Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Para la redacción del presente Proyecto, se ha tenido en cuenta el Plan General de Ordenación Urbana de 1. ANTECEDENTES ...... 1 (PGOUM) y el Inventario de Zonas verdes y Vías Públicas del Ayuntamiento de Madrid, en 2. ESTADO ACTUAL ...... 1 concreto la Zona de Conservación 5 de la Subdirección General de Conservación de Zonas Verdes y 3. OBJETO Y FUNCIONALIDAD ...... 3 Arbolado Urbano. 4. ALCANCE DE LA ACTUACIÓN ...... 3 El Parque Valdebernardo M-40 es una zona verde perteneciente al inventario de zonas verdes de Madrid con número de Registro 8-35185-000013821 del ámbito de Ordenación API.19.01 Valdebernardo. 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE ORDENACIÓN DE USOS ...... 4 Al tratarse de un Proyecto de ordenación de usos y rehabilitación y de acuerdo con las directrices 5.1. Descripción General ...... 4 técnicas, se ha respetado en lo posible el diseño del parque original. 5.2. Ordenación nueva de viales peatonales ...... 4 5.3. Movimiento de tierras ...... 4 2. ESTADO ACTUAL 5.4. Señalización y Cartelería ...... 4 El Parque denominado “VALDEBERNARDO M-40” fue diseñado y construido sobre una superficie de 5,52 hectáreas en el barrio de Valdebernardo del distrito de Vicálvaro de Madrid. 5.5. Mobiliario Urbano ...... 5 5.6. Jardinería y Plantaciones ...... 5 El terreno sobre el que se actuó, se encuentra situado en un enclave paralelo a la carretera M-40 en toda la extensión de uno de sus lados, quedando el otro lado lindante con las viviendas del barrio, el 5.7. Saneamiento y drenaje sostenible ...... 7 polideportivo municipal y un de mayores. 5.8. Red de riego ...... 7 5.9. Demoliciones, levantados y reformados ...... 7 Esta morfología de la ubicación es determinante en el estudio de la ordenación de usos, ya que su forma alargada y estrecha le confiere un rasgo singular para este tipo de parques urbanos. El hecho es que el 5.10. Geología y geotecnia ...... 8 usuario deberá acceder necesariamente desde los puntos de límite longitudinal (Bulevar José Prat y 6. ORDENACIÓN ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA ...... 8 Camino viejo de Vicálvaro) o bien por una de las dos entradas del lado opuesto a la M-40 que es la calle 7. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS O SERVICIOS ...... 9 de la Ladera de los Almendros. 8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 9 El diseño original se redactó y se orientó para aprovechar la separación de la zona urbanizada con la 9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 9 carretera, a través de una zona verde. Además de los clásicos objetivos de esparcimiento y disfrute 10. PLAZO DE EJECUCIÓN Y DE GARANTÍA ...... 9 social, común a todos los parques urbanos o periurbanos, este parque es frontera con la citada 11. ESTUDIO GEOTÉCNICO ...... 9 infraestructura viaria que soporta un importante tráfico a diario. 12. REVISIÓN DE PRECIOS ...... 9 Los límites cartográficos son: al Norte limita con el Camino Viejo de Vicálvaro, al Sur con la calle que 13. PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO ...... 9 forma el bulevar de José Prat, al Oeste con la valla de la carretera M-40 en toda su extensión y al Este 14. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ...... 10 con la calle de la Ladera de los Almendros en donde de norte s sur se encuentran el polideportivo municipal, el centro de mayores y viviendas del propio barrio. 15. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ...... 10 16. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO ...... 10 Este Parque se diseñó y construyó en paralelo a la carretera M-40 en los años de creación y desarrollo del 17. PRESUPUESTO ...... 11 PAU de Valdebernardo es decir en los años 90. Es de suponer que en el proyecto original, se pretendiera aprovechar al máximo la superficie disponible entre la zona residencial y la carretera, con el fin de producir un efecto pantalla entre ambas.

El estado actual del Parque se puede resumir de la siguiente manera, diferenciando los distintos usos para los que presumiblemente fue diseñado. El camino de paseo principal, lo forma una gran recta que discurre en paralelo al límite Este del Parque, es decir a la zona residencial y de dotacionales como polideportivo y centro de mayores.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Este paseo conecta los dos extremos del Parque, de norte a sur, y a su vez contiene también las otras dos entradas de acceso principales que dan a la calle Ladera de los Almendros. En su día, fue utilizado como carril de bicicletas, actualmente en desuso. Por un lado las especies arbóreas; el camino recto de conexión norte-sur, está poblado en sus márgenes por árboles de alineación en su mayoría almeces (Celtis australis) en buen estado de desarrollo y porte El resto de caminos terrizos, presentan una diversidad entre los que realmente se usan por conducir a amplio y frondoso. En la zona sur se encuentra un bosquete de pino carrasco (Pinus halepensis) que alguna de las partes interiores, y los que aparentemente han quedado fuera de uso por supuestas ocupa una superficie de 0,256 hectáreas, con necesidad de tratamiento selvícola. Diseminados por el modificaciones de obras de acondicionamiento. Se da la circunstancia, por ejemplo en la zona más al resto del Parque, aparecen bastantes pies de castaños de Indias (Aesculus hipocastanum) y de chopos norte, de la presencia de varios ramales de camino que el usuario no puede tomar por no conducir a (Populus alba y Populus nigra). ninguna parte en concreto. Por otro lado, las especies arbustivas y los macizos de ornamentales; todo el Parque contiene largos setos La situación actual en este aspecto, con viales, sendas, caminos y pasajes desorganizados, produce una de la especie Ligustrum ovalifolium que delimita y separa algunas zonas de distintos usos o acompaña sensación de desconcierto al visitante que no conozca el Parque. En la mayoría de los tramos, se podrá ambos lados de algunos tramos de paseos. En muchos de estos tramos el seto está seco o arrancado. recuperar el uso, pero es evidente que existen algunos viales que deberán ser eliminados, ya que dan Además se observan zonas arbustivas sin cohesión, de las siguientes especies: durillo (Viburnum tinus), lugar a confusión y ocupan un espacio no aprovechado de la zona verde. En parte, esta es una de las eleagno (Eleagnus sp), taray (Tamarix sp), cornejo (Cornus sanguínea). En la zona próxima a la entrada razones principales de la necesidad de acometer una nueva ordenación de usos. principal, se debieron plantar en su día, macizos de que prosperaron con poco vigor y de los que quedan matas aisladas; así mismo se observan grupos de lo que debieron ser macizos de romero El Parque contiene dos Zonas Infantiles localizadas aproximadamente en el área central, bien (Rosmarinus officinalis), griñolera (Cotoneaster sp), lirios y lavandas. conservadas y de fácil acceso, por tanto bastante apreciadas por usuarios del barrio. En esta misma zona, se observan algunos elementos de lo que debió ser en su día un área para uso de personas mayores. Por último, destacar que existen en las zonas más cercanas a la carretera, pequeñas áreas de pradera que en verano se secan por falta de agua. También próxima a la zona central existe un recinto para perros que ha quedado fuera de lugar y de

dimensiones más bien reducidas. Se observa la necesidad de mejorar el Parque en este aspecto. Existe un punto de elevación en el Parque, en forma de artificial, en el que el estado actual es realmente preocupante debido al mal uso al que ha sido sometido. Se trata como en otros casos, de un En cuanto a la vegetación del Parque, se pueden considerar distintas definiciones de su estado actual, lugar en el que debido a su fácil ocultación, ha sido utilizado de forma que ha quedado aislado del Parque atendiendo a los distintos conceptos de vegetación existente en el mismo. perdiendo la utilidad de esparcimiento con el que fue creado.

El conjunto del Parque continúa siendo de gran utilidad para los visitantes del barrio, pero también es cierto que se observa una desorganización de sus usos, principalmente por una falta de ubicación adecuada de los elementos instalados. Esta circunstancia sumada a la citada situación de los viales, hace que el Parque haya perdido mucho atractivo para los usuarios.

De acuerdo con esta descripción de la situación actual, el visitante se encuentra con un Parque excesivamente envejecido y mal estructurado, fundamentalmente por la falta de ordenación del espacio reducido que ha ocasionado en varios aspectos, la pérdida en parte del valor de su establecimiento original como pequeño pulmón de esparcimiento vecinal.

Imagen 1. Panorámica de la zona de actuación

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

. Adecuación y mejora de todos los viales peatonales y paseos secundarios. . Facilitar en todo lo posible la disposición y manejo del espacio en cuanto a su conservación, mantenimiento, vigilancia, acceso y conexión de su ámbito urbano-verde. . Ordenación de usos mediante un replanteo del trazado óptimo de los caminos del Parque.

Prácticamente todo el área que ocupa el Parque se encuentra necesitado de una ordenación general, desde la vegetación arbórea hasta la vegetación arbustiva ornamental, plantas aisladas o en pequeños grupos que acompañan o delimitan paseos o zonas estanciales.

A corto plazo el objetivo del proyecto será devolver al Parque la funcionalidad que tuvo para los vecinos, mediante la nueva ordenación territorial respetando los valores sociales y ecológicos establecidos desde su creación. Es decir que la redacción de este proyecto tendrá muy presente que la ejecución de las actuaciones proyectadas, deben conseguir la consolidación del Parque por medio de su rehabilitación y de su reordenación de los usos, que lo hagan más utilizable por la vecindad.

En cuanto al deterioro que sufren algunos aspectos básicos del Parque, se puede esperar que la reordenación espacial que se creará, paliará y hará desaparecer la citada mala sensación que presenta actualmente el Parque en su conjunto.

Imagen 2.Vista del Parque desde el camino principal

3. OBJETO Y FUNCIONALIDAD 4. ALCANCE DE LA ACTUACIÓN El objeto del presente Proyecto es la Ordenación de usos del parque Valdebernardo M-40 situado en el El Proyecto de Ordenación de Usos engloba la superficie total, y se extiende a la mejora de la Distrito de Vicálvaro de Madrid. conectividad del parque con su entorno urbano más próximo. En este sentido, se ampliará la forma del trazado del Parque de manera que se racionalicen los potenciales recorridos o paseos. El usuario tendrá La funcionalidad principal de la redacción de este Proyecto se concreta en la futura ejecución de las distintas posibilidades para caminar en la zona verde y ornamental. labores de rehabilitación que afectan a toda la superficie del parque, accesos, caminos, sendas, mobiliario urbano, arbolado, vegetación, zonas caninas, zonas infantiles, facilitando las tareas de conservación y Como queda dicho, la actuación conjunta en este Parque va más allá de la simple rehabilitación, ya que mantenimiento mediante una nueva Ordenación de Usos para así, potenciar el uso y disfrute por los es fundamental el diseño de la ordenación de sus actuales usos. vecinos de forma más racional. Se pretende que las ubicaciones de los distintos servicios del Parque, sean definitivas y de fácil uso, con De acuerdo a los antecedentes descritos, se entiende que el objetivo principal del proyecto de ordenación accesibilidad a través de los caminos secundarios. de usos del Parque, significará un planteamiento nuevo de la situación original, modificando algunos de los aspectos de diseño, actuando siempre bajo la óptica de una nueva funcionalidad del Parque en su Así mismo se considera que la actuación debe incluir necesariamente la eliminación del uso de la colina entorno urbano más próximo. artificial como zona estancial, dentro de la nueva ordenación de carácter paisajístico.

Con este objetivo principal, básico y prioritario, la ordenación de usos se estructurará sobre los siguientes El ámbito de la actuación comprende una superficie de 5,52 hectáreas que después de la ejecución, conceptos prácticos: quedarán regeneradas en un uso más ordenado de sus servicios de esparcimiento.

. Mantenimiento del uso del espacio con el fin de esparcimiento y conservación de la naturaleza. . Mejora de la conectividad y recorrido del Parque para el uso y disfrute de los ciudadanos. . Renovación de elementos de mobiliario urbano del Parque, principalmente del material de áreas caninas, infantiles o deportivas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE ORDENACIÓN DE USOS labor de despeje, desbroce, escarificado, nivelación, refino, extensión de zahorra, adoquinado, restitución de bordillos, sellado o compactación. 5.1. Descripción General Las actuaciones contempladas en el presente Proyecto prevén la Ordenación de Usos del Parque Previamente a la ejecución de los movimientos de tierras, se procederá a realizar la limpieza y retirada de Valdebernardo M-40, ubicado en el Distrito de Vicálvaro, situado en una franja de terreno entre la árboles y arbustos en mal estado, así como al desbroce en las zonas donde sea necesario. Así se asegurará carretera M-40, la calle Ladera de los Almendros, el bulevar de José Prat y el Camino Viejo de la eliminación de la maleza y otros restos presentes en algunos lugares, que serán transportados a Vicálvaro. vertedero autorizado.

Las actuaciones previstas están orientadas a reordenar y acondicionar los caminos y paseos peatonales, Como queda dicho, el trazado de paseos y viales queda modificado de acuerdo a la nueva ordenación, sin renovar en lo necesario el mobiliario urbano del parque, crear nuevos espacios ajardinados, diseñar perder parte del diseño original. nuevas localizaciones para servicio de áreas caninas, mejorar la red de drenaje, acondicionar la colina Las zonas en las que se trabajará especialmente en movimiento de tierras y pavimentación son en el elevada y crear una pantalla vegetal con la M-40, para así potenciar el uso para el que fue diseñado el camino principal, en los caminos secundarios y en las dos áreas de distribución o semirotondas. Parque y facilitar las labores de conservación y mantenimiento. Se actuará con cierta intensidad sobre la colina o elevación artificial, eliminando el mobiliario de su cerro 5.2. Ordenación nueva de viales peatonales y el camino que conduce a este, rellenándolo con tierra de la parte de arriba, de forma que se suaviza la De acuerdo a los objetivos del Proyecto, la mejor alternativa para la Ordenación de Usos debe pasar por orografía de la parte más alta y se aporta tierra vegetal para alguna plantación. renovar el trazado de los posibles paseos del Parque. Aprovechando partes del trazado actual, se han diseñado itinerarios más utilizables y racionales. En las dos placitas de entrada al Parque se instalará un adoquinado prefabricado de hormigón sinusoidal o poligonal de 8 cm de espesor sobre arena. Se proyecta el establecimiento de un “circuito” de paseo de sur a norte del Parque de manera que se pueda recorrer caminando sin desvíos innecesarios. Este circuito continuo se localiza en su itinerario, por Todos los bordillos serán prefabricados tipo II de las normas municipales de 20 x 22 cm para los límites geográficos del Parque, es decir por los bordes de urbanización y carretera y por los puntos delimitación de paseos, zonas vegetales, accesos, etc. más al norte y al sur. (Ver cartografía correspondiente). El volumen de tierra removida en la parte alta de la colina artificial, se utilizará para el relleno y Este paseo se configura como el recorrido principal del Parque, con el objetivo de que los usuarios lo ocultación del camino de subida al cerro, e incluso puede ser reutilizado en el propio Parque para las reconozcan rápidamente y de forma intuitiva. Desde el propio paseo principal se podrá acceder a todos labores de jardinería proyectadas en el apartado de mejora de la vegetación. los servicios del Parque a través de los caminos secundarios. En los dos extremos norte y sur, se proyectan zonas pavimentadas a modo de semirotondas de distribución de la dirección del paseo, para A lo largo de la pantalla vegetal que discurrirá por la parte fronteriza con la carretera M-40, se abrirán que se pueda entender la continuidad del camino hacia la dirección opuesta. Se diseñan en forma de zanjas para plantación de 0,80m de profundidad por medios mecánicos. pequeñas plazas que dan sentido al camino principal. 5.4. Señalización y Cartelería Todas las áreas con alguna dotación, ya sea infantil, canina, deportiva o simplemente con vegetación, Dado que se instala y construye una nueva Ordenación de Usos que afecta al conjunto del Parque, se quedarán comunicadas por medio de los caminos secundarios, que al igual que el principal, serán instalarán carteles indicativos en las tres entradas principales para potenciar el uso del Parque. Se reordenados en sus trazados para darles sentido y orientación. proyecta de acuerdo con la Normalización de elementos constructivos para obras de urbanización del Ayuntamiento de Madrid. Esta nueva configuración de los caminos, es la actuación de mayor relevancia del Proyecto en cuanto a que cambiará a mejor el uso y mantenimiento futuro del Parque en su conjunto. La cartelería se compone de diferentes soportes normalizados y homologados en función de su destino.

5.3. Movimiento de tierras En nuestro caso se instalarán nuevos carteles con planos generales del Parque y con explicaciones Este apartado representa en términos económicos, el capítulo de mayor envergadura del Proyecto, debido sencillas de los itinerarios resultantes de la actuación. Estos carteles serán tipo pórtico, construidos en a que engloba los trabajos de rehabilitación más necesarios para la Ordenación del Parque y su uso. madera, y en ellos se representarán en forma de croquis las distintas zonas en las que queda dividido el Parque y sus usos. Se incluyen aquí los trabajos a realizar sobre caminos peatonales y sendas de comunicación del interior del Parque. Queda afectado todo el Parque ya que la mayor parte del suelo transitable necesita alguna Se instalarán tres carteles, uno en cada entrada principal, es decir, extremos norte y sur, y calle Ladera de los Almendros, lugares de paso más frecuente de vecinos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 4

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

-Elementos de gimnasia deportiva para mayores (6 unidades)

Todo elemento de mobiliario urbano que se disponga en la ejecución, se hará de acuerdo a la Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización 2002 y al Mobiliario Urbano Normalizado según las Hojas de Características Técnicas, año 2009. La instalación será especialmente cuidadosa en cuanto al lugar elegido para no dificultar el natural tránsito por paseos y sendas peatonales, y a su vez atender a la comodidad de su lectura en el caso del texto destinado a la explicación medioambiental.

En cuanto al alumbrado público, ya se ha indicado que los puntos de luz del interior del Parque se encuentran en funcionamiento correcto gracias a una revisión reciente, por parte del departamento municipal correspondiente.

5.6. Jardinería y Plantaciones Se proyectan distintas actuaciones de jardinería y localizadas plantaciones de árboles y arbustos en el ámbito de la ordenación. Respetando la configuración original, se pretende adecuar la masa vegetal existente e instalar nueva planta allá donde se observa necesario y conveniente por su pérdida, como en la zona de jardín ornamental. En cada zona, se proponen diversas actuaciones.

Zona de pinar.

Se encuentra en estado de densidad excesiva con mayor número de pies de los aconsejables debido a Imagen 3.Vista de zona próxima a carretera M-40 ausencia de tratamiento. El rodal de pinos ocupa una superficie con algo de pendiente por lo que tampoco es conveniente aclarar demasiado, al estar realizando protección del suelo ante avenidas. Sin embargo se eliminarán los pies peor conformados, secos, atacados por perforadores o por hongos. El 5.5. Mobiliario Urbano resto de la pequeña masa, será podada hasta un tercio de su altura y se eliminarán malas hierbas y otras En términos generales, el mobiliario urbano que contiene el Parque se encuentra en condiciones especies que actualmente compiten entre sí. Se actuará sobre una superficie de 2.565 m2. aceptables. Sin embargo, la ordenación de usos implica la reubicación de algunos de ellos, especialmente en lo que afecta a bancos, papeleras y a la fuente de agua potable que se trasladará unos metros. Setos

Todo el mobiliario nuevo a instalar, se ha elegido con vistas a conseguir la máxima durabilidad tanto por A lo largo y ancho del Parque se instaló en origen un seto de Ligustrum ovalifolium (aligustre) que en el tipo de material de origen, como por la técnica de implantación sobre el terreno. total alcanza los 2.265 metros lineales de longitud. Por razones varias, el seto se ha conservado bien en unas zonas, pero presenta varios tramos en los que o bien ha desaparecido o ha sido quemado. Se Se dispondrán los siguientes elementos de mobiliario urbano: proyecta la reposición de los tramos que actualmente cuentan con huecos de seto, produciendo la discontinuidad del mismo. En total se ha estimado la plantación en 415 metros con la misma especie -Papeleras con contenedor basculante (80 unidades) original y que se describe en el Pliego de Condiciones Técnicas particulares y en Planos. El resto de seto, -Bancos tipo Madrid Mediterráneo 1,8 m (60 unidades) será recortado o podado en las zonas que sea necesario.

-Talanquera de madera modelo MU-50 (100m) Zona de arbustos ornamentales.

-Carteles con pórtico de dos pies con leyenda (3 unidades) En la zona del Parque más próxima a la entrada desde la calle Ladera de los Almendros, sobre una superficie de 1.454,5 m2 , se realizará la plantación que sustituye a la que en su tiempo hubo. El diseño se -Vallado modelo Tordera 1001 Área canina (189m) detalla en el Plano 04.3 “Plantaciones”. Se instalan 14 Cercis siliquastrun y se plantarán nuevas -Elementos para Circuito canino tipo balancín, rueda,etc (8 unidades) unidades de nuevas especies de comportamiento xerófilo y jardinería de plantas crasas, con aporte de gravilla blanca, mulch, corteza de pino y delimitadores metálicos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 5

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Distribuidas en pequeños macizos, estas áreas serán renovadas con nuevas unidades siguiendo el criterio Actuaciones de jardinería por todo el Parque. de respeto a la limitación existente de agua para riego. En general, la labor de plantación consiste en reemplazar planta seca y ocupar pequeños rodales que con el tiempo han quedado desprovistos de la La poda de arbolado y arbustos se realizará de forma manual con motosierra hasta una altura máxima de vegetación original. Se mezclan árboles del amor con planta xerófita de forma irregular. dos tercios del fuste sobre pinos y pies de chopos y castaños previo señalamiento. (298 pies).

Se elegirán por tanto especies que soporten sequía, helada y que sean capaces de almacenar agua propia. El desbroce y limpieza del terreno se llevará a cabo por medios mecánicos por todo el Parque pero con especial atención a la zona de áreas infantiles. Posteriormente a esta operación, se realizará una extensión Pantalla vegetal. puntual, de tierra vegetal cribada, por medios mecánicos y perfilado a mano, libres de elementos gruesos y residuos, en las partes que han quedado desnudas o poco provistas de suelo. Se proyecta una plantación lineal a modo de pantalla vegetal, en el límite del Parque con la carretera de circunvalación urbana M-40. Mediante esta actuación se consiguen varios objetivos que servirán para Se proyecta la plantación de las siguientes especies de árboles y arbustos en función de cada zona del consolidar la ordenación del Parque a largo plazo: Parque: restitución de Pinus sp. de 2,50-3,00m de altura con cepellón en hoyos de 0,60x0,60x0,60 m en la zona de pinar, distribuidos en los claros de pies eliminados por su debilidad y competencia, y en la -El aislamiento de la superficie verde del intenso tráfico rodado. colina artificial; plantación de Cupressus sempervirens y Cupressus macrocarpa, un pie cada 1,5m para -Ocultación de la carretera como mejora en el aspecto paisajístico. creación de pantalla vegetal; plantación de Biota orientalis, Acer platanoides y Pittosporum spp para refuerzo de la pantalla vegetal; para reposición de arbustos se plantarán Teucrium fruticans de 0,60-0,80 -Protección acústica para el Parque y su entorno urbano más próximo. m de altura, Salvia officinalis de 0,20 m de altura y Cistus albidus de 0,20-0,40 m de altura, todos ellos mediante apertura de hoyos de 0,40 x 0,40 x 0,40 m, en contenedor y suministrando en todas las -Protección contra la contaminación atmosférica por gases de escape. plantaciones un primer riego. En la zona de ornamentales, se plantarán estas mismas especies (olivilla, En conjunto es una medida más en la Ordenación de usos, ya que el usuario identificará mejor el jara blanca y salvia). Se utilizará especialmente Rosa de Siria, Esquimia, Agracejo, Cenizo, Tomillo y perímetro del Parque y por tanto el espacio verde resultará más conocido. En concreto, lo que se pretende Romero en la zona de arbustos ornamentales ya que son especies con muy poca necesidad de riego. En la es crear una especie de cortina formada por árboles y arbustos que oculta y aísla un espacio de una zona de especies crasas, se instalarán dracenas, yucas y fornios diseminadas en los huecos existentes. infraestructura lineal agresiva en contaminación atmosférica y visual. En todos los casos, el marco de plantación será de 1,5 x 1,5m al tresbolillo. La longitud sobre la que se instalará la pantalla vegetal asciende a 696 metros, que se corresponden con la totalidad del límite citado, a excepción de los pequeños tramos de los extremos y otros no disponibles por existencia de servicios (pasarela, etc.). A continuación se adjunta una Tabla resumen del arbolado a eliminar y de las especies a introducir.

Se proyecta una pantalla de doble fila, es decir una primera fila arbórea de hoja perenne y crecimiento rápido, y una segunda fila formada por arbustos de buen porte y desarrollo frondoso.

Para establecer esta pantalla de doble alineación, serán necesarios al menos 5,5 metros de ancho de terreno fronterizo, donde realizar la plantación. Igualmente se cuenta con el espacio libre necesario entre la carretera y el espacio plantable, como zona de seguridad por caída de hojas, arrastre de tierra, etc.

La separación entre árboles y entre filas se determina en el Pliego de Condiciones Técnicas. Se elige para la alineación arbórea especie de hoja perenne, para lograr la eficacia de la plantación durante todo el año, sin la interrupción del otoño.

Se proyecta la instalación de Cupressus sempervirens y Cupressus macrocarpa, ambos ya crecidos en altura en vivero y con cepellón. Para la segunda alineación se proyecta la plantación de tres especies diferentes: Acer platanoides Crimson king, Biota orientalis y Pitosporum tobira.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 6

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ARBOLADO A ELIMINAR El sistema de drenaje sostenible permite la infiltración natural de las aguas pluviales, atenuando su

PERÍMETRO DIÁMETRO ALTURA volumen y facilitando la absorción de agua de escorrentía que proviene de superficies cercanas no Nº ESPECIE (cm) (cm) (m) OBSERVACIONES absorbentes. 1 Populus alba 86 28 11,5 Atacado por hongos, seco La infiltración al terreno, alivia las redes de drenaje en periodos de precipitaciones intensas, permite 2 Pinus halepensis 32 11,3 4,8 Dominado, seco racionalizar el dimensionamiento de estas redes, y devuelve al suelo un régimen de humedad más acorde 3 Pinus halepensis 49 14,6 5,5 Presencia de perforadores y seco al ciclo natural del agua, resultando especialmente conveniente para la vegetación de Parques tan urbanos 4 Pinus halepensis 44 13,5 4,0 Presencia de perforadores y seco como Valdebernardo. 5 Populus nigra 80 24,5 12 Seco Total cm de perímetro 291 Por tanto, se considera conveniente y necesaria la instalación de zanjas de drenaje de 0,80 x 0,40 m. Para ello, se hará excavación en zanja, relleno de material filtrante, colocación de tubo, colocación de tejido

geotextil con resistencia a tracción y anticontaminante, con el fin de evitar la colmatación del material filtrante. Dicha instalación se proyecta a lo largo del camino principal del Parque en la parte más próxima a la carretera M-40 en la cuneta más al interior del Parque, y en la línea paralela a esta para

VEGETACIÓN A INTRODUCIR hacerla doble. En el plano correspondiente a “Drenaje sostenible” se observa esta instalación. ARBOLES Y ARBUSTOS UNIDADES 5.8. Red de riego LIGUSTRUM OVALIFOLIUM 0.40-0.60 M CONTENEDOR 275 El Parque Valdebernardo presenta una red de riego en buen estado distribuida por todo el interior PINUS HALEPENSIS 2.50-3.00 M CONTENEDOR 12 mediante una canalización principal, de la que se derivan todos los elementos de los sectores de riego y CUPRESSUS SEMPERVIRENS 1.75-2.00 M CONTENEDOR 232 electroválvulas. La automatización se realiza a través de un programador que controla todos los sectores CUPRESSUS MACROCARPA >2.00 M CONTENEDOR 232 de riego del Parque. De igual forma, se cuenta con una serie de bocas de toma rápida distribuidas por BIOTA ORIENTALIS 1.25-1.50 M CONTENEDOR 300 todo el Parque. Se incluye el corte de salida de agua del Parque para ninguna instalación ajena a él. ACER PLATANOIDES 14-16 CM CONTENEDOR 150 CERCIS SILIQUASTRUM 16-18 CM CONTENEDOR 14 Por tanto, únicamente se procederá a la reposición de bocas y tuberías en los casos necesarios y en los PITOSPORUM TOBIRA 0.60-0.80 CONTENEDOR 240 casos de nueva ubicación o ampliación de sectores como consecuencia de nuevas plantaciones. Como en TEUCRIUM FRUTICANS DE 0.60-0.80 M CONTENEDOR 60 la zona de plantación de especies ornamentales, ya existe la red de riego, se proyecta la ampliación de la HIBISCUS SYRIACUS DE 0.80-1.00 M CONTENEDOR 25 red únicamente para la pantalla vegetal. SKIMMIA JAPONICA DE 0.40-0.60 M CONTENEDOR 40 CINERARIA MARÍTIMA DE 0.10-0.20 M CONTENEDOR 35 Para ello se realizará excavación de zanja de 20 cm de ancho y 60 cm de profundidad para alojamiento BERBERIS PURPUREA 0.70-1.00 M CONTENEDOR 20 de la conducción, mediante zanjadora hidráulica, a lo largo de la línea de pantalla vegetal. THYMUS SSP. DE 0.10-0.20 M CONTENEDOR 100 Posteriormente se realizará el relleno de zanjas y su compactación por medios mecánicos con suelos de ROS. OFFICINALIS DE 0.30-0.50 M CONTENEDOR 50 la propia excavación. CISTUS ALBIDUS DE 0.20-0.40 M CONTENEDOR 80 SALVIA OFFICINALIS DE 0.10-0.20 M CONTENEDOR 100 En esta línea se instalará tubería integral autocompensante con goteros distanciados 1,20 m y sistema COR. AUSTRALIS DE 1.25-1.50 M EN CONTENEDOR 25 antiraíces. Así mismo se proyecta la instalación de 20 electroválvulas, en sus correspondientes arquetas y PHORMIUM TENAX "PURUREA" 0.8-1 M CONTENEDOR 30 con sus elementos adecuados, según Pliego de Condiciones Técnicas particulares. YUCCA SP DE 1.25-1.50 M EN CONTENEDOR 25 Para el arbolado aislado de restitución y nueva plantación se dispondrán de anillos de goteo colocados de forma puntual y conectados a la red por tubería y electroválvula.

5.7. Saneamiento y drenaje sostenible 5.9. Demoliciones, levantados y reformados En el ámbito del Parque urbano, el sistema de drenaje del espacio verde debe ser capaz de adaptarse Se contempla en este apartado la retirada de elementos existentes que por su estado de deterioro o técnicamente a fuertes avenidas. Los fenómenos meteorológicos extremos pueden comenzar a ser más inutilidad deben ser extraídos y las demoliciones necesarias para la correcta ejecución de las obras. frecuentes, por lo que se debe ser previsor ante las consecuencias que indudablemente se están produciendo por el cambio climático.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 7

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

La actuación de demolición más importante es la que afecta al entorno de la colina o elevación artificial. Se procederá a la retirada de bordillos y mobiliario urbano que dificulten las actuaciones proyectadas, así Se proyecta el cambio de uso integral debido a la actual inutilidad de este emplazamiento actualmente como al talado, troceado y retirada de árboles, y de todo resto vegetal derivado de las labores de abandonado, que está influyendo negativamente en la imagen del Parque. rehabilitación de jardinería propiamente dicha.

5.10. Geología y geotecnia Se han realizado inspecciones “in situ” de los terrenos pertenecientes al ámbito del proyecto, en las que se ha podido observar la presencia de suelos consolidados por el paso de los años y por el uso urbano del Parque.

Dado el carácter de rehabilitación medioambiental que presentan las obras a ejecutar, se emplearán los

suelos y materiales que se encuentran en los límites del Parque, teniendo en cuenta algunas consideraciones. Los fondos de excavación de los caminos y paseos peatonales serán escarificados y posteriormente nivelados y compactados para conseguir una primera capa de elevada compacidad sobre la que extender las capas del firme.

Los restos de materiales procedentes de obra tales como pavimento levantado, adoquines, hormigones, restos cerámicos, plásticos y otros derivados serán enviados a vertedero autorizado, en cumplimiento del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

6. ORDENACIÓN ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA

Una vez identificados y analizados los factores ambientales que pueden condicionar la actuación, no se Imagen 5. Arbolado de alineación y setos observan impactos significativos generados. Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias a nivel de proyecto constructivo, están integradas en la propia ejecución técnica.

Se levantarán y retirarán los elementos existentes en lo alto de la colina, incluyendo la limpieza y la La restauración de la cubierta vegetal se entiende muy beneficiosa en la lucha contra la erosión de la retirada de los escombros a vertedero. Esta actuación tiene como fin rehabilitar el área que menos zona, que representa un factor limitante por la pendiente existente y la proximidad de la carretera. atractivo tiene del Parque, ordenando su uso como valor paisajístico fundamentalmente. Las zonas de talud de la parte oeste son las más susceptibles a la erosión, pero se encuentra bien En esta actuación se interviene para desactivar el actual uso, por lo que se ha considerado oportuno revegetadas por lo que se evitará la pérdida de vegetación para anular daños por escorrentía y arrastre de eliminar la senda por la que se sube a la colina. Este camino de subida, desaparece por relleno de tierra material. de la parte alta, demoliendo su bordillo y seto de los márgenes. La reforma de la colina consiste Se cuidará durante la ejecución del proyecto de que toda la cubierta vegetal elegida quede en todos los fundamentalmente en convertir su uso simplemente a zona verde, sin acceso acondicionado. casos correctamente ajardinada y arraigada en su ubicación. Así mismo, se revisarán en todas las zonas Así mismo se proyecta el desmontaje de diversos elementos existentes como son: la valla que limita el las reposiciones de planta en zonas terrizas. área canina, las talanqueras y barandillas de algunos caminos secundarios y muchos metros de bordillo Para la elección de las especies de plantación, se ha tenido en cuenta el resultado producido por las que han quedado inutilizados por todo el Parque. Todos estos elementos serán eliminados o repuestos. principales series o listados de vegetación y se ignoran aquellas que no hayan sido satisfactorias en los Otros desmontajes incluida su retirada son los que afectan a bancos, papeleras, mobiliario en mal estado, últimos años en esta zona de Madrid. y el desmontaje y montaje para retranqueo de la valla que limita con el Centro de Mayores. Antes de trasladar o eliminar un árbol del Parque, se seguirá un riguroso protocolo de actuación de Gran parte de la longitud de la rígola existente a lo largo del Parque, será levantada y retirada por no acuerdo al estudio de Gestión del Arbolado del Ayuntamiento de Madrid para justificar las características estar prestando servicio en algunas zonas en la recogida de aguas. individuales que obliguen o aconsejen su tratamiento, poda o tala, y en este último caso, la ficha justificativa de la actuación.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 8

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

En cuanto a la ordenación de usos, cambiará la estructura estética y paisajística, de forma que la mejora 8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD será inmediata, con la orientación del principal camino, en sentido sur-norte. De igual forma, De acuerdo con lo que establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y el Real Decreto ecológicamente se deberá respetar durante la ejecución, el sentido y utilidad de los caminos secundarios 1627/1997 de Seguridad y Salud en las obras de construcción y, teniendo en cuenta que el Presupuesto internos. La colina artificial se convierte en una zona algo elevada sobre el resto, con vegetación. La de ejecución de estas obras supera los 450.760 euros, se ha realizado el correspondiente Estudio de rehabilitación de la zona será así mismo de importancia capital para fomentar el paseo por el Parque. Seguridad y Salud, incluido como anejo al presente proyecto, e incluida su valoración en el Presupuesto del mismo.

9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS En cumplimiento del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión

de los residuos de construcción y demolición, el presente proyecto incluye un Estudio específico al respecto, que se adjunta en el documento como anejo al mismo.

10. PLAZO DE EJECUCIÓN Y DE GARANTÍA De acuerdo con el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, el proyecto incluye un programa de desarrollo de los trabajos o Plan de Obra de carácter indicativo con la previsión del plazo que se adjunta

en los anejos al presente proyecto. El plazo de ejecución de las obras del proyecto “Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40”, se establece en 4 meses (CUATRO MESES) a contar desde el día siguiente a la firma del Acta de

Comprobación del Replanteo.

Se establece un plazo de garantía de 12 meses (DOCE MESES) a contar desde la fecha de la firma del Acta de Recepción de las Obras. Imagen 6. Zona de pinar del Parque

7. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS O SERVICIOS 11. ESTUDIO GEOTÉCNICO Con el fin de recabar la mayor cantidad de información de utilidad para el proyecto, durante la redacción De conformidad con lo dispuesto en el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de del mismo se han mantenido contactos con entidades que pudieran aportar ideas o intereses en el noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, no se proyecto. considera necesaria la realización de un estudio geotécnico, debido a las características de las obras previstas durante la ejecución del proyecto y al conocimiento que se tiene de la zona de trabajo. Dado que el ámbito de las obras previstas se reduce exactamente al Parque Valdebernardo M-40, no existen Organismos afectados. Será en la fase de ejecución del proyecto, cuando el contratista deberá contactar directamente con la Dirección de Obra, Junta Municipal del distrito de Vicálvaro y otros 12. REVISIÓN DE PRECIOS Servicios municipales como Movilidad o Vías Públicas. Teniendo en cuenta el periodo de vigencia de las obras a ejecutar y conforme a lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, los precios aplicables durante la vigencia del Se ha procurado en toda la fase de redacción del proyecto, mantener contacto continuo con los contrato serán los de la adjudicación, no procediendo por tanto, establecer revisiones de precios. responsables técnicos de la zona de conservación municipal correspondiente.

Por su estrecha proximidad, es también destacable la coordinación con el uso deportivo de la zona, ya 13. PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO que el Parque se encuentra muy próximo al Polideportivo Municipal de Vicálvaro, que en un futuro Para la tramitación del proyecto de referencia, no es necesario un “Plan de ahorro energético” debido a podría complementar actividad deportiva en esta zona verde. El proyecto ha tenido en cuenta este que el objeto del presente proyecto es la “Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40” del aspecto en todo momento. Distrito de Vicálvaro, no siendo obra de primer establecimiento, ni reforma o gran reparación de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 9

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

edificios, instalaciones e infraestructuras quedando por tanto el objeto del presente proyecto fuera del 16. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO anexo I del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y del Acuerdo de Adopción de

Medidas para la Optimización Energética en el Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos DOCUMENTO I: MEMORIA (BOAM 7/06/2010) y por ello, exento de la obligación de la presentación de un Plan de Ahorro

Energético durante la obra. DOCUMENTO II: ANEJOS A LA MEMORIA 1. Plan de Obra 14. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA 2. Jardinería y Plantaciones La clasificación del contratista conforme al artículo 36 del Real Decreto 1098/2001 de 12 de Octubre por 3. Estudio de Gestión de Residuos el que se aprueba el reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, 4. Estudio de Seguridad y Salud teniendo en cuenta la actualización realizada por el Real Decreto 773/2015 de 28 de agosto, viene 5. Plan de Control de las Obras y Accesibilidad determinada en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de las Obras. 6. Red de Riego y Drenaje Sostenible 7. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua -Grupo K (Especiales) 8. Justificación de Precios 9. Carteles de Obra -Subgrupo 6 (Jardinería y Plantaciones) DOCUMENTO III: PLANOS -Categoría 3 (de acuerdo al intervalo del presupuesto) DOCUMENTO IV: PLIEGO DE CONDICIONES

15. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA DOCUMENTO V: PRESUPUESTO De conformidad con lo dispuesto en el artículo 125 del Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el 1. Mediciones que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se 2. Cuadro de precios 1 declara expresamente que las obras comprendidas en este proyecto son susceptibles de ser entregadas a 3. Cuadro de precios 2 su terminación al uso general o al servicio correspondiente y, por lo tanto, suponen Obra completa. 4. Presupuesto y Mediciones 5. Presupuesto de Ejecución Material Debido a que la situación real de los servicios afectados por las obras pudiera diferir de la reflejada en la 6. Presupuesto Base de Licitación sin IVA cartografía existente, durante la ejecución de las obras se adoptarán todas las medidas de seguridad 7. Presupuesto Base de Licitación con IVA pertinentes. 8. Resumen de Presupuesto

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 10

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

17. PRESUPUESTO De acuerdo con las mediciones y precios unitarios adoptados en la Base de Precios del Ayuntamiento de Madrid actualizada en 2016, el presupuesto del proyecto “Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40” asciende a las siguientes cantidades:

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL…………... 544.582,87 €

13% Gastos Generales………………………………………. 70.795,77 €

6% Beneficio Industrial……………………………………... 32.674,97 €

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN SIN IVA………...... 648.053,61 €

21% IVA……………………………………………………. 136.091,26 €

TOTAL PRESUPUESTO CON IVA……………………….. 784.144,87 €

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO CUARENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS (784.144,87 €).

Madrid, Octubre de 2017

EL AUTOR DEL PROYECTO LA DIRECTORA DEL PROYECTO

Fdo. GONZALO GÓMEZ-ARNAU Fdo. RAQUEL GARCIA TALAVANTE

Dr. Ingeniero de Montes ARCEASA, S.L.

VºBº

Fdo. ANTONIO MORCILLO SANJUAN

Subdirector General de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento I: Memoria 11

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40. PLAN DE OBRA El proyecto de ordenación de usos se caracteriza por la diversidad de actuaciones que se deben realizar de forma sucesiva y continua sin interrupción y en el plazo fijado de cuatro meses. La diversidad de MESES labores se debe principalmente a que no se trata de nueva obra constructiva, sino de una ordenación de MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 una zona verde en sentido estricto. LEVANTADOS Y DEMOLICIONES Por ello, de acuerdo con la Dirección del Proyecto se ha estimado que el plazo de 4 meses para el Plan de MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTOS DESPEJE Y DESBROCE Obra es suficiente para una correcta ejecución. El plazo se contará a partir del día siguiente al de la firma MOVIMIENTO DE TIERRAS del acta de replanteo. FIRMES Y BORDILLOS PAVIMENTOS Otra razón que se ha tenido en cuenta, como fundamental, es que se pretende cerrar el Parque el menor RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE tiempo posible al uso por parte de los vecinos. Sin embargo se considera su cierre como imperativo por AJARDINAMIENTO LABORES DE SANEAMIENTO razones de Seguridad y Salud, durante todo el tiempo que dura la obra incluidas posibles prórrogas de PLANTACIONES plazo. RIEGO MOBILIARIO URBANO

En el Mes 1, se ejecutan los levantados y demoliciones; el despeje y desbroce, se inician los GESTIÓN DE RESIDUOS movimientos de tierras y se inician los trabajos sobre los caminos. SEGURIDAD Y SALUD En el Mes 2, se finalizan los movimientos de tierra incluidos firmes y bordillos; así mismo en este mes se PROGRAMACIÓN ECONÓMICA realizan los trabajos de saneamiento y drenaje sostenible del Parque. CERTIFICACIONES MENSUALES P.E.M. € En el Mes 3, se terminan los pavimentos adoquinados, se inician las labores de ajardinamiento y se CERTIFICACIONES A ORIGEN P.E.M. € comienza la instalación de mobiliario urbano y áreas caninas. Por último el Mes 4, se terminan todas las plantaciones, la pantalla vegetal, el saneamiento vegetal y se termina de instalar todo el mobiliario urbano. Durante los cuatro meses, sin excepción, se estarán ejecutando todas y cada una de las prescripciones contempladas que obligan al cumplimiento por parte del contratista de lo establecido en los Estudios de gestión de residuos y de Seguridad y Salud. A continuación se acompaña el Plan de Obra a cumplir en formato de tabla temporal.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Obra 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

En cuanto al diseño de jardinería utilizada en la Memoria de este proyecto, se han tenido en cuenta El arbolado se instalará sobre hoyos de plantación de 60x60x60 cm, mientras que en las especies criterios de sostenibilidad y de adaptabilidad de las acciones a ejecutar, y en especial en la elección de las arbustivas se realizarán hoyos de 40x40x40 cm o en planta pequeña tipo aromática, de 30x30x30 cm en especies a instalar, debido a la escasa disponibilidad de agua en esta zona verde. función del contenedor de cada planta.

En todos los casos se ha tenido en cuenta esta circunstancia, y sobre todo en plantación y gestión del Los marcos de plantación se detallan en la cartografía correspondiente, en la mayoría de los casos arbolado. Así se han instalado especies de bajas necesidades hídricas que ya estaban colonizando el 1,5x1,5 m y 1x1 m, y realizando el señalamiento previo en los casos de árboles de alineación (pantalla parque y que se adaptan con seguridad a las condiciones climáticas de frio y sequía. vegetal y macizos específicos) de manera que se respete un suficiente espaciamiento entre pies. Toda la plantación de arbolado se apoyará sobre tutores de madera de al menos 2,5 m de altura. Se han establecido marcos de plantación que facilitan y garantizan la consecución de densidades idóneas para el desarrollo y mantenimiento de las plantaciones. Las especificaciones y particularidades técnicas relativas a la jardinería vienen descritas con detalle en el Pliego de Condiciones Técnicas particulares que conforma el Documento IV de este Proyecto. Se ha evitado el establecimiento de praderas artificiales que son consumidoras de agua, y de hecho algunas de ellas quedan ocupadas por dotaciones como áreas caninas de nueva creación. Todos los Al tratarse de una actuación de jardinería generalizada por toda la superficie del Parque, se deberá macizos de plantas ornamentales ya cuentan con riego por goteo en buen estado. ejecutar de forma simultánea en el tiempo. Es decir ya sea desbroce, poda, tala o plantación, todo se llevará a cabo en el mes y medio que se indica en el Plan de Obra, preparando material y medios El replanteo de plantaciones y tratamientos de saneamiento vegetal, respeta la orografía del Parque en humanos para que preferiblemente en época de savia parada, otoño e invierno, se ejecute la pantalla atención a la pendiente existente hacia la carretera. La pantalla vegetal, además de obrar en beneficio del vegetal, planta ornamental, aromáticas, plantas crasas, y resto del Parque. efecto anticontaminación, retiene la tierra de erosión y mejora la cuenca visual. Finalmente, después del inventario realizado en campo, únicamente se eliminan 5 árboles que se han Se han elegido plantas lo más desarrolladas posible en vivero del género Cupressus, atendiendo a que observado atacados por hongos e insectos perforadores, secos o completamente quemados. Estos pies presenta hoja perenne, crecimiento rápido y tolerancia a elevadas temperaturas. Se alternan pie a pie las son tres pinos, y dos chopos. En el capítulo Memoria se acompaña una tabla con el perímetro (cm), especies sempervirens y macrocarpa ya que esta segunda crece también a lo ancho, desarrollando ramaje diámetro (cm) y altura en metros de cada uno de los pies. que pronto consolida las pantallas vegetales. Como refuerzo, se planta una segunda fila o hilera con plantones algo menores en altura, pero que en el futuro producirán un efecto muy beneficioso por su Para mayor descripción y detalle, se deberán consultar en el capítulo de cartografía, los Planos de detalle temperamento y su colorido (Biota orientalis, Acer platanoides y Pittosporum spp.). relativos a Jardinería y Plantación, donde aparecen situados tanto la pantalla vegetal como el bosquete de pinos y la zona de macizos de planta ornamental de interés botánico. En el resto de pequeños rodales de arbolado específico (pinos carrascos), se renuevan algunos pies y se poda y desbroza en sus aledaños. Los pies que se eliminan del bosquete de pinos, se cortan debido a su decrepitud por enfermedad y por dominancia y competencia. La poda se realiza con carácter general en aquellos pies que presentan ramas secas o con síntomas de poco vigor vegetativo.

En el capítulo Memoria del presente proyecto, se enumeran las especies arboladas y arbustivas objeto de plantación mediante una tabla denominada “Vegetación a introducir” en la que se contempla el número de unidades de cada una de ellas, ya sean árboles, arbustos ornamentales, plantas aromáticas o plantas crasas.

Toda la planta utilizada en la plantación deberá servirse en contenedor, nunca a raíz desnuda y con los tamaños que se describen en la citada tabla, es decir lo suficientemente grandes y esbeltos para asegurar su arraigo, y evitar en todo lo posible el rechazo del terreno.

Durante el plazo de ejecución de la obra, el arbolado existente se protegerá en al menos dos metros cuadrados de perímetro de cada pie, para no producir daños en las raíces mientras se realizan movimientos de tierras que podrían perjudicar la estructura y porte de los ejemplares, especialmente en los de los paseos. Para ello se utilizarán balizas señalizadoras y tablones.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Jardinería y Plantaciones 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

1 MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO

ÍNDICE GESTIÓN DE RESIDUOS 1 MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO ...... 1 Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real 2 DEFINICIONES ...... 2 Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición que 3 MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS ...... 3 establece entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje Prevención en Tareas de Derribo ...... 3 cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y Prevención en la Adquisición de Materiales ...... 3 demolición que se vayan a producir en la obra. Prevención en la Puesta en Obra ...... 3 En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la dirección Prevención en el Almacenamiento en Obra ...... 3 facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos contractuales de la 4. CANTIDAD DE RESIDUOS ...... 3 obra. 5. REUTILIZACIÓN ...... 4 Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido: 6. SEPARACIÓN DE RESIDUOS ...... 4 7. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA ...... 4 Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de 8. INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS ...... 4 residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y 9. DESTINO FINAL ...... 4 eliminación de residuos y la lista europea de residuos. 10. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS ...... 4 Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto. Obligaciones Agentes Intervinientes ...... 4 Gestión de Residuos ...... 5 Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. Derribo y Demolición ...... 5 Separación ...... 5 Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra. Documentación ...... 6 Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en relación Normativa ...... 6 con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de 11. PRESUPUESTO ...... 6 construcción y demolición dentro de la obra.

12. FIANZA ...... 6 Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que PLANTILLAS DE IMPRESOS ...... 7 formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán.

PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los datos informativos de la obra son:

Proyecto: Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40.

Dirección de la obra: Barrio de Valdebernardo, Distrito de Vicálvaro.

Localidad: Madrid.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Provincia: Madrid. - Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002.

Promotor: Ayuntamiento de Madrid. - Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la N.I.F. del promotor: P2807900B consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una Técnico redactor de este Estudio: Gonzalo Gómez-Arnau obra de construcción o demolición.

Titulación o cargo redactor: Dr. Ingeniero de Montes - Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo Fecha de comienzo de la obra: 2018 caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, Este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se ha redactado con el apoyo de la no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por aplicación informática específica CONSTRUBIT RESIDUOS. cuenta ajena.

- Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen 2 DEFINICIONES que realmente ocupan en obra. Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito - Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición: una teórica masa compactada de los mismos. - Residuo: Según la ley 22/2011 se define residuo a cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche - Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones o que tenga la intención u obligación de desechar. que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o - Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o registrados por el organismo autonómico correspondiente. sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos - Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los que presentan una o varias de las la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011 de Residuos, y aquél que pueda residuos y la lista europea de residuos". aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de la materia que sean de aplicación, así como los recipientes y envases que los hayan - Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado contenido. originariamente.

- Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición - Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o anterior. para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. - Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna - Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud medio ambiente. humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas - Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o superficiales o subterráneas. parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. - Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

3 MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS - Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos. Prevención en Tareas de Derribo - En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de desconstrucción - En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos. la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos.

- Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuos - Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero. no reutilizables.

Prevención en la Adquisición de Materiales - Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de - La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento. ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. - Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de - Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de residuos y correcta gestión de ellos. embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos. - Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará - Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos. o imposible reciclado. Prevención en el Almacenamiento en Obra - Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras. - Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc. - Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión - Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo. de residuos. - Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, - Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos de caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se envases en obra. recepcionen en obra.

- Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su - En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para deterioro y se devolverán al proveedor. puesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado. - Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. - Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.4 - Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados para evitar retallos. 4. CANTIDAD DE RESIDUOS Prevención en la Puesta en Obra A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en metros cúbicos, de los - Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. - Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo. Se trata de una "estimación inicial", que es lo que la normativa requiere en este documento, para la toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los - En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de residuos obtenidos. las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

No se consideran residuos, y por tanto no se incluyen en la tabla, las tierras y piedras no contaminadas Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su su mezcla o contaminación. destino a reutilización. 8. INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS 5. REUTILIZACIÓN Se incluye a continuación un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en obra. Los mismos Se incluye a continuación detalle de los residuos generados en obra que se reutilizarán entendiendo por se retirarán de manera selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no ello el empleo de los mismos para el mismo fin para el que fueron diseñados originariamente. peligrosos y se garantizará el envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

Resulta evidente que estos residuos se separarán convenientemente y su destino final será la reutilización, por tanto estas cantidades no están incluidas en las tablas que sobre separación de residuos y destino final se incluyen en este mismo documento. Código Descripción Cantidad m3 Volumen LER del Residuo Peso Aparente

6. SEPARACIÓN DE RESIDUOS Total : 0,00

De acuerdo a las obligaciones de separación en fracciones impuestas por la normativa, los residuos se separarán en obra de la siguiente forma: 9. DESTINO FINAL Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los reutilizados, Código Descripción Cantidad m3 Volumen agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en LER del Residuo Peso Aparente puntos anteriores de este mismo documento.

17 01 Total : Hormigón, Ladrillos, Tejas 3.211 Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a gestor autorizado.

7. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA Código Descripción Cantidad m3 Volumen Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite LER del Residuo Peso Aparente su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad Total : 0,00 Tn 0,00 requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para 10. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge. Obligaciones Agentes Intervinientes Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las caso. obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando. pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite. sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 4

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero. documentación generada para la justificación del mismo.

Según impone la normativa de aplicación, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, correspondientes costes de gestión de los residuos. Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en Cualquier modificación, que se planteara durante la ejecución de la obra, de la disposición de las sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años. instalaciones para la gestión de residuos en obra planteada en este documento, contará preceptivamente con la aprobación de la Dirección Facultativa. En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, Derribo y Demolición que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro residuos del presupuesto de la obra. trabajo.

Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización se retirarán de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar su residuos peligrosos. deterioro.

El poseedor de residuos nombrará una persona responsable que velará por la correcta ejecución del Plan En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los trabajos de de Gestión de Residuos aprobado. desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos de separación. Gestión de Residuos Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y Separación demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes. residuos valorizables con aquellos que no lo son.

Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 que se dedicarán a cada tipo de residuo generado. metros. Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información los residuos generados. del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos. Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 5

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón de construcción y demolición. social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos. LEY 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados. Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la Madrid normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra. Orden 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Documentación de Madrid La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, 11. PRESUPUESTO de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino. A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos de la obra. El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra como capítulo independiente. 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición. Resumen Cantidad Precio Subtotal El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo. Canon de descarga de RCD inertes mezclados con 3.271 m3 Total 65.389,16 € recuperables, transporte interior y a planta de reciclaje Presupuesto: El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en 12. FIANZA ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista Con el fin de garantizar las obligaciones derivadas de la gestión de los residuos de construcción y europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002. demolición según Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe construcción y demolición y Decreto 44/2014 por el que se regulan las actividades de producción y únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de gestión de residuos y su registro., las entidades locales podrán exigir el pago de una fianza o garantía entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los financiera equivalente que garantice la correcta gestión de los residuos, previo al otorgamiento de la residuos. licencia urbanística.

Normativa En base a la normativa de aplicación, se establece un importe para la fianza de: 1000 euros. Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Una vez demostrado, por parte del productor, la correcta gestión de los residuos de construcción se Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998. procederá a la devolución de dicha fianza. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 6

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal y el Promotor, PLANTILLAS DE IMPRESOS que suscribe, procede a la aceptación formal, del reseñado Plan de Gestión de los Residuos de ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y Construcción y Demolición, quedando enterado el Contratista. DEMOLICIÓN POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y ACEPTACIÓN POR LA PROPIEDAD Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir al Plan de Gestión de los Residuos de Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO Construcción y Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra la aprobación de la Dirección Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación.

Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra El Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, objeto de la presente Acta habrá de Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra estar en la obra, en poder del Contratista o persona que le represente, a disposición permanente de la Dirección Facultativa, además de a la del personal y servicios de los Órganos Técnicos en esta materia de Redactor Estudio de Gestión: Sustituya este texto por el nombre del REDACTOR la Comunidad Autónoma.

Presupuesto Ejecución Material: Sustituya este texto por PRESUPUESTO P.E.M.

Presupuesto Gestión Residuos: Escriba un valor para Presupuesto Gestión Residuos

Promotor: Sustituya este texto por nombre PROMOTOR Firmado en Sustituya por LOCALIDAD FIRMA, a Sustituya por Fecha Firma Acta

Director de Obra: Sustituya este texto por nombre DIRECTOR de OBRA

Director de Ejecución Material Obra: Sustituya texto por nombre DIRECTOR EJECUCIÓN

Contratista redactor del Plan: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

Fecha prevista comienzo de obra: Sustituya este texto por fecha COMIENZO obra

En cumplimiento de lo estipulado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, es requisito necesario aprobar por parte de la Dirección Facultativa y sus representantes el Director de Obra y el Director de Ejecución Material de la Obra y aceptar por parte de la Propiedad el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición presentado por el Contratista para la obra reseñada en el inicio del acta. Representante Director Director Ejecución Representante Promotor de Obra Contratista Una vez analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas para su aprobación.

Dicho Plan pasa a formar parte de los documentos contractuales de la obra junto a la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos, facilitadas a la Dirección Facultativa y a la Propiedad por el Poseedor y el Gestor de Residuos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 7

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Acta de Nombramiento Responsable Será responsable de que los residuos, mientras se encuentren en poder del poseedor, se mantengan en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como de evitar la mezcla de fracciones ya ACTA DE NOMBRAMIENTO DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL POSEEDOR DE seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. RESIDUOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Mantendrá un archivo físico o telemático, donde se recojan por orden cronológico la cantidad, naturaleza, origen, destino y método de tratamiento de los residuos generados en la obra.

Escriba un valor para Representante Legal Contratista con D.N.I. ,Sustituya este texto por DNI Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO Representante Contratista representante legal de la empresa contratista, expide la presente acta de nombramiento de Responsable de Gesión de Residuos asignando dicho cargo a Sustituya este texto por Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra nombre Responsable Gestión Residuos con D.N.I. Sustituya este texto por DNI Responsable Gestión Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra Residuos

Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra Firmado en Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra, a …......

Promotor: Sustituya este texto por nombre PROMOTOR

Director de Obra: Sustituya este texto por nombre DIRECTOR de OBRA

Director de Ejecución Material: Sustituya texto por nombre DIRECTOR EJECUCIÓN

Contratista redactor del Plan: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA Representante legal Persona Director Director de de la empresa Responsable de Obra Ejecución contratista Designada La obra dispondrá en todo momento de un trabajador debidamente cualificado, designado por la empresa contratista y formando parte de su plantilla que asumirá el cargo de “Responsable de Gestión de Residuos” que velará por la correcta gestión de los residuos en la obra y el cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Gestión de Residuos. La persona a la que se asigne esta vigilancia deberá dar las instrucciones necesarias para el correcto cumplimiento en obra de las medidas de gestión de residuos establecidas en el correspondiente Plan de Gestión de Resiudos redactado para la obra por lo que tendrá las funciones de mando suficientes.

En caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las mismas, se informará al empresario para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas y a la dirección facultativa, paralizando en su caso las actividades.

Será responsable de la entrega de los residuos de construcción y demolición de la obra, haciendo constar en un documento fehaciente en el que figure, al menos, la identificación de la persona poseedora y de la persona productora, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad de residuos expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación de la persona gestora de las operaciones de destino.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 8

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ACTA DE APROBACIÓN DE LOS MEDIOS PREVISTOS PARA LA VALORIZACIÓN DE En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA POR LA DIRECCIÓN procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, FACULTATIVA a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable.

Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal de los mencionados medios propuestos para la valorización. Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir a los medios propuestos aprobados, en Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la aprobación de la Dirección Facultativa, para su efectiva aplicación.

El desarrollo de actividades de valorización requerirá la autorización previa del órgano competente en Redactor Estudio de Gestión: Sustituya este texto por el nombre del REDACTOR materia medioambiental de la comunidad autónoma, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Presupuesto Ejecución Material: Sustituya este texto por PRESUPUESTO P.E.M. El párrafo anterior no será de aplicación a las actividades de valorización exentas por lo expuesto en el Presupuesto Gestión Residuos: Escriba un valor para Presupuesto Gestión Residuos apartado 1 del artículo 9 del R.D. 105/2008 en cuyo caso deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las comunidades autónomas.

Promotor: Sustituya este texto por nombre PROMOTOR

Director de Obra: Sustituya este texto por nombre DIRECTOR de OBRA

Director de Ejecución Material de la Obra: Sustituya texto por nombre DIRECTOR Firmado en Sustituya por LOCALIDAD FIRMA, a Sustituya por Fecha Firma Acta EJECUCIÓN

Contratista redactor del Plan: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

Fecha prevista de comienzo de la obra: Sustituya este texto por fecha COMIENZO obra

Representante Director de Obra Director Ejecución Representante En cumplimiento de lo estipulado en Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los Promotor Material de Obra Contratista residuos de construcción y demolición, es requisito necesario aprobar por parte de la Dirección Facultativa y sus representantes el Director de Obra y el Director de Ejecución Material de la Obra los medios previstos para la valorización en la misma obra en la que se producen.

Una vez analizados los medios propuestos por el contratista para llevar a cabo en obra la valoración de los residuos Escriba un valor para Residuos a Valorizar que son Escriba un valor para Medios Valorización se hace constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas por el R.D.105/2008 para su aprobación.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 9

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

TABLA CONTROL SALIDA RESIDUOS OBRA Fecha: Residuo: LER:

Obra: Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40 Albarán/DCS: Cantidad (Tn):

Productor Residuos: Ayuntamiento de Madrid Transportista: Gestor:

Poseedor Residuos: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

Fecha: Residuo: LER:

Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn):

Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:

Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn):

Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:

Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn):

Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:

Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:

Albarán/DCS: Cantidad (Tn):

Transportista: Gestor:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 10

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ALBARAN DE RETIRADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Nº Teléfono: Fax:

Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR

Nombre o razón social: IDENTIFICACION DEL RESIDUO

Dirección: Denominación descriptiva:

Localidad: Código postal: Descripción L.E.R.:

N.I.F.: N.I.R.I.: Código L.E.R.:

Teléfono: Fax:

Persona Responsable: CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen):

TIPO DE ENVASE: IDENTIFICACION DEL GESTOR FECHA: Nombre o razón social:

Dirección:

Nº de Gestor Autorizado:

Localidad: Código postal:

N.I.F.: N.I.R.I.: Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora) Teléfono: Fax:

Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE

Nombre o razón social:

Dirección:

Nº de Gestor Autorizado:

Localidad: Código postal:

N.I.F.: N.I.R.I.:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 11

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

NOTIFICACIÓN PREVIA DE TRASLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla Tabla Tabla 6 Tabla 7 4 5 Art. 41.c R.D. 833/88, R.D. 952/97 y Orden MAM/304/2002 Q D L C H A B 1.- Datos del PRODUCTOR Comunidad Autónoma: R C H Razón Social N.I.F.: 4.3.- Gestión final a realizar (orden MAM Cant. Total anual (kg): Dirección: Nº Productor 304/2002):

Municipio Provincia Código Postal 4.4.- En caso de Traslado Transfronterizo:

Teléfono: Fax: E-mail: NºDoc.

Notificación: Persona de contacto: Nº de orden del 2.- Datos del DESTINATARIO Comunidad Autónoma: envío: Razón Social N.I.F. Nº Gestor Autorizado 4.5.Medio

Dirección del domicilio social: Transporte:

Municipio Provincia Código Postal 4.6. Itinerario:

Teléfono: Fax: E-mail: 4.7.- CC.AA. de Tránsito: 4.8.- Fecha de 4.9.- Fecha Persona de contacto: notificación: envío: 3.- Datos del Comunidad Autónoma: TRANSPORTISTA

Razón Social N.I.F. Matrícula Vehículo

Dirección del domicilio social:

Municipio Provincia Código Postal

Teléfono: Fax: E-mail:

Persona de contacto:

4.- Identificación del RESIDUO

4.1. Código LER

Descripción habitual:

4.2.- Código del Residuo ( según tablas Anexo 1 R.D. 952/97)

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 12

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

SOLICITUD DE ADMISION DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.D. 833/88 y R.D. 952/97) Propiedades Físico-químicas:

IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO

Nombre o razón social: Razón por la que el residuo debe ser gestionado Q

Dirección: Operación de gestión D/R

Localidad: Código postal: Tipo genérico del residuo peligroso L/P/S/G

N.I.F.: N.I.R.I.: Constituyentes que dan al residuo su carácter peligroso C

Teléfono: Fax: Características de peligrosidad H

Persona Responsable: Actividad generadora del residuo peligroso A

Proceso generador del residuo peligroso B

IDENTIFICACION DEL GESTOR

Nombre o razón social: CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen):

Dirección: TIPO DE ENVASE:

Nº de Gestor Autorizado: FECHA:

Localidad: Código postal:

N.I.F.: N.I.R.I.:

Teléfono: Fax:

Persona Responsable:

Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora)

IDENTIFICACION DEL RESIDUO

Denominación descriptiva:

Descripción L.E.R.:

Código L.E.R.:

Composición química:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 13

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

CERTIFICADO DE REUTILIZACIÓN DE TIERRAS Y PIEDRAS NO CONTAMINADAS EN Firmado enSustituya este texto por LOCALIDAD de obra, a Escriba un valor para Fecha Certificado LA MISMA OBRA Tierras en Obra

Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO

Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra

Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra

Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra

Presupuesto Ejecución Material: Sustituya este texto por PRESUPUESTO P.E.M.

Presupuesto Gestión Residuos: Escriba un valor para Presupuesto Gestión Residuos

Promotor: Sustituya este texto por nombre PROMOTOR Director Director Ejecución

Director de Obra: Sustituya este texto por nombre DIRECTOR de OBRA de Obra Material de Obra

Director de Ejecución Material de la Obra: Sustituya texto por nombre DIRECTOR EJECUCIÓN

Contratista redactor del Plan: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

La Dirección Facultativa extiende este certificado como garantía fehaciente de que los residuos de tierras y piedras no contaminadas generados en la obra detallada en el encabezado, has sido reutilizadas en la misma obra en las cantidades que a continuación se especifican:

Se han reutilizado en obra la cantidad de:

Escriba un valor para Tierra Reutilizada en Obra

Todo ello se certifica en cumplimiento de lo estipulado en Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 14

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

CERTIFICADO DE REUTILIZACIÓN DE TIERRAS Y PIEDRAS NO CONTAMINADAS EXTERNAMENTE A LA OBRA

Firmado en Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra, a Escriba un valor para Fecha Certificado PROCEDENCIA: Tierras en Obra

Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO

Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra

Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra

Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra

Promotor: Sustituya este texto por nombre PROMOTOR

Contratista: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA Firma del Titular

nº de licencia de obras: Escriba un valor para Número de Licencia

DESTINO:

Identificación destino: Escriba un valor para Destino Tierras Reutilizadas

Nombre/Razón social: Escriba un valor para Titular Destino Tierras Reutilizadas

NIF: Escriba un valor para NIF Titular Tierras Reutilizadas

Como titular de la obra / actividad de restauración, acondicionamiento o relleno o de la licencia correspondiente, extiendo este certificado como garantía fehaciente de que los residuos de tierras y piedras no contaminadas generados en la obra detallada en el encabezado, has sido reutilizadas en:

Se han reutilizado en obra la cantidad de:

Escriba un valor para Tierra Reutilizada Externamente

Todo ello se certifica en cumplimiento de lo estipulado en Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 15

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE SEPARACIÓN DE FRACCIONES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (R.C.D.)

MADERA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:

Denominación: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO VIDRIO

Dirección:Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra PLÁSTICO N.º de Licencia Municipal: Escriba un valor para Número de Licencia

2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTOR DEL R.C.D.: PAPEL Y CARTÓN Nombre o Razón Social:Sustituya este texto por nombre PROMOTOR

NIF/CIF:Sustituya este texto por NIF PROMOTOR OTROS (especificar tipo de material)

Dirección:Escriba un valor para Dirección del Promotor

3. IDENTIFICACIÓN DEL POSEEDOR DEL R.C.D.: FECHA: Nombre o Razón Social:Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

NIF/CIF:Sustituya este texto por NIF contratista

Dirección:Escriba un valor para Dirección del Contratista

4. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN DE GESTIÓN RCD:

Nombre o Razón Social: El Poseedor El Gestor de R.C.D. NIF/CIF: (Sello y firma) (Sello y firma) Dirección:

N.º Autorización de Gestor de RCD:

Descripción de la Actividad/Instalación:

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES Y CANTIDADES DE RCD SEPARADAS:

MATERIAL TONELADAS M3

HORMIGÓN

LADRILLOS, TEJAS, CERÁMICOS

METAL

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 16

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

CERTIFICADO DE ENTREGA Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y Nombre o Razón Social: DEMOLICIÓN (RCD) Nif/Cif: Identificación de la Obra: Dirección: Denominación: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO Descripción de la Actividad de Gestión: Dirección:Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra

N.º Licencia Municipal: Escriba un valor para Número de Licencia Identificación de los R.C.D.

(La cantidad se expresará en toneladas -preferentemente- o en metros cúbicos, consignándose ambas Identificación del Productor del R.C.D.: unidades cuando sea posible)

Nombre O Razón Social: Escriba el Nombre del Promotor Descripción del RCD Código LER Toneladas M3

Nif/Cif:Sustituya este texto por NIF PROMOTOR

Dirección:Escriba un valor para Dirección del Promotor

Identificación del Poseedor del R.C.D.:

Nombre o Razón Social: Sustituya este texto por nombre CONTRATISTA

Nif/Cif:Sustituya este texto por NIF contratista Coste Unitario (€/T) Ó (€/M3):

Dirección:Escriba un valor para Dirección del Contratista Coste Total (€):

Identificación del Responsable de la Entrega o Transportista de los R.C.D.: Si la entrega de los R.C.D. se ha efectuado en una instalación de gestión autorizada para realizar operaciones distintas a la valorización o eliminación: Identificación del gestor que vaya a realizar las Nombre o Razón Social: operaciones de valorización o eliminación subsiguientes: N.º de Inscripción: Nombre o Razón Social: Identificación de la Instalación de Gestión de R.C.D. a la que se le hace la entrega: Nif/Cif: Tipo de gestor: (Cumplimentar el que corresponda al tipo de gestor en el que se realiza la entrega): Dirección: Empresa autorizada por la CCCAA para realizar actividades de valorización o N.º Autorización del Gestor: eliminación de R.C.D. Descripción de la Actividad: Empresa autorizada por la CCCAA para realizar otras actividades de gestión de R.C.D.

Gestor de R.C.D. autorizado por otra CCAA FECHA:

Nº de Autorización:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 17

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

El Gestor de R.C.D. Identificación de la Instalación de Gestión de R.C.D. donde se realiza la entrega para su valorización oeliminación: (Sello y firma) Nombre o Razón Social: CERTIFICADO DE GESTOR AUTORIZADO PARA LA VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (R.C.D.) Nif/Cif:

Dirección: Identificación de la Obra: Nº de autorización de gestor: Denominación: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO Período de entrega: Dirección:Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra Operaciones de gestión a las que se le han sometido los residuos: N.º Licencia Municipal: Escriba un valor para Número de Licencia Coste unitario (€/t): Identificación del Productor del R.C.D.: Coste total (€): Nombre o Razón Social: Escriba el Nombre del Promotor

Nif/Cif:Sustituya este texto por NIF PROMOTOR FECHA: Dirección:Escriba un valor para Dirección del Promotor

Identificación de la Instalación de Gestión de R.C.D. que realiza la entrega:

Nombre o Razón Social:

Nif/Cif:

Dirección: El Gestor de R.C.D. Nº de autorización de gestor: (Sello y firma) Descripción de la actividad:

Identificación de los R.C.D.

(La cantidad se expresará en toneladas conforme al registro de la báscula de la instalación)

Descripción del RCD Código LER Toneladas M3

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 18

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

INFORME FINAL DE GESTIÓN. DATOS OBRA. En caso de retirada de materiales con contenido en amianto, empresa que ha ejecutado el Plan de Trabajo:. INFORME FINAL DE GESTIÓN DE LOS

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Se adjunta como documentación complementaria:

a) Tabla resumen cuantitativa de gestión de residuos de construcción y demolición. DATOS DE LA OBRA: b) En caso de retirada de materiales con contenido en amianto, acreditación documental de la aprobación Proyecto: Sustituya este texto por nombre del PROYECTO por la autoridad laboral competente del Plan de Trabajo exigido de conformidad con el Real Decreto Dirección de la obra: Sustituya este texto por DIRECCIÓN postal de obra 396/2006.

Localidad: Sustituya este texto por LOCALIDAD de obra c) Cuando las tierras y rocas no contaminadas se hayan destinado a la ejecución de un relleno, copia de la licencia del Ayuntamiento correspondiente autorizándolo o copia de la autorización del órgano Provincia: Sustituya este texto por PROVINCIA de obra competente.

d) Los certificados acreditativos de la correcta gestión de los residuos emitidos por las personas gestoras autorizadas a tal efecto o por las personas titulares de los rellenos autorizadas a las que se hayan Tipo de actuación: Sustituya este texto por: construcción, demolición, reforma o urbanización. destinado las tierras y rocas no contaminadas. Tipo de estructura: Sustituya este texto por: metálica, hormigón, madera o mixta e) Declaración jurada de la cantidad y uso de los residuos valorizados y de los materiales de construcción Número de Plantas: Número de plantas, especificando sótanos y demolición utilizados in situ.

P.E.M.: …...... Firmado en …...... , a …......

Superficie construida: …......

AGENTES INTERVINIENTES:

Promotor/Productor de Residuos: …......

Contratista/Poseedor de Residuos: …...... Representante legal Representante legal Director Director de

de la empresa del Promotor de Obra Ejecución

Director de Obra: …...... contratista

Director de Ejecución Material: …......

Contratista redactor del Plan: …......

Informe Final de Gestión. Tabla Residuos

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 19

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

INFORME FINAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN. Detalle de residuos. Gases disueltos

PELIGROS FÍSICOS Corrosivos.

Explosivos. Corrosivos para los metales, categoría 1

Explosivos inestables

Explosivos de las divisiones 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4

Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente, de los tipos A y B

Peróxidos orgánicos de los tipos A y B PELIGROS PARA LA SALUD

Inflamables. Toxicidad aguda.

Gases inflamables, categoría 1 Toxicidad aguda (oral, cutánea, por inhalación), categorías 1, 2 y 3 Aerosoles y sólidos inflamables, categorías 1 y 2

Líquidos inflamables, categorías 1, 2 y 3

Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente, de tipo B, C, D, E y F Toxicidad aguda, irritación, sensibilización, efectos narcóticos. Líquidos y sólidos pirofóricos, categoría 1 y Peróxidos orgánicos de tipo B, C, D, E y F Toxicidad aguda (oral, cutánea, por inhalación), categoría 4

Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo, categorías 1 Irritación cutánea y ocular, categoría 2 y 2 Sensibilización cutánea, categoría 1 Sustancias y mezclas que, en contacto con agua, desprenden gases Toxicidad específica en determinados órganos (exposición única), Categoría 3 inflamables;cat.1,2 y 3 Irritación de las vías respiratorias Comburentes. Efectos narcóticos Gases comburentes, categoría 1 Peligroso para la salud. Líquidos comburentes, categorías 1, 2 y 3 Sensibilización respiratoria, categoría 1 Sólidos comburentes, categorías 1, 2 y 3 Mutagenicidad en células germinales, categorías 1A, 1B y 2 Gases a presión. Carcinogenicidad, categorías 1A, 1B y 2 Gases comprimidos; Toxicidad para la reproducción, categorías 1A, 1B y 2 Gases licuados; Toxicidad específica en determinados órganos (exposición única), categorías 1 Gases licuados refrigerados; y 2

Toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas),

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 20

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

categorías 1 y 2

Peligro por aspiración, categoría 1

Fecha de envasado:

PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Peligroso para el medio ambiente acuático.

Peligro agudo, categoría 1 Nombre del Residuo: Peligro crónico, categorías 1 y 2 Código de Identificación del residuo

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97

// // // // // //

Nombre del Residuo: según MAM 304/2002

Código de Identificación del residuo L E R :

según orden MAM 304/2002 Datos del titular del residuo

L E R : Nombre:

Dirección: E EXPLOSIVO C.I.F.:

Datos del titular del residuo

Teléfono:

Nombre:

Dirección:

C.I.F.: Fecha de envasado:

Teléfono:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 21

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Nombre del Residuo: según MAM 304/2002 L E R : Código de Identificación del residuo

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97 Datos del titular del residuo

// // // // // // según MAM 304/2002 Nombre:

L E R : Dirección:

C.I.F.:

Datos del titular del residuo

Teléfono:

F+ EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Nombre:

Dirección: F FÁCILMENTE INFLAMABLE C.I.F.: Fecha de envasado:

Teléfono:

Nombre del Residuo:

Fecha de envasado: Código de Identificación del residuo

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97

Nombre del Residuo: // // // // // // según MAM 304/2002 Código de Identificación del residuo L E R :

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97

// // // // // // Datos del titular del residuo

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 22

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Nombre: Nombre del Residuo: Dirección: Código de Identificación del residuo C.I.F.:

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97 Teléfono: // // // // // //

según MAM 304/2002

L E R :

Fecha de envasado:

Datos del titular del residuo C CORROSIVO

Nombre:

Dirección:

C.I.F.: T TÓXICO

Teléfono:

Fecha de envasado:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 23

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Nombre del Residuo:

Código de Identificación del residuo Nombre del Residuo:

Código de Identificación del residuo según tablas Anexo 1 R.D. 952/97

// // // // // // según tablas Anexo 1 R.D. 952/97 según MAM 304/2002 // // // // // //

L E R : según MAM 304/2002

L E R :

Datos del titular del residuo

Datos del titular del residuo

Nombre:

Dirección: Nombre:

C.I.F.: Dirección: T+ MUY TÓXICO C.I.F.: O COMBURENTE Teléfono:

Teléfono:

Fecha de envasado:

Fecha de envasado:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 24

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Nombre del Residuo:

Código de Identificación del residuo Nombre del Residuo:

Código de Identificación del residuo según tablas Anexo 1 R.D. 952/97

// // // // // // según tablas Anexo 1 R.D. 952/97 según MAM 304/2002 // // // // // //

L E R : según MAM 304/2002

L E R :

Datos del titular del residuo

Datos del titular del residuo

Nombre:

Dirección: Nombre: C.I.F.: Xn NOCIVO Dirección:

C.I.F.: Xi IRRITANTE

Teléfono:

Teléfono:

Fecha de envasado:

Fecha de envasado:

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 25

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Nombre del Residuo:

M

O e

Código de Identificación del residuo C

.

t T

I

B

n

U N

según tablas Anexo 1 R.D. 952/97 R

T

e S

// // // // // // N

O

C S

según MAM 304/2002 m Ó

L E R : a v

O i

Datos del titular del residuo

s G

U

u

I l

Nombre: c

Dirección:

D x N PELIGRO para el MEDIO AMBIENTE

C.I.F.: I

e M

r

Teléfono: S

a

R

t E i

Fecha de envasado: s

o R

O

p

e

d H

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 26

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano

M M O O

e e

C C . .

t t T T

S

I I B B

n n

O U U

A

R R T T

C

e e

S S S

I

N N O O

M C C

S S

m m

Á

C

a a

R E

v v

I

O O

E

i i

C

s s

,

U U

u u T

l l

S

M

O

c c

D D

L

x x

L

I I

I R

e e

Á

R

r r

S S

D

A

a a R E

t t

L

E E

i i

,

s s

S

E

o o

R R

A N

J

p p

E

e e T I

C

d d

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 27

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano

M M O O

e e

C C . .

t t

T T

I I B B

n n

U U

R R T T

e e

S S

N N

O O C C

S S

m m A

a a

L

v v

O O

i i R

s s

A

U U

u u

l l E

c c

T

D D

x x

I I

e e D

E

r r

S S

a a A

t t

E E

i i

M

s s

o o

R R M

p p

e e

d d

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 28

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano

M M O O

e e

C C . .

t t

T T

I I B B

n n

U U

R R T T

e e

S S

O

N N

O O C C

S S

m m

a a C

v v

O O

i i

O I

s s

I

U U

u u

l l T

c c

D D

R

x x

I I S

e e

r r

S S

D

a a Á

I

t t

E E

i i

s s L

V

o o

R R

p p P

e e

d d

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 29

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

M

O

e

C

. M

t

T O

I C

N

B . T

n I

U B

R

T U

e

S .

S

S R

Ó

O

S T

N

S

S

O O

O

N

A O

C

S

m

D

D O

T

R

A

A

C

S

O

T

Z

G

D

I I

a

I

S

L

R

.

.

E

O

A O

v A

R S

O

I

P

T P

i

O

O

V

S

E

U

V

S

U

U

A

D

L

O

s D

A

I

L

R

U

R

S

S O

U

O

D A

u

U

I

E

T

O

L

U

E S

l

R

S

D

C

E

E

I

E

R

R

D

S

S G

c

A

E

D

L

S R

D

R

R

R E

x

C

E

O

O

I

L

Z

G S

y

I

P

E

E O

e R

E

T

Á

M L

D

G

O

R

R

O

A

A

R S

r

A

Z

A

N

I

D P

S

I

L

C

A

I

L

R F

a

A

N

I

I

E

E

T T

t L

E

R

E N

E

i

O

R

E

E

D

S A

s

I

Z

E

L R

P

o

R

A

p P

e

P

d

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Gestión de Residuos 30

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.6. OTRAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA ...... 12 ÍNDICE 1.6.1. Caseta para despacho de oficinas...... 12 I. MEMORIA ...... 4 1.6.2. Zona de almacenamiento y acopio de materiales ...... 12 1.1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.6.3. Zona de almacenamiento de residuos ...... 12 1.1.1. Justificación...... 5 1.7. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES ...... 12 1.1.2. Objeto ...... 5 1.7.1. Vestuarios ...... 12 1.1.3. Contenido ...... 5 1.7.2. Aseos ...... 13 1.1.4. Ámbito de aplicación ...... 6 1.7.3. Comedor ...... 13 1.1.5. Variaciones...... 6 1.8. INSTALACIÓN DE ASISTENCIA A ACCIDENTADOS Y PRIMEROS AUXILIOS ...... 13 1.1.6. Agentes intervinientes ...... 6 1.8.1. Medios de auxilio en obra ...... 13 1.2. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA OBRA ...... 6 1.8.2. Medidas en caso de emergencia ...... 14 1.2.1. Datos generales ...... 6 1.8.3. Presencia de los recursos preventivos del contratista ...... 14 1.2.2. Número medio mensual de trabajadores previsto en la obra ...... 6 1.8.4. Llamadas en caso de emergencia ...... 14 1.2.3. Plazo previsto de ejecución de la obra ...... 6 1.9. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ...... 15 1.2.4. Tipología de la obra a construir ...... 6 1.9.1. Cuadro eléctrico ...... 15 1.2.5. Programa de necesidades ...... 10 1.9.2. Zonas de almacenamiento ...... 15 1.2.6. Datos relativos al momento en que se redacta este ESS ...... 10 1.9.3. Casetas de obra ...... 15 1.2.8. Cambios realizados para eliminar riesgos en el origen ...... 10 1.10. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD ...... 16 1.3. CONDICIONES DEL SOLAR EN EL QUE SE VA A REALIZAR LA OBRA Y DE SU ENTORNO ...... 10 1.10.1. Señalización ...... 16 1.3.1. Accesos a la obra y vías de circulación ...... 10 1.11. RIESGOS LABORALES ...... 16 1.3.2. Presencia de tráfico rodado en vía urbana e interferencias con el mismo ...... 10 1.11.1. Relación de riesgos considerados en esta obra ...... 16 1.3.3. Interferencias con la circulación peatonal en vía urbana ...... 10 1.11.2. Relación de riesgos evitables ...... 18 1.3.4. Circulación de peatones y vehículos en el interior de la obra ...... 10 1.11.3. Relación de riesgos no evitables ...... 18 1.3.5. Condiciones climáticas y ambientales ...... 10 1.12. TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES ...... 18 1.4. SISTEMAS DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN DE ACCESOS A LA OBRA ...... 10 1.13. TRABAJOS POSTERIORES DE CONSERVACIÓN, REPARACIÓN O MANTENIMIENTO ...... 19 1.4.1. Señalización de accesos ...... 10 II. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES ...... 20 1.5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA ...... 11 2.1. INTRODUCCIÓN ...... 21 1.5.1. Interruptores ...... 11 2.2. LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE A ESTA OBRA ...... 21 1.5.2. Tomas de corriente ...... 11 2.2.1. Y. Seguridad y salud ...... 21 1.5.3. Cables ...... 11 Ley de Prevención de Riesgos Laborales ...... 21 1.5.4. Prolongadores o alargadores ...... 11 Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social ...... 21 1.5.5. Instalación de alumbrado ...... 11 Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales ...... 21 1.5.6. Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico ...... 11 Reglamento de los Servicios de Prevención ...... 22 1.5.7. Conservación y mantenimiento de la instalación eléctrica provisional de obra ...... 12 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención ...... 22

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Seguridad y Salud en los lugares de trabajo ...... 22 2.3.10.1. Normas generales ...... 27 Manipulación de cargas ...... 22 2.3.10.2. Lugares de trabajo situados por encima o por debajo del nivel del suelo ...... 28 Utilización de equipos de trabajo ...... 23 2.3.10.3. Puestos de trabajo ...... 28 Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción ...... 23 2.3.10.4. Zonas de riesgo especial ...... 28 2.2.1.1. YP. Instalaciones provisionales de higiene y bienestar ...... 23 2.3.10.5. Zonas de tránsito, comunicación y vías de circulación ...... 28 DB HS Salubridad ...... 23 2.3.10.6. Orden y limpieza de la obra ...... 29 Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano ...... 23 2.4. AGENTES INTERVINIENTES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA OBRA ...... 29 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis ...... 24 2.4.1. Promotor de las obras ...... 29 Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 ...... 24 2.4.2. Contratista ...... 29 2.2.1.2. YS. Señalización provisional de obras ...... 24 2.4.3. Subcontratista ...... 30 Instrucción 8.3-IC Señalización de obras ...... 24 2.4.4. Trabajador autónomo ...... 30 Señalización de seguridad y salud en el trabajo ...... 24 2.4.5. Trabajadores por cuenta ajena ...... 30 Instrucción 8.3-IC Señalización de obras ...... 24 2.4.6. Fabricantes y suministradores de equipos de protección y materiales de construcción ...... 30 Señalización de seguridad y salud en el trabajo ...... 25 2.4.7. Proyectista ...... 30 2.3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA: RESPONSABILIDADES ...... 25 2.4.8. Dirección facultativa ...... 30 2.3.1. Organización de la actividad preventiva de las empresas ...... 25 2.4.9. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de 2.3.1.1. Servicio de Prevención ...... 25 ejecución ...... 30 2.3.1.2. Delegado de Prevención ...... 25 2.4.10. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra ...... 30 2.3.1.3. Comité de Seguridad y Salud ...... 25 2.5. DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EN LA OBRA ...... 31 2.3.1.4. Vigilancia de la salud de los trabajadores por parte de las empresas ...... 25 2.5.1. Estudio de seguridad y salud ...... 31 2.5.2. Plan de seguridad y salud ...... 31 2.3.1.5. Formación de los trabajadores en materia preventiva ...... 25 2.5.3. Acta de aprobación del plan de seguridad y salud ...... 31 2.3.1.6. Información a los trabajadores sobre el riesgo ...... 25 2.5.4. Comunicación de apertura de centro de trabajo ...... 31 2.3.2. Reuniones de coordinación de seguridad ...... 25 2.5.5. Libro de incidencias ...... 31 2.3.3. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de ejecución ...... 26 2.5.6. Libro de órdenes...... 31 2.3.4. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra ...... 26 2.5.7. Libro de visitas ...... 32 2.3.5. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra ...... 26 2.5.8. Libro de subcontratación ...... 32 2.3.6. Deberes de información del promotor, de los contratistas y de otros empresarios ...... 26 2.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 32 2.3.7. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas ...... 26 2.6.1. Mediciones y presupuestos ...... 32 2.3.8. Obligaciones de los trabajadores autónomos y de los empresarios que ejerzan personalmente una actividad profesional en la obra ...... 27 2.6.2. Certificaciones ...... 32 2.3.9. Responsabilidad, derechos y deberes de los trabajadores ...... 27 2.6.3. Disposiciones Económicas ...... 32 2.3.10. Normas preventivas de carácter general a adoptar por parte de los trabajadores durante la 2.7. CONDICIONES TÉCNICAS ...... 32 ejecución de esta obra ...... 27 2.7.1. Maquinaria, andamiajes, pequeña maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales ...... 32

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.7.2. Medios de protección individual ...... 33 2.7.2.1. Condiciones generales ...... 33 2.7.2.2. Control de entrega de los equipos ...... 33 2.7.3. Medios de protección colectiva ...... 33 2.7.3.1. Condiciones generales ...... 33 2.7.3.2. Mantenimiento, cambios de posición, reparación y sustitución ...... 34 2.7.3.3. Sistemas de control de accesos a la obra ...... 34 2.7.4. Instalación eléctrica provisional de obra ...... 34 2.7.4.1. Condiciones generales ...... 34

2.7.4.2. Personal instalador ...... 35 2.7.4.3. Ubicación y distribución de los cuadros eléctricos ...... 35

2.7.5. Otras instalaciones provisionales de obra ...... 35

2.7.5.1. Instalación de agua potable y saneamiento ...... 35 2.7.5.2. Almacenamiento y señalización de productos ...... 35 2.7.6. Servicios de higiene y bienestar de los trabajadores ...... 35 2.7.7. Asistencia a accidentados y primeros auxilios ...... 35

2.7.8. Instalación contra incendios ...... 36

2.7.9. Señalización e iluminación de seguridad ...... 36 2.7.9.1. Señalización de la obra: normas generales ...... 36

2.7.9.2. Señalización de las vías de circulación de máquinas y vehículos ...... 36 2.7.9.3. Personal auxiliar de los maquinistas para las labores de señalización ...... 36

2.7.9.4. Iluminación de los lugares de trabajo y de tránsito ...... 36

2.7.10. Materiales, productos y sustancias peligrosas ...... 36 2.7.11. Ergonomía. Manejo manual de cargas...... 37 2.7.12. Exposición al ruido ...... 37 2.7.13. Condiciones técnicas de la organización e implantación ...... 37

III. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ...... 38 ANEJOS ...... 40

FICHAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ...... 40

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

I. MEMORIA

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 4

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.1. INTRODUCCIÓN ESS, deberá justificar sus soluciones alternativas y adecuarlas técnicamente a los requisitos de seguridad contenidos en el mismo. El ESS es un documento relevante que forma parte del proyecto de ejecución de la obra y, por ello, 1.1.1. Justificación deberá permanecer en la misma debidamente custodiado, junto con el resto de documentación del El presente estudio de seguridad y salud, en adelante llamado ESS, se elabora con el fin de cumplir con proyecto. En ningún caso puede sustituir al plan de seguridad y salud. la legislación vigente en la materia, la cual determina la obligatoriedad del promotor de elaborar durante 1.1.3. Contenido la fase de proyecto el correspondiente estudio de seguridad y salud. El Estudio de seguridad y salud precisa las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, El ESS puede definirse como el conjunto de documentos que, formando parte del proyecto de obra, son contemplando la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas coherentes con el contenido del mismo y recogen las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que técnicas necesarias para ello, así como la relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse, conlleva la realización de esta obra. especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas, además de 1.1.2. Objeto cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma. Su objetivo es ofrecer las directrices básicas a la empresa contratista, para que cumpla con sus obligaciones en cuanto a la prevención de riesgos profesionales, mediante la elaboración del En el Estudio de seguridad y salud se contemplan también las previsiones y las informaciones útiles para correspondiente Plan de Seguridad y Salud desarrollado a partir de este ESS, bajo el control del efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. reparación o mantenimiento, siempre dentro del marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Es voluntad del autor de este ESS identificar, según su buen saber y entender, todos los riesgos que El ESS se compone de los siguientes documentos: memoria, pliego de condiciones, mediciones y pueda entrañar el proceso de construcción de la obra, con el fin de proyectar las medidas de prevención presupuesto, anejos y planos. Todos los documentos que lo integran son compatibles entre sí, adecuadas. complementándose unos a otros para formar un cuerpo íntegro e inseparable, con información consistente y coherente con las prescripciones del proyecto de ejecución que desarrollan. En el presente Estudio de seguridad y salud se definen las medidas a adoptar encaminadas a la prevención de los riesgos de accidente y enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la  Memoria ejecución de la obra, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Se describen los procedimientos, los equipos técnicos y los medios auxiliares que se utilizarán en la obra o cuya utilización esté prevista, así como los servicios sanitarios y comunes de los que deberá dotarse el Se exponen unas directrices básicas de acuerdo con la legislación vigente, en cuanto a las disposiciones centro de trabajo de la obra, según el número de trabajadores que van a utilizarlos. Se precisa, así mismo, mínimas en materia de seguridad y salud, con el fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en el modo de ejecución de cada una de las unidades de obra, según el sistema constructivo definido en el cuanto a la prevención de riesgos profesionales. proyecto de ejecución y la planificación de las fases de la obra.

Los objetivos que pretende alcanzar el presente Estudio de seguridad y salud son: Se identifican los riesgos laborales que pueden ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello.  Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores  Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por insuficiencia o falta de medios Se expone la relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse, especificando las medidas  Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad de las personas que preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, valorando su eficacia, intervienen en el proceso constructivo especialmente cuando se propongan medidas alternativas.  Determinar los costes de las medidas de protección y prevención  Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo Se incluyen las previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día los trabajos posteriores de  Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra reparación o mantenimiento, en las debidas condiciones de seguridad y salud.  Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos  Pliego de condiciones particulares En el ESS se aplican las medidas de protección sancionadas por la práctica, en función del proceso Recoge las especificaciones técnicas propias de la obra, teniendo en cuenta las normas legales y constructivo definido en el proyecto de ejecución. En caso de que el contratista, en la fase de elaboración reglamentarias aplicables, así como las prescripciones que habrán de cumplirse en relación con las del Plan de Seguridad y Salud, utilice tecnologías o procedimientos diferentes a los previstos en este características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 5

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Igualmente, contempla los aspectos de formación, información y coordinación y las obligaciones de los agentes intervinientes.

 Mediciones y Presupuesto 1.2. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA OBRA Incluye las mediciones de todos aquellos elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o contemplados en el ESS, con su respectiva valoración. 1.2.1. Datos generales De la información disponible en la fase de proyecto básico y de ejecución, se aporta aquella que se El presupuesto cuantifica el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución de las medidas considera relevante y que puede servir de ayuda para la redacción del plan de seguridad y salud. contempladas, considerando tanto la suma total como la valoración unitaria de los elementos que lo componen. Denominación del proyecto ORDENACIÓN DE USOS PARQUE

Este presupuesto debe incluirse, además, como un capítulo independiente del presupuesto general del Emplazamiento VALDEBERNARDO ( MADRID) Proyecto de edificación. Superficie de la parcela (m²) 55.222,00  Anejos En este apartado se recogen aquellos documentos complementarios que ayudan a clarificar la Superficies de actuación (m²) 55.222,00 información contenida en los apartados anteriores. Número de plantas sobre rasante a demoler 0  Planos Recogen los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas Presupuesto de Ejecución Material (PEM) 544.582,87 € preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias. En ellos se identifica la ubicación de las protecciones concretas de la obra y se aportan los detalles constructivos Presupuesto del ESS 12.717,44 € de las protecciones adoptadas. Su definición ha de ser suficiente para la elaboración de las correspondientes mediciones del presupuesto y certificaciones de obra. 1.2.2. Número medio mensual de trabajadores previsto en la obra 1.1.4. Ámbito de aplicación A efectos del cálculo de los equipos de protección individual, de las instalaciones y de los servicios de La aplicación del presente ESS será vinculante para todo el personal que realice su trabajo en el interior higiene y bienestar necesarios, se tendrá en cuenta que el número medio mensual de trabajadores del recinto de la obra, a cargo tanto del contratista como de los subcontratistas, con independencia de las previstos que trabajen simultáneamente en la obra son 15. condiciones contractuales que regulen su intervención en la misma. 1.2.3. Plazo previsto de ejecución de la obra 1.1.5. Variaciones El plazo previsto de ejecución de la obra es de 4 meses. El plan de seguridad y salud elaborado por la empresa constructora adjudicataria que desarrolla el presente ESS podrá ser variado en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles 1.2.4. Tipología de la obra a construir incidencias o modificaciones de proyecto que puedan surgir durante el transcurso de la misma, siempre previa aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la Descripción General obra. Las actuaciones contempladas en el presente Proyecto prevén la Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40, ubicado en el Distrito de Vicálvaro, situado en una franja de terreno entre la 1.1.6. Agentes intervinientes carretera M-40, la calle Ladera de los Almendros, el bulevar de José Prat y el Camino Viejo de Entre los agentes que intervienen en materia de seguridad y salud en la obra objeto del presente estudio, Vicálvaro. se reseñan: Las actuaciones previstas están orientadas a reordenar y acondicionar los caminos y paseos peatonales, Autores del Estudio de Seguridad y Salud GONZALO GOMEZ-ARNAU renovar en lo necesario el mobiliario urbano del parque, crear nuevos espacios ajardinados, diseñar nuevas localizaciones para servicio de áreas caninas, mejorar la red de drenaje, acondicionar la colina Empresa ARCEASA S.L. elevada y crear una pantalla vegetal con la M-40, para así potenciar el uso para el que fue diseñado el Parque y facilitar las labores de conservación y mantenimiento.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 6

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Ordenación nueva de viales peatonales Se actuará con cierta intensidad sobre la colina o elevación artificial, eliminando el mobiliario de su cerro De acuerdo a los objetivos del Proyecto, la mejor alternativa para la Ordenación de Usos debe pasar por y el camino que conduce a este, rellenándolo con tierra de la parte de arriba, de forma que se suaviza la renovar el trazado de los posibles paseos del Parque. Aprovechando partes del trazado actual, se han orografía de la parte más alta y se aporta tierra vegetal para alguna plantación. diseñado itinerarios más utilizables y racionales. En las dos placitas de entrada al Parque se instalará un adoquinado prefabricado de hormigón sinusoidal Se proyecta el establecimiento de un “circuito” de paseo de sur a norte del Parque de manera que se o poligonal de 8 cm de espesor sobre arena. pueda recorrer caminando sin desvíos innecesarios. Este circuito continuo se localiza en su itinerario, por Todos los bordillos serán prefabricados tipo II de las normas municipales de 20 x 22 cm para los límites geográficos del Parque, es decir por los bordes de urbanización y carretera y por los puntos delimitación de paseos, zonas vegetales, accesos, etc. más al norte y al sur. (Ver cartografía correspondiente). El volumen de tierra removida en la parte alta de la colina artificial, se utilizará para el relleno y Este paseo se configura como el recorrido principal del Parque, con el objetivo de que los usuarios lo ocultación del camino de subida al cerro, e incluso puede ser reutilizado en el propio Parque para las reconozcan rápidamente y de forma intuitiva. Desde el propio paseo principal se podrá acceder a todos labores de jardinería proyectadas en el apartado de mejora de la vegetación. los servicios del Parque a través de los caminos secundarios. En los dos extremos norte y sur, se proyectan zonas pavimentadas a modo de semirotondas de distribución de la dirección del paseo, para A lo largo de la pantalla vegetal que discurrirá por la parte fronteriza con la carretera M-40, se abrirán que se pueda entender la continuidad del camino hacia la dirección opuesta. Se diseñan en forma de zanjas para plantación de 0,80m de profundidad por medios mecánicos. pequeñas plazas que dan sentido al camino principal. Señalización y Cartelería Todas las áreas con alguna dotación, ya sea infantil, canina, deportiva o simplemente con vegetación, Dado que se instala y construye una nueva Ordenación de Usos que afecta al conjunto del Parque, se quedarán comunicadas por medio de los caminos secundarios, que al igual que el principal, serán instalarán carteles indicativos en las tres entradas principales para potenciar el uso del Parque. Se reordenados en sus trazados para darles sentido y orientación. proyecta de acuerdo con la Normalización de elementos constructivos para obras de urbanización del Esta nueva configuración de los caminos, es la actuación de mayor relevancia del Proyecto en cuanto a Ayuntamiento de Madrid. que cambiará a mejor el uso y mantenimiento futuro del Parque en su conjunto. La cartelería se compone de diferentes soportes normalizados y homologados en función de su destino.

Movimiento de tierras En nuestro caso se instalarán nuevos carteles con planos generales del Parque y con explicaciones Este apartado representa en términos económicos, el capítulo de mayor envergadura del Proyecto, debido sencillas de los itinerarios resultantes de la actuación. Estos carteles serán tipo pórtico, construidos en a que engloba los trabajos de rehabilitación más necesarios para la Ordenación del Parque y su uso. madera, y en ellos se representarán en forma de croquis las distintas zonas en las que queda dividido el Parque y sus usos. Se incluyen aquí los trabajos a realizar sobre caminos peatonales y sendas de comunicación del interior del Parque. Queda afectado todo el Parque ya que la mayor parte del suelo transitable necesita alguna Se instalarán tres carteles, uno en cada entrada principal, es decir, extremos norte y sur, y calle Ladera de labor de despeje, desbroce, escarificado, nivelación, refino, extensión de zahorra, adoquinado, restitución los Almendros, lugares de paso más frecuente de vecinos. de bordillos, sellado o compactación.

Previamente a la ejecución de los movimientos de tierras, se procederá a realizar la limpieza y retirada de árboles y arbustos en mal estado, así como al desbroce en las zonas donde sea necesario. Así se asegurará Mobiliario Urbano la eliminación de la maleza y otros restos presentes en algunos lugares, que serán transportados a En términos generales, el mobiliario urbano que contiene el Parque se encuentra en condiciones vertedero autorizado. aceptables. Sin embargo, la ordenación de usos implica la reubicación de algunos de ellos, especialmente en lo que afecta a bancos, papeleras y a la fuente de agua potable que se trasladará unos metros. Como queda dicho, el trazado de paseos y viales queda modificado de acuerdo a la nueva ordenación, sin perder parte del diseño original. Todo el mobiliario nuevo a instalar, se ha elegido con vistas a conseguir la máxima durabilidad tanto por el tipo de material de origen, como por la técnica de implantación sobre el terreno. Las zonas en las que se trabajará especialmente en movimiento de tierras y pavimentación son en el camino principal, en los caminos secundarios y en las dos áreas de distribución o semirotondas. Se dispondrán los siguientes elementos de mobiliario urbano:

-Papeleras con contenedor basculante (80 unidades)

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 7

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano -Bancos tipo Madrid Mediterráneo 1,8 m (60 unidades) original y que se describe en el Pliego de Condiciones Técnicas particulares y en Planos. El resto de seto, será recortado o podado en las zonas que sea necesario. -Talanquera de madera modelo MU-50 (100m) Zona de arbustos ornamentales. -Carteles con pórtico de dos pies con leyenda (3 unidades) En la zona del Parque más próxima a la entrada desde la calle Ladera de los Almendros, sobre una -Vallado modelo Tordera 1001 Área canina (189m) superficie de 1.454,5 m2 , se realizará la plantación que sustituye a la que en su tiempo hubo. Se realzarán -Elementos para Circuito canino tipo balancín, rueda,etc (8 unidades) los mejores ejemplares que quedan de rosáceas y se plantarán nuevas unidades de nuevas especies de comportamiento xerófilo y jardinería de plantas crasas. -Elementos de gimnasia deportiva para mayores (6 unidades) Distribuidas en pequeños macizos, estas áreas serán renovadas con nuevas unidades siguiendo el criterio Todo elemento de mobiliario urbano que se disponga en la ejecución, se hará de acuerdo a la de respeto a la limitación existente de agua para riego. En general, la labor de plantación consiste en Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización 2002 y al Mobiliario Urbano reemplazar planta seca y ocupar pequeños rodales que con el tiempo han quedado desprovistos de la Normalizado según las Hojas de Características Técnicas, año 2009. La instalación será especialmente vegetación original. cuidadosa en cuanto al lugar elegido para no dificultar el natural tránsito por paseos y sendas peatonales, y a su vez atender a la comodidad de su lectura en el caso del texto destinado a la explicación Se elegirán por tanto especies que soporten sequía, helada y que sean capaces de almacenar agua propia. medioambiental. Pantalla vegetal.

En cuanto al alumbrado público, ya se ha indicado que los puntos de luz del interior del Parque se Se proyecta una plantación lineal a modo de pantalla vegetal, en el límite del Parque con la carretera de encuentran en funcionamiento correcto gracias a una revisión reciente, por parte del departamento circunvalación urbana M-40. Mediante esta actuación se consiguen varios objetivos que servirán para municipal correspondiente. consolidar la ordenación del Parque a largo plazo:

Jardinería y Plantaciones -El aislamiento de la superficie verde del intenso tráfico rodado. Se proyectan distintas actuaciones de jardinería y puntuales plantaciones de árboles y arbustos en el ámbito de la ordenación. Respetando la configuración original, se pretende adecuar la masa vegetal -Ocultación de la carretera como mejora en el aspecto paisajístico. existente e instalar nueva planta allá donde se observa necesario. En cada zona, se proponen diversas -Protección acústica para el Parque y su entorno urbano más próximo. actuaciones. -Protección contra la contaminación atmosférica por gases de escape. Zona de pinar. En conjunto es una medida más en la Ordenación de usos, ya que el usuario identificará mejor el Se encuentra en estado de densidad excesiva con mayor número de pies de los aconsejables debido a perímetro del Parque y por tanto el espacio verde resultará más conocido. En concreto, lo que se pretende ausencia de tratamiento. El rodal de pinos ocupa una superficie con algo de pendiente por lo que es crear una especie de cortina formada por árboles y arbustos que oculta y aísla un espacio de una tampoco es conveniente aclarar demasiado, al estar realizando protección del suelo ante avenidas. Sin infraestructura lineal agresiva en contaminación atmosférica y visual. embargo se eliminarán los pies peor conformados, secos, atacados por perforadores o por hongos. El resto de la pequeña masa, será podada hasta un tercio de su altura y se eliminarán malas hierbas y otras La longitud sobre la que se instalará la pantalla vegetal asciende a 696 metros, que se corresponden con 2 especies que actualmente compiten entre sí. Se actuará sobre una superficie de 2.565 m . la totalidad del límite citado, a excepción de los pequeños tramos de los extremos y otros no disponibles por existencia de servicios (pasarela, etc.). Setos Se proyecta una pantalla de doble fila, es decir una primera fila arbórea de hoja perenne y crecimiento A lo largo y ancho del Parque se instaló en origen un seto de Ligustrum ovalifolium (aligustre) que en rápido, y una segunda fila formada por arbustos de buen porte y desarrollo frondoso. total alcanza los 2.265 metros lineales de longitud. Por razones varias, el seto se ha conservado bien en unas zonas, pero presenta varios tramos en los que o bien ha desaparecido o ha sido quemado. Se Para establecer esta pantalla de doble alineación, serán necesarios al menos 5,5 metros de ancho de proyecta la reposición de los tramos que actualmente cuentan con huecos de seto, produciendo la terreno fronterizo, donde realizar la plantación. Igualmente se cuenta con el espacio libre necesario entre discontinuidad del mismo. En total se ha estimado la plantación en 415 metros con la misma especie la carretera y el espacio plantable, como zona de seguridad por caída de hojas, arrastre de tierra, etc.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 8

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano La separación entre árboles y entre filas se determina en el Pliego de Condiciones Técnicas. Se elige para La infiltración al terreno, alivia las redes de drenaje en periodos de precipitaciones intensas, permite la alineación arbórea especie de hoja perenne, para lograr la eficacia de la plantación durante todo el año, racionalizar el dimensionamiento de estas redes, y devuelve al suelo un régimen de humedad más acorde sin la interrupción del otoño. al ciclo natural del agua, resultando especialmente conveniente para la vegetación de Parques tan urbanos como Valdebernardo. Se proyecta la instalación de Cupressus sempervirens y Cupressus macrocarpa, ambos ya crecidos en altura en vivero y con cepellón. Para la segunda alineación se proyecta la plantación de tres especies Por tanto, se considera conveniente y necesaria la instalación de zanjas de drenaje de 0,80 x 0,40 m. Para diferentes: Acer platanoides Crimson king, Biota orientalis y Pitosporum tobira. ello, se hará excavación en zanja, relleno de material filtrante, colocación de tubo, colocación de tejido geotextil con resistencia a tracción y anticontaminante, con el fin de evitar la colmatación del material filtrante. Dicha instalación se proyecta a lo largo del camino principal del Parque en la parte más próxima a la carretera M-40 en la cuneta más al interior del Parque, y en la línea paralela a esta para hacerla doble. En el plano correspondiente a “Drenaje sostenible” se observa esta instalación. Actuaciones de jardinería por todo el Parque. Red de riego La poda de arbolado y arbustos se realizará de forma manual con motosierra hasta una altura máxima de El Parque Valdebernardo presenta una red de riego en buen estado distribuida por todo el interior dos tercios del fuste sobre pinos y pies de chopos y castaños previo señalamiento. (298 pies). mediante una canalización principal, de la que se derivan todos los elementos de los sectores de riego y electroválvulas. La automatización se realiza a través de un programador que controla todos los sectores El desbroce y limpieza del terreno se llevará a cabo por medios mecánicos por todo el Parque pero con de riego del Parque. De igual forma, se cuenta con una serie de bocas de toma rápida distribuidas por especial atención a la zona de áreas infantiles. Posteriormente a esta operación, se realizará una extensión todo el Parque. Se incluye el corte de salida de agua del Parque para ninguna instalación ajena a él. puntual, de tierra vegetal cribada, por medios mecánicos y perfilado a mano, libres de elementos gruesos y residuos, en las partes que han quedado desnudas o poco provistas de suelo. Por tanto, únicamente se procederá a la reposición de bocas y tuberías en los casos necesarios y en los casos de nueva ubicación o ampliación de sectores como consecuencia de nuevas plantaciones. Como en Se proyecta la plantación de las siguientes especies de árboles y arbustos en función de cada zona del la zona de plantación de especies ornamentales, ya existe la red de riego, se proyecta la ampliación de la Parque: restitución de Pinus sp. de 2,50-3,00m de altura con cepellón en hoyos de 0,60x0,60x0,60 m en red únicamente para la pantalla vegetal. la zona de pinar, distribuidos en los claros de pies eliminados por su debilidad y competencia, y en la colina artificial; plantación de Cupressus sempervirens y Cupressus macrocarpa, un pie cada 1,5m para Para ello se realizará excavación de zanja de 20 cm de ancho y 60 cm de profundidad para alojamiento creación de pantalla vegetal; plantación de Biota orientalis, Acer platanoides y Pittosporum spp para de la conducción, mediante zanjadora hidráulica, a lo largo de la línea de pantalla vegetal. refuerzo de la pantalla vegetal; para reposición de arbustos se plantarán Teucrium fruticans de 0,60-0,80 Posteriormente se realizará el relleno de zanjas y su compactación por medios mecánicos con suelos de m de altura, Salvia officinalis de 0,20 m de altura y Cistus albidus de 0,20-0,40 m de altura, todos ellos la propia excavación. mediante apertura de hoyos de 0,40 x 0,40 x 0,40 m, en contenedor y suministrando en todas las plantaciones un primer riego. En la zona de ornamentales, se plantarán estas mismas especies (olivilla, En esta línea se instalará tubería integral autocompensante con goteros distanciados 1,20 m y sistema jara blanca y salvia). Se utilizará especialmente Rosa de Siria, Esquimia, Agracejo, Cenizo, Tomillo y antiraíces. Así mismo se proyecta la instalación de 20 electroválvulas, en sus correspondientes arquetas y Romero en la zona de arbustos ornamentales ya que son especies con muy poca necesidad de riego. En la con sus elementos adecuados, según Pliego de Condiciones Técnicas particulares. zona de especies crasas, se instalarán dracenas, yucas y fornios diseminadas en los huecos existentes. Para el arbolado aislado de restitución y nueva plantación se dispondrán de anillos de goteo colocados de En todos los casos, el marco de plantación será de 1,5 x 1,5m al tresbolillo. forma puntual y conectados a la red por tubería y electroválvula.

