad de sus paisajes marinos y de las especies que e n é l tienen s u h ábitat, s in olvidar que f rente a la s costas de L a Ma nga y d el Paraje N atura l de Calblanque , se encuentra uno de los ecosistemas marinos más importantes del planeta : las praderas de Posidonia oceánica.

Las condiciones terapéuticas por las que el Mar Menor es considerado un gran Balneario Natural de agua de mar, quedan magníficamente expuestas por Dionisio Sánchez Pérez en e l Capítulo V , mientras que en el VI, Manue l Ramírez Burgos hace una amena descripción de la peculiar gastronomía de la zona, fuertemente influenciada por la exquisita variedad de pescados y mariscos que produce el Mar Menor , y en su relato nos introduce en los fogones donde se preparan los más exquisitos platos, contándolo de un modo que abre e l apetito.

Por su parte , Manue l Ramírez Álvarez (que aunque lo parezca , no es pariente de l anterior) , nos ofrece en e l Capítulo VII una amplia visión de La Manga y su entorno en su aspecto lúdico y de ocio , mos- trándonos el amplio a banico que ofrece p ara satisfacer todos l os gustos sobre e l o cio y el t iempo libre . Así, nos presenta las distintas opciones para practicar deporte , o para conocer las fiestas y festivales que se cele- bran, los comercios y mercadillos , y las zonas de restaurantes y locales de copas.

Finalmente , en e l Capítulo VIII , Alberto Inglés Buceta nos muestra cómo la riqueza principa l de La Manga y el M ar Menor, e s sencillamente l a natural, la q ue le ha o torgado la n aturaleza, c on sus dos mares, sus p layas, sus is las y su clima, p or lo q ue su principal a ctividad p roductiva es e l descanso y el ocio, qu e en la sociedad de hoy ha pasado a convertirse en algo necesario que aquí, en este entorno inigualable , se satis- face plenamente. 9

Espero q ue este li bro sa tisfaga l a c uriosidad del v isitante d e e ste p araíso e ntre dos m ares que e s L a Manga de l Mar Menor.

JOSE PABLO RUIZ ABELLAN Consejero de Turismo , Comercio y Consumo, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

I N T R O D U C C I Ó N

Más de dos mil años nos separan desde que naves largo y unos mil quinientos metros de anchura, permitie- fenicias, griegas y romanas aparecieron ante nuestras cos- ron -junto a sus pequeñas y acogedoras islas e islotes- una tas de Iberia. activa vida marinera entre los dos mares, crear un centro de actividad humana que beneficiaba y relacionaba a los El Mar Mediterráneo y la amplia bahía del Mar residentes de las costas próximas o lejanas. Menor debieron sorprender a los pobladores al escuchar lenguajes desconocidos y extraños en los labios de activos La diferencia térmica de sus aguas -dos grados más y desconocidos marinos. Pronto esas hablas se harían algo templado el Mar Menor- permitió una actividad balnearia extendido en las nuevas tierras del litoral, al sur de nuestra conocida desde la antigüedad. geografía costera... El Mar Menor fue -según investigadores y eruditos Grandes barcos con enormes velas desplegadas al de todos los tiempos- un antiquísimo golfo marino con una viento, remos acompasados golpeando entre los compli- superficie marina superior a la actual, que cubría tierras cados y peligrosos “Sculls” del Cabo de Palos, y descono- que hoy son playas o superficies dedicadas a la agricultu- cidos visitantes en busca de la inmediata arribada a tierra, ra, y lugar de asentamiento de caseríos, tierras comunales debieron asombrar a los habitantes nativos del territorio o zonas de bosques y ganados que terminaron en impor- hispano, hasta entonces dormidos junto al Mare Nostrum tantes núcleos habitados de importancia, hoy municipios de la historia... de reconocido prestigio, integrados en la Comunidad Regional Murciana... El Mar Menor, antiguo golfo marino, fue denomina- 11 do en relación con el Mediterráneo “entre tierras”; mar- Los montículos que todavía contemplan a mediana cando históricamente su vínculo y separado solamente por altura el litoral marmenorense: El Carmolí, Cerro Gordo, o una estrecha franja marítima familiarmente nombrada la el Cabo de Palos (hoy con su conocido faro de reconocida “Manga”. Franja arenosa de unos veinte kilómetros de cita en las cartas marinas) sintieron las aguas litorales muy próximas; y ramblas y torrenteras de las sierras del Villar, arriba de las molasas helvecienses; hasta el punto que Columbares, Carrascoy... cerraban el colmatado Golfo emergieron islas e islotes como Mayor , Perdiguera o marino, antes que la elevación de riscos y molasas iniciaran Redondela; que todavía se contemplan en la superficie del la formación del extenso brazo arenoso de La Manga. pequeño mar, que un día fue lago junto al Mediterráneo.

Este cordón arenoso sobre base compacta pétrea, Otros cerros, testigos aflorados en distintas etapas terminó por reducir los confines de este pequeño mar, fueron El Carmolí, Cabezo Gordo, Cerro Mingote y otros dándole a través de milenios su actual fisonomía terrestre, testigos pétreos que se localizan en la ribera de estos pai- limitando su longitud y anchura, que hoy contemplamos sajes marmenorenses. como paraje excepcional, de singular fama como enclave Un ilustre geógrafo, Don Fernando Jiménez de turístico mundial... Gregorio, ocupó una etapa de su labor investigadora en

Todavía después de milenios y avatares, de cam- reseñar aspectos históricos recurriendo a los eruditos anti- bios físicos experimentados, sigue asombrando a quienes guos que desde distintos imperios y culturas, habían dedi- tienen la ocasión de conocerla, con sorpresa y admiración cado citas documentadas a conocer y describir nuestro a un tiempo. Mar Menor y sus riberas... a través de los libros.

El profesor Jiménez de Gregorio nos trasladaba al Además de su contemplación, y disfrutar de las bri- tiempo del geógrafo griego Estrabón (Siglo I de nuestra sas y sol mediterráneos, hay que valorar la afectuosa aco- Era) quien describió la singular joya marina, dejándonos su gida de sus gentes que han cuidado especialmente éste perímetro: 400 estadios, equivalente a 92.592 metros. enclave costero donde el visitante recibe en todo tiempo Curiosamente, conocidas las medidas en el siglo XX, y des- afectuosa acogida... pués de una comprobación científica actualizada, el perí- Resulta particularmente sugestiva la historia y el metro se reducía a 58 kilómetros; lo que suponía la reduc- acontecer de estos parajes costeros, si conocemos los orí- ción de 34 kilómetros desde el siglo I de nuestra Era. Los genes que explican su excepcional importancia, siguiendo datos los respaldó la Comisión Hidrográfica Regional. 12 teorías y narraciones de quienes investigaron detenida- Hay que destacar que durante un largo periodo de mente su pasado. siglos, las aportaciones abundantes de cauces, ramblas y Aquel antiguo golfo marino junto al Mediterráneo, torrenteras de la comarca prelitoral (entonces había ciclos experimentó hace miles de años acciones eruptivas en su de intensas lluvias), hicieron verter a la zona mediterránea estructura interna, que determinaron un empuje de abajo- y a la enorme cubeta formada (por la inclinación natural de las tierras), millones de metros cúbicos de aguas que bosque frondoso junto a l mar) en la punta de tierra ampliaban o reducían -según los ciclos- la panorámica de que servía de entrada al pequeño golfo, antes de su este lago-bahía y pequeño mar tan admirado... cerramiento...

Está comprobado que en los cartularios de los geó- La datación de este hallazgo y de los restos y uten- grafos de la antigüedad no se reseña la franja definitiva de silios recogidos en las excavaciones (2.500 años antes de dunas sobre molasas o fondos pétreos definidos; y sola- Cristo) constituían el eslabón más remoto en la historia del mente las anotaciones de la poca profundidad de la zona y Mar Menor. sus arenas a poca distancia de superficie marina, pudieron La importancia del volumen de los restos de la intuir el empuje elevado que pasaría a constituirse como la industria del sílex era importante por la cantidad y varie- franja de La Manga, hoy una realidad. dad de las flechas encontradas; las conchas marinas en

A partir de la Baja Edad Media, comienzan a rese- abundancia; los colmillos de jabalíes... daban cuenta a los ñarse en planos la zona de bajos marinos, y el afloramien- expertos de la actividad y dieta de los pobladores eneolíti- to del basamento donde debieron asentarse definitiva- cos que vivieron en Cabo de Palos. Al borde de una lagu- mente las arenas. na que luego cerró La Manga.

Las teorías rigurosamente científicas sobre La Para completar estos trabajos, otros expertos en Manga, se refieren a que las areniscas de l periodo investigación submarina se ocuparon de los pecios sumer- gidos que jalonaban las rutas seguidas por navegantes y Helveciense fueron el basamento de la actual barra litoral colonizadores mediterráneos. Datos de sistemas de trans- (Manga). Con materiales que confirman las islas cercanas porte marítimo, clases de carga, modalidades del comercio y el enorme macizo de Calnegre. Éstas, aseguran, fueron con los indígenas, envases, utensilios y artes de navegar... las responsables de la creación del Mar Menor; ya que for- fundamentales en una de las rutas por el Mediterráneo de maron la auténtica barrera que desde tiempos antiguos ini- mayor relieve por su importancia y destino en este litoral ciaría la separación de la laguna menor, del Mediterráneo. hispano de tanto tráfico en la antigüedad, entre las civiliza- Y para afirmar este proceso, un arqueólogo, García del ciones y pueblos asomados a las riberas... 13 Toro, localizó entre Cabo de Palos y el comienzo del acce- so a la franja de La Manga, un poblado prehistórico del En las cartas náuticas, anotaciones manuales rese- Neolítico Superior; el más antiguo que se conoce en todo ñaban que en la zona costera del Mar Menor, había eleva- el litoral marmenorense; que debió situarse hace miles de ciones de unos 40 metros en el perímetro, inmediato a la años, en el promontorio o franja de tierra (hace milenios zona de playas... En estas reseñas marineras aparecen parajes con ñizadas” en forma de corrales de cañas donde las especies curiosas denominaciones que luego serán familiares: El piscícolas se refugiaban para el deshove; garantizando Estacio , Galán, Pedrucho , como zona de areniscas; espléndidas cosechas de peces que -cuidados con mimo Calnegre, la zona más antigua en su estructura pétrea; por los más exigentes pescadores- constituían exquisitos Cabo de Palos, formado por rocas metamórficas puras y bocados para los más exigentes degustadores gastronómi- compactas de color intenso oscuro (referida por los mari- cos; alcanzando notable fama que nunca han perdido. neros como punto de referencia de sus arribadas a las pla- El perfil de La Manga se muestra más activo, a con- yas) y las Islas Hormigas, El Farallón, y sus afloraciones cris- secuencia del movimiento marino de las corrientes. Aquí talinas... y la Isla Grosa, de naturaleza volcánica, con cue- se aprecian la serie de escollos que siluetan la franja areno- vas sumergidas de aguas transparentes y fascinantes... sa y avanzan en el mar; generando zonas como Punta de Algas, Las Cruces, Los Valientes, Algodón, Caleta, Salinas Citar La Manga como lugar marítimo excepcional, de Córcoles, Punta del Pudrider, Punta del Cocedor, Islote es señalar -junto a la génesis del Mar Menor- referirse a de la Punta... y presidiendo el conjunto, el Scull grande del esa franja de arenas y playas desde Cabo de Palos a San Estacio, el Farallón y la imponente Isla Grossa, que fue Pedro del Pinatar, donde se sitúa uno de los polos de refugio de navegantes frente a l cordón litora l de La atracción turística más importantes; materializado en urba- Manga... nizaciones, atractivos lúdicos costeros en toda época, y siempre renovándose... que a nivel internacional se cono- Para los visitantes turísticos, estos nombres de luga- ce por LA MANGA DEL MAR MENOR. res han quedado superados por las urbanizaciones y asen- tamientos turísticos; nombrados solamente por los que El punto neurálgico de éste cordón arenoso del lito- todavía recuerdan aquellos parajes familiares cuando la ral lo constituye el Estacio; punto central donde se encuen- geografía no se había transformado en lugares de tra el antiguo paso de comunicación marina con el atracción internacional acreditados... Mediterráneo , y hoy Cana l navegable, perfectamente acondicionado para el tráfico de embarcaciones (yates- Dentro del perímetro marino de l Mar Menor, encontramos una serie de islotes de singular atractivo. En 14 veleros) para comunicar el Mar Menor y sus riberas con el primer lugar la Isla Mayor, con un kilómetro y medio de espacio marino abierto a singladuras de mayor relieve y largo por uno de ancho (datos de 1948); la Isla Perdiguera distancia. 900 por 600 metros. -de uso para excursiones gastronómi- En este enclave de comunicación marítima y terres- cas y turísticas- y de tamaño reducido: Redondela 410 tre, se construyeron en tiempos lejanos las famosas “enca- metros, Ciervo 500 metros y Sujeto 500 metros circular. Pasando al Mediterráneo, la Isla Grosa mide 500 por Calzadas romanas, denarios consulares, mosaicos, 400 metros y el i slote del F arallón, 100 metros de diámetro. muros de instalaciones romanas de salazón de pescado, Totalizando ambas islas una superficie de 19 hectáreas... artilugios de embarcaciones y reparación pesquera... cen- tros comunales para disfrutar del agua litoral, balsas para Sobre la fauna litoral terrestre, historiadores anti- facilitar la manufactura del esparto, instalaciones para ela- guos nos dan noticia de especies que parecen sacadas del borar las salsas romanas derivadas del pescado (el célebre paraíso. El rey hispano Alfonso XI, en su “Libro de la “garum”) atestiguan una intensa actividad colonizadora. Montería” (siglo XIV) citaba para esta comarca marmeno- rense la cría de “encebras, corzos, gamos, jabalís,” (que En lugares inmediatos a la costa se encontraron, cruzaban a los islotes cuando bajaba el nivel de las aguas) mucho más tarde, viviendas de techo plano a modo de las y zonas arbóreas del Pinatar; cuyos montículos se asoma- “terrazas” mediterráneas, cerradas por cubiertas de rama- ban al mar, recordando una sugestiva panorámica arbórea, jes atados con cuerdas, sobre los que se echaban capas de hoy desaparecida... tierra-láguena para acoger a los residentes.

El latino Rufo Festo Avieno, en su obra “Orae Entre las aves, refiere la existencia de halcones, Maritimae” (escrita en el año 559 a.C.) describe estos mochuelos, gavilanes, abubillas, grajas, entre las que ani- parajes de elevado interés: “En el extenso mar se curva el daban en el territorio; y entre las emigrantes: golondrinas, Golfo Massieno y la ciudad de los massienos con sus altas vencejos, tordos, codornices, avefrías y pajaritas de las murallas, surge en la ensenada. Después se alza el pro- nieves... montorio Traente (Cabo de Palos por los datos geográficos El Mar Menor y sus riberas constituyó el centro de que marca Avieno) y cerca de él se eleva la pequeña isla una comarca que mereció ser llamada “Lacus marinus” por Strongyle (Isla Grosa) y en las inmediaciones de esta isla se Estrabón y “Palus inmensa”, por narradores que vivieron la extiende la superficie de un lago inmenso. Más allá Antigüedad... desemboca el río Theodorus (nombre griego en tierra agreste y desconocida) y estos parajes fueron los primeros Ahora priva el descanso en vacaciones, las visitas y que habitaron los fenicios...”. 15 estancias turísticas con destino y lugar de excepción en La Manga y el Mar Menor. Ya desde tiempos históricos fue La aparición de los fenicios y la instalación de sus lugar de concurrencia de gentes; romanizándose la comar- factorías en las costas murcianas debió ocurrir antes de la ca litoral y entablándose relaciones intensas entre los resi- Guerra de Troya, documentada hacia el 1200 antes de dentes y los pueblos y visitantes amigos. Cristo. Las grandes riquezas minerales de la Sierra de Cartagena, hizo que hacia el año 1000 a.C. acudieran los regularizando pesqueras, pozos y zonas de pastoreo, fun- Tirios para extraer las riquezas; uniendo sus flotas y esfuer- damentales por el aumento de la ganadería propia y la tras- zos para sacar la plata de las abundantes reservas mineras. humante, que venía a invernar desde zonas frías de otros reinos hispanos... La franja arenosa de La Manga se poten- Otro singular cronista de la historia, fue Estrabón; cia con la presencia de naves berberiscas en el geógrafo griego (s.XIX a.C.) describe la costa de Mediterráneo que buscan acceder a las costas cartagene- Cartagena con la isla de Hércules o Escombreras y el Mar ro-murcianas... Menor que recorre; al que atribuye una medida de 400

estadios, equivalentes a 74 kilómetros de perímetro. En el libro del Archivo de la Real de la Historia, Gerónimo Hurtado, en su “Descripción de Cartagena” Tras los griegos y otros pueblos alertados de las (s.XVI) describe la zona del Mar Menor y La Manga con riquezas de esta comarca mineral costera, llegaron los car- párrafos referidos a La Manga: “Poco adelante está Cabo tagineses, que reclamaron sus derechos para asentarse y de Palos, que es una punta de tierra que sale a la mar... Y explotar unas tierras que venían de sus antepasados. Esta luego, siguiendo derecho al norte, una manga de tierra, la presencia se mantuvo durante muchos años, dejando hue- cual se enangosta entre la Mar Mayor y la Albufera, que llas de su paso. Como medidas de sal, activando las explo- hay más de siete leguas de largo y casi dos de ancho, por taciones de tan necesario producto en la zona del Pinatar murciano. lo más; y se estrecha tanto esta manga de tierra por algu- nas partes, que yendo por ella con una lanza de 20 palmos, A partir del siglo XV, durante el reinado de los se podrá con la punta y cuento, tocar a la mar Mayor y a la Reyes Católicos se eleva la importancia del Mar Menor y de la Albufera; y por donde más ancha es ésta manga, ten- La Manga, destacando las salinas y pesqueras; y comen- drá un tiro de ballesta... y en una parte de ella que llaman zando a desarrollar la agricultura que dará un avance sen- el Galam, más de dos tiros de ballesta. En cualquier parte sible a unas comarcas fértiles y cálidas junto a dos mares... que caven en la arena, aunque sea con la mano, sale agua

El viejo conflicto de jurisdicciones municipales dulce; que es de donde se proveen muchos navíos; espe- 16 entre Cartagena y Murcia, será resuelto en este periodo cialmente de los enemigos que no pueden llegar a hacer histórico con el reconocimiento jurídico en 1513, cuando aguada, a las fuentes y ríos de nuestra costa”... “Suelen los por Real Ejecutoria ordenada por la reina Doña Juana, se enemigos varar barcos por esta Manga de tierra y hacer reconoce legalmente la jurisdicción de los términos de presa en la gente del campo y pastores... dejando los bar- Murcia y Cartagena sobre el Mar Menor y sus riberas; cos a la orilla de La Manga, a la mar Mayor...” Estas incursiones berberiscas del Mediterráneo habitada del Estacio no tenían medios de proveerse de hacia el Mar Menor plantearon la necesidad de levantar comida para un largo periodo. Un corregidor de Murcia, numerosas torres defensivas en la costa del litoral cartage- Pedro Zapatas de Cárdenas, recuperó la torre y fortificó las nero-murciano “porque habiéndolas estarían los pescado- defensas mediante costosas obras. res seguros de los moros, porque acaece muchas veces l l e- En la comarca costera y especialmente cerca del varse personas que e staban p escando en dicha albufera...” Mar Menor, una serie de nombres recuerdan la existencia En plena Manga del Mar Menor y con licencia de de viejas torres defensivas del próximo litoral : Torre Calin, los Reyes Católicos , se alzó la torre defensiva de la Torre Blanca, Torre Silva, Maria, Siles, Torreles, Atalaya, Encañizada; que supuso una ayuda valiosa y cumplió su Torre Pacheco, Octavio, Torrecilla, Castillico... que fueron objetivo de controlar el mar y sus navíos; restaurándose en fundamento básico que justificó nuevos poblados y resi- 1564 por primera vez, cuando habían transcurrido cin- dentes, y que en algún caso han dejado huella histórica en cuenta y cinco años desde que fue levantada por el el paisaje del Mar Menor... Maestro de Obras, Alonso Navarro... La Manga, franja permanente con dilatada historia, Durante los reinados de Carlos V y su hijo Felipe II es ahora un lugar fascinante para el descanso y el recreo se levantaron 27 torres de avistamiento y defensa, al borde de miles de visitantes que acuden en toda época al recreo del mar, en el Mediterráneo, siendo atalayas de aviso de visual y efectivo entre dos mares. presencia enemiga, y atalayas defensivas provistas de guarnición permanente. Asimismo, sistemas de comunica- Nos viene a la memoria una descripción afortunada ción mediante fogatas, permitían un control eficaz entre sobre la Isla Grosa que preside, desde el Estacio, el discu- los mares. El jefe de estas guarniciones costeras fue un rrir del turismo: “Cerca de estas salinas y en la Mar Menor, Marqués de los Vélez, en su calidad de Capitán General y hay una isla grande que se llama Isla Grossa. Está hacia Adelantado de los Reyes en el Reino de Murcia. levante en la Albufera; tendrá dos leguas de ámbito; sin monte y tiene muchas calas a todas partes donde los ene- Aunque parece anécdota, está confirmado históri- migos se suelen amparar de las tormentas por tener cuatro 17 camente que en febrero de 1588, se toma por los moros lados para todos los vientos, y desde allí están encubiertos argelinos la torre de La Manga en la encañizada; aprove- para hacer alijos en tierra... al amanecer...” chando que los guardianes-vigías de la atalaya, habían abandonado el lugar para acercarse a Murcia a comprar La continuada singladura de distintos pueblos y víveres y reponer sus existencias; ya que en la franja des- civilizaciones, y sus estancias temporales o dilatadas en el tiempo, han respetado siempre las condiciones naturales La evidente modernización de servicios comunita- que dos mares, Mayor y Menor, les ofrecían para disfrutar rios, junto a los acreditados hoteles, apartamentos, lugares y compartir tan sensacional litoral mediterráneo. de ocio, deportivos y con sorprendentes posibilidades entre dos mares, zonas de recreo para gentes de todas las Cuando los periodos de relaciones pacíficas entre edades, siguen manteniendo LA MANGA con el encanto y sus pobladores y visitantes se fueron haciendo frecuentes, prestigio internacional que hacen de su visita un atractivo garantizando la supervivencia, se acometieron numerosas permanente para miles de visitantes... obras para afianzar y acrecentar la visita y permanencia de turistas, alertados por quienes -adelantados en el tiempo- Este enclave turístico, que se lanzó decididamente habían extendido la voz hacia un pequeño paraíso. al mundo en 1960, ha confirmado con el tiempo el acierto en su denominación geoturística internacional: “UN Quizá como referencia remota podríamos citar al PARAÍSO ENTRE DOS MARES”. Lido de Venecia, que es un recuerdo que a distancia,

semeja otro mar-laguna aunque con limitaciones para un Serafín Alonso Navarro desarrollo como el de La Manga.

