In memoriam Miguel Ángel García Guinea José Ignacio Padilla Lapuente María del Carmen Rodríguez González

d Territorio, Sociedad y Poder, nº 8, 2013 [pp. 5-18]

In Memoriam

Miguel Ángel García Guinea guiente a su incorporación al Museo- del Seminario (1922-2012) Sautuola y de su Sección de Espeleología (S.E.S.S.). En aquel Santander de luces culturales estivales, este- El pasado 5 de Noviembre de 2012 nos dejaba el Dr. pario y desértico pese a la lluvia y su posición costera el D. Miguel Ángel García Guinea, a la elevada edad de resto del año, sirvieron para aglutinar a numerosísimos noventa años. Hacía un cuarto de siglo que se había colaboradores a los que asoció en sus trabajos de inves- jubilado –corría el año 1987- como director del Museo tigación, estudio y publicación de los trabajos de in- Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, vestigación. Prácticamente todos aquellos nombres que antes denominado de Santander. han tenido alguna relevancia en la investigación prehis- Había llegado a ese puesto en 1962 después del falle- tórica, arqueológica, artística e histórica de la Cantabria cimiento del fundador de ese Museo, Dr. D. Jesús Car- del final del siglo XX o inicios del XXI tuvieron, de una ballo, en 1961. Cubrió en ese puesto otro cuarto de siglo u otra manera, también alguna después distanciada, y su llegada se produjo después de la defensa de su Tesis relación con la figura de García Guinea. De las dos Doctoral sobre El Románico en Palencia, la provincia instituciones, la S.E.S.S., reconvertida en Sociedad de castellano-leonesa vecina meridional de Cantabria, con Espeleología Sautuola de Santander desapareció en la la que tantos vínculos humanos y familiares comparten última década del siglo XX después de tres décadas de los campurrianos de Cantabria, como era el caso del actividad exploratoria y haber desempeñado un papel propio García Guinea. En esos mismos años anteriores decisivo en la gestación de la Federación Cántabra de a la asunción del puesto de director del Museo santan- Espeleología. El Seminario Sautuola transformó su es- derino impartió clases en las universidades de Valla- tructura jurídica en 1987 a raíz de su jubilación, convir- dolid y Madrid, actual Complutense, y se vinculó al tiéndose en el actual Instituto de Prehistoria y Arqueo- Museo Arqueológico Nacional, desde donde estableció logía Sautuola, que aún mantiene la actividad iniciada contactos con la mayor parte de los protagonistas de por García Guinea, de la que se ha conmemorado hace la Arqueología española de la postguerra civil, tras su bien poco su quincuagésimo aniversario, y que aspira a participación en los cursos de Ampurias de 1947. proyectar a futuro las líneas y empresas investigadoras Su actividad al frente del Museo santanderino fue emprendidas bajo su mandato. enormemente diversa y variada con una proyección Heredó un Museo con unas instalaciones precarias social considerable. Pieza clave de esa actividad casi en los bajos del demolido edificio de la Diputación incesante fue la creación –casi desde el momento si- Provincial de Santander, que se mantuvieron hasta la

7 Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales / nº 8, 2013 [pp. 5-18]