Saneamiento y drenaje sostenible Demoliciones, levantados y reformados En el ámbito del Parque urbano, el sistema de drenaje del espacio verde debe ser capaz de adaptarse Se contempla en este apartado la retirada de elementos existentes que por su estado de deterioro o técnicamente a fuertes avenidas. Los fenómenos meteorológicos extremos pueden comenzar a ser más inutilidad deben ser extraídos y las demoliciones necesarias para la correcta ejecución de las obras. frecuentes, por lo que se debe ser previsor ante las consecuencias que indudablemente se están La actuación de demolición más importante es la que afecta al entorno de la colina o elevación artificial. produciendo por el cambio climático. Se proyecta el cambio de uso integral debido a la actual inutilidad de este emplazamiento actualmente El sistema de drenaje sostenible permite la infiltración natural de las aguas pluviales, atenuando su abandonado, que está influyendo negativamente en la imagen del Parque. volumen y facilitando la absorción de agua de escorrentía que proviene de superficies cercanas no absorbentes.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 9

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Se levantarán y retirarán los elementos existentes en lo alto de la colina, incluyendo la limpieza y la retirada de los escombros a vertedero. Esta actuación tiene como fin rehabilitar el área que menos atractivo tiene del Parque, ordenando su uso como valor paisajístico fundamentalmente. 1.3.1. Accesos a la obra y vías de circulación Fáciles, hay vías de circulación publica que rodean el parque En esta actuación se interviene para desactivar el actual uso, por lo que se ha considerado oportuno eliminar la senda por la que se sube a la colina. Este camino de subida, desaparece por relleno de tierra 1.3.2. Presencia de tráfico rodado en vía urbana e interferencias con el mismo de la parte alta, demoliendo su bordillo y seto de los márgenes. La reforma de la colina consiste No afectan a la obra al tener la parcela 55.222 m2 fundamentalmente en convertir su uso simplemente a zona verde, sin acceso acondicionado. Así mismo 1.3.3. Interferencias con la circulación peatonal en vía urbana se proyecta el desmontaje de diversos elementos existentes como son: la valla que limita el área canina, No hay interferencia las talanqueras y barandillas de algunos caminos secundarios y muchos metros de bordillo que han quedado inutilizados por todo el Parque. Todos estos elementos serán eliminados o repuestos. 1.3.4. Circulación de peatones y vehículos en el interior de la obra Otros desmontajes incluida su retirada son los que afectan a bancos, papeleras, mobiliario en mal estado, Se prevee se balizarán y vallarán zonas de trabajo y el desmontaje y montaje para retranqueo de la valla que limita con el Centro de Mayores. 1.3.5. Condiciones climáticas y ambientales Gran parte de la longitud de la rígola existente a lo largo del Parque, será levantada y retirada por no De acuerdo con los criterios de la clasificación climática de Köppen y tomando como periodo de estar prestando servicio en algunas zonas en la recogida de aguas. referencia los años 1981-2010, el clima de Madrid se puede considerar de transición entre el clima semiárido frío de tipo BSk y el clima mediterráneo de tipo Csa. Las precipitaciones anuales en Madrid (y Se procederá a la retirada de bordillos y mobiliario urbano que dificulten las actuaciones proyectadas, así su relación con la temperatura) se sitúan en el límite entre los climas BSk y Csa, de manera que se da el como al talado, troceado y retirada de árboles, y de todo resto vegetal derivado de las labores de clima semiárido frío en gran parte del municipio y el clima mediterráneo en otras partes del mismo.1 2 3 rehabilitación de jardinería propiamente dicha. La temperatura media se sitúa alrededor de los 14,5 y 15 °C.4 5

1.2.5. Programa de necesidades Los inviernos son moderadamente fríos, con temperaturas medias en el mes más frío (enero) de alrededor  Mantenimiento del uso del espacio con el fin de esparcimiento y conservación de la naturaleza. de los 6 °C, heladas frecuentes y nevadas ocasionales (entre 2 y 5 días de nieve al año, dependiendo de la  Mejora de la conectividad y accesibilidad del Parque para el uso y disfrute de los ciudadanos. zona). En este mes las temperaturas máximas medias se sitúan entre 9,5 y 11°C, y las mínimas entre 0 y  Renovación integral del mobiliario urbano del Parque así como de las áreas caninas que se 3 °C. Por el contrario, los veranos son calurosos. Las medias superan los 25 °C en julio, con duplican, y aportación de material para circuito biosaludable.. temperaturas máximas medias de entre 32 y 33,5 °C. La amplitud térmica diaria es importante en la  Adecuación y mejora de todos los viales peatonales, principales y secundarios. periferia urbana (llegando a superar los 13 °C), pero se ve reducida en el centro de la ciudad (bajando  Facilitar en todo lo posible la disposición y manejo del espacio en cuanto a su conservación, incluso de los 10 °C). La amplitud térmica anual es también alta: entre 19 y 20 grados.4 5 mantenimiento, vigilancia, acceso y conexión de su ámbito urbano-verde. Las precipitaciones anuales se sitúan alrededor de los 400 mm o algo por encima, con un mínimo marcado en verano (especialmente en julio y agosto). El máximo de precipitación se da en otoño (de 1.2.6. Datos relativos al momento en que se redacta este ESS octubre a diciembre) y en los meses primaverales de abril y mayo. En octubre, el mes más lluvioso, se Ver memoria del proyecto registran de media entre 50 y 60 mm, en contraposición con los meses de julio y agosto en los que cae de media entre 8 y 12 mm de precipitación en cada mes. La humedad media a lo largo del año se sitúa 1.2.8. Cambios realizados para eliminar riesgos en el origen alrededor del 57%, con una gran oscilación entre las épocas frías, mucho más húmedas, y las cálidas, que No hay cambios resultan muy secas.4 5

1.3. CONDICIONES DEL SOLAR EN EL QUE SE VA A REALIZAR LA OBRA Y 1.4. SISTEMAS DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN DE ACCESOS A LA OBRA DE SU ENTORNO 1.4.1. Señalización de accesos En este apartado se especifican aquellas condiciones relativas al solar y al entorno donde se ubica la Se señalizarán debidamente las distintas entradas a la obra, tanto el acceso de los trabajadores como el de obra, que pueden afectar a la organización inicial de los trabajos y/o a la seguridad de los trabajadores, los vehículos. Se situará en un lugar perfectamente visible una señal de obra que indique la prohibición valorando y delimitando los riesgos que se puedan originar. de entrada a toda persona ajena a la obra.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 10

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano En cada uno de los accesos a la obra se colocará un panel de señalización que recoja las prohibiciones y en las de paso de vehículos. Cuando esto no sea posible, podrán llevarse tendidos por el suelo cerca de las obligaciones que debe respetar todo el personal de la obra. los paramentos verticales, debidamente canalizados, señalizados y protegidos.

Los extremos de los cables y mangueras estarán dotados de clavijas de conexión, quedando 1.5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA terminantemente prohibidas las conexiones a través de hilos desnudos en la base del enchufe.

Previa petición a la empresa suministradora, ésta realizará la acometida provisional de obra y conexión En caso de tener que efectuar empalmes provisionales entre mangueras, éstos se realizarán mediante con la red general por medio de un armario de protección aislante dotado de llave de seguridad, que conexiones normalizadas estancas antihumedad, disponiéndose elevados fuera del alcance de los constará de un cuadro general, toma de tierra y las debidas protecciones de seguridad. operarios, nunca tendidos por el suelo. Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizadas estancas de seguridad. Con anterioridad al inicio de las obras, deberán realizarse las siguientes instalaciones provisionales de obra:

1.5.1. Interruptores 1.5.4. Prolongadores o alargadores La función básica de los interruptores consiste en cortar la continuidad del paso de corriente entre el Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad o fundas aislantes cuadro de obra y las tomas de corriente del mismo. Pueden ser interruptores puros, como es el caso de termorretráctiles, con protección mínima IP 447. los seccionadores, o desempeñar a la vez funciones de protección contra cortocircuitos y sobrecargas, como es el caso de los magnetotérmicos. En caso de utilizarse durante un corto periodo de tiempo, podrán llevarse tendidos por el suelo cerca de los paramentos verticales, para evitar caídas por tropiezos o que sean pisoteados. Se ajustarán expresamente a las disposiciones y especificaciones reglamentarias, debiéndose instalar en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad, debidamente 1.5.5. Instalación de alumbrado señalizadas y colocadas en paramentos verticales o en pies derechos estables. Las zonas de trabajo se iluminarán mediante aparatos de alumbrado portátiles, proyectores, focos o lámparas, cuyas masas se conectarán a la red general de tierra. Serán de tipo protegido contra chorros de 1.5.2. Tomas de corriente agua, con un grado de protección mínimo IP 447. Las tomas de corriente serán bases de enchufe tipo hembra, protegidas mediante una tapa hermética con resorte, compuestas de material aislante, de modo que sus contactos estén protegidos. Se anclarán en la Se deberá emplear iluminación artificial en aquellas zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural tapa frontal o en los laterales del cuadro general de obra o de los cuadros auxiliares. o ésta sea insuficiente, o cuando se proyecten sombras que dificulten los trabajos. Para ello, se utilizarán preferentemente focos o puntos de luz portátiles provistos de protección antichoque, para que Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permitan dejarlas sin proporcionen la iluminación apropiada a la tarea a realizar. tensión cuando no hayan de ser utilizadas. Cada toma suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta y dispondrá de un cable para la conexión a tierra. No deberán nunca 1.5.6. Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico desconectarse tirando del cable. Todos los equipos y herramientas de accionamiento eléctrico que se utilicen en obra dispondrán de la correspondiente placa de características técnicas, que debe estar en perfecto estado, con el fin de que 1.5.3. Cables puedan ser identificados sus sistemas de protección. Los cables y las mangueras eléctricas tienen la función de transportar hasta el punto de consumo la corriente eléctrica que alimenta las instalaciones o maquinarias. Se denomina cable cuando se trata de un Todas las máquinas de accionamiento eléctrico deben desconectarse tras finalizar su uso. único conductor y manguera cuando está formado por un conjunto de cables aislados individualmente, Cada trabajador deberá ser informado de los riesgos que conlleva el uso de la máquina que utilice, no agrupados mediante una funda protectora aislante exterior. permitiéndose en ningún caso su uso por personal inexperto. Los conductores utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible, aislados con elastómeros o En las zonas húmedas o en lugares muy conductores, la tensión de alimentación de las máquinas se plásticos, y tendrán una sección suficiente para soportar una tensión nominal mínima de 440 V. En el realizará mediante un transformador de separación de circuitos y, en caso contrario, la tensión de caso de acometidas, su tensión nominal será como mínimo de 1000 V. alimentación no será superior a 24 voltios. La distribución desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios o de planta se efectuará mediante canalizaciones aéreas a una altura mínima de 2,5 m en las zonas de paso de peatones y de 5,0 m

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 11

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.5.7. Conservación y mantenimiento de la instalación eléctrica provisional de  Se apilarán los materiales de manera ordenada sobre calzos de madera, de forma que la altura de obra almacenamiento no supere la indicada por el fabricante. Diariamente se efectuará una revisión general de la instalación, debiéndose comprobar:  Quedará debidamente delimitada y señalizada.  Se estudiará el recorrido desde esta zona de almacenamiento y acopio de los materiales hasta el lugar  El funcionamiento de los interruptores diferenciales y magnetotérmicos. de su utilización en la obra, de modo que esté libre de obstáculos.  La conexión de cada cuadro y máquina con la red de tierra, verificándose la continuidad de los conductores a tierra.  El grado de humedad de la tierra en que se encuentran enterrados los electrodos de puesta a tierra. 1.6.3. Zona de almacenamiento de residuos  Que los cuadros eléctricos permanecen con la cerradura en correcto estado. Se habilitará una zona de almacenamiento limpia y ordenada, donde se depositarán los contenedores con  Que no existen partes en tensión al descubierto en los cuadros generales, en los auxiliares ni en los los sistemas precisos de recogida de posibles derrames, todo ello según disposiciones legales y de las distintas máquinas. reglamentarias vigentes en materia de residuos. Todos los trabajos de conservación y mantenimiento, así como las revisiones periódicas, se efectuarán Se adoptarán las siguientes medidas de carácter preventivo: por un instalador autorizado, que extenderá el correspondiente parte en el que quedará reflejado el trabajo realizado, entregando una de las copias al responsable del seguimiento del plan de seguridad y  Se segregarán todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los salud. necesarios ni convertir en peligrosos, al mezclarlos, aquellos residuos que no lo son por separado. Antes de iniciar los trabajos de reparación de cualquier elemento de la instalación, se comprobará que no  Deberá presentar una superficie de apoyo resistente, plana, nivelada y libre de obstáculos. Estará hay tensión en la misma, mediante los aparatos apropiados. Al desconectar la instalación para efectuar elevada, para evitar su inundación en caso de fuertes lluvias. trabajos de reparación, se adoptarán las medidas necesarias para evitar que se pueda conectar  Será fácilmente accesible para camiones y grúas. nuevamente de manera accidental. Para ello, se dispondrán las señales reglamentarias y se custodiará la  Quedará debidamente delimitada y señalizada. llave del cuadro.  Se estudiará el recorrido desde esta zona de almacenamiento de residuos hasta la salida de la obra, de modo que esté libre de obstáculos.

1.6. OTRAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA Con antelación al inicio de las obras, se realizarán las siguientes instalaciones provisionales. 1.7. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES 1.6.1. Caseta para despacho de oficinas Los servicios higiénicos de la obra cumplirán las "Disposiciones mínimas generales relativas a los Se procederá a llevar las acometidas de energía eléctrica y de agua hasta los diferentes módulos lugares de trabajo en las obras" contenidas en la legislación vigente en la materia. provisionales para despacho de oficina que vayan a instalarse en la obra. En caso de que lleven aseos incorporados, se realizará la red de saneamiento para la evacuación de las aguas residuales procedentes El cálculo de la superficie de los locales destinados a los servicios de higiene y bienestar de los de los mismos hasta la red general de alcantarillado. trabajadores, se ha obtenido en función del uso y del número medio de operarios que trabajarán simultáneamente, según las especificaciones del plan de ejecución de la obra. La caseta se colocará sobre una base resistente, no inundable y elevada del suelo, que presentará una superficie horizontal y libre de obstáculos. Se llevarán las acometidas de energía eléctrica y de agua hasta los diferentes módulos provisionales de los diferentes servicios sanitarios y comunes que se vayan a instalar en esta obra, realizándose la 1.6.2. Zona de almacenamiento y acopio de materiales instalación de saneamiento para evacuar las aguas procedentes de los mismos hacia la red general de En la zona de almacenamiento y acopio de materiales se adoptarán las siguientes medidas de carácter alcantarillado. preventivo: 1.7.1. Vestuarios  Se situará, siempre que sea posible, a una distancia mínima de 10 m de la construcción. Serán de fácil acceso y estarán próximos al área de trabajo.  Deberá presentar una superficie de apoyo resistente, plana, nivelada y libre de obstáculos. Estará elevada, para evitar su inundación en caso de fuertes lluvias. La dotación mínima prevista para los vestuarios es de:  Será fácilmente accesible para camiones y grúas.  1 armario guardarropa o taquilla individual, dotada de llave y con la capacidad necesaria para guardar la ropa y el calzado, por cada trabajador.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 12

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

 1 silla o plaza de banco por cada trabajador. Quedan prohibidos los comedores provisionales que no estén debidamente habilitados. En cualquier caso, todo comedor debe estar en buenas condiciones de limpieza y ventilación. A la salida del comedor  1 percha por cada trabajador. se instalarán cubos de basura para la recogida selectiva de residuos orgánicos, vidrios, plásticos y papel, 1.7.2. Aseos que serán depositados diariamente en los contenedores de los servicios municipales. Estarán junto a los vestuarios y dispondrán de instalación de agua fría y caliente. La dotación mínima prevista para los aseos es de: 1.8. INSTALACIÓN DE ASISTENCIA A ACCIDENTADOS Y PRIMEROS  1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen simultáneamente en la obra AUXILIOS  1 inodoro por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción. La evacuación de heridos a los centros sanitarios se llevará a cabo exclusivamente por personal  1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen simultáneamente en la obra. especializado, en ambulancia. Tan solo los heridos leves podrán trasladarse por otros medios, siempre con el consentimiento y bajo la supervisión del responsable de emergencias de la obra.  1 urinario por cada 25 hombres o fracción Se dispondrá en lugar visible de la obra un cartel con los teléfonos de urgencias y de los centros  1 secamanos de celulosa o eléctrico por cada lavabo sanitarios más próximos.

 1 jabonera dosificadora por cada lavabo 1.8.1. Medios de auxilio en obra

 1 espejo de dimensiones mínimas 40x50 cm por cada 10 trabajadores o fracción. En la obra se dispondrá un botiquín en sitio visible y accesible a los trabajadores y debidamente equipado según las disposiciones vigentes en la materia, que regulan el suministro a las empresas de  1 recipiente para recogida de celulosa sanitaria botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo.

 1 portarrollos con papel higiénico por cada inodoro Su contenido mínimo será de:

Las dimensiones mínimas de la cabina para inodoro o ducha serán de 1,20x1,00 m y 2,30 m de altura.  Un frasco conteniendo agua oxigenada. Deben preverse las correspondientes reposiciones de jabón, papel higiénico y detergentes. Las cabinas  Un frasco conteniendo alcohol de 96°. tendrán fácil acceso y estarán próximas al área de trabajo, sin visibilidad desde el exterior, y estarán  Un frasco conteniendo tintura de yodo. provistas de percha y puerta con cierre interior. Dispondrán de ventilación al exterior y, en caso de que  Un frasco conteniendo mercurocromo. no puedan conectarse a la red municipal de alcantarillado, se utilizarán retretes anaeróbicos.  Un frasco conteniendo amoníaco.  Una caja conteniendo gasa estéril. 1.7.3. Comedor  Una caja conteniendo algodón hidrófilo estéril. La dotación mínima prevista para el comedor es de:  Una caja de apósitos adhesivos.

 1 fregadero con servicio de agua potable por cada 25 trabajadores o fracción.  Vendas.  Un rollo de esparadrapo.  1 mesa con asientos por cada 10 trabajadores o fracción.  Una bolsa de goma para agua y hielo.  Una bolsa con guantes esterilizados.  1 horno microondas por cada 25 trabajadores o fracción.  Antiespasmódicos.  1 frigorífico por cada 25 trabajadores o fracción.  Analgésicos.  Un par de tijeras. Estará ubicado en lugar próximo a los de trabajo, separado de otros locales y de focos insalubres o  Tónicos cardíacos de urgencia. molestos. Tendrá una altura mínima de 2,30 m, con iluminación, ventilación y temperatura adecuadas. El  Un torniquete. suelo, las paredes y el techo serán susceptibles de fácil limpieza. Dispondrá de vasos, platos y cubiertos,  Un termómetro clínico. preferentemente desechables, para cada trabajador.  Jeringuillas desechables.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 13

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano El responsable de emergencias revisará periódicamente el material de primeros auxilios, reponiendo los ASPECTOS QUE DEBE COMUNICAR LA PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA AL elementos utilizados y sustituyendo los productos caducados. TELÉFONO DE EMERGENCIAS

1.8.2. Medidas en caso de emergencia El contratista deberá reflejar en el correspondiente plan de seguridad y salud las posibles situaciones de emergencia, estableciendo las medidas oportunas en caso de primeros auxilios y designando para ello a Especificar despacio y con voz muy clara: personal con formación, que se hará cargo de dichas medidas. 1 ¿QUIÉN LLAMA?: Nombre completo y cargo que desempeña en la obra. Los trabajadores responsables de las medidas de emergencia tienen derecho a la paralización de su actividad, debiendo estar garantizada la adecuada administración de los primeros auxilios y, cuando la 2 ¿DÓNDE ES LA EMERGENCIA?: identificación del emplazamiento de la obra. situación lo requiera, el rápido traslado del operario a un centro de asistencia médica. 3 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL?: Personas implicadas y heridos, acciones emprendidas, etc. 1.8.3. Presencia de los recursos preventivos del contratista Dadas las características de la obra y los riesgos previstos en el presente Estudio de seguridad y salud, cada contratista deberá asignar la presencia de sus recursos preventivos en la obra, según se establece en COMUNICACIÓN A LOS EQUIPOS DE SALVAMENTO la legislación vigente en la materia.

A tales efectos, el contratista deberá concretar los recursos preventivos asignados a la obra con Ambulancias 112 capacitación suficiente, que deberán disponer de los medios necesarios para vigilar el cumplimiento de Bomberos 112 las medidas incluidas en el correspondiente plan de seguridad y salud.

Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en dicho Policía nacional 112 Plan, así como la adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición Policía local 112 de riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos. Guardia civil 112 Si, como resultado de la vigilancia, se observa un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, Mutua de accidentes de trabajo 112 las personas que tengan asignada la presencia harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas oportunas para corregir las deficiencias observadas. COMUNICACIÓN AL EQUIPO TÉCNICO

1.8.4. Llamadas en caso de emergencia Jefe de obra SIN DATOS En caso de emergencia por accidente, incendio, etc. Responsable de seguridad de la empresa SIN DATOS 112 Coordinador de seguridad y salud SIN DATOS CENTRO DE SALUD DE VALDEBERNARDO Servicio de prevención de la obra SIN DATOS BULEVAR DE INDALECIO PRIETO, 26

913 016290 Nota: Se deberán situar copias de esta hoja en lugares fácilmente visibles de la obra, para la información Tiempo estimado: 15 minutos y conocimiento de todo el personal.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 14

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.9. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ellas será también de 10 m. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, las casetas deberán ser no combustibles. En el anejo correspondiente al Plan de Emergencia se establecen las medidas de actuación en caso de emergencia, riesgo grave y accidente, así como las actuaciones a adoptar en caso de incendio. Los materiales que hayan de ser utilizados por oficios diferentes, se almacenarán, siempre que sea posible, en recintos separados. Los materiales combustibles estarán claramente discriminados entre sí, Los recorridos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia que supone el orden y evitándose cualquier tipo de contacto de estos materiales con equipos y canalizaciones eléctricas. la limpieza en todos los tajos. Los combustibles líquidos se almacenarán en casetas independientes y dentro de recipientes de seguridad En la obra se dispondrá la adecuada señalización, con indicación expresa de la situación de extintores, especialmente diseñados para tal fin. recorridos de evacuación y de todas las medidas de protección contra incendios que se estimen oportunas. Las sustancias combustibles se conservarán en envases cerrados con la identificación de su contenido mediante etiquetas fácilmente legibles. Debido a que durante el proceso de construcción el riesgo de incendio proviene fundamentalmente de la falta de control sobre las fuentes de energía y los elementos fácilmente inflamables, se adoptarán las Los espacios cerrados destinados a almacenamiento deberán disponer de ventilación directa y constante. siguientes medidas de carácter preventivo: Para extinguir posibles incendios, se colocará un extintor adecuado al tipo de material almacenado, situado en la puerta de acceso con una señal de peligro de incendio y otra de prohibido fumar.  Se debe ejercer un control exhaustivo sobre el modo de almacenamiento de los materiales, incluyendo los de desecho, en relación a su cantidad y a las distancias respecto a otros elementos Clase de Materiales a extinguir Extintor recomendado fácilmente combustibles. fuego

 Se evitará toda instalación incorrecta, aunque sea de carácter provisional, así como el manejo A Materiales sólidos que forman brasas Polvo ABC, Agua, Espuma y CO2 inadecuado de las fuentes de energía, ya que constituyen un claro riesgo de incendio. Combustibles líquidos (gasolinas, aceites, barnices, Polvo ABC, Polvo BC, Espuma y Los medios de extinción a utilizar en esta obra consistirán en mantas ignífugas, arena y agua, además de B pinturas, etc.) CO2 extintores portátiles, cuya carga y capacidad estarán en consonancia con la naturaleza del material combustible y su volumen. Sólidos que funden sin arder (polietileno expandido,

Los extintores se ubicarán en las zonas de almacenamiento de materiales, junto a los cuadros eléctricos y plásticos termoplásticos, PVC, etc.) en los lugares de trabajo donde se realicen operaciones de soldadura, oxicorte, pintura o barnizado. Fuegos originados por combustibles gaseosos (gas C Polvo ABC, Polvo BC y CO2 Quedará totalmente prohibido, dentro del recinto de la obra, realizar hogueras, utilizar hornillos de gas y natural, gas propano, gas butano, etc.) fumar, así como ejecutar cualquier trabajo de soldadura y oxicorte en los lugares donde existan Fuegos originados por combustibles líquidos bajo presión materiales inflamables. (aceite de circuitos hidráulicos, etc.) Todas estas medidas han sido concebidas con el fin de que el personal pueda extinguir el incendio en su fase inicial o pueda controlar y reducir el incendio hasta la llegada de los bomberos, que deberán ser Fuegos originados por la combustión de metales Consultar con el proveedor en avisados inmediatamente. D inflamables y compuestos químicos (magnesio, aluminio función del material o materiales a en polvo, sodio, litio, etc.) extinguir 1.9.1. Cuadro eléctrico Se colocará un extintor de nieve carbónica CO2 junto a cada uno de los cuadros eléctricos que existan en la obra, incluso los de carácter provisional, en lugares fácilmente accesibles, visibles y debidamente señalizados. 1.9.3. Casetas de obra Se colocará en cada una de las casetas de obra, en un lugar fácilmente accesible, visible y debidamente 1.9.2. Zonas de almacenamiento señalizado, un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13-A. Los almacenes de obra se situarán, siempre que sea posible, a una distancia mínima de 10 m de la zona de trabajo. En caso de que se utilicen varias casetas provisionales, la distancia mínima aconsejable entre

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 15

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.10. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD Cód. Imagen Riesgo Definición

1.10.1. Señalización 03 Caída de objetos por El riesgo existe por la posibilidad de desplome o Se señalizarán e iluminarán las zonas de trabajo, tanto diurnas como nocturnas, fijando en cada momento desplome. derrumbamiento de: estructuras elevadas, pilas de materiales, las rutas alternativas y los desvíos que en cada caso sean pertinentes. tabiques, hundimientos de forjados por sobrecarga, hundimientos de masas de tierra, rocas en corte de taludes, Esta obra deberá comprender, al menos, la siguiente señalización: zanjas, etc.

 En los cuadros eléctricos general y auxiliar de obra, se instalarán las señales de advertencia de riesgo 04 Caída de objetos por Posibilidad de caída de objetos o materiales sobre un trabajador eléctrico. manipulación. durante la ejecución de trabajos o en operaciones de transporte  En las zonas donde haya peligro de caída de altura, se utilizarán las señales de utilización obligatoria y elevación por medios manuales o mecánicos, siempre que el del arnés de seguridad. accidentado sea la misma persona a la cual le caiga el objeto  Las vías de evacuación en caso de incendio estarán debidamente señalizadas mediante las que estaba manipulando. correspondientes señales.  En la zona de ubicación del botiquín de primeros auxilios, se instalará la correspondiente señal para 05 Caída de objetos Posibilidad de caída de objetos que no se están manipulando y ser fácilmente localizado. desprendidos. se desprenden de su situación. Ejemplos: piezas cerámicas en No obstante, en caso de que pudieran surgir a lo largo de su desarrollo situaciones no previstas, se fachadas, tierras de excavación, aparatos suspendidos, utilizará la señalización adecuada a cada circunstancia con el visto bueno del coordinador en materia de conductos, objetos y herramientas dejados en puntos elevados, seguridad y salud durante la ejecución de la obra. etc. Durante la ejecución de la obra deberá utilizarse, para la delimitación de las zonas donde exista riesgo, la cinta balizadora o malla de señalización, hasta el momento en que se instale definitivamente el sistema 06 Pisadas sobre objetos. Riesgo de lesiones (torceduras, esguinces, pinchazos, etc.) por de protección colectiva y se coloque la señal de riesgo correspondiente. Estos casos se recogen en las pisar o tropezar con objetos abandonados o irregularidades del fichas de unidades de obra. suelo, sin producir caída. Ejemplos: herramientas, escombros, recortes, residuos, clavos, desniveles, tubos, cables, etc. 1.11. RIESGOS LABORALES 07 Choque contra objetos Considera al trabajador como parte dinámica, es decir, que inmóviles. interviene de forma directa y activa, golpeándose contra un 1.11.1. Relación de riesgos considerados en esta obra Con el fin de unificar criterios y servir de ayuda en el proceso de identificación de los riesgos laborales, objeto que no estaba en movimiento. se aporta una relación de aquellos riesgos que pueden presentarse durante el transcurso de esta obra, con 08 Choque contra objetos Posibilidad de recibir un golpe por partes móviles de su código, icono de identificación, tipo de riesgo y una definición resumida. móviles. maquinaria fija y objetos o materiales en manipulación o transporte. Ejemplos: elementos móviles de aparatos, brazos articulados, carros deslizantes, mecanismos de pistón, grúas, Cód. Imagen Riesgo Definición transporte de materiales, etc.

01 Caída de personas a Incluye tanto las caídas desde puntos elevados, tales como 09 Golpe y corte por objetos Posibilidad de lesión producida por objetos cortantes, distinto nivel. edificios, árboles, máquinas o vehículos, como las caídas en o herramientas. punzantes o abrasivos, herramientas y útiles manuales, etc.

excavaciones o pozos y las caídas a través de aberturas. Ejemplos: herramientas manuales, cuchillas, destornilladores, martillos, lijas, cepillos metálicos, muelos, aristas vivas, 02 Caída de personas al Incluye caídas en lugares de paso o superficies de trabajo y cristales, sierras, cizallas, etc. mismo nivel. caídas sobre o contra objetos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 16

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Cód. Imagen Riesgo Definición Cód. Imagen Riesgo Definición

10 Proyección de fragmentos Riesgo de lesiones producidas por piezas, fragmentos o 19 Exposición a radiaciones. Posibilidad de lesión o afección por la acción de radiaciones. o partículas. pequeñas partículas. Comprende los accidentes debidos a la Ejemplos: rayos X, rayos gamma, rayos ultravioleta en

proyección sobre el trabajador de partículas o fragmentos soldadura, etc. procedentes de una máquina o herramienta. 20 Explosión. Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire 11 Atrapamiento por objetos. Posibilidad de sufrir una lesión por atrapamiento de cualquier con gases o sustancias combustibles o estallido de recipientes a parte del cuerpo por mecanismos de máquinas o entre objetos, presión. Ejemplos: gases de butano o propano, disolventes, piezas o materiales, tales como engranajes, rodillos, correas de calderas, etc. transmisión, mecanismos en movimiento, etc. 21 Incendio. Accidentes producidos por efectos del fuego o sus 12 Aplastamiento por vuelco Posibilidad de sufrir una lesión por aplastamiento debido al consecuencias. de máquinas. vuelco de maquinaria móvil, quedando el trabajador atrapado por ella. 22 Afección causada por Riesgo de lesiones o afecciones por la acción sobre el seres vivos. organismo de animales, contaminantes biológicos y otros seres 13 Sobreesfuerzo. Posibilidad de lesiones músculo-esqueléticas y/o fatiga física al vivos. Ejemplos: Mordeduras de animales, picaduras de producirse un desequilibrio entre las exigencias de la tarea y la insectos, parásitos, etc. capacidad física del individuo. Ejemplos: manejo de cargas a brazo, amasado, lijado manual, posturas inadecuadas o 23 Atropello con vehículos. Posibilidad de sufrir una lesión por golpe o atropello por un movimientos repetitivos, etc. vehículo (perteneciente o no a la empresa) durante la jornada laboral. Incluye los accidentes de tráfico en horas de trabajo y 14 Exposición a temperaturas Posibilidad de daño por permanencia en ambiente con calor o excluye los producidos al ir o volver del trabajo. ambientales extremas. frío excesivos. Ejemplos: hornos, calderas, cámaras frigoríficas, etc. 24 Exposición a agentes Riesgo de lesiones o afecciones por entrada de agentes químicos. químicos en el cuerpo del trabajador a través de las vías 15 Contacto térmico. Riesgo de quemaduras por contacto con superficies o productos respiratorias, por absorción cutánea, por contacto directo, por calientes o fríos. Ejemplos: estufas, calderas, tuberías, sopletes, ingestión o por penetración por vía parenteral a través de resistencias eléctricas, etc. heridas.

16 Contacto eléctrico. Daños causados por descarga eléctrica al entrar en contacto con 25 Exposición a agentes Riesgo de lesiones o afecciones por la acción del ruido o del algún elemento sometido a tensión eléctrica. Ejemplos: físicos. polvo. conexiones, cables y enchufes en mal estado, soldadura eléctrica, etc. 26 Exposición a agentes Riesgo de lesiones o afecciones por entrada de agentes biológicos. biológicos en el cuerpo del trabajador a través de las vías 17 Exposición a sustancias Posibilidad de lesiones o afecciones producidas por la respiratorias, mediante la inhalación de bioaerosoles, por el nocivas. inhalación, contacto o ingestión de sustancias perjudiciales para contacto con la piel y las mucosas o por inoculación con la salud. Se incluyen las asfixias y los ahogos. material contaminado (vía parenteral).

18 Contacto con sustancias Posibilidad de lesiones producidas por contacto directo con 27 Exposición a agentes Incluye los riesgos provocados por la deficiente organización cáusticas o corrosivas. sustancias agresivas. Ejemplos: ácidos, álcalis (sosa cáustica, psicosociales. del trabajo, que puede provocar situaciones de estrés excesivo cal viva, cemento, etc.). que afecten a la salud de los trabajadores.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 17

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Cód. Imagen Riesgo Definición Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas

28 Derivado de las Incluye los riesgos derivados del estrés de carga o postural, Los originados por la utilización exigencias del trabajo. factores ambientales, estrés mental, horas extra, turnos de de máquinas carentes de Control del buen estado de las máquinas, apartando de la obra trabajo, etc. protecciones en sus partes aquellas que presenten cualquier tipo de deficiencia. móviles. 29 Personal. Incluye los riesgos derivados del estilo de vida del trabajador y de otros factores socioestructurales (posición profesional, nivel Los originados por la utilización Exigencia de que todas las máquinas estén dotadas de doble de educación y social, etc.). de máquinas carentes de aislamiento o, en su caso, de toma de tierra de las carcasas metálicas, protecciones contra los contactos en combinación con los interruptores diferenciales de los cuadros de 30 Deficiencia en las Incluye los riesgos derivados de la falta de limpieza en las eléctricos. suministro y con la red de toma de tierra general eléctrica. instalaciones de limpieza instalaciones de obra correspondientes a vestuarios, comedores, personal y de bienestar de aseos, etc. las obras.

31 Otros. 1.11.3. Relación de riesgos no evitables Por último, se indica la relación de los riesgos no evitables o que no pueden eliminarse. Estos riesgos se exponen en el anejo de fichas de seguridad de cada una de las unidades de obra previstas, con la descripción de las medidas de prevención correspondientes, con el fin de minimizar sus efectos o reducirlos a un nivel aceptable. Los riesgos considerados son los reseñados por la estadística del "Anuario de Estadística de Accidentes de Trabajo de la Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y 1.12. TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales". En la obra objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud concurren los riesgos especiales referidos en los puntos 1, 2 y 10 incluidos en el Anexo II. "Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores" del R.D. 1627/97 de 24 de 1.11.2. Relación de riesgos evitables Octubre. A continuación se identifican los riesgos laborales evitables, indicándose las medidas preventivas a adoptar para que sean evitados en su origen, antes del comienzo de los trabajos en la obra. Estos riesgos especiales suelen presentarse en la ejecución de la estructura, cerramientos y cubiertas y en el propio montaje de las medidas de seguridad y de protección. Cabe destacar: Entre los riesgos laborales evitables de carácter general destacamos los siguientes, omitiendo el prolijo listado ya que todas estas medidas están incorporadas en las fichas de maquinaria, pequeña maquinaria,  Montaje de forjado, especialmente en los bordes perimetrales. herramientas manuales, equipos auxiliares, etc., que se recogen en los Anejos.  Ejecución de cerramientos exteriores.  Formación de los antepechos de cubierta. Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas  Colocación de horcas y redes de protección.  Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante barandillas y redes Los originados por el uso de homologadas máquinas sin mantenimiento Control de sus libros de mantenimiento.  Disposición de plataformas voladas. preventivo.  Elevación y acople de los módulos de andamiaje para la ejecución de las fachadas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 18

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 1.13. TRABAJOS POSTERIORES DE CONSERVACIÓN, REPARACIÓN O Trabajos: Limpieza o reparación de cerramiento de fachada, arreglo de cornisas, revestimientos o MANTENIMIENTO defensas exteriores, limpieza de sumideros o cornisas, sustitución de tejas y demás reparaciones en la cubierta. La utilización de los medios de seguridad y salud en estos trabajos responderá a las necesidades de cada momento, surgidas como consecuencia de la ejecución de los cuidados, reparaciones o actividades de mantenimiento que durante el proceso de explotación se lleven a cabo, siguiendo las indicaciones del manual de uso y mantenimiento. Cód. Imagen Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas El edificio ha sido dotado de vías de acceso a las zonas de cubierta donde se puedan ubicar posibles instalaciones de captación solar, aparatos de aire acondicionado o antenas de televisión, habiéndose 01 Caída de personas a Se colocarán medios auxiliares seguros, creando plataformas de estudiado en todo caso su colocación, durante la obra, en lugares lo más accesibles posible. distinto nivel. trabajo estables y con barandillas de protección.

Los trabajos posteriores que entrañan mayores riesgos son aquellos asociados a la necesidad de un 05 Caída de objetos Acotación con vallas que impidan el paso de personas a través de proyecto específico, en el que se incluirán las correspondientes medidas de seguridad y salud a adoptar desprendidos. las zonas de peligro de caída de objetos, sobre la vía pública o para su realización, siguiendo las disposiciones vigentes en el momento de su redacción. patios interiores. A continuación se incluye un listado donde se analizan algunos de los típicos trabajos que podrían realizarse una vez entregado el edificio. El objetivo de este listado es el de servir como guía para el futuro técnico redactor del proyecto específico, que será la persona que tenga que estudiar en cada caso las actividades a realizar y plantear las medidas preventivas a adoptar. Trabajos: Aplicación de pinturas y barnices.

Trabajos: Limpieza o reparación de tuberías, arquetas o pozos de la red de saneamiento.

Cód. Imagen Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas

17 Exposición a sustancias Se realizarán con ventilación suficiente, adoptando los Cód. Imagen Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas nocivas. elementos de protección adecuados.

17 Exposición a Se comprobará la ausencia de gases explosivos y se dotará al sustancias nocivas. personal especializado de los equipos de protección adecuados. Aquellos otros trabajos de mantenimiento realizados por una empresa especializada que tenga un contrato con la propiedad del inmueble, como pueda ser el mantenimiento de los ascensores, se realizarán siguiendo los procedimientos seguros establecidos por la propia empresa y por la normativa

vigente en cada momento, siendo la empresa la responsable de hacer cumplir las normas de seguridad y Trabajos: Limpieza o reparación de cerramiento de fachada, arreglo de cornisas, revestimientos o salud en el trabajo que afecten a la actividad desarrollada por sus trabajadores. defensas exteriores, limpieza de sumideros o cornisas, sustitución de tejas y demás reparaciones en la Para el resto de actividades que vayan a desarrollarse y no necesiten de la redacción de un proyecto cubierta. específico, tales como la limpieza y mantenimiento de los falsos techos, la sustitución de luminarias, etc., se seguirán las pautas indicadas en esta memoria para la ejecución de estas mismas unidades de obra.

Cód. Imagen Riesgo eliminado Medidas preventivas previstas

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 19

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

II. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 20

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.1. INTRODUCCIÓN Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo El presente Pliego de condiciones junto con las disposiciones contenidas en el correspondiente Pliego del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. Proyecto de ejecución, tienen por objeto definir las atribuciones y obligaciones de los agentes que B.O.E.: 1 de mayo de 2001 intervienen en materia de Seguridad y Salud, así como las condiciones que deben cumplir las medidas Completada por: preventivas, las protecciones individuales y colectivas de la construcción de la obra "Ordenación de Usos del Parque Valdebernardo M-40", situada en Madrid (Vicálvaro), según el proyecto redactado por Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al Arceasa SL todo ello con fin de evitar cualquier accidente o enfermedad profesional, que pueden riesgo eléctrico ocasionarse durante el transcurso de la ejecución de la obra o en los futuros trabajos de conservación, reparación y mantenimiento. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001 Completada por: 2.2. LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE A ESTA OBRA

A continuación se expone la normativa y legislación en materia de seguridad y salud aplicable a esta Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de obra. atmósferas explosivas en el lugar de trabajo

2.2.1. Y. Seguridad y salud Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, del Ministerio de la Presidencia. Ley de Prevención de Riesgos Laborales B.O.E.: 18 de junio de 2003 Modificada por: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 10 de noviembre de 1995 Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales Completada por: Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes B.O.E.: 13 de diciembre de 2003 cancerígenos durante el trabajo Desarrollada por:

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de B.O.E.: 24 de mayo de 1997 coordinación de actividades empresariales Modificada por: Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social B.O.E.: 31 de enero de 2004 Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Completada por: Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995. B.O.E.: 31 de diciembre de 1998 Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse Completada por: de la exposición a vibraciones mecánicas

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. temporal B.O.E.: 5 de noviembre de 2005 Completada por: Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 24 de febrero de 1999 Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la Completada por: exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 21

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano B.O.E.: 11 de marzo de 2006 B.O.E.: 21 de junio de 2001 Completada por: Completado por: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Modificada por: B.O.E.: 5 de noviembre de 2005 Completado por: Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la servicios y su ejercicio exposición al ruido

Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009 B.O.E.: 11 de marzo de 2006 Completado por: Reglamento de los Servicios de Prevención Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. amianto B.O.E.: 31 de enero de 1997 Completado por: Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes Modificado por: cancerígenos durante el trabajo Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. seguridad y de salud en las obras de construcción B.O.E.: 24 de mayo de 1997 Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Modificado por: B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado por: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los B.O.E.: 1 de mayo de 1998 Servicios de Prevención Completado por: Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

B.O.E.: 23 de marzo de 2010 Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo Seguridad y Salud en los lugares de trabajo Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Completado por: B.O.E.: 23 de abril de 1997

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico Manipulación de cargas

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 22

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano B.O.E.: 23 de abril de 1997 Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Modificado por: Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997 Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Modificado por: B.O.E.: 29 de mayo de 2006 Modificado por: Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos construcción

Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 5 de abril de 2003 Disposición final tercera. Modificación de los artículos 13 y 18 del Real Decreto 1627/1997. Completado por: B.O.E.: 25 de agosto de 2007 Corrección de errores. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al B.O.E.: 12 de septiembre de 2007 amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 2.2.1.1. YP. Instalaciones provisionales de higiene y bienestar

Utilización de equipos de trabajo DB HS Salubridad

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Código Técnico de la Edificación (CTE). Documento Básico HS. B.O.E.: 7 de agosto de 1997 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. Modificado por: B.O.E.: 28 de marzo de 2006 Modificado por el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda. Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones B.O.E.: 23 de octubre de 2007 mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en Corrección de errores. materia de trabajos temporales en altura B.O.E.: 25 de enero de 2008 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia. Modificado por: B.O.E.: 13 de noviembre de 2004 Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción B.O.E.: 23 de abril de 2009

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 25 de octubre de 1997 Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano Completado por: Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al B.O.E.: 21 de febrero de 2003 amianto

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 23

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Derogada la disposición adicional 3 por el R.D. 805/2014. Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 16 de junio de 2011 B.O.E.: 18 de julio de 2003 Modificado por:

Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre y regulación de determinados aspectos para Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT la liberación del dividendo digital 51 Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: 24 de septiembre de 2014 B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002 Modificado por: 2.2.1.2. YS. Señalización provisional de obras Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 2.2.1.2.1. YSB. Balizamiento Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

B.O.E.: 5 de abril de 2004 Completado por: Instrucción 8.3-IC Señalización de obras

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. protectores de material plástico B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial. Señalización de seguridad y salud en el trabajo B.O.E.: 19 de febrero de 1988 Modificado por: Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997 Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad Completado por: industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su agentes químicos durante el trabajo ejercicio Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 1 de mayo de 2001 B.O.E.: 22 de mayo de 2010 Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los exposición al ruido servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 11 de marzo de 2006 B.O.E.: 1 de abril de 2011 Desarrollado por: 2.2.1.2.2. YSV. Señalización vertical Orden por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de Instrucción 8.3-IC Señalización de obras telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 24

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.3.1.2. Delegado de Prevención Las empresas tendrán uno o varios Delegados de Prevención, en función del número de trabajadores que 2.2.1.2.3. YSS. Señalización de seguridad y salud posean en plantilla. Éstos serán los representantes de los trabajadores con funciones específicas en Señalización de seguridad y salud en el trabajo materia de prevención de riesgos en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2.3.1.3. Comité de Seguridad y Salud B.O.E.: 23 de abril de 1997 Si la empresa tiene más de 50 trabajadores, se constituirá un comité de seguridad y salud en los términos Completado por: descritos por la ley. En caso contrario, se constituirá antes del inicio de la obra una Comisión de

Seguridad formada por un representante de cada empresa subcontratista, un técnico de prevención como Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los recurso preventivo de la empresa contratista y el coordinador en materia de seguridad y salud durante la agentes químicos durante el trabajo ejecución de la obra, designado por el Promotor. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. 2.3.1.4. Vigilancia de la salud de los trabajadores por parte de las empresas B.O.E.: 1 de mayo de 2001 La empresa constructora contratará los servicios de una entidad independiente, cuya misión consiste en Completado por: la vigilancia de la salud de los trabajadores mediante el seguimiento y control de sus reconocimientos Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la médicos, con el fin de garantizar que puedan realizar las tareas asignadas en perfectas condiciones de exposición al ruido salud.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. 2.3.1.5. Formación de los trabajadores en materia preventiva B.O.E.: 11 de marzo de 2006 La empresa constructora contratará los servicios de un centro de formación o de un profesional competente para ello, que imparta y acredite la formación en materia preventiva a los trabajadores, con el objeto de garantizar que, en cada fase de la obra, todos los trabajadores tienen la formación necesaria 2.3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA: RESPONSABILIDADES para ejecutar sus tareas, conociendo los riesgos de las mismas, de modo que puedan colaborar de forma En cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, las empresas activa en la prevención y control de dichos riesgos. intervinientes en la obra, ya sean contratistas o subcontratistas, realizarán la actividad preventiva 2.3.1.6. Información a los trabajadores sobre el riesgo atendiendo a los siguientes criterios de carácter general: Mediante la presentación al contratista de este estudio de seguridad y salud, se considera cumplida la 2.3.1. Organización de la actividad preventiva de las empresas responsabilidad del Promotor, en cuanto al deber de informar adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos que puede entrañar la ejecución de las obras. 2.3.1.1. Servicio de Prevención Las empresas podrán tener un servicio de prevención propio, mancomunado o ajeno, que deberá estar en Es responsabilidad de las empresas intervinientes en la obra realizar la evaluación inicial de riesgos y el condiciones de proporcionar el asesoramiento y el apoyo que éstas precisen, según los riesgos que plan de prevención de su empresa, teniendo la obligación de informar a los trabajadores del resultado de pueden presentarse durante la ejecución de las obras. Para ello se tendrá en consideración: los mismos.

 El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.  La evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores 2.3.2. Reuniones de coordinación de seguridad en los términos previstos en la ley. Todas las empresas intervinientes en esta obra tienen la obligación de cooperar y coordinar su actividad  La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la preventiva. Para tal fin, se realizarán las reuniones de coordinación de seguridad que se estimen vigilancia de su eficacia. oportunas.  La formación e información a los trabajadores, para garantizar que en cada fase de la obra puedan realizar sus tareas en perfectas condiciones de salud. El empresario titular del centro de trabajo tiene la obligación de informar e instruir a los otros  La prestación de los primeros auxilios y el cumplimiento de los planes de emergencia. empresarios (subcontratistas) sobre los riesgos detectados y las medidas a adoptar.  La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 25

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

La Empresa principal está obligada a vigilar que los contratistas y subcontratistas cumplan la normativa  Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La sobre Prevención de Riesgos Laborales. Así mismo, los trabajadores autónomos que desarrollen Dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de un actividades en esta obra tienen el deber de informarse e instruirse debidamente, y de cooperar coordinador. activamente en la prevención de los riesgos laborales. Se compromete, además, a cumplir su función en estrecha colaboración con los diferentes agentes que intervienen en el proceso constructivo. Cualquier divergencia entre ellos será planteada ante el Promotor. Se organizarán reuniones de coordinación, dirigidas por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, en las que se informará al contratista principal y a todos los representantes de las empresas subcontratistas, de los riesgos que pueden presentarse en cada una de las 2.3.5. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra fases de ejecución según las unidades de obra proyectadas. Con el fin de minimizar los riesgos inherentes a todo proceso constructivo, se reseñan algunos principios generales que deben tenerse presentes durante la ejecución de esta obra: Los riesgos asociados a cada unidad de obra se detallan en las correspondientes fichas de los anejos a la memoria.  El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.  La elección correcta y adecuada del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en

cuenta las condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento y 2.3.3. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración circulación. del proyecto de ejecución  La correcta manipulación de los distintos materiales y la adecuada utilización de los medios Es el técnico competente designado por el Promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de auxiliares. ejecución, la aplicación de los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y  El mantenimiento y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución salud. de la obra, así como su control previo a la puesta en servicio, con objeto de corregir los defectos que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.  El correcto almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.  La cooperación efectiva entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. 2.3.4. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá ser nombrado por 2.3.6. Deberes de información del promotor, de los contratistas y de otros el Promotor en todos aquellos casos en los que interviene más de una empresa, o bien una empresa y empresarios trabajadores autónomos o varios trabajadores autónomos. Debe asumir la responsabilidad y el encargo de En relación con las obligaciones de información de los riesgos por parte del empresario titular, antes del las tareas siguientes: inicio de cada actividad el coordinador de seguridad y salud dará las oportunas instrucciones al contratista principal sobre los riesgos existentes en relación con los procedimientos de trabajo y la  Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad, tomando las organización necesaria de la obra, para que su ejecución se desarrolle de acuerdo con las instrucciones decisiones técnicas y de organización, con el fin de planificar las distintas tareas o fases de trabajo contenidas en el correspondiente plan de seguridad y salud. que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente, estimando la duración requerida para la ejecución de las mismas. La empresa contratista principal, y todas las empresas intervinientes, contribuirán a la adecuada  Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los información del coordinador de seguridad y salud, incorporando las disposiciones técnicas por él subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los propuestas en las opciones arquitectónicas, técnicas y/o organizativas contenidas en el proyecto de principios de la acción preventiva recogidos en la legislación vigente. ejecución, o bien planteando medidas alternativas de una eficacia equivalente o mejorada.  Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. 2.3.7. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas  Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Los contratistas y subcontratistas están obligados a cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido Laborales. en el plan de seguridad y salud, así como la normativa en materia de prevención de riesgos laborales,  Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. durante la ejecución de la obra. Además, deberán informar a los trabajadores autónomos de todas las medidas que hayan de adoptarse en relación a su seguridad y salud.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 26

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Cuando concurran varias empresas en la obra, la empresa contratista principal tiene el deber de velar por  Consultar de inmediato con su superior jerárquico directo cualquier duda sobre el método de trabajo el cumplimiento de la normativa de prevención. Para ello, exigirá a las empresas subcontratistas que a emplear, no comenzando una tarea sin antes tener conocimiento de su correcta ejecución. acrediten haber realizado la evaluación de riesgos y la planificación preventiva de las obras para las que  Informar a su superior jerárquico directo de cualquier peligro o práctica insegura que se observe en se les ha contratado y que hayan cumplido con sus obligaciones de formar e informar a sus respectivos la obra. trabajadores de los riesgos que entrañan las tareas que desempeñan en la obra.  No desactivar los dispositivos de seguridad existentes en la obra y utilizarlos de forma correcta.  Transitar por la obra prestando la mayor atención posible, evitando discurrir junto a máquinas y La empresa contratista principal comprobará que se han establecido los medios necesarios para la vehículos o bajo cargas suspendidas. correcta coordinación de los trabajos cuya realización simultánea pueda agravar los riesgos.  No fumar en el lugar de trabajo. 2.3.8. Obligaciones de los trabajadores autónomos y de los empresarios que  Obedecer las instrucciones del empresario en lo que concierne a la seguridad y salud.  Responsabilizarse de sus actos personales. ejerzan personalmente una actividad profesional en la obra

Los trabajadores autónomos y los empresarios que ejerzan personalmente una actividad profesional en la obra, han de utilizar equipamientos de protección individual apropiados al riesgo que se ha de prevenir y 2.3.10. Normas preventivas de carácter general a adoptar por parte de los adecuados al entorno de trabajo. Así mismo, habrán de responder a las prescripciones de seguridad y trabajadores durante la ejecución de esta obra salud propias de los equipamientos de trabajo que el contratista pondrá a disposición de los trabajadores. La formación e información de los trabajadores sobre los riesgos laborales y los métodos de trabajo 2.3.9. Responsabilidad, derechos y deberes de los trabajadores seguro a utilizar durante la ejecución de la obra, son fundamentales para el éxito de la prevención de los Se reseñan las responsabilidades, los derechos y los deberes más relevantes, que afectan a los riesgos y en la reducción de los accidentes laborales que pueden ocasionarse en la obra. trabajadores que intervengan en la obra. El contratista principal y el resto de los empresarios subcontratistas y trabajadores autónomos, están Derechos de los trabajadores en materia de seguridad y salud: legalmente obligados a formar al personal a su cargo en el método de trabajo seguro, con el fin de que todos los trabajadores conozcan:  Estar debidamente formados para manejar los equipos de trabajo, la maquinaria y las herramientas con las que realizarán los trabajos en la obra.  Los riesgos propios de la actividad laboral que desempeñan.  Los procedimientos de trabajo seguro que deben aplicar.  Disponer de toda la información necesaria sobre los riesgos laborales relacionados con su labor, recibiendo formación periódica sobre las buenas prácticas de trabajo.  La utilización correcta de las protecciones colectivas y el cuidado que deben dispensarles.  El uso correcto de los equipos de protección individual necesarios para su trabajo.  Estar debidamente provistos de la ropa de trabajo y de los equipos de protección individual, adecuados al tipo de trabajo a realizar. 2.3.10.1. Normas generales  Ser informados de forma adecuada y comprensible, pudiendo plantear propuestas alternativas en Se pretende identificar las normas preventivas más generales que han de observar los trabajadores de la relación a la seguridad y salud, en especial sobre las previsiones del plan de seguridad y salud. obra durante su jornada de trabajo, independientemente de su oficio.  Poder consultar y participar activamente en la prevención de los riesgos laborales de la obra.  Poder dirigirse a la autoridad competente. Será requisito imprescindible, antes de comenzar cualquier trabajo en la obra, que hayan sido  Interrumpir el trabajo en caso de peligro serio. previamente dispuestas y verificadas las protecciones colectivas e individuales y las medidas de Deberes y responsabilidades de los trabajadores en materia de seguridad y salud: seguridad pertinentes. En tal sentido, deberán estar:  Usar adecuadamente los equipos de trabajo, la maquinaria y las herramientas manuales con los que  Colocadas las protecciones colectivas necesarias y comprobadas por personal cualificado. desarrollarán su actividad en obra, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles.  Señalizadas, acotadas y delimitadas las zonas afectadas.  Utilizar correctamente y hacer buen uso de los medios y equipos de protección facilitados por el  Dotados los trabajadores de los equipos de protección individual necesarios y de la ropa de trabajo empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. adecuada.  Controlar y comprobar, antes del inicio de los trabajos, que los accesos a la zona de trabajo son los  Los tajos limpios de sustancias, de elementos punzantes, salientes, abrasivos, resbaladizos u otros adecuados, que la zona de trabajo se encuentra debidamente delimitada y señalizada, que están que supongan cualquier riesgo para los trabajadores. montadas las protecciones colectivas reglamentarias y que los equipos de trabajo a utilizar se  Advertidos y debidamente formados e instruidos todos los trabajadores. encuentran en buenas condiciones de uso.  Adoptadas todas las medidas de seguridad que sean necesarias en cada caso.  Contribuir al cumplimiento de sus obligaciones establecidas por la autoridad competente, así como

las del resto de trabajadores, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 27

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Una vez dispuestas las protecciones colectivas e individuales y las medidas de prevención necesarias, se Todos los trabajadores que intervengan en la obra deberán tener la capacitación y cualificación comprobarán periódicamente, manteniéndose y conservando durante todo el tiempo que hayan de adecuadas a su categoría profesional y a los trabajos o actividades que hayan de desarrollar, de modo que permanecer en obra, siguiendo las instrucciones del fabricante. no se permitirá la ejecución de trabajos por operarios que no posean la preparación y formación Durante la ejecución de cualquier trabajo o unidad de obra, se tomarán las siguientes medidas: profesional suficientes.

