MOVILIDAD

Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de

Marzo 2017 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Índice

1. ANTECEDENTES Y OBJETO ______1 2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ______1 2.1. ORGANISMOS DE CONSULTA ______1 2.2. DOCUMENTOS DE CONSULTA ______2 3. ESTUDIO DE NECESIDADES ______3 3.1. ESTADO ACTUAL ______3 3.1.1. Accesibilidad relativa al municipio de Siero ______3 3.1.1.1. Red viaria ______6 3.1.1.2. Servicios de autobús ______10 3.1.1.3. Red ferroviaria ______11 3.1.2. Estudio de movilidad del municipio de Siero ______13 3.1.2.1. Estudio del tráfico en las carreteras ______14 3.1.2.2. Movilidad en vehículo privado______31 3.1.2.3. Movilidad del transporte público por carretera ______32 3.1.2.4. Movilidad en cercanías ferroviarias ______33 3.1.2.5. Accesibilidad y tiempos de viaje ______41 3.1.2.6. Matriz multimodal de transporte ______49 3.1.2.7. Conclusiones ______54 3.2. PROBLEMÁTICA EXISTENTE Y NECESIDADES FUTURAS ______55 3.2.1. Pronóstico de movilidad futura ______55 3.2.2. Problemática ______57 4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ______60 4.1. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES ______60 4.2. PLAN DE ACTUACIONES ______64

MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

1. ANTECEDENTES Y OBJETO

El presente documento forma parte del “Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero”.

El objeto de este documento es establecer, a nivel de líneas maestras, propuestas de actuación para la mejora de la movilidad del Concejo de Siero hacia escenarios de sostenibilidad.

Para definir un plan de actuaciones acorde con las necesidades y problemas detectados se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

 Planificación urbanística  Oferta y demanda del transporte público y relaciones con los municipios limítrofes  Movilidad urbana y movilidad en polígonos industriales  Itinerarios de transporte público, escolar y de empresa  Intermodalidad y cobertura territorial del transporte público  Transportes de mercancías  Desplazamientos generados por grandes superficies comerciales, polígonos industriales, centros comerciales, centros de empresas…  Jerarquización viaria y grados de congestión.

2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1. ORGANISMOS DE CONSULTA

Para la redacción del presente estudio sobre la movilidad en el Municipio de Siero se ha obtenido información y cursado consultas a los siguientes organismos y entidades.

 Oficina Técnica del Ayuntamiento de Siero  Transportes Unidos de (TUA)  Consorcio de Transportes de Asturias (CTA)  ALSA  RENFE Operadora y  Ministerio de Fomento. Demarcación de carreteras  Ministerio de Fomento. S.E. de Infraestructuras,  Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, Transportes y Vivienda  Instituto Nacional de Estadística (INE)  Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)

MOVILIDAD 1 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Observatorio de la Movilidad Metropolitana  TRANSyT, Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid  Corporación Asturiana de Transporte (CAR)

2.2. DOCUMENTOS DE CONSULTA

Para la elaboración del presente estudio sobre la movilidad en el Municipio de Siero se han utilizado como fuentes de información los siguientes documentos.

 Plan Director de Infraestructuras para la Movilidad de Asturias 2015-2030 (PIMA)  Programa de Actuación Territorial-Carreteras 2015-2030  Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 (PITVI)  Plan Estratégico del Municipio de Siero en el horizonte del 2020 (PEMS2020)  Mapas de Tráficos. Ministerio de fomento  Mapas de Tráfico de la Red de Carreteras del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias  Memoria Anual de Tráfico y Accidentalidad. Gobierno del Principado de Asturias  Encuestas de movilidad (MOVILIA). Ministerio de Fomento  Informe Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM) 2014. Junio 2016. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  Movilidad en el Área Metropolitana de Asturias. Retos y perspectivas, mayo 2016. TRANSyT  Anuario Estadístico de Asturias, 2014. SADEI  Objetivos del Plan para la Movilidad Multimodal en el Área Metropolitana del Principado de Asturias  Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU)  Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias (DROT), 2016. Gobierno del Principado de Asturias  Directrices Subregionales de Ordenación del Área Central de Asturias (DAC), 2016. Gobierno del Principado de Asturias  Proyecto de Ley de Transportes y Movilidad Sostenible del Principado de Asturias  Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras  Ley 8/2006, de 13 de noviembre, de Carreteras. Principado de Asturias  Plan General Municipal de Ordenación de Siero, 2006  Avance del Documento de Prioridades. Versión 2 de la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero  Ordenanza Reguladora de Tráfico, Aparcamiento, Circulación y Seguridad Vial del Concejo de Siero  Reglamento de Carreteras y Caminos Municipales del Concejo de Siero

2 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Pliegos para la contratación del servicio para la elaboración de un Plan para la Movilidad Multimodal en el Área Metropolitana del Principado de Asturias

3. ESTUDIO DE NECESIDADES

3.1. ESTADO ACTUAL

3.1.1. Accesibilidad relativa al municipio de Siero

El Concejo de Siero, dado su carácter centralizado, posee una densa red de accesos desde distintos puntos del Principado de Asturias y entre los núcleos que conforman el municipio.

Las principales vías de comunicación con el concejo son: la red de carreteras, mediante vehículo propio o servicios de transporte público, y las vías ferroviarias.

Figura 1. Posicionamiento del Concejo de Siero en el Área Central de Asturias. Red viaria estructurante. Fuente: PITVI

MOVILIDAD 3 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 2. Posicionamiento del Concejo de Siero en el Área Central de Asturias. Red ferroviaria estructurante. Fuente: PITVI

Además de conocer el acceso a los núcleos de población del Municipio, también resulta importante analizar la red de infraestructuras que da acceso a las áreas industriales y comerciales, por ser estos grandes centros generadores de movilidad actual y futura. Como principales centros generadores se consideran:

 Polígonos industriales y empresariales  Centros sanitarios  Grandes superficies comerciales En los concejos de Siero, y Llanera (ambos colindantes con Siero) se han creado grandes polígonos industriales y proliferan los centros comerciales en el entorno de la autopista “Y”, cerca de la frontera entre estos municipios. Los patrones de movilidad actual y futura se encuentran condicionados por el desarrollo que conllevan:

4 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Área industrial La Tejera ()  Área industrial Bravo (Granda)  Área industrial Colloto-Águila del Nora (Granda)  Área industrial Granda (Granda)  Área industrial Meres-Proni (Granda)  Área industrial Naón (Granda)  Área industrial Perográn (Granda)  Área industrial Viella-Llames (Granda)  Área industrial Lugones Sur (Lugones)  Área industrial Lugones Norte (Lugones)  Área industrial El Berrón Este (El Berrón)  Área industrial El Berrón Oeste (El Berrón)  Área industrial Oeste (El Berrón)  Polígono de Bobes (Bobes)  Polígono del Espíritu Santo (Oviedo)  Polígono de Silvota (Llanera)  Polígono de Asipo (Llanera)  Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA)  Parque Principado (Siero)  Centro Comercial Azabache (Siero)  Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Figura 3. Zonas industriales. Fuente: PIMA

Se analizan a continuación las principales infraestructuras y servicios para el acceso a los núcleos de población que componen el concejo y zonas industriales y comerciales ubicadas dentro de éste.

MOVILIDAD 5 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.1.1.1. Red viaria

Para la acceder al Municipio de Siero desde otras regiones y para la movilidad dentro del propio concejo, se dispone de un entramado de carreteras que permiten la comunicación con los núcleos de población y las áreas industriales. Se recoge a continuación un inventario de las carreteras que componen la red viaria de competencia no municipal detallando su categoría y su origen y destino.

INVENTARIO DE CARRETERAS (*Viales con tramos cedidos al Ayuntamiento de Siero) Tipo de vía Titularidad Nombre Origen Destino Autopista libre Estatal A-66 Entronque A-8 (Serín) Entronque AP-66 (Campomanes) Autovía Estatal A-64 Entronque A-66 (Paredes) Entronque A-8 (Villaviciosa) Autonómica AS-I Gijón Autonómica AS-II Oviedo Gijón Red regional Autonómica AS-17 Posada de Llanera Viella Entronque A-64 (San Autonómica AS-17 (Riaño) Miguel) Autovía autonomica Autonómica AS-119 Entronque A-64 (Lieres) El Entrego Nacional Estatal N- 634* Unquera Ribadeo Autonómica AS-17 Viella Entronque a-64 (San Miguel) Red regional Autonómica AS-266 Oviedo Gijón Autonómica AS-246 Gijón Langreo Autonómica AS-248 Gijón Pola de Siero Red comarcal Autonómica AS-249* La Secada Gargantada Autonómica AS-267 La Secada Villaviciosa Autonómica AS-323 Langreo Carbayin Alto Autonómica AS-324 San Julián de Carbayin Alto Red local 1º orden Autonómica AS-331 Pola de Siero Alto del Infanzón Autonómica AS-338 El Entrego Bimenes Autonómica SI-1 Lugones Venta del Gallo Autonómica SI-2 Lugones Viella Autonómica SI-3* Granda El Castro Autonómica SI-4 Pruvia Noreña Autonómica SI-5 Colloto Moreo Autonómica SI-6 Cª de Tiñana Buenavista Autonómica SI-7 Intersección AS-246 La Moñeca Red local 2º orden Autonómica SI-8* Pola de Siero Bendición Autonómica SI-10 La Secada Venta de la Salve Autonómica SI-11 Carbayín Bajo Autonómica SI-12 Carbayin Alto El Plano Autonómica SI-13 Candín La Camperona Autonómica SI-14 Lieres La Cruz Autonómica SI-15 Peruyera Grandarrasa Autonómica SI-16 Bendición Carbayín Bajo

Tabla 1. Red viaria no municipal, Concejo de Siero. Fuente: Ayuntamiento de Siero

6 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

En la siguiente figura se puede observar el trazado de las citadas carreteras.

Figura 4. Red viaria, Concejo de Siero. Fuente: Ayuntamiento de Siero

Para el análisis de la accesibilidad inter e intramunicipal de Siero desde el punto de vista de las carreteras es importante conocer las condiciones de transitabilidad de éstas. En este sentido, resultan fundamentales parámetros como la sección tipo, que debe permitir niveles de servicio aceptables para un nivel de tráfico dado, el cumplimiento del dimensionamiento mínimo por cuestiones de seguridad vial y estructura de la red, y la reducción del impacto ambiental en zonas sensibles o protegidas.

A continuación se recoge un mapa donde queda reflejado el ancho de calzada de las principales carreteras que afectan al municipio.

MOVILIDAD 7 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 5. Anchos de calzada. Fuente: PIMA 2015-2030

En general, se tiene que las carreteras de la red regional y comarcal dentro del Concejo de Siero cumplen los criterios de secciones tolerables según el PIMA 2015-2030. En algunos casos concretos caso de la red local existen tramos que incumplen esos criterios de secciones tolerables establecidos en el citado Plan. Se trata de los siguientes casos, en los que la actuación pertinente debe considerar una modificación del ancho de carril o del arcén interior:

 AS-248, tramo Vega-Límite de Concejo  AS-249, tramo La Secada-Carbayín  AS-323, tramo Tuilla-Carbayín  AS-324, tramo San Julián de Bimenes-Carbayín Alto  AS-331, tramo El Castro-Solacueva y tramo Solacueva-Bárcena  AS-333, tramo Orizon-La Collada

Figura 6. Criterios de incumplimiento de sección en carreteras. Fuente: PAT-carreteras

8 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se analiza también el estado del firme de las carreteras de titularidad autonómica según la información copilada del Plan de Actuación Territorial de carreteras vinculado al PIMA 2015-2030.

INVENTARIO DE ESTADO DEL FIRME DE LAS CARRETERAS AUTONÓMICAS Longitud Estado Antigüedad Carreteras Tramo Tipo firme (km) del firme del firme AS - I Mieres-Gijón 33,40 Aglomerado Bien 2003 Oviedo - Porceyo 20,80 Aglomerado Bien 2007 AS - II Porceyo - Roces 3,90 Aglomerado Bien 1995 Coruño - Glorieta AS-266 (autovía) 3,50 Aglomerado Bien 1997 Glorieta AS-266 - El Quesu 3,30 Aglomerado Bien 2008 AS-17 El Quesu - 2,85 Aglomerado Regular 1998 San Miguel de La Barreda- Riaño 8,75 Aglomerado Bien 2012 P.K. 0+000 a P.K. 11+560 11,56 Drenante Bien 2013 AS-119 Ramal a Bimenes 2,07 Drenante Bien 2013 Corredoria - Lugones 0,88 Aglomerado Bien 2000 SI-1 - C. Comercial 0,90 Aglomerado Bien 1997 AS-266 C. Comercial - Puga 6,90 Aglomerado Bien 2003 Puga - Porceyo 7,00 Aglomerado Bien 2000 Gijón - Alto de la Madera 8,50 F-10 Bien 2006 AS-246 Alto de la Madera - Bendición 13,30 F-10 Bien 2008 Bendición - Langreo 10,00 Aglomerado Mal 1996 AS-248 Límite de Concejo - Pola de Siero 9,00 Aglomerado Regular 1994 AS-249 La Secada - Carbayin Bajo 6,60 Aglomerado Mal 2000 AS-267 La Secada - Alto de la Campa 8,40 Aglomerado Regular 1994 Vega - Tuilla 4,30 Aglomerado Bien 2007 AS-323 Tuilla - Carbayín 2,90 Aglomerado Mal 1990 San Julián de Bimenes - Carbayín AS-324 9,20 Aglomerado Mal 1990 Alto P.K. 0+000 a P.K. 5+470 5,47 Aglomerado Bien 1999 P.K. 5+470 a P.K. 12+200 6,73 Aglomerado Bien 1999 P.K. 12+200 a P.K. 20+510 (Peón) 8,31 Aglomerado Regular 1995 P.K. 20+510 a P.K. AS-331 3,66 Aglomerado Bien 2010 24+170 (Curbiello) P.K. 24+170 a P.K. 4,29 Aglomerado Mal 1996 28+460 (Infanzón) Ramal a Vega del Romero 0,34 Aglomerado Bien 1999 Tramo: El Entrego - Intersección SM-5 1,78 Aglomerado Regular 2008 Tramo: Intersección SM-5 1,32 Slurry Regular 1996 AS-338 - Piñera Tramo: Piñera - La Texuca 8,10 Slurry Regular 1996 Tramo: Piñera - Tavalles 7,40 Slurry Mal 1990 SI-1 Lugones - Venta del Gallo 1,25 Aglomerado Regular 1995 SI-2 Lugones - Viella 2,93 Aglomerado Bien 2000 SI-3 p.k. 0+000 a p.k. 2+100 2,10 Aglomerado Mal 1991 p.k. 2+100 a p.k. 3+450 1,35 Aglomerado Bien 2008

MOVILIDAD 9 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

SI-4 Pruvia - Noreña 9,24 Slurry Regular 1999 p.k. 0+000 a p.k. 0+250 0,25 Aglomerado Bien 2002 SI-5 Riego p.k. 0+250 a p.k. 1+675 1,43 Mal 1995 Asfáltico SI-6 carretera de Tiñana y Buenavista 6,75 Aglomerado Bien 2007 SI-7 carretera de la Moñeca 2,82 Aglomerado Bien 2000 SI-8 Pola de siero - Bendicion 6,27 Aglomerado Regular 1993 SI-10 La Secada - Venta de la Salve 4,40 Aglomerado Bien 2002 SI-11 Valdesoto - Carbayin Bajo 3,12 Aglomerado Regular 2000 Riego SI-12 carretera de Saus y Plano 5,05 Mal 1990 Asfáltico Riego SI-13 Candín - la Camperona 4,01 Mal 1990 Asfáltico SI-14 Lieres - la Cruz 4,58 Aglomerado Regular 2000 SI-15 Peruyera - Grandarrasa 6,07 Aglomerado Bien 2010 SI-16 Bendicion - Carbayin 2,70 Aglomerado Bien 2002 Tronco 1,04 Aglomerado Bien 2010 SI-17 Ramales 1,61 Aglomerado Bien 2010 glorieta de los Peñones 0,50 Aglomerado Bien 2010

Tabla 2. Inventario del estado del firme en las carreteras del Principado de Asturias que afectan al Municipio de Siero. Fuente: PAT-carreteras

3.1.1.2. Servicios de autobús

Estudiada la red de carreteras que da acceso al Municipio de Siero, a través de las cuales se puede acceder a los núcleos de población y áreas comerciales e industriales mediante el uso de vehículo propio, cabe analizar la oferta de servicios de transporte público de autobús.

