Ficha Informativa De Los Humedales De Ramsar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bolivia CS-16 Final Evaluation
Wawa Sana Mobilizing Communities and Health Services for Community-Based IMCI: Testing Innovative Approaches for Rural Bolivia Bolivia CS-16 Final Evaluation Cooperative Agreement No.: FAO-A-00-00-00010-00 September 30, 2000 – September 30, 2004 Submitted to USAID/GH/HIDN/NUT/CSHGP December 31, 2004 Mobilizing Communities and Health Services for Community-Based IMCI: Testing Innovative Approaches for Rural Bolivia TABLE OF CONTENTS I. Executive Summary 1 II. Assessment of Results and Impact of the Program 4 A. Results: Summary Chart 5 B. Results: Technical Approach 14 1. Project Overview 14 2. Progress by Intervention Area 16 C. Results: Cross-cutting approaches 23 1. Community Mobilization and Communication for Behavior 23 Change: Wawa Sana’s three innovative approaches to improve child health (a) Community-Based Integrated Management of Childhood Illness 24 (b) SECI 28 (c) Hearth/Positive Deviance Inquiry 33 (d) Radio Programs 38 (e) Partnerships 38 2. Capacity Building Approach 41 (a) Strengthening the PVO Organization 41 (b) Strengthening Local Partner Organizations 47 (c) Strengthening Local Government and Communities 50 (d) Health Facilities Strengthening 51 (e) Strengthening Health Worker Performance 52 (f) Training 53 Bolivia CS-16, Final Evaluation Report, Save the Children, December 2004 i 3. Sustainability Strategy 57 III. Program Management 60 A. Planning 60 B. Staff Training 61 C. Supervision of Program Staff 61 D. Human Resources and Staff Management 62 E. Financial Management 63 F. Logistics 64 G. Information Management 64 H. Technical and Administrative Support 66 I. Management Lessons Learned 66 IV. Conclusions and Recommendations 68 V. Results Highlight 73 ATTACHMENTS A. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
Tesis De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FORMULACION, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO EN OPCIÓN TÍTULO DE MAGÍSTER EN FORMULACIÓN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA MUJER EN EL AREA RURAL, MUNICIPIO SANTIAGO DE ANDAMARCA, ORURO Lie. HELDER RUBÉN BUSTILLOS DURÁN Msc. Jorge Céspedes Estévez, ASESOR DE TESIS LA PAZ, JULIO DE 2006 UMSA - BIBLIOTECA CARRERA DE ECONOMIA j AGRADECIMIENTOS Al Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, por haberme formado en sus aulas, en la maestría de Formulación, Evaluación y Gestión de proyectos. A los señores miembros del tribunal revisor: Dr. Federico Gómez Sánchez Molina Lie. Hugo Ernesto Rivera Mérida Por sus constructivos y merecidos comentarios en la revisión final del documento y, de forma especial, a mi asesor de tesis Msc. Jorge Céspedes Estévez, por su tiempo, dedicación y excepcional conocimiento en la materia para la estructuración final del trabajo. DEDICATORIA Con mucho cariño a: Mi hijito Dorian, por ser fuente de estímulo eterno. Mi compañera de toda la vida, Erika, por su comprensión, amor y tolerancia. Mis papas, Rubén Bustillos y Amparo Durán de Bustillos, por su apoyo incondicional y motivación permanente. Mis hermanas Aleida y Danitza, por su ternura y aliento continuo. INDICE PAG. RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 2 1 MARCO METODOLOGICO 4 1.1 PRESENTACIÓN 4 1.2 JUSTIFICACIÓN 5 1.3 PROBLEMÁTICA 6 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 7 1.5.1 OBJETIVO GENERAL 7 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 1.6 HIPÓTESIS 7 1.7 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES 8 1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES 8 1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES 9 1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10 1. -
Cuadro De Tarifas En El Departamento De Oruro