18 19

Mirando La Manga desde el Mar Menor Barco pesquero con el Faro de Cabo de Palos al fondo. MEDIO AMBIENTE SINGULAR

PALOMA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

La zona del Rincón de San Ginés en el Término una detallada regulación de las actividades y usos, así Municipal de Cartagena y de La Manga del Mar Menor en como una ordenación general de sus recursos naturales. los términos de Cartagena y San Javier, se caracteriza por Territorialmente incluye el Parque Regiona l de ser, desde la óptica ambiental, una muestra en un territorio Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila al sur; reducido de los diferentes ambientes y paisajes culturales parte del Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del que ofrece la región de Murcia. Mar Menor, y al norte de La Manga limita con el Parque Desde esta singularidad, y sin olvidar la intensa Regional de Salinas y Arenales de . huella de la actividad humana palpable con más fuerza en la zona litoral, podríamos decir que es única en paisajes naturales y culturales de valor particular. ENCUADRE TERRITORIAL Pese a los numerosos y graves impactos sufridos en las últimas décadas, el Mar Menor y su entorno sigue En este vértice geográfico, el más suroriental de la constituyendo un hecho geomorfológico, ecológico y región de Murcia, se localizan tres componentes geomor- 21 ambiental singular de enorme interés para el desarrollo de fológicos bien diferenciados: actividades científico-culturales y recreativas racionalmen- La ribera sur y este del Mar Menor, jalonada de te gestionadas. núcleos urbanos, con una ocupación de población que Por su valor paisajístico y ecológico, los sectores aumenta espectacularmente durante los meses de verano. mejor conservados requieren una protección especial y Estos espacios urbanos alternan en su localización con complejos ambientales como las salinas de Marchamalo y Al este de la laguna se encuentra La Manga del Mar la Playa de las Amoladeras (ya en el Mar Mediterráneo). Menor, estrecha barra de sedimentos arenosos con una longitud de 24 Km. y una anchura máxima de 900 m que Las ramblas o cauces donde se recogen las escasas separa la laguna del Mediterráneo, con el que se comuni- aguas de lluvia, torrenciales en otoño, introducen aporta- ca naturalmente a través de las “golas”. De las tres existen- ciones hídricas a los humedales, siendo elementos básicos tes una está actualmente cegada, y otra dragada y conver- en el funcionamiento de las zonas húmedas y determinan- tida en canal navegable. La tercera, con un régimen de tes en su origen geomorfológico. Las más importantes, de intercambio más natural, contiene las encañizadas, inge- norte a sur son: la de l Beal , la de Ponce, la de la nios de pesca de secular tradición en la laguna. Carrasquilla y la del Atalayón. Al sur del Campo de Cartagena, las alineaciones El Mar Menor o laguna interior donde se localizan montañosas que se extienden entre Cabo de Palos y cinco islas e islotes, constituye una de las mayores lagunas Cartagena, separan la cuenca vertiente a la laguna, de saladas del Mediterráneo (135 Km2) y con unas condicio- otras cuencas menores que vierten directamente al nes ambientales de salinidad, temperatura, estructura e Mediterráneo. Al sur de estos relieves, en el espacio natu- insolación particulares. La cubeta principal de la laguna, ral de Calblanque, existen sistemas litorales sedimentarios cuya superficie aproximada es de 13.500 Ha, tiene una (playas y dunas) de reducida extensión. El sistema dunar profundidad media de 4 m y una máxima de 6,5 m. de Calblanque cierra una pequeña depresión encharcable,

El Mar Menor es una laguna litoral situada en el el humedal de las Salinas del Rasall, muy relacionado con sudeste de la Región de Murcia, entre los paralelos 37o 50’ el conjunto de sistemas acuáticos de la laguna. y 37 o 38’ N y los meridianos Oo 41’ y O o 55’ E. Forma parte de la unidad geográfica del Campo de Cartagena, cuya porción occidental es el Campo del Mar Menor, extensa CLIMATOLOGÍA llanura cuaternaria salpicada de pequeños cabezos monta- El área del Mar Menor se caracteriza por sus esca- ñosos y surcada por potentes ramblas que desaguan a la 22 sas precipitaciones (300 mm anuales) y por el carácter laguna (Albujón, Beal, Carrasquilla). torrencial de éstas. Los valores máximos se registran en En su interior se localizan cinco islas, de naturaleza otoño (septiembre y octubre), pudiendo alcanzar el 20% volcánica: Mayor o del Barón, Perdiguera, del Sujeto, del total anual, y los mínimos en julio y agosto, represen- Redonda o Rondella, y del Ciervo. tando sólo el 2% de dicho total. La temperatura media anual es de 18oC, y los máximos y mínimos absolutos, respectiva- especiales, pudiéndose apreciar la línea del horizonte claramente y mente, de 40 y -4oC. El período de insolación es de 3.000 horas distinguir los perfiles de montes e islas espléndidamente definidos. al año.

El viento procedente del este se llama levante y es un vien- HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA to continuo que sopla más de un día seguido, es húmedo y salo- bre, predominando en los meses de noviembre, diciembre y prin- La laguna tiene una salinidad (42-47 g/l) superior a la del cipios de junio. El viento del suroeste se llama lebeche, y es pre- Mar Mediterráneo, en virtud del desequilibrio entre las precipita- ponderante en el mes de septiembre y en primavera. Se trata de ciones y la evaporación, no compensada por los escasos aportes un viento térmico y cálido, que comienza al mediodía y calma al continentales. La cubeta actúa como un concentrador con respec- ocultarse el sol. to al Mediterráneo, con el que intercambia agua de forma periódi- ca y bidireccional, en función de variaciones de presión atmosféri- Otro viento característico es el jaloque, que procede del ca, vientos, y del balance precipitación-evaporación. Estos inter- sureste, y sopla en verano, siendo frecuente que arrastre consigo cambios se verificaban de forma natural a través de las golas. El arena del desierto. dragado reciente de una de ellas (El Estacio) ha incrementado el En los días fríos de otoño e invierno, sopla el gélido viento intercambio, descendiendo gradualmente la salinidad hasta los del norte, que acompaña a estos días dándoles un brillo y una nitidez valores actuales.

Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. La cubeta recibe aguas de escorrentía de diversos forma un amplio abanico aluvial al norte de las antiguas

cauces temporales, del tipo rambla. Generalmente se Salinas de Lo Poyo, y la de la Carrasquilla, que desemboca

encuentran inactivos, pero en caso de lluvia aportan gran- al sur de la población de Los Belones. des cantidades de agua y sedimentos a la laguna. La Además, existen descargas de aguas subterráneas torrencialidad de los aportes obedece también a la natura- leza impermeable de los suelos y la escasa cobertura vege- continentales desde los terrenos ribereños. El abandono tal de las cabeceras de las cuencas. de las extracciones de estas aguas para riego, motivada

por la llegada de caudales del Trasvase Tajo-Segura, y el Las principales ramblas son: la de Los Alcázares, drenaje de los regadíos alimentados por éste, han permiti- que atraviesa la población del mismo nombre; la del Albujón, que desemboca al sur de dicha población; la de do la rápida recuperación de los niveles piezométricos en Miranda, que drena al suroeste de la carretera Alicante- el Campo del Mar Menor, incrementándose los aportes de Cartagena; la del Beal, la más larga y ancha de todas, que agua dulce a la laguna.

24

Cala Reona. GEOMORFOLOGÍA inmediatamente al sur, 32 a los carrizales y saladares que las bordean por el noroeste, y 200 a las dunas y playas con Uno de los elementos más destacables, desde el las que limitan por el este. punto de vista geomorfológico y paisajístico, es la llanura cuaternaria que bordea la ribera del Mar Menor, de pen- Al oeste y sur de la laguna, en la ribera interna, los diente suave (0-7%) y origen diluvial, sobre la que desta- sistemas sedimentarios de Playa de la Hita (70 Ha.), can las elevaciones o cabezos de El Carmolí (111 m), de Marina de l Carmol í (242 Ha), Lo Poyo (186 Ha) y origen volcánico, y Mingote (60 m), de naturaleza caliza. Marchamalo-Amoladeras (98 Ha) responden, de forma La costa es baja, con playas no siempre arenosas, someti- más o menos completa, a un modelo de playa, barra are- das a la influencia casi nula de las mareas, y a variaciones nosa, laguna (que puede estar convertida en salinas), de nivel asociadas a los vientos y al movimiento general de almarjal y estepa litoral. la masa de agua de la laguna. Lo Poyo es uno de los sistemas más completos, con

Otro aspecto característico de la ribera son las sali- todos los elementos a falta de la estepa litoral, que apare- nas y saladares que se han originado en las desembocadu- ce especialmente desarrollada en la Marina del Carmolí. ras de las ramblas y en las depresiones interiores, delimita- Existen salinas activas en Marchamalo y abandonadas en das por estrechos sistemas de dunas. Estos humedales se Lo Poyo. formaron a partir de antiguas lagunas secundarias que El origen de la barra arenosa de La Manga son las quedaron aisladas por los sedimentos acarreados a la corrientes marinas, que depositaron sedimentos sobre el cubeta, y que experimentaron fases alternas de deseca- basamento plioceno y las formaciones volcánicas existen- ción y llenado por variaciones de nivel de la laguna. Parte tes en el área. Los característicos sistemas de dunas y las de estos almarjales periféricos fueron convertidos en sali- amplias playas de este sector han sido afectadas por el nas, algunas hoy abandonadas, y otros fueron rellenados desarrollo urbanístico, desapareciendo más de un 60% de para diversos usos. la superficie de arenales en los últimos 30 años.

Las áreas de mayor interés ecológico de la periferia Hoy se conservan las 200 Ha del sector norte, junto 25 del Mar Menor se localizan en estos humedales. Por su a las Salinas de San Pedro del Pinatar. En el área de extensión destacan las Salinas y Arenales de San Pedro del Calblanque existen también formaciones de dunas fósiles Pinatar, situadas al norte de la laguna, con una superficie (alcarreñitas) y actuales, bordeando playas de arena y deli- de 822 Ha, de las que 460 corresponden a las salinas pro- mitando la depresión donde se localizan las Salinas del piamente dichas, 130 a las golas o encañizadas situadas Rasall (15 Ha). FLORA

En este espacio natural se presentan ocho hábitats de interés comunitario: vegetación de saladares propia de la banda más externa de zonas afectadas por inundaciones temporales (Atriplici glaucae-Suaedetum pruinosae), almarjales propios de zonas salinas afectados por inunda- ciones temporales (Frankenio corymbosae- Arthrocnemetum macrostachyi), tarayales hiperhalófilos propios de saladares interiores o litorales (Inulo chritmoi - dis-Tamaricetum boveanae), albardinales halófilos alicanti- no-murcianos y de la Sª. de Cartagena (Limonio caesii- Lygeetum sparti, prioritario), matorrales subhalófilos y nitrófilos (Atriplicetum glauco-halimi), matorrales camefíti- cos que se asientan en dunas costeras semifijas (Loto cre - tici-Crucianelletum maritimae), pastizales de barrón con

óptimo en las crestas de dunas (Loto creciti- Siempreviva (Limonium). Ammophilletum australis), y pastizales propios de las lade- ola), pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), charrán ras de dunas móviles (Cypero mucronati- Agropyretum patinegro (Sterna sandvicensis), charrán común (Sterna juncei). hirundo), charrancito (Sterna albifrons) y martín pescador (Alcedo athis). Del mismo modo, destacan tarro blanco (Tadorna tadorna) y chorlitejo patinegro (Charadrius ale - FAUNA xandrinus), catalogadas como especies de interés especial en la Ley 7/95. Entre la fauna, destaca la presencia de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, a saber: garceta Entre las especies anteriores, resaltan particular- 26 común (Egretta garzetta), cigüeñuela (Himantopus himan - mente aquellas aves acuáticas que forman colonias nidifi- t o p u s ), avoceta (Recurvirostra avosetta) , flamenco cantes, a saber, cigüeñuela, avoceta, charrán común y cha- (Phoenicopterus ruber), gaviota cabecinegra (Larus mela - rrancito. Sobresalen igualmente las concentraciones de nocephalus), gaviota de Audouin (Larus audouinii), gavio- flamencos (máximo de casi 300 aves en septiembre), con ta picofina (Larus genei), andarríos bastardo (Tringa glare - medias en invierno entre unas 50 y 100 aves. Con otros estados (invernantes, en paso, concentra- ciones postnupciales, sedentaria pero no nidificante, etc.) destacan la gaviota cabecinegra (máximo de 13 aves), gaviota picofina (media de 50 a 190 aves invernantes), gaviota de Audouin (máximo de 570 aves) y charrán pati- negro (máximo invernal de 142 aves).

La importancia internacional de estas especies se ha venido consolidando en los últimos años y aparecen con- templadas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las Cala del Barco aves silvestres (Directiva Aves) que lo utilizan como área En conjunto, los ecosistemas presentes alcanzan un de migración, invernada y reproducción. alto grado de interés ecológico y respecto al conjunto de De los restantes vertebrados destaca por su gran los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, las Salinas de importancia la presencia del fartet (Lebias ibera), encon- Marchamalo constituyen actualmente el enclave de mayor trándose en las Salinas de Marchamalo una de las pobla- importancia ornitológica, al mantener la mayor superficie ciones más valiosas de la especie en la Región de Murcia, inundada durante todas las estaciones del año. y el sapo corredor (Bufo calamita).

Playa de Calblanque

27 Yacimiento eneolítico de Las Amoladeras. USOS DEL SUELO Urbano-turísticos en la ribera del Mar Menor y La Manga (urbanizaciones, camping y otros equipamientos). La propiedad de los terrenos es mayoritariamente privada, a excepción de las playas, algunas vías pecuarias, Militares (Base Aérea de San Javier , Cabezo y el Pinar de Cotorrillo y las áreas militares. No se permite el Marinas del Carmolí). Agrícolas junto a la ribera interna, acceso al público a estas últimas ni a las salinas. La laguna con un claro predominio de los cultivos de regadío. y las encañizadas pertenecen al dominio público marítimo- Industriales, en las Salinas de San Pe d r o , terrestre. Las instalaciones de las encañizadas, pertene- Marchamalo y Rasall. Pesqueros, en la laguna y encañiza- cientes al Patrimonio del Estado, se hallan afectas a la das, en regresión en la primera y prácticamente marginales Demarcación de Costas. en la segunda. A partir de los años 60, se inicia el desarrollo turísti- Usos extensivos, en contadas áreas naturales no co y la expansión de los regadíos en el entorno de la lagu- sometidas a explotación agrícola u otro uso (pastoreo, na, modificando de forma sustancial el régimen de tenen- caza ...). cia del suelo y las modalidades de aprovechamiento de los 28 recursos, basados anteriormente en una agricultura de Además de estos, existe un uso recreativo en todo secano, y regadíos tradicionales, utilizando los recursos el entorno público de la laguna, existan o no infraestructu- hídricos locales. Estas actividades se complementaban con ras o equipamientos, incluyendo las áreas naturales accesi- la pesca y la explotación de la sal. En síntesis, los tipos de bles, la propia laguna (actividades náuticas) y las playas. uso dominantes actualmente son: BIENES PATRIMONIALES playa de Levante. Se encuentra al borde de la carretera, a la entrada de La Manga, en la margen que da a mar abier- El FARO DE CABO DE PALOS to, ocupando una amplia zona que se extiende hasta la Se eleva sobre la parte más saliente del cabo, en una misma orilla del mar Mediterráneo. cota de 30 metros. Su posición geográfica se estima en 37o 38´20” de latitud N. y 0o 41´30” de longitud E. El espacio que ocupa el yacimiento presenta unos límites difíciles de determinar con exactitud, a pesar de Se termina de construir en 1865, según proyecto de ello, se puede definir un área que encierra la zona con evi- Leonardo de Tejada (1862), con la función de ser además dencias arqueológicas superficiales , situada a ambos escuela de torreros. Es uno de los tres faros que existen en lados de la carretera que comunica Cabo de Palos con la zona, siendo los otros, el de las Islas Hormigas y el del Estacio. Construido sobre el mismo lugar, que hubiera en el siglo XVI una torre defensiva contra los ataques de los corsarios, de la m isma época que otras torres vigías litorales.

Incoado expediente por el Ministerio de Cultura para su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C), aún sin resolver , su propiedad es de l Ministerio de Fomento (antiguo M.O.P.U.).

Se puede acceder hasta el exterior del faro por una carretera asfaltada sólo permitida a bicicletas y peatones, no a vehículos. El interior del edificio es de acceso restrin- gido a los torreros y sus familias, sólo visitable con un per- miso administrativo. El estado de conservación es excelen- te, hace pocos años se realizó una restauración y limpieza exterior. 29

YACIMIENTO ENEOLÍTICO DE LAS AMOLADERAS El yacimiento de Las Amoladeras se ubica en una zona de costa baja, de 1 Km. de longitud, al final de la Faro de Cabo de Palos, linterna. La Manga del Mar Menor. Por el este abarca hasta la playa Los hornos cerámicos se identificaron con una gran y por el oeste ocupa una franja de terreno paralela a la mancha rojiza elipsoidal, rodeada de un gran anillo circular carretera. La Zona Arqueológica delimitada tiene forma muy ennegrecido. Se trataba de una especie de pileta elíp- poligonal con los vértices orientados cardinalmente. tica o rectangular con los vértices redondeados, formadas

Está situado en una playa de sedimentos o depósi- por barro cocido, cuya pared exterior estaba muy quema- tos recientes, cuaternarios, de materiales finos y arenosos da y la interior intacta. El anillo circular que la circunda (dunas). El suelo es prácticamente inexistente, con ocupa- estaba constituido exclusivamente por cenizas negras, ción de matorrales xerófilos dispersos, que se pierden lle- mezcladas con arena también ennegrecida. En cuanto a gando al mar. Son terrenos improductivos, con un pobla- sus dimensiones, el eje mayor es de 95 cm. y el menor de miento estacional de zona turística muy bien comunicada. 68 cm., mientras que la pared de barro cocido tiene un La roca de base aparece a unos 2 m. de profundidad. grosor medio de 9 cm. y el anillo circular de cenizas tiene un eje mayor de 2,50 m. por uno menor de 2,10 m. En el El poblado eneolítico de Las Amoladeras presenta perímetro exterior de este anillo se documentó la estructu- unas características peculiares. Entre las estructuras arqueológicas se han detectado un fondo de cabaña circu- ra en negativo de una estaca o pie derecho, rodeado de un lar con un hogar central, dos hornos cerámicos al aire libre, encachado de barro, con un diámetro de 12 cm. y una pro- una pileta ovalada para la mezcla de la arcilla con el desgra- fundidad de 40 cm. sante y dos concheros, uno de ellos circular en forma de También se documentó un fondo de cabaña com- silo. pletamente circular, de arenas grisáceas por descomposi- Uno de los concheros es de forma circular, con 86 ción de restos orgánicos, con gran concentración de mate- cm. de diámetro y unos 15 cm. de profundidad, y presen- riales arqueológicos en su interior y muy especialmente taba una concentración apreciable de restos de conchas restos óseos de mamíferos. En su centro se observó una marinas, especialmente de la familia Patellidae. Otro, muy pequeña mancha negra que constituiría el hogar central. próximo a un fondo de cabaña, presentaba una gran con- Otro hogar de características semejantes se localizó en 30 centración de conchas de Monodonta turbinata, distribui- otra zona de excavación. Debajo de la capa de arenas gri- das en una superficie de 2 por 2 m. sáceas se localizó un suelo muy uniforme y endurecido

También se documentaron dos orificios circulares construido con barro que posteriormente fue quemado de 60 cm. de diámetro, identificados por el autor de los para endurecerlo, por lo que se convirtió en un verdadero trabajos como silos. “suelo cerámico”. El material arqueológico está formado por cerámi- La existencia de un paisaje constituido por dunas, cas a mano sin decorar con desgrasantes de pizarra grisá- unas vivas y otras asentadas, han preservado los vestigios cea, predominando los fondos planos y los mamelones arqueológicos, ya que se encuentran prácticamente en como elementos de sujeción. La industria lítica en sílex superficie. Los restos encontrados se encuentran actual- está compuesta por puntas de flecha con pedúnculo y ale- mente en el Museo Arqueológico Municipal de tas, y cuchillos. Cartagena.

Entre los elementos de piedra pulimentada encon- SALINAS DE MARCHAMALO tramos mazas y hachas, además de molinos barquiformes Están situadas en el paraje E l Vivero , ubicado en la y muelas. La industria ósea presenta varios punzones. La zona sur de La Manga de l Mar Menor , término municipal datación del yacimiento es aproximadamente de unos de Cartagena. Al norte limitan con la urbanización 2.850 años a.C. “Salinas de Ribenor , a l este con la vía de acceso a La

Declarado Bien de Interés Cultural (Fecha de publi- Manga, a l sur con e l paraje Los Triolas , y a l oeste con cación B.O.R.M. 27 de Nov. 1985), es propiedad de la Playa Paraíso y Playa Salinas (Mar Menor). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La ac tividad sa linera d ata d el siglo XI II, eran d e pro-

El área que encierra la zona con evidencias arqueoló- piedad municipal, aunque cedida la administración en gicas superficiales, está situada a ambos lados de la carre- arriendo. En 1 564 pasan a ser propiedad de la c orona y la tera que comunica Cabo de Palos con La Manga del Mar producción s e estanca. En 1942 pasan d e tener 3 b alsas a Menor. 15, y en la actualidad las explota la empresa Salinera

Salinas de Marchamalo. Catalana S.L. Están incluidas como zonas Húmedas de Los Triolas; por el suroeste, por una salida de la vía de La

Interés por e l convenio Ramsar , y tipificadas según legis- Manga a la altura d e Playa Paraíso. A l estar en explotación lación r egional c omo P aisaje Protegido d entro de l Espacio el paso entre balsas está prohibido por seguridad . Su “Espacios Abiertos e Islas d e l Mar Menor”. estado de conservación e s bueno.

