Campiña De Córdoba
Bienes, Paisajes e Itinerarios Campiña de Córdoba Esta sección ha sido elaborada, además de por los firmantes, gracias a la colaboración de Silvia Fernández Cacho, Valle Muñoz Cruz, Isabel Durán Salado, David Villalón Torres, Gema Carrera Díaz, Plácido González Martínez y Lorena Ortiz Lozano Quien observe la campiña cordobesa identificará el olivar como elemento protagonista de su paisaje de suaves lomas, pero un mayor acercamiento permite descubrir un mosaico de colores y texturas, y multitud de aprovechamientos. El olivo convive con el cultivo de cereales y otros de regadío que configuran un territorio marcado por su sistema productivo agrario y la industria asociada (elaboración de aceites, vinos, tonelería, etc.), y cuya riqueza se pone de manifiesto en el legado patrimonial y cultural que han dejado sus pobladores a lo largo de la historia: yacimientos, fortificaciones y castillos. La campiña de Córdoba, a diferencia de otras zonas interiores de Andalucía, ha resistido la tendencia general al debilitamiento: sus recursos naturales y su valor ambiental y paisajístico han permitido que sus ciudades mantengan las tasas de crecimiento, mejoren sus equipamientos y servicios, y constituyan, en definitiva, perspectivas de futuro sobre unas bases de desarrollo bien establecidas. Lagar La Primilla en Montilla. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 76 • noviembre 2010 • pp. 20-67 • 021 Campiña de Córdoba en Fernán Núñez. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes 022 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 76 • noviembre 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Campiña de Córdoba La campiña cordobesa María D.
[Show full text]