Rebbeca Sugar

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA

Rebbeca Sugar

Tecnologías de la imagen 2AF

Isidro Valdivia Olmo Rebbeca Sugar

Biografía

1.Estudios y trabajos

Rebecca Sugar nació en Silver Spring el 9 de julio de 1987, es una productora, guionista, animadora y compositora estadounidense, más conocida como la creadora de la serie de animación Steven Universe. Es la primera mujer en dirigir una serie de animación en .

Tras completar la secundaria en el Visual Arts Center del Instituto Albert Einstein de Maryland, se trasladó a Nueva York para formarse como artista en la Escuela de Artes Visuales.

Después de graduarse en 2009, fue contratada por Cartoon Network para formar parte del equipo de (creada por ) como supervisora de storyboards

A partir de la segunda temporada fue ascendida a guionista gráfica; su primer episodio fue «It Came from the Nightosphere» (2010), al que siguieron otros como «Mortal Folly» (2011), «Fionna and Cake» y «» (2012).

Rebecca permaneció en el equipo de Ward hasta la quinta temporada, despidiéndose con el capítulo «Simon & Marcy». Por otro lado, también fue guionista en la película Hotel Transylvania.

Su trabajo en Adventure Time fue reconocido con dos premios Primetime Emmy al «mejor capítulo en una serie de animación»: en 2011 por «It Came from the Nightosphere» y en 2013 por «Simon & Marcy». Además, fue nominada a los Premios Annie de 2012 en «mejor episodio corto de animación».

1.2 Su obra más destacable

Cartoon Network le ofreció en septiembre de 2012 que presentase un proyecto de su propia serie de animación, del que surgiría Steven Universe.

Dicha serie trata la historia de un niño, Steven, que aprende a usar los poderes de su Gema de cuarzo rosa con la ayuda de tres guerreras alienígenas llamadas «Gemas de Cristal»: Garnet, Amatista y Perla. Rebbeca Sugar

La producción del piloto se hizo en marzo de 2013, bajo la dirección de Genndy Tartakovsky, al mismo tiempo que hacía su último capítulo en Adventure Time. Steven Universe se estrenó el 4 de noviembre de 2013, convirtiéndose en la primera producción de Cartoon Network que ha sido creada por una mujer.

Su labor en Steven Universe ha recibido buenas críticas de público y prensa especializada por su diseño artístico, la música, la complejidad de los personajes, la importancia del género femenino y la creación de un amplio universo de ciencia ficción.

Sugar recibió dos nominaciones más al Primetime Emmy en «mejor episodio corto de animación»: «Lion 3: Straight to Video» (2015) y «The Answer» (2016), del que además ha publicado un libro de ilustraciones.

2.Entrevista a Rebbeca Sugar

Animac Magazine: Para nosotros, es realmente importante que finalmente una mujer haya creado una serie de animación en Cartoon Network, dentro de una industria dominada por hombres. La serie cuenta con una sensibilidad distinta, una que tiene un impacto en los niños de hoy en día, ya que en muchas ocasiones estos buscan sus modelos a seguir en sus series favoritas. ¿Qué opinas al respecto?

Rebecca Sugar: Creo que, cuando eres un niño... todo el mundo dibuja, todo el mundo quiere dibujar, ¡dibujar es divertido! Todo el mundo que trabaja actualmente en la animación dibujaba muchísimo cuando era pequeño. Pero, en algún momento, cuando creces, alguien te dice "esto no es una cosa que realmente puedes hacer para ganarte la vida" o "este no es un buen dibujo" y simplemente paras, o continúas, porque quieres seguir adelante, o porque deliras y crees que realmente puedes hacerlo.

Todo el mundo puede hacerlo, simplemente tienes que seguir dibujando - como adolescente, como adulto - y entonces intentas encontrar un balance, y que te siga importando. Y cuando una cosa como esta es tan personal, cuando te expones a ti mismo - ¡porque es tu arte! - es difícil situarte ahí afuera, hay este sentimiento de "no puedo hacer esto". Rebbeca Sugar

Creo que cualquiera que sigue dibujando a pesar de todo, que no será disuadido de elaborar ideas - y no importa cuáles sean - y sabe que no son erróneas... si puedes superar todo eso, entonces vas a estar bien. Nadie te ha de decir que hagas cosas, puedes simplemente hacerlas. Cuando estás haciendo cómics, nadie puede pararte, simplemente lo haces. ¡Y los imprimes y los grapas y ya está, aquello existe! Y la gente lo juzgará, pero ¿a quién le importa? Mientras no pares, puedes hacer tanto arte como quieras.

