El , una víctima del trasvase Tajo-Segura

AGOSTO 2021 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

CONTENIDO

Informe realizado por Greenpeace España RETRATO ACTUAL DEL MAR MENOR 7 Diseño y maquetación: Cristina Jardón, Graphic Inside Fotos: ©Greenpeace/ Pedro Martínez DATOS BÁSICOS 10

¿Cuándo cambió el Mar Menor? 10

POR QUÉ LLEGÓ LA EUTROFIZACIÓN 11

EL REGADÍO 14

LA GANADERÍA 14

EL AGUA 15

laS PREVISIONES HÍBRICAS PARA EL 17

un poco de Historia 17

Llega el Trasvase del Tajo 18

La Cota 120 19

los planes hidrológicos 23

CUÁNTA AGUA PROCEDENTE DEL CAMPO DE CARTAGENA LE ESTÁ LLEGANDO AL MAR MENOR 32

enTRADAS AL SISTEMA CAMPO DE CARTAGENA 32

el EXCESO DE AGUA DE RIEGO ES EL MAL MAYOR 35

QUÉ DEBERÍAMOS HACER 41

RECOMENDACIONES PARA SALVAR EL MAR MENOR 45

Conclusiones 47

DEMANDAS 47

2 3 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Figura 13. En verde la superficie de riego del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartage- figuras na. UDA 58 26

Figura 14. En verde, la superficie de riego de la UDA 57. Fuente: CHS 28 Figura 1. Variación de la clorofila en la columna de agua del Mar Menor entre 1998 y 2017. La línea azul muestra la evolución obtenida a partir del análisis espectral de imá- Figura 15. En verde vemos la superficie de riego de la UDA 75 (Cota 120). Fuente: CHS 30 genes de satélite. Los puntos y líneas rojas son valores de clorofila obtenidos directamente a partir de muestras de agua analizadas por espectrofotometría. Figura 16. Esquema de los posibles flujos subterráneos submarinos en las zonas costeras Fuente: Belando et al (2019) 11 que se podría corresponder con el del Mar Menor. (Burnett y otros, 2006) 34

Figura 2. Evolución de las praderas de fanerógamas marinas en el fondo de la laguna. Los Figura 17. Evolución temporal de la profundidad media de visibilidad del disco de Secchi colores y el rayado verde representan la cobertura vegetal del fondo del Mar Me- calculada en zonas con más de 5 metros de profundidad. Fuente: Pérez Ruzafa nor entre 2014 y 2017. Fuente: Belando et al (2019), IEO 12 2020 35

Figura 3. Volumen del Trasvase Tajo-Segura en hectómetros cúbicos que ha dispuesto la Figura 18. Superficies de riego legales (UDAS) del Campo de Cartagena según la CHS 37 Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena para su distribución. Fuente: Fundación Ingenio 15 Figura 19. En 2002, hace casi 20 años ya, el alcalde de Los Alcázares alertaba de que el nivel freático del acuífero Cuaternario estaba tan alto que el agua se salía a la calle. Figura 4. Volumen en hectómetros cúbicos suministrado por la Comunidad de Regantes Fuente: La Opinión 42 del Campo de Cartagena. Fuente: SCRATS 16 Figura 20. Mapa de la red de drenajes y salmueroductos construida a principios de siglo Figura 5. Extracto de la Ley 52/1980 en la que se le asigna al Campo de Cartagena 122 hm3/ ahora abandonada 43 año de agua del río Tajo 18

Figura 6. Extracto del Decreto 1631/1974 por el que se crea la zona regable Oriental del TABLAS Campo de Cartagena 18

Figura 7. Extracto del Decreto 1631/1974 por el que se crea la zona regable Occidental 19 Tabla 1. Necesidades de agua en el Campo de Cartagena según la Fundación Ingenio 15

Figura 8. La Cota 120 en la web de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Tabla 2. Volumen de agua disponible en el Campo de Cartagena según el EIAV0. Fuente: CHS 16 Fuente: https://www.crcc.es/?s=cota+120 19 Tabla 3. Volumen de agua disponible en el Campo de Cartagena según la Fundación Ingenio 17 Figura 9. En verde y amarillo claro está reflejada la zona de riego del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena, definida en el Decreto 1631/1974, y en rosa la de la Tabla 4. Volumen actual de derecho en las diferentes UDA y las previsiones hasta 2033 del zona Cota 120 de la resolución de la CHS en 1986 y que nunca fue publicada en vigente Plan Hidrológico 17 ningún boletín oficial. Fuente: Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (CRCC) 20 Tabla 5. Distintos orígenes del agua de riego en la zona regable del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena (UDA 58). Fuente: CHS 26 Figura 10. Detalle de la resolución de la CHS de 1986 por la que se crea la nueva zona de riego denominada Cota 120 (UDA 75) con aguas tomadas del canal del trasvase Tabla 6. Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Tajo-Segura en el Campo de Cartagena. Ver en: https://www.crcc.es/cota-120/ 22 Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS 27

Figura 11. La condición tercera y cuarta de la resolución de la Cota 120 23 Tabla 7. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS 27 Figura 12. Extracto del Anexo I de la Ley 1/2018 donde se considera tan legal y con derecho al agua del Tajo la UDA 58 como la denominada Cota 120 (UDA 75) 25 Tabla 8. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 58. Fuente CHS 27

4 5 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Tabla 9. Distintos orígenes del agua de riego en la UDA 57 29

Tabla 10. Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 57 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS 29

Tabla 11. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 57 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016) 29

Tabla 12. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 57. Fuente CHS 30

Tabla 13. Distintos orígenes del agua de riego en la UDA 75 (Cota 120) 31

Tabla 14. Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 75 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS 31

Tabla 15. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS 31

Tabla 16. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 75. Fuente CHS 32

Tabla 17. Recursos hídricos disponibles con las medidas que propone la Fundación Ingenio donde resaltamos la opción “trasvase cero” 38

Tabla 18. Relación entre las superficies de riego de derecho de las UDA y el porcentaje que representa en la superficie total de las mismas 39 de agua) están arrastrando hacia la laguna Tabla 19. Relación de las dos alternativas de bombeo del agua subterránea del acuífero RETRATO ACTUAL DEL enormes cantidades de nitratos, fosfatos, Cuaternario que plantea el EIAV0: con 99 pozos de nueva construcción o con po- pesticidas y otros residuos de las activida- zos ya existentes de particulares. El estudio se inclina por la primera 41 MAR MENOR des agrarias y ganaderas. Todo ello, junto a toneladas de suelo erosionado que colma- tan la laguna del Mar Menor. Los informes científicos no dejan lugar a dudas: el regadío intensivo del Campo de La denominada “sopa verde”, término acu- Cartagena durante las últimas décadas ha ñado con acierto para describir el aspecto provocado un flujo continuo de agua su- que presentaba la laguna salada más grande perficial y subterránea, cargado de nitratos, de Europa en el verano de 2016 por el proce- que ha ido a parar al Mar Menor lo que ha so de eutrofización de sus aguas, ha hecho producido su contaminación por eutrofiza- colapsar el ecosistema de la albufera. ción. La DANA de septiembre de 2019, arrasó el Los episodios tormentosos de intensas 80% de su flora y fauna, y dejó impactan- precipitaciones en corto espacio de tiempo tes imágenes: cangrejos, mújoles, anguilas (depresión aislada en niveles altos-DANA) y doradas saliendo de las profundidades de agravan puntualmente la intensidad del la laguna para respirar; solo vino a darle el proceso de deterioro. Esto es debido a que certificado de defunción. Era la crónica de las escorrentías superficiales (corrientes una muerte anunciada.

6 7 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Tras una mejora en los meses sucesivos, rio y de sus sistemas naturales de drena- posterior desalobración. Pero lejos de op- plantas desalobradoras no son causa penal con la aparición de nuevas colonias de al- je y escorrentía por el aumento de nue- timizarse y perfeccionarse, con las obras directa de la contaminación del Mar Menor. gas y la incipiente recuperación de la trans- vos regadíos. previstas en los Presupuestos Generales del parencia del agua, a principio de 2020 vol- Estado de 2010 (Ley 26/2009) y en el Progra- Ahora, el estudio de impacto ambiental, vió a aumentar la turbidez por una nueva • Deficiente depuración de aguas residua- ma de Medidas (Anejo 10) del Plan Hidroló- denominado “Vertido cero al Mar Menor” eclosión del fitoplancton, evidenciando que les y de control de sus vertidos a las ram- gico de la Cuenca del Segura 2009/15, y que (en adelante EIAV0) con el que se pretende la catástrofe ambiental no se había paliado blas en episodios tormentosos intensos nunca se ejecutaron, fueron abandonadas recuperar la laguna, plantea como medida lo más mínimo y la degradación seguía en como ha sucedido en las últimas DANA hasta dejar que las infraestructuras pre- estrella la ejecución de una red de “salmue- aumento. (depresión aislada en niveles altos). vias (impulsiones, colectores y tuberías y roductos”. Su objetivo es recoger los dre- canales) se convirtieran en chatarra. La- najes y los rechazos del agua desalobrada En diciembre de 2017 la Fiscalía presentó Las múltiples actuaciones y modificaciones mentablemente hubo que desmontarlas de unos 100 nuevos pozos que habrá que querella ante el juzgado de instrucción de- en el entorno de la laguna han permitido con urgencia en agosto de 2017 para evitar perforar para deprimir el nivel freático del cano de Murcia contra antiguos directivos que escorrentías extraordinarias encuen- que las salmueras de los centenares de des- Campo de Cartagena y que el acuífero Cua- de la comunidad autónoma de la Región de tren ahora el camino libre para arrojar rápi- alobradoras que seguían conectadas a esa ternario no descargue sus aguas subterrá- Murcia (CARM), de la Confederación Hidro- damente sus arrastres al Mar Menor. Estas red, dejaran de verter directamente al Mar neas al Mar Menor. gráfica del Segura (CHS) y de empresas del modificaciones del territorio se han produ- Menor al no funcionar ya la impulsión de la Campo de Cartagena, por posibles delitos cido y permitido a lo largo de los últimos de- Rambla del Albujón. Es decir, la misma infraestructura que se contra el medioambiente y de prevarica- cenios, y han producido el lavado y arrastre construyó a principios de este siglo y que ción por permitir, por acción o por omisión, por el terreno de la contaminación por los Existe una clara responsabilidad por par- se abandonó. Pero con una diferencia que la degradación del Mar Menor1. excesos de nitrógeno, fósforo y pesticidas te de las autoridades administrativas puede parecer un matiz sin importancia acumulados en superficie. en el abandono de una infraestructura pero que no lo es: entonces los pozos El procedimiento sigue en fase de instruc- pública. Esta ha sido pagada con dinero eran particulares de los agricultores que ción, a falta entre otros de atribuir respon- “Han sido perfectamente conscientes”, público. A pesar de sus limitaciones y defi- los hubieran podido legalizar junto con sus sables concretos del delito medioambiental durante al menos 15 años, decía el Fiscal en ciencias, en el diseño y uso, recogían las sal- desalobradoras al estar conectados a un producido. Lo que es evidente es que se su escrito que dio inicio al conocido como mueras y las escorrentías ordinarias carga- circuito cerrado. Lo que se plantea ahora, han producido dejaciones administrativas “caso Topillo”, de que la “desmesurada e das con unos 200 mg/l de nitratos, evitando cuando muchos de aquellos pozos y desalo- encadenadas y actitudes permisivas (in- incontrolada” implantación de cultivos así que llegaran al Mar Menor. La previsión bradoras se han precintado, es que el agua conscientes y conscientes) que han dado de regadío en el entorno de la laguna era perfeccionar y optimizar esta red con se extraiga por una batería de pozos de por buenas ciertas prácticas agrícolas y ga- estaba generando una enorme cantidad partidas presupuestarias ya asignadas. nueva ejecución cuyas aguas bombeadas naderas irresponsables en el manejo de los de vertidos a su litoral, provocando un y desalobradas sean controladas y distri- recursos hídricos. deterioro difícilmente reversible. Y, pese a Sin embargo, esto no parece que esté con- buidas por la Comunidad de Regantes 2 , que así se ello, no hicieron nada para evitarlo . templado en el “Caso Topillo” del Campo de Cartagena en exclusiva. Esta prácticas se traducen en: llama el procedimiento que se instruye en A principios de este siglo, se realizaron obras los juzgados de Murcia sobre el Mar Menor. Y la pregunta ahora es la siguiente: ¿hu- • Uso excesivo de fertilizantes y productos para la recogida de los drenajes del rega- biera llegado el Mar Menor a su colapso fitosanitarios. dío y de los rechazos de desalobradoras. Esta investigación se ha centrado principal- medioambiental en 2016 y a la degrada- Esto se hizo mediante una red de tuberías mente en los agricultores que desalobraban ción actual si aquella red de tuberías de • Mala gestión de purines. para su transporte por un salmueroducto el agua de sus pozos sin autorización admi- recogida de drenajes y salmueras de prin- perimetral a la laguna hasta la planta de El nistrativa (pendientes de regularización al cipios de este siglo hubiera seguido funcio- • Modificación de la fisionomía del territo- Mojón (en ), para su amparo de infraestructuras previas) y echa- nando hasta el día de hoy? ban el rechazo del proceso (salmueras) bien a las redes de drenaje que la administración 1 https://www.publico.es/sociedad/juez-amplia-causa-verti- 2 EL PAÍS. La Fiscalía arremete contra políticos y agricultores había dejado de mantener o directamente dos-salmuera-mar-menor-43-empresas.html por la contaminación del Mar Menor https://elpais.com/ al terreno. Recientemente, el juez del caso, https://elpais.com/politica/2017/12/15/actuali- politica/2017/12/15/actualidad/1513330869_027751.html dad/1513330869_027751.html y a la luz de informes periciales, ha determi- nado que las salmueras de rechazo de las

