PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO NACIONAL DE PARA EL DESARROLLO DE BOYACA PLANEACION

PLAN DE ACCION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM

Municipio de

Informe del Taller realizado los días 20 y 30 de septiembre de 2006

Por: Jaime Cifuentes Mogollón Consultor PNUD – Departamento de Boyacá

Tunja, 2006

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2 Objetivo 1 Erradicación de la pobreza y el hambre 3 Objetivo 2 Lograr la educación primaria universal 3 Objetivo 3 Promover equidad de género y autonomía de la mujer 3 Objetivo 4 Reducir la mortalidad Infantil 4 Objetivo 5 Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 4 Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas 5 Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental 5 Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 6 2. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 8 3. LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 11 4. PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 16 5. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 24 6. INFORME TECNICO Y OBSERVACIONES 25

ANEXOS

1. Graficas de la Línea base Municipal. 2. Matriz de ajuste del Plan de acción municipal. 3. Evaluación del taller. 4. Integrantes del Comité de verificación y seguimiento del Plan, designación del Coordinador del Sistema de Información Municipal. 5. Acta de Constitución del Comité de verificación y seguimiento del Plan 6. Listado de asistentes al taller 7. Ficha de información general del municipio. 8. Fichas de taller de grupos por objetivos. 9. Fichas de evaluación taller.

1

INTRODUCCION

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de este Municipio, que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

2

1. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, ….. pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos." - Secretario General de las Naciones Unidas; Kofi A. Annan

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes:

3 OBJETIVO 1- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas universales:

 Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):

 Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Metas universales:

 Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):

 Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta universal:

 Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

4 Metas nacionales:

 Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta universal:

 Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas nacionales:

 Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta universal:

 Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:

 Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.

5  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Metas universales:

 Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:

 Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas universales:

 Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

Metas nacionales:

 Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

6  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

 Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

7 Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

8 2. RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE SATIVASUR

Para esta breve reseña histórica se ha tomado en lo fundamental información de los siguientes autores: el trabajo de Felipe Cárdenas Támara y Francisco L. González titulado: "El páramo, un paisaje deshumanizado: el caso de las provincias de Norte y Gutiérrez (Boyacá, Colombia)", el artículo del historiador boyacense, oriundo de Güicán, Provincia de Gutiérrez y titulado "De Tunebos a U´was?, fragmento publicado en la página 11 y 12 del periódico Estrella Nacional en su edición Junio-Julio de 1995 y el ya tradicional y conocido libro de Ramón C. Correa sobre nuestros poblados boyacenses titulado: "Monografía de los Pueblos de Boyacá".

Dice el historiador Barón Ortega en el aparte de su artículo titulado "Nuestro ancestro inmortal" Entre neblinas y ventisca, la legión de héroes trémulos y desnudos han logrado coronar la altura; al apretujarse sobre el abismo, todos sienten la impresión que la mole trepida, y por breves instantes la angustia y los gemidos contagian sus cuerpos fatigados. A pesar de que se acerca el mediodía, la tiniebla persiste y la luz es esquiva. Zeus, su astro esplendoroso en los días de gloria, miedosamente no quiso aparecer; el aire enrarecido, deja percibir una tenue fragancia a trementina y a lítamo real. Un manto de niebla sombrío se ha extendido desde las cimas del Ritacuba y la Cuchumba, que baja por el cañón del río, arropando fúnebremente al Peñón; es la contribución del "Dios Nevado" a sus dolientes, procurando mimetizarles el martirio, para que a los héroes, no los aterre el socavón.

Resuenan los tambores, fotutos y guaruras, contristando el ambiente en su despedida. Corresponde a los supervivientes del , del Ocavita y del Lupachoque ser los primeros en conquistar la gloria; le siguen los Onzagas, Susacones, Cocuyes y el Soatá. Después de estos prosiguen otros y otros, y otros y todos los demás. Es al indomable e intrépido Güicaní, con su séquito familiar e indómitos guerreros de épocas gloriosas, a quienes corresponde cerrar el desfile de los inmortales…

¡Oh acto sublime y sin par en las gestas de la Humanidad! La epopeya de nuestros titanes de la raza, quedó esculpida para siempre en este campo sagrado de América, donde ellos así, supieron con honor humillar al tirano, y eternizar la libertad.

Pero no todos desaparecieron; acatando la orden previsora y visionaria del gran Kareka, su hija, la hermosa princesa Sarahí, con una legión de escogidos mancebos y doncellas, guiados por el sacerdote Suvaú, traspasaron las alturas y se refugiaron en el Sarare, a espaldas del "Dios Blanco", posesionándose de aquellas selváticas regiones. Desde entonces, allí se instalaron los descendientes de los Bachiras, Sínsigas, Bócotas, Covarías, W'vas, Tegrías y demás familias, quienes constituyen la gran familia "Tuneba", que con su hazaña prodigiosa y de manera providencial, salvaron nuestra raza aborigen, y son los vestigios heroicos de aquella civilización.

Por lo mismo, ellos son los únicos "Señores y Dueños", de aquellas tierras., a quienes Boyacá y Colombia sin dilación deben reconocer su grandeza y sus derechos. Permitir

9 que se les siga persiguiendo y extinguiendo es un delito de lesa humanidad, que jamas se podrá perdonar.

He aquí resumido orgullosamente nuestro antepasado aborigen. Es un pasaje que nos llama a reflexionar sobre la hermandad histórica de los pueblos de Norte y Gutiérrez. Ahora que estamos proyectando el futuro de los municipios para los próximos siglo y milenio sirva este bosquejo histórico como introducción a un trabajo eminentemente técnico, pero que no por ello debe olvidar el contexto histórico y cultural de nuestros antepasados.

Según las investigaciones de Felipe Cárdenas Támara y Francisco l. González titulado "El Páramo, un paisaje deshumanizado: el caso de la provincia de Norte y Gutiérrez", los primeros exploradores que recorrieron la provincia de Norte y Gutiérrez en su región más septentrional fueron los capitanes Juan de Cárdenas, Martín González y Miser Andrea, enviados como expedicionarios por el alemán Jorge de Espira (¿1523?). Estos exploradores subieron por la cordillera y penetraron a la provincia de y Laches, regresaron después a Venezuela (En Cubillos:1974:12; tomado de: Ots Capdequi, 1957:121). En 1533 el propio Espira comanda una nueva expedición a esas tierras, pero parece ser que no funda ningún poblado.

El verdadero de la provincia fue Hernán Pérez de Quesada, quien emprende la conquista en el año de 1541 impulsada por la posible existencia de una casa de adoración que por sus abundantes riquezas es llamada la Casa del Sol (Silva,1945). Los naturales de la región a pesar de oponer valiente resistencia se ven derrotados en el poblado de Chita. Los españoles pasan de Chita al Cocuy por el páramo, pero hallan la aldea completamente abandonada. Posteriormente siguen a , Guacamayas, y El Espino, para luego entrar a Santander, recorriendo la provincia de García Rovira. Ya de regreso por el Valle de Tequia o de los Cercados, los naturales le comentan que la dicha Casa del Sol queda hacia los llanos. Quesada comisiona al Capitán Céspedes a ubicar el adoratorio y éste se dirige al frío valle de Chinibaque sin encontrar adoratorio alguno. A pesar del fracaso de esta empresa, la región despertó gran interés a causa de la alta disponibilidad de mano de obra y el potencial agrícola determinado por las variaciones altitudinales, el régimen de lluvias y la fertilidad de sus tierras (Langebaek, 1987). Situación que llevaron a que otros Españoles después de Quesada, como Otún Velasco y Velázquez visitaran la región, y que se empezarán a dar los primeros poblamientos de españoles, quienes en algunos casos abandonan sus armas para quedarse como colonos. El más notable de ellos fue Pedro Ruíz Serrezuelo o Herrezuelo, quién había acompañado al adelantado Jiménez de Quesada, y quien más tarde fue comendador de Panqueba (Cubillos, 1974:13-14).

El ya conocido historiador Ramón C. Correa nos complementa con otros datos interesantes de nuestro transcurrir histórico. Dice el historiador: "Sátiva, municipio hoy apellidado de Sativasur, es anterior a la conquista. Es pueblo de indios. El caserío y tribu estaban gobernados por un Cacique, jefe dependiente del poderoso señor de Tundama o .

10

Los indios sátivas adoraban al sol, a la luna, a los árboles y a los ídolos de piedra. Eran aguerridos y sostenían batallas con las tribus enemigas.