clausura definitiva de éstas en 2008. Bajo su impulso y empeños de García Guinea tuvieron un papel decisivo gestión se llevaron a cabo las obras de remodelación y para la creación de la Facultad de Filosofía y Letras en adecuación con que perduró el Museo desde 1975 hasta la Universidad de Cantabria a partir del curso 1978- su última remodelación de 2002. 1979, que le permitió recuperar la docencia universitaria Además de las labores de mantenimiento del con- a una edad ya algo avanzada, que compatibilizó con la tenedor del Museo, que no por ello dejaron de dar dirección del Museo hasta la Ley de Incompatibilidades problemas intermitentes de inundaciones por encon- de 1982 no le permitió proseguir la dedicación docente trarse a baja cota respecto a la calle circundante; bajo que inauguró su vida laboral. su mandato se dotó al Museo de una biblioteca amplia A estas funciones, quizás las más específicamente y bien nutrida, digna de tal nombre, que contaba en el propias de los museos, se sumó una trayectoria investi- momento de su jubilación con una dotación de volú- gadora de dimensión regional, nacional e internacional, menes y números de revistas superior a las dos decenas que puso al Museo de Santander en puestos de van- de miles y una continua tendencia al crecimiento, hasta guardia de la Arqueología y la Prehistoria españolas de la actualidad, gracias al intercambio de las publica- la segunda mitad del siglo XX. Fue una trayectoria en ciones igualmente creadas bajo su mandato. la que hubo iniciativas individuales de García Guinea, Además de las funciones de exhibición y conser- pero la mayoría lo fueron colectivas con los sucesivos vación de los bienes culturales de naturaleza arqueo- integrantes del Seminario; como al propio Miguel lógica custodiados en el Museo, impulsó decisivamente Ángel le gustaba decir: “...yo sin mis alumnos no hu- la difusión social del conocimiento de ese Patrimonio biera sido nada”. a través de los Cursos Públicos de Arqueología que se No es ésta ocasión de recopilar su copiosa biblio- organizaron durante once veranos a caballo entre las grafía, pero sí de sintetizar los grandes apartados de su décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. La cola- trabajo investigador, que se mantuvo tanto en su etapa boración en su organización y desenvolvimiento de los de director del Museo de Santander como después de miembros del Seminario Sautuola fue decisiva. su jubilación casi hasta la antesala más cercana de su Una parte relevante de su quehacer en la proyección fallecimiento. social fue la promoción en Santander de los estudios Abordó numerosas publicaciones dedicadas al arte de Filosofía y Letras, particularmente los referidos a rupestre paleolítico cantábrico, el auténtico buque las especialidades de Historia e Historia del Arte. En insignia del Patrimonio Arqueológico de Cantabria. este apartado deben enfatizarse sus esfuerzos para el En sus trabajos tuvieron cabida las publicaciones re- impulso de estos estudios en la capital de Cantabria lacionadas con los descubrimientos e investigaciones a través de la denominada “Academia de Filosofía y producidas en el curso de su gestión como director del Letras” que tuvo su espacio físico en los locales del Museo, que incluyó diversas responsabilidades en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander; sus Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia estudiantes cursaban las asignaturas allí y se exami- de Santander. Así abordó los estudios de las manifes- naban como alumnos libres en la Universidad de Va- taciones parietales de las cuevas de Cobrantes (Voto), lladolid, a cuyo distrito pertenecía entonces Cantabria. el Cuco (Castro Urdiales) y la cueva de Micolón (Rio- El firmante recuerda, en términos personales, las clases nansa), más las primeras valoraciones y sondeos en la que bajo el amparo de García Guinea pudimos preparar cueva asturiana de Tito Bustillo, descubierta en 1968. en el Museo de Santander algunos alumnos santande- Su papel relacionado con el arte rupestre paleolítico rinos de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid cantábrico abordó también un amplio papel como en los primeros meses de 1975, cuando nuestra Univer- difusor y divulgador a nivel general durante más de sidad fue clausurada por el Gobierno de Franco, siendo treinta años a través de las sucesivas guías que dedicó a ministro de Educación Cruz Martínez Esteruelas. Estos las cuevas de Altamira y otras cuevas prehistóricas co-

