CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE

REPUBLICA DE

ACUERDO No. 04 DE 2016 (MAYO 31 DE 2016)

Por medio del cual se Adopta el Plan de Desarrollo 2016- 2019 “Lenguazaque Incluyente & Renovado”

…..“Es mi deber ético y moral moldear un programa de gobierno incluyente y renovado que garantice al ciudadano un modelo de desarrollo integral, que cumpla con las expectativas de nuestros coterráneos, mediante el diseño y ejecución de políticas públicas claras y contundentes, que garanticen una mejor calidad de vida de nuestros habitantes”.....

Camilo Andrés Lara Gómez

1

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 15 PLATAFORMA ESTRATÉGICA ...... 19 VISIÓN ...... 19 MISIÓN ...... 19 PRINCIPIOS GENERALES ...... 19 PRINCIPIOS ÉTICOS ...... 21 POLÍTICAS ...... 21 ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO ...... 24 Enfoque territorial ...... 24 Enfoque poblacional en un marco de derechos ...... 24 Enfoque de derechos humanos...... 24 Enfoque diferencial ...... 24 Enfoque de género ...... 25 VALORES ÉTICOS ...... 25 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO ...... 25 Características Físicas Territoriales ...... 27 Conformación Político -Administrativa ...... 28 Dinámica Demográfica y Poblacional ...... 29 Etnias, Población Raizal, Mulato ...... 30 Habitantes por territorio ...... 30 DIAGNÓSTICO SECTORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO ...... 32 Luchemos por nuestra Salud...... 33 Promoción de la Salud ...... 34 Aseguramiento ...... 34 Prestación y Desarrollo de Servicios ...... 35 Gestión de la Salud Pública ...... 36 Gestión del Riesgo en Salud ...... 38 Desarrollo Social un compromiso de todos ...... 41 Pobreza extrema ...... 97

2

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Paz y Posconflicto ...... 99 Mujer, equidad y Género ...... 105 Educación Avanzada con calidad ...... 107 Educación Superior ...... 110 Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural ...... 110 Producción Minera ...... 115 Lenguazaque emprende ...... 119 Empleo ...... 120 Condiciones de trabajo ...... 121 Innovación Tecnológica ...... 122 Sostenibilidad Ambiental ...... 122 Construcción participativa del Plan de Desarrollo con las comunidades del Municipio 129 Gestión del Riesgo ...... 130 Cambio Climático ...... 135 Sembrando Vida ...... 138 Turismo ...... 139 Deporte ...... 141 Recreación ...... 142 Cultura ...... 143 Fortaleciendo la Acción Comunal ...... 144 Ordenamiento Territorial ...... 145 Construyamos Infraestructura; ...... 146 Vivienda digna para todos...... 152 ANALISIS DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO ...... 154 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DEL 2012 AL 2015...... 155 ANÁLISIS DE OPERACIONES CORRIENTES: ...... 155 ANÁLISIS DE OPERACIONES DE CAPITAL: ...... 156 ANÁLISIS DE OPERACIONES EFECTIVAS TOTALES...... 158 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INGRESOS: ...... 159 ANÁLISIS DE LOS GASTOS: ...... 164

3

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR SECCIONES EJECUTORAS 2012-2015 ... 165 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DEL 2015 AL 2036...... 169 SUPERAVIT PRIMARIO 2016 – 2017 ...... 183 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 2016 - 2017 ...... 189 RESULTADOS FISCALES DE LA VIGENCIA ANTERIOR (2015)...... 191 Línea Estratégica 1.: LENGUAZAQUE, UN TERRITORIO DE PAZ, QUE GARANTIZA NUESTROS DERECHOS...... 201 PROGRAMA: LUCHEMOS POR NUESTRA SALUD ...... 203 PROGRAMA: DESARROLLO SOCIAL UN COMPROMISO DE TODOS ...... 205 PROGRAMA: EDUCACIÓN CON CALIDAD LA BASE DE LA INCLUSIÓN Y LA RENOVACIÓN ...... 219 Línea Estratégica 2.: LENGUAZAQUE PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR ...... 221 PROGRAMA: PRODUCCION AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL ...... 224 PROGRAMA: PRODUCCIÓN MINERA ...... 225 PROGRAMA: LENGUAZAQUE EMPRENDE ...... 226 PROGRAMA: INNOVACION TECNOLOGICA FORTALECE NUESTRA ECONOMIA ...... 228 Línea Estratégica 3.: DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTAL...... 230 PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL UN COMPROMISO DE TODOS . 233 PROGRAMA: GESTION DEL RIESGO PROTEGIENDO NUESTRO TERRITORIO E INTEGRIDAD ...... 234 PROGRAMA: CAMBIO CLIMATICO ...... 235 PROGRAMA: SEMBRANDO VIDA ...... 235 Línea Estratégica 4.: LENGUAZAQUE ATRACTIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO...... 237 PROGRAMA: LENGUAZAQUE UN DESTINO ATRACTIVO Y TURISTICO ...... 240 PROGRAMA: LENGUAZAQUE NUEVOS Y MEJORES ESTILO DE VIDA ...... 240 Línea Estratégica 5.: LENGUAZAQUE TERRITORIO COMPETITIVO Y MODERNO...... 243 PROGRAMA: FORTALECIENDO LA ACCIÓN COMUNAL ...... 246 PROGRAMA: PAZ Y POST CONFLICTO ...... 246

4

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA: LENGUAZAQUE COMPETITIVO Y MODERNO CON CALIDAD HUMANA ...... 247 PROGRAMA: CONSTRUYAMOS INFRAESTRUCTURA PARA LA PAZ ...... 248 PROGRAMA: SERVICIOS PÚBLICOS EFICIENTES ...... 250 DISPOSICIONES VARIAS ...... 252

5

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conformación Política Administrativa. Sector Rural ...... 28 Tabla 2. Distribución de la población por rangos de edad (en Años) Proyección DANE 2015 29 Tabla 3. Habitantes por territorio ...... 31 Tabla 4. Disminución pobreza extrema...... 32 Tabla 5. Afiliación Régimen Subsidiado ...... 35 Tabla 6. Servicios Habilitados IPS ...... 36 Tabla 7. Otros indicadores de sistema sanitario ...... 36 Tabla 8. Priorización de los problemas de Salud del Municipio. 2014. Método de Hanlon ...... 40 Tabla 9. Distribución de la población por curso de vida...... 41 Tabla 10. Causas de mortalidad de niños y niñas ...... 45 Tabla 11. Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años afiliados al SGSS ...... 53 Tabla 12. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 ...... 63 Tabla 13. Porcentaje de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al SGSS ...... 63 Tabla 14. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Lenguaje...... 67 Tabla 15. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º . Matemáticas ...... 67 Tabla 16. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Ciencias Naturales ...... 67 Tabla 17. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Competencia Ciudadanas ...... 67 Tabla 18. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 ...... 72 Tabla 19. Tabla de suscriptores de internet ...... 84 Tabla 20. Indicadores de diagnóstico de la población juvenil del municipio ...... 87 Tabla 21. Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales ...... 88 Tabla 22. Grafica 41. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 ...... 88 Tabla 23. Dimensiones e Índice Sintético del Florecimiento Juvenil ...... 89 Tabla 24. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014. Adulto Mayor ...... 93 Tabla 25. Distribución de la proporción de las alteraciones permanentes del Municipio de Lenguazaque, 20145 ...... 94 Tabla 26. Determinantes intermedios de la salud - Condiciones y factores psicosociales Lenguazaque, 2014 ...... 96 Tabla 27 Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 ...... 97 Tabla 28. Seguridad y convivencia 2009-2013 ...... 99 Tabla 29. Relación de entrega de ayudas humanitarias PVCA ...... 101 Tabla 30. Población Victima de Conflicto Armado ...... 101 Tabla 31. Vinculación al sistema educativo de la Población Victima de Conflicto Armado ... 103 Tabla 32. Programas de oferta institucional PVCA ...... 104 Tabla 33. Determinantes intermedios de la salud – Educación. Lenguazaque, 2005-2013 ..... 107 Tabla 34. Instituciones educativas Municipio de Lenguazaque...... 107

6

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 35. Numero de beneficiarios programa Alimentacion Escolar ...... 108 Tabla 36. Beneficiarios Transporte Escolar por Vigencia ...... 109 Tabla 37. Cultivos Transitorios de mayor representatividad ...... 111 Tabla 38. Población bovina del municipio...... 113 Tabla 39. Producción Lechera en Cundinamarca por 2012...... 113 Tabla 40. Sistemas de explotación bovina 2012 ...... 114 Tabla 41. Producción Lechera en Cundinamarca por 2012...... 114 Tabla 42. Zonas de Producción – Municipio de Lenguazaque...... 119 Tabla 43. Diagnostico local del empleo en Lenguazaque ...... 120 Tabla 44. Incidencia de accidentes en el trabajo Lenguazaque, 2005 – 2011 ...... 121 Tabla 45. Clasificacion de la Subcuenca del Rio ...... 125 Tabla 46. Equipamiento cultural destinado a la promoción de la cultura: concha acústica, Casa de la Cultura, Centro cultural, Polideportivo ...... 141 Tabla 47. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio de Lenguazaque, 2012...... 146 Tabla 48. Vías principales Lenguazaque, 2011 ...... 147 Tabla 49. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde Lenguazaque hacia los municipios vecinos, 2015 ...... 147 Tabla 50.Vías de acceso al área rural del municipio de Lenguazaque ...... 147 Tabla 51. Cobertura de Servicios Publicos Urbano y Rural ...... 149 Tabla 52. Suscriptores y Consumo Energía Eléctrica CODENSA 2012 ...... 150 Tabla 53. Tipo de Vivienda ...... 152 Tabla 54 . Deficit cualitativo y cuantitativo de vivienda ...... 154 Tabla 55. Principales necesidades de las viviendas ...... 154 Tabla 56. Operaciones Corrientes ...... 156 Tabla 57. Operaciones de Capital ...... 157 Tabla 58. Operaciones Efectivas Globales ...... 159 Tabla 59. Ingresos Totales ...... 160 Tabla 60. Ingresos ...... 162 Tabla 61. Gastos ...... 164 Tabla 62. Gastos Funcionamiento ...... 166 Tabla 63. Gastos de Inversión ...... 168 Tabla 64. Operaciones corrientes ...... 170 Tabla 65. Operaciones de Capital ...... 171 Tabla 66. Operaciones Efectivas ...... 172 Tabla 67. Ingresos Totales ...... 174 Tabla 68. Ingresos Proyectados ...... 175 Tabla 69. Gastos Totales ...... 178 Tabla 71. Gastos de Inversión ...... 182

7

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Indice de Pobreza Multidimensional ...... Grafica 2. Poblacion con NBI 2005 ...... 98 Grafica 5 Afiliados al sistema de salud por tipo de Régimen ...... 34 Grafica 6. Participación Porcentual de los NNAJ en el total de población del municipio ...... 41 Grafica 7. Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años...... 43 Grafica 8. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos) ...... 44 Grafica 9. Tasa de mortalidad en menores de 5 años ...... 44 Grafica 10. Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años ...... 46 Grafica 11. Tasa de Mortalidad Materna...... 46 Grafica 12. Porcentaje de atención del parto por personal calificado ...... 47 Grafica 13. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales ...... 48 Grafica 14. Número de niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento individual, que tienen el esquema de vacunación completo para su edad ...... 49 Grafica 15. Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos ...... 50 Grafica 16. Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de 1 año ...... 50 Grafica 17. Cobertura porcentual de vacunación contra Neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año ...... 51 Grafica 18. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año ...... 52 Grafica 19. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años ...... 54 Grafica 20. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años .... 55 Grafica 21. Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes ...... 55 Grafica 22 Porcentaje de niños con bajo peso al nacer...... 56 Grafica 23. Número de niñas y niños en programas de atención integral del ICBF (CDI y familiar) ...... 58 Grafica 24. Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención ...... 59 Grafica 25. Cobertura escolar neta en transición ...... 59 Grafica 26.Proporción de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia ...... 60 Grafica 27. Tasa de Exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años ...... 61 Grafica 28. Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años ...... 62 Grafica 29. Prevalencia de exceso de peso en niños y niñas ...... 64 Grafica 30. Cobertura escolar neta para educación básica primaria ...... 65 Grafica 31. Cobertura escolar bruta para educación básica primaria ...... 65 Grafica 32. Tasa de deserción en educación básica primaria ...... 66 Grafica 33. Tasa de repitencia en educación básica primaria ...... 66 Grafica 34. Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años ...... 69

8

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 35. Tasa de violencia interpersonal contra niños, y niñas ...... 70 Grafica 36. Tasa de violencia contra adolescentes ...... 71 Grafica 37. Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años...... 71 Grafica 38. Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años ...... 73 Grafica 39. Porcentaje de adolescentes afiliados al SGSSS ...... 74 Grafica 40. Tasa de fecundidad especifica de (15 a 19 años)...... 75 Grafica 41. Cobertura escolar neta para educación básica secundaria ...... 76 Grafica 42. Cobertura escolar neta para educación media ...... 77 Grafica 43. Tasa de deserción en educación básica secundaria ...... 78 Grafica 44. Tasa de Homicidios en adolescentes ...... 81 Grafica 45. Calidad del agua ...... 83 Grafica 46. Cobertura de agua potable ...... 84 Grafica 47. Participación % Población Juvenil del municipio ...... 86 Grafica 48. Participación porcentual de la población Adulta Mayor ...... 92 Grafica 49. Tabla 20 Distribución de las alteraciones permanentes del Municipio de Lenguazaque, 2012 -2015...... 94 Grafica 50. Participación de la mujer zona rural ...... 105 Grafica 51. Participación de la mujer zona urbana ...... 106 Grafica 52. Diseño Línea Estratégica Lenguazaque Productivo y Emprendedor ...... 222 Grafica 53. Eje estrategico No 4. Lenguazaque Incluyente, Atractiva y Turistica ...... 239 Grafica 54. Distribución de Servicios públicos con que cuentan las viviendas de Lenguazaque, Censo 2005...... 153 Grafica 55. Promedio de personas por vivienda en Lenguazaque, Censo 2005...... 153 Grafica 56. Analisis de operaciones efectivas totales...... ¡Error! Marcador no definido. Grafica 57. Ingresos consolidados 2012-2015 ...... ¡Error! Marcador no definido. Grafica 58. Ingresos principales por fuentes ...... ¡Error! Marcador no definido. Grafica 59. Gastos consolidados ...... ¡Error! Marcador no definido. Grafica 60. Gastos de funcionamiento por secciones ejecutoras 2012-2015 ...... ¡Error! Marcador no definido. Grafica 61. Gastos de inversión por programas 2012-2015 ¡Error! Marcador no definido. Grafica 62. Capacidad de Endeudamiento 2016 - 2017 ...... ¡Error! Marcador no definido.

9

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Riesgo urbano, Lenguazaque, 2014...... 131 Mapa 2. Delimitación zonas de páramo, zonas de erosión e inundación, Lenguazaque 2014 ...... 133 Mapa 3. Vías de comunicación de Lenguazaque, 2011 ...... 147

10

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Gabinete Municipal

Dr. CAMILO ANDRES LARA GOMEZ Alcalde Municipal

Dra. LAURA VIVIANA MOJICA HERRERA Gestora Social

Dra. MARTHA LILIANA RINCON MAYORGA Secretaria de Gobierno

Arq. JULIAN YESID CARDENAS MONTAÑO Secretario de Planeación

Dra. DORIS ADRIANA GOMEZ LOPEZ Secretaria de Hacienda

Dr. MAURICIO AREVALO ABRIL Secretario de Desarrollo Social

Dra. FRANCY YAZMIN TRIANA LATORRE Personera Municipal

Int. ALEXANDER ORTIZ Comandante de estación de policía

Dra. LILIANA PATRICIA TRIANA BARRANTES Comisaria de Familia

Dr. PABLO CRISTANCHO CHIQUIZA Inspector de policía

Dr. WILLINTON ABRIL MENDEZ Jefe de la Oficina de Servicios Públicos

Dr. VICTOR SANCHEZ CAICEDO Jefe Control Interno

11

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

STIVEN NOE SILVA RAMIREZ Presidente

ANA JUDITH VALBUENA RODRIGUEZ 1era Vicepresidente

YISLEY STEFANI GOMEZ CASALLAS 2da Vicepresidente

EDNA ROCIO ORTIZ ALVAREZ Honorable concejal

FABIO AUGUSTO FORERO SASTRE Honorable concejal

CARLOS IVAN HERRERA RODRIGUEZ Honorable concejal

LUIS CARLOS LOPEZ ABRIL Honorable concejal

JOSE FRANCISCO BARRANTES RIAÑO Honorable concejal

WILMER FABIAN CHAVEZ AREVALO Honorable concejal

GLORIA ADRIANA SANCHEZ SACHICA Secretaria

12

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Consejo Territorial de Planeación

 FERNANDO MOSCOSO MOSCOSO Representante del Sector Agropecuario.

 ROGELIO CASALLAS Representante del Sector Minero.

 JAIME HERNANDEZ VALIENTE Representante del Sector Comercial.

 SAMUEL MAURICIO MONCADA Representante del Sector Ganadero.

 ROCIO GIL RIAÑO Representante de las Mujeres

 FREDDY BAUTISTA Representante de las Juntas de Acción Comunal.

 GLORIA AMPARO BARRANTES Representante del sector Educación.

 ANGIE AREVALO ORTIZ Representante de los estudiantes de Secundaria.

 ADOLFO NOVA SALINAS Representante del Concejo Municipal.

 YOVANNY BALLESTEROS Representante del sector Deporte y Recreación.

 DIANA PAOLA MELO TRIANA Representante del sector Eclesiástico.

 MELISA VALBUENA Representante de las organizaciones de Salud.

 WILSON DAZA VELOZA Representante de los Profesionales:

 PEDRO SEGUNDO BARRANTES

13

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Representante delegado del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

 WILSON FERNEY SANCHEZ ABRIL Representante del Medio Ambiente.

 JAIME RODRIGUEZ MOSCOSO Representante del sector Transporte.

 LUDIN JAIMES PEREZ Representante del sector de Victimas del Conflicto Armado.

14

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

“Lenguazaque incluyente y renovado” es el derrotero participativo que unifica y consolida las ideas renovadas orientadas a generar un gran impacto social cultural y económico, vinculando a todos los sectores dentro de un política de inclusión social que fortalezca nuestros lazos de hermandad y trabajo en equipo, es por eso que este programa de gobierno se realizó responsablemente, con el fin de trasformar nuestra realidad actual y fortalecer el desarrollo integral de nuestros habitantes logrando construir un municipio moderno y competitivo, un municipio que amplié sus horizontes hacia nuevos estándares de calidad de vida, donde los valores y las tradiciones culturales se mantengan y se fortalezcan cada día más, es por eso que se presenta a los Lenguazaquenses un Plan de Desarrollo encaminado a dar soluciones claras orientadas a mejorar el nivel de vida de la comunidad.

El municipio será un municipio moderno, donde se implementaran nuevos modelos económicos que disminuyan los niveles de pobreza y de desigualdad social, de la mano con la modernización de las instituciones municipales, será un ejemplo de desarrollo integral, orientado a la puesta en marcha de un modelo de gestión para resultados, en el cual la eficiencia y eficacia sean nuestro principal objetivo para obtener resultados contundentes, en el marco de una gestión integral, bajo ciertos parámetros, como la planeación estratégica, diagnostico estratégico e indicadores de gestión que permitan determinar el buen desempeño de nuestro municipio, de igual manera se debe hacer una rendición de cuentas periódica para mantener informada a la comunidad de los acontecimientos, decisiones, gestión e inversiones realizadas por el gobierno municipal, así generaremos más confianza y trasparencia en cada una de las actuaciones que se realicen durante el cuatrienio, nuestro Plan de desarrollo es el resultado de un esquema estratégico en el cual adoptamos un modelo de desarrollo municipal bajo CINCO (5) Líneas Estratégicas relacionadas entre sí de forma transversal y que además son vinculantes al Plan de desarrollo Departamental “Unidos podemos más” y al plan de desarrollo Nacional “Todos por un nuevo país” enmarcadas en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” con el interés común de consolidar acciones institucionales generadoras de paz y equidad:

Camilo Andrés Lara Gómez

15

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ACUERDO No. 04 DE 2016 (Mayo 31 de 2016)

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA, PARA EL PERIODO 2016 - 2019 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA, en uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las que le confiere el numeral 2º. Del Artículo 313 de la Constitución Política, el Articulo 74 de la Ley 136, los Artículos 36 y 40 de Ley 152 de 1994 y,

C O N S I D E R A N D O:

1. Que la Constitución Política de Colombia en el capítulo II del título VII el artículo 339 dispuso sobre la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas, del cual en el inciso segundo previene sobre la existencia del Plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.

2. Que el numeral 2° del artículo 313 de la Constitución política determina que corresponde a los Concejos Municipales adaptar los correspondientes planes y programas de Desarrollo Económico y Social.

3. Que en el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el gobierno nacional Planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas por la constitución y la ley.

4. Que el artículo 342 de la Constitución Política de Colombia, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental.

5. Que la ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la Entidad Territorial y el Programa de

16

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Gobierno.

6. Que el artículo 29 de la ley 152 de 1.994, establece que todos los organismos de la Administración Pública Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones un plan indicativo Cuatrienal. Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.

7. Que el artículo 74 de la ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la ley orgánica de planeación.

8. Que el artículo 6° de la ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

9. Que el Plan de Desarrollo del Municipio, tuvo articulación con los diferentes programas y proyectos del Plan de Desarrollo Nacional y Departamental.

10. Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagra las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación de los planes de desarrollo, el Honorable Concejo Municipal de Lenguazaque Cundinamarca.

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Adoptar el Plan de Desarrollo “LENGUAZAQUE INCLUYENTE Y RENOVADO 2.016 – 2.019”, el cual se encuentra estructurado en cinco Líneas Estratégicas, conformadas cada una por programas y subprogramas que contienen unas metas de producto y unas metas de resultados con sus respectivos indicadores y líneas bases.

La Estructura General del Presente Plan de Desarrollo será la siguiente:

17

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ARTICULO SEGUNDO: Adoptar la plataforma estratégica contenida en el presente documento, la cual orientará a la Administración Municipal al cumplimiento de sus deberes constitucionales, enfocado en los principios administrativos y financieros reglamentadas por la ley, como se describe a continuación:

18

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

VISIÓN

Hacia el año 2026 el municipio de Lenguazaque se constituirá en un modelo de desarrollo regional de tipo agroindustrial, moderno, eficiente, competitivo y garante de los derechos y deberes de sus habitantes, protegiendo integralmente los niños, niñas, adolescentes, mediante la generación de políticas transectoriales incluyentes y renovadas que promuevan la participación ciudadana y la equidad social en el marco de un desarrollo armónico y sostenible.

MISIÓN

El municipio de Lenguazaque desarrolla su labor administrativa a través de líneas estratégicas que implementen políticas públicas incluyentes y renovadas, enfocadas a la participación ciudadana, conservación del medio ambiente y la equidad social, logrando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

PRINCIPIOS GENERALES

El plan de desarrollo municipal 2016-2019 “Lenguazaque incluyente y renovada” se regirá por los siguientes principios:

Coordinación: En virtud del principio de coordinación y colaboración, las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.

Función administrativa: la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Confianza pública: En el municipio de Lenguazaque creemos que una persona, grupo o institución, es capaz de actuar de manera adecuada para garantizar la transparencia, el equilibrio y la seguridad jurídica.

19

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Sustentabilidad ambiental: Los programas y proyectos considerados en las estrategias del plan de desarrollo para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, definirán las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada sostenibilidad ambiental.

Eficiencia: El desarrollo de las políticas del plan y el cumplimiento de los planes de acción se ejecutaran bajo la optimización de los recursos financieros, humanos y técnicos, teniendo en cuenta la relación costo – beneficio.

Principios rectores de las competencias y responsabilidades: El municipio ejerce competencias que le atribuyen la constitución y la ley, conforme a los principios señalados en la ley orgánica de ordenamiento territorial y en especial con sujeción a los siguientes:

Coordinación: Las autoridades al momento de desarrollar y ejercitar sus propias competencias deberán conciliar su actuación con el principio de armonía que debe existir entre los diferentes niveles de autoridad.

Concurrencia: Cuando sobre una materia se asignan al municipio competencias que deban desarrollar en unión o relación directa con otras autoridades o entidades territoriales, estas deberán ejercerlas de tal manera que su actuación no se prolongue más allá del límite fijado en las normas correspondientes, buscando siempre el respeto de las atribuciones de las otras autoridades o entidades.

Subsidiaridad: Cuando se disponga que el municipio pueda ejercer de forma subsidiaria competencias atribuidas a otros niveles territoriales o entidades de otro nivel, sus autoridades solo entraran a ejercerlas una vez que se cumplan plenamente las condiciones, los límites y los plazos fijados para tal fin en la normatividad correspondiente.

Principio del trabajo en equipo y la participación con compromisos comunitarios: Como componente importante para el desarrollo del municipio se constituyen las consultas y la participación de la población civil organizada en aras de realizar un trabajo en equipo que permita generar progreso en cada uno de los sectores.

Buen Gobierno. Uno de los mecanismos más efectivos para alcanzar la prosperidad democrática es el fortalecimiento institucional por medio del Buen Gobierno.

20

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El Buen Gobierno requiere de acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente, el respeto al ciudadano y el acompañamiento a la comunidad en los diferentes procesos de gestión ciudadana. Incluyendo el sector público, el sector privado por medio de la participación ciudadana y el sector empresarial con las manifestaciones de capital social e iniciativas de responsabilidad. Tiene como uno de sus objetivos implantar prácticas de transparencia por medio de la rendición de cuentas, implementando y ejecutando esquemas de medición y seguimiento, con resultados cuantificables, con una buena gestión y pulcritud en el manejo de los recursos públicos, adicionalmente promover la participación privada en la financiación de los proyectos, promoviendo la participación ciudadana en el proceso de control de la ejecución de las política públicas.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Este programa de gobierno que presento a todos los habitantes de mi municipio, se regirá por unos principios éticos y morales, sustentados así:

Ética, honradez, solidaridad, respeto y diálogo; Actuar con identidad y solidaridad; Actuar con responsabilidad global por una sociedad humana y por el medio ambiente; Actuar de forma que el hombre siempre sea sujeto y jamás objeto, siempre objetivo último y jamás un simple medio; Actuar de forma que el dinero, el trabajo, la ciencia, la técnica y la industria, sean medios y no fines, sirvan al desarrollo del hombre y no estén por encima de él.

POLÍTICAS

1. Fortalecer la integración y la cooperación de los entes territoriales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales.

2. Promover programas de seguridad ciudadana que generen elementos de territorio confiable salvaguardando la paz, la integridad y el cumplimiento de la ley y la democracia.

21

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

3. Orientar procesos de desarrollo municipal de acuerdo a la vocación del territorio, la actitud de sus suelos y la cultura de sus gentes.

4. Proteger, conservar y recuperar la estructura ambiental para garantizar un desarrollo sostenible que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y generaciones futuras.

5. Fomentar la creación de empresas agropecuarias y agroindustriales que permitan hacer más competitiva la economía del municipio en el contexto regional, generando ingresos y empleo de buena calidad, disminuyendo costos de producción y mejorando las condiciones de mercadeo de los bienes y servicios que producen estos sectores.

6. Diseñar programas de formación a través de convenios interinstitucionales para capacitar a la población en modelos empresariales propios de la región.

7. Incentivar las inversiones públicas y privadas en pro de una transformación económica y social que promueva la generación de ingresos, empleo y bienestar de la población.

8. Dotar y mejorar la infraestructura de servicios públicos.

9. Promover programas de vivienda rural y urbana.

10. Mejorar la malla vial rural y urbana que permita articular el sistema municipal con el regional y el nacional, contribuyendo con ello al desarrollo económico y social de la región.

11. Fortalecer el banco de proyectos municipal, el cual sirve de base para la formulación e implementación de programas.

12. Promover la celebración de convenios inter administrativos que desarrollen y fortalezcan programas y políticas públicas de inclusión de población vulnerable y en condiciones de riesgo a fin de mejorar su calidad de vida.

13. Garantizar los derechos de mujer en el marco de la política de género y familia, asegurar igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, con enfoque especial orientado a la promoción de familias felices

22

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

14. Consolidar los procesos de goce efectivo de derechos con enfoque diferencial orientado a garantizar el feliz desarrollo y crecimiento de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes.

23

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO

 Enfoque territorial

El territorio municipal debe ser planificado y administrado bajo principios de sostenibilidad ambiental que permitan conservar y proteger los diferentes ecosistemas y su biodiversidad que se constituyen en una nueva e importante dinámica de crecimiento socioeconómico (Servicios ambientales).

 Enfoque poblacional en un marco de derechos

La población debe ser tratada como principio y fin de la acción del estado, el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida es la misión principal del municipio, garantizando el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible

 Enfoque de derechos humanos.

A partir del enfoque basado en los derechos humanos el plan desarrollo municipal Lenguazaque incluyente y Renovado orienta la promoción y protección del desarrollo humano a fin de analizar las desigualdades que generan los problemas de desarrollo, corregir prácticas que discriminan y resolver el reparto injusto de poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.

Es importante mencionar que el enfoque de derechos, a diferencia de otros, reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa materia. (Umaña, AÑO, p.)

 Enfoque diferencial

Se concibe como un método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un

24

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

determinado sujeto -individual o colectivo-, para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con miras a garantizar el goce efectivo de derechos. Se implementa a través de: acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada

 Enfoque de género

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

VALORES ÉTICOS

Lenguazaque INCLUYENTE Y RENOVADO se sustenta en los siguientes valores éticos: Estricto cumplimiento de la Constitución y la Ley; respeto y garantía de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales; Y publicidad permanente de los actos administrativos e informes financieros y de gestión, para garantizar el control de las veedurías ciudadanas y el Ministerio Publico.

ARTÍCULO TERCERO: Adoptar la siguiente información general del Municipio así como el diagnostico situacional por cada sector o programa establecido en las líneas estratégicas anteriormente señaladas del Plan de Desarrollo tal como se describe a continuación:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

Lenguazaque en lengua chibcha quiere decir "fin de los dominios del zaque o faja de tierra del zaque, porque allí venía a descansar el zaque de y posiblemente a remojarse en las aguas termales de agua caliente.

25

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Esta tierra fue jurisdicción de Tunja hasta la época de la independencia. Sobre la fundación del pueblo a la manera de los españoles en el que se congregaron esas dispersas rancherías no se tienen noticias ni de su trazado o rectificación urbana, hecho que debió ocurrir con posterioridad al 20 de noviembre de 1559 cuando el oidor Tomás López prescribió la instrucción sobre la formación de nuevos pueblos indios.

El primer encomendador de Lenguazaque fue Lázaro López Salazar. El 1o. de agosto de 1595 llegó de visita el oidor Andrés Egas de Guzmán y ordenó reunir a los indios para el día siguiente con el fin de proceder a su descripción. El 8 visitó la iglesia de la que era doctrinero Fray Pedro de Monteagudo. En esta visita nada consta sobre fundación de nuevo pueblo; sin embargo, aparece que Egas pobló en él a los de Gacha y Sinola. El 9 de noviembre de 1599 llegó el oidor Luis Enríquez; el día 30 hizo la descripción de los indios, que eran 688.

El 12 de septiembre de 1636 inició sus visitas el oidor Juan de Valcárcel, había 665 indios, por auto de la misma fecha les reconoció para labranza de comunidad un pedazo de tierra para aplicar su producto para un hospital. En la visita del oidor Andrés Verdugo y Oquendo de 5 de abril de 1.756 había 195 indios, de ellos 36 útiles. En la visita de José Antonio de Peñalver de 6 de mayo reconoció la gran disminución de indios y la existencia de 487 vecinos en 108 familias.

En vista de la disminución de los indios, hacia 1.779 se consideró que no eran suficientes para formar pueblo y en consecuencia se decretó su extinción y agregación al de Guacheta. De 1.774 a 1.785 fue cura José Domingo Duquesne, en sus memorias dice que la iglesia fue erigida por el Arzobispo Fray Juan de los Barrios en 1.556; es decir, creó la doctrina en dicho año y fue consagrada a San Laureano.

En 1780 fue erigido municipio con su antiguo nombre de Lenguazaque, pues anteriormente se llamaba Sevilla. En 1844 Lenguazaque y Guacheta aparecen segregados de la provincia de Tunja y agregados al cantón de Ubaté de la de Bogotá. El 2 de agosto de 1861 murió en Lenguazaque el sacerdote y científico José Romualdo Cuervo, quien se distinguió por sus estudios de prehistoria y geografía.

En el Boquerón de Lenguazaque el 14 de abril de 1862 las fuerzas gobiernistas liberales comandadas por el general Santos Acosta y Rafael Niño en número de 2.000 hombres derrotaron en combate a 1.000 guerrilleros de que dirigían los generales Secundino Sánchez, Cornelio Borda y Mateo Viana. La iglesia antigua fue demolida en 1958, y se inició la actual con el párroco Juan Evangelista Piñeros,

26

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

inaugurada en 1963.

En 1966 se dio al servicio la carretera a Villapinzón de 20 Km atravesando el Páramo de Piedra Gorda, que sigue en parte caminos aborígenes.

Características Físicas Territoriales

Lenguazaque, es Municipio de la provincia de Ubaté, al norte del departamento de Cundinamarca, pertenece a la diócesis de Zipaquirá, al circuito notarial y de registro de Ubaté, Distrito Judicial de Ubaté y a la circunscripción electoral de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 120 Kilómetros de Bogotá D.C1

Los límites del municipio son:

Norte: Municipio de Guachetá Sur: Municipio de Chocontá Municipio de Villapinzón Municipio de Oriente: Municipio de (Departamento de Boyacá) Occidente: Municipio de Cucunubá Municipio de Ubate

Las coordenadas geográficas son:

Latitud Norte: 5º 19” Latitud Oeste: 73º 43”

El territorio del Municipio de Lenguazaque con aproximadamente 156,7 Km2 se encuentra sobre la Cordillera Oriental, que corresponde a la Región Andina. Esta área total del municipio, corresponde a 15.356 Ha, distribuidas en 39 Ha de perímetro urbano y las 15.317 Ha restantes, corresponden al sector rural.

Se encuentra entre los pisos Térmicos Frío y Páramo. La media anual de la temperatura del aire fluctúa entre los 12 ºC y los 13,5 ºC. La Altura sobre el nivel del mar es de 2.589 m.s.n.m.; la precipitación media mensual es de 844,1 m según la Estación El Trigal. Sus principales valores ambientales son el Páramo Tibita (Centro Hatico y El Carmen) Peña Lisa (Vereda Tibita El Carmen), Laguna Verde.

Hidrográficamente, el territorio de Lenguazaque pertenece a la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez, que integra la cuenca de la Laguna Fúquene, a su vez

27

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

integrada por las subcuencas del río Lenguazaque, Laguna de Cucunubá, Ubaté- y del bajo Fúquene.

La Laguna de Fúquene cumple la importante función como vaso regulador de las crecientes del río Ubaté y sus afluentes, no obstante su capacidad está siendo disminuida como consecuencia de los procesos erosivos y de las obras para recuperar tierras inundadas.

En la parte hidrológica se destaca el río Lenguazaque segundo en importancia en la Estación Boquerón con un caudal promedio de 1,7 m3/s, con un caudal máximo en el puente La Balsa de 63,3 m3/s en 1972 y de 55,9 m3/s en 1979.

Conformación Político -Administrativa

El Municipio de Lenguazaque hace parte de la Provincia de Ubaté, conformada también por los Municipios de , Cucunubá, Fúquene, Guachetá, , Susa, Sutatausa, y Ubaté, Capital de Provincia.

El Sector Urbano está conformado por un porcentaje de participación de 0,3 %, correspondientes a 39 Ha y el Sector Rural el cual se subdivide en 21 veredas que conforman el 99,7% del total del área del municipio, equivalentes a 15.317 Ha. Esta área total del municipio - 15.356 Ha-, se distribuye así:

Tabla 1. Conformación Política Administrativa. Sector Rural EXTENSION No. REGISTRADAS CATASTRO % Km² 1 Chirvaneque 9,71 6,32 2 El Salto 5,40 3,52 3 Espinal Alisal 11,67 7,60 4 Espinal Carrizal 5,62 3,66 5 Estancia Alisal 7,12 5,37 6 Estancia Contento 5,08 3,31

7 Faracia Pantanitos 11,41 7,43 8 Faracia Retamo 7,49 4,88 9 Fiantoque 5,85 3,81 10 Gachaneca 11,50 7,49 11 La Cuba 3,24 2,11

28

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

12 La Glorieta 2,34 1,53 13 Paicaguita 7,71 5,02 14 Ramada Alta 4,88 3,18 15 Ramada Flores 5,25 3,42 16 Resguardo 10,70 7,00 17 Siatama 6,74 4,39 18 Taitiva 1,24 0,80 19 Tibita Hatico 9,86 6,42 20 Tibita centro 8,36 5,45 21 Tibia El Carmen 8,18 5,32 22 Sector Urbano 0,39 0,22

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2015.

Dinámica Demográfica y Poblacional

El municipio de Lenguazaque cuenta con una población de 9.990 personas, según datos SISBEN actualizados a 2016. Sin embargo el DANE dentro de sus proyecciones contempla el dato de 10.268 habitantes, razón por la que la administración municipal considera pertinente tomar como base el reporte del SISBEN

El grupo etario de mayor influencia en el municipio corresponde a los adultos cuyas edades oscilan entre los 28 y los 59 años de edad correspondiente al 39% del total de la población, por su parte el grupo etario de menor representación se encuentra en el rango de población mayor de 60 años cuyo promedio es del 9.1%, lo que permite concluir que Lenguazaque cuenta con un porcentaje significativo de población laboralmente activa, y adicionalmente se incremente la demanda de oferta institucional orientada a la generación de procesos de emprendimiento, formación educativa y ocupación del tiempo libre especialmente orientada a los jóvenes (18 a 28) quienes representa el 18%, ubicándose en el tercer rango de representación poblacional dentro del municipio.

Tabla 2. Distribución de la población por rangos de edad (en Años) Proyección DANE 2015 PAÍS DPTO MUNICIPIO Primera Infancia (0-5) 5,174,961 289,890 870 Infancia (6-11) 5,111,483 287,882 1,409

29

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Adolescencia (12-17) 5,179,937 288,558 892 Juventud (18-28) 7,666,264 435,595 1,742 Adulto (29-59) 19,733,909 1,080,393 3,930 Adulto Mayor (60 + ) 5,336,851 297,723 1,147 Densidad de la Población (hab/Km2) 23.28 119.23 64 Fuente. Visor estadístico de Cundinamarca, 2015 (País y Departamento) Fuente: Secretaria de Planeación Municipal. 2015 Piramide Poblacional 2015

75-79 0.6 0.8

70-74 0.7 0.9

65-69 1.1 1.1 60-64 1.5 1.3 55-59 2.2 1.7 50-54 2.9 2.2 45-49 3.3 2.6 40-44 3.3 2.6 35-39 3.4 2.8 30-34 3.5 3.1 25-29 4.9 4.5 Rango Edades de en años 20-24 5.1 4.8 15-19 4.9 4.5 10-14 4.7 4.3 5-9 4.8 4.5 0-4 5.3 5.0 Hombres Mujeres %

Fuente Visor Estadístico de Cundinamarca. 2015.

Etnias, Población Raizal, Mulato

Teniendo en cuenta que el Visor Estadístico de Cundinamarca 2015, publicado por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca define la presencia en el municipio de un habitante indígena y 19 personas de población afrocolombiano, es de señalar que en la fuente local este dato no corresponde con la realidad territorial, dado que en el municipio no existe población con enfoque diferencial.

Habitantes por territorio

El 76% de la población del municipio habita en el área rural y el 24% en el área

30

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

urbana. Los tres sectores rurales de mayor población según su orden son: Vereda Faracia Retamo (10%), Vereda Resguardo (8%) y la Vereda Espinal Alizal.

Tabla 3. Habitantes por territorio

VEREDA 0-5 6-11 12-17 18-28 29-59 >60 % SOBRE No. No. EL TOTAL Hombres Mujeres MUNICIPI H M H M H M H M H M H M O

TOTAL POBLACIÓN 870 1409 892 1742 3930 1147 5174 4816 9990

1 Vereda - Faracia Retamo 51 44 69 71 51 44 96 90 187 163 44 44 498 456 954 10%

2 Vereda - Resguardo 51 34 54 54 42 35 78 71 167 157 49 55 441 406 847 8%

3 Vereda - Espinal Alizal 35 41 45 62 24 32 64 57 152 139 36 28 356 359 715 7%

4 Vereda - Tibita Hatico 34 37 61 58 24 26 63 63 138 122 34 33 354 339 693 7%

5 Vereda - Espinal Carrizal 33 19 44 40 29 27 32 46 128 104 28 24 294 260 554 6% Vereda - Faracia 6 17 16 19 15 18 17 40 46 70 59 23 28 187 181 368 4%

Pantanitos

7 Vereda - La Cuba 9 15 18 25 17 21 33 34 75 67 23 17 175 179 354 4%

8 Vereda - El Salto 28 16 26 22 10 7 27 32 71 62 23 15 185 154 339 3%

9 Vereda - Tibita El Carmen 12 14 26 22 15 18 34 18 62 48 21 21 170 141 311 3%

10 Vereda - Ramada Flores 19 13 14 18 15 7 21 26 58 46 14 22 141 132 273 3%

11 Vereda - Ramada Alta 3 8 19 21 12 12 21 19 47 41 17 28 119 129 248 2%

12 Vereda - Estancia Alisal 14 13 10 18 12 9 35 22 49 35 11 18 131 115 246 2%

13 Vereda - Tibita Centro 12 11 16 17 10 11 19 19 56 37 18 19 131 114 245 2%

14 Vereda - La Glorieta 15 9 16 12 7 9 30 24 50 41 10 9 128 104 232 2%

15 Vereda - Taitiva 4 9 17 18 12 9 23 18 42 40 10 20 108 114 222 2% Vereda - Estancia 16 10 7 16 12 11 11 24 13 41 38 15 12 117 93 210 2%

Contento 17 Vereda Arenosas 7 5 8 12 8 2 15 19 44 40 20 22 102 100 202 2%

18 Vereda - Chirvaneque 10 2 11 11 8 6 22 14 41 34 15 19 107 86 193 2%

19 Vereda - Gachaneca 7 6 10 15 10 10 13 10 40 29 13 7 93 77 170 2%

20 Vereda - Siatama 5 3 6 8 9 1 12 7 26 26 3 2 61 47 108 1%

21 Vereda - Paicaguita 0 0 3 5 6 4 3 7 17 14 20 2 49 32 81 1% 376 322 508 536 350 318 705 655 1561 1342 447 445 3947 3618 7565 76%

% VEREDA 0-5 6-11 12-17 18-28 29-59 >60 SOBRE No. No. TOTAL EL Hombres Mujeres MUNICI H M H M H M H M H M H M PIO

1 Área Urbana 103 69 206 159 126 98 187 195 504 523 101 154 1227 1198 2425 24%

Fuente. Secretaria de Planeación Municipal. Oficina del SISBEN. 2016

31

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 4. Disminución pobreza extrema. INDICADOR Colombia C/Marca Municipio Índice de Pobreza Multidimensional 49.6 41.6 61.0 Promedio (%) Cálculo DNP censo DANE 2005 /3 Índice de Pobreza Multidimensional 39.1 31.0 34.9 Urbana (%) Cálculo DNP censo DANE Índice de Pobreza Multidimensional 80.7 60.5 68.1 Rural (%) Cálculo DNP censo DANE 2005 Índice de Condiciones de Vida - ICV 79,45 75,02 61.7 (puntaje) Censo DANE 2005 % de Personas con Necesidades Básicas 27.8 21.3 32.4 Insatisfechas Censo DANE (2005) % de personas con Necesidades Básicas 19.7 15.4 17.7 Insatisfechas Cabecera Censo DANE (2005) % de personas con Necesidades Básicas 53.5 32.2 36.4 Insatisfechas Resto Censo DANE (2005) % de Personas en Miseria Censo DANE 10.64 5.20 8.0 (2005)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO

A partir del marco general expuesto anteriormente, el municipio de Lenguazaque Cundinamarca contemplando la necesidad de complementar y consolidar un diagnostico perceptivo por parte de la comunidad desarrollo durante el mes de febrero un proceso de participación comunitaria a través de la realización de once (11) mesas de trabajo en las que se fortaleció la identificación de potencialidades, factores de riesgo, y posibles alternativas de solución a las situaciones críticas existentes en los diferentes sectores del municipio.

Es importante resaltar, que el documento expuesto, contextualiza además, la articulación y participación activa del Consejo Territorial de Planeación, quienes a partir de las diferentes fuentes de información y de la experticia en cada uno de los temas lograron direccionar y evaluar oportunamente los planteamientos que posibilitan el crecimiento y desarrollo del municipio, visualizando así, para cada uno de los ejes formulados un panorama detallado de la situación actual del

32

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

municipio y la proyección a través de la cual se genera la estructura estratégica y financiera del Plan de desarrollo 2016-2019 “ Lenguazaque Incluyente y Renovado”

Áreas de direccionamiento estratégico.

En el análisis efectuado al municipio de Lenguazaque se refleja que el proceso de planeación intersectorial abordado desde la tendencia teórica del direccionamiento estratégico que constituye la base a partir de la cual en concordancia con el contexto municipal, las potencialidades, factores de riesgo y situaciones críticas, se ha definido un esquema estratégico compuesto por cinco (05) ejes de desarrollo integral y funcional relacionados entre sí de forma transversal denominados EJE ESTRATEGICO 1. Garantizando Nuestros derechos, EJE ESTRATEGICO 2: Lenguazaque Productivo y Emprendedor, EJE ESTRATEGICO 3: Desarrollo Sostenible y Gestion Ambiental, EJE ESTRATEGICO 4 . Lenguazaque Incluyente, Atractiva y Turistica y EJE ESTRATEGICO 5: Lenguazaque Territorio competitivo y moderno.

Los ejes de desarrollo enunciados responden de forma dinámica a los procesos planteados en los Planes de Desarrollo Nacional y Departamental, atendiendo de igual manera, los lineamientos dados a través del Departamento Nacional de Planeación, los cuales busca definir el desarrollo de los territorios bajo enfoques claros de políticas públicas transversales en aras, además de dar cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible

Luchemos por nuestra Salud.

El Plan Decenal de Salud es el marco normativo para la gestión de la salud pública en Colombia hasta el año 2021, para todos los periodos de gobierno nacional y territorial, que las entidades territoriales deben adoptar e implementar a través de los Planes Territoriales de Salud en cada periodo de gobierno, de acuerdo con las competencias, necesidades, condiciones y características del territorio, en cumplimiento del artículo 2 de la Resolución 1841 del 2013, por medio de la cual se promulgó el PDSP en el marco de tres importantes líneas operativas: Promoción de la Salud, Gestión de la Salud Publica y Gestión del Riesgo en Salud

33

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Promoción de la Salud

En el marco del conjunto de acciones que debe liderar el territorio, convocando los diferentes sectores, las instituciones y la comunidad, dirigidos a la construcción o generación de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto logren intervenir y modificar los Determinantes Sociales de la Salud en cada territorio, y así las condiciones de calidad de vida, consolidando una cultura saludable. Es importante mencionar que la continuidad y el éxito del Plan se logran con la planeación estratégica en cada periodo de gobierno utilizando el PDSP como una política que orienta acciones a mediano plazo, lo cual depende en buena medida de su liderazgo y abogacía por parte del Gobierno Nacional y de la apropiación, impulso y defensa a nivel local por parte de todos los actores sectoriales y transectoriales, para lo cual se tendrá en cuenta la información registrada en el marco del proceso de Armonización territorial realizado durante el año inmediatamente anterior, el cual será debidamente ajustado según el ASIS municipal y la información obtenida mediante el desarrollo de cada una de las mesas de trabajo, las cuales permitieron identificar la necesidad de promover acciones de Atención Primaria en Salud mediante la implementación acciones especialmente en el sector rural, apoyándose el proceso en políticas de calidad en la atención por parte de los prestadores.

Aseguramiento

Actualmente el municipio garantiza el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, por lo que cuenta con 5536 usuarios afiliados al Régimen Subsidiado, de los cuales el 95% se encuentran adscritos a la EPS Convida, por su parte el Régimen Contributivo registra 1341 usuarios activos.

Grafica 1 Afiliados al sistema de salud por tipo de Régimen

34

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

5,536

6,000 5,000 1,341 4,000 3,000 2,000 1,000 - Afiliados al régimen Afiliados al régimen contributivo subsidiado

Fuente: LMA, Diciembre de 2015. Tabla 5. Afiliación Régimen Subsidiado

CÓDIGO ENTIDAD NOMBRE ENTIDAD NO. AFILIADOS

EPS022 CONVIDA 5479 EPSM03 CAFESALUD EPS 1 EPSS02 SALUD TOTAL 1 EPSS13 E.P.S. Saludcoop 2 EPSS17 E.P.S. FAMISANAR LTDA. 22 EPSS37 LA NUEVA EPS S.A. 31 Fuente LMA Régimen Subsidiado. Diciembre de 2015.

Lenguazaque dentro del contexto de articulación intersectorial del Plan decenal de Salud Pública PDSP, tomara como fuente los indicadores de los demás sectores a fin de priorizar las ocho (8) dimensiones prioritarias y las (2) dos dimensiones transversales orientados del proceso, para lo cual asume como fuente importante el Análisis de la Situación en Salud actualizado y la priorización de indicadores visibles en el diagnóstico de infancia y adolescencia presentado a la procuraduría general el año inmediatamente anterior

Prestación y Desarrollo de Servicios

Actualmente en el municipio se prestan los servicios de salud a través de la ESE Hospital El Salvador de Ubate, mediante la cual se habilitan 10 servicios de atención que son ofrecidos a la comunidad desde el puesto de salud ubicado en el casco urbano del municipio. Es importante mencionar que las instalaciones del puesto de

35

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

salud fueron objeto de un proceso de remodelación de infraestructura durante el año 2015, a través de la inversión de cuentas maestras, lo que le permite contar con las condiciones óptimas de habilitación para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos en la resolución 2003 de 2014.

Tabla 6. Servicios Habilitados IPS

MUNICIPIO NOMBRE DEL SERVICIO CUENTA DE HABILITADO ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE 1 ORAL ENFERMERÍA 1 MEDICINA GENERAL 1 ODONTOLOGÍA GENERAL 1 OTRA 1 LENGUAZAQUE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1 PROMOCIÓN EN SALUD 1 TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- 1 UTERINAS TOMA DE MUESTRAS DE LAB. CLÍNICO 2 VACUNACIÓN 1 TOTAL 10

Fuente: Índice de pobreza multidimensional e indicadores para el ASIS, (2014).

Tabla 7. Otros indicadores de sistema sanitario OTROS SERVICIOS Cantidad Número de IPS públicas 1 Número de camas por 1.000 habitantes 0 Número de camas de adulto por 1.000 habitantes 0 Número de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0 Número de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0 Número de ambulancias por 1.000 habitantes 0 Fuente: Índice de pobreza multidimensional e indicadores para el ASIS, (2014).

Gestión de la Salud Pública

El desarrollo de la Gestión en Salud Publica comprende el conjunto de acciones que sobre una población específica, con individuos identificables y caracterizables, deben realizar las entidades públicas o privadas para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, por lo que es importante mencionar que le desarrollo de los principales indicadores de Salud Pública son desarrollados en el componente de Infancia y Adolescencia,

36

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

sin embargo y de conformidad con la información tomada del ASIS Municipal 2014 cuya actualización se realizó durante el año 2015, se identifican como principales causas de morbimortalidad para la población en general las siguientes.

a. Principales Causas de Mortalidad

1. Enfermedades cardiovasculares 2. Otras causas 3. Neoplasias. 4. Lesiones de causa externa. 5. Afecciones del periodo perinatal

Ya que la mortalidad infantil es una prioridad nacional, de todas las causas la que debería tener mayor importancia en la priorización es la relacionada con las afecciones del periodo perinatal.

Por esto el municipio debe implementar políticas de apoyo a la primera infancia y a las mujeres en gestación.

La mortalidad por eventos cardiovasculares muestra la importancia de implementar políticas que fomenten los hábitos de vida saludables y la buena alimentación junto con acciones que fomenten la actividad física en personas adultas.

La aparición de neoplasias dentro de las primeras causas nos hace pensar en que se deben realizar actividades de diagnóstico precoz de cáncer en hombres y mujeres como parte de las actividades de promoción y prevención. b. Principales Causas de Morbilidad

De acuerdo a los datos analizados en el capítulo dos, los subgrupos de enfermedades que mayor impacto tienen en la salud son los siguientes:

1. Afecciones del sistema respiratorio. 2. Enfermedades infecciosas y parasitarias. 3. Alteraciones nutricionales. 4. Enfermedades cardiovasculares 5. Enfermedades genitourinarias.

Estos grupos de enfermedades son correspondientes con las encontradas en las

37

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

causas de mortalidad. En los dos primeros grupos corresponden a las principales causas de atención en los grupos de menores de edad.

Gestión del Riesgo en Salud

La gestión del Riesgo en Salud comprende el conjunto de acciones que la autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar el riesgo primario o la probabilidad de pérdida de la salud, en forma de estrategias colectivas, políticas, normas y documentos técnicos, así como en ejercicios de planificación, dirección, coordinación, integración, vigilancia, administración y fiscalización de recursos, de allí que mediante la actualización del ASIS municipal se orienten hacia las áreas de intervención en salud con un enfoque de determinantes que permita abordar los problemas bajo una dimensión más holística de la salud, encontrándose que los temas de mayor importancia para el municipio son los siguientes:

1. Las persistentes deficiencias en el nivel de atención hospitalaria, la carencia de personal cualificado y equipos disponibles en el municipio para atender las urgencias y el déficit de cobertura en la atención y prevención en salud de la población más vulnerable (niños y niñas, madres gestantes y adultos mayores

2. La carencia de una Política Pública en Salud que facilite superar malas prácticas político-administrativas que restringen el acceso a la atención básica en salud, desde la vacunación, pasando por el seguimiento nutricional a programas como los de los restaurantes escolares, hasta la gestión de los instrumentos y criterios que utiliza el SISBEN para medir el nivel socioeconómico de las familias beneficiarias.

3. Deficiente cobertura en atención de consulta externa y salud preventiva en la zona urbana y rural.

4. Deterioro de la salud sexual y reproductiva y evidencia de drogadicción y alcoholismo en la zona urbana.

5. Nuevas directrices para la implementación, ejecución y activación del plan municipal de salud pública el flujo y la oportunidad de los recursos.

6. La falta de política en el área de salud ocupacional que involucre el empleo formal e informal en el caso de las minas de carbón.

38

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

7. El diagnostico en el área de enfermedades del sistema respiratoria que afectan a todos los grupos de edad.

8. El control sobre los sistemas de transporte terrestre ya que a ellos se asocia una importante cantidad de eventos adversos en salud.

Priorización de los problemas de salud1

A partir del ASIS se realiza una priorización de los problemas de salud en el municipio de Lenguazaque a través del método de Hanlon, el cual jerarquiza los efectos de salud en cuatro componentes:

1. Magnitud: Número de personas afectadas. Valoración del 0-10, siendo 0 poca magnitud y 10 mucha magnitud

2. Severidad: Se constituye en el impacto que tiene el problema a nivel individual, familiar y social. Valoración del 0-10, siendo 0 poca severidad y 10 mucha severidad.

3. Eficacia: Es la capacidad que se tiene para actuar sobre el problema detectado. Valoración del 0,5 al 1,5, siendo 0,5 muy difícil la actuación y 1,5 muy fácil la actuación.

4. Factibilidad: Incluye varias dimensiones a las que se responde Si o No. Al responder Si se otorga un 1 y si se responde No se otorga un 0. Analiza la pertinencia (conveniencia), economía (fondos disponibles), recursos (humanos, físicos, financieros), aceptable (si la es aceptada por la población) y legalidad (factible dentro de la ley la intervención).

1 A FUENTE: Análisis de Situación de Salud del municipio de Lenguazaque con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Dirección local de salud. Lenguazaque, Cundinamarca. 2015 39

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 8. Priorización de los problemas de Salud del Municipio. 2014. Método de Hanlon Problemas Magnitud Severidad Efectividad Factibilidad TOTAL Pertinencia Economía Recursos Legalidad Aceptabilidad (0-10) (0-10) (0.5-1,5) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1) 1. Acceso insuficiente a los servicios públicos 4 4 1 1 1 1 1 1 8 2. Deficiencias en el manejo de Animales potencialmente trasmisores de rabia en 1 2 1 1 1 1 1 1 3 las calles 3. Deficiencias en la malla vial urbana y rural 7 7 0,8 1 1 1 1 1 11,2 4. Deficiencias en el conocimiento sobre disposición de los residuos 5 4 0,5 1 1 1 1 1 4,5 5. Sedentarismo 7 6 0,9 1 1 1 1 1 11,7 6. Malos hábitos alimenticios y nutricionales 8 7 0,8 1 1 1 1 1 12 8. Alto consumo de alcohol y tabaco 5 4 0,8 1 0 1 1 1 0 8. Altos índices de agresiones interpersonales 7 7 1 1 1 1 1 1 14 10. Altos índices de violencia intrafamiliar 4 4 0,9 1 1 1 1 1 7,2 11. Riesgo de Desnutrición 3 2 1 1 1 1 1 1 5 12. Debilidad de políticas locales de Salud sexual y reproductiva 2 3 1,5 1 1 1 1 1 7,5 13. Altos índices de embarazos en adolescentes 5 5 0,8 1 1 1 1 1 8 14. Bajo diagnóstico de ETS 1 3 0,8 1 1 1 1 1 3,2 15. Inicio temprano de la vida sexual 5 5 0,6 1 1 1 1 1 6 16. Desconocimiento de la prevención de Enfermedades trasmisibles 6 6 1,2 1 1 1 1 1 14,4 17. Falta de una sala ERA municipal 5 5 1,3 1 1 1 1 1 13 18. Debilidad en la disponibilidad de RH atención de E y D 6 6 1,2 1 1 1 1 1 14,4 19. Falta de continuidad de las acciones de vigilancia y control 3 4 1,3 1 1 1 1 1 9,1 20. Altos índices de Agresiones por animal potencialmente trasmisor de rabia en 2 2 1 1 1 1 1 1 4 el municipio 21. Baja cobertura de los trabajadores con acceso a ARL 7 7 1 1 1 1 1 1 14 22. Alto número de trabajadores en la informalidad 5 1 0,5 1 1 1 1 1 3 23. Importante número de menores trabajadores 5 4 0,9 1 1 1 1 1 8,1 24. Mala calidad en la atención hospitalaria 5 5 1,2 1 1 1 1 1 12 25. Falta de equipos diagnósticos adecuados 3 3 1,2 1 1 1 1 1 7,2 26. Falta de personal de salud capacitado 6 6 1,1 1 1 1 1 1 13,2 27. Deficientes programas de promoción y prevención. 8 8 0,8 1 1 1 1 1 12,8 FUENTE: Análisis de Situación de Salud del municipio de Lenguazaque con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Dirección local de salud. Lenguazaque, Cundinamarca. 2015.

40

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Desarrollo Social un compromiso de todos

Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud

Contexto demográfico de la población de Primera Infancia, Infancia y adolescencia

De conformidad con la información identificada a través a través de la oficina del SISBEN, Lenguazaque posee una población total de 9.990 personas, de las cuales el 32% corresponde a niños, niñas, y adolescentes siendo la Infancia la de mayor participación porcentual, mientras la primera infancia y la adolescencia posee un participación igualitaria (9%) del total de la población. Es importante mencionar que el 53% del total de NNA el 53% corresponde a población de sexo masculino y el 47% al sexo femenino

Tabla 9. Distribución de la población por curso de vida. ENFOQUE DIFERENCIAL GRUPO POBLACIONAL TOTAL H M Primera Infancia (0-5) 479 391 870 Infancia (6-11) 714 685 1399 Adolescencia (12-17) 476 416 892 TOTAL 1,669 1,492 3,161 Fuente: Secretaria de Planeación Municipal. Oficina SISBEN 2016

Grafica 2. Participación Porcentual de los NNAJ en el total de población del municipio

11% 9% 14%

9% 39% 18%

Primera Infancia (0-5) Infancia (6-11)

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal. Oficina SISBEN 2016

41

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Diagnostico Situacional

Las realizaciones constituyen el horizonte de sentido en materia de ejercicio de derechos, que orienta cada una de las líneas de trabajo. La atención se hace integral cuando se organiza en función de los niños y las niñas, está presente en los territorios y escenarios específicos en donde trascurre su vida cotidiana, es decir, llega al hogar, a los centros de atención en salud y de desarrollo infantil, a los espacios públicos, está dirigida a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y reúne las condiciones para asegurar que sea disponible, accesible, de calidad, incluyente y sostenible para todas y todos de acuerdo con su edad, contexto y condición.

De allí que la gestión del presente documento en materia de Infancia, Primera Infancia, adolescencia y familia feliz se torna integral, ya que trasciende la articulación de acciones atomizadas, sectorializadas y descontextualizadas, para propender porque la labor de cada actor se configure desde su especificidad, en relación con la especificidad de los demás, y que esto ocurra de manera intersectorial, concurrente, coordinada y corresponsable.

La integralidad en la gestión no sólo involucra a aquellos sectores que surgen de la estructura del Estado (salud, educación, cultura, bienestar, planeación, etc.), sino también a los diversos actores de la estructura social (sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, academia, comunidad, entre otras), por lo que el contexto actual y la proyección del municipio se soporta en una convocatoria a una gran acción colectiva en favor del propósito de garantizar el desarrollo de las niñas y niños en su primera infancia, que exige que cada actor involucrado reconozca la importancia central de su papel, y ponga al servicio del proceso sus saberes, su estructura institucional, sus acciones, recursos y capacidades, así como su apertura para transformarse.

A partir de este contexto ubicaremos la situación actual de los niños, niñas y adolescentes lenguazaquences, a fin de identificar las tensiones, implicaciones y oportunidades de mejora para su calidad de vida y la de su entorno

Primera Infancia

A. Realización No. 1. Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acojan y pone en práctica pautas de crianza que favorecen de su desarrollo integral.

Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años

42

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 3. Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años.

11.5

3.27 1.97 0.8

PERIODO

2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior PGN 2015.

Dentro del impacto que genera la familia, el cuidado y la crianza en los procesos de garantía de derechos de los niños y niñas de 0 a 5 años el estado conjuntamente con la sociedad y la familia, y en cumplimiento además, de los objetivos del milenio que se logran identificar a partir del análisis presentado por el municipio dentro del procesos de rendición de cuentas se ha logrado una mayor participación y empoderamiento de la mujer, lo que ha facilitado la vinculación de las familias a actividades enfocadas al mejoramiento del comportamiento y convivencia familiar, promoviendo la disminución sustancial de las tasas de violencia en niños de 0 a 5 años, tal como se puede evidenciar en el reporte generado durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2014, al registrarse una disminución en tasa de 10.7

B. Realización No. 2. Vive y disfrutar del nivel más alto posible de salud

Razón de mortalidad materna por 100.000 Nacidos Vivos

Razón mortalidad materna* (defunciones/nacidos vivos por 100 mil hab, 2015, 36.3 Cifra departamental)

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales, Cálculos DDTS, 2015 (Cifras preliminares)

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos)

43

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 4. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos)

18 16 14 16.95 12 2010 13.16 10 12.27 2011 8 2012 6 4 2 0 periodo

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior PGN. . 2015

Aun cuando el reporte registrado en la Plataforma de Vigilancia Superior solo identifica información hasta el año 2012, es evidente que la tasa de mortalidad en menor de un año ha venido disminuyendo gradualmente, lo cual puede obedecer al fortalecimiento de estrategias tales como vacunación extramural, educación en hogares, programas de recuperación nutricional y atención en salud al 100% de las gestantes y el puerperio.

Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos)

Grafica 5. Tasa de mortalidad en menores de 5 años .

25 22.6 20 19.74 2010 15 18.4 2011 10 2012 5 0 PERIODO

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior PGN. . 2015

44

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

De conformidad con el análisis registrado en la plataforma de vigilancia superior, los datos reportados corresponden a las cifras reales del municipio, sin embargo el indicador no evidencia el comportamiento del mismo durante los últimos tres años, lo que no permite determinar confiablemente su línea base, Aun así es importante registrar que el indicador durante el periodo evaluado presento un descenso que presume el fortalecimiento de acciones de promoción y detección de riesgos en la Primera infancia

Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas

Tabla 10. Causas de mortalidad de niños y niñas

AÑO CURSO DE VIDA CAUSA P969 AFECCIÓN NO ESPECIFICADA ORIGINADA EN EL PERIODO 2011 0 - 5 PERINATAL J219 BRONQUIOLITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

2012 0- 5 Q234 SÍNDROME DE HIPOPLASIA DEL CORAZÓN IZQUIERDO

G809 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Al revisar la Plataforma de vigilancia superior, se puede afirmar que es necesario que el municipio desarrolle un sistema oportuno de identificación de indicadores, que le permita no solo obtener la información requerida, sino también ser oportunos en la entrega de datos actualizados, ya que como se evidencia en la tabla anexa la información solo se genera para los años 2011 y 2012, periodo en el que se las muertes de niños y niñas estuvieron principalmente relacionadas con las causas P969 y Q234.

Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años

Una de las principales afecciones en la morbilidad del municipio está representada por las Enfermedades Respiratorias agudas, generadas especialmente por la actividad minera, y aunque para los años 2011 y 2012 no se presenta registro de mortalidad por causa de la misma, en el 2013.

En la tendencia de las principales causas de morbimortalidad por las condiciones transmisibles en la primera infancia se ubican las infecciones respiratorias, las cuales determinan una gran carga de morbilidad como consecuencia de la actividad minera de la región, y aunque para los 2011 y 2012 no se registre reporte en cuanto a mortalidad, es importante partiendo del incremento presentado durante el año 2013, desarrollar acciones intersectoriales que intervengan la necesidad de planes de atención de ERA.

45

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 6. Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años

100 90 80 96.9 70 2011 60 2012 50 2013 40 30 20 0 0 10 0 PERIODO

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años

De conformidad con la Plataforma de Vigilancia Superior de la Procuraduría General de la Nación el municipio de Lenguazaque no registra en los últimos cuatro años mortalidad por EDA en niños menores de 5 años

Tasa de Mortalidad fetal

Grafica 7. Tasa de Mortalidad Materna

6.58 6.1 4.5

PERIODO

2011 2012 2013

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El no reporte oportuno de los casos presentados en los diversos hospitales del país de los pacientes con residencia en el municipio no permite tener indicadores verídicos a nivel

46

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

local lo que dificulta un análisis completo del indicador, y aunque el indicar no tiene una alta representación, no deja de ser igualmente necesario e importante el seguimiento constante y la oportuna notificación.

Dentro de la temática de mortalidad, identificada para esta realización, es importante mencionar que el municipio no registra mortalidad en niños y niñas por malaria y dengue debido a la condición climática del territorio que no lo enmarca como zona endémica.

De igual manera, Lenguazaque no reporta muertes asociadas a VIH/SIDA, ni muertes externas en niños de 0 a 5 años.

Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

Grafica 8. Porcentaje de atención del parto por personal calificado 4 4

1 1 1 1 1

0

PARTOS INSTITUCIONALES PARTOS POR OCURRENCIA

2011 2012 2013 2014

Fuente.http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariade planeacion/rendicuentasia.gc Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015.

La información registrada para el indicador corresponde a la información publicada por el departamento de Cundinamarca en el proceso de rendición de cuentas 2015, está directamente relacionada con los partos presentados durante los últimos cuatro años directamente en el municipio, a través del puesto de salud de la ESE Hospital El Salvador de Ubaté.

De acuerdo a la fuente de investigación mencionada, el municipio presente durante el cuatrenio 2011-2014 un total de 9 partos, de los cuales el 33% fueron atendidos

47

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

directamente en el puesto de salud , mientras que el 67% restantes se presentaron por ocurrencia, siendo los años 2011 y 2012 los de mayor registro.

Es importante mencionar que de forma conjunta se desarrollan acciones orientadas a las gestantes que prevengan la ocurrencia de estos eventos a fin de evitar complicaciones posteriores, especialmente en gestantes de alto riesgo.

Porcentaje de Nacidos Vivos con 4 o más controles prenatales

La vigilancia en el ámbito familiar realizado por las Gestoras de Calidad de vida desarrolla acciones de educación a las gestantes del área urbana y rural, interactuando los factores de riesgo y la ruta de atención que garantice el bienestar de la madre y de su hijo, así como el direccionamiento adecuado y oportuno a los servicios de salud

Sin embargo, los indicadores evidencia que la canalización de la población gestante para el año 2013 se encontraba en un 87.58%, lo que refleja una disminución progresiva del 5.03% en relación al año 2011.

La situación expuesta, posiblemente se da como consecuencia de la actividad minera y la demora en los procesos de portabilidad orientados a garantizar el acceso a los servicios de salud de la población flotante.

Grafica 9. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales

92.61

88.08 87.58

2011 PERIODO2012 2013

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

48

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Incidencia de Sífilis Congénita

Aunque se presente un margen de detección y captación tardía, es importante mencionar que el seguimiento y monitorización de las gestantes por medio de la orientación a controles prenatales permite identificar de manera oportuna cualquier morbilidad en la población manteniendo este indicador durante el último cuatrienio en cero.

Niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento individual, con esquema de

Vacunación Completa

Grafica 10. Número de niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento individual, que tienen el esquema de vacunación completo para su edad

108

101

97

Periodo

2011 2012 2013

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos

49

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 11. Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos

52.0 44.0

4.0 3.0

Periodo

2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

A pesar de los esfuerzos que se realizan para cubrir la vacunación del recién nacido el municipio ha presentado especialmente en los años 2012 y 2013 coberturas extremadamente bajas, generadas por el no nacimiento en el territorio, sin embargo es evidente que en cumplimiento a las directrices nacionales dirigidas a las IPS, en relación a registros de vacunación por residencia, para el año 2014 el indicador presente un incremento considerable, por lo que el indicador alcanzo una cobertura de 52% siendo la más alta del periodo analizado. Aun así es evidente la atención del parto en el II nivel de complejidad afecta la oportunidad de vacunación con BCG ya muy probablemente el reporte de aplicación del biológico es enviado sin lugar de residencia.

Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de un año

Grafica 12. Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de 1 año

113.00% 110% 99% 96%

Periodo

2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

50

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La cobertura de vacunación contra el polio presenta un excelente comportamiento en el cumplimiento de la meta; En el 2011 se evidencia una cobertura del 113%, en el 2012 del 99%, 2013 el 96% siendo la más baja del periodo evaluado, pero luego para el 2014 nuevamente incrementa hasta el 110%. El comportamiento del indicador ha sido realmente importante en el éxito de la realización en cuestión.

Vacunación contra neumococo dos dosis en niños y niñas menores de un año

Grafica 13. Cobertura porcentual de vacunación contra Neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año

103.9 93.25

78.57

7.1

PERIODO

2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Es evidente que las acciones de vacunación extramural aportan al cumplimiento y aumento de la meta de forma gradual y éxito, permitiendo que el municipio ascendía del 71% en el 2011 a una cobertura superior de 103.9%.

51

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año

Grafica 14. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año

110.93 112.34 98.16

78.14

PERIODO

2011 2012 2013 2014

La vacuna triple vírica contra el sarampión, parotiditis y rubéola se administra por vía subcutánea antes de los dos años de vida, por lo general al cumplir un año de edad, por lo que es importante para el municipio el registro de coberturas útiles que aportan al cumplimiento las metas establecidas, tal como se puede evidenciar para el único año que se reportó un logro inferior al 100% o más, fue el año 2012 en el que el indicador presento un cumplimiento medio del 78.14%

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años afiliados al SGSS

52

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 11. Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años afiliados al SGSS

100

80 83.11 2012 60 72.96 2013 40 64.06 2014 20

0 Periodo

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Los procesos de aseguramiento de los niños y niñas entre los 0 a 5 años han sido determinados a través de la información generada por la Plataforma de Vigilancia Superior de la PGN, la cual, permite evidenciar un descenso del 20% aproximadamente en los procesos de aseguramiento, generándose la necesidad inmediata de verificar localmente este reporte, a fin de que a partir de su actualización se proceda a la implementación de acciones de promoción y garantía de del derecho a la población.

A la interpretación de los indicadores correspondientes a la realización No 2., se puede afirmar que el municipio conserva un escenario adecuado para garantizar el nivel más alto posible de salud, sin embargo es necesario fortalecer las acciones de acceso al SGSSS, así como la captación oportuna de las gestantes a fin de garantizar embarazos, partos y seguimiento al puerperio y el recién nacido de forma exitosa, prestando especial atención al reporte de vacunación por residencia de BCG.

C. Realización No 3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.

Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años

53

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 15. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años

500 455 450 403 400 350 300 226 250 200 150 67 83 100 28 42 50 7 10.45% 18.24% 12.39% 10.42% 0 1 2 3 4

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años valorados con desnutrición Crónica Número total de niñas y niños entre 0 y 5 años valorados nutricionalmente Indicador calculado *100

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Es preocupante para el municipio evidenciar la presencia de un alto porcentaje anual de casos de niños y niñas menores de cinco años en condición de desnutrición crónica, y aunque el número de valoraciones es medianamente positivo en relación al total de niños de estas edades, el porcentaje del indicador es elevado, especialmente en el año 2 (2012) se registra un 18.24% de niños y niñas con desnutrición crónica o retraso en talla para la edad, disminuyendo levemente en los años siguientes 2013 y 2014 donde se registra un 12,83% y un 10,42 % respectivamente de eventos de este tipo. Si bien es cierto el indicador no registra información para el año 2015 es fundamental tomar como base el comportamiento de los cuatro años en estudio parta establecer acciones que permitan evaluar y realizar seguimiento efectivo a cada caso en particular.

Prevalencia de la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años

54

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 16. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años

10.13

6.36 3.08 0

Periodo 2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Los datos obtenidos corresponden al análisis nutricional del municipio. Aunque el indicador muestra un comportamiento variable y para el año 2013 aumenta a 10.13 %, se afirma, de conformidad con lo reportado en la Plataforma de vigilancia superior, que el municipio ha venido implementando acciones que han permitido disminuir el indicador a un 6.36% para el año 2014. Sin embargo el análisis reportado define que las determinantes sociales que inciden en el modo de vida de la población, así como la tramitología en el acceso a la prestación de los servicios del SGSSS dificultan una mayor disminución del indicador

Prevalencia de Exceso de peso en niños, niñas de 0 a 5 años

Grafica 17. Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes

28.6 23.25 21.18 19.03

PERIODO 2011 2012 2013 2014

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

55

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La información corresponde a los datos publicados a través de la página de la Secretaria de Planeación de Cundinamarca dispuesta en la ruta para la generación del proceso de rendición de cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud 2015, en atención a que la información reportada por el municipio solo registra datos hasta el año 2013.

El registro aquí expuesto cuenta con una diferencia en relación a la presentada por el municipio en la Plataforma de Vigilancia Superior, la cual expone indicadores con el 10% menos de incidencia, manejando en común una estabilidad aproximada que de igual manera refleja la incidencia de exceso de pesos en los niños y niñas de 0 a 5 años, siendo el 2011 el año de mayor representación con un porcentaje del 28.6%.

Es necesario verificar el seguimiento dado al Sistema de Vigilancia Nutricional WISISVAN, mejorando la calidad del dato para lograr así contar con unas fuentes locales y nacionales ajustadas a la realidad del territorio.

Duración de la lactancia materna exclusiva

El municipio no registra información para el indicador a través de la Plataforma de Vigilancia Superior, al igual que el departamento de Cundinamarca, razón por la cual no se puede determinar la tendencia del mismo

Niños y niñas con bajo peso al nacer

Grafica 18 Porcentaje de niños con bajo peso al nacer.

12.27 11.3

6.49 6.89

Periodo 2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

56

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La información registrada corresponde a los reportes semanales y mensuales del SISVAN, los cuales evidencian un comportamiento variable del indicador en relación a los intervalos existentes por año, los cuales como se puede observar en la gráfica No. 21 disminuye en incrementa anualmente con diferencias porcentuales aproximadas, situación que puede responder a la calidad del registro del Sistema de Vigilancia Nutricional el cual a su vez es reportado por la IPS. En cuanto al indicador como tal, se puede afirmar que el municipio cuenta con un porcentaje medio de bajo peso al nacer, lo puede estar generándose como consecuencia de la objetividad de los programas de recuperación nutricional para gestantes, y la no atención integral por parte de las EPS en relación a acciones de demanda inducida, seguimiento a gestantes y al recién nacido.

Al cierre del escenario de la realización se puede afirmar que de conformidad con el comportamiento de los indicadores, los niños y niñas del municipio no gozan , ni mantienen un estado nutricional adecuado por lo que se requiere establecer de forma inmediata acciones de política pública , especialmente en lo que respecta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional que definan un plan de mejora sostenible y efectivo, articulado además a las acciones desarrollados por las EPS y la IPS, a fin de que desde lo operativo se disminuya la brecha existente mediante el fortalecimiento de programas de AIEPI, hábitos y estilos de vida saludable, prevención de enfermedades crónicas , documentándose a través del Plan territorial de Salud un derrotero que permita fortalecer los sistemas de Vigilancia y seguimiento.

57

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

D. Realización No. 4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo

Grafica 19. Número de niñas y niños en programas de atención integral del ICBF (CDI y familiar)

70.00 60.00 62.00 59.00 2012 50.00 2013 40.00 52.00 2014 30.00 30.00 2015 20.00 10.00 0.00 Periodo

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El número de niños y niñas de 0-5 años vinculados en programas de atención integral del ICBF es relativamente estable en el tiempo, determinando que para el año 2015, 52 niños y niñas se encontraban vinculados. Sin embargo es importante mencionar que la cobertura de la población en relación al indicador es tan solo del 6%.

El municipio cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil CDI, antes llamado hogar grupal, el cual integra 70 menores que venían siendo atendidos por Cafam para completar un total de 100 beneficiarios, quienes son atendidos en las instalaciones de CENTRO DE IDEHAS.

En el nivel 2 se presta el servicio de centro de desarrollo infantil modalidad familiar donde se atienden 45 beneficiarios entre mujeres gestantes lactantes y niños entre 6 meses y 2 años.

De igual manera el municipio es objeto de ejecución del programa Entorno familiar, al cual se encuentran vinculadas 27 familias con menores de 5 años

Es importante mencionar que el municipio durante el último cuatrenio realizo mejoramiento de la infraestructura del CDI a través de la inversión de los CONPES 152 y 181.

58

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención

Grafica 20. Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención

500 2011 400 414 414 300 2012 200 2013 168 168 100 2014 0 Periodo

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El municipio ha presentado un incremento considerable de participación de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, FAMI y Hogares Grupales, de allí que paso de atender 168 niños en el año 2011 y en el 2014,414, lo que además representa el 47,5% del total de la población entre 0 a 5 años.

Actualmente, existen 2 Hogares Comunitarios ubicados en las Veredas TIBITA CENTRO y ESPINA ALIZAL.

Cobertura Escolar neta en transición

Grafica 21. Cobertura escolar neta en transición

110% 96% 98%

65%

PERIODO 2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

59

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La cantidad de población matriculada en las IED evidencia que los niños y niñas inician el ciclo escolar a la edad adecuada, lo que ha permitido mantener una cobertura escolar neta en transición alta hasta el año 2013, periodo en el que registro su máximo porcentaje (110) %, sin embargo en el año 2014 el descenso fue bastante significativo estableciéndose una cobertura de tan solo el 65 %.

Exceptuando la necesidad de desarrollar procesos de atención integral en programas relacionados con la atención de Centros de Desarrollo Integral y familiar, es evidente que existe un ambiente favorable para que los niños y niñas de 0 a 5 años del municipio de Lenguazaque crezcan en entornos favorables

E. Realización 5. Construye su identidad en un marco de la diversidad

Grafica 22.Proporción de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia

60.0

50.0 50.2% 2011 40.0 50.0% 46.6% 40.2% 2012 30.0 2013 20.0 2014

10.0

0.0 Periodo

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El comportamiento del indicador es medio, permanece relativamente estable durante el cuatrenio, situación que se presenta como consecuencia del comportamiento poblacional derivado de la producción minera el que a su vez genera presencia de un alto número de población flotante. Sin embargo siendo éste la base de la formación de identidad personal y territorial se considera que no existe un seguimiento detallado y articulado que permita evidenciar de forma efectiva el resultado del mismo.

Realización No. 6. Expresa libremente sentimientos ideas y opiniones en su entorno cotidiano y estas son tenidas en cuenta

La participación activa de los niños y niñas de 0 a 5 años, es incipiente, toda vez que los conceptos y apreciaciones expresadas hacen parte de un entorno cultural en el que el

60

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

sentido de las sugerencias no son tenidas en cuenta por su condición de infancia. De igual manera sucede con las ofertas de oportunidades del entorno para el juego, el deporte, la recreación y la cultura ya que no se cuenta con escenarios y dotación, orientada a la formación de talentos desde la primera infancia Realización No. 7. Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición a las situaciones de riesgo y vulneración

Exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años

Grafica 23. Tasa de Exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años

138.4

84.6 85.2

0

PERIODO 2011 2012 2013 2014

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

En el marco de esta realización, el indicador de Exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años , es el único que registra información para el municipio, siendo preocupante el hecho de que durante los años 2013 y 2014, las tasas alcanzaron un incremento en relación al año 2012 de 84,6 y 85,2 respectivamente, convirtiéndose en el factor más crítico para garantizar el desarrollo de entornos que proporcionan los derechos y actúa sobre la exposición a las situaciones de riesgo y vulneración.

Por su parte el municipio solo reporto en el 2011 un caso de niños y niñas de 0 a 5 años atendidos por el ICBF con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD, sin que el mismo represente un impacto alto en la temática de la realización, la cual mantiene un comportamiento efectivo en el marco de garantía de derecho a partir de los indicadores de mortalidad que para el cuatrienio registran tasas y porcentajes en 0, al igual que los indicadores de las temáticas de violencias y victimas

Tasa de muertes por causa externa en niños y niñas de 0 a 5 años

61

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Durante los ultimo cuatro años, el municipio no registra muertes por causa externa, por lo que puede afirmarse existe un respeto por el derecho fundamental a la vida en niños, niñas y adolescentes.

Infancia

A. Realización No. 1. Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acojan (vínculos afectivos y de protección), y le reconocen como agente de su desarrollo integral

Grafica 24. Tasa de violencia contra niños y niñas de 5-11 años

6.04

4.44

2.65 1.75

Periodo 2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La tasa de violencia intrafamiliar del municipio de conformidad con el reporte registrado en la Plataforma de Vigilancia Superior de la PGN 2015, presenta un comportamiento moderado siendo el año 2011 el mayor complejidad al presentar una tasa de 6.04, que logro ser ampliamente reducida en el año 2012, sin embargo genera una alarma el hecho de que el dato se ha venido incrementando anualmente y luego de estar en un bajo nivel, presenta nuevamente para los años 2013 y 2014 un alza periódica.

B. Realización No. 2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas

La información registrada corresponde al reporte generado por el ASÍS municipal en atención a que la misma no se diligencia en la Plataforma de vigilancia superior. De acuerdo a la tabla No.13, las principales causas de morbilidad son: Condiciones

62

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

transmisibles y nutricionales, condiciones maternas perinatales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signos y síntomas más definidos.

Tabla 12. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 CAMBIO EN Gran causa de Ciclo vital PROPORCIÓ PROPORC PROPORCI PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad N 2009 IÓN 2010 ÓN 2011 2012 2013 2014 PORCENTUALES 2013 – 2014 Condiciones transmisibles y 30,77 30,43 23,26 23,08 17,91 11,06 -6,86 nutricionales Condiciones materno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Infancia perinatales * (6 - 11 Enfermedades años) 38,46 34,78 51,16 58,97 58,21 62,81 4,61 no transmisibles Lesiones 0,00 19,57 6,98 7,69 11,94 5,03 -6,92 Signos y síntomas mal 30,77 15,22 18,60 10,26 11,94 21,11 9,17 definidos FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS 2009-2014

En relación a mortalidad en niños y niñas por dengue, malaria, causas externas, prevalencia de VIH/SIDA, Tasa de mortalidad en menores asociadas a VIH/SIDA, el municipio no registra información relacionado con eventos presentados por este concepto

Porcentaje de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al SGSSS

Tabla 13. Porcentaje de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al SGSS

81.61 80.96

77.03

Periodo 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Los procesos de aseguramiento de los niños y niñas entre los 6 a 11 años han sido determinados a través de la información generada por la Plataforma de Vigilancia Superior de la PGN.

63

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El indicador permite evidenciar que el municipio mantiene un cobertura promedio de la afiliación del 80,96%, y aunque es un dato relativamente aceptable, es necesario fortalecer las acciones de promoción y seguimiento del aseguramiento a partir de la identificación de la población pobre no afiliada PPNA, a fin de mejorar el comportamiento del indicador y garantizar el acceso al SGSSS de este importante grupo poblacional

C. Realización No. 3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

Grafica 25. Prevalencia de exceso de peso en niños y niñas

0.21

0.08 0.02 0.01

Periodo 2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La información corresponde a los datos publicados a través de la página de la Secretaria de Planeación de Cundinamarca dispuesta en la ruta para la generación del proceso de rendición de cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud 2015, en atención a que la información reportada por el municipio solo registra datos hasta el año 2013.

El registro aquí expuesto permite afirmar que el municipio posee un riesgo bajo en la prevalencia de exceso de peso en niños y niñas, manteniendo por debajo de 1 el valor del indicador

D. Realización No. 4. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e informales que favorecen se desarrolló integral

Cobertura escolar neta para educación básica primaria

64

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 26. Cobertura escolar neta para educación básica primaria

97%

93% 92% 90%

Periodo

2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo sin contar los que están en extra edad es favorable, durante el periodo evaluado 2011-2014 se registran coberturas superiores al 90% siendo el año 2014 el de mejor comportamiento.

Cobertura escolar bruta para educación básica primaria

Grafica 27. Cobertura escolar bruta para educación1.11 básica primaria

1.06 1.07 1.03

Periodo 2011 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La tasa de cobertura bruta en básica primaria representa la relación entre la matricula oficial y privada para el nivel de primaria sobre la PEE de 6 a 11 años de edad de Lenguazaque, esta relación presenta un crecimiento constante que sobrepasaba el 100%, es decir se tenían más niños matriculados para el nivel que la población en este rango de edad, lo que puede estar directamente relacionado con la presencia de población flotante no registrada a través del SISBEN o la proyección de población del DANE.

65

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tasa de deserción en educación básica primaria

Grafica 28. Tasa de deserción en educación básica primaria

0.02

0.01 0.01

Periodo 2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La tasa de deserción en el sector oficial del municipio de Lenguazaque ha presentado una tendencia descendente desde el año 2012, con una disminución del 0.01 que se mantiene estable durante los dos siguientes años, situación que es favorable para la captación de la población a fin de lograr el reintegro o la definir de las verdaderas causas de deserción, siendo presumible la presencia de población flotante.

Tasa de repitencia en educación básica primaria

Grafica 29. Tasa de repitencia en educación básica primaria 0.02

0.01 0.01

0.00

Periodo

2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Para Lenguazaque la tasa de repitencia ha presentado un comportamiento variable, de bajo impacto, lo que hace que la situación del indicador sea manejable. Es posible que la

66

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

dinámica del indicador responda a la implementación de las normas instauradas en cuanto a la promoción de grado fijadas según el decreto 230 de 2002 que ordenaba en su artículo 9 que “Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados”.

Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º

Tabla 14. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Lenguaje

Lenguaje

% insuficiente % mínimo % satisfactorio % avanzado

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 16% 16% 14% 46% 44% 44% 29% 32% 31% 9% 8% 12%

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

Tabla 15. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º. Matemáticas Matemáticas

% insuficiente % mínimo % satisfactorio % avanzado

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 30% 26% 29% 29% 33% 33% 23% 25% 21% 18% 16% 17%

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

Tabla 16. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Ciencias Naturales

ciencias naturales

% insuficiente % mínimo % satisfactorio % avanzado

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 11% 5% 54% 54% 21% 24% 14% 16%

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

Tabla 17. Niveles de desempeño en Pruebas SABER grado 5º Competencia Ciudadanas

competencias ciudadanas

% insuficiente % mínimo % satisfactorio % avanzado

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 29% 33% 34% 37% 29% 30% 8% 1%

Fuente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. RPNNA. 2015

67

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

E. Realización No. 5. Construye su identidad en un marco de la diversidad

Realización No. 6. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción de sentido y la consolidación de su proyecto de vida

En el año 2012 se dio apertura a la ludoteca municipal, las cual se adecuo y doto con material lúdico pedagógico y deportivo facilitando el desarrollo de juego orientados a favorecer el desarrollo psicomotor, afectivo y social de los niños y niñas.

Adicionalmente, la implementación de este importante espacio permitió:

1. Ofrecer programas lúdicos orientados a la prevención de problemas relevantes de la niñez del municipio. 2. Promover pautas de crianza no violentas a través de los procesos lúdicos con las familias. 3. Desarrollar talleres de animación e integración con las menores, realizando exposiciones, charlas y mesas redondas con padres y educadores. 4. Incrementar la promoción de actividades de la ludoteca en barrios y escuelas más desfavorecidos del municipio. 5. Realización de actividades orientadas a una celebración o festividad, popular o interna de la ludoteca.

Así mismo, y de conformidad con el acta de empalme de la Secretaria Para el Desarrollo Social, se realizaron actividades durante los años 2012, 2013,2014 y 2015 en el área rural donde la ludoteca y la biblioteca se desplazaron hasta las instituciones educativas que no tenían la oportunidad de interactuar con textos y material de aprendizaje de las diferentes asignaturas, apoyando además, los programas de primera infancia de Cero A siempre Operador de Cafam.

Es importante mencionar que en el municipio se identifican, además, 4 parques infantiles nuevos en instituciones educativas los demás centros educativos no cuentan con parque infantil.

F. Realización No. 7. Expresar libremente sentimientos, ideas y opciones e incide en todos en todos los asuntos que son de su interés en ámbito privado y publico

La participación activa de los niños y niñas de 6 a 11 años, es un poco más activo que el de la primera infancia, toda vez que los conceptos y apreciaciones expresadas corresponde a procesos de participación desarrollados en las sedes educativas para la elección de personeros y delegados estudiantiles, siendo este el principal proceso de

68

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

expresión libre de sentimientos, ideas y opciones de incidencia con la comunidad educativa. En relación a la oferta de oportunidades del entorno para el juego, el deporte, la recreación y la cultura no se cuenta con escenarios y dotación suficiente orientada a la formación, desarrollo y promoción de talentos desde la primera infancia.

G. Realización No. 8. Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección, frente a situaciones de riesgo o vulneración

El municipio de lenguazaque no registra eventos en los que los niños y niñas de 6 a 11 años se encuentren en procesos de restablecimiento de derechos identificados en víctimas de violencia sexual o situación de calle. De allí que de igual manera tampoco se evidencia formalmente tasas de exámenes medico legales por presunto delito sexual, muertes externas, homicidios, suicidios, ni accidentes de tránsito.

Aunque el escenario es el ideal para la generación de ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección, orientados a la temática de restablecimiento de derecho y Mortalidad, puede llegar a suponer, por la dinámica económica y social del territorio la necesidad de intensificar acciones de detección de casos, a través de las cuales se certifique realmente la no existencia de este tipo de eventos, y la adecuada articulación entre los sistemas judiciales y los sistemas de notificación obligatoria.

Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años

Grafica 30. Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años

6.04 4.44

1.75 0.88

PERIODO 2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

69

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El municipio registra tasas aleatorias de violencia contra niños, siendo el registro del año 2011 el más alto con una tasa de 6.04, la cual presento un descenso favorable durante los años 2012 y 2013, donde las tasas pasaron a 1.75 y 0.88 respectivamente. Sin embargo en el año 2014, incremento nuevamente las causas para estas situaciones no son claramente identificadas, por lo que se evidencia la necesidad de que el municipio establezca una Ruta Integral de Atención en la que de manera intersectorial se desarrollen efectivos procesos de detección de riesgo y notificación.

Tasa de violencia interpersonal contra niños y niñas de 6 a 11 años

Grafica 31. Tasa de violencia interpersonal contra niños, y niñas

1.7

0.9

0.0 0.0

Periodo 2011 2012 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

El municipio de lenguazaque registra para el año 2014 una tasa de Violencia interpersonal de 0, lo que representa una supuesta disminución total de los casos presentados y notificados, luego de haberse presentado en el 2011 una tasa de 1.7. Sin embargo es un indicador que genera incertidumbre en los datos, generándose la necesidad de intensificar el observatorio de infancia a fin de lograr formular e implementar rutas de atención integral que permitan proporcionar datos más reales y confiables.

En atención a que temática de víctimas no registra información por la no presencia de casos en el municipio para este curso de vida, se puede concluir que la realización genera un escenario de tranquilidad aparente frente a la generación de ambiente protectores de autocuidado y protección, frente a situaciones de riesgo y vulneración. Sin embargo, es importante generar acciones que permitan verificar que la información registrada corresponde al comportamiento real del territorio.

70

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Adolescencia

Realización No. 1. Contar con padre, madre, cuidadores principales que les acojan (Vínculos afectivos y de protección), y les reconozcan como agentes de su propio desarrollo integral

Tasa de violencia contra adolescentes

Grafica 32. Tasa de violencia contra adolescentes

7.23

4.12

1.69 1.73

Periodo

2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La tasa de violencia contra adolescentes de conformidad con la Plataforma de Vigilancia Superior de la PGN 2015, permite evidenciar un trabajo constante en la disminución del indicador, el cual para el año 2011 presente una tasa de 7.23, logrando una reducción favorable en el 2014 de 1,73; muy probablemente la disminución se da en respuesta a las acciones de promoción adelantas a través de las Instituciones educativas y el municipio, en desarrollo de proceso de Intervención Colectiva

Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años

Grafica 33. Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años

71

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor d

2.41

1.69

0.00 0.00

Periodo 2011 2012 2013 2014 e 18 años presenta un registro con intervalos anuales, en los que los años 2012, y 2014 evidencia tasas en 0, mientras que en el año 2011 el indicador registró el comportamiento más alto del periodo con una tasa de 2.41.

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Realización No. 2. Vivir y disfrutar del nivel más alto posible de salud y adoptar estilos de vida saludables

Tabla 18. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014

CAMBIO EN Ciclo Gran causa de PROPORCI PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS vital morbilidad ÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PORCENTUALES 2013 – 2014 Condiciones transmisibles y 18,42 18,42 12,82 12,24 5,56 7,56 2,00 nutricionales Condiciones Adoles materno 5,26 11,84 2,56 12,24 13,33 12,21 -1,12 cencia perinatales * (12 -18 Enfermedades 44,74 40,79 53,85 39,80 45,56 56,98 11,42 años) no transmisibles Lesiones 7,89 7,89 12,82 13,27 11,11 12,79 1,68 Signos y síntomas mal 23,68 21,05 17,95 22,45 24,44 10,47 -13,98 definidos

FUENTE: ASIS 2015. Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS 2009-2014

El análisis de las causas de morbilidad identificado a través del ASIS 2014, el cual mediante la actualización realizada en el año 2015 permite determinar que las

72

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

condiciones nutricionales y transmisibles, así como las enfermedades no transmisibles son las de mayor incidencia en la población adolescente del municipio, lo que determina la necesidad de fortalecer los Servicios Amigables en Salud SAS orientado a adolescentes y jóvenes a fin de prevenir la carga de enfermedad en este importante grupo poblacional

Cobertura de vacunación VPH

Grafica 34. Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años

121 100 95.31

Periodo 2011 2012 2013

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Como resultado de las estrategias de vacunación ejecutadas, el municipio obtuvo coberturas útiles en la aplicación del biológico de control del Virus del Papiloma humano en niños y adolescentes escolarizados y no escolarizados, proceso que durante el año permitiendo la aplicación de terceras dosis en el 121% de la población para el año 2014.

Porcentaje de adolescentes afiliados al SGSSS

73

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 35. Porcentaje de adolescentes afiliados al SGSSS

81.61 80.96

77.03

Periodo

2012 2013 2014

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Al igual que para los dos primeros grupos poblacionales, la afiliación al SGSSS en adolescentes presenta un comportamiento promedio favorable registrando para el año 2012 el 77.03% de afiliación para la población de 12 a 17 años, ascendiendo al 81.61% en el 2013 con leve descenso en el año 2014, siendo el porcentaje de 80.96%. Dentro de los procesos de promoción de la afiliación se sugiere el establecimiento de un plan estratégico de afiliación a partir de la identificación de la población pobre no afiliada

En términos generales la identificación de los indicadores permite establecer que efectivamente los adolescentes del municipio viven y disfrutan del nivel más alto posible de salud, generando un panorama adecuado para la promoción de estilos de vida saludable, con la salvedad de que los procesos en la prestación de servicios deben fortalecerse, especialmente a través de la estrategia de servicios amigables en salud y la promoción del aseguramiento como estrategia de garantía para el acceso al SGSS de la población.

Es importante mencionar que el municipio no registra mortalidad por malaria, dengue, causas externas, ni VIH.

Realización No 3. Gozar y mantener un estado nutricional adecuado y adoptar buenos hábitos alimentarios

74

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El Municipio no posee información que permita definir el estado nutricional, ni la adopción de buenos hábitos alimentarios, por lo que es preciso la articulación intersectorial del sector salud a través de los Servicios Amigables en Salud, y demás programas desarrollados por las Instituciones Educativos y el municipio mediante programas de seguridad alimentaria, deportes y recreación

Realización No. 4. Disfrutar responsablemente su vida sexual y reproductiva

Grafica 36. Tasa de fecundidad especifica de (15 a 19 años)

85.32

81.90

77.67

Periodo

2010 2011 2012

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

La Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es el número de nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad durante un período dado por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad en ese mismo período, en un determinado territorio.

La tasa de fecundidad en la población de 15 a 19 años ha oscilado entre el 81.90 en el año 2010 y el 85.32 para el año 2012. Desafortunadamente no se registra información que nos permita evidenciar un cambio impactante en el indicador durante los últimos tres años, dificultando una interpretación real. Aun así es evidente que las tasas específicas de fecundidad son altas, por lo que se requiere el diseño de estrategias de Promoción en Salud Sexual y reproductiva.

75

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La realización no puede ser evaluada en el contexto de todos los indicadores sugeridos, y a que para los mismos no se haya información registrada. Sin embargo es esencial por la misma ausencia de información que se identifiquen estrategias que de forma articulada permitan la ejecución de Acciones en Salud Sexual y reproductiva.

Realización No. 5. Interactuar en procesos educativos que aseguren el desarrollo y potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los sentidos y proyecto de vida

Cobertura escolar neta para educación básica secundaria

Grafica 37. Cobertura escolar neta para educación básica secundaria

63% 63%

59%

55%

Periodo

2011 2012 2013 2014

Fuente Ministerio de Educación Nacional 2015.

El porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo sin contar los que están en extra edad es desfavorable, y durante el periodo evaluado 2011-2014 se registra un descenso en las coberturas las cuales para el 2011 se encontraban en el 63%, posteriormente para el año 2012 el 59%, 2013 asciende nuevamente al 63%, pero para 2014 disminuye al 55%, situación que obedece, muy seguramente a la vinculación de los adolescentes en las diferentes actividades labores del municipio.

Cobertura escolar neta para educación media

76

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 38. Cobertura escolar neta para educación media

0.33

0.32

0.31

0.29

Periodo

2011 2012 2013 2014 Fuente. Ministerio de Educación Nacional. 2015

El porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo sin contar los que están en extra edad es desfavorable, y durante el periodo evaluado 2011-2014 se registra un descenso en las coberturas las cuales para el 2011 se encontraban en el 63%, posteriormente para el año 2012 el 59%, 2013 asciende nuevamente al 63%, pero para 2014 disminuye al 55%, situación que obedece, muy seguramente a la vinculación de los adolescentes en las diferentes actividades labores del municipio.

Tasa de deserción en educación básica secundaria

77

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 39. Tasa de deserción en educación básica secundaria

0.02 0.02

0.01

Periodo

2012 2013 2014

Fuente. Ministerio de Educación Nacional .2015

La tasa de deserción en educación básica secundaria en el sector oficial del municipio de Lenguazaque ha mantenido una tasa mínima, lo que es positivo en formación de los adolescentes

Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9º Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas

DESCRIPCION Lenguaje DEL INDICADOR

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Lenguazaque 14% 12% 15% 40% 56% 57% 44% 28% 26% 2% 4% 2%

DESCRIPCION Matemáticas DEL INDICADOR

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Lenguazaque 6% 14% 11% 55% 57% 55% 36% 23% 30% 3% 5% 4%

78

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

DESCRIPCION DEL ciencias naturales INDICADOR

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Lenguazaque 10% 12% 45% 56% 38% 23% 8% 9%

DESCRIPCION competencias ciudadanas DEL INDICADOR

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Lenguazaque 7% 12% 35% 42% 51% 38% 8% 8%

Porcentaje de establecimientos educativos en las categorías de desempeño en las pruebas SABER 11.

INDICADOR Porcentaje de establecimientos educativos en las categorías de desempeño en las pruebas SABER 11

DESCRIPCIO Muy Muy A N DEL Inferior Bajo Medio Alto Superior inferior Superior A B C D INDICADOR + 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 201 201 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO 2012 2013 2014 2014 2014 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 4 Lenguazaqu 0 0 0 0 0 0 0 0 10 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50% 100% 100% 0% 0% e % % % % % % % % 0% % % % % % % % % % % % %

Puntajes promedio en las pruebas SABER 11º Lenguaje, Matemáticas, Biología, Física, Química, Ciencias Sociales Filosofía e Ingles

AÑO 2011

DESCRIPCION DEL BIOLOGÍ SOCIALE FILOSOFÍ LENGUAJ MATEMÁTIC FÍSICO QUÍMICA INDICADOR A S A E A

Lenguazaque 41.50 39.96 37.31 42.39 41.16 44.15 43.06

AÑO 2012

DESCRIPCION DEL BIOLOGÍ SOCIALE FILOSOFÍ LENGUAJ MATEMÁTIC FÍSICO QUÍMICA INDICADOR A S A E A

Lenguazaque 44.38 42.36 40.13 44.14 44.74 47.00 45.96

79

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

AÑO 2013 DESCRIPCIO N DEL BIOLOGÍA SOCIALES FILOSOFÍA FÍSICO LENGUAJE MATEMÁTICA QUÍMICA INDICADOR Lenguazaque 43.48 42.46 38.24 43.65 45.69 43.89 42.94

AÑO 2014 DESCRIPCION DEL BIOLOGÍA SOCIALES FILOSOFÍA FÍSICA LENGUAJE MATEMÁTICA QUÍMICA INDICADOR Lenguazaque SD SD SD SD SD SD SD

Realización No. 6. Construir una identidad en el marco de la diversidad

Lenguazaque no reporta información que permita determinar el porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual, lo que constituye la necesidad de establecer un sistema de seguimiento e identificación individual, a través del cual la comisaria de familia y demás entes logren establecer la situación real frente al marco de diversidad, considerando además el ejercicio de promover la protección de derechos sexuales en los que la construcción de identidad se encuentre marcada por pautas de autocuidado y protección a nivel familiar, social y estatal

80

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Realización No. 7. Disfrutar de la vida cultural y ser reconocidos como productores de la misma

Actualmente el municipio no cuenta con espacios de desarrollo para la vida cultural, por lo que consecuentemente la posibilidad de generar un reconocimiento artístico que permita la promoción de talentos a nivel local, regional o departamental es mínima.

Realización No. 8. Expresar sentimientos, ideas e incidir en sus ámbitos privados y públicos

En el municipio existen escenarios deportivos ubicados en las escuelas y colegios en el área urbana y rural, dentro de los que se identifican, 23 canchas para la práctica de micro fútbol y baloncesto, un coliseo de deportes y tres canchas de fútbol, constituyéndose en los únicos espacios de concertación y concentración de sentimientos e ideas, lo que muy probablemente se da, mas como la opción de ocupación de tiempo libre que de participación, la que evidencia un bajo intereses a nivel social e individual por parte de los adolescentes de formar parte de organizaciones civiles o instancias de participación ciudadana.

Adicionalmente la no existencia de la mesa de participación de NNA y jóvenes reduce aún más, la posibilidad de establecer pautas para la incidencia de los adolescentes en los ámbitos públicos y privados

Realización No. 9. Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección, frente a situaciones de riesgo o vulneración

Tasa de homicidios en adolescentes

Grafica 40. Tasa de Homicidios en adolescentes

81

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

0.80

0.00 0.00 0.00

Periodo

2011 2012 2013 2014 Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Durante el año 2011, el municipio registro 1 homicidio en menor de 18 años por lo que la tasa para la vigencia fue de 0.80, reduciéndose a partir del año 2012 a 0.

82

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Una vez verificada la información registrada por el municipio en La Plataforma de Vigilancia Superior de la PGN, así como los datos de indicadores publicados por la Secretaria de Planeación departamental, se puede establecer que Lenguazaque es un territorio con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección frente a situaciones de riesgo o vulneración. Sin embargo, y al igual que lo señalada para esta realización en los ciclos de vida expuestos hasta ahora es importante generar acciones que permitan verificar que la información registrada corresponde al comportamiento real del territorio.

Indicadores transversales a primera infancia, infancia y adolescencia.

En el marco del análisis generado para primera infancia, infancia y adolescencia se encuentra a fin a todos los cursos de vida la temática de agua potable y saneamiento básico, así como la temática de conectividad por lo que a continuación se enuncia por indicador las condiciones que desde este sector impactan en la generación de ambientes propicios para vivir y disfrutar del nivel más alto posible de salud y de interacción tecnológica

Agua potable y Saneamiento básico

Calidad del agua

Grafica 41. Calidad del agua

17.13 16.25 14.34 10.4

0

Periodo

2011 2012 2013 2014 2015(no reporta) Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015.

Cobertura de Agua Potable

83

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 42. Cobertura de agua potable 100 88.89 81.82 72.73

Periodo

2011 2012

Fuente. Plataforma Vigilancia Superior. PGN. 2015

Conectividad

Tabla 19. Tabla de suscriptores de internet 2010- 2010- 2010- 2011- 2011- 2012- 2012- NOMBRE 2010-1T 2011-3T 2011-4T 2012-2T 2T 3T 4T 1T 2T 1T 3T LENGUAZAQUE 17 18 15 14 3 12 12 2 2 2 2 Fuente: Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaría de Planeación de Cundinamarca. 2013

Juventud

La Ley 1622/2013 “Estatuto de Ciudadanía Juvenil” establece tres dimensiones de la Ciudadanía Juvenil: la civil, la social y la pública. Estas dimensiones deben ser materializadas por los gobiernos territoriales con el fin de garantizar la participación ciudadana por parte de los jóvenes en la garantía y goce pleno de sus derechos.

Civil: “Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos de las y los jóvenes, cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida”.

Social: “Hace referencia al ejercicio de una serie de derechos y deberes que posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su comunidad”.

84

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Pública: “Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes2

De allí que se considere fundamental invertir en la población joven, siendo para el municipio de Lenguazaque, un factor determinante para el desarrollo y la calidad de vida de la población ya que en la actualidad cuenta con 1742 jóvenes (población 18-28), que representan el 18% del total de la población, es decir, el segundo curso de vida de mayor participación. Del total de jóvenes el 51% son hombres y el 49% mujeres. El 79% de este importante grupo, habita en la zona rural y el 21% en el área urbana

2 JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIALES. www.presidencia.gov.co Orientaciones para la inclusión e incorporación de las temáticas juveniles. 2016

85

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 43. Participación % Población Juvenil del municipio Adulto Infancia (6- Mayor (60 + ) Primera 11) 11% Infancia 14% (0-5) 9%

Adolescencia Adulto (27- (12-17) 59) Juventud9% 39% (18-26) 18%

Fuente SISBEN 2016

Diagnostico situacional de la población juvenil

En el marco del enfoque de derechos planteado a través de la Rendición Publica de Infancia Adolescencia y Juventud, el estado enmarco la definición de la situación actual de la población juvenil a partir de la identificación, análisis y comprensión de una batería de indicadores que permitiera presentar el escenario actual de un ente territorial.

Derechos civiles y Políticos

Los Derechos civiles y Políticos son una categoría especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los derechos que protegen las libertades individuales y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación 3

A partir del enunciado y tomando como referente la tabla 19, en la que se identifican los indicadores que para este grupo de derecho se han determinado se puede afirmar que el municipio genera un ambiente propicio para garantizar el desarrollo de la ciudadanía.

Sin embargo, y tal como ocurre en las áreas de infancia y adolescencia, el escenario planteado permite de igual manera establecer la no existencia de sistemas de seguimiento,

3 Plataforma Vigilancia Superior PGN. 2015

86

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

vigilancia y control del comportamiento de los jóvenes del municipio, a fin de lograr identificar situaciones derivadas en el incremento, mantenimiento o disminución de los indicadores

Tabla 20. Indicadores de diagnóstico de la población juvenil del municipio Indicador 2011 2012 2013 2014

Tasa de muertes por causa externa (18 - 28 años) 0% 0% 0% 0%

Tasa de Homicidios (18 - 28 años) 0% 89.93% 88.65% 0%

Tasa de suicidios (18 - 28 años) 0% 0% 0% 0% Tasa de Otros accidentes en el total de muertes por causa externa (18 -28 0% 0% 0% 0% años) Tasa de accidentes de tránsito en el total de muertes por causa externa (18 -28 0% 0% 0% 0%

años)

Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años) víctimas de acto terrorista 0% 0% 0% 0% /Atentados/Combates/ Hostigamiento Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres SD SD SD SD jóvenes (18-28 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas Tasa de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18 y 28 años 4.30 2.34 2.76 0.00 Tasa de violencia entre otros familiares cuando la víctima está entre los 18 y 0.96 4.68 2.76 0.00 28 años Tasa de violencia interpersonal cuando la víctima está entre los 18 y 28 años 15.30 13.56 7.82 2.30 Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual cuando la víctima 0.00 0.00 0.00 0.46 está entre 18 y 28 años

Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años) víctimas del conflicto armado 0.00% 4.68% 4.60% 9.20% DERECHOS POLÍTICOS Y SOCIALES Y POLÍTICOS DERECHOS Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años) víctimas de MAP, MUSE, AE (Cuando la 0 0 0 0 víctima es tanto el herido como el fallecido) Número de jóvenes (18-28 años) HERIDOS por Municiones Sin Explotar 0 0 0 0 Número de jóvenes (18-28 años) FALLECIDOS por Municiones Sin 0 0 0 0 Explotar Número de jóvenes (18 - 28 años) HERIDOS por Artefacto Explosivo 0 0 0 0 Número de jóvenes (18 - 28 años) FALLECIDOS por Artefacto Explosivo 0 0 0 0 Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años) víctimas del desplazamiento forzado 0.00% 4.68% 4.60% 9.20%

Fuente Plataforma Vigilancia superior

Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas DESC) son los derechos humanos socioeconómicos, que se diferencian de los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales se incluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966.

87

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Ejemplos de estos derechos incluyen el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, y el derecho a la salud

De conformidad con la batería de indicadores sugerida por la PGN, es evidente que evaluar y definir el derecho en el marco del desarrollo humano de los jóvenes del municipio es un ejercicio bastante complejo, ya que el mismo, solo identifica el porcentaje de afiliación al SGSSS el cual supera ampliamente las metas establecidas por el Ministerio de Salud en un 109,29%en el año 2014, dejando de lado aspectos fundamentales como lo es la educación y la vivienda.

Tabla 21. Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales

Indicador 2011 2012 2013 2014

Número de Interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres SD SD SD SD jóvenes (18-28 años), en el marco de la Sentencia C-355 de 2006 Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años) afiliados al SGSSS 98.75% 143.82% 129.47% 109.29% Número de jóvenes (18 - 28 años) que han sido diagnosticados con 0 0 0 0

VIH

Cobertura Educación Tecnológica SD SD SD SD Cobertura Educación Superior SD SD SD SD

Titulación según Educación Técnica SD SD SD SD AMBIENTE Titulación Educación Tecnológica SD SD SD SD

Titulación Educación Superior SD SD SD SD DERECHOS ECONÓMICOS ECONÓMICOS DERECHOS SOCIALES, CULTURALES Y Y CULTURALES SOCIALES, Porcentaje de Deserción en formación Tecnológica (18 a 28 años) SD SD SD SD Porcentaje de deserción en educación Superior SD SD SD SD Fuente: Plataforma Vigilancia Superior

En términos de salud, se puede definir para la población juvenil, que las principales causas de morbilidad en el municipio son: Condiciones transmisibles y nutricionales, Condiciones materno perinatales, Enfermedades no transmisibles, Lesiones y Signos y síntomas mal definidos

Tabla 22. Grafica 41. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 CAMBIO EN PUNTOS GRAN CAUSA DE PROPORCIÓ PROPORCI PROPORCI PROPORCIÓ PROPORCI PROPORCI PORCENTUA

MORBILIDAD N 2009 ÓN 2010 ÓN 2011 N 2012 ÓN 2013 ÓN 2014 VITAL CICLO LES 2013 - 2014 Condiciones transmisibles y 21,69 14,29 18,26 16,03 12,28 8,29 -3,99

nutricionales

Condiciones materno 9,64 18,29 6,09 15,61 14,47 15,24 0,77 perinatales *

Enfermedades no 26 26 años)

48,19 46,86 48,70 40,08 49,56 54,28 4,72

- transmisibles Juventud Juventud

(14 (14 Lesiones 2,41 4,57 3,48 9,28 5,26 8,02 2,76 Signos y síntomas mal 18,07 16,00 23,48 18,99 18,42 14,17 -4,25 definidos

88

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fuente. Análisis de la situación social en Salud

Es evidente que más allá de afirmar que el municipio no propicia un escenario adecuado para el desarrollo de la población juvenil, lo que resulta del ejercicio comprender el sinnúmero de indicadores planteados en la necesidad inminente de diseñar e implementar sistemas de información con enfoque diferencial, que permita a Lenguazaque genera de forma efectiva y oportuna datos básicos para la construcción de estrategias que apunten de forma directa a la tensión presentada y por ende a la generación de soluciones.

Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil 2011-2020 Política Pública de Juventud de Cundinamarca Ordenanza 20 de 2007

En el marco de la situación social de la población juvenil, es importante traer al contexto el Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil 2011-2020 Política Pública de Juventud de Cundinamarca Ordenanza 20 de 2007 a través de la cual se identifica el Índice Sintético de Florecimiento Juvenil el l cual busca medir las condiciones generales que permiten satisfacer las necesidades de los jóvenes y desarrollar sus potencialidades y capacidades a partir de las dimensiones de inclusión en el desarrollo local, garantía de los derechos humanos, integralidad programática y ejercicio de la ciudadanía y la democracia.

El valor del Índice Sintético de Florecimiento Juvenil para lenguazaque es de 29,5% por tanto, de acuerdo con la categorización establecida, el municipio registra un nivel incipiente para generar las condiciones básicas requeridas.

Tabla 23. Dimensiones e Índice Sintético del Florecimiento Juvenil

100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% INCLUSION AL GARANTIA DE INTEGRALIDAD CIUDADANIA Y FLORECIMIENT DESARROLLO DERECHO PROGRAMATIC DEMOCRACIA O JUVENIL A Series1 2.5% 83.3% 5.6% 17.0% 29.5%

Fuente. Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil 2011-2020. Política Pública de Juventud de Cundinamarca. Las dimensiones más críticas se encuentran en los temas de integralidad programática (5,6%) lo que significa que no se desarrollan de manera integral los lineamientos estratégicos de la

89

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Planeación o la oferta no corresponde con las demandas de la juventud y ejercicio de la ciudadanía y la democracia (17,8%). El valor más alto corresponde a la garantía de derechos (83,3%), lo que resulta paradójico teniendo en cuenta los valores alcanzados por las tres dimensiones anteriores. De conformidad con el estudio del comportamiento de este último índice se afirma que a mayor desarrollo de las dimensiones inclusión al desarrollo, integralidad programática y ejercicio de la ciudadanía y la democracia la mirada sobre la garantía de los derechos es más crítica. Por tanto, en los municipios de precarias condiciones para el florecimiento juvenil tienden a evaluar los derechos desde el desconocimiento o sin un horizonte reivindicativo informado y cualificado

Partiendo de la información mencionada y en el contexto de las dimensiones aterrizada a lo local, se establecen como principales conclusiones para el municipio las siguientes

 En la región se presenta una alta tendencia a la urbanización que ha generado impactos de diverso tipo, pese a lo cual la inversión per cápita en adolescentes y jóvenes es muy baja.

 El ejercicio del derecho a la educación de las y los jóvenes se ve afectado por la precaria oferta, especialmente de educación superior, por los altos costos que esta implica en contextos de pobreza, y por el énfasis casi exclusivo en la educación para el trabajo, realizado a través del SENA, la cual no se realiza de forma directa en el municipio.

 Aunque no existe un registro especial, por cuanto se plantea la necesidad de fortalecer las acciones de detección de riesgo en el ámbito familiar, en cuanto a salud y educación sexual, el embarazo en adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual son un motivo de preocupación en torno a la salud pública, al ser además, un fenómeno asociados principalmente con el bajo nivel educativo, las condiciones económicas y el lugar de residencia.

 La falta de abordajes más integrales de la sexualidad

 La falta de metodologías más atractivas y claras

 La focalización casi exclusiva en jóvenes de secundaria

 El imaginario, según el cual, la gente joven no requiere de servicios de salud

 La dinámica cultural y deportiva, es mínima y no se articula con iniciativas propias de las y los jóvenes

90

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 El derecho al trabajo se ve afectado por un mercado laboral precario, tanto por la poca oferta de empleos en relación con la demanda, como porque las indignas condiciones de muchos de estos, por los bajos ingresos que generan, porque son orientados a actividades de tipo operativo y porque no ofrecen mayores oportunidades de ascenso y mejoramiento profesional y económico.

 La protección social como derecho se ve afectado especialmente en el caso de las y los jóvenes que han salido de secundaria y no tienen un empleo.

 Inexistencia de una política pública juvenil

Análisis de brechas

Resultado Esfuerzo en Municipio Departamento Región Esperado cierre de 2018** brechas

Cobertura neta educación media 32.5% 48.5% 47.8% 42.5% Medio alto (%,2014)

Pruebas saber 11 matemáticas (2014) 51.9 50.5 51.3 55.9 bajo

Tasa analfabetismo mayores a 15 años 5.9% 6.2% 8.4% 5.3% bajo (2005)

Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos 16.4 13.5 21.2 14.3 bajo por mil nacidos vivos (2011)

Cobertura vacunación DTP (2014) 93.3% 94.9% 93.9% 93.3% Medio alto

Cobertura total acueducto (2005) 63.3% 81.8% 82.2% 85.9% Medio bajo

Déficit cualitativo de vivienda (2005) 46.6% 21.1% 24.0% 20.6% Medio alto

Déficit cuantitativo de vivienda (2005) 6.7% 14.7% 11.9% 6.7% bajo

Para el municipio de lenguazaque se identifican 8 brechas de las cuales la Cobertura neta en educación media, la Cobertura vacunación DTP, y el déficit cualitativo de vivienda, de conformidad con los esperados a 2018, se constituyen en las brechas de mayor esfuerzo territorial, y por lo tanto las de obligatoria priorización a fin de superar el estado de las mismas, siendo necesaria la implementación de acciones intersectoriales que permitan la identificación y caracterización real de la población por curso de vida las

91

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

cuales conlleven al establecimiento de rutas de atención integral, siendo igualmente importante definir el mismo esquema o metodología para el cierre de brechas en esta medio bajo.

Adulto Mayor

Grafica 44. Participación porcentual de la población Adulta Mayor

5% 5%

POBLACION TOTAL MUJERES ADULTO ADULTO MAYOR HOMBRE

90%

Fuente. SISBEN 2016

El Adulto Mayor representa el 11% del total de la Población, de la cual el 5% son hombres y el 5% mujeres.

Para conocer la realidad de las personas adulto mayor de Lenguazaque en torno al eje de Protección de los Derechos Humanos, es preciso indicar que a nivel municipal se encuentra baja participación de los adultos mayores en actividades sociales, salvo los adultos mayores pertenecientes a los programas que adelanta la administración municipal,

De allí que en su gran mayoría de participantes de las mesas de trabajo hayan identificado como necesidades fundamentales las siguientes:

1. Incremento de subsidios a adultos mayores.

2. Realización de brigadas a los adultos mayores para que sea visitados periódicamente en las casas.

92

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 24. Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014. Adulto Mayor

CAMBIO EN Gran causa PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS Ciclo vital de 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PORCENTUALES morbilidad 2013 - 2014 Condiciones transmisibles 7,69 7,98 17,02 5,58 5,85 6,80 0,95 y nutricionales Persona Enfermedades mayor no 84,62 68,71 70,21 78,17 73,94 73,06 -0,88 (> 60 transmisibles años) Lesiones 0,00 13,50 4,26 6,09 6,38 5,34 -1,04 Signos y síntomas mal 7,69 9,82 8,51 10,15 13,83 14,81 0,98 definidos Fuente: Análisis Situacional en Salud. ASIS 2015

La Política Pública de Adulto Mayor para el Municipio de Lenguazaque ha tenido un impacto a nivel social, en el desarrollo de planes y proyectos que beneficien a las personas Adulto Mayor y sus familias con un impacto a nivel social, en el que se concientice a los integrantes del municipio de Lenguazaque sobre la importancia de un trato libre de maltratos, en procura de brindarle igualdad de oportunidades, participación social, educación, posibilidades laborales o de ocupación productiva del tiempo libre, mejor atención en salud, de tal manera que se les garantice participar activamente en la transformación positiva del municipio de Lenguazaque, no solo en el aporte que han realizado desde su juventud sino el que aún en su adultez mayor continúan ejerciendo en la formación de las familias, el cuidado de los nietos, la difusión y transmisión de nuestra cultura y el crecimiento del sentido de pertenencia hacia nuestras raíces e identidad municipal. Buscando que Lenguazaque sea garante de los derechos promulgados por la Constitución Política de Colombia y todas aquellas leyes que promuevan la protección de la Adultez Mayor.

Los proyectos en los cuales se han estado presentes los adultos mayores son: 1. Programas de Huertas Caseras 2. Subsidio Adulto Mayor de Colombia Mayor 427 adultos mayores 3. Participación de Actividades Lúdico Recreativas que ejercitan su cuerpo 4. Sensibilizar sobre una vejez con calidad de vida. Importancia de hábitos de higiene. Importancia de la alimentación saludable. Importancia de la actividad física

En atención a que el municipio no cuenta con hogar para atención de adultos mayores donde invertir los recursos correspondientes a la estampilla pro – anciano se suscribió con Beneficencia de Cundinamarca la realización de un convenio para atención de

93

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

adultos mayores, convenio que ya fue celebrado entre el departamento de Cundinamarca y la alcaldía municipal de Lenguazaque.

De igual manera se adelantó durante la vigencia 2015 con el párroco del municipio de Lenguazaque con el fin de apoyar el cuidado y manutención del adulto mayor vinculado a la casa del abuelo

Población en condición de discapacidad

Situación Actual de La Discapacidad en el Municipio de Lenguazaque según el Registro para la localización y Caracterización de las personas con discapacidad del Ministerio de Salud

A continuación se presenta los datos estadísticos arrojados por la plataforma del Ministerio de Salud la cual describe de manera detallada los principales aspectos que caracterizan la población con

Grafica 45. Tabla 20 Distribución de las alteraciones permanentes del Municipio de Lenguazaque, 2012 -2015 2012 2013 2014 2015 Alteraciones Permanentes Total Número Número Número Número General absoluto absoluto absoluto absoluto El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 53 1 5 7 66 El sistema cardiorespiratorio y las defensas 2 0 5 0 7 El sistema genital y reproductivo 9 0 0 0 9 El sistema nervioso 58 2 5 3 68 La digestion, el metabolismo, las hormonas 2 0 0 0 2 La piel 2 0 0 0 2 La voz y el habla 27 0 0 1 28 Los oidos 8 0 1 0 9 Los ojos 16 0 3 3 22 Total 108 2 15 11 136 FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad, septiembre 2015

Tabla 25. Distribución de la proporción de las alteraciones permanentes del Municipio de Lenguazaque, 2014 TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS PROPORCIÓN** El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 5 33,33 El sistema nervioso 5 33,33 Los ojos 3 20,00 El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 5 33,33 Los oídos 1 6,67

94

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La voz y el habla 0 0,00 La digestión, el metabolismo, las hormonas 0 0,00 El sistema genital y reproductivo 0 0,00 La piel 0 0,00 Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 0 0,00 Ninguna 0 0,00 Total 15

Fuente. Registro para la localización y caracterización de Personas en condición de discapacidad, (RLCPD).Ministerio de Salud y Protección Social

La distribución por edad en las mujeres se referencia a 2014, para un total general de 120 mujeres de las cuales 66 tienen alteración en el sistema nervioso siendo atrayente éste dato ya que estuvo presente en todos los quinquenios. El grupo quinquenal que más se afecta es el de 80 años y más

En la población masculina, para un total general de 131 hombres en condición de discapacidad, y se resalta que las alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas se distribuyó en todos los quinquenios siendo la condición o alteración más relevante con 72 casos. Las alteraciones se presentan principalmente en el grupo de 80 años y más, aunque en menor proporción que en el grupo de mujeres. Otro grupo poblacional importante es el de 60 a 64 años. El municipio cuenta con un Centro de Vida Sensorial a través del cual desarrolla procesos de promoción y prevención de la discapacidad.

El informe de empalme entregado a la Secretaria para el Desarrollo Social, relaciona algunos aspectos de importancia encontrados en el proceso de atención extramural del Centro de Vida Sensorial, los cuales se relacionan a continuación:  Patologías encontradas de la comunicación que de no ser tratadas pueden llevar a una discapacidad, o a la aparición de problemas en el aprendizaje y por lo tanto a déficits escolares que afecten su rendimiento académico.  Mejoría en cuanto al motivo de consulta de cada usuario referido por el docente  Educación a familiares en cuanto a problema de lenguaje y de atención y concentración presentado por los niños.  Implementación en uso de estrategias desarrolladas en las sesiones de fonoaudiología y fisioterapia por parte de las docentes para el aprendizaje de la lecto escritura y acercamiento afectivo a la lectura, ejercicio y manejo de hiperactividad y atención en cada grupo escolar.

Banco de Ayudas Técnicas (Bat)

95

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Son dispositivos, aparatos y/o adaptaciones, producto de la tecnología que se utilizan para suplir movimientos o ayudar en las limitaciones funcionales y/o estructurales de las personas con discapacidad.

En el año 2013 para el municipio de Lenguazaque se solicitaron 15 caminadores, 7 bastones de orientación y 2 pares de muletas con el apoyo de la oficina de desarrollo social y el centro de vida sensorial se entregaron en su totalidad.

Por su parte la comunidad, dentro de las principales necesidades planteadas en la mesa de trabajo se señala las siguientes:

1. Falta de brigadas y transporte para las personas en condición de discapacidad. 2. Falta de docentes para niños en condición de discapacidad. 3. Dificultad en el desplazamiento la población hacia el casco urbano 4. Inexistencia de apoyo terapéutico semanal

Familia

Condiciones y factores psicológicos – culturales

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) hacen valoraciones médico legales por violencia intrafamiliar, clasificándola en cuatro diferentes contextos, violencia contra niños niñas y adolescentes, violencia contra la pareja, violencia contra el adulto mayor y violencia entre otros familiares. El ASIS municipal ha realizado la identificación de factores de riesgo familiar enmarcados en a violencia contra la mujer y la de tipo intrafamiliar, la cual se observa en la tabla No. 25

La tabla relaciona teniendo en cuenta la fuente Forensis para este documento, en 2010 a 2014 el sistema médico legal reporto 45,0 víctimas de violencia intrafamiliar por cada 100000 habitantes y 45,3 para las mujeres en el municipio son víctimas de violencia doméstica. El comportamiento del municipio para la violencia intrafamiliar es aproximadamente 60% más alto que el departamento.

Tabla 26. Determinantes intermedios de la salud - Condiciones y factores psicosociales Lenguazaque, 2014

Comportamiento

Cundinamarca, Lenguazaque, Determinantes intermedios de la salud

2014 2014

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forensis 27,3 45,02 rojo ↗ ↘ ↘ ↗ 2014) Tasa de incidencia de violencia contra la mujer 38, 955 45,311 rojo ↗ ↘ ↘ ↘ (Forensis 2014) El comportamiento se grafica de acuerdo con el valor del indicador del año anterior Para las mediciones únicas aparecerá el único valor

96

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

registrado

Fuente: Forensis 2010-2014. ASIS 2015

Tabla 27 Principales causas de morbilidad, Municipio de Lenguazaque 2009 – 2014 CAMBIO EN Gran causa Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS de vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PORCENTUALES morbilidad 2013 – 2014 Condiciones transmisibles 15,18 12,74 15,08 13,37 9,66 7,05 -2,61 y nutricionales Condiciones materno 3,14 3,37 2,15 4,34 3,82 3,70 -0,12 Adultez perinatales * (27 - 59 Enfermedades años) no 56,02 57,45 55,38 54,86 60,36 61,53 1,17 transmisibles Lesiones 8,90 10,58 9,85 12,50 8,65 14,70 6,04 Signos y síntomas mal 16,75 15,87 17,54 14,93 17,51 13,02 -4,48 definidos Fuente: Análisis Situacional en Salud. ASIS 2015

Pobreza extrema

Grafica 46. Índice de Pobreza Multidimensional

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL IPM 2005

80.7

60.5 49.6 44.6 41.6 43.1 39.1 38.3 31.0

Colombia C/Marca Municipio

Total Cabecera Resto

97

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fuente DANE

Grafica 47. Población con NBI 2005

% POBLACIÓN CON NBI 2005

53.5

32.2

27.8

21.3

18.3

18.3

19.7

18.0 15.4

Colombia C/Marca Municipio

Total Cabecera Resto

Fuente DANE, 2014

Más Familias en Acción4

Más familias en acción cuenta con 604 familias inscritas y 8 madres lideres elegida de acuerdo a los grupos por cercanía de las veredas. El programa ha entregado incentivos a un promedio de 580 familias de 604 para un porcentaje del 96% de eficiencia, cuyo valor aproximado asciende a 240 millones.

El esfuerzo del territorio, adicional al subsidio, permite incentivar a las familias beneficiarias a dar cumplimiento de los compromisos tanto en salud como en educación generando mayor compromiso en el cuidado y orientación de los hijos al vincularse procesos de formación en Pautas de crianza, Cuidado de los menores, Guías alimentarias, Psicología y Primeros auxilios básicos.

De acuerdo con la información registrada en el Informe de Empalme las familias beneficiarias manifiestan el interés de participar de cursos como Sistemas, artesanías, culinaria, veterinaria, belleza, lácteos, manipulación de alimentos, entre otros.

4 Tomado del Informe de Empalme. Secretaria para el desarrollo social. 2015.

98

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Paz y Posconflicto

Seguridad y Convivencia

Tabla 28. Seguridad y convivencia 2009-2013 INDICADOR / VARIABLE AÑOS DE OCURRENCIA Muertes Violentas (Instituto 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional de Medicina Legal) JUSTICIA Casos de Homicidios

Colombia 17,717 17,459 16,554 15,727 14,294 Cundinamarca 405 453 466 498 504 LENGUAZAQUE 2 1 2 1 2 Casos de Suicidios

Colombia 1,845 1,864 1,889 1,901 1,810 Cundinamarca 117 116 114 118 116 LENGUAZAQUE - - - 1 1

Casos por Accidentes de Transito

Colombia 5,796 5,704 5,792 6,152 6,219 Cundinamarca 449 454 460 503 453 LENGUAZAQUE - 1 3 2 - Casos Accidentales

Colombia 2,900 10,172 3,363 2,952 2,643 Cundinamarca 174 562 243 202 152 LENGUAZAQUE 1 - 9 2 2

No. Notarias Superintendencia de Ninguna Notariado y Registro 2015 Círculo de Oficina de Registro de Ubaté Instrumentos Públicos SNR 2015

Fuente. Visor Estadístico de Cundinamarca. 2015

Población Victima de Conflicto Armado

Política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

99

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

En el municipio actualmente habitan 14 familias Victimas del Conflicto Armado, encontrándose que el mayor número de ellas corresponde a los cursos de vida de 12 a 17 años con un total de 13 adolescentes y de 29 a 59 donde también se reportan 13 adultos, seguido de la población de 18 a 28 años con un total de 8 jóvenes, en primera infancia se reportan 7 niños y en infancia 6, el grupo de menor participación es el de población mayor de 60 años con 1 adulto mayor.

De total de la PVCA el 61% (28) corresponde al género masculino y el 39% (20) al género femenino.

Es importante resaltar que el 56% del total de la población corresponde al curso de vida comprendido entre los 0 -17 años, por lo se deben identificar acciones que permitan orientar la reparación, a partir del apoyo psicosocial y la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado

Grafica 1. Participación poblacional de la PVCA por curso de vida y enfoque diferencial

28 30 20 20 10 5 8 10 4 3 4 2 3 4 4 1 0 0-5 años 6-11 años 12-17 18-28 29-59 > 60 TOTAL años años años

H M

Fuente. Secretaria Para el desarrollo social y comunitario. 2016

Medidas y Asistencia Técnica

a. Gestión Humanitaria

1. Ayuda Humanitaria

El reporte generado por la Unidad de Atención y Reparación Integral de Victimas presenta la información correspondiente a la entrega de Ayuda Humanitaria por parte de la Unidad para las Víctimas, en un periodo de 10 años, desde 2004 hasta 2014, señalando para cada vigencia la cantidad de personas que en representación de su grupo familiar han recibido la ayuda, es decir, que el efecto de lo entregado debe multiplicarse en la medida que beneficia al hogar asociado.

100

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

La información se muestra tanto para población víctima de desplazamiento forzado como para víctimas de otros hechos diferentes al desplazamiento.

Tabla 29. Relación de entrega de ayudas humanitarias PVCA FUENTE AÑO PERSONAS 2005 1 2006 1 ATENCIÓN HUMANITARIA 2008 2 DESPLAZADOS 2009 1 2013 5 2014 5 Total 0 15 Fuente. Caracterización municipal de víctimas. 2015

2. PAARI de Atención

A través de la realización de PAARI´s, la Unidad para las Víctimas ha logrado obtener información de necesidades y capacidades de la población entrevistada, se presenta así el número de personas sobre las cuales se tienen datos, asociados a los hogares actuales que integran estas personas, considerando que corresponden a población ubicada en esta entidad territorial.

Tabla 30. Población Victima de Conflicto Armado FAMILI NO. IDENTIFICACI No. NOMBRES APELLIDOS EDAD DIRECCIÓN A CÓDIGO ÓN Declarante jefe de hogar 1 JAIMES PÉREZ 686412 60.434.823 39 LUDIN

2 Hija YENIFER ANDREINA ROMERO JAIMES 980324-62472 17 Lenguazaque,

3 Hija MARIA ALEJANDRA ROMERO JAIMES 1.090.400.919 16 Barrio los 1 4 Hijo MARCO EMIRO ROMERO JAIMES 1.005059552 12 Remansos Calle 2 Sur 5 Nieto YEISON MANUEL SANCHEZ ROMERO 1071840738 2 años No.5-24

2 6 OMAIRA MANZANO MENA 1071840654 19 El Paraíso Jefe hogar de YENNY 7 AGUIRRE GARCIA 424243 40.050.868 38 FIDELA 8 Hija DAYANA ALEXANDRA AGUIRRE GARCIA 1076661797 22

9 Hijo DARLINSON ESTTYTD PEÑA AGUIRRE 971107-19462 18

Vereda. 3 10 Nieta SHARIT NICOLL MORENO AGUIRRE 1077114801 5 GACHANECA

11 Nieto JEREMI SANTIAGO MORENO AGUIRRE 1077115808 2

12 Declarante WILLIAM JAIR ENCISO SALCEDO 000079994 1.022.334.136 29 Ved. Resguardo 4 13 Hijo MAICOL JAIR ENCISO CORREDOR 3

101

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

9 Hija AMY NICOLL ENCISO CORREDOR 1076665035 14 meses Declarante jefe de hogar MENDEZ RAMIREZ 15 FREDDY 407226 93452569 38 LAMPREA 16 Esposa ARLEYDI 65810870 31 MANJARRES

17 Hijo HAMILTON MENDEZ LAMPREA 1006155854 14

18 Vereda Tibita el 5 Hijo EMERSON MENDEZ LAMPREA 1111332587 12 Carmen Lenguazaque 19 Hijo JUAN CARLOS MENDEZ LAMPREA 1022971495 6

20 JHON FREDDY MENDEZ LAMPREA 1077148182 3 Declarante jefe de hogar 21 MARTINEZ RUBIO 177112 30507284 35 BETTY

22 Hijo WILFREDO CABRERA MARTINEZ 1006503467 14 Barrio

23 Hijo WILKAR ALEJANDRO CABRERA MARTINEZ 1007761451 15 Industrial 6 NARVAEZ 24 Hijo LUIS FELIPE 1077340852 6 MARTINEZ 25 Declarante, LUZEDIYH QUINTERO PRADA 482028 65.810.409 44

26 Hijo WISLEY RAMIREZ QUINTERO 1006156555 19 Vereda Espinal 7 27 Hijo, WAYLER RAM IREZ QUINTERO 1006156556 19 Alizal Lenguazaque 28 Hija, ERIKA YULIETH RAMIREZ QUINTERO 1006156557 15

29 Declarante, ALBA LUCIA LOPEZ ARENAS 25400075 55

30 Esposo, LUIS ANTONIO LOPEZ 6332023 62 Vereda 31 Hijo EDWIN ESTEBAN LOPEZ ARENAS 1006188848 18 Resguardo 8 Lenguazaque 32 Hijo LUIS EDUARDO LOPEZ LOPEZ 1193576823 13

33 Hijo, YOHAN ANTONIO LOPEZ LOPEZ 1112043595 10 Madre Cabeza de hogar CASTELLANOS 34 1071840091 22 ELICENIA MARTINEZ Cra. 1 No.5-54

L/zaque 9 RIAÑO 35 Hija LESLY MARIANA 1071840232 2 CASTELLANOS

Declarante HERNAN 36 CERVANTES PEREZ 1257338 8168552 32 MANUEL

Vereda Ramada CERVANTES 37 Hijo HERNEY 1039082918 12 Alta 10 PADILLA

CERVANTES 38 Hija PAMELA 1039094835 5 VASQUEZ Tibita el 11 39 Jefe de hogar YENIS NARVAEZ RAMIREZ 174363 1110481972 27 Carmen

Declarante MARIA EMILSE ARDILA LEON Casa loma 12 40 0103979 45.623.052 33 Lenguazaque 41 Declarante LUIS JOSE GOMEZ GUALDRON 83478 91.077.720 36 42 Esposa MARIA LILIANA LOPERA GIRALDO 83478 20.645.650 36 Casa loma 43 Hijo LUIS FERNANDO GOMEZ LOPERA 1.100.950.123 15 Lenguazaque 13 44 Hijo JUAN SEBASTIAN GOMEZ LOPERA 1.193.069.749 13 45 Hija MARIA JOSE GOMEZ LOPERA 1.142.114.028 9 46 Declarante MARICELA PEREZ RODRIGUEZ 0103979 1.073.320.391 30

102

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

47 Hijo JUAN ESTEBAN PEREZ RODRIGUEZ 1.007.812.824 12 Vereda 14 Chirvaneque 48 Hijo JHON ALEX PEROZA VANEGAS 1.116.861.788 7 Fuente. Secretaria para el desarrollo social. Lenguazaque. 2016.

b. Gestión de Estabilización Social

1. Salud

De acuerdo a la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del Registro Único de Afiliados –RUAF del Ministerio de Salud, para el municipio se presentan datos del número de personas víctimas afiliadas al SGSSS, según el régimen de afiliación.

RÉGIMEN PERSONAS AFILIADAS Subsidiado 30 Contributivo 18 TOTAL 40 2. Educación

2.1. Preescolar, básica y media

En concordancia con la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del Sistema Integrado de Matricula –SIMAT del Ministerio de Educación, en materia de educación preescolar, básica, media y ciclos para población adulta, se presenta la tabla con la relación de personas víctimas que asisten a centros educativos públicos o privados, en cada uno de los grados por nivel, en la entidad territorial.

Tabla 31. Vinculación al sistema educativo de la Población Victima de Conflicto Armado NIVEL Grado Personas Preescolar 0 3 Primero 1 Segundo 4 Básica Primaria Tercero 2 Cuarto 1 Quinto 3 Sexto 1 Básica Secundaria Noveno 1 Media Once 2 Ciclo 2 1 Ciclo de adultos Ciclo 3 1 Ciclo 4 1 Fuente. Ministerio de Educación Matricula (Preescolar, Básica y Media). 2014.

2.2. Educación Superior

103

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

En concordancia con la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del Sistema Nacional de Información de Educación Superior –SNIES del Ministerio de Educación, en esta temática se muestra la tabla con la relación del número de personas matriculadas a este nivel en cada una de las vigencias, para un periodo comprendido entre 2007 y 2014. PERSONAS MATRICULADAS

AÑO PERSONAS MATRICULADAS 2014 1

Fuente, Min Educación. Matrícula (Educación Superior): 31/05/2014

3. Generación de ingresos

Consultando desde diferentes fuentes disponibles en la Subdirección RNI, se presenta la relación de personas víctimas que se ubican el municipio y se encuentran vinculadas a los diferentes programas de la Oferta Institucional.

Tabla 32. Programas de oferta institucional PVCA PERSONAS ENTIDAD PROGRAMA VINCULADAS DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL MAS FAMILIAS EN 25 – DPS ACCIÓN AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA UNIDOS 3 POBREZA EXTREMA Fuente. Agencia Nacional para la atención y reparación integral de víctimas. 2015

4. Vivienda

4.1. Subsidios de Vivienda

De acuerdo a la información disponible en Subdirección RNI, se presenta el número de personas víctimas que han sido beneficiadas por programas de subsidios en vivienda en términos de mejoras, arrendamientos y compra de vivienda o construcción en sitio propio; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo que el impacto es mayor al asociarse a los demás integrantes del hogar. La información está vinculada a la población víctima que se ubica actualmente en el municipio.

ESTADO DE VIVIENDA 100% ADQUISICIÓN LEGALIZACIÓN SUBSIDIADA 1. Sin definir 1 2. Legalizados 2

104

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

3. No aprobada 1

Mujer, equidad y Género Para conocer la realidad de las mujeres de Lenguazaque es preciso indicar que a nivel municipal existe una percepción de machismo que disminuye las posibilidades de construcción de una cultura de equidad de género, no olvidando que las mujeres también son promotoras del cambio social y que en su rol de madres y cuidadoras son quienes comienzan a construir la sociedad, así lo determino el informe que promovió la formulación de la Política Publica de Mujer y Genero existente en el municipio y permitió identificar que son las mujeres quienes participan activamente de los procesos pedagógicos de sus hijos, mostrando poca participación y acceso al campo laboral como consecuencia de las bajas tasas de generación de empleo y oportunidades de mejorar su calidad de vida, la falta de oportunidades en acceso a créditos y la exposición a situación de violencia intrafamiliar y maltrato infantil, por lo que se hace necesario desarrollar procesos de empoderamiento desde el sector rural para que las mujeres puedan promover ideas de empresa

De acuerdo al informe recibido por SISBEN con corte de 31 de Diciembre de 2015, la población del municipio de Lenguazaque tiene 9.990 personas de los cuales 5.174 son hombres y 4816 son mujeres, a continuación se desagrega cuadros de la participación de la mujer frente a la presencia de hombre en el total de la Población del Municipio

Participación de la mujer zona rural

Grafica 48. Participación de la mujer zona rural 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1 2 3 4 5 6 HOMBRE 376 508 350 705 1561 447 MUJER 322 536 318 655 1342 445

105

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

1 0-5 2 6-11 3 12-17 4 18-28 5 29-59 6 >60 Fuente. SISBEN 2016

Así las cosas en la zona rural tenemos el 36% de Mujeres del 100% de la Población, donde el Hombre tiene una participación del 40% predominando sobre la mujer. La edad del mayor número de mujeres del área rural corresponde al curso de vida No. 5

Participación de la mujer zona urbana

Grafica 49. Participación de la mujer zona urbana 600 500 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 MUJER 69 159 98 195 504 101 HOMBRE 103 206 126 187 523 154

1 0-5 2 6-11 3 12-17 4 18-28 5 29-59 6 >60 Fuente. SISBEN 2016

En la zona urbana el porcentaje de participación de la mujer es del 12% presentándose una presencia equitativa frente a la presencia del Hombre.

En el Municipio de Lenguazaque se tiene aprobada mediante acuerdo Municipal la Política de Mujer y Genero, lo que denotae que el Municipio se ha interesado por el bienestar y desarrollo social de sus habitantes y es consciente de la importancia del papel de la mujer en la sociedad y en las familias se realiza una política pública con un enfoque de género, de derechos y un modelo critico social teniendo en cuenta la diversidad y las diferencias que las caracterizan respecto del ciclo vital, de la pertenencia étnico-racial: mestiza, negra e indígena; de la situación de desplazamiento y de la condición de discapacidad, entre otras variables. De tal manera que la Política Pública de La Mujer y La Equidad de Género en el municipio de Lenguazaque velará por que se garantice el derecho a la igualdad, a la equidad de Género, a la protección, a una vida libre de maltratos y a una integración en la sociedad a partir de una participación más activa y critica en cada uno de los sectores donde habitan

106

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Se ha dado especial importancia al apoyo de Mujeres que son cabeza de Familia que carecen de oportunidades de empleo estable, que les permitan obtener y mantener un ingreso fijo, con el cual puedan garantizar mejores condiciones de vida para sus familias. Como opciones para disminuir el nivel de segregación de este grupo se tiene proyectado realizar acciones dirigidas a la consolidación de proyectos que puedan tener capacidad de financiación para la consolidación de micro y fami empresa, estimular su participación en los diferentes procesos administrativos y sociales que adelante el municipio.

Educación Avanzada con calidad

Contexto General

El porcentaje de hogares con analfabetismo en Lenguazaque para 2005, fue de 14, comparado con el indicador departamental, la diferencia es estadísticamente significativa más baja en un 7% para el municipio. Las otras tres tasas de cobertura bruta presentaron un aumento en 2013 comparado con el 2012. La tasa de cobertura de educación primaria es 5% más alta que el indicador departamental. La tasa de cobertura bruta de educación secundaria es 29%, más baja que el referente departamental; la tasa de cobertura bruta de educación categoría media es 43%, más baja que el indicador de Cundinamarca mostrando una tendencia al aumento a partir de 2009 (tabla 56).

Tabla 33. Determinantes intermedios de la salud – Educación. Lenguazaque, 2005-2013

Comportamiento

Cundinamarca, Lenguazaque, Eventos de Notificación Obligatoria

2013 2013

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje de hogares con analfabetismo 15,3 14,3 amarillo 14 (DNP-DANE 2005) Tasa de cobertura bruta de Educación 101,8% 106,9% amarillo - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ categoría Primaria (MEN 2014) Tasa de cobertura bruta de Educación 110,7% 78,8% amarillo - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ Categoría Secundario (MEN 2014) Tasa de cobertura bruta de Educación 83,7% 48,4% amarillo - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ Categoría Media (MEN 2014) Fuente. Análisis de la Situación Social en Salud. 2015

El municipio cuenta actualmente con 23 Sedes Educativas oficiales, una (1) sede educativa no oficial y dos Instituciones Educativas Departamentales.

Tabla 34. Instituciones educativas Municipio de Lenguazaque. CENTRO SECTOR DISTANCIA CASCO Nº INSTITUCIÓN URBANO EN NOMBRE URB. RUR. KM

107

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Colegio Departamental Nuestra 1 X 0,5 Señora del Carmen 2 Concentración General Santander X 0

3 Jardín Infantil X 0

4 Escuela Rural Paicaguita X 10

5 Escuela Rural Siatama X 8

6 INSTITUCIÓN Escuela Rural Ramada Flórez X 3,5

7 EDUCATIVA Escuela Rural Camilo Torres X 6,2 DEPARTAMENTA 8 Escuela Rural Taitiva X 2 L “NUESTRA 9 Escuela Rural El Contento X 6,5 SEÑORA DEL 10 Escuela Rural Gachaneca X 8,5 CARMEN" 11 Escuela Rural El Salto X 7,4

12 Escuela Rural Estancia Alizal X 17

13 Escuela Rural Tibita El Carmen X 21,2

14 Escuela Rural Tibita Centro X 17,4

15 Escuela Rural Hatico X 15,7

16 Escuela Rural Arenosas X 3,6

17 INSTITUCIÓN Postprimaria Rural Simón Bolívar X 12

18 EDUCATIVA Escuela Rural El Espinal X 12

19 RURAL Escuela Rural Espinal Carrizal X 11 DEPARTAMENTA 20 Escuela Rural La Glorieta X 9,5 L 21 Escuela Rural La Cuba X 6,3 POSTPRIMARIA" 22 Escuela Rural Paulo VI X 11 SIMÓN 23 Escuela Rural Santa Teresita X 4 BOLÍVAR" Fuente. Secretaria para el Desarrollo Social. 2016

Las instituciones educativas se encuentran en regular estado, por lo que se hace necesario proyectar acciones de mejoramiento de infraestructura en cada una de sus áreas: restaurantes escolares, unidades sanitarias, aulas, zonas verdes y de recreación.

Alimentación Escolar

Durante la vigencia 2012 – 2015 el municipio logro una cobertura en el programa de alimentación escolar de 1379 estudiantes 100% del área rural y una parte del área urbana,

Tabla 35. Numero de beneficiarios programa Alimentacion Escolar SEDES NIÑOS PAICAGUITA 13 SIATAMA 9 RAMADA FLORES 22 RAMADA ALTA 44 NUESTRA SRA DEL CARMEN SEDE 16

108

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PRINCIPAL ARENOSAS 13 CHIRVANEQUE 27 FARACIA PANTANITOS 24 COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR 286 ESPINAL ALIZAL 139 LA GLORIETA 17 LA CUBA 17 GENERAL SANTANDER JARDIN INFANTIL 46 ESCUELA GENERAL SANTANDER 238 ESPINAL CARRIZAL 52 TIBITA HATICO 55 TIBITA CENTRO 146 TIBITA EL CARMEN 71 EL SALITRE 17 ESTANCIA ALISAL 25 GACHANECA 20 ESTANCIA COTENTO 26 EL SALTO 25 TAITIVA 31 TOTAL 1379 Fuente. Informe de Empalme Secretaria Para el Desarrollo Social y Comunitario 2015.

Transporte Escolar

El objetivo del programa de transporte escolar es el de destinar recursos para promover y facilitar la asistencia de la población estudiantil a las sedes educativas que se encuentren a una distancia mayor a 3 Km del lugar de residencia del estudiante y así evitar la deserción escolar, programa lograr beneficiar los estudiantes de las Instituciones Educativas de NUESTRA SRA DEL CARMEN SEDE PRINCIPAL y COLEGIO SIMÓN BOLIVAR., beneficiando por años el siguiente número de estudiantes:

Tabla 36. Beneficiarios Transporte Escolar por Vigencia

VIGENCIA ESTUDIANTES BENEFICIADOS

2012 281 2013 382 2014 349 2015 379 Fuente. Informe de Empalme Secretaria Para el Desarrollo Social y Comunitario 2015.

109

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Educación Superior

Como proceso de fortalecimiento de los procesos de educación superior, en el año 2012 se adoptó el Acuerdo No. 09 de septiembre 08 de 2012 “Por medio del cual se creó el fondo educativo para la educación superior del municipio de Lenguazaque”, el cual permitió el pago el pago o reconocimiento de subsidio de educación superior para cinco estudiantes por vigencia de las instituciones educativas Simón Bolívar y Nuestra Sra. Del Carmen, por obtener la excelencia académica y buen rendimiento.

Actualmente una de las principales situaciones del municipio, reflejadas además en el marco del diagnóstico juvenil, inmerso en este documento, es la ausencia de instituciones de educación formal y no formal que oferten programas de educación superior a nivel técnico, tecnológico y profesional

Adicionalmente, de acuerdo a las mesas de trabajo, la comunidad y los miembros del consejo territorial de planeación se establecen entre otras las siguientes necesidades:

1. Falta de docentes en las instituciones educativas. 2. Alta de salones e infraestructura salón de maestros). 3. Falta de trasporte escolar para los estudiantes. 4. Falta de dotación de pupitres, tableros y kit escolares. 5. Falta de programas de validación para adultos. 6. Falta de descentralización del colegio, ya que depende de Nuestra Señora del Carmen.

Adicionalmente De igual manera dentro del compromiso de la comunidad con el desarrollo del sector educativo se plantearon de forma empírica las siguientes soluciones:

1. Motivar mayor compromiso por parte de la secretaria de educación. 2. Destinar recursos para el mejoramiento de infraestructura

Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural

Debido a las características climáticas de la zona se presentan cultivos de clima frío con una producción de tipo extensivo, con moderada tecnificación.

Agricultura de Cultivos Permanentes. No hay áreas definidas para la siembra de cultivos permanentes.

110

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Agricultura de cultivos transitorios. Debido a las características climáticas de la zona se presentan cultivos de clima frío con una producción de tipo extensivo, con baja tecnificación. En el municipio de Lenguazaque se presentan cultivos transitorios agrícolas de la siguiente manera:

Tabla 37. Cultivos Transitorios de mayor representatividad AREA AREA RENDIMIENT PRODUCCIO PERIOD MUNICIPIO CULTIVO SEMBRAD COSECHAD O (T/ha) N (T) O A (ha) A (ha) LENGUAZAQU PAPA 310.00 305.00 18.00 5490.00 2011 B E LENGUAZAQU MAIZ 8.00 7.50 2.50 18.75 2011 B E LENGUAZAQU ARVEJA 10.00 9.00 4.00 36.00 2011 B E LENGUAZAQU CEBOLLA DE 1.00 1.00 7.00 7.00 2011 B E BULBO Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

El principal producto del sector agrícola que se produce en el Municipio de Lenguazaque es la papa, presentándose un ligero incremento de las áreas cultivadas durante los últimos años y una disminución de la productividad por hectárea. Debido al desgaste gradual del suelo a través de su explotación y las pocas y/o bajas prácticas de recuperación aplicadas al mismo.

Aproximadamente el 45% del total de superficie rural (6985 Ha), se utiliza en explotaciones agrícolas, dentro de los cuales se destacan cultivos de papa, arveja verde, fríjol, maíz, pastos de porte bajo y algo de trigo, cebada, Cebolla bulbo, zanahoria y Caducifolios de clima frio. El 43% restante (aproximadamente 6588 Ha) está distribuido en zonas de explotación minera, zonas de explotación ganadera, zonas de protección de las fuentes hídricas y zonas que presentan erosión.

Se ha podido establecer que en términos generales, la mayoría de los propietarios de las fincas explotan por sí mismos sus predios, utilizando mano de obra familiar en la zona agrícola (no tecnificada) y mano de obra No tecnificada y semi tecnificada en algunos casos para la zona pecuaria.

Producción de Papa Dentro de las actividades agrícolas, el cultivo de papa es el que genera más del 50% de los ingresos, presentándose un ligero incremento en las áreas sembradas en los últimos años. Esto ha ocasionado que los productores de papa, haciendo caso omiso de las disposiciones de la CAR en materia de conservación de bosques y páramos, hayan incrementado las áreas cultivadas en zonas de conservación ambiental, como es el páramo de Rabanal, en el cual se ha observado la destrucción masiva ocasionada por estos cultivadores, que son a la vez depredadores del medio ambiente.

111

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

En las veredas Gachaneca y Estancia Alisal y Tibita El Carmen, que se encuentran dentro del área de reserva del Páramo de Rabanal, se ha observado el incremento de estos cultivos, sin que se vea la forma de detener esta depredación, hasta tanto el Municipio o la CAR compren estos terrenos. La vegetación de páramo que existía en estas zonas, ha desaparecido en gran medida, especialmente los frailejones y la vegetación nativa, la cual para su recuperación toma por poco que determinemos unos 30 años.

En Lenguazaque predomina el minifundio, donde las condiciones de deterioro de la tierra producidas por factores climáticos, ausencia de sistemas de riego y mal manejo de los suelos, traen como consecuencia un mayor costo de producción, mínimo acceso a la tecnología por los costos que esto representa y deficiente acceso al crédito, especialmente para los pequeños productores.

Un factor muy preocupante es la excesiva utilización de químicos para el control de las enfermedades de los cultivos. Esto ha ocasionado contaminación ambiental, deterioro en la calidad de los suelos, disminución de la calidad y cantidad del producto final, aumento en la inversión para desarrollar el cultivo y disminución en las ganancias.

Otros Cultivos

En Lenguazaque se cultiva aunque en menor proporción, la arveja, maíz, haba y fríjol, trigo, la cebada, cebolla Bulbo, Zanahoria y caducifolios de clima frió.

Los municipios productores de arveja de la provincia de Ubaté, son Carmen de Carupa, Cucunuba, Fuquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa y Ubaté. En la Provincia se tenían sembradas en 2002, 305 Ha., de las cuales 30 Ha. correspondían al Municipio de Lenguazaque (9.84%). La producción de ese año en la provincia fue de 549 toneladas y el municipio de Lenguazaque aportó una producción de 54 toneladas (9.84%), ocupando el sexto puesto de producción en la provincia.

En el Municipio las principales veredas productoras de arveja son El Salto, La Cuba, Estancia Alisal y Gachaneca. En menor proporción se produce también en las veredas de Espinal, Chirvaneque y Resguardo. La comercialización se distribuye de la siguiente manera: un 93% con destino a Santafé de Bogotá, y el resto para poblaciones cercanas y consumo interno.

La producción de trigo en el Municipio de Lenguazaque no es significativa y se reduce a pequeños cultivos. Las principales veredas productoras son El Salto, Estancia Alisal, Gachaneca y Chirvaneque. La producción de trigo se acopia básicamente en el puesto de

112

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

compra ubicado en el Municipio. Una pequeña parte es llevada a los molinos directamente o por medio de intermediarios.

Otros productos del Municipio son el maíz, haba y fríjol. Estos productos corresponden a pequeñas huertas caseras y la producción es destinada al consumo interno.

Pecuario Este subsector está representado principalmente por ganadería de leche, donde se localizan las explotaciones tecnificadas, semitecnificadas y comerciales. Las ventas que se realizan por concepto de carne, corresponden a ejemplares machos jóvenes y maduros cebados para tal fin, por otra parte hembras de hatos determinadas como de descarte, y terneros de días de nacidos retirados de las haciendas que no encuentran rentabilidad en la tarea de criarlos

Tabla 38. Población bovina del municipio. MUNICIPIO TOTAL DE MACHOS TOTAL DE HEMBRAS TOTAL DE BOVINOS Lenguazaque 1,533.00 7,774.00 9,307.00 Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

En segundo lugar está la explotación ovina con una participación poblacional de 2800 ejemplares entre machos y hembras dedicados al pastoreo cuyo producto se obtiene la lana para luego ser transformada en ruanas, sacos u otros accesorios de esta línea o tan sólo ser comercializada en estado burdo ( sin ningún proceso) y porcina el cual participa en el sector pecuario del municipio con un total de 350 cerdos entre machos y hembras de explotaciones no tecnificadas ( de estaca, y su base alimenticia son subproductos) y semi tecnificada ( con construcciones en concreto y su base alimenticia consta de concentrado), este último dato según asociación colombiana de Porcicultores, Fondo Nacional de la Porcicultura, ( proyecto vacunación Contra la peste porcina clásica.

El 12% de la superficie rural (aproximadamente 1839 Ha.) se dedican a pastos con explotaciones ganaderas de tipo semiextensivo y extensivo.

La lechería es la actividad ganadera predominante, con dos sistemas de explotación claramente definidos:

Tabla 39. Producción Lechera en Cundinamarca por 2012

LECHERIA ESPECIALIZADA LECHERÍA TRADICIONAL LECHERÍA DOBLE PROPÓSITO PRODUCCI MUNICIPI VACAS PRODUCCI PRODUCCI VACAS PRODUCCI PRODUCCI VACAS PRODUCCI PRODUCCI ÓN TOTAL O PARA ÓN POR ÓN TOTAL PARA ÓN POR ÓN TOTAL PARA ÓN POR ÓN TOTAL LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / DIA ÑO DIAS ) DIA ÑO DIAS ) DIA ÑO DIAS ) DIA

113

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Lenguazaqu 2,000 19 38,000 1,150 8 9,200 1,000 9 9,000 56,200 e Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

- Una ganadería semi-intensiva que utiliza técnicas modernas de producción y obtiene rendimientos altos. - Una ganadería extensiva de poca tecnología ubicada en la zona de ladera, con baja capacidad de carga y bajos rendimientos.

Tabla 40. Sistemas de explotación bovina 2012 PRODUCCION DOBLE PRODUCCIÓN LECHERA PRODUCCIÓN CARNICA PROPOSITO ( %) Númer Granjas Orientac o Total MUNICIPI Població ( %) Granjas (%) Granjas Raza Pura Producto Raza Pura Raza Pura ión de O n Bovina Orientación Productor Orientació Producto Predomina ras Predominant Predomina Bovina Granja Bovina a as de n Bovina a ras de nte (Doble Doble e (Leche) nte Carne Doble s Leche Leche Carne carne Propósito) Propósit Propósit o o Lenguazaq 4,555 50 Holstein 300 20 Mestizo 100 30 Normando 400 800 ue Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

Tabla 41. Producción Lechera en Cundinamarca por 2012 LECHERIA ESPECIALIZADA LECHERIA TRADICIONAL LECHERIA DOBLE PROPOSITO PRODUCCI MUNICIP VACAS PRODUCCI PRODUCCI VACAS PRODUCCI PRODUCCI VACAS PRODUCCI PRODUCCI ÓN TOTAL IO PARA ON POR ÓN TOTAL PARA ON POR ÓN TOTAL PARA ON POR ÓN TOTAL LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / ORDE VACA ( L / LECHE / DIA ÑO DIAS ) DIA ÑO DIAS ) DIA ÑO DIAS ) DIA Lenguazaq 2,000 19 38,000 1,150 8 9,200 1,000 9 9,000 56,200 ue Ubate 1,407 20 28,140 1,054 13 13,702 1,125 8 9,000 50,842 Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

La zona plana, debido a su alta producción ha determinado la tecnificación de sus labores generales en busca de la optimización de sus producto final, permitiendo tener mayor acceso a la transferencia de tecnologías agropecuarias y al sistema financiero con mayor afinidad; por otra parte la zonas ganaderas ubicadas en las laderas de municipio presentan una semitecnificación transmitida por la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria UMATA y entes tanto privados como públicos vinculados con el sector, a su vez se ha presentado un ligero acercamiento entre el sector financiero y el pequeño y mediano productor agropecuario.

En cuanto a la comercialización y mercadeo de los productos agropecuarios se considera aceptable para la zona plana. En la zona quebrada los productos se venden en finca a

114

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

intermediarios quienes controlan los precios al productor y por tanto esta circunstancia limita la rentabilidad de la explotación de sus predios.

Debido a que no existe pasteurizadora o centro de acopio en el Municipio, la leche es enviada a diferentes lugares y algunas veces vendida a través de intermediarios, lo que implica un menor precio al productor del municipio; una parte es tratada y procesada por pequeñas fábricas de carácter artesanal o familiar, como la producción de quesos, almojábanas y derivados lácteos.

Las actividades agrícola y pecuaria, de segundo orden dentro de la estructura económica municipal, cuentan con un radio de acción local y regional, y su participación en el volumen de recaudos es muy reducida.

En la zona ganadera plana del Municipio, se ha podido establecer que es común la asociación para explotar los predios, basada fundamentalmente en grupos familiares. Es importante dentro de la contextualización del diagnóstico registrar los factores críticos que de conformidad con las fuentes primarias afectan el sector agropecuario, los cuales se resumen en:5

1. Insumos muy cotosos. 2. Falta de apoyo y capacitaciones. 3. Falta de alimentación para los animales. 4. Inexistencia de cooperativas o asociaciones para el sector lechero 5. Inexistencia de agua y acueducto para consumo. 6. Inexistencia de procesos de mejoramiento genético en el ganado. 7. No hay huertas caseras. 8. Poca producción por falta de apoyo técnico, 9. Bajo nivel de incentivos agropecuarios para la gente 10. No hay asistencia técnica para la producción de suplementación alimenticia 11. Falta compromiso de la gente. 12. Falta de asistencia técnica a los ganaderos.

Producción Minera

En el Municipio, la actividad minera es la que origina una mayor dinámica en la estructura económica del mismo, cuya comercialización está dada a nivel regional y

5 Tomado textualmente de las mesas de trabajo desarrolladas durante el proceso de elaboración de diagnóstico situacional

115

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

nacional, generando el mayor volumen de recaudos por concepto de industria y comercio. Lenguazaque, es el cuarto productor de carbón en el departamento, posee setenta y cinco minas activas (75), lo que representa un 23.80% de la producción total del departamento. . Sin embargo a partir de 1996, la actividad minera disminuyó debido a problemas fiscales y de comercialización, lo que originó una grave lesión a la Economía del Municipio.

Teniendo en cuenta que el sector minero y específicamente la extracción y producción de carbón es de suma importancia dentro de la actividad económica del Municipio de Lenguazaque, encontramos que hay un predominio de la explotación informal que concentra el 89% de la producción total del municipio y cuyo principal producto es el carbón térmico, el cual alcanza el 91% de la actividad minera informal. Las explotaciones de tipo formal extraen en su totalidad carbón coquizable, que equivale a un 11% de la producción municipal.6

Los carbones térmicos que se explotan en el Municipio, tienen un mercado muy limitado, ya que son carbones utilizados en el mercado nacional, con una explotación pequeña, muy artesanal y de economía doméstica. Estas son explotaciones que a través de la historia y en los últimos veinticinco años no han progresado ni disminuido su producción, debido a que los mercados son muy puntuales y de tradición. Estos carbones son enviados principalmente al Valle, a industrias de secado de granos, trapiches y otros, que son mercados que presentan poca expansión. La mayoría de consumidores de este tipo de carbón son industrias pequeñas y artesanales con poco desarrollo. Es por esto que desde el punto de vista económico estas explotaciones se consideran de economía casera artesanal.

Uno de los problemas que se está presentando en el momento, para la industria de los carbones térmicos, es el auge del gas, ya que este combustible llega a menor precio y se está masificando en el país. Esto ha causado una disminución importante en la producción y comercialización del carbón, lo cual redunda en la economía del Municipio, el empleo y los ingresos de sus habitantes. Además de esto, los productores de carbón térmico en el Municipio no tienen ningún tipo de organización, por lo que es difícil competir en los mercados.

En la industria de los carbones coquizable, ha habido una expansión en la producción, debido principalmente a que es el producto fuerte dentro de la industria en la región y a que ha sido un producto de exportación. Este tipo de carbón ha tenido un mercado bastante fuerte, lo cual acelera la producción debido a la demanda. En este tipo de

6 Tomado del estudio realizado para el Plan de Desarrollo del Municipio de Lenguazaque 1998-2000

116

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

explotaciones, la producción deja de ser familiar artesanal, para convertirse en pequeñas empresas de explotación minera que ocupan alrededor de 20 obreros por mina.

La industria del carbón es jalonada en gran medida por el comercio. En este caso el comercio internacional. Para aprovechar estos mercados, inicialmente existió la empresa PRODECO, que fue pionera en el comercio de los carbones coquizable, y que le enseñó a los pequeños productores de carbón coquizable a explotarlo de manera adecuada.

Anteriormente (hace unos 20 o 25 años), el carbón de alto volátil no era utilizado por la industria, pero gracias a que PRODECO impulsó la producción de este carbón, incentivando la explotación en las veredas Gachaneca, Ramada Alta y Ramada Flórez, la explotación de estos carbones se modernizó, abriendo nuevas minas y generando gran cantidad de empleos, con lo que se pasó de producir en la década del 70, aproximadamente 500 toneladas al mes, a producir 10.000 toneladas mensuales en los noventa. Este impulso a la explotación y las exportaciones fue lo que generó durante muchos años, que se produjeran muchos puestos de trabajo.

El mercado del carbón, sin embargo, ha registrado variaciones, especialmente en los últimos años, debido a que los precios del mercado internacional cayeron. También las centrales térmicas que eran grandes consumidores de carbón a nivel interno, dejaron de funcionar en el país con lo que el mercado sufrió una mayor depresión. Debido a estos problemas presentados hace alrededor de cinco años, PRODECO desapareció, y solamente hace poco se inició una nueva empresa llamada CARBOCOQUE, que es la que está liderando las exportaciones de carbón y que está luchando por la reactivación del mercado, exportando entre 15 y 20 mil toneladas al mes. Esta empresa, debido a la falta de competencia en el mercado, manipula el precio de los carbones, manteniendo demasiado bajos los ingresos de los productores, con lo que las ganancias de la explotación no se reparten equitativamente, sino que se concentran en los exportadores, lo cual ocasiona el detrimento de la calidad de vida de los mineros de la región.

La comercialización del carbón principalmente se hace a las centrales termoeléctricas del sector público y a industrias como fábricas de ladrillos, cemento, cervecerías, etc. Buena parte es enviada a Paz del Río y un pequeño volumen es consumido por la industria departamental.

Otra vía de comercialización la constituyen los agentes comerciales, donde predominan los intermediarios. Sólo el 10% de los mineros venden a cooperativas y centros de acopio. Socio economía de la actividad Minera

117

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Es importante mencionar que en la región el mayor número de empleados los aporta el municipio de Cucunubá (36%), le sigue en generación de empleo los municipios de Lenguazaque y Sutatausa con el 21%, Guachetá con el 13% y Tausa con sólo el 9% del empleo total generado por esta actividad. Sin embargo, el número de empleo por mina no es significativamente diferente, sólo los municipios de Lenguazaque y Sutatausa aparecen por encima del promedio (14 y 13 empleos por mina), el resto están cerca del promedio (11 empleos por mina).

En cuanto al nivel salarial, se puede apreciar que las minas remuneran muy por debajo a los trabajadores, 94% remuneran entre 1 y 2 sml y sólo el 5% entre 2 y 4 sml y 1% por encima de 4 sml. Es destacable la situación registrada por los mineros de Tausa, que el 60% de sus trabajadores reciben salarios entre 2 y 4 sml; mientras que 32% reciben salarios en el rango 2 y 4 sml y 8% más de 4 sml. Este hecho corresponde con el nivel de educación de sus trabajadores. En efecto el 20% de sus trabajadores tienen educación secundaria, comparado con el 2% en promedio de todos los municipios de la Cuenca, 6% son tecnólogos, frente a 1% del total y 4% de profesionales, comparado con el 1% del promedio. La escolaridad y formación de la población minera del sector carbonero no supera la primera en lo que tiene que ver con “picadores, malacateros y patieros” y personal encargado de la operación. En cuanto al personal de dirección y asistencia técnica es bastante baja, a este nivel el personal más involucrado es el de los técnicos en minas, con excepción de lagunas minas que vinculan a profesionales altamente calificados.

La modalidad de contrato, imperante en la Cuenca, es la del destajo, es decir que la remuneración depende en gran medida de lo que el trabajador produzca (proporcional a la cantidad de carbón extraído).

Uso industrial y comercial

El sector comercial de la economía está caracterizado principalmente por los establecimientos comerciales existentes en el área urbana. Principalmente existen cafeterías, algunos restaurantes y tiendas de víveres, que surten a los habitantes de los productos básicos de primera necesidad. Para otras necesidades, la población acude a centros urbanos de mayor jerarquía como Ubaté y Villapinzón, que cuentan con mercados más grandes y variados. Otros servicios que se atienden en el Municipio de Lenguazaque, son los de la salud de nivel primario de atención, laboratorios y establecimientos que ofrecen atención médica y odontológica. Su radio de acción es local y su participación en el volumen de recaudos es muy reducida.7

7 Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS”. 2014. Página 13

118

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

En el Municipio, la actividad minera es la que origina una mayor dinámica en la estructura económica del mismo, cuya comercialización está dada a nivel regional y nacional, generando el mayor volumen de recaudos por concepto de industria y comercio. Lenguazaque, es el cuarto productor de carbón en el departamento, posee setenta y cinco minas activas (75), lo que representa un 23.80% de la producción total del departamento

LENGUAZAQUE EMPRENDE

Contexto General

Las actividades económicas del Municipio de Lenguazaque corresponden principalmente al sector primario de la economía. La base económica está conformada por la Minería, seguida de la Agricultura y en tercer lugar la Ganadería.

Otros servicios que se atienden en el Municipio de Lenguazaque, son los de la salud de nivel primario de atención, laboratorios y establecimientos que ofrecen atención médica y odontológica. Su radio de acción es local y su participación en el volumen de recaudos es muy reducida.

El Municipio de Lenguazaque depende en buena parte de las relaciones comerciales con la ciudad de Santafé de Bogotá, por ser esta una metrópoli de carácter nacional. En Santafé de Bogotá, los pobladores del Municipio de Lenguazaque encuentran atracción hacia los servicios especializados de salud, educación profesional, vestuario y de productos industriales.

Las zonas productivas del Municipio se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla 42. Zonas de Producción – Municipio de Lenguazaque.

ZONA No. DESCRIPCIÓN

ZONA 1 Zona de Reserva Forestal Protectora. Páramo de Rabanal. ZONA 2 Zona de Bosque Protector. Áreas con bosques para protección o cuchillas de montañas no aptas para la producción agropecuaria. Zonas de reserva natural. ZONA 3 Zona de producción agropecuaria tradicional no tecnificada de tipo artesanal (huerta casera) con ganado en pequeña escala de tipo familiar. ZONA 4 Zona de producción agropecuaria semi-tecnificada y ganadería de pequeña escala doble propósito (carne y leche) ZONA 5 Zonas Mineras. Minería tecnificada o con algún grado de tecnificación. Producción de tipo pequeña a mediana empresa Minería de tipo artesanal o sin tecnificación. Minas de carbón de

119

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

explotación familiar. ZONA 6 Zona de ganadería y pastos. Ganadería tecnificada. Producción de pastos para obtención de leche. ZONA 7 Canteras para producción de materiales. Explotaciones de Arena, Cascajeras y Receberas ZONA 8 Cultivo de Flores Fuente. EOT-Lenguazaque. 1999

Empleo

El municipio de Lenguazaque de acuerdo con sus competencias, contempla la situación actual del territorio a partir de los Pactos establecidos con el fin de garantizar la generación de procesos efectivos y sostenibles de empleo, en los que se incluyan acciones para la promoción del empleo decente, erradicación del trabajo infantil y protección de los desempleados y a la vejez.

Tabla 43. Diagnostico local del empleo en Lenguazaque DATOS EXISTENTES O REPORTADOS EN EL FORMATO PACTO TEMÁTICA EXIGIDO EN EL PROCESO DE EMPALME Pacto por la Según empalme realizado y rendición de cuentas de primera niños niñas erradicación del Trabajo infantil y juvenil adolescentes y jóvenes en el municipio no se encuentran casos de trabajo trabajo infantil infantil Fortalecer las agremiaciones sin obtener mayor éxito ya que solo se cuenta con dos cooperativas municipales sin recibir apoyo de la administración Política laboral en estrategias municipal anterior, creación de microempresas en el municipio para de desarrollo sectorial generación de empleo en la administración anterior no se creó ninguna microempresa con el apoyo de la administración municipal, organización de Pacto por el empleo la comunidad para realizar sistemas productivos lo cual no se realizo como un servicio La mayor fuente de trabajo se encuentra relacionado con la actividad minera público Información sobre mercados y en menor proporción la actividad agropecuaria, en el municipio donde la laborales en el marco del mayoría de hombres en edad laboral pueden conseguir una fuente de empleo trabajo decente a través del tiempo estas empresas mineras han venido legalizando su actividad ofreciéndoles mayor seguridad laboral a sus empleados Servicio público de empleo y No existe ventanilla única Oportunidades a población con discapacidad / Víctimas En el municipio hay muy pocas posibilidades de empleo para los grupos del conflicto armado / Mujeres vulnerables y en especial a los discapacitados a las mujeres, y a los jóvenes / Trata de personas / Jóvenes / que terminan el bachillerato Pacto por la calidad Migrantes del trabajo y las Teletrabajo / Subcomisiones empresas de concertación laboral y

productivas salarial La mayoría de las empresas en el municipio cuentan con la seguridad social para su empleados esto se ha venido formalizando a través del tiempo sin Seguridad y salud en el trabajo embargo en la parte agropecuaria como en algunas minas no cuentan con afiliación a la seguridad social de las personas que laboran.

120

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Formación pertinente para el trabajo Inspección, vigilancia y control Fuente. Secretaria para el Desarrollo Social. Lenguazaque. 2016

En relación al pacto por la formalización, el cual contiene la Promoción de la formalización laboral, Subsidio familiar - Mecanismos de protección al cesante y Pacto por el trabajo decente en el campo, el municipio no registra información, lo que genera la necesidad de establecer un sistema de identificación, seguimiento y vigilancia oportuno que proporcione estadísticas de empleo que cubra además de estas temáticas, aspectos como formación pertinente para el trabajo.

Condiciones de trabajo

El accidente de trabajo constituye la base del estudio de la seguridad industrial y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurre), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente) y sus agentes es decir los medios de trabajo participantes; en la medición refiere que para 2011 en el municipio de Lenguazaque se identificó un total de 67.7% casos asociados a accidentes de trabajo que corresponde a toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (tabla 51).

Tabla 44. Incidencia de accidentes en el trabajo Lenguazaque, 2005 – 2011

Comportamiento

Determinantes intermediarios de la salud Cundinamarca, 2011 Lenguazaque, 2011

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Incidencia de accidentalidad en el trabajo - - - - - ↗ 3,2 67,7 El comportamiento se grafica de acuerdo con el valor del indicador del año anterior Fuente: Índice de pobreza multidimensional e indicadores para el ASIS (2013)

Salud en el ámbito laboral

Baja cobertura de los trabajadores con acceso a ARL: teniendo en cuenta la dinámica ocupacional de municipio es fundamental implementar programas de reducción de accidentes y formalización de seguridad social entre los pobladores del municipio, así como hacer campañas para la no inclusión de menores en trabajo de minería.

121

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Sistema Bancario

El municipio cuenta actualmente con una oficina del Banco Agrario de Colombia y una corresponsal del banco Bancolombia y del Banco Bogotá a través del cajero del banco que funciona 24 horas.

Innovación Tecnológica

En el marco del. Desarrollo tecnológico la comunidad a través de la mesas de trabajo planteo la necesidad de generar tecnologías para la mecanización de la tierra y el fortalecimiento del internet a nivel urbano y rural.

Sostenibilidad Ambiental

Protejamos y cuidemos nuestros paramos, reservas naturales y fuentes hídricas un compromiso de todos.

Dentro de las principales áreas de protección y reserva natural se encuentran:

Cobertura vegetal

La parte alta del Rio Lenguazaque que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Valle astipularis)y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata), mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono (Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

122

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Coberturas especiales

Roble (Quercus humboldtii). Líneas de cercos vivos de eucalipto (E. globulus), ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

De igual manera esta importante reserva cuenta con pastos naturales y cultivos 4842,46 ha, que equivale al 16,7 %; en bosque plantado 7933,74 ha que equivale al 27,4%; en matorral abierto 738,45 ha que equivale al 2,5%; en pastizal herbazal5696, 1 ha que equivale al 19,7%, en pastos manejados 7719,3 ha que equivale al 126,7%, en pastos naturales 693,2 ha que equivale al 16,7% y en zonas urbanas –construidas 21, 6 ha que equivale al 0,07%.

Esquema participativo de la Comunidad:

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de Escorrentía, así como la disminución de los factores contaminantes producidos por parte de CARBOCOQUE y la efectiva implementación y aplicación de comparendos ambientales

Recursos Hídricos

De conformidad con el Plan de Ordenamiento la Cuenca de los Ríos Ubate y Suarez, formulado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR , La cuenca del Río Lenguazaque (2401-05) nace en la confluencia de la Quebrada Ovejeras y El Río Tibita, a la que corresponde un área de 288.62 Km2, el río transcurre por los municipios de Lenguazaque y Guachetá, para luego tributar al igual que el Río Suta en el Río Ubaté conformando de esta manera un solo cauce que tributa sus aguas a la Laguna de Fúquene.

El índice de escases, que determina el valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demanda, con relación al caudal aprovechable de la cuenca corresponde al 97% La Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez se halla en la parte norte del departamento de Cundinamarca y al sur occidente de Boyacá; tiene una superficie de 196.910 hectáreas. El río Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa, por la confluencia de los ríos Hato y La Playa y sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque y alcanza un área de drenaje de 778 km2, es el principal afluente de la laguna de Fúquene el eje de recolección de aguas en el valle.

123

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

En cuanto a las aguas subterráneas, el área de recarga se calcula en 651.5 km2 y su oferta en 77.3 x 106 m3/año.8

Parte alta de la Cuenca

El valle de Ubaté esta drenado por los ríos Ubaté, Susa, Cucunubá y lenguazaque. El río Ubaté nace en la cuchilla Peña Vidriado ( Municipio de Carmen de Carupa) a 3700 msnm se compone de dos grandes afluentes el río el Hato y el Río La Playa (también conocido como Carmen de carupa) en las montañas del sudoeste del valle, recorre 29 km, atravesando la población de Ubaté, hasta llegar a la Laguna de Fúquene. El Río drena 225 km2, en la parte superior del río de una distancia de 19 km (arriba de la compuerta de Cubio; parte alta de la cuenca del Río Ubaté).

El Río suta que descarga un área de 112 Km2, en el río Ubaté a 5km. abajo de la población de Ubaté. Al este de la cuenca del río Suta se encuentra la cuenca de la laguna de Cucunubá con un área de 92 km2, la cuenca de la Laguna de Cucunubá está drenada por el Canal de Cucunubá en el extremo bajo del Río Lenguazaque. El Río Lenguazaque que nace en la confluencia del Río Tibita y la quebrada Ovejeras tiene un área de 293km2, se al Río Ubaté aguas arriba de la compuerta del Cubio desde el este.

Después de la confluencia de estos ríos y el canal sicamocha, el agua fluye hacia la parte baja del Río Ubaté en una distancia de 10 Km. para luego entrar a la Laguna de Fúquene. Ningún área adicional descarga al Río Ubaté puesto que estos 10 Km de distancia del río y las áreas planas del mismo drenan directamente sobra la laguna de Fúquene, luego el río ubate drena un área total de 722 km, conjuntamente con sus tributarios.

Parte media de la Cuenca

La laguna de Fúquene está situada en la parte central del valle Ubaté – Chiquinquirá, con una altura de 2537.72 metros (cota Base). La laguna, que cubre un área superficial de 3205. Hectáreas, solo tiene una desembocadura: El Río Suárez. El nivel de agua lo controla la compuerta de Tolón, situada a 18 Km, aguas abajo del nacimiento. La laguna recoge las aguas de la cuenca de Ubaté y de Fúquene (270 km2), adicionalmente a las cuencas de los ríos Ubaté alto, Suta, Cucunubá y lenguazaque. El área de drenaje total es 993 km2 Los ríos y quebradas principales de la cuenca de Ubaté y Fúquene son Honda, Tagua, Miña, Monroy, Sosiego. Los tres ríos anteriores y las quebradas entran

8 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

124

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

independientemente a la laguna desde el oriente, mientras que el río Fúquene descarga en la laguna desde el occidente.

Parte Baja de la Cuenca

En la parte baja del valle Ubaté – Chiquinquirá (aguas abajo de la desembocadura de la laguna), se unen al Río Suárez, Río Susa ( 64km2) y Simijaca (153km2)desde el occidente, antes de la Compuerta de Tolon, e inmediatamente después de la compuerta, se une al Río Chiquinquirá (130 km2 ) también desde el occidente. Más allá, el Río Suárez fluye hacia el sur, a través del sitio de la compuerta de Merchán * situada a 10 Km, aguas abajo de la Compuerta de Tolón, hacia Garavito (extremo norte del valle ubate - Chiquinquirá). * derrumbado por la inundación de 1990.

Dentro de la cuenca se encuentra localizado un Distrito de Riego y Drenaje el cual opera coordinado por la corporación y permite a la población de la cuenca drenar y regar sus predios con el fin de adelantar las dos importantes actividades económicas que predominan en la cuenca agricultura y ganadería más adelante se describe de manera general dicho distrito.

La Subcuenca de los ríos Ubaté y Suárez (2401) presenta la clasificación de acuerdo con el método propuesto por Horton, estableciendo para la cuenca de Lenguazaque la siguiente:

Tabla 45. Clasificación de la Subcuenca del Rio NOMBRE DE LA No DE LA CUENCA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN CUENCA Q. Necomoncito Q. El arroyan Q. La Manga Q. Retamo Q. Pantanito Q. Farasia Rio Lenguazaque Rio Tibita Q. Agua Fria Q.Amarilla Q. Carbonera Q. La Sierra Rio Albarracin Q. Alisor Lenguazaque 2401-05 Q. El tabion Q. El salitre Q.Las Juntas Q. Las cayetanas Q. El Surron Vertimiento Municipal e Q.Las Cuevas industrial Q. Pantano Largo Rio San jose Q. los alisos Q.California Q. La fragua Q. El Curubo Q. El Pedregal Fuente: Plan de Ordenación de la Cuenca de los Rios Ubaté y Suarez, formulado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR 2005

125

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Excesos hídricos de tercer orden . Según CAR (2005), “Cuantificación de la oferta hídrico o agua infiltrada en el subtrato, ha sido calculado por cuenca de tercer orden.

Los excesos de agua se ajustan a las condiciones de la precipitaciones y los caudales, tanto espacial como temporalmente, hasta con valores de 1400 mm en el río Suárez a la altura del municipio de Saboya. Como resultado del balance se estimaron excesos hídricos anuales que superan las 210 millones de metros cúbicos promedio al año.

En el área de interés los resultados se presentan a continuación.

Fuente: Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubate y Suarez, formulado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. 2005

Dentro de los programas de protección hídrica el EOT, establece como objetivo principal la de asegurar la protección de fuentes de agua en todos los sitios de nacimientos de cauces, que aunque se encuentran en zonas con vocación de producción de agua, se encuentran invadidas o en peligro de invasión de actividades agropecuarias o mineras.

El programa comprende las actividades de compra de tierras, adecuación, manejo y revegetalización. Estas acciones deben estar acompañadas de un proceso de información y capacitación de los productores agropecuarios y mineros.

Las zonas involucradas en este proyecto corresponden al sector de la Serranía de Peñaliza, con la recuperación de todos los nacimientos del sector y la regulación de todas las bocatomas de acueductos existentes en la zona. La regulaci6n consistirá en la toma de aforos, la verificación de la correcta utilización de las aguas y la legalización de todas las concesiones de agua de los acueductos existentes que aún no cuentan con ella. También

126

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

la protección y recuperación de los nacimientos de la parte alta de la vereda Gachaneca, que es de las más amenazadas para el uso agropecuario.

La administración deberá adelantar las gestiones necesarias para involucrar la compensación por la utilización del agua de la bocatoma del acueducto San Pablo - La Joya, del municipio de Villapinzón, así como establecer la cantidad máxima de agua que se le deberá otorgar a este acueducto, puesto que está utilizando las mejores aguas para su beneficio sin contribuir con la compensación, la conservación y la reforestación de los sitios de los cuales toman el agua.

Para ello se contempla que todos los sitios de nacimiento de agua que se encuentren dentro de la jurisdicción municipal de Lenguazaque, serán protegidos par el municipio y son patrimonio único y exclusivo del Municipio de Lenguazaque y de su población. Estos no se podrán ceder, enajenar o vender a ninguna entidad, sino única y exclusivamente al municipio de Lenguazaque.

Para lo cual se deberá declarar los predios en los que tengan nacederos de afluentes hídricos, como predios de interés público, así como las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua al acueducto municipal y a los acueductos veredales de Lenguazaque. El municipio deberá dedicar el 1% de sus ingresos para adquirir dichas zonas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

Es importante señalar que en la vigencia 2015 se destinaron cerca de 68.000.000.oo para la adquisición de predios de reserva hídrica en el presupuesto, los cuales no se ejecutaron y tampoco se pudo ejecutar el convenio No. 1436 de 2014 suscrito con la CAR, toda vez que no se pudieron adquirir los predios objeto del presente convenio, en razón a que se presentaron inconvenientes de tipo jurídico en la documentación aportada por los propietarios de los cuatro predios, razón por la cual la administración municipal trabajara de manera ardua para presentar los estudios de viabilidad y adquirir los cuatro predios ubicados en el páramo de la vereda Gachaneca límites entre las veredas tibita el Carmen - estancia alizal.9

Contaminación hídrica y del suelo

Componente Atmosférico

9 Alcaldía Municipal de Lenguazaque. Informe de empalme 2012-2015

127

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Material Particulado. Los impactos sobre este componente se asocian a la presencia de industrias de procesamiento de carbón (Hornos de Coquización), industrias de producción de ladrillos y elementos cerámicos a base de arcilla (Chircales). En menor proporción se reporta la presencia de canteras y plantas de asfalto con presencia temporal en la zona.

Los sitios diagnosticados para este impacto son, hornos de cerámica de la industria de la alfarería en Ráquira, las plantas de coquización del carbón en los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá, las plantas de producción de asfalto en Chiquinquirá y Simijaca, las plantas de producción de ladrillos en el municipio de Ubaté y los centros de acopio de carbón en Lenguazaque, Guachetá, Cucunubá y Sutatausa.

Las Empresas mineras están concentradas en las subcuencas de:

• Laguna de Cucunubá • Río Suta • Río Bajo Ubaté-Fúquene • Río Lenguazaque • Río Ráquira

El agua para uso industrial se extrae de pozos profundos y acueductos veredales, la mayoría carecen de procesos de tratamiento de aguas provenientes de los procesos, antes de vertirlas a las quebradas. En la actualidad solo el Municipio cuenta con planta de sacrificio animal de ganado bovino, para lo cual se hace necesaria la consecución de importantes que permitan dar la continuidad al proyecto y así evitar contaminantes en el afluente hídrico de Lenguazaque.

Actualmente el Municipio cuenta con un Plan de gestión del riesgo, el cual fue elaborado por el comité de riesgo Municipal y en que se clasifican los escenarios de riesgo con los que cuenta actualmente Lenguazaque, tales como:

Protección de Paramos

En el esquema de ordenamiento territorial aprobado por el Concejo Municipal del año 2.000, en cuanto a la protección del agua y sus programas, se propone el programa de protección de paramos, el cual busca garantizar la protección de las zonas de páramo, mediante la adopción de medidas que contrarresten la acción del uso agropecuario y la minería, causantes de la mayor amenaza para la producción del agua.

128

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Las acciones que se adelantarán para este programa son la compra y adecuación de los terrenos ubicados en el área de reserva forestal protectora del Páramo de Rabanal de las veredas Gachaneca, Estancia Alisal y Tibita El Carmen, que constituyen las partes más amenazadas de la zona paramuna (957 Ha.). También la declaración de las zonas de amortiguación como zonas de protección especial, en las que además de la compra de terrenos, se adelantaran las acciones de compensación para los campesinos que destinen terrenos para la conservación y reforestación, previa comprobación por parte del municipio de las acciones que así lo demuestren.

Para la compra de terrenos en las áreas de reserva, la administración municipal gestionara ante las entidades del orden departamental y nacional, así como con los municipios de la región y los que sean beneficiarios del agua producida en Lenguazaque, para lograr la integración regional en torno al cuidado y protección de las zonas de reserva. Esto con el fin de garantizar la protección de toda la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez a la que pertenece el sistema hidrográfico del Municipio.

Construcción participativa del Plan de Desarrollo con las comunidades del Municipio

Teniendo en cuenta que este documento se está construyendo con un enfoque diferencial y es generar escenarios de participación con las comunidades residentes en cada una de las veredas y barrios del Municipio, para que a través de las mesas de trabajo se informe a la administración sobre un diagnóstico para el sector, proceso que dejo como resultado lo siguiente:

1. Contaminación: Se está generando demasiada contaminación a los recursos naturales y fuentes hídricas, por ello se hace necesario que por parte de la Administración Municipal en asocio con la

CAR y demás entidades ambientales, se diseñen estrategias que conlleven a la recuperación de los recursos ambientales, sancionando a las personas o empresas que generen contaminación.

2. Desperdicio de Agua: En algunos predios se está generando desperdicio de agua y no hay un control al respecto, por lo que es necesario iniciar campañas educativas con la comunidad, para evitar que este problema sea reiterativo, porque en época de sequía es cuando este líquido hace falta, sequía que al Municipio al perjudicado casi un año.

129

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

3. Limpieza de Los Aljibes. Es necesario que se adelanten campañas de limpieza a los aljibes, para evitar que se sequen, igualmente es importante que por parte del Municipio se realice un inventario de los predios que tienen aljibes, para que con recursos propios y gestionados con autoridades ambientales, se adquieran para garantizar la reserva hídrica.

Gestión del Riesgo

El Municipio cuenta en la actualidad con instrumentos básicos de planeación para la gestión ambiental a través con un Plan de Ordenamiento territorial - POT, que requiere ser actualizado, sin embargo a la fecha se ha constituido como el instrumento guía para la formulación del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS) y proyectos como Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

Para el municipio es muy importante continuar e iniciar obras de tratamientos de aguas residuales y promover el desarrollo de procesos de manejo y disposición de residuos sólidos, los cuales de conformidad con la información obtenida del PEGIRS es dispuesta en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo desde el 15 de febrero de 2007 ubicado en el km 9 vía Mosquera – La Mesa del Municipio de Mosquera. En consecuencia, el impacto ambiental por la disposición de residuos sólidos se produce fuera de la jurisdicción del municipio, la vida útil de este relleno se estima en 16 años y recibe además los residuos provenientes de la ciudad de Bogotá y otros municipios de la jurisdicción CAR, lo que hace inestable la continuidad del proceso a mediano y largo plazo.

Pese a ello la comunidad a través de las mesas de trabajo manifiesta la preocupación frente a los procedimientos desarrollados durante la recolección de los residuos sólidos, toda vez que no se está realizando de manera continua, además que como no pasa el carro los animales riegan la basura generando contaminación. Se requiere generar campañas educativas con la comunidad para evitar que este tipo de riesgos ecológicos se sigan presentando.

Factores De Riesgo Ambiental

A. Amenazas Naturales

130

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Mapa 1. Riesgo urbano, Lenguazaque, 2014

Fuente: plan municipal de gestión de riesgo de desastres del municipio de Lenguazaque, 2014 a) Incendios forestales. Durante la temporada seca, principalmente por acciones antrópicas y con mayor frecuencia en la veredas de Resguardo, Ramada Flórez y Ramada Alta. b) Inundaciones. En la cuenca baja del rio Lenguazaque y afecta principalmente los habitantes de las veredas de Saitama, Paica guita. La cuenca del rio Lenguazaque se califica como de riesgo de amenaza baja considerando el nivel de amenaza baja de la laguna y se recomienda limitar los desarrollos Urbanísticos y productivos en estas áreas. c) Áreas localizadas por encima de la cota 2.548.30 en la Laguna de Fúquene d) Remoción en masa. Deslizamientos ocurridos que ponen en riesgo la vida de los habitantes y las vías de comunicación, con mayor frecuencia en los sectores de Alto Colorado, Divino niño y la Risaca. e) Definir como zona de alto riesgo la zona del barrio Villas del Zaque, sector carrera 1°, calle 5° y carrera 3°. f) Amenaza sísmica. Contratar estudios de micro zonificación sísmica que permitan determinar las zonas de alto riesgo y tomar las medidas pertinentes. La cuenca el rio Lenguazaque se califica como una zona intermedia amenaza sísmica. g) Agua potable. Ampliar la cobertura de este servicio en el área rural, implementando los acueductos veredales. h) Saneamiento básico. Implementar el tratamiento de las aguas residuales en la vivienda rural y controlar el vertimiento de residuos directamente a las fuentes hídricas.

131

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Amenazas Riesgos Físicos a) Condiciones estructurales en la vivienda. Principalmente la vivienda rural no se encuentra construida en condiciones apropiadas de estabilidad. b) Los edificios públicos. Escuelas y colegios 23 unidades que deben cumplir con las condiciones sismo resistente código CM-10

Amenazas de contaminación ambiental a) Contaminación de fuentes hídricas. Vertimiento directo de aguas residuales que representan una alta contaminación hídrica del suelo por: falta de unidades sanitarias en la vivienda rural y tratamiento adecuado de aguas residuales domésticas. La cuenca del rio Lenguazaque presenta amenaza alta de contaminación hídrica y de suelos producida por la industrias mineras industrias lácteas, actividades agrícolas principalmente y compromete las quebradas Amarilla, la Unión y el rio Tibita. b) Explotación de Carbón, Coquización, Lavado y Centros de Acopio sin las condiciones adecuadas de funcionamiento y el cumplimiento del plan de manejo ambiental. c) Industrias de lácteos sin el cumplimiento de los requisitos. d) Actividades pecuarias intensivas. e) Deforestación de páramos, cuencas y subcuencas. f) Inadecuados procesos industriales.

Amenaza riesgo por deterioro del medio ambiente y los recursos naturales a) Cambio climático. b) Procesos erosivos. c) Fenómeno de niño o / niña.

132

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Mapa 2. Delimitación zonas de páramo, zonas de erosión e inundación, Lenguazaque 2014

Fuente: plan municipal de gestión de riesgo de desastres del municipio de Lenguazaque, 2014

Amenazas por fuentes contaminantes en el municipio de lenguazaque

Contaminación del aire

En lo que respecta a este tipo de factores, podemos observar que diversos factores tales como: la fumigación, aplicación de agroquímicos, explotación, extracción y transporte del carbón y/o coque y tránsito de vehículos en vías destapadas, hace que el medio ambiente y entorno paisajístico, se contamine y por ende, el aire cambie de color y se perciba infectado y enrarecido por las partículas que se disuelven en el entorno.

Explotación Minera

La extracción del carbón sin planes efectivos de reforestación altera el recurso natural. Se encuentran construidas plantas de coquización, centros de acopio, plantas lavadoras y minería artesanal las cuales afectan a la población y contaminación del medio ambiente.

Contaminación de corrientes de agua

Es de consideración la contaminación de suelos y fuentes hídricas por la ausencia de soluciones de unidades sanitarias en las viviendas rurales. El depósito final de residuos líquidos urbanos no ha solucionado el vertimiento directo al río. La obra final está parcialmente solucionada, falta la conducción hasta la planta de tratamiento, otras fuentes

133

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

de contaminación es la explotación minera debido al lavado del carbón en los centros de acopio, explotación en la fuente las cuales hacen vertimientos puntuales a las quebradas y ríos y fuentes de abastecimiento debido a que estas no cuentan con sistemas para el manejo de las aguas.

Uso de Plaguicidas

Es inadecuado por qué no se toman las medidas necesarias ni los implementos adecuados, por el mal uso se produce la contaminación ambiental y biológica. En el año 2006 mediante la realización de los COVE se expusieron algunos casos en los cuales se veía involucrada la salud de la comunidad puesto que algunos residuos de plaguicidas son abandonados en pleno campo y esto arrastra residuos en algunos casos hasta las fuentes de agua, al igual que facilitan el juego a los menores quienes sin darse cuenta pueden obtener alto riesgo de contaminación al igual que el flujo de aguas contaminadas hacia sus fuentes de consumo de agua.

Se realizó una solicitud a La Umata en relación a la ayuda con las casas expendedoras de estos productos, con el fin de concienciar a los compradores del manejo de los residuos provenientes de los plaguicidas, además de incentivarles para que orienten capacitaciones técnicas idóneas en el manejo de estos agro insumos. Se realizó una identificación de sitios críticos dentro del municipio, encontrado que la gran mayoría corresponde a los relacionados con la temporada invernal, que afectan las familias y zonas de cultivos de pasto.

B. Actividad y legalidad minera.

El 84 % de las minas de carbón (215 minas) ubicadas en la Cuenca de los Ríos Ubate y Suarez se encuentran activas (en explotación en el momento del inventario), 9% (23 minas) están inactivas (no obstante está paradas en el momento del estudio, existe personal de vigilancia), y 7% (19 minas) están abandonadas (están clausuradas) La mayor cantidad de minas se encuentran localizadas en el municipio de Cucunubá, cerca de los 40% del total de minas y 38% de las minas de carbón, activas del área. Le sigue en importancia el municipio de Lenguazaque con el 18% del total de minas, Guachetá y Sutatausa, con el 16% y el de Tausa con el 10% del total, según cifras de 1999 del estudio referenciado antes.

Ahora bien, cuando se hace el análisis horizontal de las minas, se puede apreciar que el 95% de las minas de Sutatausa están activas y sólo 5% aparecen abandonadas, no se registran minas inactivas, intermitentes, ni ocasionales, le sigue Lenguazaque con el 91% de sus minas activas, en tanto que Cucunubá, que tiene más del doble de minas de los

134

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

otros municipios, aparece con el 80% de las minas activas, 13% inactivas y 8% abandonadas.

En cuanto a la titularidad, Sutatausa presenta el 95% de las minas con título de propiedad, 5% sin información, le sigue Tausa en términos de legalidad con el 84% de sus minas, en tanto tiene 14% sin título de propiedad; el municipio de Cucunubá tiene 78% con títulos, 9% sin título y 10% en trámites. En el extremo inferior se encuentran Guachetá y Lenguazaque con el 52% y 66% de las minas con títulos.

Cambio Climático

Inundación por Cambio Climático

El calentamiento del clima ha provocado el aumento de la intensidad de las inundaciones en el hemisferio Norte durante la segunda mitad del siglo XX. Así lo demuestran dos estudios, recientemente publicados.

Se trata de la primera vez que queda demostrado por científicos la relación directa entre el cambio climático y los fenómenos del clima extremos; hasta el momento se trataban sólo de teorías.

Al parecer, explican los científicos, “cuando el clima se calienta, hay más agua en el aire, lo que aumenta la capacidad de la atmósfera para retener la humedad”.

Además, se hizo una comparación de la cantidad de episodios de este tipo en un año con simulaciones de los modelos climáticos, y quedó en evidencia la influencia del hombre; quien lo hace a través de la emisión de gases de efecto invernadero.

En 2010 y 2011, uno de los peores años en desastres naturales, hubo varios episodios de inundaciones. Áreas de Inundación en el Municipio de Lenguazaque: Amenaza alta, áreas situadas por encima de la cota 2548.3, que corresponde a la cota media histórica reportada para la Laguna de Fúquene. Son áreas donde es poco probable la ocurrencia de un evento de inundación, pero por las condiciones morfológicas podrían ser ocupadas en evento de lluvias extremas.

Lenguazaque cuenta con un área de amenaza baja de 595.998,97 m2.

En esta categoría se encuentran las correspondientes a las áreas inundadas en los eventos máximos históricos de la laguna de Fúquene.

135

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Considerando que el nivel de amenaza es alto, debido a los cambios climáticos acciones propuestas para esta zona consisten en restringir los desarrollos urbanísticos y productivos en éstas áreas.

Antecedentes de inundación para el Municipio de Lenguazaque

Aunque en menor medida que otras corrientes, se ha visto periódicamente afectado por fenómenos de sedimentación, que en periodo de alta pluviosidad hace que su nivel aumente y ha inundado algunas áreas de su cuenca baja, aledaña a la confluencia con el Río Ubaté. Se presentan con alguna frecuencia, inundaciones de la zona plana de la Cuenca del Río Lenguazaque, por otras causas originadas en desbordamientos por crecientes de importancia que la limitada capacidad del cauce no permite evacuar adecuadamente. Este fenómeno afecta principalmente a los habitantes de las veredas Siatama y Paicaguita.

Sin embargo, la fuerte temporada de lluvias en todo el territorio nacional, en especial en el Departamento de Cundinamarca desde Julio de 2010 ocasionado por el fenómeno de La Niña, , ha generado una situación de emergencia en el Municipio debido a inundaciones en gran parte del territorio con impactos sobre la población y los recursos, en especial la ganadería.

Por otra parte, los habitantes de las veredas Resguardo, Ramada Florez y Ramada Alta, han sido afectados por incendios forestales debido a situaciones climatológicas impredecibles, así como por acción antrópica, las cuales han arrasado buena parte de la vegetación nativa existente en las zonas de cuchilla en las altas montañas.

Contaminación hídrica y del suelo:

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticida, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales, la cual produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

136

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química.

Áreas de Contaminación hídrica y del suelo en el Municipio de Lenguazaque.

Se evalúan dos aspectos asociados a la contaminación de cuerpos hídricos y suelos. El primero es de tipo tendencial y obedece al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales de los municipios de la cuenca, y al desarrollo de labores pecuarias y agrícolas.

El segundo escenario corresponde a eventos extraordinarios que puedan llegar a considerarse desastrosos. En Lenguazaque, se encuentran en esta categoría eventos asociados a derrames provenientes de la industria minera, la industria láctea y zonas de actividad pecuaria intensiva.

Antecedentes de contaminación hídrica y de suelo en el municipio del Lenguazaque.

En esta categoría se encuentran las zonas con presencia de industrias y grandes centros poblados, los cuales pueden afectar significativamente la calidad del recurso. En Lenguazaque, se identifican las actividades pecuarias y lácteas desarrolladas en la zona rural, así como las Zonas mineras. En la cuenca, las industrias mineras y lácteas, con actividad Agrícola (Trigo, Papa, Cebada, Arveja, Fríjol, Maíz), afectan en la cuenca principalmente la Quebrada Amarilla, Quebrada La Unión y el Río Tibita, quebrada de Gachaneca, y ovejeras, la quebrada de las animas.

Zonificación por sismicidad en el municipio de Lenguazaque

La sismicidad en el territorio de Lenguazaque es Intermedia, con un índice de 0.2. Se deberán implementar los estudios de micro zonificación sísmica en el municipio, con el fin de restringir las construcciones en zonas de riesgo por remoción en masa alta.

Incendios forestales en el municipio de Lenguazaque

137

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los incendios forestales en la zona, han sido provocados por la acción antrópica. Según las fuentes y reportes de acontecimientos, realizados por los cuerpos de bomberos de las poblaciones de Ubaté, Simijaca, Susa, Chiquinquirá y Lenguazaque, están asociados con alguna actividad de explotación del recurso forestal, la extracción de carbón de leña o por actividades de camping o vandalismo.

En cuanto a incendios forestales se tiene que el pasado mes de enero de 2016, el Municipio fue afectado por un incendio forestal de grandes proporciones, que duro alrededor de 10 días y donde se afectaron las veredas ramada alta, Fiantoque, arenosas y el resguardo, también se vio notoriamente afectado el acueducto vereda denominado siete veredas ubicado en la vereda ramada alta en sus sistema de distribución, razón por la cual u para poder realizar acciones administrativas y contractuales necesarias para la atención inmediata de la emergencia a las 27 fincas afectadas.

Deslizamientos y hundimientos en el municipio de lenguazaque.

Deslizamientos por intervenciones antrópicas. Principalmente generados por actividades extractivas de material de canteras y otros similares. Este fenómeno que ha sido recurrente y perdido de la bancada en las zonas rurales de Ramadas, Los Espinales, Faracia y el sector del Divino Niño y vereda el resguardo.

Con relación al hundimiento en el Municipio de Lenguazaque se presentan en minas que ha sido objeto de cierres y o abandonas por explotación del carbón.

Sembrando Vida

El programa Sembrando vida busca la reconstrucción de nuestro sistema ambiental en el Municipio, para ello se desarrollaran acciones conjuntas con las Autoridades Ambientales, tales como la CAR, el Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaria Departamental de Medio Ambiental, en busca de lograr la consecución de recursos y adquirir árboles nativos que sirvan para realizar procesos de reforestación en los afluentes hídricos.

Este proyecto tendrá un enfoque comunitario, ya que las campañas de siembra serán direccionados por la administración Municipal, pero el compromiso de la comunidad es cuidad de la diversidad nativa de árboles que existe en el Municipio.

138

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Igualmente se debe iniciar acciones para determinar la línea base de las veredas o sectores que requieren ser intervenidas, con acciones como la reforestación y compra de predios para este proyecto.

Durante el desarrollo de las mesas de trabajo con la comunidad, fue reiterativo la problemática que se presentan en los diferentes sectores y veredas del Municipio, las cuales deben ser tenidas en cuenta por la Administración Municipal en la formulación de las metas del Plan de Desarrollo “Lenguazaque incluyente y renovado”, tales como:  Es de vital importancia que se adelanten programas de reforestación con árboles nativos en zonas aledañas a las riveras de los ríos y quebradas del Municipio, pero se hace necesario que se realicen sanciones y se castigue como lo señala el comparendo ambiental, a las personas o empresas que de manera indiscrimida y sin autorización de la CAR realicen tala de árboles.  Es necesario que por parte de la Administración Municipal en asocio con la CAR y el Ministerio de Medio Ambiente, se realicen procesos de preparación de terrenos y se reforesten los predios que fueron afectados por el incendio forestal del pasado mes de enero.

Turismo Aunque el municipio no ha definido una línea de acción orientada al desarrollo del sector turístico, Lenguazaque incluyente y renovada, lo muestra como una línea de acción base del fortalecimiento de identidad cultural y generación de escenarios regionales de concentración, mediante el aprovechamiento de escenario físicos existentes que al ser articulados generen un proceso de formación sostenible que permita la creación de una red turística atractiva para para sus habitantes y visitantes.

Como base de este importante proceso de innovación tendremos en cuenta el conjunto de celebraciones que son ya tradicionales en Lenguazaque, como son:

 Fiesta del Divino Niño: Se realiza durante el primer puente festivo del año en el Alto Colorado de la vereda El Resguardo. Se hace celebración religiosa, representación teatral de los Reyes Magos y fiesta popular.  Feria y Exposición Agropecuaria: Se realizan durante el último fin de semana del mes de enero. Son ya tradicionales las corridas de toros, las verbenas populares, los juegos pirotécnicos, la feria y exposición ganadera, equina y de especies menores y la feria artesanal.  Cumpleaños del Municipio: Se celebra el día 13 de marzo por parte de las autoridades municipales y el sector educativo. - Semana Santa: Celebración

139

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

religiosa que se realiza con mucha Fe por parte de la población, la cual es de tradición católica  Fiesta del Corpus Christi: Fiesta religiosa que se realiza en Mayo o Junio, de acuerdo con el calendario eclesiástico.  Fiesta de San Pedro y San Pablo: Fiesta religiosa que se realiza en la última semana de junio.  Fiesta de San Laureano: Es la celebración del patrono del municipio. Se realiza en el primer fin de semana del mes de julio. Se hacen bazares con orquestas y juegos pirotécnicos.  Fiesta de la Virgen del Carmen: Se realiza el 16 de julio en el Parque de la Virgen del Casco Urbano. Esta celebración está a cargo de las autoridades municipales, transportadores y mineros. –  Fiesta de San Isidro: Tiene la participación de los campesinos, quienes exponen sus productos agrícolas. Se realiza en el mes de septiembre.  Día del Campesino: Celebración en homenaje a los habitantes del sector campesino a cargo de las autoridades municipales  Día del minero: Homenaje de las autoridades municipales a los trabajadores del sector de la minería  Navidad: Esta celebración se realiza cada año. Se hacen actividades religiosas, novenas navideñas, actos culturales y verbenas populares.

El Municipio también participa en la realización de actividades culturales programadas por los Municipios vecinos, con grupos culturales y deportivos conformados por los estudiantes y en la celebración del día de Cundinamarca

De igual manera, lenguazaque cuenta con un número de escenarios naturales que al articularse de forma innovadora con la producción de Artesanías (Figuras talladas en carbón mineral.) Posibilitan el fortalecimiento del sector turístico, dichas actividades y espacios de interés son:

 Alto de la Copa  Casa de la Cultura  Casa del General Julio Guarin  Casa Municipal  Cascada Balconcitos  Cueva de Las Antiguas  Emisora - Lenguazaque FM Stéreo  Ermitas Religiosas  Estadio  La Y (Estación del Tren)

140

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Páramo de Peñalisa  Capilla del Divino Niño  Piedra Gorda  Río Lenguazaque  Túnel del tren "Sector la Risaca"

Estilo de vidas incluyentes, atractivas y saludables

Deporte

En el Municipio de Lenguazaque se cuenta con campos deportivos ubicados en el área urbana y en cada una de las veintiún veredas. En el área urbana se cuenta con los escenarios deportivos relacionados en la Tabla No 4

Tabla 46. Equipamiento cultural destinado a la promoción de la cultura: concha acústica, Casa de la Cultura, Centro cultural, Polideportivo

Descripción por Zona Ubicación Urbano Rural Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Arenosas 1 En deterioro Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Estancia alizal 1 Estado regular IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Estancia Cancha Multifuncional 1 Falta mantenimiento contento Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Gachaneca 1 Regular Estado IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita el Cancha Multifuncional 1 Mal Estado Carmen Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita el centro 1 Falta mantenimiento Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita Hatico 1 Regular Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Ramada alta 1 Buen Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Ramada florez 1 Regular estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Siatama 1 Buen Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Paicaguita 1 Regular Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede El salto 1 Regular Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Taitiva 1 Falta Mantenimiento Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede El Salitre 0 Cancha Multifuncional Vereda resguardo 1 Buen Estado Cancha Multifuncional Centro 3 Buen Estado Cancha Multifuncional IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Central 1 Buen Estado IED Ntra. Sra. del Carmen Sede General Cancha Multifuncional 2 Falta Mantenimiento Santander

141

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede Faracia Retamo 1 Mantenimiento placa Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede Faracia Pantanitos 1 Buen estado Mantenimiento placa, Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede Espinal Alizal 1 tableros Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede Espinal Carrizal 1 Regular Estado Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede La cuba 2 Regular Estado Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede La glorieta 0 Cancha Multifuncional IED Simón Bolívar sede Chirvaneque 1 Falta Mantenimiento TOTAL 6 21

Fuente. Secretaria de Planeación Municipal. 2015

Adicionalmente las mesas de trabajo con la comunidad permitieron la identificación de necesidades como:

1. Inexistencia o mal estado de los de campos deportivos. 2. Abandono administrativo. 3. Gestionar recursos para creación de campos deportivos. 4. Falta de instructores. 5. Construcción de escenarios deportivos. 6. Gestión de implementos deportivos 7. Falta la construcción de un centro de integración y capilla.

Recreación

Equipamiento municipal destinado a la práctica deportiva y recreativa: parques infantiles, polideportivos, gimnasios, estadios, etc. (Fuente Of. De Planeación)

Descripción por Zona Ubicación Rural Urbano Total

Polideportivo Vereda Espinal alizal 1 Buen Estado Coliseo Centro 1 Buen Estado Cancha de Futbol Centro 1 Regular Estado Cancha de Futbol Vereda Espinal Alizal 1 Regular Estado Cancha de Futbol Vereda Faracia Pantanitos 1 Mal Estado parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Arenosas 1 Mal Estado IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Estancia parque Infantiles 1 Mal Estado alizal IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Estancia parque Infantiles 1 Mal Estado contento

142

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Gachaneca 0 IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita el parque Infantiles 1 Buen estado Carmen IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita el parque Infantiles 1 Mal Estado centro IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Tibita parque Infantiles 1 Mal Estado Hatico IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Ramada parque Infantiles 0 alta IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Ramada parque Infantiles 1 Mal Estado florez parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Siatama 1 Mal Estado parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Paicaguita 0 parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede El salto 0 parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Taitiva 1 Mal Estado parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede El Salitre 0 parque Infantiles Vereda resguardo 0 parque Infantiles Centro 2 Buen Estado parque Infantiles IED Ntra. Sra. del Carmen Sede Central 0 IED Ntra. Sra. del Carmen Sede General parque Infantiles 2 Mal Estado Santander parque Infantiles IED Simón Bolívar sede Faracia Retamo 1 Mal Estado parque Infantiles IED Simón Bolívar sede Faracia Pantanitos 1 Mal Estado parque Infantiles IED Simón Bolívar sede Espinal Alizal 1 Buen Estado parque Infantiles IED Simón Bolívar sede Espinal Carrizal 1 Buen Estado parque Infantiles IED Simón Bolívar sede La cuba 1 Mal Estado parque Infantiles IED Simón Bolívar sede La glorieta 0 parque Infantiles IED Simón Bolívar sede Chirvaneque 1 Mal Estado TOTAL 4 15

Cultura

En el Municipio de Lenguazaque cada institución realiza actividades culturales durante el transcurso del año escolar. Las principales actividades de cada una de las escuelas veredales son: la fiesta de la familia, celebración del día del niño, día de la madre, día del maestro, la clausura del año escolar y algunos actos especiales los días de fiestas patrias. Nuestra Señora del Carmen, realiza también una semana cultural en el mes de octubre cada año, durante la cual se presentan actos culturales, de teatro y baile y se realizan otras actividades como la Feria de la Ciencia, en la cual los alumnos demuestran su creatividad. En el Municipio no se cuenta con un centro cultural adecuado para la

143

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

enseñanza y la práctica de teatro, danza y otras actividades culturales. Solamente se cuenta con el salón parroquial, administrado por las autoridades eclesiásticas del Municipio, en el cual cada año, durante el mes de Septiembre, se presentan actividades culturales en las cuales participan todas las instituciones educativas del Municipio. Dentro de los parámetros necesarios para el manejo del tiempo libre, se hace indispensable la conformación de las Escuelas de Formación Artística y Deportiva, la organización de eventos culturales de idiosincrasia popular y costumbrista, ferias de la ciencia y la tecnología; competencias por género entro otros. Al no existir actividades formativas que permitan demostrar y hacer cuestionar a los niñ@s, adolescentes y jóvenes sobre sus capacidades y fortalezas y les permitan expresar su creatividad, se cae en lo inoficioso del ocio y la pereza, falta de compromiso e irresponsabilidad para que en el momento necesario y en que sus vidas requieran atención, se adquiera iniciativa, independencia, innovación, pertenencia y autodisciplina. Interés por ocuparse y devolver a la sociedad las herramientas que le permitieron brillar con luz propia y que le servirán a otros como él. CELEBRACIÓN DE LA FERIAS Y FIESTAS CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN CELEBRACIÓN FIESTA DE SAN LAUREANO a. Eventos culturales municipales CELEBRACIÓN FIESTA DEL CAMPESINO Y MINERO CELEBRACIÓN FIESTA CORPUS CRISTI CELEBRACIÓN REINADO ADULTO MAYOR

CASA DE LA CULTURA b. Escenarios culturales municipales SALÓN DE EVENTOS MUNICIPAL

ESCUELA DE FORMACIÓN DE DANZAS c. Escuelas de formación cultural. ESCUELA DE FORMACIÓN DE TEATRO

d. Bandas, orquestas, BANDA MUSICAL DEL MUNICIPIO

PARQUE MUNICIPAL ESTACIÓN DEL TREN MUNICIPAL DEL MUNICIPIO IGLESIA SAN LAUREANO DE LENGUAZAQUE f. Patrimonio cultural del municipio o del CUEVA DE LAS ANTIGUAS dpto. (Edificaciones, parques, etc.) CAPILLA Y SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO VEREDA RESGUARDO PARQUE DE LA VIRGEN DEL CARMEN EXPLOTACIÓN Y MINAS DE CARBÓN PAISAJE CAMPESINO DE LAS VEREDAS DEL MUNICIPIO Fortaleciendo la Acción Comunal

144

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ASOJUNTAS DE LENGUAZAQUE Asociación Comunal de Juntas DE LA ESTANCIA Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA DE LA CUBA Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA DE EL ESPINAL - EL CARRIZAL Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA EL SALTO Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA HATICO Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA LA RAMADA Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA RAMADA FLORES Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA RESGUARDO Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA RESGUARDO TAITIVA Junta de Acción Comunal DE LA VEREDA TIBITA EL CARMEN Junta de Acción Comunal DE LAS VEREDAS LA CUBA Y EL SALTO-SECTOR LA GLORIETA Junta de Acción Comunal DE LENGUAZAQUE Junta de Acción Comunal DE VEREDA FIANTOQUE- CHIVANEQUE Junta de Acción Comunal DE VEREDA EL ESPINAL ALIZAL Junta de Acción Comunal DE VEREDA PAICAGUITA Junta de Acción Comunal ESTANCIA ALISAL Junta de Acción Comunal FARACIA Junta de Acción Comunal GACHANECA Junta de Acción Comunal PANTANITOS Junta de Acción Comunal VEREDA TIBITA CENTRO Junta de Acción Comunal BARRIO SOMIZAQUE Junta de Vivienda Comunitaria

VILLAS DEL ZAQUE Junta de Vivienda Comunitaria Fuente http://www4.cundinamarca.gov.co/idaco/index.php?op=estadisticas3&provincia=10

Lenguazaque tiene 21 JAC personería jurídica y se encuentran en trámite de representación con el fin de poder contratar, 6 de ellas ya adquirieron la representación Gachaneca, el resguardo, la Cuba y en proceso con Espinal Alisal, Tibita Centro, Estancia Alisal.

Por lo que se requiere capacitar a los COMITES DE CONCILIACION, promover el apoyo y dotación y asesoría en formulación de proyectos

Ordenamiento Territorial El municipio no cuenta con un diagnóstico actualizado del POT, no obstante, ha sido de igual manera objeto de consulta del presente diagnostico coon preámbulo de lo que a corto plazo será el proceso de ajuste del mismo, junto con los expedientes que le deben soportar, y que además serán la base fundamental del sistema de información geográfica requerido..

145

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Aun así, aspectos como la minería y la extensión de la cuenca hídrica del rio lenguazaque se han revisado a fin de identificar los principales factores de riesgo, así como los determinantes que afectan positiva o negativamente el desarrollo económico y población del municipio

Construyamos Infraestructura;

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con tres rutas de acceso al centro urbano, la principal por vía pavimentada desde el municipio de Ubaté y dos alternas por vías destapadas desde los municipios de Villapinzón y Cucunuba.

Accesibilidad geográfica

La ubicación estratégica del municipio le permite acceso regional, departamental y nacional Hay tres rutas para llegar al Centro Urbano, la principal por vía pavimentada desde el Municipio de Ubaté y dos alternas por vía destapada desde los municipios de Villapinzón o Cucunubá.

Si bien dentro del municipio se han venido desarrollando acciones de mejoramiento de la malla vial, es necesario adelantar acciones de pavimentación y adecuación de las vías secundarias y terciarias del municipio.

El servicio de transporte público es deficiente en todas sus formas: A ello se suma el elevado precio que deben pagar los usuarios por el trayecto Lenguazaque- Bogotá. Que a pesar de estar a tan pocos kilómetros de la capital, distancia corta en comparación con otros municipios aledaños a la capital, sin embargo el precio no es consecuente con el tiempo que toma realizar el desplazamiento.

Hacia el área rural el servicio es prestado por colectivos afiliados a varias cooperativas que además de la alternativa de expresos tiene rutas, horarios y precios determinados. Algunos habitantes han manifestado también la necesidad de construir otras vías de comunicación con municipios limítrofes como Villa Pinzón y Chocontá, que aunque es un tema que aborda el EOT no parece tener trascendencia en el corto o mediano plazo.

Tabla 47. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio de Lenguazaque, 2012. Municipios Tiempo de llegada desde Distancia en Kilómetros desde Tipo de transporte Lenguazaque a Bogotá D.C, en Lenguazaque a Bogotá D.C Lenguazaque a Bogotá D.C minutos.

Lenguazaque 132 96,2 Transporte terrestre Vehículo Fuente: Google Earth,

146

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El Municipio de Lenguazaque cuenta con las siguientes vías principales las cuales comunican permanentemente con las municipalidades vecinas.

Tabla 48. Vías principales Lenguazaque, 2011 MUNICIPIO VECINO DISTANCIA Estado de la vía VENTAQUEMADA 28 km Vía en regular estado pavimentada CHOCONTA 45 km Vía pavimentada CUCUNUBA 18 km Vía pavimentada GUACHETA 16 km Vía nacional VILLA DE SAN DIEGO DE 12 Km Vía nacional UBATÉ Fuente: Alcaldía de Lenguazaque, infraestructura de Lenguazaque

Tabla 49. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde Lenguazaque hacia los municipios vecinos, 2015 Tiempo estimado del traslado Distancia en Kilómetros Tipo de transporte entre el municipio de entre el municipio de entre el municipio Municipio Estado de la Vía Lenguazaque y el municipio Lenguazaque y su de Lenguazaque y el vecino* municipio vecino* municipio vecino* horas minutos Vía en regular Ventaquemada 37,7 Vehículo 1 28 estado pavimentada Chocontá 44,8 Vehículo Vía pavimentada 1 30 Cucunubá 11,8 Vehículo Vía pavimentada 30 Guachetá 12,6 Vehículo Vía nacional 53 Villa de San 20,9 Vehículo Vía nacional 56 Diego de Ubaté Fuente: https://www.google.com/maps/dir/Ubaté,+Cundinamarca,+Colombia/Lenguazaque,+Cundinamarca Mapa 3. Vías de comunicación de Lenguazaque, 2011

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) Lenguazaque, 2011

A nivel local como ya se vio existen diversidad de caminos veredales que comunican a Lenguazaque con otras Municipalidades, tales como

Tabla 50.Vías de acceso al área rural del municipio de Lenguazaque No DENOMINACIÓN VÍAS KM 1 Boquerón - Gachaneca 14 2 Lenguazaque - Alto El Horizonte (Ramada Alta) 6 3 Las Puertas - alto El Horizonte (Ramada Alta) 3,5 4 Alto El Horizonte (Ramada Alta) - Limites 3 Cucunuba 5 Las Piedras - Risaca - Lenguazaque 7 6 Las Tapias - Limites Cucunuba 6 7 Puente La Chorrera (El Salto) - La Vuelta (La 4 cuba)

147

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

8 El Salto Sector El Salitre - El Volador (El salto) 4 9 El zorro - Tibita Hatico- Los Sánchez 7 10 Palo parao - Río (Tibita Villapinzon) 3 11 Palo parao - Peñaliza 5 12 El Arrayan - Los Casallas (Espinal Carrizal) 4 13 La Virgen - El cruce Los Casallas ( Espinal 6 carrizal) 14 Tibita Hatico - El salto sector El salitre 6 15 Los Forigua (Espinal Carrizal) - La Glorieta 2 16 La Glorieta - El salto 3 17 Faracia Pantanitos - La Risaca 4 18 Escuela Faracia Retamo - Valles Unidos 5 19 Valles Unidos - Los Vallenatos ( Faracia retamo) 4 20 Valles unidos - El Hato ( Faracia Pantanitos) 10 21 Lenguazaque - Taitiva (Casablanca) 5 22 Lenguazaque - El Molino 7 23 El Molino - Cascajera 3 24 El Molino - Espinal alisal 6 25 Cascajera - El Resguardo 5 26 Divino Niño - La Cuba 3 27 Divino Niño - Resguardo Bajo 3 28 Lenguazaque - Resguardo Alto 2 29 La Y (Ramada Alta) - Limites Cucunuba 5 30 Peñaliza - La Carbonera (Tibita El Carmen) 4 31 El Llano - Casa vieja (Tibita El Carmen) 4 32 Palo Parao - acueducto El Granadillo 4 33 La Carbonera - sector Caicedo (tibita El Carmen) 2 34 Sector Sánchez - La Culebrera 4 35 La Culebrera - Tibita Hatico 3 36 Sector Sánchez - La Hoya Romeral 4 37 La Taberna - escuela Faracia Pantanitos 3 38 Escuela Faracia Pantanitos - La Risaca 4 39 Escuela Faracia Retamo - La Caseta ( espinal 5 alisal) 40 Cruce Pastor Casallas - Alcaparro - Las Piedras 3 41 Escuela faracia Retamo - La Taberna 3 42 El Tablón - Chirvaneque 3 43 Vuelta de Perro - Vallenatos - Valles unidos 6 44 La Balsa - Paicaguita 3 45 Alto el Cucharro-La Caseta 3 46 Pozo Negro- Sector Salitre (El Salto) 3 47 La Caseta –Los Caicedo-La Cascajera 4 48 Puente la Manga-El Romeral (Tibita Hatico) 3 49 Palo Parado-Floristería 3 50 Tibita Centro-Espinal Alisal 4 51 Espinal Alisal-Gachaneca 2 52 Alto de la Cruz- Escuela Arenosas (Parte Alta) 5 53 Las Tapias-Señor Alfonso Rodríguez- 2 (Reforestación) 54 Estación Ferrocarril-Alto de Cuba 2 55 La Olla-(Estancia Alisal)-Puente la 4 Aguja(Gachaneca) 56 Escuela La Cuba- Escuela la Glorieta 5

148

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fuente: Plan básico de Ordenamiento Territorial, 2011

Garantizando la cobertura y calidad de los servicios.

El municipio es prestador directo, a la fecha se encuentra descertificado mediante Resolución de la Superintendencia de SSPD de Descertificación y desde el año 2008 por autorización del Concejo Municipal se vinculó al Plan departamental de Aguas. (¿Recursos, proyectos viabilizados y radicados)

En el Municipio de Lenguazaque el sistema de acueducto municipal es por gravedad, desde la captación hasta la totalidad de la red de distribución

En la zona rural 829 viviendas, correspondiente al 48% de la población rural, disponen de servicio de acueducto, aunque el agua no es tratada. La planta potabilizadora es de tipo convencional, su capacidad de trabajo fue ampliada de 10 litros por segundo a 20 litros por segundo con la construcción de un floculador y un sedimentador nuevos.

Tabla 51. Cobertura de Servicios Públicos Urbano y Rural INDICADOR / VARIABLE SISBEN 2014 Total de Viviendas 2,356 Viviendas Con Piso en Tierra 189 Vivienda Sin Sistema Sanitario 449 Coberturas de Servicios (%) Viviendas - 2014 Energía Eléctrica Urbano 99.9% Energía Eléctrica Rural 96.4% Acueducto Urbano 100.0% Acueducto Rural 48.1% Alcantarillado Urbano 99.0% Alcantarillado Rural 0.2% Aseo Urbano 100.0% Aseo Rural 1.4% Gas Natural Urbano 6.3% Gas Natural Rural Teléfono Fijo Urbano 3.2% Teléfono Fijo Rural 0.2%

De igual manera el municipio cuenta con una serie de acueductos Interveredales, tales como el Acueducto Regional, del que hacen parte las veredas Espinal Alisal, Tibita el Carmen, Tibita Hatico, Tibita Centro Espinal Carrizal, la Glorieta y La Cuba, el cual

149

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

suministra el servicio a 620 viviendas con aproximadamente unos 3647 usuarios para una cobertura del 50%. También el Acueducto Interveredal Estancia Alisal, Estancia Contento, Taitiva, que presta servicio a 44 viviendas con aproximadamente 220 usuarios, y el acueducto Gachaneca-Estancia Contento, que presta servicio a 40 viviendas, con aproximadamente 200 usuarios (cuadro 3). Existen otros acueductos de tipo veredal, como el acueducto de la vereda Resguardo, que toma las aguas del sitio llamado “Ojo de Agua”, y otra parte del sitio denominado “Canoas”, acueducto Faracia Retamo y un sistema de acueducto por bombeo para la vereda el Resguardo sector occidente, que cuenta con 41 usuarios. Otros acueductos sectoriales prestan servicio a un número muy pequeño de usuarios, como son los de Pantanitos, Pantano Redondo, las Cruces y los Montes, ubicados en la vereda Faracia, Las Tapias en la vereda Resguardo, La Ye en la vereda Chirvaneque y Canoas II en Taitiva, entre otros.

% COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS (según sisbén)

Teléfono Fijo Rural 0.2% Teléfono Fijo Urbano 3.2% Gas Natural Rural 0.0% Gas Natural Urbano 6.3% Aseo Rural 1.4% Aseo Urbano 100.0% Alcantarillado Rural 0.2% Alcantarillado Urbano 99.0% Acueducto Rural 48.1% Acueducto Urbano 100.0% Energía Eléctrica Rural 96.4% Energía Eléctrica Urbano 99.9%

Consumo de energía eléctrica

Tabla 52. Suscriptores y Consumo Energía Eléctrica CODENSA 2012 Consumo Total Energía MUNICIPIO No. Usuarios Promedio (KW)

Lenguazaque 2,955 10,535,303 Fuente Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Secretaria de Planeación de Cundinamarca .2014

150

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El 96.4% de la población del área rural y el 99.9% del área urbana cuentan con servicio de energía eléctrica, para el año 2012 el consumo total en KW era de 10.535.303, línea base en la identificación del establecimiento de acciones para la reducción del consumo de energía y la mitigación del impacto ambiental.

Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal a través de la Oficina de Servicios Públicos presta directamente el servicio de aseo, en los componentes de recolección, transporte, disposición final, corte de césped, poda de árboles y lavado de áreas públicas.

Administrativamente la Oficina de Servicios Públicos, depende del Despacho del Alcalde, que tiene entre otras funciones la de adelantar junto con el alcalde la adopción de políticas, planes y estrategias en materia de servicios públicos. Para el caso particular del aseo, esta presta los servicios de recolección, transporte, disposición final, poda de árboles, corte de césped y lavado de áreas públicas. La Oficina de Servicios Públicos fue creada bajo un esquema organizacional básico que depende estructuralmente de decisiones tomadas por la administración municipal en cabeza del señor alcalde.

No cuenta con autonomía presupuestal y financiera por este motivo los ingresos por concepto de tarifas son manejados en la tesorería municipal y los activos relacionados con la prestación del servicio pertenecen a la administración municipal.

En la actualidad el municipio está cobrando una tarifa plena por un valor de ocho mil quinientos pesos m/cte. (8.500.oo), para la prestación del servicio público de aseo; tarifa que cubre los costos de recolección, transporte, disposición finan, barrido de vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Mediante Acuerdo No. 04 del 29 de mayo de 2012, se establecieron los factores de subsidios y aportes solidarios para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

En atención a los requerimientos de la situación actual del sector se plantea la necesidad de desarrollar proyectos orientados a:

 Construir 2 dos filtros en la planta de tratamiento  Ampliar de la red de acueducto a una parte de la vereda Taitiva aproximadamente 2000 mts  Canalizar las aguas residuales de la calle 1 de carrera 1 al puente adecuación de la PTAP  Suministro de insumos químicos

151

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Suministro de tubería para la adecuación y mantenimiento de las redes de acueducto urbano y rural y alcantarillado de la zona urbana  Construcción de pozos y sumideros  Contratar la adecuación del sistema de alcantarillado donde se encuentre obsoletas

Vivienda digna para todos.

Número de viviendas

De acuerdo al número de viviendas según el censo del 2005 se contaba con 2191, de estas el 95% son casas, seguido de apartamento con 2.60%. Sin embargo para la estadística del SISBEN del 2014 el municipio tiene un total de 1603 viviendas de las cuales 436 están en la cabecera y 1177 en el resto.

Tabla 53. Tipo de Vivienda

Categorías Casos % Acumulado %

Casa 2100 95.85 95.85

Casa indígena 5 0.23 96.07

Apartamento 57 2.60 98.68

Tipo cuarto 25 1.14 99.82

Otro tipo de vivienda 4 0.18 100.00

Total 2,191 100.00 100.00 3. Fuente: DANE, Censo General 2005

Según los datos recolectados, Los servicios de energía eléctrica y acueducto son los que tienen la mayor cantidad de viviendas; no cuenta con el servicio de gas natural (Figura 1).

152

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 50. Distribución de Servicios públicos con que cuentan las viviendas de Lenguazaque, Censo 2005.

Fuente: DANE, Censo General 2005

Número de hogares

El promedio de personas por hogar a nivel general corresponde a 4,1 personas, y su distribución es proporcional entre el área rural y urbana.

Grafica 51. Promedio de personas por vivienda en Lenguazaque, Censo 2005.

Fuente: DANE, Censo General 2005

Respecto a la distribución de los hogares por número de personas, cerca del 61% tienen entre 1 y 4 habitantes y el mayor porcentaje se evidencia en 4 residentes con 20,1%.

El municipio posee un déficit cualitativo de vivienda de 46.6% superando totalmente el indicador del departamento, situación contraria en lo que respecta al déficit cuantitativo que para lenguazaque se ubica en un 6.7%, mientras que el departamento registra un 14.9%.

153

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 54 . Deficit cualitativo y cuantitativo de vivienda Municipio Departamento Región

Déficit cualitativo de 46.6% 20.1% 24.0% vivienda (2005)

Déficit cuantitativo de 6.7% 14.9% 11.9% vivienda (2005) Fuente. Visor Estadístico para Cundinamarca. 2015

Del total de viviendas del municipio 189 presenta pisos en tierra y 449 registran sin sistema sanitario, visualizándose la necesidad de desarrollar programas de mejoramiento de vivienda orientados a pisos y unidades sanitarias, lo que de manera positiva afecta las condiciones de calidad de vida de la población lenguazaquences.

Tabla 55. Principales necesidades de las viviendas INDICADOR / VARIABLE SISBEN 2014 Total de Viviendas 2,356 Viviendas Con Piso en Tierra 189 Vivienda Sin Sistema Sanitario 449 Fuente Visor estadístico de Cundinamarca. 2015

ANALISIS DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO VIGENCIAS FISCALES 2016 - 2036

Señores integrantes del Consejo de Gobierno, de conformidad con lo establecido en el artículo 7º del decreto nacional 111 de 1996, Artículo 6º y 7º del acuerdo 012 de 2008 y en el artículo 10º del decreto nacional 4730 del 28 de diciembre de 2005, me permito presentarles para su evaluación y aprobación el MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO DEL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE para el periodo 2016 - 2036, ajustado con la ejecución presupuestal de 2012 a 2015, el presupuesto 2016 y las proyecciones del presupuesto 2017.

El Marco fiscal de mediano plazo se proyectó para veinte (20) años, con base en los parámetros financieros establecidos por el Departamento Nacional de Planeación, la Junta Directiva del Banco de la Republica y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2º de la ley 819 de 2003.

154

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PLAN FINANCIERO 2016-2036:

BASE LEGAL DEL PLAN FINANCIERO:

La ley define el Plan Financiero como una proyección de ingresos, gastos y el déficit operacional. Prevé que tiene como base las operaciones efectivas de caja, y que debe ajustarse anualmente de acuerdo con la ejecución presupuestal de la vigencia anterior.

El Plan Financiero es el instrumento financiero básico para la programación y ejecución del presupuesto público, además se constituye en eje fundamental de la planeación financiera territorial.

ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DEL 2012 AL 2015. Para realizar este análisis si tomo como base las ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos de los años 2012 a 2015, reportadas por la secretaria de hacienda a la contraloría general del Departamento, la contaduría general de la nación y al departamento nacional de planeación. Este análisis comprende:

ANÁLISIS DE OPERACIONES CORRIENTES: El resultado consolidado de las operaciones corrientes, presenta un superávit para el año 2012 por valor de $1.063.7 millones, para el 2013 por $481.9 millones, para el 2014 por $655.5 millones y para el 2015 por $565.9 millones.

Los ingresos corrientes presenta el siguiente comportamiento, en el año 20012 los ingresos corrientes recaudados fueron de $2.285.4 millones; para el 2013 de $2.119.5 millones con un decremento del -7%; para el 2014 ascendieron a la suma de $2.225.8 millones con un crecimiento del 5%; y para el 2015 sumaron $2.159.4 millones con un decremento del -3%.

Los gastos corrientes presentan el siguiente comportamiento: en el 2012 suman $1.221.8 millones; en el 2013 $1.637.6 millones, con un crecimiento del 34%; en el 2014 suman $1.570.3 millones, con un decremento del -4%; y para el 2015 suman $1.593.5 millones con un crecimiento del 1%.

155

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

El resultado de las operaciones corrientes se destaca que en el 2013 los ingresos corrientes disminuyeron el -7% en tanto que los gastos de funcionamiento comprometidos aumentaron el 34%.

Tabla 56. Operaciones Corrientes

OPERACIONES 2012 2013 % 2014 % 2015 % CORRIENTES

INGRESOS 2.285.539.372 2.119.549.052 -7% 2.225.880.910 5% 2.159.461.152 -3% CORRIENTES GASTOS 1.221.834.387 1.637.606.892 34% 1.570.319.281 -4% 1.593.542.726 1% CORRIENTES SUPERAVIT O DEFICIT 1.063.704.985 481.942.160 -55% 655.561.630 36% 565.918.426 -14% CORRIENTE

2.5E+09

2E+09

1.5E+09 INGRESOS CORRIENTES

1E+09 GASTOS CORRIENTES

500000000 SUPERAVIT O DEFICIT CORRIENTE 0 20122013 % 2014 % -5E+08 2015 %

ANÁLISIS DE OPERACIONES DE CAPITAL:

El resultado consolidado de las operaciones capital, presenta para 2012 un déficit por valor de -$1.342.9 millones; para el 2013, se presenta un superávit por $311 millones; para el 2014 se presenta un superávit por valor de $250.4 millones; y para el 2015 se obtiene un déficit por valor de -$177.6 millones.

156

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los ingresos de capital, en el año 2012 suman $7.832.3 millones; en el 2013 suman $7.449.5 millones con un decremento de -5%; en el 2014 suman $11.200.8 millones, con un crecimiento del 50%; y para el 2015 ascienden a la suma de $13.939.9 millones, con un crecimiento del 24%, esto debido a la incorporación dentro de los ingresos de los recursos del balance por valor de $1.110.2 millones.

Cabe destacar que dentro de los ingresos de capital, en el 2012, se registran reservas presupuestales a 31 de diciembre de 2011 por valor de $4.606.7; en el 2013 se incluye recursos de capital por valor de $2.855.7 millones; en el 2014 se incluye recursos de capital por valor de $3.111.2 millones; y en el 2015 se incluyen como recursos de capital la suma de $1.371.1 millones.

Los cuanto a los gastos de capital, se observa que en el 2012 suman $9.175.3 millones; en el 2013 suman de $7.138.4 millones, con un decremento del -22%; para el 2014 suman $10.950.4 millones con un incremento del 53%, también debido a la incorporación de gastos adicionales provenientes del año anterior y el mayor valor de recursos del sistema general de participaciones por valor de $7.716.5 millones; y para el año 2015 suman $14.117.6, esto debido a que se adicionan recursos de años anteriores y del mayor valor del sistema general de participaciones por valor de $7.843.1 millones.

Se observa claramente que de 2014 a 2015, los gastos de reservas y del superávit fiscal, son demasiadamente significativos y en el transcurso de estos años inflan de presupuesto general de municipio y muestran una mala ejecución anual de los recursos del municipio.

En general, el déficit de operaciones de capital para el periodo en estudio no ha sido ningún problema fiscal para la administración ya que este déficit se ha financiado con el ahorro corriente.

Tabla 57. Operaciones de Capital OPERACION ES DE 2012 2013 % 2014 % 2015 % CAPITAL

INGRESOS 7.832.376.8 7.449.536.8 11.200.895.3 50 13.939.967.7 DE -5% 24% 45 80 76 % 38 CAPITAL GASTOS DE 9.175.371.5 7.138.453.4 - 10.950.477.1 53 14.117.622.5 29%

157

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

CAPITAL 26 78 22% 35 % 90

SUPERAVIT - - - - O DEFICIT 1.342.994.6 311.083.401 123 250.418.241 20 -177.654.852 171 DE CAPITAL 82 % % %

1.6E+10 1.4E+10 1.2E+10

1E+10 INGRESOS DE CAPITAL 8E+09 GASTOS DE CAPITAL 6E+09 4E+09 2E+09 0 SUPERAVIT O DEFICIT DE 2012 2013 % 2014 % 2015 % CAPITAL -2E+09 -4E+09

ANÁLISIS DE OPERACIONES EFECTIVAS TOTALES Los ingresos totales en 2012 suman $10.117.4 millones; en el 2013 suman $9.569 millones, con un decremento del -5%; en el 2014 suman $13.426.7 millones, con un crecimiento del 40%; y para el 2015 ascienden a $16.099.4 millones con un crecimiento del 20%, todo debido a la incorporación dentro de los recursos de capital de excedentes financieros del año anterior. Los gastos totales en el 2012 suman $10.397.2 millones; en el 2013 suman $8.776 millones, con un decremento del -16%; en el 2014 suman $12.520.7 millones, con un crecimiento del 43%; y para el 2015 suman $15.711.1 millones con un crecimiento del 25%, también incrementados en gastos de la vigencia anterior.

El resultado operacional arroja un déficit en el 2012 por la suma de $279.2 millones; en el 2013 determina un superávit por la suma de $793 millones; en el 2014 arroja también un superávit por la suman $905.9 millones; y en el año 2015 el superávit suma $388.2 millones.

158

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 58. Operaciones Efectivas Globales

OPERACIONES 2012 2013 % 2014 % 2015 % EFECTIVAS GLOBALES

INGRESOS 10.117.916.217 9.569.085.932 -5% 13.426.776.286 40% 16.099.428.890 20% TOTALES GASTOS 10.397.205.914 8.776.060.370 -16% 12.520.796.415 43% 15.711.165.316 25% TOTALES

SUPERAVIT O -279.289.697 793.025.562 - 905.979.871 14% 388.263.574 -57% DEFICIT 384% OPERACIONAL

1.8E+10 1.6E+10

1.4E+10 GLOBALES 1.2E+10

1E+10 INGRESOS TOTALES 8E+09 GASTOS TOTALES 6E+09 4E+09 SUPERAVIT O DEFICIT 2E+09 OPERACIONAL 0 2012 2013 % 2014 % 2015 % -2E+09

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INGRESOS:  INGRESOS CONSOLIDADOS 2012 - 2015

El total de los ingresos para el año 2012 suman $10.117.9 millones; para el 2013 suman $9.569 millones con un decremento del -5%; para el 2014 suman $13.426.7 millones con un crecimiento del 40%; y para el 2015 suman $16.099.4 millones, con un crecimiento del 20%.

159

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los ingresos corrientes del municipio en el año 2012 suman $4.600.7 millones; para el 2013 suman $4.219.1 millones con un decremento del -8%; para el 2014 suman $4.103.7 millones con un decremento del -3%; y para el 2015 suman $5.060.8 millones, con un crecimiento del 23%, originado en el recaudo del fondo de contingencias para la troncal del carbón.

Los ingresos de capital del municipio en el año 2012 suman $5.004 millones; para el 2013 suman $1.566.6 millones con un decremento del -69%; para el 2014 suman $3.110.1 millones con un crecimiento del 99%; y para el 2015 suman $4.144.4 millones, con un crecimiento del 33%, originado en el recaudo de excedentes financieros de años anteriores. Los ingresos de fondos especiales del municipio en el año 2012 suman $513.1 millones; para el 2013 suman $3.661.6 millones con un crecimiento del 614%, originados en el recaudo del Fosyga de la vigencia y de vigencias anteriores; para el 2014 suman $3.542.4 millones con un decremento del -3%; y para el 2015 suman $4.588.5 millones, con un crecimiento del 30%, originado en que se acumulan dentro de los fondos especiales, el fondo de cultura, el fondo de seguridad, el fondo de salud, la planta de beneficio animal y los servicios públicos.

Los ingresos de regalías para el año 2013 suman $121.5 millones; para el año 2014 suman $2.670.4 millones con un crecimiento del 2096%; y para el 2015 ascienden a la suma de $2.305.5 millones con un decremento del -14%.

Tabla 59. Ingresos Totales INGRESOS 2012 2013 % 2014 % 2015 % TOTALES

Ingresos 4.600.735.258 4.219.161.525 -8% 4.103.712.162 -3% 5.060.875.277 23% corrientes Ingresos de 5.004.039.913 1.566.649.856 -69% 3.110.185.709 99% 4.144.425.450 33% capital Fondos 513.141.046 3.661.696.338 614% 3.542.467.734 -3% 4.588.580.858 30% especiales Ingresos 0 121.578.214 # 2.670.410.681 2096% 2.305.547.305 -14% regalías ¡DIV/0!

TOTAL 10.117.916.217 9.569.085.932 -5% 13.426.776.286 40% 16.099.428.890 20% INGRESOS

160

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

1.8E+10 1.6E+10 1.4E+10

1.2E+10 Ingresos corrientes 1E+10 Ingresos de capital 8E+09 Fondos especiales 6E+09 Ingresos regalias 4E+09 2E+09 TOTAL INGRESOS 0 2012 2013 % 2014 % 2015 % -2E+09

 INGRESOS PRINCIPALES POR RUBROS 2012 – 2015

Los principales ingresos del municipio son las transferencias nacionales del Sistema General de Participaciones, que en el 2012 suman $1.337.3 millones; en el 2013 ascienden a $1.915 millones con un crecimiento del 43%; para el 2014 suman $1.854.8 millones con un decremento del -3%; y para el 2015 llegaron al valor de $1.966.3 millones con un incremento del 6%.

Luego siguen en importancia los ingresos no tributarios que para el 2012 suman $1.274.3 millones; en el 2013 suman $1.038.1 millones con una disminución del -19%; para el 2014 suman $928.8 millones, con un decremento del -11%; y para el año 2015 asciende a la suma de $868.5 millones con un decremento del -7%.

Los ingresos de capital del municipio en el año 2012 suman $5.004 millones; en el 2013 suman $1.566.6 millones, con un decremento del -69%; en el 2014 suman $3.110.1 millones con un crecimiento del 99%; y para el año 2015 sumaron $4.144.4 millones con un crecimiento del 33%.

Los ingresos del fondo local de salud en el año 2012 suman $385.7 millones; en el 2013 suman $3.562 millones, con un crecimiento del 823%; en el 2014 suman $3.455.8 millones

161

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

con un decremento del -3%; y para el año 2015 sumaron $4.425.1 millones con un crecimiento del 28%.

El impuesto predial del municipio en el año 2012 sumó $546.6 millones; en el 2013 suman $648.8 millones, con un crecimiento del 19%; en el 2014 suman $693.2 millones con un crecimiento del 7%; y para el año 2015 sumaron $651 millones con un decremento del -6%.

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento del recaudo de los diferentes ingresos.

Tabla 60. Ingresos

INGRESOS 2012 2013 % 2014 % 2015 %

Predial 546.637.015 648.836.189 19% 693.250.20 7% 651.066.8 -6% 1 54 Industria y 102.418.138 109.023.672 6% 85.413.016 -22% 87.213.18 2% Comercio 9 Sobretasa a 208.389.566 189.710.000 -9% 179.108.00 -6% 186.216.0 4% la gasolina 0 00 Otros 5.814.295 3.317.615 - 24.919.076 651% 21.150.39 -15% impuestos 43% 6 indirectos Ingresos no 1.274.392.854 1.038.153.391 - 928.894.45 -11% 868.509.6 -7% tributarios 19% 2 08 Estampilla 0 0 # 56.246.990 # 138.030.4 145% adulto ¡DIV ¡DIV/ 16 mayor /0! 0! Sobretasa 0 0 # 268.132 # 733.310 173% bomberil ¡DIV ¡DIV/ /0! 0! Impuesto 0 0 # 0 # 0 # al cigarrillo ¡DIV ¡DIV/ ¡DIV/ /0! 0! 0! Transferen 1.337.345.692 1.915.077.241 43% 1.854.811. -3% 1.966.325. 6% cias s.g.p 440 544 Regalías 730.699.480 188.517.012 - 0 - 0 #¡DI 74% 100% V/0! Otros 0 29.070.202 #¡DI 0 - 649.257.4 #¡DI ingresos V/0! 100% 22 V/0!

162

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

nacionales Recursos 0 0 #¡DI 0 #¡DI 0 #¡DI de V/0! V/0! V/0! municipios Ingresos 279.360.324 0 - 0 #¡DI 180.615.9 #¡DI convenios 100 V/0! 46 V/0! departame % nto Recursos 5.004.039.913 1.566.649.856 - 3.110.185. 99% 4.144.425. 33% de capital 69% 709 450 Fondo de 84.495.721 30.376.828 - 24.533.833 -19% 61.084.31 149% seguridad 64% 0 Fondo de 10.701.466 36.168.355 238 28.574.449 -21% 68.799.41 141% cultura % 7 Fondo local 385.734.249 3.562.099.171 823 3.455.864. -3% 4.425.148. 28% de salud % 142 618 Fondo de 147.887.504 130.508.185 - 224.156.45 72% 277.991.2 24% servicios 12% 1 22 públicos Planta de 0 0 #¡DI 90.139.714 #¡DI 67.313.88 -25% beneficio V/0! V/0! 3 animal Regalías 0 121.578.214 #¡DI 2.670.410. 2096 2.305.547. -14% V/0! 681 % 305

TOTAL 10.117.916.21 9.569.085.932 -5% 13.426.776 40% 16.099.42 20% INGRESOS 7 .286 8.890

6,000,000,000 5,000,000,000 4,000,000,000 2012 3,000,000,000 2013 2,000,000,000 % 1,000,000,000 2014 0 -1,000,000,000 %

2015

Regalias Regalias Fondode…

Industriay… %

impuestoal…

Recursosde… Recursosde…

Otrosimpuestos… Fondode cultura estampillaadulto…

163

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ANÁLISIS DE LOS GASTOS:

 GASTOS CONSOLIDADOS 2012 - 2015

El presupuesto de gastos totales en el 2012 asciende a la suma de $10.397.2 millones; en el 2013 suman $8.776 millones con un decremento del -16%; en el 2014 suman $12.520.7

Tabla 61. Gastos

GASTOS 2012 2013 % 2014 % 2015 % TOTALES

Gastos de 1.041.745.5 1.452.516. 39% 1.373.293.3 -5% 1.412.799.4 3% funcionamie 45 949 94 41 nto municipal Gastos de 180.088.842 177.123.33 -2% 143.277.642 -19% 107.838.538 - funcionamie 3 25 nto servicios % públicos Gastos de 0 0 #¡DIV/ 53.748.245 #¡DIV/ 72.904.746 36 funcionamie 0! 0! % nto planta de beneficio Servicio de 233.560.032 323.462.71 38% 297.062.675 -8% 220.903.585 - la deuda 2 26 S.G.P. % Gastos de 8.941.811.4 6.822.957. -24% 10.653.414. 56% 13.896.719. 30 Inversión 94 376 459 005 %

TOTAL 10.397.205. 8.776.060. -16% 12.520.796. 43% 15.711.165. 25 GASTOS 914 370 415 316 %

164

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

18,000,000,000 16,000,000,000 14,000,000,000 12,000,000,000 2012 10,000,000,000 8,000,000,000 2013 6,000,000,000 4,000,000,000 % 2,000,000,000 2014 0 -2,000,000,000 % 2015 %

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR SECCIONES EJECUTORAS 2012-2015

Los gastos de funcionamiento del Concejo en el 2012 fueron $93.6 millones; en el 2013 suman $106.3 millones, con crecimiento del 14%; en 2014 suman $103.7 millones, con decremento del -2%; y para el 2015 suman $105.3 millones, con un crecimiento del 2%.

Los gastos de funcionamiento de la personería en 2012 sumaron $81.1 millones; en 2013 suman $82.4 millones, con un incremento del 2%; en 2014 suman $92.4 millones con crecimiento del 12%; y para el año 2015 suman $94.1 millones con un crecimiento del 2%.

Los gastos de funcionamiento de la alcaldía, en 2012 sumaron $866.9 millones; en 2013 suman $1.263.7 millones, con crecimiento del 46%; en 2014 suman $1.177.1 millones, con un decremento del -7%; y para el 2015 suman $1.213.3 millones con un crecimiento del 3%.

Los gastos de funcionamiento de servicios públicos, en 2012 sumaron $180 millones; en 2013 suman $177.1 millones, con decremento del -2%; en 2014 suman $143.2 millones, con un decremento del -19%; y para el 2015 suman $107.8 millones con un decremento del -25%. Los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal en 2014 suman $53.7 millones y para el 2015 suman $72.9 millones con un crecimiento del 36%.

165

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los gastos del servicio de la deuda, en 2012 sumaron $233.5 millones; en 2013 suman $323.4 millones, con crecimiento del 38%; en 2014 suman $297 millones, con un decremento del -8%; y para el 2015 suman $220.9 millones con un decremento del -26%.

Tabla 62. Gastos Funcionamiento

Funcionamien 2012 2013 2014 2015 to

Concejo 93.644.615 106.300.61 14% 103.700.71 -2% 105.319.98 2% 5 3 3 Personería 81.199.475 82.460.660 2% 92.400.000 12% 94.123.561 2% Alcaldía 866.901.45 1.263.755. 46% 1.177.192. -7% 1.213.355. 3% 5 674 681 897 Servicios 180.088.84 177.123.33 -2% 143.277.64 -19% 107.838.53 - públicos 2 3 2 8 25% Planta de 0 0 #¡DIV/ 53.748.245 #¡DIV/ 72.904.746 36% beneficio 0! 0! Servicio de la 233.560.03 323.462.71 38% 297.062.67 -8% 220.903.58 - deuda 2 2 5 5 26% Total 1.455.394. 1.953.102. 34% 1.867.381. -4% 1.814.446. -3% Funcionamie 420 994 956 311 nto

2.5E+09

2E+09 Series1 1.5E+09 Series2 1E+09 Series3 500000000 Series4 Series5 0 Series6 -5E+08 Series7

166

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 LOS GASTOS DE INVERSION POR PROGRAMAS 2012-2015

La ejecución de la inversión pública por programas económicos y sociales, presenta el siguiente comportamiento:

Se observa en el cuadro que los gastos de inversión que tuvieron más crecimiento fueron:

Fondo local de salud, que para el 2012 se comprometió la suma de $2.927.4 millones; para el 2013 la suma de $3.368 millones con un crecimiento del 15%; para el 2014 la suma de $3.502.9 con un crecimiento del 4%; y para el año 2015 suman $4.735.6 millones con un crecimiento del 35%.

Las inversiones con recursos de capital, que para el 2012 se comprometió la suma de $3.671.5 millones; para el 2013 la suma de $373.2 millones con un decremento del -90%; para el 2014 la suma de $1.131.2 con un crecimiento del 203%; y para el año 2015 suman $1.059.4 millones con un decremento del -6%.

Las inversiones con recursos de departamento, que para el 2012 se comprometió la suma de $603.9 millones; para el 2013 la suma de $976.8 millones con un crecimiento del 62%; para el 2014 la suma de $1.536.3 con un crecimiento del 57%; y para el año 2015 suman $1.778.7 millones con un crecimiento del 16%.

Otro sector importante es el de Otros Sectores de Inversión que en el 2012 suma compromisos por valor de $337.9 millones; en el 2013 suman $765.9 millones con una aumento del 127%; para el 2014 la suman de $728.4 millones con un decremento del -5%; y para el 2015 suman $830.8 millones con un crecimiento del 14%.

Dentro de la ejecución de los gastos de inversión, también sobresale el sector de agua potable, que paso de compromisos por valor de $242.5 millones en el 2012, a la suma de $371.5 millones en el 2013 con un crecimiento del 53%; en el 2014 suman estos gastos $401.6 millones con un crecimiento del 8%; y en el año 2015 suman $438.8 millones, con un crecimiento del 9%. En el siguiente cuadro se puede observar la variación de los gastos de inversión comprometidos en el municipio durante este periodo.

167

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 63. Gastos de Inversión

Gastos de 2012 2013 % 2014 % 2015 % inversión Alimentación 30.613.800 33.461.632 9% 36.474.670 9% 33.727.331 -8% escolar 260.064.36 Educación 78.817.403 230% 394.602.062 52% 358.222.151 -9% 8 Primera 102.253.69 #¡DIV/ #¡DIV/ 0 0 -100% 41.012.117 infancia 9 0! 0! 242.505.65 371.585.59 Agua Potable 53% 401.648.717 8% 438.855.441 9% 6 7 Deporte 18.235.811 40.319.311 121% 44.101.288 9% 44.731.353 1% #¡DIV/ #¡DIV/ #¡DIV/ Cultura 0 0 0 0 0! 0! 0! Otros 337.986.64 765.900.47 127% 728.452.004 -5% 830.806.972 14% sectores 7 6 #¡DIV/ #¡DIV/ 1.600.517.89 #¡DIV/ Fonpet 0 0 0 0! 0! 7 0! Otros #¡DIV/ #¡DIV/ recursos 0 56.288.453 0 -100% 18.000.000 0! 0! nacionales Inv recursos del 603.996.82 976.891.32 1.536.363.75 1.778.741.43 62% 57% 16% departament 2 6 8 5 o Inv recursos 110.101.22 183.441.17 67% 205.225.991 12% 345.030.246 68% propios 8 5 Inversión con otros #¡DIV/ #¡DIV/ recursos de 0 0 23.570.813 32.386.136 37% 0! 0! destinación especifica Inversión rec 3.671.588.2 373.207.81 1.131.259.30 1.059.431.45 -90% 203% -6% de capital 68 4 2 1 Fondo de 28.508.585 94.958.538 233% 58.569.702 -38% 79.000.000 35% seguridad Fondo de 181.375.18 53.855.041 237% 206.518.654 14% 227.276.618 10% cultura 4 Fondo local 2.927.404.7 3.368.091.1 3.502.908.78 4.735.680.72 15% 4% 35% de salud 98 95 8 8 Regalías 838.197.43 15.118.608 -98% 2.383.718.71 15667 2.273.299.12 -5%

168

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

6 1 % 8

Total 8.941.811.4 6.822.957.3 10.653.414.4 13.896.719.0 -24% 56% 30% Inversión 94 76 59 05

5,000,000,000 4,000,000,000

3,000,000,000 2012 2,000,000,000 2013 1,000,000,000 % 0 2014

-1,000,000,000 % Fonpet

Cultura 2015

Regalias Deporte

Educacion %

Agua Potable

Otrossectores

Otrosrecursos…

Inv recursos Inv del…

Primerainfancia

Fondode cultura

Inversioncon otros…

Fondode seguridad

Inv recursos Inv propios

Fondolocal salud de Alimentacionescolar Inversionrec de capital

ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DEL 2015 AL 2036.

 Operaciones corrientes:

El escenario financiero del año 2015, presenta ingresos corrientes por $2.159.4 millones; en el año 2016 se presupuestó a la suma de $2.025.5 millones con un decremento del -6%; para el año 2017 se proyecta la suma de $2.086.3 millones con un crecimiento del 3%; y para el año 2036 se proyecta la suma de $3.658.3 millones.

Los gastos corrientes ejecutados para 2015 ascienden a la suma de $1.593.5 millones; para el 2016 se presupuestó la suma de $1.483.6 millones, con un decremento del -7%; en el año 2017 se proyectan $1.528.1 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyecta la suma de $2.679.6 millones.

La comparación de los ingresos corrientes con los gastos corrientes de 2015, origina un ahorro corriente por valor de $565.9 millones; para el 2016 se presupuestó un ahorro

169

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

corriente de $541.8 millones, con una disminución de -4%; para el 2017 se presenta un ahorro corriente de $558.1 millones, con un crecimiento del 3%; y en el 2036 se proyecta en la suma de $978.7 millones.

El ahorro corriente incluye el 20% de ingresos corrientes de libre destinación, que la ley 617 de 2000 obliga a destinar a gastos de inversión social, por lo tanto, el ahorro corriente se destina a la financiación de gastos de inversión.

Tabla 64. Operaciones corrientes

OPERACIONES 2015 2016 2017 2036 CORRIENTES

INGRESOS 2.159.461.152 2.025.546.638 -6% 2.086.313.037 3% 3.658.362.539 CORRIENTES GASTOS 1.593.542.726 1.483.650.481 -7% 1.528.159.996 3% 2.679.637.802 CORRIENTES

SUPERAVIT O 565.918.426 541.896.157 -4% 558.153.042 3% 978.724.737 DEFICIT CORRIENTE

4E+09 OPERACIONES 3.5E+09 CORRIENTES 3E+09

2.5E+09 INGRESOS CORRIENTES 2E+09

1.5E+09 GASTOS CORRIENTES

1E+09

500000000 SUPERAVIT O DEFICIT 0 CORRIENTE 1 2 3 4 5 6 -5E+08

170

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Operaciones de capital:

En relación con las operaciones financieras de capital, se tiene que los ingresos de capital para el 2015 ascienden a la suma de $13.939.9 millones; para el año 2016 se presupuesta la suma de $5.880.8 con un decremento del -58%; para el año 2017 se proyecta la suma de $6.057.2 millones con un crecimiento del 3%; y para el año 2036 se estima la suma de $10.621.4 millones.

Los ingresos de capital proyectados para el año 2016, disminuyen en relación con los presupuestados en 2015, en razón a que en el 2016 no se incluyen entre otros los siguientes ingresos presupuestados en 2015: Recursos de convenios nacionales, de convenios departamentales y de excedentes financieros presupuestados en el año anterior.

Los gastos de capital en 2015 suman $14.117.6 millones; para el año 2016 se presupuesta la suma de $6.422.7 millones con un decremento del -55%; para el año 2017 se proyectó la suma de $6.615.4 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se estima la suma de $11.600.2 millones.

El resultado de las operaciones de capital arroja para el 2015 un déficit de $177.6 millones; para el año 2016 un déficit de operaciones de capital de $541.8 millones; para el 2017 se proyectó un déficit de $558.1 millones; y para el 2036 las operaciones de capital dan un déficit de $978.7 millones. Este déficit en operaciones de capital se financia con el superávit de las operaciones corrientes. Tabla 65. Operaciones de Capital

OPERACIONES 2015 2016 2017 2036 DE CAPITAL

INGRESOS DE 13.939.967.738 5.880.856.481 -58% 6.057.282.175 3% 10.621.480.960 CAPITAL GASTOS DE 14.117.622.590 6.422.752.638 -55% 6.615.435.217 3% 11.600.205.697 CAPITAL

SUPERAVIT O -177.654.852 -541.896.157 205% -558.153.042 3% -978.724.737 DEFICIT DE CAPITAL

171

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

1.6E+10 OPERACIONES DE CAPITAL 1.4E+10

1.2E+10

1E+10 INGRESOS DE CAPITAL 8E+09

6E+09 GASTOS DE CAPITAL

4E+09

2E+09 SUPERAVIT O DEFICIT DE 0 CAPITAL 1 2 3 4 5 6 -2E+09

 Operaciones financieras consolidadas:

Las operaciones efectivas consolidadas, en el 2015 muestran una ejecución de ingresos totales por valor de $16.099.4 millones y una ejecución de gastos por valor de $15.711.1 millones, originando un superávit total por valor de $388.2 millones.

En el año 2016 se presenta equilibrio presupuestal entre ingresos y gastos, por valor de $7.906.4 millones, por esa razón no existe ni déficit ni superávit global; Igual situación se proyecta para el 2017, en donde ingresos y gastos suman $8.143.5 millones sin presentarse déficit o superávit operacional; y para el 2036, se proyectaron ingresos y gastos por $14.279.8 millones, arrojando un equilibrio en las operaciones presupuestales.

Tabla 66. Operaciones Efectivas

OPERACIONES 2015 2016 2017 2036 EFECTIVAS GLOBALES

INGRESOS 16.099.428.890 7.906.403.119 -51% 8.143.595.213 3% 14.279.843.499 TOTALES GASTOS 15.711.165.316 7.906.403.119 -50% 8.143.595.213 3% 14.279.843.499

172

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

TOTALES

SUPERAVIT O 388.263.574 0 - 0 0 DEFICIT 100% OPERACIONAL

 Crecimiento y evaluación de los ingresos consolidados 2015 - 2036:

La ejecución del presupuesto de ingresos de 2015 presenta la siguiente composición: Ingresos corrientes por valor de $5.060.8 millones; ingresos de capital por $4.144.4 millones; los ingresos de fondos especiales ascienden a la suma de $4.588.8 millones; y los ingresos de regalías sumaron $2.305.5 millones. Para un total de ingresos por valor de $10.099.4 millones.

Para el 2016 se proyectaron ingresos corrientes por valor de $4.108.3 millones con un decremento del -19%; ingresos de capital no se incluyeron, esto en razón a que no se incluye ingresos de excedentes financieros y de reservas presupuestales de vigencias anteriores; recursos de fondos especiales por valor de $3.747.4 millones con una disminución del -18%; y recursos de regalías por valor de $50.5 millones, con decremento del -98%. Para un total de ingresos por valor de $7.906.4 millones, con un decremento del - 51%.

Para el 2017 se proyectaron ingresos corrientes por valor de $4.231.6 millones con un crecimiento del 3%; ingresos de capital no se incluyeron, esto en razón a que no se incluye ingresos de excedentes financieros y de reservas presupuestales de vigencias anteriores; recursos de fondos especiales por valor de $3.859.8 millones, con un crecimiento del 3%; y los ingresos de regalías se estimaron en $52 millones con un crecimiento del 3%. Para un total de ingresos por valor de $8.143.5 millones, con un crecimiento del 3%.

Para el 2036, se proyectaron ingresos corrientes por valor de $7.420.2 millones; ingresos de capital por valor de $0 millones; recursos de fondos especiales por valor de $6.768.3 millones; y recursos de regalías por valor de $91.3 millones. Para un total de ingresos por valor de $14.279.8 millones.

173

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Tabla 67. Ingresos Totales

INGRESOS 2015 2016 2017 2036 TOTALES

Ingresos 5.060.875.277 4.108.388.063 -19% 4.231.639.705 3% 7.420.205.837 corrientes Ingresos de - # 4.144.425.450 0 0 0 capital 100% ¡DIV/0! Fondos 4.588.580.858 3.747.444.486 -18% 3.859.867.821 3% 6.768.301.587 especiales Ingresos 2.305.547.305 50.570.570 -98% 52.087.687 3% 91.336.075 regalías

TOTAL 16.099.428.890 7.906.403.119 -51% 8.143.595.213 3% 14.279.843.499 INGRESOS

1.8E+10 1.6E+10 1.4E+10 1.2E+10 Series1 1E+10 8E+09 Series2 6E+09 Series3 4E+09 Series4 2E+09 0 Series5 -2E+09 Series6

 Crecimiento y evaluación de los principales ingresos 2015-2016:

El principal rubro de ingresos es el de los fondos especiales de salud, que en el 2015 recaudó la suma de $4.425.1 millones; en el 2016 se presupuestó la suma de $3.611.7 millones con un decremento del -18%; para el 2017 se proyectó la suma de $3.720.1 millones, con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyectó la suma de $6.523.2 millones.

174

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Otro rubro de ingresos importante es de las transferencias nacionales del sistema general de participaciones, que en el 2015 se recaudó la suma de $1.966.3 millones; para el 2016 se proyectó la suma de $1.965.7 millones con un decremento relativamente pequeño; para el 2017 se proyectó la suma de $2.024.7 millones, con un crecimiento del 3%; y para 2036 se proyectó la suma de $3.550.3 millones.

Otros ingresos no tributarios, también es de gran importancia, en el 2015 se recaudó la suma de $868.5 millones; para el 2016 se proyectó la suma de $827.2 millones con un decremento del -5%; para el 2017 se proyectó la suma de $852 millones, con un crecimiento del 3%; y para 2036 se proyectó la suma de $1.494.1 millones.

Sobresale también dentro de los ingresos, el rubro de impuesto predial, el cual en el 2015 se recaudó la suma de $651 millones; en el 2016 se presupuesta el valor de $651.9 millones con un incremento pequeño; para el 2017 se proyectó la suma de $671.5 millones, con un incremento del 3%; y para el año 2036 se estima la suma de $1.177.5 millones.

En el siguiente cuadro se puede observar el crecimiento de los principales ingresos del ejecutados en 2015, presupuestados en 2016 y las proyecciones para los años 2017 y 2036.

Tabla 68. Ingresos Proyectados

INGRESOS 2015 2016 2017 2036

Predial 651.066.854 651.987.615 0% 671.547.243 3% 1.177.562.156 Industria y 87.213.189 90.035.455 3% 92.736.519 3% 162.614.047 Comercio Sobretasa a la 186.216.000 180.864.642 -3% 186.290.581 3% 326.661.662 gasolina Otros impuestos 21.150.396 13.505.318 -36% 13.910.478 3% 24.392.107 indirectos Ingresos no 868.509.608 827.254.606 -5% 852.072.244 3% 1.494.113.838 tributarios estampilla 138.030.416 98.000.000 -29% 100.940.000 3% 176.998.901 adulto mayor Sobretasa 733.310 1.000.000 36% 1.030.000 3% 1.806.111 bomberil

175

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

impuesto al # # 0 0 0 0 cigarrillo ¡DIV/0! ¡DIV/0! Transferencias 1.966.325.544 1.965.747.830 0% 2.024.720.265 3% 3.550.359.240 s.g.p # Regalías 0 0 0 #¡DIV/0! 0 ¡DIV/0! Otros ingresos 649.257.422 51.642.109 -92% 53.191.372 3% 93.271.393 nacionales Recursos de 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0 municipios Ingresos convenios 180.615.946 0 -100% 0 #¡DIV/0! 0 departamento Recursos de 4.144.425.450 0 -100% 0 #¡DIV/0! 0 capital Fondo de 61.084.310 62.000.000 1% 63.860.000 3% 111.978.897 seguridad Fondo de 68.799.417 40.120.000 -42% 41.323.600 3% 72.461.183 cultura Fondo local de 4.425.148.618 3.611.775.972 -18% 3.720.129.251 3% 6.523.269.160 salud Fondo de servicios 277.991.222 170.264.168 -39% 175.372.093 3% 307.516.027 públicos Planta de beneficio 67.313.883 91.634.834 36% 94.383.879 3% 165.502.703 animal Regalías 2.305.547.305 50.570.570 -98% 52.087.687 3% 91.336.075

TOTAL 16.099.428.890 7.906.403.119 -51% 8.143.595.213 3% 14.279.843.499 INGRESOS

176

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

7,000,000,000 6,000,000,000 5,000,000,000 4,000,000,000 Series1 3,000,000,000 Series2 2,000,000,000 1,000,000,000 Series3 0 Series4 -1,000,000,000 Series5 Series6

 Crecimiento y evaluación de los gatos consolidados 2015 - 2036:

Los gastos de funcionamiento ejecutados por el municipio, en el 2015 suman $1.412.7 millones; los gastos de funcionamiento de servicios públicos suman $107.8 millones; los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal suman $72.9 millones; el servicio de la deuda del municipio ascendió al valor de $220.9 millones; y los gastos de inversión suman $13.896.7 millones. Los gastos totales sumaron $15.711.1 millones.

Para el 2016 se proyectaron gastos de funcionamiento de la alcaldía por valor de $1.286.1 millones, con un decremento del -9%; los gastos de funcionamiento de servicios públicos se proyectaron en la suma de $105.8 millones, con un decremento del -2%; los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal se proyectan en $91.6 millones, con un crecimiento del 26%; el servicio de la deuda pública se proyectó en la suma de $16 millones, con un decremento del -93%; y gastos de inversión por valor de $6.406.7 millones con un decremento del -54%, esto debido a que dentro de estos gastos no se incluye el valar de las reservas y de excedentes financieros de años anteriores. El total de los gastos proyectados suman $7.906.4 millones, con decremento del -50%.

Para el 2017 se proyectaron gastos de funcionamiento de la alcaldía por valor de $1.324.7 millones, con un crecimiento del 3%; los gastos de funcionamiento de servicios públicos se proyectaron en la suma de $109 millones, con un crecimiento

177

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

del 3%; los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal se proyectan en $94.3 millones, con un crecimiento del 3%; el servicio de la deuda pública no se proyectó en razón a que finalizaron los compromisos por pago del total de la deuda pública municipal; y gastos de inversión se estimaron en el valor de $6.615.4 millones con un crecimiento del 3%, esto debido a que dentro de estos gastos no se incluye el valar de las reservas y de excedentes financieros de años anteriores. El total de los gastos proyectados suman $8.143.5 millones, con crecimiento del 3%.

Para el año 2036 se proyectaron gastos de funcionamiento de la administración municipal por valor de $2.322.9 millones; los gastos de funcionamiento de servicios públicos se proyectaron en $191.1 millones; los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal se estimaron en la suma de $165.5 millones; y los gastos de inversión se estimaron en el valor de $11.600.2 millones; para un total de gastos por valor de $14.279.8 millones.

Tabla 69. Gastos Totales

GASTOS 2015 2016 2017 2036 TOTALES

Gastos de funcionamiento 1.412.799.441 1.286.184.818 -9% 1.324.770.363 3% 2.322.992.850 municipal Gastos de funcionamiento 107.838.538 105.830.829 -2% 109.005.754 3% 191.142.249 servicios públicos Gastos de funcionamiento 72.904.746 91.634.834 26% 94.383.879 3% 165.502.704 planta de beneficio Servicio de la - - 220.903.585 16.000.000 0 0 deuda S.G.P. 93% 100% Gastos de - 13.896.719.005 6.406.752.638 6.615.435.217 3% 11.600.205.697 Inversión 54%

TOTAL - 15.711.165.316 7.906.403.119 8.143.595.213 3% 14.279.843.499 GASTOS 50%

178

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

18,000,000,000 16,000,000,000 14,000,000,000 12,000,000,000 10,000,000,000 8,000,000,000 6,000,000,000 4,000,000,000 2,000,000,000 0 -2,000,000,000

 Crecimiento y evaluación de los gastos de funcionamiento 2015-2036:

Los gastos de funcionamiento del concejo municipal en el 2015 fueron por el valor de $105.3 millones; en el 2016 se han presupuestado $123.5 millones con un crecimiento del 17%; para el 2017 se proyectó la suma de $127.2 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyectaron $223.1 millones.

Los gastos de funcionamiento de la personería municipal en el 2015 fueron por el valor de $94.1 millones; en el 2016 se han presupuestado $101.4 millones con un crecimiento del 8%; para el 2017 se proyectó la suma de $104.5 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyectaron $183.2 millones.

Los gastos de funcionamiento de la administración central del municipal en el 2015 fueron por el valor de $1.213.3 millones; en el 2016 se han presupuestado $1.061.1 millones con un decremento del -13%; en el 2017 se proyecta la suma de $1.092.9 millones con un crecimiento del 3%; y para 2036 se proyectaron $1.916.5 millones.

Los gastos de funcionamiento de los servicios públicos del municipio en el 2015 fueron por el valor de $107.8 millones; en el 2016 se proyecta la suma de $105.8 millones con un decremento del -2%; para el año 2017 se proyectó la suma de $109 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyectaron $191.1 millones.

179

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Los gastos de funcionamiento de la planta de beneficio animal del municipio en el 2015 fueron por el valor de $72.9 millones; en el 2016 se proyecta la suma de $91.6 millones con un crecimiento del 26%; para el año 2017 se proyectó la suma de $94.3 millones con un crecimiento del 3%; y para el 2036 se proyectaron $165.5 millones

Finalmente el servicio de la duda pública municipal en el año 2015 fue por el valor de $220.9 millones y en el año 2016 se presupuestó la suma de $16 millones. En los años siguientes no se presupuestó nada, por cuanto el municipio en el 2016 termino con los pagos de los compromisos por este concepto.

Tabla 70. Funcionamiento

Funcionamiento 2015 2016 2017 2036

Concejo 105.319.983 123.538.006 17% 127.244.146 3% 223.123.381 Personería 94.123.561 101.485.250 8% 104.529.808 3% 183.293.650 - Alcaldía 1.213.355.897 1.061.161.562 1.092.996.409 3% 1.916.575.818 13% Servicios 107.838.538 105.830.829 -2% 109.005.754 3% 191.142.249 público Planta de 72.904.746 91.634.834 26% 94.383.879 3% 165.502.704 beneficio Servicio de la - - 220.903.585 16.000.000 0 0 deuda 93% 100% Total - 1.814.446.311 1.499.650.481 1.528.159.996 2% 2.679.637.802 Funcionamiento 17%

180

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

3,000,000,000

2,500,000,000

2,000,000,000 Series1 1,500,000,000 Series2 1,000,000,000 Series3 500,000,000 Series4 0 Series5 -500,000,000 Series6

 Crecimiento y evaluación de los principales gastos de inversión 2015- 2036:

En los gastos de inversión sobresalen los gastos del fondo local de salud pública, que en el 2015 ascendieron a la suma de $4.735.6 millones; para el 2016 se proyectó la suma de $3.631.3 millones con un decremento del -23%; para el 2017 se proyectó la suma de $3.740.2 con un crecimiento del 3%; y para 2036 se proyectó la suma de $6.558.5 millones.

Otros gastos de inversión de gran importancia son los que corresponden al Otros Sectores de Forzosa Inversión del Sistema General de Participaciones, que en el 2015 se comprometió la suma de $830.8 millones; para el 2016 se han presupuestado $890.4 millones con un crecimiento del 7%; para 2017 se proyectó la suma de $917.1 millones con un incremento del 3%; y para 2036 se estimó la suma de $1.608.2 millones.

También se destaca la inversión con recursos propios, que en el 2015 se comprometió la suma de $345 millones; para el 2016 se han presupuestado $506.3 millones con un crecimiento del 47%; para 2017 se proyectó la suma de $538 millones con un incremento del 6%; y para 2036 se estimó la suma de $943.4 millones.

Educación es otro sector importante dentro de los gastos de inversión, en el 2015 se comprometió la suma de $358.2 millones; para el 2016 se presupuestó el valor de $397.4

181

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

millones con un crecimiento del 11%; para 2017 se proyectó la suma de $409.4 millones con un crecimiento del 3%; y para 2036 se estimó el monto de $717.9 millones.

De vital importancia en este estudio, están las inversiones con recursos de agua potable y saneamiento básico, del Sistema General de Participaciones, que en el 2015 se comprometió la suma de $438.8 millones; en el 2016 se han presupuestado por este concepto un valor de $458.7 millones, con un crecimiento del 5%; para el 2017 se proyectó la suma de $472.4 millones, con un crecimiento del 3%; y para el 2034 se proyectó la suma de $828,4 millones.

En el siguiente cuadro se puede observar la comparación de los gastos de 2015 a 2016, 2017 y de 2036, y sus respectivos porcentajes de crecimiento.

Tabla 71. Gastos de Inversión

Gastos de 2015 2016 2017 2036 inversión Alimentación 33.727.331 33.727.331 0% 34.739.151 3% 60.915.311 escolar Educación 358.222.151 397.499.799 11% 409.424.793 3% 717.928.853 Primera 41.012.117 41.012.117 0% 42.242.481 3% 74.072.445 infancia Agua Potable 438.855.441 458.708.230 5% 472.469.477 3% 828.478.088 Deporte 44.731.353 44.731.353 0% 46.073.294 3% 80.789.799 Cultura 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0 Otros sectores 830.806.972 890.434.240 7% 917.147.267 3% 1.608.223.285 Fonpet 1.600.517.897 0 -100% 0 #¡DIV/0! 0 Otros recursos 18.000.000 51.642.109 187% 53.191.372 3% 93.271.393 nacionales Inv. recursos del 1.778.741.435 0 -100% 0 #¡DIV/0! 0 departamento Inv. recursos 345.030.246 506.371.965 47% 538.043.123 6% 943.461.874 propios Inversión con otros recursos 32.386.136 99.000.000 206% 101.970.000 3% 178.805.012 de destinación especifica Inversión red de 1.059.431.451 0 -100% 0 #¡DIV/0! 0 capital

182

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fondo de 79.000.000 62.000.000 -22% 63.860.000 3% 111.978.897 seguridad Fondo de 227.276.618 139.754.761 -39% 143.947.403 3% 252.412.643 cultura Fondo local de 4.735.680.728 3.631.300.164 -23% 3.740.239.169 3% 6.558.532.023 salud Regalías 2.273.299.128 50.570.570 -98% 52.087.687 3% 91.336.075

Total Inversión 13.896.719.005 6.406.752.638 -54% 6.615.435.217 3% 11.600.205.697

7E+09 6E+09 5E+09 4E+09 3E+09 Series1 2E+09 Series2 1E+09 Series3 0 Series4 -1E+09

Series5

Fonpet

Cultura

Regalias Deporte

Educacion Series6

Agua Potable

Otrossectores

Otrosrecursos…

Inv recursos Inv del…

Primerainfancia

Fondode cultura

Inversioncon otros…

Gastosdeinversion

Fondode seguridad

Inv recursos Inv propios

Fondolocal salud de Alimentacionescolar Inversionrec de capital

SUPERAVIT PRIMARIO 2016 – 2017 Análisis Del Superávit Primario.

El análisis del superávit primario se realizó con base en las proyecciones financieras del Plan Financiero, acopiadas en el formato de balance financiero elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos que se hacen con base en la ley 819 de 2003.

Evaluación del balance financiero 2014-2016.

Excluido el servicio de la deuda pública de las proyecciones financieras, y en cumplimiento de lo establecido en la ley 819 de 2003, el balance financiero del municipio arroja un superávit primario para el año 2016 por valor de $16 millones; y para el 2017 es de $0

183

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

millones, es decir no arroja superávit primario porque el municipio utiliza todos los ingresos en la financiación de todos sus gastos sin incluir servicios de la deuda porque no tienes deuda pública.

El superávit primario tiene como objetivo garantizar el pago del servicio de la deuda pública a cargo del municipio.

CONCEPTOS 2016 2017

INGRESOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

INGRESOS CORRIENTES 3.957.745.954 4.076.478.333

TRIBUTARIOS 936.393.030 964.484.821

IMPUESTOS DIRECTOS 651.987.615 671.547.243

IMPUESTOS INDIRECTOS 284.405.415 292.937.577

Otros Ingresos Tributarios

NO TRIBUTARIOS 827.254.606 852.072.244

Ingresos de la propiedad (Tasas, multas, arrendamientos y alquileres, contribuciones) 827.254.606 852.072.244

Otros no tributarios (operación comercial, fondos especiales, otros)

Transferencias 2.194.098.318 2.259.921.268

Impuesto de Degüello de Ganado Menor

Del Nivel Nacional (SGP- Inversión) 2.194.098.318 2.259.921.268

Estampillas

184

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Estampilla Pro-Electrificación Rural

Ingresos planta de beneficio 91.634.834 94.383.879

Ingresos corrientes Servicios públicos 170.264.168 175.372.093

Otras (Alimentación Escolar, Municipios Ribereños, Otras transferencias del nivel central nacional) 1.932.199.316 1.990.165.295

Transferencias Corrientes (Para Funcionamiento)

GASTOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

GASTOS CORRIENTES 1.499.650.481 1.528.159.996

FUNCIONAMIENTO 1.483.650.481 1.528.159.996

SERVICIO DE LA DEUDA 16.000.000 0

Deuda sector financiero 16.000.000 0

Intereses y Comisiones de Deuda Pública 3.000.000 0

20% I.C.L.D. 3.000.000 0

S-G-P. 0 0

AMORTIZACION A CAPITAL 13.000.000 0

Amortización 20% I.C.L.D. 13.000.000 0

S-G-P. 0 0

Deuda con proveedores 0 0

Déficit de Vigencias anteriores por funcionamiento

185

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Gastos operativos en sectores sociales (remuneración al trabajo, prestaciones, subsidios en educación, salud y otros sectores de inversión)

Amortización de Bonos Pensionales

DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE 2.458.095.473 2.548.318.337

INGRESOS DE CAPITAL 3.948.657.165 4.067.116.880

Cofinanciación (Fondos de Cofinanciación, FNR) 150.642.109 155.161.372

Regalías 50.570.570 52.087.687

Ingresos de transporte de gas

Ingresos de excedentes de aportes del departamento

Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP)

Rendimientos Financieros 0 0

Excedentes Financieros 0 0

Recursos del balance

Recursos del Crédito

Ingresos fondo de cultura 73.668.514 75.878.569

Ingresos fondo de seguridad 62.000.000 63.860.000

Ingresos fondo de salud 3.611.775.972 3.720.129.251

Ingresos de capital Esta públicos

Otros recursos de capital (donaciones, aprovechamientos y otros)

GASTOS DE CAPITAL 6.406.752.638 6.615.435.217

186

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Formación Bruta de capital (construcción, reparación) 6.406.752.638 6.615.435.217

Formación Bruta de capital. S.G.P. 1.866.113.070 1.922.096.462

Formación Bruta de capital Regalías 50.570.570 52.087.687

Formación Bruta de capital. Otros ingresos nacionales 51.642.109 53.191.372

Formación Bruta de capital. I.C.L.D. 20% 424.978.180 454.207.525

Formación Bruta de capital. Ing. propios dest especifica 81.393.785 83.835.598

Formación Bruta de capital. Aportes departamento 0 0

Formación Bruta de capital. Otros recursos 99.000.000 101.970.000

Formación Bruta de capital. Recursos de capital 0 0

Formación Bruta de capital. Fondos especiales 3.833.054.925 3.948.046.572

Formación Bruta de capital. Establecimientos Públicos rec prop

Déficit de Vigencias anteriores por inversión

DÉFICIT O SUPERÁVIT DE - - CAPITAL 2.458.095.473 2.548.318.337

DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL 0 0

FINANCIACIÓN 0 0

187

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Recursos del crédito 0 0

Interno 0 0

Desembolsos

Amortizaciones

Externo 0 0

Desembolsos

Amortizaciones

DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO 16.000.000 0

DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO/INTERESES 5,33 #¡DIV/0!

RESULTADO PRESUPUESTAL 0 0

INGRESOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

GASTOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

DEFICIT O SUPERAVIT PRESUPUESTAL 0 0

DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO 16.000.000 0

DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO/INTERESES 5,33 #¡DIV/0!

RESULTADO PRESUPUESTAL

INGRESOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

GASTOS TOTALES 7.906.403.119 8.143.595.213

188

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEFICIT O SUPERAVIT PRESUPUESTAL 0 0

DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO / INGRESOS CORRIENTES 0% 0%

GASTOS CORRIENTES / INGRESOS CORRIENTES 37,9% 37,5%

DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE / INGRESOS CORRIENTES 62,1% 62,5%

CUENTAS POR PAGAR VIGENCIA ANTERIOR - -

CUENTAS POR PAGAR / INGRESOS CORRIENTES 0,0% 0,0%

DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL / INGRESOS CORRIENTES 0,0% 0,0%

Importante tener en cuenta que de conformidad con lo establecido en la ley 358 de 1997, los recursos del crédito no se incluyen para establecer el superávit primario.

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 2016 - 2017

El cálculo y la proyección de la capacidad de endeudamiento para los años 2016 a 2017, se hicieron con base en el cuadro de procedimientos establecido por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y se tuvo como base las proyecciones de ingresos y gastos de plan financiero.

Para medir la capacidad de endeudamiento del año 2016, se presupuestan ingresos corrientes por valor de $3.339.5 millones, gastos de funcionamiento por $1.483.6 millones,

189

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ahorro operacional por $1.855.8 millones, como el servicio de la deuda pública es por valor de $16.0 millones, el indicador de solvencia es 0.2%; el indicador de sostenibilidad es 0.5%, determinándose el semáforo en verde.

Para medir la capacidad de endeudamiento del año 2017, se proyectan ingresos corrientes por valor de $3.439.7 millones, gastos de funcionamiento por $1.528.1 millones, y ahorro operacional por $1.911.5 millones y saldo de la deuda por $0 millones. El indicador de solvencia es 0.0%; el indicador de sostenibilidad es 0%, determinándose el semáforo en verde.

MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

PROYECT PROYECTA

ADO DO

2016 2017

3.339.523.25 1 INGRESOS CORRIENTES 6 3.439.708.954

1.483.650.48 2 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1 1.528.159.996

1.855.872.77 3 AHORRO OPERACIONAL (1-2) 5 1.911.548.958

SALDO DEUDA CON NUEVO 4 CREDITO 13.000.000 0

5 INTERESES DE LA DEUDA 3.000.000 0

SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO 154A OPERACIONAL = ( 5 / 3 ) 0,2% 0,0%

SOSTENIBILIDAD = SALDO DEUDA / 155A INGRESOS CORRIENTES = (4 / 1 ) 0,5% 0,0%

190

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD 156A (SEMÁFORO) VERDE VERDE

1. ACCIONES Y MEDIDAS ESPECIFICAS EN QUE SE SUSTENTA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS:

Para el cumplimiento del escenario financiero previsto en la estimación del superávit primario la administración municipal tomará las siguientes medidas y acciones:

i. Mejorar la gestión de fiscalización y cobro de los impuestos, de tal manera que pueda en el futuro mejorar la financiación de los gastos de inversión autónoma.

ii. Controlar la ejecución del gasto público de funcionamiento para mantener los niveles de ahorro corriente que se destinan a gastos de capital.

iii. Cumplir con la ejecución del PAC y hacerle permanente seguimiento y control.

iv. Abstenerse de presentar al Concejo nuevos proyectos de acuerdo que comprometan recursos ordinarios del municipio.

v. Garantizar la ejecución total del presupuesto para dar cumplimiento al artículo 8º de la ley 819 de 2003.

vi. Mejora los procesos de gestión y modernización de la administración, para mejorar los indicadores de eficiencia, eficacia, requisitos legales, esfuerzo fiscal y de gestión, de tal manera que el municipio tenga acceso a recursos adicionales por concepto del sistema general de participaciones y mejore dentro de la clasificación del desempeño establecida por el Departamento Administrativo de Nacional de Planeación.

RESULTADOS FISCALES DE LA VIGENCIA ANTERIOR (2015).

El análisis de los resultados fiscales de la vigencia fiscal 2015 muestra ingresos totales recaudados por valor de $16.099.4 millones y gastos comprometidos a 31 de diciembre por valor de $15.711.1 millones, con lo cual se determina un superávit fiscal al cierre de la vigencia por valor de $388.2 millones.

191

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Se concluye que el resultado fiscal de la vigencia 2015 es exitoso para el municipio, sus estos recursos se destinaron en lo fundamental a inversión social, de conformidad con lo establecido en la ley 617 de 2000, con lo cual se mejora la calidad de vida de la población y el desarrollo local.

En el siguiente cuadro se observa la evaluación de los resultados fiscales de la vigencia 2015:

ANALISIS DE EJECUCIONE PRESUPUESTALES

INGRESOS TOTALES 2015

Ingresos corrientes 5.060.875.277

Ingresos de capital 4.144.425.450

Fondos especiales 4.588.580.858

Ingresos regalías 2.305.547.305

TOTAL INGRESOS 16.099.428.890

GASTOS TOTALES

Gastos de funcionamiento municipal 1.412.799.441

Gastos de funcionamiento servicios públicos 107.838.538

Gastos de funcionamiento planta de beneficio 72.904.746

192

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Servicio de la deuda S.G.P. 220.903.585

Gastos de Inversión 13.896.719.005

TOTAL GASTOS 15.711.165.316

SUPERAVIT O DEFICIT 388.263.574

RELACION DE PASIVOS EXIGIBLES

Según el reporte de la contadora del Municipio, los pasivos exigibles suman CIENTO SESENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS M/C ($164.125.952), de acuerdo con el siguiente detalle:

VALOR A RESULTADO OPCION

PAGAR

SUPER INTENDENCIA 01 DE SALUD

Sanción resolución 002707

Diciembre 30 de 2014

10 SMLV 10 616.000 6.160.000 No pago Pagar

02 POLICIA NACIONAL

Cuotas partes pensionales

Carlos Humberto Castañeda Quiñonez

Expediente 2349 de 1981

193

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

467 días de servicio laboral

Retiro marzo 1 de 1981

Liquidación de enero 20 de 2016 7.301.638 1.404.522 8.706.160 No pago Pagar

ALCALDIA DE 03 CHAPARRAL

Cuotas partes pensionales

Jorge Chawes Ramírez

pago de agosto 8 de 2014 Seguir a diciembre 31 de 2015 1.000.174 Se pago pagando

04 FIDUPREVISORA

Fondo nacional de prestaciones del magisterio

Pasivo pensional del magisterio

Corte a mayo 31 de 2015 41.838.954 41.838.954 No pago Pagar

CAJANAL EN LIQUIDACION - MINISTERIO DE 05 SALUD

Cuotas partes

194

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

pensionales

Jorge Contreras Barrantes

corte septiembre 25 de 2015 5.179.519 5.817.446 10.996.965 No pago Pagar

MUNICIPIO DE 06 CUCUNUBA

Manuel Mariano Peña Hernández

Corte diciembre 16 de Seguir 2015 34.857.152 Se pago pagando

GOBERNACION DE 07 CUNDINAMARCA

Cuotas partes pensionales

Gregorio Tunjano Sánchez

Luis María Sarmiento Muñoz

Corte a junio 30 de 2015

Gregorio Tunjano Sánchez 9.753.879

Luis María Sarmiento Muñoz 1.254.878 11.008.757 No pago Pagar

195

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACION 08 NACIONAL

Deuda ley 21

pagada en resolución 19 de diciembre 17 de 2015 1.340.144 Se pago

ALCALDIA MAYOR 09 DE BOGOTA

Cuotas partes pensionales

Luis Felipe López Otálora

Corte resolución CC21 de febrero 10-2016 74.166.204 74.166.204 No pago Pagar

ALCALDIA DE 10 LENGUAZAQUE

Sentencia 20120009700

Johana Moncada

febrero 18 2016 11.248.912 11.248.912

Total a pagar 164.125.952

196

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PASIVOS CONTINGENTES

De acuerdo con lo establecido en la Ley 448 de 1998, los pasivos contingentes son las obligaciones pecuniarias sometidas a condición, es decir aquellas en virtud de la cual la entidad territorial estipula contractualmente a favor de un contratista, el pago de una suma de dinero determinada o determinable a partir de factores identificados por la ocurrencia de un hecho futuro incierto.

Dado el volumen y su incidencia sobre la estabilidad financiera del Municipio se recomienda la creación de un Fondo de Contingencias y Ahorro de Estabilidad Financiera del Municipio; cuyo Objetivo General es atender las obligaciones contingentes del Municipio, que resultaren de los diferentes procesos judiciales y demás contingencias que se adelantan o se llegaren adelantar contra la administración municipal e igualmente como un instrumento de ahorro que garantice la estabilidad presupuestal y financiera y se convierta en un mecanismo de liquidez inmediata, que mejore los estados financieros del Municipio.

El contador del municipio reporta aproximadamente pasivos contingentes por valor de DOS MIL OCHENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA MIL NOVENTA Y CINCO PESOS M/C ($2.085.950.095), por concepto de diferentes procesos contra el municipio que se adelantan en juzgados y Tribunales del Departamento, de acuerdo con el siguiente detalle:

VALOR

POSIBLE A

PAGAR

TRIBUNAL ADIMINISTRATIVO DE 01 CUNDINAMARCA

Expediente 2013-00012

Demandante: Jorge Ivan Piedrahita Montoya

Acción popular

197

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Protección de los derechos colectivos al goce del espacio púbico, utilización y la defensa de los bienes de uso público, la defensa del patrimonio publico 400.000.000

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE 02 CUNDINAMARCA

Demandante: EL DRI

Expediente 1706-25-1858-0-98

Resolución 0728 noviembre 6 de 2002

Valor del convenio – saldo

Valor a pagar a la fecha 42.000.000

03 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

Impuesto de Vehículos del Municipio

años 2000 a 2015

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE 04 CUNDINAMARCA

ICU-CUNDINAMARCA

Mandamiento de pago de noviembre 1 de 2013

Resolución 0248 junio 3 de 2014 1.591.895

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE 05 CUNDINAMARCA

ICU-CUNDINAMARCA

Cofinanciación SOP-V-070-2007

Resolución 249 junio-3-2014 146.028.162

06 TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE

198

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

CUNDINAMARCA

Demanda de conciliación

Consorcio ELZ

Septiembre 9 de 2015 75.416.283

JUEZ ADMINISTRATIVO DEL CIRCUTO 07 DE BOGOTA

Demandados: CAR Y OTROS

ACCION POPULAR

Demandante: Felipe Piquero Villegas

Protección inmediata de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales y la seguridad y prevención de acciones previsibles técnicamente 400.000.000

JUZGADO PRIMERO ADMINISTRATIVO ORAL DE 08 ZIPAQUIRA

Expediente 25899-33-31-001-2007-00169-00

Demandante: Jesús Eduardo Tenorio Perlaza

ACCION POPULAR 300.000.000

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE 09 CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Expediente 25899-33-31-001-2010-000326-00

199

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fondo de Pensiones

Acuerdo de transacción de noviembre 7 de 2003 107.186.255

10 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

Saldo a reintegrar de un convenio interadministrativo 149.000.000

11 HERNANDO BARRANTES

Demanda por daños en su vivienda 120.000.000

12 SENAYDA VILLAMIZAR

Demanda 500 smlv 344.727.500

Muerte de minero por ausencia del cierre de la mina

Total a pagar 2.085.950.095

Este documento que contiene una evaluación del Marco Fiscal del Municipio, es presentado por la El Alcalde Municipal.

Lenguazaque, Departamento de Cundinamarca, febrero 15 de 2016

CAMILO ANDRÉS LARA GOMEZ

Alcalde Municipal

200

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Línea Estratégica No. 01

Línea Estratégica 1.: LENGUAZAQUE, UN TERRITORIO DE PAZ, QUE GARANTIZA NUESTROS DERECHOS.

201

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 52. Diseño Línea Estratégica

PRIMERA INFANCIA, “NACE LUCHEMOS POR LA SALUD. UNA ESPERANZA”

INFANCIA, DESCUBRIENDO

DESARROLLO SOCIAL UN UN TERRITORIO INCLUYENTE que COMPROMISO DE TODOS Y RENOVADO

MUJER Y EQUIDAD DE ADOLESCENCIA, UN PASO A

derechos derechos GENERO, CAPACIDAD Y LA EXCELENCIA OPORTUNIDAD

POBLACIÓN VICTIMA DEL JUVENTUD EMPODERADA Y CONFLICTO ARMADO EMPRENDEDORA RECONCILIACIÓN Y RENOVACIÓN DISCAPACIDAD TODOS SOMOS FELICES

garantiza nuestros nuestros garantiza ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA AVANCE TERCERA EDAD, UNIDAD Y Lenguazaque, un territorio de paz de territorio un Lenguazaque, HACIA LA EQUIDAD FELICIDAD EDUCACION CON CALIDAD LA BASE DE LA INCLUCION Y LA RENOVACION. MAS FAMILIAS FELICES

202

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo. Diseñar, implementar y evaluar los planes, programas y proyectos que buscan la garantía efectiva de los derechos y el desarrollo humano de los lenguazaquences, por medio de la optimización de esfuerzos y recursos humanos, físicos, tecnológicos y ambientales que permitan atender oportunamente y con calidad a la población de nuestro municipio

El eje social denominado LENGUAZAQUE, UN TERRITORIO DE PAZ, QUE GARANTIZA NUESTROS DERECHOS, comprende los siguientes sectores:

 Salud: Luchemos por la Salud  Educación: Educación con calidad la base de la inclusión y la renovación  Promoción Social: Desarrollo Social un compromiso de todos: - Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud - Adulto Mayor - Familias felices - Población Victima del Conflicto Armado - Población en condiciones de discapacidad o en riesgo - Mujer equidad y Género  Disminución de la Pobreza Extrema: Más y mejores oportunidades para todos

PROGRAMA: LUCHEMOS POR NUESTRA SALUD

Objetivo 1

Fortalecer el Sistema Local de Salud a través de la implementación de programas que garanticen el accesos del 95% la población al SGSSS en condiciones de oportunidad y calidad.

Meta de resultado

 Lograr el 98% de afiliación de la población al SGSSS.  Promover el diseño de una estrategia de atención Primaria en Salud Resolutiva a partir de la articulación de las acciones del PIC y Gestión en Salud Publica con la Red Publica Primaria que permita la atención del 70%.de la población en campo. Subprograma

Promoción de la salud.

203

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Meta de producto

 Incrementar a 9940, el número de personas afiliadas al SGSSS a través de campañas de promoción del aseguramiento.  Vincular a 1600 familias del área urbana y rural en atención primaria en Salud Orientada a la comunidad Objetivo 2 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de toda la población Lenguazaquense.

Meta de resultado

 Reducir a 0 mortalidades evitables y por enfermedades no transmisibles mediante su prevención.  Fortalecer la prevención y el control del consumo de sustancias psicoactivas y de bebidas alcohólicas a través de la formulación y la ejecución un 35% de la Política Publica de Salud Mental.  Garantizar el acceso al 98% de la población adolescente y joven a los servicios de salud sexual y reproductiva.  Contar con el recurso humano calificado, que cuente con equipos para la atención de emergencias y desastres.  Vigilar la acción del 100% de las EPS presentes en el municipio.  Lograr la cobertura sanitaria del 80% de la población, garantizando el acceso servicios de salud de calidad, medicamentos y vacunas asequibles para todos.  Mantener anualmente al 100% los indicadores de seguimiento de la vigilancia epidemiológica municipal. Subprogramas

Promoción de la salud

Gestión de la salud pública.

Gestión del riesgo en salud.

Meta de producto

204

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Mantener un censo actualizado y realizar seguimiento a gestantes y recién nacidos consolidando la información y garantizando el buen desarrollo de la gestación y la primera infancia.  Formular y ejecutar en un 30% una política pública de Salud Mental y Consumo de SPA.  Garantizar la cobertura del 95% de los programas de vacunación a la población.  Realizar un seguimiento semestral a las acciones ejecutadas en la Política Publica determinando en cada informe el total de población beneficiada en el cual se identifique el impacto de la misma.  Diseñar un programa de atención primaria en salud orientado a las personas, a través del cual se vinculen anualmente 100 jóvenes entre los 14 y 28 años  Capacitar y dotar a 50 voluntarios durante el cuatrienio para la atención y prevención de desastres.  Realizar 4 Auditorias anuales a las EPS del municipio de conformidad con la resolución 1438 de 2012.  En coordinación con las EPS activas en el municipio promover 4 auditorías anuales a la Red Prestadora de Salud, a fin de constatar el cumplimiento de los indicadores requeridos por el Ministerio de Salud.  Fortalecer y actualizar ANUALMENTE el ASIS del municipio.

PROGRAMA: DESARROLLO SOCIAL UN COMPROMISO DE TODOS

SUBPROGRAMA: PRIMERA INFANCIA “NACE UNA ESPERANZA”

Objetivo

Promover el desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, y sus familias a partir de la interacción de los entornos.

Meta de resultado

 Disminuir en 0.4 las tasas de violencia contra niños y niñas.  Mantener en 0 la razón de mortalidad materna por 10000 nacidos vivos.  Reducir a 0 la tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos).  Mantener en 0 tasa de mortalidad fetal.  Reducir a 0 la tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos).

205

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Mantener en 0 Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años.  Mantener en 0 la razón de mortalidad materna por 10000 nacidos vivos.  Mantener en 0 Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años.  Mantener en 0 Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA.  Mantener en 0 la tasa de muertes por causas externas.  Incrementar a un 90 % el porcentaje de atención institucional de partos por personal calificado.  Incrementar al 100% el porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.  Garantizar la realización de la prueba VIH al 100% de las gestantes.  Mantener coberturas útiles de vacunación.  Garantizar el acceso al SGSSS al 100 % de los niños y niñas de 0 a 5 años.  Promover, defender proteger y apoyar las prácticas de alimentación infantil saludable en el 100% de las familias de niñas y niños en primera infancia desde la gestación.  Garantizar la vinculación del 60% de niños y niñas a entornos que favorezcan su desarrollo.  Reducir a 0% el porcentaje de niños y niñas menores de 18 años en situación de pobreza y pobreza extrema.  Incrementar a un 70% el total de niños y niñas registrados por residencia en el municipio.  Vincular el 50% de niños y niñas en procesos de inclusión participativa.  Garantizar la atención al 100% de los niños y niñas de 5-11 años con PARD (Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos).  Garantizar la prestación de los servicios medico legales por presunto delito sexual y violencia a niños, niñas.  Mantener en 0 las tasas de muertes por causa externa en menores de cinco años.  Mantener en 0 la tasa de violencia en niños de 0 a 5 años.  Garantizar la atención integral del 100% de los niños y niñas victimas de conflicto armado. Subprograma

1. Nuestra Primera infancia Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acojan y pone en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral. 2. Nuestra Primera infancia vive y disfruta del nivel más alto posible en salud. 3. Nuestra Primera infancia goza y mantiene un estado nutricional adecuado.

206

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

4. Nuestra Primera infancia crece en entornos que favorecen su desarrollo. 5. Nuestra Primera infancia construye su identidad en un marco de la diversidad. 6. Nuestra Primera infancia expresa libremente sentimientos ideas y opiniones en su entorno cotidiano y estas son tenidas en cuenta. 7. Nuestra Primera infancia crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición a las situaciones de riesgo y vulneración.

Meta de producto

 En alianza con el ICBF, realizar 4 talleres anuales en prácticas de cuidado y del vínculo afectivo a 200 familias.  Desarrollar 4 talleres anuales de formación en educación sexual, reproductiva y maternidad segura a la población entre los 14 a 49 años.  Hacer seguimiento al 100% de las gestantes, recién nacido y menores de un año.  Realizar seguimiento a mínimo 870 niños y niñas menores de 5 años a través de la estrategia de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).  Garantizar seguimiento al 100% de madres gestantes.  Realizar anualmente 4 jornadas de vacunación.  Realizar anualmente 2 monitoreos de vacunación.  Desarrollar 4 jornadas anuales de promoción del aseguramiento.  Vincular 100 niños y niñas en estado de desnutrición crónica, desnutrición global o en riesgo, a programas de alimentaria complementaria y micronutrientes.  Vincular 50 niños con prevalencia de exceso de peso o riesgo, a programas de estilos de vida saludable.  Desarrollar un concurso anual de bebe saludable.  Realizar seguimiento a las madres gestantes cuyos hijos se encuentre en riesgo de presentar bajo peso al nacer.  Ampliar a 150 niños y niñas la atención integral del ICBF (CDI y familiar).  Ampliar a 40 niños y niñas la atención en Hogares Comunitarios de Bienestar - HCB Familiares, Fama, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención.  Ampliar a 90 el número de niños y niñas matriculados en pre jardín, jardín y transición.  Actualizar anualmente las coberturas netas y brutas en transición.

207

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Disminuir la situación de pobreza extrema de 9 niños y niñas identificados a través de la estrategia unidos mediante la vinculación de sus familias a programas de atención integral.  Realizar 4 jornadas anuales de promoción de la identidad Lenguazaquense.  Impulsar la consolidación de un proceso de movilización social y estrategias de activación de redes para la garantía de derechos, la protección y la atención integral a gestantes, niños y niñas.  Implementación de un sistema único de registro y activación de ruta de restablecimiento de derechos en casos de maltrato de niños, niñas en todas las entidades públicas del Municipio: Informe de registro y activación de casos.  Implementar un sistema único de registro de muertes por causa externa, homicidios, suicidios, tránsito y otros accidentes en niños y niñas a fin de realizar reportes oportunos.  Promover la conformación de 4 redes de apoyo social a nivel comunitario por veredas, barrios, escuelas e instituciones de protección familiar.  Mantener la vinculación a los diferentes programas sociales de los niños y niñas de población víctima del conflicto armado. SUBPROGRAMA: INFANCIA, DESCUBRIENDO UN TERRITORIO INCLUYENTE Y RENOVADO.

Objetivo

Promover el desarrollo integral de los niños de 6 a 11 años, y sus familias a partir de la interacción de los entornos.

Metas de resultado

 Disminuir en un 50% la tasa de violencia contra niños y niñas.  Garantizar la cobertura en atención primaria en salud a los niños y niñas de 6 a 11 años.  Garantizar el acceso al SGSSS del 95% de los niños y niñas de 6 a 11 años.  Mantener en 0 el indicador de niños y niñas de 6 a 11 años con exceso de peso.  Mantener superior al 95% las tasa de cobertura escolar.  Mantener en 0 las tasas de deserción y repitencia evitables.  Mejorar en 2 puntos en el cuatrienio los índices de las pruebas SABER.

208

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Evitar que el 98% de los niños de 6 a 11 años sean víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual.  Permitir la inclusión del 20% de niños y niñas en procesos de desarrollo cultural deportivo y recreativo.  Promover la expresión activa del 50% de niños y niñas mediante la inclusión a espacios de participación.  Mantener en 0 el total de niños y niñas atendidos e identificados en PARD (Proceso Administrativo de Restitución de Derechos.  Mantener en 0 las tasas de mortalidad de niños y niñas.  Garantizar la atención integral del 100% de los niños y niñas victimas de conflicto armado. Subprograma

1. Nuestra Infancia cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acojan (vínculos afectivos y de protección), y le reconocen como agente de su desarrollo integral. 2. Nuestra Infancia vive y disfruta del nivel más alto posible de salud. 3. Nuestra Infancia goza y mantiene un estado nutricional adecuado. 4. Nuestra Infancia desarrolla y potencializa sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral 5. Nuestra Infancia construye su identidad en un marco de la diversidad. 6. Nuestra Infancia disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción y consolidación de su proyecto de vida. 7. Nuestra Infancia expresa libremente sentimientos, ideas y opciones e incide en todos los asuntos que son de su interés. 8. Nuestra Infancia cuenta con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección, frente a situaciones de riesgo o vulneración.

Metas de producto

 En alianza con las sedes educativas, realizar 4 talleres anuales en prácticas de cuidado y del vínculo afectivo a 200 familias.

209

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Diseñar un programa de atención primaria en salud orientado a la comunidad a través del cual se realice identificación y seguimiento a 700 niños y niñas de 6-11 años.  Vincular a programas de formación de estilos de vida saludable a 100 niños por año del sector rural, con orientación especial a aquellos que registren riesgo y exceso de peso.  Realizar anualmente un cruce de base de datos de población entre el SIMAT y el SISBEN a fin de identificar potenciales niños o niñas no vinculados al sistema educativo.  Realizar semestralmente una reunión con coordinadores académicos que permitan identificar posibles casos de deserción escolar a fin de atenderlos oportunamente.  Desarrollar una capacitación anual a estudiantes de grado quinto en el manejo de pruebas SABER.  Realizar 4 jornadas anuales de promoción y prevención de delitos contra la integridad sexual.  Garantizar la inclusión de 200 niños y niñas a escuelas de formación deportiva y cultural.  Realizar 25 encuentros anuales lúdico-culturales para la orientación de proyecto de vida en niños y niñas de grados quinto y sexto.  Impulsar la consolidación de procesos y estrategias de activación de redes para la garantía de derechos, la protección y la atención integral de niños y niñas de 6 a 11 años.  Mantener durante cada año convenio de atención integral para niños y niñas con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derecho PARD.  Implementar un sistema único de registro de muertes por causa externa homicidio, suicidio, tránsito y otros accidentes en niños y niñas de 6 a 11 años a fin de realizar reportes oportunos.  Promover la conformación de 4 redes de apoyo social por veredas, barrios e instituciones para la protección familiar.   Mantener la inclusión anual de niños y niñas victimas de conflicto armado a los programas de atención integral.

SUBPROGRAMA: ADOLESCENCIA EL CAMINO A LA EXELENCIA

210

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo

Promover el ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos de los adolescentes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar revisar modificar y ejecutar su proyecto de vida.

Meta de resultado

 Reducir en un punto la tasa de violencia contra adolescentes.  Garantizar la vinculación del 100% de los adolescentes a programas de salud sexual y reproductiva.  Incrementar en 10 puntos las tasas de cobertura educativa en adolescentes.  Disminuir a 0 la tasa de deserción y repotencia escolar evitable.  Mejorar en 2 puntos en el cuatrienio los índices de las pruebas ICFES y SABER.  Cultura.  Promover la expresión activa del 50% de adolescentes mediante la inclusión a espacios de participación.  Mantener en 0 el total de adolescentes atendidos e identificados en PARD.  Mantener en 0 la tasa de exámenes medico legales por presunto delito sexual.  Mantener en 0 las tasas de mortalidades evitables.  Mantener en 0 las tasas de violencia en adolescentes.  Mantener en 0 las tasas de adolescentes vinculados a procesos de responsabilidad penal. Subprograma

1. Contar con padre, madre, cuidadores principales que les acojan (Vínculos afectivos y de protección), y les reconozcan como agentes de su propio desarrollo integral. 2. Vivir y disfrutar del nivel más alto posible de salud y adoptar estilos de vida saludables. 3. Gozar y mantener un estado nutricional adecuado y adoptar buenos hábitos alimentarios. 4. Disfrutar responsablemente su vida sexual y reproductiva 5. Interactuar en procesos educativos que aseguren el desarrollo y potencializarían de sus capacidades y promover la consolidación de los sentidos y proyecto de vida. 6. Construir una identidad en el marco de la diversidad.

211

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

7. Disfrutar de la vida cultural y ser reconocidos como productores de la misma. 8. Expresar sentimientos, ideas e incidir en sus ámbitos privados y públicos 9. Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección, frente a situaciones de riesgo o vulneración

Meta de producto

 Mantener y fortalecer 1 escuelas de padres en cada una de las instituciones de educación básica y media.  Promover estilos de vida saludable a través de la creación de 4 escuelas de formación deportiva integrales.  Garantizar la vinculación del 90% de los adolescentes a programas de salud sexual y reproductiva.  Vincular a programas de formación de estilos de vida saludable a 100 niños por año del sector rural, con orientación especial a aquellos que registren riesgo y exceso de peso.  Vincular 892 adolescentes al programa de Servicios Amigables en Salud.  Realizar anualmente un cruce de base de datos de población entre el SIMAT y el SISBEN a fin de identificar potenciales niños o niñas no vinculados al sistema educativo.  Realizar semestralmente una reunión con coordinadores académicos que permitan identificar posibles casos de deserción escolar a fin de atenderlos oportunamente.  Realizar anualmente una reunión con coordinadores académicos que permita identificar posibles casos de repitencia escolar definiendo las causas.  Desarrollar un proceso de preparación para pruebas SABER al año.  Realizar 4 jornadas anuales de promoción de la identidad lenguazaquense.  Realizar cada año un festival cultural y musical para adolescentes en que se promuevan talentos artísticos.  Crear y mantener activa la mesa de participación de niños niñas y adolescentes.  Implementación de un sistema único de registro y activación de ruta de restablecimiento de derechos en casos de maltrato de adolescentes en todas las entidades públicas del Municipio: Informe de registro y activación de casos.  Implementar un sistema único de registro de accidentes de adolescentes, a partir de los registros administrativos disponibles en el municipio: Sistema único de registro de accidentes implementado, Informe de registro de accidentes domiciliarios e institucionales.

212

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

SUBPROGRAMA: JUVENTUD EMPODERADA Y EMPRENDEDORA

Objetivo

Promover el ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos de las y los jóvenes, cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.

Garantizar el acceso a los derechos y el cumplimiento de los deberes que posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su comunidad.

Meta de resultado

 Mantener los indicadores de violencia y salud mental en cualquiera de sus modalidades cuando la víctima se encuentre entre los 18 -28 años.  Mantener el nivel actual de los indicadores de protección y prevención de cualquier forma de violencia hacia los jóvenes.  Garantizar el acceso a los servicios del SGSSS al 95% de los y las jóvenes del municipio.  focalizar el 100 de la población juvenil a fin de identificar. Subprograma

1. Promoviendo el ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos.

2. Jóvenes promotores de paz.

3. Derechos económicos, sociales y culturales.

4. Planeación Infancia, adolescencia y juventud.

Meta de producto

 Conformar las plataformas juveniles del municipio.  Formulación e implementación de la política pública de juventud conforme a la ley 1622 de 2.013.  Institucionalizar un evento de conmemoración de víctimas, derechos humanos y promoción de paz promovido por los jóvenes del municipio.

213

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Diseñar un programa de atención primaria en salud orientado a la comunidad a través del cual se realice identificación y seguimiento a 1000 jóvenes del municipio.  Implementar y mantener durante cada año el servicio Público de empleo juvenil a través de la inscripción de base de datos en la secretaria de Desarrollo social, la cual estará a disposición del sector productivo del Municipio.  Implementar la estrategia Municipal de primer empleo con Colombia Joven, DPS, secretaria de desarrollo social y SENA para generar 40 empleos para jóvenes en el cuatrienio.  Reformular y ejecutar un 30% de la política pública de Infancia y Adolescencia.

SUBPROGRAMA: MÁS FAMILIAS FELICES

Objetivo

Promover el fortalecimiento de las familias Lenguazaquences.

Meta de resultado

 Vincular el 25% de las familias a los diferentes programas de la oferta institucional municipal. Subprograma

Renovando la felicidad.

Meta de producto

 Institucionalizar y desarrollar mínimo cuatro proyectos que contribuyan a la formación del capital humano en 50 las familias lenguazaquences.  Garantizar el acceso preferente de las familias pertenecientes a la estrategia unidos a mínimo un programa de proyección social, económica, educativa, cultural y/o deportivo del municipio. SUBPROGRAMA: TERCERA EDAD INCLUYENTE Y RENOVADA

Objetivo

214

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Asegurar la atención oportuna e integral y buscar la paulatina universalización de la atención en programas y subprogramas orientada a población adulta mayor.

Meta de resultado

 Permitir la atención integral del 50% de la población adulta mayor del área rural. Subprograma

Renovando recuerdos.

Meta de producto

 Crear un centro día (club del adulto mayor) para la atención de adultos mayores del municipio.  Reformular y ejecutar en un 30% la política pública de adulto mayor.  Vincular a 400 adultos mayores a programas de estilos de vida saludable.  Ampliar en 100 cupos la cobertura de adultos mayores vinculados al programa Colombia Mayor del municipio.  Ampliar y atender integralmente a 100 integrantes del grupo de adulto mayor del municipio.  Realizar 4 salidas de integración de adultos mayores brindándoles espacios de recreación y esparcimiento.  Promover 7 encuentros Intergeneracionales de atención integral.

SUBPROGRAMA: DISCAPACIDAD TODOS SOMOS ESPECIALES

Objetivo

Garantizar la población en condiciones de discapacidad y en riesgo de padecerla y el acceso a programas de atención integral.

Meta de resultado

 Atender de manera integral al 100% de la población en condición de discapacidad. Subprograma

215

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

1. Centro de vida sensorial: Todos somos especiales. 2. Acciones de vida orientadas a la inclusión.

Meta de producto

 Actualizar y verificar un Registro de Localización y Caracterización de la población en situación de discapacidad del municipio.  Dotar el centro de vida sensorial con el material terapéutico requerido.  Brindar cobertura en acciones de promoción, prevención, rehabilitación y remediación a 400 estudiantes de las sedes educativas.  Realizar un apoyo terapéutico al año desde el programa de discapacidad en cada vereda.  Otorgar 320 Subsidios de transporte a personas en condición de discapacidad de la zona rural al Centro de Vida Sensorial: Todos somos especiales.  Formular y ejecutar en un 30% la política pública de discapacidad.  Garantizar la vinculación de profesionales especializados en discapacidad que garanticen intervenciones efectivas que promuevan la funcionalidad, y oportunidades de inclusión laboral y educativa.  Crear el banco de ayudas técnicas y demás elementos de apoyo terapéutico para dar en comodato o préstamo a personas en condición de discapacidad.  Realizar un evento anual de capacitación a los familiares sobre manejo y asistencia a población discapacitada en el marco de la CELEBRACIÓN DEL DIA BLANCO.  Realizar 1 convenio con entidades especializadas en la atención integral a personas en condición de discapacidad para brindar espacios de atención especializada a las personas en condición de discapacidad.  Con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca otorgar un subsidio a 20 personas en condición de discapacidad.  Apoyo en un 100% para el desplazamiento a las personas diversamente hábiles a instituciones educativas especializadas durante el cuatrenio.

SUBPROGRAMA: MUJER Y EQUIDAD DE GENERO CAPACIDAD Y OPORTUNIDAD

Objetivo

216

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Establecer estrategias de Interacción Comunitaria que permitan fortalecer el rol de la mujer lenguazaquense ante la sociedad generando empoderamiento económico, cultural y psicosocial.

Meta de resultado

 Aumentar en un 3% la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Subprograma

1. Participación.

2. Atención integral.

3. Organización.

Meta de producto

 Fomentar la participación de 50 mujeres en los diferentes espacios de participación comunitaria.  Creación e implementación de una ruta integra de atención a las mujeres víctimas de violencia de género.  Conformar una escuela de "POLITICA DE GENERO” a través de la cual se empoderen a las mujeres y hombres frente a diversos temas a nivel laboral, productivo y psicosocial desde el fortalecimiento del consejo consultivo de mujeres.  Formular y ejecutar en un 35% una política pública de Mujer y equidad de género.  Promover la participación de 722 mujeres en los diferentes programas sociales y productivos desarrollados por el municipio.

SUBPROGRAMA: POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

Objetivo

Promover espacios de confianza a la población víctima de conflicto armado.

Meta de resultado

217

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Brindar atención integral al 100% de la población víctima del conflicto armado. Subprograma

1. Verdad y justicia.

2. Protección y prevención.

3. Asistencia y atención.

4. Fortalecer el comité de justicia transicional y las acciones programadas a través del PIU.

Meta de producto

 Mantener la atención integral de 14 familias en programas y actividades requeridas en cada sector de competencia de la entidad territorial para apoyar medidas de reparación integral.  Diseñar e implementar un Plan de contingencia en la atención integral de PVCA.  Diseñar un plan de prevención orientado a PVCA del municipio.  Vincular familias REINSERTADAS, DESPLAZADAS Y VICTIMAS del conflicto armado a los diferentes programas de manera intersectorial.  Garantizar la entrega a demanda de Auxilios funerarios a PVCA.  Brindar orientación psicosocial a las personas Victimas de Conflicto Armado.  Apoyar la formulación de 2 proyectos productivos dirigidos a la reparación integral de víctimas del conflicto armado.  Diseñar el plan de ubicaciones y retornos para PVCA.  Gestionar ante la ESAP un diplomado en Derechos Humanos dirigido a los Miembros del Comité de Justicia Transicional.

SUBPROGRAMA: ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA AVANCE HACIA LA EQUIDAD

Objetivo

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el municipio.

218

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Meta de resultado

 Eliminar el 100% Subprograma

Erradicación de la pobreza extrema

Meta de producto

 A 2019 reducir el índice de pobreza extrema en un 50% de la población identificada.  Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida el micro financiación. .

PROGRAMA: EDUCACIÓN CON CALIDAD LA BASE DE LA INCLUSIÓN Y LA RENOVACIÓN

Objetivo

Desarrollar procesos educativos de mejoramiento articulados al Plan Decenal de educación, que respondan a las necesidades humanas y socioeconómicas del Municipio, la región, el país y el mundo, y de acuerdo a las líneas de acción establecidas por la Secretaria de Educación Departamental.

Meta de resultado

 Garantizar el desarrollo de los procesos educativos en el marco de la garantía de la calidad, oportunidad y crecimiento del proyecto de vida de los lenguazaquences. Subprograma

1. Alimentación Escolar.

219

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

2. Transporte Escolar.

3. Escuela Digna.

4. Calidad Educativa

Meta de producto

 Aumentar en 200 cupos y mantener la cobertura anual alcanzada de alimentación escolar del municipio.  Mantener el servicio de trasporte escolar de 350 alumnos de as IED del municipio.  Realizar la cobertura en conectividad de internet a 23 sedes educativas del municipio incluidas en el programa computadores para educar, en coordinación con la secretaria Departamental de Educación y el Ministerio de Educación Nacional.  Dotar de 1000 kit escolares a los estudiantes de las instituciones educativas.  Realizar 4 jornadas para el diseño e implementación de planes de mejoramiento de las instituciones educativas del municipio  Entregar ayudas educativas a 23 instituciones educativas en los cuatro años.  Realizar 4 PRE-ICFES a los estudiantes de las instituciones educativas del municipio que garanticen la preparación de los estudiantes a las pruebas saber contribuyendo a garantizar la calidad educativa.  Realizar 3 convenios con universidades y fundaciones para brindar más y mejores oportunidades de acceso a la educación técnica, tecnológica y profesional a los habitantes del municipio.  Realizar la implementación del bachillerato por ciclos en la IED nuestra señora del Carmen.

220

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Línea Estratégica No. 02

Línea Estratégica 2.: LENGUAZAQUE PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR

221

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivos. Desarrollar programas de generación de empleo para las madres cabeza de familia, jóvenes egresados de las instituciones educativas y personas que estén en etapa productiva en convenio con el sector empresarial, minero e industrial generando un desarrollo y crecimiento económico y social que contribuya al mejoramiento en la calidad de vida de la población en general.

Desarrollar programas de generación de empleo para las madres cabeza de familia, jóvenes egresados de las instituciones educativas y personas que estén en etapa productiva en convenio con el sector empresarial e industrial generando un desarrollo y crecimiento económico y social que contribuya al mejoramiento en la calidad de vida de la población en general.

El eje social denominado LENGUAZAQUE, PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR agrupa los sectores a través de los cuales se promueva el desarrollo y crecimiento económico del territorio mediante la optimización del sector agropecuario (Sector Agropecuario y Desarrollo Rural) orientado hacia el desarrollo agrícola, pecuario, la seguridad alimentaria y los sistemas alternativos de producción, sector minero (Desarrollo Industrial y minero), sector de emprendimiento (Lenguazaque emprende) y sector tecnológico (Innovación Tecnológica)

Grafica 53. Diseño Línea Estratégica Lenguazaque Productivo y Emprendedor

222

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Agricultura

Pecuario

Produccion Agropecuaria y Desarrollo Rural Seguridad Alimentaria

Sistemas alternativos de produccion agropecuaria

Asistencia Tecnica Agropecuaria

Produccion Minera Desarrollo Minero

Cadenas Productivas

Mercadeo Agropecuario y agroindustrial LENGUAZAQUE PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR EMPRENDEDOR Y PRODUCTIVO LENGUAZAQUE Lenguazaque Emprende. Desarrollo de Estrategias Artesanales

Empleo

Innovacion Tecnologica Tecnologias de la informacion

Tecnologia Industrial

Fuente Secretaria de Planeación Municipal 2016

223

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA: PRODUCCION AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

Objetivo

Adoptar sistemas productivos y empresariales que actualmente se manejan en el Municipio, garantizando auto sostenibilidad de las personas que labran nuestros suelos.

Meta de resultado

 Garantizar la cobertura al 80% de la población residente en el sector rural del Municipio, a todos los programas propuestos en el sector de desarrollo rural y agropecuario. Subprograma

1. Agricultura.

2. Pecuario.

3. Seguridad.

Alimentaria.

4. Sistema alternativos de producción agropecuario.

Meta de producto

 Implementar 2 nuevos sistemas de producción agrícola en el Municipio durante el cuatrienio.  Implementar 1 granjas integrales como modelo para incentivar a los diferentes productores en este tipo de experiencias agrícolas.  Realizar un censo de los productores que existen en el Municipio durante el cuatrienio.  Implementar dos programas de producción limpia y/o orgánica durante el cuatrienio.  Realizar 21 acompañamientos de asistencia técnica para la implementación de nuevos sistemas agropecuarios, silvopastoriles y renovación de praderas durante el cuatrienio.  Reactivar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

224

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Brindar asistencia técnica a 40 productores en el Municipio, para fortalecer los sistemas de buenas prácticas agrícolas.  Brindar acompañamiento técnico a 200 productores con la maquinaria de propiedad del Municipio en el cuatrienio.  Generar un sistema alternativo de alimentación ganadera en el Municipio durante el cuatrienio  Gestionar cuatro programas de vacunación y cuidado de especies menores durante el cuatrienio.  Incluir a 200 productores en el mejoramiento genético de sus especies, enfocados a la producción de carne y leche.  Apoyar con asistencia técnica a 200 pequeños y medianos productores del Municipio durante el cuatrienio.  Adquirir un Termo Kit para el Municipio.  Crear la Junta Municipal Defensora de Animales.  Realizar la esterilización a 190 animales durante el cuatrienio.  Apoyar el proceso de creación de 21 huertas caseras en el cuatrienio, incentivando la diversificación de cultivos orgánicos.  Diseñar una Estrategia de seguridad alimentaria que garanticen la identidad de los productos lenguazaquenses en el cuatrienio.  Adoptar la política pública de seguridad alimentaria durante el cuatrienio.  Gestionar a través de dos proyectos, alternativas de producción agropecuarios.  Realizar asistencia técnica a 10 productores por año, con el fin de apoyar los sistemas alternativos de producción agropecuaria.  Apoyar a los productores agropecuarios a través de un proyecto, que genere nuevos sistemas de producción.

PROGRAMA: PRODUCCIÓN MINERA

Objetivo

Fortalecer los esquemas de desarrollo minero existentes en el Municipio, logrando un acercamiento constante de la Administración Municipal con estas Empresas.

Meta de resultado

225

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Logar que en el cuatrienio de la Administración Municipal, el 60% de las Empresas dedicadas a la explotación minera, cumplan con los requisitos legales, generando un beneficio socio-económico para el Municipio. Subprograma

Desarrollo minero.

Meta de producto

 Realizar un censo de las Minerías existentes en el Municipio durante el cuatrienio.  Ejecutar una política de emprendimiento y desarrollo económico con énfasis al sector Minería del Municipio durante el cuatrienio.  Diseñar un programa de Seguridad Industrial en el Municipio durante el cuatrienio, con el apoyo de las diferentes Entidades Territoriales.  Realizar con el apoyo de Instituciones certificadas, 8 jornadas de capacitación en el cuatrienio, a fin de lograr la tecnificación de los procedimientos que se realizaran en las minerías.  Formar a 200 jóvenes en temas de desarrollo minero y empresarial del municipio de Lenguazaque durante el cuatrienio.  Efectuar 4 auditorías de inspección, vigilancia y control que permitan prevenir casos de trabajo infantil en las minerías.

PROGRAMA: LENGUAZAQUE EMPRENDE

Objetivo

Generar escenarios que permitan diseñar e implementar estrategias de emprendimiento en los sectores productivos del municipio.

Meta de resultado

 Fortalecer el 80% de los mecanismos de emprendimiento que se formularan a través de las metas de producto adoptadas para este sector.

Subprograma

226

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

1. Cadenas Productivas.

2. Mercadeo Agropecuario y Agroindustrial.

3. Desarrollo de estrategias artesanales.

4. Empleo.

Meta de producto

 Ejecutar Proyectos enfocados a la creación de 3 cadenas productiva en el Municipio durante el cuatrienio.  Brindar asistencia técnica a 80 de los productores en la verificación de créditos agropecuarios con entidades financieras durante el cuatrienio.  Garantizar la inclusión del Municipio en mínimo tres Instancias de participación Nacional, (redes regionales de emprendimiento, consejo regional de PYMES y comisión regional de competitiva.  Realizar 48 encuentros ganaderos que fortalezcan los procesos de comercialización Pecuario en el Municipio durante el cuatrienio.  Mantener los 8 encuentros de mercados campesinos para que sirvan como escenario para la comercialización de productos agropecuarios durante el cuatrienio.  Crear 4 Asociaciones productivas en el Menipeo durante el cuatrienio.  Fortalecer las 2 asociaciones existentes en el Municipio.  Realizar 4 eventos durante el cuatrienio en el que se exhiban los diferentes productos artesanales.  Formular e implementar un plan integral de apoyo a la actividad artesanal y la elaboración técnica en la fabricación de objetos o productos a mano, tradiciones les y representativos de la región.  Crear una asociación de mujeres productoras artesanales del Municipio durante el cuatrienio.  Generar dos sistemas de información para determinar las principales fuentes y cantidades de empleo que se generan en el Municipio en el cuatrienio.  Fomentar dos estrategias mediante la cual se pueda emplear a 50 familias del Municipio.

227

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Efectuar 4 auditorías de inspección, vigilancia y control que permitan prevenir casos de trabajo infantil en los diferentes establecimientos comerciales del Municipio.

PROGRAMA: INNOVACION TECNOLOGICA FORTALECE NUESTRA ECONOMIA

Objetivo

Garantizar que a través de las diferentes estrategias implementadas por la Administración Municipal, se desarrollen mecanismos para que la población Lenguazaquenses pueda acceder e implementar las herramientas tecnológicas.

Meta de resultado

 Implementar las acciones formuladas para garantizar conectividad al 75% de la población lenguazaquense.

Subprograma

1. Innovación Tecnológica.

2. Tecnología industrial y agropecuario.

Meta de producto

 Garantizar la conectividad de la biblioteca pública municipal.  Realizar cinco capacitaciones al año en informática, utilizando las herramientas tecnológicas del Punto Vive Digital.  Presentar un proyecto ante las Entidades Nacionales y Departamentales, para que los servicios de telecomunicaciones, que incluyen internet de banda ancha fija, internet móvil, telefonía fija, telefonía móvil, radio y televisión, estén al alcance de todos los ciudadanos.  Elaborar un Plan Municipal de TIC, con el fin de que la tecnología se consolide como una efectiva herramienta para el desarrollo de la región, y que se

228

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

intensifique el uso, la apropiación y el aprovechamiento de las TIC en el Municipio.  Realizar cuatro capacitaciones dirigida a los funcionarios de la Administración Municipal y los Docentes del Municipio, en Tecnologías de la información y Comunicaciones.  Realizar 4 jornadas de verificación de requisitos en el cuatrienio, de los establecimientos comerciales e industriales del Municipio.  Gestionar la adquisición de GPS para la maquinaria y los vehículos de propiedad del Municipio.  Efectuar 2 proyectos para la consecución de recursos enfocados a fortalecer los esquemas de desarrollo tecnológico industrial del Municipio.

229

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Línea Estratégica No. 03

Línea Estratégica 3.: DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTAL.

230

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo. Formular e implementar los usos del suelo en las zonas de protección y conservación para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e igualmente en las zonas que se encuentran en riesgo medio y alto.

Este importante eje estratégico se orienta a la formulación e implementación de los usos del suelo en las zonas de protección y conservación para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la disminución de los factores de riesgo de las zonas que ejercen un factor determinante en el desarrollo de estrategias garantes de protección, por lo que se ha denominado DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL agrupa los sectores Medio Ambiente (Sostenibilidad Ambiental: Un compromiso de todos) orientado hacia la Protección y cuidado de los páramos, reservas naturales y fuentes hídricas) , sector Gestión del Riesgo (estrategias para la gestión del Riesgo), cambio climático (el cambio climático un compromiso de todos), Sembrando vida que involucra Manejo integral de Residuos Sólidos y Educación Ambiental.

Implementar una estrategia en la cual se garantice la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos del municipio en donde se denote el goce efectivo del agua, suelo y aire. Por otra parte se debe tomar en cuenta los factores de riesgo en las zonas del municipio en las cuales se vea más propensas a deslizamientos de tierra, incendios forestales e inundaciones.

231

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

.

Protejamos y cuidemos nuestros paramos y reservas naturales

Sostenibilidad Ambiental: Un compromiso de todos

Proteccion fuentes hidricas

Gestión del Riesgo Estrategias para la Gestion del Riesgo

El cambio climatico un compromiso de Cambio Climitico. todos

Manejo integral de Residuos Solidos DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTAL GESTION Y SOSTENIBLE DESARROLLO

Sembrando Vida

Educacion Ambiental

232

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL UN COMPROMISO DE TODOS

Objetivo

Promover la conservación, protección, restauración y el desarrollo sostenible de los recursos naturales mediante el mejoramiento de la administración y control de las áreas protegidas y los bosques nativos remanentes en la cual se eduque y se sensibilice a la comunidad de que la conservación del media ambiente es un compromiso de todos.

Meta de resultado

 Lograr la implementación de las acciones propuestas por la Administración Municipal a fin de mantener en un 90% la protección de los Paramos, Reservas Naturales y Fuentes Hídricas. Subprograma

1. Protejamos y Cuidemos nuestros Paramos y Reservas Naturales.

2. Protección de Fuentes Hídricas.

Meta de producto

 Implementar el vivero Municipal de plantas nativas con instituciones educativas.  Adquirir en el cuatrienio dos predios de interés ambiental y conservación en el Municipio.  Ejecutar un proyecto cuyo enfoque sea la conservación de los páramos del Municipio.  Realizar 8 jornadas ecológicas para dar a conocer la diversidad ambiental en el páramo el rabanal.  Presentar 2 proyectos ante las Entidades Ambientales, para la recuperación de zonas de rondas hídricas.  Gestionar los recursos para la elaboración de los estudios y diseños del proyecto Embalse de Gachaneca.  Formular un proyecto de adecuación Hidráulica a los principales afluentes hídricos del Municipio.

233

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Construir 600 reservorios de agua en el Municipio durante el cuatrienio.  Lograr la Reforestación en 40 hectáreas con especies nativas y con participación comunitaria en el Municipio durante el cuatrienio, sobre los predios afectados por la calamidad pública declarados. PROGRAMA: GESTION DEL RIESGO PROTEGIENDO NUESTRO TERRITORIO E INTEGRIDAD

Objetivo

Diseñar estrategias que permitan mitigar el riesgo en el municipio.

Meta de resultado

 Implementar estrategias que garanticen el 100% de la funcionabilidad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.  El consejo municipal de gestión de riesgo implementara estrategias y acciones que reduzcan la posibilidad de sufrir calamidades y catástrofes naturales asociadas a las temporadas de sequía e invierno en el municipio en un 100%.  Fortalecer y mantener activo el consejo municipal de gestión de riesgo.

Subprograma

Estrategias para la gestión de riesgo.

Meta de producto

 Mantener activo el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.  Actualizar e implementar el Plan municipal de gestión del Riesgo y Estrategias de respuesta.  Elaboración de un estudio de modelamiento hídrico para la definición de Cotas máximas de inundaciones en fuentes hídricas durante el cuatrienio.  Adquirir 20 herramientas las cuales serán utilizadas para atender una emergencia en el Municipio.

234

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA: CAMBIO CLIMATICO

Objetivo

Formular los planes y proyectos de carácter específico en el marco de la adaptación y mitigación del cambio climático.

Meta de resultado

 Implementar el 100% de los proyectos que garanticen la ejecución del Plan Interinstitucional del cambio climático. Subprograma

El Cambio Climático nos corresponde a todos.

Meta de producto

 Realizar 4 campañas ambientales para la preservación y la defensa del medio ambiente en el Municipio en coordinación con la CAR durante el cuatrienio.  Realizar 4 jornadas de limpieza y recolección de inservibles requeridos para la mitigación de la contaminación del Medio Ambiente.  Diseño e implementación de un Plan de adaptación y/o mitigación al Cambio Climático.  Realizar 4 campañas que promuevan la disminución en el consumo de energía electica durante el cuatrienio.

PROGRAMA: SEMBRANDO VIDA

Objetivo

Diseñar acciones mediante las cuales se generen un impacto de sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad para el cuidado del Medio Ambiente.

Meta de resultado

235

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Proponedor por el cumplimiento del 75% de los proyectos planteados en la estructura del programa "sembrando vida. Subprograma

1. Manejo Integral de Residuos Sólidos.

2. Educación Ambiental.

Meta de producto

 Actualizar e implementar el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos.  Efectuar la armonización del PEGIRS del Municipio con el Esquema de Ordenamiento Territorial.  Suscribir un convenio de cooperación con una empresa publico privada para la recolección de embaces químicos.  Implementar 10 SHUT de basuras en puntos estratégicos en el sector rural del Municipio.  Generar 4 campañas para el adecuado proceso de reciclaje en el Municipio durante el cuatrienio.  Realizar 2 campañas que del PRAES en las Instituciones Educativas del Municipio, en pro de la preservación del medio ambiente.  Implementación de un Programa de Uso Eficiente y ahorro del agua durante el cuatrienio.  Adoptar e implementar el Comparendo Ambiental en el Municipio.  Implementación cuatro PROCEDAS (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental) en el Municipio durante el cuatrienio.

236

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Línea Estratégica No. 04

Línea Estratégica 4.: LENGUAZAQUE ATRACTIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO.

237

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo. Propender por la generación de espacio de espacios de ocupación y tiempo libre como estrategia para fortalecer el desarrollo físico y mental incluyente de la población Lenguazaquences, promoviendo además la consolidación de acciones de fortalecimientos del sector turístico.

LENGUAZAQUE ATRACTIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO corresponde al cuatro eje estratégico del plan de desarrollo. En él se articulan procesos correspondientes a los sectores turismo, deporte, recreación y cultura, los cuales actuando de forma articulada promueven el fortalecimiento de un escenario agradable e incluyente, en el que propios y visitantes encuentren además de espacios de ocupación del tiempo libre, un estilo de vida armónico con el entorno y la salud mental.

238

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Grafica 54. Eje estratégico No 4. Lenguazaque atractivo, cultural y deportivo

Territorio turistico Deporte

Nuevos y mejores estilo de vida Recreacion

Cultura Lenguazaque atractivo, cultural yculturaldeportivo atractivo,Lenguazaque

Fuente Secretaria de Planeación Municipal. Lenguazaque. 2016

239

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA: LENGUAZAQUE UN DESTINO ATRACTIVO Y TURISTICO

Objetivo

Lograr posicionar al Municipio como líder en la implementación de estrategias turísticas, que lo enfoquen a ser un Municipio modelo en el desarrollo de otras alternativas turísticas.

Meta de resultado

 Garantizar que los programas implementados en este programa se ejecuten al 90%. Subprograma

Turismo.

Meta de producto

 Elaborar un inventario turístico, en el que se señalen los principales atractivos turísticos del Municipio.  Elaborar una guía turística del Municipio, en el que se establezcan los principales sitios de desarrollo turístico con sus respectivos mapas, que faciliten la ubicación a los turistas.  Adoptar el Plan de Desarrollo Turístico del Municipio.  Crear un sendero peatonal ecológico en la ruta sector el resbalón hasta el divino niño de la vereda el resguardo.  Crear el Consejo Municipal de Desarrollo Turístico del Municipio.  Realizar una alianza regional para gestionar un proyecto turístico sobre la vía farrera.  Realizar dos eventos por cada vigencia, en los que se promocionen los principales productos y artesanías del Municipio.  Realizar cuatro travesías en ciclo montañismo la "ruta del Legendario ZAQUE".

PROGRAMA: LENGUAZAQUE NUEVOS Y MEJORES ESTILO DE VIDA

240

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo

Construir espacios que garanticen el desarrollo de los talentos o habilitados deportivos, recreativos y culturales.

Meta de resultado

 Implementar acciones en cada uno de los sectores mencionados, con el fin de garantizar la accesibilidad al 80% de la población para la práctica del deporte, la recreación y la cultura. Subprograma

1. Deporte. 2. Recreación. 3. Cultura.

Meta de producto

 Crear 6 escuelas de formación deportivas durante el cuatrienio.  Realizar 12 encuentros deportivos que integren las diferentes comunidades del Municipio durante el cuatrienio.  Apoyar a las escuelas de formación deportivas o equipos deportivos en 12 competencias regionales, departamentales o nacionales en el cuatrienio y que representen al Municipio en el cuatrienio.  Realizar cuatro festivales deportivos con las personas en condición de discapacidad en el cuatrienio.  Realizar ocho capacitaciones a los instructores, monitores y profesores de educación física, enfocadas en actividad física y entrenamiento deportivo durante el cuatrienio.  Dotar de 50 implementos deportivos a las instituciones educativas y Juntas de Acción Comunal del Municipio durante el cuatrienio.  Realizar 4 eventos especiales para dar reconocimiento deportivo a los estudiantes que logren destacarse a nivel Municipal, Departamental y Nacional.  Gestionar la consecución de 7 parques infantiles y biosaludables en el Municipio durante el cuatrienio.

241

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Realizar 21 jornadas de cine escolar.  Adquirir un macro gimnasio que permita ampliar la cobertura de los programa ludoteca ríos orientados a gestantes y primera infancia.  Realizar ocho jornadas de vacaciones recreativas, que permitan dar un espacio a los NNA para el aprovechamiento del tiempo libre durante el cuatrienio.  Institucionalizar la casa de la cultura en el Municipio en el cuatrienio.  Realizar ocho encuentros culturales, en los que se permita la promoción de los talentos culturales del Municipio.  Gestionar la instalación y puesta en marcha de una emisora Municipal.  Apoyar a 10 nuevos talentos culturales y artísticos que existan en el Municipio.  Fortalecer las dos escuelas de formación cultural que existen en el Municipio.  Crear una escuela de formación cultural en el Municipio y durante el cuatrienio.  Dotar a las Tres bandas Marciales de instrumentos musicales durante el cuatrienio.  Realizar cuatro dotaciones a la biblioteca pública municipal.

242

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

LÍNEA ESTRATÉGICA No. 5

Línea Estratégica 5.: LENGUAZAQUE TERRITORIO COMPETITIVO Y MODERNO.

243

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Objetivo: Realizar y garantizar una gerencia pública bajo principios de transparencia, eficiencia responsabilidad y confianza con la activa participación de todos los actores vinculados al ente territorial y de las instituciones del sector público y privado del nivel local, regional, departamental y nacional a fin de promover diferentes políticas.

Promover el desarrollo de infraestructuras adecuadas en materia vial, de mobiliario urbano y de espacio público efectivo a través de políticas públicas que proporcionen escenarios y espacios más armónicos compatibles con políticas ambientales.

244

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Fortaleciendo la Acción Comunal Convivencia y Seguridad Ciudadana

Atenion y reparacion de Victmas Paz y Post conflicto

Ordenamiento territorial Lenguazaque competitivo y moderno con calidad humana Modernizacion y competitividad Regional

Transporte , movilidad y vias Construyamos infraestructuras para la paz

Parques y escenarios deportivos y culturales

LENGUAZAQUE TERRITORIO COMPETITIVO Y MODERNO Y COMPETITIVO TERRITORIO LENGUAZAQUE Equipamiento Municipal.

Servicios Publicos Eficientes Vivienda

245

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA: FORTALECIENDO LA ACCIÓN COMUNAL

Objetivo

Estructurar sistemas de participación ciudadana, en los cuales se garantice la participación de las Juntas de Acción Comunal en los procesos que realice la administración municipal.

Meta de resultado

 Vincular al 100% de las Juntas de Acción Comunal en los programas que se realicen por parte de la Administración Municipal. Subprograma

Liderazgo comunal.

Meta de producto

 Apoyar el proceso de legalización para el reconocimiento jurídico a las 26 Juntas de Acción Comunal.  Realizar 4 jornadas de capacitación a las Juntas de Acción durante el cuatrienio.  Diseñar 1 estrategia que conlleven a la ejecución de proyectos comunales durante el cuatrienio.  Implementar 4 estrategias para el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal.

PROGRAMA: PAZ Y POST CONFLICTO

Objetivo

Diseñar mecanismos que estructuren al municipio como territorio de paz.

Meta de resultado

246

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Desarrollar el 100% de las metas de producto señaladas en el Programa, a fin de garantizar la convivencia y seguridad ciudadana de todos los habitantes en el Municipio. Subprograma

Seguridad y convivencia ciudadana.

Meta de producto

 Diseñar 4 estrategias que permita mitigar la problemática de convivencia ciudadana generada en el Municipio.  Implementar el Plan Integral Municipal de Seguridad y Convivencia Ciudadana.  Implementar un programa de cámaras de seguridad en el casco urbano del Municipio.  Realizar 4 Jornadas de Capacitación a líderes comunales sobre convivencia y seguridad ciudadana en el cuatrienio.  Gestionar por medio de las Entidades del Orden Nacional y Departamental, un proyecto para la reposición de la infraestructura de la Estación de Policía del Municipio.  Suscribir 4 convenios de cooperación con el Instituto Nacional Penitenciario.  Mantener activo el Consejo Municipal de Seguridad.

PROGRAMA: LENGUAZAQUE COMPETITIVO Y MODERNO CON CALIDAD HUMANA

Objetivo

Lograr que la Administración Municipal diseñe mecanismos estructurales que permitan la modernización de sus normas y políticas para garantizar que su actuar este enmarcado en los principios constitucionales.

Meta de resultado

 Cumplir con el 90% de las acciones propuestas en el programa, a fin de logar que en el año 2.019 el Municipio sea bien calificado por las entidades territoriales en cumplimiento a los indicadores de eficiencia y eficacia.

247

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Subprograma

1. Ordenamiento Territorial.

2. Modernización Administrativa.

Meta de producto

 Fortalecer el Consejo Territorial de Planeación.  Revisar y ajustar el Esquema de Ordenamiento Territorial.  Realizar un proceso de modernización Administrativo en el Municipio.  Creación de la secretaria de desarrollo rural, económico y ambiental.  Realizar cuatro audiencias de rendición de cuentas durante el cuatrienio.  Gestionar un proyecto para la Actualización Catastral.  Ajustar el proceso de estratificación del Municipio.  Legalizar 20 predios de propiedad del Municipio durante el cuatrienio.  Actualizar la base de datos de los bienes inmuebles de propiedad del Municipio.  Efectuar 21 jornadas de descentralización de la administración Municipal a los diferentes sectores durante el cuatrienio.  Implementación de las NIIF.  Realizar el proceso de saneamiento contable y financiero.  Actualizar el Modelo Estándar de Control Interno "MECI".  Adoptar la Política Publica de Comunicaciones.  Ajustar e Implementar el Sistema de Gestión Documental.  Adoptar el Plan Anticorrupción.  Implementar el plan de capacitación y estímulos en la Administración Municipal.

PROGRAMA: CONSTRUYAMOS INFRAESTRUCTURA PARA LA PAZ

Objetivo

Construir y adecuar los diferentes escenarios con los que cuenta el Municipio, a fin de garantizar que los lenguazaquences puedan identificar espacios de esparcimiento, y convivencia social y familiar en armonía con el entorno.

Meta de resultado

248

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Diseñar estrategias que permitan cumplir con el 80% de las metas propuestas, a fin de lograr la cobertura de los subprogramas estructurados. Subprograma

1. Transporte y Movilidad.

2. Equipamiento Municipal.

3. Servicios Públicos Domiciliarios (Alumbrado Público, Gas, Telefonía).

4. Vivienda.

Meta de producto

 Construcción y rehabilitación de 4 puentes deteriorados en el municipio.  Construcción de 2 muros de contención en el Municipio.  Ampliación y construcción 60 metros lineales de malla vial rural del Municipio.  Gestionar un proyecto para la terminación de la troncal del Carbón.  Gestionar un proyecto para el mejoramiento de la vía Lenguazaque - Villapinzón.  Pavimentación y mejoramiento de 670 metro lineales de las vías urbanas del Municipio.  Mantenimiento y mejoramiento rutinario de 301 ms de red vial terciaria.  Mantenimiento y mejoramiento de 8 Kms de la vía Lenguazaque – Ubaté.  Construcción de 1.200 metros lineales de la variante de tráfico pesado en el Municipio de Lenguazaque.  Adoptar un proyecto para la señalización vial en el Municipio durante el cuatrienio.  Mejoramiento de 3.600 metros cuadrados de andenes en el casco urbano en el Municipio de Lenguazaque durante el cuatrienio.  Construir la primera etapa de la Ciudadela Estudiantil.  Construir y reubicar la Biblioteca Pública Municipal  Mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura educativas de 23 sedes educativas para que los niños y jóvenes accedan y permanezcan en el sistema educativo en un ambiente educativo digno y agradable.  Construcción de 6 aulas escolares

249

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

 Realizar Mantenimiento de la infraestructura física del puesto de Salud del Municipio en los cuatro años.  Construir una bahía de estacionamiento sobre el parque principal.  Construcción del Coliseo para las personas diversamente hábiles.  Ejecutar un proyecto para la construcción de un Centro de Integración Ciudadana.  Realizar adecuación a 3 escenarios deportivos durante el cuatrienio.  Construir 3 escenarios deportivos durante el cuatrienio.  Gestionar un proyecto para la adecuación del centro de acopio de reciclaje de residuos sólidos en el Municipio.  Adecuación y mejoramiento de la plaza de mercado del municipio.  Adecuación y mejoramiento de la casa de la cultura del municipio.  Mantenimiento y mejoramiento de tres campos de futbol.  Mantenimiento a la infraestructura de los bienes inmuebles a cargo del Municipio.  Mantenimiento y Adecuación de los parques existentes en el Municipio.  Construcción de la concha acústica en el Parque el Minero.  Realizar la gestión del servicio de energía en 50 viviendas rurales del municipio.  Realizar la conexión de gas natural a las veredas aledañas del municipio.  Formular y Gestionar un proyecto para la construcción de vivienda de interés social y/o vivienda de interés prioritario.  Realizar la construcción de 44 viviendas nuevas en la zona rural y urbana del municipio  Realizar el mejoramiento de mejoramiento de 34 vivienda rural y urbana.  Apoyar un Proceso para promover la urbanización en el Municipio. no

PROGRAMA: SERVICIOS PÚBLICOS EFICIENTES Objetivo

Dar cabal cumplimiento a los principios constitucionales garantizando la correcta prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Meta de resultado

 Garantizar la cobertura al 100% de la población para la prestación de los servicios públicos de conformidad con la Ley y las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional.

250

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

Subprograma

1. Acueducto.

2. Alcantarillado.

3. Aseo.

Meta de producto

 Mantenimiento y adecuación de la bocatoma del acueducto urbano durante el cuatrienio.  Mejoramiento y adecuación de acueductos rurales y urbanos en el cuatrienio.  Mantenimiento y mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable del casco urbano del municipio durante el cuatrienio.  Formulación de 12 proyectos para la adecuación y conservación de la red de acueductos rurales y urbanos.  Ampliación de 68 metros de redes de suministro de agua potable en las diferentes veredas el municipio durante el cuatrienio.  Orientar a 400 familias para la construcción de un filtro casero de potabilización de agua cuatrienio.  Ampliación de 450 metros de red de alcantarillado dentro del casco urbano.  Construcción de 160 unidades sanitarias con pozo séptico.  Elaborar un proyecto para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR.  Gestionar la adquisición de un carro compactador de basuras.  Implementar una Estrategia del manejo de residuos sólidos en el sector rural del Municipio.  Implementar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio.

ARTICULO QUINTO. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. El plan de inversiones corresponde a la identificación y discriminación de las fuentes de recursos y su asignación por cada una de las vigencias fiscales del periodo de gobierno, así como su proyección en el tiempo y la sustentación de los cambios esperados en el mismo, el cual se encuentra anexo y forma parte integral de este documento.

251

CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE

REPUBLICA DE COLOMBIA

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO SEXTO. Obligatoriedad. Todas las acciones que adelante el Gobierno Municipal se ceñirán a lo establecido en el Plan de Desarrollo que por medio del presente acuerdo se adopta.

ARTICULO SEPTIMO Coordinación e Integración. El Plan de Desarrollo se coordina y se integra con los Planes y Programas Nacionales, Regionales y Locales, por lo que el Plan territorial de salud, anexo al presente documento hace parte integral del mismo, siendo un componente del eje social aprobado para la vigencia expuesta.

ARTICULO OCTAVO. Facúltese al señor Alcalde Municipal para realizar la correspondiente armonización presupuestal una vez aprobado el presente acuerdo.

ARTICULO NOVENO. Sin perjuicio de las competencias que le asisten a la Secretaria de Planeación será esta la encargada de realizar el seguimiento y evaluación a la ejecución del Plan. Cada una de las Secretarias de Despacho después de los primeros treinta (30) días de aprobado el Plan por el Concejo Municipal conformara su propio Plan de Acción el cual será la guía de sus acciones para cada año y el Plan Indicativo relacionara de manera coherente los pilares, ejes de desarrollo, los sectores de inversión, los programas, subprogramas, metas de resultado y de producto con sus respectivos indicadores, líneas base, valores esperados para cada una de las vigencias, los ponderadores, los proyectos y la inversión estimada, desagregada por fuente de financiación y vigencia fiscal.

ARTICULO DECIMO. Para la ejecución del presente Plan de Desarrollo el Gobierno Municipal dará estricto cumplimiento al artículo 311 de la Constitución Política de Colombia en lo que tiene que ver con las funciones propias del Municipio y a las disposiciones legales vigentes o las que lo modifiquen, adicionen o reglamenten.

ARTICULO DECIMO PRIMERO. El Plan de Desarrollo “LENGUAZAQUE INCLUYENTE RENOVADO contará para su ejecución con la participación de toda la Comunidad del Municipio de Lenguazaque, como quiera que se constituya en un Pacto Colectivo que integra un importante proceso democrático y de concertación.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO. Vigencia: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación, y deroga y modifica las disposiciones que le sean contrarias.

252