Con el paso de los conquistadores por Duitama y combates de los castellanos con el cacique Tundama y su tribu, este soberano Chibcha llamó a todos los caciques de su dependencia para entrar en lucha con los extranjeros. Los jefes tributarios del Tundama marcharon en dirección a Duitama con numerosos ejércitos, con el fin de atacar a los españoles. El Tundama salió con toda su gente y se enfrentó a sus enemigos. El historiador ilustrísimo señor Piedrahita dice: "Era Tundama el general de todos los obligados que venían a ser aquellos Caciques que le daban la obediencia y dominaban hasta el Chicamocha, tierras fértiles y abundantes de las mejores de todo el Nuevo Reino. Iban por cabos los mismos Caciques, como eran Onzaga, , Sátiva, Susa, el valeroso Soatá y el fuerte Chitagoto, con otros capitanes y oficiales que por impulso del Tundama marchaban con airoso denuedo. La victoria fue favorable a los españoles. El cacique de Sátiva marchó para esta población con su ejército mermado y vencido por los conquistadores. El último Cacique de Sátiva fue Sotopachó que tenia su resistencia en el sitio llamado Bura. Este y los Caciques denominados Ocavita y Lupachoque, atacaron con sus tribus a los españoles que fueron a conquistarlos en 1540 y 1541, por orden del capitán Gonzalo Suárez Rendón"

Según el mismo historiador el nombre de Sátiva le viene del Cacique y tribu que habitaban el poblado y sus dependencias. También se ha llamado "Parroquia de la Concepción", "Parroquia del Señor de San José" y "Parroquia de Nuestro Señor de los Milagros"

Sa, en lenguaje Chibcha equivale a nombre ilustre de persona. Correspondía únicamente a la nobleza. Tiba, significa, en idioma indígena, Capitán. Después se le agrego la palabra sur y quedó Sativasur.

Sativasur fue eliminado como poblado por la Ley 10 del 30 de Octubre de 1877 de la Asamblea Legislativa del Estado soberano de Boyacá. Volvió a ser municipio mediante la Ley 3ª del 12 de Octubre de 1878. Con el municipio de han tenido variaciones de límites a través de la historia, especialmente con la vereda Tequita, que le fue asignada a Sativasur y posteriormente volvió a Sativanorte.

Fuente: Archivo electrónico enviado por la Alcaldía del Municipio de Sativasur.

11 3. LINEA BASE MUNICIPAL DE SATIVASUR CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La línea base municipal que a continuación se comenta, esta soportada en las presentaciones de diapositivas que se efectuaron en el taller municipal y que aparecen como anexo 1 del presente trabajo.

POBLACION

Según DANE en 2004, se reporta este municipio con 2.268 habitantes, a diferencia de la cifra arrojado por el SISBEN para el 2006 con 1.139, cifra que fue aceptada por la comunidad como la mas cercana a la realidad, de los cuales 229 (20.1%) viven en sector urbano, 910 (79.9%) corresponden al área rural, con 4 veces mas de población que la urbana; en cuanto al genero tenemos a 528 (46.4%) hombres y 611 (53.6%) mujeres, con una desventaja de hombres respecto a las mujeres de 82, en lo relacionado por grupos de edad, corresponden 99 (8.7%) menores de 5 años, entre 5 y 14 años 207 (18.2%), entre 15 y 64 años 678 (59.5%) y mayores de 65 años 155 (13.6%) habitantes, como se muestra en la grafica 1.

OBJETIVO 1. REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales de que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas.

A nivel mundial, la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor de dos (2) dólares diarios se considera que hay pobreza; si el ingreso diario es menor de un (1) dólar se cataloga como en extrema pobreza; en Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona o familia que vive con menos de $224.370 mensuales, casi unos $ 7.500 diarios y en extrema pobreza si ese ingreso es menor de $90.710 mensuales, esto es, alrededor de $ 3.000 diarios.

Para SATIVASUR en la grafica 2, tenemos que un 86.46% del total de la población se considera bajo la línea de pobreza, con un comportamiento similar a los nueve municipios de la Provincia del Norte, presentando un 13.96% por encima del promedio de Boyacá y un 34% por encima del indicador nacional y en la grafica 3 se refiere a la pobreza extrema, presentando un 78.13% de la población en esta condición, con un 36.63% mayor al promedio departamental y un 60.23% por encima del indicador nacional, es decir que se tiene casi 2 veces mas de pobreza respecto a Boyacá y 4.3 veces mas respecto a Colombia, dando claridad sobre la pobreza que tiene este municipio respecto al resto del país.

12

La identificación de la situación de pobreza de la población, se hace también a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, indicador que se utiliza para medir el numero de personas (u hogares) que viven en condiciones de “pobreza” o “extrema pobreza” expresado en el porcentaje total de la población en determinado año. Se considera pobre aquel que no satisface al menos una necesidad básica, pobre extremo o indigente si no satisface dos o más. Los componentes allí considerados son vivienda inadecuada, vivienda sin servicios hacinamiento critico (mayor o igual a tres personas por habitación), alta de pendencia económica y ausentismo escolar (niños mayores de 6 años y menores de 12 que no asisten a la escuela), este indicador se interpreta en forma inversa, es decir, en la medida en que se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la situación de pobreza, el índice tiende a cero.

Como se observa en la gráfica 4, el 40% de esta población no ha superado esta condición, siendo el de mejor comportamiento en la provincia, puntaje igual al promedio departamental y 12 puntos por debajo del promedio nacional.

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de Condiciones de Vida (ICV), que permite medir la falta de capacidad del hogar para lograr un estándar mínimo de vida, compuesto este, por el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar, calidad de la vivienda. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores, información que se detalla en la presentación de los objetivos en el municipio por parte del consultor.

En Colombia, se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 62.1 para el año 2003.

En la grafica 5, se presenta al Municipio de SATIVASUR en 1993 a donde se encontraba con un 21.2% por debajo del índice nacional, presentando un crecimiento de 10.6 puntos entre 1993 y 2003, año en el que se presenta a 13 puntos del índice nacional, 7 punto del mínimo constitucional y 2 puntos del departamental.

OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. La aspiración de las personas de obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y saneamiento básico 13 y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de enfermedades y obtener una vida sana.

La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el Documento Conpes Social 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% en la media.

El Municipio de SATIVASUR, a nivel de primaria básica, para el año 2005 se da una cobertura bruta del 128.57%, siendo la neta del 99.05%, lo que refleja una extraedad de 30 puntos en comparación con la del departamento que es de 9 puntos, como se presenta en las graficas 6 y 7.

En la básica secundaria para el año 2005 se presenta una cobertura bruta del 120.22%, siendo neta del 80.9%, lo que define 40 punto en extraedad, presentando un comportamiento cercano respecto al indicador nacional y departamental, visto en las graficas 8 y 9.

Finalmente, en lo relacionado con la Educación Media, para 2005 se da una cobertura bruta del 82.46%, frente a una neta del 36.84%, definiendo una extraedad de 46 puntos, presentado también diferencias altas con respecto a los comportamientos naciones y departamentales presentados en las graficas 10, 11 y 12.

En la gráfica 13, se puede observar el comportamiento de la deserción presentándose un comportamiento en básica primaria de solo el 58% del índice departamental, un 30% del índice nacional para la básica secundaria y en educación media un ideal de cero.

El grado de escolaridad promedio de los habitantes de SATIVASUR es de 8.1 años, con solo el 0.6 años por debajo de los indicadores nacional y departamental, visto en la grafica 14, aspecto que resulta positivo para el futuro de la población en edad estudiantil.

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Este objetivo contempla dos grandes aspectos: la violencia de género y la equidad de la mujer. Desafortunadamente la violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes en el país. En la generalidad de los municipios municipio este factor no se grafica por el poco compromiso de las entidades responsables en notificar los múltiples y variados casos, pero por análisis individuales se conocen de maltratos, violaciones e inequidades contra la mujer.

OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

14 La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad por 1.000 nacidos vivos, se observa que en el año 2004 en el municipio se registró solo 1 caso. En el mismo año Boyacá presentó 235 casos y presenta un índice de 6 puntos por debajo del nacional como se muestra en la gráfica 15.

De igual forma la mortalidad infantil de menores de 5 años, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad de menores de 5 años por cada 1.000 niños en ese rango de edad, se observa que en el año 2004 el municipio registró 1 caso. En el mismo año el departamento presentó 294 casos con indicador muy cercano al nacional, visto en la gráfica 16.