Las principales líneas de autobús con parada en Siero quedan recogidas en la siguiente tabla:

SERVICIOS DE AUTOBUS Empresa Trayecto TUA Oviedo-Lugones (línea C) TUA Oviedo-intu Asturias (línea D) TUA Serrano- intu Asturias (línea H) ALSA Pola de Siero-Oviedo ALSA Pola de Siero-Villaviciosa ALSA Pola de Siero-Noreña ALSA Pola de Siero-El Berrón ALSA Pola de Siero- ALSA Pola de Siero-El Berrón-Noreña-Nuevo HUCA HORTAL Pola de Siero-Noreña-Lugones-Oviedo HORTAL La Fresneda-Lugones-Oviedo HORTAL Soto de Llanera-La Fresneda-Oviedo HORTAL Pola de Siero-

10 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

HORTAL Pola de Siero-Infiesto HORTAL Pola de Siero-Villaviciosa HORTAL La Fresneda-Nuevo HUCA HORTAL (CTA) Oviedo-Siero-Llanera (búho) Automóviles Luarca (CTA) Pola de Siero-Oviedo (búho) LICASA Pola de Siero-Gijón AUTOS-SAMA Pola de Siero-Sama de Langreo AUTOS-SAMA Pola de Siero-Rozadas AUTOS-SAMA Rozadas-Sama de Langreo AUTOS-SAMA Pola de Siero-Mercados AUTOS-SAMA Gijón-Pola de

Tabla 3. Servicios de autobús con parada en Siero

Dentro del estudio de movilidad se analizan los tiempos de viaje y frecuencia de los servicios de autobús, así como el número de usuarios de estos servicios.

3.1.1.3. Red ferroviaria

Dentro de la red ferroviaria en el Principado de Asturias y, en concreto, en el Municipio de Siero cabe distinguir la red de FEVE y la de RENFE. En general, la red FEVE tiene en Asturias un papel esencialmente ligado al tráfico de cercanías en el Área Central Asturiana, y en menor medida a la comunicación de la costa con el centro de Asturias.

En cuanto al transporte de viajeros existen los siguientes servicios para el acceso al Municipio de Siero.

SERVICIOS FERROVIARIOS Empresa Nombre Origen Destino FEVE F6 Oviedo Infiesto (algún servicio hasta Santander) FEVE F5 Gijón Laviana FEVE Interconexión F5-F6 El Berrón RENFE C1 Gijón Puente de los Fierros (parada en Lugones) RENFE C3 Oviedo San Juan de Nieva (parada en Lugones)

Tabla 4. Servicios ferroviarios para el transporte de viajeros a Siero. Fuente. PEMS2020

MOVILIDAD 11 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 7. Líneas ferroviarias operadas por FEVE. Fuente: FEVE

Figura 8. Líneas ferroviarias operadas por RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

12 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.1.2. Estudio de movilidad del municipio de Siero

Debido al carácter céntrico del Concejo de Siero a diario se realizan desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar del trabajo en área metropolitana central (compuesta por los municipios de Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, Noreña, Langreo y Mieres), fenómeno conocido como commuting.

Figura 9. Principales flujos de commuting del Concejo de Siero, año 2013. Fuente: PEMS2020

En los últimos años un alto porcentaje de los residentes en Siero que se desplazan diariamente por motivos de trabajo o estudio a otro concejo diferente han utilizado principalmente el automóvil como medio de transporte, del mismo modo que el porcentaje de residentes que utilizan este tipo de vehículo para moverse por el interior del concejo. Se puede discretizar en porcentajes el uso de los distintos medios de transporte.

MEDIO DE TRANSPORTE (%USO) Coche Autobús Moto Caminando RENFE FEVE Bici Trabajan/estudian en Siero 52,7 7,83 2,01 36,09 0,45 0,45 0 Trabajan/estudian en otro municipio 61,46 25,01 0,99 1,19 7,31 3,56 0,4

Tabla 5. Medio de transporte utilizado en desplazamientos diarios relativos al Municipio de Siero, 2013. Fuente: PEMS2020

Estos datos denotan una gran dependencia del uso del automóvil entre los residentes del concejo.

Se estudia a continuación la movilidad relativa al Municipio de Siero por modo de transporte para los casos de los medios de transporte más utilizados:

 Transporte por carretera haciendo uso del vehículo propio  Transporte público por carretera en autobús  Transporte público en tren por las vías de FEVE y RENFE

MOVILIDAD 13 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.1.2.1. Estudio del tráfico en las carreteras

Para realizar un estudio de tráfico en las principales carreteras que dan acceso al Municipio de Siero se analizan los datos relativos a las estaciones de aforo de la red de carreteras, que permiten conocer su ubicación y estudiar parámetros como la IMD (Intensidad Media Diaria), IMD de vehículos pesados y porcentaje de vehículos pesados.

Los principales flujos de tráfico en la zona del Concejo de Siero quedan representados en la siguiente imagen.

Figura 10. Flujos de tráfico en el concejo de Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

Algunas de las estaciones de aforo de las que se han recopilado datos se ubican como se indica en las siguientes imágenes.

Figura 11. Estaciones de aforo de la red regional de carreteras. Fuente: PIMA 2015-2030

14 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 12. Estaciones de aforo de la red comarcal de carreteras. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 13. Estaciones de aforo de la red regional de primer orden. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 15 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

INTENSIDAD DE TRÁFICO

Se ha realizado un estudio de para conocer la intensidad del tráfico en las carreteras del municipio a partir de datos de estaciones de aforo para los últimos años con diferentes fuentes de información.

AFORO DE TRÁFICO Nº Estación Carretera Ubicación (PK) IMD IMDp % pesados 1 AS-I-003 AS-I 3960 14.018 1.238 8,83 2 AS-I-012 AS-I 12890 24.933 1.987 7,97 3 AS-I-015 AS-I 15700 21.608 1.430 6,62 4 AS-I-022 AS-I 22650 21.584 1.204 5,58 5 AS-I-026 AS-I 26000 23.093 1.905 8,25 8 AS-II-002 AS-II 2750 27.549 1.333 4,84 9 AS-II-004 AS-II 4910 27.920 1.703 6,1 10 AS-II-006 AS-II 6720 21.802 2.108 9,67 11 AS-II-008 AS-II 8460 18.823 2.720 14,45 47 AS-17-020 AS-17 20750 18.306 2.025 11,06 48 AS-17-022 AS-17 22470 27.655 1.695 6,13 49 AS-17-023 AS-17 23350 22.227 2.867 12,9 50 AS-17-024 AS-17 24960 8.447 707 8,37 158 AS-246-003 AS-246 3300 733 39 5,32 159 AS-246-016 AS-246 2471 2.471 166 6,7 160 AS-246-023 AS-246 23000 7.313 592 8,09 161 AS-246-025 AS-246 25880 898 38 4,23 162 AS-246-031 AS-246 31950 1.483 92 6,22 163 AS-248-009 AS-248 8500 1.107 163 14,74 164 AS-248-021 AS-248 18500 1.250 52 4,12 165 AS-248-001 AS-248 1000 556 39 7,1 166 AS-248-011 AS-248 11000 1.006 32 3,17 202 AS-267-001 AS-267 1090 1.682 130 7,7 203 AS-267-015 AS-267 15500 867 71 8,2 52 AS-17a-002 AS-17a 2000 2.026 218 10,77 219 AS-323-001 AS-323 1900 1.955 30 1,56 230 AS-331-004 AS-331 4900 799 48 6,02 237 AS-338-002 AS-338 2000 2.083 33 1,58 238 AS-338-006 AS-338 6580 80 6 7,5 SI-02-000 SI-02 0,2 3.538 345 9,74 SI-03-000 SI-03 0,15 8.448 929 11 SI-04-008 SI-04 8 1.217 18 1,48 SI-05-000 SI-05 0,3 2.893 384 13,27 SI-06-001 SI-06 1 2.490 191 7,67 SI-08-001 SI-08 1 2.972 283 9,53 SI-11-001 SI-11 1 1.399 49 3,47

Tabla 6. Datos de aforo en la red de carreteras del Principado, 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

16 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 14. IMD, 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 15. IMD vehículos pesados, 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

AFORO DE TRÁFICO Carretera Denominación y núm. Control Tramo IMD AS-I Autopista Mieres - Gijón (Autovía Minera) I-003 Mieres - La Felguera (Langreo) 13.746 I-012 La Felguera (Langreo) - La Pola Siero (Siero) 21.237 I-015 La Felguera (Langreo) - La Pola Siero (Siero) 21.741 I-022 La Pola Siero (Siero) - Gijón 23.438 I-026 La Pola Siero (Siero) - Gijón 23.674 I-031 La Pola Siero (Siero) - Gijón 24.180 AS-II Autopista Oviedo - Gijón (Autovía Industrial) II-001 Oviedo - Corredoria (Oviedo) 31.059 II-002 Oviedo - Corredoria (Oviedo) 27.398 II-004 Corredoria (Oviedo) - Lugones (Siero) 28.140 II-006 Lugones (Siero) - Lugo (Llanera) 22.046

MOVILIDAD 17 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

II-008 Lugones (Siero) - Lugo (Llanera) 18.799 II-010 Lugo (Llanera) - Pruvia (Llanera) 16.491 II-015 Pruvia (Llanera) - Porceyo (Gijón) 19.640 II-019 Pruvia (Llanera) - Porceyo (Gijón) 18.102 II-020 Pruvia (Llanera) - Porceyo (Gijón) 20.942 II-022 Pruvia (Llanera) - Porceyo (Gijón) 21.209 AS-17 Avilés - Riañu (Langreo) 17-005 Avilés - Alto de la Miranda (Llanera) 4.750 17-016 Alto de la Miranda (Llanera) - Posada (Llanera) 4.132 17-020 Posada (Llanera) - Lugones (Siero) 18.669 17-022 Posada (Llanera) - Lugones (Siero) 26.142 17-023 Lugones (Siero) - Bobes (Siero) 20.417 17-024 Lugones (Siero) - Bobes (Siero) 7.765 17-037 Bobes (Siero) - Riañu (Langreo) 12.983 AS-266 Oviedo - Porceyo (Gijón) 266-006 Oviedo - Pruvia (Llanera) 7.643 266-016 Pruvia (Llanera) - Porceyo (Gijón) 600 AS-246 Gijón - Langreo 246-001 Gijón - Mareo (Gijón) 5.085 246-003 Mareo (Gijón) - Noreña 1.610 246-016 Mareo (Gijón) - Noreña 1.948 246-023 Noreña - Bendición (Siero) 3.196 246-031 Bendición (Siero) - Langreo 1.200

Tabla 7. Intensidad Media Diaria (IMD) en las principales carreteras dependientes del Principado, 2014. Fuente: SADEI

AFORO DE TRÁFICO Carretera Denominación y núm. Control Tramo IMD A-64 Autovía Oviedo - Villaviciosa O-477 5 Grases (Villaviciosa) - Lieres (Siero) 9.976 O-361 13 Grases (Villaviciosa) - Lieres (Siero) 12.142 O-7 26 Lieres (Siero) - Bobes (Siero) 33.158 O-171 31 Bobes (Siero) - Paredes (Siero) 50.194 A-66 Autovía Ruta de la Plata O-99 22 Serín (Gijón) - Lugones (Siero) 54.537 O-371 26 Lugones (Siero) - Espíritu Santo (Oviedo) 19.936 O-323 26 Lugones (Siero) - Espíritu Santo (Oviedo) 29.686 O-324 28 Espíritu Santo (Oviedo) - La Bolgachina (Oviedo) 52.162 O-325 30 La Bolgachina (Oviedo) - El Cueto (Oviedo) 44.584 E-22 33 El Cueto (Oviedo) - Olloniego (Oviedo) 34.667 O-329 41 Olloniego (Oviedo) - Túneles del Padrún (Mieres) 22.806 O-327 46 Túneles del Padrún (Mieres) - Mieres 23.043 O-54 51 Mieres - Ujo (Mieres) 26.916 O-266 58 Mieres - Ujo (Mieres) 20.106 O-267 64 Ujo (Mieres) - Pola de Lena (Lena) 11.987 N-634 San Sebastián - Santiago O-17 281 Bustio () - Vidiago () 8.610

18 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

O-221 295 Vidiago (Llanes) - Llanes 4.502 O-206 337 Llovio () - Arriondas () 4.153 O-20 343 Llovio (Ribadesella) - Arriondas (Parres) 5.390 O-272 360 Villamayor (Piloña) - Infiesto (Piloña) 6.936 E-161 370 Carancos (Nava) - Nava 6.257 O-40 378 Nava - La Secada (Siero) 10.528 O-476 383 Nava - La Secada (Siero) 3.031 O-19 386 La Secada (Siero) - Colloto (Oviedo) 9.622 O-39 400 Colloto (Oviedo) - Oviedo 13.848 O-5 411 Oviedo - Latores (Oviedo) 5.779 O-259 430 Trubia (Oviedo) - Grado 2.313 E-278 449 Cornellana (Salas) - Salas 4.203 O-482 462 Salas - La Espina (Salas) 2.305 O-257 463 Salas - La Espina (Salas) 2.251 O-139 475 La Espina (Salas) - Carcedo (Valdés) 403 O-255 485 Carcedo (Valdés) - Trevías (Valdés) 2.177 O-250 495 Trevías (Valdés) -Canero (Valdés) 627 E-160 495 Canero (Valdés) - Almuña (Valdés) 735 O-273 508 Almuña (Valdés) - Luarca (Valdés) 7.163 O-33 513 Otur (Valdés) -La Caridad () 3.128 O-10 532 La Caridad (El Franco) - Serantes () 3.677 O-475 538 La Caridad (El Franco) - Serantes (Tapia de Casariego) 2.832 O-252 549 Serantes (Tapia de Casariego) - Barres () 3.878