Su propiedad actua l corresponde a l Ay u n t a m i e n t o

de Cartagena , se accede por el norte por una carretera ESPACIOS PROTEGIDOS secundaria que parte del via l de La Manga a la altura del Cuatro son los espacios protegidos incluidos en paraje El Vivero; por la zona sur a la altura del paraje de este medio-ambiente singular:

Isla del Ciervo, Mar Menor. El Parque Regional de Calblanque, Monte de las TORRES DE VIGILANCIA Y MOLINOS DE VIENTO Cenizas y la Peña del Aguila , declarado en 1987 espacio Dos elementos son característicos, en la historia y el protegido y a partir de 1992 Parque Regional . Franja cos- paisaje del Campo de Cartagena y d el litoral m urciano, las tera que incluye las poblaciones de Las Barracas, Las torres de vigilancia y los molinos de viento. Las primeras Cobaticas, Los Huncos y L as Jornadas. S e ubica p rincipal- se construyeron para prevenir los ataques piratas proce- dentes de l norte de África . Los segundos , aprovechaban mente en e l término territoria l de Los Belones , población e l viento para una de cuatro posibles actividades : moler desde la que se accede. grano, elevar agua de l subsuelo, moler sal o triturar Paisaje Protegido Espacios abiertos e Islas del Mar e s p a r t o . Menor. La s islas d el interior d e la la guna, de o rigen v olcá- Entre otras, existe constancia documenta l de las nico son: El Barón o Mayor , La Perdiguera, d el S ujeto , L a siguientes torres : El Estacio, Calnegre , Cabo de Pa l o s , Redondela o Menor , y del Ciervo. Entre los espacios Punta Negra, Juncos y Cabo Negrete. Algunas han desa- abiertos se encuentran Las Salinas de Marchamalo y la parecido para dar paso a otras construcciones como el Playa d e Las Amoladeras. Faro de Cabo de Palos y el del Estacio , y de las demás,

Las Encañizadas, conjunto de canales y pequeños encontrar restos es una tarea, aunque no imposible, real- mente difícil. escollos rocosos al norte d e La Manga, q ue constituye un paso natural entre e l Mar Menor y el Mar Mediterráneo La Consejería de Cultura y Educación, publicó en de gran belleza y e cosistema de frontera. 1.995, como consecuencia de la incoación de l expedien- te de Bien de Interés Cultural de los molinos de l Campo Reserva Marina de las Islas Hormigas , reserva de de Ca rtagena , un inventario con 182 molinos. aproximadamente 19 Km2 , cuyo fin es proteger y conser- var los fondos marinos de belleza excepcional en e l entor- Cinco son los inventariados en nuestra zona : un no d e las I slas Ho rmigas, los islotes La Lo sa y el H ormigón molino de agua en Cabo de Palos, un molino salinero en y los Bajos de l Mosquito , de Piles, de Dentro y de Fu e r a . Las Salinas de Marchamalo y tres molinos en Ve n e z i o l a , 33 dos s alineros y un o d e agua, todos ellos fuera d e uso y e n La biodiversidad de estos fondos junto con los res- variado estado de conservación. tos de naufragios de la antigüedad, hacen de ella un paraíso sumergido y una referencia en España para los buceadores. Hote l Galua, punta de la Raja La Manga. ARQUITECTURA PARA EL TURISMO

RAÚL GARCÍA LA O

CONSORCIO ADMINISTRATIVO LA MANGA CONSORCIO

Situada en el Arco Mediterráneo , en la Costa El turismo es un fenómeno y un concepto más o Murciana, nos encontramos La Manga del Mar Menor y menos joven en nuestra sociedad, que nació y se desarro- su entorno, donde la bondad de l clima , nuestro carácter lló en los 50, y que necesitó de la aparición de nuevas abierto , la ausencia de conflictos y e l equilibrio dominan- arquitecturas de segunda residencia, asociadas a la tem- te, invitan a l descanso y a la tranquilidad . Su generoso poralidad y a la vida en el exterior . La Manga del Mar soleamiento , sus enormes puestas de sol, e l colorido de Menor es un fiel r eflejo de es te c oncepto, ya q ue e s colo- su cielo, la d ualidad d e s us mares y playas, el amplio hori- nizada y desarrollada en la década de los 70 (iniciada en zonte que domina , hace de este lugar un sitio único. los 60), a partir de un terreno desurbanizado y práctica- mente virgen . Es en este punto en e l que acontecen las Sorprendentemente no es un lugar con excesivo intervenciones de mayor interés arquitectónico y donde peso histórico a pesar de s ituarse en la proximidad d e una se produjo mayor libertad para e l ensayo y la experimen- ciudad como Cartagena con su dilatada e importante his- tación arquitectónica . La ausencia de referente en las toria . No obstante aquí tenemos antiguos núcleos de arquitecturas lúdicas de ocio y de relax nos deja herencias población c omo Lo s Belones y Ca bo d e Palos. El resto d el como el Conjunto Hexagonal de Antonio Bone t a la entra- 35 territorio ha sido colonizado ya en la m odernidad y bajo el da de La Manga, o la vivienda unifamiliar con la cubierta empuje de l concepto del turismo , sin el cual no se puede esférica d e F ernando G arrido a l final de és ta ex tensa fr an- entender nuestra arquitectura. ja de tierra que separa nuestros dos mares. En su aparición, el turismo estaba solamente al gen. Esto pr oduce una serie de in jertos d e e stilo que con- alcance de unos pocos. Actualmente está al alcance de tribuye a configurar el collage que presenta nuestra arqui- casi todo el espectro social, elevando d e forma considera- t e c t u r a . ble la d ensidad d e la e dificación d e la q ue tratamos, tanto En la actualidad se desarrollan modelos de turismo en extensión como en altura. residencia l que conjugan los dos conceptos en una sola También son numerosos los centroeuropeos que vivienda . Nuestro ámbito territorial, posee un elevado sitúan su residencia en nuestras costas para exprimir el peso en cantidad y diversidad de arquitectura residencial, templado invierno murciano con numerosas intrusiones por tanto e l diseño arquitectónico jugará un papel impor- de arquitecturas foráneas propias de los lugares de ori- tante en nuestro futuro económico y social.

36

Edificio Arpón, Cala del Pino La Manga. ARQUITECTURA HISTÓRICA La Manga de l Mar Menor , históricamente ha sido un paraje árido e inhóspito. Los pequeños núcleos de población t radicional se a sientan como poblados pesque- ros, e xplotación de sa l o más ta rde c omo fruto de la mine- ría tras la revolución industrial.

Aqu í tenemos la Iglesia de Los Belones , como núcleo articulador de una población actualmente de peso en esta área, tanto por número de habitantes como por su actividad económica.

También q uedan c omo testigos d e la a ntigua activi- dad en la zona , las tradicionales Casas Cúbicas de Puente Levadizo del Estacio de Javier Manterola Armisen. Calblanque, construidas con muros de pizarra y techos tente en Cabo de Palos y e l molino de sal ubicado en las planos impermeabilizados con una capa de tierra . Estas Salinas de Marchamalo. Casas Cúbicas son la mínima expresión del espacio habi- table que necesita e l ser humano , y a l cua l ha recurrido Si hay una figura dominante en nuestro enclave insistentemente la Arquitectura Moderna buscando la geográfico, esta es, el faro de Cabo de Palos. Pr e s e n t e esencia del espacio. desde t ierra o mar, é ste s e a lza so bre el pueblo pe squero, como una torre gris de planta cilíndrica sobre una gran Otro importante testimonio de la escasa actividad base cúbica . Es de estilo neoclásico, y desde principios de son los molinos de viento y de sal existentes en la zona, 1.865 vigila nuestra costa y sirve de referencia para los as í como las torres de vigilancia que custodian algunos n a v e g a n t e s . parajes y que son fruto de la alerta ante las invasiones berberiscas en el medievo . Testimonio de esta importan- ARQUITECTURA MODERNA cia son las dos torres que figuran en el escudo de San Como ya habíamos introducido, la colonización de 37 Javier flanqueando la entrada a la laguna. Desde 1995 toda n uestra c osta s e produce r ecientemente. Como reza muchos de estos molinos se encuentran catalogados y e l libro “Arquitectura de l Sol”, en su presentación, esta protegidos p or le y , como es e l c aso d e d os molinos de s al colonización se produce dentro de un proceso urbanístico y uno de agua en e l Veneziola , o e l molino de agua exis- demasiado rápido y desordenado en algunas ocasion e s , por lo que la arquitectura turística ha sido rechazada de crecimiento , acotan e l espacio y lo colonizan . Esta desde e l punto de vista de la calidad arquitectónica. fuerte geometría permite el crecimiento , al igua l que el de Afortunadamente, la ausencia de condiciones previas en un panal de abejas , a l cua l se recurre por la ausencia de La Manga y e l periodo de esperanza en la arquitectura referencia o alineaciones en el entorno , pero que generan murciana de los primeros sesenta , con algunos prestigio- a través de un crecimiento flexible e indefinido espacios sos arquitectos consolidados, nos han dejado numerosos de mucho i nterés. testimonios de calidad . No se puede entender esta época Un aspecto perenne en todas estas arquitecturas es sin a rquitectos c omo Antonio Bonet, Corrales y M olezún, el de la p rotección d e n uestro fuerte so leamiento. En e ste o Fernando Garrido. proyecto se resuelve a l elevar las viviendas del suelo y

Al mismo Antonio Bonet pertenece el Plan de dejar la planta baja diáfana y en sombra, así como en las Ordenación y Urbanización de La Manga del Mar Menor propias viviendas a través de mallorquinas pivotantes. entre 1.961 y 1.964, en el cua l se refleja un punto de la Otro conjunto ideado por Antonio Bone t en 1.964 Carta de Atenas de l IV CIAM en el que se propone la es el de lo s Bungalows Ma laret también e n el p rincipio d e construcción en altura con edificaciones separadas para La Ma nga. En este c aso, la motivación d el arquitecto pr o- liberar e l suelo en favor de grandes superficies de baja viene del concepto moderno de prefabricación y de densidad . As í en su propuesta se repiten altas estructuras simetría. Estas pequeñas v iviendas se vuelven a elevar d e edificatorias , repetidas cada dos kilómetros a través de la planta del suelo para crear espacios de protección del toda La M anga, las cuales sirven de referencia en tierra y sol, así como mantener la v ista de l horizonte . La f orma de m a r , a la vez que equilibran la baja densidad de las arqui- crecimiento de estas viviendas es alternando las orienta- tecturas de baja altura que se sitúan entre ellas. Éste plan ciones adentro y afuera para crear espacios de mayor inti- urbanístico no se llevó a cabo , pero de é l heredamos la midad entre los vecinos , además de crear un frente de la estructura de La Manga en polígonos de vivienda colecti- edificación muy dinámico a la vista. va alternos con polígonos de vivienda unifamiliar. Es de justicia hacer referencia en este punto, al des- 38 Testimonio de este concepto es el que nos deja conocido gran maestro de la arquitectura española que Antonio Bonet, en el arranque de La Manga con su fue Alejandro de la Sota, q ue colaboró estrechamente a lo Conjunto He xagonal. En la misma ag rupación s e proyecta largo de su vida, con Antonio Bone t y algunos de los una torre d e 14 plantas junto a ot ro de sarrollo de ed ificios arquitectos que aquí mencionamos , y que aún en la actua- de baja altura que utilizando el hexágono como modelo lidad nos sigue dando lecciones a muchos de nosotros. En su obra , Alejandro de la Sota elaboró cada proyecto alre- to d e c laro-oscuro muy dinámico. Como en el r esto d e las dedor d e un a fuerte id ea, era un c onstructor de ideas. En obras de estos dos ar quitectos , la aparente sencillez de s u nuestro litora l propuso un magistral conjunto de dúplex propuesta se resume en dos conceptos : adecuación cli- prefabricados, que nunca f ueron co nstruidos. Nos d ejó la mática, por la importancia que se concede a las orienta- herencia de las primeras intenciones, en esta zona, d e uti- ciones; técnica, por el interés por las instalaciones y los lizar elementos prefabricados industrialmente y monta- materiales; y funcional, e inventiva o capacidad por dos en o bra c on ca lidad, para po der c onstruir con r apidez encontrar soluciones con un aspecto moderno , persona l y y eficacia, acogedores habitáculos p ara el turismo. novedoso, lleno de vitalidad y optimismo.

Como reflejo de agrupaciones de viviendas en Corrales y Molezún idearon en 1.978 e l conjunto serie, que se c oncibieron e n este periodo , tenemos el f or- de los Apartamentos Soling en los que se resuelve de midable conjunto de bungalows de los autores José forma magistra l el escalonamiento hacia el mar , con una Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún obsesión patente con la idea de “vistas” y de “intimidad”. de 1.966, situado en la subida al Monte Blanco mirando Este conjunto está tratado como un “todo” que integra los hacia el Mar Mediterráneo . Mediante una construcción apartamentos con sus circulaciones rodadas , las circula- muy sencilla de volumetría elementa l consiguen un efec- ciones peatonales independientes y protegidas de l sol, y

Dúplex Aldeas de Ta r a y , Veneziola La Manga.

39 Arquitectura escalonada en Monte Blanco, La Manga.

los apartamentos , que se resuelven estrechos y profun- La última agrupación de esta Arquitectura Moderna dos para que todos participen de las vistas a l Mar Menor. que vamos a citar es el Edificio Babilonia de Antonio Mediante pequeños patios se ilumina y ventila de una Bonet de 1.967 que , repitiendo todos los anteriores con- forma controlada e l interior de este bloque de viviendas ceptos, incorpora a l edificio la dualidad que tiene La tan ancho . Manga con sus dos mares , y escala los apartamentos a Mas ejemplos de escalonamientos de terrenos los ambas orientaciones acentuando as í las dos vistas . tenemos en ob ras d e Mariano Ruiperez como el Conjunto 40 Este edificio e stá literalmente pe rforado po r s ucesi- Arpón de 1.985 o Apartamentos Clipper de 1.974 en los vos patios que dotan de luz controlada a la planta baja diá- que también se desarrollan los conceptos de terrazas en cascada , vistas, espacios comunitarios variados y protegi- fana . Estos patios se sitúan tanto en la parte centra l del dos, sol y sombra, etc… todo de u na forma muy respetuo- bloque , para que respiren los apartamentos en su parte sa con el entorno. trasera, como en el escalonamiento de las terrazas con otros patios menores con lo que se consigue un aspecto articulado p or d os ejes d e c irculación or togonales e ntre sí de ligereza y variedad en un bloque de g ran masa. y conforman los distintos espacios , que son protegidos mediante una cubierta plana sujeta por esbeltos pilares En cuanto a las viviendas unifamiliares de la arqui- metálicos que forman una trama reticular . Esta trama se tectura moderna que han llegado hasta nuestros días hay extiende fuera del edificio hasta dos parasoles de hormi- que reseñar que son escasas, puesto que las obras con gón visto, que enmarcan las vistas sobre e l Mar Menor. mayor interés han sido devoradas por la especulación inmobiliaria o gravemente desvirtuadas . Tanto Antonio A los arquitectos José An tonio Co rrales Gutiérrez y Bonet como Co rrales y Mo lezún e dificaron v iviendas un i- Ramón Vázquez Molezún corresponde la autoría de l edi- ficio del Hote l Galúa, que depositado sobre una pequeña familiares en las que se reflejaron todos los conceptos que península r ocosa, se po siciona para mirar a l mar , y s e deja ya hemos expuesto . Cabe destacar aquí la vivienda unifa- ver co mo un paquebote desde la playa . Este edificio se ha miliar proyectada por Fernando Garrido en 1.976 en la visto modificado por posteriores ampliaciones y reformas, parte fina l de La Manga , en la zona llamada Veneziola , la pero aún conserva su carácter marinero. cua l se conforma por un volumen prismático que se res- guarda bajo una cubierta laminar con forma de casquete esférico que le confiere una apariencia singular muy ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA atractiva . Esta lámina es tá pe rforada p or g randes círculos En los últimos tiempos hemos a sistido a la c oloniza- que dejan asomar ve getación, terrazas y miradores, y está ción y rápida colmatación de l privilegiado suelo de La apoyada de forma delicada sobre seis puntos lo cua l le M a n g a . confiere cierta ligereza. Esta obra abierta a las vistas del Inmersos en esta fiebre constructiva , precedida de levante mediterráneo, refleja ta nto la pr otección d el hábi- la crisis de los ochenta, descubrimos una grandísima ta t humano como la integración en la naturaleza , sin que- variedad d e edificaciones, característica inconfundible d e brar la línea de l horizonte, con un color tan mediterráneo la arquitectura actual. Salpicada en ella nos encontramos como es e l blanco. algunas de indudable interés, co mo la vivienda unifamiliar de M artínez Gadea o el albergue de Torres Nadal. Entre los edificios s ingulares q ue debemos r escatar 41 se encuentra e l magnífico Club Náutico Dos Mares junto El albergue juvenil de 1.984 – 1.987 de José María a la Is la d el Ciervo que proyectó e n 1.965 Antonio Bonet. Torres Nadal se encuentra en una amplia parcela de Cala Este edificio pertenece a un a e tapa influida por el r igor de Reona . La acertada decisión del autor , de no concentrar la arquitectura de Mies Van Der Roche . El edificio está todas las estancias en un voluminoso bloque, origina una Vivienda unifamiliar de Vicente Martínez Gadea , La Manga.

42

Centro comercial El Zoco , La Manga. dispersión de las distintas funciones , en piezas sueltas, se d e la ag resividad de la Gran Vía de La Ma nga, ju nto a la articuladas a tr avés de un g ran es pacio ce ntral d e r elación que se ubica , mediante una patente cubierta inclinada y convivencia de l os o cupantes. También las distintas for- con la que solamente “enseña” una planta a la fachada , y mas de las edificaciones originan espacios dinámicos y vuelca e l resto de los espacios al interior , favoreciendo el rincones sugerentes para un albergue. diálogo de éstos con el resto de l a parcela.

Entre las viviendas unifamiliares de autor , hay que En cuanto a agrupación de viviendas encontramos destacar la magnífica obra de Vicente Martínez Gadea, un e jemplo c laro d e la vida e n el exterior e n las Aldeas d e tanto por su singularidad co mo por la claridad de concep- Taray en el Veneziola , de Ánge l Monteagudo Cuesta . En tos que refleja . En esta vivienda se invierte el tradicional esta agrupación de dúplex blancos , con pequeños teja- esquema de dúplex, para ubicar las zonas privadas de dos, terrazas c ubiertas y d iversidad de huecos se p royec- descanso en la planta baja , protegidas por su propio jar- ta la vida de la vivienda hacia el exterior , en variados espa- dín, y elevar todos los espacios de r elación , a la planta pri- cios v erdes c omunitarios, conformados p or es a hilera zig- mera en un espacio único desde el cuá l se d omina perfec- zagueante de dúplex , con un claro estilo y sabor tamente el horizonte de ambos mares . Esta dualidad M e d i t e r r á n e o . queda patente en la simetría de la vivienda, en la que las Entre las edificaciones en altura que encontramos, terrazas s e s itúan a l norte y al s ur, protegidas de las v istas algunas consiguen romper la monotonía , con la variedad exteriores y se favorecen las ventilaciones cruzadas este- de huecos propuestos para las terrazas protectoras del oeste con ventanas horizontales panorámicas. Se poten- sol. En muchos casos, nos encontramos no obstante, un cia también el concepto de altura , mediante una liviana acentuado escalonamiento de las fachadas, buscando el cubierta plana que descansa sobre vigas de madera lami- mejor soleamiento posible , a la vez que se merma la per- nada, q ue permiten e ntrar la lu z a l interior en tre los pa ños cepción volumétrica de la edificación. de vidrio que las cierran . Fue galardonada con Mención Cabe destacar las dos torres proyectadas en el en los XII Premios de Arquitectura y Urbanismo de la Pedruchillo, por los ar quitectos S everino S ánchez Sicilia y Región de Murcia 2003. 43 Rafael Pardo Prefasi, en las cuales se consigue disminuir la Otra vivienda unifamiliar de fuerte diseño es la de voluminosidad de la edificación , con el escalonamiento Francisco Beltrán Campillo que enseña desde su exterior de las te rrazas q ue a su vez enriquecen l os ap artamentos. la riqueza de los espacios interiores . En este caso, ante la De c olor blanco, el e dificio, resaltan lo s n úcleos v erticales ausencia de proximidad a l mar , e l autor decide proteger- de co lor a zul, los cuales, en las pl antas s uperiores y en lo s frentes de forjados y columnas tiende a fundirse con el campos de golf y un elevado número de servicios adicio- color del cielo y as í colaborar en que los bloques reflejen nales. Este modelo mixto y pionero en la zona , será en menos volumen. Otro tema , presente en muchas edifica- futuros años cas i con seguridad , repetido a lo largo del ciones, son las barandillas de vidrio que permiten la vista litora l mediterráneo. panorámica desde el interior d e las viviendas. En la in troducción de es te trabajo, citábamos lo s ig-

En el t érmino territorial, antiguamente d enominado nificativo de la importancia de estilos foráneos. Para ilus- Diputación de Los Belones , junto a l Parque Regiona l de trarlo, he mos elegido una macro vivienda d enominada “ el Calblanque, a mediados de los años 80, se desarrolló el puente”, construida en la época de esplendor de La complejo La Manga Club, que combina co n éxito u n hotel Manga , por un magnate árabe . A pesar de su claridad y de cinco estrellas , (Hyatt Regency), zona residencial, simplicidad, se pueden observar las formas geométricas,

44

Edificios Rubí, Golamar y Playa Chica, Gola de Marchamalo La Manga. que en la fachada forman un gran mosaico . La peculiari- dad de esta voluminosa vivienda , estriba en que tiene forma de puente, creando un vacío en su parte intermedia.

Como p ieza s ingular contemporánea y a larde de la tecnología, se ha inaugurado recientemente el Pu e n t e Levadizo de l Estacio en e l Puerto de Tomás Maestre , obra de l Ingeniero Javier Manterola Armisén. Viene a sustituir al viejo puente giratorio de hierro, que había quedado obsoleto para la intensidad de uso que ha conllevado. Este puente, estilizado c on una a mplia c urva q ue d estaca su horizontalidad , contrasta con la imponente torre de vigilancia y mando que sirve de referencia desde una amplia extensión d e t erreno. Hotel Galua en La Manga, de José Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún.

POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE En este capítulo , hemos reflejado algunas de las obras que nos parecían más descriptivas , de nuestra rea- lidad arquitectónica, efectuando una complicada pero obligatoria labor de síntesis, en esta relación de objetos a r q u i t e c t ó n i c o s .