La cobertura de vacunación se presenta en la grafica 17, presentando los indicadores de cobertura en seis tipos de biológico en el que el municipio reporta muy baja cobertura en todos los ítems, presentando con puntajes desde 5 y hasta de 69 por debajo de los nacionales y departamentales.

OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En temas de nacimientos por persona que atendió el parto en la grafica 18, tenemos que el 100% de nacimientos del año 2003 fueron atendidos por medico, mostrando 5 puntos por debajo del índice departamental.

En tasas de mortalidad perinatal en la grafica 19, tenemos para el año 2003 con 1 caso, para 2002 y 2004 se reporta cero casos.

Se complementa en la grafica 20, este objetivo con mortalidad por cáncer de cuello uterino reportando cero casos de los 108 de Boyacá ocurridas en el 2004.

En mortalidad materna no se han presentado casos en los años 2002, 2003 y 2004 como se define en la grafica 21.

OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

En relación con el VIH/SIDA, no hay reporte de contagio durante los años 2004,ni este municipio ni en la provincia, información presentada en la grafica 23.

Las enfermedades prevalentes en la infancia como son las Infecciones Respiratorias Agudas IRA y las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA son de menor incidencia que en el nivel departamental, presentando en la grafica 24, tasas de morbilidad x cada 1.000 menores de 5 años, un índice para el municipio comparado con el de Boyacá de 237.9% a 307.7% en IRA, de 88.7% a 122.0% en EDA y de 4.0 a 4.6% para varicela en menores de 5 años.

En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la lesmianasis, no se cuenta con datos estadísticos del municipio. 15

Concluyendo en temas de salud con la grafica 24 en cuanto a los afiliados al régimen de salud en el 2004 se presenta una cobertura del 128.6% con respecto al departamental de solo el 65.1%.

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de un lugar digno que le permita la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

Para SATIVASUR en lo que respecta a la información sobre vivienda, se muestra en la grafica 25, la distribución urbano rural de 19.66% con 80.34%, similar a la departamental y característico de regiones rurales como la nuestra.

En la grafica 26, se muestra el déficit de vivienda del 5% urbana y del 3.32% rural.

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El municipio de SATIVASUR proporciona servicio de acueducto al 98.25% de las viviendas urbanas y al 78.54% de las viviendas del área rural. En el análisis sobre el servicio de alcantarillado, a este accede el 80.7% de las viviendas urbanas mientras en el área rural se reporta ausencia total del servicio, haciendo muy critica la situación de la mayoría de la población en asuntos de saneamiento básico, como queda descrito en la grafica 27.

16 4. PLAN DE ACCION MUNICIPIO DE SATIVASUR

El Plan de Acción Municipal, es producto de la participación de los sectores y actores de las fuerzas vivas de la localidad, como administración municipal, lideres comunitarios, comunidad educativa, sector de la salud, sector productivo y en fin, todo aquel que se crea con el legitimo derecho de trabajar por un mejor futuro de su propio municipio, a través de este proceso metodológico. Los participante identifican inicialmente los principales problemas, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en su municipio, haciendo uso de tarjetas de cartulina a donde cada uno plasma sus ideas, las que utiliza en las mesas de trabajo que se conforman de acuerdo a los temas que definen cada uno Objetivos a trabajar a nivel local. Posteriormente, en estas mesas de trabajo se analizan las causas, consecuencias, propósitos y posibles acciones de solución, metas y estrategias que van a hacer posible el desarrollo por medio de la focalización en sus comunidades.

Mediante el trabajo de apoyo, el consultor durante el taller, logra interpretar lo que las comunidades quieren expresar, pero en grupos compuestos por personas de muy heterogénea condición, lo que es una gran ventaja por el complemento de los puntos de vistas y matices, se presenta como desventaja el poder interpretar lo que realmente quieren decir la gente, a pesar de que la metodología es relativamente fácil, de todas maneras diferente a la forma cotidiana de trabajar de estas comunidades.

Vale la pena anotar sobre el inconveniente de permanencia irregular de los conocedores de los temas y funcionarios encargados de las áreas pertinentes, ya sea por que no les llama la atención trabajar de forma participativa o por que sus responsabilidades en la atención de asuntos no pueden estar sujetos a programación especial, como es el caso de campañas de vacunación o visitas de Procuraduría.

En las siguientes páginas se presentan de forma metodizadas las fichas para cada Objetivos del Desarrollo del Milenio, producto de un trabajo local de equipo, logrado por una convocatoria que marcara una nueva etapa de desarrollo en la vida local.

17 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

PROBLEMA Tenemos mucho aburrimiento de tanta pobreza. EFECTOS Falta de mercadeo y e educación, el no entendimiento entre los actores del desarrollo, paternalismo político, no hay en que desempeñarse, despilfarro. CAUSAS La pereza por falta de interés en uno mismo, envidia y el querer hacerle daño a los demás, politiquería por no saber entenderla, por falta de empleo, por no tener creatividad, por conformismo por no tener metas. PROPOSITOS Ofrecer oportunidades, proyectarse con sentido común, la no discriminación, creación de empresas, adquirir conocimientos al respecto. INDICADOR ODM  ICV  Desnutrición global (peso/edad)  % de pobres por ICV ODM NACIONALES 2015  Reducir a 1.5% el porcentaje de personas en pobreza extrema con ingresos inferior a $ 90.710 mes.  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza con ingresos menores a $ 224.370 mes.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

METAS ODM MUNICIPALIZADAS, entre 2007 y 2015  Reducir a la mitad, el porcentaje de personas que permanezcan en extrema pobreza.  Reducir a la mitad, el porcentaje de personas que permanezcan en pobreza.  Reducir a 0%, los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad).  Reducir a 0%, las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Acciones Beneficiarios Respons. Cooperantes Duración Gestar 3 asociaciones 100 Productores Alcaldía Gobernación, 2007 a empresariales de líderes. SENA, JAC, ESE 2015 productores agropecuarios nación. cada año. Programa capacitación en Todos los sectores en Alcaldía Gobernación, 2007 a desarrollo humano y 5 ciclos cada año. SENA, JAC, ESE 2015 convivencia. nación. Consolidar 20 granjas 20 familias de escasos Alcaldía Gobernación, 2007 a caseras cada año recursos cada año. SENA, JAC, ESE 2015 nación. Capacitar a 100 familias en 100 familias de Alcaldía Gobernación, 2007 a nutrición y cocina. escasos recursos cada SENA, JAC, ESE 2015 año. nación.

18 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo OBJETIVO 2. UNIVERSALIZAR LA EDUCACION

PROBLEMA Falta de educación con estrategias de desarrollo empresarial y comunitario. EFECTOS Los jóvenes se marchan del pueblo, los bachilleres se van a trabajar a las minas o se corrompen, los jóvenes se quedan sin el estudio avanzado, no hay posibilidades de generar fuentes d empleo y de un mejor desarrollo económico. CAUSAS Falta de interés y compromiso de los jóvenes y la comunidad, falta de recursos económicos y el no aprovechamiento de los existentes, pereza en los jóvenes bachilleres y sus familias, falta de incentivos, pesimismo, falata de proyectos de vida enfocados al mejoramiento permanente. PROPOSITOS Motivar a los jóvenes para un mejor desempeño en el campo educativo, promover campañas de sentido de pertenencia al municipio y aprovechamiento de los recursos existentes, capacitación a los padres de familia para que valoren la educación tecnológica y superior de los jóvenes. INDICADOR ODM  Analfabetismo  Cobertura neta de cobertura en educación primaria,  Cobertura neta en educación básica y media.  Años promedio de educación en personas de 15 a 24 años.  Tasa de repetición en básica. ODM NACIONALES 2015  Lograr una tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años.  Lograr una cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. METAS ODM MUNICIPALIZADAS, entre 2007 y 2015  Lograr una tasa de analfabetismo de 0% para personas entre 15 y 24 años  Lograr una cobertura del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 1% en educación básica y media. Acciones Beneficiarios Responsables Cooperantes Duración Lograr cobertura del 100% Analfabetos de 15 Jefe núcleo Alcalde Comunidad Desde en alfabetización a 24 años educativa, Mined, 2007 Secreducacion Lograr que todos los Población de 5 a Jefe de núcleo Alcalde Comunidad Desde jóvenes hagan el 24 años educativa, Mined, 2007 bachillerato completo Secreducacion Desarrollar una educación Población Jefe de núcleo Alcalde Comunidad Desde con enfoque empresarial estudiantil educativa, Mined, 2007 Secreducacion Lograr que el estudiante Familias con Jefe de núcleo Alcalde Comunidad Desde permanezca y rinda en su estudiantes activos educativa, Mined, 2007 estudio. Secreducacion Dotación de equipos para Población Jefe de núcleo Alcalde Comunidad Desde enseñar procesos estudiantil educativa, Mined, 2007 agroindustriales Secreducacion

19 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

PROBLEMA Falta de iniciativa y decisión de la mujer para ser participativa. EFECTOS Destrucción de hogares, violencia intrafamiliar, mal ejemplo a los hijos, madres adolescentes falta de oportunidades laborales. CAUSAS Conformismo, factor económico escaso y no compartido, libertinaje, pasividad, discriminación en cargos jerárquicos, el machismo, baja formación académica, baja autoestima de la mujer. PROPOSITOS Crear fuentes laborales complementarias, prepararse y hacer valer sus derecho, Conceptualizacion sobre equidad, valorarse y comprender el papel de la mujer en la sociedad. INDICADOR ODM  Porcentaje de mujeres con afiliación al régimen contributivo o subsidiado.  Tasa global de participación de mujeres en empleo  Tasa de desocupación femenina. OBJETIVOS NACIONALES ODM  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. METAS ODM MUNICIPALIZADAS, entre 2007 y 2015  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.  Apoyar la autogestión de oportunidades de empleo para las mujeres Acciones Beneficiarios Responsables Cooperantes Duración Campañas sobre Familias Alcaldía Personería, ICBF, 2007 a sensibilización y reducción Gobernación, Nación, 2015 violencia contra la mujer. ONU Creación del Consejo Municipal Mujeres Alcaldía Personería, ICBF, 2007 a de la Mujer. SENA, Gobernación, 2015 Nación. Promover 3 asociaciones Mujeres del Alcaldía Alcaldía, ICBF, 2007 a productivas de genero municipio. Gobernación, Nación, 2015 anualmente. ONU Programa de Mujer Activa y Mujeres del CMM Alcaldía, ICBF, nacion 2007 a motivación básica municipio. Personeria, Gob.ONU 2015

20 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo

OBJETIVO 4, 5 y 6. SALUD

PROBLEMA CENTRAL: Falte de conocer, valorar y cuidar la vida y la salud. EFECTOS: Morbimortalidad infantil y materna, facilismo, embarazos no deseados y de alto riesgo, desnutrición, alcoholismo y drogadicción. CAUSAS: Baja autoestima, factor económico bajo, irresponsabilidad social y personal, falta de educación sexual y reproductiva, falta de dialogo y comunicación. PROPOSITOS: Realizar proyectos de vida, crear proyectos productivos, brindar educación sexual y reproductiva, organización social y comunitaria. INDICADOR ODM  Tasa de mortalidad > de 1 años.  Tasa de mortalidad > de 5 años.  Índices de cobertura en vacunación  Mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos.  Numero de controles prenatales por madre gestante.  Porcentaje atención institucional del parto.  Porcentaje atención del parto por personal calificado.  Porcentaje de adolescentes en embarazo al momento de la encuesta.  Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino.  Prevalencia de VIHSIDA ODM NACIONALES 2015  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1.000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1.000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el PAI para menores de 5 años.  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. METAS ODM MUNICIPALIZADAS, entre 2007 y 2015  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 0 muertes por 1.000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 0 muertes por 1.000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 98%, con el PAI para menores de 5 años.  Reducir la razón de mortalidad materna a 0 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 98% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

21  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 98%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 5%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 2 muertes por 100.000 mujeres.  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección en el 0%, en población general de 15 a 49 años de edad. Acciones Beneficiarios Respons. Cooperantes Duración Optimización en desarrollo Todas las familias ESE Alcaldía, comunidad Permanente de programas focalizados con niños menores Secresalud, Minsalud, a la población infantil de 5 años ICBF, PNUD Optimizar programas de Comunidad ESE, Alcaldía, Secresalud, Permanente Maternidad segura, focalizada en edad Minsalud, ICBF, PNUD controles prenatales y no fértil y estudiantil embarazo adolescentes Tamizaje y campañas de Núcleos familiares. ESE Alcaldía, Consejo de formación e información política social, Minsalud, 2006 a 2015 sobre enfermedades Secresalud, OMS, ONU, mortales y VIH/SIDA. ONG’s. Escuelas de maternidad y Población en edad ESE Alcaldía, Consejo de paternidad responsables fértil. política social, Minsaludl, 2006 a 2015 Secresalud, OMS, ONU, ONG’s.

22 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA 1: Ignorancia sobre el manejo del medio ambiente. EFECTOS Contaminación ambiental, disminución de caudales de agua, destrucción de la fauna y la flora, erosión de los suelos, deforestación indiscriminada. CAUSAS Falta de capacitación sobre el medio ambiente, falta de sentido de pertenencia, falta de control ambiental, irresponsabilidad, diseños inadecuados de obras del sector minero. PROPOSITOS Formar a al comunidad, conocer al municipio y su medio ambiente, ejercer control por organizaciones comunitarias, corregir diseños de obras del sector minero. INDICADOR ODM  Hectáreas reforestadas cada año  Superficie cubierta de bosque natural en hectáreas. ODM NACIONALES 2015  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. METAS ODM MUNICIPALIZADAS entre 2007 a 2015  Reforestar 10 hectáreas de bosques anualmente.  Consolidar las áreas Protegidas con planes de manejo concertado socialmente.  Detener la deforestación causada por tala y quema. Acciones Beneficiarios Responsables Cooperantes Duración Programas de capacitación Comunidad campesina Umata Alcaldía, 10 años en conservación y Corpoboyacá, mejoramiento del medio Minambiente. ambiente Cartilla sobre el municipio y Juntas de Acción Alcaldía Umata, SENA, Permanente su ambiente Comunal, lideres Gobernación, campesinos y ONG’s estudiantes. Crear 3 organizaciones Comunidad campesina Alcaldía Alcaldía, Umata 3 años comunitarias al año que Minambiente, ejerzan control Gobernación Corregir diseños de obras Propietarios de minas y Alcaldía Minambiente, Permanente del sector minero comunidad en general Gobernación, SENA, Corpos

23 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM Municipio de SATIVASUR Ficha de taller de trabajo en grupo

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA CENTRAL 2: La cobertura de acueducto y alcantarillado urbanos no es optima, la cobertura de soluciones de agua potable y soluciones sanitarias en el área rural no es optima. EFECTOS: Contaminación de fuentes, dificultad para la prestación del servicio, procesos inadecuados, dificultad para la prestación del servicio al 100% de la población. CAUSAS: Falta de delimitación de cuencas de abastecimiento, desperdicio de los recursos hídricos, falta de capacitación para el manejo de los residuos sólidos, asesoria inadecuada, ubicación geográfica extrema. PROPOSITOS: Hacer delimitacion de cuencas de abastecimiento, hacer uso adecuado del recurso hídrico, formar a la comunidad en el tema, inspeccionar el manejo de los residuos sólidos. INDICADOR ODM  Cobertura de acueducto  Cobertura de alcantarillado  Potabilidad del agua de consumo  Potabilidad del agua servida  Viviendas en estado precario ODM NACIONALES 2015  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. METAS ODM MUNICIPALIZADAS, entre 20107 a 2015  Incorporar y mantener a la infraestructura de acueducto con agua potable y alcantarillado al 100% de las viviendas habitadas en el sector urbano APRA el año 2007.  Incorporar y mantener a solución de abastecimiento de agua y a una solución de saneamiento básico para las zonas rurales al 1005 de la población rural dispersa para el año 2010.  Reducir a 0 % el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios para 2015.  Lograr y mantener el tratamiento de las aguas servidas en el sector urbano. Acciones Beneficiarios Responsable Cooperantes Duración Acueducto con agua potable y Familias residentes Alcaldía, Unidad Gobernación, Permanente alcantarillado en área urbana en viviendas de servicios Nación, al 100% a 2007, potabilización urbanas. públicos. Minambiente. y medición. Cobertura de soluciones de Familias residentes Alcaldía, Unidad Gobernación, Permanente acueducto soluciones en viviendas sin de servicios Nación, sanitarias rurales al 100% a servicios. públicos. Minambiente. 2010 Plan de mejoramiento manejo Familias urbanas y Alcaldía Gobernación, Permanente de basuras rurales. Nación, Minambiente.

