PROGRAMA FONDECYT

INFORME FINAL

ETAPA 2011

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

VERSION OFICIAL Nº 2

FECHA: 28/06/2013

Nº PROYECTO : 3100139 DURACIÓN : 2 años AÑO ETAPA : 2011 TÍTULO PROYECTO : GENETIC DIVERSITY AND SMALL SCALE POPULATION STRUCTURE OF AGASSIZII (MORTENSEN, 1910), A BROODING ANTARCTIC ECHINOID FROM BAHIA FILDES, KING GEORGES ISLAND, SOUTH SHETLAND.

DISCIPLINA PRINCIPAL : GENETICA Y EVOLUCION GRUPO DE ESTUDIO : BIOLOGIA 1 INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE : KARIN FRANÇOISE GERARD CIUDAD : Santiago REGIÓN : METROPOLITANA

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT) Moneda 1375, Santiago de Chile - casilla 297-V, Santiago 21 Telefono: 2435 4350 FAX 2365 4435 Email: [email protected] INFORME FINAL PROYECTO FONDECYT POSTDOCTORADO

OBJETIVOS

Cumplimiento de los Objetivos planteados en la etapa final, o pendientes de cumplir. Recuerde que en esta sección debe referirse a objetivos desarrollados, NO listar actividades desarrolladas. Nº OBJETIVOS CUMPLIMIENTO FUNDAMENTO 1 Delimitación geográfica de la población y TOTAL Al principio del proyecto, se conocía un solo sitio obtención de muestras de Abatus agassizii en de con Abatus agassizii se en la Caleta Ardley Bahía Fildes (Bahía Fildes). En la campaña de terreno 2010 en Antártica, buscamos erizos en la Caleta Ardley y frente al glaciar Collins. En 2011, la búsqueda cubro el resto de la Bahía Fildes: la caleta de la Base China, la zona de la base Coreana y la costa Suroeste de la Bahía Fildes. Tuvimos la oportunidad de buscar en la Bahía Almirantazgo y cerca de la Isla Ross (Sur del Paso Antártico). De eso, resulto un mapa de presencia/Ausencia de A. agassizii (ver resultados parte 1). En el proyecto plantemos colectar 30 individuos en 10 sitios. El muestreo se cumplió con 365 individuos colectados en 10 sitios (incluyendo 1 sitio con 5 erizos, uno con 65 y 8 con 33-45). 2 Extracción de ADN genómico, amplificación y TOTAL Extrajimos el ADN de 365 individuos de 10 sitios genotipaje de microsatélites para los cuales 9 loci microsatélites fueron amplificados y genotipificados. 3 Análisis genéticas TOTAL cf. resultados 4 Presentación en congresos nacionales TOTAL Una presentación oral en congreso nacional en (2010-2011) 2010, 1 presentación oral a congreso internacional en 2011. Programadas en 2011: 2 comunicaciones a congresos nacionales, 1 presentación congreso internacional. 5 Publicaciones PARCIAL Se publico un artículo en el Boletín Antártico del INACH n° 29 pp 21-23: Abatus agassizii, el inquietante erizo antártico escondido. Maturana C. & Gerard K. Dos artículos científicos están en preparación al día de hoy.

Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de objetivos planteados en la propuesta original o en las modificaciones autorizadas por los Consejos. Con el fin de entender el origen y evolución de las faunas marinas Antárcticas y Magallánicas, es necesario considerar las capacidades de dispersión las que se encuentran estrechamente relacionadas con el modo de desarrollo. Los invertebrados marinos bentónicos de la Antártica se caracterizan por una alta proporción de especies incubantes (Poulin and Féral 1996). La incubación corresponde a la retención de huevos por la hembra, limitando la dispersión de las crías. El género de erizo Abatus es endémico de las regiones antárticas y subantártica e incluye 11 especies nominales, las cuales son todas incubantes. En estas especies, el desarrollo directo (sin fase larval), junto con la baja dispersión de gametos masculinos y la limitada movilidad de los adultos, deberían limitar drásticamente la conexión entre parches de individuos y por ende el flujo de genes entre y dentro de las poblaciones. En A. cordatus, una especie endémica del archipiélago de Kerguelén, se observo una diferenciación genética entre poblaciones alejadas por algunos kilómetros usando el polimorfismo de alozimos (Poulin and Feral 1994) y entre grupos de individuos alejados de 10 m usando marcadores microsatelites (Ledoux, Tarnowska et al. 2011).

En el marco de un proyecto científico INACH, se descubrió una población de A. agassizii localizada en la Bahía Fildes, isla Rey Jorge, Shetlands del Sur (Palma, Poulin et al. 2007). Esta población se encuentra entre 1.5 y 12 metros de profundidad en la Península Ardley. La primera caracterización de esta población indicó que se extiende en una zona más amplia.

OBJECTIVO 1: Cartografía de la extensión geográfica de la población de A. agassizii en Bahía Fildes (y Bahía Almirantazgo)

En este estudio, investigamos los límites geográficos de la población de A. agassizii a lo largo de la Bahía Fildes (Isla Rey Jorge). Durante dos campanas de terreno de un mes (Anexo 2 & 3: informes de terreno INACH), investigamos la costa de la bahía en la mayoridad de las zonas supuestamente apropiadas para la presencia de A. agassizii. Esta especie se encuentra en zonas protegidas de las olas y corrientes, donde la pendiente es suave o nula, y el sedimento no es reducido pero fino a medio grueso y donde la profundidad no excede 15 m. Empezamos a explorar por medio de buceo autónomo en la Caleta Ardley desde el punto conocido (Ardley 1) y luego en lugares más lejanos de la parte oeste de Fildes hasta la cercanía de la base Coreana al este (Figura 1).

Dentro de los sitios visitados, encontramos 10 sitios de muestreo de A. agassizii (Figura 1). Esos sitios son parches de individuos agregados en alta densidad y a veces a muy baja profundidad (Tabla 1). Son alejados por 1 a 6 kilómetros y son separados por zonas inadecuadas para Abatus (profundas, expuestas, con mucha pendiente). Sin embargo, existen dos zonas con varios sitios de muestreo distanciados de 500 m: 1) en la costa norte de la Península Ardley (Ardley 1, Ardley 2 y Ardley 3); 2) cerca la base China (NorteChina, China, SurChina). En muy probable que haya parches continuos de A. agassizii en esas dos zonas (Figura 1).

Buceamos en varias zonas arenosas protegidas sin influencia de hielo con condiciones ambientales aparentemente adecuadas a la presencia de A. agassizii, sin encontrar ninguno. Eso fue el caso en la Bahía Almirantazgo, o alrededor del istmo de la Península Ardley y frente a la base Escudero. En la zona costal al oeste del sitio Orilla Norte hasta la bahía de la base Uruguaya, observamos un fondo con arena gruesa, sin sedimento fino, con muchas rocas y algas grandes pero sobretodo encontramos muy pocas especies bentónicas típicas como Nacella, Sterechinus, Odontaster. En esta zona, encontramos A. agassizii con mucha dificultades y varios buceos y finalmente en el único sitio frente a los Estanques rusos (cf. Anexo 1. Registros de las salidas de buceo).

Figura 1 : Mapa de distribución de A. agassizii en la Península Antárctica (síntesis de datos de buceo obtenidos por varios programas del laboratorio) y las Shetlands del Sur (presente proyecto). A : Bahía Almirantazgo (Isla Rey Jorge) ; B: sitios de muestreo de Abatus agassizii en la Bahía Fildes (Isla Rey Jorge)

Tabla 1: Muestreo de A. agassizii en Bahía Fildes: Nombre del sitio, Datos GPS, Abundancia, Numero de individuos, Fecha y Profundidad.

Sitio Latitude S Longitude O Abundancia N Fecha Prof. (m) Estanques Rusos 62°11'48,66" 58°55'47,32" + 5 Feb-2010 8-14 Orilla Norte 62°11'59,17" 58°56'43,62" +++ 39 Feb-2010 5 Ardley 3 (oeste faro) 62°12'28,01" 58°56'03,08" +++ 42 Feb-2010 8 Ardley 1 (faro) 62°12'30,31" 58°55'34,78" +++ 62 Feb-2010 6-8 Ardley 2 est faro 62°12'35,46" 58°54'53,14" ++ 33 Feb-2010 8 Ardley 4 (sur) 62°12'57,53" 58°56'30,62" ++ 33 Feb-2010 8 Isla Catedral 62°13'09,05" 58°56'52,65" ++ 3 Ene-2011 6 Norte China 62°12'50,58" 58°57'43,34" +++ 39 Ene-2011 2 China 62°13'07,64" 58°57'28,30" +++ 41 Ene-2011 2,5 Sur China 62°13'25,79" 58°57'01,04" + 33 Ene-2011 10

A la diferencia de las otras especies antárticas del genero Abatus cuales ocupan fondos de 20 m, A. agassizii ocupa zonas de muy poca profundidad (min. 2 m) como las especies subantárticas A. cavernosus (Patagonia) y A. cordatus (Kerguelen) (Poulin and Féral 1995; Gil, Zaixo et al. 2009). Esta especie también tiene la particularidad de tener una distribución muy limitada en el continente Antártico donde su presencia ha sido reportada una sola vez en el mar de Weddell en la Expedición Antarktis IX del "Polar Stern" (OBIS). Esta especie ha sido también reportada en la Georgia del Sur y en las Shetlands del Sur. Sin embargo, al día de hoy las únicas muestras disponibles vienen de la parte poniente de la Bahía Fildes.

Estos resultados sobre la distribución de A. agassizii han sido incluidos en un artículo sometido a la Revista Chilena de Historia Natural para un número especial Antártico (cf. productos).

OBJECTIVO 2: Diversidad y estructuración genética de A. agassizii en Bahía Fildes

En esta parte, analizamos y comparamos la diversidad genética de 365 individuos usando 9 marcadores microsatélites entre 10 sitios de muestreo y relacionamos la existencia de una estructura genética con la escala geográfica (desde 500 m hasta 5.7 km).

Características de los 9 loci microsatélites Entre los 9 loci microsatélites disponibles, 8 aparecieron polimórficos y 6 fueron utilizados para los análisis genéticas. El polimorfismo del locus 51 apareció fijado por el alelo 117 en todos los individuos. El locus 26t, aunque tenga un número de alelos bajo (5), dio perfiles de genotipificación difíciles de interpretar dado que una proporción alta de individuos presentaban más de dos alelos. El locus 48 presentaba muchos alelos cuales perfiles, tampoco se pudieron interpretar sin ambigüedades. Entre los demás loci (2t, 18t, 20t, 22t, 41, 44), el rango de numero de alelos se extiende entre 5 (locus 20t) y 44 (locus 41). No se detecto desequilibrio de ligamiento entre los loci.

La heterocigosidad observada (Hobs) global (calculada para todo los loci y localidades) es de 0,628. El valor de Hobs varía mucho entre los loci y se extiende desde 0,1497 (locus 20t) hasta 0,9045 (locus 22t); [Hn.b. mediana: 0,7109 ; Hn.b. (20t): 0,1949 ; Hn.b. (22t): 0,9424].

Desvió en relación al equilibrio de Hardy-Weinberg No se detecto perdida de alelos grandes (large alleles drop out), ni efecto de stuttering en el juego de datos según el programa Microchecker (Van Oosterhout, Hutchinson et al. 2004). El valor de Fis global (todas localidades y loci) esta positivo y significativo : 0.1169 (Ppermut < 0.00001). Cuatro loci tienen valores de Fis global (todas localidades) positivos y significativos: 20t, 22t, 41, 44. Los valores de Fis multiloci en cada localidades (Tabla 2), indican déficit en heterocigotos en todas localidades al locus 44 (menos Ardley 2), y en 3, 2 y una localidades en los loci 41, 20t y 22t, respectivamente. En consecuencia, la mayor parte del déficit en heterocigotos observado al nivel global (todos loci y localidades) tal como al nivel poblacional (Tabla 2), esta debida al locus 44. El análisis de Jacknife de los loci implementado en el programa Genetix (Belkhir 2000), el Fis cae a 0.06 cuando este ultimo locus no se toma en cuenta). Entre los poblaciones, los valores de heterocigosidad multiloci parecen similar y se extienden entre 0,58 (Orilla Norte) y 0,653 (Ardley 4 y Isla Catedral; Tabla 2).

Tabla 2. Diversidad genética de las poblaciones de A. agassizii en Bahía Fildes. Valores promedios de los 6 loci microsatelites. N° prom. de Sitio n Hn.b. Hobs. Fis allelos Orilla Norte 39 0,6838 0,580 0,154** 12 Ardley 3 42 0,7089 0,645 0,092** 12,33 Ardley 1 62 0,7106 0,591 0,17** 13,67 Ardley 2 33 0,6824 0,648 0,051ns 10,5 Ardley 4 33 0,7065 0,653 0,077** 10,5 Isla Catedral 35 0,7297 0,653 0,107** 11,5 Norte China 39 0,706 0,642 0,092** 11,33 China 41 0,7004 0,608 0,134** 11,5 Sur China 33 0,6969 0,616 0,118** 10,5

Diferenciación genética de las poblaciones de A. agassizii en Bahía Fildes

A nivel global, la diferenciación no aparece muy fuerte: el valor de Fst global calculado con el programa Genetix es de 0,00983 (P <0,02). A nivel interpoblacional, analizamos la diferenciación genética con dos métodos distintos: valores de Fst pareados (con el programa Genetix), análisis de varianza molecular (AMOVA, Arlequin 3.11). Los valores (significativos) de Fst (Table 3) indican sobre todo que las poblaciones de SurChina y de la OrillaNorte, están diferenciadas de la mayoridad de las otras poblaciones. También se observa la diferenciación del sitio China con los tres sitios de la costa norte de la península Ardley (Ardley 1, Ardley 2, Ardley 3).

Tabla 3: Valores de Fst pareados entre las poblaciones (Weir and Cockerham 1984). Significavitidad a nivel de 5% (*), 1% (**).

Orilla Ardley Ardley Ardley Ardley Isla Norte Norte 3 1 2 4 Catedral China China SurChina Esta nq. Rus. 0 0,02947 0,01485 0,01306 0 0,02536 0,02783 0 0,08798** OrillaNorte - 0,00999 0,01018* 0,01047* 0,00557 0,02186** 0,01509* 0,00132 0,04447** Ardley3 - 0 0,00466 0,00673 0,00355 0 0,00945* 0,01232*

Ardley1 - 0,00094 0,00874 0 0,00173 0,01438* 0,01002 Ardley2 - 0,0035 0,00811 0,01034 0,01355* 0,02814** Ardley4 - 0,00749 0,00586 0 0,0358** Isla Catedral - 0,0004 0,00908 0,0124* Norte China - 0,00385 0,01726* China - 0,04267**

Dado que el aislamiento por distancia ya fue observado entre poblaciones de una otra especie del género Abatus (A. cordatus en Kerguelen; Poulin 1996) aquí pusimos a prueba este modelo para nuestra especie. Considerando el modo de desarrollo directo y el rasgo incubante de este especie, descartamos la medida de distancia directa entre sitios. Luego, en consecuencia de la presencia del istmo sumergido de la Península Ardley, medimos las distancias entre sitios siguiendo la costa: 1) Pasando por el istmo, 2) haciendo la vuelta de la península Ardley. La prueba de mantel demostró una asociación significativa entre las matrices de Fst pareados y la matriz de distancias calculadas pasando por el istmo (P 0,03). La Figura 2 muestra la tendencia de los valores de Fst a aumentar con la distancia.

Figure 2. Relación de los valores de Fst pareados con la distancia.

En el análisis de varianza molecular, pusimos a prueba distintos agrupamientos de poblaciones (en relación con la geografía). El agrupamiento logrando al valor máximo de varianza entre grupo es el siguiente: 1) Orilla Norte, 2) Ardley3, Ardley1, Ardley2, 3) Ardley4, IslaCatedral, NorteChina, China, 4) SurChina (Figure 3).

Tabla 4. Análisis de la varianza molecular (AMOVA): P<0,003). Varianza % Fuente de variación Gdl comp. variación Entre grupos 2 0,00823 0.61** Entre pob. de cada grupos 7 0,00339 0.25 ns Dentro de cada población 714 1,33653 99,14*** Prueba de significatividad (10100 permutaciones)

Figura 3: Agrupamiento de muestras usado en el análisis de varianza molecular (AMOVA) (Porcentaje de varianza exprimido entre grupos 0,61 %;

Este valor de varianza es muy bajo, dado que la mayoridad de la varianza se encuentra dentro de las poblaciones, sin embargo, este valor es significativo al nivel de 1% (Tabla 4).

A pesar de la reducida capacidad de dispersión de A. agassizzii, detectamos un grado de diversidad genética mantenido o lo largo de los sitios de la Bahía Fildes. En esta bahía, el nivel global de diferenciación genética de A. agassizii, es bajo pero significativo. Existe un número de 4 poblaciones diferenciadas (según el análisis realizado). La distancia mínima de diferenciación genética entre poblaciones es de 870 m (e.g China/SurChina). En paralelo, observamos zonas costeras panmicticas (ausencia de diferenciación) entre sitios distanciados de 500 m (NorteChina y China) y también sobre una distancia total de 1 km como en la costa norte de la Península Ardley (Ardley1, Ardley2, Ardley3). Esos resultados contrastan mucho con la estructuración observada en A. cordatus en escala mucho más pequeña (10 m) (Ledoux, Tarnowska et al. 2011).

La publicación de los resultados genéticos está actualmente en el etapa de redacción. Esos resultados fueron presentados en un congreso internacional en septiembre 2011 (World Conference on Marine Biodiversity, Aberdeen, Escocia, 25-30 sept. 2011) y serán de nuevo presentados en 3 otros congresos (dos nacionales, un internacional, cf. productos generados por el proyecto).

Referencias

Belkhir, K. (2000). Genetix version 4.01. Montpellier, France, Belkhir Biosoft, Laboratoire Génome, Populations, Intéractions - Université Montpellier 2. Gil, D., H. E. Zaixo, et al. (2009). "Brooding of the sub-Antarctic heart urchin, Abatus cavernosus (: ), in southern Patagonia." Marine Biology 156: 1647-1657. Ledoux, J.-B., K. Tarnowska, et al. (2011). "Fine-scale spatial genetic structure in the brooding Abatus cordatus suggests vulnerability of the Southern Ocean marine invertebrates facing global change." Polar Biology in press. Palma, A. T., E. Poulin, et al. (2007). "Antarctic shallow subtidal : is the ecological success of broadcasters related to ice disturbance?" Polar Biology 30: 343-350. Poulin, E. and J.-P. Feral (1994). The fiction and the facts of Antarctic brood protecting: population genetics and evolution of schizasterid echinoids. Echinoderms through time. G. David, Féral & Roux. Rotterdam, Balkema: 837-844. Poulin, E. and J.-P. Féral (1995). "Pattern of spatial distribution of a brood-protecting schizasterid echinoid, Abatus cordatus, endemic to the Kerguelen Islands." Marine Ecology Progress Series 118: 179-186. Poulin, E. and J.-P. Féral (1996). "Why are there so many species of brooding Antarctic Echinoids?" Evolution 50: 820-830. Van Oosterhout, C., W. F. Hutchinson, et al. (2004). "MICRO-CHECKER: software for identifying and correcting genotyping errors in microsatellite data." Molecular Ecology Notes 6: 255– 256. Weir, B. S. and C. C. Cockerham (1984). "Estimating F-statistics for the analysis of population structure.". Evolution 38: 1358-1370.

INFORME DE EVALUACION DEL (DE LA) INVESTIGADOR(A) PATROCINANTE

NOMBRE: ___Elie Poulin______

Al finalizar su proyecto postdoctorado, La Dra. Karin Gérard entrega nueva y valiosa información acerca de la fauna marina antártica somera y acerca de las consecuencias microevolutivas de la incubación, un modo de desarrollo muy frecuente en el Océano Austral. En primer lugar, la especie en estudio, Abatus Agassizii, erizo irregular incubante presenta una distribución muy inusual para un invertebrados endémico de la Provincia Antártica. Representa una de la pocas especies de macro-invertebrados que viven el la franja infralitoral, junto a la lapa antártica Nacella concinna. Este habitat somero es considerado como uno de los más perturbado en el mundo por la reiterada acción del hielo. Por esta razón, se justifica que la gran mayoridad de las especies que se han reportado en la zona somera antártica corresponden a invertebrados que poseen una larva pelágica capaz de recolonizar rápidamente estas zonas después de una perturbación, tal como el gastropodo Nacella concinna, el erizo Sterechinus neumayeri y la estrella Odontaster validus. Los resultados obtenidos por la Dra. Gérard muestran que la distribución de A. agassizii, especie que carece de estadio larval y caracterizada por una limitada movilidad, se limita a zonas muy particulares. Dentro de la bahia Fieldes, en la Isla Rey Jorge, se ubica en sectores muy agotados, caracterizados por habitats someros (entre 1 y 6 metros) de sedimentos arenosos y protegidos de las olas. Recopilando informaciones obtenidos durante varias expediciones antárticas, de las cuales la Dra. Gérard participó directamente con su expertiz en el buceo antártico, se logró determinar el carácter excepcional de la presencia de esta especie en la Bahía Fildes en la Isla Rey Jorge en las Shetlands del Sur y su probable ausencia en la Península antártica. En contraste, a raiz de un gran esfuerzo de buceo en la misma Bahía Fildes, logró encontrar A. agassizii en 10 sitios diferentes para poder realizar el estudio de genética de población. En base a estos resultados, la Dra. Gérard cumplió sin duda el primer objetivo de su proyecto acerca elaborar la cartografía de la extensión geográfica de la población de A. agassizii en Bahía Fildes. Más allá de generar un mapa preciso de la presencia de esta especie, mostró su ausencia de otra bahía con similares características, Almirantazgo y de otros sectores de la Peninsula. Esta información esta detallada en un manuscrito enviado a la Revista Chilena de Historia Natural, en el marco de un número especial antártico. En base a estos datos, combinado al análisis de la diversidad genética de las poblaciones encontradas, se postula la hipótesis que A. agassizii estaría (re)colonizando las Shetlands del Sur a medida que los cambios ambientales permitan la persistencia de los habitats someros. Acerca del segundo objetivo, de determinar la diversidad y estructura genética de A. agassizii en la Bahía Fildes, la Dra. Gérard optimizó nuevos marcadores microsatellites en colaboración con Claudia Maturana, estudiante en Magíster de Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Un articulo esta en preparación para describir las características de estos marcadores y entregar las condiciones de amplificación, variabilidad y potencial uso para la genética de población y análisis de paternidad. Estos marcadores han sido aplicado para determinar las consecuencias de la incubación y ausencia de fase dispersora en esta especie. A pesar de la existencia de discontinuidad geográfica entre las poblaciones locales de A. agassizii, los niveles de diferenciación genética fueron muy bajos, aunque significativos en el caso de las localidades más distantes. Ademas se detectó una relación significativa entre distancia genética y distancia geográfica. Estos resultados sugieren la existencia de flujo genético entre estas poblaciones bajo un modelo de aislamiento por distancia, o de “stepping stone” por el carácter discreto de las poblaciones locales. En termino de interpretación, estos resultados sugieren la posible conectividad entre poblaciones locales vecinas a pesar de la ausencia de estadio de dispersión. El movimiento de juveniles después de su salida de las bolsas incubatrices, a causa de las corrientes de fondo o de marea, podría explicar esta baja diferenciación. Otra vez, la Dra. Gérard cumplió con el segundo objetivo y los resultados obtenidos se materializarán por un tercer manuscrito.

Es importante recordar que este proyecto se desarrolló a través de 2 expediciones antárticas de buceo científico, de las cuales la última se realizó en enero de 2011. Las dificultades y riesgos de las operaciones en terreno hacen de este proyecto un avance importante en los estudios evolutivos en Antártica. Muy pocas investigaciones de genética de población han sido realizadas en esta parte del mundo y estos resultados han sido recientemente presentados a la comunidad científica en el marco de la Conferencia Mundial de la biodiversidad Marina en Aberdeen, Escocia. Este estudio, junto a varios más presentados por integrantes de nuestro laboratorio, posiciona Chile como uno de los países lideres en los estudios evolutivos antárticos.

Finalmente, considero que el proyecto de la Dra. Gérard cumplió con los objetivos planteados inicialmente y ha generado resultados muy relevantes en el ámbito de la ciencia antártica. Con un manuscrito en revisión, otro en preparación y un tercero planificado a corto plazo, estimo que el financiamiento conjunto de Fondecyt y INACH ha sido muy provechoso para e desarrollo de la investigación antártica en chile.

1 Firma Investigador(a) Patrocinante

______Fecha: _____29/09/2011______

2 PRODUCTOS

ARTÍCULOS Para trabajos en Prensa/ Aceptados/Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de recepción.

Nº : 1 Autor (a)(es/as) : Maturana, C.; Gerard, K. Nombre Completo de la Revista : Boletin Antarctico chileno Título (Idioma original) : Abatus agassizii, el inquietante erizo antártico escondido Indexación : ISI ISSN : ISSN 0716-0763 Año : 2010 Vol. : 29 Nº : 1 Páginas : 21-23 Estado de la publicación a la fecha : Publicada Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no Archivo(s) Asociado(s) al artículo : BoletinINACH-MaturanaGerard.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/22953717/3100139/2011/15142/1/

Nº : 2 Autor (a)(es/as) : Diaz, A.; Gonzalez-Wevar, C. A.; Maturana, C.; Palma, A.T.; Poulin, E.; Gerard, K. Nombre Completo de la Revista : Revista Chilena de Historia Natural Título (Idioma original) : Restricted geographic distribution and low genetic diversity of the brooding sea-urchin Abatus agassizii (Spatangoidea: Schizasteridae) in the South Shetland Islands: a bridgehead population before th Indexación : ISI ISSN : 0716-078X Año : 2012 Vol. : 85 Nº : Páginas : 12 Estado de la publicación a la fecha : Publicada Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no Archivo(s) Asociado(s) al artículo : AbatusRCHN_2909_Final.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/22953717/3100139/2011/15143/1/

RCHN_11-111_Diaz_et_al.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/22953717/3100139/2011/15143/2/ Carta_de_Aceptación_RCHN_11-111.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/22953717/3100139/2011/15143/3/

OTRAS PUBLICACIONES / PRODUCTOS

Sin información ingresada.

CONGRESOS

Nº : 1 Autor (a)(es/as) : K. Gerard, C. Maturana, E. Poulin Título (Idioma original) : Diversidad genética y estructuración de población a pequeña escala de Abatus agassizii (Mortensen, 1910), en la Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, Shetland del sur Nombre del Congreso : Reunion Anual de la Sociedad Chilena de Evolucion País : CHILE Ciudad : Santa Cruz Fecha Inicio : 22/11/2010 Fecha Término : 24/11/2010 Nombre Publicación : Año : Vol. : Nº : Páginas : Envía documento en papel : no Archivo Asociado : GERARD_ComLibreNoSoc.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/22953717/3100139/2011/22308/1/

Nº : 2 Autor (a)(es/as) : Gerard, K.; Maturana, C.; Martinez, A.; Diaz,A.; Poulin, E. Título (Idioma original) : Genetic diversity and smale scale differentiation in Abatus agassizii Nombre del Congreso : World Conference on Marine Biodiversity 2011 País : ESCOCIA Ciudad : Aberdeen Fecha Inicio : 25/09/2011 Fecha Término : 30/09/2011 Nombre Publicación : Año : Vol. : Nº : Páginas : Envía documento en papel : no Archivo Asociado : WCMB2011-Abstract.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/22953717/3100139/2011/22381/1/

Nº : 3 Autor (a)(es/as) : Gerard, K.; Maturana, C.; Martinez, A.; Diaz, A.; Poulin, E. Título (Idioma original) : Diversidad genetica y estructurcion a pequena escala de Abatus agassizii (Mortensen) Nombre del Congreso : VIII Reunión Nacional de Investigación Antártica País : CHILE Ciudad : Santiago Fecha Inicio : 20/10/2011 Fecha Término : 22/10/2011 Nombre Publicación : Año : Vol. : Nº : Páginas : Envía documento en papel : no Archivo Asociado : GERARD_Resumen_RCIA2011.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/22953717/3100139/2011/22662/1/

Nº : 4 Autor (a)(es/as) : Gerard, K.; Maturana, C.; Martinez, A.; Diaz, A.; Poulin, E. Título (Idioma original) : Diversidad genetica y estructurcion a pequena escala de Abatus agassizii (Mortensen) Nombre del Congreso : Reunion anual de la Sociedad Chilena de Evolucion País : CHILE Ciudad : Puerto Varas Fecha Inicio : 06/11/2011 Fecha Término : 10/11/2011 Nombre Publicación : Año : Vol. : Nº : Páginas : Envía documento en papel : no Archivo Asociado : GERARD_ComLibreSoc.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/22953717/3100139/2011/22665/1/ Nº : 5 Autor (a)(es/as) : Gerard, K.; Maturana, C.; Martinez, A.; Diaz, A.; Poulin, E. Título (Idioma original) : Diversidad genetica y estructurcion a pequena escala de Abatus agassizii (Mortensen) Nombre del Congreso : 1ero Congreso Latinoamericano de Equinodermos País : ARGENTINA Ciudad : Puerto Madryn Fecha Inicio : 13/11/2011 Fecha Término : 18/11/2011 Nombre Publicación : Año : Vol. : Nº : Páginas : Envía documento en papel : no Archivo Asociado : GERARD_CLE2011-21.pdf http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/22953717/3100139/2011/22668/1/

ANEXOS

A continuación se detallan los anexos físicos/papel que no se incluyen en el informe en formato PDF.