8 9 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

al agotamiento de los nutrientes y causado DATOS BÁSICOS MAR MENOR POR QUÉ LLEGÓ LA por su crecimiento exponencial.

EUTROFIZACIÓN Posteriormente, la materia orgánica muerta El Mar Menor tiene 135 km2 de superficie, una profundidad media de 4 m y máxima de 7; por tan- del fondo se fue descomponiendo debido a to, almacena unos 540 hm3 de agua más salada que la del Mediterráneo. Según el Comité de Ase- la actividad bacteriana, que consume oxíge- soramiento Científico del Mar Menor (2017), su superficie se ha reducido en 50 2km en poco más A lo largo del presente siglo, la carga de nu- no. A su vez, esta ausencia de oxígeno pro- de 100 años (un 27%) debido a la instalación de infraestructuras portuarias y arreglo de playas. trientes que llegaban al Mar Menor ha ido vocó la muerte de organismos bentónicos. en aumento. Además, un calentamiento del Está abierto al Mediterráneo por cinco pasos o golas que se agrupan en 3. Las más septentrio- agua por encima de los 30 ºC, observado a La evolución de la clorofila en la laguna a lo nales (El Ventorrillo, La Torre y El Charco) conforman realmente una sola, con una geomorfología partir de 2014, produjo la disminución de la largo de los años es un buen indicador del tipo delta, y conocida como Las Encañizadas. En la zona central de La Manga del Mar Menor se fotosíntesis de la Caulerpa prolifera y el co- estado ecológico de la misma y de en qué abre la denominada El Estacio, y en el límite sur el Canal de Marchamalo. mienzo de la regresión de las praderas que momento temporal se produjo la inversión formaba. de la tendencia. Las dos primeras tienen un flujo neto hacia el Mediterráneo de unos 0,5 hm3/día, y la última al revés, un flujo neto en sentido contrario hacia el Mar Menor. El intercambio de agua entre ambos Como consecuencia, disminuyó la absor- Es por tanto un testigo del aumento del mares tiene una tasa de renovación muy baja para lo que es habitual en otras lagunas costeras, y ción de nutrientes, los cuales quedan dis- plancton en la columna de agua por la dis- se ha estimado en el entorno de los 2 años3. ponibles en la columna de agua; y aprove- ponibilidad de nutrientes. La figura siguien- chando unas temperaturas medias de la te muestra la evolución de la clorofila en el laguna inusualmente altas desde la segun- agua del Mar Menor desde finales de 1990 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DESPUÉS DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Análisis de soluciones para el vertido cero al Mar Menor proveniente del Campo de Cartagena (2019) da mitad del 2015, el fitoplancton eclosiona hasta 2017. proliferando masivamente.

¿Cuándo cambió el Mar lerpa prolifera cubría la mayor parte de los Menor? fondos y la Cymodocea nodosa aparecía aso- ciada a la anterior o en colonias reducidas Hasta la década de 1970, las aguas del Mar en los fondos poco profundos. Menor eran cristalinas por la escasa pre- sencia de nutrientes y la vegetación vivía en En los veranos de mediados de los años 90, el fondo (bentónica), siendo la Cymodocea con la llegada de nutrientes procedentes de nodosa la fanerógama más abundante. la agricultura de regadío del Campo de Car- tagena, tuvo lugar una fuerte proliferación El ensanchamiento y dragado del canal de de medusas, que llegó a ser de más de 12 El Estacio, entre 1972 y 1973, aumentó la individuos por 100 m3. A mediados del ve- renovación de agua de la albufera, redu- rano de 1997 se estimó una población de Figura 1. Variación de la clorofila en la columna de agua del Mar Menor entre 1998 y 2017. La línea azul muestra ciéndose la salinidad y bajando las tempe- medusas en toda la laguna del orden de 40 la evolución obtenida a partir del análisis espectral de imágenes de satélite. Los puntos y líneas rojas son valores raturas extremas, lo que permitió el asenta- millones de individuos4. de clorofila obtenidos directamente a partir de muestras de agua analizadas por espectrofotometría. Fuente: miento de especies menos tolerantes a las Belando et al (2019) condiciones ambientales originales. La alta concentración celular, que dio al Hasta 2015 los valores de clorofila eran muy agua el color verdoso de la primavera de bajos, propios de un sistema oligotrófico; Así, a primeros de los 1980 los fondos de la 2016, limitaba el paso de la luz a las zonas pero desde finales de 2015 y los primeros laguna estaban tapizados por una pradera 4 Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, 2017 profundas, impidiendo la fotosíntesis. meses de 2016 se aprecia un crecimiento mixta de plantas fanerógamas como la Cy- https://canalmarmenor.carm.es/ciencia/informe-de-segui- exponencial de fitoplancton hasta llegar al miento/ modocea nodosa y el alga Caulerpa prolifera. La vegetación situada por debajo del nuevo verano de 2016 donde se dispara brusca- https://pactoporelmarmenor.blogspot.com/2017/03/infor- me-comite-cientifico-febrero-2017.html umbral fótico murió, al igual que una im- mente el nivel de clorofila como indicador Ya en los 1990 una pradera densa de Cau- portante fracción del fitoplancton debido de dicho crecimiento fitoplanctónico y las

10 11 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

aguas se volvieron turbias y de color verde Ahora prolifera el fitoplacton de distintos de 2.010 toneladas de nitrógeno inorgánico Por tanto, el regadío intensivo de las miles en toda la laguna5. tamaños, que mantienen el color verdoso disuelto y de 178 toneladas de fósforo reac- de hectáreas, que no han dejado de crecer del agua. Abundan los mucílagos, las es- tivo soluble. en los últimos 40 años en el entorno de la la- En los meses de septiembre y octubre de pumas y la descomposición de la materia guna, es el principal origen del problema hoy 2016 se realizó una actualización del mapa orgánica por la muerte de las praderas de El IGME en 2009 estimó que por la Rambla en día. Pero, sobre todo, el exceso de agua de vegetación de la laguna (IEO, 2016). Se Caulerpa prolifera. del Albujón entraron al Mar Menor, en el aplicado a esa superficie de riego que ha comprobó que se había perdido un 85% periodo 2014-2016, 3.300 toneladas de ni- sobreelevado el nivel freático del Campo de la extensión inicial de praderas mari- Con respecto a los peces, al desaparecer las tratos cada año. de Cartagena desde la llegada del trasva- nas y que el 15% restante se concentra en comunidades bentónicas, que suministra- se Tajo-Segura hasta convertirse en un pro- las partes más someras e iluminadas a pro- ban refugio y alimento a multitud de espe- En definitiva, la eutrofización del Mar Me- blema de drenaje de sótanos y parcelas. fundidades de menos de 2-3 metros. cies, a partir de 2016 se aprecia pérdida de nor, que produjo el colapso medioambien- tal de la laguna en el verano de 2016, co- El propio estudio de impacto ambiental del nocida como “sopa verde”, tiene su origen Ministerio para la Transición Ecológica ti- fundamentalmente en el aporte de nitra- tulado Análisis de soluciones para el vertido tos en las escorrentías ordinarias y flujos cero al Mar Menor proveniente del Campo de subterráneos procedentes del Campo de Cartagena (2019) asegura: “El régimen natu- Cartagena por el regadío intensivo. ral de la rambla del Albujón está alterado, ya que presenta un caudal permanente durante Hay un consenso en la comunidad científica todo el año. Las aguas que circulan en flujo y en las administraciones implicadas en que continuo por la rambla proceden principal- se debe frenar más pronto que tarde ese mente del drenaje del acuífero Cuaternario flujo superficial y subterráneo a la lagu- como consecuencia de la elevación de los ni- na, ya no solo para que se pueda recupe- veles freáticos ocurrida a raíz de la llegada rar, sino para que no se convierta definitiva- de las aguas del trasvase Tajo-Segura que mente en un auténtico estanque de aguas genera un incremento de los retornos del residuales contaminadas de origen agrario. regadío”.