Es importante simplemente seguir haciéndolo, sin ese miedo a que no sea legítimo. Soy de Maryland, y la animación no es realmente nada allí, no hay ninguna comunidad de animación en Maryland... Hay tantas razones para dimitir y si tú simplemente no escoges ninguna de estas razones y no dimites, entonces definitivamente lo conseguirás, porque ya lo haces tú mismo hoy en día.

Me he alejado muchísimo de la pregunta, pero creo que hay un montón de gente con cosas que decir que cree que nadie los escucharía por alguna razón. Aquí en Annecy un montón de personas hablan de trabajar en el mundo de la animación en Europa comparada con América... hay tantísimas cosas que decir acerca de vivir en esos otros países, ¡pero ves gente aproximándose a la forma en la que la animación es y actúa en América! Y no hay razón alguna para hacer esto, tiene que haber mucho por decir acerca de qué es la animación europea. Y todo el mundo puede decirlo y puede hacerlo, pero como hay precedentes, la gente apunta hacia esos precedentes.

Al final del día, la cosa realmente difícil que todo el mundo debería hacer es luchar a través de todos sus miedos y simplemente hacer aquello que realmente significa algo para ti, aunque a nadie le importe. Eso es infinitamente más valioso que alguna cosa realmente aburrida que ha sido contratada porque se parece mucho a todas las demás.

3. Steven Universe

Steven Universe narra la historia de un niño llamado Steven, que vive en el pueblo ficticio de Beach City junto a tres guerreras alienígenas con superpoderes: Garnet, Amatista y Perla. A lo largo de los episodios, Steven aprenderá a controlar los poderes de su gema de cuarzo heredados de su Rebbeca Sugar madre y ayudará al resto de gemas en las misiones para defender a la humanidad.

Fue estrenada el 4 de noviembre de 2013 en Estados Unidos y es la primera producción de Cartoon Network que ha sido creada por una mujer.

En América Latina comenzó a emitirse el 7 de abril de 2014,4 mientras que en España lo hizo el 31 de mayo de 2014. Con anterioridad a Steven Universe, Sugar había sido guionista gráfica y productora en Adventure Time.

La serie consta de cinco temporadas con un total de 160 episodios, una película estrenada en septiembre de 2019, y una serie limitada, Steven Universe Future, que sirve de epílogo de la saga.

Rose, Garnet, Amatista y Perla fueron las supervivientes de una antigua civilización interestelar, obligada a abandonar su hogar natal hace milenios y que mantiene su base en Beach City (Ciudad Playa), donde nació Steven, mitad humano y mitad gema. La mayoría de los enemigos a los que se enfrentan, bien en otros mundos o en la Tierra, son otras Gemas que suponen una amenaza para el universo, por lo que casi todas las aventuras son sobrenaturales.

A lo largo de la primera temporada se desvela una trama compleja, que explica sucesos de los protagonistas en general y de las heroínas en particular, en su lucha por salvar a la humanidad.

3.1 Diversidad, aceptación y referentes de la cultura pop occidental y oriental

Steven Universe cubre un amplio espectro de temas, incluyendo recuentos de la vida, un examen de las dinámicas familiares no convencionales, referencias a la comunidad LGBT, homenajes a la cultura popular y una visión completa sobre los superhéroes, tanto en la vertiente occidental como desde el género japonés de magical girl.

A diferencia de otras series de Cartoon Network que exploran la complejidad de los personajes desde su madurez (como Adventure Time o Regular Show), esta serie afronta el crecimiento personal desde la inocencia de la infancia, pues muchas de las situaciones que se dan ocurren antes de que Steven naciese. Rebbeca Sugar

En los episodios son habituales las referencias a series de anime (Sailor Moon, Utena, Dragon Ball, Evangelion y Akira), videojuegos, programas de televisión, música, literatura e incluso memes.

4. Proceso creativo y producción La producción de Steven Universe se realiza en la sede de Cartoon Network Studios en Burbank (California). El equipo está liderado por la propia Rebecca Sugar como productora ejecutiva e incluye dibujantes, guionistas gráficos (storyboard), entintadores y diseñadores de personajes, muchos de los cuales ya habían trabajado con ella en otras series del canal.

El actual director de arte es Ricky Cometa y el de animación es Nick DeMayo. Ian Jones-Quartey fue productor ejecutivo en las tres primeras temporadas.

En cada episodio se desarrolla una idea que se traslada al equipo de guionistas gráficos, que trabajan en diferentes capítulos de forma simultánea.

Durante todo el proceso se emplea animación tradicional rematada con entintado y pintura digital. Cuando el guión recibe la aprobación de Cartoon Network, se envía todo el material (bocetos, diseños y fondos) con instrucciones a un estudio de animación de Corea del Sur que completa el trabajo.

Todo el proceso se hace bajo supervisión del equipo de producción desde Estados Unidos. Al terminarlo se envía de vuelta a Burbank para añadir las voces, música y efectos sonoros.

Los números de Steven Universe están compuestos por Rebecca Sugar, en colaboración con el resto del equipo de guionistas.

Utilizando diferentes estilos como el pop o el soft rock, las canciones que suenan en los episodios están relacionadas con el argumento, aunque la autora asegura que es un recurso ocasional para no forzar la creatividad.

5. Representación LGBT en la animación En esta ocasión se realiza una investigación de una de las series que posiblemente más ha conseguido visibilizar temas como el feminismo, problemáticas y cuestiones de género o la homosexualidad: Steven Universe, creado por Rebecca Sugar para Cartoon Network en 2013. Rebbeca Sugar

A partir del análisis de esta obra y los referentes que han ayudado a su creación, se puede entender el panorama del LGBTI en animación televisiva durante las últimas décadas. Para ello, también es necesario incluir en este texto el estudio detallado de otra obra, la japonesa Sailor Moon, creada en 1992 por Naoko Takeuchi, pues es, a su vez, una de las influencias más importantes en la serie de Sugar, pero también la serie de la cual se debe partir para realizar una cronología del LGBTI en animación televisiva.

Steven Universe es una de las hijas más claras de la New Sincerity, término popularizado por David Foster Wallace en los 90 para referirse a una inevitable reaparición del rechazo al cinismo y la ironía posmoderna. Irremediablemente optimista, la serie enfoca hasta a sus peores villanos con ansias de redención, hablándole a su audiencia objetiva de tú a tú con la esperanza de conectar con su bondad más visceral.

Esto se muestra de forma constante en su forma de compaginar enormes aventuras de ciencia-ficción con pequeñas historias cotidianas de aquellos humanos que habitan Beach City, el pueblecito en el que residen los protagonistas; cediéndole por el camino exactamente la misma importancia y gravedad a ambas cosas.

Steven Universe valora absolutamente todo lo que narra, dotando de un excepcional peso emocional hasta a las cosas más ínfimas.

Pero es en su forma de mezclar esos conceptos donde brilla de verdad. La serie lleva desde sus inicios recurriendo al género fantástico para ejecutar sus tesis de forma magistral ante su audiencia, sea plasmando el miedo a crecer con un Steven pasando por todas las etapas de su vida en un solo día (So Many Birthdays) o representando la importancia del consentimiento a través de la fusión de dos personajes (Alone Together).

Steven Universe es mucho más que la suma de sus partes precisamente porque logra unirlas con una maestría encomiable, haciendo malabares con una colección enteramente dispar de elementos y de tonos sin mirar atrás en ningún momento.

6. Psicología del uso de los colores en Steven Universe En la animación el uso de los colores puede ser muy importante, en esta serie los colores son cruciales para diferenciar las diferentes jerarquías, tipos y emociones de todos los personajes. Rebbeca Sugar

Como en casi todo, el azul representa la tristeza, sabiduría, mente.

El amarillo representa la fuerza, diligencia.

El rosa representa la juventud, la inocencia, el amor.

El blanco lo usan como estandarte de pureza.

Y en si en la serie van combinando los colores para crear diferentes relaciones entre personajes, amistades o enfrentamientos.

7.Animación 2d La animación 2D es uno de los principales tipos de animación. Es ampliamente utilizada para crear películas animadas, dibujos animados, videos de marketing, anuncios, materiales educativos, videojuegos y mucho más.

Con el aumento del contenido de video, cada vez más empresas consideran usar videos animados para promoción, ya que aumentan las tasas de conversión en un 20%. Algunas compañías contratan equipo de animación, otras intentan crearlas online con la ayuda de las herramientas de un creador de videos.

Los videos animados tienen un gran impacto en la audiencia de tres maneras diferentes: visual, auditiva y cenestésica; además, pueden ser simplemente adorables.

La animación bidimensional o 2D se caracteriza por tener sus objetos y personajes creados en el espacio bidimensional. Significa que sólo tienen ancho y alto.

Esto en Steven universe es un gran recurso que se aprovecha con fondos muy elaborados y consigue 1 efecto que la animación 3d no puede conseguir.

7.1 ¿Qué es? Fases de producción Se considera un estilo de animación tradicional, conocido desde el siglo XIX. Inicialmente, se creó al juntar los fotogramas en los que un dibujo fue seguido por otro que difería ligeramente de él. Cada segundo incluye 24 fotogramas.

Todos recordamos las animaciones clásicas de Disney, ¿verdad? Blancanieves y los siete enanitos, Bambi, La Sirenita, etc. Son algunas de las animaciones 2D más populares. Rebbeca Sugar

Con el desarrollo de tecnologías informáticas, este proceso también se digitalizó a través de varios programas de animación con la opción de dibujar los personajes y fondos directamente en la computadora y animarlos.

Ahora, aprendamos más sobre cómo se crea la animación 2D. El proceso consta de 3 fases principales: preproducción, producción y postproducción. Veamos qué incluye cada uno de ellos.

El proceso de preproducción es la primera etapa de creación de animaciones. Durante esta etapa, el equipo de animación desarrolla la historia y escribe el guión de la animación, diseña los personajes, crea un guión gráfico, elige las paletas de colores, prepara los fondos y graba el voice-over. Esta es una etapa de preparación para el proceso principal, por lo que debe realizarse correctamente.

Un guión bien escrito debe implicar todas las acciones visuales y la historia. El guión gráfico se basa en el guión, por lo que representa visualmente la secuencia de acciones y eventos al mostrar cómo están organizados.

7.2 Preproducción El siguiente paso es crear los personajes, delinear los fondos y preparar otros elementos visuales de la animación. Comienza a partir de bocetos simples y se convierte en diseños e imágenes detallados. Luego, es hora de decidir las paletas de colores de la animación, incluidos los colores de varios objetos e iluminación.

Otra parte importante de cualquier animación son los fondos donde las diferentes acciones cobran vida y los personajes realizan sus actividades.

Durante el proceso de preproducción, se bosquejan los principales diseños de fondo, basados en el guión gráfico. Los bocetos preparados se pintarán durante el proceso de producción.

7.3 Producción La producción es el proceso de crear la animación reuniendo todos los materiales creados y produciendo las escenas. Rebbeca Sugar

Esto incluye pintar los fondos, crear escenas individuales y actividades de los personajes, hacer la animación aproximada, limpiar la animación (trazado), tweening (intermediación), colorear y pintar los dibujos con la ayuda de un software de computadora, composición y exportación.

Para unir todo, los animadores crean una hoja de exposición que incluye todas las instrucciones de cómo hacer cada escena. La hoja de exposición se divide en 5 partes:

Acciones y tiempo

Diálogos y música

Capas de animación

Fondos

Perspectiva de vista

Una vez que se cree la animación aproximada, debe limpiarse y pulirse. Este proceso también se llama trazado y se puede hacer de dos maneras: en una nueva capa o directamente sobre la misma capa con diferentes colores.

El tweening se utiliza para hacer una animación suave agregando dibujos adicionales entre dos fotogramas. Por ejemplo, si desea crear una escena de pelota que rebota, debe dibujar fotogramas de transición entre la primera escena donde la pelota está en la parte superior y el segundo fotograma donde la pelota está en el suelo.

Una vez que los fotogramas están completamente listos, se escanean en una computadora, si no se dibujan digitalmente. Entonces, es hora de combinar todos los elementos visuales basados en la hoja de exposición. Durante el proceso de composición, los especialistas agregan los fondos, fotogramas, sonidos y cualquier otro efecto que se requiera.

Esto se logra principalmente a través de diferentes programas de animación. Cuando finaliza el proceso de composición, las escenas animadas se representan como videos o películas.

Rebbeca Sugar

7.4 Postproducción

La postproducción es el proceso de edición final de la animación 2D. Durante esta fase, la animación se mejora con efectos de sonido o grabaciones adicionales que aumentan el impacto emocional de la animación. Una vez que la versión final está lista, se procesa y exporta a diferentes formatos.

Estos eran los principios básicos de la animación 2D y su proceso de creación que todo principiante debería conocer. Para convertirse en un animador avanzado, debe aprender más sobre las técnicas y las mejores prácticas para hacer animaciones.

Rebbeca Sugar

Bibliografía

LGBTI y Feminisimo en animación televisiva, Tesis de Carolina Delamorclaz Ruiz. (Polipapers) https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/9655/pdf

Rebbeca Sugar. (Steven Universe Wiki) https://steven-universe.fandom.com/wiki/Rebecca_Sugar

Rebbeca Sugar. (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Sugar

Steven Universe. (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Steven_Universe

Animación 2D. (Renderforest) https://www.renderforest.com/es/blog/2d-animation