La Operación Cóndor En El Archivo Gregorio Y Marta Selser
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Operación Cóndor en el Archivo Gregorio y Marta Selser Ponencia a presentarse en las Primeras jornadas por las memorias subalternas: “Movimientos armados y violencia de Estado en México” Manuel Rejón Baz Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [email protected] Resumen Gregorio Selser (1922-1991) fue un periodista, historiador y profesor universitario. Su nombre apareció en la lista negra de la Asociación Argentina Anticomunista en los primeros años de la dictadura de Videla por lo que desde 1976 hasta su fallecimiento vivió en México. Sus principales obras son Sandino general de hombres libres y la enciclopédica Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776- 1991). Como parte de su quehacer como investigador y periodista, creó un archivo documental compuesto por cerca de dos millones de documentos periodísticos que recogen el acontecer en América Latina de la segunda mitad del siglo XX. Entre muchos otros temas, en el Archivo Gregorio y Marta Selser (AGyMS) se encuentra mucha información respecto a la Operación Cóndor, la cual fue una conflagración clandestina de los gobiernos dictatoriales del Cono Sur para perseguir a la disidencia política de éstos países. En la ponencia que presento comparto el análisis que realizó Gregorio Selser sobre casos que fueron parte de la Operación Cóndor e intento establecer las rutas a partir de las cuales pudo Gregorio Selser elaborar su análisis respecto a la Operación Cóndor en tanto que no pudo conocer los elementos probatorios de dicha operación. De este modo, el método utilizado por Gregorio Selser puede aportar elementos para un conocimiento que no se quede en la denuncia documentada sino en la generación de un conocimiento que pueda elaborar estrategias de acción que no permitan la repetición de eventos como la Operación Cóndor. Palabras clave: Gregorio Selser, Operación Cóndor, archivo hemerográfico Este trabajo surge a partir de la elaboración de la tesis de licenciatura en la carrera de sociología intitulada “Tras el rastro de cóndor: el trabajo periodístico de Gregorio Selser sobre la Operación Cóndor: un enfoque particular de la realidad social latinoamericana”. La ponencia que aquí presento está integrada por tres elementos; una Operación transnacional encubierta en la que participaron las dictaduras de Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil en los setentas del siglo pasado; un investigador, historiador y periodista argentino, perseguido político y por ello exiliado en México desde 1976, el maestro Gregorio Selser, y en tercer lugar, su archivo hemerográfico, compuesto por cerca de tres millones de recortes periodísticos por él seleccionados a lo largo de toda su vida profesional, aproximadamente cuarenta años hasta 1991, y archivados por su esposa Marta Ventura, coautora del extenso archivo documental que da cuenta de la vida pública de buena parte de la segunda mitad del siglo XX en América Latina. A partir de estos tres elementos intentaré argumentar a favor del estudio de lo que desde la condición de explotados consideramos como enemigo, esto es, el conocimiento y con ello la comprensión de las tácticas y estrategias que desde el Estado se llevan a cabo en contra de la población, más directamente contra la población trabajadora organizada, para someterla y con ello dirigir con los menos obstáculos posibles al grueso de la sociedad hacia la extracción cada vez mayor del plusvalor obtenido con su trabajo. De este modo, el trabajo que supone la creación de un archivo hemerográfico que documente los crímenes cometidos desde la esfera estatal ya sea de manera directa o encubierta a través del paramilitarismo, puede representar un primer paso para conocer qué y cómo, desde la esfera estatal, somos atacados. En otra etapa está el análisis de toda esa información y que depende de forma irremisible de los elementos con que cuenta el sujeto que realiza dicho análisis. El esfuerzo de Gregorio Selser apuntó hacia donde acabo de señalar. En 1954, cuando los Estados Unidos, inaugurando las operaciones encubiertas en América Latina, derrocaron el gobierno elegido en urnas de Jacobo Arbenz en Guatemala, y vale decir que este no fue un gobierno socialista, mientras duró, sino que aplicó una reforma agraria más bien moderada pero que afectó directamente a la United Fruit Company y esa fue su condena. Agentes de la CIA, muy poco conocida en ese tiempo, operaron en las sombras para orquestar un golpe de estado, como lo harían a partir de esa fecha varias veces más, la más tristemente célebre puede ser el caso del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973. O sea, una práctica que se vino ensayando con veinte años de anticipación. Bueno, pues en el contexto de 1954, cuando se inauguraba un tipo de intervención por medio de operaciones encubiertas, Gregorio Selser , a penas cumplidos 32 años y sin mayor instrucción que su paso por la educación media y el bagaje absorbido por sus años como amanuense y secretario particular del que