P N S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Ana Huista. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de CM 1331 Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Santa Ana Huista, . : SEGEPLAN/DPT, 2010.

113 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1331)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo P Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango, Guatemala, Centro América PBX: 77804374 http://cpdmunisantaana.blogspot.com

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

N

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S

Directorio

Euler David Matamoros Cano Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Santa Ana Huista, Huehuetenango

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Luis Arturo Meza Ochoa Delegado Departamental, SEGEPLAN, Huehuetenango

P

Equipo facilitador del proceso

Joel Matamoros Director Municipal de Planificación, Santa Ana Huista, Huehuetenango

Carlos Adalberto Macario Ajcá Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

N Julio Estuardo Mendía González Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN S Plan de desarrollo municipal

INDICE GENERAL I. PRESENTACION ...... 1 II. INTRODUCCION ...... 2 III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION...... 5 IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6 4.1. Objetivo General ...... 6 4.2. Objetivos específicos ...... 6 V. METODOLOGIA DEL PROCESO ...... 7 VI. DIAGNOSTICO ...... 9 6.1. Distribución geográfica y demografía ...... 9 Micro regionalización ...... 11 6.2. Historia, cultura e identidad ...... 15 6.3. Dimensiones ...... 16 6.3.1. Dimensión social ...... 16 a. Cultura e identidad ...... 16 b. Salud ...... 17 c. Seguridad alimentaria ...... 20 d. Educación ...... 24 e. Servicios básicos ...... 29 f. Seguridad ciudadana ...... 30 g. Participación ciudadana ...... 31 h. Conclusión dimensión social ...... P 32 6.3.2 Dimensión ambiental ...... 35 a. Recursos naturales ...... 35 b. Análisis de riesgo ...... 37 c. Saneamiento ambiental ...... 43 d. Conclusión dimensión ambiental ...... 44 Empleo y migración ...... 46 b. Desarrollo productivo ...... 47 c. Mercado y condiciones del entorno ...... 49 d. Servicios ...... 51 e. Conclusión dimensión económica ...... 54 6.3.4 Dimensión político institucionalN ...... 56 a. Administración local e instituciones ...... 56 b. Funcionamiento del gobierno local ...... 58 c. Formas de organización comunitaria: ...... 59 d. Conclusión dimensión político-institucional ...... 59 VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ...... 65 7.1. Visión ...... 65 7.3. Ejes de desarrollo ...... 68 Problemática ...... S ...... 68 EJES DE DESARROLLO DEFINIDOS ...... 71 7.4. Matriz de planificación ...... 75

i

Santa Ana Huista Huehuetenango

VIII. BIBLIOGRAFIA ...... 90 IX. ANEXOS ...... 93 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ...... 103

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población por grupo etario y género ...... 12 Cuadro No. 2 Estimación de población migrante ...... 15 Cuadro No. 3 Número de establecimientos por nivel y sector ...... 24 Cuadro No. 4 Matriculación por nivel educativo y ciclo escolar ...... 24 Cuadro No. 5 Porcentaje de distorsión ...... 26 Cuadro No. 6 Criterios para la categorización de amenazas ...... 38 Cuadro No. 7 Amenazas ...... 38 Cuadro No. 8 Nivel de amenazas ...... 39 Cuadro No. 9 Ubicación de amenazas existentes en micro región oeste ...... 39 Cuadro No. 10 Ubicación de amenazas existentes en micro región central ...... 40 Cuadro No. 11 Ubicación de amenazas existentes micro región parte alta ...... 40 Cuadro No. 12 Nivel de vulnerabilidad ...... 40 Cuadro No. 13 Niveles de riesgo ...... 42 Cuadro No. 14 Estimación de ingreso anual por remesas ...... 46 Cuadro No. 15 Tipos de industria artesanal ...... P 47 Cuadro No. 16 Estructura del concejo municipal ...... 56 Cuadro No. 17 Tipos de cobro y tasa correspondiente por servicios públicos ...... 58

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Micro regiones del municipio de Santa Ana Huista. DMP, 2009...... 12 Figura No. 2 Sub cuencas del municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango. Segeplan 2010...... 37

N INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1 Pirámide de porcentaje poblacional por grupos etarios y género en el año 2009 ...... 13 Gráfico No. 2 Porcentaje de prevalencia ...... 23 Gráfico No. 3 Matriculación estudiantil ...... 25 Gráfico No. 4 Comparación de índice nacional, departamental y municipal de analfabetismo ...... S ...... 28 Gráfico No. 5 Niveles de vulnerabilidad ...... 41 Gráfico No. 6 Tipo de actores ...... 57

ii

Plan de desarrollo municipal

INDICE DE MAPAS

Mapa No. 1 Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango ...... 10 Mapa No. 3 Dimensión social ...... 34 Mapa No. 4 Dimensión ambiental ...... 45 Mapa No. 5 Dimensión económica ...... 55 Mapa No. 6 Dimensión político institucional ...... 61 Mapa No. 7 Modelo de desarrollo territorial actual ...... 64 Mapa No. 8 Modelo de desarrollo territorial futuro ...... 67

INDICE DE MATRICES

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico ...... 52 Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico ...... 53 Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo de los servicios sociales públicos, con énfasis en el área rural ...... 75 Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el recurso forestal e hídrico ...... 82 Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Desarrollo económico local, con énfasis en diversificación productiva ...... P . 85 Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Fortalecimiento al gobierno local y la participación ciudadana, con pertinencia cultural y de género ...... 87

INDICE DE RECUADROS ODM

Recuadro No. 1 Mortalidad materna ...... 18 Recuadro No. 2 Asistencia en partos ...... 19 Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 20 Recuadro No. 4 Pobreza y pobreza Extrema ...... 22 Recuadro No. 5 Tasas de escolarización,N terminación y alfabetización ...... 27 Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación ...... 28 Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico ...... 43

INDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 AcuerdoS Municipal de aprobación PDM (1 de 2) ...... 93 Anexo No. 2 Acta de aprobación del proceso de los PDMS por el CODEDEH (1 de 2) .. 95 Anexo No. 3 Listado de participantes del proceso de planificación ...... 97 Anexo No. 4 Registro fotográfico del proceso de planificación y representativas del municipio ...... 99

iii

Santa Ana Huista Huehuetenango

Siglas y acrónimos

ACODIHUE: Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores ANACAFE: Asociación Nacional de Café ASDECOHUE: Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social Huehuetenango BANRURAL: Banco de Desarrollo Rural S.A. COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo CODEIC: Coordinador de Desarrollo Integral Comunitario COLRED: Coordinadora Local para la Reducción de Desastres COMRED: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo CONALFA: Comité Nacional de Alfabetización CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DECOPAZ: Programa de Desarrollo Comunitario para la Paz DEL: Desarrollo Económico Local DMP: Dirección Municipal de Planificación ETESC: Equipo Técnico en Salud Comunitaria FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz FTN: Franja Transversal del Norte P IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INAB: Instituto Nacional de Bosques INE: Instituto Nacional de Estadística INFOM: Instituto de Fomento Municipal INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MDTA: Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTF: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MOSCAMED: Programa Mosca del Mediterraneo MSPAS: Ministerio de Salud PúblicaN y Asistencia Social ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OG: Organización Gubernamental OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización no Gubernamentales PDM: Plan de Desarrollo Municipal PDRL: Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala PEA: Población Económicamente Activa PNC: PolicíaS Nacional Civil POA: Plan Operativo Anual POT: Plan de Ordenamiento Territorial PROFRUTA: Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria PRONACOM: Programa Nacional de Competitividad

iv

Plan de desarrollo municipal

SEGEPLAN: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEPREM: Secretaria Presidencial de la Mujer SESAN: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

P N S

v

Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACION

P N S

1

Santa Ana Huista Huehuetenango

II. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Santa Ana Huista del departamento de Huehuetenango constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el CódigoP Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de dieciséis meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividadNes, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos,

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de S“organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2

Plan de desarrollo municipal

fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes. El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos. P 5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulaciónN multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse enS evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

3

Santa Ana Huista Huehuetenango

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. P N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4

Plan de desarrollo municipal

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

El municipio de Santa Ana Huista tiene un proceso de planificación previo, este fue realizado a finales del 2,007 con el apoyo del Movimiento Tzuk Kim-Pop y del Ayuntamiento de Barcelona; en el proceso participaron representantes de COCODE´s, lideres y lideresas de organizaciones sociales, Pastoral Social, miembros del Sindicato de Magisterio y representantes de las autoridades municipales electas para el período 2,008- 2011. El documento elaborado se llamó Agenda de Desarrollo Municipal, la cual contiene una caracterización del municipio, una identificación de problemas y las propuestas de solución en cinco ejes de desarrollo.

La Agenda de Desarrollo Municipal es un documento amplio e integral, sin embargo, es poco conocido y no utilizado como guía en la gestión municipal.

A mediados del 2,009 se inicia la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal –PDM-, con la asesoría metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- y con la anuencia y colaboración de la administración municipal del período 2,008-2,011. Este proceso de planificación se elaboró con un enfoque territorial y participativo, con la participación de representantes de COCODE´s, representantes de organizaciones locales, instituciones públicas sectoriales, ONG´s presentes en el municipio y representantes del Concejo Municipal; en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) como el espacio principal de participaciónP ciudadana e institucional.

N S

5

Santa Ana Huista Huehuetenango

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo General

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2. Objetivos específicos

a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre lasP necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación. N S

6

Plan de desarrollo municipal

V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación deP SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones N Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como

5 S El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7

Santa Ana Huista Huehuetenango

caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedadP civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción. N Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: a. Monitoreo de las actividadesS b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Divulgación del proceso e. Sistematización del proceso

8

Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNOSTICO

Qué es el diagnóstico

El diagnóstico de Santa Ana Huista, es la radiografía del municipio y caracteriza, cuantifica, cualifica y ubica las dinámicas propias de su territorio, analizando las relaciones intra e inter municipales que se producen en el mismo.

6.1. Distribución geográfica y demografía a. Ubicación

El pueblo de Santa Ana Huista está situado en el Noroccidente del departamento de Huehuetenango, en las riberas del río Huista, a 800 metros S.N.M., a una Latitud de 15º 40’ 80” y, una longitud de 91º 49’ 18” (DMP, 2008). P N S

9

Santa Ana Huista Huehuetenango

Mapa No. 1 Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

10

Plan de desarrollo municipal

b. Colindancia y acceso

El municipio colinda al norte con el municipio de , al sur con La Democracia, al este con el municipio de y al oeste con la República de México. Posee cuatro vías para acceder al municipio: vía Huehuetenango hacia Todos Santos Cuchumatán, Jacaltenango y San Antonio Huista; Vía Huehuetenango y Camoja Grande; República Mexicana a Camoja Grande y Nentón hacia Santa Ana Huista, no posee acceso aéreo. Para acceder al área rural hay que tomar diversas carreteras de terracería, veredas y brechas rusticas (DMP, 2008). c. Distribución actual

Micro regionalización

Santa Ana Huista posee dos microrregiones, estas fueron definidas por el proyecto Desarrollo Comunitario para la Paz –DECOPAZ- con el propósito de ordenar su intervención:

 La micro región I (14 de Noviembre) que integra a 6 comunidades (Tabacal, Cuatro Caminos, Yuxén, Agua Escondida, Belén Coyolar, Agua Zarca, Tepeguajal, El Morral) y posee al 42% de la población. P  La micro región II (Río Huista), integra a 8 comunidades al sur-este del municipio (Santa Ana, Lop, Monajil, Buenos Aires, Ojo de Agua, Terrero, Pumul, Buena Vista) y al 58% de la población.

Cada una de las micro regiones cuenta con una Junta Directiva y con personería jurídica, donde participan representantes de cada comunidad, quienes han recibido capacitaciones relacionadas con auto gestión comunitaria para promover el desarrollo.

Las micro regiones de Santa Ana Huista y de otros municipios están agrupadas en una organización de segundo nivel denominada AEMADIHIQ (Asociación de Entidades Microregionales Aliadas para el DesarrolloN Integral de Huehuetenango e Ixcán Quiché) quien administra un fideicomiso proveniente de fondos no ejecutados por DECOPAZ.

De acuerdo a la OMP, el que hacer administrativo municipal se realiza en función a la división política de Cabecera Municipal, aldeas, caseríos y cantones.

Región I: Tabacal, Cuatro Caminos, Yuxén, Agua Escondida, Belén Coyolar, Agua Zarca, Tepeguajal, El Morral. S Región II: Santa Ana, Lop, Monajil, Buenos Aires Ojo de Agua, Terrero, Pumul, Buena Vista (DMP, 2008).

11

Santa Ana Huista Huehuetenango

Figura No. 1Micro regiones del municipio de Santa Ana Huista. DMP, 2009.

6.1.2. Demografía a. Población P

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta para el 2,010 una población de 8,893 habitantes. Cuadro No. 1 Población por grupo etario y género Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

< 1 Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr Entr 70 Tota añ e 1 y e 5 y e 10 e 15 e 20 e 25 e 30 e 35 e 40 e 45 e 50 e 55 e 60 e 65 año l o 4 9 y 14 y 19 y 24 y 29 y 34 y 39 y 44 y 49 y 54 y 59 y 64 y 69 s y años años años años años años años años años años años años años años más

59 860 1349 1196 1047 836 668 486 365 307 264 218 190 162 118 234 8893 3 N Fuente: INE, 2002

Las proyecciones de población 2,010 indican que el 52% de la población es femenina. No obstante lo anterior y a que existe en el municipio una Oficina Municipal de la Mujer que cuenta (una coordinadora) con personal recién contratado, es interesante el dato que se deriva del FODA del lugar, en el cual se indica: a) la poca participación de la mujer en los espacios de decisión, b) su escaza participación en el Órgano Coordinador de los Consejos Comunitarios de DesarrolloS (COCODE´s), c) su poca participación en capacitaciones y/o fortalecimiento organizacional (SEGEPLAN, 2010b).

12

Plan de desarrollo municipal

Por otro lado, un 72% de la población es ladina y un 28% es de población indígena que en su mayoría, pertenece a la etnia Mam y Popti´ (INE, 2002). De acuerdo al taller de Mapeo Participativo, por ejemplo, Pumul y Agua Escondida, son comunidades donde predomina la etnia Mam, proveniente especialmente de Todos Santos Cuchumatán (SEGEPLAN, 2010b).

En el caso de, Buenos Aires, Ojo de Agua, Buena Vista, son comunidades donde viven personas de origen Popti´.

Santa Ana, como ya ha sido anotado, es parte del territorio Huista donde una vez predominó la etnia Popti´; sin embargo, por las pestes de los años 1,795 y 1800 esta población se redujo y la que quedó fue parte de un proceso de ladinización en el territorio (Morales Mérida, Elder 2010).

Actualmente es un municipio donde conviven personas de distintos orígenes, con la necesidad de compartir una misma visión del territorio, sin que ello signifique perder las identidades culturales, pues los problemas sociales, económicos y políticos afectan a todos por igual (Morales Mérida, Elder 2010). b. Población por grupo de edad

Gráfico No. 1 Pirámide de porcentaje poblacional por grupos etarios y género enP el año 2009 Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango N

Fuente: INE,S 2002.

De conformidad a la información anterior, el 57% de la población es menor de 20 años, lo cual es un potencial para el municipio; pero a la vez un reto para crear fuentes de empleo,

13

Santa Ana Huista Huehuetenango

incremento de cobertura y niveles de educación, actividades y lugares de recreación (INE, 2002). c. Concentración y densidad poblacional

En relación a la concentración poblacional, en el mapa base y de numeral uno se resaltan en color rojo los poblados con mayor concentración de habitantes siendo estos: Santa Ana Cabecera, Agua Zarca, El Tabacal, Cuatro Caminos y Monajil; en los cuales habita el 69% de la población (SEGEPLAN, 2010b).

Por otro lado, de la información recabada en los talleres de Análisis Lugares Poblados y de Mapeo Participativo, se evidencia que estas mismas comunidades cuentan con mayor presencia y/o concentración de servicios, entre los que destacan: Cobertura educativa (principalmente en el ciclo básico, del nivel medio de educación), de transporte, comercios y pequeña industria, alumbrado público y de agua potable, entre otros; de allí las razones por las cuales estos lugares poblados se convierten en centros neurálgicos alrededor de las cuales se agrupan otros poblados; dando paso en el tiempo al proceso de conurbación. Cuatro de estas comunidades se encuentran sobre la carretera principal que comunica al municipio hacia la Cabecera Departamental (SEGEPLAN, 2010d).

Por otro lado la densidad poblacional es de 76 habitantes por kilómetro cuadrado6; esta es inferior a la densidad nacional promedio (132 hab./Km2) proyectada para elP mismo año, es decir el municipio es poco poblado. d. Flujos migratorios

En este punto cabe destacar el hecho que en Santa Ana Huista, las migraciones han cambiado la configuración social y económica que le da vida y riqueza cultural a su territorio. Desde sus inicios llegaron a poblar el territorio santaneco, ladinos provenientes de diferentes lugares del país y de México, los cuales buscaban nuevos horizontes económicos, ello fue lo que principalmente les motivó a emigrar.

En relación a los flujos migratorios actualeNs, el Mapeo Participativo efectuado en el municipio de Santa Ana Huista, indica que la migración se da en todas las comunidades del mismo, siendo el principal destino Estados Unidos (SEGEPLAN, 2010b).

Un estudio reciente (2009) del Proyecto de Desarrollo Rural y Local –PDRL- sobre la migración proporciona los siguientes datos desagregados por género:

S

6 Para el cálculo de la densidad poblacional por Km2, se ha utilizado la población proyectada para el 2,010 y el área del municipio calculada en función a los límites no oficiales de USIGHUE 2,002, el cual es de 116.92 Km2.

14

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 2 Estimación de población migrante Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Municipio Estimación de población Migrante Total Estimación de población que no Total al Exterior 2008 Migra 2008

Mujer % Hombre % Ambos Mujer % Hombre % Ambos

Santa Ana 941 54 789 46 1730 3212 47 3563 53 6774 Huista

Fuente: PDRL, 2008.

El mismo estudio indica que el 25% de la población migra hacia Estados Unidos y que el 69% de los migrantes son del área rural. Santa Ana tiene el 4% de los migrantes de la Mancomunidad Huista a Estados Unidos. Aunque los datos anteriores indican que existe una alta población de mujeres migrantes, durante la validación del MDTA con el COMUDE, los actores locales estimaron que un 15 a 20% de los migrantes son mujeres. Las causas de la migración son la pobreza y la falta de empleo en la región (PDRL, 2008b). P El que migren más hombres que mujeres tiene ciertas implicaciones en el papel de la mujer y la economía, pues sus esposas o compañeras de hogar asumen responsabilidades de jefatura de hogar y desarrollo de actividades productivas (lo que también implica mayor carga de trabajo, tanto en el ámbito privado como en el público). Esto puede tener repercusiones directas en la dinámica económica local, que se reflejen en una probable disminución de dicha dinámica, pero también en una administración más eficiente. Por otra parte, la migración hacia Estados Unidos también está originando desintegración familiar, transculturización (en las personas que migran y regresan) y una cultura consumista en la población (PDRL, 2008b). N 6.2. Historia, cultura e identidad

Fue fundado en 1528 durante la Colonia, un 26 de julio, fecha en que celebra su Fiesta Titular en honor a su Patrona. Es uno de los pueblos más antiguos de la región, al que los españoles llamaron “Guista” (Exvedi, Elder 2010).

El término Huista deriva del vocablo Mopti’ Jakalteko “Wuixtaj”, que quiere decir “hermano”, por lo que los municipios de la mancomunidad se denominan Pueblos Hermanos (TaracenaS Rojas, Ana Olimpia, 2010).

