Luis Fernando Chueca Pontificia Universidad Católica De Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XL, No 80. Lima-Boston, 2do semestre de 2014, pp. 283-308 LAS ARMAS MOLIDAS DE JUAN RAMÍREZ RUIZ: REESCRITURA POÉTICA DECOLONIAL DE LA NACIÓN PERUANA EN TIEMPOS DE GUERRA Luis Fernando Chueca Pontificia Universidad Católica de Chile Resumen Las armas molidas (1996), último poemario de Juan Ramírez Ruiz (1946-2007), se propone como un trayecto enmarcado en el Perú, desde una situación atrave- sada por guerras diversas hacia otra de plenitud, justicia y paz. En paralelo, el libro va exponiendo otro recorrido: una propuesta de escritura como “instru- mento ontológicamente nuestro”, cuyas bases (andinas), componentes y equi- valencias se presentan gradualmente en el área superior de la mayor parte de las páginas. Ambos aspectos son denominados, sobre la base de la cosmovisión andina, “Hanan”: “Nación Hanan” y “Lengua Hanan”. El objetivo de este tra- bajo es abordar la dimensión de “reescritura” poética del país que la propuesta estético-ideológica de este libro representa, que puede leerse en clave decolo- nial, y reconocer el papel que cumple en ella el hilo de continuidad trazado en- tre las guerras de dominación que han afectado a las culturas y lenguas nativas de la Colonia a la República, y la guerra interna de las décadas finales del siglo XX, que constituye el marco temporal en el que gran parte del poemario fue escrito. Palabras clave: Juan Ramírez Ruiz, Las armas molidas, guerra interna, hanan, colo- nialismo en el Perú. Abstract Las armas molidas (The Ground Weapons, 1996) was the last poetry book by Juan Ramírez Ruiz (1946-2007). It proposes a trajectory from diverse wars to a state of plenitude, peace and justice in Peru. Paralelly, the book proposes another trajectory: the act of rewriting as a “tool ontologically ours”, whose Andean base, components and equivalencies appear in the upper section of the book pages. Both trajectories are denominated “Hanan Nation” and “Hanan Ton- gue”, according to the Andean category of Hanan (above). This article exami- nes the poetic “rewriting” of Peru that the book’s aesthetic-ideological proposal represents. One can read this proposal in decolonial terms, and recognize the 284 LUIS FERNANDO CHUECA continuity of the different wars in Peru and their role in affecting native cultu- res and languages since colonial times until the internal war of the late 20th century, the specific moment in which Ramírez Ruiz wrote the book. Keywords: Juan Ramírez Ruiz, Las armas molidas, internal war, hanan, colonialism in Peru. El presente trabajo propone que Las armas molidas (1996), tercer y último poemario publicado por Juan Ramírez Ruiz (1946-2007)1, puede leerse como una “reescritura poética”, en clave decolonial, del Perú, forjada desde el “sistema culto” de la poesía peruana (Cornejo Polar) y en el contexto de la guerra interna en que se en- contraba el país en el momento de su escritura2. Con “reescritura poética del Perú” me refiero a la propuesta, desde la poesía, de for- mas de pensar el país radicalmente distintas a las hegemónicas. En el caso de Las armas molidas, esta puede calificarse como decolonial en tanto se articula, como eje, sobre la base de una racionalidad otra (indígena y, sobre todo, andina), y pugna, a partir de ello, por des- prenderse “de la retórica de la modernidad y su imaginario imperial” (Mignolo, “El pensamiento decolonial” 29). Esta reescritura se ob- serva simultáneamente en los dos niveles fundamentales del libro: a) el conjunto de poemas en castellano, núcleo de “El Canto”, que muestra el paso de un estado casi permanente de guerra a la llamada “dimensión Hanan”, y b) la propuesta de un sistema escritura bauti- 1 Juan Ramírez Ruiz fue uno de los fundadores e ideólogo principal del movimiento poético Hora Zero en su primera etapa (1970-1973). Rechazó par- ticipar de la segunda etapa del grupo (a partir de 1977), por considerar que constituía una experiencia radicalmente distinta de la primigenia, por lo que de- bía, a su juicio, tener también otro nombre. En 1980 afirmó que Hora Zero representaba, en esos momentos, un simulacro de lo que fue y una traición a las propuestas estético-ideológicas iniciales. Siguió trabajando su obra poética bas- tante lejos de todo afán de notoriedad pública. 