Figura 2. Evolución de las praderas de fanerógamas marinas en el fondo de la laguna. Los colores y el rayado verde representan la cobertura vegetal del fondo del Mar Menor entre 2014 y 2017. Fuente: Belando et al (2019), IEO

Se certificaba así que las aguas del Mar tamaño y calidad de los individuos, lo que Menor habían experimentado un drástico se relaciona con la falta de alimento por la cambio en su calidad y que el estadio de anoxia ocurrida. eutrofización grave había llevado a un “co- lapso ambiental” (Comité de Asesoramiento Los nitratos presentes en el agua de la lagu- Científico del Mar Menor, 2017). na se han multiplicado, al menos, por 6 en 30 años. Así, la concentración era de 0,06 mg/L en los años 80 y de 0,37 mg/L en la primavera de 2017. 5 “Informe de síntesis sobre el estado actual del Mar Menor y sus causas en relación con los contenidos de nutrientes”. En la primera década de este siglo, se conta- Boletín comisión contencioso administrativo la protección del medioambiente: derechos de la ciudadanía, Nº 3, Volu- bilizaron unas entradas anuales en la lagu- men II abril 2020 na, procedentes del Campo de Cartagena,

12 13 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

las cifras oficiales. Añade que en los últimos Si consideramos que el nitrógeno que llega para la Fundación Ingenio8, patrocinada EL REGADÍO 20 años se ha producido un incremento al acuífero procedente de la agricultura es por el lobby agroexportador de la zona y la del 50% del regadío en detrimento de los de 746 t/año, el sector porcino aporta el Comunidad de Regantes del Campo de Car- cultivos de secano. 17% del nitrógeno que pasa al acuífero por tagena, que estima las necesidades de agua Según este estudio ambiental, el Campo de infiltración. en casi 300 hm3/año9. Cartagena tiene una superficie vertiente al También se constata que los cultivos de Mar Menor de 169.400 ha (1.694 km2). El cítricos se han desplazado hacia el inte- Tabla 1. Necesidades de agua en el Campo de Cartagena según la Fundación Ingenio Mar Menor tiene una superficie de 135 km2 rior y los herbáceos hacia la costa. Por Necesidades máximas de por lo que la albufera apenas es el equiva- tanto, las superficies del interior, antes de Zona EL AGUA agua (hm3) lente al 8% de la comarca hidrológica. matorral, ahora son de cítricos y frutales Comunidad de Regantes del Campo de hueso y esta reducción de la superficie 200,4 de Cartagena (UDAs 58 y 75) En ella, hay una superficie de riego legal de forestal no arbolada favorece la pérdida Según los datos oficiales más recientes 43.071 ha, pero se admite que la real puede de suelo y la erosión y el arrastre de con- (EIAV0) el agua que le llega al Campo de Car- UDA 57 94,8 ser de unas 60.000 ha. taminantes procedentes de la agricultura tagena revelan lo siguiente: Total Campo de Cartagena 295,2 intensiva en la escorrentías extraordina- La industria agroalimentaria del Campo de rias (DANA6). En él hay 4.000 balsas de riego que alma- Cartagena aporta al PIB unos 1.000 millones cenan unos 60 hm3/año. Los recursos hí- Pero ¿con qué agua se riegan esas grandes de euros y genera un empleo directo de más dricos concedidos son de 153,54 hm3/año, plantaciones de lechugas, brócolis, alca- de 40.000 puestos de trabajo. pero, según dicho estudio de impacto am- chofas, pimientos, melones, mandarinos y LA GANADERÍA biental, son inferiores a las demandas naranjos, que ha permitido duplicar la su- El número de explotaciones agrarias es de establecidas oficialmente, que son de perficie de riego en 20 años en el Campo 3.340. El 88% son en propiedad, aunque aglu- 213 hm3/año7. Estos recursos disponibles de Cartagena de forma legal (y en no pocos tinan solo un 61% de la superficie agraria útil En el Campo de Cartagena con influencia en también son claramente insuficientes casos ilegal)? Con aguas superficiales, sub- (SAU). En cambio, el arrendamiento, con solo el Mar Menor y según las mismas fuentes terráneas, desaladas, desalobradas, resi- el 10% de las explotaciones, es un 36% de la (EIAV0) hay 680.000 cabezas de ganado por- SAU. cino y 500 balsas de almacenado de purines 8 https://fundacioningenio.es/ que ocupan una superficie de 160 ha. Puri- 7 Dato obtenido del propio “EI Análisis de soluciones para el nes que se dispersan sobre la penillanura a vertido cero al Mar Menor proveniente del Campo de Carta- 9 Documento Posicionamiento general de la Fundación Inge- gena (2019)” del Ministerio para la Transición Ecológica nio, 2021 En los años 80 la superficie agrícola era del razón de 8.300 toneladas al año, lo que su- 73% y el regadío era de solo el 12,8%. A fi- pone 107 kg/ha de nitrógeno repartidas en nales del primer decenio del presente siglo, el las 78.00 ha de superficie agraria útil (SAU). regadío era ya el 50,24% del que el 70% son herbáceos y 20% cítricos. Así, al acuífero Cuaternario podrían llegar- le potencialmente 255 t/año de nitrógeno; Entre 1988 y 2009 el regadío pasó de unas pero se estima que solo 153 t/año de ellas 25.150 hectáreas a unas 60.700 hectáreas llegan a él y las 101 toneladas restantes pa- (Carreño, 2015), y en la actualización del Ca- san a la atmósfera en forma de amoniaco. tastro de 2017, la superficie agrícola declara- da de regadío es de 52.867,22 ha y la de seca- 6 DANA es una depresión atmosférica aislada en niveles altos no de 23.316,85 ha. que se produce por el choque de una masa de aire frío en altura con el aire caliente de la superficie. Este fenómeno, tradicionalmente denominado “gota fría”, da lugar a chu- Según el EIAV0, la transformación a regadío bascos y tormentas muy intensas en el levante peninsular con precipitaciones en 48 horas que pueden llegar a ser la se ha reactivado en los últimos años, esti- mitad del total de la lluvia anual. El Campo de Cartagena mándose la existencia de entre 15.000 y ha sufrido dos DANA en los últimos años: la última el 13 de Figura 3. Volumen del Trasvase Tajo-Segura en hectómetros cúbicos que ha dispuesto la Comunidad de Regan- 20.000 hectáreas de regadío al margen de septiembre de 2019. tes del Campo de Cartagena para su distribución. Fuente: Fundación Ingenio

14 15 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

duales pero, sobre todo, con las aguas del Según el EIAV0 los recursos disponibles en Tabla 3. Volumen de agua disponible en el Campo de Cartagena según la Fundación Ingenio trasvase Tajo-Segura. el Campo de Cartagena son de 164,28 hm3/ Recursos 3 3 3 año, distribuidos como refleja la siguiente Mínimo (hm ) Máximo (hm ) Medio (hm ) En efecto, aunque la media histórica actual tabla. Trasvase Tajo-Segura 6 102 59 de los volúmenes trasvasados del Tajo al Subterráneos 89,5 89,5 89,5 Campo de Cartagena sea hoy de unos 50 Tabla 2. Volumen de agua disponible en el Campo de hm3/año, esto no siempre fue así. Cartagena según el EIAV0. Fuente: CHS Desaladora de Torrevieja 12,2 37,8 22,3 Desaladora de Escombreras 18 20 19 En el decenio comprendido entre mediados Recursos hídricos 3 disponibles hm /año Desaladora Valdelentisco 8 12 10 de los noventa y dos mil, el volumen me- dio trasvasado anualmente fue del orden Bombeo de aguas subterránes 66,14 Depuración 16,6 20 17,5 3 3 del doble (100 hm /año), y de 80 hm /año Trasvase Tajo-segura 49 Captación drenaje el Mojón 2 4,7 3,3 en el primer quinquenio de la década si- Desaladoras 8,2 Cuenca del Segura 0,5 3,8 2,8 guiente (2010-2015). Justo antes del colapso medioambiental del Mar Menor. EDAR 29,8 RECURSOS TOTALES 152,8 289,8 223,4 Cuenca del Segura 11 Además, y como se observa en el siguien- LAS PREVISIONES hídricas PARA Tabla 4 Volumen actual de derecho en las diferentes UDA y las previsiones hasta Concesiones superficieles 0,14 te gráfico, solo la Comunidad de Regantes EL CAMPO DE CARTAGENA 2033 del vigente Plan Hidrológico del Campo de Cartagena distribuyó de me- TOTAL 164,28 3 dia unos 100 hm /año de agua de distintos Según el vigente Plan Hidrológico de la Volumen estimado Demanda Demanda Campo de orígenes en los dos mismos periodos antes En cambio, para la Fundación Ingenio, di- cuenca del Segura10, casi el 50% del agua actualmente de bruta bruta hasta Cartagena 3 3 3 considerados. chos recursos medios son de 223,4 hm3/ con “derecho legal” a regar las 43.071 derecho (hm ) actual (hm ) 2033 (hm ) 3 150 año y los mínimos de 152,8 hm /año. hectáreas netas de regadío del Campo de UDA 58 174,3 131,8 131,8 Cartagena procede del río Tajo. UDA 57 62,2 87,3 87,3

Esa superficie neta total de riego está inclui- UDA 75 16,5 39,5 39,5 120 da dentro de las UDA (Unidad de Demanda TOTAL 253 259 259 Agraria): Un poco de Historia 90 • UDA 58, Zona Regable del Trasvase Ta- jo-Segura, A finales de los años 70 ya había un re- • UDA 57, Resto del Campo de Cartagena, gadío incipiente en el entorno del Mar 60 y Menor, pero utilizaba solo el agua sub- • UDA 75, Cota 120; terránea propia de la zona. Al no existir aportaciones externas procedentes del 3 30 Se riega oficialmente con 253 hm /año, de trasvase Tajo-Segura, el agua del Mar Me- los que 122 pueden proceder legalmente nor era cristalina y sus ecosistemas asocia- del Trasvase Tajo-Segura. Y esto no se espe- dos estaban vivos. 1 6 30 30 18 34 45 60 56 62 64 58 74 49 29 32 18 69 82 109 126 103 96 97 97 100 68 20 28 30 50 54 95 113 106 132 101 63 47 58 82 ra que cambie en los próximos años porque 0 se prevé que se siga regando hasta el año Ya había problemas entonces, es cierto, de- 2033 con 259 hm3/año de agua de demanda rivados sobre todo del desarrollo urbanísti- bruta. Es decir, 6 hm3/año más del volumen co (aguas residuales sin depurar y urbaniza- 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 actual asignado según dicho Plan Hidrológico. ción del litoral), nuevos puertos deportivos 1984/1985 1999/2000 y dragado de golas. Pero los nitratos en ese Figura 4. Volumen en hectómetros cúbicos suministrado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Fuente: SCRATS 10 Normativa del Plan Hidrológico del Segura. Real Decreto momento aún no lo eran. 1/2016 de 8 de enero

16 17 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Llega el Trasvase del Tajo oriental del Campo de Cartagena las aguas Figura 7. Extracto del De- del trasvase del Tajo, pero no es hasta me- creto 1631/1974 por el La Ley 52/1980 asigna 122 hm3/año a los diados de los 90 cuando llega a la zona de que se crea la zona rega- dos sectores de riego: el oriental y el occi- riego occidental (Fuente Álamo) porque es- ble Occidental dental (Figura 2). En 1979 llegan al sector taba pendiente de desarrollar.

Figura 5. Extracto de la Ley 52/1980 en la que se le asigna al Campo de Cartagena 122 hm3/año de agua del río Tajo

La Cota 120

En los primeros años el volumen trasvasado superaba las demandas existentes porque las infraestructuras asociadas a las zonas de riego no estaban todavía construidas. Figura 6. Extracto del Decreto 1631/1974 por Ante este “superávit” de agua en los pri- el que se crea la zona re- meros años de vida del trasvase, la CHS en gable Oriental del Campo 1986 decide crear otra zona de riego más de Cartagena con esos excedentes en el entorno de la laguna: la denominada y conocida en la zona como Cota 120, que será administra- da por la Comunidad de Regantes del Cam- po de Cartagena.