8 In Memoriam

nocidas entonces en Cantabria. En los mismos ámbitos calle Belén, así como la primera documentación de los de cronología paleolítica desarrolló excavaciones en niveles romanos de Puerto (Santoña). cuevas con ocupaciones de estas facies, como sucedió El mundo tardoantiguo, visigótico y altomedieval, en los casos de las cuevas de El Otero y la Chora, ambas fue objetivo pionero y preferente de su actividad inves- en el municipio de Voto, la ya citada de Cobrantes, tigadora, principalmente a través de las referidas exca- abordada conjuntamente con sus manifestaciones ru- vaciones de Monte Cildá y, particularmente, del Cas- pestres. También prehistórica, aunque epipaleolítica, tellar de Villajimena, también en la provincia palentina. fue la excavación del yacimiento aziliense del Piélago I Sus conclusiones sobre las cerámicas de estas estaciones y II en el valle del Miera. pueden considerarse como una espoleta de arranque No sólo el arte rupestre paleolítico cantábrico fue de la arqueología medieval entre el Cantábrico, el Alto objeto de su atención, ya que dedicó un estudio puntual Ebro y el Duero, como dijera García de Cortazar. al arte rupestre levantino por medio del estudio y pu- Además de sus trabajos de investigación en casi todas blicación de los abrigos de los cañones de la localidad las fases y períodos de la Prehistoria y la Antigüedad de Nerpio en Albacete. de Cantabria y España, su labor desbordó las fronteras La edad del Hierro fue otro de los períodos a los nacionales llegando a Egipto y al Sahara Occidental. que dedicó su atención y trabajo Miguel Ángel García En el primero de estos países fue parte del equipo de Guinea. El yacimiento cántabro de Las Rabas, en arqueólogos españoles que colaboró en el equipo inter- Celada Marlantes, cuyo final hoy sabemos es con- nacional de estudio y excavación de los espacios que secuencia directa del “Bellum Cantabricum”, fue el iban a ser anegadas por la construcción y llenado de la primero de este ámbito cronocultural excavado en la presa de Assuan; a esta circunstancia debe Cantabria Comunidad de Cantabria, lo fue bajo su dirección y contar entre los fondos de su Museo con una ignorada durante décadas el único yacimiento de esta etapa his- colección de cerámica copta del poblado de Ad-Donga, tórica intervenido en ella. Materiales arqueológicos de estudiada por Eduardo Van den Eynde. El segundo de la II Edad del Hierro había conocido ya en las tem- los territorios era la “provincia” española del Sahara pranas excavaciones que realizó en la primera mitad de en los años de la dictadura franquista y, en ese con- los sesenta el equipo del Museo santanderino en el yaci- texto, García Guinea dirigió un equipo del Seminario miento de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia). Sautuola que realizó una exploración arqueológica del Fuera de Cantabria, el poblado ibérico de El Macalón, territorio, publicada en los años setenta, y una de las también situado en localidad albaceteña del Nerpio fue escasísimas iniciativas de investigaciones arqueológicas objeto de sus trabajos en ese espacio levantino del SE impulsadas en el Sahara Occidental antes del abandono de la actual Castilla La Mancha. del territorio en 1975. El mundo romano de Cantabria y Palencia había co- Tantas iniciativas y trabajos tuvieron su reflejo en nocido la dedicación de Miguel Ángel García Guinea una producción editorial considerable, que se plasmó antes de ocupar la dirección del Museo de Santander a desde sus primeros años de gestión en el Museo de través de su colaboración en los trabajos de Julióbriga Santander en el impulso que dio, junto con otros dirigidos por Antonio García y Bellido. Ya como di- integrantes del Patronato, a la serie “Publicaciones rector afrontó en los años setenta la dirección de los del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Pro- trabajos en la villa romana del pago de Tejada (Quin- vincia de Santander”, debiéndose a su pluma y la de tanilla de la Cueza, Palencia) a petición de aquella Di- sus colaboradores una parte significativa de los títulos putación provincial. En la colonia romana de Flavió- incluidos en ella. El redactor no resiste la tentación briga, que yace bajo el actual Castro Urdiales, dirigió de subrayar también la inclusión en la misma de la las intervenciones, que hoy llamaríamos de urgencia de revista Cuadernos de Espeleología, nacida del impulso los solares de la Casa de la Matra y del solar nº 22 de la emanado de la S.E.S.S. y a través de la que comenzó

9 Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales / nº 8, 2013 [pp. 5-18]

su relación personal con el Museo de Santander y el Su dedicación a la Historia del Arte de Cantabria propio García Guinea. Ya mediada la década de los durante sus años de jubilación tuvo otros puntos de setenta apareció el primer número de la revista Sau- interés que sumaron títulos al vínculo amplísimo con tuola, fundada y dirigida por García Guinea hasta el Románico. Las Solanas de la arquitectura barroca del el número XVI-XVII, que actualmente ha pasado la campo montañés, los Relojes de Sol de la Comunidad fase de corrección de segundas pruebas. Esta cabecera Cántabra y el magno estudio dedicado a las obras ar- -que compone y edita el Instituto de Prehistoria y Ar- quitectónicas modernistas de Comillas y, particular- queología “Sautuola”- se ha venido manteniendo con mente, al Seminario Pontificio fueron obras pergeñadas el apoyo económico de la administración de Cultura –como la mayoría de las mencionadas- con diversos del Gobierno de Cantabria y constituye la vía de pro- colaboradores en los años de su jubilación yección al futuro principal de la herencia debida al También su dimensión de divulgador fue otra faceta impulso de García Guinea. permanentemente presente. Se han citado ya las dos Junto a la variadísima y polifacética dedicación ar- guías dedicadas al románico de las provincias de Pa- queológica, el arte medieval y particularmente el Ro- lencia y Cantabria. La Guía Artística de Cantabria mánico de Palencia y Cantabria fueron otro de los debida a su pluma se configuró, desde su primera ámbitos de trabajo investigador. El estudio de El Ro- edición, como un clásico para acercarse al conoci- mánico en Palencia fue su Tesis Doctoral y el primero miento del Patrimonio Cultural de esta autonomía. publicado; años más tarde, en 1979, se publicó su clásico En fin, hemos intentado resumir con cierto detalle, la El Románico en Santander. Su dedicación a los estudios trayectoria colosal de un trabajador infatigable, maestro románicos fue continua a lo largo de su vida, prolon- de varias generaciones de investigadores y profesores gándose durante toda su etapa de jubilado hasta mo- montañeses, que tuvieron en el Museo de Santander mentos muy cercanos a su óbito. En esa circunstancia dirigido por García Guinea una oportunidad de acer- aparecieron las guías de El Románico en Cantabria y camiento al mundo de la Arqueología y el Arte en El Románico en Palencia y su obra más reciente, como aquel Santander culturalmente casi disecado del final director y autor, junto con otros colaboradores, fue La del franquismo y primeros años de la Transición. Dis- Enciclopedia del Románico de Cantabria, aparecida en frutó de la bendición vital que representa un camino 2007. Este vínculo, vital y afectivo con el Románico, pletórico de actividad y trabajo casi hasta su marcha. fue uno de los más intensos y duraderos de su vida, Su última decisión fue impulsar la edición por el Ins- que le llevó junto al amigo José María Pérez “Peridis”, a tituto Sautuola del Homenaje a Javier Cortes Álvarez fundar el Centro de Estudios del Románico-Fundación de Miranda. In Durii Regione Romanitas, junto con la Santa María la Real de Aguilar de Campoo, de la fue Diputación de Palencia. Su marcha de este mundo se presidente y presidente honorario hasta el final de su produjo en la última corrección de pruebas. vida. La Asociación Amigos del Románico, de ámbito Una vida, en fin, colmada de intereses, trabajos, re- español, y la Asociación Española de Arqueología Me- sultados y proyección, siempre guiado por un desinterés dieval le distinguieron respectivamente con la categoría personal, que constituyó un modelo de compromiso de Socio de Honor. vital, ejemplo para imitar por aquellos formados –si- En lo que a Cantabria toca, la obra de síntesis de quiera parcialmente- a su sombra y quienes tuvimos el todas estas investigaciones y empeños puede conside- privilegio de conocerle personalmente rarse la Historia de Cantabria. Edades Antigua y Media, que dirigió y elaboró junto con varios colaboradores, Ramón Bohigas Roldán editada en 1985 por “Estvdio”, en los preámbulos del Director del Instituto Sautuola final de su vida laboral activa en el Museo de San- tander.