24 5. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

En el Plan de Acción Municipal con respecto a los Objetivos del Milenio, es necesario hacer énfasis en el proceso de socialización del documento por parte del Comité de Seguimiento del Plan de Acción en apoyo directo con todas autoridades, haciendo divulgación de forma especial entre los candidatos a alcaldía y concejo, quienes tendrán el compromiso de desarrollar en su periodo de gobierno las acciones correspondientemente programadas.

De un adecuado engranaje de voluntades y de una paciente labor de concertación con todos los actores del desarrollo depende el éxito para la implementación del Plan, pues la pobreza y la miseria nos toca a todos y todos debemos colaborar para superar la situación.

El trabajo fue realizado con un alto buen sentido de responsabilidad, compromiso y dedicación por parte de la comunidad y las autoridades asistente, por lo mismo debe convertirse en carta de navegación para avanzar en el camino que lleve al municipio a la superación de la pobreza, la miseria y el hambre.

El comité de verificación y seguimiento al plan de acción tendrá entre otros los siguientes encargos:

1. Revisar el documento presentado por el Programa, para su complementación, ajuste y corrección, producto de un proceso de concertación igual al que produjo el documento. 2. Realizar la verificación con respecto al cumplimiento del plan de acción formulado, por parte de la administración actual y las siguientes. 3. Lograr concertaciones públicas con los candidatos a la Alcaldía y Concejo municipal al socializar el Plan, enfatizando su importancia de ser involucrado en el Programas de Gobierno y en el Plan de Desarrollo de los próximos periodos hasta el año 2015. 4. Lograr ante el gobierno municipal de la urgencia e importancia de crear un Sistema de Información Municipal, para apoyar el monitoreo de la información básica en la medición del comportamiento de los indicadores del Programa Boyacá Construye las Metas del Milenio y la demás información pertinente para mediar cualquier indicador a nivel local. 5. Reunirse de forma periódica y realizar la complementación y renovación del Comité.

De la lectura detenida del documento se puede concluir que es necesario un cambio de actitud a todo nivel, trabajo decidido para superar graves problemas presentes en el municipio y que limitan la capacidad de concertación y de acciones concretas de desarrollo en el municipio.

25 6. FICHA TÉCNICA

TALLER DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Municipio de SATIVASUR

Fecha Horario mañana Horario tarde No. participante 29 de septiembre de 2006 8 a 12 1 a 5 42 30 de septiembre de 2006 8 a 12 1 a 4 43

METODOLOGIA UTILIZADA:

Puesto que el trabajo se realiza con el concurso de comunidad heterogénea y su verdadera esencia radica en los aportes de los asistentes, se emplea una metodología que promueve y facilita la participación de todos los presentes al evento con plena libertad de expresión y sin temores por las diferencias con los conceptos de los demás, bajo esta metodología denominada Metaplan, se instruye a los participantes en la utilización de esta herramienta para expresar ideas en los trabajos grupales mediante el uso y manejo de tarjetas de cartulina, lo que le permite plena participación de todos, expresión de la ideas individuales que ya han sido pensadas, facilidad de compartir con el resto del grupo, mas eficiencia de los aportes al hablar poco y aportar mucho más, facilidad para organizar y clasificar las ideas, compartir las conclusiones del trabajo y sobre todo, el hecho de que todas ideas son tenidas en cuenta.

En este contexto se presentan tres tipos de actuaciones del Consultor, que se utilizar de acuerdo a las circunstancias y momento de desarrollo del taller y las se pueden definir de la siguiente forma:

 Papel de experto: Ej. Definiciones y precisiones conceptuales de ICV, NBI, DH y otros.  Papel de tutor o instructor: En el trabajo de enseñanza y aplicación de un concepto: Ej. Como se define una meta, una causa, una consecuencia con ejemplos prácticos y repetición del caso por parte del aprehendiente para corroborar el logro del aprendizaje.  Papel de facilitador de procesos: En apoyo permanente a las mesas de trabajo con el fin de encausar ideas, reafirmar, aclarar, investigar, preguntar y explorar para que el participante efectué una apertura conceptual y de caminos de comunicación mejorando la concertación de grupo.

En cuanto al desarrollo del tema, a continuación describimos la agenda general que se desarrollo en esta localidad, desarrollando los pasos básicos recomendados por el programa:

26 AGENDA DIA UNO

 Presentación del Programa  Definición de contenido, de tiempos disponibles, de la metodología de trabajo del taller y de los objetivos a cumplir como grupo de trabajo.  Instalación por parte de Alcalde o su representante.  Presentación del Programa y definición conceptual de la pobreza y el hambre a nivel mundial, nacional y departamental (video).  Definición conceptual de cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y aclaración conceptual de términos usados en el taller.  Presentación de la línea base del municipio a la par de la presentación de los informes de los responsables de cada uno de los temas.  Conformación de grupos de trabajo y tormenta de ideas sobre los problemas de cada objetivo bajo metodología Metaplan.  Clasificación de causas, consecuencias y problemas en cada Objetivo.

AGENDA SEGUNDO DIA

 Revisión de trabajo del día uno, aclaraciones, complementaciones  Identificación de programas y proyectos  Formulación de metas municipales y acciones.  Socialización del trabajo sobre plan de acción de cada uno de los grupos y su correspondiente tema, retroalimentación y complementación en plenaria.  Comentarios generales y observaciones de los asistentes.  Evaluación del taller.  Conformación Comité de Seguimiento y elección del Coordinador  Agradecimientos finales.

COMENTARIOS AL DESARROLLO DEL TALLER:

En este municipio se presenta una asistencia muy homogénea durante los dos días del taller, con una participación de 42 personas el primer día y 43 el segundo día, con casi la totalidad de los asistente para ambos días, es decir una deserción mínima.

La participación de los se consideraron representados en todos los sectores y la opinión sobre la consideración del plan de acción formulado contribuye a mejorar la problemática del municipio es totalmente positiva.

La presencia activa del alcalde logra en las comunidades una participación constructiva y permanente generando una dinámica de concertación alrededor de la superación de las necesidades de los habitantes de Sativasur.

27

Anexo 1

Graficas Línea Base Municipal

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

28

Grafica 1

Estimaciones de Población por Zona y Sexo. Año 2004

MUNICIPIO DE SATIVASUR

100 79,9

80 59,5 53,6 46,4 60

40 20,1 18,2 13,6 8,7

20 Porcentaje de Población Porcentaje

0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población Población DANE 2004: 2.268 hab. Población Sisbén 2006: 1.139 hab.

Fuente: DANE. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993. Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP

Grafica 2

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA NORTE

COVARACHÍA 96,68

TIPACOQUE 95,98

SUSACÓN 93,30

SAN MATEO 93,29

SATIVANORTE 91,32

LA UVITA 90,19

BOAVITA 89,26

SATIVASUR 86,46

SOATÁ 80,20

DEPARTAMENTO 72,50

NACIÓN 52,4

0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

29

Grafica 3

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA NORTE

TIPACOQUE 92,72

SAN MATEO 90,66

SUSACÓN 90,29

SATIVANORTE 86,82

BOAVITA 84,82

LA UVITA 80,23

SATIVASUR 78,13

COVARACHÍA 62,20

SOATÁ 60,39

DEPARTAMENTO 41,5

NACIÓN 17,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

Grafica 4

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

COVARACHÍA 73,3

TIPACOQUE 66,3

SUSACÓN 61,0

SATIVANORTE 57,2

SAN MATEO 57,0

SOATÁ 54,0

Municipios BOAVITA 51,3

LA UVITA 50,5

SATIVASUR 40,0

DEPARTAMENTO 39,3

NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

30

Grafica 5

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

ICV 1993: 49.6 ICV 2003: 60.2

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

Grafica 6

OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

140,0 128,6 128,57

120,0 111 112

100,0 96 96

80,0

60,0 COBERTURA

40,0

20,0

0,0 SATIVASUR BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

31

Grafica 7

OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

120,0

99,05 100,0 89,3 88,6 86,92

80,0

60,0 COBERTURA 40,0

20,0

0,0 SATIVASUR BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Grafica 8

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

140,0

120,22 120,0 114,6

100,0 85 86 80,0 75 77

60,0 COBERTURA

40,0

20,0

0,0 SATIVASUR BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

32

Grafica 9

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

90,0 80,90 80,0

70,0 67,4

60,0 56,2 57,15

50,0

40,0 COBERTURA 30,0

20,0

10,0

0,0 SATIVASUR BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Grafica 10

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

90,0 84,2 82,46 80,0

70,0 65 63 62 60 60,0

50,0

40,0 COBERTURA 30,0

20,0

10,0

0,0 SATIVASUR BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

33

Grafica 11

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

60,0 54,4

50,0

40,0 36,84

30,0 26,97

25,6 COBERTURA 20,0

10,0

0,0 SATIVASUR BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Grafica 12

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004 / 2005

60,00 55,32

50,00

41,18 40,00 35,42 32,71 31,11 30,00

22,96 COBERTURA 20,00

10,00

0,00 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

34

Grafica 13

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE DESERCIÓN MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004