Se trata de una nueva superficie de cul- tivo de 11.421 hectáreas brutas, no con- templada en las zonas de riego del trasvase establecidas en el Real Decreto 1631/1974, y delimitada por la línea imaginaria de la curva de nivel topográfico de 120 metros Figura 8 La Cota 120 en la web de la Comunidad de Regantes del Campo de Carta- sobre el nivel del mar, que desciende hasta gena. Fuente: https://www.crcc.es/?s=cota+120

18 19 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

el canal del trasvase, el cual queda a menor 1986 de “autorización de aprovechamiento cota topográfica. de aguas” y no por Orden Ministerial, se de- fine esa nueva zona de riego. De esta mis- A dicha franja de terreno anexa al canal del ma forma es como se habían creado los dis- trasvase, se le concede el derecho “a cuan- tintos subsectores de la zona de riego del tos recursos hidráulicos de dominio público Campo de Cartagena. Todo ello, sin some- puedan ser suministrados por la Administra- ter la petición a información pública (como ción”. Y entre ellos, no se excluye el agua del prescribe la Ley de Aguas). En ella, se prohí- Tajo. Además, las tomas de agua de esta be implantar cultivos permanentes porque nueva zona de riego están dentro del el agua no está garantizada todos los años propio canal del trasvase. y depende del volumen trasvasado desde Entrepeñas y Buendía, en el río Tajo. En efecto, mediante una resolución de la presidencia de la CHS de 8 de agosto de Se trata, por tanto, de una autorización pro-

visional y a precario que no genera dere- miento, ya sea por el suministro de los recur- chos y que puede ser revocada cuando la sos hidráulicos a que se refiere. CHS estime que existen causas para ello. La resolución lo dice así en su condicionado: CUARTA. - Dado su carácter de provisional y en precario, la presente autorización podrá ser “TERCERA. - Esta autorización se otorga en revocada y dejada sin efecto por esta Con- Figura 9 En verde y amarillo claro está reflejada la zona de riego del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena, definida en el Decreto precario y con carácter provisional, no pu- federación Hidrográfica cuando estime que 1631/1974, y en rosa la de la zona Cota 120 de la resolución de la CHS en 1986 y que nunca fue publicada en ningún boletín oficial. Fuente: diéndose exigir, con base en ella, ningún existen causas para ello. […] ” Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (CRCC) tipo de indemnización ya sea por las obras que sea preciso ejecutar para el aprovecha- En función de esta autorización provi-

20 21 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Figura 11. La condición tercera y cuarta de la resolución de la Cota 120

sional y en precario11, y que en ningún La Ley autonómica 1/2018 no re- caso es una no concesión, a día de hoy suelve el problema hay 7.230 ha netas de nuevos regadíos implantados cerca del Mar Menor, que La Ley autonómica 1/2018 de Sostenibi- consumen 39,45 hm3/año. Por eso, dada lidad del Mar Menor incluye importantes la actual situación crítica de la laguna, po- medidas tendentes a mejorar el estado eco- drían eliminarse inmediatamente. Simple- lógico de la laguna, pero consideró tan legal mente aplicando el propio condicionado y de Derecho la zona regable del trasvase de la citada autorización, y destinar esos (UDA 58) como la Cota 120 (UDA 75). Inclu- casi 40hm3/año en las zonas de riego del so afirma en su Anexo I que la Cota 120 Campo de Cartagena que sí tienen de- también se riega con agua del trasvase recho reconocido y en sustitución de un Tajo-Segura. volumen de agua equivalente procedente del trasvase. Este hecho ha supuesto una oportunidad perdida, que ha dificultado enormemente Más adelante, en 2004, y mediante otra re- el implementar restricciones a las zonas de solución de la CHS, se permitirá en la Cota riego para evitar la entrada de nutrientes 120 la plantación además de cultivos per- al Mar Menor por los motivos legales antes manentes como arbolado: cítricos y frutales expuestos. de hueso12. Los planes hidrológicos

11 Dicha autorización en precario fue firmada por un presidente de la CHS, que no tiene las atribuciones para declarar Los sucesivos planes hidrológicos de la nuevas zonas de riego del trasvase. Más aún sin haber so- cuenca del Segura (de 1998, 2014 y 2016) metido la solicitud a los preceptivos trámites de competen- han ido contabilizando los consumos de cia de proyectos y demás procedimientos de informaciones agua de las superficies de riego. Estos no públicas. Y sin que la resolución de autorización se publicará nunca en algún boletín oficial provincial o nacional (como han dejado de aumentar dentro de los perí- prescribe el Reglamento del Dominio Público Hidráulico). metros establecidos (UDA 58: Zona Regable Figura 10. Detalle de la resolución de la CHS de 1986 por la que se crea la nueva zona de riego denominada Cota del Trasvase Tajo-Segura, UDA 57: Resto del 12 ROSA RODA NEWS: Trapos sucios: http://rosarodanews. 120 (UDA 75) con aguas tomadas del canal del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena. Ver en: https:// blogspot.com/2020/03/trapos-sucios.html Campo de Cartagena, y UDA 75: Cota 120). www.crcc.es/cota-120/

22 23 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

En todos los casos se han computado como cho a 122 hm3/año del Tajo, tienen ahora demandas legales que había que satisfacer y además derecho a: que pasaban a engrosar el denominado dé- ficit estructural de la cuenca del Segura, • 12,7 hm3/año concedido de aguas resi- siempre en el entorno de los 400 hm3/año. duales depuradas,

Es decir, si bien los perímetros de riego car- • 35 hm3/año de aguas subterráneas, tografiados (UDAS) no han crecido significa- tivamente en los últimos años -unas 10.000 • 2,7 hm3/año de aguas superficiales y ha se consideran a priori ilegales por estar fuera de las delimitaciones- sí lo han hecho • 1,6 hm3/año de aguas desaladas. las superficies de riego incluidas dentro de las UDAS. Las fotografías aéreas realizadas En total 174,3 hm3/año, lo que supone un a lo largo de los últimos 20 años son sufi- incremento de más de un 40% de agua cientes esclarecedoras para corroborar esa teóricamente disponible. Y eso quiere transformación, dentro de los perímetros decir que si antes las dotaciones de riego legales, de secano a regadío y el aumento eran del orden de los 6.335 m3/ha x año constatado del 50% de la superficie de riego. (solo con el agua del trasvase), ahora es de 9.050 m3/ha x año. Pero no solo han aumentado las superfi- cies de regadío, sino también la dotación No obstante, el Plan Hidrológico del Segura de agua aplicada a las mismas. Pues se han prevé que se aplicará en dicha UDA 58 para sustituido, en muchos casos, plantaciones el horizonte temporal 2033 un volumen de frutales, con dotaciones del orden de los algo inferior (131,80 hm3/año); que dividi- 5.000 m3/ha x año; por varias cosechas de do entre la superficie de riego neta prevista hortalizas sobre la misma parcela en el mis- para ese mismo año (que seguiría siendo mo año hidrológico, con consumos de más de 19.259 ha), sale una dotación de agua de de 10.000 m3/ha x año. 6.844 m3/ha x año (Tabla 2).

Es decir, en los últimos años se ha duplicado Por lo visto hasta ahora y ante el constan- (en el mejor de los casos) el volumen de agua te incremento de oferta de agua en la zona aplicada al regadío de los cítricos y otros fru- parecen poco realistas las previsiones tales que había allí años atrás sobre una ex- de dicho Plan Hidrológico. Especialmen- tensa área del Campo de Cartagena, muchas te cuando considera que las demandas y veces antiguos barbechos y secanos. hectáreas netas de riego no aumentarán en dicha UDA en 17 años (desde 2016 has- Eso ha sido posible, según los datos oficia- ta 2033). Esto nunca ha sucedido y sería la les de la CHS, gracias al aumento de la ofer- primera vez que aumentando la disponibi- ta de agua en las distintas UDAS. A modo lidad de agua no aumentará la superficie de ejemplo sobre el evidente aumento a de riego y el consumo de agua en ella con lo largo de los años de la oferta de agua cultivos más rentables que exigen mayores en las diferentes zonas de riego del Cam- dotaciones. po de Cartagena las 19.259 ha netas de la Figura 12. Extracto del Anexo I de la Ley 1/2018 donde se considera tan legal y con derecho al agua del Tajo la Zona Regable del trasvase Tajo-Segura en el UDA 58 como la denominada Cota 120 (UDA 75) Campo de Cartagena (UDA 58), con dere-

24 25 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Hay que resaltar también el hecho de que Es decir, el 93% del agua legal de dicha UDA el Gobierno de España tenía previsto, en podría seguir siendo del Tajo hasta 2033, y el Plan Hidrológico aprobado en enero de de esa superficie neta de 19.259 ha, casi el 2016, que hasta el año 2033 (17 años más) 70% son cultivos de hortalizas al aire libre o se siguiera regando esa superficie próxima en invernadero. al litoral del Mar Menor de 19.259 ha ne- tas (UDA 58), con más de 131 hm3/año de agua bruta, de los que hasta 122 hm3/año pueden proceder del Tajo por ley.

Tabla 6 Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS

Demanda Neta Demanda Bruta UDA Nombre Horizonte (hm3/año) (hm3/año)

2015 107,05 131,80

Regadíos redotados del 2021 107,05 131,80 58 TTS de la ZRT Campo de Cartagena 2027 107,05 131,80 2033 107,05 131,80

Tabla 7. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS

Superficie Coeficiente Coeficiente Superficie UDA Nombre Horizonte Bruta (ha) Improductivos Rotación Neta (ha)

2015 33.079 0,788 0,739 19.259

Regadíos redotados 2021 33.079 0,788 0,739 19.259 Figura 13. En verde la superficie de riego del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena. UDA 58 58 del TTS de la ZRT Campo de Cartagena 2027 33.079 0,788 0,739 19.259

Tabla 5. Distintos orígenes del agua de riego en la zona regable del trasvase Tajo-Segura en el Campo de Carta- 2033 33.079 0,788 0,739 19.259 gena (UDA 58). Fuente: CHS

UDA 58 - REGADÍOS REDOTADOS DEL TTS DE LA ZRT CAMPO DE CARTAGENA Tabla 8. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 58. Fuente CHS

Superficie bruta con Volumen estimado dentro TIPO DERECHOS derecho dentro de UDA (ha) de UDA (m3/año) Distribución de cultivos de la UDA 58 )

Superficiales 30.179 2.780.861 ) RE

Subterráneos 9.097 35.163.122 B LI ATATA . N GIRASOL A Z ROTEGIDO Ó Residuales 214.970 12.723.734 (P F A ( LANTAS Z) VINO MESA RIMAVERA P INVIERNO P F AL Desaladas 30.442 1.581.145 CARNOSO MAI ( ARRO OLIVAR AL CITRICOS F ORRAJES ALGOD otal UDA T otal ALMENDRO VIÑEDO

Trasvase Tajo 31.695 122.000.000 VIÑEDO ERCULOS RUTO ORNAMENTALES LORES Y P B F ORTICOLAS F CEREALES RUTALES NO CÍTRICOS H ORTICOLAS CEREALES TOTAL 31.989 (*) 174.248.862 TU F OLEAGINOSAS H

(*) Existen solapes entre los distintos los tipos de derecho y también dentro de un mismo tipo de derecho, el dato de superficie 9 % 58% 28% 2,3% 2,7% 100% TOTAL que se da es el resultado de la envolvente de todos los tipos de derecho sin ningún tipo de solape.