 Se seguirán en todo momento las indicaciones del pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto de ejecución y las órdenes e instrucciones de la dirección facultativa, en relación al proceso de ejecución de la obra. 2.3.10.4. Zonas de riesgo especial Las zonas de la obra que entrañen riesgos especiales, tales como almacenes de productos inflamables o  Se observarán las prescripciones del presente ESS, las normas contenidas en el correspondiente plan de seguridad y salud y las órdenes e instrucciones dictadas por el responsable del seguimiento y centros de transformación, entre otros, deberán estar equipadas con dispositivos de seguridad que eviten control del mismo, que afecten a la seguridad y salud de los trabajadores. que los trabajadores no autorizados puedan acceder a ellas.  Habrán de ser revisadas e inspeccionadas las medidas de seguridad y salud adoptadas, según la Cuando los trabajadores autorizados entren en las zonas de riesgo especial, se deberán tomar las medidas periodicidad definida en el correspondiente plan de seguridad y salud. de seguridad pertinentes, pudiendo acceder sólo aquellos trabajadores que hayan recibido información y Una vez finalizados los trabajos de ejecución de cualquier trabajo o unidad de obra, se tomarán las formación adecuadas. siguientes medidas:  Se dispondrán los equipos de protección colectiva y las medidas de seguridad necesarias para evitar Las zonas de riesgo especial deberán estar debidamente señalizadas de modo visible e inteligible. nuevas situaciones potenciales de riesgo. 2.3.10.5. Zonas de tránsito, comunicación y vías de circulación  Se trasladarán a los trabajadores las instrucciones y las advertencias que se consideren oportunas, Las zonas de tránsito, comunicación y vías de circulación de la obra, incluidas escaleras y pasarelas, sobre el correcto uso, conservación y mantenimiento de la parte de obra ejecutada, así como sobre deberán estar diseñadas, situadas, acondicionadas y preparadas para su uso, de modo que puedan las protecciones colectivas y medidas de seguridad dispuestas. utilizarse con facilidad y con plena seguridad, conforme al uso al que se les haya destinado.  Se retirarán del lugar o área de trabajo, los equipos, pequeña maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales, los materiales sobrantes y los escombros generados. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación dentro de la obra, deberán preverse unas distancias de seguridad o medios de protección adecuados para los peatones. 2.3.10.2. Lugares de trabajo situados por encima o por debajo del nivel del suelo Aquellos lugares de la obra por los que deban circular los trabajadores y que supongan un riesgo para Los lugares de trabajo de la obra, bien sean móviles o fijos, situados por encima o por debajo del nivel ellos, deberán disponer de pasarelas con un ancho mínimo de 60 cm. del suelo, deberán ser sólidos y estables. Antes de su utilización se debe comprobar: Las rampas de las escaleras que comuniquen los distintos niveles, deberán disponer de peldaños desde el  El número de trabajadores que los van a ocupar. mismo momento de su construcción.  Las cargas máximas a soportar y su distribución en superficie.  Las acciones exteriores que puedan influirles. Ninguna puerta de acceso a los puestos de trabajo o a las distintas plantas del edificio en construcción permanecerá cerrada, de modo que no pueda impedir la salida de los operarios durante el horario de Con el fin de evitar cualquier desplazamiento del conjunto o parte del mismo, deberá garantizarse su trabajo. estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros. Las vías de circulación destinadas a vehículos y máquinas deberán estar situadas a una distancia Deberán disponer de un adecuado mantenimiento técnico que verifique su estabilidad y solidez, suficiente de las puertas, accesos, pasos de peatones, pasillos y escaleras. procediendo a su limpieza periódica para garantizar las condiciones de higiene requeridas para su correcto uso. Las zonas de tránsito y las vías de circulación deberán estar debidamente marcadas, señalizadas e iluminadas, manteniéndose siempre libres de objetos u obstáculos que impidan su correcta utilización. 2.3.10.3. Puestos de trabajo El empresario deberá adaptar el trabajo a las condiciones particulares del operario, así como a la elección Las puertas de acceso a las escaleras de la obra no se abrirán directamente sobre sus peldaños, sino sobre de los equipos y métodos de trabajo, con vistas a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, que puede ser los descansillos o rellanos. una fuente de accidentes y repercutir negativamente en la salud de los trabajadores de la obra. Todas aquellas zonas que, de manera provisional, queden sin protección, serán cerradas, condenadas y debidamente señalizadas, para evitar la presencia de trabajadores en dichas zonas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 28

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano la ejecución de la obra, independientemente de que exista un contratista principal, subcontratistas o trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos en esta obra. 2.3.10.6. Orden y limpieza de la obra Las vías de circulación interna, las zonas de tránsito, los locales y lugares de trabajo, así como los No podrán iniciarse las obras hasta la aprobación del correspondiente plan de seguridad y salud por parte servicios de higiene y bienestar de los trabajadores, deberán mantenerse siempre en buen estado de del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Éste comunicará a la salubridad, para lo cual se realizará la limpieza periódica de los mismos. dirección facultativa de la obra la existencia y contenido del plan de seguridad y salud finalmente aprobado.

Adoptará todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan 2.4. AGENTES INTERVINIENTES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de SEGURIDAD EN LA OBRA seguridad y salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de Es conveniente que todos los agentes intervinientes en la obra conozcan tanto sus obligaciones como las seguridad exigibles, cumpliendo las órdenes efectuadas por el coordinador en materia de seguridad y de del resto de los agentes, con el objeto de que puedan ser coordinados e integrados en la consecución de salud durante la ejecución de la obra. un mismo fin. Supervisará de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades 2.4.1. Promotor de las obras de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones programa y financia con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior adecuadas. enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Entregará la información suficiente al coordinador en materia de seguridad y de salud durante la Tiene la responsabilidad de contratar a los técnicos redactores del preceptivo estudio de seguridad y ejecución de la obra, donde se acredite la estructura organizativa de la empresa, sus responsabilidades, salud, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, facilitando funciones, procesos, procedimientos y recursos materiales y humanos disponibles, con el fin de copias a las empresas contratistas y subcontratistas y a los trabajadores autónomos contratados garantizar una adecuada acción preventiva de riesgos de la obra. directamente por el Promotor, exigiendo la presentación de cada Plan de seguridad y salud previamente Designará un delegado de prevención, que coordine junto con el coordinador en materia de seguridad y al comienzo de las obras. salud durante la ejecución de la obra, los medios de seguridad y salud laboral previstos en este ESS.

El Promotor tendrá la consideración de contratista cuando realice la totalidad o determinadas partes de la Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos obra con medios humanos y recursos propios, o en el caso de contratar directamente a trabajadores Laborales. autónomos para su realización o para trabajos parciales de la misma. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. El Promotor está obligado a abonar al contratista, previa certificación del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y en su defecto de la dirección facultativa, las unidades Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las de obra incluidas en el ESS. obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en la Ley, durante la ejecución de la obra. 2.4.2. Contratista Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el Promotor, con medios Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas y precisas a los trabajadores autónomos sobre todas humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras, con las medidas que hayan de adoptarse en lo referente a su seguridad y salud en la obra. sujeción al proyecto y al contrato. Atender las indicaciones y consignas del coordinador en materia de seguridad y salud, cumpliendo Recibe el encargo directamente del Promotor y ejecutará las obras según el proyecto técnico. estrictamente sus instrucciones durante la ejecución de la obra.

Habrá de presentar un plan de seguridad y salud redactado en base al presente ESS y al proyecto de Responderán de la correcta ejecución de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud ejecución de obra, para su aprobación por parte del coordinador en materia de seguridad y salud durante en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 29

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso previstas en el plan. normal como su manipulación o empleo inadecuado.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección facultativa y del Promotor, no eximirán de 2.4.7. Proyectista sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. 2.4.3. Subcontratista Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista, empresario Tomará en consideración en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto básico y de principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con sujeción al ejecución, los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y de salud, de proyecto por el que se rige su ejecución. acuerdo con la legislación vigente.

Es contratado por el contratista, estando obligado a conocer, adherirse y cumplir las directrices 2.4.8. Dirección facultativa contenidas en el plan de seguridad y salud. Se entiende como dirección facultativa:

2.4.4. Trabajador autónomo El técnico o los técnicos competentes designados por el Promotor, encargados de la dirección y del Es la persona física, distinta del contratista y subcontratista, que realiza de forma personal y directa una control de la ejecución de la obra. actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones Las responsabilidades de la Dirección facultativa y del Promotor, no eximen en ningún caso de las de la obra. atribuibles a los contratistas y a los subcontratistas.

Aportará su manual de prevención de riesgos a la empresa que lo contrate, pudiendo adherirse al plan de 2.4.9. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración seguridad y salud del contratista o del subcontratista, o bien realizar su propio plan de seguridad y salud del proyecto de ejecución relativo a la parte de la obra contratada. Es el técnico competente designado por el Promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de ejecución, la aplicación de los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y Cumplirá las condiciones de trabajo exigibles en la obra y las prescripciones contenidas en el plan de salud. seguridad y salud. 2.4.10. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la de la obra consideración de contratista o subcontratista. Es el técnico competente designado por el Promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de 2.4.5. Trabajadores por cuenta ajena ejecución, la aplicación de los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información salud. adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, es el técnico competente designado obra. por el Promotor, que forma parte de la Dirección Facultativa.

La consulta y la participación de los trabajadores o de sus representantes, se realizarán de conformidad Asumirá las tareas y responsabilidades asociadas a las siguientes funciones: con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.  Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad, tomando las El contratista facilitará a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo una copia del plan decisiones técnicas y de organización, con el fin de planificar las distintas tareas o fases de trabajo de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones. que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente, estimando la duración requerida para la 2.4.6. Fabricantes y suministradores de equipos de protección y materiales de ejecución de las mismas.  Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los construcción subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo, principios de la acción preventiva recogidos en la legislación vigente. deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 30

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

 Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones de obras públicas, quien deberá emitir un acta de aprobación como documento acreditativo de dicha introducidas en el mismo. operación, visado por el Colegio Profesional correspondiente.  Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2.5.4. Comunicación de apertura de centro de trabajo  Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente será previa al  Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La comienzo de los trabajos y se presentará únicamente por los empresarios que tengan la consideración de Dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de un contratistas. coordinador. La comunicación contendrá los datos de la empresa, del centro de trabajo y de producción y/o almacenamiento del centro de trabajo. Deberá incluir, además, el plan de seguridad y salud.

Deberá exponerse en la obra en lugar visible y se mantendrá permanentemente actualizada en el caso de 2.5. DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL CONTROL DE LA que se produzcan cambios no identificados inicialmente. SEGURIDAD EN LA OBRA 2.5.5. Libro de incidencias 2.5.1. Estudio de seguridad y salud Con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud, en cada centro de trabajo existirá un Es el documento elaborado por el técnico competente designado por el Promotor, donde se precisan las libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado a tal efecto. normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello. Será facilitado por el colegio profesional que vise el acta de aprobación del plan o la oficina de supervisión de proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las administraciones públicas. 2.5.2. Plan de seguridad y salud En aplicación del presente Estudio de seguridad y salud, cada Contratista elaborará el correspondiente El libro de incidencias deberá mantenerse siempre en la obra, en poder del Coordinador de Seguridad y plan de seguridad y salud en el trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las Salud durante la ejecución de la obra, teniendo acceso la Dirección Facultativa de la obra, los contratistas previsiones contenidas en el Estudio de seguridad y salud, en función de su propio sistema de ejecución y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio de seguridad y salud. administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

El coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra aprobará el plan de El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la demolición deberá notificar al seguridad y salud antes del inicio de la misma. Contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste, las anotaciones efectuadas en el libro de incidencias. El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el Contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan Cuando las anotaciones se refieran a cualquier incumplimiento de las advertencias u observaciones surgir durante el desarrollo de la misma, siempre con la aprobación expresa del Coordinador de anteriores, se remitirá una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de veinticuatro Seguridad y Salud y la Dirección Facultativa. horas. En todo caso, deberá especificarse si la anotación se trata de una nueva observación o supone una reiteración de una advertencia u observación anterior. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los 2.5.6. Libro de órdenes trabajadores, podrán presentar por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen En la obra existirá un libro de órdenes y asistencias, en el que la Dirección Facultativa reseñará las oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los incidencias, órdenes y asistencias que se produzcan en el desarrollo de la obra. mismos y de la Dirección Facultativa. Las anotaciones así expuestas tienen rango de órdenes o comentarios necesarios de ejecución de obra y, 2.5.3. Acta de aprobación del plan de seguridad y salud en consecuencia, serán respetadas por el Contratista de la obra. El plan de seguridad y salud elaborado por el Contratista será aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, por la Dirección Facultativa o por la Administración en el caso

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 31

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.5.7. Libro de visitas Para efectuar el abono se aplicarán los importes de las unidades de obra que procedan, que deberán ser El libro de visitas deberá estar en obra, a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y coincidentes con las del estudio de seguridad y salud. Será imprescindible la previa aceptación del Seguridad Social. coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

El primer libro lo habilitará el Jefe de la Inspección de la provincia en que se encuentre la obra. Para Para el abono de las unidades de obra correspondientes a la formación específica de los trabajadores en habilitar el segundo o los siguientes, será necesario presentar el anterior. En caso de pérdida o materia de Seguridad y Salud, los reconocimientos médicos y el seguimiento y el control interno en obra, destrucción, el representante legal de la empresa deberá justificar por escrito los motivos y las pruebas. será requisito imprescindible la previa verificación y justificación del cumplimiento por parte del Una vez agotado un libro, se conservará durante 5 años, contados desde la última diligencia. coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, de las previsiones establecidas que debe contener el plan de seguridad y salud. Para tal fin, será preceptivo que el Promotor 2.5.8. Libro de subcontratación aporte la acreditación documental correspondiente. El contratista deberá disponer de un libro de subcontratación, que permanecerá en todo momento en la obra, reflejando por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las 2.6.3. Disposiciones Económicas subcontrataciones realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores El marco de relaciones económicas para el abono y recepción de la obra, se fija en el pliego de autónomos. condiciones del proyecto o en el correspondiente contrato de obra entre el Promotor y el contratista, debiendo contener al menos los puntos siguientes: Al libro de subcontratación tendrán acceso el Promotor, la Dirección Facultativa, el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes o Fianzas en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los o De los precios representantes de los trabajadores de las diferentes empresas que intervengan en la ejecución de la obra.

 Precio básico  Precio unitario 2.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ABONO  Presupuesto de Ejecución Material (PEM) DE LAS UNIDADES DE OBRA DE SEGURIDAD Y SALUD  Precios contradictorios 2.6.1. Mediciones y presupuestos  Reclamación de aumento de precios  Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios Se seguirán los criterios de medición definidos para cada unidad de obra del ESS.  De la revisión de los precios contratados Los errores que pudieran encontrarse en el estado de mediciones o en el presupuesto, se aclararán y se  Acopio de materiales resolverán en presencia del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,  Obras por administración antes de la ejecución de la unidad de obra que contuviese dicho error. o Valoración y abono de los trabajos o Indemnizaciones Mutuas Las unidades de obra no previstas darán lugar a la oportuna elaboración de un precio contradictorio, el cual deberá haber sido aprobado por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución o Retenciones en concepto de garantía de la obra antes de acometer el trabajo. o Plazos de ejecución y plan de obra 2.6.2. Certificaciones o Liquidación económica de las obras Las certificaciones de los trabajos de Seguridad y Salud se realizarán a través de relaciones valoradas de las unidades de obra totalmente ejecutadas, en los términos pactados en el correspondiente contrato de o Liquidación final de la obra obra. Salvo que se indique lo contrario en las estipulaciones del contrato de obra, el abono de las unidades de 2.7. CONDICIONES TÉCNICAS seguridad y salud se efectuará mediante certificación de las unidades ejecutadas conforme al criterio de medición en obra especificado, para cada unidad de obra, en el ESS. 2.7.1. Maquinaria, andamiajes, pequeña maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 32

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Es responsabilidad del contratista asegurarse de que toda la maquinaria, andamiajes, pequeña escrito del motivo del recambio, especificando además el nombre de la empresa y el operario que maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales empleados en la obra, cumplan las disposiciones recibe el nuevo equipo de protección individual, para garantizar el correcto uso de estas legales y reglamentarias vigentes sobre la materia. protecciones.  Se utilizarán de forma personal y para los usos previstos por el fabricante, supervisando el  Queda prohibido el montaje parcial de cualquier maquinaria, andamiajes, pequeña maquinaria, mantenimiento el Delegado de Prevención. equipos auxiliares y herramientas manuales. Es decir, no se puede omitir ningún componente con los  Las normas de utilización de los equipos de protección individual se atendrán a las recomendaciones que se comercializan para su correcta función. incluidas en los folletos explicativos de los fabricantes, que el contratista certificará haber entregado  La utilización, montaje y conservación de todos ellos se hará siguiendo estrictamente las condiciones a cada uno de los trabajadores. de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso suministrado por el fabricante.  Los equipos se limpiarán periódicamente y siempre que se ensucien, guardándolos en un lugar seco  Únicamente se permite en esta obra, la maquinaria, andamiajes, pequeña maquinaria, equipos no expuesto a la luz solar. Cada operario es responsable del estado y buen uso de los equipos de auxiliares y herramientas manuales, que tengan incorporados sus propios dispositivos de seguridad y protección individual (EPIs) que utilice. cumplan las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia de seguridad y salud.  Los equipos de protección individual que tengan fecha de caducidad, antes de llegar ésta, se  El contratista adoptará las medidas necesarias para que toda la maquinaria, andamiajes, pequeña acopiarán de forma ordenada y serán revisados por el coordinador en materia de seguridad y salud maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales que se utilicen en esta obra, sean las más durante la ejecución de la obra, para que autorice su eliminación de la obra. apropiadas al tipo de trabajo que deba realizarse, de tal forma que quede garantizada la seguridad y Los requisitos que deben cumplir cada uno de los equipos de protección individual (EPIs) a utilizar en la salud de los trabajadores. En este sentido, se tendrán en cuenta los principios ergonómicos en obra, se definen en las correspondientes fichas de prevención de riesgos incluídas en los anejos. relación al diseño del puesto de trabajo y a la posición de los trabajadores durante su uso.  El mantenimiento de las herramientas es fundamental para conservarlas en buen estado de uso. Por ello, se realizarán inspecciones periódicas para comprobar su buen funcionamiento y su óptimo 2.7.2.2. Control de entrega de los equipos estado de limpieza, su correcto afilado y el engrase de las articulaciones. El contratista incluirá, en su plan de seguridad y salud, el modelo de parte de entrega de los equipos de Los requisitos para la correcta instalación, utilización y mantenimiento de la maquinaria, andamiajes, protección individual a sus trabajadores, que como mínimo debe contener los siguientes datos: pequeña maquinaria, equipos auxiliares y herramientas manuales a utilizar en esta obra se definen en las correspondientes fichas de prevención de riesgos incluidas en los anejos.  Número del parte.  Identificación del contratista.  Empresa afectada por el control, sea contratista, subcontratista o un trabajador autónomo. 2.7.2. Medios de protección individual  Nombre del trabajador que recibe los equipos de protección individual.  Oficio que desempeña, especificando su categoría profesional. 2.7.2.1. Condiciones generales  Listado de los equipos de protección individual que recibe el trabajador. Todos los medios de protección individual empleados en la obra, además de cumplir estrictamente con la  Firma del trabajador que recibe el equipo de protección individual. normativa vigente en la materia, reunirán las siguientes condiciones:  Firma y sello de la empresa.   Dispondrán de marcado CE, que llevarán inscrito en el propio equipo, en el embalaje y en el folleto informativo. Los partes deben elaborarse al menos por duplicado, quedando el original archivado en poder del encargado de seguridad y salud, el cual entregará una copia al coordinador en materia de seguridad y  Serán ergonómicos y no causarán molestias innecesarias. Nunca supondrán un riesgo en sí mismos, ni perderán su seguridad de forma involuntaria. salud durante la ejecución de la obra.  El fabricante los suministrará junto con un folleto informativo en el que aparecerán las instrucciones 2.7.3. Medios de protección colectiva de uso y mantenimiento, nombre y dirección del fabricante, grado o clase de protección, accesorios que pueda llevar y características de las piezas de repuesto, límite de uso, plazo de vida útil y 2.7.3.1. Condiciones generales controles a los que se ha sometido. Estará redactado de forma comprensible y, en el caso de equipos El contratista es el responsable de que los medios de protección colectiva utilizados en la obra cumplan de importación, traducidos a la lengua oficial. las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia de seguridad y salud, además de las  Los equipos de protección individual serán suministrados gratuitamente por el contratista y siguientes condiciones de carácter general: reemplazados de inmediato cuando se deterioren como consecuencia de su uso, al final del periodo de su vida útil o después de estar sometidos a solicitaciones límite. Debe quedar constancia por  Las protecciones colectivas previstas en este ESS y descritas en los planos protegen los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra. El plan de seguridad y salud respetará las previsiones

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 33

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano del ESS, aunque podrá modificarlas mediante la correspondiente justificación técnica documental, En todas las situaciones en las que se prevea que puede producirse riesgo de caída a distinto nivel, se debiendo ser aprobadas tales variaciones por el coordinador en materia de seguridad y salud durante instalarán previamente dispositivos de anclaje para el enganche de los arneses de seguridad. De forma la ejecución de la obra. especial, en aquellos trabajos para los que, por su corta duración, se omitan las protecciones colectivas,  Los medios de protección colectiva se colocarán según las especificaciones del plan de seguridad y en los que deberá concretarse la ubicación y las características de dichos dispositivos de anclaje. salud antes de iniciar el trabajo en el que se requieran, no suponiendo un riesgo en sí mismos. Los requisitos que deben cumplir cada uno de los equipos de protección colectiva a utilizar en esta obra  Estarán disponibles para su uso inmediato, dos días antes de la fecha prevista de su montaje en obra, acopiadas en las condiciones idóneas de almacenamiento para su buena conservación. se definen en las correspondientes fichas de prevención de riesgos incluidas en los anejos.  Cuando se utilice madera para el montaje de las protecciones colectivas, ésta será totalmente maciza, 2.7.3.2. Mantenimiento, cambios de posición, reparación y sustitución sana y carente de imperfecciones, nudos o astillas. No se utilizará en ningún caso material de El contratista propondrá al coordinador en materia de seguridad y salud, dentro de su plan de seguridad y desecho. salud, un "programa de evaluación" donde figure el grado de cumplimiento de lo dispuesto en este pliego  Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera una protección colectiva hasta de condiciones en materia de prevención de riesgos laborales. que ésta quede montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.  El contratista queda obligado a incluir en su plan de ejecución de obra la fecha de montaje, Este programa de evaluación contendrá, al menos, la metodología a seguir según el propio sistema de mantenimiento, cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones colectivas previstas construcción del contratista, la frecuencia de las observaciones o de los controles que va a realizar, los en este estudio de seguridad y salud. itinerarios para las inspecciones planeadas, el personal que prevé utilizar en cada tarea y el análisis de la  Antes de la utilización de cualquier sistema de protección colectiva, se comprobará que sus evolución de los controles efectuados. protecciones y condiciones de uso son las apropiadas al riesgo que se quiere prevenir, verificando 2.7.3.3. Sistemas de control de accesos a la obra que su instalación no representa un peligro añadido a terceros. El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá tener  Se controlará el número de usos y el tiempo de permanencia de las protecciones colectivas, con el conocimiento de la existencia de las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan fin de no sobrepasar su vida útil. Dejarán de utilizarse, de forma inmediata, en caso de deterioro, acceder a la obra. Para ello, el contratista o los contratistas elaborarán una relación de: rotura de algún componente o cuando sufran cualquier otra incidencia que comprometa o menoscabe

su eficacia. Una vez colocadas en obra, deberán ser revisadas periódicamente y siempre antes del  Las personas autorizadas a acceder a la obra. inicio de cada jornada.  Las personas designadas como responsables y encargadas de controlar el acceso a la obra.  Sólo deben utilizarse los modelos de protecciones colectivas previstos expresamente para esta obra.  Las instrucciones para el control de acceso, en las que se indique el horario previsto, el sistema de  Se repondrán siempre que estén deteriorados, al final del periodo de su vida útil, después de estar cierre de la obra y el mecanismo de control del acceso. sometidos a solicitaciones límite, o cuando sus tolerancias sean superiores a las admitidas o aconsejadas por el fabricante. Tan pronto como se produzca la necesidad de reponer o sustituir las protecciones colectivas, se paralizarán los tajos protegidos por ellas y se desmontarán de forma 2.7.4. Instalación eléctrica provisional de obra inmediata. Hasta que se alcance de nuevo el nivel de seguridad que se exige, estas operaciones 2.7.4.1. Condiciones generales quedarán protegidas mediante el uso de sistemas anticaídas sujetos a dispositivos y líneas de anclaje. La instalación eléctrica provisional de obra se realizará siguiendo las pautas señaladas en los apartados  El contratista, en virtud de la legislación vigente, está obligado al montaje, al mantenimiento en buen correspondientes de la memoria y de los planos del ESS, debiendo ser realizada por una empresa estado y a la retirada de la protección colectiva por sus propios medios o mediante subcontratación, autorizada. quedando incluidas todas estas operaciones en el precio de la contrata.  El mantenimiento será vigilado de forma periódica (cada semana) por el Delegado de Prevención. La instalación deberá realizarse de forma que no constituya un peligro de incendio ni de explosión, y de  En caso de que una protección colectiva falle por cualquier causa, el contratista queda obligado a modo que las personas queden debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto conservarla en la posición de uso prevista y montada, hasta que se realice la investigación oportuna, directo o indirecto. dando debida cuenta al coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.  Cuando el fallo se deba a un accidente, se procederá según las normas legales vigentes, avisando sin Para la selección del material y de los dispositivos de prevención de las instalaciones provisionales, se demora, inmediatamente tras ocurrir los hechos, al coordinador en materia de seguridad y salud deberá tomar en consideración el tipo y la potencia de la energía distribuida, las condiciones de durante la ejecución de la obra. influencia exteriores y la competencia de las personas que tengan acceso a las diversas partes de la instalación.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 34

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano Las instalaciones de distribución de obra deberán ser verificadas periódicamente y mantenidas en buen ficha técnica del material correspondiente. Dichos productos cumplirán las disposiciones legales y estado de funcionamiento. Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán ser reglamentarias vigentes en materia de envasado y etiquetado. identificadas, verificadas y comprobadas, indicando claramente en qué condición se encuentran. Con carácter general, se deberá señalizar: 2.7.4.2. Personal instalador  Los riesgos específicos de cada local, tales como peligro de incendio, de explosión, de radiación, etc. El montaje de la instalación deberá ser realizado necesariamente por personal especializado. Podrá  La ubicación de los medios de extinción de incendios. dirigirlo un instalador autorizado sin título facultativo hasta una potencia total instalada de 50 kW. A  Las vías de evacuación y salidas. partir de esta potencia, la dirección de la instalación corresponderá a un técnico cualificado.  La prohibición de fumar en dichas zonas. Una vez finalizado el montaje y antes de su puesta en servicio, el contratista deberá presentar al técnico  La prohibición de utilización de teléfonos móviles, en caso necesario. responsable del seguimiento del plan de seguridad y salud, la certificación acreditativa del correcto montaje y funcionamiento de la instalación. 2.7.6. Servicios de higiene y bienestar de los trabajadores 2.7.4.3. Ubicación y distribución de los cuadros eléctricos Los locales destinados a instalaciones provisionales de salud y confort tendrán una temperatura, Se colocarán en lugares sobre los que no exista riesgo de caída de materiales u objetos procedentes de iluminación, ventilación y condiciones de humedad adecuadas para su uso. Los revestimientos de los trabajos realizados en niveles superiores, salvo que se utilice una protección específica que evite suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, acabados preferentemente con colores completamente estos riesgos. Esta protección será extensible tanto al lugar donde se ubique cada cuadro, claros y con material que permita la limpieza con desinfectantes o antisépticos. como a la zona de acceso de las personas que deban acercarse al mismo. El Contratista mantendrá las instalaciones en perfectas condiciones sanitarias (limpieza diaria), estarán Estarán dentro del recinto de la obra, separados de los lugares de paso de máquinas y vehículos. El provistas de agua corriente fría y caliente y dotadas de los complementos necesarios para higiene acceso al lugar en que se ubique cada uno de los cuadros estará libre de objetos y materiales que personal, tales como jabón, toallas y recipientes de desechos. entorpezcan el paso. Los suelos, las paredes y los techos de estas instalaciones serán continuos, lisos e impermeables, La base sobre la que pisen las personas que puedan acceder a los cuadros eléctricos, estará constituida enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con la frecuencia requerida para cada por una tarima de material aislante, elevada del suelo como mínimo a una altura de 30 cm, para evitar los caso, mediante líquidos desinfectantes o antisépticos. riesgos derivados de posibles encharcamientos o inundaciones. Todos los elementos de la instalación sanitaria, tales como grifos, desagües y alcachofas de duchas, así Existirá un cuadro general del cual se tomarán, en su caso, las derivaciones para otros auxiliares, con como los armarios y bancos, estarán siempre en buen estado de uso. objeto de facilitar la conexión de máquinas y equipos portátiles, evitando tendidos eléctricos excesivamente largos. Los locales dispondrán de luz y se mantendrán en las debidas condiciones de confort y salubridad.

2.7.5. Otras instalaciones provisionales de obra 2.7.7. Asistencia a accidentados y primeros auxilios Para la asistencia a accidentados, se dispondrá en la obra de una caseta o un local acondicionado para tal 2.7.5.1. Instalación de agua potable y saneamiento fin, que contenga los botiquines para primeros auxilios y pequeñas curas, con la dotación reglamentaria, La acometida de agua potable a la obra se realizará por la compañía suministradora en la zona designada además de la información detallada del emplazamiento de los diferentes centros médicos más cercanos en los planos del ESS, siguiendo las especificaciones técnicas y requisitos establecidos por la compañía donde poder trasladar a los accidentados. suministradora de aguas. El contratista debe disponer de un plan de emergencia en su empresa y tener formados a sus trabajadores Se conectará la instalación de saneamiento a la red pública. para atender los primeros auxilios.

Los objetivos generales para poner en marcha un dispositivo de primeros auxilios se resumen en:

2.7.5.2. Almacenamiento y señalización de productos  Salvar la vida de la persona afectada. Los talleres, los almacenes y cualquier otra zona, que deberá estar detallada en los planos, donde se  Poner en marcha el sistema de emergencias. manipulen, almacenen o acopien sustancias o productos explosivos, inflamables, nocivos, peligrosos o  Garantizar la aplicación de las técnicas básicas de primeros auxilios hasta la llegada de los sistemas insalubres, estarán debidamente identificados y señalizados, según las especificaciones contenidas en la de emergencia.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 35

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

 Evitar realizar acciones que, por desconocimiento, puedan provocar al accidentado un daño mayor. 2.7.9.3. Personal auxiliar de los maquinistas para las labores de señalización Cuando un maquinista realice operaciones o movimientos en los que existan zonas que queden fuera de 2.7.8. Instalación contra incendios su campo de visión, se empleará a una o varias personas como señalistas, encargadas de dirigir las Para evitar posibles riesgos de incendio, queda totalmente prohibida en presencia de materiales maniobras para evitar cualquier percance o accidente. inflamables o de gases, la realización de hogueras y operaciones de soldadura, así como la utilización de mecheros. Cuando, por cualquier circunstancia justificada, esto resulte inevitable, dichas operaciones se Los maquinistas y el personal auxiliar encargado de la señalización de las maniobras serán instruidos y realizarán con extrema precaución, disponiendo siempre de un extintor adecuado al tipo de fuego deberán conocer el sistema de señales normalizado previamente establecido. previsto. 2.7.9.4. Iluminación de los lugares de trabajo y de tránsito Deberán estar instalados extintores adecuados al tipo de fuego en los siguientes lugares: local de Todos los lugares de trabajo o de tránsito dispondrán, siempre que sea posible, de iluminación natural. primeros auxilios, oficinas de obra, almacenes con productos inflamables, cuadro general eléctrico de En caso contrario, se recurrirá a la iluminación artificial o mixta, que será apropiada y suficiente para las obra, vestuarios y aseos, comedores, cuadros de máquinas fijos de obra, en la proximidad de cualquier operaciones o trabajos que se efectúen en ellos. zona donde se trabaje con soldadura y en almacenes de materiales y acopios con riesgo de incendio. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible, procurando mantener unos 2.7.9. Señalización e iluminación de seguridad niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de cada tarea.

2.7.9.1. Señalización de la obra: normas generales Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de El Contratista deberá establecer un sistema de señalización de seguridad adecuado, con el fin de llamar la alta luminancia, así como los deslumbramientos indirectos, producidos por superficies reflectantes atención de forma rápida e inteligible sobre aquellos objetos y situaciones susceptibles de provocar situadas en la zona de trabajo o en sus proximidades. riesgos, así como para indicar el emplazamiento de los dispositivos y equipos que se consideran En los lugares de trabajo y de tránsito con riesgo de caídas, escaleras y salidas de urgencia o de importantes para la seguridad de los trabajadores. emergencia, se deberá intensificar la iluminación para evitar posibles accidentes. La puesta en práctica del sistema de señalización en obra, no eximirá en ningún caso al contratista de la Se deberá emplear iluminación artificial en aquellas zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural adopción de los medios de protección indicados en el presente ESS. o ésta sea insuficiente, o cuando se proyecten sombras que dificulten los trabajos. Para ello, se utilizarán Se deberá informar adecuadamente a los trabajadores, para que conozcan claramente el sistema de preferentemente focos o puntos de luz portátiles provistos de protección antichoque, para que señalización establecido. proporcionen la iluminación apropiada a la tarea a realizar.

El sistema de señalización de la obra cumplirá las exigencias reglamentarias establecidas en la Las intensidades mínimas de iluminación para las diferentes zonas de trabajo previstas en la obra serán: legislación vigente. No se utilizarán en la obra elementos que no se ajusten a tales exigencias normativas,  En patios, galerías y lugares de paso: 20 lux. ni señales que no cumplan con las disposiciones vigentes en materia de señalización de los lugares de  En las zonas de carga y descarga: 50 lux. trabajo o que no sean capaces de resistir tanto las inclemencias meteorológicas como las condiciones  En almacenes, depósitos, vestuarios y aseos: 100 lux. adversas de la obra.  En trabajos con máquinas: 200 lux. La fijación del sistema de señalización de la obra se realizará de modo que se mantenga en todo  En las zonas de oficinas: 300 a 500 lux. momento estable.  En los locales y lugares de trabajo con riesgo de incendio o explosión, la iluminación será 2.7.9.2. Señalización de las vías de circulación de máquinas y vehículos antideflagrante. Las vías de circulación en el recinto de la obra por donde transcurran máquinas y vehículos, deberán Se dispondrá de iluminación de emergencia adecuada a las dimensiones de los locales y al número de estar señalizadas de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia de operarios que trabajen simultáneamente, que sea capaz de mantener al menos durante una hora una circulación de vehículos en carretera. intensidad de 5 lux. Su fuente de energía será independiente del sistema normal de iluminación.

2.7.10. Materiales, productos y sustancias peligrosas Los productos, materiales y sustancias químicas que impliquen algún riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores, deberán recibirse en obra debidamente envasados y etiquetados, de forma que

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 36

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano identifiquen claramente tanto su contenido como los riesgos que conlleva su almacenamiento, manipulación o utilización.

Se proporcionará a los trabajadores la información adecuada, las instrucciones sobre su correcta utilización, las medidas preventivas adicionales a adoptar y los riesgos asociados tanto a su uso correcto, como a su manipulación o empleo inadecuados.

No se admitirán en obra envases de sustancias peligrosas que no sean originales ni aquellos que no cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia. Esta consideración se hará extensiva al etiquetado de los envases.

Los envases de capacidad inferior o igual a un litro que contengan sustancias líquidas muy tóxicas o corrosivas deberán llevar una indicación de peligro fácilmente detectable.

2.7.11. Ergonomía. Manejo manual de cargas Condiciones de aplicación del R.D. 487/2007 a la obra.

2.7.12. Exposición al ruido Condiciones de aplicación del R.D. 286/2006 a la obra.

2.7.13. Condiciones técnicas de la organización e implantación Procedimientos para el control general de vallados, accesos, circulación interior, extintores, etc.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 37

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

III. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 38

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano El presupuesto de ejecución material que se destina a Seguridad y Salud en el capítulo de Presupuestos del presente proyecto asciende a la cantidad de 12.717,44 € (Doce mil setecientos diecisiete euros con cuarenta y cuatro céntimos).

El desglose por subcapítulos de la citada cantidad es el siguiente:

-Protecciones individuales: 1.690,95 €

-Protecciones colectivas: 5.746,20 €

-Protección contra incendios: 730,16 €

-Higiene y bienestar: 4.550,13 €

TOTAL Capítulo 11 “Seguridad y Salud”: 12.717,44 euros.

Asciende el presupuesto de ejecución material del Estudio de Seguridad y Salud a la expresada cantidad de DOCE MIL SETECIENTOS DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

Madrid, Octubre de 2017

EL AUTOR DEL PROYECTO LA DIRECTORA DEL PROYECTO

Fdo. GONZALO GÓMEZ-ARNAU Fdo. RAQUEL GARCIA TALAVANTE

Dr. Ingeniero de Montes

ARCEASA, S.L.

VºBº

Fdo. ANTONIO MORCILLO SANJUAN

Subdirector General de Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 39

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ANEJOS

FICHAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 40

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano ÍNDICE DE FICHAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 4.2. Vibrador de hormigón, eléctrico. 4.3. Escalera manual de apoyo. 1. INTRODUCCIÓN 4.4. Escalera manual de tijera. 4.5. Eslinga de cable de acero. 2. MAQUINARIA 4.6. Carretilla manual. 2.1. Maquinaria en general 4.7. Puntal metálico. 2.2. Maquinaria móvil con conductor 4.8. Andamio de borriquetas. 2.3. Miniretroexcavadora sobre neumáticos. 4.9. Transpaleta. 2.4. Retroexcavadora hidráulica sobre neumáticos. 2.5. Motoniveladora. 5. HERRAMIENTAS MANUALES 2.6. Motoniveladora, equipada con escarificadora. 5.1. Herramientas manuales de golpe: martillos, cinceles, macetas y piquetas. 2.7. Pala cargadora sobre neumáticos. 5.2. Herramientas manuales de corte: tenazas, alicates, tijeras, cuchillos, cuchillas retráctiles, 2.8. Retrocargadora sobre neumáticos. serruchos, cizallas, garlopas y llaves de grifa. 2.9. Retrocargadora sobre neumáticos, con martillo rompedor. 5.3. Herramientas manuales de torsión: destornilladores y llaves. 2.10. Camión cisterna. 5.4. Herramientas manuales de acabado: llanas, paletas y paletines. 2.11. Rodillo vibrante de guiado manual. 5.5. Herramientas manuales de medición y replanteo: flexómetros y niveles. 2.12. Bandeja vibrante de guiado manual, reversible. 2.13. Rodillo vibrante tándem autopropulsado. 6. PROTECCIONES COLECTIVAS 2.14. Pisón vibrante de guiado manual, tipo rana. 6.1. Señal provisional de obra. 2.15. Compactador tándem autopropulsado. 2.16. Compactador monocilíndrico vibrante autopropulsado. 7. OFICIOS PREVISTOS 2.17. Camión basculante. 7.1. Mano de obra en general 2.18. Camión con grúa. 7.2. Aplicador de productos impermeabilizantes. 2.19. Dumper de descarga frontal. 7.3. Cerrajero. 2.20. Martillo neumático. 7.4. Construcción. 2.21. Compresor portátil diesel. 7.5. Electricista. 2.22. Regla vibrante de 3 m. 7.6. Estructurista. 2.23. Camión con cesta elevadora de brazo articulado. 7.7. Fontanero. 2.24. Equipo de oxicorte, con acetileno como combustible y oxígeno como comburente. 7.8. Aplicador de láminas impermeabilizantes. 2.25. Motosierra a gasolina. 7.9. Jardinero. 2.26. Compactador de neumáticos autopropulsado. 7.10. Montador. 2.27. Extendedora asfáltica de cadenas. 7.11. Construcción de obra civil. 7.12. Soldador. 3. PEQUEÑA MAQUINARIA 3.1. Amoladora o radial. 8. UNIDADES DE OBRA 3.2. Atornillador. 8.1. Desbroce y limpieza del terreno, con medios mecánicos. 3.3. Pistola de aire caliente para soldadura de materiales termoplásticos. 8.2. Desbroce y limpieza del terreno con arbustos, con medios mecánicos. 3.4. Sierra de disco de diamante, para mesa de trabajo, de corte húmedo. 8.3. Escarificado superficial del terreno, con medios mecánicos. 3.5. Taladro. 8.4. Excavación de tierras a cielo abierto bajo rasante, de hasta 4 m de profundidad máxima. 8.5. Excavación en zanjas, de hasta 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. 4. EQUIPOS AUXILIARES 8.6. Excavación en zanjas, de más de 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. 4.1. Canaleta para vertido del hormigón. 8.7. Perfilado y refino, con medios manuales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 41

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 8.8. Extendido y perfilado de tierras con medios mecánicos y refino con medios mecánicos. 8.34. Línea eléctrica monofásica enterrada para alimentación de electroválvulas y automatismos 8.9. Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con medios de riego, formada por cables unipolares con conductores de cobre, bajo tubo protector de polietileno de mecánicos. doble pared. 8.10. Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con pisón vibrante 8.35. Arqueta de paso, registrable, de obra de fábrica, con tapa prefabricada de hormigón de guiado manual. armado. 8.11. Compactación de fondo de zanja o pozo, con pisón vibrante de guiado manual. 8.36. Desbroce del terreno y limpieza de restos vegetales, con medios manuales, mediante 8.12. Extendido de tierras con material adecuado, con medios mecánicos. herramientas manuales de corte. 8.13. Transporte de tierras dentro de la obra. 8.37. Plantación de árbol, con medios mecánicos. 8.14. Base de pavimento mediante relleno a cielo abierto con tierra de la propia excavación, y 8.38. Plantación de árbol, con medios manuales. compactación mediante equipo manual con rodillo vibrante de guiado manual. 8.39. Plantación de árbol, con medios manuales. 8.15. Hormigón en masa fabricado en central, vertido desde camión, para formación de zapata. 8.40. Trasplante de conífera. 8.16. Demolición completa, por empuje mecánico, de edificio aislado, compuesto por 1 planta 8.41. Trasplante de arbusto. sobre rasante con una altura edificada de 3,5 m. 8.42. Base granular con zahorra natural caliza, y compactación con medios mecánicos. 8.17. Desmontaje de pilar metálico, con equipo de oxicorte. 8.43. Base de hormigón en masa, con hormigón fabricado en central, vertido desde camión, 8.18. Levantado de barandilla metálica en forma recta, con medios manuales y equipo de extendido y vibrado manual. oxicorte. 8.44. Bordillo recto de hormigón, para uso en zonas peatonales, sobre base de hormigón no 8.19. Desmontaje de hito o bolardo de acero, con medios manuales. estructural, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado. 8.20. Desmontaje con recuperación del material de papelera de fundición, con martillo 8.45. Sección para viales pavimentada con adoquín monocapa de hormigón, formato neumático. rectangular, aparejado a matajunta para tipo de colocación flexible, sobre una capa de arena, rejuntado 8.21. Desmontaje de banco de madera, con medios manuales. con arena, y sellado de la superficie con membrana a base de resinas acrílicas, realizado sobre firme 8.22. Desmontaje de cartel mural de chapa de acero, de entre 3 y 6 m² de superficie, con compuesto por base flexible de zahorra natural. martillo neumático. 8.46. Pavimento asfáltico realizado con mezcla bituminosa continua en caliente AC16 surf D, 8.23. Demolición de fábrica de celosía prefabricada de hormigón en muro para vallado de para capa de rodadura. parcela, con medios manuales. 8.47. Pavimento terrizo peatonal, realizado con arena caliza, extendida y rasanteada con 8.24. Transporte de tierras con camión a vertedero específico, instalación de tratamiento de motoniveladora. residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de 8.48. Impermeabilización de depósito de agua no potable, realizada mediante revestimiento residuos. continuo elástico impermeabilizante a base de poliuretano alifático, armado y reforzado de puntos 8.25. Tubo de polietileno PE 100. singulares con geotextil no tejido de fibras de poliéster y masilla tixotrópica a base de poliuretano 8.26. Tubo de policloruro de vinilo orientado (PVC-O). líquido, aplicado a rodillo en dos manos, sobre imprimación de resinas sintéticas, previamente aplicada 8.27. Línea subterránea de distribución de baja tensión directamente enterrada formada por sobre la superficie soporte de hormigón o mortero de cemento. cables unipolares con conductor de aluminio. 8.49. Impermeabilización de balsa o pequeño embalse de agua no potable, con geomembrana 8.28. Canalización subterránea de protección del cableado de alumbrado público formada por homogénea de policloruro de vinilo flexible (PVC-P), resistente a la intemperie, color gris, colocada sin tubo protector de polietileno de doble pared. adherir al soporte sobre geotextil no tejido compuesto por fibras de polipropileno unidas por agujeteado. 8.29. Cableado para red subterránea de alumbrado público. 8.50. Farola con columna Rama. 8.30. Cuadro de protección y control de alumbrado público. 8.51. Banco, con asiento y respaldo de madera tropical y cuerpo estructural de acero, fijado a 8.31. Acometida enterrada a la red de riego, formada por tubo de polietileno y llave de corte una base de hormigón. alojada en arqueta prefabricada de polipropileno. 8.52. Conjunto de mesa para picnic, compuesto por una mesa y dos bancos, de madera de pino 8.32. Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego formada por tubo de polietileno tratada en autoclave, fijado a una superficie soporte. PE 40, enterrada. 8.53. Papelera de madera, fijada a una superficie soporte. 8.54. Vallado de recinto para perros de madera de pino silvestre, tratada en autoclave, con tablas 8.33. Boca de riego. de madera, fijado a una superficie soporte. 8.55. Módulo de señalización informativa urbana AIMPE, de aluminio, con el dorso abierto.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 42

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 8.56. Aporte de tierra vegetal, suministrada a granel y extendida con medios mecánicos, mediante miniretroexcavadora. Las fichas aquí contenidas tienen un carácter de guía informativa de actuación. No sustituyen ni 8.57. Cerramiento de parcela formado por malla de simple torsión y postes de acero. eximen de la obligatoriedad que tiene el empresario de la elaboración del Plan de Prevención de 8.58. Cerramiento de parcela formado por malla electrosoldada, con bastidor de perfil hueco de Riesgos, Evaluación de los Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva, ni de los deberes de acero y postes de tubo rectangular de acero. información a los trabajadores, según la normativa vigente.

2. Maquinaria 1. Introducción Se especifica en este apartado la relación de maquinaria cuya utilización se ha previsto en esta obra, Se expone a continuación, en formato de ficha, una serie de procedimientos preventivos de obligado cumpliendo toda ella con las condiciones técnicas y de uso que determina la normativa vigente, cumplimiento, para la correcta ejecución de esta obra, desde el punto de vista de la Seguridad y Salud indicándose en cada una de estas fichas la identificación de los riesgos laborales que su utilización puede Laboral. ocasionar, especificando las medidas preventivas y las protecciones individuales a adoptar y aplicar a Del amplio conjunto de medios y protecciones, tanto individuales como colectivos, que según las cada una de las máquinas, todo ello con el fin de controlar y reducir, en la medida de lo posible, dichos disposiciones legales en materia de Seguridad y Salud es necesario utilizar para realizar los trabajos de riesgos no evitables. construcción con la debida seguridad, estas recomendaciones pretenden elegir, entre tantas alternativas posibles, aquellas que constituyen un procedimiento adecuado para realizar los trabajos específicos a que Para evitar ser reiterativos, se han agrupado aquellos aspectos que son comunes a todo tipo de se refieren. maquinaria en la ficha de 'Maquinaria en general', considerando los siguientes puntos: requisitos exigibles a toda máquina a utilizar en esta obra, normas de uso y mantenimiento de carácter general, Todo ello con el fin de facilitar el posterior desarrollo del Plan de Seguridad y Salud, a elaborar por el identificación de riesgos no evitables, y medidas preventivas a adoptar tendentes a controlar y reducir constructor o constructores que realicen los trabajos propios de la ejecución de la obra. En el Plan de estos riesgos. Seguridad y Salud se estudiarán, analizarán, desarrollarán y complementarán las previsiones aquí contenidas, en función del propio sistema de ejecución de la obra que se vaya a emplear, y se incluirán, Aquellos otros que son comunes a todas las máquinas que necesitan un conductor para su en su caso, las medidas alternativas de prevención que los constructores propongan como más adecuadas, funcionamiento, se han agrupado en la ficha de 'Maquinaria móvil con conductor', considerando los con la debida justificación técnica, y que, formando parte de los procedimientos de ejecución, vayan a siguientes puntos: requisitos exigibles a toda máquina móvil con conductor a utilizar en esta obra, ser utilizados en la obra manteniendo, en todo caso, los niveles de protección aquí previstos. requisitos exigibles al conductor, normas de uso y mantenimiento de carácter general, identificación de riesgos no evitables, y medidas preventivas a adoptar tendentes a controlar y reducir estos riesgos. Cada constructor realizará una evaluación de los riesgos previstos en estas fichas, basada en las actividades y oficios que realiza, calificando cada uno de ellos con la gravedad del daño que produciría si Los trabajadores dispondrán de las instrucciones precisas sobre el uso de la maquinaria y las medidas de llegara a materializarse. seguridad asociadas. Se han clasificado según: Advertencia importante  Maquinaria  Andamiajes Estas fichas no sustituyen al manual de instrucciones del fabricante, siendo las normas aquí  Pequeña maquinaria contenidas de carácter general, por lo que puede que algunas recomendaciones no resulten  Equipos auxiliares aplicables a un modelo concreto.  Herramientas manuales  Protecciones individuales (EPIs)  Protecciones colectivas  Oficios previstos  Unidades de obra

Advertencia importante

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 43

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.1. Maquinaria en general Exposición a agentes  Se asegurará la correcta ventilación de las emisiones químicos. de gases de la maquinaria. MAQUINARIA EN GENERAL 2.2. Maquinaria móvil con conductor Requisitos exigibles a la máquina MAQUINARIA MÓVIL CON CONDUCTOR  Dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones. Requisitos exigibles al vehículo  Se asegurará el buen estado de mantenimiento de las protecciones colectivas existentes en la propia maquinaria.  Se verificará la validez de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y se comprobará que todos los rótulos de información de los riesgos asociados a su utilización se Normas de uso de carácter general encuentran en buen estado y situados en lugares visibles.