Tabla 8. Intensidad Media Diaria (IMD) en las principales carreteras dependientes de la Administración Central, 2014. Fuente: SADEI

MOVILIDAD 19 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 16. Mapa tráfico Asturias. Fuente: Mapa de tráfico 2015. Ministerio de Fomento

20 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 17. Mapa tráfico Asturias, Plano ciudades. Fuente: Mapa de tráfico 2015. Ministerio de Fomento

MOVILIDAD 21 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 18. Mapa de aforos de tráfico de las carreteras del Principado de Asturias. Fuente: Memoria anual de tráfico y accidentalidad, 2015. Principado de Asturias

AFORO DE TRÁFICO Nº Estación Carretera IMD % pesados 1 AS-I-003 AS-I 15.036 9,47 2 AS-I-012 AS-I 20.511 8,94 3 AS-I-015 AS-I 21.313 8,15 4 AS-I-022 AS-I 24.129 7,36 5 AS-I-026 AS-I 24.547 7,75 8 AS-II-002 AS-II 27.967 5,35 9 AS-II-004 AS-II 29.085 7,42 10 AS-II-006 AS-II 22.855 9,35 11 AS-II-008 AS-II 19.497 9,92 36 AS-17-020 AS-17 18.460 11,71 37 AS-17-022 AS-17 27.344 2,09 38 AS-17-023 AS-17 20.972 12,64 39 AS-17-024 AS-17 7.872 8 97 AS-246-003 AS-246 1626 5,53 98 AS-246-016 AS-246 1.826 7,12 99 AS-246-023 AS-246 2.947 7,1 117 AS-267-001 AS-267 1.256 8,61

22 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

118 AS-267-015 AS-267 802 9,1,4 134 SI-02-002 SI-02 3.266 9,24 135 SI-03-000 SI-03 8.045 10,51

Tabla 9. Aforos de tráfico, 2015. Fuente: Memoria anual de tráfico y accidentalidad, 2015. Principado de Asturias

Vías como la AS-II que comunica Oviedo y Gijón, la AS-I que comunica Mieres y Gijón y la AS-17 que comunica Avilés y Riaño son las que poseen mayores intensidades de tráfico. En concreto, el en tramo de la AS-17 entre Posada de Llanera y Lugones, con fuerte carácter industrial, se registran intensidades elevadas en el tramo próximo a Lugones y el enlace con la AS-II.

En general, la red regional es la que posee mayor porcentaje de kilómetros con intensidades de circulación por encima de los 15.000vehículos/día. Sucede lo mismo en el caso de los mayores volúmenes de tráfico pesados.

VELOCIDAD

Análogamente al estudio de intensidad de tráfico, se ha realizado un análisis de la velocidad de tráfico en las carreteras que comunican el Municipio de Siero.

Se han obtenido los resultados que se recogen a continuación.

Figura 19. Velocidades de circulación, 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 23 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 20. Velocidades medias de recorrido. Fuente: Mapa de tráfico 2015. Ministerio de Fomento

24 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 21. Tráfico de vehículos pesados. Fuente: Mapa de tráfico 2015. Ministerio de Fomento

MOVILIDAD 25 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 22. Mapa de velocidades de las carreteras del Principado de Asturias. Fuente: Memoria anual de tráfico y accidentalidad, 2015. Principado de Asturias

Carretera Rango máx velocidad (km/h) A-66 autopista A-64 autopista AS-I 100-120 AS-II 100-120 AS-119 80-90 AS-17 90-100 AS-266 60-80 AS-246 60-80 AS-267 60-80 SI-2 50-60 SI-8 60-80

Tabla 10. Mapa de velocidades de las carreteras del Principado de Asturias. Fuente: Memoria anual de tráfico y accidentalidad, 2015. Principado de Asturias

NIVEL DE SERVICIO

Se pueden establecer niveles de servicio para la red de carreteras en función de aspectos como la capacidad de la vía, su trazado, la velocidad de circulación…, que dan una idea de la relación oferta/demanda. El Nivel de Servicio se establece en términos cualitativos con letras de la A a la F, de mejores a peores condiciones de explotación.

En el caso de vías de calzadas separadas (autopistas y autovías), el parámetro que determina el nivel de servicio es la densidad del tramo de estudio (veh/km/carril). En el caso de vías de calzada

26 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

única, se trata del tiempo perdido por seguimiento de un vehículo más lento que el que nos precede, limitando la velocidad de circulación.

Dentro del municipio de Siero se ha establecido el nivel de servicio de los viarios que quedan recogidos a continuación.

Nivel de Servicio Estación Carretera NS AS-I-003 AS-I B AS-I-012 AS-I C AS-I-015 AS-I C AS-I-022 AS-I C AS-I-026 AS-I C AS-II-002 AS-II C AS-II-004 AS-II D AS-II-006 AS-II C AS-II-008 AS-II C AS-17-020 AS-17 AS-17-022 AS-17 C AS-17-023 AS-17 AS-17-024 AS-17 C AS-246-003 AS-246 AS-246-016 AS-246 AS-246-023 AS-246 AS-246-025 AS-246 AS-246-031 AS-246 AS-248-009 AS-248 AS-248-021 AS-248 AS-248-001 AS-248 AS-248-011 AS-248 AS-267-001 AS-267 AS-267-015 AS-267 AS-17a-002 AS-17a B AS-323-001 AS-323 AS-331-004 AS-331 AS-338-002 AS-338 AS-338-006 AS-338 SI-02-000 SI-02 SI-03-000 SI-03 SI-04-008 SI-04 SI-05-000 SI-05 SI-06-001 SI-06 SI-08-001 SI-08 SI-11-001 SI-11

Tabla 11. Nivel de Servicio en la red viaria de Siero. Fuente: PIMA2015-2030

MOVILIDAD 27 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 22. Nivel de Servicio en la red viaria de Siero. Fuente: PIMA2015-2030

SEGURIDAD VIAL

Cuando se habla de seguridad vial uno de los conceptos más representativos es la accidentalidad, entendiendo por accidente aquel suceso en el que el usuario de una carretera ve en peligro su estado físico.

Algunas de las causas más comunes por las que se producen los accidentes son: velocidad inadecuada, distracción, infracción de norma de circulación, irrupción animal… Además, los tipos de accidente que se producen con mayor frecuencia son: colisión con un vehículo en marcha, atropello o salida de la vía con colisión.

En Asturias la red comarcal es la que posee un índice de peligrosidad mayor, pero también la que tiene un índice de mortalidad menor.

Figura 23. Índices de peligrosidad (IP) e Índices de Mortalidad (IM), 2012. Fuente: PIMA2013-2015

La seguridad vial de una carretera también queda determinada por la existencia de algún Tramo de Concentración de Accidentes (TCA) a lo largo de su trazado, tratándose de tramos de menos de

28 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3km que lleven en explotación más de tres años, siendo el nivel de riesgo de accidente significativamente superior al de tramos de la red de características semejantes.

Figura 24. Tramos de Concentración de Accidentes (TCAs). Fuente: PIMA 2015-2030

TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES Carretera Referencia AS-17 Avilés-Riaño 14.7 AS-17 Avilés-Riaño 14.8 AS-17-a Corudo-Silvota 15.1 AS-246 Gijón-Langreo 30.3 AS-246 Gijón-Langreo 30.4 AS-246 Gijón-Langreo 30.5 AS-266 Oviedo-Porceyo 34.1 AS-266 Oviedo-Porceyo 34.2 AS-267 La Secada-Villaviciosa 35.1 SI-2 Lugones-Viella 44.1 SI-3 Granda-El Castro 45.1 SI-3 Granda-El Castro 45.2

Tabla 12. Tramos de Concentración de Accidentes (TCAs) en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

Adicionalmente, para la mejora de las condiciones de seguridad vial en la carretera N-634 se han elaborado los siguientes documentos, que prevén diferentes actuaciones:

 Proyecto de seguridad vial. Mejora de intersecciones en las carreteras A-64, A-66 y N-634.  Proyecto de construcción de 5 glorietas en el tramo de carretera N-634 comprendido entre el pk 397+000 y el pk 400+000.

MOVILIDAD 29 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Proyecto de construcción de 5 glorietas en el tramo de carretera N-634 comprendido entre el pk 391+500 y el pk 394+500.  Estudio Preliminar de Impacto Ambiental del proyecto de acondicionamiento general de la carretera SI-3 Granda-El Castro. Tramo: glorieta del Castro-Intersección N-634.

VÍAS URBANAS Y TRAVESÍAS

Tanto las travesías como las vías urbanas discurren por el interior de un núcleo de población urbano o rural, de tal manera que las vías urbanas componen la red interior de comunicaciones de una población, sin formar parte de la red arterial y la travesía es una parte de tramo urbano en el que existen edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su longitud y un entramado de calles al menos en uno de los márgenes.

Uno de problemas asociados al tráfico de vehículos por los espacios habitados es la contaminación, agravándose este factor en las travesías por ser superior el límite de velocidad de circulación.

En este contexto nace la búsqueda de una movilidad segura y sostenible para conseguir unas condiciones de movilidad adecuadas y seguras con el mínimo impacto ambiental posible.

En el caso de los núcleos más pequeños que componen el Concejo de Siero se dispone de un menor número de servicios, lo que conlleva el desplazamiento de los ciudadanos para suplir sus necesidades. Si a esto le sumamos el pequeño número de habitantes, lo que conlleva que la oferta de transporte público sea de peor calidad y con menores frecuencias, resulta que se realizan un gran número de desplazamientos mediante el uso de vehículo privado. Esto mismo sucede en las zonas donde la tipología urbana se caracteriza por urbanizaciones de baja densidad de población. En cambio, los núcleos ubicados en ejes de comunicación disponen de mejor oferta de transporte público, pero a su vez, si el eje viario atraviesa el área urbana se tiene una mayor intensidad de tráfico.

En el caso de Siero, la movilidad viene condicionada por una fuerte presencia del sector industrial dentro de las actividades económicas. La deslocalización de las zonas industriales supone, por un lado, un efecto positivo al alejar la circulación de vehículos pesados de las zonas urbanas, pero, por otro lado, conlleva un mayor uso de automóvil para acceder a estas áreas y mayores puntas de tráfico de acceso y salida del trabajo.

Otro factor de gran importancia sobre la movilidad es el trazado viario urbano. La existencia de variantes reduce el riesgo de accidentes vehículo-peatón. En cambio, en las zonas donde existen travesías con alta intensidad viaria con cambios bruscos de velocidad entre zona urbana y rural aumenta el riesgo de accidentes como atropellos.

Las actuaciones para el Concejo de Siero, donde la mayoría de los núcleos de población que lo componen se pueden considerar pequeños o muy pequeños se centran en medidas de carácter

30 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

físico del viario y en materia de concienciación social con medidas de carácter educativo. Adicionalmente, se debe contemplar la creación de servicios de transporte a la demanda de áreas de baja densidad para ofrecer respuesta a las necesidades de movilidad de la población.

Las medidas se deben orientar a regular la velocidad de los vehículos y dar prioridad a la movilidad no motorizada (peatones y ciclistas) con mayores garantías de seguridad.

Las travesías que afectan al Concejo de Siero identificadas en la siguiente tabla son las que cumplen estas condiciones:

 IMD superior a 2.000  Accidentes con víctimas mortales por atropello desde el año 2000  Al menos un TCA desde el año 2.000

Carreteras Denominación Poblaciones afectadas por la travesía AS-17 Avilés-Riaño Balbona, Los Campos, Bobes, San Miguel de la Barreda AS-246 Gijón-Langreo Roces, Moreo, La Figarona, El Berrón AS-266 Oviedo-Porceyo Lugones SI-2 Lugones-Viella Viella, Lugones SI-3 Granda-El Castro La Fresneda SI-8 Pola de Siero-Bendición Pola de Siero, Valdesoto, Faes, Venta La Salve, Bendición

Tabla 13. Núcleos de población del Concejo de Siero afectados por travesías. Fuente: PIME 2015-2030

Adicionalmente, se tiene que la carretera N-634, de titularidad estatal, tiene varios tramos con competencia cedida al Ayuntamiento de Siero, principalmente en los tramos coincidentes con los núcleos de población de El Berrón y La Pola de Siero. En el caso del segundo, se ha apreciado la presencia de biondas. Se propone su eliminación para evitar la presencia de obstáculos dentro del núcleo urbano, que suponen un impedimento para la movilidad y además de conllevar los riesgos propios este tipo de barreras metálicas.

3.1.2.2. Movilidad en vehículo privado

Para analizar la movilidad vehicular en el Concejo de Siero se toman como base los datos de las principales estaciones de aforo de vehículos. Las estaciones más representativas en el estudio de la movilidad en el área central son las ubicadas en la A-66, la AS-I y la AS-II.

Como se puede observar en la siguiente gráfica, la zona centro de Asturias prosee un aumento en el uso del vehículo privado, además de un trasvase de tráficos de las autopistas A-66 y A-8 a las autovías de titularidad autonómica AS-I y AS-II.

MOVILIDAD 31 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 25. Evolución de tráficos en la autopista "Y", AS-I y AS-II. Fuente: PIMA 2015-2030

3.1.2.3. Movilidad del transporte público por carretera

Dentro del transporte público por carretera en el municipio de Siero destaca el uso del autobús.

Para la realización de este análisis de la movilidad en autobús se han utilizado datos sobre billetes vendidos y validaciones agrupados por municipios de origen y destino, segregados por línea y operador.

MATRIZ BASE DE TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA (BILLETES) Destino Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera 106.202 21.075 1.549 3.416 6.468 83.532 1.076 Siero Nava Morcín Sariego Bimenes Langreo Laviana SMRA 3.071 8.984 1.648 640 6.238 2 113

Tabla 13. Matriz base de transporte público por carretera (Billetes), 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

MATRIZ TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Destino Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera 156.085 56.937 1.303 1.644 2.666 - 684 Siero Nava Morcín Sariego Bimenes Langreo Laviana SMRA 2.229 3.323 1.030 489 3.186 1 41

Tabla 14. Matriz transporte público interurbano, viajes con municipio de destino distinto al de origen, 2012. Fuente: PIMA 2015-2030

32 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ TRANSPORTE PÚBLICO EN AUTOBÚS Destino Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera Noreña 312.169 113.874 2.606 2.288 5.332 78.455 768 7.501 Siero Nava Morcín Sariego Bimenes Langreo Laviana SMRA TOTAL 4.458 6.646 2.060 977 6.371 1 81 543.587

Tabla 15. Matriz base de transporte público en autobús con origen en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

MATRIZ TRANSPORTE PÚBLICO EN AUTOBÚS Origen Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera Noreña 167.554 50.362 - 2.389 188 78.455 661 7.596 Siero Nava Morcín Sariego Bimenes Langreo Laviana SMRA TOTAL 3.381 - 3.398 1.036 14.032 1 191 329.245

Tabla 16. Matriz base de transporte público en autobús con destino en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

Entre los desplazamientos con origen en el Concejo de Siero destaca como centro de atracción de viajeros Oviedo, que es el destino más común para los viajeros de autobús interurbano.

3.1.2.4. Movilidad en cercanías ferroviarias

La red de Cercanías Ferroviarias de Asturias representa un amplio servicio en cuanto a la longitud de sus líneas, con la oferta de kilómetros de ferrocarril por habitante mayor de España.

Destaca su papel en el transporte de mercancías por el peso de la industria en la región asturiana. Sin embargo, en el caso del transporte de viajeros no tiene demasiado peso en la movilidad.

Las líneas de cercanías que comunican el Concejo de Siero tienen como fuertes competidores al vehículo privado y al autobús interurbano en cuanto a tiempos de viaje.

Los servicios ferroviarios de cercanías son prestados por RENFE y FEVE.

FEVE

La frecuencia del servicio de FEVE suele ser horaria, complementada en ocasiones con diversos servicios complementarios con transbordo que alargan el viaje y lo hacen poco atractivo.

SERVICIOS FEVE Días laborables Sábados, domingos y festivos Línea Origen-destino Directos Transbordos Total Directos Transbordos Total F5 Gijón-Laviana 16 6 22 15 - 15 F6 Oviedo-Infiesto 18 - 18 17 - 17

Tabla 17. Servicios de FEVE en conexiones con el Concejo de Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 33 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

La línea F-5, que está electrificada por completo, tiene dos tramos en vía única (Gijón –Florida y La Felguera – Laviana) y un tramo en vía doble (Florida – La Felguera). La velocidad máxima de la línea F-5 es de 100 km/h en toda ella, de los más altos de las líneas de ancho métrico, con velocidades comerciales muy superiores entre Gijón – El Berrón. La frecuencia media es de 33 minutos entre Gijón y El Berrón (aprovechando los servicios Oviedo – Gijón y Pola de Siero – Gijón que comparten las líneas F-6 y F-5). A partir de El Berrón, la frecuencia disminuye hasta los 60 minutos. La línea F-5 dispone en la actualidad de servicios semidirectos que hacen las paradas Gijón – Noreña – El Berrón, y a partir de El Berrón se cambian a la línea F-6. Entre Noreña y El Berrón no hay paradas intermedias y la distancia es muy corta, reduciéndose la velocidad comercial.

Línea F5. FEVE Paradas en servicio Nºservicios Tramo Franja horaria semidirecto semidirectos 7:00-8:00; 8:00-9:00; 9:10:00; 10:00-11:00; 12:00-13:00; 13:00-14:00; Gijón – El Gijón, Noreña, El Berrón 12 14:00-15:00; 15:00-16:00; 17:00-18:00; 18:00-19:00; 19:00-20:00; 20:00- Berrón 21:00

Tabla 18. Servicio en línea F5 de RENFE

Figura 26. Relación de velocidades en el servicio de la línea F5 de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

La línea F6 es la que recibe más viajeros de todas las líneas de ancho métrico. El tramo con más tráfico es el tramo entre Oviedo y El Berrón, que resulta común para los viajeros entre Oviedo y Pola de Siero, y para los viajeros entre Oviedo y Gijón (que en El Berrón pasan a la línea F-5). La velocidad máxima es de 100 km/h hasta cerca de Pola de Siero (La Carrera), y de 80 km/h a partir de dicho punto. Las frecuencias medias son de menos de 20 minutos hasta El Berrón, luego disminuyen hasta Pola de Siero situándose en el entorno de media hora, de nuevo disminuyen hasta Nava hasta cerca de 40 minutos, y se ponen en el entorno de 50 minutos en Infiesto (sobre una frecuencia base de una hora, con refuerzos en las horas punta). Las frecuencias muy competitivas entre Oviedo y Pola de Siero justifican el elevado empleo de la línea. La línea F-6 dispone en la actualidad de servicios

34 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

semidirectos entre Oviedo y Nava. Algunos de ellos llegan hasta El Berrón, y a partir de El Berrón se cambian a la línea F-5 hacia Gijón; otros solamente llegan hasta Pola de Siero, y otros llegan hasta Nava.

Línea F6. FEVE Paradas en servicio Nºservicios Tramo Franja horaria semidirecto semidirectos Oviedo, Parque 8:00-9:00; 10:00-11:00; 11:00-12:00; 12:00-13:00; 13:00-14:00; Oviedo – El Principado, Colloto, El 24 14:00-15:00; 15:00-16:00; 16:00-17:00; 17:00-18:00; 18:00-19:00; Berrón Berrón, Pola de Siero 19:00-20:00; 20:00-21:00; 21:00-22:00; 22:00-23:00

8:00-9:00; 10:00-11:00; 11:00-12:00; 12:00-13:00; 13:00-14:00; El Berrón – Pola El Berrón, Pola de Siero 12 15:00-16:00; 17:00-18:00; 18:00-19:00; 19:00-20:00; 20:00-21:00; de Siero 21:00-22:00; 22:00-23:00

Pola de Siero - Pola de Siero, Lieres, 3 8:00-9:00; 13:00-14:00; 20:00-21:00 Nava Nava

Tabla 19. Servicio en línea F6 de RENFE

Figura 27. Relación de velocidades en el servicio de la línea F6 de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

En la siguiente imagen se recogen los datos de frecuencias y tiempos de viaje relativos a las líneas F5 y F6 de FEVE, que afectan al Municipio de Siero.

MOVILIDAD 35 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 28. Frecuencias y tiempos de viaje en líneas de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

Se dispone de los siguientes datos de movilidad relativos al uso del transporte público de las líneas de FEVE con origen y destino en Siero.

MATRIZ BASE DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LÍNEAS DE FEVE Destino Oviedo Gijón Avilés Carreño Llanera Siero Grado Noreña 260.465 96.820 35 323 - 61.381 35 8.147 Siero Nava Morcín Mieres Lena Langreo Laviana SMRA TOTAL 13.036 - - - 15.829 2.801 4.457 463.330

Tabla 20. Matriz base de transporte público en FEVE con origen en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

MATRIZ BASE DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LÍNEAS DE FEVE Origen Oviedo Gijón Avilés Carreño Llanera Siero Grado Noreña 270.854 97.308 8 531 - 61.381 67 6.518 Siero Nava Morcín Mieres Lena Langreo Laviana SMRA TOTAL 11.408 - - - 16.695 3.147 4.697 472.613

Tabla 21. Matriz base de transporte público en FEVE con destino en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

36 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

En la siguiente imagen se refleja el número de viajeros diarios en vías de FEVE en las conexiones con el Concejo de Siero.

Figura 29. Pasajeros diarios FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

Una de las causas que limitan la velocidad comercial en la red de cercanías, restando su competitividad, es el elevado número de apeaderos, algunos de ellos con menos de 10 usuarios/ día.

APEADEROS EN LÍNEAS DE FEVE Línea Origen-destino Estaciones/apeaderos Apeaderos con menos de 10 usuarios/día % F5 Gijón-Laviana 26 12 46,15 F6 Oviedo-Infiesto 20 10 50

Tabla 22. Apeaderos en líneas de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

RENFE

Renfe dispone de varias líneas de cercanías que articulan el área metropolitana. La red de ancho ibérico, juega un papel fundamental en el sistema de cercanías ferroviarias asturianas, aglutinando más del 70% de usuarios, relegando a un papel secundario la red de ancho métrico a pesar de tener el doble de longitud que la primera.

Existen los siguientes servicios para el acceso al Concejo de Siero.

SERVICIOS RENFE Sábados, domingos y Días laborables festivos Línea Origen-destino Frecuencia Directos Transbordos Total Directos Transbordos Total C1 Gijón-Puente de los Fierros 30min 33 0 33 17 0 17 C3 Oviedo-San Juan de Nieva 60min 16 0 16 12 0 12

Tabla 23. Servicios de RENFE en conexiones con el Concejo de Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 37 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Toda la línea C1 es vía doble electrificada, con velocidades máximas bastante elevadas. En algunos tramos se aprecian diferencias significativas en la velocidad según el sentido, lo que influye en los tiempos de viaje. Las velocidades aumentan considerablemente en los servicios semidirectos. Las velocidades comerciales están muy influidas por la malla de explotación, y también por las paradas que realiza el tren. Entre paradas, el tren debe acelerar hasta una cierta velocidad, para luego volver a decelerar y entrar en la nueva estación. Además, existe una limitación de velocidad en el entorno de las estaciones, que también limita las velocidades que se alcanzan.

Línea C1. RENFE Paradas en servicio Nºservicios Tramo Franja horaria semidirecto semidirectos Pola de Lena- Pola de Lena, Ujo, Mieres 8:00-9:00; 13:00-14:00; 14:00-15:00; 16:00-17:00; 19:00- 8 Oviedo Puente, Llamaquique, Oviedo 20:00; 20:00-21:00; 23:00-24:00

Oviedo, Calzada de Asturias, 8:00-9:00; 10:00-11:00; 13:00-14:00; 14:00-15:00; 20:00- Oviedo-Gijón 6 Gijón Sanz Crespo 21:00

Tabla 24. Servicio en línea C1 de RENFE

Figura 30. Relación de velocidades en el servicio de la línea C1 de RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

En el caso de la línea C3, el tramo entre Oviedo y Villabona de Asturias es común con la línea C1. Además, entre Villabona y Nubledo la vía es doble, pasando a ser única a partir de Nubledo. Toda la línea está electrificada. La velocidad en la línea C3 es inferior a la de la C1, con una velocidad comercial entorno a 50km/hora y una frecuencia media superior a 30minutos.

Línea C3. RENFE Tramo Paradas en servicio semidirecto Nºservicios semidirectos Franja horaria Llamaquique, Oviedo, La Rocica, Llamaquique-Avilés 1 8:00-9:00 Villalegre, Avilés

Tabla 25. Servicio en línea C3 de RENFE

38 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 31. Relación de velocidades en el servicio de la línea C3 de RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

En la siguiente imagen se recogen los datos de frecuencias y tiempos de viaje relativos a las líneas C1 y C3 de RENFE, que afectan al Municipio de Siero.

Figura 32. Frecuencias y tiempos de viaje en líneas de RENFE conexión Oviedo. Fuente: PIMA

MOVILIDAD 39 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 33. Frecuencias y tiempos de viaje en líneas de RENFE conexión Gijón. Fuente: PIMA

Se dispone de los siguientes datos de movilidad relativos al uso del transporte público de las líneas de FEVE con origen y destino en Siero.

MATRIZ BASE DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LÍNEAS DE RENFE Destino Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera Noreña 176.406 79.502 17.172 - 10.289 3.783 - - Siero Nava Morcín Mieres Lena Langreo Laviana SMRA TOTAL - - 4.259 1.172 6.879 - 2.656 302.118

Tabla 26. Matriz base de transporte público en RENFE con origen en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

MATRIZ BASE DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LÍNEAS DE RENFE Origen Oviedo Gijón Avilés Villaviciosa Llanera Siero Corvera Ribera 162.085 81.020 19.734 - 12.634 3.783 742 684 Siero Nava Castrillón Mieres Lena Langreo Laviana SMRA TOTAL - 453 6.546 1.186 11.479 - 4.267 304.613

Tabla 27. Matriz base de transporte público en RENFE con destino en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

40 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se aportan datos de número de pasajeros diarios en vías de RENFE en las conexiones con el Municipio de Siero.

Figura 34. Pasajeros diarios RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

La línea C-1 Puente Los Fierros-Mieres-Oviedo-Gijón es la que transporta mayor número de viajeros al año, con dos tercios de los viajeros de RENFE y casi la mitad del total de RENFE y FEVE.

3.1.2.5. Accesibilidad y tiempos de viaje

A la hora de estudiar la movilidad en un área, es fundamental conocer cuáles son los medios alternativos para realizar un mismo desplazamiento y el tiempo de viaje que supone cada uno de ellos. Esto influye de manera clara en la toma de decisiones de los usuarios. Por esta razón se realiza un análisis de los tiempos de viaje de acceso a los núcleos a los cuales se puede acceder en vehículo propio o en transporte público, tanto en autobús como en tren.

En las siguientes tablas se recogen matrices de tiempos de viaje para las líneas de cercanías ferroviarias en comparación con tiempos de viaje en vehículo privado y autobús para el mismo recorrido.

MOVILIDAD 41 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE TIEMPOS DE VIAJE CON LA LÍNEA FERROVIARIA C1 (RENFE) Distancia carretera (km) Tiempo de viaje Gijón (min) Tiempo de viaje Oviedo (min) Línea Concejo Población/estación Gijón Oviedo Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Gijón-Sanz Crespo 0 29,9 0 0 25 33 25 30 0 -17 Calzada de Asturias 4,7 29,4 10 4 17 40 76 22 30 36 Gijón Veriña 5,7 29,6 12 8 10 67 20 23 27 17 Monteana 11,7 29,9 19 12 21 63 43 26 24 -8 Serín 13,1 25,2 20 15 75 20 21 5 Villabona-Tabladiello 22,3 16,6 25 18 72 19 18 -5 Llanera Villabona de Asturias 24 17 27 20 74 20 17 -15 Lugo de Llanera 20 11,2 21 24 114 13 11 -15 Siero Lugones 24,9 7,9 22 27 50 123 -46 11 7 10 -36 -30 La Corredoria 25,9 3,6 24 30 53 125 -43 7 5 16 -29 -69 Ov iedo 29,9 0 25 33 25 30 100 -17 0 0 Ov iedo Llamaquique 30,9 1,1 27 36 133 3 3 3 0 0 C1 El Caleyo 37,8 5,7 29 39 134 9 6 -33 La Pereda- 45,9 16,5 31 53 171% 14 20 43% Ablaña 44,7 15,3 29 53 183% 12 20 67% Mieres Mieres-Puente 39,2 19 30 56 187% 16 22 38% Santullano 42,2 22 33 60 182% 19 27 42% Ujo 44,9 24,7 32 60 188% 17 29 71% Villallana 47,7 27,2 35 65 186% 21 32 52% Pola de Lena 50,6 30,3 36 63 175% 22 34 29 32% La Cobertoria 54,4 34,2 42 67 160% 28 35 25% Lena Campomanes 56,6 36,4 38 70 184% 23 38 65% La Frecha 58,9 38,7 40 73 183% 26 41 58% Puente de los Fierros 63,2 43 44 78 177% 29 45 55%

Tabla 28. Matriz de comparación de tiempos de viaje con la línea ferroviaria C1. Fuente: PIMA 2015-2030