26 27 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Tabla 9. Distintos orígenes del agua de riego en la UDA 57

UDA 57 - RESTO CAMPO DE CARTAGENA, REGADÍOS MIXTO DE ACUÍFEROS, DEPURADAS Y DESALINIZADAS

Superficie bruta con Volumen estimado dentro TIPO DERECHOS derecho dentro de UDA (ha) de UDA (m3/año)

Superficiales 34 6.562

Subterráneos 14.200 42.091.692

Residuales 7.097 17.857.543

Desaladas 1.419 2.194.586

Trasvase Tajo Tajo 0 0 TOTAL 17.598 (*) 62.150.383

(*) Existen solapes entre los distintos los tipos de derecho y también dentro de un mismo tipo de derecho, el dato de superficie TOTAL que se da es el resultado de la envolvente de todos los tipos de derecho sin ningún tipo de solape.

Tabla 10. Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 57 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS

Demanda Neta Demanda Bruta UDA Nombre Horizonte (hm3/año) (hm3/año)

2015 72,76 87,25 Resto Campo de Carta- gena, regadío mixto de 2021 72,76 87,25 57 acuíferos, depuradas y 2027 72,76 87,25 desalinizadas Figura 14. En verde, la superficie de riego de la UDA 57. Fuente: CHS 2033 72,76 87,25

En la UDA 57, la denominada Resto del Pues bien, si se divide ese volumen de de- Campo de Cartagena, regadíos mixtos de manda bruta para 2033 (87,25 hm3/año) en- acuíferos, depuradas y desalinizadas, la tre la superficie de riego neta prevista para Tabla 11. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 57 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016) dotación es de 3.748 m3/ha x año. Resulta- ese mismo año (16.582 ha), sale una dota- do de dividir el volumen total de agua de ción de agua de 5.262 m3/ha x año. Superficie Coeficiente Coeficiente Superficie UDA Nombre Horizonte riego de los diferentes orígenes (62,2 hm3/ Bruta (ha) Improductivos Rotación Neta (ha) año) entre la superficie neta (16.582 ha) También en este caso, las previsiones poco 2015 34.176 0,806 0,602 16.582 Resto Campo de (Ver tablas siguientes). realistas de la administración hidráulica no Cartagena, regadío 2021 34.176 0,806 0,602 16.582 contemplan aumentos de regadíos en esa 57 mixto de acuíferos, Al contrario de lo que pasaba en el caso an- UDA para los próximos años, aunque sí de depuradas y desali- 2027 34.176 0,806 0,602 16.582 nizadas terior, el Plan del Segura sí prevé aumen- demanda, como se ve por comparación de 2033 34.176 0,806 0,602 16.582 to de la demanda bruta para el horizonte las tablas anteriores. temporal 2033 que se aplicará en dicha UDA 57 con respecto a los datos de partida: En este caso, los cultivos de hortalizas al En resumen, está previsto en esta UDA que de 62,2 hm3/año estimados inicialmente a aire libre y en invernadero suponen el 55% hasta el año 2033 se continúen regando 87,25 hm3/año (Tablas 5 y 6). de la superficie de riego total. 16.582 ha con más de 87 hm3/año.

28 29 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Tabla 12. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 57. Fuente CHS Es decir, en esta UDA el volumen de agua Por último y vemos en la Tabla 16, casi el que se prevé aplicar y la dotación resultante 80% de los cultivos existentes en dicha UDA Distribución de cultivos de la UDA 57 prácticamente se duplicará con respecto a son hortalizas. la actual. )

) RE B LI ATATA . N

GIRASOL Tabla 13. Distintos orígenes del agua de riego en la UDA 75 (Cota 120) A Z ROTEGIDO Ó (P F A ( LANTAS Z) VINO MESA RIMAVERA P INVIERNO P F AL CARNOSO MAI ( ARRO OLIVAR UDA 75 - COTA 120 CAMPO DE CARTAGENA AL CITRICOS F ORRAJES ALGOD otal UDA T otal ALMENDRO VIÑEDO VIÑEDO ERCULOS RUTO ORNAMENTALES LORES Y P Volumen estimado dentro B

F Superficie bruta con ORTICOLAS F TIPO DERECHOS

CEREALES 3 RUTALES NO CÍTRICOS H

ORTICOLAS derecho dentro de UDA (ha) CEREALES TU de UDA (m /año) F OLEAGINOSAS H Superficiales 11.068 1.019.872 0,45% 2% 52,55% 37,2% 6,51% 1,29% 100% Subterráneos 3.957 12.193.209

Residuales 63.918 2.754.821 Por último, en el caso de la denominada Dato este que contrasta con el volumen Cota 120 (UDA 75), el volumen de agua de previsto en los sucesivos horizontes de pla- Desaladas 10.651 520.146 diferentes orígenes con el que se riegan nificación, que es de 39,45 hm3/año, que di- Trasvase Tajo Tajo 0 0 actualmente sus 7.230 ha netas, es de 16,5 vidido entre esas 7.230 ha netas, sale una TOTAL 17.598 (*) 62.150.383 hm3/año según la CHS. Lo que supone una dotación de agua de 5.456 m3/ha x año. dotación de 2.282 m3/ha x año.

Tabla 14. Demanda de agua bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 75 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS

Demanda Neta Demanda Bruta UDA Nombre Horizonte (hm3/año) (hm3/año)

2015 33,21 39,45

Cota 120 Campo de 2021 33,21 39,45 75 Cartagena 2027 33,21 39,45

2033 33,21 39,45

Tabla 15. Superficie de riego bruta y neta prevista para 2033 en la UDA 58 según el Plan Hidrológico (RD 1/2016). Fuente: CHS

Superficie Coeficiente Coeficiente Superficie UDA Nombre Horizonte Bruta (ha) Improductivos Rotación Neta (ha)

2015 11.421 0,883 0,717 7.230

Cota 120 Campo de 2021 11.421 0,883 0,717 7.230 75 Cartagena 2027 11.421 0,883 0,717 7.230

2033 11.421 0,883 0,717 7.230 Figura 1.5 En verde vemos la superficie de riego de la UDA 75 (Cota 120). Fuente: CHS

30 31 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Tabla 16. Distribución de los tipos de cultivo en la UDA 75. Fuente CHS del Mar Menor en los últimos años y poste- extraordinarias puntuales (DANA); o si riores al colapso del verano de 2016. por el contrario no es tan relevante. Distribución de cultivos de la UDA 57 En el estudio hidrogeológico realizado por En el primer caso, reduciendo drásticamente )

) TRAGSATEC para la CHS eleva a 1.575 tone- el agua aplicada en el Campo de Cartagena. RE

B ladas anuales de nitratos que el Acuífero Para ello es necesario optimizar los sistemas LI ATATA .

N Cuaternario descarga al Mar Menor, lo de riego y el excesivo abonado. Bombeando GIRASOL A Z ROTEGIDO Ó (P F A ( LANTAS Z) VINO MESA RIMAVERA P que supone un promedio de 411 kilogra- mediante pozos el agua del acuífero supe- INVIERNO P F AL CARNOSO 15 MAI

( mos diarios . rior, para bajar (deprimir) el nivel piezométri- ARRO OLIVAR AL CITRICOS F ORRAJES ALGOD otal UDA T otal ALMENDRO co. Y depurando luego los rechazos en circui- VIÑEDO VIÑEDO ERCULOS RUTO ORNAMENTALES LORES Y P B F ORTICOLAS F Determinar con precisión cuál es el valor de to cerrado. Esto permitiría reducir rápida y CEREALES RUTALES NO CÍTRICOS H ORTICOLAS CEREALES TU F OLEAGINOSAS H la SGD al Mar Menor es un dato clave para drásticamente, la carga contaminante al Mar conocer la dinámica de las transferencias Menor al minimizar significativamente los 0,40% 15% 61,60% 18% 1% 4% 100% del agua subterránea procedente del conti- drenajes y flujos subterráneos a él. Lo que nente y el Mar Menor. permitiría su recuperación en pocos años.

CUÁNTA AGUA PROCEDENTE DEL CAMPO Existe una controversia sobre este tema Si, por el contrario, las escorrentías ex- tan trascendental todavía no superada, y traordinarias por episodios tormentosos DE CARTAGENA LE ESTÁ LLEGANDO AL MAR que es de vital importancia para saber con intensos y de corta duración, son la causa certeza cuál es el núcleo del problema y, en principal del problema de contaminación, MENOR consecuencia, qué actuaciones son más efi- aquellas actuaciones no producirían tan rá- caces para revertir la eutrofización y mejo- pida respuesta en conseguir el vertido cero ENTRADAS AL SISTEMA CAMPO Esos 100 hm3/año introducen en el Mar Me- rar el estado ecológico de la laguna hasta su al Mar Menor. DE CARTAGENA nor anualmente unas 2.010 toneladas de total recuperación. nitrógeno inorgánico disuelto y 178 tone- Independientemente de las causas del Considerando los valores del balance de ladas de fósforo reactivo soluble (Velasco, Se trata de saber si el doble flujo sub- problema, existen importantes intereses recursos hídricos expuestos en el EIAVO se y otros, 2006)14. terráneo que llega al Mar Menor: económicos de los distintos colectivos que puede estimar que al Campo de Cartagena explotan la región. Y por eso, no es lo mis- entran al año unos 600 hm3. De ellos, se eva- En el informe del Comité de Asesoramiento • por un lado, el que emerge de forma mo actuaciones y obras en el primer caso potranspiran 422 hm3 según dicho estudio. Científico del Mar Menor, 2017, se estima- continua en las ramblas a lo largo de que en el segundo, y estos agentes inten- ron una entradas de nitratos del orden de todo el año, tarán que la soluciones (incluso la elección Si consideramos la SGD (descarga subterrá- las 1.000 toneladas anuales en el periodo del problema) les sea lo más favorables nea submarina) avalada por el IGME13 de 2000-2005, con grandes fluctuaciones entre • y por otro, el que se descarga en la línea posibles y no a los intereses generales o 68 hm3/año, una escorrentía continua y de 700 y 1.600 toneladas anuales, y en torno de costa y probablemente también en medioambientales. avenida media de unos 35 hm3/año, podría- a unas 240 toneladas anuales de fósforo. el interior de la laguna, ayudado por el mos decir que al Mar Menor entran todos sistema de fallas conjugadas distensivas; Por tanto, no es lo mismo que: los años unos 100 hm3 procedentes del En los episodios de avenidas, se produce continente debido fundamentalmente a la una importante incorporación de nitratos Suponen, en su conjunto de media a lo • La SGS sea de 68 hm3/año. Como se sobreelevación del nivel freático por los re- a la laguna arrastrados por las aguas de largo de los años, un volumen muy sig- sostiene en un estudio científico publica- tornos de regadío de las aproximadamente escorrentía, así como pesticidas de uso nificativo con respecto a las escorrentías do en la revista Environmental Reviews 50.000 ha de regadío implantada sobre la corriente, tanto en fase disuelta como en en 201516 y avalado por el Instituto Geo- inmensa penillanura que drena la albufera. suspensión, y estimados en 39 kg en dos episodios de DANA ocurridos en la cuenca 15 LA OPINIÓN: El Mar Menor recibe 1.575 toneladas de nitratos al año. https://www.laopiniondemurcia.es/ 16 The role of groundwater in highly human-modified hydrosys- 13 Nota de Prensa IGME: Sistema Campo de Cartagena-Mar comunidad/2020/03/22/mar-menor-recibe-1575-tonela- tems: a review of impacts and mitigation options in the Campo Menor. Las aguas subterráneas: el actor principal, 2016. 14 Aportes de nutrientes y partículas a la laguna del Mar Menor das/1101278.html de Cartagena-Mar Menor coastal plain (SE ). Environmen- Nota de prensa (igme.es) (SE España) desde una cuenca agrícola intensiva tal Reviews, (http://doi.org/10.1139/er-2015-0089)

