MEMORIA JUSTIFICATIVA Proyecto de Decreto “Por medio del cual se reglamenta la Ley 1946 del 2019”

Entidad originadora: MINISTERIO DEL DEPORTE Fecha: 12/02/2020 “Por medio del cual se reglamenta la Ley 1946 de 2019 “POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA LA LEY 582 DE 2000 Y SE DICTAN OTRAS Proyecto de DISPOSICIONES” y se sustituye la parte 9, libro 2 del Decreto Único Decreto/Resolución: Reglamentario del Sector Administrativo del Deporte”.

1. ANTECEDENTES Y RAZONES DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA QUE JUSTIFICAN SU EXPEDICIÓN.

ANTECEDENTES: Que el Gobierno Nacional expidió la Ley 1946 de 2019, la cual tiene como objeto reestructurar el sistema paralímpico colombiano, armonizándolo con las normas internacionales vigentes. Señala igualmente la organización de los organismos deportivos para personas con y/o en situación de discapacidad, estableciendo que estos se organizarán por deporte, de acuerdo con los lineamientos del Comité Paralímpico Internacional. El presente Decreto reglamenta la Ley 1946 de 2019, que derogó la Ley 582 del 2000, teniendo en cuenta que esta última no cumplía con los lineamientos impartidos por parte del Comité Paralímpico Internacional (IPC), que serán obligatorios a partir del año 2021. Igualmente, el Proyecto desarrolla la organización, funcionamiento, niveles jerárquicos y estructura del deporte para personas con discapacidad, a fin de armonizarlo con las normas internacionales vigentes. Así mismo, se requiere adecuar la legislación deportiva en temas de discapacidad, a la Ley Estatutaria 1618 de 2013, que establece varias disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en estas condiciones. En virtud del parágrafo del artículo 3 de la citada Ley, se adelanta la reglamentación en lo referente a la estructura deportiva en nuestro país conforme a las obligaciones propias del Movimiento Paralímpico Internacional.

El Comité Paralímpico Internacional (IPC) actualmente tiene dentro de su asamblea 15 federaciones deportivas y 4 federaciones por discapacidad lo que contrasta con las 5 federaciones por discapacidad que forman la asamblea del Comité Paralímpico Colombiano, dentro de la que se incluye la Federación Colombiana de Deportistas Sordos que dentro de la legislación internacional hace parte de un sector aparte, regido por el Comité Internacional de deportes para sordos (ICSD) por lo cual el homólogo colombiano es la Federación Colombiana de Deportes para Sordos.

Esta diferencia en estructura hace que, en la organización deportiva del país, una federación deportiva del sector paralímpico tenga la gobernanza de hasta 18 deportes, lo que genera dificultades administrativas, técnicas y de participación internacional. Como consecuencia de esto existen deportes cuyo desarrollo deportivo en el país se encuentra limitado o nulo, en razón a que ninguna federación por discapacidad tiene la capacidad técnica de acogerlo y muchos deportistas se encuentran haciendo esfuerzos individuales que les impiden la participación y derechos equitativos con otros deportes.

Existen diferentes deportes reconocidos por el Comité Paralímpico Internacional y que son descritos de manera general en el artículo 6 de la Ley 1946 de 2019, así mismo, en el Handbook1 del IPC, se encuentran lineamientos de orden internacional, sobre la gobernanza de los deportes para personas con discapacidad a

1 https://www.paralympic.org/ipc-handbook

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

nivel internacional y la forma como se debe acoger estas disposiciones en los diferentes países pertenecientes al movimiento paralímpico, entre los que se encuentra Colombia, así:

1. Deportes de IPC: estos son deportes gobernados por el Comité Paralímpico Internacional, actualmente los 4 deportes de invierno y 5 de verano se encuentran en una transición a convertirse como federación internacional independiente o integrada en los próximos años2.; conforme al apéndice 4 del Handbook y a la consulta elevada por el Ministerio del Deporte al Comité Paralímpico Internacional, mientras migran como federación independiente serán conformados en el país por federación deportiva de cada para Deporte, así mismo, la representatividad internacional seguirá recayendo en el Comité Paralímpico Colombiano como parte de las obligaciones que este organismo tiene con el Comité Paralímpico Internacional y que como sugerencia del IPC se establece un periodo de transición para que se cree la federación del para deporte y se realicen los ajustes necesarios para no desatender a los atletas, logrando con ello una transición más beneficiosa de este sector en el Sistema Nacional del Deporte.

