Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales Vol. 7 N° 2, Año 2019 pp. 221-231 ISSN 2362-1958

CIÉNAGAS, PECES Y ALIMENTACIÓN EN EL BAJO RÍO MAGDALENA (COLOMBIA): POTENCIALIDADES Y RETOS DEL ESTUDIO ICTIOARQUEOLÓGICO Y ETNOARQUEOLÓGICO EN EL SITIO DE CACARAMOA

Elizabeth Ramos Rocaa y Camilo Niño Méndezb

RESUMEN En este artículo se presentan los resultados de un estudio piloto realizado con una muestra de 33.139 restos óseos de peces recuperados en el pozo de prueba 24 de la prospección intensiva del sitio arqueológico de Cacaramoa, localizado en la cuenca baja del río Magdalena en la Región Caribe de Colombia. El objetivo principal fue realizar un análisis preliminar para determinar el estado de conservación de la muestra, su composición en términos de taxones y partes de los animales representadas, entre otras variables. Con este primer acercamiento se espera diseñar estrategias metodológicas más adecuadas para el posterior análisis e interpretación de los restos óseos de peces recuperados en las excavaciones estratigráficas del mismo sitio, muestra en la cual, los peces corresponden a 79,03% del total de la fauna recuperada. Metodológicamente, se complementó el análisis zooarqueológico con un estudio etnozoológico con pescadores de la región. Los restos óseos, aunque con alto grado de fragmentación, están bien preservados y contienen un buen número de elementos craneales diagnósticos. Los resultados del estudio zooarqueológico permitieron la identificación de 13 géneros y al menos 12 especies de peces locales, las cuales son en su mayoría de hábitos migratorios. Por su parte, el estudio etnozoológico proporcionó información sobre las dinámicas anuales de explotación de las ciénagas en la actualidad, las especies más comúnmente utilizadas, así como también sobre los sesgos que para la interpretación ictioarqueológica pueden tener los patrones de preparación y descarte de las distintas especies.

PALABRAS CLAVE: Ictioarqueología; Zooarqueología; Bajo río Magdalena; Ciénagas; Colombia.

ABSTRACT This article presents the results of a pilot study conducted with a sample of 33,139 fish bone remains recovered in test pit 24 of the intensive exploration of the archaeological site of Cacaramoa, located in the lower Magdalena river basin in the Caribbean Region of Colombia. The main objective was to carry out a preliminary analysis to determine the conservation status of the sample, its composition in terms of taxa and parts of the represented, among other variables. With this first approach, it is expected to design more appropriate methodological strategies for the subsequent analysis and interpretation of the fish skeletal remains recovered in the stratigraphic excavations of the same site, a sample in which fish correspond to 79,03% of the total fauna recovered. Methodologically, the zooarchaeological analysis was complemented with an ethnozoological study with fishermen from the region. Bone remains, although with a high degree of fragmentation, are well preserved and contain a good number of diagnostic cranial elements. The results of the zooarchaeological study allowed the identification of 13 genera and at least 12 of local fish, which have mostly migratory habits. On the other hand, a Departamento de Antropología, Laboratorio de Zooarqueología, Universidad de los Andes, Carrera 1 #18A-12, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] b Universidad de Caldas. Carrera 23 # 58-65, Manizales, Colombia. Correo electrónico: camilomendez1693@ gmail.com

221 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019. the ethnozoological study provided information on the annual dynamics of exploitation of the marshes at present, the most commonly used species, as well as on the biases that the preparation and discard patterns of the different types of species may have for the ichthioarcheological interpretation.

KEYWORDS: Ichthioarchaeology; Zooarchaeology; Bajo Magdalena River; Marshes; Colombia.