32 33 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

lógico de España (IGME). En el mismo tensivo en el Campo de Cartagena, y que perficial conectado con el Mar Menor sería versidad de Murcia19, se concluía que entre se cuantifica con modernas técnicas de se aparta del dato estimado en el EIAV0 insuficiente para explicar la transferencia el otoño de 2017 y la primavera de 2019 se isótopos de Radio los flujos subterrá- encargado por el propio Ministerio de de caudales. Y habría que explorar otros había observado una franca recuperación del neos al mar. 32 hm3/año. más complejos donde son varios los acuí- estado ecológico del Mar Menor, con niveles feros superpuestos que interactúan con la bajos de nutrientes y clorofila a, y la mejora • Que la SGS sea de entre 38 y 46 hm3/año En definitiva, dada la trascendencia que tie- albufera y probablemente con ayuda de de las comunidades bentónicas. Sin embar- como cuantificaba la empresa Futurewa- ne para el futuro, se debe estudiar y elegir un complejo sistema de fallas distensivas go, actualmente el sistema está retornan- ter en 2018, en un estudio encargado con el máximo rigor científico, si la SGD es y conjugadas descritas en los mapas geoló- do los valores altos de clorofila y nutrien- por la Comunidad de Regantes Arco Sur, de 30 hm3/año, del doble o de la quinta gicos del IGME de la zona. Por ejemplo, el tes y a la falta de transparencia de las aguas. mediante balances hidrogeológicos17. parte de ese valor. Máxime cuando los propuesto por Burnett y otros en 2006. Ver valores estimados de las escorrentía ex- figura siguiente. Este estudio concluía que desde enero de • O que la SGS fluctúe entre 5 y 13 hm3/ traordinarias de ramblas son de media de 2019 se están detectando valores más ele- año como se concluye en el último es- 24 hm3/año y las escorrentías ordinarias EL EXCESO DE AGUA DE RIEGO ES vados de nitrato en la zona de influencia de tudio hidrogeológico encargado por la continuas de entre 5 y 10 hm3/año. EL MAL MAYOR la Rambla del Albujón y los niveles de nu- CHS a la empresa pública Tragsatec18. trientes empiezan a alcanzar concentra- Estos últimos valores se asemejan bas- En un caso la suma de las descargas sub- A pesar de la discrepancia entre los diferen- ciones preocupantes. tante a los que daba el IGME en los años terráneas (flujo base de ramblas más SGD) tes estudios vistos anteriormente, el volu- 90, antes de la eclosión del regadío in- pueden ser el 70% del volumen de las en- men de aguas subterráneas cargadas de La subida del nivel freático tras los episo- tradas de agua al Mar Menor anualmen- contaminantes que llegan todos los años dios torrenciales estaba produciendo inun- te; y en el supuesto más desfavorable de al Mar Menor es lo suficientemente grave daciones de sótanos en las zonas habitadas 3 17 EUROPA PRESS: El Mar Menor recibe de 38 a 46 hm / solo el 30%. para centrar los esfuerzos técnicos en im- con los consiguientes bombeos a la red de al- año de aportes de agua subterránea, mayormente entre Rambla del Albujón y San Pedro https://www.europapress. pedir que lleguen. No es la solución total al cantarillado y desbordamientos hacia el Mar es/murcia/noticia-mar-menor-recibe-38-46-hm3-ano-apor- Por otro lado, el confirmar una SGD del or- problema, pero es la parte más importante Menor, lo que además de nitratos conduce a tes-agua-subterranea-mayormente-rambla-albujon-san-pe- den de los 60-70 hm3/año implicaría que el de la solución del problema. entradas de fosfatos de origen urbano. dro-20180506095942.html modelo conceptual de acuífero único y su- 18 TRAGSATEC. Modelo de flujo acuífero Cuaternario del Campo En el informe “Valoración del estado ecológico de Cartagena, 2020 TIERRA del Mar Menor”, de febrero de 2020, de la Uni- 19 Pérez Ruzafa, A. (2020) Valoración del estado ecológico del Mar Menor. Universidad de Murcia

NIVEL PIEZOMÉTRICO

DESCARGA SUBMARINA AGUA DULCE DE AGUA DULCE ACUÍFERO SUPERFICIAL NO CONFINADO AGUA SALOBRE AGUA MARINA ACUITARDO

AGUA DULCE ACUÍFERO CONFINADO

SEDIMENTOS PROFUNDOS

Figura 16. Esquema de los posibles flujos subterráneos submarinos en las zonas costeras que se podría corres- Figura 17. Evolución temporal de la profundidad media de visibilidad del disco de Secchi calculada en zonas con más de 5 metros de profun- ponder con el del Mar Menor. (Burnett y otros, 2006) didad. Fuente: Pérez Ruzafa 2020

34 35 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Urge, decía el reciente estudio, elaborar un Parece que hay un consenso amplio en este Si se construye un sistema de achiques de evitado la “sopa verde” y su colapso plan de gestión de las aguas en la cuenca y sentido: el incremento de la oferta de drenajes y bombeo de aguas subterráneas medioambiental a partir del verano de de regulación no solo de vertidos, sino tam- agua para riego desde los 80 hasta la ac- en circuito cerrado (donde el agua depura- 2016. Así de claro. bién de los niveles freáticos. Y mantiene tualidad sobre la inmensa penillanura que da vuelve a entrar en el sistema) y se sigue en sus conclusiones que “se deberían con- bordea el Mar Menor, y que goza de unas echando al Campo de Cartagena 200 hm3 o El trasvase es la causa de la degrada- sensuar las medidas con los especialistas condiciones climáticas excepcionales, ha los 300 hm3 al año que pide la Fundación In- ción del Mar Menor. El exceso de agua, en hidrogeología, y valorar la necesidad de duplicado la superficie de regadío, sobree- genio, ¿cómo vamos a reducir los 100 hm3/ ha fomentado directamente el aumento reducir el nivel freático al menos entre 1,5 levado el nivel freático del acuífero Cuater- año cargados con 1.000 toneladas de ni- de regadíos. Pero sin agua no puede haber y 2 metros”. nario y la posterior descarga de esa agua tratos que llegan al año al Mar Menor? incremento de regadíos ni varias cosechas al Mar Menor por ramblas y por la línea de anuales sobre la misma parcela. Por tanto, Estos vertidos tienen varias procedencias, costa con ingentes cantidades de nitratos. Parece de pura lógica: si el agua entrante el problema es el agua, y con ello la am- ya que se detectaban concentraciones rela- no disminuye, es de esperar que el volumen pliación sin medida del regadío. tivamente altas tanto de nitratos como de Y las alternativas que se proponen, lejos saliente no lo haga tampoco. fosfatos. Lo que sugiere que pueden estar de reducir esa oferta, se centran en redu- ¿Qué efecto tendría en un futuro muy originados tanto en aguas agrícolas como cir la superficie de regadío. Como si fuera Una cuestión que deberíamos hacernos es. próximo sobre la laguna que el regadío en muy probablemente en aguas del freáti- posible y hubiera contrastados ejemplos en ¿Qué hubiera pasado con el Mar Menor las planicies litorales que lo rodean se vie- co, a través del bombeo desde los sóta- la cuenca del Segura de que manteniendo si se hubiera prescindido, solo en los úl- ra obligado a optimizarse con menos agua nos inundados. el agua de riego se reducen los regadíos. timos diez años, de los 50 hm3 y 100 hm3/ porque se decidiera prescindir de ese volu- Por otra parte, son pocas las voces que se año del Tajo que se aplica al Campo de men trasvasado anualmente? Y añade que, de continuar dichos vertidos, atreven a proponer reducir ese incremento Cartagena? Pensamos que hubiéramos estará en peligro el estado de las aguas de del agua disponible para que los regadíos la laguna de los próximos años y “quizás se reduzcan o se implanten con dotaciones pueda truncarse para siempre el proceso menores. de recuperación que se había iniciado”. Se piensa que por alejar los invernaderos Recomienda, por tanto, entre otras medi- y los cultivos hidropónicos de la costa se das, descargar el freático y establecer resuelve el problema. Nada más lejos de una red de infraestructuras que permi- la realidad. Pues las mismas dotaciones de tan la gestión y tratamiento de las aguas agua en cultivos, retranqueados de la orilla, que se utilizan y se generan en la cuenca lo único que van a hacer, es alejar y retrasar de drenaje con el fin de reducir al máxi- algo el problema, pero los flujos subterrá- mo las entradas regulares al Mar Menor neos con los retornos de regadíos seguirán y los riesgos de vertidos incontrolados y ahí, solamente tendrán que realizar un re- maximizar su reutilización. corrido algo más largo para llegar al Mar Menor. Tenemos que decir que alejar un Podemos concluir, por tanto, que han problema no es resolverlo, es retrasarlo y sido los lixiviados y retornos de regadío darle más tiempo. de la cada vez mayor superficie de cul- tivo intensivo e industrial, incentivado Ni siquiera el EIAV0 se ha planteado como principalmente por el agua procedente hipótesis ambiental la supresión de los del Tajo durante estos últimos 40 años, 50 hm3/año de media procedentes del los que han jugado un papel muy im- trasvase Tajo-Segura e insiste en que las portante en el colapso del sistema y en demandas del Campo de Cartagena son su- degradar el Mar Menor hasta extremos periores a los recursos disponibles actuales. jamás imaginables. Figura 18. Superficies de riego legales (UDAS) del Campo de Cartagena según la CHS