fuera el primer diputado socialista en América Alfredo Palacios se planteó ahondar en la historia de América Central para comprender a profundidad los alcances del golpe de estado a Arbenz. De estas indagaciones surgió su libro Sandino: General de hombres libres que vino a ser la contraparte del “El verdadero Sandino o calvario de las Segovias” mandado a hacer por el dictador y asesino de Sandino, Anastasio Somoza. La decisión de escribir Sandino: general de hombres libres, ilustra muy bien el sentido militante de la obra de Selser. Bayardo Arce, combatiente nicaragüense del Frente Sandinista de Liberación, lo expresa en términos bastante claros: “ese sería el libro que debía preparar, a modo de ejemplo de lo que cabía hacer en nuestra América para enfrentar a Estados Unidos, a cambio del modelo negativo ofrecido por la no resistente Guatemala de Arbenz.”1 Pero quizá la obra que mejor ilustra el talante de Gregorio Selser sea su Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina: 1776-1991 en la que se documentan las intervenciones no sólo militares, sino de índole económica, diplomática y política. Este proyecto fue realizado en el transcurso de toda su vida y concluyó con su muerte. De modo que para realizar esta enciclopédica tarea se abocó a construir, para la parte que le era contemporánea, un archivo hemerográfico en el que fue recopilando la información que a la postre utilizaría para dicha publicación. A partir de este sesgo, la información fue creciendo y acumulándose en lo que ahora es el Archivo Gregorio y Marta Selser. El Archivo Gregorio y Marta Selser se encuentra en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ahí, cualquier persona sin necesidad de acreditar su pertenencia a institución o grado académico puede consultar los más 1 Arce Castaño, Bayardo. (1991) “Selser para nuestro tiempo”, inédito, 26 septiembre 1991, Expediente Aniversarios del fallecimiento de GS en la prensa escrita. 1992-2006, Sección biográfica, Serie Personal- Política, Fondo B, AGyMS. de ocho fondos documentales que se han reunido alrededor del archivo hemerográfico de Gregorio Selser, de los originales que publicó en prensa y de los documentos personales. En la parte que quiero abordar aquí me refiero a los expedientes del fondo A que contiene el archivo hemerográfico que están rotulados bajo “Operación Cóndor”, que son seis: • Operación Cóndor. El asesinato de Carlos Prats. Chile, 1974; • Operación Cóndor. El asesinato de Orlando Letelier. 1976; • Operación Cóndor. Juicio por el asesinato de Orlando Letelier en los Estados Unidos. Chile, 1977; • Operación Cóndor. Asesinato de Juan José Torres, ex presidente de Bolivia. América Latina, 1976; • Operación Cóndor. El caso de los Argentinos secuestrados en el Perú. Recopilación y presentación de la federación latinoamericana de periodistas. Argentina, 1980, y • Operación Cóndor. América Latina, 1970-1990. Cabe mencionar que la elaboración de estos expedientes fue realizada por el equipo de trabajo encargado del Archivo, ya que Gregorio Selser no conoció los documentos probatorios de la Operación Cóndor, que se conocieron hasta el año 1992 un año después de su fallecimiento. La Operación Cóndor, “la operación contrainsurgente más simbólica del terrorismo de la “seguridad nacional”,2 fue un pacto secreto e ilegal entre las dictaduras del Cono Sur aplicado durante los años setentas y ochentas del siglo XX. A su cobijo, las distintas fuerzas de seguridad, policiales y militares, de Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil realizaron secuestros, torturas, detenciones ilegales, asesinatos. El alcance de la Operación Cóndor incluyó asesinatos en otras regiones del globo como los Estados Unidos y Europa. La peculiaridad de este pacto estribó en el acuerdo de que las fronteras de cada país miembro estarían abiertas para que las víctimas de la Operación Cóndor fueran detenidas por los cuerpos de seguridad de cada uno de los países miembros de la Operación Cóndor y fueran enviados a su país 2 Calloni, Stella (2006) “Prologo” en Méndez, José Luis. Bajo las alas del Cóndor, Ed. Capitán San Luis, La Habana, p. 9. de origen. Ello sin necesidad de sujetarse a las leyes internacionales lo cual permitió las detenciones ilegales, la tortura y las desapariciones de miles de sudamericanos en aquellos años. El propósito de la Operación Cóndor consideraba eliminar la 'amenaza del comunismo' dentro de sus fronteras, lo cual significó que las víctimas de estas prácticas ilegales fueran desde militantes de organizaciones de izquierda, radicales o no, armadas o no, pasando por artistas e intelectuales críticos, hasta personas cuya caída en desgracia se debió a ser familiar u amigo de cualquiera que hubiera sido detenido. La desaparición de las fronteras para la represión política fue posible gracias a una red de dictaduras en el Cono Sur. Estos regímenes dictatoriales se coludieron a convocatoria del general golpista Augusto Pinochet a finales de 1975.3 Dos años antes, mediante un golpe de Estado, Pinochet había derrocado al gobierno socialista de Salvador Allende elegido en urnas.