~

#

[Double-click to import picture] Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional

Periodo inicial de exploración del Área m Contractual 12 “Cuencas del Sureste”. LUKOIL Capítulo 1 y 2

Febrero 2020. Proyecto No.: 0440739

I

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD CONTENIDOS REGIONAL

Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 1 1.1 Datos Generales del Proyecto ...... 1 1.1.1 Nombre del Proyecto ...... 1 1.1.2 Ubicación del Proyecto ...... 1 1.1.3 Duración del Proyecto ...... 2 1.2 Datos Generales del Promovente ...... 2 1.2.1 Nombre y Razón Social ...... 2 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente ...... 2 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 2 1.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 2 1.3 Responsable de la Elaboración del Estudio De Impacto Ambiental ...... 3 1.3.1 Nombre o Razón Social ...... 3 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 3 1.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio ...... 3 1.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio ...... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO ...... 1 2.1 Información General del Proyecto ...... 1 2.1.1 Naturaleza del Proyecto ...... 1 2.1.2 Justificación ...... 1 2.1.3 Objetivo ...... 2 2.1.4 Ubicación física y dimensiones del Proyecto ...... 2 2.1.5 Inversión Requerida ...... 2 2.2 Características Particulares del Proyecto ...... 3 2.2.1 Programa de Trabajo ...... 3 2.2.2 Localización de proyecto (Representación gráfica regional y local)...... 3 2.3 Preparación del sitio y construcción ...... 6 2.3.1 Puertos ...... 6 2.3.2 Movilización de MODU y embarcaciones ...... 7 2.4 Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento ...... 13 2.4.1 Perforación de pozo de exploración ...... 13 2.5 Abandono del Sitio ...... 22 2.6 Uso de explosivos ...... 22 2.7 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera . 22 2.7.1 Residuos Sólidos ...... 22 2.7.2 Residuos Líquidos ...... 24 2.7.3 Emisiones atmosféricas y ruido ...... 25 2.7.4 Emisiones de ruido ...... 26

Lista de Tablas Tabla 1.1 Coordenadas del Proyecto AC12 ...... 1 Tabla 1.2 Coordenadas del Prospecto...... 2 Tabla 2.1 Coordenadas del Área Contractual 12...... 2 Tabla 2.2 Resumen de actividades...... 3 Tabla 2.3 Terminales e instalaciones del Puerto de dos Bocas...... 6 Tabla 2.4 Tiempo estimado de vuelo de la MODU al Aeropuerto de Villahermosa ...... 7 Tabla 2.5 Características generales del MODU ENSCO 8505 ...... 9 Tabla 2.6 Requisitos de las embarcaciones de soporte ...... 11

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página ii MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD CONTENIDOS REGIONAL

Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

Tabla 2.7 Equipo de perforación de la MODU ENSCO 8505 ...... 14 Tabla 2.8 Principales insumos a emplear en la MODU y embarcaciones de soporte ...... 19 Tabla 2.9 Volumen de lodos WBM y LTOBM de acuerdo a la profundidad del pozo ...... 19 Tabla 2.10 Composición de los lodos base agua y LTOBM ...... 19 Tabla 2.11 Cantidades estimadas de materiales de cementación ...... 20 Tabla 2.12 Capacidad de agua potable de la MODU y las embarcaciones de soporte ...... 21 Tabla 2.13 Equipo de generación eléctrica de la MODU ...... 21 Tabla 2.14 Especificaciones de Combustible para de la MODU y las embarcaciones ...... 22 Tabla 2.15 Cantidad estimada de Residuos Sólidos Generados durante el Proyecto de exploración.23 Tabla 2.16 Estimación del volumen de lodos y recortes de perforación...... 24 Tabla 2.17 Descargas estimadas ...... 25 Tabla 2.18 Emisiones a la Atmósfera Estimadas para la duración del Proyecto (toneladas) ...... 26

Lista de Figuras Figura 2.1 Ubicación Regional del Área Contractual 12 ...... 4 Figura 2.2 Ubicación Local del Área Contractual 12 ...... 5 Figura 2.3 Helicopteros seleccionados para el Proyecto (S-61 izquierda, S-62 derecha)...... 7 Figura 2.4 Zonas sensibles y posibles derroteros a seguir para la movilización del MODU y embarcaciones ...... 8 Figura 2.5 MODU semisumergible ENSCO 8505 ...... 9 Figura 2.6 Diseño del sistema de amarre a emplear para el anclaje de la MODU ...... 12 Figura 2.7 Esquema del pozo de exploración (Caso base) ...... 18

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página ii MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REGIONAL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos Generales del Proyecto El Área Contractual (en adelante denominada Área Contractual 12 o AC12) está situada en la provincia geológica de Salina del Istmo en la provincia petrolera de Cuencas del Sureste. Fue adjudicada bajo el Contrato No. CNH-R02-L01-A12.CS/2017 celebrado el 25 de septiembre de 2017, para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en Aguas Someras bajo la Modalidad de Producción Compartida, mediante un proceso competitivo en la convocatoria No. CNH-R02- C01/2016, la apertura de la convocatoria se realizó el 19 de junio de 2017 y Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. (“el Promovente o Lukoil”) presentó la oferta ganadora del área la cual formaba parte de la licitación nacional CNH-R02-LOI /2016. Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se tiene registrada la existencia de dos pozos previamente perforados en el AC12, el pozo Bolol-1 y el Kexul-1. Es importante destacar que Lukoil no llevará a cabo operaciones en las áreas que rodean a los pozos mencionados anteriormente. Los datos sísmicos del AC12 fueron adquiridos por medio de Ion Geophysical/Schlumberger (ARES- DSM-MX-15-3P2/451) y sirvieron para determinar la ubicación del pozo exploratorio. Lukoil, como parte de sus compromisos en el plan de exploración, contempla un escenario base en el que se perforará un pozo exploratorio en el prospecto Otomí Oeste.

1.1.1 Nombre del Proyecto Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

1.1.2 Ubicación del Proyecto El AC12 de la Ronda 2.1 se encuentra dentro del Golfo de México, aproximadamente a 50 km de la costa del estado de Tabasco. En la Tabla 1.1 se muestran las coordenadas geográficas del AC12. Tabla 1.1 Coordenadas del Proyecto AC12 Vértice Longitud (W) Latitud (N)

1

2

3 4 Coordenadas de ubicación de la instalación. (información 5 reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP 113 fracción I de la LGTAIP. 6

7

8

9

10

11

12

Fuente: Contrato No. CNH-R02-L01-A12.CS/2017 El pozo de exploración llamado 1XP estará potencialmente ubicado en las coordenadas Coordenadas de ubicación de la instalación. (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP 113 . Estas coordenadas propuestas están sujetas a cambios, sin embargo, fracción I de la LGTAIP. cualquier cambio de ubicación del pozo estará dentro del prospecto Otomí Oeste, cuyas coordenadas se presentan en la Tabla 1.2.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REGIONAL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

Tabla 1.2 Coordenadas del Prospecto. Vértice Longitud (W) Latitud (N)

1 Coordenadas de ubicación de la instalación. (información 2 reservada). Información protegida bajo los artículos 110 3 fracción I de la LFTAIP 113 fracción I de la LGTAIP.

4

Fuente: Lukoil, 2020

1.1.3 Duración del Proyecto El programa general de trabajo está dividido en la fase de perforación de pozos de exploración y la fase de abandono temporal o permanente. El período inicial de exploración (área prospectiva Otomí Oeste) será enfocado a la perforación del Pozo-1XP en al AC12. Para un pozo de exploración, hay al menos una fase de planificación de un año y medio. Esto incluye, planes para la movilización del MODU y el anclaje. Para la etapa de movilización y perforación se considera un periodo de cuatro meses y medio. Una vez que se complete la fase de perforación, se requerirá una semana para el abandono temporal o permanente del pozo y dos semanas para la desmovilización (aproximadamente 2 años en total). El Periodo Inicial de Exploración, de conformidad con la Cláusula 4.2 del Contrato con CNH, consta de 4 años por lo que la autorización solicitada para este MIA-R se encuentra dentro de este periodo.

1.2 Datos Generales del Promovente

1.2.1 Nombre y Razón Social La razón social de la Promovente es Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. (“el Promovente”). El Anexo 1.1 contiene una copia simple del Acta Constitutiva del mismo.

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente El RFC de la Promovente es LUM150408S69. El Anexo 1.3 contiene una copia simple del RFC del Promovente.

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal El representante legal de la Promovente es Rustem Mansurov. En el Anexo 1.2 se presenta una copia de la modificación de los artículos del Acta Constitutiva de la compañía en la que se otorga el poder para actos administrativos a Rustem Mansurov y en el Anexo 1.4 se presenta su identificación oficial.

1.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Calle y número: Avenida Paseo de la Reforma 412, Piso 25 Colonia: Juárez Alcaldía: Cuauhtémoc Estado: Ciudad de México Código Postal: 06600 Teléfono: +1 713 825 0952 Correo electrónico Correos electrónicos de personas físicas, datos protegidos conforme al Art. 113 fracción I de la LFTAIP y 116 primer párrafo de la LGTAIP.; [email protected]

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REGIONAL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

1.3 Responsable de la Elaboración del Estudio De Impacto Ambiental

1.3.1 Nombre o Razón Social ERM México, S.A. de C.V

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: EME900717GVA

1.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio En el Anexo 1.5 se incluyen las copias de las cédulas profesionales de los participantes del estudio. RESPONSABLES: Nombres de personas físicas, datos protegidos conforme al Art. 113 fracción I de la LFTAIP y 116 primer párrafo de la LGTAIP. Socio a cargo Gerente de Proyecto ERM México, S.A. de C.V. ERM México, S.A. de C.V. Correos electrónicos de personas físicas, datos protegidos conforme al Art. 113 fracción I de la LFTAIP y 116 primer párrafo de la LGTAIP.

1.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio Calle: Domicilio, teléfono y correo electrónico de Colonia: Delegación: persona física, información protegida bajo Estado: los artículos 113 fracción I de la LFTAIP y Código Postal: 116 primer párrafo de la LGTAIP. Tel. e-mail:

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

2.1 Información General del Proyecto El Área Contractual 12 (AC12) está situada en la provincia geológica de Salina del Istmo, en la provincia petrolera de Cuencas del Sureste. El AC12 se encuentra a 50 km al Norte del municipio costero tabasqueño de Paraíso y en las aguas poco profundas de la plataforma continental del Sur del Golfo de México. El AC12 de la Ronda 2.1 de aguas someras tiene una superficie de 521.167 km2, está situada a 22 km al Suroeste del campo Ayin, 21 y 84 km al Noreste de los campos Zama y Amoca, respectivamente. No hay instalaciones superficiales en la en la zona, sin embargo, se han perforado dos pozos en el AC12: Bolol-1 y Kexul-1. El pozo exploratorio Bolol-1 se perforó en el Golfo de México, frente a la costa de Tabasco, a 168 km al Noroeste de Ciudad del Carmen, el pozo fue abandonado el 13 de julio de 2007 con una profundidad total de 4.140 metros (profundidad medida; MD) y un revestimiento de 345.5 metros. Las actividades de perforación del pozo Kexul-1 comenzaron en agosto de 2005 con una profundidad total de 5,703 metros MD, el objetivo del pozo era identificar el potencial de carbonatos fracturados del Cretáceo Superior; una prueba de producción confirmó la ausencia de hidrocarburos con potencial comercial y se decretó invalido por agua salobre en 2006. Los datos sísmicos del AC12 se adquirieron de Ion Geophysical/Schlumberger (ARES-DSM-MX-15-3P2/451) para determinar la ubicación del primer pozo exploratorio.

2.1.1 Naturaleza del Proyecto Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. (Promovente), adquirió los derechos para llevar a cabo actividades de exploración y explotación petrolera en el Área Contractual 12 (AC12) de la Ronda 2.1 por medio del contrato No. CNH-R02-L01-A12.CS / 2017 firmado con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Aproximadamente el 85% de todas las reservas en el AC12 se encuentran en dos áreas prospectivas principales llamadas Otomí Oeste y Otomí Este. El Proyecto consiste en la perforación del pozo exploratorio 1XP (un pozo) en el prospecto Otomí Oeste con el uso de una Unidad Móvil Semisumergible de Perforación Costa Afuera (MODU). Estas actividades están dentro del Período de Exploración Inicial de acuerdo con el Plan de Exploración presentado a la CNH. Las actividades no implican la instalación de una plataforma fija, cuando se complete la perforación, el pozo podrá ser abandonado temporal o permanentemente, esta decisión se basará en los resultados analíticos y la viabilidad comercial de los hidrocarburos descubiertos.

2.1.2 Justificación El AC12 se encuentra en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, la cual posee el mayor porcentaje de producción acumulada del país (80%). Además, se encuentra en la Provincia Geológica de la Cuenca Salina del Istmo, en la que los principales sistemas petroleros (plays) están conformados por areniscas deltaicas, barras costeras y turbidíticas del Mioceno y Plioceno, que conforman trampas estructurales. La principal producción de esta provincia es de aceite y gas natural, con más de 120 pozos productores de aceite, y más de 20 productores de gas. Dado el historial petrolero de la zona de aguas someras de estas provincias, la probabilidad de llegar a un descubrimiento es alta y se espera lograr identificar reservas de gas o aceite de las que sea factible realizar el aprovechamiento.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.1.3 Objetivo El objetivo principal de la perforación de un pozo de exploración en el AC12 es probar el sistema petrolífero de la zona prospectiva Otomí Oeste mediante la perforación de un pozo vertical y evaluar los intervalos que se encuentran en el Plioceno superior, el Plioceno inferior y el Mioceno superior. En caso de que se encuentren hidrocarburos en el pozo vertical, se realizará un rastreo lateral del mismo pozo para explorar las zonas del Mioceno inferior.

2.1.4 Ubicación física y dimensiones del Proyecto El AC12 se encuentra a 52 kilómetros al Norte de la costa del municipio de Paraíso, en el Estado de Tabasco, sobre la plataforma continental y por lo tanto en aguas someras, donde la profundidad se encuentra entre los 100 y 500 m. Esta zona es conocida como Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, y Provincia Geológica Cuenca Salina del Istmo. El AC12 posee una superficie de 521.167 km2, sin embargo, se debe considerar que para el desarrollo del Proyecto solo se empleará la superficie necesaria para realizar un pozo. El Pozo-1XP Coordenadas de ubicación de la instalación. se encontrará dentro del prospecto Otomí Oeste y se ubicará en las coordenadas (información reservada).; Información . Las coordenadas de AC12 se detallan en la Tabla 2.1. protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP 113 fracción I de la LGTAIP. Tabla 2.1 Coordenadas del Área Contractual 12 Vértice Longitud (W) Latitud (N) 1 2 3 4 5 Coordenadas de ubicación de la instalación. (información 6 reservada). Información protegida bajo los artículos 110 7 fracción I de la LFTAIP 113 fracción I de la LGTAIP. 8 9 10 11 12

Fuente: Contrato No.CNH-R02-L01-A12.CS/2017 En la Figura 2.1 y Figura 2.2 se encuentran los mapas de localización del AC12 en el contexto regional y local.

2.1.5 Inversión Requerida La inversión considerada para el período de exploración fue estimada incluyendo los materiales, personal, insumos, equipo y maquinaria necesarios para la construcción de un pozo vertical de 3,680 m (TVDSS), para este caso se estima una inversión de dólares estadounidenses (USD) correspondiente a esta suma fue calculada al tipo de cambio del consultado en el Diario Oficial de la Federación. Información patrimonial de persona moral (monto de inversión), información protegida de conformidad con el artículo 113 fracción III de la LFTAIP y artículo 116 párrafo cuarto de la LGTAIP.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.2 Características Particulares del Proyecto

2.2.1 Programa de Trabajo El programa general de trabajo se divide en tres fases; la Fase 1 es la preparación del sitio, la Fase 2 incluye la perforación del pozo de exploración y la Fase 3 el abandono temporal o permanente (ver Tabla 2.2). Se espera que el proceso de preparación, construcción, operación y mantenimiento de, embarque, movilización del MODU, anclaje, perforación y abandono de sitio dure un aproximado de 5 meses, contemplando 4.5 meses para la movilización, construcción, operación y mantenimiento y 3 semanas para la fase de abandono. Tabla 2.2 Resumen de actividades. Fase Trabajos y Actividades Duración estimada

Embarque en puerto

Preparación de sitio Movilización de MODU y flota de embarcaciones de soporte

Anclaje de la MODU 19 semanas

Construcción, operación y Perforación del pozo exploratorio mantenimiento

Movilización de embarcaciones de suministros.

Taponamiento de pozo 1 semana Abandono Desmovilización de embarcaciones 2 semanas

Fuente: ERM, 2020

2.2.2 Localización de proyecto (Representación gráfica regional y local) El Proyecto está situado al Sureste del Golfo de México en el borde de la plataforma continental del Golfo de México en aguas poco profundas a 52 kilómetros al Norte del municipio costero tabasqueño de Paraíso, la Figura 2.1 y la Figura 2.2 muestran los mapas a escala local y regional del AC.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

rn rn 97.126781 95.328137 93.529493 91.730849 re - - - - n 00 ' 8 n N ro jo K W -I 677 m m s LUKOIL ERM

SIMB0L0GÍ A Ciudad > Madero v Tamp Pozo-lXP Puerto de Tampico G o l f o d e • Puertos del Golfo de México M é x i c o Prospecto Otomí Oeste Oj s £ AC12 s in H H

*Puerto de Tuxpan UBICACION EN EL GOLFO « Poza Rica DE M É XICO

«p

Huauchnango 188 m —Houtlon v ^ . * w* Millin .- , de la Torre- in in Mcnt iTo CC KtS? ’ / S :c Campeche 0 - ¡ \ - Uanc* pc f -0 AlIX ICO 2 2 ailalaiaia Xalapa r oMolffi r,* '

aicala Champor i L « Gualema r VERACRUZ Veracru; 'i> Duebla 0,0 J+ntm/ f . V YUCATAN PENINSULA Tecamachalco ? w l 'Olivaba c a zaco c - { ' Puerto de Cootzocoo/cos# ^ * FECHA: ENERO 2020 Tuxtepec Canten» Villahermosa \ Ig V' í Acayucan \ . I O) Heroica ludad f TABA SC X CTi K -dé HuHii.iiujp.m 0 15 30 60 90 120 150 deK *«« Imiliario <1 O’ /apata I >j) ton leapa 1 Palenque Teno &ique de Pino Suar PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS itp \ 1 ^ VHv' /£££ 1 \ _

Fuente: ERM, 2019 Figura 2.1 Ubicación Regional del Área Contractual 12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

-93.529493 -92.630171

w H S LUKOIL ERM

G o l f o d e SIMBOLOGIA M é x i c o * Pozo-lXP © Puerto de Dos Bocas Prospecto Otomí Oeste AC12

AC12

m m vÓ iO 5; £ od i 02 OH 00 UBICACI Ó N REGIONAL 00 I 00 .J

G o l f o d e IOjl M é x i c o 1 Q ' nmptco rvil -89 V ^1 I I Frontera I , O P DtíiCKV: | Puerto de Dos Bocas

UBICACIÓN LOCAL

PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 "CUENCAS DEL SURESTE" LUKOIL Jalpj de Mender FECHA: ENERO 2020

Ague Dulce 1 o 5 10 20 30 40 50 106 m km

C r W U , -... »«l» H PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS Cáiden» Villahermosa 5 i Sistema de Referencia México ITRF 2008 9 OT Oí Ol r» \ Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 7 5 0 , 0 0 0 -93.529493 -92.630171

Fuente: ERM, 2019. Figura 2.2 Ubicación Local del Área Contractual 12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.3 Preparación del sitio y construcción Esta actividad incluye la movilización de la MODU Ensco 8505 y la flota de embarcaciones de apoyo que se utilizará durante las actividades de perforación. Habrá tres buques de apoyo y un buque de instalación de anclas. La movilización de los buques de apoyo incluye el tránsito desde el punto de origen hasta el lugar de trabajo. El Puerto de Dos Bocas fue elegido como el origen de la movilización. La perforación exploratoria en el AC12 no requerirá la adaptación o construcción de instalaciones en tierra y/o en zonas costeras. Después de movilizar la MODU al sitio del Pozo-1XP, la MODU será anclada y asegurada. Durante el período de exploración inicial, la estrategia de exploración desarrollada por Lukoil está diseñada para probar el potencial del Pozo-1XP, que se considera el prospecto principal. Lukoil adquirirá información de una evaluación técnica de GeoHazard, que incluye interpretación sísmica, mapeo de las principales series, análisis de probabilidad de éxito geológico, estimación de los recursos originales en el sitio, perfiles de producción, selección de la ubicación de un (1) pozo exploratorio y perforación. El pozo exploratorio se diseñará para probar toda la secuencia terciaria prospectiva de los depósitos del Mioceno Superior e Inferior.

2.3.1 Puertos

2.3.1.1 Puerto de Dos Bocas El Puerto seleccionado por Lukoil para este Proyecto es el puerto de Dos Bocas, el cual está ubicado en el municipio de Paraíso, Tabasco, en la costa Sur del Golfo de México, a 76 km de la ciudad de Villahermosa. El Puerto de Dos Bocas tiene ventajas para llevar a cabo una amplia gama de actividades de la industria petrolera, debido a su proximidad con las principales áreas de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas y poco profundas dentro del Golfo de México. La infraestructura y las instalaciones portuarias se complementan con un grupo de más de 45 proveedores de servicios especializados y una administración portuaria. La Administración apoya el desarrollo de las operaciones y genera oportunidades para gestionar proyectos integrales de la industria petrolera como la reparación y mantenimiento de plataformas petroleras, la estimulación de pozos petroleros, el suministro de fluidos de perforación y cargas pesadas. Las terminales e instalaciones dentro del Puerto de dos Bocas se muestran en la Tabla 2.3. Tabla 2.3 Terminales e instalaciones del Puerto de dos Bocas.  Almacén de productos  Terminal multipropósito  Terminal comercial y turística. químicos.

 Terminal de  Instalación portuaria de asfalto.  Instalación de nitrógeno. abastecimiento

 Parque industrial relacionado  Astillero  Instalación de diésel con el petróleo

 Patio de mantenimiento, reparación y fabricación  Terminal de fluidos de  Servicios personalizados. de equipos de perforación. perforación.

Fuente: SCT, 2010

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.3.1.2 Aeropuerto Internacional de Villahermosa El Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez, o Aeropuerto Internacional de Villahermosa, es responsable del tráfico aéreo en el estado de Tabasco y el Norte de Chiapas, está situado aproximadamente a 94 km, o 1h 30min de distancia, del Puerto de Dos Bocas. en las afueras de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. El elevado número de pasajeros que recibe anualmente el Aeropuerto Internacional de Villahermosa lo distingue como uno de los aeropuertos más importantes del país (Aerolineas Mexicanas, 2019).

2.3.1.3 Helicóptero El apoyo de dos (2) unidades de helicóptero se utilizará para fines multipropósito como la transferencia de la carga ligera, personal de Lukoil, contratistas o tripulación. Durante la perforación exploratoria, normalmente se requiere un viaje diario desde el helipuerto ubicado en el Aeropuerto Internacional de Villahermosa hasta la MODU y viceversa. En caso de emergencia, el apoyo del helicóptero también se utilizará para la evacuación médica. La MODU contará con un área de aterrizaje para helicópteros con capacidad de apoyar esta actividad. Los modelos tentativos de helicóptero a usar en el proyecto se pueden ver en la Figura 2.3.

LJLL w a i It • O

Fuente: The International Directory of Civil Aircraft, 2003-2004. Figura 2.3 Helicopteros seleccionados para el Proyecto (S-61 izquierda, S-62 derecha). La Tabla 2.4 muestra el tiempo estimado para un vuelo desde el aeropuerto elegido por Lukoil y la MODU posicionada en el Pozo-1XP a perforar en el AC12. Tabla 2.4 Tiempo estimado de vuelo de la MODU al Aeropuerto de Villahermosa Aeropuerto Tiempo estimado desde y hacia el Pozo–1XP Aeropuerto de Villahermosa 37 minutos

Fuente: ERM, 2019.

2.3.2 Movilización de MODU y embarcaciones El modelo seleccionado de MODU es la Ensco 8505 y las embarcaciones que realizarán las actividades de soporte se enlistarán en las siguientes secciones. El derrotero a seguir durante la movilización al sitio será planeado de tal forma que evite las Áreas Naturales Protegidas (ANP), zonas de salvaguarda establecidas por la Secretaría de Energía (SENER) y sitios de importancia ecológica, con el fin de prever cualquier afectación a ecosistemas sensibles. En la Figura 2.4 se muestran los probables derroteros. Para la movilización de la MODU, se emplearán las embarcaciones de apoyo para remolque eficiente. La MODU viajará con sus propios recursos al sitio del pozo, aunque la MODU Ensco 8505 está equipada con posicionamiento dinámico, estará anclada durante las operaciones de perforación.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

-93.529493 -89.932205 -86.334916 -82.737628 -79.14034 1 ! o O m CO CO • \ N , 00 r* " *' * co o Orlando CO mlük W li ¥Aelbotmit? T rompo UK Cf...m Boy cSI s ERM Feterftburg LUKOIL orí SI \ Líele ° L ÍA UVesI Palm SIMB0 0G • •! OIdi í* * - nn— !' > * AC12 Coral ¿oca-Raton Spnna: c . G o l f o d e o Pompar ° Bear li tós, ** ANP "Prt»n Itumi * 0 M é x i c o - Estatal r j ' r^- o^ te 1 o 2 - co Federal sí sí , Arrecifes Sfraifi o< Florida Plataforma de Yucatán

UBICACI Ó N EN EL GOLFO DE M É XICO ‘.anta C ara ' J’allr lonfueqos

ciego ü Houston r, . Avila o snj CUSA s 00 CO in in Monterrey 0 lililí *' *H W*s >» MI v i c o V UAa a « PENINSULA * Guadrlaiaia O oMexico / 4 o

Onoigc Town ÁREAS SENSIBLES Y POSIBLES " DERROTEROS A SEGUIR PARA < a» LA MOVILIZACIÓN DEL MODU i PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN r $ -H cola te>» DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 Villahermwa TI í i ) «MH S £ 5 " oo - b qc ' J y CO "CUENCAS DEL SURESTE" oj ^ *

La Cell'.! Sistema de Referencia México ITRF 2008 / San Pedro Tehuantepec Stria Coordenadas Geográficas Decimales < GUATE MAI A ESCALA: 1: 6 , 0 0 0 , 0 0 0 1 -93.529493 -89.932205 -86.334916 -82.737628 -79.14034

Fuente: ERM, 2019. Figura 2.4 Zonas sensibles y posibles derroteros a seguir para la movilización del MODU y embarcaciones

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.3.2.1 ENSCO-8505 MODU La perforación será realizada por la MODU ENSCO 8505, que navegará hasta el lugar del pozo para comenzar las operaciones de perforación. La ENSCO 8505 es capaz de perforar en profundidades de agua de 2,500 m a 11,000 m. Las MODU semisumergibles se utilizan ampliamente en zonas que pueden encontrarse con condiciones meteorológicas adversas, y se eligen debido a su estabilidad en vientos fuertes y olas altas. La MODU está diseñada con una cubierta que contiene equipo de perforación, áreas de almacenamiento y otra maquinaria. La MODU estará apoyada en columnas tipo pontón que se sumergen en el agua para mayor estabilidad. Las MODU semisumergibles sólo se sumergen durante las actividades de perforación y permanecen a flote durante el tránsito. Las principales características del Ensco 8505 (ver Figura 2.5) se presentan en la Tabla 2.5 y la ficha técnica se puede encontrar en el Anexo 2.1.

r

> !5F > » .• * • i y > * \ \

V ' 3« r . \ < , 'V l : / a / .• nr• S 1 n• » N _ . v 7 « .J' •>—

Fuente: Valaris, 2019. Figura 2.5 MODU semisumergible ENSCO 8505

Tabla 2.5 Características generales del MODU ENSCO 8505 Características Especificaciones Información general Modelo ENSCO 8500 Series® Año de construcción. 2010

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Características Especificaciones A. B. S. Maltese Cross A1, Maltese Cross DPS-2 Unidad de Clasificación perforación de columna estabilizada. Bandera Liberia Dimensiones Cubierta Principal 240 pies de ancho x 255 pies de largo Quilla a cubierta principal 97 pies- 0 pulg. Columnas 50 pies x 45 pies Piscina de la Luna 30 pies x 120 pies Pontones 56 pies x 24 pies x 310 pies Alojamiento 150 camas Heliplataforma Sikorsky S-61 o S-92, 73' de diámetro Amarre Propulsores 8 x Flowserve Pleuger WFDS-340-2610 x 3.500 hp Anclajes 4 x Vrijhof-Stevpris MK5 x 10 mT Alambre 3-1/2″ x 2,000 ft, 6x47, 1,477 kips MBL Alambres de amarre 3-1/2″ x 2,000 ft, 6x47, 1,477 kips MBL 4 x Brohl, Doble Tambor RAMW-2050, 460 kips @ 65.6 ft/min Cabrestantes máximo tirón Parámetros de funcionamiento Profundidad del agua 8,500 pies Profundidad máxima de perforación 37,500 pies Separación de Aire 42 pies @ 55 pies de calado Velocidad de tránsito 3.5 kn @ 45 pies de calado Condición de funcionamiento: 7,500 sT @ 60 pies Condición de Supervivencia de Borrador: 7,500 sT @ 45 ft Draft Cargas variables de perforación Condición de Tránsito Profundo: 7,500 sT @ 40 ft Borrador de la Condición de Tránsito: 4,000 sT @ 25 ft Draft Lodos 4.200 bbls; lodos de cemento y a granel 11.700 bbls; sacos Capacidad de almacenamiento 8.000; agua de perforación 13.900 bbls; agua potable 1.570 bbls; combustible 16.600 bbls. Capacidades Fosas de lodo activo 4,200 bbls Almacenamiento de lodo líquido de 11,700 bbls reserva Lodo a granel/Cemento 26,000 pies cúbicos Sacos 8.000 sacos Agua de perforación 13,900 bbls Agua potable 1,570 bbls

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Características Especificaciones Aceite Combustible 16,600 bbls Maquinaria 5 x 5.000 hp EMD ME20-710G7C, 2 x 5.500 hp EMD L20-710G9C- Alimentación principal T2; 5 x Baylor S855YNV - 643 y 2 x Baylor S855YNT-656 3.580 kW generadores NOV-ABB, 25,1 MW, 4.160 voltios de generación de energía Distribución de energía principal distribuida a través de transformadores para funciones marinas y de perforación. 1 x Cat 3512B x 1.476 CV Propulsores: 8 x Flowserve Pleuger Energía de emergencia WFDS-340-2610 x 3.500 CV

Fuente: Valaris, 2019

2.3.2.2 Embarcaciones de soporte Se emplearán cuatro embarcaciones de soporte, de las cuales una es embarcación remolcadora y de manejo de anclas (Anchor Handling Vessel, AHV por sus siglas en inglés), y tres son embarcaciones de suministros para plataforma (Platform Supply Vessel, PSV por su sigla en inglés), una de las cuales será empleada para personal. Las características de las embarcaciones se mencionan en la Tabla 2.6. A manera de ejemplo, se incluyen las fichas técnicas de las embarcaciones Cindy Tide (AHV), Hos Coral (PSV 285) y Hos Deepwater (PSV 240) en el Anexo 2.2.

Tabla 2.6 Requisitos de las embarcaciones de soporte PSV 240 Requisitos AHV PSV 285 (Personal) Cantidad 1 2 1

Días de contratación: 65 días 65 días 65 días Durante la perforación 15 días 15 días 15 días Movilización/desmovilización 30 días (solo una) 30 días Remolque y arreglo de anclas 15 días 15 días Instalación/anclaje y

Desconexión/recuperación PSV1: 125 días total 125 días total 80 días total PSV2: 150 días total Dimensiones aproximadas 70 x 15.5 x 6.5 m 87 x 20 x 6 m 73 x 17 x 4 m Calado 5 m 5 m 4 m Dimensiones aproximadas 70 x 15.5 x 6.5 m 87 x 20 x 6 m 73 x 17 x 4 m Capacidad aproximada: Lodos 113 m3 230 m3 140 m3 Material a granel/cemento 230 m3 370 m3 170 m3 Agua potable 100 m3 100 m3 >100 ton tracción a Fuerza del remolcador punto fijo

Fuente: Lukoil, 2020

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.3.2.3 Amarre y anclaje de la MODU Se empleará un sistema de amarre de líneas dispersas, con ocho líneas de anclaje; la disposición simétrica de las anclas permitirá brindar una mayor estabilidad a la MODU semisumergible y controlar la guiñada (Figura 2.6). Las líneas de anclaje estarán compuestas por cadenas de 84 mm x 305 m, y cable de 89 mm x 914 m. Se instalará un sistema de desconexión rápida, una cadena de recuperación de anclas (chaser) de 84 mm x 15 m, y cable para la MODU de 89 mm x 107 m. El centro del sistema de amarre será colocado a una profundidad de 170 m, mientras que la distancia del ancla al pasacabos será de 1,300 m. Cada ancla puede tener una superficie de afectación de ~6 m de diámetro (Vryhof Anchors, 2015), aunque esto puede variar dependiendo del tipo de ancla a seleccionar de acuerdo a las condiciones del medio. Las anclas serán colocadas en la embarcación de anclaje para el inicio de la perforación, y serán recogidas por medio de la misma embarcación para la desmovilización al finalizar la perforación.

>

De hacas dispersas

•: s. J

i ,

Fuente: Modificado de Vryhof Anchors, 2015; Lukoil, 2019 Figura 2.6 Diseño del sistema de amarre a emplear para el anclaje de la MODU

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.4 Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento

2.4.1 Perforación de pozo de exploración Durante el Periodo Inicial de Exploración se perforará un pozo exploratorio, que atravesará formaciones geológicas submarinas hasta alcanzar los yacimientos de hidrocarburos que hayan sido ubicados por medio de la obtención de imágenes del subsuelo marino. Para perforar este pozo se empleará una sarta de perforación instalada en la MODU y conformada por la tubería de perforación (pesada y semi-pesada) y una barrena. Se estima que el pozo será perforado a una profundidad del lecho marino de ~200 m, el pozo vertical tendrá una profundidad vertical verdadera (TVD) de 3,680 m. Las primeras dos secciones (sin riser) serán perforadas con agua de mar y/o lodos base agua (WBM); las otras dos secciones serán perforadas mediante lodos base aceite de baja toxicidad (LTOBM), los cuales serán recuperados por el Riser, separados de los recortes y recirculados en el fluido de perforación. Existen tuberías de revestimiento cortas disponibles de 16”, 11-7/8”, 9-5/8” y 7” para casos de contingencia.

2.4.1.1 Equipo de perforación Los elementos esenciales de una MODU son equipos de elevación, rotación, circulación, generación de energía y de seguridad industrial. Dichos elementos se describen a continuación, las características específicas de cada equipo se mencionan en la Tabla 2.7.

Equipo de elevación El sistema de elevación se utiliza para subir y bajar la tubería de perforación dentro y fuera del pozo, así como para apoyar a la sarta de perforación a controlar el peso que recae sobre la broca durante el proceso de perforación. El sistema de elevación está constituido por la torre de perforación, el polipasto, la línea de perforación y un torno motorizado. La unidad de perforación hace uso de la torre de perforación, la cual está hecha de acero, para apoyar la labor del polipasto, la broca y la tubería. El polipasto consiste de una serie de poleas fijas posicionadas en la parte superior de la torre. El polipasto se mueve de arriba abajo y se utiliza para subir y bajar la sarta de perforación. Estas poleas están conectadas a la sarta a través de un cable de acero de diámetro amplio. El cable, a su vez, está conectado al torno. El torno contiene un tambor grande alrededor del cual se enrolla el cable de perforación. Conforme gira el tambor de una dirección a otra, se alimenta o retrae el cable que controla la elevación de la sarta de perforación.

Sistema de rotación El equipo de rotación está a cargo de hacer girar la broca. Consiste en un top drive, una mesa giratoria, la tubería de perforación, la sarta de perforación y la broca. El top drive está conectado al polipasto y permite que la sarta de perforación gire. El top drive es un motor potente que impulsa la rotación de la sarta de perforación. En la parte superior del top drive está conectada una manguera a través de la cual fluye el fluido de perforación. La tubería de perforación tiene un diámetro de entre 8.9 a 16.8 centímetros y una longitud de entre 9 y 9.5 metros. Los anillos de perforación son secciones más gruesas y pesadas de la sarta de perforación, más cercanas a la broca, para añadir más peso y estabilidad durante la perforación. La sarta de perforación tiene un sistema de rosca en la parte inferior y superior del tubo que permite que cada tubo se atornille para formar un sistema de sarta de perforación largo a medida que el agujero se profundiza. La broca y el lodo de alta presión se utilizan para crear la perforación del pozo. La selección del tamaño de la broca se basa en el programa de perforación y el tamaño del agujero de la tubería.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”. Sistema de circulación Durante el proceso de perforación se utiliza el fluido de perforación para reducir la fricción entre los componentes mecánicos del sistema; lubricar y enfriar la broca; sustraer fragmentos de roca y equilibrar la presión dentro del pozo para que los sólidos no entren dentro del mismo. El sistema de circulación está constituido por bombas, presas de succión, tubería, una manguera rotatoria y un pivote conectado al top drive.

Sistema de seguridad Aun cuando la probabilidad de que ocurra una explosión del pozo es extremadamente baja, esta posibilidad es la preocupación ambiental más importante durante una operación de perforación. La principal protección contra una explosión del pozo es el fluido de perforación. La densidad del fluido se puede controlar para balancear niveles de presión anormales en el pozo. Dichas anormalidades se detectan con equipo de control de pozos, el cual consiste normalmente en dos indicadores a nivel del pozo e indicadores respecto al nivel de flujo de retorno del lodo, los cuales son monitoreados por el equipo de perforación y el medidor del lodo. Dicho medidor también tiene un detector que registra cuánto gas regresa con el lodo, así como la temperatura del lodo, cambios de densidad de esquisto y otros parámetros que permiten detectar niveles de presión anormal. El fluido de perforación se pone a prueba en varias ocasiones a lo largo del proceso de perforación, lo que permite optimizar su composición para adaptarse a las condiciones dentro del pozo. Asimismo, dicha posibilidad se minimiza con el uso de un preventor de reventones (mejor conocido por su acrónimo en inglés BOP) que es un equipo de seguridad especializado que actúa como un mecanismo de control secundario. Está diseñado para cerrar el pozo para prevenir el flujo descontrolado de hidrocarburos en caso de que la presión dentro del mismo exceda los niveles de presión ejercido por el fluido de perforación. De no controlarse dichos niveles de presión, hidrocarburos podrían fugarse del pozo al ambiente marino o a la atmósfera. Por lo tanto, el BOP tiene un rol crucial en prevenir riesgos para gente, medio ambiente e infraestructura. El BOP será revisado antes de que quedé instalado y se someterá a pruebas de presión y función de manera regular a lo largo del proceso de perforación.

Sistema de energía La MODU requiere de energía para operar los sistemas de circulación, rotación, elevación y auxiliares. Dicha energía se provee a través de generadores de electricidad alimentados de diésel. Las características del equipo de perforación se presentan en la Tabla 2.7. Tabla 2.7 Equipo de perforación de la MODU ENSCO 8505 Equipo Características Equipo de perforación y sistema de lodos Tipo NOV Dreco/KFELS. 61.2 m de altura, con una base de Grúa tipo Derrick 12.2x14m. Con una capacidad de carga de 907 MT. Principal: Modelo NOV-Varco ADS-30Q, cuenta con cuatro motores Malacate con una potencia de 1500 caballos de fuerza (HP) y un máximo de 14 líneas de perforación. Tipo NOV-HydralyftCMC-H-1000-25 con una capacidad de carga de Compensador 453.5 MT y de 972 MT bloquedo Tipo NOV Varco BJ RST 605. Con una apertura máxima de 1.53m. Mesa Rotativa Manejada por 3 motores hidráulicos

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Equipo Características De tipo Varco PH-10 de tipo hidráulico. Máximo esfuerzo de torsión Sistema de perforación Top Drive aplicado al sistema es de 135,581 Nm Capacidad para manejar tubos de 4 ¾’’hasta 8 5/8 ‘’. Capacidad de Manejador de tubos de tramo rotación de 360° y capacidad de carga de 2500lbs Cementación Halliburton HCS-25 Bombas de lodos 4 x Lewco, W-2215 x 2,300 hp x 7,500 psi Control de sólidos 6 x Torre FLC-514 (primario); 2 x Torre FLC-504 (sólidos gruesos) Preventor de reventones (BOP) y equipo submarino Incluye válvula de ariete Hydril 18-3/4”, 15,000 psi - con Preventor de Preventor de Reventones (BOP, por sus ariete; (3 x TL Dobles), también válvula anular Hydril GX Dual 18-3/4” siglas en inglés) (2 x elementos), 10,000 psi con Preventor anular 750 sT BOP & 440 sT elevador; 150 sT Xmas tree; 400 sT hang-off Sistema de manipulación del BOP recubrimiento Drill-Quip x 21" x 2,500,000 lbs. bridado x 4 1/2" ID líneas de ahogo x Tubo ascendente de perforación (Riser) 3.83" DI línea de aumento de presión; dual 2.44" líneas de conducto hidráulico Tensionadores 10 x NOV x 250 kips Divergente Dril-Quip CSO x 60 in x 500 psi 6 5/8" x 34 lbs/ft & 40 lbs/ft, S-135 x 6-5/8" FH, range 3; 5 7/8” x 23.4 lbs/ft S-135, GPDS 55, range 3; 5" x 19.5 lbs/ft, S-135, GPDS50, Tubería de perforación range 3; HWDP: 6-5/8", 5"; Landing String: 6-5/8" x 68 lbs/ft, Z-140, 6- 5/8" FH, Range 2 Collares de perforación 9 1/2"; 8 1/4", 6 3/4"

Fuente: Valaris, 2019

2.4.1.2 Método de perforación El procedimiento para llevar a cabo la perforación del pozo como se muestra en el esquema anterior se divide en los siguientes puntos:

Conductor de 36” Se empleará un conductor de 36" con la carcasa de baja presión de 36" de la cabeza de pozo en la parte superior y se inyectará a ~300 m MD/TVD-RKB (75 m BML), tomando devoluciones de la línea de lodos. El posicionamiento del cabezal de pozo de baja presión de 36" se colocará por encima de la línea de lodos. La operación será monitoreada en todo momento con un soporte ROV para monitorear el blanco y mantener la posición de la cabeza de pozo en (<1.0° INC).

Tubería de revestimiento de 20” La sección vertical de 20” será perforada sin Riser a ~1,075 m MD/TVD-RKB, con agua de mar con barridos pre hidratados de bentonita / goma de guar para perforar hasta la profundidad total de la sección. El peso del lodo combinado con agua de mar se incrementará con la extracción de lodo para alcanzar un equivalente de peso de lodo mayor que la presión de los poros y continuar perforando hasta la profundidad de ajuste de la tubería de revestimiento de 20“ prevista. El pozo se mantendrá en posición

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”. vertical para asegurar que cuando se aterrice el acoplamiento de alta presión del cabezal del pozo sea <1,0° INC. Después de perforar el agujero de 26“ a ~1,075 m MD/TVD-RKB, se circulará un volumen de lodo de ~1.5 veces el volumen del agujero y el ensamblaje de perforación de 26 “ será sacado del agujero. El revestimiento de 20“ se acoplará con el cabezal de alta presión del pozo en la parte superior y la carcasa de alta presión del cabezal del pozo de 18-3/4 “ se aterrizará en la carcasa de baja presión del cabezal del pozo de 36 “. La parte superior del alojamiento del cabezal de pozo de alta presión de 18- 3/4" se planificará para que se posicione a ~3 m por encima de la línea de lodo. El revestimiento de 20“ se cementará entonces a la línea de lodo, llevando los retornos a la línea de lodos a través de los puertos en el alojamiento del cabezal de pozo de baja presión de 36“. La pila de BOP y el Riser se pondrán en marcha y el BOP se enganchará a la carcasa de alta presión del cabezal de pozo de 18-3/4 “.

Tubería de revestimiento de 13 5⁄8” Se usará una broca de 17“ para perforar y extraer el equipo de flotación de la tubería de revestimiento de 20 “ mientras que se inyecta el lodo LTOBM en el pozo. Se perforarán aproximadamente 3 m de nuevo pozo y se realizará una prueba de fuga en la zapata de revestimiento de 20 “. El diámetro del agujero de 17“ se perforara a ~1.825 m MD/TVD-RKB (Nota: Si se encuentran problemas en el pozo mientras se perfora el agujero de 17 “ y no sea posible alcanzar la profundidad prevista de ~1.825 m MD/TVD, entonces existe la posibilidad de colocar un revestimiento de tubería de revestimiento de 16 “). Al alcanzar la profundidad de sección del pozo 17” planeada, el equipo de perforación 17” será sacado del pozo. Una sarta de tubería de revestimiento de 13-5/8” será introducida con un soporte de tubería de revestimiento de 13-5/8” y el soporte de tubería de revestimiento se aterrizará en la carcasa del cabezal de pozo de alta presión de 18-3/4". El revestimiento de 13-5/8” se cementará en su lugar.

Liner de 9-5/8” Se utilizará una barrena de 12-1/4" para extraer el equipo de flotación de la tubería de 13-5/8". Se perforarán aproximadamente 3 m de pozo nuevo y se realizará una prueba de fuga en la zapata de la tubería de 13-5/8 ". El agujero de 12-1/4" será perforado a ~3,265 m MD/TVD-RKB (Nota: Si se encuentran problemas en el pozo mientras se perfora el agujero de 12-1/4"y no se puede alcanzar la profundidad planeada de ~3,265 m MD/TVD, entonces existe la posibilidad de colocar tubería de contingencia de 11-7/8"). Al alcanzar la profundidad prevista para la sección de 12-1/4" del agujero, el ensamble de perforación de 12-1/4" será sacado del agujero. Los sondeos por cable planeados se ejecutarán dependiendo de los resultados obtenidos con la herramienta de registro mientras se perfora (LWD por sus siglas en inglés) mientras se perfora la sección de 12-1/4" del agujero. Las herramientas de sondeo por cable se extraerán del agujero antes de continuar con la siguiente fase. Se empleará una sarta de perforación de 9-5/8" con un soporte de 9-5/8" x 13-5/8" y el soporte de la tubería de 9-5/8" se colocará en el revestimiento de 13-5/8". El revestimiento de 9-5/8” se cementará en su lugar.

Agujero abierto de 8-1/2” Se utilizará una barrena de 8-1/2” para extraer el equipo de flotación de la tubería de revestimiento de 9- 5/8“. Se perforarán aproximadamente 3 m de nuevo agujero y se realizará una prueba de fuga en la zapata de la tubería de revestimiento de 9-5/8“. El agujero de 8-1/2” será perforado a ~3680 m MD/TVD-

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

RKB (Nota: Si se encuentran problemas en el pozo mientras se perfora el agujero de 8-1/2” y no sea posible alcanzar la profundidad planeada de ~3680 m MD/TVD, existe la posibilidad de colocar una tubería de 7” para contingencia). Al alcanzar la profundidad prevista de 8-1/2” del agujero, el ensamble de perforación de 8-1/2” será retirado del pozo. Los sondeos por cable planeados se ejecutarán en el pozo dependiendo de los resultados obtenidos con la herramienta de sondeo mientras se perfora (LWD) mientras se perfora la sección de 8-1/2” del pozo. Posteriormente la sonda se extraerá del pozo. Por último, el pozo será taponado, abandonado y el equipo se desmovilizará de la ubicación del pozo.

Abandono de pozo y tuberías de revestimiento de contingencia. De ser necesario, se dispondrá de tuberías de contingencia de 11 7/8" y 9 5/8" y 7" junto con el equipo correspondiente, si se encuentran condiciones de presión diferentes a las estimadas o si las condiciones del pozo requieren un revestimiento antes de que se cumplan los objetivos del Mioceno inferior. El abandono de pozo se realizará de conformidad con los requisitos reglamentarios de México y los de Lukoil.

Esquema de Pozo El esquema del Pozo-1XP se muestra a continuación en la Figura 2.7.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Otomi West-1X Well Schematic Operator: LUKOIL Rig Type: Sem¡submersible Well Name: Otomi West-1X Block: 12 Lease: 12 Country: Mexico Surface. X =471971 ; Y= 2099953 Water Depth: 200 m Long./Lat. KB Elevation: -25 m TD. VerticalWB 3,680m MD / 3,680mTVD RKB - ML: -225 m

SURVEYS FORMATION EVALUATION ANTICIPATED HOLE SIZE CASING DETAILS (Frac Grad) CEMENT Directional Mud MWD Logging Formation FORMATIONS Setting Depth Size, Weight, BML MD/TVD Depth Details MUD TYPE -4mHPWHH 3mLPWHH Plan Logging Wireline Logging TVD 'MD -RKB L THOLOGY - MD/TVD -RKB Grade, Conn (Static BHT) (PPrMW)

Jet inPlace Seawater Sweeps Jet in 36" Conductor * MWD Survey None (Riserless) Pump & Dump w110.5 ppg Casing Specifications TBD mud asrqd

75mBML 300m M D/TVD PP(est.) = 8.6 ppg

Lead Slurry Seawater * Sweeps 12.5 ppg Class G Displace to 11.0 ppg Pad (100% Excess) mud @ TD to mudline MWD 26“ Hole 20" Surface Casing Survey None (Riserless) Motor/GR /RES/APWD-DIR Tail Slurry Casing Specifications TBD 16 ppg Class G Pump & Dump w110.5 ppg 50% Excess mud asrqd 150mfrom shoe Fault P A- 809-839m

: 850mBML 1,075m MD/TVD Temp: 40°C PP (est.) = 9.4 ppg LOT Range = 12.9- 13.4 ppg

Fault P-B’ 1,081-1.10801 17“ Hole

17" or 17 172" Hole: Lead Slurry Motor GR-RES-SON - APWD -DIR 12.5 ppg Class G 20% Excess 16" Contingency Liner Casing SpeciXations TBD A k 1,500mMD/TVD MWD T ail Slurry OBM Survey iTx 20“ 16 ppg Class G MW = 9.9 -12.2 ppg Wireline for 17" or 17 1/2" Hole: Contingency 20% Excess lOOmfromshoe 1. VSP (zero offset)-GP* Temp 50°C 'Contingetto LWD Data Quality

13 5)8" Intermediate Casing Casing Specifications TBD

1,600m BML 1,825m MD/TVD Temp: 50 °C PP (est.) = 11.7 ppg LOT Range = 14.3-14.8 ppg Late Miocene 0

Target: 1,898-2,014m MOT VO “ Primar/ " 12 1/4" Hole: 12 1/4" X 14 3/4" GR-RES-DEN-NEU-CALI-SON-APWD -DIR Contingency

Late Miocene 2

Target: 2,348-2,461m MO.TVD “ Primary"

Late Miocene 3

Wireline for 12 1/4" Hole: Target: 2.498 2,555m - 12 1/4 Hole MO .TVD Secondary” - OBM Dry Hole " MW = 12.2 - 13.0 ppg 1. Natural Spectral GR-Acoustic (4 arm caliper)- ResisMy-Compensated Neutron Porosity- LithoDens* 2. VSP (zero offset)- © R 11 7/8" Contingency Liner Casing Specifications TBD A b. 2,750mMD/TVD Late Miocene 4 MWD Survey Success 1. Resistivity-Compensated Neutron Porosity- Target: 2,845-2,982rn MOTVD “ Primary" LithoDens’-Natural Spectral GR-ECS-NM R-GR 10 5ft" X 12 1/4" 2. Acoustic-MicroResImage-GR Contingency 3. FormationTester-GR(160 pres. 12*2 samp. ) 4. VSP (zero offset)-GR 5. SWC Rotation core(50 cores) 9 5/8" Liner Casing Specifications TBD

3,040m BML L 3,265m MD/TVD Temp: 85 "C PP (est.) = 12.5 ppg 8 1)2" Hole: LOT Range = 14.9-15.4 ppg GR-RES-DEN NEU-CALI-SON APWD DIR 7" Contingency Liner A k Casing Spec/rationsTBD Wireline for 8 1/2" Hole: Early Miocene llll 3,300mMD/TVD Div Hole 81/2“ Hole . Natura Spectral GR-Acoustic (4 arm caliper) - Target: 3,411-3,590m Resistivity-Compensated Neutrcn P croaty- MOT VO "Primary" OBM .ithcOens * M W = 13.0 -15.0 ppg 2. VSP (zerooftset)-GR

Success

. ResistiMty-CompensatedNeutrcn P crodty-bithcOens-Natura Spectra GR-ECS-NMR-GR 6" Open Hole 2. Acoustic-MicroResImage-GR Contingency 3. Formation Te3er-GR(40pres.4*2 sanp .) 4. VSP (zeroottset)-GR 5. SWC Rotdicn core(50 cores) 3,455m BML 3,680m MD/TVD Temp: 95 *C PP (est.) = 14.5 ppg

06/02/2020 10:04 Fuente: Lukoli, 2020 Figura 2.7 Esquema del pozo de exploración (Caso base)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

2.4.1.3 Personal Durante las operaciones de perforación del pozo, Lukoil planea usar una MODU con una tripulación de entre 150 y 200 personas, la cual incluirá personal de perforación subcontratado, el personal de Lukoil y el personal de las compañías de servicios. No hay esquema de rotación determinado en este punto; sin embargo, se contemplan turnos de 28 días con la tripulación yendo y viniendo desde el puerto de Dos Bocas, Tabasco. Se planea emplear entre 10 y 20 personas en las embarcaciones de soporte, con turnos de trabajo de 12 horas, con rotación cada 28 días.

2.4.1.4 Insumos Entre los insumos principales se encuentra el combustible, agua potable, suministros para mantenimiento y suministros generales (Tabla 2.8). El reabastecimiento de los suministros se realizará de acuerdo a la demanda, pero se estima que se realice en periodos de entre 9 y 14 días. Tabla 2.8 Principales insumos a emplear en la MODU y embarcaciones de soporte Insumo MODU Soporte Unidad Diésel 800 – 1,000 1,150 – 1,800 m3/mes Alimentos 250 100 kg/mes Agua potable 1,500- 2,500 1,000 – 25,000 bbl/mes

Fuente: Lukoli, 2019 Para la perforación se emplearán lodos base agua (WBM) y base aceite de baja toxicidad (LTOBM), la principal función de los lodos de perforación es mantener la estabilidad del pozo y evitar que colapse; además, lubrica y enfría la broca impidiendo que exista un aumento importante de temperatura y desplaza el recorte de perforación y cementos hacia la unidad de perforación. En las primeras secciones, en las cuales estará instalado el riser, se emplearán lodos base agua o acuosos; mientras que en las demás secciones se emplearán lodos LTOBM, los cuales serán recuperados por medio del Riser y recirculados en el sistema de circulación, las cantidades de lodos de cada tipo a emplear de acuerdo a la sección se enlistan en la Tabla 2.9, mientras que la composición de los lodos se enlista en la Tabla 2.10. Tabla 2.9 Volumen de lodos WBM y LTOBM de acuerdo a la profundidad del pozo Tipo de lodo Etapa Profundidad de perforación Volumen 36” 300 m WBM ~2,000 bbls 20” 1,075 m 13 5/8” 1,825 m 9 5/8” 3,265 m LTOBM ~6,000 bbls 8 ½” 3,680 m

Fuente: Lukoli, 2019 Tabla 2.10 Composición de los lodos base agua y LTOBM Material WBM LTOBM Barita X Bentonita X

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Material WBM LTOBM Cloruro de sodio X Cloruro de calcio 77 – 96% X DUO-VIS X EDC 95-11 X Glutaraldehído al 25 % X Lime (cal hidratada) X Sosa cáustica X Tannathin X Versacoat compound X Versamul X Versatrol X VG Plus X VG Supreme X

Fuente: Lukoli, 2020 Adicionalmente, se emplearán materiales de cementación para fijar las tuberías de revestimiento a las paredes del pozo, y con ello brindar estabilidad al mismo. Los materiales a emplear y sus cantidades se enlistan en la Tabla 2.11. Tabla 2.11 Cantidades estimadas de materiales de cementación Material Unidad Presentación Cantidad Tuned Spacer III Kg Saco 18,210.5 Well Life 734 Kg Saco 396 D-Air 3680l Litro Garrafa 425.7 WG-17exp Litro Garrafa 191.4 Greed Dye Litro Garrafa 167.2 Surfactante-A Litro Garrafa 1,078 Surfactante-B Litro Garrafa 745.8 Sem-8 Litro Garrafa 518.1 Cemento "H" Tonelada Bulto 628.1 HGS 5000 Kg Saco 7,312.8 WG-17 exp Litro Garrafa 1,900.8 Dair 3680l Litro Garrafa 1,888.7 Gasstop Exp Litro Garrafa 7,452.5 Deepfx Litro Garrafa 7,530.6 Halad 862l Litro Garrafa 347.6 HR 6l Litro Garrafa 720.5 SCR-100l Litro Garrafa 1,394.8

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Material Unidad Presentación Cantidad Injectrol Litro Garrafa 2,624.6

Fuente: Lukoil, 2019. Adicionalmente, se empleará fluido para el BOP, el cual se encarga de generar la presión suficiente para realizar el corte a la tubería. Durante las pruebas de funcionamiento del BOP es inevitable la incorporación de parte del fluido del BOP en el medio marino, por lo que se emplean materiales adecuados.

2.4.1.5 Agua El agua potable será desalinizada en la MODU por medio de una purificadora con capacidad para 15,000 gal/día. Las embarcaciones de apoyo podrán obtener el agua potable en puerto. La capacidad de agua potable de la MODU y embarcaciones del Proyecto se presenta en la Tabla 2.12. Tabla 2.12 Capacidad de agua potable de la MODU y las embarcaciones de soporte

Capacidad de agua potable Consumo agua potable Capacidad de agua para Buque/MODU (bbls) (bbls/mes) el taladro (bbls)

ENSCO 8505 1,500 – 1,800 1,500 - 2,500 3,000 – 7,000 PSV 1 500 – 800 300 - 700 PSV 2 500 – 800 300 - 700 PSV 3 500 – 800 300 - 700 AHV 500 – 800 300 - 700

Fuente: Lukoli, 2019

2.4.1.6 Energía y combustibles La MODU y las embarcaciones de apoyo cuentan con plantas de diésel para generar energía eléctrica. El uso de esta energía será principalmente durante la perforación, en la Tabla 2.13 se mencionan los principales equipos de generación eléctrica con los que cuenta la MODU y sus características. Tanto las embarcaciones como la MODU emplearán diésel para la operación, en la Tabla 2.14 se enlistan las cantidades a emplear para cada embarcación y MODU. Tabla 2.13 Equipo de generación eléctrica de la MODU Consumo de Equipo Tipo combustible 7 generadores diésel de tipo NOV Baylor de 5114 KVA y 3850 KW, con una velocidad de rotación de Generador AC 900 RPM. Voltaje de salida de 4160 V Leroy Somer 200-250 bbls/día LSA 52.2 L7S-6P de 1040KW y con una velocidad de rotación de 1200rpm Generador de emergencia 1 generador diésel 1,040 kW 351 l/hora

Fuente: Valaris, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Tabla 2.14 Especificaciones de Combustible para de la MODU y las embarcaciones Consumo de Consumo por Buque/MODU Combustible Capacidad (m3) embarcación perforación (m3/mes) (m3/mes) ENSCO 8505 Diésel 2,200 – 2,800 800 – 1,000 200-250 bbls PSV1 Diésel 400 - 900 250 - 400 PSV2 Diésel 400 - 900 250 - 400 PSV3 Diésel 400 - 900 250 - 400 AHV Diésel 400 - 800 400 - 600

Fuente: Lukoil, 2019. La recarga de combustible se realizará cada semana mediante las embarcaciones de apoyo, las cuales portan un tanque con el combustible y el sistema de válvulas y mangueras para realizar el reabastecimiento de forma segura. La recarga de combustible se realizará siguiendo un protocolo para confirmar condiciones seguras para realizar la transferencia por personal especialmente capacitado para ello.

2.5 Abandono del Sitio El abandono del pozo se realizará de conformidad con la normatividad vigente. Para el abandono del sitio se realizará el taponamiento permanente o temporal del pozo de acuerdo a los resultados obtenidos. En caso de que el pozo conlleve a un descubrimiento, el pozo se abandonará temporalmente. Con la finalidad de prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados durante el abandono de los pozos y en general durante todo el proceso de perforación, se dará cumplimiento a la NOM-149-SEMARNAT-2006. Una vez terminada la perforación y taponamiento del pozo, se procederá a la desmovilización de las embarcaciones de apoyo y la MODU. Esto incluye la remoción de las anclas del fondo marino.

2.6 Uso de explosivos En los pozos de exploración no es típico el uso de explosivos. Para este Proyecto no se planea el uso de explosivos, sin embargo, cabe la posibilidad de usar detonaciones pequeñas para la perforación del casing (disparos). Los explosivos serán manejados por un tercero con las autorizaciones correspondientes por parte de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), y se encargarán del transporte y almacenamiento de los explosivos. También un tercero será encargado de contar con el personal capacitado para la manipulación y uso de los explosivos.

2.7 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera

2.7.1 Residuos Sólidos Se desarrollará un plan de gestión de los residuos en cumplimiento con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y el convenio MARPOL 73/78. En este plan se incluyen los procedimientos adecuados para la recolección, separación, almacenamiento, procesamiento, reciclaje, reutilización y disposición final de los residuos de acuerdo a su nivel de peligrosidad.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Tanto las embarcaciones de apoyo como la MODU contarán con un área específica para el almacenamiento temporal de los residuos, con las características necesarias para almacenar residuos peligrosos y de manejo especial de manera temporal. Los residuos domésticos generados serán almacenados en tambos de 200 litros o bolsas de plástico de acuerdo a sus características, mientras que los contenedores para los residuos de manejo especial y peligrosos serán elegidos de acuerdo a las características y lo establecido en la normatividad aplicable. Los residuos podrán ser triturados para reducir su tamaño, pero no podrán ser mezclados o incinerados. La disposición final de los residuos será realizada por empresas autorizadas para ello en puerto. Ningún tipo de residuo sólido será descargado al mar, con excepción de los residuos alimenticios que serán triturados a un tamaño <25 mm y descargados al menos a una distancia de 12 millas náuticas de la costa, siendo aprovechables para fauna marina. Los sólidos de perforación se encontrarán dentro de un entorno completamente automatizado y totalmente protegido antes de entrar en los contenedores de desperdicios. Los residuos de estos contenedores pueden ser bombeados a los barcos sin ser expuestos al medio ambiente. Los lodos base aceite de baja toxicidad (LTOBM) son similares en características a los lodos sintéticos, por lo que serán dispuestos como residuos de manejo especial. Se empleará la base EDC 95/11, la cual es clasificada como lodo base aceite de tipo 3, que es la misma categoría que los fluidos sintéticos. La hoja de seguridad de EDC-95/11 se encuentra en el Anexo 2.3. En la Tabla 2.15 se presentan la estimación de la cantidad de residuos sólidos generados durante el Proyecto. Tabla 2.15 Cantidad estimada de Residuos Sólidos Generados durante el Proyecto de exploración. Tipo de residuo Almacenamiento Cantidad (ton) Residuos Residuos alimenticios Disposición en mar 3 sólidos urbanos Aceite de cocina Bidones 3 Plástico no reciclable y Cajas 50 envases Apilado en almacén De manejo Madera 30 especial temporal Desperdicios metálicos Contenedores 60 Recorte de perforación Cajas de recorte reguladas 5,000 LTOBM Depósitos regulados 7,000 Barita Contenedores 800 Aceite de motores Bidones 200 Estopas con aceite Contenedores 3

Residuos Empaques contaminados Contenedores 60 peligrosos Filtros Contenedores 2 Glicol Bidones 5 Baterías Contenedores 2 Trapos con pintura Contenedores 3

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Tipo de residuo Almacenamiento Cantidad (ton) Otros residuos peligrosos Contenedores 500

Fuente: Lukoli, 2019. Nota: * Los sobrantes de cementos y cemento sin usar serán vendidos como material reciclado. Los recortes de perforación y los lodos base agua de la primera fase (sin riser) se dispondrán en el fondo del lecho marino; mientras que los recortes y fluidos LTOBM de las fases con riser serán almacenados y dispuestos en puerto por medio de una empresa autorizada por ASEA para el tratamiento y disposición final de este tipo de residuos. Los volúmenes estimados que se producirán durante el Proyecto se pueden observar en la Tabla 2.16, hasta el momento, no se cuenta con los volúmenes de lodos LTOBM se tiene un estimado de 15,000 bbls en total para las tres secciones con LTOBM, sin embargo, el volumen final será calculado previo al inicio de las actividades del Proyecto.

Tabla 2.16 Estimación del volumen de lodos y recortes de perforación. Volumen de recortes Volumen de lodo Intervalo barriles m3 barriles m3 Sin riser (lodos base agua) 36” 310 49 0 0 26” 2,223 353 27,845 4,427 Total: 2,533 403 27,845 4,427 Lodos LTOBM 17” x 20” 1,912 304 ND ND 12.25” x 14.75” 1,997 317 ND ND 8.5” 88 14 ND ND Total: 3,997 635 ND ND

Fuente: Lukoil, 2020 Notas: 1) Todos los agujeros están calibrados. 2) Los volúmenes de los recortes de intervalo sin riser WBM son el 100% del volumen del agujero de calibre. 3) Uso de lodo DKD basado en el uso estimado de perforación, tropiezos y corridas de revestimientos. 4) Los volúmenes de los recortes de intervalo LTOBM son el 200% del volumen del agujero de calibre. ND= por el momento no se cuenta con la estimación de lodos LTOBM a utilizar en la perforación.

2.7.2 Residuos Líquidos Los principales efluentes de las embarcaciones y la MODU consisten en: 1. Aguas domesticas: provenientes de servicios sanitarios, lavandería, drenaje, etc. 2. Sentina y desecho industrial: residuos líquidos procedentes del agua de mar, aguas de limpieza, aceite y combustible, generados en distintas operaciones realizadas en la navegación, reparación o mantenimiento. 3. Lastre: agua de mar empleada para estabilizar las embarcaciones. 4. Aguas residuales. La regulación MARPOL 73/78 especifica que las descargas de agua residuales deberán pasar por una planta de tratamiento, trituración y sistema de desinfección equipado con instalaciones para el almacenamiento temporal de las aguas residuales o tanque de retención para cumplir con normas aplicables, y serán descargadas a más de 12 millas náuticas de la costa y a una velocidad no menor de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

4 nudos, o bien serán contenidas y descargadas en establecimientos apropiados en tierra. En caso de que el agua de rechazo (salmueras) sea descargada, serán tratadas en cumplimiento con MARPOL 73/78 y la NOM-001-SEMARNAT-1996; de lo contrario será dispuesta en puerto. Las descargas de agua de lastre se ajustarán a lo indicado en el programa de manejo de agua de lastre (2017), el cual indica que cada embarcación deberá contar con un plan de gestión de agua de lastre para evitar la introducción de especies exóticas. De acuerdo a este plan, el agua de lastre deberá ser recambiada de acuerdo a la región geográfica y se deberá programar la desincrustación del casco. La MODU cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidad para 3,128 gal/día y 6,750 gal/día, además de un separador agua-aceite con capacidad de 5 m3/hora hasta 22 ppm, el cual es usado para tratar el agua de sentina y residual. La concentración de aceite en el agua de sentina descargada debe cumplir con las normas MARPOL (15 partes por millón - aceite en agua). Adicionalmente, se tiene un Plan de Emergencia en caso de contaminación por fuga de hidrocarburos. El exceso de desechos de petróleo y desechos aceitosos se recolectará a bordo y se transportará a la costa para su recuperación o eliminación. Se pueden generar pequeñas cantidades de agua producida durante las pruebas del pozo. Este desecho se debe encauzar hacia un tanque de separación de aceite flotante a bordo y se tratará conforme a los requerimientos del plan de manejo de desechos, antes de su desecho. El estimado de descargas por embarcación se muestra en la Tabla 2.17.

Tabla 2.17 Descargas estimadas Días Personas a Descarga máxima de Descarga máxima de Buque operativos en bordo agua negra diaria (m3) agua gris diaria (m3) el Proyecto Embarcaciones de apoyo PSV1 195 15 23 17 PSV2 195 15 23 17 Barco de personal 195 15 23 17 AHV 195 15 23 17 MODU ENSCO 8505 195 150 228 175

Fuente: Valaris, 2019.

2.7.3 Emisiones atmosféricas y ruido Las emisiones a la atmósfera generadas por el Proyecto se derivan de la combustión de combustibles para la generación de energía para los propulsores y el equipo de perforación. La estimación de emisiones para el Proyecto se detalla en la Tabla 2.18.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y REGIONAL EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del DESARROLLO Sureste”.

Tabla 2.18 Emisiones a la Atmósfera Estimadas para la duración del Proyecto (toneladas)

Buques del estudio CO 2 CO NO X SO 2 CH 4 Embarcaciones de apoyo PSV1 3,432.00 34.32 68.64 30.94 PSV2 3,432.00 34.32 68.64 30.94 Barco de personal 3,432.00 34.32 68.64 30.94 AHV 5,280.00 52.80 105.6 47.60 MODU Ensco 8505 12,052 59 223.5 15 0.68 Nota: Datos calculados para la duración de las actividades del Proyecto (6 meses+15 días para movilización y desmovilización de embarcaciones) Fuente: Valaris, 2019.

2.7.4 Emisiones de ruido El sonido subacuático también será generado por los varios equipos de navegación, operación y equipos de seguridad a bordo. Las características y nivel de sonido generado por varios de los buques durante el curso del estudio pueden variar entre 130 dB re 1μPa a 1 m (rms) y 182 dB re 1μPa a 1 m (rms) y serán similares a muchos otros barcos operando en aguas mexicanas.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto Núm.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. de C.V. Febrero 2020 Página 26 Ambiental modalidad Regional

Periodo inicial de exploración del Área ÜÍ Contractual 12 “Cuencas del Sureste”. I Capítulo 3 LUKOIL Febrero 2020 Proyecto No.: 0440739

t

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

CONTENIDO 3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ...... 1 3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 1 3.2 Regulación Internacional ...... 2 3.2.1 Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar ...... 2 3.2.2 Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código ISPS) ...... 3 3.2.3 MARPOL 73/78 ...... 6 3.2.4 Organización Marítima Internacional ...... 7 3.3 Leyes y Reglamentos ...... 10 3.3.1 Leyes y Reglamentos Federales ...... 10 3.3.2 Leyes y reglamentos estatales...... 58 3.3.3 Disposiciones administrativas aplicables al Proyecto ...... 59 3.4 Disposiciones ambientales del contrato CHN-R02-L01-A12.CS/2017 ...... 61 3.5 Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Potencialmente Peligrosas en Áreas Marinas Mexicanas ...... 63 3.6 Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) Decretados ...... 63 3.6.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) ...... 63 3.7 Planes y Programas Sectoriales ...... 76 3.7.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 ...... 76 3.7.2 Plan de Desarrollo del Estado de Tabasco 2019-2024 ...... 79 3.8 Normas Oficiales Mexicanas ...... 80 3.9 Áreas de Importancia Ecológica ...... 83 3.9.1 Áreas Naturales Protegidas ...... 83 3.9.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves ...... 83 3.9.3 Regiones Marinas Prioritarias de México (RMP) ...... 83 3.9.4 Sitios Ramsar...... 84

Listado de Tablas Tabla 3.1 Vinculación del Proyecto con el Convenio de SOLAS...... 2 Tabla 3.2 Vinculación del Proyecto con el Código ISPS ...... 4 Tabla 3.3 Vinculación del Proyecto con el convenio MARPOL 73/78 ...... 6 Tabla 3.4 Vinculación entre el Proyecto y el Convenio Internacional para el Control y la Gestión de Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques (BMW) ...... 7 Tabla 3.5 Vinculación entre el Proyecto y los varios tratados administrados por la OMI, además de SOLAS Y MARPOL ...... 9 Tabla 3.6 Vinculación del Proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos ...... 11 Tabla 3.7 Vinculación del Proyecto con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento...... 19 Tabla 3.8 Vinculación del Proyecto con la Ley General de Vida Silvestre ...... 28 Tabla 3.9 Vinculación del Proyecto con la Ley General de Cambio Climático y su Reglamento en relación con el Registro Nacional de Emisiones ...... 29 Tabla 3.10 Vinculación del Proyecto con la Ley de Aguas Nacionales ...... 37 Tabla 3.11 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas ...... 41

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página i MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”.

Tabla 3.12 Vinculación entre el Proyecto y la Ley Federal del Mar ...... 44 Tabla 3.13 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Navegación de Comercio Marítimos ...... 45 Tabla 3.14 Vinculación entre el Proyecto y la Ley General de Bienes Nacionales ...... 47 Tabla 3.15 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Hidrocarburos ...... 47 Tabla 3.16 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos ...... 48 Tabla 3.17 Vinculación del Proyecto con la Ley de Responsabilidad Ambiental ...... 50 Tabla 3.18 Vinculación del proyecto con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos ...... 55 Tabla 3.19 Disposiciones Administrativas de ASEA ...... 59 Tabla 3.20 Vinculación con el proyecto y las disposiciones medioambientales del contrato con CNH ..... 61 Tabla 3.21 Características de las UGAs 187 y 188 del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) ...... 64 Tabla 3.22 Vinculación con el POEMyRGMyMC ...... 66 Tabla 3.23 Vinculación del Proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables ...... 80 Listado de Figuras Figura 3.1 Ubicación del Proyecto en el POEMyRGMyMC...... 65 Figura 3.2 Ubicación del AC12 con respecto a las ANPs...... 85 Figura 3.3 Ubicación del AC12 con respecto a las AICAS...... 86 Figura 3.4 Ubicación del AC12 con respecto a las RMP...... 87 Figura 3.5 Ubicación del AC12 con respecto a los Sitios Ramsar...... 88

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página ii MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

En los siguientes apartados se muestra la relación del Proyecto con los instrumentos jurídicos y de ordenación aplicables, haciendo una revisión de los mismos desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia.

3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (20-12-2019) establece: Artículo 4.- […] Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley […] Artículo 25.- […] Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Artículo 27.- […] Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. Artículo 73.- El Congreso tiene facultad […] XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas Lukoil conoce las disposiciones establecidas por la Federación en materia de medio ambiente y la responsabilidad con la que cuenta en cumplimiento de sus obligaciones y en caso de ocurrir algún evento en el que se vea afectado. Para salvaguardar la integridad y el equilibrio de los ecosistemas, se aplicarán las mejores prácticas y la mejor tecnología disponible para asegurar la conservación del medio ambiente durante el Proyecto, que incluye la exploración y la extracción de hidrocarburos. Lukoil también

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”. incluye los objetivos establecidos por la Nación para promover el desarrollo empresarial bajo enfoques que aseguren la equidad social, la productividad y el desarrollo sostenible.

3.2 Regulación Internacional A continuación, se presenta una breve descripción de los tratados internacionales de los que México forma parte, así como la manera en la que el Proyecto cumplirá con tales regulaciones durante su desarrollo.

3.2.1 Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar El Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) es el más importante de todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques. Esta convención fue motivada por la catástrofe del Titanic en 1914, año de su primera edición, su segunda versión se publicó en 1929, luego en 1948 y 1960, la versión de 1974 incluye una cláusula de aceptación implícita de manera que una enmienda entrará en vigor en una fecha determinada a menos que, antes de esa fecha, un cierto número de Partes haya formulado objeciones, de manera que el representante legal comprenda los cambios que puedan introducirse en esta Convención y se comprometa a acatarlos. La vinculación del convenio se muestra en la Tabla 3.1. Tabla 3.1 Vinculación del Proyecto con el Convenio de SOLAS Capítulo Vinculación con el Proyecto Capítulo I – Disposiciones generales - Diferentes tipos de buques. Documentos que La MODU semisumergible y buques de apoyo dispondrán de los certifican que el buque cumple con los documentos correspondientes en los que se acreditará el términos de la Convención. Disposiciones cumplimiento de las disposiciones de la presente Convención. para la supervisión de los buques en los puertos de otros gobiernos miembros. Capítulo II-1 - Construcción – La MODU tendrá la resistencia y la estabilidad adecuadas para Compartimentado y estabilidad, instalaciones reducir al mínimo el riesgo de pérdida de buques y la de máquinas e instalaciones eléctricas. contaminación resultante de las fallas estructurales. En orden para garantizar la seguridad en caso de incendio, la MODU semisumergible y los buques de apoyo estarán provistos de lo siguiente: - División en zonas principales y verticales, - Separación entre los espacios de alojamiento y el resto de la nave, - Restricción del uso de materiales combustibles, Capítulo II-2 – Prevención, detección y - Detección de cualquier incendio en el área donde se origina, extinción de incendios. - Contención y extinción de cualquier fuego en el espacio donde se origina, - Protección de los medios de escape y acceso a las posiciones de combate, - Disponibilidad temprana de dispositivos de extinción de incendios, y - Minimización del riesgo de ignición de los gases de carga. Los botes salvavidas, los botes de rescate y los chalecos Capítulo III – Dispositivos y medios de salvavidas cumplirán los requisitos del Código Internacional de salvamento. Aparatos de Salvamento (Código LSA).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Capítulo Vinculación con el Proyecto La MODU semisumergible y los buques de apoyo estarán equipados con el equipo necesario para mejorar las posibilidades de rescate en caso de accidente, como las Capítulo IV – Radiocomunicaciones. radiobalizas indicadoras de posición de emergencia por satélite (EPIRB) y los transpondedores de búsqueda y salvamento (SART). Además, se incorporará el Sistema Mundial de Seguridad y Auxilio Marítimo (SMSSM). El capitán del buque tendrá la obligación de prestar apoyo y asistencia a toda persona que se encuentre en peligro en el Capítulo V – Seguridad en la navegación. mar. Asimismo, Lukoil conoce el transporte de los registradores de datos de la travesía (VDR), así como los sistemas de identificación automática de buques (AIS). Se cumplirán las disposiciones relativas a la estiba y sujeción de Capítulo VI – Transporte de cargas. la carga o de las unidades de carga. Lukoil cumplirá con el transporte adecuado de las mercancías peligrosas en forma empaquetada, incluyendo su clasificación, embalaje, marcado, etiquetado y rotulación, documentos y Capítulo VII Transporte de mercancías estiba de sustancias peligrosas, sólidos a granel y líquidos a peligrosas. granel. El transporte de estas sustancias se realizará de acuerdo con el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG). Capítulo VIII. Naves nucleares. No aplica al Proyecto, ya que no se utilizarán naves nucleares. Lukoil adoptará las disposiciones del Código Internacional de Capítulo IX Medidas de seguridad aplicadas a Gestión de la Seguridad (ISM) y del trabajador responsable del las naves de gran velocidad. buque establecerá un sistema de gestión de la seguridad. Capítulo X. Medidas de seguridad para naves Cuando proceda, se cumplirá el Código Internacional de de alta velocidad. Seguridad para Naves de Alta Velocidad (Código HSC). Capítulo XI-1 Medidas especiales para Lukoil implementará el Código Internacional de Seguridad de incrementar la seguridad marítima. Buques e Instalaciones Portuarias (Código ISPS). Capítulo XIII Medidas de seguridad aplicables En caso de que se utilicen los buques de carga a granel durante a los buques de carga a granel. el Proyecto, se adoptarán las medidas previstas en este capítulo

Fuente: Organización Marítima Internacional (OMI). Adopción: 1-11-1974; entrada en vigor: 25-05-1980

3.2.2 Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código ISPS) El Código ISPS se elaboró en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En él se prescriben medidas y procedimientos para prevenir los actos de terrorismo que puedan poner en peligro a los pasajeros y las tripulaciones, así como los ataques a la seguridad de los buques y las instalaciones portuarias. A continuación, se describe la relación del Proyecto con las disposiciones del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código ISPS) (Tabla 3.2). En particular, este Código se aplica al Proyecto debido a las disposiciones de la sección 3.3 "Unidades móviles de perforación mar adentro".

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Tabla 3.2 Vinculación del Proyecto con el Código ISPS Disposiciones Vinculación con el Proyecto

La MODU semisumergible y los buques que se utilizarán tendrán un plan de seguridad del buque* que indicará que el capitán tiene la máxima autoridad y es responsable de la seguridad del buque. 6. Responsabilidades de la empresa Además, el personal del buque proporcionará el apoyo necesario para que el oficial de la compañía pueda desempeñar sus funciones de manera adecuada.

Lukoil garantizará la aplicación de las medidas relacionadas con la seguridad de los buques (la MODU semisumergible y los buques) y se encargará de poner en práctica mecanismos de control del acceso y el embarque de personas. Asimismo, se realizarán actividades de 7. Protección de los buques vigilancia en las zonas restringidas, en las zonas de cubierta y en la periferia de la embarcación. Además de lo anterior, Lukoil supervisará constantemente la manipulación de la carga y los suministros, además de garantizar la disponibilidad inmediata de los medios de comunicación para su protección.

Como parte de las medidas para abordar esta disposición, los elementos mencionados en el presente Código se aplicarán a bordo de la MODU y de los buques semisumergibles, incluida la identificación de las medidas, procedimientos y actividades de 8. Evaluación de la protección de los seguridad; la identificación y evaluación de las actividades esenciales buques del buque que es importante proteger; la identificación de posibles amenazas a las actividades esenciales del buque que es necesario proteger; y la identificación de los puntos débiles, incluidos los factores humanos, la infraestructura, las políticas y los procedimientos.

La MODU semisumergible y los buques que se empleen tendrán un plan de seguridad en el idioma de trabajo del buque, que incluirá cada uno de los elementos establecidos en las disposiciones del Código ISPS. Tales como medidas para prevenir la introducción de 9. Plan de seguridad del buque objetos prohibidos o peligrosos; identificación de áreas restringidas; medidas para prevenir el acceso no autorizado a áreas previamente establecidas y procedimientos para verificar las actividades de protección, entre otras.

Dentro de la MODU semisumergible y los buques que se utilicen, se llevarán los registros de las actividades incluidas en el Código ISPS. 10. Registros Incluyendo el registro de los ejercicios y prácticas de capacitación, las amenazas a la seguridad, las violaciones de la seguridad, la revisión periódica de la evaluación de la seguridad del buque, entre otros.

11. Oficial de seguridad marítima de la Se elegirá un oficial de seguridad de la compañía para realizar las compañía actividades especificadas en este Código.

Se designará al oficial de seguridad del buque para que realice las 12. Oficial de protección del buque actividades establecidas en el Código ISPS.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Disposiciones Vinculación con el Proyecto

Los responsables de llevar a cabo las medidas de protección del 13. Entrenamiento, ejercicios y buque tendrán la experiencia necesaria para llevar a cabo sus simulacros relacionados con la seguridad respectivas tareas. Además, se realizarán ejercicios periódicos para de los buques. verificar la eficacia del plan de protección del buque.

También se llevarán a cabo las actividades estipuladas en el Código ISPS, entre ellas el control del acceso y la vigilancia de la instalación portuaria y las zonas restringidas, así como la supervisión de la 14. Protección de la instalación portuaria manipulación de la carga y las provisiones del buque. Además, se garantizará la ejecución de todas las actividades relacionadas con la seguridad de los buques y la disponibilidad inmediata de medios de comunicación para la seguridad.

15. Evaluación de la protección de la Lukoil permitirá que se lleven a cabo las acciones de evaluación para instalación portuaria garantizar la seguridad de la instalación portuaria.

Se elaborará un plan de seguridad de la instalación portuaria en español y se incluirán en él los apartados mencionados en el Código ISPS, tales como: medidas para prevenir la introducción de armas o 16. Plan de seguridad de la instalación sustancias peligrosas a bordo de los buques o en la instalación portuaria portuaria; medidas para evitar el acceso no autorizado a la instalación portuaria o a los buques; y procedimientos para hacer frente a las amenazas a la seguridad o al incumplimiento de las medidas de seguridad, entre otros.

El oficial de seguridad de la instalación portuaria será seleccionado y 17. Oficial de protección de la instalación sus funciones y responsabilidades se llevarán a cabo en estricta portuaria conformidad con el Código ISPS.

El personal de seguridad de la instalación portuaria designado tendrá 18. Capacitación, ejercicios y simulacros los conocimientos suficientes para llevar a cabo adecuadamente sus relacionados con la protección de las deberes y responsabilidades. También se realizarán ejercicios instalaciones portuarias periódicos para verificar la eficiencia del plan de protección de la instalación portuaria.

La MODU semisumergible y los buques utilizados tendrán todas las 19. Verificación y certificación de buques certificaciones necesarias para su funcionamiento de acuerdo con el Código ISPS.

Nota: * De conformidad con el párrafo 2.2, cuando se utiliza en el presente Código, el término "buque" incluye también las unidades móviles de perforación mar adentro y las naves de gran velocidad, tal como se definen en la regla XI-2/I. Fuente: Adopción del Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias 12-12- 2002.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.2.3 MARPOL 73/78 El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) fue aprobado el 2 de noviembre de 1973 en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) y se sumó al Convenio de 1978 en respuesta al gran número de accidentes ocurridos entre 1976 y 1977. El Convenio MARPOL 73/78 entró en vigor el 2 de octubre de 1983. México ha ratificado su adhesión a este Convenio y está obligado por los anexos I y II, y voluntariamente por los anexos III y IV. El Proyecto abordará el cumplimiento de todos los anexos considerados por esta Convención, como se indica en la Tabla 3.3. Tabla 3.3 Vinculación del Proyecto con el convenio MARPOL 73/78 Anexo Vinculación con el Proyecto Lukoil se apegará a las normas que tienen por objeto prevenir y controlar la contaminación en caso de derrames de I. Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos. La MODU y embarcaciones empleadas contarán hidrocarburos (entrada en vigor 2 de octubre con un Plan de Emergencias ante Contaminación por de 1983) combustible, en donde se detallarán las acciones particulares a ejecutar en caso de que se presente un imprevisto relacionado con la fuga o derrame de combustible. Como parte del Proyecto, no se transportarán sustancias nocivas líquidas a granel; sin embargo, Lukoil verificará que se II. Reglas para prevenir la contaminación por haga un manejo adecuado de todas las sustancias químicas sustancias nocivas líquidas transportadas a transportadas durante la ejecución del Proyecto (los insumos granel (entró en vigor el 2 de octubre de1983) manejados se detallan en el Capítulo 2 de la presente manifestación). No se transportarán sustancias nocivas empaquetadas en la MODU y embarcaciones del Proyecto; sin embargo, Lukoil se III. Reglas para prevenir la contaminación por asegurará de cumplir con todas las reglas de este anexo para el sustancias perjudiciales transportadas por mar manejo de las sustancias enlistadas en el Capítulo 2, en en bultos (entró en vigor el 1 de julio de 1992) relación con el etiquetado , marcaje, limitaciones en cantidades, apilamiento y tarimas, entre otras. Lukoil cumplirá con las normas establecidas en el presente anexo. En particular, se prohibirá el vertido de aguas residuales en el mar sin un tratamiento previo. Las aguas residuales tratadas se descargarán a una distancia mínima de 12 millas náuticas de la costa, o podrán almacenarse temporalmente para IV. Reglas para prevenir la contaminación por su posterior descarga en tierra. En caso de que el agua de las aguas sucias de los buques (entró en vigor rechazo (salmueras) sea descargada, serán tratadas en el 27 de Septiembre de 2003) cumplimiento con MARPOL 73/78; de lo contrario será dispuesta en puerto. También habrá un sistema de separación de aceite y agua para las aguas de sentina antes de su descarga, de conformidad con el Convenio MARPOL 73/78 (15 partes por millón de petróleo en el agua). Lukoil se asegurará que los residuos generados durante el V. Reglas para prevenir la contaminación por Proyecto sean manejados de acuerdo a lo establecido en el la basura de los buques (entró en vigor el 31 presente Anexo, la Ley General de Residuos, su Reglamento y de Diciembre de 1988) otras regulaciones aplicables. La MODU semisumergible y los

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Anexo Vinculación con el Proyecto buques dispondrán de un plan de gestión de residuos, un cuaderno de bitácora de residuos y un etiquetado adecuado basado en los requisitos del MARPOL 73/78. Al mismo tiempo, se elaborará y aplicará un plan de gestión de desechos. Durante el funcionamiento de la plataforma, se prohibirá estrictamente la eliminación de cualquier tipo de plástico en el medio marino. La MODU semisumergible y las embarcaciones dispondrán de procedimientos y medidas técnicas y operacionales para VI. Reglas para prevenir la contaminación garantizar que no se superen los límites de emisión de óxido de atmosférica ocasionada por los buques (entró azufre y óxido de nitrógeno (véase el capítulo 6 para más en vigor el 19 de Mayo 2005) información). Lukoil se encargará de verificar que no haya emisiones deliberadas de sustancias que agotan la capa de ozono.

Fuente: Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Adopción: 1973 (Convenio), 1978 (Protocolo de 1978), 1997 (Protocolo -Anexo VI); Entrada en vigor: 2 de octubre de 1983 (Anexos I y II).

3.2.4 Organización Marítima Internacional La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Londres, cuyo objetivo es la "Navegación segura, protegida y eficiente en mares limpios", es responsable de las normas mundiales para un transporte marítimo seguro, protegido, limpio y eficiente. Esta agencia, creada en su forma actual por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982 y que administra una serie de tratados centrados en el desarrollo del derecho marítimo y el derecho del mar, entre los que destacan los siguientes:

 MARPOL: para prevenir la contaminación ambiental en el mar.

 SOLAS: para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar. Existe una serie de tratados, códigos y regulaciones que son administrados por la OMI, incluyendo el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques (Tabla 3.4) y otros cuatro tratados (Tabla 3.5). Tabla 3.4 Vinculación entre el Proyecto y el Convenio Internacional para el Control y la Gestión de Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques (BMW) Disposición Vinculación con el Proyecto Adopción: 13 de febrero de 2004; entrada en vigor: 12 Durante las actividades del Proyecto se respetarán las meses después de ser ratificado por 30 estados que normas y procedimientos de la Organización Marítima representen el 35 % del arqueo de la flota mercante Internacional para prevenir la introducción de especies mundial. marinas invasoras. Anexo – Sección B – Prescripciones de gestión y La MODU semisumergible y las embarcaciones control aplicables a los buques: tendrán un plan de gestión del agua de lastre. También "Los buques deben tener a bordo y aplicar un plan de se evitará la mezcla de aguas de diferentes regiones. gestión del agua de lastre aprobado por la Las actividades de limpieza se llevarán a cabo según la Administración (artículo B-1). El Plan de ordenación del zona de origen de la MODU semisumergible y de las agua de lastre es específico para cada buque e incluye embarcaciones, además del uso de materiales que no una descripción detallada de las medidas que deben favorezcan la colonización de organismos incrustantes. adoptarse para aplicar los requisitos de ordenación del

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Disposición Vinculación con el Proyecto agua de lastre y las prácticas suplementarias de ordenación del agua de lastre". Los buques deben tener un Libro de Registro del Agua de lastre (regla B-2) para registrar cuándo se sube a La MODU semisumergible y las embarcaciones bordo el agua de lastre; se hace circular o se trata a dispondrán del Registro de Aguas de Lastre, en el que efectos de la gestión del agua de lastre; y se descarga se mencionarán las medidas a aplicar para la gestión, en el mar. También debe registrar cuándo se descarga así como las descargas accidentales u otras agua de lastre en una instalación de recepción y las excepcionales relacionadas con el agua de lastre. descargas accidentales u otras descargas excepcionales de agua de lastre Los requisitos específicos para la gestión del agua de lastre figuran en la norma B-3, Gestión del agua de lastre de los buques. […] Los buques construidos en 2012 o posteriormente con una capacidad de agua de lastre superior o igual a Las normas relacionadas con el cambio del agua de 5.000 m3 deben gestionar el agua de lastre que cumpla lastre, así como las normas de eficiencia en la gestión al menos la norma de eficacia de la gestión del agua de del agua de lastre, se cumplirán según el año de lastre. construcción de la MODU semisumergible y las También podrán aceptarse otros métodos de gestión embarcaciones, según su capacidad de del agua de lastre como alternativas a la norma de almacenamiento del agua de lastre. Además, se intercambio de agua de lastre y a la norma de eficacia establecerá un plan específico de gestión del agua de del agua de lastre, siempre que esos métodos lastre. garanticen al menos el mismo nivel de protección del medio ambiente, la salud humana, los bienes o los recursos, y estén aprobados en principio por el Comité de Protección del Medio Ambiente Marino (MEPC) de la OMI. De acuerdo con la regulación B-4 de intercambio de agua de lastre, todos los buques que utilicen el intercambio de agua de lastre deben: Siempre que sea posible, realizar el intercambio de agua de lastre al menos a 200 millas náuticas de la tierra más cercana y en el agua al menos a 200 metros de profundidad, teniendo en cuenta los lineamientos El cambio de agua de lastre de la MODU desarrolladas por la OMI; semisumergible y de los buques se realizará de En los casos en que el buque no pueda realizar el acuerdo con esta regla. Para ello, el agua de lastre se intercambio de agua de lastre como se ha indicado cambiará al menos a 12 millas de la costa en aguas anteriormente, debería estar tan lejos de la tierra más más profundas de 200 m y, cuando sea posible, al cercana como sea posible, y en todos los casos al menos a 200 millas náuticas de la costa. menos a 50 millas náuticas de la tierra más cercana y en agua de al menos 200 metros de profundidad. Cuando no se puedan cumplir estos requisitos, se podrán designar zonas en las que los buques puedan realizar el intercambio de agua de lastre. Todos los buques retirarán y eliminarán los sedimentos de los espacios designados para el transporte de agua de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Disposición Vinculación con el Proyecto lastre de conformidad con lo dispuesto en el plan de gestión del agua de lastre de los buques (Regla B-4)".

Fuente: Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWM). Adopción: 13-02-2004; entrada en vigor: 8-09-2017. Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWM). Adopción: 13 de febrero de 2004; entrada en vigor: 8 de septiembre de 2017.

Tabla 3.5 Vinculación entre el Proyecto y los varios tratados administrados por la OMI, además de SOLAS Y MARPOL Disposición Vinculación con el Proyecto Lukoil cumplirá con la Convención, que es obligatoria Convenio Internacional sobre Normas de Formación, según el artículo 26 de la Ley de Navegación y Titulación y Guardia para la Gente de Mar en su forma Comercio Marítimo. De esta manera, se dispondrá de enmendada, incluidas las enmiendas de Manila de todas las certificaciones necesarias para la tripulación 1995 y 2010 del equipo de perforación. Durante el funcionamiento del equipo de perforación se Convención sobre el Reglamento Internacional para evitará la colisión con otros buques, teniendo en cuenta Prevenir las Colisiones, 1972 (Reglamento sobre las normas del presente Convenio. Según lo dispuesto Colisiones de 1972) en el artículo 153 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo. Lukoil aplicará medidas de prevención para evitar los derrames de hidrocarburos durante las actividades de Convenio internacional relativo a la intervención en alta perforación (véase el capítulo 6) y conoce también los mar en casos de siniestros de contaminación por procedimientos de consulta establecidos en el presente hidrocarburos, 1969 Convenio de conformidad con el artículo 76 de la Ley de navegación y comercio marítimo. Las disposiciones del Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias se cumplirán mediante su adaptación al ordenamiento jurídico nacional, es decir, la Ley de Vertimiento en las Zonas Marinas Mexicanas. Convenio sobre la prevención de la contaminación Lukoil adoptará las reglas establecidas en el Convenio, marina por vertimiento de desechos y otras materias para ello los residuos generados serán separados según su categoría y serán almacenados en un sitio temporal dentro de la MODU semisumergible y de los buques, para su posterior disposición en puerto. Además, se prohibirá el vertido deliberado de cualquier tipo de residuos sin un tratamiento previo.

Fuente: Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Colisiones en el Mar, 1972. Adopción: 20-10- 1972; entrada en vigor: 15-07-1977. Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar en su forma enmendada, incluidas las enmiendas de Manila de 1995 y 2010. Adopción: 7-07-1978; entrada en vigor: 28-04-1984; revisiones importantes de 1995 y 2010. Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de siniestros de contaminación por hidrocarburos, 1969. Adopción: 29-11-1969; entrada en vigor: 6-05-1975. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. Adopción: 13-11-1972; entrada en vigor: 30-08-1975; Protocolo de 1996: Adopción: 7-11-1996; entrada en vigor: 24-03-2006.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.3 Leyes y Reglamentos

3.3.1 Leyes y Reglamentos Federales Como se muestra en las secciones siguientes, el Proyecto se vincula con las siguientes Leyes y Reglamentos Federales:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos en materia de: - Impacto Ambiental - Control de la Contaminación de la Atmósfera - Ordenamiento Ecológico - Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos - Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

 Ley General de Vida Silvestre

 Ley General de Cambio Climático - Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones

 Ley de Aguas Nacionales - Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

 Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas

 Ley Federal del Mar

 Ley de Navegación y Comercio Marítimos

 Ley General de Bienes Nacionales

 Ley de Hidrocarburos

 Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental Cada una de estas regulaciones legales está relacionada con el Proyecto en las siguientes secciones. Las siguientes leyes no son directamente vinculantes para Lukoil porque son utilizadas y administradas por su contratista:

 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

 Reglamento Interno de la Secretaría de Defensa Nacional.

 Disposiciones emitidas por la propia SEDENA. Sin embargo, Lukoil verificará, antes de iniciar las actividades, que los contratistas que utilicen explosivos cuenten con los permisos correspondientes en virtud de la Ley y los reglamentos mencionados

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.3.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) tiene entre sus objetivos principales propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, entre otros. A continuación (Tabla 3.6), se realiza la vinculación del Proyecto con la LGEEPA. Tabla 3.6 Vinculación del Proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos Artículo Vinculación Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para A través de la presentación de esta MIA-R, Lukoil proteger el ambiente y preservar y restaurar los somete a evaluación los impactos generados por el ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus Proyecto, que pertenece a la industria petrolera. Se efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, solicita la autorización de la ASEA, con el fin de en los casos en que determine el Reglamento que al ejecutar las actividades previstas, que estarán sujetas efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo a las disposiciones de las autoridades respectivas. alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se Para obtener la autorización de impacto ambiental, refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados Lukoil presenta esta MIA-R a la ASEA de conformidad deberán presentar a la Secretaría una manifestación de con este artículo. impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo Esta MIA-R incluye una descripción de los efectos e menos una descripción de los posibles efectos en el o impactos que se generarán en el ecosistema por las los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra actividades del Proyecto (Capítulo 5), así como una o actividad de que se trate, considerando el conjunto descripción detallada de los elementos bióticos y de elementos que conforman dichos ecosistemas, así abióticos que conforman este ecosistema (Capítulo 4) y como las medidas preventivas, de mitigación y las las medidas de prevención y mitigación previstas para demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los minimizar el impacto (Capítulo 6). efectos negativos sobre el ambiente. Artículo 48.- […] Para el caso de zonas núcleo que se ubiquen en zonas marinas deberá limitarse el tráfico de embarcaciones El AC 12 no se encuentra dentro de las Áreas de conformidad con el programa de manejo respectivo. Naturales Protegidas (ANPs), ni dentro de las Zonas Asimismo, se deberán regular los aprovechamientos no Núcleo. Dada la naturaleza del proyecto, no se llevará extractivos de vida silvestre que deberán de ser de bajo a cabo ningún tipo de recolección de vida silvestre. impacto, y de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto emita la Secretaría. […]

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Artículo 110.- Para la protección a la atmósfera se Lukoil se asegurará de que la calidad del aire no se vea considerarán los siguientes criterios: afectada de manera significativa por las emisiones a la I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los atmósfera causadas por el Proyecto. Para ello, se asentamientos humanos y las regiones del país; y formularán y aplicarán medidas de prevención y II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, mitigación, como el establecimiento de un programa de sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o mantenimiento preventivo de los motores del equipo de móviles, deben ser reducidas y controladas, para perforación y de los buques de apoyo. Para más asegurar una calidad del aire satisfactoria para el información sobre las medidas de prevención y bienestar de la población y el equilibrio ecológico. mitigación, véase el capítulo 6 de este estudio. Artículo 111 BIS.- Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, se requerirá autorización de la Secretaría. A pesar de que el Proyecto pertenece a la industria del Para los efectos a que se refiere esta Ley, se petróleo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo consideran fuentes fijas de jurisdicción federal, las 17 BIS del reglamento de la LGEEPA en materia de industrias química, del petróleo y petroquímica, de prevención y control de la contaminación de la pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, atmósfera, las actividades de exploración no se metalúrgica, del vidrio, de generación de energía encuentran enlistadas como fuentes fijas de jurisdicción eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de Federal, Lukoil tramitará las autorizaciones que sean tratamiento de residuos peligrosos. aplicables con ASEA, en cumplimiento de esta Ley y su El reglamento que al efecto se expida determinará los Reglamento en la etapa que le sean aplicables. subsectores específicos pertenecientes a cada uno de los sectores industriales antes señalados, cuyos establecimientos se sujetarán a las disposiciones de la legislación federal, en lo que se refiere a la emisión de contaminantes a la atmósfera. Durante la ejecución del Proyecto, no se emitirán a la atmósfera contaminantes que puedan causar Artículo 113.- No deberán emitirse contaminantes a la desequilibrios ecológicos o daños al medio ambiente. atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar Las concentraciones de las emisiones atmosféricas desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En resultantes de la combustión de los motores de las todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser embarcaciones estarán por debajo de los límites observadas las previsiones de esta Ley y de las máximos permisibles establecidos en la normativa disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así aplicable. Además, para mitigar los impactos que como las normas oficiales mexicanas expedidas por la puedan resultar de estas emisiones, Lukoil Secretaría implementará medidas de prevención y mitigación, las cuales se describen en detalle en el Capítulo 6 de este estudio Artículo 117.- Para la prevención y control de la El Proyecto durante su ejecución considerará cada uno contaminación del agua se considerarán los siguientes de los criterios mencionados en este artículo. criterios: Durante la ejecución del Proyecto, las embarcaciones y I. La prevención y control de la contaminación del agua, MODU generarán efluentes, siendo las aguas es fundamental para evitar que se reduzca su principales las aguas grises (descargas de aguas de disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; lavado y lavandería), aguas residuales (aguas negras y II. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la de drenaje), aguas de sentina, aguas de lastre y aguas contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas residuales de la operación del buque. En caso de que

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las el agua de rechazo (salmueras) sea descargada, serán aguas del subsuelo; tratadas en cumplimiento con MARPOL 73/78 y la III. El aprovechamiento del agua en actividades NOM-001-SEMARNAT-1996; de lo contrario será productivas susceptibles de producir su contaminación, dispuesta en puerto. conlleva la responsabilidad del tratamiento de las Para prevenir la contaminación del agua de mar, las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas aguas grises y negras se tratarán y posteriormente se para su utilización en otras actividades y para mantener descargarán en el océano al menos a 12 millas el equilibrio de los ecosistemas; náuticas de la costa más cercana a una velocidad no IV. Las aguas residuales de origen urbano deben inferior a 4 nudos. recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, Las aguas residuales de la operación y las aguas de cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o sentina pasarán a través de un separador de agua- corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; aceite y luego serán tratadas y descargadas en el y océano. V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad Todas las descargas cumplirán con las disposiciones es condición indispensable para evitar la contaminación del MARPOL 73/78 y con los límites máximos del agua. permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT- 1996. Artículo 121.- No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o Las aguas residuales que no hayan sido tratadas subsuelo, aguas residuales que contengan previamente no serán descargadas. Lukoil se contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o asegurará de las aguas residuales tratadas no excedan autorización de la autoridad federal, o de la autoridad los límites máximos permisibles establecidos en la local en los casos de descargas en aguas de NOM-001-SEMARNAT-1996. jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población. Artículo 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos No se depositará ningún tipo de residuos en el suelo, deberán reunir las condiciones necesarias para ya que las actividades son exclusivamente costa prevenir o evitar: afuera. Sin embargo, si se hace así, se considerará la I. La contaminación del suelo; posibilidad de contaminación de esos desechos y se II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de aplicarán las medidas preventivas y de mitigación los suelos; apropiadas para evitar la contaminación del suelo y los III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su efectos ambientales y sanitarios conexos aprovechamiento, uso o explotación, y IV. Riesgos y problemas de salud. Artículo 147.- La realización de actividades El Proyecto contempla el desarrollo de actividades de industriales, comerciales o de servicios altamente alto riesgo, por lo que durante su ejecución cumplirá riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto con las disposiciones de esta Ley, los Reglamentos y por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Lukoil ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se presenta junto con este documento, un Análisis de refiere el artículo anterior. Riesgo para el Sector Hidrocarburos (ARSH), que Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en describe los escenarios de riesgo derivados de la los términos del Reglamento correspondiente, deberán operación del Proyecto. Adicionalmente, Lukoil formular y presentar a la Secretaría un estudio de preparará el Programa de Prevención de Accidentes, riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de en caso de que el proyecto pase a la etapa de dicha dependencia y de las Secretarías de Desarrollo. Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos. Artículo 147 BIS.- Quienes realicen actividades Lukoil tendrá un seguro de riesgo ambiental y cumplirá altamente riesgosas, en los términos del Reglamento con las disposiciones de esta Ley y su Reglamento de correspondiente, deberán contar con un seguro de Evaluación del Impacto Ambiental. Además, habrá un riesgo ambiental. Para tal fin, la Secretaría con instrumento de garantía que se hará efectivo en caso aprobación de las Secretarías de Gobernación, de de cualquier alteración del medio ambiente que se Energía, de Economía, de Salud, y del Trabajo y produzca como consecuencia de un accidente durante Previsión Social integrará un Sistema Nacional de la ejecución del Proyecto. Seguros de Riesgo Ambiental. Durante la ejecución del Proyecto se generarán residuos peligrosos, como, aceites y lubricantes usados, disolventes, baterías, paños y trapos Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos impregnados de aceite. deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, Los residuos peligrosos generados se almacenarán su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que temporalmente en la MODU en un almacén con las expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías características adecuadas para este fin y una vez en de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de tierra serán recogidos en las instalaciones portuarias, Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina transportados, tratados y/o dispuestos finalmente por y de Gobernación. La regulación del manejo de esos una empresa autorizada para ello. materiales y residuos incluirá según corresponda, su Adicionalmente, este tipo de residuos se manejará con uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, estricto apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico reciclaje, tratamiento y disposición final. y la Protección al Ambiente, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y sus Reglamentos, de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT- 2005 y NOM-054-SEMARNAT-1993. Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos Lukoil será responsable de los residuos peligrosos que peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría genere y se asegurará de que su gestión sea conforme y los residuos sean entregados a dichas empresas, la a las disposiciones aplicables. responsabilidad por las operaciones será de éstas Asimismo, antes del inicio de las actividades, Lukoil independientemente de la responsabilidad que, en su presentará a la ASEA el Plan de Manejo de Residuos, caso, tenga quien los generó. en el que se detallarán las características, volúmenes y Quienes generen, reúsen o reciclen residuos método para su gestión. peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. Artículo 152 BIS. Cuando la generación, manejo o Aunque se aplicarán medidas de prevención y disposición final de materiales o residuos peligrosos, mitigación para evitar la contaminación de los lechos produzca contaminación del suelo, los responsables de marinos, en caso de que se produzca, Lukoil tomará dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones las medidas necesarias para recuperar y restablecer necesarias para recuperar y restablecer las las condiciones de los fondos marinos.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva. Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen Durante el Proyecto no se excederán los límites los límites máximos establecidos en las máximos permisibles establecidos en los reglamentos normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida nacionales aplicables. la Secretaría, considerando los valores de Con el fin de minimizar las emisiones de gases concentración máxima permisibles para el ser humano contaminantes y el ruido, Lukoil pondrá en marcha un de contaminantes en el ambiente que determine la programa de mantenimiento preventivo de la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o maquinaria y los equipos de la MODU semisumergible locales, según su esfera de competencia, adoptarán las y las embarcaciones. medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. Artículo 156.- Las normas oficiales mexicanas en El AC12 está a más de 50 km de la costa, por lo que el materias objeto del presente Capítulo, establecerán los ruido y las emisiones atmosféricas no afectarán a las procedimientos a fin de prevenir y controlar la comunidades costeras. Se respetarán los límites de contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, generación de ruido y se establecerán medidas de lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y protección para los trabajadores. fijarán los límites de emisión respectivos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia Las actividades del Proyecto pertenecen a la industria de impacto ambiental petrolera, por lo tanto, esta MIA-R se presenta con el […] propósito de obtener la autorización sobre el impacto D) Industria petrolera: I) Actividades de perforación de ambiental de la ASEA. pozos para la exploración y extracción de hidrocarburos […] Artículo 9.- Los Promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice Dadas las características del Proyecto, esta MIA se la evaluación del Proyecto de la obra o actividad presenta a ASEA en modalidad Regional, que incluye respecto de la que se solicita autorización. La las características y elementos requeridos por las información que contenga la Manifestación de impacto autoridades correspondientes. ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del Proyecto […]. Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto Dado que el Proyecto tiene las características descritas ambiental deberán presentarse en las siguientes en las secciones III y IV del artículo 11 del presente modalidades:

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación I. Regional, o Reglamento, esta MIA se presenta en su modalidad II. Particular. Regional. Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: […] III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica El proyecto se realizará en una región ecológica determinada específica y se prevén los impactos mencionados en la IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en sección IV de este artículo, por lo que la modalidad los que por su interacción con los diferentes correspondiente de la presente MIA es Regional. componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Articulo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las normas El Proyecto implica la emisión a la atmósfera de gases, técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas derivados principalmente de la combustión de los físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan motores de los buques. Lukoil será responsable de realizar o que realicen obras o actividades por las que cumplir las disposiciones establecidas en la normativa se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas nacional aplicable sobre emisiones atmosféricas. sólidas o líquidas. Articulo 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: Las emisiones atmosféricas que podrían ser emitidas (…) por la MODU y los buques de apoyo se vigilarán II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, constantemente para garantizar que no se superen los sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, límites máximos permitidos de emisiones atmosféricas. deben ser reducidas o controladas, para asegurar una Además, se llevará a cabo un programa de calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la mantenimiento preventivo de la maquinaria y el equipo. población y el equilibrio ecológico. Artículo 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la atmósfera que se Las emisiones atmosféricas derivadas del generen por fuentes móviles, no deberán exceder los funcionamiento de los buques no excederán los límites niveles máximos permisibles de emisión que se máximos permisibles establecidos en los reglamentos establezcan en las normas técnicas ecológicas que nacionales aplicables. Cabe señalar que las expida la Secretaría en coordinación con las comunidades costeras no se verán afectadas, ya que secretarías de Economía y de Energía, tomando en las actividades del Proyecto se realizarán a más de 50 cuenta los valores de concentración máxima permisible km de la costa. para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud. Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico Artículo 51.- Los programas de ordenamiento El Proyecto se encuentra dentro de la UGA Marina 187 ecológico marino tendrán por objeto establecer los y la UGA Marina 188 del Programa de Manejo lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse Ecológico Marino y Regional del Golfo de México el aprovechamiento sustentable de los recursos (POEMyRGMyMC). Este Programa establece acciones

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios generales y específicas, que tienen como objetivo ambientales y la conservación de los ecosistemas y la primordial orientar las actividades productivas de los biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y sus diferentes sectores que se desarrollan en esta zona zonas federales adyacentes en los términos de la Ley y hacia un uso sostenible de los recursos. de la Ley Federal del Mar El Proyecto se adherirá a cada una de estas acciones y llevará a cabo todas las actividades de acuerdo con el POEMyRGMyMC. Con el fin de minimizar el impacto sobre el ecosistema marino y la biodiversidad asociada, se proponen medidas de prevención y mitigación que se detallan en el capítulo 6 de este estudio. Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Artículo 9o. Se consideran establecimientos sujetos a reporte de competencia federal los siguientes: I. Los señalados en el segundo párrafo del artículo 111 De acuerdo con los apartados II y III de este artículo, Bis de la Ley, incluyendo a aquéllos que realizan Lukoil está obligado a presentar la Cédula de Actividades del Sector Hidrocarburos; Operación Anual (COA), que incluye las emisiones y II. Los generadores de residuos peligrosos en términos transferencias generadas por los buques y la MODU. de las disposiciones aplicables, y III. Aquéllos que descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales Lukoil presentará información sobre las emisiones y Artículo 10.- Para actualizar la Base de datos del transferencias de contaminantes al aire, agua, suelo y Registro, los establecimientos sujetos a reporte de subsuelo a través de la COA, con el fin de actualizar el competencia federal, deberán presentar la información Registro de Emisiones y Transferencias de sobre sus emisiones y transferencia de contaminantes Contaminantes (RETC). La COA incluirá todas las al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos disposiciones requeridas por el presente artículo, peligrosos, conforme a lo señalado en el artículo 19 y incluyendo los datos de Lukoil, los datos 20 del presente reglamento, así como de aquellas administrativos, la información técnica general, la sustancias que determine la Secretaría como sujetas a información relativa a las emisiones de contaminantes reporte en la Norma Oficial Mexicana correspondiente. a la atmósfera, la inscripción de los vertidos y La información a que se refiere el párrafo anterior se transferencias de contaminantes al agua y la proporcionará a través de la Cédula, la cual contendrá información relativa a la generación y transferencia de la siguiente información: […] residuos peligrosos. Artículo 18.- Las sustancias sujetas a reporte de competencia federal, los umbrales de reporte y los criterios técnicos y procedimientos para incluir y excluir sustancias serán determinados en la Norma Oficial Lukoil se adherirá a las disposiciones de la NOM-165- Mexicana correspondiente, la cual contemplará SEMARNAT-2013 para la identificación de las sustancias y contaminantes del aire, agua, suelo y sustancias que se incluirán en la COA, así como para subsuelo, materiales y residuos peligrosos, así como considerar los umbrales de notificación. compuestos orgánicos persistentes, gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de la capa de ozono. Artículo 19.- Las emisiones y transferencias de Lukoil adoptará la metodología para la medición y uso contaminantes y sustancias sujetas a reporte de de equipos, procedimientos e informes establecidos en

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación competencia federal que estén reguladas por Normas la normativa nacional aplicable para la notificación de Oficiales Mexicanas, deberán medirse utilizando los sustancias sujetas a jurisdicción federal. métodos, equipos, procedimientos de muestreo y reporte especificados en las Normas Oficiales Mexicanas, y las Normas Mexicanas que sean referidas en estas últimas, de acuerdo a lo que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. Artículo 20.- Para efectos del presente Reglamento, las emisiones y transferencia de contaminantes y sustancias sujetas a reporte de competencia federal, En caso de que se emitan sustancias sujetas a que no estén reguladas por Normas Oficiales notificación federal que no estén reguladas por ninguna Mexicanas o cuya medición esté exenta, pueden NOM, Lukoil utilizará metodologías de medición que estimarse a través de metodologías comúnmente incluyan factores de emisión, estimación mediante utilizadas, tales como la aplicación de factores de datos históricos, balance de materiales, cálculos de emisión, estimación mediante datos históricos, balance ingeniería o modelos matemáticos. de materiales, cálculos de ingeniería o modelos matemáticos. Artículo 21.- Los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán conservar durante un periodo de cinco años, a partir de la presentación de Lukoil conservará durante cinco años los informes de cada Cédula, las memorias de cálculo y las mediciones cálculo y las mediciones utilizadas para obtener la relacionadas con las metodologías señaladas en los información presentada en la COA, que estarán a artículos 19 y 20 del presente Reglamento; dicha disposición de las autoridades en todo momento. información estará a disposición de la Secretaría en el momento que la requiera. Artículo 32.- Quienes sean requeridos por la Secretaría para proporcionar informes, datos o documentos tendrán la obligación de hacerlo dentro de En caso de que la ASEA requiera la presentación de un plazo no mayor a 15 días hábiles, contados a partir información, datos o documentos, Lukoil la enviará en del día siguiente al de la fecha de su notificación. En un plazo no superior a 15 días hábiles a partir de la caso de no entregar lo requerido por la Secretaría en el fecha de su notificación. plazo indicado, serán acreedores a las sanciones correspondientes.

Fuente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05-06-2018. RLGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (Última Reforma DOF: 31-10-2014) RLGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera (Última reforma DOF: 31-10-2014) RLGEEPA en Materia de Impacto Ambiental (Última Reforma DOF: 31-10-2014)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.3.1.2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. A continuación, se vincula el Proyecto con esta Ley (Tabla 3.7). Tabla 3.7 Vinculación del Proyecto con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento. Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 16.- La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales La clasificación de los residuos peligrosos generados mexicanas que especifiquen la forma de determinar por el Proyecto se basará en la NOM-052-SEMARNAT- sus características, que incluyan los listados de los 2005, que establece las características, el mismos y fijen los límites de concentración de las procedimiento de identificación, la clasificación y los sustancias contenidas en ellos, con base en los listados de los residuos peligrosos. conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo. Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán sub- Durante la ejecución del Proyecto, los residuos sólidos clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de urbanos se clasificarán en orgánicos e inorgánicos, tras facilitar su separación primaria y secundaria, de lo cual los inorgánicos se subclasificarán según su conformidad con los Programas Estatales y capacidad de reciclaje y peligrosidad. El Plan de Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de Manejo de Residuos detalla el manejo que se dará a los Residuos, así como con los ordenamientos legales cada tipo de residuos. aplicables. Artículo 19.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando Dada la naturaleza del proyecto, se generarán y se trate de residuos considerados como peligrosos en manejarán residuos de manejo especial derivados del esta Ley y en las normas oficiales mexicanas Sector Hidrocarburos de acuerdo a la NOM-001-ASEA- correspondientes: 2019. VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y La MODU semisumergible contará con un Plan de demolición en general; Manejo de Residuos de Manipulación Especial, que VIII. Residuos tecnológicos provenientes de las incluye el almacenamiento temporal, la manipulación industrias de la informática, fabricantes de productos adecuada una vez en tierra, incluyendo la recolección, electrónicos o de vehículos automotores y otros que al el transporte y la disposición final a través de una transcurrir su vida útil, por sus características, empresa autorizada. requieren de un manejo específico. Artículo 20.- La clasificación de los residuos sólidos Durante la ejecución del Proyecto, la clasificación de urbanos y de manejo especial, sujetos a planes de los residuos sólidos urbanos y el manejo especial se manejo se llevará a cabo de conformidad con los realizará de acuerdo a lo establecido en la Ley General criterios que se establezcan en las normas oficiales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, mexicanas que contendrán los listados de los mismos y su Reglamento y de conformidad con la NOM-001- cuya emisión estará a cargo de la Secretaría. ASEA-2019. Artículo 22.- Las personas que generen o manejen La determinación de los residuos peligrosos se hará residuos y que requieran determinar si éstos son con base en la NOM-052-SEMARNAT-2005, que peligrosos, conforme a lo previsto en este establece las características, el procedimiento de ordenamiento, deberán remitirse a lo que establezcan

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto las normas oficiales mexicanas que los clasifican como identificación, la clasificación y las listas de residuos tales. peligrosos. Durante la ejecución del Proyecto se generarán los Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y residuos peligrosos mencionados en los apartados I a ejecución de los planes de manejo, según corresponda: XI de este artículo, por lo que Lukoil está obligado a I. Los productores, importadores, exportadores y presentar un Plan de Gestión de Residuos Peligrosos. distribuidores de los productos que al desecharse se Dicho Plan incluirá los residuos que se generen, el convierten en los residuos peligrosos a los que hacen volumen previsto y el manejo y disposición final que se referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta dará según su categoría, de conformidad con lo Ley y los que se incluyan en las normas oficiales establecido en la NOM-001-ASEA-2019. El Plan de mexicanas correspondientes; Manejo de Residuos será presentado a la ASEA antes […] del inicio de las actividades. Durante la ejecución del Proyecto se generarán los Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los residuos peligrosos enumerados en las secciones I, II, siguientes residuos peligrosos y los productos usados, VI, VII y XI de este artículo. Por lo tanto, estos residuos caducos, retirados del comercio o que se desechen y serán incluidos en el Plan de Manejo de Residuos que estén clasificados como tales en la norma oficial Peligrosos, el cual incluirá su volumen previsto, así mexicana correspondiente: como las medidas de manejo a las que estarán sujetos. I. Aceites lubricantes usados; Se resalta con respecto a los residuos de la sección XI, II. Disolventes orgánicos usados; que se hace referencia exclusivamente a los lodos de […] perforación que resulten impregnados con VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; hidrocarburos del yacimiento perforado que deban ser VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o tratados como residuos. Lukoil utilizará lodos base plomo; aceite de baja toxicidad (LTOBM), que son similares en XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de características a los lodos sintéticos, por lo que serán la extracción de combustibles fósiles y lodos dispuestos como residuos de manejo especial. Se provenientes de plantas de tratamiento de aguas empleará la base EDC 95/11, la cual es clasificada residuales cuando sean considerados como peligrosos; como lodo base aceite de tipo 3, que es la misma […] categoría que los fluidos sintéticos. La hoja de seguridad de EDC-95/11 se encuentra en el Anexo 2.3. Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de manejo presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos peligrosos; y para efectos de su conocimiento Antes del comienzo de las actividades, Lukoil a las autoridades estatales los residuos de manejo presentará el Plan de Manejo de Residuos a la ASEA, especial, y a las municipales para el mismo efecto los que se aplicará en la MODU semisumergible y en las residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo embarcaciones de apoyo. dispuesto en esta Ley y según lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de ella deriven. Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser Los residuos generados por el Proyecto se gestionarán manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, de conformidad con la Ley General para la Prevención su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento y demás disposiciones que de este ordenamiento se demás normativa aplicable a los residuos peligrosos. deriven.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables. Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y Los desechos peligrosos generados por el Proyecto se los gestores de este tipo de residuos, deberán gestionarán de manera segura y sin peligro para el manejarlos de manera segura y ambientalmente medio ambiente, a fin de proteger la salud y el adecuada conforme a los términos señalados en esta ecosistema en el que se llevará a cabo el Proyecto. Ley. Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. Para el manejo de los residuos peligrosos, Lukoil La responsabilidad del manejo y disposición final de los contratará los servicios de una empresa que se residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En encargará de su manejo una vez en tierra. Lukoil se el caso de que se contraten los servicios de manejo y asegurará de que la empresa que preste los servicios disposición final de residuos peligrosos por empresas de gestión cuente con los permisos y autorizaciones autorizadas por la Secretaría y los residuos sean necesarios para estas actividades. entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo. Artículo 43.- Las personas que generen o manejen Antes del comienzo de las actividades, Lukoil notificará residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a la ASEA, a través del Plan de Manejo de Residuos, a las autoridades correspondientes de los gobiernos los residuos peligrosos que se generarán, así como el locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las volumen y las características de la gestión que se disposiciones que de ella se deriven. prevé realizar. Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: Según el volumen de residuos peligrosos generados, I. Grandes generadores; Lukoil está en la categoría de gran generador de II. Pequeños generadores, y residuos peligrosos. III. Microgeneradores. Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, Lukoil identificará, clasificará y gestionará los residuos deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de peligrosos de acuerdo con las disposiciones de la Ley conformidad con las disposiciones contenidas en esta General de Residuos, su Reglamento y con base en la Ley y en su Reglamento, así como en las normas NOM-052-SEMARNAT-2005. Para determinar su

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto oficiales mexicanas que al respecto expida la incompatibilidad, utilizará las disposiciones de la NOM- Secretaría. 054-SEMARNAT-1993. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres En cuanto a su manejo, la MODU semisumergible de residuos peligrosos y de contaminación que pueda contará con un almacén temporal para residuos representar un riesgo a la salud y al ambiente, las peligrosos, donde se almacenará hasta su traslado a instalaciones en las que se hayan generado éstos, tierra mediante las embarcaciones de apoyo. Una vez cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las en tierra, el manejo de estos residuos se realizará a actividades generadoras de tales residuos. través de una empresa autorizada por la ASEA. Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la Lukoil se registrará en la ASEA y llevará un registro del generación y modalidades de manejo a las que volumen anual de residuos peligrosos generados y sus sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos métodos de gestión. que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos Los desechos peligrosos que se generen durante el peligrosos con otros materiales o residuos para Proyecto no se mezclarán con otros tipos de desechos no contaminarlos y no provocar reacciones, que para no contaminarlos ni causar reacciones químicas puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los que puedan poner en peligro la salud o el ecosistema recursos naturales. La Secretaría establecerá los marino. Para la determinación de la incompatibilidad de procedimientos a seguir para determinar la los residuos peligrosos se tendrán en cuenta las incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro disposiciones derivadas de la NOM-054-SEMARNAT- material o residuo. 1993. Artículo 56.- […] Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la El almacenamiento temporal de los desechos bitácora correspondiente. No se entenderá por peligrosos no excederá de seis meses a partir del interrumpido este plazo cuando el poseedor de los momento en que se generen, con una frecuencia residuos cambie su lugar de almacenamiento. semanal de reposición y transporte de los desechos al Procederá la prórroga para el almacenamiento cuando puerto. se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento. Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido: El almacenamiento de los desechos peligrosos se […] llevará a cabo de manera segura y sin peligro para el V. El almacenamiento por más de seis meses en las medio ambiente. Por lo tanto, la realización de fuentes generadoras; cualquiera de las actividades mencionadas en este VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de artículo estará estrictamente prohibida. residuos peligrosos incompatibles o en cantidades que rebasen la capacidad instalada;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto […] VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un tratamiento autorizado, y IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental. Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones Aunque se aplicarán y ejecutarán medidas de legales correspondientes. prevención y mitigación para evitar la contaminación de Toda persona física o moral que, directa o los sedimentos y el agua de mar, en caso de un indirectamente, contamine un sitio u ocasione un daño acontecimiento inesperado como éste, Lukoil estará o afectación al ambiente como resultado de la obligado a reparar el daño y, de ser necesario, a la generación, manejo o liberación, descarga, infiltración o correspondiente indemnización ambiental de incorporación de materiales o residuos peligrosos al conformidad con la LFRA. ambiente, será responsable y estará obligada a su reparación y, en su caso, a la compensación correspondiente, de conformidad a lo previsto por la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Aunque los residuos peligrosos se manipularán de Artículo 69.- Las personas responsables de conformidad con las disposiciones establecidas en los actividades relacionadas con la generación y manejo reglamentos nacionales aplicables y de manera segura de materiales y residuos peligrosos que hayan y sin peligro para el medio ambiente, en caso de que ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están se produzca un suceso inesperado que dé lugar a la obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación contaminación de algún lugar, Lukoil estará obligado a conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás adoptar medidas correctivas de conformidad con los disposiciones aplicables. términos establecidos en los reglamentos aplicables. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Artículo 17.- Los sujetos obligados a formular y El Plan de Manejo que se presentará a la ASEA antes ejecutar un plan de manejo podrán realizarlo en los del inicio de las actividades se llevará a cabo de términos previstos en el presente Reglamento o las conformidad con los términos establecidos en el normas oficiales mexicanas correspondientes, o bien presente Reglamento así como en la NOM-001-ASEA- adherirse a los planes de manejo establecidos. 2019. Artículo 20.- Los sujetos que, conforme a la Ley, estén obligados a la elaboración de planes de Para la elaboración del Plan de Manejo de Residuos, manejo podrán implementarlos mediante la suscripción Lukoil firmará los instrumentos jurídicos necesarios y de los instrumentos jurídicos que estimen necesarios y adecuados para establecer los responsables del mismo adecuados para fijar sus responsabilidades. En este en la gestión de los residuos peligrosos. caso, sin perjuicio de lo pactado por las partes, dichos instrumentos podrán contener lo siguiente.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto I. Los residuos objeto del plan de manejo, así como la cantidad que se estima manejar de cada uno de ellos; II. La forma en que se realizará la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento de los residuos; III. Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse a los planes de manejo, y IV. Los mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo Artículo 24.- Las personas que conforme a lo dispuesto en la Ley deban registrar ante la Secretaría los planes de manejo de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento: I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría, a través del sistema establecido para ese efecto, la siguiente información: a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad preponderante, nombre de su representante legal; b) Modalidad del plan de manejo; c) Residuos peligrosos objeto del plan, especificando Lukoil se someterá al procedimiento establecido en sus características físicas, químicas o biológicas y el este artículo para la inscripción del Plan de Manejo de volumen estimado de manejo; Residuos. d) Formas de manejo, y Para ello, se introducirá la información correspondiente e) Nombre, denominación o razón social de los en el portal electrónico y se anexarán los documentos responsables de la ejecución del plan de pertinentes en formato electrónico. manejo. Cuando se trate de un plan de manejo colectivo, los datos a que se refiere el inciso a) de la presente fracción corresponderán a los de la persona que se haya designado en el propio plan de manejo para tramitar su registro. II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, como archivos de imagen u otros análogos, los siguientes documentos: a) Identificación oficial o documento que acredite la personalidad del representante legal; […] Artículo 34 Bis.- En términos del artículo 95 de la Ley de Hidrocarburos son de competencia federal los Se considerará que los residuos generados por el residuos generados en las Actividades del Sector Proyecto son de jurisdicción federal, dado que el Hidrocarburos. Proyecto pertenece al Sector de Hidrocarburos. Por lo Los residuos peligrosos que se generen en las tanto, su manejo se realizará de acuerdo con la actividades señaladas en el párrafo anterior se LGPGIR, su Reglamento y de conformidad con la sujetarán a lo previsto en el presente Reglamento. Los NOM-001-ASEA-2019 residuos de manejo especial se sujetarán a las reglas y

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto disposiciones de carácter general que para tal efecto expida la Agencia. Artículo 35.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente: I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley; II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la Ley, mediante: a) Listados de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos usados, caducos, fuera de especificación o retirados Lukoil identificará los residuos peligrosos, considerando del comercio y que se desechen; o por tipo de residuo las disposiciones de la LGPGIR, su Reglamento y de sujeto a condiciones particulares de manejo. La acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-2005, que Secretaría considerará la toxicidad crónica, aguda y establece las características, el procedimiento de ambiental que les confieran peligrosidad a dichos identificación, la clasificación y los listados de los residuos, y residuos peligrosos. b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al ambiente por corrosividad, reactividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, y III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los provenientes del tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y construcciones que hubiesen estado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados. […] No se llevará a cabo la mezcla de desechos peligrosos para evitar la formación de reacciones químicas que Artículo 39.- Cuando exista una mezcla de residuos puedan poner en peligro la salud y la integridad listados como peligrosos o caracterizados como tales humanas, así como para evitar causar daños al por su toxicidad, con otros residuos, aquélla será ecosistema marino. peligrosa. Para determinar la incompatibilidad de los desechos peligrosos se considerará lo dispuesto en la NOM-054- SEMARNAT-1993. Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos En función del volumen de residuos peligrosos que se peligrosos son: generará durante el proyecto, Lukoil pertenece a la I. Gran generador: el que realiza una actividad que categoría de grandes generadores de residuos genere una cantidad igual o superior a diez toneladas peligrosos. en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. […] Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley Lukoil se inscribirá en la ASEA como gran generador estén obligadas a registrarse ante la Secretaría de residuos peligrosos y seguirá el procedimiento como generadores de residuos peligrosos se sujetarán establecido en la LGPGIR y en el presente al siguiente procedimiento: Reglamento. […] Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán: I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen; II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos urbanos o de manejo especial; III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas Lukoil planea llevar a cabo todas estas actividades dimensiones, formas y materiales reúnan las para el manejo adecuado de los desechos peligrosos. condiciones de seguridad para su manejo conforme a Además, cumplirá con las disposiciones de la NOM- lo señalado en el presente Reglamento y en las normas 052-SEMARNAT-2005 y la NOM-054-SEMARNAT- oficiales mexicanas correspondientes; 1993. IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables; V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley; VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el ámbito de su

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable; VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes; […] Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo en particular: I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento: El área de almacenamiento de residuos peligrosos que a) Estar separadas de las áreas de producción, se encuentre en la MODU semisumergible tendrá las servicios, oficinas y de almacenamiento de materias características que se especifican en este artículo, primas o productos terminados; además de las incluidas en las normas oficiales b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los mexicanas aplicables. riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados; […] Los residuos peligrosos que se generen se Artículo 84.- Los residuos peligrosos, una vez almacenarán en el depósito temporal de residuos captados y envasados, deben ser remitidos al almacén peligrosos dentro de la MODU por un período menor a donde no podrán permanecer por un periodo mayor a seis meses. Una vez en tierra, serán gestionados por seis meses. una empresa autorizada para ello. Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un metro cúbico, los generadores o responsables de la Lukoil aplicará medidas de mitigación para reducir la etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de posibilidad de que se produzcan derrames, manera inmediata acciones para minimizar o limitar su infiltraciones, descargas o vertidos accidentales. Sin dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio y embargo, en caso de un acontecimiento fortuito de esta anotarlo en sus bitácoras. Estas acciones deberán naturaleza, Lukoil tomará las medidas descritas en este estar contempladas en sus respectivos programas de artículo para minimizar y limitar la dispersión de prevención y atención de contingencias o emergencias materiales peligrosos. ambientales o accidentes. Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o residuos peligrosos.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones, Aunque se aplicarán las medidas de prevención y descargas o vertidos de materiales peligrosos o mitigación pertinentes para reducir la posibilidad de residuos peligrosos, en cantidad mayor a la señalada derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de en el artículo anterior, durante cualquiera de las materiales o desechos peligrosos, en el caso de que operaciones que comprende su manejo integral, el alguno de estos hechos ocurra en una cantidad responsable del material peligroso o el generador del superior a un metro cúbico, se aplicarán las medidas residuo peligroso y, en su caso, la empresa que preste descritas en este artículo. el servicio deberá: Al mismo tiempo, se notificará inmediatamente a la I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los PROFEPA y se cumplirán las medidas impuestas por materiales o residuos liberados, minimizar o las autoridades competentes. limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio;

Fuente: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19-01-2018. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31-10-2014

3.3.1.3 Ley General de Vida Silvestre La Ley General de Vida Silvestre tiene el objetivo de establecer la concurrencia correspondiente entre los niveles de gobierno, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas donde la Nación ejerce jurisdicción. A continuación, se realiza la vinculación del Proyecto con los artículos aplicables de la Ley General de Vida Silvestre en la Tabla 3.8. Tabla 3.8 Vinculación del Proyecto con la Ley General de Vida Silvestre Artículo Vinculación Durante la ejecución del Proyecto no se realizarán actividades que causen destrucción, daño o perturbación de la fauna silvestre en detrimento de los Artículo 4º.- Es deber de todos los habitantes del país intereses de México. conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier Con el fin de conservar las especies marinas silvestres acto que implique su destrucción, daño o perturbación, y minimizar los impactos del Proyecto sobre ellas, se en perjuicio de los intereses de la Nación. proponen una serie de medidas preventivas y de mitigación, las cuales se describen en detalle en el Capítulo 6 de este estudio. Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su Dado que el Proyecto se llevará a cabo exclusivamente productividad natural; de la capacidad de carga natural en zonas marinas, la integridad de los servicios del ecosistema para los proyectos turísticos; de las ambientales y ecológicos que prestan los manglares no zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación se verá afectada. y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Artículo 76.- La conservación de las especies migratorias se llevara a cabo mediante la protección mantenimiento de sus hábitats, el muestreo y Durante las actividades del Proyecto se establecerán seguimiento de sus poblaciones así como el acciones para prevenir la afectación de las especies fortalecimiento y desarrollo de la cooperación migratorias que se encuentran dentro del AC12. En el intencional; de acuerdo con las disposiciones de esta capítulo 6 se mencionan las medidas preventivas y de Ley, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la mitigación que se aplicarán para conservar estas protección al ambiente y de las que de ellas se deriven especies. sin perjuicio de lo establecido en los tratados u otros acuerdos internacionales en los que México sea parte contratante.

Fuente: Ley General de Vida Silvestre, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19-01-2018.

3.3.1.4 Ley General de Cambio Climático y su Reglamento en relación con el Registro Nacional de Emisiones Uno de los objetivos de esta ley es garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de los poderes de la federación, los estados federales y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; así como regular las emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. En la Tabla 3.9 se muestra la relación del Proyecto con esta Ley y su Reglamento en lo que respecta al Registro Nacional de Emisiones. Tabla 3.9 Vinculación del Proyecto con la Ley General de Cambio Climático y su Reglamento en relación con el Registro Nacional de Emisiones Artículo Vinculación Artículo 88.- Las personas físicas y morales Lukoil, mediante la presentación de la COA, responsables de las fuentes sujetas a reporte están proporcionará la información, datos y documentos obligadas a proporcionar la información, datos y sobre las emisiones directas e indirectas generadas documentos necesarios sobre sus emisiones directas e para integrar el Registro Nacional de Emisiones. indirectas para la integración del Registro. Artículo 89. Las personas físicas o morales que lleven a cabo proyectos o actividades que tengan como resultado la mitigación o reducción de emisiones, podrán inscribir dicha información en el Registro, No se llevarán a cabo actividades cuyo objetivo sea la conforme a las disposiciones reglamentarias que al mitigación o la reducción de las emisiones de acuerdo efecto se expidan. con las transacciones de comercio de derechos de La información de los proyectos respectivos deberá emisión. incluir, entre otros elementos, las transacciones en el Cabe señalar que, a fin de minimizar el impacto en la comercio de emisiones, ya sea nacional o internacional calidad del aire de las emisiones generadas por las de reducciones o absorciones certificadas, expresadas embarcaciones, se implementará un conjunto de en toneladas métricas y en toneladas de bióxido de medidas de prevención y mitigación, que se describen carbono equivalente y la fecha en que se hubieran en detalle en el capítulo 6 del presente estudio. verificado las operaciones correspondientes; los recursos obtenidos y la fuente de financiamiento respectiva.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán las medidas para evitar la doble contabilidad de reducciones de emisiones que se verifiquen en el territorio nacional y las zonas en que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, considerando los sistemas y metodologías internacionales disponibles. Artículo 90. Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los procedimientos y reglas para llevar a cabo el monitoreo, reporte y verificación y, en su caso, la certificación de las reducciones de emisiones obtenidas en proyectos inscritos en el Registro, a través de organismos acreditados de El Proyecto cumplirá con los procedimientos y normas acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y contenidos en el presente Reglamento para vigilar, Normalización, y autorizados por la Secretaría o por los informar y verificar las emisiones generadas durante el organismos internacionales de los que los Estados Proyecto. Unidos Mexicanos sean parte. Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los requisitos para validar ante el Registro, las certificaciones obtenidas por registros internacionales, de la reducción de proyectos realizados en los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 97. El cumplimiento de las normas oficiales El Proyecto cumplirá con la normativa aplicable a las mexicanas deberá ser evaluado por los organismos de emisiones atmosféricas, a fin de no exceder los límites certificación, unidades de verificación y laboratorios de máximos permisibles establecidos en la misma. pruebas autorizados por la secretaría. Artículo 112. Las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras que sean requeridas por la Secretaría para proporcionar los La información requerida por la ASEA o la SEMARNAT informes, datos o documentos que integran el reporte será proporcionada oportunamente, teniendo en cuenta de emisiones tendrán la obligación de hacerlo dentro las disposiciones específicas para su correcta entrega. de un plazo no mayor a quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su notificación. Artículo 113. Cuando de las visitas de inspección realizadas a las personas físicas o morales Durante la ejecución del Proyecto no se contravendrán responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte las disposiciones de la Ley General de Cambio se determine que existe riesgo inminente derivado de Climático, así como de la LGEEPA, y Lukoil será contravenir las disposiciones de la presente Ley y la responsable del cumplimiento de cada una de los Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al lineamientos particulares. En caso de que por cualquier Ambiente; asimismo, cuando los actos u omisiones motivo se presenten actos u omisiones a dichas pudieran dar lugar a la imposición de sanciones, la normas, Lukoil se atendrá a las sanciones definidas por Secretaría podrá ordenar las medidas de seguridad las autoridades, además de cumplir con las medidas de previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y seguridad establecidas para este fin. Protección al Ambiente. Artículo 115. En caso de encontrarse falsedad en la La información proporcionada por Lukoil será fiable y información proporcionada, así como incumplir con los se entregará en los plazos previstos a las autoridades

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación plazos y términos para su entrega, la Procuraduría correspondientes. En caso de que por cualquier motivo Federal de Protección al Ambiente aplicará una multa dicha información presente deficiencias y no se cumpla de tres mil y hasta diez mil días de salario mínimo el plazo de entrega, Lukoil será responsable del pago general vigente en el Distrito Federal. La multa será de la respectiva multa designada por la PROFEPA. independiente de cualquier otra responsabilidad de los órdenes civil y penal que pudieran derivarse. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tendrá la obligación de hacer del conocimiento de las autoridades competentes dichos actos. En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por tres veces del monto originalmente impuesto. Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones Artículo 3.- Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo de la Ley, se identifican como sectores y Lukoil llevará a cabo las actividades de exploración de subsectores en los que se agrupan los hidrocarburos, por lo que está obligado a presentar el Establecimientos Sujetos a Reporte, los siguientes: informe respectivo, que se presentará de conformidad I. Sector Energía: con los términos establecidos en la Ley General de […] Cambio Climático y en su Reglamento. b. Subsector explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos; Artículo 4. Las actividades que se considerarán como Establecimientos Sujetos a Reporte agrupadas dentro de los sectores y subsectores señalados en el artículo De acuerdo con las características del Proyecto, Lukoil anterior, son las siguientes: pertenece al subsector de explotación, producción, b. Subsector explotación, producción, transporte y transporte y distribución de hidrocarburos, distribución de hidrocarburos: específicamente a la perforación de pozos de petróleo b.1. Extracción de petróleo, convencional y no y gas, por lo que está sujeto a informe. convencional; […] b.3. Perforación de pozos petroleros y de gas; Artículo 5. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción I de la Ley, los Gases o Compuestos de Efecto Invernadero sujetos a reporte en los términos del presente Reglamento, son: I. Bióxido de carbono; II. Metano; III. Óxido nitroso; IV. Carbono negro u hollín; Lukoil incluirá en el informe las emisiones enumeradas V. Clorofluorocarbonos; que puedan ser generadas por las actividades del VI. Hidroclorofluorocarbonos; Proyecto dentro de la COA que presentará a la ASEA. VII. Hidrofluorocarbonos; VIII. Perfluorocarbonos; IX. Hexafluoruro de azufre; X. Trifluoruro de nitrógeno; XI. Éteres halogenados; XII. Halocarbonos; XIII. Mezclas de los anteriores, y

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación XIV. Los Gases y Compuestos de Efecto Invernadero que el Panel Intergubernamental determine como tales y que la Secretaría dé a conocer como sujetos a reporte mediante Acuerdo que publique en el Diario Oficial de la Federación. Artículo 6.- Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción II de la Ley, el umbral a partir del cual los Establecimientos Sujetos a Reporte, identificados conforme a los artículos 3 y 4 del presente Reglamento, deben presentar la información de sus Emisiones Directas o Indirectas, será el que resulte de la suma anual de dichas Emisiones, siempre que tal resultado sea igual o superior a 25,000 Toneladas de Lukoil hará los cálculos pertinentes para obtener la Bióxido de Carbono Equivalente. suma anual de emisiones de Dióxido de Carbono La suma anual a la que se refiere el párrafo anterior Equivalente a la atmósfera, en base a la información resultará del cálculo de las Emisiones de cada una obtenida, se presentará la COA a la ASEA. de las Fuentes Fijas y Móviles identificadas en dichos Establecimientos Sujetos a Reporte. El umbral establecido en el presente artículo aplicará para aquellos establecimientos regulados por otros órdenes de gobierno que conforme a lo previsto en los artículos 3 y 4 del presente Reglamento se identifican como Sujetos a Reporte. Artículo 7. Las metodologías y procedimientos que, conforme al artículo 87, fracción III de la Ley, aplicarán los Establecimientos Sujetos a Reporte para la medición, cálculo, o estimación de sus Emisiones Directas e Indirectas de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero, se basarán en la Lukoil utilizará metodologías y procedimientos basados aplicación de metodologías de: en el cálculo de factores de emisión para calcular las I. Cálculo mediante factores de Emisión, cuando las emisiones producidas durante el tratamiento de las actividades a reportar correspondan o aguas residuales de los buques. involucren, de manera enunciativa y no limitativa, a: […] y. Tratamiento y gestión de aguas residuales y por el consumo de energía eléctrica; […] Artículo 9.- Los Establecimientos Sujetos a Reporte, tendrán las siguientes obligaciones: I.Identificar las Emisiones Directas de Fuentes Fijas y Móviles, conforme a la clasificación de sectores, Lukoil será responsable del cumplimiento de todas las subsectores y actividades contenidas en los artículos 3 obligaciones establecidas en este artículo, así como las y 4 del presente Reglamento; derivadas de la Ley General de Cambio Climático y de II.Identificar las Emisiones Indirectas asociadas al este Reglamento. consumo de energía eléctrica y térmica; III.Medir, calcular o estimar la Emisión de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero de todas las

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Fuentes Emisoras identificadas en el Establecimiento aplicando las metodologías que se determinen conforme al artículo 7 del presente Reglamento; IV.Recopilar y utilizar los datos que se especifican en la metodología de medición, cálculo o estimación que resulte aplicable, determinada conforme al artículo 7 del presente Reglamento; V.Reportar anualmente sus Emisiones Directas e Indirectas, a través de la Cédula de Operación Anual, cuantificándolas en toneladas anuales del Gas o Compuesto de Efecto Invernadero de que se trate y su equivalente en Toneladas de Bióxido de Carbono Equivalentes anuales; VI.Verificar obligatoriamente la información reportada, en los términos del presente Reglamento, a través de los Organismos previstos en el presente Reglamento, y VII.Conservar, por un período de 5 años, contados a partir de la fecha en que la Secretaría haya recibido la Cédula de Operación Anual correspondiente, la información, datos y documentos sobre sus Emisiones Directas e Indirectas así como la utilizada para su medición, cálculo o estimación Artículo 10. El Registro se integrará con la información relativa a las Emisiones, Directas e Indirectas generadas por los Establecimientos Sujetos a Reporte. El Registro tendrá una sección en la cual los interesados podrán inscribir los proyectos o actividades que tengan como resultado la Mitigación o reducción Lukoil presentará la COA a la ASEA, a través del cual de las Emisiones señaladas en el párrafo anterior. Los se podrá actualizar el Registro de Emisiones y Establecimientos Sujetos a Reporte que la Secretaría Transferencia de Contaminantes (RETC) identifique, conforme a los artículos 3 y 4 del presente Reglamento, reportarán sus Emisiones Directas e Indirectas únicamente ante el Registro y lo harán solamente cuando actualicen el umbral de reporte previsto en el artículo 6 de este ordenamiento. Artículo 11. El Establecimiento Sujeto a Reporte podrá corregir, mediante aviso, cualquier inconsistencia o dato erróneo en la cuantificación de las Emisiones reportadas que se hayan incorporado al Registro, antes En caso de existir alguna inconsistencia o datos de que la Procuraduría, realice actos de inspección y erróneos en la cuantificación de las emisiones incluidas vigilancia para verificar la información proporcionada. en el Registro, Lukoil corregirá la información Dicho aviso se presentará ante la Secretaría en escrito respectiva mediante un aviso que incluya los términos y libre, en el que se indicará el nombre, denominación o características especificados en este artículo. razón social del Establecimiento Sujeto a Reporte y el número que dicha Dependencia haya asignado a la Cédula de Operación Anual y se señalará con toda precisión los errores e inconsistencias detectados, así

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación como la información correcta, precisando el año de reporte en el cual se suscitó el error. Cuando el Organismo detecte errores e inconsistencias en las Emisiones reportadas al Registro que correspondan a períodos anteriores a aquél que requiera de verificación obligatoria, lo informará al Establecimiento Sujeto a Reporte para que presente el aviso al que se refiere el presente artículo. Artículo 12. La presentación del reporte de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero ante el Registro se realizará a través de la Cédula de Operación Anual y se sujetará al siguiente procedimiento: I. En el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio de cada año, los Establecimientos Sujetos a Reporte deberán integrar al Registro la información de sus Emisiones Directas e Indirectas generadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior; II. La Cédula de Operación Anual se presentará en formato impreso, electrónico o a través del sitio web de la Secretaría o de sus Delegaciones Federales. La Secretaría pondrá a disposición de los interesados los formatos a que se refiere la presente fracción para su libre reproducción; Lukoil hará la presentación de la COA a la ASEA, que III. La Secretaría contará con un plazo de 20 días incluirá el informe de los gases o compuestos de efecto hábiles, contados a partir de la recepción de la Cédula invernadero. Asimismo, Lukoil se someterá al de Operación Anual, para revisar que la información procedimiento establecido en este artículo para dar contenida se encuentre debidamente requisitada y, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de caso de no ser así, por única vez, podrá requerir al Cambio Climático y su Reglamento en relación con el Promovente para que complemente, rectifique, aclare o Registro Nacional de Emisiones. confirme dicha información, dentro de un plazo que no excederá de 15 días hábiles contados a partir de su notificación; IV. Desahogado el requerimiento, se tendrá por presentada la Cédula de Operación Anual y, en consecuencia, por reportadas las Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero, y V. En caso de que el Establecimiento Sujeto a Reporte no desahogue el requerimiento a que se refiere la fracción III de este artículo, se tendrá por no presentada la Cédula de Operación Anual, únicamente en lo relativo al reporte de Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero. La información sobre Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero, presentada en los términos señalados, no exime a los Establecimientos Sujetos a Reporte de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación llenar otros apartados de la Cédula de Operación Anual, relativos a información que estén obligados a proporcionar a la Secretaría conforme a otras disposiciones jurídicas aplicables a las actividades que realizan. Artículo 14. La información que debe reportarse en materia de Emisiones Directas o Indirectas, considerando el tipo de Fuente Emisora, será: I. Tratándose de Fuentes Fijas: a. El resultado de las Emisiones Directas por tipo de Gas o Compuesto de Efecto Invernadero por todas las Fuentes Fijas de un mismo tipo de actividad; b. El volumen consumido anualmente por tipo de Lukoil presentará en la COA las emisiones de acuerdo combustible, y a lo indicado en este artículo. c. Ubicación del Establecimiento Sujeto a Reporte cuyas Emisiones se reportan, y II. En el caso de Fuentes Móviles: a. Emisiones Directas por tipo de Gas o Compuesto de Efecto Invernadero; b. Número y tipo de unidades, y c. Volumen consumido anualmente por tipo de combustible. Artículo 15. Los Establecimientos Sujetos a Reporte son responsables de la integridad, consistencia y precisión de la información que proporcionen al Registro. El acuse de recibo de la Cédula de Operación Anual, sólo tendrá validez para efectos de entrega del reporte. Lukoil será responsable de la integridad, consistencia y Cuando un Establecimiento Sujeto a Reporte inicie sus exactitud de la información que se integre en la COA. actividades u operaciones con posteridad al 1 de enero, el periodo de reporte será irregular, debiendo considerar la información correspondiente al periodo comprendido a partir del día en que comiencen actividades y el 31 de diciembre del año que se trate. Artículo 16. Los Establecimientos Sujetos a Reporte deberán, cada 3 años, adjuntar a la información que presenten para su integración al Registro, un Dictamen Con la información que presentará Lukoil a través de la de Verificación, expedido por un Organismo acreditado COA, se adjuntará el informe de verificación emitido y aprobado para tales efectos. por un laboratorio acreditado por la SEMARNAT. Este El Dictamen de Verificación de la información reportada dictamen se presentará entre el 1 de julio y el 30 de se presentará ante la Secretaría durante el período noviembre del año en que se valide la información. comprendido entre el 1 de julio al 30 de noviembre del año en que el Establecimiento Sujeto a Reporte esté obligado a validar dicha información. Artículo 18. La Procuraduría podrá ejercer sus En caso de que la PROFEPA solicite a Lukoil la facultades de inspección y vigilancia sobre el presentación de la información relativa a los datos y

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación Establecimiento Sujeto a Reporte, con el objeto de documentos que componen el informe de emisiones, asegurar la consistencia y precisión de los reportes de éste será responsable de presentar la información en éste, así como la aplicación correcta de las un plazo no superior a 15 días hábiles a partir del metodologías de medición, cálculo o estimación de siguiente día hábil en que se haya realizado la Emisiones. notificación. Los Establecimientos que sean requeridos por la Procuraduría para proporcionar la información, datos y documentos que integran el reporte de Emisiones, tendrán la obligación de hacerlo dentro de un plazo no mayor a 15 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente al de la fecha de su notificación. Artículo 24. Los Establecimientos Sujetos a Reporte cuyas Emisiones no rebasen el umbral establecido en el artículo 6 del presente Reglamento y Si no se supera el umbral del artículo 6 del presente que, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, reglamento, el informe se presentará de conformidad estén obligados a reportar la información con los reglamentos estatales o municipales aplicables. correspondiente a dichas Emisiones en otros registros, federales o locales, deberán cumplir con tales disposiciones. Artículo 27. Los promoventes para inscribir en el Registro los proyectos o acciones de Mitigación, reducción o absorción de Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero y comprobar que no incurre en una doble contabilidad, deberán presentar a la Secretaría lo siguiente: I. Datos generales de las partes involucradas en el desarrollo del proyecto: a. Nombre, denominación o razón social, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico, así como la firma del promovente; Lukoil proporcionará la información necesaria, de b. Nombre, denominación o razón social, domicilio, conformidad con este artículo, para su inscripción en el número de teléfono y dirección de correo electrónico, Registro. así como las firmas de los asociados participantes, y c. Nombre, denominación o razón social, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico del Organismo acreditado y que esté aprobado por la Secretaría o por los organismos internacionales de los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte; II. Datos generales del Proyecto: […] III. De la Mitigación o reducción de Emisiones: […]

Fuente: Ley General de Cambio Climático, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13-07- 2018. Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28-10-2014.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.3.1.5 Ley de Aguas Nacionales La Ley de Aguas Nacionales (LAN) tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. A continuación, se muestra la vinculación entre el Proyecto y la Ley de Aguas Nacionales (Tabla 3.10). Tabla 3.10 Vinculación del Proyecto con la Ley de Aguas Nacionales Artículo Vinculación

La LAN se aplica al Proyecto para el control de la calidad del agua marina. Por lo tanto, para asegurar que sus propiedades físico-químicas no se vean afectadas, Lukoil implementará una serie de medidas de prevención y mitigación (ver Capítulo 6), incluyendo:

Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son  Almacenamiento y eliminación adecuados de los aplicables a todas las aguas nacionales, sean desechos según su categoría, superficiales o del subsuelo. […]. Las disposiciones de  Prohibición del vertido de sustancias o materiales esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas cuyas características puedan causar daños al mexicanas en tanto a la conservación y control de su medio ambiente, calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir  Mantenimiento permanente del equipo y la maquinaria para evitar posibles derrames o fugas de combustible.

 Tratamiento de las aguas residuales producidas en los buques antes de su descarga en las aguas oceánicas, entre otros.

Artículo 17.- […] No se requerirá concesión para la La MODU contará con una planta desalinizadora de extracción de aguas marinas interiores y del mar agua; sin embargo, dado que el AC12 no se encuentra territorial, para su explotación, uso o aprovechamiento, dentro del mar territorial, el cual está definido por 12 salvo aquellas que tengan como fin la desalinización, millas náuticas (22 km) en el artículo 25 de la Ley las cuales serán objeto de concesión. Federal del Mar, no se requiere una concesión.

Artículo 29 BIS 4. La concesión, asignación o permiso de descarga podrán revocarse en los

siguientes casos: Lukoil conoce las razones de la revocación del permiso […] de descarga. Por lo tanto, ninguna de estas actividades se llevará a cabo durante el Proyecto. III. Descargar en forma permanente o intermitente aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la Las aguas residuales producidas en las embarcaciones presente Ley en cuerpos receptores que sean bienes recibirán un tratamiento previo a su descarga, nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cumpliendo con los lineamientos establecidos en el cuando se infiltren en terrenos que sean bienes MARPOL 73/78 y los límites máximos permisibles nacionales o en otros terrenos cuando puedan establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. contaminar el subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación

IV. Utilizar la dilución para cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas en materia ecológica o las condiciones particulares de descarga;

IX. Dañar ecosistemas como consecuencia de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales;

X. Realizar descargas de aguas residuales que contengan materiales o residuos peligrosos que ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud, recursos naturales, fauna, flora o ecosistemas;

[…]

Artículo 85. Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o Durante el Proyecto se aplicarán medidas preventivas actividad, serán responsables en los términos de Ley adecuadas para evitar la contaminación del agua de de: mar por la que transitarán las embarcaciones y MODU, a. Realizar las medidas necesarias para prevenir su así como para proteger el ecosistema marino de contaminación y, en su caso, para reintegrar las aguas alteraciones que puedan alterar el equilibrio ecológico. referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior, y

b. Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.

No se tirarán ni se depositarán desechos o materiales Artículo 86 BIS 2.- Se prohíbe arrojar o depositar en que puedan alterar las propiedades del agua de mar los cuerpos receptores y zonas federales, en debido a sus características. Cabe señalar que las contravención a las disposiciones legales y aguas residuales que se descargarán en el océano reglamentarias en materia ambiental, basura, serán tratadas y estarán sujetas a los límites máximos materiales, lodos provenientes del tratamiento de permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT- aguas residuales y demás desechos o residuos que por 1996. Asimismo, los residuos orgánicos generados efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas serán triturados antes de su descarga, lo que garantiza de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos un rápido retorno a la dinámica trófica. o residuos considerados peligrosos en las Normas El resto de los residuos se almacenarán temporalmente Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en en la MODU, y se separarán según sus características. términos de Ley a quien incumpla esta disposición. Una vez en tierra, los residuos serán manejados a través de una empresa autorizada para tales fines.

Artículo 88.- Las personas físicas o morales requieren Para realizar la descarga de aguas residuales, Lukoil permiso de descarga expedido por "la Autoridad del tendrá el correspondiente permiso expedido por la Agua" para verter en forma permanente o intermitente Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Cabe aguas residuales en cuerpos receptores que sean señalar que las aguas residuales a descargar estarán aguas nacionales o demás bienes nacionales, sujetas a los límites máximos permisibles establecidos incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos.

Artículo 88 BIS. Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la presente Ley, deberán:

I. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales mencionado en el Artículo anterior;

II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando sea necesario para cumplir con lo dispuesto en el permiso de descarga Lukoil realizará las gestiones necesarias para obtener correspondiente y en las Normas Oficiales Mexicanas; el permiso de descarga de la CONAGUA y tratará las aguas residuales antes de su descarga al mar, en III. Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el condiciones que cumplan con lo establecido en la uso o aprovechamiento de bienes de propiedad NOM-001-SEMARNAT-1996. nacional como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales;

IV. Instalar y mantener en buen estado, los aparatos medidores y los accesos para el muestreo necesario en la determinación de las concentraciones de los parámetros previstos en los permisos de descarga;

[…]

Artículo 91 BIS. Las personas físicas o morales que descarguen aguas residuales a las redes de drenaje o alcantarillado, deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y, en su caso, con las condiciones particulares de descarga que emita el estado o el Las aguas residuales no se descargarán aguas municipio. residuales a las redes de drenaje o alcantarillado. Las aguas residuales serán tratadas previa descarga al Los municipios, el Distrito Federal y en su caso, los mar, para lo cual se obtendrán los permisos pertinentes estados, deberán tratar sus aguas residuales, antes de y se dará cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT- descargarlas en un cuerpo receptor, conforme a las 1996. Normas Oficiales Mexicanas o a las condiciones particulares de descarga que les determine "la Autoridad del Agua", cuando a ésta competa establecerlas.[…]

Artículo 92. "La Autoridad del Agua" ordenará la Ninguna de estas disposiciones será infringida durante suspensión de las actividades que den origen a las el Proyecto. Lukoil contará con el permiso de descarga descargas de aguas residuales, cuando: correspondiente, además de cumplir con los límites I. No se cuente con el Permiso de Descarga de aguas máximos permisibles establecidos en la NOM-001- residuales en los términos de esta Ley; SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas II. La calidad de las descargas no se sujete a las residuales en bienes nacionales. Cabe señalar que el Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, a las

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto procedimiento de dilución de aguas residuales no se en esta Ley y sus reglamentos; llevará a cabo en ningún momento.

[…]

IV. El responsable de la descarga, contraviniendo los términos de Ley, utilice el proceso de dilución de las aguas residuales para tratar de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas o las condiciones particulares de descarga, y

V. Cuando no se presente cada dos años un informe que contenga los análisis e indicadores de la calidad del agua que descarga.

La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que se hubiera podido incurrir.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Articulo 135.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los

cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán:

II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente; De acuerdo con este artículo, durante la ejecución del […] Proyecto, se tratarán las aguas residuales producidas VII. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e en la MODU y embarcaciones, cuyas concentraciones instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, no excederán los límites máximos permisibles el tratamiento de las aguas residuales, así como para establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes Asimismo, Lukoil estará sujeto a la supervisión y de su descarga a cuerpos receptores; control establecidos por la CONAGUA y tendrá a su cargo la vigilancia permanente de las aguas residuales VIII. Sujetarse a la vigilancia y fiscalización que para el que se viertan al mar después de su tratamiento. control y prevención de la calidad del agua establezca "La Comisión", de conformidad con lo dispuesto en la "Ley" y el "Reglamento";

IX. Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren en los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias;

[…]

Articulo 149.- Cuando se efectúen en forma fortuita Todas las descargas de aguas residuales se llevarán a una o varias descargas de aguas residuales sobre cabo en estricto cumplimiento de la normativa cuerpos receptores que sean bienes nacionales, los aplicable. Aunque no se prevé la realización de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación responsables deberán avisar de inmediato a "La descargas accidentales de aguas residuales no Comisión", especificando volumen y características de tratadas, en caso de que por cualquier motivo se las descargas, para que se promuevan o adopten las produzca esta situación, Lukoil lo notificará medidas conducentes por parte de los responsables o inmediatamente a la CONAGUA y se adoptarán las las que, con cargo a éstos, realizará "La Comisión" y medidas que establezcan dichas autoridades. Además, demás autoridades competentes. se llevarán a cabo los trabajos pertinentes para eliminar y limpiar el contaminante. Los responsables de las descargas estarán obligados a llevar a cabo las labores de remoción y limpieza del contaminante de los cuerpos receptores afectados por la descarga. En caso de que el responsable no dé aviso, los daños que se ocasionen, serán determinados y cuantificados por "La Comisión" en el ámbito de su competencia, y se notificarán a las personas físicas o morales responsables, para su pago conforme a la ley.

Articulo 151.- Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de descarga de aguas No se depositarán basuras, materiales, lodos o residuales y demás desechos o residuos que por efecto cualquier otro tipo de residuos que por sus de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los características puedan afectar a la calidad del agua de cuerpos receptores, así como aquellos desechos o mar. residuos considerados peligrosos en las normas oficiales mexicanas respectivas.

Fuente: Ley de Aguas Nacionales, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24-03-2016. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, última reforma publicada en el DOF el 25-08-2014.

3.3.1.6 Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas El propósito de esta Ley es el control y la prevención de la contaminación o alteración del mar por vertimientos en las zonas marinas mexicanas. A continuación se presenta la descripción de la vinculación entre el Proyecto y la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas (Tabla 3.11). Tabla 3.11 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 3.- Es vertimiento en las zonas marinas mexicanas, cualquiera de los supuestos siguientes: I. Toda evacuación, eliminación, introducción o liberación en las zonas marinas mexicanas, deliberada o accidental, de desechos u otras materias incluyendo Lukoil se pondrá en contacto con la SEMAR para aguas de lastre alóctonas, provenientes de buques, obtener un permiso de descarga de los residuos aeronaves, plataformas u otras construcciones; […] orgánicos triturados. III. El almacenamiento de desechos u otras materias en el lecho del mar o en el subsuelo de éste desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones; […]

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto V. La descarga de cualquier tipo de materia orgánica como atrayente de especies biológicas, cuyo fin no sea su pesca; […] Artículo 4.- Está prohibida la incineración de desechos No habrá incineración de residuos u otras materias en u otras materias, en las zonas marinas mexicanas, la MODU semisumergible y embarcaciones que se asimismo, está prohibida la importación y exportación utilizarán en el Proyecto. Tampoco se exportarán o de desechos u otras materias para su vertimiento o importarán desechos u otros materiales para su vertido incineración, por lo que toda contravención será o incineración. sancionada en términos de la presente Ley. Artículo 10.- Efectuada la evaluación, la Secretaría podrá indicar al solicitante, cuando corresponda, que En caso de que las autoridades competentes deberá formular e implantar una estrategia para reducir consideren necesario formular y aplicar una estrategia la producción de desechos, auxiliándose con las para reducir la producción de residuos, Lukoil será instancias competentes, en cuyo caso, implementará responsable de su aplicación. las inspecciones necesarias a fin de verificar su cumplimiento. Artículo 11.- El interesado, al presentar la solicitud para el vertimiento de desechos u otras materias, incluyendo los materiales de dragado, materiales orgánicos no contaminados de origen natural, Lukoil observará las disposiciones de la Ley de desechos de pescado o materiales resultantes de las Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, de operaciones de elaboración del pescado, buques, manera que no arrojará ninguna sustancia aquí plataformas, geológicos, hierro, acero, hormigón y enumerada sin haber agotado ninguna de las opciones fangos cloacales; deberá acreditar que agotó de manejo integral de residuos. cualquiera de las opciones de manejo integral de En particular, los residuos orgánicos serán triturados desechos que comprenden enunciativa y no antes de ser vertidos al mar y a una distancia de 12 limitativamente las siguientes: millas de la costa, de conformidad con el Convenio I. Reutilización; MARPOL 73/78. El resto de los residuos generados en II. Reciclaje fuera de las aguas marinas mexicanas; los barcos se eliminarán en el puerto a través de una III. Destrucción de los componentes peligrosos; IV. Tratamiento para reducir o retirar los componentes empresa especializada en su manejo. peligrosos; V. Evacuación en tierra, en la atmósfera y en el mar. Artículo 13.- La descripción y caracterización tóxica, física, química y biológica de los desechos, es un requisito para determinar la procedencia de verterlos, Lukoil realizará el análisis y caracterización de los así como para considerar las alternativas. La residuos a verter. Una vez hecho esto, se solicitará Secretaría no autorizará el vertimiento cuando la permiso para el vertido. El análisis y la caracterización caracterización de los desechos sea insuficiente y no se realizarán antes del inicio de las operaciones sobre pueda evaluarse adecuadamente su posible impacto una muestra típica de residuos. en la salud y en el ambiente costero y marino. No se realizará ningún tipo de vertido en las áreas No se autorizarán vertimientos de desechos u otras naturales protegidas o en sus zonas de influencia, de materias en áreas naturales protegidas marinas y sus acuerdo con las disposiciones de la LGEEPA y la zonas de influencia, conforme a la Ley General del LGVS. Para ello se definirá una ruta que evite el paso Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en por las zonas sensibles. aquellas áreas que establezca la Ley General de Vida Silvestre.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 15.- […] En el Acuerdo, se definirán los desechos, materiales o sustancias que no pueden ser objeto de vertimiento. Para esta definición se considerarán, de manera enunciativa y no limitativa: I. Las sustancias antropogénicas tóxicas, persistentes y bioacumulables, entre otras: plásticos persistentes y demás materiales sintéticos, cadmio, mercurio, organohalógenos, organometálicos, hidrocarburos y Los residuos de manejo especial y los residuos sus derivados, cuando proceda, arsénico, plomo, peligrosos no serán vertidos en el mar. Además, no se cobre, zinc, berilio, cromo, níquel, vanadio, y sus verterá ninguna de las sustancias enumeradas en este compuestos de todos estos; compuestos orgánicos de artículo. silicio, cianuros, fluoruros, plaguicidas y pesticidas o sus subproductos distintos de los organohalógenos, y II. Aquellos compuestos respecto de los cuales se disponga de información que demuestre que causan daños a la salud humana o al ambiente marino y costero. Artículo 18.- La Secretaría otorgará permiso para vertimiento a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o extranjeras, previo el cumplimiento de los requisitos que se establecen en la Lukoil solicitará el permiso de vertimiento para los presente Ley, conforme a las Normas Oficiales residuos aplicables, y se apegará al cumplimiento de la Mexicanas, o en su caso, en función de la evaluación normatividad. de los resultados de los estudios técnicos e información científica aplicable en la materia, que deberá presentar el interesado. Artículo 27.- Adicionalmente a los requisitos que establece la presente ley, el interesado deberá cumplir con lo siguiente: I. Entregará los resultados originales de análisis que se hayan determinado conforme al tipo de material que se pretende verter, debiendo anexar cromatogramas, hojas de campo y cadena de custodia de la muestra y en cuatro puntos alrededor del mismo con un radio mínimo de una milla náutica de distancia, o la que determine la Secretaría en función del área en donde se vaya a efectuar el vertimiento, a fin de dar Lukoil comprende los requisitos indicados para obtener seguimiento a los posibles efectos del vertimiento en la un permiso de vertimiento. zona de tiro autorizada, elaborados por un laboratorio acreditado, tres días hábiles después de finalizar el vertimiento; II. Entregar el muestreo y análisis expedidas por el laboratorio responsable, debiendo asentar en el reporte de laboratorio la fecha, hora y coordenadas geográficas del lugar de colecta, indicando si los resultados no excedieron los límites máximos permitidos por la normatividad ambiental vigente, conforme lo señalado en el Capítulo III de la presente Ley;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto (…) IV. Entregará, cuando el caso lo requiera, los estudios batimétricos e hidrodinámicos de la zona de tiro, realizados dentro de los tres días hábiles siguientes al término de las operaciones de vertimiento, o dentro del tiempo que establezca la Secretaría; V. Entregará, según el caso y por el tiempo que señale la Secretaría, un informe relativo a monitoreos ambientales, con el fin de constatar que no exista un posible daño ambiental causado por las maniobras propias de las actividades a desarrollar, así como mantener la zona en las condiciones ambientales que hasta el momento se tienen establecidas, debiendo anexar cromatogramas, hojas de campo y cadena de custodia, y VI. Suspenderá las actividades de vertimiento ante la presencia de un fenómeno meteorológico que por su magnitud e intensidad pudiera causar daños a los ecosistemas, y procederá de la misma forma cuando el vertimiento por sí mismo provoque las mismas consecuencias.

Fuente: Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas (DOF: 17-01-2014)

3.3.1.7 Ley Federal del Mar La Ley Federal del Mar es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática. La vinculación entre el Proyecto y la Ley Federal del Mar se describe en la Tabla 3.12 a continuación. Tabla 3.12 Vinculación entre el Proyecto y la Ley Federal del Mar Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 6.- La soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas, conforme a la presente Ley, se ejercerán según lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho internacional y la legislación Lukoil entiende la soberanía que posee la Nación nacional aplicable, respecto a: dentro de los límites de las zonas marinas, incluyendo I.- Las obras, islas artificiales, instalaciones y las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras estructuras marinas; marinas; el régimen aplicable a los recursos marinos II.- El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, vivos y no vivos, la explotación económica del mar, la inclusive su conservación y utilización; protección y preservación del medio ambiente marino III.- El régimen aplicable a los recursos marinos no incluyendo la prevención de su contaminación. vivos, inclusive su conservación y utilización; IV.- El aprovechamiento económico del mar, inclusive la utilización de minerales disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades pesqueras; V.- La protección y preservación del medio marino, inclusive la prevención de su contaminación; y VI.- La realización de actividades de investigación científica marina. Artículo 17.- La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición El Proyecto no contempla la instalación de ningún bien de los bienes inmuebles dedicados a la exploración, inmueble (es decir, plataforma de perforación), la localización, perforación, extracción y desarrollo de perforación de los pozos se hará con una MODU recursos marinos, o destinados a un servicio público o semisumergible, que no requiere la instalación de al uso común en las zonas marinas mexicanas, deberá infraestructura. hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia. Articulo 19.- La exploración, explotación, beneficio, aprovechamiento, refinación, transportación, almacenamiento, distribución y venta de los Lukoil conoce los instrumentos jurídicos que rigen las hidrocarburos y minerales submarinos, en las zonas actividades del sector de los hidrocarburos en México. marinas mexicanas, se rige por las Leyes El Proyecto está vinculado a todos estos instrumentos Reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en el que le son aplicables. Ramo del Petróleo y en Materia Minera y sus respectivos Reglamentos, así como por las disposiciones aplicables de la presente Ley.

Fuente: Ley Federal del Mar (DOF: 08-01-1986)

3.3.1.8 Ley de Navegación y Comercio Marítimos El propósito de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo es regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación, su protección y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo. A continuación (Tabla 3.13) se presenta la vinculación entre el Proyecto y la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Tabla 3.13 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Navegación de Comercio Marítimos Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 36.- La navegación en las zonas marítimas mexicanas y la llegada a los puertos mexicanos estará abierta a todos los buques de todos los países en tiempos de paz, de acuerdo con el principio de La MODU y embarcaciones del Proyecto atenderán las reciprocidad internacional [...] todo buque que navegue señales y proporcionarán la información solicitada por en las zonas marítimas mexicanas observará el cualquier unidad de la Armada Mexicana. requisito de obedecer las señales de detención o de proporcionar la información que le solicite cualquier unidad de la Armada de México.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 76.- De conformidad con lo que establecen los tratados internacionales, se prohíbe derramar hidrocarburos persistentes que se transporten como carga, o que se lleven en los tanques de consumo de Durante el desarrollo del Proyecto no se derramará las embarcaciones. Asimismo, se prohíbe descargar, ningún hidrocarburo persistente. Las embarcaciones derramar, arrojar o cualquier acto equivalente, lastre, del Proyecto contarán con un plan de respuesta a escombros, basura, aguas residuales, así como emergencias que establecerá medidas preventivas y cualquier elemento en cualquier estado de la materia o correctivas en caso de derrame de petróleo de los energía que cause o pueda causar un daño a la vida, tanques de consumo de cada buque. ecosistemas y recursos marinos, a la salud humana o a No habrá vertimiento de desechos o materiales que la utilización legítima de las vías navegables y altamar puedan afectar a la vida, el ecosistema marino y los que rodea a las zonas marinas mexicanas identificadas recursos marinos, la salud humana o el uso legítimo de en la Ley Federal del Mar. las vías navegables interiores y altamar. La responsabilidad civil por daños derivados de la Sólo se descargarán aguas residuales tratadas y se contaminación marina procedente de embarcaciones, verterán residuos orgánicos. Las descargas de aguas artefactos navales e industrias costeras se regirá por residuales tratadas cumplirán con los límites máximos los tratados internacionales, por el capítulo respectivo permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT- de esta Ley, así como por la legislación aplicable en 1996, mientras que los residuos orgánicos serán cada especie de contaminación marina. triturados hasta un tamaño inferior a 25 mm para que A las sanciones administrativas derivadas de las puedan integrarse más rápidamente en la dinámica infracciones a lo señalado en este capítulo, se sumará trófica. la obligación de reparación del daño, consistente en la Los residuos restantes se almacenarán a bordo de los limpieza y restauración efectiva de las áreas buques en lugares específicos para este fin, y una vez contaminadas. Esta disposición no prejuzga sobre la en tierra, se eliminarán a través de empresas responsabilidad penal en que incurran los sujetos autorizadas contratadas por Lukoil. contaminantes, ni los servidores públicos que por cualquier modo autoricen o consientan el acto o la omisión resultante en la contaminación. Con el fin de minimizar el impacto del Proyecto en los Artículo 77 BIS.- Toda persona física o moral que ecosistemas marinos, se proponen una serie de ocasione directa o indirectamente un daño a los medidas de prevención y mitigación (véase el capítulo ecosistemas marinos o sus componentes estará 6). En el caso de que algún acontecimiento imprevisto obligada a la reparación de los daños, o bien, a la cause algún daño a estos receptores, Lukoil estará compensación ambiental que proceda de conformidad obligado a reparar el daño causado o a llevar a cabo con lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidad acciones de compensación ambiental de acuerdo con Ambiental. lo dispuesto en la LFRA.

Fuente: Ley de Navegación y Comercio Marítimos (Última Reforma DOF 19-12-2016)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.3.1.9 Ley General de Bienes Nacionales Esta Ley es una norma jurídica de orden público e interés social, que regula el control, la administración, la vigilancia, la preservación y el uso de los bienes inmuebles propiedad de la Nación (Tabla 3.14). Tabla 3.14 Vinculación entre el Proyecto y la Ley General de Bienes Nacionales Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 119.- Tanto en el macizo continental como en las islas que integran el territorio nacional, Lukoil entiende qué zonas situadas en el mar territorial la zona federal marítimo terrestre se determinará: se consideran zonas terrestres marítimas federales. […] Las actividades del Proyecto se realizarán II.- La totalidad de la superficie de los cayos y arrecifes íntegramente en el cuerpo marino, sin afectar a la zona ubicados en el mar territorial, constituirá zona marítimo-terrestre federal. federal marítimo terrestre; […]

Fuente: Diario Oficial de la Federación Última Reforma 19-01-2018

3.3.1.10 Ley de Hidrocarburos Uno de los objetivos de la Ley de Hidrocarburos es regular el reconocimiento y exploración superficial, perforación exploratoria y extracción de hidrocarburos; el tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y almacenamiento de petróleo; el procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y venta al público de gas natural; el transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y venta al público de productos derivados del petróleo; y el transporte por oleoducto y almacenamiento ligado a oleoductos y oleoductos. En la Tabla 3.15 se muestra la Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Hidrocarburos. Tabla 3.15 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de Hidrocarburos Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 119.- Previo al otorgamiento de una Asignación, o de la publicación de una convocatoria para la licitación de un Contrato para la Exploración y El 20 de marzo de 2018, Lukoil presentó a la SENER la Extracción, la Secretaría de Energía, en coordinación evaluación del impacto social del proyecto. con la Secretaría de Gobernación y demás Actualmente existe una resolución emitida el 3 de dependencias y entidades competentes, realizará un septiembre de 2018,la cual se presenta en el Anexo 3.1 estudio de impacto social respecto del área objeto de la Asignación o el Contrato. […] Durante la ejecución del Proyecto se implementarán Artículo 130.- Los asignatarios, contratistas, medidas de prevención y mitigación para minimizar el autorizados y permisionarios ejecutarán las acciones impacto de las actividades previstas en los diferentes de prevención y reparación de daños al medio componentes ambientales (ver Capítulo 6). En caso de ambiente o al equilibrio ecológico, que ocasionen con que se produzca algún tipo de daño ambiental en sus actividades y estarán obligados a sufragar los detrimento del equilibrio ecológico, Lukoil estará costos inherentes a dicha reparación, cuando sean obligado a cubrir los costes necesarios para llevar a declarados responsables por resolución de la autoridad cabo las actividades de reparación correspondientes. competente, en términos de las disposiciones La presente MIA-R y los diferentes planes de gestión aplicables. (residuos, aguas residuales y emergencia) forman

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto parte de las medidas preventivas y de mitigación que se aplicarán para evitar causar un daño ecológico. Reglamento de la Ley de Hidrocarburos Artículo 78.- La Secretaría realizará, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, el estudio de impacto social a que hace referencia el artículo 119 de la Ley. No podrá otorgarse una Asignación o publicarse una convocatoria para la licitación de un Contrato para la Exploración y Extracción sin que se cuente con el El 20 de marzo de 2018, Lukoil presentó a la SENER la estudio referido. El estudio de impacto social evaluación del impacto social del proyecto. contendrá, sobre las Áreas de Asignación o Áreas Actualmente existe una resolución emitida el 3 de Contractuales, al menos lo siguiente: septiembre de 2018. I. La caracterización sociodemográfica de las áreas y las regiones donde se ubican; II. La identificación de grupos en situación de vulnerabilidad; III. La descripción del estatus que guardan los terrenos donde se llevará a cabo el proyecto, y IV. La estimación preliminar de los impactos sociales.

Fuente: Diario Oficial de la Federación Última Reforma 31-10-2014

3.3.1.11 Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos El objeto de esta Ley es crear la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos ("ASEA"), como un órgano administrativo descentralizado de la Agencia Federal del Ambiente, con autonomía técnica y de gestión. Los objetivos de la Agencia son la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector de hidrocarburos mediante la regulación y supervisión de: Seguridad Industrial y Seguridad Operacional; desmantelamiento y abandono de instalaciones, y control integral de residuos y emisiones contaminantes. La Vinculación entre el Proyecto y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos se muestra en la Tabla 3.16. Tabla 3.16 Vinculación entre el Proyecto y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos Artículo Vinculación con el Proyecto Artículo 7.- Los actos administrativos a que se refiere Lukoil solicitará a la ASEA las autorizaciones, licencias la fracción XVIII del artículo 5o., serán los siguientes: y permisos necesarios para la ejecución del Proyecto, I. Autorizaciones en materia de impacto y riesgo que corresponden a los apartados I, III, V y VI de este ambiental del Sector Hidrocarburos; de carbonoductos; artículo. instalaciones de tratamiento, confinamiento o El presente estudio se deriva del cumplimiento de este eliminación de residuos peligrosos; aprovechamientos artículo, los planes de gestión de residuos se forestales en selvas tropicales, y especies de difícil presentarán de acuerdo con las disposiciones de la regeneración; así como obras y actividades en ASEA. humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto conectados con el mar, litorales o las zonas federales de las áreas antes mencionadas, en términos del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y del Reglamento de la materia; […] III. Autorizaciones en materia de residuos peligrosos en el Sector Hidrocarburos, previstas en el artículo 50, fracciones I a IX, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de los reglamentos en la materia; […] V. Autorizaciones en materia de residuos de manejo especial, en términos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de los reglamentos en la materia; VI. Registro de planes de manejo de residuos y programas para la instalación de sistemas destinados a su recolección, acopio, almacenamiento, transporte, tratamiento, valorización y disposición final, conforme a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; […] Artículo 12.- La Agencia establecerá las normas de carácter general para que los Regulados implementen Sistemas de Administración en las actividades que Tanto Lukoil como sus contratistas se apegarán al lleven a cabo. SASISOPA (Sistema de Gestión de Seguridad Los Sistemas de Administración a los que alude el Industrial y Operacional y Protección del Medio párrafo anterior deberán prever los estándares, Ambiente), el cual se encuentra en evaluación por funciones, responsabilidades y encargados de la parte de la ASEA. Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente. Artículo 14.- Los Regulados deberán establecer en los contratos, o en cualquier otro acuerdo de voluntades que celebren, la obligación de sus contratistas de Lukoil se asegurará de que los contratistas se apeguen apegarse a un Sistema de Administración que cumpla al SASISOPA aprobado por la ASEA, estableciendo con los requisitos establecidos por la Agencia, en esta condición en el contrato firmado entre ambas materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y partes. protección al medio ambiente, cuando la ejecución de los mismos implique riesgos para la Población, medio ambiente o las instalaciones. Artículo 17.- El área responsable de la implementación, evaluación y mejora del Sistema de En caso de que durante la ejecución del Proyecto se Administración será responsable de […]: detecte algún riesgo que comprometa la seguridad III. Dar aviso a la Agencia de cualquier Riesgo o Riesgo industrial, operacional o del medio ambiente, Lukoil lo Crítico que pueda comprometer la Seguridad Industrial, notificará a la ASEA. la Seguridad Operativa o el medio ambiente […]

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Fuente: Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (DOF: 11-08-2014)

3.3.1.12 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA) regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional. A continuación (Tabla 3.17), se realiza la vinculación del Proyecto con esta Ley. Tabla 3.17 Vinculación del Proyecto con la Ley de Responsabilidad Ambiental Artículo Vinculación Artículo 6o.- No se considerará que existe daño al ambiente cuando los menoscabos, pérdidas, afectaciones, modificaciones o deterioros no sean adversos en virtud de: I. Haber sido expresamente manifestados por el responsable y explícitamente identificados, delimitados en su alcance, evaluados, mitigados y compensados mediante condicionantes, y De conformidad con lo previsto en este artículo, autorizados por la Secretaría, previamente a la Lukoil presenta a la ASEA la presente MIA-R para su realización de la conducta que los origina, mediante evaluación. En esta MIA-R se enlistan los impactos a la evaluación del impacto ambiental o su informe ser generados por las actividades del Proyecto, las preventivo, la autorización de cambio de uso de cuales no excederán los límites establecidos en la suelo forestal o algún otro tipo de autorización regulación nacional. análoga expedida por la Secretaría; o de que, II. No rebasen los límites previstos por las disposiciones que en su caso prevean las Leyes ambientales o las normas oficiales mexicanas. La excepción prevista por la fracción I del presente artículo no operará, cuando se incumplan los términos o condiciones de la autorización expedida por la autoridad. Artículo 10.- Toda persona física o moral que con su El Proyecto contempla medidas de mitigación y acción u omisión ocasione directa o indirectamente prevención a ser implementadas para asegurar la un daño al ambiente, será responsable y estará conservación de los diferentes componentes obligada a la reparación de los daños, o bien, cuando ambientales con los cuales interactuará el Proyecto. la reparación no sea posible a la compensación En caso de que algún daño ambiental sea causado ambiental que proceda, en los términos de la por las actividades del Proyecto, Lukoil estará presente Ley. De la misma forma estará obligada a obligado a reparar dichos daños o proveer una realizar las acciones necesarias para evitar que se compensación ambiental adecuada. incremente el daño ocasionado al ambiente. El Proyecto estará sujeto a todas las disposiciones Artículo 11.- La responsabilidad por daños de la legislación nacional, además de aplicar ocasionados al ambiente será subjetiva, y nacerá de medidas preventivas y de mitigación para reducir al actos u omisiones ilícitos con las excepciones y mínimo el impacto en los componentes ambientales supuestos previstos en este Título. con los que interactuará el Proyecto. En adición al cumplimiento de las obligaciones En ningún momento dichas disposiciones serán previstas en el artículo anterior, cuando el daño sea contravenidas, ni se provocarán daños ambientales ocasionado por un acto u omisión ilícitos dolosos, la por omisión o incumplimiento intencional. En el caso

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación persona responsable estará obligada a pagar una extraordinario de que se cause un daño ambiental, sanción económica. Lukoil estará obligado a cubrir la sanción económica Para los efectos de esta Ley, se entenderá que obra impuesta por las autoridades. ilícitamente el que realiza una conducta activa u omisiva en contravención a las disposiciones legales, reglamentarias, a las normas oficiales mexicanas, o a las autorizaciones, licencias, permisos o concesiones expedidas por la Secretaría u otras autoridades. Artículo 12.- Será objetiva la responsabilidad ambiental, cuando los daños ocasionados al Lukoil se atendrá a las mejores prácticas ambiente devengan directa o indirectamente de: internacionales, además de cumplir los requisitos I. Cualquier acción u omisión relacionada con establecidos por las regulaciones nacionales. materiales o residuos peligrosos; Además, implementará las medidas preventivas y de II. El uso u operación de embarcaciones en arrecifes mitigación más apropiadas (Capítulo 6) para reducir de coral; el impacto ambiental generado por el Proyecto. III. La realización de las actividades consideradas En caso de que se generen daños ambientales por como Altamente Riesgosas, y cualquier actividad del Proyecto, Lukoil será IV. Aquellos supuestos y conductas previstos por el responsable de dichos daños. artículo 1913 del Código Civil Federal. Artículo 13.- La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a su Estado Base los hábitats, los ecosistemas, los elementos y recursos naturales, sus condiciones químicas, físicas o biológicas y las relaciones de interacción que se dan entre estos, así como los servicios ambientales que proporcionan, mediante la restauración, restablecimiento, tratamiento, Las medidas de prevención y mitigación presentadas recuperación o remediación. en el Capítulo 6 tienen por objeto reducir al mínimo el La reparación deberá llevarse a cabo en el lugar en impacto ambiental de las actividades del Proyecto. el que fue producido el daño. En caso de que se produzcan daños ambientales, Los propietarios o poseedores de los inmuebles en Lukoil se encargará de restaurar los componentes los que se haya ocasionado un daño al ambiente, bióticos y abióticos afectados. Dicha restitución, de deberán permitir su reparación, de conformidad a ser necesaria, se hará en el mismo lugar donde se esta Ley. El incumplimiento a dicha obligación dará causó el daño. lugar a la imposición de medios de apremio y a la responsabilidad penal que corresponda. Los propietarios y poseedores que resulten afectados por las acciones de reparación del daño al ambiente producido por terceros, tendrán derecho de repetir respecto a la persona que resulte responsable por los daños y perjuicios que se les ocasionen. Artículo 14.- La compensación ambiental procederá por excepción en los siguientes casos: En caso de que alguna actividad del Proyecto pueda I. Cuando resulte material o técnicamente imposible causar daños ambientales, Lukoil será responsable la reparación total o parcial del daño, o de las actividades de compensación ambiental, si es II. Cuando se actualicen los tres supuestos necesario. siguientes: a) Que los daños al ambiente hayan sido

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación producidos por una obra o actividad ilícita que debió haber sido objeto de evaluación y autorización previa en materia de impacto ambiental o cambio de uso de suelo en terrenos forestales; b) Que la Secretaría haya evaluado posteriormente en su conjunto los daños producidos ilícitamente, y las obras y actividades asociadas a esos daños que se encuentren aún pendientes de realizar en el futuro, y c) Que la Secretaría expida una autorización posterior al daño, al acreditarse plenamente que tanto las obras y las actividades ilícitas, como las que se realizarán en el futuro, resultan en su conjunto sustentables, y jurídica y ambientalmente procedentes en términos de lo dispuesto por las Leyes ambientales y los instrumentos de política ambiental. Artículo 15.- La compensación ambiental podrá ser En caso de que sea aplicable una compensación total o parcial. En éste último caso, la misma será ambiental, Lukoil tomará las medidas necesarias fijada en la proporción en que no haya sido posible para llevar a cabo dicha compensación de restaurar, restablecer, recuperar o remediar el bien, conformidad con lo dispuesto en este artículo y en la las condiciones o relación de interacción de los LFRA. elementos naturales dañados. Artículo 16.- Para la reparación del daño y la compensación ambiental se aplicarán los niveles y En el caso de que sea aplicable la reparación e las alternativas previstos en este ordenamiento y las indemnización de daños ambientales, Lukoil tendrán Leyes ambientales. La falta de estas disposiciones en cuenta las disposiciones de la Ley Federal de no será impedimento ni eximirá de la obligación de Responsabilidad Ambiental y otras leyes aplicables. restituir lo dañado a su estado base. Artículo 17.- La compensación ambiental consistirá en la inversión o las acciones que el responsable haga a su cargo, que generen una mejora ambiental, sustitutiva de la reparación total o parcial del daño ocasionado al ambiente, según corresponda, y equivalente a los efectos adversos ocasionados por el daño. Dicha inversión o acciones deberán hacerse en el ecosistema o región ecológica en donde se Lukoil entiende de qué se trata la compensación hubiese ocasionado el daño. De resultar esto ambiental. Si es necesario realizar actividades de materialmente imposible la inversión o las acciones compensación ambiental, es preferible que se lleven se llevarán a cabo en un lugar alternativo, vinculado a cabo en el lugar donde se produjo el daño. ecológica y geográficamente al sitio dañado y en beneficio de la comunidad afectada. En este último caso serán aplicables los criterios sobre sitios prioritarios de reparación de daños, que en su caso expida la Secretaría en términos de lo dispuesto por la Sección 5, Capítulo Tercero del presente Título. El responsable podrá cumplir con la obligación prevista

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación en el presente artículo, mediante la contratación de terceros Artículo 19.- La sanción económica prevista en la presente Ley, será accesoria a la reparación o compensación del Daño ocasionado al ambiente y consistirá en el pago por un monto equivalente de: I. De trescientos a cincuenta mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de Lukoil entiende la sanción económica que se le imponer la sanción, cuando el responsable sea una impondría en caso de contravenir las disposiciones persona física, y II. De mil a seiscientos mil días de de la LFRA. salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de imponer la sanción, cuando la responsable sea una persona moral. Dicho monto se determinará en función de daño producido. Artículo 24.- Las personas morales serán responsables del daño al ambiente ocasionado por sus representantes, administradores, gerentes, directores, empleados y quienes ejerzan dominio funcional de sus operaciones, cuando sean omisos o actúen en el ejercicio de sus funciones, en representación o bajo el amparo o beneficio de la En caso de cualquier tipo de daño ambiental causado persona moral, o bien, cuando ordenen o consientan por los representantes, administradores, gerentes, la realización de las conductas dañosas. directores, empleados u otros relacionados con Las personas que se valgan de un tercero, lo Lukoil, éste será responsable solidario de dicho determinen o contraten para realizar la conducta daño. causante del daño serán solidariamente responsables, salvo en el caso de que se trate de la prestación de servicios de confinamiento de residuos peligrosos realizada por empresas autorizadas por la Secretaría. No existirá responsabilidad alguna, cuando el daño al ambiente tenga como causa exclusiva un caso fortuito o fuerza mayor Artículo 25.- Los daños ocasionados al ambiente serán atribuibles a la persona física o moral que omita impedirlos, si ésta tenía el deber jurídico de evitarlos. En estos casos se considerará que el daño En caso de que se produzcan tales conductas, Lukoil es consecuencia de una conducta omisiva, cuando será responsable de compensar dichos daños. se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello derivado de una Ley, de un contrato, de su calidad de garante o de su propio actuar precedente. Artículo 26.- Cuando se acredite que el daño o Lukoil se asegurará de que no se lleven a cabo afectación, fue ocasionado dolosamente por dos o actividades que dañen intencionadamente el medio más personas, y no fuese posible la determinación ambiente. Durante la ejecución del Proyecto se precisa del daño aportado por cada responsable, adoptarán los lineamientos y disposiciones

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación todas serán responsables solidariamente de la establecidas por la normativa nacional y se notificará reparación o compensación que resultare, sin a las autoridades competentes a los responsables de perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre los daños. sí. No habrá responsabilidad solidaria en los términos previstos por el presente artículo, cuando se acredite que la persona responsable: I. Ha contado por lo menos con tres años de anterioridad a la conducta que ocasionó el daño, con un órgano de control interno dedicado de hecho a verificar permanentemente el cumplimiento de las obligaciones de la persona moral derivadas de las Leyes, licencias, autorizaciones, permisos o concesiones ambientales; así como con un sistema interno de gestión y capacitación ambiental en funcionamiento permanente; II. Cuenta con alguno de los certificados resultado de la auditoría ambiental a la que hace referencia el artículo 38 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y III. Cuente con la garantía financiera prevista en el artículo 8o. de esta Ley. La sanción económica que corresponda será impuesta individualmente a cada una de las responsables. Artículo 39.- En la determinación de las medidas de reparación y compensación ambiental se considerará: I. El criterio de equivalencia recurso-recurso o servicio-servicio; II. Las acciones que proporcionen recursos naturales o Servicios Ambientales del mismo tipo, calidad y cantidad que los dañados; III. Las mejores tecnologías disponibles; En caso de que se lleve a cabo la reparación e IV. Su viabilidad y permanencia en el tiempo; indemnización ambiental, Lukoil considerará las V. El costo que implica aplicar la medida; medidas mencionadas en este artículo y otras leyes VI. El efecto en la salud y la seguridad pública; aplicables. VII. La probabilidad de éxito de cada medida; VIII. El grado en que cada medida servirá para prevenir daños futuros y evitar riesgos como consecuencia de su aplicación; IX. El grado en que cada medida beneficiará al ecosistema dañado; X. El grado en que cada medida tendrá en cuenta los correspondientes intereses sociales, económicos y culturales de la localidad;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación XI. El periodo de tiempo requerido para la recuperación de los ciclos biológicos que fueron afectados por el daño causado al ecosistema; XII. El grado en que cada una de las medidas logra reparar el lugar que ha sufrido el daño ambiental, y XIII. La vinculación geográfica con el lugar dañado.

Fuente: Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7-06-2013.

3.3.1.13 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento La presente Ley tiene por objeto regular las armas y los explosivos que, si bien no serán utilizados directamente por Lukoil, garantizará que los contratistas que utilicen explosivos cuenten con los permisos correspondientes antes de la Ley a que se hace referencia en el presente documento En la Tabla 3.18 muestra la relación del Proyecto con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Tabla 3.18 Vinculación del proyecto con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Artículo Vinculación con el Proyecto

Artículo 37.- […]

El control y vigilancia de las actividades y operaciones industriales y comerciales que se realicen con armas, municiones, explosivos, artificios y substancias químicas, será hecho por la Secretaría de la Defensa En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de Nacional. que los contratistas cumplan los permisos necesarios para la gestión y el uso de explosivos durante la Los permisos específicos que se requieran en estas ejecución del Proyecto. actividades serán otorgados por la Secretaría de la Defensa Nacional con conocimiento de la Secretaría de Gobernación y sin perjuicio de las atribuciones que competan a otras autoridades.

[…]

Artículo 41.- Las disposiciones de este título son aplicables a todas las actividades relacionadas con En caso realizar actividades relacionadas con el las armas, objetos y materiales que a continuación se manejo y uso de explosivos, éstas serán llevadas a mencionan: cabo por los contratistas de Lukoil, quienes verificarán […] que cumplen con las disposiciones de esta ley y de la III.- POLVORAS Y EXPLOSIVOS NOM-009-SCT2/2009, que establece las […] Especificaciones especiales y de compatibilidad para el q).- En general, toda substancia, mezcla o compuesto almacenamiento y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 con propiedades explosivas. explosivos. IV.- ARTIFICIOS […]

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto

f).- Cualquier instrumento, máquina o ingenio con aplicación al uso de explosivos. V.- SUBSTANCIAS QUIMICAS RELACIONADAS CON EXPLOSIVOS […] f).- Todas aquellas que por sí solas o combinadas sean susceptibles de emplearse como explosivos. […]

Artículo 42.- Los permisos específicos a que se refiere el artículo 37 de esta Ley, pueden ser:

I.- Generales, que se concederán a negociaciones o personas que se dediquen a estas actividades de manera permanente; En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de que su contratista cuente con los permisos II.- Ordinarios, que se expedirán en cada caso para correspondientes para realizar las actividades realizar operaciones mercantiles entre sí o con relacionadas con el uso de explosivos. comerciantes de otros países, a las negociaciones con permiso general vigente, y

III.- Extraordinarios, que se otorgarán a quienes de manera eventual tengan necesidad de efectuar alguna de las operaciones a que este Título se refiere.

Artículo 43.- La Secretaría de la Defensa Nacional En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de podrá negar, suspender o cancelar discrecionalmente que los contratistas cumplan todas las medidas de los permisos a que se refiere el artículo anterior, seguridad relativas al uso de explosivos. Lukoil es cuando las actividades amparadas con los permisos consciente de que la Secretaría de Defensa Nacional entrañen peligro para la seguridad de las personas, puede suspender los permisos del contratista si se instalaciones, o puedan alterar la tranquilidad o el identifica una condición insegura. orden público.

Artículo 44.- Los permisos son intransferibles. Los En caso de utilizar explosivos, Lukoil verificará que el generales tendrán vigencia durante el año en que se contratista cuente con los permisos correspondientes expidan, y podrán ser revalidados a juicio de la para las actividades a realizar y que éstos estén Secretaría de la Defensa Nacional. Los ordinarios y vigentes durante todo el programa de trabajo del extraordinarios tendrán la vigencia que se señale en Proyecto. cada caso concreto.

Artículo 55.- Las armas, objetos y materiales a que se En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de refiere esta Ley que se importen al amparo de que el contratista cuente con los permisos permisos ordinarios o extraordinarios, deberán correspondientes para llevar a cabo las actividades destinarse precisamente al uso señalado en dichos descritas. En caso de que se produzcan cambios, se permisos. Cualquier modificación, cambio o asegurará de que el contratista obtenga un nuevo transformación que pretenda introducirse al destino permiso apropiado para las actividades. señalado, requiere de nuevo permiso.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto

Artículo 60.- Los permisos generales para cualesquiera de las actividades reguladas en este título, incluyen la autorización para el transporte dentro En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de del territorio nacional, de las armas, objetos y que el contratista tenga los permisos adecuados para materiales que amparen, pero sus tenedores deberán transportar los explosivos. sujetarse a las leyes, reglamentos y disposiciones relativos

Artículo 62.- Las personas o negociaciones que cuenten con permiso general para el transporte En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de especializado de las armas, objetos y materiales que el contratista tenga los documentos apropiados comprendidos en este título, deberán exigir de los para realizar las actividades relacionadas con los remitentes, copia autorizada del permiso que se les explosivos. haya concedido.

En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de Artículo 66.- Las armas, objetos y materiales que que el contratista cumpla las condiciones de amparen los permisos, sólo podrán almacenarse hasta almacenamiento y otras disposiciones sobre por las cantidades y en los locales autorizados. explosivos.

Artículo 67.- El almacenamiento de las armas, objetos En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de y materiales a que se refiere este Título, deberá que el contratista cumpla las condiciones de sujetarse a los requisitos, tablas de compatibilidad y almacenamiento y otras disposiciones relacionadas con distancia-cantidad que señale la Secretaría de la los explosivos. Defensa Nacional.

Artículo 68.- Quienes tengan permiso general, En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de deberán rendir a la Secretaría de la Defensa Nacional, que el contratista presente un informe detallado cada dentro de los cinco primeros días de cada mes, un mes sobre las actividades realizadas con material informe detallado de sus actividades, en el que se explosivo, en estricto cumplimiento de las disposiciones especifique el movimiento ocurrido en el mes anterior. de esta ley.

Artículo 73.- Los permisionarios a que se refiere este En caso de utilizar explosivos, Lukoil se asegurará de Título están obligados a cumplir con las medidas de que el contratista cumpla con las medidas de información, control y seguridad que establezca la información, control y seguridad establecidas y con Secretaría de la Defensa Nacional, con sujeción a esta otras actividades relacionadas con la manipulación y el Ley. uso de explosivos.

Reglamento de la Ley Federal De Armas De Fuego y Explosivos

Articulo 76.- En los permisos extraordinarios para la compra de pólvoras, explosivos, artificios y substancias En caso de utilizar explosivos, Lukoil verificará que los químicas relacionadas con los mismos, la Secretaría contratistas cumplan con las medidas de fijará las condiciones a que deberá sujetarse el almacenamiento y manejo de explosivos. almacenamiento respectivo.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Artículo Vinculación con el Proyecto

Articulo 77.- En toda gestión que se haga respecto al En caso de utilizar explosivos, Lukoil verificará que el cumplimiento de la Ley y de este Reglamento, el contratista cumpla con los permisos, licencias y interesado anotará el número y clase del registro, medidas exigidas por la ley en materia de explosivos. licencia o permiso que se relacione con esa diligencia.

Fuente: Ley Federal De Armas De Fuego y Explosivos DOF 11-01-1972 Reglamento De La Ley Federal De Armas De Fuego y Explosivos DOF 06-05-1972

3.3.2 Leyes y reglamentos estatales La Ley de Hidrocarburos, que regula los artículos 25, cuarto párrafo, 27, séptimo párrafo y 28, cuarto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en los artículos 95 y 129 lo siguiente. "Artículo 95: La industria de los hidrocarburos es de jurisdicción federal exclusiva. En consecuencia, sólo el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas, reglamentarias y normativas en la materia, incluidas las relativas al desarrollo sostenible, el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente en el desarrollo de esta industria. Con el fin de promover el desarrollo sustentable de las actividades que se realicen en los términos de esta Ley, se deberán seguir en todo momento criterios que promuevan la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, además de cumplir estrictamente las leyes, reglamentos y demás normas aplicables en materia de medio ambiente, recursos naturales, agua, bosques, flora y fauna, silvestre, terrestre y acuática, así como la pesca". "Artículo 129: Corresponde al Organismo dictar los reglamentos y normas aplicables en materia de seguridad industrial y operacional, así como de protección del medio ambiente en la industria de los Hidrocarburos, a fin de promover, aprovechar y desarrollar de manera sostenible las actividades de la industria de los Hidrocarburos. El Organismo aportará los elementos técnicos para el diseño y definición de la política pública en materia de energía, protección ambiental y recursos naturales, así como para la formulación de programas sectoriales en la materia, que estén relacionados con su finalidad. El Organismo se regirá por las disposiciones de su propia Ley". Los artículos 5, 6 y 7 de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos detallan la competencia de la Agencia para regular, vigilar y sancionar las actividades del sector hidrocarburos en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operacional y Protección Ambiental, definida de la siguiente manera por el artículo 3 fracción XI de la Ley: a. El reconocimiento y la exploración superficial, y la exploración y extracción de hidrocarburos; b. El tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y almacenamiento del petróleo; c. El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el transporte, almacenamiento, distribución y venta al público de gas natural; d. El transporte, almacenamiento, distribución y venta al público de gas licuado de petróleo; e. El transporte, el almacenamiento, la distribución y la venta al público de productos derivados del petróleo; y f. El transporte y almacenamiento por tubería, que está vinculado a los oleoductos y gasoductos petroquímicos resultantes del procesamiento del gas natural y la refinación del petróleo;

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Por lo tanto, para las actividades a realizar por Lukoil, no es aplicable vincular dentro de esta MIA-R las regulaciones locales en las materias reguladas por la ASEA, sujetándose al cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Disposiciones, Normas y cualquier otro instrumento federal de carácter general en la materia.

3.3.3 Disposiciones administrativas aplicables al Proyecto

3.3.3.1 Disposiciones administrativas de la ASEA En la Tabla 3.19, se vinculan las disposiciones establecidas por la ASEA que le son aplicables al Proyecto. Tabla 3.19 Disposiciones Administrativas de ASEA Disposición Vinculación con el Proyecto Disposiciones administrativas generales que Lukoil verificará la implementación de acciones y establecen los lineamientos para la prevención y el mecanismos para la prevención y control integral de las control integral de las emisiones de metano del sector emisiones de metano generadas por el Proyecto que de los hidrocarburos se establecen en esta disposición. Publicado en el DOF (6-11-2018) Lukoil cumplirá estas disposiciones en todas las fases Disposiciones administrativas generales que del Proyecto para llevar a cabo la gestión integral de establecen los lineamientos para el manejo integral de los Residuos de Gestión Especial del Sector los residuos de la Gestión Especial del Sector Hidrocarburos que se generen. Como son de Hidrocarburos. competencia federal, los planes y registros Publicadas en el DOF (2-05-2018) correspondientes se informarán a la ASEA. Disposiciones administrativas generales que establecen los Lineamientos para la conformación, Lukoil se ajustará a estas disposiciones a fin de implementación y autorización de los Sistemas de disponer de los elementos necesarios para la Gestión de Seguridad Industrial, Seguridad conformación, funcionamiento, aplicación y Operacional y Protección Ambiental aplicables a las autorización de los Sistemas de Gestión de la actividades del Sector Hidrocarburos que se indican. Seguridad Industrial, la Seguridad Operacional y la (SASISOPA) Protección del Medio Ambiente (SASISOPA). Publicado en el DOF (13-05-2016) Disposiciones administrativas generales que establecen las reglas para el requisito mínimo de Lukoil contará con los seguros correspondientes en seguro para los reguladores que realizan trabajos o materia de responsabilidad civil, responsabilidad por actividades de exploración y extracción de daños ambientales y, en su caso, control de pozos para hidrocarburos, tratamiento y refinado de petróleo y hacer frente a los daños o perjuicios que se puedan procesamiento de gas natural (Seguros). generar durante el desarrollo del Proyecto. Publicado en el DOF (24-06-2016) Disposiciones administrativas generales que establecen los lineamientos para informar de la ocurrencia de incidentes y accidentes a la Agencia Lukoil seguirá estas disposiciones para notificar e Nacional de Seguridad Industrial y Protección informar a la ASEA en caso de incidentes o accidentes Ambiental del sector de los hidrocarburos. durante el desarrollo del Proyecto. Publicado en el DOF (4-11-2016)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Disposición Vinculación con el Proyecto Disposiciones administrativas generales que establecen los lineamientos para que los reguladores Lukoil cumplirá con lo dispuesto en estas disposiciones lleven a cabo investigaciones sobre la causa raíz de los en caso de incidente o accidente, con el fin de llevar a incidentes y accidentes que ocurran en sus cabo las investigaciones sobre la causa raíz que los instalaciones. haya originado. Publicado en el DOF (24-01-2017) Disposiciones administrativas generales que Lukoil cumplirá con estas disposiciones a fin de establecen los lineamientos en materia de Seguridad establecer durante el desarrollo del Proyecto los Industrial, Seguridad Operacional y protección del requisitos en materia de Seguridad Industrial, medio ambiente para llevar a cabo las actividades de Seguridad, Protección Operacional y Ambiental para la Reconocimiento y Exploración de Superficie, realización de las actividades de exploración en el Exploración y Extracción de Hidrocarburos. Sector Hidrocarburos que conforman el Proyecto. Publicadas en el DOF (9-12-2016) Lukoil tendrá en cuenta las medidas técnicas establecidas en las presentes disposiciones al elaborar Disposiciones Administrativas Generales que el Protocolo de Respuesta a Emergencias (PRE), establecen los lineamientos para la elaboración de teniendo en cuenta los Escenarios de Riesgo protocolos de respuesta a emergencias en las identificados en el Análisis de Riesgo del Sector actividades del Sector Hidrocarburos. Hidrocarburos (ARSH) e identificando los escenarios Publicadas en el DOF (22-03-2019) que puedan surgir debido a factores externos. El PRE incluirá toda la información requerida por las disposiciones.

3.3.3.2 Lineamientos de perforación de pozos del CNH La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) está encargada de regular las actividades de Reconocimiento y Exploración de Superficie, así como la Exploración y Extracción de Hidrocarburos de la Nación. Por lo tanto, de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Organismos Reguladores de Energía Coordinada, la CNH está facultada para emitir reglamentos relacionados con el potencial petrolero del país, la recuperación de petróleo crudo, las reservas de hidrocarburos, el uso de gas natural asociado a las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, entre otras actividades relacionadas con asuntos de su competencia. Los Lineamientos de Perforación de Pozos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) tienen por objeto establecer los requisitos y procedimientos para el otorgamiento y la supervisión de las Autorizaciones de Perforación y Terminación de Pozos. El Artículo 1 de estos Lineamientos establece las bases para conformar la Identificación y Clasificación de Pozos, así como los Lugares y Campos donde se encuentran;

 Las obligaciones de los Operadores Petroleros en materia de Perforación de Pozos;

 Los requisitos y criterios para otorgar las Autorizaciones de Perforación de Pozos, así como el procedimiento, supuestos e información necesarios para su modificación, y

 Mecanismos para vigilar el cumplimiento de los lineamientos y los términos y condiciones de las Autorizaciones para la perforación de pozos exploratorios. Dado que las actividades de perforación del Proyecto se llevarán a cabo con fines exploratorios, Lukoil se compromete a cumplir las disposiciones de los lineamientos, considerando el uso de las mejores

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”. prácticas, la comunicación adecuada con la autoridad competente, el cumplimiento de los reglamentos aplicables, el respeto de los plazos y las autorizaciones, entre otros. Sobre la base del Plan de Exploración aprobado por la CNH, Lukoil cumplirá con los lineamientos de perforación.

3.4 Disposiciones ambientales del contrato CHN-R02-L01-A12.CS/2017 El contrato CNH-R02-L01-A12.CS/2017 entre CNH y Lukoil establece una serie de previsiones ambientales que Lukoil debe cumplir. La vinculación del Proyecto con las disposiciones ambientales del contrato se presenta en la Tabla 3.20. Tabla 3.20 Vinculación con el proyecto y las disposiciones medioambientales del contrato con CNH Clausula Descripción Vinculación

3.3 Etapa de Transición de Arranque. La Evaluación de Impacto Social ya (d) Evaluación de Impacto Social. El Contratista ha sido presentada a la SENER, y deberá presentar la Evaluación de Impacto Social se ha emitido una resolución oficial que deberá elaborarse conforme a lo previsto en la con fecha 20 de septiembre de Normatividad Aplicable. 2018.

3.3 Etapa de Transición de Arranque.

(f) Línea Base Ambiental. El Contratista deberá iniciar los estudios que permitan establecer la Línea La línea de base ambiental del Área Base Ambiental de acuerdo con los requerimientos Contractual ya ha sido presentada a que defina la Agencia al Contratista previo al inicio de ASEA y aprobada. las Actividades Petroleras, con la finalidad de Cláusula 3. identificar los Daños Preexistentes. Plazo del contrato 3.3 Etapa de Transición de Arranque. (g) Daños Preexistentes. Se reconocerán como Daños Preexistentes aquéllos que hayan sido identificados por el Contratista en la Línea Base Ambiental de conformidad con el inciso (g) de esta Cláusula 3.3 y que hayan sido determinados como Según la línea de base ambiental tales por la CNH y la Agencia de conformidad a la aprobada por Lukoil, existe un daño Cláusula 15.4. La CNH con asistencia técnica de la preexistente en el Área Contractual. Agencia vigilará, en términos de la Normatividad Aplicable, que el contratista o asignatario que estuviera a cargo del Área Contractual con anterioridad a la Fecha Efectiva asuma la responsabilidad y los gastos relacionados con los Daños Preexistentes.

Durante todas las etapas del 15.3 Responsabilidad en Seguridad Industrial, Cláusula 15. Proyecto, Lukoil cumplirá con todas Seguridad Operativa, Protección al Ambiente y Obligaciones las obligaciones, compromisos y Salud en el Trabajo. Adicionales De condiciones relacionadas con la Las Partes El Contratista será responsable del cumplimiento de seguridad industrial, la seguridad todas las obligaciones, compromisos y condiciones operacional, la protección ambiental

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clausula Descripción Vinculación

de seguridad industrial, seguridad operativa y y la salud ocupacional establecidas protección ambiental y salud en el trabajo previstas en los reglamentos aplicables y las en la Normatividad Aplicable y en las Mejores mejores prácticas de la industria, Prácticas de la Industria, además de obtener y junto con los contratistas y cumplir con las autorizaciones, permisos, subcontratistas. concesiones, licencias y registros ambientales obligat01ios, así como responder por los Daños Ambientales que cause con la realización de las Actividades Petroleras. El Contratista deberá cumplir con los controles y las medidas de prevención en materia de seguridad industrial, seguridad operativa, protección al ambiente y salud en el trabajo requeridos por la Agencia en el Sistema de Administración o por la Normatividad Aplicable.[…]

19.7 Etapa de Transición Final. Lukoil actualizará la LBA en esta (g) El Contratista deberá actualizar la Línea Base Cláusula 19. etapa, en los términos de la Ambiental determinada de conformidad con la Abandono y Cláusula 3.3, para identificar los Cláusula 3.3, para identificar los Daños Preexistentes Entrega Del Área daños preexistentes derivados de derivados de la conducción de las Actividades Contractual las actividades llevadas a cabo por Petroleras en la totalidad o la parte correspondiente el Proyecto. del Área Contractual, y

(d) Cualquier daño o perjuicio sufrido por pérdidas o contaminación causada por el Contratista o cualquier Subcontratista a los hidrocarburos o cualquier daño Lukoil será responsable de los causado a los recursos naturales y medio ambiente, Cláusula 26. posibles daños causados en los incluyendo pero no limitado a: daño o destrucción de Indemnización medios bióticos y abióticos con los los recursos hídricos, vida silvestre, océanos o a la que interactuará el Proyecto. atmósfera y cualesquiera daños que puedan ser reconocibles y pagaderos conforme a la Normatividad Aplicable;

Fuente: Contrato CNH-R02-L01-A12.CS/2017

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

3.5 Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Potencialmente Peligrosas en Áreas Marinas Mexicanas El Plan Nacional de Contingencia ante Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas es un documento que establece los mecanismos para reportar, coordinar y responder a un incidente contaminante o posible contaminante, contempla la participación de las Dependencias, entidades y autoridades de los tres niveles de gobierno con facultades de ley en materia ambiental para el combate y control del incidente (SEMAR, 2016). Lukoil conoce este Plan y, en caso de derrame, operará de acuerdo con las acciones establecidas por la Secretaría de Marina para atender derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas potencialmente peligrosas en las áreas marinas mexicanas.

3.6 Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) Decretados

3.6.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) El Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas de esta región, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El POEMyRGMyMC considera un modelo con lineamientos ecológicos y Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y una estrategia ecológica con objetivos específicos, acciones, criterios ecológicos y responsables. Los Lineamientos Ecológicos incluyen 27 metas o enunciados generales que reflejan el estado deseable de las UGAs, orientados a la atención de las tendencias de deterioro ambiental identificados en la Agenda Ambiental, durante la etapa de diagnóstico, pronóstico y en el ejercicio de visión prospectiva. Mientras que las UGAs incluyen 203 unidades clasificadas en Marinas y Regionales. El Área Marina comprende las áreas o superficies ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo zonas federales adyacentes del Golfo de México y Mar Caribe. También incluye 26 Áreas Naturales Protegidas, de competencia Federal con parte de su extensión en la zona marina. El Área Regional, por su parte abarca una región ecológica ubicada en 142 municipios con influencia costera (SEMARNAT- INE, 2007) de seis entidades federativas (Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas). En ésta área se incluyen tres ANP de competencia Federal que no tienen contacto directo con el mar. Por otro lado, también se incluyen 26 enunciados de Estrategias Ecológicas y 165 Acciones orientadas al logro de los lineamientos ecológicos. Finalmente, el POEMyRGMyMC incluye Criterios de Regulación Ecológica, los cuales se dividen en criterios de regulación ecológica para islas, que tienen como fin preservar estos ambientes costero- marinos particulares; y criterios de regulación ecológica para la Zona Costera Inmediata (ZCI) dividida en seis zonas, cuyo fin es precisar acciones a implementar para el desarrollo de actividades en la zona marina adyacente a la línea de costa. De acuerdo con el POEMyRGMyMC el Proyecto se inserta en el área marina, en la UGA Número 187 denominada Zona Marina de Competencia Federal y en la UGA 188 denominada de igual forma Zona Marina de Competencia Federal (Tabla 3.22 y Figura 3.1).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Tabla 3.21 Características de las UGAs 187 y 188 del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) Unidad de Gestión Ambiental #187 168 199 Tipo de UGA: Marina 196 Nombre: Zona Marina de Competencia Federal

Población: 0 habitantes r Superficie: 2,488,422.038 ha. 183 Contiene Áreas de Exclusión de PEMEX 159 197

Acciones 160 Acciones Específicas 184 Generales 201 190 161 185 189 A esta UGA le 186 " aplican todas las A-007, A-013, A-018 163, 187 188 COffWf* ul Acciones y A-022, A-025, A041, . 166 Criterios A-042, A-044, A045 Generales: A-046, A-047, A-048 IP X t G001-G068 U E‘% Jo•midM Mi ilconc *

Unidad de Gestión Ambiental #188 \ 190 Tipo de UGA: Marina 185 7 y Nombre: Zona Marina de Competencia Federal 189 Población: 0 habitantes Superficie: 561,496.675 Ha. 187 Subregión: Aplicar criterios de Zona Costera Inmediata Golfo Sur Contiene Áreas de Exclusión de PEMEX 188 167 Acciones ijRf CMf ft4* CO Acciones Específicas • Generales

166 75 A esta UGA le A-007, A-013, A-018 71 aplican todas las A-022, A-025, A040, 69 1 80 Acciones y 72 79 A-041, A-042, A044 ^67 Criterios 707374 78 A-045, A-046, A-047 Generales: A-048, A-074 G001-G068 |/ E «Mdo » mido» Mnkanci #

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (2012).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

-95.328137 -93.529493 -91.730849

N 183 01 fM rvj £ £ co W-Í E OQ in - 197 in «H rH HI ^% LUKOIL ERM 191 M G o l f o d e SIMBOLOGIA 184 4 AC12 M é x i c o * UnidadUnit de Gestión Ambiental

190 187 188 POEMRGMMC 168

185 . 189

in m CO DC s 8 00 161 00 88 UBICACI Ó N REGIONAL 2 2 186 167

"'7 G o l f o d e 38 M é x i c o

X 187 DT 163 0 40 84 .' 188 X . AC12 162 ^ Cd. Comi¿n fi COO,4DCOO/ÍOÍ 44 ^

46b ' . n ; G d 3 J 53 165 166 85 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO > 49 \ r / 75 MARINO Y REGIONAL DEL GOLFO DE MÉXICO 47 54 XSi Y MAR CARIBE (POEMRGMMC) 55 4-“' ¿ " PERIODO INICIAL EXPLORACIÓ \ 69 / \S 80 DE N y>* XXIK X DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 52 72 58 i fok J 3 { "CUENCAS DEL SURESTE" . - X / - - 70 79 - 86 5 LUKOIL S * 1 10 ... < - CC - / 78 w./- FECHA: ENERO 2020 - -r %y 82 *66 76 ( 0 10 20 40 60 80 100 . . - a 63 km i 65 PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS ¿• V, V V A Sistema de Referencia México ITRF 2008 v- Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 . 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2019 Figura 3.1 Ubicación del Proyecto en el POEMyRGMyMC.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

A continuación, se realiza la vinculación del Proyecto con las Acciones Generales, Acciones Específicas y Criterios de Zona Costera Inmediata Golfo Sur correspondientes a las Unidades de Gestión Ambiental 187 y 188. Tabla 3.22 Vinculación con el POEMyRGMyMC Clave Descripción Vinculación con el Proyecto Acciones Generales Durante la ejecución del Proyecto se hará un uso eficiente del recurso hídrico mediante el uso de Promover el uso de tecnologías y prácticas de tecnologías y prácticas de manejo adecuadas, en manejo para el uso eficiente del agua en coordinación con la CONAGUA, en las G001 coordinación con la CONAGUA y demás circunstancias cuando sea necesaria su autoridades competentes. utilización. Además se cumplirán con las disposiciones previstas en la normatividad vigente en la materia. Promover el establecimiento del pago por servicios ambientales hídricos en coordinación Lukoil cubrirá el pago por los servicios G002 con la CONAGUA y las demás autoridades ambientales hídricos requeridos por el Proyecto. competentes. Dada la naturaleza del Proyecto que pertenece al Impulsar y apoyar la creación de UMA para sector Hidrocarburos, no se contempla el G003 evitar el comercio de especies de extracción y aprovechamiento extractivo de especies ni la sustituirla por especies de producción producción de las mismas. Instrumentar o en su caso reforzar las campañas de vigilancia y control de las actividades extractivas de flora y fauna No se contempla realizar el aprovechamiento silvestre, particularmente para las especies extractivo de especies de vida silvestre. No registradas en la Norma Oficial Mexicana, obstante, se ejecutarán un conjunto de medidas G004 Protección ambiental-Especies Nativas de de prevención y mitigación entre las que se México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría incluyen acciones concernientes a la protección de Riesgo y Especificaciones para su de la vida silvestre. Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo ( NOM-059-SEMARNAT- 2010). Dada la naturaleza del Proyecto no se tiene Establecer bancos de germoplasma, conforme contemplado llevar a cabo el manejo de recursos G005 a la legislación aplicable. genéticos forestales o conservación ex situ, por lo que esta acción general no es aplicable. Las embarcaciones y MODU operarán atendiendo los requerimientos establecidos en la Reducir la emisión de gases de efecto normatividad aplicable, además de operar bajo G006 invernadero. altos estándares de calidad con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fortalecer los programas económicos de Lukoil no tiene injerencia en el fortalecimiento de G007 apoyo para el establecimiento de metas los programas económicos de apoyo para el voluntarias para la reducción de emisiones de establecimiento de metas voluntarias para la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto gases de efecto invernadero y comercio de reducción de gases de efecto invernadero. No Bonos de Carbono. obstante, el Proyecto contempla medidas de prevención y mitigación específicas para reducir la emisión de contaminantes atmosféricos. El uso de Organismos Genéticamente El Proyecto consiste en el desarrollo de un pozo G008 Modificados debe realizarse conforme a la de exploración, por lo que no tiene relación con el legislación vigente. uso de organismos genéticamente modificados. Planificar las acciones de construcción de Dada la naturaleza del Proyecto, no se contempla infraestructura, en particular la de realizar construcción de infraestructura, por lo que G009 comunicaciones terrestres para evitar la no se provocará la fragmentación del hábitat de fragmentación del hábitat las especies marinas. Instrumentar campañas y mecanismos para la Dada la naturaleza del Proyecto no se considera G010 reutilización de áreas agropecuarias para el desarrollo de áreas agropecuarias, por lo que evitar su expansión hacia áreas naturales. estas acción general no es aplicable. La perforación del pozo exploratorio se llevará a Instrumentar medidas de control para cabo en altamar. No obstante, durante el tránsito minimizar las afectaciones producidas a los G011 de las embarcaciones en la zona costera se ecosistemas costeros por efecto de las evitarán actividades que pudieran impactarla de actividades humanas. manera negativa. Impulsar la ubicación o reubicación de El Proyecto no tiene relación con la construcción G012 parques industriales en sitios ya perturbados o ni desarrollo de parques industriales, de manera de escaso valor ambiental. que esta acción general no es aplicable. El Proyecto no implica la introducción de especies con potencial invasor intencionalmente; sin Evitar la introducción de especies embargo, es considerado el riesgo de G013 potencialmente invasoras en o cerca de las introducción de especies invasoras en el agua de coberturas vegetales nativas. lastre en las medidas de prevención y mitigación, las cuales se indican en el Capítulo 6. El Proyecto se realizará en aguas marinas del Promover la reforestación en los márgenes de G014 Golfo de México, por lo que esta acción general los ríos. no es aplicable. El Proyecto no contempla actividades Evitar el asentamiento de zonas industriales o relacionadas con el asentamiento de zonas G015 humanas en los márgenes o zonas inmediatas industriales ni humanas, por lo que esta acción a los cauces naturales de los ríos. general no es aplicable. El Proyecto se realizará dentro de aguas marinas Reforestar las laderas de las montañas con del Golfo de México, no tiene implicaciones con G016 vegetación nativa de la región actividades de reforestación, por lo que esta acción general no es aplicable. Dada la naturaleza del Proyecto no se Desincentivar las actividades agrícolas en las contemplan actividades agrícolas dentro de su G017 zonas con pendientes mayores a 50%. desarrollo, por lo que esta acción general no es aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto Recuperar la vegetación que consolide las márgenes de los cauces naturales en el ASO, El Proyecto se realizará en su totalidad dentro de de conformidad por lo dispuesto en la Ley de aguas marinas del Golfo de México, no tiene G018 Aguas Nacionales, la Ley General de Vida relación con las actividades de recuperación de Silvestre y demás disposiciones jurídicas vegetación en márgenes de cauces naturales. aplicables. Los planes o programas de desarrollo urbano del área sujeta a ordenamiento deberán tomar No es competencia de Lukoil la formulación de en cuenta el contenido de este Programa de G019 planes o programas de desarrollo urbano, por lo Ordenamiento, incluyendo las disposiciones que esta acción general no es aplicable. aplicables sobre riesgo frente a cambio climático en los asentamientos humanos El Proyecto consiste en el desarrollo de un pozo Recuperar y mantener la vegetación natural de exploración, el mismo no tiene relación con la G020 en las riberas de los ríos y zonas inundables recuperación y el mantenimiento de vegetación asociadas a ellos natural en las riberas de los ríos y en zonas inundables asociadas. Dada la naturaleza del Proyecto es imprescindible el uso de tecnologías extractivas. Sin embargo, durante la operación de maquinaria y equipo, se Promover las tecnologías productivas en emplearán las mejores prácticas y se ejecutarán G021 sustitución de las extractivas tanto medidas de prevención y mitigación (Capítulo 6) para minimizar el impacto sobre el medio biótico y abiótico en donde se desarrollará el Proyecto. El Proyecto no tiene relación con el uso de Promover el uso de tecnologías productivas tecnologías de productivas intensivas ni G022 intensivas en sustitución de las extensivas extensivas, por lo que esta acción general no es aplicable. Lukoil no tiene injerencia en la implementación de Implementar campañas de control de especies G023 este tipo de campañas, de manera que esta que puedan convertirse en plagas. acción general no es aplicable. Promover la realización de acciones de Dadas las características del Proyecto no se forestación y reforestación con restauración de realizarán actividades de forestación ni suelos para incrementar el potencial de reforestación. Sin embargo, se implementarán G024 sumideros forestales de carbono, como medidas de prevención y mitigación para reducir medida de mitigación y adaptación de efectos las emisiones atmosféricas que contribuyen al de cambio climático cambio climático. Fomentar el uso de especies nativas que Para el desarrollo del pozo de exploración no se posean una alta tolerancia a parámetros G025 requerirá del uso de ningún tipo de especie, por lo ambientales cambiantes para las actividades que esta acción general no es aplicable. productivas Aunque el Proyecto se realizará totalmente en Identificar las áreas importantes para el G026 porción marina, durante su desarrollo se mantenimiento de la conectividad ambiental conservará la conectividad ambiental marina.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto en gradientes altitudinales y promover su conservación (o rehabilitación). Dada la naturaleza del Proyecto es necesario el uso de combustibles fósiles. No obstante, para Promover el uso de combustibles de no origen limitar y reducir el impacto de las emisiones G027 fósil. atmosféricas se plantean medidas preventivas y de mitigación, las cuales se describen en el Capítulo 6 del presente estudio. G028 Promover el uso de energías renovables Promover un aprovechamiento sustentable de Durante la ejecución del Proyecto se utilizará G029 la energía. maquinaria y equipos con alta eficiencia Fomentar la producción y uso de equipos energética. G030 energéticamente más eficientes. Promover la sustitución a combustibles Para la operación de las embarcaciones se limpios, en los casos en que sea posible, por empleará combustible con bajo contenido en G031 otros que emitan menos contaminantes que azufre, lo que reduce el potencial contaminante contribuyan al calentamiento global. de las emisiones generadas. Para el Proyecto es necesario el uso de combustibles fósiles, no obstante, se Promover la generación y uso de energía a implementarán medidas preventivas y de G032 partir de hidrógeno mitigación (véase Capítulo 6) con la finalidad de minimizar el impacto a la calidad del aire derivado de las emisiones generadas. No corresponde al Promovente promover la investigación y desarrollo en tecnologías limpias. Promover la investigación y desarrollo en Sin embargo, el Proyecto operará bajo las G033 tecnologías limpias. mejores prácticas de eficiencia energética para minimizar las emisiones y su impacto sobre el medio biótico y abiótico. Impulsar la reducción del consumo de energía de viviendas y edificaciones a través de la G034 implementación de diseños bioclimático, el Dada la naturaleza del Proyecto, este no tiene uso de nuevos materiales y de tecnologías relación con la instalación de viviendas, limpias. edificaciones, instalaciones domésticas ni instalaciones industriales. Sin embargo, con el Establecer medidas que incrementen la empleo de las mejores prácticas energéticas se G035 eficiencia energética de las instalaciones reducirán las emisiones atmosféricas domésticas existentes contaminantes y se maximizará la eficiencia de Establecer medidas que incrementen la los equipos y maquinaria. G036 eficiencia energética de las instalaciones industriales existentes. Elaborar modelos (sistemas mundiales de El Proyecto consiste exclusivamente en el G037 zonificación agro-ecológica) que permitan desarrollo de un pozo de exploración, por lo que evaluar la sostenibilidad de la producción de no tiene relación con la producción de cultivos.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto cultivos; en diferentes condiciones del suelo, climáticas y del terreno. Evaluar la potencialidad del suelo para la El Proyecto es de naturaleza marina en su G038 captura de carbono. totalidad, por lo que este criterio no es aplicable. Promover y fortalecer la formulación e No compete al Promovente la promoción y el G039 instrumentación de los ordenamientos fortalecimiento de ordenamientos ecológicos, por ecológicos locales en el ASO. lo que este criterio no es aplicable. El Proyecto consiste exclusivamente en el Fomentar la participación de las industrias en G040 desarrollo de un pozo de exploración, por lo que el Programa Nacional de Auditoría Ambiental. esta acción general no es aplicable. Fomentar la elaboración de Programas de No es competencia de Lukoil la elaboración de G041 Desarrollo Urbano en los principales centros Programas de Desarrollo Urbano, por lo que esta de población de los municipios acción general no es aplicable. Fomentar la inclusión de las industrias de todo tipo en el Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC) y promover el Lukoil es consciente de sus obligaciones con G042 Sistema de Información de Sitios respecto al RETC y dará cumplimiento a las Contaminados en el marco del Programa mismas según aplique Nacional de Restauración de Sitios Contaminados. LA SEMARNAT, considerará el contenido aplicable de este Programa. En su No corresponde al Promovente la actualización de participación para la actualización de la Carta la Carta Nacional Pesquera. Sin embargo, Nacional Pesquera. Asimismo, lo considerará durante la ejecución del Proyecto se G043 en las medidas tendientes a la protección de implementarán medidas preventivas y de quelonios, mamíferos marinos y especies bajo mitigación con la finalidad de minimizar su un estado especial de protección, que dicte de impacto sobre el medio ambiente, incluyendo los conformidad con la Ley General de Pesca y ecosistemas marinos y especies asociadas. Acuacultura Sustentable. Contribuir a la construcción y reforzamiento de El Proyecto no tiene relación con el sector G044 las cadenas productivas y de comercialización pesquero por lo que esta acción general no es interna y externa de las especies pesqueras. aplicable. Lukoil no tiene injerencia en la consolidación del Consolidar el servicio de transporte público en G045 transporte público, por lo que este criterio no es las localidades nodales aplicable. Fomentar la ampliación o construcción de Lukoil no tiene injerencia en la construcción de infraestructuras que liberen tránsito de paso, infraestructura relacionada con el sector G046 corredores congestionados y mejore el transporte, por lo que esta acción general no servicio de transporte. aplica. Lukoil no tiene injerencia en la diversificación de Impulsar la diversificación de actividades G047 las actividades productivas, por lo que esta acción productivas. general no es aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto Lukoil no tiene injerencia en la instrumentación de Instrumentar y apoyar campañas para la campañas para la prevención de desastres G048 prevención ante la eventualidad de desastres naturales, por lo que este criterio no aplica al naturales Proyecto. No es competencia de Lukoil la creación o Fortalecer la creación o consolidación de los G049 consolidación de comités de protección civil, por comités de protección civil. lo que este criterio no es aplicable. El Proyecto consiste exclusivamente en el Promover que las construcciones de las casas desarrollo de un pozo de exploración, no se prevé G050 habitación sean resistentes a eventos realizar la construcción de casas habitación, por hidrometeorológicos lo que esta acción general no es aplicable. Los RSU generados por las embarcaciones y Realizar campañas de concientización sobre MODU del Proyecto se separarán, identificarán y G051 el manejo adecuado de residuos sólidos almacenarán de acuerdo a lo estipulado en la urbanos. normatividad nacional aplicable. Implementar campañas de limpieza, El Proyecto contempla en su desarrollo la particularmente en asentamientos suburbanos G052 implementación de campañas internas de y urbanos (descacharrización, limpieza de limpieza a bordo de las embarcaciones. solares, separación de basura, etc.) Instrumentar programas y mecanismos de G053 reutilización de las aguas residuales tratadas Las aguas residuales generadas en las embarcaciones previo a su descarga serán Promover en el sector industrial la instalación tratadas mediante el sistema de tratamiento G054 y operación adecuada de plantas de descrito en el Capítulo 2 del presente estudio. tratamiento para sus descargas. La remoción parcial o total de vegetación forestal para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, o para el aprovechamiento Dada la naturaleza del Proyecto no se realizará la de recursos maderables en terrenos forestales remoción de vegetación forestal para el cambio G055 y preferentemente forestales, sólo podrá de uso de suelo en terrenos forestales, por lo que llevarse a cabo de conformidad con la Ley esta acción general no es aplicable. General de Desarrollo Forestal Sustentable y demás disposiciones jurídicas aplicables. El Proyecto no involucra la construcción de sitios Promover e impulsar la construcción y de sitios de disposición final de residuos sólidos adecuada operación de sitios de disposición urbanos. Sin embargo, los RSU que sean G056 final de residuos sólidos urbanos, peligrosos o generados en las embarcaciones del Proyecto se de manejo especial de acuerdo a la almacenarán de manera temporal y una vez en normatividad vigente tierra se dispondrán de manera adecuada mediante una empresa autorizada. No corresponde al Promovente la promoción de Promover los estudios sobre los problemas de estudios sobre los problemas de salud G057 salud relacionados con los efectos del cambio relacionados con los efectos del cambio climático, climático. por lo que esta acción general no es aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto Dada la naturaleza del Proyecto, no se generarán La gestión de residuos peligrosos deberá residuos derivados del uso de plaguicidas, realizarse conforme a lo establecido por la fertilizantes o sustancias tóxicas. Sin embargo, sí G058 legislación vigente y los lineamientos de la se generarán residuos peligrosos, los cuales se CICOPLAFEST que resulten aplicables. manejarán de acuerdo a lo estipulado en la LGPGIR y su Reglamento. El desarrollo de infraestructura dentro de un El Proyecto no se encuentra dentro de algún Área ANP, deberá ser consistente con la legislación G059 Natural Protegida, por lo que esta acción general aplicable, el Programa de Manejo y el Decreto no es aplicable. de creación correspondiente. Ubicar la construcción de infraestructura G060 costera en sitios donde se minimice el impacto sobre la vegetación acuática sumergida. Para el desarrollo del Proyecto no se contempla la construcción de infraestructura costera, el La construcción de infraestructura costera se desarrollo del pozo de exploración se llevará a deberá realizar con procesos y materiales que G061 cabo en aguas abiertas del Golfo de México. minimicen la contaminación del ambiente marino Implementar procesos de mejora de la El Proyecto no tiene relación con las actividades G062 actividad agropecuaria y aplicar mejores agropecuarias, por lo que esta acción general no prácticas de manejo. es aplicable. Promover la elaboración de ordenamientos No compete al Promovente la elaboración de pesqueros y acuícolas a diferentes escalas y G063 ordenamientos pesqueros y acuícolas, por lo que su vinculación con los ordenamientos esta acción general no es aplicable. ecológicos. La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar El Proyecto se realizará en aguas abiertas del modificaciones en el comportamiento Golfo de México, por lo que no se realizará la G064 hidrológico de los flujos subterráneos o construcción de carreteras, caminos, puentes o superficiales o atender dichas modificaciones vías férreas. en caso de que sean inevitables. La realización de obras y actividades en Áreas Naturales Protegidas, deberá contar con la El Proyecto no se encuentra dentro de algún Área opinión de la Dirección del ANP o en su caso G065 Natural Protegida, de manera que este criterio no de la Dirección Regional que corresponda, es aplicable. conforme lo establecido en el Decreto y Programa de Manejo del área respectiva. Acciones Específicas Promover la constitución de áreas destinadas No compete a Lukoil la constitución de áreas voluntariamente a la conservación o ANP en destinadas voluntariamente a la conservación o A007 áreas aptas para la conservación o ANP, por lo que esta acción específica no es restauración de ecosistemas naturales. aplicable. Establecer las medidas necesarias para evitar Durante la operación de las embarcaciones y A013 la introducción de especies potencialmente MODU se llevarán a cabo algunas medidas de invasoras por actividades marítimas en los prevención y mitigación con objeto de evitar la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto términos establecidos por los artículos 76 y 77 introducción de especies con potencial invasor. de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo. Entre estas medidas se encuentran el recambio de agua de lastre de acuerdo a las zonas de tránsito y el uso de materiales que evitan la colonización de organismos incrustantes en el casco, además se evitará mezclar agua de puerto con aguas abiertas. Promover acciones de protección y Dentro del área del Proyecto se tiene registrada la recuperación de especies bajo algún régimen distribución potencial de especies bajo alguna de protección considerando en la Norma categoría de protección de acuerdo a la NOM- Oficial Mexicana, Protección ambiental- 059-SEMARNAT-2010. Por ello durante la A018 Especies Nativas de México de Flora y Fauna ejecución el Proyecto se implementarán medidas Silvestre-Categoría de Riesgo y preventivas y de mitigación que tiene la finalidad Especificaciones para su Inclusión, Exclusión de velar por la protección y conservación de o Cambio-Lista de Especies en Riesgo (NOM- dichas especies (véase Capítulo 6). 059 SEMARNAT-2010). Aunque no compete directamente al Promovente el fomento de programas de remediación y monitoreo de zonas y aguas costeras afectadas Fomentar programas de remediación y por hidrocarburos, durante el Proyecto se A022 monitoreo de zonas y aguas costeras ejecutarán medidas de prevención para evitar afectadas por los hidrocarburos. derrames de combustible en aguas marinas. Para mayor detalle sobre las medidas de prevención y mitigación véase el Capítulo 6 del presente estudio. Los residuos peligrosos generados por las embarcaciones y MODU del Proyecto se Promover la participación de las industrias en manejarán de manera adecuada y de acciones tendientes a una gestión adecuada conformidad con la LGPGIR y su Reglamento. A025 de residuos peligrosos, con el objeto de Particularmente, se identificarán, almacenarán de prevenir la contaminación de suelos y manera temporal en cada embarcación y una vez fomentar su preservación. en tierra serán gestionados por una empresa autorizada quien los transportará y realizará su disposición final. Impulsar la sustitución de las actividades de pesca extractiva por actividades de producción acuícola con especies nativas de la zona en la El Proyecto no tiene relación con el sector A040 cual se aplica el programa y con tecnologías pesquero, de forma que esta acción específica no que no contaminen el ambiente y cuya es aplicable. infraestructura no afecte los sistemas naturales. El Proyecto pertenece al sector Hidrocarburos, Fortalecer los mecanismos de seguimiento y durante su ejecución no se realizarán actividades A041 control de las pesquerías comerciales para relacionadas con el sector pesquero, por lo que la evitar su sobreexplotación. presente acción específica no es aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto Dadas las características del Proyecto, no se Instrumentar o en su caso reforzar las realizarán actividades extractivas de vida silvestre campañas de vigilancia de las actividades de ningún tipo. Durante el desarrollo del Proyecto extractivas de especies marinas de captura se pondrá especial énfasis en proteger a la vida A042 comercial, especialmente aquellas que se silvestre marina encontrada dentro del área encuentran en las categorías en deterioro o en contractual, para ello se ejecutarán las medidas su límite máximo de explotación. de mitigación descritas a detalle en el Capítulo 6 del presente estudio. Diversificar la base de especies en explotación A044 comercial en las pesquerías. Desarrollar e impulsar el uso de la fauna de El Proyecto no tiene relación con las actividades acompañamiento, salvo las especies que se del sector pesquero, por lo que estas acciones A045 encuentran en algún régimen de protección, específicas no son aplicables. para la producción comercial de harinas y complementos nutricionales. Lukoil se alineará a las disposiciones Incentivar el cumplimiento de los mecanismos internacionales respecto al vertido y disposición existentes para controlar el vertido y de residuos, tal como el Convenio MARPOL A046 disposición de residuos de embarcaciones, en 73/78. Solo se verterán residuos orgánicos las porciones marinas tanto costeras como triturados, de acuerdo a lo indicado en el Capítulo oceánicas. 2. Monitorear las comunidades planctónicas y áreas de mayor productividad marina para A047 ligar los programas de manejo de pesquerías El Proyecto no tiene relación con el sector de manera predictiva con estos elementos. pesquero, exclusivamente se realizarán actividades relacionadas con el desarrollo de un Contribuir a redimensionar y ajustar las flotas pozo de exploración, por lo que estas acciones pesqueras y los esfuerzos de captura a las A048 específicas no son aplicables. capacidades y estados actuales y previsibles de las poblaciones en explotación. Construir, modernizar y ampliar la infraestructura portuaria de gran tamaño de apoyo al tráfico comercial de mercancías No corresponde al Promovente la construcción, (embarcaciones mayores de 500 TRB modernización y ampliación de la infraestructura A074 (toneladas de registro bruto) y/o 49 pies de portuaria, de forma que esta acción específica no eslora); con obras sustentadas en estudios es aplicable. específicos, modelaciones predictivas y programas de monitoreo, que garanticen la no afectación de los recursos naturales. Criterios de Zona Costera Inmediata Golfo Sur Dado que los pastos marinos representan En el AC12 no existe la presencia de pastos importantes ecosistemas para la fauna marina, marinos. Sin embargo, durante el desarrollo del debe promoverse su conservación y Proyecto se velará por la protección de la fauna ZGS-01 preservación, por lo que se debe evitar su marina, para ello se contará con las medidas de afectación y pérdida en caso de alguna prevención y mitigación descritas en el Capítulo 6 actividad o proyecto. En todo caso, los del presente estudio.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto estudios de impacto ambiental de obras y actividades en esta zona, deberán considerar estudios que demuestren la no afectación y pérdida de estos ecosistemas. Sólo se permitirá la captura de mamíferos Para el desarrollo del Proyecto no se realizarán marinos, aves y reptiles para fines de actividades extractivas de fauna de ningún tipo. investigación, rescate y traslado con fines de Por el contrario, en todo momento se velará por ZGS-02 conservación y preservación, conforme a lo su protección y conservación, mediante las dispuesto en la Ley General de Vida Silvestre medidas de prevención y mitigación desarrolladas y en las demás disposiciones jurídicas en el Capítulo 6 del presente estudio. aplicables. Las embarcaciones utilizadas para la pesca comercial o deportiva deberán portar los No se emplearán embarcaciones utilizadas para colores y claves distintivas asignadas por la la pesca, solamente se usará la MODU y Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, en ZGS-03 embarcaciones de apoyo de tipo PSV (para los Lineamientos para los Mecanismos de suministrar plataformas) y AHV (de manejo de Identificación y Control del Esfuerzo Pesquero, anclas). así como el permiso de pesca correspondiente. La recolección, remoción o trasplante de organismos vivos o muertos en las zonas El Proyecto no se encuentra en zonas con arrecifales u otros ecosistemas presencia de arrecifes, de tal manera que este ZGS-04 representativos, sólo podrá llevarse a cabo criterio no es aplicable. Cabe destacar que bajo las disposiciones aplicables de la Ley durante el Proyecto no se realizarán actividades General de Vida Silvestre y demás que impliquen la extracción de vida silvestre. normatividad aplicable. Con el objeto de evitar la contaminación del medio marino con combustible, Lukoil se encargará de realizar un monitoreo constante del equipo y de la maquinaria que se empleará. Los Como una medida preventiva para evitar residuos peligrosos que se generarán en las contaminación marina debe evitarse el ZGS-05 embarcaciones y MODU se manejarán en apego vertimiento de hidrocarburos y otros residuos a la LGPGIR y su Reglamento. Particularmente, peligrosos en los cuerpos de agua. se identificarán, almacenarán temporalmente y una vez en tierra serán manejadas por una empresa autorizada quien se encargará de su transporte y disposición final. Con el fin de prevenir la contaminación y Lukoil se encargará de difundir a la tripulación y a deterioro de las zonas marinas, es los trabajadores de las embarcaciones las ZGS-06 recomendable la difusión de las normas medidas pertinentes para prevenir la ambientales correspondientes en toda contaminación del medio marino. actividad náutica en la zona. Se requerirá que en caso de alguna actividad Para el desarrollo del pozo de exploración no relacionada con obras de canalización y serán necesarias obras de canalización y ZGS-07 dragado debidamente autorizadas, se utilicen dragado, de forma que este criterio no es mallas geotextiles y otras tecnologías que aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Clave Descripción Vinculación con el Proyecto eviten la suspensión y dispersión de sedimentos, en el caso de que exista el riesgo de que se afecten o resulten dañados recursos naturales por estas obras. Los proyectos relacionados con muelles de gran tamaño (para embarcaciones mayores de El Proyecto no contempla la instalación de 500TRB [Toneladas de Registro Bruto] y/o 49 muelles, y se empleará en todo momento los ZGS-08 pies de eslora), deberán evitar la afectación de muelles existentes del Puerto de Dos Bocas, por los procesos de transporte litoral, la calidad lo que este criterio no es aplicable. del agua marina y de las comunidades marinas presentes en la zona. Por las características de los efluentes de los sistemas asociados a la zona del Grijalva- Usumacinta y el Coatzacoalcos, ricos en nutrientes derivados de uso de agroquímicos y fertilizantes así como de la naturaleza misma de los suelos de la cuenca y por la abundante carga de contaminantes de origen urbano e industrial que arrastran los cauces en la región, se recomienda en las UGA regionales correspondientes (UGA:64, UGA:66, UGA:67, UGA:69 y UGA:71) estudiar la factibilidad y El Proyecto se encuentra dentro de la UGA 187 y ZGS-09 promover la creación de áreas de protección 188 del POEMyRGMyMC, por lo que este criterio mediante políticas, estrategias y control de no es aplicable. uso del suelo en esquemas como los Ordenamientos Ecológicos locales o mediante el establecimiento de ANP federales, estatales, municipales, o áreas destinadas voluntariamente a la conservación que actúen de manera sinérgica para conservar los atributos del sistema costero colindante y contribuyan a completar un corredor de áreas protegidas sobre toda la zona costera del Golfo de México.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (2012).

3.7 Planes y Programas Sectoriales

3.7.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024 se presenta en cumplimiento al artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación. El PND proyecta hacer de México un estado de respeto y honradez en el que no se permita la corrupción y se ayude a los sectores económicos menos beneficiados. El Plan consta de la siguiente estructura:

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

1. Política y Gobierno a. Erradicar la corrupción, el despendio y la frivolidad, a fin de asegurar que ningún servidor público pueda beneficiarse del cargo ostente, significa un combate total y frontal a las prácticas de desvío de recursos. b. Recuperar el estado de derecho. c. Separar el poder político del poder económico. Las instituciones de gobierno deben velar por as necesidades del país y de toda la población y no solo intereses de grupos de presión empresariales y mediáticos d. Cambio de paradigma en seguridad. Con la convicción de que la violencia engendra más violencia, y tomando en cuenta el justificado reclamo ciudadano por la inseguridad, el actual gobierno decidió cambiar las medidas de guerra por una política de paz y seguridad integral que ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la pérdida de seguridad y que tenga como objetivo inmediato la reducción de los índices delictivos. i. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia, ii. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar, iii. Pleno respeto a los derechos humanos, iv. Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad, v. Reformular el combate a las drogas, vi. Emprender la construcción de la paz, vii. Recuperación y dignificación de las cárceles, viii. Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz, ix. Repensar la seguridad nacional y reorientar a las fuerzas armadas, x. Establecer la guardia nacional, xi. Coordinaciones nacionales, Estatales y regionales, xii. Estrategias específicas, e. Hacia una democracia participativa f. Revocación del mandato g. Consulta popular h. Mandar obedeciendo i. Política exterior; recuperación de los principios j. Migración soluciones de raíz k. Libertad e igualdad 2. Política Social a. Construir un país con bienestar, que la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar b. Desarrollo sostenible. El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Por ello, el Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno. c. Programas: i. El programa para el bienestar de las personas adultas mayores. ii. El programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad iii. El programa nacional de becas para el bienestar Benito Juárez iv. Jóvenes construyendo el futuro, que jóvenes que no se encuentran trabajando ni estudiando reciban capacitación laboral. v. Jóvenes escribiendo el futuro, jóvenes estudiantes menores de 29 años que viven en situación de pobreza reciban una beca. vi. Sembrando vidas, impulsar la participación efectiva de desarrollo rural vii. Programa nacional de reconstrucción viii. Desarrollo Urbano y vivienda ix. Tandas para el bienestar, financiar a pequeños negocios d. Derecho a la educación e. Salud para toda la población f. Instituto nacional de salud para el bienestar g. Cultura para la paz, para el bienestar y para todos 3. Economía a. Detonar el crecimiento, b. Mantener finanzas sanas, el gobierno recibió una deuda publica muy alta por lo que no c. Se gastará más dinero del que ingrese a la hacienda publica d. No más incrementos impositivos, no habrá incrementos de impuestos ni aumentos a los precios de combustibles, así como las tarifas eléctricas se reducirán hacia mediados del sexenio. e. Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada, el gobierno respetara los contratos suscritos por administraciones anteriores, salvo que se comprobara que fueron obtenidos mediante prácticas corruptas f. Rescate del sector energético, rehabilitación de refinerías existentes, construcción de una nueva refinería y modernización de las instalaciones generadoras de electricidad propiedad del estado. Se buscará la rehabilitación de las plantas de producción de fertilizantes, se superarán mediante dialogo los conflictos con poblaciones y comunidades generados por instalaciones de PEMEX Y CFE g. Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo h. Creación del banco del Bienestar, un banco para que la población pueda recibir apoyos del gobierno por medio de servicios bancarios i. Construcción de caminos rurales, comunicar cabeceras municipales de Oaxaca y Guerrero

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

j. Cobertura de internet para todo el país, conexión a todo el país en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios. k. Proyectos regionales i. Tren maya ii. Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec iii. El programa zona libre de la frontera norte l. Aeropuerto internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucia m. Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo i. Programa producción para el bienestar ii. Programa de apoyo a cafetaleros y cañeros del país iii. Programa de precios de garantía para los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche iv. Crédito ganadero a la palabra v. Distribución de fertilizantes químicos y biológicos vi. Creación del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana n. Ciencia y tecnología o. El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional i. Es una prioridad la activación física ii. El deporte para todos. iii. Apoyo al deporte de alto rendimiento con transparencia. Vinculación con el Proyecto El Proyecto contribuirá a aumentar el desarrollo económico y a desencadenar el crecimiento en la región, debido al consumo de productos y servicios por parte de los trabajadores, así como al uso de equipo y maquinaria necesarios para su funcionamiento. Además, se fomentará el empleo de calidad al requerir personal técnicamente capacitado para llevar a cabo las actividades. Al mismo tiempo, el Proyecto se llevará a cabo teniendo en cuenta criterios de protección del medio ambiente, ajustándose en todo momento a la normativa nacional aplicable y cumpliendo también con las normas internacionales más estrictas, a fin de garantizar el desarrollo sostenible.

3.7.2 Plan de Desarrollo del Estado de Tabasco 2019-2024 El Plan Estatal de Desarrollo de Tabasco 2019-2024 (Diario Oficial del Estado de Tabasco, publicado el 13/06/2019) está dividido en seis principios rectores, a los cuales se alineará el Proyecto, particularmente al tercero: 1. Seguridad, Justicia y Estado de Derecho 2. Bienestar, Educación y Salud 3. Desarrollo Económico - El Proyecto contribuirá a fortalecer la economía de Tabasco a través de la creación de empleos y el consumo local de bienes y servicios.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

- El Proyecto contribuirá a que Tabasco tenga una cultura empresarial competitiva, mediante la inversión necesaria para el desarrollo del Proyecto. 4. Inclusión e igualdad sustantiva 5. Lucha contra la corrupción y mejora de la gestión pública 6. Planificación territorial y cambio climático - El Proyecto considera la implementación de medidas de control y mitigación para reducir su contribución al Cambio Climático.

3.8 Normas Oficiales Mexicanas En la Tabla 3.23 se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con las actividades del Proyecto, las etapas del Proyecto en las cuales se aplican, así como su vinculación. Tabla 3.23 Vinculación del Proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables Tema o factor ambiental que Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación entre el instrumento y el Proyecto considera Las embarcaciones y MODU empleadas como parte de las actividades del Proyecto cumplirán con los requerimientos de MARPOL 73/78 en relación al tratamiento de las aguas residuales previo a su descarga. En particular, las aguas grises y negras se descargarán a una distancia mínima de 12 millas náuticas de la costa y a una velocidad no menor a 4 nudos, o se podrá optar por almacenarlas y disponerlas adecuadamente NOM-001-SEMARNAT-1996, que una vez en tierra. establece los límites máximos Finalmente, las aguas de sentina de la MODU permisibles de contaminantes en las pasarán por un separador de agua y aceite y descargas de aguas residuales en posteriormente serán tratadas. aguas y bienes nacionales. Lukoil advierte del proceso de modificación de la Calidad del Agua NOM-001-SEMARNAT-1996, publicada en el DOF con fecha 5 de enero de 2018, sin embargo no puede considerar la validez de la norma hasta que esta sea efectivamente publicada (de conformidad con el artículo 4 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo) En el momento de su entrada en vigor hará las adecuaciones necesarias en los plazos fijados por las disposiciones transitorias aplicables. NOM-004-SEMARNAT-2002, Lukoil cumplirá con las especificaciones y límites Protección ambiental.- lodos y máximos permitidos para la WWTP, para el biosólidos.-especificaciones y tratamiento de sólidos y biosólidos, se contratará límites máximos permisibles de una empresa especializada en la eliminación de contaminantes para su estos residuos. aprovechamiento y disposición final.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Tema o factor ambiental que Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación entre el instrumento y el Proyecto considera NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un En caso de ser necesario, los componentes de residuo peligroso por su toxicidad al los residuos serán identificados por medio del ambiente. procedimiento descrito en la NOM-053- NOM-053-SEMARNAT-1993, que SEMARNAT-1993 para determinar si se establece el procedimiento para consideran peligrosos, posteriormente serán llevar a cabo la prueba de caracterizados por la NOM-052-SEMARNAT- extracción para determinar los 2005. Residuos peligrosos constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993, que Los residuos peligrosos se manejarán en apego a establece el procedimiento para la LGPGIR y su reglamento. Se contará con un determinar la incompatibilidad entre almacén temporal donde serán clasificados y dos o más residuos considerados resguardados de acuerdo con la compatibilidad como peligrosos por la Norma descrita en la NOM-054-SEMARNAT-1993. Al Oficial Mexicana NOM-052- llegar a tierra, los residuos peligrosos serán SEMARNAT-1993. dispuestos por un tercero autorizado.

NOM-001-ASEA-2019, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos y Lukoil clasificará los Residuos de Manejo determinar cuáles están sujetos a Residuos de Manejo Especial y llevará a cabo el Plan de Manejo Plan de Manejo; el listado de los Especial correspondiente de acuerdo con lo establecido en mismos, así como los elementos la presente norma. para la formulación y gestión de los Planes de Manejo de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos.

Lukoil clasificará y manejara los residuos NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 peligrosos biológico-infecciosos generados por Protección ambiental - Salud Residuos biológico las actividades de atención médica que puedan ambiental - Residuos peligrosos infecciosos llevarse a cabo en la MODU y embarcaciones de biológico-infecciosos - Clasificación apoyo y se apegará en todo momento a lo y especificaciones de manejo. establecido en la presente NOM.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Tema o factor ambiental que Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación entre el instrumento y el Proyecto considera Durante las actividades de perforación se tendrán NOM-059-SEMARNAT-2010, acciones preventivas para la protección de las Protección ambiental-Especies especies marinas que se encuentren en el AC12, nativas de México de flora y fauna con especial énfasis en aquellas que se Especies en peligro silvestres-Categorías de riesgo y encuentren dentro de la NOM-059-SEMARNAT- de extinción especificaciones para su inclusión, 2010. Para minimizar el impacto del Proyecto exclusión o cambio-Lista de sobre estas especies se plantean una serie de especies en riesgo. medidas de mitigación, que se describen a detalle en el Capítulo 6 del presente estudio. El Proyecto contará con medidas de mitigación específicas para dar cumplimiento a esta norma. Para esto, se formularán políticas de seguridad ambiental y programas de mantenimiento. Asimismo, se ejecutarán programas de NOM-036-SCT4-2007, capacitación para el personal involucrado en las Administración de la seguridad actividades del Proyecto. operacional y prevención de la Los equipos empleados en la embarcación se contaminación por las revisarán y se someterán a un programa de embarcaciones y artefactos navales. mantenimiento para maximizar su eficiencia. Se elaborará también un Plan de Emergencia ante Contaminación por Combustible, en caso de que surja algún incidente relacionado con fugas o derrames que pudiera impactar negativamente al medio ambiente. Contaminación NOM-149-SEMARNAT-2006 marina Que establece las especificaciones Lukoil conducirá todas las actividades y acciones de protección ambiental que deben descritas en esta NOM con la finalidad de observarse durante las etapas de la proteger el medio ambiente derivado de las perforación, mantenimiento y actividades de perforación que se llevará a cabo. abandono de pozos petroleros en Adicionalmente, se implementarán medidas de zonas marinas mexicanas, con prevención y mitigación con el objeto de objeto de prevenir y mitigar los minimizar los impactos ambientales durante la impactos ambientales que puedan ejecución el Proyecto. generar estas actividades. NORMA Oficial Mexicana NOM- 009-SCT2/2009, Especificaciones Lukoil verificará y exigirá al contratista, antes de especiales y de compatibilidad para iniciar sus actividades, que cuente con los el almacenamiento y transporte de permisos y disposiciones correspondientes, a fin las substancias, materiales y de cumplir con las disposiciones sobre el uso y residuos peligrosos de la clase 1 manejo de explosivos. explosivos. NOM-165-SEMARNAT-2013, Que Dado que el Proyecto será generador de residuos Registro de establece la lista de sustancias peligrosos y descargará aguas residuales en emisiones y sujetas a reporte para el registro de aguas nacionales, se sujetará a lo establecido en

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

Tema o factor ambiental que Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación entre el instrumento y el Proyecto considera transferencia de emisiones y transferencia de la presente NOM -en caso de generar alguna de contaminantes contaminantes. las sustancias enlistadas en las cantidades sujetas a reporte. Durante el desarrollo de las actividades del NOM-002-SCT4-2003, terminología Puertos Proyecto, Lukoil se apegará a la terminología marítima-portuaria. portuaria mexicana. NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos Durante el desarrollo de las actividades del Ruido permisibles de emisión de Proyecto, se tomarán como referencia los límites ruido de las fuentes fijas y su de ruido de la NOM. método de medición.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2018

3.9 Áreas de Importancia Ecológica Las áreas de importancia ecológica son aquellas áreas del territorio que, por su especial valor ambiental y fragilidad, son susceptibles de un mayor deterioro ambiental. Dentro estas se encuentran las siguientes:

 Áreas Naturales Protegidas (federales, estatales o municipales).

 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

 Regiones Marinas Prioritarias.

 Sitios Ramsar.

3.9.1 Áreas Naturales Protegidas El AC12 no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida (ANP) de competencia federal, estatal, municipal, ejidal. El ANP de competencia federal más cercana se encuentra aproximadamente a 65 km al Sureste del AC12 correspondiente a la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla (Figura 3.2), mientras que el ANP de competencia estatal se encuentra aproximadamente a 60 km.

3.9.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves El AC12 no incide dentro de algún Área de Importancia para la Conservación de Aves. Las AICAs más cercanas son pantanos de Centla aproximadamente a 50 km al Sureste del área del Proyecto, y LosTuxtlas aproximadamente a 160 km al Suroeste (Figura 3.3).

3.9.3 Regiones Marinas Prioritarias de México (RMP) Los océanos y mares de México cuentan con una clasificación de Regiones Marinas Prioritarias (RMP) que se basa en el uso de los recursos la biodiversidad, y las amenazas que enfrentan. El AC12 se encuentra dentro de la RMP N° 53. “Pantanos de Centla-Laguna de Términos” (Figura 3.4). Esta RMP fue establecida por la Comisión Nacional para la Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en conjunto con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), el Fondo Mundial para

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”. la Naturaleza (WWF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). A continuación, se describen sus características de acuerdo a la ficha técnica publicada por la CONABIO: Esta RMP se encuentra dentro de la porción marina de los estados de Tabasco y Campeche. Posee una extensión total de 55,114 km2. El clima predominante en esta región es cálido húmedo costero y cálido subhúmedo oceánico, con lluvias en verano. La temperatura media anual es mayor a los 26°C. En esta RMP se presentan endemismo de plantas (Amaranthus greggii, Cithorexilum allephirum, Palafoxia spp) y peces (Strongylura hubbsi, Batrachoides goldmani). La RMP Pantanos de Centla-Laguna de Términos presenta las siguientes problemáticas:

 Modificación del entorno

 Contaminación por desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos, fertilizantes, metales y desechos industriales

 Uso de recursos

 Especies introducidas El Proyecto no contribuirá a acrecentar las problemáticas de esta RMP dado que ejecutará un conjunto de Planes específicos que incluyen medidas de prevención y mitigación orientadas a la protección de la calidad del agua y evitar la introducción de especies exóticas invasoras, entre otros. Los Planes para evitar acrecentar la problemática de esta RMP se detallan en el Capítulo 6 del presente estudio y corresponden a:

 Plan de Manejo de Aguas Residuales;

 Plan de Manejo de Residuos; y

 Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación Las medidas de estos planes asegurarán que las características fisicoquímicas del agua no se vean alteradas de manera significativa y minimizarán la posibilidad de que se introduzcan especies exóticas invasoras en el medio marino (véase Capítulo 6 para el detalle de las medidas en particular). El resto de los Planes para los demás receptores con los que interactuará el Proyecto se detallan en el Capítulo 6.

3.9.4 Sitios Ramsar El AC12 no se encuentra dentro de Sitios Ramsar. El Sitio Ramsar más cercano es Pantanos de Centla, aproximadamente a 65 km al Sureste del área del Proyecto (Figura 3.5).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

-93.529493 -91.730849 “ N

W E •V S ERM # LUKOIL SIMBOLOGIA m un QQ | 5: AC12 00 G o l f o d e :o s 2 Tipo / M é x i c o Estatal Municipal Federal

UBICACI Ó N REGIONAL AC12

\ éT»NV P * G o l f o d e Tcmp.ro M é X Í CO 4 57 3 tfT' A-V- \ V» L o s T u x t l a s L a g u n a d e T é r m i n o s \ —i 9 > OaS.Boc< \3 P Coaliocnolcox '3 P a n t a n o s d e R í o P l a y a C e n 1 1 a ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS C a m p . (ANP) PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 5 S i s t . L a g u n a r 5 VO «O "CUENCAS DEL SURESTE" CO 00 cn C a t a z a j á CT> LUKOIL FECHA: ENERO 2020

T a b a s c o 0 S 10 20 30 40 50 V e r a c r u z km PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS P a l e n q u e Sistema de Referencia México ITRF 2008 Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1:1 , 2 5 0 . 0 0 0 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2018 Figura 3.2 Ubicación del AC12 con respecto a las ANPs.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

-9B.52949B -91.730849 -i N W- E /s/as c/e la Sonda S ERM # de Campeche LUKOIL SIMBOLOGIA m un QQ 00 | 5: AC12 00 G o l f o d e 00 s 2 AICA M é x i c o

UBICACI Ó N REGIONAL AC12 ci El Golfo de M r M é x i c o ? * *f* ! ,r El ® ' \&- * 1

Pantanos de Centla ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS) PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN C a m p . DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 5 5 VO T a b a s c o 10 "CUENCAS DEL SURESTE" 00 00 cn V e r a c r u z CT> LUKOIL FECHA: ENERO 2020

0 5 10 20 30 40 50

km

Sitio Grande PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS C h i a p a s Sistema de Referencia México ITRF 2008 Coordenadas Geográficas Decimales Sierra de Tabasco Uxpanapa ESCALA : 1:1 , 2 5 0 . 0 0 0 — r- -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2018 Figura 3.3 Ubicación del AC12 con respecto a las AICAS.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

-93.529493 -91.730849 r 4 JF N -i/ 4 0 S G i r p Tamaulipeco WSfS F. £ m má * ~ J s LUKOIL ERM f ^ # Z 4; * j * * SIMB0L0GÍA G o l f o d e C a y o s M é x i c o C a m p e c h e AC12 r RMP #/:

/ # S o n d a d e V C a m p e c h e i/i 4 m DO :o g 3 03 s 2 ff * UBICACI Ó N REGIONAL P a n t a n o s d e C e n 1 1 a - L a g u n a d e T é r m i n o s

G o l f o d e ? Tcmp.ro Q M é X Í CO

AC12 ®’r'

® P Oaí Boca L o s T u x t l a s P Coaliocnolcox

REGIONES MARINAS PRIORITARIAS (RMP)

PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 C a m p . "CUENCAS DEL SURESTE" !fl LUKOIL rt T a b a s c o w H FECHA: ENERO 2020 1 D e l t a d e l R i o 1 03 ME 03 5 10 - OJ Coatzacoalcos OJ K C , £5 k 'r rv " S J PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS " * ' * ' X ? r - t Sistema de Referencia México ITRF 2008 V e r a c r u z f * \ Coordenadas Geográficas Decimales \ / ^ ESCALA : 1:1 , 5 0 0 . 0 0 0 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2018 Figura 3.4 Ubicación del AC12 con respecto a las RMP.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Sureste”.

-93.529493 -91.730849 w 1 p $ p 0 IM LUKOIL ERM

ir SIMB0L0GÍ A i/i un c0 00 | 5: AC12 00 G o l f o d e 00 s 2 Sitios Ramsar M é x i c o

APFF - Área de Protección de Flora y Fauna ZSCE - Zona Sujeta a Conservación Ecológica

UBICACI Ó N REGIONAL AC12 M? «5!> G o l f o d e .95.8 - .ro tfTcov M é XICO APFF L a g u n a d e tfT X T é r m i n o s \ c @ p 00100(01 M a n g l a r e s y h u m e d a l e s P Coalíocnolcox P a n t a n o s d e C e n t l a d e l a L a g u n a d e Sontecomapan ( T a b a s c o ) SITIOS RAMSAR C a m p . PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 5 5 VO "CUENCAS DEL SURESTE" co ZSCE S i s t e m a DG cn Ol LUKOIL L a g u n a r C a t a z a j á FECHA: ENERO 2020

T a b a s c o 30 40 V e r a c r u z PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS Sistema de Referencia México ITRF 2008 F l u m e d a l e s L a L i b e r t a d Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1:1 , 2 5 0 . 0 0 0 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2018 Figura 3.5 Ubicación del AC12 con respecto a los Sitios Ramsar.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 88 [Double-click to import picture] Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”. Capítulo 4 Febrero 2020 IÜÍ Proyecto No.: 0440739 LUKOIL

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero, 2020

CAPÍTULO 4 CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del

Sureste”.

CONTENIDO 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN ...... 1 4.1 Delimitación y Justificación del Sistema Ambiental Regional donde se pretende establecer el Proyecto...... 1 4.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental Regional ...... 3 4.2.1 Caracterización y Análisis Retrospectivo de la Calidad Ambiental del SAR ...... 3 4.3 Servicios Ambientales ...... 43 4.4 Medio Socioeconómico ...... 44 4.4.1 Demografía y Población Económicamente Activa (PEA) ...... 44 4.4.2 Número y Densidad de Habitantes y Dinámica de Población ...... 44 4.4.3 Natalidad y Mortalidad ...... 45 4.4.4 Educación ...... 45 4.4.5 Salud ...... 45 4.4.6 Vivienda ...... 45 4.4.7 Población Económicamente Activa ...... 46 4.4.8 Población no Económicamente Activa ...... 46 4.4.9 Actividades Económicas ...... 47 4.4.10 Poblaciones Indígenas ...... 52 4.5 Paisaje ...... 52 4.5.1 Visibilidad ...... 53 4.5.2 Valorización del Impacto Visual ...... 55 4.6 Diagnóstico Ambiental ...... 55

Listado de Tablas Tabla 4.1 Promedio mensual de la temperatura del aire en la plataforma fija SACV4 entre 2010-2016 ..... 4 Tabla 4.2 Evaporación registrada en la estación “Villahermosa” durante el periodo de 1981-2010 ...... 7 Tabla 4.3 Precipitación registrada en la estación meteorológica “Paraíso” durante el periodo 1981-2010 . 8 Tabla 4.4 Emisiones causadas por barcos comerciales y por actividades petroleras ...... 11 Tabla 4.5 Resultados obtenidos de la Calidad del Agua en ecosistemas costeros (CONAGUA 1994-2000) para los estados que componen el SAR ...... 21 Tabla 4.6 Resumen de los resultados obtenidos en la línea base ambiental del AC12 para los principales parámetros fisicoquímicos en agua ...... 24 Tabla 4.7 Resumen de los resultados obtenidos en la línea base ambiental del AC12 para los principales parámetros fisicoquímicos en sedimento ...... 24 Tabla 4.8 Riqueza de especies de los principales grupos marinos y terrestres reportadas para el SAR y Veracruz de acuerdo a los registros de GBIF ...... 26 Tabla 4.9. Riqueza de especies de fitoplancton encontradas en los muestreos de la línea Base ...... 27 Tabla 4.10 Composición de la comunidad fitoplanctónica ...... 27 Tabla 4.11 Densidad de especies y sitios con reporte de marea roja dentro del SAR ...... 29 Tabla 4.12 Familias de poliquetos que presentan mayor riqueza a lo largo del Golfo de México ...... 32 Tabla 4.13. Peces con distribución potencial dentro del AC12 ...... 35 Tabla 4.14 Mamíferos marinos con distribución potencial en el SAR ...... 39 Tabla 4.15 Tortugas marinas con distribución potencial dentro del AC12 ...... 42 Tabla 4.16 Aves marinas con distribución potencial dentro del AC12 ...... 43 Tabla 4.17 Inventario de Cualidades Visuales para la Evaluación del Paisaje en el Área del Proyecto. .. 53

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página ii

CAPÍTULO 4 CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del

Sureste”.

Tabla 4.18 Lista de Verificación de Calidad del Paisaje de Puntuación Simple para la Evaluación del Paisaje en el Área Contractual...... 54 Tabla 4.19 Lista de Verificación de Calidad del Paisaje de Puntuación Simple para la Evaluación del Paisaje en el Área Contractual ...... 55

Listado de Figuras Figura 4.1 Sistema Ambiental Regional delimitado para el AC12 ...... 2 Figura 4.2 Temperatura del aire registrada en la plataforma fija SACV4 entre 2010-2016 ...... 5 Figura 4.3 Promedio mensual de la temperatura superficial del mar nocturna en las estaciones del año 2013 ...... 6 Figura 4.4 Precipitación máxima mensual registrada en la estación meteorológica “Paraíso” en el periodo 1981-2010 ...... 8 Figura 4.5 Rosa de los vientos anual de la boya 5ACV4 del CNDB para el año 2016 ...... 10 Figura 4.6 Rosa de los vientos estacional para la boya SACV4 – Isla Sacrificios, México para el año 2015 ...... 10 Figura 4.7 Batimetría del SAR y del AC12 ...... 13 Figura 4.8 Corriente del Lazo y giros ciclónicos y anticiclónicos asociados en el Golfo de México ...... 15 Figura 4.9 Ubicación del SAR y del AC12 y con respecto a las provincias petroleras de México ...... 17 Figura 4.10 Ubicación del AC12 y del SAR con respecto a las provincias geológicas del Golfo de México ...... 4-20 Figura 4.11. Densidad relativa (%) de los principales grupos de zooplancton ...... 31 Figura 4.12 Ubicación de los sitios de muestreo de megacrustáceos bentónicos en el banco de Campeche ...... 32 Figura 4.13 Arrecifes de coral cerca del SAR y del AC12 ...... 34 Figura 4.14 Stenella attenuata (Delfín moteado pantropical) ...... 41 Figura 4.15 Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella) ...... 42 Figura 4.16 Pirámide poblacional del Municipio de Paraíso, Tabasco ...... 45 Figura 4.17 Población económicamente activamente ocupada ...... 46 Figura 4.18 Población No económicamente activa ...... 47 Figura 4.19 Unidades económicas pesqueras por municipio ...... 48 Figura 4.20 Zonas de pesca artesanal con respecto al SAR ...... 49 Figura 4.21 Personas dedicadas a la pesca de productos marinos por municipio ...... 50 Figura 4.22 Zonas con pesca industrial con respecto al SAR ...... 51

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página ii

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

4. Descripción del Sistema Ambiental Regional y Señalamiento de Tendencias del Desarrollo y Deterioro de la Región

El Golfo de México corresponde a una región internacional que involucra a México, Estados Unidos y Cuba hacia la región del Gran Caribe en la zona noroccidental tropical, subtropical y templada del Océano Atlántico. Cinco estados mexicanos bordean el Golfo de México y un estado en la costa caribe, siendo estos Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, de manera que en total representan aproximadamente 3,200 km de costa. Igualmente, cinco estados de los Estados Unidos se encuentran contiguos al Golfo de México: Florida, Alabama, Mississippi, Luisiana y Texas, y en conjunto representan cerca de 2,934 km de litoral de ese país (Lara, 2008). Dada su ubicación geográfica, el Golfo de México se encuentra en la zona de transición entre el clima tropical y subtropical, entre los 18°-30° N y 82°-98° W (Lara, 2008), mientras que la región del Golfo localizada en la porción mexicana se encuentra en la latitud 18°-26° N y los 86°-100° (Jáuregui & Soto, 1975). Es una cuenca semicerrada que tiene comunicación con el Mar Caribe a través del Canal de Yucatán y con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Florida (Monreal, 2004). A lo largo del litoral del Golfo de México se integra una compleja combinación de hábitats dada la diversidad de ambientes costeros, templados, subtropicales y tropicales como cayos, islas de barrera, dunas, playas arenosas, ríos, deltas, bahías, estuarios, lagunas costeras, humedales, manglares, arrecifes, bancos carbonatados y aguas oceánicas. Su extensión es de aproximadamente 1.6 x 106 km2 y almacena cerca de 2.3 x 106 km3 de agua, en donde suceden un conjunto de procesos fisicoquímicos, así como biológicos, tales como corrientes oceánicas, anillos ciclónicos y anticiclónicos, tormentas tropicales, huracanes, nortes, surgencias y cascadas (Toledo-Ocampo, 2005). Por las características mencionadas anteriormente, el Golfo de México juega un papel de suma importancia en el desarrollo económico del país, en particular, derivado de las actividades petroleras y pesqueras que se llevan a cabo en sus aguas. Se estima que más del 80% del petróleo y aproximadamente el 95% del gas natural en México, se producen en esta zona (Lara, 2008), mientras que la pesca en el Golfo de México contribuye con el 23.3% del valor de la producción pesquera total en México (CONAPESCA, 2013).

4.1 Delimitación y Justificación del Sistema Ambiental Regional donde se pretende establecer el Proyecto La delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) se efectuó con base en los siguientes criterios:

 La batimetría, es decir, la medición de las profundidades oceánicas para determinar la topografía del fondo marino,

 Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC) localizadas en la periferia del AC12,

 Los sistemas lagunares que son vulnerables a disturbio que pueda generarse en el AC12,

 Los límites de la Zona Económica Exclusiva Mexicana (ZEE). Considerando los criterios anteriores, se delimitó un SAR de 7,069,685 ha, limitando al Norte con la isobata de los -2,000 m, al Sur con la costa del estado de Tabasco, al Este con la UGA 187 y al Oeste con la UGA 188 del POEMyRGMyMC. El SAR entra en tierra para cubrir los sistemas lagunares influenciados por corrientes marinas y conectados a la columna de agua del AC12, así como el puerto de Dos Bocas, al cual arribarán las embarcaciones para realizar el reabastecimiento de suministros. El SAR delimitado para el Proyecto se muestra en la Figura 4.1

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

N en O eg r\'i Pi £ co " W CO in LO

eg (N UK $ LUKOIL ERM

SIMBOLOGIA G o l f o d e AC12 Sistema Ambiental Regional M é x i c o

Gulf of Mexico

in in sco sco CO " CO UBICACI Ó N REGIONAL oi o» TH H

G o l f o d e C hampi © nmpleo M é x i c o Vera & Tuxoan

AC12 YUCATAN P

Xd Carmen CAMPECHE aiado Ciudad del Carmen Santiafl Frontera Escárce SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Tuxtla drés (SAR) Coe.amaloapan Paraí so de Carpió a

’1669 m 1o'' Canbe PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN Pa/' °r o'* DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 Coat za cow co n > "CUENCAS DEL SURESTE" á LUKOIL s Tuxtepec ? C rdenas Villahermo Tvrv t I Acayucan Q ar » J ^- •y J BO 00 “ K \ >

0 aV Teapa * Palenque Tenosrque de PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS > A -B Pino Suarez P * I I ^ «c \ Presa Sistema de Referencia México ITRF 2008 ltop / y, Pin i o 'Va Coordenadas Geográficas Decimales j£ ; 7 . i . * ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 , 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020 Figura 4.1 Sistema Ambiental Regional delimitado para el AC12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

4.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental Regional

4.2.1 Caracterización y Análisis Retrospectivo de la Calidad Ambiental del SAR El Sistema Ambiental Regional representa un sitio complejo y heterogéneo tanto en hábitats marinos como terrestres; a lo largo del polígono, en la porción terrestre del SAR domina el clima cálido húmedo. Por esta posición latitudinal puede decirse que existen dos estaciones marcadas; una de secas y una de lluvias. En el presente capítulo se describen las características fisicoquímicas de sedimento y agua dentro del AC12 y los valores reportados para el SAR. Gran parte del SAR se encuentra dentro de la porción marina del Golfo de México, en donde como se describe en las secciones siguientes, existen características oligotróficas que influyen en la abundancia y distribución de los organismos. Además, existen 30 especies de mamíferos marinos con distribución potencial en el SAR, sin embargo, solo se registraron dos especies de mamíferos marinos en el AC12 (Stenella attenuata y Tursiops truncatus), los cuales se encuentran bajo categoría de “Sujeta a protección especial” dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010. A continuación, se detallan las características particulares del SAR definido para el Proyecto.

4.2.1.1 Medio Abiótico

Clima El Golfo de México se encuentra entre la zona de transición del clima tropical y subtropical (Lara, 2008). En la costa mexicana particularmente se presenta un clima con un periodo de secas de febrero a mayo, un periodo de lluvias de verano de junio a octubre con presencia de depresiones tropicales, y un periodo de frentes fríos anticiclónicos entre el mes de octubre y febrero (Wiseman & Sturges, 1999). De acuerdo a Ortiz-Pérez y de la Lanza (2006) la costa nororiental del Golfo de México presenta un clima árido y seco, mientras que el sector central de esta región posee un clima tropical sub-húmedo, la porción meridional tiene un clima tropical húmedo y la costa norte y noroeste de la Península de Yucatán es de clima seco (Ortiz-Pérez & de la Lanza Espino, 2006). Dado que el SAR se encuentra parcialmente inmerso en la parte marina del Golfo de México no se ha podido caracterizar el clima de esta región de acuerdo a la clasificación climática Köppen. No obstante, en la región terrestre más cercana al AC12 el clima predominante es el Am(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C, con una precipitación del mes más seco menor de 60 mm, con lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual (García, 1998).

Temperatura Para la obtención de la temperatura en el SAR se consultó la información meteorológica del Centro Nacional de Datos de Boyas de la NOAA (NDBC, por sus siglas en inglés (NOOA, 2017). La plataforma fija utilizada forma parte de la red de boyas que registran datos meteorológicos in situ en tiempo real. Dicha plataforma fija corresponde a SACRIFICE ISLAND (ID: SACV4) la cual opera de manera conjunta entre el gobierno mexicano y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA, por sus siglas en inglés). Con base en la información obtenida de la plataforma fija SACV4, localizada en la porción marina del extremo noroeste de la Isla de Sacrificios, Veracruz, durante el periodo de 2010 al 2016 la temperatura del aire promedio fue de 25.3 °C, el mes de agosto posee las temperaturas más altas en promedio, mientras que en abril se registra la temperatura máxima reportada para el sitio (33.8°C), el mes más frío es enero y junto con el mes de noviembre

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN presentan la temperatura mínima registrada (15°C). El comportamiento de la temperatura atmosférica promedio se resume en la Tabla 4.1, y se representa en la Figura 4.2. Tabla 4.1 Promedio mensual de la temperatura del aire en la plataforma fija SACV4 entre 2010- 2016 Mes Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima mensual mensual mensual Enero 21.04 15.1 27.9 Febrero 21.87 17.2 29.3 Marzo 23.29 14.8 31.9 Abril 25.87 19.4 33.8 Mayo 26.87 20.4 31 Junio 27.72 22.6 31.4 Julio 27.71 21.8 31.6 Agosto 28.1 22.3 31.8 Septiembre 27.64 20.1 31.7 Octubre 26.92 21.5 31.1 Noviembre 24.4 15.1 30.8 Diciembre 23.01 16.7 29

Fuente: NOAA, 2017.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

/

3 :¡ - \

# u * — 25 2 Minima T' c Maxima o *- Media -j ro Í D

20 -

1:-

ene fed mar abr may jun jul agos sep oct nov die Meses Fuente: Elaborado por ERM con información de NOAA, 2017. Figura 4.2 Temperatura del aire registrada en la plataforma fija SACV4 entre 2010-2016

Temperatura del Agua Marina El promedio mensual de la temperatura superficial del mar nocturna del año 2013 fue de 26.04 °C, a partir de los mapas realizados por CONABIO con imágenes satelitales MODIS-aqua (Figura 4.3).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Invierno Primavera

Temperatura ( C) i ° I 24 I 26 X 24.8 X=25.7 27

| 28 VorannVerano Otoño — I 30

r i

v x=27 9 X=27.6 : - Fuente: CONABIO, 2013. Figura 4.3 Promedio mensual de la temperatura superficial del mar nocturna en las estaciones del año 2013

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Evaporación No se encontraron registros de evaporación en la plataforma fija SACV4. Con el fin de obtener una aproximación a la evaporación total y actual, se buscaron datos del Sistema Meteorológico Nacional de la CONAGUA. La información más reciente de evaporación (1981-2010) se encontró en la estación meteorológica 00027054 “Villahermosa” la cual se encuentra en el estado de Tabasco a aproximadamente 140 km del AC12 y dentro del SAR (CONAGUA, 2019). La evaporación total anual promedio de esta estación es de 1,642.3 mm, los meses con mayor evaporación fueron mayo y julio con 177 mm, mientras que los valores más bajos (~88 mm) se presentan en diciembre y enero. Estos meses corresponden también con los que presentan menor temperatura en la región.

Tabla 4.2 Evaporación registrada en la estación “Villahermosa” durante el periodo de 1981-2010 Mes Media (mm) Enero 88.1 Febrero 101.9 Marzo 154.1 Abril 168.2 Mayo 177.6 Junio 163.6 Julio 177.2 Agosto 169.4 Septiembre 135 Octubre 118.2 Noviembre 101.1 Diciembre 87.9 Enero 1,642.30

Fuente: CONAGUA, 2019.

Precipitación Dado que la plataforma fija de la NOAA no presentó datos de precipitación, se utilizó información proveniente de la estación meteorológica terrestre más cercana al AC12 (27034 “Paraíso”), la cual se encuentra aproximadamente a 5 km de la costa en el estado de Tabasco, a 74 km del AC12 y dentro del SAR (CONAGUA, 2019). Se presentan datos de los registros de 1981-2010, la precipitación anual promedio fue de 1684.4 mm. El mes en el que se presentó mayor precipitación correspondió a octubre con una precipitación normal de 320.4-mm. Por otra parte, el mes más seco fue marzo con una precipitación normal de 30.8 mm (Tabla 4.3, Figura 4.4).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 7 -

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Tabla 4.3 Precipitación registrada en la estación meteorológica “Paraíso” durante el periodo 1981- 2010 Mes Precipitación mensual Máxima (mm) Año de la máxima Máxima diaria(mm)

(mm) ' Enero 136.5 611.2 2007 200.5 Febrero 93.8 240.7 2002 156.4 Marzo 30.8 108.3 1993 41 Abril 36.5 192.4 1996 121.4 Mayo 51.3 219.7 2004 94.4 Junio 118.4 332.6 2002 106.5 ' Julio 94.2 247.3 1998 80.1 Agosto 146.1 394.2 1995 167.4 Septiembre 249.1 645.3 2000 287.5 Octubre 320.4 845.7 1999 244.2 Noviembre 221.5 759.4 2009 339 Diciembre 185.8 435.6 1999 180.2

Fuente: CONAGUA, 2019. en ( IS e ) mm ro n Precipitaci ó cn ] s £ > I I § a O

Tl 0 f Fuente: CONAGUA, 2019. Figura 4.4 Precipitación máxima mensual registrada en la estación meteorológica “Paraíso” en el periodo 1981-2010 '

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 8 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Vientos El SAR se encuentra en una zona subtropical ampliamente influenciada por el intercambio de masas de aire frío y seco proveniente del norte del continente, con masas de aire tropical que provienen del sur. Este intercambio entre masas de aire con distintas características provoca la intensificación de los vientos entre los meses de octubre a abril. En verano, las características del Golfo se hacen más tropicales por la influencia de los vientos alisios (Tapanes & González-Coya, 1980) Los frentes fríos de octubre a abril originan los vientos conocidos como “Nortes”, que tienen dirección de Norte a Sur, y llegan a alcanzar velocidades de hasta 30 m/s, dependiendo de la época del año de la que se trate. En el verano, el Golfo es influenciado por tormentas tropicales, de las cuales el 60% alcanza la magnitud de huracán. Estas características meteorológicas afectan la zona costera debido a la descarga de agua dulce e influyen en la circulación general del Golfo de México (Monreal-Gómez, Salas-de-León, & Velasco-Mendoza, 2004; Tamayo, 1990) . Se llegan a formar de 20 a 30 nortes y algunos de ellos alcanzan velocidades de 40 km/hr (Toledo & Soto, 2014). En el Golfo de México gran parte del año los vientos tienen una dirección predominante Este-Sureste, con una intensidad máxima de 4.11 m/s, mientras que en la temporada de octubre a febrero (Nortes) la dirección es al Noroeste, con una velocidad que oscila entre los 26.75 m/s a 37.04 m/s (Monreal-Gómez, Salas-de-León, & Velasco-Mendoza, 2004). La temporada ciclónica comienza en la segunda semana de mayo y se extiende hasta finales de noviembre (Tapanes & González-Coya, 1980). La zona está altamente influenciada por los vientos alisios que provienen del Sureste, y la presencia de la corriente de Lazo, la cual viaja desde el Sur a través del canal de Yucatán. En invierno pueden existir olas de hasta 5 m influenciadas por el viento, mientras que el resto del año las olas no superan los 2 m. Diariamente los vientos y mareas permiten el flujo y reflujo de masas de agua, nutrientes y materiales desde los humedales y costas. Estos movimientos también hacen posible la migración de los organismos marinos a sitios de anidación, crecimiento o reproducción (Toledo & Soto, 2014). Para la caracterización del viento en el SAR se utilizó la información de la boya más cercana, la cual corresponde a la boya - SACRIFICE ISLAND (ID: SACV4) del Centro Nacional de Datos de Boyas de Estados Unidos, ubicada a 65 km al Norte del SAR, con coordenadas 19.17 N y -96.093 (NOAA, 2010- 2016) De manera general los vientos dominantes en el área de estudio durante el 2016 tuvieron una dirección Noreste que coincide con lo reportado para el área y una velocidad promedio de 4.05 m/s, considerada como brisa moderada en la escala de Beaufort (1970) (Figura 4.5). Con respecto a los vientos estacionales, se puede observar que los vientos son variables a lo largo de las cuatro estaciones (Figura 4.6). La mayor intensidad de los vientos provenientes del norte, corresponden a la temporada de invierno ( 휒̅ = 6.0 푚/푠) y otoño ( 휒̅ = 4.78 푚/푠), comenzando en primavera. La temporada de verano presenta los datos de velocidad de viento más bajos ( 휒̅ =2.1 m/s) (NOAA, 2018).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 9 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

25%

20 - 26.3 15%

16 - 20

12 - 16 W

8 - 12

4 - 8

0 - 4

(m s'')

media = 4.0583 calm = 3.9% Frecuencia por dirección del viento (%) Fuente: ERM 2018 con datos de NDRA, 2017. Figura 4.5 Rosa de los vientos anual de la boya 5ACV4 del CNDB para el año 2016

Primavera Verano 50% » 50% N 40% 40% 30% 30% Velocidad del viento m 20% 1 20% - 10OI 3 0 - 8 0 w y UJ w \mM |"V . 2 5 - 3 0

2 0 - 2 5 media = 3.3553 media = 2.1152 S calm = 4.5% S calm = 4.4% 1 5 2 0 - Otoño Invierno 50% 50% 1 0 - 1 5 40% 40% 30% 30% |a 5 - 1 0 20% 1 i

media = 4.775 media = 6.035 S calm = 3.9% S calm = 2.7%

Frecuencia por dirección del viento (•/ ) . Fuente: ERM 2018 con datos de NDRA, 2017. Figura 4.6 Rosa de los vientos estacional para la boya SACV4 – Isla Sacrificios, México para el año 2015

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 10 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Calidad del Aire En las aguas del Golfo de México se llevan a cabo actividades comerciales e industriales que requieren el uso de embarcaciones y maquinaria con fines diversos. Entre estas actividades las pertenecientes al sector petrolero son de mayor importancia dadas las condiciones favorables de esta región para la producción de petróleo. De acuerdo al informe más reciente del Inventario Anual de Emisiones Atmosféricas correspondiente al año 2014, en la porción Oeste y central del Golfo de México perteneciente a los Estados Unidos, las embarcaciones marinas comerciales no relacionadas con actividades petroleras generan la mayor proporción de emisiones contaminantes atmosféricos, contribuyendo con el 47% del total de emisiones contaminantes (CO, NOx, Pb, PM10, SO2 y COV) en esa región. En segundo lugar, se encuentran las plataformas marinas del sector hidrocarburos, que emiten el 24% de las emisiones contaminantes; seguido de los equipos para la perforación de los pozos (9%). Durante el 2014, las actividades petroleras aportaron el 72% de las emisiones totales de CO, el 36% de las emisiones de NOx, el 30% de las emisiones totales de PM10, el 12% de las emisiones de SO2 y el 56% de las emisiones de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) (Tabla 4.4). Mientras que las embarcaciones comerciales generaron el 57% de las emisiones de NOx, el 63% de las emisiones de PM10 y el 84% de las emisiones de SO2 (Wilson, 2017).

Tabla 4.4 Emisiones causadas por barcos comerciales y por actividades petroleras Emisión Porcentaje (%) Emisión Porcentaje (%) Embarcaciones comerciales = 47% Plataformas marinas =24% CO 32% CO 72% NOx 57% NOx 36%

PM10 63 PM10 30%

SO2 84% SO2 12% COV No especificado VOC 56%

Fuente: Wilson, 2017.

Batimetría y Fondos Marinos La batimetría del Golfo de México presenta grandes variaciones a lo largo de su superficie (Monreal- Gómez, Salas-de-León, & Velasco-Mendoza, 2004). Dicha batimetría refleja los rasgos estructurales geológicos asociados a su formación y evolución de una cuenca en un margen continental por un fallido proceso de apertura (rifting). Las grandes cantidades de sedimentos que se han depositado en el Golfo de México han cubierto las estructuras que fueron formadas por el rifting, con lo cual se originó el basamento de rocas ígneas en la parte central y posteriormente la deposición y acumulación de evaporitas sobre los márgenes, después los grandes cuerpos salinos han sido movilizados por las grandes cantidades de sedimentos que se ha acumulado sobre ellos (Valle, 2011). La fisiografía submarina del Golfo de México resulta más contrastante que la zona terrestre. La parte norte, sur y este del Golfo de México presentan una amplitud muy marcada, siendo de aproximadamente de 170 km de ancho, mientras que la porción oeste llega a tener menos de 13 km de ancho en algunas regiones (Arredondo, 2016). Dentro de las características más sobresalientes del Golfo de México resalta la amplitud de la plataforma continental en las penínsulas de Florida y Yucatán, disminuyendo relativamente en la vertiente norte en particular en las costas de Texas, Luisiana, Mississippi y Alabama). La plataforma continental en la península de Campeche se conoce como Banco de Campeche, siendo la porción suroccidental conocida como la Sonda de Campeche. En el extremo occidental del Banco de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 11 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Campeche se presenta una zona que presenta cambios muy marcados en su profundidad, a esta zona se le conoce como el Escarpe de Campeche (Martinez-López & Pares-Sierra, 1998). La fisiografía del Golfo de México se encuentra dividida en siete provincias (Antoine, 1972), las cuales se describen brevemente a continuación: 1. Escarpe de Florida, cuyas profundidades oscilan entre los 100-1,000 m. 2. Cañón de Soto, caracterizada por ser una región de elevaciones y depresiones, ubicada por debajo de la isobata de 300 m y que alcanza profundidades de hasta 2,000 m. 3. La tercera Provincia corresponde a la parte Occidental del cono del Mississippi que se extiende hasta el límite de la ZEE de México. Se ubica en la isobata de 200 m y llega alcanzar profundidades de hasta 1,000 m. 4. La cuarta provincia fisiográfica del Golfo de México se extiende desde el delta del Río Bravo hasta la zona volcánica de San Andrés Tuxtla en el estado de Veracruz, la cual llega a presentar profundidades de hasta 3,000 m. 5. La quinta provincia fisiográfica comprende la plataforma y el talud continental del sur de Veracruz y parte de Campeche, la cual alcanza profundidades de hasta 3,000 m. 6. Cañón de Campeche, el cual limita con el Escarpe de Campeche y posee profundidades que oscilan entre los 2,400 y 2,600 m. 7. Parte central del Golfo de México, la cual comprende la Llanura Abisal de Sigsbee. Esta provincia limita en su totalidad por la isobata de los 3,600 m y presenta dos zonas con mayor profundidad (3,735 y 3,741 m). El SAR del Proyecto de acuerdo a Mendoza (2000) se encuentra dentro de las siguientes provincias fisiográficas del Golfo de México: 1. Provincia de domos salinos submarinos pertenecientes a la Cuenca Salina del Istmo, la cual se ubica en la zona sur y sureste del Golfo de México. Esta Provincia se caracteriza por tener domos generalmente deformados debido a esfuerzos transtensivos, provocados por la misma sal y la diferencia de densidades, lo que a su vez provoca que se presente una morfología característica de relieves de cañones o valles submarinos profundos que limitan o separan bloques que contienen un conjunto de diapiros agrupados. 2. Provincia de la fosa tectónica de Veracruz, definida como una depresión con rumbo preferencial Suroeste-Noreste y que se conecta con la fosa de Sigsbee. Dicha provincia se encuentra frente a la plataforma continental de la Sierra Volcánica de los Tuxtlas. En la parte terrestre, el SAR se inserta en la provincia fisiográfica denominada Llanura costera del Golfo Sur; a nivel de subprovincias está compuesto por la Llanura costera veracruzana, la Sierra de los Tuxtlas y las Llanuras y pantanos tabasqueños. En la Figura 4.7 se presenta la batimetría existente tanto en el SAR como en el AC12.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 12 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

u N J ' j 01 r j r>J - 0 > s- * • o w P: 0 o DC 00 nC 1/1 H i£ * O o srr s LUKOIL ERM 0- ’ a <$> 0 0 0 A ? V V G o l f o d e - J 7 SIMB0L0GÍA & o 50 Sil O C !? s M é x i c o (In 0 o a AC12 * . 0 s - 10 o r © Regional a © cp Sistema Ambiental b OS* > f Sc 0& Isóbata (m) 0 - w (V& tn0 z cO Q « & ' > ' O -3500 -500 V S D © C> % -2%s * * o \ 0 * -3000 -100 o h y o § . ¡A .. 0 -2500 -50 C\% ° S V3 o / * V 1> 0 V V -2000 ° afe % dfi -10 (5 i \ o -1500 -5 •r e 1 - in « r. 1000 a: Zr -7 -? ? a i a o © á M UBICACI Ó N REGIONAL a ? : 2 F 2 J •5

© EP § £ 0 ¿n V c G o l f o d e 100 0 lr Tampico &' M é x ¡ c 0

/ ir Tuxpan *'?0 * AC12 © r.s 'S Ip Q P Cd. Carmen P CoaUpcoalctK -100 10o

\ bJJO, BATIMETRÍA V dsia 1 o aid PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN T a b a s c o C a m p e c h e DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 0 t "CUENCAS DEL SURESTE" rH y rH 3 n 3 LUKOIL n v m FECHA ENERO oj * O) : 2020 V e r a c r u z nJ 0 10 20 40 60 80 100 km

PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

3 Sistema de Referencia México ITRF 2008 C h i a p a s Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1: 2 , 0 0 0 , 0 0 0 i 1 —-95.328137— -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020. Figura 4.7 Batimetría del SAR y del AC12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 13 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

4.2.1.2 Oceanografía y Geomorfología

Oceanografía La circulación sobre la plataforma continental y en la región oceánica del Golfo de México es de vital importancia para el funcionamiento y productividad biológica de la región. En la actualidad se tiene evidencia de que los remolinos anticiclónicos que se derivan de la Corriente del Lazo y migran hacia el interior del Golfo de México, es el mecanismo principal a través del cual las masas de agua en esta región se dispersan y diluyen (Vidal & Vidal, 1997). La columna de agua en el sistema del Golfo de México está compuesta por varias masas de agua; la más común es denominada (i) el agua común del golfo, resulta de la mezcla de masas tropicales y polares; (ii) el agua subtropical subyacente, (iii) el agua de los 18° C del mar de los sargazos, (iv) el agua central del Atlántico tropical, (v) el agua antártica intermedia y (vi) la mezcla de agua intermedia del Caribe con aguas profundas del Atlántico Norte. Las tres primeras capas constituyen la capa cálida superior (0-500m) y las restantes integran la capa fría interior (500-3650 m). En la región oriental, las capas superficiales de 150 a 250 m presentan salinidades máximas entre 36.7 a 36.8 ups, en esta región la salinidad aumenta debido a la presencia de las aguas subtropicales subyacentes transportadas por la corriente Lazo. En cambio, las aguas del occidente del Golfo presentan menores salinidades. A mayor profundidad (>600 m) la temperatura y la salinidad se encuentran alrededor de 5°C y 34.88 respectivamente, a más de 1000 m de profundidad se encuentran temperaturas de -5 ° C y salinidad de 34.97 ups, condiciones isohalinas que revelan la presencia de aguas profundas del atlántico norte (Toledo & Soto, 2014). La circulación del Golfo de México posee dos características semipermanentes: la Corriente del Lazo en la parte oriental y un sistema de remolinos anticiclónicos en la frontera occidental. La corriente del Lazo migra hacia el norte del Golfo de México a través de un proceso conocido como intrusión, atribuido a la dinámica de la Corriente de Yucatán (Martínez-López & Parés-Sierra, 1998). La corriente del Lazo ingresa al Golfo de México por la parte Norte, gira hacia el Este, posteriormente al Sur y finalmente hacia el Este, en donde sale por el Estrecho de Florida y se integra a la Corriente del Golfo (Zavala, Salmerón, Aguilar, Cerdeira, & Kolb, 2006) (Figura 4.8). Por su parte, el sistema anticiclónico en el Golfo de México se origina a partir de la corriente del Lazo, dichos remolinos anticiclónicos giran en dirección de las manecillas del reloj y se desplazan hacia el suroeste. A su vez, este sistema anticiclónico origina la formación de remolinos ciclónicos en su periferia, cuya dirección es opuesta a la de las manecillas del reloj. Los giros anticiclónicos se denominan calientes, dado que poseen en su centro máximas temperaturas derivado del hundimiento de aguas superficiales, mientras que los giros anticiclónicos son considerados como fríos porque se presenta el surgimiento de aguas profundas y frías en su centro (De La Lanza, 2001). Otro elemento importante para la circulación en el Golfo de México lo constituye la presencia de masas de aire polar y rachas violentas y huracanadas de dirección boreal (nortes) durante el otoño y el invierno. Durante este periodo los nortes se combinan con los giros ciclónicos y anticiclónicos, siendo en conjunto el proceso primario que regula la circulación superficial de la región noroccidental del Golfo de México (Toledo-Ocampo, 2005).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 14 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

/ * - r Z:\ mb I m s> 4 f LOOP v". mi £ CURRENT 1 COLD\ l ' CORE \‘ EDDY / -4 r X.

‘ / f :

I• V á " 3&TC’

as if 7 •» .

. a > as .V Fuente: Texas Pelagics. Disponible en: http://texaspelagics.com/gom-info/gom-loop/

Figura 4.8 Corriente del Lazo y giros ciclónicos y anticiclónicos asociados en el Golfo de México

Adicionalmente, en el Golfo de México el esfuerzo del viento sobre la superficie del agua juega un papel importante sobre la dinámica de las aguas costeras y oceánicas. En esta región existen dos sistemas de oleajes diferentes anualmente, uno generado por los vientos alisios durante gran parte del año y otro por los nortes durante el invierno (Jordán-Dahigren & Rodríguez-Martínez, 2004).

Provincias Petroleras De acuerdo a PEMEX Exploración y Producción (2013) una provincia petrolera se define como un área en donde existen cantidades comerciales de petróleo o en la cual se han identificado condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos con potencial medio-bajo. En México se han definido 12 provincias petroleras, de las cuales seis corresponden a provincias productoras y/o con reservas (Sabinas-Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz, Sureste y Golfo de México Profundo), y otras seis a provincias con potencial-medio bajo (Plataforma de Yucatán, Cinturón Plegado de Chiapas, Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental, Chihuahua, Golfo de California y Vizcaíno- La Purísima-Iray). El SAR del Proyecto se encuentra en la Provincia de Veracruz, Golfo de México Profundo, Cuencas del Sureste y Plataforma de Yucatán (Fuente: ERM, 2020

Figura 4.9). A continuación, se describen las características más sobresalientes de las Provincias Petroleras de acuerdo a PEP (2013) en las cuales se encuentra el AC12.

 Provincia Petrolera Veracruz: Esta provincia es productora mayormente de gas y aceites en secuencias del Terciario y Mesozoico. Las rocas generadoras son en su mayoría calizas arcillosas y lutitas de Titoniano, calizas arcillosas del Cretácico Medio y lutitas del Mioceno superior. Las rocas almacenadoras son primordialmente siliciclastos del Eoceno y Mioceno, además de calizas del

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 15 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

Cretácico Medio-Superior. Los yacimientos presentes en esta Provincia se localizan en trampas estructurales neógenas y laramídicas.

 Provincia Petrolera Golfo de México Profundo: La roca generadora principal de esta provincia son las calizas arcillosas y lutitas del Titoniano. Los hidrocarburos descubiertos hasta la fecha se han encontrado en calizas del Cretácico y en areniscas del Neógeno en trampas estructurales y combinadas.

 Provincia Petrolera Cuenca del Sureste: Esta provincia es la cuenca productora de aceite más importante del país. Las rocas generadoras principales son calizas arcillosas del Titoniano de distribución regional, localmente se tienen calizas arcillosas del Cretácico y lutitas del Mioceno. Los hidrocarburos almacenados se encuentran almacenados en carbonatos del Cretácico, carbonatos y areniscas del Jurásico Superior, brechas carbonatadas del Paleógeno y areniscas del Neógeno en trampas estructurales y combinadas de diferentes edades.

 Plataforma de Yucatán: Esta provincia abarca la plataforma continental y la península de Yucatán, extendiéndose hasta Guatemala y Belice. Se postulan rocas generadoras carbonatadas de la Formación Cobán del Cretácico Inferior-Medio y rocas almacenadoras carbonatadas del Cretácico. Las trampas son estructurales sutiles y trampas estratigráficas.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 16 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

N cn CTJ (N \ s £ ob w H CO in & in H nsp H s LUKOIL ERM G o l f o d e SIMBOLOGIA * AC12 M é x i c o I 1 Sistema Ambiental Regional Provincias Petroleras Cuencas del Sureste Golfo de México Profundo Plataforma de Yucatán Veracruz

m m g00 sQO CO 00 UBICACI Ó N REGIONAL at oi

o I f o d e M é x i c o P r o f u n d o G o l f o d e Q ibniplco M é x i c o P l a t a f o r m a \ Q" Tuxpan d e AC12 { Y u c a t á n %Cb Carmín V e r a c r u z Q / C u e n c a s d e l S u r e s t e PROVINCIAS PETROLERAS

PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 "CUENCAS DEL SURESTE" H 5 n LUKOIL II) ce 00 I00

km

PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

Sistema de Referencia México ITRF 2008 Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 , 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020 Figura 4.9 Ubicación del SAR y del AC12 y con respecto a las provincias petroleras de México

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 17 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Provincias Geológicas Las provincias geológicas pueden definirse como aquella parte cartografiable de la superficie sólida de la Tierra, caracterizada por sus rocas, por su estructura y por una secuencia de eventos tal que integre una historia evolutiva singular diferente a la de las áreas contiguas, de las que se encuentra separada por límites estratigráficos, tectónicos o ambos. Considerando lo anterior, el territorio nacional, así como el mar patrimonial se encuentran divididos en 48 Provincias Geológicas, de las cuales 23 corresponden a provincias geológicas continentales, ocho a provincias geológicas marinas y 17 a provincias geológicas mixtas. (PEP, 2010). Considerando lo anterior, el SAR se encuentra dentro de las Provincias Geológicas Macuspana, Pilar- Reforma- Akal, Salina del Istmo, Cordilleras Mexicanas, Veracruz y Plataforma de Yucatán (Figura 4.10). A continuación, se describen brevemente las características de cada una de las provincias geológicas de acuerdo a PEP (2010) en las cuales se encuentra el SAR y el AC12.

 Provincia Geológica Macuspana Esta provincia se localiza dentro de los estados de Tabasco y Campeche. Se extiende hacia la plataforma continental del Golfo de México, orientada de noroeste a suroeste. Está formada por rocas sedimentarias terciarias, plegadas y falladas. Limita al noroeste con el Pilar-Reforma-Akal, al este con la plataforma de Yucatán y al sur con el Cinturón Plegado de Chiapas.

 Provincia Geológica Pilar-Reforma-Akal Se ubica en el estado de Tabasco y parcialmente en el estado de Chiapas. Se extiende costa afuera hacia la plataforma continental del Golfo de México, con orientación noreste-suroeste. Esta provincia se caracteriza por presentar una columna estratigráfica formada por rocas terciarias y mesozoicas en donde existe una gran cantidad de estructuras plegadas y fallas relacionadas a tectónica salina y deformación Chiapaneca. Limita al noroeste por el sistema de fallas Comalcalco, al sureste por el sistema de fallas Frontera, el alineamiento diapírico de Amate-Barrancas y la falla Topén-Níspero y al sur por el Cinturón Plegado de Chiapas.

 Provincia Geológica Salina del Istmo, Comprende los estados de Veracruz y Tabasco. Se extiende costa afuera hacia la plataforma continental y aguas profundas del Golfo de México, donde tiene gran distribución. La porción terrestre limita al occidente con la Cuenca de Veracruz y el Cinturón Plegado de Catemaco a través de la Falla del Istmo, al sur limita con el cinturón plegado de Chiapas y al sureste con el Pilar- Reforma-Akal a través del sistema de fallas Comalcalco. La columna estratigráfica está formada por rocas terciarias y mesozoicas presentando una gran variedad de estructuras asociadas al movimiento de la sal jurásica, elementos que caracterizan a esta provincia.

 Provincia Geológica Cordilleras Mexicanas Esta provincia se encuentra ubicada frente a los estados de Veracruz y Tamaulipas, entre el talud y la planicie abisal del Golfo de México. Presenta una orientación norte-sur, y está formada por rocas sedimentarias del Terciario que han sido plegadas para acomodar la extensión gravitacional en el Cinturón Extensional Quetzalcóatl localizado al occidente de esta provincia. Los pliegues tienen una orientación preferencial norte-sur nucleados por arcilla.

 Provincia Geológica Veracruz Esta provincia se encuentra localizada en los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca. Corresponde a una antefosa ubicada al oriente del Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental, y costa afuera en

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 18 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

la plataforma continental del Golfo de México, limitada por el Cinturón extensional Quetzalcóatl y el Complejo Volcánico de los Tuxtlas. Está formada por rocas sedimentarias siliciclásticas del Paleógeno al Mioceno plegadas que descansan sobre rocas carbonatadas del Jurásico y Cretácico. Las rocas deformadas del Mioceno son cubiertas por sedimentos más jóvenes con ligera o nula deformación y expresión topográfica suave.

 Provincia Geológica Plataforma de Yucatán Esta provincia se localiza los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Asimismo, se extiende costa afuera hacia la plataforma continental del Golfo de México y del Caribe. Está formada por una cubierta de rocas sedimentarias del Terciario, subyacida por anhidritas y calizas del Cretácico. Presenta poca deformación de plegamiento y fallas.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 19 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

N en CvJ ÍS £ CC W E 00 1/1 - l/j H «H lüí Mi / S LUKOIL ERM SIMBOLOGÍA G o l f o d e Sistema Ambiental Regional AC12 M é x i c o Provincias Geológicas Cinturón Plegado Catemaco Complejo Volcánico de LosTuxtlas Cordilleras Mexicanas i Escarpe de Campeche * Macuspana E s c a¡r p e d e C a m p e c h e Pilar Reforma-Akal Plataforma de Yucatán Salina del Istmo

to m ce co Veracruz S 8 ao UBICACI Ó N REGIONAL cn 2 Cordilleras P i l a r R e f o r m a - A k a l psl M e x i c a n a s * G o l f o d e 13 M é x i c o P l a t a f o r m a d e Y u c a t á n

AC12 V e r a c r u z A ^P. Cd Ca

M a c u s p a n a PROVINCIAS GEOLÓGICAS C o m p l e j o V o l c á n i c o / PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN de Lo ¿ T'uxt Ias DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 CUENCAS DEL SURESTE" H " 5 LUKOIL u 00 ' 100 o> O) FECHA: ENERO 2020 r 0 10 20 40 60 80 100

km

PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

Sistema de Referencia México ITRF 2008 Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 , 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020. Figura 4.10 Ubicación del AC12 y del SAR con respecto a las provincias geológicas del Golfo de México

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 20 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Calidad del Agua y Sedimento Marino El agua de mar es una solución en la que se encuentran presentes un gran número de elementos químicos, iones, gases disueltos y nutrientes. La concentración de elementos en el agua responde principalmente a dos factores: la concentración de la fuente que actúa como origen, ya sean rocas o emanaciones provenientes del interior de la Tierra y de la reactividad del elemento, que determinará su tasa de eliminación del agua. Estos mecanismos de eliminación incluyen la precipitación, reacciones entre las partículas disueltas y algunos procesos biológicos. La disponibilidad de estos elementos en el agua es un factor importante para la bioacumulación que los organismos marinos pueden presentar debido a la ingesta en la cadena alimenticia (Broecker, 1974; Brown, 1989; Johnson, Coale, & Jannasch, 1992; Millero & Sohn, 1992). El Golfo de México es un sistema oligotrófico, con la mayor producción primaria asociada a la presencia de “nortes” de noviembre a mayo. Por lo anterior, la parte marina y lejana a las costas del SAR se encuentra en aguas improductivas, los nutrientes (nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos) son cercanos a cero en la parte superficial, pero incrementan con la profundidad. Los hidrocarburos disueltos son prácticamente imperceptibles, y la concentración de metales pesados es similar a la encontrada en la mayoría de los océanos. Existe poca información sobre la calidad del agua en zonas marítimas del Golfo de México, sin embargo, el Instituto Nacional de Ecología (1994-2000) en el reporte “La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México” reporta contaminantes en agua y sedimentos de localidades costeras y superficiales, los datos más relevantes para los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche se presentan en la Tabla 4.5 (INE, 1996). Se observan cifras por arriba de las normas oficiales mexicanas en elementos como el aluminio, el hierro y el manganeso, mientras que en la región de Campeche se detectaron niveles de hidrocarburos en los sedimentos. No obstante, la contaminación marina y costera conspicua proviene de las descargas de aguas residuales municipales, debido a la ausencia o ineficiencia de plantas de tratamiento de agua en las grandes ciudades de la región. La descarga directa de aguas residuales ha dado como resultado condiciones potencialmente peligrosas para la salud humana y el ambiente marino. En las costas mexicanas del Golfo de México prácticamente todas las poblaciones costeras descargan sus desechos domésticos en los ríos, estuarios, lagunas costeras y el mar sin ningún tratamiento previo (Botello, Villanueva, & Díaz, 1997). Tabla 4.5 Resultados obtenidos de la Calidad del Agua en ecosistemas costeros (CONAGUA 1994- 2000) para los estados que componen el SAR Veracruz Tabasco Campeche

t

Sitios de muestreo

Max. Min Prom. Max. Min. Prom. Max. Min. Prom.

Agua PO4 (mg/L) 0.37* 0 0.13* 0.014* 0.0015 0.0066* 0.012* 0 0.004*

NO3(mg/L) 0.02 0.007 0.01 0.039 0.002 0.01

Oxígeno disuelto 7.23 5.56 6.318 6.69 6.44 6.565 (mg/L)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 21 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Veracruz Tabasco Campeche

•• ooi.ro nr n«xico

i rM+iari Sitios de muestreo

r

Max. Min Prom. Max. Min. Prom. Max. Min. Prom.

pH 8.26 7.07 8.02 8.17 7.98 8.06

PM (m) 200 0 26.4 199.5 0.1 55.131 176.4 0.1 27.34

Al (µg/L) 155300* 15300* 64800* 100000 19500* 58743*

Fe (µg/L) 10900* 7300* 9433.3* 14800 5500* 10880*

Mn (µg/L) 300* 300* 300* 800* 100 286.7*

Cl (mg/L) 0.0015 0.0006 0.0011 0.003 0.0003 0.001

COT (mg/g) 12.1 4.9 7.7

PM (m) 199.5 30.4 118.88 334 11 55.36

Materia 1.52 1.43 1.475 1.66 0.14 0.87 orgánica (%) Sedimentos

Al (µg/g) 81100 0 24461

Fe (µg/g) 100.57 43.69 69.61 52800 0 15957

Mn (µg/g) 14.08 10.59 12 1400 0 442

HAPT (µg/g) 20 0 5.9

HTP (µg/g) 13250 1170 5618

HA (µg/g) 5220 110 219

Fuente: INE, 1996 * Por arriba de los valores límites de las Normas Mexicanas oficiales para la calidad del agua. Con respecto a los hidrocarburos, la literatura reporta que la principal fuente de contaminación de petróleo en el mar se debe a las operaciones asociadas al transporte por barco (Botello, Villanueva, & Díaz, 1997). Una vez que el petróleo ingresa al mar está sujeto a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, que en conjunto se denominan intemperismo, los principales procesos son: dispersión, fotólisis y emulsificación. Por ser una sustancia hidrofóbica, el petróleo tiende a adsorberse sobre las partículas del sedimento en suspensión, así como sobre los organismos planctónicos. La presencia de hidrocarburos ha sido documentada en los litorales del país y de Estados Unidos en el Golfo de México, estas investigaciones señalan que los niveles más altos se dan en sitios con gran actividad industrial, zonas de exploración, explotación y refinación asociadas a grandes núcleos urbanos. Ello ha provocado que en la Región Marina Prioritaria No. 53 “Pantanos de Centla-Laguna de Términos”, en la cual se

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 22 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN encuentra el AC12, se presenten problemas de contaminación derivados del petróleo, agroquímicos, metales y desechos industriales (Botello, Rendón, Benítez, & Gold-Bouchot, 2014). García-Córdova (2011), realizó un estudio donde midió las concentraciones de hidrocarburos en zonas oceánicas del Golfo de México; encontró una concentración promedio de 6 µ/L de hidrocarburos disueltos, siendo de 10 µ/L el promedio natural establecido por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Adicionalmente, señala que existe una variación espacial de los hidrocarburos, encontrando mayores concentraciones frente al estado del Campeche, donde existen actividades relacionadas con su extracción desde la primera mitad del siglo XX. Cabe destacar que en esta zona existen emanaciones naturales de hidrocarburos, comúnmente llamadas chapopoteras. Para el presente estudio se realizó una línea base ambiental (LBA), en la que se tomaron muestras para caracterizar el AC12 a nivel fisicoquímico y biológico (Anexo 4.1). Dicha LBA fue presentada ante la ASEA y CNH de acuerdo a los términos del contrato y aprobada por el oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1121/2017. Los principales resultados se resumen en la Tabla 4.6 y Tabla 4.7. La mayoría de los parámetros fisicoquímicos analizados en las diferentes estaciones de muestreo presentan valores congruentes con la literatura y equiparable con lo encontrado en el SAR. En la columna de agua se registraron detecciones de aluminio, hierro y zinc, de los cuales únicamente hubo excedencias para zinc en cinco estaciones, los análisis geoquímicos llevados a cabo en sedimentos del AC12 sugieren un comportamiento inusual en algunas estaciones de muestreo en el caso de ciertos metales como Bario (Ba), Estaño (Sn), Cadmio (Cd) y Níquel (Ni), elementos que presentaron excedencias en sus concentraciones con respecto a los criterios de comparación en el sedimento.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 23 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Tabla 4.6 Resumen de los resultados obtenidos en la línea base ambiental del AC12 para los principales parámetros fisicoquímicos en agua Parámetro Superficial Media Profunda Temperatura(°C) 25.06 20.17 16.32 Salinidad (ups) 32.37 35.45 35.82 pH 7.93 7.97 7.83 Potencial redox (mV) 120.15 149.25 148.18 Oxígeno disuelto (mg/L) 5.71 4.31 3.73 Turbidez (NTU) 0.403 0.130 0.143 Solidos disueltos (mg/L) 40829.40 41572.1 42040.2 Clorofila a y b (mg/m3) ND ND ND Materia orgánica total - - - Carbono orgánico total 1.25 0.9 0.82 (mg/L) Al (mg/L) 0.093-0.0113 (4 estaciones de 20) Fe (mg/L) 0.0032-0.0288 (4 estaciones de 20) Zn (mg/L) 0.002-0.0272 (6 de 20 estaciones)

NO2 (mg/L) 0.001-0.009 (todas las estaciones)

NO3 (mg/L) 0.0016-0.4636 (todas las estaciones)

PO4 (mg/L) 0.016-0.059 (todas las estaciones)

H3SiO4 (mg/L) 0.12-0.77 (todas las estaciones)

Fuente: Lukoil, 2018 Nota: ND= Sin detección.

Tabla 4.7 Resumen de los resultados obtenidos en la línea base ambiental del AC12 para los principales parámetros fisicoquímicos en sedimento Parámetro Resultado Potencial redox 167.30 Carbono orgánico total 1.1313 Granulometría Limo (73.65%) arena (17.36%), arcilla (8.98%) Al (mg/kg) 7,683-13,650 (todas las estaciones) As (mg/kg) 3.06-4.47 (3 estaciones de 23) Ba (mg/kg) 15.58-33.69 (todas las estaciones) Cd (mg/kg) 1.66-3.01 (8 de 23 estaciones) Co (mg/kg) 3.28-5.94 (todas las estaciones) Cu (mg/kg) 7.58-13.45 (todas las estaciones) Cr (mg/kg) 12.66-19.23 (todas las estaciones) Sn (mg/kg) 3.52-6.16 (13 de 23 estaciones)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 24 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Parámetro Resultado Fe (mg/kg) 9,926-19,030 (todas las estaciones) Ni (mg/kg) 14.87-19.18 (todas las estaciones) Pb (mg/kg) 4.23-8.06 (todas las estaciones) Mn (mg/kg) 90.16-264.30 (todas las estaciones) Hg (mg/kg) 0.042-0.051 (4 de 23 estaciones) V (mg/kg) 12.32-19.64 (todas las estaciones) Zn (mg/kg) 13.67-31.77 (todas las estaciones) HTP-FL(ng/g) 0.0030-0.52 (17 estaciones de 23) HTP-FM (ng/g) 0.63-9.46 (todas las estaciones) HTP-FP (ng/g) 0.96-14.55 (todas las estaciones) Dibenzo (a, h) antraceno: 7.30-10.38 (con valores superiores al criterio de comparación en 19 estaciones) HAP benzo (g,h,i) perileno: 5.95-25.12 (con valores superiores al criterio de comparación en 1 estación)

Fuente: Lukoil, 2018

Ruido No existen investigaciones particulares para el AC12 o el SAR que reporten las emisiones sonoras presentes en su superficie. No obstante, dado que en la región se llevan a cabo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de transporte de mercancías, se deduce que el tránsito de embarcaciones es la actividad primordial que contribuye en la generación de ruido en la zona. En adición a lo anterior también se presenta ruido emitido por fuentes naturales tales como el oleaje, la lluvia, formación de burbujas y ruido emitido por fauna marina. De acuerdo a Jegaden (2013) el ruido en la mayor parte de las embarcaciones marinas oscila entre los 80 y 105 dB, encontrándose por lo general por encima de los 100 dB en promedio y entre los 20 y 300 Hz (IFAW, 2017).

4.2.1.3 Medio Biótico El Golfo de México y su litoral es uno de los sistemas ambientales más diversos y ricos de la Tierra; la acción de las corrientes marinas genera una diversidad amplia de ecosistemas marinos, costeros y fluviales (Toledo & Soto, 2014). A continuación, se presentan los principales datos obtenidos de literatura especializada y se compara con los resultados obtenidos en La línea Base Ambiental (LBA) para el AC12 de la Cuenca Sureste en el Golfo de México. La información biológica y ecológica se obtuvo de búsquedas de ejemplares colectados y/o avistamientos en la base de datos abierta GBIF (The Global Biodiversity Facility) con el polígono del SAR (GBIF.org, 2018). La base de datos resultante se limpió y se analizaron únicamente los registros de 1980 a la fecha; posteriormente, se separaron los registros por grupos de organismos. La riqueza de especies de grupos marinos y terrestres obtenidos se resume en la Tabla 4.8. Se presenta la riqueza reportada para el estado de Veracruz (CONABIO, 2011), con el objetivo de comparar los datos analizados, ya que de los tres estados que componen el SAR es el que posee más información de diversidad.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 25 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Tabla 4.8 Riqueza de especies de los principales grupos marinos y terrestres reportadas para el SAR y Veracruz de acuerdo a los registros de GBIF Grupo Clase Nombre común SAR Veracruz Organismos Marinos Porifera Esponjas 57 100 Anthozoa Corales y anémonas 29 Cnidaria Hydrozoa Medusas 28 Annelida Polychaeta Gusanos marinos 238 306 Bivalvia Conchas de mar 9 Mollusca Gastropoda Caracolas de mar 39 Brachiopoda Braquiópodos 28 Artrópodos Malacostraca Crustáceos (cangrejos, krill, camarones, langostas) 308 Asteroidea Estrellas de mar 23 35 Ophiuroidea Estrellas serpientes 28 25 Equinodermos Crinoidea Plumas de mar 2 2 Holothuroidea Pepinos de mar 11 15 Echinoidea Erizos de mar 21 23 Chondrichthyes Peces Cartilaginosos 6 Osteichthyes Peces Óseos 191 Cordados Reptilia Tortugas marinas 3 Mammalia Cetáceos, ballenas 2 Mammalia Sirénidos 1 Bacillariophyceae 190 210 Dinoflagellata 163 252 Rhodophyta Algas rojas 235 Algas Chlorophyta Algas verdes 124 Phaeophyceae Algas pardas 64 Cyanophyta Algas verde-azules 29 Plantas Pastos marinos 6 Organismos terrestres Aves Aves 352 717 Amphibia Anfibios 23 Cordados Reptilia Reptiles 63 245 Mammalia Mamíferos 136 192 Plantas Plantas terrestres 7490

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 26 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Fitoplancton Para la realización de la LBA se realizaron dos tipos de muestreo, uno cuantitativo a dos profundidades de la columna de agua y otro cualitativo con muestras de red (para más información sobre la metodología ver Anexo 4.1).

Riqueza de Especies de Fitoplancton En el muestreo cuantitativo la riqueza de especies (S) encontrada fue de 57, mientras que en el cualitativo fue de 60 especies. El total de especies diferentes reportadas para todo el polígono del AC12 muestreado fue de 96 especies (Tabla 4.9). El grupo más diverso es el de las diatomeas centrales (sin rafe), seguido de los dinoflagelados y las diatomeas pennales (con rafe). En cuanto a los diferentes niveles de profundidad, se observó que la riqueza en superficie fue mayor registrándose de 3 a 23 especies por estación, a diferencia del fondo que osciló entre 2 y 19 especies. Tabla 4.9. Riqueza de especies de fitoplancton encontradas en los muestreos de la línea Base Grupo de Organismos S muestro cuantitativo S muestreo cualitativo Total %SAR

Diatomeas centrales 26 25 42 31.57%

Diatomeas penales 11 14 18

Dinoflagelados 17 20 34 20.86

Cianofitas 1 1 1 3.4%

Nano 1 1

Silicoflagelados 1 1

Total 57 60 96

Fuente: ERM, 2018 La composición de especies encontradas durante la campaña de campo de la línea base ambiental se resume en la Tabla 4.10. Tabla 4.10 Composición de la comunidad fitoplanctónica Diatomeas centrales Diatomeas penales Dinoflagelados Cianofitas Asteromphalus flavelatus Agnanthes brevipes Akashiwo sanguinea Oscillatoria sp. Bacteriastrum hyialinum Amphora lineolata Célula Vegetativa Bacteriasturm sp. Amphora sp. Ceratium candelabrum Cahetoceros curvisetus Asterionellopsis glacialis Ceratium contraium Chaetoceros affinis Cylindrotheca closterium Ceratium deflexum Chaetoceros leavis Haslea frauenfelii Ceratium furca* Picozoa Chaetoceros lorenzianus Haslea gigantea Ceratium fusus var.long Chaetoceros pendulus Haslea wrawrikae Ceratium kofoidii Chaetoceros peruvianus Lioloma sp. Ceratium lineatum Picozoa Chaetoceros sp. Navicula sp. Ceratium peruvianus Chaetocerus diversus Naviculacea Ceratium teres

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 27 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Diatomeas centrales Diatomeas penales Dinoflagelados Cianofitas Coscinodiscus sp. Pleurosgfma formosum Ceratium trichoceros Diatomea central Pleurosigma normanii Ceratium vultur Silicoflagellata Dytilum brightwellii Pseudonitzschia sp. Dinophysis acuminata Eucampia cornuta Synedra sp. Dinophysis rapa Dictyocha fibula Eucampia zodiacus Thalassionema frauenfeldii Durinskia sp. Guirnardia flaccida Thalassionema nitzschioides Gonyaulaz polygramma Guirnardia striata Thallasiotrix fruenfeldii Gymnodinium coereleum Hemiaulus indicus Gyrodinium sp. Hemiaulus menbranaceus Gyrodinium spirale Hemiaulus sinensis Karenia sp. Leptocilindrus danicus Ornithocercus magnificus Neocalyotrella robusta Podolampas bipes Neocalyprtela robusta Podolampas palmipes Odontella aurita Proocentrum sigmoides** Odontella mobiliensis Prorocentrum micans** Palmeria hardmanniana Prorocentrum sigmoides** Proboscia alata Protoperidinium cerasus Rhizosolenia acuminata Protoperidinium pyriforme Rhizosolenia calcar-avis Protoperidinium sp. Rhizosolenia cylindrus Pyrocistis fusiformis Rhizosolenia delucatula Pyrophacus horolingium Rhizosolenia hyalina Torodinium robustum Rhizosolenia imbricata Torodinium sp. Rhizosolenia imbricata Rhizosolenia pungens Rhizosolenia setigera Rhizosolenia styliformis Skeletonema costatum Streptotheca tamesis Thalassiosira glacialiis Thalassiosira sp. Total: 42 18 34 3

Fuente: ERM, 2018 * Con potencial de generar marea roja, **marea roja tóxica

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 28 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Abundancia De acuerdo al muestreo cuantitativo, la abundancia relativa para el AC12 se vio dominada por los nanoflagelados, representando el 58% (544,000 Cel/l), seguido por las diatomeas pennales con 29% (278,000 Cel/l). La abundancia relativa de las muestras cuantitativas se vio dominada por las diatomeas pennales representando un 90% (>11,000 Cel/m3) del total de las especies, principalmente por un florecimiento de Asterionellopsis glacialis. Seguido por las cianofitas y las diatomeas centrales. Estos datos son comparables al estudio de plancton realizado por García- Córdoba (2011), que encontró una variación en la abundancia de zooplancton en la columna de agua de 9,000 a 415,000 Cel/l (García- Córdova 2011).

Marea Tóxica La LBA muestra que el AC12 no presenta especies en abundancias que representen algún problema desde el punto ecológico a excepción del florecimiento algal de Asterionellopsis glacialis, la cual es una especie cosmopolita, abundante en regiones frías y templadas. Su alta abundancia puede presentarse, tal y como en este caso, hacia finales de primavera (Kraberg, Baumann, & Durselen, 2010). En dicho estudio encontraron al menos cuatro especies que pueden generar marea roja, pero sus abundancias fueron bajas y no consideradas peligrosas. Por su parte, en el SAR el Atlas Nacional de Riesgos de la CENAPRED (2014) cuenta con un registro de mareas rojas tóxicas y no tóxicas ubicadas en el tiempo y espacio registradas del 2000 al 2012 (CENAPRED, 2014). En la Tabla 4.11 se presentan los datos bibliográficos de las especies y densidades de mareas rojas encontradas dentro del SAR. Tabla 4.11 Densidad de especies y sitios con reporte de marea roja dentro del SAR Densidad Localidad Especie Toxina Días (cel/litro)

Marea roja tóxica

Carmen Prorocentrum sp Ácido Okadaico 35000 3

Playas de Centla Karenia brevis Brevetoxina 2163333 27

Playas de Centla Karenia brevis Brevetoxina 1056666 35

Límites de Tabasco y Campeche Karenia brevis Brevetoxina 7000 1

Frontera Prorocentrum sp Ácido Okadaico 185000 3

Marea roja no tóxica

Carmen Ceratium furca 82000 1

Carmen Ceratium furca 82000 1

Playas de Centla Peridinium quinquecorne 16000 1

Alvarado Peridinium quinquecorne 783000 7

Frontera Prorocentrum gracile 17133 1

Carmen Ceratium furca 82000 1

Frontera Ceratium furca 125666 1

Alvarado Peridinium quinquecorne 1114000 7

Alvarado Peridinium quinquecorne 783000 6

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 29 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Densidad Localidad Especie Toxina Días (cel/litro)

Alvarado Peridinium quinquecorne 1196667 7

Alvarado Peridinium quinquecorne 783000 6

Frontera Protoperidinium pellucidum 10166 1

Playas de Centla Pyrodinium bahamense var bahamense 5166 1

Carmen Ceratium furca 82000 1

Playas de Centla Pyrodinium bahamense var bahamense 14166 1

Carmen Ceratium furca 82000 1

Carmen Ceratium furca 82000 1

Fuente: CENAPRED, 2014

Zooplancton Los descriptores comunitarios del zooplancton son parámetros que han sido utilizados para evaluar la calidad ambiental en el medio marino (Bratkovich, 1988). Por tal razón el monitoreo de los cambios en la biomasa (peso húmedo/volumen desplazado) y en los atributos comunitarios (composición, abundancia, riqueza, diversidad y equidad) del zooplancton e ictioplancton son considerados como indicadores de la condición ambiental. El trabajo de García-Córdoba (2011) proviene de una campaña realizada en el 2009, donde se obtuvo material zooplanctónico por medio de arrastre de aguas superficiales en un total de 85 estaciones en el sur del Golfo de México al borde del buque oceanográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se obtuvo una densidad promedio de 1.14 x10 6, con mayores densidades en la línea de costa reduciéndose hacia el mar. El 22.8 % del zooplancton colectado estaba conformado por ictioplancton, y en menor medida crustáceos de los grupos cladóceros y copépodos. En su conjunto estos tres grupos representaron el 62% del total de zooplancton encontrado. En mucho menor proporción encontraron organismos taliáceos, sifonóforos y quetognatos. Específicamente, en la zona oceánica se obtuvo una densidad de 122,459 org/100 m3. El grupo más abundante en estas zonas es el de los copépodos, seguidos de los sifonóforos, quetognatos, ictioplancton y equinodermos. Con estos resultados se calculó una biomasa promedio de 4.31 g/100 m3, lo que refleja valores pobres de zonas oceánicas oligotróficas (García-Córdova, 2011). Los parámetros promedio de densidad encontrada en la LBA fueron de magnitud similar a lo reportado por García-Córdoba (2011) en las zonas oceánicas. Para el reporte de la LBA en el AC12 se capturaron un total de 249,693 organismos que representaron una densidad total de 177,737.7 org/100 m3. La densidad de zooplancton fluctuó de 3,598.3 a 43,042.8 org/100 m3, con un promedio para toda la campaña de 17,773.8 ±3,572.5 org/100 m3. Estos representaron a 38 grandes grupos del zooplancton, siendo los copépodos el grupo más abundantes al representar el 56.4% del material colectado, seguido de los ostrácodos, quetognatos, sergéstidos y decápodos. Del total de los grupos identificados, 17 fueron holoplanctónicos y 21 meroplanctónicos; estos grupos son representantes de 14 fila, 16 clases y 19 órdenes. Un sólo grupo de zooplancton fue considerado como muy abundante (copépodos), siete poco abundantes y 30 se registraron con una abundancia escasa. Las mayores densidades de copépodos se localizaron en la zona noreste del área de estudio. Los ostrácodos se distribuyeron preferentemente hacia el norte, en tanto que los quetognatos, sergéstidos y las larvas de los decápodos hacia los extremos del AC12.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 30 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

26 grupos GASTROPODA (Veliger) HUEVOS DE PEZ AMPHIPODA LARVAS DE PEZ PTEROPODA I THALIACEA (Salpa) I SIPHONOPHORA I DECAPODA (Zoeas) SERGESTIDAE (Lucifer) CHAETOGNATHA OSTRACODA COPEPODA 56.44

0 20 40 60 Densidad relativa (5) Fuente: ERM, 2018 Figura 4.11. Densidad relativa (%) de los principales grupos de zooplancton

Ictioplancton En la LBA se capturaron 1,761 larvas de peces con un total de 83 géneros que representaron una densidad total de 1,347.7 larvas/100 m3. La densidad fluctuó de 4.4 a 439.2 larvas/100 m3, con un promedio total para el periodo de muestreo de 134.8 ±40.6 larvas/100 m3. La mayor concentración de larvas de peces se localizó preferentemente al noroeste y sureste del AC12. Del ictioplancton capturado, se determinaron 83 géneros que representaron a 45 familias agrupadas en 23 órdenes de peces actinopterígios. Las familias de peces con mayor densidad fueron la Gobiidae (góbidos costeros), Engraulidae (anchoas) y Carangidae; quiénes en conjunto representaron el 50.1% del material ictioplanctónico capturado. Otras familias importantes fueron Sciaenidae (corvinas y truchas), Paralichthyidae (sanpedros), Bregmacerotidae (bacaletes), Synodontidae (peces chile) y Gerreidae (mojarras). Los resultados obtenidos denotan una comunidad normal, propio de un ambiente dinámico como es la región de la plataforma continental externa frente a Tabasco, con la presencia de larvas de peces mesopelágicos (Cyclothone, Vinciguerria, Myctophum, Diaphus, Lampanyctus, Bregmaceros entre otros). Asimismo, se denota sin una clara dominancia de algún género de pez en particular.

Comunidades Bentónicas Se denomina bentos a aquellos organismos que se encuentran asociados a los fondos marinos. Su importancia radica en el papel que desempeñan en los ciclos biogeoquímicos y en los procesos oceánicos primarios, debido a su capacidad de reciclaje de materiales en la interfase agua-sedimento. Las comunidades bénticas se extienden a lo largo del gradiente batimétrico, presentándose desde la zona litoral hasta regiones abisales (Escobar Briones, 2000). El conocimiento de las comunidades bénticas en México es aún escaso, la información disponible está dispersa en publicaciones sobre grupos puntuales (CONABIO, 2008) En el Golfo de México se han determinado seis phyla de manera frecuente en las comunidades bénticas de esta zona, a saber: poliquetos, crustáceos peracáridos y decápodos, equinodermos, moluscos, nematodos e hidroides (Escobar-Briones, 2004). Hasta la fecha, según lo reportado por (Fauchald et al. 2009) a lo largo del Golfo de México se han registrado en total 854 especies de poliquetos (clase Polychaeta, filo Annelida). Las familias que mayor número de especies aportan son Syllidae, Splonidae, Sabellidae, Eunicidae, Nereididae y Serpulidae

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 31 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

(Tabla 4.12). Es importante señalar que de las especies de poliquetos que se distribuyen en el Golfo de México la mayor parte han sido registradas en ecosistemas de zonas costeras, seguido de ecosistemas que se encuentran dentro de la plataforma continental. Tabla 4.12 Familias de poliquetos que presentan mayor riqueza a lo largo del Golfo de México Familia Número de especies

Syllidae 93

Splonidae 50

Sabellidae 44

Eunicidae 43

Nereididae 43

Serpulidae 40

Fuente: Fauchald et al (2009) Respecto a los crustáceos peracáridos, para el sector sureste del Golfo de México se han identificado hasta la fecha 94 especies (Winfield et al. 2015). Por otra parte, en la plataforma continental del banco de Campeche, Ruiz et al (2012) determinaron la presencia de 55 especies de megacrustáceos bentónicos pertenecientes a 24 familias. Los resultados obtenidos por estos autores indican que las familias Leucosiidae, Penaeidae y Portunidae presentaron mayor riqueza específica y abundancia, contribuyendo con el 27% del total registrado. Asimismo, se determinó que los parámetros ecológicos (índice de diversidad, equitatividad y abundancia) no presentaron diferencias significativas entre los meses (mayo, agosto y noviembre-febrero, mayo, agosto y noviembre) y los años evaluados (1994- 1995).

i

24 -

. 23 -

22 - í

21 - Golfo de México r

20 -

19 - \ A J * ' Laguna de Térmnos \ ¿L Gnjalva-Usumaanta 18 - San Peoo-San Pasto i li I l l 95 94 93 92 91 90 89 88 Fuente: Ruiz et al., 2012 Figura 4.12 Ubicación de los sitios de muestreo de megacrustáceos bentónicos en el banco de Campeche Durante la LBA se capturaron 115 individuos de macrobentos repartidos en 7 grupos (Cnidaria. Nematoda, Annelida, Sipuncula, Mollusca y Arthropoda), siendo los poliquetos (de los Annelida) la familia

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 32 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN con mayor riqueza (26% del total). La densidad total en AC12 fue de 115 ind/m2 siendo los poliquetos los más abundantes con un total de 64 ind/m2, el cual equivale casi al 55.65% del total. La mayor abundancia de este grupo estuvo representada por las especies: Cossura soyeri, Tharyx cf. annulosus, Aricidea (Acmira) simplex, y Aglaophamus circinata.

Arrecifes de Coral Los arrecifes de coral son ecosistemas tropicales que se desarrollan en aguas someras y su existencia se limita a latitudes bajas, entre los 30° Norte y los 30° Sur (Tunnel Jr, Chávez, & Withers, 2016). Los arrecifes coralinos constituyen los ecosistemas biológicamente más diversos y productivos del planeta, llegan a albergar una gran cantidad de especies, derivado mayormente por las características de refugio y protección que brinda la topografía intrincada del fondo. La complejidad topográfica se debe a la estructura tridimensional provista por los corales escleractinios que poseen la capacidad de fijar el carbonato de calcio del agua marina para posteriormente ser depositado en sus esqueletos. La existencia y crecimiento de muchas colonias de coral en un área, causa impactos positivos sobre la biodiversidad, dado que se modifican las condiciones hidrológicas disminuyendo la energía del agua y promoviendo el asentamiento larvario, se incrementa la complejidad del hábitat y en consecuencia incrementa el refugio disponible para otras especies. Al incrementar el número de especies, se incrementa la complejidad de las relaciones tróficas, aumentando la resiliencia y resistencia del sistema (Garza, 2009). En el Golfo de México los arrecifes de coral se distribuyen dentro de la plataforma continental a partir del Sistema de Arrecifes Tuxpan hasta los arrecifes del Banco de Campeche (Tunnel Jr, Chávez, & Withers, 2016). En el AC12, como se muestra en la Figura 4.13, no se presentan arrecifes de coral. No obstante, dentro de los límites del SAR, particularmente en la porción más occidental del mismo existen arrecifes coralinos pertenecientes al Sistema Arrecifal Veracruzano y aproximadamente a 160 km al suroeste del AC12 y dentro del SAR, se presentan arrecifes que componen al Sistema Arrecifal de Los Tuxtlas.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 33 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849 N fffei Oi rs r>j 5; £ j ñ W E oc in l/J H fH IÜÍ S LUKOIL ERM

* SIMBOLOGÍA ¡ y Arrecifes de coral G o l f o d e / AC12 M é x i c o I ISistema Ambiental Regional

t i

*

m l/> gCO cc CO °00 UBICACI Ó N REGIONAL 2 2

G o l f o d e Tampico M é x i c o

QP Tutean

AC12 ©, ? Do,Bow P.Cootzacoofa % • j \ ARRECIFES DE CORAL w . PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN ' DEL Á REA CONTRACTUAL 12 T a b a s c o C a m p e c h e ^ f X /^ "CUENCAS DEL SURESTE" I 1 LUKOIL CO tn FECHA: ENERO 2020 p V e r a c r u z 5 * yt^r r» c-v 0 10 20 40 60 80 100 km

PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

J Sistema de Referencia México ITRF 2008 ° C h i a p a s Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 . 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020 Figura 4.13 Arrecifes de coral cerca del SAR y del AC12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 34 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Peces El Golfo de México, con sus condiciones oceanográficas e hidrográficas únicas, así como su entorno geológico, proporciona una gran diversidad de hábitats y, por lo tanto, una comunidad dinámica de ictiofauna con más de 1,443 especies de peces óseos, 51 especies de tiburones y 42 especies de rayas (Ward, et al. 2017). La comunidad ictiofaunal en el Golfo de México es dinámica y varía mucho, tanto espacial como temporalmente, debido al movimiento / migración de peces, estrategias de historia de vida diversificadas, presión de pesca y condiciones hidrográficas, oceanográficas y geográficas variables. Consiste en una gran cantidad de especies demersales dependientes del arrecife (por ejemplo, pargos y meros); especies demersales costeras (por ejemplo, tambores y lisas); especies demersales (por ejemplo, azulejos y gachas); especies pelágicas costeras (por ejemplo, arenques y gatos); especies pelágicas altamente migratorias (por ejemplo, atunes y peces picudos); tiburones costeros pequeños y grandes; y tiburones pelágicos (Ward, et al. 2017; McEachran y Fechhelm 2005; Parsons 2006). Con la finalidad de determinar las especies potenciales de peces que se pueden encontrar en el AC12 se realizó una búsqueda de todos los registros de la zona que han sido dados de alta en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF.org), la cual es una base de datos internacional que contiene la mayor cantidad de registros de colectas y avistamientos de biodiversidad del mundo. En la Tabla 4.13, se presentan registros de 88 especies, representando 17 Órdenes y 40 Familias con distribución potencial en el AC12, los cuales parten de registros de colectas de las ultimas 3 décadas cuyos registros se encuentran contenidos en las bases de datos de GBIF. Ninguna de las especies se encuentra bajo alguna categoría de protección de la NOM-059-SEMARNAT- 2010. De las 88 especies con registros en el AC12, cuatro se encuentran en alguna categoría de riesgo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Thunnus albacares como casi Amenazada, y Lutjanus campechanus, Rhomboplites aurorubens, y Thunnus obesus como Vulnerables. Tabla 4.13. Peces con distribución potencial dentro del AC12 Clase Orden Familia Especie IUCN

Actinopterygii Anguilliformes Congridae Gnathophis LC bracheatopos Anguilliformes Congridae Rhynchoconger flavus LC

Actinopterygii Anguilliformes Nettastomatidae Hoplunnis diomediana LC

Actinopterygii Anguilliformes Nettastomatidae Hoplunnis macrura LC

Actinopterygii Anguilliformes Nettastomatidae Hoplunnis tenuis LC

Actinopterygii Aulopiformes Chlorophthalmidae Parasudis truculenta LC

Actinopterygii Aulopiformes Paralepididae Lestidiops affinis LC

Actinopterygii Aulopiformes Paralepididae Lestidiops jayakari LC

Actinopterygii Aulopiformes Paralepididae Macroparalepis brevis LC

Actinopterygii Aulopiformes Synodontidae Saurida brasiliensis LC

Actinopterygii Aulopiformes Synodontidae Synodus foetens LC

Actinopterygii Clupeiformes Clupeidae Harengula jaguana LC

Actinopterygii Gadiformes Bregmacerotidae Bregmaceros atlanticus LC

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 35 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Clase Orden Familia Especie IUCN

Actinopterygii Gadiformes Bregmacerotidae Bregmaceros cantori LC

Actinopterygii Lophiiformes Antennariidae Fowlerichthys radiosus LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Benthosema suborbitale LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Ceratoscopelus LC maderensis Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Ceratoscopelus LC warmingii Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Diaphus holti LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Diaphus rafinesquii LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Diogenichthys atlanticus LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Hygophum hygomii LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Hygophum macrochir LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Hygophum reinhardtii LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Hygophum taaningi LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Myctophum asperum LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Myctophum nitidulum LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Myctophum obtusirostre LC

Actinopterygii Myctophiformes Myctophidae Notolychnus valdiviae LC

Actinopterygii Ophidiiformes Ophidiidae Lepophidium brevibarbe LC

Actinopterygii Ophidiiformes Ophidiidae Neobythites gilli LC

Actinopterygii Osmeriformes Argentinidae Argentina striata LC

Actinopterygii Ariommatidae Ariomma bondi LC

Actinopterygii Perciformes Callionymidae Foetorepus agassizii LC

Actinopterygii Perciformes Caproidae Antigonia capros LC

Actinopterygii Perciformes Carangidae Caranx crysos LC

Actinopterygii Perciformes Carangidae Selar crumenophthalmus LC

Actinopterygii Perciformes Carangidae Selene brownii LC

Actinopterygii Perciformes Carangidae Selene setapinnis LC

Actinopterygii Perciformes Carangidae Trachurus lathami LC

Actinopterygii Perciformes Gempylidae Diplospinus multistriatus LC

Actinopterygii Perciformes Gerreidae Eucinostomus argenteus LC

Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Lutjanus campechanus VU

Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Pristipomoides LC aquilonaris

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 36 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Clase Orden Familia Especie IUCN

Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Pristipomoides LC macrophthalmus Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Rhomboplites VU aurorubens Actinopterygii Perciformes Malacanthidae Caulolatilus intermedius LC

Actinopterygii Perciformes Mullidae Upeneus parvus LC

Actinopterygii Perciformes anatirostris LC

Actinopterygii Perciformes Percophidae Bembrops gobioides LC

Actinopterygii Perciformes Scombridae Auxis rochei LC

Actinopterygii Perciformes Scombridae Auxis thazard LC

Actinopterygii Perciformes Scombridae Scomberomorus cavalla LC

Actinopterygii Perciformes Scombridae Thunnus albacares NT

Actinopterygii Perciformes Scombridae Thunnus obesus VU

Actinopterygii Perciformes Serranidae Baldwinella aureorubens LC

Actinopterygii Perciformes Serranidae Baldwinella vivanus LC

Actinopterygii Perciformes Serranidae Hemanthias leptus LC

Actinopterygii Perciformes Sparidae Stenotomus caprinus LC

Actinopterygii Perciformes Sphyraenidae Sphyraena borealis LC

Actinopterygii Perciformes Trichiuridae Trichiurus lepturus LC

Actinopterygii Perciformes Uranoscopidae Xenocephalus egregius LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Bothidae Bothus ocellatus LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Bothidae Monolene sessilicauda LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Bothidae Trichopsetta ventralis LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Cynoglossidae Symphurus piger LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Cynoglossidae Symphurus plagiusa LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Ancylopsetta dilecta LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys LC gymnorhinus Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys spilopterus LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Cyclopsetta fimbriata LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Syacium gunteri LC

Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Syacium papillosum LC

Actinopterygii Scorpaeniformes Peristediidae Peristedion gracile LC

Actinopterygii Scorpaeniformes Peristediidae Peristedion miniatum LC

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 37 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Clase Orden Familia Especie IUCN

Actinopterygii Scorpaeniformes Scorpaenidae Neomerinthe LC hemingwayi Actinopterygii Scorpaeniformes Scorpaenidae Pontinus longispinis LC

Actinopterygii Scorpaeniformes Triglidae Prionotus rubio LC

Actinopterygii Scorpaeniformes Triglidae Prionotus stearnsi LC

Actinopterygii Stomiiformes Gonostomatidae Gonostoma atlanticum LC

Actinopterygii Stomiiformes Phosichthyidae Ichthyococcus ovatus LC

Actinopterygii Stomiiformes Phosichthyidae Pollichthys mauli LC

Actinopterygii Syngnathiformes Centriscidae Macroramphosus LC scolopax Actinopterygii Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides LC pachygaster Actinopterygii Zeiformes Zeidae Zenopsis conchifer LC

Elasmobranchii Rajiformes Rajidae Leucoraja garmani LC

Elasmobranchii Rajiformes Rajidae Raja eglanteria LC

Elasmobranchii Squaliformes Squalidae Squalus cubensis DD Notas: NT = casi Amenazada, VU= vulnerable, LC= preocupación baja, DD= datos insuficientes. Fuente: ERM con datos de GBIF, 2018. Mientras que, en los muestreos realizados para la LBA, se capturaron un total de 26 ejemplares de peces dentro de las estaciones de muestreo del AC12. La diversidad especifica estuvo representada por 6 especies de peces contenidas en 6 familias y 6 géneros, de las cuales, los mixinos fueron los más abundantes con 10 individuos de la especie E. springeri, seguido de Serranus atrobranchus con 8 ejemplares, Pontinus longispinis con 4 ejemplares, 2 ejemplares de Ophichthus rex y un ejemplar de Decodon puellaris y Pristipomiodes aquilonaris.

Macrofauna Marina Con la finalidad de determinar las especies potenciales de macrofauna marina que habitan en el SAR, se llevó a cabo una búsqueda preliminar con la Herramienta para Investigación y Planificación de la Conservación (IBAT1), la cual contiene todos los geodatos de distribuciones potenciales de aquellas especies contenidas en la Lista Roja de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De esta manera se obtuvo un listado de especies potenciales cuyas áreas de distribución convergen con el AC12. Adicionalmente, se realizó búsqueda de todos los registros de la zona que han sido dados de alta en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF.org). Por último, la base de datos de CONABIO (Enciclovida) fue consultada por cada una de las especies para corroborar o descartar la potencial presencia con base en los datos espaciales de la CONABIO. Las especies con potencial distribución en el AC12 se establecieron de acuerdo a la herramienta IBAT y se depuraron con base en las bases de datos de CONABIO y, en resumen, son comparables con lo encontrado en la LBA del AC12.

1 IBAT-Integrated Biodiversity Assessment Tool, disponible en: https://www.ibat-alliance.org/

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 38 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Mamíferos Marinos En el Golfo de México se ha registrado la presencia de 30 especies de mamíferos marinos, de las cuales 28 especies corresponden a cetáceos, una especie de carnívoro y una especie de sirenio (Jefferson & Schiro, 1997; Würsig, Jefferson, & Schmidly, Marine mammals of the Gulf of Mexico, 2000; Torres, Esquivel, & Ceballos, 1995). Los cetáceos del Golfo de México son diversos y están bien establecidos, desde el ubicuo delfín mular común (Tursiops truncatus), que se encuentra cerca de la costa, hasta el cachalote (Physeter macrocephalus), la ballena dentada más grande de los océanos. El Golfo de México es el hogar de varias especies de delfines de la familia Delphinidae de la plataforma continental y del océano profundo, así como ballenas de aguas profundas de la familia Ziphiidae. También existen en el Golfo de México ballenas barbadas (Mysticeti), miembros de la familia Balaenopteridae desde el relativamente pequeño rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) hasta la ballena azul (Balaenoptera musculus) (Würsig & Perrin, 2008). Los mamíferos marinos no presentaron registros puntuales de colecta o avistamientos para el AC12 que esté dado de alta en GBIF. Esta falta de registros se debe principalmente a que la mayoría de los registros de mamíferos marinos son a través de varamientos (Wursig et al. 2000), y a que es una zona de mar abierto a diferencia de especies terrestres de las cuales se tienen mayor cantidad de registros, los mamíferos marinos presentan densidades poblacionales bajas por unidad de área debido a su amplia distribución y hábitos migratorios y es común que los registros puntuales sean muy escasos. Las 19 especies con potencial distribución en el SAR se establecieron de acuerdo a la herramienta IBAT y se depuraron de acuerdo a las bases de datos de CONABIO. Los resultados de ese análisis se muestran en la Tabla 4.14, en la cual según la bibliografía existente se estableció la probabilidad de ocurrencia en el AC12. Tabla 4.14 Mamíferos marinos con distribución potencial en el SAR Probable Ocurrencia Especie Nombre común NOM-059 IUCN en el AC

Balaenoptera edeni Ballena tropical Pr LC Baja

Delphinus delphis Delfín común Pr LC Escasa

Feresa attenuata Orca pigmea Pr DD Baja Globicephala Ballena piloto Pr DD Baja macrorhynchus

Kogia breviceps Cachalote pigmeo Pr DD Baja

Kogia sima Cachalote enano Pr DD Baja

Mesoplodon densirostris Ballena-picuda de Blainsville Pr DD Baja

Mesoplodon europaeus Ballena De Pico De Gervais Pr DD Baja

Orcinus orca Orca común Pr DD Escasa

Physeter macrocephalus Ballena de esperma Pr VU Media

Pseudorca crassidens Falsa orca Pr DD Escasa

Stenella attenuata Delfín moteado Pr LC Media

Stenella clymene Delfín de Clymen Pr DD Alta

Stenella coeruleoalba Delfín listado Pr LC Baja

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 39 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Probable Ocurrencia Especie Nombre común NOM-059 IUCN en el AC

Stenella frontalis Delfín moteado del Atlántico Pr DD Media

Stenella longirostris Delfín tornillo Pr DD Baja

Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos Pr LC Baja

Tursiops truncatus Delfín mular Pr LC Alta

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Couvier Pr LC Alta

Fuente: ERM con datos de IBAT, 2018.

Notas: Pr= especie sujeta a protección especial, LC= poco preocupante, VU= vulnerable, DD= datos insuficientes. La herramienta IBAT arrojó un total de 23 especies con distribución potencial para el AC12, de las cuales se depuraron 4 especies que presentaron una probabilidad sumamente baja para la zona, con lo que se conservó un total de 19 especies para la zona. La Ballena cabeza de melón (Peponocephala electra) su único registro para México corresponde a restos óseos encontrados en Isla Espíritu Santo, en la Bahía de La Paz, B.C.S (Urbán-Ramírez y Guerrero, 2008); La Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), su presencia en el Golfo de México es sumamente rara y es considerada fuera de su área de distribución (Medrano-Gonzáles, 2002). Para la Ballena azul (Balaenoptera musculus) sólo existe un avistamiento para el Golfo de México, aunque existe la posibilidad que esporádicamente visiten el Golfo de México, no se tienen registros confirmados (Urbán-Ramírez y Guerrero, 2002); para el delfín de Risso o deflín chato (Grampus griseus) no hay registros cercanos al área de estudio, todos los registros en el Golfo de México son al sur de la Isla San Vicente, de las Antillas Menores y en la porción occidental y norte del Golfo de México (Leatherwood et al., 1976). Particularmente en esta última zona se han reportado 16 lugares de varamientos, con concentraciones en Texas, Florida y uno fuera de la costa noroccidental de Cuba (Wursing 2008, Enciclovida 2018). El Delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei) en el Golfo de México se ha reportado, pero en el norte, únicamente en territorio estadounidense (Ward et al., 2000). La Orca común (Orcinus orca) en el Golfo de México se considera como una especie poco común, por lo menos a lo largo de la plataforma continental (O'Sullivan y Mullin, 1997). El delfín común de rostro corto (Delphinus delphis) se distribuye en México exclusivamente en el Pacífico (Würsig & Perrin, 2008), sin embargo, en el Golfo de México se han documentado tanto avistamientos como varamientos de esta especie; en varios museos se albergan cráneos de Delphinus, que ya han sido re-identificados como del género Stenella (Ward et al., 2000). Para la Ballena-picuda de Blainsville (Mesoplodon densirostris) existen escasos registros en el Golfo de México, sólo existen cuatro varamientos registrados (Wursig et al., 2000). La Ballena De Pico De Gervais (Mesoplodon europaeus) en México se ha reportado sólo en el Golfo de México (Vidal, 1991; Würsig et al., 2000; Pitman, 2002). La Orca pigmea (Feresa attenuata) se ha reportado en el Golfo de México tanto en la región oriental, como en la occidental y al parecer durante todo el año (Jefferson et al., 1992). Por otro lado, esta especie también se ha registrado en Dominica (Evans, 1997), Venezuela (Romero et al., 1997), y las Islas San Vicente (Caldwell y Caldwell, 1971, Ross y Leatherwood, 1994). El Delfín moteado (Stenella attenuata) se ha registrado en la porción occidental del Atlántico norte, se distribuye en el Golfo de México, mientras que en el Caribe se suele avistar poco (Ward et al., 2000). Jefferson y Schiro (1995) reportan a la especie para la costa del Golfo de México. La Ballena piloto (Globicephala macrorhynchus) se ha registrado en el Golfo de México, pero sólo en la península de Yucatán (Urbán y Guerrero-Ruiz, 2008). El Cachalote pigmeo (Kogia breviceps) se ha reportado para el Golfo de México y Caribe, la distribución de la especie se conoce con base en reportes de varamientos (Alafita y Pérez, 1995; de la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 40 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Parra, 1998; Delgado et al., 1998; García et al., 2003; Ortega, 2004; y Antochiw y Manzano, 2004). Los avistamientos del Cachalote enano (Kogia simia) en el Golfo de México y la región del Caribe ocurren principalmente sobre y cerca de la plataforma continental (Wursig et al., 2000). Sin embargo, la mayoría de la información sobre el cachalote enano proviene de varamientos (específicamente de hembras con crías), así como de animales ocasionalmente capturados en las pesquerías, lo cual pudiera hacer poco precisa la distribución de la especie (Jefferson et al., 1993). El cachalote (Physeter macrocephalus) ha sido avistado en el noroeste del Golfo de México, entre los 100 y 2000 m de profundidad. Se tiene registro de observaciones y varamientos durante todo el año en el Golfo, sugiriendo que por lo menos algunos ejemplares son residentes de la región (Wursig et al. 2000). La mayoría de los avistamientos ocurren en la plataforma continental (200 m) o sobre la pendiente con un 71% de los avistamientos registrados en la costa de Texas (Wursig et al. 2000). El delfín manchado (Stenella frontalis) es endémico del Atlántico tropical y de clima cálido templado, no se distribuye en el Océano Pacífico ni Índico. En el Atlántico se distribuye en el Caribe y el Golfo de México. De acuerdo a Perrin et al. (1987) los delfines manchados del Atlántico son comunes en el Golfo de México y el Caribe, sin embargo, suelen no estar presentes en el Mar Mediterráneo (Reeves et al., 2002). A su vez, tres especies (Stenella clymene, Tursiops truncatus, y Ziphius cavirostris) son las que tienen mayor probabilidad de ser encontradas en el AC12. Para la Ballena picuda de Couvier (Ziphius cavirostris) se reportan numerosos varamientos en el Golfo de México (Wursig et al. 2000); el Delfín de Clymen (Stenella clymene), y el Delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis) se distribuyen en aguas profundas tropicales y subtropicales del Golfo de México y el Mar Caribe (Reeves et al., 2002; Urbán- Ramírez y Guerrero, 2008). En la LBA se registraron dos especies de mamíferos marinos, las cuales se categorizan como sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, siendo estas los delfines Stenella attenuata (Figura 4.14) y Tursiops truncatus (Figura 4.15). Sus abundancias se registraron con 7 y 12 individuos respectivamente.

V y •0 0 » _ •*f • * • - — ' *4 \i \t ' 4tr /jf 4 , r 4. /J » \ * Jr ' xv F .. «:> •„ } i . *>- [• ? f' f/ /r * , 9 % Mr [ ‘ *1 ? JVL :k i ? • *^ ^ » . .W0r > . • • ^ • 7 * . •.JjT/ . 4' t5 . - k wm á / " / ; irFJf ' - ^ * 7 ^V i * - •• • ¿ IH1Í JJ W j* * ^4 '' \K J k r. % ^ l^ V X . * * X \ Kf' U \ • • * ^ • i 1 * A W K 1 V V. • ^• V *% * ’ J% 1. * 4 ‘ . • ‘ * \ • % r .• * « . .• * t i ^ ^ Fuente: ERM, 2018. Figura 4.14 Stenella attenuata (Delfín moteado pantropical)

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 41 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

fj -

.

s- - Fuente: ERM, 2018. Figura 4.15 Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella)

Tortugas Marinas Dentro del AC12, en el muestreo de la LBA no se registró ningún individuo de tortugas marinas. Sin embargo, en el Golfo de México se distribuyen cinco especies de tortugas marinas: tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga caguama (Caretta caretta), tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), y tortuga carey (Eretmochelys imbricata) (Valverde, 2017). De igual manera que con los mamíferos marinos, no existe registro puntual de colecta o avistamientos para el AC12 que esté dado de alta en GBIF en tortugas marinas. Los registros de tortugas marinas generalmente se realizan en las costas debido a la identificación de sitios de anidación, y los registros puntuales en altamar son muy escasos y generalmente cómo resultado de registros oportunistas y accidentales, o debido a ejemplares accidentalmente capturados en redes de pesca (Valverde y Holzwart 2017). Las especies con potencial distribución en el AC12 y el SAR se establecieron en base a la herramienta IBAT y se confirmaron en base a las bases de datos de CONABIO y se muestran en la Tabla 4.15, y de las cuales existen registros de avistamientos /anidación de estas cuatro especies en las costas de Veracruz, por lo cual su presencia/ tránsito por la zona del proyecto es alta.

Tabla 4.15 Tortugas marinas con distribución potencial dentro del AC12 Probable Especie Nombre común NOM-059 IUCN ocurrencia en el AC

Caretta caretta Tortuga marina caguama P VU Alta

Chelonia mydas Tortuga marina verde del Atlántico, tortuga blanca P EN Alta

Dermochelys coriacea Tortuga marina laúd P VU Alta

Eretmochelys Tortuga marina de carey P CR Alta imbricata

Fuente: ERM con datos del IBAT, 2018 Notas: Pr= especie sujeta a protección especial, LC= preocupación baja, VU= vulnerable, DD= datos insuficientes Los números de nidificación relativamente bajos observados en el Golfo de México en comparación con las regiones del Atlántico fuera del Golfo de México sugieren que todas las poblaciones de tortugas

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 42 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN marinas del Golfo de México pueden ser particularmente susceptibles a los impactos antropogénicos (BOEM 2017).

Aves De acuerdo a Gallardo et al (2004) en el Golfo de México existen 231 especies de aves, de las cuales el 44% son consideradas acuáticas, mientras que el 29% presentan hábitos terrestres y el 27% corresponde a aves marinas. Las aves de esta región están agrupadas en 17 órdenes y 46 familias, siendo los órdenes Porcellariiformes (11 especies-4.9%), Pelecaniformes (13 especies-5.8%), Ciconiformes (21 especies-9.4%), Anseriformes (31 especies-13.8%), Gruiformes (15 especies-6.7%), Charadriiformes (60 especies-27.7%) y Passeriformes (44 especies-19.4%) los mejores representados en relación a la riqueza específica (Gallardo et al. 2004). En el AC12 se registraron siete especies diferentes de aves, siendo la familia Laridae la que presentó mayor abundancia, ninguna de estas especies de aves se encuentra incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2010, ni son endémicas del Golfo de México. Para el AC12 se registraron un total de nueve especies con distribución potencial con base en los resultados obtenidos mediante la herramienta IBAT (Tabla 4.16). Tabla 4.16 Aves marinas con distribución potencial dentro del AC12 Especie Nombre común NOM-059 IUCN Anous stolidus Charrán Café - LC Fregata magnificens Fragata Tijereta - LC Hydrobates leucorhous Paíño de Leach - VU Mergus serrator Mergo Copetón - LC Pelecanus occidentalis Pelicano café - LC Sula dactylatra Bobo Enmascarado - LC Thalasseus Charrán de Sandwich - LC sandvicensis Larus atricilla Gaviota Reidora - LC Sterna forsteri Charrán de Forster - LC

Fuente: ERM con datos del IBAT, 2018 Notas: Pr= especie sujeta a protección especial, LC= preocupación baja, VU= vulnerable, DD= datos insuficientes

4.3 Servicios Ambientales Los servicios ambientales pueden definirse como los procesos y las funciones de los ecosistemas que además de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades (SEMARNAT, 2004). De acuerdo al Millennium Ecosystem Assessment (MA, 2003) los servicios ambientales pueden clasificarse en cuatro categorías de acuerdo a la función que realicen: 1. Servicios de soporte: Se refieren a aquellos servicios que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios ambientales y que pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar del ser humano. Algunos ejemplos de servicios de soporte son el mantenimiento de la biodiversidad, la producción biológica y la formación de suelo, entre otros.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 43 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

2. Servicio de provisión: Los servicios de provisión corresponden a aquellos servicios ambientales tangibles, que pueden contabilizarse y se consumen, como por ejemplo la provisión de agua para consumo humano, la provisión de madera y de alimentos, entre otros. 3. Servicio de regulación: Son aquellos que mantienen los procesos de y funciones naturales de los ecosistemas mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente humano, tales como la regulación del clima, el control de la erosión o de las inundaciones. 4. Servicio cultural: Estos servicios pueden ser tanto tangibles como intangibles y se generan como producto de las percepciones individuales o colectivas y dependen del contexto socio-cultural. Algunos ejemplos de estos servicios son la belleza escénica de los ecosistemas y que sirve como fuente de inspiración para el ser humano, así como la capacidad recreativa del entorno natural que ofrece para beneficio del ser humano. Ya que el SAR se encuentra en un medio marino, provee todos los tipos de servicios ambientales descritos anteriormente. Regula las condiciones climáticas de la región con la dinámica oceanográfica de las corrientes provenientes del Caribe y del Atlántico, las cuales hacen recambio de nutrientes en aguas típicamente oligotróficas, presentando fenómenos de surgencia derivados de las corrientes y los cambios de temperatura y densidad de los distintos estratos de la columna de agua. Sostiene una comunidad ecosistémica compleja, compuesta por todos los niveles tróficos (desde productores primarios hasta carnívoros), los cuales varían de acuerdo a los nutrientes de la columna de agua, sus características fisicoquímicas y los eventos meteorológicos. Estas mismas comunidades de organismos mantienen actividades económicas en el Golfo de México de gran importancia para las localidades costeras, siendo una zona de importante presencia de pesca artesanal y turística.

4.4 Medio Socioeconómico

4.4.1 Demografía y Población Económicamente Activa (PEA) En esta sección se realiza el análisis del medio socioeconómico, el cual resulta indispensable para la realización de un Proyecto, para lo que se utilizaron publicaciones oficiales del INEGI Y SAGARPA. Se describen los elementos sociales, poblacionales y económicos que moldean el comportamiento de los diferentes sectores de la región, tales como la demografía, natalidad y mortalidad, educación, salud y población económicamente activa, ya que esta información se toma como un parámetro para medir los cambios de mejora en la calidad de vida de los habitantes de la población que habita las localidades del SAR. Dado que el SAR se ubica en la porción marina y costera del Estado de Tabasco y el puerto seleccionado por el proyecto es el Puerto de Dos Bocas, se determinó que la población del Área de Influencia se distribuye en el municipio de Paraíso.

4.4.2 Número y Densidad de Habitantes y Dinámica de Población

Distribución por sexo y edad Tabasco cuenta con 2,395,272 habitantes entre los cuales el municipio de Paraíso Tabasco está integrado por una Población total de 94, 375 habitantes, representando así al 3.9% de la población estatal. De los cuales la relación hombres-mujeres es de 98.7, esto quiere decir que hay 98 hombres por cada 100 mujeres (Figura 4.16). El 49.7% son de sexo masculino y 50.3% de sexo femenino. La distribución de la población es de 231.3 hab/km2. (INEGI, 2015).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 44 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Años 85+ 80-84 75-79 70-74 49.7% 50.3% 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 i \ 20-24 \ \ 15-19 V 10-14 05-09 00-04 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%

Fuente: Panorama sociodemográfico de Tabasco, 2015. Figura 4.16 Pirámide poblacional del Municipio de Paraíso, Tabasco

4.4.3 Natalidad y Mortalidad Las defunciones generales en el municipio de Paraíso, Tabasco en el 2016 fueron 488 de las cuales 269 fueron hombres y 219 mujeres, habiendo una mayor cantidad de defunción del sexo masculino. Los hijos fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años es 2%a nivel municipal, mientras el porcentaje estatal es de 2.5% (INEGI, 2015).

4.4.4 Educación La educación es la clave para la transformación y desarrollo social por lo que es unos de los principales indicadores de estudio. Las características educativas de la población de 15 años y más según el nivel de escolaridad, es el siguiente: 2.9% no tienen escolaridad, 55.5% solo cuenta con el nivel básico, 21.5% cuan con la escolaridad media superior, y el 19.9% nivel superior, no especificado 0.2%. Como se puede ver en estas cifras el nivel con mayor porcentaje de población es la que solo cuanta con el nivel básico de estudios. La tasa de alfabetización por grupos de edad entre 15 y 24 años es el 98.1% y entre 25 años y más 93.8%. La asistencia escolar en grupos 3 a 5 años es del 80%, de 6 a 11 es 97.3%, de 12 a 14% es del 93.5% y de 15 a 24 años de 44.6% (INEGI, 2015).

4.4.5 Salud De la población total de Tabasco, solo el 84.4% está afiliada a algún tipo de atención médica, mientras que en el municipio de Paraíso el 85.8% cuenta con alguna afiliación, entre los cuales el 68.9% está afiliado al Seguro Popular, el 12% al IMSS, 4.9% al ISSSTE, 13.2% a PEMEX, SEDEMA o Marina, 1.5% cuentan con Seguro Privado (INEGI, 2015).

4.4.6 Vivienda El estado de Tabasco cuenta con 646,448 viviendas particulares habitadas, representando al 2% del total Nacional, mientras que el municipio de Paraíso se cuenta con un total de 25,388 viviendas

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 45 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN particulares habitadas, representando al 3.9% del total estatal; éstas cuentan con un promedio de 3.7 habitantes por vivienda. Del total de viviendas, el 74% cuenta con agua entubada, el 99% con drenaje, 98.3% cuenta con servicio sanitario y el 99.7% con electricidad. Los porcentajes de viviendas con materiales de construcción precarios son 0.7% en paredes, 0.3% en techos 1.4% piso de tierra (INEGI, 2015).

4.4.7 Población Económicamente Activa El desarrollo económico de una entidad federativa está relacionado con la población que estuvo involucrada con actividades económicas, el mayor número de PEA se presenta en las cabeceras municipales ya que tiene mayor afluencia económica en el sector terciario. La población de 12 años y más económicamente activa (PEA) en el Municipio de Paraíso es 44.9%, de los cuales el 24.7% son mujeres y 75.3% hombres. La población ocupada total es del 91%, donde 90.2% son hombres y 93.4% son mujeres, mientas que el Estado de Tabasco cuenta con un PEA total del 46.6%, de los cuales 28.9% son mujeres y 71.1% hombres. Dadas estas estadísticas, se aprecia que los hombres conforman la mayoría de la PEA (INEGI, 2015). Población de 12 años y más Económicamente activa (PEA) Ocupada

44.9% PEA g I 91.0% 90.2% 93.4%

Fuente: Panorama Sociodemográfico de Tabasco, 2015. Figura 4.17 Población económicamente activamente ocupada

La población ocupada en el Municipio de Paraíso es de 30,054 habitantes, de los cuales el 29.33% son funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos; el 8.42% son trabajadores agropecuarios, 24.75% son trabajadores en la industria, 35.56% comerciantes y trabajadores en servicios diversos, y el 1.94% no especificó su área de ocupación (INEGI, 2016).

4.4.8 Población no Económicamente Activa La población no económicamente activa (PNEA) es aquella que no realiza ninguna actividad económica activa. El Municipio de Paraíso cuenta con un PNEA total del 54.8%, dentro de los cuales el 29.9% son estudiantes, 50.9% personas dedicadas a actividades domésticas, 3.2% son jubilados o pensionados, el 4% son personas con alguna limitación para trabajar, y el 12% son personas en otras actividades no económicas (INEGI, 2015).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 46 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

No económicamente activa (PNEA) 29.0%® Estudiantes 50.9%® Personas dedicadas a los quehaceres del hogar 3.2% Jubilados o pensionados 54.8% 4.0%® Personas con alguna limitación PNEA . física o mental que les impide trabajar 12.0% > Personas en otras actividades no económicas Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Fuente: Panorama Sociodemográfico de Tabasco, 2015. Figura 4.18 Población No económicamente activa

4.4.9 Actividades Económicas

4.4.9.1 Aprovechamiento forestal El volumen de la producción forestal maderable en el Municipio de Paraíso, cuenta con un total de 17 m3 rta (rollo total árbol), siendo especies comunes tropicales como lo son la ceiba (Ceiba pentadra), macuilís (Tabebuia rosea), chicozapote (Manilkara zapota) entre otras, donde el valor de la producción forestal maderable es de 22 mil pesos (INEGI, 2014).

4.4.9.2 Producción Apícola La producción de miel se estima en 16.3 toneladas, con un valor de la producción de 654 miles de pesos; mientras que el volumen de la producción de cera en greña es de 0.49 toneladas, con un valor de la producción de 20 mil pesos (INEGI, 2017).

4.4.9.3 Ganadería El volumen de la producción de ganado en pie en el Municipio de Paraíso en el 2013 fue de 590 ton bovino, 542 ton porcino, 6 ton ovino, 129 ton de aves, 36 ton de guajolotes, y su valor de producción es de 30,250 miles de pesos (INEGI, 2014).

4.4.9.4 Producción Petrolera. El volumen de la producción diaria de petróleo crudo en el Municipio de Paraíso es de 12,911 barriles, mientras que el volumen anual es de 4,741,000 barriles. La producción diaria de gas natural es de 12.3 millones de pies cúbicos, y la anual es de 4,478.8 Millones de pies cúbicos (INEGI, 2016).

4.4.9.5 Pesca

Pesca Artesanal La pesca artesanal o de litoral es la que se realiza en mayor grado en la costa de Tabasco. El Municipio de Paraíso cuenta con 64 sociedades cooperativas de pesca, a continuación, se observa en la gráfica la comparación de unidades económicas pesqueras por municipio.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 47 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

250 227

200

150

100 M

50

0 CARDENAS CENTLA PARAISO TOTAL ^ PERMISIONARIO BHS.C. - -Total general

Fuente: SAGARPA, 2015. Figura 4.19 Unidades económicas pesqueras por municipio

En la Figura 4.20 se presentan las zonas de pesca artesanal con respecto al SAR.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 48 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

N O o fM' nj* m S; eg wH E co LTJ in TH UK is s LUKOIL ERM á SIMBOLOGÍA G o l f o d e AC12 Sistema Ambiental Regional M é x i c o w Zona de Pesca Artesanal * ‘y Á *r /

m co ce 8 8 CO co UBICACI Ó N REGIONAL s s

G o l f o d e Tampin ®” M é x ¡ CO

@ Tuxpan

AC12

Xd.Carmín

P.Cootzacookoí

r PESCA ARTESANAL A. 111 PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN r' C a m p e c h e DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 T a b a s c o "CUENCAS DEL SURESTE" iH v f \ 5 LUKOIL 5 ? t o CO CC FECHA: ENERO 2020 <3) V e r a c r u z U/l O' ~ 0 10 20 40 60 80 100 v km PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

Sistema de Referencia México ITRF 2008 h i a p a s Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 . 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Figura 4.20 Zonas de pesca artesanal con respecto al SAR

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 49 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Respecto al número de personas dedicadas a la pesca, se encontró que el municipio de Cárdenas presenta el mayor número de pescadores agrupados, seguido de Paraíso y en tercer lugar se encuentra el municipio de Centla.

5,000 4,754

4,000 2,930 3,000 1,861 2,000 1, 348 1,5'

1,000 915 1,824 630

CARDENAS CENTLA PARAISO TOTAL

IPERMISIONARIOS IBMCOOPERATIVAS TOTAL

Fuente: SAGARPA, 2015. Figura 4.21 Personas dedicadas a la pesca de productos marinos por municipio La extracción de Ostiones es muy productiva el litoral del Golfo de México principalmente en el Estado de Tabasco, este estado cuenta con sociedades cooperativas ostrícolas, contando con 9 en el Municipio de Cárdenas con 1,056 socios y 5 en Paraíso con 539 las cuales tienen el mayor número de pescadores estos mismos están autorizados para pesca de escama marina y extracción de ostión de en Lagunas La Redonda y Mecoacán en el Municipio de Paraíso el cual tiene el mayor número de embarcaciones. Hay 2 tipos de embarcaciones menos de fibra de vidrio con una capacidad de carga de 840 kg en promedio de producto, estas tienen una dimensión de 7.9 m de largo y 1.44 m de ancho, usan motores de gasolina, con 60 - 120 Caballos de Fuerza. Estas embarcaciones generalmente cuentan con 3 tripulantes, 1 encargado del motor, y 2 que llevan a cabo el tendido de artes. El Municipio de Paraíso cuenta con 575 embarcaciones autorizadas para pesca de las cuales 22 son para Tiburón, 158 Ostión, 395 Escama Marina. (SAGARPA, 2015). En la Figura 4.22 se presentan las zonas de pesca industrial con respecto al SAR.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 50 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

-95.328137 -93.529493 -91.730849

\ T, / 0 fM rM ' S; Z; E? :o w h cr -* r— l s LUKOIL ERM z ' Zzzzzzz £ SIMBOLOGÍA d i AC12

/ Sistema Ambiental Regional Y/7/ZZ7ZY//Z/AY////Á /// Camarón café //////, / Y/ Atún M, % WM Camarón 7 barbas Camarón Rosado Y////////Á z /////// '/ Sardina / ymm, g /// / y SO UBICACI Ó N REGIONAL T Ws

/ / / G o l f o d e ® P romr" M é x i c o

©° Tuxpan f AC12

9plid.Cormén N. s M S P. Coatzacookos • % ( !I r ¡ PESCA INDUSTRIAL SSW PERIODO INICIAL DE EXPLORACIÓN C a m p e c h e DEL ÁREA CONTRACTUAL 12 T a b a s c o "CUENCAS DEL SURESTE" ' I Cc 5 LUKOIL s - o J cc Y ( FECHA ENERO 2020 xJ - O : IS V e r a c r u z - ' J 0 10 20 40 60 80 100 & % km A PAR Á METROS CARTOGR Á FICOS

Sistema de Referencia México ITRF 2008 C h o a s Coordenadas Geográficas Decimales ESCALA : 1 : 2 , 0 0 0 . 0 0 0 -95.328137 -93.529493 -91.730849

Fuente: ERM, 2020. Figura 4.22 Zonas con pesca industrial con respecto al SAR

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 51 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

4.4.9.6 Turismo Paraíso es un Municipio con muchos atractivos turísticos, principalmente naturales, debido a su ubicación, cuenta con playas, y ecosistemas tropicales donde se realizan actividades recreativas. Debido a esto actualmente el Gobierno del Municipio de Paraíso busca el crecimiento de las actividades turísticas.

Centros Turísticos Los principales centros turísticos que se encuentran en el municipio de paraíso son los siguientes: Barra de Chiltepec, Playa Bruja, El Bellote, Laguna de Mecoacán, Manglares Meoacán, Parador turístico Puerto Ceiba, Sendero Ecológico Yaxche, Centro Turístico El Paraíso, Barra de Tupilco, Río Seco, Barra de Dos Bocas. (Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 Paraíso, Tabasco). En estos se llevan a cabo muchos tipos de actividades recreativas como recorridos en lancha por los cuerpos de agua, comer los platillos a base de pescados y mariscos, descansar etc. en las enramadas que ofrecen los servicios de restaurant, vestidores, sanitarios, en varios puntos desde playas como laguna. Conocer los ecosistemas tropicales, así como la fauna que los habita. La Ruta del Cacao que inicia en Villahermosa y finaliza en Puerto Ceiba, donde se conoce la cultura del estado de Tabasco, se visita el museo del Chocolate, se venden artesanías, visitas parte de la selva donde se da el Cacao, aprendes a preparar tu propio chocolate, entre otras actividades. Actualmente se realiza el Festival del Ostión que tuvo su primer evento en el 2013, Este festival beneficia a 500 familias de los socios de las cooperativas ostrícolas con la venta de un millón 750 mil unidades del molusco (Paraíso, polo turístico estratégico para despetrolizar la economía, 2016).

Festividades

 2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.

 25 de abril. Fiesta de San Marcos.

 16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen. Este Municipio cuenta con establecimientos de hospedaje para recibir al turismo con un total de 52 establecimientos, de los cuales 36 son hoteles 7 moteles, y 9 pensiones y casas de huéspedes. (INEGI, 2017) También se cuenta con establecimientos de preparación y servicio de alimentos y bebidas con categoría turística, con un total 167 establecimientos, de los cuales 136 son restaurantes, 11 servicios de preparación de otros alimentos para consumo inmediato, 10 cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares, 10 centros nocturnos, bares cantinas y similares. (INEGI, 2017) .

4.4.10 Poblaciones Indígenas El 0.18% de la población del Municipio de Paraíso se considera afrodescendiente, teniendo una mayor población que se considera indígena con el 25.55%, el porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena 0.27% (INEGI, 2015).

4.5 Paisaje El paisaje se define como las condiciones morfológicas del terreno y su cubierta, integrando lo que sería desde el punto visual, el escenario en donde confluyen las condiciones naturales y antropológicas que son perceptibles a la vista; por lo que el escenario del paisaje no sólo es producto de los agentes

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 52 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN naturales, sino también de la ocupación del hombre y el destino que se le asigna al uso del (Canter, 1998) El análisis de paisaje se realiza bajo los criterios visibilidad, calidad del paisaje y su fragilidad. El proyecto se ubicará en el Golfo de México, una zona marina de aguas someras, donde se realizan actividades del Sector de Hidrocarburos, siendo esta una zona de extracción hidrocarburos.

4.5.1 Visibilidad Para el análisis de este criterio, se elaboró una lista en donde destacan las cualidades escénicas y rasgos del paisaje; este inventario se realizó considerando los aspectos visuales que son característicos del área del Proyecto (Tabla 4.17). Tabla 4.17 Inventario de Cualidades Visuales para la Evaluación del Paisaje en el Área del Proyecto. Área Contractual Aspectos visuales Descripción El AC12 se encuentra en una porción marina por lo que no Presencia de zonas forestales se encuentran zonas forestales. El Golfo de México es una cuenca semicerrada que se Existen cuerpos de agua comunica con el Océano Atlántico y el Mar Caribe Existen áreas recreativas No se realizan actividades recreativas en el AC12. Existen estructuras arquitectónicas de importancia No existen estructuras arquitectónicas de importancia. relevante No existen zonas de importancia cultural en el AC12 Existen zonas de importancia cultural donde se realizará el proyecto. No se detectaron sitios históricos o arqueológicos en el Existen sitios históricos o arqueológicos AC12. Existen sitios urbanos importantes (espacios No se cuenta con la presencia de sitios urbanos verdes, esculturas, monumentos, edificaciones, importantes como (espacios verdes, esculturas, relevantes, etc.) monumentos, edificaciones) Existe Infraestructura turística No existe infraestructura turística en la zona del AC12 Debido a la naturaleza del proyecto del sector de hidrocarburos, los elementos arquitectónicos Existen elementos arquitectónicos predominantes predominantes que se pueden encontrar en el área del en la zona de carácter industrial. proyecto, es la infraestructura necesaria para la realización de las actividades relacionadas. El AC12 se encuentra en una porción marina por lo que no Presencia de zonas forestales se encuentran zonas forestales.

4.5.1.1 Calidad Visual Para determinar la calidad del paisaje, se utilizó una lista de verificación de puntuación simple que se presenta en la Tabla 4.18; la puntuación se realiza asignando dos puntos al área de terreno identificada a menos de 500 metros, un punto a cada área de terreno identificada a más de 500 metros del proyecto y cero puntos cuando no hay algún elemento de los verificados.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 53 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Posteriormente, se suma y establece la “Clase de calidad visual del paisaje”, de acuerdo a las siguientes categorías: Calidad Visual Alta: con una puntuación superior a 15 puntos, en donde se espera la afectación significativa factores ambientales en el medio cercano al Proyecto. Calidad visual media: con una puntuación de 9 a 15 puntos, en donde se espera una afectación moderada a ciertos factores ambientales en el medio cercano al Proyecto. Calidad visual baja: con 8 puntos o menos, en donde se espera una afectación poco significativa o casi perceptible a ciertos factores ambientales. Tabla 4.18 Lista de Verificación de Calidad del Paisaje de Puntuación Simple para la Evaluación del Paisaje en el Área Contractual. Descripción I P Con desarrollo alguno Sí 1 Reforestada No 0 Agrícola o Agropecuaria No 0 Con urbanizaciones Residenciales No 0 Industrial Sí 1 Comercial No 0 Urbana No 0 Con cuerpos de agua cercanos Sí 1 Acantilados No 0 Terrenos llanos No 0 Lomeríos No 0 Montañas No 0 Rural No 0 Hay proyectos de actividad similar cercanos No Adyacentes a menos de un kilómetro No 0 De uno a dos kilómetros No 0 Puntuación total 3 Resultado de la calidad visual del paisaje “Calidad Visual Baja”

Como resultado del análisis, se obtuvo un indicativo de que el área del entorno del proyecto presenta una Calidad Visual Baja.

4.5.1.2 Fragilidad Visual Debido a la carencia de métodos cuantitativos en la evaluación del paisaje, ésta se realiza en forma cualitativa; considerando la información de las condiciones del paisaje actual, se estableció una lista de preguntas que se indican en la Tabla 4.19 y de acuerdo a estas preguntas, el impacto al paisaje producto del desarrollo del proyecto, se identifica como No Grave.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 54 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN

Tabla 4.19 Lista de Verificación de Calidad del Paisaje de Puntuación Simple para la Evaluación del Paisaje en el Área Contractual Evaluación de la fragilidad visual en el área del Proyecto La zona conocida como Provincia Petrolera Cuencas del Sureste y Provincial Geológica Cuenca Salina del Istmo es una zona del ¿Es compatible el proyecto con el uso de Sector de Hidrocarburos donde actualmente suelo? se realizan actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, por lo que el proyecto es compatible con el uso actual del suelo El AC12 no se encuentra cercana a zonas ¿Es compatible el proyecto con las directrices urbanas, debido a que se realiza en la zona o rasgos estéticos de la zona urbana? marina del Golfo de México. ¿Es compatible el proyecto con las condiciones Dentro del AC12 no se cuenta con ninguna de del paisaje forestal, áreas naturales protegidas las áreas mencionadas o áreas de recreación? ¿El proyecto interferirá con la visualización de Dada la ubicación del AC12 no se ve dañada algún rasgo arquitectónico o cultural la percepción de alguna edificación relevante. relevante ?

4.5.2 Valorización del Impacto Visual La valorización del impacto al paisaje debido a las obras del Proyecto, se realizó con el método de puntuación simple propuesto por Beer (en Canter, 1998). Como resultado del análisis, se obtuvo un indicativo de que el área del entorno del Proyecto presenta un Impacto Visual Bajo.

4.6 Diagnóstico Ambiental El SAR comprende diversos tipos de ecosistemas marinos y terrestres. Está situado en la parte sur del Golfo de México en los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche. La porción marina tiene una batimetría dominantemente profunda, mientras que la porción terrestre esta conformadas por regiones con dominancia de clima tipo cálido húmedo con vegetación tropical con la presencia de “nortes” o fríos anticiclónicos en los meses invernales. El Golfo de México tiene aguas típicamente oligotróficas, lo cual indica una baja cantidad de nutrientes disponibles y por lo mismo una baja densidad de organismos. Aunque existen fenómenos de surgencia, especialmente asociados a fenómenos meteorológicos, la circulación de agua de los diferentes estratos de la columna de agua es baja, y por lo tanto se esperan altos niveles de nutrientes en zonas profundas con respecto a las aguas superficiales. Los resultados de los muestreos realizados en el AC12 como parte de la Línea Base Ambiental (LBA), son concordantes con lo encontrado en la literatura para las comunidades ecosistémicas, como se describe previamente. El fitoplancton y zooplancton presentan abundancias y densidades bajas, con presencia de especies potencialmente tóxicas como las diatomeas y dinoflagelados, las cuales no se registraron en densidad que puedan considerarse de preocupación. La comunidad bentónica fue típica para el Golfo de México, con una alta dominancia de copépodos y poliquetos, con presencia de cnidarios, moluscos y otros artrópodos. Aunque en el SAR existen arrecifes

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 55 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

Sureste”. DE LA REGIÓN de coral en el extremo Este, hacia la Plataforma de Yucatán, y en el extremo Oeste, en Veracruz; el AC12 se encuentra a más de 50 km de cualquier arrecife. Tampoco se registraron comunidades de pastos marinos o bosques de kelp. Se registraron dos especies de mamíferos marinos protegidos por la NOM-059-SEMARNAT-2010, Stenella attenuata y Tursiops truncatus, pero no se registraron especies protegidas de aves ni tortugas marinas. Sin embargo, se consideraron los avistamientos de fuentes como IBAT y GBIF, los cuales indican la presencia de tortugas marinas con distribución potencial. Mientras que las condiciones biológicas son típicas para el Golfo de México, los parámetros fisicoquímicos medidos en columna de agua y sedimento indicaron la presencia de contaminantes. En la columna de agua se hicieron detecciones de aluminio, hierro y zinc, de los cuales solo se encontraron concentraciones por encima de los límites de referencia para el zinc, y no se detectaron hidrocarburos (para más información consultar la LBA en el Anexo 4.1). Mientras que en los sedimentos se detectaron tanto metales como hidrocarburos, de los metales se determinó que el bario, cadmio, estaño y níquel presentaron concentraciones por encima del límite de referencia. Los hidrocarburos detectados son tanto de origen de la industria del petróleo como de origen biogénico; con concentraciones por encima de los límites de referencia para hidrocarburos aromáticos policíclicos. De acuerdo a la literatura la zona marítima del Golfo de México presenta problemas de contaminación debido principalmente a las descargas de agua residual en las zonas costeras. A mayor profundidad, la contaminación ha tenido un origen antropogénico por la extracción y exploración de petróleo y paso de embarcaciones. Los parámetros biológicos y fisicoquímicos encontrados en el AC12 indican que es una zona que coincide con las condiciones esperadas en la mayor parte de su superficie, a excepción de zonas particulares que presentaron concentraciones ligeramente altas de algunos metales pesados. La composición y abundancia del fitoplancton confirman la condición oligotrófica que se esperaba encontrar en el sistema, mientras que la composición del zooplancton no indica afectaciones ambientales de algún tipo. Se tiene registro de dos pozos preexistentes en el AC12, específicamente los pozos BOLOL-1 y KEXUL- 1, los cuales de acuerdo a los resultados presentados en la LBA se encuentran en buen estado y no presentan evidencia de fuga o daños notables en su estructura; no obstante, de acuerdo a los resultados obtenidos tanto para agua como para sedimento, así como de las observaciones y de las imágenes efectuadas en dichos pozos, se puede determinar que las condiciones ambientales en estos sitios se encuentran alteradas principalmente debido a la presencia de manchas de hidrocarburos en el sedimento así como de la detección de hidrocarburos y metales en agua y sedimento por encima de los criterios de comparación respectivos. No obstante, es importante recalcar que Lukoil no realizará operaciones en zonas aledañas a los pozos BOLOL-1 y KEXUL-1.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 56 [Double-click to import picture] Ambiental modalidad Regional

Período Inicial de Exploración del Área ÜÍ Contractual 12 "Cuencas del Sureste". I Capítulo 5 LUKOIL Febrero 2020 Proyecto No.: 0440739

t

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del

Sureste".

CONTENIDO 5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 1 5.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales ...... 1 5.1.1 Identificación, caracterización y valoración de los impactos con Proyecto ...... 1 5.2 Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos ...... 3 5.2.1 Componentes del proyecto generadores de impactos ambientales...... 3 5.2.2 Receptores Socioambientales Sujetos a Impacto ...... 4 5.2.3 Determinación de Interacciones entre el Proyecto y el Ambiente ...... 4 5.2.4 Caracterización y Valoración de los Impactos ...... 7 5.3 Evaluación de Impactos ...... 13 5.3.2 Eventos no planificados ...... 20 5.4 Impactos Residuales, Acumulativos y Sinérgicos ...... 22 5.4.1 Impactos acumulativos ...... 24 5.4.2 Impactos Residuales ...... 24 5.4.3 Impactos Sinérgicos ...... 24 5.5 Conclusiones ...... 30

Listado de Tablas Tabla 5.1 Caracterización de impactos ...... 2 Tabla 5.2 Significancia de los impactos negativos ...... 3 Tabla 5.3 Componentes del Proyecto generadores de impactos ambientales ...... 3 Tabla 5.4 Factores socio-ambientales e indicadores de impacto que potencialmente pueden ser generados por el Proyecto ...... 4 Tabla 5.5 Matriz preliminar de tipo Leopold ...... 6 Tabla 5.6 Descripción de los impactos identificados ...... 8 Tabla 5.7 Componentes impactados ...... 22 Tabla 5.8 Detección de acciones y eventos para la inclusión en la evaluación de impactos acumulativos y residuales ...... 22 Tabla 5.9 Interacciones de factores ambientales susceptibles a impactos residuales y acumulativos ..... 23 Tabla 5.10 Valoración de Impactos Acumulativos ...... 25 Tabla 5.11 Valoración de Impactos Residuales...... 27 Tabla 5.12 Valoración de Impactos Sinérgicos...... 29

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página i MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONALIDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

5.1.1 Identificación, caracterización y valoración de los impactos con Proyecto La identificación de impactos ambientales consiste principalmente en detectar cuáles de las actividades asociadas al Proyecto producen alteraciones a las características de los factores/componentes y atributos ambientales, es decir, se valora cómo el proyecto se integra a su ambiente. Esta actividad se desarrolla con la ayuda de una matriz cruzada correlacionándolos, presentada como “Matriz de identificación de interacciones potenciales”, la cual basa en la matriz de interacciones básica de Leopold (1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato proporciona un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. Una vez identificados los impactos, se procede a la fase de evaluación, la cual consiste en la calificación y priorización de dichos impactos, ajustados a la naturaleza, momento, especificidades y caracterización ambiental del área de influencia. En la evaluación se presenta un vínculo claro entre el impacto ocasionado por una acción determinada y el recurso/receptor sobre el que se hace dicha acción. Así, la significancia de un impacto se encontrará siempre ligada a las características que presenta el medio donde incide. La terminología utilizada en la metodología propuesta por ERM para la caracterización de impactos se resume en la Tabla 5.1. La metodología detallada se incluye en el Anexo 5.1.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.1 Caracterización de impactos Característica Definición Designaciones Descripción Impactos primarios que se derivan de una interacción entre el Proyecto y un recurso/receptor Directo Una descripción (por ejemplo, la perforación de un pozo y la alteración puntual del fondo marino). que indica la Impactos secundarios y terciarios que siguen a las interacciones directas entre el Proyecto y su relación del medio ambiente, como resultado de las interacciones subsecuentes dentro del medio (por Indirecto Tipo impacto con el ejemplo, viabilidad de población de especies debido a la pérdida de parte de un hábitat como un Proyecto (en resultado del Proyecto). términos de causa Impactos sinérgicos o acumulativos que resultan de la interacción de otros impactos o y efecto) Inducido actividades (que no son parte del Proyecto) y cuyos efectos rebasan el de las interacciones aisladas o presentan efectos aditivos como una consecuencia del Proyecto. Cuando el efecto del impacto es perceptible dentro del área del Proyecto y/o en el Área de Local Influencia Directa. Alcance del Cuando el efecto del impacto es perceptible en el Sistema Ambiental y /o en el Área de Extensión Regional impacto Influencia Indirecta. Cuando el efecto del impacto trasciende del Sistema Ambiental considerado e involucra Internacional jurisdicciones ambientales extranjeras o internacionales. Temporal/Corto Cuando se prevé que el efecto del impacto tenga una duración igual o menor al 15% de la vida plazo útil del Proyecto o que su efecto tenga la misma duración que la acción que lo ocasiona. El periodo en el Cuando se prevé que el efecto del impacto tenga una duración mayor al 15% pero menor al 50% cual un Mediano plazo Duración de la vida útil del Proyecto. recurso/receptor es Cuando se prevé que el efecto del impacto tenga una duración mayor al 50% de la vida útil del afectado Largo plazo Proyecto, que sin embargo sean finitos. Permanente Cuando el efecto del impacto permanece en el tiempo por tiempo indefinido. Depende de La dimensión del Se determina cuando es posible medir el impacto mediante una escala numérica, por ejemplo: Escala cada tipo de impacto 95 dB (A), 200 m3/hr de descarga de fluentes, etc. impacto Una medida de la Por evento El impacto será generado únicamente durante la ocurrencia de un evento determinado. constancia o Frecuencia Continuo El impacto será generado de forma regular y periódica. periodicidad del impacto Discontinuo El impacto será generado de forma regular, pero con periodicidad indefinida.

Fuente: ERM, 2012.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONALIDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Una vez que se han entendido las características del impacto, éstas se utilizan (en forma específica para el recurso/receptor en cuestión) para asignar una magnitud a cada impacto, la cual describe, fundamentalmente, el grado de cambio que el impacto podría impartirle al recurso/receptor. Además de caracterizar la magnitud del impacto, el siguiente paso necesario para asignar significancia a un impacto dado es definir la sensibilidad del receptor impactado. Existe un rango de factores que deben tomarse en cuenta, los cuales pueden ser físicos, biológicos, culturales o humanos. Una vez que se ha caracterizado la magnitud del impacto y la sensibilidad del receptor, se puede asignar significancia. La significancia del impacto se designa con los elementos incluidos en la matriz que se muestra en la Tabla 5.2. Esta matriz aplica a todos los recursos/receptores, y todos los impactos negativos sobre estos. Los impactos positivos no se evalúan en significancia; únicamente se identifican. Tabla 5.2 Significancia de los impactos negativos

Sensibilidad / Vulnerabilidad / Importancia del Recurso / Receptor

Baja Media Alta

Insignificante Insignificante Insignificante Insignificante

Pequeña Insignificante Menor Moderada

Mediana Menor Moderada Significativo

Grande Moderada Significativo Significativo

Magnitud Impacto del Fuente: ERM, 2012.

5.2 Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos Para determinar los impactos ambientales, se definen a continuación las fuentes generadoras de los mismos (Tabla 5.3) y los factores e indicadores ambientales que pudieran verse afectados.

5.2.1 Componentes del proyecto generadores de impactos ambientales Con base en el análisis de la información presentada en el Capítulo 2, se identificaron las acciones del Proyecto que pueden incidir o afectar el Sistema Ambiental Regional (SAR) y/o el AC12, mismas que se muestran en la Tabla 5.3. Tabla 5.3 Componentes del Proyecto generadores de impactos ambientales Etapa Actividad Descripción P01 Embarque en puerto Preparación del Sitio (P) Movilización de la MODU semisumergible y de la flotilla de P02 embarcaciones C03 Anclaje de la MODU semisumergible C04 Perforación del pozo de exploración Construcción, operación y mantenimiento (C) Desplazamiento de las embarcaciones para el C05 reabastecimiento de suministros C06 Estadía del personal en las embarcaciones

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONALIDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Etapa Actividad Descripción A07 Taponamiento del pozo Abandono (A) Desmovilización de embarcaciones y de la MODU A08 semisumergible Fuente: ERM, 2019.

5.2.2 Receptores Socioambientales Sujetos a Impacto Adicionalmente, con base en la información contenida en el Capítulo 4, se determinaron los factores ambientales que pudieran verse afectados por las actividades del Proyecto, ya sea de forma positiva o negativa, los cuales se enlistan en la Tabla 5.4. Tabla 5.4 Factores socio-ambientales e indicadores de impacto que potencialmente pueden ser generados por el Proyecto Parámetro Componente Factor socio-ambiental Indicadores de impacto

Concentración de emisiones Aire FA1 Calidad del aire en el aire

Emisiones de ruido por encima de los niveles de Ruido FA2 Nivel de ruido Abiótico exposición aceptables para las especies marinas Concentración de elementos Agua FA3 Calidad del agua exógenos en el agua marina Alteración de la estructura Lecho marino FA4 Lecho marino del fondo marino FA5 Plancton Cambios en la composición de la comunidad biológica Flora y fauna FA6 Bentos Biótico Alteración de la distribución marina FA7 Necton espacial, abundancia y FA8 Aves riqueza de especies Modificación respecto al Paisajístico Paisaje FA9 Calidad visual del paisaje paisaje natural Salud y Condiciones de seguridad FA10 Salud y seguridad ocupacional seguridad laboral Aspectos Contratación de personal y FA11 Derrama económica Socioeconómico económicos uso de servicios portuarios Pesca industrial, pesca Alteración de zonas Aspecto social FA12 artesanal, turismo y actividades pesqueras recreativas Fuente: ERM, 2019.

5.2.3 Determinación de Interacciones entre el Proyecto y el Ambiente Como se describe en la metodología (Ver Anexo 5.1), como primera aproximación para la determinar la interacción entre el Proyecto y el ambiente, se utiliza la matriz de interacciones de Leopold. En este

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONALIDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL sentido, en la Tabla 5.5 se presentan las interacciones entre las fuentes de cambio del Proyecto y los factores ambientales asignados para los impactos ambientales. En cada uno de los cuadros que se cruzan en la matriz, se señalan las combinaciones de factores y componentes de acuerdo a la posibilidad de una afectación significativa o no significativa. Así los cuadros marcados en negro son aquellos donde se espera que la interacción ocasione efectos significativos, los cuadros marcados en gris representan aquellas interacciones cuyos efectos no se espera que sean significativos y las celdas en blanco representan la ausencia de interacción. Dentro de cada celda se identifica si el posible efecto tiene un sentido positivo (P) o negativo (N).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.5 Matriz preliminar de tipo Leopold

Preparación del sitio Construcción, Operación y Mantenimiento Abandono

de

y

Número y nombre de factor impactado lade

iento del iento

Embarque puerto en Movilización MODU semisumergible la flotilla de embarcaciones Anclaje MODU la de semisumergible Perforación del pozo de exploración Desplazamientode lasembarcaciones para el reabastecimiento de suministros Estadía del personal en las embarcaciones Taponam pozo deDesmovilización yembarcaciones de la MODU semisumergible

Medio Componente Factor impactado P01 P02 C03 C04 C05 C06 A07 A08

Aire FA1 Calidad del aire N N N N N N N N

Ruido FA2 Ruido N N N N N N N

Agua FA3 Calidad del agua N N N N N N N

Lecho marino FA4 Lecho marino N N N Abiótico FA5 Plancton N N N N N N N FA6 Bentos N N N

Flora y fauna marina FA7 Necton N N N N N N N FA8 Aves N N N N N Biótico Calidad visual del Paisaje FA9 N N N N N N N N paisaje

Seguridad e higiene Seguridad e higiene FA10 N N N N N N N N ocupacional

Económico FA11 Derrama económica P P P P P P P P

Pesca industrial, pesca Social FA12 artesanal, turismo y N N N N N N N N actividades recreativas. Socioeconómico

LEYENDA

Interacción posible generando efectos Interacción posible generando efectos significativos P / N Interacciones positivas (P) , negativas (N) o ambas (P/N) Sin interacción probable 1no significativos Fuente: ERM, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.2.4 Caracterización y Valoración de los Impactos Una vez determinado el rango de interacciones potenciales, el siguiente paso del proceso consiste en predecir los impactos que resultarán de dichas interacciones. La predicción de los impactos se realiza en conjunto con un grupo de expertos de diferentes profesiones de ERM, aplicándose el juicio profesional de los evaluadores, así como con la experiencia en proyectos similares, para determinar qué podría suceder como resultado de la interacción del Proyecto con el medio ambiente. Como se describió previamente, una vez las características del impacto se analizan, se asigna la magnitud y se define la sensibilidad del receptor, para finalmente determinar la significancia de cada impacto. A continuación, en la Tabla 5.6 se presenta la descripción de los impactos identificados para la ejecución del Proyecto.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.6 Descripción de los impactos identificados Sensibilidad Sensibilidad/ Factor /vulnerabilidad Componente Impacto Caracterización Magnitud Significancia Medidas de Mitigación Magnitud vulnerabilidad Significancia con MM impactado del recurso o del receptor receptor Tipo Directo Extensión Regional Duración Corto plazo Emisiones a la Incremento en la atmósfera (toneladas concentración de métricas): partículas gaseosas Medidas incluidas en el Calidad del resultantes de la  27,628.00 de Mediana Baja Menor Plan de Control de Pequeña Baja Insignificante aire operación de la CO2, Calidad del aire MODU y las Escala  214.76 de CO, embarcaciones de soporte  535.02 de NOx,

 155.42 de SO2 y

 0.68 de CH4

Frecuencia Continuo Tipo Directo Extensión Local Duración Corto plazo Abiótico Volumen de descargas a efectuar: Alteración de parámetros  Máximo diario fisicoquímicos del de agua negra agua por la descarga de 228 m3

de aguas residuales  Máximo diario tratadas, drenaje de de agua gris de Medidas incluidas en el Calidad del cubierta, agua de 175 m3 Plan de Manejo de agua rechazo, residuos Pequeña Media Menor Aguas Residuales y en Insignificante Media Insignificante 3 marina orgánicos triturados,  403 m de lodos el Plan de Manejo de lodos de perforación Escala de perforación Residuos base agua, recortes base agua de perforación  4,427 m3 de impregnados con recortes de lodos de perforación perforación base agua y cemento impregnados con lodos de perforación base agua

 Volumen de agua de rechazo

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Sensibilidad Sensibilidad/ Factor /vulnerabilidad Componente Impacto Caracterización Magnitud Significancia Medidas de Mitigación Magnitud vulnerabilidad Significancia con MM impactado del recurso o del receptor receptor y residuos orgánicos triturados

Frecuencia Discontinuo

Tipo Directo

Extensión Local

Duración Corto plazo

Volumen de descargas a efectuar:

 Máximo diario Alteración de las de agua negra características de 320 m3 fisicoquímicas del agua por el  Máximo diario Medidas incluidas en el incremento temporal de agua gris de Plan de Manejo de de turbidez por 243 m3 Mediana Baja Menor Aguas Residuales y en Pequeña Baja Insignificante descarga de  403 m3 de lodos el Plan de Manejo de efluentes, así como de perforación Residuos por la resuspensión base agua de sedimento durante la perforación del  4,427 m3 de Escala pozo recortes de perforación impregnados con lodos de perforación base agua

 Volumen de agua de rechazo y residuos orgánicos triturados

 Volumen de sedimentos a

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Sensibilidad Sensibilidad/ Factor /vulnerabilidad Componente Impacto Caracterización Magnitud Significancia Medidas de Mitigación Magnitud vulnerabilidad Significancia con MM impactado del recurso o del receptor receptor ser resuspendidos

Frecuencia Discontinuo Tipo Directo Extensión Local Duración Largo plazo

Modificación de las  4 puntos de características anclaje para la fisicoquímicas del MODU semi- Medidas incluidas en el lecho marino sumergible de Plan de Manejo de Lecho derivado de la ~6 m de Mediana Media Moderada Lodos y Recortes de Mediana Media Moderada marino diámetro cada perforación, Escala Perforación y en el Plan cementación, y uno de Abandono de Pozo anclaje de la MODU  Perforación de semisumergible. pozo exploratorio de anchura máxima~90 cm

Frecuencia Por evento

Tipo Directo

Alteración de comunidades Extensión Local planctónicas derivado Medidas incluidas en el de cambios Plan de Manejo de Plancton fisicoquímicos en la Duración Corto plazo Mediana Baja Menor Aguas Residuales y en Mediana Baja Menor columna de agua, así el Plan de Manejo de como por Densidad planctónica Residuos introducción de Escala registrada en el AC12 Biótico especies exóticas en la LBA

Frecuencia Discontinuo

Alteración de las Tipo Directo Medidas incluidas en el comunidades Plan de Manejo de Bentos bentónicas debido al Pequeña Media Menor Lodos y Recortes de Pequeña Media Menor anclaje de la MODU Perforación y en el Plan semisumergible, Extensión Local de Abandono de Pozo

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Sensibilidad Sensibilidad/ Factor /vulnerabilidad Componente Impacto Caracterización Magnitud Significancia Medidas de Mitigación Magnitud vulnerabilidad Significancia con MM impactado del recurso o del receptor receptor perforación del pozo Largo y mediano y cementación Duración plazo

Densidad de organismos Escala bentónicos registrada en el AC12 en la LBA

Frecuencia Por evento

Tipo Directo

Afectación del necton Extensión Local producto de la emisión de ruido por Medidas incluidas en el la operación de la Duración Corto plazo Necton Pequeña Alta Moderada Plan de Protección a la Insignificante Alta Insignificante maquinaria de Fauna Marina. perforación y el Abundancia y diversidad de necton tránsito de las Escala embarcaciones registrada en el AC12 en la LBA

Frecuencia Continuo

Tipo Directo

Modificación del Extensión Local comportamiento y distribución de aves marinas derivado de Medidas incluidas en el Aves Duración Corto plazo la generación de Pequeña Media Menor Plan de Protección a la Insignificante Media Insignificante marinas ruido y luz por parte Fauna Marina. de la MODU Abundancia y semisumergible y diversidad de aves Escala embarcaciones registrada en el AC12 en la LBA

Frecuencia Continuo

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Sensibilidad Sensibilidad/ Factor /vulnerabilidad Componente Impacto Caracterización Magnitud Significancia Medidas de Mitigación Magnitud vulnerabilidad Significancia con MM impactado del recurso o del receptor receptor Tipo Directo Alteración de la Extensión Local Medidas incluidas en el calidad paisajística Duración Corto plazo Plan de Control de derivado del Paisajístico Paisaje Pequeña Baja Insignificante Calidad del Aire y Pequeña Baja Insignificante incremento de MODU y Protección a la Fauna embarcaciones en la Escala embarcaciones de Marina. zona. soporte Frecuencia Continuo Tipo Directo Aumento en los Extensión Local Incluidas dentro de los riesgos laborales Duración Mediano plazo procedimientos de salud asociado a la Salud y y seguridad del operación de Local (aprox. 200) Mediana Baja Menor Pequeña Baja Insignificante seguridad SASISOPA (Protocolo embarcaciones y trabajadores en toda Escala de Respuesta a maquinaria de la vida útil del Emergencias) perforación Proyecto) Frecuencia Continuo Estimulación de la Tipo Directo economía regional Extensión Local por uso de servicios No se considera la magnitud y Socioeconómico portuarios, Duración Mediano plazo Económico sensibilidad para evaluar impactos Positivo adquisición de Escala Puertos positivos. suministros y contratación de Frecuencia Continuo personal Tipo Indirecto Afectación e Extensión Local interferencia temporal Medidas incluidas en el Duración Corto plazo potencial de Sistema de Gestión Social Pequeña Media Menor Pequeña Media Menor actividades Zona de exclusión de Social de la Evaluación pesqueras y tránsito Escala la MODU y meses de de Impacto Social marítimo operación Frecuencia Discontinuo

Fuente: ERM, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.3 Evaluación de Impactos En esta sección se describen de manera detallada cada uno de los impactos identificados. Esta descripción incluye los argumentos que justifican y respaldan la valoración otorgada. La descripción de estos impactos incluye la valoración de los mismos considerando la aplicación de las medidas de manejo ambiental que conforman los Planes y Programas específicos, descritas dentro del Capítulo 6 del presente estudio.

5.3.1.1 Incremento en la concentración de partículas gaseosas resultantes de la operación de la MODU y las embarcaciones de soporte La operación de las embarcaciones, el funcionamiento de la maquinaria y equipos a bordo de la MODU semi-sumergible requieren de la quema de combustibles (diésel), con lo que se generarán emisiones atmosféricas que incluyen dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y metano (CH4), polvo y material particulado. La emisión de estos compuestos puede traer consigo la afectación de la salud de las personas que entran en contacto con ellos, así como la contribución en el aumento de la temperatura a nivel global (Miola, Ciuffo, Giovine, & Marra, 2010). Dada la duración limitada del Proyecto, debido a que solamente se realizarán actividades de exploración, y a que las fuentes de emisión son reducidas en número, no se considera que el Proyecto sea generador de emisiones atmosféricas significativas. Las emisiones generadas por el Proyecto modificarán temporalmente la calidad del aire en el SAR dado que, como se ha reportado anteriormente, las emisiones tienden a dispersarse dependiendo principalmente de la dinámica atmosférica (Pal Arya, 1999). Durante el Proyecto se emitirán aproximadamente 27,628.00 toneladas métricas de CO2, 214.76 toneladas métricas de CO, 535.02 toneladas métricas de NOx, 155.42 toneladas métricas de SO2 y 0.68 toneladas métricas de CH4. Considerando lo anterior, la magnitud de este impacto una vez implementado el Plan de Control de Calidad del Aire se considera como Pequeña dado que las emisiones son de rápida dispersión y se generarán en un área abierta por lo que la afectación a la calidad del aire será de manera temporal y en un periodo corto de tiempo. La sensibilidad de este impacto ese considera Baja dado que en las regiones adyacentes al AC12 existe el tránsito constante de embarcaciones pertenecientes a la industria petrolera y comercial, con ello la calidad del aire se ve impactada a causa de la emisión de partículas y gases de otras embarcaciones; sin embargo, en la zona existen corrientes de viento que permiten la dispersión de las emisiones, además de que en la zona costera próxima al AC12 existe una calidad del aire satisfactoria la mayor parte del año. El impacto a la calidad del aire se considera como Insignificante, a pesar de que se generarán emisiones, éstas serán dispersadas por acción de las corrientes de aire dado que la zona es un sitio abierto sin posibilidad de que se acumulen, además de que se respetarán los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad nacional y en los estándares internacionales.

5.3.1.2 Alteración de parámetros fisicoquímicos del agua por la descarga de aguas residuales tratadas, drenaje de cubierta, agua de rechazo, residuos orgánicos triturados, lodos de perforación base agua, recortes de perforación impregnados con lodos de perforación base agua y cemento La MODU semisumergible y embarcaciones generarán efluentes, siendo los principales: aguas domésticas, agua de sentina, agua de lastre y agua de rechazo proveniente de la planta de desalinización (salmuera). Esto a su vez podría desencadenar un aumento temporal en la concentración de nutrientes disueltos en el agua, particularmente de nitrógeno o fósforo, lo que puede dar lugar a la eutrofización. Lo anterior, sumado a la descarga de residuos orgánicos triturados, deriva en un aumento

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL de la productividad primaria y efectos adicionales que incluyen pérdida de oxígeno y reducciones en la calidad del agua, entre otros (Iduk & Samson, 2015). A las diferentes aguas residuales generadas por el Proyecto se les brindará el tratamiento específico para que cumplan con lo establecido en la NOM-001- SEMARNAT-1996. La descarga de agua hipersalina generada por la planta de desalinización generará un aumento temporal en la salinidad del agua mayormente en el punto de descarga y conforme transcurra el tiempo mediante el proceso de dilución las propiedades fisicoquímicas del agua volverán a su estado de línea base. Paralelamente, tanto los lodos de perforación base agua que se emplearán en las primeras secciones del pozo, así como el cemento empleado durante la cementación y en el taponamiento no tienen propiedades tóxicas; sin embargo, incluyen sustancias que podrían modificar temporalmente las propiedades del agua. Respecto a los lodos de perforación base agua se ha reportado que poseen un impacto limitado en el medio marino (Gaurina-Međimurec, Katarina, Davorin, & Borivoje, 2006) además de no afectar significativamente la calidad del agua marina (Sadiq, Husain, Bose, & Veitch, 2003). También se considera la liberación de un pequeño volumen de fluido para BOP durante las pruebas de funcionamiento del mismo, el cual no contiene en su composición ningún compuesto tóxico; y posible pérdida de fluido hidráulico del ROV durante la inspección del taponamiento en el abandono. Durante el Proyecto se estima una descarga máxima diaria de 563 m3 de aguas residuales, además de 403 m3 de lodos de perforación base agua y 4,427 m3 de recortes de perforación impregnados con lodos base agua. Considerando el volumen de descargas a efectuar, la duración del Proyecto, así como la naturaleza temporal de este impacto, la capacidad del medio marino de dispersar y diluir los nutrientes debido a la acción de las corrientes marinas, además de la aplicación de las medidas como el tratamiento de aguas previo a su descarga están incluidas en el Plan de Manejo de Aguas Residuales y en el Plan de Manejo de Residuos, la magnitud de este impacto se considera como Insignificante. De acuerdo a lo reportado en la LBA, las muestras de agua del AC12 presentan valores normales en sus parámetros fisicoquímicos, sin embargo, registran cierta evidencia de alteración derivado de actividades antropogénicas, específicamente en detección de algunos metales, por lo que la sensibilidad de este receptor se considera como Media. El impacto a la calidad del agua se evaluó como Insignificante producto de su carácter temporal y a la gran amplitud de la zona marina en donde se descargarán las aguas residuales, agua de rechazo y residuos orgánicos triturados. Además de que se respetarán los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en el Anexo VI del Convenio internacional para la prevención de la contaminación por los buques (MARPOL).

5.3.1.3 Alteración de las características fisicoquímicas del agua por el incremento temporal de turbidez por descarga de efluentes, así como por la resuspensión de sedimento durante la perforación del pozo. La turbidez del agua incrementará derivado de las descargas de aguas residuales tratadas, agua de rechazo y residuos orgánicos triturados, así como por la descarga de cemento, lodos de perforación base agua y recortes de perforación impregnados con lodos de perforación base agua. El taladro en su operación generará una resuspensión del sedimento del lecho marino y con ello la turbidez del agua incrementará. Los sólidos disueltos en las aguas residuales, agua de rechazo, las partículas orgánicas y el sedimento en suspensión favorecerán la pérdida de transparencia del agua marina y con ello podría presentarse fotoinhibición de la fotosíntesis en algunos organismos plantónicos (Hanelt, 1992), así como pérdida en la visibilidad de ciertos individuos de fauna marina, interfiriendo en algunas interacciones habituales como en la relación presa-depredador (Lunt & Smee, 2015), no obstante, estos efectos se presentan de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL manera localizada y de manera temporal. Asimismo, un aumento en la turbidez del agua marina tiene el potencial de alterar los movimientos naturales de ciertas especies migratorias (Fondriest International Inc., 2014). Es importante señalar también que la presencia de corrientes en el SAR, permitirá que las descargas puedan dispersarse y diluirse inmediatamente al entrar en contacto con el agua marina. Considerando los efectos anteriores y el volumen de descargas a efectuar, así como las medidas incluidas en el Plan de Manejo de Aguas Residuales y en el Plan de Manejo de Residuos, la magnitud de este impacto se considera como Pequeña. La turbidez registrada en el AC12 presenta valores normales esperados para el mar abierto, por debajo de los límites establecidos en la Guía de Calidad del Agua para la Protección de la Vida Acuática Marina de British Columbia, Canadá, de manera que la turbidez en esta zona es considerada como aceptable, por lo que la sensibilidad de este receptor se considera Baja. La significancia de este impacto se evaluó como Insignificante, considerando que son diversas las fuentes que generarán un aumento en la turbidez, pero su efecto será temporal y puntual, dado que las corrientes marinas permitirán la dilución de las partículas a lo largo de la columna de agua y los solutos en suspensión se precipitarán nuevamente en el fondo una vez culminen las actividades de perforación.

5.3.1.4 Modificación de las características fisicoquímicas del lecho marino derivado de la perforación, cementación y anclaje de la MODU semisumergible Las características físicas y químicas del lecho marino serán alteradas en donde se realizará el anclaje de la MODU semisumergible, la perforación del pozo y la cementación. El anclaje y la perforación implican la afectación de la estructura del lecho marino, sin embargo, la perforación tendrá efectos más severos dado que la estructura vertical del pozo se modificará hasta los 3,680 metros de profundidad. Asimismo, con la colocación de cemento y las explosiones controladas que podrían llevarse a cabo dentro del pozo, la composición química del sedimento podría presentar modificaciones importantes. Se ha reportado que el anclaje de plataformas semisumergibles provoca el disturbio directo del lecho marino además de causar un aumento transitorio en la sedimentación local (Cordes, y otros, 2016). Se ha reportado que en términos sedimentológicos el lecho marino no sufre afectaciones de relevancia por las actividades de perforación del sector petrolero (Corrêa, Toldo Jr, & Toledo, 2010). La extensión de este impacto será local, pues se limitará a los cuatro puntos de anclaje de la MODU semisumergible cuya superficie de afectación es de ~6 m de diámetro por cada uno, y al sitio de perforación del pozo exploratorio que tendrá un diámetro aproximado a sus diferentes profundidades de entre 91 y 21 cm; sin embargo, este impacto será de largo plazo. Por lo anterior, la magnitud de este impacto se considera como Mediana. El lecho marino del AC12 presenta evidencia de perturbación antrópica derivado de las actividades petroleras de la región. En particular, la estructura física del lecho marino presenta afectaciones físicas producto de las perforaciones existente de los pozos BOLOL-1 y KEXUL-1. Aunado a lo anterior, se registró la presencia de hidrocarburos y metales en el sedimento del AC12. Por lo anterior, la sensibilidad de este receptor se considera como Media. Dado que la estructura vertical del lecho marino se verá afectada localmente y de manera permanente, además de que su composición química se afectará de manera irreversible durante la adición de cemento, la significancia de este impacto se evaluó como Moderada debido a las medidas de mitigación propuestas y a la superficie afectada por el pozo, la cual resulta relativamente pequeña comparada con las dimensiones del AC12.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.3.1.5 Alteración de comunidades planctónicas derivado de cambios fisicoquímicos en la columna de agua, así como por introducción de especies exóticas Las comunidades de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton pueden verse afectadas por los cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La calidad del agua es fundamental en la productividad primaria oceánica, por lo que variaciones anormales en sus parámetros pueden tener impactos serios en la dinámica trófica del océano en donde el plancton representa un componente de vital importancia. Las descargas de aguas residuales tratadas incluyendo aguas domésticas, agua de sentina, agua de lastre y agua de rechazo, podrían aumentar temporalmente la turbidez en el agua de mar y, como consecuencia, la productividad fotosintética del fitoplancton podría reducirse (Fucik and El-Sayed, 1979); no obstante, se espera que los cambios sean temporales, ya que habrá una rápida dilución en la columna de agua. Como se mencionó anteriormente, se realizará una descarga máxima diaria de 563 m3 de aguas residuales, además de 403 m3 de lodos de perforación base agua y de 4,427 m3 de recortes de perforación impregnados con lodos base aceite. Las descargas cumplirán con lo previsto en la NOM- 001-SEMARNAT-1996 y los lodos base agua no contendrán sustancias tóxicas para el medio marino, de manera que no se generarán efectos significativos que afecten la dinámica planctónica en la región. Históricamente, los vectores de introducción de especies exóticas han incluido a los barcos, en los que en sus cascos son colonizados por organismos bioincrustantes y el agua de lastre puede contener juveniles de peces, moluscos, crustáceos y otros grupos de fauna marina exóticos (Alfaro et al., 2014). Se ha reportado que la introducción de especies exóticas invasoras puede provocar cambios importantes en la composición del fitoplancton al propagar enfermedades, favoreciendo la depredación y mortalidad (Okolodkov y García-Escobar, 2014, ). Las comunidades del necton y en general las comunidades biológicas marinas son susceptibles a la introducción especies exóticas, al ser sistemas altamente complejos resulta casi imposible predecir con exactitud el resultado de la introducción de una nueva especie (March & Martínez, 2007). Considerando el volumen de agua residual y rechazo tratada a descargar, los posibles efectos sobre las comunidades del plancton, así como las medidas correspondientes en el Plan de Manejo de Aguas Residuales y en el Plan de Manejo de Residuos, la magnitud de este impacto se considera como Mediana. En el AC12 dadas condiciones oligotróficas de la zona, no se registró una abundancia y diversidad sobresaliente, sin embargo, al modificar las características naturales del agua marina ciertas especies planctónicas no tolerantes pueden ser susceptibles a pequeños cambios en estas condiciones. En el AC12 existen corrientes marinas que dispersarán las sustancias contenidas en dichos efluentes en la columna de agua, por lo que la sensibilidad de este impacto se considera como Baja. Considerando la magnitud y sensibilidad antes descritas, el impacto al plancton derivado de cambios fisicoquímicos en la columna de agua y por introducción de especies exóticas se considera como Menor.

5.3.1.6 Alteración de las comunidades bentónicas debido al anclaje de la MODU semisumergible, perforación del pozo y cementación El impacto a la comunidad bentónica provendrá del anclaje de la MODU semisumergible, así como de la perforación del pozo y la cementación. La maquinaria de perforación y las anclas alterarán el fondo marino, reduciendo el hábitat para los organismos bentónicos, y posiblemente afectarán organismos bentónicos de forma directa, en particular los organismos sésiles podrían ser afectados en mayor magnitud. El diámetro para cada una de las 4 anclas que se instalarán para la MODU es de aproximadamente 6 m, mientras que el orificio para el pozo exploratorio tendrá un diámetro para las diferentes profundidades de entre 91 y 21 cm. Además, la descarga de lodos base agua y recortes de perforación impregnados con lodos base agua podría generar el entierro o la asfixia por acumulación de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL sedimentos (Neff, 2000). La supervivencia de los organismos bentónicos depende de su capacidad de movimiento, frecuencia, velocidad y profundidad de deposición de los recortes, por lo que los efectos negativos de este impacto serán menores en organismos bentónicos con capacidades de locomoción eficientes. Con base en lo anterior, se determinó una magnitud Pequeña. Se ha reportado que las perforaciones de pozos en la industria petrolera pueden reducir significativamente la abundancia de algunas especies que conforman al bentos las cuales pueden permanecer hasta por varios meses (Currie & Isaacs, 2005). En el AC12 no se registraron especies de macrobentos consideradas en alguna categoría de protección. Adicionalmente, la abundancia y riqueza de este grupo de especies es congruente con lo reportado en estudios previos en el sur del Golfo de México; sin embargo, con la afectación permanente del lecho marino el hábitat de algunas especies bentónicas y particularmente de especies sésiles ya no estará disponible. Por lo anterior, la sensibilidad de este receptor se considera como Media. La significancia de este impacto se considera como Menor debido a que, aunque el receptor es relativamente sensible a los ambientes cambiantes, no se registraron especies protegidas y la abundancia y riqueza de este grupo de especies en el área no presenta diferencias con respecto a lo reportado para el sur del Golfo de México y a que, a pesar de presentar efectos de largo plazo, estos resultan localizados y puntuales.

5.3.1.7 Afectación del necton producto de la emisión de ruido por la operación de la maquinaria de perforación y el tránsito de las embarcaciones Durante la operación de las embarcaciones y de la maquinaria de perforación se generarán emisiones sonoras y traslados constantes de embarcaciones, que pueden impactar negativamente a la fauna marina del área del Proyecto. A continuación, se mencionan las características de cada grupo de fauna que puede ser afectado por este impacto.

Mamíferos marinos De acuerdo a Hildebrand (2009) los mamíferos marinos son el grupo de organismos más susceptibles a daños auditivos temporales. Gran parte de estos organismos tienen un rango de función auditiva entre bajo y medio. No obstante, algunos de ellos como los cetáceos se encuentran dentro del grupo de audición funcional de alta frecuencia. Se han reportado respuestas conductuales, fisiológicas y de evitación por parte de mamíferos marinos ante disturbios sonoros de acuerdo a la frecuencia de emisión (Southall, y otros, 2007). En algunos mamíferos marinos se ha reportado una respuesta de sobresalto ante la activación súbita de la fuente de ruido, sin embargo, estos impactos son por lo general de corta duración.

Tortugas marinas A pesar de que existe poca información referente al impacto del ruido sobre las tortugas marinas, existe evidencia que sustenta que estos organismos pueden responder negativamente a estímulos sonoros. Se ha documentado que sonidos superiores a 155 dB pueden afectar el comportamiento natatorio de las tortugas marinas y sonidos por encima de los 164 dB provocan un comportamiento natatorio errático (McCauley et al., 2000). Aunque en los muestreos de la LBA no se registraron tortugas marinas en el área del Proyecto, la zona presenta distribución potencial de al menos cinco especies, todas listadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Peces Para el grupo de los peces también existe información limitada referente al grado de afectación que pueden recibir a partir de emisiones sonoras. El efecto del sonido depende en gran medida de la especie que reciba el impacto (Fewtrell y McCauley, 2012), así como de la etapa del ciclo de vida en el que se encuentre el individuo receptor. Los estadios más pequeños son más susceptibles al ruido submarino, dado que no tienen los mecanismos de movilidad desarrollados en su totalidad y se dificulta la evitación del sonido, además de que su capacidad auditiva no se ha terminado de desarrollar. Por su parte, los peces juveniles y adultos al poseer la capacidad de natación y desarrollo auditivo completas pueden alejarse de la fuente de ruido (Hawkins, 1986). Durante la operación de las embarcaciones y durante la perforación del pozo de evaluación se generarán emisiones sonoras que tienen el potencial de alterar al necton que se distribuye en el AC12 y en zonas contiguas; sin embargo, los efectos son de carácter temporal y en su caso sólo se generarían conductas evasivas por parte de estos organismos, además de que se implementarán las medidas incluidas en el Plan de Control de Calidad del aire y Plan de Protección a la Fauna Marina. Con base en lo anterior, la magnitud se evalúa como Insignificante. Como parte del esfuerzo en campo para la realización de la LBA se registraron dos especies de mamíferos marinos que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además, el AC12 es hábitat potencial de especies de tortugas y otros mamíferos marinos que tienen alguna categoría de protección y que se encuentran incluidos dentro de la Lista Roja de Especies Amenazas de UICN, por lo que la sensibilidad se considera como Alta. El impacto al necton producto de las emisiones sonoras generadas durante el Proyecto se evalúa como Insignificante dado que como se describió anteriormente gran parte de los grupos de organismos que pudieran ser afectados poseen mecanismos de locomoción que les permitirán alejarse de la fuente emisora de ruido sin provocarles afectación alguna.

5.3.1.8 Modificación del comportamiento y distribución de aves marinas derivado de la generación de ruido y luz por parte de la MODU semisumergible y embarcaciones La MODU semisumergible y las embarcaciones pueden actuar como atrayentes de aves, las cuales las utilizan como posaderos. La descarga de efluentes y material orgánico triturado incrementará la presencia de peces en aguas superficiales, beneficiando la pesca para las aves y por lo tanto incrementando su densidad en la zona. Asimismo, las luces que se emplearán y el ruido generado por la maquinaria de perforación puede alterar el tránsito de algunas especies de aves. De acuerdo a lo anterior y considerando la implementación de las medidas incluidas en el Plan de Control de Calidad del aire, la magnitud de este impacto se considera como Insignificante. Ciertas poblaciones de aves pueden verse afectadas por el ruido y por la luminosidad provocándoles daños desde la evasión de la fuente de emisión hasta daños físicos. En la LBA se registraron 7 especies de aves marinas, ninguna de las cuales se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni es endémica a la zona, por la cual se evaluó la sensibilidad de este receptor como Media. Durante las actividades de perforación podrían generarse emisiones sonoras indeseables para este grupo de organismos, lo que traería consigo cambios temporales en su distribución. Una vez terminadas las actividades de perforación y desmovilizadas las embarcaciones y la unidad móvil de perforación marina, las aves retornarían a ocupar los sitios en los que habitualmente se distribuyen. Por lo anterior, la significancia de este impacto se evaluó como Insignificante.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.3.1.9 Alteración de la calidad paisajística derivado del incremento de embarcaciones en la zona El tránsito de embarcaciones y la presencia de la MODU semisumergible son elementos artificiales que afectan al paisaje natural de la región. El Proyecto se llevará a cabo en una zona abierta, con múltiples ángulos y puntos de observación. Adicionalmente, se encuentra alejado de la costa (50 km aproximadamente) por lo que no será fácilmente visible, salvo por otras embarcaciones, incluyendo pescadores locales. La presencia de embarcaciones y de la unidad móvil de perforación marina no afectarán de manera significativa a la calidad visual del paisaje, debido a la corta duración del Proyecto y a que no serán visibles por gran cantidad de observadores debido a que el Proyecto se encuentra relativamente alejado de la costa, de manera que la magnitud de este impacto se considera como Pequeña. En la periferia del AC12 existe la presencia de embarcaciones pertenecientes principalmente al sector hidrocarburos y comercial que actualmente modifican el paisaje natural de la zona cuya naturalidad intrínseca se ve perturbada por componentes e instalaciones industriales, de modo que la sensibilidad de este impacto se considera como Baja. Este impacto se considera Insignificante, debido a que las inmediaciones del AC12 presentan perturbación paisajística derivado de las actividades industriales que anteriormente y hoy día se han realizado y debido a que el Proyecto se localiza a aproximadamente 50 km de la costa y a que tendrá una corta duración.

5.3.1.10 Aumento en los riesgos laborales asociado a la operación de embarcaciones y maquinaria de perforación El uso de embarcaciones marinas, la presencia de personal en altamar y la operación de la maquinaria de perforación implica la ejecución de actividades consideradas como riesgosas, en donde se emplearán equipos especializados y sustancias peligrosas que pueden poner en peligro la salud e integridad de los trabajadores. Por lo anterior, todos los trabajadores a bordo de las embarcaciones y de la unidad móvil de perforación contarán con la capacitación y competencias suficientes para llevar a cabo las actividades correspondientes. Asimismo, emplearán el equipo de protección personal y se apegarán a los planes establecidos para minimizar el riesgo de lesiones o accidentes. Con las respectivas medidas de prevención y mitigación incluidas en el Protocolo de Respuesta a Emergencias, la magnitud de este impacto se evalúa como Pequeña. Todo el personal y la tripulación de la MODU semisumergible tendrá la capacitación necesaria para realizar las labores específicas correspondientes. Los responsables de la operación y uso de equipos y maquinaria contarán con las habilidades y certificaciones que avalen sus capacidades para operar a bordo, de modo que la sensibilidad de este impacto se considera como Baja. Si bien las actividades de perforación exploratoria traen consigo riesgos derivados del uso de maquinaria y equipo especializado, los trabajadores del Proyecto se encontrarán altamente capacitados y contarán con el entrenamiento y equipo de protección personal suficiente para ejecutar las actividades del Proyecto, con lo que las probabilidades de accidentes serán minimizadas y reducidas, por ello la significancia de este impacto se considera como Insignificante.

5.3.1.11 Afectación e interferencia temporal potencial de actividades pesqueras y tránsito marítimo La presencia de la flotilla de embarcaciones y de la unidad móvil de perforación marina contribuirán al aumento en el tránsito marítimo de esta región del Golfo de México, además, durante su operación podrían verse afectadas las actividades pesqueras industriales y artesanales que se realizan en dicha

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL región, sin embargo, estas afectaciones serían localizadas y de corto plazo, razón por la que la magnitud de este impacto se considera como Pequeña. La parte norte del AC12 se encuentra inmersa dentro una zona de pesca industrial en donde predomina la pesca de atún por lo que es posible la interrupción temporal de estas actividades por el tiempo en que se realice la perforación, de manera que la sensibilidad de considera como Media. Con la finalidad de evitar la interferencia con las actividades pesqueras en la región, se realizarán pláticas informativas con los pescadores, en donde se podrán coordinar acciones en conjunto que beneficien a ambas partes y se informará anticipadamente a los pescadores sobre la presencia y rutas que se seguirán a lo largo del Proyecto. Con estas medidas de prevención y tomando en cuenta la magnitud y sensibilidad de este impacto, su significancia se evalúa como Menor.

5.3.2 Eventos no planificados Los eventos no planeados no se consideraron dentro de la evaluación de impactos ya que los impactos se generan por consecuencias inherentes al Proyecto y la interacción con los receptores. Es por esto que el Proyecto contemplará dentro de sus planes propuestos los protocolos a seguir en caso de presentarse un evento de descontrol, derrame o colisiones con fauna marina. El diseño de toda infraestructura y procedimiento considera salvaguardar la integridad humana, ambiental y patrimonial. En las siguientes secciones, se incluye la descripción de los potenciales eventos no planificados identificados durante las actividades del Proyecto, tales como derrame accidental de alguna sustancia peligrosa, como puede ser combustible, aguas industriales, residuos peligrosos o fluidos de perforación.

5.3.2.1 Reventón o descontrol de pozo. Un reventón es la liberación incontrolada de hidrocarburos (gas, gas condensado y petróleo) de una línea de producción de petróleo/gas. Este evento puede representar las mayores amenazas al medio ambiente ya que se pueden liberar cantidades significativas de petróleo al océano, incluso miles de metros cúbicos de petróleo por segundo (Olsen y Skjetne, 2017). La liberación de material petrolero al océano afecta la calidad del agua y las características fisicoquímicas del lecho marino principalmente. El derrame de hidrocarburos en grandes cantidades implica la afectación de los parámetros fisicoquímicos del agua marina y la liberación de sustancias potencialmente tóxicas, inflamables, volátiles y corrosivas, lo que a su vez conlleva a severos efectos adversos en la dinámica trófica y la potencial desaparición local de especies. Durante un reventón se emiten gases que incluyen compuestos orgánicos volátiles por lo que en caso de presentarse este evento la calidad del aire también se vería afectada. Para minimizar la probabilidad de que se presente un reventón, se implementarán una serie de medidas de prevención que incluyen el mantenimiento de un sistema de manejo efectivo del equipo de perforación, entrenamientos para la contención del pozo, implementación de las mejores prácticas y tecnologías disponibles, y la instalación y mantenimiento de un preventor de reventones (BOP). Las siguientes medidas adicionales se contemplan para reducir la probabilidad de que se presente un reventón:

 Auditoría previa al inicio de las actividades de perforación en temas de seguridad (Drill well on paper).

 Implementación de un Programa de inspección y mantenimiento del equipo de perforación.

 Ejecución de Plan de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos.

 Aplicación de las mejores prácticas internacionales y de los lineamientos nacionales.

 Instalación y mantenimiento del Preventor de Reventones BOP.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

 Ejecución de pruebas de presión en la perforación de cada sección del pozo.

 Aplicación de buenas prácticas de perforación.

 Barcos de suministro equipados para la aplicación de dispersantes.

5.3.2.2 Derrame de combustible u otras sustancias Un derrame puede ocurrir como resultado de fugas en un equipo (e.g. fuga de aceite de los propulsores del sistema dinámico de posicionamiento, pérdida de aceite hidráulico del sistema de anclaje), fallas durante la recarga de combustible, pérdidas de recipientes de almacenamiento o de descargas accidentales de recipientes no asegurados en la MODU semi-sumergible y las embarcaciones. También puede ser requerido el uso de extinguidores de CO2, espuma y polvo químico seco, lo que pueda derivar en la incorporación de CO2 en la atmósfera y descarga de espuma y polvo químico seco al mar. Tales derrames suelen ser pequeños en volumen y son a menudo totalmente contenidos en el buque. Como medida precautoria, solo se llevará a cabo la transferencia de combustible durante las horas diurnas. Durante esta actividad, se mantendrá la observación continua de la operación con personal debidamente capacitado en la prevención de derrames de combustible, y capaces de iniciar el cierre inmediato de las operaciones con el fin de prevenir o mitigar los efectos de cualquier derrame. La observación de las actividades de recarga será llevada a cabo por un ingeniero mecánico o similar (para ejercer funciones de ingeniero de barcaza o asistente de barcaza). En el caso poco probable de la pérdida parcial o completa de inventario de combustible o después de la rotura de los tanques de los buques por colisión, el tamaño máximo del derrame posible sería la pérdida total del combustible de los buques. Los derrames de este tipo solo se producen como resultado de la pérdida catastrófica de la integridad del casco, del fracaso completo del sistema de contención de combustible de los barcos o de fugas durante la recarga de combustible. Estos accidentes son extremadamente raros debido a los sistemas de navegación a bordo y los procedimientos de seguridad implementados en las embarcaciones. Las consecuencias por derrames de hidrocarburos de mayor volumen son graves en cualquier ambiente, sin embargo, en el caso del AC12 con base en la información provista en el Capítulo 9 de este estudio, se determinó que la línea costera no corre riesgo significativo de ser cubierta por algún derrame de crudo. Pese a ello se calculó que, en caso de presentarse un derrame de crudo, el área de afectación por Hidrocarburos Aromáticos Disueltos (HAD), se encontraría en el rango de los 6,498 y los 14,273 km2. Se incluirán una serie de medidas específicas en el Protocolo de Respuesta a Emergencias (PRE). Éstas se llevarán a cabo durante las operaciones de reabastecimiento de combustible y de recuperación de hidrocarburos de los pozos perforados para minimizar o eliminar el riesgo de derrames. Con ello se mitigarán los impactos potenciales derivados de derrames en apego a los lineamientos de la NOM-149- SEMARNAT-2006. Para prevenir posibles derrames de hidrocarburos, todas las tuberías de la cubierta serán etiquetadas y taponadas; las bombas de combustible estarán apagadas cuando se alcance el nivel especificado en el tanque de almacenamiento.

5.3.2.3 Colisiones de Fauna con las Embarcaciones de apoyo La colisión de mamíferos marinos con embarcaciones es una causa recurrente de mortalidad, siendo las ballenas el grupo taxonómico que más se ve afectado por este evento (Ortega-Ortiz et al 2004). De la misma manera, la colisión entre embarcaciones y tortugas marinas resulta bastante frecuente, aunque la información para el Golfo de México es casi nula. De acuerdo al Comité para la Comité de las Tortugas Marinas - Committee on Sea Turtle Conservation (1990) se reportan 150 colisiones de tortugas

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL marinas con algún tipo de embarcación anualmente, tan solo en las costas del golfo y del atlántico de los Estados Unidos. En otros estudios, como el realizado por Hazel y Gyuris (2006) se han reportado 65 muertes de tortugas marinas derivado de colisiones con embarcaciones tan sólo en Queensland, Australia. Durante el tránsito de las embarcaciones del Puerto al sitio de perforación, existe el riesgo de que mamíferos y tortugas marinas puedan colisionar con ellas y presentar lesiones severas e incluso provocarles la muerte. Como medida de mitigación, las embarcaciones de apoyo contarán con protectores de propela en sus hélices con la finalidad de minimizar el impacto a estos organismos en caso de una colisión, dando una mayor probabilidad de sobrevivencia al organismo colisionado.

5.4 Impactos Residuales, Acumulativos y Sinérgicos Los impactos acumulativos y residuales fueron definidos mediante la identificación de las interacciones posibles entre varios impactos, cuyos efectos sumados o simultáneos generan otros (impactos acumulativos), asimismo, algunos de estos potencialmente pueden permanecer después de la aplicación de medidas de manejo (impactos residuales). La metodología completa para la identificación y evaluación de impactos acumulativos y residuales se encuentra en la el Anexo 5.1. Tomando en cuenta las etapas descritas en el Anexo 5.1 como parte de la metodología para la evaluación de impactos acumulativos, en la Tabla 5.7 se identifican los recursos receptores del Proyecto y su delimitación geográfica (Etapas 1 y 2 de la metodología). Tabla 5.7 Componentes impactados Componente impactado Área geográfica para análisis Aire Sistema Ambiental Regional Agua Sistema Ambiental Regional Lecho marino Área del Proyecto Flora Sistema Ambiental Regional Fauna Sistema Ambiental Regional Social Sistema Ambiental Regional Fuente: ERM, 2019. Posterior a la identificación de los recursos receptores de impacto, se definen las posibles interacciones y eventos de acuerdo a la información disponible en las investigaciones respecto a la demografía y población, descritos en el Capítulo 4 de este estudio. Lo anterior permitirá analizar la duración de los recursos y el área geográfica con posibles proyectos, actividades, desarrollos o impactos futuros en la zona definida como área del Proyecto (Tabla 5.8).

Tabla 5.8 Detección de acciones y eventos para la inclusión en la evaluación de impactos acumulativos y residuales Considerado Factor Estatus o Límites Límites para la Descripción impactado Probabilidad Geográficos Temporales Evaluación afectado (Sí/No) Otro Proyecto o Actividad

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Considerado Factor Estatus o Límites Límites para la Descripción impactado Probabilidad Geográficos Temporales Evaluación afectado (Sí/No) Desarrollo de Aire, agua, Proyectos Probable SAR No aplicable suelo, fauna, Si Petroleros flora Aire, agua, Transito marino Muy probable SAR Simultaneo suelo, fauna, Si flora Evento natural Fenómenos Simultáneo al Meteorológicos e.g. Probable SAR Agua No Proyecto huracanes

Fuente: ERM, 2019. Una vez definidos los receptores sobre los que se pueden esperar efectos acumulativos, residuales y sinérgicos, e identificadas las acciones o eventos potenciales generadores de impactos que serán considerados dentro de la evaluación, se analiza la interacción de estos con los impactos relevantes directos del Proyecto que ya fueron descritos en secciones anteriores. En la Tabla 5.9 se muestra la interacción de los receptores que pueden sufrir efectos acumulativos o residuales con las acciones y eventos probables futuros (impactos acumulativos). En aquellos casos en los que un mismo recurso, es objeto de más de un impacto de cada tipo y para el cual los impactos persisten aún después de aplicar medidas de mitigación, se indica que sufrirá efectos residuales como resultado de la acción del Proyecto. Tabla 5.9 Interacciones de factores ambientales susceptibles a impactos residuales y acumulativos Factores Actividades Residualidad

Transitomarino Desarrollo proyectos petroleros de Lecho marino R Aire Agua R Flora (Fitoplancton ) Fauna R Paisaje Social Fuente: ERM, 2019. LEYENDA:

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Posible interacción que Factor ambiental Interacción posible Sin genera efectos sobre el que se generando impactos R interacción potencialmente puede registrar acumulativos probable I significativos impacto residual 5.4.1 Impactos acumulativos Como se define en el Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, un impacto ambiental acumulativo es el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Mientras que un impacto sinérgico es aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Los impactos acumulativos detectados para el Proyecto se presentan en la Tabla 5.10.

5.4.2 Impactos Residuales De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, un impacto ambiental residual se define como aquel que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Para el Proyecto se identificaron los impactos residuales que se muestran en la Tabla 5.11.

5.4.3 Impactos Sinérgicos Como se define en el Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, un impacto ambiental sinérgico es el efecto sobre el ambiente o uno de sus elementos, que resulta de la interacción temporal y espacial, de más de un impacto ambiental, el cual puede adquirir valores de significancia o relevancia que rebasa las estimaciones hechas sobre los efectos particulares o su simple acumulación. Los impactos sinérgicos detectados para el Proyecto se presentan en la Tabla 5.12

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.10 Valoración de Impactos Acumulativos Sensibilidad/Vulnerabilidad del Componente Factor impactado Impacto Caracterización Magnitud Significancia Descripción del impacto recurso o receptor Tipo Directo Baja: La región donde se Las emisiones y gases de efecto invernadero emitidos producen las emisiones Extensión Regional por los buques petroleros y comerciales que transitan Mediana: El tránsito de embarcaciones atmosféricas es un área en la Emisión de partículas por las cercanías del Proyecto, así como los emitidos Duración Corto plazo en el SAR es una actividad que se lleva a que el tránsito de embarcaciones gaseosas derivadas del por las industrias ubicadas en la costa y que son Calidad del aire Emisiones del Proyecto cabo con frecuencia, por lo que la en el SAR es una actividad que Menor tránsito de buques en la arrastrados por el viento, constituyen las principales Escala más emisiones emisión de gases atmosféricos es común se lleva a cabo con frecuencia zona fuentes de emisión de gases que, junto con los generadas en el SAR en la zona. pero dada sus características no producidos por el Proyecto, tienen un impacto negativo presenta problemas significativos en las SAR. Frecuencia Continuo de calidad del aire. Tipo Directo Extensión Regional Baja: En el SAR hay varias Las principales fuentes de emisión de ruido que La generación de ruido Mediana: El tránsito de embarcaciones y fuentes de generación de ruido, impactan negativamente en la calidad acústica son el Duración Corto plazo Alteración al por operación de los el uso de maquinaria para la industria sin embargo, la mayoría de ellas ruido generado por las embarcaciones así como por la Menor confort sonoro barcos y la maquinaria Emisiones sonoras del petrolera en el SAR genera emisiones de son de corta duración, además maquinaria utilizada dentro del SAR, lo cual genera un en la zona Escala Proyecto más las ruido constantes. es un área abierta que permite la impacto acumulativo con las emisiones de ruido generadas en el SAR atenuación y dispersión del ruido. generadas por el Proyecto. Abiótico Frecuencia Discontinuo Alteración de las Tipo Directo En las áreas que rodean al AC12 hay pozos de la características físico- Media: La estructura y Extensión Regional industria de los hidrocarburos donde el lecho marino ha químicas de del lecho Mediana: Hay varios proyectos petroleros composición del lecho marino del Duración Largo plazo sido impactado previamente. Una parte importante del marino y de la en el SAR que han realizado SAR muestra daños Golfo de México tiene pozos de exploración y Lecho marino comunidad bentónica Diámetro de los puntos perforaciones petroleras y han preexistentes de actividades de Moderada explotación de petróleo, que han contribuido a la por el desarrollo de de anclaje y sitio de modificado las propiedades naturales del perforación anteriores, sin Escala modificación y alteración de la estructura del lecho proyectos de perforación más los lecho marino. embargo, tales daños son marino. Estos impactos se sumarán a los causados por exploración y extracción generados en el SAR específicos y de alcance limitado. la perforación del pozo del proyecto. de hidrocarburos. Frecuencia Por evento Modificación de las Tipo Directo características físico- Media: Las embarcaciones que transitan Media: La calidad del agua de El tráfico de las embarcaciones en el SAR es Extensión Regional químicas del agua por el SAR descargan aguas residuales y mar dentro del SAR presenta constante, debido a que la frecuencia y el número de Calidad del agua debido al tránsito de Duración Corto plazo residuos orgánicos, lo que modifica las evidencia de alteración de sus Moderada embarcaciones son considerables, por lo que el marina embarcaciones y Escala SAR características naturales del agua en la parámetros fisicoquímicos impacto acumulativo en la calidad del agua se evaluó desarrollo de otros zona. incluyendo algunos metales. moderado. proyectos en la zona Frecuencia Continuo Tipo Directo Extensión Regional Las poblaciones de plancton tienden a verse afectadas Alteración de las Media: El Golfo de México tiene por el tráfico de embarcaciones y el impacto en la Duración Corto plazo comunidades Pequeña: Las actividades dentro del características de oligotrofia, por calidad del agua asociado a las descargas de aguas planctónicas por Densidad planctónica SAR pueden causar alteraciones lo que las poblaciones de residuales y otros efluentes. Los efectos de la Menor Biótico Plancton registrada en el AC12 en cambios en los Escala potenciales en la distribución y plancton registradas en el SAR afectación de la calidad del agua son temporales parámetros físico- la LBA más la existente abundancia del plancton. no tienen valores sobresalientes debido a la dispersión de los nutrientes y otros químicos del agua en el SAR de diversidad y abundancia. elementos en la columna de agua por las corrientes marinas. Frecuencia Discontinuo

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Sensibilidad/Vulnerabilidad del Componente Factor impactado Impacto Caracterización Magnitud Significancia Descripción del impacto recurso o receptor Tipo Directo Este impacto acumulativo se considera moderado dado Extensión Regional Alta: El SAR es el hogar de Cambios en la Insignificante: El tránsito de el impacto potencial que el necton puede sufrir por el Duración Corto plazo especies con distribución distribución de las embarcaciones en el SAR tiene el flujo de embarcaciones, además del impacto que el potencial que están listadas en la Necton poblaciones de peces, Abundancia y diversidad potencial de afectar la distribución de la Insignificante Proyecto generará en este componente en una región NOM-059-SEMARNAT-2010 e mamíferos, aves y de necton registrada en macrofauna que generalmente se limitan en donde potencialmente pueden habitar especies Escala incluidas en la Lista Roja de tortugas marinas el AC12 en la LBA más la al ahuyentamiento de las especies. incluidas en la NOM-001-SEMARNAT-2010 y en la Especies de UICN. existente en el SAR Lista Roja de Especies de UICN. Frecuencia Discontinuo Tipo Directo Este impacto se considera insignificante dado que Extensión Regional Reducción de la calidad Baja: El SAR presenta actualmente en la SAR se presenta la modificación del Pequeña: La presencia recurrente de visual derivada del Duración Corto plazo actualmente alteraciones en la paisaje natural, principalmente por la industria de Calidad del embarcaciones dentro del SAR afecta Paisaje tránsito de calidad del paisaje debido al flujo Insignificante hidrocarburos, además del impacto que el Proyecto Paisaje MODU y embarcaciones negativamente a la calidad visual natural embarcaciones en la de buques y a la instalación de producirá a este componente, sin embargo, la Escala de soporte más las de la región. zona existentes en el SAR plataformas petroleras. contribución del Proyecto a este impacto es muy reducida dada la duración del mismo. Frecuencia Continuo

Fuente: ERM, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.11 Valoración de Impactos Residuales Factor Sensibilidad/Vulnerabilidad del Atributo Impacto Caracterización Magnitud Significancia Descripción del impacto impactado recurso o receptor Tipo Directo Extensión Local Duración Largo plazo

 4 puntos de anclaje Las propiedades físico-químicas del lecho marino se Mediana: Durante la perforación del pozo Media: La estructura del lecho verán afectadas durante la perforación, la cementación y Modificación de la para la MODU semi- de exploración, el fondo marino se verá marino se ve afectada por la el taponamiento. La topografía natural será el principal estructura físico- sumergible de ~6 m Abiótico Lecho marino afectado en una superficie máxima de 36 perforación previa de pozos así Moderada elemento afectado, dado el impacto permanente que se química del fondo de diámetro cada pulgadas (0.91 m) de diámetro de como por elementos exógenos producirá en su estructura vertical, a pesar de la marino. Escala uno. manera puntual. ajenos al medio natural. aplicación de las medidas de manejo adecuadas. Sin  Perforación de pozo embargo, este impacto sólo será puntual. exploratorio de anchura máxima~90 cm.

Frecuencia Por evento Tipo Directo Baja: En el AC12 dadas condiciones oligotróficas de la Extensión Local zona, no se registró una Duración Corto plazo abundancia y diversidad Alteración de Densidad planctónica sobresaliente, sin embargo, al comunidades Escala Mediana: Durante la operación de las registrada en la LBA modificar las características Las descargas de efluentes durante el Proyecto tienen el planctónicas embarcaciones se realizarán descargas naturales del agua marina ciertas potencial de afectar a los organismos planctónicos que derivado de de aguas residuales, agua de rechazo especies planctónicas no se localicen en los sitios de descarga al modificar de cambios residuos orgánicos triturados, lodos base Plancton tolerantes pueden ser Menor manera temporal las condiciones fisicoquímicas del fisicoquímicos en la agua y cemento, que modificarán las susceptibles a pequeños cambios agua marina. Esta afectación e todo caso sería temporal columna de agua, características naturales del agua de mar en estas condiciones. En el AC12 de ninguna manera pondría en riesgo a las poblaciones así como por y con ello podrían afectarse los recursos existen corrientes marinas que de este grupo. introducción de Frecuencia Discontinuo biológicos como lo es el plancton . dispersarán las sustancias especies exóticas contenidas en dichos efluentes Biótico en la columna de agua, por lo que la sensibilidad de este impacto se considera como Baja. Tipo Directo Alteración de las comunidades Extensión Local Pequeña: Las características físico- Media: No se registraron bentónicas debido Duración Largo plazo químicas del lecho marino se verán especies macrobentónicas en el La perturbación del lecho marino dará lugar a la pérdida al anclaje de la afectadas durante el anclaje de la unidad AC12 bajo ninguna categoría de de hábitat para las especies bentónicas, en particular las unidad móvil de Densidad de organismos móvil de perforación, durante la protección o distribución especies sésiles. Los cambios en la distribución y la Bentos perforación marina, Escala bentónicos registrada en Menor perforación y como resultado del uso de restringida. Sin embargo por sus abundancia de la comunidad bentónica se mantendrán la perforación del la LBA cemento para la cementación y el hábitos de vida los organismos incluso después de la aplicación de las medidas de pozo de evaluación taponamiento. Sin embargo la superficie bentónicos son sensibles a las mitigación pertinentes. y durante la del lecho marino afectada es mínima. perturbaciones en su medio. cementación y el Frecuencia Por evento taponamiento.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Factor Sensibilidad/Vulnerabilidad del Atributo Impacto Caracterización Magnitud Significancia Descripción del impacto impactado recurso o receptor Tipo Indirecto Media: La parte norte del AC12 se encuentra inmersa dentro una Extensión Local Pequeña: Las actividades del Proyecto En las inmediaciones del AC12 se llevan actividades de Afectación e zona de pesca industrial en implican un aumento ligero y temporal pesca industrial (atún principalmente), por lo que durante interferencia Duración Corto plazo donde predomina la pesca de del tránsito marino en el Golfo de México, las actividades del Proyecto estas zonas se podrían ver temporal potencial Zona de exclusión de la atún por lo que es posible la Socioeconómico Social además de que podrían afectarse las Menor afectadas de manera temporal dado que se considerará de actividades Escala MODU y meses de interrupción temporal de estas actividades pesqueras industriales y una zona de exclusión alrededor de la MODU, sin pesqueras y operación actividades por el tiempo en que artesanales que se realizan en SAR, sin embargo, se establecerán mecanismos de comunicación tránsito marítimo se realice la perforación, de embargo, esto sería solamente temporal. adecuados para beneficio de las partes involucradas. Frecuencia Discontinuo manera que la sensibilidad de considera como Media.

Fuente: ERM, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 5.12 Valoración de Impactos Sinérgicos Sensibilidad/Vulnerabilidad del Factor impactado Impacto Caracterización Magnitud Significancia Descripción del impacto recurso o receptor Tipo Directo La alteración de las condiciones de la columna de agua, en Extensión Local particular la presencia de nutrientes y otros elementos, puede disminuir la densidad del fitoplancton, lo que a su vez tendrá Duración Medio plazo efectos sobre los organismos que se alimentan de él y, Escala AC12 finalmente, sobre la cadena alimentaria (productores secundarios y terciarios). La misma alteración de la comunidad biológica tiene efectos sobre la calidad del agua, ya que reduce la densidad de los organismos filtrantes y detritívoros que ayudan a reducir las partículas disueltas en el agua. Este impacto resulta de la sinergia entre los Baja: la dinámica de los nutrientes siguientes impactos: depende de otros procesos, como Alteración de parámetros fisicoquímicos del agua por la las corrientes, los períodos de descarga de aguas residuales tratadas, drenaje de cubierta, Pequeña: los impactos generados en la afloramiento, la migración de agua de rechazo, residuos orgánicos triturados, lodos de calidad del agua afectan a toda la cadena especies, entre otros; por lo tanto, perforación base agua y cemento Alteración de la trófica, y las alteraciones en la cadena trófica los efectos de las alteraciones en la Alteración de las características fisicoquímicas del agua por Agua marina, dinámica trófica y los tienen consecuencias también en la calidad cadena alimentaria serán el incremento temporal de turbidez por descarga de lecho marino y Insignificante parámetros físico- del agua y en el ciclo de nutrientes, el cual su temporales. Además, las efluentes, así como por la resuspensión de sedimento bentos químicos del agua vez afecta a las comunidades en sitios comunidades tienen la capacidad de durante la perforación del pozo. Frecuencia Por evento específicos con una corta duración y baja adaptarse y volver a estados Alteración de comunidades planctónicas derivado de cambios magnitud. estables (resistencia y resiliencia), fisicoquímicos en la columna de agua, así como por con lo cual la modificación de la introducción de especies exóticas cadena alimentaria puede no ser Alteración de las comunidades bentónicas debido al anclaje significativa o permanente. de la MODU semi-sumergible, perforación del pozo y cementación. Este impacto se considera insignificante porque, si bien existe una sinergia entre los cuatro impactos y se genera un efecto mayor que cada uno de ellos individualmente, estos efectos sólo afectan a la zona donde se descargarán los lodos base agua, las aguas residuales y el cemento, y tendrán una corta duración, ya que la influencia de las corrientes, la sedimentación y la precipitación de las partículas permitirán el retorno a condiciones favorables para la comunidad.

Fuente: ERM, 2019.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.5 Conclusiones Se identificaron un total de 12 impactos potenciales directos del Proyecto, de los cuales son 11 se consideraron negativos y uno positivo. De los negativos, 1 se evaluó como insignificante, 8 resultaron como impactos menores y 2 impactos se consideraron moderados. La evaluación posterior a la implementación de las medidas de mitigación modificó la significancia de estos impactos y se determinaron 7 impactos insignificantes, 3 impactos menores y 1 moderado. Adicionalmente se identificaron 7 impactos acumulativos (3 menores, 2 moderados y 2 insignificantes), 4 impactos residuales (3 menores y 1 moderado) y 1 impacto sinérgico (insignificante). El único impacto directo moderado antes y después de la aplicación de medidas de mitigación fue la alteración de las características fisicoquímicas y estructura del lecho marino ya que este es un impacto permanente con efectos acumulativos y residuales, sin embargo, solo resulta afectada una superficie mínima del lecho marino. De acuerdo con la evaluación de los posibles impactos, no se identificaron impactos directos importantes en el medio ambiente biótico o abiótico. La duración y la ubicación del Proyecto, cuando se combinan con la aplicación de los planes de manejo propuestos y sus medidas de prevención y mitigación y con las precauciones de seguridad propuestas, producen impactos potencialmente menos importantes. A ello se suman los beneficios económicos de la apertura del sector de hidrocarburos en las aguas del Golfo de México, el impulso económico derivado del uso de servicios portuarios, la adquisición de bienes y materiales para las operaciones y embarcaciones de soporte de la MODU y la contratación de personal. Los elementos considerados como vulnerables de la fauna marina principalmente son los mamíferos marinos y las tortugas, ya que estas especies están consideradas como especies protegidas dentro de la legislación mexicana. Sin embargo, dada la escala pequeña en dimensión y temporalidad del Proyecto, combinado con las medidas de manejo ambiental que se implementarán y las características de estos grupos de fauna que les permiten tener una movilidad aceptable, se estima que los impactos sobre ellos no son lo suficientemente significativos como para alterar o comprometer las poblaciones de estos grupos. Además, tomando en cuenta las medidas de prevención y mitigación que serán aplicadas, se prevé que los impactos en la fauna marina sean no significativos. La microfauna, formada por la comunidad bentónica y el plancton, sufrirá impactos menores, respectivamente. Aunque las actividades del Proyecto afectan directamente el medio de los organismos bentónicos la escala de afectación resulta muy pequeña. En resumen, a continuación, se exponen los principales argumentos en favor de la viabilidad del Proyecto: 1. El Proyecto ha contemplado desde su diseño la interacción con los componentes del sistema ambiental y social, de manera que puedan ser evaluados, además de proporcionar información para que se consideren criterios de protección ambiental y social durante su ejecución. 2. El Proyecto consiste exclusivamente en la perforación de un pozo exploratorio, con actividades programadas a corto plazo. 3. La ubicación del AC12 se encuentra a más de 50 km de la línea de costa, lejos de cualquier ecosistema sensible (corales, pastos marinos, manglares, lagunas) o área natural protegida. 4. Aunque podría haber impactos en la pesca artesanal e industrial en la zona, también se generarán beneficios económicos locales derivados del embarque y desembarque de las embarcaciones, el uso de servicios y la compra de insumos (agua potable, combustible, alimentos, servicios portuarios, entre otros).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL Sureste". SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5. Se producirán impactos permanentes y ocasionales en el lecho marino y con ello la pérdida de hábitat para las comunidades bentónicas; sin embargo, la superficie es mínima en comparación con la superficie del AC12, y los efectos no se extenderán más allá de las zonas de anclaje y del sitio de perforación. 6. El Proyecto contará con medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos adversos sobre los componentes físicos, biológicos y sociales del medio con los que interactuará. Finalmente, al evaluar cada uno de los impactos que se esperan ocasionar durante la ejecución del Proyecto, se concluye que no se generarán impactos de mayor importancia o que comprometan la estabilidad ambiental, el equilibrio ecológico y el desarrollo social de la región.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 31 Ambiental modalidad Regional

Período Inicial de Exploración del Área ÜÍ Contractual 12 "Cuencas del Sureste". I Capítulo 6 LUKOIL Febrero 2020 Proyecto No.: 0440739

t

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del

Sureste".

CONTENIDO 6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 1 6.1 Objetivos Generales ...... 1 6.2 Programa de Vigilancia Ambiental ...... 1 6.3 Seguimiento y Control ...... 2 6.4 Planes y Programas Específicos ...... 2 6.4.2 Plan de Manejo de Aguas Residuales ...... 3 6.4.3 Plan de Control de Calidad del Aire ...... 9 6.4.4 Plan de Protección a la Fauna Marina ...... 11 6.4.5 Plan de Manejo de Residuos ...... 13 6.4.6 Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación ...... 21 6.4.7 Plan de Respuesta a Emergencias ...... 24 6.4.8 Plan de Abandono de Pozo ...... 25

Listado de Tablas Tabla 6.1 Parámetros y Límites Establecidos para la disposición de aguas residuales domésticas en el mar según la NOM-001-SEMARNAT-1996 ...... 3 Tabla 6.2 Manejo de Aguas Residuales ...... 5 Tabla 6.3 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Manejo de Aguas Residuales ...... 7 Tabla 6.4 Control de Calidad del Aire ...... 9 Tabla 6.5 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Control del Calidad de Aire ...... 10 Tabla 6.6 Plan de Protección a la Fauna Marina ...... 11 Tabla 6.7 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan Protección de la Fauna Marina ...... 12 Tabla 6.8 Plan de Manejo de Residuos...... 17 Tabla 6.9 Medidas de Manejo Ambiental del Plan de Manejo de Residuos...... 19 Tabla 6.10 Manejo de Fluidos y Recortes de Perforación ...... 22 Tabla 6.11 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación 23

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página i MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En cumplimiento de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 12 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, este Capítulo tiene por objeto definir, clasificar y describir las acciones, medidas o estrategias a implementar para prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar, según corresponda, los impactos ambientales potenciales identificados en relación con las actividades del Proyecto. En este Capítulo se proponen medidas generales de manejo ambiental propuestas para el Proyecto, las cuales se detallan más adelante.

6.1 Objetivos Generales

 Definir las medidas preventivas y de mitigación aplicables de acuerdo con los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.

 Definir el periodo de aplicación de las medidas propuestas.

 Establecer indicadores para monitorear la eficiencia de las medidas propuestas.

6.2 Programa de Vigilancia Ambiental En este apartado se describen de manera general los aspectos y medidas que se incluirán en el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), cuyo objetivo general es garantizar la protección y conservación de los recursos naturales identificados en el área del Proyecto. Los objetivos particulares del PVA son los siguientes:

 Evaluación del estado de los diferentes componentes ambientales que serán afectados por el Proyecto por medio de indicadores que permitan la identificación de sus modificaciones (positivas o negativas),

 Verificación oportuna y eficaz del cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán para reducir al mínimo los impactos ambientales,

 Comprobación de la eficacia de las medidas implementadas, para que cuando esta se considere insatisfactoria, se determinen las causas raíz y se realicen las acciones pertinentes, y

 Detección de impactos no previstos para implementar medidas adicionales, así como alteraciones no previstas anteriormente. En las siguientes secciones de los planes y programas propuestos se describen las medidas de manejo establecidas como resultado de la evaluación de impactos del Capítulo 5 y los indicadores ambientales que se considerarán para evaluar su cumplimiento durante el desarrollo del Proyecto. Los indicadores propuestos son las medidas mínimas de control que se tomarán en consideración para evaluar el desempeño de los programas de manejo ambientales. En caso de que se supere el valor umbral, es decir que alguno de los indicadores no cumpla con lo mínimo requerido para garantizar el correcto funcionamiento del programa, se tomarán acciones correctivas. En caso de que más de tres indicadores de uno o diferentes programas superen el valor umbral, se deberán reunir los responsables ambientales y de seguridad e higiene y mantenimiento de Lukoil, para tomar acciones correctivas de forma inmediata y hacer un plan de acción que corrija el funcionamiento de los programas y se plantee la estrategia de mejora de estos, para evitar otra situación similar.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.3 Seguimiento y Control Las secciones específicas de las medidas propuestas describen la estrategia de seguimiento del PVA tomando en cuenta cada uno de los puntos e indicadores de seguimiento de las medidas generales de manejo (prevención, mitigación y compensación), propuestas para cada uno de los impactos directos, acumulativos y residuales del Proyecto. Es importante mencionar que todas las medidas establecidas estarán a cargo de Lukoil, quien, en el caso de contratar empresas para realizar actividades específicas del Proyecto, vigilará el cumplimiento de las medidas presentadas a continuación.

6.4 Planes y Programas Específicos Las Estrategias para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Acumulativos y Residuales del Sistema Ambiental Regional de la presente MIA-R, queda establecida y enmarcada en la Fracción XXI del Artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en la cual se establece lo siguiente: XXI.-“Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”; asimismo, cumple con los principios de la Política Ambiental Federal, referida en el Artículo 15 del Capítulo III de la LGEEPA, Principio IV, el cual establece “Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos naturales”; asimismo en el Principio VI se establece que la prevención de las causas que generan un desequilibrio ecológico, es el medio más eficaz para evitar estos. El presente Capítulo se elaboró de acuerdo a lo establecido en la guía para formular una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional, tomando como principal insumo los resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales. Las Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales se consolidan en el PVA, el cual es el conjunto de medidas y planes que han sido elaborados para su aplicación y ejecución durante las actividades del Proyecto, con la finalidad de prevenir, reducir y, de ser posible, evitar los impactos ambientales identificados y evaluados en el capítulo anterior. Los planes presentados podrán ser actualizados, de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión ambiental interna de Lukoil. En este apartado se incluyen: 1. Plan de Manejo de Aguas Residuales: Detalla las actividades del monitoreo de calidad de las aguas residuales y las medidas de prevención y mitigación para los receptores sensibles a afectación. 2. Plan de Control de Calidad del Aire: Detalla las actividades para el control de emisiones atmosféricas. 3. Plan de Protección a la Fauna Marina: Detalla las actividades del monitoreo de fauna marina y las medidas de protección a la misma. 4. Plan de Manejo de Residuos: Establece lineamientos y procedimientos para todas las etapas del Proyecto dirigidas a realizar un adecuado manejo de todos los residuos sólidos y líquidos generados de acuerdo a su origen, peligrosidad y toxicidad. Este plan incluye el manejo de lodos y recorte de perforación.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

5. Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación: establece los lineamientos generales para realizar una adecuada disposición de los lodos y recortes de perforación que se generarán durante las actividades de perforación del Proyecto. 6. Plan de Respuesta a Emergencias: Contendrá las medidas y lineamientos de prevención y atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del Proyecto. 7. Plan de abandono de Pozo. Resume las actividades asociadas al abandono de los pozos. Incluye la evaluación de la integridad de los pozos mediante un ROV (Vehículo Operado a Distancia). Se destaca que no se incluyen planes específicos para salud y seguridad industrial, debido a que Lukoil cuenta con un Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente (SASISOPA), en proceso de autorización por la ASEA; el cual contendrá todos los procedimientos necesarios para prevenir los riesgos laborales asociados al Proyecto incluyendo el Plan de Respuesta a Emergencias. Asimismo, las medidas orientadas al componente social se detallan en el Sistema de Gestión Social incluido en la EvIS autorizada, con objeto de establecer mecanismos de comunicación eficientes y que permitan un relacionamiento adecuado entre las partes interesadas.

6.4.2 Plan de Manejo de Aguas Residuales

6.4.2.1 Introducción El propósito de este Plan es verificar los parámetros establecidos y recomendados por la legislación nacional y convenios internacionales, controlando así la calidad del agua de mar durante la ejecución de la fase de exploración inicial. Las principales actividades del Proyecto relacionadas con la probable afectación de la calidad del agua de mar durante la etapa de perforación exploratoria son los vertidos de las aguas residuales domésticas y/o industriales tratadas de la MODU y de las embarcaciones de apoyo.

Aguas Residuales Domésticas La MODU empleada en este Proyecto contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales que cumplirá con las prescripciones operativas de la Organización Marítima Internacional (OMI). Las embarcaciones de soporte también contarán con un sistema de tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales tratadas se dispondrán en el mar siempre que cumplan con los límites establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996, en el cual se establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en el mar y en cumplimiento del convenio MARPOL 73/78, los cuales se presentan en la Tabla 6.1. Tabla 6.1 Parámetros y Límites Establecidos para la disposición de aguas residuales domésticas en el mar según la NOM-001-SEMARNAT-1996 Parámetros Promedio Mensual Promedio Diario Temperatura (C°) 40 40 Aceites y Grasas (mg/L) 15 18 Materia Flotante Ausente Ausente Sólidos Sedimentables (ml/L) 1 2 Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) 150 200 Demanda Bioquímica de Oxígeno 150 200 (DBO5) (mg/L) Nitrógeno Total (mg/L) N.A. N.A.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Parámetros Promedio Mensual Promedio Diario Fósforo Total (mg/L) N.A. N.A. Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 1000 2000 *Valores para zonas marítimas y estuarios.

6.4.2.2 Manejo Las embarcaciones podrán efectuar la descarga de aguas residuales a una distancia superior a 12 millas náuticas de la tierra más próxima, solo si han sido previamente tratadas. Las embarcaciones contarán con un tanque de retención, el cual tendrá una capacidad suficiente para retener todas las aguas residuales, teniendo en cuenta el servicio que presta el barco y el número de personas a bordo. Las aguas residuales almacenadas en los tanques de retención no se descargarán instantáneamente, sino a un régimen moderado, hallándose la embarcación en ruta navegando a velocidad no menor de cuatro nudos. Dicho régimen de descarga será definido de acuerdo a la normatividad aplicable y/o a las condiciones particulares de descarga establecidas por CONAGUA. En situación de emergencia o contingencia solo se descargará las aguas residuales cuando:

 Sea necesario para proteger la seguridad del buque y de las personas que lleve a bordo, o para salvar vidas en el ámbito acuático.

 Resultado de una avería sufrida por una embarcación o por sus equipos, siempre que antes y después de producirse la avería se hubiera tomado toda suerte de precauciones razonables para atajar o reducir a un mínimo tal descarga.

Agua de lastre Se denomina agua de lastre al volumen de agua de mar empleado para mantener la estabilidad de las embarcaciones marinas. Cabe indicar que las embarcaciones de apoyo y auxiliares no usan agua de lastre. La descarga del agua de lastre, cumplirá con los siguientes requisitos:

 En las embarcaciones procedentes de otros países y que así lo permitan, se renovará el agua de laste en ruta y en aguas internacionales profundas aprovechando las propiedades oligotróficas en dichas zonas. Dichas operaciones deberán de quedar registradas para posterior verificación.

 O bien, se realizará lo más alejado de la costa (aguas internacionales), siempre y cuando la seguridad de la nave lo permita, y con la autorización previa de la Capitanía de Puertos.

 Se realizará en zonas con la mayor profundidad posible y con un efecto dispersante rápido de las mareas o corrientes.

 Se realizará en zonas alejadas de todo tráfico marítimo. De encontrarse concentraciones de hidrocarburos en el agua de lastre a descargar, estas deberán tratarse hasta alcanzar niveles de 15 mg/L. Según la NOM-001-SEMARNAT-1996 se considera que concentraciones mayores de 15 mg/L de hidrocarburos en la descarga han excedido la práctica normal de operación y deben ser reportadas.

Aguas Residuales Industriales y/o de Sentina Los efluentes provenientes de los potenciales goteos de conexiones temporales, sentinas y cubierta de la MODU, serán recolectados y enviados a tanques especialmente destinados para su reciclaje,

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL tratamiento y/o disposición final en tierra (base logística), dando cumplimiento al Convenio MARPOL 73/78.

Agua de rechazo El agua de rechazo se generará derivado de la operación de la planta purificadora de agua y por su naturaleza contendrá una elevada concentración de sales. Este efluente podrá o bien llevarse a puerto para su tratamiento o bien o ser descargado al mar, previamente mezclado con otros efluentes para reducir su salinidad, siguiendo los lineamientos del IFC (International Finance Corporation, 2015). Lukoil reportará los parámetros en el punto de descarga y posteriormente la mezclará con otros efluentes antes de entrar en contacto con el cuerpo receptor. Los operadores deberán considerar la posibilidad de mezclar la salmuera de desalinización del sistema de agua potable con agua de refrigeración u otras corrientes de efluentes. Si no es posible mezclar con otras corrientes de descarga, el lugar de descarga se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales.

6.4.2.3 Alcance El alcance de este plan incluye a todas las etapas del Proyecto.

6.4.2.4 Objetivos y Medidas y/o acciones a implementar Los objetivos y metas de este plan se muestran en la Tabla 6.2 Tabla 6.2 Manejo de Aguas Residuales

Alteración de parámetros fisicoquímicos del agua por la descarga de aguas residuales tratadas, drenaje de cubierta, agua de rechazo, residuos orgánicos triturados, lodos de perforación base agua y cemento

Alteración de las características fisicoquímicas del agua por el incremento temporal de Impactos a ser turbidez por descarga de efluentes, así como por la resuspensión de sedimento durante la controlados perforación del pozo

Alteración de comunidades planctónicas derivado de cambios fisicoquímicos en la columna de agua, así como por introducción de especies exóticas

Asegurar un manejo eficiente, seguro y ambientalmente adecuado de todas las aguas residuales generadas durante el Proyecto. Objetivos Reducir el impacto potencial de las descargas de aguas residuales generadas en las embarcaciones sobre la calidad del agua

Realizar adecuadamente la descarga o disposición del 100% del total de las aguas Metas residuales generadas durante el Proyecto, cumpliendo con la normatividad aplicable.

En la Tabla 6.3 se detallan las medidas de manejo ambiental a implementar en las diferentes etapas del Proyecto en relación con el manejo de las aguas residuales de la MODU y de las embarcaciones de

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL apoyo. El personal necesario para la implementación de las medidas de mitigación se menciona a continuación:

 Capitanes y tripulación de la MODU y de las embarcaciones de apoyo.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente del Contratista de la MODU.

 Mecánicos

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.3 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Manejo de Aguas Residuales

Periodo(s) de Tipo de Medida Tipo Medida de manejo o control Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento ejecución

Cada embarcación contará con un Libro de Registro de la Gestión del Agua de Lastre. Para el desarrollo de la Gestión del Agua de Lastre se incluirán los siguientes aspectos:

 Procedimientos detallados de seguridad para las embarcaciones y la tripulación en relación con la gestión del agua de lastre. Estará redactado en los idiomas de trabajo de las embarcaciones (español e inglés).

 Descripción detallada de las medidas que deben adoptarse para aplicar los requisitos de gestión del agua de lastre y las respectivas prácticas complementarias. Entre estas medidas se encuentra que el reemplazo del agua de lastre se hará en aguas profundas donde ocurren procesos oceanográficos (corrientes de fondo y termoclinas) que favorecen la mezcla y dispersión de la descarga.

 Procedimientos detallados para la evacuación de los sedimentos -en agua de lastre- en el mar y en tierra (los sedimentos se encuentran en el agua  Libro de Registro del Agua de Lastre. de lastre, ya que cuando una embarcación toma el agua de lastre en áreas  Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre poco profundas, también puede traer consigo sedimentos re-suspendidos).  Número de ■ Embarque y los Sedimentos de los Buques (BWM, por siglas en inglés)  Copia del Certificado Preventivas embarcaciones con Movilización internacional relativo al  Nombramiento del oficial a bordo responsable de garantizar la correcta ■  Convenio internacional sobre el control de los sistemas anti certificados válidos sistema antiincrustante aplicación de los procedimientos para agua de lastre. Este será designado incrustantes perjudiciales en los buques (OMI, 2001). por el encargado de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil, en conjunto expedido o aprobado con el responsable de Mantenimiento. por la OMI. Además,

 Toda el agua de lastre se almacenará en tanques designados para evitar la contaminación cruzada y permanecerá libre de aceite.

 Las descargas de agua de lastre serán monitoreadas continuamente para detectar posible brillo en la superficie marina y, en caso de contaminación visible, se detendrán las descargas.

 Se verificará el cumplimiento de programa del contratista para actividades anti-fouling y uso de materiales que prevengan la colonización de organismos incrustantes.

 Se capacitará a la tripulación de los buques sobre el potencial de transportar especies marinas incrustantes indeseables y la forma de limpieza y mantenimiento adecuados.

■ Copia del Certificado  Tratamiento de aguas residuales previo a su descarga de acuerdo a ■ Número de  NOM-001-SEMARNAT-1996 Internacional de MARPOL 73/78. embarcaciones con 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y Prevención de la certificados válidos  Tratamiento de las aguas a descargar en las Plantas de Tratamiento de ■ Durante toda cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes Contaminación por ■ Control continuo del Mitigación la fase inicial nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo Aguas Sucias Aguas Residuales (PTAR) en las embarcaciones y MODU. Las aguas contenido de aceite en exploratoria permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rubro ■ Registro de la grises y negras provenientes de duchas, retretes y cocinas se tratarán de agua (automático en aplicable es “explotación pesquera, navegación y otros usos para concentración de aceite línea) en los puntos de acuerdo con los requisitos de MARPOL 73/78 y en apego a la NOM-001- cuerpos receptores del tipo A”. en agua dentro del Libro descarga de los drenajes. SEMARNAT-1996 4.8 Monitoreo de las descargas de aguas residuales. de Registro de Aceite

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Periodo(s) de Tipo de Medida Tipo Medida de manejo o control Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento ejecución

■ Recolectar muestras de ■ Copia de los permisos  Descarga de aguas residuales tratadas y residuos orgánicos triturados a  NOM-149-SEMARNAT-2006 los puntos de descarga de de descarga expedidos una distancia mayor a 12 mn de la costa 5.2.5 Para la eliminación de los residuos alimenticios, éstos podrán drenaje para el análisis en por la CONAGUA arrojarse al mar desde las plataformas o embarcaciones, previo paso por  Control de los contaminantes provenientes de plantas de tratamiento de tierra de aceite en agua ■ Bitácora de descarga trituradores y que las partículas tengan tamaño máximo de 25 mm. por un tercero certificado que contiene: Fecha, aguas residuales. Los lodos de las plantas serán manejados en tierra. 5.2.6 Para el manejo de las aguas residuales se debe contar con plantas para verificar la medición hora, ubicación de tratamiento, a las cuales se les debe dar mantenimiento preventivo. del medidor en línea. geográfica, profundidad,  Separador agua – aceite y tratamiento de agua de sentina y drenajes de Las descargas de aguas residuales deben cumplir con los límites ■ Observación visual de la volumen, método de cubierta. máximos permisibles de contaminantes establecidos superficie del mar para, descarga, dirección y 5.3.1 Las áreas donde operen y se realice el mantenimiento a los motores en su caso, identificar velocidad de la corriente,  Capacitaciones del personal en cumplimiento de la legislación internacional de combustión interna y equipo electromecánico, debe contar con sólidos flotantes y estado del mar, y nacional para el manejo de aguas residuales, de sentina y lastre, y charolas de contención y/o dispositivos de captación y recuperación para decoloración del agua que dirección y velocidad del evitar derrames de aceites o desengrasantes que contaminen el mar. cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos. rodea el punto de viento, temperatura y ■ MARPOL 73/78 Anexo IV. Reglas para prevenir la contaminación descarga. presión atmosférica,  Implementación de un sistema de separación agua/aceite previamente a la por las aguas sucias de los buques ■ Concentración de humedad relativa, Regla 4, prescripciones especiales para la eliminación de basuras, Regla descarga del agua de sentina. Descarga de agua con concentración menor Contaminantes orgánicos: temperatura del agua y 5. Eliminación de basuras en las zonas especiales, Regla 9. Rótulos, a 15 ppm de aceite. Hidrocarburos en nubosidad. planes de gestión y mantenimiento de desechos suspensión y disueltos, ■ Libro de registro de Regla 8. Descarga de aguas sucias  Solo se emplearán sustancias ambientalmente aceptables para el lavado rastros de ácidos grasos y lodos y biosólidos de Regla 13. Tanques de lastre separado, tanques dedicados a lastre limpio de cubierta. otros compuestos. acuerdo con la NOM- y limpieza con crudos. ■ Concentración de 004-SEMARNAT-2002.  Trituración de residuos orgánicos a 25 mm o menos. ■ SOLAS contaminantes ■ Manifiestos de entrega Capítulo II parte B regla 21 “Medios de bombeo de aguas de sentina”.  Descarga de residuos orgánicos triturados al menos a 12 mn de la costa. inorgánicos: sales de lodos. ■ Ley de Hidrocarburos disueltas, metales traza,  En caso de que se lleve a cabo la descarga de agua de rechazo, esta Art. 84 Los permisionarios de las actividades […] deberán según partículas en suspensión corresponda: XIX Llevar un libro de bitácora para la operación, deberá ser mezclada con otros efluentes para reducir su salinidad, supervisión y mantenimiento de obras […]. siguiendo los lineamientos del IFC. Se realizará el reporte de las características del agua de rechazo en el punto de descarga y  NOM-004-SEMARNAT-2002 posteriormente se mezclarán con otros efluentes. Los operadores deberán ■ Protección del medio ambiente: […] eliminación final en plantas de considerar la posibilidad de mezclar la salmuera de desalinización del tratamiento de aguas residuales. sistema de agua potable con agua de refrigeración u otras corrientes de ■ Ley de Navegación y Comercio Marítimo efluentes. Si no es posible mezclar con otras corrientes de descarga, el Art 76.- […] se prohíbe derramar hidrocarburos persistentes que se transporten como carga, o que se lleven en los tanques de consumo de lugar de descarga se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta los las embarcaciones. Asimismo, se prohíbe descargar, derramar, arrojar o posibles impactos ambientales. cualquier acto equivalente, lastre, escombros, basura, aguas residuales, así como cualquier elemento en cualquier estado de la materia o energía que cause o pueda causar un daño a la vida, ecosistemas y recursos marinos […].

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.4.3 Plan de Control de Calidad del Aire

6.4.3.1 Introducción Este Plan detalla las actividades para el control de emisiones atmosféricas. Las medidas incluidas en este Plan tienen el propósito de controlar las emisiones atmosféricas asociadas a la ejecución del Proyecto. Esto se logrará mediante la aplicación de protocolos y medidas de mitigación de acuerdo a los impactos identificados. Los objetivos y metas de este plan se muestran en la Tabla 6.4. Tabla 6.4 Control de Calidad del Aire

Incremento en la concentración de partículas gaseosas resultantes de la Impactos a ser controlados operación de la MODU y las embarcaciones de soporte

Controlar las emisiones atmosféricas por gases derivados del Proyecto y Objetivos mantenerlas en los límites normativos.

Cumplir al 100% con el programa de mantenimiento programado de los motores, Metas equipos y maquinaria que operen durante el Proyecto.

Las medidas de manejo a implementar para las diferentes etapas del Proyecto con respecto a emisiones a la atmósfera y ruido se detallan en la Tabla 6.5. El personal necesario para la implementación de las medidas de mitigación se muestra a continuación:

 Capitanes y tripulación de la MODU y de las embarcaciones de soporte.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente del Contratista de la MODU.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.5 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Control del Calidad de Aire

Tipo de Medida Medida de manejo o control Periodo(s) de ejecución Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento

■ Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Art. 156.- (…) y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los límites de emisión respectivos.

Art- 10.-Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas físicas o  Ejecución de planes y programas de mantenimiento morales, públicas o privadas, que pretendan realizar o que realicen obras o preventivo de las embarcaciones de acuerdo al programa de ■ Informes sobre la actividades por las que se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o verificación de la ■ Número de mantenimiento preventivo a los motores y generadores de líquidas. implementación del ■ Movilización incumplimientos del las embarcaciones y maquinaria empleadas programa de Prevención programa de ■ Perforación Art. 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: (…) mantenimiento mantenimiento  Planificación cuidadosa de la movilización de personal y (registros de equipo para limitar el transporte, sin comprometer la II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o mantenimiento) seguridad de la operación. naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Art.- 28 Las emisiones de gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión […] tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente.

 En el caso de utilizar embarcaciones rápidas para transporte de personal, se emplearán únicamente motores ecológicos (cuatro tiempos). ■ MARPOL 73/78 Anexo VI Reglas para prevenir la contaminación atmosférica  Revisión de la validez del Certificado Internacional de ocasionada por los buques Prevención de la Contaminación Atmosférica emitido por la Regla 13 Inciso 3, NOx, Regla 14 SOx, OMI o cualquier organización debidamente autorizada, para Regla 15 Compuestos orgánicos volátiles, las embarcaciones de apoyo y la MODU del Proyecto. Regla 16 incineración a bordo, Regla 18 Calidad del combustible. ■ Certificado  Revisión de la documentación pertinente para verificar que el Regla 19 Aplicable a las plataformas y a las torres de perforación fijas o flotantes. Internacional de contenido de azufre de todo el diésel marino utilizado en el ■ Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro ■ Estimaciones de los Prevención de la Proyecto no exceda del 4.5% masa/masa (requisitos Nacional de Emisiones principales Contaminación contaminantes Atmosférica expedido MARPOL para reducir las emisiones de SOx). Art. 3.- Lukoil llevará a cabo las actividades de exploración de hidrocarburos, por lo atmosféricos: CO2, por la OMI para las ■ Movilización NO2, SO2, CO, N2O,  No se liberarán sustancias agotadoras de la capa de ozono que está obligado a presentar el informe respectivo, que se presentará de embarcaciones de Mitigación ■ Perforación material particulado. Y apoyo y para la (SAO) y se verificará que el Capitán de la MODU complete y conformidad con los términos establecidos en la Ley General de Cambio Climático y ■ Abandono de contaminantes MODU. firme el registro de SAO. en su Reglamento. atmosféricos: SAO ■ Reporte de emisiones (sustancias atmosféricas  Se reducirá el uso de combustible para evitar emisiones Artículo 4. Las actividades que se considerarán como Establecimientos Sujetos a agotadoras de la capa estimadas innecesarias a la atmósfera por medio de: Reporte agrupadas dentro de los sectores y subsectores señalados en el artículo de ozono). ■ Registro de SAO anterior, son las siguientes: - Monitoreo de uso de combustible y reporte del mismo firmado por el Capitán semanalmente. b. Subsector explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos: b.1. Extracción de petróleo, convencional y no convencional; […] - Mantener una velocidad de crucero rentable cuando b.3. Perforación de pozos petroleros y de gas; sea posible para reducir el consumo de combustible (de ■ Artículo 5. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción I de la Ley, los acuerdo con las recomendaciones del fabricante y el Gases Compuestos de Efecto Invernadero sujetos a reporte en los términos del plan de mantenimiento preventivo de cada presente Reglamento embarcación). - Los motores y el equipo se mantendrán apagados cuando no estén en uso.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.4.4 Plan de Protección a la Fauna Marina

6.4.4.1 Introducción Estas medidas establecen protocolos relacionados con la protección de la fauna marina de acuerdo con la legislación mexicana, de manera que se logre reducir cualquier impacto potencial significativo que sus Proyectos y operaciones puedan tener en especies, hábitats y ecosistemas sensibles. Como se describirán en adelante, se proponen una serie de medidas de mitigación y prevención para mitigar los impactos potenciales a la fauna marina dentro de su hábitat. Los objetivos y metas de este plan también se mencionan en la Tabla 6.6Tabla 6.6. Tabla 6.6 Plan de Protección a la Fauna Marina

Afectación del necton producto de la emisión de ruido por la operación de la maquinaria de perforación y el tránsito de las embarcaciones.

Impactos a ser controlados

Modificación del comportamiento y distribución de aves marinas derivado de la generación de ruido y contaminación lumínica de la MODU semisumergible y embarcaciones

Reducir el impacto potencial a la fauna marina derivado de las obras de la perforación y la movilización de la MODU y las embarcaciones de soporte.

Objetivos Reducir las emisiones sonoras derivadas del Proyecto

Cumplir con el 100% de las acciones de manejo propuestas para la Protección de la Fauna Metas Marina.

En la Tabla 6.7 se detallan las medidas de manejo a implementar para las diferentes etapas del Proyecto enfocadas en la protección de la fauna marina. El personal necesario para la implementación de las medidas de mitigación es el siguiente:

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente del Contratista de la MODU.

 Capitán y tripulación.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.7 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan Protección de la Fauna Marina

Tipo Medida Periodo(s) de ejecución Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento

 Capacitación del personal en temas de protección a la fauna y actividades de sensibilización al personal en vida silvestre y la revisión de cumplimiento antes del inicio de las actividades del Proyecto en temas de Ley General de Vida Silvestre conservación y protección de la vida silvestre. ■ Porcentaje del personal ■ Registro en las listas de Art. 60 bis. - ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la asistencia a especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo […] con capacitación de  Plan de mantenimiento preventivo de motores y maquinaria. protección ambiental capacitaciones en temas Art. 60 bis 1.- ningún ejemplar de tortuga marina, cualquiera que sea la de protección ambiental. especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo […] cubierta.  Uso de protectores de propela en las hélices de las embarcaciones: ■ Bitácora de mantenimiento Art. 76.- La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo ■ Número de incidentes de maquinaria y equipos  Prohibición del desarrollo de actividades de pesca comercial al personal, mediante la protección mantenimiento de sus hábitats con mamíferos marinos Art. 156.- (…) y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía ■ Evidencias fotográficas de visitantes o contratistas, en la zona de restricción tanto desde la MODU ■ Movilización ■ Número de incidentes térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los con reptiles marinos señalización que prohíba Preventiva como de las embarcaciones de apoyo durante todo el Proyecto. ■ Perforación límites de emisión respectivos. actividades que afecten a ■ Número de incidentes la fauna.  Revisión de la señalización en las instalaciones/embarcaciones que ■ Abandono ■ NOM-149-SEMARNAT-2006 con aves ■ Evidencia fotográfica, instruya al personal para que no arroje desechos o materiales al medio 5.2.1 El responsable debe dar instrucciones a su personal para que, ■ Número de reportes de durante las actividades de perforación o mantenimiento de pozos, no factura de compra o marino ni afecte a especies de vida silvestre marinas. actividades extractivas instalación que permita realice actividades de pesca comercial o afecte las especies de flora y ilegales de fauna fauna acuáticas que habiten en el área del Proyecto o de sus instalaciones, documentar el uso de  Los helicópteros evitarán sobrevolar sobre Áreas de Importancia para la marina (p. ej. pesca). así como informarle sobre el manejo de residuos. protectores de propela Conservación de las Aves (AICA), El aeropuerto de Villahermosa, el 5.2.2 Se debe contar con letreros alusivos en las instalaciones que ■ Presencia/ausencia de ■ Bitácora de vuelo y rutas puerto de Dos Bocas y el Pozo-1XP se ubican muy cerca del AICA induzcan al personal a no afectar especies de flora y fauna acuáticas. señalamiento de los Helicópteros. Pantanos de Centla, por lo que se planearán las rutas de vuelo más directas al sitio de perforación y se evitarán los sobrevuelos en áreas de concentración de aves y los hábitats de importancia para ellas.

 El uso de la maquinaria y equipos adoptando las recomendaciones realizadas por el fabricante permitirá que el ruido no presente cambios en intensidad a lo largo de las actividades del Proyecto: ■ Número de viajes  Se promoverá el uso eficaz de las embarcaciones evitando así la Ley General de Vida Silvestre nocturnos de las Art. 156.- (…) y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía generación de ruido adicional. ■ Movilización embarcaciones de térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los apoyo ■ Registros de movilización Mitigación  La MODU y las embarcaciones de apoyo reducirán el alumbrado a solo el ■ Perforación límites de emisión respectivos. ■ Revisión de los ■ Registros de operación necesario para la navegación y la seguridad marítima con el fin de evitar ■ Abandono Art. 76.- La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo productos químicos de la desorientación y la atracción de la fauna marina. mediante la protección mantenimiento de sus hábitats. perforación para verificar su toxicidad  El tránsito o la velocidad de las embarcaciones de apoyo en aguas costeras durante la noche se limitará en la medida de lo posible.

 Uso de cemento no tóxico.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.4.5 Plan de Manejo de Residuos

6.4.5.1 Introducción Un plan de manejo de residuos define los lineamientos y procedimientos que deberán seguir Lukoil, contratistas y subcontratistas para el correcto manejo, separación y disposición final de los residuos, de acuerdo con su origen, toxicidad y peligrosidad. Este Plan considera lo establecido en la NOM-052- SEMARNAT-2005 y la NOM-001-ASEA-2019 para la clasificación de los residuos peligrosos, así como la separación y clasificación de los residuos de manejo especial. Las diversas actividades del Proyecto que impliquen la generación de residuos sólidos, adecuarán sus actividades de manejo de residuos a lo establecido en los planes específicos de cada embarcación, los cuales estarán alineados con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Los Planes de Manejo específicos para residuos peligrosos y de manejo especial serán ingresados a la ASEA previo inicio a las actividades del Proyecto.

6.4.5.2 Clasificación de Residuos La clasificación general de residuos está establecida según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiéndose dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos sólidos urbanos. A su vez, los residuos sólidos urbanos se clasifican de acuerdo a su procedencia. A continuación, se realiza una descripción de las diferentes clases de residuos a ser generados durante el Proyecto.

Residuos Sólidos Urbanos Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran: Residuos de cocina, lavandería, servicio de catering, oficinas, dormitorios, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio y envases de productos de consumo en general.

Residuos de Manejo Especial Son los residuos que no alcanzan las características fisicoquímicas y toxicológicas de los residuos peligrosos, pero que son generados por las actividades del sector hidrocarburos, o aquellos que son generados en un volumen mayor a 10 toneladas al año. Dentro de estos residuos se encuentran papel, cartón, madera, tarimas, trapos, cueros, chatarra de metal, cables eléctricos, cemento, madera, entre otros materiales que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas y otros residuos que deberán estar sujetos a un plan de manejo. El almacenamiento de estos residuos será determinado en el plan específico de acuerdo a sus características, y su tratamiento será principalmente de reciclaje y reúso, cuando la composición de los residuos lo permita.

Residuos Peligrosos Son los residuos que, debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente. Entre los residuos peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con características de peligrosidad, filtros de aceite, aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Todos los residuos generados serán separados y resguardados en contenedores metálicos propiamente etiquetados los cuales serán posteriormente trasladados a tierra para su correcta disposición. El almacenamiento temporal se realizará dentro de las embarcaciones y una vez en tierra se descargarán y trasladarán a centros autorizados para su disposición. No se prevé almacenamiento temporal de residuos en tierra. Los principales residuos peligrosos a ser generados se presentan en la Tabla 2.15 del Capítulo 2. Se prevé que la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, utilización en procesos productivos, disposición final o cualquier tipo de manejo de los residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso será realizado por empresas autorizadas para ello en puerto. Lukoil supervisará que se realice el triturado de los residuos orgánicos para su descarga al mar de acuerdo a las disposiciones MARPOL 73/78.

6.4.5.3 Manejo de residuos En general, el manejo de los residuos sólidos, con sujeción a la normatividad vigente, deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud. Los procedimientos que se seguirán para un manejo adecuado de los residuos son:

 Minimización (Eliminar, Reducir, Reusar, Reciclar)

 Recolección y segregación

 Almacenamiento temporal

 Transporte (hacia tierra)

 Disposición final A continuación, se describe cada uno de los procedimientos a seguir:

6.4.5.4 Minimización La minimización consiste en reducir el volumen de residuos en el punto donde se genera. Se prioriza el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. Se reducirá el volumen de residuos generados con la finalidad de reducir el impacto generado a sus respectivos receptores sensibles, con esto también se reducirá la necesidad de almacenado, tratamiento, transporte y disposición final en tierra, además de los beneficios ambientales, habrá una reducción del riesgo de contaminación por desechos. Esta reducción se logrará mediante el uso eficiente de los insumos y la reutilización.

6.4.5.5 Recolección y segregación Se establecerá un código de colores y/o etiquetado para identificar los distintos tipos de residuos sólidos y de esta manera facilitar a los trabajadores la correcta disposición de los residuos en los contenedores correspondientes, evitando mezclas peligrosas. Una vez definidas las actividades y el tipo de residuos a ser generado, se ubicarán de manera adecuada recipientes de plástico o metal en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido. Los contenedores estarán ubicados fuera de las áreas de tránsito frecuente de la embarcación. Diariamente, los residuos serán trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de la embarcación.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes originales, de ser posible, caso contrario se utilizará otro recipiente compatible con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes se encontrarán debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones. La persona encargada de la recolección deberá contar con su respectivo Equipo de Protección Personal (EPP).

6.4.5.6 Almacenamiento temporal Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que los contiene. En las embarcaciones se ubicará un área para el almacenamiento temporal de residuos, siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional. Las condiciones que deben cumplirán las áreas de almacenamiento temporal de residuos toman como base el Art. 82 del RLGPGIR, la NOM-052-SEMARNAT-2005 y la NOM-054-SEMARNAT-1993 y se enlistan a continuación:

 Se realizará una inspección periódica del área de almacenamiento para controlar posibles fugas de desechos líquidos, se buscará signos de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para proceder a su reemplazo.

 Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.

 El almacenamiento de residuos que contengan componentes volátiles se realizará en áreas ventiladas.

 El almacenamiento de residuos peligrosos del tipo inflamable se realizará fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

 Se tendrán disponibles los equipos de respuesta para caso de derrames, tales como paños absorbentes, agentes neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales de uso.

 Estas áreas serán específicamente designadas para fines de almacenamiento temporal y estar separadas de cualquier zona de contacto con el personal, a excepción del personal calificado para su administración y manejo.

 Estarán ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

 Se instalarán señales de restricción de acceso a las áreas de almacenamiento, salvo para los empleados que regularmente efectúan la disposición de residuos y están capacitados en este aspecto.

 En las áreas de almacenamiento de residuos de combustibles se colocarán señales de prohibición de fumar alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.

 Contarán con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados.

 Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

 Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia.

 Contarán con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados.

 Contarán con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles.

 El almacenamiento se realizará en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios.

 La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical.

6.4.5.7 Transporte

 Todos los residuos serán llevados a tierra firme, salvo los residuos orgánicos que serán triturados antes de su descarga al mar.

 El transporte de residuos sólidos desde la MODU semisumergible se realizará mediante embarcaciones de apoyo, mientras que las embarcaciones de suministros, reabastecimiento de combustible y personal lo harán ellas mismas.

 El transporte en tierra de los residuos sólidos se realiza a través de una empresa prestadora de servicios de manejo de residuos sólidos autorizada por la SEMARNAT. Para el transporte de los residuos sólidos se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Los camiones y/o vehículos que transporten los residuos sólidos serán cerrados o cuenten con toldos completos para cubrir los residuos.

 Se evitará la pérdida de residuos durante el transporte y en las áreas de carga y descarga.

 Los conductores de los camiones y/o vehículos que transportan los residuos evitarán realizar maniobras y/o movilizarse a velocidades altas, a fin de minimizar el movimiento de los residuos.

 Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

 Las unidades de transporte o camiones, contarán con las medidas de respuesta para atender cualquier contingencia.

6.4.5.8 Disposición final Se llevará una bitácora de las cantidades de residuos producidos y reciclados en las mismas embarcaciones y se hará un seguimiento de los residuos hasta su disposición final, tratamiento o reciclado por parte de las empresas contratadas para ello. Los residuos de alimentos serán reducidos mediante trituración, a un tamaño de partícula máximo de 25 milímetros o menos antes de la descarga (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Marina Provocada por los Buques - MARPOL 73/78), posteriormente serán vertidos al mar desde las embarcaciones cuando estén situadas a más de 12 millas náuticas de tierra.

6.4.5.9 Registro de generación y transporte de residuos El Lukoil, así como sus contratistas y subcontratistas, llevarán un registro actualizado de los residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto. Este registro deberá permitirle al Lukoil cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación vigente sobre la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL gestión de los residuos sólidos, que incluyen la declaración de manejo de residuos sólidos o bitácora y la caracterización de los residuos generados por el Proyecto. Por cada traslado de residuos a su disposición final, se deberá suscribir una Bitácora o Declaración de Manejo de Residuos Sólidos. En esa Bitácora se indicará el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de bultos, el nombre del transportista y de la embarcación, además del nombre del supervisor responsable a cargo de la verificación. Una copia de este Manifiesto deberá ser entregado al transportista que realizará el traslado de los residuos a su disposición final.

6.4.5.10 Alcance Todas las embarcaciones, incluida la MODU, las embarcaciones de suministros, personal y para recarga de combustible (bunkering) cumplirán con los procedimientos del Plan de Manejo de Residuos. Este Plan es aplicable a todas las actividades que se desarrollen como parte de las etapas del Proyecto y que generan residuos sólidos. Lukoil, contratistas y subcontratistas deberán cumplir con la implementación del presente Plan.

6.4.5.11 Objetivos y medidas Los objetivos y metas del Plan de Manejo de Residuos se describen en la Tabla 6.8 Tabla 6.8 Plan de Manejo de Residuos.

Alteración de parámetros fisicoquímicos del agua por la descarga de aguas residuales tratadas, drenaje de cubierta, agua de rechazo, residuos orgánicos triturados, lodos de perforación base agua y cemento

Alteración de las características fisicoquímicas del agua por el incremento temporal de turbidez por descarga de efluentes, así como por la resuspensión de sedimento durante la Impactos a ser controlados perforación del pozo.

Alteración de comunidades planctónicas derivado de cambios fisicoquímicos en la columna de agua, así como por introducción de especies exóticas

Afectación del necton producto de la emisión de ruido por la operación de la maquinaria de perforación y el tránsito de las embarcaciones

Asegurar la clasificación y el manejo eficiente, seguro y Objetivos ambientalmente responsable de todos los residuos sólidos generados durante el Proyecto.

Disponer de forma adecuada (reciclaje, reutilización o Metas disposición final) todos los residuos generados durante el Proyecto, cumpliendo con la normatividad aplicable.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Las medidas de mitigación se encuentran detalladas en la Tabla 6.9 así como los indicadores de cumplimiento. El personal necesario para la implementación de las medidas de mitigación es:

 Capitanes y tripulación de la MODU y de las embarcaciones de apoyo.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente del Contratista de la MODU.

 Personal base de logística de Lukoil.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.9 Medidas de Manejo Ambiental del Plan de Manejo de Residuos.

Tipo Medida Periodo(s) de ejecución Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento

 Revisión de la identificación, clasificación y etiquetado de los residuos generados de acuerdo a los criterios de aplicación.

 Contratación de terceros autorizados y con permisos vigentes para el ■ Evidencia fotográfica de transporte y disposición de residuos de manejo especial y residuos la identificación de los peligrosos. residuos y del embalado según lo especificado.  Revisión de la evidencia de la capacitación del personal involucrado en la ■ Evidencia fotográfica de gestión de residuos peligrosos. la zona de almacenamiento  Se verificará que los centros de tratamiento y disposición final cuenten temporal de residuos con los permisos de la ASEA para el manejo de residuos peligrosos y de ■ Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos peligrosos biológico- (LGPGIR) y su Reglamento (RLGPGIR) manejo especial, de acuerdo con la clasificación de residuos en el infecciosos. Art. 82 del RLGPGIR. Almacenamiento temporal de residuos peligrosos. apartado de Manejo de Residuos. ■ Reportes de auditoría Art. 31.- Estarán sujetos a plan de manejo los siguientes residuos ■ Cédula de Operación  Revisión de incompatibilidades entre los residuos peligrosos generados peligrosos […]: Anual ■ Número de reportes por el Proyecto de acuerdo al procedimiento establecido en la NOM-054- ■ NOM-003-SCT/2008 para residuos peligrosos ■ Manifiestos de entrega de no conformidad de ■ NOM-052-SEMARNAT-2005 de residuos de manejo SEMARNAT-1993. ■ Movilización acuerdo a los especial y residuos ■ Perforación ■ NOM-054-SEMARNAT-1993 lineamientos del Preventiva  Presentación del Plan de Manejo de Residuos con todos los requisitos peligrosos a terceros Abandono ■ NOM-001-ASEA-2019 RLGPGIR y las NOMs reglamentarios. ■ autorizados ■ NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 mencionadas en los criterios de aplicación. ■ Registro de la  Realizar auditorías de la ejecución del Plan de Manejo de Residuos. ■ NOM-149-SEMARNAT-2006 generación de ■ NOM-010-SCT/2009 sustancias peligrosas  Registros de capacitación del personal en el manejo de residuos ■ Manifiestos de entrega peligrosos ■ NOM-011-SCT/2012 de Residuos peligrosos biológico-infecciosos  Verificación de la existencia de zonas para el almacenamiento de residuos y de que éstas no superan la capacidad de almacenamiento de ■ Registros de capacitación del la instalación. personal  Llenado de los contenedores de residuos hasta un máximo del 90%. ■ Registro fotográfico o check list de la auditoría  Uso de bandejas de contención y/o dispositivos de captura y de las instalaciones y recuperación en las áreas para el mantenimiento de equipos embalajes establecidos para los residuos. electromecánicos, tales como motores y solenoides

 Verificar que el transporte de residuos sea realizado por terceros autorizados.

■ Manifiestos de entrega  Se verificará que los residuos que pueden ser reciclados o reutilizados, y de residuos para su los que no son aptos para su vertido, sean enviados a tierra para recibir disposición final y reciclaje el tratamiento más adecuado (reciclaje, reutilización, eliminación). Se ■ Total en Kg de residuos reciclables ■ Registro fotográfico de la elegirá el método de tratamiento o eliminación con el menor impacto ■ Convenio MARPOL 73/78, Anexo V enviados para su instalación de ■ Movilización LGPGIR ambiental, favoreciendo, en la medida de lo posible, la reutilización y el ■ reciclaje señalización y Mitigación ■ Perforación reciclaje. Art.- 18 Los residuos sólidos urbanos podrán sub clasificarse en ■ Número de reportes verificación de la ■ Abandono orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y de averías en los manipulación de  Equipo de trituración de sólidos con capacidad suficiente para procesar secundaria […]. equipos de trituración residuos de alimentos y todos los restos de alimentos a bordo de la MODU hasta un tamaño de desechos. de los equipos de máximo de 25 mm. Se comprobará que este equipo se encuentre en trituración condiciones óptimas de funcionamiento. ■ Asentar en el Libro de Registro de Basuras la

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tipo Medida Periodo(s) de ejecución Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento cantidad total de  En caso de fallo en la trituración, estos residuos se almacenarán residuos de alimentos sellados herméticamente y luego entregarse al gestor autorizado de triturados vertidos residuos en tierra.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.4.6 Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación

6.4.6.1 Introducción El Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación establece los lineamientos generales para realizar una adecuada disposición de los lodos y recortes de perforación que se generarán durante las actividades de perforación del Proyecto. Las medidas que se plantean se encuentran acorde con la NOM-149-SEMARNAT-2006, que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas. Los lodos de perforación son los fluidos que se hacen circular en los pozos de perforación para refrigerar y lubricar la sarta de perforación y la broca, remover del pozo los fragmentos de roca triturados o recortes y controlar las presiones de la formación atravesada por la sarta de perforación y evitar los reventones (blow out). Los lodos de perforación contemplados a utilizarse serán básicamente de dos tipos: base agua y base aceite de baja toxicidad. Los fluidos base agua se utilizarán para las primeras etapas, en las cuales no estará instalado el riser y por lo tanto no es posible su recuperación, y los lodos base aceite de baja toxicidad serán utilizados para las etapas restantes, cuando el riser ha sido instalado y es posible recuperar los lodos y reacondicionados para su reutilización. Las cantidades de lodo a emplear en cada etapa de perforación pueden ser consultadas en la Tabla 2.16 del Capítulo 2 de esta MIA. Los recortes de perforación son partículas que se generan en la perforación dentro de formaciones geológicas del subsuelo, y que son llevados a la superficie con los lodos de perforación. Los recortes de perforación impregnados con lodos base aceite de baja toxicidad que se generen durante la perforación del pozo serán recuperados en cajas para recortes de 30m3 o 25 ton. y serán transportados vía marítima a puerto (Puerto de Dos Bocas) para posteriormente ser enviados a centros de procesamiento y disposición final que estén autorizados por ASEA.

6.4.6.2 Alcance Este plan debe ser implementado por el Lukoil, los contratistas y subcontratistas que realizan la perforación del pozo.

6.4.6.3 Objetivos y medidas Los objetivos y metas de este plan se muestran en la Tabla 6.10.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.10 Manejo de Fluidos y Recortes de Perforación

Alteración de parámetros fisicoquímicos del agua por la descarga de aguas residuales tratadas, drenaje de cubierta, agua de rechazo, residuos orgánicos triturados, lodos de perforación base agua y cemento

Alteración de las características fisicoquímicas del agua por el incremento temporal de turbidez por descarga de efluentes, así como por la resuspensión de sedimento durante la perforación del pozo. Impactos a ser controlados

Alteración de comunidades planctónicas derivado de cambios fisicoquímicos en la columna de agua, así como por introducción de especies exóticas

Alteración de las comunidades bentónicas debido al anclaje de la MODU semisumergible, perforación del pozo y cementación

Establecer lineamientos generales para mitigar los impactos ambientales potenciales generados por el manejo, tratamiento y disposición de los fluidos y recortes de perforación que se generarán durante el Proyecto. Objetivos

Manejar adecuadamente los fluidos y recortes de perforación para reducir los posibles impactos ambientales potenciales

Manejo, tratamiento y vertido adecuado, así como disposición Metas adecuada del total de los fluidos y recortes de perforación producidos en los trabajos de perforación.

En la Tabla 6.11 se detallan las medidas de manejo ambiental a implementar en las diferentes etapas del Proyecto en relación con el manejo de los fluidos y recortes producto de la perforación del pozo. El personal necesario para la implementación de las medidas de mitigación se menciona a continuación:

 Capitanes y tripulación de la MODU y de las embarcaciones de apoyo.

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente del Contratista de la MODU.

 Personal de supervisión

 Responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Tabla 6.11 Medidas de Manejo Ambiental para el Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación

Tipo Medida Periodo(s) de ejecución Criterios de aplicación Indicadores de eficiencia Evidencia de cumplimiento

 Los fluidos a utilizar en la primera fase de perforación (sin riser) serán una mezcla de agua de mar y algunos aditivos químicos; estos fluidos se caracterizan por tener un riesgo de toxicidad nulo o mínimo para el medio ambiente marino, ya que sus principales componentes tienen una toxicidad individual mínima/ligera.

 Monitoreo permanente del fluido de perforación y volúmenes de cemento, asegurándose de que el fluido de reemplazo tenga la misma (o mayor) densidad que el fluido inicial para mantener el equilibrio de presión en la formación.

 Vigilancia de los productos empleados en los lodos, cemento y fluido de ■ Informe de análisis BOP con apego estricto a las composición y concentraciones que no realizado por el proveedor de fluidos presenten ecotoxicidad. ■ Ley de Hidrocarburos base agua y lodos base Art. 84 Los permisionarios de las actividades […] deberán según ■ Niveles de toxicidad aceite de baja toxicidad  Verificación de la constancia de “no peligrosidad” para disposición final ■ Perforación Preventiva corresponda: XIX Llevar un libro de bitácora para la operación, de los fluidos de de lodos. ■ Abandono ■ Reporte del monitoreo supervisión y mantenimiento de obras […]. perforación de Fluidos de

 Verificación de los procedimientos de carga y descarga de lodos de Perforación. perforación y procedimiento de manejo de recortes en MODU ■ Constancia de no peligrosidad  El uso del equipo de perforación que cumpla con la ingeniería de suspensión mínima del sedimento en la columna de agua.

 Verificar que los volúmenes bombeados contra los volúmenes retornados desde el pozo, para asegurar que no hay desbalances (pérdidas o ganancias de volumen).

 Circulación continua y acondicionamiento del lodo de perforación hasta que la densidad de los lodos sea uniforme a lo largo del sistema.

 Llevar a cabo un chequeo de flujo largo, para asegurar que el sistema está balanceado.

■ NOM-149-SEMARNAT-2006. Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas ■ Ley de Hidrocarburos Art. 84  Se realizará la recuperación total de lodos base aceite de baja toxicidad y ■ Volumen de recortes y ■ Registro y manifiesto de ■ Ley de Navegación y comercio marítimo Mitigación recortes de perforación impregnados con lodos base aceite de baja ■ Perforación fluidos de perforación recepción de recortes en Art 76.- […] se prohíbe derramar hidrocarburos persistentes que se toxicidad para su disposición adecuada en Puerto. dispuestos en tierra. tierra transporten como carga, o que se lleven en los tanques de consumo de las embarcaciones. Asimismo, se prohíbe descargar, derramar, arrojar o cualquier acto equivalente, lastre, escombros, basura, aguas residuales, así como cualquier elemento en cualquier estado de la materia o energía que cause o pueda causar un daño a la vida, ecosistemas y recursos marinos […].

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

6.4.7 Plan de Respuesta a Emergencias

6.4.7.1 Introducción Las emergencias / contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre las personas y el ambiente por situaciones no previsibles, sean de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del Proyecto. De ocurrir alguna contingencia, esta puede afectar la ejecución del Proyecto; la seguridad, la integridad y la salud del personal, la infraestructura del Lukoil y la calidad ambiental del área del Proyecto. Los siguientes planes específicos han sido desarrollados y presentados ante la Agencia (ASEA) como parte de la autorización para la implementación del sistema de Administración en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Protección Ambiental, por lo que en esta sección solo se brinda un resumen de lo que incluye cada plan.

6.4.7.2 Respuesta a Emergencias El Equipo de Respuesta a Emergencias (ERT, por sus siglas en inglés) brindará apoyo de acuerdo con el Manual de Respuesta ante Emergencias (ERM, por sus siglas en inglés). El ERM en tierra describe los arreglos, roles y responsabilidades y las instalaciones que el Lukoil tiene en funcionamiento para responder y apoyar emergencias, incidentes y sucesos peligrosos desde un contexto de gestión en tierra. Los objetivos de los ERM son proporcionar orientación al personal que tiene responsabilidades de respuesta de emergencia en las siguientes áreas de respuesta de emergencia:

 Planificación y preparación para posibles emergencias;

 Educación en emergencias en instalaciones costa afuera de la Compañía; y

 Ejecución del sistema de respuesta de emergencia. El Plan de Respuesta a Emergencias específico de la plataforma tiene procedimientos para controlar y mitigar las emergencias identificadas por la compañía. Ejemplos de estos tipos de emergencia incluyen, pero no se limitan a lo siguiente:

 Control de contaminación ambiental

 Incendio o explosión (incluye el área de procesado de lodos, el área de ensayo del pozo, torre de perforación, maquinaria

 Espacios, grúa, depósito de explosivos y alojamiento)

 Liberación de gases (proveniente del pozo)

 Liberación de sustancia peligrosa (no proveniente del pozo) Uno de los eventos más relevantes que pudieran presentarse, es el derrame de hidrocarburos por descontrol del pozo. Este evento potencial y los posibles escenarios relacionados al mismo se discuten con detalle en el Capítulo 9 del presente estudio. Así mismo se está elaborando un plan de respuesta a emergencias, específico para este evento potencial, mismo que estará listo antes de iniciar las actividades de exploración. Los equipos y roles para la respuesta ante una emergencia están definidos para cada instalación y documentados dentro del plan de respuesta ante emergencias específico de la instalación. El personal asignado a un equipo está capacitado y es competente. La MODU dispone y mantiene los sistemas y equipos requeridos usados en respuestas a emergencias. Los equipos y sistemas deben cumplir con los requisitos aplicables de la clase, del estado de la bandera y legales. Además, en el Sistema

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Computarizado de Gestión de Mantenimiento están incluidos los requisitos de inspección y mantenimiento y se adhieren a los requisitos del OEM y legales.

6.4.7.3 Plan de Emergencia Médica: Este plan contiene los flujogramas de activación en caso de emergencias médicas, así como el inventario de los hospitales y centros de atención identificados para atender las emergencias y es parte de los Protocolos de Respuesta Emergencias (PRE) que se están desarrollando para el Proyecto.

6.4.7.4 Guía de Implementación del Plan de Contención de Pozo en México: Este plan describe la estructura organizacional y las responsabilidades del personal que manejará una respuesta ante un evento de pérdida de contención del pozo durante las actividades de perforación de aguas someras en México. En caso de un incidente, se utilizará en conjunto con el Plan de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos. Un Mando Unificado y el Equipo de Gestión de Incidentes manejarán la respuesta de contención del pozo. La Organización de Control de la Fuente de contención del pozo se incorpora al Equipo de Gestión de Incidentes con el objetivo de que pueda manejarse de manera efectiva una respuesta ante el reventón del pozo. Información más detallada sobre el plan de contención del pozo, se presenta en el Capítulo 9. Este documento también identifica la información crítica que todos los miembros del grupo de contención del pozo deben saber al momento en que se les llama para dar respuesta a un incidente o simulacro. A la fecha del presente estudio, Lukoil está por concretar la contratación de un proveedor especializado específicamente para el control del pozo, que proporcionará El Paquete Global de Intervención Rápida (GRIPSM), el cual cuenta con equipo Capping Stack aeromóvil de 15 kpsi, el RapidCap™ que, gracias a su diseño único basado en válvulas de compuerta, es significativamente más ligero y móvil que los sistemas convencionales y elimina la necesidad de instalar grandes Módulos Acumuladores Submarinos. Adicionalmente, también se contará con el apoyo de un contratista (Clean Gulf), quien apoyará con el suministro de recursos para la contención del derrame en la superficie marina y en la costa, en caso necesario. Estos Planes también señalan los equipos y procedimientos a seguir para establecer una comunicación sin interrupción entre los entes competentes en caso de emergencias (personal de la empresa, representantes de la CNH, la Capitanía de Puerto, la ASEA, otras entidades gubernamentales, y la población posiblemente afectada). Todo el personal, incluidos contratistas y subcontratistas, recibirá el entrenamiento sobre la aplicación de los planes de respuesta a Emergencias, y sus resultados serán registrados. Se realizará por lo menos, un simulacro que será notificado a la Autoridad Competente, que podrá requerir la presencia de un representante como observador.

6.4.8 Plan de Abandono de Pozo

6.4.8.1 Introducción El abandono del pozo se realizará de conformidad con la normatividad vigente. Para el abandono del sitio se realizará el taponamiento permanente o temporal del pozo de acuerdo a los resultados obtenidos. En caso de que el pozo conlleve a un descubrimiento, el pozo se abandonará temporalmente. Con la finalidad de prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados durante el abandono de los pozos y en general durante todo el proceso de perforación, se dará cumplimiento a la NOM-149-SEMARNAT-2006. Una vez terminada la perforación y taponamiento del pozo, se procederá a la desmovilización de las embarcaciones de apoyo y la MODU. Esto incluye la remoción de las anclas del fondo marino.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Período Inicial de Exploración del Área Contractual 12 "Cuencas del AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA Sureste". AMBIENTAL REGIONAL

Una vez retiradas las anclas y realizado el taponado de pozo, se realizará la evaluación de la integridad del pozo mediante un equipo ROV.

6.4.8.2 Evaluación de la integridad del pozo mediante el ROV Para asegurar que el taponamiento y abandono de los pozos es adecuado, se realizará una evaluación del sitio utilizando el ROV. Se hará una inspección visual del pozo tapado y sus alrededores buscando cualquier alteración en el tapón, los sedimentos y la morfología del fondo marino. En caso de encontrar una irregularidad, se realizarán estudios específicos para determinar la causa de la misma y llevar a cabo las medidas correctivas pertinentes.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 26 Ambiental modalidad Regional

Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”. UK Capítulo 7 LUKOIL Febrero 2020 Proyecto No.: 0440739

t

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del

Sureste”.

CONTENIDO 7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 1 7.1 Descripción y Análisis del Escenario sin Proyecto, con Proyecto y con Medidas de Mitigación ...... 1 7.2 Pronóstico Ambiental ...... 10 7.3 Evaluación de Alternativas...... 12 7.3.1 Ubicación y superficie ...... 12 7.3.2 Tecnología ...... 12 7.4 Conclusiones ...... 12

Listado de Tablas Tabla 7.1 Descripción del escenario ambiental sin Proyecto, con Proyecto y considerando el Proyecto con medidas de mitigación...... 2

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página i MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 Descripción y Análisis del Escenario sin Proyecto, con Proyecto y con Medidas de Mitigación En este capítulo se proporciona una descripción y comparación detallada de los tres escenarios enlistados abajo comparando los efectos por componente ambiental y haciendo un pronóstico con base en la descripción ambiental del sitio, el diagnóstico ambiental, la evaluación de impactos y las medidas de manejo propuestas. El punto de partida del análisis son las condiciones actuales, tomando en cuenta las tendencias de cambio observadas y las esperadas después de la inserción del Proyecto en el medio. 1. Escenario “sin Proyecto”, considera la situación ambiental actual del AC12 y del SAR, descrito en el Capítulo 4. 2. Escenario del SAR “con el Proyecto y sin medidas de mitigación”, se analizan los impactos ambientales (descritos en el Capítulo 5) que se pueden generar por las actividades del Proyecto en el SAR. 3. Escenario del SAR “Con el Proyecto y medidas de mitigación”, se tomó en cuenta la descripción de los aspectos citados en el punto anterior, incorporando las medidas de mitigación indicadas en el Capítulo 6. Los diferentes escenarios mencionados anteriormente se presentan en la Tabla 7.1.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Tabla 7.1 Descripción del escenario ambiental sin Proyecto, con Proyecto y considerando el Proyecto con medidas de mitigación Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación Durante la operación de las embarcaciones se presentará un aumento en las concentraciones de En general, el Golfo de México es emisiones de gases atmosféricos considerado un área de alta actividad contaminantes a nivel regional. Esto Las emisiones generadas por el Proyecto industrial y comercial, especialmente del impactará en todas las etapas del modificarán temporalmente la calidad del aire sector de extracción de hidrocarburos. Se Proyecto, debido a la presencia de en el SAR, dado que como se ha reportado considera que las actividades marinas embarcaciones de apoyo y suministro, anteriormente las emisiones tienden a antropogénicas en la zona generan así como al uso de los equipos de dispersarse dependiendo principalmente de la emisiones a la atmósfera, además del perforación de la MODU. dinámica atmosférica (Pal Arya, 1999). Durante transporte de sustancias de origen natural La MODU se encontrará por lo general el Proyecto se emitirán aproximadamente como polvos continentales, sal marina a una distancia de más de 50 km de las 27,628.00 toneladas métricas de CO2, 214.76 suspendida en una fase de aerosol o costas del municipio de Paraíso, toneladas métricas de CO, 535.02 toneladas sulfuros generados por la actividad Tabasco, sin embargo, las métricas de NOx, 155.42 toneladas métricas de biológica (Mendoza & Graniel, 2007). embarcaciones de soporte tendrán un SO2 y 0.68 toneladas métricas de CH4. Se tienen registros sobre la calidad del rango más amplio de influencia dado Aire El Plan de Control de Calidad del Aire incluye aire en el Golfo de México mediante la red que su función es el transporte de medidas de mitigación orientadas a reducir el de monitoreo de la UNAM, la cual opera suministros y materiales desde el impacto de las emisiones a generar sobre la desde 1997, que cuantifica diferentes Puerto. atmósfera y con ello asegurar un consumo compuestos como dióxido de azufre El arrastre de gases atmosféricos por el eficiente de combustible y la eficiencia de todo (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxido viento desde el sitio de perforación a las los equipos y maquinaria. nítrico (NO), óxidos de nitrógeno totales costas se considera insignificante y Entre las medidas que se proponen en este (NOx), ácido sulfhídrico e hidrocarburos. transitorio. Plan, se encuentra la ejecución de los planes y De acuerdo a la información de la red de Sin la implementación de las medidas programas de mantenimiento preventivo los monitoreo, se llegó a la conclusión de que incluidas en el Plan de Control de cuales serán de vital importancia en el dichos valores estaban muy por debajo de Calidad del Aire, se espera una cumplimiento de las metas para no los establecidos en las NOM-022-SSA1- alteración temporal de la calidad del aire comprometer la calidad atmosférica. 2010 y en la NOM-023-SSA1-1993, las en una extensión local, ya que las cuales fueron actualizadas en 2010. condiciones del sitio (mar abierto) favorecerán una rápida dispersión de contaminantes, debido a la ausencia de barreras físicas y a la acción de las

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación corrientes de aire presentes en la zona (Pal Arya, 1999). Sin las correspondientes medidas de gestión ambiental la calidad del aire si bien no se vería afectada significativamente, sí existiría un efecto mayor sobre la atmósfera. Las propiedades fisicoquímicas del El área del Golfo de México alberga agua marina se verán alteradas de numerosas actividades comerciales e manera local debido a las descargas de Para reducir los impactos en la columna de industriales, lo que ha alterado las residuos orgánicos triturados, aguas agua, derivado de las descargas de efluentes, condiciones de calidad del agua residuales tratadas, lodos base agua, residuos orgánicos triturados, lodos base agua principalmente en la zona de costas. A recortes impregnados con lodos base y recortes impregnados con lodos base agua, nivel regional en el Golfo de México se agua y agua de rechazo al océano. Lukoil implementará un Plan de Manejo de presentan problemas de contaminación La MODU semi-sumergible y Aguas Residuales, el Plan de Manejo de por residuos sólidos, aguas residuales, embarcaciones generarán efluentes Residuos y el Plan de Manejo de Lodos y petróleo, agroquímicos, fertilizantes, siendo los principales: aguas Recortes de Perforación metales y desechos industriales domésticas, agua de sentina, agua de Estos planes permitirán reducir los efectos (CONABIO, 2017). rechazo y agua de lastre. La descarga sobre la calidad del agua pues establecen Agua En la LBA que se realizó para el AC12 se de efluentes podría desencadenar un medidas adecuadas que permiten lograrlo. registraron valores promedio de salinidad, aumento temporal en la concentración Con lo anterior, se disminuirá la proporción de un pH estable dentro del rango neutro de nutrientes disueltos en el agua, los componentes que afectan la calidad del alcalino, así como de otros parámetros particularmente de nitrógeno o fósforo lo agua, de forma que, a pesar de que los fisicoquímicos que coinciden con el valor que puede dar lugar a la eutrofización. parámetros fisicoquímicos se verán promedio de los océanos mundiales. Sólo Lo anterior, sumado a la descarga de modificados, la alteración será localizada y en algunas estaciones muestreadas se residuos orgánicos triturados, deriva en temporal dado que en un corto lapso se identificó la presencia de metales (níquel, un aumento de la productividad primaria regresará a las condiciones normales sin aluminio, hierro y zinc) de los cuales el y efectos adicionales que incluyen generar afectaciones significativas sobre este zinc presentó excedencias en una pérdida de oxígeno y reducciones en la receptor ni otros que dependen del mismo. estación. calidad del agua, entre otros (Iduk & Samson, 2015).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación Sin las medidas incluidas en el Plan de Manejo de Aguas Residuales, en Plan de Manejo de Residuos y en el Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación, el medio marino podría experimentar cambios con mayores efectos en relación a la calidad del agua. La línea base ambiental muestra que el El anclaje de la MODU y la perforación La estructura vertical del lecho marino se verá AC12 posee un lecho marino provocarán el disturbio directo del lecho afectada y de manera permanente, además de preponderantemente limoso con menor marino, tanto de la estructura vertical que su composición química se afectará proporción de arenas y arcillas. El análisis como de la superficie disponible para durante la adición de cemento. La extensión de de muestras de sedimentos superficiales hábitat de las comunidades bentónicas. este impacto será local, pues se limitará a los indicó únicamente en dos muestras una El anclaje y la perforación implican la cuatro puntos de anclaje de la MODU semi- concentración mayor de la esperada en afectación del lecho marino a nivel local, sumergible cuya superficie de afectación es de algunas estaciones de metales como Ba, sin embargo, la perforación tendrá ~6 m de diámetro por cada uno, y al sitio de Ni, Cd y Sn. Se detectó la presencia de efectos permanentes. Asimismo, los perforación del pozo exploratorio que tendrá un hidrocarburos; la mayoría no exceden el excedentes de cemento pueden alterar diámetro aproximado a sus diferentes criterio de comparación establecido para químicamente el sedimento. El efecto profundidades de entre 91 y 21 cm. Las Lecho cada uno de ellos, con excepción del acumulativo de estos impactos será de medidas de posicionamiento dinámico y marino dibenzo[a,h]antraceno y del benzo[g,h,i] corta duración; sin embargo, las adecuado mantenimiento y uso del equipo perileno. En relación a los hidrocarburos alteraciones a las características permitirán garantizar su adecuado aromáticos policíclicos solamente el fisicoquímicas del lecho marino pueden funcionamiento evitando impactos adicionales. dibenzo[a,h]antraceno y el perdurar por periodos relativamente Una vez concluido el pozo, la integridad del benzo[g,h,i]perileno registraron largos, ya que al estar asociados a taponamiento será verificado a través del concentraciones por encima del límite. actividades humanas tienden a tener equipo ROV para supervisar que no ocurran Cabe destacar que el registro de persistencia extendida en estos impactos adicionales al abandonar el pozo. presencia de estos componentes fue hábitats. Considerando las actividades del Proyecto, así localizado a dos sitios y no representa las En relación con la calidad de los como las medidas que forman parte del Plan de condiciones de toda el AC12. sedimentos marinos, en el escenario Manejo de Lodos y Recortes de Perforación y Por lo anterior, se concluye que la calidad con el Proyecto y sin medidas de en el Plan de Abandono del Pozo, el escenario del sedimento marino en la actualidad no prevención/mitigación, el efecto primario para este receptor es que los efectos al lecho

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación es un factor que afecte a las comunidades provendría del vertimiento de lodos de marino serán solamente localizados y no se bentónicas que se encuentran perforación base agua, los recortes de pondrá en riesgo su integridad ni la de los establecidas en el AC12. perforación impregnados con lodos componentes bióticos que sustenta. base agua y el remanente de cemento.

En el escenario con el Proyecto y sin medidas de mitigación hay una afectación local del lecho marino y modificaciones de sus parámetros físico-químicos en una pequeña área alrededor del pozo.

Fitoplancton Fitoplancton Fitoplancton La estructura de la comunidad de Las descargas de aguas residuales Los impactos sobre la calidad del agua y al fitoplancton coincide con la estructura tratadas incluyendo aguas domésticas, fitoplancton serán prevenidos y mitigados encontrada en el Golfo de México para agua de sentina, aguas de rechazo y mediante las medidas que conforman el Plan de aguas oligotróficas, siendo las diatomeas agua de lastre, además de los lodos de Manejo de Aguas Residuales, el Plan de y nanoflagelados los grupos con mayor perforación base agua y recortes de Manejo de Residuos y el Plan de Manejo de riqueza y abundancia. Adicionalmente, se perforación impregnados con lodos Lodos y Recortes de Perforación. Estas encontraron masas de agua localizada base agua, podrían aumentar medidas contribuirán a minimizar los impactos con floración de una especie con potencial temporalmente la turbidez en el agua de potenciales sobre el plancton al reducir el tóxico, la cual se considera normal por su mar y, como consecuencia, la contenido de nutrientes y aceites en las aguas estacionalidad. Lo anterior indica que, en productividad fotosintética del Biota residuales, además de gestionar de manera general, la estructura de la comunidad de fitoplancton podría reducirse (Fucik and adecuada las aguas de lastre para evitar la los productores primarios del ecosistema El-Sayed, 1979); como se mencionó en introducción de especies exóticas invasoras. no ha sido alterada significativamente por la valoración de impactos, se realizará En el escenario con Proyecto y medidas de las actividades comerciales y náuticas que una descarga máxima diaria de 403 m3 mitigación, se espera que no haya cambios se han desarrollado en la zona del Golfo de aguas residuales, además de 403 m3 significativos en la calidad del agua ni en la de México. de lodos de perforación base agua y composición del fitoplancton pues se prevén Zooplancton, ictioplancton y bentos 4,427 m3 de recortes de perforación solamente pequeños cambios, de naturaleza Con respecto al zooplancton se impregnados con lodos de perforación temporal y que en el corto plazo volverán al determinaron 38 taxa de organismos este base agua. estado de línea base. grupo integrados por 17 grupos del No obstante, se espera que los cambios Zooplancton, ictioplancton y bentos holoplancton y 21 del meroplancton, y sean temporales, ya que habrá una

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación pertenecientes a 12 phyla, 15 clases y 19 rápida dilución en la columna de agua y Se espera que el panorama con respecto a las órdenes taxonómicos. La biomasa la composición de los lodos base agua aguas residuales y calidad de agua marina sea zooplanctónica estuvo representada no presentan efectos ecotóxicos. también insignificante para estos componentes principalmente por pequeños micro La turbidez del agua derivada de la biológicos y que sigan el curso de eventos que crustáceos del grupo Copepoda. perforación del pozo podría causar el se menciona en la sección de fitoplancton. Los índices de diversidad y equidad efecto conocido como fotoinhibición La abundancia y riqueza de las especies del denotaron una comunidad del zooplancton (Hanelt, 1992). zooplancton, ictioplancton y bentos del AC12no normal y característica de un ambiente En el escenario con Proyecto y sin se verá afectada significativamente pues las dinámico, con presencia de organismos medidas de mitigación los efectos sobre medidas incluidas en el Plan de Manejo de alóctonos (oceánicos) y la marcada la calidad del agua y a su vez sobre el Aguas Residuales, el Plan de Manejo de dominancia de un grupo en particular plancton tendrían efectos adicionales Residuos, el Plan de Abandono de Pozo y el (Copepoda). generando afectaciones mayores a este Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Por otra parte, se determinaron 83 grupo de organismos. Perforación permitirán prevenir y mitigar géneros taxonómicos de peces Zooplancton, ictioplancton y bentos satisfactoriamente los impactos sobre estas actinopterígios, pertenecientes a 23 Las comunidades de zooplancton e comunidades, que no se verán afectadas de órdenes y 45 familias. Gobiosoma y ictioplancton son susceptibles también a manera significativa dado que los impactos Anchoa fueron los géneros de larvas más los cambios relacionados con la calidad resultan localizados y serán temporales. abundantes dentro del material colectado de agua marina mencionados en el Aves, mamíferos y tortugas marinas al constituir el 41.4% del ictioplancton componente fitoplanctónico. Las afectaciones sobre la calidad del agua total. Los índices de diversidad y equidad Además, también se podría presentar la marina serán prevenidas a través del Plan de denotaron una comunidad del introducción de especies exóticas con Manejo de Aguas Residuales, el Plan de ictioplancton normal y propia de un los barcos como vectores, en los que en Manejo de Residuos y el Plan de Manejo de ambiente dinámico, con presencia de sus cascos son colonizados por Lodos y Recortes de Perforación, con las larvas de peces del medio oceánico organismos bioincrustantes y el agua de medidas incluidas en estos planes y además de (Cyclothone, Vinciguerria, Myctophum, lastre puede contener juveniles de la dinámica oceánica en el AC12 se considera Diaphus, Lampanyctus, Bregmaceros peces, moluscos, crustáceos y otros que se evitarán y mitigarán las afectaciones por entre otros). grupos de fauna marina exóticos (Alfaro este impacto en las interacciones ecológicas de Con respecto al meiobentos, se et al., 2014). Esta introducción de los peces mamíferos y tortugas marinas. colectaron 897 individuos pertenecientes especies exóticas invasoras puede Las afectaciones producidas por emisiones a 6 grupos taxonómicos: Annelida, provocar cambios en la composición de sonoras en el AC12 serán controladas mediante Arthropoda, Cephalorhyncha, las comunidades marinas (dentro de las las medidas incluidas en el Plan de Protección Foraminifera, Mollusca y Nematoda. Para que se encuentra el zooplancton, a la Fauna Marina, considerando también que el macrobentos, se colectaron 115 ictioplancton y los organismos gran parte de los grupos de organismos que

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación individuos pertenecientes a 7 grupos bentónicos) al propagar enfermedades, pudieran ser afectados por este factor poseen taxonómicos: Annelida, Arthropoda, aumentar la depredación y con ella la mecanismos de locomoción que les permitirán Cnidaria, Mollusca, Nematoda, Nemertea mortalidad (Okolodkov y García- alejarse de la fuente emisora de ruido sin y Sipuncula. Los poliquetos del grupo Escobar, 2014). provocarles afectación alguna. Annelida fueron los organismos con La maquinaria de perforación y el Los incidentes de aves con los helicópteros mayor riqueza específica y abundancia anclaje de la MODU alterarán el fondo usados en el Proyecto serán mitigados por relativa en las estaciones de muestreo. marino, reduciendo el hábitat para los medio de la planeación de rutas que eviten Los índices de diversidad y equidad organismos bentónicos, y posiblemente AICAS, por lo que se espera que la probabilidad denotan una comunidad bien distribuida y afectarán organismos bentónicos de de incidentes durante el desarrollo del Proyecto en estado normal sin evidencias de forma directa, en particular los sea muy baja. alteración. organismos sésiles podrían ser En el escenario con Proyecto y medidas de Aves, mamíferos y tortugas marinas afectados en mayor magnitud. mitigación, no se considera que la fauna marina Ninguno de las especies de estos grupos En el escenario con Proyecto y sin pueda verse afectada significativamente pues registrados es considerado endémico. medidas de mitigación, los impactos a con las medidas correspondiente se Únicamente se registró la presencia de estas comunidades podrían presentarse prevendrán, minimizarán y mitigarán dos especies de delfines sujetos a con un efecto mayor ocasionando adecuadamente los posibles impactos. protección especial de acuerdo a la NOM- cambios en la composición y dinámica 059-SEMARNAT-2010. Adicionalmente, ecológica de las mismas. fueron registradas 7 especies de aves de Aves, mamíferos y tortugas marinas las cuales ninguna se encuentra en Producto de los cambios en las alguna categoría de protección en la propiedades físico-químicas del agua legislación mexicana. Cabe destacar que derivados de las diversas descargas y en el Golfo de México incluyendo el AC12, vertimientos a producir, se podrían existen especies con distribución potencial generar comportamientos de evitación incluidas en la Lista Roja de Especies de para ciertos individuos del necton, así UICN. como de atracción para otros individuos oportunistas que pueden beneficiarse de los residuos orgánicos triturados.

Los cambios en la calidad del agua, si no se consideran medidas de manejo ambiental, podrían afectar a los individuos del necton sólo en el sitio

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación específico de descargas y vertimientos, provocando que eviten estas zonas. Durante la operación de las embarcaciones y de la maquinaria de perforación se generarán emisiones sonoras y traslados constantes de embarcaciones, que pueden impactar negativamente a la fauna marina que transite por la zona. Por lo que, sin la respectiva implementación de las medidas de manejo ambiental, los impactos a estos grupos tenderían a ser mayores. Sin las medidas correspondientes, podría aumentar la probabilidad de presentarse incidentes con aves por la movilización de helicópteros desde el aeropuerto de Villahermosa a la ubicación de la MODU. En la provincia petrolera Cuenca del Con el Proyecto aumentará Durante el tránsito de las embarcaciones se Sureste, en donde se localiza el AC12, temporalmente el flujo de respetará la ruta planificada para cada una de hay actividades exploratorias que iniciaron embarcaciones en el AC12, este ellas y se evitará la realización de actividades el año 1979. En los últimos 30 años se impacto no será significativo dada la por periodos adicionales a los contemplados han perforado más de 300 pozos extensión del área, la cantidad de con anterioridad. Las embarcaciones se exploratorios. Derivado del alto dinamismo embarcaciones que transitan en la atracarán en el Puerto de Dos Bocas en donde Paisaje del sector hidrocarburos y comercial, en la región y la corta duración del Proyecto. el paisaje se encuentra modificado. región hay una alta presencia de tránsito El AC12 se encuentra a más de 50 km En el escenario con el Proyecto y con medidas de embarcaciones, así como de la costa, por lo que las actividades de mitigación se prevé que las alteraciones al infraestructura asociada a la producción y no serán perceptibles para los poblados paisaje serán insignificantes, temporales e exploración de hidrocarburos, de manera costeros más próximos. imperceptibles desde la costa dada la que el paisaje actualmente ya se Sin la panificación de rutas, los efectos planificación adecuada de actividades que se encuentra impactado. sobre el paisaje, aunque mínimos,

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

Componente Con Proyecto y sin medidas de Sin Proyecto Con Proyecto y con medidas de mitigación ambiental mitigación serían ligeramente mayores que realizará durante el Proyecto y la presencia implementando una planificación actual de embarcaciones en la zona. cuidadosa para la movilización de personal y equipo. La presencia de la MODU y las embarcaciones de apoyo aumentarán el transito marino y podrían interferir en las Con la finalidad de llegar a acuerdos que zonas a ser utilizadas por la pesca beneficien a las partes interesadas y establecer Las comunidades más próximas al AC12 artesanal. La parte norte del AC12 se mecanismos de comunicación efectivos, Lukoil se localizan a lo largo de la costa del encuentra inmersa en una zona de implementará el Sistema de Gestión Social, Golfo de México en los estados de pesca industrial en donde predomina la incluyendo el Plan de Vinculación con Grupos Veracruz y Tabasco. La principal actividad pesca de atún por lo que es posible la de Interés, Mecanismo de Agravios y Quejas, económica que se desarrolla en las interrupción temporal de estas Plan de Salud y Seguridad para la Comunidad, localidades costeras de dichos estados es actividades por el tiempo en que se Plan de Salud y Seguridad para los la pesca artesanal, con presencia de realice la perforación sin la ejecución de Trabajadores, Plan de Contingencia, Plan de pesca industrial y actividades turísticas y los planes específicos que se describen Abandono y el Plan de Reporte y Monitoreo. Económicos recreativas que generan derrama dentro de la EvIS dentro del Sistema de Con esto, la incidencia de afectaciones se y sociales económica a estos poblados. Gestión Social. La pesca artesanal mantendrá controlada y se prevé no producir En caso de no realizar las actividades del también puede ser susceptible a alguna afectaciones económicas ni sociales. Proyecto, el panorama del sector petrolero afectación, aunque el AC12 se El desarrollo del Proyecto ajustado a lo podría verse afectado pues dejarían de encuentra en el borde de la zona típica establecido en la normatividad nacional y realizarse los estudios correspondientes de la pesca artesanal. considerando las mejores prácticas para corroborar y posteriormente explotar En caso de no implementar las medidas internacionales, contribuirá a fortalecer el racionalmente los recursos petroleros del correspondientes en los planes desarrollo económico del país al coadyuvar a país. señalados en la EvIS podrían detener la caída en la producción de petróleo presentarse problemas de comunicación con los beneficios económicos y sociales que entre las partes interesadas y no esto aporta a la economía del país. llevarse a cabo resolución de inquietudes de la forma adecuada.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

7.2 Pronóstico Ambiental El AC12 está ubicada en la parte sur del Golfo de México, frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche. En general, el SAR presenta diversas fuentes de perturbación, en la parte terrestre los humedales están sujetos a cambios de uso de suelo, mientras el medio marino y otros ecosistemas acuáticos se ven afectados por las descargas de aguas residuales de los grandes centros urbanos que componen la región. Específicamente, en el medio marino destaca la afectación que ha tenido la pesca industrial, el vertimiento de aguas de drenaje al mar, las actividades petroleras y las turísticas. Históricamente, la actividad petrolera realizada por PEMEX en el SAR ha sido continua desde la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades comprenden la exploración y producción de petróleo y gas natural, lo cual ha ocasionado alteraciones e impactos de diferente naturaleza en el medio. La información obtenida como parte de la LBA para el AC12 confirma la presencia puntual de hidrocarburos aromáticos de origen antropogénicos en los sedimentos, y la presencia de algunos metales como estaño en el sedimento. También se detectó un exceso de zinc en la columna de agua, el cual es un micronutriente que no genera impactos en la calidad del agua. La calidad del agua y estructura de la comunidad biológica indican que el ecosistema no ha sido alterado de manera significativa. La diversidad biológica encontrada coincide con los datos esperados para la zona y ambientes oligotróficos, sin altas abundancias de especies con potencial tóxico o indicadoras de disturbio. De las 29 especies de mamíferos marinos que se tienen reportadas para el Golfo de México, solo se reportan dos avistamientos de dos especies de delfines, los cuales se encuentran en la categoría de “Sujetas a protección especial” en la NOM-059-SEMARNAT-2010. De las 5 especies de tortugas marinas con distribución potencial no se registraron avistamientos y finalmente, de las 228 especies de aves marinas con distribución potencial, solo se registraron 7 especies, ninguna de ellas listada en la NOM- 059-SEMARNAT-2010. Se debe considerar que la falta de registros no es indicativa de la ausencia de las especies, ya que la presencia de este tipo de organismos es dependiente de la temporalidad, zonas de alimentación, reproducción y presencia de disturbio. El AC12 se localiza sobre la UGA Número 187 y en la UGA 188 del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, ambas denominadas como Zona Marina de Competencia Federal. El Proyecto no contraviene ninguna de las acciones generales, acciones específicas y criterios aplicables de la zona costera inmediata al sur del Golfo de México, ya que durante su desarrollo se utilizarán buenas prácticas industriales y tecnología de punta, con el fin de emplear un enfoque sostenible. El AC12 no se localiza sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP), Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), ni sitios Ramsar, sin embargo, se localiza dentro de la Región Marina Prioritaria N° 53. “Pantanos de Centla-Laguna de Términos” la cual presenta algunas problemáticas asociadas a la contaminación por desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos, fertilizantes, metales y desechos industriales; así como por especies introducidas. Lukoil verificará que con las medidas de mitigación incluidas en el Capítulo 6 y en particular las incluidas dentro del Plan de Manejo de Aguas Residuales, Plan de Manejo de Residuos y en el Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación, no se acrecienten las problemáticas en dicha RMP. La Reforma Energética publicada en 2013 y la ejecución de las diferentes rondas de licitación derivadas de la misma, han permitido la incursión en el sector hidrocarburos de un número importante de empresas nacionales e internacionales. De acuerdo con el Plan Anual de Trabajo de la CNH (2019), el desarrollo de la industria de hidrocarburos es un objetivo a largo plazo de la nación, por lo que la tendencia es que

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”. continuará la adjudicación de contratos para exploración y extracción de hidrocarburos en el Golfo de México y que este tipo de proyectos continuarán desarrollándose. El pronóstico indica que, con la implementación de las medidas de mitigación propuestas, los impactos encontrados en el presente estudio son reducidos y controlados, ya que la mayor parte de ellos son prevenibles mediante la aplicación de Planes Específicos. Para velar por la protección del medio abiótico y el medio biótico durante el Proyecto, se implementará el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) compuesto a su vez de siete Planes específicos: Plan de Manejo de Aguas Residuales, Plan de Control de Calidad del Aire, Plan de Protección a la Fauna Marina, Plan de Manejo de Residuos, Plan de Manejo de Lodos y Recortes de Perforación, Plan de Atención de Emergencias y Plan de abandono de Pozo. Estos Planes se basan en la normatividad nacional y su finalidad será reducir satisfactoriamente el impacto sobre los diferentes receptores con los que interactuará el Proyecto y con ello poder realizar las actividades que lo componen sin detrimento del medio natural de la región, por lo que:

 Debido a la dinámica atmosférica, a la ausencia de barreras fisiográficas en el AC12 y en el SAR y a la corta duración del Proyecto, no se prevé la acumulación de emisiones en sitios específicos, por lo que se espera una alteración en la calidad del aire mínima y solamente de manera temporal.

 Los parámetros fisicoquímicos del agua se verán modificados mínimamente y en un corto periodo de tiempo regresará a las condiciones de línea base. La calidad del agua presentará ligeros cambios temporales, que no tendrán implicaciones negativas de relevancia para la vida acuática ni para otros receptores ambientales.

 El lecho marino no se verá afectado en términos de toxicidad pues los elementos a emplear no presentan esta característica. El impacto a la estructura del lecho marino será un impacto permanente, sin embargo, será reducido en extensión y no se prevé generar afectaciones adyacentes más que las consideradas para el anclaje de la MODU y para el sitio de perforación del pozo exploratorio.

 No se esperan cambios significativos en la composición, diversidad, abundancia ni riqueza de las comunidades planctónicas (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton).

 La afectación generada a los posibles organismos bentónicos en el sitio de perforación y anclaje de la MODU sería inevitable; sin embargo, no implica una alteración de la funcionalidad de la comunidad dado que el impacto es muy localizado. Adicionalmente, los individuos bentónicos con capacidad de locomoción podrán colonizar otras áreas adyacentes sin verse afectados.

 La comunidad de macrofauna marina (peces, mamíferos y tortugas marinas) se verá mínimamente afectada y de manera temporal, sin alteraciones en sus patrones conductuales, ecológicos o reproductivos, en algunos casos ciertas poblaciones podrán beneficiarse de los residuos orgánicos triturados.

 Considerando las medidas de mitigación a implementar como parte del Sistema de Gestión Ambiental descrito en la EvIS, se minimizará en gran medida la afectación temporal a la pesca y se resolverán satisfactoriamente las inquietudes entre Lukoil y las partes interesadas. La inversión del Proyecto beneficiará directa e indirectamente a las comunidades localizadas en el área de influencia del mismo y su desarrollo futuro contribuirá a detonar el potencial petrolero del país fomentando el crecimiento económico y la consolidación del sector energético en el país.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

7.3 Evaluación de Alternativas Tomando en consideración los aspectos definidos para el Proyecto, se señalan a continuación los motivos de elección de la ubicación, la superficie y la tecnología seleccionados.

7.3.1 Ubicación y superficie Lukoil adquirió los derechos de exploración y extracción de hidrocarburos para el para el Área Contractual 12 conocida como “Cuencas del Sureste” por medio del Contrato No. CNH-R02-L01- A12.CS/2017 con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Por lo anterior, el Proyecto no contempla otras alternativas temporales ni de ubicación ya que estas se encuentran acotadas a los términos del contrato citado.

7.3.2 Tecnología En cuanto al uso de tecnologías alternativas, existen otras opciones para realizar la perforación de pozos en aguas someras, la selección del equipo de perforación implica la consideración de las capacidades y limitaciones técnicas. Los buques de perforación, por ejemplo, se utilizan en el medio marino como una forma móvil y eficiente de perforar normalmente en aguas profundas, estos utilizan sistemas de posicionamiento dinámico para mantener su posición en el lugar de perforación. Estos buques son altamente independientes y son capaces de perforar en aguas profundas y ultra profundas, potencialmente turbulentas, a profundidades de hasta 3,700 m (1,.000 pies), sin embargo, la profundidad del área prospectada para perforación ronda los 200 m de profundidad por lo que la selección de una MODU resulta más adecuada y segura para las características del AC12.

7.4 Conclusiones El Proyecto se ubica en una cuenca con un largo historial petrolero con condiciones oligotróficas asociadas a una baja diversidad biológica. Dado el historial petrolero de la zona en donde se localiza el AC12, se espera que la probabilidad de llegar a un descubrimiento sea alta y lograr identificar reservas de gas o aceite de las que sea factible realizar el aprovechamiento, económica y ambientalmente. En resumen, a continuación, se exponen los principales argumentos en favor de la viabilidad del Proyecto: 1. La ubicación del Proyecto encuentra sustento en el Contrato No. CNH-R02-L01-A12.CS/2017, localizándose el AC12 en un sitio estratégico para la exploración y extracción de hidrocarburos y en donde existen las condiciones óptimas para la planificación de la logística y el transporte de embarcaciones. 2. El Proyecto ha contemplado desde su diseño la interacción con los componentes del SAR incluyendo componentes sociales, de manera que puedan ser evaluados, además de proporcionar información para que se consideren criterios de protección ambiental y social durante su ejecución. 3. El Proyecto consiste exclusivamente en la perforación de un solo pozo exploratorio, con actividades programadas a corto plazo. 4. El AC12 se encuentra a más de 50 km de la línea de costa, lejos de cualquier ecosistema sensible (corales, pastos marinos, manglares, lagunas) o áreas con alto valor ecológico. 5. Aunque podría haber impactos en la pesca artesanal e industrial en la zona, también se generarán beneficios económicos locales derivados del embarque y desembarque de las embarcaciones, el uso de servicios y la compra de insumos (agua potable, combustible, alimentos, servicios portuarios, entre otros).

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del ALTERNATIVAS Sureste”.

6. Se producirán impactos permanentes y ocasionales en el lecho marino y con ello la pérdida de hábitat para las comunidades bentónicas; sin embargo, la superficie es mínima en comparación con la superficie del AC12, y los efectos no se extenderán más allá de las zonas de anclaje y del sitio de perforación. 7. El Proyecto está alineado con el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, de acuerdo a las UGA en las que se ubica el AC12. 8. El Proyecto contará con medidas de prevención y mitigación incluidas en Planes específicos para reducir los impactos adversos sobre los componentes físicos, biológicos y sociales del medio con los que interactuará. 9. Con el desarrollo adecuado del Proyecto se fortalecerá el sector de los hidrocarburos en el país, pues en caso de identificar recursos comerciales se coadyuvaría a la producción de petróleo generando con ello beneficios económicos para el país. Finalmente, al evaluar cada uno de los impactos que se prevé generar durante la ejecución del Proyecto, se concluye que no se producirán impactos significativos o que comprometan la estabilidad ambiental, el equilibrio ecológico y el desarrollo social de la región, puesto que con la correcta implementación de los Planes de manejo ambiental y las medidas de prevención y mitigación descritas en este documento, Lukoil cumplirá con su función de minimizar y/o prevenir los impactos al medio biótico y abiótico que generarán las actividades del Proyecto, haciéndolo ambientalmente viable y con la posibilidad de contribuir a fortalecer el sector petrolero del país.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 13 Ambiental modalidad Regional

Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del Sureste”. Iüí Capítulo 8 LUKOIL Febrero 2020 Proyecto No.: 0440739

The business of sustainability ERM MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CONTENIDO Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del

Sureste”.

CONTENIDO

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 1 8.1 Cartografía ...... 1 8.2 Anexos ...... 1 8.3 Fuentes Bibliográficas ...... 2

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página i MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Cartografía 1. Ubicación regional del Área Contractual 12 2. Ubicación local del Área Contractual 12 3. Áreas sensibles y posibles derroteros a seguir para la movilización de la MODU 4. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe 5. Áreas Naturales Protegidas 6. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves 7. Regiones Marinas Prioritarias 8. Sitios Ramsar 9. Sistema Ambiental Regional 10. Batimetría 11. Provincias petroleras 12. Provincias geológicas 13. Arrecifes coralinos 14. Localización de actividades de pesca artesanal 15. Localización de actividades de pesca industrial

8.2 Anexos

 Capítulo 1 Anexo 1.1 Acta Constitutiva de Lukoil Anexo 1.2 Modificación del Acta Constitutiva y Poder Notarial del Representante Legal Anexo 1.3 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de Lukoil Anexo 1.4 Copia de identificación oficial del Representante Legal Anexo 1.5 Cédulas profesionales de los responsables técnicos de la MIA-R

 Capítulo 2 Anexo 2.1 Ficha técnica de la MODU ENSCO 8505 Anexo 2.2 Fichas técnicas de las embarcaciones de soporte Anexo 2.3. Hoja de seguridad de EDC 95-11

 Capítulo 3 Anexo 3.1 Oficio resolutivo de la Evaluación de Impacto Social

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

 Capítulo 4 Anexo 4.1 Línea Base Ambiental del Área Contractual 12

 Capítulo 5 Anexo 5.1 Metodología ERM de evaluación de impactos ambientales

8.3 Fuentes Bibliográficas Aguirre-Gómez, R. (2004). La observación de impactos en el Golfo de México mediante imágenes satelitales. En M. P. Caso-Chávez, Diagnóstico ambiental del golfo de México (págs. 883-898). Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto nacional de ecología. Antoine, J. (1972). Structure of the Gulf of Mexico. En R. Rezak, & V. Henry, Contributions on the Geological and Geophysical (pág. 303). Houston: Texas A&M University Oceanographic Studies, Gulf Publishing Company. Arredondo, L. (2016). Batimetría de alta resolución en el Escarpe de Campeche, al sur del Golfo de México . Ciudad de México: Facultad de Ingeniería. UNAM. Botello, A. V., Villanueva, S., & Díaz, G. (1997). Petroleum pollution in the Gulf of Mexico and Caribbean Sea. Rev. Environ Contam. Toxicol, 153, 91- 118. Botello, A., Rendón, J., Benítez, J., & Gold-Bouchot, G. (2014). Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. . Mérida: uac, unam-icmyl, cinvestavUnidad Mérida. . Bratkovich, A. (1988). The use of planktonic organism distribution as an indicator of physical variability in marine environments. En D. a. Soule, Marine Organisms as Indicators (págs. 13-34). N. York,: Springer Verlang,. Broecker, W. (1974). Chemical Oceanograpby. Harcourt Brace Jovanovich, Inc. 214 p. Brown, J. C. (1989). Seawater: its composition, properties and behaviour. Oxford:The Open University. Canter, L. (1998). Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. CENAPRED. (2014). 'Marea roja tóxica en México', . Obtenido de Conabio: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/mareatoxgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db /metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no CNH. (2015). Atlas de Aguas Profundar Sur. México: Comisión Nacional de Hidrocarburos. CNH. (2015). Comisión Nacional de Hidrocarburos. Recuperado el 28 de Diciembre de 2017, de Cinturón Plegado Perdido. Cinturon Subsalino. Cordilleras mexicanas. Síntesis Geológico Petrolera: http://rondasmexico.gob.mx/wp- content/uploads/2016/01/ATLASAGUASPROFUNDASNORTEVERSIONESPANOL06012016OK. pdf Conabio. (2011). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Ciudad de México: Conabio, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. CONABIO. (2017). Regionalización. Recuperado el 27 de Diciembre de 2017, de Lista de áreas prioritarias marinas de México: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mlistado.html

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

CONAGUA. (1985-2010). Datos de estaciones Meteorológicas. Recuperado el 05 de 2018, de http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica Conagua. (2018). Monitoreo de la calidad de agua en México. Obtenido de https://www.gob.mx/conagua/documentos/monitoreo-de-la-calidad-del-agua-en-mexico CONAPESCA. (2013). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Cordes, E., Jones, D., Schlacher, T., Amon, D., Bernardino, A., Brooke, S., . . . Witte, U. (2016). Environmental Impacts of the Deep-Water Oil and Gas Industry: A Review to Guide Management Strategies. Front. Environ. Sci., 1-26. Corrêa, I. C., Toldo Jr, E. E., & Toledo, F. A. (2010). Impacts on seafloor geology of drilling disturbance in shallow waters. Environmental Monitoring and Assessment, 7-16. Currie, D., & Isaacs, L. (2005). Impact of exploratory offshore drilling on benthic communities in the Minerva gas field, Port Campbell, Australia. Mar Environ Res., 217-233. De La Lanza, G. (2001). Características fisico-químicas de los mares de México (1a Edición ed.). Ciudad de México: Plaza y Valdés. Escobar Briones, E. (2000). La biodiversidad del mar profundo en México. Biodiversitas, 29, 2-6. Estévez, V. G. (2012). Calidad y fragilidad visual del paisaje: MCE, fuzzy logic y GIS. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. García, E. (1998). Climas (Clasificación de Köppen, modificada por García) Escala 1: 1 000 000. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. García-Córdova, E. (2011). Variación Espacial Del Ensamblaje Del Zooplancton Y Su Relación Con Las Condiciones Oceanográficas Superficiales Y De Contaminantes En El Sur Del Golfo De México (Otoño, 2009) . Jalisco: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Gaurina-Međimurec, N., Katarina, S., Davorin, M., & Borivoje, P. (2006). Offshore drilling and environmental protection. Energy and Environment, 309-318. GBIF.org. (2018). GBIF Occurrence Download. Obtenido de https://doi.org/10.15468/dl.ywhpmz Hanelt, D. (1992). Photoinhibition of photosynthesis in marine macrophytes of the South China Sea. Marien Ecology Progress Series, 82, 199-206. Iduk, U., & Samson, N. (2015). Effects and Solutions of Marine Pollution from Ships in Nigerian Waterways. International Journal of Scientific & Engineering Research, 6(9), 81-90. IMP. (2015). Bibilioteca Visual del Petróleo (Segunda Edición ed.). (R. Anaya, Ed.) México, D.F.: Instituto Mexicano del Petróleo. Recuperado el 28 de Diciembre de 2017, de Biblioteca Visual del Petróleo: https://www.gob.mx/imp/documentos/biblioteca-visual-del-petroleo IFAW. (2017). Understanding the sources of ocean noise pollution. Obtenido de https://www.ifaw.org/european-union/our-work/conservation/understanding-sources-ocean-noise- pollution INE. (3 de diciembre de 1996). La calidad del agua en los ecositemas costeros de México. Obtenido de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/ecologia/308.pdf INEGI. (2014). Anuario Estadistico y Geográfico de Tabasco 2014. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía .

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Panorama sociodemografico de Tabasco 2015. México: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. INEGI. (2016). Anuario Estadistico y Geográfico de Tabasco 2016. México: Instituto Nacional de Estadísica y Geogafía. INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. México : Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Jáuregui, E., & Soto, C. (1975). La vertiente del Golfo de México. Algunos aspectos fisiográficos y climáticos. Investigaciones Geográficas, 6, 37-45. Jefferson, T., & Schiro, A. (1997). Distribution of cetaceans in the offshore Gulf of Mexico. Mammal Rev., 27(1), 27-50. Jegaden, D. (2013). Noise. En T. Carter, Textbook of Maritime Medicine v2. Bergen: Norwegian Centre for Maritime Medicine. Johnson, K., Coale, K., & Jannasch, H. (1992). Analytical Chemistry in Oceanography. Ana4tical Chemistry, 1065-1075. Jordán-Dahigren, E., & Rodríguez-Martínez, R. (2004). Coral diseases in Gulf of Mexico reefs. En Coral Health and Disease. Springer, Berlin, Heidelberg, 2004. p. 105-118. Kraberg, A., Baumann, M., & Durselen, C. (2010). Coastal Phytoplankton: Photo Guide for Northern European Seas. Munchen, Germany: Verlag Dr. Friedrich Pfeil,. Lara, J. R. (2008). Los Ecosistemas Marinos. En J. Sarukhán, J. Soberón, G. Halffter, & J. Llorente- Bousquets, Capital Natural de México, Volumen 1: Conocimiento Actual de la Biodiversidad (pág. 621). México, D.F.: CONABIO. Lara-Lara, J. e. (2008). Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. En Capital Natural de México (Vol. Volumen I. Conocimiento actual de la biodiversidad, págs. 109-134). México: CONABIO. Lunt, J., & Smee, D. (2015). Turbidity interferes with foraging success of visual but not chemosensory predators. PeerJ, 1-12. March, I., & Martínez, M. (2007). Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en México. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Martinez-López, B., & Pares-Sierra, A. (1998). Circulación del golfo de México inducida por mareas, viento y la corriente de Yucatán. Ciencias Marinas, 24(1), 6593. Martínez-López, B., & Parés-Sierra, A. (1998). Circulación del Golfo de México inducida por mareas, viento y la corriente de Yucatán. Ciencias marinas, 2(1). Millero, F., & Sohn, M. (1992). ChemicalOceanograpby. CRC Press. Miola, A., Ciuffo, B., Giovine, E., & Marra, M. (2010). Regulating Air Emissions from Ships. The State of the Art on Methodologies, Technologies and Policy Options. Luxemburgo: European Union. Monreal, M. S. (2004). La hidrodinámica del Golfo de México. En M. P. Caso, Diagnóstico Ambiental del Golfo de México (págs. 47-68). México: Instituto Nacional de Ecología. Monreal-Gómez, M., Salas-de-León, D., & Velasco-Mendoza, H. (2004). La hidrodinámica del Golfo de México. En M. P. Caso, Diagnóstico ambiental del Golfo de México (Vol. 1, págs. 47-68). México: Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

NDRA. (2017). National Data Bouy Center. Recuperado el 27 de Diciembre de 2017, de Station 42390 - Perdido - Alaminos Canyon 857: http://www.ndbc.noaa.gov/station_page.php?station=42390 NOAA. (2010-2016). Recuperado el 05 de 2018, de https://www.ndbc.noaa.gov/ NOAA. Standar Meteorological Buoy Data 1970-present. (2018). Obtenido de https://www.ndbc.noaa.gov/ NOOA. (2017). National Data Buoy Center. Ortega, C. (2012). Effects of Noise Pollution on Birds: A Brief Review of Our Knowledge. En M. Morrison, Ornithological Monographs (pág. 110). American Ornithologists' Union. Ortiz-Pérez, M. A., & de la Lanza Espino, M. G. (2006). Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional. Serie Textos universitarios, Instituto de Geografía, UNAM. Pal Arya, S. (1999). Air Pollution Meteorology and Dispersion. Nueva York: Oxford. Paraíso, polo turístico estratégico para despetrolizar la economía. (29 de agosto de 2016). Obtenido de Tabasco.gob.mx: https://tabasco.gob.mx/noticias/paraiso-polo-turistico-estrategico-para- despetrolizar-la-economia PEMEX. (2008). Ls reservas de hidrocarburos de México. México: Petróleos Mexicanos. PEP. (2010). Provincias Geológicas de México. México D.F.: Pemex Exploración y Producción. PEP. (2013). Provincias Petroleras de México. México D.F.: Pemex Exploración y Producción. Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 Paraíso, Tabasco. (2 de julio de 2016). Villahermosa, Tabasco, México: Ayuntamiento, Dirección de La Secretaria de Gobierno. Rodríguez, J. R. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas marinos. Revista U Ciencia, 34-37. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Andreas_Reul/publication/48227016_Biodiversidad_y_servic ios_de_los_ecosistemas_marinos/links/575b003908ae414b8e46756f/Biodiversidad-y-servicios- de-los-ecosistemas-marinos.pdf. Sadiq, R., Husain, T., Bose, N., & Veitch, B. (2003). Distribution of heavy metals in sediment pore water due to offshore discharges: an ecological risk assessment. Environmental Modelling & Software, 451-461. SAGARPA. (Octubre de 2015). Caracterización de la Pesca en la Costa de Tabasco. Tabasco, México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SMN. (2017). Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado el 27 de Diciembre de 2017, de Normales Climatológicas de Tamaulipas: http://smn.cna.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales5110/NORMAL28188.TXT Sosa-Patrón, A. (2006). Cuencas Terciarias del Dureste, un siglo de producción petrolera 1906-2006. México: Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Southall, B. L., Bowles, A. E., Ellison, W. T., Finneran, J. J., Gentry, R. L., Greene Jr, C. R., . . . Tyack, P. (2007). Marine Mammal Noise Exposure Criteria: Initial Scientific Recommendations. Aquatic Mammals, 411-434. Tamayo, J. (1990). Geografía Moderna de México. Ciudad de México: Trillas. Tapanes, J., & González-Coya, F. (1980). Hidrometeorología del Golfo de México y el Banco de Campeche. Geof. Int., 19(4), págs. 335-354 pp.

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA Periodo inicial de exploración del Área Contractual 12 “Cuencas del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Sureste”.

Toledo , A., & Soto, L. (2014). El Gran Ecosistema del Golfo de México: marco conceptual. En A. J.-B. Botello, Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. (pág. 1174). uac, unam-icmyl, cinvestavUnidad Mérida. Toledo-Ocampo, A. (2005). Marco conceptual: caracterización ambiental del Golfo de México. En J. R.- v.-B.-H. A. V. Botello, Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental. Diagnóstico y Tendencias. (2da Edición ed., págs. 25-52). Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Ecología. Torres, G., Esquivel, C., & Ceballos, G. (1995). Diversidad y Conservación de los mamíferos marinos de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 1, 22-43. Tunnel Jr, J., Chávez, E., & Withers, K. (2016). Arrecifes Coralinos del sur del Golfo de México. Baja California Sur: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional . Vidal, V., & Vidal, F. (1997). La lmporlancia de los Estudios Regionales de Circulación Oceánica en el Golfo de México. Rev. Soc. Hist. Nat., 47, 191-200. Vryhof Anchors. (2015). Anchos Manual the guide to anchoring. Vryhof Anchors B.V. Wilson, D. R. (2017). Year 2014 Gulfwide Emissions Inventory Study. New Orleans, L.A.: US Dept of the Interior, Bureau of Ocean Energy Management, Gulf of Mexico OCS Region. Recuperado el 28 de Diciembre de 2017, de 2014 Gulfwide Emission Inventory: https://www.boem.gov/2014- Gulfwide-Emission-Inventory/ Wiseman, W. J., & Sturges, W. (1999). Physical oceanography of the Gulf of Mexico: Processes that regulate its biology. En H. Kumpf, K. Stenidinger, & K. Sherman, he Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem: assessment, sustainability and management, (págs. 77-92). Nueva York, E.U.A: Blackwell Science. Würsig, B., & Perrin, W. (2008). Encyclopedia of Marine Mammals 2nd Edition. Academic Press. Würsig, B., Jefferson, T., & Schmidly, D. (2000). Marine mammals of the Gulf of Mexico. Texas: Texas A&M University Press. Zavala, J., Salmerón, O., Aguilar, V., Cerdeira, S., & Kolb, M. (31 de Octubre de 2006). Gap Analysis. Obtenido de Procesos Oceanográficos: http://www.conabio.gob.mx/gap/index.php/Procesos_oceanogr%C3%A1ficos

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0440739 Lukoil Upstream México S. de R.L. Febrero 2020 Página 6