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Oruro - Bolivia CUADRO DE TARIFAS EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO PROVINCIA SABAYA ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO SABAYA OMNIBUS 30 29,75 ORURO SABAYA MINIBUS 35 34,17 ORURO PISIGA OMNIBUS 35 33,36 ORURO PISIGA MINIBUS 40 37,24 ORURO COIPASA OMNIBUS 35 33,92 ORURO COIPASA MINIBUS 40 37,11 ORURO CHIPAYA OMNIBUS 30 28,89 ORURO CHIPAYA MINIBUS 35 34,43 PROVINCIA MEJILLONES ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO HUACHACALLA OMNIBUS 20 19,37 ORURO HUACHACALLA MINIBUS 25 24,39 ORURO TODOS SANTOS OMNIBUS 35 33,21 ORURO TODOS SANTOS MINIBUS 40 37,11 PROVINCIA CERCADO ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO CARACOLLO MINIVAN 5 4,69 ORURO LA JOYA MINIBUS 7 5,57 ORURO (VINTO) HUAYÑAPASTO TAXIVAGONETA 4 4,13 ORURO SORACACHI (OBRAJES)MINIVAN 6 5,99 ORURO SORACACHI (PARIA) MINIBUS 5 4,05 ORURO SORACACHI (SORACACHI)MINIBUS 5 4,61 ORURO SORACACHI (CAYHUASI)MINIBUS 6 6,25 ORURO SORACACHI (LEQUEPALCA)MINIBUS 10 9,1 ORURO EL CHORO OMNIBUS 10 9,02 ORURO EL CHORO MINIBUS 10 9,71 PROVINCIA TOMAS BARRON ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO EUCALIPTUS MINIVAN 10 9,88 PROVINCIA PANTALEON DALENCE ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO HUANUNI MINIBUS 5 5,16 ORURO HUANUNI OMNIBUS 5 4,92 ORURO MACHAMARCA MINIBUS 3,5 3,35 Plaza 10 de Febrero, Presidente Montes, Bolívar y Adolfo Mier www.oruro.gob.bo Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Oruro - Bolivia PROVINCIA POOPO ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. -
Autonomía Indígena Originario Campesina En Las Tierras Altas De Bolivia, Izquierdas, 36, Noviembre 2017:222-252
Diego Laurenti, Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia, Izquierdas, 36, noviembre 2017:222-252 Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia Indigenous, Peasant and First Peoples Autonomy in Bolivia’s highlands Diego Laurenti Sellers* Resumen: La formalización de la autonomía indígena en el contexto de la descolonización del Estado boliviano presenta nuevas oportunidades de reconciliación entre las comunidades originarias y la sociedad mestizo-urbana, pero en el altiplano andino este proceso ha quedado estancado. Los mecanismos de autogobierno de los pueblos indígenas de tierras altas, conocidos en su conjunto como el sistema del ayllu, responden a lógicas que no son fácilmente compatibles con el modelo de Estado-nación y de representación por partidos políticos. Por otro lado, existen importantes divergencias tanto dentro de las comunidades como en el gobierno sobre la forma que debería tomar la autonomía indígena, y sobre quién se beneficiaría de ella. Esta investigación se concentra en cuatro estudios de caso- Totora Marka, Jesús de Machaca, Chayanta y Uru Chipaya- que comparten el sistema social del ayllu. Palabras clave: autonomía indígena, relaciones internacionales, derechos humanos, democracia comunitaria, cooperación internacional Abstract: The formalization of indigenous autonomy in the context of the decolonization of the Bolivian State engenders new opportunities for reconciliation between indigenous communities and the mixed-urban society, but in the Andean highlands this process has stalled. The mechanisms of self-government of the highland indigenous peoples, known as the ayllu system, are tied to ways of thinking which are not easily compatible with notions of Nation State and representation through political parties. -
LISTASORURO.Pdf
LISTA DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS PRESENTADOS POR LAS ORGANIZACIONES POLITICAS ANTE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE ORURO EN FECHA: 28 DE DICIEMBRE DE 2020 sigla PROVINCIA MUNICIPIO NOMBRE CANDIDATURA TITULARIDAD POSICION NOMBRES PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO APU Carangas CORQUE Alcaldesa(e) Titular 1 FELIX MAMANI FERNANDEZ APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 1 RUTH MARINA CHOQUE CARRIZO APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 1 RENE TAPIA BENAVIDES APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 2 JOEL EDIBERTO CHOQUE CHURA APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 2 REYNA GOMEZ NINA APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 3 LILIAN MORALES GUTIERREZ APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 3 IVER TORREZ CONDE APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 4 ROMER CARRIZO BENAVIDES APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 4 FLORINDA COLQUE MUÑOZ BST Cercado Oruro Gobernadora (or) Titular 1 EDDGAR SANCHEZ AGUIRRE BST Cercado Oruro Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 EDZON BLADIMIR CHOQUE LAZARO BST Cercado Oruro Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 HELEN OLIVIA GUTIERREZ BST Carangas Corque Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 ANDREA CHOQUE TUPA BST Carangas Corque Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 REYNALDO HUARACHI HUANCA BST Abaroa Challapata Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 GUIDO MANUEL ENCINAS ACHA BST Abaroa Challapata Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 JAEL GABRIELA COPACALLE ACHA BST Poopó Poopó Asambleista Departamental -
T-1604.Pdf (5.287Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (N, P Y S) EN SUELOS BAJO CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y PARCELAS EN DESCANSO EN EL MUNICIPIO DE QUILLACAS - ORURO OLGA PACOSACA YANA La Paz – Bolivia 2011 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACION DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA (N, P Y S) EN SUELOS BAJO CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y PARCELAS EN DESCANSO EN EL MUNICIPIO DE QUILLACAS - ORURO Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el grado de Ingeniero Agrónomo OLGA PACOSACA YANA Tutor: Ing. Ph. D. Vladimir Orsag Cespedes ……...……………….. Asesores: Ing. Rómulo Torrez Elias ……...………………… Ing. M. Sc. Félix Mamani Reynoso ……...………………… Tribunal Examinador: Ing. Ph. D. Humberto N. Sainz Mendoza ……...………………… Ing. Ph. D. Alejandro Bonifacio Flores ……...………………… Ing. M. Sc. Eduardo Chilón Camacho ………………………... APROBADA Presidente Tribunal Examinador ...……………………… 2011 Dedicatoria: A mi amado Señor Jesucristo quien me dio todo. A mi papá Atanació Pacosaca Chambi y a mi mamita Lorenza Yana de Pacosaca (†) por su todo el esfuerzo, cariño y constante apoyo incondicional. A mis queridas hermanas Rosmery y María, por su ayuda, comprensión y paciencia. AGRADECIMIENTOS Mi sincero agradecimiento a Dios, por su infinito amor y misericordia, por haberse revelado a mi vida con fidelidad, puesto que fue mi alto refugio y fortaleza en todo momento, gracias por haberme bendecido con una familia y amigas(os) que llegué a conocer. A la Universidad Mayor de San Andrés, quien por medio de la Facultad de Agronomía, me acogió y formó durante los años de estudio a través del plantel docente. -
The Challenges of Developing a Sustainable Agro-Industry in Bolivia
The Challenges of Developing a Sustainable AgroIndustry in Bolivia: the Quinoa Market © www.infoquinua.bo Prepared by: Katherine Antonio Master in International Development Policy Duke University 2011 Contents Executive Summary ...................................................................................................................................... 2 1. Background and Introduction .............................................................................................................. 5 2. Structure of the Problem and Impacts on Society and Economy ..................................................... 12 2.1 Causes of the Problem ...................................................................................................................... 