36 37 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

¿Qué pasaría, por ejemplo, si la UDA 58, con Tajo. Y así, en su escenario pesimista, con Tabla 18. Relación entre las superficies de riego de derecho de las UDA y el porcentaje que representa en la su- una superficie bruta de 32.000 ha, se viera la opción “trasvase cero” todavía cree que perficie total de las mismas obligada a regar con 52 hm3/año y no con se puede contar en el Campo Cartagena 3 3 3 % superficie de los 174 hm /año a la que tiene derecho se- con 212 hm /año totales. Con 90 hm de Superficie Superficie % superficie de riego Campo de Superficie bruta riego de derecho: neta con bruta con de derecho neta gún el Plan Hidrológico de la CHS? Que la desalación, otros 90 de aguas subterráneas, cartagena total (ha) neta frente a derecho (ha) derecho (ha) frente a bruta total dotación resultante sería incluso superior a 10 de aguas superficiales y 22 de depura- bruta 3 los 5.000 m /ha x año en esa superficie. ción de aguas residuales. Y, por cierto: sin UDA 58 19.259 31.989 33.079 60% 58% coger ni una gota del Río Segura. Ver figura UDA 57 16.582 17.598 34.176 94% 49% Dotación claramente insuficiente para pro- siguiente. ducir 2 o 3 cosechas de hortalizas, pero más UDA 75 7.230 11.194 11.421 65% 63% que suficiente para cultivar otros productos Además, y a modo de ejemplo, se puede de- TOTAL 43.071 60.781 78.676 71% 55% como cítricos, almendros, frutales de hue- cir que con 212 hm3/año de aguas propias so, viñedos o pistachos. de la zona, se pueden regar 42.200 ha de cítricos, o 70.000 ha de almendros. Es decir, perímetros legales de las UDA, que todavía mediante pozos para su posterior traslado Esto es muy importante, porque la agricul- las mismas superficies con derecho a riego no se riegan y podrían hacerlo. Son funda- a un sistemas de plantas de desalobración y tura intensiva en dicha comarca, con varios reconocido legalmente, pueden adaptarse mentalmente terrenos de matorral, monte desnitrificación en el Mojón (San Pedro del cultivos de hortalizas por temporada y con a cultivos que consuman del orden de los bajo y secanos. Pinatar), evacuando el rechazo sin nitratos y dotaciones del orden de los 10.000 m3/ha x 50-100 hm3/año menos procedentes del con una salinidad mucho menor. año en muchos casos, no hubiera sido posi- Tajo y que este los necesita para mantener Es decir, no sirve de mucho alejar las su- ble sin el aporte de “agua extra” a la del Tajo su caudal ecológico. perficies de riego del Mar Menor si se si- Pero lo que no vemos eficaz y un gasto procedente de varios orígenes: superficial, gue echando al Campo de Cartagena la inasumible por la ciudadanía es que los 90 subterránea, residual, de la propia cuenca, Ese volumen de menos del río Tajo no misma cantidad de agua. pozos de bombeo propuestos haya que desalobrada y desalada. echado en el Campo de Cartagena sirve construirlos nuevos cuando ya están los de para resolver dos problemas medioam- Si el problema es el agua que llega a la los agricultores. Además 90 pozos de nue- La Fundación Ingenio ya se ha puesto a bientales: la reducción de las descargas laguna, hay que reducir el volumen de va perforación nos parecen absolutamente pensar en ese escenario sin aportes del subterráneas y por ramblas al Mar Menor agua que entra en el Campo de Cartage- insuficientes para drenar las 80.000 tonela- cargadas en nitratos, origen de su eutrofi- na y adecuar la producción agraria a los re- das de nitratos que tiene el acuífero. Tabla 17. Recursos hídricos disponibles con las medi- zación, y la mejora del caudal ecológico del cursos propios disponibles con escenarios das que propone la Fundación Ingenio donde resalta- Tajo al disponer de ese volumen todos los de hasta 100 hm3/año menos de agua ex- Pues las características hidrodinámicas del mos la opción “trasvase cero” años. terna al sistema. acuífero Cuaternario son pobres y no se es- pera obtener, de las captaciones emplaza- Escenario Medio Escenario Recursos Por tanto, la solución ambiental de la lagu- Pero, y, por otro lado, hay que drenar efi- das en él, caudales instantáneos significati- (hm3) Pesimista (hm3) na pasa por concienciarnos de que un “ver- cientemente las aguas subterráneas del vos. Si se fuerza el bombeo en ellos, solo se Trasvase Tajo-Segura 59 0 tido cero” es un “trasvase cero” necesa- acuífero Cuaternario para que sus flujos conseguirá deprimir el cono de descensos Depuración 22 22 riamente. no lleguen a las ramblas ni al Mar Menor mucho en ese punto y enseguida el nivel di- cargados de nitratos, fosfatos y pesticidas. námico llegaría a la rejilla de aspiración, lo Desalación 90 90 Aunque se alejen los regadíos de la franja Hay que abatir urgente y eficazmente su que obligaría a parar el bombeo. Subterráneos 90 90 costera, si se mantiene la oferta de agua, superficie piezométrica y reutilizar su agua Superficiales 10 10 como propone el Plan Hidrológico del Segu- depurada (desalobrada y desnitrificada) en El sistema más eficiente sería sacar desde ra con una demanda bruta de 259 hm3/año los regadío de la zona. muchos pozos, bien distribuidos, extrayen- Cuenca del Segura 3 0 hasta el 2033, el riego y agua se va a seguir do poco caudal cada uno de ellos (“sistema RECURSOS TOTALES 274 212 aplicando en los regadíos ya existente. Esto Algunas de las propuestas en este sentido wellpoint”). Esto es lo que se utiliza para dre- hará que sigan, aumentando su productivi- expuestas en el EIAV0 parecen interesan- nar solares y sótanos. dad y las demandas hídricas por hectárea tes. Se debe contar con una red de salmue- en varias cosechas al año. Y todo ello sin roductos y drenajes que recojan ese exce- Este sistema de abatimiento del nivel freáti- contar, que aún existen un 30-40%, de los so de agua contaminada y que se extraiga co es perfectamente asumible en el Campo

38 39 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

de Cartagena utilizando unos 500 pozos de jados del interés general, del Mar Menor y Tabla 19. Relación de las dos alternativas de bombeo del agua subterránea del acuífero Cuaternario que plantea particulares que se encuentran dentro de de las pequeñas explotaciones agrarias del el EIAV0: con 99 pozos de nueva construcción o con pozos ya existentes de particulares. El estudio se inclina por las zonas legales de riego. Campo de Cartagena. la primera

Comparativa resumen infraestructuras necesarias: Bombeos desde al menos 500 pozos, ho- En efecto, si se hacen 100 pozos nuevos y se actuación 6.B- 6.C.1 combinadas con 5.B

mogéneamente distribuidos, podrían ex- mantiene la clausura de pozos y desalobra- Alternativa 6.B+5.B Alternativa 6.c.1+5.B traer anualmente entre 6 y 10 hm3/año doras de los agricultores, el agua de bom- Infraestructuras de conducciones de del acuífero. La ventaja de este sistema es, beo depurada y conducida de vuelta al ca- 213 km 358 km agua y rechazos además, que los pozos están ya hechos, y nal del trasvase la controlará la Comunidad al proporcionar volúmenes de entre 7.000 de Regantes del Campo de Cartagena, por- Pozos 99 369 a 755 3 3 m /año y 20.000 m /año cada uno de ellos, que los agricultores no tienen sistema de Plantas de tratamiento centralizadas 4 4 podrían bombear el agua subterránea me- eliminación de salmueras. De este modo, la (2 desalobradoras y 2 desnitrificadoras) diante placas solares. Comunidad de Regantes ejercerá el mono- Desalobradoras individuales 369-755 polio del agua de la zona, ya que los agricul- Volúmenes globales de agua y rechazos El impacto de la reducción de la oferta de tores no tienen otra fuente de suministro y 3 3 a transportar 88.2 hm 88.2 hm agua por el “trasvase cero” en las peque- tendrán que comprársela a ella. ñas explotaciones agrícolas se vería com- pensado por el incremento de las extrac- Esta solución, por cierto, por la que se in- ciones de aguas subterráneas. clina el EIAV0, es defendida también por la nueva ejecución (como propone el EIAV0), QUÉ DEBERÍAMOS Fundación Ingenio donde su vicepresiden- para que el SCRATS no pierda el control del Una red de salmueroductos conectaría los te, Manuel Martínez Madrid, es el presi- agua en el Campo de Cartagena. HACER vertidos de las salmueras de cada explo- dente de dicha comunidad de regantes. tación con un colector perimetral que las conduciría, junto con caudales de las zanjas En cambio, si el agua de achique del acuífe- El EIAV0 dice textualmente que: “La rever- de drenaje próximas a la costa, hasta una ro es extraída por 500 pozos, que ya exis- sión del estado de eutrofización del Mar planta de tratamiento doble: desalación y ten y pertenecen a los agricultores de la Menor pasa por limitar la entrada de la carga desnitrificación. zona, esto supondría en muchos casos no de nutrientes, lo que está relacionado con la depender del agua de la comunidad de re- descarga del acuífero cuaternario al Mar No tiene mucha lógica, por tanto, desechar gantes y en otros necesitar mucha menos. Menor, con medidas que rebajen el nivel freá- estas propuestas de vertidos individuales Al bombear, además, el pozo con energía tico del acuífero cuaternario, por un lado, y en red como hace el EIAVO, porque supon- solar, los costes unitarios del agua serían por otro, con la reducción de la recarga del dría un coste superior en tuberías que el de muy inferiores a los del agua del SCRATS. acuífero a través de los retornos, además centralizar la extracción en 90 pozos nue- de reducir en origen el aporte de los nutrien- vos y porque las pérdidas en una red malla- Si a esto se añade el “trasvase cero”, es eviden- tes, lo que tiene que ver con las dosificaciones da mucho más grande serían mayores. te que el poder de control del agua e influen- de fertilizantes pero sobre todo con el exceso cia política de la Comunidad de Regantes del de superficies de cultivo reales que están sien- Además, esta propuesta no es novedosa, Campo de Cartagena sería insignificante en do explotadas. La extracción del cuaternario pues lleva más de un decenio encima de la comparación con la situación actual. reducirá o anulará el caudal de base princi- mesa sin éxito. Concretamente desde los palmente de la Rambla del Albujón”. presupuestos generales de 2010, donde se Esta es la clave del porqué se abandonó la declararon obras de emergencia. red de salmueroductos construida a prin- De este modo, la solución pasa por reducir cipios de siglo conectada a los pozos parti- el volumen de agua aplicada al sistema y Pero los obstáculos y trabas que se han culares, y del porqué se reconozca ahora, extraer la que ya hay en el acuífero, de- planteado a esta red de drenaje, depura- casi 20 años perdidos después, que la so- primiendo su nivel piezométrico para que el ción y reutilización desde pozos particu- lución es, otra vez, achicar el agua del acuí- flujo subterráneo a la laguna sea práctica- lares obedecen a intereses privados. Ale- fero y depurarla, pero ahora con pozos de mente nulo.