Deportes de Verano Acción Para Atletismo Crear Federación Colombiana de Para Atletismo Para powerlifting Crear Federación Colombiana de Para powerlifting Tiro Para Deportivo Crear Federación Colombiana de Tiro Para Deportivo Para Natación Crear Federación Colombiana de Para Natación Danza Para Deportiva Crear Federación Colombiana de Danza Para Deportiva

Deportes de Invierno Acción

Para hockey Sobre Hielo Crear Federación Colombiana de Para hockey Sobre Hielo Para snowboard Crear Federación Colombiana de Para snowboard Para Ski cross-country Crear Federación Colombiana de Para Ski cross- country Para Ski Alpino Crear Federación Colombiana de Para Ski Alpino

2. Deportes integrados al convencional:

Un gran número de deportes para personas con discapacidad han sido integrados a federaciones internacionales convencionales, donde se han creado comisiones deportivas en estas federaciones para el manejo técnico del mismo, en este sentido y atendiendo la directriz emanada por el IPC y la Ley 1946 de 2019, en Colombia estos deportes serán integrados a las federaciones deportivas nacionales, con el fin de permitir la participación de los deportistas a nivel internacional, realizar desarrollo técnico nacional, siendo claro que esta representatividad recaerá en el representante legal de dicha federación, y esta comisión asesorará y velara por el correcto desarrollo del para deporte.

Deporte Gobernanza Internacional Gobernanza Nacional Arquería World Archery Federación Colombiana de Arquería Badminton Badminton World Federation (BWF) Federación Colombiana de Badminton

2 https://www.paralympic.org/sites/default/files/2019-12/2019_10%20Governance%20Review_ES.pdf 2

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

International Canoeing Federation Canotaje Federación Colombiana de Canotaje (ICF) Ciclismo International Cycling Union (UCI) Federación Colombiana de Ciclismo International Equestrian Federation Ecuestre Federación Colombiana de Ecuestre (FEI) Remo World Rowing Federation (FISA) Federación Colombiana de Canotaje Tenis de International Table Federación Colombiana de Tenis de Mesa Federation (ITTF) Mesa Federación Colombiana de Taekwondo World Taekwondo Federation (WTF) Taekwondo Triathlon International Triathlon Union (ITU) Federación Colombiana de Triathlon Tenis en silla International Tennis Federation (ITF) Federación Colombiana de Tenis. International Federation of Sport Federación Colombiana de Escalada Escalada Climbing (IFSC) Deportiva World Flying Disc Federation Federación Colombiana de Disco Disco Volador (WFDF) Volador Golf International Golf Federation (IGF) Federación Colombiana de Golf International Handball Federation Federación Colombiana de Balon Mano (IHF) Balonmano International Hockey Federation Federación Colombiana de Hockey Hockey (FIH) sobre Hielo Karate World Karate Federation (WKF) Federación Colombiana de Karate Do Vela World Sailing Federación Colombiana de Vela Squash World Squash Federation (WSF) Federación Colombiana de Squash Surf International Surf Asociation (ISA) Federación Colombiana de Surf

Deporte Gobernanza Internacional Observación Curling en silla. World Curling Federation (WCF) No hay Pulso World Armwrestling Federation (WAF) federación convencional International Bobsleigh & Skeleton Federation Bobsleigh & Skeleton actualmente (IBSF) constituida en el Pentathlon Moderno Modern Pentathlon International Union (UIPM) país.

3. Deportes independientes.

Son deportes para personas con discapacidad que no están integrados a las federaciones internacionales convencionales, ni a las federaciones por discapacidad, estos deportes se han constituido como federación internacional independiente, razón por la cual estas federaciones deportivas deben constituirse o crearse en el país:

Deporte Federación International Acción Boccia International Sports Se debe crear federación Colombiana de Boccia Federation (BISFed) Boccia

3

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Volleyball Se debe crear federación Colombiana de World ParaVolley (WPV) Sentado Para Voley International En silla de silla Se debe crear federación Colombiana de Ruedas. Basketball de Ruedas. Baloncesto en silla de ruedas Federation (IWBF) Federation International Rugby en silla Se debe crear federación Colombiana de Rugby En silla de Ruedas. de Ruedas. Rugby en silla (IWRF) International Federation of CP Se debe crear Federación Colombiana de CP Football Football (IFCPF) Football PC Powerchair International Federation of Se debe crear Federación Colombiana de Football Powerchair Football (FIPFA) Football Powerchair

4. Federaciones deportivas por discapacidad:

Los deportes gobernados internacionalmente por las "Organizaciones internacionales de deporte para personas con discapacidad" (IOSDs), serán manejados en el país por las federaciones deportivas por discapacidad.