Actualmente , nadie concibe el desarrollo turístico, ni la existencia de un turismo de calidad sin un medio 45 ambiente sostenido . Confiamos para e l futuro , en la preocupación por e l impacto medio ambiental, que las edificaciones y las urbanizaciones producen, tanto en el paisaje como en e l ámbito social, cultura l y económico del t e r r i t o r i o . Urbanización Playa Pa r a i s o C h a r t e r UN PARAÍSO DE LOS DEPORTES NÁUTICOS

AURORA GIL BOHÓRQUEZ, FRANCISCO MUÑOZ SOLER, JOSÉ M.ª CANO VILLAR

ESTACIÓN NÁUTICA MAR MENOR

El Mar Menor es un accidente geográfico singular, Arenales de San Pedro... , donde e l paisaje y la na turaleza tal v ez el más p eculiar d e l a Región d e M urcia. Un ma r d e alcanzan un valor incalculable. agradables dimensiones recogido entre dunas de arena Y decimos valor incalculable no sólo debido a la abarcable con la mirada, de colores cambiantes según las horas del día y las estaciones d el a ño. Nada hay s emejan- belleza asombrosa de sus atardeceres o a las riquezas que te en e l resto de España n i en ningún país de Europa. encierra s u ecosistema, riquísimo e n fa una y e n flora, q ue

también . El Mar Menor es una fuente de riqueza funda- Un mar generosamente salado , 45 gramos de sal por litro, de fondos a renosos e n la costa, de ag uas c álidas mental para la economía de la Región, es la pieza cl ave d e y poco profundas, no más de seis metros y medio en su un turismo variopinto : familiar , aventurero , deportista, parte más honda , con sus cinco islitas volcánicas, que ecológico, contemplativo, gastronómico... Es, a la vez, pueden ser apaciblemente contempladas desde las delicia para los niños, reposo curativo para ancianos y coquetas poblaciones, an taño habitadas por pescadores y apasionante para los jóvenes. hoy por visitantes... Pero también por los que invernan 47 felices bajo el templado solecico de enero . Cualquiera, tenga la edad que tenga, puede encon- trar en e l entorno del Mar Menor lo que busca para sus Un mar enclavado en un entorno excepcional, vacaciones, para un fin de semana, para una es capada d e rodeado d e humedales, las e ncañizadas d e La M anga, los saladares de Marchamalo, la playa de Las Amoladeras, la rutina . Porque e l Mar Menor se adapta a cualquier Calblanque, El Rasall, La Ma rina de l Carmolí, L as Sa linas y necesidad y ofrece multitud de posibilidades. W i n d s u r f . LA VELA, LA MANERA MÁS SILENCIOSA DE NAVEGAR Pero también, de vez en cuando , los jaloques del mediodía y los vientos de levante hacen disfrutar con su Navegar por el Mar Menor en un velero o en una ímpetu a los más experimentados, a los que ya tienen simple ta bla de s urf se puede c onsiderar un auténtico pr i- horas de práctica , a los que buscan el esfuerzo y se divier- vilegio . Sus aguas ni estando enfurecidas llegan a ser real- ten con las fuerzas algo desatadas de la naturaleza. Y es mente peligrosas. L a cercanía de c ualquiera de la s costas, precisamente en los días ventosos cuando el Mar Menor norte, sur , este, oeste , resguardan apaciblemente de un insólito temporal. se llena de intrépidos windsurfistas o de las espectacula- res cometas kite-surf con las que sus tripulantes vuelan Vientos constantes durante todo e l año son la tóni- por encima d e l as aguas , salpicando de colores el cielo. ca general: suaves por la mañana temprano y a l atardecer; Cualquiera puede aprender: los niños tienen tablas 48 más inquietos a mediodía . Ello hace de este mar un lugar ideal para navegar a vela sin sobresaltos . Aquellos que de surf adaptadas a sus tamaños y están los optimits, deciden acercarse por primera vez a navegar, p ara a pren- embarcaciones de una sola vela, de casco pequeño, mane- der t odos lo s s ecretos d e un buen n avegante, encuentran jable y divertida; los adultos pueden elegir entre distintas en este Mar Menor unas condiciones inmejorables , las modalidades, todas ellas atractivas, que sin duda harán mejores de Europa . despertar ese gusanillo del gusto por el mar que todos lle- Ve l a .

W i n d s u r f .

vamos dentro: una afición que permanecerá siempre y que se puede practicar a lo largo de toda la vida.

Más de una docena de Escuelas de Vela, abiertas durante todo el año, asociadas a la Estación Náutica, jalo- nan completamente el perímetro del Mar Menor y La Manga. Expertos monitores, algunos antiguos campeones en su especialidad, están acostumbrados a enseñar al neó- fito, al que se acerca con incertidumbres por primera vez a un barco de vela ligera, al pastinaca, al gambetta, o al snipe, todos ellos construidos en los astilleros de sus orillas.

También se enseña a los que se deciden por el wind- surf, o por los veloces catamaranes... Y con paciencia y sabiduría, estos expertos instruyen a los neófitos en las cosas del mar, sobre los secretos de los vientos locales, sobre las velas y los timones, sobre las maniobras y sobre nes. Y son lugares de encuentros donde los aficionados pueden compartir experiencias y navegaciones y encon- trar las últimas novedades sobre normativa y legislación naval, medidas de seguridad , materiales y complementos de última generación.

PIRAGÜISMO, LA VELOCIDAD EN TUS BRAZOS

Mayor sencillez , imposible. Apenas un hueco para las piernas en un recipiente alargado y estrecho, liviano, ligeramente combado para lograr el mejor deslizamiento por las aguas . La p iragua es la e mbarcación má s sencilla y se adapta, en cualquiera de sus variedades, a las aguas R e m o . planas y cálidas d e l Mar Menor .

Con la simple fuerza de los brazos, las palas o remos ha cen a vanzar a voluntad al navegante y permiten recorrer los parajes más escondidos: llegar hasta las pla- yas de las islas , rodearlas, atravesar las encañizadas o recorrer el canal de Marchamalo hasta llegar al Mediterráneo . Entrenadores nacionales y monitores especializados enseñan en l as distintas bases náuticas . P i r a g ü i s m o los rumbos. Enseñan los nudos precisos , las normas de Desde bien pequeño se puede aprender a llevar la seguridad, los términos marineros; enseñan , en definitiva canoa, a palear, a dirigir estas e mbarcaciones que s irvieron a los i ndios para recorrer l argas distancias y a veces aguas tur- 50 a querer e l mar y a disfrutar en él con la navegación a vela, bulentas. Hoy, mejor equipados, o al menos, con más la forma más natura l y silenciosa de recorrer los mares . protección -casco, chalecos salvavidas, escarpines de neo- Y más aún : algunas escuelas de vela preparan los preno cuando no la vestimenta entera isotérmica de ese exámenes para obtener los títulos oficiales de navega- material acogedor y calentito- se ha convertido en un depor- ción; o p reparan pa ra regatear y pa rticipar e n competicio- te de aventura, que se pu ede practicar solo o en compañía. EL BUCEO, UN FASCINATE DEPORTE PARA DESCUBRIR LOS SECRETOS DEL MAR

La costa norte de la Región de Murcia , desde San Pedro d el Pinatar a Cabo de Palos, es un lugar pr ivilegiado para la práctica del buceo . Declarada una de las cinco zonas ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para e l Mediterráneo) por s u especial r ique- za biológica . Unos fondos marinos excepcionales , que junto c on un a c limatología privilegiada, permiten d isfrutar de la p ráctica del buceo todo el año.

El buceador se va a encontrar con un “planeta” prácticamente inalterado, un m undo c ompletamente dife- rente lleno de vida . Es en esta zona refugio de meros , che- mas , langostas , lechas, barracudas , rayas, morenas , dora- das , tortugas bobas, peces espada, peces lu na , delfines,… donde s e encuentran hundidos un importante número d e barcos de la primera guerra mundial.

MOTONÁUTICA, VELOCIDAD EN EL MAR

Si hay a lguna embarcación que p udiera s er p resen- tada como la aportación náutica a la modernidad , estaría- mos hablando, sin duda, d e la m oto ac uática. La co mbina- ción de la moto, hablando en términos comunes, y la navegación, dió por resultado la motonáutica.

El Mar Menor, se erige en ubicación ideal para este novedoso deporte. Adaptada a unas exigentes normas de uso, promovidas por la administración de la Comunidad Iniciando la inmersión, buceo. otra manera , hubieran permanecido a l margen de toda actividad relacionada con e l mar. L a velocidad y la c apaci- dad de maniobras, giros , saltos que estas embarcaciones realizan entre ruidos y zumbidos atraen a los amantes del riesgo, a los que gustan de la admiración ajena, a los que disfrutan con la rapidez de los desplazamientos.

A veces se olvidan de l sosiego y silencio que gusta a otros . De ahí la importancia de transmitir con claridad las normas y reglamentos , para felicidad de todos . Porque la seguridad y e l respeto por e l resto de navegantes d e otras modalidades están, como ya se dijo, reglamentados, son los monitores de las sedes náuticas los encargados de sugerir a los usuarios, y de transmitir e l respeto que el M o t o n á u t i c a . conductor de moto acuática debe tener hacia bañistas, Autónoma , la m otonáutica en el Ma r Menor es una delicia hacia veleros , hacia los que practican piragüismo. incesante . Y es así, debido, también una vez más , a la prácticamente lisura de sus aguas , que permiten gozar Todos los moteros de l mar deben llevar chaleco sal- casi sin límite de esta revolucionaria manera de entender vavidas, que es , por supuesto obligatorio , pero también la navegación. tienen la opción de ponerse el atuendo de l perfecto moto- náuta : traje de neopreno, escarpines, guantes , casco… ¡Y Las orillas del Mar Menor poseen un buen número a disfrutar con respeto! de puntos donde se pueden alquilar estos ingenios, desde el monoplaza que obliga a l usuario a permanecer ESQUÍ, LA TRADICIÓN en pie durante la conducción, poniendo a prueba su capa- Si la motonáutica es uno de los últimos inventos cidad física y su pericia , hasta el ultimísimo cuatro plazas, para deslizarse a toda velocidad sobre las aguas, el esquí 52 más c ercano ya a la e mbarcación tradicional, pasando p or es una actividad más veterana, ambas comparten pareci- los biplaza y triplaza , que, además de ganar estabilidad, das circunstancias de emoción y navegación. Deslizarse proporcionan el placer de la compañía. casi sin apoyo sobre la superficie del mar, el viento en la La motonáutica ha tenido el acierto de saber ganar cara, y sintiendo la velocidad sin estar en un vehículo es para la navegación a un buen número de jó venes q ue, de realmente emocionante. La modalidad practicada en e l Mar Menor es la esquís, slalom con dos esquís , soltar un esquí (motoes- composición de figuras, mientras se desliza e l esquiador, quí), salida en motoesquí, slalom con motoesquí y pasar agarrado a l palonier , puede, según su pericia, componer boyas... Siempre habrá algo nuevo que aprender. las figuras que, previamente, le habrán enseñado los La Estación Náutica Mar Menor , brinda a los aman- monitores de las distintas bases náuticas o que su pericia tes de las actividades acuáticas y , en general, a todo tipo e imaginación l e vayan sugiriendo hacer . de visitantes una oferta globa l de actividades y servicios Desde la adopción de las técnicas mas básicas, en perfectamente coordinados y especialmente diseñados tierra para empezar , hasta los límites que e l usuario para q ue pa sen una ag radable estancia en la zo na d el Mar imponga, en el Mar Menor se puede uno iniciar en este M e n o r . Durante los 365 días del año , puede contar con excitante deporte . Antaño símbolo de una prosperidad más de veinte bases náuticas para aprender , perfeccionar que no estaba al alcance de la mayoría , pero que hoy cual- o simplemente disfrutar de vela ligera, windsurf, catama- quier persona puede disfrutar con sólo atreverse y solici- rán, piragüismo, motonáutica , submarinismo, esquí, char- tarlo. P odemos e numerar , para abrir las g anas, algunas d e t e r , esquí-bus incluyendo alojamiento s i as í lo prefiere. las lecciones que se pueden aprender : salida con dos

Esqu í en el Mar Menor.

53 Preparados para bucear en Cala Fr i a . FONDOS MARINOS, NATURALEZA Y ACCIÓN

AMELIA CÁNOVAS MUÑOZ

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CABO DE PALOS, “PLANETA AZUL”.

CABO DE PALOS, DESTINO DE BUCEO éste se encuentra bajo e l agua.

Cabo de Palos conserva el aire tradicional de un La plataforma rocosa de Cabo de Palos, donde se rincón pesquero a orillas de l Mediterráneo donde aún se sustenta el faro , es en realidad la continuación de una cor- puede caminar y disfrutar de un ambiente relajado. Su dillera costera que se hunde en e l Mediterráneo por su pequeño puerto pesquero y recreativo recuerdan , junto vertiente orienta l y se eleva progresivamente hacia el al faro, un paraje que fue hermoso y duro e n s us pr imeros oeste dándole un carácter acantilado a la costa de años de desarrollo. Cartagena .

El Faro , un edificio emblemático cuya torre alcan- La extensión de mar q ue rodea el cabo y alcanza za los 80 m . de altura sobre el nive l del mar , fue Escuela más allá de las Islas Hormigas, alberga una de las zonas Te ó r i c o - Prá ctica de Torreros entre 1875 y 1900, y cobra más ricas de todo el Mediterráneo. Desde la primavera por sus dimensiones y situación , una gran espectaculari- hasta bien entrado el otoño llegan buceadores de toda dad al estar aislado en el extremo de la península de Cabo España y de numerosos países de Europa . Paseantes y de Palos . Construido en 1865, este faro de 1e r orden es visitantes habituales observan con asombro e l continuo hoy bien de interés cultural, y uno de los focos de atrac- trasiego de neoprenos , aletas, botellas de aire comprimi- 55 ción para el turismo que visita la Manga y el Mar Menor . do y gente subiendo a las embarcaciones para sumergirse en l as aguas de la Reserva Marina. Ha sido en los últimos años cuando ha destacado un tercer atractivo desde el punto de vista turístico, poco Cabo de Palos está considerado un enclave de evidente para aquellas personas que no bucean, ya que buceo excepciona l en toda Europa por diversas razones: un cl ima amable y so leado c on inviernos suaves y v eranos res visualizar paisajes submarinos de singular belleza calurosos que invitan a disfrutar de la inmersión , un entor- habitados po r g ran c antidad d e e species. En la costa mur- no virginal donde encontramos una asombrosa variedad ciana se encuentran las aguas más cálidas del de especies y de paisajes , incluidos los restos de grandes Mediterráneo occidental, con temperaturas en invierno

o naufragios y unas condiciones ambientales apropiadas que difícilmente descienden por debajo de los 12 C, y

o para la práctica de esta actividad. temperaturas tropicales d e 28 C e n las c apas superficiales en pleno verano .

ENCLAVE NATURAL A través del Estrecho de Gibraltar penetra conti- El clima marino posee una dinámica de corrien- nuamente agua atlántica, más rica en nutrientes, para tes que propician una temperatura y visibilidad excelen- encontrarse, en la confluencia de Cabo de Palos, con tes la mayor parte del año , lo que permite a los buceado- aguas típicamente mediterráneas que descienden

Mero mediterráneo (Epinephelus marginatus).

56 siguiendo la costa valenciana hacia e l sur . Esta unión de corrientes diferentes crea unas condiciones idóneas para que exista una gran riqueza de vida marina con especies residentes todo el año y otras que acuden en gran núme- ro , como las barracudas , águilas de mar, los peces luna y jureles tropicales, principalmente en v erano, o los túnidos que persiguen grandes bancos de boga y boquerón al comenzar el o toño.

Por otra parte, a ambos lados del cabo, frente a la Manga d el M ar Menor y el P arque N atural d e Calblanque encontramos uno d e l os ec osistemas marinos más impor- tantes del planeta: las praderas de posidonia oceánica, una p lanta te rrestre que regresó a l mar y q ue ha c oloniza- do los fondos arenosos de l Mediterráneo hasta los 50 Polipos filtradores (Leptosa pruvoti). metros de profundidad . Esta planta se asemeja a las que podemos encontrar en bosques y jardines, con un ciclo estacional muy marcado . Según la época del año pode- mos observar flores, vestigio de su origen terrestre, entre septiembre y noviembre . Éstas darán paso a los frutos ver- des, llamados olivas d e mar p or s u s emejanza, durante los meses de a bril y mayo. Más adelante se producirá la ca ída y muda de las hojas q ue alcanzan las playas con los prime- ros t emporales del otoño .

Estas praderas son indispensables para el equili- brio del ecosistema mediterráneo, el lugar donde peces, crustáceos y o tros organismos realizan sus p uestas y tam- bién donde los alevines encuentran refugio; podrían denominarse las guarderías del mar . Se han llegado a identificar más de 1.400 especies de plantas y animales Refugio entre Gorgonias (Anthias anthias- tres colas). ligadas a las praderas y se incluyen como Lugar de mente de altura desde la Sierra de La Muela (545 m.) en Importancia Comunitaria en la Directiva de Hábitats de la Cartagena hasta llegar al Cabo , donde esa misma línea Unión Europea (94/42 CEE del 21/05/1992) montañosa penetra en las aguas del Mediterráneo hacia el este. A partir de aquí forma una cordillera submarina Frente a la costa murciana estos bosques sumer- cuyas montañas d an lugar a auténticos o asis d e v ida ma ri- gidos han conocido un desarrollo importante y de n otable na . Un entorno sumergido excepciona l que acoge comu- densidad hasta llegar a ocupar una extensión de 11.000 nidades coralígenas, los campos de gorgonia roja o blan- hectáreas , en la actualidad se consideran entre las de ca , a partir de 20 metros de profundidad . Estos parientes mayor importancia del Mediterráneo . de los corales constitu- Para los bañistas yen un nuevo paisaje al habituales la importancia que acuden periódica- de las praderas de posido- mente las especies pelá- nia radica en su capacidad gicas, o animales viajeros para mantener limpias las de l océano , que según la aguas ya que las hojas atra- época del año frecuen- pan los s edimentos y pr ote- tan estas ricas aguas y gen las playas del embate que se suman a las de las olas y de la erosión. poblaciones residentes Además aportan grandes de meros, doradas , sar- cantidades de oxígeno al gos, morenas, dentones agua, de 4 a 20 litros de O2 y un largo etc. Buceando en la historia. por m 2, producto de su acti- LA HISTORIA SUMERGIDA vidad fotosintética . Gracias a ellas podemos bañarnos y nadar por la superficie c on gafas y tubo en un as aguas de Cabo de Palos ha sido también un referente para la navegación desde la antigüedad. Sus fondos se han con- gran claridad , disfrutando de un paisaje submarino real- 58 vertido en un gran cementerio de barcos hundidos y alber- mente hermoso. gan entre otros el mayor accidente de la navegación civil Otro factor que influye decisivamente en la ocurrido en las costas españolas en el siglo XX -el naufra- extraordinaria d iversidad d e Ca bo de Palos es la o rografía gio del transatlántico italiano Sirio- que se hundió al enca- de l litoral. Esta costa acantilada, desciende progresiva- llar en el Bajo de Fuera, la montaña exterior de esta cordi- llera submarina. Numerosos mercantes y barcos de gran envergadura, fueron hundidos en acciones de guerra y sus restos yacen en los alrededores de Cabo de Palos y La Manga. En este último caso destaca el Standfield, mercante inglés de 120 metros de eslora que permanece en posición de navegación a 63 mts. de profundidad. Hacia la proa y en la banda de estribor se aprecia el impacto del torpedo lanza- do por un submarino alemán en la primera guerra mundial.

Ese componente histórico , sumado a l interés natu- ral d e la zona y unas condiciones ambientales favorables ha convertido a Cabo de Palos en una de las grandes mecas de l buceo en toda Europa.

EL BUCEO. UN RECURSO TURÍSTICO

La industria de l buceo , que ha conocido un extraordinario desarrollo en los últimos 20 años, se ha reve- lado como un producto turístico muy importante y potente económicamente. El buceador es un turista de nivel econó- mico y cultural medio-alto. Su interés por conocer los mejo- res fondos le lleva a desplazarse por toda España e incluso a otras zonas del globo. Como tal tiene una gran capacidad de arrastre; un solo buceador traerá consigo amigos, familia, pareja, que utilizan otros servicios en la zona. Los estudios indican que por cada euro que un buceador gasta en una inmersión, está empleando además 2’37 euros en consumir otros servicios. Es decir, que reporta beneficio a todo el sec- tor turístico: alojamientos, restaurantes, comercios, etc.

El buceo también es una actividad recreativa que demanda zonas en buen estado de conservación, y como otras actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, La Proa del Isla Gomera. bien gestionada, es una herramienta para la solicitud y confirma hemos aprendido las normas de seguridad y

conservación de espacios naturales bajo el agua . Ta n t o com- portamiento adecuados. En los cursos de buceo,

las empresas como sus clientes van a necesitar áreas mari- los instructores también transmiten a los futuros buce-

nas libres de contaminación con un adecuado control adores información fundamenta l sobre la protección del sobre la pesca y la explotación de esos fondos marinos. medio marino. El aprendizaje abarca d esde e l n ivel d e i ni-

ciación a especialidades y técnicas diferentes como pue- EL APRENDIZAJE den ser buceo en barcos hundidos , fotografía, naturalista El papel de las empresas d e buceo es importante subacuático, buceo profundo o utilización de mezclas de por su carácter formador . La mayoría son también escue- gases e speciales para respirar , es decir , buceo técnico. las de enseñanza ya que esta actividad exige un aprendi- zaje previo . Es necesario realizar un curso para practicar Una vez realizado el curso, el nuevo buceador reci- habitualmente e l buceo recreativo. Con éste se obtiene be la titulación correspondiente a su nivel, que le permitirá una titulación , un carnet de conducir bajo el agua, q u e disfrutar de esta actividad prácticamente en todo el mundo.

Pradera de Posidonea oceánica con banco de lechas y salpas.

60 Frecuentemente , los puntos de inmersión más interesantes están alejados de la costa y exigen el uso de embarcaciones . La persona que visita una zona suele bus- car el apoyo y la experiencia de una empresa que le pro- porcione barcos, información sobre los puntos de buceo, y patrones y profesionales que le ayuden a disfrutar en sus inmersiones.

