Número 18-19 Abril 2008

ISSN 0188-6215

Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, A. C. UNIÓN MEXICANA DE AGRUPACIONES ESPELEOLÓGICAS, A. C.

Mesa Directiva 2008-2010

Reyes Orozco Villa Presidente

Jorge Paz Tenorio Vicepresidente

Martha Laura Vallejo Maldonado Secretario

Jesús Domínguez Navarro Tesorero

Antonio Aguirre Álvarez Argelia Tiburcio Sánchez Juan Antonio Montaño Hirose Vocales

Educación: Javier Vargas Guerrero Espeleoturismo: Sergio Santana Muñoz Desarrollo Estratégico UMAE: Juan Antonio Montaño Hirose Rescate en cuevas: Antonio Aguirre (ERM) Página electrónica: Argelia Tiburcio Sánchez Comisiones

Comité Editorial

Dr. José G. Palacios Vargas Editor Titular

Dra. Gabriela Castaño Meneses Editora Asociada

Consejo Editorial Internacional

Eleonora Trajano (Brasil) Carlos Benedetto (Argentina) José Ayrton Labegalini (Brasil) Franco Urbani (Venezuela)

Diseño y Formación Gabriela Castaño Meneses

MUNDOS SUBTERRÁNEOS

Publicación oficial de la Asociación Civil UMAE, Certificado de Licitud de Título No. 5658, Certificado de Contenido No. 4373. Registro No. 864-91. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del comité editorial. Los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Foto portada: Peces cavernícolas en la Cueva de El Chorro Grande, Villaflores, Chiapas, México. Foto Jorge Paz, Grupo Espeleologico Vaxakmen, Chiapas.

PRESENTACIÓN Como órgano de difusión de la actividad Espeleológica entre los miembros de la UMAE y público en general, Mundos Subterráneos se complace nuevamente en publicar algunos de los trabajos presentados por diversos espeléologos nacionales y extranjeros que se abocan a diferentes especialidades. MUNDOS SUBTERRÁNEOS es el órgano oficial de difusión de la UMAE, cuenta con los registros correspondientes de licitud de título y contenido, además de derechos de autor. Por otro, lado el Comité Editorial trabaja para darle una difusión tanto nacional como internacional. Los trabajos relacionados con el campo de la Zoología, son referidos en el Zoological Records y la revista es distribuida a las bibliotecas de la FEALC y la UIS, además que es intercambiada con diversas asociaciones espeleológicas. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de los autores y no expresan opinión alguna de los editores, ni los miembros de la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, A. C. cuyos objetivos principales son: a) Difundir y fomentar la espeleología a nivel nacional e internacional, en sus diferentes aspectos: técnicos, científicos, turísticos y deportivos. b) Fomentar la preservación de las cavidades, así como de su ecología, por considerarlas como parte del patrimonio nacional. c) Formular un catastro formal de todas las cavidades nacionales, para su ulterior aprovechamiento. d) Pugnar por la unificación de los criterios y procedimientos relacionados con actividades espeleológicas, primordialmente entre los miembros de la Unión, respetando la idiosincrasia, independencia y especialidad de cada grupo o individuo. e) Fomentar la relación y acercamiento entre los mismos asociados, así como con las personas, asociaciones, grupos y clubes afines. f) Contribuir al conocimiento científico de la geología, flora y fauna de las cuevas mexicanas, así como al estudio de su ecología y medidas de protección. g) Crear un organismo de difusión propio, como medio de información y comunicación nacional e internacional.

Comité editorial

i ÍNDICE LA ESPELEOFILATELIA EN MEXICO Y NOTAS SOBRE DIVERSIDAD Y ASPECTOS LOS MURCIÉLAGOS EN LA ECOLÓGICOS DE FILATELIA PROTOZOOS EN EL José G. Palacios-Vargas y José A. SISTEMA XALLTÉGOXTLI I, Labegalini 60 PUEBLA, MÉXICO Itzel Sigala Regalado y Rosaura LAS CAVERNAS DEL AREA Mayén-Estrada 1 SAN JOAQUÍN Q. Gilberto Ledesma Ledesma 71 AMBLIPÍGIDOS (ARACHNIDA: AMBLYPYGI) TOPOGRAFÍA DE LA CUEVA CAVERNÍCOLAS DE SAN “EL CAÑAL”, ZOQUITLAN, FERNANDO, CHIAPAS, PUEBLA, MÉXICO MÉXICO Kaleb Zárate-Gálvez 8 Arturo García-Gómez, M. Eugenia de la Peña, Roberto Rodríguez Vázquez, N. Xóchitl Betancourt COMPARACIÓN ENTRE LA FAUNA DE ÁCAROS Y Benítez y Emilio Tejeda 76 COLÉMBOLOS MEXICANOS Y BRASILEÑOS DE CUEVA DE LAS SARDINAS, AMBIENTES TABASCO, MÉXICO: SUBTERRRÁNEOS RIESGOS Y SOLUCIONES José G. Palacios Vargas y Ricardo POTENCIALES Iglesias 15 Laura Rosales Lagarde, Michael Tobler y Martin Plath 80 NOTA BIOESPELEOLÓGICA DE LA CUEVA DE FEALC MURCIÉLAGOS DE ACTA CHILIBRE, PANAMÁ Reunión Ocasional Malargüe Gabriela Castaño-Meneses 39 2008 7 de febrero de 2008 91 NEW RECORDS OF MICROARTHROPODS Definition of UIS 95 COLLECTED BY DR. STRINATI IN CENTRAL

AMERICA José G. Palacios Vargas 44

LA GESTACIÓN DE LOS METALES: DEL MITO A LA REALIDAD Mónica Martínez 48

ii Mundos Subterráneos UMAE

DIVERSIDAD Y Celui-ci c’est le premier travail fait pour ces groupes des protistes dans cette cave. ASPECTOS ECOLÓGICOS DE INTRODUCCIÓN PROTOZOOS EN EL os protozoos son organismos SISTEMA eucariontes unicelulares, aunque XALLTÉGOXTLI I, Lalgunos pueden ser plasmodiales o coloniales; su forma y dimensiones son PUEBLA, MÉXICO muy variables y pueden presentar distintas formas de alimentación, por ejemplo pueden ser fotosintetizadores, Itzel Sigala Regalado y Rosaura fagotrofos o mixotrofos; para la Mayén-Estrada locomoción utilizan estructuras como Laboratorio de Protozoología, pseudópodos, flagelos y cilios. Presentan Departamento de Biología Comparada, cuerpos de Golgi, peroxisomas y Facultad de Ciencias, Universidad mitocondrias o bien hidrogenosomas Nacional Autónoma de México, Ciudad (Corliss, 1994). Existen protozoos de vida Universitaria, 04510, México, D. F. libre, parásitos, comensales, epibiontes y E-mail: [email protected]; endobiontes. Son cosmopolitas y toleran [email protected] amplios rangos de condiciones físicas, siendo la cantidad de agua, temperatura, oxígeno, pH y salinidad los factores Abstract ecológicos más importantes. Además de The protozoa are a very diverse group of estos factores la cantidad de alimento unicellular eukaryotes organisms; disponible determinará la distribución de however, those who live in caverns are los protozoos dentro de un ecosistema poorly known and studied. This paper (Sleigh, 1979). shows the biodiversity of ciliates, Una estrategia importante flagellates, amoebas (naked and testate) utilizada por los protozoos para la and heliozoan, and analyzes their ecologic supervivencia y la dispersión es la role in three biotopes; water, soil and formación de quistes resistentes a guano at the Sistema Xalltégoxtli 1, condiciones adversas como la desecación, Puebla, Mexico. This is the first report of mientras que el organismo permanece en these groups of protists for this cave. estado latente, y pueden ser permeables, como es el caso de los que viven en Resumè grandes depósitos de agua, o Les protozoaires sont un ensemble des impermeables, como los que se organismes unicellulaires qui est très encuentran en el suelo o charcos (Sleigh, diverse, cependant, ceux qui habitent dans 1979). les grottes sont peu connus et étudies. A pesar de la gran diversidad que Cette étude montre la biodiversité des presenta este grupo, en nuestro continente ciliés, flagellés, amibiens et heliozoaires, los protozoos han sido poco estudiados et aussi examine son rôle écologique en dentro del ambiente cavernícola. Su trois biotopes ; eau, sol et guano au entrada a formaciones cársticas y grutas Sistema Xalltegoxtli 1 Puebla, Mexico. en general puede ocurrir por

1 Número 18-19

intermediación de las aguas que penetran organismos terrestres como son: o se infiltran en las capas subterráneas isópodos, quilópodos, ácaros, dípteros, que originan los ríos, riachuelos y aguas dipluros, roedores, y organismos subterráneas, o bien en forma de quistes acuáticos como decápodos (A. García, transportados por corrientes de aire, com. pers.). No hay registros sobre los invertebrados y vertebrados (como los protozoos que habitan en esta cueva por murciélagos o el hombre). Sin embargo, y lo cual se considera importante abordar su a pesar de que se han encontrado especies estudio. nuevas dentro de las cuevas, no se considera a los protozoos de vida libre OBJETIVOS como troglobios [formas adaptadas a vivir General dentro de grutas y cuevas, restringidas a - Contribuir al conocimiento de los ellas (Hoffmann et al., 1986)], debido a protozoos que habitan en las que dentro de las cuevas se encuentran cuevas en México. especies ampliamente distribuidas y Particulares reportadas también en ambientes - Realizar el primer registro acuáticos y terrestres, además de que protozoológico del Sistema carecen de particularidades morfológicas Xalltégoxtli I y ecológicas específicas en relación con - Identificar las especies que se su vida dentro del ambiente subterráneo encuentran en tres biotopos de la (Golemansky & Bonnet, 1994). cueva (agua, guano y suelo). Dentro de una cueva es factible - Establecer la importancia encontrar distintos biotopos favorables ecológica de los protozoos dentro para diversos taxa de protozoos, tales de la cueva. como charcos de agua formados por escurrimientos, cuerpos de agua permanente, agua corriente, suelo, guano, MATERIAL Y MÉTODO musgo, vertebrados, etc. Hasta la fecha, a Trabajo de campo. Se realizó una colecta nivel mundial se han descubierto en las en diciembre de 2005 en el Sistema cavernas más de 180 especies de Xalltégoxtli I, obteniendo muestras de protozoos de vida libre (amibas desnudas, tres biotopos: agua, suelo y guano en flagelados incoloros y ciliados), de las frascos de plástico previamente cuales la mayoría son acuáticas, y tan sólo esterilizados. La muestra de suelo se tomó alrededor de un 20% han sido en la entrada del Laberinto I (Fig. 1). El encontrados en el guano, restos orgánicos guano probablemente era de roedor y se en descomposición y la arcilla húmeda colectó en el Laberinto II; la muestra de del suelo (Golemansky & Bonnet, 1994). agua se tomó de una pequeña poza de El Sistema Xalltégoxtli 1, se escurrimiento constante. Las tres zonas encuentra en el Municipio de donde se colectó se encuentran en Coyomeapan, Poblado de Huitzilatl en el completa obscuridad. Las muestras estado de Puebla, México, pertenece al colectadas se mantuvieron en frío para su Sistema Tepepa y es un sistema poco posterior transporte al Laboratorio de explorado, el cual no suele ser visitado Protozoología de la Facultad de Ciencias por habitantes de la región. La fauna que de la UNAM, evitando su congelación. se ha observado se compone de

2 Mundos Subterráneos UMAE

Trabajo de gabinete. Las muestras se cultivos cada tercer día al microscopio fraccionaron para ser colocadas en cajas óptico, tomándose registro fotográfico de para cultivo de tejidos, cajas Petri de tipo analógico y digital, además de vidrio y frascos de vidrio (todo estéril). Se videograbación. A cada muestra se le les añadió medios de cultivo naturales añadió medio estéril una vez a la semana (infusiones de chícharo, arroz, paja y realizando resiembras cuando los trigo) ó medios artificiales (Chalkley, organismos eran muy abundantes. Se Medio RPMI-1640 y Peptona). Se consultó a Page (1988), Page y mantuvieron en una caja de cartón dentro Siemensma (1991) y Foissner (1993) para de una estufa a 25º C. Se revisaron los la identificación de los protozoos.

Figura 1. Ubicación y esquema de la cueva.

determinación hasta familia o género. En total se observaron 56 morfoespecies de protozoos, de los cuales 26 se encontraron RESULTADOS en agua, 8 en suelo y 22 en guano (Fig. Los protozoos observados en cada 2). El número total de morfoespecies de biotopo se identificaron como morfotipos, flagelados fue de 14, para los ciliados fue llegando en algunos casos a su de 11, de amibas (desnudas y tecadas) se

3 Número 18-19

observaron 10, y cuatro morfoespecies Cuadro 1. Listado de protozoos para cada para el caso de los heliozoos (Cuadro 1). biotopo. Sólo se incluyen los morfotipos determinados al menos hasta familia (x presencia, Los ciliados identificados a nivel de - ausencia). género corresponden a: Colpoda (cinco morfoespecies, Fig. 3 a,b) y Colpidium PROTOZOOS BIOTOPO (Fig. 4). En el caso de las amibas sólo se encontró una amiba tecada (Fig. 5) y de TAXÓN AGUA SUELO GUANO las desnudas se pudo identificar el género Flagelados - - - Trichameba (Fig. 6) y Mayorella (Fig. 7). Ciliados En cuanto a los heliozoos (Fig. 8) sólo se Colpoda sp. 1 x - - Colpoda sp. 2 x - x pudo reconocer un centrohélido (Cuadro Colpoda sp. 3 x - x 1). Colpoda sp. 4 - - x Colpoda sp. 5 x x x Colpidium x - - Con formato: Numeración y Amibas viñetas Trichameba x - - Mayorella - x x Amiba Tecada x - x Con formato: Numeración y Heliozoarios viñetas Centrohélido x - - Con formato: Numeración y viñetas

S

30

25 Heliozoos 20 Amibas 15 Ciliados 10 Flagelados 5 0 AGUA SUELO GUANO NÚMERO DE MORFOESPECIE DE NÚMERO BIOTOPO

Figura 2. Total de morfoespecies de cada grupo de protozoos por biotopo

4 Mundos Subterráneos UMAE

a b Figura 3. Colpoda sp.5 observado en agua. Microscopía diferencial de interferencia, a) 20x; b) 40x.

Figura 5. Ilustración de amiba tecada (mo- materia orgánica agregada, p- pseudópodos, t- Figura 4. Ilustración de Colpidium (c-cilios, ci- teca). Barra de referencia= 5µm. citostoma, v-vacuola). Barra de referencia= 5µm.

5 Número 18-19

Figura 8. Ilustración de centrohélido (a- axópodos, f- flagelo). Barra de referencia= 5µm.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los protozoos son componentes Figura 6. Ilustración de Trichameba (cd- citoplasma denso, ch- citoplasma hialino, p- importantes en el ambiente de cuevas y pseudópodo, pa- pseudópodo auxiliar, v- debido a su carácter cosmopolita y vacuola). Barra de referencia= 5µm. plasticidad ecológica, utilizan diferentes biotopos. En cuanto a la distribución de protozoos en algunos de estos biotopos en el Sistema Xalltégoxtli I, se observa que el biotopo con mayor diversidad para todos los grupos de protozoos excepto el de amibas, fue el agua. Para las amibas, el guano resultó ser el biotopo más diverso. El suelo es poco diverso en general. Lo anterior coincide con los registros de protozoos encontrados en otras cuevas principalmente de Europa (Golemansky & Bonnet, 1994). El grupo que se encontró distribuido en los tres sustratos fue el de los flagelados, donde se incluyen principalmente formas no fotosintéticas. El número de morfoespecies observadas fue muy alto (56), esto refleja la existencia de una trama ecológica Figura 7. Ilustración de Mayorella (cd- donde los protozoos juegan un papel citoplasma denso, ch- citoplasma hialino, p- relevante, sirviendo por un lado como un pseudópodos, v- vacuola). Barra de referencia= 5µm. elemento base en la trama trófica (al tomar las muestras de suelo se observaron dipluros e isópodos, y en el agua se observaron decápodos, animales que seguramente incluyen en su dieta algunos protozoos, y que a su vez son alimento de

6 Mundos Subterráneos UMAE

otros artrópodos o de vertebrados) y por Bioespeologica. Société de otro como elementos recicladores de la Biospéologie. Moulis, France. materia orgánica, como las amibas y los Hoffmann, A., J.G. Palacios-Vargas & ciliados que son fagotrofos y los J.B. Morales-Malacara. 1986. encontramos en gran número en sustratos Manual de Bioespeleología. como el guano, el cual es una importante UNAM. México. 274 pp. fuente de energía que no puede ser Page, F.C. 1988. A New Key to aprovechada directamente por todos los Freshwater and Soil animales, sino que es por medio de Gymnamoebae. Freshwater organismos como los protozoos que se Biological Association. recuperan los nutrientes que aporta este Ambleside. 122 pp. sustrato. De esta forma los protozoos Page, F.C. & F.J. Siemensma. 1991. permiten que el movimiento energético Nackte Rhizopoda und Heliozoea. fluya a través de la red trófica y pueda Fischer Verlag. Stuttgart. 297 pp. sustentarse la vida en un lugar como la Sleigh, M. A. 1979. Biología de los cueva donde no se encuentran los protozoos. H. Blume. España. p. principales organismos autótrofos como 307-342. las plantas y debido a lo cual las restricciones alimenticias pueden llegar a ser muy grandes.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Biól. Arturo García del Laboratorio de Microartrópodos, Facultad de Ciencias, UNAM, miembro del Grupo Espeleológico Universitario (GEU), por proporcionar las muestras y la información topográfica y faunística de la cueva. Asimismo, agradecemos la colaboración del P. de Economía Andrés Sánchez, por la realización de las figuras.

BIBLIOGRAFÍA Corliss, J.O. 1994. An interim utilitarian hierarchical classification and characterization of the Protists. Acta Protozoologica 33: 1-51. Foissner, W. 1993. Colpodea (Ciliophora), 798 pp. In: Matthes, D. (ed.). Protozoenfauna. Gustav Fischer. Stuttgart. 4/1. Golemansky, V. & Bonnet, L. 1994. Protozoa, pp. 23-33. In: Juberthie, C. et Decu V. Encyclopaedia

7 Mundos Subterráneos UMAE

AMBLIPÍGIDOS morphology and distribution data is also given. (ARACHNIDA: AMBLYPYGI) Résumé Paraphrynus azteca, P. raptator et P. CAVERNÍCOLAS DE williamsi sont recensés pour les grottes SAN FERNANDO, de San Fernando , Chiapas, comme résultat du projet « Grupo Espeleológico CHIAPAS, MÉXICO jaguar A. C ». C'est la première contribution de ce type pour la municipalité. Une clef pour Kaleb Zárate-Gálvez l'identification des Amblypyges

cavernicoles de cette municipalité y est Grupo Espeleológico Jaguar A. C., fourni et des notes sur la morphologie et Colección de Arácnidos, Escuela de les données de distribution sont Biología, Universidad de Ciencias y Artes également données. de Chiapas. Libramiento norte poniente, colonia Lajas Maciel s/n, C.P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. INTRODUCCIÓN E-mail: [email protected], omo es bien sabido por los [email protected] bioespeleológos, el grupo de Canimales más abundante dentro de las cuevas lo constituyen los artrópodos, Resúmen dentro de éstos los arácnidos son un Se registran Paraphrynus azteca, P. grupo común en varias cuevas y cumplen raptator y P. williamsi para las cuevas de funciones importantes como depredadores San Fernando, Chiapas, como resultado dentro de este ambiente. Entre los del proyecto espeleológico del Grupo arácnidos característicos de las cuevas Espeleológico Jaguar A. C. siendo la (aunque no exclusivos) se encuentran a primer contribución de este tipo para este los amblipígidos, los que constituyen uno municipio. Se ofrece una clave de de los órdenes menores dentro de la clase identificación de las especies de Arachnida con alrededor de 120 especies amblipígidos cavernícolas para este conocidas a nivel mundial (Víquez & municipio, así como notas sobre su Armas, 2006), cuyas propias morfología y datos de su distribución. características morfológicas y hábitos les han permitido exitosamente la Abstract colonización del medio cavernícola, Paraphrynus azteca, P. raptator and P. existiendo incluso varias especies williamsi are recorded for the caves of troglobias (Cokendolpher & Sissom, San Fernando, Chiapas, as results of the 2001; Mullinex, 1979; Rowland, 1973). speleological project of the Grupo Morfológicamente se distinguen Espeleológico Jaguar A. C. This is the por poseer un cuerpo aplanado dorso- first contribution of this type for the ventralmente, al igual que otros arácnidos municipality. A key for the identification el cuerpo se encuentra dividido en dos of the cavernicole whip spiders from this regiones principales: el prosoma y el municipality is provided and notes on the opistosoma. En el prosoma se encuentran todos los apéndices corporales

8 Número 18-19

(quelíceros, pedipalpos y patas), poseen 12’ de longitud Oeste, su altitud es de 880 ocho ojos situados en la parte msnm. Limita con los municipios de anterodorsal del prosoma distribuidos en Copainalá al Norte, Chicoasén al Noreste, la siguiente forma: dos en un tubérculo Osumacinta al Este, con Tuxtla Gutiérrez ocular central y seis más en dos triadas de al Sur y al Oeste con Berriozábal. ojos, una a cada lado; en las especies Presenta un clima subhúmedo con troglobias los ojos se encuentran lluvias en verano. Los tipos de vegetación reducidos o ausentes. Los quelíceros son dominante son Selva Mediana y Bosque bisegmentados. Poseen cuatro pares de de pino-encino, aunque en la actualidad la patas, de las cuales el primer par está vegetación original ya ha sido modificado para la función sensorial y es fuertemente transformada por los sistemas denominado como patas anteniformes, agro-forestales utilizados. Sus afluentes característica que comparte junto con los más importantes son el Mezcalapa o esquizómidos y los uropígidos; los otros Grijalva, así como los ríos el Barrancón, pares de patas son utilizados para la Blanco, Cuachín, El Celin y los arroyos locomoción. La particularidad de los El Shuti, Zacatorial y Jacorió. amblipígidos está en que sus pedipalpos Su extensión territorial es de se encuentran fuertemente armados 258.30 km², representa el 2.05% de (principalmente el fémur y la tibia) con territorio de la región del Centro y el numerosas proyecciones espiniformes, las 0.34% de la superficie estatal. El cuales utiliza para cazar. El opistosoma Municipio ocupa parte de la Zona está constituido por 12 segmentos de los Protectora Forestal Vedada Villa Allende cuales el primero constituye el pedicelo y y El Parque Nacional Cañón del sirve de unión con el prosoma, los Sumidero (Gobierno del Estado de genitales se abren ventralmente en el Chiapas, 1988). segundo esternito (Quintero, 1981; Víquez & Armas, 2006). MATERIAL Y MÉTODO Desde hace algunos años el Grupo Los ejemplares estudiados fueron Espeleológico Jaguar A. C. inició con un recolectados de manera manual proyecto espeleológico en el municipio de directamente de las paredes o techos de San Fernando, Chiapas, que tenía entre las cuevas exploradas y se encuentran otros objetivos documentar la fauna depositados en la Colección de Arácnidos cavernícola de la región. No obstante, fue de la Universidad de Ciencias y Artes de hasta el año 2004 a partir del cual se Chiapas (CA-UNICACH). iniciaron con colectas sistemáticas de La determinación se realizó con algunas cuevas. En este trabajo se ayuda de un microscopio estereoscópico presentan parte de estos resultados para CARL ZEISS Stemi DV4. En la un grupo de arácnidos poco conocido, nomenclatura de las partes del cuerpo, se siendo ésta la primera contribución de siguió la utilizada por Mullinex (1975). este tipo para este municipio. Las siguientes abreviaciones son utilizadas para la denominación de las ÁREA DE ESTUDIO espinas de los pedipalpos: Fv- Fémur El Municipio de San Fernando se ventral, Fd- Fémur dorsal, Tv- Tibia encuentra ubicado en los límites del ventral, Td- Tibia dorsal, Bv- Basitarso Altiplano Central y de las Montañas del ventral y Bd- Basitarso dorsal. Norte, a los 16° 52’ de latitud Norte y 93°

9 Mundos Subterráneos UMAE

Los nombres de las cuevas están América y con sólo un representante en basados en el Catastro de Cuevas del Oceanía (Harvey, 2002). Municipio de San Fernando, Chiapas, México (Grupo Espeleológico Jaguar A. Género Paraphrynus Moreno, 1940 C., datos no publicados). El dorso de la tibia pedipalpal posee de 9 RESULTADOS a 10 espinas (raramente más) distribuidas Los ejemplares estudiados se ubican en casi toda la longitud del segmento. Sin dentro de una sola familia, un solo género embargo, el carácter distintivo de este y tres especies. Ninguna de las especies género es la presencia de dos espinas (Td- registradas presenta caracteres 4 y Td-5) entre las dos más largas (Td-3 y troglomórficos obligados, por lo que son Td-6) del dorso de la tibia del pedipalpo consideradas como troglófilas. (Fig. 1). Este género presenta gran afinidad Amblypygi Thorell, 1883 hacia los ambientes subterráneos; en Phrynidae Blanchard, 1852 México, es el único que tiene Paraphrynus Moreno, representantes troglobios y se encuentra 1940 mayormente distribuido hacia los estados Paraphrynus azteca del Sureste, también se encuentra en (Pocock, 1894) América Central, Cuba y Las Bahamas Paraphrynus (Ávila Calvo & Armas, 1997). raptator (Pocock, 1902) Paraphrynus williamsi Mullinex, 1975

Familia Phrynidae Blanchard, 1852

Esta familia se caracteriza porque las especies que la integran poseen el segmento basal del quelícero con tres dientes internos en la superficie anteroventral. En los pedipalpos, el fémur y la tibia poseen más de cuatro espinas ventrales y dorsales; el tarso con una diminuta espina dorsal o sin ella, pero nunca articulado a la garra (apotele). Sin pulvilo tarsal en las patas ambulatorias. Hasta el momento es la única familia registrada para México, se Figura 1. Género Paraphrynus. Tibia del encuentra ampliamente distribuida en pedipalpo derecho.

10 Número 18-19

Clave para la identificación de los amblipígidos cavernícolas de San Fernando, Chiapas

1. Segmento basal del quelícero con dos dientes externos...... Paraphrynus azteca - Segmento basal del quelícero con un solo diente externo...... 2 2. Tarso y postarso del pedipalpo fusionados, sin sutura aparente…....Paraphrynus raptator - Tarso y postarso del pedipalpo no completamente fusionados, con una sutura dividiendo estas dos áreas…..…………………………………………………….Paraphrynus williamsi

Paraphrynus azteca (Pocock, 1894) Figs. 2, 3. DISTRIBUCIÓN: MÉXICO, en San DIAGNOSIS: Especie de tamaño Fernando, Chiapas solamente se ha mediano (20 mm de longitud). En el colectado en la cueva de Sumidero II fémur del pedipalpo las tres primeras localizada en la cabecera municipal. espinas ventrales (Fv-1 a Fv-3) se También se encuentra en los estados de disminuyen gradualmente de longitud, de Veracruz, Tabasco y Oaxaca. modo que la diferencia entre Fv-1 y Fv-2 es similar a la que exhiben Fv-2 y Fv-3; NOTA: Es una especie troglófila ya que basitarso con Bd-1 más larga que Bd-3. ha sido colectada tanto dentro de cuevas Se distingue de todos sus congéneres como en áreas abiertas, en el vecino mexicanos por la posesión de dos dientes municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas es externos en el segmento basal del común encontrarlos dentro de casas quelícero (Fig. 2). habitación en distintas colonias de la ciudad capital (Fig. 3).

Figura 3. Paraphrynus azteca. Foto tomada en laboratorio.

Figura 2. Paraphrynus azteca. Quelícero izquierdo. Se señalan los dos dientes externos.

11 Mundos Subterráneos UMAE

También se ha recolectado en otras áreas sobre paredes rocosas del exterior (Fig. Paraphrynus raptator (Pocock, 1902) 5). Figs. 4, 5. DIAGNOSIS: Especie moderadamente grande (25-30 mm de longitud total), de color castaño oscuro. Segmento basal del quelícero con un diente externo. Fémur pedipalpal con la espina Fv-3 pequeña, tan larga como Fv-5, de modo que la diferencia entre Fv-1 y Fv-2 es notablemente diferente a la que existe entre Fv-2 y Fv-3; en la tibia la espina Td-5 y Td-7 menos de la mitad de tamaño de Td-6, Td-5 cerca de la mitad de tamaño de Td-4 y dos veces el de Td-1; tarso con una diminuta espina dorsobasal interna. Tarso y postarso fusionados (Fig. 4). Se parece a P. williamsi, pero esta Figura 5. Paraphrynus raptator. Cueva Romana- última presenta una tenue sutura Porvenir. dorsoventral en la unión del tarso y el postarso y es de color castaño claro.

Paraphrynus williamsi Mullinex 1975 Figs. 6, 7. DIAGNOSIS. Especie de tamaño mediano (20 mm de longitud total), de color castaño pálido. Carapacho con el margen anterior recto, tubérculo ocular y ojos medios bien desarrollados. Segmento Figura 4. Tarso y postarso del pedipalpo de basal del quelícero con un diente externo. Paraphrynus raptator. Pedipalpos: fémur con la espina Fd-1 casi tan larga como Fd-2, Fd-3 es 1.4 veces DISTRIBUCIÓN: MÉXICO (Cueva de más larga que Fd-2, Fd-4 bien la Torre, Ejido de Benito Juárez y Cueva desarrollada, tan larga como Fd-6; tibia Romana-Porvenir, Rivera El Porvenir; con la espina Td-2 más larga que Td-5 y municipio de San Fenando) Chiapas, Td-7; basitarso con Bd-1 más larga que Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Bd-3 y casi 0.5 veces tan larga como Bd- Yucatán. BELICE, EE.UU, 2; tarso no totalmente fusionado a la garra GUATEMALA y HONDURAS. terminal, con indicios de sutura (Fig. 4).

NOTA: Especie troglófila. En San DISTRIBUCIÓN. MÉXICO: (Cueva de Fernando, Chiapas es muy abundante en la Hierbachunta, Ejido de Benito Juárez; las cuevas en donde se ha encontrado, en Cueva Caña Amarga, Cueva de la Araña, la cueva Romana-Porvenir (de un poco Sima de la Lechuza y Cueva de la más de 1 km de desarrollo) se ha Lechuza, Rivera Las Pilas, Ejido de encontrado a todo lo largo del recorrido.

12 Número 18-19

Miguel Hidalgo; Cueva Cuauhtémoc, de arácnidos, particularmente al género Colonia Cuauhtémoc, Municipio de San Paraphrynus. La ocupación de una cueva Fernando; Grutas de Zapaluta, Municipio ocurre solamente por una especie, no de La Trinitaria) Chiapas. hemos encontrado dos o más especies conviviendo en un mismo sistema subterráneo, suponemos que la relativa abundancia de cuevas ha permitido la ocupación de cuevas relativamente cercanas por especies distintas en cada una de ellas reduciendo de esta manera la competencia interespecifica, además que el carácter troglófilo de las especies Figura 6. Tarso y postarso del pedipalpo de encontradas les ha aventajado en la Paraphrynus williamsi. dispersión epigea hacia otros sistemas

subterráneos lo que se refleja en una NOTA: Especie hasta el momento sólo mayor distribución geográfica y resulta colectada en Chiapas, anteriormente solo una ventaja sobre las especies troglobias se conocía de las Grutas de Zapaluta. Esta (no registradas por el momento en el área especie ha sido la mejor representada en de estudio). las cuevas de San Fernando con el mayor Es evidente que aún se conoce número de registros. De manera general poco de la gran diversidad aracnológica se ha colectado en zonas de completa chiapaneca, sin embargo la riqueza de oscuridad a distintas profundidades dentro especies de amblipígidos para el de las cuevas, sin embargo también se ha municipio de San Fernando resulta encontrado cerca de la entrada en zonas elevada respecto al pequeño territorio de penumbra (Fig. 7). explorado, teniendo en cuenta la escasez

de colectas en hábitats epigeos, las áreas que aun faltan por explorar y que no en todas las cuevas se ha recolectado, se esperaría que la riqueza de este orden pudiera ser mayor.

AGRADECIMIENTOS A todos los integrantes, amigos y compañeros de exploraciones del Grupo Espeleológico Jaguar A. C. quienes apoyaron en la colecta de los ejemplares. A Yssel Gadar Aguayo por los Figura 7. Paraphrynus williamsi. Cueva de la comentarios hechos al manuscrito. A los Hierbachunta Fondos Mixtos CONACyT y al Gobierno

de Estado de Chiapas por el apoyo

recibido a través del proyecto CONCLUSIÓN “Fortalecimiento de la Colección de El terreno kárstico de San Fernando con Arácnidos de la Escuela de Biología de la sus característicos sistemas subterráneos Universidad de Ciencias y Artes de ha favorecido la presencia de este orden

13 Mundos Subterráneos UMAE

Chiapas” con clave CHIS-2006-C06- 45752. BIBLIOGRAFÍA

Ávila Calvo, A. & L.F. De Armas. 1997. Lista de los amblipígidos (Arachnida: Amblypygi) de México, Centroamérica y las Antillas. Cocuyo (La Habana) 6: 31- 32. Cokendolpher, J.C. & W.D. Sissom. 2001. A new troglobitic Paraphrynus from Oaxaca, Mexico (Amblypygi, Phrynidae). Texas Memorial Museum, Speleolgical Monographs 5: 17-23. Gobierno del Estado de Chiapas. 1988. San Fernando. Memorias municipales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. 34 pp. Harvey, M.S. 2002. The first old world species of Phrynidae (Amblypygi): Phrynus exsul from Indonesia. The Journal of Arachnology 30: 470-474. Mullinex, L.C. 1975. Revision of Paraphrynus Moreno (Amblypygida: Phrynidae) for North America and The Antilles. Occasional Papers of the California Academy of Sciences. 79 pp. Mullinex, C.L. 1979. A new Paraphrynus from Yucatán (Amblypygida, Tarantulidae). The Journal of Arachnology 7: 267-269. Quintero, D. Jr. 1981. The amblypygid genus Phrynus in the Americas (Amblypygi: Phrynidae). The Journal of Arachnology 9: 117-166. Rowland, J.M. 1973. Two new troglobitic Amblypygida of the genus Tarantula from Mexican caves (Arachnida). Bulletin Association for Mexican Cave Studies 5: 123- 128. Víquez, C. & L.F. De Armas. 2006. Los amblipígidos (Arachnida: Amblypygi) de Guatemala. pp. 307-318. In: Cano, E.B. (Ed.). Biodiversidad de Guatemala. Vol I. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. 674 pp.

14 Número 18-19

COMPARACIÓN Abstract The faunistic list of and ENTRE LA FAUNA DE are provided from caves of Mexico and ÁCAROS Y Brazil. A total of 278 species included in 127 families of mites, is reported for the COLÉMBOLOS caves of Mexico, whereas for Brazil there MEXICANOS Y are 43 families including 61 species. Within this group, only 33 families and BRASILEÑOS DE 22 species are shared between both AMBIENTES countries. From the list of springtails they have been registered 16 families, 76 SUBTERRRÁNEOS genera and 199 species from Mexico; nevertheless, from the caves of Brazil only 13 families are recorded, with 23 José G. Palacios Vargas y Ricardo genera and 34 species. From the Iglesias underground atmosphere only 19 species are shared between these countries and Laboratorio de Ecología y Sistemática de there is a big difference of 63 species. Microartrópodos, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad Résumé de Ciencias, UNAM. 04510 México, D. F. Les listes faunistique des acariens et des E-mail: [email protected] collemboles des cavernes du Mexique et du Brésil y sont fournies. Un total de 278 espèces incluses dans 127 familles des Resumen acariens, est rapporté pour les cavernes du Se proporcionan los listados faunísticos Mexique, tandis que pour le Brésil il y a de ácaros y colémbolos cavernícolas de 43 familles comprenant 61 espèces. Chez México y Brasil. Un total de 278 especies ce groupe, seulement 33 familles et 22 comprendidas en 127 familias de ácaros, espèces sont partagées entre les deux son reportadas para las cuevas y sótanos pays. De la liste de collemboles elles ont de México, mientras que para Brasil son été enregistrées 16 familles, 76 genres et 43 las familias incluyendo a 61 especies. 199 espèces du Mexique; néanmoins, des Dentro de este grupo, se comparten entre cavernes du Brésil seulement 13 familles ambos países sólo 33 familias y 22 sont enregistrées, avec 23 genres et 34 géneros. De la lista de Collembola se espèces. De l'atmosphère souterraine tienen registradas 16 familias, 76 seulement 19 espèces sont partagées géneros y 199 especies para México; sin parmi ces pays et il y a une grande embargo, de las cuevas de Brasil sólo se différence de 63 espèces. conocen 13, 23 y 34, respectivamente. Sólo 19 especies de ambientes subterráneos son compartidas entre dichos países y hay una notoria diferencia INTRODUCCIÓN de 63 géneros. n la Región Neotropical se encuentran algunas de las cuevas Emás largas del mundo. Toca Da Boa Vista es la XIII más larga del mundo

15 Mundos Subterráneos UMAE

y se localiza en el sureste de Brasil. En El objetivo del presente trabajo es México, se localizan también algunas de recabar toda la información de los ácaros las cuevas más largas tales como las del y colémbolos que se encuentran en las sistema Ox Bel Ha que es la IX, y el cuevas de México y Brasil y hacer una Sistema Purificación que es el XV. En comparación. Además recopilar la México también se cuenta con algunas de información sobre las mismas familias y las cavidades más profundas del mundo, géneros que se encuentran en otros como Sistema Cheve en Oaxaca, que ambientes, como el suelo y la hojarasca, ocupa el IX a nivel mundial. México para tener más evidencias si se trata de un cuenta con una gran cantidad de cavernas, grupo realmente troglobio o bien Lazcano (1983) calcula que en el país troglófilo o aún trogloxeno, y que de existen más de 7000. manera accidental caen dentro de las En el ambiente cavernícola es cuevas al encontrarse en el suelo y posible encontrar una gran biodiversidad hojarasca de los alrededores. debido a los diferentes nichos que ahí se Para este trabajo se ha reunido presentan. Muchas especies que viven en información de diversos autores Barr estos ambientes no tienen adaptaciones (1963); Bilimek (1866); Bonet (1953); morfológicas para la vida cavernícola. Wharton (1938), Bolívar & Pieltain Dentro de las cuevas pueden encontrarse (1941); Estrada & Iglesias (2003); una gran cantidad de organismos de casi Fuentes & Cutz (2004); Guzmán- todos los phyla, excepto aquellos que son Sánchez & Iglesias (2005a, b); Hoffmann exclusivamente marinos. En estos et al. (1986, 2004); Lazcano (1983); ambientes las poblaciones de Majer et al. (2003); Palacios-Vargas microartrópodos y en particular los ácaros (1993, 1996, 1997), Palacios-Vargas y colémbolos pueden ser muy numerosos (2006); Palacios-Vargas & Iglesias (Palacios-Vargas, 1996). (1997), Palacios-Vargas & Sánchez Por su grado de afinidad a las (1999), Palacios-Vargas & Thibaud cavernas, la fauna puede ser clasificada (1985), Palacios-Vargas et al. (1997, en tres grupos principalmente, a saber: 1998, 2006); Pinto da Rocha (1995); trogloxenos, troglófilos, troglobios. El Reddell (1981), Reddell & Mitchel primer grupo comprenden aquellos (1971); Rheims & Pellegatti-Franco organismos que dependen del ambiente (2003); Trajano (1986); Trajano (2000); externo para completar su ciclo de vida. Zeppelini (1994); Zeppelini & Castaño- Los troglófilos pueden completar su ciclo Meneses (1995). Asimismo, se utilizó el de vida tanto fuera como dentro de la trabajo de Culik & Zeppellín (2003) para cueva mientras que los troglobios son comparar la fauna cavernícola con la estrictamente cavernícolas, es decir, sólo fauna de suelo brasileña. viven dentro de las cuevas (Barr, 1963). Algunos autores han hecho otras FAUNA CAVERNÍCOLA propuestas para la clasificación de la fauna cavernícola; sin embargo ésta, DE MÉXICO desde mediados del siglo pasado, es la Las primeras investigaciones sobre fauna más difundida entre los espeleólogos. artropodológica en cuevas de México se deben a Bilimek (1866) en las grutas de Cacahuamilpa, Guerrero. A partir de

16 Número 18-19

1938, los doctores españoles Cándido Quintana Roo, Palacios-Vargas et al. Bolivar y Federico Bonet, principalmente, (1997) y Palacios-Vargas et al. (1998) contribuyeron de manera importante al contribuyen con dos listados más de los estudio de la fauna cavernícola. mismos grupos y Palacios-Vargas & Varios han sido los trabajos que Iglesias, (1997) describieron una especie sobre fauna de cuevas se han realizado en de la cueva de Calcetock, Yucatán. México. Reddell & Mitchel (1971), Otras aportaciones al Reddell (1981) han sido de los conocimiento de la fauna cavernícola son investigadores extranjeros que más han los trabajos de Estrada & Iglesias (2003) recopilado información sobre la fauna de y Guzmán- Sánchez & Iglesias (2005a, b) cuevas al registrar un gran número de en Tabasco y San Luis Potosí, taxones, principalmente de ácaros, respectivamente. arácnidos y otros artrópodos. De los investigadores mexicanos FAUNA CAVERNÍCOLA que han hecho contribuciones de manera importante al conocimiento de la fauna DE BRASIL cavernícola están Palacios-Vargas & Los estudios de fauna de cuevas Thibaud (1985) al describir cuatro brasileñas se iniciaron en los 60’s Trajano especies de de diferentes (2000). Los inventarios iniciales de fauna cuevas, Hoffmann et al. (1986) publican de cuevas se realizaron en los 80’s su libro “Manual de Bioespeleología”. (Rheims & Pellegatti-Franco 2003). Estos Más tarde, Palacios-Vargas (1997) autores registran diversos taxones de publica su catálogo de los Collembola de Arthropoda, principalmente de Hexapoda México en la cual se incluyen muchas y de ácaros , , especies cavernícolas de varios estados de Ixodida y . Trajano (1986) cita la República. En 1999, Palacios-Vargas & de la parte superior del Valle del río Sánchez describen dos especies de Ribeira (Sur-Este Brasil) varios grupos de Neelidae de Campeche y de Guerrero. artrópodos de cuevas como grillos, Palacios-Vargas et al. (2006) reportan heterópteros, isópodos, opiliónidos y varias especies cavernícolas de Guerrero. arañas, la mayoría de ellos, a nivel de Resulta notoria la aportación de familia. Majer et al. (2003) registran Hoffmann et al. (2004) con su listado de algunos representantes de Mollusca, artrópodos de las cavernas de México, así Platyhelminthes, Annelida y algunos como los trabajos de Palacios-Vargas artrópodos como efemerópteros, odonatos (1993) y Zeppelini & Castaño-Meneses y ácaros. Zeppelini (1994), en su estudio (1995), enlistando a los microartrópodos de fauna de cavernas de Goiás, menciona de las cuevas de Yucatán donde registra algunos grupos de insectos, colémbolos, varias especies de Collembola, Insecta, arácnidos y ácaros a nivel superficial. Arachnida y Acarida. En cuevas de

17 Mundos Subterráneos UMAE

En el Cuadro 1 y a manera de resumen se pueden apreciar los primeros registros de fauna cavernícola e investigaciones realizadas, tanto en México como en Brasil.

Cuadro 1. Registros y observaciones de la fauna cavernícola de México y Brasil MÉXICO BRASIL Primeras observaciones: Bilimek, 1867 Ferreira en 1874 Primera especie troglobia registrada Lepisma anophthalma (Zygentoma) Pinelodella kronei (Pisces) Bilimek, 1867 Ribeiro, 1907 Total de cuevas: 7000 (en 2004) 1537 (en 1993) Cuevas con fauna registrada 584 282 Invertebrados registrados 2125 (1935 son artrópodos) 537 (500 son artrópodos) Ácaros 278 spp. 61 spp. Total colémbolos registrados 160 spp. 62 spp. Total vertebrados registrados 182 76

RIQUEZA DE ESPECIES diferencia a nivel genérico y específico. Lo anterior, no significa precisamente, La gran diversidad de especies que las cuevas de México posean mayor cavernícolas en México es mundialmente diversidad, más bien lo que sucede es que reconocida, al contar con un registro de en este último país se han realizado más más de 2,000 especies (Palacios-Vargas, investigaciones dentro de sus cuevas, 1993). incrementándose, por lo tanto, el número Como puede observarse en el de registros obtenidos (Cuadro 2). En Cuadro 1, el mayor número de registros particular, de los ácaros, un total de 278 de invertebrados en las cuevas, especies comprendidas en 127 familias, corresponde a fauna de artrópodos, tanto son las registradas para las cuevas y en México como en Brasil. El número de sótanos de México, mientras que para familias de ácaros que se conocen en Brasil son sólo 43 las familias y 61 cuevas de México es alrededor de tres especies las conocidas (Cuadro 2). veces la de Brasil, y todavía es mayor la

18 Número 18-19

Cuadro 2. Riqueza de familias, géneros y especies de ácaros en cuevas de México y Brasil México Brasil Orden Familias Géneros Especies Familia Géneros Especies Mesostigmata 26 67 86 18 28 30 Metastigmata 2 5 13 2 2 2 Prostigmata 40 67 85 9 8 7 Astigmata 11 20 23 3 6 7 Cryptostigmata 48 71 71 12 15 15 Total 127 230 278 44 59 61

De México, los Cryptostigmata u Oribatida son los mejor representados con 48 familias (38 %) y en segundo lugar se encuentran los Prostigmata con 40 (31 %); de Brasil, los Mesostigmata y los Cryptostigmata figuran con 18 (41%) y 12 (28 %) familias, respectivamente (Cuadro 2 y Figs. 1-2).

Mesostigmata Metastigmata

Cryptostigmata 20% 2% 38%

Astigmata

9% Prostigmata

31%

Figura 1. Familias de ácaros cavernícolas de México

19 Mundos Subterráneos UMAE

Cryptostigmata 27% Mesostigmata 41%

Astigmata 7% Prostigmata Metastigmata 20% 5%

Figura 2. Familias de ácaros cavernícolas de Brasil

De acuerdo al listado que se muchas especies desconocidas y pueden presenta en el Cuadro 3, México y Brasil estar cumpliendo distintas funciones y comparten 33 familias, 22 géneros y sólo asociaciones tales como: parásitos, tres especies. Ambos países tienen formas formas de vida libre, depredadores, etc. troglobias, como los representantes de la cabe aclarar que los ácaros asociados a familia Rhagidiidae de los Prostigmata, murciélagos han sido estudiados en (Cuadro 1). México, pero se desconoce si existen A pesar de que en la actualidad dichos estudios en Brasil. hay avances en el estudio de los ácaros habitantes de cuevas, aún permanecen

20 Número 18-19

Cuadro 3. Ácaros cavernícolas registrados en México y Brasil. Los taxa sombreados se comparten entre ambos países. ______MÉXICO BRASIL

ACARlDA ORDEN MESOSTIGMATA Familia Antennoseius sp. Artroseius sp. Artroseius sp. Asca sp. Lasioseius sp. Gamasellodes sp. Iphidozercon Melichares sp. Protogamasellus sp. Zercoseius sp. Familia Epicrididae Blattissocius dendriticus B. tarsalis Melichares agilis Melichares sp. Familia Ameroseidae Kleemannia sp. Epicriopsis sp.

Familia Podocinidae Podocinum sp. P. pacificum Familia Eviphis sp. Alliphis sp.

Familia Dithinozerconidae Caminella sp. Familia Heterozerconidae Discozereon sp. Heterozereon sp. Familia Laelapidae Eulaelaps sp. Geolaspis sp. Laelaps nutalli Aelolaelaps sp. Alloparasitus sp. Androlaelaps (Eubrachylaelaps) spinosus A. (Haemolaelaps) glasgowi Cosmolaelaps sp. Geolaelaps sp. Holostaspis sp. Hypoaspis sp. Hypoaspis aculifer Oleolaelaps sp. Ololaelaps sp. ? Proctolaelaps sp. Familia Macrochelidae cf. Fam. Macrochelidae Holocelaeno sp. Macrocheles sp. Macrocheles sp. Macrocheles austroamericanus M. coprophila = Macrocheles robustulus M. muscaedomesticae Macrolaspis sp.

21 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Familia Macronyssidae Chiroptonyssus robustipes Maeronyssoides kochi Macronyssus crosby M. longisetosus M. unidens Parichoronyssus crassipes P. euthysternum P. sclerus Radfordiella anourae R. carolliae R. desmodi R. oricola Familia Ologamasidae Familia Ologamasidae Gamasellus sp. Familia Pachyseius sp. Zygoseius sp. Familia Paramegistidae Familia Parasitidae Eugamasus butleri Parasitus sp. Parasitus sp. Pergamasus sp. Familia Calholaspis sp. Familia Phytoseiidae Neosseiulus barkeri Neosseiulus Amblyseius sp. Propioseiopsis macrosetes Zygoseius sp. Familia Poecilochiridae Poecilochirus sp. Familia Polyaspididae Dipolyaspis sp. sp. Trachytes sp. Familia Rhodacaridae Rhodacarellus sp. Rhodacarus sp. (Fig. 5) Rhodacarus sp. Rhodacaropsis sp. Familia Spelaeorhynchidae Spelaeorhynchus chilonycteris S. praecursor Familia Spinturnicidae Cameronieta elongatus C. strandtmanni C. thomasi Mesoperiglischrus natali Periglischrus caligus P. herrerai P. iheringi P. ojastii

22 Número 18-19

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Spinturnicidae (Cont.) P. paracaligus P. paracutisternus P. vargasi Spinturnix S. americana S. traubi Familia Trachytidae Uroseius sp. Familia Trematurellidae Trematurella sp. Familia Thinozerconidae Thinozercon sp. Familia Uropodidae Clausiadinychus sp. Dinychus sp. Discourella sp. Metagynella sp. Nenteria sp. Phaulodinychus sp. Prodinychus sp. Uroactinia sp. Uroobovella sp. Uropoda pearsei Uropoda sp. Uropolyaspis sp. Urodiapsis sp. Uroseius sp. Trematura sp. Trichiuropa sp. Trichourospis sp. Familia Veigaiidae Familia Zerconidae Microzercon sp. Familia Diarthrophallidae Diarthrophallus sp. Familia Sejidae Zuluacarus sp. Familia Discourellidae Discourella sp. Polyaspidae Polyaspis sp. Fedrizziidae Fedrizzia sp. Celaenopsidae Celaenopsis kutensis Familia Hoplomegistidae

ORDEN METASTIGMATA Familia Argasidae AntricoIa coprophilus A. marginatus A. mexicanus Argas cooIeyi Nothoaspis reddelli

23 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Argasidae (Cont.) Ornithodoros sp. Ornithodoros sp. O. (Alectorobius) azteci O. (A) dyeri O. (A*) kelleyi O. (A.) talaje O. (A.) talaje O. (A.) yumatensis O. (Pavlovzkyella) nicollei Familia Ixodidae AmbIyomma cajennense A. dissimile Ixodes sp. ORDEN PROSTIGMATA Familia Alicorhagiidae Alicorhagia sp. Familia Arrenuridae Arrenurus sp. Familia Bdellidae cf. Familia Bdellidae Bdella longistriata Cyta latirostris C. magdalenae Spinibdella bifurcata Spinibdella cronini S. depressa Familia Bimichaelidae Bimichaelia sp. Familia Caeculidae Familia Cheyletidae Cheletonella sp. Cheyletus cacahuamilpensis Cheyletus sp. C. malaccensis C. malaccensis Eucheyletia hardyi Familia Cunaxidae Cunaxa sp. Cunaxoides sp. Dactyloscirus sp. Neocunaxoides sp. Pseudobonzia sp. Pulaeus pectinatus Sirula sp. Familia Ereynetidae Familia Ereynetidae Ereynetes sabinensis Familia Erythraeidae Balaustium murorum Familia Trombididae Erythraeus bisetosa Familia Eupodidae Linopodes sp. Familia Grandjeanicidae Grandjeanicus sp. Familia Hydrachnidae Hydrachna sp. Familia Hydrodomidae Hydrodroma descipiens Familia Johnstonianidae

24 Número 18-19

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Lirnnesiidae Limnesia paucispina Familia Microdispidae Brennandiana sp. Familia Mideopsidae Mideopsis orbicularis Familia Myobiidae Acanthophthirius (A.) lopezi Eudusbabekia arganoi E. carolliae E. ecuadorensis E. glossophaga E. lepidoseta E. micronycteridis E. provirilia E. viguerasi Ewingana (Doreyana) insequalis E. (Mormomyobia) longe ]amesonia arganoi Pteracarus elegans Ugandobia sp. Família Oehserchestidae Familia Nanorchestidae Familia Pachygnathidae Pachygnathus sp. Familia Sphaerolichidae Familia Pionidae Piona pearsei Familia Podapolipidae Familia Pomerantziidae Pomerantzia sp. Familia Proterorhagidiidae Proterorhagidia oztotIoica Familia Pseudocheylidae Pseudocheylus sp. Familia Pterygosomidae Hirstiella Familia Raphignathidae Familia Rhagidiidae Familia Rhagidiidae Coccorhagidia sp. Foveacheles sp. Poecilophysis weyerensis Rhagidia hilli R. trisetata R. weyerensis Robustocheles mucronata Robustocheles sp. R. infernalis Familia Scutacaridae Imparipes tocatlphilus Imparipes sp. Familia Smaridiidae Smaridia frustoris Fessonia sp. Familia Stigmaeidae Stigmaeus sp.

25 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Tarsocheylidae Tarsocheylus sp. Familia Teneriffidae Familia Trombiculidae Eltonella (Coecicula) boneti Crypticula merrihewi Eutrombicula acuitlapanensis Hannemania hylae Hoffmanniella beltrani Hooperella vesperuginis Leptotrombidium mexicana Loomisia desmodus Microtrombicula boneti Mycterinastes secundus Odontacarus (Tarsalacarus) bakeri Perates anophthalma Perissopalla lipoglena Speleocola secunda TecomatIana sandovali Trombicula sp. Trombicula sp. T. camilla T. myops Whartonia (Asolentria) guerrerensis W. glenni W. (Whartonia) nudosetosa Familia Trombidiidae Ceuthothrombium cavaticum Monunguis streblida Platyseta yucatanicus Familia Tydeidae Tydeus interruptus Tydeus sp. Familia Unionicolidae Koenikea indistincta Neumania cenotea

ORDEN ASTIGMATA Familia Acaridae Acarus sp. Acotyledon sp. Caloglyphus armipes longisetosus C. longipilus C. paranomalus Histiogaster sp. Lacherbaueria sp. Rizoglyphus sp. (Fig. 3) Rizoglyphus sp. Sancassania sp. Suidasia sp. Thyreophagus sp. Tyrophagus langior Tyrophagus putrescentiae Familia Anoetidae Histiostoma sp.

26 Número 18-19

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Carpoglyphidae Familia Chirodiscidae Alabidocarpus furmani Dentocarpus macrotrichus Lawrenceocarpus sp. L. planirostris Olabidocarpus nyctinomus Paralabidocarpus sp. Familia Chirorhynchobiidae Chirorhynchobia matsoni Familia Guanolichidae Neoguanolichus sp. Familia Glycyphagidae Caloglyphus berlesei Glycyphagus domesticus Glycyphagus domesticus Lepidoglyphus destructor Familia Listrophoridae Familia Pyroglyphidae Dermatophagoides sp. Familia Rosensteiniidae Nycteriglyphus bifolium Familia Saproglyphidae Familia Sarcoptidae Notoedres (Notoedres) sp. N. (Bakeracarus) lasionycteris N. myotis

ORDEN CRYPTOSTIGMATA Familia Palaeacaridae Familia Ctenacaridae Ctenacarus sp C. araneola Familia Aphelacaridae Beklemishevia sp. Familia Hypochthoniidae Eohypochthonius sp. Malacoangelia sp. Familia Eniochthoniidae Hypochthoniella sp. =Eniochthonius Familia Cosmochthoniidae Cosmochthonius desaussuri Familia Sphaerochthoniidae Sphaerochthonius sp. Familia Brachychthoniidae Brachychthonius sp. Eobrachychthonius sp. Familia Parhypochthoniidae Parhypochthonius sp. Familia Phthiracaridae Atropacarus sp. Hoplophorella sp. Phthiracarus sp. Steganacarus fonseciai

27 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Euphthiracaridae Rhysotritia sp. R. ardua Familia Lohmanniidae Annectacarus sp. Euryacarus pilosus Haplacarus sp. Lohmannia sp. Familia Epilohmanniidae Epilohmannia sp. Epilohmannia dolosa Familia Nothridae Nothrus sp. N. jaliscoensis Familia Camisiidae Camisia sp. Familia Trhypochthoniidae Allonothrus tuxtlasensis Familia Malaconothridae Malaconothrus sp. Malaconothrus kalcetockensis Familia Nanhermanniidae Nanhermannia sp. Familia Hermanniidae Hermannia sp Hermannia sp. Familia Hermanniellidae Hermanniella sp. Hermannobates sp. Sacculobates sp. Familia Plasmobatidae Solenozetes sp Familia Liodidae Teleioliodes sp. Familia Gymnodamaeidae Plesiodamaeus sp. Familia Damaeidae Belba sp. Epidamaeus sp. Familia Cepheidae Pseudocepheus sp. Familia Microzetidae Berlesezetes brazilozetoides Familia Basilobelbidae Basilobelba insularis Familia Charassobatidae Charassobates sp. Familia Damaeolidae Fosseremus sp. Famiia Eremobelbidae Eremobelba sp. Familia Heterobelbidae Heterobelba sp. Familia Liacaridae Liacarus sp.

28 Número 18-19

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familla Astegistidae Cultroribula sp. Familia Carabodidae Gibbicepheus sp. Cubabodes ca. radiatus Familia Tectocepheidae Familia Tectocepheidae Tectocepheus sp. Tectocepheus americanus Familia Dampfiellidae Beckiella sp. Familia Machadobelbidae Familia Oppiidae Aeroppia ca. nasalis Amerioppia sp. A. similis Brachioppia tropicalis Arcoppia sp. Oppia sp. Oppia sp. Oppiella sp. Multioppia sp. Intermedioppia ca. alvarezi Similoppia (Reductoppia) Striatoppia sp. Oxyoppia sp. Mystropiinae Vietoppia sp. Familia Quadroppiidae Quadrioppia sp. Familia Suctobelbidae Discasuctobelba sp. Flagrosuctobelba multiplumosa Suctobelba sp. Suctobelbella peracuta

FamiliaTeratoppiidae Teratoppia sp. Familia Thyrisomidae Familia Passalozetidae Família Xylobatidae Xylobates sp. Família Protoribatidae Tuxenia sp. Familia Haplozetidae Peloribates anomalus Rostrozetes sp. (Fig. 4) Rostrozetes sp. R. foveolatus Familia Scheloribatidae Monoschelobates sp Scheloribates sp. Scheloribates sp. S. luhuli Familia Ceratozetidae Ceratozetes sp. C. thienemanni Familia Austrachipteriidae Lamellobates sp.

29 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 3. Cont. ______MÉXICO BRASIL

Familia Protoribatidae Maculobates sp. Familia Oribatulidae Oribatula sp. Familia Oribatellidae Oribatella sp. O. monospicus______Familia Achipteriidae Familia Galumnidae Galumna sp. Galumna sp. G. jacoti G. inexa Pergalumna sp. Pergalumna sp. P. nasica

En relación a los colémbolos, se que existen 63 géneros diferentes y que puede observar lo siguiente. De las sólo 19 son compartidos entre México y cuevas de México se han registrado 16 Brasil. Esto nos indica que hay muy familias, 76 géneros y 199 especies, pocos estudios para Brasil. En el listado mientras que de las cuevas de Brasil se del cuadro 5 se señalan los géneros y conocen 13 familias, 23 géneros, 34 especies reportados tanto dentro como especies, más 22 morfoespecies (Cuadro fuera de las cuevas para ambos países. 4). Cuando se compara esta fauna se nota

Cuadro 4. Riqueza de familias, géneros y especies de Colémbolos de México y Brasil y grupos compartidos

Familias Géneros Especies Familias Géneros Géneros Especies compartidas diferentes compartidos compartidas México 16 76 199 11 63 19 10 Brasil 13 23 34

30 Número 18-19

Cuadro 5. Comparación entre Collembola de Cuevas de México y Brasil

MÉXICO BRASIL

Familia Arrhopalitidae Familia Arrhopalitidae 2 morfoespecies Arrhopalites spp. Arrhopalites alambariensis A. cf. pygmaeus A. amorimi A. pygmaeus A. votuveraensis A. vazquezae A. gnaspinii A. heteroculatus A. lawrencei A. paranaenses Pararrhopalites christianseni Pararrhopalites papaveroi P. hennigii P. wallacei P. anops. P. oculatus

Familia Brachystomellidae Familia Brachystomellidae Brachystomella spp. Brachystomella spp. B. contorta B. parvula B. stachi B. taxcoana B. zapatai

Familia Cyphoderidae Familia Cyphoderidae morfo 1-4 Cyphoderus innominatus Cyphoderus sp. 1, 2 y 3 ? C. similis Troglobius brasiliensis sp. Troglobius sp. 2

Familia Dicyrtomidae Familia Dicyrtomidae Dicyrtoma sp. Genus? Ptenothrix marmorata(fuera de cuevas) Ptenothrix marmorata

Familia Entomobryidae Familia Entomobryidae morfo 1-7 Dicranocentrus sp. Dicranocentrus sp. Fuera de cuevas Dicranorchesella fina Heteromurus nitidus H. major Heteromurus sp. Lepidocyrtus (Lanocyrtus) finus Lepidocyrtus spp. L. pearsei Metasinella (Sulcuncus) falcifera M. (S.) nunezi M. rapoporti M. topotypica Neorchesella boneti N. mexicana Orchesella ca. quinaria Pseudosinella sp. Pseudosinella sp. P. argentea P. bonita P. cava P. ca. collina P. crypta P. finca P. gisini

31 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 5. Cont.

MÉXICO BRASIL

Familia Entomobryidae (cont.) P. huautla P. leoni P. orba P. palaciosi P. petrustrinatii P. reddelli P. vera P. violenta P. volca P. voylesi P. yuca Seira sp. Seira sp. Fuera de cuevas S. bipunctata S. mexicana Sinella (Coecobrya) caeca S. (Coecobrya) tenebricosa Familia Hypogastruridae Familia Hypogastruridae Acherontides atoyacensis Acherontides eleonorae A. juxtlahuacaensis A. ca. juxtlahuacaensis A. potosinus A. ca. potosinus A. aff. eleonorae A. spinus Acherontiella colotlipana A. epigea A. sabina A. ca. sabina Ceratophysella brevis Ceratophysella sp. Fuera de cuevas C. denticulata C. gibbosa C. guthriei C. succinea C. ca. succinea Hypogastrura pannosa Hypogastrura sp. Fuera de cuevas H. ca. mexicana Mesachorutes sp. Schaefferia emucronata S. guerrerensis S. oaxacana S. sp. nov. Schoettella glasgowi Typhlogastrura veracruzana T. elsaarzolae Willemia bulbosa Willemia sp. Fuera de cuevas W. persimilis Xenylla grisea X. humicola Xenylla sp. X. welchi X. yucatana

32 Número 18-19

Cuadro 5. Cont.

MÉXICO BRASIL

Familia Isotomidae Familia Isotomidae morfo 1-4 Appendisotoma dubia Ballistura sp. Cryptopygus ca. benhami Cryptopygus caecus C. benhami C. thermophilus C. ca. thermophilus Desoria trispinata Folsomia sp. Folsomia sp. F. candida F. candida Fuera de cuevas F. stella F. ca. elongata Folsomides americanus F. angularis F. centralis F. centralis. Fuera de cuevas F. marchicus F. parvulus Folsomina onychiurina Folsomina onychiurina Fuera de cuevas Gén. Fuera de cuevas Isotoma sp. Isotomiella minor Isotomiella sp. I. minor Fuera de cuevas Isotomodes alexius Isotomodes sp. Fuera de cuevas I. ca falsus lsotomurus sp. I. retardatus Parisotoma notabilis Proisotoma sp. Proisotoma sp. P. minima P. minuta P. minuta. Fuera de cuevas Familia Familia Neanuridae? Americanura macgregori Americanura ca. macgregori A. mexicana A. nova A. sotanophila Anurida sp. Deutonura sp. Friesea claviseta F. magnicornis F. ca. magnicornis F. ca. tepetlana F. mirabilis Micranurida ca. pygmaea Neanura ca. persimilis N. muscorum Neotropiella sp. Neotropiella sp. Fuera de cuevas N. quinqueoculata Paleonura colimana Paleonura sp. Fuera de cuevas Palmanura colotlipa Pseudachorutes simplex Pseudachorutes sp. Fuera de cuevas P. subcrassoides Vitronura giselae Sensillanura caeca

33 Mundos Subterráneos UMAE

Cuadro 5. Cont.

MÉXICO BRASIL

Familia Neelidae Familia Neelidae Megalothorax sp. M. minimus M. minimus Fuera de cuevas M. incertus M. incertus M. spinotricosus M. tristani M. tonoius Neelides minutus Neelus murinus Familia Odontellidae Odontella sp. Xenyllodes armatus X. ca. unguidentatus Familia Oncopoduridae Familia Oncopoduridae Oncopodura atoyacensis Oncopodura sp. Fuera de cuevas O. dura O. prietoi O. susanae Familia Onychiuridae Familia Onychiuridae morfo 1 Agraphorura acuitlapanensis Chaetophorura collis Detriturus trilobatus Deuteraphorura ca. antheuili Kalaphorura granulata Mesaphorura sp. M. clavata Mesaphorura sp. M. foveata M. iowensis M. iowensis M. krausbaueri M. macrochaeta M. silvicola M. yosiii M. yosiii Onychiurus sp. Onychiurus sp. Fuera de cuevas O. fimetarius Orthonychiurus folsomi Protaphorura sp. Protaphorura sp. Fuera de cuevas P. armata P. sensillata Thalassaphorura armata T. ca. yolandae T. encarpata T. hera T. parvicornis Familia Paronellidae Familia Paronellidae morfo 1-6 Paronella sp. Paronella sp. Salina sp. Salina sp. Trogolaphysa sp. (Fig. 6) Trogolaphysa aelleni T. carpenteri T. hauseri T. marimutti T. sp. T. maya T. nacionalica T. oztotlica T. relicta

34 Número 18-19

Cuadro 5. Cont.

MÉXICO BRASIL

Familia Paronellidae (cont.) T. strinatii T. toroi T. variabilis T. xtolokensis T. yoshiia

Familia Familia Sminthuridae Deuterosminthurus ca. nonfasciatus Deuterosminthurus sp. Fuera de cuevas Prorastriopes ca. wexfordensis Neosminthurus sp. Sminthurinus quadrimaculatus Sminthurinus sp. Fuera de cuevas Sminthurus sp. Sminthurus sp. Fuera de cuevas Gen. Fuera de cuevas Sphyrotheca sp. Temeritas sp. Familia Sminthurididae Familia Sminthurididae Sminthurides sp. Sminthurides sp. Fuera de cuevas Sphaeridia ca. pumilis Sphaeridia sp. Fuera de cuevas Familia Tomoceridae Pogonognatellus sp. P. ca. celsus P. celsus

Discusión. Las cifras arriba señaladas nos indican el gran potencial que presentan las cuevas como reservorios de biodiversidad, principalmente de microartrópodos. Indican también que hace falta mucho por hacer y conocer en los distintos ambientes cavernícolas de América Latina y muchas especies están en espera de ser descubiertas y descritas. De este modo, resulta imperiosa la necesidad de continuar realizando investigaciones y explorar más cuevas con el fin de conocer y ampliar los inventarios de los microartrópodos antes de que dichos ambientes subterráneos sufran más deterioro por las actividades antropogénicas y desaparezcan sin haberlas conocido y registrado.

Figura 3. Rhizoglypus sp. (Astigmata)

35 Mundos Subterráneos UMAE

Figura 6. Trogolaphysa sp. (Paronelliade)

Figura 4. El género Rostrozetes es un habitante común de las cuevas

Agradecimientos Se agradece a la Dra. Gabriela Castaño- Meneses por la revisión del manuscrito y por sus atinados comentarios.

Bibliografía Barr, T.C. 1963. Ecological classification of cavernicoles. Cave notes 5: 9-12. Bolívar y Pieltain, C. 1941. Estudio de un Ricinulideo de la caverna de Cacahuamilpa, Guerrero, México (Arachnida). Revista Sociedad Mexicana de Historia Natural 2: 197-209. Bilimek, D. 1867. Fauna der grotte Cacahuamilpa in Mexiko. Verhandlungen der zoologisch- botanischen Gesellschaft in Wien 17: 901-908. Bonet, F. 1953. Cuevas de la Sierra

Figura 5. Rhodacarus sp. (Mesostigmata) Madre Oriental en la región de Xilitla. Boletín Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología 57: 96 pp. Culik, M. P. & F. Zeppellín. 2003. diversity and distribution of

36 Número 18-19

Colembolla: Exapoda) of Brasil. Majer, A. P., F. B. Santos, P. A. Basile Biodiversity and Conservation 12: & E. Trajano. 2003. 1119-1143. Invertebrados acuáticos de Estrada, B. D. A. & R. Iglesias M. cavernas da Área Cárstica de Sao 2003. Biodiversidad de ácaros Domingos, Nordeste de Goiás. O oribátidos (: Cryptostigmata) Carste 15: 126-131. de la cueva de “Las Sardinas” Palacios-Vargas, J. G. 1993. Nuevos Tabasco, México. Entomología datos sobre la fauna cavernícola Mexicana II: 46-52. de Yucatán, México. Mundos Fuentes, S. M. & L. Q. Cutz P. 2004. Subterráneos 4: 5-17. Mesofauna del Sótano del Barro, Palacios-Vargas, J. G. 1996. Why, Querétaro. Mundos Subterráneos where and when are mites 14-15: 24-33. abundant in caves?. Mundos Guzmán- Sánchez, H. & R. Iglesias M. Subterráneos 7: 11-19. 2005a. Estudio preliminar de los Palacios-Vargas, J. G. 1997. Catálogo Cryptostigmata (Acari: Oribatei) de los Collembola de México. de los Sótanos “El Tepozán” y Facultad de Ciencias, UNAM. 102 “El Venado”, del Valle de los pp. Fantasmas, San Luis Potosí, Palacios-Vargas. J. G. 2006. Quelques México. Resúmenes VII Congreso actualités sur la biospeleologie du Nacional de Espeleología: 35-36. Mexique. Mundos Subterráneos Guzmán- Sánchez, H. & R. Iglesias M. 17: 1-16. 2005b. Los ácaros (Acari: Palacios-Vargas, J. G. & R. Iglesias. Oribatida) de los sótanos “ El 1997. A new species of Tepozán” y “ El Venado”, San Malaconothrus (Acari: Oribatei: Luis Potosí, México. Mundos Malaconothridae) from Yucatán, Subterráneos 16: 24-28. Mexico. Genus 8: 109-113. Hoffmann, A., J. G. Palacios-Vargas & Palacios-Vargas, J.G. & J-M. Thibaud. J. B. Morales-Malacara. 1986. 1985. Nuevos Hypogastruridae Manual de Bioespeleología. anoftalmos (Collembola) de Universidad Nacional Autónoma cuevas y suelos de México. Folia de México. 274 pp. Entomológica Mexicana 66: 3-16. Hoffmann, A., M. G. López-Campos & Palacios-Vargas, J. G. & A. Sánchez. I. M. Vázquez-Rojas. 2004. Los 1999. Nuevas especies de artrópodos de las cavernas de Megalothorax (Collembola: México, pp. 229-326. In: Neelidae) de cuevas mexicanas. Llorente-Bousquets, J., J.J. Folia Entomológica Mexicana Morrone, O. Yáñez & I. Vargas 105: 55-64. (eds.). Biodiversidad, Taxonomía Palacios-Vargas J.G., G. Castaño- y Biogeografía de artrópodos de Meneses & J.A. Gamboa. 1997. México: Hacia una síntesis de su La fauna de Actún Chen, cuevas conocimiento. Vol. 4. Facultad de del norte de Quintana Roo, Ciencias, UNAM. México. Mundos Subterráneos 8: Lazcano, C. 1983. México paraíso de la 29- 39. espeleología. Gaceta UNAM, VI época, 1: 21.

37 Mundos Subterráneos UMAE

Palacios-Vargas, J.G., M. Fuentes S. & L.Q. Cutz. 1998. Nuevos registros faunísticos de cuevas de Quintana Roo, México. Mundos Subterráneos 9: 44-50. Palacios-Vargas, J.G., N. Inclán & G. Castaño-Meneses. 2006. First faunistic records of from Cueva de Oxtotitlán, Guerrero, México. Subterranean Biology 4: 15-18. Pinto-Da-Rocha, R. 1995 Sinopse da fauna cavernícola do Brasil (1907-1994). Papéis Avulsos de Zoologia, São Paulo 39: 61-172. Reddell, J. R. 1981. A review of the cavernicola fauna of Mexico, Guatemala and Belice. Bulletin of the Texas Memorial Museum 27: 1-327. Reddell, J. R. & R. W. Mitchel. 1971. A checklist of the cave fauna of Mexico. I. Sierra del Abra, Tamaulipas and San Luis Potosí. pp. 137- 180. In: Reddell, J. R. & R.W. Mitchel (eds.). Studies on the cavernicole fauna of Mexico. Association for mexican cave studies, Bulletin 4: 239 pp. Rheims, C. A. & f. Pellegatti-Franco, F. 2003. Invertebrados terrestres de Cavernas da Área Cárstica de Sao Domingos, nordeste de Goiás. O Carste 15: 132-137. Trajano, E. 1986. Brazilian cave fauna: Composition and preliminar characterization. Comunicaciones 9º Congreso Internacional de Espeleología, Barcelona, España, 2: 155-158. Trajano, E. 2000. Cave Faunas in the Atlantic Tropical Rain Forest: Composition, Ecology and Conservation. Biotropica 32: 882-893. Zeppelini F., D. 1994. Estudio preliminar de la fauna asociada al guano de murciélagos en cavernas de Goiás, Brasil. Mundos Subterráneos 5: 30-39. Zeppelini F., D. & G. Castaño-Meneses. 1995. Estudio preliminar de la fauna cavernícola de Yucatán, México. Mundos Subterráneos 6: 4-12.

38 Número 18-19

NOTA Chilibre, Panamá. Esta cueva es la mejor estudiada en cuanto a fauna se refiere, BIOESPELEOLÓGICA Peck (1971), registró 67 taxa de DE LA CUEVA DE invertebrados, entre los que se incluían 60 especies troglófilas y 3 troglobias, así MURCIÉLAGOS DE como especies exóticas, de interés desde CHILIBRE, PANAMÁ el punto de vista biogeográfico (Reeves, 1999). Sin embargo, poco después de este

estudio, la cueva fue fumigada por las

autoridades de Salud Pública, a fin de Gabriela Castaño-Meneses eliminar las colonias de murciélagos Ecología y Sistemática de (Peck, 1974). Posteriormente, en 1980, Microartrópodos, Departamento de Veyrunes realiza una expedición a esta Ecología y Recursos Naturales, Facultad cueva, encontrando solamente un de Ciencias, Universidad Nacional colémbolo de la familia Entomobryidae Autónoma de México, Ciudad (Lepidocyrtus usitatus Folsom 1927), dos Universitaria, 04510, México, D. F. ácaros (Trombicula cavernarum Ewing UMID-Campus Juriquilla, Universidad 1932 y T. trifurca Ewing 1932) y dos Nacional Autónoma de México. chilopodos de las familias Otostigmidae Juriquilla, Querétaro, 76230, México. (Otostigmus cooperi Chameberlin 1942) E-mail: [email protected] y Scutigeridae (Pselliodes harveyi

Chamberlin 1942), siendo ésta la única

fauna que registra la Enciclopaedia Abstract Bioespeleológica para Panamá (Juberthie, A list of the fauna found in guano from 1994). También se han registrado en la the Bats Cave in Chilibre, Panama cueva amblipígidos del género Phrynus Republic, is presented. A total of eight (Quintero, 1981), lagartijas del género species of different orders were Lepidophyma (Bezy, 1989), así como recorded. This is the first record for murciélagos de al menos seis especies invertebrates in this cave. (Caballero & Grocott, 1960; Dunn, 1933;

Trapido, 1946; Wille, 1954). Resumè En otras cuevas del país, en las Une liste de la faune qui habite dans le áreas de Arraiján, Taboga y San Lorenzo, guano de la grotte des Chauve-souris, sólo se tienen registros aislados de Chilibre, République du Panama, est murciélagos (Bloedel, 1955). présentée. Un total de huit espèces Así pues, el conocimiento d’arthropodes de différents ordres y est bioespeleológico en Panamá es enregistres. C'est le premier recensé des prácticamente nulo, por lo que el presente invertébrés dans cette grotte. trabajo pretende contribuir ampliar dicho

conocimiento y constituye el primer INTRODUCCIÓN registro de fauna guanobia para la Cueva a fauna cavernícola de Panamá es de los Murciélagos, Chilibre, provincia de prácticamente desconocida. Los Panamá. Lprimero registros que se tienen proceden de los trabajos de Caudell (1924) en la Cueva de Chilibrillo,

39 Mundos Subterráneos UMAE

ZONA DE ESTUDIO Se realizó una expedición a la cueva en La Cueva de Los Murciélagos (9° 10’ mayo de 2006. Se tres muestras de guano 30.3’’N, 79.6° 37’ 0.9’’ W), Chilibre, se de aproximadamente 300 g cada una, las ubica a 40 km de la Ciudad de Panamá, cuales fueron colocadas en bolsas de en a una altitud de 72.9 m, en el área del plástico para su trasporte. Las muestras se Canal. colocaron en embudos de Berlese donde La cueva tiene una reja de permanecieron por seis días, a fin de protección en la entrada principal (Fig. 1), extraer la fauna en ellas contenida. Una que no impide el acceso, por lo que es vez obtenida la fauna se procedió a la frecuentemente visitada y se puede revisión de la misma, separando y apreciar la gran acumulación de residuos cuantificando los ejemplares colectados. sólidos dentro de ella. Se elaboraron preparaciones semipermanentes en líquido de Hoyer de los ácaros colectados, a fin de MÉTODO identificarlos.

Figura 1. Entrada de la Cueva de los Murciélagos, Chilibre, Panamá.

40 Número 18

RESULTADOS cueva, se tiene una diversidad Se colectó un total de 50 organismos, considerable en las muestras de guano, pertenecientes a siete Ordenes de comparado con lo poco que se conoce artrópodos. En el Cuadro 1 se presenta para Panamá (Juberthi, 1994). Los la lista faunísitica del material organismos encontrados tienen cierta colectado. afinidad por el ambiente cavernícola, por lo que pueden considerarse como trogloxenos, como el caso de el Cuadro 1. Lista faunística de artrópodos hemíptero Amnestus subferrugineus, el colectados en guano en la Cueva de que había sido registrado también en la Murciélagos, Chilibre, Panamá cueva de Chilibrillo (Caudell, 1924), y se ha sugerido que se alimenta de las Arthropoda semillas de Ficus spp. presentes en el Arachnida guano de los murciélagos (Mayorga & Acarida Cervantes, 2001). Este mismo estatus lo Mesostigmata tienen las hormigas del género Uropodidae Solenopsis, que frecuentemente se Cryptostigmata encuentran asociadas a las entradas de Galumnidae las cuevas (Castaño-Meneses, 2001), y Galumna hamifer Mahunka el género Pycnophus de coleóptera, que Trhypochthoniidae tiene especies asociadas tanto a Archegozetes longisetosus hormigas como a cuevas (Csike1919; Aoki O’keefe, 2000). Araneae En el caso de los ácaros (Fig. 2), Sicariidae las especies encontradas son habitantes Loxosceles sp. frecuentes de suelos, y también se han Insecta registrado en cuevas de México Hemiptera (Palacios-Vargas et al., 1998). Cydnidae Amnestus subferrugineus (Westwood) Hymenoptera Formicidae Myrmicinae Solenopsis geminata Fabricius Solenopsis azteca Forel Diptera Coleoptera Scydmaenidae Pycnophus sp. Figura 2. Galumna hamifer, Cueva de Murciélagos de Chilibre, Panamá. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El territorio actual de Panamá se Los resultados obtenidos muestran que, ha conformado durante los últimos 150 pese a la alteración que existe en la millones de años gracias a la interacción

41 Mundos Subterráneos UMAE

de cinco placas tectónicas: la Castaño-Meneses, G. 2001. El papel Sudamericana, Caribeña, ecológico de las hormigas en Norteamericana, Cocos y Nazca (Palka, ambientes cavernícolas. Mundos 2005; Harmon, 2005). Si bien Panamá Subterráneos 11-12: 5-9. no es considerada como un área rica en Caudell, A.N. 1924. Some insects from cuevas, exploraciones recientes han the Chilibrillo bat caves of mostrado que el país tiene muchas áreas Panama. Insecutor Inscitiae kársticas, y se considera que hay más de Menstruus 12: 133–136. 2,000 km2 de karst que aún no han sido Christenson, K. 2005. Primeras explorados (Christenson, 2005), lo que actividades topográficas en habla del potencial espeleológico de la cuevas de Panamá. Boletín región y de lo mucho que todavía queda Informativo de la Comisión de por trabajar en cuanto al conocimiento Geospeleleología-FEALC 55: de su fauna cavernícola. 43-45. Csiki, E. 1919. Scydmaenidae, pp. 1- 106. In: Schenkling S. (eds.). Coleopterorum Catalogus, Pars AGRADECIMIENTOS 70, W. Junk, Berlin. La visita a la cueva se realizó gracias a Dunn, L.H. 1933. Observations on the la amable ayuda de Mirna Samaniego, carnivorous habits of the spear- quien también proporcionó la nosed bat, Phyllostomus hastatus georreferenciación de la misma, y se panamensis Allen, in Panama. contó con la participación de Philipien Journal of Mammalogy 14: 188- Cuanód y Edwin Andrade. La 199. identificación de ácaros Cryptostigmata Harmon, R.S. 2005. The geological la realizó el M. en C. Ricardo Iglesias. development of Panama, pp. 45- El Dr. José G. Palacios revisó el escrito 62. In: Harmon, R.S. (ed.). The y aportó valiosas sugerencias. Río Chagres, Panama. A multidisciplinary profile of a BIBLIOGRAFÍA tropical watershed. Springer, Bezy, R.L. 1989. Morphological Dordrecht, The Netherlands. differentiation in unisexual and Juberthie, Ch. 1994. Panama. pp. 447- bisexual xantusiid lizards of the 448. In: Juberthie, C. & V. Decu genus Lepidophyma in Central (eds.). Encyclopaedia America. Herpetological Biospeleologica. Tome I. Monographs 3: 61-80. Societé de Bioespéleologie, Bloedel, P. 1955. Observations of the Moulis-Bucarest. life histories of Panama Bats. Mayorga, M.C. & L.P. Cervantes. Journal of Mammalogy 36: 232- 2001. Life cycle and description 235. of a new species of Amnestus Caballero, C.E., & R.G. Grocott. dallas (Hemiptera-Heteroptera: 1960. Helmintos de la República Cydnidae) associated with the de Panamá. XXIII. Estudio de fruit of several species of Ficus dos tremátodos de murciélagos, (Moraceae) in Mexico. Journal con descripción de una nueva of the New York Entomological especie. Ciencia 19:244–248. Society 109: 392-402.

42 Número 18

O'Keefe, S.T. 2000. Ant-like stone beetles, ants, and their associations (Coleoptera: Scydmaenidae; Hymenoptera: Formicidae; Isoptera). Journal of the New York Entomological Society 108: 273-303. Palacios-Vargas, J.G., J.A. Monterrubio & M. Fuentes. 1998. Un sistema cavernícola único en el continente “Las Sardinas”: IV Congreso Nacional de Espeleología, p. 43-45.

Palka, E.J. 2005. A geographic overview of Panama: Pathway to the Continents and link between seas, pp. 3-18. In: Harmon, R.S. (ed.). The Río Chagres, Panama. A multidisciplinary profile of a tropical watershed. Springer, Dordrecht, The Netherlands. Peck, S.B. 1971. The Invertebrate Fauna of Tropical American Caves, Part I: Chilibrillo Cave, Panama. Annales de Speleologie 26:423-437. Peck, S.B. 1974. The Invertebrate Fauna of Tropical American Caves, Part II: Puerto Rico, an ecological and zoogreographical analysis. Biotropica 6:14-31. Quintero, D. 1981. The amblypigid genus Phrynus in the Americas (Amblypygi, Phrynidae). Journal of Arachnology 9: 117-166. Reeves, W.K. 1999. Exotic species in North American Caves. Proceedings of the 12th National Cave and Karst Management Symposium, Chattanooga, Tennessee: 164- 166. Trapido, H. 1946. Observations on the vampire bat with special reference to longevity in captivity. Journal of Mammalogy 27: 217-219. Wille, A. 1954. Muscular Adaptation of the Nectar-Eating Bats (Subfamily Glossophaginae). Transactions of the Kansas Academy of Science, 57: 315-325.

43 Mundos Subterráneos UMAE

appartiennent au genre Trogolaphysa NEW RECORDS OF (Paronellidae). MICROARTHROPODS INTRODUCTION COLLECTED BY DR. ave includes a great STRINATI IN diversity of groups, from protozoans to bats, but CENTRAL AMERICA Carthropods are by far the most abundant and diverse. Among these, the José G. Palacios Vargas mites and the springtails (Collembola)

Laboratorio de Ecología y Sistemática are very well represented in most of the de Microartrópodos, Departamento de caves and they are an important source Ecología y Recursos Naturales, of food for many predatory animals Facultad de Ciencias, UNAM. 04510 (Palacios-Vargas, 1994; Palacios- México, D. F. Vargas et al., 1998). E-mail: [email protected] According to Thibaud and Deharveng (1994), the cave Collembola Resumen from Mexico is the Neotropical region Se presentan nuevos registros de ácaros best studied. Castaño-Meneses (com. y colémbolos de cuevas de la República pers.), report 122 Collembola species in Dominicana, Islas Cayman, Donaire, caves, of these only 17 species are Nicaragua y Honduras. Todos ellos troglobitics, the great majority are representan nuevos registros para las troglophiles and trogloxens. The most cuevas y los más abundantes pertenecen common Collembola genera in Mexican al género Troglolaphysa (Paronellidae). caves are Pseudosinella, Trogolaphysa, Acherontides, Acherontiella, Abstract Mesaphorura, Onychiurus, Folsomia, New records of mites and springtails Proisotoma, Cyphoderus, and from caves of Dominican Republic, Arrhopalites. The troglobitic species Cayman Island, Bonaire, Nicaragua and mainly belong to Pseudosinella, Honduras are presented. All of them Trogolaphysa (Fig. 1) and Arrophalites. represent new records for the caves and Very few records of cave fauna most abundant specimens belong to the have been done from Central America genus Trogolaphysa (Paronellidae). (Botosaneanu, 1994, 2001; Botosaneanu & Juberthie, 1994). Most of the Résumé information about mites from Mexican De nouveaux enregistrement des caves and Collembola have been acariens et des collemboles des grottes compiled by Christiansen and Reddell, de la République Dominicaine, de l'île (1986), Palacios-Vargas et al. (1998) and de Cayman, du Bonaire, du Nicaragua Palacios-Vargas (1989, 2001), and et du Honduras sont présentés. Tous recently a comparison about that of représentent de nouveaux Collembola of different biogeographic enregistrement pour celles grottes et la provinces have been done (Castaño- plupart des spécimens plus abondants Meneses com. pers.). The genus Pseudosinella has been studied by

44 Número 18

Christiansen (1973, 1982) and a slides previous clearing on KOH 10% good discussion on its biogeography and lactophenol and in Hoyer’s was included in Christiansen and Culver solution. contribution (1987). This important material was from several caves of Central America, where little attention has been given to MATERIAL AND the mites and springtails from caves. So METHODS a list of this material is presented here. In November of 2005, Dr. Peter Specimens are kept at the same Schwendinger (curator of the Museum Museum. Additional information of of Natural History of Geneve) sent me previously collecting of Dr. Pierre some specimens collected by Dr. Pierre Strinati are included in order to give Strinati for study. The specimens were that important information for the future in alcohol, some of them very observed studies on biogeography on cavity slide (mites) but for the .. springtails slides were prepared under

Figure 1. of the Trogolaphysa genus (Paronellidae) two hypopodia (Astigmata), and two specimens of Malaconothrus sp. RESULTS (Cryptostigmata: Malaconothridae). 1. Dominican Rep., C. Arena, The Maloconothrus species should be 6.4.05 – mites more close studied, as one species is 2. Dominican Rep., Provincia de known from Yucatan caves (Palacios- San Cristobal, Cueva El Vargas & Iglesias, 1997) in order to Pompier 2, 7.4.05 – mites determinate if they are different species. It was found and mounted one 4. Bonaire, Fontein, 24-11-05 – Prostigmata (Trombidoidea) mite 3. Nicaragua, C. Tzinancostoc ( = 5. Cayman Island. Halfway Cueva de los murciélagos), Ground Cave ( = Skull Cave) Volcán Masaya. 12-1-05, P. 21.11.03, P. Strinati col. – Strinati col. – mites Springtails There were found and mounted two Two collembolan. One is Metasinella prontonymph of Astigmata (Acari), and (Sulcuncus) nunezi (Entomobryidae).

45 Mundos Subterráneos UMAE

This species is was described from be anything. A good Cuba and this is a new record. redescription of Mills’s species The other is Neelus sp. Neelidae. needs to be done, but the type This family have very few species in locality now is a turistic cave, so soils or caves, and only recently one no fauna is left. He mentions from Megalothorax was described from additional specimens from Campeche caves (Palacios-Vargas & another cave, Calcetok also in Sánchez, 1999). Yucatan. This genus is very rich 6. Dominican Rep., C. Pompier 2, and their species very abundant 7.4.05 – Springtails in caves in Mexico (Palacios- There were mounted 13 specimens of Vargas et al., 1985) and in other Trogolaphysa (Paronellidae) caves in Central and South 7. Dominican Rep., C. Pompier 4, America. Dominican specimens 7.4.05 – Springtails are kept by the author for future Three specimens of collembolan. Two studies. belong to Cyphoderus cf. innominatus (Cyphoderidae). One belong to Xenylla ACKNOWLEGMENT sp. nov. (Hypogastruridae) Dr. Peter J. Schwendinger, Dr. Sc. Curator of the Department of Additional data, no published before. Arthropodology and Entomology of the Honduras: Cueva Calichal. 21-08- Museum of Natural History, Geneva, 1977, P. Strinati col. Pseudosinella Switzerland, has kindly lent this bonita, 22-04-1995, P. Strinati col.: material for study. The material is kept Metasinella falcifera. at the Museum. Dr. Peter Strinati kindly allowed me to study the important DISCUSSION material of Collembola collected by him All these records are new for the caves in Central America. Dr. Kenneth and the Islands or countries. There must Christiansen (Grinnell College, Iowa, be noted the following: USA) reviewed the manuscript and 1. The specimen of Xenylla gave important suggestions. probably belongs to a new species, but only one specimen BIBLIOGRAPHY was collected. Botosaneanu, L. 1994. Historique de la 2. The specimens of Cyphoderus Bioespeologie. Leeward group: run in the key to innominatus, Aruba, Bonaire, Cuaracao. pp. described from Yucatan caves 501-504. In: Juberthie, C. & V. by Mills in 1938. But a good Decu (eds.). Encyclopaedie revision of the genus needs to be Bioespeologica. Tome I, CNRS- done. Fabbro, Saint-Girons, France. 3. The specimens of Trogolaphysa Botosaneanu, L. 2001. Cayman Islands; from Dominican Republic Turks and Caicos Islands; some belong to a new species. They Leeward and Windward island; seem similar to T. maya Barbado, Trinidad and Tobago; described from Yucatan caves the Venezuelan islands. pp. by Mills in 1938, but the 1387-1396. In: Juberthie, C. & V. description is so brief that it can

46 Número 18

Decu (eds.). Encyclopaedie Palacios-Vargas, J.G. 1997. Catálogo Bioespeologica. Tome III. de los Collembola de México. CNRS-Fabbro, Saint-Girons, Facultad de Ciencias, UNAM. France. México, D.F. 102 pp + 10 pls. Botosaneanu, L. & C. Juberthie. Palacios-Vargas, J.G. 2001. La 1994. Historique de la biodiversidad de los ácaros Bioespeologie. Republique cavernícolas en México. Dominicaine. pp. 513-516. In: Contribuciones Entomológicas. Juberthie, C. & V. Decu (eds.). Homenaje a la Dra. Isabel Encyclopaedie Bioespeologica. Bassols Batalla. M.Vargas, O. J. Tome I, CNRS-Fabbro, Saint- Polaco, G. Zúñiga, Eds. Escuela Girons, France. Nacional de Ciencias Biológicas, Christiansen, K. 1973. The genus I.P.N: 105-112. Pseudosinella in Mesoamerican Palacios-Vargas, J. G. & R. Iglesias. caves. Bulletin of Association 1997. A new species of for Mexican Cave Studies 5: Malaconothrus Berlese from 129-134. Yucatan, Mexico. Genus 8: 109- Christiansen, K. 1982. Notes on 113. Mexican Cave Pseudosinella Palacios-Vargas, J. G. & A. Sánchez. with the description of 6 new 1999. Nuevas especies de species. Folia Entomológica Megalothorax (Collembola: Mexicana 55:3-25. Neelidae) de cuevas mexicanas. Christiansen, K. & D. Culver. 1987. Folia Entomológica Mexicana Biogeography and the 105: 55-64. distribution of cave collembola. Palacios-Vargas, J.G., M. Ojeda & Journal of Biogeography 14: K.A. Christiansen. 1985. 459-477. Taxonomía y Biogeografía de los Christiansen, K. & J. Reddell. 1986. Troglopedetes (Collembola: The Cave Collembola of Paronellidae) de América con Mexico. Texas Memorial énfasis en las especies Museum Speleological cavernícolas. Folia Entomológica Monographs 1 : 127-164. Mexicana 65:3-35. Palacios-Vargas, J.G. 1989. New Palacios-Vargas, J.G., V. Decu, M. records of cave Collembola from Hutzu & C. Juberthie. 1998. the Neotropical region and notes Acari Terrestria. pp. 929-952. In: on their origin and distribution, Juberthie, C. & V. Decu (eds.). Proceedings of the 10 Congress Encyclopedie Biospeologica, International of Speleology, 2: Tome II, CNRS- Fabbro, 734-739. Saint-Girons, France. Palacios-Vargas, J.G. 1994. Historique Thibaud, J-M. & L. Deharveng. 1994. de la Bioespeologie. Mexique. Collembola. pp. 267-276 In: pp. 391-401. In: Juberthie, C. & Juberthie, C. & V. Decu (eds.). V. Decu (eds.). Encyclopaedie Encycopaedia Biospeologica. Bioespeologica. Tome I, CNRS- Tome I. CNRS-Fabrro, Sain- Fabbro, Saint-Girons, France. Girons.

47 Mundos Subterráneos UMAE

LA GESTACIÓN DE Resumen A partir de los oficios de minero, LOS METALES: DEL metalúrgico y alquimista, se plantean MITO A LA las creencias prevalecientes sobre la generación y maduración de los metales REALIDAD y minerales en el interior de la Madre Tierra, así como de la manipulación de Mónica Martínez estos para obtener oro. Temporalmente ubicado entre la Antigüedad y la Edad Grupo Espeleológico Universitario Media, en este artículo se abordan las GEU-UNAM. principales ideas y simbolismos de E-mail: [email protected] dichos oficios en relación con la búsqueda de la piedra filosofal.

Abstract From the offices of mining, INTRODUCCIÓN metallurgical and alchemist, it raises the a percepción del ser humano prevailing belief on the generation and sobre las cuevas y el ambiente maturation of metals and minerals in the físico subterráneo ha variado con interior of Mother Earth, as well as the L el tiempo, a partir de su relación con la manipulation of these to get gold. Naturaleza y el conocimiento científico Temporarily located between antiquity que ha hecho sobre la misma. and the Middle Ages, this article addresses the main ideas and symbolism En este sentido, este escrito tiene of these offices in connection with the la intensión de esbozar la percepción search of the Philosopher's Stone cultural que los hombres de la Antigüedad y la Alta Edad Media

europea tenían respecto al mundo Resumè subterráneo, específicamente en cuanto Du siège de l'exploitation minière, la a los mitos, ritos y símbolos en relación métallurgie et l'alchimiste, il soulève la con los metales sustraídos del subsuelo, conviction qui prévaut sur la production así como los hombres de oficio minero, et la maturation des métaux et des metalúrgico, herrero o forjador y los minéraux à l'intérieur de la Terre Mère, alquimistas, extractores y ainsi que la manipulation de ces manipuladores de los metales, quienes derniers à obtenir l'or. Temporairement se revelan como hombres de un situé entre l'Antiquité et le Moyen Âge, conocimiento y poder exclusivo, toda cet article aborde les principales idées et vez que no cualquiera podía realizar tan le symbolisme de ces bureaux dans le importante labor. cadre de la recherche de la pierre Uno de los muchos philosophale pensamientos que prevaleció desde la antigüedad hasta muy entrada la Edad Media, fue la idea de que las rocas, los minerales y los metales “crecían” en el interior de la tierra. Entre la inmensa

48 Número 18

mitología lítica, hay dos tipos de después por la filosofía escolástica, lo crecimiento detectados: los hombres de que significa que el lector no encontrará los mitos nacidos de las cuevas o aquí atisbos de método científico piedras, de lo cual haremos referencia alguno. por mera curiosidad, y las creencias sobre la generación y “maduración” de piedras y minerales en las entrañas de la I. ESBOZO HISTÓRICO tierra, así como de su manipulación. La historia se ha dividido, para su Para abordar el tema, el presente estudio, en varias épocas o etapas, no trabajo se divide en tres apartados. En el porque de suyo la historia de la primero se presenta un esbozo histórico, humanidad se haya dividido, sino sólo que grosso modo, nos ubicará en el para facilitar su estudio. Las dos contexto en el cual se desarrollaron las primeras etapas se conocen como prácticas de los mineros, metalúrgicos, Antigüedad y Edad Media; la primera herreros y alquimistas. En ésta se abarca desde la prehistoria hasta el año plasman las características generales de 476 d.C., cuando los pueblos bárbaros las épocas históricas de finales de la tomaron Roma y el emperador Rómulo Antigüedad y hasta finales de la Alta Augusto fue derrocado1 y la segunda, Edad Media. Dada la cantidad de siglos que va de esa fecha hasta el siglo XV. que abarca este periodo, es menester Algunos autores marcan el fin de esta tener presente que sólo se trata de un época en 1453, cuando la ciudad de resumen. Constantinopla fue conquistada por los 2 En la segunda parte, también de turcos , y algunos otros en 1492, con el forma abreviada, se habla de los oficios descubrimiento de América. del minero, metalúrgico, herrero y La Edad Media se subdivide en alquimista, profesiones que en Alta Edad Media y Baja Edad Media. momentos se asemejan, toda vez que en La primera va de 476 d.C., hasta los la práctica misma, al parecer, era muy siglos X u XI, aproximadamente y la difícil de separar, porque su actividad se Baja Edad Media, de estos siglos al XV, interrelacionaba íntimamente, como lo cuando comenzó la Edad Moderna. observaremos más adelante. La Antigüedad abarcó En el tercer apartado entraremos importantes culturas como la de lleno al complejo e intrincado tema Mesopotámica, la Egipcia, la China, la que nos concierne: a las creencias sobre India y la Árabe, las cuales alimentaron la generación y “maduración” de las a las culturas Griega y Romana. piedras y los minerales en las entrañas de la tierra, así como de su Uno de los personajes más manipulación. importantes de la cultura Griega fue Aristóteles (384-322 a.C.) fundador de Finalmente, se advierte que en la la escuela Peripatética. Su teoría sobre historia de la ciencia, tanto el los fenómenos gravitatorios y su pensamiento arcaico como el antiguo filosofía de los cuatro elementos (aire, estuvieron dominados por ideas animistas o espirituales, posteriormente 1 Caída del Imperio Romano de Occidente. por la teoría filosófica de Aristóteles y 2 Caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.

49 Mundos Subterráneos UMAE

agua, fuego y tierra) prevaleció como de las culturas de la antigüedad, con la paradigma de raciocinio durante toda la implantación de las nuevas formas de Edad Media. Es importante resaltar este pensamiento religioso, en este caso, de punto porque la idea aristotélica influyó corte cristiano. Un ejemplo de ello es en la conducta y forma de pensar la vida que, en la cultura occidental, el y el universo de los hombres calendario tomó como punto de partida occidentales durante aproximadamente el nacimiento de Jesucristo. diecisiete siglos. Durante estos primeros siglos se Antes de continuar con los institucionalizaron la religión y la sucesos históricos, también es Iglesia católica, y ambas comenzaron su importante destacar que, como no expansión a partir del siglo V. existen fechas precisas que delimiten el Existieron la Iglesia de Oriente (Iglesia fin de una época y el principio de otra, Ortodoxa Griega) y la Iglesia de paulatinamente se influyen y Occidente (Iglesia Romana). En una la manifiestan nuevas formas de lengua oficial fue el griego y en la otra pensamiento, que al mezclarse con las el latín. anteriores, resultan en innovadoras A partir del siglo VI los grupos pautas culturales, ésto porque gran parte germánicos comenzaron a convertirse al del pensamiento antiguo o arcaico catolicismo de manera paulatina, lo que prevaleció durante la Edad Media. constituyó una poderosa fuerza Ahora bien, los hechos amalgamadora de culturas. históricos que caracterizaron a la Alta Posteriormente las diferencias Edad Media comienzan con las entre ambas iglesias se agravaron en el sucesivas invasiones de los pueblos siglo VIII y su antagonismo llegó a su bárbaros hacia Occidente; por el norte límite en 1054, cuando aconteció su los grupos germánicos (visigodos, separación definitiva (Cisma de ostrogodos, francos, anglosajones, Oriente). El papel de la Iglesia y los vándalos y lombardos), y por el sur los papas fueron muy importantes, ya que grupos bereberes. Los primeros se gracias a ellos prevaleció la filosofía asentaron en España, Península Itálica, escolástica, es decir, cuando el Francia o Galia, Gran Bretaña y Norte raciocinio humano estuvo dominado por de Italia, respectivamente. Estas los dogmas de fe. invasiones dieron por resultado la división del imperio, las cuales habrían La autoridad del papado era de ser las futuras naciones europeas. suprema e incluso superior a la de reyes y príncipes, quienes supuestamente Por otro lado, la religión católica reinaban por mandato divino, pero para no surgió de manera espontánea, sino su coronación era necesaria la bendición que en su proceso de conformación de la Iglesia Romana. convivieron a la vez durante muchos siglos la práctica de la religión pagana3 El cristianismo también fue llevado a Irlanda, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó 3 Paganus: campesino. Calidad de no cristianos. a Inglaterra por la zona norte. Nombre dado por los primeros cristianos al politeísmo al que permanecieron adictos durante mucho tiempo los campesinos.

50 Número 18

Aunque el catolicismo era la en sus comienzos se dedicó a la religión oficial de los diferentes Estados persecución de los albingenses8, sus germanos, el paganismo perduró en las actividades se ampliaron a otros grupos conductas sociales durante la Alta Edad heterodoxos y más tarde a los llamados Media y en los intentos por explicar el brujos, adivinos y alquimistas. mundo se cruzaban dos tradiciones: la Hacia 1542, la Iglesia, alarmada pagana, de origen romano, y la por la difusión del Protestantismo9 y su cristiana. Cuando los campesinos penetración en varios países, estableció trabajaban la tierra recitaban antiguas el Santo Oficio, una nueva institución canciones y palabras mágicas para vinculada a la Inquisición medieval, y lograr que sus campos fueran fértiles; mientras ésta se había centrado en las también era común que consultaran a herejías que ocasionaban desórdenes magos y hechiceros si tenían algún públicos, el Santo Oficio se preocupó de problema, pero la Iglesia se ocupó de la ortodoxia de índole académica, y que los campesinos agregaran a sus sobre todo, la que aparecía en los cánticos paganos oraciones de origen escritos de teólogos y eclesiásticos que católico. Lo sobrenatural parecía ser la cuestionaban a la Iglesia Católica, como única respuesta al origen de las cosas y 4 por ejemplo los escritos de Martín de la vida. Lutero y Juan Calvino. Ahora bien, aunque desde muy Otras de las características de la temprana época coexistieron tribunales Alta Edad Media fueron el sistema civiles y eclesiásticos (en la Iglesia económico y político, conocido como primitiva la pena habitual por herejía5 6 Feudalismo, la Monarquía y el Imperio era la excomunión); la Inquisición fue Carolingo10. establecida entre 1215 y 12317 y si bien Finalmente, y para concluir con 4 Recordemos que la religión Romana era este apartado, hacia 1095 Bizancio fue politeísta, inspirada en el culto a la naturaleza y atacado por los seljucidas y el que la raza germana también tenía a sus propios emperador Alejo I pidió ayuda al Papa dioses y como ejemplo ponemos el culto a Odín, Urbano II, quien hizo un llamado a los Votán o Wotán, dios de la mitología escandinava, autor de toda la vida universal. caballeros y nobles cristianos para 5 Herejía: “error en materia de fe sostenido con pertinencia”. Sentencia errónea contra una reglamento que dio forma a la Inquisición ciencia o arte. Hereje es un cristiano, o sea que Pontificia y estatutos Excommunicamus del no puede serlo un judío o un musulmán. Un papa Gregorio IX. judío podría ser entonces sospechoso de herejía 8 Esta herejía se inició en el sur de Europa y se desde el momento en que se convertía al expandió rápidamente tomando diversos cristianismo, no antes. Se afirma que la nombres: cátaros, arrianos, albingenses, Inquisición no persiguió a los judíos, persiguió a valdenses, dependiendo del líder o de la región los judíos conversos. Los herejes sostenían que donde predominaba. las únicas garantías de salvación eran la 9 Movimiento religioso del siglo XVI que se castidad, la pureza, el ascetismo y la humildad, separó de la Iglesia católica romana, originando virtudes que ellos, los herejes, practicaban y el un gran número de sectas, como el luteranismo, clero establecido no. anglicanismo y calvinismo. 6 Institución judicial creada por el pontificado 10 Carlomagno o Carlos I. 742-814. Rey de los con la misión de localizar, procesar y sentenciar francos y emperador de Occidente; sometió a a las personas culpables de herejía. los aquitanos, lombardos, bávaros, sajones y 7 Cuando el papa Inocencio III convocó el arremetió contra los árabes que dominaban Concilio IV de Letrán en el que se dictó un España.

51 Mundos Subterráneos UMAE

realizar una cruzada, con objeto de difícil, dado que el hombre ha sido reconquistar Tierra Santa que estaba en minero desde los albores de la poder del Islam. Para reclutar humanidad. Primero, a través de las voluntarios, afirmó que dicha incursión industrias líticas: fragmentos de rocas o sería sustituto de cualquier penitencia, e minerales rústicamente trabajados para implicaba una remisión total del pecado su uso como herramientas o armas, para a pagar, dando lugar al comienzo de las continuar con los metales, indulgencias. Entre los Cruzados hubo extrayéndolos desde los minerales. varias órdenes, como los Templarios, La mina más antigua de la que los Hospitalarios y los Teutónicos. se tiene constancia arqueológica es la Las Cruzadas no tuvieron éxito Cueva Agus, en Swazilandia. En este militar. Sin embargo, las consecuencias lugar, que data de 43.000 años, los políticas ocasionaron que el feudalismo hombres paleolíticos excavaban decayera notablemente y comenzara a buscando hematita, un mineral que gestarse una nueva clase social, la contiene hierro, con el que burguesía. Después del feudalismo hubo probablemente producían pigmentos de una notable transformación del color ocre. pensamiento humano y dio inicio el La minería metálica (metalurgia) Renacimiento. empezó con el uso del cobre (alrededor Algunos autores consideran que de 5,000 a.C. se sabe de los primeros en el transcurso de este tiempo no hubo intentos de extracción de cobre), y grandes avances en materia de ciencia, después, con aleaciones entre cobre y arte y técnica, e incluso que hubo un hierro, principalmente con el empleo de “retroceso” respecto a los adelantos que hierro de meteoritos. Algunos autores se habían logrado en la cultura helénica, mencionan que en el año 3000 a.C. ya por lo que también se le conoció como existía una primitiva metalurgia del “oscurantismo”. hierro esponjoso (Era del Cobre, Era del Prevalecieron la filosofía Bronce, Era del Hierro). El hierro colado no se descubrió hasta 1.600 a.C. aristotélica y la filosofía natural; las Las primeras fundiciones conocidas innovaciones fueron primordialmente técnicas, como el perfeccionamiento del empezaron en China en el siglo I a.C, arado, la rueda hidráulica, el timón de pero no llegaron a Europa hasta el siglo codaste para la navegación, la XIII, cuando aparecieron los primeros manufactura del papel y, en el campo altos hornos. textil, se desarrolló el torno de hilar, Así, observamos que para forjar pero nada más. estos metales, principalmente el hierro, hubo de iniciarse un trabajo II. LA MINERÍA, especializado, el del herrero, una METALURGIA, persona que elabora objetos de hierro HERRERÍA Y ALQUIMIA utilizando herramientas manuales para martillar, doblar, moldear o cualquier COMO OFICIOS acción para dar forma al metal cuando Intentar determinar en que época éste se encuentra en estado plástico. Un surgieron los oficios de minero, herrero famoso, mítico, fue el dios metalúrgico, herrero y alquimista es griego Hefesto (Vulcano para los

52 Número 18

romanos), herrero de las deidades; su ellos, el azufre poseía un carácter forja era un volcán y en el fabricó las masculino, mientras que al mercurio se armas de los dioses. Según la leyenda, le atribuían peculiaridades femeninas. él era el encargado de proteger la Los alquimistas creían en siete herrería, la artesanía, la escultura, la principios básicos, mismos que metalurgia y el fuego. utilizaban para crear sistemas Ahora bien, el origen de la simbólicos: fuego, aire, tierra, agua, sal, actividad alquímica es incierto ya que mercurio y azufre; en las cuatro desde tiempos muy remotos se “cualidades básicas”: calor, frío, practicaba en Mesopotamia, China, sequedad y humedad (así, el fuego sería India, Egipto, Persia, Grecia y Roma, caliente y seco, la tierra fría y húmeda, mucho antes de la Edad Media. Sin el agua fría y húmeda y el aire caliente embargo esta actividad se practicó y húmedo), y en la clasificación de las intensamente durante todo este periodo substancias minerales, que se dividían e incluso hasta muy entrado el siglo en espíritus, metales y cuerpos XIX. minerales. Aunque en la historia de la En cuanto a la relación de la ciencia la alquimia es considerada como alquimia con la astrología, ámbas se una práctica protocientífica, y una complementaban en la búsqueda del disciplina filosófica que combina conocimiento oculto, y desde tiempos elementos de la química, la metalurgia, antiguos existía la creencia de que cada la física, la medicina, la astrología, el cuerpo celeste del sistema solar ejercía misticismo, el espiritualismo y el arte, un dominio o gobierno sobre un su principal finalidad era la búsqueda de determinado metal; por ejemplo el la Piedra Filosofal, y toda la estructura hierro con Marte, la plata con la Luna, de pensamiento que derivó de ello el oro con el Sol, y así sucesivamente, resulta complejo, en cuanto a sus de tal manera que en el sistema zodiacal descripciones crípticas. a cada signo le correspondía un planeta regente y, por ende, un metal. Tres fueron los objetivos fundamentales que persiguieron los De lo expuesto en este apartado alquimistas y, aunque éstos no son los se resuelve que los oficios señalados únicos usos, sí son los más conocidos o comenzaron a practicarse desde una documentados: como ya se mencionó, la etapa temprana, pero con mayor piedra filosofal, la transmutación de los significación durante la Edad Media. metales y una panacea o elíxir de la vida En el caso de la minería, su que otorgaba la inmortalidad. repunte comenzó a partir del siglo XII, La transmutación de los metales con el surgimiento de la minería consistía, básicamente, en convertir extractiva y gracias a los adelantos metales innobles, como el plomo y el tecnológicos, como la bomba hidráulica. cobre, en oro o plata. Sin embargo, no ha dejado de Primeramente, consideraban que practicarse hasta nuestros días y, como todos los metales eran cuerpos la metalurgia, es ahora una actividad con aplicaciones científicas e compuestos por dos propiedades industriales. comunes: el mercurio y el azufre. Para

53 Mundos Subterráneos UMAE

cosmos mismo, el cual estaba cargado de un sentido sacro en todas sus manifestaciones, y el hombre, a través de sus secretos de oficio, conservados y transmitidos por generaciones y practicados a través de los ritos de iniciación, se reveló como el homo faber, el manipulador de las herramientas que, en este caso, intervenían en el proceso de gestación de la Madre Tierra. Desde épocas muy tempranas se tuvo la idea de que los minerales Astrónomos con astrolabio del siglo X “crecían” en el vientre de la Tierra, ni (Biblioteca Nacional de París). Fuente: Hulton más ni menos que si fueran embriones. Getty. De la misma manera, se pensaba que los

aerolitos que caían a la tierra, por el hecho de caer del cielo, eran igualmente III. MITOS Y SÍMBOLOS sagrados y, por consiguiente, representaban al Cielo. A sus En muchas ocasiones, los modernos manifestaciones como el rayo, la lluvia, somos incapaces de comprender el la tormenta y el huracán, se les complejo simbolismo del pensamiento relacionó con la fuerza masculina. Para mágico de los hombres arcaicos, los hombres arcaicos el rayo era particularmente sobre su idea de lo específicamente el alma del dios del sagrado y sus relaciones con la materia. Cielo, y un signo de hierogamia (hiero = El pensamiento contemporáneo sólo se sagrado, gamia = unión) entre éste y la le acerca de una manera “estética”, Tierra: de esta manera se explica cómo porque para nosotros lo más frecuente quedaba fecundada la Tierra y los es conocer a la materia como minerales crecían en su interior. “fenómeno natural”, pensándolo desde el punto de vista del método científico. Algunas herramientas de sílex o No es que el hombre de las sociedades hierro neolíticas recibieron el nombre arcaicas fuese incapaz de un de “piedra de rayo”, “diente de rayo” o pensamiento lógico o de realizar el “hacha de Dios”. Fueron utilizadas en trabajo utilitario en el sentido que hoy diversos ritos que simbolizaban damos a esta palabra, pero es evidente metafóricamente la unión entre el Cielo que un pensamiento dominado por el y la Tierra, tal y como los meteoritos y simbolismo cosmológico creó una los rayos lo hacían; esa es la explicación percepción del mundo muy distinta a que algunos autores encontraron al como el hombre actual lo percibe. hallazgo de un gran número de hachas dobles en las simas de las cuevas de Para el hombre arcaico, el Creta. Cosmos era una hierofanía, es decir, la unión constante de lo masculino con lo Otro ejemplo arqueológico de la femenino, una eterna fecundación presencia de hachas de este tipo se sexual para continuar reproduciendo al localizó en Delfos. El término delph

54 Número 18

significa útero, y Delfos fue el santuario trata, claro está, de una clasificación más importante de la cultura Helénica. objetivamente arbitraria, puesto que ni Este oráculo fue un centro adivinatorio los colores ni la dureza de los minerales donde acudieron grandes personajes corresponden a una clasificación sexual para “asesorarse” sobre sus posibles de los mismos. triunfos o derrotas guerreras en contra Además de éstos, también de otros pueblos. En la Grecia antigua, estaban sexuadas las piedras preciosas; este sitio fue una cueva que se se decía que las piedras “masculinas” localizaba a un costado del Partenón. tenían un color más vivo; las femeninas Entre los antiguos, las Sibilas eran eran más pálidas y todavía hoy los mujeres dotadas de un espíritu joyeros distinguen el “sexo” de los profético, eran adivinas y estaban diamantes según su brillo. íntimamente relacionadas al culto de las cavernas. Ahora bien, al hablar de las creencias sobre crecimiento y En la cosmovisión del hombre nacimiento de los minerales en el arcaico, todo su universo estaba interior de la Tierra, también debe “sexualizado”, es decir, el reino vegetal, hacerse referencia a que las minas, las el mineral, los astros, los utensilios y cavernas y las fuentes de los ríos eran objetos correspondían al género asimiladas simbólicamente a la matriz femenino o masculino, aparte de estar de la Madre Tierra, y lo que yacía en su en una constante unión, v.g. en un “vientre” estaba vivo, como los matrimonio. En la distancia del tiempo, minerales, que crecían lentamente en las ahora se cree que esta concepción tinieblas telúricas, con un ritmo deriva de que la sexualidad es un signo temporal distinto al de los animales y particular de toda realidad viviente, de los vegetales. Por tanto, la extracción de vida, de Naturaleza. los minerales se asemejaba a una De la misma manera, ahora intervención quirúrgica antes de sabemos que las sociedades término. prehistóricas y de la antigüedad, Si los minerales no eran llevaban a cabo prácticas orgiásticas en extraídos, si se les dejaba tiempo para relación con la fecundidad terrestre, desarrollarse a su ritmo geológico, se sobre todo con la agricultura, pero en el creía serían metales “maduros”, se caso de los metales, fueron los mineros harían perfectos, como el oro. y los herreros quienes llevaban a cabo los ritos propios de sus oficios, como La extracción de los minerales los ritos de iniciación y los que “antes de tiempo”, era responsabilidad acompañaban a los trabajos de la mina y de los mineros, y para acelerar su la forja. crecimiento el metalúrgico manipulaba su estructura, porque pretendía sustituir Los pueblos antiguos dividieron con sus procedimientos la obra de la a los minerales en “machos” y Naturaleza. Intervenía en el oscuro “hembras”; los primeros, duros y proceso de crecimiento y, al acelerarlo, negros, se hallan en la superficie de la el metalúrgico precipitaba el ritmo tierra, mientras que los minerales temporal; el tiempo geológico era “hembras”, blandos y rojizos, son cambiado por el tempo vital. extraídos del interior de la mina. Se

55 Mundos Subterráneos UMAE

Otro tipo de nacimiento resultaban ser los compuestos y el generado en las entrañas de la Tierra, se origen de todos los minerales. El uno refiere a los mitos acerca de los era femenino y el otro masculino. En hombres nacidos de las piedras, petra algunos textos aparece el mercurio genitrix (referente a piedra o cueva). como la simiente masculina y en otros Según un enorme número de mitos como el elemento femenino. primitivos, el hombre, la humanidad, ha En las entrañas de la Tierra, si nacido de la cueva y el tema se ve nada entorpecía el proceso de gestación, probado en algunas civilizaciones como todos los minerales se convertían con el la griega, la inca, la maya, la mexica, la paso del tiempo en oro. Se pensaba que semita y, en general, desde el Asia el oro era engendrado por el bronce, Menor, hasta Oceanía y América. Uno pero su transmutación no podía de los mitos más destacados que hacen efectuarse más que si el bronce había referencia a ésto se observa en el morado largo tiempo en el seno de la folklore cristiano, donde algunas tierra. De esta manera se creía que el leyendas navideñas hablan del Cristo oro hallado en las minas se había ido que nació en una cueva, de una piedra, a formando lentamente en el seno las afueras de Belén. terrestre, con el transcurso de los siglos, Los mineros y metalúrgicos de y que si se hubiera extraído en sus la Alta Edad Media distinguían el orígenes se habría encontrado bronce en diamante del cristal por una diferencia lugar de oro. de edad, expresada en términos Algunos estudiosos opinan que embriológicos; el diamante era la práctica alquímica no hacía sino “maduro”, mientras que el cristal era acelerar el crecimiento de los metales, “no maduro”, “verde, insuficientemente porque todos los minerales dejados en desarrollado”. Del rubí, por ejemplo, se sus matrices ctónicas, habrían acabado crecía que éste nacía poco a poco, por convertirse en oro, pero después de dentro de las entrañas de la mina, se centenares o millares de siglos, pensaba que primeramente era blanco y entonces, así como el metalúrgico luego, al madurar, adquiría lentamente transformaba los minerales “embriones” su color rojo, de donde resultaba la en metales, acelerando el crecimiento explicación del porqué había rubíes comenzado por la Madre Tierra, el totalmente blancos y otros rojiblancos. alquimista soñaba con prolongar esta El naturalista Plino escribió que aceleración, coronándola con la cada determinado tiempo de haber transmutación final de todos los metales extraído minerales de una mina, ésta ordinarios en el metal noble, el oro. debía cerrarse para que “reposara” un Entre otros valores, el oro era periodo de diez a quince años, tiempo apreciado principalmente por su suficiente en el cual se rehacían sus “nobleza”, la cual sólo se lograba como yacimientos. fruto de la madurez y por ello al resto En la Europa de la Alta Edad de los metales se les consideraba como Media comenzó a difundirse entre los “no maduros”. alquimistas, la creencia de que los La Filosofía Naturalista minerales eran engendrados de la unión predominó en el pensamiento del del azufre y el mercurio, los cuales

56 Número 18

hombre del medievo, y bajo esa óptica sus trabajos y se sabe que incluso se pensaba que la Naturaleza tendía a la existía un juramento que prohibía perfección, y por ende el oro, madurado divulgar el secreto de los libros con la en el interior de la tierra, era portador de fórmula para obtener la Piedra Filosofal. un simbolismo altamente espiritual, se Utilizaban un simbolismo mineralógico decía que representaba la inmortalidad. que sólo ellos reconocían y realizaban Para los alquimistas, el rituales mágicos del fuego para lograr significado de la transmutación era la operar sobre la Naturaleza y el Tiempo transformación del hombre, porque su para, de este modo, obtener el oro y alcanzar la transformación de su ser. mentalidad no era la de los buscadores o hacedores de oro, sino que veían al oro como un medio para obtener la panacea, el elíxir de la vida y la piedra (Piedra Filosofal). Como se observa hasta aquí, los minerales y los metales eran considerados como organismos vivos; se hablaba de su gestación, de su crecimiento y nacimiento e incluso de su matrimonio. Durante la Edad Media, entre los alquimistas apareció la idea de la combinación alquímica en términos de “matrimonio” entre el azufre y el mercurio, lo cual simbolizaba la unión mística y, por tanto, la vida de la Materia ya no era definida en términos de hierofanías, como en la perspectiva El alquimista detalle, (1570), Jan van der Straet del hombre arcaico, sino que adquirió (Florencia, Palacio Vecchio, Estudio de una dimensión “espiritual”, acorde con Francisco I de Médicis. el pensamiento de la época. A finales de la Alta Edad Media, Mircea Eliade (1999), considera uno de los principales objetivos de la que el principio y el fin de la búsqueda alquimia para lograr la transmutación de de los alquimistas conlleva en si mismo los metales, era reducirlos a su materia un carácter paradójico, de ubicuidad e prima, a su principio básico. Algunos inaccesibilidad para la obtención de la alquimistas identificaron este principio Piedra Filosofal, porque ésta, a fin de con el mercurio o el azufre, y otros cuentas, equivaldría al conocimiento tantos con el agua, la sal o el fuego. Se perfecto de Dios. Posteriormente, la cree que gracias a esta búsqueda de imagen de la piedra se desprestigió de reducción se comenzó a gestar una tal manera que, se aseguraba que el naciente práctica de la experimentación. hombre portador de la piedra podía En sus escritos, los alquimistas volverse invisible a voluntad, sería se caracterizaron por utilizar un invulnerable, volaría, etc. lenguaje críptico, con el cual describían

57 Mundos Subterráneos UMAE

Hablar de la alquimia es hablar pensamiento se tornó místico y divino, de un tema de bastas proporciones, pero pero la idea de que los metales y los aquí sólo podemos resumir que el minerales crecían en el interior de la minero, el metalúrgico y el alquimista Madre Tierra, como si fuesen asumieron la responsabilidad de embriones, no se modificó del todo. cambiar la Naturaleza, se erigieron La importancia del trabajo del como sustitutos del Tiempo, porque con minero, metalúrgico y alquimista radicó su trabajo reemplazaban y precipitaban en su capacidad de manipular a los el ritmo del crecimiento de los metales metales y minerales para constituirse y ayudaban a la Madre Tierra a “parir como sustituto del Tiempo en la obra de más pronto”, porque lo que hubiera la Naturaleza, pero buscando, a fin de necesitado milenios o Eones para cuentas, su propia liberación mística. “madurar” en las profundidades de la tierra, el minero, el metalúrgico y el Uno de los aspectos a destacar es alquimista estimaban poder obtenerlo en precisamente la percepción que se tenía pocas semanas. sobre la Naturaleza y, en este caso, específicamente sobre los fenómenos Tanto para el minero arcaico, que acontecían en el subsuelo y la como para el alquimista occidental, la forma que tenían los hombres del Naturaleza era una hierofanía; ya fuese pasado para relacionarse con ello. venida del cielo o por la unión mística del azufre y el mercurio. Así, la Finalmente, observamos que Naturaleza no solamente estaba “viva” durante el transcurso de estos siglos no sino que evidentemente tenía una hubo grandes avances en la ciencia, el dimensión divina y el hombre, al liberar arte y la técnica, debido al pensamiento a la Naturaleza de la ley del Tiempo, escolástico que prevaleció como también lograba la liberación de su ser. paradigma. Sin embargo, fue a partir del siglo XII cuando comenzó a CONCLUSIONES manifestarse un cambio de pensamiento Después de este breve recorrido y una nueva forma de hacer ciencia; una histórico, se observa que el pensamiento de las materias pioneras que hicieron del hombre arcaico estaba dominado posible ese cambio fue precisamente la por la idea de que todo lo existente en el alquimia, la cual “transmutaría” Universo, era la continua manifestación posteriormente en la química científica de la herogamia entre lo masculino y lo que conocemos en la actualidad. femenino. Posteriormente, este

58 Número 18-19

BIBLIOGRAFÍA De la Selva, T. 1993. De la alquimia a la química. La Ciencia desde México, FCE-SEP, México. 86 pp. Eliade, M. 1999. Herreros y alquimistas. Alianza Editorial Mexicana, México. 208 pp. López Reyes, A. & J.M. Lozano Fuentes. 2002. Historia universal., Compañía Editorial Continental, México. pp. 15-240. Mason, S.F. 2002. Historia de las ciencias. 1. La ciencia antigua, la ciencia de Oriente y en la Europa medieval, España. Alianza Editorial Mexicana, México. 174 pp.

59 Mundos Subterráneos UMAE

LA Résumé Dans cette petite note, les auteurs ESPELEOFILATELIA donnent l'information sur des timbres EN MEXICO Y postaux mexicains qui représentent des sujets spéléologiques et en outre NOTAS SOBRE LOS montrent les timbres qui donnent MURCIÉLAGOS EN information sur la faune la plus représentative des grottes, les chauve- LA FILATELIA souris, et sa usage dans des timbres postaux appartenant aux divers pais.

José G. Palacios-Vargas. a espeleología, que por Laboratorio de Ecología y Sistemática definición es el estudio de los de Microartrópodos, Depto. Ecología y Lambientes subterráneos, se ha Recursos Naturales, Fac. Ciencias, convertido en la actualidad en UNAM, 04510, México D. F., México. una actividad multidisciplinaria, que E-mail: [email protected] incluye técnicas de prospección, deporte, científicas, económicas y José A. Labegalini. culturales. Dentro de la vertiente C.P. 25 – 37580-000 – Monte científica están la geología, mineralogía, Sião/MG-Brasil. arqueología, paleontología, etc. Dentro E-mail: [email protected] de la vertiente cultural está el uso religioso de las cavernas, la instalación Resumen de clubes, restaurantes y museos En esta pequeña nota, los autores han (Labegalini, 2007). recabado la información sobre las pocas estampillas postales mexicanas que representan temas espeleológicos y además muestran los sellos que dan información sobre los murciélagos, la fauna más representativa de las grutas, y su uso en sellos postales de varios países del mundo.

Abstract In this small note, the authors have compiled the information on the few Mexican postal stamps that represent speleological topics, and in addition Figura 1. Grutas de García en Nuevo León. they show some stamps that give information on the most representative Otra práctica interesante de la fauna of caves, the bats, and their use espeleología cultural (Labegalini, 1966, in postal stamps from different 2007) es la colección numismática countries. (monedas), cartofília (tarjetas postales) y la filatelia (timbres o sellos postales). Dentro de la espeleolofilatelia se han

60 Número 18-19

impreso una gran cantidad de temas, trabajos sobre geografía y geología, como imágenes de formaciones hizo importantes contribuciones sobre cársticas, en particular de aquellas que grutas de América. La serie México son turísticas, como las grutas de García Turístico, que apareció en 1987 incluye en Nuevo León (Fig. 1), representación una serie de cuatro estampillas, una de de algunos científicos importantes como ellas es de las famosas Grutas de los Humboldt (Fig. 2), o Racovitza (Fig. 3) García, cercanas a Monterrey, estado de el padre de la Bioespeleología, así como Nuevo León (Fig. 1). En 1989 apareció pinturas rupestres y algunos de los la serie Herencia Recuperada, que diversos habitantes de las cuevas, y incluye la Máscara del Dios Murciélago muchas otras áreas relacionadas con la (Fig. 4). espeleología.

Figura 4. Máscara del Dios Murciélago.

Figura 2. Alexander Von Humbolt. En 1995, se hizo una emisión, conjunta entre los correos de México y

de Canadá (en cada país), de cuatro

sellos para hacer divulgación de la fauna migratoria entre los dos países, uno de ellos muestra al murciélago Lasiurus cinereus cinereus (Fig. 5).

Figura 3. Emil Racovitza.

No son muchas las estampillas que se han impreso en México sobre murciélagos o temas espeleológicos (Palacios-Vargas, 1990). En 1960 apareció un timbre postal para Figura 5. Murciélago Lasiurus cinereus conmemorar el centenario del cinereus. fallecimiento del barón Alexander von Humboldt (Fig. 2), quien además de

61 Mundos Subterráneos UMAE

Cabe señalar que en 1996 apareció la serie “Conservemos las especies”. Es un planilla de timbres que muestra distintos ecosistemas con la diversa flora y fauna que los caracteriza. Consta de 25 estampillas a color con valor nominativo de $ 1.80 cada una, excepto la de la parte media superior, que solamente tiene el tema de la serie y que forma parte del paisaje, pero carece de valor comercial. Todas las estampillas son firmadas por Barrana-Norma-Vergara y el impresor es Romo. En la parte superior de la hoja, fuera de los timbres, se ven los logotipos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SEMARNAP, Servicio Postal Mexicano, PRONATURA Y UNAM. Dicha planilla incluye también algunos insectos (Palacios-Vargas y Navarrete-Heredia, 2002). Las estampillas que presentan algún murciélago, numeradas por columnas de izquierda a derecha son las siguientes:

3. SELVA HÚMEDA. Murciélago colicorto (Carollia perspicillata) (Fig. 6 y 7).

Figura 6. Murciélago colicorto (Carollia perspicillata) sello postal

Figura 7. Carollia perspicillata

62 Número 18-19

4. SELVA HÚMEDA. Murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) (Fig. 8 y 9)

Figura 8. Murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) sello postal

Figura 9. Artibeus jamaicensis

63 Mundos Subterráneos UMAE

24. DESIERTO Murciélago magueyero (Leptonycteris curasoae) (Fig. 10 y 11). En virtud de que estas estampillas representan importante fauna, que debe ser protegida en México, se muestran en detalle y además se incluye una fotografía de cada especie para que puedan ser claramente observadas las especies (Figs. 6 – 11). En 1999 nuevamente se hace un homenaje al científico Alexander von Humboldt en México, con una emisión de un timbre, para conmemorar los 200 años de su viaje a América. La cantidad de sellos impresos en el mundo con interés para las colecciones temáticas de espeleología es muy grande. Sin embargo, dichas emisiones en México son poco representativas, son las que han sido citadas arriba y quedan resumidas en el Cuadro 1.

Figura 11. Leptonycteris corasoae Figura 10. Murciélago zapotero (Leptonycteris curasoae) sello postal.

64 Número 18-19

Cuadro 1. Resumen de los sellos mexicanos con interés para la espeleología:

Año N. Yvert Tipo Motivo 1960 668 individual 100 años de la muerte de Alexander von Humboldt 1987 1207 serie Grutas de García 1989 1304 individual Cultura. Máscara del Dios Murciélago 1995 1623 serie Conservación de especies – Murciélagos (3 sellos) 1996 1671/94 serie Especies animales–Murciélago Lasiurus cinereus cinereus 1999 1900 individual 200 años del viaje de von Humboldt para América.

Una colección temática muy interesante sobre bioespeleología, específicamente de sellos que muestran a los murciélagos, así como de representaciones artísticas (que carecen de interés científico) y que detallan y nombran claramente cada una de las especies de esta fauna, se presenta en el anexo 1. Información adicional puede ser encontrada en la siguiente página de la web: www.speleophilately.com

Reconocimientos Los autores agradecen a la Dra. Gabriela Castaño (Fac. Ciencias, UNAM) su meticulosa revisión del manuscrito y sus sugerencias.

Bibliografía

Labegalini, J.A. 1966. Espeleofilatelia. Informativo SBE 66:15. Labegalini, J.A. 2007. Espeleofilatelia, um ramo da espeleologia cultural. Informativo SBE 93:28-31 Palacios-Vargas, J.G. 1990. Espeleofilatelia. Mundos Subterráneos 1: 19-21 Palacios-Vargas, J.G. y J.L. Navarrete-Heredia. 2002. Entomofilatelia, un aspecto de la Entomología cultural. pp. 107-115. In: Llorente-Bousquets J. & J.J. Morrone (eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. III, Universidad Autónoma de México.

65 Mundos Subterráneos UMAE

ANEXO 1. Relación de países y especies de murciélagos que han sido representados en sellos postales. (Relación parcial basada en la colección de los autores). La secuencia de los países sigue el orden del catálogo Yvert-et-Tellier. Números: Yvert-et-Tellier Tipos: I - individual, S - series B – bloque.*Los nombres de los países están en francés. Sellos de Murciélagos, con identificación científica PAIS* Año Número Serie TipoValor Especies NOUVELLE-CALEDONIE 1978 421 421 I 20 F Pteropus macmilliani

CAMBOGE 1993 1105 1102/6 S 500 r Myotis nattereri

LAOS 1993 1082 1081/5 S 60 k. Cynocephalus volans

TCHAD 1998 925/30 925/30 S 150 f Pteropdes 150 f Pteropdes 150 f Pteropdes 150 f Pteropdes 150 f Pteropdes 150 f Pteropdes

VANUATU 1996 999/1002 999/1002 S 25 Pteropus anetianus 25 Pteropus anetianus 25 Notopteris macdonaldi 25 Notopteris macdonaldi 1996 26 26 B 90 Pteropus tonganus 140 Pteropus tonganus

VIETNAM 2000 1933/7 1933/7 S 400 d Pteropus lylei 400 d Scotomanes ornatos ornatus 2000 d Rhinolophus paradoxolophus 6000 d Eonycteris spelaea 11000 d Cynopteros spinkx

ALLEMAGNE FEDERALE 1999 1916 1916 I 100 p. Rhinolophus ferrumequinum

24 f + BELGIQUE 1987 2245 2244/6 S 6 f Rhinolophus hipposideros

GRANDE-BRETAGNE 2004 2585 2578/87 S 1 st Myotis natteri

GR.-BRET. - ILE JERSEY 1979 205 201/5 S 15 p. Pteropus rodricencis 1999 893 891/6 I 31 p. Pipistrellus nathusii

MALTE 2004 1293/4 1293/308 S 16c Pipistrellus pygmaeus 16c Myotis blythi punicus

BIELORUSSIE 2006 565/7 565/7 S

66 Número 18-19

ANEXO 1. Cont. BULGARIE 1988 3231/4 3231/4 S 5 s Nyctalus noctula 13 s Rhynolophus ferrumequinum 30 s Myotis myotis 42 s Vespertilio murinus Rhinolophus ferrum equinum 1983 2816/20 2816/20 S 13 cm Schr. 20 cm Plecotus auritus L.

LITUANE 1994 495/6 495/6 S 20 c Nyctalus noctula

MOLDAVIE 1999 297 295/7 S 3 l. 60 Rhinolophus ferrumequinum

OUZBEKISTAN 2000 190/6 190/6 S 15 s Tadarida teniotis 30 s Otonycteris hemprichi 45 s Nyctalus lasiopterus 50 s Myotis frater 60 s Rhinolophus hipposideros 90 s Barbastella leucomelas 125 s Nyctalus noctula

POLOGNE 1962 656 642/56 S 1997 3436/9 3436/9 S 50 gr. Plecotus auritus 60 gr. Nyctalus noctula 80 gr. Myotis myotis 1 z. 30 Vespertilio murinus

ROUMANIE 2006 5130/5 5130/5 S 2006 318 B

TCHECOSLOVAQUIE 1990 2866 2863/6 S 5 k. Plecotus auritus

TURKMENISTAN 2000 S

AFRIQUE DU SUD (RSA) 2001 1149/58 1149/58 S 1 r. 40 Rhinolophus capensis 1 r. 40 Myotis welsitschii (sic.) 1 r. 40 Miniopterus schereiberisii 1 r. 40 Epomophorus wahlbergi 1 r. 40 Cloeotis percivali 1 r. 40 Nycteris thebaica 1 r. 40 Roussettus egyptiacus 1 r. 40 Tadarida aegyptiaca 1 r. 40 Laephotis wintoni 1 r. 40 Otomops martiensseni

ANTIGUA 1982 667 664/7 S 3 d. Noctilio leporinus Chiloyctreris parnelli ( = 1989 1180 1178/81 S 60 c Pteronotus) 2002 3162 3161/4 S $ 3 Leptonycteris curasoae

67 Mundos Subterráneos UMAE

ANEXO 1. Cont. BELIZE 1994 1014/7 1014/7 S 25 c. Lonchorhina aurita 60 c. Vampyrodes caraccioli 75 c. Noctilio leporinus 2 d. Desmodus rotundus

CAIMANES 1980 466 459/69 S 50 c. Maxrotus water-housii

CHRISTMAS 1987 236-7 232/43 S 3 c. Pipistrellus murrayi (sic.) 10 c. Pteropus natalis

2 COSTA RICA 1986 470/7 470/7 S colon. Glossophaga soricina 3 colon. Centurio senex 4 colones Ectophylla alba 5 colon. Ectophylla alba

Monophyllus cubanus. CUBA 1962 652 642/56 S 10 c cubanus

Eropyillus bombifrons DOMINICAINE 1997 1290/3 1290/3 S $ 5 sancristobalensis (sic.) $ 5 Brachyphilla nana $ 5 Molossus molossus $ 5 Lasiurus borealis

FIDJI 1997 813/6 813/6 S 44c Pteralopex acrodonta 63c Pteralopex acrodonta 81c Pteralopex acrodonta 2d Pteralopex acrodonta

FORMOSE 1992 2025 2024/7 S 5 d Pteropus dasymallus formosus

FIDJI 1995 15 15 B 81 c Pteropus samoensis

GHANA 1993 1457 1454/7 S c800 Megaloglossus woermanni

GRENADE 1990 1869 1866/9 S 3 d Micronycteris megalotis

GUYANE 2003 464-A 464-A B 400 $ Thyroptera discifera

1974- JAPON 5 1136 1136 I 3 y Pteropus pselaphon

LIBERIA 1993 1233 1231/42 S 90 c Roussettus aegyptiacus

68 Número 18-19

ANEXO 1. Cont. MADAGASCAR 1999 S MALDIVIA 1973 430-5 430/5 S 2 l. Pteropus 3 r. Pteropus MAURICE 1978 478 476/9 S 1 r. 50 Pteropus niger

MEXICO 1995 1623 1620/3 S 2 p. 70 Lasiurus cinereus cinereus 1996 1671/94 1671/94 S $ 1.80 Carollia perspicillata $ 1.80 Artibeus jamaicensis $ 1.80 Leptonycteris curasoae

MONTSERRAT 1987 665/8 665/8 S 55 c Tadarida Brasiliensis (sic.)1 90 c Chiroderma improvisum $ 1,15 Noctilio leporinus $2,30 Brachyphylla cavernarum 1987 44 44 B $ 2,50 Natalus stramineus

MOZAMBIQUE 1983 927 922/7 S 16 m. Eidolon helvum

PALAU 1987 154/7 154/7 S 44 c Pteropus pelewensis 44 c Pteropus pelewensis 44 c Pteropus pelewensis 44 c Pteropus pelewensis

P. ET NOUVELLE-GUINEE 1980 398-9 397/400 S 35 t Nyctimene sp.

SAINT-THOMAS ET PRINCE 1981 623-625 620/5 S 14 d. Eidolon helvum

SALVADOR 1999 1401/6 1401/6 S 1 C. 50 Glossophaga soricina 1 C. 50 Desmodus rotundus 1 C. 50 Noctilio leporinus 1 C. 50 Vampyrum spectrum 1 C. 50 Ectophylla alba 1 C. 50 Myotis nigricans

SAMOA 1993 763/6 763/6 S 20 s Pteropus samoensis 50 s Pteropus samoensis 60 s Pteropus tanganus 75 s Pteropus tanganus

SOMALIE 1985 329/32 329/32 S 2 s. 50 Triaenopus persicus 4. s 50 Cardiodema cor 16 s. Tadarida condylura 18 s. Coleura afra

69 Mundos Subterráneos UMAE

ANEXO 1. Cont. TANZANIE 1995 1845/51 1845/51 S 70 s. Cheiromeles torquatus 100 s. Hypsignathus monstrosus 150 s. Rhynolophus ferrum-equinum 180 s. Plecotus auritas 200 s. Syconycteris australis 260 s. Plecotus auritas 380 s. Otomops martiensseni 1995 271 271 B 500 s. Pteropus sp.

TRINITE 1975 336 336/7 S 25 c. Desmotus rotundus

ZAMBIE 1989 461/4 461/4 S 50 n Nycteris thebaica K 2.5 Tadarida pumila K 2.85 Rhynolophus hildebrandti K 10 Epomophorus crypturus

INGUSSHETIA S 1000 Rhinolophus euryale 2000 Nyctalus lasiopterus 2500 Tadarida teniotis 3000 Miniopterus scheiberii (sic.)

REP. MALUKU SELATAN S

REPUBLIQUE DE LA CHINE 2024 A S 500 Pteropus dasymallus formosus

EUROPA 1986 2417 2416/7 S 3,2 (Petit rhynilophe) ( = Rhinophus ferrumequinum)2

Notas. 1 – En el sello de MONTSERRAT la especie está identificada como Tadarida Brasiliensis, escribiéndose el nombre específico con mayúscula, en lugar de minúscula como debería ser.

2. En el sello EUROPA solamente se pone el nombre común en idoma francés: “petit rhinophus”, que sin embargo corresponde a la especie “Rhinophus ferrumequinum“

3. Las especies marcadas con (sic.) es la forma como está escrito el nombre literalmente, y que sin embargo puede haber errores en su escritura.

70 Número 18-19

LAS CAVERNAS DEL considerarse el terreno explorado, como un gabinete que nos ha presentado una AREA SAN JOAQUÍN gran variedad de ejemplares colocados en las circunstancias más interesantes y Q. Gilberto Ledesma Ledesma acaso las más difíciles para el estudio de Grupo EXCAV (Exploración de Cavernas la Geología…..” del Área San Joaquín) E-mail: [email protected] Así es la Sierra de Querétaro, majestuosa e impresionante, tal y como la Abstract presentan Jonh Phillips y Mariano The San Joaquín area, in the Mexican Barcenas, quienes en su recorrido por state of Queretaro, is a very rich territory estas tierras, constataron el valor in caves. In this work is present a geológico y el potencial que tenía esta summary about the main speleological zona de la Sierra Gorda. explorations development in the area. GEOLOGÍA Resumé El área San Joaquín con más de 700 km2, La région de San Joaquin, dans la está delimitada al norte por el río Extoráz, province du Queretaro, est très rich avec al sur por la Sierra del Doctor y por el río des grottes très important. Ici on donnent Moctezuma, al éste por el río Moctezuma un résumé sur les principaux explorations y al Oeste por la Sierra del Doctor. Esta réalizé dans la région. zona presenta en general muchas fracturas y pliegues estructurales con desniveles INTRODUCCIÓN muy pronunciados, que van desde los 2800 metros sobre el nivel del mar en las n 1848, el explorador inglés Jonh partes más altas, hasta los 600 metros Phillips escribía: “…El Distrito sobre el nivel del mar en la unión de los del Doctor (incluyendo el área San ríos Extoráz y Moctezuma. E Joaquín)… cuyas montañas forman parte de la Sierra Madre es uno de los lugares más extraordinarios, e inaccesibles de México….” Para el año 1872, Mariano Barcena, fundador del Observatorio Meteorológico de México y socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, escribía en sus “Memorias”, resultado del recorrido que hiciera por la Sierra Gorda de Querétaro: “…resolví dirigirme al estado de Querétaro, cuya determinación me Foto 1. Cabecera Municipal de San Joaquín Querétaro. congratulo, por haber encontrado allí una generosa hospitalidad de sus Esta altiplanicie fue originada por dos habitantes, así como un excelente campo importantes estructuras geológicas: el de observaciones, al grado de que puede anticlinal Piñón y el anticlinal Bonanza; que

71 Mundos Subterráneos UMAE

se encuentran flanqueadas por dos espeleólogos texanos: Paty Mothes y Roy cabalgaduras (la del Doctor y el Fraile). Jamenson de la AMCS (Assotiation for En el macizo San Joaquín Mexican Cave Studies), ambos espeleólogos predominan rocas calizas del Cretácico y con la ayuda de su compatriota Chris Art, Inferior (Albiano-Cenomaniano) exploraron varias cavidades de San Joaquín representadas por estratos de roca caliza de durante sus expediciones de 1977 y 1978. cuenca color gris oscuro, compacta, de Fruto de esas exploraciones, se tienen por estratificación gruesa; presentándose en ejemplo hallazgos importantes como: La algunas zonas estratos de caliza de hasta 3 Gruta de” Los Herrera”, la cueva “El Salto”, metros y que contienen abundantes nódulos “El Sótano de los Hernández” que hasta la y franjas de pedernal negro (formación El fecha se considera la cavidad más profunda Abra). del área San Joaquín, “El Sótano de Campo Para fijar la edad de estas rocas y por Alegre” y cavidades de la zona de Los lo tanto hacer un aproximado en relación a Pozos. la edad que tiene la zona de San Joaquín, se Al inicio de la década de los 80’s los han tomado como base los estudios de espeleólogos: Carlos Lazcano y Víctor fósiles marinos localizados en la zona. La Granados de la SMES (Sociedad Mexicana de presencia de algunos rudistas y Exploraciones Subterráneas), continúan con gasterópodos del grupo Acteonella, han las exploraciones, destacándose en ese permitido fijar la edad de la calizas, que van entonces la cueva “El Muerto” localizada muy desde los 70 a 120 millones de años atrás. cerca de la comunidad de La Esperanza. En 1986, Lazcano publica “Las Cavernas de La Sierra Gorda”, documento de importancia e inspiración para muchos espeleólogos. En 1998 Gilberto Ledesma, Abraham González, Felipe Camacho, José Pérez, Ricardo Ledesma, forman el grupo de espeleología : EXCAV (Exploración de Cavernas del Área San Joaquín) cuyo objetivo desde entonces ha sido la localización y exploración de nuevas cavidades, así como terminar los trabajos de exploración y topografía de las cuevas de la zona.

Foto 2. Fósil marino (nerinea) en mármol, característico de En 2000, en coordinación con UMAE, la zona de San Joaquín y el Doctor. GEU-UNAM y EXCAV, se organiza el V Congreso Nacional de Espeleología. A partir Todas las cavernas existentes en el de ese año, las visitas de varios grupos a la área San Joaquín se han desarrollado en las zona se incrementan, sobre todo para la fisuras y grietas de las calizas de la realización de cursos de espeleología. A formación El Abra (Velasco, 1997). invitación del grupo EXCAV, conjuntamente

se realizan con otros grupos nuevas EXPLORACIONES exploraciones en la zona. ESPELEOLÓGICAS EN EL La SMES, bajo la dirección de Ramón ÁREA SAN JOAQUÍN Espinasa, en 2001 explora El Sótano de los Hernández, realizando la topografía hasta lo Las primeras exploraciones a las cavernas que ahora se considera, la cavidad más de San Joaquín comienzan en 1977 por los

72 Número 18-19

profunda del área con un desnivel de menos Sótano de los Hernández (ASJ-1) 509 metros. Longitud: 1390 m En 2003 el grupo de Espeleología Profundidad: -509 m GET-LET de Navarra España, se une a las Coordenadas UTM: 14 438 805 E exploraciones con EXCAV, para terminar 2 311 711 N las topografías de algunas cavidades del área 2418 msnm San Joaquín, así como también de la Sierra Descubierto en 1977 por los espeleólogos del Doctor. de la AMCS: Paty Mothes y Roy Jamenson. En 2004 el grupo de Espeleología En 1983 un grupo del GEU-UNAM del IPN, inicia exploraciones el extremo NE realiza el primer croquis de la cavidad. del área San Joaquín, en la región de Santa En Abril de 2001 integrantes de la Mónica de las Tinajas, muy cerca de la SMES bajo la dirección de Ramón Espinasa unión entre los ríos Moctezuma y Extoráz, alcanzan lo que hasta hoy se considera la sima descubriendo El Sótano de La Culebra, que de la cavidad a una profundidad de 509 puede ser considerado entre los 5 sótanos metros. con caída libre más grandes de México. En 2005 con el apoyo de integrantes de la Cueva “El Salto” (ASJ-2) AMCS de Texas, se realiza la topografía de Longitud: > 900 m la cavidad. Profundidad: -215 m En los últimos años las cuevas: Los Coordenadas UTM: 14 142 754 E Hernández, El Salto, Los Herrera, Ardillas 2 310 724 N III, se han convertido en verdaderas escuelas 2375 msnm de espeleología, ya que constantemente tanto grupos de la UNAM y del IPN, y varios más se dan cita en San Joaquín, para realizar prácticas y entrenamientos de los futuros espeleólogos de México. Actualmente, el grupo EXCAV ha iniciado exploraciones en el extremo NW del área, detectando la presencia de nuevas cavidades, así como también en la Sierra del Doctor, sobre todo en la Cara norte del Cerro del Espolón, cuyas cavidades serán dadas a conocer en otra ocasión. Foto 3. Galería en el interior de la Cueva “El Salto” Descubierta en diciembre de 1977 LAS CAVERNAS DE SAN por Roy Jamenson y Paty Mothes. Su exploración fue completada en 1978, JOAQUÍN realizándose un croquis de la cavidad. En Actualmente son diez las cavidades más Julio de 2003, los grupos EXCAV y GET- importantes localizadas en la zona. No son LET (de Navarra España), completan la todas, ya que la zona presenta un rico topografía de la cueva. potencial para el desarrollo de las mismas. Las presentadas aquí son hasta el momento, las cavidades que representan al área de San “La Herradura” (ASJ-3) Joaquín (ASJ). Longitud: 297 m Profundidad: -220 m

73 Mundos Subterráneos UMAE

Coordenadas UTM: 14 440 982 E Profundidad: -294 m 2 311 280 N Coordenadas UTM: 14 440 115 E 2409 msnm 2 310 842 N 2406 msnm

Foto 4. Parte final de “La Herradura” durante la topografía Foto 5. Primer tiro de 20 m en la Gruta de “Los Herrera” del 2003 La cavidad fue descubierta e iniciada Fue descubierta e iniciada su su exploración en diciembre de 1977 por Paty exploración en diciembre de 1977, por Paty Mothes y Roy Jamenson. Mothes y Roy Jamenson. No alcanzaron la Se abrió al público por primera vez en 1978. sima en aquel entonces. En 2001, el grupo En 1995 se inician los trabajos de EXCAV alcanza la sima de esta caverna e acondicionamiento e iluminación de las inicia la topografía. primeras salas. En Julio de 2003 con el apoyo del grupo En 2000 los grupos EXCAV y GEU- GET-LET (de Navarra España) se completa UNAM, llegan a la sima de la caverna y se la topografía de la cavidad. completa la topografía. Hoy es parte

fundamental del atractivo turístico de San Joaquín. “Ardillas II” (ASJ-4) Longitud: 440 m Sótano de “La Carbonera” (ASJ-6) Profundidad: -180 m Longitud: 30 m Coordenadas UTM: 14 442 559 E Profundidad: -49 m 2 310 633 N Coordenadas UTM: 14 441 715 E 2380 msnm 2 308 949 N 2339 msnm Cavidad posiblemente descubierta en 1978 por Paty Mothes y Roy Jamenson; al Cavidad descubierta y topografiada en no existir ubicación de la cueva en ese año. marzo de 1981 por Carlos Lazcano y Víctor En Julio de 2000 los grupos EXCAV Granados de la SMES. y XIBALBA llegan a la sima. Ese mismo año: Gilberto Ledesma, Abraham González Sótano de “Campo Alegre” (ASJ-7) y Laura Rosales terminan la topografía de la Longitud: 10 m caverna. Profundidad: -37 m Coordenadas UTM: 14 439 680 E “Gruta de Los Herrera” (ASJ-5) 2 311 665 N Longitud: 1170 m

74 Número 18-19

2415 msnm Descubierta y explorada en 1998 por el grupo EXCAV. En agosto de 2003, con el Descubierto en 1977 por Roy apoyo del grupo GET-LET (de Navarra) se Jamenson y Paty Mothes. En 2004 EXCAV, concluye la topografía de la misma. completa la topografía de la cavidad. Cueva “El Palo Grande” (ASJ-11) Longitud. 108 m “Ardillas III” (ASJ-8) Profundidad: -31 m Longitud: 222 m Coordenadas UTM: 14 442 124 E Profundidad: -212 m 2 313 517 N Coordenadas UTM: 14 441 341 E 2430 msnm 2 309 988 N Cavidad descubierta y explorada por 2431 msnm primera vez en 1997 por el grupo EXCAV. En Julio de 2003, el grupo GET-LET (de Cavidad descubierta y explorada en Navarra) concluye la topografía de la cavidad. 1998 por el grupo EXCAV. Tras varios intentos de exploración se hace sima en El Nuevo San Joaquín (ASJ-10) agosto de 2001 y se concluye la topografía con el apoyo del grupo de espeleología de Explorada por primera vez en 1997 por Morelia Mich. el grupo EXCAV. Actualmente se trabaja en su topografía. Y en el interior de la misma se están realizando estudios de hidroquímica, Cueva de “La Sebastiana” (ASJ-9) encaminados a la fisicoquímica del goteo de estalactitas. Longitud: 100 m BIBLIOGRAFÍA Profundidad: -45 m Coordenadas UTM: 14 441 678 E Lazcano, C. 1986. Las Cavernas de la Sierra 2 310 880 N Gorda. Tomo I y II. Universidad 2511 msnm Autónoma de Querétaro, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología y SMES. 180+206 pp.

Velasco Mireles, M. (Coord.). 1997. La Sierra Gorda: documentos para su historia. Vol. II. Colección Científica, 339-340. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 620 pp.

Fotografías, propiedad del grupo EXCAV Foto 6. Entrada de la cueva “La Sebastiana” durante la Exploración del 2003.

75 Mundos Subterráneos UMAE

TOPOGRAFÍA DE LA de 136 m, et un développement horizontal de 69 m. CUEVA “EL CAÑAL”, ZOQUITLAN, PUEBLA, INTRODUCCIÓN MÉXICO oquitlán se encuentra en el municipio de Coyomeapan, el

cual forma parte de la Sierra Arturo García-Gómez1,2, M. Eugenia de Z Negra en el extremo sureste del Estado la Peña2, Roberto Rodríguez2 de Puebla, inmediatamente al oriente Vázquez, N. Xóchitl Betancourt del Valle de Tehuacán. Al sur limita con Benítez2 y Emilio Tejeda2 la Sierra Mazateca-Cuicateca del estado 1Ecología y Sistemática de de Oaxaca, y al oriente con la Sierra de Microartrópodos, Departamento de Zongolica, Veracruz, juntas forman Ecología y Recursos Naturales, parte de la Sierra Madre Oriental Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad (Vargas y Remolina, 2002). Universitaria, 04510, México, D. F. Espeleológicamente hablando, ésta 2Grupo Espeleológico Universitario, es una de las zonas más interesantes de UNAM. México, y aquí es donde se encuentran E-mail: [email protected] las cavernas más profundas del país

(Sistema Cheve y Sistema Huautla), las Resumen cuales también forman parte de las diez Se presenta la topografía de la cueva "El más profundas del mundo (Sprouse, Cañal", ubicada en Zoquitlán, Puebla, 2002). Por consiguiente, no es de México. Dicha cavidad es extrañar la gran cantidad de oquedades predominantemente vertical, que podemos encontrar en el área, entre presentando siete caídas, hasta llegar a las que destacan: Sistema Platanitos, una profundidad de 136 m, y un Sistema Iztaxochitla, Cueva de los desarrollo horizontal de 69 m. Ídolos, Sótano del Andrajo, Sistema El Encanto, y cerca de Zoquitlán, Cueva Abstact de Coyomeapan (Vargas & Remolina, We have made the topography of the 2002). cave "El Cañal", located in Zoquitlán, En junio del 2000, se llevó a cabo Puebla, México. This cavity is una exploración por parte del Curso predominantly vertical, displaying Superior de Espeleología (GEU- seven pits, until arriving at a depth of UNAM), por el camino que lleva de 136 m, and 69 m. of horizontal Zoquitlán, a Aticpac, y development. aproximadamente a los 10 km, enclavada en un cerro, se encontró una Resumé cavidad. En esta primera visita se Nous avons effectué la topographie de descendió un primer tiro vertical, el cual la grotte "El Cañal", en Zoquitlán, se encontraba unido a un segundo, que debido a la falta de material para el Puebla, México. Cette cavité est armado, no fue explorado en tal principalement vertical, il présente sept ocasión. puits, jusqu'à arriver à une profondeur A partir de esa fecha se realizaron diferentes visitas para continuar con su

76 Número 18-19

Figura 1. Topografía de la Cueva El Cañal

77 Mundos Subterráneos UMAE

exploración, y hasta junio del 2007 se por un meandro muy angosto y entrar elaboró la topografía de dicha cavidad, o salir es muy complicado (Fig. 2), a que se reconoce formalmente como los tres metros se fracciona de forma Sótano “El Cañal”. natural y a los diez se instala un desviador, en las rocas; faltando 15 MÉTODO metros se fracciona el tiro en la base El Sótano El Cañal, se localiza a 9.7 km de la roca, en que inicia la abertura del camino de terracería Zoquitlán- del salón. Aticpac, aproximadamente a los 18º 17´ 42´´ N - 96º 06´ 42´´ W, se encuentra en un bosque de pino alterado, ya que la comunidad se dedica a la siembra y tiene cultivos familiares de maíz. Para la topografía se utilizaron 200 m de cuerda, 18 plaquetas, 23 mallones, 2 empotradores, 3 cintas planas de 4 m y 2 cintas planas de 3 m. El topografiado se realizó con una cinta métrica de cincuenta metros, además de una brújula y un clinómetro suunto.

Figura 2. Paso de Cocitos, RESULTADOS Cueva El Cañal (Fig. 1). El cuarto tiro (5 m) se instala con Predominantemente vertical un anclaje natural y un desviador, en Profundidad: -136 m. esta parte las rocas son muy Desarrollo: 69 m. inestables. El quinto tiro (4.80 m), de anclaje Para descender al sótano, es necesario sencillo, presenta un paso angosto, no escalar una pendiente de 6.50 m, en este tan complicado como el primero, punto, se encuentran dos anclajes pero la roca está en continua erosión naturales con árboles que sobresalen de por el agua. la entrada. De aquí se instala un El sexto tiro (9.50 m), de anclaje pasamano para llegar al primer anclaje doble, inicia con una grieta que se doble donde inicia un tiro vertical de abre en un salón de amplias 54.40 m. dimensiones. Inmediatamente se fracciona el tiro A los 110 m se encontró un por una pequeña grieta (8.40 m), ésto derrumbe y se desescaló. En el para evitar una rampa natural de muchas camino se observaron pequeños rocas sueltas. tisanuros troglomorfos, después se El tercer tiro (22.2 m), de un anclaje encuentra un paso estrecho, que está doble, se realiza en un paso estrecho, el totalmente cubierto de barro, cuál se ha denominado “cocitos” (en posteriormente nos encontramos con referencia a uno de los tres ríos del una cámara de las mismas submundo helénico), ya que se realiza características, la cual se denomina

78 Número 18-19

“Salón corazón”, este nombre hace Orthoptera referencia a que en dos salidas Coleoptera anteriores se dibujo un corazón y al salir del paso estrecho lo primero que CONCLUSIONES podemos observar es esta figura en el Esta cavidad, al ser muro continuo de la sala. predominantemente vertical y con El séptimo tiro (5.10 m), de anclaje pasos muy estrechos, requiere que los sencillo, es una rampa de escurrimiento visitantes posean una técnica muy constante muy resbalosa, por tal motivo buena, ya que para salir del paso de se instaló una cuerda. acheron es muy complicado para El último tiro (6.60 m), se le conoce personas con poca experiencia. como “acheron” (río de dolor) ya que es Por otro lado, la cueva es muy un paso estrecho e inmediatamente un activa y presenta, aún en época de volado, que presenta muchas secas, partes con mucho lodo, con lo dificultades tanto descender como cual el equipo de ascenso puede ascender. resbalar sobre la cuerda y dificultar la Finalmente, la exploración y salida. topografía culminan con una Esta cueva, como muchas otras, arrastradera de 7.70 m, que se estrecha las utilizan como basureros, por (Fig. 3). fortuna la poca visibilidad de la entrada y su difícil acceso, los desechos encontrados son mínimos, en comparación a otras oquedades de la zona, donde la basura sobrepasa los tres metros de altura. Este Sótano tiene muchas posibilidades de continuar, ya que al final del estrecho se aprecia cómo se ensancha la cueva, además de sentir ráfagas de aire, tanto en la sima como en la chimenea del salón corazón.

Figura 3. Arrastradera, regreso de la sima AGRADECIMIENTOS BIOLOGÍA A la Dra. Gabriela Castaño por la Durante el desarrollo de la revisión del escrito. topografía se observaron representantes de distintos grupos de artrópodos, BIBLIOGRAFÍA aunque en ningún caso se tomaron Vargas, J. & R. Remolina A. 2002. muestras. Los grupos observados Exploración en Ixtacxochitla fueron: avances y perspectivas. Mundos Arachnida: Opiliones, Laniatores. Subterraneos 13: 61-68 Hexapoda: Collembola Sprouse, P. 2002. Deep caves of Insecta: Mexico. AMCS Activities Thysanura newsletter 25: 18-19.

79 Mundos Subterráneos UMAE

CUEVA DE LAS Abstract SARDINAS, TABASCO, This work promotes the discussion MÉXICO: RIESGOS Y about the possible risks and potential solutions to preserve Cueva de las SOLUCIONES Sardinas, Tabasco, Mexico. Briefly POTENCIALES describes Cueva de las Sardinas and why, from the authors’ point of view, we consider it a unique place worth Laura Rosales Lagarde 1,2, Michael of its conservation. It mentions the Tobler 3,4 y Martin Plath 5 possible risks threatening the 1 Cave and Karst Studies, Earth and conservation of the cave, finalizing Environmental Science Department, with some suggestions that could New Mexico Institute of Mining and allow the maintenance of the integral Technology, Socorro, NM, 87801, USA ecosystem Cueva de las Sardinas. ([email protected]) 2 National Cave and Karst Research Résumé Institute, Carlsbad, NM, 88220 Ce travail invite à discuter au sujet 3 Institute of Zoology, University of des risques possibles et des solutions Zurich, Winterthurerstr. 190, CH-8057 potentielles pour conserver Cueva de Zurich, Switzerland las Sardinas, Tabasco, Mexique. Ici 4 Department of Zoology, University of on décrit brièvement la Cueva de las Oklahoma, 730 Van Vleet Oval, Sardinas et pourquoi, du point de vue Norman, OK 73019, USA des auteurs, on le considérer une 5 Unit of Ecology and Unit of valeur unique d'endroit de sa Evolutionary Biology/Systematic conservation. On mentionne les Zoology, University of Potsdam, Karl- risques possibles menaçant la Liebknecht Str. 24-25, 14476 Potsdam, conservation de la grotte, menant à Germany bonne fin par quelques suggestions qui pourraient permettre l'entretien de Resumen l'écosystème intégral Cueva de las Este trabajo invita a la discusión sobre Sardinas. los posibles riesgos y soluciones potenciales para la conservación de la INTRODUCCIÓN Cueva de las Sardinas, Tabasco, a Cueva de Villa Luz, de las México. Brevemente describe la Cueva Sardinas o del Azufre ha sido de las Sardinas y el por qué, desde el conocida por siglos por la punto de vista de los autores, la L gente de los alrededores. consideramos un lugar único que debe Recientemente, científicos de varios conservarse. Menciona los posibles países, incluyendo México, riesgos que pueden amenazar la empezaron a investigar sobre su conservación de la cueva finalizando biología y su ambiente rico en ácido con algunas sugerencias que permitan el sulfhídrico (H2S). Pero, ¿qué hace a mantenimiento del ecosistema integral esta cueva tan especial entre otras? Cueva de las Sardinas. ¿Por qué pensamos que es importante

80 Número 18-19

que la cueva se conserve? ¿Cuáles son determinarse. En áreas cársticas, con los principales riesgos para la cueva? roca caliza y cuevas, el agua entra al ¿Tenemos algunas sugerencias? cuerpo de agua subterránea muy Esperamos contestar estas preguntas en rápido y sin filtración. Éste es un este artículo basándonos en una breve factor importante a considerar cuando descripción de la cueva y lo que vemos se piensa en la posible dispersión de en ella desde el punto de vista de la contaminantes. biología y la geología. Como algunos de A la Cueva de las Sardinas los investigadores con la oportunidad de también se le ha llamado Cueva del estudiar la cueva estamos buscando Azufre y Cueva de Villa Luz por diferentes formas de compartir nuestra otros investigadores. La gente del preocupación sobre las posibles fuentes lugar la ha llamado, también, Cueva de peligro a la cueva y algunas de la Sardina Ciega o Tajcubajcuay. sugerencias generales de cómo En este artículo la llamaremos Cueva conservar este ecosistema único. Esta de las Sardinas pues es el nombre con iniciativa no intenta ser completa, sino el que se le ha referido en sólo mencionar los puntos que nos publicaciones en español, aunque los parecen importantes. Esperamos que peces no son sardinas. este trabajo promueva la discusión Uno de los primeros pasos involucrando a otros investigadores y a para estudiar una cueva es hacer un los participantes claves en la plano o mapa de ella. Aunque existen conservación de la cueva: la gente local. otros planos, el plano más detallado de Cueva de las Sardinas se publicó ¿Qué es la Cueva de las en 1998 por espeleólogos de Estados Unidos de América. La cueva tiene Sardinas? una longitud total de 1897 m y una La cueva se localiza en el Parque de profundidad de aproximadamente 40 Villa Luz, al sur de la comunidad de m. Tapijulapa, entre los ríos Amatán y Más de 20 ojos de agua Oxolotán, parte del Municipio de forman un arroyo permanente de Tacotalpa, Tabasco, México. El agua blanca y salada dentro de la promedio anual de lluvia en el área es cueva que emerge a la superficie en de alrededor de cuatro metros por año la parte que llamaremos frontal de la por lo que la mayoría de la vegetación caverna. El olor a huevo podrido rodeando la cueva es bósque tropical o proveniente del agua indica la selva. El acceso a la cueva es todavía a presencia del gas ácido sulfhídrico. pie después de cruzar los ríos por bote o Este es un gas tóxico que nuestro alguno de los puentes disponibles. La olfato puede detectar en Cueva de las Sardinas se formó en roca concentraciones bajas, pero caliza (uno de los componentes usados desafortunadamente no en para hacer cemento). Aunque sabemos concentraciones altas. Por lo tanto, se que la roca caliza en la que se encuentra recomienda el uso de instrumentos la cueva tiene aproximadamente cien especiales para vigilar los niveles del millones de años de antigüedad, la edad gas durante las visitas a la cueva. de la cueva todavía necesita Otros peligros que se han también

81 Mundos Subterráneos UMAE

detectado en la atmósfera de la Cueva viviendo en los alrededores de la de las Sardinas son bajas cueva. “La Pesca” ha sido descrita concentraciones de oxígeno y altas como una ceremonia tradicional de concentraciones de monóxido de origen prehispánico. Su propósito, de carbono. Los niveles tóxicos del ácido acuerdo a lo que entendimos sulfhídrico y de otros gases suben y hablando con la gente local, se bajan rápidamente y sin aviso. El ácido relaciona a un rito de fertilidad en el sulfhídrico es extremadamente tóxico que los habitantes de los alrededores para todos los animales, aún en de la cueva piden comida y lluvia en concentraciones muy bajas. Se sabe que el período de sequía a la Madre este ácido tiene efectos dañinos en las Tierra (la Cueva). Después de funciones corporales, por ejemplo: obtener el permiso de la cueva para obstruye la toma de oxígeno al bloquear entrar, los encargados de la la hemoglobina en la sangre, inhibiendo ceremonia tiran barbasco (preparado la respiración de las células. Bajas con cal y las hojas de la planta) concentraciones de oxígeno y de dentro de la cueva para “intoxicar” a monóxido de carbono pueden llegar a los peces y facilitar la pesca. ser también mortales. Después, más gente entra a la cueva Los gases en la atmósfera de la con canastos de mimbre para capturar cueva también participan en su a los peces narcotizados o muertos. formación. La Cueva de las Sardinas Los pescados son después cocinados está siendo tallada por el agua y comidos. Se cree que después de proveniente del subsuelo con ácido esta ceremonia comienza la sulfhídrico y del agua de lluvia de la temporada de lluvias. superficie. Una vez que el agua rica en Otra de las atracciones ácido sulfhídrico entra a la cueva, este principales de la cueva para los ácido reacciona con el oxígeno de la científicos es la diversidad de vida atmósfera generando ácido sulfúrico (el comparada con otras cuevas. En la mismo ácido usado en las baterías de mayoría de las cuevas la falta de luz los carros). Esta sustancia es muy y el poco alimento proveniente de la corrosiva y reacciona con las paredes y superficie limitan la cantidad y techo de la cueva formando yeso en diversidad de organismos que viven pasta, cristales de selenita y a veces un en ellas, haciéndolas más sensibles a mineral amarillo llamado azufre. El cualquier modificación de su entorno. color blanco característico del agua En Cueva de Villa Luz, sin embargo, proveniente de la cueva se debe a otra desde innumerables microbios a forma de azufre elemental (coloidal) así mamíferos se han adaptado a vivir en como a la presencia de bacterias. condiciones ambientales consideradas extremas para los ¿Por qué es la Cueva de las humanos, cómo la oscuridad y la Sardinas tan especial? presencia del tóxico ácido sulfhídrico (H2S). Los murciélagos viven en Una característica especial de Cueva de numerosas áreas de Cueva de las las Sardinas es el que juega un papel Sardinas, pero el cómo se adaptan a importante en la tradición de la gente este ambiente todavía no ha sido

82 Número 18-19

estudiado, hasta donde sabemos. Los pasta de yeso y en el agua. Son murciélagos pueden también servir importantes porque usan el tóxico como indicadores o índices del impacto ácido sulfhídrico como fuente de de los turistas a la cueva, ya que los energía para formar sus cuerpos visitantes los molestan fácilmente. (quimioautotrofía), así como las Los más famosos habitantes de plantas usan la luz para formar sus esta cueva son los peces, una forma hojas en la superficie. Las bacterias adaptada a la cueva del los topotes que sirven entonces como productores habitan en la superficie. Su nombre primarios en la cadena alimenticia de científico es Poecilia mexicana, pero la cueva. La presencia de las son también llamados sardinas o Tohuin bacterias puede ser, al menos en el idioma local. Es especialmente parcialmente, la razón de la inusual importante estudiar este pez, porque abundancia de vida en la cueva. Las pocas especies de este pueden resistir bacterias quimioautotróficas son muy concentraciones altas sostenidas de importantes para tratar de entender la ácido sulfhídrico, correspondientes evolución de la vida en lo que bajas concentraciones de oxígeno consideramos condiciones además de la oscuridad. Se están inhabitables, un proceso que también realizando estudios preliminares de la pudo y puede ocurrir en otros biología del topote de las cuevas y de planetas. Sin embargo, sabemos las poblaciones de P. mexicana en todavía muy poco sobre estos arroyos con y sin ácido sulfhídrico de microorganismos y su interacción los alrededores de Cueva de las con otros organismos en la cueva. Sardinas, especialmente de su evolución Para los geólogos y los biológica, la genética de la población, espeleólogos, o estudiosos de las su morfología y sus adaptaciones cuevas, la Cueva de las Sardinas es ecológicas. El sistema evolutivo del especial debido a cómo se está topote de esta área se está usando como formando. En esta cueva el agua que modelo para entender cómo los corroe las paredes viene del subsuelo organismos pueden adaptarse y vivir en (hipogénesis), en vez del más ambientes que muy pocos organismos conocido mecanismo de formación pueden tolerar. de cuevas en el que la roca es disuelta Otras numerosas y fascinantes por la infiltración del agua de lluvia y criaturas que viven en esta cueva, sólo de la superficie a través del suelo y la por mencionar algunas son: arañas, roca (epigénesis). El entender cómo ácaros, mosquitos, anguilas, se forman las cuevas nos ayuda amblipígidos, caracoles y también a conocer cómo se mueve y microorganismos. Las colonias de cómo ha cambiado su rumbo el agua bacterias están presentes en toda la subterránea a lo largo del tiempo. cueva: cubriendo paredes formando las Esta información nos puede ayudar a llamadas biovermiculitas y ragu (por su entender por qué hay agua dulce o color semejante a salsa de tomate para salada dónde vivimos. pasta), colgando del techo como La Cueva de las Sardinas es “mocotitas”, cubriendo rocas como un ejemplo de un sistema ecológico bacterias verde-azules o viviendo en la cavernícola en el cual la biología y la

83 Mundos Subterráneos UMAE

geología se integran y relacionan: la cueva como destino turístico requiere abundancia de la vida está ligada de una cuidadosa planeación de los creemos íntimamente a la presencia de impactos de las visitas en ella, no agua rica en ácido sulfhídrico. pueden generalizarse las medidas para todas las cuevas pues cada una ¿Por qué debemos es distinta. Se deben tomar en cuenta, por ejemplo: la forma y dimensiones conservar la Cueva de las de la cueva, sus habitantes, el número Sardinas? y frecuencia de visitas permitidas, Podemos agrupar las razones por las etc. Muchas veces se decide abrir al que conservar la cueva en: económicas, turismo una cueva o una porción de culturales, y científicas. Estos motivos ésta para permitir preservar otras fueron pensados en relación a Cueva de cuevas o el resto de ésta en su estado las Sardinas pero pueden también original. El turismo que se decida aplicarse a otras cuevas en la región, o llevar a cabo debe ser siempre incluso en otras regiones. supervisado por los pobladores de la El hombre ha sido atraído por las región asegurando la conservación de cuevas desde tiempos prehistóricos. las cavernas y sus alrededores. Basándonos en el número de visitantes a Reproducciones Olmecas cuevas turísticas en todo el mundo semejando cuevas y restos sabemos que este interés está todavía arqueológicos encontrados en otras presente. Las cuevas son entonces cavernas de la región sugieren la centros potenciales de atracción del importancia y el posible uso que turismo, últimamente llamado tenían las cuevas como centros ecoturismo, e importantes fuentes de ceremoniales para nuestros ancestros. recursos económicos a las comunidades. Restos de estos usos se conservan Por esta razón, las autoridades locales y con La Ceremonia de “La Pesca” en la población de los alrededores de Cueva de las Sardinas. Sin embargo, Cueva de las Sardinas han mostrado un hasta donde sabemos no se han interés en aumento en promover ésta y encontrado en ella restos otras cuevas como destinos turísticos. prehispánicos, probablemente porque Queremos mencionar que, en el largo su ambiente corrosivo impide que plazo, la conservación de la cueva y el sobrevivan. Para que las futuras desarrollo sustentable de ésta no generaciones puedan mantener su contradicen al ecoturismo. Sin embargo, identidad cultural con las cuevas, en para contribuir a mantener el ingreso especial con la Cueva de las Sardinas económico local de las comunidades mediante el ritual de La Pesca, esta provisto por turistas nacionales y debe conservarse. Serán los actuales extranjeros la Cueva de las Sardinas pobladores los que decidan si quieren necesita conservarse. Si no se planea la mantener esta tradición viva o no. conservación de las cuevas, su visita Desde el punto de vista puede convertirse en su destrucción científico, la Cueva de Las Sardinas terminando al mismo tiempo el necesita conservarse debido a que es atractivo turístico y el ingreso única. Una de sus características económico local. El uso de cualquier únicas en el mundo es el número y

84 Número 18-19

cantidad de organismos endémicos en Una forma de pensar similar ella. Las especies endémicas son es cierta desde el punto de vista organismos que tienen un área de geológico: La cueva es una entidad distribución limitada, por ejemplo, sólo geológica única. Existen varias existen en un sistema de cuevas cuevas en el mundo con manantiales específico. Estos organismos son muy o agua rica en ácido sulfhídrico y el vulnerables a los cambios en el comparar el por qué y cómo existe ambiente. Existen sólo dos poblaciones Cueva de Las Sardinas con las otras de topotes cavernícolas P. mexicana, cuevas en el mundo ayudará a uno en Cueva de las Sardinas y otro en entender la relación de estas cuevas la cercana Cueva Luna Azufre. Sin con las rocas en el subsuelo, áreas embargo, estas dos poblaciones ricas en hidrocarburos o a encontrar representan dos linajes independientes otras cuevas similares. El saber cómo de esa especie, por lo que se manejan se ha formado la cueva y de dónde como entidades independientes. Los viene el agua a los ojos de agua topotes cavernícolas son naturalmente dentro de la cueva puede también raros y se encuentran en un área servir para entender cómo se mueve restringida, lo que los hace el agua subterránea en el área. Esto es especialmente susceptibles a los riesgos importante ya que los ojos de agua causados por los humanos cómo pérdida (manantiales) son una de las fuentes o degradación de su medio ambiente. principales de abastecimiento de agua Por ejemplo, la fuga de aceite en las potable a los pobladores del lugar. partes altas de la Cueva de las Sardinas desaparecería inmediata y ¿Cuáles son los completamente la población de topotes cavernícolas en la cueva. principales riesgos para la Generalmente, la combinación cueva? de ácido sulfhídrico y la oscuridad crean ¿Qué pueden dar los pobladores de la un escenario único desde el punto de región a los turistas que haga su visita vista evolutivo que no tiene igual. A a la cueva y al Parque excepcional y pesar de que existen varias cuevas con diferente a cualquier otro? ácido sulfhídrico en el mundo, no hay Basándonos en las preguntas de la ninguna que contenga tantos gente, nosotros pensamos que la organismos viviendo en ellas. La cueva diferencia puede darla el proveer a representa un lugar accesible donde los turistas con la información sobre tratar de entender la evolución de la lo especial de este sistema vida en condiciones ambientalmente cavernícola. Algunas personas nos extremas y teniendo como base, al preguntan por cuánto tiempo ha menos parcialmente, a bacterias existido la cueva. Nosotros nos quimoautotróficas. Entonces, desde este preguntamos y queremos enfatizar punto de vista la cueva requiere otra pregunta más apremiante: ¿por protección para que las futuras cuánto tiempo seguirá ahí la cueva generaciones puedan seguir explorando como la conocemos? Hay varios y entendiendo este ecosistema único y riesgos potenciales a la conservación sus interacciones. de la cueva y queremos compartir

85 Mundos Subterráneos UMAE

algunas reflexiones sobre lo que intoxicar, competir o eliminar a los sabemos de la cueva para ayudar a animales en ella, al no poder los aquellos que viven cerca de Cueva de organismos de la cueva adaptarse a las Sardinas a tomar decisiones. estos nuevos materiales. Consideramos que los riesgos La pérdida de vegetación más importantes a la conservación de la también significa laderas más cueva son: la deforestación, el cambio inestables en las que se pueden de uso de suelo y el crecimiento de la generar avalanchas, especialmente en población. A continuación áreas con pendientes pronunciadas describiremos con más detalle cada uno como en los cerros de Tabasco y de estos así como sus posibles Chiapas. La deforestación reduce consecuencias en el ecosistema de la también la infiltración del agua de cueva. Estas fuentes de peligro no lluvia generando la baja del nivel del afectan solamente a la Cueva de las agua subterránea que alimenta a los Sardinas, sino también a otras cuevas y ojos de agua. Entonces, el ecosistemas en el mundo. mantenimiento de la vegetación La deforestación es la remoción original contribuye a mantener el de árboles y arbustos originalmente abastecimiento de agua potable a la presentes en el área. Esta ocurre población. principalmente debido a incendios Como en otros lugares en forestales, relacionados muchas veces a México, el número de habitantes en la limpieza del terreno para convertirlo el área está creciendo alrededor de en tierra de cultivo o para cría de Cueva de las Sardinas. Este ganado. La vegetación original de la incremento en la población se traduce selva ayuda a mantener con sus raíces el en requerimientos mayores de tierra, suelo, los nutrientes y el agua. Una vez comida, agua, servicios y trabajo. que se pierde la selva, el suelo Estas necesidades se vuelven remanente será fácilmente arrastrado entonces los principales problemas de por el agua de lluvia hacia los ríos y las las autoridades locales y regionales. cuevas. La utilización de la antes selva El efecto del incremento de como tierra para siembra y ganadería sustancias dañinas a la cueva se también afecta a las cuevas. Debido a multiplica también. Más gente que el suelo restante tiene pocos significa también más basura y nutrientes y pierde rápidamente calidad drenaje. Debido a que en muchas al no tener el “abono natural” de las ocasiones las comunidades crecen en hojas de los árboles, la gente usa lugares aislados, su drenaje no puede fertilizantes y herbicidas para tener tratarse y simplemente se desecha mejores cosechas. Aún así se ven cerca de los depósitos naturales de obligados a talar un nuevo pedazo de agua subterránea, las cuevas y los selva para hacer su milpa. El ríos. Aún los tanques sépticos y los excremento del ganado, los fertilizantes depósitos sanitarios (basureros) son y herbicidas (así como cualquier un riesgo debido a que el agua de material en la superficie) son llevados lluvia facilita el transporte de varias por el agua de lluvia al subsuelo, en este sustancias al sistema subterráneo caso dentro de la cueva, donde pueden donde el agua potable o las cuevas

86 Número 18-19

pueden estar localizadas. Como se ¿Tenemos algunas mencionó anteriormente, ésto es especialmente problemático en áreas sugerencias? con roca caliza donde no existe un Entonces, ¿tenemos alguna solución sistema natural de filtración efectivo mágica? No. Queremos simplemente para los contaminantes. Esto afecta no mostrar lo que es/ puede ser un sólo la conservación de las cuevas, sino problema para la Cueva de las también al agua de los manantiales y de Sardinas de acuerdo a nuestro punto los ríos como posibles fuentes de agua de vista. Pensamos que las potable. sugerencias finales y las decisiones El agua potable es especialmente de lo que se hará para proteger a la crítica durante la época de seca, aún a Cueva de las Sardinas deben provenir pesar de la gran precipitación presente de la gente. Con seguridad las en Tabasco. Para asegurar el suministro mejores decisiones se toman cuando y la calidad del agua para la población, se tiene más información del las autoridades se ven obligadas a tratar problema y se toman en cuenta las el agua de ríos y perforar para localizar personas involucradas. Aquí está nuevas fuentes de agua. nuestro grano de arena para las El número y la frecuencia de las personas que estén interesadas en personas que visitan la cueva también discutirlo. perturban a los habitantes de la cueva, La accesibilidad a la especialmente las lámparas de los información y la educación de la visitantes al entrar en la parte más gente de la localidad, así como de los profunda de la cueva molesta a los visitantes del sistema cavernario murciélagos y a los peces. Otro sobre el efecto de nuestras acciones problema podría ser el que los turistas es nuestra principal sugerencia. ¿Cuál atrapen y transfieran peces de la es la mejor forma de compartir la superficie al interior de la cueva. Esto información con la comunidad? cambiaría la información genética de Empezaremos discutiendo en una los peces adaptados a vivir dentro de la mesa redonda las preocupaciones/ Cueva de las Sardinas, disminuyendo su dudas de la gente con respecto a la adaptación a estas condiciones. cueva. Esperemos que los profesores También la basura que “olvidan” los del lugar se involucren y nos ayuden turistas dentro de la cueva introduce a compartir la información con sus nuevos organismos y competidores para estudiantes. Este artículo y la los organismos adaptados a la cueva, realización de mamparas al aire libre poniendo en riesgo su existencia. Sin con la información de la geología y embargo, el entrar a las partes biología del lugar son otros profundas de la cueva puede ser mecanismos para tratar de transmitir también peligroso para los visitantes la información a los habitantes de la debido a la presencia de gases tóxicos. región y a los visitantes del Parque de Villa Luz. La educación debe alcanzar todos los niveles, especialmente a los niños, quienes se

87 Mundos Subterráneos UMAE

encargarán de tomar decisiones en el vigilar la población de murciélagos y futuro. el efecto de las visitas de turistas en Algunas medidas de ellos pueden ayudar a determinar el conservación regionales que sugerimos número de visitantes y la frecuencia son primero que nada el detener la de las visitas más favorable en Cueva deforestación o controlar la tala de de las Sardinas. árboles en el área. La reforestación con Por la seguridad de los guías a árboles y arbustos locales, y la la cueva y los turistas, recomendamos conservación de la selva ayudarán a estar atentos a los efectos tóxicos del conservar el suelo, mantener la ácido sulfhídrico en los humanos. Y infiltración de agua y disminuir la baja si síntomas como mareo se observan, del nivel del agua subterránea. Una es mejor salir de la cueva forma de reforestar es poner perchas y inmediatamente o evitar agua para los pájaros quienes acarrearán definitivamente su visita, ya que cada de manera natural las semillas de las persona tiene diferentes niveles de plantas de la región. Un esfuerzo tolerancia a los efectos de los gases organizado para evitar las sustancias tóxicos. Las claraboyas pueden adversas alrededor y encima de la proveer áreas de relativa seguridad cueva, incluyendo drenaje, excremento con respecto a los gases dentro del de ganado, fertilizantes, herbicidas y interior de la cueva, pero en general otros posibles contaminantes o el es mejor evitar del todo la cueva si depósito de sustancias peligrosas como los niveles tóxicos son altos. Se aceite o gas ayudará a prevenir la recomiendan visitas cortas al área de contaminación a la cueva. La la entrada de la cueva y solamente en implementación de la rotación de la compañía de un guía cultivos que retrasen la pérdida o experimentado. ayuden a recuperar los nutrientes del Nos han preguntado con suelo contribuirá a evitar que se frecuencia sobre el impacto de la requieran talar nuevos pedazos de selva Ceremonia de “La Pesca” en la con tanta frecuencia. cueva. De acuerdo a lo que hemos Algunas sugerencias sobre observado, no creemos haya una medidas de conservación locales son el razón para prohibir La Pesca porque evitar tener luces permanentes así como esta sea dañina para la cueva o los cualquier construcción dentro de la peces. Pero sí sugerimos se restringa cueva, pues estas cambiarían el la Ceremonia de la Pesca a la parte ambiente afectando a los organismos. frontal de Cueva de las Sardinas Se propone que las visitas a la cueva se (cerca de la salida del arroyo de la restrinjan a las cámaras o salas frontales cueva a la superficie), dejando las de la cueva, del lado donde emerge cámaras traseras como refugio para nuevamente el arroyo a la superficie, que la población de peces pueda donde la mayoría de los guías locales recuperarse después de la pesca. llevan a los visitantes. Estas partes de la Sería útil también el regular y cueva tienen más tragaluces o observar la respuesta de los peces a la claraboyas y generalmente menores cantidad de barbasco usada. La concentraciones de gases tóxicos. El frecuencia con que se realice “La

88 Número 18-19

Pesca” debe probablemente regularse, sólo un plan de conservación y manejo asegurando que los peces tengan suficiente detallados ayudarán a asegurar el desarrollo tiempo para recuperar su población. sustentable de la cueva y sus alrededores. Aunque se requieren mejores A continuación presentamos una estudios para determinar los efectos de los lista de personas que sabemos han factores antes mencionados en Cueva de trabajado/ están trabajando en Cueva de las las Sardinas, pensamos que es importante Sardinas y sus alrededores, así como de el discutir la información disponible con la algunas personas interesadas en estudiarla. gente de la región y a cargo de la cueva, ya Invitamos a otras personas trabajando o que la decisión sobre el futuro de la cueva interesadas en estudiar esta cueva o los está en sus manos. El propósito de alrededores a ponernos en contacto. presentar sugerencias en este artículo es Esperamos que podamos todos trabajar en sólo como punto de partida a discutir con equipo con la gente de la localidad para los habitantes de la región. ¡Cualquier otra contribuir a la comprensión y conservación sugerencia o diferentes formas de pensar de Cueva de las Sardinas y sus alrededores. son totalmente bienvenidas! Por último,

Investigadores trabajando en Cueva de las Sardinas Investigador Especialidad Correo electrónico Jaime Pisarowicz Espeleología- topografía de cuevas [email protected] Victoria Siegel Espeleología- topografía de cuevas [email protected] Kenneth Ingham Fotografía [email protected] Alejandra Divulgación de biología, Curadora de [email protected] Alvarado Zinc museos http://www.revista.unam.mx/vol.3/num4/sabias/ Eladio Terreros Arqueología [email protected] Penelope J. Geomicrobiología [email protected] Boston Diana Northup Geomicrobiología. Ecología [email protected] molecular microbiana Dan Jones Geomicrobiología [email protected] Gaetan Borgonie Nemátodos [email protected] José Palacios Taxonomía y ecología de ácaros e [email protected] Vargas insectos Daniel Estrada Ecología de artrópódos cavernícolas, [email protected] transmisión de histoplasmosis Lucía Pastrana Ecología de arañas cavernícolas [email protected] Ingo Schlupp Peces [email protected] Martin Plath Peces [email protected], [email protected] Michael Tobler Peces, ecología general de la cueva [email protected] Kathleen Lavoie Bioespeleología [email protected] Michael Spilde Geología, Microscopía, Mineralogía [email protected] Louise Hose Geología, geoquímica [email protected] Art N. Palmer, Geoquímica [email protected] Peggy V. Palmer Petrología Juan Pablo Bernal Geoquímica, paleoclimatología [email protected] Uruchurtu Laura Rosales Geología, geoquímica, topografía y [email protected], [email protected] Lagarde morfología de cavernas

89 Mundos Subterráneos UMAE

AGRADECIMIENTOS Queremos reconocer la ayuda y amabilidad de la gente de Tapijulapa, de los encargados y empleados del Parque de Villa Luz, del Parque de Kolem Jaa’, y de las autoridades del Municipio de Tacotalpa. Extendemos nuestro agradecimiento a los espeleólogos del Proyecto Cuevas de Tabasco y otros que realizaron el mapa de Cueva de las Sardinas y de otras cuevas en la región, facilitando nuestro trabajo en ellas.

90 Número 18-19

FEDERACIÓN mismos delegados oportunamente designados por AEPy. ESPELEOLÓGICA DE AMÉRICA 2) Se establecen pautas relacionadas con la próximo Expedición LATINA Y DEL Trinacional a las cavernas de CARIBE (FEALC) Vallemí, Paraguay, según se SECRETARĺA enumera: a) La expedición se llevará a cabo en GENERAL la región de Vallemí en la primera semana del próximo mes de junio, calculando que habrá 5 ACTA participantes brasileños, 5 Reunión Ocasional argentinos y 10 paraguayos, designados respectivamente por la Malargüe 2008 SBE, la FAdE y la FEPAE 7 de febrero de 2008 respectivamente. b) Se comisiona a Griselda Masó (FEPAE), Gabriel Redonte (FAdE) En la Ciudad de Malargüe, Provincia de y Nivaldo Colzato (SBE) a que Mendoza, República Argentina, en el coordinen la organización en detalle marco del III CONGRESO ARGENTINO de la expedición y la designación de DE ESPELEOLOGIA, se reúnen las los representantes según las pautas siguientes personas del Comité Ejecutivo establecidas en esta reunión. de la FEALC: Angel Graña González c) LA FEPAE procurará apoyo (Presidente), Carlos Benedetto (Secretario financiero y se aceptó el General) y Nivaldo Colzato (Secretario ofrecimiento del presidente de la Adjunto). Participan además el Sr. Gabriel FSUE de hacer lo propio, para lo Redonte (delegado por Argentina), cual gestionará eso y la eventual Griselda Masó (delegada por Paraguay), el participación de técnicos europeos Sr. Ignacio Galeano (observador – en la expedición Paraguay) y el Sr. Juan Carlos López d) Se pondrá el acento en aprovechar Casas, presidente de la Federación Europea la experiencia para dictar cursos y de la Unión Europea – FSUE. concientizar a la población en la Se analizan y/o resuelven los siguientes importancia de la Espeleología y temas: del turismo debidamente organizado. 1) La Asociación AEPy (Paraguay) e) Se concentrará el trabajo en las tres informa que se fusionó en la cavernas más importantes de la Federación Espeleológica del zona, con trabajos de Topografía, Paraguay (FEPAE) de reciente Biología y Geología, con creación, y que en adelante será ésta profesionales de los tres países o la encargada de representar a ese eventualmente de otros que deseen país en esta Federación, con los colaborar.

91 Mundos Subterráneos UMAE

f) En la ocasión se llevará a cabo en la elaboración de los respectivos misma ciudad de Vallemí la reunión proyectos. Los países miembros 2008 del Comité Ejecutivo de la deberán mandar una Memoria al FEALC. respecto, y deberán entregar copias de los informes que esas 3) Respecto de la reciente expediciones generen, con el presentación de la FEALC ante la objetivo de enriquecer la web Presidente de Brasil para pedir que www.fealc.org y hacer un se detenga la modificación de la seguimiento. legislación vigente en materia de protección de las cavernas, Nivaldo 8) Se decide dirigir notas al Gobierno Colzato informa que no se han de la Provincia de Neuquén – producido novedades de ningún Argentina, para transmitir la tipo, aunque hay un generalizado preocupación por la incorrecta pesimismo sobre que nuestra aplicación de la ley provincial solicitud vaya a prosperar. 2213, lo cual ha paralizado completamente las actividades en 4) Se estima importante reactivar la esa provincia, lo que perjudica a los Comisión de Catastro de la FEALC, espeleólogos locales que se ven para lo cual se encomienda el Sr. impedidos de desarrollar sus Gabriel Redonte que en un plazo de actividades, como asimismo pone 30 días presente al Comité en riesgo al patrimonio Ejecutivo un plan de trabajo espeleológico de esa provincia lo que contradice el espíritu de esa ley. 5) Se inicia un debate sobre el El presidente Angel Graña se proyecto de elaboración de un Plan reunirá la semana entrante con Estratégico, que continuará luego funcionarios de las autoridades de esta reunión, pero en principio se ambientales nacionales en Buenos reafirma la intención de continuar Aires, para tratar este tema. Se toma con las tareas programadas para el nota y se acepta el ofrecimiento de 2008. José A. Labegalini (Brasil) de realizar gestiones parecidas ante la 6) Se firma un convenio entre la FSUE UIS. y la FEALC, el cual es adjuntado a la presente acta en copia. 9) Se toma nota de que la Sra. Lucrecia Gordillo solicitó su 7) A propuesta de Nivaldo Colzato, se incorporación a la FEALC, pero, al analiza la realización de hacerlo desde su condición de expediciones extranjeras en funcionaria pública de ese país, no nuestros países y se establece que es posible acceder a su pedido, por en adelante los países miembros lo que se resuelve proponerle que se informarán a la FEALC sobre las incorpore como observadora con expediciones que se realicen o se cargo de que propicie la formación estén programando, a contar desde de asociaciones de espeleología que el momento mismo de la puedan a posteriori asumir la

92 Número 18-19

delegación con atribuciones de PARAGRAFO UNICO: basado en el miembro pleno. objeto definido, para cada actividad se ANEXO deben suscribir los convenios pertinentes en los cuales se determinarán con precisión CONVENIO DE COLABORACIÓN la condiciones especiales que los reglamentan, tales como: duración, lugar de SUSCRITO ENTRE LA FEDERACION ejecución, unidades participantes, ESPELEOLOGICA DE LA UNION responsables de cada Institución, recursos, resultados esperados, seguimiento, entre EUROPEA Y LA FEDERACION otros. ESPELEOLOGICA DE AMERICA SEGUNDA CLAUSULA: PRINCIPIOS. Las partes mantendrán la cooperación LATINA Y DEL CARIBE prevista en el Convenio sobre la base de igualdad en la toma de decisiones, beneficio Entre los suscritos a saber, D. Juan Carlos mutuo, reciprocidad operativa, ética y López Casas y D. Angel Graña Gonzalez observancia de las normas y disposiciones acuerdan celebrar el presente Convenio de sus respectivas entidades. tomando en cuenta los siguientes TERCERA CLAUSULA: considerandos: (1) Que tanto la FSUE y la ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN. FEALC tienen por objeto entre otros, la Las actividades de cooperación previstas en promoción y divulgación de la espeleología este Convenio cubrirán los siguientes en todas sus facetas. (2) Que ambas campos: asesoramiento, capacitación, federaciones reconocen a la Unión intercambio de información en medio Internacional de Espeleología (UIS) y se digital y físico, actualización de adhieren a su Código de Ética, vigente al información, intercambio de especialistas momento de la firma de este Convenio. de las diferentes áreas y actividades, entre otros. De común acuerdo y en desarrollo e El presente Convenio de cooperación se implementación de las actividades que se rige con base en las siguientes cláusulas: realicen en el marco de este Convenio, las partes podrán incluir la participación de PRIMERA CLAUSULA: OBJETO. El otras Instituciones. presente Convenio tiene por objeto aunar CUARTA CLAUSULA: esfuerzos humanos, técnicos, logísticos, ADMINISTRACION DEL CONVENIO. económicos y establecer mecanismos que El presente Convenio será administrado por permitan fortalecer lazos de cooperación un Comité Directivo integrado de la entre la FSUE y la FEALC, mediante siguiente manera: el Presidente de la FSUE apoyo, asesoría, asistencia técnica e o su delegado y el Presidente de la FEALC intercambio de conocimientos científicos, o su delegado. técnicos y de prestación de servicios, PARAGRAFO UNICO: la administración vinculados a proyectos sobre temas de los acuerdos derivados del presente relacionados con dichas instituciones, en Convenio deberán ser suscritos por los favor del desarrollo de la espeleología en representantes de los países directamente todas sus áreas y actividades afines en los involucrados. países que conforman la Unión Europea y América Latina y del Caribe.

93 Mundos Subterráneos UMAE

QUINTA CLAUSULA: FUNCIONES OCTAVO CLAUSULA: DEL COMITÉ DIRECTIVO. Son DIVULGACION. Las partes tendrán funciones del Comité Directivo: (a) acceso a toda la información detallada o la conceptuar sobre propuestas técnicas, que resulte del trabajo conjunto. académicas, financieras y otras para el NOVENA CLAUSULA: DURACIÓN desarrollo conjunto de proyectos de DEL CONVENIO. El tiempo de duración asesoría, de investigación y de los de éste Convenio, será de cinco (5) años, contratos, los cuales podrán ser presentados contados a partir de su firma. Podrá ser a consideración por cualquiera de las dos prorrogado por mutuo acuerdo entre las instituciones, (b) sugerir nombres para partes, por periodos iguales mediante invitar el personal que fuere necesario para addendum al mismo, la cual se convertirá ejecutar los trabajos derivados de este en parte integrante de este Convenio. Convenio, (c) las demás que se consideren PARAGRAFO UNICO: el Convenio necesarias para la normal ejecución del podrá suspenderse o rescindir de común Convenio. acuerdo o por una de las partes. Si se llega a presentar esta situación, se liquidará el SEXTA CLAUSULA: Convenio en el estado en que se encuentre, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO. realizándose las respectivas cuentas de Corresponderá implementar la realización cobro o cruces de cuenta, si esto procede. de éste Convenio a los presidentes o los delegados de la FSUE y la FEALC. DECIMA CLAUSULA: VALOR DEL CONVENIO. El presente Convenio no Dichas personas tendrán contacto obliga económicamente a ninguna de las periódicamente con el fin de evaluar los partes. avances, resultados y actividades a desarrollar. De cada reunión o contacto DECIMA PRIMERA CLAUSULA: oficial se levantará un acta sobre los puntos MODIFICACIONES DEL CONVENIO. Si durante le ejecución del Convenio, las tratados. partes consideran efectuar algunas SEPTIMA CLAUSULA: INFORMES. modificaciones, de común acuerdo podrán Los resultados de las diferentes actividades suscribir un acta para tal fin, dejando desarrolladas a través de este Convenio y de constancia en la misma, en forma detallada. los acuerdos específicos serán publicados en forma conjunta, con excepción de la información que cada una de las partes considere de carácter reservado.

Fdo.- D. Angel Graña Gonzalez Juan Carlos López Casas PRESIDENTE F.E.A.L.C. PRESIDENTE F.S.U.E.

94 Número 18-19

1989), China (Beijing, 1993), Switzerland (La Chaux-des-Fonds, 1997) Brazil (Brasilia, 2001), and Greece (Athens- Kalamos, 2005). The next will be in United International Stats (Kerrville, 2009 - http://www.ics2009.us). Union of Speleology The initiative of some of the speleologists at the 1965 congress led to the proposal for the creation of an international entity to unite speleologists from around the world and coordinate their Definition of UIS: speleological activities. The UIS was then The acronym UIS stands for the Union founded on September 16, 1965, during the Internationale de Spéléologie, in the closing session in the Festival Room of original French. Although the name may be Postojna Cave during the 4th International written differently in other languages, the Congress of Speleology. original acronym is maintained. The first statutes were approved, and the The UIS is a non-profit, non- first board of officers elected: Bernard governmental organization which promotes Gezè (France) as president, Gordon T. the development of interaction between Warwik (England) as Vice-President, academic and technical speleologists of a Stjepan Mikulec (Yugoslavia) as second wide range of nationalities to develop and Vice-President, and Albert Anavy coordinate international speleology in all of (Lebanon) as General Secretary. The its scientific, technical, cultural and internal regulations were approved in 1969, economic aspects. and the latest alteration in the statutes was made in 1997. History: Speleology only took its first steps towards Structure: recognition as a science when techniques At present, the UIS is presided over by the developed at the end of the 19th century. In following officers: a president, two vice the mid-1900’s, the international presidents, a general secretary, and eight speleological community, mostly adjunct secretaries (the number is defined Europeans, had the idea of holding by the General Assembly). international speleological congresses. In a Each must be from a different meeting on August 22-23, 1949, in country. These officers are elected at the Valence, France, the decision was taken to General Assemblies held during the hold the first in Paris, France, in 1953. International Congresses. The board Since then, International Speleological includes an Advisory Council, consisting Congresses have been held in Italy (Bari, of the expresidents and other past officers. 1958), Austria (Vienna, 1961), Yugoslavia To coordinate the technical and (Postojna, 1965), Germany (Stuttgart, scientific development of international 1969), Czechoslovakia (Olomouc, 1973), speleology, the UIS created various Great Britain (Sheffield, 1977), United departments, each composed of States (Bowling Green, 1981), Spain Commissions and Working Groups, each (Barcelona, 1986), Hungary (Budapest, of which has its own individual president

95 Mundos Subterráneos UMAE

and members. These groups work Commission on Large Cavities independently, organize their own Commission of the Atlas of Karst meetings, develop projects, interact with Regions other institutions, often publish their own Commission on the History of bulletins, and may maintain web-sites. Speleology Their presidents, however, are elected at a Informatics Commission General Assembly held during an Working Group on International Congress of Speleology and Topographical Symbols for they report on their activities at that time. Surface Karst Formations At present, the UIS has the following Working Group: Departments, Commissions, and Working Speleological Dictionary Groups: Working Group: Format for Department of Protection and Management the Exchange of Commission on Protection, Speleological Information Management and Tourism in Caves Department of Exploration and Karst Regions Commission on Cave Rescue Department of Scientific Research Commission on Materials and Commission on Physical Chemistry Techniques and Hydrogeology of Karst Commission on Cave Diving Commission on Paleokarst and Department of Education and Instruction Speleochronology Commission on Speleological Commission on Glacial Caves and Education Karst in Polar Regions The number of Commissions and Working Commission on Volcanic Caves Groups is not fixed, and new ones can be Commission on Karst created or old ones eliminated if necessary. Hydrogeology and Speleogenesis Working Groups are created for a specific Commission on Pseudokarst period of time, whereas the Commissions Commission on Archaeology and are permanent as long as they have Paleontology in Caves activities. The creation of a Commission or Commission on Artificial Cavities Working Group is always the result of the Commission on Mineralogy of initiative of some scientist or technician in Caves that area. Working Group on the Interested parties have only to Protection and Conservation contact the commission President and of Speleothems request that their names be included so they Working Group on Minerals can participate in meetings, discussions, Bibliography seminars, and symposia. Working Group on the In order to supervise the work of Genesis of Minerals exploration and international expeditions, Permanent Commission on the UIS instituted a Code of Ethics. This Speleotherapy code, although it does not have the force of Working Group on Hydrothermal law, provides ethical guidelines for such Karst activities to promote the development of Department of Documentation speleology, increase our knowledge about Bibliographic Commission international speleological heritage, and

96 Número 18-19

foster interactions between speleological The political directions of the UIS communities. depend largely on the officers; official To integrate the speleological policy is outlined during the annual activities of the member countries and meetings of the officers, as well as during among of who appreciate the speleology the General Assemblies of UIS at the around the world, the UIS maintains a international congresses. The officers have Documentation Center in La Chaux-des- administrative autonomy, but it is the Fonds, in Switzerland, via the Swiss General Assembly, consisting of all of the Speleological Society. In the same spirit, delegates of all of the member countries, UIS has developed the Multi-Lingual which decides the direction of the UIS by Dictionary of Speleology (at present with their votes. It is during the General nine languages represented) and keeps up- Assembly that the work of the previous to-date the International Speleological four years is presented and voted on; this is Calendar of events related to speleology also the time for the creation or extinction around the world. of Commissions and Working Groups, and the analysis of the financial situation of the International Congress of UIS. This is also when new members are admitted, the statutes modified, and new speleology (ICS): documents approved; moreover, new To verify the “State of the Art” of world agreements are made and signed. The new speleology, the UIS promotes the officers and adjunct secretaries are also International Congress of Speleology (ICS) elected for the coming four-year period, every four years. In these congresses, and the host country for the next congress papers on the various facets of speleology is chosen. are presented, including papers on scientific areas such as geology, Present Situation: hydrogeology, mineralogy, biology, At present, the UIS has more than 60 climatology, archaeology, paleontology, member countries, located on all the geography, and therapy, as well as on continents of the world, and is open to the technical work (exploration, survey, rescue, affiliation of all national associations and new techniques, documentation, etc.) and federations. The majority of the cultural themes (religion, art, music, commissions are active and provide a painting, sculpture, and the collection of copious scientific production; the UIS also stamps and coins). In addition to the formal publishes the IJS -International Journal of presentation of papers, these congresses Speleology (via the Società Speleologica schedule meetings of the various Italiana; the volume 35-1 is the last one Commissions and Working Groups; printed) and the UIS Bulletin (for the opportunities are also provided for the dissemination of news from the Secretary exchange of ideas and participation in General); the Bibliographic Commission various cultural activities, such as social also publishes Speleological Abstracts, an gatherings, competitions, and technical annual bibliographic listing of visits, as well as excursions before and speleological literature (the last volume is after the congress to visit the karst and 42-43, which was printed in 2005). UIS caves of the host country. also maintains a website containing information about speleological contacts

97 Mundos Subterráneos UMAE

around the world. This website provides Paul WILLIAMS (New Zealand) - access to the UIS Statutes, the Internal [email protected] Regulations, Code of Ethics, issues of the Roman HAPKA (Switzerland) – UIS Bulletin, the Multi-Lingual [email protected] Speleological Dictionary, the calendar of Stein-Erik LAURITZEN (Norway) - coming speleo events, a list of member [email protected] countries, a list of the addresses of the Invitation: officers of all the internal organizations, a If you are a speleologist, whether a list of the national delegates, and a list of scientist or an explorer, or simply someone the Commissions and Working Groups, as who likes speleology, enter into contact well as many links with the websites of all with the UIS and have your speleological the national organizations of most group contact the national federation or countries. The web address of the UIS is: society of your country. Encourage your http://www.uis-speleo.org. Since July 20, group to join the UIS, and encourage your 2002, the UIS has had a fixed address: national association or federation to Titov trg 2, Postojna, Slovenia, in space become a member of the UIS so it can provided by the government via the select a delegate and vote at the general Institute of Karst Research of the Slovenian assembly. Help the UIS grow and create a Academy of Arts and Sciences. The present truly international speleology, whether officers, elected at the last general developing new techniques, exploring new assembly in August, 2005, in Athens- caves, studying new theories, practicing Kalamos, in Greece, for the 4-year period rational speleological tourism, preserving from 2005 – 2009 are as follows: the natural heritage, publishing

information, or encouraging sustainable President: development. Enjoy speleology in your Andrew James EAVIS (England) – own way, but participate. Don’t wait to see [email protected] what the UIS can do for you, but rather see Vice presidents: what you can do to help develop Alexander Klimchouk (Ukraine) – speleology. Continue to enjoy speleology [email protected] in the place and way you always have, but Pavel BOSAK (Czech Republic) – share what you do with the rest of the [email protected] international community. General Secretary:

Fadi NADER (Lebanon) – [email protected] Monte Sião/Brazil, April 2006 Adjunct Secretaries:

Andrej MIHEVC (Slovenia) – José Ayrton Labegalini [email protected] UIS Past-President Carlos BENEDETTO (Argentina) - [email protected] Efraim MERCATO (Porto Rico) - [email protected] George VENI (USA) – [email protected] Kyung Sik WOO (South Corea) - [email protected]

98 PATROCINADORES

UNIÓN MEXICANA DE AGRUPACIONES ESPELEOLÓGICAS, A. C. FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM

Normas de presentación de originales (Instrucciones para los autores)

La revista MUNDOS SUBTERRÁNEOS acepta para su publicación artículos breves sobre diversos temas de la Espeleología, preferentemente de México o América Latina. La extensión deberá ser con un máximo de 20 cuartillas, incluyendo ilustraciones. En caso de contener ilustraciones a color, el autor pagará anticipadamente los costos. Además de los artículos, se podrán publicar ensayos y reseñas bibliográficas de una o dos cuartillas. Todos los artículos formales deberán contener: Título especificado, autor(es) indicando institución(es) y dirección. Un resumen en Inglés (ABSTRACT) y otro en Francés (RÉSUMÉ), antecederán al texto (cada resumen con máximo de 5 líneas). Figuras en caso necesario, y al final la bibliografía. Los artículos de investigación original deberán incluir además: Objetivos, materiales y métodos; así como resultados, discusiones y conclusiones más relevantes, e invariablemente referencias bibliográficas. Se pide a los autores que los artículos sean originales y de calidad para elevar el prestigio de la revista. Los manuscritos deben presentarse en original y dos copias, y una vez aceptados se deberá un disquette en Word for Windows con interlineado a doble espacio, indicando en la etiqueta que versión del programa se utilizó. También se pueden enviar los trabajos por medio de correo electrónico al editor titular o al editor asociado. El comité Editorial determinará si el artículo es de interés para su publicación y de ser necesario podrá someterlo al arbitraje de especialistas nacionales o extranjeros para tener un criterio de evaluación. Mundos Subterráneos no imprime separatas, por lo que solamente se obsequia un ejemplar a cada uno de los autores de artículos. Además la revista es distribuida por intercambios a numerosas bibliotecas de la especialidad y está registrada en Zoological Records. Toda correspondencia relativa a suscripciones, canje y presentación de originales deberá dirigirse al Dr. José G. Palacios, Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Depto. de Biología, Fac. Ciencias, UNAM 04510 México, D. F. E- mail: [email protected].