8,00

6,00 5,74 5,07

4,00 3,12

2,96 TASADEDESERCIÓN 1,96 2,00

0,00 0,00 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Grafica 14

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2003

11,00

10,00

9,00 8,7 8,7

8,1 8,00

7,00 AñosPromedio de Educación

6,00

5,00 MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO NACIÓN

Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

35

Grafica 15

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

70,0

58,8 60,0

50,0

40,0

30,0 28,6

1 1 20,0 18,2 18,1 17,1 c c

Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa 11,1 a 10,0 1 3 a s 235 caso casos s 0,0 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 casos 0,0

SOATÁ BOAVITA LA UVITA NACIÓN SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR COVARACHÍA TIPACOQUE SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Grafica 16

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

4,5 4,0 4,0

3,5

3,0

2,5 2,2

2,0 1,9 1,6

1,5 1,2 1 1 1,1 1,1 1,0 c c 2 1 a a 294

Tasa de Mortalidad Infantil < 5 Años1,000 X5 < Infantil Mortalidad deTasa 3 casos caso casos 0,5 s casos s 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 0,0

SOATÁ BOAVITA LA UVITA NACIÓN SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR COVARACHÍA TIPACOQUE SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

36

Grafica 17

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004

120

100 96,7 92,2 91,9 91,8 92,6 93,5

79,4 80 76,1 73,8 74,1 74,2 74,4 68,6

58,8 58,8 58,8 60

COBERTURA 41,9 40

27,5

20

0 ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Sativasur

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

Grafica 18

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2003

120,00

100,0 100,00 95,0

80,00

60,00

40,00 Porcentaje de Atención

20,00

2,5 2,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,00 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Sativasur Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

37

Grafica 19

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

35,0 31,7 Casos de Mort. Perinatal

30,0 Municipio de Sativasur: (2002): NP 25,0 (2003): 1 caso (2004): NP 20,0 17,6 17,0

15,0 13,0 11,2 2 372 10,0 1 1 c c a 6,0 a Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad de Tasa c c 5,0 a a s s 1 s s o o caso o o 0,0 s 0,0 0,0 0,0 0,0 s 0,0

SOATÁ NACIÓN BOAVITA LA UVITA SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR TIPACOQUE COVARACHÍA SATIVANORTE DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Grafica 20

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA NORTE - AÑO 2004

12,0

10,7

10,0

7,9 8,1 8,0 6,9

6,0 2 2 1 1 4,0 c c a c a c 2,3 2,0 1,8 s a s a 1,3 1 o s o s 108 1,1 Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa casos caso 0,0 0,0 s o 0,0 1 s o 0,0

SOATÁ NACIÓN BOAVITA LA UVITA SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR TIPACOQUE COVARACHÍA SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

38

Grafica 21

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA NORTE - 2004

40,0

35,0 Mort. Materna en Sativasur: (2002): NP 30,0 28,6 (2003): NP 25,0 (2004): NP

20,0

15,0 1 Departamento: 17 casos 10,0 c

Tasa de Mortalidad Materna X 1,000 NV 1,000 X Materna Mortalidad deTasa a 5,0 s 0,8 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o 0,0 0,0

SOATÁ NACIÓN BOAVITA LA UVITA SUSACÓN SAN MATEO SATIVASUR TIPACOQUE COVARACHÍA SATIVANORTE DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Grafica 22

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

EN EL AÑO 2004 NO SE PRESENTÓ CASOS DE VIH/SIDA EN LA PROVINCIA NORTE

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

39

Grafica 23

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004

350

307,7 300

250 237,9 IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 200

150 122

TASADE1000XMORBILIDAD 100 88,7

50

4,6 4,0 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Sativasur

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Grafica 24

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO MUNICIPIO DE SATIVASUR - AÑO 2004

140,0 128,6

120,0

100,0

80,0

65,1

60,0 Cobertura

40,0 34,4

20,0

5,6 2,9 0,0 0,0 MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 - Cálculo con Población Sisbén 2003

40

Grafica 25

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE SATIVASUR

90,00 80,34 80,00 70,12 70,00

60,00

50,00

40,00

PORCENTAJE 29,07 30,00

19,66 20,00

10,00

0,00 MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

Grafica 26

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE SATIVASUR

10,00

9,00 8,73

8,00

7,00

6,00 5,00 5,00

4,00

3,32 3,30 PORCENTAJE 3,00

2,00

1,00

0,00 MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

41

Grafica 27

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SATIVASUR

120,00

98,25 100,00 94,25 89,10

78,54 80,70 80,00

60,00

47,42 COBERTURA 40,00

20,00

3,30 0,00 MUNICIPIO DE SATIVASUR DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

42

Anexo 2

Matriz de ajuste del Plan de acción municipal

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

43 Municipio de Sativasur MATRIZ DE AJUSTE DEL PLAN DE ACCION

Objetivo ODM Problema Indicador Meta ODM Mpal. Acciones Beneficiarios

Gestar 3 formas asociativas de productores 100 Productores líderes. agropecuarios cada año. Reducir a la mitad, el porcentaje de personas que ICV permanezcan en pobreza. Programa de capacitacion Todos los sectores en 5 Erradicar la en desarrollo humano y Tenemos mucho ciclos cada año. pobreza convivencia aburrimento de la extrema y el pobreza hambre Reducir a 0%, los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad).Reducir a 0%, Capacitar a 100 familias en 100 familias de escasos Desnutrición global las personas que están por debajo del consumo de nutrición y cocina. recursos cada año. energía mínima alimentaria.

Reducir a la mitad, el porcentaje de personas que Consolidar 20 granjas 20 familias de escasos % Pobres por ICV permanezcan en extrema pobreza. caseras cada año recursos cada año.

Lograr una tasa de analfabetismo de 1% para Lograr cobertura del 100% Analfabetos de 15 a 24 Analfabetismo personas entre 15 y 24 años. en alfabetización años

Lograr una cobertura bruta del 100% para educación Lograr que todos jovenes Cobertura neta básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) hagan el bachillerato Población de 5 a 24 años y 93% para media. completo

Lograr que el estudiante Años promedio de Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para Familias con estudiantes Falta de educación con permanezca y rinda en su Universalizar la educación (15-24) la población entre 15 y 24 años. activos estrategias de desarrollo estudio. educación empresarial Dotacion de equipos para Deserción enseñanza de procesos Población estudiantil Disminuir la deserción a 0% en educación básica y agroempresariales media. Desarrollar una educacion Calidad pertinancia Población estudiantil con enfoque empresarial

Promover la No de estrategias Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada Falta de iniciativa y Campañas sobre igualdad entre intersectoriales de vigilancia cinco años, la medición de la magnitud y decisión de la mujer para sensibilización y reducción Familias del municipio los sexos y la en salud pública de la características de la violencia de pareja y definir las ser participativa violencia contra la mujer. autonomia de violencia intrafamiliar, metas anuales de reducción.

44 la mujer. incluyendo la violencia de pareja contra la mujer. Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la Creacion del Consejo Mujeres del municipio violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia Municipal de Mujeres. de pareja contra la mujer.

Incrementar por encima del 30% la participación de la Promover 3 asociaciones % de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas productivas de líderes mujer en empleos públicos femeninas del municipio y órganos del poder público. Mujeres del municipio. según nivel y en el sector anualmente con programa privado. de mujer activa y motivacion Apoyar la autogestión de oportunidades de empleo basica para las mujeres Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 Mortalidad menores de 5 muertes por 1.000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 Optimización en desarrollo Mortalidad menores de 1 Todos los niños menores muertes por 1.000 nacidos vivos. de programas focalizados a de 5 años la poblacion infantil Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en Cobertura en vacunación el 95%, con el PAI para menores de 5 años.