12 2.2 Description of the Problem and the Impact on Society and Economy .............................................. 12 A. Domestic Consumers ................................................................................................................... 13 B. Environmental Damage and Sustainability ................................................................................. 14 C. Trade Gains and Illegal Trade ..................................................................................................... 21 D. Income Shares for Farmers. ........................................................................................................ 23 E. Tradable supply .......................................................................................................................... -
Municipios Productores De Quinua
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MAPA DE MUNICIPIOS PRODUCTORES, CON POTENCIAL PRODUCTIVO Y CON PROYECTOS PILOTO DE SIEMBRA DE QUINUA - CLASIFICACIÓN DE RIESGO E INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN 72°0'0"O 71°0'0"O 70°0'0"O 69°0'0"O 68°0'0"O 67°0'0"O 66°0'0"O 65°0'0"O 64°0'0"O 63°0'0"O 62°0'0"O MAPA DE UBICACIÓN MUNICIPIOS PRODUCTORES DE QUINUA REP. DEL Clasificaci ón Clasificaci ón Producción de N° Departamento Provincia Municipio Riesgo IDH_05 BRASIL Según Riesgo según IDH Quinua ™ 1 La Paz Omasuyos Ancoraimes 0.00 BAJO 0.542 Medio 384 Pando 2 La Paz Pacajes Coro Coro 0.17 BAJO 0.589 Medio 30 Puerto Carabuco 3 La Paz Pacajes Caquiaviri 0.00 BAJO 0.601 Medio 240 Puerto Carabuco 4 La Paz Pacajes Comanche 0.00 BAJO 0.551 Medio 260 5 La Paz Pacajes Nazacara De Pacajes 0.00 BAJO 0.615 Medio 3.25 Ancoraimes S Puerto Carabuco " 6 La Paz Pacajes Santago De Cal lapa 0.00 BAJO 0.55 Medio 183.6 R E 0 P Ancoraimes ' . D LAGO TITICACA 7 La Paz Camacho Puerto Carabuco 0.00 BAJO 0.528 Medio 590 E 0 L B La Paz ° 8 La Paz Ingavi Viacha 0.33 MEDIO 0.638 Medio 245 S R A 6 " S IL 9 La Paz Ingavi Tiahuanacu 0.00 BAJO 0.568 Medio 405 1 0 ' 10 La Paz Ingavi Desaguadero 0.17 BAJO 0.598 Medio 75 0 ° Batallas 11 La Paz Ingavi Andres De Machaca 0.00 BAJO 0.588 Medio 75 6 Beni San Pedro De Tiquina 1 San Pedro De Tiquina 12 La Paz Ingavi Jesus De Machaca 0.00 BAJO 0.598 Medio 84 San Pedro De Tiquina Puerto Perez 13 La Paz Ingavi Taraco 0.00 BAJO 0.57 Medio 30 Puerto PerezPuerto Perez 14 La Paz Inquisivi Ichoca 0.00 BAJO 0.486 Bajo 480 Taraco Pucarani Tiahuanacu 15 La Paz Los Andes Pucarani 0.00 BAJO 0.539 Medio 260 La Paz Taraco 16 La Paz Los Andes Laja 0.00 BAJO 0.563 Medio 292.5 17 La Paz Los Andes Batallas 0.00 BAJO 0.574 Medio 224 Tiahuanacu Laja 18 La Paz Los Andes Puerto Perez 0.00 BAJO 0.492 Bajo 52 Desaguadero 19 La Paz Aroma Sica Sica 0.17 BAJO 0.56 Medio 327.6 REP. -
APEMIN-II-Informe-DE
1 CONTEXTO DE LA MISION 2 1.1 Marco Legal Municipal 2 1.2 Objetivo general de la misión: 3 1.3 Objetivos especificos de la misión: 3 1.4 Actividades por fases 4 1.5 Resultados del informe presente 4 2 METODOLOGÍA 6 2.1 Levantamiento de información 6 2.2 Análisis de la información 7 3 INFORMACIONES ACERCA DE LOS MUNICIPIOS VISITADOS 9 3.1 ORURO 9 3.2. HUANUNI 16 3.3 POÓPO 21 3.4 TURCO 27 3.5 CURAHUARA DE CARANGAS 35 3.6 ANTEQUERA 39 3.7 PAZÑA 45 3.8 MACHACAMARCA 51 3.9 CARACOLLO 58 3.10 Conclusiones Generales 66 3.11 Recomendaciones Generales 68 1 1 CONTEXTO DE LA MISION 1.1 Marco Legal Municipal Hay que contemplar la misión de APEMIN II sobre el desarrollo económico local (a continuación será llamada “la misión) en el contexto de la normativa boliviana vigente. Esta normativa establece condiciones favorables para integrar conceptos y herramientas del desarrollo económico local a la gestión municipal. Con la Ley del Dialogo y el Dialogo Nacional Bolivia Productiva 2004, la normativa boliviana provee una institucionalidad que debe contribuir al acercamiento entre el sector productivo y las Autoridades Publicas a fin de conjuntamente dinamizar el desarrollo económico. Del Dialogo Nacional nacieron las mesas municipales a fines del 2004, compuestas por las Autoridades Municipales y los principales actores productivos locales. Se identificaron las potencialidades económicas (que hoy se llaman vocaciones productivas) y se desarrollaron estrategias productivas municipales a fin de dinamizarlas en todos los municipios de la cobertura de APEMIN II en el Departamento de Oruro. -