 El operario mantendrá en todo momento el contacto visual con las máquinas que estén Requisitos exigibles al conductor en movimiento.  Cuando la máquina circule únicamente por la obra, se verificará que el conductor tiene  No se pondrá en marcha la máquina ni se accionarán los mandos si el operario no se la autorización, dispone de la formación específica que fija la normativa vigente, y ha encuentra en su puesto correspondiente. leído el manual de instrucciones correspondiente.  No se utilizarán accesorios no permitidos por el fabricante.

 Se comprobará el correcto alumbrado en trabajos nocturnos o en zonas de escasa Normas de uso de carácter general

iluminación.  Antes de subir a la máquina:  Se comprobará que los recorridos de la máquina en la obra están definidos y Normas de mantenimiento de carácter general señalizados perfectamente.  Los residuos generados como consecuencia de una avería se verterán en contenedores  El conductor se informará sobre la posible existencia de zanjas o huecos en la zona adecuados. de trabajo.  Se comprobará que la altura máxima de la máquina es la adecuada para evitar Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar interferencias con cualquier elemento.

Choque contra objetos  Se colocarán y se mantendrán en buen estado las  Antes de iniciar los trabajos: móviles. protecciones de los elementos móviles de la  Se verificará la existencia de un extintor en la máquina.

maquinaria.  Se verificará que todos los mandos están en punto muerto.  Se verificará que las indicaciones de los controles son normales. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de  Se ajustará el asiento y los mandos a la posición adecuada para el conductor. fragmentos o acción de la máquina.  Se asegurará la máxima visibilidad mediante la limpieza de los retrovisores,

partículas. parabrisas y espejos.  La cabina estará limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos en la zona de Atrapamiento por  No se utilizará ropa holgada ni joyas. los mandos. objetos.  Al arrancar, se hará sonar la bocina si la máquina no lleva avisador acústico de arranque. Aplastamiento por  No se sobrepasarán los límites de inclinación  No se empezará a trabajar con la máquina antes de que el aceite alcance la vuelco de máquinas. especificados por el fabricante. temperatura normal de trabajo. Contacto térmico.  Las operaciones de reparación se realizarán con el motor parado, evitando el contacto con las partes calientes de la máquina.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 44

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

 Durante el desarrollo de los trabajos: Caída de personas a  El conductor se limpiará el calzado antes de utilizar la  El conductor utilizará el cinturón de seguridad. distinto nivel. escalera de acceso a la cabina, que permanecerá  Se controlará la máquina únicamente desde el asiento del conductor. siempre limpia de grasa, barro, hormigón y obstáculos.  Se contará con la ayuda de un operario de señalización para las operaciones de  El conductor subirá y bajará de la máquina únicamente entrada a los solares y de salida de los mismos y en trabajos que impliquen por la escalera prevista, utilizando siempre las dos maniobras complejas o peligrosas. manos, de cara a la máquina y nunca con materiales o  Se circulará con la luz giratoria encendida. herramientas en la mano.  Al mover la máquina, se hará sonar la bocina si la máquina no lleva avisador acústico  Mientras la máquina esté en movimiento, el conductor de movimiento. no subirá ni bajará de la misma.  La máquina deberá estar dotada de avisador acústico de marcha atrás.  No se transportarán personas.  Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción, se dispondrá de un sistema de  Durante el desplazamiento, el conductor no irá de pie manos libres. ni sentado en un lugar peligroso.  El conductor no subirá a la máquina ni bajará de ella apoyándose sobre elementos salientes. Pisadas sobre objetos.  Las zonas de acceso a la maquinaria se mantendrán  No se realizarán ajustes en la máquina con el motor en marcha. limpias de materiales y herramientas.  No se bloquearán los dispositivos de maniobra que se regulan automáticamente. Choque contra objetos  Se utilizarán, siempre que sea posible, las vías de paso  No se utilizará el freno de estacionamiento como freno de servicio. inmóviles. previstas para la maquinaria en la obra.  En trabajos en pendiente, se utilizará la marcha más corta.  La maquinaria debe estacionarse en los lugares  Se mantendrán cerradas las puertas de la cabina. establecidos, fuera de la zona de paso de los  Al aparcar la máquina: trabajadores.  No se abandonará la máquina con el motor en marcha.

 Se aparcará la máquina en terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, Atrapamiento por  La maquinaria se estacionará con el freno de desprendimientos o inundaciones. objetos. estacionamiento conectado, la palanca de transmisión  Se inmovilizará la máquina mediante calces o mordazas. en punto muerto, el motor parado, el interruptor de la  No se aparcará la máquina en el barro ni en charcos. batería en posición de desconexión y bloqueada.  En operaciones de transporte de la máquina:  Se comprobará el buen funcionamiento de los  Se comprobará si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los dispositivos de seguridad de las ventanas y puertas. adecuados.  Se verificará que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la máquina.  Una vez situada la máquina en el remolque, se retirará la llave de contacto.

Normas de mantenimiento de carácter general

 Se comprobarán los niveles de aceite y de agua.

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 45

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Aplastamiento por  La plataforma de trabajo será estable y horizontal, con Incendio.  Durante las tareas de llenado con combustible del vuelco de máquinas. el terreno compacto, sin hundimientos ni depósito de la máquina, se desconectará el contacto y protuberancias. se parará la radio.  En trabajos en pendiente, la máquina trabajará en el  No se soldará ni se aplicará calor cerca del depósito de sentido de la pendiente, nunca transversalmente, y no combustible y se evitará la presencia de trapos se realizarán giros. impregnados de grasa, combustible, aceite u otros  No se bajarán los terrenos con pendiente con el motor líquidos inflamables parado o en punto muerto, siempre con una marcha puesta. Atropello con  Si el conductor no dispone de suficiente visibilidad, vehículos. contará con la ayuda de un operario de señalización,  Se evitarán desplazamientos de la máquina en zonas a con quien utilizará un código de comunicación menos de 2 m del borde de la excavación. conocido y predeterminado.  Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias  Se prestará atención a la señal luminosa y acústica de importantes, se tendrá en cuenta que las condiciones del terreno pueden haber cambiado y se comprobará el la máquina. funcionamiento de los frenos.  No se pasará por detrás de las máquinas en movimiento.  Si la visibilidad en el trabajo disminuye, por circunstancias meteorológicas adversas, por debajo de  Se respetarán las distancias de seguridad. los límites de seguridad, se aparcará la máquina en un Exposición a agentes  La máquina dispondrá de asientos que atenúen las lugar seguro y se esperará hasta que las condiciones físicos. vibraciones. mejoren.

Contacto eléctrico.  Se identificarán todas las líneas eléctricas, requiriendo la presencia de empleados de la compañía suministradora.  Se informará a la compañía suministradora en el caso de que algún cable presente desperfectos.  No se tocará ni se alterará la posición de ningún cable eléctrico.  En trabajos en zonas próximas a cables eléctricos, se comprobará la tensión de estos cables para identificar la distancia mínima de seguridad.

 Se avisará a todos los conductores afectados por este riesgo.  Se suspenderán los trabajos cuando las condiciones meteorológicas pongan en peligro las condiciones de seguridad.  En caso de contacto de la máquina con un cable en tensión, el conductor no saldrá de la cabina si se encuentra dentro ni se acercará a la máquina si se encuentra fuera.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 46

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.3. Miniretroexcavadora sobre neumáticos 2.4. Retroexcavadora hidráulica sobre neumáticos

mq01exn010i mq01exn020a

Miniretroexcavadora sobre neumáticos. Retroexcavadora hidráulica sobre neumáticos.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Durante el desarrollo de los trabajos:  La máquina se moverá siempre con la cuchara recogida.  La máquina se moverá siempre con la cuchara recogida.  No se utilizará la cuchara como andamio ni como plataforma de trabajo.  No se utilizará la cuchara como andamio ni como plataforma de trabajo.  Se evitará que la cuchara se sitúe por encima de las personas.  Se evitará que la cuchara se sitúe por encima de las personas.  No se utilizará la cuchara para transportar materiales distintos de los previstos por el  No se utilizará la cuchara para transportar materiales distintos de los previstos por el fabricante de la máquina. fabricante de la máquina.  No se cargará la cuchara por encima de su carga máxima.  No se cargará la cuchara por encima de su carga máxima.  No se elevarán cargas que no estén bien sujetas.  No se elevarán cargas que no estén bien sujetas.  No se dejará la carga en suspensión en ausencia del conductor.  No se dejará la carga en suspensión en ausencia del conductor.  Durante los trabajos de excavación, se colocarán los estabilizadores extendidos y  Durante los trabajos de excavación, se colocarán los estabilizadores extendidos y apoyados en terreno firme. apoyados en terreno firme.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m.

 En operaciones de carga de camiones:  En operaciones de carga de camiones:  Se evitará que la cuchara pase por encima de la cabina del vehículo que se está  Se evitará que la cuchara pase por encima de la cabina del vehículo que se está cargando. cargando.  Durante esta operación, el material quedará uniformemente distribuido en el camión,  Durante esta operación, el material quedará uniformemente distribuido en el camión, la carga no será excesiva y se dejará sobre el camión con precaución. la carga no será excesiva y se dejará sobre el camión con precaución.

 Al aparcar la máquina:  Al aparcar la máquina:  La cuchara se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando  La cuchara se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando una ligera presión hacia abajo. una ligera presión hacia abajo.

Normas de mantenimiento de carácter específico Normas de mantenimiento de carácter específico

 Los gatos hidráulicos se colocarán sobre una base firme y dispondrán de mecanismos  Los gatos hidráulicos se colocarán sobre una base firme y dispondrán de mecanismos que eviten el descenso brusco. que eviten el descenso brusco.

 Se comprobará la presión de los neumáticos.  Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de en los neumáticos.  Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 47

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano .5. Motoniveladora 2.6. Motoniveladora, equipada con escarificadora

mq01mot010a mq01mot020a

Motoniveladora. Motoniveladora, equipada con escarificadora.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Durante el desarrollo de los trabajos:  Se circulará con la hoja elevada, dispuesta de modo que no sobresalga a los lados de  Se circulará con la hoja elevada, dispuesta de modo que no sobresalga a los lados de la máquina. la máquina.  En desplazamientos sobre terrenos en pendiente, el brazo de elevación de la hoja se  En desplazamientos sobre terrenos en pendiente, el brazo de elevación de la hoja se orientará hacia abajo. orientará hacia abajo.  Si la motoniveladora circula por una vía pública, el conductor deberá tener el  Si la motoniveladora circula por una vía pública, el conductor deberá tener el permiso de conducción de la clase C. permiso de conducción de la clase C.

 Al aparcar la máquina:  Al aparcar la máquina:  La hoja se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando  La hoja se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando una ligera presión hacia abajo. una ligera presión hacia abajo.

Normas de mantenimiento de carácter específico Normas de mantenimiento de carácter específico

 Se comprobará la presión de los neumáticos.  Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.  Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 48

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.7. Pala cargadora sobre neumáticos 2.8. Retrocargadora sobre neumáticos

mq01pan010a mq01ret020b

Pala cargadora sobre neumáticos. Retrocargadora sobre neumáticos.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Durante el desarrollo de los trabajos:  No se utilizará la cuchara como andamio ni como plataforma de trabajo.  No se utilizará la cuchara como andamio ni como plataforma de trabajo.  Se evitará que la cuchara se sitúe por encima de las personas.  Se evitará que la cuchara se sitúe por encima de las personas.  No se utilizará la cuchara para transportar materiales distintos de los previstos por el  No se utilizará la cuchara para transportar materiales distintos de los previstos por el fabricante de la máquina. fabricante de la máquina.  No se cargará la cuchara por encima de su carga máxima.  No se cargará la cuchara por encima de su carga máxima.  No se dejará la carga en suspensión en ausencia del conductor.  No se elevarán cargas que no estén bien sujetas.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m.  No se dejará la carga en suspensión en ausencia del conductor.

  En operaciones de carga de camiones: Durante los trabajos de excavación, se colocarán los estabilizadores extendidos y  Se evitará que la cuchara pase por encima de la cabina del vehículo que se está apoyados en terreno firme. cargando.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m.  Durante esta operación, el material quedará uniformemente distribuido en el camión,  En operaciones de carga de camiones: la carga no será excesiva y se dejará sobre el camión con precaución.  Se evitará que la cuchara pase por encima de la cabina del vehículo que se está cargando.  Al aparcar la máquina:   La cuchara se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando Durante esta operación, el material quedará uniformemente distribuido en el camión, una ligera presión hacia abajo. la carga no será excesiva y se dejará sobre el camión con precaución.  Al aparcar la máquina: Normas de mantenimiento de carácter específico  La cuchara se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando

 Los gatos hidráulicos se colocarán sobre una base firme y dispondrán de mecanismos una ligera presión hacia abajo. que eviten el descenso brusco. Normas de mantenimiento de carácter específico  Se comprobará la presión de los neumáticos.  Los gatos hidráulicos se colocarán sobre una base firme y dispondrán de mecanismos  Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos. que eviten el descenso brusco.

 Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 49

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.9. Retrocargadora sobre neumáticos, con martillo rompedor 2.10. Camión cisterna

mq01ret030b mq02cia020j

Retrocargadora sobre neumáticos, con martillo Camión cisterna. rompedor.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  No se utilizará la cuchara como andamio ni como plataforma de trabajo.  Se comprobará el buen funcionamiento y el estado de la caldera y de la lanza de  Se evitará que la cuchara se sitúe por encima de las personas. riego.  No se utilizará la cuchara para transportar materiales distintos de los previstos por el fabricante de la máquina. Normas de mantenimiento de carácter específico

 No se cargará la cuchara por encima de su carga máxima.  Se comprobará la presión de los neumáticos.  No se elevarán cargas que no estén bien sujetas.  Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.  No se dejará la carga en suspensión en ausencia del conductor.

 Durante los trabajos de excavación, se colocarán los estabilizadores extendidos y apoyados en terreno firme.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m.

 En operaciones de carga de camiones:  Se evitará que la cuchara pase por encima de la cabina del vehículo que se está cargando.  Durante esta operación, el material quedará uniformemente distribuido en el camión, la carga no será excesiva y se dejará sobre el camión con precaución.

 Al aparcar la máquina:  La cuchara se dejará en el suelo una vez que hayan finalizado los trabajos, aplicando una ligera presión hacia abajo.

Normas de mantenimiento de carácter específico

 Los gatos hidráulicos se colocarán sobre una base firme y dispondrán de mecanismos que eviten el descenso brusco.

 Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 50

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.11. Rodillo vibrante de guiado manual 2.12. Bandeja vibrante de guiado manual, reversible

mq02roa010a mq02rod010a

Rodillo vibrante de guiado manual. Bandeja vibrante de guiado manual, reversible.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Antes de iniciar los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  Se verificará la existencia de un extintor en un lugar accesible cerca de la máquina.  Antes de arrancar el motor, se verificará que la palanca de aceleración se encuentra en posición neutra y que el interruptor de vibración está desconectado.  Durante el desarrollo de los trabajos:   En trabajos próximos a zanjas y huecos, al menos 2/3 del rodillo permanecerán sobre Se verificará la existencia de un extintor en un lugar accesible cerca de la máquina. material ya compactado.  Durante el desarrollo de los trabajos:  Se sujetará la máquina con ambas manos.  Se sujetará la máquina con ambas manos.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Para el desplazamiento dentro de la obra se utilizarán los anclajes para elevación  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a dispuestos en la máquina. compactar.  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos  El operario no se subirá a la máquina ni mantendrá los pies cerca de la placa períodos de tiempo. vibratoria.  No se abandonará la máquina con el motor en marcha.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a compactar.

 No se utilizará la máquina con el sistema de vibración conectado sobre suelos helados ni sobre superficies duras como el hormigón o el asfalto compactado.  No se trabajará en pendientes superiores al 35%.

 No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos períodos de tiempo.  No se abandonará la máquina con el motor en marcha.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 51

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.13. Rodillo vibrante tándem autopropulsao 2.14. Pisón vibrante de guiado manual, tipo rana

mq02ron010a mq02rop020

Rodillo vibrante tándem autopropulsado. Pisón vibrante de guiado manual, tipo rana.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  No se circulará por la vía pública, ya que la máquina no está diseñada para ello.  Se verificará la existencia de un extintor en un lugar accesible cerca de la máquina.  En trabajos próximos a zanjas y huecos, al menos 2/3 del rodillo permanecerán sobre  Durante el desarrollo de los trabajos: material ya compactado.  Se sujetará la máquina con ambas manos.  Se girará el asiento en función del sentido de marcha.  Para el desplazamiento dentro de la obra se utilizarán los anclajes para elevación  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos. dispuestos en la máquina.  No se cambiará el sentido de marcha con la máquina en movimiento.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a compactar. compactar.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos  No se utilizará la máquina con el sistema de vibración conectado sobre suelos períodos de tiempo. helados, sobre superficies duras como el hormigón o el asfalto compactado ni en las  No se abandonará la máquina con el motor en marcha. inmediaciones de edificios.  Se evitará subir o bajar bordillos.  No se trabajará en pendientes superiores al 30% con el sistema de vibración conectado ni al 40% con el sistema de vibración desconectado.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos períodos de tiempo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 52

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.15. Compactador tándem autopropulsado 2.16. Compactador monocilíndrico vibrante autopropulsado

mq02rot030a mq02rov010i mq02rot030b Compactador monocilíndrico vibrante autopropulsado. Compactador tándem autopropulsado.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Antes de iniciar los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  Se comprobará el buen funcionamiento del inversor de marcha y del sistema de  Se comprobará el buen funcionamiento del inversor de marcha y del sistema de frenado. frenado.

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Durante el desarrollo de los trabajos:  No se circulará por la vía pública, ya que la máquina no está diseñada para ello.  No se circulará por la vía pública, ya que la máquina no está diseñada para ello.  En trabajos próximos a zanjas y huecos, al menos 2/3 del rodillo permanecerán sobre  En trabajos próximos a zanjas y huecos, al menos 2/3 del rodillo permanecerán sobre material ya compactado. material ya compactado.  Se girará el asiento en función del sentido de marcha.  Se girará el asiento en función del sentido de marcha.  No se cambiará el sentido de marcha con la máquina en movimiento.  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.  No se cambiará el sentido de marcha con la máquina en movimiento.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Se trabajará con el grado de vibración adecuado para el tipo de material a compactar.  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a compactar. compactar.  No se utilizará la máquina con el sistema de vibración conectado sobre suelos  No se utilizará la máquina con el sistema de vibración conectado sobre suelos helados, sobre superficies duras como el hormigón o el asfalto compactado ni en las helados, sobre superficies duras como el hormigón o el asfalto compactado ni en las inmediaciones de edificios. inmediaciones de edificios.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos  No se trabajará en pendientes superiores al 55% con el sistema de vibración períodos de tiempo. conectado ni al 60% con el sistema de vibración desconectado.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos períodos de tiempo. Normas de mantenimiento de carácter específico

 Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 53

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.17. Camión basculante 2.18. Camión con grúa

mq04cab010c mq04cag010a mq04cab010e mq04cag010b

Camión basculante. Camión con grúa.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  Durante la carga y descarga, el conductor estará dentro de la cabina.  Se instalarán cuñas en las cuatro ruedas para inmovilizar el camión.  La carga y descarga del camión se realizará en lugares habilitados para ello.  Se verificará que el camión grúa se encuentra en equilibrio.  El material quedará uniformemente distribuido en el camión.  Se verificará que el gancho de la grúa dispone de pestillo de seguridad y las eslingas  Se cubrirá el material cargado con un toldo, que se sujetará de forma sólida y segura. están bien colocadas.  Cuando una pieza sobresalga del camión, se señalizará adecuadamente.  Durante el desarrollo de los trabajos:  No se circulará con el volquete levantado.  El conductor no abandonará su puesto de trabajo con cargas suspendidas en la grúa.  Antes de levantar el volquete, se comprobará la ausencia de obstáculos aéreos y de  La carga de la grúa instalada sobre el camión no será excesiva. trabajadores en el lugar de descarga, y se anunciará la maniobra con una señal  Se evitará que el brazo de la grúa, con carga o sin ella, se sitúe por encima de las acústica. personas.  Se asegurará la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar cualquier Normas de mantenimiento de carácter específico desplazamiento.  Se comprobará la presión de los neumáticos.  Antes de izar una carga, el conductor comprobará, en las tablas de cargas de la

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos. cabina, la distancia de extensión máxima del brazo de la grúa.  No se utilizarán eslingas que no lleven impresa la carga que resisten.

Normas de mantenimiento de carácter específico

 Se comprobará el estado de los limitadores de recorrido y de esfuerzo de la grúa.

 Se comprobará el estado de los cables, de las cadenas y del sistema de elevación.

 Se comprobará la presión de los neumáticos.

 Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 54

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.19. Dumper de descarga frontal 2.20. Martillo neumático

mq04dua020a mq05mai030 mq04dua020b Martillo neumático. Dumper de descarga frontal.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Antes de iniciar los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  Se verificará que la máquina tiene pórtico de seguridad antivuelco.  Se inspeccionará el terreno y los elementos estructurales próximos para detectar la posibilidad de desprendimientos por la vibración transmitida.  Durante el desarrollo de los trabajos:  Sólo se utilizarán los volquetes permitidos por el fabricante.  Durante el desarrollo de los trabajos:  No se circulará con el volquete levantado.  No se abandonará la máquina mientras esté en funcionamiento.  No se transportarán cargas que sobresalgan a los lados de la máquina.  Se utilizará pisando sobre suelo firme y sujetando la herramienta firmemente con  La carga quedará uniformemente distribuida en el volquete. ambas manos.  En las pendientes donde circulen estas máquinas, existirá una distancia libre de 70  No se apoyará todo el peso del cuerpo sobre el martillo, ya que éste puede deslizarse cm a cada lado. y provocar la caída del operario.  No se dejará el martillo clavado en el material que se ha de romper. Normas de mantenimiento de carácter específico  No se harán esfuerzos de palanca con el martillo en funcionamiento.  Se comprobará la presión de los neumáticos.  Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 55

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.21. Compresor portátil diesel 2.22. Regla vibrante de 3 m.

mq05pdm110 mq06vib020

Compresor portátil diesel. Regla vibrante de 3 m.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  No se realizarán trabajos cerca del tubo de escape del compresor.  Se verificará la existencia de un extintor en un lugar accesible cerca de la máquina.  La unión del compresor con la máquina se hará con elementos adecuados que  Durante el desarrollo de los trabajos: soporten las presiones de trabajo.  No se vibrará el hormigón con viento fuerte o lluvia.  El compresor se colocará a una distancia considerable de la zona de trabajo para  No se abandonará la máquina mientras esté en funcionamiento. evitar que se unan los dos tipos de ruido.  Se sujetará la máquina con ambas manos.  Al aparcar la máquina:  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos  El compresor se estacionará con la lanza de arrastre en posición horizontal y con períodos de tiempo. cuñas en las cuatro ruedas para inmovilizarlo.  No se estacionará la máquina en zonas situadas a menos de 2 m del borde de la

excavación.

 En operaciones de transporte de la máquina:  El peso del compresor remolcado no será excesivo para la capacidad de frenado del vehículo tractor.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 56

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

2.23. Camión con cesta elevadora de brazo articulado  Al aparcar la máquina:  No se estacionará la máquina en zonas situadas a menos de 3 m del borde de la mq07cce010a excavación.

Camión con cesta elevadora de brazo articulado. Normas de mantenimiento de carácter específico

 La plataforma y la escalera se mantendrán siempre limpias de grasa, barro, hormigón y obstáculos.

Normas de uso de carácter específico  Antes de iniciar los trabajos:  Se identificarán todas las líneas eléctricas, requiriendo la presencia de empleados de la compañía suministradora.  En trabajos en zonas próximas a cables eléctricos, se comprobará la tensión de estos cables para identificar la distancia mínima de seguridad.  Se comprobará el buen funcionamiento de los mandos de parada y de bajada de emergencia de la plataforma.

 Durante el desarrollo de los trabajos:  No se trabajará cuando la velocidad del viento sea superior a 45 km/h.  Si el camión circula por una vía pública, el conductor deberá tener el permiso de conducción de la clase C.  La plataforma estará en la posición más baja posible, tanto para subir como para bajar de la máquina.  Después de acceder a la plataforma, se cerrará la puerta o se colocará la barra de protección.  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.  Cuando sea necesario subir o bajar bordillos, se ejecutarán rampas de poca pendiente.  Solamente podrá trabajar en pendiente cuando disponga de estabilizadores.  No circulará con operarios en la plataforma.  Cuando la plataforma se esté elevando, los operarios se sujetarán a las barandillas.  Los operarios que estén trabajando desde la plataforma, deberán mantener el cuerpo dentro de la plataforma con los dos pies apoyados sobre la superficie.  No se trabajará sobre andamios, escaleras u otros elementos similares, apoyados sobre la plataforma para alcanzar un punto de mayor altura.  No se sobrepasará el número máximo de personas previsto por el fabricante de la máquina.  La carga quedará uniformemente distribuida en la plataforma.  Se sujetarán los materiales cargados en la plataforma cuando puedan desplazarse o superen la altura de la barandilla.  Nunca se sujetará la plataforma a estructuras fijas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 57

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

2.24. Equipo de oxicorte, con acetileno como combustible y oxígeno como comburente  Se comprobará con regularidad la ausencia de fugas en las mangueras.

 No se utilizará el oxígeno para limpiar piezas ni para ventilar una estancia donde se mq08sol010 trabaje con el equipo.

Equipo de oxicorte, con acetileno como combustible y  Los manorreductores de las botellas de oxígeno se mantendrán limpios de grasa u otras oxígeno como comburente. sustancias inflamables.  Las botellas se almacenarán en posición vertical, en lugares cubiertos y señalizados.

 Las revisiones periódicas serán realizadas por empresas autorizadas. Normas de uso de carácter específico

 Antes de iniciar los trabajos:  Se verificará la existencia de un extintor en un lugar accesible cerca de la máquina.  Se verificará la existencia de válvulas antirretroceso.

 Durante el desarrollo de los trabajos:  No se trabajará con viento fuerte ni con lluvia.  No se utilizará ropa con grasa u otras sustancias inflamables.  No se trabajará en lugares donde se estén realizando trabajos de desengrasado.  Se instalará un sistema de extracción adecuado, si es necesario.  Las botellas de gases se alejarán de posibles contactos eléctricos y de fuentes de calor y se protegerán del .  Se utilizará un encendedor de chispa para encender el soplete.  Para encender el soplete, se abrirá primero la válvula de oxígeno y después la de acetileno.  Para apagar el soplete, se cerrará primero la válvula de acetileno y después la de oxígeno.  En la manipulación de las botellas, se evitará darles golpes y cogerlas por los grifos.  Las botellas en servicio estarán en posición vertical en sus soportes.  No se colgará nunca el soplete de las botellas, aunque esté apagado.  No se consumirán totalmente las botellas, para mantener una pequeña sobrepresión en su interior.  Se evitará que las chispas producidas por el soplete lleguen o caigan sobre las botellas o mangueras.  No se mezclarán las botellas llenas con las vacías.  No se mezclarán botellas con gases diferentes.  Se evitará el contacto con las piezas recién cortadas.

Normas de mantenimiento de carácter específico

 Al finalizar los trabajos, se limpiará la boquilla del soplete.

 Se evitará el contacto de la manguera con productos químicos o elementos cortantes o punzantes y, si existe deterioro en la misma, se procederá a su sustitución.

 Se reparará cualquier componente del equipo que se encuentre en mal estado.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 58

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 2.25. Motosierra a gasolina 2.26. Compactador de neumáticos autopropulsado mq09sie010 mq11com010 Motosierra a gasolina. Compactador de neumáticos autopropulsado.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso de carácter específico  Antes de iniciar los trabajos:  Antes de iniciar los trabajos:  Se comprobará la tensión de la cadena de corte.  Se comprobará el buen funcionamiento del inversor de marcha y del sistema de  Se comprobará el estado de la barra guía de la motosierra. frenado.  Durante el desarrollo de los trabajos:  Durante el desarrollo de los trabajos:  No se utilizará la motosierra sobre los hombros.  No se circulará por la vía pública, ya que la máquina no está diseñada para ello.  Se sujetará la máquina con ambas manos.  Se girará el asiento en función del sentido de marcha.  No se golpeará el disco al mismo tiempo que se corta.  No se cambiará el sentido de marcha con la máquina en movimiento.  No se utilizará para talar árboles de diámetro superior a la longitud de la espada.  Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.  No se abandonará la máquina mientras esté en funcionamiento.  Se trabajará a una velocidad adecuada, en función de las condiciones del terreno a Normas de mantenimiento de carácter específico compactar.

 Al finalizar los trabajos, se limpiará la cadena de corte y la barra guía.

 Al finalizar los trabajos, se protegerá la espada con una funda rígida.

 Se comprobará el estado de los dientes de corte y su afilado.

 Al finalizar los trabajos, se comprobará el estado de engrasado de la cadena de corte.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 59

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 3.1. Amoladora o radial 2.27. Extendedora asfáltica de cadenas. mq11ext030 op00amo010

Extendedora asfáltica de cadenas. Amoladora o radial.

Normas de uso de carácter específico Normas de uso

 Durante el desarrollo de los trabajos:  Después de finalizar la tarea, se apagará la máquina y se esperará hasta que el disco se  Se prohibirá el acceso a la regla de extendido. haya detenido completamente antes de depositar la máquina.  Todas las maniobras de la extendedora estarán dirigidas por el encargado del equipo.  Los operarios del equipo mantendrán las distancias de seguridad respecto a la  No se dejará la máquina con el material abrasivo apoyado en el suelo. extendedora.  Se evitará el contacto con los productos asfálticos ya que pueden producir Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar quemaduras. Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su Normas de mantenimiento de carácter específico manipulación. manipulación.

 Al finalizar los trabajos, se comprobará que se ha evacuado todo el material de tendido. Choque contra objetos  Se colocarán y se mantendrán en buen estado las móviles. protecciones de los elementos móviles de la maquinaria.

3. Pequeña maquinaria Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o herramientas. Se expone una relación detallada de la pequeña maquinaria cuya utilización se ha previsto en esta obra, cumpliendo toda ella las condiciones técnicas y de utilización que determina la normativa vigente, Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de indicándose en cada una de estas fichas: las normas de uso, la identificación de los riesgos laborales que fragmentos o alcance de los fragmentos o partículas que se su uso conlleva, las medidas preventivas a adoptar y aplicar a cada una de las máquinas, tendentes a partículas. desprenden. controlar y reducir dichos riesgos no evitables, así como las protecciones individuales a utilizar por parte  Se colocará el disco de corte adecuadamente en la de los trabajadores durante su manejo en esta obra. máquina, para evitar vibraciones y movimientos no previstos que faciliten las proyecciones. Advertencia importante  Se utilizará el disco de corte más adecuado para el material a cortar.  Se comprobará diariamente el estado del disco de corte, Estas fichas no sustituyen al manual de instrucciones del fabricante, siendo las normas aquí que deberá mantenerse en perfectas condiciones. contenidas de carácter general, por lo que puede que algunas recomendaciones no resulten aplicables a un modelo concreto. Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 60

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 3.2. Atornillador Contacto térmico.  Se evitará entrar en contacto directo con los elementos de giro de la máquina, inmediatamente después de haber terminado de trabajar con ella. op00ato010

Exposición a  Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y Atornillador. sustancias nocivas. bebidas en las áreas de trabajo donde haya exposición al

polvo. Normas de uso

Exposición a agentes  Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en físicos. las máquinas.  Durante la realización de operaciones en las que la máquina pueda entrar en contacto con cables ocultos, se mantendrá sujeta exclusivamente por la superficie de agarre aislada.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. manipulación.

Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o herramientas.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad.

Exposición a  Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas sustancias nocivas. en las áreas de trabajo donde haya exposición al polvo.

Exposición a agentes  Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las físicos. máquinas.  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 61

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 3.3. Pistola de aire caliente para soldadura de materiales termoplásticos 3.4. Sierra de disco de diamante, para mesa de trabajo, de corte húmedo

op00pis010 op00sie030

Pistola de aire caliente para Sierra de disco de diamante, soldadura de materiales para mesa de trabajo, de corte termoplásticos. húmedo.

Normas de uso Normas de uso

 Se protegerá la máquina del vapor y de la humedad.  Los pulsadores de puesta en marcha y de detención estarán protegidos de la intemperie, lejos de las zonas de corte y en zonas fácilmente accesibles.  Las toberas se limpiarán con cepillo de alambre.  En ningún caso se retirará cualquier resto de la pieza de trabajo que se encuentre en el Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar área de corte, mientras la herramienta esté en marcha o el cabezal de la sierra fuera de su posición de descanso. Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su

manipulación. manipulación.  Se comprobará diariamente el estado de los discos, para verificar la ausencia de

Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. oxidación, grietas o dientes rotos. objetos o herramientas.  Inmediatamente después de finalizar la tarea, no se tocará el disco.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Las manos se mantendrán alejadas tanto del área de corte como del disco.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.  No se depositará ni se apoyará estando en funcionamiento.  Se realizarán pausas durante la actividad. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Contacto térmico.  Se evitará el contacto con las toberas cuando estén calientes, ya que pueden producir quemaduras. Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. manipulación. Incendio.  Cuando la tobera esté caliente, se colocará sobre un soporte resistente al fuego. Choque contra objetos  Se colocarán y se mantendrán en buen estado las móviles. protecciones de los elementos móviles de la

maquinaria.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 62

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 3.5. Taladro Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de fragmentos o alcance de los fragmentos o partículas que se op00tal010 partículas. desprenden.  Se colocará el disco de corte adecuadamente en la Taladro. máquina, para evitar vibraciones y movimientos no previstos que faciliten las proyecciones.

 Se utilizará el disco de corte más adecuado para el material a cortar. Normas de uso  Se comprobará diariamente el estado del disco de corte, que deberá mantenerse en perfectas condiciones.  Las manos se mantendrán alejadas de las piezas giratorias.

Atrapamiento por  No se utilizará ropa holgada ni joyas.  Se utilizará pisando sobre suelo firme y sujetando la herramienta firmemente con objetos. ambas manos.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización,  Inmediatamente después de finalizar la tarea, no se tocará ni la broca ni la pieza de siempre que sea posible. trabajo.  Se realizarán pausas durante la actividad. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Contacto eléctrico.  Se evitará el paso de cables por zonas de paso y zonas Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su húmedas. manipulación. manipulación.  Se retirarán los cables que presenten riesgo de contacto eléctrico. Choque contra objetos  Se colocarán y se mantendrán en buen estado las  La máquina se desenchufará tirando de la clavija, móviles. protecciones de los elementos móviles de la nunca del cable. maquinaria.  Los cuadros eléctricos estarán cerca de la máquina, ya

que, si el cable es muy largo, la pérdida de carga en la Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. línea puede provocar un funcionamiento defectuoso de objetos o los interruptores diferenciales y de los herramientas. magnetotérmicos. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de  Se comprobará el buen funcionamiento de los elementos de seguridad y de la toma de tierra. fragmentos o alcance de los fragmentos o partículas que se partículas. desprenden. Exposición a  Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos sustancias nocivas. y bebidas en las áreas de trabajo donde haya Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, exposición al polvo. siempre que sea posible.  Los cortes se realizarán por vía húmeda.  Se realizarán pausas durante la actividad. Exposición a agentes  Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en físicos. las máquinas. Exposición a  Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos sustancias nocivas. y bebidas en las áreas de trabajo donde haya  No se utilizará la máquina de forma continuada por el

mismo operario durante largos periodos de tiempo. exposición al polvo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 63

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 4.1. Canaleta para vertido del hormigón Exposición a agentes  Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en físicos. las máquinas. au00auh020  No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo. Canaleta para vertido del hormigón.

4. Equipos auxiliares

Normas de instalación Se expone una relación detallada de los equipos auxiliares cuya utilización se ha previsto en esta obra. En cada una de estas fichas se incluyen las condiciones técnicas para su utilización, sus normas de  Se colocarán cuñas en las ruedas traseras del camión para inmovilizarlo. instalación, uso y mantenimiento, la identificación de los riesgos durante su uso, las medidas preventivas Normas de uso y mantenimiento a adoptar y aplicar a cada uno de estos equipos, tendentes a controlar y reducir dichos riesgos no evitables, así como las protecciones individuales a utilizar por parte de los trabajadores durante su  El trabajador no se situará en el lugar de hormigonado hasta que el camión hormigonera manejo en esta obra. no esté en posición de vertido. Los procedimientos de prevención que se exponen son complementarios a los de obligada aplicación para la utilización correcta y segura de los equipos, contenidos en el manual del fabricante.  El camión hormigonera no cambiará de posición mientras se vierte el hormigón.

Advertencia importante IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Únicamente se utilizarán en esta obra modelos comercializados, que cumplan con la normativa vigente. Caída de personas a  Cuando sea imprescindible que el camión se acerque distinto nivel. al borde de una zanja o de un talud durante el vertido del hormigón, se colocará un tope de seguridad.

Atrapamiento por  Cualquier cambio de posición del camión hormigonera objetos. se hará con la canaleta fija.  Se tendrá especial cuidado en las operaciones de despliegue de la canaleta, para evitar amputaciones durante el encaje de los módulos de prolongación de la canaleta.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas detrás del camión vehículos. hormigonera durante las maniobras de retroceso.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 64

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 4.2. Vibrador de hormigón, eléctrico 

au00auh040 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

Vibrador de hormigón, Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar eléctrico. Proyección de  Antes de iniciar los trabajos, se comprobará que la fragmentos o manguera y la aguja vibrante están correctamente partículas. fijadas. Condiciones técnicas Contacto térmico.  Inmediatamente después de finalizar la tarea, no se  Se verificará que la longitud de la manguera es suficiente para poder alcanzar la zona tocará la aguja vibrante. de trabajo sin dificultad. Contacto eléctrico.  Las conexiones se realizarán mediante enchufes y Normas de uso y mantenimiento clavijas normalizadas.  El cable se conectará a una base de enchufe con toma  No se trabajará en el interior de zanjas. de tierra.  El motor de la máquina no se mojará ni se manipulará  La aguja se introducirá verticalmente en el hormigón en toda su longitud. con las manos mojadas.

Exposición a agentes  No se utilizará el vibrador de forma continuada por el  Se intentará que la aguja no se enganche con las armaduras. físicos. mismo operario durante largos periodos de tiempo.  La aguja no se forzará dentro del hormigón.

 El vibrado se realizará desde una posición estable.

 La aguja vibrante se mantendrá a una distancia mínima de 7 cm de los bordes de los encofrados.

 El vibrador no se utilizará para extender el hormigón horizontalmente.

 No se vibrará el hormigón con viento fuerte o lluvia.

 No se abandonará mientras esté en funcionamiento.

 Se sujetará con ambas manos.

 No se permitirá que el vibrador trabaje en el vacío.

 La aguja se retirará del hormigón lentamente.

 Nunca se desconectará la manguera bajo presión.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 65

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

4.3. Escalera manual de apoy. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

00aux010 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Escalera manual de apoyo. Caída de personas a  No se utilizarán en trabajos cercanos a huecos de distinto nivel. ascensor, a ventanas o a cualquier otro hueco.  Se colocarán formando un ángulo de 75° con la superficie de apoyo.  La escalera sobresaldrá al menos 1 m del punto de Condiciones técnicas apoyo superior.

 Su utilización quedará restringida a los casos en que no sea posible utilizar una Caída de personas al  Tanto el calzado del operario como los peldaños de la plataforma de trabajo u otro equipo de trabajo más seguro. mismo nivel. escalera permanecerán siempre limpios de grasa, barro, hormigón y obstáculos.  No se utilizará para salvar alturas superiores a 5 m. Caída de objetos por  El trabajador no transportará ni manipulará materiales  El sistema de apoyo en el suelo será mediante zapatas antideslizantes. manipulación. o herramientas, cuando por su peso o dimensiones comprometan su seguridad durante el uso de la  La superficie de apoyo será plana, horizontal, resistente y antideslizante. escalera.

Normas de instalación Caída de objetos  Se prohibirá el paso de trabajadores por debajo de las desprendidos. escaleras.  En ningún caso se colocarán en zonas de paso.  Los materiales o las herramientas que se estén utilizando no se dejarán sobre los peldaños.  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m. Choque contra objetos  Se transportarán con la parte delantera hacia abajo,  Sobresaldrá 1 m del plano de apoyo. inmóviles. nunca horizontalmente.

Normas de uso y mantenimiento Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  No se transportarán las escaleras manualmente si su

 El trabajador subirá y bajará de la escalera utilizando siempre las dos manos, de cara a peso supera los 55 kg. la misma, y nunca con materiales o herramientas en la mano.

 No se empalmarán escaleras o tramos de escalera para alcanzar un punto de mayor altura.

 No se utilizará la misma escalera por más de una persona simultáneamente.

 El trabajador no descenderá de la escalera deslizándose sobre los largueros.

 No se utilizará como pasarela ni para transportar materiales.

 Se comprobará con regularidad el buen estado de la escalera.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 66

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

4.4. Escalera manual de tijera Normas de uso y mantenimiento

00aux020  El trabajador no se podrá situar con una pierna en cada lateral de la escalera.

Escalera manual de tijera.  El trabajador subirá y bajará de la escalera utilizando siempre las dos manos, de cara a la misma, y nunca con materiales o herramientas en la mano.

 No se utilizará la misma escalera por más de una persona simultáneamente. Condiciones técnicas  El trabajador no descenderá de la escalera deslizándose sobre los largueros.  Su utilización quedará restringida a los casos en que no sea posible utilizar una plataforma de trabajo u otro equipo de trabajo más seguro.  No se utilizará como pasarela ni para transportar materiales.

 El sistema de apoyo en el suelo será mediante zapatas antideslizantes.  Se comprobará con regularidad el buen estado de la escalera.

 La superficie de apoyo será plana, horizontal, resistente y antideslizante. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar  La escalera incluirá tensores que impidan su apertura, tales como cadenas o cables.

Caída de personas a  No se utilizarán en trabajos cercanos a huecos de Normas de instalación distinto nivel. ascensor, a ventanas o a cualquier otro hueco.

 El ángulo de abertura será de 30° como máximo. Caída de personas al  Tanto el calzado del operario como los peldaños de la mismo nivel. escalera permanecerán siempre limpios de grasa,  El tensor quedará completamente estirado. barro, hormigón y obstáculos.

 En ningún caso se colocarán en zonas de paso. Caída de objetos por  El trabajador no transportará ni manipulará materiales manipulación. o herramientas, cuando por su peso o dimensiones  Se mantendrá una distancia libre mínima con las líneas eléctricas de 5 m. comprometan su seguridad durante el uso de la escalera.

Caída de objetos  Se prohibirá el paso de trabajadores por debajo de las desprendidos. escaleras.  Los materiales o las herramientas que se estén utilizando no se dejarán sobre los peldaños.

Choque contra objetos  Se transportarán con la parte delantera hacia abajo, inmóviles. nunca horizontalmente.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  No se transportarán las escaleras manualmente si su peso supera los 55 kg.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 67

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 4.5. Eslinga de cable de acero 4.6. Carretilla manual 00aux040 00aux030 Carretilla manual. Eslinga de cable de acero.

Condiciones técnicas Condiciones técnicas

 Se utilizarán únicamente ruedas de goma.  Se calculará de forma que la eslinga soporte la carga de trabajo a la que estará sometida. Normas de uso y mantenimiento

 La eslinga tendrá marcada la carga máxima admisible en un lugar visible.  No se transportarán personas.

Normas de instalación  Se comprobará la presión del neumático.

 Se evitará que la eslinga apoye directamente sobre aristas vivas, para prevenir posibles  Se verificará la ausencia de cortes en el neumático. daños o cortes en las eslingas, para lo cual se colocarán cantoneras de protección.

 La carga quedará uniformemente distribuida en la carretilla.  Los diferentes ramales de la eslinga no deberán cruzarse en el gancho de elevación. Normas de uso y mantenimiento  No se cargará la carretilla por encima de su carga máxima.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO  Antes de la elevación definitiva de la carga, la eslinga deberá tensarse y elevarse 10 cm, para verificar su amarre y equilibrio. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

 Tras cualquier incidente o siniestro, se cambiará la eslinga. Choque contra objetos  Se conducirán a una velocidad adecuada. inmóviles.  Se colocarán fuera de las zonas de paso.  Se comprobará diariamente el estado de la eslinga, para verificar la ausencia de Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas. oxidación, deformaciones permanentes, desgaste o grietas.

 La eslinga se engrasará con regularidad.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Caída de objetos  Las eslingas se sujetarán a guardacabos adecuados. desprendidos.

Atrapamiento por  Se retirarán las manos antes de poner en tensión la objetos. eslinga unida al gancho de la grúa.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 68

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 4.7. Puntal metálico Atrapamiento por  Se tendrá especial cuidado en las operaciones de objetos. montaje, desmontaje y ajuste de los puntales, para 00aux060 evitar el atrapamiento de las manos por los husillos de nivelación. Puntal metálico. 4.8. Andamio de borriquetas. 00aux100

Condiciones técnicas Andamio de borriquetas.

 No se utilizará un puntal en mal estado.

Normas de instalación Condiciones técnicas

 Se colocará en posición vertical, siempre que sea posible.  La altura de la plataforma de trabajo no superará los 3 m desde la superficie de apoyo.

 En caso de tener que colocarse inclinado, se calzará con cuñas de madera.  La plataforma de trabajo apoyará, como mínimo, sobre dos borriquetas y su ancho será, Normas de uso y mantenimiento como mínimo, de 60 cm.

 Como plataforma de trabajo se utilizarán tablones de madera de, como mínimo, 7 cm  El puntal no se extenderá hasta su altura máxima. de espesor.

 Se acopiará de forma ordenada y fuera de los lugares de paso.  Las borriquetas no estarán separadas más de 2,5 m. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO  Las borriquetas estarán formadas por una pieza horizontal que apoya sobre cuatro Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar tornapuntas, colocadas en parejas y unidas entre sí mediante cadenas o cables que impidan su apertura. Caída de personas al  No se caminará sobre puntales depositados sobre el mismo nivel. suelo. Normas de instalación

Caída de objetos  Antes de colocar las eslingas para levantar los  Se instalarán las borriquetas de modo que queden totalmente niveladas. desprendidos. puntales, se comprobará que los elementos de izado

son adecuados para el peso a soportar.  La plataforma de trabajo se anclará a las borriquetas.  Se controlarán las operaciones de desmontaje de los puntales, para evitar la caída brusca y descontrolada Normas de uso y mantenimiento de las sopandas.  El acceso a la plataforma se realizará mediante una escalera manual. Choque contra objetos  Se transportarán uno a uno, con el tubo interior

inmóviles. inmovilizado.  El material y las herramientas quedarán uniformemente distribuidos en la plataforma.

 Antes de iniciar los trabajos, se revisará el estado del andamio.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 69

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO 4.9. Transpaleta 00aux110 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Transpaleta. Caída de personas a  Cuando la altura de la plataforma de trabajo supere los distinto nivel. 2 m, incluirá barandillas laterales de al menos 0,9 m de altura.  La plataforma de trabajo no sobresaldrá de las borriquetas más de 20 cm. Condiciones técnicas  No se trabajará sobre los extremos de la plataforma que quedan volados.  Se comprobará el buen funcionamiento del sistema de dirección y del sistema de  En trabajos próximos a bordes de forjados o a huecos elevación y descenso de la carga. verticales, se utilizarán equipos de protección Normas de instalación individual contra caídas de altura si no están

totalmente protegidos.  Antes de elevar la carga, se comprobará que las dimensiones de los palets son

Caída de personas al  La zona de trabajo permanecerá siempre limpia de adecuadas para la longitud de la horquilla de la transpaleta. mismo nivel. grasa, barro, hormigón y obstáculos.  Los brazos de la horquilla se introducirán hasta el fondo del palet. Atrapamiento por  Se comprobará el buen estado de los cables o de las objetos. cadenas que impiden la abertura de las borriquetas. Normas de uso y mantenimiento

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  No se transportarán personas.

 La carga quedará uniformemente distribuida en la transpaleta.

 No se cargará la transpaleta por encima de su carga máxima.

 No se elevará la carga utilizando sólo un brazo de la horquilla, ni con los extremos de los brazos.

 Antes de invertir el sentido de marcha se comprobará que no hay zanjas ni huecos.

 No se trabajará en pendientes superiores al 5%.

 Para transportar cargas de peso superior a 1500 kg, se utilizarán transpaletas con motor eléctrico.

 No se transportarán cargas que sobresalgan de las dimensiones del palet.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL USO

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 70

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar 5. Herramientas manuales

Choque contra objetos  Se conducirán a una velocidad adecuada. Son equipos de trabajo utilizados de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la inmóviles.  Las operaciones de giro no se realizarán con fuerza motriz humana. movimientos bruscos.

 Se colocarán fuera de las zonas de paso. Se expone una relación detallada de las herramientas manuales cuya utilización se ha previsto en esta obra, cumpliendo todas ellas las condiciones técnicas y de utilización que determina la normativa vigente, indicándose en cada una de las fichas la identificación de los riesgos laborales que su uso conlleva, especificando las medidas preventivas a adoptar y aplicar a cada una de las herramientas, tendentes a controlar y reducir dichos riesgos no evitables.

También se incluyen las normas de uso de estas herramientas y las protecciones individuales que los trabajadores deben utilizar durante su manejo.

Advertencia importante

Únicamente se utilizarán en esta obra modelos comercializados, que cumplan con la normativa vigente.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 71

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 5.1. Herramientas manuales de golpe: martillos, cinceles, macetas y piquetas. 5.2. Herramientas manuales de corte: tenazas, alicates, tijeras, cuchillos, cuchillas retráctiles, serruchos, cizallas, garlopas y llaves de grifa. 00hma010 00hma020

Herramientas manuales de Herramientas manuales de golpe: martillos, cinceles, corte: tenazas, alicates,

macetas y piquetas. tijeras, cuchillos, cuchillas Normas de uso retráctiles, serruchos, cizallas, garlopas y llaves de grifa.  Los cinceles podrán ser manejados por un solo operario únicamente si son de pequeño tamaño. Normas de uso Los cinceles grandes serán sujetados con tenazas por un operario y golpeados por otro.

 Los cuchillos se utilizarán de forma que el recorrido de corte sea en dirección contraria al cuerpo.  Los cinceles se utilizarán con un ángulo de corte de 70°.

 No se dejarán los cuchillos ni debajo de papeles o trapos ni entre otras herramientas.  Para golpear los cinceles se utilizarán martillos suficientemente pesados.

 Los martillos, macetas y piquetas no se utilizarán como palanca.  Los cuchillos no se utilizarán como destornillador o palanca.

 El pomo del mango de martillos, macetas y piquetas no se utilizará para golpear.  Los alicates no se utilizarán para soltar o apretar tuercas o tornillos.

 Se utilizarán martillos con mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.  No se colocarán los dedos entre los mangos de los alicates ni entre los de las tenazas.

 La pieza a golpear se apoyará sobre una base sólida para evitar rebotes.  Ni los alicates ni las tenazas se utilizarán para golpear piezas ni objetos.  Los martillos se sujetarán por el extremo del mango.  Las tijeras no se utilizarán como punzón. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar  Las tenazas no se utilizarán para cortar materiales más duros que las quijadas. Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.

manipulación.  Se engrasará periódicamente el pasador de la articulación de las tenazas.

Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o  No se permitirá que el filo de la parte cortante de las tenazas esté mellado. herramientas. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. fragmentos o los fragmentos o partículas que se desprenden. manipulación. partículas.

Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas. objetos o  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre herramientas. que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 72

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 5.3. Herramientas manuales de torsión: destornilladores y llaves. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o fragmentos o partículas que se desprenden. partículas. 00hma030

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas. Herramientas manuales de  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea torsión: destornilladores y posible. llaves.  Se realizarán pausas durante la actividad. Normas de uso

 La pieza de trabajo no se sujetará con las manos.

 Las llaves no se utilizarán como martillo o palanca.

 Los destornilladores no se utilizarán como cincel o palanca.

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. manipulación.

Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o herramientas.

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de fragmentos o los fragmentos o partículas que se desprenden. partículas.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 73

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 5.4. Herramientas manuales de acabado: llanas, paletas y paletines. 5.5. Herramientas manuales de medición y replanteo: flexómetros y niveles.

00hma040 00hma050

Herramientas manuales de Herramientas manuales de acabado: llanas, paletas y medición y replanteo: paletines. flexómetros y niveles.

Normas de uso Normas de uso

 La mano que no sujeta la herramienta no se apoyará sobre la superficie de trabajo, para evitar  Los flexómetros se enrollarán lentamente, para evitar cortes. cortes. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar  Las espuertas utilizadas para transportar las llanas, paletas y paletines no se colocarán al borde Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. de las plataformas de trabajo ni de los andamios. manipulación. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o Caída de objetos por  No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación. herramientas. manipulación.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas. Golpe y corte por  No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos. objetos o  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre herramientas. que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de fragmentos o los fragmentos o partículas que se desprenden. partículas.

Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.  Se realizarán pausas durante la actividad.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 74

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 6. Protecciones colectivas 6.1. Señal provisional de obra.

YSV010 Se consideran como protecciones colectivas aquellos medios que tienen como objetivo proteger de forma simultánea a una o más personas de unos determinados riesgos. Señal provisional de obra.

A continuación se detallan, en una serie de fichas, las protecciones colectivas previstas en esta obra y que Condiciones técnicas han sido determinadas a partir de la identificación de los riesgos laborales en las diferentes unidades de obra, recogiéndose en cada una de ellas las condiciones técnicas, normas de instalación y uso y  Su función será indicar una situación o un riesgo a tener en cuenta. mantenimiento de las protecciones colectivas.

 Las dimensiones de la señal garantizarán su buena visibilidad y comprensión. Así mismo, se detallan los riesgos no evitables que se producen durante las operaciones de montaje, mantenimiento y retirada de las protecciones colectivas, indicando las medidas preventivas a adoptar por Normas de instalación parte de los montadores y las protecciones individuales a utilizar. Estas operaciones se desarrollarán después de haber parado la actividad.  Se colocará a una altura y en una posición apropiadas al ángulo visual de las personas a las que vaya dirigida. Advertencia importante  Se comprobará que no existe ningún obstáculo que dificulte su visibilidad.

En todos aquellos trabajos en los que el trabajador se exponga al riesgo de caída a distinto nivel y para los que, por su corta duración en el tiempo, se omita la colocación de protecciones colectivas o éstas se puedan ver puntualmente desmontadas, el trabajador estará sujeto mediante un arnés anticaídas a un dispositivo de anclaje, debidamente instalado en pilares, vigas o forjados de la estructura del edificio, según las prescripciones del fabricante. Las imágenes que aparecen en estas fichas no son utilizables como detalles constructivos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 75

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 7. Oficios previstos 7.1. Mano de obra en general

Mano de obra en general Todo trabajador interviniente en esta obra estará sometido a una serie de riesgos comunes, no evitables, independientemente del oficio o puesto de trabajo a desempeñar. Estos riesgos, junto con las medidas IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO preventivas a adoptar para minimizar sus efectos, se representan en la ficha 'Mano de obra en general'. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar A continuación se expone una relación de aquellos oficios previstos para la realización de las diferentes Caída de personas a  En trabajos en alturas superiores a 5 m se utilizarán unidades de obra contempladas en esta memoria, recogidos cada uno de ellos en una ficha en la que se distinto nivel. plataformas de trabajo en sustitución de las escaleras. señalan una serie de puntos específicos: identificación de las tareas a desarrollar; riesgos laborales no  En caso de utilizar andamios, no serán andamios evitables, a los que con mayor frecuencia van a estar expuestos los trabajadores durante el desarrollo de improvisados con elementos tales como bidones, cajas su oficio o puesto de trabajo; medidas preventivas a adoptar y protecciones individuales a utilizar (EPIs), o bovedillas. para minimizar sus efectos y conseguir un trabajo más seguro.  Se utilizará un arnés anticaídas anclado a un

dispositivo de anclaje o a una línea de anclaje, Advertencia importante previamente instalados, cuando se trabaje a más de 2

m de altura sobre una plataforma de trabajo sin De ningún modo estas fichas pretenden sustituir la obligación de la Formación Específica que debe barandillas contra caídas de altura. garantizar el empresario al trabajador de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.  Se utilizará un arnés anticaídas anclado a un dispositivo de anclaje o a una línea de anclaje, previamente instalados, en las proximidades de los huecos exteriores.  No se saltará de una plataforma de trabajo a otra.

Caída de personas al  La zona de trabajo permanecerá siempre limpia de mismo nivel. grasa, barro, hormigón y obstáculos.  Las herramientas y el material necesarios para trabajar se acopiarán de forma adecuada y fuera de los lugares de paso.  En las zonas de trabajo existirá un nivel de iluminación adecuado.

Caída de objetos  Antes de colocar las eslingas para levantar las cargas, desprendidos. se comprobará que los elementos de izado son adecuados para el peso a soportar.  Se evitará la circulación de personas bajo la vertical de riesgo de caída de materiales.  Se utilizarán las zonas de paso y los caminos señalizados en obra y se evitará la permanencia bajo plataformas de andamios.  Nunca se retirarán los rodapiés de las plataformas de los andamios ni de las plataformas de trabajo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 76

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Pisadas sobre objetos.  La zona de trabajo se mantendrá limpia de materiales Atropello con  Los operarios no se situarán en las proximidades de y herramientas. vehículos. las máquinas durante su trabajo, especialmente durante las maniobras de marcha hacia atrás de los Choque contra objetos  Los trabajadores permanecerán alejados de la zona del vehículos. móviles. recorrido de la plataforma del montacargas.  Se acotará el entorno de aquellas máquinas cuyas Exposición a agentes  Se repartirán los trabajos por actividades afines.

partes móviles, piezas o tubos puedan invadir otras psicosociales.  Se indicará la prioridad de las diferentes actividades, zonas de trabajo. para evitar el solapamiento entre los trabajadores.  Se evitarán las conductas competitivas entre Golpe y corte por  No se transportarán herramientas punzantes o trabajadores. objetos o cortantes ni en las manos ni en los bolsillos.  Se informará a los trabajadores sobre el nivel de herramientas.  Se utilizarán las herramientas adecuadas para la calidad del trabajo que han realizado. apertura de recipientes y envases.  Se motivará al trabajador responsabilizándole de su tarea. Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.  Los elementos pesados, voluminosos o de difícil Derivado de las  No se prolongará excesivamente la jornada laboral, agarre se transportarán utilizando medios mecánicos. exigencias del trabajo. para evitar el estrés.  Se contará con la ayuda de otro operario para la  Se planificarán los diferentes trabajos de la jornada, manipulación de piezas pesadas. teniendo en cuenta una parte de la misma para  Para coger el peso se mantendrá en todo momento la posibles imprevistos. espalda recta y para cargarlo o transportarlo se hará en  El trabajador no realizará actividades para las cuales posición erguida pegándolo al cuerpo. no esté cualificado.  Se interrumpirán los procesos de larga duración que requieran movimientos repetidos. Personal.  Se incentivará la utilización de medidas de seguridad.  Se informará a los trabajadores sobre los riesgos Exposición a  En los trabajos al aire libre, se evitará la exposición laborales que se pueden encontrar. temperaturas prolongada a las altas temperaturas en verano y a las  Se informará sobre las consecuencias que puede tener ambientales extremas. bajas temperaturas en invierno. el no usar los equipos de protección individual  En los trabajos expuestos a temperaturas ambientales adecuados. extremas, el trabajador se aplicará crema protectora,  Se planificarán con regularidad reuniones sobre beberá agua con frecuencia y realizará las actividades seguridad en el trabajo. más duras a primera hora de la mañana, para evitar el  Se concienciará a los trabajadores sobre su exceso de calor. responsabilidad en la seguridad de sus compañeros.

Exposición a  No se trabajará en ningún recinto confinado sin buena Deficiencia en las  Se verificará la existencia de un botiquín en un lugar sustancias nocivas. ventilación. instalaciones de accesible para los trabajadores.  Se seguirán las instrucciones del fabricante para la limpieza personal y de  La situación del material de primeros auxilios será utilización de los productos. bienestar de las obras. estratégica para garantizar una prestación rápida y eficaz. Incendio.  Se verificará la existencia de un extintor en la zona  El material de primeros auxilios será revisado con riesgo de incendio. periódicamente.  No se fumará en la zona de trabajo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 77

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 7.2. Aplicador de productos impermeabilizantes. 7.3. Cerrajero. Aplicador de productos impermeabilizantes. Cerrajero.

mo032 mo018 mo070 mo059

Identificación de las tareas a desarrollar Identificación de las tareas a desarrollar

 Trabajos de ejecución de impermeabilizaciones mediante el uso de pinturas, morteros,  Trabajos de montaje en obra de carpinterías de acero, de aluminio o de PVC, lechadas y mantas de bentonita, aplicados manualmente o proyectados mecánicamente. configuradas a base de perfiles prefabricados industrialmente, y trabajos de cerrajería, tales como montaje de cerraduras, cierres, , barandillas y otras piezas metálicas. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Caída de personas a  Se accederá a la cubierta por lugares seguros y distinto nivel. habilitados para tal fin. Caída de personas a  Se instalarán dispositivos de anclaje resistentes en la  Antes de iniciar los trabajos, se comprobará la posible distinto nivel. proximidad de los huecos exteriores en los que se vaya existencia de huecos desprotegidos. a colocar la carpintería metálica, a los que el trabajador pueda anclar el arnés anticaídas. Caída de objetos  En trabajos de impermeabilización de muros de  Se utilizará un arnés anticaídas anclado a un desprendidos. sótano, no se permanecerá entre el trasdós del muro y dispositivo de anclaje o a una línea de anclaje, las paredes de un talud de tierras, si no existe un previamente instalados, durante el recibido en obra de

sistema de contención o entibación entre el muro y el las barandillas. talud.  Las barandillas metálicas no se dejarán simplemente aplomadas y acuñadas, sino que se instalarán de forma Contacto con  Se seguirán las instrucciones del fabricante para la definitiva. sustancias cáusticas o aplicación de los productos de impermeabilización. corrosivas. Caída de personas al  Los elementos metálicos se acopiarán en las plantas mismo nivel. linealmente junto a los lugares en los que se vayan a Exposición a agentes  Se respetarán los valores límite de exposición de los instalar y fuera de los lugares de paso. químicos. agentes químicos peligrosos.  La zona de trabajo se mantendrá limpia de virutas  Se utilizarán productos con el etiquetado metálicas. correspondiente y siguiendo las medidas de prevención especificadas en la ficha de seguridad del Caída de objetos  Las barandillas no se acopiarán ni en los bordes de las producto. desprendidos. cubiertas ni en los bordes de los balcones.  Los operarios se lavarán las manos antes de comer o  Las barandillas recibidas con mortero que no queden beber y cuando finalicen el trabajo. instaladas de forma segura, debido a que el mortero no  Se utilizarán sistemas de detección de presencia de haya fraguado suficientemente, se mantendrán gases y de ausencia de oxígeno en locales cerrados. apuntaladas o amarradas a lugares firmes.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 78

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Choque contra objetos  Los elementos metálicos se transportarán con la parte Exposición a  Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las móviles. posterior hacia abajo, nunca horizontalmente. sustancias nocivas. resinas y los productos especiales.

Golpe y corte por  Las virutas metálicas se retirarán con cepillos, nunca Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el mortero. objetos o con las manos. sustancias cáusticas o  Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa herramientas. corrosivas. cáustica, cal viva o cemento.

Sobreesfuerzo.  Los componentes de la carpintería y de la cerrajería se transportarán sobre los hombros por, al menos, dos operarios. 7.5. Electricista. Electricista. Exposición a agentes  El trabajo se realizará en lugares con una buena químicos. ventilación natural. mo003  Se instalará un sistema de extracción en las zonas de mo102 corte de elementos metálicos para extraer el polvo.

 No se soldarán piezas que presenten restos de aceites, de grasas o de pinturas, para evitar el desprendimiento Identificación de las tareas a desarrollar de gases y vapores nocivos.  Trabajos relacionados con la electricidad, interviniendo en varias fases de la obra y

dando asistencia técnica a otras instalaciones.

7.4. Construcción. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO

Construcción. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

mo020 Caída de personas al  Antes de iniciar los trabajos de tendido de cables, se mismo nivel. comprobará que en la zona de trabajo no hay mo113 materiales procedentes de la realización de las rozas.

Identificación de las tareas a desarrollar Choque contra objetos  Se iluminarán adecuadamente los cuadros eléctricos inmóviles. de obra, las zonas de centralización de contadores y

 Trabajos de movimiento de tierras, replanteo, nivelación de pendientes, ejecución de las derivaciones individuales. arquetas, pozos, drenajes, registros, acometidas, recalces, bases de pavimentación, Proyección de  Se utilizarán comprobadores de tensión y detectores pavimentos continuos de hormigón, preparación de superficies para revestir, fragmentos o de cables ocultos antes de taladrar los paramentos. enfoscados, reparaciones y obras de urbanización en el interior de la parcela. partículas. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO Contacto eléctrico.  Se evitará el paso de cables por zonas de paso y zonas Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar húmedas.  Las conexiones se realizarán mediante enchufes y Caída de objetos por  No se trabajará en el interior de una zanja si las tierras clavijas normalizadas. desplome. han sido almacenadas en los bordes de la misma. Explosión.  No se realizarán trabajos en tensión en atmósferas potencialmente explosivas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 79

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Incendio.  Se comprobará la presencia de un extintor cerca de los Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el hormigón cuadros eléctricos. sustancias cáusticas o durante el vertido de éste.

 Se evitará la entrada de humedad en los componentes corrosivas. eléctricos. 7.7. Fontanero.  No se utilizarán cables eléctricos en mal estado. Fontanero.  No se realizarán empalmes manuales.

 Las conexiones se realizarán mediante enchufes y clavijas normalizadas. mo008 mo107

7.6. Estructurista. Identificación de las tareas a desarrollar

Estructurista.  Trabajos de montaje de los diferentes elementos que componen las instalaciones de

fontanería y de saneamiento, incluyendo los aparatos sanitarios y la grifería. mo045 mo092 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Identificación de las tareas a desarrollar

Caída de personas a  No se caminará sobre cubiertas inclinadas en mal  Trabajos de puesta en obra del hormigón, que engloban las operaciones de vertido, distinto nivel. estado. compactación y curado del mismo. Caída de personas al  El suelo de la zona de trabajo se mantendrá seco. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO mismo nivel.  Los tubos y los aparatos sanitarios se acopiarán de forma ordenada y fuera de los lugares de paso. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Caída de objetos por  No se realizarán trabajos en la acometida de la Caída de personas al  El vertido del hormigón, en losas y forjados, se desplome. instalación en el interior de una zanja sin la adecuada mismo nivel. realizará desde plataformas de trabajo colocadas sobre entibación. la armadura.

Choque contra objetos  Se protegerán las partes salientes, cortantes o Caída de objetos por  No se trabajará sobre plataformas con ruedas, sin inmóviles. punzantes de los aparatos sanitarios. manipulación. comprobar la inmovilización de las mismas.

Choque contra objetos  Los tubos se transportarán con la parte posterior hacia Proyección de  No se acercará excesivamente la cara al hormigón móviles. abajo, nunca horizontalmente. fragmentos o durante la operación de vertido.

partículas.  El vertido del hormigón se realizará desde una altura Proyección de  Se instalará un sistema de aspiración de partículas en inferior a 1,5 m. fragmentos o las máquinas de corte de materiales con plomo. partículas. Exposición a  Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las

sustancias nocivas. resinas y los productos especiales. Atrapamiento por  Se contará con la ayuda de otro operario para la objetos. instalación de los aparatos sanitarios.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 80

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Contacto térmico.  Se evitará el contacto con tubos y piezas recién Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar soldadas o cortadas. Caída de personas a  Se accederá a la cubierta por lugares seguros y Contacto eléctrico.  No se utilizarán herramientas eléctricas con las manos distinto nivel. habilitados para tal fin. o con los pies húmedos.  Antes de iniciar los trabajos, se comprobará la posible existencia de huecos desprotegidos. Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con productos sustancias cáusticas o decapantes o que contengan sosa cáustica. Caída de objetos por  No se romperán los flejes ni los embalajes de los corrosivas. manipulación. rollos de lámina impermeabilizante hasta que sean depositados en la cubierta. Incendio.  No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados. Caída de objetos  Los rollos de material se transportarán mediante el  Los residuos combustibles se eliminarán desprendidos. correcto paletizado, eslingado y enjaulado. inmediatamente.  El material se acopiará en plataformas horizontales sobre los planos inclinados de la cubierta. Exposición a agentes  En espacios cerrados con falta de ventilación natural,  En trabajos de impermeabilización de muros de químicos. se instalarán sistemas de extracción tanto en las zonas sótano, no se permanecerá entre el trasdós del muro y de corte de materiales con plomo, para extraer el las paredes de un talud de tierras, si no existe un polvo, como en las zonas de trabajo en contacto con sistema de contención o entibación entre el muro y el

productos que contienen sustancias peligrosas, tales talud. como disolventes, pegamentos o masillas, para extraer los vapores. Contacto con  Se seguirán las instrucciones del fabricante para la sustancias cáusticas o aplicación de los productos de impermeabilización. Exposición a agentes  Los operarios se desinfectarán la piel diariamente, al corrosivas. biológicos. concluir su jornada laboral. Incendio.  Los sopletes para el sellado de las láminas asfálticas se almacenarán en locales bien ventilados y protegidos del sol, señalizados, accesibles y dotados de un 7.8. Aplicador de láminas impermeabilizantes. extintor. Aplicador de láminas impermeabilizantes.  Las pistolas de aire caliente para el sellado de las láminas sintéticas se almacenarán en locales bien mo029 ventilados y protegidos del sol, señalizados, accesibles mo067 y dotados de un extintor.

Identificación de las tareas a desarrollar 7.9. Jardinero.  Trabajos de ejecución de impermeabilizaciones y drenajes mediante el uso de láminas Jardinero. asfálticas, materiales de polímeros sintéticos, membranas de fibras orgánicas y láminas

de EPDM, aplicadas mediante soplete o pistola de aire caliente y destinadas a impedir mo040 el paso del agua a través de las terrazas, de las cubiertas o de las cimentaciones. mo086 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO mo115

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 81

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Identificación de las tareas a desarrollar Identificación de las tareas a desarrollar

 Trabajos de plantación, siembra, control fitosanitario y cuidado de las especies  Trabajos de montaje de diferentes elementos, tales como aspiradores, conductos vegetales. flexibles y aberturas en sistemas de ventilación, toldos y persianas en sistemas de protección solar, y suelos técnicos. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Caída de personas a  En trabajos de poda se utilizarán andamios o distinto nivel. plataformas elevadoras. Caída de personas al  En caso de tener que trabajar en una zona de paso, se  Cuando se trabaje a más de 2 m de altura sobre una mismo nivel. deberá prever una zona alternativa para el paso del escalera, será obligatorio utilizar un arnés anticaídas. resto de trabajadores de la obra.

Caída de personas al  Las deformaciones e irregularidades del terreno Caída de objetos por  Se vigilará la disposición de las sopandas y la mismo nivel. deberán repararse y, si no es posible, se señalizarán desplome. verticalidad de los puntales utilizados, para evitar el

adecuadamente. desprendimiento de las placas recientemente colocadas en el techo. Exposición a  Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos sustancias nocivas. y bebidas en las áreas de trabajo donde se pueda Caída de objetos  No se arrojarán escombros desde altura, para evitar realizar la manipulación de productos fitosanitarios. desprendidos. dañar a otros trabajadores situados en la zona de trabajo. Afección causada por  El jardinero deberá estar vacunado contra el tétanos. seres vivos. Incendio.  Los rollos de fibras vegetales se mantendrán alejados de los puntos en que se puedan producir chispas o Exposición a agentes  Las actividades que generen polvo de madera se llamas. químicos. realizarán en lugares abiertos y bien ventilados.

 Se evitará realizar los tratamientos fungicidas en las horas de máximo calor, ya que el sudor favorece la penetración de estos productos. 7.11. Construcción de obra civil.

 Los operarios se desinfectarán la piel diariamente, al Construcción de obra civil. concluir su jornada laboral.  La ropa de trabajo no se mezclará con otras prendas mo041 para su limpieza. mo087

Identificación de las tareas a desarrollar 7.10. Montador. Montador.  Trabajos de ejecución de replanteo, demolición de pavimentos, nivelación y formación de pendientes, colocación de entibaciones, ejecución de arquetas, pozos, drenajes, mo011 registros, acometidas a colectores, cortes y ensamblajes de tubos, montaje de tubos en mo080 redes de saneamiento, compactado del terreno, colocación del mobiliario urbano, ejecución de firmes y obra civil complementaria.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 82

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar Caída de objetos por  Se utilizarán bases de soldar sólidas y apoyadas sobre manipulación. objetos estables. Caída de personas a  Se protegerán, horizontal y verticalmente, los huecos y distinto nivel. desniveles existentes en el terreno. Contacto térmico.  Se evitará el contacto con las piezas recién soldadas.  El trabajador no llevará en los bolsillos elementos Caída de objetos por  No se trabajará en el interior de una zanja si las tierras inflamables, tales como cerillas o mecheros, durante desplome. han sido almacenadas en los bordes de la misma. los trabajos de soldadura.  Se instalarán los medios de apeo y arriostramiento necesarios para asegurar la estabilidad de los taludes. Exposición a  Los trabajos de soldadura se realizarán a favor del  Se prohibirá el paso de vehículos y personas en las radiaciones. viento. proximidades del talud.  No se mirará directamente al arco voltaico.

 Las tierras, los materiales y los tubos no se acopiarán  No se utilizarán electrodos de tungsteno toriado, ya en los bordes del talud. que dan lugar a humos y polvo radioactivos.

Exposición a  Se evitará el contacto de la piel con los betunes, los Incendio.  No se soldará en presencia de gases inflamables en sustancias nocivas. aglomerados asfálticos, las resinas y los adhesivos. lugares cerrados.  Los residuos combustibles se eliminarán Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el mortero. inmediatamente. sustancias cáusticas o  Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa

corrosivas. cáustica, cal viva o cemento. Exposición a agentes  Se evitará el soldeo de piezas con productos clorados químicos. sin antes haberlas limpiado en profundidad, ya que Atropello con  En los trabajos junto a vías de circulación, se exigirá generan gases muy peligrosos. vehículos. la colocación de la señalización oportuna, el desvío parcial del tráfico y la presencia de trabajadores que dirijan las maniobras de la maquinaria y de los vehículos.

7.12. Soldador. Soldador.

mo019

Identificación de las tareas a desarrollar

 Trabajos de soldadura para unir y fijar en obra las piezas metálicas realizadas en taller, mediante el uso de equipos de oxicorte o eléctricos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE EL TRABAJO

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 83

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 8. Unidades de obra 8.1. Desbroce y limpieza del terreno, con medios mecánicos.

ACA010 Desbroce y limpieza del terreno, con medios mecánicos. A continuación se expone una relación, ordenada por capítulos, de cada una de las unidades de obra, en las que se analizan los riesgos laborales no evitables que no hemos podido eliminar, y que aparecen en cada una de las fases de ejecución de la unidad de obra, describiéndose para cada una de ellas las medidas preventivas a adoptar y los sistemas de señalización y protección colectiva a utilizar para poder FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: controlar los riesgos o reducirlos a un nivel aceptable, en caso de materializarse el accidente. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo en el terreno.  Remoción mecánica de los materiales A su vez, cada una de estas fichas recoge, a modo de resumen, la relación de maquinaria, andamiaje, MAQUINARIA de desbroce. pequeña maquinaria, equipo auxiliar y protección colectiva utilizados durante el desarrollo de los  Retirada y disposición mecánica de mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos. trabajos, y los oficios intervinientes, con indicación de la ficha correspondiente a cada uno de ellos. los materiales objeto de desbroce.  Carga mecánica a camión. Los riesgos inherentes al uso de todos estos equipos (maquinaria, andamiajes, etc.) son los descritos en las fichas correspondientes, debiéndose tener en cuenta las medidas de prevención y protección que en ellas se indican, en todas las fases en las que se utilicen estos equipos. De este modo se pretende evitar repetir, en distintas fases, los mismos equipos con sus riesgos, puesto que los riesgos asociados a ellos ya han quedado reflejados con carácter general para su uso durante toda la obra en las fichas correspondientes. Fase de ejecución Replanteo en el terreno.

Advertencia importante Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Esta exhaustiva identificación de riesgos no se puede considerar una evaluación de riesgos ni una planificación de la prevención, simplemente representa una información que se pretende sea de Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 gran utilidad para la posterior elaboración de los correspondientes Planes de Seguridad y Salud y personas a bordes y a los cortes del terreno.

Prevención de Riesgos Laborales, documentos en los que se evaluarán, por parte de la empresa, las distinto nivel. circunstancias reales de cada uno de los puestos de trabajo en función de los medios de los que se Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010 disponga. objetos por puedan producir desprendimientos de

desplome. rocas, tierras o árboles. El Plan de Seguridad y Salud es el documento que, en construcción, contiene la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva, siendo esencial para la gestión y aplicación del Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Estudiará, desarrollará y complementará las previsiones vehículos. en el radio de acción de la máquina. contenidas en el ESS, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista Afección  Si se observara la presencia de insectos proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar una disminución de causada por o roedores, se procederá a la los niveles de protección previstos en el ESS. seres vivos. desinsectación o desratización de la zona, mediante la aplicación de productos adecuados por parte de personas con la formación necesaria para ello.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 84

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 8.2. Desbroce y limpieza del terreno con arbustos, con medios mecánicos.

ACA020 Desbroce y limpieza del terreno con arbustos, con medios mecánicos. Fase de ejecución Remoción mecánica de los materiales de desbroce.

Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo en el terreno.

Exposición a  La zona de trabajo se regará con  Corte de arbustos. MAQUINARIA agentes frecuencia para evitar la formación de  Remoción mecánica de los materiales de desbroce. químicos. polvo. mq09sie010 Motosierra a gasolina.  Retirada y disposición mecánica de mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos. los materiales objeto de desbroce.

 Carga mecánica a camión. Retirada y disposición mecánica de los materiales objeto de Fase de ejecución desbroce.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Fase de ejecución Replanteo en el terreno.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Sistemas de vehículos. en el radio de acción de la máquina. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 Fase de ejecución Carga mecánica a camión. personas a bordes y a los cortes del terreno. distinto nivel. Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010 señalización objetos por puedan producir desprendimientos de desplome. rocas, tierras o árboles. Caída de  Se evitará la circulación de personas

objetos bajo la vertical de riesgo de caída de Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005

desprendidos. materiales. vehículos. en el radio de acción de la máquina.

Afección  Si se observara la presencia de insectos causada por o roedores, se procederá a la seres vivos. desinsectación o desratización de la zona, mediante la aplicación de productos adecuados por parte de personas con la formación necesaria para ello.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 85

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Caída de  Se evitará la circulación de personas objetos bajo la vertical de riesgo de caída de

Fase de ejecución Corte de arbustos. desprendidos. materiales.

Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y 8.3. Escarificado superficial del terreno, con medios mecánicos. señalización ACA050 Escarificado superficial del terreno, con medios mecánicos. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 fragmentos o en el radio de acción de la máquina. partículas. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

RELACIONADAS INTERVINIENTES  Preparación de la zona de trabajo.

 Situación de los puntos topográficos. Fase de ejecución Remoción mecánica de los materiales de desbroce. MAQUINARIA  Ejecución de la escarificación.

Sistemas de mq01mot020a Motoniveladora, equipada con Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y escarificadora. señalización

Exposición a  La zona de trabajo se regará con agentes frecuencia para evitar la formación de químicos. polvo. Fase de ejecución Situación de los puntos topográficos.

Sistemas de Retirada y disposición mecánica de los materiales objeto de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución desbroce. señalización

Sistemas de Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas a bordes y a los cortes del terreno. señalización distinto nivel.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010 vehículos. en el radio de acción de la máquina. objetos por puedan producir desprendimientos de desplome. rocas, tierras o árboles.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Fase de ejecución Carga mecánica a camión. vehículos. en el radio de acción de la máquina.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 86

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Afección  Si se observara la presencia de insectos Aplastamiento  Se realizará una rampa para el acceso causada por o roedores, se procederá a la por vuelco de de vehículos al fondo de la excavación, seres vivos. desinsectación o desratización de la máquinas. cuya anchura, así como el talud que se zona, mediante la aplicación de deberá dejar en el borde interno de la productos adecuados por parte de misma, dependerá de la capacidad de personas con la formación necesaria carga de los vehículos. para ello.

Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de 8.4. Excavación de tierras a cielo abierto bajo rasante, de hasta 4 m de profundidad máxima. Fase de ejecución referencia. ACE015 Excavación de tierras a cielo abierto bajo rasante, de hasta 4 m de profundidad máxima. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 personas a bordes y a los cortes del terreno. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. distinto nivel. MAQUINARIA  Situación de los puntos topográficos. Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010  Excavación en sucesivas franjas mq01ret020b Retrocargadora sobre neumáticos. objetos por puedan producir desprendimientos de horizontales y extracción de tierras. desplome. rocas, tierras o árboles.  Carga mecánica a camión.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005

vehículos. en el radio de acción de la máquina.

Durante todas las fases de ejecución. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de Fase de ejecución tierras. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Sistemas de señalización Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Caída de  Se dispondrá una escalera fija  YCM010

personas a provisional para el acceso de peatones Caída de  No se acopiará la tierra en zonas

distinto nivel. al fondo de la excavación. objetos por situadas a menos de 2 m del borde de desplome. la excavación.

Fase de ejecución Carga mecánica a camión.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 87

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Fase de ejecución Situación de los puntos topográficos.

Caída de  Se evitará la circulación de personas Sistemas de objetos bajo la vertical de riesgo de caída de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

desprendidos. materiales. señalización

Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010

personas a bordes y a los cortes del terreno. 8.5. Excavación en zanjas, de hasta 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. distinto nivel. ACE040 Excavación en zanjas, de hasta 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010 objetos por puedan producir desprendimientos de

desplome. rocas, tierras o árboles.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 vehículos. en el radio de acción de la máquina. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo en el terreno.  Situación de los puntos topográficos.

MAQUINARIA  Excavación en sucesivas franjas

horizontales y extracción de tierras. mq01ret030b Retrocargadora sobre neumáticos, Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de  Carga mecánica a camión de las Fase de ejecución con martillo rompedor. tierras. tierras excavadas. mq01exn020a Retroexcavadora hidráulica sobre Sistemas de neumáticos. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Caída de  No se acopiará la tierra en zonas objetos por situadas a menos de 2 m del borde de desplome. la excavación. Durante todas las fases de ejecución.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Carga mecánica a camión de las tierras excavadas. señalización Sistemas de Caída de  Se señalizará el borde de la  YSM005 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas a excavación. señalización distinto nivel.

Caída de  Se evitará la circulación de personas Caída de  El interior de la excavación se objetos bajo la vertical de riesgo de caída de personas al mantendrá limpio. desprendidos. materiales. mismo nivel.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 88

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de 8.6. Excavación en zanjas, de más de 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y ACE040b Excavación en zanjas, de más de 1,25 m de profundidad máxima, con señalización medios mecánicos. Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 personas a bordes y a los cortes del terreno. distinto nivel. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010 RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo en el terreno. objetos por puedan producir desprendimientos de  Situación de los puntos topográficos. desplome. rocas, tierras o árboles. MAQUINARIA  Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. mq01ret030b Retrocargadora sobre neumáticos, Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005  Carga mecánica a camión de las con martillo rompedor. vehículos. en el radio de acción de la máquina. tierras excavadas. mq01exn020a Retroexcavadora hidráulica sobre neumáticos. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de Fase de ejecución tierras.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Durante todas las fases de ejecución. señalización

Sistemas de Caída de  No se acopiará la tierra en zonas Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y objetos por situadas a menos de 2 m del borde de señalización desplome. la excavación.

Caída de  Se colocará una barandilla de  YCB070 personas a seguridad para protección del borde de

distinto nivel. la excavación, a 2 m del mismo. Fase de ejecución Carga mecánica a camión de las tierras excavadas.

Caída de  Se contará con la ayuda de otro Sistemas de objetos por operario en el exterior de la excavación Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y desplome. que, en caso de emergencia, avisará al señalización resto de trabajadores.  Se colocarán escaleras de mano a lo Caída de  Se evitará la circulación de personas largo del perímetro de la excavación, objetos bajo la vertical de riesgo de caída de con una separación entre ellas no desprendidos. materiales. superior a 15 m.

8.7. Perfilado y refino, con medios manuales. Fase de ejecución Situación de los puntos topográficos. ACP030 Perfilado y refino, con medios manuales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 89

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: señalización RELACIONADAS INTERVINIENTES  Preparación de la zona de trabajo. Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005  Situación de los puntos topográficos. vehículos. en el radio de acción de la máquina.  Ejecución del perfilado y del refino.

8.9. Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con medios mecánicos.

ACR020 Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con Fase de ejecución Situación de los puntos topográficos. medios mecánicos. Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

señalización FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 RELACIONADAS INTERVINIENTES  Extendido del material de relleno en vehículos. en el radio de acción de la máquina. tongadas de espesor uniforme. MAQUINARIA  Humectación o desecación de cada

tongada. mq02cia020j Camión cisterna.  Compactación. 8.8. Extendido y perfilado de tierras con medios mecánicos y refino con medios mecánicos. mq04cab010c Camión basculante. ACP040 Extendido y perfilado de tierras con medios mecánicos y refino con medios mecánicos. mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos.

mq02rov010i Compactador monocilíndrico vibrante autopropulsado. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

RELACIONADAS INTERVINIENTES  Preparación de la zona de trabajo.

 Situación de los puntos topográficos. MAQUINARIA  Ejecución del extendido, del

perfilado y del refino. mq01mot010a Motoniveladora. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor Fase de ejecución uniforme.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

señalización Fase de ejecución Situación de los puntos topográficos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 90

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Caída de  En las operaciones de descarga del  YCB060 MAQUINARIA tongadas de espesor uniforme. objetos por material, los camiones no se  Humectación o desecación de cada desplome. aproximarán a los bordes de la mq02cia020j Camión cisterna. tongada.

excavación, para evitar sobrecargas  Compactación. mq04cab010c Camión basculante. que afecten a la estabilidad del terreno. mq02rop020 Pisón vibrante de guiado manual,

tipo rana.

Fase de ejecución Humectación o desecación de cada tongada.

Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

señalización Extendido del material de relleno en tongadas de espesor Fase de ejecución Aplastamiento  El camión cuba tendrá una salida de uniforme. por vuelco de agua lateral, para evitar la necesidad de Sistemas de máquinas. aproximarse a los bordes de los Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y taludes. señalización

  Caída de En las operaciones de descarga del YCB060

objetos por material, los camiones no se Fase de ejecución Compactación. desplome. aproximarán a los bordes de la

Sistemas de excavación, para evitar sobrecargas Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y que afecten a la estabilidad del terreno. señalización

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 fragmentos o en el radio de acción de la máquina. Fase de ejecución Humectación o desecación de cada tongada. partículas. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización 8.10. Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con pisón vibrante de guiado manual. Aplastamiento  El camión cuba tendrá una salida de por vuelco de agua lateral, para evitar la necesidad de ACR020b Relleno de zanjas con tierra de la propia excavación, y compactación con máquinas. aproximarse a los bordes de los pisón vibrante de guiado manual. taludes.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Fase de ejecución Compactación. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Extendido del material de relleno en

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 91

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Extendido de las tierras en tongadas Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 de espesor uniforme. fragmentos o en el radio de acción de la máquina. MAQUINARIA partículas. mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos.

8.11. Compactación de fondo de zanja o pozo, con pisón vibrante de guiado manual. ACR060 Compactación de fondo de zanja o pozo, con pisón vibrante de guiado manual. Fase de ejecución Extendido de las tierras en tongadas de espesor uniforme.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Situación de los puntos topográficos. señalización  Humectación de las tierras. Caída de  En las operaciones de descarga del  YCB060 MAQUINARIA  Compactación. objetos por material, los camiones no se mq02rop020 Pisón vibrante de guiado manual, desplome. aproximarán a los bordes de la tipo rana. excavación, para evitar sobrecargas que afecten a la estabilidad del terreno. mq02cia020j Camión cisterna.

8.13. Transporte de tierras dentro de la obra. ACT010 Transporte de tierras dentro de la obra.

Fase de ejecución Compactación.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte de tierras dentro de la señalización obra, con protección de las mismas MAQUINARIA mediante su cubrición con lonas o Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 toldos. fragmentos o en el radio de acción de la máquina. mq04dua020a Dumper de descarga frontal. partículas.

8.12. Extendido de tierras con material adecuado, con medios mecánicos.

ACR070 Extendido de tierras con material adecuado, con medios mecánicos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 92

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Transporte de tierras dentro de la obra, con protección de las Fase de ejecución Transporte y descarga del material de relleno a pie de tajo. Fase de ejecución mismas mediante su cubrición con lonas o toldos. Sistemas de Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización señalización Choque contra  Las zonas donde vaya a depositarse el  YSM005 Contacto  Si existen líneas eléctricas aéreas, se  YSB110 objetos material estarán delimitadas y fuera de eléctrico. protegerán para evitar el contacto con inmóviles. los lugares de paso. ellas.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 vehículos. en el radio de acción de la máquina. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor Fase de ejecución uniforme. Caída de  Se respetará la distancia de seguridad a  YSM005 objetos por los bordes de las excavaciones. Sistemas de

desplome. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Caída de  En las operaciones de descarga del  YCB060 8.14. Base de pavimento mediante relleno a cielo abierto con tierra de la propia excavación, y objetos por material, los camiones no se compactación mediante equipo manual con rodillo vibrante de guiado manual. desplome. aproximarán a los bordes de la ADR030 Base de pavimento mediante relleno a cielo abierto con tierra de la propia excavación, para evitar sobrecargas excavación, y compactación mediante equipo manual con rodillo vibrante de que afecten a la estabilidad del terreno. guiado manual.

Fase de ejecución Humectación o desecación de cada tongada. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte y descarga del material de Sistemas de relleno a pie de tajo. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y MAQUINARIA  Extendido del material de relleno en señalización tongadas de espesor uniforme. mq04dua020b Dumper de descarga frontal. Aplastamiento  El camión cuba tendrá una salida de  Humectación o desecación de cada por vuelco de agua lateral, para evitar la necesidad de mq02roa010a Rodillo vibrante de guiado manual. tongada. máquinas. aproximarse a los bordes de los  Compactación. taludes. mq02cia020j Camión cisterna.

mq04cab010c Camión basculante.

Fase de ejecución Compactación.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 93

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización señalización

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Caída de  Si el curado se realiza mediante riego fragmentos o en el radio de acción de la máquina. personas al directo de agua, no se dejará partículas. mismo nivel. encharcada la zona de trabajo durante

la jornada laboral, para evitar resbalones. 8.15. Hormigón en masa fabricado en central, vertido desde camión, para formación de zapata.

CHH020 Hormigón en masa fabricado en central, vertido desde camión, para formación de zapata. 8.16. Demolición completa, por empuje mecánico, de edificio aislado, compuesto por 1 planta sobre rasante con una altura edificada de 3,5 m. DCE010 Demolición completa, por empuje mecánico, de edificio aislado, compuesto

por 1 planta sobre rasante con una altura edificada de 3,5 m. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Vertido y compactación del hormigón. EQUIPOS AUXILIARES  Curado del hormigón. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Demolición del edificio por empuje au00auh020 Canaleta para vertido del mecánico. hormigón.  Fragmentación de los escombros en au00auh040 Vibrador de hormigón, eléctrico. piezas manejables.  Limpieza final del solar.  Retirada de escombros y carga sobre camión, previa clasificación de los mismos.  Transporte de escombros a vertedero Fase de ejecución Vertido y compactación del hormigón. autorizado.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a Fase de ejecución Fragmentación de los escombros en piezas manejables. por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes.

herramientas. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Fase de ejecución Curado del hormigón.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 94

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas mq08sol010 Equipo de oxicorte, con acetileno  Fragmentación de los escombros en fragmentos o en el radio de alcance de los como combustible y oxígeno como piezas manejables. partículas. fragmentos o partículas que se comburente.  Retirada y acopio de escombros. desprenden.  Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

Fase de ejecución Limpieza final del solar.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Fragmentación de los escombros en piezas manejables. señalización Sistemas de Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas al perfectas condiciones de orden y señalización mismo nivel. limpieza.

Proyección de  Se verificará la ausencia de personas fragmentos o en el radio de alcance de los

partículas. fragmentos o partículas que se Retirada de escombros y carga sobre camión, previa clasificación Fase de ejecución desprenden. de los mismos.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Retirada y acopio de escombros. señalización Sistemas de Caída de  Se evitará la circulación de personas  YCV020 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y objetos bajo la vertical de riesgo de caída de señalización desprendidos. materiales. Exposición a  Los escombros se regarán con agentes frecuencia, para evitar la formación de

8.17. Desmontaje de pilar metálico, con equipo de oxicorte. químicos. polvo.

DEA030b Desmontaje de pilar metálico, con equipo de oxicorte.

Fase de ejecución Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Sistemas de RELACIONADAS INTERVINIENTES  Demolición del elemento con equipo Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y de oxicorte. señalización MAQUINARIA

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 95

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en Sistemas de todo momento la espalda recta y para Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y cargarlo o transportarlo se hará en señalización posición erguida pegándolo al cuerpo. Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en personas al perfectas condiciones de orden y mismo nivel. limpieza. 8.18. Levantado de barandilla metálica en forma recta, con medios manuales y equipo de oxicorte. DFD020 Levantado de barandilla metálica en forma recta, con medios manuales y

equipo de oxicorte. Carga del material desmontado y los restos de obra sobre camión Fase de ejecución o contenedor.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Desmontaje de los elementos. señalización  Fragmentación de los escombros en MAQUINARIA piezas manejables. Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en  Retirada y acopio del material mq08sol010 Equipo de oxicorte, con acetileno todo momento la espalda recta y para desmontado. como combustible y oxígeno como cargarlo o transportarlo se hará en  Limpieza de los restos de obra. comburente. posición erguida pegándolo al cuerpo.  Carga del material desmontado y los restos de obra sobre camión o contenedor.

8.19. Desmontaje de hito o bolardo de acero, con medios manuales.

DTM010 Desmontaje de hito o bolardo de acero, con medios manuales.

Fase de ejecución Fragmentación de los escombros en piezas manejables. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Sistemas de RELACIONADAS INTERVINIENTES  Desmontaje de los elementos. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Retirada y acopio del material señalización desmontado.  Reparación de la superficie de apoyo. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas fragmentos o en el radio de alcance de los  Limpieza de los restos de obra.  Carga manual del material partículas. fragmentos o partículas que se desprenden. desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor.

Fase de ejecución Limpieza de los restos de obra.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 96

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Fase de ejecución Limpieza de los restos de obra.

Sistemas de Fase de ejecución Limpieza de los restos de obra. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en señalización personas al perfectas condiciones de orden y

mismo nivel. limpieza. Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en personas al perfectas condiciones de orden y mismo nivel. limpieza.

Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre Fase de ejecución camión o contenedor. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre Fase de ejecución Sistemas de camión o contenedor. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en señalización todo momento la espalda recta y para

cargarlo o transportarlo se hará en Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en posición erguida pegándolo al cuerpo. todo momento la espalda recta y para cargarlo o transportarlo se hará en 8.20. Desmontaje con recuperación del material de papelera de fundición, con martillo neumático. posición erguida pegándolo al cuerpo. DTM020 Desmontaje con recuperación del material de papelera de fundición, con martillo neumático. 8.21. Desmontaje de banco de madera, con medios manuales. DTM040 Desmontaje de banco de madera, con medios manuales.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Desmontaje de los elementos.  Retirada y acopio del material FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: MAQUINARIA desmontado. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Desmontaje de los elementos.  Reparación de la superficie de apoyo. mq05mai030 Martillo neumático.  Retirada y acopio del material  Limpieza de los restos de obra. MAQUINARIA mq05pdm110 Compresor portátil diesel.  Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 97

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

mq04cag010b Camión con grúa. desmontado. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:  Reparación de la superficie de apoyo. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Desmontaje de los elementos.  Limpieza de los restos de obra.  Retirada y acopio del material  Carga mecánica del material MAQUINARIA desmontado. desmontado y los restos de obra sobre  Reparación de la superficie de apoyo. mq05mai030 Martillo neumático. camión o contenedor.  Limpieza de los restos de obra. mq05pdm110 Compresor portátil diesel.  Carga mecánica del material desmontado y los restos de obra sobre

mq04cag010b Camión con grúa. camión o contenedor.

Fase de ejecución Limpieza de los restos de obra.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Limpieza de los restos de obra. señalización Sistemas de Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas al perfectas condiciones de orden y señalización mismo nivel. limpieza. Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en personas al perfectas condiciones de orden y

mismo nivel. limpieza. Carga mecánica del material desmontado y los restos de obra Fase de ejecución sobre camión o contenedor.

Sistemas de Carga mecánica del material desmontado y los restos de obra Fase de ejecución Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y sobre camión o contenedor. señalización Sistemas de Caída de  Se evitará la circulación de personas Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y objetos bajo la vertical de riesgo de caída de señalización desprendidos. materiales. Caída de  Se evitará la circulación de personas objetos bajo la vertical de riesgo de caída de desprendidos. materiales. 8.22. Desmontaje de cartel mural de chapa de acero, de entre 3 y 6 m² de superficie, con martillo neumático. DTM050 Desmontaje de cartel mural de chapa de acero, de entre 3 y 6 m² de superficie, con martillo neumático. 8.23. Demolición de fábrica de celosía prefabricada de hormigón en muro para vallado de parcela, con medios manuales. DUV010 Demolición de fábrica de celosía prefabricada de hormigón en muro para

vallado de parcela, con medios manuales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 98

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

8.25. Tubo de polietileno PE 100. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: IUA020 Tubo de polietileno PE 100. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Demolición de los elementos.

 Fragmentación de los escombros en

piezas manejables.  Retirada y acopio de escombros. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:   Limpieza de los restos de obra. RELACIONADAS INTERVINIENTES Replanteo y trazado.   Carga de escombros sobre camión o Colocación del tubo. contenedor.  Realización de pruebas de servicio.

8.24. Transporte de tierras con camión a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos Fase de ejecución Realización de pruebas de servicio. de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Sistemas de GTA020 Transporte de tierras con camión a vertedero específico, instalación de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o señalización centro de valorización o eliminación de residuos.

Otros.  Previamente a la realización de las

pruebas de servicio, se comprobará que

no ha quedado ningún elemento FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: accesible a terceros que, manipulado RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte de tierras a vertedero de forma inoportuna, pueda dar lugar a específico, instalación de tratamiento imprevistos. MAQUINARIA de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro mq04cab010e Camión basculante. de valorización o eliminación de residuos, con protección de las 8.26. Tubo de policloruro de vinilo orientado (PVC-O). mismas mediante su cubrición con IUA030 Tubo de policloruro de vinilo orientado (PVC-O). lonas o toldos.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo y trazado.

 Colocación del tubo. MAQUINARIA  Realización de pruebas de servicio. mq04cag010a Camión con grúa.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 99

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Realización de pruebas de servicio. señalización

Sistemas de Pisadas sobre  La zona de trabajo se mantendrá limpia Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y objetos. de materiales y herramientas. señalización

Otros.  Previamente a la realización de las pruebas de servicio, se comprobará que Fase de ejecución Ejecución del lecho de arena para asiento de los cables. no ha quedado ningún elemento Sistemas de accesible a terceros que, manipulado de forma inoportuna, pueda dar lugar a Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y imprevistos. señalización

Caída de  Se evitará la presencia de trabajadores objetos en el interior de la excavación, bajo la 8.27. Línea subterránea de distribución de baja tensión directamente enterrada formada por cables desprendidos. vertical de riesgo de caída de unipolares con conductor de aluminio. materiales. IUB020 Línea subterránea de distribución de baja tensión directamente enterrada

formada por cables unipolares con conductor de aluminio.

Fase de ejecución Ejecución del relleno envolvente de arena.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo y trazado de la zanja. señalización  Ejecución del lecho de arena para MAQUINARIA asiento de los cables. Caída de  Los materiales de relleno no se  YCB060  Tendido de cables. mq04dua020b Dumper de descarga frontal. objetos por acopiarán en los bordes de las  Ejecución del relleno envolvente de desplome. excavaciones. arena. mq02rop020 Pisón vibrante de guiado manual,  Colocación de la placa de protección. tipo rana.  Colocación de la cinta de 8.28. Canalización subterránea de protección del cableado de alumbrado público formada por tubo mq02cia020j Camión cisterna. señalización. protector de polietileno de doble pared.  Conexionado. IUP050 Canalización subterránea de protección del cableado de alumbrado público formada por tubo protector de polietileno de doble pared.

Fase de ejecución Replanteo y trazado de la zanja.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 100

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: IUR010 Acometida enterrada a la red de riego, formada por tubo de polietileno y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. llave de corte alojada en arqueta prefabricada de polipropileno.  Colocación del tubo.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo y trazado de la acometida, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. 8.29. Cableado para red subterránea de alumbrado público.  Eliminación de las tierras sueltas del IUP060 Cableado para red subterránea de alumbrado público. fondo de la excavación. IUP060b  Vertido y compactación del hormigón en formación de solera.  Colocación de la arqueta

prefabricada. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:  Vertido de la arena en el fondo de la RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. zanja.  Tendido del cableado.  Colocación de la tubería.  Conexionado de cables.  Montaje de la llave de corte sobre la acometida.

 Colocación de la tapa.

 Ejecución del relleno envolvente.  Empalme de la acometida con la red 8.30. Cuadro de protección y control de alumbrado público. general del municipio.

IUP110 Cuadro de protección y control de alumbrado público.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Replanteo y trazado de la acometida, coordinado con el resto de RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. Fase de ejecución instalaciones o elementos que puedan tener interferencias.  Colocación de la caja para el cuadro.  Conexionado. Sistemas de  Montaje de los componentes. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Pisadas sobre  La zona de trabajo se mantendrá limpia

objetos. de materiales y herramientas.

8.31. Acometida enterrada a la red de riego, formada por tubo de polietileno y llave de corte alojada en arqueta prefabricada de polipropileno.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 101

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Fase de ejecución Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Sistemas de señalización Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Atrapamiento  Los tubos no se acopiarán en los por objetos. bordes de las excavaciones. Caída de  La superficie del fondo de la personas al excavación se dejará plana y libre de mismo nivel. obstáculos. Fase de ejecución Ejecución del relleno envolvente.

Sistemas de Fase de ejecución Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Caída de  Los materiales de relleno no se  YCB060 señalización objetos por acopiarán en los bordes de las desplome. excavaciones. Caída de  La plataforma de trabajo desde la que personas al se ejecutarán los trabajos de vertido y

mismo nivel. vibrado del hormigón tendrá una anchura mínima de 60 cm. 8.32. Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego formada por tubo de polietileno PE 40, enterrada. Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a IUR020 Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego formada por tubo por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. de polietileno PE 40, enterrada. herramientas.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Fase de ejecución Vertido de la arena en el fondo de la zanja. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo y trazado.  Eliminación de las tierras sueltas del Sistemas de fondo de la excavación. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Vertido de la arena en el fondo de la señalización zanja.

Caída de  Se evitará la presencia de trabajadores  Colocación de la tubería. objetos en el interior de la excavación, bajo la  Ejecución del relleno envolvente. desprendidos. vertical de riesgo de caída de

materiales.

Fase de ejecución Colocación de la tubería. Fase de ejecución Replanteo y trazado.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 102

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Fase de ejecución Ejecución del relleno envolvente.

Pisadas sobre  La zona de trabajo se mantendrá limpia Sistemas de objetos. de materiales y herramientas. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Caída de  Los materiales de relleno no se Fase de ejecución Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. objetos por acopiarán en los bordes de las desplome. excavaciones. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización 8.33. Boca de riego. IUR050 Boca de riego. Caída de  La superficie del fondo de la personas al excavación se dejará plana y libre de mismo nivel. obstáculos. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

RELACIONADAS INTERVINIENTES  Instalación en el terreno y conexión

hidráulica a la tubería de Fase de ejecución Vertido de la arena en el fondo de la zanja. abastecimiento y distribución.  Relleno de la zanja. Sistemas de  Limpieza hidráulica de la unidad. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Realización de pruebas de servicio. señalización

Caída de  Se evitará la presencia de trabajadores

objetos en el interior de la excavación, bajo la desprendidos. vertical de riesgo de caída de

materiales. Fase de ejecución Realización de pruebas de servicio.

Sistemas de Fase de ejecución Colocación de la tubería. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Otros.  Previamente a la realización de las señalización pruebas de servicio, se comprobará que no ha quedado ningún elemento

Atrapamiento  Los tubos no se acopiarán en los accesible a terceros que, manipulado por objetos. bordes de las excavaciones. de forma inoportuna, pueda dar lugar a imprevistos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 103

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano 8.34. Línea eléctrica monofásica enterrada para alimentación de electroválvulas y automatismos de Caída de  La superficie del fondo de la riego, formada por cables unipolares con conductores de cobre, bajo tubo protector de polietileno de personas al excavación se dejará plana y libre de doble pared. mismo nivel. obstáculos. IUR110 Línea eléctrica monofásica enterrada para alimentación de electroválvulas y automatismos de riego, formada por cables unipolares con conductores de

cobre, bajo tubo protector de polietileno de doble pared. Fase de ejecución Vertido de arena en el fondo de la excavación.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo y trazado de la línea. señalización  Eliminación de las tierras sueltas del Caída de  Se evitará la presencia de trabajadores MAQUINARIA fondo de la excavación. objetos en el interior de la excavación, bajo la  Vertido de arena en el fondo de la mq04dua020b Dumper de descarga frontal. desprendidos. vertical de riesgo de caída de excavación. materiales. mq02rop020 Pisón vibrante de guiado manual,  Colocación del tubo en la zanja. tipo rana.  Tendido de cables.  Conexionado. mq02cia020j Camión cisterna.  Ejecución del relleno envolvente. Fase de ejecución Ejecución del relleno envolvente.

Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Fase de ejecución Replanteo y trazado de la línea. Caída de  Los materiales de relleno no se objetos por acopiarán en los bordes de las Sistemas de desplome. excavaciones. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

señalización 8.35. Arqueta de paso, registrable, de obra de fábrica, con tapa prefabricada de hormigón armado.

Pisadas sobre  La zona de trabajo se mantendrá limpia IUS071 Arqueta de paso, registrable, de obra de fábrica, con tapa prefabricada de objetos. de materiales y herramientas. hormigón armado.

Fase de ejecución Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de la arqueta. Sistemas de  Eliminación de las tierras sueltas del Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y EQUIPOS AUXILIARES fondo de la excavación. señalización  Vertido y compactación del hormigón au00auh020 Canaleta para vertido del en formación de solera. hormigón.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 104

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano au00auh040 Vibrador de hormigón, eléctrico.  Formación de la obra de fábrica con Caída de  La superficie del fondo de la ladrillos, previamente humedecidos, personas al excavación se dejará plana y libre de colocados con mortero. mismo nivel. obstáculos.  Empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta.

 Relleno de hormigón para formación de pendientes y colocación del Fase de ejecución Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. colector de conexión de PVC en el Sistemas de fondo de la arqueta. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Enfoscado y bruñido con mortero, señalización redondeando los ángulos del fondo y de las paredes interiores de la Caída de  La plataforma de trabajo desde la que arqueta. personas al se ejecutarán los trabajos de vertido y  Realización del cierre hermético y mismo nivel. vibrado del hormigón tendrá una colocación de la tapa y los anchura mínima de 60 cm. accesorios.  Eliminación de restos, limpieza final Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a y retirada de escombros. por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes.

 Carga de escombros sobre camión o herramientas. contenedor.  Realización de pruebas de servicio.

Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente

Fase de ejecución humedecidos, colocados con mortero.

Sistemas de Fase de ejecución Replanteo de la arqueta. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Caída de  Durante su construcción, se protegerá  YCA020 señalización personas a con tapas provisionales. distinto nivel.

Pisadas sobre  La zona de trabajo se mantendrá limpia  YSM005 Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el objetos. de materiales y herramientas. sustancias mortero. cáusticas o corrosivas. Fase de ejecución Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Enfoscado y bruñido con mortero, redondeando los ángulos del Fase de ejecución señalización fondo y de las paredes interiores de la arqueta.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 105

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización señalización

Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en sustancias cemento. todo momento la espalda recta y para cáusticas o cargarlo o transportarlo se hará en corrosivas. posición erguida pegándolo al cuerpo.

Realización del cierre hermético y colocación de la tapa y los Fase de ejecución Realización de pruebas de servicio. Fase de ejecución accesorios. Sistemas de Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización señalización Otros.  Previamente a la realización de las Exposición a  Se seguirán las instrucciones del pruebas de servicio, se comprobará que sustancias fabricante para la utilización de no ha quedado ningún elemento

nocivas. adhesivos en las juntas. accesible a terceros que, manipulado de forma inoportuna, pueda dar lugar a imprevistos.

Fase de ejecución Eliminación de restos, limpieza final y retirada de escombros. 8.36. Desbroce del terreno y limpieza de restos vegetales, con medios manuales, mediante Sistemas de herramientas manuales de corte. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y JAA010 Desbroce del terreno y limpieza de restos vegetales, con medios manuales, señalización mediante herramientas manuales de corte.

Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en

personas al perfectas condiciones de orden y

mismo nivel. limpieza. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Preparación de la superficie de Pisadas sobre  Los restos no se apilarán en los bordes trabajo. objetos. de las arquetas ni en las zonas de  Desbroce del terreno. tránsito.  Troceado y apilado de los materiales de desbroce.

Fase de ejecución Carga de escombros sobre camión o contenedor.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 106

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Fase de ejecución Preparación de la superficie de trabajo. Sobreesfuerzo.  Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas. Sistemas de  Se contará con la ayuda de otro Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y operario para la manipulación de señalización cargas.  Para coger el peso se mantendrá en Caída de  No se trabajará en zonas próximas a los  YSM010 todo momento la espalda recta y para personas a bordes y a los cortes del terreno. cargarlo o transportarlo se hará en distinto nivel. posición erguida pegándolo al cuerpo.

Caída de  No se trabajará en zonas donde se  YSM010  Se interrumpirán los procesos de larga objetos por puedan producir desprendimientos de duración que requieran movimientos desplome. rocas, tierras o árboles. repetidos.

Atropello con  Se verificará la ausencia de personas  YSM005

vehículos. en el radio de acción de la máquina. Fase de ejecución Troceado y apilado de los materiales de desbroce. Afección  Si se observara la presencia de insectos causada por o roedores, se procederá a la Sistemas de seres vivos. desinsectación o desratización de la Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y zona, mediante la aplicación de señalización productos adecuados por parte de personas con la formación necesaria Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en para ello. personas al perfectas condiciones de orden y mismo nivel. limpieza. Exposición a  La zona de trabajo se regará con agentes frecuencia para evitar la formación de

químicos. polvo.

8.37. Plantación de árbol, con medios mecánicos. Fase de ejecución Desbroce del terreno. JSP010 Plantación de árbol, con medios mecánicos. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo.  Apertura de hoyo con medios MAQUINARIA mecánicos.  Retirada y acopio de las tierras mq01exn010i Miniretroexcavadora sobre excavadas. neumáticos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 107

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano mq04dua020b Dumper de descarga frontal.  Preparación del fondo del hoyo.  Presentación del árbol.  Relleno del hoyo con tierra Fase de ejecución Retirada y carga a camión de las tierras sobrantes. seleccionada de la propia excavación y tierra vegetal cribada. Sistemas de  Apisonado moderado. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Formación de alcorque. señalización  Primer riego. Caída de  Se evitará la circulación de personas  Retirada y carga a camión de las objetos bajo la vertical de riesgo de caída de tierras sobrantes. desprendidos. materiales.

8.38. Plantación de árbol, con medios manuales.

JSP010b Plantación de árbol, con medios manuales. Fase de ejecución Presentación del árbol.

Sistemas de

Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: señalización RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo.  Atrapamiento  Los cepellones y contenedores no se Apertura de hoyo con medios MAQUINARIA por objetos. moverán directamente con las manos, manuales.  Retirada y acopio de las tierras sino utilizando pértigas u otras mq04dua020b Dumper de descarga frontal. herramientas similares. excavadas.  Preparación del fondo del hoyo.  Presentación del árbol.  Relleno del hoyo con tierra Fase de ejecución Primer riego. seleccionada de la propia excavación y tierra vegetal cribada. Sistemas de  Apisonado moderado. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Formación de alcorque. señalización  Primer riego.  Retirada y carga a camión de las Caída de  Se evitará caminar hacia atrás mientras tierras sobrantes. personas al se arrastra la manguera. mismo nivel.

Sobreesfuerzo.  El arrastre de tramos largos de

mangueras rígidas se realizará por, al

menos, dos operarios. Fase de ejecución Presentación del árbol.  Se vaciará la manguera antes de doblarla.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 108

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de JSP010c Plantación de árbol, con medios manuales. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Atrapamiento  Los cepellones y contenedores no se FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: por objetos. moverán directamente con las manos, RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. sino utilizando pértigas u otras  Apertura de hoyo con medios herramientas similares. MAQUINARIA manuales.  Retirada y acopio de las tierras mq04dua020b Dumper de descarga frontal. excavadas.

 Preparación del fondo del hoyo. Fase de ejecución Primer riego.  Presentación del árbol.  Relleno del hoyo con tierra Sistemas de seleccionada de la propia excavación Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y y tierra vegetal cribada y fertilizada. señalización  Apisonado moderado.

Caída de  Se evitará caminar hacia atrás mientras  Formación de alcorque. personas al se arrastra la manguera.  Primer riego. mismo nivel.  Retirada y carga a camión de las tierras sobrantes. Sobreesfuerzo.  El arrastre de tramos largos de mangueras rígidas se realizará por, al menos, dos operarios.

 Se vaciará la manguera antes de doblarla. Fase de ejecución Presentación del árbol.

Sistemas de Fase de ejecución Retirada y carga a camión de las tierras sobrantes. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Atrapamiento  Los cepellones y contenedores no se señalización por objetos. moverán directamente con las manos, sino utilizando pértigas u otras Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en herramientas similares. todo momento la espalda recta y para cargarlo o transportarlo se hará en posición erguida pegándolo al cuerpo. Fase de ejecución Primer riego.

8.39. Plantación de árbol, con medios manuales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 109

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de 8.41. Trasplante de arbusto. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y JSP060 Trasplante de arbusto. señalización

Caída de  Se evitará caminar hacia atrás mientras personas al se arrastra la manguera. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución:

mismo nivel. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Poda de raíces.  Poda de ramas. Sobreesfuerzo.  El arrastre de tramos largos de MAQUINARIA  Transporte al lugar de destino. mangueras rígidas se realizará por, al  Plantación. menos, dos operarios. mq01ret020b Retrocargadora sobre neumáticos.  Recorte de raíces.  Se vaciará la manguera antes de mq04dua020a Dumper de descarga frontal. doblarla.

Fase de ejecución Retirada y carga a camión de las tierras sobrantes. 8.42. Base granular con zahorra natural caliza, y compactación con medios mecánicos. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y MBG010 Base granular con zahorra natural caliza, y compactación con medios señalización mecánicos.

Sobreesfuerzo.  Para coger el peso se mantendrá en todo momento la espalda recta y para cargarlo o transportarlo se hará en FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: posición erguida pegándolo al cuerpo. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte y descarga del material a pie de tajo.

MAQUINARIA  Extendido del material en tongadas

de espesor uniforme. 8.40. Trasplante de conífera. mq02rot030b Compactador tándem  Humectación o desecación de cada autopropulsado. JSP040 Trasplante de conífera. tongada. mq04dua020b Dumper de descarga frontal.  Compactación.

mq02cia020j Camión cisterna. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte al lugar de destino.  Plantación. MAQUINARIA  Recorte de raíces.

mq01ret020b Retrocargadora sobre neumáticos. Fase de ejecución Transporte y descarga del material a pie de tajo. mq04cag010b Camión con grúa.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 110

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y fragmentos o en el radio de acción de la máquina. señalización partículas.

Choque contra  Las zonas donde vaya a depositarse el  YSM005 objetos material estarán delimitadas y fuera de inmóviles. los lugares de paso. 8.43. Base de hormigón en masa, con hormigón fabricado en central, vertido desde camión, extendido y vibrado manual. MBH010 Base de hormigón en masa, con hormigón fabricado en central, vertido

desde camión, extendido y vibrado manual. Fase de ejecución Extendido del material en tongadas de espesor uniforme.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: señalización RELACIONADAS INTERVINIENTES  Preparación de la superficie de apoyo del hormigón, comprobando la Caída de  En las operaciones de descarga del  YCB060 MAQUINARIA densidad y las rasantes. objetos por material, los camiones no se  Replanteo de las juntas de desplome. aproximarán a los bordes de la mq06vib020 Regla vibrante de 3 m. construcción y de dilatación. excavación, para evitar sobrecargas  Tendido de niveles mediante toques, que afecten a la estabilidad del terreno. EQUIPOS AUXILIARES maestras de hormigón o reglas. au00auh020 Canaleta para vertido del  Riego de la superficie base. hormigón.  Formación de juntas de construcción Fase de ejecución Humectación o desecación de cada tongada. y de juntas perimetrales de dilatación.  Vertido y compactación del Sistemas de hormigón. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Curado del hormigón. señalización

Aplastamiento  El camión cuba tendrá una salida de por vuelco de agua lateral, para evitar la necesidad de máquinas. aproximarse a los bordes de los taludes. Fase de ejecución Vertido y compactación del hormigón.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Compactación. señalización

Sistemas de Caída de  La plataforma de trabajo desde la que Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas al se ejecutarán los trabajos de vertido y señalización mismo nivel. vibrado del hormigón tendrá una anchura mínima de 60 cm.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 111

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a Durante todas las fases de ejecución. por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. herramientas. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Fase de ejecución Curado del hormigón. Caída de  Se prohibirá el acceso de otros  YSM006 personas al trabajadores a la zona que se está Sistemas de mismo nivel. pavimentando, indicándose itinerarios Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y alternativos. señalización

Caída de  Si el curado se realiza mediante riego personas al directo de agua, no se dejará Fase de ejecución Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. mismo nivel. encharcada la zona de trabajo durante la jornada laboral, para evitar Sistemas de resbalones. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a 8.44. Bordillo recto de hormigón, para uso en zonas peatonales, sobre base de hormigón no por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. estructural, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado. herramientas. MLB010 Bordillo recto de hormigón, para uso en zonas peatonales, sobre base de

hormigón no estructural, vertido desde camión, extendido y vibrado con

acabado maestreado. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes Fase de ejecución o contrafuertes.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de alineaciones y niveles. señalización  Vertido y extendido del hormigón en PEQUEÑA MAQUINARIA cama de apoyo. Golpe y corte  Se tendrá especial cuidado en la  Colocación, recibido y nivelación de op00amo010 Amoladora o radial. por objetos o manipulación de piezas recién las piezas, incluyendo topes o herramientas. cortadas. contrafuertes.  Relleno de juntas con mortero de Sobreesfuerzo.  La presentación de las piezas se cemento. realizará por, al menos, dos operarios.

Fase de ejecución Relleno de juntas con mortero de cemento.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 112

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización Durante todas las fases de ejecución.

Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con el Sistemas de sustancias mortero. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y cáusticas o señalización corrosivas. Caída de  Se prohibirá el acceso de otros  YSM006

personas al trabajadores a la zona que se está

mismo nivel. pavimentando, indicándose itinerarios 8.45. Sección para viales pavimentada con adoquín monocapa de hormigón, formato rectangular, alternativos. aparejado a matajunta para tipo de colocación flexible, sobre una capa de arena, rejuntado con arena, y sellado de la superficie con membrana a base de resinas acrílicas, realizado sobre firme compuesto por base flexible de zahorra natural. 8.46. Pavimento asfáltico realizado con mezcla bituminosa continua en caliente AC16 surf D, para MPA020 Sección para viales pavimentada con adoquín monocapa de hormigón, capa de rodadura. formato rectangular, aparejado a matajunta para tipo de colocación flexible, sobre una capa de arena, rejuntado con arena, y sellado de la superficie con MPB010 Pavimento asfáltico realizado con mezcla bituminosa continua en caliente membrana a base de resinas acrílicas, realizado sobre firme compuesto por AC16 surf D, para capa de rodadura. base flexible de zahorra natural.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Transporte de la mezcla bituminosa. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de maestras y niveles.  Extensión de la mezcla bituminosa. MAQUINARIA  Preparación de la explanada.  Compactación de la capa de mezcla MAQUINARIA bituminosa.  Extendido y compactación de la base. mq11ext030 Extendedora asfáltica de cadenas.  Ejecución del encuentro con los  Ejecución de juntas transversales y mq01mot010a Motoniveladora. bordes de confinamiento. mq02ron010a Rodillo vibrante tándem longitudinales en la capa de mezcla bituminosa. mq02rov010i Compactador monocilíndrico  Extendido y nivelación de la capa de autopropulsado. vibrante autopropulsado. arena. mq11com010 Compactador de neumáticos  Colocación de los adoquines. autopropulsado. mq02cia020j Camión cisterna.  Relleno de juntas con arena y vibrado del pavimento. mq02rod010a Bandeja vibrante de guiado  Limpieza. manual, reversible.  Aplicación de la membrana de

sellado. PEQUEÑA MAQUINARIA Durante todas las fases de ejecución. op00sie030 Sierra de disco de diamante, para mesa de trabajo, de corte húmedo.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 113

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Sistemas de Caída de  Se prohibirá el acceso de otros  YSM006 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas al trabajadores a la zona que se está señalización mismo nivel. pavimentando, indicándose itinerarios alternativos. Caída de  Se prohibirá el acceso de otros  YSM006 personas al trabajadores a la zona que se está mismo nivel. pavimentando, indicándose itinerarios alternativos. Fase de ejecución Humectación.

Contacto con  Se evitará el contacto de la piel con los Sistemas de sustancias productos bituminosos. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y cáusticas o señalización corrosivas. Aplastamiento  El camión cuba tendrá una salida de

por vuelco de agua lateral, para evitar la necesidad de

máquinas. aproximarse a los bordes de los 8.47. Pavimento terrizo peatonal, realizado con arena caliza, extendida y rasanteada con taludes. motoniveladora. MPO020 Pavimento terrizo peatonal, realizado con arena caliza, extendida y rasanteada con motoniveladora. Fase de ejecución Compactación.

Sistemas de FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y RELACIONADAS INTERVINIENTES  Carga y transporte a pie de tajo del señalización material. Proyección de  Se verificará la ausencia de personas  YSM005 MAQUINARIA  Extendido del material. fragmentos o en el radio de acción de la máquina.  Refino manual de bordes. mq01mot010a Motoniveladora. partículas.  Humectación. mq02rot030a Compactador tándem  Compactación. autopropulsado. 8.48. Impermeabilización de depósito de agua no potable, realizada mediante revestimiento continuo mq02cia020j Camión cisterna. elástico impermeabilizante a base de poliuretano alifático, armado y reforzado de puntos singulares con geotextil no tejido de fibras de poliéster y masilla tixotrópica a base de poliuretano líquido, aplicado a rodillo en dos manos, sobre imprimación de resinas sintéticas, previamente aplicada sobre

la superficie soporte de hormigón o mortero de cemento.

Durante todas las fases de ejecución.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 114

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

NIA200 Impermeabilización de depósito de agua no potable, realizada mediante revestimiento continuo elástico impermeabilizante a base de poliuretano alifático, armado y reforzado de puntos singulares con geotextil no tejido de fibras de poliéster y masilla tixotrópica a base de poliuretano líquido, aplicado a rodillo en dos manos, sobre imprimación de resinas sintéticas, 8.50. Farola con columna Rama "SANTA & COLE". previamente aplicada sobre la superficie soporte de hormigón o mortero de TIF010 Farola con columna Rama "SANTA & COLE". cemento.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Formación de cimentación de RELACIONADAS INTERVINIENTES  Limpieza y preparación de la hormigón en masa. superficie en la que ha de aplicarse la MAQUINARIA  Preparación de la superficie de impermeabilización. apoyo. mq07cce010a Camión con cesta elevadora de  Aplicación de la imprimación.  Fijación de la columna. brazo articulado.  Resolución de los puntos singulares.  Colocación de la luminaria.  Aplicación del impermeabilizante.  Conexionado.  Colocación de la lámpara y accesorios.

 Limpieza del elemento. 8.49. Impermeabilización de balsa o pequeño embalse de agua no potable, con geomembrana homogénea de policloruro de vinilo flexible (PVC-P), resistente a la intemperie, color gris, colocada sin adherir al soporte sobre geotextil no tejido compuesto por fibras de polipropileno unidas por

agujeteado.

NIB010 Impermeabilización de balsa o pequeño embalse de agua no potable, con Fase de ejecución Formación de cimentación de hormigón en masa. geomembrana homogénea de policloruro de vinilo flexible (PVC-P), resistente a la intemperie, color gris, colocada sin adherir al soporte sobre Sistemas de geotextil no tejido compuesto por fibras de polipropileno unidas por Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y agujeteado. señalización

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: herramientas. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Limpieza previa de la superficie soporte. PEQUEÑA MAQUINARIA  Colocación del geotextil. 8.51. Banco, con asiento y respaldo de madera tropical y cuerpo estructural de acero, fijado a una  Colocación de la impermeabilización. op00pis010 Pistola de aire caliente para base de hormigón.  Resolución de las uniones. soldadura de materiales TMB020 Banco, con asiento y respaldo de madera tropical y cuerpo estructural de termoplásticos. acero, fijado a una base de hormigón.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 115

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de alineaciones y niveles.  Excavación.  Colocación y fijación de las piezas.  Hormigonado de la base de apoyo.  Montaje.

 Eliminación y limpieza del material sobrante.

Durante todas las fases de ejecución.

Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Fase de ejecución Hormigonado de la base de apoyo. señalización

Sistemas de Caída de  Se dispondrá una zona de acopio  YSB050 Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y personas al debidamente señalizada.

señalización mismo nivel.

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. 8.53. Papelera de madera, fijada a una superficie soporte. herramientas. TME050 Papelera de madera, fijada a una superficie soporte.

Fase de ejecución Eliminación y limpieza del material sobrante. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: Sistemas de RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo. Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y  Montaje. señalización  Eliminación y limpieza del material sobrante. Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en personas al perfectas condiciones de orden y mismo nivel. limpieza.

8.52. Conjunto de mesa para picnic, compuesto por una mesa y dos bancos, de madera de pino tratada Fase de ejecución Eliminación y limpieza del material sobrante. en autoclave, fijado a una superficie soporte. Sistemas de TMB060 Conjunto de mesa para picnic, compuesto por una mesa y dos bancos, de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y madera de pino tratada en autoclave, fijado a una superficie soporte. señalización

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 116

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Caída de  La zona de trabajo se mantendrá en personas al perfectas condiciones de orden y

mismo nivel. limpieza. FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Montaje.

8.56. Aporte de tierra vegetal, suministrada a granel y extendida con medios mecánicos, mediante 8.54. Vallado de recinto para perros de madera de pino silvestre, tratada en autoclave, con tablas de miniretroexcavadora. madera, fijado a una superficie soporte. UJA050 Aporte de tierra vegetal, suministrada a granel y extendida con medios TMS030 Vallado de recinto para perros de madera de pino silvestre, tratada en mecánicos, mediante miniretroexcavadora. autoclave, con tablas de madera, fijado a una superficie soporte.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Acopio de la tierra vegetal. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo.  Extendido de la tierra vegetal.  Fijación del elemento. MAQUINARIA  Señalización y protección del terreno. PEQUEÑA MAQUINARIA mq01exn010i Miniretroexcavadora sobre op00tal010 Taladro. neumáticos.

op00ato010 Atornillador.

Fase de ejecución Extendido de la tierra vegetal.

Durante todas las fases de ejecución. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y Sistemas de señalización Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y

señalización Exposición a  La zona de trabajo se regará con agentes frecuencia para evitar la formación de Caída de  Se dispondrá una zona de acopio  YSB050 químicos. polvo. personas al debidamente señalizada. mismo nivel.

8.57. Cerramiento de parcela formado por malla de simple torsión y postes de acero.

8.55. Módulo de señalización informativa urbana AIMPE, de aluminio, con el dorso abierto. UVT010 Cerramiento de parcela formado por malla de simple torsión y postes de acero. TSV110 Módulo de señalización informativa urbana AIMPE, de aluminio, con el dorso abierto.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 117

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: op00ato010 Atornillador.  Colocación de los postes. RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de alineaciones y niveles.  Vertido del hormigón.  Marcado de la situación de los postes EQUIPOS AUXILIARES  Aplomado y alineación de los postes. PEQUEÑA MAQUINARIA y tornapuntas.  Colocación de accesorios. au00auh040 Vibrador de hormigón, eléctrico.  Apertura de huecos para colocación  Colocación de la malla y atirantado op00tal010 Taladro. de los postes. del conjunto. op00ato010 Atornillador.  Colocación de los postes.  Vertido del hormigón.

EQUIPOS AUXILIARES  Aplomado y alineación de los postes y tornapuntas. au00auh040 Vibrador de hormigón, eléctrico.  Colocación de accesorios.  Colocación de la malla y atirantado Fase de ejecución Vertido del hormigón. del conjunto. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

 Golpe y corte Se comprobará que en las zonas a

por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. Fase de ejecución Vertido del hormigón. herramientas. Sistemas de Cód. Riesgos Medidas preventivas a adoptar protección colectiva y señalización

Golpe y corte  Se comprobará que en las zonas a por objetos o hormigonar no hay objetos punzantes. herramientas.

8.58. Cerramiento de parcela formado por malla electrosoldada, con bastidor de perfil hueco de acero y postes de tubo rectangular de acero. UVT020 Cerramiento de parcela formado por malla electrosoldada, con bastidor de perfil hueco de acero y postes de tubo rectangular de acero.

FICHAS AGENTES Y EQUIPOS Fases de ejecución: RELACIONADAS INTERVINIENTES  Replanteo de alineaciones y niveles.  Marcado de la situación de los postes. PEQUEÑA MAQUINARIA  Apertura de huecos para colocación de los postes. op00tal010 Taladro.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Estudio de Seguridad y Salud 118

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

El adjudicatario de la obra estará obligado a elaborar un Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Obra, La empresa adjudicataria será la responsable de la gestión documental del Plan de Calidad y lo entregará que será sometido a la aprobación y supervisión de los Servicios Técnicos Municipales. a la Dirección Facultativa en la recepción de la obra.

El Plan de Aseguramiento de la Calidad a redactar y desarrollar por el contratista se realizará conforme a En cuanto a accesibilidad, en la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta la normativa de la normativa vigente y al Pliego de Prescripciones Técnicas. En este documento se determinarán los referencia relacionada con la supresión de barreras arquitectónicas. Entre esta normativa se ha consultado ensayos, análisis y pruebas a ejecutar, basados en el cumplimiento de la legislación vigente, así como legislación estatal como la Ley 8/2013 de 26 de Junio de rehabilitación, regeneración y renovación con los criterios de aceptación y rechazo de los materiales y unidades de obra. urbanas, y entre la normativa de la Comunidad de Madrid la Ley 8/1993 de 22 de Junio de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y el Decreto 13/2007 de 15 de Marzo, del En los materiales básicos y prefabricados el control de calidad incluirá la exigencia de la garantía, sello Consejo de Gobierno por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en materia de de idoneidad, certificado u homologación que en cada caso corresponda, quedando reducido el número promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. de ensayos a los necesarios para la recepción y verificación en cada caso. En particular el control de calidad quedará constituido por: No se observan dificultades de accesibilidad por los caminos o viales del Parque según el trazado original que ha sido respetado. El acceso a través del camino de entrada desde el barrio, es prácticamente  Ensayos, comprobación de la geometría y sellos de garantía de acuerdo al Plan de llano por lo que no representa ninguna barrera. Únicamente se debe advertir de la necesidad de la Aseguramiento de la Calidad establecido por el contratista. atención especial a los grupos de niños que visiten las áreas de juegos infantiles, para que permanezcan  Ensayos adicionales de verificación y contraste establecidos por la Dirección Facultativa. unidos en grupos y respeten los límites de estas zonas y la señalización del Parque.

 Ensayos de supervisión que en su caso puedan ser establecidos mediante asistencia técnica.

Los ensayos correspondientes al Plan de Aseguramiento de la Calidad a elaborar por el Contratista tendrán que abarcar tanto la caracterización y recepción de los materiales como las unidades de obra durante su ejecución y una vez terminados. Aquí se engloban ensayos de resistencia de materiales, estanqueidad, dimensión de canalizaciones, homologación, etc.

Entre las normas, reglamentos y disposiciones técnicas en las que se fundamenta el control de calidad, cabe destacar:

 Normas UNE de AENOR.

 Normas NLT.

 Instrucción para la recepción de cementos (RC-03).

 Instrucción de hormigón estructural (EHE).

 Pliego de Prescripciones Técnicas.

 Recomendaciones para el control de calidad en obras de caminos y carreteras del Ministerio de Fomento.

El laboratorio que realice los ensayos correspondientes a cada uno de los materiales de obra, emitirá un acta de resultados con los datos obtenidos en cada ensayo. Al finalizar la ejecución de la obra, se deberá emitir un informe resumen por parte del laboratorio con los resultados finales.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Control de Calidad de las Obras y Accesibilidad 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES ...... 1 2. NECESIDADES DE RIEGO ...... 1 El Parque de Valdebernardo M-40 presenta una red de riego de agua potable distribuida por todo el 3. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO ...... 3 interior mediante una canalización principal, de la que se derivan todos los elementos de los sectores de riego y electroválvulas. La automatización se realiza a través de un programador que controla todos los sectores de riego del Parque. De igual forma, se cuenta con una serie de bocas de toma rápida distribuidas por todo el Parque.

Como se proyecta una pantalla vegetal junto al camino que limita el presente Parque con la autovía M- 40, así como una zona de planta ornamental en el interior del propio Parque, se estima necesario el dimensionamiento de una ampliación de la red de riego existente en la zona de pantalla, ya que en la zona ornamental ya existe riego. La nueva superficie vegetal ocupará una superficie total de 3.828 m2, por lo que en este proyecto tan sólo se tendrá en cuenta esta superficie para el dimensionamiento de la nueva red.

2. NECESIDADES DE RIEGO

En relación a las necesidades de riego para el dimensionamiento del sistema, hay que conocer previamente el valor de las necesidades brutas de riego, correspondientes al período de máxima demanda considerado para las diferentes zonas del parque o jardín con necesidades de riego similares, o hidrozonas.

Las necesidades brutas de riego dependerán de las necesidades netas de riego, de la eficiencia de riego y/o de la fracción de lavado en su caso. Las necesidades hídricas de los cultivos (expresadas mediante las dotaciones netas y brutas de riego) se calcularán mediante un balance entre la evapotranspiración y la precipitación. Todas estas consideraciones han sido tenidas en cuenta a la hora de elaborar la tabla de la siguiente página, en la cual se recogen tanto las necesidades hídricas mes a mes, como la necesidad anual.

En la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid, Artículo 21, en referencia a la limitación del caudal máximo de riego, se establece que:

“Los jardines y parques de uso público o privado de nueva construcción y los reformados se proyectarán y ejecutarán de modo que las dosis de riego referidas a su superficie total sean las siguientes:

a) Diaria: inferior a 1,8 litros/m2

b) Anual: inferior a 2.500 m3/ha”

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Red de Riego. 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano La nueva red de riego proyectada deberá abastecer una superficie total de 3.828 m2, para los cuales será necesario un aporte de agua anual de 912,93 m3.

a) Diaria: inferior a 1,8 litros/m2

D

25,5

912,93

33,17

44,23

11,48

-97,72

-25,53 -21,70 912,93 푚3/año× 1.000 푙푖푡푟표푠 l/푚3=912.930 푙 /푎ñ표 3828,00

912.930 푙/푎ñ표 1 año/ 365 푑í푎푠=2.501,18 푙 /푑í푎 N

29,30

39,06

16,64

36,97

-57,01

-14,89

-12,66 3828,00

2.501,18 푙/푑í푎 /3.828 푚2=0,653 푙/푚2 푑푖푎

O

58,26

77,68

30,00

66,66 -33,25

3 -28,26 -127,28 b) Anual: inferior a 2500 m /ha 3828,00

3 3

912,93 m / 0,3828 ha = 2.384,87 m /ha S

36,70

31,20

17,00

22,66

48,19

140,49

107,09 3828,00 Por lo que se cumple con las dosis máximas recogidas en la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del

Agua. A

4,05

5,40

80,85

68,72

72,77

309,50

161,72

3828,00

J

4,63

6,17

99,60

84,66

89,28

)

381,26

198,41

3828,00

3

J

64,03

54,42

22,58

30,11

77,00

245,09

171,12

3828,00

M

77,83

20,33

17,28

45,68

60,91

62,96

139,92

3828,00

A

75,62

19,75

16,79

30,86

41,14

47,65

105,88

3828,00

M

TOTAL NECESIDAD DE RIEGO ANUAL (m ANUAL RIEGO DE NECESIDAD TOTAL

68,49

17,89

15,21

21,35

28,46

36,55

81,23

3828,00

F

36,05

48,06

18,73

41,63

-77,96

-20,37

-17,31

3828,00

0,85

0,75

0,45

E

-6,63

-5,63

18,50

24,66

12,86

28,58

-25,37

3828,00

)

2

)

3

Volumen (m Volumen

ET media (mm) ET

ET arbusto ET (mm)

Precip. Precip. Neta (mm)

Precip. Precip. Bruta (mm)

Agua de (mm) riego Agua

Superficie a regar (m

Necesidad de (mm) riego

Coef. Eficacia riego Factor escorrentía Kc arbolado Kc alineación

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Red de Riego. 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

3. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO - ANILLO Ø0.5M TUB.INT. GOTEROS A 0.30 M ENTERRABLE

Anillo de tubería integral con gotero autocompensante de Ø = 0,5m. Caudal 1.2-3.5 l/h, descarga La ampliación de riego partirá de una acometida actual de bocas de riego existentes, situada cerca de la uniforme entre 0.5 y 3.5 kg/cm2 de presión. Distancia entre goteros 0.33 m. Sistema antiraices pradera que limita con el camino más próximo a la pantalla vegetal, la cual se utilizará para el riego de - ARQ.54X38X 32 PRE FIB VID S/ SOL AGUA las dos filas arbóreas que se plantarán en el límite del Parque. Las nuevas acometidas irán dentro de sus correspondientes arquetas, en las que existirán los elementos necesarios para control de dicha acometida. Arqueta prefabricada de fibra de vidrio, rectangular, con tornillo de cierre, medidas mínimas 54 x 38 x32 Estas nuevas arquetas estarán colocadas lo más cerca posible de la red principal. Este nuevo diseño, así cm sobre solera de hormigón de 10 cm de espesor y pendiente de salida de aguas. como la localización de las arquetas y las nuevas conexiones vienen definidas en el plano RED DE RIEGO. - TAPA ARQUETA ANTIVANDÁLICA

Las tuberías utilizadas para la alimentación de agua desde la acometida principal serán todas de Cerco y tapa fabricados en acero galvanizado con tapa solada de hormigón, para colocar sobre arqueta polietileno. Siendo de alta densidad o PE100, y presión de trabajo PN10 para las tuberías generales de estandard. alimentación, y de alta densidad o PE100 y presión de trabajo PN6 para las de alimentación de los - VÁLVULA COMP.BRONCE Ø=2" sectores. Suministro y colocación de válvula de compuerta de bronce, roscada, de ø=2" Las electroválvulas, deberán cumplir las características técnicas marcadas, y llevarán dispositivos reguladores de presión, caudal, así como manómetros que marquen la presión a la salida del sector. - FILTRO MALLA EN Y DE 3" METAL Llevarán también solenoides de 9V para la conexión con el cableado general y comunicación con el programador central, para automatizar el sistema. Filtro cazapiedras en Y de 3" ø, de metal, incluso p.p. accesorios conexión y manómetros. PN 10.

La tubería de goteros empleada será la misma para todos los casos, y será tubería con gotero integrado - REGULADOR DE PRESIÓN autocompensante de 1,2 - 3,5 l/h, y separación entre goteros de 50 cm. El rango de autocompensación Regulador de presión de 1" diámetro, de latón estampado, incluso manómetro de glicerina de 0-10 2 será entre 0,5 y 3,5 kg/cm , y con sistema antiraices. kg/cm2,

El riego para el nuevo arbolado plantado, se realizará mediante un anillo de goteo para cada árbol, - ELECTROVÁLVULA Ø 1" 9 voltios compuesto por 1,57 m de tubería de goteo con separación entre goteros de 33 cm. Esto supone un total de 5 goteros por árbol y una pluviometría de 20,7 l/h para cada árbol. Estos anillos tendrán un diámetro Electroválvula de 1" ø, en fibra de vidrio y nylon o delrin, solenoide 9 V, en C.A., apertura automática y de 0,5m. Deberá soportar un caudal 1.2-3.5 l/h, descarga uniforme entre 0.5 y 3.5 kg/cm2 de presión y manual, caudal regulable, juntas de neopreno, presión máxima de funcionamiento 10 kg/cm2 caudal 5 - contará también con sistema antiraices. 10 m3/hora.

Los elementos que forman parte de esta ampliación de la red de riego son: PROGRAMADOR AUT. 4 ELECTROV.

-TUB.INTEGRAL GOTEROS A 0.50 M ENTERRABLE Programador autónomo, formado por un circuito impreso con microprocesador aislado herméticamente, Tubería integral con gotero autocompensante. Caudal 1.2-3.5 l/h, descarga uniforme entre 0.5 y 3.5 con pila de 9 voltios, para 4 electroválvulas, con conexión tipo teléfono o por infrarrojos kg/cm2 de presión. Distancia entre goteros 0.50 m. Sistema antirraices

- TUB.POL.ALT.DENS.Ø32mm,6at.

Tubería de polietileno de alta densidad de ø 32 mm exterior y 6 atmósferas de trabajo, incluso p.p. de piezas especiales. Agua potable (franja azul) o regenerada (franja violeta).

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Red de Riego. 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...... 1 2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN ...... 1 El 31 de Mayo de 2006, el Ayuntamiento de Madrid aprobó la Ordenanza de Gestión y uso eficiente del Agua en la ciudad de Madrid, que tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la gestión del agua 3. ANÁLISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 2 en la ciudad de Madrid, fomentar el uso racional de los recursos hídricos, el aprovechamiento de recursos 3.1. Término Municipal de Madrid ...... 2 alternativos y la protección de las redes de abastecimiento, de saneamiento y del sistema de depuración.

3.2. Zona de actuación ...... 3 En su artículo 8. Pavimentos porosos y aguas pluviales, se indica que deberán utilizarse superficies 4. PAVIMENTOS POROSOS Y AGUAS PLUVIALES ...... 4 permeables, minimizándose la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable a aquellas superficies 5.CONTROL DE LA EROSIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA ...... 4 en las que sea estrictamente necesario, siendo esta medida de aplicación en todos los espacios libres. 5.1. Medidas y criterios de buenas prácticas para el control de la erosión ...... 4 En su artículo 9. Control de la erosión y contaminación del agua en zonas de construcción y obras en la 5.2. Control y seguimiento de las medidas de control de la erosión implantadas ...... 6 vía pública, se recoge la necesidad de establecerse un Plan de control de la erosión en aquellas zonas en construcción, que impliquen desarrollos urbanos de magnitud superior a 2.500 m2 que incluya una 5.3. Presupuesto de las medidas a adoptar ...... 7 adecuada gestión de las aguas de escorrentía, de conformidad con lo establecido en los Criterios de 6. RIEGO DE PARQUES, JARDINES Y ZONAS VERDES ...... 8 buenas prácticas que se describen en el Anexo I, de modo que se minimice el arrastre incontrolado de 6.1. Limitaciones de superficies con especies de elevado consumo de agua ...... 8 materiales y la contaminación de los recursos hídricos. Se concibe este Plan de Control de la Erosión como un plan dinámico y flexible, que deberá ser adaptado por el Contratista de las Obras a los 6.2. Sistemas de riego ...... 8 diferentes condicionantes que vayan surgiendo durante la ejecución de las obras.

En el Capítulo III. Riego de parques, jardines y zonas verdes, se indica que para el riego de parques, jardines y zonas verdes será prioritaria la utilización de aguas pluviales y/o aguas regeneradas, que en el diseño y mantenimiento de zonas verdes urbanas habrán de tenerse en cuenta los Criterios de sostenibilidad en el diseño de zonas verdes urbanas, así como una serie de directrices a la hora de seleccionar las especies vegetales a emplear, limitar superficies vegetales con elevado consumo de agua, regular los sistemas de riego, etc.

2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El Parque denominado “VALDEBERNARDO M-40” fue diseñado y construido sobre una superficie de 5,52 hectáreas en el barrio de Valdebernardo del distrito de Vicálvaro de Madrid.

El terreno sobre el que se actuó, se encuentra situado en un enclave rodeado por las viviendas del barrio, la carretera de circunvalación M-40, el bulevar de José Prat y el Camino viejo de Vicálvaro.

Los límites cartográficos son: al Norte limita con el citado Camino viejo de Vicálvaro, al Este con la calle de La Ladera de los Almendros, al Oeste con la citada carretera M40 que recorre prácticamente paralela al Parque, y al Sur con el bulevar de José Prat.

El objeto del presente Proyecto es la rehabilitación del parque de Valdebernardo M-40 situado en el Distrito de Vicálvaro de Madrid, mediante una Ordenación de Usos.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

En términos generales, se redacta el Proyecto para la futura ejecución de las labores de ordenación de usos que afectan a toda la superficie del parque, accesos, caminos, sendas, mobiliario urbano, señalización, arbolado, vegetación ornamental, áreas caninas, facilitando las tareas de conservación y mantenimiento para así, potenciar el uso y disfrute por los vecinos que actualmente adolece de la adecuada ordenación.

De acuerdo a los antecedentes descritos, se entiende que el objetivo principal del proyecto de rehabilitación del Parque habrá de ser la Ordenación de la situación general, pero modificando algunos de los aspectos de diseño, actuando siempre bajo la óptica de una nueva conectividad del Parque con su entorno más próximo.

3. ANÁLISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1. Término Municipal de Madrid Hidrogeológicamente Madrid se localiza dentro de la Cuenca del río Tajo. La red fluvial fundamental está constituida por la cuenca principal del río Tajo y de sus afluentes. La zona en estudio se encuentra situada en la subcuenca del río Guadarrama. Las obras realizadas en el ámbito de estudio han provocado una alteración en las líneas de drenaje natural del terreno. Todos los arroyos que discurren por las inmediaciones del área de estudio son cauces de escorrentía discontinua o estacionarios que dependen de las fluctuaciones del régimen hídrico mediterráneo ya que encauzan las aguas de escorrentía.

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, la masa de agua subterránea que se encuentra bajo el ámbito de estudio es la correspondiente al código 030.011, Madrid: Guadarrama-Manzanares.

Imagen 1. Masas de Agua Subterránea en la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Fuente: C. Hidrográfica del Tajo

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

La masa de agua subterránea 030.011. Madrid: Guadarrama-Manzanares se encuentra en la provincia de

Madrid, entre los ríos Guadarrama (al Oeste) y Manzanares (al Este). Al Norte limita con la Sierra de Guadarrama, y al Sur con la provincia de Toledo, situándose dicho límite próximo a las poblaciones de Batres, Griñón y Torrejón de la Calzada. El límite Sureste coincide con la divisoria hidrográfica del Jarama.

Esta masa está formada por arcosas, de manera principal, así como por depósitos aluviales que recorren el trazado de los cursos de agua principales.

En cuanto a la permeabilidad, está principalmente formada por rocas detríticas de permeabilidad media.

La permeabilidad de las rocas detríticas supone que estas áreas poseen un riesgo moderado de contaminación, por lo que la variable hidrogeología se valora como media-alta en aras a la consideración de este elemento en desarrollos posteriores, de forma que garantice su conservación.

La descarga natural se establece hacia los cursos de aguas superficiales, que longitudinalmente recorren la masa, en especial hacia los ríos Guadarrama y Manzanares, que la limitan.

El esquema general de flujo es simple conceptualmente aunque complejo tridimensionalmente debido a las distorsiones introducidas por las extracciones a diferentes profundidades. A modo de síntesis el flujo Imagen 2. Masa de Agua Subterránea en la Comunidad de Madrid. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del se distribuye, con componente vertical descendente, desde los interfluvios (donde se produce la recarga) Territorio de la Comunidad de Madrid hasta los cauces superficiales que constituyen los ejes de drenaje, donde adquiere componente subhorizontal o incluso subvertical ascendente.

La zona de estudio se localiza en un territorio situado dentro del perímetro de protección de aguas subterráneas establecido en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo para usos urbanos.

3.2. Zona de actuación Las características de ocupación, usos y cobertura del suelo actual de la zona de estudio se resumen a

continuación:

- Una parte de la zona de actuación se encuentra ocupada por zonas terrizas correspondientes a paseos o zonas terrizas arboladas, presentando sólo algunas superficies de pavimento duro

asfaltado.

- Las zonas más susceptibles de ser erosionadas por la acción del agua de escorrentía son aquellas

superficies sin pavimentar (zonas de terrizo). El grado de compactación del suelo influirá considerablemente en el arrastre de materiales por acción hídrica.

Una vez descritos los tipos de terrenos que ocupan en la actualidad la zona de estudio, conocemos las posibles direcciones del agua de escorrentía, el valor de las pendientes existentes (parámetro directamente relacionado con la capacidad erosiva del agua de escorrentía) y los puntos bajos de la zona

de estudio, que serán las zonas de acumulación de los sedimentos arrastrados durante el proceso erosivo. Imagen 3. Masa agua subterránea 030.011. Madrid: Guadarrama-Manzanares. Fuente C. Hidrográfica del Tajo

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

4. PAVIMENTOS POROSOS Y AGUAS PLUVIALES  El área de desbroce debe reducirse al mínimo posible con objeto de mantener la máxima cantidad de vegetación.

En las actuaciones proyectadas se ha previsto la utilización de superficies permeables, minimizándose la  Una vez concluidos los trabajos, se debe restablecer lo antes posible la vegetación del suelo. Los cuantía de pavimentación u ocupación impermeable a aquellas superficies en las que ha sido sistemas de contención de sedimentos deben estar operativos hasta que se haya procedido a estrictamente necesario. restablecer la vegetación en el 70% del total de la superficie.

Tienen la consideración de superficies permeables, entre otros, los pavimentos porosos como gravas,  La disposición sobre el terreno debe ser tal que permita que las aguas de escorrentía fluyan arenas y materiales cerámicos porosos. Las losetas, empedrados o adoquines ejecutados con juntas de alrededor del área de obras o de las áreas alteradas evitando la inundación del terreno. material permeable tienen también dicha consideración.  Ha de estar definido y claramente identificado el punto de entrada y salida a la superficie de En el artículo 8 de la Ordenanza de Gestión y uso eficiente del Agua en la ciudad de Madrid, se actuación durante la ejecución de las obras. Si es necesario, se debe suministrar un plano que establecen los siguientes mínimos: refleje el punto de acceso y el lugar indicado para la recepción y apilamiento de materiales. a) En las aceras de ancho superior a 1,5m: 20% como mínimo de superficie permeable. Deben evitarse los caminos de entrada en pendiente e inestables.

b) Para bulevares y medianas: 50% como mínimo de superficie permeable.  Se debe habilitar espacio para colocar una barrera o valla de control de sedimentos a lo largo del límite que sea topográficamente inferior de la zona de obra. c) Para las plazas y zonas verdes urbanas: 35% como mínimo de superficie permeable.  Deben tomarse las medidas que permitan asegurar que los cúmulos de tierra queden retenidos En el presente proyecto se puede observar que cumplimos con las limitaciones sobradamente, ya que del dentro de la barrera de control de sedimentos y de que el material sobrante sea retirado del solar 2 total de la superficie ocupada por el parque, 55.222 m , tan sólo la ocupada por el antiguo carril ciclista, al finalizar los trabajos. La acumulación de materiales debe limitarse a aquellas cantidades que y las dos pequeñas plazas de nueva construcción, presentan pavimento impermeable. Esta superficie sean estrictamente necesarias para la ejecución de los trabajos en curso. impermeable suma en total 2.984,16 m2, que supone tan sólo un 5,40% respecto al total de la superficie  Todos los materiales y residuos inertes deben ser almacenados dentro de la zona de control de del parque. sedimentos. Los materiales de menor tamaño deben recogerse en recipientes o, si están apilados, deben estar protegidos de la acción del viento y de la lluvia por medio de una cubierta de plástico o geotextil adecuada. Deben preverse recipientes separados para los materiales susceptibles de 5. CONTROL DE LA EROSIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN ZONAS reciclado. DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA  Es preciso instruir a los trabajadores sobre la necesidad de proteger los materiales de la acción del 5.1. Medidas y criterios de buenas prácticas para el control de la erosión agua para que no alcancen los sistemas de evacuación de aguas de tormenta. Durante la redacción del proyecto se han cumplido los parámetros que se pueden acometer en este momento, reduciendo los problemas de erosión esperables en la situación actual en los suelos terrizos  Criterios Generales en la planificación con un bajo índice de compactación. El principio rector es frenar la erosión y el flujo de sedimentos al exterior del área de obra, para lo cual, se deberán cumplir los siguientes criterios de planificación: Igualmente, se propone la ejecución de una serie de pequeños surcos que permitan la evacuación del agua hasta las zonas previstas para el almacenamiento de las aguas de escorrentía y la sedimentación  Ha de evitarse la construcción de zanjas y excavaciones hasta no estar preparado el inicio de las de los materiales arrastrados. labores de construcción. Se limita el acceso a la zona de obra por un único punto, buscando su idoneidad desde el punto de vista  Se deben minimizar las labores de modelado del terreno. Los rellenos deben ser compactados topográfico (punto elevado de la zona de estudio, con escasez de pendiente), y desde el punto de vista adecuadamente para evitar el arrastre incontrolado de materiales. operativo y práctico. El límite de la actuación presentará barreras de control y contención de los sedimentos hasta la finalización de las obras que permita controlar y retener las aguas de escorrentía y favorecer la sedimentación de los materiales arrastrados en el interior de la zona de obra.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 4

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

 Estabilización de los Puntos de Entrada y Salida  La valla quedará fijada en posición vertical mediante postes clavados en el suelo, separados entre sí Como ya se ha comentado anteriormente, el acceso a la zona de obras tendrá lugar por un único punto. una distancia de 3 m, como máximo. Se dotará a este punto de acceso de un suelo estabilizado que evite el arrastre de sedimentos fuera de la zona de construcción mediante una pequeña excavación donde se deposita un geotextil y una capa de  El suelo en ambos lados de la barrera debe estar compactado para evitar infiltraciones por debajo de áridos de 200 mm de espesor mínimo. la misma.

El acceso a la obra tendrá una anchura de más de 3 metros e incluirá un badén dentro de los límites de la  Si hay que realizar alguna ruptura o corte de la barrera por alguna razón, es preciso construir un propiedad municipal, para desviar el agua hasta la valla de control de sedimentos. dique o un canal de retención para dirigir el agua a la barrera. En ambos bordes la barrera debe plegarse hacia arriba para que el flujo de sedimentos se quede retenido y no se disperse al exterior de ésta.

 Para mantener operativa la barrera de contención de sedimentos es preciso llevar a cabo un mantenimiento regular de la misma.

Imagen 4. Detalle membrana de GeoTextil

Imagen 5. Detalle contención de sedimentos

 Sistemas de Control y Contención de Sedimentos En las zonas bajas donde se producirá el almacenamiento del agua de escorrentía y la sedimentación de  Filtros de paja u otro material absorbente los materiales que haya erosionado a su paso por el ámbito de estudio, se deberán instalar sistemas que No se prevé la necesidad de instalar filtros de paja u otro material absorbente en la obra objeto del garanticen el control de las aguas de escorrentía como los recogidos en la ordenanza de gestión y uso presente plan de control de la erosión. eficiente del agua del Ayuntamiento de Madrid, los cuales se resumen a continuación:  Desvío de aguas de escorrentía  Las vallas deben ser de un material geotextil capaz de retener sólidos en suspensión de tamaño La actuación ocupa una superficie mayor a los 0,5 ha, por lo tanto, de conformidad con la ordenanza se superior a 0,02 mm y deben situarse a lo largo del todo el borde exterior de la zona topográficamente instalarán una serie de canales de drenaje que permitan regular el flujo de agua y la canalicen hacia la más baja del ámbito de actuación. zona de sedimentación.

 La valla tendrá una altura máxima de 600 mm. Debe colocarse a lo largo de toda la parte más baja  Depósitos de Tierras y Almacenamiento de Materiales del ámbito e instalarse enterrada en zanjas de al menos 150 mm, con su extremo inferior doblado Los depósitos de tierra y los materiales de construcción deben colocarse por dentro de las barreras de hacia el área de donde proviene el flujo de agua de escorrentía, con el fin de retenerla y que no pase control de sedimentos, apartados de los caminos y zonas de paso. por debajo de la valla de control de sedimentos. Cuando sea necesario, hay que cubrir los depósitos de tierra para minimizar las pérdidas.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 5

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Los montones de tierra deben ser protegidos de los flujos de agua con la construcción de badenes de la Identificación de zonas erosionadas y zonas de parte más alta del terreno y con la instalación de vallas de control de sedimentos en la parte baja, en las acumulación de sedimentos. proximidades de la zona de apilamiento de materiales. Determinación del grado de efectividad de las medidas Los depósitos deben localizarse a una distancia mínima de 2 metros de las áreas de riesgo, especialmente recogidas en el presente Plan y modificación o de aquellas en las que haya probabilidad de flujos de agua concentrados o de alta velocidad. La altura de implantación de otras medidas en caso de obtener los depósitos de tierra no debe superar los 2 metros, ni la pendiente de las laderas debe ser superior a 2:1. 2. Actuaciones derivadas resultados insuficientes o desfavorables. Se debe asignar un espacio para la entrega y descarga de materiales. Se mantendrán los depósitos de del control Detección de zonas de acumulación de sedimentos no tierra alejados de la entrada a la zona de obras, evitándose así la descarga de sedimentos hacia el sistema previstas en el presente Plan y la implantación de nuevas de canalización de aguas de tormenta. medidas correctoras y preventivas.

Todos los trabajadores de la obra, subcontratistas y conductores de camiones de suministro deben ser Información al Contratista de la necesidad de ejecutar los advertidos de sus responsabilidades en la minimización de la erosión del suelo y la contaminación. trabajos incluyendo los requerimientos y buenas prácticas necesarias para el control de la erosión. Se proponen como zonas para el acopio de los materiales y los residuos las que se han incluido en el Anejo de Gestión de Residuos. Aparición de zonas de acumulación de sedimentos distintas a las previstas en el Plan de Control de la Erosión.  Zanjas de Obra Debe evitarse realizar zanjas de obra en las zonas donde se concentren flujos importantes de agua, así Aparición de cursos de agua de escorrentía que como iniciar su construcción en momentos en los que existan previsiones de lluvias intensas. Siempre modifiquen la hidrología de la zona de estudio. que sea posible se debe limitar el tiempo de apertura a un máximo de tres días. 3. Parámetros sometidos Estado de conservación de las barreras de control y Las tierras extraídas deben depositarse aguas arriba de la zanja abierta y es preciso desviar el flujo de a control contención de sedimentos, de los sistemas de agua de modo que discurra fuera de la zona en la que está ubicada la zanja. estabilización situados en el acceso a la obra y la protección frente a la erosión de las zonas de acopio de Es conveniente rellenar la zanja con la tierra extraída. Ésta se debe compactar posteriormente y, materiales y de almacenamiento de residuos. posteriormente, es necesario restablecer la vegetación lo antes posible. Modos de ejecución de las obras: áreas desbrozadas, 5.2. Control y seguimiento de las medidas de control de la erosión implantadas ejecución de zanjas, etc. en la zona de estudio Control de la erosión 4. Lugar de realización Ámbito de estudio en general del control Detección y evaluación de zonas donde se produzcan fenómenos erosivos y la acumulación de sedimento. Control de la erosión

1. Objetivos de control Determinación de la eficacia de las medidas de control de Inspecciones visuales de la zona de obra y de las medidas la erosión previstas en el presente Plan de control de la para el control de la erosión establecidas. erosión. 5. Material necesario, En caso de detectarse deficiencias en los sistemas de método de trabajo y control de la erosión, por ejemplo rotura de la barrera de necesidades de contención de sedimento, se procederá a su reparación personal técnico inmediata y a la limpieza y recogida de los sedimentos que hayan podido salir de la zona de sedimentación controlada.

Si aparecen nuevas zonas de sedimentación no previstas en

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 6

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

el presente Plan se propondrán con la mayor brevedad ______6,81 29,37 200,01 posible aquellas medidas necesarias para el control y mU02G020 m2 GEOTEXTIL 30 KN/m2 contención de las mismas. Suministro y colocación de geotextil tejido con resistencia a tracción =30 kN/m2 y anticontaminante. Estabilización punto de entrada y 1 4,00 5,00 20,00 salida El personal encargado del control será un Técnico superior Barrera de control y contención de 1 100,00 1,00 100,00 sedimentación o licenciado y técnico medio de medio ambiente ______120,00 1,88 225,60 Detección de nuevas zonas de almacenamiento de mU05A020 m3 GARBANCILLO ZANJAS DRENAJE Suministro, extensión y compactación de garbancillo de canto rodado de 20 a 40 mm, colocado en sedimentos. zanjas o superficies para drenaje, en capas de 20 cm, medido sobre perfil. Estabilización punto de entrada y 1 4,00 5,00 0,30 6,00 Detección de la escasa efectividad de las medidas de salida ______6. Umbrales críticos de control previstas. Detección de daños o rotura de los 6,00 20,18 121,08 los parámetros sistemas de control de la erosión: barreras, accesos, etc. mU03J020 kg ACERO BARRAS CORRUG. B 500 S Suministro y colocación de acero para armaduras en barras corrugadas B 500 S, incluso cortado, controlados. doblado y recortes, según peso teórico. Ejecución de las obras sin aplicar las buenas prácticas Barrera de control y contención de 30 2,47 74,10 recogidas en el presente plan, que incluye la ejecución de sedimentación ______zanjas que permanecen abiertas grandes periodos de 74,10 1,54 114,11 tiempo, desbroce excesivo de la zona de obras, etc. mU02ER030 m3 RELLENO MINA/POZO TOLERABLE Relleno y retacado o compactación de minas o pozos a mano con suelos tolerables o adecuados de la propia excavación, incluso arrastre de tierras, medido sobre perfil. En caso de detectarse deficiencias en los sistemas de Barrera de control y contención de 30 0,30 0,30 0,30 0,81 sedimentación control de la erosión, por ejemplo rotura de la barrera de ______contención de sedimentos, se procederá a su reparación 0,81 21,54 17,45 ______7. Medidas a tomar en inmediata y a la limpieza y recogida de los sedimentos que TOTAL PLAN DE CONTROL DE LA EROSIÓN ...... 678,25 caso de que se hayan podido salir de la zona de sedimentación controlada. ______alcancen esos TOTAL ...... 678,25 umbrales críticos Si aparecen nuevas zonas de sedimentación no previstas en el presente Plan se propondrán con la mayor brevedad posible aquellas medidas necesarias para el control y contención de las mismas.

8. Documentación Programa de Puntos de Inspección y ficha de inspección generada por cada derivada. control Informe de obra periódico.

5.3. Presupuesto de las medidas a adoptar

PRESUPUESTO PLAN DE CONTROL DE LA EROSIÓN mU02BZ010 m3 EXCAVACIÓN EN ZANJA A MANO Excavación en zanja a mano o por procedimientos no mecanizados, en cualquier clase de terreno (excepto roca) y a cualquier profundidad, incluso formación de caballeros y carga de productos so- brantes, medida sobre perfil, sin transporte. Estabilización punto de entrada y 1 4,00 5,00 0,30 6,00 salida Barrera de control y contención de 30 0,30 0,30 0,30 0,81 sedimentación

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 7

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

6. RIEGO DE PARQUES, JARDINES Y ZONAS VERDES

En cuanto al diseño de jardinería realizado para este proyecto, se han tenido en cuenta criterios de sostenibilidad y de adaptabilidad de las acciones a ejecutar, y en especial en la elección de las especies a instalar, dada la corta disponibilidad de agua para riego en la zona.

En todos los casos se ha respetado la idea de ahorro en agua, y sobre todo en plantación y gestión del arbolado. Así se han instalado especies de bajas necesidades hídricas que ya estaban colonizando la zona y que se adaptan con seguridad a las condiciones climáticas madrileñas.

Se han establecido marcos de plantación que facilitan y garantizan la consecución de densidades idóneas para el desarrollo y mantenimiento de las plantaciones.

Se ha evitado el establecimiento de praderas artificiales que son consumidoras de agua al no contar con agua regenerada en la red de riego de la zona. Todos los macizos de plantas ornamentales ya cuentan con riego por goteo en buen estado. El agua para riego procede de pozo.

Se proyecta la plantación de las siguientes especies de árboles y arbustos en función de cada zona del Parque Pinus sp. ,Cupressus sempervirens, Cupressus macrocarpa ,Teucrium fruticans, Salvia officinalis, Cistus albidus, Ligustrum ovalifolium. Se utilizará especialmente Rosa de Siria, Esquimia, Agracejo, Cenizo, Tomillo y Romero en la zona de arbustos ornamentales ya que son las especies que se observa que han perdido presencia. En la zona de especies crasas, se instalarán dracenas, yucas y fornios diseminadas en los huecos existentes.

La pantalla vegetal en el límite con la carretera M40 se proyecta de doble fila de acuerdo a los planos, utilizando plantas poco exigentes en agua como Biota orientalis, Pittosporum tobira y Acer ssp en contenedor.

6.1. Limitaciones de superficies con especies de elevado consumo de agua La distribución de especies se ha realizado siguiendo criterios de agrupación según requerimientos hídricos, concentrando el volumen de riego donde es necesario.

6.2. Sistemas de riego La red de riego proyectada se limita a la extensión a la pantalla vegetal por sistemas de riego que fomentan el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, que consiste en la implantación de un nuevo sistema de riego formado por tuberías de goteros autocompensantes, separados entre sí 50 cm. El resto de la red de riego del Parque ha sido renovada recientemente, por lo que no se considera necesaria la renovación de la red existente.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Plan de Control de la Erosión y Uso Eficiente del Agua 8

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

Para la redacción y composición del capítulo Presupuesto del presente proyecto, se han utilizado las Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS PN.07.06 ud TUNEL CIRCUITO CANINO unidades de obra con sus precios normalizados y catalogados por el Ayuntamiento de Madrid, en su base Suministro e instalación de mobiliario perteneciente a circuito canino de marca acreditada, tunel AGY-09, de ma- de Precios 2016 denominada “Cuadro de Precios de los Proyectos de Urbanización y Edificación 2016”. dera de pino tratade en autoclave, medidas 2024 x 800 x 900 mm, incluye anclaje al terreno según indicaciones del fabricante. mO01OA100 1,000 h Cuadrilla B 44,78 44,78 En los precios nuevos, no encontrados en esta Base 2016, se han tomado los precios del coste de la mano mO01OB420 1,000 h Montador especializado 22,35 22,35 mO01OB430 1,000 h Ayudante montador especializado 18,45 18,45 de obra por categorías fijadas en la propia base 2016. Por tanto no es preciso justificar el cálculo del PN.07.06.01 1,000 ud Tunel circuito canino 1.700,00 1.700,00 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 1.785,60 53,57 coste horario de la mano de obra ni el mismo para la maquinaria utilizada. ______TOTAL PARTIDA...... 1.839,15 Se añaden a continuación los Precios descompuestos nuevos generados para unidades de obra propias del Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con QUINCE CÉNTIMOS presente proyecto. PN.07.07 ud RUEDA CIRCUITO CANINO Suministro e instalación de mobiliario perteneciente a circuito canino de marca acreditada, rueda AGY-05, de po- lietileno de alta densidad bicapa (HDPE) Play Tech. Medidas 810 x 65 x 1040 mm, incluye anclaje al terreno se- 12.1 Controles de calidad gún indicaciones del fabricante. Controles de calidad determinados en Pliergo de Prescripciones Técnicas

10.1.1 1,000 ud Controles de calidad 10.287,01 10.287,01 mO01OA100 1,000 h Cuadrilla B 44,78 44,78 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 10.287,00 308,61 mO01OB420 1,000 h Montador especializado 22,35 22,35 ______mO01OB430 1,000 h Ayudante montador especializado 18,45 18,45 TOTAL PARTIDA ...... 10.595,62 PN.07.07.01 1,000 ud Rueda circuito canino 463,00 463,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y DOS %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 548,60 16,46 CÉNTIMOS ______PN.05.01 ud TAPA ARQUETA ANTIVANDÁLICA TOTAL PARTIDA...... 565,04 Cerco y tapa fabricados en acero galvanizado con tapa solada de hormigón, para colocar sobre arqueta estandar Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS mO01OA030 1,500 h Oficial primera 19,97 29,96 PN.07.08 ud ELEMENTO BIOSALUDABLE: TIMÓN mO01OA070 1,500 h Peón ordinario 17,45 26,18 Suministro e instalación de elemento biosaludable "Timón". Realizado en acero cincado y galvanizado. Conjunto mM05RN010 0,060 h Retrocargadora neumáticos 50 CV 32,66 1,96 de periferia central de 140 mm. ESpedor de tubo de 3 mm. Tornillería de acero inoxidable con tapones de protec- PN061A 1,000 ud Tapa arqueta antivandálica 265,75 265,75 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 323,90 9,72 ción. Base de 260 mm con embellecedor realizado en aluminio. Asideros de caucho. Pintura esmalte vitrificado ______con tratamiento antioxidación polvo antisepsis PZ660. mO01OA090 1,000 h Cuadrilla A 46,89 46,89 TOTAL PARTIDA ...... 333,57 mO01OB500 1,000 h Montador especializado 21,10 21,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y SIETE PN.07.08.01 1,000 ud Timón 597,12 597,12 CÉNTIMOS %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 665,10 19,95 PN.07.03 ud BALANCÍN CIRCUITO CANINO ______mO01OA100 1,500 h Cuadrilla B 44,78 67,17 TOTAL PARTIDA...... 685,06 mO01OB420 1,000 h Montador especializado 22,35 22,35 mO01OB430 1,000 h Ayudante montador especializado 18,45 18,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con SEIS CÉNTIMOS PN.07.03.01 1,000 ud Balancín Circuito Canino 532,00 532,00 PN.07.09 ud ELEMENTO BIOSALUDABLE: VOLANTE %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 640,00 19,20 Suministro e instalación de elemento biosaludable "Volante". Realizado en acero cincado y galvanizado. Conjunto ______de periferia central de 140 mm. ESpedor de tubo de 3 mm. Tornillería de acero inoxidable con tapones de protec- TOTAL PARTIDA ...... 659,17 ción. Base de 260 mm con embellecedor realizado en aluminio. Asideros de caucho. Pintura esmalte vitrificado con tratamiento antioxidación polvo antisepsis PZ660. Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

PN.07.04 ud SLALOM CIRCUITO CANINO mO01OA090 1,000 h Cuadrilla A 46,89 46,89 Suministro e instalación de mobiliario perteneciente a circuito canino de marca acreditada, slalom AGY-08, tubo mO01OB500 1,000 h Montador especializado 21,10 21,10 de acero galvanizado en caliente y posteriormente pintado en polvo de poliéster, medidas 4250 x 50 x 1000 mm, PN.07.09.01 1,000 ud Volante 637,58 637,58 incluye anclaje al terreno según indicaciones del fabricante. %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 705,60 21,17 mO01OA100 1,000 h Cuadrilla B 44,78 44,78 ______mO01OB420 1,000 h Montador especializado 22,35 22,35 TOTAL PARTIDA...... 726,74 mO01OB430 1,000 h Ayudante montador especializado 18,45 18,45 PN.07.04.01 1,000 ud Slalom Circuito Canino 308,00 308,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS VEINTISEIS EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 393,60 11,81 PN.07.10 ud ELEMENTO BIOSALUDABLE: PATINES ______Suministro e instalación de elemento biosaludable "Patines". Realizado en acero cincado y galvanizado. Conjunto TOTAL PARTIDA ...... 405,39 de periferia central de 140 mm. ESpedor de tubo de 3 mm. Tornillería de acero inoxidable con tapones de protec- Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCO EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS ción. Base de 260 mm con embellecedor realizado en aluminio. Asideros de caucho. Pintura esmalte vitrificado PN.07.05 ud PASARELA CIRCUITO CANINO con tratamiento antioxidación polvo antisepsis PZ660. Suministro e instalación de mobiliario perteneciente a circuito canino de marca acreditada, pasarela AGY-04, de contrachapado fenólico y polietileno antideslizante de alta densidad (HDPE). Medidas10470 x 305 x 1200 mm, in- mO01OA090 1,000 h Cuadrilla A 46,89 46,89 cluye anclaje al terreno según indicaciones del fabricante. mO01OB500 1,000 h Montador especializado 21,10 21,10 PN.07.10.01 1,000 ud Patines 720,35 720,35 mO01OA100 1,500 h Cuadrilla B 44,78 67,17 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 788,30 23,65 mO01OB420 1,000 h Montador especializado 22,35 22,35 ______mO01OB430 1,000 h Ayudante montador especializado 18,45 18,45 PN.07.05.01 1,000 ud Pasarela Circuito Canino 1.435,00 1.435,00 TOTAL PARTIDA...... 811,99 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 1.543,00 46,29 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS ONCE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS ______PN.07.11 ud ELEMENTO BIOSALUDABLE: SURF TOTAL PARTIDA ...... 1.589,26 Suministro e instalación de elemento biosaludable "Surf". Realizado en acero cincado y galvanizado. Conjunto de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Justificación de Precios. 1

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

periferia central de 140 mm. ESpedor de tubo de 3 mm. Tornillería de acero inoxidable con tapones de protección. PN01.01 ud DESMONTAJE DE BANCOS Base de 260 mm con embellecedor realizado en aluminio. Asideros de caucho. Pintura esmalte vitrificado con tra- Desmontaje de banco de madera, de 40 kg de peso máximo, con martillo neumático. Incluso p/p de reparación de tamiento antioxidación polvo antisepsis PZ660. desperfectos en la superficie de apoyo, limpieza, acopio, retirada y carga manual del material desmontado sobre camión o contenedor. mO01OA090 1,000 h Cuadrilla A 46,89 46,89 mO01OA040 0,109 h Oficial segunda 18,49 2,02 mO01OB500 1,000 h Montador especializado 21,10 21,10 mO01OA070 0,163 h Peón ordinario 17,45 2,84 PN.07.11.01 1,000 ud Surf 734,53 734,53 mM06MI030 0,127 h Martillo manual picador neumático 3,01 0,38 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 802,50 24,08 mM06CM040 0,063 h Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,09 0,70 ______%CI0300 3,000 % Costes Indirectos 5,90 0,18 TOTAL PARTIDA ...... 826,60 ______TOTAL PARTIDA...... 6,12 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISEIS EUROS con SESENTA CÉNTIMOS PN.07.12 ud ELEMENTO BIOSALUDABLE: ESQUÍ DE FONDO Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con DOCE CÉNTIMOS Suministro e instalación de elemento biosaludable "Esquí de Fondo". Realizado en acero cincado y galvanizado. PN01.02 m3 LEVANTADO RIGOLA Conjunto de periferia central de 140 mm. ESpedor de tubo de 3 mm. Tornillería de acero inoxidable con tapones de Demolición por medios mecánicos (retroexcavadora con martillo hidráulico o similar) de rigola de hormigón, inclu- protección. Base de 260 mm con embellecedor realizado en aluminio. Asideros de caucho. Pintura esmalte vitrifi- so retirada y carga de productos, medido sobre fábrica, sin transporte. cado con tratamiento antioxidación polvo antisepsis PZ660. mO01OA010 0,300 h Encargado 20,90 6,27 mO01OA070 0,400 h Peón ordinario 17,45 6,98 mM05RN060 0,400 h Retro-pala con martillo rompedor 48,48 19,39 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 32,60 0,98 mO01OA090 1,000 h Cuadrilla A 46,89 46,89 ______mO01OB500 1,000 h Montador especializado 21,10 21,10 PN.07.12.01 1,000 ud Esquí de Fondo 681,72 681,72 TOTAL PARTIDA...... 33,62 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 749,70 22,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS ______PN01.03 ud DESMONTAJE PAPELERA TOTAL PARTIDA ...... 772,20 Desmontaje de papelera, con martillo neumático. Incluso p/p de reparación de desperfectos en la superficie de apo- Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS SETENTA Y DOS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS yo, limpieza, acopio, retirada y carga manual del material desmontado sobre camión o contenedor. PN.07.13 ud BANCO TIPO MADRID MEDITERRÁNEO 1.8 m mO01OA040 0,090 h Oficial segunda 18,49 1,66 Suministro y colocación de banco tipo Mediterráneo, de pletinas de acero con asiento y respaldo de madera, holo- mO01OA070 0,127 h Peón ordinario 17,45 2,22 mM06MI030 0,100 h Martillo manual picador neumático 3,01 0,30 mologado, incluso anclaje. mM06CM040 0,045 h Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,09 0,50 mO01OA030 0,200 h Oficial primera 19,97 3,99 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 4,70 0,14 mO01OA050 0,200 h Ayudante 18,19 3,64 ______mM07CG020 0,100 h Camión con grúa 9 t 52,04 5,20 mP29NAA210 1,000 ud Material auxiliar para anclaje de mobiliario 3,50 3,50 TOTAL PARTIDA...... 4,82 PN.07.13.01 1,000 ud Banco tipo Mediterráneo 1,80 m 295,00 295,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 311,30 9,34 PN01.04 ud CORTE TUBERÍA ABASTECIMIENTO ______Corte y taponado de red de abasteciemiento de agua irreugular, con parte proporcional de pequeño material y me- TOTAL PARTIDA ...... 320,67 dios auxiliares. Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTE EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS mO01OB210 2,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 18,70 37,40 PN.07.14 ud PAPELERA MADERA 45 L mP01D150 10,000 ud Pequeño material 1,25 12,50 Suministro y colocación de papelera de madera 50x30x100 cm (45 l), incluso cimentación y anclaje. %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 49,90 1,50 mO01OA040 0,250 h Oficial segunda 18,49 4,62 ______mO01OA050 0,250 h Ayudante 18,19 4,55 TOTAL PARTIDA...... 51,40 mP29NAA210 1,000 ud Material auxiliar para anclaje de mobiliario 3,50 3,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS PN.07.14.01 1,000 ud Papelera de madera 45 l 302,03 302,03 PN04.01 ud PINUS HALEPENSIS >2.50 M CONTENEDOR %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 314,70 9,44 Suministro y plantación de Pinus halepensis de >2.50 m de altura, en contenedor, incluso apertura de hoyo de ______1.00 x 1.00 x 1.00 m y primer riego. TOTAL PARTIDA ...... 324,14 PN04.01.01 1,000 ud Pinus halepensis >2,5 m en contenedor 87,00 87,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS mP28DA080 2,000 kg Substrato vegetal fertilizado 0,65 1,30 PN.08.01 ud MONT/DESMON FUENTE BEBER mP01D130 0,075 m3 Agua 1,11 0,08 Suministro y colocación de fuente surtidor de agua potable de fundición de aluminio totalmente instalada incluso reji- mO01OB380 0,600 h Peón jardinería 17,02 10,21 mO01OB360 0,250 h Oficial 1ª jardinería 19,36 4,84 mM07CG010 0,300 h Camión con grúa 6 t. 49,96 14,99 lla inferior y grifo, según N.E.C. (MU-37B), holomologado, sin incluir P.P. de acometida de agua y de desagüe, mM05EN020 0,060 h Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 48,33 2,90 ni plataforma de hormigón. %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 121,30 3,64 mO01OB210 2,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 18,70 37,40 ______mO01OB230 2,000 h Ayudante fontanero 18,45 36,90 TOTAL PARTIDA...... 124,96 mO01OA030 2,000 h Oficial primera 19,97 39,94 mM05EN020 1,000 h Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 48,33 48,33 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICUATRO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS mM06MR010 2,000 h Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. 4,60 9,20 PN04.02 ud CUPRESSUS SEMPERVIRENS "STRICTA" 1.75-2.00 M CONT. mU02BZ030 4,000 m3 EXC. ZANJA M.M.C/AGOTAM.AGUA H < 3 m 2,69 10,76 Suministro y plantación de Cupressus sempervirens "stricta" de 1.75-2.00 m de altura en contenedor, incluso mM06CM040 2,000 h Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,09 22,18 apertura de hoyo de 0.60 x 0.60 x 0.60 m y primer riego. mE20ML030 4,000 m TUBO ALIM. POLIETILENO DN32 mm. 1 1/4" 12,77 51,08 mO01OB360 0,200 h Oficial 1ª jardinería 19,36 3,87 mE20AL010 1,000 ud ACOMETIDA DN32 mm.3/4" POLIETIL. 89,27 89,27 mO01OB380 0,500 h Peón jardinería 17,02 8,51 mP26FF080 1,000 ud Material auxiliar para montaje de fuentes 75,00 75,00 mM05EN020 0,050 h Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 48,33 2,42 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 420,10 12,60 mP28DA080 1,500 kg Substrato vegetal fertilizado 0,65 0,98 ______mP01D130 0,050 m3 Agua 1,11 0,06 TOTAL PARTIDA ...... 432,66 PN04.02.01 1,000 ud Cupressus sempervirens stricta 1,75-2,00 m cont. 91,00 91,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con SESENTA Y SEIS %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 106,80 3,20 ______CÉNTIMOS

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Justificación de Precios. 2

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

TOTAL PARTIDA ...... 110,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIEZ EUROS con CUATRO CÉNTIMOS PN04.03 ud CUPRESSUS MACROCARPA LUTEA > 2.00 M CONT. Suministro y plantación de Cupressus macrocarpa lutea, en contenedor, de > 2.00 m de altura, incluso apertura de hoyo de 1.00 x 1.00 x 1.00 m, y primer riego. mO01OB360 0,200 h Oficial 1ª jardinería 19,36 3,87 mO01OB380 0,500 h Peón jardinería 17,02 8,51 mM05EN020 0,050 h Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 48,33 2,42 mP28DA080 1,500 kg Substrato vegetal fertilizado 0,65 0,98 mP01D130 0,050 m3 Agua 1,11 0,06 PN04.03.01 1,000 ud Cupressus macrocarpa lutea >2 m cont. 77,00 77,00 %CI0300 3,000 % Costes Indirectos 92,80 2,78 ______TOTAL PARTIDA ...... 95,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Justificación de Precios. 3

Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Subdirección General Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano

En este documento se recopilan los diseños de la cartelería que deben colocarse según se detalla en Pliego de Condiciones. Dos de estos carteles serán impresos en acero galvanizado, con las dimensiones y materiales detallados tanto en el Presupuesto como en el Pliego de Condiciones. En todo momento, el contenido de estos carteles deberá ser supervisado y aprobado por la Dirección de Obra.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE USOS DEL PARQUE VALDEBERNARDO M-40

Documento II: Anejos a la Memoria. Carteles de Obra. 1

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque de Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

ANEJO 10: ACCESIBILIDAD

1. INTRODUCCIÓN 1 2. NORMATIVA DE REFERENCIA 1 2.1.MARCO NORMATIVO ESTATAL: 1 2.2.MARCO NORMATIVO AUTONÓMICO (COMUNIDAD DE MADRID): 3 2.3.MARCO NORMATIVO MUNICIPAL (AYUNTAMIENTO DE MADRID): 3 3. DESCRIPCIÓN Y DATOS DEL PROYECTO 5 4. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 6 4.1.ITINERARIO PEATONAL ACCESIBLE 6 4.2.PAVIMENTOS 11 4.3.VADOS Y PASOS DE PEATONES. ISLETAS 13 4.4.VADOS DE VEHICULOS 13 4.5.SEMÁFOROS 13 4.6.ESCALERAS 14 4.7.RAMPAS 15 4.8.ASCENSORES 17 4.9.ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS 17 4.10.MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO 17 4.10.1.BANCOS 18 4.10.2.FUENTES DE AGUA POTABLE 18 4.10.3.PAPELERAS Y CONTENEDORES DE RESIDUOS. 19 4.11.ASEOS PÚBLICOS 19 4.12.ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ACCESIBLE 19 4.13.PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE OBRAS 19 4.14.CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO 21 4.15.CONEXIONES AL TRANSPORTE PÚBLICO 21 4.16.INTERACCIÓN CON VIAS CICLISTAS 21 4.17.ELEMENTOS SINGULARES PLAZAS PARQUES JARDINES 21 5. PLANOS 22 6. INFORME FINAL Y ESTIMACIÓN ECONÓMICA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Informe de Accesibilidad 1

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

1.INTRODUCCIÓN

El proyecto se ha redactado teniendo en cuenta el actual marco de obligado cumplimiento en materia de accesibilidad universal y supresión de barreras.

El objeto del informe es, por tanto, recoger las características de los elementos proyectados en relación a su uso por parte de personas con distintas capacidades, permanentes o temporales, aplicando para ello los criterios de diseño establecidos en la normativa, así como las buenas prácticas aplicadas a medidas potenciadoras de la accesibilidad que, al margen de las especificaciones obligatorias, favorecen el uso de los espacios urbanos de titularidad pública a cualquier ciudadano, recurriendo, cuando no exista otra posibilidad, al concepto de “ajustes razonables” en el sentido mencionado con anterioridad.

Un proyecto de intervención sobre un espacio urbano consolidado supondrá siempre y en cualquier caso una mejora en las condiciones de accesibilidad y usabilidad del citado espacio.

2.NORMATIVA DE REFERENCIA

A la hora de desarrollar el proyecto es necesario recoger las directrices marcadas en la normativa existente en materia de accesibilidad. Para ello se debe diferenciar claramente entre la normativa estatal, la autonómica y municipal:

2.1.Marco Normativo Estatal:

• REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, por el que aprueban las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Publicación: BOE nº 113 11-05-2007. Entrada en vigor: 12-05-2007

• REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

los nodos de transporte para personas con discapacidad. Publicación: BOE nº 290 04- 12-2007. Entrada en vigor: 05-12-2007

• ORDEN VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Publicación: BOE nº 61 11-03-2010. Entrada en vigor: 12-03-2010

• LEY 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Publicación: BOE nº 184 02-08-2011. Entrada en vigor: 03-08-2011

• REAL DECRETO 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Publicación: BOE nº 224 17-09-2011. Entrada en vigor: 18-09-2011

• REAL DECRETO 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. Entrada en vigor: 11-04-2013

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Publicación: BOE nº 289 03-12-2013. Entrada en vigor: 04-12- 2013

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Publicación: BOE nº 261 31-10-2015. Entrada en vigor: 31-10-2015

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

2.2.Marco Normativo Autonómico (Comunidad de Madrid):

• LEY 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Publicación: BOCM nº 152 29-06-1993. Entrada en vigor: 19- 07-1993

• DECRETO 138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Publicación: BOCM nº 179 30- 07-1998. Entrada en vigor: 19-08-1998

• DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Publicación: BOCM nº 125 28-05-1999. Entrada en vigor: 17 -06-1999

• DECRETO 13/2007, de 15 de Marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Publicación: BOCM nº 96 24-04- 2007. Entrada en vigor 23-06-2007

• Criterio de interpretación sobre vados peatonales. Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras. Publicación: 08-06-2016.

Serán de aplicación las siguientes ordenanzas de carácter municipal siempre que no entren en contradicción con ninguna de las leyes y decretos anteriormente enumerados:

2.3.Marco Normativo Municipal (Ayuntamiento de Madrid):

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

• Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aprobado por el Consejo de la Comunidad de Madrid el 17 de abril de 1997. Publicación: B.O.C.A.M., nº 92, de 19 de diciembre de 1997

• Ordenanza sobre Supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos, aprobada por acuerdo plenario del Ayuntamiento de Madrid, de fecha 31 de octubre de 1980. Publicación: B.O.A.M., nº 4375, de 4 de diciembre de 1980, págs. 1014 a 1016

• Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios Libres, aprobada por acuerdo plenario de 24 de febrero de 1984. Publicación: B.O.A.M., nº 4553, de 3 de mayo de 1984, págs. 437 a 439 Modificación de artículos 5, 6, 7.1 y 10c, aprobada por acuerdo plenario de 29 de noviembre de 1984. Publicación: B.O.A.M., nº 4595, de 21 de febrero de 1985

• Ordenanza General sobre Mobiliario Urbano, aprobada por acuerdo plenario de 1 de marzo de 1985. Publicación: B.O.A.M., nº 4607, de 16 de mayo de 1985, págs. 460 a 463 Modificación del Título II Capítulo II por acuerdo plenario de 28 de marzo de 2007. Publicación: B.O.A.M., nº 5757, de 24 de mayo de 2007, págs. 44 a 48

• Ordenanza Reguladora de la Señalización y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vías Públicas por la Realización de Obras y Trabajos, aprobada por acuerdo plenario de 27 de mayo de 1992. Publicación: B.O.A.M., nº 4992, de 1 de octubre de 1992, págs. 1578 a 1579

• Pliego de Condiciones Técnicas Generales, aplicable a la redacción de proyectos y ejecución de las obras municipales, aprobado por acuerdo plenario de 23 de diciembre de 1998.

• Instrucción para el Diseño de la Vía Pública del Ayuntamiento de Madrid, de fecha 21 de diciembre de 2000. Publicación: B.O.C.M., nº 39, de 15 de febrero de 2001. Publicación: B.O.C.M., de 12 de diciembre de 2001, corrección de errores

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

• Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid, aprobada por acuerdo plenario de 20 de diciembre de 2001.

• Ordenanza Municipal Reguladora de los Pasos de Vehículos, de fecha 26 de abril de 2006. Publicación: B.O.A.M., nº 5708, de 15 de junio de 2006, págs. 2275 a 2291

• Ordenanza de Diseño y Gestión de Obras en la Vía Pública, de fecha 31 de mayo de 2006. Publicación: B.O.A.M., nº 5709, de 22 de junio de 2006, págs. 2444 a 2458

• Instrucción 1/2017 relativa a los criterios a adoptar en relación con la aplicación del Documento Básico DB-SUA “Seguridad de Utilización y Accesibilidad” del Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad. Publicación: B.O.A.M., nº 7853, de 23 de febrero de 2017, págs. 8 a 12

3.DESCRIPCIÓN Y DATOS DEL PROYECTO

El objetivo general de este proyecto es la Rehabilitación y ordenación de usos del Parque de Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Dado que todo el ámbito de actuación está catalogado como Zona Verde Básica en el PGOU actualmente vigente, es de aplicación lo reflejado en el Artículo 7. Parques y jardines (Orden VIV 561/2010)

1. Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles en parques y jardines deberán estar conectadas entre sí y con los accesos mediante, al menos, un itinerario peatonal accesible.

2. En estos itinerarios peatonales accesibles se admitirá la utilización de tierras apisonadas con una compactación superior al 90% del proctor modificado, que permitan el tránsito de peatones de forma estable y segura, sin ocasionar hundimientos ni estancamientos de aguas. Queda prohibida la utilización de tierras sueltas, grava o arena.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

3. El mobiliario urbano, ya sea fijo o móvil, de carácter permanente o temporal, cumplirá lo establecido en el capítulo VIII.

4. Deberán preverse áreas de descanso a lo largo del itinerario peatonal accesible en intervalos no superiores a 50 m. Las áreas de descanso dispondrán de, al menos, un banco que reúna las características establecidas en el artículo 26.

5. Se dispondrá de información para la orientación y localización de los itinerarios peatonales accesibles que conecten accesos, instalaciones, servicios y actividades disponibles. La señalización responderá a los criterios establecidos en los artículos 41 y 42, e incluirá como mínimo información relativa a ubicación y distancias.

4.CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 4.1.Itinerario peatonal accesible

Si bien la Orden VIV 561/2010 únicamente contempla el denominado “Itinerario accesible”, si no fuera posible su implantación y en cumplimiento del Decreto 13/2007 artículo 5. “Itinerarios Peatonales”, el diseño del itinerario peatonal atenderá a las pautas de un itinerario adaptado, salvo en los siguientes casos:

a. Los itinerarios peatonales en áreas consolidadas y restringidas, que tendrán, como mínimo, la graduación denominada practicable. b. Los itinerarios peatonales en áreas histórico-artísticas, que podrán utilizar soluciones diferentes a las normalizadas siempre que resulten practicables a cualquier persona.

La Ley 8/93 establece que se considerarán áreas consolidadas y restringidas: c. Las definidas justificadamente en la correspondiente figura de planeamiento urbanístico. d. Las definidas justificadamente en un Plan Especial de Accesibilidad.

Asimismo, se considerarán áreas histórico-artísticas:

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

a. Las constituidas por elementos inventariados o declarados Bienes de Interés Cultural. b. Las incluidas en catálogos de protección por las figuras de planeamiento urbanístico. c. Las establecidas por los Planes Especiales de Accesibilidad. d. Los conjuntos de interés arquitectónico así considerados en las legislaciones sectoriales.

Las condiciones específicas y geometría de un itinerario accesible, adaptado o practicable quedan definidas en la Orden VIV 561/2010, Artículo 5, la Ley 8/93, Artículo 5 y en el Decreto 13/2007, Norma 2, apartado 2, donde se especifica:

TABLA 3.1.1.a Itinerario peatonal Itinerario peatonal Itinerario peatonal ACCESIBLE ADAPTADO PRACTICABLE Banda libre de paso (Alto 2,20 x 1,80 m. 2,10 x 1,20 m. 2,10 x 0,90 m. x Ancho) 2,20 x 1,50 m. Reducción del paso No permitida No permitida (excepcionalmente) Pendiente longitudinal 6% máxima 12% (recomendable ≤ 6% * ) 12% (recomendable ≤ 6% * ) Pendiente transversal 2% 3% (recomendable 2%) 3% (recomendable 2%) máxima Resalte o rehundido No permitidos 0,5 cm. 0,5 cm. máximo Peldaños aislados o No permitidos No permitidos No permitidos escaleras

El itinerario peatonal, con independencia de su grado (accesible, adaptado o practicable), permitirá el acceso de personas con movilidad reducida a todos los elementos (edificios, parques, jardines…) del entorno urbano.

* Nota: Se recomienda una pendiente longitudinal sostenida en toda la calle inferior o igual al 6%. En caso contrario, se deberá optar por pendientes en función de la longitud del trayecto que no sobrepasen las establecidas por la Ley 8/93 y el Decreto 13/2007 para las rampas en ámbito urbano, a saber:

Longitud ≤ 3.00m. 12%

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

3.00m. < Longitud ≤ 6.00m. 10% 6.00m. < Longitud ≤ 10.00m. 8%

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Descripción de las soluciones proyectadas

En cuanto al proyecto considerado:

1.- Un área consolidada y Por tanto los itinerarios peatonales accesibles considerados se restringida diseñan bajo los parámetros de practicable , según la tabla 3.1.1.a

2.- Un área histórico- Por tanto los itinerarios peatonales accesibles considerados se artística, diseñan bajo los parámetros de practicable , según la tabla 3.1.1.a

3.- Ninguna de las Por tanto los itinerarios peatonales accesibles considerados se x anteriores, diseñan bajo los parámetros de accesible o adaptado

El recorrido accesible considerado se recoge en el plano de accesibilidad del proyecto y reúne las siguientes características:

Graduación ACCESIBLE

Banda libre de paso (Alto x Ancho) 2,20 x 1,80 m.

Reducción del paso Sin reducción

Pendiente longitudinal máxima 6%

Pendiente transversal máxima 2%

Resaltes o rehundido máximo No existen

Existen en algún caso y son NO accesibles por imposibilidad de diseño de Peldaños aislados o escaleras rampa, pero existe un itinerario alternativo accesible.

Artículo 5. Condiciones generales del itinerario peatonal accesible.

1.Son itinerarios peatonales accesibles aquellos que garantizan el uso no discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las personas. Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que todos no puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte en ningún caso discriminatorio,

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de mayor afluencia de personas.

2.Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:

a)Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo. b)En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento. c)En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m. d)No presentará escalones aislados ni resaltes. e)Los desniveles serán salvados de acuerdo con las características establecidas en los artículos 14, 15, 16 y 17. f)Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11. g)La pendiente transversal máxima será del 2%. h)La pendiente longitudinal máxima será del 6%. i)En todo su desarrollo dispondrá de un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes, proyectada de forma homogénea, evitándose el deslumbramiento. j)Dispondrá de una correcta señalización y comunicación siguiendo las condiciones establecidas en el capítulo XI.

3.Cuando el ancho o la morfología de la vía impidan la separación entre los itinerarios vehicular y peatonal a distintos niveles se adoptará una solución de plataforma única de uso mixto.

4.En las plataformas únicas de uso mixto, la acera y la calzada estarán a un mismo nivel, teniendo prioridad el tránsito peatonal. Quedará perfectamente diferenciada en el pavimento la zona preferente de peatones, por la que discurre el itinerario peatonal accesible, así como la señalización vertical de aviso a los vehículos.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

5.Se garantizará la continuidad de los itinerarios peatonales accesibles en los puntos de cruce con el itinerario vehicular, pasos subterráneos y elevados. 6.Excepcionalmente, en las zonas urbanas consolidadas, y en las condiciones previstas por la normativa autonómica, se permitirán estrechamientos puntuales, siempre que la anchura libre de paso resultante no sea inferior a 1,50 m.

Si bien en todo el recorrido se cumplen las condiciones, en los puntos en los que no se pueda asegurar los 1,80 m se seguirán las directrices del punto 6.

Descripción de las soluciones proyectadas

Debido a la topografía del parque, la conexión entre las zona estanciales y los paseos principales del parque considerando que presenta una pendiente inferior al 6%, por lo que lo hemos considerado practicable.

El resto de itinerarios es accesible y se marcará con la señalización universal SIA

4.2. PAVIMENTOS

Con carácter general los pavimentos deberán corresponder a las siguientes características:

1.La pavimentación de los itinerarios peatonales dará como resultado una superficie continua y sin resaltes, dura y estable, sin piezas sueltas, que permita la cómoda circulación de todas las personas. 2.El pavimento tendrá una resistencia al deslizamiento en seco y mojado que reduzca el riesgo de los resbalamientos. Se evitarán elementos sueltos o disgregados que pueden dificultar el paso. 3.No presentará cejas o resaltes superiores a 0,5 cm. 4.La combinación de colores y texturas facilitará la comprensión de los recorridos. 5.Las rejillas, tapas de registro, bocas de riego y otros elementos situados en el pavimento, deberán estar enrasados, sin resaltes distintos a los propios de su

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

textura. Caso de que posean aperturas, la dimensión mayor del hueco no será mayor de 2 cm. en ambos sentidos, con excepción de aquellas correspondientes a imbornales y absorbederos pluviales que, en todo caso, deberán colocarse fuera del itinerario peatonal. 6.En los vados peatonales se empleará un pavimento diferenciado en textura y color reconocible, evitándose su uso en otros puntos y elementos tales como esquinas o vados de vehículos, que pudieran confundir a peatones con discapacidad visual (ver apartado de vados peatonales). 7.También deberán diferenciarse en el pavimento los límites con desnivel, zonas de peligro mediante diferencias de contraste y color. En el caso del arranque de rampas o escaleras se emplearán con este fin pavimentos de acanaladura homologada (ver apartado de itinerarios verticales). 8.Se utilizará la diferenciación de textura y color, para informar del encuentro con otros modos de transporte (ver apartado de conexiones con el transporte público).

Descripción de las soluciones proyectadas

Los pavimentos elegidos en el diseño, bien en terrizo o solados cumplen con los criterios demandados, según se puede comprobar en las soluciones planteadas en el proyecto.

Rejillas, alcorques y tapas de instalación

1.Las rejillas, alcorques y tapas de instalación ubicados en las áreas de uso peatonal se colocarán de manera que no invadan el itinerario peatonal accesible, salvo en aquellos casos en que las tapas de instalación deban colocarse, necesariamente, en plataforma única o próximas a la línea de fachada o parcela. 2.Las rejillas, alcorques y tapas de instalación se colocarán enrasadas con el pavimento circundante, cumpliendo además los siguientes requisitos: a) Cuando estén ubicadas en áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como máximo.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

b) Cuando estén ubicadas en la calzada, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2,5 cm de diámetro como máximo. c) Cuando el enrejado, ubicado en las áreas de uso peatonal, este formado por vacíos longitudinales se orientarán en sentido transversal a la dirección de la marcha. d) Los alcorques deberán estar cubiertos por rejillas que cumplirán con lo dispuesto en el párrafo 3 del presente artículo. En caso contrario deberán rellenarse de material compactado, enrasado con el nivel del pavimento circundante. e) Estará prohibida la colocación de rejillas en la cota inferior de un vado a menos de 0,50 m de distancia de los límites laterales externos del paso peatonal.

Descripción de las soluciones proyectadas

Las rejillas, alcorques y tapas de instalación ubicados en las áreas de uso peatonal se han proyectado de modo que no invaden el itinerario peatonal accesible, y en el caso de que puntualmente se dispongan en él, se han colocado enrasadas con el pavimento circundante.

4.3. VADOS Y PASOS DE PEATONES. ISLETAS

Este proyecto no contempla pasos de peatones dentro del ámbito de actuación.

4.4.VADOS DE VEHICULOS

Este proyecto no contempla vado de vehículos. Al tratarse de un parque, solo transitarán los vehículos ocasionales de mantenimiento y de vigilancia.

4.5.SEMÁFOROS

Este proyecto no contempla semáforos en el ámbito de actuación.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

4.6.ESCALERAS

En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de las escaleras atenderá a las siguientes consideraciones: 1.El ancho libre mínimo, medido entre pasamanos, será de 1,20 m. 2.Tendrán directriz recta o ligeramente curva. 3.Dispondrá de pasamanos, a ambos lados, a una altura entre 0,95 y 1,05 m. medidos desde el borde de cada peldaño hasta la cara superior del pasamanos. 4.Los pasamanos poseerán fuerte contraste cromático y serán continuos en todo su recorrido, sin interrupción en las mesetas. Además, se prolongarán un mínimo de 30 cm. más allá del límite de inicio y final de la escalera, rematándose siempre contra el suelo o pared, evitando elementos punzantes o aristas. 5.Los pasamanos tendrán una sección de entre 45 y 50 mm. Cuando se adosen a fachada se separarán de la misma al menos 45 mm. 6.Cuando la escalera tenga un ancho superior a 4,00 m. se dispondrá de pasamanos central, con las características anteriormente descritas. 7.Las barandillas que sirvan de protección frente a caídas dispondrán de elementos de cierre que no permitan huecos de más de 12 cm. en al menos uno de sus sentidos. De igual forma contarán con un elemento de protección inferior a una altura máxima de 25 cm. medidos desde el suelo, y mínima de 10cm. 8.Todos los peldaños pertenecientes a un mismo tramo tendrán similares dimensiones de tabica y huella. 9.Los escalones tendrán una huella mínima de 30 cm y una contrahuella máxima de 16 cm. En todo caso la huella H y la contrahuella C cumplirán la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm. El ángulo formado por la huella y la contrahuella será ≥ 75º y ≤ 90º, sin bocel. 10.No se permiten peldaños compensados. 11.Cada tramo de escalera tendrá un mínimo de 3 escalones y un máximo de 12. 12.La meseta intermedia tendrá una profundidad mínima de 1,20 m.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

13.El borde exterior de la huella, abarcando toda su longitud y enrasada, dispondrá de una franja de entre 3 y 5 cm., de fuerte contraste cromático con el resto del pavimento y tratamiento no deslizante. 14.En general, el pavimento de la escalera, como integrante del itinerario peatonal, será duro, estable y no deslizante. No presentará resaltes ni piezas sueltas. 15.La presencia de la escalera se indicará en sus rellanos de inicio y final mediante una franja de señalización tacto-visual de acanaladura homologada y alto contraste cromático. Esta banda abarcará todo el ancho de la escalera y dispondrá de un fondo de 1,20 m. (±0,05 m.). 16.La escalera, por norma general, contará con una iluminación suficiente y homogénea en todo su recorrido, evitando las zonas de sombras. 17.El espacio bajo escaleras con una altura inferior a 2,20 m. deberá ser protegido con un elemento de cierre estable y continuo, cuya parte inferior estará colocada a una altura máxima de 25 cm. del suelo.

Descripción de las soluciones proyectadas

El proyecto no contempla la ejecución de escaleras

4.7.RAMPAS

En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de las rampas atenderá a las siguientes consideraciones: 1.El ancho libre mínimo, medido entre pasamanos, será de 1,20 m (1,80 m según VIV/561/2010). 2.Tendrán directriz recta o ligeramente curva. 3.La pendiente máxima de la rampa se limita en función de la longitud de la misma del siguiente modo: Longitud ≤ 3,00 m. 10% 3,00 m. < Longitud ≤ 10.00 m. 8% En cualquier caso, se recomienda emplear pendientes no superiores al 8%.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

4.Cada un máximo de 10,00 m. se dispondrá de una meseta intermedia con fondo libre mínimo 1,0 m (1,50 m según VIV/561/2010). 5.Dispondrá de pasamanos, a ambos lados, y doble altura. 6.La altura de los pasamanos superiores estará entre 0,95 y 1,05 m. medidos a cara superior del pasamanos. 7.La altura de los pasamanos inferiores estará entre 0,65 y 0,75 m. medidos a cara superior del pasamanos. 8.Los pasamanos poseerán fuerte contraste cromático y serán continuos en todo su recorrido, sin interrupción en las mesetas. Además, se prolongarán un mínimo de 30 cm. más allá del límite de inicio y final de la rampa, rematándose siempre contra el suelo o pared, evitando elementos punzantes o aristas. 9.Los pasamanos tendrán una sección de entre 45 y 50 mm. Cuando se adosen a fachada se separarán de la misma al menos 45 mm. 10.Cuando la rampa tenga un ancho superior a 4,00 m. se dispondrá de pasamanos central, con las características anteriormente descritas (doble altura). 11.Las barandillas que sirvan de protección frente a caídas dispondrán de elementos de cierre que no permitan huecos de más de 12 cm. en al menos uno de sus sentidos. De igual forma contarán con un elemento de protección inferior a una altura máxima de 25 cm. medidos desde el suelo, y mínima de 10cm. 12.En general, el pavimento de la rampa será duro, estable y no deslizante. No presentará resaltes ni piezas sueltas. 13.La presencia de la rampa se indicará en sus rellanos de inicio y final mediante una franja de señalización tacto-visual de acanaladura homologada y alto contraste cromático. Esta banda abarcará todo el ancho de la rampa y dispondrá de un fondo de 1,20 m. (±0,05 m.). 14.La rampa por norma general contará con una iluminación suficiente y homogénea en todo su recorrido, evitando las zonas de sombras. 15.El espacio bajo rampa con una altura inferior a 2,10 m. deberá ser protegido con un elemento de cierre estable y continuo, cuya parte inferior estará colocada a una altura máxima de 25 cm. del suelo.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Descripción de las soluciones proyectadas

El proyecto no contempla la construcción rampas.

4.8.ASCENSORES

Este proyecto no prevé la instalación de ascensores.

4.9.ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS

Este proyecto no contempla plazas reservadas para personas con movilidad reducida.

4.10.MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO

En el proyecto se han incluido elementos de mobiliario urbano, parte normalizado por el Ayuntamiento de Madrid y otro declarado como singular, pero que cumple normativa de accesibilidad en todo caso.

En el capítulo VIII de la Orden VIV/561/2010 se enumeran multitud de elementos, si bien aquí solo recogeremos los instalados en el proyecto.

Todos los elementos de mobiliario urbano, se han proyectado en áreas de uso peatonal que no invaden el itinerario peatonal accesible. Se dispondrán preferentemente alineados junto a la banda exterior de la acera, y a una distancia mínima de 0,40 m del límite entre el bordillo y la calzada.

El diseño de los elementos de mobiliario urbano asegura su detección a una altura mínima de 0,15 m medidos desde el nivel del suelo. Los elementos no presentan salientes de más de 10 cm y se asegura la inexistencia de cantos vivos en cualquiera de las piezas que los conforman.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

4.10.1.Bancos

1.A efectos de facilitar la utilización de bancos a todas las personas y evitar la discriminación, se dispondrá de un número mínimo de unidades diseñadas y ubicadas de acuerdo con los siguientes criterios de accesibilidad: a) Dispondrán de un diseño ergonómico con una profundidad de asiento entre 0,40 y 0,45 m y una altura comprendida entre 0,40 m y 0,45 m. b) Tendrán un respaldo con altura mínima de 0,40 m y reposabrazos en ambos extremos. c) A lo largo de su parte frontal y en toda su longitud se dispondrá de una franja libre de obstáculos de 0,60 m de ancho, que no invadirá el itinerario peatonal accesible. Como mínimo uno de los laterales dispondrá de un área libre de obstáculos donde pueda inscribirse un círculo de diámetro 1,50 m que en ningún caso coincidirá con el itinerario peatonal accesible. 2. La disposición de estos bancos accesibles en las áreas peatonales será, como mínimo, de una unidad por cada agrupación y, en todo caso, de una unidad de cada cinco bancos o fracción.

En el proyecto se han recolocado bancos accesibles existentes modelo Madrid MU 16, según normativa de accesibilidad, así como se ha proyectado la colocación de otros nuevos del mismo modelo, análogamente conforme a normativa de accesibilidad.

4.10.2.Fuentes de agua potable

El diseño y ubicación de las fuentes de agua potable responderán a los siguientes criterios: a) Disponer de, al menos, un grifo situado a una altura comprendida entre 0,80 m y 0,90 m. El mecanismo de accionamiento del grifo será de fácil manejo. b) Contar con un área de utilización en la que pueda inscribirse un círculo de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

c) Impedir la acumulación de agua. Cuando se utilicen rejillas, estas responderán a los criterios establecidos en el artículo 12

En el presente proyecto se proponen Fuentes de Beber del Modelo Normalizado MU 37 A.

4.10.3.Papeleras y contenedores de residuos.

a) En las papeleras y contenedores enterrados, la altura de la boca estará situada entre 0,70 m y 0,90 m. En contenedores no enterrados, la parte inferior de la boca estará situada a una altura máxima de 1,40 m. b) En los contenedores no enterrados, los elementos manipulables se situarán a una altura inferior a 0,90 m. c) En los contenedores enterrados no habrá cambios de nivel en el pavimento circundante.

En el presente proyecto se disponen de varias papeleras normalizadas de jardín de 36 litros modelo MU 11-A

4.11.ASEOS PÚBLICOS

Este proyecto no contempla la instalación de aseos públicos.

4.12.ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ACCESIBLE

Este proyecto no contempla la instalación de nuevos elementos de red de alumbrado.

4.13.PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE OBRAS

Las obras e intervenciones que se realicen en la vía pública deberán garantizar las condiciones generales de accesibilidad y seguridad de las personas en los itinerarios peatonales.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Cuando el itinerario peatonal accesible discurra por debajo de un andamio, deberá ser señalizado mediante balizas lumínicas.

Cuando las características, condiciones o dimensiones del andamio o valla de protección de las obras no permitan mantener el itinerario peatonal accesible habitual se instalará un itinerario peatonal accesible alternativo, debidamente señalizado, que deberá garantizar la continuidad en los encuentros entre éste y el itinerario peatonal habitual, no aceptándose en ningún caso la existencia de resaltes.

Los cambios de nivel en los itinerarios alternativos serán salvados por planos inclinados o rampas con una pendiente máxima del 10%, cumpliendo en todo caso con lo establecido en el artículo 14.

Las zonas de obras quedarán rigurosamente delimitadas con elementos estables, rígidos sin cantos vivos y fácilmente detectables. Dispondrán de una señalización luminosa de advertencia de destellos anaranjados o rojizos al inicio y final del vallado y cada 50 m o fracción. Se garantizará la iluminación en todo el recorrido del itinerario peatonal de la zona de obras.

Los andamios o vallas dispondrán de una guía o elemento horizontal inferior que pueda ser detectada por las personas con discapacidad visual y un pasamano continuo, instalado a 0,90 m de altura.

Los elementos de acceso y cierre de la obra, como puertas y portones destinados a entrada y salida de personas, materiales y vehículos no invadirán el itinerario peatonal accesible. Se evitarán elementos que sobresalgan de las estructuras; en caso de su existencia se protegerán con materiales seguros y de color contrastado, desde el suelo hasta una altura de 2,20 m.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Los itinerarios peatonales en las zonas de obra en la vía pública se señalizarán mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador, siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 46.

4.14.CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Esta actuación no contempla labores de conservación y mantenimiento.

4.15.CONEXIONES AL TRANSPORTE PÚBLICO

La actuación no contempla conexión a medios de trasporte público.

4.16.INTERACCIÓN CON VIAS CICLISTAS

La actuación no contempla conexión o interacción con vías ciclistas.

4.17.ELEMENTOS SINGULARES PLAZAS PARQUES JARDINES

En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de espacios estanciales y de ocio, tales como parques, plazas, áreas de juego infantiles, jardines…etc, atenderá a las siguientes consideraciones:

1.En las zonas de estancia y recreo, tales como plazas, parques, aéreas de juegos infantiles, jardines, se garantizará un itinerario accesible continuo hasta cada uno de los puntos de interés o uso público.

Descripción de las soluciones proyectadas

Como se comprueba en el proyecto, la propuesta de todas las nuevas zonas estanciales y de ocio, tienen la condición de accesible.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

5.PLANOS

Se acompaña del correspondiente plano de accesibilidad donde se recogen los elementos estancias e itinerarios accesibles.

Código gráfico representación en desarrollo de planos

El presente código gráfico pretende unificar los formatos de representación en los planos de proyecto de los distintos elementos relacionados con el cumplimiento normativo en materia de accesibilidad.

Itinerario peatonal Apartado 3.1.1 Línea de color azul y grosor equivalente a 120cm de ancho real (escalado en el plano) que se corresponda con el trazado ACCESIBLE o Itinerario Peatonal ADAPTADO de los itinerarios adaptados considerados en proyecto Itinerario peatonal Apartado 3.1.1 Línea de color rojo y grosor equivalente a 90cm de ancho real (escalado en el plano) que se corresponda con el trazado de Itinerario Peatonal PRACTICABLE los itinerarios practicables considerados en proyecto Pavimento táctil Apartado 3.1.2 Se acotará la zona en la que este tipo de pavimento esté presente, con la excepción de pasos de peatones y de botones Pavimentos encaminamientos que reciben un tratamiento independiente

Pavimento táctil Apartado 3.1.2 Se acotará la zona en la que este tipo de pavimento esté presente, con la excepción de pasos de peatones y de acanaladura Pavimentos encaminamientos que reciben un tratamiento independiente

Para describir el trazado de los encaminamientos se Pavimento del Apartado 3.1.2 dispondrá una doble línea de trazo discontinuo en color encaminamiento Pavimentos naranja y 40 de ancho real (escalado en el plano) a caras exteriores de ambas líneas Vado para Apartado 3.1.4 Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas a cada vehículos Vados de Vehículos uno de los vados para vehículos del proyecto.

Avisador acústico Apartado 3.1.5 Se empleará el icono como representación gráfica de la instalación de avisador acústico a cada uno de los semáforos en semáforo Semáforos incluidos en el proyecto. Semáforos fase Apartado 3.1.5 Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de la regulación del tiempo de fases según norma regulada Semáforos a cada uno de los semáforos incluidos en el proyecto.

Escalera Apartado 3.2.1 Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas en Accesible Escaleras apartado correspondiente

Apartado 3.2. Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas en Rampa Accesible Rampa apartado correspondiente Ascensor urbano Apartado 3.2.3 Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas en accesible Ascensores apartado correspondiente Estacionamientos Apartado 3.3 Se empleará el icono como representación gráfica de la Estacionamientos aplicación de las medidas de accesibilidad descritas en reservados Reservados apartado correspondiente

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

Bolardos Apartado 3.4 Mobiliario y Se empleará el icono como representación gráfica de la zona transversales al en la que son empleados bolardos que reúnan las Equipamiento características descritas en apartado correspondiente itinerario peatonal Urbano Apartado 3.4 Mobiliario y Se empleará el icono como representación gráfica de las Áreas estanciales áreas estanciales dotadas de bancos descritas en apartado Equipamiento correspondiente Urbano Aseos públicos Apartado 3.5 Aseos Se empleará el icono como representación gráfica de la ubicación de cabinas o aseos públicos adaptados que reúnan adaptados públicos las características descritas en apartado correspondiente Iluminación de Apartado 3.6 itinerarios Iluminación y Se empleará el icono como representación gráfica de la ubicación de elementos específicos de iluminación sobre los peatonales Señalización recorridos accesibles accesibles Accesibles Señalización informativa de Apartado 3.6 Se empleará el icono como representación gráfica de la Iluminación y ubicación de elementos específicos de señalización que itinerarios Señalización aporten información sobre los recorridos accesibles del peatonales Accesibles entorno accesibles Conexión con el Apartado 3.9 Se empleará el icono como representación gráfica de la Conexión con el ubicación de las paradas de transporte público que reúnen las transporte público características descritas en apartado correspondiente transporte público Apoyos Apartado 3.9 Conexión con el Se empleará el icono como representación gráfica de la isquiáticos ubicación de apoyos isquiáticos transporte público Apartado 3.10 Se empleará el icono como representación gráfica de la Vías ciclistas Interacción con vías adopción de medidas en accesibilidad en vías ciclistas ciclistas descritas en el presente apartado.

6.VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD

El artículo 30 del Decreto 13/2007 determina que “…los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid deberán establecer en sus presupuestos anuales las partidas presupuestarias precisas para el cumplimiento de las obligaciones contempladas en el presente Reglamento, con arreglo a su respectivo ámbito de competencia…”. Debido a esta premisa se precisa la valoración económica que supone la implementación de los criterios de accesibilidad en el presente proyecto constructivo. De este modo, una obra correctamente diseñada, de nueva pavimentación o renovación de la existente por criterios de conservación, mejora de la movilidad, etc. no tiene ningún incremento presupuestario por cumplir los preceptos del Reglamento (no es más costoso el metro cuadrado de “pavimentación accesible” que el de “pavimentación no accesible”). En este caso la valoración económica de la accesibilidad será mínima en relación con el importe de las obras proyectadas. En el caso opuesto, podría considerarse el importe total de las

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad

Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Valdebernardo M-40 en el Distrito de Vicálvaro.

obras proyectadas como inversión en accesibilidad, si la propia actuación viene motivada por criterios de mejora o reforma de la accesibilidad en un entorno urbano (p.ej. construcción de una pasarela peatonal). En el presente proyecto, por tratarse de una obra correctamente diseñada, podemos concluir que la inversión económica destinada a la accesibilidad se corresponde con parte de la asignación presupuestaria de los capítulos de movimiento de tierras y pavimentación, y mobiliario, ascendiendo a la cantidad de CIENTOSETENTA Y NUEVE MIL CUARENTA Y CINCO EUROS CON VEITICUATRO CÉNTIMOS (179.045,24 €), de Ejecución Material, lo que supone un porcentaje sobre el total del 32,88 %.

7. CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, el técnico que suscribe entiende que queda suficientemente desarrollado el cumplimiento del vigente marco normativo en materia de accesibilidad, así como la descripción de las medidas de buenas prácticas y ajustes razonables encaminadas a la mejora del entorno urbano para cualquier persona, independientemente de las distintas capacidades que posea.

Documento 1. Memoria y Anejos a la Memoria - Anejo 10: Accesibilidad