Reducir la razón de mortalidad materna a 0 muertes Mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos. Incrementar al 98% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Optimizar programas de 4 controles al embarazo Maternidad segura, Incrementar la atención institucional del parto y por Falta de conocer, valorar controles penatales y no personal calificado al 98%. Todas la comunidad Salud y cuidar la salud y la embarazo a adolecentes e focalizada en edad fértil vida. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes implementar escuelas de Embarazo adolencentes que han sido madres o están en embarazo, paternidad y maternidad manteniendo esta cifra ajo de 5%. responsables.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello Cáncer uterino uterino a 2 muertes por 100.000 mujeres.

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección Prevalencia VIH en el 0%, en población general de 15 a 49 años de edad Estudiantes y población Tamizaje y campañas de sexualmente activa y Efectuar tamizaje sobre al incidencia de la enfermedad, formación e información. Numero de afectados por detener la propagacion , lograr una formación y vulnerable cardiopatía chagastica. fumigación en las viviendas en el 100 de la población vulnerable Programas de formacion en conservacion y Reforestar 10 hectáreas de bosques anualmente. mejoramiento del medio Propietarios de fincas Medio Ignoracia en el manejo Consolidar las áreas Protegidas con planes de manejo Áreas reforestadas ambiente Ambiente ambiental concertado socialmente.Detener la deforestación causada por tala y quema. Cartilla sobre el municipio y Comunidad campesina y su medio ambiente estudiantil

45 Corregir obras del sector Usuarios de acueductos minero Crear 3 organizaciones comunitarias al año para Comunidad que ejerzan el control

Incorporar y mantener a la infraestructura de Cobertura de acueducto y acueducto al 100% de las viviendas habitadas en el Familias residentes en Cobertura en acueducto alcantarillado en área sector urbano para 2007, solución de abastecimiento viviendas sin servicios. La cobertura de urbana al 100% a 2007 acueducto y de agua a la rural para 2010 . alcantarillado urbanos no es optima, la cobertura de soluciones de agua Incorporar y mantener a la infraestructura de Cobertura de soluciones de alcantarillado al 100% de las viviendas habitadas en el acueducto soluciones Familias residentes en potable y soluciones Cobertura en alcantarillado sanitarias en el área rural sector urbano para 2007, solución de saneamiento sanitarias rurales al 100% a viviendas sin servicios. no es optima. básico para las zonas rurales al 100% para 2010 2010

Plan de mejoramiento de Mejoramiento del paln de Familias de escasos Lograr una disposición técnica de los desechos solidos basuras manejo de basuras recursos

46

Anexo 3

Evaluación del Taller

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Evaluacion taller ODM - Municipio de SATIVASUR

Respuestas seleccionadas para las preguntas de la evaluación del taller 1. Los contenidos de las exposiciones fueron claros y pertinentes: Si 39 100% No 0 0% 39 2. Logistica: Bueno 38 97% Regular 1 3% Mal 0 0% 39 3. Manejo del taller: Bueno 39 100% Regular 0 0% Mal 0 0% 39 4. Considera que dos dias para este taller fueron: Suficiente 32 82% Insuficiente 7 18% 39 5. Fue suficiente el tiempo para cada paso del taller: Si 38 97% No 1 3% 39 6. Piensa usted que la metodologia seleccionada fue: Facil 26 67% Dificil 13 33% Muy dificil 0 0% 39 7. El taller colmo las espectativas que usted tenia: Si 38 97% No 1 3% 39 8. Tomo usted conciencia sobre su compromiso activo para mejorar la situación de los mas necesitados en el municipio: Si 38 97% No 1 3% 39 9. Los asistentes representaron todos los actores y sectores del municipio: Si 31 79% No 8 21% 39 10. Las instalaciones del taller fueron: Adecuada 39 100% Regular 0 0% Inadecuada 0 0% 39 11. Considera que el plan de acción formulado contribuye a mejorar la problematica social del municipio: Si 38 97% No 1 3% 39 12. Su participación en la mesa de trabajo fue: Alta 20 51% Media 19 49% Baja 0 0% 39

Se concluye que el seminario tuvo contenidos de exposición claros y pertinentes, la logistica fue buena, lo mismo el manejo del taller en su totalidad, el tiempo se considero suficiente casi la totalidad de los asistentes, lo mismo que el tiempo disponible para cada uno de los pasos, la metodologia fue considerada facil para dos tercera partes y dificil por los restantes, se colmo las espectativas del taller, se tomo conciencia de los compromisos activos para mejorar la situacion de los mas necesitados, los asistentes en mayoria consideron estar representados los actores y sectores del municipio, las instalaciones para el desarrollo del talles fueron consideradas adecuadas, se concluyo que el plan de accion formulado contribuye a mejorar la problematica del municipio y mas de la mitad considero su participación como alta y el resto como media.

48

Evaluacion taller ODM - Municipio de SATIVASUR

Tabulacion de las encuestas con abreviatura de cada respuesta Enc. / Preg. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 S B B S S D S S N A S M 2 S R B S S D S S S A S A 3 S B B S S D S S S A S A 4 S B B S S D S S N A S A 5 S B B S S D S S S A S A 6 S B B S S D S S S A S A 7 S B B I S F S S S A S A 8 S B B I N F S S N A S A 9 S B B S S F S S S A S M 10 S B B I S F S S S A S M 11 S B B S S F S S S A S M 12 S B B S S F S S S A S A 13 S B B I S F S S S A S A 14 S B B S S F S S S A S A 15 S B B S S D S S S A S A 16 S B B S S D S N S A S A 17 S B B S S D S S S A S M 18 S B B S S D S S N A S M 19 S B B S S F S S S A S A 20 S B B I S F S S S A S M 21 S B B S S F S S S A S M 22 S B B S S F S S S A S A 23 S B B S S F S S S A S A 24 S B B S S F S S S A S M 25 S B B S S F S S S A S M 26 S B B S S F S S S A S M 27 S B B I S F S S N A S A 28 S B B S S D S S N A S A 29 S B B S S F S S S A S A 30 S B B S S F S S S A S M 31 S B B S S F S S S A S A 32 S B B S S F S S S A S M 33 S B B S S D S S S A S M

49 34 S B B I S F N S N A N M 35 S B B S S F S S S A S M 36 S B B S S F S S S A S A 37 S B B S S F S S S A S M 38 S B B S S F S S S A S M 39 S B B S S D S S N A S M

50 EVALUACION TALLER ODM - MUNICIPIO DE SATIVASUR

El porque de la participación en la mesa de trabajo

1. Mi capacidad intelectual no da más. 2. Expuse todas mis ideas. 3. Porque se expusieron las ideas necesarias. 4. Aporte lo que pude dar. 5. Expuse mis propias ideas, según el conocimiento que tenia sobre los temas tratados. 6. Porque uno explica lo que sabe y esta viviendo en nuestro municipio. 7. Tuve mucha participación en las decisiones tomadas. 8. Participe en lo debates sobre todos los objetivos. 9. Actividades alternas indispensables. 10. Aporte ideas en los debates. 11. Habían mejores aportes de ideas. 12. Hubo aportes de ideas. 13. Participe activamente. 14. 15. Me preocupe de una o de otra manera participar en el acierto de toma de ideas. 16. Porque trate de aportar lo mejor posible 17. Fue muy poco lo que contribuí. 18. Porque las opiniones que daba no eran justas. 19. Se participo abiertamente en el tema. 20. Nos atenemos a que los demás trabajen. 21. Algunos participantes no estaban bien informados sobre el tema. 22. El conocimiento sobre el tema es bueno. 23. Aporte los conocimientos para el mejor desarrollo del taller. 24. Se tenía baja información sobre el tema. 25. Teníamos poca información sobre el tema. 26. No tengo la suficiente información sobre el tema. 27. Conocimiento del análisis situacional del municipio. 28. Debatí con argumentos. 29. Me gusto mucho, era necesario participar. 30. Porque no coloque mucho interés. 31. Dije lo que pensaba. 32. Por participación a los demás compañeros. 33. 34. Hubo poca decisión del grupo. 35. Di mi conocimiento sobre lo que sabía. 36. 37. Cada uno aportamos una idea diferente y luego la discutimos. 38. Pues respondía preguntas acorde de lo que sabía. 39. En algunos problemas no los entendí muy bien.

51 EVALUACION TALLER ODM - MUNICIPIO DE SATIVASUR

Observaciones y recomendaciones

1. Temas muy importantes para el replanteamiento de la comunidad. Seguir dictando talleres. 2. Solicitamos más talleres para tener más claridad en las cosas. 3. Solicitamos más capacitación para empaparnos en los temas y tener más conocimiento en los proyectos de nuestro municipio. 4. Temas interesantes para el replanteamiento de la comunidad. Que siempre estén presentes todas las entidades del municipio. 5. Necesitamos de más capacitación, para así poder entender más los problemas de nuestro municipio. 6. Solicitamos mas a menudo estas capacitaciones para así surgir y no estancarnos en lo poco que tenemos porque aspiramos surgir por si mismo y por nuestro municipio. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Que estos talleres se realicen con más frecuencia. 14. 15. Fue una capacitación muy seria y responsable tanto del capacitador como de los asistentes. 16. Solicitamos otra conferencia o taller de esta magnitud o superior. 17. Saber llevar el genio de las demás personas para así llevar un mejor taller. 18. 19. Que se sigan dictando talleres de esta índole. 20. Un poco más de explicación para poder entender bien el tema y tratarlo como tal. 21. 22. Implementar con más frecuencia talleres de participación en el municipio. 23. 24. 25. 26. 27. Se observaron y analizaron varias situaciones en los que realmente podemos aportar para su mejoramiento (salud, educación, medio ambiente, pobreza, etc.) agradecimiento especial al Dr. Cifuentes por su transmisión de conocimientos, su dominio del tema y su honestidad y sinceridad para con nosotros. Por ultimo solicitar que este importante trabajo no se quede en el tintero, sino que se lleve a la práctica con el apoyo del gobierno departamental, municipal y especialmente la vinculación de toda la población, la cual es la más beneficiada. Gracias. 52 28. Suministrar información sobre el recurso humano, logístico y económico con que el departamento va a apoyar o patrocinar los proyectos propuestos. 29. Expositor excelente, más tiempo;1 día más, mayor participación comunitaria para mayor riqueza. 30. Recomienda explicar mas detenidamente que se pueda entender. 31. 32. Que el trabajo realizado sea enfocado ante el gobierno nacional departamental para un buen desarrollo de nuestro municipio. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. Mi observación va fundamentada en que se debe seguir trabajando en estos talleres ya que son de vital importancia para nuestra comunidad.

53

Anexo 4

Integrantes del Comité de verificación y seguimiento del Plan, Designación del Coordinador del Sistema de Información Municipal y listado de asistentes

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

54

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL MILENIO DEPARTAMENTO DE BOYACA TALLER MUNICIPIO DE SATIVASUR Integrantes del Comité de verificación y seguimiento del plan de acción para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM

Con la presencia de los asistentes al Taller Local de los ODM, en plenaria se ha designado los siguiente integrantes del Comité con el objeto de realizar el seguimiento y la verificación del Plan de acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM formulado por plenaria en proceso participativo por parte de los siguientes elegidos:

No. NOMBRE C.C. REPRESENTACION OCUPACION TELEFONO 1 Javier D. Rincón 4’247.337 Pobreza Alcalde 310 329 3176 2 Juan Daniel Aparicio 4’247.256 Pobreza Concejal 311 506 9589 3 Maria Floralba Velandia 23’507.655 Medio Ambiente Umata 788 1721 4 Sandra Esperanza Higuera 24’065.213 Salud Aux Enfermeria ESE 312 456 1647 5 Arnulfo Diaz Miranda 1.056’868.013 Educación Estudiante 311 436 1374 6 Jaime Alonso Lopez 4’247.396 Medio ambiente Fontanero 311 587 5762 7 Zenaida Patiño Baron 24’064.921 Equidad Secretaria Alcaldia 788 0285 8 Juan Antonio Guerrero 4’297.053 Pobreza AACC 311 211 9991 9 Heli Vega Vega 1’052.625 Pobreza Comandante Policia 313 211 4844

Se toma la información del Acta Original y listado de asistencia firmada por los designados y el Alcalde Municipal. Coordinador del Sistema de Información Municipal: Marta Yaneth Delgado Adora. SISBEN Cel. 312 479 1892 Consultor PNUD - Boyacá: JAIME CIFUENTES MOGOLLON Cel. 311 202 82 84 Mail. [email protected] Sativasur, septiembre 30 de 2006

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO DEPARTAMENTO DE BOYACA Listado de asistentes al Taller Fecha: 29 y 30 de septiembre de 2006 Municipio de: SATIVASUR

It. Dia Participante Ocupación Tel. E - mail 1 3 1 2 Ana Cardina Gomez Orozco ARS comfboy 313 361 45 21 2 3 1 2 Ana Deisy Lopez R ARS comfamiliar 311 441 17 76 3 3 1 2 Ana Isabel Barajas Vega Estudiante 311 242 62 53 4 3 1 2 Ana Rubiela Rincon Ente Deportivo 31153 788 02 85 rubivale_2007 5 3 1 2 Ana Yasmin Duarte Rios Estudiante 312 516 62 99 6 3 1 2 Arnulfo Diaz Miranda Personero estudiantil 311 436 13 74 7 3 1 2 Blanca Isabel Araque Barajas Auxiliar de tesoreria 311 269 40 01 8 3 1 2 Edith Mayoly Cardenas ICBFCZ Soata 311 276 94 65 9 3 1 2 Enith Lizeth Araque Araque Estudiante 10 3 1 2 Flor Elizabet Diaz Pte. JAC 11 3 1 2 Helena Higuera Docente [email protected] 12 3 1 2 Hely Vega Vega Cdte policia 313 211 48 44 [email protected] 13 3 1 2 Henry Aldemar Diaz Gomez Fontanero 311 441 17 63 14 3 1 2 Jaime Alonso Lopéz Fontanero 311 587 57 62 15 3 1 2 Javier D. Rincón Alcalde 310 329 31 76 16 3 1 2 José Lopéz Gomez op. Mecanico 311 271 69 42 17 3 1 2 José Miguel Guerrero Estudiante 311 582 56 30 18 3 1 2 José Suarez Comunal 003 125 92 39 19 3 1 2 Juan Antonio Guerrero Comunal 311 211 99 91 20 3 1 2 Juan Bautista Parroco 000 788 17 93 21 3 1 2 Juan Daniel Aparicio Concejal 311 506 95 89 22 3 1 2 Juan de Dios Martinez Presidente los Tunjos 311 508 29 07 23 3 1 2 Lelis Guerrero Coordinadora 312 420 35 78 [email protected] 24 3 1 2 Libardo Alfredo higuera Estudiante 312 329 80 57 25 3 1 2 Luz Dary Mejia Empleada AM 312 586 01 14 [email protected] 26 3 1 2 Luz Mery Estupiñan Estudiante 311 596 11 83 27 1 1 Manuel Guerrero Docente 000 788 11 76 28 3 1 2 Maria Floralba Velandia Umata 000 788 17 21 29 3 1 2 Marlyn Lopéz Carrascal Estudiante 312 561 78 54 [email protected] 30 3 1 2 Martha Yaneth Delgado Sisben Admon 312 479 18 92

56 31 3 1 2 Nathalie Duarte Angarita Personeria Secretaria 000 788 17 28 32 3 1 2 Nelson Mejia Concejal 311 521 09 81 33 1 1 Nepomuceno Mejia Concejal 311 536 53 27 34 3 1 2 Nestor Julian Manrique Inspector de policia 311 271 71 63 [email protected] 35 3 1 2 Paola Gomez Orozco Estudiante 36 3 1 2 Pedro Antonio Nova Tesorero 311 269 91 04 [email protected] 37 3 1 2 Ricardo Rincon Conductor 311 269 90 94 38 3 1 2 Sandra Esperanza Higuera Aux. Enfermeria 312 456 16 47 39 3 1 2 Segundo Primitivo Aparicio Umata 311 505 54 42 40 3 1 2 Walther Javier Araque Estudiante 312 241 71 67 41 3 1 2 Yuly Magaly Gomez Estudiante 312 376 18 85 42 2 2 Yaneth Rocio Manrique 43 2 2 XXXX Guerrero Docente 44 2 2 Irma Paola Estudiante 48 3 1 2 Zenaida Patiño Baron Alcaldia Secretaria 000 788 02 85

57