40 41 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

Por tanto, de nada serviría reducir las su- Por otro, abatir la superficie piezométrica terés mostrado por los distintos equipos De esta forma, reduciendo las entradas al perficies de riego o alejarla de la laguna si el general del acuífero Cuaternario mediante directivos de la Comunidad de Regantes del sistema de entre 50 y 100 hm3/año y sacan- mismo volumen de agua se sigue aplicando la red de salmueroductos y drenajes conec- Campo de Cartagena. do de él de entre 6 y 10 hm3/año bombea- al Campo de Cartagena. Solo redistribuiría tada, al menos, a 500 pozos de particula- dos del acuífero Cuaternario, sumando a la ubicación del agua y haría que los flujos res para distribuir eficientemente la extrac- Una red mejorada, con un colector perime- ello los drenajes recogidos por el sistema y subterráneos tardaran más tiempo en en- ción del agua del acuífero por todo el área tral a la laguna. Esta recogería todos los re- la consecuente nula aportación de los flujos trar en el Mar Menor. Por tanto, donde pri- afectada. chazos de las salmueras de los pozos, los ordinarios a las ramblas por el rebajamien- mero hay que actuar es en la reducción drenajes costeros, hasta llevar el agua a un to del nivel freático producido, podemos del volumen de agua de riego que entra Es decir, volver a la solución proyectada centro de tratamiento integral en El Mojón decir que entre 70 y más de 100 hm3/año anualmente al Campo de Cartagena. y construida a principios de este siglo y (San Pedro del Pinatar). Con dos procesos: dejarían de entrar de verdad en el Mar que se dejó perder por abandono de las desalación y desnitrificación del agua. Im- Menor todos los años cargados con más Una forma rápida, para salvar el Mar Me- distintas administraciones20 y el escaso in- pulsando el agua depurada, apta ya para de mil toneladas de nitratos. nor, sería, por un lado: suprimir por Ley el riego, al canal del trasvase para su distribu- trasvase de los 50-100 hm3/año de media, ción, y el rechazo salobre y sin nitratos al Este sería un plan “vertido cero” eficien- 20 El Fiscal en su denuncia cita los siguientes proyectos: dependiendo de los periodos, proceden- Proyecto de desagües que completan la red de la zona Mediterráneo mediante un emisario sub- te y real para salvar el Mar Menor, el que tes del Tajo y reducir las entradas brutas regable del Campo de Cartagena; Modificado N.º 1 para la marino. pasa necesariamente por un “trasvase totales a la penillanura a 120 hm3/año. De construcción de tuberías de drenaje y una red de canales a los cuales 80 serían bombeo de pozos, 20 cielo abierto de desagüe; Modificado N.º 2, en el que se in- crementaron las tuberías de drenaje y se construyó la red de de agua residuales depuradas, 10 de aguas salmueroductos, y el “Proyecto de obras complementarias”: superficiales y 10 de desaladoras. que fue la construcción de la desaladora de El Mojón antes citada y el bombeo del agua tratada al Canal del Trasvase

Figura 19. En 2002, hace casi 20 años ya, el alcalde de Los Alcázares alertaba de que el nivel freático del acuífero Figura 20. Mapa de la red de drenajes y salmueroductos construida a principios de siglo ahora abandonada Cuaternario estaba tan alto que el agua se salía a la calle. Fuente: La Opinión

42 43 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

cero” y por hacer partícipes de él a los Además, se debe incentivar la agricultura En los últimos 40 años, casi el 50% de esa pequeños agricultores y a las pequeñas ecológica sin productos nitrogenados ni fi- RECOMENDACIONES agua ha procedido del trasvase Tajo-Se- explotaciones agrícolas de la zona. tosanitarios o agrotóxicos. gura y se viene aplicando tanto en la zona PARA SALVAR EL MAR de riego legal del Trasvase (sectores orien- A los que se les ha demonizado intencio- También se debe establecer una franja pe- tal y occidental) como en la nueva zona que nadamente sin saber que, desde el primer rimetral al Mar Menor donde no se pueda MENOR creó la CHS en 1986 denominada Cota 120. momento, ellos quisieron poder depurar implantar regadíos y eliminar los existen- sus salmueras pagando lo que fuera preci- tes, y donde la vegetación natural haga de La Cota 120 tiene una superficie neta de rie- so para mantener las infraestructuras nece- parapeto a las escorrentías extraordinarias La elevación del nivel freático del acuí- go de 7.321 ha y puede ser desmantelada sarias de depuración. que frenen la corriente y retengan los arras- fero Cuaternario ocurrida a raíz de la y distribuir los 40 hm3/año de agua bruta tres. llegada de las aguas del trasvase Tajo-Se- que tiene asignada, en las zonas legales Hay que tener en cuenta, que no se puede gura al Campo de Cartagena generó un in- de riego alejadas de la laguna. Tal posibi- establecer una solución ambiental a un Hay que actuar, además, en las acumulacio- cremento de los retornos del regadío. Esto lidad, está expresamente contemplada en problema como es el caso del Mar Menor nes de los estériles mineros de la zona del ha alterado el régimen natural de las ram- la propia resolución de 1986, que, además, prescindiendo de las opiniones de los ha- Llano de El Beal para frenar las escorrentías blas, como la del Albujón, que empezaron puede ser nula de pleno Derecho al haber- bitantes del territorio afectado. ácidas cargadas en metales pesados y en a aportar a la laguna un caudal permanen- se dictado prescindiendo de los trámites le- las ramblas que proceden de la Sierra Mi- te durante todo el año. Y, además, originó galmente establecidos. Introducir en la solución el bombeo del nera para que estos metales no lleguen a el aumento de la descarga subterránea agua de los cientos de pozos particula- la albufera. submarina (SGD) en la franja costera. Por otro lado, hay que tener en cuenta que res con placas solares será más eficiente la superficie de riego de la zona del trasva- y barato para el Estado que construir 100 Por otro lado, ha llegado el momento de Ambos flujos continuos, superficial y sub- se del Campo de Cartagena es difícilmente nuevos pozos sin garantías de eficacia en aplicar las restricciones previstas en la terráneo, han estado transportando a la limitable ya que tiene amparo legal, pero si la captación de las aguas freáticas y en la resolución de la zona regable de la Cota laguna, durante tres decenios, miles de to- se deben reducir las dotaciones y volú- dimensión de las afecciones mutuas que se 120 y eliminar los cultivos de esa zona. neladas de nitratos hasta hacerla colapsar menes de agua allí aplicada para minimi- producirán por encontrarse próximos entre sí. De esa forma se liberan 40 hm3/año que al no poder “metabolizar” tantos nutrientes. zar los drenajes a la albufera y mejorar las pueden ser aplicados en las zonas de riego prácticas agrícolas reduciendo los abona- Estas alternativas aquí propuestas debe- de Derecho del trasvase y reducirlos de las La “sopa verde”, que es en lo que se convir- dos y los tratamientos fitosanitarios. rían introducirse con urgencia en el Progra- aportaciones del Tajo. tió el Mar Menor en el verano de 2016, es la ma de Medidas, pendiente de aprobar, de consecuencia de ello. Sin quererlo, el Río Ya que, en los últimos 40 años, no solo ha la Declaración de Mal Estado Químico del También es preciso realizar un exhaustivo Tajo ha matado al Mar Menor, o al me- crecido la superficie de riego neta del en- Ámbito Territorial del Acuífero Cuaternario censo de vertidos directos e indirectos que nos lo ha dejado en un “coma profundo”. torno del Mar Menor, sino también las del Campo de Cartagena, permitiendo los pueden llegar a la albufera por posibles in- dotaciones y volúmenes de agua para pozos de menos de 7.000 m3/año previsto yecciones de productos tóxicos y peligro- Según los datos oficiales, las 40.000 ha de producir varias cosechas anuales de horta- en la Ley de Aguas y concesiones de escasa sos en pozos próximos al Mar Menor, como regadío del Campo de Cartagena se están lizas, añadiendo nuevos orígenes de agua: importancia hasta 20.000 m3/año por susti- aceites pesados y derivados del petróleo, regando con 260 hm3/año de agua de dis- superficiales y residuales principalmente. tución de caudales establecidos legalmente así como identificar qué causó la mortan- tintos orígenes. y procedentes del Tajo. dad de las medusas poco antes de la “sopa No obstante, en la franja más próxima al li- verde” (antes del verano de 2016). Esto hace que 1.575 toneladas de nitratos, toral sí se debería sustituir los cultivos de Este reajuste en la oferta de agua llevaría diluidos en el agua de riego e infiltrada en regadío por secanos y por vegetación natu- aparejado una reducción de las dotaciones los acuíferos, lleguen al Mar Menor todos los ral autóctona que filtre los arrastres de las de los cultivos, es decir, se echaría menos años, lo que supone un promedio de 411 ki- escorrentías extraordinarias. agua anualmente de media a cada hectá- logramos diarios. Son los nitratos, por tanto, rea de riego, para fomentar una agricultu- los principales responsables de su eutrofiza- Es un hecho incontrastable que las distintas ra sostenible primando las plantaciones de ción y degradación según todos los estudios. administraciones públicas no han sido ca- una única cosecha al año, lo que reduciría el paces de frenar este modelo de agricultura consumo de agua. intensiva que ha constreñido al Mar Menor

44 45 El Mar Menor, El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura una víctima del trasvase Tajo-Segura

y lo ha envenenado por no admitir que el cargado con no menos de 1.000 toneladas • Ya que en los últimos 40 años, no solo ha exceso de agua de riego es el mal mayor de nitratos y nos aproximaremos rápida- CONCLUSIONES crecido la superficie de riego neta del del Mar Menor. mente al ansiado “vertido cero real”. entorno del Mar Menor, sino también las dotaciones y volúmenes de agua Por tanto, si suprimimos el aporte de agua Por ello, la opción “trasvase cero” es una • Según los datos oficiales, las 40.000 ha para producir varias cosechas anuales superficial procedente del Tajo y extrae- parte muy importante de la solución del de regadío del Campo de Cartagena se de hortalizas, adicionando nuevos orí- mos la subterránea del acuífero Cuater- Mar Menor, y, además, parte de la solución están regando con 260 hm3/año de genes de agua: superficiales y residuales nario mediante unos 500 pozos de parti- medioambiental del Río Tajo. agua de distintos orígenes. principalmente. culares funcionando en circuito cerrado, desnitrificando el rechazo, se evitará el flujo • Esto hace que 1.575 toneladas de ni- • No obstante, en la franja más próxima al subterráneo al Mar Menor de 100 hm3/año tratos, diluidos en el agua de riego e litoral sí se debería sustituir los cultivos infiltrada en los acuíferos, lleguen al de regadío por secanos y por vegetación Mar Menor todos los años, lo que su- natural autóctona que filtre los arrastres pone un promedio de 411 kilogramos de las escorrentías extraordinarias. diarios. Son los nitratos, por tanto, los principales responsables de su eutro- • Es un hecho incontrastable que las dis- fización y degradación según todos los tintas administraciones públicas no han estudios. sido capaces de frenar este modelo de agricultura intensiva que ha constreñido • Casi el 50% de esa agua, procede del al Mar Menor y lo ha envenenado. trasvase Tajo-Segura y se viene apli- cando tanto en la zona de riego legal del • Debemos ser realistas y admitir que el Trasvase (sectores oriental y occidental) exceso de agua de riego aplicada a la como en la nueva zona que creó la CHS zona es el mal mayor del Mar Menor. en 1986 denominada Cota 120.

• La Cota 120 tiene una superficie neta de riego de 7.321 ha y puede ser desman- DEMANDAS telada y distribuir los 40 hm3/año de agua bruta que tiene asignada, en las zonas legales de riego alejadas de la • Por tanto, si reducimos a la mitad di- laguna. Tal posibilidad, está expresa- cha agua superficial y extraemos la ya mente contemplada en la propia reso- existente mediante pozos funcionan- lución de 1986, que, además, puede ser do en circuito cerrado, frenaremos el nula de pleno Derecho al haberse dicta- flujo subterráneo cargado en nitratos y do prescindiendo de los trámites legal- nos aproximaremos rápidamente al an- mente establecidos. siado “vertido cero”.

• Por otro lado, hay que tener en cuenta • Por ello, es necesario que la supresión que la superficie de riego de la zona del del agua del trasvase Tajo-Segura trasvase del Campo de Cartagena es di- para la zona regable del Campo de fícilmente limitable ya que tiene ampa- Cartagena, es una parte muy importan- ro legal, pero si se deben reducir las te de la solución para la recuperación del dotaciones y volúmenes de agua allí Mar Menor, y, además, parte de la solu- aplicada para minimizar los drenajes a ción medioambiental del Tajo. la albufera.

46 47 El Mar Menor, una víctima del trasvase Tajo-Segura

Somos una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas.

greenpeace.es 48