2 El libro apareció en 1996, pero hay indicios de que estaba bastante avan- zado hacia inicios de la década y probablemente terminado en 1994, año en que Tulio Mora anunció en un artículo periodístico su próxima aparición. La guerra interna peruana de las décadas finales del XX se inicia en 1980 con las primeras acciones de Sendero Luminoso contra el Estado y llega hasta 1992, en que se produce la captura de Abimael Guzmán, líder de dicho movimiento. Luego de ese año, y en el contexto de la dictadura cívico-militar de Alberto Fujimori (1992-2000), continúan, aunque con menor intensidad, las manifestaciones de violencia política en el país. LAS ARMAS MOLIDAS DE JUAN RAMÍREZ RUIZ 285 zado también como “hanan”, que Ramírez Ruiz califica como “on- tológicamente nuestro” y como el más adecuado para expresar la mencionada dimensión; y en el que escribe, además, los poemas que aparecen al final del libro. Mi interés en este trabajo es brindar principal atención a cómo se plasma dicha reescritura en la escritura hanan, en los rasgos forma- les de la escritura de los poemas y en las estructuras de éstos y de todo el libro. No obstante, en tanto todo ello debe verse en íntima relación con el recorrido que se desprende del contenido semántico de los poemas en castellano, presentaré en primer lugar, sucinta- mente, dicho recorrido, para revisar luego, con más detalle, las es- tructuras y escrituras como manifestaciones centrales de la reescritu- ra nacional. 1. De las guerras a hanan: el “rumbo” de los poemas de “El Canto” Los poemas en castellano, que constituyen la parte central de “El Canto” y de todo el libro, están organizados en tres secciones. En ellas se diseña un recorrido a través de espacios diversos del territo- rio peruano y de un amplio arco temporal que abarca desde un pa- sado y un presente marcados por distintas guerras (que han involu- crado a los habitantes del país –afectando sobre todo a indígenas y mestizos– y a la naturaleza), hacia un futuro utópico de paz y pleni- tud. A este futuro, vislumbrado con claridad en las páginas finales de cada sección, se le denomina, sobre la base de la cosmovisión andina, “dimensión Hanan” o “Nación Hanan”. En la primera sección, el “rumbo” (Ramírez Ruiz, Las armas mo- lidas 203) que recorren los poemas se inicia en los tiempos de forma- ción de las primeras civilizaciones en el espacio andino y llega hasta los años 60 del siglo XX. En este trayecto, si bien las luchas aludidas se reconocen como parte de una única “guerra biótica” (60) o de un combate por la vida en que lo más antiguo “está eslabonado/ a los cadáveres recientes” (31), se evidencia que la conquista representó, 3 Todas las citas de Ramírez Ruiz han sido tomadas de la primera y única edición de este libro (1996). Para evitar la repetición constante del título, en los siguientes casos sólo consignaré el número de página correspondiente. 286 LUIS FERNANDO CHUECA al modo de un Pachacuti: un corte radical que invirtió el orden exis- tente. A partir de ello, los poemas pasan de la alusión a las batallas por forjar civilización en armonía con la naturaleza, a mencionar di- versos personajes históricos que protagonizaron rebeliones y con- frontaciones contra el orden colonial, el estado republicano, la do- minación capitalista y, en general, la colonialidad del poder (Qui- jano) y del saber (Mignolo). Los nombres mencionados, desde Manco Inca hasta Rodrigo Machado4, no dejan dudas sobre el hori- zonte emancipador que guía la mirada del hablante, lo mismo que sobre el predominio que tiene en ella lo indígena, que constituye su eje y apunta, desde esa perspectiva, a la decolonización5. Esta obser- vación se refuerza en tanto de la relación –que incluye casi exclusi- vamente a indígenas o mestizos– se han descartado, por ejemplo, los nombres de los héroes más reconocidos de la independencia criolla, o de la Guerra del Pacífico. Se cuestionan así, implícitamen- te, la historia oficial y su manera de construir heroísmos, lo mismo que su política invisibilizadora de otros personajes de la vida nacio- nal u otros programas emancipadores, ajenos a las agendas de la modernidad/colonialidad. Queda claro, además, que los poemas no pretenden construir imágenes de los indígenas o mestizos como meras víctimas del ré- gimen colonial o la colonialidad, sino relievar a la vez su participa- 4 Otros nombres, entre los más conocidos, son los de Cahuide, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Uchcu Pedro, Tomás Laynes, Rumi Maqui, Floren- cio Aliaga, Gamaliel Blanco, Luis De la Puente o Juan Pablo Chang. Rodrigo Machado es el nombre que utilizaba el poeta guerrillero Javier Heraud como miembro del Ejército de Liberación Nacional. Aparecen muchos otros nom- bres menos conocidos en ésta y en las siguientes secciones, que evidencian un importante trabajo de investigación en la base de este libro. El hablante poético insiste, además, en que hay muchos otros que no puede mencionar porque co- rresponden a hombres y mujeres comunes que nunca llegan, a pesar de su par- ticipación en las luchas colectivas por una sociedad más justa, ni a las historias oficiales ni, incluso, tampoco a las historias críticas. Recordar que existieron es parte de la tarea que asume Las armas molidas. 5 Mignolo señala que la “decolonización”, es “la apertura y la libertad del pensamiento y de formas de vida-otras (economías-otras, teorías políticas- otras); la limpieza de la colonialidad del ser y del saber; el desprendimiento de la retórica de la modernidad y de su imaginario imperial” (“El pensamiento deco- lonial” 29).