Estas federaciones son organismos deportivos que agrupan las personas con discapacidad y que se constituyen por discapacidad y no por deporte:

Homolo Deportes en Deportes fuera del IOSD go programa programa Paralímpico Nacional Paralímpico Football 5-a-side Ajedrez, Bolos; International Blind Sports Fedeliv Goalball Showdown, Torball, Association (IBSA) entre otros International En silla de Powerchair Hockey; Ruedas. and Amputee Esgrima en silla de Fedesir Ajedrez, Billar entre Sports Federation Ruedas. otros (IWAS) International Sports Federation for Persons Basketball, Football, Fedes Ninguno with an Intellectual Futsal, entre otros Disability (INAS) Ajedrez, Billar, Slalom Cerebral Palsy en silla, Footbal de International Sports and Fecdepc Ninguno caminador, Recreation Association RaceRunning entre (CPISRA) otros

En relación con el deporte para sordos, la Ley 1946 de 2019 establece que este deporte es coordinado por la Federación de Sordos, dado lo anterior, se manteniendo en este Decreto la estructura jerárquica que históricamente se ha venido desarrollando.

4

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

El Movimiento Deportivo para Personas con Discapacidad en el mundo ha venido creciendo notoriamente después de Sydney 2000, con un incremento significativo de participantes. También, se han registrado mejores resultados en cuanto a tiempos y marcas.

Colombia a lo largo de sus participaciones en las diferentes justas paralímpicas, ha venido evolucionando desde su primera aparición en 1976, en la que compitieron un total de 7 hombres y 3 mujeres. Para los Juegos Paralímpicos Rio 2016, participaron 39 atletas (26 hombres y 13 mujeres), y a lo largo de su historia han competido un total de 142 deportistas en diez Juegos Paralímpicos.

Juegos Hombres Mujeres Total 1976 Toronto 8 3 11 1980 Arnhem 8 3 11 1988 Seoul 16 0 16 1992 4 2 6 Barcelona 1996 Atlanta 2 0 2 2000 Sydney 3 0 3 2004 Athens 4 1 5 2008 Beijing 10 2 12 2012 London 30 7 37 2016 Rio 26 13 39 Total 111 31 142

Así mismo, se han obtenido diferentes logros en las paralimpiadas. El primero de ellos, por parte del Nadador Pedro Mejía, quien obtuvo una medalla de Oro y una medalla de Bronce en 1980 en Arnhem, Holanda, y abrió la senda para que en Beijing 2008, los atletas Elkin Serna y Moisés Fuentes, obtuvieran medalla de plata y bronce respectivamente. Igualmente, en Londres 2012, Serna y Fuentes repetirían su hazaña colgándose cada uno una presea de plata.

Oro Plata Bronce Total Juegos Arnhem 1980 1 0 1 2 Beijing 2008 0 1 1 2 London 2012 0 2 0 2 Rio 2016 2 5 10 17 Total medalllas 3 8 12 23

Rio 2016 marcó un antes y un después en la historia del movimiento paralímpico nacional, los 39 atletas que participaron dejaron en alto la bandera patria y demostraron que los procesos planeados y articulado generan frutos, obteniendo 17 medallas en estas justas deportivas (2 Oros, 5 Platas y 10 Bronces)

Atleta Deporte Oro Plata Bronce Total Carlos Daniel Serrano Natación 1 1 1 3 Mauricio Valencia Atletismo 1 1 2 Nelson Crispin Natación 3 3 5

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Luis Lucumi Atletismo 1 1 Moises Fuentes Natación 1 1 Maritza Arango Atletismo 1 1 Martha Hernandez Atletismo 1 1 Weiner Diaz Atletismo 1 1 Relevo 4x100, T11 Atletismo 1 1 Diego Dueñas Paracyclin 1 1 g Nestor Ayala Paracyclin 1 1 g Edwin Matiz Paracyclin 1 1 g Total medallas 2 5 10 17

OPORTUNIDAD

Como se expuso en los antecedentes, el Decreto Reglamentario busca que el deporte para personas con discapacidad cumpla con las normas internacionales que rigen este deporte en el mundo.

Con esta reglamentación, se pone en marcha una democratización del deporte para personas con discapacidad, atendiendo los lineamientos internacionales y la jerarquización del Sistema Nacional del Deporte de conformidad con la ley 181 de 1995. Además, permite la posibilidad de que se constituyan federaciones, ligas y clubes de los diferentes deportes.

CONVENIENCIA:

El crecimiento del deporte colombiano en los últimos años ha sido notable. El país se codea con grandes potencias a nivel mundial en la lucha por los primeros lugares en los diferentes eventos mundiales.

Bajo esta perspectiva, el presente Decreto reglamenta la Ley 1946 de 2019, con el objetivo de adaptar la legislación nacional sobre esta materia, a los estándares internacionales, lo que garantiza la participación de los colombianos en las justas deportivas internacionales avaladas por el Comité Paralímpico Internacional (IPC). 2. AMBITO DE APLICACIÓN Y SUJETOS A QUIENES VA DIRIGIDO

Ámbito de Aplicación:

Aplica para los organismos deportivos que gobiernen deportes para personas con discapacidad y que hacen parte en su conjunto del Sistema Nacional del Deporte, de acuerdo con los lineamientos internacionales de gobernanza de cada deporte.

Sujetos destinatarios:

Teniendo en cuenta el objeto del Proyecto, la norma reglamentaria está dirigida a los organismos deportivos que gobiernan e integran el deporte para personas con discapacidad.

6

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

3. VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO

3.1 Análisis de las normas que otorgan la competencia para la expedición del proyecto normativo

El Proyecto de Decreto a través del cual se reglamenta la Ley 1946 de 2019, encuentra concordancia con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico colombiano por las siguientes razones:

Competencia para expedir el Decreto

1. El artículo 189 estipula las funciones del Presidente de la República. En el numeral 11 se habilita al primer mandatario a: “Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.”

2. En virtud de lo dispuesto en el artículo anteriormente citado, y teniendo en cuenta que, la Ley 1946 de 2019 se encuentra actualmente vigente, el Presidente de la República en uso de sus atribuciones constitucionales y legales tiene la potestad para proferir el Decreto Reglamentario.

Igualmente, conforme a lo estipulado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-810 de 2014, el Presidente se encuentra facultado para reglamentar las leyes, sin que éstas le den la potestad de manera expresa: “Toda facultad de regulación que tenga como contenido expedir normas para la cumplida ejecución de las leyes, pertenece, en principio, por atribución constitucional, al Presidente de la República, sin necesidad de que la ley así lo determine en cada caso. Dentro del sistema de fuentes de nuestro ordenamiento jurídico, la potestad reglamentaria tiene un lugar propio. Por virtud de ella el Presidente de la República expide normas de carácter general, subordinadas a la ley y orientadas a permitir su cumplida aplicación. Tales normas revisten, además, una forma especial, y se expiden con la firma del Presidente y el Ministro o Director de Departamento Administrativo del ramo.”

Finalidad constitucional del Decreto

El Decreto objeto de reglamentación, persigue la materialización de varios derechos constitucionales, entre los que podemos destacar:

1. El artículo 13 de la Constitución Política desarrolla el derecho fundamental a la igualdad. En atención a lo anterior, la norma objeto de reglamentación busca la protección e integración de las personas con discapacidad en el sector deporte, cumpliendo así con la obligación del Estado de proteger a aquellas personas que por sus condiciones requieran una mayor atención del Estado, garantizando, con ello, que exista una igualdad real y efectiva entre los deportistas convencionales y aquellos con alguna discapacidad.

2. En igual sentido, el artículo 52 de la Constitución Política consagra el derecho al deporte. Para el caso concreto, el Decreto reestructura el sistema paralímpico colombiano, fortaleciéndolo e incentivando la práctica de deporte de personas en condición de discapacidad, cumpliendo en este orden de ideas, con las obligaciones impuestas por la norma rectora al Estado en ese apartado normativo.

3. Adicionalmente, resulta indispensable la expedición de la norma objeto de estudio, porque a través de esta se ajusta la normatividad del país a los lineamientos exigidos por el INTERNATIONAL PARALYMPIC COMMITTEE (IPC), que es un requisito indispensable para que los colombianos en condición de discapacidad puedan competir en torneos oficiales a nivel internacional. Por lo tanto, la no expedición del Decreto conllevaría eventualmente a la imposibilidad de garantizar los artículos 13 y 52 de la Constitución.

7

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

En síntesis, el Proyecto de Decreto que reglamenta la Ley 1946 de 2011, se encuentra apegado a la Constitución y el ordenamiento Jurídico, por las razones expuestas previamente.

3.2 Vigencia de la ley o norma reglamentada o desarrollada

La Ley 1946 del 2019 “Por medio del cual se modifica la Ley 582 de 2000 y se dictan otras disposiciones” se encuentra actualmente vigente en el ordenamiento jurídico colombiano.

3.3. Disposiciones derogas, subrogadas, modificadas, adicionadas o sustituidas

El Proyecto de Decreto deroga el Decreto 641 del 2001 "Por el cual se reglamenta la Ley 582 de 2000 sobre deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales".

3.4. Revisión y análisis de la jurisprudencia que tenga impacto o sea relevante para la expedición del proyecto normativo (órganos de cierre de cada jurisdicción).

No existen pronunciamientos de órganos de cierre que pudieran tener impacto o ser relevantes para la expedición del acto.

3.5. Circunstancias jurídicas adicionales. No aplica.

4. IMPACTO ECONÓMICO

No genera impacto económico.

5. 5. VIABILIDAD O DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL (N/A) 6. 6. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL O SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

No se evidencian impactos en temas ambientales o de patrimonio cultural de la nación.

7. ESTUDIOS TÉCNICOS QUE SUSTENTEN EL PROYECTO NORMATIVO (Si cuenta con ellos)

En cumplimiento del Decreto 1081 de 2015 artículo 2.1.2.1.20, desde el 20 de mayo de 2020 se inició el trabajo intersectorial para obtener la conciliación del texto definitivo del proyecto de decreto, en este proceso se adelantaron diversas mesas de trabajo en las que hicieron parte con observaciones y aportes, la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad, el Comité Paralímpico Colombiano, Comité Paralímpico Internacional, actores del Sistema Nacional del Deporte y por parte del Ministerio del Deporte; funcionarios y contratistas que integran la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control, la Oficina Asesora Jurídica y asesores del Despacho del Viceministerio del Deporte, dada la planeación para cumplir dicho objetivo se realizaron un total de diecinueve (19) reuniones con un número de seiscientos sesenta y cuatro (664) participantes en total.

8

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Se elevaron consultas al Comité Paralímpico Internacional mediante oficio con radicado No. 2020EE0014173 y se obtuvieron las respuestas de ese organismo internacional. Recomendaciones que fueron acogidas en el Decreto Reglamentario.

ANEXOS: El proyecto de decreto fue publicado para observaciones de la ciudadanía del 23 de Certificación de cumplimiento de requisitos de consulta, septiembre al 14 de octubre de 2020. La publicidad y de incorporación en la agenda regulatoria presente publicación tiene como finalidad (Firmada por el servidor público competente –entidad informar a la ciudadanía la versión ajustada, la originadora) cual se realizará del 12 al 19 de febrero de 2021.

Concepto(s) de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Cuando se trate de un proyecto de reglamento técnico o de (Marque con una x) procedimientos de evaluación de conformidad) Informe de observaciones y respuestas (Análisis del informe con la evaluación de las observaciones X de los ciudadanos y grupos de interés sobre el proyecto normativo) Concepto de Abogacía de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (Marque con una x) (Cuando los proyectos normativos tengan incidencia en la libre competencia de los mercados) Concepto de aprobación nuevos trámites del Departamento Administrativo de la Función Pública (Marque con una x) (Cuando el proyecto normativo adopte o modifique un trámite) Otro (Cualquier otro aspecto que la entidad originadora de la (Marque con una x) norma considere relevante o de importancia)

Aprobó:

______LILIA VIVIANA FORERO ÁLVAREZ Jefe Oficina Jurídica (E)

9

FORMATO MEMORIA JUSTIFICATIVA

______MIGUEL ERNESTO ACEVEDO Director Técnico de Posicionamiento y Liderazgo

______DAVID ALEJANDRO ACOSTA CÁRDENAS Coordinador del GIT Rendimiento Paralímpico

10