INTRODUCCIÓN faunísticos, y dentro de ellos la pesca, resultan Las ciénagas aledañas al río Magdalena han sido de vital importancia, y hasta la fecha han sido una de las mayores despensas alimentarias para muy poco estudiados. Estacionalidad, formas de las poblaciones de las tierras bajas del norte de captura y tallas de captura óptimas seleccionadas, Colombia desde la época prehispánica hasta la entre otros aspectos, están mediados por el ciclo actualidad. Las ciénagas son cuerpos lenticos biológico de las especies, concretamente en de origen lacustre con pervivencia –temporal o los eventos de subienda y bajanza, períodos del permanente–, sujetos al régimen hídrico de la año en los cuales la distribución de la ictiofauna zona en que se localizan (Castellanos, 2001). varía a lo largo de la cuenca hídrica. La subienda Estos funcionan como sistemas de llenado para determina el momento de mayor actividad amortiguar los eventos de inundación, capturando pesquera en el año, durante el cual, los peces el agua y sirviendo a la vez como reservorio recorren el curso principal del afluente contra medioambiental para el desarrollo del ciclo corriente, en búsqueda de aguas renovadas y reproductivo y migratorio de diversas especies oxigenadas (Pareja-Carmona et al., 2014; Peña, ícticas (Mojica, Usma, Álvarez-León & Lasso, 2001). Sin embargo, para la época prehispánica, 2012). La abundancia y diversidad de especies se conoce muy poco sobre las dinámicas presentes en estos ambientes, y las particulares relacionadas con la explotación pesquera en las condiciones generadas por la fluctuación de los ciénagas y, en consecuencia, se dispone de pocas ciclos secos y lluviosos anuales, han influido posibilidades para evaluar y proponer modelos de para moldear un particular modo de vida que aún aprovechamiento de los recursos en lo general y caracteriza a muchas poblaciones en la región. de los peces en lo particular. Estos ambientes, al ser hábitat de diversas especies de peces, anfibios, reptiles y mamíferos y zona de ANTECEDENTES paso de aves migratorias, concentran un umbral A pesar de que la Región Caribe es una de las de amplio espectro en la oferta de recursos para regiones de Colombia con mayor abundancia y la subsistencia de grupos humanos (Ardila, 1994; preservación de restos arqueofaunísticos (Ramos, Peña, 2001). 2008), pocos han sido los estudios dedicados a Uno de los grandes vacíos en la arqueología de profundizar en el componente ictioarqueológico la Región Caribe de Colombia, son los estudios y, en consecuencia, la información de que detallados sobre las diversas formas en que los disponemos es muy fragmentaria y dispersa. humanos interactuaron con el medioambiente Como parte inicial de este trabajo, se realizó una en general y, en particular, sobre la obtención investigación bibliográfica que abarcó, por una de recursos de subsistencia, cuyos resultados parte, la búsqueda de información sobre la dinámica nos permitan evaluar con mayor resolución los biogeográfica del sistema de ciénagas del bajo río modelos más generales sobre la ecología humana Magdalena y sobre la ecología y comportamiento y la evolución cultural y social de las comunidades de especies asociadas. Por otra parte, se revisaron de la región (Langebaek, 1992; Reichel- informes arqueológicos o zooarqueológicos con Dolmatoff, 1997). Dentro de dichos estudios, referencias sobre ocupaciones humanas explotando el análisis de la explotación de los recursos este tipo de ambientes y donde se han reportado