42 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE TIEMPOS DE VIAJE CON LA LÍNEA FERROVIARIA C3 (RENFE) Distancia carretera (km) Tiempo de viaje Gijón (min) Tiempo de viaje Oviedo (min) Línea Concejo Población/estación Gijón Oviedo Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Llamaquique 30,9 1,1 27 36 133 3 3 0 Ov iedo Ov iedo 29,9 0 25 33 25 132 32 0 0 0 La Corredoria 25,9 3,6 24 30 125 7 4 2 -43 100 Siero Lugones 24,9 7,9 22 27 123 11 7 13 -36 -46 Llanera Lugo de Llanera 20 11,2 21 24 114% 13 11 -15%

Corv era Villabona de Asturias 24 17 27 20 74% 20 17 -15% de Ferroñes 28,9 18,7 39 0% 21 22 41 5% -46% C3 Asturias Cancienes 23,3 29,6 24 0% 25 26 4% - Nubledo 24 29,9 23 0% 23 29 46 26% -37% Los Campos 24,2 30,2 24 0% 23 31 49 35% -37% Avilés Villalegre 26,6 32,5 22 0% 23 33 51 43% -35% La Rocica 25,9 31,9 23 39 170% 24 35 53 46% -34% Avilés 27,5 33,5 26 37 25 142% 48% 26 37 32 30 23% 7% Catrillón San Juan de Niev a 30,3 36,3 30 64 29 213% 121% 31 41 36 32% 14% Tabla 29. Matriz de comparación de tiempos de viaje con la línea ferroviaria C3. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 43 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE TIEMPOS DE VIAJE CON LA LÍNEA FERROVIARIA F5 (FEVE) Distancia carretera (km) Tiempo de viaje Gijón (min) Tiempo de viaje Oviedo (min) Línea Concejo Población/estación Gijón Oviedo Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Gijón-Sanz Crespo 0 29,9 0 0 0 25 33 25 30 0 -17 Tremañes 5,7 28,6 11 3 27 21 30 43 Gijón Sotiello 8,4 22,8 15 22 0 21 21+14+11 46 119 Pinzales 8,8 21,9 14 10 10 71 0 21 17+14+11 42 50 100 -16 La Aguda 11,2 20,1 18 14 78 21 14+14+11 39 86 Puente Buracos 13,9 22,3 23 17 74 25 11+14+11 36 44 Siero Florida 18,1 23,6 24 19 79 27 8+14+11 33 22 Noreña Noreña 21,9 18,3 23 17 31 74 -45,2 18 16 16 -11 El Berrón 21,1 15,2 22 18 82 13 14 27 8 Xixún 22 15,9 20 32 160 13 24 85 Bendición 24 18 22 34 155 16 26 63 Siero Valdesoto 25,5 19,7 23 37 161 18 28 56 Carbayín 27,6 21,8 24 40 167 19 31 63 F5 Boca Sur Curuxona 30,4 24,6 29 43 148 24 34 42 Tuilla 32,2 26,4 31 45 145% - 26 36 38% - La Felguera 33,2 25,8 29 51 36 176% 41,70% 25 33 36 32% -8% Langreo Sama 34,2 26,8 29 57 40 197% 42,50% 24 35 45 46% -22% Ciaño 35,7 28,4 30 60 43 200% 39,50% 25 37 49 48% -24% San Vicente 38,5 31,1 33 62 188% - 28 53 89% -

San El Entrego 37,6 38,6 31 64 46 206% 39,10% 26 40 48 54% -17% Martín Carrocera 39 31,7 30 67 223% - 25 58 132% - del R. San Martín 41,8 34,5 34 69 203% - 29 60 107% - Aurelio Sotrondio 41,9 34,7 35 71 52 203% 36,50% 30 62 57 107% 9% Blimea 43,6 36,3 36 73 56 203% 30,40% 31 65 62 110% 5% Barredos 45,4 38 38 76 59 200% 28,80% 33 68 64 106% 6% Lav iana Pola de Lav iana 46,9 39,5 38 78 61 205% 27,90% 33 70 67 112% 4% Tabla 30. Matriz de comparación de tiempos de viaje con la línea ferroviaria F5. Fuente: PIMA 2015-2030

44 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE TIEMPOS DE VIAJE CON LA LÍNEA FERROVIARIA F6 (FEVE) Distancia carretera (km) Tiempo de viaje Gijón (min) Tiempo de viaje Oviedo (min) Línea Concejo Población/estación Gijón Oviedo Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Coche Tren Bus Tren/coche (%) Tren/bus (%) Ov iedo 29,9 0 25 33 25 132% 32% 0 0 0 - - La Corredoria 25,9 3,6 24 30 125% - 7 4 2 -43% 100% Ov iedo Parque Principado 28,6 5,6 25 29 116% - 10 4 -60% - Colloto 27,8 5,5 25 26 104% - 10 7 15 -30% -53% Meres 28,7 10,8 25 5+18+25 48 192% - 13 15 21 15% -29% Fonciello-Tiñana 22,5 14,3 24 3+18+25 46 192% - 14 17 21% - El Berrón 19,6 15,6 20 18 90% - 15 14 20 -7% -30% Siero La Carrera 20,7 18,8 23 4+18+12 34 148% - 17 25 28 47% -11% Pola de Siero 21,2 18,7 25 6+18+12 36 144% - 18 20 30 11% -33% Los Corros 27,2 22,8 22 13+18+12 43 195% - 15 26 73% - Lieres 30 25,6 27 15+18+12 45 167% - 20 36 29 80% 24% El Remedio 31,9 27,5 28 20+18+12 50 179% - 21 41 31 95% 32% Arxel-Llames 33,6 29,2 28 23+18+12 53 189% - 21 44 33 110% 33% Nav a 35,3 30,9 30 25+18+12 55 183% - 24 46 37 34 54% 9% Nav a Fuente Santa 38,3 33,9 33 31+18+12 61 185% - 26 52 28 100% 86% F6 Ceceda 40,8 36,5 35 34+18+12 64 183% - 28 55 30 96% 83% Carancos 42,2 37,8 36 36+18+12 66 183% - 30 57 47 31 57% 52% Pintueles 46,4 42,1 38 43+18+12 73 192% - 32 64 37 100% 73% Piloña Infiesto 49,3 44,9 42 46+18+12 76 181% - 35 67 57 40 63% 43% Infiesto Apeadero 49,5 45,1 43 48+18+12 78 181% - 36 69 59 43 64% 37% Tev erga Villamayor 54,3 50,4 45 55+18+12 85 189% - 40 65 45 63% 44% Piloña Sebares 58,4 54,1 48 60+18+12 90 188% - 41 60 50 46% 20% Soto de Dueñas 61,9 57,5 51 65+18+12 95 186% - 44 65 58 48% 12% Parres Arriondas 68,8 64,4 57 75+18+12 105 184% - 50 85 75 70% 13% Toraño 73,7 72,1 56 84+18+12 114 204% - 60 94 57% - Llov io 64,6 80,2 44 92+18+12 122 277% - 48 103 91 115% 13% Ribadesella Ribadesella 67,1 82,7 47 96+18+12 126 90 268% 40% 51 107 70 110% 53% Nuev a 72,6 88,2 52 110+18+12 140 269% - 56 122 90 118% 36% Posada 81,1 96,7 59 120+18+12 150 254% - 64 134 100 109% 34% Llanes Llanes 87,8 103 62 133+18+12 163 263% - 66 147 95 123% 55% Pendueles 99,6 115 67 149+29+10 188 281% - 71 164 131% - Tabla 31. Matriz de comparación de tiempos de viaje con la línea ferroviaria F6. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 45 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se realiza en un análisis de la accesibilidad en términos de tiempo de viaje entre el Concejo de Siero y el resto de concejos de Asturias más cercanos, tomando como base el tiempo de viaje para llegar a Oviedo y Gijón por ser las regiones con mayor porcentaje de población del Principado.

Figura 35. Tiempo de viaje en vehículo privado desde Oviedo. Fuente: PIMA 2015-2030

El acceso mediante vehículo privado desde Oviedo al Concejo de Siero tiene un rango de tiempo de entre 15 y 30minutos gracias a las comunicaciones mediante la red de autopistas, autovías y resto de vías de alta capacidad que conectan el área central asturiana.

Figura 36. Tiempo de viaje en transporte público por carretera desde Oviedo. Fuente: PIMA 2015-2030

En el caso del transporte público por carretera se mantiene ese rango de tiempos excepto en la parte nororiental del concejo, donde el tiempo de desplazamiento aumenta a 30-45minutos.

MOVILIDAD 46 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 37. Tiempo de viaje en FEVE desde Oviedo. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 38. Tiempo de viaje en RENFE desde Oviedo. Fuente: PIMA 2015-2030

Los tiempos de viaje de FEVE desde Oviedo son bajos en su entorno más cercano, siendo menores a 15minutos a los destinos ubicados dentro del Concejo de Siero. En el caso de la red de RENFE el rango de tiempos es similar. Comparando el vehículo privado con el ferrocarril, se aprecia una competitividad muy buena, gracias esencialmente a la red de Renfe.

MOVILIDAD 47 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 39. Tiempo de viaje en vehículo privado desde Gijón. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 40. Tiempo de viaje en transporte público por carretera desde Gijón. Fuente: PIMA 2015-2030

Para el caso de los desplazamientos por carretera desde Gijón hasta el Concejo de Siero, el uso del vehículo privado supone unos tiempos de desplazamiento de entre 15 y 30 minutos, similar al uso del autobús en casi todo el concejo. En algunos casos este tiempo se ve incrementado, con la consiguiente pérdida de competitividad, debido a la necesidad de realizar transbordos.

48 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 41. Tiempo de viaje en FEVE desde Gijón. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 42. Tiempo de viaje en RENFE desde Gijón. Fuente: PIMA 2015-2030

El tiempo medio de desplazamiento en FEVE desde Gijón a Siero tiene una duración media de 15- 30minutos. En el caso de RENFE este tiempo tiene un rango de 20-30minutos. La comparativa de tiempos de viaje del vehículo privado frente al ferrocarril para los viajes de conexión de Gijón con Siero muestra niveles competitivos.

En general, los tiempos de viaje con origen y destino en el Concejo de Siero son menores con Oviedo que con Gijón.

3.1.2.6. Matriz multimodal de transporte

Se recogen a continuación matrices multimodales de transporte donde quedan recogidos el número de desplazamientos en un año con origen y destino en Siero y dentro del propio municipio según medio de transporte.

MOVILIDAD 49 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se analiza, en primer lugar, la matriz multimodal de transporte público con origen en Siero.

MATRIZ MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO CON ORIGEN EN SIERO SEGÚN DESTINO OVIEDO GIJÓN AVILÉS CARREÑO VILLAVICIOSA

312.169 176.406 260.465 113.874 79.502 96.820 2.606 17.172 35 0 0 323 2.288 0 0 749.041 290.195 19.814 323 2.288 CASTRILLÓN GOZÓN LLANERA SIERO CORVERA

0 0 0 0 0 0 5.332 10.289 0 78.455 3.783 61.381 768 0 0 0 0 15.621 143.620 768 GRADO NAVA MORCÍN NOREÑA

0 0 35 4.458 0 13.036 0 0 0 6.646 0 0 7.501 0 8.147 35 17.494 0 6.646 15.648 SARIEGO MUROS DE NALÓN RIOSA BIMENES

0 0 0 2.060 0 0 0 0 0 0 0 0 977 0 0 0 2.060 0 0 977 CASO LANGREO LAVIANA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.371 6.879 15.829 1 0 2.801 0 0 0 29.079 2.802 S.M.R.A ALLER MIERES LENA

81 2.656 4.457 0 0 0 0 0 0 0 4.259 0 0 1.172 0 7.193 0 0 4.259 1.172 TOTAL 543.589 302.118 463.330 1.309.036 * Autobús Renfe Feve

Tabla 32. Matriz modal de transporte público con origen en Siero según destino. Fuente: PIMA

En la siguiente matriz se analiza el número de desplazamientos con origen en Siero mediante transporte público o vehículo privado, teniendo en cuenta los trayectos a otros municipios y dentro del propio concejo de Siero.

MATRIZ MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO CON ORIGEN EN SIERO CON DESPLAZAMIENTOS URBANOS nº OVIEDO GIJÓN AVILÉS viajes Absol 312.169 176.406 260.465 2.242.274 113.874 79.502 96.820 805.406 2.606 17.172 35 150.556 . Relat. 10,44% 5,90% 8,71% 74,96% 10,39% 7,26% 8,84% 73,51% 1,53% 10,08% 0,02% 88,37% total 2.991.315 1.095.601 170.370 nº SIERO NALÓN viajes Absol 78.455 3.783 71.331 3.087.994 6.453 9.534 23.087 292.350 - 5.431 85.238 . Relat. 2,42% 0,12% 2,20% 95,26% 1,95% 2,88% 6,97% 88,21% 0,00% 5,99% 0,00% 94,01% total 3.241.563 331.424 90.669 * Autobús Renfe Feve Veh.privado

Tabla 33. Matriz modal de transporte público con origen en Siero según destino. Fuente: PIMA

50 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Matriz multimodal con desplazamientos urbanos nº viajes Autobús Renfe Feve Veh.privado absoluto 513.557 291.828 451.738 6.663.818 relativo 6,48% 3,68% 5,70% 84,13% total 7.920.942

Tabla 34. Resultado de la matriz multimodal de transporte público con origen en Siero incluyendo desplazamientos urbanos. Fuente: PIMA 2015-2030

Matriz multimodal sin desplazamientos urbanos nº viajes Autobús Renfe Feve Veh.privado absoluto 435.102 288.045 380.408 3.575.824 relativo 9,30% 6,16% 8,13% 76,42% total 4.679.379

Tabla 35. Resultado de la matriz multimodal de transporte público con origen en Siero sin incluir desplazamientos urbanos. Fuente: PIMA 2015-2030

Análogamente, se recogen en la siguiente matriz el número de desplazamiento con destino en Siero teniendo como origen el mismo municipio u otros del Principado.

MATRIZ MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO CON DESTINO EN SIERO SEGÚN ORIGEN OVIEDO GIJÓN AVILÉS CARREÑO VILLAVICIOSA 167.554 162.085 270.854 50.362 81.020 97.308 0 19.734 8 0 0 531 2.389 0 0 600.494 228.690 19.742 531 2.389 CASTRILLÓN GOZÓN LLANERA SIERO CORVERA 0 453 0 0 0 0 188 12.634 0 78.455 3.783 61.381 661 742 0 453 0 12.822 143.620 1.403 GRADO NAVA ILLAS MORCÍN NOREÑA 0 0 67 3.381 0 11.408 0 0 0 0 0 0 7.596 0 6.518 67 14.789 0 0 14.114 MUROS DE RIBERA DE ARRIBA SARIEGO RIOSA BIMENES NALÓN 0 684 0 3.398 0 0 0 0 0 0 0 0 1.036 0 0 684 3.398 0 0 1.036 LAS REGUERAS SOTO DEL BARCO CASO LANGREO LAVIANA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14.032 ### 16.695 1 0 3.147 0 0 0 42.206 3.148 S.M.R.A SOBRESCOBIO ALLER MIERES LENA 191 4.267 4.697 0 0 0 0 0 0 0 6.546 0 0 1.186 0 9.155 0 0 6.546 1.186 TOTAL 329.245 304.613 472.613 1.106.472 * Autobús Renfe Feve

Tabla 36. Matriz modal de transporte público con destino en Siero según origen. Fuente: PIMA 2015- 2030

MOVILIDAD 51 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

MATRIZ MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO CON DESTINO EN SIERO CON DESPLAZAMIENTOS URBANOS nº OVIEDO GIJÓN AVILÉS viajes absol 167.554 162.085 270.854 2.209.928 50.362 81.020 97.308 829.622 19.734 8 131.554

relat 5,96% 5,77% 9,64% 78,63% 4,76% 7,66% 9,19% 78,39% 0,00% 13,04% 0,01% 86,95% total 2.810.422 1.058.312 151.296 nº SIERO NALÓN CAUDAL viajes absol 78.455 3.783 71.331 3.087.994 14.224 15.747 24.538 283.290 7.731 80.864

relat 2,42% 0,12% 2,20% 95,26% 4,21% 4,66% 7,26% 83,86% 0,00% 8,73% 0,00% 91,27% total 3.241.563 337.799 88.595 * Autobús Renfe Feve Veh.privado

Tabla 37. Matriz modal de transporte público con destino en Siero según origen. Fuente: PIMA

Matriz multimodal con destino Siero nº viajes Autobús Renfe Feve Veh.privado absoluto 310.595 290.100 464.039 6.623.252 relativo 4,04% 3,77% 6,04% 86,15% total 7.687.987

Tabla 38. Resultado de la matriz multimodal de transporte público con destino en Siero. Fuente: PIMA

Figura 43. Distribución modal de viajes interurbanos con origen y destino en Siero. Fuente: PIMA

52 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Como resultado de las matrices multimodales se pueden extraer las siguientes conclusiones considerando Siero como origen de los desplazamientos.

Figura 44. Distribución modal de viajes interurbanos con origen en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

 Excluyendo los desplazamientos dentro del Concejo de Siero, Oviedo es el principal núcleo receptor de viajes con origen en el municipio, con más del doble de desplazamientos que a Gijón, segundo destino elegido en más ocasiones como destino.  En cuanto al reparto modal, destaca el uso del vehículo propio, que alcanza un porcentaje aproximado del 84%, seguido del autobús con un 6,5%, el uso de las líneas ferroviarias de FEVE, con un 5,7% y las líneas de RENFE con un 3,8%.  De todos los desplazamientos con origen en Siero, aquellos en los que se usa en una mayor proporción el vehículo privado es en los que tienen como destino otros núcleos del propio Concejo, siendo en los que se utiliza en mayor proporción los desplazamientos a los municipios de Oviedo y Gijón.  El reparto modal del transporte público es heterogéneo. Así, el municipio con mayor porcentaje de desplazamientos mediante autobús es Oviedo, estando Gijón bastante igualado. En lo relativo al transporte ferroviario de viajeros el concejo con mayor proporción de desplazamientos haciendo uso de las líneas de RENFE es Avilés y para el caso de las líneas de FEVE se trata de Oviedo y Gijón.

MOVILIDAD 53 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Si analizamos el Concejo de Siero como destino de los desplazamientos para las mismas regiones estudiadas previamente se arrojan las siguientes conclusiones.

Figura 45. Distribución modal de viajes interurbanos con destino en Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

 Los viajeros con destino Siero utilizan el transporte público en niveles relativamente aceptables cuando tienen su origen en Oviedo o Gijón (niveles próximos al 25%, repartido de forma similar entre el autobús, Renfe y Feve). En el resto de los orígenes, el empleo del vehículo privado es mucho mayor.  Es significativo el caso de los viajeros con origen Avilés, que sin tener niveles excesivamente altos de utilización del transporte público, destacan por emplear en exclusiva Renfe.

3.1.2.7. Conclusiones

Del estudio de movilidad realizado se pueden obtener las siguientes conclusiones:  Las comunicaciones interurbanas del Concejo de Siero con otros concejos mediante transporte público cumplen unas condiciones de servicio muy superiores a los servicios dentro del propio concejo, donde predomina claramente el uso del vehículo privado.  Desde el año 2008 hasta la actualidad se ha apreciado un descenso en el uso del transporte público de viajeros debido a la crisis económica, siendo esta disminución más acusada para el caso de los servicios ferroviarios de RENFE y FEVE que para el autobús.

54 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Tomando el Concejo de Siero como origen y como destino los concejos más cercanos dentro del área central de Asturias, el transporte público en autobús es, en general, competitivo frente al vehículo privado, con tiempos de viaje similares, y niveles de ocupación elevados.  En el caso del transporte de viajeros por ferrocarril el servicio a algunos núcleos son poco competitivos frente al vehículo privado.  La estructura de la red de RENFE (radial con centro en Oviedo) supone una importante relación Llamaquique-Uría-La Corredoria-Lugones.  En cuanto a FEVE, la estructura de la red (mallada) permite potenciar algunas zonas como Siero, principal destino desde Oviedo y Gijón, en concreto a El Berrón y Pola de Siero.  Una posible estrategia para que las cercanías ferroviarias ganen peso en la movilidad de viajeros en Asturias para por reducir los tiempos de viaje de las líneas y aumentar la frecuencia del servicio. Para lo primero, cabe la posibilidad de aumentar el número de servicios directos o semidirectos, reduciendo el número de paradas intermedias y de aumentar la velocidad comercial.  En el caso del transporte de mercancías en Asturias, el tráfico ferroviario supone un importante porcentaje de las mercancías transportadas por vía terrestre dentro de Asturias, teniendo mayor peso el transporte por carretera (entorno al 70%).  La estrategia futura para el transporte de mercancías en Asturias pasa por desarrollar medidas que potencien el trasvase modal de la carretera al ferrocarril, y que incrementen la participación de los tráficos ferroviarios en los puertos de Avilés y Gijón; y al mismo tiempo, compensar los tráficos portuarios de entrada (importaciones) con tráficos de salida (exportaciones) que permitan alcanzar un mayor equilibrio en el tráfico ferroviario con el exterior, y así abaratar los costes de transporte. Esto afecta al Concejo de Siero principalmente en las comunicaciones con los polígonos industriales implantados en la región.

3.2. PROBLEMÁTICA EXISTENTE Y NECESIDADES FUTURAS

3.2.1. Pronóstico de movilidad futura

En el PIMA 2015-2030 se realizó un estudio para conocer la evolución de la demanda el año horizonte 2030 siguiendo distintos modelos de regresión lineal múltiple.

TRANSPORTE PRIVADO POR CARRETERA

La regresión para estudiar la evolución del transporte público por carretera se realizó en base a la variable económica PIB. Las vías que se utilizaron para este estudio con la A-6, AS-I y AS-II, estando las dos de las estaciones de aforo dentro del Concejo de Siero (AS-I-003 y AS-II-008).

MOVILIDAD 55 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 46. Prognosis de vehículo privado. Fuente: PIMA 2015-2030

Esta prognosis indica que para el año 2018 se recuperarán los niveles de tráfico de 2008, los más altos de la serie histórica.

TRANSPORTE PÚBLICO

Este estudio incluye el transporte en autobús urbano e interurbano y viajeros de RENFE y FEVE.

Figura 47. Prognosis del transporte público (autobús, RENFE y FEVE). Fuente: PIMA 2015-2030

Para la obtención de la tendencia futura las variables contempladas son la población, el empleo y el PIB, siendo más dependiente el modelo de los dos primeros parámetros.

56 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 48. Prognosis del transporte de RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 49. Prognosis del transporte de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 50. Prognosis del transporte público en autobús. Fuente: PIMA 2015-2030

3.2.2. Problemática

El Concejo de Siero, en la última década ha optado por tipos de desarrollo urbano siguiendo el modelo extensivo, ampliando los límites de sus núcleos, y el modelo difuso, con la construcción de

MOVILIDAD 57 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

vivienda independiente y dispersa. Eso conlleva un aumento del coste del suelo y grandes costes en infraestructuras.

Del mismo modo que se identifican fortalezas para el Municipio de Siero como el buen nivel de servicio del transporte público intermunicipal (comunican zonas urbanas de Siero con otras zonas urbanas de Asturias), se pueden identificar las siguientes debilidades en cuanto a las infraestructuras y servicios de transporte, recogidas en el análisis DAFO del PEMS2020.

 El transporte público intra-municipal (entre los núcleos urbanos y rurales del municipio) es muy deficiente.  La automatización del acceso a las vías de FEVE y RENFE dificulta su uso, especialmente a la gente de más edad.  La red ferroviaria no conecta los principales polígonos industriales con el resto del municipio.  Existen deficiencias notables en la red viaria en los polígonos industriales.  Centros de Pola de Siero y Lugones con excesivo tráfico.

En el caso concreto de la red de carreteras, el análisis de problemas de tráfico y movilidad se realiza en base al análisis de los niveles de servicio, intensidades de vehículos pesados y secciones tipo de la red. Para ello se tiene en cuenta el estado actual de la red y la prognosis para el año 2030 en caso de que no se realizara ninguna actuación.

El PIMA 2015-2030 realiza un diagnóstico de problemas de tráfico y movilidad en la actualidad y hasta el año 2030 por niveles de servicio. Las conexiones con Siero que presentan problemas quedan recogidos en las siguientes imágenes.

Figura 51. Problemas de tráfico y movilidad en la actualidad. Fuente: PIMA 2015-2030

58 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 52. Problemas de tráfico y movilidad para el año horizonte 2030. Fuente: PIMA 2015-2030

El citado Plan identifica la problemática existente en algunos tramos singulares de conexión con el municipio de Siero.

Zona de Problemática actuación Elevado volumen de tráfico de la autopista A-66 y A-8 (niveles de servicio F) Entre los enlaces de Paredes y Lugones existe una cierta peligrosidad, debido a las características de la vía y los tráficos registrados. Integración de Inexistencia de un enlace entra la autovía AS-II y la A-66 y entre la AS-II y la A-8. autovías en el Área El enlace de Roces constituye un punto conflictivo de la red viaria, debido a la Central semaforización que en las horas punta genera congestiones y colas de vehículos Discontinuidad autovía AS-III entre Llanera y Riaño

Conexiones costa – Condiciones de accesibilidad deficientes Accidentalidad elevada en la carretera N- interior en el Oriente 634, Lieres - Llovio.

Tabla 39. Problemáticas singulares relativas al Municipio de Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

A continuación se recoge una serie de propuestas de actuación para suplir las necesidades detectadas y para mejorar la movilidad del Municipio de Siero hacia unas óptimas condiciones de movilidad tomando como premisas básicas la seguridad y la sostenibilidad.

MOVILIDAD 59 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

La articulación de los servicios públicos de transporte, la evolución de la motorización y los cambios en la población, así como otros condicionantes económicos, ambientales y energéticos, inciden de forma creciente a medio y largo plazo, en la exigencia de nuevos criterios de accesibilidad y en nuevos condicionantes para el diseño, organización y planificación de las redes y de su uso, afectando a las pautas y a la satisfacción de las necesidades de movilidad en el territorio. Todo ello viene influenciado, además, por procesos de racionalización y minimización de las necesidades de movilidad, asociados a medidas ligadas a la reducción de la movilidad obligada, y a la mejora del grado de ocupación de la capacidad potencial de los sistemas de transporte, para optimizar su eficiencia económica, energética y ambiental.

A continuación se recopila una serie de actuaciones para suplir las necesidades anteriormente identificadas, además de integrar mejoras hacia una movilidad sostenible y segura.

Para el establecimiento de estas propuestas de actuación se ha tenido en cuenta lo indicado en el Plan Director de Infraestructuras y Movilidad para Asturias (PIMA) 2015-2030. Este documento abarca todas las infraestructuras y servicios de transporte que se asienten en el territorio regional, independientemente de su titularidad, además de proponer actuaciones en cuanto a la accesibilidad y los sistemas de movilidad que se persiguen desde la óptima sostenibilidad territorial.

Es importante destacar que durante el periodo de elaboración de este documento se ha sometido a proceso de licitación pública un nuevo contrato para la elaboración de un Plan para la Movilidad en el Área Metropolitana del Principado de Asturias, con un plazo de ejecución de 21 meses. Esto supone que la validez de las medidas aquí recogidas previstas en el PIMA, quedan supeditadas a la continuidad que se les dé en el nuevo Plan.

4.1. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

Para seleccionar una serie de soluciones a las necesidades existentes actualmente y para el año horizonte, se ha de considerar que el transporte y el consumo de energía asociado al mismo son elementos totalmente interrelacionados con los nuevos criterios de sostenibilidad territorial y ambiental, fundamentalmente a partir de unas hojas de ruta y directivas europeas que han dado lugar a cambios generales de la legislación básica de referencia con incidencia en el sistema de transporte, ya sea la territorial, del suelo, o ambiental; o la propia legislación sectorial de los modos, medios o formas de organización, gestión o de los propios vehículos de transporte.

El objetivo es proponer alternativas de diseño de comunicaciones y servicios de transporte con una mejora de la coordinación modal y territorial con un óptimo grado de integración según los siguientes conceptos:

60 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Sostenibilidad económica, ambiental y social y optimización de recursos.  Visión territorial. Integración de las propuestas en la ordenación territorial de Asturias teniendo en cuenta la jerarquización de las distintas infraestructuras y los servicios de transporte.  Vocación integradora tanto modal como competencialmente (contemplando las necesidades con independencia de a quién le competa su ejecución).

Sobre la adecuación de la red de infraestructuras y la accesibilidad, los criterios son claramente los de primar la seguridad y de proporcionalidad a la demanda en su diseño y características. Igualmente, las políticas territoriales y urbanísticas y la adecuación de las infraestructuras a establecer deben dirigirse a minimizar los tiempos y costes de los recorridos de los transportes públicos con medidas que aumenten su rentabilidad, eficiencia y competitividad en los principales ejes de transporte.

Las infraestructuras para la movilidad son objeto de un proceso de aproximación, frenando su expansión indiscriminada y optimizando, por tanto, su funcionalidad y nivel de servicio, donde el proceso de evaluación coste/beneficio de las infraestructuras se torna cada vez más necesario.

En base a los criterios establecidos por el PIMA 2015-2030 para una mejora de la movilidad urbana se recogen a continuación algunas de las actuaciones más comunes y las mejoras que supone su implantación.

