Sumario:

1 La historia del Camino 2 Descripción del itinerario 3 Recursos e información de interés 4 Albergue de peregrinos La historia del El Camino Camino... de Tras su rápido paso por , los peregrinos desviados a la altura de Santiago Villaviciosa de la Ruta de la Costa, atraviesan el municipio de con la mirada ya puesta en la cercana ciudad de .

Era éste un recorrido cómodo por un terreno llano que sorprendía al caminante, ya tan habituado al paisaje montañoso asturiano.

En su primer tramo de , cruzaba el El hospital medieval de Pola de Siero, llamado de romero el término de San Martín de , los Santos Mártires de San Fabián y San Sebastián, cuya iglesia parroquial, de apariencia barroca, se levantó en las proximidades del templo conserva aún en su portada occidental restos de su parroquial, concretamente en la calle Marquesa de antigua fábrica de la primera mitad del siglo XIII. Canillejas, esquina de Celleruelo. Se relaciona con la capilla del antiguo hospital sierense un relieve, obra En Siero, en el antiguo valle de Sariego, latino-bizantina, de comienzos del siglo X, en el que concretamente en Rioseco, fundaría en el año aparecen Los Santos Mártires a los que estaba 1141, doña María Ordóñez, un hospital para dedicado el hospicio. pobres. Posteriormente sería donado junto con algunas heredades al monasterio de San Vicente de Representa este relieve, toscamente labrado, a dos Oviedo, estableciéndose la condición de que todo figuras masculinas. Una de ellas semiatada a un ello fuera destinado a la atención de los pobres. árbol y atravesada por flechas y otra sujetando un arco. A partir de la Baja Edad Media, cuando el flujo de peregrinos aumenta, este hospital de Rioseco Hoy en día está colocado en una pared de la actual empieza a cumplir las funciones de hospedería de Capilla de los Mártires, inaugurada en 1981, peregrinos. anexo a la iglesia parroquial.

2 Los peregrinos, al igual que los pobres muertos en En Meres se encontraba la Capilla y el Palacio de el hospital, eran enterrados de caridad. De su los Argüelles, construcciones de finales del XVII y entierro se ocupaba, durante el siglo XVII, la comienzos del XVIII que se levantaron sobre una Cofradía de la Santa Misericordia. Esta cofradía, antigua torre circular bajomedieval. sita en la capilla del hospital, aparece mencionada constantemente en las partidas de defunción de los En el término de Granda el caminante afrontaba ya pobres fallecidos en el hospital. su último tramo del Camino por el territorio de Siero, para entrar en el termino de Oviedo por el Cuando el peregrino abandonaba la villa por el puente medieval de piedra que salva el Nora en término parroquial de y pasando por El Colloto. Berrón, llegaba a Meres, dejaba en este recorrido a su izquierda, la iglesia románica de San Martín de Argüelles, obra del siglo XII.

3 Descripción del El Camino itinerario... de Santiago

Ermita Bienvenida (Camino Santiago)

La variante del Camino de Santiago del norte ( A continuación, utiliza las calles hormigonadas y los también llamado, Camino Primitivo) que se dirige a caminos de este pueblo, de caserío disperso, para Oviedo para rendir visita a la catedral de San seguir avanzando en la misma dirección, hasta que Salvador, hace su entrada en el concejo de Siero por la última de las callejas termina por desembocar una tranquila carretera local, la SR-1 desde Vega de inevitablemente en la carretera. Entonces se ve Sariego ( habiendo pasado primero por La Venta, necesario avanzar unos 200m por el borde del Barbechu, La Torre, El Romeru) llegaremos a la asfalto hasta encontrar un camino que desciende aldea de El Castru. Esta carretera termina en un hasta el río Recuna, en un punto donde una cruce con una vía de mayor rango ( la AS-331 que pasarela de madera nos permite vadear su curso. Al comunica Pola de Siero con El Alto de Infanzón). otro lado del cauce continua un sendero bien Continuaremos por un camino que nace justo al marcado a través de una espesura de castaños y lado de este cruce y discurre entre prados y setos robles que, de cuando en cuando, se abre para arbolados, dando vista desde el primer momento a dejar sitio a prados donde pasta el ganado. Este la peculiar Peña Careses. sendero acaba enlazando con una pista más ancha que se dirige a Vega de Poja, si bien en ese mismo Poco a poco este camino va tornándose hacia el lugar, surge una nueva senda hundida en el bosque suroeste para alcanzar la localidad de Aveno, con que conduce en suave ascenso al bello enclave de la una ligera subida. ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida.