10 In Memoriam

Prf. Dr. José Ignacio PADILLA LAPUENTE desde que nos conocimos a principios de los años Donostia 1953-Sant Pere de Ribes 2012 ochenta, cuando en la reunión de Toledo comenzamos a dar pasos comunes en lo que sería la Asociación Es- La tarde del siete de diciembre, realizando nuestro obli- pañola de Arqueología Medieval. gatorio paseo diario, nos encontrábamos viendo po- Nosotros continuamos trabajando en Castilla, con- nerse el sol tras la cúpula de la barroca ermita de San cretamente en el mundo de las necrópolis cristianas, el Saturio, junto al Duero a su paso por Soria, cuando derivaría al mundo de la cerámica, de ahí su magnífica sonó el móvil. Era Joan Menchón que nos comunicaba: tesis doctoral: La cerámica gris en el ámbito de la Ca- Carlos, te llamo para decirte que a Iñaqui le ha pasado lo taluña Medieval: los hornos de cerámica de Casampons, que a ti. Pero no lo ha superado. defendida brillantemente en el año 1983. Fue un auténtico mazazo. Hacia poco tiempo que De forma paralela a estas investigaciones desarrolló nos habíamos visto en la lectura de la Tesis Doctoral su labor docente en el departamento de Historia Me- de su querida esposa Káren, en donde tuvimos ocasión dieval de la Universidad de Barcelona: profesor ayu- de hablar de su nuevo proyecto en la zona del Alto dante, profesor titular contratado, profesor titular por . oposición en 1987 en la Universidad de Lleida, para Iñaqui comenzó en el mundo de la arqueología en regresar tres años después a su casa, a Barcelona, siendo tierras castellanas, , Duruelo de la director del mismo en dos fases 1993-1996 y 2002-2009. Sierra, Cuyacabras, Revenga, etc., con el Prof. Alberto Sería precisamente en ese año 1987 cuando intensi- del Castillo, y finalizó, su corta vida, con otro proyecto ficaríamos nuestra relación, se celebró en Madrid el II en nuestra tierra: La formación del paisaje medieval: el Congreso de Arqueología Medieval y él presentó un origen de la red aldeana en el Alto Arlanza. trabajo de sumo interés Sepulturas y ritos funerarios El Prof. Padilla, donostiarra de nacimiento, se formó cristianos en época medieval. Este nunca se publicó, ese universitariamente en Barcelona, allá por la década de año se centró en sus oposiciones, pero nosotros, que los setenta, primero de la mano del ya citado Prof. Al- en aquellos momentos estábamos redactando nuestra berto del Castillo y posteriormente de la de nuestro tesis doctoral, grabamos su intervención y aún la con- común maestro el Prof. Manuel Riu i Riu. servamos. Será un obsequio para Káren la próxima vez Sus primeros contactos con la arqueología medieval que nos veamos. estuvieron vinculados al mundo funerario, precisa- Aún recordamos diversas conversaciones sobre este mente ese fue el principal nudo de unión con nosotros campo de la arqueología y sobre otros temas durante