Ge Proyectos Oruro 2021
NOMINA DE PERSONAL 2021 GERENCIAPROYECTOS REGIONAL BENIORURO 2021 NOMBRENro. DEL POYECTOCARGO MONTO DE NOMBRETRAMO LONGITUD 1 ABC - GERENTE REGIONAL BENI BURGOS AQUIM ALDO 2 ABC - CHOFER - MENSAJERO CONTRATOBOCANEGRA CAMPAÑA HUGO CONST.3 ABC PUENTE - INGENIERO RESPONSABLE AROMA ORURO 23.100.869,43BUERIPOCO CHAURARA GLORIA IRISTOLEDO - ANCARAVI 123,50 M. 4 ABC - INGENIERO RESPONSABLE BURGOS BARROSO ARIEL ENRIQUE REPOSICIÓN5 ABC - ADMINISTRADOR MURO REGIONAL PERIMETRAL Y 86.934,15CESPEDES ROCA VANIA LEQUEPALCA 41,92 M. 6 ABC - INGENIERO RESPONSABLE MARTINEZ CASTRO JORGE ANDRES PISO7 DEABC CEMENTO- CONTADOR REGIONAL EX - CENTROBE DE MENDOZA CABAU INEZ 8 ABC - INGENIERO RESPONSABLE MORALES MOREIRA EID SALUD9 ABC LEQUEPALCA - ABOGADO DENTRO DEL PEREZ ORTIZ ERIKA DENISE PROGRAMA10 ABC - TECNICO PRP EN SISTEMAS LDDV QUISBERT SALVATIERRA JOSE ROBERTO 11 ABC - SECRETARIA TERAN DELANTERO GUADALUPE 12 ABC - INGENIERO RESPONSABLE ZELADA BERBERY LUIS FERNANDO CONSER. TRAMO OR01 ANCARAVI - 1.711.769,25 ANCARAVI - TURCO - 136,39 COSAPA - CR. RUTA F04 COSAPA km. CONSER. TRAMO OR01 ANCARAVI - 217.098,00 ANCARAVI - TURCO - 136,39 COSAPA - CR. RUTA F04 COSAPA km. CONSER. TRAMO OR02 CRUCE A 2.039.945,14 CRUCE CURAHUARA DE 207,19 CURAHUARA DE CARANGAS - ORURO CARANGAS - TOTORA- Km. - CAIHUASI LA JOYA - HUAYLLAMARCA - ORURO - PARIA - SORACACHI - CAIHUASI CONSER. TRAMO OR02 CRUCE A 276.830,89 CRUCE CURAHUARA DE 207,19 CURAHUARA DE CARANGAS - ORURO CARANGAS - TOTORA- Km. - CAIHUASI LA JOYA - HUAYLLAMARCA - ORURO - PARIA - SORACACHI - CAIHUASI CONSER. TRAMO OR03 LLALLAGUA - 3.001.574,04 LLALLAGUA - CALA 187,878 RAVELO CALA - CHUQUIUTA - Km. POCOHATA - MACHA - TOMAYCURI - OCURI - CQARA CQARA - RAVELO CONSER. TRAMO OR03 LLALLAGUA - 317.362,00 LLALLAGUA - CALA 187,878 RAVELO CALA - CHUQUIUTA - Km. -
Download Publication
THE RIGHTS OF IWGIA INDIGENOUS PEOPLES The cooperation between Denmark and Bolivia INDIGENOUS PEOPLES THE RIGHTS OF THE DANISH ROYAL EMBASSY INTERNATIONAL WORK GROUP FOR INDIGENOUS AFFAIRS THE RIGHTS OF INDIGENOUS PEOPLES The cooperation between Denmark and Bolivia (2005 – 2009) – 2010 – THE RIGHTS OF INDIGENOUS PEOPLES The Cooperation between Denmark and Bolivia (2005-2009) Copyright: The Danish Royal Embassy to Bolivia and the International Work Group for Indigenous Affairs, IWGIA Systematization team: Alejandro Parellada and Ana Cecilia Betancur J. With the collaboration of: Miguel Angel Aragón, Iván Égido Zurita and Carla Roca Maps: Noel Coronado Cover, typesetting: Jorge Monrás English translation and proofreading: Gabriel Solorzano and Diana Vinding Photo credits: Tony Suarez: pp. 16-17, 23 and 119 Weara Vargas Lara: pp. 20-21, 31, 81, 114 and 115 Agencia Boliviana de Información: p. 29 APCOB: p. 41 CEJIS: pp. 34-35 and 63 Diario El Deber: pp . 47, 51 and 62 Noel Coronado: pp. 39 and 77 Alejandro Parellada: pp. 80-81 and 105 Hai Almquist Buvollen: pp. 59, 99, 104 and 108 Hans Petter Buvollen: p. 113 Print: Eks-Skolen Trykkeri, Copenhagen, Denmark ISBN: 978-97-91563-80-5 THE DANISH ROYAL EMBASSY Av. Arce No. 2799, esq. Cordero, Edificio Fortaleza, piso 9 P.O. Box 9860 – La Paz, Bolivia Phone: + 591 (2) 2 43 20 70 - Fax: + 591 (2) 2 43 31 50 E-mail: [email protected] – Web: www.amblapaz.um.dk INTERNATIONAL WORK GROUPFOR INDIGENOUS AFFAIRS Classensgade 11 E, DK 2100 - Copenhagen, Denmark Phone: (45) 35 27 05 00 – Fax: (45) 35 27 05 07 E-mail: