El Futuro De La Libertad En Las Reflexiones De Enrique Krauze En
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019. El futuro de la libertad en las reflexiones de Enrique Krauze en torno al cambio de siglo. María Belén Wildner. Cita: María Belén Wildner (2019). El futuro de la libertad en las reflexiones de Enrique Krauze en torno al cambio de siglo. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín. Dirección estable: https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.hu manas/1463 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. El futuro de la libertad en las reflexiones de Enrique Krauze María Belén Wildner CEL / UNSAM [email protected] Resumen La presente ponencia tiene como objetivo proponer una mirada sobre el modo en el que la problemática del Futuro se encuentra presente en redes intelectuales del pensamiento latinoamericano liberal, tomando como punto de partida el recorrido realizado por el pensamiento de Enrique Krauze desde su annus mirabilis (Krauze, 1990) hasta las reflexiones sobre las amenazas actuales al liberalismo y su oportunidad perdida;; haciendo hincapié en las nociones en torno a la democracia ylibertad (entendidas desde el prisma de su pensamiento). En este sentido, realizaremosn u recorrido por una selección de artículos, editoriales y ensayos publicados en el período comprendido entre Finales de 1980 y el inicio del segundo sexenio del PAN (2006-2012). Así, buscaremos estructurar a partir su evaluación y proyección sobre los acontecimientos históricos de 1989 (fundamentalmente, la caída del Muro de Berlín ransiciones y last democráticas latinoamericanas) tres grandes miradas sobre el Futuro (y conFrontaciones acerca del pasado) de la libertad y de las posibilidades de unaia democrac liberal: las proyecciones de 1989, la reflexión histórica sobre el legado incierto del68yla batalla por la democracia en el México de la primera década del siglo XXI. Palabras clave: Enrique Krauze;; México;; Liberalismo;; Futuro;; Democracia;; Libertad;; Izquierda;; López Obrador;; PRI;; PAN;; Populismo;; Tlatelolco Auspiciante A modo de breve introducción Abordar la obra del ensayista e historiador Enriqueauze Kr (Ciudad de México, 1947) y, particularmente, sus intervenciones como intelectual público en revistas y periódicos, nos permitirá describir la disputa sobre imágenes de Futuro (y las conFrontaciones sobre el pasado) que desde un sectorberalismo del li latinoamericano se proponen como alternativa a los gobiernos nacional-populares (o populistas, en la caracterización empleada por Krauze). Plantearemos aquí un breve recorrido por escritos que Krauze ha publicado desde su rol como polemista y ensayista y que reflejan elpaso del presente futurizado (1989 como el año que será recordado por su promesabertad) de li al presentismo contra utópico, surgido por el desencanto ante el Fracaso de las reformas de 1990. Primeras reflexiones sobre la democraciaen México La primera aparición de Krauze como ensayista político data del año1982, cuando publica El Timón y la Tormenta en la revistaVuelta . Eran los años del gobierno de López Portillo (PRI) y de la nacionalización de la banca, presidencia y medida que la revista Vuelta –donde Krauze trabajaba- criticaron Fuertemente. En un próximo ensayo,Por una democracia sin adjetivos (1983) , Krauze abogará por la instauración de una democracia real en México. Continuando la Fuerte crítica al pasado gobierno de López Portillo y al sistema de gobierno autoritario delPRI,el historiador llamará a De la Madrid a retomar un olvidado idealcionario: revolu la democracia. En retrospectiva y a los 10 años de la publicación de Por una democracia sin adjetivos, el historiador sostendrá que Para algunos de nosotros, la democracia tenía ácter un car axiomático. Era un Fin en sí misma y, en vista del silo XX, uno de los más preciados a los que pudiese aspirar cualquier sociedad. En México, la democracia podía reconstituir la vida nacional (…) pero el mundo oficial consideró que aún no había llegado el tiempo propicio. El País debía seguir bajo tutela, indefinidamente.(Krauze, 1996) Este pasaje del reclamo de una iniciativa democrática a reconocer las diFicultades de la adopción de una democracia Formal en México tendrá un paréntesis: el llamado a la esperanza que, para toda una generación de intelectuales liberales, signiFicó la caída del Muro de Berlín y la oleadaansiciones detr democráticas en Latinoamérica. Auspiciante Del annus mirabilisa la oportunidad perdida Los acontecimientos de 1989 empujaron al Krauze a considerar que Latinoamérica se aproximaba a un milagro “no menos extraordinario” (Krauze, 1990) que la caída del Muro de Berlín: las elecciones democráticas de Fines delos80’y principios de los 90’ alejaban al pueblo de las opciones consideradas como populistas por el mexicano, a la par que se dejaban de lado esquemas económicos “estatistas y cerrados” en un tránsito a la incorporación a la historia occidental y al abandono de los paradigmas delretraso latinoamericano. En los trabajos de este período, el historiadorlará seña la aparición de tendencias políticas a las que denominará milagro esperanzador latinoamericano (Krauze, 1990). Gracias a estas nuevas tendencias, se irán desvaneciendo los cuatro paradigmas históricos1 de Latinoamérica que, a juico de Krauze, sumieron históricamente a la región en el retraso. La elección sospechada de Fraude de Salinas en 1988 llevó a Krauze auna defensa dividida de algunos aspectos del gobierno del PRI. Mientras sostuvolas reFormas económicas emprendidas por Salinas (signo de la incorporación de México a la tendencia latinoamericana de abandono a los cuatro paradigmas históricos) permaneció en su crítica a la “cultura autoritaria y antidemocrática”, donde pueblo gozaba “de las más amplias libertades cívicas, pero nuestra libertad política está corrompida” (Krauze, 1991) La preocupación de Krauze por el surgimiento de movimientos contestatarios a las reFormas económicas de Salinas se reFleja en su artículo Neoconservadores (1996) , publicado durante la presidencia de Zedillo. Los neoconservadores serán aquellos “hombres de sotana y pasamontaña” que, desde la derecha tradicional y la izquierda retrógrada2, pregonan con “profética voz” contra el neoliberalismo y la economía de 1 En el artículoAmérica Latina: el otro milagro(1990) , Krauze describirá estos cuatro paradigmas que,: militarismo (entendido como el proceso histórico por el cual Latinoaméricaa Fue “l tierra de los dictadores), marxismo revolucionario (que con la llegada de Fidel Castro al poder en 1959 “cruzó por la región [como] una oleada de mesianismo revolucionario”), populismo (cuyo concepto Krauze no desarrollará, limitándose a citargunos a al gobiernos como ejemplo;; entre ellos, a los de Luis Echeverría y López Portillo) y economía cerrada (caracterizada por la “mano visible del Estado” y el desarrollo hacia adentro). 2 En ejercicio de su papelde polemista, Krauze caracterizará al movimiento tercermundista como una expresión de la derecha tradicional por su característica religiosa, mientrasdará que til al movimiento zapatista como una izquierda retrógradaremoderna o p que nada ha aprendido a de l experiencia de los países del antiguo bloque soviético. Auspiciante mercado. Llamando a dar una batallaológica, ide Krauze sostendrá que las críticas de estos sectores al gobierno de Salinas erran al considerar que su Fracaso es económico;; cuando los problemas estuvieron originados en su débil compromiso con la reForma democrática y con la Falta de transparencia en la gestión. Será así, a la luz del peligro de una reversióncamino del económico tomado por las presiones de una sociedad cada vez más convulsionada, que Krauze continuamente llamará al sistema político mexicano a tomar el camino del milagro esperanzador abandonando el retraso latinoamericano. En un lapidario artículo de 1994Inviabilidad ( del partido del Estado), Krauze sostendrá que “A Fines del siglo XX, cuando el mundo entero ha transitado a la democracia, México debe dar un salto histórico (…)Como partido de Estado, el PRI no sólo debe cambiar: debe desaparecer”(Krauze, 1994). Las elecciones del año 2000, con el triunfo del PAN encabezado porFox, signiFicarán para Krauze el Fin de una era política yde un régimen. Representan, finalmente, el momento en el que México podría ingresar a la promesa de libertad y democracia a la que el resto de Latinoamérica se dirigía. El legadoincierto del 68 En un esFuerzo retrospectivo y con motivo deliversario 40º an de la Masacre de Tlatelolco, Krauze buscará desentrañar en su artículo El legado incierto del 68 (2008) los motivos de la esquiva transición democrática en México3, aquella transición que fue -para el historiador- la gran oportunidad perdida en el viento de cola de las transiciones democráticas latinoamericanas en el contexto de la hegemonía del neoliberalismo como opción económica. En este artículo, Krauze planteará lo que para él será una de las más fuertes amenazas (o posibilidades)