11 Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales / nº 8, 2013 [pp. 5-18]

nuestras visitas bimensuales al departamento, en los entre la antigüedad Tardía y el mundo medieval: de la años 1988-1990, con motivo de la redacción de nuestra necrópolis a los cementerios medievales hispanos”. En tesis doctoral. estos artículos se ve su bagaje de más de treinta años Esa perfecta combinación investigadora y docente le de investigación y abre nuevas e importantes líneas permitió desarrollar su labor de forma perfecta y com- de estudio que estamos seguros que sus compañeros binar la enseñanza a sus alumnos con las prácticas en y alumnos seguirán. El primer ejemplo es la propia los trabajos de campo, mostrando con ello ser un mag- tesis doctoral de Káren Álvaro, El poblamiento alto- nífico alumno del maestro Riu. El fruto de su labor se medieval y sus manifestaciones funerarias en la cuenca ha visto reflejada, en gran parte, en el Grup de Recerca alta del río Arlanza (s. IX-XI), que esperamos que d’Arqueologia Medieval i Postmedieval de la Universitat pronto vea la luz. de Barcelona (GRAMP-UB), del que era su director, A su labor de profesor universitario y de investigador creado en el año 1995. se le unía una faceta, a veces difícil de compatibilizar, Igualmente debemos recordar el importante impulso de buen pedagogo. Y esta se refleja de una forma muy que dio a la colección Monografies d’Arqueologia Me- especial en su monografía: Yacimiento arqueológico de dieval i Postmedieval, en donde han visto la luz diversas Cuyacabras. Despoblado, iglesia y necrópolis. Eremitorio resultados de los trabajos del GRAMP-UB. de Cueva Andrés. Quintanar de la Sierra (). Este Pero la labor investigadora del Prof. Padilla no se libro que vio la luz hace justo una década es un claro limitó a su tierra de adopción, Cataluña. Su amplia ejemplo de nuestra afirmación. visión del mundo medieval, fruto seguramente de su Compagina labor de archivo, trabajo de campo y la- formación profesional y humana, le llevó a tener una boratorio, buena exposición, un material gráfico mag- perspectiva amplia e integradora y sus esfuerzos se di- nífico y sobretodo es, sin perder su valor científico, fácil versificaron en diferentes aspectos: mundo funerario, de leer. Sí, accesible a toda clase de público. Es com- cerámica, fortificaciones y, cómo no, en la organi- prensible para el mundo académico y para la sociedad zación del espacio y las estructuras del poblamiento. en general. Su exposición y presentación permite ser Ampliando su territorio de investigación al País Vasco altamente valorado por un catedrático de arqueología y a Castilla, concretamente Burgos y Soria. medieval de la misma forma que por un pastor de los Al redactar este obituario, y concretamente este pinares burgaleses. Así era el Prof. Dr. Don José Ignacio último párrafo, recordamos el In memoriam que hace Padilla Lapuente. poco escribía conjuntamente con su compañera y La página quince de este estudio, la que realmente amiga Imma Ollich sobre don Manuel Riu. Al releerlo da inicio a la obra, la comienza Iñaqui con un texto de pensamos en la impronta que el buen maestro dejó en la Apocalipsis: Luego vi un gran trono blanco, y al que su inmejorable alumno. estaba sentado sobre él. El cielo y la tierra huyeron de su No vamos hacer una relación de sus publicaciones, no presencia sin dejar rastro. Y vi a los muertos grandes y es esa nuestra intención, pero si nos gustaría reseñar dos pequeños, de pie delante del trono; fueron abiertos unos de sus últimos trabajos que vieron la luz en el homenaje libros, y luego se abrió otro libro, que es el de la vida; y al Dr. Riu: Arqueologia funerèria a nord-est peninsular los muertos fueron juzgados según los escritos, conforme (segles VI-XIII). Dos magníficos volúmenes bajo la di- a sus obras. rección de Núria Molist y Gisella Ripoll en donde se No queremos dejar al margen su faceta humana, al pone al día el mundo funerario en la citada zona. menos la que nosotros recordaremos siempre. Hombre En ellos, Iñaqui, en colaboración de su esposa llano y cercano, amigo de sus amigos, persona accesible Káren Álvaro, colaboró con dos trabajos: Alberto y dispuesta siempre a escuchar y apoyar si estaba en sus del Castillo y la cronología de las tumbas llamadas manos. En definitiva, una buena persona. Y decimos “olerdolanas” y “La organización del espacio funerario esto ahora que no está físicamente con nosotros, pero

12 In Memoriam

también lo hemos dicho cuando contábamos con su Iñaqui, volviendo a la Apocalipsis, El que estaba presencia. No somos partidarios de los homenajes a los sentado en el gran trono, es seguro que abrió el libro e ausentes, estos hay que hacerlos antes. incluso es posible que te juzgase. La nota fue la misma Iñaqui, gracias por tu amistad y por tu siempre en el aspecto humano que en el profesional. CUM amable acogida en cuanto pisábamos la facultad. LAUDEM. Un abrazo amigo.

24 de Septiembre de 2013 Nuestra Señora de las Mercedes Patrona de Barcelona

Carlos de la Casa

13 Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales / nº 8, 2013 [pp. 5-18]

María del Carmen Rodríguez González, quier implicación afectiva. Su personalidad pide mucho in memoriam. más. Y es esta personalidad la que plantea el reto mayor. Porque en ella se conjuntaban en síntesis armoniosa una El día 2 de enero nos enterábamos, consternados, de enorme capacidad y eficacia intelectuales; una inmensa la muerte de nuestra amiga Mari. La noticia, no por bondad que se derramaba a los demás en forma de sim- esperada –ya había saltado la alarma cuatro días antes-, patía y entrega generosa; y una especial elegancia en su era menos dolorosa. Y en medio del estremecimiento de comportamiento en todas las facetas de un quehacer esta pérdida se me invita a escribir la semblanza de una diversificado. Todo intento de aislar alguno de estos mujer con la que en medio de un trabajo intelectual elementos rompía el equilibrio de su personalidad y se de dos décadas llegué a entablar la más reconfortante me presentaba como una deformación de su memoria. amistad. Por otra parte no puede ser esta semblanza la del El encargo de la revista Territorio, Sociedad y Poder amigo que día a día ha disfrutado de su presencia. Los estaba motivado por la relación especial que me había cuatrocientos kilómetros que nos separaban físicamente unido a ella y por haber coordinado los cuatro Pro- eran un dique aparentemente impenetrable; no obs- yectos de Investigación de los últimos quince años en tante, las prolongadas y numerosas conversaciones te- los que ella había participado desde el principio. Unos lefónicas abrían grietas profundas por donde discurría Proyectos muy particulares, porque tienen para todos una intensa comunicación. Pero era en encuentros los que participamos en ellos unas connotaciones no periódicos, particularmente en el cálido sosiego con solo de entrega científica, sino de relación profunda- que mi esposa y yo la recibíamos en nuestra casa de mente humana. Así lo expresan Mari y su inseparable Salamanca, cuando la proximidad afectiva volcaba en amiga Merce en su último artículo publicado; se re- unos instantes mágicos todo un torrente de vivencias; y fieren a estos Proyectos como el ámbito en el que todos se producía el fluir de informaciones, de proyectos, nos “compartíamos ideas y debates, pero sobre todo alegrías hacía participar de sus alegrías, de sus preocupaciones; y momentos inolvidables como amigos”. también, en alguna ocasión, de desgarros interiores que Acepté ilusionado el encargo, no sin percatarme de Mari en su generosidad trataba de hurtar a los extraños lo delicado del compromiso. Era obvio que, al tratarse tras una sonrisa luminosa. de una revista científica, debía mantener embridado Esta era para mí la verdadera personalidad de Mari. el flujo del afecto. Pero ni quiero, ni debo realizar una Y es desde esta actitud hacia ella desde la que pretendo semblanza que sea la del analista frío, alejado de cual- exponer una síntesis de sus valiosas aportaciones a un

14 In Memoriam

conocimiento renovado de la Historia Medieval a través de las aportaciones arqueológicas, se aborda el estudio del estudio particular de su amada región de El Bierzo. de la sociedad berciana desde la óptica del poblamiento, Me servirán de guía las publicaciones más significativas como base de toda la estructura. que Mari ha realizado en el marco de los proyectos En primer lugar, un dato básico: la existencia de al- referidos, sin olvidar nunca que la mayor parte de estos gunas primeras villas ya desde mediados del siglo IX trabajos son elaboraciones conjuntas de ella y de Merce que se determinan por sus limites antiquos –indicio de Durany en una relación paradigmática de la compe- permanencias- y que presentan una realidad interna netración intelectual que la profunda amistad puede bien organizada que no puede ser el resultado de unas generar. pocas décadas de evolución, lo que desmonta la tesis de Una fecha de referencia es el año 1993. Por entonces ya la existencia de una fractura demográfica secular y de se estaban estrechando fuertes relaciones intelectuales un subsiguiente proceso reciente de repoblación. Ahora –también de extraordinaria amistad- entre distintos se trata todavía de pequeños asentamientos dedicados miembros de los departamentos de Historia Medieval a la producción agraria en los que son frecuentes las de las Universidades de Oviedo, Salamanca y Santiago. transferencias de tierras, de ganado o de otros bienes Y como emanación de planteamientos coincidentes y de entre sus habitantes; transferencias que, además de re- afinidades personales, se habían iniciado intercambios flejar la capacidad de este campesinado para disponer de ideas que apuntaban a la necesidad de una revisión libremente de sus bienes, nos muestran a unos grupos de la historiografía sobre la alta Edad Media del reino dotados de vínculos económicos y sociales muy activos de León planteada de manera concreta en la superación que son los que aglutinan a estas pequeñas villas. De la definitiva del viejo fantasma de “la despoblación”. No fuerza de estos vínculos se deriva la dinámica de estas es casualidad que en el año 1993 estas ideas emergieran sociedades que se plasma en el crecimiento y en una al debate abierto en dos congresos celebrados en los creciente complejidad, como refleja la aparición en el últimos días de septiembre y primeros de octubre de seno de estas villas de nuevas cortes, de barrios, de villas ese año. El primero de ellos, en Oviedo –La época de in villa que permiten seguir un proceso constante de Alfonso III y San Salvador de Valdediós-; el segundo, organización interior cada vez más compleja. seis días después, en León –el IV Congreso de la Fun- También, ya desde época temprana, se percibe una dación Sánchez-Albornoz-. Y es en Oviedo donde Merce presencia muy activa de pequeños poderes locales o y Mari presentan su ponencia “El Bierzo en la época regionales que, a través del control de determinados de Alfonso III”. En la línea de algunas investigaciones asentamientos, comienzan a articular social y política- anteriores, consolidan ya en esta ponencia unas líneas mente el territorio a escalas cada vez más amplias. Ma- básicas de estudio global de la sociedad de El Bierzo. terialización de estos poderes es la fuerte presencia de Continuadoras de esta línea son dos publicaciones apa- pequeñas iglesias y monasterios. La enorme profusión recidas en los años 1997 y 1998. La primera, la ponencia de monasterios a lo largo de los siglos IX y X –hasta “Galicia desde O Bierzo”, presentada en el Coloquio 25 fueron fundados o restaurados entre mediados del Galicia fai dovs mil anos. O feito diferencial galego, en siglo IX y mediados del siguiente- es un fenómeno Santiago. La segunda, el artículo “Ocupación y orga- único de El Bierzo. Se vincula a la persistente tra- nización del espacio en El Bierzo Bajo entre los siglos V dición eremítica y cenobítica de la región que perdura al X”, publicado en la revista Studia Historica. Historia sin solución de continuidad desde la etapa visigoda y Medieval. Es este un artículo memorable en el que, a través de la conquista islámica, hasta la época astur. desde la atención precisa y rigurosa a los casos particu- En ocasiones, son indicativos de la existencia de un lares, se plantea una visión globalizadora de la sociedad pequeño asentamiento, de una villa. Otras veces, son de El Bierzo en toda su complejidad. Partiendo de un centros en torno a los cuales se generan dichos asenta- análisis muy crítico y elaborado de las fuentes escritas y mientos. Y casi siempre estas iglesias o monasterios van

15 Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales / nº 8, 2013 [pp. 5-18]

asociados a la iniciativa del poder local que aparece a como máximo representante del poder de la monarquía veces como organizador de la vida de la comunidad o y que, como tal, constituye el referente de una aristo- como dominador, en una vinculación progresivamente cracia regional tanto laica como eclesiástica cada vez más estrecha con poderes superiores tanto laicos como más vinculada al poder del monarca astur. Este es el eclesiásticos. caso del conde Gatón. Su actuación como repoblador No quedan al margen de estas actuaciones los grandes de Astorga, por mandato de Ordoño I, muestra no solo monasterios, tanto los monasterios de la región –sobre la estrecha vinculación política de este magnate con el todo San Pedro de Montes, Carracedo, San Andrés rey, sino la decisión regia de fortalecer el proceso de de Espinareda- como algunos monasterios gallegos – integración de El Bierzo utilizando el prestigio de la an- Samos, en primer lugar, Sobrado, Meira-; aparte de tigua capital del conventum asturum. Que la monarquía absorber a otros pequeños cenobios, se benefician de no es ajena a esta decisión lo muestra la designación abundantes y extensas posesiones donadas por la aris- por Alfonso III de Genadio como obispo de la ciudad. tocracia o por los propios reyes. Con ello se cierra el círculo político-religioso de articu- Entre los poderes eclesiásticos no es menor el papel lación del territorio con la monarquía astur y quedan jugado por la sede de Lugo y, más aún, de Santiago; establecidas las bases de una completa integración en pero de manera más relevante por la sede astorgana. No la estructura política y eclesial del reino que el periodo todos los obispos muestran una actividad tan intensa siguiente no hará más que fortalecer. como la de Genadio: anacoreta, fundador de cenobios Si las pequeñas iglesias y monasterios estaban, como y obispo por mandato de Alfonso III; pero su actuación se ha indicado, en la base de la articulación política de marcará la pauta a sus sucesores que seguirán siendo la región, la aristocracia, digamos la más alta aristo- elementos claves en la cohesión social y política del es- cracia, va a tener un peso decisivo durante todo el siglo pacio berciano. X y, ya con la dinastía Navarra en el trono leonés, du- Igualmente relevante es el papel de la aristocracia a la rante el siglo XI. Este aspecto es al que Mari pretendía que Mari dedicó su estudio “La aristocracia en el Bierzo entregarse en un futuro inmediato con la ilusión y el altomedieval. Ss. IX y X”, en Memoria Artis. Studia rigor con que abordaba todos sus proyectos. in memoriam Mª Dolores Vila Jato. Las donaciones de A este objetivo responde su artículo “Concubina o villas, heredades u otros bienes que, como se ha dicho, esposa. Reflexiones sobre la unión de Jimena Muñiz realiza esta aristocracia en favor de los grandes monas- con Alfonso VI”, aparecido en Studia Historica. His- terios de la zona o a monasterios foráneos con sólidas toria Medieval, del año 2007. La elección de Jimena bases de poder en la región son las vías eficaces a través Muñiz responde a una doble preocupación. Por una de las cuales se generan poderosas redes de influencia, parte, una fuerte atracción por la personalidad de una incluso de patronazgo, que articulan el conjunto de la mujer muy especial, una de las pocas que sin ser hija o sociedad berciana y que la vinculan con la monarquía hermana de rey llegaron a alcanzar las más altas cotas astur. Esta ya se hace presente en la región al menos de prestigio y de autoridad política. Pero, más allá del desde la época de Ordoño I y, sobre todo, con Alfonso estudio de una mujer extraordinaria, lo que Mari pre- III y sus sucesores. Relaciones entre la alta aristocracia tendía era consolidar sus tesis sobre la especial vincu- y los reyes no siempre de plena sumisión; ejemplo de lación de El Bierzo con el conjunto del reino. Como la ello son los casos de los hijos de Sarracino y Sendino, propia autora escribe, “el estudio de Jimena ha de rea- de Vermudo Ordóñez, Vermudo Gatóniz u Osorio Gu- lizarse situándola en la sociedad de su tiempo y consi- tiérrez castigados con la confiscación de sus posesiones derándola en virtud del papel que jugó en el entramado y cargos a causa de su rebeldía. de relaciones de poder que caracterizaba en esos mo- Ya desde época temprana se constata la actuación de mentos a un feudalismo en pleno desarrollo. Éste será algún destacado miembro de la aristocracia que actúa nuestro proyecto en un futuro no muy lejano”(!!!). Aquí

16 In Memoriam

se limita a iluminar las oscuridades sobre la verdadera lecen la arquitectura de las vinculaciones políticas entre personalidad de Jimena: concubina de Alfonso VI; fa- los pequeños poderes locales, los poderes regionales, la miliar del obispo de Astorga; amiga del primer abad tenente y el rey. Muere en 1128 y su figura se desvanece. cluniacense de Sahagún depuesto por su conversión Pero a través de Teresa, una de las hijas habidas con al rito mozárabe; partidaria, al parecer, ella misma del Alfonso VI, Jimena se constituiría “como tronco ori- mantenimiento de este rito; objeto por ello de las iras ginario de una estirpe de reyes del naciente reino de del arrogante Gregorio VII –perditam feminam- que, Portugal”, algo que la documentación oficialista de la tras la máscara del dominio espiritual, reivindicaba la época parece ser que trató de oscurecer. soberanía política sobre el reino de León. Pero la acti- Aunque empañado por el dolor, para mí supone un vidad e influencia de Jimena no terminan al finalizar conmovedor tributo que el último y póstumo trabajo su especial relación personal con el rey. Apartada física- de Mari, elaborado -¡cómo no!- con Merce, haya sido su mente del monarca, llega a la cumbre de su poder como contribución al homenaje que el Departamento de Sa- tenente del castillo de Ulver que le otorga una posición lamanca me tributó con motivo de mi jubilación. Des- preeminente a nivel regional y la consolida como la graciadamente, la ilusión con que ella y sus/mis amigas aristócrata más poderosa del reino. No se le podía es- proyectaban la asistencia al acto quedó frustrada. Y en capar a Mari la importancia de esta posición política esa frustración nos arrastró también a aquellos que la de Jimena en la articulación del reino. Efectivamente, amamos. Pero queda ese pequeño-gran testimonio y, a través de amplias donaciones a distintos monasterios lo que es más, nuestro permanente recuerdo y nuestra de la región y a la sede episcopal de Astorga, Jimena admiración ante la grandeza humana de un espíritu entreteje vínculos de familiaritas que propician o forta- noble y generoso.

José María Mínguez Fernández Universidad de Salamanca

17