Como municipio, tres eventos destacan en su historia: a) El de 1585, cuando es constituido legalmente como tal; b) el de 1935 cuando por Acuerdo Gubernativo del 11 de diciembre

15

Santa Ana Huista Huehuetenango

de 1935 fue suprimido y anexado como aldea a San Antonio Huista y, c) el tercero, cuando por Acuerdo del 17 de noviembre de 1950 le fue restituida su categoría de municipio (Diccionario Geográfico Nacional, sf).

6.3. Dimensiones

6.3.1. Dimensión social a. Cultura e identidad7

La población de Santa Ana es multiétnica y multilingüe; aunque predomina la población ladina, existe una población indígena integrada por las etnias Mam y Poti´. En lo que respecta a los idiomas propios del lugar, predomina el idioma castellano sobre el Mam y el Poptí respectivamente.

En el Mapeo Participativo se identificaron 4 lugares sagrados: El Cerro Mompil, El Pinal, Pueblo Viejo (aldea Buena Vista) y Pie de la Virgen (El Tabacal); de conformidad a los testimonios proporcionados por las personas que los visitan, estos lugares se encuentran en completo abandono.

De acuerdo a opinión de las personas de las comunidades indígenas, la reducida población indígena de Santa Ana Huista continua en un proceso paulatino peroP constante de ladinización; aunque las personas mayores intentan mantener su idioma y vestido, su percepción es que esto es algo difícil de lograr, puesto que los jóvenes son influenciados por la televisión y el diario convivir con la población ladina. Otro punto a considerar al respecto es la inexistencia de una organización propiamente indígena en pro del desarrollo de las comunidades indígenas y del municipio.

Como ha mencionó anteriormente, la fiesta titular de Santa Ana Huista es en julio, siendo el día principal el 26, cuando la iglesia católica conmemora a la Señora Santa Ana, madre de la Santísima Virgen. Durante estas fiestas, como es tradición, se presentan los bailes folklóricos de El Convite y Los Enmascarados. N Otras fiestas son las de Año Nuevo, 10 de febrero, Feria de Cuarto Viernes (movible), Semana Santa (movible), Actividades Patrias 15 de septiembre, Día de Todos los Santos y, Noche Buena.

Una Fiesta Cívica, propia del lugar, es la del 10 de febrero, pues en esta fecha se conmemora el desanexo, ya que por acuerdo presidencial de 1935 a este municipio le fue cancelada su autonomía municipal anexándose a San Antonio Huista, pero debido a la lucha tenaz de cierto grupoS de habitantes recupero su rango de municipio a partir del 10 de febrero de 1951.

7 Agenda de Desarrollo Municipal, Ayuntamiento de Barcelona y Movimiento Tzuk Kim-Pop, 2007. Diagnóstico Municipal Santa Ana Huista, OMP, 2008.

16

Plan de desarrollo municipal

Entre las creencias propias del lugar están: a) Una procesión efectuada por miembros de la iglesia católica local, como una evocación o petición al Dios Supremo a través de la imagen de un santo para que llueva (esto se hace principalmente en los meses de mayo y junio ya que oficialmente el invierno inicia el 15 de mayo) y, b) Anteriormente se tenía la creencia que cuando había eclipse sobre todo por las noches la gente decía que la luna estaba peleando con la tierra, entonces, comenzaban a sonar machetes, cajones, azadones y todo aquello que provocará un ruido estridente o sonoro a manera de porra para animar a la tierra y que ganara la lucha.

Entre las costumbres registradas en el municipio están: a) La tradición festividad del cuarto viernes de cuaresma, donde todos los fieles católicos veneran a Jesús de Nazareno. Se realizan también festividades vaqueras como el jaripeo, peleas de gallo, entre otros para el cuarto viernes y también para el día de La Virgen de Santa Ana. b) El día de los Angelitos se arranca yuca, camote y se llevaban ya cocida a los muertos, c) Durante los días previos a la cuaresma se realizan bailes de enmascarados llamados ”Juces” esto es precisamente durante el carnaval, creyendo con esto que habrá esparcimiento (alegría) ya que en los días posteriores se entrará a un lapso de duelo de cuarenta días por la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. b. Salud P El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, atiende a la población de Santa Ana Huista a través de: a) El Centro de Salud de Santa Ana que cubre el 85% de la población en consulta, b) el Puesto de Salud Ubicado en la aldea de Cuatro Caminos que cubre el 15% de la población y, c) una Unidad Mínima de Salud en la Aldea Agua Zarca. No posee un programa de extensión de cobertura. El municipio cuenta solamente con una ambulancia para el traslado de los enfermos a los hospitales (MSPAS, 2009).

El personal existente es menor a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pues únicamente se cuenta con un médico, una enfermera profesional, cuatro enfermeras auxiliares y un técnico en salud rural para atender a más de 8,000 habitantes (OMS, 2005). N

La OMS definió en los años ´70 que el número ideal de médicos en 1 a 2 por 1,000 habitantes, sin embargo, posteriormente en el 2,004 determinó categorías de densidad de trabajadores sanitarios (solo médicos y enfermeras profesionales) para alcanzar tasas de cobertura adecuada para determinadas intervenciones de atención primaria de salud8. La sumatoria del personal profesional de Salud Pública en Santa Ana Huista, proporciona una densidad de 2.24 por cada 10,000 habitantes, lo que la ubica en la categoría de Baja Densidad (menosS de 25 agentes de salud por 10,000 habitantes) (OMS, 2005).

8 Estadísticas Sanitarias Mundiales de Salud, OMS. 2,005. Este documento aclara que aún no existe un pleno consenso del número adecuado de personal sanitario, sin embargo plantea las categorías de densidad como una referencia.

17

Santa Ana Huista Huehuetenango

Lo anterior indica que en relación a recursos humanos profesionales, Santa Ana Huista no tiene lo mínimo para la atención primaria de salud y que es otro de los factores que dificulta la atención en el municipio (OMS, 2005).

Las comunidades que más difícil acceso tienen a los centros de atención médica son las de la parte alta (Ojo de Agua y El Terrero), por su relativa lejanía y porque la carretera que conduce hacia la Cabecera es de terracería y no siempre está en buenas condiciones (MSPAS, 2009).

En relación a la morbilidad, la única causa de muerte infantil en el 2,009 fue la sepsis bacteriana; no existieron causas de mortalidad en niños menores de 5 años y en materno (MSPAS, 2009).

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Casos reportados a nivel 0 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos municipal (2009) vivos”. Razón de mortalidad materna por departamento 234.7 Para el nivel municipal se reporta únicamenteP número de (2005) casos, no aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad Razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. materna nacional (2007) 134 El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil Fuente: MSPAS, 2009 / SEGEPLAN, 2010. nacidos vivos.

Estos indicadores tienen un balance positivo en relación de las metas propuestas para el 2,015. Se considera que el nivel de alfabetismo (91.66%, la más alta de la región), la capacitación de las comadronas, la cobertura de inmunizaciones, la lactancia maternaN y el control prenatal; han sido claves para tener estos indicadores.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Los indicadores de salud del municipio que pueden relacionarse con los Objetivos de Desarrollo del MilenioS (ODM) para Guatemala son los de menores de 5 años, mortalidad infantil y materna; estos indicadores tienen un balance positivo en relación de las metas propuestas para el 2,015 (MSPAS, 2009).

18

Plan de desarrollo municipal

Un recurso humano importante en el área de salud materna lo constituyen las 32 comadronas adiestradas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPS) quienes tienen cobertura en todo el municipio y atienden aceptablemente a la población materna, en el 2,008 atendieron el 72% de los partos y en el 2,009 al 52% (97 de 186 nacimientos). También existen 14 promotores de salud (MSPAS, 2009).

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Atención del parto Municipal ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Médico 16 64 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos Comadrona vivos”. 0 0 Empírica Proporción de partos con asistencia de personal sanitario 0 0 especializado (médico o enfermera) Ninguna 9 36 En el municipio la mayoría de partos son atendidos por los Total de partos 25 100 médicos en un 64%, lo que se refleja en la nula tasa de mortalidad materna infantil reportada. Fuente: MSPAS, 2009 / SEGEPLAN, 2010. Actualmente se cuenta con el servicio que brindan 32

comadronas adiestradas, que atiendenP a las pacientes a

domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

En base a la información presentada y la analizada a través del FODA realizado de Santa Ana Huista, se evidencia que existe deficiencia de infraestructura en el lugar, puesto que: Se cuenta solamente con un Centro de Salud,N se tiene desabastecimiento de medicamentos para atender complicaciones, falta de equipo, atención limitada (carece de Centro de Atención Permanente), no se tiene acceso al Seguro Social, falta de médicos especialistas (principalmente ginecoobstetras) y, solamente un médico para atender a toda la población. Además, se tienen 5 farmacias en el municipio y una clínica privada (SEGEPLAN, 2010e).

Por otro lado, las cinco principales causas de morbilidad infantil son en su orden: Resfrío común, nabarro verde, neumonía, amigdalitis, dermantitis. Las enfermedades respiratorias tiene relación conS la mala nutrición de los niños (preferencia por comida chatarra) y a los cambios bruscos de clima que existen con mayor frecuencia actualmente. Se puede observar que estas enfermedades son prevenibles, pero siguen presentándose (MSPAS, 2010).

19

Santa Ana Huista Huehuetenango

Las principales causas de morbilidad en niños menores de 5 años son: El resfrío común, amigdalitis, navarro verde, neumonía e infección intestinal.

La tasa de fecundidad es de 67.512 por 1,000 y la tasa de natalidad es de 21.28 por 1,000. Se estima que alrededor de un 14% de mujeres en edad fértil utilizan métodos de planificación familiar, el método más utilizado es el condón PF9.

Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la <1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) Municipal 5 0 Con esta meta se pretende reducir para el año 2015.

Departamental 14 23  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores de Nacional 30 42 5 años  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año Fuente: MSPAS, 2009 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco

años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidadP en niños menores de cinco años fue de 0 y para los menores de un año de 5.

En el municipio es necesario que exista un CAP, seguro social, incorporación de médicos especialistas (ginecoobstetras), infraestructura eficiente y medicamento. Además implementar

cobertura de prevención a través de sistemas de comunicación y dotar de equipo básico a comadronas, entre otros.

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

N c. Seguridad alimentaria

La categorización de comunidades en riesgo a la inseguridad alimentaria indica que existen:

 3 comunidades en Bajo Riesgo: Significa que un 25% de las familias tienen dificultad para conseguir alimento, un 5% no tiene medios para producir alimentos y un 18% tiene pocas reservas alimentarias.S En esta situación están: Agua Zarca, Yuxen y la cabecera municipal (SESAN, 2009).

9 Datos de salud obtenidos en talleres participativos , Análisis de Situación de Salud –ASIS-, Santa Ana Huista, Huehuetenango, 2,009 y Memoria de Labores Salud 2,008

20

Plan de desarrollo municipal

 13 comunidades en Riesgo Medio: Significa que un 56% de las familias tienen dificultad para conseguir alimento, un 7% no tiene medios para producir alimentos y un 22% tiene pocas reservas alimentarias. En esta situación están: Tepeguajal, El Morral, La Laguna, Cuatro Caminos, Agua Escondida, Belén Coyolar, El Tabacal, Buenos Aires, El Tabacal, Lop, Monajil, Ojo de Agua, Terrero, Pumul y Buena Vista (SESAN, 2009).

En total existen 30 familias en Alto Riesgo en todo el municipio, principalmente en las comunidades de Terrero, Pinalito y Belen Coyolar (SESAN, 2009).

La situación de inseguridad alimentaria del municipio, se refleja también en el estado nutricional de los niños menores de 5 años; de acuerdo a la Memoria de Salud de Santa Ana Huista, no existe desnutrición severa, únicamente se reportan 4 niños con desnutrición moderada y 40 en desnutrición leve, según la tabla de Nabarro (MSPAS, 2009).

Otro estudio indica que Santa Ana Huista tiene el porcentaje más bajo en retardo de crecimiento de la Mancomunidad Huista y está categorizado de moderada vulnerabilidad alimentaria: El indicador de talla para la edad es un indicador del estado nutricional de las niñas y los niños de primer grado del país10, mide el retardo de crecimiento en talla (% de prevalencia) y establece el grado de severidad de la desnutrición crónica (MINEDUC, 2009). P

Para el municipio el porcentaje de prevalencia es de 36% lo cual indica que por cada 100 niños 36 tienen un retardo de crecimiento y, de este porcentaje, el 9.8% tiene un retardo severo. Estos niños están además en desventaja con respecto a sus grupo de estudio, por tener además, una disminución en su capacidad de aprendizaje, desempeño físico y sistema inmunológico (MSPAS, 2009).

Santa Ana Huista tiene el porcentaje más bajo en retardo de crecimiento de la Mancomunidad Huista y está categorizado de moderada vulnerabilidad alimentaria (MINEDUC, 2008b). N

S

10 Tercer Censo Nacional de Talla 2,008, Ministerio de Educación-SESAN;2,009

21

Santa Ana Huista Huehuetenango

Recuadro No. 4 Pobreza y pobreza Extrema Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Nivel Pobrez Pobreza a Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos general extrem ingresos sean inferiores a un dólar por día. a Munic Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza. 63.71% 13.6% ipal Depart Año base 1994, para este municipio es 7.1% ament 71.31% 22.03% Meta de municipio 2015 = 3.5% al Nacio La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con la 51.02% 15.2 % nal última medición (2002) fue de 13.6%, lo que indica existe una brecha municipal de -10%, indicando un aumento de la pobreza. Santa Ana Huista de acuerdo con los mapas La generación de empleo permanente debe ser una estrategia en el de pobreza se encuentra municipio que de origen a encadenamientos productivos estructurales dentro del rango derivados de las potencialidades del territorio que van ligados con la catalogado como medio. agricultura ecológica, el desarrollo del comercio y los servicios para el marketing agrícola, pecuaria y/o forestal.

Fuente: INE, 2002. P

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) plantean como una de las metas para el 2,015 la reducción de la desnutrición aguda infantil al 17%, en función a ello, en Santa Ana Huista se debe disminuir la población infantil actualmente desnutrida en un lapso de 5 años11. N Lo anterior requiere un esfuerzo mutuo entre gobierno (a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) y población, pues por una lado se debe incrementar la atención a las mujeres embarazadas y niños, y por otro la población debe ser consciente de la importancia del control prenatal, de la lactancia materna y el control infantil.

S

11 Aunque los ODM refieren la meta con población menor de 5 años y el Censo Talla se realizó con población de 6 a 9 años, los mismos se utilizaron como referencia por carecer de información acorde a lo que requieren los ODM.

22

Plan de desarrollo municipal

Gráfico No. 2 Porcentaje de prevalencia Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Fuente: SESAN, 2009.

La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica que aún persiste está relacionada a factores como la pobreza (64% pobreza general y 14% pobrezaP extrema)12 , a la producción de granos básicos en suelos con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos bajos de maíz y frijol que se reportan (18 qq/mz de maíz y 5 qq/mz de frijol)13 y a una mala dieta alimenticia de la población (INE, 2002).

Por otra parte, de acuerdo al taller de amenazas efectuado, se detecta que el municipio está expuesto a fenómenos naturales extremos (sequías, vientos fuertes, tormentas tropicales), como el Fenómeno del Niño ocurrido en el 2,009 o la Tormenta Agatha del 2,010.

En relación a los datos de pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tienen como meta para el 2,015 reducir la pobrezaN general al 31% y la pobreza extrema al 9%; como puede verse, el municipio tiene una brecha negativa de 33 y 5% respectivamente y requiere de acciones estratégicas de desarrollo integral que permitan cambios estructurales en el territorio.

S

12 Se han utilizado los datos de Mapa de pobreza de Guatemala 2,002, pues la ENCOVI 2,006 no tiene datos desagregados por municipio 13 V Censo Nacional Agropecuario 2,003, INE.

23

Santa Ana Huista Huehuetenango

d. Educación

Como complemento de la información detallada en el cuadro siguiente se puede indicar que existe una buena cobertura en el nivel preprimario, aunque todos son monolingües (español). En el nivel primario también existe una buena cobertura del municipio.

El nivel básico y diversificado tiene una cobertura insuficiente. En el básico existe 1 establecimiento por cooperativa (en la cabecera), 1 establecimiento privado (en Agua Zarca) y, 3 tele secundarias (en Pumul, Tabacal y Monajil). El nivel diversificado es privado y solo existe en la Cabecera Municipal (MINEDUC, 2009).

Cuadro No. 3 Número de establecimientos por nivel y sector Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Nivel Oficial Cooperativa Privado Total

Diversificado 2 2

Básico 1 1 2

Telesecundaria 3 3

Primaria 17 17 Preprimaria 12 12P Fuente: MINEDUC, 2009.

En relación a la matricula de estudiantes, durante el ciclo escolar 2009 se tuvo una matriculación de 2,348 estudiantes en el municipio, la cual se desagrega por género y nivel educativo a continuación.

Cuadro No. 4 Matriculación por nivel educativo y ciclo escolar Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Preprimaria Primaria Telesecundaria NBásico Diversificado Total

H M H M H M H M H M H M

162 154 750 717 35 50 152 138 80 110 1179 1169

Fuente: MINEDUC, 2009.

La población estudiantil femenina es levemente inferior a la masculina lo cual indica que el municipio está muy cercanoS a alcanzar equidad en cuanto a la oportunidad de estudio para hombres y mujeres; los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) indican que se debe alcanzar una relación de 1 entre niños y niñas.

24

Plan de desarrollo municipal

La relación entre niños y niñas en el nivel primario, básico y diversificado es de 1:0.96, 1:1 y 1:1.38 respectivamente; los datos anteriores indican que únicamente en el nivel primario existe una brecha negativa de 0.04 para alcanzar la meta Meta 3A “Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015” y contribuir al ODM 3 “Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer”

Pese a lo anterior, preocupa la disminución de la tasa de matriculación en el nivel básico y diversificado, pues esto limita la posibilidad de un mejor futuro para los jóvenes y retarda el proceso de desarrollo del municipio; este comportamiento puede deberse entre otros factores a la insuficiente cobertura educativa, la falta de recursos económicos, entre otros (MINEDUC, 2009).

La información correspondiente a la matriculación por ciclo educativo, es la siguiente:

Gráfico No. 3 Matriculación estudiantil Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P

N

Fuente: MINEDUC, 2009.

Otros indicadores que reflejan la situación educativa del municipio son las tasas de cobertura bruta y cobertura neta, las cuales se plantean a continuación:

S

25

Santa Ana Huista Huehuetenango

Cuadro No. 5 Porcentaje de distorsión Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Nivel % Distorsión Primario 15.30 Básico 12.33 Diversificado 11.94 Fuente: MINEDUC, 2008.

La diferencia entre la tasa bruta y neta da el % de distorsión, indicando que en los tres niveles existe un grupo de niños y niñas que por razones diversas (repitencia, falta de recursos económicos, empleo infantil) están estudiando un nivel que no les corresponde, es decir por su edad deberían estar en un nivel superior. En el nivel básico y diversificado el comportamiento arriba indicado se marca aún más (mayor distorsión entre tasa bruta y tasa neta) y evidencia las pocas oportunidades de estudio que tiene la juventud, pues únicamente 12 de cada 100 jóvenes en edad escolar de nivel diversificado, pueden cursarlo. Por otra parte, el cuadro anterior indica que la cobertura neta en el nivel primario, aún es inferior a la meta de 100% establecida por los ODM (MINEDUC, 2009).