En definitiva , los centros de buceo ofrecen una logística adecuada , proporcionan seguridad en el des- arrollo de la a ctividad e in forman s obre la s peculiaridades de l lugar , las condiciones y las comunidades que van a e n c o n t r a r . Del mismo modo se recuerdan aspectos bási- cos sobre la protección del entorno que se visita -no Un descanso entre rocas ( Muraena helena ). extraer o bjetos n i organismos d el fondo, ó el c ontrol de la flotabilidad para n o d añar la v ida acuática-, y la s r eglas d e Entre los buceadores se podrían diferenciar dos buceo b ásicas que garantizan su propia seguridad . grandes grupos : aquellos que llegan por primera vez, nor- malmente en estancias cortas , de dos o tres días , y que Desde finales de los años 80 y principalmente a constituyen una parte muy importante de este turismo finales de los años 90, se ha d esarrollado d e manera no ta- específico. Y otros que y a c onocen la zona, y que añ o tras ble la industria de l buceo en nuestro país. En Cabo de año regresan , en compañía de familiares o amigos , trayen- Palos , diversas empresas se dedican profesionalmente a do a nuevos buceadores. Son personas que han estable- esta actividad con el consiguiente impulso al desarrollo cido una relación de fidelidad con su destino de buceo. turístico. El buceo ayuda a romper uno de los mayores problemas del turismo, la estacionalidad, ya que se p rac- En 1995 se constituyó la Reserva Marina de 61 tica cómodamente durante 10 meses a l año desde marzo Pesca de Cabo de Palos - Islas Hormigas , dentro d e la cual hasta diciembre, mes en e l que, curiosamente, las aguas tienen lugar fundamentalmente dos a ctividades: la pe sca, mantienen todavía cierta calidez (17-19oC.) que hace con limitación en cuanto a los periodos de captura y a las agradable la actividad. artes que se utilizan ; y la otra má s r eciente , el buceo . Se estima, que el 95% de los buceadores que acuden a Cabo de Palos lo hacen a través de los centros de buceo , de ahí su destacado papel en la coordinación de las a ctividades e n a guas d e la r eserva marina. Para ello se ha creado la Asociación Profesiona l de Centros de Buceo . Las empresas asociadas practican un sistema de rotación para garantizar unos parámetros de seguridad, ofrecer mejores servicios y colaborar en la conservación de la Reserva Marina.

En este sentido es necesaria la cooperación entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, repre- sentado por e l Área de Pesca de la Delegación del Gobierno en Murcia, la Dirección General de Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de Murcia, i nvestigado- res, pescadores y las empresas de buceo, para organizar un sistema que asegure la conservación de los fondos, el cumplimiento de la normativa de buceo dentro de la reser- va y, los servicios de apoyo logístico a los buceadores.

EL CONOCIMIENTO Gusano tubícola (Serpula vermicularis) entre anémonas amarillas (Parazoanthus axinellae). El buceo como actividad recreativa y turística tiene un papel cada vez más importante en la economía de la zona , as í como en e l conocimiento de la excepciona- lidad de estos fondos marinos. El desarrollo de una a ctivi- 62 dad empresaria l seria y profesiona l colabora con los obje- tivos de difusión y conservación de la Reserva Marina.

La investigación científica también es una activi- dad notable en las aguas de Cabo de Palos dada su impor- tancia ecológica. La propia administración regional, el Banco de Espetones (Sphiraena sphiraena). Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Murcia en colaboración con diversas instituciones europeas desarrollan diferentes proyectos de investiga- ción sobre las comunidades de la zona, siendo esta labor imprescindible para conocer los aspectos mas relevantes de su ecología y hacer un seguimiento de la evolución y protección d e e stos fondos.

En Cabo de Palos se puede visitar el Centro de Interpretación, patrocinado por la Consejería de Tu r i s m o , Comercio y Consumo y la Fundación Caja Murcia, cuya labor principa l es de divulgación . Un encuentro con la naturaleza y el mundo s ubmarino d e la Región de Murcia, que presta especial atención al entorno de la Reserva Marina de Cabo de Palos , Parque Natura l de Calblanque y Mar Menor , espacios naturales de gran interés cultural. Fondos marinos, Cabo de Pa l o s . En las instalaciones se encuentran sorpresas como el acuario de los caballitos de mar y su biología , o la historia de los grandes naufragios de la zona , con objetos perte- necientes a l célebre Sirio. El centro permanece abierto todo e l a ño p ara g rupos y to dos lo s sábados d el a ño p ara visitas particulares . La visita se realiza en compañía de biólogos en español y en inglés.

Finalmente , el buceo c omo actuación turística no solo resulta beneficioso económicamente , también es una actividad cultura l y de naturaleza que nos recuerda a los murcianos la excepcionalidad de nuestros espacios sumergidos. Una respuesta coordinada y profesional supone una garantía de protección de los recursos natu- rales y un beneficio para la sociedad. Centro de Visitantes de Cabo de Pa l o s . Islas Redondela y del Sujeto, Mar Menor. MAR MENOR, BALNEARIO NATURAL

DIONISIO SÁNCHEZ PÉREZ

CONSORCIO ADMINISTRATIVO LA MANGA CONSORCIO

En los últimos años, como consecuencia por una El resultado de estos planteamientos, ha sido un parte, de una mayor expectativa de vida, cada vez es más importante incremento de la demanda de centros que, numerosa la población que supera los setenta años de aunque conocidos desde hace miles de años, no han sido edad y por otra parte, la emergente inquietud de la gente muy utilizados en el pasado más inmediato. Nos estamos joven por cuidar el cuerpo, ha nacido la tendencia a usar refiriendo a los balnearios y a las técnicas terapéuticas en medios naturales para conseguir un mayor grado de ellos empleadas. Es tanta la tendencia al uso de estos esta- bienestar. Si además tenemos en cuenta que procesos, blecimientos, que se ha creado una nueva figura, en los actualmente considerados como enfermedades, como es desplazamientos vacacionales de la población, el llamado el caso del estrés, pueden beneficiarse de terapias no Turismo de Salud, enfocado a personas que durante sus farmacológicas, nos podremos hacer una idea de la impor- vacaciones no buscan solo el sol, el mar, la montaña... sino tancia que alcanzan en estos momentos las técnicas enca- que se interesan por lugares, en los que puedan encontrar minadas a la prevención o solución de estas alteraciones. algo que les mejore su calidad de vida, desde un punto de vista de salud, o bien que les permita pasar una estancia Desde otro punto de vista , teniendo en cuenta la relajada, en el más amplio sentido de la palabra. definición de Salud de la OMS, como no solo la ausencia 65 de enfermedad sino como un estado de bienestar total, En nuestra zona, disponemos de uno de los pocos físico , psíquico y social; todas aquellas técnicas encamina- lugares en el mundo, que podría considerarse un balnea- das a conseguir este equilibrio son, de alguna manera, rio de agua de mar, se trata del Mar Menor, laguna salada técnicas de salud, ya sea desde el punto de vista preven- de unos 135 kilómetros cuadrados de extensión, que ya tivo o paliativo. desde el siglo XIX, fue conocido como zona de recreo y descanso para los habitantes de las zonas próximas, que zona centros especializados en el tratamiento y prepara- fijaban su residencia estival junto a la costa, atraídos por ción d e lodos pa ra s u aplicación. Cada p aciente es v alora- las propiedades curativas de sus aguas . Las condiciones do , previamente a la aplicación del tratamiento , por un climatológicas de la zona, 18oC. de temperatura media médico que le aconsejará el tipo de terapia a seguir, anual, la gran cantidad de horas de sol, más de trescientos teniendo en cuenta su estado y los posibles riesgos que días de so l a l a ño, que co ndicionan u n a umento en la e va- puedan derivarse de la misma . Esta valoración previa es poración , las escasas lluvias y la poca profundidad, son fundamental, ya que no pueden establecerse tratamien- responsables de un aumento importante de la salinidad, tos estándar , s i no que deben personalizarse en cada que hace a estas aguas y a los lodos que se producen en caso, ajustándose a las necesidades y tolerancia de cada el lecho de la laguna , especialmente recomendables para persona . Los lodos pueden aplicarse con una espátula o el tratamiento de enfermedades de carácter reumático, directamente con la m ano, aunque determinadas técnicas as í como para algunas afecciones de la piel, en las que se preconizan comenzar con aplicaciones puntuales . Po r producen fenómenos de descamación anormales. nuestra experiencia recomendamos aplicaciones amplias, para tratar de aumentar el aporte calórico inherente al La acción terapéutica de los lodos , puede ser debi- secado de lo s lodos, q ue es la base d el efecto te rapéutico da a su intenso poder de absorción , su acción minera- de los mismos. lizante, su capacidad de neutralizar la acidez y al efecto c a l o r , que generarían en el organismo tras su aplicación y El efecto beneficioso de estas técnicas se pone de secado, ya sea por exposición a l sol, o a otras fuentes de manifiesto por el hecho de que cada a ño se r ecibe, e n los c a l o r . Este aporte de calor mejora la distensión muscular, centros en donde se aplican , un número mayor de pacien- disminuyendo la rigidez que acompaña a muchas de las tes , que ya han usado el tratamiento anteriormente y que enfermedades osteomusculares, favoreciendo una mayor han padecido menos molestias de las q ue sufrían antes de capacidad de movimiento en las distintas articulaciones. su aplicación. Los primeros mecanismos de acción citados , serían los Pero como decíamos a l principio, no solo los responsables de los efectos beneficiosos de estos lodos pacientes q ue pretenden mejorar d e sus dolores reumáti- 66 en los procesos de descamación de la piel. cos o de sus problemas de piel, son los que acuden a los Evidentemente, antes de ser aplicados, estos lo dos centros balnearios o de talasoterapia (utilización terapéu- son tratados p ara ev itar cualquier tipo d e efecto secunda- tica de l agua de l mar). Hay un grupo muy numeroso de rio sobre la piel, sufren rigurosos análisis que descartan personas, que los utiliza buscando en ellos relajación , des- cualquier tipo de contaminación biológica . Existen en la canso , alivio de tensiones... Por estas razones los centros Termas Cartaginesas, Hotel Entremares.

67

Circuito Wellness spa, Hote l Entremares. Circuito Wellness spa, Hotel Entremares.

68

Centro de salud natural, Hotel Cavanna. de talasoterapia de l Mar Menor , disponen también de otro tipo de terapias aplicadas por fisioterapeutas, osteó- patas, masajistas... encaminadas a mejorar su condición de vida , pues no es necesario sentirse enfermo para beneficiarse de este tipo de técnicas.

En hidroterapia y talasoterapia lo más importante es el agua, las algas y los lodos, en tanto en cuanto son las materias primas que se emplean para mejorar la sintoma- Tratamiento de lodos. tología de l paciente, pero también es fundamenta l el ambiente que rodea a l balneario, e l microclima . En esta zona disponemos de una temperatura, un grado de humedad , una luminosidad... que hacen muy agradable la estancia d e los u suarios y favorecen el efecto de los tra- t a m i e n t o s .

El uso de e ste tipo de establecimientos, además d e mejorar las enfermedades antes citadas, abre un campo Tratamiento de masaje. importante en la oferta turística de nuestra zona , en el El turismo de salud y la preocupación por la belleza, sentido de que pueden disponer de gran cantidad de acti- tienen un futuro cercano prometedor . El Mar Menor y La vidades de o cio relacionadas c on e l agua. Manga son un entorno natural adecuado para e l desarro- llo de e stas ac tividades, cuyo c recimiento y a ha co menza- Si importante es el us o d e estas técnicas pa ra el tr a- do y que veremos aumentar en los próximos años. Existe tamiento de las citadas alteraciones, no lo es menos para además un efecto potenciador de los diferentes produc- lograr un adecuado mantenimiento de la piel. Cada vez se tos turísticos entre sí, es d ecir la oferta simultánea de sol y incrementan más las medidas encaminadas a l cuidado y playa, n áutico, salud, etc., puede aportar mejores r esulta- 69 embellecimiento de la misma , de ta l forma que cada vez dos que la existencia de un solo producto. se tiende más a aplicar medidas de tipo estético. En este sentido nacen los spas (salus per aquam), lugares donde El futuro de nuestra zona se prepara hoy y los fru- en c ontacto c on el agua ex isten o fertas que enlazan sa lud tos se recogerán mañana. En nuestras manos está realizar- con belleza y ocio con r elax. lo bien. Sirviendo el Caldero. TRADICIÓN Y ACT U A L I D AD GASTRONÓMICAS

SR. D. MANUEL RAMÍREZ BURGOS

CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y CONSUMO, C.A.R.M.

Siempre he pensado que e l buen hacer entre los cución de platos que fuesen consumidos con placer por fogones se basa fundamentalmente en la imaginación de los sentados a la mesa. quien entre ellos trabaja . Pero esta imaginación no es Estas personas entrañables son, sin ningún género necesario desarrollarla a l mismo nive l para obtener resul- de dudas, los verdaderos creadores de la hoy venerada tados apetecibles y correctamente elaborados. Está meri- dieta mediterránea . Quién les iba a decir que la mejor dianamente claro que , en una cocina bien dotada de las dieta para go zar de inmejorable salud era la que ellos , con herramientas, utensilios y ap eros apropiados y en la canti- tremendo esfuerzo, realizaban día a día para el sustento dad id ónea así como c on el concurso de d iverso p ersonal de su familia o de sus compañeros. que auxilie y colabore con quien dirige la acción de coci- n a r , la imaginación ocupa un lugar importante pero no He conocido hace poco a una de estas personas. alcanza el nivel que se le exige al ama de casa en su coci- Una jovencísima mujer de 83 años , dotada de una joviali- na d oméstica o a l c ocinero d el ba rco de pe sca e n su d imi- dad envidiable que yo mismo suscribiría poseer , no con nuto habitáculo destinado a estos menesteres. su edad , sino con muchos años menos . Se trata de Inés Vivancos Vivancos. Así, sin tratamiento de cortesía por- S i a estas circunstancias se le añaden la imposibili- que no le hace falta . 71 dad de c ontar con los in gredientes n ecesarios, porque no los ha y o p orque el dinero d isponible n o alcanza el pr ecio Hemos charlado amigablemente y con delectación al que se venden , como ha sucedido en estas tierras de estas cosas como consecuencia del profundo respeto desde la guerra civil de 1936 hasta hace bien poco tiem- que ambos profesamos por esta tarea de cocinar . En este po, la im aginación alcanza co tas elevadísimas en la co nse- punto he de manifestar que mi pasión por la coquinaria me ha s ido inculcada po r o tra mujer , muy p arecida a In és, do animales, las aprovechaba para su alimentación. Pues que ha sufrido las mismas penurias y estrecheces y que, no. Inés, con suma paciencia, separaba esa parte blanca de sin embargo , ha conseguido que sus vástagos se vean lus- la cáscara mediante un corte de cuchillo y junto al tomate trosos , incluso alguno en exceso, como es mi caso. Esta pelado y sin semillas eran cocidos en agua con el azúcar mujer no es otra que mi madre. necesario para, tras el tiempo de cocción preciso, lograr una mermelada exquisita, fácil, baratísima e imaginativa. Para demostrar lo que escribo, voy a relatar un pos- ¿Se puede pedir cota más alta de imaginación?. Gracias, tre que Inés hacía en temporada de verano. Sus ingredien- Inés y gracias, madre. tes son dos productos que en dichas fechas y antes de la aparición del euro se adquirían a precios muy asequibles a De esta conversación y otras muchas habidas con cualquier economía: sandía y tomate. Pues bien, la prime- anterioridad con otras personas, de incontables lecturas y ra se consumía fresca a los postres pero, como hacemos de mi propio criterio, he llegado a la conclusión de que no todos, solamente su pulpa roja. Lo habitual era y es des- existe una cocina global autóctona en el ámbito geográfico preciar y “tirar a la basura” el resto de la cucurbitácea (per- del que versa este libro, ya que, la mayoría de las recetas dón por el vocablo, pero me ha salido sin premeditación): más usuales se cocinan también en otros muchos lugares. la parte blanca que separa la No obstante, sí que puedo colegir que diversos pla- roja ya citada de la cásca- tos, recetas y métodos de preparación y conservación, son ra verde y ésta última, propios de estos lares. Y esto no desmerece un ápice la excepción hecha cocina practicada en estos feudos por tres razones prin- de quien, cipalmente: la calidad indiscutible t e n i e n- y ampliamente apreciada de la materia prima utilizada -ésta sí autóctona-, la origi- nalidad en su preparación y conservación y la bendita 72 imaginación tratada ante- riormente.

Entre estos platos voy a seleccionar cinco de

S a l a z o n e s . ellos con e l propósito de abarcar todas las etapas del menú: e l aperitivo, los entrantes, e l primer y se gundo pla- tos y el postre.

Para el aperitivo e l langostino del Mar Menor; para los entrantes las salazones de pescado; como primer plato algunos pescados a la sal; abarcando los dos platos la receta autóctona po r excelencia: el caldero y como postre el pastel d e c ierva.

Empecemos por el aperitivo . Y lo hacemos , nada Langostinos del Mar Menor. más y n ada menos, que c on el langostino del M ar Menor. nuestro langostino propiedades organolépticas que no Existe gran controversia en la consideración de cuál de las tienen los demás: su acusado sabor y la mayor consisten- especies más renombradas de las existentes en España cia de su carne. alcanza e l primer lugar en la clasificación de la calidad. Vinaroz, Sanlúcar de Barrameda y Mar Menor pugnan por El langostino es un crustáceo decadópodo (des- esta d istinción y , a mi juicio, es un esfuerzo estéril pues la pués d e este término no se me ocurre escribir s u nombre calidad de las tres especies es muy alta y sus diferencias científico porque parecería pedantería) que habita en los radican en aspectos de menor importancia y con una sig- fondos arenosos y que se captura cuando su longitud se nificativa carga de subjetividad por lo que, cada cual, encuentra entre nueve y doce centímetros por medio de intentará siempre arrimar e l ascua hacia s u s ardina (mejor un ar te de pesca d enominado “langostinera” que se insta- dicho , langostino). Aquí me voy a permitir una licencia la a l caer la noche y se recoge a l día siguiente. para evocar con emoción a mi terruño : Melilla. Aunque la culinaria del langostino es variada, consi- Lastimosamente no he citado el langostino de la Mar dero que la mejor forma de cocinarlo es mediante su coc- Chica porque, como todos sabemos , ya no pertenece a ción en agua. De todos es conocido que existen diversas España , pero este animalito se encuentra , por su calidad, 73 técnicas para cocer el marisco en general y los crustáceos entre las tres especies que antes he citado. en particular, así como opiniones doctas y populares acer- No o bstante, es de justicia r esaltar q ue, las c aracte- ca de la temperatura a la que deben consumirse, utilizán- rísticas excepcionales que posee e l hábitat del Mar dose una u otra de acuerdo con el criterio de quien lo coci- M e n o r , entre otras su elevada salinidad , proporcionan a ne o con la costumbre del lugar donde se vayan a comer. Mi parecer al r especto es el siguiente: Siguiendo la posea. En relación con el consumo de langostinos, tam- mejor d e las técnicas y la má s g eneralizada, se de be llevar bién es mejor dejarse invitar por un amigo que tener que a ebullición el agua con cincuenta g ramos de sa l por li tro. pagarlos pues, es tan desorbitado el precio que han alcan- Cuando hierva , se echan los langostinos y esperamos a zado, que se hace necesario un estudio previo de viabili- que vuelva a hervir . En ese momento , se sacan y se refres- dad económica. c a n . Recuerdo q ue , hace unos treinta añ os, recién llega- Pero s i he de hacer justicia , la mejor forma de coci- dos a Murcia, paseaba con un amigo por Lo Pagán a la narlos es siguiendo el método que se utiliza en Sanlúcar hora del aperitivo y entramos en un bar emblemático de la de Barrameda . S i se quiere sacar el máximo aprovecha- zona en aquellas fechas y pedimos una caña de cerveza. miento de la sapidez de l langostino , hay que seguir estas El camarero , solícito, nos preguntó si deseábamos comer pautas : Se pone e l agua a calentar sin sal. En otro reci- algo y, ante nuestra duda, nos pr eguntó : ¿Les a petecerían piente se prepara una salmuera cuyo contenido óptimo de unos langostinos?. Nosotros aceptamos la sugerencia sal se comprueba cuando, tras introducir en ella un hu evo haciendo alarde de un total desconocimiento de l produc- fresco, é ste flote. Introducimos los langostinos en el a gua to y de su precio. hirviendo y los dejamos cocer hasta que vuelva a hervir. Cuando el camarero nos sirvió, nos quedamos estu- En este momento, los sacamos y los metemos en la sal- pefactos. En un plato como el ruedo de una plaza de toros, muera durante un minuto aproximadamente. lucían dos langostinos dos con su color rojo brillante, sin Si importante es el correcto p unto d e c occión, tam- más adornos ni aditamentos. Ante tal espectáculo cicatero, bién lo es que podamos pelarlos fácilmente. Esto lo con- nos miramos y procedimos a su degustación con reposo y seguiremos incorporando a la salmuera una buena canti- parsimonia para alargarla lo más posible en el tiempo. Pero dad d e hielo. Al contacto con la salmuera muy fría, e l lan- el asombro no había llegado a su punto más álgido. gostino caliente sufre una brusca pérdida de temperatura Cuando, en un derroche de atrevimiento, pregunté lo que que promueve que la carne se desprenda fácilmente del debíamos y el camarero me dijo el importe, miramos a uno c a p a r a z ó n . 74 y otro lado por creer que la cuenta correspondía a otros Para terminar con la cita del langostino me voy a clientes. Volví a preguntar y la cantidad fue ratificada con permitir la licencia d e expresar mi fo rma d e pe nsar a cerca lo que, tras abonarla, el bolsillo quedó exánime y con esca- de su consumo . Se dice, hablando de temas marineros, sa capacidad de recuperación, al igual que el ánimo, solo que mejor que poseer un ba rco, es t ener un a migo q ue lo confortado por el exquisito sabor del costoso animalejo. Cambiamos de tema y nos sumimos en el mundo pero los dos más apreciados fueron el “garum a la sangre” de las salazones de pescado . El clima muy caluroso y hecho con las vísceras del atún y el “garum sociorum”, pro- húmedo de esta zona, as í como no contar con otros ducido con el pez denominado “scombro” que hoy cono- medios de conservación, han hecho que los pobladores cemos como caballa. de esta geografía nuestra hayan tenido que exprimir En las aguas de Cartago Spartaria y en el Mar Menor igualmente su imaginación para conseguir mantener los era este último tipo el que se producía y que alcanzó la alimentos en co ndiciones para s u in gesta el ma yor tiempo supremacía sobre todos los demás. Su elaboración era posible. Y lo han conseguido con e l uso de la sal, otro pro- ducto producido e n c antidad por estos l ugares.

Las salazones actuales se parecen poco a aquellas que ya en e l siglo V an tes d e Cristo fa bricaban lo s g riegos y los romanos, pero para mejor conocer las actuales , es necesario empezar n arrando algo de e llas.