4 Al otro lado de la capilla, la ruta desciende Tanto el trazado oficial como el histórico, se unen bruscamente por una pista forestal que va a dar a en Granda, que tras pasar por entre la Iglesia y el un camino asfaltado. Girando al sur, avanzamos por cementerio, condicionado por los numerosos esta vía hasta la primera intersección, donde se recodos del río Nora, se llega a las inmediaciones toma el ramal de la derecha para descender entre de Colloto, cruzando el río por el antiguo puente castaños al fondo del valle. Allí podremos salvar de de origen romano, muestra de las obras de nuevo el río Recuna por un hermoso puente ingeniería medievales y modernas, continuando el medieval de piedra que da acceso a una bonita área camino a Oviedo. de recreo construida a orillas de un plácido meandro. Desde este punto sale una pista El panorama va cambiando sustancialmente, ya hormigonada que conecta de nuevo con la carretera que nos internamos en el polígono industrial de AS-331 a las afueras de Pola de Siero. El peregrino Colloto y el área de influencia de Oviedo, donde la continua por San Martino y El Rayu alejándose del transformación del espacio ha sido especialmente Río Recuna o Seco. intensa.

El tramo final del recorrido de aproximadamente El itinerario sigue al borde de la Carretera N-634 1km , discurre por la calle del Rebollar, que rodea el hasta llegar a la calle de la Tenderina,ya en Oviedo, casco urbano de La Pola, hasta desembocar en la entrada tradicional a la urbe desde el oriente. Se calle Celleruelo, al final de la cual se localiza el sube por la calle Azcárraga hasta el monasterio de albergue. San Pelayo, calle San Vicente a la izquierda, Plaza del Palacio arzobispal, tránsito de Santa Bárbara y Al salir de Pola de Siero, el camino continúa por el entrada en la catedral y en la cámara santa por la trazado más antiguo de la N-634 unos 400 metros, puerta de la Perdonanza, en la cual el peregrino y tras pasar un arroyo, nos desviaremos a la puede rendir culto al Señor antes de proseguir a izquierda para emprender la subida a La Carrera. Santiago.

Una vez llegamos a la población de El Berrón, proseguimos por la avenida de Los Campones hacia Carbayal, Fonciello, Meres y Granda.

Está documentado, sin embargo, un trazado más antiguo y principal que el descrito, muy utilizado en época medieval como en época moderna. Esta variante desde Pola de Siero seguía por el camino de Ferrera hasta Noreña, dirigiéndose después a Argüelles, siguiendo por , La Cruz y Granda.

Plano del recorrido del camino por nuestro concejo:

5 Recursos e El Camino información de de Santiago interés...

La Oficina Municipal de Información Turística del Ayuntamiento de Siero se encuentra en el Palacio Marqués de Santa Cruz, en el Parque Alfonso X en el centro de Pola de Siero

Si has pensado en hacer el Camino de Santiago, no puedes perderte todo lo que te ofrece a su paso por el concejo de Siero:

Vega de Poja: Iglesia de San Martín (siglo XII y Historia y arte barroco). Pola de Siero: Puebla fundada sobre la antigua Alberguería de San Pedro (anterior al siglo XII). Meres: Finca con palacio, capilla y torre bajomedieval de los Argüelles. Granda: Iglesia de San Pedro, con restos románicos del siglo XII. Colloto: Puente medieval de origen romano, iglesia de Santa Eulalia con arco triunfal de traza románica.

6 Paisaje El camino se urbaniza e industrializa progresivamente en su aproximación a Oviedo. Desde Colloto la ruta transcurre por zona semiurbana y urbana.

Etnografía y folclore Las romerías de Siero alcanzaron fama internacional: Les Comadres, Los Güevos Pintos y El Carmín, cuya importancia etnográfica está plasmada en cancioneros, cuentos y leyendas.

Los sidros son personajes del folclore tradicional que perviven en Siero, con sus cencerros, melenes y pértigas.

Siero ofrece una gran variedad de platos que le Gastronomía permitirán al caminante proseguir con su itinerario llenos de energía.

Entre otros, podemos destacar: los callos, la lengua embuchada, las mollejas, las cebollas rellenas de carne, las tortillas de sardinas salonas, la de miga de pan y las empanadas, además de frisuelos, picatostes, borrachinos, fritos de leche y tortos de harina y maíz.

7 Albergue de El Camino peregrinos... de Santiago

Gestión del Albergue: Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Siero,Noreña y Sariego

Dirección: C/ Celleruelo, 57 Localidad: Pola de Siero (33510) Número de Plazas: 18 Horario: Ininterrumpido de 13.30 a 21.00 horas (entre las 19.00 y 21.00 se debe contactar por teléfono) Teléfono de contacto: (662596195) Roberto (609587772) Antonio (628041915) Mario

E-mail: [email protected]

8 Visita Virtual del Albergue de Peregrinos

Recorrido a través de las distintas estancias del edificio y de sus jardines.

Acceder

Plano de Pola de Siero con el camino a seguir para llegar al Albergue:

9