Andinismo y Turismo

' y * ><ÍS > /.<•'} ¡VX Z % v V ¦£'•>'«% . i ?¦: •V ' ' , en Ancash, Perú A

,

LA se pre- encima de éstos, cumbres neva- En 1950 una expedición de la senta, a los ojos de quien la con- das, y, más arriba aún, se vis- Universidad de Harvard dominó templa, como una sucesión de lumbran los altísimos gigantes el Yarupajá, y un año después nevados, paralela a la Cordillera nevados. 'nos visitó la expedición franco- Occidental o Negra con la que “Es cierto que en la Cordille- belga que ascendió a los nevados forma el valle del Callejón de ra del Himalaya hay diferencias Huascarán Sur, Pisco, Alpama- Huaylas y donde se encuentran de altura relativa más impor- yo y Quitarraju. Hermosa vista tomada desde la Cordillera Negra, ron enclavadas villas y ciudades que tantes aún. Pero no hay sitio al- de la Cordillera Blanca en el fondo ofrecen una perspectiva polícro- guno en el mundo donde se cul- En 1952, mientras alpinistas ma y maravil'osa. Su extensión tiven la caña de azúcar, el café y norteamericanos suben al Huan- más o menos de unos 180 kiló- los plátanos en la cercanía inme- doy y al Pisco, haciendo estudios metros. Las gélidas cimas de los diata de los glaciares’. sobre la altura para la Universi- de esta parte del Perú Hecho ya el bosquejo del am- dad de Berkley, franceses y ho- que el sol mañanero con sus ra- plio y hermosos escenario que- landeses vencen los nevados de yos dora retoca tonos tor- remos destacar la “muy noble Huantsan, Pongos y Paria. De civilización o de a manera, milenaria digna de miento de la peí nasolados en las horas vesperti- y generosa ciudad de Huaraz” esta conforme pasa el admiración, y otras tiempo, interés tantas ruinas en Caraz, cuyas nas, que relumbran al medio la (leí andinismo pe- va aumentando el restos de día como cuna por y civilizaciones que flo- Debemos agre estival, o aparecen plateadas en ruano que ha alcanzado nota- nuestra cordillera tanto en recieron en la época preincaica, el Europa como en Norte esfuerzo del las noches de luna, son de im- bles éxitos en el escalamiento de América. diseminados en toda la extensión sentado por el I poluta blancura e imponente as- altas montañas, y ha concitado El ejemplo de tantos monta- del Departamento, a donde se’ nieros y obreros pecto; pero, cuando con feno- la atención y simpatía general, ñeros extranjeros tenía que dar llega mediante carreteras que ría ancashinos—- menales truenos y tempestades tanto en el país como en el su fruto, y muchas personas sin- perforan o remontan la Cordille- ción de la más la furia de los elementos las agi- extranjero. tieron la necesidad de formar ra Blanca a 4.000 metros de al- hidroeléctrica de ganta, la’ Cordillera Blanca Entre las exploraciones a nues- en nuestro país una entidad tura, ofreciendo la oportunidad en el Cañón del que bordea las pintorescas y hos- tras montañas, se recuerda que, cultora de este saludable ejerci- de apreciar las planicies interan- rá al servicio de pitalarias ciudades de Recuay, en 1903, el inglés C. R. Enok re- cio. dinas, que son un incentivo para los pueblos de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Ca- conoció la zona de .Quillcayhuan- atraer y satisfacer al turista más llejón de Huayli a convertir raz, con todos sus distritos y ca- raz, y posteriormente intentó es- Movidos en reali- ávido de cosas interesantes. deza y las enori esa seríos se muestra más admi- calar el Huascarán, que no dad sentida necesidad, deci- Asimismo, existen en Ancash que ha tenido rable aún por su pudo completar.ñ Cinco años dieron formar una institución es un belleza. que numerosas fuentes termales y hombre, t Esta zona país más tarde, o sea en 19 08 AN reuniera a los amantes del medicinales, tales como los pon- ser visitado, n de nuestro se deporte de montaña. Así fué que la ‘Suiza Peruana”, más tarde, o sea en 1908, la pe- co- derados “Baños de Chancos”, übi los turistas nade dice es mo quedó An- son riodista norteamericana Anna fundado el “Grupo en Marcará, bién por los ext; porque si los Alpes los para- dinista cados el distrito de y empinados Peek, con dos guías suizos, in- Cordillera Blanca” el 27 que cuentan con un vaporium Existen pues, < jes más vistosos de de Europa, tentó subir al pico Norte del bi- de marzo 1952, constando en natural y un buen servicio ho- y otros motivos r los Andes son los más acta inicial el primer plan altos y y, céfalo Huascarán, anunciando la de ac- telero; los “Baños de Monterrey” el principal cení hermosos de América y ción grupo: con majestuosidad andina, la victoria provocando una con- del escalar el Balle- a 7 km. de Huaraz, que tienen un turística del pa su que naraju y el Copa y Cordillera Blanca hace de An- troversia inició la fama de la finalmente el magnifico hotel moderno y con- Las institucio: Cordillera Huascarán. Esta última proeza cash la más Blanca. se fortable, llamado el “nido de los con miras a pro] zona atractiva del Pero, después cumplió por primera el 4 de suelo patrio, tan y de las tentativas vez tórtolos” por la frecuencia con ramiento de la c accidentado mencionadas, a partir agosto de 1953. pintoresco como la Helvecia de sólo de que allí acuden las parejas de re- ca hacia Ancash, 1932 comienza a ser la Cordille- Tell. La pujanza de los jóvenes in- cién casados; los “Baños de la cupación de brii ra Blanca al centro de las explo- Merced”, Carhuaz; los “Baños “La Cordillera Blanca dice tegrantes del “Grupo Andinista en nos visitan la mí raciones extranjeras con la lle- Cordillera termales de ”, único de ver que la at< el científico alemán Hans Kinzl gada expedición Blanca”, que tuvo su de la de la So- feliz culminación lugar del Perú donde los natu- y el alojamiento es la más alta de las cordille- Alpina dirigida en las hazañas ciedad Alemana completadas rales practican el nudismo; “Pa- gan al que, aban ras tropicales, la que tiene más Philip en el Huascarán, por Borchers. El mismo dió katqui” en la ruta de Corongo; modidades que glaciares y de seguro la más her- año, científicos alemanes, dirigi- como consecuencia el naci- miento, Ancash y en Chavín y muchos otros más. llega en busca mosa. dos por Hans Kinzl, recorren y en el resto c país, grupos Y como si todo esto fuera po- reposo a nuestro “Además, no hay cordillera de picos del de nuevos aman- vencen muchos como el deporte. jón En 6,000 metros de altura, y cubier- Champará, tes de este co, ha sumado el Hacedor a su este sei Artesonraju, Huasca- y j graciares, cuyo pie obra la deslumbrante belleza de Club el Club ta de a se rán Sur, Huandoy, Chopieallqui, Junto con esta proliferación llegue con tanta facilidad y co- sus lagunas, engastadas en sus llera Blanca mai Hualcán y Copa, realizando en de entidades peruanas, aumenta cordilleras y quebradas, per- las actividades d modidad como al de la Cordille- este último lugar estudios sobre cual también la frecuencia de las ex- o diamantes, mos fines ra Blanca. rayos las destacándose de con é los cósmicos. pediciones extranjeras y llegan Sur a Norte la laguna de incremento del cualquier Cono- “De cumbre de le En 1936 vuelve Hans Kinal al país experimentados montañe- cocha, naciente del rio zona. Negra en que Santa, a Cordillera se esté, con la expedición austroalemana ros de los Estados Unidos de 40,000 metros de altura, en la ru Para terminar, ae verá la Cordillera Blanca en Norte que logra vencer las crestas del América, México, Francia, ta Lima-Huaraz (Km. 320); la de un bello pensa toda su extensión. La parte más Champará, Quitarrajo y Pucahir Alemania, Austria, Suiza, Holán-, por grandiosa Querococha, en la ruta de Hau- la pluma de de todo ese panorama ca, pasando a la Cordillera de da y Bélgica, que realizan ascen- ri; la de Purhay, el camino duda, ¡a en “Si Dios es el i es sin sección Norte. Hauyhuash para vencer el Siulá ciones y explotaciones memora- de , que tiene la forma de de los Allí el valle del Santa más males del es y estudiar las desglaciaciones. La bles. una guitarra y se dice ser "en- leza es un reme angosto, los picos de la Cordille- expedición regresa en misma El 27 del presente cantada”; la de Llanganuco, al los andinistas p ra Blanca son más altos y más 1939 y vence al Huascarán Nor- de marzo pie y año, con motivo de la renovación del Huascarán a la altura dos al calor de li adelantados al Oeste que en lu- te, Contrahiervas, Hualcán, Toc- de Yungay, para cuyo acceso se majestuosa nos gar alguno. Los que llaraju, Chinchay de cargos de la Junta Directiva contrastes y Ranrapalca, ha construido especialmente un a nuevas pruebas de una sola mirada se abarcan completando además obser- del Grupo Andinista Cordillera otras Blanca” fueron camino carretero; la de Parón alma en un cue ton sin igual en el mundo. En vaciones para sacar a luz los li- invitados los componentes de los grupos andi- constantemente de color, y otras señala otro salu< el fondo se desliza el río Santa bros “Cordillera Blanca” y "Sis- lagunas que se hallan situadas seguirán ascend plateada. nistas “Huascarán”, “Patrullero como una cinta Las ri- tema Huavhuash” así como tres en los glacieres de la Cordillera riesgosa campiñas de los Andes” y “Policías Andi- cumbres cas cultivadas, salpica- hermosos mapas de la zona, que Blanca, como las de Cojup, Culli- aspirando siempi das de pueblos y pueblecitos, ter- nistas”, con el objeto de unificar servirán en adelante de guía a kocha, Rajukocha y otras muchas altas montañas e minan en la meseta. Allí donde todas las expediciones posterio- en un sólo club a los distintos grupos más. Todas estas lagunas están dónales y extran de graniodorita comien- a fin de laborar conjun- las rocas res. repletas de peces y aves lacus- gan a nuestras ci zan, empiezan también las pen- En 1948 llegó la expedición tamente por el progreso y éxito del deporte en Ancash. tres tales como patos, huachuas pirar el aire pur dientes escarpadas, naciendo co- Suiza dirigida por B. Lauterburg o gansos, gallaretas, platillos, y contemplar, picos Cruz, a i mo de una línea marcada. Más que venció los Santa Después de una importante etc., que invitan al sano esparci- la majestuosa ol allá se divisan picos rocosos; por Pucarranta, Cashan y Carhuac. deliberacin se acordó organizar el “Club Andinista Cordillera Blanca” a base del antiguo gru- po del mismo nombre y con la fusión de los otros ya menciona- dos. El andinismo peruano que tu- vo su iniciación en la ciudad de Huaraz, además del principal ob- jeto de cultivar el deporte del escalamiento de las montañas di- fíciles, está relacionado con la placentera actividad del turismo. Como dijéramos al comenzar, contamos con hermosos nevados y glaciares de infinita blancura. m Por otra parte, enemos parajes y*. ¡ acogedores por la benignidad de su clima y la bondad de sus ha- bitantes; nuestro medio ambien- " r ' te, lleno de motivos étnicos y so- - „ii.M»MHrrinÉ ciológicos de auténtica peruani- dad; el folklore que tradicional- mente conserva su colorido en cuanto a costumbres, y la música vernacular que es emotiva y sen- timental. En lo relativo a arque- ología historia, El “bicéfalo” Huascarán, meta de incontables alpinistas, que fuera escalado el 4 de e especialmente agosto del año 1953 por el “Grupo Andinista Cordillera Blanca”. Es bello en pleno para los estudiosos, tenemos las sol, pero cuando la iracundia de los elementos lo agigantan, constituye un espec- ruinas preincaicas del castillo de * táculo de infinita grandiosidad. Chavín, vestigios pétreos de una m