Transporte público

 Reducir el impacto ambiental de la movilidad Reordenación del tráfico:

 Reducir accidentes entre vehículos, motocicletas y ciclomotores  Reducir accidentes con ciclistas, atropellos y colectivos vulnerables  Fluidez de tráfico, reducción de número de paradas de vehículos y menores emisiones por arranque del motor Tranquilización de tráfico:

 Reducir accidentes con ciclistas, atropellos y colectivos vulnerables  Reducir exceso de velocidad de los vehículos  Mejora del espacio público urbano  Reducir el impacto ambiental de la movilidad La tranquilización del tráfico, que conlleva la disminución de la velocidad de los vehículos, se consigue mediante la creación de sensación visual de que calles en las que se aplican no están diseñadas para la circulación a gran velocidad. Algunas de las medidas posibles son:

 Estrangulamientos  Chicanes

MOVILIDAD 61 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Minirotondas y rotondas  Bandas reductoras/badenes y pasos de peatones sobreelevados  Cojines  Intersecciones sobreelevadas  Calles en serpentina  Semáforos  Señalización  Otros: cambio de textura del pavimento, árboles entre calzada y acera/paseo… Zonas 30

 Reducir accidentes con ciclistas, atropellos y colectivos vulnerables  Reducir exceso de velocidad de los vehículos  Mejora del espacio público urbano Tratamiento de intersecciones:

 Reducir accidentes entre vehículos, motocicletas y ciclomotores  Reducir accidentes con ciclistas, atropellos y colectivos vulnerables  Reducir exceso de velocidad de los vehículos Algunas de las medidas para el tratamiento de intersecciones consisten en:

 Giros a la izquierda  Coordinación semafórica  Ubicación de paradas de autobús en zona urbana con respecto a intersecciones Actuaciones en aparcamientos:

 Reducir accidentes entre vehículos  Reducir el impacto ambiental de la movilidad Algunas de los factores a tener en cuenta en los aparcamientos son:

 Gestión del aparcamiento: de residentes y de rotación  Modo de aparcamiento (la visibilidad es fundamental)  Aparcamientos periféricos Peatonalización

 Reducir atropellos y accidentes con colectivos vulnerables  Mejora del espacio público urbano  Reducir el impacto ambiental de la movilidad En algunas ocasiones las zonas peatonales deben permitir el paso de vehículos autorizados, como los residentes. Es importante establecer medidas para hacer compatibles ambos usos, mediante la delimitación zonal y la ordenación del tráfico interno.

Exposición de los peatones al tráfico

 Reducir atropellos y accidentes con colectivos vulnerables

62 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Para reducir la exposición de los peatones al tráfico se pueden llevar a cabo las siguientes actuaciones:

 Creación de rebajes de bordillos en los pasos de peatones  Instalaciones de bolardos  Instalación de barreras protectoras  Instalación de balizas luminosas  Semáforos con descontador de segundos para los peatones  Restricción de giro a la derecha en semáforos  Otras consideraciones sobre los semáforos  Construcción de isletas de refugio y medianas  Pasos elevados y subterráneos Pasos de peatones

 Reducir atropellos y accidentes con colectivos vulnerables Es importante contemplar los siguientes factores:

 Ubicación de los pasos de peatones  Visibilidad entre conductor y peaton  Orejas Itinerarios peatonales y ciclistas

 Reducir accidentes con ciclistas, atropellos y colectivos vulnerables  Reducir el impacto ambiental de la movilidad Iluminación

A la hora de diseñar el sistema de alumbrado es fundamental distinguir entre las vías de tráfico rodado y las vías peatonales o ciclistas. Por ello se tendrán en cuenta factores como:

 Criterios de disposición: tramos rectos/curvas  Criterios de iluminación: según la IMD, vías en áreas centrales y comerciales, pasos de peatones a nivel/subterráneos, carriles bici… Medidas urbanísticas

 Reducir el impacto ambiental de la movilidad Se trata de medidas a aplicar especialmente en aquellos núcleos que se encuentran en fase expansiva. En este sentido, resulta determinante para la implantación de servicios la densidad de población en esos nuevos desarrollos, así como los usos del suelo.

Vigilancia de la indisciplina viaria

 Reducir accidentes entre vehículos, motocicletas y ciclomotores  Reducir el exceso de velocidad de los vehículos  Reducir la indisciplina viaria

MOVILIDAD 63 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Atropellos de animales

Para evitar accidentes por atropello de animales se pueden implementar medidas como:

 Vallados perimetrales  Dispositivos artificiales de disuasión  Señalización de advertencia Concienciación social

 Reducir la indisciplina viaria  Mejorar el comportamiento general de los usuarios de las vías Como medida general se deben establecer campañas de educación vial.

4.2. PLAN DE ACTUACIONES

RED DE CARRETERAS

El PIMA 2015-2030 señala una serie de actuaciones singulares a llevar a cabo sobre las infraestructuras que afectan al municipio de Siero, que quedan resumidas en la siguiente tabla.

TABLA DESCRIPTIVA DE LOS ESTUDIOS DE ACTUACIONES SINGULARES REALIZADOS Zona de Alternativas Alternativas Problemática Observaciones actuación estudiadas seleccionadas Elevado volumen de Tercer carril en Tercer carril en la A- Tercer carril en la A-66 tráfico de la autopista la Y entre 66 entre Oviedo y entre Oviedo y Serín y en A-66 y A-8 (niveles Oviedo, Serín, Serín, y en la A-8 la A-8, entre Avilés y Gijón, de servicio F) Avilés y Gijón entre Avilés, Serín y a realizar por el M. de Entre los enlaces de Tercer carril Gijón, incluyendo Fomento. Paredes y Lugones (carril de carril trenzado Semienlace de Robledo existe una cierta trenzado) entre Paredes – Lugones. entre la A-66 y la AS-II, a peligrosidad, debido a los enlaces de Semienlace de realizar por M. Fomento. las características de la Paredes y Robledo entre la A- vía y los tráficos Lugones 66 y la AS-II. registrados. Creación de un Modificación del Integración Inexistencia de un nuevo enlace enlace de Roces de autovías enlace entra la autovía en Robledo entre la AS-II y la A- en el Área AS-II y la A-66 y entre la entre la A-66 y la 8. Central AS-II y la A-8. AS-II Autovía Bobes – El enlace de Roces Modificación del San Miguel de la constituye un punto enlace de Barreda Enlace San conflictivo de la red Roces entre la Miguel de la viaria, debido a la AS-II y la A-8. Barreda semaforización que en Autovía Bobes – las horas punta genera San Miguel de la congestiones y colas de Barreda Enlace vehículos San Miguel de la Discontinuidad autovía Barreda AS-III entre Llanera y Riaño

64 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Conexiones Condiciones de Mejora de la N- Túnel de el Fito Como actuaciones costa – accesibilidad 634, tramo Lieres complementarias se interior en el deficientes – Arriondas proponen actuaciones de Oriente Accidentalidad Mejora de la N- seguridad vial y variantes elevada en la carretera 634, tramo de población en la N-634 N-634, Lieres - Llovio Arriondas – entre Lieres y Arriondas Llovio Túnel de el Fito

Tabla 40. Estudio de actuaciones singulares que afectan al Concejo de Siero. Fuente: PIMA 2015-2030

El Programa de Actuación Territorial Carreteras (PAT) 2015-2030 de manera conjunta con el PIMA 2015-2030, recoge las siguientes propuestas con afección a la red estructurante y con implicaciones significativas en la movilidad.

Figura 53. Actuaciones singulares. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

ACTUACIONES SINGULARES

Red Carretera Tramo Longitud (km) Tipo de actuación

Regional AS-17 Bobes- San Miguel de La Barreda 2.473 Autovía

Regional AS-17 Enlace San Miguel de La Barreda Enlace

Tabla 41. Actuaciones singulares en el Concejo de Siero. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

El estudio de necesidades de mejora de la plataforma se ha realizado según una estimación de las secciones tipo que permiten niveles de servicio aceptables para un nivel de tráfico dado, dimensionamiento mínimo en relación a la seguridad vial y la estructura de la red y la reducción del impacto ambiental en zonas sensibles o protegidas.

MOVILIDAD 65 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 54. Actuaciones de mejora de plataforma. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

ACTUACIONES PARA MEJORA DE LA PLATAFORMA Red Carretera Tramo Longitud (km) Sección actual

Comarcal AS-249 La Secada-Carbayín 5.430 4,2

Local1º orden AS-323 Tuilla-Carbayín 2.980 4,6

Local1º orden AS-324 San Julián de Bimenes - Carbayín 9.200 4,6

Local 1º orden AS-338 El Entrego-Bimenes 10.270 4,5

Local 2º orden SI-3 Granda-El Castro 2.100

Local 2º orden SI-4 Pruvia - Noreña 9.240

Tabla 42. Actuaciones para mejora de plataforma en carreteras en el Concejo de Siero. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

66 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 55. Criterios de intervención incumplimientos en la red local de primer orden. Fuente: PIMA 2015-2030

Las actuaciones en materia de seguridad vial se corresponden con tramos de carretera con problemas de seguridad vial, principalmente caracterizadas por la existencia de TCA’s, travesías peligrosas, que se resuelven mediante la reordenación de accesos, mejoras en las intersecciones,…

Figura 56. Actuaciones de mejora de seguridad vial. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

MOVILIDAD 67 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

ACTUACIONES PARA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL Red Carretera Tramo Longitud (m) Comarcal AS-246 Gijón - Langreo 31.600 Comarcal AS-248 Gijón – Pola de Siero 21.710

Tabla 43. Actuaciones para mejora de la seguridad vial en carreteras en el Concejo de Siero. Fuente: PAT Carreteras 2015-2030

TRAVESÍAS

Se analizan posibles actuaciones para la mejora de la movilidad en las travesías que afectan a los núcleos de población del Municipio de Siero propuestas en el PIMA 2015-2030.

 AS-17. Avilés-Riaño

La carretera AS-17 está vinculada a zonas de fuerte actividad industrial, con un tráfico intenso. En los 8,5 kilómetros que median entre Posada y Bobes, la carretera absorbe los flujos de los polígonos de Asipo, Silvota, el Parque Tecnológico de Asturias, y también los núcleos urbanos de Lugones y La Fresneda. Se plantean las siguientes actuaciones:

 Autovía AS-III entre Bobes y San Miguel de La Barreda. Se trata de una prolongación del desdoblamiento que actualmente llega hasta la zona de Bobes para enlazar con la autovía Oviedo-Villaviciosa (A-64). La finalidad de esta actuación es dar continuidad al eje Avilés – Riaño, así como descongestionar la AS-17 a su paso por Bobes y San Miguel de la Barreda, constituyendo uno de los principales accesos al futuro polígono industrial de Bobes.  Remodelación del enlace de San Miguel de La Barreda. Se trata de una adaptación del enlace actual para permitir los movimientos entre las autovías A-64 Oviedo-Villaviciosa y AS-17 Avilés – Riaño.

 SI-3. Granda-El Castro

La carretera SI-3 comunica la raqueta de La Trabanca, en Viella, hasta su enlace con la carretera N- 634, en la parroquia de Granda. Esta carretera es muy transitada por la presencia de un asentamiento empresarial en ambas márgenes, aparte de tratarse de un acceso secundario al centro comercial Parque Principado.

La localidad afectada por esta travesía es La Fresneda, donde el firme de la vía está considerablemente deteriorado y los carriles no están debidamente marcados. Cabe resaltar la carencia de aceras y de iluminación pese al elevado tránsito peatonal. Para reducir la accidentalidad de este tramo se propone adoptar las siguientes medidas:

 Pavimentar la carretera para mejorar la condición de la vía, visiblemente deteriorada.

68 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Delimitar los carriles debidamente para evitar la invasión del carril contrario y, por tanto, una posible colisión.  Construcción de aceras para evitar el tránsito peatonal por la calzada.  Instalación de biondas y balizamiento en exterior de plataforma, en lugares donde no se encuentren aceras.  Refuerzo de la señalización horizontal con señales de limitación de velocidad pintadas en el pavimento, bien de color blanco o bien de colores.  Refuerzo de la señalización vertical.  Iluminación de los tramos con circulación de peatones, que estén insuficientemente iluminados o carezcan de alumbrado.  Iluminación de los tramos insuficientemente iluminados o sin alumbrado a los que accedan calles transversales.  Pasos de peatones sobreelevados. Esta medida contribuye a que los conductores sean más rigurosos a la hora de ceder el paso a los peatones.

 SI-2. Lugones-Viella

En el municipio de Viella los carriles no están debidamente marcados y la carencia de aceras hace que el tránsito de los peatones resulte muy peligroso. Para reducir la peligrosidad de la carretera se proponen las siguientes actuaciones:

 Construcción de aceras para evitar el tránsito peatonal por la calzada.  Instalación de biondas y balizamiento en exterior de plataforma, en lugares donde no se encuentren aceras.  Refuerzo de la señalización horizontal con señales de limitación de velocidad pintadas en el pavimento, bien de color blanco o bien de colores.  Refuerzo de la señalización vertical.  Iluminación de los tramos con circulación de peatones, que estén insuficientemente iluminados o carezcan de alumbrado.  Iluminación de los tramos insuficientemente iluminados o sin alumbrado a los que accedan calles transversales.  Necesidad de implantar pasos de peatones en la travesía. En este caso podría tratarse de pasos de peatones sobreelevados. Esta medida contribuye a que los conductores sean más rigurosos a la hora de ceder el paso a los peatones.  Delimitar adecuadamente los carriles de la travesía ya que se encuentran visiblemente desgastados.  Instalación de carteles de aviso con la leyenda “atención, modere su velocidad”. Se pueden reforzar estos carteles con semáforos ámbar intermitentes en sus cuatro esquinas.

MOVILIDAD 69 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

RED DE FERROCARRIL

En este apartado se recogen las actuaciones planteadas por el PIMA 2015-2030 en materia de ferrocarriles que afectan al municipio de Siero.

Figura 57. Actuaciones en materia de ferrocarriles. Fuente: PIMA 2015-2030

ACTUACIONES MEJORA LÍNEAS RENFE CERCANÍAS Línea Tramo Longitud Actuación La Pereda - Soto de Rey 6,14 Variante de trazado en vía única C-1 Pola de Lena - Gijón Lugo de Llanera - Serín 7,80 Variante de trazado en vía única

Nubledo - Avilés 7,0 Duplicación vía Villabona de Asturias - C-3 Oviedo - Avilés 17,7 Mejora de trazado en vía única Avilés Variante de Villabona 1,75 Ramal directo entre Avilés y Gijón

Tabla 44. Actuaciones de mejora de las líneas de cercanías de RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

ACTUACIONES MEJORA LÍNEAS DE ANCHO MÉTRICO DE CERCANÍAS LIGADAS A LA MEJORA DEL CORREDOR TRANSCANTÁBRICO Línea Tramo Longitud Actuación F-5 Gijón –Laviana Gijón – La Florida 15,340 Duplicación vía Oviedo - El Berrón 15,39 Mejora de trazado en vía doble F6 Oviedo – Infiesto El Berrón - Infiesto 32,51 Mejora de trazado en vía única

Tabla 45. Actuaciones de mejora de las líneas de cercanías de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

Por otro lado, dentro de las actuaciones generales planteadas en el PIMA, se establecen soluciones para el tramo Pola de Lena-Gijón, que permitan mejorar la conexión de alta velocidad entre Madrid y Asturias. De este modo, se prevé cumplir con las condiciones que permitan absorber un aumento de tráfico de mercancías hacia los puertos de Avilés y Gijón y a las instalaciones de empresas como ARCELOR, además con los criterios de pertenencia a la red transeuropea de transporte (TEN-T), con un aumento de capacidad en la red y una disminución de los tiempos de viaje. Las actuaciones previstas afectan al municipio de Siero, con una presencia importante dentro del Área Central de Asturias.

70 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 58. Propuestas de actuación en la línea Pola de Lena- Gijón. Fuente: PIMA 2015-2030

Del mismo modo, el PITVI recoge para el horizonte de la Red Transeuropea de Transporte, una línea de alta velocidad para pasajeros por el corredor cantábrico. Las actuaciones propuestas, conducentes a mejorar las características de la infraestructura y con ello su funcionalidad, tienen una incidencia muy positiva para la explotación de los servicios de cercanías entre Avilés, Gijón, Oviedo y Pola de Siero-Infiesto, permitiendo reducir los tiempos de viaje y aumentar las frecuencias, para de esta manera ganar competitividad y cuota modal.

Figura 59. Ámbito de propuesta de corredor transcantábrico. Fuente: PIMA 2015-2030

MOVILIDAD 71 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

A la vista del bajo porcentaje que representan los viajes realizados en modo ferroviario respecto a los recorridos interurbanos en el Área Central de Asturias, el PIMA 2015-2030 estudia un conjunto de actuaciones para mejorar la red de cercanías que permitirán aumentar significativamente la cuota modal ferroviaria, y que están llamadas a conformar un plan global de cercanías para Asturias.

RESUMEN DE LAS MEJORAS PROPUESTAS Capítulo de Tipo de Parámetro que se Observaciones mejora mejora mejora Incremento Al disminuir los servicios, si se hace a consta de de servicios Mejora del tiempo de los servicios existentes, puede disminuir la directos y recorrido demanda en dichas estaciones Mejoras en la semidirectos explotación El aumento de frecuencias está limitado por la Disminución de tiempos de Mejora de las malla de explotación y por las características espera y mejora de la frecuencias de la infraestructura (especialmente en los calidad del servicio tramos de vía única) Mejora del Aumento de la velocidad El aumento de la velocidad máxima solo trazado para máxima, y con ella de la repercute en la velocidad comercial en aumentar la velocidad comercial, y tramos suficientemente largos, en los que se Mejoras en la velocidad disminución del tiempo de pueda alcanzar dicha velocidad máxima infraestructura máxima recorrido Aumento de la capacidad Duplicación Puede resultar necesario como consecuencia de la línea, que posibilita de vía de alguna de las mejoras anteriores aumentar las frecuencias

Tabla 46. Resumen de mejoras propuestas para la red de ferrocarril. Fuente: PIMA 2015-2030

Las mejoras en explotación consisten básicamente en:  Potenciar los servicios semidirectos en las líneas de FEVE y RENFE en las franjas horarias de mayor demanda (8:00 a 10:00, 13:00 a 16:00 y 18:00 a 21:00).  Mejora de las frecuencias base en hora punta, con valores entre 15 y 20 minutos.

Las mejoras sobre la infraestructura quedan recogidas en las siguientes tablas para el caso de las líneas que conectan el municipio de Siero.

ACTUACIONES MEJORA LÍNEAS RENFE Línea Tramo Longitud Actuación C-1 Pola de La Pereda - Soto de Rey 6,14 Variante de trazado en vía única Lena - Gijón Lugo de Llanera - Serín 7,8 Variante de trazado en vía única Nubledo - Avilés 7 Duplicación vía C-3 Oviedo - Villabona de Asturias - Avilés 17,7 Mejora de trazado en vía doble/duplicación vía Avilés Variante de Villabona 1,75 Ramal directo entre Avilés y Gijón

Tabla 47. Actuaciones de mejora propuestas para las línas de RENFE. Fuente: PIMA 2015-2030

72 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

ACTUACIONES MEJORA LÍNEAS FEVE Línea Tramo Longitud Actuación F-5 Gijón – Laviana Gijón – La Florida 15,34 Duplicación vía Oviedo - El Berrón 15,39 Mejora de trazado en vía doble F6 Oviedo – Infiesto El Berrón - Infiesto 32,51 Mejora de trazado en vía única

Tabla 48. Actuaciones de mejora propuestas para las línas de FEVE. Fuente: PIMA 2015-2030

Figura 60. Actuaciones propuestas para la mejora de la red de ferrocarril. Fuente: PIMa 2015-2030

Con estas actuaciones se estiman los siguientes efectos en el uso del servicio:  Línea C1, Puente de los Fierros-Gijón Esta línea se apoya en la infraestructura del eje Madrid-Gijón, que está incluida en la Red Transeuropea de Transporte TEN-T, dentro de la red básica y uso mixto de pasajeros y

MOVILIDAD 73 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

mercancías. Las mejoras en esta línea (mayores frecuencias, mayor capacidad, menores tiempos de trayecto…) se estima que multiplicarán por dos los viajeros de la línea para el año horizonte (2030).  Línea C3, Oviedo-Avilés Las mejoras en la infraestructura y en la gestión y explotación previstas, con un aumento de frecuencia y de los servicios semidirectos en franjas horarias punta, captarán un 86% adicional de viajeros para el año horizonte con respecto a la actualidad.  Línea F5, Gijón-Laviana Las mejoras se estructurarán en tramos: Gijón-El Berrón, que coincide con el corredor transcantábrico, El Berrón-Langreo y Langreo-Pola de Laviana.  Línea F6, Oviedo-Infiesto Esta línea agrupa actualmente entorno al 35% de los usuarios de la red ferroviaria de ancho métrico. Las mejoras en explotación con aumento de frecuencias en franjas horarias punta y de semidirectos, supondrían un aumento en el número de viajeros hasta alcanzar el triple de la cifra actual para el año horizonte.

Teniendo en cuenta todas las premisas establecidas en las propuestas de actuación, las citadas propuestas de actuación recogidas en el PIMA 2015-2030, los estudios realizados para la elaboración del PEMS2020, la información disponible relativa a la segunda convocatoria de “Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible, Lugones en Red” y el Avance del Documento de Prioridades para la revisión del PGMO de Siero, se proponen las siguientes actuaciones adicionales para la mejora de la movilidad en el Municipio de Siero.

MEJORA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

El objetivo es fomentar una movilidad alternativa y establecer nodos intermodales para conseguir un transporte urbano limpio mediante el uso de transporte colectivo, mejorando las conexiones de los núcleos de población y efectuando mejoras en las redes de comunicaciones existentes. Se proponen las siguientes actuaciones para conseguir un sistema de transporte público que cumpla con estas condiciones para el Municipio de Siero.

Servicios de autobús:  Activar un servicio público de transporte urbano inter e intramunicipal que vertebre los núcleos urbanos, rurales, industriales y comerciales de Siero.  Revisar los recorridos de las líneas de transporte público en autobús y actuar sobre el ancho de los viarios cuando sea necesario para conseguir holguras adecuadas para el tránsito de autobuses, así como optimizar el número y la ubicación de las paradas de autobús para cada línea.

74 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

- Optimizar servicio de autobuses entre Pola de Siero – Oviedo, y Pola de Siero – Gijón. - Mejorar del servicio entre Lugones- La Fresneda- El Berrón-Pola adecuado a la demanda existente. - Incremento del número de paradas en la zona de Argüelles.  Coordinar reuniones entre los representantes de las asociaciones de vecinos de los núcleos rurales y representantes del Consorcio de Transportes de Asturias para establecer rutas, frecuencias y horarios del transporte público.  Ampliar los horarios del transporte público y escolar para facilitar actividades extraescolares, culturales, deportivas y comerciales.

Servicios de cercanías:  Solicitar mayor frecuencia del transporte por ferrocarril en las líneas que atraviesan el Municipio.  Solicitar mayor dotación de personal en las estaciones de ferrocarril de gran afluencia de público para asesorar a los viajeros y atender las incidencias del servicio.  Reclamar más y mejor información en las estaciones de ferrocarril sobre la automatización de procesos (expendición de billetes, accesos con barreras, etc.) por ejemplo, con carteles, videos, etc.

Concienciación social:  Desarrollar programas de promoción del uso del transporte público para reducir la contaminación.

MEJORA DE LA RED ACTUAL DE SENDAS, CARRILES BICI Y PARQUES Y LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

El objetivo es fomentar una movilidad sostenible a través de itinerarios peatonales y sendas verdes, así como carriles para el uso de la bicicleta, y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias con programas de eficiencia energética. Se debe favorecer un sistema de movilidad urbana que fomente los desplazamientos en medios alternativos al vehículo privado utilizado en la actualidad o mediante el uso de vehículos menos contaminantes. En este sentido, se presentan a continuación propuestas de actuación:

Zonas peatonales:  Mejorar y extender la red de sendas (alumbrado, acondicionamiento, señalización, limpieza...), conectando núcleos urbanos y puntos de interés (cultural, deportivo, etc.).  Habilitar zonas urbanas pensadas por y para el peatón, especialmente en los núcleos urbanos, restringiendo la circulación de vehículos y equipándolas con mobiliario urbano.

MOVILIDAD 75 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Peatonalizar calles dentro de los núcleos urbanos y rurales, tanto para las calles ya existentes como para las nuevas zonas urbanizables.  Construir más áreas recreativas y habilitar áreas de juego en los parques para los niños.

Zonas para uso de bicicletas:  Habilitar carriles bici a lo largo de todo el Municipio, conectando núcleos urbanos y puntos de interés (cultural, deportivo, etc.).  Establecer carriles bici en nuevas zonas urbanizables, así como conectar estas zonas con las áreas existentes creando entornos seguros y cómodos con continuidad para los desplazamientos de la bicicleta.  Modificar el ancho de los carriles de circulación de vehículos para poder ampliar las aceras y/o incorporar carriles-bici, compatibilizando los distintos modos de transporte, tal y como se ha realizado en el diseño del bulevar de Lugones.  Prueba piloto con sistemas de alquiler de bicicletas como programa de sensibilización.

Uso de vehículos eléctricos:  Fomentar la incorporación del vehículo eléctrico. En este sentido, EDP HC Energía ha seleccionado la población de Pola de Siero para formar parte del proyecto Inovcity Pola de Siero. Esta iniciativa incluye actuaciones como la instalación de 2 puntos de recarga de vehículos eléctricos en la vía pública para recarga gratuita y la cesión temporal de un vehículo eléctrico al Ayuntamiento de Siero.

Concienciación social:  Señalizar itinerarios peatonales y de bici que fomenten su uso.  Fomentar y concienciar del uso de movilidad alternativa, a través de programas que lleguen a todos los grupos de la ciudadanía.

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRÁFICO E INTERMODALIDAD

El objetivo es mejorar las condiciones de tráfico en el municipio para evitar que se produzca congestión en franjas horarias punta en las cercanías de los núcleos de población y áreas comerciales e industriales y reducir la contaminación derivada del uso mayoritario del vehículo privado y del tráfico de vehículos pesados en las cercanías de los núcleos urbanos, como en el caso de Lugones. Además, resulta imprescindible compatibilizar el uso de diferentes medios de transporte, creando nudos de interconexión que faciliten el desplazamiento intra y supramunicipal. Para ello, se plantean las siguientes propuestas de actuación.

Zonas de aparcamiento:  Ampliar del número de plazas de aparcamiento disponibles en zonas estratégicas.

76 MOVILIDAD Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Establecer plataformas intermodales con aparcamiento inteligente tanto en las estaciones como en los alrededores de los núcleos de población. Este sistema de parking inteligente permitiría a los viajeros conocer las plazas libres existentes en el aparcamiento de la propia estación, sin necesidad de llegar al mismo parking en las inmediaciones de la estación, aumentando la capacidad de plazas, optimizadas a través del sistema de parking inteligente para vehículos privados como para bicicletas. Esta solución sería de notable importancia en el caso de Lugones, por poseer una localización estratégica en el interior del Área Central y Metropolitana de Asturias, representando un nudo intermodal al que muchos viajeros acuden y dejan su vehículo privado para tomar otros modos de transporte público como el autobús o el tren de cercanías. El complemento para esta actuación, es la construcción de una plataforma elevada en el mismo lugar donde se encuentra el parking actual y con la misma superficie, que se utilizará como parking tanto de vehículos privados como bicicletas y, en la planta baja, se ofrecería una estación para el recorrido de los autobuses urbanos (a Oviedo) fomentando la movilidad en transporte público dentro del área metropolitana, conformado de esta manera un intercambiador modal.

Regulación de tráfico de vehículos pesados y mejora de conexiones viarias:  Cerrar el paso de vehículos pesados al centro de los núcleos urbanos y rurales para reducir la contaminación y evitar la congestión del tráfico. Esta medida resulta de especial interés para el caso de Lugones. Se trata de un núcleo con gran variedad de usos del suelo, dentro del cual se encuentran varias zonas industriales y comerciales que provocan una alta densidad de tráfico pesado circulando a través de los 3 ejes principales que vertebran el núcleo. A este respecto se propone derivar el tráfico de vehículos pesado de la Avenida de Oviedo a través de la salida 4 de la AS-II para acceder al polígono industrial de Puente Nora.  Mejora de las conexiones Lugones-La Fresneda  Mejora de las conexiones Lugones- La Corredoria, lo que plantea las dificultades competenciales con el Ayuntamiento de Oviedo  Ejecución de la Ronda Exterior de la Pola Siero y consolidación de la red viaria interna de Lugones

Regulación del tráfico en casos urbanos:  Actuaciones sobre el tráfico acordes con los cambios en la jerarquía de los viales en el centro de los núcleos de población, donde se compatibilicen los usos peatonales y ciclistas con el acceso de vehículos privados a zonas de garaje o viviendas.  Implantación de áreas 20, por ejemplo en el caso particular de Lugones.

MOVILIDAD 77 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 Introducción de medidas de calmado del tráfico en las zonas centrales de los núcleos de población.

Actuaciones en infraestructuras competencia de otros organismos con influencia en la movilidad:  Mejorar la conectividad entre estaciones de bus y de tren. - En el caso de La Pola Siero, valorar la posibilidad de unificar las estaciones de FEVE y de autobuses para conseguir una infraestructura con una adecuada intermodalidad entre el ferrocarril y el transporte de viajeros por carretera.  Promover el soterramiento de las vías de tren en Lugones. - La actual estación de ferrocarril de Lugones está ubicada formando un fondo de saco, por lo que la circulación de vehículos es complicada, por lo que sería deseable una reordenación del conjunto de la infraestructura ferroviaria  Promover la eliminación de los pasos a nivel del Municipio de Siero.  Solicitar al Principado de Asturias y al Ministerio de Fomento la mejora de la red viaria de carreteras de su competencia que atraviesan el concejo de Siero.

Consideraciones urbanísticas:  Priorizar desarrollo de unidades de ejecución que supongan el desarrollo de ejes de conexión viaria estratégicos para la regulación del tráfico y la compatibilidad de modos de transporte. - Conexión entre viarios que permitan plantear rutas alternativas del transporte público por carretera. - Eliminación de fondos de saco e interconexión entre zonas de un mismo núcleo urbano. - Fomentar la creación de tejido urbano y no la ordenación a través de ejes prioritarios.

78 MOVILIDAD