En el 2,008 la tasa de repitencia14 fue de 8% para primaria, 21% para básico y 0% para telesecundaria y 0.53% para diversificado. Es alarmante la tasa de repitencia para el nivel básico. La educación superior no existe en el municipio, puesto que no hay sedes regionales de cualquiera de las 11 universidades del país. P De acuerdo a datos del FODA realizado, la educación formal debe fortalecerse principalmente en ampliar la cobertura a ciclo básico del nivel medio, implementar el diversificado del nivel medio del sector oficial, equipar con tecnología (ciclo básico) y materiales, dotar de infraestructura a las pre primarias, creación de carreras técnicas y remozamientos de establecimientos (SEGEPLAN, 2010e).

Importante de resaltar es que con la Gratuidad en la Educación, en lugar así como el país en general, tuvo un avance con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), concretamente a lo que al Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. N

S

14 Datos de infraestructura educativa, matriculación y tasa de repitencia, informes de CTA Santa Ana Huista, 2,009

26

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Santa Ana Huista, Huehuetenango

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. TNE TTP TA Municipal 115.6 64.8 84.7 Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las Departamental** 97.01 49.14 77.9 niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo Nacional 98.33 60.54 87.8 de enseñanza primaria. Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.

 Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): aumentar de 71.6 % que había en 1991 a 100%, el municipio ya alcanzó la meta, y la brecha es a favor 15.6%

 Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto: aumentar de 64.8% la tasa de terminación primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica superar una brecha del 35.2%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 84.7% al 100%*, lo que significa superar una brecha de 15.3%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional. P

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

Fuente: MINEDUC, 2008 al 2009 y SEGEPLAN 2010.

Santa Ana Huista posee el porcentaje más bajo de analfabetismo de la Mancomunidad Huista. Su porcentaje de alfabetización es de 84.7%, (no obstante, aún está por debajo de la meta del 100% para el 2,015, según los ODM´s).N

En relación al analfabetismo, los índices se detallan en la siguiente gráfica:

S

27

Santa Ana Huista Huehuetenango

Gráfico No. 4 Comparación de índice nacional, departamental y municipal de analfabetismo Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P FUENTE: CONALFA, 2,009

Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía mujeres en todos los niveles. de la mujer

Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la P B D enseñanzaN primaria y secundaria , preferentemente para el año Municipal 0.93 1.03 1.28 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.

Departamental* 0.92 0.83 0.96 Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 93 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 103 niñas por cada Nacional 0.97 0.95 1.07 100 niños y en el nivel diversificado 128 mujeres por cada 100 Fuente: MINEDUC, 2008. hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado.

S Brechas de municipio 0.07 primaria, -0.03 básico y -0.28 en diversificado.

*Última estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

28

Plan de desarrollo municipal

e. Servicios básicos

De acuerdo a la Memoria de Salud de Santa Ana Huista 2,009 el 94 % de la población de Santa Ana Huista cuenta con servicio de agua domiciliar, el 5.65% se abastece en llena cantaros y el resto lo hacen en ríos, nacimientos o pozos. El agua que se consume en la mayoría de comunidades no recibe tratamiento para hacerla potable, a pesar de que la Dirección de Area de Salud de Huehuetenango (DASH) indica que el 50% de las muestras tomadas en el 2,009 están contaminadas (MSPAS, 2009).

En la aldea de Agua Zarca por ejemplo, en la época seca, el vital líquido escasea demasiado y no existen proyectos a corto plazo para contrarrestar esta problemática. El único lugar poblado que no tiene al menos un proyecto de agua domiciliar es Belén Coyolar. Aunque en el resto de lugares poblados existen proyectos de agua, estos no son suficientes y los que existen tienen problemas de irregularidad en el servicio. En el tema de gestión del agua para consumo domiciliar existen dos aspectos relevantes (SEGEPLAN, 2010b): a) En el área rural el 100% de los proyectos son gestionados y administrados por las comunidades, incluso en varios cantones de la Cabecera Municipal. Estos proyectos son gestionados, administrados, operados y mantenidos por las comunidades,P a través de la figura de COCODE’ s o por Comités de Agua b) Segundo, una alta dependencia de otros municipios para el abastecimiento de agua para consumo domiciliar, principalmente de los municipios de San Antonio Huista y Jacaltenango. Lo anterior establece relaciones de carácter intermunicipal y de sub cuenca para el manejo integral del recurso hídrico, pues similar dinámica sucede con la contaminación de los ríos. Solo cinco comunidades cuentan con drenajes Santa Ana, Lop, Tabacal, Monajil y Pumul; se estima que un 66.6% poseen servicio de drenaje, un 33.40% de las viviendas disponen de letrina, mientras que el 29% carecenN de la misma. En la cabecera solo el 85% de las viviendas está conectado al servicio. Las comunidades de Ojo de Agua, Cuatro Caminos, Yuxén, Agua Zarca, Buenos Aires, Las Lagunas y Belén Coyolar, cuentan con letrinas de diferentes tipos. Al igual que con el agua, la gestión comunitaria en este tema tiene relevancia en las comunidades con este servicio (SEGEPLAN, 2010b).

De acuerdo a los datos anteriores de agua y drenajes, se estima que se han alcanzado la meta 7C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentajeS de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”, pues se tiene más del 82% de cobertura en agua entubada y el 66% en drenajes; el reto es ampliar la cobertura de agua potable (MSPAS, 2009).

29

Santa Ana Huista Huehuetenango

Un 80% de la población cuenta con servicio de electricidad, el cual es proporcionado por la Distribuidora de Electricidad de Occidente S. A. –DEOCSA–. Un diagnóstico efectuado por FUNCEDE en el año 1,995, reflejó un porcentaje de beneficiados del 31%, lo que muestra un incremento en la cobertura durante este período.

Sólo la cabecera municipal cuenta con servicio de correos y telégrafos y lo presta la empresa privada denominada “El Correo”. En cuanto al sistema radial se refiere, en la actualidad se escuchan las radios guatemaltecas (anteriormente, la mayoría de habitantes escuchaban emisoras mexicanas).

Las comunidades que cuentan con energía eléctrica ven televisión, pero solo en la cabecera municipal y la aldea Monajil, Lop, Tabacal, Cuatro Caminos, Agua Zarca y la comunidad El Tablón que pertenece a el municipio de San Antonio Huista, se cuenta con cable, el cual es proveniente de Santa Ana Huista; esta empresa tiene entre su repertorio canales guatemaltecos (SEGEPLAN, 2010b).

El servicio de rastro únicamente existe en la Cabecera, este fue construido en el año 1,992; tiene capacidad para ganado mayor y menor, el destace se realiza de manera tradicional y rudimentaria los días miércoles, sábados y días de fiesta, abastece a los cuatro carniceros del pueblo (DMP, 2009). De conformidad a los procedimientos que acostumbran las excretas son acumuladas frente a las instalaciones, las vísceras se entierran frente al río el cual se contamina los líquidos de estos desechos, origina olores Pdesagradables, proliferación de moscas y causa considerables molestias a las viviendas vecinas. Del año 1,994 al 2,004, el servicio no ha cambiado, no se han considerado las necesidades para mejorar las condiciones sanitarias y repercusiones al medio ambiente, debido a la falta de programas por parte de la municipalidad para el destace del ganado (SEGEPLAN, 2010b).

Existe un cementerio en el área urbana se encuentra a 150 metros de la entrada principal. Hay cuatro más en las aldeas de mayor población: Agua Zarca, Agua Escondida, Buena Vista y El Tabacal. Mercado municipal únicamente existe en la Cabecera (DMP, 2010). f. Seguridad ciudadana15 N Como se indicó anteriormente, en total existen 30 familias en alto riesgo en todo el municipio, principalmente en las comunidades de Tabacal, Ojo de Agua y Cuatro Caminos. Estas comunidades se encuentran en el área de mayores carencias y su situación obedece a problemas estructurales como la pobreza, falta de tierras y cultivo en áreas de vocación forestal.

En el Mapeo Participativo de Amenazas con los Actores Locales se identificaron 21 amenazas para el municipioS dentro de las cuales están: Las sequías, desertificación, crecida de ríos, la deforestación, incendios forestales, la contaminación por desechos líquidos.

15 El desarrollo de este tema se hace sobre el concepto de Seguridad Humana divulgado por el PNUD en los años 90´s y ampliado por Wilches- Chaux en el concepto de Seguridad Territorial.

30

Plan de desarrollo municipal

Por otro lado, en el análisis territorial realizado se indica, que Santa Ana Huista tiene una vulnerabilidad Alta en el factor físico estructural y político institucional. En relación al tema de inseguridad ciudadana, si bien las causas específicas no fueron desarrolladas por los asistentes a los talleres, expresaron que un factor que incrementar la misma es el económico (debido a que por la falta de empleo los niveles de ingreso se ven disminuidos); además de la desarticulación familiar, como producto del constante movimiento migratorio, dejando a los jóvenes a los vicios y/o delincuencia (PDRL, 2008).

En relación a instituciones encargadas de proporcionar seguridad al territorio, puede decirse que: Se cuenta únicamente con un Juzgado de Asuntos Municipales para resolver conflictos de tierras, un Juzgado de Paz para asuntos penales, civiles, familiares y laborales y una subestación de Policía Nacional Civil en la cabecera municipal; las que son insuficientes para cubrir tanto a Santa Ana como al resto de los lugares poblados. Pese a tener estas instituciones, los pobladores por tradición siempre acuden a la municipalidad y reconocen la autoridad del Alcalde para resolver los diferentes conflictos que surgen entre la población (SEGEPLAN, 2010b). g. Participación ciudadana

La participación ciudadana organizada en el municipio se da en los ámbitos político, social y económico. En lo que al desarrollo productivo se refiere, en Santa Ana Huista existen dos comités: Coyolar (de la aldea Belén) y Unión Campesina (de la aldeaP Buenos Aires), siendo este último promovido por la institución INTERVIDA.

Ahora bien, dentro de las organizaciones que apoyan el desarrollo integral, están: a) El Coordinador de Desarrollo Integral Comunitario (CODEIC) que cuenta con personería jurídica en la aldea de Tabacal y, b) el Equipo Técnico en Salud Comunitaria (ETESC) que es una asociación integrada por personas del municipio y de la región Huista, quienes gestionan y tienen proyectos como clínicas dentales y capacitaciones sobre salud dental y Acuerdos de Paz.

El municipio también cuenta con ComitésN de Luz y Agua, Comités de Padres de Familias, Asociaciones Religiosas, Asociaciones Deportivas y Casa de la Cultura. También existen Brigadas contra Incendios Forestales en las aldeas Buena Vista y Buenos Aires, Comités de Reforestación y una Red de Saneamiento Ambiental (DEPDSA). En el tema pecuario, existe una asociación ganadera llamada AGROFOSA, integrada por ganaderos pertenecientes mayoritariamente a la aldea Agua Zarca.

Finalmente, cabe indicar que un 100% de las aldeas están organizadas en Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES); el municipio cuenta con un total de 20 COCODE’ s de Slos cuales: 5 son de los cantones de la Cabecera, 13 de aldeas y 2 de caseríos (Santo Domingo y Buenos Aires La Sonrisa).

31

Santa Ana Huista Huehuetenango

En relación a la participación política ciudadana, la Memoria Elecciones Generales 2,007 del Tribunal Supremo Electoral, reporta que el 50% de los ciudadanos empadronados emitieron su sufragio durante dichas elecciones (de un total de 4,099 empadronados), de ellos el 49.70% fueron mujeres. Los datos indican también que el 97% de la población mayor de 18 años estaba empadronada, la población urbana es la de mayor empadronamiento, del total de empadronados el 24.52% apenas corresponde al área rural (TSE, 2009).

Lo anterior indica que un alto porcentaje de la población se empadrona, sin embargo al momento de ejercer su derecho constitucional de elección de autoridades, un 50% se abstiene por diferentes razones como poca credibilidad en los partidos y candidatos, desilusión del sistema político en general, dificultad de acceso a los centros de votación. h. Conclusión dimensión social

En el municipio de Santa Ana Huista del departamento de Huehuetenango existe una población indígena integrada por las etnias Mam y Jakalteco y un predominio de la población ladina; además, se caracteriza por tener un 52% de población femenina quienes tienen pocos espacios de participación concretos a nivel organizacional.

Un 57% de la población es joven y constituyen un potencial para el municipio, sin embargo estos tienen limitadas oportunidades de educación, organización, recreaciónP y empleo; por ello, un 25% de la población migra a Estados Unidos (siendo un 15 a 20% mujeres).

Santa Ana tiene uno de los índices de analfabetismo más bajos del departamento, sin embargo aún existen desafíos para el municipio pues la cobertura en las áreas rurales aún no es la adecuada para atender a la población infantil y juvenil.

Además se requiere fortalecimiento en aspectos de tecnología, materiales, capacitación a docentes, cobertura, infraestructura, creación de carreras técnicas y/o remozamientos. El municipio tiene un balance positivo respecto a las metas de ODM relacionadas a la mortalidad infantil, mortalidad materna y coberturaN con inmunizaciones.

En el tema de salud, la morbilidad infantil y de menores de 5 años es por enfermedades prevenibles, así mismo, existe una desnutrición crónica del 36% en niños de edad escolar. La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica que aún persiste está relacionada a factores como la pobreza, a la producción de granos básicos en suelos con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos bajos de maíz y frijol y a una mala dieta alimenticia de la población. S No existe una cobertura de adecuada de salud en el área rural, principalmente la parte alta y sur del municipio no cuenta con puestos de salud. Además se indica deficiencia en en el abastecimiento de medicamentos, falta de equipo y de personal (profesional y de apoyo).

32

Plan de desarrollo municipal

En relación a la inseguridad alimentaria, existen 30 familias en alto riesgo en todo el municipio, (principalmente en las comunidades de Tabacal, Ojo de Agua y Cuatro Caminos), además el municipio está expuesto a fenómenos naturales extremos (sequías, vientos fuertes), como el Fenómeno del Niño ocurrido en el año 2009 y Tormenta Agatha, los cuales incrementan el riesgo de estas familias.

La deficiencia de servicios públicos municipales se marca más en el área rural, pues Belén Coyolar es un poblado que aún no tiene agua domiciliar, solamente 5 comunidades cuentan con drenajes, el rastro construido hace 16 años está provocando repercusiones al medioambiente. Resalta la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico para consumo domiciliar, así como en el servicio de drenaje;

De acuerdo a los datos anteriores de agua y drenajes, se estima que se han alcanzado la meta 7C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”, pues se tiene más del 82% de cobertura en agua entubada y el 66% en drenajes; el reto es ampliar la cobertura de agua potable.

La inseguridad ciudadana se incrementa por el desempleo y vulnerabilidad de los jóvenes a vicios y/o delincuencia, por a la desarticulación familiar producto de las constantes migraciones, entre otros factores. Santa Ana Huista tiene el porcentajeP más bajo en retardo de crecimiento de la Mancomunidad Huista y está categorizado de moderada vulnerabilidad alimentaria.

En relación a los datos de pobreza, el municipio tiene una brecha negativa de 33 y 5% respectivamente y requiere de acciones estratégicas de desarrollo integral que permitan cambios estructurales en el territorio. N S

33

Santa Ana Huista Huehuetenango

Mapa No. 2 Dimensión social Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango P N S

34

Plan de desarrollo municipal

6.3.2 Dimensión ambiental a. Recursos naturales

Santa Ana Huista posee dos series de suelos: Chixoy 99% y Nentón 1%16. Estas series se caracterizan por ser suelos superficiales o poco profundos, tener un pH ligeramente alcalino y ser recomendados para pastos o producción de bosques (MAGA, 2006).

De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, 2,003 del MAGA, el 1.56% del territorio (185 Ha) posee bosque, el 45.50% es de arbustos y matorrales, y el 52% tiene cultivos agrícolas (maíz-frijol y café) y un 0.23% de infraestructura (MAGA, 2006).

En el Mapeo Participativo realizado, se indica que existen áreas de producción forestal (extracción de madera principalmente) en Ojo de Agua, Buena Vista, Agua Escondida, Monajil y Belén Coyolar. Durante el período del 1991 - 2,001 se reportó un cambio neto de -141 Ha de cobertura forestal (es decir la diferencia entre lo que se deforestó y reforestó durante este período)17. La tasa de deforestación es de 14 ha/año. Los datos anteriores indican que existe una pérdida continua de la cobertura forestal en el municipio y de continuar con ese ritmo pronto el municipio perderá la totalidad de sus bosques (SEGEPLAN 2010b).

Por otro lado, de acuerdo a la clasificación USDA, la Capacidad deP Uso del Suelo es la siguiente:

 El 76% es Clase Agrológica VII: Lo cual implica que es de vocación forestal para producción de madera o vida silvestre. Esto incluye a las áreas de las comunidades de Tepeguajal, Cuatro Caminos, Agua Escondida, Yuxen, Belén, El Tabacal, Ojo de Agua, Terrero, Pumul, Buena Vista y Cabecera.

 Un 4% es de Clase VI: Que es recomendable para la producción de frutales, pastoreo o madera.  Y un 19%: Se recomienda para agricultura con riego y para conservación de suelos. Esto incluye principalmente las áreasN de Agua Zarca, El Morral, La Laguna, una parte de Buenos Aires y Monajil.

Según lo expuesto, aunque la vocación de los suelos es forestal, la necesidad de producción de alimentos (especialmente granos básicos) y de recursos forestales ha provocado que el avance de la frontera agrícola y la pérdida de cobertura forestal continúe; ello se refleja en la intensidad de uso (MAGA, 2003) pues indica que:

a) El 68% deS la superficie está en sobre uso, esta se encuentra principalmente en Yuxen, Agua Escondida y Belén Coyolar.

16 La serie Nentón únicamente existe al Suroeste de Ojo de Agua 17 Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala, 2,006

35

Santa Ana Huista Huehuetenango

b) El 21% está en uso correcto y se encuentra principalmente en Agua Zarca, La Laguna, Cuatro Caminos, El Morral, Lop y Monajil.

Este índice de conflicto de uso o sobre uso debe tomarse con cierta reserva, pues por una parte la información proviene del cruce de mapas a escalas que no permiten un detalle adecuado para analizar el municipio y por otra, no se conoce con exactitud las áreas con conservación de suelos y de siembra de café que podrían conciliar este conflicto. Se debe tomar en cuenta que estos datos son referenciales y no significa que las comunidades anteriormente mencionadas son las únicas con conflicto de uso o que entre ellas existan porciones de tierra con otro tipo de uso (uso correcto o sub uso).

Pese a lo anterior, es innegable el hecho de que existe la necesidad de recuperar y conservar la cobertura forestal y que la producción de granos básicos requiere de prácticas intensivas de manejo de suelos.

En cuanto a biodiversidad, es importante mencionar que sólo en Santa Ana Huista, Jacaltenango, Nentón, San Antonio Huista, existe el “teocinte” (Zea mays L. var. Huehuetenanguensis), que es un maíz silvestre que crece como si fuera maleza y que tiene un gran potencial genético para mejorar otras variedades; es una especie única en el mundo y endémica de Huehuetenango. En Santa Ana Huista, esta especie se encuentra el Cerro Mampil el cual abarca parte de las comunidades de Lop, Tabacal, Pumul, Terrero Pinalito y Cabecera, actualmente está en proceso de inscripción ante CONAP un área deP 10 hectáreas. En el Mapeo Participativo realizado, en lo que al recurso hídrico se refiere, se logró identificar:

 Nacimientos de agua: Un total de 8, de los cuales 1 es municipal y 7 comunitarios. Estos nacimientos son pequeños, temporales e insuficientes para cubrir las necesidades de la población, por ello, Santa Ana depende en un 80% de San Antonio Huista en lo que al abastecimiento de agua se refiere.