222 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019. restos óseos de peces que potencialmente puedan Las evidencias arqueológicas de otros sitios, servir para propósitos comparativos en esta como Tubará y Barrio Abajo, aunque no están investigación. localizados a orillas de las ciénagas, por su cercanía Durante los últimos 20 años, a partir de algunas con estas y por su relación con caños y riachuelos investigaciones arqueológicas se ha venido cercanos al río Magdalena, son importantes incrementando el conocimiento sobre la para entender la dinámica de explotación de los diversidad de recursos pesqueros explotados en recursos pesqueros en la región bajo estudio. El el pasado en distintos ambientes de la Región primero de estos se localiza en las estribaciones de Caribe, ampliándose así el conocimiento sobre la cordillera occidental, a 200 m de altitud, en una la ictiofauna y la malacofauna de la región (e.g., zona de colinas surcadas por pequeños riachuelos Carvajal, 2013a, 2013b; Castro, Beltrán & Rivera, y arroyos temporales. El sitio fue ocupado durante 2018; Oyuela-Caycedo & Bonzani, 2014; Peña, el período Formativo tardío entre los siglos IX 2001; Ramos & Archila, 2008; Stahl & Oyuela- y XVI DC, y, además de otros materiales, en la Caycedo, 2007, entre otras). Sin embargo, la excavación se recuperó un conjunto de restos de información continúa siendo fragmentaria y no peces óseos correspondiente a 45% del total de permite, todavía, evaluar, a escalas más amplias, la fauna recuperada (Ramos & Archila, 2008). El modelos de interacción de las poblaciones con el sitio de Barrio Abajo, por su parte, se localiza en el medioambiente y de aprovechamiento de recursos actual perímetro de la ciudad de Barranquilla y fue acuáticos, los cuales requieren de un robusto ocupado durante el período formativo tardío, entre cuerpo de datos sobre los patrones de explotación los siglos XIII y XVI DC (Rivera-Sandoval, 201). de este tipo de recursos en distintos ambientes En este, el porcentaje de restos de peces óseos y períodos. Dentro de los trabajos centrados en recuperados corresponde a 81,5% del total de la la ictiofauna, cabe destacar el aporte de Peña fauna del sitio (Castro, Beltrán & Rivera, 2018). (2001), quien realizó un análisis detallado de Otras investigaciones arqueológicas en la Región las muestras de ictiofauna de las excavaciones Caribe de Colombia han aportado información en Guájaro (Atlántico), cuya ocupación abarca ictioarqueológica relevante, aunque para otros entre el siglo IX y el siglo XII DC (Angulo, tipos de ambientes, como son, por ejemplo, las de 1988), ya que, además de lograr la determinación Reichel-Dolmatoff en el sitio de Monzú (1985) y taxonómica a nivel de especie, hizo un importante Puerto Hormiga (1991) y las de Carvajal (2013a; avance al correlacionar los grupos taxonómicos 2013b) en los sitios Las Cucharas y Leticia. Estos identificados, las dinámicas del ecosistema yla sitios han sido identificados como concheros y ecología y comportamiento de movilidad de las se localizan en cercanías de ciénagas, manglares, especies de peces, para inferir los patrones de estuarios y zonas fangosas mixtas y en ellos se han explotación humana en relación con los fenómenos identificado principalmente especies de moluscos, de subienda y bajanza y las decisiones humanas pero también ictiofauna, documentándose la (Peña, 2001). Como consecuencia, hoy se conocen importancia que los recursos acuáticos han mejor algunos aspectos de los modos de vida de las ofrecido para la subsistencia humana. En balance, comunidades ribereñas del formativo temprano en este conjunto de sitios evidencia la explotación el Caribe colombiano. El trabajo de Peña (2001), de peces en ambientes ribereños desde el período evidenció, además, la necesidad de realizar análisis formativo temprano, particularmente en caños ictioarqueológicos que contribuyan a entender, con y ciénagas, cuya oferta biótica favoreció las mejor resolución, la ecología y el comportamiento ocupaciones humanas en buena parte de la región. de las especies ícticas y su relación con fenómenos Los recientes estudios arqueológicos en sitios ambientales más amplios en un ecosistema de suma similares de la región (Figura 1), sugieren el intenso importancia para el desarrollo y sostenimiento de aprovechamiento de recursos acuáticos, entre los las poblaciones en el pasado y el presente como que se destacan los peces (Ramos, 2013, 2014). son las ciénagas. En una etapa previa a este trabajo, se realizó a nivel

223 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019.

Figura 1. Mapa de localización del complejo de ciénagas investigado y algunos de los sitios arqueológicos mencionados en el texto. de clase un análisis zooarqueológico del total de de referencia. Paralelamente se realizó una los restos de la fauna encontrada tanto en el Corte investigación etnobiológica con pescadores de I del sitio Cacaramoa como del pozo de sondeo las Ciénagas del Convento y Sabanagrande y de 24 de la prospección intensiva del mismo sitio. la plaza de Mercado de Barranquilla, donde la Este estudio arrojó como resultado que los peces mayor parte de la población tradicionalmente ha son la clase más representada en ambos contextos, dependido de la explotación pesquera y de unos 79,03% y 95,03%, respectivamente (Figura 2). Este pocos cultivos. sitio, con un único componente cultural, tiene una cronología del 1430 DC - 1480 DC (Beta 301247) METODOLOGÍA (Ramos, 2019a, 2019b). Durante la presente etapa El acercamiento a la naturaleza de los de peces del trabajo, se avanzó en la identificación de presentes en el pozo de sondeo 24 se basó en algunas de las especies de peces más abundantes dos estrategias metodológicas. La primera, o y se prepararon especímenes para las colecciones análisis zooarqueológico, incluyó la recolección

Aves Mammalia Amphibia 0,08% 0,02% No determinado 0,12% Mammalia 13,92% No determinado 0,14% Reptilia Aves 3,83% 0,86% 0,04% Reptilia 6,77% Amphibia 0,09%

Cacaramoa Corte 1 Osteichthyes Cacaramoa pozo de sondeo 24 Total de restos óseos: 166,860 79,03% Total de restos óseos: 34,849 Osteichthyes 95,09%

Clase NTR % Clases NTR % FiguraOsteichthyes 2. Porcentaje 131877 de 79,03 restos por clase en Corte 1 de CacaramoaOsteichthyes y en el pozo 33139 de 95,09%sondeo 24 del mismo sitio. Amphibia 155 0,09 Reptilia 1333 3,83% Reptilia 11304 6,77 Aves 42 0,12% Aves 75 0,04 Mammalia 28 0,08% Mammalia 230 0,14 224 Amphibia 6 0,02% No determinado 23219 13,92 No determinado 301 0,86% Total 166860 100,00 Total 34849 100% Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019. de la información primaria (Reitz y Wing, 1999), información que podría resultar de gran utilidad en este caso la identificación taxonómica y la para la interpretación etnoarqueológica sobre las representación de elementos por taxa. Con relación dinámicas de pesca y uso de los peces. Para este a la información secundaria, se hizo un registro de propósito se entrevistaron pescadores, a los que se variables tafonómicas, como la termoalteración le preguntó sobre el lugar, duración, horas del día (Shipman, 1988), abrasión (Shipman & Rose, y las épocas del año en la que se llevan a cabo 1983), marcas de corte y fragmentación, cuyo las faenas de pesca, las especies capturadas y sus propósito no fue realizar un análisis sistemático tallas y las estrategias y métodos de captura, entre de las mismas, sino identificar el estado general otras preguntas. de preservación y las alteraciones tafonómicas presentes con el fin de desarrollar estrategias RESULTADOS metodológicas más precisas para el registro de El conjunto de los 33.139 restos óseos analizados alteraciones tafonómicas y en general, para el tiene un importante grado de fragmentación, sin análisis e interpretación del conjunto óseo de embargo, se recuperó también un importante peces recuperados en la excavación de un corte número de huesos craneales desarticulados estratigráfico de uno por dos metros realizado en pero completos. El 75,43% sólo pudo ser el sitio de Cacaramoa antes mencionado y que será taxonómicamente identificado a nivel de clase. En objeto de un análisis detallado posteriormente. Los su mayoría, corresponden a porciones de vértebras pozos de sondeo realizados dentro de la prospección pequeñas y espinas, así como de huesos craneales intensiva del sitio de Cacaramoa, cuya dimensión de especies pequeñas y un abundante número fue de 40 x 40 x 80 cm de profundidad, fueron de placas dérmicas de la especie Hoplosternum excavados por niveles arbitrarios de 10 cm, al igual magdalenae (Chipi Chipi). La identificación a nivel que en la excavación de uno por dos metros. En de especie es el segundo valor porcentual mayor ambos casos se utilizaron mallas de 1/15 de pulgada (22,37%) y está conformado por 12 especies. Del (1.69 mm). Los restos óseos de peces fueron porcentaje restante (2,20%), el 1,73% corresponde analizados utilizando las colecciones de referencia a restos identificados a nivel de orden, familia y de peces del laboratorio de Zooarqueología de la género y el 0,47% a fragmentos sobre los cuales Universidad de los Andes y de los laboratorios existe duda y que fueron asignados a la categoría de arqueología de la Universidad Externado de CF. Colombia y de la Universidad del Norte. Con En la Tabla 1 se compila la información sobre los los elementos identificados a nivel de especie grupos taxonómicos presentes en el conjunto óseo se realizó un ejercicio de cuantificación (NISP y del pozo de sondeo 24, caracterizándose a cada MNI). Adicionalmente, las especies identificadas especie en términos de su hábitat y comportamiento fueron categorizadas según su hábitat, información migratorio. Por otra parte, en la Tabla 2, se importante para la determinación de las áreas de presentan los resultados de la cuantificación en captación de los recursos pesqueros. valores absolutos y relativos de acuerdo con el Como segunda estrategia, se realizó un trabajo NISP y el MNI. Es importante señalar aquí, que, etnozoológico con los pescadores y vendedores de las 12 especies identificadas en el total del de pescado del municipio de Sabanagrande conjunto óseo de peces, solo ocho fueron incluidas y de la plaza de mercado de la ciudad de en esta tabla comparativa entre NISP y MNI, Barranquilla, la cual está localizada en cercanías debido a que en cuatro casos (Pseudoplatystoma del río Magdalena. Para este trabajo, entre los fasciatum –Bagre rayado–, Brycon moorei años 2014 y 2018, se han realizado 30 entrevistas –Dorada/Mueluda–, Triportheus magdalenae semiestructuradas. El objetivo fundamental de –Arenca/Tolomba– y Plagioscion surinamensis esta parte de la investigación fue indagar en –Pácora–), no se hizo el cálculo de MNI por la los saberes locales relacionados con la pesca ausencia de elementos pares. En esta Tabla, puede artesanal en las ciénagas, para así generar observarse la diferencia en la interpretación sobre

225 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019. la abundancia de las distintas especies, que se importancia es el Hoplosternum magdalenae deriva de los sesgos introducidos por cada uno de (Chipi Chipi) (89%), seguida por el Caquetaia estos dos métodos de cuantificación. kraussii (Mojarra amarilla) (5.1%), el Prochilodus Según los cálculos de NISP, la especie de mayor magdalenae (Bocachico) (2.6%) y por el

Hábito Clase Orden Grupo taxonómico Nombre común Habitat migratorio Brycon moorei Dorada/Mueluda Cng/Ri Migratorio local (Steindachner 1878) Hoplias malabaricus Moncholo Cng/Ri Migratorio local* (Bloch 1794) Characiformes Prochilodus magdalenae Bocachico Cng/Ri Migratorio local (Steindachner 1878) Triportheus magdalenae Arenca/Tolomba Cng/Ri Migratorio local* (Steindachner 1878) Caquetaia kraussii Mojarra amarilla Cng/Ri ? (Steindachner, 1879) Perciformes Plagioscion surinamensis Pácora Cng/Ri Migratorio local (Bleeker 1873) Hoplosternum magdalenae (Eigenmann Chipi Chipi Cng/Ri Residente* 1913) Loricariidae Cng/Ri ? Pimelodus blochii Nicuro Cng/Ri Migratorio local (Valenciennes 1840) Siluriformes Pseudoplatystoma Bagre rayado Cng/Ri Migratorio local fasciatum (Linneaus 1766) Sorubim cuspicaudus (Littmann, Burr y Nass Bagre blanco Cng/Ri Migratorio local 2000) insignis Doncella/Vieja Cng/Ri Migratorio local* (Steindachner 1878) Synbranchus marmoratus Synbranchiformes Anguila de lodo Cng/Ri Residente* (Bloch 1795) (*) Hábito migratorio determinado por el grupo al que pertenece.

Tabla 1. Grupos taxonómicos en el pozo de sondeo 24. Se incluye nombre común y hábitat (Mojica et al., 2012) y el hábito migratorio (Zapata & Usma, 2013).

Grupo taxonómico NISP % MNI % H. magdalenae 6269 89,07 23 20,18 C. kraussii 359 5,10 18 15,79 P. magdalenae 187 2,66 4 3,51 T. insignis 106 1,51 39 34,21 P. blochii 48 0,68 12 10,53 S. marmoratus 47 0,67 14 12,28 H. malabaricus 18 0,26 3 2,63 S. cuspicaudus 4 0,06 1 0,88 Total 7038 100,00 114 100,00

Tabla 2. Abundancia por especie a partir NISP/MNI en pozo de sondeo 24.

226 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019.

Trachelyopterus insignis (Doncella/Vieja) (1,5%), mencionados evidencian el conocimiento de las mientras que las otras especies representan menos ciénagas por parte de los grupos humanos, los del 1%. En el caso del Hoplosternum magdalenae cuales han adaptado sus técnicas y conocimientos (Chipi Chipi) es necesario destacar que el 67% a partir de la dinámica hídrica y de la ecología y de los elementos presentes son placas dérmicas, comportamiento de las especies que allí habitan. de las cuales cada individuo posee numerosas. El trabajo etnográfico también evidenció que En contraste, según los cálculos por MNI, la algunas técnicas de preparación de los peces para especie más representada es el Trachelyopterus consumo humano, como son, el destazamiento en insignis (Doncella/Vieja) (34.2%), seguida por el el caso de los bagres y el descamamiento y fileteo Hoplosternum magdalenae (Chipi Chipi) (20.1%), en charácidos y perciformes, pueden afectar la el Caquetaia kraussii (Mojarra amarilla) (15.7%) estructura ósea por el impacto que causan las y por el Synbranchus marmoratus (Anguila de herramientas utilizadas para estos propósitos. lodo) (12,2%). Estas tendencias corresponden a un ejercicio de carácter preliminar, las cuales deberán DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ser confirmadas posteriormente, ya que al presente Del análisis de la ictiofauna del pozo de sondeo 24, no contamos con colecciones de referencia que sean se derivan algunas conclusiones importantes para consecuentes con la gran variabilidad de especies la interpretación sobre la explotación de los peces presentes en estos ecosistemas. Precisamente, en contextos cenagosos del río Magdalena por los y como fue antes mencionado, identificar las antiguos pobladores de Cacaramoa. En primer especies es un primer paso para ampliar las lugar, las especies identificadas corresponden a colecciones de referencia, indispensables para formas de agua dulce que habitan las ciénagas lograr los niveles de precisión en la identificación circundantes. De estas especies, solo Plagioscion a nivel de especies y en el registro de elementos surinamensis (Pácora) puede vivir largos períodos presentes para cada una de estas, con los cuales en aguas saladas. Cabe anotar que, dentro de los podremos aproximarnos a cálculos de abundancia reptiles, segundo grupo taxonómico en importancia más precisos. en la muestra de este pozo, están la Iguana iguana Por otra parte, y en relación con el trabajo (Iguana verde), Trachemys callirostris callirostris etnozoológico, la mayor parte de las especies (Hicotea) y el Caiman crocodilus fuscus (Babilla), identificadas en el pozo de sondeo 24, son usadas las cuales son también especies propias de estos para la alimentación por las poblaciones locales ambientes (Ramos, 2010a, 2010b). Por otra parte, en la actualidad, a excepción de Hoplosternum más de 80% de las especies identificadas son magdalenae (Chipi Chipi) y Synbranchus de hábito migratorio (Tabla 1), principalmente marmoratus (Anguila de lodo). Las técnicas de pertenecientes a los órdenes Siluriformes y captura utilizadas en la pesca artesanal varían Characiformes, evidenciando el constante según el comportamiento de las especies, flujo biótico en el complejo de ciénagas del río particularmente si se agrupan en cardúmenes, al Magdalena. Dentro de las especies identificadas, igual que si permanecen superficiales o en el lecho Hoplosternum magdalenae (Chipi Chipi), por su de las ciénagas. Los peces de aguas superficiales abundancia y por ser un pez que vive todo su ciclo como Prochilodus magdalenae (Bocachico), se al interior de este ambiente, podría considerarse capturan a partir de redes de pesca, y otros, como que fue una de las especies con mayor preferencia el Pseudoplatystoma fasciatum (Bagre rayado), en términos de consumo. Sin embargo, esta se pescan con anzuelo. Las poblaciones actuales abundancia es relativa, dado que la mayor parte utilizan el “corraleo” como estrategia particular de los elementos de esta especie corresponden a para la pesca en las ciénagas, ya que con esta placas dérmicas, las cuales son muy numerosas técnica se concentra el mayor número de peces en en cada individuo. Con relación a los procesos las áreas céntricas del cuerpo de agua, facilitando tafonómicos, se identificaron mayoritariamente así el lanzamiento de las redes. Los aspectos la abrasión y la termoalteración en diferentes

