Sergio Villena Fiengo1 Espectros de Sandino en la política nicaragüense (una interrogación) Universidad de Costa Rica
[email protected] ¿qué es el estar-ahí de un espectro? ¿cuál es el modo de estar de un espectro? Jacques Derrida, Espectros de Marx En su libro Espectros de Marx (1993), escrito como una labor de duelo en plena debacle del universo socialista que emerge luego de la revolución rusa de 1917, el filósofo deconstruccionista francés Jacques Derrida plantea dos preguntas fundamentales sobre la vigencia de la obra de Marx: ¿Qué es el estar-ahí de un espectro? ¿Cuál es el modo de estar de un espectro? Esas interrogantes inspiran este ensayo, el cual está dedicado a reflexionar sobre las maneras en que hacen su aparición los “muertos ilustres” del linaje revolucionario en relación con la historia de una revolución triunfante. Nos preguntamos, de esa manera, cuáles han sido los modos de estar-ahí de los espectros de Augusto César Sandino (Niquinohomo 1894- ¿Larreynaga? 1934) en los diversos momentos de la Revolución nicaragüense, la cual inicia en 1 Agradezco a Irene Agudelo su lectura crítica y sus generosas recomendaciones editoriales, lo cual sin duda contribuyó a mejorar este texto. También expreso mi agradecimiento a Fidel de Rooy, que desde hace años me ha aprovisionado de materiales valiosos y me ha ayudado a acercarme émicamente a la realidad “tan violentamente dulce” (Cortázar) de Nicaragua. Desde luego, las falencias que persisten en este ensayo son de mi total responsabilidad. 1927 con las las luchas antiimperialistas de Sandino en 1927 y –pese a sus avatares– se extiende por nueve décadas hasta el presente.