 Ríos: El más importante es el Río Huista (Rancho Viejo), el cual pasa por la Cabecera Municipal y las aldeas de Lop y El Tabacal. En el pasado, estos ríos solían ser muy caudaloso y los antiguosN habitantes los utilizaban como medio de transporte para trasladar la madera desde otros municipios.

 Lagunas: El municipio posee 2 laguna, una en Cuatro Caminos y otra en el caserío Las Lagunas de la aldea Agua Zarca, ambas sirven de abastecimiento de agua para el ganado y otras especies. En época de verano se reduce considerablemente su caudal. El Río Selegua nace en la laguna de Ocubila de para unirse al río Huista, cuando éste emerge en la cueva del Limón en la Aldea Agua Escondida, sus aguas son caudalosas.S

En relación a las sub cuencas, el municipio cuenta con cuatro sub cuencas, las cuales se ilustran abajo (SEGEPLAN, 2010b).

36

Plan de desarrollo municipal

Figura No. 2 Sub cuencas del municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango. Segeplan 2010.

De las sub cuencas existentes, la más grande es la del Río Rancho Viejo con 4,313. 45 hectáreas, luego Area de captación del Río Selegua con 4,235.52 hectáreas y la de Captación del Río Azul con 3,122.40 hectáreas. La sub cuenca del RíoP Lagartero es poco representativa en el municipio. La sub cuenca con mayor degradación es la del Río Rancho Viejo (SEGEPLAN, 2010b). b. Análisis de riesgo

En relación a otros municipios del país e incluso a nivel departamental, Santa Ana Huista ha sufrido un menor impacto durante el evento climático más reciente (Tormenta Agatha), sin embargo otros eventos (Huracán Mitch, sequía del 2,001, Tormenta Stan, Depresión Tropical 16, sequía del 2009) han causado pérdidas en los cultivos, interrupción de las vías de comunicación y daños a infraestructura.N Por otra parte, el cambio climático como un fenómeno global constituye una amenaza latente para el municipio, por lo cual el tema de la adaptación y mitigación al cambio climático y la gestión de riesgo deben ser considerados dentro del proceso de desarrollo municipal (SEGEPLAN, 2010c).

En función de lo anterior se presenta el análisis de riesgo del municipio, el cual se realizó a partir de la información recabada en los talleres de Mapeo Participativo y de Análisis de Vulnerabilidad, realizados con actores locales. Del análisis final, se obtuvo que el municipio tiene tresS micro regiones (determinadas por los tipos de amenazas comunes) y todas están con un nivel de Alto Riesgo (color anaranjado). El riesgo se determinó a través de combinar el análisis de las amenazas con las vulnerabilidades del municipio (SEGEPLAN, 2010c).

37

Santa Ana Huista Huehuetenango

En relación a las amenazas, se seleccionaron aquellas que los asistentes al taller de mapeo participativo calificaron en la escala de 3 a 5 puntos, basados en los siguientes criterios:

Cuadro No. 6 Criterios para la categorización de amenazas Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Valor Criterio Amenazas que ocurren dos o más veces al año y provocan pérdidas de vidas y daños 5 severos. Amenazas que su ocurrencia es de al menos una vez al año y provoca daños 4 considerables. Amenazas que ocurren en períodos prologados de 2 a 5 años y provocan daños significantes 3 y no siempre es la misma amenaza. Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

De conformidad a la información suministrada por la población del lugar, se identificó un total de 17 amenazas prioritarias (calificadas de 3 a 5) distribuidas de la siguiente manera (SEGEPLAN, 2010c):

Cuadro No. 7 Amenazas Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Valor Amenazas identificadas Cantidad 5 Sequías, desertificación, crecida de ríos, la deforestación, incendios forestales, 8 eventos culturales y religiosos masivos, la contaminación por desechos líquidosP y plagas. 4 Erosión del suelo, vientos fuertes, incendios públicos y desecamiento de ríos. 5

3 Hundimientos, epidemias y temporales 4 Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

Según el tipo y ubicación de la amenaza, para su análisis, se clasificó a las comunidades en tres microregiones18; primeramente en función a los punteos asignados y la cantidad de amenazas que poseen se les asignó un color de acuerdo a la tabla de la izquierda. Los resultados de las tres micro regiones se indicanN en el cuadro de la derecha (SEGEPLAN, 2010c).

S

18 Estas micro regiones son distintas a las conformadas por el programa DECOPAZ. Las que se presentan en este inciso se construyeron únicamente para fines de análisis de riesgo del municipio.

38

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 8 Nivel de amenazas Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Descripción Micro regiones Promedio A Color Nivel Valor Municipal Micro Micro Micro por factor M Muy bajo 1 región región Región 3 1. 2 E

Amenaza 5 4 4 4 N Bajo 2

A Medio 3

Z Alto 4

A Muy Alto 5

Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

Interpretando la información generada, se aprecia cómo las comunidades en color rojo, son las que presentan mayor cantidad de amenazas de valor 5 (o bien que la sumatoria del valor de las amenazas presentes es igual a 5) y las de color anaranjado son las que presentan mayor amenazas de valor 4 (o bien que la sumatoria del valor de las amenazas presentes es igual a 4) (SEGEPLAN, 2010c). P El valor promedio municipal (valor 4 en la última columna del cuadro) indica que el municipio en general posee muchas amenazas de ocurrencia anual y que causan daños considerables a la sociedad o la economía (SEGEPLAN, 2010c).

El tipo de amenazas que existe en cada micro región se detallan a continuación a) La micro región del oeste, con nivel de amenaza Muy Alta: Está integrada por 6 lugares poblados y posee el 32% de la población total, se determinó que está bajo las siguientes amenazas: N Cuadro No. 9 Ubicación de amenazas existentes en micro región oeste Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Tipo de amenaza Valor Deforestación 5 Desertificación 5 Incendios forestales 5 Vientos fuertes 4 Sequias S 3 Inundaciones 3 Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

39

Santa Ana Huista Huehuetenango

b) La micro región central, con nivel de amenaza Alta: Esta integrada por 3 lugares poblados y posee el 39% de la población total, se determinó que está bajo las siguientes amenazas:

Cuadro No. 10 Ubicación de amenazas existentes en micro región central Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Tipo de amenaza Valor Crecida de ríos 5 Contaminación desechos líquidos 5 Eventos masivos (ferias) 5 Incendios estructurales (durante ferias) 4 Hundimientos 3 Inundaciones 3 Epidemias 3 Fuente: SEGEPLAN, 2010c. c) La micro región de las partes altas, con nivel de amenaza Alta: Esta integrada por 6 lugares poblados y posee el 30% de la población total, se determinó que está bajo las siguientes amenazas: d)

Cuadro No. 11 Ubicación de amenazas existentes micro región parte alta Municipio de Santa Ana Huista P Tipo de amenaza Valor Deforestación 5 Incendios forestales 5 Erosión 4 Agotamiento de acuíferos 4 Hundimientos 3 Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

Para determinar la vulnerabilidad del municipio fueron analizados los siguientes factores: a) Físico-Estructural, b) Social, c) Funcional, d) Económico, e) Ambiental, f) Político- Institucional, g) Cultural e ideológico y h) Educativo.N Estos factores fueron analizados desde el conocimiento o percepción de la población, quienes se guiaron por indicadores y criterios, que permitieron establecer el análisis de la vulnerabilidad del municipio (SEGEPLAN, 2010c).

Cuadro No. 12 Nivel de vulnerabilidad Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango Item Micro regiones. Promedio S municipal por Micro región 1 Micro región 2 Micro región 3 factor

Vulnerabilidad 3 3 3 3

Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

40

Plan de desarrollo municipal

Al analizar los factores a nivel de municipio, el resultado es el siguiente:

El Factor Político-Institucional se refiere, el municipio de Santa Ana Huista tiene un nivel Alto de Vulnerabilidad: Autoridades municipales, instituciones públicas y actores locales, evidencian un mediano compromiso (o inexistencia del mismo en algunos casos) por propiciar o invertir en programas y proyectos que brinden seguridad a la población (SEGEPLAN, 2010c). El Factor Ideológico, evidencia un Nivel Medio de Vulnerabilidad, debido a que: a) Por un lado, un 50% las familias no identifican las causas naturales y sociales que provocan los desastres (considerándolos en su mayoría, que son por voluntad y decisión divina) y; b) un 90% de la población no mantiene una actitud altamente previsora, ante la ocurrencia de un desastre (SEGEPLAN, 2010c).

Gráfico No. 5 Niveles de vulnerabilidad Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P

N

Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

En el Factor Educativo, el Currículum Nacional Base (afecto a todos los niveles: preprimario, primarioS y medio –ciclos básico y diversificado) considera el Eje de Reforma Educativa de Desarrollo Integral Sostenible y, el Eje Curricular de Seguridad Social y Ambiental, enfatizando en: Riesgos naturales y sociales, prevención de desastres, así como

41

Santa Ana Huista Huehuetenango

inseguridad y vulnerabilidad 19; no obstante, este debe ser adecuado y enfatizado a los riesgos propios del municipio.

Del Factor Físico-Estructural, se determina que existen viviendas que no brindan seguridad alguna o que están localizadas cercanas a las amenazas; la mayoría de las familias tienen bajos ingresos y, existen familias sin los servicios básicos de agua, drenajes y/o energía eléctrica (SEGEPLAN, 2010c). El Factor Ambiental indica que en el municipio, las autoridades, actores locales e instituciones públicas realizan acciones de manejo de al menos un recurso natural pero sin considerar el enfoque de cuenca, y que no se utiliza ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad (SEGEPLAN, 2010c).

En lo que a los Factores Social y Funcional se refiere, el municipio de Santa Ana Huista tiene Baja Vulnerabilidad, ya que aunque su población participa en procesos de planificación y tiene buena cobertura de servicios básicos, al menos el 75% de la misma desconoce de la existencia de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (CONRED) y/o la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED), desconociendo por consiguiente, las instituciones de primera respuesta y careciendo de conocimientos sobre gestión de riesgos y/o planes de emergencia (SEGEPLAN, 2010c).

En relación al Nivel de Riesgo20, una vez identificadas las amenazas (A)P a las que está expuesto el centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procedió a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir, estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. De esta manera, los resultados indican que el municipio tiene las 3 microrregiones en un Nivel Alto de Riesgo, que son (SEGEPLAN, 2010c):

Cuadro No. 13 Niveles de riesgo Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango N Item Micro regiones. Promedio municipal por Micro región 1 Micro región 2 Micro región 3 factor

Riesgo 4 4 4 4

Fuente: SEGEPLAN, 2010c.

19 Currículum Nacional Base, Ministerio de Educación; 2da. Impresión 2008. 20 S El cálculo del riesgo se realiza con base en una combinación de datos obtenidos partir de la percepción local, con respecto a las amenazas que ocurren y pueden ocurrir, así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. El riesgo es el resultado de multiplicar el valor de la amenaza por el valor de la vulnerabilidad.

42

Plan de desarrollo municipal

Por lo expuesto y en base a los resultados, se considera que el municipio de Santa Ana Hista del Departamento de Huehuetenango, debe tener como un tema prioritario la Gestión del Riesgo (SEGEPLAN, 2010c).

c. Saneamiento ambiental

Como se indicó anteriormente, 5 comunidades cuentan con drenajes y se estima que un 66.60% poseen servicio de drenaje, un 33.40% de las viviendas disponen de letrina, mientras que el 29% carecen de la misma. En la cabecera solo el 85% de las viviendas está conectado al servicio. Pese a lo anterior, la contaminación al medio ambiente es alta, especialmente del recurso hídrico pues todos los drenajes desfogan en los ríos sin ninguna clase de tratamiento; a esta contaminación se agregan las causadas por las aguas mieles del procesamiento de café y de los residuos del rastro (MSPAS, 2009). Es importante mencionar que Pumul es la única comunidad que tiene un tratamiento primario de las aguas negras, pues utiliza fosas de sedimentación de lodos.

El Análisis de Sistemas de Lugares Poblados (ASLP) efectuado, indica que el casco urbano y Yuxen cuenta con el servicio de recolección de basura, sin embargo; ninguno cuenta con una planta de tratamiento para los desechos sólidos.

Recuadro No. 7 P Acceso a agua potable y saneamiento básico Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente intradomiciliar y servicios de saneamiento mejorados Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje Total de viviendas 2489 de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios Viviendas con servicio de básicos de saneamiento. 89.9% agua potable Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y 43% saneamiento básico 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico. Fuente: MSPAS, 2009 N Agua potable: año base 1994, dato municipio= 89.9%

Meta de municipio 2015= 95%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = 21.5% Meta de municipio 2015= 60.7%.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición (2002) fue de S 89.9% y 43%, lo que indica una brecha para contribuir con el ODM al año 2015 de 5% y 17.7% respectivamente.

Fuente: INE, 2002 / SEGEPLAN, 2010.

43

Santa Ana Huista Huehuetenango

En el FODA realizado se consideró como un problema grave (debilidad) la existencia de basureros clandestinos o residuos dispersos en lugares deshabitados y calles; además que durante la época de noviembre, diciembre y enero la contaminación aumenta por la pulpa de café, la cual es depositada en los terrenos sin ningún tratamiento (SEGEPLAN, 2010e). d. Conclusión dimensión ambiental

Entre los principales problemas detectados en el municipio está la pérdida constante de la escasa cobertura forestal, esto está íntimamente relacionado con el avance de la frontera agrícola y el conflicto de uso del suelo, el cual indica que el 68% del territorio está sobre utilizado (principalmente en la sub cuenca del Río Rancho Viejo) y que no existen prácticas de conservación de suelos en las áreas escarpadas y con siembra de granos básicos. Por otra parte, el municipio posee un área de riqueza genética pues es considerado como uno de los pocos centros de origen del maíz en el país, actualmente existe una iniciativa entre la municipalidad, comunidades y el CONAP para declarar esta área como protegida.

Otro aspecto importante a resaltar es la alta dependencia que Santa Ana Huista tiene en el abastecimiento de agua para consumo domiciliar, con los municipios de San Antonio Huista y Jacaltenango; esto coloca al municipio en una situación de alta vulnerabilidad y lo obliga a impulsar acciones de manejo de los recursos naturales en el nivel intermunicipal. Esta relación intermunicipal también existe en el tema de contaminación delP Río Huista, pues es altamente contaminado río arriba por otros municipios (San Antonio Huista, Unión Cantinil, Todos Santos) con el desfogue de sus drenajes y aguas mieles; a esto se suma la contaminación propia que realiza Santa Ana Huista. En este tema resalta el sistema de drenaje de Pumul quien es la única comunidad con un sistema de tratamiento primario de las aguas negras.

Otro problema de saneamiento ambiental que posee el municipio es la existencia de basureros clandestinos o residuos dispersos en lugares deshabitados y calles. Con base en lo anteriormente expuesto puede decirse que aún está lejos de alcanzar la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), concretamente con el Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente, en Nel caso del municipio de Santa Ana Huista.

Finalmente, en lo que al tema de Gestión de Riesgos se refiere, se evidencia que este deberá considerarse como prioritario en el municipio, primero porque del proceso de planificación efectuado se identificó un total de 17 amenazas prioritarias y segundo, porque existe un nivel medio de vulnerabilidSad en el municipio.

44

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3 Dimensión ambiental Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango P N S

45

Santa Ana Huista Huehuetenango

6.3.3. Dimensión económica a. Economía

Empleo y migración

Santa Ana Huista tiene un 31.95% de Población Económicamente Activa (PEA), del cual un 9% son mujeres (INE, 2002).

En el municipio, las condiciones de generación de empleo en el municipio son mayoritariamente de autoempleo en el sector primario de la economía: El sector primario es el que menos ingresos genera y en donde se agrupa la mayoría de la población en situación de pobreza; el sector secundario y terciario es casi inexistente en el municipio.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE): Un 80% de la Población Económica Actividad (PEA) se ocupa en la agricultura, un 5% en transporte, un 4% en comercio, un 2% en servicios. El resto de ocupaciones son menores al 1% (INE, 2002).

De acuerdo al Análisis de Vulnerabilidad realizado: a) La mayoría de la población tiene ingresos familiares inferiores al salario mínimo (Q 1,800 /mes), b) la población económicamente activa del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales (como la agricultura de subsistencia) (SEGEPLAN, P2010c).

Como se indicó anteriormente, en el municipio existe movimiento migratorio, el cual se da en menor cantidad al Sur de México y/o a la Costa Sur y, principalmente hacia los Estados Unidos, del cual se pudo determinar qué: a) Santa Ana Huista, recibe el 3% del total de remesas que recibe la Mancomunidad Huista y el 1% del total de remesas de las tres Mancomunidades; b) El total de migrantes es de de 1730 (entre 15 a 20% son mujeres, un 46% de hombres y, un 69% del área rural) y; c) Un total de 595 hogares reciben remesas, generando un ingreso significativo en dólares, según la información siguiente (PDRL, 2008a).

Cuadro No.N 14 Estimación de ingreso anual por remesas Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Población Hogares 2008 Hogares que Porcentaje de Promedio de Estimación total 2008. reciben hogares que remesas anula de remesas remesas reciben por familia en recibidas al remesas dólares. año en dólares. 8505 1215 S595 48.9% 3169 1884136.8

Fuente: PDRL, 2008a.

46

Plan de desarrollo municipal

Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que las mismas constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio. Se estima que esta cantidad representa más de 2 veces lo que recibió el municipio en el 2,008 por concepto de transferencias del gobierno (Q 5,962,897.76) (PDRL, 2008a).

A nivel del impacto humano generado por las remesas, puede decirse que las mismas se utilizan para: a) Satisfacer las necesidades básicas y/o más urgentes, b) vivienda (construcción, ampliación y/o mejoras), c) educación de hijas e hijos; d) en menor proporción para ideas de inversiones productivas (PDRL, 2008a). No obstante lo anterior, es importante indicar que la migración tiene efectos colaterales, tales como la desintegración familiar y, en algunos casos, inclinación por alcohol y/o drogas. b. Desarrollo productivo

La población en general se dedica a la agricultura, siendo sus principales cultivos el maíz, fríjol, maní y café. La producción pecuaria se orienta e la crianza y venta de ganado bovino así como de porcinos y aves de corral. Existen algunas actividades micro empresariales que se consideraron en este documento como pequeñas industrias artesanales como zapaterías, panaderías, carpinterías y otros. Así mismo microempresas comerciales como tiendas, farmacias, ferreterías, hospedajes, comedores, entre otras (INE, 2004). Todas tienen características unipersonales (solo una persona es la responsable del manejo de la empresa). P

En el Mapeo Participativo realizado en el lugar, se ubicó las siguientes industrias:

Cuadro No. 15 Tipos de industria artesanal Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Lugar poblado Tipo de actividad industrial

Santa Ana, Buenos Aires la Sonrisa, Cuatro Comedores Caminos, Lop

Santa Ana, Cuatro Caminos, Buenos AiresN la Hoteles Sonrisa

Santa Ana, Agua Zarca Tortillerías

Cuatro Caminos, Monajil Gasolinera

Fuente: SEGEPLAN, 2010b.

S

47

Santa Ana Huista Huehuetenango

En los últimos años se percibe un incremento del comercio en el municipio, entre los que destaca la venta de abarrotes mexicanos (que tradicionalmente ha sido la fuente de ingresos de mucha población), además existen ferreterías, librerías, internet y veterinarias. Los lugares identificados con más comercio son: Cabecera, Cuatro Caminos, Tabacal, Agua Zarca, Agua Escondida y Monajil (SEGEPLAN, 2010b).

Resalta la construcción en el 2,010 de un Centro de Convenciones y Parque de Diversión “Victoria Center”, construido en Cuatro Caminos; este centro es uno de los más grandes del departamento y atrae ya a varios visitantes del municipio y del departamento. Esta es una inversión privada (SEGEPLAN, 2010b).

Económicamente el café es el cultivo más importante, el Instituto Nacional de Estadística reporta un área total de 264 manzanas y estima un volumen de 2,138 quintales pergamino, el rendimiento promedio es de 8.48 quintales por manzana (0.53 qq/cd) pergamino. Santa Ana tiene la menor producción de café en la región Huista y su producto está representado principalmente por el tipo de café Prima y Extra Prima Lavado (INE, 2004). La producción de café se concentra en las comunidades de Pumul, Buena Vista, Ojo de Agua y El Terrero.

Durante el desarrollo del FODA del lugar, se manifestó preocupación por parte de las personas participantes, por las fincas que no tienen manejo de las aguas mieles y contaminan los ríos; manifestando asimismo como una debilidad, la desuniformidad de la calidad de café por no tener un procesamiento común y la falta de valorP agregado del mismo (SEGEPLAN, 2010e).

El cultivo de maíz es el más es el de mayor área y básicamente es para autoconsumo, existe un área de 2,123 Mz. de maíz blanco y 131 Mz de maíz amarillo, los volúmenes totales de producción son de 38,688 y de 2,333 quintales respectivamente; el rendimiento promedio es de 18 qq/Mz (1.12 qq/Cd). De frijol existen 1105 Mz y una producción total de 5,475 quintales, el rendimiento promedio es de 4.95 qq/Mz (0.31 qq/Cd.).

Con respecto a los bajos rendimientos de los granos básicos, éstos se deben a 3 razones: a) Al mal manejo agronómico del cultivo, b) a que se cultiva en suelos con vocación forestal y, c) no se utilizan prácticas de conservación deN suelos.

Por otra parte, cabe destacar que como parte del impacto provocado por el Cambio Climático, se han producido en el lugar fenómenos como el ocurrido en el 2,009 (Fenómeno del Niño), que impactó negativamente los rendimientos y en la disponibilidad de alimento;21 aunque el fenómeno más reciente Tormenta Agatha en el 2,010 no reportó daños, la producción siempre está expuesta a fenómenos como sequías y tormentas.

La actividad más importanteS del sector pecuario y una de las fuentes de ingresos más importante del lugar, es la crianza y engorde de ganado bovino para la venta en pie, sin embargo esta actividad está en manos de la minoría que cuenta con mayor tierra.

21 No se pudo contar con información sobre área y volúmenes perdidos.

48

Plan de desarrollo municipal

En la producción se utilizan razas criollas y pastoreo extensivo, la mano de obra es familiar y la asistencia técnica es muy limitada: El Censo Agropecuario del 2,003 reportó 2,612 cabezas en 199 fincas y, se determinó que el 79% de la producción bovina se realiza en las fincas mayores de 10 manzanas, que el 80% de las fincas son menores de 10 manzanas (lo cual indica que este tipo de producción está en pocas manos) y, que la mayoría de productores minifundistas se dedican principalmente a la producción de porcinos y aves de patio.22

Hasta el momento no se identifica alguna actividad productiva formal de tipo forestal o turístico, sin embargo en el FODA realizado, se percibe como una fortaleza que tiene el municipio por la vocación forestal del suelo y atractivos turísticos existentes en la Cabecera (iglesia y sus ferias), Agua Escondida y Tabacal (sumidero del río). Asimismo, en relación a la producción artesanal, en el Mapeo Participativo efectuado, se identificó la elaboración de tejidos en la aldea Pumul, no obstante, éstos son para el autoconsumo (SEGEPLAN, 2010e).

Santa Ana Huista, al igual que los municipios cafetaleros, tiene varias oportunidades que pueden coadyuvar al desarrollo de su potencial económico, entre las que cabe mencionar.

 El Proyecto de la Franja Transversal del Norte (FTN): Ya que este incluye un proceso de planificación de desarrollo de la región (desde Izabal hasta el Área Huista), así como una carretera que conecta el Área Huista con los puertos marítimos de IzabalP (concretamente el de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, en los que se realiza el embarque de su producción hacia Estados Unidos y/o Europa): Esto implica, el establecimiento de la infraestructura necesaria para alargar la cadena de valor en la misma región, redundando en la reducción de los costos de producción (por menor distancia, tiempo de transporte, etc.).

 Producción de bajo riego y diversificación con cultivos de exportación, así como de cultivos bajo cobertura: Derivado del recurso hídrico existente y el uso potencial del suelo en la parte Oeste del municipio.

Proceso de declaración de Zona Libre deN la mosca de la fruta: En un 70% de su área, por lo que a mediano plazo, podrá diversificar la producción agrícola con frutales y disminuir así, el conflicto del uso del suelo. c. Mercado y condiciones del entorno

Si bien es cierto, la mayoría de la producción agropecuaria es para autoconsumo o consumo local (venta en elS mercado de la Cabecera), el producto agrícola principal que tiene Santa

22 Estudio de costos y rentabilidad de unidades pecuarias (crianza y engorde de ganado bovino), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007.

49

Santa Ana Huista Huehuetenango

Ana Huista, como un mercado externo es el café (a pesar de ello, es el menor productor de los Huistas).

De hecho, alrededor del café gira el que hacer de organizaciones e instituciones externas al municipio tales como: La Asociación Nacional del Café (ANACAFE), Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE), Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE), entre otras, estas apoyan con asistencia técnica y comercialización del producto.

La cadena productiva está integrada por: El agricultor, intermediarios locales, intermediarios acopiadores (cabecera departamental), exportadores, distribuidores y consumidores finales.

El producto tiene una transformación primaria en la parcela del productor, la cual consiste en el beneficiado húmedo para obtener café pergamino, en la mayoría este proceso es poco tecnificado e individualizado lo cual afecta la calidad del producto y provoca contaminación al ambiente con las aguas mieles. Posteriormente, el intermediario exportador realiza el proceso de beneficiado seco para obtener café oro que es finalmente el producto que se exporta. La comercialización del producto se realiza a través de intermediarios locales u organizaciones externas como la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE). P En cuanto a la comercialización del café, cabe destacar lo siguiente:

 Una parte del café que se comercializa con las organizaciones, se realiza en el Mercado Justo.

 Otra parte, existe producción de café orgánico bajo el sello de certificación “Café de Mujer”23 y “Starbuks”; los cuales abastecen los mercados de Estados Unidos y Europa.

 Debido al poco flujo comercial de café que se genera en el municipio, no existen centros de acopio. N Cabe resaltar que Santa Ana Huista es el segundo productor de granos básicos (maíz y frijol) del Área Huista: Esta producción es en su mayoría, para el autoconsumo y la venta regional (SEGEPLAN, 2010e).

En base al Mapeo Participativo realizado, se determinó que el municipio tiene una buena conexión en lo que al SistemaS Vial se refier e (de la Cabecera Departamental a la Cabecera

23 El cual busca mejorar las condiciones de vida de las productoras y su familia, y valorar el papel de la mujer como productora y/o administradora de su unidad productiva.

50

Plan de desarrollo municipal

Municipal, a lo largo de la Sierra de los Cuchumatanes), destacando entre sus rutas, las siguientes:

 Carretera Panamericana: Rumbo a La Mesilla (a la altura de Camojá) se desvía a la derecha rumbo a Nentón; luego, a la altura de Cuatro Caminos se desvía a la derecha. Esta ruta es totalmente asfaltada.

 Vía Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista: Con carretera tipo doble tratamiento desde la cabecera departamental a Tres Caminos, luego, terracería hasta Concepción Huista y finalmente, asfaltada hasta Santa Ana Huista.

 Internamente: El municipio tiene comunicación a través de caminos de terracería, los cuales presentan dificultad de acceso en el tiempo de lluvia (esto afecta la competitividad de los productores de café en las comunidades de El Terrero, Ojo de Agua, Pumul y Buena Vista, pues aumentan los costos y tiempos de transporte).

 Conexión con México: A través de una carretera asfaltada que conduce a La Mesilla, vía Cuatro Caminos y a través de una carretera asfaltada hasta la Trinidad, vía Nentón.

 Carretera de la Franja Transversal del Norte (FTN): Debe considerarse esta conexión inmediata que tendrá el municipio con los puertos de Izabal (aunque por el momento, será una carretera de dos carriles únicamente) (SEGEPLAN, 2010b).P d. Servicios

Los servicios financieros en apoyo al sector productivo son escasos, únicamente se tiene créditos a través de la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) y, el financiamiento de la banca privada a través del Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL).

Según el Mapeo de Lugares Poblados, el municipio cuenta con una buena cobertura de caminos, pues a todas las comunidadesN se puede llegar en vehícul o, por ello posee una cobertura de transporte a través de buses y microbuses en la mayoría lugares. La Cabecera tiene la mayor y mejor cobertura, especialmente por la carretera que conduce a Cabecera Municipal vía Cuatro Caminos y San Antonio Huista, por la cual circulan buses y microbuses; en esta importante vía se ubican 8 de las 21 comunidades a las orillas (SEGEPLAN, 2010d).

Uno de los servicios que dificultan la implementación de proyectos de gran magnitud (agroindustria por ejemplo) es lo irregular e insuficiente potencia de energía eléctrica en el municipio y en generaSl en toda la región.

51

Santa Ana Huista Huehuetenango

e) Perfil Socioeconómico y Motores Económicos que determinan el Potencial Económico del Municipio.

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Descripción Unidad

Extensión (expresada en Km2, Valles, Montañas y 116.92 km2 de extensión territorial, 34.15% de Valle, cuerpos de agua en porcentaje) 65.85% de Montaña.

Población (No. % Crecimiento, % Indígena y no 8893 habitantes indígena, Urbano y Rural % PEA, Densidad Poblacional. Establecer Rangos etareos, Porcentaje 1.95% crecimiento de la población, del 2002 al 2009. de Desempleo, Pobreza y Pobreza extrem, Índice de Desarrollo Humano) 25% urbano, 75% rural. Indígena 28% y No indígena 72%.

Densidad poblacional 76 hab. X Km2.

PEA 31.95% hombres y 3.15% mujeres, Pobreza 63.71% y Pobreza extrema 13.55%. Producción (% Agricultura, % Cultivos Permanente, 52.42% agrícola, (Maíz Blanco,P Maíz Amarillo, % Bosque, % Centros poblados), Expresado en áreas. Café) 1.56% bosque, 0.23% Centros Poblados, 21.65% Arbustos y matorrales.

N

S

52

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Principales Actividades Potencial Económicas Mercados Condiciones productivo Primario Actividades (Local, necesarias Ubicación (Actual, (P) Productos secundarias departamental para su geográfica Dinámico, Secundario que generan , nacional, desarrollo Emergente, (S) extranjero) Potencial) Terciario (T)

Asistencia técnica para la Mano de mejora del Local, Agricultura obra Área sur del Café producto. Actual nacional e (p) Tostadurías municipio Mercado, vías internacional P de Acceso FTN. Cuatro Créditos, Potreros, caminos y Ganadería Ganado asistencia Local y Mano de agua zarca Actual (p) bovino técnica, vías de nacional obra familiar sur-oeste del acceso FTN municipio. Créditos, Del centro al Frutales (p, asistencia Nacional, Frutales Comercio norte del Potencial s) técnica, internacional municipio infraestructura InfraestructuraN vial, Cabecera Comercio, infraestructura (iglesia y sus servicios en el sitio, ferias), Agua Local, Turismo (t) Turismo transportes, financiamiento Escondida y Potencial nacional e venta de , asistencia Tabacal Internacional artesanías técnica, (sumidero del seguridad río) ciudadana

S

53

Santa Ana Huista Huehuetenango

e. Conclusión dimensión económica

En el municipio de Santa Ana Huista, su población urbana se ocupa mayormente de la actividad de servicios y comercio (prevaleciendo el autoempleo) y, su área rural de la agricultura y la ganadería (correspondiendo al sector primario, que es donde se agrupa la mayoría de la población en situación de pobreza). Existe un fuerte movimiento migratorio, especialmente hacia los Estados Unidos, lo cual trae como consecuencia el envío de remesas que constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio mismo. Económicamente el café es el cultivo más importante (aunque la de menor producción de la región Huista); el cultivo de maíz es el de mayor área (y básicamente es para autoconsumo).

La actividad más importante del sector pecuario (y una de las fuentes de ingresos más importante del lugar), es la crianza y engorde de ganado bovino para la venta en pie, pero esta está en manos de la minoría. La mayoría de productores minifundistas se dedican principalmente a la producción de porcinos y aves de patio.

Finalmente, se considera que el municipio tiene ventajas comparativas como los tipos de café que se producen, organización de productores, clima y áreas factibles para diversificación de cultivos (hortalizas y frutales de exportación), cercanía y conexión vial a frontera mexicana, conexión con Franja Transversal del Norte (FTN), áreasP estratégicas (infraestructura vial, topografía, recurso hídrico) para infraestructura agroindustrial y lugares con potencial turístico.

Tiene especial mención que aproximadamente el 70% de su territorio está en proceso de declaratoria legal como Zona Libre de la Mosca de la Fruta, esto le permitiría producir frutales para exportación. N S

54

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 4 Dimensión económica Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

55

Santa Ana Huista Huehuetenango

6.3.4 Dimensión político institucional a. Administración local e instituciones

La administración local del municipio se hace a través de la siguiente estructura de Concejo Municipal:

Cuadro No. 16 Estructura del concejo municipal Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

No. Cargo 1 Alcalde 2 Concejal Municipal I 3 Concejal Municipal II 4 Concejal Municipal III 5 Concejal Municipal IV 6 Concejal Municipal V 7 Síndico Municipal I 8 Síndico Municipal II Fuente: DMP, 2009. P Como apoyo al Concejo Municipal se cuenta con un COMUDE organizado en las siguientes 9 comisiones:

1. Comisión de Educación, Educación bilingüe, Intercultural, Cultura y Deporte 2. Comisión de Salud Pública y Asistencia Social 3. Comisión de de la Niñez, Juventud, la mujer y la familia 4. Comisión de Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales 5. Comisión de Agricultura ganadería y Alimentación 6. Comisión de Infraestructura, OrdenamientoN Territorial, Urbanismo y vivienda 7. Comisión Seguridad y Justicia Social 8. Comisión Descentralización Fortalecimiento Social y Participación Ciudadana 9. Comisión de Reducción de Desastres

El trabajo técnico de la municipalidad se realiza desde la Oficina Municipal de Planificación, Oficina Forestal y una Oficina de la Mujer.

El trabajo técnico de la municipalidad se realiza desde la Dirección Municipal de Planificación (DPM), OficinaS Municipal Forestal (OMF) y una Oficina Municipal de la Mujer (OMM) (DMP, 2010).

56

Plan de desarrollo municipal

La presencia institucional en Santa Ana Huista la conforman las instituciones públicas, organizaciones sociales, organizaciones e instituciones de carácter privado y las instituciones políticas; en total suman 30 instituciones y organizaciones. En la gráfica se refleja que un 50% de actores lo conforman las instituciones de carácter público, las de índole político es un menor porcentaje, pero de alto grado de ejercicio del poder (como el Alcalde y el Concejo Municipal, por ejemplo). Resalta la poca presencia de cooperación externa (internacional), aunque existen organizaciones como la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE), que ejecutan fondos de cooperación (SEGEPLAN, 2010a).

Gráfico No. 6 Tipo de actores Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango P

Fuente: SEGEPLAN, 2010a.

Las instituciones públicas con presencia directa y continua (oficinas en la Cabecera Municipal), son: La Policía Nacional Civil (PNC), los Juzgados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Registro Nacional deN Personas (RENAP), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) (SEGEPLAN, 2010a).

Las Organizaciones Gubernamentales (OG’s) que tienen presencia periódica son: El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y, el Programa de la Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED) (SEGEPLAN, 2010a). S

Las instituciones No Gubernamentales (ONG’s) con presencia en el municipio son: La Asociación Nacional del Café (ANACAFE), la Asociación de Cooperación al Desarrollo

57

Santa Ana Huista Huehuetenango

Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) y, la Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE) (SEGEPLAN, 2010a).

Por otra parte, también existen grupos de carácter social como los Alcohólicos Anónimos y de tipo religioso como la iglesia evangélica y católica.

Santa Ana Huista pertenece a la Mancomunidad Huista la cual se constituyó en febrero del 2002 con el objetivo de formular, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas, planes, programas y proyectos municipales con enfoque intermunicipal y sub regional (SEGEPLAN, 2010a). b. Funcionamiento del gobierno local

De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados y al FODA realizados, el municipio de Santa Ana Huista carece de políticas de Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, Desarrollo Económico, así como de regulaciones relacionadas al Desarrollo Urbano y Rural, Reglamentos de Construcción, Catastro, Gestión de Recursos Hídricos y, de Gestión de Riesgos, entre otros (SEGEPLAN, 2010e).

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación, el único instrumento que el municipio tiene para su regulación es el de servicio de agua (DMP, 2010). P

Los tipos de cobro que se realizan y las tasas aplicadas en los servicios prestados por la municipalidad (no aplica para aquellos servicios manejados por las mismas comunidades rurales o cantones de la cabecera), se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 17 Tipos de cobro y tasa correspondiente por servicios públicos Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

No. TIPO DE COBRO TASA APLICADA 01 Ornato y limpieza Agricultores Q4.00 y resto Ndepende salario mensual 02 Canon de Agua Q8.00/mes/30,000 lt 03 Tren de aseo Q10.00/mes/vivienda Fuente: DMP, 2009.

Como en la mayoría de los municipios, las opciones de ingreso local municipal son pocas y por otro lado las tasas son sumamente bajas, que en el caso del agua, no logra cubrir siquiera el costo administrativo, la operación y mantenimiento; además que la mora es sumamente alta (70%).S Lo anterior es producto de la poca conciencia tributaria de la población que recibe los servicios públicos de la municipalidad y de la escasa visión estratégica de los gobiernos municipales (DMP, 2009).

58

Plan de desarrollo municipal

A la situación anterior se suma que la administración actual adquirió compromisos de pago de deudas millonarias de gobiernos municipales anteriores, esto ha provocado que la municipalidad estuviera en crisis económica que ha significado disminución de la inversión y el atraso de pago de salarios a varios funcionarios públicos (DMP, 2009). c. Formas de organización comunitaria:

El municipio cuenta con 20 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE’s), de los cuales 5 son de los cantones de la Cabecera, 13 de aldeas y, 2 de caseríos (Santo Domingo y Buenos Aires La Sonrisa). Lo anterior indica que un 95% de las aldeas organizadas en COCODE´s.

Como se indicó en el numeral de “servicios” de la dimensión social, es de resaltar la gestión organizada que realizan en las áreas rurales y algunos cantones de la Cabecera, para la gestión de servicios públicos como agua y drenajes; esta gestión se realiza a través de COCODE’s y Comités de Agua.

Existe un Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) activo pero no representativo, pues no todas las organizaciones e instituciones participan en él. Asimismo, se evidencia la poca participación de la mujer en puestos de decisión en el COMUDE y en las organizaciones e instituciones del lugar. P En relación al registro de información del municipio, se evidencia la necesidad de implementar un Sistema de Información Territorial Municipal, para uniformizar y mantener actualizados los datos de seguimiento del municipio, tales como lugares poblados, población, indicadores de educación, de salud, área productiva, entre otros; esta debería centralizarse en la Dirección Municipal de Planificación (DMP) de la municipalidad de Santa Ana Huista (SEGEPLAN, 2010a). d. Conclusión dimensión político-institucional

Santa Ana Huista pertenece a la Mancomunidad Huista, creada en el año 2002; su administración local se hace a través delN Concejo Municipal (el cual está organizado en 9 Comisiones) y, el trabajo técnico de la municipalidad se hace desde la Dirección Municipal de Planificación (DPM), la Oficina Municipal Forestal (OMF) y/o la Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Existe poca presencia de instituciones públicas y privadas, así como de Organizaciones Gubernamentales (OG’s) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s); no existen programas de la Cooperación Internacional.

Actualmente está organizado y funciona el COMUDE en el municipio, pero tiene como debilidades que noS es representativo (no todas las organizaciones e instituciones participan en él), poco conocimiento de obligaciones y derechos que cada integrante del COMUDE tiene, aún no es un espacio pleno de discusión constructiva e incidencia para las organizaciones e instituciones locales.

59

Santa Ana Huista Huehuetenango

En general, puede decirse que el municipio carece de políticas de Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, Desarrollo Económico, así mismo de regulaciones relacionadas a Desarrollo Urbano y Rural, Reglamentos de Construcción, Catastro, Gestión de Recursos Hídricos, Gestión de Riesgos, entre otros.

Por otra parte, la municipalidad posee actualmente pocas opciones de ingresos propios, los servicios que actualmente se “cobran” están subsidiados pues lo que se cobra no cubre los costos de operación y mantenimiento. A lo anterior se suma las deudas que el municipio tiene debido a préstamos de gobiernos municipales anteriores

P N S

60

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 5 Dimensión político institucional Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

61

Santa Ana Huista Huehuetenango

6.4 Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual

Entre los datos generales del municipio de Santa Ana Huista se puede indicar que posee un 28% de población indígena; un 52% de población femenina las cuales tienen pocos espacios de participación concretos a nivel organizacional; un 57% de la población joven que constituyen un potencial para el municipio, sin embargo estos tienen limitadas oportunidades de educación, organización, recreación y empleo. Un 25% de la población migra a Estados Unidos (siendo un 15 a 20% mujeres).

El municipio tiene logros importantes a nivel departamental, entre ellos están el contar con el índice de analfabetismo más bajos del departamento, posee una tasa de mortalidad materna e infantil de cero y bajas tasa de mortalidad en niños menores de cinco años, una cobertura completa del nivel primario en el municipio.

En el tema educativo, el municipio tiene una concentración del ciclo diversificado en la Cabecera Municipal, en el ciclo básico aún se requiere de incrementar centros educativos en el área rural. El tema de la calidad es un aspecto que el municipio requiere, principalmente en el tema de educación bilingüe, actualización de maestros en el nuevo Curriculum Nacional Base, tecnología educativa, remozamientos y nuevos establecimientos para atender la demanda del nivel primario; entre otros.

En el tema de salud, la morbilidad infantil y de menores de 5 años es porP enfermedades prevenibles, así mismo, existe una desnutrición crónica del 36% en niños de edad escolar. La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica que aún persiste está relacionada a factores como la pobreza, a la producción de granos básicos en suelos con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos bajos de maíz y frijol y a una mala dieta alimenticia de la población. No existe una cobertura de adecuada de salud en el área rural, principalmente la parte alta y sur del municipio no cuenta con puestos de salud. Además se indica deficiencia en el abastecimiento de medicamentos, falta de equipo y de personal (profesional y de apoyo).

En relación a la inseguridad alimentaria, existen 30 familias en alto riesgo en todo el municipio, (principalmente en las comunidaNdes de Tabacal, Ojo de Agua y Cuatro Caminos), además el municipio está expuesto a fenómenos naturales extremos (sequías, vientos fuertes), como el Fenómeno del Niño ocurrido en el año 2009 y Tormenta Agatha, los cuales incrementan el riesgo de estas familias.

La deficiencia de servicios públicos municipales se marca más en el área rural, pues Belén Coyolar es un poblado que aún no tiene agua domiciliar, solamente 5 comunidades cuentan con drenajes, el rastro construido hace 16 años está provocando repercusiones al medioambiente. ResaltaS la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico para consumo domiciliar, así como en el servicio de drenaje. Se tiene más del 82% de cobertura en agua entubada y el 66% en drenajes.

62

Plan de desarrollo municipal

En el tema ambiental, el municipio presenta una pérdida constante de la escasa cobertura forestal, esto está íntimamente relacionado con el avance de la frontera agrícola y el conflicto de uso del suelo, el cual indica que el 68% del territorio está sobre utilizado (principalmente en la sub cuenca del Río Rancho Viejo) y que no existen prácticas de conservación de suelos en las áreas escarpadas y con siembra de granos básicos. Por otra parte, el municipio posee un área de riqueza genética pues es considerado como uno de los pocos centros de origen del maíz en el país, actualmente existe una iniciativa entre la municipalidad, comunidades y el CONAP para declarar esta área como protegida.

Otro aspecto importante a resaltar es la alta dependencia que Santa Ana Huista tiene en el abastecimiento de agua para consumo domiciliar con los municipios de San Antonio Huista y Jacaltenango; esto coloca al municipio en una situación de alta vulnerabilidad. El Río Huista está altamente contaminado río arriba por otros municipios (San Antonio Huista, Unión Cantinil, Todos Santos) con el desfogue de sus drenajes y aguas mieles; a esto se suma la contaminación propia que realiza Santa Ana Huista. En este tema resalta el sistema de drenaje de Pumul quien es la única comunidad con un tratamiento primario de las aguas negras. Otro problema de saneamiento ambiental que posee el municipio es la existencia de basureros clandestinos o residuos dispersos en lugares deshabitados y calles. .

En el tema económico, la población urbana se ocupa mayormente de la actividad de servicios y comercio (prevaleciendo el autoempleo) y su área rural de la agricultura y la ganadería (correspondiendo al sector primario, que es donde se agrupaP la mayoría de la población en situación de pobreza). Existe un fuerte movimiento migratorio, especialmente hacia los Estados Unidos, lo cual trae como consecuencia el envío de remesas que constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio mismo. Económicamente el café es el cultivo más importante, aunque Santa Ana Huista es la de menor producción de la región Huista. El cultivo de maíz es el de mayor área y básicamente es para autoconsumo. La actividad más importante del sector pecuario (y una de las fuentes de ingresos más importante del lugar), es la crianza y engorde de ganado bovino para la venta en pie, pero esta está en manos de la minoría de la población. La mayoría de productores minifundistas se dedican principalmente a la producción de porcinos y aves de patio. N Finalmente, se considera que el municipio tiene ventajas comparativas como los tipos de café que se producen, organización de productores, clima y áreas factibles para diversificación de cultivos (hortalizas y frutales de exportación), cercanía y conexión vial a frontera mexicana, conexión con Franja Transversal del Norte (FTN), áreas estratégicas (infraestructura vial, topografía, recurso hídrico) para infraestructura agroindustrial y lugares con potencial turístico.

Tiene especial menciónS que aproximadamente el 70% de su territorio está en proceso de declaratoria legal como Zona Libre de la Mosca de la Fruta, esto le permitiría producir frutales para exportación.

63

Santa Ana Huista Huehuetenango

Mapa No. 6 Modelo de desarrollo territorial actual Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

64

Plan de desarrollo municipal

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

El MDTA presentado anteriormente, procede del análisis y sistematización de la información territorial primaria recabada en los talleres participativos con los actores locales y de la información secundaria (diagnósticos, planes, informes, memorias, estudios) recolectada en la DMP, instituciones y organizaciones del municipio y departamento; posteriormente, este MDTA fue presentado ante el COMUDE para su validación y aprobación. En este mismo taller se inició la construcción de la visión y objetivos, a través del aporte de ideas básicas de los actores locales (SEGEPLAN, 2010).

El marco estratégico y operativo de la matriz de planificación, se construyó a partir de identificar y territorializar los principales problemas y potencialidades del municipio, y con las ideas básicas proporcionados por los actores locales en el taller anterior; este proceso se realizó en dos momentos: primeramente en reuniones con los actores técnicos del municipio (de la municipalidad, de instituciones y de organizaciones) para definir ejes de desarrollo, visión, objetivos, indicadores, programas y proyectos; seguidamente, en un taller con el COMUDE para validar la matriz de planificación e incorporar los requerimientos de los representantes de los COCODE’s (SEGEPLAN, 2010e).

Finalmente con el COMUDE se realizó un ejercicio de priorización, a partir de la percepción de los actores locales sobre la urgencia social de los programas y proyectos que integran la matriz de planificación. En cada uno de los momentos anteriormenteP indicados, se contó con la participación activa de actores claves como técnicos de la municipalidad, instituciones, organizaciones locales, representantes de COCODE´s y autoridades municipales (SEGEPLAN, 2010e).

Los contenidos del marco estratégico y operativo de la matriz de planificación se presentan a continuación.

7.1. Visión

La visión construida con los actores locales expresa lo siguiente: N “Tenemos un municipio competitivo en el aspecto socioeconómico, que genera empleo e incremento de ingresos económicos a través del comercio, la producción agrícola diversificada y la producción ganadera competitiva. Con la eficiente administración municipal y el apoyo institucional se han superado los índices de educación, salud y pobreza. Tenemos un ambiente limpio, estamos conscientes del valor de los recursos naturales y los conservamos para tener agua de calidad y una buena cobertura boscosa; así mismo, trabajamos sobre la base de valores y respeto a las culturas del territorio”. S

65

Santa Ana Huista Huehuetenango

7.2. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF

Para el 2,025 el municipio de San Antonio Huista completa la cobertura de servicios básicos como agua y drenaje, el agua es potable y los drenajes no contaminan los ríos.

En el tema educativo se tiene una cobertura estratégica con institutos del nivel básico y diversificado, de tal manera que las áreas rurales tienen acceso a ellos; de igual manera en salud, se cubre a la población rural mediante la construcción de puestos de salud y un CAP en la Cabecera Municipal.

Con esta inversión en los temas de agua, salud y educación; se contribuye a alcanzar las metas de los ODM relacionadas a la tasa neta y bruta de matriculación en todos los niveles, 100% de alfabetización, equidad de género en educación, población con acceso a agua potable y a sistemas de drenaje.

En el tema ambiental, el municipio posee conservación de suelos en las áreas de cultivo de granos básicos en las sub cuencas, recupera o mantiene y maneja su cobertura forestal mediante la reforestación de cabeceras de cuenca y fuentes de agua. Sus ríos están sin contaminación de drenajes, basura y aguas mieles.

La sub cuenca Río Rancho Viejo se maneja sosteniblemente de tal manera que se conservan los nacimientos de agua, el suelo y los bosques. P

El municipio gestiona e impulsa acuerdos de manejo intermunicipal de sub cuencas para asegurar su abastecimiento de agua para consumo humano, así como del manejo intermunicipal de los residuos contaminantes a los principales ríos

En el tema económico, el municipio tiene diversificada su producción pues además de café y granos básicos, ahora posee un área de producción de frutales para exportación y un aprovechamiento de los sitios turísticos.

La producción de café del municipio es altamente productiva y competitiva, se cuenta con un manejo uniforme de la calidad durante elN beneficiado y se comercializa de manera organizada (SEGEPLAN, 2010e).

S

66

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 7 Modelo de desarrollo territorial futuro Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

67

Santa Ana Huista Huehuetenango

7.3. Ejes de desarrollo

Problemática

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Santa Ana Huista, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (SEGEPLAN, 2010e).

De acuerdo a lo anterior, las principales problemáticas identificadas en el territorio son las siguientes:

1. Escasos servicios de atención en salud preventiva: El municipio presenta bajas tasas de mortalidad; sin embargo, aun presenta altos casos de morbilidad por enfermedades prevenibles, los cuales han derivado en casos de mortalidad infantil y en menores de 05 años, una de las causas es la nula atención en el primer nivel que existe en el área rural, sumado a un escaso personal médico e inexistencia de especialistas; además la población sufre de desabastecimiento de medicamentos.

P 2. Servicios educativos limitados: El sector educativo posee una limitada cobertura en el nivel básico y diversificado en el municipio, especialmente en el área rural. En algunos centros educativos los docentes no son suficientes, además de carecer materiales y equipos de cómputo que provea la tecnología acorde a los tiempos actuales. Aún son insuficientes los maestros bilingües que faciliten la educación a los niños en las comunidades indígenas. Por otra parte, los jóvenes no tienen la oportunidad de educarse en carreras técnicas acordes a las necesidades de desarrollo económico del municipio.

3. Carencia de servicios básicos en el área rural: Se evidencia una concentración de servicios básicos en el área urbana, la mayoríaN de la población rural no tienen acceso a sistemas adecuados de deposición de excretas, aún existen comunidades sin agua (5% de la población) y con servicio irregular del mismo.

4. Degradación de las cuencas: Un 68% de los suelos del territorio está en conflicto de uso, especialmente en la subcuenca del Río Rancho Viejo. Persiste la deforestación y el uso de suelos de vocación forestal para la siembra de granos básicos sin medidas de conservación. S

68

Plan de desarrollo municipal

Los ríos del municipio están altamente contaminados debido al desfogue de los drenajes y de las aguas mieles producto del beneficiado del café, de igual manera existen basureros clandestinos que son focos de contaminación. La situación anterior más la presencia de amenazas y condiciones de vulnerabilidad de la población, hacen que esta sub cuenca sea la de mayor riesgo, especialmente a los poblados a orillas del Río Huista o Rancho Viejo.

Por otra parte, la degradación de las sub cuencas (Río Rancho Viejo y Area Captación del Selegua) implica la pérdida de biodiversidad, especialmente del “teocinte” (Zea mays L. var. Huehuetenanguensis), especie endémica de Huehuetenango.

5. Alta dependencia del recurso hídrico para consumo humano, de otros municipios: Aproximadamente el 80% de los nacimientos de agua que abastecen a las comunidades, están en los municipios vecinos de Jacaltenango y San Antonio Huista. Esto sitúa al municipio en vulnerabilidad ante el mal manejo que se haga en la sub cuencas que poseen la recarga hídrica en la región.

6. Agricultura poco competitiva y no diversificada: El café es el principal producto comercial del municipio, sin embargo, sus rendimientos son bajos y no existe valor agregado para el producto; no existe una organización alrededor de este producto, con lo cual los esfuerzos son disgregados y sin posibilidades de aprovechar las ventajas de una economía de escala. El municipio no posee otra opción comercialP importante de producción.

Por otra parte, la producción de granos básicos es para autoconsumo y de bajos rendimientos, con lo cual se incrementa el riesgo a inseguridad alimentaria de familias en extrema pobreza.

7. Débil marco normativo local del municipio y escasa capacidad de respuesta del gobierno municipal: Las dinámicas sociales y económicas se realizan actualmente sin mayores acuerdos de carácter normativo; lo cual genera un crecimiento y desarrollo desordenado e insostenible. La municipalidad carece de instrumentos regulatorios, equipo acorde a las demandas yN del personal suficiente para cumplir con los requerimientos de la población y de las dinámicas actuales de desarrollo. Por otra parte, existe una alta dependencia de ingresos externos y poca generación de ingresos propios.

8. Débil participación de hombres y mujeres en los espacios de incidencia ciudadana: A pesar de que la población femenina y la población joven es mayoritaria en el municipio, es escasa su participación en los espacios de incidencia como COCODE´s, SCOMUDE y organizaciones locales. El COMUDE se reúne mensualmente, sin embargo aún no se utiliza plenamente como un espacio de inclusión de la población para la discusión, análisis, búsqueda de soluciones y toma de decisiones, además existen organizaciones e instituciones que no participan en él; de igual manera, las comisiones conformadas no son funcionales.

69

Santa Ana Huista Huehuetenango

Un territorio no posee únicamente problemas, también tiene ventajas comparativas las cuales manejadas de manera estratégica se convierten en ventajas competitivas. Los actores locales del municipio identifican como las principales potencialidades las siguientes (SEGEPLAN, 2010e):

Potencialidades

1. Acceso vehicular en la mayoría de lugares poblados: En todos los principales lugares poblados existen carreteras y circulan por ellas transporte colectivo y particular; a pesar de que en época de invierno se deterioran y varias de ellas requieren mejoramiento, el hecho de que existan caminos construidos representan un potencial que otros territorios no poseen. La vialidad construida favorece la prestación de servicios y el comercio.

2. Acceso cercano a la Franja Transversal del Norte: Santa Ana Huista es uno de los municipios que integran la región de la Franja Transversal del Norte (FTN). La carretera de la FTN disminuiría la distancia del municipio a los puertos (aproximadamente 275 km menos), con lo cual existirá un ahorro en tiempo y costos de transporte para productos de exportación. La producción de café del municipio tiene como principal destino los mercados de Estados Unidos y Europa, los cuales se embarcan en Puerto Barrios. P

3. Existen productos emergentes y actividades potenciales para el municipio: La producción de frutales (mandarina, zapote, papaya, mango) es un potencial para el municipio, por su clima y por ser zona libre de mosca de la fruta; esto se detalla en el siguiente inciso. Además, el municipio tiene sitios atractivos para el ecoturismo, actualmente existe una iniciativa para conectar estos sitios a un circuito regional de turismo. Estas actividades requieren de asistencia financiera, innovación tecnológica y asistencia en comercialización; además es posible organizarlos en cadenas de valor.

4. Zona libre de la mosca de la fruta: Actualmente el programa MOSCAMED indica que una parte del territorio del Santa AnaN Huista (Nor-oeste) es parte de una zona considerada libre de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y que se encuentra en proceso de declaratoria legal. En Guatemala únicamente el área norte de Petén está legalmente declarada libre de la mosca del Mediterraneo, lo cual les ha permitido producir y exportar papaya a Estados Unidos en volúmenes de 500 toneladas en el 2,005 a 3,800 toneladas en el año 2,008.

5. Alta población joven y femenina en el municipio: El 52% de la población es menor de 20 años y el 51%S son mujeres. El hecho de que exista una alta población joven, implica que existe energía y dinamismo que debe ser aprovechada en bien del desarrollo del municipio; sin embargo, esta potencialidad debe ser respaldada con acceso a la educación y creación de fuentes de trabajo.

70

Plan de desarrollo municipal

Las habilidades y destrezas manuales de las mujeres, su mejor capacidad administrativa, entre otras capacidades; constituyen un potencial para su desarrollo particular y del municipio.

6. Gestión comunitaria de los servicios públicos: En el municipio existe una buena capacidad de gestión de las comunidades rurales y cantones del área urbana, esto se evidencia en la gestión de servicios como el agua domiciliar, en el cual las comunidades se organizan para la gestión, administración y operación de los sistemas; en el proceso aportan recursos económicos, tiempo y mano de obra.

Ejes de desarrollo definidos

Las problemáticas y potencialidades identificadas en el municipio plantean la necesidad de búsqueda de soluciones y de aprovechamiento de oportunidades; para ello, se plantean los siguientes ejes de desarrollo como las líneas estratégicas de acción que permitirán cambiar la situación actual a una situación deseada y por ende alcanzar la visión planteada para el municipio y su población (SEGEPLAN, 2010e):

1. Desarrollo de servicios sociales públicos, con énfasis en el área rural: Este eje responde a la problemática de deficiencia de servicios de salud, educación y carencia de servicios básicos en el área rural. Consiste en la mejora de acceso y prestación de servicios de salud preventiva, educación aplicada a los requerimientosP de desarrollo del municipio, agua potable, drenajes, caminos, energía eléctrica, entre otros; para la población y especialmente a la del área rural. Ello requerirá aprovechar el potencial de gestión comunitaria, la voluntad política y financiera de las autoridades municipales y del gobierno central; así como de la eficiente gestión de las instituciones sectoriales responsables.

Las acciones generales de este eje son ampliar estratégicamente la infraestructura de salud a través de la ampliación de los servicios del primer nivel en el área rural y la recategorización del Centro de Salud en la Cabecera; así como la dotación del equipo, materiales y recurso humano profesional necesario para contar con adecuada atención de salud en el municipio. Así mismo,N en educación se ampliará estratégicamente la cobertura de los niveles básico y diversificado, se implementaran carreras técnicas acordes a los requerimientos de desarrollo aquí planteados, se equiparan las escuelas de nivel primario, básico y diversificado con equipos de cómputo y materiales didácticos adecuados que eleven la calidad de la educación y permitan formar generaciones más competitivas. Las escuelas de pre primaria y primaria en las comunidades indígenas contarán con maestros bilingües y con materiales didácticos acordes a su cultura.

La poblaciónS pobre del municipio deberá contar con programas de asistencia social tales como becas, bolsas de estudio, transferencias de remesas condicionadas, que les permitan accesar a los servicios de educación y salud.

71

Santa Ana Huista Huehuetenango

En relación a los servicios públicos municipales, se ampliara la cobertura de agua la cual deberá ser con calidad potable para contribuir a mejorar aspectos de salud, drenajes y energía eléctrica en las comunidades que actualmente no los poseen; para ello las comunidades deberán apegarse a las normativas de saneamiento ambiental e implementar las normativas que permitan su adecuada administración, operación, mantenimiento y sostenibilidad de dichos servicios (SEGEPLAN, 2010e).

Las instituciones y entes de apoyo en este eje serán INFOM, Mancomunidad Huista, FONAPAZ, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, CONALFA, Programa Mi Familia Progresa, Consejos de Desarrollo, PDRL, SEGEPLAN, entre otros.

Con lo anterior se estará alcanzando el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) en lo relacionado a los indicadores de mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrición aguda, y la visión del municipio en lo relacionado a contar con servicios públicos eficientes (SEGEPLAN, 2010e).

2. Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el recurso forestal e hídrico: Reducir la degradación de las sub cuencas del municipio es de vital importancia para la sostenibilidad de su desarrollo. Las intervenciones serán principalmente en la sub cuenca del Río Rancho Viejo con 4,313 ha, esta es la más degradada. Este eje se implica acciones de protección de fuentes de agua, conservación de suelos en diferentes modalidades en las áreas cultivadasP con granos básicos, reforestación con incentivos forestales. La capacitación en temas ambientales, buscará transformar la cultura de contaminación y degradación por una de manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

Se implementaran sistemas de manejo de aguas mieles en la producción de café y de manejo de aguas negras en los sistemas de drenaje de las comunidades. La municipalidad deberá implementar procesos de negociación con los municipios de la cuenca, a fin de establecer convenios de manejo de las fuentes de contaminación a los ríos. Instituciones públicas como MARN, INAB, Salud, INFOM y MAGA, entre otras; asesorarán estas acciones. N La protección de la biodiversidad en las subcuencas, especialmente del Cerro Mampil con su especie endémica “teocinte” a través de los acuerdos comunales y municipales para convertirlo en área protegida, con el apoyo de CONAP.

La sub cuenca del Río Rancho Viejo también requerirá implementar acciones de gestión de riesgo, principalmente en lo relacionado a la organización de la población, capacitación sobre temas de gestión del riesgo, comisiones de reducción de desastres, reglamentos de construcción,S políticas de ordenamiento territorial, construcción de planes de emergencia relacionado a amenazas de crecida de ríos (Cabecera, Lop, Tabacal), derrumbes, deslizamientos, incendios forestales, hundimientos, entre otros. La municipalidad y las comunidades serán apoyadas por la Secretaría de la CONRED y gestionaran el apoyo de ONG´s expertas en el tema.

72

Plan de desarrollo municipal

Por otra parte, el municipio debe gestionar el apoyo del gobierno central y de sus instituciones, para un proyecto regional de manejo de zonas de recarga hídrica e impulsar la protección de fuentes de agua en los municipios vecinos que le abastecen de este recurso.

Las acciones anteriormente planteadas también están relacionadas con las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, tema que a raíz de los últimos eventos climáticos (Agatha, sequía 2,009, tormenta 16, Stan, entre otros) cobra vigencia para el municipio; estas acciones buscan mitigar los impactos negativos sobre la salud, integridad física y los medios de vida de la población de Santa Ana Huista.

3. Desarrollo económico local, con énfasis en diversificación productiva: Este eje plantea las soluciones a la problemática productiva y aprovecha las potencialidades del territorio en el mismo tema; persigue dinamizar la economía del municipio para el incremento de empleo y los ingresos familiares; bajo un enfoque de Desarrollo Económico Local. Las acciones irán encaminadas al incremento de la productividad de los principales cultivos del municipio, al fortalecimiento de la organización para el logro de las economías de escala y la diversificación productiva.

Las acciones específicas para mejorar la competitividad del café son la renovación de plantaciones, la implementación de beneficios ecológicos colectivos,P posicionamiento en el mercado de cafés diferenciados, búsqueda de valor agregado (beneficiado seco) en la región y la organización de los productores; las instituciones de apoyo deben ser ANACAFE, Organizaciones de segundo nivel de Huehuetenango, empresas certificadoras.

La diversificación productiva en el municipio se realizará aprovechando los productos emergentes y potenciales, entre los cuales está la producción de frutales en la zona libre de la mosca de la fruta y el aprovechamiento de sitios turísticos en el municipio. Las instituciones como MOSCAMED, PROFRUTA-MAGA, MAGA, PRONACOM, AGEXPORT,PDRL, INGUAT entre otros; serán de suma importancia para el apoyo técnico-financiero en este eje. N

Finalmente, la gestión de la calidad de pequeñas industrias, comercios y servicios implica la conformación de redes, la agremiación de pequeños empresarios, la innovación tecnológica, la incubación de pequeñas empresas (considerar a grupos de mujeres que reciben remesas) y la capacitación. Instituciones como PRONACOM, Ministerio de Economía, Cámara de Comercio, INTECAP, Bancos, y los mismos productores; son a las cuales habrá que gestionar el apoyo técnico y financiero. S Este eje va encaminado a la generación de empleo, el incremento de ingresos familiares y en general a contribuir en la reducción de la pobreza en el municipio; con ello el municipio estará en mayor capacidad de alcanzar la meta de ODM relacionada al objetivo 1, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre.

73

Santa Ana Huista Huehuetenango

4. Fortalecimiento al gobierno local y participación ciudadana de hombres, mujeres y jóvenes: Las demandas y competencias que actualmente las municipalidades tienen sobrepasan sus capacidades, en la problemática se planteo que existe un débil marco normativo, escasa capacidad de respuesta de las municipalidades; así como una débil participación ciudadana especialmente de mujeres, y jóvenes. En función de lo anterior, este eje plantea acciones que buscan fortalecer la normativa y reglamentación en el municipio para alcanzar un desarrollo ordenado y sostenible, la gestión de ingresos municipales propios, el fortalecimiento de la municipalidad a través de la creación de oficina de servicios públicos, oficina de ordenamiento territorial y el equipamiento y capacitación dependencias municipales para la prestación de servicios más eficientes. Debe considerarse también la creación de Juzgado de Asuntos Municipales en el mediano plazo.

En relación a la participación ciudadana las acciones serán relacionadas al fortalecimiento de de la participación de mujeres y jóvenes a través de su formación socio-política (escuela de formación de líderes y liderezas), propiciar la apertura de espacios de participación; además se deberá fortalecer la participación ciudadana organizada a través de impulsar el trabajo grupal en los temas de gestión de riesgo, seguridad alimentaria, organización de la población indígena del municipio, organización de jóvenes; cada uno de ellos deben contar con sus planes específicos. Se realizarán campañas de capacitación e información sobre los deberes yP derechos de la población contemplados en las leyes y relacionados a la participación ciudadana; dirigidos a organizaciones locales, establecimientos educativos, autoridades municipales, órganos de coordinación de los COCODE´s, instituciones presentes en el municipio; de tal manera que los COCODE´s y el COMUDE funcionen como espacios reales de participación ciudadana (SEGEPLAN, 2010e).

N S

74

Plan de desarrollo municipal

7.4. Matriz de planificación

A continuación se presenta la matriz de planificación elaborada con los actores locales y que contiene el marco estratégico y operativo:

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo de los servicios sociales públicos, con énfasis en el área rural Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Objetivo Estratégico 1.1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1. Ampliar y Para el 2,012 Actualización Actualización de docentes de Todo el mejorar los existe un CNB docente. todos los niveles en temas de municipio servicios de adaptado políticas educativas. educación y culturalmente al Adecuación del Nuevo Todo el salud, municipio Currículo Nacional Base, de municipio considerando la acuerdo a las características equidad cultural socioculturales del municipio. y de género, para Para el 2,013 el Capacitación en temas Todo el mejorar la 100% de los ambientales, seguridad municipio calidad de vida docentes conocen alimentaria, gestión de riesgos, en el municipio los temas sociales, equidad de género, derechosP políticos y humanos y ley de acceso ambientales que universal a los servicios de se plantean en el planificación familiar PDM Profesionalización docente Todo el municipio En el 2012, 5 Ampliación de Fortalecimiento de la Aldea Pumul comunidades cobertura. educación bilingüe (1 plaza indígenas cuentan preprimaria y 1 de primaria). con educación Fortalecimiento de cobertura Pinalito, Belén bilingüe monolingüe (5 plazas de Coyolar, Barrio Preprimaria monolingüe: y 16 Nuevo, Agua, primaria) Escondida y N Buenos Aires Fortalecimiento cobertura nivel Comunidades básico (Creación de 18 plazas involucradas del Ciclo Básico) Fortalecimiento cobertura nivel Comunidades diversificado (Creación de 12 involucradas plazas del Ciclo Diversificado)

S

75

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1. Ampliar y Al 2015, elevar a Infraestructura, y Construcción de 2 (Caserío Barrio mejorar los servicios 100% la tasa de equipamiento escuelas Nuevo- El de educación y cobertura neta, en el educativo. Tabacal y Las salud, considerando nivel primario. Lagunas- Agua la equidad cultural y Zarca) de género, para Ampliada la Construcción de 7 Pumul, Tabacal, mejorar la calidad de cobertura educativa edificios de nivel Monajil, Agua vida en el municipio en el área rural, con medio (6 nivel Escondida, 7 establecimientos básico y 1 nivel Agua Zarca y de nivel básico y 1 diversificado), cabecera en el de nivel caso diversificado diversificado y la de cooperativa Remozamiento de Todo el techos, paredes, municipio. ventanas, puertas, circulaciones, de 16 escuelas (en todas P las comunidades), con prioridad en escuelas de alto riesgo Al 2020, elevar a Mobiliario y equipo 70% la tasa de (16 primarias y 7 cobertura neta, en el nivel medio (6 Todo el nivel básico y básico y 1 municipio diversificado. diversificado.) Al 2,012 se alcanza Construcción de Todo el una relación de 1 edificio para las municipio entre niños y niñas, Noficinas de la en el nivel primario, Coordinación y se mantienen en 1 Técnico el nivel básico y Administrativa del diversificado. municipio. Creación de Centros Cabecera Tecnológicos municipal (módulos de informática) en 16 primarias y en 7 S básicos

76

Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 1. . Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1. Ampliar y 100% de alfabetismo Alfabetización con Ampliación de la Todo el mejorar los servicios en hombres y énfasis en mujeres Fase Inicial a todas municipio de educación y mujeres, para el y hombres líderes las comunidades (21 salud, considerando 2015 lugares poblados) la equidad cultural y Ampliación de la I Todo el de género, para etapa de Post- municipio mejorar la calidad alfabetización (en las de vida en el 21 comunidades) 2o municipio y 3o El programa de Ampliación de la II Todo el alfabetización está etapa de Post- municipio vinculado a alfabetización (en las proyectos 21 comunidades) 4o productivos o a a 6o programas socio- Implementación de Cabecera políticos un Instituto Municipal tecnológico

P

N

S

77

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1. Ampliar y Para el 2015 se Ampliación y Construcción y Pumul, Monajil mejorar los amplía la cobertura mejoramiento de la equipamiento de 3 y Agua Zarca servicios de de salud en el primer infraestructura, puestos de salud educación y salud, nivel, con 3 puestos equipamiento y considerando la de salud servicios de salud equidad cultural y funcionando en el de género, para área rural mejorar la calidad A partir del 2015 Concientización y Todo el de vida en el mantener las tasas educación a la municipio municipio de mortalidad población sobre salud infantil y menor de 5 preventiva en niños y años en cero. niñas, mujeres y hombres Una cobertura de Incremento de la Todo el inmunizaciones en el cobertura de inmuno- municipio 100%, para el 2015 prevención en niños y de la inmuno- protección de mujeres gestantes A partir del 2011, Campañas masivas de Todo el mantener las tasa de información y Pmunicipio mortalidad en cero. comunicación, sobre los métodos tradicionales y modernos de planificación familiar, considerando el contexto sociocultural y educativo (En el marco de la Ley de acceso a servicios de planificación familiar) NRe categorización del Cabecera Centro de Salud a Municipal CAP

S

78

Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1. Ampliar y Recurso Contratación de 1 Centros de mejorar los servicios humano para médico, del personal Salud del de educación y atención a la auxiliar de enfermería y municipio salud, considerando población técnicos en salud, para la equidad cultural y los puestos de salud de género, para A partir del 2,011 se Capacitación y Todo el mejorar la calidad continua con la equipamiento de municipio de vida en el capacitación y comadronas del municipio equipamiento de municipio y promotores comadronas y de salud, para la atención promotores en salud básica de salud de las mujeres y neonatos, con pertinencia cultural Capacitación al personal Centros de de salud, sobre la Ley de Salud del acceso universal y municipio equitativo a los servicios de planificación familiar Para el 2020, se Fortalecimiento Educación comunitaria Todo el reduce a 10% el del Programa sobre nutrición enP el municipio porcentaje de de Seguridad hogar y los servicios prevalencia en niños alimentaria y públicos de de edad escolar nutricional suplementación infantil (ya se hace con educación)

N

S

79

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.2. Ampliar y Al 2015 el 95% de la Construcción e Construcción de Aldea Belén mejorar los servicios población tiene introducción de sistema de agua Coyolar y sociales públicos acceso al servicio de servicios públicos potable Buena Vista municipales y de agua con calidad gobierno central, en potable. el área urbana y Al 2025 el 90% de la Construcción de Ojo de Agua, rural del municipio. población tiene sistema de Terrero Pinalito, acceso a sistemas alcantarillado Buena Vista, drenajes sin sanitario Agua Zarca, contaminar fuentes Belén Coyolar, de agua Agua Escondida, Buenos Aires, Yuxén, Buenos Aires la Sonrisa Al 2015 todas las Introducción de Aldea Agua comunidades del energía eléctrica. Escondida municipio cuentan Construcción de Todo el con el servicio de letrinas en hogares municipio. energia electrica al dispersos y de difícil 100% acceso a sistemas de alcantarillado P Contar con tren de Implementación de Cuatro aseo eficiente, en 5 tren de aseo en 5 Caminos, Agua comunidades de comunidades de Zarca, Monajil, mayor población mayor población. Tabacal, Terrero para el año 2016 Pinalito Construcción de Todo el viviendas solidarias municipio

N

S

80

Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 1. Impulsar el desarrollo de los servicios públicos-sociales, para elevar la calidad de vida de los y las habitantes del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.2. Ampliar y Ampliaciones y Reposición y Aldeas Lop, Ojo mejorar los servicios mejoras de mejoramiento de de Agua, Pumul, sociales públicos servicios públicos sistema de de agua Cuatro Caminos, municipales y de potable. Terrero Pinalito, gobierno central, en Agua Zarca, el área urbana y rural Cantón reforma, del municipio. Tabacal, Buenos Aires, Monajil, Agua Escondida, Yuxén y Cabecera Municipal. A partir del 2011 el Mantenimiento y Todo el 100% de los caminos mejora de los municipio de terracería se caminos rurales del mantienen en buenas municipio condiciones. Proyecto de Todo el cloración de agua municipio. para consumoP familiar (todos lugares poblados)

N

S

81

Santa Ana Huista Huehuetenango

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el recurso forestal e hídrico Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Objetivo Estratégico 2.1. Promover el manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente, con enfoque de gestión integrada de recursos hídricos y gestión de riesgo; para la sostenibilidad del desarrollo. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 2.1.1. Implementar Para el 2025 contar Gestión integrada Conservación de Todo el acciones de con 150 hectáreas del suelo, agua y suelos en cultivos municipio recuperación y manejadas con bosque agrícolas, en áreas de manejo de los conservación de conflicto de uso recursos suelo, suelos bosque y agua en el Para el 2016 el 100% Reforestación y Todo el municipio de nacimientos del protección de los municipio municipio están nacimientos de agua reforestados y protegidos Para el 2015 se han Reforestación y Todo el reforestado y manejo de terrenos municipio manejan 45 privados en la parte hectáreas en terrenos alta del municipio. privados en la parte alta del municipio P Para el 2015 se han Implementación de Todo el implementado sistemas municipio sistemas de agroforestales en agroforestería en 50 áreas de conflicto de hectáreas de la parte uso baja del municipio A partir del 2015 Proyectos de manejo Comunidades en existen y se de sub cuencas entre conflicto Santa implementan comunidades de Ana, San incentivos por Santa Ana, San Antonio y servicios ambiental Antonio, Jacaltenango. hídrico en la Jacaltenango y subcuenca que NConcepción Huista, integran San Antonio para protección de Huista, Jacaltenango zonas de recarga y Concepción hídrica (Concepción) Huista.

S

82

Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 2.1. Promover el manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente, con enfoque de gestión integrada de recursos hídricos y gestión de riesgo; para la sostenibilidad del desarrollo. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 2.1.1. Implementar A partir del 2012 se Áreas protegidas Socialización y Lop, Tabacal, acciones de maneja y conserva el municipales consenso con las Pumul, Terrero recuperación y área protegida, como comunidades, del y Cabecera. manejo de los hábitat del Zea mays proceso de recursos suelo, L. var. declaratoria del bosque y agua en el huehuetenanguensis Parque Regional municipio Municipal Cerro Mampil Declaración de Parque Lop, Tabacal, Regional Municipal Pumul, Terrero Cerro Mampil al y Cabecera. SIGAP Elaboración de Plan Lop, Tabacal, Maestro del Parque Pumul, Terrero Regional Municipal y Cabecera. Reforestación en áreas Todo el de baja densidad municipio forestal o en áreas deforestadas del área protegida P Conservación de la Todo el especie endémica Zea municipio mays L. var. huehuetenangensis Manejo forestal en el Lop, Tabacal, área protegida Pumul, Terrero y Cabecera

N

S

83

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 2.1. Promover el manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente, con enfoque de gestión integrada de recursos hídricos y gestión de riesgo; para la sostenibilidad del desarrollo. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 2.1.1. Implementar Tener 3 rellenos Saneamiento Construcción de Cuatro Caminos, acciones de sanitarios funcionales ambiental rellenos sanitarios. Terrero Pinalito, recuperación y y estratégicos, para el Cabecera manejo de los 2015. recursos suelo, Contar 12 plantas de Construcción de 12 Varias bosque y agua en el tratamiento primario sistemas primarios de comunidades del municipio de aguas residuales tratamiento de aguas municipio. para el 2,025. residuales (Todas menos Pumul), en los proyectos de drenaje 90% de las fincas de Manejo San Pedro café cuentan con su intermunicipal de Necta, Cantinil, fosa de aguas mieles y aguas San Antonio. sedimentación, para negras. el año 2015 Para el 2013 se tiene Culturización de la Actualización a Todo el y ejecuta un acuerdo población en temas docentes en temas de municipio. intermunicipal ambientales y de saneamiento (Unión Cantinil, San recursos naturales ambiental para su P Antonio Huista y San réplica a la Pedro Necta), sobre comunidad control de las aguas educativa. mieles y aguas negras Para el 2013, el Capacitación y Todo el 100% de los maestros concientización a la municipio se han capacitado en sociedad civil, en temas de temas de saneamiento saneamiento ambiental, y lo ambiental y manejo replican a los de los recursos estudiantes naturales Para el 2015 el 100% N Capacitación y Todo el de las comunidades concientización a las municipio. conocen y aplican la comunidades sobre la gestión integrada del gestión integrada del recurso hídrico recurso hídrico (énfasis en gestión del agua potable)

S

84

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Desarrollo económico local, con énfasis en diversificación productiva Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Objetivo Estratégico 3.1. Dinamizar la economía del municipio mediante la diversificación y el fomento de actividades productivas locales; para incrementar los ingresos familiares. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 3.1.1. Incrementar Para el año 2015 Organización Conformación de Zona cafetalera la productividad y existe una productiva e organización formal competitividad de organización formal incremento de de productores los rubros de productores de competitividad del cafetaleros productivos actuales café funcionando café Implementación de Zona cafetalera beneficio ecológico para mejorar la calidad en la obtención de café pergamino Para el año 2017 se Fomento de la Zona cafetalera ha incrementado el producción de café rendimiento del café orgánico con de 8.5 a 20 qq/Mz diferentes sellos Renovación deP las Zona cafetalera plantaciones de café mayores de 15 años Para el 2020 se ha Incremento de la Mejoramiento Todo el incrementado el productividad de la participativo del maíz municipio rendimiento de maíz producción de y del frijol, a partir de 18 a 40 qq/Mz granos básicos y de semillas criollas En el 2015 existe una ganadería Asistencia al manejo Todo el cadena ganadera agronómico del maíz municipio bovina funcionando y frijol Fortalecimiento a la Todo el organización municipio ganadera de Santa NAna Huista y conformación de la cadena ganadera bovina de carne. Asistencia técnica y Todo el capacitación para municipio mejoramiento del manejo del ganado (investigación e S innovación tecnológica)

85

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 3.1. Dinamizar la economía del municipio mediante la diversificación y el fomento de actividades productivas locales; para incrementar los ingresos familiares. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 3.1.1. Incrementar Para el 2015 se ha Fomento de la Diversificación Agua Zarca, El la productividad y diversificado la fruticultura con agrícola con la Morral, competitividad de producción con el fines de producción de Tepeguajal, La los rubros cultivo e exportación y frutales: mandarina, Laguna, Cuatro productivos actuales industrialización de agroindustria chico zapote, papaya) Caminos, frutales, con un área en áreas libres de Buenos Aires, de producción de 25 Mosca de la Fruta Monajil, Lop, Ha Santa Ana, Agua Escondida, Belén, Yuxén y El Tabacal Establecimiento de Todo el vivero frutal municipio certificado para abastecer proyecto de frutales Conformación e Todo el integración de la municipio cadena de valor de frutales de la región Huista En eñ 2015 al menos Fomento del Implementación de PArticulación al 2 sitios turísticos sector turismo proyecto turístico en Circuito generan ingresos al el Sumidero y Grutas Regional Huista municipio y están del Limón. articulados a un circuito regional En el 2015 funciona Asistencia técnica, Vinculadas al una red de pequeñas crediticia y proyecto industrias comercial, para turístico artesanales, que mujeres productoras Regional incluyen a mujeres de artesanías. emprendedoras Conformación de una Cabecera Nred de pequeñas Municipal industrias (herrerías, panaderías, carpinterías, artesanías) Actualización técnica Todo el y administrativa de municipio las pequeñas industrias Conformación de Todo el S pequeñas municipio. emprendedurías con mujeres que reciben remesas

86

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Fortalecimiento al gobierno local y la participación ciudadana, con pertinencia cultural y de género Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Objetivo Estratégico 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 4.1.1. Fortalecer las Para el año 2015 el Normativa y Elaboración de la Todo el capacidades municipio construye reglamentación política de gestión municipio financieras, y ejecuta 3 políticas municipal integrada del recurso administrativas y (Gestión Integrada hídrico políticas del del Recurso Hídrico, Elaboración de la Todo el gobierno municipal, Desarrollo política de municipio para incrementar la Económico y Desarrollo efectividad en su Desarrollo Integral Económico gestión de Mujeres y Elaboración de la Todo el Jóvenes) en el política de desarrollo municipio municipio integral de las mujeres y jóvenes Existen y se aplican Elaboración de Todo el reglamentos de reglamentos de municipio construcción, construcción, drenajes y drenajes y electricidad, para el alcantarillado, 2015 electricidad, entreP otros servicios públicos. Existen y se aplican Construcción e Todo el planes de implementación de municipio Ordenamiento un Plan de Urbano y Rural y Ordenamiento Gestión Integrada de Urbano y Rural y de Recursos Hídricos, Gestión Hídrica para el 2015 Municipal Definición de Cabecera carreras municipal Nadministrativas de puestos claves de nivel técnico y administrativo en la municipalidad Para el año 2013 se Gestión de ingresos Estudio y ajuste de Municipalidad han incrementado municipales tasa de cobro por de Santa Ana los ingresos servicios de agua, Huista municipales en un ornato y tren de aseo 50% S Estudio para definir Municipalidad otras fuentes de de Santa Ana ingresos municipales Huista

87

Santa Ana Huista Huehuetenango

Objetivo Estratégico 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 4.1.1. Fortalecer las Se cuenta con una Fortalecimiento Creación y Municipalidad de capacidades oficina de servicios oficinas y equipamiento de Santa Ana Huista financieras, públicos operando, dependencias Oficina de Servicios administrativas y para el año 2013 municipales Públicos políticas del gobierno Para el año 2015 se Creación y Municipalidad de municipal, para cuenta con una equipamiento de una Santa Ana Huista incrementar la oficina o unidad oficina de efectividad en su específica de Ordenamiento gestión Ordenamiento Territorial y Territorial municipal Regularización de funcionando tierras Para el año 2020 se Equipamiento de Municipalidad de han regularizado el oficinas técnicas Santa Ana Huista 50% de las tierras del (OMP, OMM, Oficina municipio Forestal) Para el año 2012, Implementación del Municipalidad de existe un sistema de Sistema de Santa Ana Huista información Información territorial municipal, Municipal Integrado coordinado por la en la OMP OMP Para el año 2013 se Conformación de una Todo el cuenta con una red red municipal de municipio municipal de jóvenes grupos de mujeres y mujeres P funcionando 4.1.2. Fortalecer la Para el 2015 el 80% Apoyo a la Elaboración de un Todo el participación de la de la mujeres participación de Agenda de Desarrollo municipio sociedad civil ladina conocen sus derechos mujeres y jóvenes de la Mujer y la e indígena del sociopolíticos Juventud municipio, para su Para el 2015 el 100% Implementación de Todo el efectiva contribución de los COCODE´s, una escuela de municipio al desarrollo local están integrados en su educación político- órgano coordinador, civil para la formación por un 30% de de líderes y lideresas mujeres jóvenes Campañas de Todo el Nsensibilización en los municipio idiomas locales, sobre la importancia y el derecho de las mujeres a la participación socio política en todos los niveles Capacitación y Todo el concientización a municipio S COCODE´s sobre renovación de líderes y apertura de género.

88

Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 4.1.2. Fortalecer Apoyo a la Conformación de una red Todo el la participación de participación de municipal de jóvenes municipio la sociedad civil mujeres y Elaboración de una Todo el ladina e indígena jóvenes Agenda de Desarrollo de municipio del municipio, la Juventud para su efectiva Documentación de Todo el contribución al mujeres municipio desarrollo local Campañas para prevenir Todo el la violencia contra las municipio mujeres y la transformación del imaginario social Fortalecimiento Implementación de Todo el de la sistema de divulgación e municipio participación información de gestión ciudadana municipal, dirigido a la organizada población Capacitación a Todo el organizaciones formales municipio del municipio, sobre participación ciudadana CapacitaciónP a Todo el COCODE´s sobre deberes municipio y derechos civiles de la población (Constitución, Ley de Descentralización, Ley de Consejos, Código Municipal) Existe y funcionan los Conformación de las Todo el COLDRED y la Comisiones Locales de municipio COMRED en el Reducción a Desastres y municipio, para el año de la Comisión Municipal 2013 de Reducción de Desastres Para el 2017 los Fortalecimiento de los Todo el COCODE´s ruralesN COCODE´s para la municipio son fortalecidos en la gestión comunitaria del gestión y recurso hídrico administración de los proyectos de agua Implementación de la Cabecera Comisión Municipal de municipal Seguridad Alimentaria S (COMUSAN)

89

Santa Ana Huista Huehuetenango

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Agenda de Desarrollo Municipal (2007). Movimiento Tzuk Kim-Pop Santa Ana Huista. Mimeo.

2. CEDFOG (2008). Huehuetenango en Cifras. Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala. Huehuetenango. Serviprensa, S.A. Mayo. Pp: 78

3. CONALFA (2009). Índice de analfabetismo. Área de Estadística de la Unidad de Informática. Comisión Nacional de Alfabetización. Guatemala. Mimeo.

4. CONALFA (2010). Comportamiento del Analfabetismo, según municipio por sexo. Área de Estadística de la Unidad de Informática. Comisión Nacional de Alfabetización. Guatemala. Mimeo. Enero. Pp: 5

5. DMP (2010). Base de datos. Dirección Municipal de Planificación Municipio de Santa Ana Huista. Mimeo.

6. DMP (2008). Diagnóstico de Santa Ana Huista. Dirección Municipal de Planificación, San Ana Huista. Mimeo. P 7. INE (2004). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

8. INE (2002). XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Habitación. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

9. INE (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2002 y 2006. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.

10. MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala Año 2003.N Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala. Litoprogua. Enero. Pp: 214

11. MINEDUC (2009). Estadística Departamental de Educación. Ministerio de Educación. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 150

12. MINEDUC (2008a). Principales Indicadores Educativos. Ministerio de Educación. Guatemala. Mimeo. Pp: 60 S 13. MINEDUC (2008b). Tercer Censo Nacional de Talla. Ministerio de Educación. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp. 100

90

Plan de desarrollo municipal

14. Morales M. Elder E (2010). Que se hicieron los indígenas, artículo de página de internet: http://huista.blogcindario.com/2010/02/00172-que-se-hicieron-los-indigenas- por-exvedi.html

15. MSPAS (2009). Memoria de Salud del Municipio de Santa Ana Huista. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 90

16. OMS (2005). Estadísticas Mundiales de Salud. Organización Mundial de la Salud, Guatemala. Mimeo.

17. PDRL; UE (2008a). Diagnóstico sobre competitividad en el departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 144

18. PDRL; UE (2008b). Estudio sobre el fenómeno de migración en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 94

19. PDRL; UE (2008c). Estudio sobre el impacto de las remesas en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 62

20. Programa de Municipios Democráticos (2008). Plan EstratégicoP Territorial Mancomunidad Huista. Mimeo.

21. SEGEPLAN (2005). Marco conceptual. Sistema Nacional de Planificación Territorial. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Mimeo. Pp:

22. SEGEPLAN (2009a). Criterios para la selección y priorización de proyectos estratégicos a incorporar en los planes de desarrollo municipal y departamental. Dirección de Pre inversión. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Mimeo. Pp: 21 N 23. SEGEPLAN (2009b). Elaboración de indicadores. Dirección de Monitoreo y Evaluación; Dirección de Monitoreo y Evaluación; Unidad de análisis con la colaboración del CIE. Secretaría de Planificación de la Presidencia. Mimeo. Pp: 7

24. SEGEPLAN (2009c). Guía de Facilitación Plan de Desarrollo Municipal –PDM- y Plan de Desarrollo Departamental –PDD. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 68 S 25. SEGEPLAN (2010). Brecha Municipal para alcanzar 11 Indicadores de ODM. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo. Marzo. Pp: 22

91

Santa Ana Huista Huehuetenango

26. SEGEPLAN (2010a). Mapeo de actores en el municipio de Santa Ana Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 4

27. SEGEPLAN (2010b). Mapeo participativo en el municipio de Santa Ana Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp: 36

28. SEGEPLAN (2010c). Análisis de Riesgo en el municipio de Santa Ana Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 8

29. SEGEPLAN (2010d). Análisis del Sistema de Lugares Poblados en el municipio de Santa Ana Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 9

30. SEGEPLAN (2010e). Análisis FODA en el municipio de Barillas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp: 4

31. SEGEPLAN (2010f). Situado Constitucional municipio de Barillas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe. Guatemala. P Mimeo. Julio. Pp: 2

32. SESAN (2009). Categorización de Lugares Poblados en Riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 13

33. SINIT; SEGEPLAN (2010). Mapeo Participativo. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Pp: 7

34. TSE (2009). Estadística del Padrón Electoral por Municipio y Departamento. Tribunal Supremo Electoral. Mimeo. DiciembreN 2009.

35. TSE (2007). Datos y cifras departamento de Huehuetenango. Tribunal Supremo Electoral. Guatemala. Mimeo. Pp: 68

36. USAID (2009). Ficha Municipal por Sector Social, Municipio de Santa Ana Huista. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Guatemala. Mimeo. Agosto. Pp: 12 S 37. USIGHUE; SEGEPLAN (2002). Caracterización del Municipio de San Antonio Huista del departamento de Huehuetenango. Unidad del Sistema de Información Geográfica de Huehuetenango; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Huehuetenango. Mimeo. Septiembre. Pp: 95

92

Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS Anexo No. 1 Acuerdo Municipal de aprobación PDM (1 de 2) Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

93

Santa Ana Huista Huehuetenango

Anexo No. 1 Acuerdo Municipal de aprobación PDM (2 de 2) Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango P N

S

94

Plan de desarrollo municipal

Anexo No. 2 Acta de aprobación del proceso de los PDMS por el CODEDEH (1 de 2) Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P N S

95

Santa Ana Huista Huehuetenango

Acta de aprobación del proceso de los PDMS por el CODEDEH (2 de 2) Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

P

N

S

96

Plan de desarrollo municipal

Anexo No. 3 Listado de participantes del proceso de planificación Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango No. NOMBRE INSTITUCION/ORGANIZACION 1 Adelaide Cano F. COCODE Cuatro caminos 2 Agustín Funez COCODE Independencia 3 Alberto Aguilón Crúz COCODE 4 Alely Alva H. Concejal Santa Ana Huista 5 Alfredo Velásquez Alva COCODE Santo Domingo 6 Amilcar R. del Valle Municipalidad 7 Benedicto Cano Cano Concejal Segundo, Municipalidad 8 Bris Palacios Moreno COCODE Cabecera Municipal 9 Celvin Walberto Roldán COCODE Agua Zarca 10 Emma Mauricio Oficina Municipal de la Mujer Santa Ana Huista 11 Erick Castillo Fontanero 12 Froilán Cruz COCODE Nueva Independencia 13 Odaly Palacios Moreno COCODE Cabecera Municipal 14 Gerber Matamoros CONALFA 15 Gustavo López López COCODE 16 Hipólito Silvestre Recinos COCODE 17 Huber del Valle Policía Municipal P 18 Inés Jiménez Pérez ETESC 19 Isaías Herrera A. Municipalidad 20 Isidro Pérez Castillo COCODE Cantón Buena Vista SH 21 Jacobo Domingo Camposeco COCODE 22 Jenaro de Jesús Herrera López COCODE san José 23 Jenaro Herrera López COCODE Canton San José 24 Joel Matamoros Cano Dirección Municipal de Planificación 25 José David Lemus Guillén Técnico MARN 26 José López López NCOCODE 27 Jose´Alfredo Pérez COCODE Agua Escondida 28 Juan López Agustín COCODE Yaxen 29 Juan Manuel Pelaez ETESC 30 Lilian Hernández Villatoro COCODE Agua Zarca 31 Liliana Hernández Villatoro Comisión de la Mujer 32 Lisandro Pérez COCODE Agua Escondida 33 Magaly de ArviaS Cabecera Municipal 34 Mandy Lemus ETESC 35 Margarito Hernández CODODE 36 María Herrera López COCODE Tabacal

97

Santa Ana Huista Huehuetenango

No. NOMBRE INSTITUCION/ORGANIZACION 37 María Hortencia del Valle ETESC 38 Mariana Castillo Escobedo COCODE Recuerdo 39 Mariana Israel Castillo COCODE 40 Mariano Esaú Morales Armas COCODE Cantón Reforma 41 Mariano Pérez L. COCODE 42 Mariel Carmen Matamoros CONALFA 43 Martin Díaz Funes Sindico Santa Ana Huista 44 Megli Camposeco Recinos ETESC 45 Miguel Ramírez COCODE Agua Escondida 46 Miriam Méndez M. COCODE Cantón Buena Vista SH 47 Modesto Jiménez Pérez COCODE Agua Escondida 48 Olga Cano Armas COCODE Cantón Buena Vista SH 49 Ovidio Recinos Concejal Santa Ana Huista 50 Ovidio Sanchez B. COCODE Santo Domingo 51 Ovidio Recinos Santa Ana Huista 52 Raúl López Policía Municipal 53 Ricardo Cruz Ortiz COCODE 54 Ricardo Gonzalez COCODE Nueva Independencia 55 Roberto Edmundo Morales T. Centro de Salud Santa Ana Huista P 56 Roberto Morales Centro de Salud Santa Ana Huista 57 Rolando Morales COCODE Santa Ana 58 Ronal Renardo López PRORURAL 59 Rosanio Castillo COCODE 60 Rubén González Guillen Sindicato de Maestros 61 Ruben Morales Pérez COCODE 62 Santiago Pablo P. COCODE 63 Sergio Escobedo COCODE Tabacal 64 Ury Morales CabeceraN Municipal 65 Venancio Samayoa COCODE Santa Ana Huista 66 Vicente Morales Viverista Municipal 67 Walfre B. Funes Buenos Aires Santa Ana 68 Walter Isaí Armas Morales MICUDE 69 Wendy Velásquez Barrios Comisión de la Mujer 70 Wesman Barrios Técnico de DMP, Municipalidad 71 Walter B. Lemus LópezS COCODE 72 Yareni Lemus Oficina Forestal Municipal 73 Yomner Morales Centro de Salud 74 Senovia Lemus COCODE

98

Plan de desarrollo municipal

Anexo No. 4 Registro fotográfico del proceso de planificación y representativas del municipio Municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango

Presentación del proceso de elaboración de PDM al COMUDE P

N

STaller de Mapeo Participativo con actores locales

99

Santa Ana Huista Huehuetenango

Trabajo grupal para construcción de FODA

P

N

Una deS cuatro mesas de trabajo en taller de Planificación

100

Plan de desarrollo municipal

Fuente: Erwin Melgar

P

N

Fuente: DMP Santa Ana Huista

S

101

Santa Ana Huista Huehuetenango

Vista del Cabecera Municipal de Santa Ana Huista

P

N

Iglesia de Santa Ana Huista

S

102

Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010.

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010.

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010.

Geografía P Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010.

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010. N Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010.

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto NacionalS de Estadística Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010.

103

Santa Ana Huista Huehuetenango

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010.

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010.

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010.

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt P Abril 2010.

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt Abril 2010.

N

S

104

P N S