La salazón tenía un proceso muy sencillo: Los pro- ductos utilizados eran la sal, el agua dulce y el pescado. En grandes depósitos se iban alternando capas de pescado limpio y troceado y sal alternativamente, terminando con una muy gruesa de sal con lo que se conseguía evitar que los insectos entrasen en contacto con el pescado. Así per- manecía durante tres semanas, se sacaban los dos produc- D o r a d a sencilla. Según Gargilio Marcial, cuya “receta” se cita en el y lubina. tos de los depósitos, se desechaba la sal y el pescado se Satiricón de Petronio se fabricaba llenando unas piletas, vertía en ánforas de barro que se cerraban herméticamen- disponiendo en el fondo una capa de hierbas aromáticas te y así se mantenía hasta su comercialización y consumo. como hinojo, tomillo, albahaca, menta y orégano, una 75 Otro producto muy apreciado en aquellos tiempos segunda capa con la pasta confeccionada con los despojos fue el “garum”, consistente en una salsa o “liquamen” de del pescado y trozos de otros pescados pequeños y, por pescado que llegó a convertirse en un elemento de lujo último, una de sal, alternando esta tres capas hasta el llena- solo alcanzable por los bolsillos de los potentados roma- do de la vasija. Sobre el tiempo de permanencia en esta nos y griegos. Se fabricaban diversos tipos de “garum”, situación existen grandes discrepancias entre historiado- res y expertos, pero oscila entre veinte días y tres meses, La salazón que hoy consumimos también posee habiendo , no obstante, unanimidad en que había que sabor fuerte , pero sin llegar a los extremos apetecidos por removerla todos los días . romanos y griegos. Los tratamientos , industrial y artesa- nal, que damos al pescado e n la a ctualidad, proporcionan a éste una turgencia y salinidad que , unidas a l propio y exquisito sabor de l animal, enriquece nuestro paladar y acomoda nuestro aparato digestivo para la posterior ingesta de l resto del menú. Y esto se consigue mediante el uso de la s al, e l aire y el tiempo. L o c ómodo es adquirir la salazón que nos apetezca en los múltiples comercios que la ponen a nuestra disposición , pero desde estas páginas, yo v oy a a bogar po r la r ealización de u na sa lazón artesanal y casera, para lo cuá l voy a proporcionarles la forma de hacerlo.

Necesitaremos un recipiente de madera (si tenemos dificultad en encontrarlo, podemos utilizar una caja de las que se utilizan para el transporte y almacenamiento de botellas de vino). La primera operación es limpiar los pes-

Dorada a la sal. cados, eliminando y desechando todas las vísceras al igual que los ojos y, una vez limpios, secarlos lo mejor posible. El producto e laborado s e f iltraba mediante c estos y Sobre el fondo de la caja de madera extenderemos una el jugo resultante era e l g arum q ue llegó a s er un c omple- capa de, aproximadamente, un centímetro de grosor de mento cas i indispensable en la cocina empleándose prin- sal gruesa. Sobre ella depositamos una capa de pescado cipalmente c omo co ndimento o ac ompañamiento de mu y colocados con la piel hacia arriba. A continuación otra capa 76 diversos platos. Tenía un sabor muy fuerte, tanto que , con igual de sal y así sucesivamente hasta llenar el recipiente seguridad, no sería apetecible en las recetas de hoy y se por completo, siempre terminando con una capa de sal. utilizaba solo o mezclado con agua (h i d r o g a r u m), aceite (o l e o g a r u m), vino (o e n o g a r u m), vinagre (o x i g a r u m ) y Una vez lleno el recipiente, colocaremos una tapa pimienta (garum piperatum) . que tenga unas dimensiones algo más pequeñas que las de la caja . Sobre esta tapa pondremos un peso suficiente dejar de reconocer los altísimos méritos culinarios que y esperaremos así una semana . Pasada ésta , sacamos el poseen las salazones de distintas huevas . De entre ellas, pescado y en ese mismo momento lo lavamos con una me quedo con la de mújol que, si se degusta más seca que mezcla de agua y vinagre de vino (75% y 25% respectiva- fresca, es un bocado exquisito. mente) . Con esta operación , además de limpiar toda la Dejamos el mundo de la salazón pero no abando- sal, conseguiremos preservar al pescado de los ataques namos el de la sa l pues, ya dentro del me nú propiamente de diversos insectos. dicho, vamos a tratar de una forma de hacer el pescado A c ontinuación lo po ndremos a or earse a la s ombra muy de estas tierras nuestras y que también es conse- durante los días n ecesarios, de acuerdo con la temperatu- cuencia de un dechado de imaginación . Me refiero a la ra reinante y , pasado este tiempo , podremos degustar preparación conocida c omo “a la sal”. esta maravilla culinaria. S i la tardanza en consumirlo hace En mis años jóvenes me extrañaba en gran manera que e l pescado se empiece a endurecer , la mejor conser- que, aplicando tantísima sa l a l pescado, éste no resultase vación que podemos darle es la que se consigue cortán- salado . En aquellos tiempos desconocía muchas cosas dolo en piezas pequeñas , introduciéndolas en tarros de (hoy también , pero menos) y , entre ellas , la clave de esta crista l y cubriéndolas con aceite de oliva. sorprendente r ealidad. Y el secreto n o e s o tro que conse- De entre las distintas salazones existentes en el mer- guir que el pescado no posea ningún orificio o abertura cado, mi gusto se decanta por la mojama. Fueron los ára- que posibilite el contacto de la sal con su carne. bes los primeros que conservaron así los lomos de atún La simpleza de la condimentación viene acompaña- rojo y lo llamaron musama. Si interesante es conocer como da por la s impleza de su elaboración ya q ue tan so lo as í se se elabora, más importante es saber como debemos con- consigue este exquisito resultado gastronómico . No es sumirla. Para mí, la mejor forma es la siguiente: Se corta la preciso que explique como se elabora este plato pero sí mojama en lonchas lo más finas posibles y se dejan un par creo conveniente dar algunas pautas a seguir : El horno de horas macerando en aceite de oliva virgen al objeto de debe estar precalentado a temperatura máxima a l introdu- obtener un bocado más suculento. A continuación se sirve 77 cir en él e l pescado. Éste debe ser , como mínimo , de junto a almendras tostadas o fritas. Manjar de dioses. tamaño de ra ción , estar limpio y sin descamar . El recipien- Aunque como ya he dicho mis preferencias se incli- te a utilizar no de be tener las paredes altas. El grosor d e la nan po r la m ojama so bre o tros tipos d e salazón, no puedo capa de sa l de abajo , debe ser de un centímetro y medio como mínimo. La sal d ebe ser gruesa. L a c occión d el pes- actitudes injustas ya que, s i la innovación la introduce un cado debe producirse a 150 grados centígrados . El tiem- cocinero de gran prestigio, a l resultado se le denomina po de cocción depende de l grosor del pescado . Para com- alta cocina o, cuando menos, “nouvelle cuisine” y s i se probar si e l pescado está en su punto, hacemos un peque- debe a cualquier otro profesiona l más modesto o simple- ño agujero en la sal sobre su ojo, dejándolo a l descubier- mente un amante de la cocina , se le tacha de heterodoxo to. Cuando éste alcance e l color blanco, estará en las y extravagante que se aparta de las reglas establecidas, en mejores condiciones para su degustación. muchísimos c asos sin haberse comprobado la c onvenien- cia o b ondad de la modificación. Dando unos golpes sobre la sal, con sumo cuidado, apartamos es ta pa ra q ue no se r ompa la pi el y n o e ntre en Como e n to do, la virtud r adica en el término medio contacto con la carne. Una vez apartada la sal, desprende- por lo q ue, siendo magnífico degustar un plato e laborado mos la piel y con dos cucharas soperas , separamos la según los cánones establecidos desde su aparición , es carne de las espinas y de l saco ventra l y lo servimos . A necesario ir r enovándolo con el f in de adaptarlo a lo s g us- quienes les guste profundamente e l pescado, no encon- tos y c orrientes que imperen en cada momento. trarán otro método mejor para disfrutarlo por medio del Es el caldero una receta creada por pescadores olfato y del gusto. El aroma intenso que desprende que, en situaciones de riesgo por mala mar o por necesi- recuerda a la mar sin que otros olores lo enmascaren y el dades de descanso, recalaban en las playas . En lo dicho sabor es solo e l de l pescado. Cerrados los ojos y unidas no hay dudas pues, aunque algunas voces dicen que se las dos sensaciones a la evocación del lugar de nuestros elaboraba a bordo, ello no es posible por la básica razón sueños, nos transportan e l cuerpo y e l espíritu a paraísos que no se podía hacer fuego en la c ubierta que , en aque- indescriptibles por medio de las p alabras. llas fechas, era inexcusablemente de madera . Esto unido Tras la en soñación, pongamos lo s pies e n el suelo y a los movimientos de l barco hace imposible el uso del hablemos d el plato es trella po r a ntonomasia de la zona : el recipiente de hierro colado que da nombre a la receta. c a l d e r o . Otra de las discusiones en torno al caldero se produ- 78 En la actualidad, entre los profesionales, expertos ce con el orden en que deben consumirse el pescado y el en nutrición , gastrónomos y grandes aficionados existe arroz. Discusión también inútil si tratamos el tema desde la gran disparidad en e l criterio de anteponer la ortodoxia a ortodoxia ya que, si el plato lo confeccionaban los pesca- la innovación o viceversa a la hora de confeccionar un dores, el patrón no permitía que consumiesen pescado plato. En esta situación se producen grandes agravios y cuyo precio en la lonja fuese alto por lo que el usado era el 79

Frutas típicas. que denominamos morralla y alguna que otra pieza de Pero hablemos del plato en sí. Conociendo su pro- roqueo con mucha espina y bajo mercado . En ocasiones cedencia, los ingredientes tienen que ser, a todas luces, de muy buena y a bundante pesquera, se p ermitían el lujo muy usuales en la cocina doméstica, y lo son: arroz, toma- de utilizar alguna pieza de mújol, mero o dorada. En la pri- te maduro, ajo, ñoras, aceite de oliva virgen, perejil, agua mera y más usua l de las situaciones no había orden en el y, opcionalmente aunque aconsejable, unas hebras de aza- consumo, sino que el pescado se utilizaba para hacer el frán. Dado que no pretendo desde estas líneas dar leccio- fondo o caldo y se despreciaba, consumiéndose solo el nes de cocina ni tampoco hacer un libro de recetas, voy a arroz. En el segundo supuesto y con el objetivo de que no exponer diversas cuestiones que considero de interés para se enfriase , se servía en primer lugar el pescado y des- el lector y que, en la mayoría de los casos, son apreciacio- pués el arroz. nes personales que no pretenden ser dogmas de fe. El pri- mero de los pasos a seguir es la fritura de la ñora que, para En e l mundillo de l vino, se dice que e l mejor de mí es uno de los más importantes porque de él depende todos e s el que más g usta a c ada c uál. Por e so, en e l tema que el sabor y el color del plato ya elaborado no sean tos- que nos ocupa mi opinión es que, con los sistemas tan tado en exceso y muy oscuro, respectivamente. magníficos de calentamiento que contamos en la actuali- dad , el orden de l consumo debe dejarse a la elección del Esta circunstancia se repite asiduamente en comensal. De hecho , los restauradores de hoy, sirven en muchos comedores y es debido a que la ñora se fríe en la mesa los dos productos a l mismo tiempo dejando ese demasía y al ser machacada en el mortero proporciona al ejercicio de libertad a quien se los ha d e comer. plato el sabor y color antes citados con lo que ello

Verduras, Campo de Cartagena.

80 conlleva de d esagradable. Para lograr que es to no oc urra, debemos desechar e l tallo y las semillas y freírla en abun- dante aceite a fuego no muy fuerte durante el tiempo necesario para que se dore ligeramente . De esta forma conseguiremos que e l sabor del caldero sea e l deseado y el color dorado-anaranjado.

El siguiente paso es ha cer e l f umet o c aldo del p es- ...... cado. Para ello introduciremos el p escado d e morralla y e l pescado y se C a l d e r o de roqueo en un recipiente con una cantidad de agua reservan al calor. igua l a cinco veces la cantidad de arroz que vayamos a uti- El arroz tiene que ser de grano redondo (bomba) y l i z a r . A este pescado, añadimos las cabezas de l pescado se debe cocer en el caldo resultante durante quince o de mayor calidad (mújol, dorada o mero), previamente veinte minutos para conseguir que no quede seco ni cal- enharinadas y sofritas , en el mismo aceite que hayamos doso sino, como decimos por aquí, meloso. frito las ñoras, una cebolla partida en dos y un tomate Comentaba, párrafos atrás, la disparidad existente maduro a l que habremos practicado unas incisiones en en la actualidad en el tratamiento de lo ortodoxo y lo inno- forma de cruz. Una vez cocido el pescado , se pasa todo vador y voy a romper una lanza por la innovación cuando, por e l chino y se reserva el caldo. una vez terminado el caldero, nos disponemos a su degus- El sofrito se debe hacer en el mismo aceite que se tación. Es tradicional (¿ortodoxo?) acompañar al arroz con han hecho las ñoras y las cabezas de pescado , utilizando una salsa indefinida pues no es mayonesa ni tampoco ajo- tomates muy maduros, pelados , triturados y despepita- aceite, sino que, presumiblemente, es una mezcla de las dos y se le añade un majado compuesto por las ñoras, dos. Sin embargo el pescado que, en la mayoría de las oca- unos dientes de ajo pelados y las hebras de azafrán. siones, se ha cocido extremadamente y ha dado como resultado que su deliciosa carne se encuentre seca y sea Mezclados el fumet y el sofrito en el recipiente en difícil su deglución, se presenta sin acompañamiento y tan 81 que vayamos a hacer el arroz, se tapa éste y se deja cocer solo, se supone que para darle cierta jugosidad, con un durante unos cinco minutos aproximadamente. En ese poco del caldo en el que se va a cocer el arroz. preciso momento es cuando se debe añadir el pescado cortado en rodajas gruesas y desescamado y dejarlo cocer Aunque tanto el arroz como el pescado, hechos en igualmente durante diez minutos. Se sacan las rodajas de su justa medida, son deliciosos por sí solos y no necesitan de nada más para deleitar a quien los consume, no está de tar en la mesa en salseras y que cada comensal se sirva más el servirlos con una salsa que incremente su sapidez individualmente en su plato la cantidad que le apetezca. en beneficio del paladar. Tras platos tan suculentos, llegamos al turno del Para ello sí voy a indicarles un par de recetas que, postre. Como indiqué al inicio de estas páginas voy a dete- según mi gusto y opinión, mejoran sensiblemente lo utili- nerme en el pastel de cierva. No existe unanimidad a la zado habitualmente de forma innovadora (¿heterodoxa?). hora de establecer como se produjo la llegada de este pos- tre a nuestra costa marmenorense, aunque dos son las ver- Para el arroz: cuatro dientes de ajo a los que se les siones más tratadas y que expongo a continuación: La pro- habrá quitado la parte central o corazón, una yema de cedencia no tiene discusión ya que unos dicen que nos huevo, una taza de caldo de pescado, dos cucharadas vino del norte de Europa sin más concreción y otros son soperas de aceite de oliva virgen, una patata mediana coci- más explícitos y nos cuentan que proviene de Suecia, a da y sal. Pelados los dientes de ajo, se machacan en el mor- bordo de un barco de carga que recaló en el puerto de San tero y se les añaden la patata cocida y la yema de huevo deshaciéndolo todo hasta conseguir una masa compacta. Pedro del Pinatar. A partir de aquí hay controversia en las A continuación se incorpora, poco a poco, el caldo de pes- personas receptoras y en el motivo de introducirse en cado hasta obtener una mezcla de consistencia parecida a nuestra coquinaria.

la mayonesa. Rectificar de sal y unirlo al arroz en una can- A dos egregios paisanos pertenecientes al mismo tidad semejante a dos o tres cucharadas soperas por plato. árbol genealógico se les atribuye relación directa con estos

Para el pescado: tres dientes de ajo, media ñora frita inicios: D. Juan de la Cierva y Peñafiel y su hijo D. Juan de sin tallo ni semillas, un limón, una taza de caldo caliente de la Cierva Codorníu. La historia más simple es la que corres- pescado, perejil, dos cucharadas soperas de aceite de oliva ponde a éste último ya que se limita a contar que la prime- virgen, pimentón dulce y sal. Preparando los dientes de ra vez que se confeccionó el pastel, según sus mentores, ajo de la misma forma que en la receta anterior, se macha- en San Javier y no teniendo una denominación que darle, can en el mortero con la media ñora y el perejil. Se deslíe acordaron llamarlo con el apellido del entonces ministro

82 con un poco del caldo de pescado y se le añade el resto del del gobierno de la nación como homenaje a tan insigne caldo, el aceite, el zumo del limón, una pizca de pimentón personaje. dulce y sal al gusto. Se bate todo muy bien y se vierte La otra versión cuenta que estando D. Juan de la sobre las rodajas de pescado. Cierva y Peñafiel paseando por el puerto de San Pedro del Mi opinión es que, ambas salsas, se deben presen- Pinatar, fue invitado por los tripulantes del carguero ya citado a probar el delicioso manjar. Tan grata fue la sorpre- Como en toda receta, la del pastel de cierva también sa que preguntó por los ingredientes que lo componían y tiene su “aquél” con el que el producto final mejora para la forma de elaborarlo. En ejercicio de su libertad introdu- los dos sentidos que más disfrutan con su consumo: la jo alguna variación y lo bautizó con su apellido para mayor vista y el gusto. Para que la apariencia, textura y consisten- gloria de la golosina sueca, difundiéndolo más tarde entre cia de la pasta flora sea la idónea, es necesario que su ama- sado sea corto y para que el sabor alcance el nivel con el sus familiares y amigos. que quien lo deguste cierre inconscientemente los ojos, La característica más relevante de este pastel es la hay que añadir al relleno unos piñones triturados, una conjunción en su receta de ingredientes dulces y salados, copita de Jerez (Pedro Ximenez) y un espolvoreo de pere- lo que le proporciona su gran originalidad. Esta mezcla jil picado. Les puedo garantizar que el resultado les trans- inusual produce sensaciones gustativas que acaparan toda portará al más edénico paraíso gustativo. la atención de quien lo degusta ya que no puede dar rien- Culminado el menú, no me resta más que agradecer da suelta a sus evocaciones y recuerdos, culinarios o de la inestimable colaboración de cuantas personas me han otra índole, como consecuencia de que, salvo contadas ofrecido las más diversa y rica información y ayuda que, excepciones, se trata de un sabor desconocido y excep- procesadas humildemente, han servido de base para la cional. Pasta flora es el ingrediente dulce que encierra en redacción de estas páginas que tienen como principal su seno carne de pollo y huevo duro muy picados como objetivo entretener a quien las lea y al mismo tiempo des- parte salada. pertarles el interés por conocer y difundir lo nuestro.

Pastel de cierva.

83 Kilómetro cero de La Manga. D I S F R U T AR LA CALLE

MANUEL RAMÍREZ ÁLVAREZ

CONSORCIO ADMINISTRATIVO LA MANGA CONSORCIO

Son muy dispares y numerosos los lugares de esta co entre baile y baile, entre copa y copa. zona donde podemos disfrutar de una excelente velada. Y es que las noches estivales del entorno de La Cenar y después tomar una copa hasta altas horas de la Manga han alcanzado fama internaciona l y son muchas madrugada es posible en los establecimientos de todo las personas que se desplazan desde otros lugares para tipo q ue j alonan las d iferentes d iputaciones de La Ma nga, tomarse una copa en cualquiera de los numerosos esta- Los Belones, Cabo d e Palos , Islas Menores, Mar d e Cristal y Playa Honda . blecimientos que jalonan por doquier esta singular parte de l a costa mediterránea . El carácter lúdico y festivo, algo intrínseco de los pueblos mediterráneos, hace que aquí las noches tengan Cabo de Palos y sus noches tienen un sabor muy un color y un sabor especial. Por s i fuera poco, la inigua- especial. La belleza de su en torno lo convierte en un lugar lable belleza del entorno convierte los espacios nocturnos mágico para la conversación, la diversión y e l encuentro de restauración y copas de este territorio en lugares mági- entre a migos. La mayoría de lo s p ubs y c afeterías es table- cos, aptos para la conversación , la diversión y el encuen- cidos a quí d isponen d e espaciosas y c ómodas te rrazas e n tro. Todo y todos tienen cabida aquí. las que poder sentarse, s i lo que realmente se prefiere es 85

Nada más fascinante que contemplar la luna llena un ambiente algo mas tranquilo, pudiendo contemplar reflejada en las limpias aguas de l Mediterráneo, o aden- desde muchas de ellas la g randeza d el mar y las luces del trarse por la noche en la calidez con que s iempre te acoge paseo marítimo reflejadas en sus tranquilas y apacibles el Mar Menor , con sus islas a l fondo , en busca de refres- aguas . Los amantes de la noche tienen en Cabo de Pa l o s as. Conforman , desde un punto de vista turístico, e l mer- uno de sus escenarios preferidos. Este pequeño puebleci- cadillo más importante de la zona . to pescador se transforma profundamente por la noche y Reúne a turistas y lugareños en un animado a jetreo acoge a miles de jóvenes y menos jóvenes que acuden a con puestos de alimentación , fruta y verdura, ropa, calza- sus locales en busca de ocio y diversión . Este fenómeno do y artesanía de la región , entre otros. Es visitado por se ha consolidado en los últimos años y han convertido a miles de personas llegadas de todos los lugares, que han Cabo de Palos en un punto de referencia de la noche oído hablar de la amplia y variada oferta de productos que mediterránea . pueden a quí encontrar . Cerca d e la p laza Virgen d el Mar, la mayoría d e lo s Mantiene intactas sus características desde hace locales, lo s más v eteranos de la zona , destacan po r s u c ui- varias décadas, aunque su ubicación original era el puerto dada decoración (fundamentalmente a base de elementos de Cabo de Palos. Precisamente la fama que ha ido adqui- marinos) y por constituir un núcleo principa l de reunión riendo con el paso de los años y el incesante aumento de para los más jóvenes durante la época estival. puestos, hizo buscar a sus responsables, en principio la Locales que permanecen abiertos prácticamente Asociación de Vecinos de Cabo de Palos y posteriormente todo el a ño, b rindando a s us visitantes tr anquilidad en lo s la de Plazas y Mercados de Cartagena, un asentamiento templados inviernos y un excelente ambiente en época con mucha más superficie donde tuviesen cabida todos. estival. La cercanía de l puerto pesquero , de la playa de Ya en la zona de Puerto Bello, abundan los bares y Levante y de las calas que rodean a su majestuoso faro, cafeterías de ambiente alemán y británico . Allí es posible son a tractivos añadidos a la a mplia oferta de ocio que pre- desde echar una pa rtida d e dardos a elegir en tre la amplia senta Cabo de Pa l o s . oferta de cerveza de importación. Muchos de los locales Muy cerca, en e l centro c omercial Las D unas, ya e n se amenizan durante e l verano con música en directo y las afueras del pueblo , se concentran también muchos ofrecen la posibilidad de acompañar la consumición con locales es pecializados en “r ock a nd r oll”, música cubana y ricas tapas, todas de preparación casera. 86 tropical, además de música de baile. Otra parte importante de la oferta de ocio de esta Precisamente en los alrededores de éste centro zona lo conforman sus fiestas de Semana Santa, con pro- comercia l y más concretamente en su zona de aparca- cesiones marítimas que entroncan muy de lleno con la tra- miento, se instalan todos los domingos por la m añana más dición ma rinera de e sta tierra. Entre to das la s que se ce le- de do scientos puestos q ue of recen multitud d e mercancí- bran destaca la que tiene lugar con motivo de la festividad Mercadillo de Cabo de Pa l o s .

de la Virgen del Carmen , e l 16 de julio, organizada por la Aún siendo la de l Carmen , todos los vecinos la Cofradía de Pescadores , d e Cabo de Pa l o s . conocen co mo la V irgen d el Mar, r ealizándose u na c olori- da procesión en la que todos los participantes van atavia- Pero es en ag osto cuando Cabo d e Palos a lcanza su dos con e l típico chubasquero amarillo y portan los faroles punto más álgido . Durante este mes , los días 14 y 15, se utilizados en los barcos de pesca . La patrona de los pesca- celebran sus fiestas en honor a la patrona, la Virgen del dores sale en procesión , como cada año , acompañada en M a r , concluyendo las mismas con la florida romería marí- todo momento por el sonido de caracolas y bocinas de tima . Esta Virgen , realmente del Carmen , desapareció en 87 cientos d e barcos. la guerra c ivil española, a l p arecer ar rojada a l mar po r u no de lo s c ontendientes. En ese mismo in stante los pe scado- Como curiosidad, comentar que hasta hace dos res, mediante suscripción popular , decidieron adquirir años, el trono que se utilizaba para sacar a la Virgen en una nueva imagen . procesión consistía en una mesa escogida de uno de los muchos y conocidos restaurantes del lugar, a la que se le tima en honor de la Virgen , son algunos de los alicientes atravesaban dos listones de madera para los portadores. de las fiestas de esta pequeña población . El amplio pro- grama se cierra con un espectacular castillo de fuegos arti- Esta original forma de construir el trono sobre el ficiales sobre el mar. que se venera y pasea por e l pueblo a la Virgen , se ha venido utilizando hasta bien hace poco . En el año 2001 un Durante las fiestas se celebra el Festival de Habaneras . Al principio éste se ubicaba en la explanada que existe a los pies de l faro, pero el viento provocaba problemas de sonido y por este motivo se trasladó al puerto , en el que cada año se sigue celebrando, coinci- diendo con la primera luna llena de agosto .

El objetivo que se perseguía con este festiva l era el de conseguir que esta representación se convirtiera en u n certamen de reconocido prestigio no sólo a nivel local. Y es que e l festiva l de Cabo de Palos reúne todos los requi- sitos para que este paso se haya llevado a cabo con éxito y en un b reve e spacio d e tiempo. A la última edición a sis- Playa Mistral , La Manga. vecino del pueblo decide construir un trono de manera tieron como espectadores más de 3.000 personas , lo que artesana l y lo dona a la iglesia . Trono que actualmente indica s u calidad y la clara aceptación de público. pueden admirar todos aquellos que se acerquen hasta la

parroquia d e Cabo de Palos. La Cora l Polifónica Carthagonova acude desde hace más de d iez años a e sta cita. Ofrece un concierto de Pero la g astronomía también tiene una p arte impor- habaneras que, desde 1997 se in stitucionalizó a doptando tante en el programa de festejos. Degustación d e caldero, el formato de festival. el plato más típico de esta localidad pesquera , concurso de michirones (confeccionado con habas secas y embuti- Desde hace años han desfilado por este certamen 88 dos de la zona) y repostería hacen que todos los sentidos algunas de las más destacadas corales y agrupaciones se n os despierten ante tales manjares . musicales especializadas en habaneras , procedentes de la Región de Murcia y d e o tras regiones españolas. Concurso de disfraces, cucañas , verbenas y tam- bién actos religiosos tan populares como la romería marí- Si además quiere disfrutar de socarronas y pícaras conversaciones rimadas, trovos , décimas y controversias, Santa a la q ue acuden año t ras a ño miles de visitantes, así no dude en acercarse hasta las fiestas de Cabo de Pa l o s como las máximas autoridades locales, regionales y nacio- en agosto y a las de Los Belones, el 15 de mayo. Cabo d e nales . Palos j unto con Los Belones acogen los certámenes trove- Es precisamente en Semana Santa cuando se cele- ros más interesantes de nuestra geografía , en la que se bra la procesión del Cristo de los pescadores. La Cofradía mezcla ingenio y arte. del Santísimo Cristo de los pescadores se funda en el pue- Un mes antes, en julio, se celebra la festividad del blo de Cabo de Palos el 1 de abril de 1969 y asume, según Carmen en la que destacan las ofrendas florales, verbenas, consta en sus estatutos, el espíritu del Concilio Vaticano II. procesiones marítimas, conciertos y otros actos culturales. Pero Cabo de Palos también tiene una importante Pero la Semana Santa tiene un significado muy vida social, no sólo en la época estival, sino todo el año. En especia l para las gentes de ésta población . Una Semana Navidad no puede faltar la ya tradicional cabalgata en la

Islas Menores y Mar de Cristal. Mar de Cristal.

90

Los Belones. que los verdaderos protagonistas , SS. MM. Los Reyes zona y coordinadora , organizadora y siempre participativa Magos, llegan al puerto en barco , acompañados por mul- de é stos y otros eventos. titud de pequeñas embarcaciones tímidamente ilumina- La idea de organizarse como Asociación nació en das , que conforman u n es pectáculo único so bre las aguas 1992 por iniciativa de una serie de mujeres residentes en de l Mediterráneo . Cabo de Palos , que celebraron sus primeras asambleas En e l Paseo de La Barra, cientos de ilusiones refleja- alrededor de una mesa de cocina , ya que por aquél enton- das en l as c aras de lo s niños q ue allí es peran la llegada d e ces carecían de local social. sus Ma jestades, aguardan impacientes y c asi temblorosos Uno de lo s primeros o bjetivos que se ma rcaron fue su llegada. e l de recuperar e l traje típico de la mujer de Cabo de También hay una extensa tradición carnavalera . En Palos . Querían algo que identificara plenamente a las ésta ép oca s e celebra un c oncurso d e d isfraces (adultos y mujeres de este pueblecito, a esas abnegadas mujeres niños) y un desfile multicolor acompañados de las actua- que t rabajaron y lucharon junto a sus maridos pe scadores ciones de diferentes comparsas, normalmente llegadas y cuya ayuda ha s ido fundamenta l para el desarrollo de la desde Los Belones, diputación que comparte con Cabo zona. de Palos el arraigo carnavalero. Tras meses de investigación y con la colaboración Precisamente cumplirá en breve e l 12º aniversario de l historiador José Rubio, consiguieron finalmente los de la fundación de la Asociación de Mujeres de Cabo de bocetos de l os t rajes que hoy lucen o rgullosas en las fies- Palos (13 de Julio de 1993), una de las más activas de la tas patronales.

Playa Honda. Al margen de las fiestas patronales , existe además una interesente oferta mezcla de ocio y centenarias costumbres que e l que visita esta zona no puede perderse. Cuando se oculta el so l y cae la noche , también podemos optar por des- plazarnos hacia La Manga y refugiarnos en la multitudinaria oferta de terrazas , bares y restaurantes y disponernos a pasar unas horas e n buena compañía.

Tras una jornada de so l y relax , algo para lo que la zona se encuentra perfectamente dotada , podemos dispo- nernos a la búsqueda de un poco de diversión nocturna y para ello no hay nada como darse una vuelta por los pubs y discotecas de la costa, un atractivo más de toda esta zona por lo que también es conocida en toda España.

Para la noche, el conocido Zoco de La Manga es el lugar donde se concentra el mayor número de locales por metro cuadrado. Sin embargo , la Plaza Bohemia, verdadero corazón de esta zona, está recuperando el protagonismo que t uvo hace una década .

Tiendas de moda , puestos hippies, artesanía popular, un restaurante hindú, otro italiano , mejicano, una de las conocidas y más an tiguas heladerías d e l a zona, cafeterías, e incluso una librería que proporciona ese pequeño toque cul- tural, son ofertas que esta plaza propone para los que bus- quen algo diferente , exclusivo.

Durante la temporada de verano, mayo a septiembre, se instala en la plaza un mercadillo, conocido popularmente como el de los hippies , a l que acuden numerosos artesanos para vender sus productos . El sólo hecho de pasear entre

Cabo de Palos, desde Calaflores sus quioscos es ya en s í mismo un entretenimiento, pudiendo apreciar trabajos artesanales de gran calidad realizados con todo tipo de materiales.

Tras Mo nte Blanco, frontera n atural q ue d ivide a L a Manga en do s zonas de oc io claramente diferenciadas, se penetra en los dominios del Zoco, la zona nocturna por excelencia, preferida por los más jóvenes .

El Zoco Alcazaba presenta una enorme concentra- ción de bares y “pubs” en torno a varios patios que se comunican entre s í mediante frondosos jardines . Un d ise- ño típico de arquitectura mediterránea que deja circular el aire para proporcionar una excelente temperatura en su i n t e r i o r . ambiente hasta el a manecer. Puente de la risa, Veneziola La Manga. El visitante puede optar entre locales especializa- Miles de jó venes c ogen c ada fin d e semana la línea dos en cócteles, combinados, chupitos, etc . bocaterías, de autobuses interurbanos que circulan entre Cartagena y pizzerías, heladerías y comercios de todo tipo forman La Manga para salir de copas por la zona costera. también parte de la animación nocturna. Mayoritariamente son jóvenes de entre dieciséis y dieci- Aunque los fines de semana siguen siendo los días nueve años de edad , que quieren disfrutar de las noches fuertes para e l negocio nocturno , ya que e l número de junto a la orilla de l mar . clientes llega a triplicarse, los locales de esta zona cuentan En verano , una empresa de transporte realiza el con clientela fija de lunes a d omingo y en cualquier ép oca servicio entre Cartagena y La Manga y en ésta época, en de l año . sólo una se mana, son m ás de 3.000 los jóvenes que lo uti- Aqu í hay sitio para todos, adolescentes, jóvenes y lizan . Entre las 22.30 y las 24 horas , más de 1.000 perso- 93 adultos encuentran su lugar de diversión en cualquiera de nas toman literalmente los autobuses para desplazarse las playas de la zona, aunque como es obvio , cada uno hasta esta zona y un número s imilar u tiliza los s ervicios d e tiene su franja horaria perfectamente delimitada . En la esta línea en el trayecto de vuelta entre las cuatro y las costa se puede disfrutar de una fiesta continua con buen cinco de la mañana . El objetivo del Ayuntamiento de Cartagena co n e sta que se encuentran actualmente en construcción y que jun- iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Prevención de tos conformarán una interesante e importante oferta de Drogas, es la de proporcionar un medio de transporte alojamientos turísticos. opcional a l coche . La alternativa ha tenido un éxito sin pre- cedentes y c ada año s e superan la s p revisiones del n úme- Muy cerca , en Los Belones , se encuentra el comple- ro de jóvenes que utilizan estos servicios. jo turístico La Manga Club que dispone de un hote l de cinco estrellas, d onde se hospedan d urante el in vierno un La Manga cuenta además con varias discotecas donde buen n úmero d e c lubes d e fútbol de pa íses e scandinavos, los más atrevidos suelen acabar la noche. Algunas de ellas, entre otros , que eligen esta zona, además de por sus situadas cerca de l mar, brindan la oportunidad de refrescar- inmejorables servicios , por la excelente climatología. se con un buen baño de madrugada, antes de volver a casa. Además de ofrecer todo tipo de comodidades, los Y qué decir de los establecimientos hoteleros de la alojamientos de esta zona, ya sean hoteles, apartamentos zona que presentan la enorme ventaja de estar situados en o camping , sólo por el mero hecho de su localización en un entorno único, entre e l Mar Menor y el P arque Natural este mágico enclave, les convierte en lugares idóneos para de Calblanque y Monte de Las Cenizas . No sólo muchos la tranquilidad y el descanso . de ellos se encuentran ubicados en primerísima línea de playa , sino en medio de dos mares . Vistos desde Los Prácticamente todos los hoteles complementan su Belones parecen flotar sobre el agua. oferta de playa con la de la práctica del deporte por exce- lencia en es ta zona: la n avegación a v ela, en cualquiera d e Desde sus habitaciones se contempla una inmejora- sus múltiples modalidades y con un número de escuelas ble perspectiva de toda la lengua de arena y son lugares suficientemente importante para abastecer a l incremento privilegiados para disfrutar de una puesta de so l sobre el progresivo de la d emanda. Mar Menor, o una salida de luna desde el Mar Es po sible al quilar diferentes t ipos d e ba rcos, tablas Mediterráneo (a quí s e puede d isfrutar d e la salida y pues- de wind-surf o realizar actividades subacuáticas. La trans- ta de so l sobre e l Mar) . 94 parencia d e las a guas y la po sibilidad d e e legir en q ué mar deseamos sumergirnos son alicientes añadidos en una Actualmente en La Manga existen varios estableci- oferta casi imposible de igualar . mientos de cuatro estrellas que disponen, además , de amplias salas aptas para la celebración de congresos y La alternancia de los vientos predominantes de la convenciones, independientemente de los nuevos hoteles zona , Levante (Noreste) y Lebeche (Suroeste), hace que en todo mo mento s ea posible encontrar un lugar tranqui- La mayor parte de los hoteles también organizan

lo y recogido para e l baño, aún en los días más ventosos, distintas actividades de ocio y tiempo libre, con excursio-

o un lugar para p racticar la n avegación a v ela. nes a ciudades de gran interés histórico-artístico como Murcia, Lorca o Caravaca. Otros establecimientos hoteleros cuentan con cen- Por supuesto , tampoco podemos dejar de acercar- tros de salud y aguas termales, que realizan tratamientos nos a Cartagena, a ta n sólo unos pocos k ilómetros, donde con lodos higienizados b ajo la más es tricta s upervisión d e los amantes de l arte podrán contemplar multitud de profesionales sanitarios . Estos verdaderos centros de monumentos y r estos a rqueológicos, e ntre lo s que desta- salud, suelen disponer también de salas de hidromasaje, can el teatro romano, la muralla púnica y bizantina , el yacuzzi, sauna y piscina c limatizada, entre ot ros servicios . anfiteatro , castillo, catedral, baterías d e costa , etc.

La Manga Club. Pescadores en el puerto de Cabo de Pa l o s .

Todos los establecimientos hoteleros cuentan con la presencia de guías turísticos especializados y animadores, profesionales que promueven la realización de todo tipo de actividades lúdicas, tanto en el interior de los establecimien- tos como en la propia playa.

El clima y las características únicas del Mar Menor y su entorno, convierten la estancia en cualquier hotel de esta zona en una inyección de salud de la que pueden benefi- ciarse los visitantes en cualquier época del año.

Por su parte, en Los Belones se concentra una impor- tante oferta de restaurantes donde podemos elegir entre la cocina de diferentes países: Asia, China, India, Italia, Grecia, sin olvidarnos de los múltiples restaurantes de gastronomía típica de la zona que ofrecen todo tipo de arroces y asados de carne y pescado.

Su oferta de bares de copas es también variada,

Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Pescadores de Cabo de Pa l o s . habiéndose instalado recientemente un buen número de da dice que e l rey Felipe III, desahuciado por los médicos locales es pecializados e n c lientela inglesa, en c ierta medi- le atribuyó su curación. da debido a su proximidad con el complejo turístico La Cintas a caballo, en moto y bicicleta, romería , pae- Manga Club . Los Belones también disponen de mercadi- llas multitudinarias en la “Fuente del Loco” y sobre todo, llo, mucho más doméstico que e l de La Manga (30 esca- e l baile de l vermouth, típico y tradicional desde la con- sos puestos), en donde todos los martes de l año se insta- tienda civil, en e l que se concentran todas las familias del lan puestos cuya mercancía mayoritaria tiene que ver básicamente con productos alimenticios. pueblo e l día de su santo patrón , para compartir copa y aperitivo. I ncluso e n las últimas e diciones se ha r ecupera- Por su parte, La Manga Club complementa esta do la celebración de festejos taurinos. importante oferta d e r estauración y locales de co pas de la zona en u n a mbiente muy selecto. En es te complejo tu rís- Estas f iestas s e celebran e ntre e l 6 y el 15 de mayo, tico de verdadero lujo, se instaló hace unos años e l único día grande y culminación de los actos programados. casino que funciona en la zona . Permanece abierto duran- Anteriormente a éstas fechas se celebran una serie de te todo e l año y dispone de varias mesas dedicadas a la actos tan importantes como la elección de la Reina y un ruleta americana y francesa , black jack, punto y banca, espectáculo de play backs protagonizado por niños y boule, bacará y máquinas tragaperras . adultos , que atrae cada año a cientos de personas de las

Y siguiendo en Los Belones, podemos manifestar poblaciones cercanas. que el espíritu festero de esta diputación es latente en Con un espíritu menos lúdico, e l viernes Santo , a todos y cada uno de los habitantes que la conforman. partir de las nueve de la noche, la Cofradía del Santísimo Desde 1915, exceptuando los años de contienda civil Cristo de la Sangre, organiza desde hace trece años una española , sus vecinos siempre han disfrutado de las fies- sencilla pero emotiva procesión con salida desde la Iglesia tas patronales más antiguas y arraigadas de la zona , en de San Isidro Labrador, en la plaza mayor del pueblo. El conmemoración d e su patrón , San Isidro Labrador . desfile consta de tres pasos: Cristo de La Sangre, San Juan Se organizan a m ediados de mayo y en el programa y la Virgen de Los Dolores . También son típicas en esta 97 de fiestas s e incluyen d iversas actividades, c omo una típi- localidad l as saetas. ca procesión de l santo por la localidad . Fue el Papa Juan XXII I quien proclamó a San Isidro Labrador patrono de En 1990 se crea la Cofradía del Santísimo Cristo de todos los labradores españoles, siendo ya por aquél la Agonía, cuyo nombre se cambió en 1995 por el de entonces patrono de la Villa y Corte d e M adrid. La leyen- Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre. La primera pro- cesión se celebró en 1989 y durante los primeros años solo no por ello menos participativas. Son unas fiestas abiertas salía el trono del Cristo, imagen que era cedida por la no sólo a residentes, sino también a todos aquellos que cofradía de Cabo de Palos. nos visitan esporádicamente.

A partir del tercer En mayo, una vez culminadas las Fiestas Pa t r o n a l e s año, sale por primera vez de Los Belones , todos los que lo deseen pueden, despla- en procesión el trono de la zándose hasta La Manga, “engancharse” y continuar con Virgen de los Dolores, ese ambiente festivo . Campeonatos múltiples : fútbol acompañada por mujeres playa , Voley playa, ajedrez , damas, y dardos, conforman penitentes vestidas con una oferta apta para todos los públicos y cuya participa- mantillas. En 1996 se a ñ a d e ción aumenta año tras año. a la procesión, por primera Por la noche, grandes verbenas amenizadas por vez, el trono de San Juan. grupos d e la Región , ponen es e p unto m usical a l que acu-

No podía faltar tam- den grandes y pequeños . La cercanía de la playa confor- ma un escenario natura l difícil de s uperar. Iglesia de San Isidro Labrador, Los Belones. poco en esta diputación la

típica cabalgata de Reyes y las Fiestas de Carnaval. Esta Con una gran sardinada y ce rveza , todo ello gratui- tradición está tan arraigada en Los Belones que sus com- to para aqué l que acuda, y un colorido castillo de fuegos parsas obtienen año tras año premios de reconocimiento artificiales culminan unas fiestas que cada año han sido en las distintas poblaciones donde desfilan, Carnavales de capaces de congregar a má s adeptos. Cartagena, Águilas, Cabo de Palos, etc. Del 22 de julio al 5 de agosto, Islas Menores celebra Completan la oferta de ocio de la zona una multitud sus fiestas en honor a la Virgen de las Nieves. Una vez de cines de verano: La Manga (tres) , Los Belones (1), coronadas la reina y damas, pasean en un colorido desfile Cabo de Palos (1), Playa Honda (1) y Mar de Crista l (1), de carrozas. Juegos infantiles para los más pequeños, el con una programación interesante tanto para el público nombramiento del Ciudadano del Mar Menor, decisión 98 infantil como para los adultos. Estos locales invitan a pasar que se toma en una cena organizada a tal efecto y una misa una noche agradable disfrutando de las últimas produc- con una posterior procesión, culminan un completo pro- ciones, a precios asequibles para todos los b olsillos. grama de festejos.

La Manga del Mar Menor también tiene sus fiestas, También por esas fechas, del 22 de julio al 22 de más lúdicas que las de Cabo de Palos y Los Belones, que agosto, La Asociación de Vecinos de Playa Honda celebra todas las noches de cada viernes un baile. Completan el pro- grama la denominada fiesta de la espuma y una sardinada Procesión Marítima de la Virgen del Mar, salida de la Iglesia de regada con buena cerveza. Cabo de Pa l o s .

La Virgen de la Asunción también tiene en este terri- torio sus fechas de veneración. Patrocinado por el Ayuntamiento de Cartagena, d el 13 al 15 de a gosto, Mar de Cristal celebra un Festiva l denominado “Trovalia” . Una importante y colorida verbena , as í como la procesión de La Virgen de la Asunción , cierran el programa de actos.

Procesión Marítima de la Virgen del Mar , paseo por el mar, puerto de Cabo de Pa l o s . En agosto, concretamente el 25, además de disfru- te engalanados, con un recorrido que parte desde tar de las excelentes playas que nos aportan e l Mar Cartagena hasta el propio Monasterio en las cercanías del Mediterráneo y el Menor , muy cerca de la población de Mar Menor, junto al Monte Miral. Allí se celebran distintos Los Belones, concretamente en el monasterio de San actos, tales como ofrenda a San Ginés, una misa flamenca, Ginés d e la Jara, ta mbién p odemos a cudir a la ce lebración bailes típicos y un mercadillo de productos de la tierra. de la festividad de e ste milagroso Santo. Durante e l verano , de junio a septiembre, o tro mer- cadillo se instala en Islas Menores cada viernes . Con un total de 60 puestos, este referente c omercial da servicio a los veraneantes que en gran cantidad pueblan la zona, posibilitando la adquisición de productos alimenticios, ropa y calzado sin la necesidad de desplazarse a otros sitios . Al celebrarse en época estiva l es recomendable asomarse hasta él y poder disfrutar de l gran colorido que conforman sus puestos.

Pero s i el v isitante quiere co nocer más en p rofundi- Restos de naufragios, Centro de Visitantes de Cabo de Pa l o s . dad esta zona, el Museo de Evolución de La Manga y el El 27 de septiembre, se celebra la fiesta del turismo, Centro de Interpretación de Cabo de Palos , aportan ese a quien La Manga rinde tributo sabedora de que en su toque cultura l tan n ecesario. expansión y po sterior desarrollo ha tenido mucho que ver

esta figura . Una gran paella regada con buena cerveza y El Museo se inauguró en 1971, en sus salas , reple- una verbena amenizada con música , conforman una jor- tas de fotografías, podemos admirar la evolución que ha nada de convivencia en la que se reúnen no sólo turistas, tenido l a d enominada “ lengua d e a rena” de sde sus inicios sino que todos juntos comparten plato, cuchara y diver- turísticos allá por 1.960 . Se completa el Museo con una sión con los residentes de la zona. exposición permanente de diversos a spectos de la cultura 100 filipina , tierra natal d e s u creadora. Con este motivo el domingo más próximo a la citada

fecha tiene lugar una romería , organizada por la Por su parte, el Centro de Interpretación de Cabo Hermandad de Romeros de San Ginés de la Jara, que lleva de Palos , ubicado en pleno puerto, ofrece al visitante la a centenares de fieles a caballo y en carruajes profusamen- posibilidad de aprender y comprender la importancia de los bajos y la reserva marina de esta zona. Una sala de exposiciones donde se pueden contemplar restos de importantes y trágicos naufragios ocurridos en sus aguas , una visita guiada alrededor de una inigualable maqueta de los fondos marinos y la proyección de un corto elaborado p or un eq uipo d e b uzos profesionales, convierten a éste lugar en visita obligada.

Cultura , gastronomía, música , procesiones y fiestas populares , hacen de este entorno un lugar casi Hotel Doblemar mágico e imposible de olvidar . La importantísima ofer- ta de ocio no deja indiferente a sus visitantes , cuya con- tribución a todos los actos programados ha ido en aumento con el paso de los años .

Foto retrospectiva Puerto Tomas Maestre Hotel Villas La Manga

101 Playa Calblanque R I Q U E Z A NATURAL, C L A VE DE NUESTRO DESTINO TURÍSTICO

ALBERTO INGLÉS BUCETA

GRUPO EMPRESARIAL ENTREMARES

En La Manga nos encontramos entre dos mares, con una oferta adecuada y competitiva. rodeados de mar po r to das p artes, como si fuéramos un a Lo primero es preguntarse qué demanda hay que isla . El Mar Menor se encuentra rodeado de playas, de satisfacer para acertar en la oferta, y es aquí donde apare- playas con pueblos, de pueblos que se están convirtien- ce el gran pr oblema, a ntes de determinar el cliente a l que do en ciudades, ciudades para turistas y cada vez, más vas a v ender el producto turístico, hay q ue definir el pro- r e s i d e n t e s . pio producto turístico. La cuestión de las islas es que se aíslan , el asunto El producto turístico es como un coche, donde tu de los pueblos que se convierten en ciudades , es que se eliges un modelo en función de las prestaciones que masifican y ambas, islas y ciudades , pierden encanto , y a tenga, si lleva aire acondicionado, el color, los caballos, el pesar de todo, La Manga y el Mar Menor siguen fascinan- tamaño y en muchas ocasiones exclusivamente la marca. d o . La Manga no es un producto definido, con presta- Como destino turístico en el que nos encontramos, ciones claras o con una marca como un coche. 103 su principal actividad productiva es el ocio. El concepto de ocio es mucho más amplio que el puramente vacacional. Definir el producto turístico parece difícil, pero es El tiempo de ocio ha pasado de ser un concepto de moda, realmente sencillo para aquellos como nosotros, que tene- a ser una necesidad. El deber de los empresarios es satis- mos tantos elementos de valor a nuestro alrededor. Otros facer las necesidades, es decir, satisfacer una demanda muchos han tenido que inventar un producto turístico, conseguirla. Más tarde enfatizaba , que la ventaja compe- titiva debería de ser sostenible en e l tiempo, para no per- derla, cuando otros competidores se hiciesen con ella . En nuestro caso , solo queda preguntarse cuántos Mares como el Menor hay en el mundo y cuántos con este clima, con lo que tenemos una ventaja competitiva diferenciada y además sostenible.

Otros enclaves y productos turísticos, que se creían seguros, e ntendían q ue su ventaja c ompetitiva era soste- nible y realmente no lo era . Su ventaja venía dada, por la depreciación de la v ieja pe seta r especto a ot ras monedas, por una coyuntura d eterminada, por e star d e moda, o por tener una exclusiva instalación de ocio o cultural, etc… Flamencos, Salinas de Marchamalo La Manga. elementos que antes o después se acaban agotando.

porque no lo tenían , o s i lo tenían, estaba perdido u olvi- Muchos han hecho de lo intangible su ve ntaja com- dado. Otros ha n mejorado s u producto turístico ha ciendo petitiva, y como ta l se ha ido desvaneciendo, o lo hará en millonarias inversiones , para ofrecer en un mismo destino un futuro , salvo aquellos que se ven apoyados por grandí- distintas ofertas. Y otros se lo han inventado. simas inversiones promocionales.

La Manga no tiene que inventar nada, no tiene que Nuestra ventaja es sostenible y tangible, inimitable, encontrar nada, solo tiene que mirar a su alrededor para exclusiva de privilegiados, sin amenazas y además, para darse cuenta de la riqueza natural y el privilegio de su todo el año, es decir, permanente. Lo importante ahora es enclave geográfico. Encontrarse entre dos mares y la creérselo y establecer las estrategias oportunas de la mano extraordinaria climatología son en sí mismos, elementos del sector empresarial y con el apoyo de la administración.

104 diferenciadores respecto a cualquier otro destino turístico. La ventaja co mpetitiva es aún mayor , cuando s egui- Michael Porter definía la v entaja competitiva, c omo mos mirando a nuestro alrededor y vemos un parque aquella característica que te distancia de la competencia natural maravilloso como Calblanque , con unos terrenos directa dentro de un sector y resumía en dos estrategias, vírgenes, naturales, ideales para turismo ecológico. diferenciación y liderazgo en costes, los caminos para Espacios naturales para crear espacios deportivos a l aire libre. Un carril bic i de más de 20 kilómetros , envidiable Ahora al producto hay que ponerle nombre y apelli- por las principales capitales europeas . Unas playas que dos, es decir darle una marca para que sea un referente hasta en los días de verano más intensos te puedes claro. El Mar Menor es lo que nos hace diferentes, el Mar encontrar solo. Unas zonas de buceo ú nicas en el mundo. Menor tiene que ser nuestra marca, elemento importante Una ciudad como Cartagena co n a ños de historia a tiro de e integrado en nuestra marca genérica “Murcia Turística”. piedra. Una g astronomía envidiable por se r r ica en pe sca- El Mar Menor, no excluye a nadie, integra a pueblos do , vegetales y hortalizas. Festivales de música de reco- y diversidad de turismos. El Mar Menor es en sí, un pro- nocido prestigio en Cartagena y San Javier, e tc… ducto turístico polivalente, turismo de salud , turismo Desde El Faro de Cabo de Palos, Islotes Nogueras y Los Pu n c h o s o s 106

Mar Mediterráneo desde la terraza del Hotel Galua. náutico y t urismo d e sol y playa, todo en uno, y al rededor dos, pero no siempre. Otros grandes consumidores, son de él, turismo de golf, cultural, de deportes de aventura, la empresas, a través de los viajes que organizan para su ecológico , etc… ejecutivos y empleados.

La Manga debe recuperar su apellido y de esa manera formar parte de la diversidad, pero a su vez de la concreción que se deriva de ir acompañado del apellido Mar Menor.

Recuperemos lo que planteábamos al principio, el concepto de ocio como concepto más amplio, que el puramente concepto vacacional. El tiempo de ocio , ha pasado de ser un concepto de moda , a ser una necesidad.

La necesidad de ocio es una necesidad de todas las edades, y por e llo hay diversidad en las formas de consu- mirlo . El ocio no es estacional, el ocio ya no es propiedad Isla del Ciervo desde Cala del Pi n o . de l mes de agosto. Es un privilegio, porque se dispone de poco tiempo, por lo tanto hay que ser conscientes , de que Los extranjeros que descubren La Manga y el Mar se deben cubrir expectativas , es decir, ha de ser de cali- M e n o r , como un tesoro, como un lugar idea l donde resi- d a d . d i r , han aumentado hasta ser un mercado con altísimo Por todo ello , hay que apostar por ser un destino de potencial. Además de tener un poder adquisitivo alto, son ocio, que no es lo mismo que ser un destino vacacional. El grandes consumidores de ocio , en la modalidad de puramente vacaciona l está en crisis . Un destino de ocio, hobbies . es aque l que está pensado para ser aprovechado todo el Los fines de semana nos convierte en una alterna- año, s i además el c lima e s óptimo y lo hace posible, esta- 107 tiva extraordinaria , tanto para los jóvenes locales como mos los primeros en la línea de salida . para los jóvenes de grandes ciudades , gracias a la mejora En la actualidad los grandes demandantes de ocio, de las comunicaciones e infraestructuras . No podemos son las personas que llegada a una edad , disponen de olvidar las familias, mercado donde existe la ca pacidad de mayor tiempo libre, en la mayoría de la s o casiones, jubila- hacer exitosas labores de f idelización. En conclusión , grandes bolsas de clientes para todo el año . La labor es darles lo que buscan y s i no lo buscan que se lo encuentren, y nos perciban como un destino con alternativas y dinámico.

El turismo de sol y playa, considerado ya como un destino consolidado, es la mayor fuente de ingresos y ele- mento dinamizador de la economía turística regional. El turismo de golf en la zona de l Mar Menor, con grandes zonas residenciales, aparece como un modelo adecuado La Manga vista desde el Mar Menor. para incrementar e l número de residentes y turistas en i n v i e r n o . Hay que vender el destino como beneficioso para la salud, por este maravilloso clima. La confluencia de los dos El turismo náutico en e l Mar Menor podría ser una mares, la salinidad del agua, los lodos del Mar Menor y el de las estrellas de la oferta t urística regional y nacional. El microclima son atractivos de indudable éxito, en una turismo de salud , basado en las cualidades de l Mar Menor época donde la salud y el cuidado del cuerpo-mente, están y la tradición de los lodos es una forma diferente y exito- pasando a ser prioridades en el consumo del tiempo libre. sa de vender nuestro destino. Hay que venderlo como comprometido con el Sólo cabe preguntarse , cuántos más tipos de turis- medio ambiente y c on e normes p osibilidades, de s er líde- mo s e pueden o frecer y a c uánta más d iversidad de c lien- res en este campo por las cualidades naturales del desti- tes , se p uede acoger en un solo destino. no . Hay que venderlo como idea l para personas mayores La labor más importante será convertir La Manga en por e l clima , por ser tranquilo , y por ser fácil de pasear. un destino con diversidad de ofertas , para todos y con Es único para familias con niños, por poder disfru- calidad, lo c ual n o r esulta difícil si se c ree en ello. Ahora la tar de baños seguros y cálidos . Es envidiado por otras labor es p otenciar e l destino y la ma rca c on el o bjetivo de 108 zonas, por el potencial para jóvenes con afán de hacer que sea rentable y estimulante el emplazamiento de deportes náuticos y de aventura. negocios en es te enclave. El papel de la a dministración es apoyar al empresario, la labor de todos es creernos las Hay que vender la Región y la zona como la huerta posibilidades de nuestro producto y venderlo con opti- de Europa, solo hay que ver, la importancia que para mismo y decisión. muchas personas, está tomando el cuidado del cuerpo apoyado en dietas mediterráneas y saludables. irrumpe en el nuevo siglo con ambición de ser moderna, a 30 min utos d e S an Ja vier s ede d e un importante Fe s t i v a l Hay que huir de los pesimistas, de los que dicen de Ja zz , a 40 minutos d e Murcia, una d e las c iudades má s que e l destino de La Ma nga y el Ma r Menor está agotado, ricas de España y a una hora de ciudades como Elche o cuando realmente son cada día más, los extranjeros que Alicante. Muy cerca de zonas saturadas turísticamente, dejan su países para residir en esta zona. con desarrollos urbanísticos infinitamente peores, lo que Nos encontramos situados a 20 minutos de una ciu- nos tiene que animar , a establecer estrategias promocio- dad como Cartagena , con siglos de historia pero que nales para conquistar clientes.

La Manga vista desde Cabo de Pa l o s . 110

Islotes Nogueras y Los Punchosos, Cabo de Pa l o s Camping Caravaning La Manga.

Es evidente, que para las empresas que ya trabajan para las administraciones públicas competentes, por ser un en la zona y para las empresas nacionales o internaciona- destino seguro a la hora de definir políticas turísticas. les que desembarcarán, será la primera pr eocupación q ue El Mar Menor es fuente de riqueza, porque cree- la ventaja competitiva “Mar Menor” sea sostenible . Po n e r mos firmemente en el turismo como una política de en valor e l Mar Menor de forma continua supone cuidar desarrollo, q ue genera un compromiso in versor po r p arte nuestra ventaja competitiva. de administraciones públicas y empresas . Contamos con un plan de fomento de turismo a Miles de turistas n os e stán e ligiendo c omo r esiden- nivel regional, con un marcado carácter estructural. Todos cia, lo importante no es p reguntarse q ue les estamos ofre- los aspectos que en el Plan de Fomento se recogen, son ciendo , lo inteligente es preguntarse que les vamos a ofre- esenciales para hacer sostenible nuestra ventaja competitiva. cer en los próximos años. Poner en valor lo mejor que 111 Con todo lo analizado, no cabe más que concluir tenemos, es la mejor estrategia para la consecución del diciendo, que La Manga del Mar Menor y el Mar Menor éxito. La Manga, integrada en e l Mar Menor y en la son una apuesta exitosa, tanto para las empresas que tra- Región de Murcia, recorrerá de su mano , el entusiasman- bajamos en la zona, ya que el entorno nos diferencia, como te futuro que nos espera.

B I B L I O G R A F Í A

AGÜERA PAREDES, C. El molino cartagenero y su técnica. COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS Ediciones Mediterráneo, Murcia, 2000. DE BARCELONA Y OTROS. La arquitectura del Sol. ALONSO NAVARRO, S. COAB, Barcelona, 2.002. El libro del Mar Menor. Sucesores de Nogués, Murcia, 1.978. CONESA ÁLVAREZ, A. Hierbas y flores de La Manga, Mar Menor, Cabo de Palos y ARNIJO VALENZUELA, M.; SAN MARTÍN BACAICOA, J. Montes Litorales de La Unión (I). Curas balnearias y climáticas, talasoterapia y helioterapia. MIC, Madrid, 1.998. Ed. Complutense, Madrid, 1.994. DIAZ PÁRRAGA, Mª. A. Cocina Murciana. BAS VIVANCOS, C. E. Everest , S.A., Leon, 1.998. Las recetas de la Madre, curso de cocina casera 1. Bas Editores, S.L, Cartagena, 2.003. ESTEBAN GARCIA, P. Algar del Mar Menor momentos de una historia interminable. BRAVO, I. Gráficas Torre-Pacheco, S.L.,Torre Pacheco, 1.996. Vivir entre dos mares. RBA Revistas, S.A., FLORES, P. ; TORREGO, E. Arquitectura y Diseño nº 24, pag. 196 - 207, 2.002. Apicio “La cocina en la antigua Roma”. Introducción, traducción y comentarios. CALVÍN, J.C. Anaya, Madrid, 1.985. El ecosistema marino Mediterráneo. Ed. Juan Carlos Calvín, Murcia, 1.995. GARCÍA – CHARTON, J.A. Estructura espacial, dinámica temporal y hábitat del poblamien- CALVÍN, J.C. to de peces litorales mediterráneos. Fondos marinos de Murcia. Universidad de Murcia, Tesis Doctoral, 1.999. Ed. Juan Carlos Calvín, Murcia, 2.003. GARCÍA DEL TORO, J.R. CENTRO DE GESTIÓN CATASTRAL Garum sociorum – la industria de salazones de pescado en la Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA. edad antigua en Cartagena. Cartagena 1.755, según las respuestas generales del Catastro AUM filosofia y letras, Murcia, 1.978, nº XXXVI, pag. 56-57. de Ensenada. Tabapress, S.A, Madrid, 1.993. GARCÍA DEL TORO, J.R. Historia de Cartagena Tomo II. CENTRO DE GESTIÓN CATASTRAL Los cazadores – pescadores postpaleolíticos. 113 Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA. “Sus asentamientos hasta el eneolítico final”. Murcia 1.756, según las respuestas generales del Catastro de Ed. Mediterráneo, Murcia, 1986. Ensenada. Tabapress, S.A, Madrid, 1.993. GARCÍA DEL TORO, J.R. MATEO GIRONA, Mª J. “El hábitat eneolítico de Las Amoladeras (La Manga) (campañas Proceso de configuración y planificación territorial de un espa- 1.981-1.984)”. Excavaciones y prospecciones arqueológicas. cio turístico y de ocio, La Manga del Mar Menor. Servicio Regional de Patrimonio Histórico, Murcia, 1.987. Universidad de Murcia, Tesis Doctoral, 1.997.

GARCÍA DEL TORO, J.R. MOUZO PAGÁN, R. Los hábitats neo-eneolíticos de Las Amoladeras y de Calblanque La Manga Club (1.972-1.997). Historia reciente y evolución del en Cabo de Palos treinta años después. Nuevas perspectivas de paraje de Atamaría. futuro y “puesta en valor”. Inmogolf, S.A, La Manga, 1.998. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Anales de Prehistoria y Arqueología, nº 13-14 pag 301-315, ORTIZ MARTÍNEZ, A. 1.997-1.998. Excursiones por el Mar Menor, rutas a pie y en bicicleta. ASEEF publicaciones, Murcia, 1.998. GARCÍA GALINDO, R. El Tío Antolino, un relato basado en el naufragio del Sirio y en la PONSICH, M.; TARRADELL, M. vida de San Ginés de la Jara. Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée Galindo Artes Gráficas, Torre Pacheco, 2.001. occidentale. Presses Universitaires de France, París, 1.965. GARCÍA ECHEGOYEN, F.J. Los grandes naufragios españoles. PORTER, M. Ed. Alba, S.L., Barcelona, 1.998. Ventaja competitiva. CECSA, Madrid, 1.985. GÓMEZ VIZCAÍNO, A. Castillos y fortalezas de Cartagena. PORTER,M. Ed. Aforca, Cartagena, 1.997. La ventaja competitiva de las naciones. Vergara, Buenos Aires, 1.991. INGLÉS, P.J. 100 secretos de talasoterapia. PORTER, M. ( y otros). Entremares ocio y salud, S.L., La Manga, 2.003. Estrategia Competitiva. CECSA, Méjico, 1.996. JIMÉNEZ DE GREGORIO El municipio de San Javier en la historia del Mar Menor. PUENTE, M. Sucesores de Nogués, Murcia, 1.984. Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones,conferencias. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2.003 MARGALEF, R. 114 El Mediterráneo Occidental. RABADÁN ESCUDERO, A ; GOMEZ LINARES, J.L. Ed. Omega, Barcelona, 1.989. El campo de Cartagena, sugerencias para su estudio. Instituto Municipal de Educación, Cartagena, 1.995. MARTÍNEZ PASTOR, E. Gastronomía de Cartagena. Fundación Emma Egea, Cartagena, 1.995. RABADÁN ESCUDERO, A ; SANSANO SÁNCHEZ, A. Calblanque, itinerarios didácticos. Instituto Municipal de Educación, Cartagena, 1.996.

RAMÍREZ ALVAREZ, M. Viento de Levante. Galindo Artes Graficas, Torre Pacheco, 2.003.

RODRÍGUEZ, J. Oceanografía del Mar Mediterráneo. Ed. Pirámide, Madrid, 1.982.

RUBIO PAREDES, J.Mª. Los faros de la Región de Murcia. Ed. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, Autoridad Portuaria de Cartagena y Cajamurcia, Murcia, 2.001.

RUIZ, J.M. Respuesta de la fanerógama marina Posidonia Oceánica (L.) Delile a Perturbaciones antrópicas. Universidad de Murcia, Tesis Doctoral, 2.000.

SAEZ, A. Monasterio de San Gines de la Jara y en pliegos de cordel vida y milagros del santo. Asociación Belenista de Cartagena- La Unión, Murcia, 1.993.

SOTA DE LA , A. Alejandro de la Sota, arquitecto. Ed. Pronaos, Madrid, 1.989.

WWF.ADENA. Las Praderas de Posidonia: importancia y conservación. WWF.Adena, Informe, 2.000. 115

¿CÓMO NACE EL CONSORCIO? El Consorcio Administrativo “La Manga consorcio”, se constituye como instrumento de colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y los Ayuntamientos de Cartagena y San Javier .

Nace c on el objetivo de fa vorecer la participación y d e a unar esfuerzos p ara el desarrollo de la zona, mediante la coordinación de actuaciones, la optimación de los recursos y la homoge- neización de los servicios.

Nuestros estatutos se publicaron en e l B.O.R.M. el 19 de abril de 1.999, posibilitando la participación de entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro.

¿QUÉ ES EL CONSORCIO? Es un ente público loca l de carácter asociativo , naturaleza voluntaria y con personalidad jurídica propia, q ue pretende acercar la administración al c iudadano y facilitar y mejorar la presta- ción de los servicios públicos.

ÁMBITO TERRITORIAL Las Ba rracas, L os Belones, Cabo d e P alos, Cala Re ona, Cobaticas, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa Honda y La Manga del Mar Menor

FINES · Garantizar la recepción , en igualdad de condiciones por todos los habitantes del área, de ser- vicios y actividades de interés local. · Conservar y mantener los bienes adscritos y adquiridos. · Implantar servicios de interés local. 117 · Estudios, proyectos y planes de mejora de los servicios encomendados. · Registro y tramitación de toda clase de documentos y peticiones a las administraciones consor- c i a d a s . · Colaborar con otras e ntidades públicas o privadas en asuntos de interés común. · Cualquier otro que se e ncomiende o delegue por sus miembros. 118 119 120