227 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019. niveles de combustión, patrones que deberán ser en concordancia con las dinámicas ambientales, explorados en detalle para cada una de las especies patrón que parece corroborarse con los hallazgos identificadas. Con relación al componente en el sitio de Barrio Abajo y en Cacaramoa. etnozoológico, de acuerdo con algunos de los En resumen, el patrón de asentamiento de muchas resultados antes mencionados, se considera comunidades en esta zona del Bajo Magdalena, importante ampliar el número de investigaciones en durante el período formativo tardío, parece haber este complejo de ciénagas, como son las de Santo estado orientado hacia las ciénagas, explotando Tomás y Malambo, para así entender con mayor fundamentalmente los recursos asociados con precisión las dinámicas anuales de explotación este tipo de ambientes, dentro de los cuales, un de recursos y del flujo de los pescadores entre las porcentaje mayoritario son peces, seguido por mismas, entre otros aspectos. herpetofauna, y donde, a pesar de la relativa Finalmente, y a una escala de análisis más amplia, cercanía con el mar Caribe, la presencia de especies aunque existen importantes diferencias en las de mar es mínima, sin que se pueda descartar su aproximaciones teóricas y metodológicas bajo uso ocasional como se plantea, por ejemplo, para las cuales se han orientado distintos trabajos el sitio Barrio Abajo (Castro, Beltrán & Rivera, zooarqueológicos en la región de estudio, las 2019). Por el momento, esta es una hipótesis que conclusiones del análisis de los peces evidencian deberá ser corroborada con detallados estudios algunos elementos en común. En todos los sitios se arqueofaunísticos comparativos entre sitios presenta una proporción mayor de peces (60-85%), localizados cerca a los complejos cenagosos de seguida por reptiles, pocos mamíferos y muy bajas esta región. proporciones de aves y anfibios. De igual manera, Sin embargo, metodológicamente aún se requiere hay una muy baja presencia de malacofauna. Las elaborar bases de datos zooarqueológicas que especies identificadas en su mayoría son nativas y incluyan los protocolos seguido en su excavación comunes en los ecosistemas de ciénagas aledañas y análisis de estos, que permitan comparar la al río Magdalena donde se ubican los sitios de San información entre los sitios investigados. De Isidro, Cacaramoa (Ramos, 2019a) y Barrio Abajo igual manera, es necesario integrar los resultados (Castro et al., 2018). En estos mismos sitios se de los análisis ictioarqueológicos con los de observa que en las unidades estratigráficas donde los otros grupos taxonómicos, explorando su hay una alta proporción de restos de peces, la de comportamiento a través de la ocupación de reptiles es baja y viceversa (Ramos & Archila, los sitios, lo cual permitirá evaluar a través del 2008; Ramos, 2019a), aunque se necesitan tiempo, cambios en correlación con otros taxones estudios más detallados para entender el porqué y a su vez evaluar este comportamiento en relación de esta tendencia. Por otra parte, varios de los con factores sociales, culturales, ambientales, sitios muestran una correlación entre patrones migratorios, etc. Adicionalmente, se requiere de explotación y régimen de lluvias (época avanzar en la conformación de las colecciones de húmeda y seca), a su vez correlacionados con la referencia de especies locales, y a la vez desarrollar presencia en menor o mayor proporción de peces análisis alométricos y osteométricos con distintas migratorios/residentes como lo ha planteado Peña especies, e impulsar líneas alternativas de (2001) para la ocupación en el sitio de Guájaro. investigación interdisciplinarias para establecer En un trabajo más reciente, Peña (2013), a partir con mayor precisión las fluctuaciones ambientales de una muestra del sitio de Arrancaplumas, en la en la región. De igual manera se requiere realizar cuenca media del río Magdalena, sobre la base de estudios tafonómicos con distintas especies. análisis osteométricos y alométricos, argumenta Finalmente, continuar profundizando en los que las dinámicas de subienda y bajanza cada estudios etnozoológico que coadyuven a la año en la cuenca del Magdalena fueron factor interpretación arqueológica en estos contextos. determinante en la oferta íctica, lo cual mostraría que las poblaciones humanas estaban actuando

228 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019.

AGRADECIMIENTOS digital de historia y arqueología desde el caribe Agradecemos en primer lugar a los organizadores colombiano, 20, 187-215. del IV ELAZ y en particular a la Dra. Isabel Cruz, por invitarnos a ser parte de esta publicación. Carvajal, D. (2013b). Los moluscos y la Un especial reconocimiento y agradecimiento al arqueología: análisis preliminares de tres sitios ictiólogo José Mojica, fallecido recientemente y arqueológicos en el canal del dique, Colombia. de quien se recibieron valiosos aportes. A Javier Boletín Científico Centro de Investigaciones Rivera-Sandoval en la Universidad del Norte, Oceanográficas e Hidrográficas, 31, 125-142. por permitirnos el acceso a las colecciones de referencia de la Universidad del Norte y por Castellanos, C. (2001). Los ecosistemas de facilitarnos la información sobre la investigación humedales en Colombia. Luna Azul, 13(7), 45-56. en el sitio de Barrio Abajo. A Diana Carvajal en la Universidad Externado de Colombia, por su Castro, S., Beltrán, A. & Rivera, J. (2018). Análisis ayuda con la identificación de algunas especies zooarqueológico en el sitio arqueológico de Barrio y por su amabilidad al facilitar el uso de las Abajo. Universidad del Norte, Barranquilla. colecciones de referencia de la Universidad Manuscrito inédito. Externado de Colombia. A Alejandro Acosta en el Instituto Nacional de Antropología y de Castro, S., Beltrán, A. & Rivera, J. (2019). Análisis Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires arqueozoológicos en el sitio arqueológico de (INAPL), nuestros agradecimientos por compartir Barrio Abajo. Universidad del Norte, Barranquilla. importante material bibliográfico de referencia. A Manuscrito inédito. la Facultad de Ciencias Sociales, en particular al Departamento de Antropología de la Universidad Langebaek, C. (1992). Noticias de caciques de los Andes, por el apoyo en el programa de muy mayores: origen y desarrollo de sociedades investigación en el marco del cual se excavó el complejas en el nororiente de Colombia y norte de sitio de Cacaramoa y al Instituto Colombiano Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes - Editorial de Antropología e Historia (ICANH), con cuyo Universidad de Antioquia. apoyo financiero se realizó una parte del trabajo de campo. Al grupo de estudiantes del semillero Mojica, J.I., Usma, J.S., Álvarez-León, R. & de Antropología Biológica y Zooarqueología de Lasso, C.A. (Eds.) (2012). Libro rojo de peces la Universidad de los Andes, que han colaborado dulceacuícolas de Colombia. Bogotá D.C: con los análisis a través de trabajos dirigidos y Instituto de Investigación de Recursos Biológicos prácticas. Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, BIBLIOGRAFÍA WWF Colombia y Universidad de Manizales. Angulo, C. (1988). Guájaro en la Arqueología del Norte de Colombia. Bogotá: Fundación de Niño, C. (2018). Ictiofauna en el sitio Cacaramoa, Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco aproximación a los patrones de aprovisionamiento de la República. óptimo de los grupos humanos prehispánicos del Caribe colombiano en el Formativo tardío. Ardila, C. (1994). Peces de agua dulce del (Tesis de Pregrado inédita), Facultad de Ciencias departamento del Atlántico, Colombia. Dugandia, Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas, 5, 3-12. Manizales, Colombia.

Carvajal, D. (2013a). Las Cucharas y Leticia: dos Oyuela-Caycedo, A. & Bonzani, R.M. (2014). sitios arqueológicos tardíos en el canal del dique. San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de Avance de investigación. Memorias. Revista la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el

229 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019.

Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Ramos, E. (2013). Crawling and walking at Norte. the time: challenges of the archaeology of the animals in the North of South America. En C.M. Pareja-Carmona, M.I., Jiménez-Segura, L., Villa- Götz & K.F. Emery (Eds.), The Archaeology of Navarro, F.A., Reinoso-Flórez, G., Gualtero- Mesoamerican Animals-La Arqueología de los Leal, D. & Ángel-Rojas, V. (2014). Áreas de Animales de Mesoamérica (pp. 531-555). USA: reproducción de peces migratorios en la cuenca alta Lockwood Press. del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana, 15(2), 40-53. Ramos, E. (2014). Etnozoología y zooarqueología aplicada a la conservación de especies de fauna Peña, G. (2001). Peces migratorios y residentes en el Caribe colombiano: Primeros pasos en un del sitio arqueológico de Guájaro-Colombia: largo camino. Cuadernos del Instituto Nacional aproximación a los cambios climáticos entre los de Antropología y Pensamiento Latinoamericano siglos IX y XIII d.C. En G. Morcote (Ed.), Memorias - Series Especiales, 2(1), 44-60. del simposio Pueblos y ambientes una mirada al pasado precolombino (pp.79-88). Bogotá: Ramos, E. (2019a). Análisis Zooarqueológico de Colección memorias # 10. Academia Colombiana Cacaramoa y San Isidro, dos sitios del Formativo de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. tardío en el Bajo Magdalena, Región Caribe de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Peña, G. (2013). Pescadores de los raudales Manuscrito Inédito. del río Magdalena durante el Formativo Tardío (Siglos V a I a.C.). Bogotá: Colección Dirección Ramos, E. (2019b). No sólo de plantas vive el de Investigación: Universidad Nacional. hombre. Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad . Boletín de Antropología, 34 Ramos, E. (2008). Fauna Arqueológica del Caribe (58), 158-184. http://dx.doi.org/10.17533/udea. Colombiano. Fundación de Investigaciones boan.v34n58a09 Arqueológicas Nacionales, Banco de la República – FIAN y Universidad de los Andes. Informe Ramos, E. & Archila, S. (2008). Arqueología y Final. Manuscrito Inédito. subsistencia en Tubará, siglos IX-XVI. Bogotá: Universidad de Los Andes. Ramos, E. (2010a). La hicotea y sus usos desde tiempos prehispánicos: Zooarqueología aplicada, Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Monsú, un sitio tradiciones culturales y conservación de especies arqueológico. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. en el Caribe colombiano. Informe Final Proyecto de Investigación. Bogotá: Instituto Colombiano Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Antropología e Historia (ICANH). Manuscrito de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Inédito. Presidencia de la República.

Ramos, E. (2010b). Los Reptiles en la Arqueología Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, del Caribe Colombiano: Balance y perspectivas de A. (1991). Arqueología del Bajo Magdalena: Investigación. En M.A. Gutiérrez, M. De Nigris, estudios de la cerámica de Zambrano. Bogotá: P.M. Fernández, M. Giardina, A.F. Gil, A. Izeta, G. Banco Popular y Colcultura. Neme & H.D. Yacobaccio (Eds), Zooarqueología a Principios del Siglo XXI: Aportes Teóricos, Reitz, E. & Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Metodológicos y Casos de Estudio (pp. 583-592). Cambridge: Cambridge University Press. Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

230 Ramos Roca y Niño Méndez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 7 (2): 221-231, 2019.

Rivera-Sandoval, J. (2018). Nuevos datos sobre Shipman, P. & Rose, J. (1983). Evidence of la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena butchery activities at Torralba and Ambron: an en el Período Formativo tardío: El sitio de Barrio evaluation using microscopic techniques. Journal Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología of Archaeological Science, 10, 464-474. Americana, 40, 33-38. Stahl, P.W. & Oyuela-Caycedo, A. (2007). Shipman P. (1988). Actualistic studies of animal Early prehistoric sedentism and seasonal resources and hominid activities. En S.L. animal exploitation in the Caribbean lowlands Olsen (Ed.). Scanning electron microscopy in of Colombia. Journal of Anthropological archaeology (pp. 261-285). London: British Archaeology, 26, 329-349. Archaeological Reports International Series 452.

231