INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE ITERRITORIAL , Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013

17 de Junio día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía

 En el estado de Jalisco 12 municipios presentan una condición de sequía crítica.  , Unión de Tula, , , y Teocuitatlán de Corona, encabezan la lista de los más secos de la entidad.

Resumen La sequía se define como un conjunto de condiciones ambientales atmosféricas de muy poca humedad que se extienden durante un periodo suficientemente prolongado como para que la falta de lluvias cause un grave desequilibrio hidrológico y ecológico. El agua deja de fluir en ríos que normalmente no se secan y los lagos y lagunas se convierten en valles áridos. La vida se complica.

A mayor tiempo sin la presencia de lluvias, la sequía tiende a ser más aguda. Una sequía puede ser incipiente, moderada, severa, crítica y catastrófica. En un estudio realizado por el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (iTerritorial), los municipios que presentan sequía crítica, en orden de intensidad son: Zacoalco de Torres, Unión de Tula, Mezquitic, Lagos de Moreno, Teocuitatlán de Corona, Huejúcar, Lagos de Moreno, , , , Encarnación de Díaz, Bolaños y Colotlán. Estos trece municipios son los que representan la condición más seca del estado de Jalisco en los últimos 30 años.

Al tiempo que hay un segundo grupo de municipios con una condición de sequía severa, integrado por , , Atoyac, Unión de San Antonio, Tizapán el Alto, Santa María de los Ángeles, Jalostotitlán, Jilotlán de los Dolores, Autlán de Navarro, Cañadas de Obregón, Yahualica de González Gallo, San Diego de Alejandría, y Ejutla. Los municipios en condiciones de sequía crítica y severa, pertenecen a las regiones Norte, Altos Norte, Altos Sur, Sur y Sierra de Amula.

En estos municipios las medidas de mitigación y adaptación a la sequía podrían orientarse a temas como la protección de los bosques, los humedales y los pastizales para evitar la erosión y reducir los daños ocasionados por la tormentas; la captación de agua de lluvia, el desarrollo y diversificación de cultivos agrícolas con menor demanda de

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013 agua, el cuidado de la calidad de las fuentes de agua para el consumo humano y el establecimiento de planes de evacuación de las personas en riesgo.

Figura 1. Municipios del Estado de Jalisco que conforman la sequía crítica. Fuente: iTerritorial 2013, con datos de CONAGUA.

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013

Nota ampliada

Antecedentes

Nuestro país ha padecido los efectos de la sequía a lo largo de su historia. Aún cuando no se conocen con exactitud las fechas en que ocurrieron, se sabe de la existencia de periodos de sequía en el México antiguo. Se tiene conocimiento de una severa sequía ocurrida en 1450.

Hambre, migración y muerte eran el resultado de estos periodos de ausencia de lluvias, que alteraba no solo la actividad agrícola sino la vida misma de las comunidades. Pero, ¿qué es la sequía? ¿Cuáles son las causas de este fenómeno natural?

En términos generales se refiere a la percepción que una sociedad puede tener acerca de la ausencia o escasez de precipitaciones en un periodo y en un lugar determinado, respecto a lo que históricamente ha ocurrido. En la región norte de nuestro país, los habitantes piensan que hay sequía cuando deja de llover cinco o seis años. En algunos países, como Francia o Alemania, para que eso ocurra basta con un mes sin lluvias.

Mientras que para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP, 1997), la sequía se define como un conjunto de condiciones ambientales atmosféricas de muy poca humedad que se extienden durante un periodo suficientemente prolongado como para que la falta de lluvias cause un grave desequilibrio hidrológico y ecológico. El agua deja de fluir en ríos que normalmente no se secan y los lagos y lagunas se convierten en valles áridos. La vida se complica.

A mayor tiempo sin la presencia de lluvias, la sequía tiende a ser más aguda. Una sequía puede ser incipiente, moderada, severa, crítica y catastrófica.

Los desastres naturales, tales como la sequía en su fase más crítica, constituyen detonadores de situaciones sociales, económicas y políticas preexistentes. En el momento de la emergencia afloran conflictos, relaciones y situaciones que no aparecen con tanta claridad cuando la vida no es alterada por la ausencia o escasez de agua (SEMARNAP, 1997).

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013

La incertidumbre del acontecer natural es alta y compleja, y los actuales avances científicos y tecnológicos son aún insuficientes para pronosticar adecuadamente la ocurrencia de la sequía, de tal suerte que la manera actual más viable para afrontarla es la previsión. En general, la herramienta más utilizada en el análisis de la sequía como fenómeno natural es la estadística.

La aplicación de métodos estadísticos a series de tiempo o a conjuntos de datos permite dimensionar el fenómeno en términos del déficit que causa, así como la duración, severidad y magnitud relativos a un umbral determinado. En la cuantificación de la sequía existen diversos métodos, entre los que destacan los deciles.

Que consiste en poner en orden ascendente los valores anuales de lluvia y dividir el conjunto en diez partes iguales. De esta manera se tienen 10 grupos de valores que convencionalmente, por la magnitud, se clasifican así, con respecto al valor medio del total de la muestra: Así, el primer decil significa la cantidad de lluvia que no es excedida por el 10% del total, en el segundo decil que no es excedida por el 20%, etc. (Medina y Espinoza, 1998). En términos descriptivos, la equivalencia de los deciles a la sequía puede decirse que es según la Organización Meteorológica Mundial, (OMM, 1975): Incipiente para el decil 4; moderada para el decil 3; Severa para el decil 2 y crítica para el decil 1.

Metodología

Se conformó una base de datos a partir de registros anuales de temperatura media, precipitación pluvial y evaporación, de 156 estaciones meteorológicas pertenecientes a la Red de Monitoreo Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el estado de Jalisco.

Resultados

Cuadro 1. Municipios que conforman la sequía crítica. Estación Municipio Lluvia (mm)

Zacoalco de Torres Zacoalco de Torres 460.2

Ixtlahuacán de Santiago Unión de Tula 501

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013

Totuate Mezquitic 503.8

Presa la Duquesa Lagos de Moreno 513.8

Teocuitatlán Teocuitatlán de Corona 538.7

Huejúcar (OBS) Huejúcar 543.8

Ojuelos de Jalisco (DGE) Ojuelos de Jalisco 565.2

Teocaltiche (DGE) Teocaltiche 571.7

Huejuquilla El Alto (DGE) Huejuquilla el Alto 574.7

Encarnación de Díaz Encarnación de Díaz 593.3

Bolaños Bolaños 602.2

Colotlán (DGE) Colotlán 613.1

Fuente: iTerritorial 2013, con datos de CONAGUA.

De acuerdo a los resultados del análisis realizado por el iTerritorial respecto a los municipios con sequía crítica y mostrados en el cuadro 1, son: Zacoalco de Torres y Teocuitatlán de Corona, con 460.2 mm y 538.7 mm de lluvia anual respectivamente, ambos pertenecen a la región Sur y se encuentran circundados o rodeados por serranías que probablemente dificultan que la precipitación los beneficie.

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013

Gráfica 1. Municipios del Estado de Jalisco que conforman la sequía crítica.

Fuente: iTerritorial 2013, con datos de CONAGUA.

Por su parte, la Región Norte presenta en 50% de sus municipios una condición de sequía crítica, según se muestra en el cuadro 1, pues de diez municipios que la conforman, cinco de ellos se clasifican entre los más secos del estado, ocupando Mezquitic el tercer sitio entre los más secos con apenas 503.8 mm de lluvia anual. Esto es muy poca lluvia si consideramos que por ejemplo el cultivo de maíz requiere según la FAO 750 mm anuales.

Este mismo análisis indica que en la región Altos Norte se encuentran otros municipios con sequía crítica y que conforman una microrregión integrada por Encarnación de Díaz, Ojuelos de Jalisco y Lagos de Moreno, que por cierto, este último ocupa la cuarta posición entre los municipios más secos de la entidad.

En el futuro en condiciones de cambio climático es muy probable que la disponibilidad de agua tendrá una marcada reducción anual en estos municipios, por lo que es necesario diseñar medidas de mitigación y de adaptación a la sequía a través del desarrollo y aplicación de planes o programas municipales de acción ante el cambio climático, llamados PACCMUN, que encuentra apoyo financiero y técnico en el gobierno del estado,

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL Zapopan, Jalisco. Lunes 17 de junio de 2013 Nota tecnica 014/2013 en el gobierno federal a través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y en agencias de desarrollo internacionales.

Figura 1. Municipios del Estado de Jalisco que conforman la sequía crítica. Fuente: iTerritorial 2013, con datos de CONAGUA.

En estos municipios las medidas de mitigación y adaptación a la sequía podrían orientarse a temas como la protección de los bosques, los humedales y los pastizales para evitar la erosión y reducir los daños ocasionados por la tormentas; la captación de agua de lluvia, el desarrollo y diversificación de cultivos agrícolas con menor demanda de agua, el cuidado de la calidad de las fuentes de agua para el consumo humano y el establecimiento de planes de evacuación de las personas en riesgo.

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106

Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx